Este documento describe las construcciones reflexivas en el español hablado en la provincia de Corrientes, Argentina. Se divide en tres secciones: 1) construcciones reflexivas estándar con pronombres que funcionan como objetos directos o indirectos, 2) construcciones cuasi reflexivas donde el pronombre no es un objeto, y 3) construcciones cuasi reflexivas impersonales sin sujeto. El documento analiza ejemplos de cada construcción y discute cómo algunas variantes en Corrientes difieren de la norma del español estándar. También explora la posible influencia del guaraní
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas12 páginas
Este documento describe las construcciones reflexivas en el español hablado en la provincia de Corrientes, Argentina. Se divide en tres secciones: 1) construcciones reflexivas estándar con pronombres que funcionan como objetos directos o indirectos, 2) construcciones cuasi reflexivas donde el pronombre no es un objeto, y 3) construcciones cuasi reflexivas impersonales sin sujeto. El documento analiza ejemplos de cada construcción y discute cómo algunas variantes en Corrientes difieren de la norma del español estándar. También explora la posible influencia del guaraní
Este documento describe las construcciones reflexivas en el español hablado en la provincia de Corrientes, Argentina. Se divide en tres secciones: 1) construcciones reflexivas estándar con pronombres que funcionan como objetos directos o indirectos, 2) construcciones cuasi reflexivas donde el pronombre no es un objeto, y 3) construcciones cuasi reflexivas impersonales sin sujeto. El documento analiza ejemplos de cada construcción y discute cómo algunas variantes en Corrientes difieren de la norma del español estándar. También explora la posible influencia del guaraní
Este documento describe las construcciones reflexivas en el español hablado en la provincia de Corrientes, Argentina. Se divide en tres secciones: 1) construcciones reflexivas estándar con pronombres que funcionan como objetos directos o indirectos, 2) construcciones cuasi reflexivas donde el pronombre no es un objeto, y 3) construcciones cuasi reflexivas impersonales sin sujeto. El documento analiza ejemplos de cada construcción y discute cómo algunas variantes en Corrientes difieren de la norma del español estándar. También explora la posible influencia del guaraní
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12
BFUCh XXXIV (1993-1994): 477-488
Construcciones reflexivas. Sistema y norma en
el espaol de Comentes (Argentina) Ofelia K o v a c c i Universidad de Buenos Aires Consejo Nacional de Investigaciones Cientffcas y Tkcnicas 1. INTRODUCCION 1.1. La provincia argentina de Corrientes forma parte de la zona lingstica guarantical junto con la provincia de Misiones, el este de las del Chaco y Formosa y la Repblica del Paraguay. En poca prehispnica, los guaranes vivan a orillas de los ros Paran, Paraguay y Uruguay, y compartian el territorio con otros aborgenes, algunos nmades y otros sedentarios. Los guaranes formaban aldeas y su economa se basaba en la agricultura. Tam- bin se caracterizaban por sus prcticas guerreras, as como por su cultura superior a las de otros grupos de la zona2. Los primeros contactos que los espaoles tuvieron con los guaranies, en el actual territorio correntino, se remontan a 1528, durante la expedicin de Sebastin Gaboto ro arriba, cuando los aborgenes los proveyeron de alimentos en las cercanas del actual pueblo de Itatf. El ltimo Adelantado del Ro de la Plata, Juan Torres de Vera y Aragn, fund "la ciudad de Vera en el sitio que llaman de las Siete Corrientes" el 3 de abril de 1588, con el fin de contar con un puerto entre Asuncin y Santa Fe. Desde Asuncin parti, en tres grupos, la expe- dicin fundadora, formada por 150 soldados, con sus familiares, ganado y caballos. En su mayora eran "mancebos de la tierraw3. ' BERTA ELENA VIDAL DE BAI-~INI, El espaol de la Argentina, Buenos Aires, Ministerio de Educacin, 3a. edicin, 1983 [primera ed., 19641; pp. 76-77. ANTONIO EMILIO CASTELLO, Historia de Corrientes, Buenos Aires, Plus Ultra, 1991, PP. 17-19. A. E. CASTELLO, op. cit., pp. 25-27. 478 OFELIA KOVACCI Al aplicarse el sistema de encomiendas, se produjo la resistencia indige- na, pero el asentamiento logr mantenerse. En el ltimo gobierno de Hernandarias, iniciado en 1615, se logr la paz y se fund la primera reduc- cin -1tat-, que estuvo a cargo del franciscano Fray Luis Bolaos, y ms tarde de jesuitas, lo mismo que otras reducciones4. El antiguo contacto lingstico espaol-guaran5 permite explicar varias caracteristicas del espaol actual de la provincia de Corrientes. 1.2. El Corpus en que nos basamos para estudiar algunas de las particula- ridades del habla de esa provincia fue recogido, en febrero de 1986, en la ciudad de Comentes (C) y sus aledaos (Cr), y en los departamentos de Bella Vista (BV), Concepcin (Co), Esquina (E), Mercedes (M), Paso de los Libres (PL), Saladas (S) y San Luis del Palmar (SLP); y, en noviembre de 1988, en Goya (G), Curuz Cuati (CC), Monte Caseros (MC), San Miguel (SM), Ituzaing (1) y Santo TomC (ST)~. Los informantes fueron concurren- tes a los centros de alfabetizacin, personal docente del Plan Nacional de Alfabetizacin, y hablantes bilinges (espaol-guaran) con educacin ter- ciaria. Distinguimos bsicamente dos niveles de habla segn el nivel de educacin: A (alfabetizandos) y B (el resto de los hablantes). No hemos encontrado en el material diferencias apreciables debidas a edad, sexo o mbito (urbanolrural) para los fenmenos en los que nos detendremos7. A. E. CASTELLO, op. cit., pp. 42-45. Acerca del origen y pervivencia del bilingismo guaran-espailol, v. MARCOS A. MORINIGO, "Para la historia del espaiiol en la Argentina. Las cartas guaranes del general Belgrano", en Actas de la V Asamblea Universitaria de Filologa y Literaturas Hispnicas, Baha Blanca, Instituto de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, 1968, pp. 197-204; GERMAN DE GRANDA, "Historia social e historia lingstica en Hispanoamrica". en Simposio Internacional de Lengua y Literaturas Hispdnicas (comp. por DINKO CVITANOVIC y MARLA B. FONTANEUA DE WEINBERG). Baha Blanca, Universidad Nacional del Sur, 1981, pp. 203-215; Jos M. IRIGOYEN, "Supervivencia del guaran. Algunas causas probables", en Actas del II Congreso Nacional de Lingstica, San Juan, Universidad Nacional de San Juan, 1985, vol. 11, PP. 21 1-223. En el marco del Proyecto del Atlas Lingstico-Antropolgico de la Repblica Argenti- na, auspiciado hasta 1989 por el Ministerio de Educacin y Justicia. Se analizan materiales obtenidos en dieciocho horas de grabacin durante las encuestas, realizadas por las expertas del Proyecto NILDA D. SOLIS y LILA PETRELLA, y por MERCEDES G. DE SANCHEZ y DOLORES T. DE LARRACET, alfabetizadoras. Cfr. Documentos del PREDAL, Argentina, 2, Buenos Aires, Ministerio de Educacin y Justicia. 'Los informantes registrados en las grabaciones examinadas son 67. Todos produjeron en forma espontnea las construcciones que tratamos. Se distribuyen del siguiente modo: CONSTRUCCIONES REFLEXIVAS. SIST. Y NORMA EN EL ESPAOL DE CORRIENTES 479 2. CONSTRUCCIONES REFLEXIVAS Consideramos reflexivas las construcciones en las que un verbo est acom- paado de un pronombre personal tono, gramaticalmente coincidente con el verbo en persona y nmero, como manifestacin de correferencia8 de es- tas categoras. Para abordar la descripcin nos referiremos: a) a los usos reflexivos estndar y la clase de reflexividad envuelta9; b) a normas usuales en el ha- bla de Comentes que no coinciden con las del espaol estndar; c) a la interferencia del guaran en el fenmeno. En esta constniccin, el pronombre de persona coincidente con la persona verbal cumple funciones de objeto y admite duplicacin (tipo me / a m mismo) lo. 1) Objeto directo: (1) Yo me curo con mi' yuyito' (PL, Af)ll (2) La gente de la ciudad es ms moderna, se visten con ropa ms distinta (C, Af, 2)12 2) Objeto indirecto: (3) y me digo: "Bueno, loh espant" (E, Af, 6) (4) Hay mdico que dicen: "Mdanse la cinta" (C, Af, 7) Esta construccin slo aparece con las tres personas del plural. El pronom- bre tiene tambin funciones de objeto. No admite duplicacin, pero es com- patible con un modificador circunstancial de contenido "+ recproco". En la tercera persona puede haber coincidencia formal sin correferencia: Lo felicit. El sistema presenta la oposicin reflexivo 1 no reflexivo: Se felicit 1 Lo felicit, y es el primer miembro el que seaala la correferencia. Cfr. MABEL V. MANACORDA DE ROSE-ITI, "La llamada 'pasiva con se' en el sistema espa- ol", en A. M. BARRENECHEA y M. V. MANACORDA DE ROSE-ITI, Estudios de gramdtica estruc- tural, Buenos Aires. Paids, 1969; 0. Kov~ccr, El comentario gramatical, 1, Madrid, Arco Libros, 1990, Cap. 1 1. 'O Es compatible tambidn con un sujeto enftico: Ello mismo se corrigen (Co, Bm). l 1 Las abreviaturas indican la localidad, el nivel y el sexo de los informantes. En los ejemplos marcamos la realizacion [h] de lsl ante vocal (pero no la aspiracin regular ante consonante), y seaalamos la cada de fonos con ' cuando pueda dar lugar a ambigedad. l 2 El nmero identifica distintos hablantes de una misma localidad. 480 OFELIA KOVACCI 1) Objeto directo: (5) Estaban mirndose uno a loh otro (G, Af, 2) (6) Como le estbarno diciendo, noh ayudarno uno' a otro' (E, Am) 2) Objeto indirecto: (7) Y de noche en los corso. .. se tiran nieve, asi (C, Af, 16) 2.3. CONSTRUCCIONES CUASI REFLEJAS El pronombre no es objeto directo ni indirecto (no es compatible con la duplicacin ni con el modificador "+ reciproco"). 2.3.1. De toda persona La construccin marcada por el pronombre cuasi reflejo -no expletivo- aparece en las tres personas y ambos nmeros: (8) Yo a vece' hablo cuando me enojo [...] Me acuerdo del guaran. Con mi hijo me enojo, me enojo en guaran, y 61 me dice: "Mam, callate, est' hablando en ingle! Yo no te entiendo". Entonces me callo (C, Af, 5); Usted dice que [los hombres] nos enfemmos por malcriados ( C, Bm, 5); Ac se fijan mucho en los colores [polticos] (SLP, Am); decian ... que segn el viento se trasladaba esa isla (G, Am, 4) Los casos precedentes son intransitivos. La siguiente es una construccin cuasi refleja de toda persona, transitiva, factitivaI3: (9) Yo estaba guisando [el locro] y me quem la mano (C, Af, 23) 2.3.2. Intransitiva de tercera persona singular o plural 1) La construccin de unos pocos verbos exige un objeto indirecto. En el Corpus aparece el siguiente ejemplo: (10) Si se me antojaba chip, haca [chip] (E, Af, 3) 2) La otra construccin cuasi refleja de tercera persona singular o plural no exige objeto indirecto y tiene valor pasivo: l 3 Cfr. O. KOVACCI, "Notas sobre construcciones reflexivas en espafiol y la categora nocional de dativo", Filologfa XV, 1972. 5 1. (1 1) Antes se usaban los refajos (E, Af, 4); Yo creo que ac se marc una etapa (CC, Bm); Como correntina yo pienso que se debiera cultivar mh el idioma guaran (ST, Af); El queso criollo e el que se hace de la leche de la vaca, no? Se le pone el suero para que se haga el ... para que se corte la leche, despus se le saca el suero (C, Af, 21) 2.3.3. De tercera persona singular Se trata de la construccin cuasi refleja impersonal14. Es unimembre (es de- cir, no tiene sujeto). 1) Se forma como intransitiva, sin objeto directo: (12) En Navidad hay estruendo, hay ... msica, hay baile, se festeja15, se come, se bebe, si quiere beber (C, Am); Se juega; eso s, se juega por plata (C, Af, 3); Es aconsejable del6 que no se deje de leer (Co, Bm) 2) Se forma como transitiva, con objeto directo17: (1 3) Bueno, se le1* guisa para hacer un... una comida (C, Af, 2 1) (14) No se le puede ver a Jehov. Y si se le ve, dice' que no se pue- de aguantar verlo (C, Am, 3) (15) Se le llama "maestra" a esta tablita (C, Am, 12) 3) Ambiguos entre la interpretaci6n impersonallg y la pasiva son casos como los siguientes: l4 Desde el punto de vista semntica es impersonal porque no manifiesta el 'agente', el 'beneficiario' o el 'experimentante', todos con el rasgo '+ persona': Aqu se da y se recibe; Se aprende todos los dlas. l5 Cfr. un ejemplo en que festejar se construye en voz pasiva: Si e cumpleao' de una persona grande, bueno ... se festeja a la noche (C, Af, 14). l6 Para el llamado "dequelsrno", v. O. Kov~cci, "Proposiciones completivas y estructuras alternantes. Sistema y norma en el espaol de Comentes (Argentina)", RFE, LXXII (1992), PP. 693-697. l7 El objeto directo puede ser '+ personal' o '- personal'. l 8 La forma objetiva (acusativa) predominante es le, con referencia personal o no perso- nal, singular o plural, masculina o femenina. Con le (dativo) se neutraliza la oposicin de nmero en el objeto indirecto. Cfr. O. KOVACCI, "El objeto directo anafrico en el espaiol de la provincia de Corrientes (Argentina) y un caso de interferencia del guaran", en Espaa y el Nuevo Mundo. Un dilogo de quinientos aios, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1992; PP. 1308-13 13. l9 Llamada "impersonal activa". Vase R.A.E., Esbozo de una nueva gramtica de la len- gua espaola. Madrid, 1973. 3.5.6~. 482 OFELIA KOVACCI (16) La creencia que tambin exista era, por ejemplo, que el Iber era una cosa misteriosa, que se oa cantos de gallo (G, Am, 4) (17) Se pinta las piedras (C, Am, 5) Al comparar con otros textos de nuestro corpus, se observa la cada de -n, marca de tercera persona plural en el verbo: (1 8) (-Terminan los carnavales?) -No empieza todava. Maana empieza. (SLP, Af); unoh animale ... siempre vena a la chacra, vena a comer el mah (E, Af, 6) Este fenmeno es espordico, y puede interpretarse como interferencia del guaran, lengua que carece de consonante en la coda silbica, aunque admite en unas pocas palabras la nasal final de slaba20. Tradicionalmente se llama as al pronombre tono expletivo21; es decir, al que no puede interpretarse como reflejo, recproco o cuasi reflejo. Este pronombre puede ser de persona coincidente con la verbal, como en los siguientes textos: (19) Si e as del estmago, yo me tomo cualquier t y me pasa (C, Af, 7) (20) Se viene la banda de msica y despu' no' miramo que actan lo chico (C, Af, 15) 3. PARES DEL TIPO IR I IRSE Varios verbos tienen, en la lengua general, una forma reflexiva cuasi refleja de toda persona y otra no reflexiva, sea con diferente rgimen gramatical (olvidar / olvidarse) o con distinto significado (morir / morirse). Un caso tipico de ambas caracteristicas es el par i r 1 irse. El verbo ir focaliza el "movimiento" direccionalmente hacia un "desti- no" no coincidente con el lugar donde se encuentra el hablante22, direccin 20 EMMA GREGORES y JORGE A. SUREZ, A description of colloquial Guarani, The Hague- Paris, Mouton & Co., 1967; 5 4.52. 2' Vanse JUAN ALCINA FRANCH y JOS MANUEL BLECUA, Gramtica espaola, Barcelona, Ariel, 1975. 5 7.2.13; SALVADOR FERNANDEZ RAM~REZ, Gramtica espaiola. 3.2. El pronom- bre, Madrid, Arco Libros, 1987, 105/1!M.4. 22 LAURA FERRARI DE EGUES. "El campo lxico de los verbos de movimiento en espafiol", Revista Argentina de Lingstica, 1, No 2, 1985; p. 155. que puede manifestarse sintcticamente con a 1 para 1 hacia 1 hasta + 'lu- gar' : (21) Ellos vienen. No voy tanto para allz3 (C, Af, 3) (22) Ust va ac en la periferia ...24 (C, Bm, 4) El verbo irse tiene carcter inceptivo: focaliza el punto de partida, por lo cual es compatible, a diferencia de ir, con el modificador de "origen" (irse de...); pero tambin admite el modificador de "destino": (23) Estuvimos en el barrio del Baado Sur y resulta que por ah decian que les gustaba mucho el chamam; y nosfuimos a otro lugar y... y no le* gusta (C, Arn, 9) (24) (-Los jvenes ponen la cumbia, msica moderna ...) -Y bueno, el chamam se est yendo para ~ u e n o ~ Aire (G, Am, 6) (25) [Mi hijo] estaba tres das conmigo y despus ya se va otra vez a Mercedes (C, Af, 13) En los ejemplos, el verbo irse admite, respectivamente, las especifica- ciones de ese barrio, de Corrientes, de aqu. 3.2.1. Alternancia con el dativo tico La alternancia no reflexivo 1 reflexivo se observa en el siguiente texto en el par quedar 1 quedarse: (26) Yo en ese momento parece que me mora. Me baj del todo la presin y l se terminaba. El qued todo torcido en la cara ... Y yo me qued toda floja un momento y despus cuando me levan- t la presin me qued bien. Y l qued ... como doh hora qued, parece muerto (C, Af, 14) 23 La oposici6n lCxica ir / venir se basa en la oposicin de direccin; en venir la orien- tacin es dectica respecto del hablante. 24 La preposicin en aparece en lugar de a por interferencia guarani. Esta lengua emplea la posposicin pe para indicar 'destino' con verbos de 'movimiento', y 'locaci6n' con otros predicados. VCanse GREGORES Y SUAREZ, op. cit. en n. 20, 5 15.657; I&s ABAD~A DE QUANT y Jos M. IRIGOYEN, Interferencia guaran en la morfosintaxis y lxico del espaol substndar de Resistencia, Resistencia (Chaco), Universidad Nacional del Nordeste, 1980, 5 1.2.2.1 ; NATALIA KRIVOSHEIN y GRAZIELLA CORVALAN, El espaol del Paraguay en contacto con el guaran, Asuncin, Centro Paraguayo de Estudios Sociol6gicos, 1987, p. 63. 484 OFELIA KOVACCI Ambas formas estn empleadas con el significado bsico de quedar: "permanecer, subsistir una persona o cosa en su estado o pasar a otro ms o menos estable" (DRAE, 1992). La forma me qued (toda floja), puesto que no pertenece al campo lxi- co de los verbos de "movimiento" (por carencia de este rasgo25), slo puede interpretarse como construccin con dativo tico. En efecto, favorecen su aparicin26: a) la forma gramatical de la. persona (mientras que quedar esta en 3a. persona); b) el contexto referido a la intensidad de la experiencia (parece que me mora); c) la manifestacin del "estado" de la la. persona con el tCrmino negativo de una oposicin lxica Voja 1 mal frente a bien). Segn este ltimo rasgo, la segunda aparicin de la forma me qued (bien)27 es anmala2*. La interpretacin como dativo tico, dentro de esta lnea de anlisis, puede darse tambiCn a casos como el siguiente, con me voy: (27) [Cuando tengo un problema con las muelas] yo, por ejemplo, me voy al dentista (ST, Am) 3.2.2. Indiferenciacin de significados Varios informantes alternan la forma reflexiva y la no reflexiva, sin diferen- cia de significado (que es el valor de ir): (28) Yo mefui en Santa Librada, y le dije si le sanaba a mi hijo que voy a ir en la procesin (C, Af, 8) (29) (-Y los parientes, jtambih se tiran nieve en Carnaval?) -Seo- ra, tiene que ser, porque yo casi no me voy. No suelo ir (C, Af, 9) 25 Cfr. FERRARI DE B U E S , op. cit. en n. 22; p. 154. 26 Sobre los contextos intensificadores que favoreceran la aparicin del dativo Ctico, vase HILDA ALBANO DE VAZQUEZ y LAURA FERRARI DE EGUES, "Presencia y ausencia del pro- nombre en caso objetivo en el espaiol hablado de Buenos Aires", Filologa, XXV, 1-2, 1990; g 2. 27 En me qued toda floja se expresa el clmax de los efectos de intensificacin descrip- tos; en cambio, qued bien en lengua estndar manifiesta, como tCrmino no marcado, la distensin. 28 Quedar tambin se registra en el corpus con el rasgo '-movimiento'. En la lengua estndar es cuasi reflejo con sujeto 'animado' (cfr. texto 30). y no pronominal con sujeto 'inanimado' (el libro qued all). Por ello el siguiente fragmento es anmalo para el sistema espaol general: le doy de comer todo a ello' y ya me voy a trabajar y ellos ya quedan. Si tienen que ir a trabajar, se van, o si no, ya quedan hasta el otrb da (C, Af, 9) El verbo se emplea aqu, de acuerdo con el esquema gramatical guaran, como intransitivo no reflexivo (Abada de Quant e rigoyen, op. cit. en n. 25, p. 128). (30) Si hay alguien que quiere ir a pescar, se va, y el que no, se que- da ahi (G, Am, 8) (31) Te vas a las curanderas [habitualmente]? (E, Bf) (32) -(Bm, 5) Alguien se fue a la doma de potros que haba ac el domingo pasado? -(Am, 3) Yo ayer fui a una fiesta. -(Bm, 5) Alguien se fue ayer? -(Af, 1 1) No, yo no me fui, pero mi veci- na de al lado sifue (C) 3.2.3. Construcciones cuasi reflejas anmalas Las formas reflexivas de 3.2.2. y otros textos en los que se emplea exclusi- vamente irse resultan anmalos desde el punto de vista del sistema estndar, ya que no corresponden al significado que tiene irse en la oposi- cin con ir, ni el pronombre puede interpretarse como dativo Ctico: (33) Y tengo.. . cuatro hijo ... que ya terminaron 7" grado ... y un chico que tambiCn se va a la escuela, porque 61 se va a tercer ao (G, Af, 5) Si bien cabe la interpretacin como dativo Ctico en algunos textos (cfr. 3.2.1 .), no es posible extenderla, dada la asistematicidad de la aparicin de la forma: no se encuentran, en la mayoria de los casos, contextos intensificadores como los mencionados en 3.2.1. Por otra parte, con muchos verbos queda excluida esa interpretacin y la construccin es claramente anmala: Cuando era soltera me iba [a Bella Vista]. DespuCs de casarme ya me fui dos vece, y despu no me volv m829 (C, Af, 16) Se sec todo de la seca ... que me vine a caer enfem30 (Cr, Af) . , Si me quiero hablar el castellano ... con mi familia hablo ms castellano (S, Am) (37) (-Que querCs estudiar?) -Yo me quiero ser mujer polica (G, Af, 7) En nuestro corpus, el 72% de las ocurrencias de "ir" se realizan como cuasi reflejas anmalas, ilustradas en (28) a (37). 29 Uso estndar: no volv ("no me traslad otra vez" [a Bella Vista]) ms ("despus de esas dos veces"). Como en este uso volverse agrega el rasgo 'abandonar definitivamente el lugar de partida', tal resultado es incompatible con la negacin del traslado. La forma re- flexiva que emplea la hablante puede interpretarse como expresin estereotipada, con neutralizacin del rasgo resultativo. Se podra suponer la contaminacin de la locucin verbal caer enferma con el verbo cuasi reflejo enfemurse. 486 OFELIA KOVACCI 3.2.3.1. Construcciones con infinitivo 1) La constmccin querer + infinitivo permite la forma cuasi refleja an6- mala de ir:31 (38) (-Tiene muchos chicos?) -S, entonces, aunque me quiera ir, no ... (M, Af, 9) (39) Yo me cri en el campo. Mi padre no me dejaba ir a la escuela. Yo me quera ir, pero ellos no me dejaba' (BV, Af) 2) La frase verbal con soler s61o permite la forma ir: (40) Ac yo suelo ir [a la procesin] (1, Af) (41) (-Volvi algunas veces a Empedrado?) -S, s. Solamo ir siempre (MC, Am) 3.2.4. Posicin del pronombre La posicin preverbal del pronombre cuasi reflejo es excluyente en la cons- t n i ~ c i n ~ ~ querer + infinitivo y en las fiases verbales deber 1 poder 1 venir a + infinitivo; estar 1 ir + genindio. Tambin el pronombre recproco aparece en posicin preverbal con fra- ses verbales: (42) Ellos vienen casi siempre. As que nos estamos viendo siempre (SM, Am) La posposicin del pronombre cuasi reflejo o reflejo es normal en los siguientes casos: 1) con infinitivo trmino de complemento: (43) Ello tienen que hacer algo para ... para divertirse (C, Am, 3) 2) con imperativo33; 3) en la frase verbal obligativa impersonal: (44) (-S, tiro' por todo' lado'.) -Y hay que irse para su pieza (C, Af, 27) y 4) en la fiase obligativa tener que + i nf i ni t i ~o~~: 31 Vdanse los ejemplos 36 y 37, con otros infinitivos. 32 Como en los textos 39. 1 1 (ST). 14, 34, 50, 24, 49. 33 Ejemplos 4 y 8 (C. Af, 5) . Pero vase (47). (45) Ah tenan que irse [a la escuela] (S, Arn) (46) siempre tena que taparme los pies (C, Af, 1) 3.2.5. Duplicacin anmala El pronombre puede aparecer en posicin pre y posverbal en el mismo sintagma: (47) Nos tenamo que vestirno (SLP, Am) (48) Ya se est desempendose (id.) (49) A medida que se va asndose, que se va calentando la masa... (C, Af, 8) (50) Ahora me vuelvo a enfermarme (C, Af, 1) (51) Cuando hay fiesta nos vamoh a divertir ... se (C, Af, 3) 4. UN CASO DE INTERFERENCIA El verbo guaran tiene la categora ' refle~ivo"~, integrada por dos rniem- bros: a) "reflejo puro" (ye - yey): a ye yokwh yo me ato b) "recproco" (yo - yoy): ya YO ~ k v b nosotros (incl.) nos ayudamos (uno al otro) El guaran ha tomado prstamos lxicos del entre ellos muchos verbos cuasi reflejos, los que reciben el prefijo reflejo puro guaran; algunos ofrecen tambin la forma no reflexiva. Marcos Mornigo menciona, por ejemplo: ahog l yahog ahogar(se), atras l yatras atrasar(se), 35 GREGORES Y SUREZ, op. cir. en n. 20, 3 13.224 y p. 206. 36 MARCOS A. MOR~NIGO, Hispanismos en el guaran, Buenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires. Coleccin de Estudios Indigenistas, 1, 193 1 . 488 OFELIA KOVACCI yedescuid descuidar(se), perd 1 yeperd perder(se), yepulsed ensayar la puntera, sujet 1 yesujet sujetar(se), yetopet chocar, val 1 yeval valer(se) de. Varias de estas formaciones pronominales corresponden al significado pasivo; entre otras: regal 1 yerregal regalarse = ser regalado, recibir regalos, segu 1 yesegu ser seguido, trat 1 yetrat ser tratado, le 1 yele ser leido. Tres factores parecen interferir en las construcciones reflexivas del espaol de adstrato guarani: 1) la diferente estructura de los sistemas reflexivos del espaol y el guaran por ausencia en esta lengua de un prefijo cuasi reflejo; 2) la aplicacin del prefijo reflejo guarani a los prstamos consolidados del espaol, extendiendo el valor de aquel al de cuasi reflejo; 3) la alternancia de las formas reflexiva / no reflexiva de estos prstamos; y 4) el uso de la forma prefijada como interpretacin de formas no pronominales espaolas. El resultado de la interferencia de estos factores en el espaol se mani- fiesta, por una parte, en la vacilacin en el uso de la construccin cuasi refleja frente a la no pronominal (casos del tipo ir / irse), con la consi- guiente ruptura del sistema de oposiciones gramaticales estndar. Por otra parte, la construccin pronominal se extiende a verbos que en la lengua estndar no la admiten. 5. CONCLUSIONES La norma correntina puede verse como una tendencia hacia el predominio de las formas pronominales en el caso de los pares estndar pronominal 1 no pronominal, en detrimento del segundo miembro, con indistincin de signi- ficados. La anteposicin del pronombre en varias construcciones de verbo + verboide (infinitivo y gerundio) y las duplicaciones revelan procesos analgicos inestables a partir de las reflexivizaciones simples estndar (pro- nombre + verbo), los que pueden llegar a aparecer como formas estereotipadas (me quiero en 36 y 37). La accin de la interferencia guaran parece favorecer, en uno y otro caso, el automatismo en la analogia.