El Frente Democrático Nacional (FDN) se formó en 1944 en Perú como una coalición de partidos de oposición, incluyendo al Partido Comunista Peruano y al Partido Aprista Peruano, con el objetivo de presentar un candidato de oposición en las elecciones de 1945. El FDN eligió a José Luis Bustamante y Rivero como su candidato presidencial. Aunque el FDN logró el triunfo electoral en 1945, su carencia de programa y estructura organizativa llevaron a su desintegración en menos de dos años, debido a las tensiones
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas2 páginas
El Frente Democrático Nacional (FDN) se formó en 1944 en Perú como una coalición de partidos de oposición, incluyendo al Partido Comunista Peruano y al Partido Aprista Peruano, con el objetivo de presentar un candidato de oposición en las elecciones de 1945. El FDN eligió a José Luis Bustamante y Rivero como su candidato presidencial. Aunque el FDN logró el triunfo electoral en 1945, su carencia de programa y estructura organizativa llevaron a su desintegración en menos de dos años, debido a las tensiones
El Frente Democrático Nacional (FDN) se formó en 1944 en Perú como una coalición de partidos de oposición, incluyendo al Partido Comunista Peruano y al Partido Aprista Peruano, con el objetivo de presentar un candidato de oposición en las elecciones de 1945. El FDN eligió a José Luis Bustamante y Rivero como su candidato presidencial. Aunque el FDN logró el triunfo electoral en 1945, su carencia de programa y estructura organizativa llevaron a su desintegración en menos de dos años, debido a las tensiones
El Frente Democrático Nacional (FDN) se formó en 1944 en Perú como una coalición de partidos de oposición, incluyendo al Partido Comunista Peruano y al Partido Aprista Peruano, con el objetivo de presentar un candidato de oposición en las elecciones de 1945. El FDN eligió a José Luis Bustamante y Rivero como su candidato presidencial. Aunque el FDN logró el triunfo electoral en 1945, su carencia de programa y estructura organizativa llevaron a su desintegración en menos de dos años, debido a las tensiones
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
El Frente Democrtico Nacional
Al finalizar, la segunda guerra mundial con el triunfo aliado, se crea un clima de
distensin y el establecimiento de regmenes democrticos representativos en muchas partes del mundo. El Per no escapa de esta tendencia. No poda mantener el asfixiante clima poltico hasta ese momento imperante sin un desprestigio del sistema institucional. Eso quera decir, en otras palabras, que no se poda seguir excluyendo al Apra de un posible acuerdo. Tiempo antes, en octubre de 1943, aparece un Comit de Frente Democrtico de Unin Nacional formado sobre la base del PCP, el Apra y personalidades independientes como Javier Belande, Julio Ernesto Portugal y Manuel Bustamante de la Fuente. Los comunistas estaban representados por Manuel Segundo Nez Valdivia y los apristas por Antero Peralta. Estos ltimos seran luego dirigidos por Alfredo Ganoza, seudnimo del secretario general del APRA, Ramiro Prial, quien haba llegado clandestinamente de Panam. El Frente Democrtico Nacional (FDN) se form en junio de 1944. Tomaron contacto con el grupo de Lima, dentro del que se encontraban Enrique Dammert Elguera, Jos Glvez, entre otros. La idea de sus mentores, era forjar un frente cvico que pudiera presentar una candidatura de oposicin, al ao siguiente. As, el frente naca a partir de un objetivo electoral y como aglutinador centrista de fuerzas liberales no oligrquicas. Entre los primeros nombres que se barajaron estuvo el de Rafael Belande, pero fue el del embajador Jos Luis Bustamante y Rivero el que obtuvo pleno consenso. En ese momento recibi el apoyo incluso del Mariscal Oscar. R. Benavides. El 19 de marzo de 1945 se proclam al candidato en una reunin frentista que estimul su propio crecimiento poltico. Se crearon comits por todo el pas y comisiones en el interior del frente. En relaci n a los partidos polticos de presencia popular, seguan ilegales. Pero, manuel Prado permiti que el JNE inscribiera al Apra como Partido del Pueblo. El FDN era, hasta ese momento, la primera experiencia de una organizacin de las caractersticas de un frente nico electoral. Su militancia era diversa (apristas, comunistas, independientes), pero la elaboracin de la poltica la realizaba exclusivamente un grupo de los dirigentes. La actividad de las bases de los militantes consista en la propaganda de los candidatos que eran elegidos por negociaciones interpartidarias, con el nimo de captar la mayor votacin posible de acuerdos; de ello se desprende la preferencia por encontrar candidatos con cierto prestigio social; incluso, en muchos casos, alejados del mundo de la poltica. Estamos delante de un caso de los llamados Partidos Electorales de Masas, que inaugura el FDN y que lo llevara electoralmente al triunfo y, polticamente, por su carencia programtica y orgnica, a la derrota. El Apra, y especialmente Haya de la Torre, nunca lleg a un acuerdo con Bustamante. Fue por ello que el FDN estuvo sometido a tensiones que lo hicieron desaparecer, en la prctica, en menos de dos aos. El Apra, desde el control del legislativo, cre un espacio de poder opuesto al de Bustamante, en el ejecutivo crendose una ingobernabilidad peligrosa. La lucha Apra y anti -Apra se acentu, desembocando en el golpe dirigido por el general Odra en octubre de 1948. Se inicia la dictadura del ochenio que reprimi e ilegaliz a l os partidos y cre un sistema poltico sin partidos, no obstante la existencia posterior del Partido Restaurador del general Odra. (El Peruano, 31 de Mayo de 1998)