Este documento presenta información sobre el cultivo de la guayaba. Describe las características botánicas de la planta, incluyendo sus hojas, flores y frutos. También cubre los requerimientos edafoclimáticos para el cultivo, los diferentes cultivares disponibles y aspectos fisiológicos como los tipos de yemas. El objetivo final es proveer lineamientos técnicos para el cultivo sostenible de la guayaba.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas44 páginas
Este documento presenta información sobre el cultivo de la guayaba. Describe las características botánicas de la planta, incluyendo sus hojas, flores y frutos. También cubre los requerimientos edafoclimáticos para el cultivo, los diferentes cultivares disponibles y aspectos fisiológicos como los tipos de yemas. El objetivo final es proveer lineamientos técnicos para el cultivo sostenible de la guayaba.
Este documento presenta información sobre el cultivo de la guayaba. Describe las características botánicas de la planta, incluyendo sus hojas, flores y frutos. También cubre los requerimientos edafoclimáticos para el cultivo, los diferentes cultivares disponibles y aspectos fisiológicos como los tipos de yemas. El objetivo final es proveer lineamientos técnicos para el cultivo sostenible de la guayaba.
Este documento presenta información sobre el cultivo de la guayaba. Describe las características botánicas de la planta, incluyendo sus hojas, flores y frutos. También cubre los requerimientos edafoclimáticos para el cultivo, los diferentes cultivares disponibles y aspectos fisiológicos como los tipos de yemas. El objetivo final es proveer lineamientos técnicos para el cultivo sostenible de la guayaba.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44
Ministerio de la Agricultura
Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical
Asociacin Cubana de Tcnicos Agrcolas y Forestales INSTRUCTIVO TCNICO PARA EL CULTIVO DE LA GUAYABA Por una Agricultura sostenible sobre bases agroecolgicas Biblioteca ACTAF Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT). La presente edicin ha sido financiada por la Unin Europea, en el marco del Programa de Apoyo Local a la modernizacin del Sector Agropecuario en Cuba (PALMA), implementado por el Ministerio de la Agricultura y el Programa de las Naciones Unidas para el Desa- rrollo (PNUD) Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba Colectivo de autores Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave 7ma No 3005 entre 30 y 32. Playa. Telfono: 209 3585 Email: [email protected], [email protected] Primera edicin: 2011 ISBN: 978-959-7210-44-3 Edicin: Ing. Yael Vento Oliva Correccin: Dra. Mara Eugenia Garca lvarez Diseo de cubierta: Di. Dayana Manrique Gonzlez Se autoriza el uso y la reproduccin de esta publicacin con fines no comerciales, siempre y cuando se cite la fuente. CONTENIDO Introduccin 1 Caractersticas botnicas 2 Cultivares 4 Requerimientos edafoclimticos 5 Fisiologa del cultivo 8 Propagacin 11 Manejo de la plantacin 18 Cosecha 35 1 Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba INTRODUCCIN La guayaba, Psidium guajava L. pertenece al gnero Psidium, familia Myrtaceae del orden Myrtales. Es originaria de la Amrica Tropical Continental, puede encon- trarse en forma silvestre y cultivada en todas las regiones tropi- cales y subtropicales de Centroamrica, Amrica del Sur, parte de Mxico y otras regiones del mundo. Se cultiva en forma comercial en la India, Sudfrica, Pakistn, Estados Unidos, Aus- tralia, Filipinas, Venezuela, Brasil, Mxico, Cuba, Egipto, Tailandia, Indonesia, Colombia y algunos otros pases. Es una de las frutas tropicales ms valiosas y apreciadas, por ser una fuente natural de vitaminas y minerales. Se destaca por su alto contenido en cido ascrbico (vitamina C), que en ocasiones sobrepasa los 400 mg. por 100 gr. de pulpa; adems es rica en carbohidratos, fsforo y calcio. La tabla 1 muestra la composicin qumica en 100 gramos de pulpa del fruto de guayaba. Se puede consumir como fruta fresca y procesada en forma de jaleas, cascos, mermeladas y jugos. 2 Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba CARACTERSTICAS BOTNICAS Tallo: Puede alcanzar entre 2 y 9 metros de altura, con un dime- tro de hasta 30 cm, con tendencia a ramificarse profusamente, an desde brotes radicales. Su consistencia es dura y leosa. Hojas: Presentan pecolo corto, son coriceas, oblongas, elpti- cas y dispuestas en pares alternos a lo largo de las ramas. El tamao es de 7,5 y 15 cm, en algunos casos presentan una fina Composicin qumica del fruto en 100 gramos de pulpa Elemento % Agua 77 Protenas 0,95 Grasas 0,45 Azcares 0,85 Carbohidratos 2,75 Fibras 8,15 Taninos 0,95 Cenizas 0,95 Tabla 1. Composicin qumica del fruto de guayaba en 100 gramos de pulpa 3 Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba pubescencia. La nervadura se distingue fcilmente y es mucho ms pronunciada en el envs. Tienen un aroma caracterstico al ser estrujadas. Raz: Presenta buen desarrollo y ramificacin, con poder de penetracin, motivando que las plantas se desarrollen bien en la mayora de los tipos de suelos. Aparentemente las races del guayabo tienen un marcado efecto aleloptico, es decir, inhiben el desarrollo de malezas debajo del rbol. Flores: Son blancas, grandes, pueden aparecer solitarias o for- mando grupos variables (dos tres) en el extremo de cada yema floral o brindilla. La floracin puede mantenerse durante todo el ao en dependencia del manejo del cultivo y si las condiciones ambientales la favorecen. Fruto: Es una baya que se desarrolla a partir de un ovario compuesto de forma variada. Pueden ser redondeados, oblon- gos y piriformes y pesar hasta 400 g. La piel puede ser lisa y crea, el color de la pulpa puede ser blanco, amarillo, rosado o rojo, con olor caracterstico y textura variada. Las de mejor calidad la tienen suave y fina, otras la tienen arenosa. El sabor vara desde dulce, cido y muy cido, en pocos casos inspi- do. El nmero de semillas es variable desde 100 hasta 500 aproximadamente. 4 Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba CULTIVARES Los cultivares que tradicionalmente se cultivan en Cuba son los que se han obtenido en el pas y los introducidos desde la Florida. a) Cultivares cubanos E.E.A 18-40 (Enana Roja Cubana): Fue seleccionada en el ao 1962 en la Estacin Experimental Agronmica de Santiago de las Vegas, La Habana. Se origin a partir de una planta de semi- lla polinizada libremente por el cultivar Indian Pink. rbol de porte pequeo, con frutos de diferentes formas y tamaos pero generalmente en forma de pera, de pulpa roja - rosada. Es un cultivar de alto potencial productivo (ms de 70 t/ha/ao a den- sidades superiores a las 800 plantas por hectrea en los prime- ros 5 aos de plantada. El follaje es de color verde oscuro. E.E.A 1-23: De origen igual al anterior. Es un rbol de porte pequeo, ms ancho que alto. Frutos ovalados de tamao me- diano a grande con pulpa de color rosado. Alto potencial pro- ductivo (50 t/ha/ao a 5,0 x 2,0 m) y las hojas son grandes de color verde claro. Cultivares N1 al N9: Cultivares de porte alto, con frutos ova- lados, de tamao mediano a grande, donde los denominados del 1 al 6 son de pulpa roja y los del 7 al 9 de pulpa blanca. 5 Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba Suprema Roja: Cultivar de porte alto, fruto redondeado y gran- de con pulpa de color rojo, muy apreciado como fruto para consumo fresco. Cotorrera o Criolla: Los rboles se originan de semillas, de porte alto, con frutos pequeos, el color de la pulpa varia desde blanca, amarilla, rosada o roja Se emplea esencialmente como patrn o portainjerto. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS El guayabo se adapta con facilidad a distintas condiciones climticas, a pesar de su origen tropical. Sin embargo, su rea ecolgica se encuentra en una franja comprendida entre los 30 0 de latitud Norte y Sur. Suelo La planta responde a varios tipos de suelo. Por ejemplo, los suelos arcillosos y orgnicos con buen drenaje y los arenosos y calcreos con una fertilizacin adecuada. No obstante, se desarrolla mejor si stos son profundos, frtiles y bien drenados. Por tener un sistema radical fasciculado, no exige suelos muy profundos, sin embargo, en los frtiles y medianamente com- pactos puede emitir races hasta 4 metros de profundidad. Pros- pera en suelos con pH de 4,5 a 8,2 y para una ptima produc- cin los valores de pH deben oscilar entre 5,0 y 7,0. 6 Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba Tambin tolera inundaciones durante varios das, pues tiene una reaccin rpida de adaptacin. Si se le ubica cerca de un manto fretico superficial, se incrementa la actividad de la red de raicillas superficiales. Produce buenas cosechas en suelos que son muy hmedos para los aguacates y los ctricos. Clima Humedad El guayabo se desarrolla en reas que reciben precipitacin media anual entre 1000 y 2000 mm. Tambin puede prosperar en condiciones de mayor humedad, pero la calidad de los frutos disminuye. Durante la poca de fructificacin requiere de la humedad nece- saria para la obtencin del rendimiento mximo. Las lluvias fuer- tes y prolongadas, si bien causan un crecimiento abundante de la planta, tambin provocan rotura en la piel de los frutos, pro- piciando vas de acceso a los agentes patgenos causantes de pudriciones. sta se vuelve acuosa y con mal olor, razn por la cual bajo estas condiciones, el control fitosanitario se debe realizar con una frecuencia adecuada. El guayabo es resistente a la sequa, pues logra producciones en regiones donde se presenta una estacin seca prolongada de cinco o ms meses. La floracin se produce con el inicio de 7 Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba las lluvias. No obstante, el dficit hdrico causa una sensible reduccin del rendimiento y una disminucin (en dependencia del tipo de suelo y el cultivar) del ciclo de vida de la planta. En zonas clidas con precipitaciones bien repartidas durante todo el ao se logra una produccin continua. Temperatura Los ms altos rendimientos se obtienen con una temperatura media anual de 23 a 28C. Sin embargo, el guayabo puede tole- rar temperaturas de 45C o ms. Es sensible a las bajas tempera- turas; las plantas jvenes pueden morir a -1,7C, mientras que las adultas pueden tolerar periodos cortos de hasta -3,3C. Viento Los vientos fuertes son perjudiciales para el follaje, la floracin y los frutos en crecimiento, ya que adems de ocasionar que- braduras y otros daos mecnicos, incrementan la evapotranspiracin. Altitud Esta especie puede cultivarse desde el nivel del mar hasta una elevacin de 1500 m. Se ignora si la altitud afecta la calidad de la fruta. 8 Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba FISIOLOGA DEL CULTIVO a) Tipos de yemas En el guayabo se presentan dos tipos de yemas: vegetativas o foliares y fructferas o florales. Las primeras pueden ser axilares y apicales y las segundas son axilares. Por lo general, aparecen a partir del tercer par de hojas de los brotes. La diferenciacin de las yemas florales o fructferas es prctica- mente continua excepto en los meses donde la temperatura pro- medio es baja. Se denominan brotes fructferos o brindillas a las pequeas ramas que se forman en toda la copa de rbol en las cuales se desarrollan los frutos. En los brotes largos de apariencia caosa, que generalmente se producen como respuesta a una poda severa o una fuerte apli- cacin de fertilizante nitrogenado, por lo general no se for- man frutos. Se hace necesario podarlos y paralelamente so- meter al rbol a un ligero estrs hdrico que inducir poste- riormente a la formacin de brindillas. Es de vital importancia la formacin de los brotes fructferos o brindillas por lo que deben encaminarse todos los esfuerzos y medidas fitotcnicas a lograr este objetivo. 9 Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba b) Biologa de la flor Se ha observado que la antesis en el guayabo se realiza en la maana y la dehiscencia del polen comienza con posterioridad a la antesis. Esta tiene una duracin entre 60 y 90 minutos en dependencia del cultivar y de las condiciones climticas. La forma y tamao del polen es variable y parece influir en ello el medio empleado para su observacin. Diferentes autores infor- man que el polen permanece viable slo por un da en condicio- nes de campo y de 90 a 135 das cuando se almacena a una temperatura entre 0 y 4,5 C y entre 0 y 25 % de humedad relati- va. Los granos de polen mantienen su capacidad de germinacin durante mayor tiempo que su capacidad de fertilizacin. En diversos estudios se reportan que los estigmas estn recep- tivos tres o cuatro horas despus de la antesis y permanecen funcionando por 48 horas aproximadamente. Sin embargo, otros autores reportan que este periodo es ms amplio y que el estig- ma se puede encontrar receptivo un da antes de la apertura de la flor y continuar as hasta el tercer da despus de la apertura de sta. c) Polinizacin En el guayabo es posible la polinizacin cruzada y tambin la autopolinizacin. Segn los estudios realizados la primera ha dado como resultado un rendimiento de frutos superior. La polinizacin cruzada se realiza fundamentalmente a tra- 10 Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba vs de los insectos y en tal sentido la abeja mielfera es considerada como el principal agente polinizador. d) Fructificacin El tiempo transcurrido entre la emergencia de las flores y la maduracin del fruto flucta entre cinco o seis meses, segn las condiciones climticas y la disponibilidad de agua y nutrientes. En las condiciones climticas de Cuba y en general para las Antillas y otros pases tropicales se obtienen dos cosechas en el ao, la primera y ms pequea de marzo a abril y la segunda y mayor de agosto a octubre. Con el empleo de los cultivares enanos actuales existen dos picos de produccin, aunque la fructificacin se presenta durante todo el ao, siempre y cuan- do no exista un dficit de humedad. El tiempo entre la emergencia de las flores y la maduracin del fruto est entre cuatro y seis meses. Se distinguen tres fases en el desarrollo del fruto que son: Primera fase: de crecimiento rpido que comienza unos das despus de la antesis hasta los 45 60 das en dependencia de las condiciones climticas, especialmente de la humedad. 11 Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba Segunda fase: de crecimiento relativamente lento y una dura- cin entre 30 y 60 das de acuerdo a las condiciones climticas. Durante este periodo las semillas maduran y se endurecen. Tercera fase: incremento de la tasa de crecimiento y como resul- tado la altura y el dimetro se incrementan marcadamente. Tie- ne una duracin entre 30 y 60 das de acuerdo a las condiciones climticas. La maduracin del fruto se presenta de inmediato y se observa un cambio de color. PROPAGACIN La propagacin del guayabo se puede realizar por dos vas: sexual y asexual o vegetativa. La propagacin sexual mediante las semillas, ha sido durante aos practicada por los productores, debido al largo periodo de viabilidad que presentan las mismas. Sin embargo, la variabilidad de la descendencia y la demora de la entrada en produccin, constituyen desventajas sustanciales que limitan su empleo. La propagacin asexual se realiza mediante diversos mtodos: enraizamiento de estacas, acodos e injertos. Esta va propor- ciona ventajas, ya que permite garantizar las caractersticas agronmicas de los cultivares y adems reduce la fase juvenil o periodo preproductivo. 12 Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba El enraizamiento de estacas o esquejes de ramas o races es una forma de propagacin que requiere de un manejo adecua- do de la humedad que propicie el enraizamiento de esquejes de estos rganos en un sustrato. El acodo es un mtodo de propagacin que tiene poca utilidad prctica cuando se requieren grandes cantidades de rboles y el material que servir como fuente, es limitado. La propagacin por injerto es una de las vas ms empleadas. Existen diversos tipos de injertos que utilizan tanto material verde como con mayor grado de madurez o lignificacin. En la produccin de posturas en Cuba, por la va vegetativa se emplean dos tipos de tecnologas: injerto y enraizamiento de esquejes. En ambas el objetivo esencial es lograr la mejor calidad del material de propagacin, ya que ello representa uno de los pilares bsicos para lograr altos rendimientos. a) Produccin de posturas por injerto En esta tecnologa deben cumplirse las medidas siguientes: 1. Los suelos para el establecimiento o llenado de las bolsas deben estar libres de nematodos, especialmente del gnero Meloidogyne. 2. Se emplean envases de polietileno negro de 26 x 36 cm. y con 100 a 120 micras de espesor. 13 Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba 3. Las semillas se introducen antes de la siembra en agua lim- pia por un perodo de 48 a 72 horas. 4. En el centro de cada envase se siembran de 4 a 6 semillas en forma de cruz y separadas una de otras por 1 cm, , a una profundidad entre 1,0 a 1,5 cm. Tambin es posible emplear canteros para el semillero, aunque este sistema tiene como desventaja los traumas que el trasplante produce al sistema radical, pero proporciona una mayor uniformidad. 5. Cuando las plantas alcanzan entre 4 a 5 cm de altura, se realiza el primer raleo, dejando entre 2 o 3 plantas por bolsa y cuando alcanzan entre 10 a 12 cm, se efecta el segundo raleo y solo se deja una. Las plantas raleadas pueden ser empleadas para reponer fallos en otras bolsas. 6. A los patrones no se les deja ningn brote hasta una altura de 20 cm. Para ello se efectan los deshijes que sean necesa- rios, considerando que mientras ms pequeos sean elimina- dos estos brotes, se logra un mejor desarrollo del patrn. 7. Los patrones se injertan cuando tienen un dimetro mnimo de 5 mm, a la altura 10 a 12 cm que es donde se realiza esta operacin. 8. El vivero se riega cada 2 o 3 das en dependencia del tipo de suelo y de los factores climticos con una norma entre 100 y 250 m 3 /ha.
En todas las fases del vivero las bolsas, pasillos y calles deben estar libres de malas hier- bas para lo que se combinan mtodos manuales, mecaniza- dos y qumicos. 14 Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba 9. Las posturas estn listas para plantar cuando los injertos alcanzan un dimetro de 1,5 a 2,0 cm en la base. En nuestro pas se recomienda utilizar los siguientes tipos de injerto: 1. Injerto de chapa o enchapado con yemas verdes 2. Injerto de chapa de corteza de vstagos lignificados Injerto de chapa o enchapado con yemas verdes Una vez listo el patrn, se poda a una altura entre 30 y 35 cm, y se procede inmediatamente a injertar. En ese momento se elige la mejor yema, si las dos no son iguales, se separan me- diante un corte longitudinal a lo largo de la mdula y este cor- te debe ser uniforme y asptico. Se injerta a una altura entre 10 y 15 cm del cuello de la planta, se asienta la yema en esa zona y seguidamente se procede a un vendaje o amarre. Este debe quedar bien ajustado dejando la yema u ojo tapado o no a eleccin del injertador. Injerto de chapa de corteza de vstagos lignificados Este tipo de injerto se utiliza para patrones pasados de tiem- po, cambios de copa y cultivares en plantaciones adultas, aun- que tambin se emplea con xito en patrones con dimensio- nes normales. 15 Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba Cuando los patrones tienen ms de 5,0 mm de dimetro a la altura de 5 a 10 cm, puede procederse a la injertacin. Se co- loca la yema seleccionada y se amarra con la cinta de polietileno; 25 - 30 das despus se suprime la cinta y si la chapa est verde se corta el patrn por encima de la chapa. A los 10 15 das debe brotar el injerto (Figura 1). Fig. 1. Injerto de chapa lignificada En ambos mtodos se despatrona considerando la posibilidad de emplear parte del patrn como tutor del injerto. Al realizar el despatronado, se rompe el equilibrio sistema foliar/siste- ma radical de la planta, lo que trae como consecuencia, la ten- dencia natural a recuperar el equilibrio perdido. El inicio de la 16 Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba brotacin de todas las yemas existentes del patrn incluyendo la yema injertada, con la diferencia que las primeras brotan con mayor rapidez y vigor que esta ltima. De dejarse estos brotes inhibirn el normal crecimiento del injerto, y por lo tanto, ste crecera muy raqutico y en ocasiones puede mo- rir. Por esa razn, se eliminar todo brotes del patrn que no sea el injerto, especialmente de aquellos que broten por deba- jo de ste. b) Produccin de posturas por enraizamiento de esquejes La tecnologa consiste en: 1. Utilizar la parte terminal de las ramas no lignificadas que se cortan con 2 pares de hojas. 2. Sembrar las estacas en un lecho de enraizamiento, con un sustrato de zeolita fina (0,3 mm) y tapado con un umbrculo que permita un 50 o 70 % de sombra. En este paso se puede utilizar una hormona de enraizamiento para acelerar este proceso. La siembra de los esquejes se reali- za en tres bolillos con una densidad de 85 a 100 por metro cua- drado. Una variante es el enraizamiento directo en las bolsas, empleando para ello un sustrato suelto y de excelente drenaje. 3. El riego debe tener una frecuencia que mantenga las hojas turgentes durante todo el ciclo para que no se desprendan, hasta que se produzca el enraizamiento. 4. El trasplante a bolsas se realiza cuando se comprueba la emisin de las primeras races que generalmente ocurre a los 17 Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba 25 a 45 das segn la poca del ao. Existen algunos produc- tores que prefieren trasplantar con un mayor enraizamiento del esqueje. 5. Las bolsas deben ser del tipo 15 x 20 cm y 50 micras de espesor y se llenan con un sustrato compuesto por materia orgnica y zeolita. 6. Los esquejes trasplantados se mantienen en el umbrculo al 25% de sombra, con la humedad requerida hasta que apa- rezca el primer brote y posteriormente se pasan a pleno sol, para la fase de endurecimiento. 7. Las posturas estn listas, cuando sus brotes alcanzan no menos de dos crecimientos de crecimiento. Fig. 2. Enraizamiento de esquejes de ramas 18 Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba MANEJO DE LA PLANTACIN a) Preparacin del suelo Se dan tantas labores como sean necesarias para obtener un lecho adecuado. La preparacin del terreno puede contemplar las siguientes labores: rotura, cruce, dos o tres pases de gra- da, nivelacin, estaquillado, marque y hoyado. b) poca de plantacin La guayaba se puede plantar durante todo el ao dependendiendo de las condiciones locales y las posibilida- des de suplir las necesidades hdricas de las plantas. Es por ello que el periodo lluvioso constituye la mejor poca para realizar la plantacin. c) Plantacin Los hoyos para plantar el guayabo deben ser amplios, con no menos de 45 x 50 cm. Se deposita entre 5-10 kg de materia orgnica bien descompuesta en el fondo del hoyo y 24 horas antes del trasplante se aplica un riego profundo. Las posturas se colocan en cada hoyo y posteriormente se quita el envase, evitando que el suelo se separe de las races. Se tapa con el suelo y se estira hacia arriba para evitar que las races queden dobladas, luego se comprime el suelo para evitar cmaras de aire y se aplica un riego. Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba 19 En las reas a regar con pipa, se confecciona una cajuela cir- cular de unos 15 cm para garantizar el riego posterior. La pos- tura debe quedar plantada hasta la altura del cuello de la raz y no debe apocarse. d) Replantar (resiembra) A los 45 das del trasplante de las posturas al campo se efectua- r la reposicin de las que hayan muerto. Esta actividad se rea- liza siempre que por cualquier razn se pierda alguna planta. e) Distancia de plantacin Depende del cultivar, la fertilidad del suelo, el manejo de la plantacin (sistema de riego, mecanizacin, asociacin con otros cultivos, etc.), la topografa y la disponibilidad de fuer- za de trabajo. En Cuba, las ms comunes son: 4m x 3m; 5m x 2m y 4,5m x 1,5m, las cuales posibilitan densidades de ms de 830 plantas por hectrea. f) Asociacin de cultivos Las plantaciones de guayaba se pueden asociar a otros cultivos con la finalidad de lograr una rpida recuperacin de la inver- sin. Se recomienda su empleo debido a la rpida entrada en produccin y alta productividad que presenta. Los aspectos que se deben considerar para el asocio con otras especies son los siguientes: Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba 20 El espacio vital de cada cultivo. Plagas y enfermedades comunes. Exigencias tecnolgicas de cada una de las especies aso- ciadas, especialmente las del cultivo principal. g) Nutricin Es un cultivo exigente para la nutricin, ya que es muy precoz, de produccin continua y alto potencial productivo. La ex- traccin de los principales nutrientes (en kg) para producir una tonelada de fruto es de: 4.1 de nitrgeno; 0.5 fsforo; 5.0 potasio; 2.9 de calcio; 0.4 de magnesio. Las necesidades de la planta, en la etapa de plena produccin, estn alrededor de los 180, 60 y 120 kg/ha de nitrgeno, fsforo y potasio res- pectivamente. La aplicacin de materia orgnica a razn de 10-20 kg / rbol constituye una prctica imprescindible para la obtencin de altos rendimientos. Su uso, siempre que sea posible, deber ser complementado con los fertilizantes minerales. A las plantas se les realiza una aplicacin anual en las bandas o en el ruedo y en ambos casos hay que incorporarla con el suelo. La cantidad de fertilizantes y abonos orgnicos a apli- car por planta en la etapa preproductiva del cultivo ser calcu- lada tomando en consideracin la demanda de NPK recomen- Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba 21 dada por la literatura o por los resultados de los trabajos de investigacin, las caractersticas del suelo y de los fertilizan- tes y abonos orgnicos disponibles. Para la fase productiva el clculo de la dosis se considera teniendo en cuenta el rendi- miento potencial y la extraccin media de NPK por tonelada de frutos producidos. La calidad y composicin de los abonos orgnicos depende de muchos factores que estn relacionados con el origen y naturaleza de los residuos, el proceso de fermentacin y de los productos que empleen para enriquecerlos. En la tabla 2 se muestran las caractersticas de los abonos orgnicos de mayor disponibilidad en Cuba. Cuando no se tengan datos para calcular las dosis de abono orgnico y su complemento con fertilizantes qumicos, se pueden asumir las dosis que se muestran en la tabla 3. Estos volmenes de abono orgnico se aplican anualmente y de acuerdo al marco de plantacin se determina la cantidad a aplicar por planta. Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba 22 Tipo de Parmetros abono Humedad Relacin M.O N % P % K % orgnico % C/N % Estircol 80.0 20:1 11.5 0.33 0.23 0.72 vacuno Estircol 67.4 30:1 17.9 0.34 0.13 0.35 equino Estircol 72.8 19:1 15.0 0.45 0.20 0.60 de cerdo Estircol 61.6 15:1 21.1 0.82 0.21 0.84 de ovino Compost 75.0 16:1 13.8 0.50 0.26 0.53 Gallinaza 75.0 22:1 15.5 0.70 1.03 0.49 Guano de 23.0 8:1 13.2 0.96 12.0 0.40 murcilago Turba 70.0 42:1 14.4 0.20 0.17 0.12 Cachaza 71.0 30:1 16.4 0.32 0.60 0.17 fresca Cachaza 54.5 15:1 28.9 1.11 1.11 0.15 curada Humus de 42.5 15:1 60.4 2.39 0.88 0.22 lombriz Tabla 2. Caractersticas de los abonos orgnicos de mayor disponibilidad Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba 23 Tabla 3. Dosis de abonos orgnicos segn el tipo de suelo (t/ha) h) Riego Para que el guayabo exprese su potencial productivo, es obli- gatorio mantener la humedad uniforme durante todo el ciclo productivo. El riego se realiza preferiblemente por aspersin bajo el follaje de la planta, y de forma localizada, en la zona de goteo. En dependencia del tipo de suelo se emplea una norma neta parcial de 250 a 380 m 3 /ha en el primer ao, de 280 a 480 m 3 /ha en el segundo ao y de 310 a 570 m 3 /ha para el resto de los aos. Para los sistemas de aspersin y aniego el intervalo de riego puede oscilar entre 4 y 6 das en los primeros 6 me- ses despus de la plantacin. Posteriormente se puede alar- gar, en dependencia de las condiciones edafoclimticas, has- ta los 7 o 10 das. Para el sistema de riego localizado se reco- mienda regar diariamente. Tipo de Humus Compost Otros suelos de materiales Lombriz orgnicos Rojos latosolizados 6 8 10 Arcillosos pardos 5 6 8 Arenosos 7 10 12 Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba 24 i) Control de malezas Se debe mantener toda el rea libre de malezas durante todo el ciclo productivo del guayabo, mediante la combinacin de los mtodos de control manual, mecanizado y qumico. Los rue- dos se limpian cada vez que sea necesario y la dimensin de los mismos ser de 1.0 metro cuando la planta es pequea. Posteriormente se mantendr limpia toda el rea de proyec- cin de la copa. Las calles se mantienen limpias mediante chapea, de forma manual o mecanizada. La asociacin de cultivos en la calle constituye una forma ideal para controlar las malezas, la ero- sin del suelo y su explotacin. Tambin se recomienda plan- tar entre los rboles una cobertura de plantas leguminosas para contribuir al aporte de nitrgeno. j) Poda En la guayaba, la actividad de poda es de vital importancia, ya que la produccin se produce en los brotes nuevos (brindillas). Adems incrementa los rendimientos, posibilita el empleo de altas densidades de plantacin, la realizacin de las activida- des culturales y la ejecucin eficiente de la cosecha. Por otra parte, la poda constituye el paso inicial en los trabajos para el reinjerto (cambio de copa) de las plantaciones. A continua- cin se detallan los tipos de poda en este cultivo. Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba 25 Poda de formacin Con el objetivo de formar una planta ramificada, con buena estructura y productiva, en las plantas propagadas por injerto se suprimen todos los brotes que salgan por debajo del injerto y se elimina la yema terminal a una altura del suelo entre 25- 30 cm y se mantiene el pinzado de los brotes terminales cada 6 pares de hojas. Poda de mantenimiento o produccin Con esta poda se cortan las ramas partidas, enfermas, entrecruzadas, que impiden las atenciones culturales, las de excesivo tamao y los brotes del patrn. Cuando se realiza esta prctica se eliminan de la plantacin los frutos enfermos o afectados por cualquier dao que puedan ser hospederos de patgenos. Esta poda de mantenimiento es una labor que debe realizarse durante toda la vida del guayabo. Cambio de copa en la guayaba La operacin de cambio de copa es esencialmente un sistema de podas (conjuntamente con la injertacin) que se realiza para sustituir cultivares por baja productividad o para eliminar mez- clas de los mismos en una plantacin. El paso inicial es realizar la poda de aquellas ramas que no van a ser utilizadas para la injertacin. De acuerdo con el tamao de la planta pueden emplearse las alternativas siguientes: Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba 26 En las plantas jvenes se dejan dos ramas solamente, en cada rama se realizan dos o tres injertos. Tambin se puede injertar una sola rama y si las yemas injertadas no prenden o no brotan, se injerta la otra. Se eliminan todos los brotes de las ramas que no procedan de los injertos realizados. En una planta adulta se seleccionan dos o tres de las mejo- res ramas y se eliminan, mediante la poda, las restantes. Las ramas seleccionadas se injertan en dos o tres posiciones. En ambos procedimientos al mes de la injertacin, se desta- pan los injertos y se procede a ejecutar el despatronado. Para ello se podan las ramas, 3 o 4 mm por encima de la chapa injertada ms alejada de la base, con un corte inclinado para favorecer el escurrimiento del agua. Se eliminan todos los brotes que no procedan de los injertos realizados, actividad que se debe repetir todas las veces que sea necesario, toman- do en cuenta que mientras menor sea el tamao de stos, ms rpido ser la brotacin y el desarrollo de las yemas injerta- das. Los brotes que surjan de las yemas injertadas, de forma general, tienden a prolongarse antes de ramificarse, por lo tanto se podarn cuando alcancen seis o siete pares de hojas con la finalidad de formar un arbusto bien ramificado de baja altura. k) Manejo fitosanitario Las principales plagas del guayabo son los nematodos y las Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba 27 moscas de las frutas del gnero Anastrepha, aunque tambin puede ser afectado por algunas especies de caros, cccidos, aleurodidos, curculinidos y formcidos. Adems, pueden presentarse daos causados por hongos. Nematodos Los nematodos, son gusanos microscpicos que habitan en todos los ambientes. Presentan algunos gneros endoparsitos de las plantas y constituyen una de las grandes limitantes en la produccin exitosa de muchos cultivos, en- tre ellos el guayabo. El principal gnero que afecta a las plantaciones de guayaba es el Meloidogyne. Los sntomas se presentan en las races y partes areas de la planta y son los siguientes: Clorosis y tonalidades rojizas de las hojas Reduccin del crecimiento de la planta y de la produccin y la calidad de las frutas Marchitamiento Formacin de agallas, necrosis interna y externa en las races Tambin pueden causar daos indirectos a la planta facilitar la entrada a otros fitopatgenos como bacterias y hongos. Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba 28 Control: En las parcelas seleccionadas para plantar guayaba se debe analizar el suelo previamente para detectar la presencia de nematodos. Si el nivel de poblacin est por encima del um- bral econmico de dao es recomendable el uso de un nematicida o mtodos de control alternativos como la solarizacin, la siembra previa de cultivos que disminuyan la poblacin de nematodos, la aplicacin de biorreguladores y la inversin del prisma combinada con una preparacin larga del suelo sin permitir enyerbamientos. Por otra parte, se debe tener en consideracin lo siguiente: Emplear posturas libres de nematodos En las plantaciones evitar los enyerbamientos y los largos periodos de estrs hdrico. Aportar sistemticamente materia orgnica al suelo. La solarizacin mediante el calor del sol antes de plantar, es un mtodo eficaz, sencillo y no contaminante, que se emplea con el objetivo de desinfectar el suelo, bajar las poblaciones de hongos, insectos, nematodos, bacterias y semillas de ma- las hierbas. Los pasos a cumplir para su ejecucin son los siguientes: El terreno se ara y se retiran los restos vegetales y las pie- dras gruesas Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba 29 A continuacin, se da un riego muy abundante, que moje a una profundidad de 40 cm. Se cubre el suelo con un plstico transparente fino (polietileno entre 100 y 200 micras de espesor). La lmina de plstico debe quedar tensa y con los bordes enterrados para que no se escape el calor. En general el tiempo de permanencia debe ser entre 4 a 6 semanas, si los valores de temperatura son bajos se dejar 2 o 3 semanas ms. Mosca de las frutas La guayaba es uno de los frutales ms afectados por las mos- cas de las frutas, pues el alto contenido de nutrientes de los frutos permite el desarrollo de varias especies en todas las reas donde se cultiva. En Cuba, se reportan siete especies del gnero Anastrepha: Anastrepha suspensa, Anastrepha obliqua, Anastrepha insulae, Anastrepha. interrupta, Anastrepha ocresia, Anastrepha soroana y Anastrepha sp., siendo las dos primeras las de mayor distribucin e impor- tancia. Las moscas pasan por cuatro estados: huevo, larva, pupa y adulto. El huevo y la larva, se desarrollan en la pulpa de la fruta; la pupa en el suelo y el adulto vuela libremente. Dependiendo de la duracin del ciclo, que vara segn la es- pecie y las condiciones climticas de la localidad, el nme- ro de generaciones por ao puede variar entre 4 a 12 o ms. Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba 30 Desde el punto de vista cuarentenario, las especies Ceratitis capitata, Anastrepha ludens y Bactrocera dorsalis estn ubicados en el grupo 1 del listado oficial de objeto de cuaren- tena en Cuba, mientras que Anastrepha serpentina, Anastrepha fraterculus y Anastrepha striata pertenecen al grupo de especies peligrosas. Los daos son causados por la hembra que perfora con su ovopositor la piel de los frutos. Despus de la eclosin, las larvas se alimentan de la pulpa y la parte carnosa, produciendo galeras en la pulpa que al oxidarse originan zonas necrticas, fibrosas y endurecidas de color caf o negro. Por otra parte, estas afectaciones propician la proliferacin de bacterias y otros microorganismos. Control: Para el control de las moscas de las frutas se emplean dife- rentes estrategias: a. El control fsico, que consiste en embolsar los frutos de guayaba con bolsas plsticas o de papel para establecer una barrera fsica entre stos y el medio donde se desarrollan b. El control cultural que consiste en la recoleccin y elimi- nacin de los frutos cados y en la erradicacin de plantas hospedantes de estas especies de moscas de la fruta. c. El control qumico con cebos txicos: es una estrategia eco- nmica y ms aceptable que la aplicacin qumica directa. En Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba las pocas de mayor presencia de adultos se hacen aplicaciones semanales durante las primeras horas de la maana, ya que el roco en las hojas y las temperaturas ms frescas contribuyen a la menor evaporacin del cebo. Se debe usar una mochila con boquilla graduable tipo cazuela nmero 4 sin difusor, calibrada a razn de 10 litros de mezcla por hectrea con gotas de dime- tro entre 3-6 milmetros. Las aplicaciones del cebo se hacen dirigiendo la aspersin hacia la parte ms sombra del rbol, aplicando un metro cuadrado en el follaje interno. d. El control biolgico que consiste en la liberacin de parasitoides criados y multiplicados en laboratorio o artesanalmente de manera directa en campo. e. El control autocida que consiste en la liberacin de mos- cas estriles (Tcnica del Insecto Estril TIE). f. El control legal mediante la toma de medidas cuarentenarias. Con la finalidad de establecer las pocas de mayor prevalen- cia del insecto adulto para su control con cebos txicos o al- ternativas qumicas, se colocan las trampas Mc-Phaill (Fig. 3). Esto no constituye en si un mtodo de control ya que el objetivo es lograr informacin de las densidades poblacionales 31 Fig. 6. Trampa Mc-Phaill de los adultos de las moscas. Las trampas se ubican en luga- res estratgicos de la plantacin, durante un periodo de 7 das. El muestreo debe durar como mnimo un ao para establecer la dinmica de los adultos. Otras plagas de importancia son: Mosca blanca lanuda. (Aleurothrixus floccosus (Mask), (Insecta: Hemiptera: Aleyrodidae): causan daos directos a las plantas, al alimentarse mediante la succin de savia. En altas poblaciones pueden ocasionar retraso en el crecimien- to, debilitamiento, marchitez, disminucin en la produccin y rendimiento de los cultivos, afectando la calidad de los fru- tos. Producen grandes cantidades de excremento liquido, azu- carado; en este sustrato se desarrollan hongos de color negro (fumagina) que cubren casi toda la planta, afectando la fo- tosntesis y la calidad del producto a cosechar. Gusano del cartucho: Cicinus pachardi Grate (Lepidoptera: Psychidae): durante la fase larval este insecto se alimenta del follaje de las plantas, practicndole perforaciones. Plegador de los retoos: (Strepsicrates smithianus Wlsm, Lepidoptera: Olethreutidae): limita el crecimiento y finalmen- te ocasiona la destruccin de los brotes jvenes. Se presenta con afectaciones importantes en reas sembradas de guayaba Enana Roja. Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba 32 Thrips de cinta roja: (Selenothrips rubrocinctus Giard. (Thysanoptera: Thripidae) ataca las hojas, flores y frutos en formacin, localizndose, en el caso de las hojas, por el envs. Succiona la savia; como sntoma se manifiesta una coloracin de tonalidad marrn o parda que puede causar la cada de los ptalos y ligeras lesiones sobre los frutos pequeos; estas le- siones se agrandan en la medida que el fruto va creciendo. caros: el mayor dao lo realizan sobre los frutos a los que atacan cuando ya han alcanzado suficiente desarrollo. Los fru- tos atacados presentan la corteza spera y con manchas de color pardo, lo cual afecta su calidad para la comercializacin. En el follaje se producen manchas clorticas. En Cuba se detect una nueva especie de insecto que afecta el cultivo de la guayaba que es el lepidptero Gymnandrosoma guajavae Borges sp. nv. (Lepidoptera: Olethreutidae). Es un microlepidptero perforador de la guayaba Se combaten con aplicaciones de Bi-58 38 % EC al 0,04 % de ingrediente activo o malathin 57 % EC al 0,08 ingre- diente activo. Medidas orientadas para su combate Se recomienda cumplir las medidas siguientes: Cuarentenar el rea por un periodo no menor de 18 meses Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba 33 Rastrear toda el rea afectada Eliminar las plantas de guayaba silvestres por constituir un posible hospedero de la plaga Podar las ramas para reducir la altura del rbol a 1.60 m Quemar o enterrar los residuos de la poda y frutos Realizar aplicaciones qumicas con alternancia de produc- tos en el horario del crepsculo en bandas alternas Desinfectar rboles colindantes y/o cortinas. Utilizar trampas de luz para la sealizacin de esta plaga. Enemigos naturales Depredadores: Delphastus pallidus, D. pusillus y Cycloneda sanguinea, Parasitoides Himenpteros: Encarsia cubensis, Eretmocerus californicus, Euderomphale aleurothrixi Hongos entomopatgenos: Aschersonia aleyrodis y A. goldiana. Enfermedades Las enfermedades ms comunes que afectan el cultivo son: Colletotrichum gloesporoides Penz (Antracnosis), Glomerella sp. y Capnodium sp. (fumagina). En caso de inci- dencia aplicar Oxicloruro de Cobre 50% PH al 0,25 o Zineb 50% PH al 0.25. Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba 34 Para el control fitosanitario en este cultivo deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: a. Sembrar posturas sanas. b. Eliminar del campo plantas daadas o restos de ellas que puedan hospedar plagas. c. Aplicar de forma correcta los pesticidas cuando sea nece- sario d. Mantener la plantacin con un adecuado estado fitotcnico especialmente en lo relacionado a la nutricin, humedad y control de los enyerbamientos. e. Evitar heridas a la planta. f. Capacitar al personal que atiende las plantaciones. COSECHA La tecnologa de manejo de los cultivares enanos EEA 18- 40 y EEA 1- 23 posibilita la recoleccin durante todo el ao. Sin embargo, en el pas existen dos pocas definidas de produc- cin: de marzo a abril y la otra de agosto a octubre, la primera es de menor magnitud. Las frutas se cosechan con un ndice de madurez que les per- mita alcanzar la calidad demandada por el destino final. En este sentido, las destinadas para la industria se cosechan ma- duras con la cscara de color totalmente amarillo. Por lo ge- neral, las frutas para consumo fresco se cosechan cuando re- Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba 35 cin comienza a cambiar el color de la corteza (verde amari- llento), las semillas estn bien formadas y el color de la pul- pa est cambiando a rosado, con el objetivo de alargar la vida til ya que su utilizacin no es inmediata y requiere una me- jor presencia exterior. Se debe cosechar dos o tres veces por semana. Medidas a tomar en cuenta en la cosecha: Cosechar las frutas con el ndice de madurez establecido. Evitar los golpes a las frutas. Colocar las cajas con frutas a la sombra. No cosechar frutos con afectaciones no permitidas por el mercado. Llenar las cajas hasta un nivel que no afecte las frutas. Los frutos despus de recolectados se protegern del sol y la lluvia hasta su transportacin, la cual no debe exceder las ocho horas desde la cosecha hasta la recepcin por el centro de acopio o la unidad comercializadora. La norma cubana NC 340: 2004 establece que las guayabas debern ser recolectadas con cuidado despus de haber alcan- zado un grado de desarrollo tal que les permitan proseguir el proceso de maduracin hasta que alcancen el grado de madu- Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba 36 rez apropiado, de acuerdo con el criterio peculiar de la varie- dad y la zona en que se producen. Segn la norma NC 340 los frutos de guayaba para el consu- mo en fresco se clasifican en tres categoras o calidades. Los defectos leves de la forma y color, los defectos superficiales de la piel y el calibre, son elementos fundamentales para definir la calidad. El muestreo con fines de certificado de ins- peccin se realizar segn la norma cubana NC ISO 874:2003. Se aceptan defectos leves de forma y de la piel (provocados por rozaduras y otros defectos superficiales, tales como que- maduras producidas por el sol, manchas y costras, que en ningn caso podrn afectar a la pulpa del fruto; que no exce- dern el 5% y el 10 % de la superficie total. No se aceptan estos defectos en la extra o selecta, que debe ser de calidad superior. El calibre se podr determinar por el peso o por el dimetro mximo de la seccin ecuatorial del fruto, de acuerdo con la tabla que establece los rangos de calibre del 1 al 9 con los siguientes valores: Calibres Peso (g) dimetro (mm) 1 >450 >100 9 < 35 < 30 Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba 37 NOTA: Para la categora extra los frutos sern mayores de 66 mm y para las categoras I y II sern mayores de 54 mm. Valo- res inferiores para el tamao de los frutos estn fuera de la norma. El almacenamiento de los frutos a temperatura ambiente se realizar en locales limpios, ventilados, secos y libres de ma- teriales que puedan afectar al producto, no permitiendo que el sol o la lluvia incidan directamente sobre el mismo. El almacenamiento en cmaras frigorficas se realizar a tem- peratura de 10 C, humedad relativa de 90 % a 95 % y el tiem- po de almacenamiento depender del estado de madurez y des- tino del producto. Instructivo tcnico para el cultivo de la guayaba 38