Mpr-V-001-2002 - Manual de Proced. de Ingenieria de Diseño - Ingenieria de Corrosion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 169

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE INGENIERIA DE

DISEO.
INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001.
ABRIL, 2002
SUBDIRECCION DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO PROFESIONAL
UNIDAD DE NORMATIVIDAD TECNICA

MPR-V-001-2002 UNT


1/168

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
M E N S A J E
Pemex Exploracin y Produccin a travs de la Unidad de Normatividad Tcnica, comunica a los usuarios
de este documento lo siguiente:
Los autores de este Manual de Procedimientos de Ingeniera, son los analistas y diseadores de la
especialidad de Ingeniera de Diseo en Corrosin, que pertenecieron a la Gerencia de Ingeniera de
Proyecto de la desaparecida Subdireccin de Proyecto y Construccin de Obras de Petrleos Mexicanos. Su
contenido se ha conservado de acuerdo al documento original.
El propsito de emitir nuevamente este Manual de Procedimientos de Ingeniera con un numero de
identificacin de acuerdo a la normatividad de PEP, es para que sirva de gua y auxilie en la solucin de los
problemas de diseo, que se presenten durante el desarrollo de los proyectos de las obras de
infraestructura o instalaciones de este organismo.






























MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 2 DE 168




P R E F A C I O

Pemex Exploracin y Produccin (PEP) en cumplimiento del decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, y
acorde con el Programa de la Administracin Pblica Federal, as como con la facultad que le
confiere, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico la Ley de Obras
Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas, expide el presente manual en ingeniera de
corrosin.
Esta manual se elabor tomando como la edicin del manual de procedimientos de ingeniera de
diseo, emitido en 1990 por Petrleos Mexicanos del que se llev a cabo su revisin, adecuacin y
actualizacin, a fin de adaptarlo a los requerimientos de Pemex Exploracin y Produccin.
En la elaboracin de este participaron:
Subdireccin de Regin Norte
Subdireccin de Regin Sur
Subdireccin de Regin Marina Noreste
Subdireccin de Regin Marina Suroeste
Direccin Ejecutiva del Proyecto Cantarell
Direccin Ejecutiva del Programa Estratgico de Gas
Subdireccin de Perforacin y Mantenimiento de Pozos
Coordinacin Ejecutiva de Estrategias de Exploracin
Auditora de Seguridad Industrial y Proteccin Ambiental
Subdireccin de Planeacin
Subdireccin de Administracin y Finanzas
Subdireccin de Tecnologa y Desarrollo Profesional
Unidad de Normatividad Tcnica


MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 3 DE 168




C O N T E N I D O
Pgina
V/ Ingeniera de corrosin. .......................................................................... 6
V/ I. Introduccin ............................................................................ 6
V/ II. Proteccin catdica. ............................................................... 6
V/ II.1 Corriente impresa. .................................................................... 8
V/ II.2 Anodos de sacrificio. ................................... ...................... ..... 11
V/ II.3 Diseo para lneas enterradas. ....... ........................................ 12
V/ II.3.1 Establecimiento del problema. ........ ......................................... 14
V/ II.3.2 Fases de diseo. ............................... ...................................... 14
V/ II.3.2.1 Trabajos de campo. ................ ................................................. 14
V/ II.3.2.2 Anlisis de gabinete. ............................. .................................. 17
V/ II.3.2.3 Memoria descriptiva. .......................................... ...................... 25
V/ II.4 Diseo para lneas sumergidas. ..................... ......................... 28
V/ II.4.1 Establecimiento del problema. ................................ ................ 28
V/ II.4.2 Fases de diseo. ..................................................... ................ 28
V/ II.4.2.1 Trabajos de campo. ....................... ......................................... 28
V/ II.4.2.2 Anlisis de gabinete. ...................... ......................................... 29
V/ II.4.2.3 Memoria descriptiva. .............................. .................................. 30
V/ II.5 Diseo para tanques de almacenamiento. .... .......................... 30
V/ II.5.1 Establecimiento del problema. ........ ........................................ 30
V/ II.5.2 Fases de diseo. ................................... .................................. 31
V/ II.5.2.1 Trabajos de campo. ....................... ......................................... 31
V/ II.5.2.2 Anlisis de gabinete. ............................... ................................ 32
V/ II.5.2.3 Memoria descriptiva. ................................................................. 34
V/ II.6 Diseo para estructuras especiales. ........ ................................ 34
V/ II.6.1 Establecimiento del problema. ...... .......................................... 35

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 4 DE 168




V/ II.6.2 Fases de diseo. ....................................................................... 35
V/ II.6.2.1 Trabajos y pruebas de campo. ................................................. 35
V/ II.6.2.2 Anlisis de gabinete. ................................................................. 36
V/ II.6.2.3 Memoria descriptiva. ................................................................. 36
V/ II.7 Equipo necesario para pruebas de campo ............................... 36
V/ III. Recubrimientos anticorrosivos. ................................................. 37
V/ III.1 Determinacin del medio corrosivo. .......................................... 37
V/ III.1.1 Clasificacin del ambiente o agente corrosivo. ......................... 38
V/ III.2 Seleccin del sistema. .............................................................. 39
V/ III.2.1 Especificaciones del sistema. ...................... ............................ 39
V/ III.2.2 Preparacin de la superficie. ......... .......................................... 39
V/ III.2.3 Recubrimientos especificados en normas. ... ........................... 41
V/ III.2.4 Adecuacin de proyectos de recubrimientos por cambio de
servicio o ubicacin de las estructuras metlicas.
....................................... ................ ................ ........................
42
V/ III.3 Alternativas de proteccin. ............. .......................................... 42
V/ III.3.1 Recubrimientos de uso especfico. ........ .................................. 43
V/ III.4 Mtodos experimentales. ............... .......................................... 43
V/ III.4.1 Simulacin de ambientes en el laboratorio. .... ........................ 43
V/ III.4.2 Prediccin del comportamiento del recubrimiento con el tiempo.
......................... ................ ................ .......................... 44
V/ III.4.3 Experimentacin con nuevos sistemas. ......... ......................... 45
V/ III.5 Comportamiento del recubrimiento en campo. . ...................... 45
V/ III.5.1 Recubrimientos expuestos a agentes corrosivos a largo plazo.
................................................. ................ ............................... 46
V/ II.5.2 Anlisis de fallas. ........... .......................................................... 46
V/ II.6 Control de calidad. ........................... ........................................ 47
V/ III.6.1 Calidad del recubrimiento. ............ ........................................... 47

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 5 DE 168




V/ III.6.2 Preparacin de la superficie. ................. .................................. 48
V/ III.6.3 Aplicacin. ...................... .......................................................... 48
V/ III.6.4 Inspeccin final. ..................... .................................................. 49
V/ IV. Inhibidores de corrosin. ............. ............................................. 49
V/ IV.1 Clasificacin. .............................. .............................................. 49
V/ IV.1.1 Formadores de pelcula. ...... .................................................... 50
V/ IV.1.2 Modificadores del medio. ........................ ................................. 51
V/ IV.1.3 Miscelneos. ................ ............................................................ 51
V/ IV.2 Diagnostico en corrosin interna . ...... ..................................... 51
V/ IV.2.1 Anlisis qumico del fluido. .......... ............................................. 52
V/ IV.2.2 Testigos. .................................... .............................................. 52
V/ IV.2.3 Corrida de diablos. .................................... ............................... 54
V/ IV.3 Seleccin y dosificacin de inhibidores. . ................................. 55
V/ IV.3.1 Seleccin del inhibidor. ...................................... ...................... 55
V/ IV.3.2 Dosificacin y aplicacin del inhibidor. ....... ............................. 55
V/ V. Tareas diversas de ingeniera de corrosin. .. .......................... 56
V/ V.1 Cuadricula de sistividades. ................... ................................... 56
V/ V.2 Revestimiento anticorrosivo para lneas enterradas.
......................................................... ................ ........................ 57
V/ V.3 Caracterizacin de acero. .................... .................................... 59
V/ VI Apndices. ................................................. .............................. 64
V/ VI.1 Lista de smbolos. ...................... .............................................. 64
V/ VI.2 Bibliografa. .......................................... .................................... 66
V/ VI.3 Relacin de normas de Pemex Exploracin y Produccin de
aplicacin en el rea de Ingeniera de Corrosin. .................... 68



MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 6 DE 168




V/ Ingeniera de corrosin.
V/ I. Introduccin.
En Pemex Exploracin y Produccin, al igual que en la mayora de las industrias cuyas instalaciones estn
principalmente constituidas por partes metlicas, se presenta el fenmeno de la corrosin. Este problema
causa importantes prdidas materiales derivadas de la reposicin total de estructuras o de retrasos en la
produccin por reparaciones.
Las medidas preventivas tomadas para controlar la corrosin consisten, fundamentalmente, en:
a. Sistemas a base de proteccin catdica: Son sin duda el mtodo ms eficaz para controlar la
corrosin en estructuras enterradas o inmersas en un electrlito. Estos sistemas, de acuerdo a su
forma de operar, se clasifican como de corriente impresa y por nodos de sacrificio.
b. Sistemas protectores con recubrimientos anticorrosivos: Se utilizan principalmente para
formar una barrera fsica entre el ambiente corrosivo y la estructura a proteger. Su uso ms
extendido es en elementos metlicos expuestos a la atmsfera.
c. Inhibidores de corrosin: Son sustancias que, adicionadas en pequeas concentraciones al
medio corrosivo, disminuyen eficazmente la velocidad de corrosin. Este mtodo reconoce su
principal campo de aplicacin en el interior de tuberas, tanques y equipos de proceso.
La Superintendencia de Ingeniera de Corrosin se encarga del proyecto de estos sistemas, bsicamente en
obras nuevas; siendo objetivo de este manual, proporcionar a los especialistas una gua para el desempleo
de los trabajos requeridos en su elaboracin.
V/ II. Proteccin catdica.
La corrosin en metales es un fenmeno natural, que consiste en la tendencia de estos materiales a
alcanzar un estado de equilibrio electroqumico con el medio, y que se caracteriza por presentarse a niveles
de energa ms bajos de los que poseen originalmente; en el caso de fierro (Fe), se alcanza esta condicin
ms estable en forma de xidos y sulfuros que conforman los minerales, menas y/o yacimientos a partir de
los cuales, mediante la adicin de energa se obtiene fierro metlico, materia prima bsica del acero.
Existen procedimientos para prevenir y controlar la corrosin, entre los que se pueden citar las barreras
fsicas que eliminan la interaccin metal- medio , modificadores del ambiente agresivo como inhibidores de
corrosin y proteccin catdica y el diseo de aleaciones y materiales resistentes.
Las barreras fsicas o recubrimientos anticorrosivos han tenido un gran desarrollo, ya que permiten, por lo
sencillo de su formulacin , lograr fcilmente el recubrimiento idneo para cada uso o agente agresivo; sin
embargo, ningn recubrimiento es capaz de garantizar una pelcula totalmente libre de poros o
discontinuidades, sobre todo, por los daos mecnicos que se ocasionan durante el manejo de la estructura.
Las fallas o discontinuidades del recubrimiento no son significativas cuando la estructura est expuesta a un
ambiente poco corrosivo pero, en un medio electroltico como suelos o agua, generan una corrosin
localizada que provoca daos a la estructura. La proteccin de estas reas, se realiza mediante un sistema
de proteccin catdica, mtodo electroqumico que se puede clasificar como modificador del ambiente
agresivo, o bien, de la estructura con respecto al medio.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 7 DE 168




La proteccin catdica consiste en obligar a la estructura a funcionar como ctodo en una celda de
corrosin, mediante la manipulacin y/o modificacin de factores electroqumicos.
La proteccin catdica y el fenmeno de corrosin electroqumica se desarrollan segn los mismos
fundamentos tericos de una pila seca, como la que se muestra en la figura 1.A; cuando el interruptor del
circuito est abierto no existe flujo de corriente y las paredes de zinc se mantienen intactas; cuando el
interruptor se cierra, figura 1.B, se produce un flujo de corriente desde la terminal positiva hacia la negativa y
un flujo de electrones en sentido contrario; los electrones al llegar a la superficie de la barra de carbn se
unen con los iones positivos presentes en el electrlito, completndose as el circuito elctrico. Al ceder
electrones se genera corriente en las paredes de zinc, producindose prdida de metal u oxidacin, mientras
que la barra de carbn se mantiene ntegra y ocurre el fenmeno conocido como reduccin. A la pila seca
tambin se le denomina celda galvnica en la cual la barra de carbn es el ctodo y el zinc es el nodo.
Para considerar protegida catdicamente una estructura de acero, existen diversos criterios de potencial
estructura electrlito, entre los que destacan:
a. 0.85 volts referidos a una media celda de cobre/ sulfato de cobre.
b. Modificar de 0.25 a 0.30 volts, en direccin negativa, el potencial natural de la estructura.
c. Modificar 0.10 volts, en direccin negativa, el potencial determinado con el mtodo de corrientes
mnimas;
Estos potenciales se pueden referir a distintos electrodos de referencia, en cuyo caso se deben considerar
las siguientes equivalencias:
Electrodo o media celda
Potencial equivalente
estructura /electrolito
Cobre / sulfato de cobre - 0.85
Plata / cloruro de plata
(1)
- 0.84
Plata / cloruro de plata
(2)
- 0.80
Calomel saturado - 0.778
Calomel 1.0 normal - 0.818
Calomel 0.1 normal - 0.871
Zinc puro + 0.25
(1)
En solucin 0.1 N de Cloruro de Potasio (KCL).
(2)
En agua de mar con resistividad de 20 ohm cm.
El potencial de 0.85 volts, referido a cobre / sulfato de cobre, es el criterio que se deber emplear en los
diseos usuales; los otros criterios se usarn en casos especficos como: estructuras desnudas, pobremente
recubiertas o en sitios de muy alta resistividad.
Respecto a potenciales mximos de proteccin, se acepta, para lneas enterradas recubiertas con esmalte
de alquitrn de hulla, el valor de 2.5 volts, referido a cobre / sulfato de cobre. Este valor es funcin,
bsicamente, del recubrimiento y el electrlito en que est inmerso, por lo que tratndose de recubrimientos
de tecnologa reciente, se debe verificar experimentalmente, siempre, su desprendimiento catdico.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 8 DE 168




V/ II.1 Corriente impresa.
Uno de los mtodos para aplicar proteccin catdica es el denominado como corriente impresa, en el cual se
imprime corriente al circuito formado por la estructura a proteger, el lecho andico y el cableado, mediante
fuentes externas de corriente directa.
El arreglo general de un dispositivo de proteccin catdica por corriente impresa comprende, como se
muestra en la figura 2:
1. Estructura a proteger: En la figura se representa un ducto, aunque puede ser un tanque de
almacenamiento, pilotes, tablaestacado o cualquier estructura metlica; es condicin que se encuentre
alojada en el seno del electrlito en que se instala el lecho andico. El electrlito puede ser suelo, agua de
mar, marisma, pantano, etctera.
La estructura a proteger se conecta al polo negativo de la fuente de corriente directa.
2. Fuente de corriente directa: Este dispositivo suministra la potencia necesaria para hacer circular la
corriente de proteccin requerida por la estructura, venciendo la resistencia total del circuito.
Estos dispositivos, dependiendo de los recursos disponibles en su lugar de instalacin, pueden ser
accionados por corriente alterna, motores de combustin interna, celdas solares, generadores elicos o por
medios trmicos.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 9 DE 168





B. CIRCUITO CERRADO.

Figura 1. Pila seca.
Interruptor
Resistencia
de circuito
Barra de carbn
+
_
Medio electrolitico
Na + CI
Pared de zinc
+
_
e
_
Flujo de
corriente
A. CIRCUITO ABIERTO

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 10 DE 168





1.- Estructura a proteger.
2.- Fuente de corriente directa.
3.- Lecho andico.
4.- Cableado.
5.- Relleno de coque metalurgico

Figura 2. Arreglo general de un dispositivo de proteccin catdica por corriente impresa.

3. Lecho andico: Es un agrupamiento de elementos llamados nodos, que pueden estar formados por:
grafito, fierro silicio, plomo plata, platino o algn otro material inerte, cuya funcin es drenar corriente al
electrlito para que por medio de ste se cierre el circuito. Este agrupamiento se conecta al polo positivo de
la fuente de corriente directa, con lo que acta como nodo del sistema.
Su dimensionamiento se efecta con base en la cantidad de corriente a drenar y a la resistividad del
electrlito; el material se define de acuerdo al medio en que se alojar.
4. Cableado: La estructura, la fuente de corriente directa y el lecho andico requieren interconectarse
elctricamente, ya que sta es una condicin bsica para un proceso catdico, que se consigue con cable
de cobre, cuyo calibre depender de la cantidad de corriente a manejar. Se prefiere cable doble forro vinanel
nylon o polietleno - polivinilo, ya que se aloja directamente en el terreno.
2
_
+
4
4
+
+ + + +
+
5
3 3 3
3 3
I

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 11 DE 168




Las uniones cable cable y cable estructura se realizan con soldadura por aluminotermia, aislndolas
posteriormente con resinas epxicas o cintas plsticas.
La principal ventaja de la corriente impresa es que a partir de un punto de inyeccin de corriente, llamado
punto de drenaje, es posible proteger una cantidad significativa de estructura. En barcos, muelles y tanques
permite manejar grandes volmenes de corriente, necesarios para este tipo de estructura.
La principal desventaja de estos sistemas es que requieren mantenimiento y ajustes de operacin
frecuentes, por lo que su instalacin en lugares remotos o inaccesibles no es recomendable.
V/ II.2 Anodos de sacrificio.
Este tipo de proteccin catdica aprovecha las caractersticas electroqumicas de los materiales metlicos,
que provocan un par galvnico al ponerse en contacto dos metales con diferente electronegatividad,
corroyndose el ms electronegativo o andico.
Con base en su actividad electroqumica, los metales se ordenan en una clasificacin que recibe el nombre
de serie galvnica, pudindose referir su electronegatividad a distintos medios; la relacin de potenciales de
aleaciones comnmente utilizadas, se muestran en la siguiente tabla:

Tabla no. 1
Serie galvnica
Material
Potencial
(volts)
Magnesio puro (comercial) - 1.75
Magnesio aleado (6% Al, 3% Zn, 0.15% Mn) - 1.60
Zinc - 1.10
Aluminio aleado (5% Zn) - 1.05
Aluminio puro (comercial) - 0.80
Acero al carbn (limpio y brillante) - 0.5 a - 0.8
Acero al carbn (oxidado) - 0.2 a - 0.5
Hierro fundido (gris) - 0.5
Plomo - 0.5
Acero al carbn en concreto - 0.2
Cobre, Latn, Bronce - 0.2
Hierro fundido alto silicio - 0.2
Costra de laminacin en acero - 0.2
Carbn, Grafito, Coke + 0.3

Potenciales tpicos, en suelos neutros y agua, medidos con respecto a un electrodo de referencia de cobre /
sulfato de cobre.
El arreglo general de un dispositivo de proteccin catdica por nodos de sacrificio comprende, como se
muestra en la figura 3 de :
1. Estructura a proteger: Al igual que por corriente impresa, puede ser un ducto, un tanque de
almacenamiento, pilotes para muelles, etctera. Tambin es condicin que se encuentre alojada en el seno
del electrlito en que se instalar el lecho andico.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 12 DE 168




2. Lecho andico: En este caso, el agrupamiento de nodos al estar conectado directamente a la
estructura a proteger, aprovecha las caractersticas electroqumicas de los materiales metlicos.
Comercialmente se emplean distintas aleaciones de zinc, magnesio y aluminio como material andico para
estructuras de acero.
3. Cableado: El cableado es necesario para llevar a cabo la proteccin catdica por creacin de un par
galvnico.
La principal ventaja de este sistema es que, adecuadamente instalado, no requiere mantenimiento ni ajustes
de operacin y, considerando que adems no necesita instalaciones especiales de suministro de energa, su
aplicacin es ideal en lugares remotos o inaccesibles.
La influencia de estos sistemas es local, excediendo raramente el orden de las decenas de metros, por lo
que es necesario un mayor nmero de puntos de drenaje y de masa andica.
V/ II.3 Diseo para lneas enterradas.
Se entiende por lnea o por ducto a una tubera que conduce productos, principalmente lquidos y gaseosos,
mediante la aplicacin de un gradiente de presin entre sus extremos.
En la fabricacin de lneas para conducir hidrocarburos se emplea el acero y en su desarrollo se protegen
del ambiente alojndolas en cepas que posteriormente son cubiertas; dando origen a la denominacin de
lneas enterradas.
El terreno es un electrlito que permite y en ocasiones favorece el proceso de corrosin, por lo que las lneas
enterradas tienen siempre un recubrimiento protector; sin embargo, generalmente, ste no garantiza un
aislamiento perfecto del medio electroltico y se hace necesario recurrir a un sistema complementario basado
en los principios de proteccin catdica.
Para proteger catdicamente una lnea enterrada, se deben considerar los sistemas de:
a. Corriente impresa.
b. Anodos de sacrificio.
c. Combinacin de los dos anteriores.
En primer lugar se analiza la posibilidad de utilizar un sistema de proteccin por corriente impresa,
bsicamente por los alcances que se obtienen a partir de un punto de drenaje; sin embargo, hay condiciones
que limitan el empleo de este sistema, como son:
No disponibilidad de corriente elctrica.
Tubo desnudo o pobremente recubierto.
Longitud limitada a proteger.
Difcil acceso a los dispositivos de proteccin para mantenimiento o ajustes de operacin.
Estos factores orientarn el diseo a un sistema de nodos de sacrificio o una combinacin de ambos.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 13 DE 168




Ocasionalmente se presentan condiciones de la estructura que obligan a consideraciones especiales, como
son:
Cuando el espacio disponible es insuficiente para instalar un lecho andico convencional o cuando existen
estratos superficiales con alta resistividad.


1. Estructura a proteger.
2. Lecho andico.
3. Cableado.
4. Relleno qumico (Backfill)

Figura 3. Arreglo general de un dispositivo de proteccin catdica por nodos de sacrificio.

Es necesario, para asegurar un drenado de corriente efectivo, disear un Lecho Profundo que consiste en
instalar los nodos verticalmente en pozos o perforaciones cuya profundidad depende de la localizacin de
estratos con resistividad adecuada para el drenado.
El mtodo Barness determina la resistividad a profundidad; el anlisis y criterios generales para el
dimensionamiento del diseo, se detallan en el capitulo 8 de Control of Pipe Line Corrosin, de A.W.
Peabody.
En tuberas desnudas o pobremente recubiertas o bien cuando es imprctico proteger toda la
longitud de la lnea.
Las pruebas de campo se orientan a determinar los puntos calientes o sea, las zonas del ducto con mayor
actividad del fenmeno de corrosin; para ubicar estas zonas, se hacen levantamientos de perfil de
potenciales y de resistividad, siendo los puntos ms activos, los que corresponden a valores ms negativos
de potencial y de menor resistividad.
Para mayor detalle de diseo, consultar el capitulo 6 de Control of Pipe Line Corrosion, de A.W. Peabody.
3
2 2 2
2
+ + + + + + +
+
4
I

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 14 DE 168




V/ II.3.1 Establecimiento del problema.
Se debe disponer de los planos y antecedentes, para poder establecer el problema en trminos generales y
proceder a la elaboracin del diseo.
Se busca la informacin exacta de la obra en el Catlogo Institucional de Obras y Proyectos
(CIOP), comprobando tanto el nmero de proyecto como la partida presupuestal de la obra.
Por otro lado se recopilan los datos relativos a las caractersticas principales de la tubera en
cuestin como son: dimetro, longitud y puntos de inicio y entrega.
V/ II.3.2 Fases de diseo.
V/ II.3.2.1 Trabajos de campo.
Obtenidos los medios y equipos necesarios, el diseador deber plantear y efectuar los trabajos y pruebas
de campo siguientes:
a. Recorrido del derecho de va: El ducto, en todo su recorrido se aloja en el llamado derecho de vas
(DDV) que es una franja de terreno de uso exclusivo en ambos lados de la lnea. El ancho del DDV depende
del dimetro y cantidad de los ductos; as, para uno de 8 pulgadas de dimetro el ancho mnimo es de 10 m
y para mayores de 36 pulgadas de dimetro es de 25 m; hay DDV cuyo ancho llega a ser de 50 m, sobre
todo en reas congestionadas como son refineras y complejos petroqumicos, en los que un solo DDV
puede llegar a contener doce o ms ductos. Cuando la lnea a proteger comparte un DDV con estas
caractersticas, es necesario considerar todas las tuberas para el diseo de una proteccin catdica
eficiente.
Existen cuatro casos tpicos para proyectos de proteccin catdica en tuberas, que son:
Tubera inexistente o con avance de construccin no significativo en DDV exclusivo.
Tubera existente o con avance de construccin significativo en DDV exclusivo.
Tubera inexistente o con avance de construccin no significativo en DDV compartido con otras
lneas.
Tubera existente o con avance de construccin significativo en DDV compartido con otras
lneas.
El ducto, en cualquiera de estos casos, normar las actividades a desarrollar durante el recorrido del DDV.
Cuando el proyecto de proteccin catdica se realiza con un avance de instalacin nulo o poco significativo,
se dimensionan las variables necesarias como: por ciento de rea desnuda, alcances de proteccin,
requerimientos de corriente y juntas aislantes, asegurndose durante la construccin, que estos parmetros
se mantengan en lmites permisibles y, en caso contrario, adecuar el proyecto a las condiciones reales. Los
valores de requerimiento de corriente en lneas enterradas es de 10 a 33 mA/m
2
; en agua de mar, 100
mA/m
2
y en lecho marino de 25 a 50 mA/m
2
.
En su trazo, las lneas atraviesan accidentes topogrficos, tales como ros, caadas, arroyos, pantanos y
marismas; tambin se ven afectadas por vlvulas de seccionamiento, instalaciones de bombeo, trampas de
recibo y envo de diablos y cruzamientos areos.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 15 DE 168




Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, se obtendrn los datos siguientes, mismos que se
registrarn en el formato mostrado en la seleccin de ayudas:
a.1 Cruzamientos en caminos, carreteras, vas de ferrocarril, ros y obras especiales: La definicin de
estos puntos es importante porque pueden generar aterrizamientos que provocaran alcances mnimos en el
sistema de proteccin. Estos parmetros se consideran en la ubicacin final de puntos de drenaje y en lo
referente a cantidades de sealamientos.
a.2 Cruzamiento y paralelismo con otras lneas: Conociendo estos datos, se verifica la interaccin entre
ambos sistemas mediante mediciones de potencial tubo-suelo, y se define si el sistema debe contemplar la
proteccin de las lneas que cruzan o que van paralelas; si los sistemas existentes de las mismas pueden
reforzar al nuevo; si hay necesidad de puenteos elctricos; o si se requiere, para el caso de lneas futuras,
usar doble recubrimiento en cruzamientos.
a.3 Sistemas de proteccin catdica de otras lneas: En este caso, se requiere la localizacin de
dispositivos protectores y sus intervalos de trabajo y operacin.
a.4 Ubicacin de caminos de acceso: Se registran los accesos y los posibles sitios de puntos de drenaje
para que, una vez definido el sistema protector, se tenga una comunicacin adecuada para la instalacin,
mantenimiento y ajustes de operacin.
a.5 Ubicacin de lneas elctricas: Se localizan y ubican las lneas de energa elctrica que pueden ser
utilizadas para la alimentacin de los dispositivos protectores del sistema, definiendo el valor de su tensin.
a.6 Ubicacin de posibles puntos de drenaje: Los parmetros que se tomarn en cuenta son : fcil
acceso, suministro de energa elctrica y espacio para la instalacin del lecho andico.
a.7 Comprobacin de aislamientos: Mediante la comprobacin fsica se puede determinar, en todos los
seccionamientos y mochetas, la existencia o no de juntas aislantes, sean de micarta, monoblock o neopreno.
Esta comprobacin se realiza midiendo continuidad de corriente o diferencia de potenciales. Estos mtodos
se describen en la seccin de ayudas.
Para asegurar un aislamiento eficiente en lneas con gradiente de temperatura, es necesario instalar juntas
tipo monoblock, ya que su flexibilidad permite absorber esfuerzos mecnicos que daaran los aislamientos
de micarta y an los de neopreno.
a.8 Toma de resistividades: Esta medicin elctrica sirve para determinar las condiciones locales del
DDV y dimensionar el lecho andico. Las lecturas se espacan dependiendo de las caractersticas del
terreno y del tipo de proteccin que se pretenda emplear. El mtodo ms usado en este caso es el de
Wenner (arreglo de cuatro electrodos), descrito en la seccin de ayudas.
b. Prueba de requerimiento de corriente y atenuacin de potencial: Esta prueba consiste en
suministrar corriente directa a un dispositivo auxiliar a la lnea en estudio, para obtener su comportamiento
catdico real con fines de diseo. Esta prueba se realiza solamente en dos casos: cuando la tubera en
estudio se encuentra instalada y cuando tuberas ajenas al proyecto se alojan en el mismo derecho de va;
en este ltimo caso se aprovechan las instalaciones existentes, extrapolando los datos obtenidos a la lnea a
proteger.
El comportamiento catdico del ducto se deduce del anlisis de los potenciales tubo - suelo antes y durante
la prueba. El formato de recabacin de datos se encuentra en la seccin de ayudas.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 16 DE 168




b.1 Toma de potenciales: Consiste en medir la diferencia de potencial del ducto con respecto al suelo y
referido a una celda de cobre - sulfato de cobre (Cu/CuSO
4
). Tambin sirve para determinar los puntos
calientes comparando esta medicin con un perfil de resistividades y adems, la existencia de corrientes
parsitas y reas andicas, entre otros usos. Para el desarrollo especifico de estas pruebas, consultar el
libro "Control of Pipe Line Corrosion" de A.W. Peabody (NACE).
En una prueba de corriente , los potenciales deben tomarse en todos los puentes que sea posible; esto es,
en postes de medicin, afloramientos superficiales, y de ser necesario en las puntas de medicin instaladas
para este fin. Los datos obtenidos en la prueba se registran en el formato descrito en la seccin de ayudas.
b.2. Desarrollo de la prueba: Con los resultados, el diseador define la ubicacin de la prueba, misma que
se desarrolla con el siguiente equipo.
Fuente de corriente directa.
Dispositivo andico.
Interruptor.
Restato.
Multicombinado o dos multmetros.
Resistencia derivadora (shunt).
Interruptor de corriente.
Dos celdas de Cu/CuSO
4
.
Voltmetro.
Cable AWG No. 10 (15 m).
Cable AWG No. 6 (variable de 50 a 100 m).
Este equipo se conecta como se indica en el croquis mostrado en la seccin de ayudas.
El polo negativo de la fuente de corriente se conecta en serie a un interruptor, un restato, un shunt, un
interruptor cclico y finalmente a la lnea; el shunt se conecta al medidor derecho del multicombinado.
El polo positivo de la fuente se conecta directamente al lecho andico que puede ser: tubos de desecho,
lamina de fierro o rollo de lmina de aluminio. El lecho andico debe tener un rea suficiente para lograr un
contacto que facilite la disipacin de corriente hacia el terreno. Para determinar la tensin aplicada en la
prueba, se conecta el medidor izquierdo del multicombinado al polo positivo de la fuente y el otro polo del
multicombinado se conecta sacando una derivacin de la salida del restato.
En el punto de drenaje, el polo positivo del voltmetro se conecta en la celda de referencia y el negativo a la
tubera. Estas mismas lecturas se deben tomar en puntos remotos de la lnea para determinar sus alcances.
b.3 Aplicacin de corriente: Con la fuente se induce gradualmente una corriente a la tubera, tomando
como lmite un potencial tubo - suelo de - 2.5 volts en ese punto, a fin de no daar al recubrimiento; este
valor es el recomendado para suelos con resistividades mayores de 1000 ohm - cm. Para suelos con valores
de resistividades menores, el valor de potencial tubo - suelo ser de - 1.2 volts como es el caso de
marismas, pantanos y suelos con altos contenido de cloruros.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 17 DE 168




Se mide la tensin y la corriente de la fuente, aplicadas al principio de la prueba, y se realizan lecturas
peridicas hasta obtener el valor de potencial tubo - suelo de -2.5 volts en este punto; manteniendo este
valor constante para una corriente dada, se toman los potenciales en puntos remotos para determinar los
alcances de proteccin. Estas mediciones se registran y grafican en los formatos correspondientes, citados
en la seccin de ayudas.
El interruptor cclico se utiliza para determinar la influencia de la prueba en lneas ajenas. Esta prueba se
debe repetir en los puntos que sea necesario para cubrir la totalidad de la lnea.
En esta etapa de diseo, el proyectista se debe entrevistar con la rama operativa, planteando los resultados
obtenidos y un bosquejo del futuro sistema protector.
V/ II.3.2.2 Anlisis de gabinete.
En este anlisis se toman en cuenta dos aspectos que son:
Recopilacin y ordenamiento de datos: Se consideran los parmetros encontrados en el
recorrido al DDV y las variables obtenidas en la prueba de corriente.
Planteamiento y definicin de la solucin: Se integran los datos recopilados en el recorrido al
DDV y en la prueba de corriente, analizando las probables soluciones para determinar la ms
adecuada; si tcnicamente es posible suministrar proteccin con sistemas alternativos, la
seleccin debe estar orientada por criterios econmicos.
Definida la solucin, se procede a dimensionar los dispositivos de proteccin catdica, pudiendo ser por
corriente impresa y/o nodos de sacrificio. En la seccin de ayudas se muestra una tabla con las
caractersticas bsicas de los diversos materiales usados para lechos andicos.
a. Por corriente impresa: El clculo para el diseo consiste bsicamente en la determinacin del voltaje
requerido en cada rectificador, de acuerdo a la expresin siguiente:
V = Id Rt + 3 (1.V/ II.3.2.2)
Donde:
V : Voltaje de salida del rectificador (volts).
Id : Corriente de diseo (A).
Rt : Resistencia total del circuito (ohm).
3 : Factor que involucra:
Potencial de nodos (volts).
Potencial de celda de referencia (volts)
Potencial mximo de proteccin en punto de drenaje (volts)

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 18 DE 168




La corriente de diseo es funcin de la corriente de prueba, siendo de una a dos veces este valor
dependiendo del estado del recubrimiento. Cuando no se tiene el valor de corriente de prueba, se debe
considerar el por ciento de rea desnuda multiplicado por la densidad de corriente de proteccin:
(2.V/ II.3.2.2)
(3.V/ II.3.2.2)
Donde :
Ip : Corriente de prueba (A).
A : Area total de tubera (pie
2
o m
2
)
Dc : Densidad de corriente (A/pie
2
o A/m
2
)
K : % de rea desnuda
La resistencia total del circuito es la suma de las resistencias de la estructura, de los cables y de la cama
andica.
(4.V/ II.3.2.2)
Donde:
Re : Resistencia de la estructura por proteger (ohm)
Rg : Resistencia andica o de los nodos (ohm)
Rc : Resistencia de los cables del circuito (ohm)
La resistencia catdica es la que existe entre la estructura y el suelo en donde se encuentra alojada y su
valor se define con la siguiente relacin:


(5.V/ II.3.2.2)
Donde :
V : Diferencia entre potencial natural y potencial de proteccin en el punto de drenaje (volts)
Ip : Corriente de prueba (A)
Los valores prcticos de Re varan de 0.05 a 0.20 ohm.
La resistencia andica es la que se presenta en las interfases nodo - backfill - suelo y se determina con la
frmula de DWIGHT, expresada a continuacin:

( ( ) ) Ip 2 a 1 Id
Dc A K Id
Rc Rg Re Rt + + + +
Ip
V
Re



MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 19 DE 168








(6. V/ II.3.2.2)
Donde :
Rg : Resistencia andica (ohm)
: Resistividad del suelo (ohm - cm)

o : Resistividad del relleno del ando (backfill)


Lo : Longitud del relleno (pie)
Do : Dimetro del relleno (pie)
L : Longitud del nodo (pie)
N : Nmero de nodos
S : Separacin entre nodos (pie)
D : Dimetro del nodo (pie)
Ln : Logaritmo natural
Para seleccionar el material andico, el diseador debe considerar el por ciento de utilizacin del nodo, as
como su consumo. Estos datos se muestran en la seccin de ayudas.
El valor de la resistividad del relleno (

o) lo da el fabricante, pero en valor prctico obtenido es entre 50 a 150


ohm - cm y su longitud y dimetro , dependern de las dimensiones de los nodos, los cuales son fabricados
regularmente en las siguientes medidas:
3" x 60" de longitud
4" x 80" de longitud
El nmero de nodos depende de la corriente de diseo y la resistividad del terreno. Los nodos ms
usados en corriente impresa son los de grafito y durichlor que se pueden emplear con densidades de 1 a 1.5
A/pie
2
.


(7.V/ II.3.2.2)
Donde:
1
]
1

,
_


,
_


+
1
]
1

1
Do
Lo 8
Ln o
Lo
00521 . 0
1
D
L 8
Ln o
L
00521 . 0
N
1
N 656 . 0 Ln
S
Lo 2
1
Do
Lo 8
Ln
Lo N
00521 . 0
Rg
Ia
Id
N

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 20 DE 168




N : Nmero de nodos
Id : Corriente de diseo (A)
Ia : Corriente drenada por nodo (A)
A partir de este nmero de nodos se empezarn a realizar clculos, ya que el valor definitivo se obtendr
en funcin de la resistividad del suelo y la resistencia esperada del lecho andico.
El espaciamiento entre nodos S, se selecciona con base en la disponibilidad de terreno para el lecho
andico y considerando el criterio general de que para igual nmero de nodos, un arreglo con
espaciamiento mayor se traduce en una resistencia menor.
El diseador dimensionar la separacin entre nodos considerando:
Terreno disponible.
Resistencia requerida.
Corriente a drenar .
Costos.
La resistencia de los cables Rc, la define su longitud y su calibre:


(8.V/ II.3.2.2)
Donde:
Rc : Resistencia elctrica de los cables (ohm)
X : Longitud total de los cables (m)
N : Nmero de nodos
S : Separacin entre nodos (m)
: Resistencia especfica del cable (ohm - m)
La longitud total de los cables es igual a la suma de las distancias entre tubo rectificador y rectificador - lecho
andico. La resistencia de los cables Rc, puede ser crtica en algunas aplicaciones, por lo que es frecuente
el uso de calibres mayores al requerido por ampacidad. La resistencia especifica del cable se obtiene con
tablas del fabricante.
La resistencia total debe ser la mnima posible.
Ya calculada la Rt, se sustituye su valor y se obtiene el voltaje del rectificador, que debe ajustarse a valores
comerciales. En ayudas se muestran los tamaos estndar para su uso en proteccin catdica en lneas
enterradas.
Cuando se requieran definir las caractersticas de una subestacin elctrica para la alimentacin del
rectificador, se emplean las siguientes expresiones:
( )
1
]
1

+ S 1 N
2
1
X Rc

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 21 DE 168






(9.V/ II.3.2.2)


(10.V/ II.3.2.2)
Donde:
Pcc : Potencia en corriente continua (VA)
V : Voltaje del rectificador (volts)
Id : Corriente de diseo (A)
E : Eficiencia del rectificador
Pca : Potencia en corriente alterna (VA)
cos : Factor de potencia = 0.85
Tanto rectificador como transformador son de lnea y sus especificaciones comerciales se muestran en la
seccin de ayudas.

Por nodos de sacrificio: El clculo define el material andico, dimensin, cantidad y arreglos necesarios
de nodos para proporcionar la proteccin catdica requerida en la lnea.

Tabla 2
Aplicaciones de material nodico
Material del nodo
Resistividad del medio
ohm-cm
Descripcin del medio
Magnesio 800-3000 Suelos agresivos
Zinc 20-1000 Pantanos y marismas
Aluminio 20-400 Pantanos, marismas y lecho marino

La seleccin final del material andico, as como su forma y dimensiones, dependen adems, de las
caractersticas particulares de cada estructura como: dimetro, presencia de cloruros, temperatura de
operacin, espacio disponible para lechos andicos, recubrimiento, etctera.
Anodos de magnesio
Primero.- Considerar una vida til del dispositivo andico, que ser por lo menos de 10 aos o igual a la
vida til esperada de la lnea a proteger.
Segundo.-Calcular el nmero o grupo de nodos que satisfaga esa vida til de acuerdo a las siguientes
expresiones.
Clculo de la corriente drenada por nodo.
E
Id V
Pcc
cos
Pcc
Pca

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 22 DE 168






(11.V/ II.3.2.2)
Donde:
i : Corriente drenada (mA)
: Resistividad (ohm - cm)
f : Factor de masa
Y : Factor de correccin por potencial tubo - suelo
150 000 : Constante, funcin de:
Potencial de magnesio
Equivalente electroqumico
Eficiencia
El factor de masa se obtiene de la siguiente tabla:
W (lb)* f
3 0.59
5 0.66
9 0.81
17 1.0
32 1.16
50 1.22
* El peso de nodos W, es el disponible en el mercado.
El factor de correccin por potencial tubo - suelo (Y), es:
Potencial tubo - suelo Y
0.70 1.14
0.80 1.07
0.85 1.00
0.90 0.93
1.00 0.79
1.10 0.64
1.20 0.50
Clculo de la vida til del nodo.


(12.V/ II.3.2.2)
fxY
000 150
i


W
i
08 . 57
L

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 23 DE 168




Donde:
L : Vida til del nodo (aos)
W : Peso del nodo (lb)
i : Corriente drenada (mA)
Si el valor de la vida til resulta cercano o igual a la vida til de la lnea, se tendr definido el nodo. Si este
valor resulta por abajo, se debe analizar, ya sea un nodo mayor o un agrupamiento de nodos, en cuyo
caso la corriente drenada se debe afectar por el factor de agrupamiento definido en la tabla mostrada en la
seccin de ayudas:
Ia = i (fa) (13.V/ II.3.2.2)
Donde:
ia : Corriente de agrupamiento (mA)
fa : Factor de agrupamiento
Despus el valor de esta corriente afectada se sustituye en la vida til y se harn tanteos hasta obtener la
vida til esperada.
Finalmente, ya definido el nodo o grupo de nodos que satisfacen la vida til, se determina su cantidad con
la siguiente expresin:


(14.V/ II.3.2.2)
Donde:
N : Nmero de nodos o grupos de nodos
Id : Corriente de diseo (mA)
i : Corriente drenada por nodo o grupo de nodos (mA)
Anodos de Zinc
Para este procedimiento, el clculo de i se realiza con:


(15.V/ II.3.2.2)
Donde:
i
Id
N
fxY
500 40
i



MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 24 DE 168




40 500: Constante, funcin de:
Potencial de zinc
Equivalente electroqumico
Eficiencia
Y : Factor de correccin por potencial tubo - suelo
Potencial tubo - suelo Y
0.70 1.60
0.80 1.20
0.85 1.00
0.90 0.80
1.00 0.40
1.10 0.00
Con las mismas consideraciones llegamos al clculo de la vida til con:


(16.V/ II.3.2.2)
La cantidad de nodos o grupo de nodos sern definidas con la misma frmula que para nodos de
magnesio.
Anodos de aluminio.
Cuando la lnea cruza pantanos y marismas, se recomienda usar estos nodos en forma de brazalete, para
mayor facilidad de instalacin tanto del nodo como del ducto.
El procedimiento de clculo para estos nodos es el siguiente:
Primero.- Suponer un dimensionamiento de nodo, en el cual se especifican dimetro interno, externo y
ancho, cuidando que el espesor del nodo no rebase el perfil del lastre y se aplicarn las siguientes
expresiones al nodo supuesto.


(17.V/ II.3.2.2)
Donde:
Ra : Resistencia andica (ohm)

: Resistividad del medio (ohm - cm)


A : Area expuesta (cm
2
)
W
i
24 . 38
L

A
315 . 0
Ra

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 25 DE 168




Segundo.- Conociendo Ra se calcula la corriente drenada I.


(18.V/ II.3.2.2)
Donde:
I : Corriente drenada (A)
V : Diferencia entre el potencial de proteccin y el de circuito abierto (V).
Tercera.- Calcular la vida til con:


(19.V/ II.3.2.2)
Donde:
La : Vida efectiva (aos)
Nota: Los procedimientos anteriores para magnesio y zinc, slo aplican para los nodos comerciales indicados en la
tabla de factor de masa f; cuando es necesario usarlos en forma de brazalete, se emplea el procedimiento para nodos
de aluminio de este captulo y, cuando se requieren de forma cilndrica o seccin trapecial, se utiliza los criterios del
inciso b del capitulo V/ II.5.
W : Masa neta (lb o kg)
U : Factor de utilizacin que depende de su forma
E : Rango de consumo (lb/A - ao o kg/A - ao)
Estos pasos se siguen hasta encontrar la vida til esperada.
Cuarto.- Se determina la cantidad que es necesaria para cubrir las demandas de corriente de la lnea.


(20.V/ II.3.2.2)
Donde:
N : Nmero de nodos.
Id : Corriente de diseo (A)
I : Corriente drenada por nodo (A)
V/ II.3.2.3 Memoria descriptiva.
Ra
V
I


I E
U W
La
I
Id
N

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 26 DE 168




La memoria descriptiva es una recopilacin y presentacin de los antecedentes, trabajos, clculos,
recomendaciones y conclusiones para el diseo y la construccin del sistema de proteccin recomendado.
Esta memoria est constituida por un texto y su documentacin respectiva para concurso de la obra.
Elaboracin del texto.
Antecedentes: En esta seccin se indican los motivos que dieron origen a la necesidad de la construccin
de la lnea, as como sus caractersticas generales.
Objetivo: Se describe especficamente el problema a resolver con el diseo de proteccin catdica que
puede ser: proteccin total de la lnea, instalacin de refuerzos en puntos localizados o en sistemas
existentes.
Bases de diseo: Se enumeran las caractersticas obtenidas en campo y las consideraciones tcnicas en
que se fundamenta el diseo.
Seleccin del sistema de proteccin: En forma sintetizada se describen las razones que orientan la
seleccin del sistema.
Clculos: Se sintetiza el procedimiento de clculo incluyendo nicamente la descripcin de las variables y el
resultado.
Recomendaciones: Los trabajos que salen del alcance del diseo como: ajustes y puenteos de sistemas
ajenos a los de PEP, instalacin de aislamientos, modificacin a los criterios generales de medicin y
sealamiento por las caractersticas topogrficas del terreno, se manifiestan en este inciso, indicando la
necesidad de su realizacin para una operacin eficiente del sistema.
Conclusiones: Se considera la parte principal del texto ya que se describen en forma especfica, todos los
trabajos e instalaciones requeridos para el sistema protector y sus sealamientos.
Documentacin para concurso.
De acuerdo a las necesidades del sistema de Pemex Exploracin y Produccin, se ha establecido una
nomenclatura para relacionar los anexos que se deben incluir en esta documentacin. En esta relacin se
describen los apoyos para la construccin de todas las partes del sistema de proteccin catdica.
Anexo "A": Relacin de Planos y Croquis.
Se mencionan e incluyen los planos de construccin, localizacin general de la lnea y croquis de los
dispositivos de proteccin. Existe una relacin de planos tipo, de donde el diseador deber determinar cual
incluir en este anexo; pudiendo hacer modificaciones con la informacin para un proyecto especfico. En esta
informacin se incluyen detalles constructivos y de instalacin para:
Caseta protectora del rectificador.
Cableado.
Lecho andico.
Postes de medicin y amojonamiento.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 27 DE 168




Sealamientos al DDV.
Montaje del rectificador e instalacin elctrica.
Interconexiones elctricas, etctera.
Esta relacin se encuentra en la seccin de ayudas.
Anexo "B": Especificaciones Comerciales.
Aqu se definen las caractersticas que describen en el mercado a los equipos que se emplearn en el
proyecto, bsicamente: Rectificadores, transformadores y nodos. En este anexo, se incluyen adems, los
alcances de conceptos de obra no considerados en los catlogos GEN y TUB.
Anexo "B - 1": Normas.
Las normas de Pemex Exploracin y Produccin que aplican y rigen para la instalacin, suministro y
construccin del sistema protector especificado, se mencionarn en este anexo. En la seccin de ayudas se
relacionan estas normas.
Anexo "C": Relacin de conceptos y volmenes de obra.
Se incluyen los conceptos que se involucran en la construccin, instalacin y/o suministro del sistema
protector y su sealamiento. Esta informacin se vaca en los formatos que se mencionan en la seccin de
ayudas.
Anexo "D": Programa de obra.
Implica la divisin del proyecto en fases constructivas que se programan mensualmente, tanto en avance de
construccin como montos en miles de pesos. El formato para esta informacin, que aparece en la seccin
de ayudas, se incluye en blanco para efectos de concurso y el contratista debe llenarlo; el diseador
nicamente se limitar a incluir el formato.
Anexo "E - 1": Relacin de equipo de construccin que proporciona Pemex Exploracin y Produccin.
Se deber indicar que Pemex Exploracin y Produccin no proporciona equipo para la realizacin de este
tipo de proyectos.
Anexo "E - 2": Relacin de equipo de construccin mnimo que proporcionara el contratista.
El contratista deber enumerar y mencionar el equipo que requiera para la ejecucin de la obra, que ser
complementado con el programa de utilizacin del mismo y mencionarlo en el anexo "G".
Anexo "F": Materiales y equipo que proporciona Pemex Exploracin y Produccin para la obra.
Al igual que en el anexo "E - 1", en ste se indicar que Pemex Exploracin y Produccin no proporciona
material ni equipo.
Anexo "G": Programa de utilizacin de equipo.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 28 DE 168




El contratista informar el programa de utilizacin de su equipo para el desarrollo de la obra. Estos datos se
vaciarn en el formato respectivo, mostrado en la seccin de ayudas.
V/ II.4 Diseo para lneas sumergidas.
Dado que existen en el mar instalaciones para explotacin y para comercializacin de hidrocarburos, Pemex
Exploracin y Produccin emplea tubera alojada en el lecho marino. La alta corrosividad y el difcil acceso al
ducto para mantenimiento y monitoreo son las condiciones crticas a considerar en el diseo de su
proteccin catdica.
Estas tuberas, al igual que las terrestres, se protegen con un sistema anticorrosivo a base de alquitrn de
hulla, aplicando, adems, lastre de concreto que fija la tubera al lecho marino y permite porcentajes
mnimos de rea desnuda, contrarrestando, en parte, la agresividad del medio.
Existen, por otra parte, ductos cuyo recorrido contempla tramos enterrados y tramos sumergidos en
pantanos y/o marismas; en estos casos el diseador, de acuerdo a las caractersticas especficas del ducto,
definir si los criterios de diseo sern para lneas enterradas, submarinas o sumergidas, o bien, una
combinacin de ambos.
V/ II.4.1 Establecimiento del problema.
Los planos y antecedentes del proyecto definen si el ducto es marino o si cuenta con tramos sumergidos, lo
que permite presuponer las caractersticas de diseo bsicas que son: baja resistividad, dificultad de
monitoreo y ausencia de energa elctrica para generadores de corriente directa, datos que se deben
verificar, cuantificar y dimensionar para el diseo.
V/ II.4.2 Fases de diseo.
Ya establecido el problema, el diseador programa material, equipo y recursos necesarios para efectuar los
trabajos de campo.
V/ II.4.2.1 Trabajos de campo.
Estas pruebas se orientan segn est o no instalada la tubera, ya que se prefiere protegerla con nodos de
sacrificio tipo brazalete; sin embargo, si ya est operando o instalada, la nica forma de protegerla es por
corriente impresa.
Ubicacin y caracterstica del ducto: Se identifican en el punto de inicio y entrega as como su longitud
real, dimetro y tipo de recubrimiento.
Condiciones especiales: En estos ductos la temperatura de operacin es crtica por lo que debe influir su
valor en el diseo. Es necesario considerar tambin las variaciones de nivel por marea y oleajes para la
proteccin del "Riser".
Resistividades: Siempre que sea posible, se debe determinar la resistividad del lecho marino mediante
muestras obtenidas por dragado, complementndose estas mediciones con la resistividad del agua de mar.
En este caso se emplea el mtodo "Soil Box" descrito en la seccin de ayudas.
Sistemas de proteccin existentes: Se verificar existencia, condiciones de operacin y, de ser posible,
alcances en sistemas y ductos instalados en el mismo derecho de va.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 29 DE 168




Aislamientos elctrico: Un sistema de proteccin catdica siempre contempla en primera instancia el
seccionamiento elctrico de tramos terrestres con respecto a marinos, por lo que su verificacin y existencia
es obligatoria en las pruebas de campo, mediante inspeccin fsica y procedimientos descritos en la seccin
de ayudas.
Requerimientos de corriente y atenuacin de potencial: Cuando existen instalaciones de corriente
impresa, protegiendo el derecho de va en el que se instala el ducto, se deben registrar los datos de
operacin y los alcances obtenidos, que extrapolndose, pueden utilizarse para el diseo. Cuando es
necesario habilitar el dispositivo para la prueba de corriente se debe seguir lo indicado en el inciso b del
captulo V/ II.3.2.1, considerando que para este caso el potencial tubo/suelo en el punto de drenaje se debe
limita a - 1.2 volts; cuando sea necesario incrementar este valor para fines de alcances, se deber
determinar el valor de potencial de evolucin de hidrgeno.
Por sus caractersticas, en estas lneas slo se toman potenciales en el punto de drenaje y en el "Riser" o
punto de entrega, determinando los alcances de proteccin, graficando estos dos puntos y localizando la
interseccin con valor de - 0.90 volts, ya que slo son dos puntos los que se grafican. Los datos se registran
en las formas indicadas en la seccin de ayudas.
Cuando se habilita un dispositivo provisional para prueba, el equipo y conexiones necesarios son los mismos
que el caso de lneas enterradas, sustituyendo una celda de Cu/CuSO
4
por una de plata/cloruro de plata
(Ag/AgCl) para mediciones de potencial del tubo con respecto al agua de mar.
Exceptuando la repeticin de pruebas hasta cubrir la totalidad de la lnea, el procedimiento de aplicacin de
corriente es igual que para lneas enterradas.
V/ II.4.2.2 Anlisis de gabinete.
Comprende la recopilacin y ordenamiento de los datos de campo obtenidos, que definirn si es posible
protegerla con nodos de sacrificio (brazalete) o, si se encuentra ya instalada, el dimensionamiento del o de
los dispositivos protectores, considerando que como mximo se podrn instalar uno en el cabezal de playa y
otro en la estructura marina.
Definida la solucin se procede a dimensionarla con los siguientes criterios.
Anodos de sacrificio: Como se mencion, la proteccin catdica con nodos de sacrificio para una lnea
submarina, utiliza el tipo de brazalete por su facilidad de montaje y manejo durante el tendido del ducto. Los
criterios de clculo para dimensionamiento se indica en el inciso "Anodos de aluminio" del captulo V/
II.3.2.2.
Cuando se hace necesaria la instalacin de nodos planos, se emplean los mismos criterios, excepto el
correspondiente a resistencia, que ser:


(1.V/ II.4.2.2)
Donde:
Ra : Resistencia - nodo
S 2
Ra



MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 30 DE 168




: Resistividad del medio (ohm - cm)
S : Longitud media del nodo (cm)

S = 1/2 (b + c); cuando b 2c (2.V/ II.4.2.2)
Donde:
b : Longitud del nodo (cm)
c : Ancho del nodo (cm)
La alta actividad del magnesio impide su aplicacin en estos sistemas, ya que al combinarse con bajas
resistividades proporciona una vida til del orden de meses, que es imprctica para cualquier sistema.
b. Por corriente impresa: Cuando es factible o necesario usar esta alternativa, el dimensionamiento de
los dispositivos protectores se realiza con el procedimiento del inciso a del captulo V/ II.3.2.2, existiendo
consideraciones especiales debidas al medio electroltico, que por ser agua de mar, da resistividades bajas y
permite el uso de relaciones voltaje - corriente en el rectificador, de 1:2, adems es rica en cloruros y
ocasiona desgastes localizados del material andico provocando fallas prematuras en stos; situacin que
se previene con el empleo de nodos de grfito impregnados con resinas del tipo UCAR-YCA-79, o bien,
usando nodos Fe - Si - Cr del tipo DURICHLOR - 51. Por la agresividad atmosfrica y su alta humedad
relativa, se prefiere el empleo de rectificadores enfriados con aceite.
V/ II.4.2.3 Memoria descriptiva.
Su elaboracin se efecta segn los criterios expuestos en el capitulo V/ II.3.2.3.
V/ II.5 Diseo para tanques de almacenamiento.
Dentro de las instalaciones requeridas por Pemex Exploracin y Produccin, los tanques de almacenamiento
destacan por su importancia para apoyar las funciones de comercializacin de hidrocarburos y como
auxiliares en los centros industriales de proceso. Son estructuras construidas con acero al carbn para
distintas capacidades.
V/ II.5.1 Establecimiento del problema.
Por su construccin y caractersticas de operacin, estas estructuras estn expuestas a cuatro distintos
medios agresivos que son:
Atmosfrico: Parte externa de la envolvente y de la cpula.
Gases derivados de hidrocarburos en combinacin con agentes atmosfricos: Parte interna de la cpula y de
los ltimos anillos del envolvente.
El producto que se almacena: Parte interna del fondo y de la envolvente.
Suelo como electrlito agresivo: Parte externa del fondo.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 31 DE 168




Para proteger las reas expuestas al ataque atmosfrico y de gases derivados de hidrocarburos en
combinacin con agentes atmosfricos, se emplean recubrimientos anticorrosivos, como se indica en el
capitulo V/ III.4 de esta manual.
Cuando la agresividad del producto a manejar es poco significativa, las zonas del tanque expuestas a l, se
protegen nicamente con recubrimientos anticorrosivos; sin embargo, tratndose de aguas crudas,
salmueras o agua de mar, que son potencialmente corrosivas, es necesario complementar la accin del
recubrimiento mediante un sistema de proteccin catdica. Las cantidades presentes de estos agentes
corrosivos, son resultado de contaminacin o subproducto, como es el caso de los tanques para
almacenamiento de crudo.
Por otro lado, el exterior del fondo se corroe por la presencia de humedad, pues aunque su cimentacin
incluye una carpeta asfltica, est no es impermeable. Esta condicin, aunada a la imposibilidad de acceso a
cualquier parte exterior del fondo, dejan como nica opcin el empleo de sistemas de proteccin catdica.
Se debe recalcar que, an en el caso poco frecuente de las placas del fondo reciban recubrimiento
anticorrosivo en esta rea, es necesario usar la proteccin catdica, ya que al unirlas con soldaduras se
daa el recubrimiento sin posibilidad de resanarlo.
Mencin especial requieren todos los tanques de almacenamiento, ubicados en terminales martimas, ya que
por sus caractersticas de operacin, es frecuente la exposicin de la parte interna del fondo y primer anillo a
un medio agresivo, generalmente agua de mar.
V/ II.5.2 Fases de diseo.
V/ II.5.2.1 Trabajos de campo.
Reconocimiento fsico del rea de instalacin: Tiene como objetivo identificar y sealar las condiciones
que intervienen favorable o negativamente, en el diseo del sistema protector como: suministro de corriente
alterna, estructuras vecinas, tipo de suelos, dimensiones generales, posibles aterrizamientos, condiciones de
operacin, cantidad y dimensiones de boquillas, aislamientos, tipo de fluido y caractersticas del
recubrimiento.
Toma de resistividades: Se determina la resistividad del fluido a la temperatura de operacin, as como la
de suelo a la profundidad en que presumiblemente se instalarn los nodos; en ambos casos se usar el
mtodo "Soil Box" descrito en la seccin de ayudas. El mtodo "Wenner" slo se emplea cuando el tanque
es una estructura aislada factible de protejerse con un lecho remoto.
Requerimiento de corriente y atenuacin de potencial.
Parte externa del fondo: Siempre que sea posible, se debe analizar su proteccin con un lecho remoto,
siendo el procedimiento el que se indica en el inciso b del captulo V/ II.3.2.1; en este caso, los potenciales
remotos se tomarn alrededor del tanque y determinarn la factibilidad de emplear este sistema as como la
influencia real de sus interconexiones con otras estructuras. Este tipo de diseo debe contemplar la
instalacin de una celda de referencia permanente, a fin de monitorear la parte central del fondo.
Parte interna del tanque: Debido a la dificultad de monitoreo y en ocasiones a la imposibilidad de instalar
dispositivos provisionales de prueba, el requerimiento de corriente se determina con mtodos indirectos que
consideran el valor de resistividad del fluido y el estado del recubrimiento interior para determinar
estimativamente el porcentaje de rea desnuda.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 32 DE 168




Las condiciones de operacin e instalacin del tanque hacen, en la mayora de los casos, imposible
seccionarlo elctricamente, lo que impide el empleo de un diseo convencional por corriente impresa,
utilizando entonces el sistema por nodos de sacrificio.
V/ II.5.2.2 Anlisis de gabinete.
Es la recopilacin y ordenamiento de datos obtenidos en el recorrido de verificacin de la estructura y
pruebas de campo para definir la o las selecciones de proteccin requeridas para cada tanque de
almacenamiento.
Corriente impresa:
Parte externa del fondo: El sistema de proteccin catdica se dimensiona segn los criterios indicados en
el inciso a del capitulo V/ II.3.2.2 y la instalacin del lecho andico se hace de acuerdo a los arreglos
mostrados en la figura 4.
Parte interna del tanque: La imposibilidad de aislar elctricamente la gran mayora de los tanques de
almacenamiento y la cantidad de cables que se necesitan instalar dentro del mismo, hacen que la proteccin
catdica por corriente impresa para el interior no sea prctica actualmente, aunque tcnicamente es posible.
Se ha detectado que a potenciales mayores que -1.2 volts, el recubrimiento RP -5 (primario de alquitran de
hulla epxico catalizado), sufre desprendimiento catdico.
Anodos de sacrificio.
Parte externa del fondo: En este caso, se emplean preferentemente nodos de magnesio debido a su alta
actividad, dimensionado el sistema de acuerdo al apartado nodos de magnesio del inciso b del captulo V/
II.3.2.2. Estos sistemas prcticamente no se afectan por interconexiones existentes, lo que los hace ideales
para estas estructuras, sin embargo, para tanques cuyo dimetro sobrepasa a los 40 m, es necesario
instalar los nodos simultneamente con las placas del fondo, a fin de conseguir una adecuada distribucin
de corriente. En tanques ya construidos slo es posible instalarlos en la periferia, lo que provoca diferencias
de potencial del centro con respecto a las orillas.
Parte interna del tanque: la proteccin catdica para el interior de tanques se realiza tradicionalmente con
nodos de sacrificio, pudiendo ser de magnesio, zinc o aluminio, dependiendo de la resistividad del
electrlito, dimensionndose de acuerdo a los apartados de nodos de magnesio y nodos de zinc del inciso
b del captulo V/ II.3.2.2, mientras que para nodos de aluminio, se utiliza el siguiente procedimiento:
Primero: La forma de los nodos ser de prisma trapezoidal o clindrica y se supone un dimensionamiento
del nodo, longitud y dimetro para cilndricos; y base mayor, base menor, altura y longitud, para
prismticos.
Segundo: Se determina la corriente drenada utilizando la siguiente expresin:



(1.V/ II.5.2.2)
Donde:
I : Corriente drenada del anodo (A)

, ,
_ _





1
r
L 4
Ln
L 2
V
I


MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 33 DE 168




V : Diferencia entre el potencial de circuito abierto del nodo y el considerado de proteccin (volts)
: Resistividad del medio (ohm - cm)
L : Longitud del nodo (cm)

a : Area de la seccin (cm
2
)
Tercero: Calculada I, se determina la vida til con:


(2.V/ II.5.2.2)
Donde:
L : Vida efectiva del nodo (aos)
W : Masa neta del nodo (kg)
u : Factor de utilizacin , segn su forma = 0.90 a 0.95
E : Consumo del nodo (kg/A - ao)
Cuarto: Estos pasos se repiten variando las dimensiones hasta satisfacer el requerimiento de vida til que
generalmente es de diez aos. Las bases para el redimensionamiento son:
Incremento en la longitud: Mayor drenado de corriente y dsminucin de la vida til.
Incremento en seccin: Se mantiene casi constante el drenado de corriente y se incrementa la vida til.
Quinto: Definidas las dimensiones del nodo que satisface la vida til, se determina la cantidad de nodos
con:


(3.V/ II.5.2.2)
Donde:
N :Nmero de nodos
Id : Corriente de diseo (A)
I : Corriente drenada (A)
) cm (
a
r


EI
Wu
L
I
Id
N

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 34 DE 168




.
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
-
+
Tanque de
almacenamiento
.
+ -
Simbologa
Cable
Anodo
Rectificador
Tanque de
almacenamiento
- +
.
.
.
.
.
.
.
.
Tanque de
almacenamiento
-
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .


Figura 4. Arreglos para instalacin de lechos andicos por corriente impresa en tanques.
Sexto: Como paso final se distribuyen geomtricamente los nodos en toda el rea expuesta al electrlito.
Para tanques de crudo en que el electrlito (agua salada) se concentra en la parte inferior, los nodos se
instalan nicamente en el fondo, distribuidos en mayor concentracin en la periferia. En la seccin de ayudas
se muestra la instalacin y distribucin de estos nodos.
V/ II.5.2.3 Memoria descriptiva.
Su elaboracin se efecta con los mismos criterios sealados en el captulo V/ II.3.2.3.
V/ II.6 Diseo para estructuras especiales.
Para fines de proteccin catdica, se considera como estructura especial a toda aquella que por sus
caractersticas de construccin, su forma de interactuar con el entorno agresivo y/o su carcter nico, no
permiten la aplicacin irrestricta de los criterios de diseo empleados en lneas de conduccin y tanques de
almacenamiento. Los tablaestacados metlicos as como los pilotes metlicos de muelles y puentes son
estructuras especiales.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 35 DE 168




V/ II.6.1 Establecimiento del problema.
Las tablaestacas y pilotes metlicos pueden contar con un recubrimiento anticorrosivo; sin embargo, como
resultado de las fricciones generadas en su hincado se daa el recubrimiento con lo que se exponen reas
considerables al ataque directo del medio agresivo. En el caso de material sin recubrimiento el rea desnuda
es del 100%.
Los agentes corrosivos para estas estructuras son agua de mar, lecho marino, agua salobre, agua dulce y/o
rellenos saturados, que son muy buenos electrlitos y por lo tanto propician el fenmeno de la corrosin.
Adicionalmente, se debe considerar la longitud de los elementos, que es equivalente a la profundidad de
hincado y prvoca celdas de corrosin por diferencia en la concentracin de oxgeno corroyendo las partes
profundas de los elementos metlicos.
El desarrollo de aleaciones resistentes a la corrosin en tablaestacas metlicas, se ha limitado a la adicin
de cobre que mitiga el fenmeno HIC (fragilizacin por hidrgeno inducido) pero que no tiene efecto
significativo en la corrosin electroqumica.
A todo lo anterior, se suma la imposibilidad de cualquier mantenimiento a las estructuras ya enterradas,
quedando como nica opcin el empleo de sistemas de proteccin catdica.
Las reas expuestas al ataque atmosfrico, mareas y oleaje, se protegen con recubrimientos anticorrosivos,
tema que se desarrolla en el captulo V/ III de este manual.
V/ II.6.2 Fase de diseo.
La recopilacin de antecedentes es propiamente el inicio del diseo y para estructuras de este tipo se
requieren los planos generales de construccin, bases de diseo y del usuario. Con esta informacin el
diseador puede programar material, equipo y pruebas necesarias.
V/ II.6.2.1 Trabajos y pruebas de campo.
Recorrido general de la estructura: Su objetivo es detectar fsicamente las variables que pueden afectar, a
favor o en contra, el funcionamiento del futuro sistema de proteccin catdica. Se verifican niveles de marea,
contaminacin con hidrocarburos, existencia y estado de recubrimientos anticorrosivos, suministro de
corriente alterna, sistemas de tierra, inrterconexiones con estructuras vecinas, conchuelas o material vegetal
adherida, nivel de dragado, rea ms sensibles a la corrosin y sistemas existentes de proteccin catdica.
Requerimiento de corriente y toma de potenciales: En la mayora de los casos, estas estructuras son
masivas y estn totalmente interconectadas, siendo imposible, con el equipo normal para pruebas de
detallado en el inciso b.2 del captulo V/ II.3.2.1, generar la corriente necesaria para obtener datos
significativos. Lo prctico consiste en realizar esta prueba en un pilote o tablaestaca hincados para tal fin y
de rea conocida; los datos obtenidos se extrapolan al total de la estructura. El procedimiento de prueba es
similar al indicado en el inciso b del capitulo V/ II.3.2.1 exceptuando los potenciales remotos, ya que es
neceario usar celdas de Ag/AgCI para potenciales con respecto a agua de mar . En la seccin de ayudas se
muestra un croquis con el arreglo general de interconexin de equipo. Para evitar la evolucin de hidrgeno,
el potencial estructura - electrlito no debe ser ms negativo que - 1.2 volts.
Resistividades: Siempre que las condiciones lo permitan se debe usar el mtodo Wenner, descrito en la
seccin de ayudas, para determinar la resistividad de los distintos electrlitos a que se exponen estas

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 36 DE 168




estructuras. En caso de tablaestacas se deben definir los valores correspondientes al relleno seco y
saturado.
Lecho remoto: Generalmente existe poca rea disponible para instalar los lechos andicos de corriente
impresa, lo que hace necesario determinar la distancia a la cual su comportamiento es de "lecho remoto" y
que prcticamente se traduce como la distancia mnima que debe existir entre estructura y nodos. El
procedimiento para esta determinacin se muestra en la seccin de ayudas.
V/ II.6.2.2 Anlisis de gabinete.
Comprende la recopilacin y ordenamiento de los datos obtenidos de las pruebas de campo en la estructura;
de su anlisis se desprende la solucin de proteccin ms factible. Las variables ms significativas para
aplicar corriente impresa o nodos de sacrificio son: la cantidad de corriente, rea disponible para la
instalacin andica y suministro de corriente alterna.
Corriente impresa: En general se siguen los criterios del inciso a del captulo V/ II.3.2.2 adems, por las
bajas resistividades y altos consumos de corriente, es necesario:
Dividir el lecho andico en grupos, mediante cableados independientes.
Preferir la instalacin de varios rectificadores con baja capacidad, en lugar de un solo con alto drenado de
corriente.
Utilizar metales preciosos como material andico.
Anodos de sacrificio: Dependiendo de las caractersticas de la estructura, el material andico puede ser
magnesio, zinc o aleaciones de aluminio en forma prismtica, cilndrica, brazalete o plana. Los criterios de
dimensionamiento son los marcados en el inciso b del captulo V/ II.3.2.2.
V/ II.6.2.3 Memoria descriptiva.
La elaboracin se efecta de acuerdo al procedimiento marcado en el captulo V/ II.3.2.3.
V/ II.7 Equipo necesario para pruebas de campo.
Vehculos para transportar personal y equipo.
a. Vehculos para transportar personal y equipo.
b. Aparatos Uso
Megger Resistividades
Vibroground Resistividades
Nilsson 400 Resistividades
Multicombinado B - 3 Resistividades, potenciales y corriente
Voltmetro digital Potenciales
Multmetro Corriente - voltaje y resistencia en CA y CD
Rectificador porttil Pruebas de corriente
Maquna generadora de CD Pruebas de corriente
c. Accesorios Uso

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 37 DE 168




Celdas de cobre - sulfato de cobre Potenciales
Celdad de plata - cloruro de plata Potenciales
Caja Soil Box Resistividades
Shunt (resistencia derivadora) Proteccin de aparatos
Crisol Soldar
Varillas de cobre Medicin resistencia
d. Materiales Uso
Soldadura aluminotermia En puntas de medicin
Conductores elctricos de diferentes
calibres
Circuitos de prueba
Caimanes, zapatas, conectores Conexiones
Papel aluminio Simulacin cama andica
Sal Reducir resistencia en lechos de tierra
Sulfato de cobre Preparacin de celdas
Servicemento Parcheo
V/ III. Recubrimientos anticorrosivos.
Los recubrimientos anticorrosivos son barreras fsicas formadas a partir de una dispersin lquida de una
resina y un pigmento, con eliminacin posterior del solvente; obtenindose una pelcula slida adherida a la
superficie metlica, que sirve para detener o evitar el proceso de corrosin.
Bsicamente, los recubrimientos estn formados por:
Pigmento
Resina.
Vehculo.
La eficiencia de un recubrimiento depende de muchos factores pero, independientemente a los que se
refieren a su composicin qumica y comportamiento fsico, se identifican los que el diseador maneja y que,
en general, se caracterizan como:
Medio al que estar expuesto.
Codiciones ambientales que influyen en su aplicacin.
V/ III.1 Determinacin del medio corrosivo.
Para determinar el recubrimiento ms adecuado, se debe establecer el ambiente de exposicin, que en
trminos generales, est definido por los siguientes parmetros, adoptando los valores extremos que
pudieran presentarse:
Composicin qumica y presencia de contaminantes.
Temperatura.
Fatores de abrasin.
Humedad relativa.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 38 DE 168




Velocidad y direccin de vientos.
V/ III.1.1 Clasificacin del ambiente o agente corrosivo.
Los medios corrosivos, de acuerdo a los requerimientos del diseo, se identifican como:
Agentes corrosivos atmosfricos: Su calificacin depende de los valores extremos que adopten las
variables del clima y se determinan en una estacin climatolgica.
Presencia de contaminantes en la atmsfera.- El principal contaminante de inters de ingenieria de corrosin
es el dixido de azufre (SO
2
) y su presencia se detecta mediante testigos que captan rastros del compuesto
en la atmsfera.
Temperatura.- Se consultan las grficas de variacin trmica durante el ao, haciendo especial hincapi en
el lapso en que se desea aplicar el recubrimiento.
Factores de abrasin.- Se revisa el efecto abrasivo sobre las estructuras existentes en la zona y se
dictamina acerca de su importancia.
Humedad relativa.- Se determina con el higrmetro mediante lecturas directas o con el psicometro, a partir
de temperaturas de bulbo seco y hmedo.
Velocidad y direccin de vientos.- Se consulta la informacin meteorolgica o se recurre a estaciones de
medicin local. Deben considerarse todos los posibles cambios de direccin en el viento.
b. Agentes corrosivos en el manejo de productos: Su calificacin depende de los productos y las
condiciones de exposicin que se manejen.
Composicin qumica y presencia de contaminantes.- Esta informacin se proporciona en el proyecto.
Temperatura.- Debe considerarse el intervalo completo en operacin del equipo en cuestin.
Factores de abrasin.- Se determina la posibilidad de existencia de slidos en suspensin y las condiciones
de flujo del anlisis del proceso qumico en proyecto.
Colocando testigos en la atmsfera o en el fluido, se puede monitorear, por mtodos gravimtricos, la
agresividad de los diferentes agentes corrosivos; clasificandose as, segn su agresividad de acuerdo a la
prdida de material o espesor en un lapso determinado, siendo las medidas usuales:

Milsimas de penetracin por ao "MPA"
Milmetros de penetracin por ao "mm/ao"
En atencin a este criterio de medicin, los agentes corrosivos se clasifican como:

Velocidad de corrosin en "MPA"
Altamente corrosivos > 6
Moderadamente corrosivos 3 - 6
Poco corrosivos < 3

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 39 DE 168




Esta clasificacin se basa en la suposicin de que al ataque corrosivo se presenta uniforme, lo que
dificilmente ocurre, por lo que se deber considerar la posibilidad de que exista corrosin localizada o
picadura.
V/ III.2 Seleccin del sistema.
En la seleccin de un sistema de recubrimientos se deben considerar diferentes formulaciones para evitar la
corrosin de las estructuras metlicas; su composicin debe obedecer a una experiencia ya probada, tal que
al ser aplicada y seca, la pelcula resultante sea una barrera flexible y con mxima eficiencia de proteccin
contra el medio el cual est expuesta.
Otra variable determinante en la correcta seleccin del sistema, es la adecuada preparacin de la superficie
para recibir a los recubrimientos.
V/ III.2.1 Especificaciones del sistema.
Los factores que se deben considerar para la seleccin de una sistema de recubrimientos, son los
siguientes:
Condiciones ambientales y de proceso, que afectan su resistencia y apariencia.
Compatibilidad del recubrimiento entre los componentes del sistema y con el servicio.
Resistencia a la temperatura para evitar que los componentes del recubrimiento se descompongan.
Equipo y procedimiento para su aplicacin.
Costo de adquisicin para su evalauacin tcnica - econmica.
Para determinar el sistema de recubrimientos a emplear se consulta la Norma Pemex 2.411.01 y el plano V -
001, que establecen los requisitos mnimos de seleccin de sistemas para superficies de hierros y acero
expuestos a diferentes condiciones.
V/ III.2.2 Preparacin de la superficie.
Para lograr una buena adherencia entre el sustrato metlico y la primera capa de sistema de recubrimientos,
se requiere someterlo a un proceso de preparacin, que ser funcin de las condiciones iniciales del mismo
y del sistema por aplicar.
Los objetivos bsicos en la preparacin de la superficie son:
Eliminar la grasa, aceite, suciedad, polvo y toda materia extraa que impida una buena adherencia del
recubrimiento a la superficie.
Procurar la rugosidad que permita un anclaje suficiente del recubrimiento, la cual debe estar comprendida
entre el 25 y 30 % del espesor de la pelcula por aplicar.
Los elementos presentes en una superficie metlica, que pueden impedir la adherencia del recubrimiento al
sustrato matlico, se clasifican en:
Grasa, aceites y polvo.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 40 DE 168




Herrumbre.
Escoria de laminacin.
Los tipos de limpieza para la preparacin de superficies son:
Limpieza manual: Se utiliza herramienta manual, neumtica o elctrica: cepillos, rasquetas, martillos o
esmeriles, eliminando herrumbre y costras superficiales que no estn fuertemente adheridas. Se efecta
generalmente mediante descostrado, lavado, rasqueteo, cepillado, lijado y eliminacin de polvo y se usa en
reas pequeas e inaccesibles a otros mtodos de limpieza.
Limpieza qmica: Se utiliza para eliminar aceites, grasas y herrumbre ligera se divide, segn la substancia
empleada, en:
Con solventes: Los solventes deben cumplir con las especificaciones marcadas por Pemex Exploracin y
Produccin; no se usarn cuando la temperatura de aplicacin est cercana a su punto de inflamacin. En
la seccin de ayudas se mencionan las principales caractersticas de los solventes ms utilizados.
Alcalina: El limpiador alcalino debe tener un pH autorregulable mayor de 8.5 aplicndolo de 71 a 93C. Se
debe enjuagar con agua hasta que el pH de la superficie sea igual al del agua de lavado; si no se aplica el
recubrimiento inmediatamente, se debe dar un enjuague final con cido crmico diluido al 1%. Se aconseja
la adicin de otros componentes a la solucin, tales como solventes, detergentes o inhibidores, a fin de
mejorar la limpieza. La proporcin ptima de cada componente de la mezcla se determina
experimentalmente antes de iniciar el trabajo; en la seccin de ayudas se da una formulacin de estas
mezclas.
Acida: Se usan soluciones de cido ortofosfrico, con tiempo de accin de 10 a 15 minutos, de no lograrse
la limpieza a satisfaccin, se usa un cido ms fuerte o se aplicar otro procedimiento de limpieza. En la
seccin de ayudas se dan algunos ejemplos de soluciones cidas.
Como este tipo de limpieza ataca al metal base, dejndolo expuesto, debe procederse a un lavado para
neutralizar el efecto del cido, y no debe transcurrir ms de 4 horas antes de aplicar el recubrimiento, porque
la superficie, al terminar la limpieza queda muy sensible.
Con vapor: Es recomendable adicionar al vapor pequeas cantidades de inhibidores de corrosin,
detergentes, solventes o algn lcali, que actuarn como complemento de este mtodo.
El vapor debe llegar a la boquilla a una presin de 10.6 a 14.1 kg/cm
2
y temperatura aproximada de 150C;
se aplica sobre una superficie previamente humedecida.
Limpieza con abrasivos: Es el mejor mtodo, ya que adems de obtenerse el grado de limpieza requerido,
se logra el perfil de anclaje para cualquier sistema de recubrimientos seleccionado. Elimina con facilidad
herrumbre, recubrimientos viejos, escoria de laminacin fuertemente adherida y todo tipo de elementos
extraos; el perfil de anclaje que se logra va desde el muy liso hasta el profundo, dependiendo de la finura
del abrasivo empleado.
Consiste en impulsar partculas de arena, granalla o perdigones por medio de aire comprimido, gas o agua;
las partculas abrasivas golpean a velocidades muy altas a la superficie, ocasionando picado, descostrado y
desgaste por rozamiento, o sea que una pequea parte del material de la base es removida junto con los
contaminantes. La seleccin del abrasivo, considerar las siguientes variables:

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 41 DE 168




Tipo de metal a ser limpiado.
Forma de la estructura.
Condicin original de la superficie.
Perfil de anclaje deseado.
Prdida de abrasivo.
Costos de recuperacin del abrasivo.
Riesgos y contaminacin.
La preparacin de la superficie por este mtodo, debe concluir con el sopleteado de aire seco para eliminar
el polvo de la superficie.
V/ II.2.3 Recubrimientos especificados en normas.
Estos recubrimientos se agrupan de la siguiente forma:
Recubrimientos primarios: Aportan los componentes que inhiben la corrosin y estn en contacto directo
con la estructura a proteger, cuentan con un elevado contenido de pigmentos inhibidores, buena adherencia
con el sustrato metlico, presentan una superficie spera para dar anclaje a la siguiente capa, compatibilidad
con otro tipo de recubrimiento, adems de poseer buena humectancia y, de acuerdo a su composicin, se
clasifican en:
Vinlicos.
Epxicos.
Epoxi-alquitrn de hulla.
De zinc 100% inorgnicos.
De hule clorado.
En la Norma 4.411.01 se detallan las caractersticas relevantes de estos recubrimientos.
Recubrimientos de enlace: Son los que se emplean para lograr la adherencia entre dos recubrimientos
incompatibles. En Pemex Exploracin y Produccin el nico normalizado es el siguiente:
RP - 7 Primario o enlace vinil epxico modificado.
Cuando se usa como enlace no debe contener pigmentos inhibidores.
Recubrimientos de acabado: Estn expuestos directamente al agente corrosivo; su caracterstica principal
es tener una resistencia excelente al intemperismo y presentar una superficie dura, tersa, brillante, flexible,
contando con una amplia gama de colores para su identificacin y buena apariencia y de acuerdo a su
composicin, se clasifican en:
Vinlicos.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 42 DE 168




Epxicos.
De hule clorado.
Alquidlicos.
Vinil - acrlicos.
De poliuretano.
En la Norma 4.411.01 se detallan las caractersticas relevantes de estos recubrimientos.
Recubrimientos Especiales: Adems de proteger contra la corrosin, tienen propiedades especiales como
resistir altas temperaturas, soportar el ataque biolgico o poseer caractersticas fungicidas; por su
composicin se clasifican en:
Epxicos.
Resinas de cumarona.
De silicn.
Antivegetativos.
En la Norma 4.411.01 se detallan las caractersticas relevantes de estos recubrimientos.
V/ III.2.4 Adecuacin de proyectos de recubrimientos por cambio de servicio o ubicacin de las
estructuras metlicas.
Cuando se presentan cambios en la ubicacin o servicio de alguna estructura metlica ya protegida, es
necesario la revisin de los planos de diseo para verificar si el recubrimiento especificado inicialmente,
resiste las nuevas condiciones ambientales o de proceso a las cuales ser sometido y en caso contrario, se
deber recomendar otro.
V/ III.3 Alternativas de proteccin.
Cuando se ha definido un sistema de recubrimientos, se deben considerar las posibles alternativas que
ofrezcan niveles de proteccin similares al originalmente seleccionado, que pueden ser:
Un sistema de recubrimientos equivalente.
Un sistema complementario de proteccin catdica.
Un sobredimensionamieto de elementos estructurales para absorber las prdidas de material por corrosin.
Estas alternativas de proteccin pueden combinarse entre s para controlar ms eficazmente la corrosin,
dependiendo del agente corrosivo que est presente.



MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 43 DE 168




V/ III.3.1 Recubrimientos de uso especifico.
Este tipo de recubrimientos, conocidos tambin como revestimiento anticorrosivos, se emplean cuando las
condiciones de corrosin rebasen los lmites establecidos en las Normas; por lo que se requiere utilizar
recubrimientos de esta naturaleza. Los ms usados son:
Cubiertas de alquitrn de hulla y asfaltos.- Sistema constituido por primario, esmalte y refuerzo de fibra de
vidrio; resiste al ataque qumico de cidos y lcalis, es impermeable y tiene compatibilidad con los sistemas
de proteccin catdica.
Polietileno.- Se emplea en forma de cinta o extruido, formando una barrera entre el medio y la estructura, es
impermeable pero tiene poca resistencia al impacto. En la actualidad no se cuenta con un adhesivo que
garantice la integridad del revestimiento a largo plazo, por lo que su uso es restringido.
Cloruro de polivinilo.- Resiste soluciones concentradas de sales y lcalis a temperaturas hasta de 110C,
cidos concentrados y no es txico.
Fenlicos.- Recubrimientos duros, brillantes y muy adherentes, su resistencia a solventes, medios cidos y
alcalinos es moderada, no se recomienda para inmersin continua. Pueden combinarse con resinas
epxicas para mejorar sus caractersticas de resistencia qumica.
De estos recubrimientos, los de cadena recta y los modificados con resinas epxicas, ofrecen la mejor
proteccin contra el medio agresivo; sin embargo, requieren de curado a 75C entre capa y capa y de 200C
en la capa final.
Recubrimientos epxicos en polvo.- Se aplican sobre la superficie metlica a temperatura de fusin del
recubrimiento. Empiezan a tener aplicacin en exteriores de tuberas enterradas que transportan fluidos,
sobre todos los que tienen temperaturas superiores a los 80C; son compatibles con sistemas de proteccin
catdica y presentan mejor proteccin anticorrosiva que los epxicos convencionales. Requieren equipo
especial, tanto para la aplicacin como para el curado, ya que se necesitan temperaturas superiores a los
200C, por lo que slo pueden aplicarse en planta.
Los descritos anteriormente son unos pocos de la gran variedad de recubrimientos especiales existentes en
el mercado. Generalmente, cuando se requiere alguno de ellos, se recurre a la literatura especializada para
proponer los sistemas ms adecuados; siendo labor del laboratorio de ingeniera de corrosin evaluarlos por
medio de pruebas aceleradas, simulando el ambiente de exposicin y efectuando un anlisis econmico de
los sistemas; para recomendar la aplicacin del que garantice un comportamiento adecuado.
V/ III.4 Mtodos experimentales.
Con el fin de anticipar el comportamiento de un sistema de recubrimientos en condiciones de operacin, en
el laboratorio se desarrollan pruebas de evaluacin acelerada.
V/ III.4.1 Simulacin de ambientes en el laboratorio.
Para el desarrollo de las pruebas de laboratorio, se requiere generar los diferentes agentes corrosivos, pero
en condiciones extremas, que permitan reducir los tiempos de respuesta de los sistemas a probar.
Estos ambientes se simulan sobre probetas de lmina de acero calibre No. 20, recubiertas totalmente con el
sistema protector de ensaye, y dimensiones detalladas en la Norma 4.411.01 Recubrimientos para
proteccin anticorrosiva, segn el tipo de prueba a desarrollar.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 44 DE 168




A continuacin se describen los mtodos seguidos en el laboratorio de ingeniera de corrosin para generar
estos ambientes:
Ambiente seco: Se prepara un recipiente cerrado con solucin al 35.64% de cloruro de calcio, con lo que se
obtiene una humedad relativa del 50%a 25C.
Ambiente hmedo: Se prepara una solucin al 9.33% de cloruro de calcio y se mantiene en un recipiente
cerrado, crendose una humedad relativa del 95%.
Ambiente hmedo y salino: Se utiliza una cmara en la que se atomiza una solucin de cloruro de sodio,
libre de nquel y yoduro de sodio, al 5% y 35C.
Ambiente marino: Se sumergen las probetas en agua de mar, natural o sinttica, por un periodo de 16
horas; posteriormente, se someten a una corriente de aire forzado por 4 horas; a continuacin se colocan en
una estufa a 50C durante 4 horas y, finalmente, sumergirlas nuevamente en agua de mar para repetir el
ciclo por el tiempo que sea necesario.
Ambiente hmedo con o sin salinidad y gases derivados del azufre: Se atomiza una solucin de cloruro
de sodio, grado reactivo al 5%, en una cmara cerrada; posteriormente, se suministra a la misma cmara
cido sulfhdrico que se genera en una cmara de reaccin independiente, en la que se hace reaccionar
sulfuro de fierro (pirita) con cido clorhdrico para obtenerlo.
La simulacin de los ambientes de exposicin a lquidos o gases, se efecta mediante pruebas de inmersin
en los fluidos con los que estar en contacto el recubrimiento y bajo las condiciones de concentracin y
temperatura que debe resistir. Los efectos de la corrosin se analizan tanto en la parte expuesta a la fase
vapor como en la sumergida.
Para las pruebas de inmersin se utilizan probetas de 6 x 15 cm, en placa de acero calibre No. 20,
recubiertas con el sistema de ensaye.
En la seccin de ayudas se incluye informacin relativa a la respuesta que presentan los diferentes tipos de
recubrimientos a los diversos agentes de exposicin.
V/ III.4.2 Prediccin del comportamiento del recubrimiento con el tiempo.
Se dictamina en forma aproximada la respuesta del sistema protector, en funcin del tiempo, evaluando
durante las pruebas aceleradas, las siguientes fallas:
Cambio de color: Se origina por la reaccin del aglutinante con los agentes atmosfricos, o por la
degradacin del pigmento debido a su descomposicin por los rayos ultravioleta.
Caleo: Se manifiesta por la presencia de una capa polvosa sobre la superficie del recubrimiento,
generalmente de apariencia blanca, aunque en ocasiones puede aparecer coloreada debido al tipo de
pigmento contenido en el sistema. Se origina por la degradacin del recubrimiento con los rayos ultravioleta,
humedad, oxgeno o por ataque de agentes qumicos.
Agrietamiento: Ocasionado por la contraccin que ocurre dentro de la pelcula, debido a que con el paso
del tiempo, las fuerzas internas de contraccin se hacen mayores que las fuerzas de cohesin entre las
partculas de la misma.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 45 DE 168




Acocodrilamiento: Cuando, durante la aplicacin del sistema, se coloca una capa dura y frgil sobre otra
ms flexible, sobreviene el arrugamiento de la pelcula sin llegar a la ruptura, semejando la piel del cocodrilo,
por la diferente deformacin entre capas, donde la ms frgil se separa dando lugar a este fenmeno.
Tambin se puede deber a una evaporacin inadecuada de solventes entre capas o manos de
recubrimiento.
Ampollamiento: Aparece por la exposicin del recubrimiento a humedades relativas muy altas o a la
inmersin en agua. La causa principal es que el vapor para a travs de la pelcula y se condensa en
cualquier punto de baja presin debajo de sta.
La inmersin en agua destilada o desionizada produce ms ampollamiento que el agua dulce y salada,
debido a que su presin de vapor es ms alta.
Otra causa del ampollamiento es el desprendimiento inadecuado de los solventes durante la aplicacin y
secado del sistema anticorrosivo; en este caso, las ampollas se forman por los solventes atrapados dentro
de la pelcula al tratar de espacar.
Descascaramiento: Desprendimiento de grandes secciones de la pelcula, debido a deficiente adherencia
del recubrimiento con el sustrato metlico o entre capas del sistema.
Las principales causas de estas fallas son:
Deficiencia en la limpieza del sustrato metlico y entre capas de la pelcula.
Formulacin o mezclado inadecuado.
Aplicacin del recubrimiento en condiciones climatolgicas adversas.
En la seccin de ayudas se incluye un formato para el reporte de evaluacin de sistemas de recubrimientos
expuestos a diferentes agentes corrosivos en el laboratorio.
En la evaluacin de resultados debe distinguirse claramente los defectos asociados a una deficiente
preparacin de los especmenes de prueba, a fin de evitar un juicio equivocado; a este efecto, conviene
contar con ms de un especimen, preparados en momentos diferentes para contrastar sus resultados.
V/ III.4.3 Experimentacin con nuevos sistemas.
Adicionalmente a la calificacin de sistemas de recubrimientos incluidos en las Normas, se requiere analizar
la respuesta de sistemas nuevos, que se lancen al mercado y se pretenda utilizar en las instalaciones de
Pemex Exploracin y Produccin.
A este efecto, se recaba informacin relativa a las cualidades anunciadas del producto y se somete a las
pruebas de exposicin que debe satisfacer, de acuerdo a su uso recomendado. Por otro lado, tambin se
analiza su formulacin y se desarrollan pruebas de falla extrema, a fin de conocer su alcance final.
V/ III.5 Comportamiento del recubrimiento en campo.
La respuesta de un sistema de recubrimientos aplicado sobre una estructura, es la calificacin definitiva para
las condiciones de exposicin especificas del mismo. Los objetivos que se persiguen al verificar el
comportamiento del sistema aplicado son:

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 46 DE 168




Programar las actividades de mantenimiento para que no se conviertan en actividades de reparacin.
Retroalimentar a los grupos de diseo, a fin de precisar la eficiencia de los diferentes sistemas.
V/ III.5.1 Recubrimientos expuestos a agentes corrosivos a largo plazo.
La evaluacin a largo plazo del comportamiento del sistema de recubrimientos, se efecta mediante la
recopilacin de informacin de los agentes corrosivos y pruebas directas sobre los sistemas en evaluacin,
atendiendo al siguiente esquema de anlisis:
Apariencia general: Se califica el grado de deterioro en forma visual que se aprecia en toda la superficie del
recubrimiento, destacando las reas que evidencien daos, que se evaluarn particularmente.
Fragilidad: Ocurre por la prdida de elasticidad de los recubrimientos con el tiempo; este
endurecimiento conduce al agrietamiento y prdida de continuidad de la pelcula, que a su vez da lugar a la
falla del sistema por corrosin localizada.
Corrosin bajo pelcula: Se detecta por la aparicin de una coloracin amarillenta en la superficie del
recubrimiento; para luego iniciar su desprendimiento por descostrado o ampollamiento.
Caleo: Envejecimiento paulatino de los recubrimientos, que se identifica por la presencia de polvo en la
superficie, detectado inicialmente por la prdida de brillo, seguido por un caleo moderado y finalmente por
caleo intenso que puede estar acompaado de escurrimientos lechosos cuando hay humedad.
La evaluacin se hace tomando una escala de cuatro niveles, de acuerdo al grado de severidad que
manifieste cada una de las fallas analizadas y se reporta en el formato mostrado en la seccin de ayudas,
con el siguiente criterio:
Sistemas que presentan proteccin eficiente contra el medio corrosivo.
Sistemas que ofrecen proteccin contra el agente corrosivo pero presentan cierto grado de deterioro y
prdida de espesor, debido principalmente al caleo.
Sistemas cuyo deterioro requiere trabajos de mantenimiento para poder seguir protegiendo a la estructura,
tales como repintado y parcheo de la pelcula protectora.
Sistemas en los cuales el deterioro de la pelcula protectora es de tal magnitud, que es necesario reponerla
totalmente para evitar daos a la estructura.
V/ III.5.2 Anlisis de fallas.
En el desarrollo de esta actividad, han de separarse las diferentes causas que originaron las fallas
detectadas, a fin de que su evaluacin sea correcta y las medidas correctivas, adecuadas.
En general, es posible aceptar como causas de las fallas ms frecuentes a deficiencias en:
Almacenamiento: Cuando cualquiera de los componentes de un recubrimiento no se almacena
adecuadamente, se crean natas o precipitacin de pigmentos que pueden originar mala dosificacin o
mezclado inadecuado, los que a su vez pueden ser causa de falla en la pelcula protectora por presencia de
grumos, espesor heterogneo, deficiencia de pigmentos inhibidores o entonadores y envejecimiento
prematuro.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 47 DE 168




Dosificacin, mezclado y acondicionamiento: Pueden dar origen a escurrimientos, grumos, crteres,
espesor de pelcula irregular e, inclusive, el colapso total del sistema cuando, en la dosificacin, se alteran
en forma significativa la proporcin de los componentes de la mezcla.
Preparacin de la superficie del sustrato metlico: Se puede presentar falta de adherencia, corrosin
bajo pelcula o irregularidades en la superficie del recubrimiento, causadas por presencia de contaminantes
bajo la barrera protectora, como : polvo, grasas, aceites, xidos o escoria.
Aplicacin del sistema protector: Ocurren escurrimientos, lagrimeos, grumos, crteres, discontinuidades
de la pelcula, espesor heterogneo, acocodrilamiento y mala adherencia entre capas y sustrato metlico.
El anlisis de fallas debe proceder en forma sistemtica, desde la calidad de los insumos, eficiencia en la
preparacin de la superficie, procedimiento adecuado de aplicacin y condiciones reales de exposicin,
correspondientes con el diseo original. El dictamen, necesariamente, debe ubicar la causa de la falla en
alguno de estos apartados e incluir recomendaciones de rehabilitacin.
V/ III.6 Control de calidad.
El control de calidad durante todas las etapas, tanto de suministro como de preparacin de la superficie y
aplicacin del sistema, se debe ejercer cuidadosamente; con el fin de que durante la inspeccin final no se
detecten problemas que signifiquen labores de reconstruccin del sistema protector.
V/ III.6.1 Calidad del recubrimiento.
Los requisitos de calidad estn reglamentados en la Norma 4.411.01, donde se definen los requerimientos
mnimos para aceptacin de cada uno de los recubrimientos y detalla los procedimientos de prueba o indica
algn mtodo a usar, ya sea del ASTM, FTMS, DIN o API.
El control de calidad en esta etapa, incluye las siguientes actividades, cuyo procedimiento se detalla en
normas.
Muestreo. Deber hacerse en campo, en el almacn donde se encuentre el lote de recubrimiento que va a
ser aplicado, y en presencia del supervisor contratista y fabricante del recubrimiento, o representantes
autorizados de los mismos.
Identificar la muestra registrando los datos que se indican en el formato localizado en la seccin de ayudas.
Homogeneizar la mezcla hasta incorporar totalmente el sedimento, utilizando una herramienta en forma de
esptula.
Extraer una muestra de un litro, vertindola sobre un recipiente de la misma capacidad y , necesariamente
con triple sello para evitar la fuga del solvente.
Enviar la muestra para su anlisis, de acuerdo a los tiempos marcados en norma, colocndoles una etiqueta
de identificacin como la que se indica en la seccin de ayudas.
Anexar al memorndum para solicitud de anlisis, la forma LRA-01 con los datos solicitados; ver seccin de
ayudas.
Acondicionamiento. Las muestras recibidas en el laboratorio de recubrimientos anticorrosivos requieren de
acondicionamiento previo. Los recubrimientos deben ser evaluados bajo las mismas condiciones de campo.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 48 DE 168




Pruebas fsicas y qumicas: Se desarrollarn de acuerdo a los procedimientos establecidos en normas
para cada tipo de recubrimiento y sus resultados, se reportarn en los formatos que aparecen en la seccin
de ayudas y una calificacin, que podr ser de aceptacin o rechazo.
V/ III.6.2 Preparacin de la superficie.
En general, el control de calidad se ejerce preparando un metro cuadrado de la superficie a tratar, de
manera que cumpla con los requerimientos especificados en diseo y despus, por comparacin del
aspecto, se juzga la preparacin del resto del rea.
Limpieza qumica. El control consiste en verificar que todos los elementos y substancias extraas hayan
sido retirados, usando un lienzo blanco y seco en forma manual.
Cuando se efecte limpieza por decapado, el control se limitar a verificar que no haya prdida excesiva de
material y que el ataque de la solucin limpiadora no sea localizado, por mala dosificacin.
Limpieza manual: El control es visual, considerndose limpia la superficie cuando slo presente restos de
xido o pintura bien adheridos y que no haya huellas de grasa, aceite u otras sustancias extraas.
Limpieza con abrasivos: El control incluye la verificacin de la granulometra del abrasivo, la cual deber
estar comprendida entre las mallas Nos. 80 y 18 para lograr la limpieza y anclaje especificados, la dureza de
las partculas y su limpieza.
El aire que se use como agente impulsor del abrasivo debe estar libre de aceite y grasas, colocndose un
separador de humedad en la lnea. Las mangueras deben tener un dimetro de 3 4 veces mayor que el
dimetro de la boquilla de sopleteo y ser antiestticas.
Se verificar que el perfil de anclaje corresponda al patrn especificado.
V/ III.6.3 Aplicacin.
Las actividades de control se orientan a:
Verificar que las condiciones ambientales existentes durante la aplicacin sean las recomendadas para el
tipo de recubrimiento.
Verificar las condiciones de operacin y la forma de empleo de equipo de aplicacin.
Verificar que la dosificacin de los componentes del recubrimiento sea la correcta.
Verificar que durante el acondicionamiento del recubrimiento, se utilicen los solventes especificados en
Norma; as como la viscosidad, que debe estar comprendida en el intervalo especificado para el equipo de
aplicacin que se est usando.
En sistemas que llevan ms de una capa, verificar que la capa subsecuente se aplique una vez transcurrido
el tiempo de secado de la capa que le antecede, de acuerdo a lo especificado en la Norma 4.411.01.
Verificar que la aplicacin del sistema cumpla con el proyecto, en cuanto a espesores y nmero de capas.
El espesor total de pelcula seca del sistema puede predecirse en forma aproximada, controlando el espesor
de pelcula hmeda de cada capa, utilizando un medidor y recurriendo a la siguiente expresin:

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 49 DE 168






(1.V/ III.6.3)
Donde:
E.P.S.: Espesor de pelcula seca (mils).
E.P.H.: Espesor de pelcula hmeda (mils).
V : % de voltiles presentes en el producto.
a : % de solventes agregado para ajustar a la viscosidad de aplicacin.
V/ III.6.4 Inspeccin final.
Una vez aplicado el recubrimiento, se confirma si el sistema cumple con los requisitos especificados en las
Normas 3.411.01 y 4.411.01 considerando lo siguiente:
Tiempo de curado de la pelcula: Es el que transcurre entre la aplicacin del recubrimiento y el momento
en que la pelcula puede entrar en contacto con el medio corrosivo, siendo aproximadamente de siete das
para la mayora de los recubrimientos que no requieren curado especial.
Apariencia de la pelcula aplicada: Deber ser uniforme, libre de escurrimientos, crteres, ampollas y
grumos.
Espesor de pelcula seca: Debe cumplir con el mnimo requerido en el proyecto, sancionndolo la Norma
para el sistema seleccionado. Los espesores no debern ser menores al 95% del mnimo especificado.
Adherencia: Se verificar de acuerdo a la Norma, tanto en el primario, como en el sistema completo,
utilizando el peine de ranuras en sitios que por su aspecto, permitan anticipar irregularidades en el proceso
de aplicacin del sistema; esta verificacin siempre se efectuar sobre pelcula seca.
Continuidad elctrica de pelcula: Consiste en detectar fallas en el recubrimiento, como poros, fracturas, o
discontinuidad en capas, mediante la aplicacin del mtodo especificado en la Norma 3.411.01, marcando
todos los puntos de falla manifiesta para su posterior tratamiento de reparacin y vuelta a verificar.
V/ IV.Inhibidores de corrosin.
Un inhibidor se define como todo producto qumico que, agregado en pequeas proporciones a un fluido
circulante, contribuye a evitar o disminuir la prdida de metal en el recipiente o tubera que lo contiene y con
su uso, se pueden minimizar fallas en equipos, asociadas a problemas de corrosin.
V/ IV.1Clasificacin.
Los inhibidores se clasifican, en atencin a la naturaleza qumica y su efecto en la cintica de corrosin, en:




( )
100
a V 100
. H . P . E . S . P .. E
+


MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 50 DE 168




ANDICOS
FORMADORES DE PELCULA CATDICOS
MIXTOS

NEUTRALIZANTES
INHIBIDORES MODIFICADORES DEL MEDIO
SECUESTRADORES DE OXGENO


COMBINADOS
MISCELNEOS ANTI - INCRUSTANTES
FORMADORES DE XIDOS ESTABLES

V/ IV.1.1Formadores de pelcula.
El fenmeno de depositacin o formacin de pelcula, est basado en la adsorcin de partculas en el
sustrato metlico. La existencia de esta capa en la interfase metal / electrlito, involucra una carga en la
superficie metlica.
Andicos: Retardan las reacciones andicas de corrosin en un metal; su eficiencia depende de la
continuidad e integridad de la pelcula protectora desarrollada en el rea andica y se usan casi
exclusivamente en sistemas de recirculacin de agua o sistemas cerrados, en donde las altas
concentraciones de inhibidor que se requieren para asegurar la completa proteccin, no significan consumos
elevados del producto.
Los inhibidores andicos ms usados son los cromatos, fosfatos, carbonatos y silicatos de metales alcalino,
as como las aminas y amidas.
Catdicos: Retardan las reacciones catdicas en la corrosin de un metal. Su mecanismo de accin ms
representativo es la reduccin de oxigeno a iones oxhidrilos en soluciones alcalinas o neutras y la reduccin
de los iones de hidrgeno libre en soluciones cidas.
Las sales de Zn, Ni, Mn y Cr, as como las cuaternarias de amonia, actan como inhibidores catdicos para
el fierro en soluciones neutras y su accin se debe a la capacidad de estos compuestos para reaccionar con
el oxhidrilo de las reas catdicas y formar hidrxidos insolubles, los cuales se adhieren a las mismas,
protegindolas.
Las sales de arsnico, antimonio y mercurio actan como inhibidores catdicos en soluciones cidas. Las
sales de antimonio inhiben el ataque cido sobre el fierro y los compuestos de arsnico trivalente, inhiben la
corrosin del acero al carbn en cido sulfrico.
Mixtos: Retardan las reacciones andicas y catdicas. Es difcil distinguir entre uno y otro tipo de reaccin,
ya que si se suspende la reaccin andica de corrosin, la catdica tambin se ve afectada. Cuando el
cambio de potencial de corrosin en las reacciones andicas y catdicas es pequeo, el inhibidor es mixto.



MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 51 DE 168




V/ IV.1.2Modificadores del medio.
Alteran el pH del agente corrosivo, reduciendo su agresividad al a cambiar la acidez o alcalinidad del mismo,
disminuyendo la interaccin metal - fluido y disminuyen la concentracin de oxgeno disuelto.
En muchos sistemas, el proceso de corrosin es conducido por la reduccin de iones hidrgeno a hidrogeno
gas. Por otro lado, cuando se trabaja con valores de pH 12, pueden presentarse problemas de fragilizacin
custica en el interior de calderas.
Neutralizantes. Reaccionar qumicamente con el agente corrosivo, reduciendo su agresividad al modificar el
pH.
Secuestradores de oxgeno: Reaccionan con el oxgeno disuelto para disminuir la interaccin del fluido con
el metal en cuestin y su uso ms comn es el de tratamiento de agua de alimentacin a calderas, actuando
como removedor del oxgeno disuelto en el agua cuando la deaereacin con vapor resulta muy costosa.
V/ IV.1.3Miscelneos.
Se caracterizan por presentar, aparte de su efecto inhibidor, propiedades biocidas y anti - incrustantes,
agrupndose en:
Combinados: Su efecto protector se combina con la accin de biocidas, evitando la corrosin
microbiolgica.
Una biocida es un compuesto que no permite el crecimiento de fauna microscpica, la cual genera
taponamientos y cada de presin en tuberas, cuando se combinan biocidas con inhibidores, ambos deben
ser compatibles para evitar la nulificacin de la accin de cada uno de ellos (efecto antagnico).
Anti - incrustantes: Los depsitos que se forman al evaporarse el agua dentro de recipientes, como sales
de sodio y calcio, se evitan cuando se hacen reaccionar con los compuestos incluidos en el inhibidor. La
eliminacin de depsitos reduce el riesgo de agrietamiento en el metal, que pueden generar picaduras.
Su uso ms extendido es en intercambiadores de calor, ya que evitan la formacin de depsitos en el interior
del equipo, porque en su formulacin estn presentes compuestos de arsnico, fosfonatos, gluconatos y
otros.
Formadores de oxdos estables: Se consideran inhibidores de este tipo a las substancias que, agregadas
en proporciones pequeas sin que hayan sido formuladas con este fin, forman productos estables que
protegen la superficie metlica.
El agua agregada en proporcin de 0.2%, en peso al amoniaco lquido, evita el riesgo de fractura por
corrosin esfuerzo (SCC), en contenedores construidos de acero al carbn.
V/ IV.2Diagnstico en corrosin interna.
Los factores que definen la corrosin interna son los agentes agresivos al metal, presentes en los diferentes
fluidos que se manejan. En general, este tipo de corrosin se clasifica, en funcin del agente corrosivo, en:
Corrosin Amarga: Para que se presente, se requiere la presencia de cido sulfhdrico y agua de
condensacin en la superficie metlica. Como productos secundarios, se forman sulfuro ferroso e hidrgeno;
el primero se adhiere a la superficie metlica en forma de capas, acelerando el proceso corrosivo, al actuar

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 52 DE 168




como ctodo en la formacin de celdas electroqumicas locales; y el hidrgeno formado penetra la superficie
metlica, alendose con sus componentes y volvindola quebradiza, produciendo agrietamiento;
adicionalmente, el hidrgeno puede acumularse en inclusiones metlicas, transformndose en hidrgeno
molecular que genera grandes presiones que ampollan el metal.
Es probable que se presente cuando existe condensacin de agua en la superficie metlica y la presin de
cido sulfhdrico es de alrededor de 0.05 psi. La presencia de bacterias sulfato - reductoras acelera en forma
exponencial el fenmeno, originando picaduras profundas y en, ocasiones, la perforacin de la tubera.
Corrosin dulce: Ocurre por la presencia de cidos orgnicos o dixido de carbono y agua; estos ltimos
deben estar presentes al mismo tiempo para que exista, obtenindose como producto principal el carbonato
ferroso.
Se presenta en forma de grietas cuando hay condensacin de agua en la superficie metlica y la presin
parcial de dixido de carbono es mayor a 7 psi; si se conservan las mismas condiciones, pero la presin
parcial es mayor a 30 psi, se presentan picaduras.
Corrosin por presencia de oxgeno: Se manifiesta por la formacin de herrumbre y cambio en la
coloracin del metal. Ocasiona picaduras exfoliacin, y formacin de tubrculos, as como taponamientos o
reduccin del dimetro de la tubera, incrementndose el efecto al existir colonias de bacterias aerobias, y
cuando se forman tubrculos, debajo de stos crecen bacterias anaerobias, generndose celdas de
aireacin diferencial.
V/ IV.2.1Anlisis qumico del fluido.
El fenmeno de corrosin interna est definido, en primera instancia, por las caractersticas del fluido que se
maneja, por lo que, el continuo anlisis del mismo proporcionar informacin til, tanto en el diseo, como en
el monitoreo de sistemas de proteccin a bases de inhibidores; estudindose las propiedades corrosivas del
producto y los contaminantes, que funcionarn como indicadores de la presencia de corrosin.
Para el anlisis, se deben tomar muestras peridicas, en funcin de la operacin de cada equipo, sobre todo
cuando se cambia el servicio. Conociendo las caractersticas de agresividad del fluido se recomendar el
uso de un inhibidor, cuya respuesta tambin deber reflejarse en el anlisis del fluido que se efecte
posteriormente.
En general, las muestras se deben tomar al inicio y al final del proceso, as como en las purgas
acondicionadas para este fin, determinndose la composicin del fluido para ser comparada con la
especificada en proyecto y de esta manera, precisar la seleccin y dosificacin del inhibidor a usar.
V/ IV.2.2Testigos.
Son pequeas placas metlicas que se introducen al torrente de los ductos para monitorear la agresividad
del fluido que se maneja y proporcionan informacin para localizar fallas o determinar el comportamiento del
metal de la estructura, mediante la comparacin fsica o cuantificacin de su deterioro.
Se eligen los lugares crticos a lo largo de las tuberas, que se caracterizarn por presentar primero el
fenmeno corrosivo y que, de acuerdo a la experiencia, son los puntos bajos en el perfil.
La geometra usual de los testigos es: rectangular, con longitud de 3", 4" 6"; ancho de 7/8" 1" y espesor
de 1/4", 1/8" o 1/16"; o circula con dimetro de 3/4" y 1/16" de espesor. En la seccin de ayudas se muestra
la configuracin de un testigo rectangular tpico.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 53 DE 168




Es importante vigilar que el testigo est aislado, evitando que se forme un par galvnico, que modificara el
patrn del fenmeno corrosivo.
Las observaciones se efectan a intervalos mnimos de 30 das, a fin de permitir la estabilizacin del proceso
corrosivo y evitar lecturas que pueden ser exageradas.
Observacin de testigos: Se observa la apariencia superficial de l testigo para definir por comparacin, los
posibles deterioros que se provocan al metal, que pueden consistir en grietas, picaduras y corrosin
uniforme. Es importante conservar los testigos recuperados, a efecto de comparar la efectividad de este
sistema de proteccin.
Cupones: Son testigos fabricados del mismo material que la tubera que los contendr, su evaluacin se
orienta a determinar la velocidad de prdida de metal en forma de disminucin de peso, referida al periodo
de exposicin.
Deben ser pesados y medidos cuidadosamente antes de introducirlos al agente corrosivo para, despus de
transcurrido el tiempo de exposicin, retirarles todo residuo de la corrosin, limpiarlos con una solucin de
cido clorhdrico inhibido, neutralizado con una solucin de bicarbonato de sodio y enjuagarlos con alcohol
isoproplico, para someterlos a un proceso de secado y pesarlos nuevamente, determinando la velocidad de
prdida de metal, de acuerdo a la siguiente expresin:



(1.V/ IV.2.2)
Donde:
W: Variacin neta de peso en el cupn (g).
S : Superficie expuesta de cupn (mm
2
)
t : Tiempo de residencia del cupn en el agente corrosivo (aos) con aproximacin a centsimas (1 ao =
8760 horas)
: Peso especifico del material del cupn
En su evaluacin debe considerarse que la medicin es puntual y que se est aceptando una velocidad de
corrosin uniforme, que dista mucho de ser real; por lo que una correcta interpretacin de stas debe valorar
sus limitaciones.
La corrosin manifestada como picadura se cuantificar por medicin directa del dao con ayuda de un
calibrador micromtrico, definindose el factor de picadura como la relacin de la mxima penetracin a su
valor promedio del metal, medida como prdida de peso.
Anlisis ms detallados, que incluyen la observacin microscpica y la calificacin metalogrfica se
desarrollan en un laboratorio especializado para diagnstico de problemas complicados de corrosin.

St
W
Vc
1 1
] ]
1 1



3
mm
g

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 54 DE 168




V/ IV.2.3 Corrida de diablos.
Son herramientas que impulsadas por medios neumticos o hidrulicos, recorren interiormente las tuberas,
limpiando la superficie metlica de desechos o incrustaciones presentes, que pueden generar problemas de
corrosin.
El anlisis de los slidos disueltos o sedimentales, obtenidos de la corrida de un diablo, es el punto de
partida para determinar la existencia y el tipo de corrosin interior en un ducto.
El estudio del producto obtenido de la corrida de diablos, se orientar a la determinacin de las siguientes
impurezas, que generan o son producto de la corrosin.
Bacterias aerobias y anaerobias.
Compuesto con cadena de azufre.
Agua.
Dixido de carbono.
Cloruros.
Oxgeno.
Slidos.
Acido sulfhdrico.
Acidos orgnicos.
Estas impurezas provocan contaminacin al producto y defectos a la estructura como: picadura, fragilizacin,
ampollamiento y erosin.
El uso de inhibidores deber ser analizado y comparado con los costos de equipo y su reparacin, a fin de
establecer mtodos alternativos para disminuir el fenmeno de corrosin interior, como aleaciones o
recubrimientos.
Toma de muestras en corrida de diablos: Al momento de retirar el diablo de limpieza, con ayuda de una
pala, colectar los desechos acumulados por la corrida en una bolsa de polietileno, que ser esterilizada si se
pretende determinar la presencia de bacterias, identificando la muestra con una etiqueta que incluya
informacin de la lnea, el lugar de recoleccin, tipo de diablo usado y detalles relevantes en el estudio de la
corrosin en el ducto.
Indicadores de corrosin interna en una corrida de diablos: Una vez tomada la muestra, se procede a
enviarla a un laboratorio competente para someterla a anlisis cualitativo y cuantitativo y posibilitar su
interpretacin, indicando:
Fierro.- Oxidacin o ataque directo, as como posible presencia de bacterias sulfato - reductoras.
Manganeso.- Disolucin de material o pared de tubera.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 55 DE 168




Cloruros.- Presencia de sales contenidas en el agua, o agua atrapada en el interior de la tubera,
provenientes de ataques de almacenamiento en buques - tanque, sobre todo en desniveles del derecho de
va, donde los productos corrosivos tienden a concentrarse.
Adicionalmente, existen diablos instrumentados para detectar variaciones en el espesor de las tuberas, que
se utilizan como complemento en la localizacin de reas afectadas por corrosin interior.
V/ IV.3 Seleccin y dosificacin de inhibidores.
Luego de analizar el fluido corrosivo y el tipo de corrosin presente, involucrando las variables que
intervienen en la degradacin del metal , se procede a la seleccin del inhibidor.
V/ IV.3.1 Seleccin del inhibidor.
Existe una amplia gama de inhibidores para tratamiento de corrosin dulce y amarga, as como productos
qumicos, bactericidas y biocidas para eliminar o disminuir problemas de corrosin microbiolgica, que hayan
sido estudiados por diferentes laboratorios, clasificndose de acuerdo al material que se pretenda proteger y
al agente corrosivo presente.
Se determinar el inhibidor a usar, inicialmente seleccionndolo de la tabla que se incluye en la seccin de
ayudas, sometiendo los diferentes compuestos recomendados a ensayos de laboratorio, simulando las
condiciones de operacin.
En esta seleccin deber considerarse explcitamente la solubilidad y dispersibilidad de los productos a
utilizar, que se clasifican en: solubles en aceite, solubles en agua, solubles en aceite - dispersables en agua
y solubles en agua - dispersables en aceite. Adicionalmente, habr de tomarse en cuenta la economa de
los diferentes compuestos que satisfagan el requerimiento de proteccin.
V/ IV.3.2 Dosificacin y aplicacin del inhibidor.
Luego de seleccionar el inhibidor, se determina el mtodo por el cual ser agregado y su dosificacin.
Se trata de suministrar al sistema la cantidad de inhibidor requerida para garantizar que en todo momento se
cuente con la concentracin de proteccin determinada en el laboratorio, en su dosificacin debe
considerarse el gasto de producto que se maneja, la frecuencia de uso y la posibilidad de que en algn
momento quede empacado.
Los dispositivos de incorporacin de los inhibidores a los sistemas consisten, principalmente, en bombas de
desplazamiento positivo con inyeccin neumtica depsitos de dosificacin e implementos para conectarse a
los elementos del sistema.
Los fabricantes de estas bombas proporcionan grficas para su seleccin a partir de la dosificacin
requerida por el proyecto
La adicin del inhibidor, en atencin a la forma de operacin del sistema a proteger, puede presentar tres
modalidades.
Tratamiento continuo: Consiste en suministrar al sistema, permanentemente, la cantidad necesaria de
inhibidor, garantizando que la salida del fluido no provoque disminucin del efecto protector esperado.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 56 DE 168




Tratamiento intermitente: Se utiliza cuando las condiciones de operacin del sistema cambian, de tal
manera que la agresividad del agente corrosivo vara substancialmente en las diferentes etapas del proceso,
en ocasiones, obligando la utilizacin de diferentes inhibidores a diversas concentraciones, prestando
especial atencin a la compatibilidad entre los compuestos requeridos en las etapas de tratamiento.
Tratamiento combinado: Primero se utiliza el tratamiento intermitente para alcanzar la concentracin
necesaria de proteccin y despus, con el tratamiento continuo, se mantiene dicha concentracin dentro de
los valores operantes.
V/ V. Tarea diversas de ingeniera de corrosin.
Como complemento de las actividades principales de ingeniera de corrosin, se desarrollan trabajos que
sirven de apoyo para otras especialidades y que no necesariamente tienen relacin directa con esta
disciplina.
V/ V.1. Cuadricula de resistividades.
Es una serie de mediciones que se realizan para determinar la variacin de la resistencia elctrica en un
volumen de suelo. Esta informacin es til para el diseo de sistemas de tierra, proteccin catdica y
proyectos de ingeniera de telecomunicaciones.
La resistividad se define como la resistencia que opone un volumen unitario de un material dado al paso de
la corriente elctrica y se mide en ohm - cm. Las caractersticas del terreno que influyen en el valor de su
resistividad son: temperatura, composicin mineral del suelo, concentracin de slidos disueltos, humedad y
profundidad a la que se hace la medicin.
En las tablas siguientes se indican valores tpicos de resistividad para diferentes suelos y grados de
corrosividad.

Tipo de suelo Resistividad (OHM-CM)
Tierra orgnica hmeda 1000
Tierra hmeda 10000
Tierra seca 100000
Roca 1000000
Clasificacin Resistividad (OHM-CM)
Altamente corrosivo 0 1000
Moderadamente
corrosivo
1000 5000
Poco corrosivo 5000 10000
Muy poco corrosivo 10000 en adelante
Los aparatos empleados para medir la resistividad son: Megger, Nilson 400, Vibroground y Multicombinado;
en el captulo V/ 11.3.2.1 se describe el procedimiento para hacer la medicin. El mtodo ms empleado es
el de cuatro electrodos, donde la distancia entre electrodos de potencial da la profundidad aproximada a la
que est hacindose la medicin.
El procedimiento para hacer una cuadrcula de resistividades es el siguiente:

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 57 DE 168




Primero.- Identificar en el plano de localizacin general los lmites del predio en estudio.
Segundo.- Trazar lneas paralelas norte - sur y este - oeste segn se presenten las condiciones del predio
y de acuerdo al sistema de referencia del plano. La separacin depende de las necesidades del usuario y la
configuracin del rea que se va a estudiar.
Tercero.- Numerar puntos y asignar coordenadas.
Cuarto.- Identificar estos puntos fsicamente en el terreno, tomando como apoyo lnderos, carreteras,
caminos de acceso, vas de ferrocarril, lagos, ros, lneas elctricas; de ser posible hacerlo con personal de
topografa.
Quinto.- Hacer la medicin de resistividad de acuerdo a los procedimientos marcados en la seccin de
ayudas del capitulo V/ II.3.2.1.
Sexto.- Hacer una tabla que incluya nmero de punto, coordenadas y valor de resistividad.
Sptimo.- Vaciar estos valores en el plano.
Octavo.- En gabinete, se elabora un plano de curvas de isorresistividad. Es posible desarrollar este ltimo
trabajo con ayuda de un programa de computadora (paquete Golden Software).
V/ V.2. Revestimiento anticorrosivo para lneas enterradas.
Es una barrera fsica entre el medio corrosivo y la superficie exterior de la tubera por recubrir, que es
alojada en cepas abiertas en el terreno y posteriormente cubierta, generalmente con material propio de la
excavacin, o de un banco de prstamo cuando se tiene material rocoso, grava o piedras puntiagudas,
segn la Norma A - VII - I de Pemex Exploracin y Produccin.
Tradicionalmente, en campo, han llamado a este revestimiento Proteccin Mecnica, aunque se ha
comprobado que no brinda tal proteccin, limitndose a proporcionar un refuerzo al recubrimiento
anticorrosivo, propiamente dicho.
Se utilizan diversos sistemas de revestimientos anticorrosivos que, adems, brindan ese refuerzo mecnico
para prevenir daos tales como: rasgaduras, poros, agrietamientos y otras fallas, que son inevitables en las
maniobras del bajado de la lnea a la zanja.
Por lo tanto, las caractersticas que debe reunir el revestimiento anticorrosivo para tuberas enterradas, son
las siguientes:
Aislamiento elctrico.
Adherencia sobre las superficies metlicas en las que son aplicados.
Resistencia a los agentes corrosivos (agua, iones y gases).
Estabilidad en sus propiedades a travs del tiempo.
Compatibilidad con sistemas de proteccin catdica.
Que se puedan aplicar sin roturas.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 58 DE 168




Que sean resistentes a los microorganismos.
Los sistemas ms usados como revestimiento anticorrosivo en lneas, dentro de Pemex Exploracin y
Produccin son:
Sistema a base de esmalte de alquitrn de hulla:
Consta de:
Pintura primaria a base de alquitrn de hulla.
Esmalte de alquitrn de hulla.
Malla de fibra de vidrio para refuerzo del recubrimiento.
Fieltro de fibra de vidrio saturado para la proteccin mecnica del esmalte.
El procedimiento de aplicacin se describe en la Norma 3.374.01, 2a. parte y su ampliacin.
Sistemas a base de cintas plsticas de polietileno:
Consta de:
Pintura primaria a base de resinas sintticas y hules, con un solvente voltil.
Cinta de polietileno como aislante dielctrico, con adhesivo en una de sus caras.
Recubrimiento de papel Kratf o de compuestos asflticos.
El procedimiento de aplicacin tambin se describe en la Norma 3.374.01, 2a. parte y su ampliacin.
Este sistema tiene uso limitado, debido a que, actualmente, no se han logrado desarrollar adhesivos que
garanticen un buen comportamiento a largo plazo.
Sistema a base de polietileno extruido: Este sistema se usa para tuberas cuyo intervalo de temperatura
de operacin, vara de 40 a 70C y consiste en :
Una envoltura continua de polietileno de alta densidad extruido sobre un adhesivo sellador, cuya funcin es
evitar la entrada de humedad o algn otro agente corrosivo.
Sistema a base de polipropileno extruido: El empleo mas comn de este sistema es para lneas
sumergidas o enterradas que transportan fluidos en rangos de temperatura de -40 a 120C, que consiste de:
Un recubrimiento continuo de polipropileno extruido sobre un mastique adhesivo (polmero modificado) que
resiste altas temperaturas y aplicado mecnicamente para garantizar un espesor uniforme.
El procedimiento de aplicacin de los dos ltimos sistemas no se incluye an en las Normas de Pemex
exploracin y Produccin por lo cual, el proyectista debe realizar la investigacin respectiva.
Para garantizar un buen resultado referente a la instalacin del revestimiento anticorrosivo en una lnea
enterrada, se debe llevar acabo la supervisin extensiva en cada una de las etapas que conforman al
sistema, cualquiera que ste sea, por lo que las etapas en supervisin son las siguientes:

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 59 DE 168




Muestreo: Se toman muestras aleatorias de los materiales que formen el sistema una por cada remesa
entregada en la obra y se analizan en los laboratorios del Instituto Mexicano del Petrleo o en los que
designe la dependencia responsable de Pemex Exploracin y Produccin.
Preparacin de la superficie: Se debe verificar que la superficie de acero quede libre de humedad y
totalmente limpia; las grasa y aceites deben quitarse totalmente mediante solventes apropiados a base de
alquitrn de hulla o aromticos y frotando con trapos limpios. Posteriormente se debe verificar, en caso de
utilizar chorro de arena o granalla metlica, que la superficie quede a grado comercial.
Otra forma de preparacin de superficie es con mquina viajera en campo donde el tubo debe quedar libre
de polvos antes de aplicar el primario.
Imprimacin: Como la aplicacin del primario es por aspersin, brocha y con mquina viajera equipada con
bandas, se debe procurar que sea uniforme el espesor de la pelcula; se recomiendan espesores de 0.8 a
1.2 milsimas para tener buena adherencia con el esmalte, debindose verificar al menos a cada 100 m
2
o
en puntos que manifiesten problemas.
Esmaltado Para un derretimiento rpido, el esmalte debe romperse en pequeos trozos y cargarse a la
caldera; iniciar el calentamiento a fuego lento hasta fundir el material del fondo y elevar temperatura hasta
fundirlo totalmente. Aumentar su calentamiento hasta llegar a la temperatura de aplicacin; no se debe
exceder los lmites de calentamiento especificados por el fabricante. Si el esmaltado se hace en planta, se
aplica por derrame sobre el tubo que gira por su eje longitudinal y extendido a su espesor especificado; si se
hace en la lnea regular, se aplica con mquinas de alimentacin continua, el espesor del esmalte debe ser
de 0.03 pulgadas.
Simultneamente con la aplicacin del esmalte, la tubera se forra en forma espiral con fibra de vidrio tipo
vidroflex y finalmente, la tubera se envuelve con el recubrimiento exterior tipo vidromat.
Aplicacin de cinta: La cinta debe aplicarse en forma espiral con una mquina viajera que combina las
operaciones de limpieza y encintado sobre la tubera. El ancho de la cinta y el traslape entre vuelta y vuelta,
depende del dimetro de la tubera; en estos trabajos, no deben quedar arrugas, pliegues, espacios
descubiertos ni roturas sobre el recubrimiento y debe mantenerse el traslape mnimo especificado entre
vuelta y vuelta.
Extrusin: En los materiales extruidos, solamente se verificar que las especificaciones marcadas por los
fabricantes se cumplan totalmente para poder garantizar su funcionamiento.
Inspeccin elctrica: Antes y despus de bajar la tubera a a la zanja se debe inspeccionar elctricamente
para detectar fallas y repararlas; esta misma inspeccin se realizar cuando los trabajos de la colocacin del
revestimiento anticorrosivo sea en planta. En la seccin de ayudas se describe el procedimiento para usar el
detector de poros, adems se detallan las etapas de supervisin que se ejercern para cada sistema de
proteccin.
V/ V.3 Caracterizacin de aceros.
Como parte de las tareas de control de calidad de aceros, se realizan los trabajos necesarios para
caracterizarlo mediante las pruebas que a continuacin se describen:

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 60 DE 168




Prueba de tensin: Consiste en aplicar a una probeta, con dimensiones estandarizadas, una carga
creciente hasta lograr su ruptura, registrando los datos de carga y deformacin en una grfica como la que
se muestra en la figura 5.
Para utilizacin prctica de estos valores, es necesario referenciarlos a las dimensiones de la probeta antes
y despus del ensayo. El mtodo A - 370 - 86A, de la American Society for Testing and Materials (ASTM), en
las pginas 301, 302, 303 y 304 del volumen 01.04 de su edicin 1987, estandariza las medidas de la
probeta. Ver seccin de ayudas.
Con las cargas y dimensiones obtenidas se define la resistencias a la tensin, punto o lmite de cedencia y
elongacin cuya combinacin de valores son caractersticos para un acero determinado.
a.1 Resistencia a la tensin: Se define como la carga mxima que soporta una probeta durante un
ensayo de tensin, dividida entre el rea inicial de la seccin reducida.


(1.V/ V.3)
Donde:
RT= Resistencia a la tensin (lb/pulg
2
o kg/cm
2
).
C
2
= Carga mxima de tensin (lb o kg).
W = Area inicial de la seccin reducida (pulg
2
o cm
2
).





W
C
RT
2


MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 61 DE 168





Figura 5. Diagrama esfuerzo - deformacin para aceros.

a.2 Punto o lmite de cedencia: Se define como la carga necesaria para iniciar el comportamiento plstico
en una probeta, en un ensayo a tensin dividida entre el rea de la seccin reducida.


(2.V/ V.3)
Donde:
L.c.= Lmite de cedencia (kg/cm
2
o lb/pulg
2
): "Yield Point"
C
1
= Carga en el punto de cedencia (kg o lb).
W
C
. P . Y . c . L
1

c
2
c
1
D e f o r m a c i n
C
1
: Carga de cedencia.
C
2
: Carga mxima de tensin.
C


a


r


g


a

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 62 DE 168




W = Area inicial de la seccin reducida (cm
2
o pulg
2
).
a.3 Por ciento de elongacin: Corresponde a la diferencia de longitud entre marcas, antes y despus del
ensayo, expresada en por ciento.


(3.V/ V.3)
Donde:
G = Longitud inicial entre marcas (pulg o cm).
G= Longitud entre marcas, despus del ensayo (pulg o cm).
Para mejor definicin y determinacin de estos parmetros ver incisos A y B del mtodo E-6-86 y puntos 3,
5, 6 y 7 del mtodo E-8-86, ambos de ASTM. Esta prueba de tensin se realiza en un dispositivo que recibe
el nombre genrico de Mquina Universal.
Los factores que son determinantes para obtener resultados confiables durante una prueba de tensin son:
Seleccin de la probeta: Las probetas para tensin deben ser longitudinales al sentido de rolado o de forja,
ya que cuando es transversal los valores obtenidos durante la prueba son menores. Existen especificaciones
particulares que permiten probetas en ambos sentidos, pero sealan, tambin los valores correspondientes a
cada una de ellas.
Maquinado y dimensiones de la probeta: El maquinado debe ajustarse a las tolerancias especificadas,
evitando aristas o filos que son concentradores de esfuerzos y provocan fallas de material por debajo de sus
lmites reales.
Colocacin de la probeta: Los ejes longitudinales de la probeta y el de la aplicacin de carga deben ser
coincidentes y las mordazas deben sujetar toda la seccin no reducida de la probeta, a fin de evitar
deformaciones o deslizamientos que falsean los datos o dificultan la determinacin de los lmites
correspondientes.
Velocidad de aplicacin de carga: Deben ser como mximo 100,000 psi/min pero nunca menor a 10,000
psi/min; tambin se puede referir al desplazamiento entre los cabezales portamordazas, en cuyo caso se
distinguen tres zonas:
Inicio de carga hasta 0.5 del Y.P.: cualquier velocidad.
De 0.5 a 1.0 del Y.P.: menor a 82 milsimas de pulgada por cada pulgada de zona reducida por minuto.
Del Y.P. hasta la rotura: menor a media pulgada por cada pulgada de zona reducida por minuto.
Anlisis metalogrfico: Consiste en la determinacin de la microestructura cristalina de un acero, que es
caracterstica para cada tipo, mediante observacin microscpica a 100 aumentos de una o varias probetas
representativas del acero a evaluar.
( )
100 x
G
G G
elongacin %


MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 63 DE 168




b.1. Seleccin: Las probetas deben permitir el estudio de la microestructura en sentido normal y paralelo a
la direccin de rolado o forjado; su tamao est limitado a las dimensiones que permita el microscopio para
su montaje y estudio por lo que stas raramente sobrepasan los 3 cm.
b.2. Corte: Los aceros son materiales alotrpicos, o sea que modifican su microestructura con cambios de
temperatura; por lo que el corte de la muestra debe hacerse con disco abrasivo y slo en casos
excepcionales con soplete.
b.3. Preparacin: Para observar la microestructura es necesario, en primer lugar, pulir a espejo las
superficies en estudio para, posteriormente, tratarlas con un reactivo que ataca selectivamente la
microestructura y muestra las fases existentes.
b.4. Desbaste: Su objetivo es eliminar el rayado profundo generado en el corte, as como el material
afectado por calor y/o deformado por esfuerzos mecnicos durante el corte. Se realiza debastando con lija
de esmeril gruesa, lija de esmeril fina, lija de agua granos 100, 240, 400 y 600; el sentido de lijado debe ser
perpendicular al rayado previo existente, pasando al grano siguiente cuando slo se observa rayado en este
sentido.
b.5. Pulido: Se utiliza una pasta de almina (AI
2
O
3
) o bien de polvo de diamante, que se aplica a un pao,
puliendo sobre este la probeta hasta obtener un acabado de espejo en el que no se deben observar rayas de
los pasos anteriores.
b.6. Ataque: Por medio de una solucin de cido ntrico (HN O
3
) en alcohol, se ataca selectivamente la
microestructura para contrastar al microscopio las fases existentes. Esta solucin se denomina NITAL y se
usa al 3 5% de concentracin, variando el tiempo de ataque entre 3 y 10 segundos, dependiendo del
contraste deseado.
b.7. Observacin microscpica: Se utiliza un microscopio para cuerpos opacos o metalrgico en los que
el haz de iluminacin se hace incidir sobre el objeto para ser reflejado por ste hacia el ocular, siendo
suficiente 100 aumentos para la generalidad de las observaciones. Las caractersticas a observar son:
Estructuras cristalinas presentes: En aceros normalizados slo deben existir ferrita y perlita. La presencia de
martensita, austenita y estructuras bainticas o dendrticas, indicarn aceros especiales, tratamientos
trmicos o exposicin a altas temperaturas como es el caso de soldaduras.
Cantidad relativa: La cantidad de perlita indica el carbono presente en proporcin directa. Estructuras
totalmente martensticas o austenticas corresponden a aceros especiales (aleacin Cr-Ni) o bien, a
tratamientos trmicos; por otro lado, pequeas cantidades de stas y/o de bainitas o dendritas son seal de
que el material estuvo expuesto a calentamientos intensos no controlados.
Tamao y forma del grano: Granos alargados y con nmero de tamao de grano 8-ASTM o menor,
corresponden a aceros para uso general con propiedades mecnicas mediante a pobres, en cambio un
tamao de grano nmero 9-ASTM o mayor y granos equiaxiales son caractersticas de aceros microaleados
que conjuntan altas propiedades mecnicas con una excelente soldabilidad como es el caso para un API-5L
A-285-C. En la seccin de ayudas se muestran patrones de la microestructura de distintos aceros y las
clasificaciones ASTM para determinacin del tamao de grano.



MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 64 DE 168





V/ VI. Apndice.
V/ VI.1. Lista de smbolos.
Pilotes
Rectificador
Poste tipo R
Poste tipo RA
Caseta de concreto
Anodo de grafito
Anodo de sacrificio
Subestacin elctrica.
Poste de luz
Cable conductor
Lnea elctrica A.T.
Puntas de prueba.
Junta aislante
Puenteo elctrico entre ductos
Tablaestacado
Va frrea
Carretera
Placa de sealamiento
Vlvula de seccionamiento
Electrodos de Cu/CuSO
4


MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 65 DE 168




Resistencia derivadora (Shunt)
Anodo de brazalete
Electrodo de Ag/AgCI

HCI: Acido clorhdrico
H
2
S: Acido sulfhdrico
H
2
SO
4
: Acido sulfrico
H
2
O: Agua
NH
3
: Amoniaco
: Angulo de la tapa
NaAsO
2
: Arseniato de sodio
Ca(HCO
3
)
2
Bicarbonato de calcio
Cl
2
: Cloro
CaCl
2
: Cloruro de calcio
NaCl: Cloruro de sodio
R
3
NH
+
: Compuesto no corrosivo, producto de la reaccin neutralizante
del inhibidor con cido carbnico, iones H
+
.
i: Corriente de corrosin.
Cr: Cromo
K
2
Cr
2
O
7
: Dicromato de potasio
E.P.H.: Espesor de pelcula hmeda
E.P.S.: Espesor de pelcula seca
K[ [ Fe(CN)
6
] ] Ferrocianuro de potasio
CH
2
O: Formaldehdo
C: Grados centgrados
F: Grados farenheit
N
2
H
4
: Hidrazina
Na
6
(PO
3
)
2
: Hexametafosfato de sodio
NaOH: Hidrxido de sodio
H.R.: Humedad relativa (%)
R
3
N: Inhibidor de tipo amnico con radical de tres carbonos.
H
+
: Iones hidrgeno
OH
-
: Iones hidrxilo
SiO
=
3
: In silicato
S
=
: In sulfuro
psi: Libras por pulgada cuadrada
C: Limpieza con chorro de abrasivo, acabado comercial
D: Limpieza con chorro de abrasivo a metal blanco
Mn: Manganeso
NaPO
3
: Metafosfato de sodio
M: Metal
MP: Mtodo de prueba
MPY: Milsimas de pulgadas por ao (prdida de material)

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 66 DE 168




mm/ao: Milmetros por ao (prdida de material)
Ni: Nquel
NaNO
2
: Nitrito de sodio
N
2
: Nitrgeno
Na
3
PO
4
: Ortofosfato de sodio.
O
2
: Oxgeno
KMnO
4
: Permanganato de potasio.
: Peso especfico del metal [ ] ]

V. Por ciento de voltiles de producto
a: Por ciento de adelgazador agregado
E: Potencial [volts]
pH: Potencial de hidrgeno
Pvt1: Presin de vapor del agua pura a la temperatura t1 [mmHg]
RP: Recubrimiento primario
RA: Recubrimiento de acabado
RE: Recubrimiento especial
Na
2
SiO
3
: Silicato de sodio
Na
2
SO
4
: Sulfato de sodio
Na
2
SO
3
: Sulfito de sodio
FeS
2
: Sulfato de fierro (Pirita)
S: Superficie expuesta al agente corrosivo [mm
2
]
th: Temperatura de bulbo hmedo
ts: Temperatura de bulbo seco
Gt
1
: Tensin acuosa = presin parcial del vapor de agua en cualquier
solucin acuosa a la temperatura t
1
[mmHg]
t: Tiempo de exposicin al agente corrosivo [aos]
As
2
O
3
: Trixido de arsnico
W: Variacin neta de peso en el cupn de observacin (g)
Vc: Velocidad de prdida de peso del metal
Zn: Zinc
V/ VI.2. Bibliografa.
Anodos Galvnicos para Aplicaciones Marinas: Grupo Pechiney, Catlogo.
Aqueous Environmental Chemistry of Metals: Ann Arbor Science Publishers Inc.
Basic Course for Inhibitors: Editorial Nace.
Cathodic Protection: J.H. Morgan; Macmilla Co. New York.
Cathodic Protection: Lindsag M. Applegate; McGraw Hill Book Co.
Ciencia de los Materiales para Ingeniera: Carl. A. Keyser; Editorial Limusa.
Cintas para Proteccin Anticorrosiva en Tuberas: Polimex, Catlogo.
Control of Pipeline Corrosin: A.W. Peabody; Editorial Nace, 1967.
3
mm
g

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 67 DE 168




Control of Internal Corrosion in Steel Pipelines and Piping Systems: Editorial Nace.
Control de Corrosin Interna en Tuberas de Acero y Sistemas de Tuberas: Editorial Nace.
Control de corrosin en Tuberas: Editorial Nace.
Corrosion and Corrosion Control: Herbert H. Uhling; 2 . Edicin, Editorial Wiley and Sons Inc.
Corrosion Measurement,Short Course: A.J. Freedman, A. Dranniecks and B. Ostroesky. Hidrocarbon
Processing, 1975.
Corrosion Instruments for Corrosion Engineers. Mc. Miller Co. Inc.
Corrosion Causes and Prevention: Franck N. Speller; McGraw Hill Book Co., 1978, USA.
Corrosion Engineering: Fontana y Greene; McGraw Hill Book Co., 1978, USA.
Corrosion Inhibitors: C.Nathan; Editorial Nace, 1982.
Corrosion Inhibitor Squeeze Technique: Kerrer, Hanson and Aime; Humble Oil Refining Co. Houston, Tex,
1978.
Corrosion I y II: L. Fhreir.
Corrosion y Proteccin Catdica: Tecnologa Galvnica, Catlogo.
Chemical Engineers Handbook: John H. Perry: McGraw Hill Book Co.
Defectos de las Capas de Pintura, Causas y Remedios: Editorial Baume.
Electroqumica, Parte I y II: Enrique Villareal; Editorial Edicol.
Equipo de Sandblast: Editorial Clemco, Catlogo.
Especificaciones de Material y Equipo para Proteccin Catdica: Editorial Harco, Catlogo.
Evaluation of Corrosion Monitoring Methods in Oil Field Systems: E.L. Cole.
Examenes Fsicos, Qumicos, Pinturas, Barnices, Lacas y Colores: Laboratorio Garner.
Good Painting Practice.S.P.M. Vol. I y II: Joseph Bigos; 1978, Painting Council.
Handbook of Paint Testing Laboratory Instruments: Paul N. Gardner; Company, Inc.
How to Control Corrosion in Sour Gas Pipelines: Dr. Fincher James W. Ward.
Industrial Maintenance Painting: Paul E.Weaver, Clementina LTD.
Ingeniera Electroqumica: C.L. Mantell; Editorial Reverte, 1984.
Inhibitors for Corrosion Control: John D. Stone; Petroleum Industry Chemicals, Baroid Division.
Introduction to Metallic Corrosion: Ulick R. Evans; Editorial Eduard Arnold LTD, 1974.
Introduccin a la Metarluga Fsica: H.S. Avner; Edicin en espaol, 1975.
Limpieza y Mantenimiento Industrial, Productos y especialidades: Wyandotte; Catlogo.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 68 DE 168




Manual de Ingeniero Qumico: Robert Perry, Cecil Chilton; 5 . Edicin. Editorial McGraw Hill Books, 1980.
Materiales y Equipo para Proteccin Catdica: Laminadora Fotozinc, Catlogo.
Modern Electrochemistry: John Bockris and Amulya K.N. Reddy, 1984.
Organic Coatings in Theory and Practice: A.V. Blom, Elserier Publishing, Co.
Pipeline Corrosion and Cathodic Protection: Marshall E. Parker, 1982.
Preparation of Metals for Painting: Spring; Editorial Reinhold, 1 . Edicin, 1978.
Principles and Aplications of Electrochemistry: W.A. Kdehler. Wiley and Sons, 1984.
Proteccin Catdica de Estructuras Metlicas: Publicaciones Nace.
Protective Coatings for Metals: R.M. Burns and W.W. Bradley; Reinhold Publishing, Co.
Recubrimientos Anticorrosivos: Amercoat, Catlogo; Glidden, Catlogo; Carboline, Catlogo.
Revestimientos de Alquitran de Hulla para Tuberas: Protexa; Catlogo.
Sistemas Especiales para recubrimientos de Tuberas: Raychem; Catlogo.

Tabla 3 (V/ VI.3)
Relacin de normas de Pemex Exploracin y produccin de aplicacin
en el rea de ingeniera de corrosin

Anterior Actual Descripcin
2.132.01 2.411.01 Sistemas de Proteccin Anticorrosiva.
2.135.01 2.413.01 Sistemas de Proteccin Catdica.
2.374.04 Sistemas de Tuberas de Transporte de Petrleo.
3.132.01 3.411.01 Preparacin de Superficies. Aplicacin e Inspeccin de Recubrimientos para
Proteccin Anticorrosiva.
3.134.01 3.403.01 Colores y Letreros en Instalaciones Petroleras.
3.135.01 3.413.01 Instalacin de Sistemas para Proteccin Catdica.
3.374.01 Sistemas de Transporte de Petrleo para Tubera.
4.132.01 4.411.01 Recubrimientos para Proteccin Anticorrosiva, Requisitos de Calidad.
5.132.01 4.411.01 Recubrimientos para Proteccin Anticorrosiva, Muestreo y Pruebas.
Mayo /1990






MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 69 DE 168




Ayudas
C O N T E N I D O
Nmero
V/ II. Proteccin catdica. ........................................
V/ II.3 Diseo para lneas enterradas. ..........................
Recorrido del derecho de va y perfil de resistividades. ...... V/ II.3.2.1.1
Comprobacin de aislamientos (figura). .............................. V/ II.3.2.1.2a
Mtodos para comprobacin de aislamientos. .................... V/ II.3.2.1.2b
Conexiones para la determinacin de resistividades con
vibroground. .........................................................................

V/ II.3.2.1.3a
Mtodo Wenner usando vibrograund. ................................. V/ II.3.2.1.3b
Conexiones para la determinacin de resistividades con
multicombinado B3. .............................................................

V/ II.3.2.1.4a
Mtodo Wenner usando multicombinado B3. ..................... V/ II.3.2.1.4b
Diagrama de conexiones para prueba de requerimiento de
corriente. .............................................................................

V/ II.3.2.1.5
Registro para prueba de corriente. ...................................... V/ II.3.2.1.6
Registro para prueba de corriente y atenuacin de
potencial. ..............................................................................

V/ II.3.2.1.7
Medicin de potenciales. ..................................................... V/ II.3.2.1.8
Caractersticas de materiales usados para lechos
andicos. .............................................................................

V/ II.3.2.2.1
Capacidad de rectificadores de corriente. ........................... V/ II.3.2.2.2
Especificaciones comerciales de rectificadores. .................. V/ II.3.2.2.3
Especificaciones comerciales de transformadores. ............. V/ II.3.2.2.4
Factores de ajuste de agrupamiento de nodos. ................ V/ II.3.2.2.5
Relacin de planos tipo. ....................................................... V/ II.3.2.3.1
Relacin de normas. ............................................................ V/ II.3.2.3.2
Formato para concepto y volumenes de obra. ................... V/ II.3.2.3.3
Formato para programa de obra. ........................................ V/ II.3.2.3.4
Formato para utilizacin de equipo. ................................... . V/ II.3.2.3.5
V/ II.4 Diseo para lneas sumergidas. ........................
Mtodo Soil Box. .................................................................. V/ II.4.2.1
V/ II.5 Diseo para tanques de almacenamiento. ........
Orientacin de nodos en fondo de tanques. ...................... V/ II.5.2.2.1
Instalacin de nodos en el fondo de tanques. ................... V/ II.5.2.2.2
V/ II.6 Diseo para estructuras especiales. ..................

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 70 DE 168




Diagrama de conexiones para prueba de corriente de
estructuras sumergidas en agua de mar. ............................

V/ II.6.2.1.1
Lecho remoto. ..................................................................... V/ II.6.2.1.2
V/ III. Recubrimientos anticorrosivos. .....................
V/ III.1 Determinacin del agente corrosivo. .................
Determinacin de humedad relativa y punto de rocio. ........ V/ III.1.1.1
V/ III.2 Seleccin del sistema. .......................................
Informacin para diseo de recubrimientos. ........................ V/ III.2.1
Solventes ms usados en preparacin de superficies. ....... V/ III.2.2.1
Mezclas alcalinas. ................................................................ V/ III.2.2.2
Mezclas cidas. ................................................................... V/ III.2.2.3
Sistemas recomendados en interior de tanques de
almacenamiento . ................................................................

V/ III.2.3.1
Continuacin. ....................................................................... V/ III.2.3.2
Continuacin. ....................................................................... V/ III.2.3.3
Continuacin. ....................................................................... V/ III.2.3.4
Sistemas recomendados para estructuras diversas. .......... V/ III.2.3.5
Continuacin. ....................................................................... V/ III.2.3.6
V/ III.4 Mtodos experimentales. ...................................
Evaluacin de propiedades fsicas y qumicas. ................... V/ III.4.1.1
Formato para la evaluacin de sistemas de recubrimientos. V/ III.4.2.1
V/ III.5 Comportamiento del recubrimiento en campo. .
Formato para evaluacin de sistemas de recubrimientos
en campo. ............................................................................

V/ III.5.1.1
V/ III.6 Control de calidad. .............................................
Forma LRA-01 para control de muestras. ............................ V/ III.6.1.1
Etiqueta para identificacin de muestras. ........................... V/ III.6.1.2
Formatos oficiales para reporte de muestras analizadas
por el laboratorio. .................................................................

RP-2 S/N
RP-3 S/N
RP-4A S/N
RP-4B S/N
RP-5A S/N
RP-5B S/N
RP-6 S/N

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 71 DE 168




RP-7 S/N
RP-8 S/N
RP-9 S/N
RP-10 S/N
RA-20 S/N
RA-21 S/N
RA-22 S/N
RA-23 S/N
RA-25 S/N
RA-26 S/N
RA-27 S/N
RA-28 S/N
RA-29 S/N
V/ IV. Inhibidores de corrosin. ................................
V/ IV.2 Diagnostico en corrosin interna. ......................
Detalles de aislamiento en un testigo. ................................. V/ IV.2.2.1
Colocacin de testigos en tuberas. .................................... V/ IV.2.2.2
Peso especifico de aleaciones comunes. ............................ V/ IV.2.2.3
Continuacin. ....................................................................... V/ IV.2.2.4
V/ IV.3 Seleccin y dosificacin. ....................................
Inhibidores de corrosin comerciales. ................................. V/ IV.3.1.1
V/ V. Tareas diversas de ingeniera de corrosin. .
V/ V.2 Revestimiento anticorrosivo para lneas
enterradas. ........................................................

Instructivo para el uso del detector de poros. ...................... V/ V.2.1
V/ V.3 Caracterizacin de aceros. ................................
Probetas rectangulares para pruebas de tensin. ............... V/ V.3.1
Escala estndar para muestras en pruebas de tensin. ..... V/ V.3.2
Probetas de fierro fundido para pruebas de tensin. ........... V/ V.3.3
Tamaos de grano comunes para acero al carbn. ............ V/ V.3.4
Continuacin. ....................................................................... V/ V.3.5
Nmero nominal de grano por unidad de superficie. .......... V/ V.3.6
Anlisis metalogrfico. ........................................................ V/ V.3.7






MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 72 DE 168




Tabla No. 5 (V/ II.3.2.1.)

Registro de campo
Recorrido del derecho de va y perfil de resistividades

PROYECTO:


DESCRIPCION:


KM
R
OHM-CM
OBSERVACIONES
GRAFICA DEL PERFIL DE
RESISTIVIDADES
R E S I S T I V I D A D
K O H M C M
I
L
O


M
E
T
R
O



DONDE:

R: Resistividad del terreno
KM: Kilometraje de la lnea.
NOTAS:
1. Este Reporte Se Elaborar En Libreta De Trnsito (De Las Utilizadas En Levantamientos
Topogrficos).
2. Las Escalas De La Grfica Se Seleccionarn De Acuerdo A Las Necesidades De Cada Proyecto.









MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 73 DE 168




Roldanas de micarta
Esprrago
Multimetro
+
MMI
A B
Buje de
plstico


Figura 6. (V/ II.3.2.1.2A.)
Comprobacin de aislamientos

V/ II.2.2.1.2b. Trabajos de campo.
Ayudas
Comprobacin de aislamientos elctricos.
Para proteccin catdica en tuberas, es necesario colocar juntas aislantes en los extremos de la lnea en
cuestin; los aislamientos elctricos son fahbricados en diferentes materiales, tales como Micarta, Neopreno
y plsticos no conductores.
Para comprobar los aislamientos elctricos se usan los siguientes mtodos:
1. Continuidad elctrica.
Primero.- Generalmente, las mediciones de este tipo se realizan en las bridas ya que en estos puntos es
donde ms posibilidades existen para que ocurran los aterrizamientos de corriente, aunque tambin se
deben revisar mochetas y otros elementos que pudieran afectar.
Segundo.- Lo nico que definir si se encuentran o no aisladas las secciones, ser verificando si existe
paso de corriente entre las bridas utilizando el multmetro en la escala R x 1.
Tercero.- Por ltimo, se debe definir cual es la causa del paso de la corriente de acuerdo a las
posibilidades siguientes:
a. Que los bujes de plstico estn rotos y los esprragos estn conectados a las bridas.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 74 DE 168




b. Que las roldanas de micarta estn rotas y las tuercas de la brida tambin hagan contacto.
c. Que la junta de micarta, al centro de la brida, est tambin rota.
d. Que los apoyos de las tuberas en mochetas no tengan placas de neopreno.
2. Diferencia de potenciales.
Este mtodo consiste en tomar lecturas de potencial antes y despus de cada vlvula de seccionamiento;
para este procedimiento se utilizan un multicombinado, un multmetro y una celda de cobre - sulfato de
cobre; los pasos a seguir son los siguientes:
Primero.- La primera lectura se debe realizar en el punto donde la tubera salga a la superficie, dado que
en ese punto existe la posibilidad de que tenga potencial de proteccin; la celda de sulfato de cobre debe
alojarse en el terreno natural para una correcta medicin.
Segundo.- La segunda lectura se realiza en el otro extremo de la brida, procurando que la celda de cobre,
guarde las mismas condiciones que para la lectura anterior.
Tercero.- Al comparar las lecturas tomadas se definir si la lnea est o no aislada, bajo las siguientes
consideraciones:
a. Si la diferencia de potenciales tomados no existe o es muy pequea, entonces la lnea no est aislada.
b. Si el potencial en el primer punto es de proteccin (-0.85) o cercano y en el segundo es el potencial
natural de tubo, entonces la lnea est aislada.
3. Induccin de potencial.
Se inyecta corriente directa en un extremo de la junta aislante, verificando los cambios potenciales
provocados, tanto en el punto en el que se inyecta corriente como en el supuestamente aislado. Se emplea
una fuente de corriente directa, un lecho andico provisional, dos voltmetros de alta resistencia y dos celdas
de referencia de cobre/sulfato de cobre.
Primero.- Se habilita un dispositivo provisional para inyectar corriente en un extremo de la unin aislante.
Segundo.- Se toman potenciales tubo - suelo en ambos extremos de la unin aislante.
Tercero.- Se inyecta corriente con el dispositivo preparado en el primer paso; se toman potenciales en
ambos extremos de la unin aislante, pudindose tener los siguientes casos:
No cambia el potencial al inyectar corriente: se requiere aplicar ms corriente.
El potencial en ambos extremos de la junta se incrementa: indica falla de la junta.
El potencial se incrementa en el lado de inyeccin de corriente y se mantiene sin cambio en el otro extremo:
funcionamiento eficiente de la junta.









MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 75 DE 168





3
3
S S S
C
2
C
1
P
1
P
2
2
2
1


1. Medidor de resistencia elctrica de suelos
2. Cable de cobre AWG No. 14 16
3. Electrodos de varilla cobrizada

Figura 7. (V/ II.3.2.1.3a)
Conexiones para la determinacin de resistividades
por el mtodo Wenner

V/ II.3.2.1.3b. Trabajos y pruebas de campo.
Ayudas
Determinacin de resistividades por el mtodo Wenner con medidor de resistencia de suelos, tipo
vibroground.
Procedimiento de operacin.
1. Clavar las 4 agujas en lnea recta dentro del suelo al espaciamiento deseado.
2. Conectar los bornes C a las agujas de los extremos y los bornes P a las agujas del centro, segn la
figura respectiva.
3. Coloque el interruptor de rango en la posicin "X 100 K", la cartula en 10 y jale la perilla de
sensibilidad a la posicin "low", si el indicador del medidor se mueve hacia la derecha, baje a travs de los
rangos hasta que el indicador se mueva a la izquierda; suba el rango y equilibre la cartula.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 76 DE 168




4. Empuje la perilla de sensibilidad a la posicin "high" y afine el balance.
5. Obtenga la resistencia en ohms multiplicando la lectura indicada en la cartula por el ajuste del
interruptor de rango.
6. Calcule la resistividad

en ohms - cm segn:

= 6.28 x (S) x (R); s en cm

= 191.5 x (S) x (R); s en cft
Donde:

= Resistividad promedio del sueldo a una profundidad igual al espaciamiento de las agujas (Ohms-cm).
S = Separacin o espaciamiento de las agujas (cm) o (pie).
R = Medicin de la resistencia del suelo (Ohms).
(Ver figura 8, V/ II.3.2.1.4a.)
V/ II.3.2.1.4b. Trabajos y pruebas de campo.
Ayudas
Determinacin de resistividades por el mtodo Wenner con multicombinado Tipo B3-A1.
Procedimiento de operacin.
1. Clavar los cuatro electrodos en lnea recta al espaciamiento deseado.
2. Conectar los bornes del medidor izquierdo a los electrodos externos, intercalando en este circuito, una
batera externa de 12 Volts.
3. Conectar los bornes del medidor derecho a los electrodos centrales.
4. Con ayuda del circuito derivador (Bias), equilibrar el potencial natural del suelo a un valor nulo.
5. Inyectar corriente al circuito, conectando el medidor izquierdo y medir su valor en la cartula izquierda
(I).
6. En la cartula derecha, medir el valor de potencial registrado (V).
7. Determinar la resistencia R con:

8. Determinar la resistividad con:
p
= 6.28 (S) (R); S en cm
p
= 191.5 (S) (R); S en pies
I
V
R

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 77 DE 168




Donde:
p
= Resistividad (Ohms-cm).
S = Separacin de electrodos
R = Resistencia del circuito (Ohm).


1. MULTICOMBINADO MODELO B3 - A1
2. CABLE DE COBRE AWG NO. 14 16
3. ELECTRODOS DE VARILLA COBRIZADA
4. BATERA EXTERNA
5. CIRCUITO DERIVADO (BIAS)

FIGURA 8. (V/ II.3.2.1.4A)
CONEXIONES PARA LA DETERMINACIN DE RESISTIVIDADES
POR EL MTODO WENNER


S S S
I
5
2
2
4
+ -
+ -
- +
3
3

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 78 DE 168






1. DISPOSITIVO ANDICO
2. FUENTE DE CORRIENTE DIRECTA
3. INTERRUPTOR
4. RESTATO
5. MULTICOMBINADO B3 - A1
6. RESISTENCIA CALIBRADA (SHUNT)
7. INTERRUPTOR DE CORRIENTE (PARA CICLOS)
8. CELDAS DE CU/CU SO
4

9. VOLTMETRO DIGITAL
10. TUBERA A PROTEGER

FIGURA 9. (V/ II.3.2.1.5)
DIAGRAMA PARA PRUEBAS DE REQUERIMIENTO DE CORRIENTE
EN TUBERAS ENTERRADAS






8
V
9
+ -
Punto de remoto Punto de drenaje
9
V
8
+ -
10
6
4
2
1
+ -
3
5
7

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 79 DE 168




TABLA NO. 4 (V/ II.3.2.1.6)

REGISTRO DE CAMPO
PRUEBA DE CORRIENTE


PROYECTO:


DESCRIPCION:


POLARIZACION

GRAFICA DE POTENCIALES
P O T E N C I A L
T U B O S U E L O

T


I
E
M
P
O

VOLT
TAPS
I
PRUEBA
POT
T - S
HORA



DONDE:
VOLT TAPS: VOLTAJE DE LOS TAPS
I: CORRIENTE DE PRUEBA.
POT T - S: POTENCIAL TUBO - SUELO
NOTAS:
1. ESTE REPORTE SE ELABORAR EN LIBRETA DE TRNSITO (DE LAS UTILIZADAS EN LEVANTAMIENTOS
TOPOGRFICOS).
2. LAS ESCALAS DE LA GRFICA SE SELECCIONARN DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE CADA PROYECTO.







MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 80 DE 168




TABLA NO. 5 (V/ II.3.2.1.7)

REGISTRO DE CAMPO
PRUEBA DE CORRIENTE Y ATENUACIN DE POTENCIAL

PROYECTO:


DESCRIPCION:


KM HORA
POT
T - S
OBSERVACIONES
GRAFICA ATENUACION
DE POTENCIAL
P O T E N C I A L
K T U B O - S U E L O
I
L
O


M
E
T
R
O



Donde:
POT T - S: Potencial Tubo - Suelo
Km: Kilometraje de la lnea.
Notas:

1. Este reporte se elaborar en libreta de trnsito (de las utilizadas en levantamientos topogrficos).

2. Las escalas de la grfica se seleccionarn de acuerdo a las necesidades de cada proyecto.







MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 81 DE 168




Multicombinado
Poste de sealamiento
Electrodo de Cu / Cu SO
4
Tubera Tubera
Punta de prueba
Multicombinado
+ -
+ -
Anodo


Procedimiento:
Primero.- Las mediciones se toman desde el origen hasta la terminacin de la lnea y el espaciamiento ser
determinado por el diseador o responsable de la brigada de campo.
Segundo.- El borde positivo del aparato de medicin, se conecta al electrodo de cobre sulfato de cobre y el
negativo a la punta de medicin, ya sea del poste o de la punta descubierta.
Tercero.- Asegurar el buen contacto electrodo - tierra, enterrando ste en un agujero hecho con un objeto
punzocortante y humedece con agua el rea donde har contacto el electrodo.
Cuarto.- Procurar que el electrodo quede por encima del ducto enterrado; en caso de no estarlo, colocarlo a
un lado.
Quinto.-Cuando el ducto tiene poste de sealamiento, limpiar perfectamente la la punta que sobresale del
poste.
Sexto.-en caso de no existir poste de sealamiento, se debe retirar parte del recubrimiento mecnico en un
cuadro de 10 x 10 cm y limpiar con lima el rea.
Sptimo.-para efectuar la medicin, debe soldarse una punta de cable con soldadura por aluminotermia y
cubrirla posteriormente con servicemento o esmalte.

FIGURA 10. (V/ II.3.2.1.8)
MEDICIN DE POTENCIALES










MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 82 DE 168




TABLA NO. 6 (V/ 3.2.2.1)
CARACTERSTICAS GENERALES DE MATERIALES USADOS PARA LECHOS NODICOS

ANODOS PARA CORRIENTE IMPRESA

MATERIAL
GRAVEDAD
ESPECIFICA
CONSUMO
KG/A AO
FACTO DE
UTILIZACIN
%
DRENADO DE
CORRIENTE
A/M
2
APLICACIONES
GRAFITO 1.76 0.1 A 2.2 70 10.7 SUELOS Y AGUA DULCE
FE - SI 7 8.3* 50 10.7 SUELOS Y AGUA DULCE
FE - SI - CR 7 0.42* 50 10.7
SUELOS, AGUA DULCE Y DE
MAR
MAGNETICA 3.4 0.005 A 0.08 50 90 - 100
SUELOS, AGUA DULCE Y DE
MAR
PB - AG (2%) 11.4
0.013 A
0.025
70 160 - 214 AGUA DE MAR
PT** 21.4
0.003 A
0.006
540 - 3200 AGUA DE MAR
* EN AGUA DE MAR
** SE USA SOBRE TITANIO, NIOBIO O TANTALIO
ANODOS DE SACRIFICIO

MATERIAL
GRAV.
ESP.
E
%
CONSUMO
KG/A AO
FDU
%
CAPACIDAD
ELECTROQUMICA
AH/KG
PCA
(V)
APLICACIONES
AI - HG 2.7 50 - 95* 3.15
80 A
90
2800
- 1.0 A
- 1.05
AGUA DE MAR
AI - IN 2.7 50 - 95* 3.60
80 A
90
2400
- 1.05
A -
1.10
AGUA DE MAR Y
LODOS SALINOS
MG 1.94 50 3.94 85 2202 - 1.55 SUELOS
MG** 1.94 50 3.94 85 2202 - 1.80 SUELOS RESISTIVOS
ZN 7 90 10.66 85 819 - 1.1
SUELOS, AGUA DULCE
Y SALADA
* DEPENDE DE LA TEMPERATURA DE TRABAJO.
** ALEACIN DE ALTO POTENCIAL
E: EFICIENCIA; FDU: FACTOR DE UTILIZACIN; PCA: POTENCIAL DE CIRCUITO ABIERTO.
Nota: Para diseo se deben usar los datos especficos del nodo o aleacin seleccionada, y en las condiciones del
proyecto.





MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 83 DE 168




TABLA NO. 7 (V/ II.3.2.2.2)
CAPACIDAD DE RECTIFICADORES DE CORRIENTE
ENFRIADOS POR AIRE O POR ACEITE

VOLTS AMPERES
120 75
140 70
100 100
100 120
100 150
150 128
200 200

Nota: Las capacidades mostradas son las estandarizadas para sistemas de proteccin catdica en lneas
enterradas pero no deben considerarse limitativas para ningn diseo.

V/ II.3.2.2.3 Anlisis de gabinete.
Especificaciones comerciales de rectificadores
Ayudas
Capacidad______volts_______amperes C.D.____
1. Rectificador monofsico de corriente alterna, enfriado por aire, alimentado con 125/220 volts, 60 ciclos
a travs de un interruptor termomagntico QU - 270 con foco piloto indicador de su funcionamiento, zapata
adecuada para su conexin a tierra. La capacidad del aparato en corriente continua es de
______volts_______amperes.
2. Puente rectificador de onda completa , formado por cuatro diodos de silicio marca Semikron conectados
en puente para operar con un incremento de temperatura no mayor de 60C sobre la temperatura ambiente
en el interior de gabinete (con base descubierta y libre de obstculos). La eficiencia del rectificador es no
menor de 70%.
3. El tranfoirmador est diseado para servicios pesados con una eficiencia no menor del 90% (en vaco),
construido con lmina magntica clase M - 4 de baja prdida en watts / libra, alambre magneto seccin
rectangular con capacidad mnima de 1.85 amp / mm
2
, con doble forro de fibra de vidrio y las terminales de
salida soldadas con sistema de arco elctrico bajo una atmsfera de argn para soportar
sobrecalentamientos y evitar posibles cortos circuitos o falsos contactos en las uniones.
1. Para facilitar la seleccin de voltaje, el rectificador est provisto de embobinado secundario con barras
terminales que permiten variaciones finas de voltaje de salida de dos en dos hasta_______volts y
variaciones gruesas de voltaje de salida de diez en diez hasta_____ volts, lo que permite obtener a la salida
del rectificador el voltaje deseado, con tolerancias en seleccin fina de ms o menos 0.5 volts, y en seleccin
gruesa ms o menos 3 volts, dependiendo de las variaciones de voltaje de alimentacin del rectificador. Los
cables conductores de corriente alterna a los taps de control y devanados del transformador sern de una

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 84 DE 168




seccin transversal no menor de 500 MCM. Especificar los calibres en el manual de mantenimiento y/o
diagramas.
2. La capacidad de los aparatos indicadores de corriente y voltaje es de 25% mayor de la capacidad
mxima del rectificador.
3. Los bornes de salida de corriente continua estn protegidos con un fusible tipo listn adecuado a la
mxima corriente del aparato.
4. El tablero de la parte del frente del gabinete que contiene las terminales de los controles fino y grueso
de voltaje, est construido en celorn o baquelita (material aislante) de 1/4" y las terminales perforadas
directamente sobre el tablero. El rotulado es por el proceso de impresin y recubierto con barniz epxico
transparente.
5. Todos los aparatos y dispositivos que forman el rectificador estn alojados en un gabinete metlico de
lmina calibre 13 AWG, soldado totalmente con sistema elctrico y galvanizado por inmersin; el terminado
es con pintura al horno en gris metlico.
6. El acceso para mantenimiento y revisin del rectificador es a travs de una puerta frontal y una lateral
del gabinete y preparado para cerrar con candado.
7. El montaje de los diodos se hace en disipadores de aluminio fundido o aluminio extruido, calculados
para mxima disipacin e independientemente para cada diodo, lo que permite sustituir stos por directos o
inversos mediante conexiones segn diagramas anexos al manual de servicios.
8. Los aparatos de medicin estn provistos de interruptores individuales, normalmente abiertos para
hacer las mediciones cuando se desee; estos interruptores evitan el trabajo continuo de los aparatos y los
protegen de las sobre - tensiones.
9. El arreglo de los cuatro disipadores son sus respectivos diodos, shunt, fusible y tira de conexiones
estn montados en un solo conjunto fijado por cuatro tornillos para facilidad de mantenimiento preventivo o
correctivo.
10. Los tornillos para conexiones en las barras selectoras de voltaje deben ser 1/2" de dimetro, como
mnimo.
Pruebas.
El fabricante debe entregar certificados de pruebas efectuadas al aparato, que son:
a. Conexiones de alambrado.
b. Medicin de resistencia.
c. Prdidas con carga y sin carga.
d. Resistencia de aislamiento.
e. Diagrama de alambrado (tres copias).
f. Manual de operacin (tres copias).

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 85 DE 168




Identificacin: el aparato debe contar con una placa de identificacin con los siguientes datos:
a. Nombre del fabricante.
b. Capacidad de amperes C.D. y voltaje.
c. Voltaje de alimentacin.
d. Marca, modelo y serie.
e. Nmero de diodos, modelo, serie y polaridad.
V/ II.3.2.2.4 Anlisis de gabinete.
Ayudas
Especificaciones comerciales de transformadores
El transformador o subestacin elctrica tipo poste consiste de:
1. Poste de concreto octagonal C - II - 700 de 11 m de longitud y 700 kg de resistencia, especificaciones
Normas CNI - 05R002 y CNI - 05E002 (MN 23 - 4).
2. Aislador 6S de susupensin tipo horquilla, norma CFE 1 - 2 H 46, de acuerdo al voltaje de la lnea. El
nmero de aisladores a instalar por conducto es el siguiente:
5 kV 13.2 kV 23 kV 34.5 kV
Lejos de costa 1 2 3 3
Cerca de costa (MN 06 - 7) 2 3 4 4
3. Clema o grapa de tensin de fierro maleable Norma CFE 12 H 70 (MN 15 - 9).
4. Ojo RE de solera de 6 X 38 mm Norma CFE 12 H 26 (MN 19 -10).
5. Cruceta C 4T canal de 102 x 2000 mm Norma CNI - 05R003 y CNI - 005R004 (MN 17 - 1).
6. Perno doble galvanizado de 16 mm de longitud Norma CNI - 05R027 (MN 20 - 3).
7. Apartarrayos autovalvular, con neutro conectado slidamente a tierra en la fuente, especificacin CFE
14 - APS; cuchilla desconectadora unipolar, especificacin CFE 14 Dy listn fusible de velocidad normal, tipo
universal con cabeza removible, especificacin CFE 14 LF1.
8. Abrazadera 2U de Fe redondo de 16 mm con dimetro de 200 mm, dos tuercas y dos arandelas de
presin Norma CFE 12 H1 (MN 01 - 2).
9. Armazn para soportar un transformador completo con todos sus herrajes de Compaa Pirmide o
similar.
10. Sistema de conexin a tierra compuesto de una varilla de tierra Copperweld de 16 mm v y 3.050 mm de
longitud con un conector para varilla de tierra y 10 m de alambre desnudo calibre No. 2.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 86 DE 168




11. Grapa paralela para retenida, especificacin CFE 12 H 77 (MN 19 -3).
12. Aislador 3R para retenida Norma CNI - 05R031 Y CNI - 05E006 (MN 06 - 3).
13. Guardacabo de lmina de 16 x 10 mm Norma CFE 12 H80 (MN 19 - 6).
14. Perno ancla IAP de Fe redondo galvanizado de 16 mm de dimetro y 2000 mm de longitud Norma CNI
- 05R031 (MN 21 - 1).
15. Transformador de distribucin de una fase, 220/127 kVA y 60 ciclos/s, especificacin CFE 1.3.II (MN 55
- 79).
16. Cable de acero galvanizado para retenida; de 7.9 mm de dimetro y tensin de ruptura de 2427
kg/mm
2
.
17. Ancla cnica de concreto No. 01, Norma CFE 12H 7 (MN 10 - 1).
18. Arandela 2 A cuadrada, de solera de 6 x 76 x 76 con perforacin de 21 mm, Norma CFE 12 H 9 (MN 11
- 2).
19. Aislador tipo rollo de 76 x 81, 53 - 3 NEMA, con accesorios de sujecin.

TABLA NO. 8 (V/ II.3.2.2.5)
TABLA DE FACTORES DE AJUSTE PARA AGRUPAMIENTO DE NODOS DE MAGNESIO

ESPACIO ENTRE NODOS 1 3 5

CANTIDAD DE ANODOS
EN PARALELO
FACTORES DE AJUSTE
1 1 1 1
2 0.7 0.79 0.83
3 0.55 0.66 0.70
4 0.46 0.57 0.61
5 0.39 0.50 0.55
6 0.35 0.45 0.50
7 0.32 0.41 0.47
8 0.29 0.38 0.44
9 0.28 0.37 0.42








MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 87 DE 168




TABLA NO. 9 (V/ II.3.2.3.1)
RELACIN DE PLANOS TIPO

NO. TTULO NO. DE PLANO
1 RECOMENDACIONES DE SISTEMAS ANTICORROSIVOS V - 001
2 CASETA PARA RECTIFICADOR, DETALLES CONSTRUCTIVOS V - 002
3 CASETA PARA RECTIFICADOR, DETALLES ELCTRICOS V - 003
4 INSTALACIN DE NODOS, AISLAMIENTO Y PUENTEO V - 004
5 LECHO ANDICO PARA CORRIENTE IMPRESA V - 004 - 01
6 INSTALACIN DE AISLAMIENTOS V - 004 - 02
7 SUBESTACIN ELCTRICA, DIAGRAMA INIFILAR V - 005
8 SEALAMIENTOS EN GENERAL V - 006
9 SEAL TIPO II V - 006 - 01
10 SEAL TIPO III V - 006 - 02
11 SEAL TIPO IV V - 006 - 03
12 SEAL TIPO V V - 006 - 04
13 SAAL TIPO VI V - 006 - 05
14 SEAL TIPO VII V - 006 - 06
15 POSTES DE CONCRETO TIPO R V - 007 - 01
16 POSTES DE CONCRETO TIPO RA V - 007 - 02
17 LECHO NODICO CON NODOS DE SACRIFICIO V - 007 - 03
18 INSTALACIN RECTIFICADORES ENFRIADORES POR AIRE V - 0081
19 INTALACIN RECTIFICADORES ENFRIADORES POR ACEITE V - 008 - 02
20 INTERCONEXIONES ELCTRICAS V - 009
21 DISPOSITIVO POR CORRIENTE IMPRESA R/C V - 010
22 DISPOSITIVO POR CORRIENTE IMPRESA C/R V - 011
C: CAMA ANDICA
R: RECTIFICADOR

TABLA NO. 10 (V/ II.3.2.3.2)
RELACIN DE ESPECIFICACIN TCNICAS PEP
DESCRIPCIN NMERO DE ESPECIFICACIN
TERRACERIAS, COMPRENDE:
CIMBRAS PARA CONCRETO 3.0135.01
ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO 3.0135.03
MUROS DALAS Y CASTILLOS, COMPRENDE:
MUROS, DALAS Y CASTILLOS 3.0151.03
SISTEMAS DE IMPERMEABILIZACIN 3.0151.04
CELOSAS Y MUROS DIVISORIOS 3.0151.03
INSTALACIONES DE SISTEMAS DE CONEXIN A TIERRA 3.0223.01
INSTALACIONES DE SISTEMAS PARA PROTECCIN CATDICA 3.0413.01

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 88 DE 168







RELACIN DE NORMAS PEMEX
NMERO
DESCRIPCIN
ANTERIOR ACTUAL
TERRACERIAS, COMPRENDE: S/N
DESMONTE 3.101.02
DESPALME 3.104.06
EXCAVACIONES P/EDIFICACIONES Y ESTRUCTURAS 3.102.02
EXCAVACIONES P/OBRAS DE DRENAJE Y PUENTES 3.102.03
RELLENOS P/EXCAVACIONES EN EDIF. Y EST. 3.104.07
RELLENOS DE EXC. OBRAS DE DRENAJE Y PUENTES 3.104.08
ELABORACIN, TRANSPORTE, COLOCACIN, COMPACTACIN, ACABADO Y
CURADO DE CONCRETO. 3.112.01 3.135.02
CONEXIONES MECNICA DE VARILLAS DE REFUERZO 3.113.02 3.135.04
CIMENTOS DE MAMPOSTERIA, COMPRENDE:
PLANTILLA PARA CIMENTOS 3.240.03
MUROS DALAS Y CASTILLOS, COMPRENDE: 3.151.03
DALAS/CASTILLOS/DIAG. DE CONCRETO EN MUROS 3.240.01
MUROS TABIQUE DE BARRO, TABICN Y BLOQUE 3.240.02
RECUBRIMIENTO DE PISOS 3.240.04 3.153.01
CARPINTERA Y CERRAJERA 3.242.12 3.157.02
INST. SUBESTACIONES DE BAJA POT. T/POSTE 3.344.01 3.251.01
SISTEMAS DE TRANS. DE PETRLEO POR TUBERA
(PARTE I Y II)
3.374.01 3.421.01



















MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 89 DE 168




OBRA:
CONCURSO NO. __________________________
CONTRATO NO. ___________________________
HOJA NO. _____________ DE ________________

NO.
ESPECIFICACIN Y
DESCRIPCIN DEL
CONCEPTO
UNIDAD CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
CON NMERO
PRECIO
UNITARIO
CON LETRA
IMPORTE


EMPRESA: IMPORTE DE ESTA HOJA
NOMBRE DEL REPRESENTANTE FIRMA IMPORTE ACUMULADO



MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP
INGENIERIA DE CORROSION MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP
ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 91 DE 168



FORMATO PARA PROGRAMA DE OBRA

CONCURSO NO.
____________________________________________

CONTRATO NO.
_______________________________________

HOJA
NO. ______ DE ______

OBRA:

PEMEX EXPLORACION Y
PRODUCCION
PROGRAMA Y MONTOS MENSUALES DE OBRA

MESES
FASE














MONTOS MENS. (MILS.$)
MONTOS ACUM. (MILS.$)

EMPRESA:
REGISTRO SPP

REPRESENTANTE LEGAL FIRMA TEL.
PARTIDA PRESUPUESTAL ___________________________________________________________
NUMERO DE PROYECTO ____________________________________________________________
PLAZO DE EJECUCION ______________________________________________________________
FECHA DE APERTURA ______________________________________________________________
SGPC ZONA _______________________________________________________________________



MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP
INGENIERIA DE CORROSION MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP
ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 92 DE 168



P E T R O L E O S M E X I C A N O S
Pemex Exploracin y Produccin
Subgerencia de concursos y precios unitarios
Superintendencia general de concursos

PROGRAMA DE UTILIZACION DE EQUIPO (ANEXO "G")
CONCURSO NO. _______________________________________________
CONTRATISTA: ________________________________________________

PERIODO DE UTILIZACION
PROPIETARIO
NUMERO
DE
UNIDAD
NOMBRE
DE LA
UNIDAD
MARCA CAPACIDAD
SERIE
Y
NUMERO
UBICACIN
ACTUAL
DEL _______ MES AL _________ MES

FIRMA DEL REPRESENTANTE

AUTORIZADO DEL CONTRATISTA _________________________________________________________________

F
O
R
M
A
T
O

D
E

P
R
O
G
R
A
M
A

D
E

U
T
I
L
I
Z
A
C
I
O
N

D
E

E
Q
U
I
P
O


MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 93 DE 168



Multicombinado


El mtodo consiste en determinar la resistencia elctrica de un suelo con ayuda de una caja de plstico,
prismtica de seccin rectangular y bases metlicas; las dimensiones de la caja y los puntos de medicin se
definen de manera que su relacin entre la separacin de los electrodos y el rea de las placas sea unitaria
o un mltiplo de diez.

Se llena la caja con la sustancia en ensaye y se aplica una diferencia de potencial entre puntos de medicin.

Se calcula la resistencia entre los puntos de medicin con la frmula:

R = V/I
Donde:

R : Resistencia elctrica [ ohm]
V : Diferencia de potencial [ volt]
I : Intensidad de corriente [ A]

p

= k R

Donde:

P
: Resistividad del material [ ohm - cm]
K : Constante de la caja k = f (A, L) [ cm]
A : Area de la seccin transversal de la caja [ cm
2
]
L : Longitud entre electrodos de potencial [ cm]

FIGURA 11. (V/ II.4.2.1)
Mtodo "Soil Box"


Volt Amp
+ + - -
Placa metlica
Sustancia problema
Caja soil box
Placa metlica
Fuente
de
poder
+
-

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 94 DE 168





Notas: 1. Los nodos de borde se orientan perimetralmente.
2. Los nodos interiores se orientan radicalmente.

Figura 12. (V/ 5.2.2.1)
Orientacin de nodos en el fondo de tanques










Anodos
Permetro del
tanque

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 95 DE 168



TUBO DE FIERRO GALVANIZADO 3/4" Y CED. 40

DOBLEZ A 90 Y PLANCHADO

PLANTA


Figura 13. (V/ 5.2.2.2)
Instalacin de nodos en el fondo del tanque













Doblez A 90
Soldadura
continua
Tubo de fierro galvanizado
3/4 y Ced. 40
5

1
/
2

Fondo del tanque


2

Doblez A 90
4
Anodo de aluminio
Tipo galvalum
Doblez a 90
y planchado
Vista Lateral

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 96 DE 168





1. DISPOSITIVO ANDICO
2. FUENTE DE CORRIENTE DIRECTA
3. INTERRUPTOR
4. REOSTATO
5. MULTICOMBINADO B3 - A1

6. SHUNT (RESISTENCIA
DERIVADORA)
7. INTERRUPTOR DE CORRIENTE
8. CELDA DE PLATA
9. VOLTMETRO DIGITAL
10. TUBERA A PROTEGER


Figura 14. (V/ II.6.2.1.1)
Diagrama para prueba de requerimiento de corriente de
Estructuras sumergidas en agua de mar








5 7
6
3
4
V
8
9
10
1
+
-
- +
2
Lecho andico
Pasarela de operacin

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 97 DE 168



A fin de determinar a la distancia a la cual se presenta el fenmeno de lecho remoto, es necesario efectuar
una prueba de atenuacin de potencial segn el siguiente croquis:


1. Estructura a proteger
2. Lecho nodico temporal o definitivo
3. Rectificador de C.D.
4. Tierra remota
5. Voltimetro
6. Electrodo de referencia (Cu/CuSO
4
) o (Ag/AgCI)

Iniciando sobre los nodos, se realizan lecturas de potencial a cada dos o tres metros, graficando stos
valores como sigue:

POTENCIAL A partir del punto en que la curva de potencial se hace
asinttica, se considera el lecho remoto.


Figura 15. Distancia mnima entre nodo y estructura (lecho remoto)






3
- +
4
U
5
2
I
Lecho
remoto
Distancia

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 98 DE 168



Tabla No. 11 (V/ II.1.1.1)
Determinacin de humedad relativa y punto de rocio

TEMPERATURA DEL BULBO SECO (F)
TS - TH
35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
90 91 91 92 93 93 94 94 95 95 96 96 97 --
1
33 38 43 48 53 58 63 69 74 79 84 89 94 --
80 83 85 87 88 89 90 90 91 91 92 92 92 --
2
30 35 41 46 51 57 62 67 72 77 82 87 93 --
74 77 78 80 81 83 84 85 86 87 88 89 90 --
3
28 33 38 44 50 55 60 66 71 76 81 86 91 --
65 70 72 75 75 79 80 81 82 83 84 85 86 --
4
25 30 36 42 48 53 59 64 69 74 80 85 90 --
60 60 64 68 71 73 75 77 78 79 80 82 83 84
5
21 28 34 40 45 51 57 63 68 73 78 83 89 94
48 52 59 62 65 67 70 73 75 76 77 78 79 80
6
17 25 31 37 43 49 55 61 66 72 77 82 87 93
40 46 51 57 60 63 66 68 70 72 73 75 76 77
7
13 21 28 34 41 47 53 59 64 70 75 81 86 91
30 40 45 51 55 59 62 64 66 68 70 72 73 74
8
07 18 25 32 38 45 51 57 63 68 74 79 85 90
20 34 40 45 50 54 57 60 63 65 67 68 70 71
9
00 13 22 29 36 43 49 55 61 67 72 78 83 89
10 28 32 39 45 49 53 56 58 61 63 65 67 68
10
-- 07 18 26 33 40 47 53 59 65 71 76 82 87
-- 20 25 33 40 45 49 52 55 58 60 61 64 66
11
-- 00 13 22 30 38 45 51 57 63 69 75 80 86
-- 10 19 29 35 40 45 48 52 55 57 59 61 63
12
-- -- 07 18 27 35 42 49 55 62 68 73 79 84
-- 05 13 22 30 37 41 44 47 51 54 56 58 60
13
-- -- 00 13 24 32 40 47 54 60 66 72 78 83
-- -- 08 18 25 31 37 41 45 48 51 53 55 57
14
-- -- -- 08 20 29 37 44 51 56 64 70 76 81
-- -- 03 11 20 27 32 37 42 45 47 50 53 55
15
-- -- -- 00 15 25 34 42 49 56 62 69 74 80
TS: Temperatura de bulbo seco (F)
TH: Temperatura de bulbo hmedo (F)
HUMEDAD 75
RELATIVA 57 PUNTO DE
ROCO




MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 99 DE 168




V/ III.2.1 Seleccin del sistema.
Ayudas
FORMATO
INFORMACION PARA DISEO
LUGAR: FECHA:
IDENTIFICACION DE LA ESTRUCTURA:

CARACTERISTICAS DEL MEDIO:
HUMEDAD RELATIVA: PRECIPITACION PLUVIAL:
VIENTOS DOMINANTES: TEMPERATURAS EXTREMAS: Mn.
Mx.
RECUBRIMIENTO INTERIOR EXTERIOR
CONDICIONES DEL PRODUCTO A ALMACENAR:
TEMPERATURAS: PRESION: OTRAS:
ALTERNATIVAS DE PROTECCION:
1. RP - Con RA - / 2. RP - Con RA - / 3.
SISTEMA DE RECUBRIMIENTOS RECOMENDADO:
Nombre de la especificacin
ESPECIFICACION DE LIMPIEZA DE SUPERFICIE:
De acuerdo a Norma Pemex


ESPECIFICACION DE APLICACIN:

RECUBRIMIENTOS ESPECIALES:

NECESIDADES DE PROTECCION CATODICA: SI NO
TIPO DE SISTEMA DE PROTECCION CATODICA:


OBSERVACIONES:








MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 100 DE 168



Tabla No. 12 (V/ III.2.2.1)
Solventes ms usados en la preparacin de superficies


Principales caractersticas de algunos solventes
Solvente
Punto de
flasheo
Limites
explosivos
Mxima
concentracin
permisible
Alquitrn de
hulla
160 C
0.9 A 50%
por volumen
200 ppm por
0.8 MG/L
Naftas del
petrleo
Arriba de
29 C
0.8 A 5%
por volumen
500 ppm
2.0 MG/L
Solvente 38 C 0.8 A 45%
500 ppm
2.0 MG/L
Tolueno 7 C
1.3 A 6.8%
por volumen
200 ppm
0.725 MG/L
Percloroetileno ninguno No inflamable
100 ppm
0.537 MG/L
Turpentina 43 C
0.8 %
por volumen
100 ppm
0.60 MG/L
Xileno (xilol) 26.5 C
1.0 A 6.0%
por volumen
200 ppm
0.868 MG/L
Mineral spirits
(petroleum spirit)
38 C
52 C para
HI - Flash
0.8 A 5%
por volumen
500 ppm
2 MG/L
Metilisobutilcetona
(mibk)

NOTA: Mxima concentracin permisible para un periodo maximo de 8 horas.










MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 101 DE 168



Tabla No. 13 (V/ III.3.2.2.2)
Mezclas alcalinas


MEZCLA UNO

COMPONENTE ALCALINO % EN PESO
METASILICATO DE SODIO 60
SODA ASH 10
PIROFOSFATO TETRASODICO 10
PIROFOSFATO TRISODICO 10
AGENTE HUMECTANTE 10


MEZCLA DOS

COMPONENTE ALCALINO % EN PESO
SOSA CUSTICA 92
SODA ASH 2
FOSFATO TRISODICO 6


MEZCLA TRES

COMPONENTE ALCALINO % EN PESO
FOSFATO TRISODICO 32
PIROFOSFATO TETRASODICO 20
CARBONATO DE SODIO 26
SOSA CUSTICA 16
AGENTE HUMECTANTE 6










MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 102 DE 168



Tabla No. 14 (V/ III.2.2.3)
Mezclas cidas


MEZCLA 1 TEMPERATURA
ACIDO FOSFRICO 14 % VOL.
TRITN M - 100 2 % VOL.
BUTIL CELLOSOLVE 26 % VOL.
AGUA 58 % VOL.
49 - 82 C

120 - 180 F


MEZCLA 2 TEMPERATURA
ACIDO SULFRICO 5 - 25 % PESO
AGUA 75 - 95 % PESO
60 - 82 C
140 - 180 F


MEZCLA 3 TEMPERATURA
ACIDO CLORHDRICO 25 - 50 % VOL < 54 C
AGUA 50 - 75 % VOL > 130 C


MEZCLA 4 TEMPERATURA
ACIDO FOSFRICO 15 - 40 % PESO
AGUA 85 - 60 % PESO
49 - 82 C
120 - 180 F


MEZCLA 5 TEMPERATURA
ACIDO NTRICO
>
20% VOL.
AGUA
<
80% VOL.
BAJAS
TEMPERATURAS


Tabla No. 15 (V/ III.2.3.1)

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 103 DE 168



Sistemas recomendados para interior de tanques de almacenamiento

PRIMARIO ACABADO
CONDICIONES DE
EXPOSICIN
TIPO
DE
LIMPIEZA
RECUBRI-
MIENTO
NO.
CAPAS
ESPESOR /
CAPA
(MILS)
RECUBRI-
MIENTO
NO.
CAPAS
ESPESOR /
CAPA
(MILS)
OBSERVACIONES
ACEITE CCLICO
LIGERO
D RP - 6 1 2 RA-26 2 5 *
ACEITE DE
SEPARADORES
C RP - 5B 2 6 - 8 *
ACEITE
RECUPERADO
C RP - 5B 2 6 - 8 *
ACETALDEHIDO D RP - 6 1 2 RA-26 2 5 *
AC. SULFRICO
98% (OLEUM)
D NINGUNO
ACRILONITRILO D RP - 3 4 1 3
AGUA CRUDA C RP - 5B 2 6 - 8 *
AGUA
DESMINERALIZADA
Y CONDESADO
LIMPIO
D RP - 7 2 1 RA-22 2 3 *
AGUA POTABLE D RP - 6 1 2 RA-26 2 5 *
AGUA SALADA
C
RP - 5A
B
2 6 - 8 *
AROFLEX 1 Y 2 D RP - 3 4 1 3
ASFALTO C RP - 5B 2 6 - 8 *
BENCENO D RP - 3 4 1 3
BUTANO -
BUTILENO
D RP - 3 4 1 3
BUTANO -
ISOBUTENO
D RP - 3 4 1 3
CARGA FCC
(CATALTICA)
C RP - 5B 2 6 - 8 *
CARGA
REFORMADORA
D RP - 6 1 2 RA-26 2 5 *
CICLO HEXANO D RP - 3 4 1 3
COMBUSTOLEO C RP - 5B 2 6 - 8 *
CONDENSADO
ACEITOSO
C RP - 5B 2 6 - 8 *







MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 104 DE 168



Tabla No. 16 (V/ III.2.3.2)
Sistema recomendados para interior de tanques de almacenamiento

PRIMARIO ACABADO
CONDICIONES DE
EXPOSICIN
TIPO
DE
LIMPIEZA
RECUBRI-
MIENTO
NO.
CAPAS
ESPESOR /
CAPA
(MILS)
RECUBRI-
MIENTO
NO.
CAPAS
ESPESOR /
CAPA
(MILS)
OBSERVACIONES
CONTAMINADOS D RP - 3 4 1 3
CRUDO C RP - 5 2 6 - 8 *
DESULFURADOS
LIGEROS
D RP - 3 4 1 3
DIFANO D RP - 8 1 2 RA - 23 1 5 *
DICLOROETANO D RP - 9 2 1.5 RA - 27 2 2 *
DIESEL ESP. D RP - 3 4 1 3
DIESEL NAC. D RP - 3 4 1 3
DIESEL PRIMARIO D RP - 3 4 1 3
DIETILENGLICOL D RP - 7 2 1 RA - 22 2 3 *
DILUENTES D RP - 6 1 2 RA - 26 2 5 *
ESTIRENO D RP - 3 4 1 3
ETILBENCENO D RP - 3 4 1 3
ETILENO D RP - 3 4 1 3
EXTRACTO D RP - 3 4 1 3
FENOLES D RP - 3 4 1 3
GASES AMARGOS D RP - 6 1 2 RA - 26 2 5 *
GAS LPG D RP - 3 4 1 3
GASOLINA AMARGA D RP - 6 1 2 RA - 26 2 5 *
GASOLINA
CATALTICA
D RP - 3 4 1 3
GASOLINA
DESULFURADA
D RP - 3 4 1 3
GASOLINA
ESPECIALES
D RP - 3 4 1 3
GASOLINA EXTRA D RP - 3 4 1 3










MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 105 DE 168



Tabla No. 17 (V/ III.2.3.3)
Sistemas recomendados para cada tipo de exposicin

PRIMARIO ACABADO
CONDICIONES DE
EXPOSICIN
TIPO
DE
LIMPIEZA
RECUBRI-
MIENTO
NO.
CAPAS
ESPESOR /
CAPA
(MILS)
RECUBRI-
MIENTO
NO.
CAPAS
ESPESOR /
CAPA
(MILS)
OBSERVACIONES
GASOLINAS
FINALES
D RP - 3 4 1 3
GASOLINA NOVA D RP - 3 4 1 3
GASOLINA
PRIMARIA
D RP - 6 1 3 RA - 26 2 5 *
GASOLINA
REFORMADA
D RP - 3 4 1 3
HEXANO D RP - 3 4 1 3
SOSA AL 50% D RP - 10 1 5 RA - 29 1 6 *
INTERMEDIO 15
C
RP - 5A
B
2 6 - 8 *
ISOPROPANOL D RP - 3 4 1 3
KEROSINA
PRIMARIA
D RP - 8 1 2 RA - 23 1 5 *
LUBRICANTES
LIGEROS Y
PESADOS
D RP - 3 4 1 3
METANOL CRUDO D RP - 10 1 5 RA - 29 1 6 *
METANOL REF. D RP - 3 4 1 3
MONOETILENGLICO
L
D RP - 7 2 1 RA - 22 2 3 *
NAFTA LIGERA D RP - 3 4 1 3
ORTO - XILENO D RP - 3 4 1 3
PROPANO
(TEMPERATURA
AMBIENTE)
D RP - 3 4 1 3
PROPILENO D RP - 3 4 1 3
PARA -XILENO D RP - 3 4 1 3
RESIDUO
CATALTICO
C RP - 5B 2 6 - 8 *
RESIDUO PRIMARIO C RP - 5B 2 6 - 8 *
SULFATO DE
AMONIO
D RP - 6 1 3 RA - 26 2 5 *




MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 106 DE 168



Tabla No. 18 (V/ III.2.3.4)
Sistemas recomendados para el interior
de tanques de almacenamiento

PRIMARIO ACABADO
CONDICIONES DE
EXPOSICIN
TIPO
DE
LIMPIEZA
RECUBRI-
MIENTO
NO.
CAPAS
ESPESOR /
CAPA
(MILS)
RECUBRI-
MIENTO
NO.
CAPAS
ESPESOR /
CAPA
(MILS)
OBSERVACIONES
TETRACLORURO DE
CARBONO
D RP - 9 2 1.5 RA - 27 2 2 *
TRIETILENGLICOL D RP - 7 2 1 RA - 22 2 3 *
TOLUENO D RP - 3 4 1 3
TURBOSINA FINA D RP - 8 1 2 RA - 23 1 5 *
TURBOSINA
PRIMARIA
D RP - 8 1 2 RA - 23 1 5 *
XILENO 5 D RP - 3 4 1 3
Observaciones:
C: Limpieza chorro de abrasivo, acabado comercial.
D: Limpieza chorro de abrasivo, acabado a metal blanco.
* Se debe verificar la continuidad elctrica.
**En el caso de diesel nacional en condiciones de salpicaduras y brisa marina se aplicar, RP - 6 limpieza
C, 2 milsima, acabado RA - 26 en dos capas de 5 milsimas cada una.
El mtodo de aplicacin es por aspersin.
Modo de empleo para el inorgnico de zinc:
Se emplear RP - 3 cuando la humedad relativa no exceda del 80%.
Se emplear RP - 4A cuando la humedad relativa est entre 80 y 95%.
Se emplear RP - 4B cuando la humedad relativa est entre 60 y 95%.







MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 107 DE 168



Tabla No. 19 (V/ III.2.3.5)
Sistemas recomendados para estructuras diversas

Primario Acabado
Condiciones
de exposicin
Tipo de
limpieza
RECUBRI-
MIENTO
NO.
CAPAS
ESPESOR /
CAPA
(MILS)
RECUBRI-
MIENTO
NO.
CAPAS
ESPESOR /
CAPA
(MILS)
Observaciones
Exterior de
embarcaciones
fondo
C
RP - 5A
B
2 6 - 8
RE - 31
A B
2 2
De mnima
lnea de carga
a traca de cinta
de cubierta
D RP 3 4 1 3 RA - 25 2 2 **
D RP 3 4 1 3 RA - 22 2 2 **
D RP - 6 1 2 RA - 28 2 2 Cubierta
D RP - 9 2 1.5 RA - 27 2 2
D RP - 4A 1 3 RA - 25 2 2 **
D RP - 4B 1 3 RA - 28 2 2 ** Caseteria
D RP - 9 2 1.5 RA - 27 2 2
D RP - 6 1 2 RA - 26 2 5 *
Interior de
tanque de
embarcaciones
D R - 10 1 5 RA - 29 1 6 *
C RE - 30A 2 1.5 ***
Exposicin a
alta
temperatura
D RE - 30B 2 1.5 ****
C RP - 5A 2 6 - 8 RA - 31A 2 2
C RP - 5B 2 6 - 8 RA - 31A 2 2
C RP - 5A 2 6 - 8 RA - 31B 2 2
Zonas propicias
al desarrollo de
microorganism
os C RP - 5B 2 6 - 8 RA - 31B 2 2
Zona de marea
y oleajes A C RE - 32 1
100
aplic.
manual
no se
usa

Exterior de
tambores de
200 lts.
A B
no se
usa
RE - 33 1 2
Interior de
tubera de gas
D
no se
usa
RE - 34 1 2 - 2.5 *
Exterior de
tuberas que
operan a bajas
temperaturas
D RP - 6 1 2 RA - 28 2 2 *






MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 108 DE 168




Sistemas recomendados para estructuras diversas

Observaciones:

A: Limpieza manual.

B: Limpieza qumica.

C: Limpieza chorro de abrasivo, acabado comercial.

D: Limpieza chorro de abrasivo, acabado a metal blanco.

* Detectar continuidad elctrica.

** Se antepone el enlace RP - 7.

*** El RE - 30A se emplea para temperaturas entre 80 y 260 C.

**** El RE - 30B se emplea para temperaturas entre 260 y 560 C.

La aplicacin de los recubrimientos se hace por aspersin si no se especifica una aplicacin diferente.

En exterior de embarcaciones, la prueba de adherencia se efectara con el sistema completo.




























MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 109 DE 168



Tabla No. 20 (V/ III.4.1.1.)
Recubrimientos anticorrosivos
evaluacin de propiedades fsicas y qumicas

Recubrimientos
Propiedades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 9 10 11
Retencin de brillo al sol P P P E E P R MB P B
Adherencia a acero limpio MB E E E E MB B P R MB MB
Retencin de flexibilidad E R R MB MB B P P R E B B
Tolerancia a preparacin
de sup. Deficiente
B E MB P MB P P P R MB MB
Facilidad de aplicacin R B MB B E MB R R B B MB E
Resistencia al impacto E B MB E R B R B P MB MB B
Resistencia a la abrasin B MB MB E R R MB E P E E B
Resistencia a la temp.
Mxima continua C
66 93 93 399 93 149 93 93 538 82 66 82
Resistencia al agua E MB MB E P MB MB MB B MB E B
Resistencia a cidos
minerales diluidos
E MB B R P B E E P MB E P
Resistencia a sales MB E E E P MB E E R MB E R
Resistencia a lcalis MB E E MB P B B B R R MB R
Acidos oxidantes E MB B R P R MB E P B B P
Alcoholes hidrocarburos E E E E B B E E B MB B B
Aromticos y cetonicos R MB MB E P P MB MB P B P P
Intemperismo E MB MB E E E B B B MB B MB

P: Pobre R: regular B: Buena MB: Muy buena E: Excelente
1. Vinlicos 5. Alquidalicos 9. Silicn
2. Epoxi - amina 6. Acrlicos 10. Poliuretanos
3. Epoxi - poliamida 7. Fenolicos 11. Bituminosos
4. Inorgnicos 8. Poliester 12. Epoxi - ester








MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 110 DE 168




Formato
Evaluacin de sistemas de recubrimientos

Recubrimiento o sistema:

Agente agresivo Defecto Grado Calificacin
Agua
Diluido
Acidos
Concentrado
Diluida
Bases
Concentrada
Destilados amargos
Destilados dulces
Ambiente seco
Ambiente hmedo
Ambiente hmedo y salino
Ambiente hmedo c / s salinidad y gases
derivados del azufre

Ambiente marino
Solventes
Conclusiones:



Defectos: Grado: calificacin:
1 Caleo L Ligero A Pasa
2 Ampollamiento M Medio B No pasa
3 Descascaramiento E Excesivo
4 Cambio de calor
5 Ablandamiento
6 Rugosidad
7 Agrietamiento
8 Acocodrilamiento
Las condiciones especficas de prueba se detallan en la norma 4.111.01 "recubrimientos para proteccin
anticorrosiva, requisitos de calidad".




MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 111 DE 168





Formato
Evaluacin de sistemas de recubrimientos en campo


Localizacin
Recubrimiento o sistema
Ambiente de exposicin
Tiempo que tiene operando Aos


Falla o defecto Grado
Apariencia general
Fragilidad
Corrosin bajo pelcula
Caleo


Criterio de calificacin Grado de falla
1 Ofrecen buena proteccin L Ligero
2 Ofrecen proteccin regular M Moderado
3 Requieren trabajos de mantenimiento E Excesivo
4 Requieren substitucin total

Observaciones:


Recomendaciones:



Calificacin:




MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 112 DE 168




V/ III.6.1.1Calidad del recubrimiento

AYUDAS

Forma lra - 01 para identificacion y control de muestras

REPORTE DE CAMPO
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD PARA
RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS

1.0 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
1.1 FECHA DE MUESTREO
1.2 IDENTIFICACION EN CAMPO
1.3 ESPECIFICACION PEMEX
1.4 DENOMINACION
1.5 NUMERO DE LOTE
1.6 COLOR
1.7 MARCA
2.0 USO ESPECIFICO DEL RECUBRIMIENTO
2.1 ESTRUCTURA QUE PROTEGERA
2.2 AMBIENTE EN QUE SE APLICARA
2.3 LIMPIEZA A LA ESTRUCTURA POR PROTEGER
3.0 ESTADO FISICO DEL RECUBRIMIENTO
3.1 PRESENTA FORMACION DE NATA
3.2 PRESENTA GRUMOS
3.3 PRESENTA SEDIMENTACION NO REINCORPORABLE
3.4 PRESENTA SEDIMENTACION REINCORPORABLE



MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 113 DE 168




V/ III.6.1.2 CALIDAD DEL RECUBRIMIENTO

Ayudas

Etiqueta de identificacion para muestras de recubrimientos

PETROLEOS MEXICANOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
SUPERINTENDENCIA GENERAL DE GEOTECNIA



RESIDENCIA:
1. FECHA DE MUESTREO
2. IDENTIFICACION DE CAMPO
3. ESPECIFICACION PEMEX
4. DENOMINACION
5. NUMERO DE LOTE
6. COLOR
7. MARCA









MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 114 DE 168



SUPERINTENDENCIA GENERAL DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE CORROSION
AZCAPOTZALCO, D.F., A _____ DE_________________DE 200____

CONTROL DE CALIDAD SOBRE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS


1.0 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
1.1 PROCEDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 DESCRIPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PRIMARIO DE CROMATO DE ZINC
1.3 DENOMINACION PEMEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RP - 2
1.4 IDENTIFICACION SOLICITANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 IDENTIFICACION LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.6 COLOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.0 ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS

MINIMO MAXIMO RESULTADO
2.1 TIEMPO DE SECADO TACTO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 8
2.2 TIEMPO DE SECADO DURO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3 ESTABILIDAD ENVASE CERRADO . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4 FLEXIBILIDAD (% DE ELONG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.5 ADHERENCIA (KG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.6 DENSIDAD A 25 C (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1 1.3
2.7 VISCOSIDAD COPA FORD (SEG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.8 FINURA (UNIDADES HEGMAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.9 PODER CUBRIENTE (M
2
/LT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.10 % DE SOLVENTE PARA DILUIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.0 COMPOSICION
3.1 CANTIDAD DE PIGMENTO % . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2 MATERIA VOLATIL % . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.92 48.28
3.3 CANTIDAD DE RESINAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.72 21.08
4.0 RESISTENCIA A LA INMERSION EN REACTIVOS QUIMICOS

REACTIVOS OBSERVACIONES RESULTADO
4.1 AGUA DESTILADA AMBIENTE . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .
25 C
24 HORAS
5.0 OBSERVACIONES GENERALES:

6.0 CONCLUSIONES
COORDINADOR DEL LABORATORIO JEFE DE SECCION LAB. CORROSION



MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 115 DE 168



SUPERINTENDENCIA GENERAL DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE CORROSION
AZCAPOTZALCO, D.F., A _____ DE_________________DE 200____

CONTROL DE CALIDAD SOBRE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS

1.0 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
1.1 PROCEDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 DESCRIPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PRIM. DE ZN 100% INORG. POSCURADO
1.3 DENOMINACION PEMEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RP - 3
1.4 IDENTIFICACION SOLICITANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 IDENTIFICACION LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.0 ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS

MINIMO MAXIMO RESULTADO
2.1 TIEMPO DE SECADO TACTO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2 TIEMPO DE SECADO DURO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3 ESTABILIDAD ENVASE CERRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . PASA
2.4 FLEXIBILIDAD (% DE ELONG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5 ADHERENCIA (KG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.6 DENSIDAD A 25 C (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 3.5
2.6.1 DENSIDAD DE LA BASE (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.2 DENSIDAD DEL CATALIZADOR (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . .
2.7 VISCOSIDAD COPA FORD (SEG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 30
2.8 FINURA (UNIDADES HEGMAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3
2.9 PODER CUBRIENTE (M
2
/LT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.10 % DE SOLVENTE PARA DILUIR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.0 RESISTENCIA A LA INMERSION EN REACTIVOS QUIMICOS

REACTIVOS OBSERVACIONES RESULTADO
3.1 AGUA DULCE . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .
3.2 AGUA DE MAR . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .
3.3 METIL ISOBUTIL CETONA . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .
3.4 TOLUENO . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .
3.5 ACETATO DE ETILO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6 GASOLINA DULCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.7 METANOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.8 ACIDO SULFHIDRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.0 OBSERVACIONES GENERALES:

5.0 CONCLUSIONES
COORDINADOR DEL LABORATORIO JEFE DE SECCION LAB. CORROSION


MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 116 DE 168



SUPERINTENDENCIA GENERAL DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE CORROSION
AZCAPOTZALCO, D.F., A _____ DE_________________DE 200____

CONTROL DE CALIDAD SOBRE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS

1.0 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
1.1 PROCEDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 DESCRIPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PRIM. DE ZN 100% INORG. AUTOCURANTE
1.3 DENOMINACION PEMEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RP - 4A BASE ACUOSA
1.4 IDENTIFICACION SOLICITANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 IDENTIFICACION LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.0 ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS

MINIMO MAXIMO RESULTADO
2.1 TIEMPO DE SECADO TACTO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2 TIEMPO DE SECADO DURO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3 ESTABILIDAD ENVASE CERRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . PASA
2.4 FLEXIBILIDAD (% DE ELONG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5 ADHERENCIA (KG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.6 DENSIDAD A 25 C (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3 3.7
2.6.1 DENSIDAD DE LA BASE (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.2 DENSIDAD DEL CATALIZADOR (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . .
2.7 VISCOSIDAD COPA FORD (SEG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 30
2.8 FINURA (UNIDADES HEGMAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3
2.9 PODER CUBRIENTE (M
2
/LT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.10 % DE SOLVENTE PARA DILUIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.0 RESISTENCIA A LA INMERSION EN REACTIVOS QUIMICOS

REACTIVOS OBSERVACIONES RESULTADO
3.1 AGUA DESTILADA. . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .
3.2 AGUA DULCE . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .
3.3 AGUA DE MAR . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .
3.4 CLORURO DE SODIO . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .
3.5 METIL ISOBUTIL CETONA . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .
3.6 TOLUENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . .
3.7 ACETATO DE ETILO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.8 GASOLINA DULCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .



COORDINADOR DEL LABORATORIO JEFE DE SECCIN LAB. CORROSION



MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 117 DE 168



SUPERINTENDENCIA GENERAL DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE CORROSION
AZCAPOTZALCO, D.F., A _____ DE_________________DE 200____

CONTROL DE CALIDAD SOBRE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS

1.0 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
1.1 PROCEDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 DESCRIPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PRIM. DE ZN 100% INORG. AUTOCURANTE
1.3 DENOMINACION PEMEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RP - 4B BASE SOLVENTE
1.4 IDENTIFICACION SOLICITANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 IDENTIFICACION LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.0 ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS

MINIMO MAXIMO RESULTADO
2.1 TIEMPO DE SECADO TACTO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.3
2.2 TIEMPO DE SECADO DURO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.3 ESTABILIDAD ENVASE CERRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . PASA
2.4 FLEXIBILIDAD (% DE ELONG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5 ADHERENCIA (KG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.6 DENSIDAD A 25 C (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5 2.8
2.7 VISCOSIDAD COPA FORD (SEG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 50
2.8 FINURA (UNIDADES HEGMAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3
2.9 PODER CUBRIENTE (M
2
/LT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.10 % DE SOLVENTE PARA DILUIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.0 COMPOSICION
3.1 SILICATO ORGANICO / VEHICULO . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.2 MATERIAL VOLATIL / VEHICULO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.0 RESISTENCIA A LA INMERSION EN REACTIVOS QUIMICOS

REACTIVOS OBSERVACIONES RESULTADO
4.1 AGUA DULCE . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .
4.2 AGUA DE MAR . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .
4.3 METIL ISOBUTIL CETONA . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .
4.4 TOLUENO . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .
4.5 ACETATO DE ETILO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6 GASOLINA DULCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.7 METANOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.0 OBSERVACIONES GENERALES:

6.0 CONCLUSIONES
COORDINADOR DEL LABORATORIO JEFE DE SECCIN LAB. CORROSION

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 118 DE 168



SUPERINTENDENCIA GENERAL DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE CORROSION
AZCAPOTZALCO, D.F., A _____ DE_________________DE 200____

CONTROL DE CALIDAD SOBRE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS

1.0 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
1.1 PROCEDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 DESCRIPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ALQUITRAN DE HULLA EPOX. CAT
1.3 DENOMINACION PEMEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RP - 5A
1.4 IDENTIFICACION SOLICITANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 IDENTIFICACION LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.6 COLOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.0 ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS
MINIMO MAXIMO RESULTADO
2.1 TIEMPO DE SECADO TACTO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2 TIEMPO DE SECADO DURO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3 ESTABILIDAD ENVASE CERRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . PASA
2.4 FLEXIBILIDAD (% DE ELONG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.5 ADHERENCIA (KG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.6 DENSIDAD A 25 C (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.1 DENSIDAD DE LA BASE (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4 1.6
2.6.2 DENSIDAD DEL CATALIZADOR (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . 0.9 0.95
2.7 VISCOSIDAD COPA FORD (SEG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.8 FINURA (UNIDADES HEGMAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.9 PODER CUBRIENTE (M
2
/LT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.10 % DE SOLVENTE PARA DILUIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.0 COMPOSICION
3.1 % PIGMENTO EN COMP. EPOXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.2 % SOLVENTES EN COMP. EPOXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.5
3.3 % ALQUITRAN DE HULLA / EPOXICO . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.4 % RESINA EPOXICA / EPOXICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.5 % SOLVENTES EN COMP. AMINICO. . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.6 % RESINAS EN COMP. AMINICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.0 RESISTENCIA A LA INMERSION EN REACTIVOS QUIMICOS
REACTIVOS OBSERVACIONES RESULTADO
4.1 AGUA DESTILADA . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
4.2 AGUA DE MAR . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
4.3 CLORURO DE SODIO . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
4.4 ACIDO SULFURICO. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
4.5 PETROLEO CRUDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.0 OBSERVACIONES GENERALES:

6.0 CONCLUSIONES
COORDINADOR DEL LABORATORIO JEFE DE SECCIN LAB. CORROSION

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 119 DE 168



SUPERINTENDENCIA GENERAL DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE CORROSION
AZCAPOTZALCO, D.F., A _____ DE_________________DE 200____

CONTROL DE CALIDAD SOBRE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS

1.0 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
1.1 PROCEDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 DESCRIPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ALQUITRAN DE HULLA EPOX. CAT
1.3 DENOMINACION PEMEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RP - 5B
1.4 IDENTIFICACION SOLICITANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 IDENTIFICACION LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.6 COLOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.0 ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS
MINIMO MAXIMO RESULTADO
2.1 TIEMPO DE SECADO TACTO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2 TIEMPO DE SECADO DURO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3 ESTABILIDAD ENVASE CERRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . PASA
2.4 FLEXIBILIDAD (% DE ELONG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.5 ADHERENCIA (KG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.6 DENSIDAD A 25 C (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.1 DENSIDAD DE LA BASE (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4 1.6
2.6.2 DENSIDAD DEL CATALIZADOR (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . 0.9 0.95
2.7 VISCOSIDAD COPA FORD (SEG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.8 FINURA (UNIDADES HEGMAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.9 PODER CUBRIENTE (M
2
/LT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.10 % DE SOLVENTE PARA DILUIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.0 COMPOSICION
3.1 % PIGMENTO EN COMP. EPOXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.2 % SOLVENTES EN COMP. EPOXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.5
3.3 % RESINA ALQ. DE HULLA / EPOXICO . . . . . . . . . . . . . .. 41,5
3.4 % PIGMENTO EN COMP. AMINICO . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5 % SOLVENTES EN COMP. AMINICO. . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.6 % RESINAS EN COMP. AMINICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.0 RESISTENCIA A LA INMERSION EN REACTIVOS QUIMICOS
REACTIVOS OBSERVACIONES RESULTADO
4.1 AGUA DESTILADA . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
4.2 AGUA DE MAR . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
4.3 CLORURO DE SODIO . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
4.4 ACIDO SULFURICO . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
4.5 PETROLEO CRUDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.0 OBSERVACIONES GENERALES:

6.0 CONCLUSIONES
COORDINADOR DEL LABORATORIO JEFE DE SECCIN LAB. CORROSION

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 120 DE 168



SUPERINTENDENCIA GENERAL DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE CORROSION
AZCAPOTZALCO, D.F., A _____ DE_________________DE 200____

CONTROL DE CALIDAD SOBRE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS

1.0 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
1.1 PROCEDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 DESCRIPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PRIMARIO EPOXICO CATALIZADO
1.3 DENOMINACION PEMEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RP - 6
1.4 IDENTIFICACION SOLICITANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 IDENTIFICACION LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.0 ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS
MINIMO MAXIMO RESULTADO
2.1 TIEMPO DE SECADO TACTO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2 TIEMPO DE SECADO DURO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3 ESTABILIDAD ENVASE CERRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4 FLEXIBILIDAD (% DE ELONG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.5 ADHERENCIA (KG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.6 DENSIDAD A 25 C (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.1 DENSIDAD DE LA BASE (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.35
2.6.2 DENSIDAD DEL CATALIZADOR (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . 0.9
2.7 VISCOSIDAD COPA FORD (SEG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.8 FINURA (UNIDADES HEGMAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.9 PODER CUBRIENTE (M
2
/LT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.10 % DE SOLVENTE PARA DILUIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.0 COMPOSICION
3.1 CANTIDAD PIGMENTO EN EPOXICO. . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.2 SOLVENTE EN COMP. EPOXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36.85
3.3 RESINA EN COMP. EPOXICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.15
3.4 SOLVENTE EN COMP. POLIAMIDICO. . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.5 RESINA EN COMP. POLIAMIDICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.0 RESISTENCIA A LA INMERSION EN REACTIVOS QUIMICOS
REACTIVOS OBSERVACIONES RESULTADO
4.1 AGUA DULCE . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
4.2 CLORURO DE SODIO . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
4.3 GASOLINA DULCE . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
5.0 OBSERVACIONES GENERALES:

6.0 CONCLUSIONES
COORDINADOR DEL LABORATORIO JEFE DE SECCIN LAB. CORROSION


MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 121 DE 168



SUPERINTENDENCIA GENERAL DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE CORROSION
AZCAPOTZALCO, D.F., A _____ DE_________________DE 200____
CONTROL DE CALIDAD SOBRE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS

1.0 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
1.1 PROCEDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 DESCRIPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PRIMARIO VINIL EPOXICO MODIFICADO
1.3 DENOMINACION PEMEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RP - 7
1.4 IDENTIFICACION SOLICITANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 IDENTIFICACION LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.0 ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS

MINIMO MAXIMO RESULTADO
2.1 TIEMPO DE SECADO TACTO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5
2.2 TIEMPO DE SECADO DURO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3 ESTABILIDAD ENVASE CERRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . PASA
2.4 FLEXIBILIDAD (% DE ELONG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.5 ADHERENCIA (KG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.6 DENSIDAD A 25 C (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.12
2.6.1 DENSIDAD DE LA BASE (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.2 DENSIDAD DEL CATALIZADOR (GR/CM
3
). . . . . . . . . . . . . .
2.7 VISCOSIDAD COPA FORD (SEG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.8 FINURA (UNIDADES HEGMAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 5
2.9 PODER CUBRIENTE (M
2
/LT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.10 % DE SOLVENTE PARA DILUIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.0 RESISTENCIA A LA INMERSION EN REACTIVOS QUIMICOS

REACTIVOS OBSERVACIONES RESULTADO
3.1 AGUA DESTILADA . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.2 AGUA DULCE . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.3 AGUA DE MAR . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.4 CLORURO DE SODIO .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.5 METIL ISOBUTIL CETONA . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.6 TOLUENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.7 ACETATO DE ETILO. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.8 GASOLINA DULCE . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.9 GASOLINA AMARGA. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . ..
3.10 KEROSINA DULCE . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.11 KEROSINA AMARGA . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.12 METANOL . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.13 ACIDO SULFURICO . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.14 ACIDO SULFHIDRICO . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.15 HIPOCLORITO DE SODIO . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. .
3.16 SOSA CAUSTICA. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.17 ALCOHOL ETILICO . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.18 AMONIACO . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.19 TURBOSINA . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.20 HIDROXIDO DE AMONIO . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . .
3.21 PETROLEO CRUDO . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.22 ACIDO CLORHIDRICO . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.23 ATM. SAT. DE H2S . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .
3.24 ACIDO NITRICO. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.25 CARBONATO DE CALCIO. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
COORDINADOR DEL LABORATORIO JEFE DE SECCIN LAB. CORROSION

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 122 DE 168



SUPERINTENDENCIA GENERAL DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE CORROSION
AZCAPOTZALCO, D.F., A _____ DE_________________DE 200____
CONTROL DE CALIDAD SOBRE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS

1.0 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
1.1 PROCEDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 DESCRIPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PRIM. EPOX. CATAL. PARA TURBOSINA
1.3 DENOMINACION PEMEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RP - 8
1.4 IDENTIFICACION SOLICITANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 IDENTIFICACION LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.0 ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS

MINIMO MAXIMO RESULTADO
2.1 TIEMPO DE SECADO TACTO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2.2 TIEMPO DE SECADO DURO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3 ESTABILIDAD ENVASE CERRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4 FLEXIBILIDAD (% DE ELONG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.5 ADHERENCIA (KG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.6 DENSIDAD A 25 C (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.1 DENSIDAD DE LA BASE (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.35
2.6.2 DENSIDAD DEL CATALIZADOR (GR/CM
3
). . . . . . . . . . . . . . 0.92
2.7 VISCOSIDAD COPA FORD (SEG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.8 FINURA (UNIDADES HEGMAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 5
2.9 PODER CUBRIENTE (M
2
/LT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.5
2.10 % DE SOLVENTE PARA DILUIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.0 RESISTENCIA A LA INMERSION EN REACTIVOS QUIMICOS

REACTIVOS OBSERVACIONES RESULTADO
3.1 AGUA DESTILADA . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.2 AGUA DULCE . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.3 AGUA DE MAR . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.4 CLORURO DE SODIO .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.5 METIL ISOBUTIL CETONA . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.6 TOLUENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.7 ACETATO DE ETILO. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.8 GASOLINA DULCE . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.9 GASOLINA AMARGA. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . ..
3.10 KEROSINA DULCE . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.11 KEROSINA AMARGA . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.12 METANOL . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.13 ACIDO SULFURICO . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.14 ACIDO SULFHIDRICO . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.15 HIPOCLORITO DE SODIO . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. .
3.16 SOSA CAUSTICA. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.17 ALCOHOL ETILICO . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.18 AMONIACO . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.19 TURBOSINA . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.20 HIDROXIDO DE AMONIO . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . .
3.21 PETROLEO CRUDO . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.22 ACIDO CLORHIDRICO . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.23 ATM. SAT. DE H2S . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .
3.24 ACIDO NITRICO. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.25 CARBONATO DE CALCIO. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
COORDINADOR DEL LABORATORIO JEFE DE SECCIN LAB. CORROSION

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 123 DE 168



SUPERINTENDENCIA GENERAL DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE CORROSION
AZCAPOTZALCO, D.F., A _____ DE_________________DE 200____
CONTROL DE CALIDAD SOBRE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS

1.0 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
1.1 PROCEDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 DESCRIPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PRIMARIO DE HULE CLORADO
1.3 DENOMINACION PEMEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RP - 9
1.4 IDENTIFICACION SOLICITANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 IDENTIFICACION LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.0 ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS
MINIMO MAXIMO RESULTADO
2.1 TIEMPO DE SECADO TACTO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.5
2.2 TIEMPO DE SECADO DURO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 4
2.3 ESTABILIDAD ENVASE CERRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . PASA
2.4 FLEXIBILIDAD (% DE ELONG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.5 ADHERENCIA (KG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.6 DENSIDAD A 25 C (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.15
2.6.1 DENSIDAD DE LA BASE (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.2 DENSIDAD DEL CATALIZADOR (GR/CM
3
) . .. . . . . . . . . . . . .
2.7 VISCOSIDAD COPA FORD (SEG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.8 FINURA (UNIDADES HEGMAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.9 PODER CUBRIENTE (M
2
/LT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.10 % DE SOLVENTE PARA DILUIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.0 RESISTENCIA A LA INMERSION EN REACTIVOS QUIMICOS
REACTIVOS OBSERVACIONES RESULTADO
3.1 AGUA DESTILADA . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.2 AGUA DULCE . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.3 AGUA DE MAR . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.4 CLORURO DE SODIO .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.5 METIL ISOBUTIL CETONA . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.6 TOLUENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.7 ACETATO DE ETILO. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.8 GASOLINA DULCE . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.9 GASOLINA AMARGA. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . ..
3.10 KEROSINA DULCE . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.11 KEROSINA AMARGA . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.12 METANOL . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.13 ACIDO SULFURICO . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.14 ACIDO SULFHIDRICO . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.15 HIPOCLORITO DE SODIO . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. .
3.16 SOSA CAUSTICA. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.17 ALCOHOL ETILICO . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.18 AMONIACO . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.19 TURBOSINA . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.20 HIDROXIDO DE AMONIO . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . .
3.21 PETROLEO CRUDO . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.22 ACIDO CLORHIDRICO . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.23 ATM. SAT. DE H2S . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .
3.24 ACIDO NITRICO. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.25 CARBONATO DE CALCIO. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
COORDINADOR DEL LABORATORIO JEFE DE SECCIN LAB. CORROSION


MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 124 DE 168



SUPERINTENDENCIA GENERAL DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE CORROSION
AZCAPOTZALCO, D.F., A _____ DE_________________DE 200____
CONTROL DE CALIDAD SOBRE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS

1.0 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
1.1 PROCEDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 DESCRIPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PRIM. EPOX. CATAL. ADUCTO AMINA
1.3 DENOMINACION PEMEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RP - 10
1.4 IDENTIFICACION SOLICITANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 IDENTIFICACION LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.0 ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS

MINIMO MAXIMO RESULTADO
2.1 TIEMPO DE SECADO TACTO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2.2 TIEMPO DE SECADO DURO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3 ESTABILIDAD ENVASE CERRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . PASA
2.4 FLEXIBILIDAD (% DE ELONG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.5 ADHERENCIA (KG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.6 DENSIDAD A 25 C (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.945
2.6.1 DENSIDAD DE LA BASE (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.2 DENSIDAD DEL CATALIZADOR (GR/CM
3
) . .. . . . . . . . . . . . .
2.7 VISCOSIDAD COPA FORD (SEG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.8 FINURA (UNIDADES HEGMAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.9 PODER CUBRIENTE (M
2
/LT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.10 % DE SOLVENTE PARA DILUIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.0 RESISTENCIA A LA INMERSION EN REACTIVOS QUIMICOS

REACTIVOS OBSERVACIONES RESULTADO
3.1 AGUA DESTILADA . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.2 AGUA DULCE . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.3 AGUA DE MAR . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.4 CLORURO DE SODIO .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.5 METIL ISOBUTIL CETONA . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.6 TOLUENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.7 ACETATO DE ETILO. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.8 GASOLINA DULCE . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.9 GASOLINA AMARGA. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . ..
3.10 KEROSINA DULCE . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.11 KEROSINA AMARGA . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.12 METANOL . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.13 ACIDO SULFURICO . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.14 ACIDO SULFHIDRICO . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.15 HIPOCLORITO DE SODIO . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. .
3.16 SOSA CAUSTICA. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.17 ALCOHOL ETILICO . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.18 AMONIACO . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.19 TURBOSINA . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.20 HIDROXIDO DE AMONIO . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . .
3.21 PETROLEO CRUDO . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.22 ACIDO CLORHIDRICO . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.23 ATM. SAT. DE H2S . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .
3.24 ACIDO NITRICO. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.25 CARBONATO DE CALCIO. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
COORDINADOR DEL LABORATORIO JEFE DE SECCIN LAB. CORROSION



MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 125 DE 168



SUPERINTENDENCIA GENERAL DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE CORROSION
AZCAPOTZALCO, D.F., A _____ DE_________________DE 200____
CONTROL DE CALIDAD SOBRE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS

1.0 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
1.1 PROCEDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 DESCRIPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ESMALTE ALQUIDALICO BRILLANTE
1.3 DENOMINACION PEMEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RA - 20
1.4 IDENTIFICACION SOLICITANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 IDENTIFICACION LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.6 COLOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BLANCO
2.0 ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS
MINIMO MAXIMO RESULTADO
2.1 TIEMPO DE SECADO TACTO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2 TIEMPO DE SECADO DURO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3 ESTABILIDAD ENVASE CERRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . PASA
2.4 FLEXIBILIDAD (% DE ELONG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.5 ADHERENCIA (KG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.6 DENSIDAD A 25 C (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.9 1.25
2.7 VISCOSIDAD COPA FORD (SEG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.8 FINURA (UNIDADES HEGMAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.9 PODER CUBRIENTE (M
2
/LT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.10 % DE SOLVENTE PARA DILUIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.0 COMPOSICION
3.1 PORCENTAJE DE PIGMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 27
3.2 PORCENTAJE DE RESINA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 34
3.3 PORCENTAJE DE VOLATILES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 45
4.0 RESISTENCIA A LA INMERSION EN REACTIVOS QUIMICOS
REACTIVOS OBSERVACIONES RESULTADO
4.1 AGUA DESTILADA. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . .
AMBIENTE 25 C
48 HRS.
5.0 OBSERVACIONES GENERALES:

6.0 CONCLUSIONES
COORDINADOR DEL LABORATORIO JEFE DE SECCIN LAB. CORROSION





MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 126 DE 168



SUPERINTENDENCIA GENERAL DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE CORROSION
AZCAPOTZALCO, D.F., A _____ DE_________________DE 200____
CONTROL DE CALIDAD SOBRE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS

1.0 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
1.1 PROCEDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 DESCRIPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ACABADO EPOXICO CATALIZADO
1.3 DENOMINACION PEMEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RA - 21
1.4 IDENTIFICACION SOLICITANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 IDENTIFICACION LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.6 COLOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.0 ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS
MINIMO MAXIMO RESULTADO
2.1 TIEMPO DE SECADO TACTO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 4
2.2 TIEMPO DE SECADO DURO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3 ESTABILIDAD ENVASE CERRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4 FLEXIBILIDAD (% DE ELONG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.5 ADHERENCIA (KG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.6 DENSIDAD A 25 C (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.1 DENSIDAD DE LA BASE (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1,4
2.6.2 DENSIDAD DEL CATALIZADOR . (GR/CM
3
). . . . . . . . . . . . . 0.89 0.94
2.7 VISCOSIDAD COPA FORD (SEG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.8 FINURA (UNIDADES HEGMAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.9 PODER CUBRIENTE (M
2
/LT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.10 % DE SOLVENTE PARA DILUIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.0 COMPOSICION
3.1 CANT PIGMENTO EN COMP. EPOXICO. . . . . . . . . . . . . .
3.2 SOLVENTE EN COMP. EPOXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3 RESINA EN COMP. EPOXICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4 SOLVENTE EN COMP. POLIAMIDICO. . . . . . . . . . . . . . . . 30 34
3.5 RESINA POLIAMICIDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 70
4.0 RESISTENCIA A LA INMERSION EN REACTIVOS QUIMICOS
REACTIVOS OBSERVACIONES RESULTADO
4.1 AGUA DULCE . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
4.2 CLORURO DE SODIO . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
4.3 GASOLINA AMARGA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4 ACIDO SULFHIDRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5 SOSA CAUSTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6 ACIDO CLORHIDRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.0 OBSERVACIONES GENERALES:

6.0 CONCLUSIONES
COORDINADOR DEL LABORATORIO JEFE DE SECCIN LAB. CORROSION


MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 127 DE 168



SUPERINTENDENCIA GENERAL DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE CORROSION
AZCAPOTZALCO, D.F., A _____ DE_________________DE 200____
CONTROL DE CALIDAD SOBRE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS

1.0 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
1.1 PROCEDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 DESCRIPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ACABADO VINILICO ALTOS SOLIDOS
1.3 DENOMINACION PEMEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RA - 22
1.4 IDENTIFICACION SOLICITANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 IDENTIFICACION LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.0 ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS
MINIMO MAXIMO RESULTADO
2.1 TIEMPO DE SECADO TACTO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.5
2.2 TIEMPO DE SECADO DURO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3 ESTABILIDAD ENVASE CERRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . PASA
2.4 FLEXIBILIDAD (% DE ELONG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.5 ADHERENCIA (KG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.6 DENSIDAD A 25C (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.04
2.7 VISCOSIDAD COPA FORD (SEG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.8 FINURA (UNIDADES HEGMAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.9 PODER CUBRIENTE (M
2
/LT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.10 % DE SOLVENTE PARA DILUIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.0 COMPOSICION
3.1 CANTIDAD DE PIGMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2 RESINA EN VEHICULO . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3 SOLVENTE SOBRE VEHICULO . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.0 RESISTENCIA A LA INMERSION EN REACTIVOS QUIMICOS
REACTIVOS OBSERVACIONES RESULTADO
4.1 AGUA DESTILADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2 HIPOCLORITO DE SODIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3 SOSA CAUSTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4 ALCOHOL ETILICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5 HIDROXIDO DE AMONIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6 ACIDO CLORHIDRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.7 ATM. SAT. DE H2S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.0 OBSERVACIONES GENERALES:

6.0 CONCLUSIONES
COORDINADOR DEL LABORATORIO JEFE DE SECCIN LAB. CORROSION



MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 128 DE 168



SUPERINTENDENCIA GENERAL DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE CORROSION
AZCAPOTZALCO, D.F., A _____ DE_________________DE 200____
CONTROL DE CALIDAD SOBRE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS

1.0 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
1.1 PROCEDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 DESCRIPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ACABADO EPOX. CATAL. PARA TURBOSINA
1.3 DENOMINACION PEMEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RA - 23
1.4 IDENTIFICACION SOLICITANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 IDENTIFICACION LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.0 ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS

MINIMO MAXIMO RESULTADO
2.1 TIEMPO DE SECADO TACTO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2.2 TIEMPO DE SECADO DURO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3 ESTABILIDAD ENVASE CERRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4 FLEXIBILIDAD (% DE ELONG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.5 ADHERENCIA (KG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.6 DENSIDAD A 25 C (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.35
2.6.1 DENSIDAD DE LA BASE (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.2 DENSIDAD DEL CATALIZADOR (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . .
2.7 VISCOSIDAD COPA FORD (SEG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.8 FINURA (UNIDADES HEGMAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.9 PODER CUBRIENTE (M
2
/LT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.10 % DE SOLVENTE PARA DILUIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.0 RESISTENCIA A LA INMERSION EN REACTIVOS QUIMICOS

REACTIVOS OBSERVACIONES RESULTADO
3.1 AGUA DESTILADA . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.2 AGUA DULCE . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.3 AGUA DE MAR . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.4 CLORURO DE SODIO .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.5 METIL ISOBUTIL CETONA . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.6 TOLUENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.7 ACETATO DE ETILO. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.8 GASOLINA DULCE . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.9 GASOLINA AMARGA. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . ..
3.10 KEROSINA DULCE . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.11 KEROSINA AMARGA . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.12 METANOL . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.13 ACIDO SULFURICO . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.14 ACIDO SULFHIDRICO . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.15 HIPOCLORITO DE SODIO . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. .
3.16 SOSA CAUSTICA. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.17 ALCOHOL ETILICO . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.18 AMONIACO . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.19 TURBOSINA . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.20 HIDROXIDO DE AMONIO . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . .
3.21 PETROLEO CRUDO . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.22 ACIDO CLORHIDRICO . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.23 ATM. SAT. DE H2S . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .
3.24 ACIDO NITRICO. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.25 CARBONATO DE CALCIO. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
COORDINADOR DEL LABORATORIO JEFE DE SECCIN LAB. CORROSION

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 129 DE 168



SUPERINTENDENCIA GENERAL DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE CORROSION
AZCAPOTZALCO, D.F., A _____ DE_________________DE 200____
CONTROL DE CALIDAD SOBRE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS

1.0 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
1.1 PROCEDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 DESCRIPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ACABADO VINIL ACRILICO
1.3 DENOMINACION PEMEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RA - 25
1.4 IDENTIFICACION SOLICITANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 IDENTIFICACION LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.0 ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS

MINIMO MAXIMO RESULTADO
2.1 TIEMPO DE SECADO TACTO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.5
2.2 TIEMPO DE SECADO DURO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3 ESTABILIDAD ENVASE CERRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . PASA
2.4 FLEXIBILIDAD (% DE ELONG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.5 ADHERENCIA (KG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.6 DENSIDAD A 25 C (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.9 1.2
2.6.1 DENSIDAD DE LA BASE (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.2 DENSIDAD DEL CATALIZADOR (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . .
2.7 VISCOSIDAD COPA FORD (SEG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.8 FINURA (UNIDADES HEGMAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.9 PODER CUBRIENTE (M
2
/LT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.10 % DE SOLVENTE PARA DILUIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.0 RESISTENCIA A LA INMERSION EN REACTIVOS QUIMICOS

REACTIVOS OBSERVACIONES RESULTADO
3.1 AGUA DESTILADA . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.2 AGUA DULCE . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.3 AGUA DE MAR . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.4 CLORURO DE SODIO .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.5 METIL ISOBUTIL CETONA . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.6 TOLUENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.7 ACETATO DE ETILO. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.8 GASOLINA DULCE . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.9 GASOLINA AMARGA. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . ..
3.10 KEROSINA DULCE . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.11 KEROSINA AMARGA . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.12 METANOL . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.13 ACIDO SULFURICO . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.14 ACIDO SULFHIDRICO . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.15 HIPOCLORITO DE SODIO . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. .
3.16 SOSA CAUSTICA. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.17 ALCOHOL ETILICO . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.18 AMONIACO . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.19 TURBOSINA . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.20 HIDROXIDO DE AMONIO . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . .
3.21 PETROLEO CRUDO . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.22 ACIDO CLORHIDRICO . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.23 ATM. SAT. DE H2S . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .
3.24 ACIDO NITRICO. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.25 CARBONATO DE CALCIO. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
COORDINADOR DEL LABORATORIO JEFE DE SECCIN LAB. CORROSION


MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 130 DE 168



SUPERINTENDENCIA GENERAL DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE CORROSION
AZCAPOTZALCO, D.F., A _____ DE_________________DE 200____
CONTROL DE CALIDAD SOBRE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS

1.0 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
1.1 PROCEDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 DESCRIPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EPOXICO CATALIZADO ALTOS SOLIDOS
1.3 DENOMINACION PEMEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RA - 26
1.4 IDENTIFICACION SOLICITANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 IDENTIFICACION LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.6 COLOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.0 ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS
MINIMO MAXIMO RESULTADO
2.1 TIEMPO DE SECADO TACTO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2.2 TIEMPO DE SECADO DURO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3 ESTABILIDAD ENVASE CERRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4 FLEXIBILIDAD (% DE ELONG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.5 ADHERENCIA (KG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.6 DENSIDAD A 25 C (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.35
2.6.1 DENSIDAD DE LA BASE (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.2 DENSIDAD DEL CATALIZADOR (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . .
2.7 VISCOSIDAD COPA FORD (SEG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.8 FINURA (UNIDADES HEGMAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.9 PODER CUBRIENTE (M
2
/LT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.10 % DE SOLVENTE PARA DILUIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.0 COMPOSICION
3.1 % PIGMENTO EN COMP. EPOXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.2 % SOLVENTES EN COMP. EPOXICO. . . . . . . . . . . . . . . . 29.58
3.3 % RESINAS EN COMP. EPOXICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.42
3.4 % PIGMENTO COMP. POLIAMIDICO. . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.5 % SOLVENTES COMP. POLIAMIDICO . . . . . . . . . . . . . . . 30.38
3.6 % RESINAS COMP. POLIAMIDICO, , , . . . . . . . . . . . . . . . 31.62
4.0 RESISTENCIA A LA INMERSION EN REACTIVOS QUIMICOS
REACTIVOS OBSERVACIONES RESULTADO
4.1 AGUA DESTILADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
4.2 GASOLINA AMARGA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3 KEROSINA AMARGA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4 HIPOCLORITO DE SODIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5 SOSA CAUSTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6 ACIDO CLORHIDRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.0 OBSERVACIONES GENERALES:

6.0 CONCLUSIONES
COORDINADOR DEL LABORATORIO JEFE DE SECCIN LAB. CORROSION


MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 131 DE 168



SUPERINTENDENCIA GENERAL DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE CORROSION
AZCAPOTZALCO, D.F., A _____ DE_________________DE 200____
CONTROL DE CALIDAD SOBRE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS

1.0 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
1.1 PROCEDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 DESCRIPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ACABADO DE HULE CLORADO
1.3 DENOMINACION PEMEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RA - 27
1.4 IDENTIFICACION SOLICITANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 IDENTIFICACION LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.0 ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS

MINIMO MAXIMO RESULTADO
2.1 TIEMPO DE SECADO TACTO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.5
2.2 TIEMPO DE SECADO DURO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 4
2.3 ESTABILIDAD ENVASE CERRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . PASA
2.4 FLEXIBILIDAD (% DE ELONG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.5 ADHERENCIA (KG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.6 DENSIDAD A 25 C (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2.6.1 DENSIDAD DE LA BASE (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.2 DENSIDAD DEL CATALIZADOR (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . .
2.7 VISCOSIDAD COPA FORD (SEG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.8 FINURA (UNIDADES HEGMAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.9 PODER CUBRIENTE (M
2
/LT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.10 % DE SOLVENTE PARA DILUIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.0 RESISTENCIA A LA INMERSION EN REACTIVOS QUIMICOS

REACTIVOS OBSERVACIONES RESULTADO
3.1 AGUA DESTILADA . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.2 AGUA DULCE . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.3 AGUA DE MAR . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.4 CLORURO DE SODIO .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.5 METIL ISOBUTIL CETONA . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.6 TOLUENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.7 ACETATO DE ETILO. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.8 GASOLINA DULCE . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.9 GASOLINA AMARGA. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . ..
3.10 KEROSINA DULCE . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.11 KEROSINA AMARGA . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.12 METANOL . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.13 ACIDO SULFURICO . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.14 ACIDO SULFHIDRICO . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.15 HIPOCLORITO DE SODIO . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. .
3.16 SOSA CAUSTICA. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.17 ALCOHOL ETILICO . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.18 AMONIACO . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.19 TURBOSINA . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.20 HIDROXIDO DE AMONIO . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . .
3.21 PETROLEO CRUDO . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.22 ACIDO CLORHIDRICO . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.23 ATM. SAT. DE H2S . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .
3.24 ACIDO NITRICO. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.25 CARBONATO DE CALCIO. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
COORDINADOR DEL LABORATORIO JEFE DE SECCIN LAB. CORROSION

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 132 DE 168



SUPERINTENDENCIA GENERAL DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE CORROSION
AZCAPOTZALCO, D.F., A _____ DE_________________DE 200____
CONTROL DE CALIDAD SOBRE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS

1.0 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
1.1 PROCEDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 DESCRIPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ACABADO DE POLIURETANO
1.3 DENOMINACION PEMEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RA - 28
1.4 IDENTIFICACION SOLICITANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 IDENTIFICACION LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.6 COLOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.0 ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS
MINIMO MAXIMO RESULTADO
2.1 TIEMPO DE SECADO TACTO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2 TIEMPO DE SECADO DURO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3 ESTABILIDAD ENVASE CERRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.4 FLEXIBILIDAD (% DE ELONG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.5 ADHERENCIA (KG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.6 DENSIDAD A 25 C (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.1 COMPONENTE (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.0 1.50
2.6.2 COMPONENTE (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.95 1.10
2.6.3 MEZCLA (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.0 1.50
2.7 VISCOSIDAD COPA FORD (SEG.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 300
2.8 FINURA (UNIDADES HEGMAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.9 PODER CUBRIENTE (M
2
/LT) (SEGN COLOR). . . . . . . . . . 16
3.0 COMPOSICION % EN PESO
COMPONENTE I MINIMO MAXIMO RESULTADO
3.1 CANT. DE PIGMENTO (SEGN COLOR) . . .. . . . . . . . . . . 3.0 30.0
3.2 VEHICULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70.0 97.0
3.3 RESINA ACRILICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4 SOBRE VEHICULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.0 45.0
3.5 SOLVENTES (GRADO URETANO) SOBRE VEHICULO . . . 55.0 69.0
3.6 AGUA LIBRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
COMPONENTE II
0.2
3.7 ISOCIANATO (GRADO URETANO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.0 75.0
3.8 SOLUC. Y ADITIVOS /VEHICULO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.0 38.0
4.0 RESISTENCIA A LA INMERSION EN REACTIVOS QUIMICOS
REACTIVOS OBSERVACIONES RESULTADO
4.1 AGUA DESTILADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
4.2 AGUA DE MAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .
4.3 CLORURO DE SODIO 20% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4 GASOLINA EXTRA . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5 VAP. Y COND. DE H2S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6 ACIDO NITRICO AL 5% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.0 OBSERVACIONES GENERALES:

6.0 CONCLUSIONES
COORDINADOR DEL LABORATORIO JEFE DE SECCIN LAB. CORROSION

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 133 DE 168




SUPERINTENDENCIA GENERAL DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE CORROSION
AZCAPOTZALCO, D.F., A _____ DE_________________DE 200____
CONTROL DE CALIDAD SOBRE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS

1.0 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
1.1 PROCEDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 DESCRIPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ACAB. EPOX. CATAL. ADUCTO AMINA
1.3 DENOMINACION PEMEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RA - 29
1.4 IDENTIFICACION SOLICITANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 IDENTIFICACION LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.0 ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS

MINIMO MAXIMO RESULTADO
2.1 TIEMPO DE SECADO TACTO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2.2 TIEMPO DE SECADO DURO (HR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3 ESTABILIDAD ENVASE CERRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4 FLEXIBILIDAD (% DE ELONG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.5 ADHERENCIA (KG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.6 DENSIDAD A 25 C (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3
2.6.1 DENSIDAD DE LA BASE (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.2 DENSIDAD DEL CATALIZADOR (GR/CM
3
) . . . . . . . . . . . . . .
2.7 VISCOSIDAD COPA FORD (SEG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.8 FINURA (UNIDADES HEGMAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.9 PODER CUBRIENTE (M
2
/LT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.10 % DE SOLVENTE PARA DILUIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.0 RESISTENCIA A LA INMERSION EN REACTIVOS QUIMICOS

REACTIVOS OBSERVACIONES RESULTADO
3.1 AGUA DESTILADA . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.2 AGUA DULCE . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.3 AGUA DE MAR . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.4 CLORURO DE SODIO .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.5 METIL ISOBUTIL CETONA . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.6 TOLUENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.7 ACETATO DE ETILO. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
3.8 GASOLINA DULCE . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.9 GASOLINA AMARGA. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . ..
3.10 KEROSINA DULCE . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.11 KEROSINA AMARGA . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.12 METANOL . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.13 ACIDO SULFURICO . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.14 ACIDO SULFHIDRICO . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.15 HIPOCLORITO DE SODIO . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. .
3.16 SOSA CAUSTICA. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.17 ALCOHOL ETILICO . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.18 AMONIACO . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.19 TURBOSINA . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.20 HIDROXIDO DE AMONIO . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . .
3.21 PETROLEO CRUDO . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.22 ACIDO CLORHIDRICO . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.23 ATM. SAT. DE H2S . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .
3.24 ACIDO NITRICO. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.25 CARBONATO DE CALCIO. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 134 DE 168



COORDINADOR DEL LABORATORIO JEFE DE SECCIN LAB. CORROSION


Portatestigo




NOTA: Si se desea establecer accin electroqumica entre los testigos de diferentes metales, los cuales
estn aislados del portatestigo pero NO uno de otro, omita las roldanas aislantes.


FIGURA 16. (V/ IV.2.2.1)
DETALLES DE AISLAMIENTO









Portatestigo
Tuercas acero
inox.
Placa
aislante
Testigo de corrosin
Roldana
aislante
Tornillo de acero
inox.
Casquillo aislante

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 135 DE 168





Niple para colocacin de testigos


TIPO DE TESTIGOS
A: RASANTE INFERIOR
B: DE MEDIO FLUJO
C: RASANTE SUPERIOR
* PRESENTACION PARA OLEODUCTOS CORTE 1 - 1


Figura 17. (V/ IV.2.2.2)
Colocacin de testigos


B
C
Niple para colocacin de
testigos
A
*
tubera
Flujo

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 136 DE 168




TABLA NO. 21 (V/ IV.2.2.3)
PESO ESPECIFICO DE ALEACIONES COMUNES

PESO ESPECIFICO
C O N C E P T O
G / MM
3
X 10
-3
ALEACIONES DE ALUMINIO
1104, 3004 2.72
1199, 5005, 5357, 6061, 6062 2.70
6070, 6101 2.70
2024 2.77
2219, 7178 2.81
3003, 7079 2.74
5050 2.69
5052, 5454 2.68
5083, 5086, 5154, 5456 2.66
7075 2.80

ALEACIONES DE COBRE
COBRE 8.94
LATONES
LATN ROJO 230 8.75
LATN PARA CARTUCHOS 260 8.52
METAL MUNTZ 280 8.39
L. ADMIRALTY 442, 443, 444, 445 8.52
LATN ALUMINIO 687 8.33

BRONCES
BRONCE COMERCIAL 220 8.80
BRONCE AL ALUMINIO 5% 608 8.16
BRONCE AL ALUMINIO 8% 612 7.78
COMPOSICIN M 8.45
COMPOSICIN G 8.77
BRONCE FOSFORADO 5% 510 8.86
BRONCE FOSFORADO 10% 524 8.77
85 - 5 - 5 - 5 8.80

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 137 DE 168



BRONCE AL SILICIO 655 8.52

TABLA NO. 23 (V/ IV.2.2.4)
PESO ESPECIFICO PARA ALEACIONES COMUNES

PESO ESPECIFICO
C O N C E P T O
G / MM
3
X 10
-3
BRONCES (CONTINUACIN)
CUPRO NIQUELES 706, 710, 715 8.94
PLATA NQUEL 752 8.75

METALES FERROSOS
HIERRO COLADO GRIS 7.20
ACERO AL CARBN 7.86
HIERRO AL SILICIO 7.00
ACEROS DE BAJA ALEACIN 7.85

ACEROS INOXIDABLES
TIPOS 201, 202, 302, 304 304L 7.94
TIPO 321 7.94
TIPOS 309, 310, 311, 316, 316L 7.98
TIPOS 317, 329, 330 7.98
TIPO 347 8.03
TIPO 410 7.70
TIPO 430 7.72
TIPO 446 7.65
TIPO 502 7.82
TIPO 20 8.02
CARPENTER 20CB3 INOX. 8.05

OTROS METALES
ZINC 7.13




MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 138 DE 168







Tabla No. 23 (V/ IV.3.1.1)
Inhibidores de corrosin


METAL AGENTE INHIBIDOR
ANILINA TIODIGLICOL
ETIL Y DIETIL AMINA DICROMATO DE POTASIO
ACIDO
PIRIDINA
QUINOLINA
NAFTAQUINOLINA
TOTILTIOUREA
FORMALDEHDO
OXIDO DE ARSNICO
HIERRO
NEUTRAL
BENZONATO DE SODIO
HIDRAZINA
SULFITO DE SODIO
ACIDO LOS MISMOS QUE PARA HIERRO
ACERO
NEUTRAL BENZOATO DE SODIO
ACIDO
TIOUREA
DICROMATO DE POTASIO
COBRE
NEUTRAL
BICARBONATO DE CALCIO
FERROCIANURO DE POTASIO
CROMATOS
NEUTRAL HEXAMETAFOSFATOS DE CALCIO Y SODIO
ALUMINIO Y
ZINC
ALCALINO GLUCOSA Y SILICATOS










MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 139 DE 168






V/ V.2.1 Revestimiento Anticorrosivo para lneas enterradas.
AYUDAS
Instructivo para el uso del detector de poros.
El equipo se usa nicamente para la determinacin de continuidad elctrica del revestimiento anticorrosivo,
despus de aplicado, y no deber servir como base para inferir otras propiedades como adherencia,
espesor, resistencia elctrica o vida til del mismo.
Descripcin de componentes:
Detector.
Cargador - probador de batera.
Bastn portaelectrodos.
Cable para tierra.
Electrodo de resorte en diferentes dimetros.
Correa para cargar al hombro.
Estuche para transporte.
Prueba y carga de la batera.
Un da antes de la realizacin de cualquier trabajo se deber verificar el estado de la batera y, de ser
necesario, se complementar su carga con el cargador del equipo.
En caso de operar durante varios das consecutivos, se verificar la carga al trmino de los trabajos de cada
da.
Verificacin de carga de la batera.
Asegurarse que el interruptor del detector est en la posicin de apagado (OFF).
Conectar el probador en el estuche "CHG" del detector.
Presionar el botn del medidor.
La deflexin de la aguja indica si es necesario o no la carga. El procedimiento para cargar la batera es el
siguiente:
Asegurarse que el interruptor del detector se encuentre en la posicin de apagado (OFF).
Conectar el adaptador en el enchufe "CHG" del detector.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 140 DE 168



Conectar el cable de alimentacin del cargador a una salida estndar de 110 - VCA.
Al desconectar el cargador se debern seguir los pasos en orden inverso. La carga se completa en unas
ocho horas; no hay peligro de sobrecargar la batera. Cuando la batera no acepte la carga, deber
reemplazarse.
Procedimiento de operacin.
La inspeccin deber estar de acuerdo con lo establecido en la Norma Pemex 3.374.01, Sistemas de
Transporte por Tuberas. Una vez asegurado que la batera est completamente cargada, se siguen los
pasos que a continuacin se describen:
Primero.- Se conecta el cable del bastn a la terminal "H.V.".
Segundo.- Una vez extendido el alambre de tierra se conecta a la terminal "GRND".
Tercero.- Se coloca el interruptor en la posicin "ON" y se espera a escuchar un zumbido.
Cuarto.- Se toca el extremo del bastn con la parte desnuda del alambre de tierra, observndose una
chispa al mismo tiempo que se escucha una seal fuerte; este sonido ser el mismo que se escuchar al
encontrar un defecto en el aislamiento de la tubera.
Quinto.- El interruptor se coloca en la posicin "OFF" y se monta el electrodo alrededor del tubo y sobre
el bastn, verificando que el rodamiento a lo largo del tubo sea suave.
Sexto.- Una vez colocado el interruptor en la posicin "ON", la unidad est lista para operar.
Sptimo.- Al escuchar la seal sonora se localiza un defecto en el recubrimiento. La chispa muestra el
sitio exacto del defecto el cual se debe marcar.
En caso de que el detector no trabaje apropiadamente, se verifican los siguientes puntos:
1. Que el tornillo de ajuste no est hasta el fondo.
2. Que las conexiones de cable de tierra y bastn electrodo sean correctas.
3. Que el tubo est bien aterrizado.
4. Que la batera est debidamente cargada.
Si las fallas persisten, la unidad debe enviarse a un taller de reparacin especializado. No intentar reparar o
reemplazar los componentes.










MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 141 DE 168








PROBETAS ESTNDAR
PROBETAS PEQUEAS
TIPO PLACA TIPO LAMINA
TAMAO 1 - 1/2 TAMAO 1/2"
TAMAO 1/4"

PULG. MM PULG. MM PULG. MM
8.0 200 2.000 50.0 1.000 25.0
G
+ 0.001 + 0.25 + 0.005 + 0.10 + 0.003 + 0.08
1 - 1/2 + 1/8 40 + 3 0.500 12.5 0.250 6.25
W
- 1/4 - 6 + 0.01 + 0.25 + 0.002 + 0.005
T 3/16" MIN. 3/4" MAX. 1/4" MAX.
R 1/2 13 1/2 13 1/4 6
L 18 450 8 200 4 100
A 9 225 2 1/4 60 1 1/4 32
B 3 75 2 50 1 1/4 32
C 2 50 3/4 20 3/8 10
A: LONGITUD DE SECCIN REDUCIDA MNIMA.
B: LONGITUD DE SECCIN TERMINAL MNIMA.
C: DIMETRO DE SECCIN TERMINAL MNIMA.
G: LONGITUD DE PRUEBA.
W: DIMETRO DE SECCIN DE PRUEBA.
R: RADIO MNIMO.
L: LONGITUD TOTAL MNIMA.
T: ESPESOR PERMITIDO POR LA ESPECIFICACIN PARTICULAR DEL MATERIAL.
NOTA: ES NECESARIO RECURRIR A LA NORMA ASTM-A370 PARA UNA DESCRIPCIN MS DETALLADA.

Figura 18. (V.3.1)
Probetas rectangulares para pruebas de tensin


C
L
B B
W
G
R
T
A

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 142 DE 168






DIMENSIONES
MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 MUESTRA 5 NOTAS
PULG. MM PULG. MM PULG. MM PULG. MM PULG. MM
G 2.000 50.0 2.000 50.0 2.000 50.0 2.000 50.0 2.000 50.0
0.005 0.10 0.005 0.10 0.005 0.10 0.005 0.10 0.005 0.10
D 0.500 12.5 0.500 12.5 0.500 12.5 0.500 12.5 0.500 12.5
0.010 0.25 0.010 0.25 0.010 0.25 0.010 0.25 0.010 0.25
R 3/8 10 3/8 10 1/16 2 3/8 10 3/8 10
A 2 - 1/4 60 2 - 1/4 60 4* 100* 2 - 1/4 60 2 - 1/4 60 MIN.
L 5 125 5 - 1/2 140 5 - 1/2 140 4 - 3/4 120 9 - 1/2 240
B 1 - 3/8 35 1 25 3/4 20 1/2 13 3** 75** APROX.
C 3/4 20 3/4 20 23/32 18 5/8 22 3/4 20
E 5/8 16 3/4 20 5/8 16
F 5/8 16 5/8 16 19/32 15

G: LONGITUD DE PRUEBA.
R: RADIO MNIMO.
L: LONGITUD TOTAL.
C: DIMETRO SECCIN TERMINAL.
F: DIMETRO DE ENTALLADURA
: TOLERANCIAS EN t
D: DIMETRO.
A: LONGITUD DE SECCIN REDUCIDA MNIMA.
B: LONGITUD DE LA SECCIN TERMINAL.
E: LONGITUD DE ENTALLADURA MNIMA.


* MNIMO ** APRXIMADO
NOTA: ES NECESARIO RECURRIR A LA NORMA ASTM - A370 PARA UNA DESCRIPCIN MS DETALLADA.

Figura 19. (V/ V.3.2.)
Escala estandar para muestras en pruebas de tensin


3/4 - 10 THD (M 20 x 2.5)
R
D
B A B
L
G
3 C
B
I
A B
D
G
L
R
C
3/4 - 10 THD (M 20 x 2.5)
E
2
G E
D
B A B
L
B A B
E
C
D
E R
F
G
L
TODAS LAS SECCIONES SON CIRCULARES
5
E
4
G
D
B A B
L
E
F
R
C
R

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 143 DE 168






PROBETAS ESTNDAR PROBETAS PEQUEAS
PROBETA UNO PROBETA DOS PROBETA TRES
PULG. MM PULG. MM PULG. MM
G TIENE QUE SER IGUAL O MAYOR QUE EL DIAMETRO D
0.500 12.5 0.750 20.0 1.25 31.75
D
t 0.010 t 0.25 t 0.015 t 0.40 t 0.025 t 0.73
R 1 25 1 25 2 50.8
A 1 - 1/4 32 1 - 1/2 38 2 - 1/4 58
L 3 - 3/4 95 4 100 6 - 3/8 129
B 1 25 1 25 1 - 3/4 45
C 3/4 20 1 - 1/8 30 1 - 3/8 35
E 1/4 6 1/4 6 5/16 8
5/8 16.0 15/16 24.0 1 - 7/16 37 F
t 1/64 t 0.40 t 1/64 t 0.40 t 1/64 t 0.4

G: LONGITUD DE PRUEBA.
R: RADIO MNIMO.
L: LONGITUD TOTAL.
C: DIMETRO DE SECCIN TERMINAL.
F: DIMETRO DE ENTALLADURA
D: DIMETRO.
A: LONGITUD DE SECCIN REDUCIDA MNIMA.
B: LONGITUD DE LA SECCIN TERMINAL.
E: LONGITUD DE ENTALLADURA MNIMA.
NOTA: ES NECESARIO RECURRIR A LA NORMA ASTM - A370 PARA UNA DESCRIPCIN MS DETALLADA.

Figura 20. (V/ 3.3)
Probetas de hierro fundido para pruebas de tensin


L
A
E E B B
D C
G
R
F
SECCION CIRCULAR

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 144 DE 168







Figura 21. (V/ V.3.4)
Tamaos de grano comunes para acero al carbono


TAMAO DE GRANO
ASTM No. 1
TAMAO DE GRANO
ASTM No. 2
TAMAO DE GRANO
ASTM No. 3
TAMAO DE GRANO
ASTM No. 5
TAMAO DE GRANO
ASTM No. 4

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 145 DE 168







Figura No. 22. (V/ V.3.5)
Tamaos de grano comunes para acero al carbono






TAMAO DE GRANO
ASTM No. 6
TAMAO DE GRANO
ASTM No. 7
TAMAO DE GRANO
ASTM No. 8
TAMAO DE GRANO
ASTM No. 10
TAMAO DE GRANO
ASTM No. 9

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 146 DE 168




Tabla 24 (V/ V.3.6)
Nmero nominal de grano por unidad de superficie
Tamao de grano ASTM (ASTM E112)




TAMAO DE GRANO
NMERO
NUMERO NOMINAL
DE GRANOS
POR
MILMETRO
CUADRADO 1 X
NUMERO NOMINAL
DE GRANOS
POR
PULGADA
CUADRADA 100 X
1 15.5 1.0
2 31.0 2.0
3 62.0 4.0
4 124 8.0
5 248 16.0
6 496 32.0
7 992 64.0
8 1980 128
9 3970 256
10 7940 512




MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 147 DE 168







Figura 23. (V/ V.3.7)
Anlisis metalogrfico





PLACA DE ACERO
ASTM A.36
TUBERIA DE ACERO
ASTM A106 GR. B
PLACA DE ACERO
(Fisurada)
ASTM A285 GR. C
ACERO TRATADO
TERMICAMENTE
HIERRO DUCTIL
GR. 80-55-06
TUBING DE ACERO
1050
TRAT. A 871 C
TUBING DE ACERO
1050
PLACA DE ACERO
SOBRECALENTADO
ASTM A515 GR.70

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 148 DE 168



Manual de procedimientos de la superintendencia
de ingeniera de corrosin

C o n t e n i d o
V/ II Proteccin catdica.
V/ II.3 Diseo para lneas enterradas.
Diseo de la proteccin catdica del gasoducto de 8" de dimetro por 54 km Panzacola - Tetla en el estado
de Tlaxcala.
V/ II.4 Diseo para lneas sumergidas.
Diseo de proteccin catdica de 10 lneas que cruzan el Ro Balsas en la Ciudad Lzaro Crdenas, Mich.,
las cuales se alojan a 23 m de profundidad.
V/ II.5 Diseo para tanques de almacenamiento.
Diseo de proteccin catdica de un tanque de 100 000 barriles de capacidad, almacenando crudo,
localizado en Ciudad Pemex, Tab.
V/ III Recubrimientos anticorrosivos.
V/ III.1 Determinacin del medio corrosivo.
Determinacin del ambiente corrosivo de la Refinera de Tula, Hgo., para la recomendacin del
recubrimiento anticorrosivo de un tanque de 55 000 barriles.
V/ III.2 Seleccin del sistema.
Determinacin de los sistemas para las protecciones anticorrosivas interior y exterior, de un tanque que
contendr hidrxido de sodio y que est localizado en la Cangrejera, Ver.
V/ III.5 Comportamiento del recubrimiento en campo.
V/ III.5.1 Recubrimientos expuestos a agentes corrosivos a largo plazo.
Evaluacin del comportamiento de los recubrimientos a largo plazo, empleados en el exterior de tanques
que almacenan gasolinas amargas en la Refinera de Salina Cruz, Oax.
V/ IV Inhibidores de corrosin.
Uso de inhibidores en dos lneas de 24" de dimetro, que van del muelle a la terminal de almacenamiento
de Tapeixtles, en la Ciudad de Manzanillo, Col.
V/ V Tareas diversas de ingeniera de corrosin.
V/ V Cuadricula de resistividades.
Cuadrcula de resistividades del terreno donde se ubicar el edificio administrativo de la terminal martima
de Pajaritos, Ver.

V/ II.3 Diseo para lneas enterradas.
EJEMPLO

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 149 DE 168



Proteccin catdica al gasoducto de 8" de dimetro por 54 km, Panzacola - Tetla en el estado de Tlaxcala.
Antecedentes.
El gasoducto en cuestin solucionar la necesidad del suministro de combustibles en el Valle de Apizaco,
zona industrial de Xicotncatl y reas aledaas.
Con la recabacin de los datos indicados en el captulo V/ II.3.2.1 se procede al diseo.
Datos de campo.
Por ser un DDV nuevo, se tomaron resistividades del terreno a cada kilmetro, obtenindose los siguientes
valores:

RESISTIVIDAD RESISTIVIDAD RESISTIVIDAD
KM
(OHM - CM)
KM
(OHM - CM)
KM
(OHM - CM)
0 + 000 2350 19 + 000 6850 38 + 000 1900
1 + 000 3800 20 + 000 3600 39 + 000 4100
2 + 000 7300 21 + 000 7100 40 + 000 3200
3 + 000 5200 22 + 000 5650 41 + 000 2300
4 + 000 10800 23 + 000 9100 42 + 000 3100
5 + 000 12500 24 + 000 8400 43 + 000 4600
6 + 000 5800 25 + 000 17100 44 + 000 6800
7 + 000 6300 26 + 000 14300 45 + 000 9400
8 + 000 17200 27 + 000 11200 46 + 000 3500
9 + 000 11300 28 + 000 7500 47 + 000 4200
10 + 000 4200 29 + 000 9200 48 + 000 4800
11 + 000 7400 30 + 000 7600 49 + 000 3500
12 + 000 9200 31 + 000 11200 50 + 000 2350
13 + 000 13300 32 + 000 10700 51 + 000 4200
14 + 000 4000 33 + 000 8300 52 + 000 4200
15 + 000 7000 34 + 000 6150 53 + 000 12300
16 + 000 3580 35 + 000 4200 54 + 000 7200
17 + 000 5400 36 + 000 5800
18 + 000 4300 37 + 000 2950


El perfil de resistividades se efectu a peticin expresa de la operativa, ya que no es necesario para el
diseo en sistemas por corriente impresa.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 150 DE 168



Durante las mediciones de resistividad del terreno se seleccionaron tres puntos probables para instalar las
camas andicas; puesto que cuentan con lneas elctricas de mediana tensin, se opt por sistemas de
corriente impresa.
Resistividad
Ubicacin
(ohm - cm)
Tensin
disponible
0 + 000 2390 13800
14 + 120 2050 23000
41 + 500 2800 13800
En la realizacin de las pruebas de corriente para determinar el estado del recubrimiento y los alcances de
proteccin, se tom un perfil de potenciales tubo -- suelo, tanto naturales como de proteccin, para observar
el comportamiento de la tubera despus de la inyeccin de corriente.
La prueba realizada en el punto 0 + 000, mostr alcances de proteccin de 9800 m para una corriente de
9.31 amperes; en el 14 + 120 tuvo alcances de 22000 m para una corriente de 16.8 Amperes y en el 41 +
500 cubri el resto de la lnea, necesitando una corriente de 17.5 amperes.
El pequeo alcance de proteccin para la prueba en el punto 0 + 000, se debi a defectos del aislamiento
elctrico en la brida.
En algunos lugares sobre el DDV, se observan valores muy altos de resistividad, as como condiciones poco
propicias para colocar nodos de sacrificio; motivo por el cual se descarta esta opcin.
Se recurre a la frmula de DWIGHT para calcular la resistencia ptima de los lechos andicos, haciendo
una evaluacin tcnico - econmica y tomando en cuenta las limitaciones del material andico,
dimensiones, separacin entre nodos y profundidad, as como el tipo de relleno.
Para el clculo de la resistencia total del circuito, se calcula la del cable referido a su longitud y calibre; la
otra a considerar, es la resistencia propia de la estructura, la cual adopta valores de 0.02 a 0.50 ohm.
La suma de las tres resistencias define la resistencia total del circuito y los resultados obtenidos en
lospuntos de prueba son los siguientes:

Punto Ra Re Rc Rt No. Anodos*
0 + 000 0.40 0.040 0.50 0.940 14
14 + 120 0.39 0.042 0.50 0.932 13
41 + 500 0.44 0.051 0.50 0.991 14
* Anodos de grafito de 3" de dimetro por 60" de longitud, con separacin de 8 m entre ellos.
Con el valor de la resistencia total, se calcula el voltaje de salida del rectificador con la siguiente expresin:
Vs = Rt ID + 3
La corriente de diseo es igual a 1.5 la corriente de prueba , para satisfacer necesidades futuras y/o de
nuevas tuberas en el DDV; por lo que:

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 151 DE 168



ID1 = 1.5 x 9.3 = 13.95 amperes
ID2 = 1.5 x 16.8 = 25.20 amperes
ID3 = 1.5 x 17.5 = 26.25 amperes
Sustituyendo los valores en la frmula para el clculo del voltaje de los rectificadores:
VS1 = 15 Volts
VS2 = 26 Volts
VS3 = 28 Volts
Estos valores se ajustan a los existentes en el mercado, quedando en definitiva los siguientes:
Rectificador Capacidad
1 50 Volts y 50 Amperes
2 50 Volts y 50 Amperes
3 50 Volts y 50 Amperes
Para el clculo de la potencia del transformador o subestacin elctrica, se sustituyen los valores de
corriente y voltaje en la siguiente frmula.


Donde:
P : Potencia del transformador en kVA
f : Factor de eficiencia del transformador
ajustando a estndares existentes en el mercado se tiene:

Subestaciones
elctricas
Capacidad Relacin de voltaje
1 5 kVA 13800/220 - 110 volts
2 5 kVA 23000/220 - 110 volts
3 5 kVA 13800/220 - 110 volts
Los valores 13800 y 23000 volts, corresponden a los voltajes de las lneas de transmisin de corriente
alterna, en los puntos seleccionados para inyeccin de corriente a la tubera.
V/ II.4 Diseo para lneas sumergidas.
kVA 125 . 3
f
I V
P


MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 152 DE 168



EJEMPLO
Proteccin catdica de diez tuberas que cruzan el Ro Balsas en Lzaro Crdenas, Michoacn; las cuales
se alojarn a 23 m de profundidad, en un lecho saturado de agua dulce y salada.
Bases de diseo
Caractersticas de las tuberas:

Cantidad Dimetro Longitud Area desnuda/tubo
4 24" 2,138 pie 1343.4 pie
2

3 12" 2,138 pie 713.6 pie
2

3 10" 2,138 pie 601.7 pie
2

Toda la tubera del cruzamiento cuenta con lastre de concreto.
Caractersticas generales:

Area desnuda
considerada
Densidad de corriente
Lneas elctricas
Resistividad
Material andico
Consumo
Vida til
10%
5 ma/pie
2
NO
200 ohms-cm
Galvalum III (aluminio-indio)
o similar
5 kg/amperes-ao
20 aos
Debido a que no hay suministro de corriente elctrica en las cercanas del cruce, se usar el sistema de
proteccin por nodos de sacrificio, tipo aluminio-indio por su amplio intervalo de operacin an en
resistividades consideradas altas.
a. Clculos.
a.1. Corriente de diseo: Id
Id = AD x Dc
Donde:
Dc: Densidad de corriente = 0.005 Amperes/ pie
2

AD: Area desnuda = 10% del rea total
a2. Clculo del rea y corriente de diseo totales.


MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 153 DE 168








Dimetro
tubera
Cantida
d
Area
desnuda
(pie
2
) AD
Corrient
e de
diseo
Corrient
e total ID
10" 3 601.7 3.0 9.0
12" 3 713.6 3.6 10.8
24" 4 1343.6 6.8 27.2
b. Dimensiones y caractersticas de los nodos a emplear: Por las caractersticas de las tuberas, se
usarn nodos tipo brazalete, debiendo satisfacer los requisitos de vida til y corriente, como sigue:
1. Vida til = 20 aos
2. Corriente en tuberas de 24" de dimetro = 6.8 amperes.
Corriente en tuberas de 12" de dimetro = 3.6 amperes.
Corriente en tuberas de 10" de dimetro = 3.0 amperes.
Las caractersticas de los nodos se definen con las frmulas siguientes.




Donde:
A : Area expuesta del nodo (cm
2
).
D : Dimetro medio del nodo (cm) = Dimetro + un espesor del nodo + 0.64 cm.
L : Dimensin nodo en sentido longitudinal de la tubera (cm).
Ra : Resistencia del nodo al medio (ohm).
: Resistividad del medio (ohm - cm) = 200.
Io : Corriente drenada por el nodo (amperes).
AE : Diferencia de potencial entre el nodo y la estructura polarizada = 0.25 volts.
Io C
) U ( Aed
y ;
Ra
E A
Io ;
A
315 . 0
Ra ; DL A



MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 154 DE 168



Y : Vida del nodo (aos).
e : Espesor del nodo (cm).
d : Densidad del nodo = 2.7 x 10
-3
kg/cm
3
.
U : Rendimiento del nodo por su forma = 0.80 para brazalete.
C : Consumo = 5 kg/amperes - ao.

B.1. CARACTERSTICAS DE LOS NODOS

Desarrollo L e Io Y Peso por nodo
Dimetro
tubera
pulgadas
cm cm cm amp aos kg
24 201.5 30 2.54 0.309 21.5 41.4
12 115.7 25 3.81 0.213 22.3 29.7
10 99.7 25 3.81 0.198 20.7 25.6
Combinado los datos anteriores con los de requerimiento de corriente para cada tamao de tuberas, se
tiene lo siguiente:

Desarrollo L e
Dimetro
tubera
pulgadas
cm cm cm
Anodos por
tubo
Cantidad
tubos
Cantidad
nodos
Peso
total
24 201.5 30 2.54 23 4 92 3808
12 115.7 25 3.81 17 3 51 1514
10 99.7 25 3.81 16 3 48 1228

a. Recomendaciones.
1. Los nodos se deben instalar en las juntas circunferenciales hechas en campo, distribuidos lo ms
uniformemente posible en todo el tramo sumergido.
2. Las reas daadas por soldadura durante la instalacin de los nodos, se deben reparar con
recubrimiento anticorrosivo. Asimismo, se recomienda recubrir el rea expuesta de su alma de acero.
3. Durante el envo, almacenamiento e instalacin de los nodos, se debe evitar la contaminacin de la
superficie de aluminio con aceites, grasa, o pinturas, ya que esto puede pasivar el nodo y, por lo tanto,
afectar el funcionamiento del mismo; los nodos se deben revisar antes de sumergir la tubera y en caso de
existir cualquier material extrao en su superficie activa, se debe eliminar mediante cepillo de alambre.
4. Los bornes del nodo y todo el acero expuesto deben revestirse con el recubrimiento anticorrosivo
usado en la tubera.
5. Los detalles de instalacin de los nodos se muestran en la figura V/ II.4.1.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 155 DE 168



b. Conclusiones.
Para proteger los efectos de la corrosin en las diez tuberas de diversos dimetros en su cruzamiento del
Ro Balsas, es necesario efectuar los siguientes trabajos.
1. Suministro de 92 nodos de aluminio - indio tipo Galvalum III o similar, con desarrollo de 201.5 cm,
espesor de 2.54 cm, longitud de 30 cm y peso de 41.4 kg cada uno, instalando 23 piezas en cada una de
las cuatro tuberas de 24" de dimetro, segn se indica en detalle de instalacin de nodos.
2. Suministro de 51 nodos de aluminio - indio tipo Galvalum III o similar con desarrollo de 115.7 cm,
espesor de 3.81 cm, longitud de 25 cm y peso de 29.7 kg, instalando 17 piezas en cada una de las tres
tuberas de 12" de dimetro, segn se indica en detalle de instalacin de nodos.
3. Suministro de 48 nodos de aluminio - indio tipo Galvalum III o similar con desarrollo de 99.7 cm,
espesor de 3.81 cm, longitud de 25 cm y peso de 25.6 kg, instalando 16 piezas en cada una de las tres
tuberas de 10" de dimetro, segn se indica en detalle de instalacin de nodos

Detalle para instalacin

Se debe recubri r con RP-5
l a cara i nterna del nodo y
el rea expuesta de su
espesor
Sol dadura
e
R
B
Muesca de 1/4
Sol dadura
Varilla de fierro de
1/8 de di metro
Sol era de fi erro de
3/16 de espesor y 2
de ancho
Barra de contacto, de fi erro,
sol dada di rectamente al tubo



MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 156 DE 168




TABLA DE DIMENSIONES

TUBO
R
ESP.
RECUB.
L* E B
NETO
NETO
CANTIDAD
DE TUBOS
CANTIDAD
POR TUBO
CANTIDAD
DE NODOS
PESO NETO
NODOS
PULG. (CM) (CM) (CM) (CM) (CM) (CM) (PIEZA) (PIEZA) (PIEZA) (KG)
24 30.80 0.041 30 2.54 5 41.4 4 23 92 3808
12 16.51 0.041 25 3.81 4 29.7 3 17 51 1514
10 13.97 0.041 25 3.81 4 25.6 3 16 48 1228
* LA LONGITUD "L" ES LA MEDIDA QUE SE AJUSTAR PARA OBTENER EL PESO NETO REQUERIDO.

Figura 24. Anodos de brazalete


V/ II.5 Diseo para tanques de almacenamiento.
EJEMPLO.
Se recibe de Ciudad Pemex, Tab., una produccin de crudo del campo productor Luna, por medio de una
tubera que trabaja como oleogasoducto; luego de pasar por la batera de separacin, el crudo se almacena
en un tanque de 100,000 barriles de capacidad.
El crudo se recibe a 70 C; en el interior del tanque se tiene un recubrimiento epxico de alquitrn de hulla
del tipo RP-5"B" especificacin Pemex. Sin embargo, el anlisis del crudo a almacenar muestra porcentajes
de hasta 5% en volumen de salmuera, que vara en proporcin en seis etapas durante el ao.
Para prevenir un deterioro prematuro de la placa con que est constituido el tanque, se hace necesario
complementar la proteccin anticorrosiva que brinda el recubrimiento de alquitrn de hulla, con un sistema
de proteccin catdica.
Antecedentes.
La salmuera que lleva el crudo se deposita en el fondo del tanque, por diferencia de densidades; los
tanques son purgados mensualmente, por lo que el nivel de salmuera est presente en el fondo y una
porcin del primer anillo.
Bases de diseo.
Se considerar un 10% de rea desnuda, para el fondo y primer anillo, pues aunque las experiencias de
campo en la aplicacin de recubrimiento de alquitrn de hulla muestran porcentajes bastantes menores, se
involucra, por diseo, este factor mnimo por razones de seguridad.
La salmuera es un buen electrlito para asegurar el contacto elctrico entre dos materiales de diferente
potencial.
El sistema de proteccin catdica en tanques de almacenamiento debe ser eficiente, pues slo se hace
mantenimiento mayor en el interior de ste, cada cuatro o cinco aos, por ello, se prefiere un sistema por
nodos de sacrificio.
Los datos para el diseo son los siguientes:

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 157 DE 168



1. Dimetro nominal del tanque de 100,000 barriles = 40.84 m.
2. Medicin de resistividad de la salmuera = 20 ohm - cm (medicin tomada con la caja Soil Box).
3. Vida til de los nodos = 10 aos.
4. Aleacin seleccionada: Aluminio Galvalum.
5. Potencial mnimo de proteccin estructura - elctrolito, respecto a una celda patrn de plata / cloruro de
plata = - 0.80 volts.
6. Potencial mximo = 1.05 volts.
7. Eficiencia de los nodos = 0.80.
8. Densidad de corriente requerida = 12 miliamperes /pie
2
.
9. Consumo de material nodico = 6.8 libra / amperes - ao.
10. Capacidad mxima de drenado de corriente = 1280 amperes - hora / libra.
11. Composicin qumica requerida para los nodos:

ELEMENTO % EN PESO
Hierro 0.10 mximo
Silicio 0.10 mximo
Zinc 1.3 - 2.7
Mercurio 0.03 - 0.05
Cobre 0.005 mximo
Nquel 0.005 mximo
Magnesio 0.01 mximo
Manganeso 0.01 mximo
Aluminio 97.02 - 98.,67
Densidad del nodo = 2.74 gramos/ cm
3

Clculo y resultados.
a. Determinacin del rea por proteger:
Ap = 10% A total.
Considerando que se protegern el interior de la estructura metlica del fondo y primer anillo se tendr:
A
1
= r
2
= 0.7854 (D)
2
: fondo
A
2
= D h: primer anillo.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 158 DE 168



Por lo tanto:
A
1
= 14 102.50 pie
2
1 310.17 m
2
.
A
2
= 3 367.79 pie
2
312.87 m
2
.
A total = 17 470.50 pie
2
1 623.04 m
2
.
Ap = 10% A total = 1747 pie
2
162.3 m
2
.
b. Determinacin de la corriente total requerida:
It = Ap X Dc / Fc
Donde:
It : Corriente total terica requerida.
Ap : Area por proteger.
Dc : Densidad de corriente.
Fc : Factor de conversin.
Por lo tanto:
It = 20.96 amperes.
c. Determinacin de la cantidad de material andico:


Donde:
W : Cantidad de material andico.
It : Corriente total requerida.
Ca : Consumo de material andico.
Va : Vida til del nodo = 10 aos.
Ep : Eficiencia prctica del nodo = 0.80.
Sustituyendo valores:
W : 1 781.6 en libras 808.84 en kg.
Ep
Va Ca It
W

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 159 DE 168



d. Determinacin del nmero y dimensiones de los nodos:
Se calcula la corriente drenada por nodo, ya que:
No. de nodos = It / Io
Donde:
It : Corriente total terica requerida.
Io : Corriente drenada por nodo.
Por otro lado:
Io : diferencia de potenciales x 1000/resistividad electrlito (J).
Io : (1.05 - 0.80) 1000/20 (J).


Donde:
J : Factor de forma de nodos.

Frmula de DWIGHT
Donde:
L : Longitud del nodo.
A : Altura del nodo.
B : Ancho del nodo.
En este caso, se deben tomar en cuenta las caractersticas ms comunes en nodos comerciales y efectuar
diferentes clculos para cada seccin del nodo, hasta obtener una cantidad de material andico igual o
muy cercana a la determinada en el clculo anteriormente realizado.
Por lo tanto, considerando una seccin transversal del nodo de 7" x 7" x 36", resulta:


J
5 . 12
Io
( )
1
]
1

+
1
B A
L 4
Ln
L
6 . 62
J
( ) 3 . 4 28 . 4 1
7 7
36 4
Ln
36
6 . 62
J
1
]
1



MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 160 DE 168



Si se considera un 80% de eficiencia de los nodos:

Entonces:
El nmero de nodos resulta igual a:

10 x 1.1 ( factor de seguridad )= 11
calculando el peso de los nodos, resulta:



libra de material
andico.
Como 1940 es cercano al valor calculado anteriormente, entonces las dimensiones de los nodos resultan
de ser de 7" x 7" x 36".
e. Distribucin de los nodos en el fondo del tanque:
Debe hacerse en forma geomtrica y axial, considerando el rea protegida por cada nodo, la cual se
obtiene mediante la siguiente expresin:
Ap / A = At / N = 1 588.2 pie
2
(nodo, por lo que):
Dimetro protegido por nodo = 44.96 pie.
V/ III.1 Determinacin del medio corrosivo.
EJEMPLO.
Se requiere determinar el ambiente al que estar expuesto el exterior de un tanque de 55,000 barriles en la
Refinera de Tula, Hgo., para elegir el recubrimiento ms adecuado a instalar.
Procedimiento.
Se consultan las grficas psicromtricas correspondientes a la estacin meteorolgica de la refinera,
con el fin de establecer los valores extremos de humedad relativa en el ambiente, durante un lapso mnimo
de un ao, calificndose el ambiente como seco.
Adicionalmente, se recabaron datos en los testigos corrosimtricos instalados en diversas reas de la
refinera, con los siguientes resultados en el rea de tanques.

37 . 5
80 . 0
3 . 4
J
amperes 32 . 2
37 . 5
5 . 12
lo
03 . 9
32 . 2
96 . 20
Io
It
N
libras 4 . 176
" 12
" 36 lbs 8 . 58
W

1940 11 4 . 176 total W



MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 161 DE 168




Testigo 1:
Testigo 2:
Testigo 3:
Testigo 4:
2.5 MPA
2.9 MPA
3.0 MPA
3.1 MPA
Corroborndose la informacin obtenida en la estacin meteorolgica.
En conclusin: el ambiente en el rea de tanques de la Refinera de Tula, Hgo., se clasifica en la fecha de
evaluacin como un ambiente seco y poco agresivo.
V/ III.2 Seleccin del sistema.
EJEMPLO.
Se requiere proteger contra la corrosin a un tanque cilndrico vertical de almacenamiento, que contendr
hidrxido de sodio (NaOH) al 15%, localizado en el Complejo Petroqumico La Cangrejera, Ver., y se
pretende pintar durante el mes de junio.
Para su proteccin se requieren dos sistemas de recubrimientos anticorrosivo:
Para el interior, que resista el ataque de un lcali fuerte muy corrosivo, que se caracteriza por atacar el
acero produciendo picaduras severas.
Para el exterior, que resista el ambiente imperante en el sitio de instalacin.
a. Determinacin del sistema exterior:
Se define el tipo de ambiente de la zona donde se localiza el tanque, concluyndose que se trata de un
ambiente hmedo y salino con gases derivados del azufre.
Adicionalmente, se considera el producto por almacenar para prever la ocurrencia de posibles
derrames y las condiciones ambientales que estarn presentes durante la aplicacin.
Se consulta la Norma 2.411.01 para analizar los posibles sistemas a emplear, considerando
adicionalmente los requerimientos ambientales para lograr una buena aplicacin; de manera que lo que se
requiere es un sistema que pueda aplicarse en condiciones de alta humedad y el recubrimiento de acabado
presente una resistencia al derrame de lcalis adecuada, que puede incrementarse al contar con espesores
grandes de pelcula seca.
Esta circunstancia, el sistema elegido est formado por primario RP - 4B con enlace de RP - 7 y
acabado con RA - 25.
Alternativamente, los sistemas formados por RP - 6/RA -21 y RP - 7/RA - 25 pueden proporcionar
proteccin satisfactoria y se elegirn en caso de no contarse con el primer sistema o por motivos
econmicos.
b. Determinacin del sistema interior.
Se define el tipo de agente corrosivo que estar presente en el tanque se trata de un alcali muy
corrosivo.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 162 DE 168



Se consulta la Norma 2.411.01 para analizar los posibles sistemas a emplear, considerando las
posibles variaciones en las concentraciones del producto a manejar.
El sistema elegido est formado por primario RP - 10 y acabado con RA - 29, porque resiste la
inmersin en sosa en concentracin hasta de 50%, cuenta con un espesor importante de pelcula que le
confiere al tanque una proteccin con alta resistencia mecnica.
V/ III.5.1 Recubrimientos expuestos a agentes corrosivos a largo plazo.
EJEMPLO.
Se pretende evaluar el comportamiento a largo plazo, que manifiestan los sistemas de recubrimientos
empleados en el exterior de tanques que almacenan gasolinas amargas en la Refinera de Salina cruz, Oax.
1. Se recab informacin del sistema aplicado, que consisti en una capa de primario RP - 6 y dos capas
de acabado RA - 26, con espesor promedio de pelcula seca de 10.7 milsimas.
Los letreros y franjas de identificacin se hicieron con recubrimiento RA - 20 sobre el sistema RP - 6/RA - 26
terminado y curado al 100%.
2. Se recurre al uso del formato: evaluacin de sistemas de recubrimientos en campo, haciendo hincapi
en:
Apariencia general.
Fragilidad.
Corrosin bajo pelcula.
En el apartado de observaciones no se olvida incluir todos los tratamientos y reparaciones a que se ha
sometido el sistema.
Se reporta el estado del sistema y se recomiendan medidas preventivas o correctivas que se deban atender.

Se incluyen los reportes correspondientes al primero y decimo ao de observaciones que se acompaan
con las recomendaciones procedentes.






















MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 163 DE 168



Evaluacin de sistemas de recubrimientos en campo

Localizacin: Area de tanques, refinera salina cruz, Oaxaca
Recubrimiento o sistema: Rp - 6/ra - 26
Ambiente de exposicin: Hmedo y salino, con gases der. Del azufre
Tiempo que tiene operando: 1 Aos


Falla o defecto Grado
Apariencia general
Fragilidad
Corrosin bajo pelcula
Caleo L


Criterio de calificacin Grupo de la falla:
1 - ofrecen buena proteccin. L Ligero
2 - ofrecen proteccin regular. M Moderado
3 - requieren trabajos de mantenimiento E Excesivo
4 - requieren substitucin total.


Observaciones: Letreros de identificacin con daos visibles
(desprendimiento)

Recomendaciones: Lavar con agua y cepillo de raz y repintar
Letreros de identificacin

CALIFICACION 1








MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 164 DE 168



EVALUACION DE SISTEMAS DE RECUBRIMIENTOS EN CAMPO


LOCALIZACION: AREA DE TANQUES, REFINERIA SALINA CRUZ, OAXACA
RECUBRIMIENTO O SISTEMA: RP - 6/RA - 26
AMBIENTE DE EXPOSICION: HUMEDO Y SALINO, CON GASES DER. DEL AZUFRE
TIEMPO QUE TIENE OPERANDO: 10 AOS


FALLA O DEFECTO GRADO
APARIENCIA GENERAL E
FRAGILIDAD M
CORROSION BAJO PELICULA E
CALEO E


CRITERIO DE CALIFICACION GRUPO DE LA FALLA:
1 - OFRECEN BUENA PROTECCION. L LIGERO
2 - OFRECEN PROTECCION REGULAR. M MODERADO
3 - REQUIEREN TRABAJOS DE MANTENIMIENTO E EXCESIVO
4 - REQUIEREN SUBSTITUCION TOTAL.

OBSERVACIONES:


RECOMENDACIONES: RETIRAR LOS RESTOS DEL SISTEMA DE RECUBRIMIENTOS
Y REPONER USANDO EL MISMO TIPO

CALIFICACION 4




MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 165 DE 168



V/ IV. Inhibidores de corrosin.
EJEMPLO
En la Ciudad de Manzanillo, Col., el suministro de combustible se hace por buquetanques hasta el muelle y
se bombea de este lugar a la terminal de Almacenamiento en Tapeixtles, a 5.6 km de distancia. Se requiere
determinar las causas de una falla que se present por picadura en las dos lneas de 24" de dimetro.
Diagnostico.
Del reconocimiento a las lneas falladas, se estableci que el mecanismo de falla se origin por un problema
de corrosin interna.
Se formul un plan de estudio, que incluy el anlisis del fluido y de los residuos encontrados en el interior
de las tuberas, con los siguientes resultados:
El producto presenta contaminacin por azufre y agua en proporcin variable.
Los residuos manifestaron presencia de cloro, azufre, hierro y molibdeno, elementos que provocan
picaduras, inducen la formacin de cidos y son alimento de bacterias anaerobias.
Recomendaciones.
1. En virtud del uso intermitente de las lneas y que stas quedan empacadas, dada la naturaleza
corrosiva del fluido que manejan, requiere instalar un sistema de proteccin a base de inhibidores de
corrosin.
2. Se requerir contemplar en el proyecto de las lneas que sustituirn a las falladas, la colocacin de
testigos al inicio y al final de las lneas para monitorear la efectividad del inhibidor seleccionado.
3. Se evaluarn tres diferentes inhibidores formadores de pelcula, del tipo amina, sometindolos a
pruebas dinmicas de exposicin a un producto semejante al que se maneja; dependiendo del costo y los
resultados de laboratorio, se eligir el mejor, considerando una dosificacin tentativa entre 10 y 50 partes
por milln (ppm).
V/ V. Tareas diversas de ingeniera de corrosin.
V/ V.1 Cuadricula de resistividades.
EJEMPLO
Determinar la cuadrcula de resistividades del terreno donde se ubicar el edificio administrativo de la
terminal martima de Pajaritos, Ver., con el fin de disear el sistema de tierras correspondiente.
Procedimiento.
Primero: En el plano proporcionado por la dependencia que coordina el proyecto, se ubican los lmites
del terreno en el cual estar localizado el centro administrativo.


MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 166 DE 168



Los lmites del terreno estn comprendidos:
Entre N - 151.30 y N - 191.30
Entre W - 140.75 y W - 40.75
Segundo: Se trazan lneas paralelas; al norte cada 10 m y el oeste cada 20 m.
Tercero: Se enumeran los puntos y se asignan coordenadas N - W.
Cuarto: Se identifican cada uno de los puntos en el terreno, tomando como referencia los lmites
indicados en el primer paso.
Quinto: Se miden las resistividades a una profundidad de 3 m que debe ser la separacin entre
electrodos de potencial.
Sexto: Se hace una tabla que incluya nmero de punto, coordenadas y valores de resistividad
obtenidos.
Como un punto adicional en un plano se trazan curvas de isorresistividad.

Los valores obtenidos en cada uno de los puntos se mencionan a continuacin:






























MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 167 DE 168





COORDENADAS RESISTENCIA RESISTIVIDAD
PUNTO
N W OHM OHM - CM
1 151.30 140.75 1.62 3053
2 151.30 120.75 1.65 3110
3 151.30 100.75 2.23 4203
4 151.30 80.75 2.22 4184
5 151.30 60.75 0.51 961
6 151.30 40.75 0.52 980
7 161.30 40.75 0.55 1036
8 161.30 60.75 0.49 923
9 161.30 80.75 0.57 1074
10 161.30 100.75 0.80 1508
11 161.30 120.75 1.99 1751
12 161.30 140.75 0.78 1470
13 171.30 140.75 1.34 2526
14 171.30 120.75 2.44 4600
15 171.30 100.75 8.0 15079
16 171.30 80.75 7.42 13986
17 171.30 60.75 8.0 15079
18 171.30 40.75 0.65 1225
19 181.30 120.75 5.70 10744
20 181.30 100.75 8.55 16116
21 181.30 80.75 2.49 4693
22 181.30 60.75 1.96 3694
23 181.30 40.75 1.00 1884
24 191.30 60.75 1.30 2450
25 191.30 40.75 1.40 2638

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INGENIERA DE DISEO.
INGENIERA DE CORROSIN
PEP

INGENIERIA DE CORROSION
MPR-V-001 2002 UNT


PEMEX
SPCO
GIP

ELABORO SUPTCIA. DE INGRIA. ELECTROMECANICA REV 0 SEP/ 1990 HOJA 168 DE 168







Figura 25. (V/ V.1.1)
Curvas de isorresistividad del terreno donde se ubicar
el edificio administrativo de la terminal de Pajaritos, Ver.
W - 40.75
N

-

1
5
1
.
3
0
N

-

1
9
1
.
3
0
W 140.75

También podría gustarte