Nom-021-Ssa2-1994 Taenia
Nom-021-Ssa2-1994 Taenia
Nom-021-Ssa2-1994 Taenia
JOSE RODRIGUEZ DOMINGUEZ, Director General de Medicina Preventiva, por acuerdo del
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Servicios de Salud, con fundamento en los
artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 3o. fracción XV, 13 apartado
A fracción I, 134 fracción V, 135, 136 fracción IV, 139, 141 y 156 de la Ley General de Salud; 1o.,
11, 12, 13, 14, 15, 31 y 32 de la Ley Federal de Sanidad Animal; 38 fracción II, 40 fracción XI, 41,
43 y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 8o. fracción IV y 19 fracción II del
Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, y
INDICE
0 INTRODUCCION
1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION
2 REFERENCIAS
3 DEFINICIONES Y ESPECIFICACIONES DE TERMINOS
4 CLASIFICACION
5 ACTIVIDADES
6 BIBLIOGRAFIA
7 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES
8 OBSERVANCIA DE LA NORMA
9 VIGENCIA
PREFACIO
- Secretaría de Salud
. Programa IMSS-Solidaridad
. Facultad de Medicina
0. Introducción
La taeniosis es una parasitosis del ser humano, producida por la forma adulta de Taenia; la T.
solium se adquiere por la ingestión de carne de cerdo con cisticercos, insuficientemente cocida o
cruda y la T. saginata por la ingestión de carne de res con cisticercos, insuficientemente cocida o
cruda.
La cisticercosis porcina es una enfermedad parasitaria que contrae el cerdo por la ingestión de los
huevos de la Taenia solium contenidos en materia fecal humana.
Los datos de notificación oficial indican que, en el período comprendido de 1988 a 1993, la
taeniosis en México, registra una tasa promedio de 14,4 casos por 100 000 habitantes con un
comportamiento estable durante los primeros cuatro años, para después presentar una reducción
notable en los dos siguientes años, con una tasa de 8,7 casos por 100 000 habitantes para 1993.
Las tasas de mortalidad por cisticercosis notificadas para el año de 1992 (último año notificado de
mortalidad), muestran que los estados de Querétaro, Zacatecas y Aguascalientes, son los que
arrojan las cifras más altas, al ubicarse en 0,8; 0,64 y 0,65 defunciones por 100 000 habitantes
respectivamente, en tanto que la media nacional se estableció en 0,31 muertes por 100 000
habitantes en población general. Aunque el Estado de México y el Distrito Federal fueron las
entidades que notificaron el mayor número de defunciones por cisticercosis con 47 y 35 muertes
notificadas (tasas de 0,45 y 0,43 por 100 000 habitantes respectivamente), se debe probablemente
a que estas entidades cuentan con unidades de atención médica de tercer nivel a las que con
mayor frecuencia son referidos dichos pacientes.
Diversas publicaciones muestran frecuencias más altas de cisticercosis humana que, en promedio,
son de un 2% en estudios de autopsias, de 8% en pacientes de hospitales de neurología y de 12%
en estudios de seroepidemiología. Para taeniosis, van de 0.5% a 1.5%.
La porcicultura de traspatio rural es el 40% del total nacional de los inventarios, y comprende una
población de riesgo a la cisticercosis para 1992 de 6 666 900 cabezas.
Estudios efectuados en rastros en 1980, demuestran que, de 17 058 300 animales sacrificados, el
1,55% presentó cisticercosis, lo que equivale a 264 404 canales afectadas. Otros estudios con
cerdos de traspatio en pie, revelan hasta un 25% de animales afectados.
La magnitud del problema es mayor en los cerdos criados rústicamente o en traspatio, que en los
porcinos provenientes de los sistemas de producción tecnificada.
1.1 Esta Norma tiene como objetivo uniformar los criterios, las estrategias y las técnicas operativas
del Sistema Nacional de Salud y del Sector Agropecuario, en relación a la vigilancia, aplicación de
las medidas preventivas y de control de la taeniosis humana y cisticercosis humana y porcina.
1.2 Esta Norma es de observancia obligatoria para todo el personal de salud en los
establecimientos para la atención médica en el Sistema Nacional de Salud, para el personal
profesional y técnico de las Subdelegaciones de Ganadería del Sector Agropecuario, a los médicos
veterinarios dedicados a la práctica privada en granjas porcinas, productores, propietarios de
ganado porcino y toda persona involucrada en la producción, traslado y comercialización de esta
especie; de los gobiernos estatales y municipales en sus respectivos ámbitos de competencia y del
Sector Privado.
2. Referencias
3.1.1 Area endémica: Sitio geográfico definido, donde persiste la cisticercosis humana y porcina y
la taeniosis.
3.1.2 Aseguramiento: Medida de seguridad sanitaria que dejará en depósito el producto en tanto se
determine su destino. En casos de productos perecederos contaminados que no los hagan aptos
para su consumo, serán destruidos de inmediato.
3.1.3 Atención primaria a la salud: Asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías
prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptadas, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que el país
pueda soportar en cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad
y autodeterminación.
3.1.4 Calcificaciones: Porciones de tejido que se endurecen por el depósito de sales de calcio en
los cisticercos y otros en procesos patológicos.
3.1.5 Canal de cerdo: Cuerpo del animal desprovisto de vísceras, cabeza y patas.
3.1.6 Caso probable de cisticercosis: Cuando el diagnóstico del enfermo se hace por antecedentes
clínicos.
3.1.7 Caso probable de taeniosis: Cuando el diagnóstico del enfermo se hace por el antecedente
de la expulsión de proglótidos.
3.1.8 Caso sospechoso: Persona en riesgo que por razones epidemiológicas y por el diagnóstico
clínico y por estudios de laboratorio y gabinete, es susceptible y puede o no, presentar síntomas y
signos compatibles con la taeniosis o la cisticercosis.
3.1.9 Caso confirmado de cisticercosis: Persona en quien se establece la identificación del parásito
en su etapa larvaria por medio de exámenes de gabinete y, en su caso, estudios de laboratorio.
3.1.10 Caso confirmado de taeniosis por Taenia solium: Persona en la que se establece el
diagnóstico por la identificación del parásito por medio de pruebas de laboratorio.
3.1.11 Cisticerco: Forma larvaria de la Taenia solium, constituido por una vesícula que contiene un
fluido y al escólex invaginado.
3.1.12 Contacto: Cualquier persona o animal asociado o viviendo cerca de persona o animal
infectado o en un ambiente contaminado.
3.1.14 Control: Conjunto de medidas sanitarias que tienen por objeto disminuir la incidencia o
prevalencia de una enfermedad o plaga de los seres humanos o de los animales, en un área
geográfica determinada.
3.1.15 Decomiso: Las canales, vísceras y demás productos de origen animal, considerados
impropios para el consumo humano y que únicamente podrán ser aprovechados para uso
industrial.
3.1.17 Educación para la salud: Proceso organizado y sistemático con el cual se busca orientar a
las personas a reforzar, modificar o sustituir conductas por aquéllas que son saludables en lo
individual, lo familiar y lo colectivo y en su relación con el medio ambiente.
3.1.18 Explotación animal: Infraestructura destinada a la crianza y manejo de los animales para
autoconsumo y comercio.
3.1.19 Matadero o rastro: Establecimiento donde se da el servicio para sacrificio de animales para
la alimentación y comercialización al mayoreo, de sus productos.
3.1.20 Portador: Persona o animal infectada que alberga un agente infeccioso específico, que no
padece la enfermedad clínica sin embargo, es una fuente potencial de infección para el hombre o
animal.
3.1.24 Taeniosis: Nueva nomenclatura internacional que se refiere a la enfermedad provocada por
la taenia ya sea sp., solium o saginata.
3.1.25 Taenia solium adulta: Céstodo hermafrodita, gusano plano de localización intestinal que
mide de 2 a 7 metros de longitud.
4. Clasificación
5. Actividades
Para efecto de esta Norma, se han dividido las actividades en medidas de prevención, medidas de
control en el ser humano y en el cerdo y, vigilancia epidemiológica y epizootiológica.
5.1.1.1.2 Informar, orientar y capacitar a la población sobre el problema de salud pública que
representa la taeniosis y la cisticercosis, mecanismos de transmisión y medidas preventivas a
través de los medios de difusión de corto, mediano y largo alcance.
- Lavar las frutas y verduras con agua y jabón y desinfectar estas últimas.
- Manejadores de alimentos.
- Productores.
- Agricultores.
5.1.1.2.2 Lograr que maestros, padres de familia, porcicultores y grupos de servicio intervengan
activamente para mejorar a nivel familiar y colectivo las condiciones sanitarias de los cerdos de
traspatio.
5.1.1.2.6 Colaborar para que el sacrificio de cerdos se realice en rastros autorizados y disminuir el
sacrificio clandestino.
- Observar los huevos del parásito, por medio de las técnicas que estén disponibles (Ritchie, Kato-
Katz, Graham) y cualquier otra que demuestre alta sensibilidad y especificidad. Estos estudios no
son útiles para diferenciar entre huevos de Taenia solium o de Taenia saginata.
5.2.1.1.3 Presentar síntomas, en cuyo caso se deberá identificar el parásito en materia fecal del
individuo con los siguientes síntomas y signos sugerentes de taeniosis:
- Dolor abdominal
- Náusea
- Malestar general
- Pérdida de peso
- Cefalea
- Constipación
- Mareo
- Expulsión de proglótidos
TABLA 1
5.2.1.4.2 Después de 3 meses del tratamiento y para realizar su control, efectuar estudios de
laboratorio, como se indica en el apartado 5.2.1.1. 2.
5.2.1.5 El medicamento que deberá utilizarse para el tratamiento de la taeniosis en niños mayores
de 5 años y población en general, es el praziquantel de 150 mg. en la dosis e indicaciones que se
señalan en la tabla 2.
TABLA 2
MEDICAMENTOS USADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA TAENIOSIS EN NIÑOS MAYORES DE
5 AÑOS Y POBLACION EN GENERAL
5.2.1.5.2 Después de 3 meses del tratamiento y para su control, efectuar estudios de laboratorio
como se indica en el apartado 5.2.1.1.2.
5.2.1.5.3.1 Antes de iniciar el tratamiento, el médico deberá buscar datos de cisticercosis, en caso
afirmativo, referirá al paciente a una unidad de 2o. o 3er. nivel para su tratamiento.
5.2.1.5.3.2 Todo tratamiento debe ser estrictamente supervisado y vigilado durante las 48 horas
siguientes, por el médico tratante.
5.2.1.5.3.4 Efectos indeseables: náuseas, mareo, fiebre, hiporexia, dolor abdominal y vómito, en
caso de no desaparecer a las 48 horas, referir al paciente a una unidad de 2o. o 3er. nivel de
atención. En caso de cefalea mayor de 48 horas o hipertensión intracraneal, el paciente deberá
canalizarse a una institucion de 2o. o 3er. nivel de atención para completar su estudio y descartar o
confirmar cisticercosis.
- Provocar el vómito.
- Referir al hospital, ya que se deben tomar medidas de apoyo contra hipertensión, insuficiencia
renal, convulsiones y depresión respiratoria.
5.2.2.2 Todo caso sospechoso o probable de cisticercosis se referirá al segundo nivel de atención
para confirmación y tratamiento.
5.2.2.3 El registro y la notificación del caso se hará como se indica en el punto 5.3.1. de esta
Norma.
5.2.3.2 En los rastros y mataderos las actividades de control serán aplicadas en forma permanente
por médicos veterinarios zootecnistas oficiales o aprobados conforme a lo establecido en el
Artículo 20 de la Ley Federal de Sanidad Animal.
- Sacrificio;
- Aseguramiento;
- Decomiso;
- Destrucción;
conforme a lo establecido en los numerales 9.2, 9.3, 11.1 b), c) de la Norma Oficial Mexicana 009-
ZOO-1994 del Proceso Sanitario de la Carne.
5.2.3.4.1 Antes del sacrificio y siempre que sea factible, mediante la observación y la palpación de
la superficie de la lengua de los animales.
5.2.3.4.2 Después del sacrificio, mediante dos incisiones en los músculos tríceps y ancóneo, así
como en el masetero.
5.2.3.5 Se consideran como no aptos para el consumo humano, a los porcinos o a las canales,
vísceras y cabeza en los que se confirme la presencia de cisticercos, como lo establece el Artículo
156 de la Ley General de Salud y el Artículo 454 del Reglamento de la Ley General de Salud, en
materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios.
5.3.1.1 Se consideran fuentes de información todas las unidades del Sistema Nacional de Salud,
así como cualquier organismo, dependencia o persona que tenga conocimiento de algún
padecimiento, evento o situación sujetos a vigilancia.
5.3.1.2 La información epidemiológica generada, debe enviarse a la unidad de vigilancia del órgano
normativo correspondiente al nivel técnico administrativo del caso, y de manera simultánea, a los
grupos interinstitucionales de vigilancia, siguiendo los canales correspondientes, hasta llegar a la
representación del órgano normativo del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica a nivel
nacional.
5.3.1.5 La información epidemiológica se difundirá por los sistemas estatales de salud los
subsistemas institucionales de vigilancia epidemiológica en su caso, y la Dirección General de
Epidemiología a través de sus publicaciones:
- Otros.
5.3.2 De la taeniosis y la cisticercosis humana en los casos sospechosos, probables o confirmados,
se realizarán los estudios siguientes:
5.3.3.1 La referencia a 2o. nivel de atención médica con seguimiento del caso hasta la
confirmación del diagnóstico.
5.3.3.2 La notificación del 2o. y 3o. nivel en formatos oficiales de la Dirección General de
Epidemiología.
5.3.4.2 Asimismo, los médicos veterinarios dedicados a la práctica privada en granjas porcinas,
productores, propietarios de ganado porcino y toda persona involucrada en la producción, traslado
y comercialización de esta especie, deberá notificar a las autoridades de salud animal la presencia
de cerdos con cisticercos, conforme a lo dispuesto en los artículos 8 y 12 fracción XIII de la Ley
General de Sanidad Animal.
6. Bibliografía
6.1 Allan, J. C.; Avila, G.; García Noval, J.; Flisser, A.; Craig, P.S. Immunodiagnosis of Taeniasis by
Coproantigen Detection. Parasitology, 101, 473-477. 1990.
6.2 Acha, P.N.; Aguilar, F. J. Studies in Cysticercosis in Central America and Panama. Am. J. Trop.
Med. Hyg.(15, 48-53, 1989.) 13, 48-53, 1964.
6.3 Cárdenas, F.; Quiroz, H.; Plancarte, A.; Meza, A.; Dalma, A.; Flisser, A. Taenia solium Ocular
Cysticercosis: Findings in 30 Cases. Ann. Ophthalmol. 24: 25-28, 1992.
6.4 Correa, M.D.; Plancarte, A.; Sandoval, M.A.; Rodríguez del Rosal, E.; Meza Lucas, A.; Flisser,
A. Immunodiagnosis of Human and Porcine Cysticercosis Detection of Antibodies and Parasite
Products. Acta Leidensia 57, 93-100. 1989.
6.5 Correa, D.; Sandoval, M. A.; Harrison, L.; Parkhouse, R.M.E.; Plancarte, A.; Meza Lucas, A.;
Flisser, A. Human Neurocysticercosis: Comparison of Enzyme Immunoassay Capture Techniques
Based on Monoclonal and Polyclonal Antibodies for the Detection of Parasite Products in
Cerebrospinal Fluid. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 83, 814-
816. 1989.
6.6 Cruz, M.; Cruz, I. and Hartton, J. Albendazole versus praziquantel in the treatment of cerebral
cysticercosis: clinical evaluation. Trans. Rotal. Soc. Trop. Med. Hyg. 85: 224-247, 1991.
6.7 Díaz Camacho, S.; Candil Ruiz, A.; Uribe Beltrán, M.; Willms, K. Serology as an Indicator of
Taenia solium Tapeworm Infections in a Rural Community in México. Transactions of the Royal
Society of Tropical Medicine and Hygiene 84, 563-566, 1990.
6.8 Díaz Camacho, S.; Candil Ruiz, A.; Suate Peraza, V.; Zazueta Ramos, M. L.; Félix Medina, M.;
Lozano, R.; Willms, K. Epidemiologic Study and Control Taenia solium Infections with Praziquantel
in a Rural Village of México. Am. J. Trop. Med. Hyg. 45, 522-531, 1991.
6.9 Escobedo, F. Neurological aspects of neurocysticercosis. En: Schmidek H. and Sweet W. (eds).
Operative neurosurgical tecniques. Grune and Stratton, Orlando, Fla. 2d. edition. 93-102, 1988.
6.11 Flisser, A. Taeniasis and Cysticercosis due to Taenia solium. En: Sun, T. (ed). Progress in
clinical Parasitology, vol. 4. CRC Press Inc. Boca Raton, Florida. 1994.
6.13 Flisser, A., Madrazo, I., Plancarte A., Schantz, P., Allan, J., Craig, P., Sarti, E. Neurological
symptoms in occult neurocysticercosis after a single taeniacidal dose of praziquantel. The Lancet,
342: 748, 1993.
6.14 Flisser A.; Plancarte A; Correa D.; Rodríguez Del Rosal E.; Feldman, M.; Sandoval, M.;
Torres, A.; Meza, A.; Parkhouse, R.M.E.; Harrison, L.J.S.; Wilson, M.; Avila, G.; Allan, J.; Craig,
P.S.; Vallejo, V.; Ortiz, D.; García E.; Mc. Manus, D.P. New Approaches in the Diagnosis of Taenia
solium Cysticercosis and Taeniasis. Ann. Parasitol. Hum. Comp. Suppl. 1, 95-98, 1990.
6.15 Flisser, A.; Plancarte, A; Correa, D. Taenia solium cysticercosis: a review. Res. Rev. Parasitol.
51: 17-23, 1991.
6.16 Flisser, A., Willms, K., Laclette, J.P., Larralde, C., Ridadura, C. and Beltrán, F. (eds).
Cysticercosis: present state of knowledge and perspectives. Academic Press, New York, 700, 1982.
6.17 García, H. H.; Martínez, M.; Gilman, R.; Herrera, G.; Tsang, V.C. W.; Pitcher, J.B.; Díaz, F.;
Verástegui, M.; Gallo, C.; Alvarado, M.; Naranjo, J.; Miranda, E. and the Cysticercosis Working
Group in Peru. Diagnosis of Cysticercosis in Endemic Regions. Clinical Practice. The Lancet. 338,
549-551, 1991.
6.19 Gracey J. F., Higiene de la Carne. Interamericana Mc Graw Hill 8a. ed. 1989.
6.20 Kassi, T. and et. al..Standarized Nomenclature of Animal Parasitic Diseases (SNOAPD)
Parasitology 1988; 29: 299-326.
6.21 Lara Aguilera, R.; Aguilar Bucio, M. T.; Martínez Toledo, J.L. Teniasis, Amibiasis y otras
Parasitosis Intestinales en Niños de Edad Escolar del Estado de Michoacán, México. Bol. Med.
Hosp. Infant. Méx. Vol. 47, No. 3, 153-159, 1990.
6.22 Larralde, C.; Padilla, A.; Hernández, M.; Govezensky, T.; Sciutto, E.; Gutiérrez, G.; Tapia
Conyer R.; Salvatierra B.; Sepúlveda J. Seroepidemiología de la Cisticercosis en México. Salud
Púb. Méx. 34, 2, 197-210, 1992.
6.24 Madrazo, I. and Flisser, A. Parasitic infestations of the cerebrum. Cysticercosis. En: Apuzzo
J.M.L. (ed). Braian surgery. Complication avoidance and management. Churchill Livingstone, New
York, pp. 1419-1430, 1992.
6.25 Medina, M.T., Rosas, E., Rubio-Donnadieu, F. and Sotelo, J. Neurocysticercosis as the main
cause of late-onset epilepsy in México. Arch. Intern. Med. 150: pp. 325-327, 1990.
6.26 Tay, J; Lara, A.R; Velasco, C.D. y Gutiérrez, Q.M. Parasitología Médica. Méndez Ed. Méx. 5a.
Ed. 498; 1993.
6.27 Pawlowski Zbigniew S. Efficacy of Low Doses of Praziquantel in Taeniasis. Acta Tropica 48,
83-88, 1991.
6.31 Ramos Kuri, M.; Montoya, R. M.; Padilla, A.; Govezenski, T.; Díaz, M. L.; Sciutto. E.; Sotelo,
J.; Larralde, C. Immunodiagnosis of Neurocysticercosis. Dissappointing Performance of Serology
(Enzyme-Linked Immunosorbent Assay) in an Unbiased Sample of Neurological Patients. Arch.
Neurol. 49, 633-636, 1992.
6.32 Rezende, G. Praziquantel: Experiencia Clínica Mundial. Bol. Chile. Parasit. 38, 52-63, 1983.
6.33 Richards, F.; Schantzeter, M. Laboratory Diagnosis of Cysticercosis. Clinics in Laboratory
Medicine. 11, 4, 1011-1028, 1991.
6.34 Rodríguez del Rosal, E.; Correa, D.; Flisser, A. Swine Cysticercosis: Detection of Parasite
Products in Serum. The Veterinary Record. 488, 1989.
6.35 Sartí, E.; Schantz, P.M.; Plancarte, A.; Wilson, A.; Gutiérrez, I.O.; López, A.S.; Roberts, J.;
Flisserm, A. Prevalence and Risk Factors for Taenia solium. Taeniasis and Cysticercosis in
Humans and Pigs in a Village in Morelos, Mexico. Am. J. Trop. Med. Hyg. 46 (6), 677-685, 1992.
6.36 Sartí-Gutiérrez E.J.; Schantz P.M.; Lara Aguilera R.; Gómez D. H.; Flisser A. Taenia solium
Taeniasis and Cysticercosis in a Mexican Village. Trop. Med. Parasit. 39, 194-198, 1988.
6.37 Sartí, E., Schantz, P.; Plancarte, A.; Wilson, M.; Gutiérrez, I.; Aguilera, J.; Roberts, J., Flisser,
A. Epidemiologic Investigation of Taenia solium Taeniasis and Cysticercosis in a Rural Village of
Michoacan State, Mexico. Trans. Royal Soc. Trop. Med. Hyg. 88: 49-52, 1994
6.38 Schantz, P.; Moore, A.; Muñoz, J.l.; Schaefer, J. A.; Aron, A.; Persaud, D.; Sarti, E.; Wilson,
M.; Flisser, A. Neurocysticercosis in an Orthodox Jewish Community in New York City. The New
England Journal y Medicina. 692-695, Sept. 1992.
6.39 Schantz, P.; Sarti, E.; Plancarte, A.; Wilson, M.; Criales, J.L.; Roberts, J.; Flisser, A.
Community-based epidemiological investigation of cysticercosis due to Taenia solium: comparison
of serological screening tests and clinical findings in two populations in México. Clin Infect. 18;
1994.
6.40 Sotelo, J.; Escobedo, F. and Penagos, P. Albendazole vs. praziquantel for therapy of
neurocysticercosis. A. Controled trial. Arch. Neurol. 46: 1231-1236, 1989.
6.41 Spina-Franca, A.; Nobrega, J.P.S.; Machado, L.R.; Livramento, J.A. Neurocisticercose e
praziquantel, Evolucao a longo prazo de 100 pacientes. Arq. Neuro-Psiquiat. 47: 444-448, 1989.
6.42 Tsang, V.C.W.; Brand Joy, A.; Boyer, A.E. An Enzyme-Linked Immunoelectrotransfer Blot
Assay and Glycoprotein Antigens for Diagnosing Human Cysticercosis (Taenia solium). The Journal
of Infectious Diseases. 159, 50-59, 1989.
6.43 Vasconcelos, D.; Cruz, H.; Mateos, H.; and Zenteno, G. Selective indications for the use of
praziquantel in the treatment of brain cysticercosis. J. Neurol. Neurosurg. Psichiat. 50: 383-388,
1987.
6.44 Wilson, M.; Bryan, A.T.; Fried J.; Ware, D.; Schantz, P.; Pilcher, J.; Tsang, V.C.W. Clinical
Evaluation of the Cysticercosis Enzyme Linked Immunoelectrotransfer Blot in Patients with
Neurocysticercosis. Journal of Infections Disease 164; 1007-1009; 1991.
8. Observancia de la norma
Esta Norma es de observancia obligatoria, y la vigilancia de su cumplimiento compete a las
Secretarías de Salud; Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y a los respectivos gobiernos de
los Estados, en el ámbito de sus competencias.
9. Vigencia
Esta Norma Oficial Mexicana entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
México, D.F., a 6 de mayo de 1996.- El Director General de Medicina Preventiva, José Rodríguez
Domínguez.- Rúbrica.