Cultura y Administración de Recursos Humanos en América Latina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

BusinessReview

U N I V E R S I A
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW- ACTUALIDAD ECONMICA | PRIMER TRIMESTRE 2005 | ISSN 1698-5117
Cultura y administracin
de Recursos Humanos
en Amrica Latina
*
Investigadores y analistas interesados en el modelo de administracin lati-
noamericano lo describen como en transicin o en proceso de desarrollo
(v. g. Abarca, Majluf y Rodrguez, 1998; De la Cerda y Nez, 1993) por-
que las empresas latinoamericanas buscan constantemente utilizar teor-
as, mtodos y sistemas propuestos por pases desarrollados. Este artcu-
lo se basa en supuestos diferentes: La administracin latinoamericana
est definida por rasgos culturales que una vez identificados, podran
explicar muchas de las formas y prcticas del trabajo en la regin.
Adems, asumimos que la cultura de trabajo latinoamericana es el pro-
ducto de un proceso histrico nico derivado de una estructura econmi-
ca, poltica y social particular. Por lo tanto, concebimos a las organizacio-
nes latinoamericanas, inmersas en tradiciones histricas, a pesar de que
las fuerzas de la globalizacin estn provocando cambios profundos en la
regin.
Esta combinacin de procesos histricos y globales ha dado lugar a carac-
tersticas nicas y ha creado un modelo hbrido de administracin. Por
tanto, para contribuir al desarrollo de la administracin de los recursos
humanos en la regin, debemos, primero, estudiar la cultura local en que
dichas prcticas se desarrollaron. Nuestro objetivo en este artculo es
identificar los valores culturales del trabajo que influencian las prcticas de
recursos humanos para mejorar su administracin.
Hofstede (1982) defini la cultura como " una programacin colectiva de
la mente que distingue a los miembros de un grupo de otro Cultura, en
este sentido, incluye el sistema de valores; y los valores son parte de la
infraestructura de la cultura " (p. 21). Hofstede propuso las dimensiones de
distancia de poder, individualidad, masculinidad y aversin a la incerti-
dumbre como crticas para diferenciar culturas nacionales. Sin embargo,
Montao (2000) analiz crticamente a las dimensiones de Hofstede en el
Marta M. Elvira
Directora Acadmica
Lexington College

melvira@lexingtoncolle-
ge.edu
28
*
El presente trabajo es un resumen del captulo Culture and Human Resource
Management in Latin America, del libro Davila, A.; Elvira, M. (Editors): (2005) Managing
Human Resources in Latin America, Routledge Publishers (Oxford, UK).
Anabella Dvila
Profesora de Teora de la
Organizacin e Historia de
los Negocios
Escuela de Graduados en
Administracin y Direccin
de Empresas
ITESM, Campus Monterrey

:[email protected]
028-45 Elvira y Davila.qxd 7/1/05 16:52 Pgina 28
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW- ACTUALIDAD ECONMICA | PRIMER TRIMESTRE 2005 | ISSN 1698-5117
29
RESUMEN DEL ARTCULO
Las relaciones sociales y el respeto por la autoridad son caractersticas del modelo de administracin latinoa-
mericana. Estas caractersticas estn basadas en valores del trabajo que forman un marco cultural apropia-
do para entender cmo las organizaciones latinoamericanas administran sus recursos humanos. Este artcu-
lo explora el desarrollo de la Administracin de Recursos Humanos de acuerdo a este marco cultural enfo-
cndose en las prcticas de reclutamiento, seleccin y promocin, entrenamiento y desarrollo, recompensas
y reconocimientos, sistemas de trabajo, comunicacin y relaciones laborales, y su relacin con el desempe-
o organizacional en Amrica Latina.
EXECUTIVE SUMMARY
Social relationships and respect for authority characterize Latin American management model. These
characteristics themselves rest on work values that suggest an appropriate cultural frame for understand-
ing how Latin American organizations manage human resources. This article explores Human Resources
Management development within this cultural framework focusing on practices such as staffing and promo-
tion, training and development, rewards and recognitions, work systems, communication, and labor rela-
tions, and their influence upon organizational performance in Latin America.
028-45 Elvira y Davila.qxd 7/1/05 16:52 Pgina 29
contexto latinoamericano, sealando que una alta distancia de poder
caracteriza a la mayora de los pases latinoamericanos, con excepcin de
Argentina y Costa Rica
1
. El colectivismo es tambin comn en Amrica
Latina. No obstante, el ndice de masculinidad muestra una gran disper-
sin y es solamente alto en pocos pases de la regin y, aunque, la pun-
tuacin de aversin a la incertidumbre tambin es alta, no es caractersti-
co de Amrica Latina como regin en desarrollo, ya que pases industria-
lizados tales como Japn y Francia tambin obtienen una puntuacin alta
en esta dimensin.
Por lo tanto, para entender la influencia de la cultura nacional en la admi-
nistracin y funcionamiento de las organizaciones latinoamericanas nece-
sitamos explorar el significado local (D'Iribarne, 2001) de las dimensiones
de distancia de poder y colectivismo en sus diversas representaciones.
Para esto, identificamos, primeramente, dos categoras de valores dentro
de estas dimensiones: relaciones sociales y respeto por la autoridad.
Respeto por la Autoridad
La distancia de poder est representada de diferentes maneras dentro de
las organizaciones latinoamericanas: liderazgo paternalista benevolente;
conflicto y confrontacin; distancia social; sentido de igualdad.
Encontramos un estilo de liderazgo paternalista benevolente (Martinez,
2003) en donde el superior latinoamericano tiene la obligacin personal de
proteger a sus subordinados (Osland, De Franco y Osland, 1999) y hasta
de velar por las necesidades personales de los trabajadores y de sus fami-
lias (Greer y Stephens, 1996). Este estilo de liderazgo evoca al 'padre' que
cuida y nutre a sus hijos con prcticas permisivas y de apoyo moral que se
representa principalmente en la alta gerencia y no en el nivel supervisor
inmediato (Page y Wiseman, 1993). Aunque de esto resulten 'hijos' depen-
dientes en muchos aspectos de su vida laboral.
En este entorno social la 'familia' se convierte
en una metfora para dirigir firmas latinoameri-
canas. Por ejemplo, d'Iribarne (2002) detect
una mentalidad colectivista en una subsidiaria
mexicana de una empresa internacional: "noso-
tros somos como una familia", revelaron sus
entrevistados. Esto significaba que la empresa
aparece como un lugar para buscar apoyo y
confianza, una unidad social basada en una
fuerte solidaridad y entendimiento mutuo.
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW- ACTUALIDAD ECONMICA | PRIMER TRIMESTRE 2005 | ISSN 1698-5117
Cultura y administracin de Recursos Humanos en Amrica Latina
30
El colectivismo en Amrica
Latina tiene representaciones
especficas en el centro
de trabajo: contacto personal,
lealtad al grupo
y costumbres populares
1
Estos pases tienen ms proximidad cultural con Europa debido a su actual composicin
demogrfica.
028-45 Elvira y Davila.qxd 7/1/05 16:52 Pgina 30
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW- ACTUALIDAD ECONMICA | PRIMER TRIMESTRE 2005 | ISSN 1698-5117
MARTA M. ELVIRA, ANABELLA DVILA
31
Los latinoamericanos prefieren depender de alguien ms en el centro de
trabajo (Lenartowicz y Jonson, 2002). La aceptacin de la autoridad ori-
gina conductas orientadas a evitar el conflicto y la confrontacin con los
superiores y por lo tanto, genera relaciones de amistad. El conflicto o la
confrontacin en pblico se consideran como una ofensa tanto al supe-
rior como a los colegas (Osland et al., 1999) porque es como una deni-
gracin (Zea, 1992) y los subordinados pueden ser etiquetados como
desobedientes y ser transferidos o, hasta castigados (Page y Wiseman,
1993). Un matiz que se opone a esta representacin es la observada en
los ejecutivos chilenos con un alto nivel de educacin que se conside-
ran asertivos y listos para enfrentar las consecuencias de sus acciones.
Una actitud diferente se encuentra en niveles bajos de la organizacin,
donde los empleados proyectan una dependencia hacia los expertos
con experiencia internacional para evitar el riesgo en sus decisiones
(Abarca et al., 1998).
Por otro lado, los latinoamericanos valoran el estatus dentro de una jerar-
qua porque seala la distancia social entre superior y subordinado. La
jerarqua, en este sentido, sirve como mecanismo de diferenciacin social
y smbolos tales como ttulos de puestos y prestaciones adicionales con-
tienen un alto significado local de distancia de poder por el estatus social
que stos representan. En las empresas Chilenas se encuentran prcticas
de discriminacin social por apariencia, edad y gnero que tpicamente
estn correlacionadas con el estatus social (Abarca et al., 1998).
En contraste, la cultura latinoamericana busca un equilibrio entre "igua-
les que no cooperan" y una "autoridad que intimida" (d'Iribarne, 2001, p.
28). El modelo que mejor se adapta a esta estructura mental es el de
una comunidad en donde impera intensamente la ayuda mutua; aunque
esto se yuxtaponga con la autoridad para dar instrucciones, criticar o
controlar. Resulta contradictorio que los gerentes se esfuercen simult-
neamente por acercase a la base y eliminar la distancia de poder que
tanto se aprecia por los superiores y subordinados usando, por ejem-
plo, comits que simbolizan un sentido de igualdad entre gerentes y tra-
bajadores (Dvila y Garca, 2004). D'Iribarne (2001) propone que
desempear este rol de supervisor es difcil: el supervisor debe "asumir
el papel de jefe" sin "comportarse como jefe" (p. 28).
Relaciones Sociales
El colectivismo en Amrica Latina tiene representaciones especficas en el
centro de trabajo: contacto personal, lealtad al grupo, costumbres popula-
res. El contacto personal es muy importante en Amrica Latina, donde se
requiere que los supervisores interacten cara a cara con los subordina-
dos. Esto puede deberse a que la presencia personal implica un fuerte
PALABRAS CLAVE
Administracin
Internacional de
Recursos Humanos;
Cultura de Trabajo;
Amrica Latina;
Valores de Trabajo
Latinoamericanos;
Administracin
Latinoamericana
KEY WORDS
International Human
Resources
Management; Work
Culture; Latin
America; Latin
American Work
Values; Latin
American
Management
028-45 Elvira y Davila.qxd 7/1/05 16:52 Pgina 31
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW- ACTUALIDAD ECONMICA | PRIMER TRIMESTRE 2005 | ISSN 1698-5117
32
Cultura y administracin de Recursos Humanos en Amrica Latina
sentido de proximidad al poder. La inte-
raccin personal tambin es valorada
desde la perspectiva de la gerencia
porque sta refuerza la centralizacin.
Por ejemplo, Gilberto Prez, director
de Operaciones en EUA de Cemex
declar en una entrevista: "Yo paso
mucho tiempo con esos asuntos-desde
comunicacin hasta tener presencia
fsica en las plantas, hablando con
nuestros empleados de todos los niveles de la organizacin. Esto me man-
tiene en la tierra, y me permite conocer de primera mano lo que est
pasando en cada esquina de la organizacin. Esto es muy valioso para
m.
2
(Cement Americas, 2002; p. 6). Las relaciones personales en el lugar
de trabajo conllevan un alto contenido emocional por lo que los latinoa-
mericanos esperan y prefieren un trato cordial y afectivo en las relaciones
de trabajo. Adems las relaciones personales facilitan una estructura de
funcionamiento para las organizaciones. La lealtad, la confianza, la flexibi-
lidad y la eficiencia administrativa estn basadas en relaciones de empa-
ta personal (Osland et al., 1999).
Los valores relacionados con la integridad y civilidad son muy apreciados
por los latinoamericanos y reflejan la importancia cultural de las relaciones
sociales (Lenartowicz y Johnson, 2002). Por ejemplo, la lealtad al grupo
primario es importante en las empresas mexicanas. Los ejecutivos saben
que la supervivencia de sus organizaciones depende ms de las relacio-
nes sociales y familiares o gubernamentales que del apoyo del sistema
financiero nacional (Martnez y Dorfamn, 1998).
Las relaciones sociales tambin se representan en celebraciones popula-
res. Estas incluyen tradiciones religiosas que juegan un rol importante en
los centros de trabajo de Amrica Latina. Algunos valores tcitos religiosos
apreciados por todos los latinoamericanos son la dependencia en Dios y
la devocin a Nuestra Seora, Mara (Hall, 1987). Por ejemplo, la impor-
tancia de la Virgen Mara para la cultura mexicana sobrepasa toda nocin
de devocin religiosa (Levy y Szekely, 1983). Esta devocin se revela en
el trabajo: en muchas plantas de manufactura mexicanas es comn
encontrar imgenes, esculturas o altares dedicados a la Virgen de
Guadalupe. El director ejecutivo de un grupo industrial mexicano declar
en una entrevista: " nuestros trabajadores utilizan la maquinaria alema-
na ms avanzada bajo el ojo vigilante de Nuestra Seora de Guadalupe
3
Los valores relacionados con
la integridad y civilidad son muy
apreciados por los latinoamericanos
y reflejan la importancia cultural
de las relaciones sociales
2 Traduccin de las autoras.
3Traduccin por las autoras.
028-45 Elvira y Davila.qxd 7/1/05 16:52 Pgina 32
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW- ACTUALIDAD ECONMICA | PRIMER TRIMESTRE 2005 | ISSN 1698-5117
33
(Nichols, 1993; p. 164), un ejemplo ms del modelo hbrido de administra-
cin. Por lo tanto, los trabajadores latinoamericanos esperan libertad para
expresar su fe en pblico, y para algunas organizaciones puede ser impor-
tante que los empleados declaren la religin que practican. Algunos eje-
cutivos internacionales pueden no estar acostumbrados a presenciar prc-
ticas religiosas en centros de trabajo y sorprenderse por estas tradiciones.
Estas manifestaciones religiosas son generalmente representativas del
Catolicismo, pero tambin hay trabajadores que practican distintas creen-
cias, aunque las demostraciones pblicas de otras religiones no son tan
explcitas.
Administracin de Recursos Humanos en el Contexto
Latinoamericano
Las prcticas latinoamericanas de recursos humanos se desarrollaron a la
par que el proceso de industrializacin de la regin, siendo profundamen-
te afectadas por las teoras universales dominantes importadas a travs
de las prcticas de las multinacionales extranjeras, lo que ilustra el siste-
ma hbrido de administracin. Con frecuencia, al implantar tales prcticas
en su diseo original, fallan. La teora de relaciones humanas desarrolla-
da en pases industrializados asume un trabajador culturalmente maduro,
que busca logros individuales en el lugar de trabajo. Esta descripcin no
encaja con el trabajador medio latinoamericano: no se necesitan teoras
complejas para controlar a los trabajadores latinoamericanos (Montao,
1991). Enseguida, revisamos las prcticas de recursos humanos a travs
de los valores de trabajo latinoamericanos.
Prcticas de Recursos Humanos
Para entender este desarrollo de la administracin de recursos humanos
dentro del marco cultural descrito antes, nos enfocaremos en las prcticas
de reclutamiento, seleccin y promocin, entrenamiento y desarrollo,
recompensas y reconocimientos, sistemas de trabajo, comunicacin y
relaciones laborales (ver Tabla No. 1).
Sistemas de Reclutamiento, Seleccin y Promocin
Las prcticas de reclutamiento y seleccin de personal en Amrica Latina
han sido estudiadas ampliamente, y son, quizs, las que estn ms cultu-
ralmente determinadas. El reclutamiento y seleccin de personal se basa
generalmente en rasgos de la personalidad y caractersticas fsicas de la
persona. Algunas plantas de manufactura mexicanas, por ejemplo, buscan
candidatos que estn dispuestos a cooperar con la autoridad con el pro-
psito de mantener un clima laboral pacfico y estable (De Forest, 1994).
Las caractersticas fsicas tales como apariencia, edad y sexo son impor-
MARTA M. ELVIRA, ANABELLA DVILA
028-45 Elvira y Davila.qxd 7/1/05 16:52 Pgina 33
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW- ACTUALIDAD ECONMICA | PRIMER TRIMESTRE 2005 | ISSN 1698-5117
34
Cultura y administracin de Recursos Humanos en Amrica Latina
tantes para la seleccin de ejecutivos en empresas Chilenas, aunque no
lo son tanto a nivel de los trabajadores. Adems, en Chile es importante
para ejecutivos tener conexiones personales con grupos sociales prima-
rios-relaciones familiares, colegas universitarios, clubes sociales o lugar
de nacimiento-para su ascenso dentro de las organizaciones (Abarca, et
al., 1998). Por lo tanto, la principal fuente de reclutamiento en muchas
compaas latinoamericanas se encuentra en los mismos empleados
(Flynn, 1994).
Las relaciones sociales y la apariencia personal pueden explicar el conte-
nido cultural del 'techo de cristal' en las empresas latinoamericanas: las
promociones y los traslados dependen de dichas caractersticas. Mientras
que los "techos de cristal" para mujeres o inmigrantes se deben a la dis-
criminacin en pases desarrollados, en Amrica Latina pueden deberse a
los rasgos fsicos y niveles sociales.
La tradicin familiar es tan fuerte en el lugar de trabajo que muchas orga-
nizaciones mantienen la poltica de contratar miembros de la familia o
parientes cercanos. Esta poltica asume que la confianza, lealtad y res-
4
Tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unin Europea, Amrica Latina
y el Caribe celebrada en la ciudad de Guadalajara, Mxico en mayo de 2004.
Respeto por la Autoridad
Paternalismo Benevolente Contratacin de familiares
o amigos cercanos del trabajador
Conflicto y Confrontacin Personas que contribuyan Prcticas modernas
al buen clima laboral son rechazadas
o modificadas
Distancia Social Techo de cristal basado Movilidad social
en apariencia fsica
y contactos sociales
Sentido deIgualdad
Relaciones sociales
RECLUTAMIENTO,
SELECCINY PROMOCIN
ENTRENAMIENTO
Y DESARROLLO
Tabla No. 1. Prcticas de Recursos Humanos
segn los valores de trabajo en Amrica Latina.
028-45 Elvira y Davila.qxd 7/1/05 16:52 Pgina 34
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW- ACTUALIDAD ECONMICA | PRIMER TRIMESTRE 2005 | ISSN 1698-5117
35
ponsabilidad estarn garantizadas al trabajar
con miembros de la familia. En trminos de
ascenso, la familia es igualmente importante
en decisiones de empleo al anteponer el bie-
nestar de la familia del empleado al desarrollo
de su carrera. El ejemplo Mara de Lourdes
Dieck ilustra este hecho. Nombrada reciente-
mente Embajadora de Mxico ante la Unin
Europea y anterior Subsecretaria de
Relaciones Econmicas y Cooperacin
Internacional del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Mxico, Dieck describi en una entrevista su primera reac-
cin cuando le ofrecieron esta nueva responsabilidad: "Yo estaba muy
metida con lo de la Cumbre
4
al terminar el Canciller me pregunt e ini-
cialmente le dije 'ay, no creo, est muy complicado por mi familia', porque
una cosa es ir a mi casa todos los fines de semana pero irse all, tendra-
mos que movernos todos porque yo a mi familia no la voy a dejar."
Afortunadamente, la nueva embajadora encontr la manara de continuar
con su familia unida en Europa y acept el cargo (Cant, 2004).
La falta de investigacin emprica en reclutamiento, seleccin y promocin
La falta de investigacin emprica
en reclutamiento, seleccin y
promocin de la mujer en Amrica
Latina impide entender bien
el avance y participacin de
la mujer en puestos de decisin
Bienestar y proteccin Sistemas pueden ser Comunicacin Rechazo inmediato
del trabajador interpretados como vertical y jerrquica de cualquier tipo
y de su familia explotacin por los de abuso
trabajadores
Rechazo de las Compartir Evitan la Cortesa
evaluaciones responsabilidad con confrontacin y trato poltico
por desempeo miembros del equipo de ideas y acciones
Smbolos de estatus Dificultad Centralizacin
para altos ejecutivos en la delegacin de la informacin
de autoridad,
descentralizacin
y poder para la
toma de decisiones
Reduce Preocupacin
la distancia por los problemas
de poder. Unin para de trabajo
defender el trabajo y personales
de los trabajadores
RECOMPENSASY
RECONOCIMIENTOS
SISTEMAS
DETRABAJO
COMUNICACIN RELACIONES
LABORALES
MARTA M. ELVIRA, ANABELLA DVILA
028-45 Elvira y Davila.qxd 7/1/05 16:52 Pgina 35
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW- ACTUALIDAD ECONMICA | PRIMER TRIMESTRE 2005 | ISSN 1698-5117
36
Cultura y administracin de Recursos Humanos en Amrica Latina
de la mujer en Amrica Latina nos impide entender bien el avance y parti-
cipacin de la mujer en puestos de toma de decisiones. Esta situacin se
puede deber a la entrada tarda de la mujer al mercado de trabajo, a la
decisin personal de cuidar a la familia y/o a la actitud negativa de las
organizaciones a incluir a mujeres en posiciones de autoridad.
Entrenamiento y Desarrollo
Los departamentos de entrenamiento y desarrollo en empresas latinoa-
mericanas experimentan conflictos internos. Por un lado, necesitan entre-
nar a la fuerza laboral en prcticas modernas de administracin tales como
equipos autodirigidos; por otro lado, saben que no todas las prcticas
encajan con la idiosincrasia local y pueden ser rechazadas por los emple-
ados (Chantell, Lane y Brechu, 1999) o modificadas de acuerdo a la men-
talidad y experiencia latinoamericana (Sargent y Matthews, 1998).
Adems de desarrollar las habilidades de los empleados para sistemas de
trabajo modernos, estos departamentos ofrecen educacin bsica formal
y entrenamiento tcnico (De Forest, 1991) ya que es un obstculo serio la
falta de conocimiento tcnico, educacin formal y habilidades analticas y
de comunicacin en los trabajadores mexicanos (Chantell et al., 1999;
Lawrence y Lewis, 1993). Adems, los presu-
puestos asignados a las prcticas de entrena-
miento son normalmente muy bajos, por lo que
estos departamentos organizan cursos de
capacitacin internos (De Forest, 1991), que
pueden reproducir el status quo: aceptando
deficiencias en vez de generar conocimientos
nuevos.
A pesar de este escenario, nos gustara men-
cionar algunos esfuerzos realizados por las
grandes multinacionales latinoamericanas para
el entrenamiento como Cemex (Mxico) que
anunci una inversin de 110 millones de dlares para entrenamiento y
desarrollo en 2003 (Ortega, 2003).
Recompensas y Reconocimientos
Para entender los esquemas de motivacin en Amrica Latina tenemos
que considerar primero el significado del trabajo: La familia es central en
las vidas de los trabajadores latinoamericanos. En general, el trabajo se
considera medio para una sola e importante meta: proveer de una buena
calidad de vida a la familia del empleado (Daz-Senz y Witherspoon,
2000). El apoyo institucional para este rasgo cultural viene de la legislacin
laboral que en Amrica Latina est orientada a que el trabajador obtenga
La antigedad es importante en
Amrica Latina y muchos de los
beneficios del trabajo dependen
de ella. Por ejemplo, la proteccin
legal en el caso de despido
injustificado y das de vacaciones
028-45 Elvira y Davila.qxd 7/1/05 16:52 Pgina 36
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW- ACTUALIDAD ECONMICA | PRIMER TRIMESTRE 2005 | ISSN 1698-5117
37
los medios para enfrentar las crisis econmicas recurrentes. La premisa es
que las crisis econmicas impactan el salario de los trabajadores pero no
sus prestaciones adicionales, que en su mayora estn libres de impues-
tos, y que son ofrecidas por las grandes empresas. Por lo tanto, la mayo-
ra de las prestaciones adicionales estn orientadas a proteger la calidad
de vida de la familia del trabajador ms que a promover el desarrollo indi-
vidual del mismo. Para algunos, ofrecer este tipo de prestaciones adicio-
nales es visto como un costo extra a los salarios que tpicamente se con-
sideran bajos en pases como Mxico (Flynn, 1994).
Desde una perspectiva diferente, Pelled y Xin (1997) describieron el signi-
ficado del trabajo en Mxico como algo no placentero pero necesario para
disfrutar otras cosas ms importantes en la vida. En otras palabras, si los
mexicanos tuvieran la opcin, stos no trabajaran, sin embargo, lo tienen
que hacer para mantener a su familia, porque su familia 'es importante'.
Las autoras tambin notaron que los trabajadores estn protegidos por
una ley de despido injustificado y explican que los mexicanos viven con
una cultura nacional que no glorifica el trabajo.
Las conclusiones de Pelled y Xin (1997) tienen que interpretarse con pre-
caucin ya que la cultura del trabajo tiende a representarse diferentemen-
te dependiendo de factores tales como el nivel jerrquico, edad y nivel
educativo y social. Por ejemplo, Sargent y Matthews (1998) encontraron
que plantas multinacionales de manufactura en Mxico redujeron consi-
derablemente el nmero de expatriados al encontrar talento joven, con
capacidad gerencial, con educacin universitaria y bilinge. Los gerentes
jvenes aceptaban los mtodos modernos de administracin y produccin
mas fcilmente que por los maduros.
El trabajo en Amrica Latina tambin satisface las necesidades sociales
del trabajador. El reconocimiento social se convierte en un importante
motivador para fomentar la cooperacin y lealtad, rasgos importantes en
una sociedad colectiva.
Las recompensas y reconocimientos conllevan significados diferentes de
acuerdo con el nivel que ocupe el trabajador. Por un lado, las compensa-
ciones financieras individuales pueden sealar al trabajador como 'el favo-
rito' de la gerencia y tener como resultado el rechazo de su grupo, algo
intolerable para el trabajador latinoamericano (Daz-Senz y Witherspoon,
2000). Por el contrario, las prestaciones adicionales a ejecutivos (como
automviles de marcas especficas, matrcula para los hijos en colegios
privados o afiliaciones en gimnasios) simbolizan estatus social alto, algo
muy valorado a este nivel organizacional.
La lealtad de los trabajadores se reconoce socialmente por medio de cere-
monias que recompensan la antigedad en el empleo. La antigedad es
importante en Amrica Latina y muchos de los beneficios del trabajo
MARTA M. ELVIRA, ANABELLA DVILA
028-45 Elvira y Davila.qxd 7/1/05 16:52 Pgina 37
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW- ACTUALIDAD ECONMICA | PRIMER TRIMESTRE 2005 | ISSN 1698-5117
38
Cultura y administracin de Recursos Humanos en Amrica Latina
dependen de sta. Por ejemplo, la proteccin legal en el caso de despido
injustificado, das de vacaciones y, en algunas organizaciones el aumento
salarial dependen de la antigedad del trabajador en la organizacin.
Por otro lado, los sistemas de recompensas pueden ser polmicos cuan-
do se basan en evaluaciones por desempeo. Su impacto esta afectado
por una cultura de trabajo que evita el conflicto entre el superior y los
subordinados, de tal manera que las evaluaciones de desempeo levan-
tan controversias de por si y sus resultados raramente se utilizan (Osland
et al., 1999).
La remuneracin generalmente se da en forma de salarios fijos-excepto
para agentes de ventas o trabajos similares. Estos sistemas de sueldos y
salarios reflejan un sistema de organizacin jerrquica e individualista
(Gmez Lpez-Egea; citado en Gmez, 1998) que valora la centralizacin
de autoridad. En contraste, las formas de remuneracin variables pro-
mueven la flexibilidad organizacional y el trabajo en equipo, factores no
compatibles con las preferencias culturales latinoamericanas dada la cen-
tralizacin dominante (Montao, 1991). Slo las grandes organizaciones
latinoamericanas y las multinacionales recompensan a sus altos ejecuti-
vos con sistemas de compensacin variable de acuerdo al desempeo de
la empresa. Algunas, compaas se esfuerzan por vincular las compensa-
ciones variables al valor de la empresa; Cemex es una de estas excep-
ciones (Furlong; citado en Gmez, 1998).
Sistemas de Trabajo
La cultura colectiva latinoamericana tiende a favorecer la implantacin de
equipos de trabajo. Esto se debe a que los latinoamericanos valoran las
relaciones sociales manifestadas a travs de la comunicacin personal y
de la empata entre los empleados, ambos aspectos importantes para el
concepto de trabajo en equipo. Una barrera para implantar este concepto
en la regin es la tensin por compartir la autoridad o la descentralizacin
que chocan con las preferencias latinoamericanas por la centralizacin y
la jerarqua organizacional.
El alcance de las decisiones de los trabajadores en equipos de trabajo
est limitado por una integracin parcial del proceso de control (Wilkens y
Pawlowsky, 1997), para el entrenamiento o auto-entrenamiento o para el
estructurar tareas (Garza-Zambrano; citado en Castilleja, 1998). Esto
explica que los sistemas modernos entran y se van rpidamente de las
empresas mexicanas (Montao 1991). Adems, los subordinados valoran
el depender de un superior para la toma decisiones y as evitar la respon-
sabilidad que sta conlleva, a excepcin de ejecutivos con altos niveles de
educacin (Abarca et al., 1998). Por lo tanto, los empleados esperan un
estilo de liderazgo directivo al mismo tiempo que aceptan participar en
028-45 Elvira y Davila.qxd 7/1/05 16:52 Pgina 38
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW- ACTUALIDAD ECONMICA | PRIMER TRIMESTRE 2005 | ISSN 1698-5117
39
prcticas modernas de administracin (Lawrence y Lewis, 1993; Page y
Wiseman, 1993). De nuevo, los sistemas de trabajo ejemplifican el mode-
lo hbrido de administrar en Amrica Latina.
La toma de decisiones compartida con la gerencia tambin ilustra el mode-
lo hbrido porque los latinoamericanos desean evitar el conflicto y la con-
frontacin, no solamente con los superiores sino tambin con sus colegas,
aceptan un estilo de liderazgo directivo que medie entre las partes en con-
flicto, un estilo que quizs se necesite durante la dinmica del trabajo en
equipo. Finalmente, el uso de equipos de trabajo tambin facilita la coo-
peracin y el compromiso requeridos actualmente. Los trabajadores estn
motivados para compartir las responsabilidades en equipo (Chantell et al.,
1999). Esta actitud puede ser interpretada como una forma de reducir el
riesgo individual al compartir la toma de decisiones con otros individuos en
la empresa.
Los sistemas modernos de administracin pueden fallar en Amrica Latina
por la rivalidad histrica entre los trabajadores y los empresarios durante el
proceso de industrializacin de la regin. Los empresarios y los trabajado-
res organizados se consideran a veces enemigos por la percepcin de que
los primeros explotan a los segundos y se retrata a los gerentes o trabaja-
dores mexicanos como indiferentes al desarro-
llo del proceso de industrializacin y hasta en
franca oposicin a ste (Robles, 1998). No obs-
tante, esta rivalidad histrica se transforma en
un sentimiento de unidad cuando los mexica-
nos, por ejemplo, ven que su trabajo est en
peligro de desaparecer por la inversin extran-
jera (Daz-Senz y Witherspoon, 2000) y emer-
ge el nacionalismo latinoamericano que provo-
ca el deseo por fabricar productos de mejor cali-
dad y utilizar la tecnologa ms eficientemente,
aspectos que hacen a la alta gerencia aprender
a compartir informacin con los empleados.
Subcontratacin
Una de las prcticas ms modernas de administracin de personal es la
subcontratacin. Un supuesto comn es que el contexto econmico ines-
table en Amrica Latina se beneficiara al reducir costos de mano de obra
con contratos laborales ms flexibles. Sin embargo, los empleados difcil-
mente aceptan trabajar en estas condiciones, pudiendo impedir el logro de
los beneficios econmicos de este sistema de trabajo.
Dado un desequilibrio en los mercados laborales pequeos en Amrica
Latina los empleos permanentes son altamente valorados porque re-
Slo las grandes organizaciones
latinoamericanas y las
multinacionales recompensan
a sus altos ejecutivos con
sistemas de compensacin
variable de acuerdo
al desempeo de la empresa
MARTA M. ELVIRA, ANABELLA DVILA
028-45 Elvira y Davila.qxd 7/1/05 16:52 Pgina 39
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW- ACTUALIDAD ECONMICA | PRIMER TRIMESTRE 2005 | ISSN 1698-5117
40
Cultura y administracin de Recursos Humanos en Amrica Latina
presentan beneficios econmicos y prestaciones tangibles. Las opor-
tunidades de ascenso, las prestaciones adicionales y la antigedad
que provee un empleo estable no se pueden obtener a travs del
empleo subcontratado. Sin embargo, este tipo de empleo permanece
en el mercado porque para muchos es la nica opcin en pocas de
recesin.
Movilidad Geogrfica
La globalizacin, una de las fuerzas que presion a las compaas latino-
americanas hacia la internacionalizacin, requiere de una movilidad geo-
grfica de ejecutivos y empleados. Se encuentran ejecutivos latinoameri-
canos en operaciones internacionales tales como el mexicano Jos
Octavio Reyes, Presidente y Director Ejecutivo de Operaciones para Coca
Cola Amrica Latina y Vicepresidente Ejecutivo para The Coca Cola
Company en Atlanta; el brasileo Carlos Ghosn, Presidente y Director
Ejecutivo para Motor Nissan Co.; y el mexicano Eugene Minvielle-Lakes,
quien fue nombrado Presidente de Nestl Francia en julio de 2004. No
obstante, la preferencia cultural por estar cerca de la familia nuclear y
extendida reduce la disponibilidad de los ejecutivos a mudarse y apoyar a
la estrategia de expansin geogrfica de sus empresas. Reyes seal en
una entrevista: " por personalidad y por cultura, en general los latinoa-
mericanos no tienen esa flexibilidad que se necesita. En los Estados
Unidos, las familias se juntan una sola vez al ao, en Thanksgiving. En
Mxico, como en Brasil, las familias se renen cada domingo" (Puertas,
1996).
Comunicacin Organizacional
En las organizaciones latinoamericanas, estructuradas jerrquica y verti-
calmente, la informacin fluye generalmente de arriba hacia abajo. Las
barreras de comunicacin residen en parte en
los gerentes de primer nivel que prefieren la
centralizacin (Wilkens y Pawlowsky, 1997).
Adems, la proximidad emocional que impide
que los subordinados confronten a sus supe-
riores sobre sus ideas o acciones explica el
porqu la comunicacin jerrquica se percibe
como deficiente (Lindsley, 1999). Esto tambin
puede ser la causa de relaciones horizontales
reducidas, aspecto importante para las prcti-
cas modernas de administracin que requieren
delegar autoridad a las personas involucradas
en la accin.
Las relaciones laborales tambin
estn afectadas por la globalizacin
ya que el abuso y el maltrato por
gerentes internacionales se
condenan inmediatamente por los
trabajadores latinoamericanos
028-45 Elvira y Davila.qxd 7/1/05 16:52 Pgina 40
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW- ACTUALIDAD ECONMICA | PRIMER TRIMESTRE 2005 | ISSN 1698-5117
41
Relaciones Laborales
Las relaciones laborales en Amrica Latina se derivan de varios procesos
histricos. El sindicalismo es un fenmeno social y poltico con muchas
ramificaciones, aunque aqu nos concentramos en la perspectiva de recur-
sos humanos enfocada en la resolucin de conflictos y en los estilos de
negociacin.
Varios valores respaldan las negociaciones y los estilos de administracin
del conflicto en la regin. Primero, el contacto personal es importante, por-
que las empresas buscan la armona y un buen clima laboral. La interac-
cin social y la amistad son condiciones importantes para unas relaciones
laborales buenas y estables en situaciones de este tipo. Por lo tanto, la cor-
tesa y la diplomacia son muy valoradas en las relaciones laborales. Los
latinoamericanos s entran en conflicto, pero prefieren un estilo particular de
confrontacin. Los argentinos, por ejemplo, favorecen estilos que medien
entre los partidos en conflicto. Los dominicanos prefieren un estilo media-
dor o autocrtico (Cropanzano, Aguinis, Schminke y Denham, 1999). Los
mexicanos optan por estilos que incorporen preocupacin por otros
(Gabrielidis, Stephan, Ybarra, Pearson y Villarreal, 1997). En situaciones de
conflicto, los latinoamericanos generalmente tienden a identificarse con su
grupo primario (in-group) en vez de con la organizacin en conjunto, debi-
do a la preferencia por las redes sociales basadas en la amistad.
Las relaciones laborales tambin estn afectadas por la globalizacin ya
que el abuso y el maltrato por gerentes internacionales se condenan inme-
diatamente por los trabajadores latinoamericanos. Lo primero que hacen
los trabajadores ante estas condiciones es organizarse en sindicatos que
directamente confrontan a la empresa.
Consideraciones Finales
En este artculo explicamos los valores culturales que afectan el trabajo en
Amrica Latina para entender las prcticas de recursos humanos en la
regin y ayudar a las organizaciones en decisiones futuras. En este senti-
do hacemos las siguientes propuestas. Desde la perspectiva social, los
sistemas modernos de recursos humanos sern ms efectivos si se
cimentan en representar la colectividad, la equidad y el apoyo interno de
la empresa hacia el trabajador como centro de sus beneficios. En otras
palabras, poner a las necesidades de sus trabajadores y de sus familias
en el centro de sus prestaciones adicionales. Desde la perspectiva eco-
nmica, los sistemas de recursos humanos tendrn ms xito si buscan
satisfacer las necesidades bsicas del trabajador. Desde la perspectiva
poltica, los sistemas de recursos humanos sern ms efectivos si se rela-
cionan con la estabilidad en el empleo, las buenas relaciones laborales y
con el desarrollo sustentable de la empresa.
MARTA M. ELVIRA, ANABELLA DVILA
028-45 Elvira y Davila.qxd 7/1/05 16:52 Pgina 41
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW- ACTUALIDAD ECONMICA | PRIMER TRIMESTRE 2005 | ISSN 1698-5117
42
Cultura y administracin de Recursos Humanos en Amrica Latina
Los departamentos de recursos humanos no podrn alcanzar una posi-
cin estratgica en las empresas latinoamericanas hasta que stos
demuestren directamente su contribucin al desempeo organizacional
(Diez, Heslop y Ambrosio, 2003). Creemos que el desempeo, a su vez,
debe ser interpretado desde la perspectiva cultural ya que incluye la impor-
tancia del respeto por la autoridad (distancia de poder) y las relaciones
sociales (colectivismo). El reto es, por lo tanto, cmo utilizar las prcticas
de recursos humanos que estn culturalmente determinadas dado que
muchas de sus manifestaciones son contingentes y difciles de predecir al
estar basadas en una estructura social robusta ms que en la economa
de la organizacin.
Sin duda alguna, la competencia internacional y las crisis econmicas
cclicas son una oportunidad para revalorar las prcticas de recursos
humanos en Amrica Latina. Indudablemente, la base cultural permane-
cer en esta revaloracin.
Bibliografa
Abarca, N., Majluf, N. y Rodrguez, D. (1998). Identifying management in Chile: A
behavioral approach [Identificacin de la administracin en Chile: Un enfoque
conductista]. International Studies of Management & Organizations, 28(2), 18-37.
Cant, R. (7 de Octubre de 2004). Embajadora de Mxico en Europa. El Norte,
Seccin Sierra Madre. Encontrado el 24 de octubre de 2004 a travs de:
http://www.elnorte.com/sierramadre/articulo/334379/
Castilleja, J. (1998). Logran calidad con multi-habilidades. El Norte, Seccin
Negocios. Encontrado el 1 de julio de 2004 a travs de Elnorte.com: http://bus-
quedas.gruporeforma.com/00006180
Cement Americas. (2002). Aconversation with Cemex's President of U.S. operations
Gilberto Perez [Una conversacin con el Presidente de Cemex para Operaciones en
los EUAGilberto Prez]. Julio/Agosto. Encontrado el 20 de julio de 2004 a travs de:
http://cementamericas.com/mag/cement_conversation_cemexs_president/
Chantell, E. N., Lane, H. W. y Brechu, M. B. (1999). Taking self-managed teams
to Mexico [Llevando equipos autodirigidos a Mxico]. Academy of Management
Executive, 13(3), 15-25.
Cropanzano, R., Aguinis, H., Schminke, M. y Denham, D. L. (1999). Disputant
reactions to managerial conflict resolution tactics: A comparison among Argentina,
the Dominican Republic, Mexico, and the United States [Reacciones a las dispu-
tas en las tcticas de resolucin de la administracin de conflictos: Una compa-
racin entre Argentina, la Repblica Dominicana, Mxico y los Estados Unidos].
Group & Organization Management, 24(2), 124-154.
D'Iribarne, P. (2001). Administracin y culturas polticas. Gestin y Poltica
Pblica, X (1), 5-29.
028-45 Elvira y Davila.qxd 7/1/05 16:52 Pgina 42
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW- ACTUALIDAD ECONMICA | PRIMER TRIMESTRE 2005 | ISSN 1698-5117
43
D'Iribarne, P. (2002). Motivating workers in emerging countries: Universal tools
and local adaptations [Motivacin de trabajadores en pases emergentes:
Herramientas universales y adaptaciones locales]. Journal of Organizational
Behavior, 23, 1-14.
Davila, A. y Garcia, E. (2004). Cultural symbols as change agents: International
joint ventures in the Mexican context (pp. 373-386) [Smbolos culturales como
agentes de cambio: Coinversiones internacionales en el contexto mexicano]. En
V. Gupta, (Ed.). Transformative Organizations: A Global Perspective
[Organizaciones transformadoras: Una perspectiva global]. Nueva
Delhi/California: Sage.
De Forest, M. E. (1994). Thinking of a plant in Mexico? [Pensando en una plan-
ta en Mxico?] Academy of Management Executive, 8(1), 33-40.
De la Cerda, J. y Nez, F. (1993). La Administracin en desarrollo: Problemas y
avances de la administracin en Mxico, Segunda Edicin. Mxico: Instituto
Internacional de Capacitacin y Estudios Empresariales.
Diaz-Saenz, H. R. y Witherspoon, P. D. (2000). Psychological contracts in Mexico
(pp. 158-175) [Contratos psicolgicos en Mxico]. En D. M. Rousseau y R. Schalk
(Eds.) Psychological Contracts in Employment: Cross-National perspectives
[Contratos psicolgicos en el empleo: Perspectivas entre naciones]. Thousand
Oaks, CA: Sage.
Diez, F., Heslop, B. y Ambrosio, L. (2003). Cambio de papeles. Harvard Business
Review: Amrica Latina, 81(10), 26-28.
Flynn, G. (1994). HR in Mexico: What you should know [RH en Mxico: Qu
debera usted saber?]. Personnel Journal, 73(7), 34-42.
Gabrielidis, C., Stephan, W. G., Ybarra, O., Pearson, V. M. D. S. y Villarreal, L.
(1997). Preferred styles of conflict resolution [Estilos preferidos para la resolucin
de conflicto]. Journal of Cross-Cultural Psychology, 28(6), 661-677.
Gmez, R. (3 de noviembre de 1998). Dando nuevo valor al talento. El Norte,
Seccin Negocios. Encontrado el 1 de julio de 2004 a travs de Elnorte.com en:
http://busquedas.gruporeforma.com/00073614
Greer, C. R. y Stephens, G. K. (1996). Employee relations issues for US compa-
nies in Mexico [Asuntos de las relaciones de empleo en las compaas estadou-
nidenses en Mxico]. California Management Review, 38(3), 121- 146.
Hall, S. (1987). Understanding the Hispanic presence (pp. 29-38) [Entendiendo la
presencia hispnica]. En C. Reck (Ed.) Integral education: A response to the
Hispanic presence [Educacin integral: Una respuesta a la presencia hispnica].
EUA: National Catholic Educational Association.
Hofstede, G. H. (1982). Culture's consequences. International differences in work-
related values. Abridged Edition [Consecuencias culturales. Diferencias interna-
cionales en valores del trabajo]. Newbury Park, CA: Sage.
Lawrence, J. J. y Lewis, H. S. (1993). JIT manufacturing in Mexico: Obstacles to
implementation [Manufactura JIT en Mxico: Obstculos para su implantacin].
Production and Inventory Management Journal, 34(3), 31-36.
Lenartowicz, T. y Johnson, J. P. (2002). Comparing managerial values in twelve
Latin American countries: An exploratory study [Comparacin de los valores
gerenciales en doce pases latinoamericanos: Un estudio exploratorio].
Management International Review, 42(3), 279-307.
MARTA M. ELVIRA, ANABELLA DVILA
028-45 Elvira y Davila.qxd 7/1/05 16:52 Pgina 43
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW- ACTUALIDAD ECONMICA | PRIMER TRIMESTRE 2005 | ISSN 1698-5117
44
Cultura y administracin de Recursos Humanos en Amrica Latina
Levy, D. y Szkely, G. (1983). Mexico: Paradoxes of stability and change [Mxico:
Paradojas de estabilidad y cambios]. Bouler, Colorado: Westview Press.
Lindsley, S. L. (1999). Communication and "the Mexican way": Stability and trust
as core symbols in maquiladoras [Comunicacin y el 'estilo mexicano': Estabilidad
y confianza como smbolos centrales en las maquiladoras]. Western Journal of
Communication, 63(1), 1-31.
Martnez, P. G. (2003). Paternalism as a positive form of leader-subordinate
exchange:
Evidence from Mexico [Paternalismo como un intercambio positivo entre el lder y
el subordinado: Evidencia de Mxico]. Management Research, 1, 227-242.
Martinez, S. M. y Dorfman, P. W. (1998). The Mexican entrepreneur: An ethno-
graphic study of the Mexican empresario [El emprendedor mexicano: Un estudio
etnogrfico del empresario mexicano]. International Studies of Management &
Organization, 28(2), 97-125.
Montao, L. (1991). Las nuevas relaciones-humanas: Un falso reto a la democracia
(pp. 67-102). En E. Ibarra y L. Montao (Coordinadores). Ensayos crticos para el
estudio de las organizaciones en Mxico. Mxico: UAM-I, Miguel Angel Porra.
Montao, L. (2000). La dimensin cultural de la organizacin. Elementos para un
debate en Amrica Latina (pp. 285-311). En E. De la Garza (Coordinador).
Tratado latinoamericano de sociologa del trabajo. Mxico: COLMEX, FLACSO,
UAM, FCE.
Nichols, N. A. (1993). From complacency to competitiveness: An interview with
Vitro's Ernesto Martens [De la complacencia a la competitividad: Una entrevista
con Ernesto Martens de Vitro]. Harvard Business Review, 71(5), 162-171.
Ortega, M. D. (2003). Recluta Cemex 'cerebritos'. El Norte, Seccin Negocios.
Encontrado el 1 de julio de 2004 a travs del Elnorte.com en:
http://busquedas.gruporeforma.com/00298536
Osland, J. S., De Franco, S. y Osland, A. (1999). Organizational implications of
Latin American culture: Lessons for the expatriate manager [Implicaciones orga-
nizacionales de la cultura latinoamericana: Lecciones para el gerente expatriado].
Journal of Management Inquiry, 8(2), 219-234.
Page, N. R. y Wiseman, R. L. (1993). Supervisory behavior and worker satisfac-
tion in the United States, Mexico and Spain [Conducta de supervisin y satisfac-
cin del trabajador en los Estados Unidos, Mxico y Espaa]. Journal of Business
Communication, 30(2), 161-181.
Pelled, L. H. y Xin, K. R. (1997). Work values and their human resource manage-
ment implications: A theoretical comparison of China, Mexico, and the United
States [Valores de trabajo y su implicacin en la administracin de recursos
humanos: Una comparacin terica de China, Mexico y los Estados Unidos].
Journal of Applied Management Studies, 6(2), 185-198.
Puertas, A. (5 de junio de 1996). El valor de una carrera internacional. Expansin,
Seccin Especial, 692. Encontrado el 24 de agosto 2004 a travs de
Expansin.com en: http://www.expansion.com.mx/_asp/print.asp?cve=692_09
Robles, L. (1998). Estereotipos rotos. El debate sobre la cultura laboral mexicana
(pp. 125-156). En R. Guadarrama (Ed.). Cultura y trabajo en Mxico.
Estereotipos, prcticas y representaciones. Mxico: UAM, Juan Pablos Editor y
Fundacin Friedrich Ebert.
028-45 Elvira y Davila.qxd 7/1/05 16:52 Pgina 44
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW- ACTUALIDAD ECONMICA | PRIMER TRIMESTRE 2005 | ISSN 1698-5117
45
Sargent, J. y Matthews, L. (1998). Expatriate reduction and Mariachi circle: Trends
in MNC human resource practices in Mexico [Reduccin de expatriados y el cr-
culo de mariachi: Tendencias en las prcticas de recursos humanos en las multi-
nacionales en Mxico]. International Studies of Management & Organization,
28(2), 74-96.
Wilkens, U. y Pawlowsky, P. (1997). Human resource management or machines
that change the world in the automotive industry? [Administracin de recursos
humanos o mquinas que cambian el mundo en la industria automotriz?]
Management International Review, 37(1), 105-126.
Zea, L. (1992). El sentido de responsabilidad en el mexicano. En Dos ensayos
sobre Mxico y lo mexicano (pp. 105-114). Mxico: Editorial Porra, Coleccin
"Sepan Cuntos..." Num. 269, (Primera Edicin, 1952)
MARTA M. ELVIRA, ANABELLA DVILA
028-45 Elvira y Davila.qxd 7/1/05 16:52 Pgina 45

También podría gustarte