Nom-027-Ssa2-1999 Lepra
Nom-027-Ssa2-1999 Lepra
Nom-027-Ssa2-1999 Lepra
CONSIDERANDO
Que con fecha 21 de junio de 1999, en cumplimiento a lo previsto en el artículo 46, fracción I, de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica
presentó al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de
Enfermedades, el anteproyecto de la presente Norma Oficial Mexicana.
Que con fecha 25 de abril de 2000, en cumplimiento del acuerdo del Comité y lo previsto en el
artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario
Oficial de la Federación el Proyecto de Norma, a efecto de que dentro de los siguientes sesenta
días naturales posteriores a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades.
Que con fecha previa, fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación las respuestas a los
comentarios recibidos por el mencionado Comité, en términos del artículo 47, fracción III, de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización.
Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, se expide la
siguiente:
PREFACIO
SECRETARIA DE SALUD
Centro de Vigilancia Epidemiológica
Dirección General Adjunta de Epidemiología
Dirección General de Estadística e Informática
Dirección General de Promoción de la Salud
Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud
Hospital General de México
Hospital General "Dr. Manuel Gea González"
Coordinación General de Hospitales de la SSA
Coordinación General de los Institutos Nacionales de Salud
Centro Nacional de Rehabilitación
Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos
SECRETARIA DE MARINA
Dirección de Sanidad Naval
PETROLEOS MEXICANOS
Gerencia de Servicios Médicos
INDICE
0. Introducción
2. Referencias
3. Definiciones
4. Abreviaturas
5. Clasificación
6. Especificaciones
8. Bibliografía
9. Vigilancia de la Norma
0. Introducción
La lepra es una enfermedad infectocontagiosa crónica, causada por el Mycobacterium leprae que
afecta principalmente piel y nervios periféricos, puede afectar otros órganos y en ocasiones es
sistémica.
Es un problema de Salud Pública en muchas regiones del mundo y en algunas de México, no sólo
por el número de casos sino también por su carácter invalidante y el prejuicio que existe en la
población.
La Poliquimioterapia (PQT) iniciada en México en 1990, que garantiza la curación, ha reducido el
número de casos infectantes y la frecuencia de discapacidades, con ello se han modificado los
conceptos de incurabilidad y contagiosidad de la enfermedad.
Las acciones de la estrategia para la eliminación de la lepra aunadas a la PQT, han modificado la
situación epidemiológica de este padecimiento, logrando que en 1994 México como país, cumpliera
la meta establecida por la OMS de tener menos de 1 caso por 10,000 habitantes.
Debido a lo anterior, se replantea la meta, orientada principalmente a focalizar las regiones
prioritarias de acuerdo con su situación epidemiológica, para realizar acciones específicas
encaminadas al logro de la eliminación de la enfermedad.
1. Objetivo y campo de aplicación
1.1 Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los criterios que permitan elaborar los
procedimientos para la prevención, control y eliminación de la lepra.
1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para los prestadores de servicios de
atención médica de los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud.
2. Referencias
Para la aplicación de esta Norma es necesario consultar las siguientes normas:
2.1 NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica.
2.2 NOM-173-SSA1-1998, Para la atención integral a personas con discapacidad.
2.3 NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
3. Definiciones
Para los fines de esta Norma se entiende por:
3.1 Anestesia, a la pérdida de la sensibilidad al tacto, dolor y a la temperatura.
3.2 Area con eliminación de la lepra, a la que presenta prevalencia menor de un caso por 10,000
habitantes.
3.3 Area de riesgo, a aquélla en la que existen o han existido enfermos de lepra.
3.4 Baciloscopia negativa, a la demostración de ausencia de bacilos ácido resistentes en la lectura
de 100 campos de un frotis.
3.5 Baciloscopia positiva, a la demostración de uno o más bacilos ácido resistentes en la lectura de
100 campos de un frotis.
3.6 Brote, a la ocurrencia de dos o más casos asociados entre sí, o uno o más casos en áreas
donde no existía lepra.
3.7 Caso confirmado de lepra, al caso probable con baciloscopia positiva, si fuera negativa con
evidencia epidemiológica y resultado histopatológico compatible con lepra, en ausencia de
diagnósticos alternativos.
3.8 Caso nuevo de lepra, al enfermo en quien se establece el diagnóstico de lepra por primera vez.
3.9 Caso probable de lepra, a toda persona que presente manchas hipopigmentadas, rojizas o
cobrizas con trastorno de la sensibilidad, o bien placas infiltradas, nódulos, infiltración difusa,
úlceras, o zonas con trastorno de la sensibilidad sin lesiones dermatológicas.
3.10 Comunicación Educativa, al proceso basado en el desarrollo de esquemas novedosos y
creativos de comunicación, que se sustenta en técnicas de mercadotecnia social, que permiten la
producción y difusión de mensajes gráficos y audiovisuales de alto impacto, con el fin de reforzar
los conocimientos relativos a la salud y promover conductas saludables en la población.
3.11 Comunicadores, a todas aquellas personas o instituciones que tienen como función la de
transmitir mensajes a la población.
3.12 Contacto de lepra, a la persona que convive o ha convivido con un caso de lepra.
3.13 Curación, al caso de lepra en el que desaparecen signos y síntomas. En casos multibacilares
se requiere negativización bacteriológica.
3.14 Dosis autoadministrada, a los fármacos de la PQT que el enfermo toma diariamente.
3.15 Dosis supervisada, a los fármacos de la PQT que toma el enfermo en presencia del personal
de salud para confirmar su ingesta.
3.16 Educación para la salud, al proceso de enseñanza-aprendizaje que permite, mediante el
intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes, con el
propósito de inducir comportamientos para cuidar la salud individual, familiar y colectiva.
3.17 Estados reaccionales, al conjunto de signos y síntomas de evolución aguda, que presentan
algunos pacientes de lepra y se clasifican en reacción tipo I y reacción tipo II.
3.18 Lepra, a la enfermedad infectocontagiosa crónica, causada por el Mycobacterium leprae que
afecta principalmente piel y nervios periféricos, puede afectar otros órganos y en ocasiones es
sistémica.
3.19 Lepra grupo dimorfo, al caso que presenta lesiones de los dos tipos existentes, con o sin
manifestaciones neurológicas; sin o con escasos bacilos, corresponden al borderline o limítrofe de
la CIE-10.
3.20 Lepra grupo indeterminado, al caso que presenta manifestaciones cutáneas y neurológicas;
sin o con escasos bacilos aislados.
3.21 Lepra tipo lepromatoso, al caso con lesiones sistémicas y progresivas, con abundantes
bacilos.
3.22 Lepra tipo tuberculoide, al caso con lesiones localizadas, regresivas, afecta únicamente piel y
nervios periféricos, sin bacilos.
3.23 Multibacilar, al caso de lepra con baciloscopia positiva.
3.24 Participación Social, al proceso que permite involucrar a la población, autoridades locales,
instituciones públicas y los sectores social y privado en la planeación, programación, ejecución y
evaluación de los programas y acciones de salud, con el propósito de lograr un mayor impacto y
fortalecer el Sistema Nacional de Salud.
3.25 Paucibacilar, al caso de lepra con baciloscopia negativa.
3.26 Poliquimioterapia (PQT), a la combinación de dos o más fármacos para el tratamiento de la
lepra.
3.27 Prevalencia, a la relación entre el número existente de casos de lepra y la población a que
pertenecen en un periodo y un lugar determinados.
3.28 Prevención de discapacidades, al conjunto de medidas tendientes a limitar el daño
neurológico.
3.29 Promoción de la Salud, al proceso que permite fortalecer los conocimientos, aptitudes y
actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el cuidado de su salud y para
optar por estilos de vida saludables, facilitando el logro y la conservación de un adecuado estado
de salud individual, familiar y colectivo mediante actividades de Participación Social, Comunicación
Educativa y Educación para la salud.
3.30 Reacción tipo I: al estado reaccional que se presenta en el grupo dimorfo debido a la
inestabilidad de la inmunidad celular; si aumenta va al polo tuberculoide: reacción de reversa; si
disminuye, progresa al polo lepromatoso: reacción de degradación.
3.31 Reacción tipo II (reacción leprosa), a la que se presenta en los pacientes lepromatosos,
debida al aumento de la inmunidad humoral y se clasifica en eritema nudoso, eritema polimorfo y
eritema necrosante.
3.32 Recaída, a la reaparición de signos y síntomas de lepra o de bacilos después de haber
curado.
3.33 Rehabilitación, a los procedimientos tendientes a restituir las funciones físicas, mentales y
sociales, en una persona con discapacidad.
3.34 Tratamiento terminado, al que completa el paciente al tomar como mínimo 24 dosis
mensuales y 648 diarias en casos multibacilares; en casos paucibacilares 6 dosis mensuales y 162
diarias.
3.35 Vigilancia postratamiento, al seguimiento que se realiza a pacientes que han cumplido su
tratamiento con poliquimioterapia.
4. Abreviaturas
Para efectos de esta Norma se utilizarán las abreviaturas siguientes:
BB Borderline borderline
BL Borderline lepromatosa
BT Borderline tuberculoide
kg Kilogramos
MB Multibacilar
mg Miligramos
PB Paucibacilar
PQT Poliquimioterapia
5. Clasificación
5.1 Clasificación internacional
5.1.1 De conformidad con la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas
Relacionados con la Salud de la OMS, en su décima revisión, para fines de registro en los sistemas
nacionales de información, la lepra se codifica de la manera siguiente:
a) Lepromatosa nodular
b) Lepromatosa difusa
a) Tuberculoide fija
b) Tuberculoide reaccional
6. Especificaciones
Las actividades a desarrollar en materia de prevención, control y eliminación de la lepra deben ser
de promoción de la salud, de control y de vigilancia epidemiológica.
6.1 Actividades de promoción de la salud.
La promoción de la salud se debe llevar a cabo mediante actividades de educación para la salud,
participación social y comunicación educativa.
6.1.1 Educación para la salud.
6.1.1.1 Desarrollar acciones que promuevan actitudes y aptitudes que mejoren la salud individual,
familiar y colectiva.
6.1.1.2 Promover en la población el desarrollo de ambientes saludables a nivel familiar.
6.1.1.3 Educar a la población para que identifique manifestaciones iniciales de lepra y acuda en
búsqueda de atención oportuna.
6.1.1.4 Informar de los cuidados que debe tener el enfermo de lepra con su piel, ojos, manos y pies
para disminuir el daño neural, deformidades y discapacidad.
6.1.1.5 Educar al paciente sobre la importancia de seguir su tratamiento de acuerdo a lo
establecido en la presente Norma.
6.1.1.6 Educar al paciente y los contactos sobre la importancia de la atención, para la mejoría de
las condiciones de salud del enfermo y detectar casos tempranos.
6.1.2 Participación social.
6.1.2.1 Promover la participación de las autoridades locales, los gobiernos municipales, estatales y
federal para apoyar las acciones de prevención, control y seguimiento de casos.
6.1.2.2 Promover la participación de asociaciones, comités de salud, juntas de vecinos o
asambleas comunitarias para mejorar las condiciones ambientales que tienen que ver en el
mejoramiento de la salud y calidad de vida.
6.1.2.3 Promover la concertación y coordinación de agrupaciones de profesionales de los distintos
campos para que participen proporcionando información pertinente y verídica a la población en
general.
6.1.2.4 Gestionar apoyos diversos de organizaciones públicas y privadas para que participen en la
rehabilitación del enfermo de lepra con discapacidades.
6.1.3 Comunicación educativa.
6.1.3.1 Desarrollar estrategias que incorporen acciones de comunicación masiva, grupal e
interpersonal que permitan eliminar el prejuicio que la población tiene sobre el padecimiento.
6.1.3.2 Promover que los comunicadores asuman el compromiso de informar a la población sobre
la identificación y tratamiento oportuno de la lepra.
6.2 Actividades de control.
El control de la lepra debe incluir la identificación y diagnóstico de casos, tratamiento, vigilancia y
evaluación del tratamiento y vigilancia postratamiento, así como el estudio y seguimiento de los
contactos.
6.2.1 Identificación del caso.
6.2.1.1 La identificación de los casos de lepra debe realizarse mediante búsqueda entre
consultantes, entre los contactos de un caso de lepra y entre la población donde existen o han
existido casos de lepra.
6.2.1.2 Se sospechará la presencia de lepra ante:
Lesiones dermatológicas única o múltiples como:
placas infiltradas,
úlcera,
infiltración difusa o
nódulos.
Paucibacilar BT
Hemólisis
Sulfona 50 mg 100 mg
Clofazimina 50 mg (b) 50 mg
6.2.3.1.3 El tratamiento para casos paucibacilares comprende como mínimo 6 dosis mensuales
supervisadas de rifampicina y sulfona y 162 dosis diarias autoadministradas o hasta la
desaparición de las lesiones dermatológicas, como se muestra en el cuadro 3.
CUADRO 3
TRATAMIENTO DE CASOS PAUCIBACILARES
Anemia
a) Ingreso a PQT.