Este documento presenta el Programa de Gobierno Municipal 2012-2015 del municipio de Abasolo, Guanajuato. Incluye un diagnóstico de la situación actual del municipio en áreas como demografía, economía, infraestructura y medio ambiente. También establece cinco ejes de desarrollo prioritarios y sus estrategias correspondientes: impulso social y calidad de vida, desarrollo económico, desarrollo urbano sustentable, seguridad pública y desarrollo institucional. El objetivo general es mejorar la
Este documento presenta el Programa de Gobierno Municipal 2012-2015 del municipio de Abasolo, Guanajuato. Incluye un diagnóstico de la situación actual del municipio en áreas como demografía, economía, infraestructura y medio ambiente. También establece cinco ejes de desarrollo prioritarios y sus estrategias correspondientes: impulso social y calidad de vida, desarrollo económico, desarrollo urbano sustentable, seguridad pública y desarrollo institucional. El objetivo general es mejorar la
Este documento presenta el Programa de Gobierno Municipal 2012-2015 del municipio de Abasolo, Guanajuato. Incluye un diagnóstico de la situación actual del municipio en áreas como demografía, economía, infraestructura y medio ambiente. También establece cinco ejes de desarrollo prioritarios y sus estrategias correspondientes: impulso social y calidad de vida, desarrollo económico, desarrollo urbano sustentable, seguridad pública y desarrollo institucional. El objetivo general es mejorar la
Este documento presenta el Programa de Gobierno Municipal 2012-2015 del municipio de Abasolo, Guanajuato. Incluye un diagnóstico de la situación actual del municipio en áreas como demografía, economía, infraestructura y medio ambiente. También establece cinco ejes de desarrollo prioritarios y sus estrategias correspondientes: impulso social y calidad de vida, desarrollo económico, desarrollo urbano sustentable, seguridad pública y desarrollo institucional. El objetivo general es mejorar la
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 95
EL CIUDADANO C.P.
ABEL GALLARDO MORALES, PRESIDENTE
MUNICIPAL DE ABASOLO, ESTADO DE GUANAJUATO, A LOS HABITAMTES DEL MISMO HAGO SABER:
QUE EL HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL QUE PRESIDO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS ARTCULOS 115 FRACCIN IV DE LA CONSTOTUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; 117 FRACCIN XII Y XVI DE LA CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO; 76 FRACCIN I INCISO a), b), Y d) DE LA LEY ORGNICA MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO; EN SESIN ESTRAORDINARIA NMERO 12 DE FECHA 17 DE AGOSTO DEL 2013 EN EL PNTO V DEL ORDEN DEL DA, SE APROB EL SIGUIENTE: ACUERDO:
NICO.- Se aprueba por unanimidad de los integrantes del H. Ayuntamiento de la ciudad de Abasolo, Gto., la aprobacin del PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012-2015.
Programa de Gobierno Municipal
CONTENIDO
Pgina PRESENTACIN 3 INTRODUCCIN 5 MISIN, VISIN Y VALORES DEL GOBIERNO MUNICIPAL 2012-2015 6 I. DIAGNSTICO 8 1.1. ANTECEDENTES HISTRICOS 8 1.2. ENTORNO GEOGRAFICO. 9 1.3. RECURSOS NATURALES 10 1.3.1 Fisiografa. 10 1.3.2. Usos de suelo. 10 1.4. ASPECTOS SOCIO-DEMOGRFICOS. 11 1.4.2 Poblacin. 11 1.4.3 Migracin. 14 1.4.4 Salud 14 1.4.5 Vivienda. 16 1.4.6 Educacin 16 1.4.7 Marginacin 18 1.4.8 Problemtica en aspectos Socio-Demogrficos. 18 1.5. CARACTERISTICAS ECONOMICAS. 19 1.5.1 Principales Actividades Econmicas en el Municipio. 21 1.5.1.1 Agricultura. 21 1.5.1.2 Ganadera. 22 1.5.1.3 Industria. 23 1.5.1.4 Turismo 23 1.5.2 Inversin en el municipio. 23 1.5.3 Exportaciones. 24 1.5.4 Producto Interno Bruto. 24 1.5.5 Problemtica Socioeconmica. 25 1.6. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS. 26 1.6.1 Vas de comunicacin y transporte. 26 1.6.2 Sector salud. 27 1.6.3 Educacin. 28 1.6.4 Problemtica en infraestructura y servicios. 29 1.7. MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO 29 1.7.1 Problemtica en el Medio Ambiente y Territorio 31 1.8. ADMINISTRACIN PBLICA 31 1.8.1 Marco jurdico municipal. 32 1.8.2 Seguridad publica 33 1.8.3 Problemtica en la administracin pblica. 35 II. PLANEACIN 36 2.1. Metodologa de planeacin estratgica para la elaboracin del programa de gobierno 2012-2015 38 EJE I. IMPULSO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA. 39 Objetivo 39 Estrategias 39 EJE II. DESARROLLO ECONMICO. 43
Objetivo. 43 Estrategias 43 EJE III. DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE. 46 Objetivo. 46 Estrategias 46 EJE IV. ABASOLO SEGURO. 50 Objetivo. 50 Estrategias 50 Eje V. DESARROLLO INSTITUCIONAL Y BUEN GOBIERNO. 53 Objetivo. 53 Estrategias 53 III. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN 56 IV. ANEXOS. 67 Anexo A: Resultado de Consulta Ciudadana. 68 Anexo B: Localidades con viviendas particulares y poblacin en condicin de rezago. 79 V. MARCO DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIN DEL PROGRAMA DE GOBIERNO 92
PRESENTACIN Ciudadanos Abasolenses: Agradecemos la oportunidad que nos han brindado para poder servirles durante los prximos tres aos, es para nosotros un honor y a la vez un gran compromiso que asumimos con responsabilidad para trabajar con verdadera vocacin de servicio. Presentamos a ustedes nuestro PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012- 2015, que los funcionarios, servidores pblicos de la actual administracin y la participacin ciudadana a travs del Consejo de Planeacin de Desarrollo Municipal (COPLADEM) han elaborado no slo para cumplir las formalidades que establecen los ordenamientos jurdicos, sino para emprender acciones prioritarias de gobierno; ser para nosotros el documento rector de nuestro quehacer poltico y administrativo y la base para consolidar el municipio que anhelamos. Pondremos todo nuestro empeo y voluntad poltica para hacer el gobierno municipal que ustedes esperan, seremos una autoridad cercana a la ciudadana y sensible a la realidad social y econmica en que vivimos. Atender y resolver sern las premisas de nuestros actos, encaminaremos nuestras acciones a colocar cimientos slidos de un gobierno municipal que resuelva con eficiencia los grandes retos del municipio, asumiendo siempre que para alcanzar los resultados deseados es imprescindible la participacin activa de nuestra sociedad; Nuestro principal reto es fortalecer la calidad de vida de quienes habitan este municipio, fomentar la convivencia armnica con orden y respeto a la dignidad de las personas y prestar servicios pblicos de calidad a la ciudadana. Con el presente documento marcamos la pauta para evaluar nuestras acciones, dejando claro que nuestra labor no ser improvisada, por el contrario ser medible y evaluable y a la vista siempre de todo ciudadano. Sabemos que nuestro municipio tiene un gran potencial, que nuestros ciudadanos estn ansiosos de construir un Abasolo competitivo, equitativo y sustentable, pero para lograrlo requerimos conjuntar esfuerzos porque en ABASOLO EL COMPROMISO ES DE TODOS.
C.P. Abel Gallardo Morales, Presidente Municipal
C.P. Abel Gallardo Morales H. Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Abasolo, Gto. Administracin 2012-2015 Lic. Marla Yasmin Estrada R. Arq. Ricardo Cruz Aguilera Psic. Marcela Morales S. C. Juan Gabriel Villafaa C. Diego Cevallos S. Ing. Ren Morales M. Ing. Clemente Linares L. C. Ma. Guadalupe Casillas V. C. Ma. Elena Martnez G.
INTRODUCCIN
El Programa de Gobierno Municipal es un instrumento de direccin, polticas y estrategias que sirve de gua para prever y orientar las acciones del gobierno municipal, as como de los ciudadanos en materia de desarrollo municipal e inversin pblica; tiene sustento jurdico en el artculo 99 y 102 de la Ley Orgnica Municipal para el Estado de Guanajuato, as como en el artculo 24 apartado D, inciso 2) de la Ley Estatal de Planeacin. El documento que aqu se presenta analiza los factores sociales, fsicos, naturales y econmicos que inciden en el desarrollo municipal a fin de lograr un crecimiento ordenado y sustentable; una Administracin ms eficaz, expedita y transparente. Los ciudadanos podrn identificar las necesidades y aspiraciones de la poblacin las cuales constituyen las directrices generales de ste Programa de Gobierno 2012-2015; fue elaborado por el organismo municipal de planeacin con la colaboracin de las dependencias administrativas municipales y el COPLADEM. Concebimos la planeacin municipal como un proceso continuo de interaccin y dilogo entre el gobierno municipal y los ciudadanos, donde la meta principal es la ciudadana participativa e interesada en los procesos del desarrollo del municipio que trabaje conjuntamente con el gobierno municipal, que es lo que le da su sello distintivo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Establecimos para nuestra Administracin como acciones prioritarias, los siguientes ejes de desarrollo: I. Impulso social y calidad de vida; II. Desarrollo Econmico; III. Desarrollo Urbano Sustentable; IV. Abasolo Seguro; y V. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno.
MISIN, VISIN Y VALORES DEL GOBIERNO MUNICIPAL 2012-2015. MISIN Impulsar un verdadero municipio libre, basado en la confianza y participacin ciudadana, mediante el ejercicio de un gobierno transparente, con rendicin de cuentas, promotor de la educacin, la seguridad y su vocacin productiva, as como la administracin de los recursos con responsabilidad, honradez, justicia y eficiencia en un marco de respeto a la dignidad de las personas.
VISIN Ser un municipio agroindustrial y manufacturero que genere autosuficiencia econmica a la poblacin abasolense, que cuente con una estructura administrativa de gobierno que trabaje con una cultura de participacin ciudadana, con esquemas consolidados y eficientes, que se caracterice por su desarrollo integral sustentable, donde la mstica del gobierno municipal sea la de fomentar un clima de armona en un marco de respeto al Estado de Derecho.
Polticas predominantes de la Administracin 2012-2015: Polticas de servicio, promocin y gestin; Inclusin social y Participacin ciudadana; y Planeacin y Evaluacin de acciones.
VALORES INSTITUCIONALES. Los valores son el sustento del quehacer poltico y administrativo en la promocin del desarrollo municipal para obtener el bienestar social de sus habitantes, as como para lograr la coordinacin y vinculacin interna entre las dependencias y entidades de la administracin municipal y la de los otros niveles de gobierno, y la sociedad; al ejercer nuestras actividades sern principalmente los valores que a continuacin se describen los que marquen el rumbo de sta administracin pblica:
COMPROMISO. Actuaremos siempre bajo la premisa de que nuestras gestiones sean las idneas para mejorar la calidad de vida, para recuperar el respeto, credibilidad y confianza hacia las instituciones pblicas y autoridades. PARTICIPACIN. Promoveremos la participacin ciudadana en todos los espacios donde el gobierno municipal tenga competencia, a fin de fomentar la corresponsabilidad en la toma de decisiones entre ciudadanos y autoridades. Consideramos que participar en una comunidad es influir en su desarrollo, en su destino y en las decisiones que tienen que ver con la vida de cada persona y de sus propias familias.
HONESTIDAD. El servidor pblico actuar de manera coherente, con veracidad y tica en el desempeo de sus funciones para impulsar acciones de gobierno que favorezca el desarrollo del municipio. RESPONSABILIDAD. Nos conduciremos de manera consiente sobre la realidad social buscando siempre el cumplimiento oportuno y puntual de nuestros compromisos. EFICIENCIA. Hacer ms con menos ser el reto de la administracin municipal 2012-2015; lograr que fructifiquen los recursos frente a las grandes necesidades que tiene nuestra comunidad. TOLERANCIA. La entenderemos como respeto y consideracin hacia la diferencia de opiniones de los dems, donde la pluralidad de ideas sea un principio democrtico que fortalezca la gestin de gobierno. TRANSPARENCIA. Abriremos al pblico la informacin generada por nuestro quehacer poltico y administrativo al anlisis de la sociedad; haremos de la transparencia una prctica democrtica constante colocando la informacin gubernamental a la vista del ciudadano, para que sea el elemento de juicio para evaluar la actual de nuestra gestin de gobierno. BIEN COMUN. Daremos prioridad al inters general por encima de cualquier inters particular; ello favorecer un entorno social en el que cada ciudadano abasolense pueda desarrollar con plenitud su libertad y sus capacidades. Hacer del bien comn el fin central de sta administracin es garantizar a travs de acciones de gobierno y de servicios pblicos eficientes una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos abasolenses.
INNOVACIN. Incorporaremos en todos los procedimientos administrativos y servicios que presta el municipio nuevas formas de organizacin, de comportamiento y tecnologas que permitan alcanzar las metas programadas con el mnimo de recursos y tiempo disponibles, logrando as la optimizacin administrativa. FRANQUEZA. Pretendemos ser un gobierno que atienda y resuelva en la medida de sus posibilidades todos y cada uno de los reclamos que los ciudadanos, sin generar rezagos ni falsas expectativas en las demandas.
I. DIAGNSTICO
1.1. ANTECEDENTES HISTRICOS. La cabecera de ste municipio es histrica ya que el 16 de Mayo de 1753 fue bautizado en la Capilla de la Hacienda de Cuitzeo de los Naranjos (hoy ciudad de Abasolo) el Padre de la Patria Don Miguel Hidalgo y Costilla, en se tiempo dicha hacienda perteneca al partido eclesistico de Pnjamo y a la jurisdiccin de la Alcalda de la Villa Mayor de San Sebastin de Len (hoy Ciudad de Len, Guanajuato).
Es incierta la fecha de fundacin de la ciudad de Abasolo cuyo nombre original fue Cuitzeo palabra que proviene de la lengua purpecha que significa lugar donde hay zorrillos, slo se sabe que ste territorio fue ocupado por Otomes, Huachichiles y Purpechas hasta la poca de la conquista espaola, siendo el conquistador de sta regin Don Nuo Beltrn de Guzmn all por los aos de 1529.
Fue por Decreto nmero XXII de fecha 12 de Enero de 1870, expedido por el Congreso del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, que se erigi ste municipio con el nombre de Cuitzeo de Abasolo, siendo en el ao de 1965 cuando el Congreso Decret igualmente que a la ciudad de Cuitzeo de Abasolo se le llamara solamente Abasolo.
1.2. ENTORNO GEOGRAFICO. El municipio de Abasolo se localiza al suroeste del Estado de Guanajuato y comprende el 2.0% de su territorio, pertenece a la Regin IV Sur y Subregin 8 dentro de la integracin regional establecida en el Reglamento de la Ley de Planeacin para el Estado de Guanajuato 1 . Colinda al Norte con los municipios de Romita e Irapuato; al Este con Irapuato, Pueblo Nuevo y Valle de Santiago; al Sur con Huanimaro y el Estado de Michoacn de Ocampo; al Oeste con Pnjamo, Cuermaro y Romita 2 . Mapa 1. Abasolo. Localizacin mbito estatal, regional, subregional. Fuente: Elaborado con informacin del INEGI. Marco Geo estadstico Municipal, 2010.
A lo largo del territorio se localizan 261 comunidades incluyendo granjas y rancheras, de las cuales 135 son delegaciones municipales. Abasolo tiene una localizacin geogrfica privilegiada y estratgica ya que se encuentra en la regin geogrfica y cultural sur-oeste denominada El Bajo guanajuatense, la de mayor infraestructura de servicios, comunicaciones e industria manufacturera y de transformacin.
1 H. Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato. Reglamento de la Ley de Planeacin para el Estado de Guanajuato. Reglamento Publicado en el Peridico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato nmero 132, de fecha 17 de agosto del 2012. p.17. 2 INEGI. Prontuario de informacin geogrfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Abasolo Guanajuato Clave geo estadstica 11001. Mxico, 2009.
1.3. RECURSOS NATURALES. 1.3.1 Fisiografa. Abasolo se encuentra dentro de la provincia Eje Neo volcnico (100%) y de la subprovincia: Bajo Guanajuatense (100%). El sistema de topo formas del municipio est compuesto por: Llanura aluvial (76.3%); Sierra compleja (10.7%); Sierra volcnica de laderas tendidas (9.1%); Lomero de aluvin antiguo con mesetas (3.8%) y Lomero de aluvin antiguo (0.1%). Las principales elevaciones son el Cerro Huanmaro y el Cerro Peralta.
I. 1.3.1. Usos de suelo. El uso de su suelo agrcola es del 78.6% de la superficie municipal; el rea de pastizal abarca 5.9% , la zona urbana 1.6%, el rea de selva 12.8% y de bosque 0.7%. De la superficie que actualmente tiene el municipio se desprende que existen 53 ejidos encontrndose certificados en su totalidad, los cuales comprenden una superficie de 27,500 has., con un total 3,750 ejidatarios y 4,595 avecindados y un total de 467 posesionarios 3 .
3 De acuerdo a datos de la Procuradura Agraria residencia en Pnjamo, Guanajuato, 2013. Fuente: INEGI. Compendio Nacional del Conjunto de Datos Geogrficos de la Carta Fisiogrfica, 1:1 000 000, serie Mapa 2. Abasolo. Caractersticas fisiogrficas.
Mapa 4. Abasolo. Uso de Suelo y Vegetacin. Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetacin Serie III Escala 1:250 000.
1.4. ASPECTOS SOCIO-DEMOGRFICOS. 1.4.1 Poblacin. De acuerdo con el Censo General de Poblacin y Vivienda 2010 del INEGI, la poblacin asentada en el Municipio de Abasolo es de 84,332 habitantes, de los cuales el 52.2% son mujeres y el 47.8% son hombres. sta poblacin representa el 1.5% de la poblacin Estatal, el 9% de la Regin IV Sur y el 25.6% de la Subregin 8. Del total de la poblacin 30,809 habitan en la zona urbana (36.5%), mientras que 53,523 habitan en la zona rural (63.5%),
Durante el periodo 2005-2010 el municipio de Abasolo tuvo una tasa media de crecimiento poblacional de 1.93%, lo que nos da una poblacin aproximada para el ao 2015 de 92,470 habitantes; En la tabla 1 se muestra la evolucin de la poblacin al 2010. Tabla 1. Abasolo. Evolucin de la poblacin, 1990-2010. mbito territorial Poblacin total 1990 1995 2000 2005 2010 Estado de Guanajuato 3,892,593 4,406,568 4,663,032 4,893,812 5,486,372 Regin IV. Sur 895,824 904,222 911,901 860,873 937,434 Subregin 8 298,330 308,207 317,529 301,730 330,007 Abasolo 70,938 74,768 79,093 77,094 84,332 Fuente: INEGI. Censos Generales de Poblacin y Vivienda, 1990, 2000 y 2010; Conteos de Poblacin y Vivienda, 1995 y 2005.
1.06 1.13 -0.51 1.81 -1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 Estado de Guanajuato Regin IV. Sur Subregin 8 del Agave Azul Abasolo En la grafica 1 se describe las tasas de crecimiento a partir de 1990; en la cual se muestra que el aumento de poblacin en los periodos 1990-1995, 1995-2000 y 2005-2010 represent valores positivos en la tasa de crecimiento, y nicamente en el periodo intermedio de 2000-2005 se observ una tasa negativa al disminuir su poblacin en 1,999 habitantes.
Grfica 1. Abasolo: Tasas de crecimiento, 1990-2010. Fuente: Elaboracin propia con informacin de INEGI. Censos Generales de Poblacin y Vivienda, 1990, 2000 y 2010; Conteos de Poblacin y Vivienda, 1995 y 2005. La relacin hombres-mujeres es de 91.4, es decir hay 91 hombres por cada 100 mujeres, y la edad media de la poblacin es de 24 aos. La razn de dependencia es de 64.1, lo que implica que por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 aos) hay 64 en edad de dependencia menores de 15 aos o mayores a 65 aos-. Lo anterior observa mas claro en la grafica 2 sobre la pirmide poblacional.
Grafica 2. Abasolo: Pirmide de Poblacin, 2000-2010.
Fuente: Elaborado en base a pirmides poblacionales del IPLANEG. 2013.
6,000 4,000 2,000 2,000 4,000 6,000 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 Y MS Habitantes G r u p o s
q u i n q u e n a l e s
d e
e d a d
Hombres Mujeres
A nivel estatal se estima que la esperanza de vida al 2030 alcance los 79.8 aos 4 - 77.5 aos para los hombres y 82 aos para las mujeres-, y que en el futuro se d paso hacia un envejecimiento demogrfico con un progresivo angostamiento de la base de la pirmide de edades y el desplazamiento de las generaciones ms numerosas hacia las edades activas -fenmeno llamado bono demogrfico- y los grupos de mayor edad, tema del cual no est exento Abasolo, en la tabla 2 se compara la poblacin por grupos quinquenales de edad correspondiente a los aos 2000 y 2010, donde se aprecia que la poblacin perteneciente a los grupos de edad ubicados de 0 a 14 aos ha disminuido en un periodo de 10 aos, mientras que la poblacin de los grupos de edad a partir de los 15 aos presentaron crecimiento (ver tabla 2). Esto abre para el municipio la oportunidad de tener una mayor cantidad de mano de obra y un alto potencial de ahorro, pero adems trae consigo retos, particularmente en materia geritrica y gerontolgica.
Tabla 2. Abasolo. Composicin de la poblacin por grupos quinquenales de edad, 2000-2010. Grupos Guanajuato Regin IV Sur Subregin 8 Abasolo Aos 2000 2010 2000 2010 2000 2010 2000 2010 Total 4,663,032 5,486,372 911,901 937,434 317,529 330,007 79,093 84,332 De 0 a 4 aos 564,593 547,466 102,037 88,069 38,063 32,822 9,886 8,621 De 5 a 9 aos 582,207 579,121 107,965 92,059 39,500 33,887 9,840 8,898 De 10 a 14 aos 560,147 580,600 113,442 96,396 40,892 35,898 10,171 9,352 De 15 a 19 aos 501,053 570,965 96,920 94,410 34,125 34,524 8,528 8,746 De 20 a 24 aos 435,713 493,167 80,196 84,370 28,396 29,062 7,359 7,462 De 25 a 29 aos 371,568 425,291 66,779 72,211 23,021 23,066 5,912 6,009 De 30 a 34 aos 322,249 407,712 58,393 65,406 19,775 23,014 5,013 6,101 De 35 a 39 aos 280,637 387,687 52,697 63,338 17,509 21,599 4,425 5,525 De 40 a 44 aos 229,441 324,654 44,016 54,238 14,328 18,310 3,588 4,686 De 45 a 49 aos 177,786 266,465 35,698 46,409 11,852 15,518 2,928 4,034 De 50 a 54 aos 146,282 225,760 31,134 40,729 10,508 13,392 2,527 3,369 De 55 a 59 aos 111,802 174,400 25,402 33,535 8,642 11,132 2,081 2,803 De 60 a 64 aos 98,676 140,229 24,737 29,061 8,115 9,891 1,885 2,261 De 65 a 69 aos 76,586 105,229 19,825 23,899 6,213 8,104 1,403 1,938 De 70 a 74 aos 62,089 86,650 16,635 21,980 5,262 7,315 1,232 1,720 De 75 y ms aos 93,714 139,823 25,721 37,359 8,391 11,825 1,847 2,681 Fuente: Elaborado en base a datos del INEGI. Censos Generales de Poblacin y Vivienda, 2000 y 2010.
4 CONAPO (2012). Indicadores Demogrficos Bsicos; Indicadores de la Repblica Mexicana y por Entidad Federativa. Obtenido de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indicadores_demograficos_basicos.
1.4.9 Migracin. Es importante sealar que segn datos del CONAPO en trminos de migracin el municipio tiene un alto ndice ya que para el 2010 ste fue de 1.5442 donde el 9.92% del total de sus viviendas tienen migrantes en Estados Unidos y el 16.36% reciben remesas, ubicando al municipio en la posicin 217 en el contexto nacional como expulsor de poblacin, tal como se muestra en la siguiente tabla:
Se estima que la poblacin que emigra a otras ciudades es del 5% en bsqueda de alternativas de empleo, principalmente a otros municipios del estado como son: Irapuato, Len, Celaya, Salamanca y Pnjamo; al extranjero en un 2.70%, mientras que cerca del 1% busca oportunidad en otros Estados del Pas 5 .
Otros de los fenmenos de la migracin se dan en la poblacin preparada del municipio, que en sus deseos de superacin, termina estudios tcnicos, profesionales, especializados y de docencia; y las oportunidades de trabajo estn fuera del Abasolo.
1.4.10 Salud En el municipio se registra una razn de mortalidad materna de 63.2 por cada 100,000 nacidos vivos, mientras que la tasa de mortalidad infantil es del 5.7. La tabla 3 muestra la tasa de mortalidad en relacin causal.
El 71.7% de la poblacin del municipio cuenta con servicios de salud, sea Seguro social, Seguro popular, ISSSTE etc. y el 26.9% de la poblacin presenta de carencia por acceso a servicios de salud y el 31.3% de la poblacin presenta carencia por acceso a la alimentacin 6 .
5 INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda del 2010. 6 dem. Tabla 3. Abasolo. Total de viviendas, indicadores sobre migracin a Estados Unidos, ndice y grado de intensidad migratoria, y lugar que ocupa en los contextos estatal y nacional, 2010. Fuente: Consejo Nacional de Poblacin. ndices de Intensidad Migratoria Mxico-Estados Unidos por entidad federativa y municipios.
Tabla 3. Abasolo, tasa de Morbilidad, 2012. ENFERMEDAD 2012 No. Tasa 1.- Infecciones Respiratorias Agudas 1969 27.08 2.- Infecciones de Vas Urinarias 364 5.0 3.- Gingivitis y enfermedad periodontal 253 3.48 4.- Violencia intrafamiliar. 221 3.04 5.- Ulceras, gastritis y duodenitis 144 1.98 6.- Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 131 1.80 7.- OMA 57 0.78 8.- Hepatitis aguda tipo A 22 0.30 9.- DM No insulinodependiente 17 0.23 10.- Candidiasis urogenital 15 0.20 FUENTE: Diagnstico de salud del Municipio de Abasolo, Gto., Jurisdiccin sanitaria VI, CAISES Abasolo.
Se ha visto en los 5 aos anteriores y en el actual en el municipio, que el padecimiento que ocupa el lugar nmero 1 es el de las infecciones respiratorias agudas, debido probablemente a los cambios bruscos de temperatura que se presentar en el municipio desde hace algunos aos.
El padecimiento que ocupa el segundo lugar en la consulta externa son las infecciones de vas urinarias, predominando en mujeres de 25 a 44 aos.
Otro de los padecimientos que se presentan en gran porcentaje en la poblacin abasolense son ulceras, gastritis y duodenitis, predominando en edad de 25 a 44 aos, cabe mencionar que un alto nmero de habitantes de la localidad laboran en hornos tabiqueros, quienes, debido a la actividad fsica que se requiere mientras laboran a menudo acuden a consulta presentando, lumbalgia, artralgias, y pirosis, muy frecuentemente con historial de auto medicarse con anti inflamatorios no esteroideos, combinados con refresco, con la creencia de que as resultara con mayor efectividad, as como realizar de 1 a 2 comidas al da de mala calidad con la justificacin de no perder tiempo para trabajar. Se atribuye a esto el alto nmero de ulceras, gastritis y duodenitis.
1.4.11 Vivienda.
La vivienda es el espacio afectivo y fsico donde las familias estructuran y refuerzan sus vnculos. En el municipio cerca del 48.5% de las viviendas cuentan con algn nivel de hacinamiento que es superior al porcentaje estatal de 34.3%, el 48.5% cuentan con los tres servicios bsicos de energa elctrica, agua entubada y drenaje, que es inferior al porcentaje estatal de 74.6%, al mismo tiempo, el 17.7% no cuentan con drenaje, 14.9% no poseen sanitario, 3.6% aun tienen piso de tierra, 1.8% no tienen servicio de energa elctrica y 9.7% no tienen acceso a servicio de agua potable (ver tabla 4). Tabla 4. Abasolo, indicadores de rezago en viviendas (2005-2010) Indicadores 2005 2010 Viviendas % Viviendas % Viviendas particulares habitadas 15,941 19,048 Viviendas sin drenaje 4,040 26.06 3,365 17.73 Viviendas sin sanitario 3,712 23.33 2,843 14.92 Viviendas con piso de tierra 1,731 10.88 698 3.67 Viviendas sin energa elctrica 274 1.73 355 1.87 Viviendas sin agua 810 5.1 1,856 9.77 Nota: Para el clculo se excluyen las viviendas no especificadas. Fuente: Elaborado en base a datos del INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2005 y 2010.
1.4.12 Educacin La poblacin con carencia por rezago educativo 7 en el municipio llega ser del 34.4%, muy por encima del porcentaje a nivel estatal de 23.6%, mientras que el analfabetismo expresado como el porcentaje de poblacin de 15 aos o ms que no sabe leer ni escribir, en el municipio el 11.8% de la poblacin de 15 aos y ms es analfabeta, cifra superior al porcentaje estatal de 8.2%, como comparativo es importante sealar que segn datos del Instituto de Alfabetizacin y Educacin Bsica para Adultos el 63.7% de la poblacin de 15 aos y ms posee rezago educativo en educacin bsica (ver tabla 5),
Tabla 5. Abasolo, poblacin analfabeta y con rezago educativo, 2010. Municipio Poblacin total Poblacin de 15 aos o mas Poblacin de 15 aos o mas % de Analfabetismo % de Rezago Educativo Analfabeta En rezago educativo (bsica) Abasolo 84,332 57,335 6,742 36,494 11.8 63.7 Fuente: Elaborado en base a datos del INAEBA, Coordinacin Abasolo.
7 La Norma de Escolaridad Obligatoria del Estado Mexicano (NEOEM) establece que la poblacin con carencia por rezago educativo es aquella que cumpla alguno de los siguientes criterios: a) aquella que tiene de tres a quince aos, no cuenta con la educacin bsica obligatoria y no asiste a un centro de educacin formal, b) que naci antes de 1982 y no cuenta con el nivel de educacin obligatoria vigente en el momento en que deba haberla cursado (primaria completa) c) o bien que naci a partir de 1982 y no cuenta con el nivel de educacin obligatoria (secundaria completa)
As mismo, para complementar los datos anteriores en materia de rezago educativo y de acuerdo a informacin del Instituto Nacional de Educacin para los Adultos (INEA), en el municipio 12,042 personas de 15 aos o ms tienen rezago educativo en educacin primaria lo que representa un 21.0% del total de sa poblacin; mientras que 16,974 personas tienen rezago en educacin secundaria es decir el 29.6%. Por otra parte, los porcentajes de asistencia escolar 8 en poblacin de 3 a 5 aos es 51.7%, de 6 a 11 aos de 98%, de 12 a 14 aos de 89.1% y de 15 a 24 aos apenas el 27.8%. El principal motivo de desercin escolar se muestra en la grafica 3, en la cual la principal causa de municipio es la falta de inters del alumno, principalmente en secundaria, el cambio de entidad y el cambio de plantel, entre otras. Grfica 3. Abasolo, principales motivos de desercin escolar.
Fuente: Secretara de Educacin de Guanajuato, Delegacin de Educacin Regional Suroeste, 2013. Por ltimo, mientras el estado registra un aprovechamiento del 10.6, el municipio de Abasolo lo sobrepasa con un aprovechamiento escolar del 10.9.
8 El grupo de edad de 3 a 5 aos son nios en edad de acudir a jardn de nios, de 6 a 11 a a educacin primaria, de 12 a 14 a educacin secundaria y de 15 a 24 aos son adolecentes y jvenes en edad de asistir a educacin medio superior y superior. 78 67 58 46 33 28 16 12 8 8
1.4.13 Marginacin
La dispersin de la poblacin, dificulta su desarrollo., el ndice de rezago social municipal es de -0.5, por encima del ndice estatal de -0.003, el ndice de desarrollo humano corresponde al 0.7665 muy semejante al estatal de 0.7913, y cerca del 63.47% de la poblacin en el municipio habita en localidades menores a 2,500 habitantes es decir habita en localidades rurales, proporcin superior al 30.1% estatal. El ndice de marginacin en el municipio es de -1.0677 inferior al ndice estatal de 0.0607, mientras se registra 0.66 de ndice de urbanizacin, cuando el ndice de urbanizacin estatal es de 25.73. En la grafica 4 presenta el anlisis de indicadores a nivel estatal, regional y municipal, en la que se identifican los desequilibrios existentes Grfica 4.- Abasolo. Anlisis de indicadores dimensin humano y social, 2012.
Fuente: Elaboracin propia con base en indicadores IPLANEG, 2012.
1.4.14 Problemtica en aspectos Socio-Demogrficos.
Aumento de poblacin en edad productiva, lo que implica ofertarles fuentes de trabajo; la poblacin con 60 aos y mas se increment lo que entraa brindarles atencin geritrica y gerontolgica.
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 Porcentaje de hogares conausencia de padre y/o madre Porcentaje de poblacinenpobreza, 2010 Porcentaje de poblacinenpobreza extrema Tasa de mujeres vctimas de delitos sexuales por cada 10,000 habitantes Porcentaje de poblacinconalgn tipo de limitacin Tasa de mortalidad infantil Porcentaje de poblacincon derechohabiencia a servicios de salud Porcentaje de poblacinde 15 aos y ms analfabeta por municipio de residencia, 2011 Porcentaje de poblacinconrezago educativo Aprovechamiento escolar pormunicipio, 2010-2012 Nmero de bibliotecas pblicas por cada 10,000 habitantes, 2010 Nmero de escuelas enprimarias por cada 10,000 habitantes, 2010 Nmero de escuelas ensecundaria por cada 50,000 habitantes, 2010 Nmero de escuelas enprofesional tcnico por cada 100,000 habitantes, 2010 Nmero de escuelas enbachilleratopor cada 100,000 habitantes, 2010 001 Abasolo Regin IV Sur Estado de Guanajuato
Cerca del 63.47% de la poblacin en el municipio habita en localidades menores a 2,500 habitantes es decir habita en localidades rurales, proporcin superior al 30.1% estatal. En Abasolo el ndice de urbanizacin es de 0.66 mientras que el ndice de urbanizacin estatal es de 25.73. El 26.9% de la poblacin carece de acceso a servicios de salud, por ello, las acciones de gobierno deben orientarse a equipar y aumentar las unidades de atencin medica para ampliar las posibilidades de tener acceso a servicios de salud.
El 31.3% de la poblacin presenta escasez en materia alimentaria, de tal manera que el propsito es disminuir dicho porcentaje mediante el incremento de programas de asistencia alimentaria
El 48.5% de las viviendas cuentan con algn nivel de hacinamiento que es superior al porcentaje estatal de 34.3%; sabiendo lo importante que es propiciar las condiciones bsicas habitacionales se propone intensificar los programas de dignificacin de vivienda y servicios bsicos.
34.4% de la poblacin presenta rezago educativo y un 11.8% de la poblacin analfabetismo, principalmente en los niveles de primaria y secundaria, pretendemos disminuir dichos ndices, mediante la difusin de programas de alfabetizacin y educacin para adultos, as como involucrar a la ciudadana en materia educativa, sobre todo a jvenes con alto aprendizaje que como servicio social pudieran acudir en auxilio de aquellas comunidades con alto ndice de rezago educativo y analfabetismo.
El ndice de rezago social municipal es de -0.5, por encima del ndice estatal de -0.003; El ndice de marginacin en el municipio es de -1.0677 inferior al ndice estatal de 0.0607. Sabemos que el crecimiento poblacional no se ajusta a la infraestructura y espacios educativos existentes en el municipio, por ello, es importante incrementar los centros educativos en los diversos niveles, sin embargo de manera prioritaria por el dficit que presenta enfocar esfuerzos en el nivel medio superior y superior.
1.5 CARACTERISTICAS ECONOMICAS. El municipio de Abasolo tiene una poblacin de 46.0% con actividad econmica, de los cuales 74.6% son hombres y 20.9% son mujeres; mientras que el 53.2% es poblacin no econmicamente activa integrado por un 24.3% hombres y 78.6% mujeres. De la poblacin econmicamente activa, el 95.2% tiene alguna ocupacin y el restante 4.8% de la poblacin tiene desocupacin laboral.
De la poblacin no econmicamente activa, el 63.3% se dedica a los quehaceres del hogar, el 27.0% son estudiantes, el 5.4% participan en otras actividades no econmicas, el 3.25% tienen alguna limitacin fsica o mental permanente que les impide trabajar y el 1.08% son jubilados y pensionados.
De acuerdo con los resultados definitivos de los censos econmicos 2009, el sector terciario es el que presenta mayor presencia en el municipio con 1,231 unidades registradas y un total de 3,904 personas ocupadas sobresale el comercio al por menor-, por su parte el secundario present un total de 211 unidades y un total de 1,604 personas ocupadas, y por ltimo el sector primario registr nicamente 47 personas ocupadas. El personal ocupado en estas actividades representa aproximadamente el 95.2% de la PEA registrada en el Censo General de Poblacin y Vivienda realizado por el INEGI en 2010, sin embargo cabe sealar que este Censo no registr informacin de poblacin ocupada por sector de actividad, no as el Censo del ao 2000, donde se seala que el 38.10% de la poblacin ocupada realizaron actividades econmicas en el sector primario, el 27.8% dentro del sector secundario y el 31.9% dentro del sector terciario (ver tabla 6). Tabla 6. Abasolo. Informacin por sector de la actividad econmica, 2009. Sector Actividades Unidades econmicas Personal ocupado total Terciario Comercio al por mayor 54 167 Terciario Comercio al por menor 709 1,616 Terciario Transportes, correos y almacenamiento 12 305 Terciario Informacin en medios masivos * 6 Terciario Servicios financieros y de seguros * 50 Terciario Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles intangibles 20 30 Terciario Servicios profesionales, cientficos y tcnicos 21 65 Terciario Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediacin 22 49 Terciario Servicios educativos * 108 Terciario Servicios de salud y de asistencia social 56 221 Terciario Servicios de esparcimiento culturales y deportivos y otros servicios recreativos 21 40 Terciario Servicios de alojamiento temporal y de preparacin de alimentos y bebidas 120 745 Terciario Otros servicios excepto actividades gubernamentales 196 502 Secundario Construccin * 125 Secundario Industrias manufactureras 211 1,479 Primario Generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final * 47 Total 1,442 5,555 Fuente: INEGI. Censos econmicos, 2009.
En cuestin de empleo, de acuerdo a datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, el 26.6% de la poblacin asegurada labora en la industria de la transformacin, el 23.7% en actividades comerciales y el 21.6% a la agricultura, tal como se muestra en la tabla 7:
Tabla 7. Abasolo, Empleo por sector de actividad econmica Sector de actividad econmica Trabajadores asegurados (noviembre 2012) % Agricultura 533 21.6 Comercio 584 23.7 Electricidad y Agua 42 1.7 Construccin 145 5.9 Transformacin 641 26.0 Servicios, empresas, personas y el hogar 196 8.0 servicios sociales y comunales 97 3.9 transportes y comunicaciones 226 9.2 Total 2464 100.0 Fuente: Elaborado en base a datos de la Secretaria de Desarrollo Econmico Sustentable con datos del IMSS
1.5.1 Principales Actividades Econmicas en el Municipio.
1.5.1.1 Agricultura. De acuerdo a datos del Censo Agrcola, ganadero y forestal del INEGI, el municipio cuenta con 6,366 unidades de produccin con una superficie de 46,040 de las cuales 66.2% es de riego y 33.8% de temporal Has., distribuidas de la siguiente manera como lo muestran la tabla 8 y 9:
Tabla 8. Nmero y superficie total de unidades de produccin segn desarrollen o no actividad agropecuaria o forestal
ENTIDAD Y MUNICIPIO UNIDADES DE PRODUCCIN a
SUPERFICIE CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL SIN ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL AGROPECUARIA O FORESTAL TOTAL TOTAL b
SUPERFICIE TOTAL c
SUPERFICIE (Hectreas) (Hectreas) (Hectreas) GUANAJUATO 211 159 2 147 855.03 152 965 1 506 488.21 58 194 641 366.83 ABASOLO 6 366 46 040.00 4 396 32 051.80 1 970 13 988.21 a. Incluye a las unidades de produccin que reportaron exclusivamente vivero o invernadero. b. Incluye a las unidades que reportaron exclusivamente vivero o invernadero y venta de su produccin. c. Incluye unidades de produccin que reportaron otro tipo de actividades
Fuente: Elaborado en base a datos del Censo Agrcola, ganadero y forestal, INEGI.
Tabla 9. Superficie total de las unidades de produccin, segn rgimen de tenencia de la tierra (Has). ENTIDAD Y MUNICIPIO SUPERFICIE TOTAL RGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA TOTAL EJIDAL COMUNAL PRIVADA DE COLONIA PBLICA GUANAJUATO 2 147 855.03 823 979.28 2 632.43 1 316 660.51 43.07 4 539.73 ABASOLO 46 040.00 18 378.56 0.00 27 552.16 0.00 109.27 Fuente: Elaborado en base a datos del Censo Agrcola, ganadero y forestal, 2007. En el 2012 en el municipio de Abasolo se sembraron 24 cultivos (ver tabla 10) entre los que destacan: Sorgo, trigo, maz, cebada, brcoli y alfalfa. El municipio cuenta con padrn de 4041 productores agrcolas. Tabla 10. Abasolo, Superficie sembrada, cosechada, siniestrada y valor de la produccin, comparativo Estatal. Municipio Sup. Sembrada Sup. Cosechada Sup. Siniestrada Valor Produccin (Ha) (Ha) (Ha) (Miles de Pesos) ABASOLO 48,504.06 39,886.07 8,617.99 1,211,371.29 TOTAL ESTATAL 997,476.90 663,862.04 333,614.86 17,503,283.15 Fuente: Elaborado en base a datos del Servicio de Informacin Agroalimentaria y pesquera, 2011, SAGARPA.
1.5.1.2 Ganadera. En el municipio otra de las principales actividades econmicas es la desarrollada en la ganadera; distinguindose a nivel estatal como uno de los principales productores en sta materia principalmente en ganado porcino (ver tabla 11), destacndose entre otras especies, bovino, caprinos, ovinos y aves de corral, entre otros; teniendo las siguientes cabezas de ganado: en el municipio se cuenta con 17,812 productores de ganado caprino, 13,832 de ganado ovino, 104,340 de ganado porcino y 48,507 de ganado bovino. Tabla 11. Abasolo, existencia de ganado en el municipio. ENTIDAD Y MUNICIPIO Ganado Equino Conejos Bovino Porcino Aves de corral Ovino Caprino Abeja Caballar Mular Asnal
Estado 707,618 965,863 19,412,522 544,706 323,065 54,037 67,866 15,455 31,802 16,554 Abasolo 19,086 77,631 34,182 8,681 13,315 66 1,146 267 412 172 Fuente: elaborado en base a datos del INEGI, Anuario Estadstico del Estado de Guanajuato 2012.
En el 2011 se registraron ingresos por comercializacin pecuaria de ganado en pie por un total de 317,376 miles de pesos (89.5% proveniente de ganado porcino), mientras que de la comercializacin de su carne se obtuvo un valor de la produccin por un monto de 313,124 miles de pesos de los cuales el 91.3% provino de la carne de cerdo. Encontrndose que la principal problemtica en sta
materia es la deficiencia en Infraestructura, asesora tcnica, equipo de forrajero, transformacin de productos y los altos costos de comercializacin y produccin.
1.5.1.3 Industria. En el municipio la actividad industrial es limitada localizndose entre ellas, la extractiva y de transformacin; la primera se refiere a la explotacin de bancos de material como son tezontle, tepetate y pomazita. La segunda hace referencia a la industria enfocada al rea de alimentos: embutidos, tortillas, masa de maz, peleteras, helados, carnes fras y lcteos entre otros.
Una de las principales actividades en materia de ingreso para las familias abasolenses se relaciona con la industria ladrillera, encontrndose actualmente la existencia de 381 hornos tabiqueros tanto en zona rural como urbana 9 , sin embargo sta actividad econmica ocasiona problemas de contaminacin ambiental y ecolgica, ello producto de los anticuados sistemas del quemado de tabique rojo, se sugiere implementar medidas reductoras de contaminacin hacia la industria ladrillera.
Adems en el municipio se encuentran instaladas las empresas: PEMEX, Autotanques Nieto, Gas Noel, Manufacturera de Calzado Abasolorzano, la Tequilera Don Ramn adems de 8 gasolineras, Aurrera, Hortofrutcola el Marques S.A. de C.V. y Grupo Electra.
1.5.1.4 Turismo
En materia turstica, Abasolo cuenta con balnearios y centros recreativos tales como el balneario del Hotel Spa La Caldera con categora de 4 estrellas (cuenta con 117 habitaciones), adems del Balneario los Pinos, las Crucitas, los Arcos, los Coyotes y San Fernando; seis Hoteles incluyendo La Caldera; dos Agencias de Viajes; 25 establecimientos de preparacin y servicio de alimentos y bebidas: adems de la Zona Arqueolgica de Peralta a la cual se llega por el entronque de la carretera Federal 45 Irapuato-Pueblo Nuevo-Huanimaro; cuenta tambin con tres museos: el de la Ciudad, San Vicente del Cao y el museo de sitio ubicado en la Zona de Peralta; adems del Centro Histrico de la ciudad e Iglesia donde fue bautizado el Padre de la Patria Don Miguel Hidalgo y Costilla un 16 de Mayo de 1753.
1.5.2 Inversin en el municipio.
En municipio de Abasolo durante el 2007 se realizo la ampliacin de la manufacturera de calzado ABASOLORZANO generndose 200 empleos y en el 2010 se instal la empresa denominada Hortofrutcola el Marques S.A. de C.V.
9 De acuerdo a datos de la direccin de Desarrollo Urbano Municipal
(Grupo Mndez) dedicada al sector alimentario con una inversin de 35 millones de dlares y generando 400 empleos.
1.5.3 Exportaciones.
Abasolo export un total de 5.64 millones de dlares en el periodo Enero- Septiembre del 2012 de los cuales 41.3% se gener del sector calzado, el 34.9% de la industria agroalimentaria, el 11.2% fue generado por la industria textil y de la confeccin y el 8.1% de artculos y manufacturas de piel, mientras que el resto fue generado por otras industrias (plsticos y sus manufacturas y otras industrias). Presentado una evolucin tal como se muestra en la siguiente grafica:
Se muestra el comparativo en la grafica 5 sobre las exportaciones por actividad econmica. Grafica 5. Abasolo: Exportaciones por sector de actividad.
Fuente: elaborado en base de datos proporcionados por la Secretaria de Desarrollo Econmico Sustentable 2012.
1.5.4. Producto Interno Bruto.
El producto interno bruto para el 2009 fue de 145.8 millones de dlares, describindose a detalle en la grafica 6:
0.00 500,000.00 1,000,000.00 1,500,000.00 2,000,000.00 2,500,000.00 3,000,000.00 3,500,000.00 4,000,000.00 4,500,000.00 Calzado Agroalimentos Textil y de la Confeccin Artculos y manufacturas de piel Plsticos y sus manufacturas Otras industrias Pieles y cueros Sombrereria y sus partes 3 , 0 5 7 , 0 8 4 . 7 6
4 , 4 7 6 , 2 6 6 . 8 9
1 , 1 5 3 , 8 7 1 . 4 4
6 5 7 , 4 6 7 . 0 8
2 6 9 , 1 7 7 . 5 0
1 4 7 , 9 8 0 . 4 0
3 8 , 4 4 3 . 1 2
7 . 9 8
2 , 3 3 4 , 6 7 8 . 8 8
1 , 9 6 9 , 0 6 6 . 0 1
6 2 6 , 2 2 1 . 1 9
4 5 5 , 0 0 1 . 6 5
1 8 5 , 4 3 5 . 0 7
7 2 , 0 7 6 . 0 3
Exportaciones por sector de actividad Comparativo 2011-2012 2011 2012
Grafica 6. Abasolo. PIB por Sector de Actividad Econmica
Fuente: elaborado en base de datos proporcionados por la Secretaria de Desarrollo Econmico Sustentable 2004.
1.5.5 Problemtica Socioeconmica.
No existe vinculacin entre sectores econmicos y el sistema educativo, lo cual es de suma importancia para generar una conexin entre oferta laboral y matricula de egresados; por ello se requiere entablar una colaboracin entre ambos mediante proyectos de investigacin e intercambios que promuevan alternativas de mejora a cada uno de los sectores, as como ampliar conocimientos prcticos sobre sectores econmicos.
La industria ladrillera pese a que es una fuente importante de ingresos para las familias abasolenses, presenta una problemtica ambiental la cual es menester resolver mediante proyectos de tecnificacin; aunado a la problemtica ambiental existe poco mercado para la comercializacin de su producto de tal forma que se pretende aumentar la promocin del producto a travs de convenios y estrategias de venta.
Desde el 2010 no se realizan inversiones en el municipio que implique una significativa ampliacin en la generacin de empleo, ello por la inexistencia de reserva territorial para el establecimiento de zonas y/o parque industriales y de negocios y la deficiente gestin de atraccin hacia la inversin.
Los mecanismos para insertarse a la vida laboral son limitados, para lo cual se requiere una readecuacin, actualizacin y modernizacin de los mismos, as como mecanismos efectivos para ofertar el mercado local y las potencialidades intelectuales de nuestro municipio. 48.2 24.4 19.0 3.1 3.9 1.4 Agricultura Servicios Comercio Construccion Manufactura Electricidad, Agua y Suministros
El sector agrcola, pecuario y artesanal presenta un dbil sistema de asociacin, lo cual limita la existencia de cadenas productivas efectivas que les permitan un impulso y aumente sus ganancias.
Una limitante para el desarrollo del potencial local es que no gozamos de escuelas de formacin para el trabajo y un endeble apoyo hacia proyectos productivos, por lo que existe una restriccin para los ciudadanos a desarrollar sus talentos y ampliar las posibilidades de insertarse en el campo laboral.
Tenemos una baja tasa de egresados de nivel licenciatura.
Insuficiente apoyo a sectores productivos locales.
Abasolo posee hermosos sitios tursticos, sin embargo es necesario consolidar al municipio como sitio turstico.
Sobrexplotacin de los mantos acuferos en la agricultura de riego.
1.6 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS. 1.6.1 Vas de comunicacin y transporte. Como dato importante, tenemos que el municipio se caracteriza por poseer una ubicacin estratgica en materia de comunicaciones y transportes, ya que posee 189.8 km de longitud carretera de la cual el 5% es de administracin Federal, el 41.0 Estatal y 54.0% es camino rural (ver tabla 12); lo que representa una gran oportunidad tanto para la inversin privada como la pblica para la instalacin de empresas tanto de carcter agroindustrial como de transformacin; siendo la principal caracterstica que sus vas de comunicacin comunican al pas de norte a sur (Irapuato-Mxico-Guadalajara), lo que justifica la creacin de un parque industrial que pudiera considerarse como ampliacin del corredor industrial del Estado, requirindose para ste fin la adquisicin de una reserva territorial por parte de la autoridad municipal.
Tabla 12. Abasolo. Comunicaciones y transportes Indicador Estado Abasolo longitud red carretera (Km) 12763 189.8 Federal (km) 1150 9.5 Estatal (km) 3182 77.9 Camino rural (km) 6691 102.4 Brechas mejoradas (km) 1739 Cuota (km) 291 Red Ferroviaria 1084 Fuente: Secretaria de Desarrollo Econmico Sustentable
Cabe sealar que la distancia de entre la cabecera del municipio y las principales ciudades del pas son las siguientes: 32km a Irapuato; 104 km a Len; 219 km a Guadalajara; 352 km a la Cd. de Mxico y 163 km a Morelia, Michoacn. (ver mapa 5)
Mapa 5. Abasolo. Vias de Comunicacin con Irapuato, Len, Guadalajara, Cd. de Mxico y Morelia, Mich.
Fuente: consulta electrnica, Google maps.
1.6.2 Sector salud. Para dar atencin a la salud, en el municipio se cuenta con centros de asistencia de instituciones como: el Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.) con una Unidad Mdica de Medicina Familiar; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (I.S.S.S.T.E.) con una Unidad de Medicina
Familiar; la Secretara de Salud (S.S.G.) con un Hospital Comunitario, un CAISES y 8 Unidades Mdicas de Atencin Primaria a la Salud U. M. A. P. S. ubicadas en las localidades de: La Carroza, Estacin Joaqun, Huitzatarito, La Joya de Calvillo, Labor de Peralta, Rancho Nuevo de la Cruz, San Jos de Peralta y El Varal de Cabrera; una Delegacin de la Cruz Roja Mexicana; el Municipio con una Unidad Mvil de Consulta Externa y Atencin Dental; dando como promedio una unidad de servicio por cada mil 660 habitantes.
Para complementar el servicio de salud el municipio cuenta adems con: 3 Clnicas particulares y aproximadamente 40 consultorios mdicos privados ( 23 Mdicos Generales, 3 Ginecoobstetras, 1 Internista, 3 Anestesilogos, 3 Pediatras, 2 Mdicos Familiares, 5 Onclogos, 4 laboratorios clnicos, entre otros).
Educacin. El municipio actualmente cuenta con 99 escuelas de preescolar, 90 de educacin primaria y 32 de secundaria; al mismo tiempo existen 820 aulas en uso a las que asisten 20, 491 alumnos atendidos por 999 docentes, es decir hay cinco maestros por cada 100 alumnos, tal como se muestra en la tabla 13. Tabla 13. Abasolo, servicios educativos. ABASOLO NIVEL EDUCATIVO / CONCEPTO PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA TOTALES ESCUELAS 99 90 32 221 ALUMNOS 3,593 12,050 4,848 20491 GRUPOS 219 539 161 979 DOCENTES 194 523 180 999 AULAS EN USO 175 469 176 820 Fuente: Elaborado con datos de la Secretara de Educacin de Guanajuato, Delegacin de Educacin Regional Suroeste, 2013. Entonces, en materia de equipamiento educativo el nmero de escuelas primarias por cada 10,000 habitantes es de 11 mientras que a nivel estatal es de 9, en secundaria por cada 50,000 habitantes es de 20 mientras que a nivel estatal es de 15, en bachillerato contamos con 10 instituciones educativas, finalmente es importante sealar que en el municipio se cuenta con 4 instituciones de educacin superior que son ITESI, Universidad Continente Americano, Universidad Virtual del Estado de Guanajuato y el IMCED.
1.6.4 Problemtica en infraestructura y servicios.
No existe un proyecto de rescate a la imagen urbana, lo que permite la proliferacin del ambulantaje y deterioro a bienes muebles, por ello es necesario incorporar acciones de conservacin y de preservacin que garanticen al municipio de Abasolo consolidarse como Pueblo Mgico.
Insuficiente infraestructura educativa y del sector salud lo que genera dficit de cobertura en ambos rubros, por lo cual las acciones de gobierno se encaminarn a ampliar su cobertura.
Escasos espacios educativos, de esparcimiento cultural, deportivo y recreativo lo que provoca que la ciudana ocupe tiempo en actividades poco saludables como es drogadiccin, alcoholismo, comisin de delitos y practicas violentas. Dada la importancia que tiene el contar con un entorno social saludable y tranquilo se requiere brindar a la ciudadana alternativas de recreacin y condiciones que promuevan el aprovechamiento de talentos y conocimientos para un desarrollo social amable.
Insuficiente material didctico en bibliotecas municipales
Existen vialidades y caminos rurales en mal estado, para lo cual se requiere mantenimiento y revestimiento que produzca un transito seguro y mejore las condiciones sociales.
Dficit en la cobertura de servicios bsicos, ello por la falta de equipo, escaso mantenimiento y herramientas suficientes.
Se prev la necesidad de relleno sanitario, ya que en el municipio se recolectan aproximadamente 30 000kg. de residuos slidos de manera no selectiva 10 , un promedio de 77.68 toneladas diarias 11 . 1.7 MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO Para evaluar los componentes del desarrollo integral y la competitividad municipal en la dimensin medio ambiente y territorio, se analizan 22 indicadores clasificados en seis componentes: cambio climtico; biodiversidad; agua; regiones; ciudades; y vivienda. El cambio climtico asociado al factor humano se debe al uso indiscriminado de combustibles fsiles y la destruccin de los ecosistemas. La seguridad alimentaria es producto de las alteraciones climticas en la temporada de lluvias, aumenta la vulnerabilidad de la poblacin principalmente por la prevalencia de sequas y afectaciones en la agricultura. Los transportes generan gases de efecto invernadero, seguidas de las emisiones provenientes de la industria. En el
10 Sistema de Consulta de Estadsticas Ambientales, 2013. 11 Cuadernos Municipales, Informacin Ambiental para el Desarrollo Sustentable, Abasolo. Instituto Estatal de Ecologa.
municipio se presenta un 51.2% de unidades de produccin agrcola y forestal con problemas por cuestiones climticas, porcentaje inferior al estatal de 77.0%, adems al 2010 se registraron en el municipio un total de 6,169 vehculos en circulacin, lo que representa 13.7 habitantes por vehculo, proporcin superior al estatal de 7.8. En el tema de biodiversidad se presenta un deterioro por el proceso de expansin de las reas urbanas, por lo que se requiere fortalecer las reas Naturales Protegidas. El agua es un recurso esencial para la vida, la alteracin de la dinmica del ciclo hidrolgico ha mermado su disponibilidad. Guanajuato es el cuarto Estado, con mayor sobrexplotacin de acuferos. En el sector agropecuario se desperdicia principalmente por infraestructura de riego deficiente y en el rea urbana se genera por las malas condiciones de su infraestructura y ausencia de cultura del agua 12 . El acufero al que pertenece el municipio se encuentra sobrexplotado, ya que cerca del 66.5% de la extraccin de agua se realiza de pozos profundos, adems dentro del municipio 43.8% de unidades de produccin agrcola cuentan con canales de tierra como sistema de riego, y solo el 11.1% cuenta con sistemas actualizados de riego.
Grfica 6. Abasolo. Anlisis de indicadores dimensin medio ambiente y territorio, 2012.
Fuente: Elaboracin propia con base en indicadores IPLANEG, 2012.
12 IPLANEG. Plan de Desarrollo Guanajuato Siglo XXI+35, tomo IV. Mxico, 2012. Pp. 19 a23. 4.0 5.0 1.0 1.0 2.0 4.0 1.0 2.0 1.0 4.0 3.0 2.0 3.0 3.0 4.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 Porcentaje de unidades de produccin agrcola y forestal con problemas por cuestiones climticas Estatus operativo del sitio(s) de disposicin final de residuos slidos urbanos Vida til del sitio de disposicin final (aos) Superficie de reas Naturales Protegidas por habitante Porcentaje de extraccin de agua de pozos profundos, 2008 Porcentaje de Unidades de Produccin agrcola con canales de tierra como sistema de riego, 2008 Condicin Geohidrolgica de Acufero Porcentaje de municipios con unidades de produccin que cuentan con sistemas actualizados de riego Porcentaje de Cobertura de tratamiento de aguas residuales municipales y Nmero de Plantas de tratamiento en operacin, 2011 ndice de rezago social segn municipio, 2011 ndice de desarrollo humano para los municipios, 2011 Porcentaje de poblacin que habita en localidades menores a 2,500 habitantes ndice de marginacin, 2011 Porcentaje de viviendas particulares habitadas por municipio con disponibilidad de tres servicios bsicos (energa elctrica, agua entubada y drenaje) Guanajuato. Porcentaje municipal de viviendas particulares habitadas con piso de tierra, 2011 001 Abasolo Regin IV Sur Estado de Guanajuato
1.7.1 Problemtica en el Medio Ambiente y Territorio
La falta de un relleno sanitario que funcione bajo tecnologa apropiada que permita completar el ciclo de reciclaje de residuos slidos, es decir su industrializacin.
Las granjas porcinas emiten olores fuertes y contaminan el aire, a la vez que algunas de ellas tiran los desechos al aire libre.
Aumento de gases de efecto invernadero provenientes de la industria ladrillera.
Desabastecimiento de mantos acuferos y contaminacin de los mismos.
Falta de reas reforestadas que funcionen como pulmn y para recreacin de la poblacin.
Insuficiente cobertura de drenaje en cabecera municipal lo que implica un problema de salud y ambiental, se requiere de la construccin de un colector pluvial y de aguas negras en la zona noroeste del municipio. Extraccin irracional de aguas subterrneas.
Bajo porcentaje de tratamiento de aguas residuales.
Descarga de aguas residuales domesticas e industriales vertidas directamente sobre ros, arroyos y canales tanto en zona urbana como rural.
Se considera que la sobreexplotacin de los mantos acuferos en el territorio ha generado una deformacin en la estructura urbana de la cabecera municipal, por lo que se requiere realizar un plan maestro hidrulico con el objetivo de poder determinar fehacientemente los factores que influyen en dicha situacin y las potencialidades de ste recurso en el territorio.
1.8 ADMINISTRACIN PBLICA Para analizar a la administracin pblica se considerarn: capacitacin a los servidores pblicos, transparencia y rendicin de cuentas, finanzas pblicas y planeacin participativa De acuerdo con el INEGI 13 , en el municipio de Abasolo no se ha impartido capacitacin a los servidores pblicos, mientras que el gasto en el aparato gubernamental -relacin entre el gasto en servicios personales y el gasto total- se encuentra entre los ms altos del Estado con un 21.8%.
13 INEGI. Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pblica y Justicia Municipal, 2009.
En materia de transparencia y rendicin de cuentas cuyo objetivo es proveer de informacin precisa, confiable y comprobable-, el municipio de Abasolo ya administra su sistema de transparencia a travs de un sitio web, mediante el cual los ciudadanos pueden acceder a informacin y la posibilidad de expresar opiniones; as mismo cuenta con un rea administrativa denominada Unidad de Acceso a la Informacin Pblica a travs de la cual se pone al servicio de la comunidad la informacin clasificada y generada por la gestin pblica. En el tema de finanzas pblicas, es un hecho que el poder pblico debe allegarse de los recursos econmicos suficientes para asegurar el cumplimiento de sus actividades relativas a la provisin de los servicios pblicos. En este sentido, en materia de ingresos pblicos el municipio presenta una autonoma financiera del 18.5% -relacin entre el ingreso propio de los municipios y los ingresos totales que tuvieron en un ejercicio fiscal- lo que le posiciona a nivel estatal entre los municipios con menor autonoma, y representa una baja capacidad para explotar sus propias fuentes de ingreso, adems de indicar una baja capacidad para cubrir sus gastos totales sin la intervencin de otros niveles de gobierno, de hecho presenta un grado promedio de dependencia de aportaciones federales -relacin existente entre las aportaciones federales y el total de los ingresos que percibe el municipio- con 51.9%, y una capacidad de inversin del municipio -relacin entre el gasto de inversin y el gasto total- del 56.8%. Por otra parte en materia de planeacin participativa, la planeacin del desarrollo requiere indiscutiblemente de la coordinacin y participacin de los tres rdenes de gobierno y la sociedad civil, cabe sealar que de acuerdo a las reformas en la Ley Orgnica Municipal para el Estado de Guanajuato de reciente publicacin en el Peridico Oficial del Gobierno del Estado con fecha 11 de Septiembre del 2012 se le da mayor nfasis al proceso de planeacin creando el sistema municipal de planeacin (SIMUPLAN) en el que se encuentra inmerso el organismo municipal de planeacin como instancia administrativa responsable de dicho proceso, as como de la elaboracin de los instrumentos de planeacin en colaboracin con las dependencias y entidades de la administracin pblica municipal y el COPLADEM, lo que permitir fomentar la cultura de la planeacin en el municipio. 1.8.1. Marco jurdico municipal. En el mbito normativo el municipio requiere una amplia y responsable actitud para elaborar y actualizar los reglamentos municipales, ya que nicamente cuenta con 17 reglamentos publicados en el Peridico Oficial del Gobierno del Estado y en virtud de que la Ley Orgnica Municipal para el Estado de Guanajuato fue reformada y adicionada segn Decreto nmero 278 del Congreso del Estado de fecha 3 de Septiembre del 2012; lo anterior, bajo el espritu de brindar a la ciudadana y a la propia administracin municipal un efectivo y autentico marco de derecho que posibilite un desarrollo ms armnico y justo de la sociedad abasolense.
1.8.2 Seguridad publica El municipio presenta un registro de sentenciados en los juzgados de primer instancia penal del fuero federal de 22.5 mientras el estatal es de 29.4 por cada 100,000 habitantes, y un porcentaje de averiguaciones previas iniciadas por las agencias del ministerio pblico del fuero comn por el delito de robo de 34.6, stas dos ltimas se encuentran en un rango promedio a nivel estatal. El municipio cuenta con 109 elementos destinados a funciones de seguridad, lo que representa una proporcin de 12 elementos por cada 10,000 habitantes, proporcin cercana a la existente en el Estado que es de 13 elementos.
Actualmente el municipio de Abasolo enfrenta factores que limitan una mejor prestacin del servicio de seguridad pblica, toda vez que no cuenta con el espacio suficiente para operar ste servicio, ya que el actual espacio del que dispone no rene las condiciones necesarias para tal fin, por lo que se requiere gestionar recursos ante el Gobierno del Estado para la construccin de instalaciones acordes al sistema de seguridad municipal, as como la construccin y rehabilitacin de casetas de vigilancia principalmente en las comunidades con mayor incidencia delictiva. La administracin pblica municipal es fundamental para atender las polticas y programas institucionales y permite participar en mejores condiciones en la dinmica econmica del municipio desarrollando planes, programas y proyectos viables, contribuye en forma eficiente en el desarrollo social y econmico del municipio y tiene como funcin principal auxiliar al Ayuntamiento en el cumplimiento de sus facultades y atribuciones que le confiere la Ley Orgnica municipal, a travs de ella se prestan los servicios pblicos a la ciudadana, siendo el rgano ms importante del gobierno municipal, para el desempeo de la gestin pblica, el municipio de Abasolo cuenta con la siguiente estructura administrativa:
35
Grfica 7. Abasolo. Anlisis de indicadores dimensin administracin pblica y estado de derecho, 2012.
Fuente: Elaboracin propia con base en indicadores IPLANEG, 2012.
1.8.3 Problemtica en la administracin pblica. Insuficiente capacitacin a servidores pblicos, lo que limita un buen desempeo de funciones.
Ausencia de mecanismos de control, seguimiento y evaluacin de resultados, lo que origina un desempeo impreciso; para lo anterior se propone establecer indicadores, formatos de registro y control que garanticen el adecuado cumplimiento de nuestros objetivos y metas.
Poca claridad en los procedimientos y procesos de servicios, afectando directamente en los resultados buscados, por ello se requiere elaborar manuales que permitan delimitar funciones y sealar responsables.
Baja capacidad para explotar sus propias fuentes de ingreso.
Obsoleto e insuficiente marco normativo y operacional, lo que restringe el actuar de la administracin, debido a ello es urgente llevar a cabo un proceso de actualizacin.
Las crecientes demandas sociales han dejado a tras al aparato administrativo infraestructuralmente hablando, dado que se detecta que los espacios para la prestacin de servicios y atencin ciudadana son 4.0 5.0 5.0 3.0 3.0 4.0 1.0 1.0 5.0 3.0 4.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 Costo burocrtico, 2010 Nmero de municipios que cuentan con Capacitacina servidores pblicos Porcentaje municipios quea dministransu sistema de transparencia a travs de un sitio web. 2010 Autonoma financiera, 2010 Dependencia de aportaciones, 2010 Capacidad de inversin Municipios con participacinciudadana en el tema de seguridad pblica Nmero de municipios que cuentan con panel de control y seguimientode objetivos, metas, indicadores y/o resultados Tasa cruda de mortalidad porhomicidio, 2011 Tasa de sentenciados registrados en los juzgados de primera instancia penal del fuero federal por cada 100,000habitantes Porcentaje de averiguaciones previas iniciadas por las agencias del ministerio pblico del fuero comn por el delito de robo, 2011 001 Abasolo Regin IV Sur Estado de Guanajuato
36
insuficientes, por lo hace ineludible ampliar y/o reubicar direcciones y/o reas de la administracin con el objetivo de proporcionar un servicio de calidad.
La imagen institucional es de suma importancia, pues permite generar certeza y confianza ciudadana, por ello se requiere instaurar un sistema que mejore y fortalezca la imagen institucional.
Escasa planeacin y programacin de actividades.
Poco vnculo y participacin ciudadana.
II. PLANEACIN El presente Programa de Gobierno Municipal 2012-2015, dentro del contexto de la planeacin, contiene diferentes retos o ejes de desarrollo de ndole econmico, Ambiental, Poltico y Social, y las cuales la administracin pblica municipal guiar sus acciones en su periodo de gobierno durante los prximos tres aos; stos ejes de desarrollo hacen referencia a la situacin actual social y econmica del municipio, toman en cuenta los compromisos contrados con la poblacin y estn encaminados a dar cumplimento a la visin de gobierno y sobre todo se encuentran alineados congruentemente con los mbitos del Plan Municipal de Desarrollo 2031, as como con el Plan de Desarrollo Estatal 2035, Programa Estatal de Gobierno 2012-2018 y los ejes de Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018. En ste sentido, la filosofa de la actual administracin municipal plantea como parmetro la inversin pblica, privada y la participacin ciudadana, establecindose como eje central de la actividad pblica el desarrollo humano y social de los abasolenses, con especial atencin a los grupos sociales ms desprotegidos. Los ejes de desarrollo en los que se articula ste programa de gobierno, establecen los propsitos del actual gobierno municipal, estructurados en un conjunto de objetivos y estrategias en torno a cinco ejes de desarrollo que servirn de sustento para la coordinacin interinstitucional e interna y la sociedad; as como para la instrumentacin de los programas operativos anuales de las diferentes dependencias que conforman la administracin pblica municipal para impulsar el desarrollo del municipio; siendo los siguientes: I. Impulso Social y Calidad de Vida; II. Desarrollo Econmico; III. Desarrollo Urbano Sustentable; IV. Abasolo Seguro; y V. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno. Estos cinco ejes se sustentan a su vez en las estrategias, ejes y objetivos del Plan Estatal de Desarrollo 2035, el Programa de Gobierno del Estado 2012-2018 y los
37
ejes del Plan Nacional de Desarrollo con la finalidad de tener una mejor respuesta en las acciones y programas implementados por la administracin 2012-2015. Tabla 16. Congruencia de la planeacin municipal con la Estatal y Nacional; ejes, estrategias y objetivos: Programa de Gobierno 2012-2015 Plan Estatal de Desarrollo 2035 Programa Estatal de Gobierno 2012-2018 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Estrategias, Ejes y Objetivos Eje 1. Impulso Social y Calidad de vida. Propiciar las condiciones necesarias para alcanzar el bienestar social disminuyendo factores que limitan un desarrollo equilibrado, equitativo e sustentable.
Estrategia 1. Humano y Social. Fortalecer a las familias como las principales portadoras de identidad cultural y cvica, propias de una sociedad sana, educada y cohesionada. Componentes estratgicos: 1. Familia 2. Cohesin social y cultura. 3. Salud. 4. Educacin. Eje I. Impulso a tu calidad de vida. Construir con los ciudadanos un tejido social sano, equitativo e incluyente, especialmente en las zonas con alto rezago social. Eje Un Mxico Incluyente. Para garantizar los derechos humanos de toda la poblacin y generar una calidad de vida que de pie al desarrollo de una sociedad productiva. Este eje fundamental abarca principalmente temas derechos humanos, salud, seguridad social y equidad. Eje 2. Desarrollo Econmico. Potenciar las vocaciones productivas del municipio aprovechando los recursos que posee, su ubicacin estratgica en comunicacin e innovando y modernizando modelos de crecimiento. Estrategia 3. Economa. Impulsar una economa basada en el conocimiento, la conectividad y de clster de innovacin Componentes estratgicos: 1. Educacin para la competitividad. 2. Innovacin y desarrollo tecnolgico. 3. Empres y empleo. 4. Infraestructura y logstica.
Eje III. Impulso al empleo y la prosperidad. Impulsar una economa basada en el conocimiento, la conectividad regional de las cadenas y la innovacin. Eje Un Mxico Prspero. Para generar certidumbre econmica y un entorno que detone el crecimiento de la productividad del pas. Este eje fundamental abarca principalmente temas de acceso a insumos productivos, competencia, regulacin, infraestructura, fomento econmico, desarrollo sustentable y estabilidad macroeconmica. Eje Mxico con educacin de calidad. Desarrollar el potencial de los mexicanos con una educacin de calidad. Eje 3. Desarrollo Urbano Sustentable. Garantizar un entorno urbano armnico que permita gozar de mejores servicios considerando el entorno natural limitado en el que vivimos.
Estrategia 4. Medio Ambiente y Territorio. Contar con una red de ciudades humanas, comunidades dignas, y regiones atractivas, en armona con el medio ambiente. Componentes estratgicos: 1. Agua. 2. Cambio climtico. 3. Biodiversidad. 4. Regiones. 5. Ciudades. 6. Vivienda. Eje V. Impulso a los territorios de innovacin. Desarrollar una red de ciudades, comunidades rurales y regiones humanas y competitivas en armona con el medio ambiente. Eje Un Mxico Prspero. Para generar certidumbre econmica y un entorno que detone el crecimiento de la productividad del pas. Este eje fundamental abarca principalmente temas de acceso a insumos productivos, competencia, regulacin, infraestructura, fomento econmico, desarrollo sustentable y estabilidad macroeconmica. Eje 4. Abasolo Seguro. Identificar, neutralizar y disminuir factores de inseguridad y de riesgo que imposibilitan el ejercicio y desarrollo pleno de las actividades sociales. Estrategia 2. Administracin Pblica y Estado de Derecho. Promover una gestin y polticas pblicas de excelencia, confiables y cercanas al ciudadano, que garanticen una sociedad Eje IV. Impulso al estado de derecho Garantizar la libertad, dignidad y seguridad de la sociedad en un marco de respeto a los derechos humanos y de certeza jurdica. Eje Un Mxico en Paz. Que garantice el avance de la democracia, la gobernabilidad y la seguridad de su poblacin. Este eje fundamental abarca principalmente temas de estado de derecho, seguridad
38
democrtica, justa y segura. pblica, seguridad nacional y democracia. Eje 5. Desarrollo Institucional y Buen gobierno. Forjar un Gobierno Municipal competitivo, transparente, generador de resultados que impacten de manera positiva a la sociedad, que optimice los costos en su administracin e involucre a la ciudadana para multiplicar el impacto de sus logros. Estrategia 2. Administracin Pblica y Estado de Derecho. Promover una gestin y polticas pblicas de excelencia, confiables y cercanas al ciudadano, que garanticen una sociedad democrtica, justa y segura. Eje VI. Impulso al Buen Gobierno. Transformar radicalmente la orientacin, capacidad y velocidad de respuesta de la administracin publica estatal con el fin de recuperar la confianza ciudadana, generar orgullo y compromiso en los servidores pblicos y superar las expectativas de los ciudadanos de los servicios que reciben del gobierno. Eje Un Mxico en Paz. Que garantice el avance de la democracia, la gobernabilidad y la seguridad de su poblacin. Este eje fundamental abarca principalmente temas de estado de derecho, seguridad pblica, seguridad nacional y democracia. Fuente: Elaborado por el OMP en base al Plan 2035, PGE 2012-2018 y el PND 2013-2018.
2.1. Metodologa de planeacin estratgica para la elaboracin del programa de gobierno 2012-2015. La elaboracin del presente documento fue siguiendo la lnea de la planeacin estratgica, alineada a su vez con lo establecido en los artculos 102 y 103 de la Ley Orgnica Municipal para el Estado de Guanajuato; el proceso que se llev a cabo es el que muestra el siguiente esquema
39
EJ E I. IMPULSO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA.
Creemos firmemente que propiciar un entorno social que permita a cada ciudadano desenvolverse plenamente, desarrollarse de manera individual y contar con las condiciones de vida necesarias es la pieza clave para el impulso social, por ello buscaremos que la salud, la educacin y las oportunidades se presenten de manera equitativa y justa a todos los ciudadanos Abasolenses.
OBJETIVO: Propiciar las condiciones necesarias para alcanzar el bienestar social disminuyendo factores que limitan un desarrollo equilibrado, equitativo y sustentable.
Estrategia 1.1. ABATIR EL REZAGO EDUCATIVO MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE ESPACIOS EDUCATIVOS Acciones Evaluacin 1.1.1. Programa de fortalecimiento a la Infraestructura educativa a) Equipar y/o acondicionar los espacios y centros educativos para disfrutar de instalaciones acordes a las exigencias educativas. b) Suministrar herramientas y material educativo a las bibliotecas y centros digitales para reforzar los conocimientos adquiridos. c) Gestionar la creacin de nuevos centros educativos en nivel bsico, medio superior y superior para garantizar el acceso a la educacin. Porcentaje de espacios educativos fortalecidos 1.1.2. Programa de Becas Escolares. a) Otorgar becas a alumnos de escasos recursos econmicos en educacin bsica y media superior para disminuir el rezago educativo. b) Promover un sistema de becas a alumnos destacados de nivel superior para continuar sus estudios. Total de becas otorgadas 1.1.3. Programa Educacin a Distancia y virtual. a) Conservar en funcin los centros 4 CASSA (Centro de Acceso al Servicio Social y de Aprendizaje). b) Disminuir el rezago educativo mediante la apertura de nuevos centros CASSA y promocin de la oferta educativa de la UVEG. Nmero de alumnos registrados en educacin a distancia
40
Estrategia 1.2. INHIBIR CONDICIONES DE VULNERABILIDAD Y PROMOVER LA INCLUSIN SOCIAL. Acciones Evaluacin 1.2.1 Programa de Desarrollo local y Comunitario. a) Brindar alternativas de sustento econmico a travs de la promocin del empleo temporal y los Proyectos productivos (cultivo de traspatio o huertos familiares, entre otros) b) Proponer Talleres y capacitacin para el desarrollo de competencias comunitarias. c) Atender las necesidades y prioridades de las zonas rurales mediante la creacin de la Coordinacin de Delegados Municipales Nmero de talleres por cada 10000 habitantes comunitarios 1.2.2 Programa de eficiencia para la asignacin de apoyos de asistencia social. a) Difundir las reglas de operacin de cada uno de los programas de asistencia social para dar a conocer requisitos, procesos de validacin y autorizacin. b) Establecer como prioridad de atencin aquellas comunidades con mayor ndice de marginacin y personas con alta vulnerabilidad de tal manera que nos permita disminuir significativamente la disociacin social. c) Evaluar el porcentaje de avance y/o impacto anualmente. Total de mecanismos de focalizacin 1.2.3 Programa de Atencin del migrante y sus familias. a) Crear el rea de atencin al migrante. b) Promover la creacin de clubes de migrantes. Total de beneficiados del programa migrantes 1.2.4 Programa de atencin para discapacitados. a) Establecer un rea de atencin para discapacitados. b) Elaborar un padrn de discapacitados. c) Impulsar proyectos productivos y de integracin de personas con discapacidad en zona urbana y rural. Porcentaje de integracin de discapacitados 1.2.5 Programa de Apoyo a grupos vulnerables. a) Crear un centro de acopio de bienes de consumo y un banco de medicamentos para apoyar a enfermos y grupos vulnerables. b) Proveer de bienes muebles bsicos a grupos marginados a travs de una colecta anual. Total de bienes recolectados
41
Estrategia 1.3. IMPULSAR EL DEPORTE, EL ESPARCIMIENTO Y LA CULTURA. Acciones Evaluacin 1.3.1 Programa de Fomento Deportivo. a) Generar un sistema de apoyos o estmulos econmicos a los jvenes con talento deportivo. b) Implementar un Proyecto de activacin fsica integral y cultura del deporte. c) Proporcionar material deportivo a escuelas, centros deportivos y ligas municipales. d) Crear Escuelas deportivas. e) Implementar el Rescate de Espacios Pblicos Porcentaje de la poblacin activada
Total de apoyos otorgados Total de escuelas deportivas abiertas 1.3.2 Programa de consolidacin de la infraestructura deportiva. a) Rehabilitar y equipar la unidad deportiva de la cabecera municipal y el estadio de futbol. b) Crear nuevos espacios deportivos y fortalecer y equipar los ya existentes. Total de la infraestructura deportiva consolidada 1.3.3 Programa Promoviendo nuestra cultura. a) Realizar eventos e intercambios culturales nacionales e internacionales. b) Instituir Caravanas y talleres culturales para fomentar la cultura en nuestro municipio. c) Favorecer y promover el talento artstico local en actividades culturales y artesanales. d) Disear e implementar un Programa de Identidad cultural en el que se promuevan nuestras tradiciones y se fortalezcan los valores. e) Modernizar y equipar las instalaciones de Casa de Cultura Abasolo. f) Instalar la sala de lectura en Casa de Cultura Abasolo. g) Implementar el proyecto de Fortalecimiento de Bandas tradicionales del Estado de Guanajuato. h) Fortalecer el programa Cuenta Cuentos y Cine-club a travs de campaas de difusin. i) Incentivar la participacin cultural a travs de concursos, foros y encuentros. Total de eventos realizados por cada 1000 habitantes
Estrategia 1.4. DIGNIFICAR CONDICIONES DE VIVIENDA. Acciones Evaluacin 1.4.1 Programa de Dignificacin a la vivienda. a) Atender viviendas con piso de tierra, sin acceso a drenaje y con techos deficientes mediante programas de dignificacin a la vivienda. b) Promover la ampliacin de espacios de vivienda popular a travs de proyectos sociales. c) Implementar el programa vivienda rural.
Total de viviendas mejoradas
42
1.4.2 Programa contra el rezago en materia de vivienda. a) Promover el acceso a crditos para adquisicin y mejoramiento de vivienda. Total de crditos otorgados por cada 1000 habitantes
Estrategia 1.5. CONSOLIDAR LOS SERVICIOS DE SALUD PUBLICA. Acciones Evaluacin 1.5.1 Programa Comprometidos por la salud. a) Implementar el Programa de certificacin de la salud en escuelas y comunidades. b) Gestionar recursos para fortalecer y mejorar la infraestructura y equipamiento de los centros de salud municipales. c) Fortalecer la participacin de la sociedad en campaas de salud mediante una mayor difusin y promocin. d) Modernizar y equipar las instalaciones del centro antirrbico. e) Mantener en cero las tasas de mortalidad por rabia y controlar la poblacin canina. Total de acciones realizadas en materia de salud
Estrategia 1.6. GARANTIZAR EQUIDAD SOCIAL Y DE GENERO. Acciones Evaluacin 1.6.1 Programa de atencin integral a la mujer. a) Crear el Instituto de la Mujer Abasolense. b) Aplicar el sistema para Prevenir y erradicar la violencia de gnero para disminuir la violencia en nuestra sociedad. c) Ofrecer apoyo asistencial a mujeres embarazadas y madres solteras. Tasa de mujeres victimas de delitos. 1.6.2 Programa de Apoyo Familiar. d) Crear una Brigada Social para la deteccin de situacin de crisis emocional. e) Brindar Asesora Jurdica, Psicolgica y asistencial a las familias. Tasa de atencin efectiva (en apoyo social) 1.6.3 Programa Envejecer Digno. a) Desarrollar proyectos ocupacionales para adultos mayores. b) Brindar atencin integral para adultos mayores (Salud, alimentacin y vivienda) c) Fortalecer y equipar el asilo de ancianos y as garantizar un espacio digno para ellos. d) Implementar el programa pensin para adultos mayores. Cobertura de Atencin para adultos mayores
43
EJE II. DESARROLLO ECONMICO Nuestro compromiso en el mbito econmico es consolidar los talentos y mercados locales, yendo de la mano de la atraccin a nuevas inversiones que amplen las fuentes de empleo a la ciudadana. Desarrollaremos estrategias innovadoras y cientficas para el fortalecimiento de la competitividad abasolense.
OBJETIVO: Potenciar las vocaciones productivas del municipio aprovechando los recursos que posee, su ubicacin estratgica en comunicacin e innovando y modernizando modelos de crecimiento. Estrategia 2.1. VINCULAR COMPETENCIAS CON SECTORES ECONMICOS. Acciones Evaluacin 2.1.1 Programa de desarrollo humano local. a) Capacitar mediante talleres en oficios varios a los ciudadanos para que cuenten con habilidades y conocimientos. b) Certificar competencias para incrementar las posibilidades de insertarse en el campo laboral. c) Sistema de incentivos a jvenes para continuar sus estudios en nivel superior. d) Realizar estudios de potencialidades del municipio para atraccin de inversiones. Total de certificaciones entregadas 2.1.2 Programa de Vinculacin Acadmica. a) Implementar Proyectos de investigacin para el impulso de nuestros sectores econmicos de mayor potencial. b) Promover convenios de colaboracin e intercambio entre instituciones acadmicas y sector empresarial e industrial. c) Ligar matricula de egresados con oferta laboral. Total de convenios de vinculacin firmados 2.1.3 Programa de innovacin tecnolgica. a) Crear el centro de innovacin tecnolgica en coordinacin con el sector educativo. b) Implementar Proyectos de investigacin y tecnificacin a los sectores productivos para aumentar su productividad. Total de proyectos de investigacin impulsados
Estrategia 2.2. CONSOLIDAR EL MERCADO LOCAL. Acciones Evaluacin 2.2.1 Programa de Impulso al mercado local. a) Realizar Ferias comerciales estatales, nacionales e internacionales que promuevan lo produccin local. b) Crear Asociaciones de productores locales para la comercializacin (agrcola, ganadero y artesanal). c) Realizar foros empresariales para dar a conocer el Derrama econmica generada por cada diez eventos realizados
44
potencial productivo local d) Desarrollar un Proyecto de promocin y difusin de productos locales. e) Implementar Estrategias de venta y comercializacin para favorecer el Consumo local (tianguis y comercio en general). f) Implementar Cadenas Productivas en los diferentes sectores econmicos de tal manera que permita aumentar la productividad y fortalezca los sectores econmicos. 2.2.2 Programa de conectividad municipal. a) Mejorar la red carretera y caminos rurales del municipio. Infraestructura vial mejorada (km) 2.2.3 Programa de Desarrollo y Tecnificacin agrcola. a) Tecnificacin del sistema de riego. b) Incorporacin de abonos orgnicos y estircoles. c) Proyecto de asistencia y asesora tcnica. d) Aplicacin de acciones fitosanitarias. e) Proyecto de apoyo para adquisicin de semilla mejorada. f) Realizar convenios para la Comercializacin de productos. g) Apoyo para equipamiento y adquisicin de maquinaria agrcola. h) Implementar el programa de rehabilitacin de caminos saca cosechas. i) Promover rotacin de cultivos. j) Gestionar recursos para apoyo al sector agrcola en caso de contingencia climatolgica. k) Aprovechar esquilmos para alimentacin de ganado. l) Promover el uso de agua tratada para cultivos. ndice de tecnificacin agrcola
ndice de infraestructura de riego 2.2.4 Programa de Fortalecimiento al sector pecuario. a) Impulsar la inversin a empresas procesadoras de alimentos. b) Desarrollar el Proyecto de modernizacin y equipamiento al sector pecuario. c) Implementar campaas de vacunacin para el sector pecuario que permitan la disminucin de enfermedades. d) Implementar el programa de Desarrollo de reas de riego. e) Ejecutar el programa de Borderia para construccin de abrevaderos. f) Incluir en la pgina oficial del municipio un padrn de productores para fortalecer la comercializacin. ndice de tecnificacin pecuaria 2.2.5 Programa de Promocin a la industria ladrillera. a) Colocar en la pgina oficial de presidencia un padrn de productores y precios de venta. b) Difundir mediante campaas y trpticos las ventajas del producto en la construccin. c) Promover vinculacin de productores con constructoras y negocios de venta de materiales para construccin para ampliar la posibilidad de comercializar sus productos. Derrama econmica del sector ladrillero per cpita
45
d) Trabajar de manera coordinada con la asociacin de tabiqueros para presentar propuestas de mejora. 2.2.6 Programa de Modernizacin del Rastro Pblico Municipal. a) Diagnostico de evaluacin del rastro Publico Municipal. b) Equipar y adecuar la infraestructura del rastro publico municipal acorde a las normas de calidad. c) Implementar el sistema de inspeccin tipo TIF. d) Tratar el agua residual proveniente del rastro pblico o rehabilitar el horno crematorio ndice de carne de calidad
Control sanitario de crnicos
Estrategia 2.3. INCENTIVAR LA GENERACIN DE EMPLEO. Acciones Evaluacin 2.3.1 Programa de fomento a la inversin. a) Crear el rea de atraccin y promocin de inversiones en Desarrollo Econmico. b) Adquirir reservas territoriales para desarrollar zonas industriales y de negocios. c) Crear un esquema de incentivos para empresas. d) Promover el sistema de apertura rpida de empresas. e) Promover nuestras vocaciones productivas en internet. Total de inversiones nuevas per cpita ejercidas en el municipio 2.3.2 Programa Insercin laboral. a) Establecer vnculos de colaboracin con empresas e industrias para estructurar una vasta bolsa de trabajo. b) Realizar Ferias de empleo en plaza municipal. c) Construir un padrn de empresas regional. d) Modernizar los mecanismos de colocacin. e) Construir un padrn de profesionistas. Tasa efectiva de colocacin 2.3.3 Programa de incentivos al auto-empleo. a) Promover proyectos productivos. b) Modernizar comercio fijo y semi-fijo. c) Crear un sistema de crditos para ampliar y emprender negocios. Tasa de incentivos al autoempleo generados
Estrategia 2.4. IMPULSAR AL SECTOR TURSTICO. Acciones Evaluacin 2.4.1 Programa de Desarrollo Turstico. a) Proyecto Peralta y Zona Arqueolgica regional (Ruta Turstica). b) Conservar el patrimonio histrico a travs de mantenimiento y restauracin. c) Contar con guas tursticos capacitados. d) Consejo consultivo del turismo. e) Mdulos de informacin turstica. f) Construccin del proyecto Abasolo, pueblo mgico Derrama econmica per cpita generada por el sector turstico anual
46
EJE III. DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE. Mejoraremos la infraestructura social y de servicio bajo el esquema de orden y respeto a nuestro medio ambiente y recursos naturales con la visin de un crecimiento y progreso que garantice la sustentabilidad de generaciones futuras.
OBJETIVO: Poseer un crecimiento urbano armnico en el que se promueva la conservacin del medio ambiente, la mejora de la imagen urbana y la cobertura de los servicios pblicos municipales.
Estrategia 3.1 EQUILIBRIO ECOLGICO. Acciones Evaluacin 3.1.1 Programa de regularizacin de Usos de Suelo. a) Realizar un censo de los diferentes usos de suelo en el municipio. b) Elaborar el Programa de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecolgico Territorial. c) Actualizar la normatividad ambiental y de usos de suelo acorde con las nuevas caractersticas del municipio. d) Regularizacin de predios y asentamientos humanos. Normatividades aplicables en materia de uso de suelo 3.1.2 Programa de Uso eficiente del Agua. a) Promover mediante campaas la cultura del cuidado del agua. b) Desarrollar un sistema de inspeccin y sancin hacia el uso indiscriminado del agua. c) Supervisar y brindar mantenimiento a la red de distribucin de agua potable. d) Rehabilitar la red de alcantarillado central. e) Reactivar los pozos de agua potable de calle rayn y matamoros. f) Implementar un sistema de micro medicin y monitoreo del consumo de agua. g) Implementar el sistema de cloracin de agua potable en zona rural. h) Brindar mantenimiento y equipar el sistema de tratamiento de aguas residuales. i) Promover el uso de agua tratada para diversos usos domsticos, industriales y agrcolas. j) Implementar un sistema de captacin de agua de lluvia en comunidades. k) Disear un proyecto de colector de agua de lluvia en los lugares de poco acceso al servicio de agua potable Volumen anual de extraccin de agua
ndice de Cobertura de agua potable
ndice de tratamiento de aguas residuales
47
Estrategia 3.2 CONTROLAR LA DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS SLIDOS. Acciones Evaluacin 3.2.1 Programa para la disposicin final de residuos slidos. a) Desarrollar el proyecto del relleno sanitario regional que cumpla con las especificaciones de proteccin ambiental determinadas por la norma oficial Mexicana NOM-083- SEMARNAT-2003. b) Localizar y gestionar recursos para adquirir terreno apto para la construccin del relleno sanitario. c) Readecuar horarios de recoleccin de residuos slidos urbanos en cabecera y comunidades para mejorar la cobertura. d) Promover la cultura del reciclaje y la disposicin de residuos en contenedores mediante campaas de cultura ambiental y mecanismos de sancin. e) Realizar campaas para promover la generacin de composta. f) Equipar y modernizar el sistema de recoleccin de residuos slidos municipales. g) Generar un inventario (ubicacin) de los basureros clandestinos existentes en el municipio para atender sus problemticas. h) Promover en las direcciones de la administracin municipal el reciclaje de papel y la separacin de basura en instalaciones de presidencia municipal Costo total por tonelada de basura hasta su confinamiento final.
ndice de eficiencia del servicio de recoleccin de basura
Estrategia 3.3 DESARROLLO URBANO MUNICIPAL. Acciones Evaluacin 3.3.1 Programa de Imagen Urbana. a) Rescatar y revalorizar de edificios pblicos y monumentos mediante declaratorias de patrimonio histrico. b) Reubicar y regularizar el comercio informal y ambulante. c) Implementar el programa Guanajuato Iluminado. d) Normar y promover la limpieza de lotes baldos en el municipio. e) Colocar placas de nomenclatura nueva, sealtica para circulacin vehicular y pintura de trfico. f) Instalar sealtica en los accesos de la ciudad y restaurar areas verdes. g) Ornamentacin y plantacin en plazas populares
ndice de mejoramiento de la imagen urbana
Percepcin ciudadana de la imagen urbana
Inversin per cpita en alumbrado pblico 3.3.2 Programa fortalecimiento a la infraestructura pblica. a) Elaborar el reglamento de construcciones municipal. b) Impulsar el mantenimiento, la modernizacin y ampliacin de las vialidades y caminos rurales. c) Rehabilitar tramos daados de las vialidades primarias. ndice de calidad de las calles
ndice de cobertura de
48
d) Ampliar red de drenaje y alcantarillado en zonas rurales. e) Extender la red elctrica en el municipio. f) Crear y reparar plazas comunitarias. servicios de alumbrado pblico
Infraestructura de drenajes faltante
ndice de Cobertura elctrica
Estrategia 3.4 REDUCIR GASES DE EFECTO INVERNADERO. Acciones Evaluacin 3.4.1 Programa de Reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector ladrillero. a) Inspeccionar los hornos ladrilleros para controlar el tipo de combustible utilizado, que este dentro de la norma tcnica ambiental NTA-IEE-001/2010. b) Inspeccionar y evitar el uso de llantas residuales como combustible, mediante plticas y manuales de informacin. c) Implementar un manual de operacin de quemas y capacitacin a encargados de hornos. d) Reglamentar los horarios de quema para evitar la concentracin de gases de efecto invernadero. e) Promover la mejora tecnolgica del sector mediante la aplicacin de programas estatales de eficiencia energtica, mediante la vinculacin con el Consejo de Ciencia y Tecnologa del Estado de Guanajuato (CONCYTEG). f) Realizar y mantener actualizado un censo de fuentes fijas de emisiones de gases de efecto invernadero en el municipio. g) Regularizar y Actualizar los permisos ante Instituto Estatal de Ecologa. Porcentaje de hornos ladrilleros regularizados
ndice de ladrilleras con tecnificacin en la produccin
Emisin de gases de efecto invernadero (ton) 3.4.2 Programa de Eficiencia sobre el uso de energa. a) Fomentar el uso eficiente de la energa en el sector domiciliario mediante la aplicacin de auditoras energticas en hogares de alto consumo, y la vinculacin y aplicacin de los programas con el Fideicomiso para el Ahorro de Energa Elctrica (FIDE). b) Promover la reduccin del consumo de energa elctrica en las dependencias de la presidencia municipal, mediante el desarrollo de auditoras energticas y el desarrollo de un manual de buenas prcticas de ahorro de energa. c) Impulsar el uso de calentadores solares, estufas ecolgicas y biodigestores. Consumo de energa elctrica residencial por habitante
49
Estrategia 3.5 PROMOVER LA CULTURA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL. Acciones Evaluacin 3.5.1 Programa de Inspeccin para el cuidado del medio ambiente. a) Inspeccionar tiraderos a cielo abierto para el control y reduccin de riesgos de esparcimiento de partculas solidas contaminantes a la atmosfera. b) Inspeccionar las granjas del municipio para verificar que cumplan con la normatividad ambiental. c) Inspeccionar y sancionar lugares de quema clandestina de llanta. d) Vigilar y sancionar la tala y poda clandestina. e) Inspeccin de quema de esquilmos. Total de inspecciones anuales
3.5.2 Programa de reforestacin y educacin ambiental. a) Fortalecer y diversificar el vivero municipal. b) Crear y mantener en el municipio reas verdes para mitigar el impacto de gases de efecto invernadero. c) Gestionar recursos del programa PRONAFOR para la restauracin de zonas del municipio o proyectos especiales de conservacin y restauracin forestal de la comisin nacional forestal a) Realizar campaas de donacin de arboles y reforestacin. b) Realizar talleres de Educacin Ambiental para promover la cultura de la sustentabilidad. Superficie total reforestada
rboles plantados por cada 10000 habitantes
50
EJE IV. ABASOLO SEGURO. Garantizar el desarrollo integral de nuestras actividades mediante un entorno seguro y confiable es un compromiso irrenunciable que adquirimos y sabremos responder a travs de mejores esquemas e innovacin tecnolgica en materia de seguridad pblica. Recuperaremos la confianza ciudadana capacitando a los cuerpos de seguridad para que su respuesta sea certera, oportuna y con apego a la ley. Propiciaremos un ambiente ms seguro y vigilado, tomaremos en cuenta las contingencias naturales y emergentes pero estaremos preparados para sobrellevarlas.
OBJETIVO: Identificar, neutralizar y disminuir factores de inseguridad y de riesgo que imposibilitan el ejercicio y desarrollo pleno de las actividades sociales.
Estrategia 4.1. AMPLIAR Y MODERNIZAR EL SISTEMA DE SEGURIDAD PBLICA MUNICIPAL. Acciones Evaluacin 4.1.1 Programa Complejo de Seguridad Pblica Municipal. a) Elaborar el proyecto ejecutivo de fusin de las direcciones de: Seguridad Publica, Transito y Transporte Municipal, Sistema de Emergencias 066, Proteccin Civil y Bomberos. b) Gestionar Recursos para adquirir terreno y crear la infraestructura necesaria. Inversin per cpita en materia de seguridad pblica
Capacidad para el cumplimiento de arrestos de acuerdo a la normatividad 4.1.2 Programa de modernizacin y equipamiento de las fuerzas de seguridad publica. a) Adquirir nuevo equipo de proteccin para los cuerpos de seguridad. b) Ampliar el sistema de video vigilancia y radiocomunicacin. c) Crear la Unidad de anlisis, sistemas y procesos de informacin. d) Aumentar el parque vehicular de la direccin de seguridad pblica y trnsito y transporte municipal. e) Implementar el programa Escudo. f) Instalar un sistema de GPS en unidades. Cobertura en materia de seguridad pblica
Tasa de infraestructura y equipamiento en materia de seguridad
51
Estrategia 4.2. DISMINUIR NDICES DELICTIVOS EN EL MUNICIPIO. Acciones Evaluacin 4.2.1 Programa de proteccin ciudadana. a) Distribuir de manera efectiva y oportuna los cuerpos de seguridad pblica para ampliar la cobertura. b) Instalar y rehabilitar casetas de vigilancia. c) Realizar operativos permanentes y coordinados con instancias municipales, estatales y federales. d) Implementar Casetas mviles en lugares estratgicos. e) Crear una unidad especializada para atender situaciones de crisis en materia de seguridad pblica. f) Fortalecer el programa de vecino vigilante y polica de proximidad. Oficiales de seguridad pblica por cada 10,000 habitantes Percepcin de inseguridad Tasa de delitos por cada 10000 habitantes 4.2.2 Programa de atencin a zonas conflictivas. a) Implementar operativos especficos en calles, colonias y localidades que presenten altos ndices delictivos.
Estrategia 4.3. FORTALECER Y PROFESIONALIZAR LA CORPORACIN POLICIAL. Acciones Evaluacin 4.3.1 Programa de Profesionalizacin. a) Establecer mecanismos de estimulo y sancin al desempeo. b) Vigilar el cumplimiento del sistema de evaluacin y control de confianza. c) Brindar capacitacin al cuerpo de seguridad sobre tcnicas policiales, cadena de custodia, derechos humanos y marco jurdico de desempeo. d) Contar con un sistema de apoyo integral para elementos de la corporacin, el cual incluya contencin psicolgica, acondicionamiento fsico, control nutricional y medios de distraccin. e) Aprobar el consejo de honor y justicia. Tasa de profesionalizacin de los cuerpos de seguridad
.
52
ESTRATEGIA 4.4. PROPICIAR CONDICIONES SOCIALES SEGURAS. Acciones Evaluacin 4.4.1 Programa de Prevencin del Delito. a) Implementar proyectos con jvenes y nios para promover la cultura del respeto y no uso de violencia. b) Instaurar proyectos de readaptacin para menores infractores. c) Promover la cultura de denuncia y medidas previsoras del delito mediante campaas, plticas y talleres de prevencin. Tasa de asistencia eventos de prevencin del delito por cada 10,000 habitantes 4.4.2 Programa de Cultura Vial. a) Implementar un sistema de semforos peatonales en la zona centro del municipio y parqumetros en el primer cuadro de la ciudad. b) Implementar el proyecto de Transito seguro en Motocicletas para disminuir accidentes viales. c) Implementar el programa del Alcoholmetro. d) Regularizar el sistema de transporte pblico municipal. e) Crear cajones de estacionamiento para discapacitados. f) Fomentar la cultura vial mediante campaas y mdulos de informacin. Tasa de Accidentes de trnsito anual
Acciones realizadas en materia de trnsito y vialidad 4.4.3 Programa de Establecimientos lcitos y seguros. a) Realizar inspecciones a establecimientos para verificar que cumplan con la normatividad aplicable. b) Disminuir problemticas sociales por venta de alcohol mediante la regularizacin de permisos para venta de alcohol. Porcentaje de establecimientos comerciales que cumplen con la normatividad
4.4.4 Programa de atencin de riesgo municipal. a) Elaborar el Atlas de riesgo municipal. b) Construir planes de contingencia y/o emergencia. c) Disponer de albergues y refugios temporales en caso de desastres y accidentes, as como puntos de reunin. d) Elaborar un proyecto de vigilancia a establecimientos que utilicen sustancias peligrosas. e) Promover capacitacin a los cuerpos de proteccin civil y promover un esquema de voluntariado. f) Realizar campaas de prevencin de riesgos a la ciudadana as como simulacros. g) Equipamiento a los sistemas de emergencias y proteccin civil. h) Sanear de arroyos y ros. i) Establecer vnculos de colaboracin entre sistema de emergencias 066, proteccin civil, seguridad pblica, bomberos y cruz roja para la atencin de eventualidades.
Total de eventos geolgicos asociados con fallas
Promedio de hectreas siniestradas por incendios
Promedio anual de decesos por evento hidrometereolgico
Instructores PC capacitados y certificados
53
EJE V. DESARROLLO INSTITUCIONAL Y BUEN GOBIERNO. La administracin pblica es el factor de consolidacin, impulso y desarrollo social, de ah la trascendencia de que su gestin y acciones vayan encaminadas a un enfoque integral de mejoramiento social, buscamos ser un gobierno que no improvisa ni administra solo el hoy, sino que acta y gobierna con polticas hacia el futuro, respaldando y retroalimentando sus actos la participacin ciudadana. OBJETIVO: Forjar un Gobierno Municipal competitivo, innovador y transparente, que optimice los costos en su administracin y fomente la participacin ciudadana para multiplicar el impacto de sus logros.
ESTRATEGIA 5.1 Acciones Evaluacin 5.1.1 Programa de Optimizacin de Recursos Pblicos. a) Elaborar presupuestos bajo criterios de control, seguimiento y evaluacin de objetivos, metas y resultados. b) Implementar un programa de austeridad y control estricto de gasto. c) Realizar supervisin fsica y documental de las obras y programas que lleven a cabo las distintas dependencias municipales. d) Actualizar el padrn de contribuyentes y cartografa catastral para mejorar el sistema recaudatorio municipal. e) Implementar sistemas de descuentos por pago puntual sobre contribuciones municipales. f) Instaurar un sistema de monitoreo por parte de los Directores de rea en cuanto a comprobacin y ejercicio de gasto.
ndice de Sostenibilidad financiera
Capacidad para generar ingresos propios
5.1.2 Programa de Profesionalizacin y Evaluacin de la funcin publica. a) Determinar un sistema de Clasificacin y Tabulacin de servidores pblicos. b) Capacitar a servidores pblicos para fortalecer y hacer eficiente las funciones de la administracin pblica municipal. c) Desarrollar un sistema de estmulos y evaluacin al desempeo. ndice de profesionalizacin de funcionarios pblicos 5.1.3 Programa de sistematizacin y simplificacin de las funciones pblicas. a) Elaborar y actualizar los manuales de proceso y procedimiento del 100% de la administracin pblica municipal. b) Elaborar un manual de trmites sobre los servicio pblicos que presta la administracin municipal. Calificacin obtenida en el programa mejor atencin y servicio
Indicadores de evaluacin del programa
54
c) Implementar el programa MAS. d) Aplicacin del programa Agenda desde lo Local. e) Establecer los indicadores y evaluacin al desempeo de cada una de las reas de la administracin municipal. Agenda desde lo local en verde
5.1.4 Programa de Actualizacin al marco normativo y de operacin de la administracin pblica municipal. a) Actualizar el reglamento orgnico municipal as como dems reglamentos de la administracin para adecuarlos a las necesidades y situacin actual del municipio y sujetarlos a la legislacin estatal y federal aplicable. b) Crear un reglamento municipal del deporte. c) Crear un reglamento de panteones. d) Actualizar el reglamento de mercados ajustado a la nueva realidad. e) Actualizar el padrn inmobiliario del municipio que facilite el diagnostico del activo municipal. f) Elaboracin del Cdigo de tica de los servidores pblicos municipales. g) Actualizar el padrn de negocios por giro. h) Realizar acciones para otorgar certeza jurdica sobre la propiedad de bienes inmuebles municipales de manera especifica el de la unidad Deportiva.
Porcentaje de instrumentos jurdicos actualizados o elaborados respecto del total que lo requieren.
Documentos para la operacin (manuales de procedimientos, manuales administrativos, planos municipales) 5.1.5 Programa de Imagen administrativa. a) Remodelar y/o reubicar reas, direcciones y/o departamentos que por funcionalidad, espacio y servicio es necesario ampliacin o mantenimiento de su infraestructura para mejorar imagen y servicio. b) Estandarizar el atuendo administrativo. c) Aplicar el sistema de las 5S en las reas de trabajo. d) Capacitar e informar a los servidores pblicos sobre tcnicas para el trato a la ciudadana.
Percepcin ciudadana del servicio 5.1.6 Programa de Previsin administrativa. a) Elaborar Programas Operativos Anuales congruentes con los programas y proyectos de nivel estatal y federal. b) Presentar de manera peridica avances en las diferentes reas, as como propuestas de mejora. c) Desarrollar un banco de proyectos por cada rea administrativa. Sistema de Evaluacin del desempeo semestral
55
ESTRATEGIA 5.2 INCENTIVAR LA PARTICIPACION SOCIAL Y LA RENDICIN DE CUENTAS. Acciones Evaluacin 5.2.1 Programa de Impulso a la participacin social. a) Fortalecer la participacin ciudadana a travs de la integracin de consejos consultivos temticos para la formulacin, ejecucin y evaluacin de planes y programas. b) Realizar foros de participacin social y consulta ciudadana. c) Organizar mesas de trabajo con los sectores productivos y sociales del municipio. d) Crear un rea administrativa que atienda de manera exclusiva y de seguimiento a las demandas de la ciudadana. e) Reactivar el programa Mircoles Ciudadano. f) Promover la creacin de un observatorio ciudadano. Estrategias de participacin ciudadana impulsadas
Tasa de participacin ciudadana 5.2.2 Programa de transparencia e informacin pblica. a) Crear el Sistema Municipal de Informacin Estadstica y Geogrfica para proveer datos geogrficos y estadsticos de calidad que el gobierno municipal y la ciudadana requieran y ofrecer distintos productos cartogrficos. b) Desarrollar la gaceta oficial sobre el quehacer administrativo del gobierno municipal. c) Mantener actualizada la pagina de acceso a la informacin pblica municipal. d) Realizar eventos enfocados a promover el derecho a la informacin publica. e) Invertir en aparatos visuales
Percepcin ciudadana en materia de transparencia
ndice de transparencia municipal
Total de normatividades en materia de transparencia 5.2.3 Programa El compromiso es de Todos a) Involucrar activamente a la ciudadana mediante la apertura de espacios para la exposicin de propuestas de mejora de servicio y funciones. b) Organizar a la ciudadana para realizar acciones en las diversas temticas administrativas que complemente la gestin administrativa. c) Reunir peridicamente a delegados municipales, presidentes de colonia y lderes sociales para conocer y atender problemticas sociales. Tasa de participacin ciudadana
56
III. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN En materia de seguimiento y evaluacin del Programa de Gobierno, es necesario mencionar que de inicio la Ley de Planeacin para el Estado de Guanajuato establece que los municipios a travs de los organismos municipales de planeacin debern dar seguimiento y evaluar la ejecucin de los instrumentos del sistema de planeacin en el mbito municipal, as como recomendar acciones. Adems, seala que el sistema de planeacin promover y facilitar la participacin social en la elaboracin, actualizacin, ejecucin y evaluacin de los planes y programas, bajo un esquema de corresponsabilidad y solidaridad.
Medir y evaluar el desempeo se vuelve necesario para nuestra administracin buscando gestionar con mayor eficacia los efectos y productos que son resultado de nuestro actuar con nfasis a alcanzar el desarrollo de nuestro municipio.
La estructura administrativa municipal dispondr de mecanismos de evaluacin y control mediante los cuales se tenga un conocimiento objetivo de los avances programticos fsicos y financieros establecidos en cada una de las reas administrativas; este sistema permitir realizar los ajustes necesarios durante el proceso de ejecucin del programa de gobierno en caso de existir desviaciones o claras incongruencias, debiendo prever un gil flujo de informacin para la toma de decisiones y acciones correctivas que garanticen el fiel cumplimento de las metas programadas.
Evaluaremos nuestra planeacin cada ao analizando el avance en la ejecucin de nuestros proyectos mediante el siguiente mecanismo:
57
Indicadores de Seguimiento y Evaluacin. Eje de desarrollo Objetivo indicadores de medicion Frmula Medios de verificacin Responsable I. IMPULSO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA Propiciar las condiciones necesarias para alcanzar el bienestar social, un desarrollo equilibrado, equitativo, participativo y una sociedad productiva sustentable. Porcentaje de espacios educativos fortalecidos (Total de espacios educativos beneficiados con pintura, construccin de aulas, ventanales, cercados, etc)/Total de espacios educativos existentes)*100 Informacin de Obras pblicas Fomento Educativo Cobertura de becas en educacin primaria (Total de becas otorgadas en el periodo /Total de alumnbos inscritos en el periodo escolar i)*100 Registros y bases de datos Fomento Educativo Nmero de alumnos registrados en educacin a distancia Total de alumnos registrados en la modalidad educacin a distancia (UVEG) Registros y bases de datos Fomento Educativo Nmero de talleres culturales por cada 10000 habitantes comunitarios (Total de talleres cultura impartidos por casa de la cultura en el periodo i/Poblacin Total)*10000 Registros y bases de datos Casa de la Cultura Total de mecanismos de focalizacin Sumatoria total de mecanismos de focalizacin (ndice de pobreza, ndice de marginacin, nivel de desnutricin, viviendas con piso de tierra, viviendas sin agua entubada, etc) Reglas de operacin definidas DIF, Desarrollo Social, presidencia municipal ndice de atencin a migrantes Total de migrantes atendidos Registros y bases de datos rea de atencin a migrantes Porcentaje de integracin de discapacitados (Total de discapacitados que acudieron a solicitar apoyo en el ao i/poblacin total con discapacidad)*100 Registros y bases de datos municipales, INEGI Direccin de desarrollo social Porcentaje de la poblacin activada (Poblacin total que asisti a eventos de activacin fsica en el periodo i/total de la poblacin)*100 Registros municipales, INEGI COMUDAJ Total de apoyos otorgados en materia deportiva per cpita Inversin ejercida en materiales deportivos /poblacin total Registros municipales, INEGI COMUDAJ ndice de infraestructura deportiva consolidada [(Total de infraestructura deportiva a la que se dio mantenimiento en el periodo i)/total de Registros y bases de datos municipales COMUDAJ
58
infraestructura deportiva existente]*100 Tasa de eventos culturales (Total de eventos culturales realizados/Total de la poblacin)*10000 Registros y bases de datos municipales Casa de la Cultura ndice de viviendas mejoradas (Total de viviendas mejoradas con piso, techo o baos)/Total de viviendas con rezago en piso, techo y baos)*100 Registros y bases de datos municipales, INEGI DIF, Desarrollo Social Crditos para la vivienda (Monto total de crditos otorgados para la adquisicin de vivienda o terreno/total de la poblacin)*10000 Registros y bases de datos municipales Direccin de desarrollo social ndice de rezago en materia de salud (Total de la poblacin sin acceso a servicios de salud/Total de la poblacin)*100 Registros municipales, SSG Comisin de salud municipal, DIF Total de acciones realizadas en salud total de acciones realizadas en materia de salud en el periodo i Registros municipales, SSG Comisin de salud municipal, DIF Tasa de mujeres vctimas de delitos [Total de mujeres victimas de delitos sexuales y de violencia/poblacin total]*10000 Registros municipales, INEGI Instancia municipal encargada de la atencin a la mujer Tasa de atencin efectiva en apoyo social Total de personas atendidas/Total de personas detectadas)*100 Registros municipales DIF, Asuntos Jurdicos, Juez Municipal Cobertura de Atencin para adultos mayores (Total de personas beneficiadas en el programa pensin para adultos mayores y apoyo alimentario/Total de personas de 65 aos y mas)*100 Registros municipales, SEDESOL DIF, Desarrollo Social
59
Indicadores de Seguimiento y Evaluacin. Eje de desarrollo Objetivo indicadores de medicin Frmula Medios de verificacin Responsable II. DESARROLLO ECONOMICO Potenciar las vocaciones productivas del municipio aprovechando los recursos que posee, as como su ubicacin estratgica en comunicacin, con modelos de innovacin y tecnificacin en integridad con el medio ambiente para la generacin de empleos. ndice de certificacin para el empleo (Total de personas mayores de 18 aos capacitadas y certificadas en el periodo i/Total de personas de 18 aos y ms)*100 Registros Municipales, Registros de IECA Desarrollo Econmico Convenios de vinculacin firmados Total de convenios de vinculacin gobierno sector educativo firmados Registros municipales Desarrollo Econmico, fomento Educativo Total de proyectos de investigacin impulsados Total de proyectos de investigacin impulsados en coordinacin con el sector educativo Registros municipales Desarrollo Econmico, fomento Educativo Derrama econmica generada por cada cien eventos de comercializacin realizados (Total de recursos generados por eventos de comercializacin/total de eventos de comercializacin realizados)*100 Registros municipales, encuestas Desarrollo Econmico Infraestructura vial mejorada en el medio rural (km) Total de kilmetros de carreteras y caminos rurales mejorados Registros municipales, INEGI Direccin de Obras pblicas, Desarrollo Rural ndice de tecnificacin agrcola (Total de unidades de produccin que manejan algn mecanismo de tecnificacin (riego, plaguicidas, maquinaria, semilla mejorada/Total de unidades de produccin agrcola)*100 Registros municipales, INEGI Desarrollo Rural ndice de infraestructura de riego (Unidades de produccin agrcola que utilizan algn sistema de irrigacin tecnificado/Total de unidades de produccin)*100 Registros municipales, INEGI Desarrollo Rural Porcentaje de Unidades de Produccin agrcola con canales de tierra como sistema de riego Unidades de produccin agrcola que utilizan canales de tierra como sistema de riego Registros municipales, INEGI Desarrollo Rural
60
ndice de tecnificacin pecuaria Existencia de equipos e instalaciones para el manejo de ganado/Total de unidades de produccin con ganado Registros municipales, INEGI Desarrollo Rural Derrama econmica del sector ladrillero per cpita Total de recursos generados en la industria ladrillera/total de la poblacin Registros municipales, encuesta Desarrollo Econmico ndice de carne de calidad (animales sanos con certificacin sacrificados/Total de animales recibidos para sacrificio)*100 Registros municipales Servicios pblicos municipales Control sanitario de crnicos (total de animales sacrificados en el rastro con control de calidad/total de animales sacrificados en el municipio no controlados)*100 Registros municipales, censo en rastros Servicios pblicos municipales Total de inversiones productivas per cpita ejercidas en el municipio Monto de recursos destinados a la inversin productiva registrados en el ao i/poblacin total Registros municipales Desarrollo Econmico Tasa efectiva de colocacin (Total de personas que fueron colocados en algn empleo/Total de la poblacin que asisti a solicitar una opcin de empleo)*1000 Registros municipales y bases de datos Desarrollo Econmico Tasa de incentivos al autoempleo generados Monto total de recursos entregados en proyectos productivos, apoyos al comercio y crditos para apertura de negocios/Total de personas beneficiadas Registros municipales y bases de datos Desarrollo Econmico Derrama econmica per cpita generada por el sector turstico anual Monto total de recursos generados en el sector turstico en el periodo i/poblacin total Registros municipales y censo en el sector turismo Desarrollo Econmico y Turismo
61
Indicadores de Seguimiento y Evaluacin. Eje de desarrollo Objetivo indicadores de medicin Frmula Medios de verificacin Responsable III. DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE Poseer un crecimiento urbano armnico en el que se promueva la conservacin del medio ambiente, la mejora de la imagen urbana y la cobertura de los servicios pblicos municipales Normatividades aplicables en materia de uso de suelo total de normatividades que regulan el uso del suelo en el municipio Registros, Peridico Oficial Desarrollo Urbano, Ecologa, Asuntos Jurdicos Volumen anual de extraccin de agua Volumen de agua extrada de pozos profundos al ao (M 3 ) Base de datos municipal, CEAG JAPAMA ndice de Cobertura de agua potable (Total de viviendas con acceso a servicio de agua potable/total de viviendas en el municipio)*100 Base de datos municipal, INEGI JAPAMA ndice de tratamiento de aguas residuales (volumen de aguas residuales vertidas/volumen de aguas residuales tratadas)*100 Base de datos municipal, INEGI JAPAMA Costo total por tonelada de basura hasta su confinamiento final. Costo por recoleccin + Costo de transportacin + Costo de confinamiento final Registros municipales Servicios pblicos municipales ndice de eficiencia del servicio de recoleccin de basura Costo total de recoleccin /volumen recolectado de basura Registros municipales Servicios pblicos municipales ndice de mejoramiento de la imagen urbana (Total de calles, avenidas, parques, jardines y zonas recreativas atendidas/Total de calles, avenidas, parques, jardines y zonas recreativas existentes)*100 Registros municipales, mapas y bases de datos Obras pblicas y Desarrollo Urbano Percepcin ciudadana de la imagen urbana cul es la percepcin que tiene de la imagen urbana en general? R= Muy buena, Buena, Regular, Mala Encuesta Desarrollo Urbano Inversin per cpita en alumbrado pblico Total de la inversin ejercida en materia de alumbrado pblico en el periodo i/poblacin total Registros municipales Servicios pblicos municipales ndice de calidad de las calles (nmero de calles pavimentadas en buen estado/Total de calles pavimentadas en el municipio)*100 Registros municipales Informacin de Obras pblicas y Desarrollo Urbano
62
ndice de cobertura de servicios de alumbrado pblico (Total de calles iluminadas en el municipio/Total de calles del municipio)*100 Registros municipales Servicios pblicos municipales Infraestructura de drenajes faltante [(total de localidades - total de localidades con drenaje)/Total de localidades]*100 Registros municipales, INEGI Obras pblicas ndice de Cobertura elctrica (Total de viviendas con servicio de energa elctrica/total de viviendas existentes)*100 Registros municipales, INEGI Obras pblicas Porcentaje de hornos ladrilleros regularizados (Total de hornos ladrilleros con regularizacin/total de hornos ladrilleros registrados)*100 Registros municipales, Instituto de Ecologa del Estado Ecologa y medio ambiente ndice de ladrilleras con tecnificacin en la produccin (total de hornos ladrilleros que implementaron alguna tecnificacin en su produccin para la disminucin de gases de efecto invernadero/total de hornos ladrilleros)*100 Registros municipales Desarrollo Econmico, Ecologa y medio ambiente Emisin de gases de efecto invernadero Volumen total de emisin de gases de efecto invernadero (Ton) Registros municipales, IEEG Ecologa y medio ambiente Consumo de energa elctrica residencial por habitante total de energa elctrica residencial consumida de acuerdo a datos de CFE/poblacin total Registros municipales, CFE Ecologa y medio ambiente Tasa de inspecciones Total de inspecciones realizadas en el periodo i Registros municipales Ecologa y medio ambiente, Fiscalizacin y control Tasa de reforestacin (Superficie total reforestada en el municipio/poblacin total)*10000 Registros municipales, Conafor Ecologa y medio ambiente rboles plantados por cada 10,000 habitantes (Total de arboles plantados en el municipio/poblacin total)*10000 Registros municipales, Conafor Ecologa y medio ambiente
63
Indicadores de Seguimiento y Evaluacin. Eje de desarrollo Objetivo indicadores de medicin Frmula Medios de verificacin Responsable IV. ABASOLO SEGURO Identificar, neutralizar y disminuir factores de inseguridad y de riesgo que imposibilitan el ejercicio y desarrollo pleno de las actividades sociales. Inversin per cpita en materia de seguridad pblica Inversin total ejercida en materia de seguridad pblica/poblacin total Registros municipales, INEGI Seguridad pblica Capacidad para el cumplimiento de arrestos de acuerdo a la normatividad Capacidad de remitidos en el rea de separos de acuerdo a la normatividad Registros municipales, SSG Seguridad pblica Cobertura en materia de seguridad pblica (total de localidades a las que se brinda atencin en materia de seguridad pblica con rondines, operativos o vigilancia/Total de localidades)*100 Registros municipales Seguridad pblica Tasa de infraestructura y equipamiento en materia de seguridad Total de instalaciones dedicadas a la seguridad pblica/poblacin total Registros municipales Seguridad pblica, Transito, proteccin civil, 066 Oficiales de seguridad pblica por cada 10,000 habitantes (Total de oficiales operativos en materia de seguridad pblica/Poblacin total)*10000 Registros municipales Seguridad pblica, Transito, proteccin civil, 067 Percepcin de inseguridad Cmo se siente en cuestin de seguridad en el municipio? Muy seguro, seguro. algo seguro o poco seguro Registros municipales, encuesta Seguridad pblica, Transito, proteccin civil, 068 Tasa de delitos (Total de delitos registrados en el periodo i/poblacin total)*10000 Registro municipales, INEGI Seguridad pblica Tasa de profesionalizacin de los cuerpos de seguridad (Total de cuerpos de seguridad capacitados/Total de Cuerpos de seguridad registrados)*100 Registros municipales Seguridad pblica Tasa de asistencia eventos de prevencin del delito por cada 10,000 habitantes (Total de personas que asistieron a eventos de prevencin del delito/Poblacin total)*10000 Registro municipales Seguridad pblica, 066, proteccin civil y trnsito municipal Tasa de Accidentes de trnsito Total de accidentes de transito registrados en el periodo Registros municipales, Trnsito del Estado Trnsito municipal Acciones realizadas en materia de trnsito Total de acciones realizadas en materia de trnsito y vialidad Registros municipales Trnsito municipal
64
y vialidad Porcentaje de establecimientos comerciales que cumplen con la normatividad (Total de establecimientos que cumplen con las normatividades para su establecimiento por giros/Total de establecimientos existentes en el municipio)*100 Registros municipales Fiscalizacin y control, Proteccin civil Total de eventos geolgicos asociados con fallas Total de eventos geolgicos asociados con fallas Registros y bases de datos municipales, Proteccin civil del Estado Proteccin civil Promedio de hectreas siniestradas por incendios Total de hectreas siniestradas por causa de incendios Registros y bases de datos municipales Proteccin civil en coordinacin con bomberos Promedio anual de decesos por evento hidrometereolgico (sumatoria de decesos por evento hidrometereolgico mensual/12 Registros y bases de datos municipales, INEGI Proteccin civil Instructores PC capacitados y certificados (Total de instructores capacitados en materia de proteccin civil certificados/total de instructores en proteccin civil)*100 Registros municipales Proteccin civil
65
Indicadores de Seguimiento y Evaluacin. Eje de desarrollo Objetivo indicadores de medicin Frmula Medios de verificacin Responsable V. DESARROLLO INSTITUCIONAL Y BUEN GOBIERNO Forjar un Gobierno Municipal competitivo, innovador y transparente, que optimice los costos en su administracin y fomente la participacin ciudadana para multiplicar el impacto de sus logros. ndice de Sostenibilidad financiera Total de ingresos propios/Total de gasto corriente Registros municipales, INEGI Tesorera, Catastro e impuestos inmobiliarios, Fiscalizacin Capacidad para generar ingresos propios (Total de ingresos propios/Total de ingresos)*100 Registros municipales, INEGI Tesorera, Catastro e impuestos inmobiliarios, Fiscalizacin ndice de profesionalizacin de funcionarios pblicos (Total de funcionarios pblicos de los distintos niveles que asistieron a capacitacin/Total de funcionarios pblicos registrados en la administracin pblica municipal)*100 Registros municipales y bases de datos Oficiala mayor Calificacin obtenida en el programa MAS Calificacin promedio obtenida en el programa mejor atencin y servicio Registros municipales, STRC Planeacin Certificacin de mejora del programa Agenda desde lo Local Total de indicadores en verde en el programa Agenda desde lo local Registros municipales, INAFED Planeacin Porcentaje de instrumentos jurdicos actualizados o elaborados respecto del total que lo requieren. (Total de instrumentos jurdicos actualizados /Total de instrumentos jurdicos existentes en el municipio)*100 Normatividades municipales, Peridico Oficial Asuntos Jurdicos, planeacin Documentos para la operacin Total de manuales de procedimientos, manuales administrativos, planos municipales para la operacin de las funciones de las diferentes reas de la administracin pblica municipal Normatividades municipales, Manuales de operacin, manuales administrativos y planos municipales Oficiala mayor Percepcin ciudadana del servicio Qu le pareci el servicio que le brindamos en sta direccin? Muy bueno, bueno, Registros municipales Oficiala mayor
66
regular, malo Sistema de Evaluacin del desempeo Anual Sistema de seguimiento y evaluacin del desempeo de los Programas Operativos anuales actualizados cada ao Registros municipales Planeacin Estrategias de participacin ciudadana impulsadas Total de mecanismos de participacin ciudadana implementados (foros de consulta, mesas de trabajo, convocatorias, consejos, etc) Registros municipales Planeacin Tasa de participacin ciudadana (Total de personas que participaron en los diversos eventos de fomento a la participacin ciudadana/poblacin total)*100 Registros municipales Planeacin Percepcin ciudadana en materia de transparencia Cmo califica a nuestro municipio en cuestin de transparencia? Transparente, Algo transparente, poco transparente Registros municipales, STRC, encuesta UAIP Transparencia municipal (Total de solicitudes atendidas de acceso a la informacin pblica / Total de solicitudes recibidas de acceso a la informacin pblica)*100 Registros municipales UAIP Total de normatividades en materia de transparencia Normatividad existente en materia de transparencia y acceso a la informacin pblica Normatividades existentes, Peridico oficial UAIP, Asuntos jurdicos
67
IV. ANEXOS.
68
ANEXO A: RESULTADOS DE CONSULTA CIUDADANA. Resultado de Consulta Ciudadana. COMISIN DE OBRA PBLICA Y DESARROLLO URBANO: 1 PAVIMENTACIN DE CALLES EN RANCHO NUEVO DE LA CRUZ. 2 CONSTRUCCIN DEL TRAMO DE CAMINO SAN ISIDRO DE RIOS - PRESA DE URIBE (3KM). 3 DRENAJE COMPLETO EN ESTACIN JOAQUN. 4 PAVIMENTACIN, AMPLIACIN CALLE CERRADA VICENTE GUERRERO ESTACIN JOAQUN 5 PAVIMENTACIN DE CARRETERA EN ESTACIN JOAQUN. 6 DRENAJE EN RANCHO NUEVO DE LA CRUZ. 7 REVESTIMIENTO DE CAMINO EN SAN JUAN DE LA CRUZ. 8 DRENAJE EN SAN JUAN DE LA CRUZ. 9 PAVIMENTACIN DE CALLE EN TINAJA DE NEGRETE. 10 AMPLIACIN DE LUZ ELCTRICA Y DRENAJE EN TINAJA DE NEGRETE. 11 AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN EN RANCHO DE GONZLEZ. 12 DRENAJE EN RANCHO DE GONZLEZ. 13 PAVIMENTACIN EN RANCHO DE GONZLEZ. 14 REHABILITACIN DE RED DE DRENAJE EN EL PRIMER CUADRO DE LA CABECERA MUNICIPAL DEBIDO AL PROBLEMA DE ANTIGEDAD Y FALLA GEOLGICA. 15 REHABILITACIN DE IMAGEN URBANA DE LA CALLE LERDO Y GUERRERO (TRAMO MINA-GALEANA). 16 BARANDAL EN CALLE ECHEGARAY TRAMO LERDO-RAYN POR CENTRO GERONTOLGICO. 17 REHABILITACIN DE PAVIMENTOS Y BANQUETAS EN EL PRIMER CUADRO DE LA CIUDAD. 18 PAVIMENTACIN EN COL. SAN JUAN 1. 19 DRENAJE EN COL. SAN JUAN 1. 20 DRENAJE EN SAN JOS DE PERALTA. 21 PAVIMENTACIN EN CALLE MIGUEL HIDALGO DE SAN JOS DE PERALTA. 22 AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN EN SAN JOS DE PERALTA. 23 PAVIMENTACIN DE CALLE GUADALUPE LPEZ EN LA COL. FRANCISCO Y MADERO. 24 PAVIMENTACIN DE CALLE PRINCIPAL DE SAN JUAN NUEVO 2. 25 DRENAJE EN SAN JUAN NUEVO 2. 26 AMPLIACIN DE DRENAJE EN ZAPOTE DE PERALTA. 27 ELECTRIFICACIN DE DOS CALLES EN LA COL. TAMAZULA 2 (MARIANO ABASOLO Y LA TRINIDAD). 28 DESAGE Y PAVIMENTACIN EN AV. POTRERO DE MARTNEZ, COL. POTRERO DE MARTNEZ. 29 DRENAJE EN LA COMUNIDAD DE LA CARROZA (CUENTA CON PROYECTO AL RESPECTO). 30 REVESTIMIENTO DE CALLE EN RANCHO SECO DE CORTES. 31 PAVIMENTACIN DE LA CALLE MANUEL DOBLADO EN LA COMUNIDAD DE BOQUILLAS. 32 PAVIMENTACIN DE LA CALLE AGUSTIN MELGAR EN LA COLONIA JUAREZ. 33 PAVIMENTACIN DE LA CALLE ADOLFO LOPEZ MATEOS EN LA COLONIA EL SAUCILLO. 34 REHABILITACIN DE RED DE RENAJE CON SISTEMA TRATAMIENTO PRIMARIO, EN ESTACIN JOAQUN. 35 AMPLIACIN DE RED DE DRENAJE SANITARIO EN PIEDRAS NEGRAS. 36 CONSTRUCCIN DE RED DE DRENAJE SANITARIO EN SAN FERNANDO DE LOS REYES. 37 AMPLIACIN DE RED DE DISTRIBUCIN ELCTRICA EN SAN LORENZO. 38 AMPLIACIN DE RED DE DISTRIBUCIN ELCTRICA EN RANCHO SECO.
69
COMISIN DE OBRA PBLICA Y DESARROLLO URBANO: 39 AMPLIACIN DE RED DE DISTRIBUCIN ELCTRICA EN LA COMUNIDAD DE LA GALERA DE GALLARDO. 40 AMPLIACIN DE RED DE DISTRIBUCIN ELCTRICA EN SAN FERNANDO DE CERDA. 41 AMPLIACIN DE RED DE DISTRIBUCIN ELCTRICA EN RANCHO DE GONZALEZ. 42 AMPLIACIN DE RED DE DISTRIBUCIN ELCTRICA EN LA CARROZA. 43 AMPLIACIN DE RED DE DISTRIBUCIN ELCTRICA EN SAN TELMO DE ROA. 44 AMPLIACIN DE RED DE DISTRIBUCIN ELCTRICA EN LAREDO. 45 AMPLIACIN DE RED DE DISTRIBUCIN ELCTRICA EN LA COMUNIDAD LOS PINOS. 46 AMPLIACIN DE RED DE DISTRIBUCIN ELCTRICA EN LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE LAS HUERTAS. 47 AMPLIACIN DE RED DE DISTRIBUCIN ELCTRICA EN LA COLONIA TAMAZULA. COMISIN DE OBRA PBLICA Y DESARROLLO URBANO: 48 AMPLIACIN DE RED DE DISTRIBUCIN ELCTRICA EN LA COMUNIDAD DE NOMBRE DE DIOS. 49 AMPLIACIN DE RED DE DISTRIBUCIN ELCTRICA EN LA CALLE FRANCISCO VILLA DE RANCHO NUEVO DE LA CRUZ. 50 AMPLIACIN DE RED DE DISTRIBUCIN ELCTRICA EN LA COMUNIDAD DE LA MORA. 51 AMPLIACIN DE RED DE DISTRIBUCIN ELCTRICA, EN LA CALLE MIGUEL HIDALGO EN LA COMUNIDAD TLANALAPA. 52 AMPLIACIN DE RED DE DISTRIBUCIN ELCTRICA EN LA COMUNIDAD DEL TULE. 53 AMPLIACIN DE RED DE DISTRIBUCIN ELCTRICA EN COMUNIDAD LUZ DE LA RINCONADA. 54 EMPEDRADO DE CALLE COMONFORT DE LA COL. GUADALUPE. 55 EMPEDRADO DE CALLE 10 DE MAYO DE LA COL. CRUZ BLANCA. 56 PAVIMENTACIN DE CALLEJN ANA MARIA GALLAGA DE LA COL. GUADALUPE. 57 EMPEDRADO DE LA CALLE JACARANDAS DE LA COL. LOURDES. 58 PAVIMENTACIN DE CALLE ALVARO OBREGON DE LA COL. EL SAUCILLO. 59 PAVIMENTACIN DE CALLE FRANCISCO VILLA DE LA COL. 28 DE OCTUBRE. 60 PAVIMENTACIN DE CALLE INSURGENTES DE LA COL. 28 DE OCTUBRE. 61 PAVIMENTACIN DE LA CALLE BUENOS AIRES DE LA COL. LAS MARGARITAS. 62 PAVIMENTACIN DE LA CALLE POTRERO DEL REFUGIO DE LA COL. LAS MARGARITAS. 63 PAVIMENTACIN DE LA CALLE DE ACCESO AL ITESI ENTRONQUE CON EL BOULEVARD CUITZEO DE LOS NARANJOS DE LA COL. LAS MARGARITAS. 64 PAVIMENTACIN DE LA CALLE LAUREL DE LA COL. LOURDES. 65 AMPLIACIN Y REHABILITACIN DE ACCESO A RANCHO NUEVO DE LA CRUZ. 66 AMPLIACIN DE RED DE DISTRIBUCIN ELCTRICA, CERCA DE LA CALLE SAN BERNARDINO EN LA COMUNIDAD LA TINAJA DE NEGRETE. 67 AMPLIACIN DE RED DE DISTRIBUCIN ELCTRICA EN SAN ANTONIO DE PERALTA. 68 PAVIMENTACIN DE CALLE S/N EN LA COMUNIDAD SAN JOSE DE PERALTA 69 CONSTRUCCIN DE BANQUETAS EN DIFERENTES ZONAS DE CABECERA MUNICIPAL (ESC. VICENTE GUERRERO, JAVIER MINA). 70 SUBESTACIN DE 45 KVA 13200-220/127V EN LA COL. MORELOS 1 EN SAN ISIDRO. 71 VALLADO DE DRENAJE EN LA COLONIA JUAREZ EN CABECERA MUNICIPAL. 72 CONSTRUCCIN DE LNEA DE DRENAJE SANITARIO EN LA CALLE PRINCIPAL (DEL POZO) EN LA COM. LA ORDEA. 73 AMPLIACIN DE RED ELCTRICA EN LA COMUNIDAD POMAS NUEVAS. 74 CONSTRUCCIN DE PAVIMENTO CALLE PRINCIPAL 2DA. ETAPA EN SAN APARICIO. 75 CONSTRUCCIN DE RED DE DRENAJE EN LA COMUNIDAD EL TEJN.
70
COMISIN DE OBRA PBLICA Y DESARROLLO URBANO: 76 REGULARIZACIN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS EN CABECERA MUNICIPAL. 77 IMPULSAR PROGRAMA DE ESCRITURACIN EN LAS COLONIAS TAMAZULA, LAS MARGARITAS, LUZ MASAS, FRANCISCO I. MADERO, HUITZATARITO, SANTA CECILIA Y SAN ANTONIO DE PERALTA. 78 IMPLEMENTAR PROGRAMA DE IMAGEN PBLICA PARA CENTRO HISTRICO DEL MUNICIPIO. 79 PROMOVER LA CREACIN DE UNA ZONA COMERCIAL EN CABECERA MUNICIPAL. 80 PROGRAMA DE REHABILITACIN DE LA CENTRAL CAMIONERA EN CABECERA MUNICIPAL. 81 ADQUISICIN DE MAQUINARIA PESADA YA QUE CON LA QUE ACTUALMENTE SE CUENTA ES INSUFICIENTE PARA LA REALIZACIN DE LAS OBRAS EN CABECERA MUNICIPAL. 82 CONSTRUCCIN DEL CAMINO DE ACCESO EN LA COMUNIDAD LOMA DE LA ESPERANZA. 83 ELABORACIN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO Y DE ORDENAMIENTO ECOLGICO Y TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO. 84 ELABORACIN DE REGLAMENTO PARA CONSTRUCCIONES EN EL MUNICIPIO. 85 ELABORACIN DE REGLAMENTO PARA FRACCIONAMIENTOS EN EL MUNICIPIO. 86 DESAZOLVE Y LIMPIEZA DE RIOS Y CANALES EN EL MUNICIPIO. COMISIN DE SERVICIOS PBLICOS MUNICIPALES: 1 REVISAR EL REGLAMENTO DE SERVICIOS PBLICOS MUNICIPALES Y REVISAR QUE CONTENGA LA OBLIGACIN DE BARRER EL FRENTE DE SU CASA. 2 QUE LOS PRESIDENTES DE COLONIA SUPERVISEN LA RECOLECCIN DE BASURA DE SU COLONIA AL PASO DEL CAMIN RECOLECTOR. 3 PROPORCIONAR CONTENEDORES DE BASURA A LAS COLONIAS (Y A LAS COMUNIDADES). 4 QUE SE REALICE LIMPIEZA PBLICA EN BALDOS Y LOTES SOLOS AS COMO PARQUES Y JARDINES. 5 QUE JAPAMA ATIENDA EN FORMA INMEDIATA FUGAS DE AGUA. 6 QUE SE DE PRIORIDAD AL CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD EN ALUMBRADO PBLICO Y LIMPIEZA POR PARTE DE SERVICIOS PBLICOS MUNICIPALES. 7 CONCIENTIZACIN PARA EL USO RACIONAL DEL AGUA. 8 VIGILANCIA DEL TRANSPORTE PBLICO (FALLAS MOTORAS, LIMPIEZA Y REVISIN DE PARADAS). 10 AGUA POTABLE EN RANCHO NUEVO DE LA CRUZ. 11 MS CONTENEDORES EN EL CENTRO HISTRICO CON BOLSAS DE BASURA. 12 AGUA POTABLE EN RANCHO DE GONZLEZ. 13 AGUA POTABLE EN COL. SAN JUAN 1. 14 RED DE AGUA EN SAN JOS DE PERALTA. 15 PANTEN EN ZAPOTE DE PERALTA Y LA ZONA. 16 AGUA POTABLE Y AMPLIACIN DE RED DE AGUA EN ZAPOTE DE PERALTA. 17 AMPLIACIN DE LUZ PBLICA EN ZAPOTE DE PERALTA. 18 AGUA POTABLE EN RANCHO SECO DE CORTZ. 20 REHABILITACIN DE LNEA DE AGUA, EN LA CALLE INSURGENTES DE LA COM. BOQUILLAS. 22 REHABILITACIN DE LNEA AGUA EN LA CALLE LAZARO CARDENAS DE LA COM. BOQUILLAS. 24 AMPLIACIN DE LNEA AGUA POTABLE EN COM. CERRITO DE HORTA. 26 CARCAMO DE BOMBEO DE 70 M3, EN LA COMUNIDAD DE LA TRINIDAD. 28 AMPLIACIN DE RED DE DRENAJE SANITARIO EN LABOR DE PERALTA. 30 CONSTRUCCIN DE 80 GAVETAS EN PANTEN MUNICIPALEN CABECERA MUNICIPAL. 32 CONSTRUCCIN DE 80 GAVETAS EN PANTEN MUNICIPAL EN ZAPOTE DE PERALTA. 34 CONSTRUCCION DE PLAZA PBLICA EN COM. SANTA CECILIA. 36 CONSTRUCCIN DE CANAL PARA AGUA PLUVIAL EN PRESA DE URIBE.
71
COMISIN DE SERVICIOS PBLICOS MUNICIPALES: 37 ELABORAR PLAN MAESTRO HIDRULICO PARA CONOCER POTENCIALIDAD DEL RECURSO HIDRICO EN EL MUNICIPIO. 38 IMPLEMENTAR PROGRAMA DE REGLARIZACIN DE POZOS ANTE CONAGUA. 39 IMPLEMENTACIN DE PROGARMA PARA EL USO RACIONAL DEL AGUA EN EL MUNICIPIO. 40 DAR CONTINUIDAD AL PROGRAMA DE USO DE AGUA RECICLADA PARA LA INDUSTRIA LADRILLERA EN EL MUNICIPIO. 41 REPARACIN DEL POZO UBICADO EN CALLE MATAMOROS DE CABECERA MUNICIPAL. 42 CONSTRUIR COLECTOR PLUVIAL Y DE DESACARGAS DE DRENAJE PARA EVITAR INUNDACIONES EN LA CIUDAD Y CONECTARLO AL PONIENTE DE LA CIUDAD EN CABECERA MUNICIPAL. 43 REPOSICIN DEL POZO DE LA COLONIA LOURDES (ARRIBA DE CUITZEO DE LOS NARANJOS, CAMINO VIEJO A LA MINA). 44 REHABILITACIN DEL POZO DE CALLE RAYON DE CABECERA MUNICIPAL. 45 PERFORACIN DE POZO COLONIA LOS PRINCIPES. 46 INSTALACIN DE CLORINADORES EN LOS POZOS DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO. COMISIN DE SEGURIDAD PBLICA: 1 INCREMENTAR LOS RONDINES TANTO EN ZONA RURAL COMO URBANA. 2 DETECCIN Y SOLUCIN EN CUANTO LOS PUNTOS DE DROGA. 3 IMPLEMENTACIN DEL ALCOHOLMETRO. 4 REALIZAR A ELEMENTOS DE SEGURIDAD PBLICA EL ANTIDOPING. 5 MEJORAR MEDIDAS DE PREVENCIN, CORRUPCIN EN OFICIALES Y ROTACIN DE PERSONAL EN DISTINTOS SECTORES. 6 AL VANDALISMO DETENIDO QUE PAGUE CON TRABAJO COMUNITARIO. 7 MS UNIDADES DE SEGURIDAD PARA UNA MEJOR ATENCIN A LA CIUDADANA (PATRULLAS Y MOTOCICLETAS). 8 CASETA DE POLICA EN ESTACIN JOAQUN. 9 VIGILANCIA EN TIENDAS EXPENDEDORAS DE BEBIDAS ALCOHLICAS PARA QUE SE SUJETEN A HORARIOS ESTABLECIDOS DE VENTA. 10 SISTEMA DE SEGURIDAD EN SAN JUAN NUEVO 2, POR EXISTIR MAL VIVIENTES. 11 PROMOCIN DE VALORES EN CUERPOS DE SEGURIDAD. 12 RONDINES MS FRECUENTES EN LAS COLONIAS DE LA CABECERA MUNICIPAL. 13 PROBLEMAS DE GRAFITI Y DE RATEROS EN COLONIAS. 14 HUMANIZAR A LOS POLICAS Y TRANSITO PARA QUE CAMBIEN EL TRATO DSPOTA. 15 PROFESIONALIZACIN DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD PBLICA. 16 ATENDER SEGURIDAD EN COLONIAS Y REUNIONES EN LAS ESQUINAS DE ALCOHLICOS Y MALVIVIENTES. 17 QUE LOS DELEGADOS MUNICIPALES CUENTEN CON RADIO PARA COMUNICAR MEDIDAS DE EMERGENCIA A LA AUTORIDAD MUNICIPAL. 18 INCREMENTAR EL NMERO DE CASETAS DE VIGILANCIA. 19 REALIZAR PLTICAS DE PREVENCIN DEL DELITO EN ESCUELAS, COLONIAS Y COMUNIDADES. 20 PREVENIR CORRUPCIN EN CUERPO POLICIACO. 21 CONSTRUCCIN DE UN MDULO DE SEGURIDAD PBLICA EN CABECERA MUNICIPAL 22 IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE PREVENCIN DEL DELITO EN EL MUNICIPIO 23 IMPLEMENTAR PROGRAMAS CONTRA LA DROGADICCIN DE LOS JVENES CON PARTICIPACIN EN ESCUELAS, PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS EN EL MUNICIPIO. 24 FORTALECER EL MODULO DE SEGURIDAD MVIL 25 IMPLEMENTACIN DE SEMAFOROS VIALES Y PEATONALES.
72
COMISIN DE SEGURIDAD PBLICA: 26 FORTALECER EL PROGRAMA DE SEALTICA VIAL EN CABECERA MUNICIPAL. 27 COLOCACIN DE PARQUIMETROS EN LA ZONA CENTRO DE LA CIUDAD. 28 REHUBICACIN DE AUTOBUSES URBANOSEN LA CABECERA MUNICIPAL. 29 ADQUISICIN DE MS UNIDADES PARA SEGURIDAD PBLICA EN EL MUNICIPIO. 30 MEJOR EQUIPAMIENTO PARA CUERPOS DE SEGURIDAD PBLICA. COMISIN DE SALUD PBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL: 1 MAYOR ATENCIN EN LOS PROGRAMAS PARA NIOS, ANCIANOS, JVENES Y MINUSVLIDOS. 2 MAYOR NMERO DE DOCTORES EN ATENCIN MEDICA EN URGENCIAS. 3 REPARACIN TRAMO BLVD. HOSPITAL COMUNITARIO AL ENTRONQUE ABASOLO-PASTOR ORTIZ. 4 REUBICAR HORNOS TABIQUEROS ALEDAOS AL HOSPITAL. 5 MANTENIMIENTO DE SERVICIOS BSICOS, LUZ Y DRENAJE HACIA EL HOSPITAL COMUNITARIO. 6 LA INSTALACIN DE UN NUEVO CAISES Y EL QUE EXISTE QUE SE CONSERVE PARA UN CENTRO DE SALUD. 7 MEJORAR LOS SERVICIOS DE SALUD PBLICA. 8 MALA ATENCIN DE ENFERMERAS Y DOCTORES, MUCHO TIEMPO DE ESPERA Y NO HAY SUFICIENTES FICHAS NI DOCTORES. 9 CONSTRUCCIN DE UN CENTRO DE SALUD EN TINAJA DE NEGRETE. 10 PROGRAMA DE APOYO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD. 11 EQUIPAR A LOS CENTROS DE SALUD CON MEDICAMENTOS SUFICIENTES, EQUIPO MDICO, DOCTORES Y ENFERMERAS. 12 INCREMENTAR EL NMERO DE UNIDADES MUNICIPALES DE SALUD. COMISIN DE SERVICIOS PBLICOS MUNICIPALES: 1 REVISAR EL REGLAMENTO DE SERVICIOS PBLICOS MUNICIPALES Y REVISAR QUE CONTENGA LA OBLIGACIN DE BARRER EL FRENTE DE SU CASA. 2 QUE LOS PRESIDENTES DE COLONIA SUPERVISEN LA RECOLECCIN DE BASURA DE SU COLONIA AL PASO DEL CAMIN RECOLECTOR. 3 PROPORCIONAR CONTENEDORES DE BASURA A LAS COLONIAS (Y A LAS COMUNIDADES). 4 QUE SE REALICE LIMPIEZA PBLICA EN BALDOS Y LOTES SOLOS AS COMO PARQUES Y JARDINES. 5 QUE JAPAMA ATIENDA EN FORMA INMEDIATA FUGAS DE AGUA. 6 QUE SE DE PRIORIDAD AL CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD EN ALUMBRADO PBLICO Y LIMPIEZA POR PARTE DE SERVICIOS PBLICOS MUNICIPALES. 7 CONCIENTIZACIN PARA EL USO RACIONAL DEL AGUA. 8 VIGILANCIA DEL TRANSPORTE PBLICO (FALLAS MOTORAS, LIMPIEZA Y REVISIN DE PARADAS). 10 AGUA POTABLE EN RANCHO NUEVO DE LA CRUZ. 11 MS CONTENEDORES EN EL CENTRO HISTRICO CON BOLSAS DE BASURA. 12 AGUA POTABLE EN RANCHO DE GONZLEZ. 13 AGUA POTABLE EN COL. SAN JUAN 1. 14 RED DE AGUA EN SAN JOS DE PERALTA. 15 PANTEN EN ZAPOTE DE PERALTA Y LA ZONA. 16 AGUA POTABLE Y AMPLIACIN DE RED DE AGUA EN ZAPOTE DE PERALTA. 17 AMPLIACIN DE LUZ PBLICA EN ZAPOTE DE PERALTA. 18 AGUA POTABLE EN RANCHO SECO DE CORTZ. 20 REHABILITACIN DE LNEA DE AGUA, EN LA CALLE INSURGENTES DE LA COM. BOQUILLAS. 22 REHABILITACIN DE LNEA AGUA EN LA CALLE LAZARO CARDENAS DE LA COM. BOQUILLAS.
73
COMISIN DE SERVICIOS PBLICOS MUNICIPALES: 24 AMPLIACIN DE LNEA AGUA POTABLE EN COM. CERRITO DE HORTA. 26 CARCAMO DE BOMBEO DE 70 M3, EN LA COMUNIDAD DE LA TRINIDAD. 28 AMPLIACIN DE RED DE DRENAJE SANITARIO EN LABOR DE PERALTA. 30 CONSTRUCCIN DE 80 GAVETAS EN PANTEN MUNICIPALEN CABECERA MUNICIPAL. 32 CONSTRUCCIN DE 80 GAVETAS EN PANTEN MUNICIPAL EN ZAPOTE DE PERALTA. 34 CONSTRUCCION DE PLAZA PBLICA EN COM. SANTA CECILIA. 36 CONSTRUCCIN DE CANAL PARA AGUA PLUVIAL EN PRESA DE URIBE. 37 ELABORAR PLAN MAESTRO HIDRULICO PARA CONOCER POTENCIALIDAD DEL RECURSO HIDRICO EN EL MUNICIPIO. 38 IMPLEMENTAR PROGRAMA DE REGLARIZACIN DE POZOS ANTE CONAGUA. 39 IMPLEMENTACIN DE PROGARMA PARA EL USO RACIONAL DEL AGUA EN EL MUNICIPIO. 40 DAR CONTINUIDAD AL PROGRAMA DE USO DE AGUA RECICLADA PARA LA INDUSTRIA LADRILLERA EN EL MUNICIPIO. 41 REPARACIN DEL POZO UBICADO EN CALLE MATAMOROS DE CABECERA MUNICIPAL. 42 CONSTRUIR COLECTOR PLUVIAL Y DE DESACARGAS DE DRENAJE PARA EVITAR INUNDACIONES EN LA CIUDAD Y CONECTARLO AL PONIENTE DE LA CIUDAD EN CABECERA MUNICIPAL. 43 REPOSICIN DEL POZO DE LA COLONIA LOURDES (ARRIBA DE CUITZEO DE LOS NARANJOS, CAMINO VIEJO A LA MINA). 44 REHABILITACIN DEL POZO DE CALLE RAYON DE CABECERA MUNICIPAL. 45 PERFORACIN DE POZO COLONIA LOS PRINCIPES. 46 INSTALACIN DE CLORINADORES EN LOS POZOS DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO. COMISIN DE SEGURIDAD PBLICA: 1 INCREMENTAR LOS RONDINES TANTO EN ZONA RURAL COMO URBANA. 2 DETECCIN Y SOLUCIN EN CUANTO LOS PUNTOS DE DROGA. 3 IMPLEMENTACIN DEL ALCOHOLMETRO. 4 REALIZAR A ELEMENTOS DE SEGURIDAD PBLICA EL ANTIDOPING. 5 MEJORAR MEDIDAS DE PREVENCIN, CORRUPCIN EN OFICIALES Y ROTACIN DE PERSONAL EN DISTINTOS SECTORES. 6 AL VANDALISMO DETENIDO QUE PAGUE CON TRABAJO COMUNITARIO. 7 MS UNIDADES DE SEGURIDAD PARA UNA MEJOR ATENCIN A LA CIUDADANA (PATRULLAS Y MOTOCICLETAS). 8 CASETA DE POLICA EN ESTACIN JOAQUN. 9 VIGILANCIA EN TIENDAS EXPENDEDORAS DE BEBIDAS ALCOHLICAS PARA QUE SE SUJETEN A HORARIOS ESTABLECIDOS DE VENTA. 10 SISTEMA DE SEGURIDAD EN SAN JUAN NUEVO 2, POR EXISTIR MAL VIVIENTES. 11 PROMOCIN DE VALORES EN CUERPOS DE SEGURIDAD. 12 RONDINES MS FRECUENTES EN LAS COLONIAS DE LA CABECERA MUNICIPAL. 13 PROBLEMAS DE GRAFITI Y DE RATEROS EN COLONIAS. 14 HUMANIZAR A LOS POLICAS Y TRANSITO PARA QUE CAMBIEN EL TRATO DSPOTA. 15 PROFESIONALIZACIN DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD PBLICA. 16 ATENDER SEGURIDAD EN COLONIAS Y REUNIONES EN LAS ESQUINAS DE ALCOHLICOS Y MALVIVIENTES. 17 QUE LOS DELEGADOS MUNICIPALES CUENTEN CON RADIO PARA COMUNICAR MEDIDAS DE EMERGENCIA A LA AUTORIDAD MUNICIPAL. 18 INCREMENTAR EL NMERO DE CASETAS DE VIGILANCIA. 19 REALIZAR PLTICAS DE PREVENCIN DEL DELITO EN ESCUELAS, COLONIAS Y COMUNIDADES.
74
COMISIN DE SEGURIDAD PBLICA: 20 PREVENIR CORRUPCIN EN CUERPO POLICIACO. 21 CONSTRUCCIN DE UN MDULO DE SEGURIDAD PBLICA EN CABECERA MUNICIPAL 22 IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE PREVENCIN DEL DELITO EN EL MUNICIPIO 23 IMPLEMENTAR PROGRAMAS CONTRA LA DROGADICCIN DE LOS JVENES CON PARTICIPACIN EN ESCUELAS, PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS EN EL MUNICIPIO. 24 FORTALECER EL MODULO DE SEGURIDAD MVIL 25 IMPLEMENTACIN DE SEMAFOROS VIALES Y PEATONALES. 26 FORTALECER EL PROGRAMA DE SEALTICA VIAL EN CABECERA MUNICIPAL. 27 COLOCACIN DE PARQUIMETROS EN LA ZONA CENTRO DE LA CIUDAD. 28 REHUBICACIN DE AUTOBUSES URBANOSEN LA CABECERA MUNICIPAL. 29 ADQUISICIN DE MS UNIDADES PARA SEGURIDAD PBLICA EN EL MUNICIPIO. 30 MEJOR EQUIPAMIENTO PARA CUERPOS DE SEGURIDAD PBLICA. COMISIN DE SALUD PBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL: 1 MAYOR ATENCIN EN LOS PROGRAMAS PARA NIOS, ANCIANOS, JVENES Y MINUSVLIDOS. 2 MAYOR NMERO DE DOCTORES EN ATENCIN MEDICA EN URGENCIAS. 3 REPARACIN TRAMO BLVD. HOSPITAL COMUNITARIO AL ENTRONQUE ABASOLO-PASTOR ORTIZ. 4 REUBICAR HORNOS TABIQUEROS ALEDAOS AL HOSPITAL. 5 MANTENIMIENTO DE SERVICIOS BSICOS, LUZ Y DRENAJE HACIA EL HOSPITAL COMUNITARIO. 6 LA INSTALACIN DE UN NUEVO CAISES Y EL QUE EXISTE QUE SE CONSERVE PARA UN CENTRO DE SALUD. COMISIN DE SALUD PBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL: 7 MEJORAR LOS SERVICIOS DE SALUD PBLICA. 8 MALA ATENCIN DE ENFERMERAS Y DOCTORES, MUCHO TIEMPO DE ESPERA Y NO HAY SUFICIENTES FICHAS NI DOCTORES. 9 CONSTRUCCIN DE UN CENTRO DE SALUD EN TINAJA DE NEGRETE. 10 PROGRAMA DE APOYO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD. 11 EQUIPAR A LOS CENTROS DE SALUD CON MEDICAMENTOS SUFICIENTES, EQUIPO MDICO, DOCTORES Y ENFERMERAS. 12 INCREMENTAR EL NMERO DE UNIDADES MUNICIPALES DE SALUD. 13 PROGRAMA PARA EVITAR CONTAMINACIN DE AIRE POR LA INDUSTRIA LADRILLERA. 14 AMPLIACIN DEL CENTRO DE SALUD DE RANCHO NUEVO DE LA CRUZ 15 (ATIENDE A 16 COMUNIDADES). 16 CONSTRUCCIN DE BOULEVARD CUITZEO DE LOS NARANJOS EN CABECERA MUNICIPAL. 17 ADQUISICIN DE UNA TINA DE REHABILITACIN PARA EL DIF.
75
COMISIN DE ECOLOGA Y MEDIO AMBIENTE: 1 CAMPAAS CONTRA EL DENGUE A TRAVS DE LA FUMIGACIN EN TODO EL MUNICIPIO. 2 CULTURA DEL USO RACIONAL DEL AGUA PARA EVITAR EL DESPERDICIO. 3 CONCIENTIZACIN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE. 4 PROGRAMA DE REFORESTACIN CON LA PARTICIPACIN DE LOS NIOS DE LAS ESCUELAS, INCLUYENDO REAS AGRCOLAS PARA QUE FUNCIONEN COMO CORTINAS ROMPE VIENTOS. 5 ELABORACIN DE PROYECTO PARA EL MANEJO ADECUADO A LOS RESIDUOS DE ANIMALES MUERTOS, VISERAS, ETC. 6 REUBICAR HORNOS TABIQUEROS. 7 TRATAMIENTO DE LOS ESTIRCOLES DE ANIMALES, 8 CREAR COMPOSTAS ORGNICAS, 9 CONTAMINACIN DEL MEDIO AMBIENTE PROVOCADO POR TABIQUERAS. 10 CREACIN DE PARQUE ECOLGICO. 11 REFORESTACIN EN AL COMUNIDAD DE SANTA CECILIA. 12 CREACIN DE RELLENO SANITARIO. 13 PROGRAMA PARA RECICLAR Y REHUSAR. 14 EVITAR TALA DE RBOLES, 15 PROGRAMA DE REFORESTACIN POR CADA NIO QUE NAZCA EN ABASOLO. 16 PROGRAMA PARA TIRADERO DE ANIMALES MUERTOS. 17 TERMINAR CON BASUREROS CLANDESTINOS ALREDEDOR DE COMUNIDADES POR FALTA DE DEPSITOS PARA TAL FIN. 18 CONSTRUCCIN DE PARQUE CON REA VERDE EN SAN MIGUEL DE TIRADORES (YA CUENTA CON TERRENO DESTINADO A ESTE PROYECTO). 19 PROGRAMA DE EDUCACIN EN CASA RELACIONADO CON LA BASURA EN LA CALLE Y CENTRO DE LA CIUDAD. 20 PROGRAMA SOBRE EL CUIDADO DE LAS MASCOTAS. 21 MANTENER LIMPIO EL CENTRO DE LA CIUDAD POR PARTE DE LA AUTORIDAD MUNICIPAL. 22 VERIFICAR DRENAJES EN ESCUELAS YA QUE POR ANTIGEDAD MUCHOS YA NO SON FUNCIONALES. 23 PROGRAMA SOBRE EL CUIDADO Y MANEJO DE LA BASURA. COMISIN DE ECOLOGA Y MEDIO AMBIENTE: 24 CONSTRUCCIN DE 4 BAOS SECOS EN COMUNIDAD PINTORES 25 CONSTRUCCIN DE 8 BAOS SECOS EN COMUNIDAD SAN VICENTE DEL CAO 26 CONSTRUCCIN DE 22 BAOS SECOS EN COMUNIDAD SAN MIGUEL DE TIRADORES 27 CONSTRUCCIN DE 3 BAOS SECOS EN COMUNIDAD AGUA BLANCA 28 CONSTRUCCIN DE FOSA PARA EL SISTEMA DE DRENAJE EN COMUNIDAD LAS CRUCES 29 CONSTRUCCIN DE FOSA PARA EL SISTEMA DE DRENAJE EN COMUNIDAD PASO DE LA CANOA (SAN LUIS REY) 30 CONSTRUCCIN DE 13 BAOS HMEDOS (BIODIGESTOR ) EN COMUNIDAD GALERA DE HUITZATARITO 31 CONSTRUCCIN DE 5 BAOS HMEDOS (BIODIGESTOR ) EN LAGUNILLA DE MIRELES. 32 CONSTRUCCIN DE 6 BAOS HMEDOS (BIODIGESTOR ) EN COMUNIDAD EL LLANO . 33 CONSTRUCCIN DE 23 BAOS HMEDOS (BIODIGESTOR ) EN COMUNIDAD SAN JOSE DE CEBALLOS. 34 CONSTRUCCIN DE 28 BAOS HMEDOS (BIODIGESTOR ) EN COMUNIDAD SAN CAYETANO. 35 CONSTRUCCIN DE 9 BAOS HMEDOS (BIODIGESTOR ) EN COMUNIDAD LOS SAUCES. 36 CONSTRUCCIN DE 10 BAOS HMEDOS (BIODIGESTOR ) EN COMUNIDAD EL TULAR. 37 PLANTA GENERADORA DE BIODISEL EN EL MUNICIPIO.
76
COMISIN DE ECOLOGA Y MEDIO AMBIENTE: 38 MANEJO EFICIENTE DE RESIDUOS SLIDOS EN EL MUNICIPIO. 39 REUBICACIN Y EQUIPAMIENTO DEL RASTRO MUNICIPAL EN CABECERA MUNICIPAL. 40 CREMATORIO DE BICERAS Y DESECHOS DEL RASTRO EN CABECERA MUNICIPAL. 41 CREAR PROYECTO DE NUEVA IMAGEN DEL PANTEN MUNICIPAL DE LA CABECERA MUNICIPAL 42 RECICLAJE DE USO DE AGUAS RESIDUALES PARA PARQUES Y JARDINES EN CABECERA MUNICIPAL. 43 MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DEL CENTRO ANTIRRBICO DE CABECERA MUNICIPAL. 44 IMPULSAR PROGRAMA PARA EVITAR LA QUEMA DE ESQUILMOS AGRCOLAS EN EL MUNICIPIO. 45 CONSTRUCCIN DE PLANTA RECICLADORA DE RESIDUOS SLIDOS EN EL MUNICIPIO COMISIN DE EDUCACIN, CULTURA, RECREACIN Y DEPORTE 1 DESARROLLAR NUEVOS CENTROS RECREATIVOS Y EQUIPAR LOS EXISTENTES. 2 MEJORAR INFRAESTRUCTURA ESCOLAR, PRINCIPALMENTE EN SANITARIOS Y ANEXOS, YA QUE CUENTA CON MS DE 50 AOS. 3 QUE LAS ESCUELAS NIVEL MEDIO Y SUPERIOR CUENTEN CON LABORATORIOS DE CMPUTO E INGLES, AS COMO AUDITORIO. 4 DARLE REHSO AL AGUA DE LOS SANITARIOS DE LAS ESCUELAS. 5 UNA BIBLIOTECA CON TECNOLOGA DE VANGUARDIA. 6 PARTICIPACIN DE MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA EN LA ASIGNACIN Y CONSTRUCCIN DE OBRAS PARA BAJAR COSTOS. 7 CONSTRUCCIN DE INSTITUCIN MEDIO SUPERIOR PARA EL SUR Y SUROESTE DEL MUNICIPIO. 8 PARQUE RECREATIVO EN COL. POTRERO DE MARTNEZ. 9 PROGRAMAS PARA NIOS PARA QUE USEN SU TIEMPO LIBRE EN ALGO PRODUCTIVO (TALLERES). 10 ACTIVIDADES DE LA CASA DE LA CULTURA EN COLONIAS PARA TENER ACCESO A ESTOS PROGRAMAS. 11 EVENTOS DEPORTIVOS ENTRE ESCUELAS PRIMARIAS PARA ALENTAR A LOS NIOS A PARTICIPAR EN TORNEOS Y CULTIVAR LA EDUCACIN FSICA. 12 PROGRAMAS DE RECREACIN PARA NIOS Y JVENES TANTO EN ZONA URBANA COMO RURAL. COMISIN DE EDUCACIN, CULTURA, RECREACIN Y DEPORTE 13 ELABORACIN DE MONOGRAFAS DE CADA COMUNIDAD, PARA CONOCER SUS ORGENES Y EVOLUCIN Y NECESIDADES DE CADA UNA. 14 CONSTRUCCIN DE UNA ALBERCA OLMPICA. 15 INSUFICIENCIA DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA EN EL MUNICIPIO PARA EL DESARROLLO FSICO Y MENTAL DE LOS JVENES (CREACIN DE NUEVOS ESPACIOS DEPORTIVOS). 16 CENSO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS QUE EXISTEN EN EL MUNICIPIO PARA CONOCER LAS CONDICIONES EN QUE SE ENCUENTRAN. 17 CREACIN DE LIGAS INFANTILES RURALES Y URBANOS PARA LA PROMOCIN DEL DEPORTE. 18 PROGRAMAS DE BECAS PARA ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO Y SUPERIOR. 19 CONSTRUCCIN DEL EDIFICIO PARA EL BIVA EN EL MUNICIPIO. 20 REHABILITACIN DE CANCHA DE USOS MLTIPLES EN LA UNIDAD DEPORTIVA DE LA CABECERA MUNICIPAL. 21 CONSTRUCCIN DE ESTRUCTURA METLICA- CUBIERTA PARA CANCHA DE USOS MLTIPLES EN LA UNIDAD DEPORTIVA, EN CABECERA MUNICIPAL. 22 CONSTRUCCIN DE MERENDEROS EN SABES DE COM. ZAPOTE DE PERALTA EN LA COM. ZAPOTE DE PERALTA 23 CONSTRUCCIN DE ANDADOR EN LA ESCUELA PRIMARIA EN LA COMUNIDAD DE PIEDRAS NEGRAS 24 CONSTRUCCIN DE 3 MERENDEROS Y 2 LOSAS PARA FIRME DE MERENDEROS EXISTENTES EN LA ESCUELA PRIMARIA, EN LA COMUNIDAD DEL VARAL DE CABRERA
77
COMISIN DE EDUCACIN, CULTURA, RECREACIN Y DEPORTE 25 CONSTRUCCIN DE ALGIBE DE 2X3 EN ESCUELA PRIMARIA NICOLAS BRAVO, EN CABECERA MUNICIPIAL. 26 CONSTRUCCIN DE BARDA TRASERA EN JARDIN DE NIOS, EN LA COMUNIDAD DE ESTACION ABASOLO. 27 CONSTRUCCIN DE BARDA PERIMETRAL PRINCIPAL, EN LA ESCUELA PRIMARIA DE LA COMUNIDAD DE ESTACION ABASOLO. 28 REMODELACIN EN LAS INSTALACIONES DEL CBTIS 29 REMODELACIN EN LAS INSTALACIONES DEL ITESI 30 CONSTRUCCIN DE MERENDEROS Y TECHADO EN LA PREESCOLAR MOISES SAENZ GARZA EN LA COM. NOMBRE DE DIOS 31 LEVANTAMIENTO DE BANQUETAS Y PORTN DE ESCUELA CUAHUATEMOC DE LA COL. VICENTE GUERRERO COMISIN DE EDUCACIN, CULTURA, RECREACIN Y DEPORTE
CONSTRUCCIN DE AULA DE 3X8 EN LA ESCUELA PRIMARIA CUAHUTEMOC DE LA COL. VICENTE GUERRERO CONSTRUCCIN DE PATIO CIVICO EN LA TELESECUNDARIA 623 DE LA COM. SAN JOS DE GONZLEZ REHABILITACIN DE AULA EN JARDN DE NIOS "MARGARITA PAZ" DE LA COM. COLONIA HERMOSILLO
RE-NIVELACIN DE REA DE JUEGOS A BASE DE MATERIAL INHERTE EN ESC. PRIMARIA FRANCISCO VILLA DE LA COM. COLONIA HERMOSILLO
CONSTRUCCIN DE TECHUMBRE EN PATIO CIVCO (9.0X6.0 MTS), JARDN DE NIOS DE LA COMUNIDAD BUENA VISTA DE VEGA. MEJORAMIENTO DE LA ESCUELA PRIMARIA MIGUEL HIDALGO EN LA CABECERA MUNICIPAL. CONSTRUCCIN DE CANCHA DE USOS MULTIPLES DE LA COMUNIDAD LABOR DE PERALTA.
CONSTRUCCIN DE TECHADO PARA CANCHA DE PRCTICAS EN ESC. SEC. VIRGILIO URIBE DE CABECERA MUNICIPAL. CONST. DE CISTERNA EN EL VIBA DE TROJES DE MARAON ADQUISICIN DE UNA BIBLIOTECA MVIL PARA EL SERVICIO A LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO.
COMISIN DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO 1 ELABORACIN DE DIAGNSTICO PARTICIPATIVO CON LA INTERVENCIN DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA ANALIZAR SU PROBLEMTICA (GANADERO, PORCICOLA, AVCOLA, ETC.). 2 IMPULSAR UN DESARROLLO SUSTENTABLE EN MATERIA AGROPECUARIA. 3 CAMINOS SACA COSECHAS EN RANCHO DE GONZLEZ. 4 CAMINO SACACOSECHA EN SAN JOSE DE PERALTA 5 CAMINO SACACOSECHA EN RANCHO NUEVO DE LA CRUZ 6 CAMINO SACACOSECHA EN CERRITOS DE ACEVES 7 CAMINO SACACOSECHA EN EL ENCINAL 8 CAMINO SACACOSECHA EN JOYA DE CALVILLO 9 CAMINO SACACOSECHA EN OJO DE AGUA DE HUANUMO 10 CAMINO SACACOSECHA EN OJO DE AGUA DE ZAPOTE 11 CAMINO SACACOSECHA EN VARAL DE CABRERA 12 CAMINO SACACOSECHA EN MARITAS 13 ACCESO PRINCIPAL A BOQUILLAS 14 CAMINO SACACOSECHA EN GOMEZ DE OROSCO 15 CAMINO SACACOSECHA EN LA TRINIDAD 16 CAMINO SACACOSECHA EN REFUGIO DE AYALA.
78
COMISIN DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO 17 REHABILITACIN Y CONSERVACIN DE CAMINOS RURALES DEL MUNICIPIO. 18 CONSTRUCCIN DE CAMINO DE ACCESO A SAN JOS DE GOMZ. 19 IMPLEMENTAR PROGRAMAS AGROPECUARIOS EN APOYO A LOS PRODUCTORES AGRICOLAS Y GANADEROS DEL MUNICIPIO. COMISIN DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONMICO. 1 CENTROS DE CAPACITACIN A LA CIUDADANA EN MATERIA DE ARTESANAS (CASA MUNICIPAL DE OFICIOS). 2 SEALTICA PARA HOTELES, RESTAURANTES, ZONA ARQUEOLGICA, CENTRO HISTRICO Y BALNEARIOS EN TODO EL MUNICIPIO. 3 PROMOCIN Y DIFUSIN DEL PLATILLO TPICO DEL MUNICIPIO. (CARNITAS, BIRRIA Y GUAJOLOTAS). 4 TIANGUIS GASTRONMICO Y TIANGUIS ARTESANAL. 5 DIFUSIN Y PROMOCIN DE UN DA A LA SEMANA DE DESCUENTOS TANTO EN MERCADOS COMO EN NEGOCIOS INSTALADOS EN EL MUNICIPIO. 6 MANTENIMIENTO A LA PLAZA PRINCIPAL Y CREAR SOMBRAS. 7 INSTALACIN DE EMPRESAS EN EL MUNICIPIO PARA LA CREACIN DE FUENTES DE EMPLEO (CREAR PARQUE INDUSTRIAL). 8 ADQUISICIN DE RESERVA TERRITORIAL PARA INSTALACIN INDUSTRIAL. 9 AMPLIACIN DEL PROGRAMA VIVIENDA POPULAR SIMPLIFICANDO REQUISITOS Y SUPERVISANDO QUE LOS SOLICITANTES REQUIERAN VERDADERAMENTE DEL APOYO. COMISIN DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONMICO. 10 DIVULGACIN DE LOS PROGRAMAS DE LOS TRES RDENES DE GOBIERNO. 11 PROGRAMAS SOBRE RECORRIDOS TURSTICOS, ORGANIZADOS POR LA PRESIDENCIA MUNICIPAL SOBRE ATRACTIVOS TURSTICOS DEL MUNICIPIO. 12 FOMENTAR Y DIFUNDIR NUESTRAS TRADICIONES Y COSTUMBRES AS COMO NUESTRA CULTURA. 13 PROGRAMA DE CAPACITACIN DE EMPLEO. 14 PROMOVER LA ZONA ARQUEOLGICA DE PERALTA Y UN EQUIPARLA CON UN MERCADO ARTESANAL. 15 APOYO CON MATERIALES VARIOS A DIFERENTES COMUNIDADES. 16 PROMOVER Y FOMENTAR EL PROGRAMA 3X1 EN EL MUNICIPIO. 17 PROMOVER Y FOMENTAR PROGRAMAS DE PISO FIRME EN EL MUNICIPIO. 18 PROMOVER Y FOMENTAR PROGRAMAS PARA TECHO DIGNO EN EL MUNICIPIO 19 IMPULSAR PROYECTOS PRODUCTIVOS PARA LA GENERACIN DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO. 20 VISITAS DE NIOS DE LAS ESCUELAS A ZONAS ARQUEOLGICAS DEL MUNICIPIO. 21 INSTALAR EL CONSEJO DE DESARROLLO ECONMICO. 22 IMPULSAR EL PROGRAMA DE TRABAJADORES AGRCOLAS EN EL EXTRANJERO (POR CONTRATO). 23 IMPLEMENTAR PROGRAMA DE CERTIFICACIN DE EMPLEOS. 24 IMPLEMENTAR PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL. 25 SEALTICA CON MAPAS TURSTICOS EN PLAZA MUNICIPAL. 26 IMPLEMENTAR LOS PROGRAMAS DE AGENDA DESDE LO LOCAL Y MEJOR ATENCIN Y SERVICIO (MAS) PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS TRAMITES Y SERVICIOS PBLICOS.
79
ANEXO B. LOCALIDADES CON VIVIENDAS PARTICULARES Y POBLACINEN CONDICIN DE REZAGO. Cuadro 1. Viviendas particulares habitadas que no disponen de luz elctrica, 2010 Nombre de la localidad Viviendas particulares habitadas que no disponen de luz elctrica % TOTAL 355 100.0 24 LOCALIDADES Y CABECERA 177 49.9 Abasolo 53 14.9 San Francisco de Horta (El Alacrn) 5 1.4 Boquillas 18 5.1 La Carroza 8 2.3 Emiliano Zapata (La Colonia) 8 2.3 Colonia Hermosillo 5 1.4 La Joya de Calvillo 9 2.5 La Maraa 5 1.4 Marfil 14 3.9 La Mora (San Cayetano) 6 1.7 Peralta 4 1.1 Piedras Negras 9 2.5 Rancho Nuevo de la Cruz 17 4.8 San Bernardo Pea Blanca 4 1.1 San Francisco de Horta (El Gato) 8 2.3 San Isidro 13 3.7 Tamazula 6 1.7 La Trinidad 4 1.1 Zapote de Peralta 5 1.4 Laredo 4 1.1 Loma de la Esperanza 5 1.4 San Ramn 7 2.0 La Muralla 4 1.1 El Refugio 4 1.1 San Jos de Ceballos 5 1.4 RESTO DE LOCALIDADES 178 50.1 Fuente: Elaborado en base a datos del INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010.
80
Cuadro 2. Viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada en el mbito de la vivienda, 2010. Nombre de la localidad Viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada en el mbito de la vivienda % Total del Municipio 1856 100.0 17 COMUNIDADES Y CABECERA MUNICIPAL 1298 69.9 Abasolo 396 21.3 Estacin Abasolo 14 0.8 La Carroza 26 1.4 La Florida de Gonzlez 79 4.3 El Fresno 41 2.2 Huitzatarito 203 10.9 Estacin Joaqun 73 3.9 San Francisco de Horta (El Gato) 76 4.1 La Trinidad 118 6.4 San Rafael de Horta 57 3.1 Alto de Negrete (El Pujido) 34 1.8 Alto de Alcocer 78 4.2 Colonia San Juan 29 1.6 Rancho Nuevo de la Cruz 20 1.1 San Telmo de Roa 18 1.0 Tamazula 19 1.0 San Jos de Pintores 17 0.9 RESTO DE LOCALIDADES 558 30.1 Fuente: Elaborado en base a datos del INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010.
81
Cuadro 3. Viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje, 2010. Nombre de la localidad Viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje % Total del Municipio 3365 100.0 18 LOCALIDADES Y CABECERA MUNICIPAL 1544 45.9 Abasolo 238 7.1 Estacin Abasolo 111 3.3 San Francisco de Horta (El Alacrn) 47 1.4 Boquillas 75 2.2 La Carroza 96 2.9 Las Cruces 70 2.1 Gmez de Orozco 51 1.5 Huitzatarito 114 3.4 La Joya de Calvillo 58 1.7 Las Masas (La Luz Masas) 53 1.6 Ojo de Agua de Huanumo (El Torren) 49 1.5 Puerto de la Cruz 89 2.6 Rancho Nuevo de la Cruz 130 3.9 San Telmo de Roa 49 1.5 Tamazula 51 1.5 El Tule 51 1.5 El Varal 63 1.9 Loma de la Esperanza 97 2.9 San Jos de Gonzlez 52 1.5 RESTO DE LAS LOCALIDADES 1821 54.1 Fuente: Elaborado en base a datos del INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010.
82
Cuadro 4. Viviendas particulares habitadas con piso de tierra, 2010. NOMBRE DE LA LOCALIDAD Viviendas particulares habitadas con piso de tierra % TOTAL 698 100.0 18 LOCALIDADES Y CABECERA MUNICIPAL 428 61.3 Abasolo (Cabecera) 197 28.2 Boquillas 14 2.0 La Carroza 14 2.0 Las Cruces 9 1.3 Chamacua 9 1.3 Gmez de Orozco 9 1.3 Huitzatarito 11 1.6 Estacin Joaqun 12 1.7 Labor de Peralta 11 1.6 Las Masas (La Luz Masas) 13 1.9 Peralta 7 1.0 Piedras Negras 10 1.4 Rancho Nuevo de la Cruz 38 5.4 Tamazula 9 1.3 Trojes de Maran 20 2.9 El Tule 9 1.3 El Varal 10 1.4 Zapote de Peralta 9 1.3 Loma de la Esperanza 17 2.4 RESTO DE LAS LOCALIDADES 270 38.7 Fuente: Elaborado en base a datos del INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010.
83
Cuadro 5. Poblacin sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010. Nombre de la localidad Poblacin sin derechohabiencia a servicios de salud % Total del Municipio 23643 100.0 38 Localidades y cabecera 18137 76.7 Abasolo 7930 33.5 Estacin Abasolo 142 0.6 San Francisco de Horta (El Alacrn) 223 0.9 Berumbo 130 0.5 Boquillas 472 2.0 La Carroza 118 0.5 Cerritos de Aceves 203 0.9 Chamacua 385 1.6 Las Estacas 124 0.5 La Florida de Gonzlez 126 0.5 Gmez de Orozco 117 0.5 Colonia Hermosillo 125 0.5 Horta (San Antonio de Horta) 223 0.9 Huitzatarito 562 2.4 Estacin Joaqun 633 2.7 La Joya de Calvillo 227 1.0 Labor de Peralta 328 1.4 Maritas 220 0.9 Las Masas (La Luz Masas) 471 2.0 La Mora (San Cayetano) 119 0.5 Peralta 274 1.2 Piedras Negras 329 1.4 Puerto de la Cruz 105 0.4 Rancho Nuevo de la Cruz 1116 4.7 San Bernardo Pea Blanca 198 0.8 San Francisco de Horta (El Gato) 305 1.3 San Isidro 194 0.8 Tamazula 169 0.7 La Trinidad 141 0.6 Trojes de Maran 140 0.6 El Tule 190 0.8 El Varal 454 1.9 Zapote de Peralta 321 1.4 Loma de la Esperanza 476 2.0 San Rafael de Horta 247 1.0 El Novillero 155 0.7 San Jos de Gonzlez 174 0.7 Colonia los ngeles 136 0.6 La Presa de Uribe 135 0.6 Resto de Localidades 5506 23.3 Fuente: Elaborado en base a datos del INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010.
84
Cuadro 6. Poblacin con limitacin en la actividad, 2010. Nombre de la localidad Poblacin con limitacin en la actividad % Total del Municipio 4076 100.0 23 comunidades y cabecera 2662 65.3 Abasolo 1142 28.0 San Francisco de Horta (El Alacrn) 51 1.3 Boquillas 56 1.4 La Carroza 59 1.4 Cerritos de Aceves 54 1.3 Chamacua 75 1.8 Huitzatarito 101 2.5 Estacin Joaqun 104 2.6 La Joya de Calvillo 57 1.4 Labor de Peralta 68 1.7 Maritas 78 1.9 Las Masas (La Luz Masas) 70 1.7 Peralta 104 2.6 Piedras Negras 86 2.1 Rancho Nuevo de la Cruz 133 3.3 Rincn de Martnez 85 2.1 El Varal 50 1.2 Zapote de Peralta 59 1.4 Loma de la Esperanza 56 1.4 San Rafael de Horta 44 1.1 El Novillero 40 1.0 San Jos de Gonzlez 49 1.2 Colonia los ngeles 41 1.0 Resto de comunidades 1414 34.7 Fuente: Elaborado en base a datos del INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010.
85
Cuadro 7. Poblacin con limitacin para caminar o moverse, subir o bajar Nombre de la localidad Poblacin con limitacin para caminar o moverse, subir o bajar % Total del Municipio 2450 100.0 21 localidadesy cabecera municipal 1600 65.3 Abasolo 691 28.2 San Francisco de Horta (El Alacrn) 35 1.4 La Carroza 43 1.8 Cerritos de Aceves 40 1.6 Chamacua 43 1.8 Huitzatarito 62 2.5 Estacin Joaqun 65 2.7 La Joya de Calvillo 43 1.8 Labor de Peralta 47 1.9 Maritas 45 1.8 Las Masas (La Luz Masas) 28 1.1 Nombre de Dios 31 1.3 Peralta 57 2.3 Piedras Negras 69 2.8 Rancho Nuevo de la Cruz 74 3.0 Rincn de Martnez 43 1.8 San Isidro 27 1.1 El Varal 27 1.1 Zapote de Peralta 42 1.7 Loma de la Esperanza 30 1.2 El Novillero 25 1.0 San Jos de Gonzlez 33 1.3 Resto de localidades 850 34.7 Fuente: Elaborado en base a datos del INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010.
86
Cuadro 8. Poblacin con limitacin para ver, aun usando lentes, 2010. Nombre de la localidad Poblacin con limitacin para ver, aun usando lentes % Total del Municipio 923 100.0 12 Localidades y cabecera 544 58.9 Abasolo 211 22.9 La Carroza 33 3.6 Chamacua 26 2.8 Emiliano Zapata (La Colonia) 22 2.4 Huitzatarito 28 3.0 Labor de Peralta 20 2.2 Maritas 27 2.9 Las Masas (La Luz Masas) 33 3.6 Peralta 22 2.4 Rancho Nuevo de la Cruz 30 3.3 Rincn de Martnez 39 4.2 Loma de la Esperanza 21 2.3 Colonia los ngeles 32 3.5 Resto de localidades 379 41.1 Fuente: Elaborado en base a datos del INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Cuadro 9. Poblacin con limitacin para hablar, comunicarse o conversar, 2010. Nombre de la localidad Poblacin con limitacin para hablar, comunicarse o conversar % Total del Municipio 385 100.0 8 Localidades y Cabecera 193 50.1 Abasolo 114 29.6 Boquillas 7 1.8 Chamacua 8 2.1 Estacin Joaqun 11 2.9 La Joya de Calvillo 6 1.6 Rancho Nuevo de la Cruz 24 6.2 La Tinaja de Negrete 8 2.1 Zapote de Peralta 8 2.1 Loma de la Esperanza 7 1.8 Resto de Localidades 192 49.9 Fuente: Elaborado en base a datos del INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010.
87
Cuadro 10. Poblacin con limitacin para escuchar, 2010. Nombre de la localidad Poblacin con limitacin para escuchar % Total del Municipio 447 100.0 11 Localidades y cabecera 278 62.2 Abasolo 119 26.6 La Carroza 17 3.8 Chamacua 16 3.6 Huitzatarito 19 4.3 Estacin Joaqun 10 2.2 Maritas 15 3.4 La Mina 8 1.8 Peralta 26 5.8 Rancho Nuevo de la Cruz 22 4.9 Rincn de Martnez 12 2.7 San Bernardo Pea Blanca 7 1.6 Loma de la Esperanza 7 1.6 Resto de las localidades 169 37.8 Fuente: Elaborado en base a datos del INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010.
Cuadro 11. Poblacin con limitacin para vestirse, baarse o comer, 2010. Nombre de la localidad Poblacin con limitacin para vestirse, baarse o comer % Total del Municipio 252 100.0 12 Localidades y cabecera 156 61.9 Abasolo 78 31.0 Alto de San Jos de Gonzlez 5 2.0 La Carroza 5 2.0 Chamacua 7 2.8 Colonia Hermosillo 5 2.0 Huitzatarito 5 2.0 Estacin Joaqun 6 2.4 La Joya de Calvillo 5 2.0 Rancho Nuevo de la Cruz 11 4.4 San Bernardo Pea Blanca 7 2.8 San Isidro 12 4.8 Zapote de Peralta 5 2.0 Loma de la Esperanza 5 2.0 Resto de Localidades 96 38.1 Fuente: Elaborado en base a datos del INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010.
88
Cuadro 12. Poblacin con limitacin mental, 2010. Nombre de la localidad Poblacin con limitacin mental % Total del Municipio 353 100.0 22 Localidades y Cabecera 250 70.8 Abasolo 111 31.4 Boquillas 13 3.7 Cerritos de Aceves 4 1.1 Las Cruces 5 1.4 Chamacua 7 2.0 Huitzatarito 6 1.7 Estacin Joaqun 13 3.7 Maritas 5 1.4 Las Masas (La Luz Masas) 5 1.4 La Mora (San Cayetano) 4 1.1 Peralta 8 2.3 Piedras Negras 5 1.4 Rancho Nuevo de la Cruz 5 1.4 Rincn de Martnez 5 1.4 San Bernardo Pea Blanca 7 2.0 La Tinaja de Negrete 4 1.1 La Trinidad 4 1.1 Trojes de Maran 4 1.1 El Tule 6 1.7 El Varal 10 2.8 Loma de la Esperanza 9 2.5 El Novillero 5 1.4 San Jos de Gonzlez 5 1.4 Resto de las localidades 103 29.2 Fuente: Elaborado en base a datos del INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010.
89
Cuadro 13. Poblacin de 15 aos y ms analfabeta, 2010. Nombre de la localidad Poblacin de 15 aos y ms analfabeta % Total del Municipio 6742 100.0 40 localidades y cabecera municipal 4981 73.9 Abasolo 1393 20.7 Estacin Abasolo 48 0.7 San Francisco de Horta (El Alacrn) 45 0.7 Boquillas 165 2.4 La Brisa 52 0.8 La Carroza 90 1.3 Cerritos de Aceves 59 0.9 Las Cruces 50 0.7 Chamacua 67 1.0 Gmez de Orozco 58 0.9 Colonia Hermosillo 69 1.0 Horta (San Antonio de Horta) 47 0.7 Huitzatarito 164 2.4 Estacin Joaqun 139 2.1 La Joya de Calvillo 204 3.0 Labor de Peralta 88 1.3 Maritas 46 0.7 Las Masas (La Luz Masas) 109 1.6 Nombre de Dios 47 0.7 La Ordea 48 0.7 Peralta 150 2.2 Piedras Negras 123 1.8 Puerto de la Cruz 70 1.0 Rancho Nuevo de la Cruz 256 3.8 Rincn de Martnez 61 0.9 San Antonio de Peralta 48 0.7 San Aparicio 77 1.1 San Bernardo Pea Blanca 134 2.0 San Francisco de Horta (El Gato) 66 1.0 San Francisco de la Soledad 54 0.8 San Telmo de Roa 52 0.8 Tamazula 54 0.8 La Tinaja de Negrete 49 0.7 La Trinidad 70 1.0 Trojes de Maran 64 0.9 El Tule 127 1.9 El Varal 75 1.1 Zapote de Peralta 182 2.7 Loma de la Esperanza 158 2.3 San Rafael de Horta 68 1.0 El Novillero 55 0.8 Resto de las localidades 1761 26.1 Fuente: Elaborado en base a datos del INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010.
90
Cuadro 14. Poblacin de 15 aos y ms sin escolaridad, 2010. Nombre de la localidad Poblacin de 15 aos y ms sin escolaridad % Total del Municipio 7697 100.0 48 Localidades y Cabecera 5989 77.8 Abasolo 1663 21.6 Estacin Abasolo 44 0.6 San Francisco de Horta (El Alacrn) 47 0.6 Boquillas 161 2.1 La Brisa 70 0.9 La Carroza 103 1.3 Cerritos de Aceves 43 0.6 Cofrada de Guerra 56 0.7 Las Cruces 55 0.7 Chamacua 89 1.2 Gmez de Orozco 53 0.7 Colonia Hermosillo 65 0.8 Horta (San Antonio de Horta) 64 0.8 Huitzatarito 213 2.8 Estacin Joaqun 136 1.8 La Joya de Calvillo 186 2.4 Labor de Peralta 101 1.3 Maritas 43 0.6 Las Masas (La Luz Masas) 133 1.7 Nombre de Dios 46 0.6 Ojo de Agua de Huanumo (El Torren) 51 0.7 La Ordea 70 0.9 Peralta 180 2.3 Piedras Negras 111 1.4 Puerto de la Cruz 74 1.0 Rancho Nuevo de la Cruz 300 3.9 Rincn de Martnez 53 0.7 San Antonio de Peralta 56 0.7 Mogotes 44 0.6 San Aparicio 100 1.3 San Bernardo Pea Blanca 114 1.5 San Francisco de Horta (El Gato) 73 0.9 San Francisco de la Soledad 75 1.0 San Isidro 56 0.7 San Telmo de Roa 43 0.6 Tamazula 84 1.1 La Tinaja de Negrete 66 0.9 La Trinidad 72 0.9 Trojes de Maran 75 1.0 El Tule 138 1.8 El Varal 74 1.0 Zapote de la Esperanza 40 0.5 Zapote de Peralta 200 2.6 Loma de la Esperanza 161 2.1 San Rafael de Horta 98 1.3 El Novillero 64 0.8 San Jos de Gonzlez 56 0.7 San Antonio de la Rinconada (La Mugre) 41 0.5 Colonia los ngeles 49 0.6 Resto de Localidades 1708 22.2 Fuente: Elaborado en base a datos del INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010.
91
Cuadro 15. Poblacin de 15 aos y ms con primaria incompleta, 2010. Nombre de la localidad Poblacin de 15 aos y ms con primaria incompleta % Total del Municipio 12042 100.0 51 Localidades y Cabecera 9776 81.2 Abasolo 3004 24.9 Estacin Abasolo 106 0.9 San Francisco de Horta (El Alacrn) 97 0.8 Berumbo 52 0.4 Boquillas 319 2.6 La Brisa 64 0.5 La Carroza 125 1.0 Cerritos de Aceves 129 1.1 Las Cruces 57 0.5 Chamacua 120 1.0 Emiliano Zapata (La Colonia) 59 0.5 Las Estacas 82 0.7 Florida de Gmez 42 0.3 La Florida de Gonzlez 50 0.4 Gmez de Orozco 77 0.6 Colonia Hermosillo 58 0.5 Horta (San Antonio de Horta) 103 0.9 Huitzatarito 239 2.0 Estacin Joaqun 254 2.1 La Joya de Calvillo 200 1.7 Labor de Peralta 357 3.0 Marfil 47 0.4 Maritas 148 1.2 Las Masas (La Luz Masas) 204 1.7 La Mora (San Cayetano) 62 0.5 Nombre de Dios 56 0.5 Peralta 211 1.8 Piedras Negras 298 2.5 Puerto de la Cruz 94 0.8 Rancho Nuevo de la Cruz 506 4.2 Rincn de Martnez 148 1.2 San Antonio de Peralta 47 0.4 Mogotes 64 0.5 San Aparicio 62 0.5 San Bernardo Pea Blanca 234 1.9 San Francisco de Horta (El Gato) 92 0.8 San Francisco de la Soledad 40 0.3 San Isidro 141 1.2 San Telmo de Roa 64 0.5 Tamazula 182 1.5 La Tinaja de Negrete 65 0.5 La Trinidad 81 0.7 Trojes de Maran 74 0.6 El Tule 124 1.0 El Varal 193 1.6 Zapote de la Esperanza 57 0.5 Zapote de Peralta 251 2.1 Loma de la Esperanza 252 2.1 San Rafael de Horta 71 0.6 El Novillero 113 0.9 San Jos de Gonzlez 131 1.1 Las Pomas Nuevas 70 0.6 Resto de las Localidades 2266 18.8 Fuente: Elaborado en base a datos del INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010.
92
V. MARCO DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIN DEL PROGRAMA DE GOBIERNO.
1. Plan de Desarrollo Municipal 2031. 2. Plan de Gobierno 2009-2012. 3. Plan de Gobierno 2006-2009. 4. Plan Estatal de Desarrollo 2035. 5. Programa de Gobierno del Estado 2012-2018. 6. Ejes de desarrollo del Plan Nacional de Desarrollo. 7. Productos de Informacin para la planeacin del Instituto de Planeacin del Estado de Guanajuato (IPLANEG), indicadores y estadsticas. 8. INEGI, Censo General de Poblacin y Vivienda 2010. 9. INEGI, Censo General de Poblacin y Vivienda 2005. 10. INEGI, Censo Agropecuario, Ganadero y Forestal, 2009. 11. INEGI, Sistema de Consulta de Estadsticas Ambientales. 12. INEGI, Anuario Estadstico del Estado de Guanajuato, 2012. 13. INEGI, Prontuario de Informacin Geogrfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Abasolo, Gto. 14. INEGI, Censos Econmicos 2009. 15. CONAPO, ndices de Intensidad Migratoria Mxico-Estados Unidos por entidad federativa y municipios. 16. CONAPO, Indicadores Demogrficos Bsicos; Indicadores de la Repblica Mexicana y por Entidad Federativa. 17. SAGARPA, Sistema de Informacin Agroalimentaria y Pesquera, 2012 18. Propuestas de Obras y Servicios del Consejo de Planeacin de Desarrollo Municipal (COPLADEM). 19. Consulta de diagnsticos municipales de: Salud: CAISES y Hospital Comunitario; Educacin: INAEBA, INEA, USAE; Medio Ambiente y Ecologa: Instituto Estatal de Ecologa; Economa: Secretaria de Desarrollo Econmico Sustentable del Gobierno del Estado, SAGARPA (CADER Abasolo), Procuradura Agraria residencia Pnjamo. Agua: Comisin Nacional del Agua.
93
Todo ste marco de referencia nos permite asegurar en el Programa de Gobierno Municipal 2012-2015 un proceso de continuidad y congruencia con los planes y programas de los otros niveles de gobierno. Por lo tanto, y con fundamento en el artculo 76 fraccin I, inciso d) y 102 y 103 de la Ley Orgnica Municipal para el Estado de Guanajuato mando se imprima, publique, circule y se d el debido cumplimiento. Dado en la residencia oficial del H. Ayuntamiento municipal de Abasolo, Gto., a los 8 das del mes de Noviembre del ao 2013.
_____________________________________ C.P. Abel Gallardo Morales Presidente Municipal
_____________________________________ Lic. Eric Abel Canto Crivelli Secretario del H. Ayuntamiento Municipal