El documento describe las principales causas y consecuencias del machismo, incluyendo leyes discriminatorias, educación machista, discriminación religiosa, división sexista del trabajo y medios de comunicación sexistas. Esto ha llevado a consecuencias como la depresión en las mujeres debido a la violencia psicológica y física, y la objetivización de la mujer en los medios de comunicación como un objeto sexual para satisfacer a los hombres. El machismo ha sido durante mucho tiempo una forma de control y explotación de las mujeres.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas22 páginas
El documento describe las principales causas y consecuencias del machismo, incluyendo leyes discriminatorias, educación machista, discriminación religiosa, división sexista del trabajo y medios de comunicación sexistas. Esto ha llevado a consecuencias como la depresión en las mujeres debido a la violencia psicológica y física, y la objetivización de la mujer en los medios de comunicación como un objeto sexual para satisfacer a los hombres. El machismo ha sido durante mucho tiempo una forma de control y explotación de las mujeres.
El documento describe las principales causas y consecuencias del machismo, incluyendo leyes discriminatorias, educación machista, discriminación religiosa, división sexista del trabajo y medios de comunicación sexistas. Esto ha llevado a consecuencias como la depresión en las mujeres debido a la violencia psicológica y física, y la objetivización de la mujer en los medios de comunicación como un objeto sexual para satisfacer a los hombres. El machismo ha sido durante mucho tiempo una forma de control y explotación de las mujeres.
El documento describe las principales causas y consecuencias del machismo, incluyendo leyes discriminatorias, educación machista, discriminación religiosa, división sexista del trabajo y medios de comunicación sexistas. Esto ha llevado a consecuencias como la depresión en las mujeres debido a la violencia psicológica y física, y la objetivización de la mujer en los medios de comunicación como un objeto sexual para satisfacer a los hombres. El machismo ha sido durante mucho tiempo una forma de control y explotación de las mujeres.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22
Consecuencias del machismo
El machismo durante mucho tiempo ha sido un elemento de control social y
explotacin sexista en variadas culturas.
Las principales causas del machismo son: 1. Leyes discriminatorias hacia la mujer: Diferencia de tratamiento en el caso del adulterio. En algunas culturas, el adulterio, o el embarazo previo al matrimonio son castigadas con la pena capital. Necesidad del permiso del varn para realizar actividades econmicas. Negacin del derecho a voto o de otros derechos civiles (sufragio).
2. Educacin machista: Desde las escuelas y la propia familia, por el cual el proceso de enculturacin trata de justificar y continuar el orden social existente. Eso incluye consideracin de valores positivos, la sumisin al marido, el matrimonio y la procreacin como una forma preferente de autorrealizacin.
3. Discriminacin en el mbito religioso: En pases de predominio musulmn. En ramas del cristianismo. Ortodoxos judos. Hinduismo.
La Biblia contiene expresiones que son consideradas por algunas corrientes como machistas, por ejemplo, "la esposa de No", "las hijas de Lot", "la suegra de Pedro", las cuales son interpretadas como un indicio de posesin, siendo lo principal la ausencia de los nombres en el antiguo testamento, dando a entender que poseen menos importancia en los textos y en la vida de los protagonistas. Otro ejemplo en el Nuevo Testamento es la expresin en la primera epstola de Pablo a los Corintios 14:34 que dice: "Vuestras mujeres callen en las congregaciones; porque no les es permitido hablar".
4. Divisin sexista del trabajo: En este caso, las empresas dan a conocer sus preferencias por los hombres, dndoles el trabajo en lugar de la mujer, cuyo rol es capas de realizar completamente. Las preferencias se ven marcadas ya que las mujeres se ven perjudicadas por el PRE-natal y el post-natal, requisito que deben cumplir sus jefes, por tal razn se ve expuesta a situaciones en que no cumplen sus derechos y solo la ven como un objeto, en donde no miden la capacidad intelectual que posee. Originalmente la divisin sexista se fundament en la diferente capacidad fsica y muscular, en la que los hombres tenan ventaja comparativa. En cambio, en la sociedad actual la fuerza fsica perdi importancia, mientras que las capacidades intelectuales y las habilidades sociales fueron ganndola, lo que ha contribuido a la incorporacin de muchas mujeres al trabajo asalariado. Tambin se refiere a un pago de salario menor a las mujeres que a los hombres a cambio del mismo trabajo. El comportamiento sexista se debe a los prejuicios cognitivos de efecto Halo respecto a la fuerza, efecto de carro ganador, efectos que generalizan a la sociedad.
5. Los medios de comunicacin y la publicidad sexista: Al realzar ciertas conductas o modelos como siendo los ms adecuados o tpicos de las mujeres, en donde la mujer se convierte en un ser atrayente solo por su belleza (como en productos faciales y de varones).
Pensamiento machitas Cmo se puede cambiar? Qu sucede cada vez que se ejerce un pensamiento machista sobre nosotras? Normalmente contestamos ay que eres machista o no lo tomamos en cuenta incluso a veces nos remos pues son cosas tan normales en nuestro diario vivir que se aceptan totalmente y ah termina el tema pero, lo que realmente hay que hacer es buscar la forma de contrarrestar esto y tal como aparece anteriormente con las frases machistas se deben suprimir y remplazar por pensamientos e ideas ms igualitarias aunque, para que estamos con cosas, es mucho ms fcil que nos paguen la entrada al cine o que nos inviten a comer helados que pagar cada una lo que le corresponde o no? Pero, es agradable que las que tienen hermanos mayores o de su misma edad cuando ellos tenan su edad los dejaban salir y a nosotras no porque somos seoritas o porque los tiempos estn tan malos!!. Es ah en donde se crea la disyuntiva porque hasta que punto se debe velar por la igualdad? Partiendo por el que nuestras madres y abuelas tengan una forma de pensar tan machista (sin ofender a las que no lo son) es irremediablemente algo que no se puede cambiar y para lograr este cambio de pensamiento (ya que realmente es una vergenza para m que an existan hombres en pleno siglo XXI que piensen que las mujeres somos un objeto) se debe hacer con nuestros amigos, amigas, familiares de nuestra edad, compaeras de curso, pololos, en fin todas las personas con las que nos rodeamos da a da.
Publicado por consecuenciasdelmachismoen 10:22No hay comentarios: Depresin por el Machismo
Informes hechos por el SERNAM avalan que un gran porcentaje de mujeres sufre de depresin por la violencia psicolgica y fsica que puede recibir por parte de los hombres y con esto no me refiero solamente a sus parejas o familiares sino todas las personas con las que se rodea a diario porque tal como estn expuestas algunas frases machistas estas se aplican en nuestro diario vivir ya sea en nuestro trabajo, casa, colegio. La depresin en si es un proceso del cual se podra decir normal ya que estudios realizados en este pas demuestran que la mayora de las mujeres sufre algn cuadro depresivo en su vida la cual aparece alrededor de los 13 aos y desaparece a los 45 lo cual afecta a toda la familia sin importar la edad de la mujer pero esto se manifiesta de una forma mucho ms terrible cuando estas mujeres ya han conformado su propia familia. En una entrevista realizada a Daniela S. de 25 aos ella contaba que an siente el cambio que sufri cuando su madre comenz a manifestar los primeros sntomas de la depresin. Pas de ser una madre activa que cuidaba a sus hijos (Daniela, Juan Manuel y Francisco en menor) y se esforzaba por veros sonrer a una madre triste y sin nimo que dejaba a sus hijos prcticamente solos e incluso le confeso a su hija mayor (Daniela) que ya simplemente senta que ni siquiera sus hijos le importaban demasiado a mi mam se le derrumb el mundo. Esta es la frase que define el fenmeno que se produce en una familia cuando una madre sufre depresin, se derrumba no solo su mundo, sino tambin el de sus hijos. Algunas de las razones son explicadas por especialistas Una de las ms importantes es que bajo la tutela de la madre est la base de la educacin sentimental de los hijos, la responsable de construir un vnculo, adems es porque en muchas familias es ella la que cra da a da a sus hijos, la que se preocupa de sus necesidades y la encargada de poner orden y los lmites.En el caso de las madres depresivas, ellas muestran conductas que se pueden llamar displicentes que las madres no depresivas no las tienen, lo cual genera un impacto negativo en el desarrollo de sus hijos, creciendo y madurando con desesperanza., lo que se desenvuelve en una inseguridad permanente de los hijos la cual si no es tratada a tiempo se convierte en una depresin. Por otra parte cuando una madre se recupera antes de que termine el proceso de crecimiento de los hijos busca recomponer el abandono,entonces viene el polo contrario a la displicencia: la sobre proteccin y el sobre control de los hijos, cuenta la psiquiatra Rosemarie Fritsch, en la revista ya de el mercurio.
La mujer vista como objeto sexual
La mujer es delicada, sutil y bella de alguna u otra manera, eso todos lo saben, tanto as que los medios de comunicacin han llegado a tal punto que se ha materializado la imagen femenina, siendo las mujeres una entretencin para los hombres, despersonalizada, sin identidad propia, solo pone su cuerpo y belleza al servicio y satisfaccin de los varones, no es persona, sino adorno. La imagen de la mujer aparece en la publicidad en una mayor proporcin que la del varn, sobre todo si el anuncio tiene un contenido sexual. Esta forma de utilizar la figura femenina es una forma de violencia simblica Pero, por qu? Principalmente porque atrae la mirada del espectador varn para traspasar posteriormente su atencin al verdadero objeto, objeto del anuncio, la marca o producto publicitado. Generalmente suele ser una mujer joven y bella, de proporciones exuberantes que bien aparece desnuda o escasamente vestida. La mujer es slo un cuerpo, una pieza objeto del deseo del hombre.
Podemos hablar de dos tipos de modelos: La mujer como objeto decorativo: la mujer es un adorno, un elemento ms que forma parte del producto anunciado. El hombre, adems de adquirir el producto se lleva en todo el "pack" al producto anunciado y a la mujer que lo anuncia. La mujer escaparate: la mujer sirve como vehculo para simbolizar el xito masculino. Para el hombre la mujer ser como un trofeo. Segn la tradicin machista de nuestra sociedad, cualquier hombre que se precie ha de llevar al lado a una mujer de gran estilo, belleza , signo externo de su superioridad. As, la mujer, se convierte en otra ms de las posesiones que el hombre ha de tener para significar su posicin social. El estereotipo de "mujer escaparate" es una formula utilizada por la publicidad para publicitar marcas o productos destinados al consumo de los hombres, como jabones masculinos, maquinas de afeitar, etc. En resumen, podemos decir que actualmente se esta divulgando, sobre todo a travs de los medios de comunicacin, es una imagen errnea y denigrante de lo que realmente es una mujer, es decir, un ser humano completo, pensante y digno de respetar, y se ve de una manera ertica con cuerpo perfecto, ni siquiera saludable, ya que en muchos casos para conseguirlos se recurre a cirugas plsticas que atentan con lo natural.
Machismo
Es el conjunto de actitudes y practicas sexistas del sexo masculino sobre el femenino.
El Machismo engloba el conjunto de actitudes, conductas, prcticas sociales y creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento de actitudes discriminatorias contra las mujeres y contra hombres cuyo comportamiento no es adecuadamente Masculino a los ojosde las personas machistas.
2. Neomachismo
Es la versin modernizada. El hombre asume que la mujer juega un rol en la Sociedad, con el derecho al trabajo y a su vida propia, pero en la vida en casa se cree con derecho a pedir explicaciones a su compaera y a no realizar aquellas tareas del hogar que aun se consideran pocos masculinas dejando de lado el maltrato a la mujer, sin embargo, busca mantener el control, liderazgo, aunque de manera objetiva y democrtica; aceptando sus errores las ventajas del sexo femenino.
Este busca un consenso de pareja en el matrimonio haciendo valer su opinin y haciendo ms justa una Familia.
B. Origen e Historia del Machismo
El origen del Machismo o supremaca masculina no esta en la naturaleza del hombre sino en la necesidad de mantener el culto a la fuerza y a la violencia para favorecer el infanticidio femenino y con ellos frenar la tasa de natalidad o reducir la poblacin efectivamente. En las aldeas patrilineales los caciques y lderes religiosos son casi siempre en su mayora hombres.
El nacimiento del Machismo sucedi en aquellos tiempos en los que unos pobres neopaganos reinventaron la palabra ciudadano, olvidando que la base de una comunidad feliz no puede ser el individuo, sino la familia. Se levanto entonces sin distinguir a los culpables de las victimas un monumento al ciudadano solitario, al gran hombre, al soltero, al pirata, al bandolero, al divorciado, a esa especie de vagabundo sin familia que vive en un mundo marcado por cosas tan poco femenina como la ley y la poltica comenzando a menospreciar y ridiculizar ese pequeo reino independiente que debiera ser cada familia. Empezaron los hombres a salir de casa con otros aires, y a dedicarse a sus asuntos; con la mentalidad moderna; hombre ocupado; que no cuenta nada a su mujer. La familia se fue identificando exclusivamente con el tiempo libre; con el descanso del guerrero.
Toda sociedad o cultura debe, para dar garanta a su supervivencia, modular su expresin a sus necesidades adaptndose a las condiciones histricas, ambientales (antes mencionadas) que estn en continua relacin con sus miembros.
Una de las necesidades est relacionada con las relaciones del genero al inferior de una cultura, se remota a mucho tiempo atrs. Las sociedades que basaban su economa en la casa, sociedades tribales, se produjo por primera vez la divisin de las tareas entre hombres y mujeres. Los hombres tenan la misin de encontrar el alimento para el hogar, y a la mujer le corresponda el cuidado de la progenitora y el hogar. El motivo ms que un impedimento en el plano de las habilidades (antes de esto las mujeres cazaban la comida con los hombres), la divisin social del hombre deviene con el establecimiento o asentamiento humano, tena que ver con diferencias anatmicas que hacan de la mujer una mejor cuidadora de sus pequeos y en lo principal en la posibilidad de amantarlos.
Posteriormente, comienza a ser atribuido el trabajo masculino una preponderancia excesiva en desmedro de las actividades de las mujeres, quienes son vistas en el papel ms pasivo y que no guardan relacin cercana al modelo religioso del imaginario colectivo de los hombres de aquella poca (los Dioses, poderosos guerreros deban ser la imagen y semejanza de los fieros cazadores). En este momento comienza a instaurarse pautas diferenciadas entre sexos, adquiriendo un carcter jerrquico, una expresin cultural, perpetuada bajo la forma de un patriarcado en distintas pocas histricas y se ha reforzado por prcticas religiosas, intereses econmicos y mbitos de poder. Ahora sabemos que los roles de gneros son construcciones culturales. En los antiguos pueblos de occidente (Grecia, Roma) las relaciones sociales de la familia proyectaban a la mujer en un segundo plano, y todo su sistema giraba en torno a la concepcin machista del pueblo. Con la llegada del cristianismo se produce nuevos cambios de autoridad del hombre, cuyo poder era divinamente legitimo al interior de la familia. Nuestra sociedad, como muchas otras sociedades, tiene la caracterstica de ser androcntrica, esto quiere decir que toma al hombre, como medida para todas las cosas, todo gira a su alrededor.
Debido a esto Latinoamrica ha sufrido el impacto de choque en diversas culturas y nuestra identidad. El influjo de los pueblos occidentales calo de tal forma que su impronta se convirti en nuestro estatuto de vida, de la llegada del europeo, el latinoamericano ha mirado hacia occidente para encontrar sus modelos culturales, indudablemente la forma en que los gneros se relacionan entre s tambin es parte de este acervo cultural.
Roles Sexuales
Las caractersticas masculinas y femeninas tienen que ver con muchos aspectos que nos distinguen del resto de los seres vivos como el comportamiento, los sentimientos, los valores, las capacidades, las metas, los gustos, etc. Al nacer, a travs de un proceso de socializacin nos va enseando el modelo de ser hombre o ser mujer que la sociedad espera de nosotros.
La sociedad define comportamientos y responsabilidades diferentes para cada uno de los dos sexos, es decir, un rol o modelo determinado de ser hombre o mujer. Los roles sociales van siendo aprendidos por los nios y nias desde pequeos, pues se presentan como la expectativa familiar y social. Es lo que se espera de ellos y ellas.
1. Hombre Estos deben ser independientes, valientes, arriesgados, no sentir miedo ni llorar, enfrentar juegos rudos, saber ordenar y controlar a los dems, porque van a ser jefes del hogar, del trabajo y de la vida pblica.
2. Mujer Las nias deben ser tranquilas, obedientes, responsables y desde pequeas deben aprender a ser buenas madres y asumir las tareas del hogar ,por lo que se les anima a jugar muecas y trastecitos de cocina.
Hombre
su ternura. y debe llevar la iniciativa en las relaciones sexuales.
y a la accin. hombres
Mujer
mer lugar y se deja llevar por las emociones. la sexualidad y esperar que el hombre tome la iniciativa. ternidad, sino lo logra es una persona frustrada. el hogar - el marido debe mantenerla.
Machismo El machismo, expresin derivada de la palabra "macho", se define en el DRAE como la "actitud de prepotencia de los varones respecto a las mujeres". 1
El machismo es una ideologa que engloba el conjunto de actitudes, conductas, prcticas sociales y creencias destinadas a promover la negacin de la mujer como sujeto indiferentemente de la cultura, tradicin, folclore o contexto. Para referirse a tal negacin del sujeto, existen distintas variantes que dependen del mbito que se refiera, algunos son familiares (estructuras familiares patriarcales, es decir dominacin masculina), sexuales (promocin de la inferioridad de la sexualidad femenina como sujeto pasivo o negacin del deseo femenino), econmicas (infravaloracin de la actividad laboral, trabajadoras de segunda fila o inferioridad de sueldos), legislativas (no representacin de la mujer en las leyes y por tanto, no legitimacin de su condicin de ciudadanas, leyes que no promuevan la proteccin de la mujer ni sus necesidades), intelectuales (inferioridad en inteligencia, en capacidad matemtica, en capacidad objetiva, en lgica, en anlisis y tratada como astucia, maldad, subjetiva, poco coeficiente intelectual), anatmicas (supremaca de la fuerza fsica masculina o una exageracin de diferencia, poca importancia alparto, poco papel en la reproductividad biolgica), lingsticas (no representacin de la mujer en el lenguaje), histricas (ocultacin de mujeres importantes dentro de la historia de la humanidad), culturales (representacin de la mujer en los medios de comunicacin como un cuerpo haciendo de ella misma un objeto en vez de un ser humano, espectaculacin, portadora del placer visual para la mirada masculina), acadmicas (poca importancia a estudios de gnero, no reconocimiento de la importancia del tocado feminismo), etc. Algunos crticos consideran tambin machismo la discriminacin contra otros grupos sociales, como en el caso de hombres homosexuales, como no "masculino". 2 . Esto podra considerarse como una actitud misgina ya que implica un rechazo de todo aquello que no sea lo considerado masculino. Una definicin de algunos movimientos feministas lo define como "el conjunto de actitudes y prcticas aprendidas sexistas llevadas a cabo en pro del mantenimiento de rdenes sociales en que las mujeres son sometidas o discriminadas". 3 Se considera el machismo como causante principal de comportamientos heterosexistas uhomofbicos. Aquella conducta permea distintos niveles de la sociedad desde la niez temprana hasta la adultez con iniciaciones de fraternidades y otras presiones de los llamados grupos. Tambin existe una rica tradicin literaria que prolifera la imagen machista mediante el desdn o maltrato de las mujeres como en las diversas obras del tema deDon Juan Tenorio. En Amrica Latina hay autores que identifican el machismo con la "otra cara del marianismo". 4
No obstante todo lo anterior, es de sealar que en la cultura nhuatl la expresin Macho (que no tiene nada que ver este uso con la derivacin del latn "masclus" y del significado de la palabra macho en espaol), quiere decir, traducido al castellano, ejemplar, es decir, digno de ser imitado, de all que en Mxico se preste a confusin el uso de aquella palabra si no va acompaada de mayores precisiones. 5 . La etimologa de la palabra macho en castellano proviene del latn "masclus" y es un diminutivo que se aplicaba a los cachorros de sexo masculino. En latn vulgar, este diminutivo se convirti en masclu, "masclus", que tena el sentido de pequeo macho o machito en el espaol de hoy. Esta palabra latina "masclus", provena del griego antiguo (andros = varn).
Tradicionalmente el machismo ha estado asociado a la diferenciacin de tareas entre hombres y mujeres, y a la subordinacin de las mujeres en muchas sociedades. En la mayor parte de todas las sociedades tradicionales, los hombres en general han tenido mayor poder y estatus que las mujeres en el mbito domstico limitado a esto, pero tambin en el de ambos en conjunto. En las sociedades modernas, las actitudes machistas tratan de justificar la mayor comodidad, preponderancia y bienestar de los hombres, aunque en realidad no sea as. En ese sentido, se considera que es fruto del machismo que el trabajo menos reconocido o menos fatigoso sea asignado a las mujeres. Tambin es parte del machismo el uso de cualquier tipo de violencia de gnero con el fin de mantener un control jerrquico sobre ellas. De hecho, el machismo es considerado como una forma de coaccin no necesariamente fsica, sino tambin psicolgica, siendo esta forma de expresin protectora una discriminacin, ya que se ven subestimadas las capacidades de las mujeres alegando una mayor debilidad. La violencia tanto fsica como psicolgica contra las mujeres se considera un acto histrico o sintomtico de represin de la mujer ante su emancipacin, es decir es una reaccin por continuar manteniendo la dominacin masculina cada vez ms fragmentada y en crisis. No obstante, la situacin es ms complicada de lo que pinta a priori, ya que la identidad masculina est ntimamente ligada a la inferioridad de las mujeres es decir, la educacin inculca que la nica manera de reafirmar una identidad en caso de haber nacido varn, es dominando a las mujeres y nunca siendo igual que ellas, ya que el estatus de ella es considerado inferior. De aqu surge el conflicto de gnero que lleva latente desde los aos 70, debido a que la identidad feminina que se construye actualmente durante su educacin o que llega a ser por la edad o maduracin de la mujer, tiene que ver con ser un sujeto activo con pleno de derecho como ciudadana de primera y nica clase emancipada de los hombres y alejndose de cualquier intrusin de stos en la formacin de su identidad cultural o en su integridad como persona. Esto provoca una contradiccin social muy fuerte y es el motivo de ser de los conflictos de gnero ya que una identidad masculina plena no puede autorealizarse sin una demostracin de su potencia o productividad utilizando a las mujeres, algo que actualmente la mujer rechaza y no contribuye de manera conciencite o voluntaria, es decir a no ser que se ejerza sobre ella cualquier tipo de violencia o presin. El machismo, asimismo, castiga cualquier comportamiento que considere supuestamente femenino (un signo de debilidad o de igualdad ante una mujer) en los varones, lo que constituye la base de la homofobia ya que un comportamiento o preferencia sexual diferente de las que propugna tpicamente el machismo, contribuye a diluir la diferenciacin estereotipada del machismo. Tampoco fomentar el cambio social, es decir entre los mismos varones existe una represin para autoimponerse patrones de comportamiento y de pensamiento bajo la amenaza de ser excluidos de la comunidad masculina. El machismo es un conjunto de actitudes presentes no slo en el comportamiento y pensamiento de los propios varones, sino tambin entre las mujeres ya que de no ser as, el sistema patriarcal no se sustentara. La educacin por separado de ambos gneros contribuye a que cada uno cumpla un papel dentro de la sociedade inculca unos patrones de comportamiento a ambos sexos del gnero humano.
MACHISMO: Vamos a dar primero la deinicin acadmica de "machismo": Actitud y comportamiento de quien discrimina o minusvalora a las mujeres por considerarlas inferiores respecto de los hombres.
Segn esta definicin slo los hombres podran ser considerados machistas. La definicin de machismo que propongo es un poco ms amplia y entiendo por tal un comportamiento en que las actitudes, acciones y discursos son coherentes con el sistema sexo/gnero; un sistema social en que hombres y mujeres forman dos grupos desiguales. Cada grupo constituye un gnero y ambos estn jerrquicamente organizados de tal manera que los hombres son quienes detentan el poder y las mujeres son subordinadas. Cada grupo constituye un gnero polar y complementario del otro y ambos estn jerrquicamente organizados de tal manera que los hombres son quienes detentan el poder y las mujeres son subordinadas. Esta jerarqua es causa y consecuencia de la valoracin que se hace de las caractersticas asignadas a cada gnero y las capacidades que estas confieren a cada uno. Vistas as las cosas, el machismo no slo lo evidenciaran los varones (y no todos ellos) sino tambin algunas mujeres. Es decir, todos aquellos que aceptan las creencias del patriarcado y se comportan en consecuencia.
Me interesa la distincin entre machismo y sexismo que se lee entre lneas en el Diccionario Ideolgico Feminista de Victoria Sau. Para ella, el machismo lo constituyen aquellos actos, fsicos o verbales, por medio de los cuales se manifiesta de forma vulgar y poco apropiada el sexismo subyacente en la estructura social. El machista generalmente acta como tal sin que, en cambio, sea capaz de explicar o dar cuenta de la razn interna de sus actos. Se limita a poner en prctica de un modo grosero (grosso modo) aquello que el sexismo de la cultura a la que pertenece por nacionalidad y condicin social le brinda
La ideologa patriarcal contiene ciertas creencias que voy a enumerar, al menos someramente:
- Los hombres son racionales mientras que las mujeres son emocionales. - Los hombres estn ms capacitados para la vida pblica y las mujeres ms dotadas para la vida afectiva y privada. - Los hombres son ms activos y las mujeres ms pasivas. - Los hombres son ms agresivos y las mujeres ms pacficas. - Los hombres tienen grandes necesidades sexuales mientras que las mujeres tienen poco o nulo apetito sexual (las mujeres aman, no desean). - Los hombres son fsicamente fuertes mientras las mujeres son dbiles. - Los hombres son ambiciosos; las mujeres, conformistas. - Los hombres son egostas mientras que las mujeres son abnegadas y sacrificadas. - Los hombres son psicolgicamente fuertes y las mujeres, vulnerables. - Los hombres son dominantes y las mujeres son sumisas. - Los hombres son independientes; las mujeres, dependientes.
Estas y otras creencias se manifiestan y reproducen en las prcticas sociales sexistas y machistas ya sea mediante acciones o bien, mediante discursos que buscan mantenerlas estables e incuestionables.
Caracteristica de los hombres machistas
El "MACHISMO" se da ms en los hombres. El "MACHISMO" procede de muchos aos atras. El "MACHISMO" viene procediendo desde la educacion intrafamiliar que se les da a los nios y la educacion de valores. Los hombres machistas no quieren mover ni un solo dedo en casa. Creen que las mujeres solo deben de estar en sus casas. Creen que las mujeres no deben de andar a altas horas de la noche en fiestas. Creen que solo las mujeres deben de cuidar a los hijos. Para ellos lavar, planchar, cocinar, limpiar, y todos los que haceres de la casa solo son para las mujeres. Creen que las mujeres no estudian carreras y muchos menos trabajan despues de tener hijos y casarse. Creen que las mujeres no determinan si quieren tener sexo o no, el hombre siempre dispone aunque la mujer no quiera. Y una frase que dicen es: "Mi mujer no toma decisiones y si me esta enfrentando con una cachetada se calma.
Que es el machismo? El machismo es una vertiente del sexismo o prejuicio sexual, que se expresa por lo regular, de manera inconsciente en la mayora de las sociedades humanas. Este sistema de creencias o ideologa clasifica por grados de superioridad e inferioridad a los seres humanos segn el grado en que actan; esta clasificacin se hace de acuerdo a las expectativas supuestamente "esenciales", "naturales" o "biolgicas" de lo que representa ser un "verdadero hombre" o una "verdadera mujer". Las personas son vistas y juzgadas en base a las caractersticas del grupo sexual al que pertenecen (hombres = masculinos o mujeres = femeninas), sin tener en cuenta las diferencias que puedan darse entre ellos y dentro de ellos. Tambin se le llama androcentrismo (el varn como centro), y se manifiesta con una actitud de desprecio y discriminacin hacia la mujer. Ideolgicamente sostiene que el varn es superior y la mujer debe estar sometida al mundo masculino. No hay base sostenible para dicha idea; por lo tanto, se trata de una construccin cultural. En los grupos sociales que han luchado por la discriminacin contra la mujer, el machismo se expresa en actitudes ms sutiles, como pagar mejores salarios a los varones por desempear funciones similares o iguales a las de las mujeres, o conceder a los hombres los mejores accesos a puestos de responsabilidad gerencial, poltica o religiosa. Tambin se observa en mensajes publicitarios que de un modo u otro denigran a la mujer o la relegan a funciones como el hogar y la familia. Cmo surge el machismo? Desde una edad temprana, los varones son llevados a estar conscientes de su conducta que puede hacer que otros sospechen que ellos no son "hombres verdaderos". Esta conciencia puede hacerse casi de una forma paranoica hacia los adolescentes varones que no cumplen las normas. Esa conciencia es producto de un proceso orientado hacia la construccin de un varn dominante. Los padres temen fuertemente que sus hijos varones eventualmente pudieran exhibir caractersticas consideradas femeninas e indeseables para su propia imagen social. Por ello, la madre tiende a conducirse como la guardiana de la sexualidad del hijo, probablemente para evitar cualquier posible cuestionamiento de la misma masculinidad del padre. De esta forma, los varones dominicanos son criados en un ambiente fuertemente restrictivo y prohibitivo, que seguramente deteriora su espontaneidad, autenticidad y alegra, produciendo mucha hipocresa y neurosis. Las conductas machistas no son producto de un solo factor, sino de una combinacin de situaciones que, mantenidas en el tiempo, promueven esta situacin como: - Educacin sexista: por mucho tiempo se "educ" slo a varones, por considerar que las mujeres no eran aptas para aprender. Sin embargo, aunque hoy no se practica dicho modelo en la mayora de los pases, an se privilegian modelos de enseanza donde el centro es el varn. - Enseanzas religiosas sexistas: la religin es uno de los aspectos formativos y culturales ms importantes a la hora de fomentar el machismo. Muchas religiones promueven interpretaciones de la realidad donde la mujer es vista como "la mala" o "la pecadora" que tienta al hombre y contamina el universo, y otras expresiones que slo sirven para denigrarla. - Leyes discriminatorias: votar, tener propiedades, decidir sobre sus propios cuerpos o su educacin ha sido una lucha ardua, porque en muchos sentidos las leyes han favorecido un entorno de discriminacin que beneficia a los varones. Por ejemplo, an hay pases donde la violacin de la mujer no es penada por ley. - Divisin del trabajo: histricamente se ha considerado que el trabajo de la casa y los hijos pertenecen a la mujer y, por ende, el manejo del dinero y el trabajo fuera del hogar son tareas del varn. En la prctica, este modelo permite la discriminacin y mantiene el machismo. - Medios de comunicacin: los medios de comunicacin de masas (cine, televisin, msica y radio) contribuyen en gran medida a mantener algunos de los estereotipos del machismo. El machismo afecta a los mismos hombres? Cmo? Si. Hoy en da se reconoce que el machismo puede afectar tanto a hombres como a mujeres, y que de una manera u otra, todos somos ms o menos machistas en una sociedad que toma al hombre como medida para todas las cosas, como prototipo del ser humano. Tanto las relaciones sociales de los hombres con otros hombres, y de las mujeres con otras mujeres, pueden estar marcadas por el machismo. En la medida que un hombre humilla, abusa, maltrata o explota a otro por parecer a sus ojos ms masculino, est siendo guiado por el machismo. El machismo ha sido un elemento de control social y explotacin sexista en muchas culturas porque castiga, por ejemplo, cualquier comportamiento que se considere femenino en los varones, lo que es la base de la homofobia, que entendemos como temor a adquirir las propiedades de la mujer. Este temor a convertirse en mujer, de "degenerarse", ayuda a construir la heterosexualidad obligada del varn. La relacin social entre hombres parece tener una clasificacin de acuerdo a sus caractersticas y conductas. Establece quin es ms hombre que quin, y quin ejercer el rol dominante y el dominado. En nuestro pas, podemos pensar en cuatro categoras de poder para jerarquizar las relaciones sociales entre los hombres. 1. Los hombres dominantes: son presumiblemente heterosexuales exclusivos y constituyen la medida con la cual todos los hombres se compararn. 2. Los hombres heterosexuales subordinados: parecen constituir la mayora de los varones. Son llamados hombres incompletos, hombres en apariencia, hombres dudosos, supervivientes y fracasados. 3. Los hombres subordinados bisexuales: son los que tienen una aparente atraccin hacia parejas de uno y otro sexo, y un presunto inters en "someter" o "ser sometido" por otro hombre. 4. Los hombres marginales homosexuales: sufren del estigma contra la homosexualidad masculina que resulta parcialmente en la percepcin de este rol como femenino, dbil, y carente de poder. El machismo tambin perjudica a los varones, que deben enfrentar: - Violencia de gnero. Existe cuando las mujeres les exigen o los violentan para que no se comporten como "mujercitas" o "afeminados", cuando se interesan en aspectos que no son tolerados por los "machos de la manada". Esto favorece, entre otras prcticas, la homofobia. - Poca inteligencia emocional. Se les ensea a los varones a no expresar de una manera abierta y asertiva sus emociones, sino a callarlas, anularlas o negarlas, por considerar que ciertas manifestaciones emocionales son propias de mujeres: llorar, tener miedo, sentirse inseguro, interesarse en el arte. - Educacin sexista. Se los educa para comportarse como machos y para tratar a las mujeres como seres inferiores, provocando con eso serias distorsiones en su desarrollo e identidad personal. - Fracasos matrimoniales. Muchos varones machistas se topan con que su conducta los lleva a fracasar en ambientes en los que no estn preparados para manejarse bien, como el matrimonio, considerado dominio de la mujer (la palabra "matrimonio" viene de la expresin latina matri-madre, y monio-dominio). El machismo y la relacin de pareja En general, las actitudes machistas tratan de justificar la mayor comodidad, superioridad y bienestar de los hombres. Durante largo tiempo se pens que el machismo slo tena que ver con el trato diferente, discriminatorio, prepotente y sobreprotector a la vez, de los hombres hacia las mujeres. Ellos se definan como el "sexo fuerte" y a ellas las consideraban como el "sexo dbil". Ellos estaban llamados a ser proveedores econmicos, o a mantener a las mujeres y a "los hijos de ellas", mientras ellas deban ser sumisas, obedientes, y dedicarse a tener y cuidar a los hijos, y satisfacer al marido en todo; esa era la razn de ser de uno y otro sexo. No obstante, en el fondo los hombres tenan que reconocer que dependan totalmente de ellas como madres, esposas, y amantes. Entonces, ms que rechazar a la mujer, en las sociedades machistas, el hombre repudia "lo femenino" en s mismo, y tal vez, la mujer repudia "lo masculino" en s misma. Se entiende hoy que el machismo atenta contra el desarrollo humano de hombres y mujeres, reduciendo su espontaneidad y autenticidad. Este impide la relacin solidaria entre los hombres, de los hombres con las mujeres, y de las mujeres entre s. Las mujeres sometidas al trato machista tienden a creer desde pequeas que son inferiores. Tienen menos oportunidades de acceso a la educacin pblica o superior. Ms mujeres son maltratadas en contextos machistas que en otros ambientes ms favorables a la integracin de los sexos. Muchas religiones pueden validar la discriminacin y la poca importancia de la mujer. La mujer puede ser tratada como objeto sexual para la exclusiva satisfaccin del hombre, atropellando as su dignidad y sus derechos. Se llama "misoginia" al desprecio, la aversin o el odio a las mujeres por ser mujeres, y a todo lo considerado como femenino. Consiste en pensar que el hombre debe liberarse de cualquier tipo de dependencia del gnero femenino. No slo es practicada por hombres, sino tambin por mujeres contra otras mujeres y contra ellas mismas. Conclusin El machismo en las sociedades en las que el hombre es el centro del universo, y se toma como medida de todas las cosas, es un fenmeno complejo que cambia constantemente de forma, para no cambiar en su esencia discriminatoria. Como los dems mitos, unen el pasado con el presente y el futuro. Son "transhistricos". La generacin de jvenes actual, entre 15 y 29 aos, se reir y le costar trabajo creer los niveles de machismo que existan hace unos 50 aos en la sociedad dominicana. Por ejemplo, cualquier joven considerara hoy el colmo del machismo creer que un varn no debera saludar a otro varn ms de una vez al da, por temor a ser tachado de homosexual. Sin embargo, cuando los nietos de esa generacin lleguen a tener la misma edad, igualmente se reirn y les costar trabajo creer los niveles de machismo que existan en los tiempos de sus abuelos. Por ejemplo, que colocar a un beb varn en una baera plstica rosada, supuesto "color de lo femenino, podra marcarlo de por vida. Una de las maneras en que el machismo se mantiene en el tiempo, paradjicamente, es acusando al otro de machista y librndose uno de culpa. Slo haciendo un profundo anlisis y una autocrtica de cmo cada uno de nosotros se relaciona con otros hombres y con las mujeres, podremos empezar a tomar conciencia y a liberarnos de nuestros niveles de machismo. Esta sincerizacin debe implicar un proceso de cambio de las formas de educacin, desde el hogar hasta la universidad, con los consecuentes cambios en las polticas sociales. Esta es una responsabilidad que debe ser compartida tanto por los hombres como por las mujeres. Lamentablemente, los seres humanos nos organizamos jerrquicamente sobre la base de comparaciones sociales basadas en mitos de superioridad e inferioridad que slo existen en nuestras mentes. El temor al descenso en la jerarqua social y a la exclusin, suele significar ansiedad, vergenza, furia, envidia y depresin, emociones que obstaculizan el bienestar y la felicidad de las personas. Slo lentamente, a medida que hombres y mujeres dejemos de compararnos unos a otros, podremos superar el machismo.
Caractersticas de un hombre machista . A. El deseo para dominar y controlar a la mujer 1. "Yo mando," "yo llevo los pantalones," "Ella no hace nada sin mi permiso," etc. 2. "Sientete all," "no te muevas" 3. Abusan de los textos bblicos: por ejemplo los textos que tratan de la ropa modesta: a. Ustedes saben que yo soy muy cuidadoso en cuanto a la ropa modesta, ms que muchos de ustedes. b. Los textos que tratan de la ropa modesta son para elevar a la mujer, para que sea vista como madura, santa, digna. c. El machista se obsesiona para controlar a la mujer al hablar de ropa modesta: d. los mandamientos en cuanto al amor, la mansedumbre? los pasa por alto!
B. El ver a la mujer como "objeto", o sea como una posesin personal, en vez de una persona que merece respeto. 1. Por tanto, los machistas tienen poca simpata, poca compasin cuando su esposa est enferma, Hablan de "mi mujer" con desprecio 2. Cuando la esposa est enferma, l no est preocupado por ella, sino, se enoja, "no vas a poder preparar la comida?"
C. Hace prohibiciones que no tienen sentido. 1. Ella dice, "Quiero ir a ver a mi madre." El dice, "NO! Te lo prohibo." a. Por qu? "No me gusta" b. As controla 2. Trata a la esposa como hija y no como esposa a. "Te prohibo" , "Pida mi permiso", etc.: As se trata una nia, no su ayuda idonea.
D. El abuso verbal: insultos y humillacin 1. "gorda" , "fea" "boba," "estpida," "no sabes nada." 2. Por qu esta clase de abuso? Los machistas lo hacen porque en verdad se sienten inferiores y quieren tumbar a la mujer para sentirse ellos superiores.
E. Un deseo para siempre ser servido y no servir nunca 1. "Traeme la comida," "traeme el cafe" 2. Historia de Kentucky: Un amigo mo no quiso preparar su sandwich aunque no estaba haciendo nada, sino llam a la esposa, muy atareada, para hacerlo. 3. El marido tambin debe servir a la esposa. Esto nunca hace el machista porque es egoista.
F. El celo irracional 1. Imagina que la esposa est mirando a otro: "Tu ests enamorada de aquel." 2. No confia en otros hombres: 3. Razones: a. Muchas veces l machista es infiel, imagina que ella tambin lo es b. No quiere que otro controle "su posesin."
G. La promiscuidad: El machista piensa poder tener otras mujeres. Son objectos para l, no son personas,
H. El abuso fsico: la golpea, la intimida
I. A fin de cuenta, puro egosmo.
CONCLUSIN. La actitud machista tiene como resultado satisfacer psicolgicamente el complejo de inferioridad que ha sido formado en el individuo; reaccionando de una manera prepotente y agresiva hacia el otro gnero, hay que notar la importancia transmisible de generacin en generacin que tiene este rasgo cultural, a tal punto que se ha convertido en una forma predeterminada para la sociedad. El machismo ha trado como consecuencia una gran desigualdad de gnero dentro de la sociedad, provocando a muchas mujeres no mejorar su vida en relacin al mbito social y laboral. En el mbito social donde se la caracteriza a la mujer como un objeto que se usa y se desecha con el tiempo, reaccionando de una manera agresiva con ella, provocando as conflictos familiares a tal punto de llegar a la desintegracin de la misma; en el mbito laboral en el que se la caracteriza varias de las veces de forma discriminada, sin obtener as los mismos beneficios que el hombre recibe.