Nelida Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

1

INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICO


PRIVADO SEOR DE BURGOS









MONOGRAFA
PARA OPTAR EL TTULO DE PROFESIONAL TCNICO EN
ENFERMERA TCNICA





DENOMINACIN:

ACCIONES DE ENFERMERIA TCNICA EN INFECCIONES
POR PROTOZOOS: ENFERMEDAD DE CHAGAS





EGRESADA : DOMINGUEZ CAJAS NELINDA

AO DE EGRESO : 2011


HUNUCO PER 2013
2

NDICE
Pgina
CARTULA.
NDICE.
DEDICATORIA.
AGRADECIMIENTO.
INTRODUCCIN.

CAPTULO I
1.1. GENERALIDADES.
1.1.1. Concepto de infecciones por protozoos.......
1.1.2. Caractersticas generales de infecciones por protozoos.
1.1.3. Definicin de enfermedad de Chagas ...............
1.1.4. Origen y etimologa.....
1.1.5. Agente y transmisibilidad..............
1.1.6. Clasificacin......
1.1.7. Signos y sntomas.
1.1.8. Diagnstico........
1.1.9. Complicaciones........
1.1.10. Frmacos para el tratamiento de la enfermedad de chagas.....
Nifurtimox
a) Composicin/ frmula.............
b) Efectos adversos/ reacciones adversas........
c) Indicaciones........
d) Contraindicaciones....
e) Mecanismos de accin.
f) Accin farmacolgica...
g) Precauciones..........
h) Advertencias...
i) Incompatibilidades....
j) Dosis y vas de administracin...
08
09
10
11
13
13
16
17
19
23

23
23
23
23
24
24
25
26
27
27
3
CAPTULO II

2.1. CASO CLNICO.
2.1.1. Descripcin de un caso clnico: enfermedad de Chagas en nia de 12 aos
2.1.2. Procedimientos y acciones de enfermera en pacientes con enf. de Chagas
2.1.3. Prevencin y control......
2.1.4. Normas y acciones que regulan el tema: enfermedad de Chagas.....
2.1.5. Tratamiento alternativo con plantas medicinales.

2.2. VNCULOS TEMTICOS.
2.2.1. Aspectos prioritarios citados por la OMS..
2.2.2. Aspectos prioritarios citados por el MINSA...
2.2.3. Perfil profesional del tcnico en enfermera tcnica....

ALCANCES Y LIMITACIONES.
CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.
ANEXOS.














28
30
31
32
35


38
39
40
4







































DEDICATORIA
A mis padres, con amor; por su apoyo moral
y econmico quienes hicieron lo posible
para poder culminar mis estudios sin
problemas y hacer realidad mis sueos.

Nelinda
5

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a dios, por estar conmigo en todo momento, ayudando a afrontar y a superar
las dificultades, guiarme por el mejor camino y por protegerme de todos los peligros que se
presentan en mi vida diaria.
Al Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Privado Seor de Burgos, en la persona
del Director y docentes, por ser la fuente de sabidura y enseanzas basadas en estudios
cientficos y experiencia profesional.
A mis padres, por ser el sustento, apoyo incondicional, por estar siempre presente en los
problemas y dificultades presentes durante mi formacin profesional
A las Instituciones que me abrieron las puertas para realizar mis prcticas pre
profesionales, como el hospital regional Hermilio Valdizn Medrano y el centro de salud
Per Corea quienes me brindaron la oportunidad poder lograr mis objetivos y culminar mi
carrera profesional.



























6

INTRODUCCIN

La presente monografa, trata del tema: Asistencia del enfermero tcnico en pacientes con
infecciones por protozoos: enfermedad de chagas, el que ha sido ampliamente
desarrollado en nuestra formacin acadmica y contiene aspectos tericos y prcticos, que
nos permiten tener una visin general del tema presentado. Para mejorar su compresin, la
monografa consta de dos captulos, los cuales han sido redactados de forma elemental,
con el deseo de plasmar informacin terica y orientaciones para el mejoramiento de la
prctica profesional.
El Captulo I: Presenta las generalidades, es decir los conceptos bsicos para el desarrollo
de la investigacin; partiendo del concepto de infecciones por protozoos, se trata tambin
de las caractersticas generales de infecciones por protozoos, la definicin de enfermedad
de chagas, origen, etimologa, agente y transmisibilidad; clasificacin, signos y sntomas,
diagnstico y frmacos para el tratamiento de la enfermedad de chagas. Habiendo
presentado el nifurtimox, que es un frmaco ms utilizado; recetado por los mdicos una
vez diagnosticada la enfermedad en el paciente.

El Captulo II: Parte en primer trmino de la descripcin de un caso clnico, se citan los
procedimientos y acciones de enfermera en pacientes con enfermedad de chagas;
medidas de prevencin y control; las normas y el tratamiento alternativo con plantas
medicinales. En el segundo apartado se trata de los vnculos temticos, que vienen a ser
los aspectos prioritarios citados por la OMS y el MINSA relacionados a nuestro tema y se
desarrolla el perfil profesional del tcnico en enfermera tcnica; determinando las acciones
profesionales que nos competen. Finalmente se presentan los alcances y limitaciones,
conclusiones, recomendaciones, referencias bibliogrficas y anexos; en los cuales
podemos apreciar aportes substanciales a la problemtica observada.

El trabajo monogrfico trata de infecciones por protozoos, dando nfasis a la primera;
debido a la alta incidencia que se registra segn nuestra realidad sanitaria. Considero
importante tratar el tema debido a que el profesional tcnico, debe conocer no slo los
aspectos tericos referentes a las diversas patologas que se presentan, sino tambin debe
tener la capacidad de contextualizar el problema, a fin de aportar de manera consciente,
en bien del servicio sanitario que merecen recibir los pacientes.

La enfermedad de chagas , es una enfermedad que registra altos ndices de morbilidad en
el mundo, con prevalencia en los pases pobres por ser una enfermedad
7
infectocontagiosa generalmente la infeccin ocurre por medio de un insecto hematfago
denominado vulgarmente chinche voladora o besucona..

En la enfermedad de chagas, la etapa aguda se caracteriza por fiebre, linfadenopata,
aumento del tamao de hgado y bazo y, en ocasiones, miocarditis o meningoencefalitis
con pronstico grave. En la etapa crnica, a la cual llegan entre el 30% y el 40% de todos
los pacientes chagsicos, suele haber cardiomiopata difusa grave, o dilatacin patolgica
(megasndromes) del esfago y colon, megaesfago y megacolon respectivamente. La
importancia de la parasitosis radica en su elevada prevalencia, grandes prdidas
econmicas por incapacidad laboral, y muerte repentina de personas aparentemente
sanas).

A nuestros colegas, les instamos a leer el presente trabajo monogrfico, que ser de
importancia para poner en prctica lo aprendido y los invitamos a profundizar en el tema
con bibliografa actualizada, para estar siempre a la vanguardia del conocimiento,
asimismo agradecemos por la bibliografa encontrada, que nos ha permitido brindar un
trabajo con informacin sustanciosa y relevante para el ejercicio de la profesin.






























8

CAPTULO I
1.1 GENERALIDADES

1.1.1 Concepto de infecciones por protozoos
Los protozoarios son seres unicelulares, microscpicos, con estructura celular
eucariota (a diferencia de las bacterias), movibles (la contraposicin a los
hongos), no fotosintticos (a diferencia de las algas), hetertrofos y sin pared
celular rgida (a diferencia de los hongos).

Los protozoos presentan un citoplasma rodeado por una membrana celular que
se interviene en el transporte de nutrientes y en la osmorregulacin. En l se
pueden diferenciar dos partes: ectoplasma, situado inmediatamente por debajo
de la membrana celular y endoplasma ubicado hacia el centro de la clula. En
este ltimo se encuentra la mayora de los orgnulos: tbulos, filamentos,
retculo endoplasmtico, aparato de golgi, ribosomas, mitocondrias. En algunos
casos de los que carecen de mitocondrias pueden observarse hidrogenosomas,
tambin en el citoplasma se observa el ncleo rodeado de una membrana
celular. Puede ser nico pero en algunos protozoos se observan dos o ms
ncleos idnticos e incluso diferentes (macronucleo, micronucleo). Adems
algunos poseen rganos de locomocin (flagelos, cilios) con estructuras
caractersticas de las clulas eucariotas.

Se reproducen asexualmente, por fisin binaria longitudinal, fisin mltiple o
gemacin que en algunos grupos altera con fases de reproduccin sexual. Se
nutren por fagocitosis a travs de un citoplasma o mediante la emisin de
pseudopodos o por absorcin bien por difusin o por transporte activo.

La mayora de los protozoos son de vida libre, otros establecen relaciones
simbiticas con otros seres vivos, incluso el hombre. Esta adaptacin al
hospedador tiene como consecuencia la aparicin de modificaciones
fisiolgicas, estructurales y morfolgicas en relacin a sus homlogos de vida
libre. Algunos requieren varios hospedadores para completar su ciclo vital
pudiendo presentar en cada uno de ellos una morfologa, metabolismo y
mecanismo de reproduccin diferentes. Si solo requieren un husped se
denomina monoxenos. Cuando el ciclo se desarrolla en varios huspedes se
denomina husped definitivo a aquel en el que tiene lugar la reproduccin
asexual.
9
La transmisin desde el reservorio al husped susceptible puede ser: directa,
indirecta por ingestin, contacto o a travs de vectores activos o pasivos. Para
asegurar la supervivencia en condiciones desfavorables muchos protozoos se
transforman en un quiste que no es ms que una fase de resistencia. Es una
estructura rodeada de una pared gruesa que protege al microorganismo del
ambiente externo hostil. Esta fase facilita la transmisin desde el husped a otro
a travs del ambiente. En aquellos protozoos que no existan fase qustica suele
ser directa.

1.1.2 Caractersticas generales de infecciones por protozoos
El tamao de los protozoarios es variable, generalmente las formas parsitas
son pequeas, mientras que las de vida libre son mucho ms grandes. El
aspecto de la clula es diverso, pues existen desde las formas esferoidales,
variando inclusive con el tipo y la cantidad de alimento ingerido. Generalmente
los protozoos se extienden desde los 10-50 m.

Los protozoarios son un conjunto heterogneo formado por aproximadamente
50 000 organismos unicelulares que poseen organelos celulares tpicos
(eucariticos) rodeados por una membrana. Puesto que casi todos son mviles y
muchos de ellos son neterotrficos, hasta hace algn tiempo se consideraba que
este grupo era un solo phylum (filo) dentro del reino Animalia: el phylum
Protozoario. En la actualidad se sabe que el grupo est formado realmente por
varios phyla (filos) unicelulares diferente, los cuales, junto con la mayor parte de
los phyla de algas, pertenecen al reino Protista. Varios de esos grupos de
protozoarios estn emparentados, quiz otros evolucionaron de manera
independiente a partir de ancestros eucariotes remotos, y otros ms son
miembros de diversos grupos de algas.

El nivel de organizacin unicelular es la nica caracterstica descriptiva
unificadora de los protozoarios, pues en todos los dems aspectos exhiben una
diversidad extrema. Adems, entre stos se observan todos los tipos de simetra,
una amplia gama de grados de complejidad estructural, y adaptaciones para la
vida en todo tipo de condiciones ambientales. Como organismos, los
protozoarios se han conservado en el nivel unicelular, aunque han evolucionado
a lo largo de muchas lneas por especializacin de partes del protoplasma
(organelos) o de las estructuras esquelticas. As, su sencillez y complejidad se
manifiestan en el nmero de ndole de sus organelos y esqueletos, de la misma
10
forma que la sencillez y complejidad de los animales pluricelulares se expresan a
travs del desarrollo de tejidos y sistemas orgnicos. Una clula protozoaria es
mucho ms compleja que una metazoaria, aunque no debe olvidarse que la
primera es un organismo entero y no parte de ste, como sucede con la
segunda.

Existen protozoarios dondequiera que haya humedad: en el mar, en todo tipo de
aguas dulces y en el suelo; hay especies comensales, mutualistas y muchas
parsitas. Aunque casi todos viven como individuos solitarios, existen muchas
formas coloniales. Algunas de stas, como las especies de Volvox tienen tal
grado de interdependencia celular que agua sale de se aproximan a un
verdadero nivel estructural la pluricelular. Las especies coloniales o solitarias
pueden ser mviles o ssiles.

1.1.3 Definicin de enfermedad de chagas
Es una enfermedad parasitaria tropical generalmente crnica causada por un
protozoario flagelado, el Trypanosoma cruzi, el cual es transmitido generalmente
por la contaminacin con materias fecales de los triatminos, conocidos
comnmente como chinche voladora o besucona.

El mal de chagas tambin denominada tripanosomiasis americana, es una
infeccin ocasionada por el protozoo Trypanosoma cruzi. Se transmite por medio
de un insecto hematfago denominado vulgarmente como chinche, en Mxico es
conocido como chinche voladora o chinche besucona, el cual transmite el
parsito luego de defecar arriba de la picadura en la que previamente el insecto
se aliment. Se estima que son infectadas por la enfermedad de Chagas entre
15 y 17 millones de personas cada ao, de las cuales mueren unas 50.000.

La etapa aguda infantil se caracteriza por fiebre, linfadenopata, aumento del
tamao de hgado y bazo y, en ocasiones, miocarditis o meningoencefalitis con
pronstico grave. En la etapa crnica, a la cual llegan entre el 30% y el 40% de
todos los pacientes chagsicos, suele haber cardiomiopata difusa grave, o
dilatacin patolgica (megasndromes) del esfago y colon, megaesfago y
megacolon respectivamente. La importancia de la parasitosis radica en su
elevada prevalencia, grandes prdidas econmicas por incapacidad laboral, y
muerte repentina de personas aparentemente sanas.

Reconocida por la OMS como una de las enfermedades tropicales ms
11
desatendidas del mundo, y por la OPS como una enfermedad de la pobreza, la
enfermedad de Chagas ha sido un azote para la humanidad desde la
antigedad, y sigue siendo un problema relevante social y econmico en muchos
pases de Amrica Latina.

1.1.4 Origen y etimologa
La enfermedad de Chagas o Trypanosomiasis americana es causada por el
protozoo flagelado llamado Trypanosoma cruzi. El nombre de Chagas con que
se conoce a la enfermedad, es el reconocimiento a quien la identific por primera
vez, el Dr. Carlos Chagas.

Carlos Chagas fue un eminente mdico brasileo que trabajaba como
malarilogo en el Estado brasileo de Minas Gerais a comienzo del siglo XX,
Chagas examina el contenido intestinal de un insecto hemptero, heterptero,
que tiene por hbitat las viviendas y se alimenta de la sangre de los animales y
de los pobladores de la regin; los pobladores las llaman barbeiros porque
pican en la cara durante las horas de sueo. Chagas examina las heces de
estos insectos hematfagos y nota la presencia de unos protozoos flagelados de
alrededor de 20-30 micrones, muy mviles, y piensa que estos podran estar
infectando al hombre. Al estudiarlos, los clasifica como trypanosomas e intenta
encontrarlos en los animales domsticos que se cran en las viviendas en que se
encuentran estos insectos infectados. Al examinar sangre perifrica detecta un
gato infectado.

Chagas como malarilogo, tena entre sus obligaciones estudiar sangre
perifrica de los pacientes febriles los que presentaban como causa ms
frecuente de fiebre a la malaria.

En 1909, Chagas examina a una nia llamada Berenice de dos aos de edad,
con fiebre y hepato-esplenomegalia, clnicamente diagnosticada de malaria. Al
examinar la sangre de esta nia, encuentra flagelados similares a los hallados en
las heces de los reduvdeos o triatominos y en el gato que casualmente habitaba
la misma vivienda de la nia. Estudios morfolgicos posteriores lo llevan al
convencimiento de la similitud con los flagelados causantes de la
trypanosomosis africana o enfermedad del sueo y decide nominarlo
Schizotrypanum cruzi, en honor del Dr. Oswaldo Cruz, amigo y colega que fue el
fundador del hoy conocido Instituto Oswaldo Cruz en Ro de Janeiro.
12
Chagas tiene la sospecha que el parsito tiene similitud con el ciclo evolutivo del
Plasmodium, pues cree observarlo parasitando los glbulos rojos. Sus
conocimientos en el campo de la malaria influenciaron estas y otras
apreciaciones y que se pueden ver en los dibujos originales que hace.

En 1917, el Dr. Edmundo Escomel, mdico arequipeo, educado en Francia,
publica la presencia del triatomino, Triatoma infestans en los valles del
Departamento de Arequipa, conocido vulgarmente como chirimacha, que cree
deriva de voces quechuas que significan borracho por el fro, por la peculiaridad
del insecto de caminar vacilante cuando es llevado de los valles a la altura y
presume que esta especie de insecto fue introducida por los pobladores que
retornaron del norte de Chile, luego de la decadencia del boom del salitre en
las pampas de Tarapac.

En 1919, el Dr. Escomel describe un caso humano de Chagas procedente de
Tahuaman del Departamento de Madre de Dios, que se considera el primer
caso diagnosticado en el pas; sin embargo, su presencia en el pas es an ms
antigua, pues estudios de momias demuestran lesiones cardiacas y digestivas
producidas por Trypanosoma cruzi. Existe una momia procedente del Cuzco que
fue llevada a Florencia durante la poca colonial, en la cual se encuentran las
alteraciones llamadas megaesfago y megacolon.

Asimismo el estudio histolgico del corazn permite, por microscopa de luz y
electrnica corroborar la presencia de nidos de amastigotes. Esto inclusive se
estudi por la prueba de inmunoelectromicroscopa y se demostr que la
enfermedad de Chagas estuvo presente desde la era Pre-colombina.

A partir de 1919 se ha descrito la presencia de reduvdeos prcticamente en
todo el territorio peruano, as como de reservorios, humanos y animales. La
enfermedad de Chagas est presente en casi todos los pases de Latinoamrica
y Estados Unidos, excepto el Caribe. La presencia de la enfermedad est
relacionada a la existencia de los vectores, reduvdeos o triatominos, cuya
distribucin abarca a Latinoamrica y sur de Estados Unidos. La aplicacin de
medidas de lucha contra los vectores ha disminuido la transmisin vectorial del
parsito en muchos pases de latinoamrica y ha cobrado importancia la
transmisin no vectorial, principalmente a travs de la transfusin sangunea, la
transmisin transparentara y por trasplante de rganos.
13
1.1.5 Agente y transmisibilidad
La fuente de infeccin est en la sangre de mamferos (incluyendo al ser
humano) que contiene trypomastigotes:
a. Contaminacin (vectorial): el T. cruzy es trasmitido por triatominos
hematfagos conocidos como chinches o chimacras. La infeccin ocurre
cuando un triatomino infestado se alimenta de la sangre de una persona
sana, el insecto defeca generalmente cerca del lugar de la picadura dejando
en sus heces el trypomastigote de T. cruzy, forma infectante, la
hipersensibilidad producida por la picadura hace que la persona ocasione
heridas, de esta forma el parasito ingresa por la piel y las conjuntivas.
b. Transmisin transfunsional: a travs de la transfusin de sangre y
hemoderivados contaminados con el parasito.
c. Transmisin congnita: cuando hay pasaje del parasito a travs de la
placenta de la madre infectada al hijo durante el embarazo.
d. Transmisin oral: por el consumo de alimentos contaminados (carne, jugo de
caa de azcar, palmas y frutas).

Existen otras formas de transmisin como los accidentes de laboratorio y por
trasplante de rganos.

1.1.6 Clasificacin
a. Infeccin aguda: pprincipalmente afecta a los nios y por lo general es
asintomtica. Quienes manifiestan sntomas pueden presentar lesin con o
sin puerta de entrada cutnea ocular, chagoma de inoculacin o signo de
romaa, dentro del mes de haberse inoculado los tryponastigotes, aparecen
sntomas generales y locales. Su presencia indica transmisin activa.

Los sntomas principales corresponden a un proceso infeccioso generalizado,
es decir fiebre, escalofros, malestar general, cefalea y dolores musculares.
Menos frecuente disnea de esfuerzo o espontanea al examen clnico puede
reconocerse el chagoma de inoculacin y en los casos de desarrollo de
miocarditis aguda, el examen clnico puede detectar arritmia y edema
maleolar. El examen de trax puede revelar disminucin del murmullo en las
beses, ausencia del mismo y signos de derrame pleural.

Los tonos cardiacos suelen estar apagados y puede haber crecimiento
cardiaco y alteraciones del ritmo. Los exmenes electrocardiogrficos pueden
mostrar signos de alteracin de la conduccin desde retardo de la conduccin
14
aurcula ventricular hasta alteraciones de conduccin de las ramas,
extrasstoles y otras alteraciones del ritmo, generalmente son reversibles al
pasar la fase aguda.

La radiografa simple de trax, detecta aumento del rea cardiaca y signos de
derrame pleural. Otros exmenes de dinmica cardiaca corroboran el
diagnostico de miocarditis aguda. En algunos casos de chagas agudo no hay
alteraciones miocrdicas importantes, pero si puede haber otras
manifestaciones como hepato esplenomegalia, dificultad en el movimiento de
miembros, alteraciones nerviosas con cefalea persistente e hipertensin
endocraneana corroborrada por aumento de tensin de lquido
cefaloraquideo.

En otros casos de chagas agudo solamente persiste el cuadro de proceso
infeccioso generalizado, por lo cual el diagnstico clnico de chagas agudo
puede pasar desapercibido. Las formas agudas presentes se presentan en el
3% de los casos.

b. Infeccione crnica: despus de 2 a 4 meses desaparecen los sntomas de la
infeccin aguda y disminuye notablemente la cantidad de los parsitos en la
sangre. Los sntomas se presentan aos despus de la inoculacin del
parsito. Segn el rgano afectado pueden distinguirse en:
Forma cardiaca: el rgano ms afectado es el corazn y los sntomas ms
frecuentes son los trastornos del ritmo, insuficiencia cardiaca congestiva y
el tromboembolismo. La cardiomiopata se caracteriza por cardiomegalia,
disnea de esfuerzo, arritmias y muerte sbita.

Es importante sealar, que a diferencia de otras insuficiencias cardiacas
crnicas, la enfermedad de chagas acontece en personas de edad
mediana. Esto la diferencia de insuficiencia cardiaca crnica dependiente
de otras enfermedades del corazn como la arteriosclerosis que aparece
en personas de edad avanzada.

Los exmenes electrocardiogrficos, radiolgicos y dinmicos corroboran
la insuficiencia cardiaca irreversible, que no obedece al tratamiento
digitlico. En casos no excepcionales, el cuadro de lesin cardiaca crnica
suele tener una evolucin ms corta, en ocasiones violenta, como puede
ser el infarto miocrdico o bloques auriculo ventriculares irreversibles que
15
llevan en corto tiempo a la muerte, que califica como ataque cardiaco, sin
llegar a reconocerse la naturaleza chagasica del accidente.

Los hallazgos electrocardiogrficos ms frecuentes de observarse y que
inducen a pensar en miocarditis chagsica crnica son:
Bloqueo completo o incompleto de rama derecha.
Hemibloqueo anterior.
Hemibloqueo posterior.
Extrasitolia ventricular.
Ritmo ideoventricular acelerado.
Manifestaciones de enfermedad dl nodo sinusal.
Aleteo ventricular.
Fibrilacin auricular.
Necrosis miocardica.

Forma digestiva: son alteraciones ocasionadas por lesiones de plexos
nerviosos. En forma crnica de la enfermedad, usualmente no se reconoce
la etapa aguda de la infeccin. Las principales molestias son de orden
digestivo, con alteraciones de la motilidad y morfologa.

En el caso del megaesofago, inicialmente se presenta dispepsia, con
sensacin de plenitud gstrica precoz, situacin que se va haciendo ms
evidente con el transcurso del tiempo, poteriormente se agrega mal aliento,
vomito de aliento ingerido muchas horas antes, incluso del da anterior y
hasta dificultad respiratoria.

El examen radiolgico muestra el estrechamiento del esfago, que se va
acentuando con el curso del tiempo. En el caso del megalocon,
inicialmente se presenta estreimiento con sensacin de balonamiento
abdominal, que puede ser cada vez ms persistente cuando el megalocon
va evolucionando o dolicomegacolon. La aparicin de vlvulos es una
consecuencia de esta alteracin y puede aparecer dolor abdominal tipo
clico persistente que termina en cuadros agudos abdominales de
obstruccin intestinal que necesita intervencin quirrgica urgente.

Forma nerviosa: el SNC y perifrico tambin son afectados, las lesiones
incluyen degeneracin y desordenes funcionales.
16
c. Forma indeterminada: es la primera forma clnica crnica es un periodo de
latencia antes de presentar los sntomas. Se caracteriza por ausencia de
sntomas y signos con serologa positiva a anticuerpos contra T.cruzy o
parasitemia positiva.

d. Chagas congnito: cuando las dosis de inoculacin es la infectante, el pasaje
de trypomastigote sanguneo circulante en la gestante del feto a travs de
placenta, determina la presencia de chagas congnito. Aparecen
hepatoesplenomegalia e ictericia.

Las estadsticas sealan que de cada 100 gestantes, en una a 18 se pueden
producir la infeccin del feto. El feto constituye un buen organismo para la
reproduccin del parasito, ya que los mecanismos defensivos del feto estn
en desarrollo, lo cual favorece la colonizacin del parasito en todos los
tejidos de los diferentes rganos, lo que explica las altas parasitemias
observadas.

Las gestantes pueden abortar, algunas veces los recin nacidos presentan
deficiencias, son prematuros de muy bajo peso, febriles con
hepatoesplenomegalia, de escasa succin de leche, algunos no logran
sobrevivir. Conviene recordar que al examinar la sangre en fresco de estos
nios se puede demostrar los trypomastigotes mviles.

1.1.7 Signos y sntomas
Generalmente pasa desapercibida porque no muestra sntomas o exhibe slo
signos y sntomas leves que no son exclusivos de la enfermedad de Chagas. Los
sntomas que nota el paciente pueden incluir:
a. Despus de unas pocas semanas o meses de la picadura:
Fiebre y dolores musculares.
Hinchazn en los parpados
Hinchazn en el rea de la picadura

b. Despus de la primera fase de la enfermedad, la mayora de las personas no
tienen sntomas y muchas ni siquiera se enfermen.

c. Sin embardo, algunas personas (menos de la mitad) se enfermen ms tarde y
pueden presentar:
Ritmo cardiaco irregular que puede causar la muerte sbita.
17
Corazn dilatado que no bombea bien la sangre.
Problemas de digestin o defecacin.
Una mayor probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular.

Los signos detectados en el examen fsico pueden incluir agrandamiento leve del
hgado o el bazo, inflamacin de los ganglios e inflamacin local (un chagoma),
en el lugar donde el parsito entr en el cuerpo. El marcador ms reconocido de
la enfermedad de chagras aguda se conoce como signo de romaa, que incluye
inflamacin del prpado en el lado de la cara cerca de la herida dejada por la
picadura o donde fueron depositadas las heces del insecto o se restregaron
accidentalmente en el ojo.

An si los sntomas aparecen durante la fase aguda, por lo general,
desaparecen por s solos, en unas cuantas semanas o meses. A pesar de que
los sntomas desaparecen, la infeccin persistir si no se le trata. Aunque los
sntomas desparecen, la infeccin persiste si no se le trata. En muy pocas
ocasiones, los nios pequeos (<5%) mueren por inflamacin o infeccin grave
del msculo cardaco (miocarditis) o del cerebro (meningoencefalitis). La fase
aguda tambin puede ser grave en las personas con sistemas inmunitarios
debilitados.

1.1.8 Diagnstico
a. Demostracin directa del parsito: incluye al trypomastigote en la sangre
perifrica o a los nidos de amastigote en los tejidos. La demostracin del
parsito en la sangre perifrica puede hacerse por:

Examen en fresco: Consiste en examinar una gota de sangre obtenida por
puncin de la yema del dedo, colocada en una lmina portaobjeto y
cubierta con una lmina cubre objeto. La observacin directa de la lmina
al microscopio permite ver los trypomastigotes en movimiento. Este
examen tiene un buen rendimiento en el diagnstico de las infecciones
congnitas y menos en las infecciones agudas; en cambio no es til en las
infecciones crnicas o en los portadores.
Frotis gruesa: Consiste en utilizar el mtodo conocido de preparacin de
un frotis y una gota gruesa en una lmina portaobjeto y luego colorearlos
con Giemsa, lo que permite examinar la morfologa de los trypomastigotes,
cuando ellos estn presentes. Es til en formas clnicas similares que las
18
mencionadas para el examen en fresco e intil en las formas crnicas o en
el portador.
Mtodo de concentracin de strout: Consiste en obtener 5 mL de sangre
venosa sin anticoagulante, se le deja coagular y luego se retira el cogulo
espontneamente. Se toma el sobrenadante y se centrifuga a 10,000 rpm
durante tres minutos para separar los glbulos rojos. El sedimento se
observa entre una lmina portaobjeto y una laminilla cubreobjetos. En caso
de positividad se observan las formas de trypomastigotes mviles.
Hemocultivo: Consiste en aislar el parsito inoculando una muestra de
sangre venosa (2 mL) en un tubo de cultivo que contiene como medio
agar- sangre. Las formas trypomastigotes inoculadas se transforman en
epimastigotes y as se reproducen en el lquido de suspensin del medio
de cultivo. La presencia de estas formas, o sea la positividad de la prueba,
aparece dentro de los primeros das de la inoculacin, generalmente a la
semana. La ventaja de tener en cultivo al parsito sirve para otros
propsitos como es la fabricacin de antgeno o determinar mediante las
pruebas bioqumicas la cepa de Trypanosoma involucrado en la infeccin.
Xenodiagnstico: Este mtodo consiste en utilizar al vector, libre de
infeccin, para que luego de picar a la persona sospechosa de infeccin,
esperar, en caso de positividad, que el parsito se reproduzca en el
intestino del vector, de manera que al examinar las heces del mismo, luego
de periodos prudentes, se puede demostrar la presencia del parsito. El
vector libre de infeccin se consigue alimentndolo sobre aves (pollo,
gallina o paloma) que sabemos no son reservorio de infeccin.

El procedimiento para el xenodiagnstico utiliza una caja donde se
colocan 10 ninfas del vector de 3ro a 4to, estado de desarrollo. La caja se
sujeta con una ligadura al brazo de la persona y se espera de 20 a 30
minutos, lo cual es suficiente para que el vector se alimente. Es a partir del
mes que se comienza a examinar las heces de las ninfas colocadas, en
caso de negatividad, se debe repetir la operacin hasta por tres veces
ms, cada mes, antes de declarar negativo el xenodiagnstico.

PCR: La reaccin en cadena de la polimerasa (PCR) que permite la
ampliacin del ADN o ARN (cido desoxirribonucleico, o ribonucleico)
involucrados en la reproduccin del parsito, es til en los casos de
infeccin crnica en que hay escasa parasitemia, pues al amplificar el poco
19
material de cido nucleico del parsito que haya en sangre, puede
hibridizarse con sebadores o primers apropiados e indicarnos no slo la
presencia del parsito, sino tambin, la raza, cepa de que se trata. Este
mtodo es til en la confirmacin de los casos crnicos o en portadores.

b. Demostracin indirecta del parasito: Las pruebas serolgicas son las ms
apropiadas para este objeto, pues nos demuestran la presencia de las
inmunoglobulinas o anticuerpos en el suero sanguneo del parasitado.

Las pruebas ms frecuentemente usadas son: hemaglutinacin indirecta
(HAI), inmunofluorescencia indirecta (IFI) y ELISA; sin embargo hay pruebas
como la aglutinacin directa, fijacin del complemento, etc. HAI, IFI y ELISA
tienen una alta sensibilidad en relacin a las otras pruebas pero menor
especificidad.

El diagnstico clnico de la enfermedad de Chagas, agudo o crnico no es
fcil de hacer por las caractersticas variadas que presenta. El antecedente
epidemiolgico es importante, ya sea el residir o haber residido en zona
endmica, el haber sido picado por triatomino o haber recibido transfusin
sangunea o trasplante de rganos, asimismo si la madre tiene antecedentes
epidemiolgicos, especialmente si es recin nacido o nio con
sintomatologa sospechosa.
En la fase aguda: en esta fase son de utilidad los mtodos que aslan al
microorganismo como los cultivos y el xenodiagnstico. El uso apropiado
de los mtodos de laboratorio permitirn precisar la etiologa.
En la fase crnica: es conveniente distinguir algunas manifestaciones,
cuando ellas se hacen evidentes, ya que, como se ha sealado el paso
de la etapa aguda a la crnica suele ser lenta, tomar meses u aos,
durante los cuales, generalmente hay un silencio clnico. Las dos formas
ms comunes de presentacin: la miocarditis chagsica crnica y las
megaformaciones no pueden diferenciarse fcilmente de otras entidades.

1.1.9 Complicaciones
a. Miocardiopatia: La miocardiopata es una enfermedad del msculo cardaco,
es decir, el deterioro de la funcin del miocardio por cualquier razn. Aquellos
con miocardiopata estn siempre en riesgo de sufrir un paro cardaco sbito
o inesperado, 1 y con frecuencia sufren arritmias. Existen varias
enfermedades que afectan directamente al miocardio excluyendo aquellas
20
que son consecuencia de isquemia, valvulopatas o hipertensin arterial, y
que carecen de infiltrado inflamatorio al estudio microscpico.

Los sntomas de la insuficiencia cardaca son los ms comunes y suelen
desarrollarse lentamente con el tiempo. Sin embargo, algunas veces,
comienzan de manera muy sbita y son graves.

Los sntomas frecuentes son:
Dolor o presin en el pecho (ms probable al hacer ejercicio)
Tos
Fatiga, debilidad, desmayo
Pulso irregular o acelerado
Inapetencia
Dificultad respiratoria con actividad o despus de acostarse (o estando
dormido) por un tiempo
Hinchazn de los pies y de los tobillos (en adultos)

b. Agrandamiento del colon (megalocon): El megacolon se define como la
dilatacin (aumento de dimetro) anormal del colon, y se puede clasificar en
megacolon congnito y adquirido.
Megacolon congnito: tambin llamado enfermedad de Hirschsprung, es
una enfermedad congnita caracterizada por la ausencia de ganglios
intrnsecos en los plexos mientricos y sub mucosos de recto y/o colon.
Afecta aproximadamente a 1 de cada 5.000 nios y predomina entre los
varones (4:1). La extensin de la afectacin ganglionar es variable;
siempre empieza en el recto, y se extiende proximalmente, si bien en un
65-80 % de los pacientes est afectada nicamente el rea de la unin
rectosigma (segmento corto). Como consecuencia se producir una
obstruccin funcional del segmento intestinal afectado, con la
consiguiente dilatacin (megacolon) proximal al segmento obstruido.
Megacolon adquirido: el megacolon adquirido puede tener mltiples
etiologas (tabla 19-1) y clnicamente presentarse de forma crnica o
aguda. La primera de ellas es la ms frecuente y se caracteriza por la
presencia de estreimiento crnico, a veces asociado a distensin
abdominal, impactacin de heces, y en ocasiones incontinencia anal por
rebosamiento.

La forma aguda puede producirse en el contexto de una inflamacin
21
colnica grave (megacolon txico en pacientes con colitis ulcerosa o
infecciosa), o de una obstruccin mecnica aguda. Existe tambin una
forma idioptica en el contexto de ciruga abdominal, traumatismos o
alteraciones metablicas agudas (seudoobstruccin colnica aguda o
sndrome de Ogilvie).

c. Agrandamiento del esfago (megaesfago): Se define como la dilatacin
anormal de las paredes esofgicas acompaada de la disminucin o ausencia
de la peristalsis del rgano.

Los signos y sntomas que incluye son:
Regurgitacin.
Prdida de peso.
Polifagia.
Apetito normal o anorexia.
Sialorrea, deshidratacin.
Disminucin de crecimiento.
Signos de neumona como tos.
Disnea, hipertermia.

En la auscultacin torcica pueden ponerse de manifiesto rales alveolares
hmedos. No es infrecuente que la inquietud del propietario por la primera
consulta est provocada por los signos respiratorios. En muchas
oportunidades no es tan sencillo diferenciar en la anamnesis la regurgitacin
de los vmitos y la tos productiva, por ello debe ser detallada y lo ms
exhaustiva posible. La neumona se debe a la aspiracin de los contenidos
esofgicos (alimento, lquido, saliva) que el animal regurgita y provocan un
dao qumico en el tejido pulmonar con contaminacin bacteriana. La
regurgitacin de los contenidos del esfago puede producirse en forma
inmediata luego de la ingestin o demorarse horas, esto depender del grado
de dilatacin que sufre el esfago.

d. Cardiopata isqumica: es la enfermedad ocasionada por la arteriosclerosis
de las arterias coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar sangre al
msculo cardiaco (miocardio). La arteriosclerosis coronaria es un proceso
lento de formacin de colgeno y acumulacin de lpidos (grasas) y clulas
inflamatorias (linfocitos). Estos tres procesos provocan el estrechamiento
22
(estenosis) de las arterias coronarias.

El sntoma fundamental es el dolor de carcter opresivo. Se localiza en la
zona anterior del trax, retroesternal o precordial. Suele irradiar a hombros,
cuello, y brazos, preferentemente el izquierdo.

La duracin del mismo y el alivio tras reposos ayudan a diferenciar los
distintos sndromes que engloba esta enfermedad. La presencia de sntomas
acompaantes del tipo de nauseas, vmitos y sudoracin fra, es tpica de los
casos de infarto y ayuda a su diagnstico.

e. Insuficiencia cardiaca: es la incapacidad del corazn de bombear sangre en
los volmenes ms adecuados para satisfacer las demandas del
metabolismo; si lo logra, lo hace a expensas de una disminucin crnica de la
presin de llenado de los ventrculos cardiacos. La IC es un sndrome que
resulta de trastornos, bien sean estructurales o funcionales, que interfieren
con la funcin cardaca. No debe confundirse con la prdida de latidos, lo cual
se denomina asistola, ni con un paro cardaco, que es cuando la funcin
normal del corazn cesa, con el subsecuente colapso hemodinmico, que
lleva a la muerte. Debido a que no todos los pacientes cursan con sobrecarga
de volumen en el momento de la evaluacin inicial o revaluaciones
subsiguientes, se prefiere el trmino insuficiencia cardaca por sobre el ms
anticuado trmino insuficiencia cardaca congestiva.

Los sntomas de la insuficiencia cardaca con frecuencia empiezan de manera
lenta. Al principio, pueden slo ocurrir cuando usted est muy activo. Con el
tiempo, se pueden notar problemas respiratorios y otros sntomas incluso
cuando usted est descansando.

Los sntomas de insuficiencia cardaca tambin pueden empezar de manera
repentina despus de un ataque cardaco u otro problema del corazn.

Los sntomas comunes son:
Tos
Fatiga, debilidad, desmayos
Inapetencia
Necesidad de orinar en la noche
23
Inflamacin de los pies y los tobillos
Pulso irregular o rpido o una sensacin de percibir los latidos cardacos
(palpitaciones)
Dificultad respiratoria cuando usted est activo o despus de acostarse
Abdomen o hgado inflamado (agrandado)
Hinchazn de pies y tobillos
Despertarse despus de un par de horas debido a la dificultad
respiratoria
Aumento de peso

1.1.10 Frmacos para el tratamiento de la enfermedad de chagas
El Nifurtimox es un 5-nitrofurano1comercialmente distribuido como Lampit(R) por
Bayer y se emplea en el tratamiento de las tripanosomiasis incluyendo
enfermedad de Chagas.
Nifurtimox

a. Composicin /frmula y presentacin
Nombre qumico 3-metil-4-(5'-nitrofurfuriliden-amino)-tetrahidro-4H-1,4-
tiazina-1,1-dixido.

b. Efectos adversos/ reacciones adversas
Efectos dermatolgicos: rash y otras reacciones cutneas como
dermatitis pruriginosa.
Efectos gastrointestinales: significante prdida de peso, relacionada con
anorexia, nauseas, vmitos, dolor abdominal, epigastralgia.
Efectos hepticos: hepatitis, aumento de enzimas.
Efectos hematolgicos: leucopenia.
Efectos neurolgicos: cefalea, insomnio, alucinaciones, parestesias,
psicosis, fatiga, depresin.
Otros: anafilaxia, oligospermia, derrame pleural, fiebre, neuropata
perifrica, mialgia y artralgia.

c. Indicaciones
Esta indicado en el tratamiento de la enfermedad de chagas causado por
tryponosoma cruzy.

d. Contraindicaciones
Hipersensibilidad a nifurtimox o a cualquier hidantona, o a cualquiera de
24
los excipientes.
Alcoholismo crnico.
Porfiria.
Insuficiencia heptica grave.

De acuerdo con las dosis indicadas, no parece haber contraindicaciones
absolutas, aunque se aconseja especial vigilancia en pacientes con
antecedentes de:
Daos cerebrales.
Predisposicin a sndromes convulsivos o epilepsia.
Psicosis y alteraciones graves de la conducta.
Pacientes con afecciones alrgicas, especialmente aquellas con
manifestaciones cutneas.
Abuso crnico de medicamentos y alcohol.
Hipersensibilidad a la hidantona, porfiria, disfuncin heptica y primer
trimestre del embarazo.

e. Mecanismo de accin
Los nitrofuranos en general actan disminuyendo los procesos oxidativos en
las bacterias y esto reduce la generacin de energa aprovechable por los
grmenes, destruyendolos. Su mecanismo de accin antibacteriano
presenta dos aspectos: inhibicin del metabolismo de los hidratos de
carbono y rompimiento de la cadena de ARN por parte de los metabolitos
secundarios de los nitrofuranos

f. Accin farmacolgica
Absorcin: Nifurtimox se absorbe casi por completo despus de la
administracin oral. Las concentraciones mximas se alcanzan de 1 a 3
horas despus de tomar el medicamento.
Distribucin: Segn las investigaciones en animales, se concluye que
las concentraciones en riones, hgado, pulmones, paredes de la aorta,
glndulas suprarrenales, tiroides y glndula de Cowper son ligeramente
mayores en comparacin con las del plasma. Nifurtimox atraviesa la
barrera placentaria y tambin la barrera sanguino-cerebral.
Aproximadamente 39% de nifurtimox se une a protenas del plasma
humano. Segn las estimaciones de farmacocintica de poblaciones, se
concluye que la excrecin hacia la leche materna es baja (0.2% de la
25
dosis maternal ajustada por peso) y muy inferior a las exposiciones que
se alcanzan en los lactantes tratados para la enfermedad de Chagas.
Metabolismo: Nifurtimox se metaboliza casi por completo. Se ha
detectado en orina la presencia de metabolitos bsicos, cidos y
neutros, pero estos no han sido identificados estructuralmente. La
enzima nitrorreductasa presente en E. coli en los intestinos humanos
forma el radical nitro aninico (R-NO2-). Este radical tambin ha sido
confirmado dentro de clulas intactas de T. cruzi expuestas a nifurtimox.
Se estimul la formacin de superxido y perxido de hidrgeno, lo que
contribuye sustancialmente a la actividad antiparasitaria de nifurtimox
(sesin informativa de la Administracin de Drogas y Alimentos [Food
and Drug Administration, FDA]).
Eliminacin: Las concentraciones plasmticas disminuyen rpidamente,
con una semivida de 2 a 5 horas, y dejan de ser detectables 24 horas
despus de tomar el medicamento. Hasta 1% de la dosis se excreta con
la orina en forma de medicamento intacto.

g. Precauciones
Embarazo: No existen datos sobre el uso de nifurtimox en mujeres
embarazadas. Los estudios en animales han demostrado que hay
toxicidad reproductiva (ver Datos preclnicos sobre seguridad). Lampit
est contraindicado durante el primer trimestre del embarazo (ver
Contraindicaciones). El uso de Lampit no se recomienda durante el
segundo y el tercer trimestres del embarazo. Se debe realizar una
evaluacin de riesgo/beneficio antes de recetar Lampit a una mujer
embarazada en el segundo y tercer trimestre del embarazo, teniendo en
consideracin el beneficio de la terapia para la mujer y el riesgo
potencial para el feto.
Lactancia: Nifurtimox se excreta en la leche humana en cantidades
desconocidas; sobre la base de las estimaciones de farmacocintica de
poblaciones, la exposicin diaria media de los nios pequeos equivale
a menos de 0.2% de la dosis materna, ajustada por peso, en una
relacin de leche/plasma de 1. Se debe realizar una evaluacin de
riesgo/beneficio al decidir si se interrumpe la lactancia o se interrumpe
la terapia con Lampit, teniendo en cuenta el beneficio de la lactancia
materna para el nio y el beneficio de la terapia para la madre.
Efectos sobre la capacidad de conducir y usar mquinas: No se sabe de
26
ningn efecto, pero debido a la posible presencia de eventos adversos,
como debilidad muscular y temblores, estos pueden afectar la
capacidad del paciente para conducir vehculos y usar mquinas.

h. Advertencias
Nios y adolescentes: La eficacia y la seguridad de Lampit ya estn
establecidas para todos los grupos de edades, desde 1 ao hasta el
adolescente. Para conocer las dosis recomendadas.
Pacientes geritricos: En los pacientes geritricos, la tolerabilidad de
Lampit puede ser menor en comparacin con los pacientes ms
jvenes. Por lo tanto, se debe considerar una reduccin proporcional de
la dosis si se presentan reacciones adversas.
Pacientes con disfuncin heptica: No se dispone de informacin sobre
la farmacocintica de nifurtimox en pacientes con insuficiencia heptica.
En vista del metabolismo conocido del medicamento, puede haber
aumento de las concentraciones sanguneas de nifurtimox en los
pacientes con insuficiencia heptica, lo que eleva el riesgo de que se
presenten eventos adversos. La dosis se debe reducir si se presentan
tales eventos. El uso de Lampit est contraindicado en pacientes con
insuficiencia heptica grave.
Duracin del tratamiento: La duracin del tratamiento es de 60 a 90 das
y no debe pasar de 120 das. Para prevenir el recrudecimiento de la
infeccin, especialmente de la forma tisular de Tripanosoma cruzi (fase
de leishmania), es importante que los pacientes continen con el
tratamiento hasta completarlo. En el caso de pacientes con
antecedentes de lesin cerebral, crisis convulsivas, enfermedad
psiquitrica, alteraciones graves de la conducta o dependencia
alcohlica, Lampit se debe administrar nicamente bajo supervisin
mdica estrecha. Se debe evitar la ingestin de alcohol, ya que ste
puede aumentar la frecuencia y gravedad de las reacciones adversas.
La irritacin gastrointestinal se puede reducir con el uso simultneo de
hidrxido de aluminio. Durante el tratamiento, el paciente puede perder
el apetito, lo que se podra traducir en prdida de peso. Por lo tanto,
conviene verificar el peso corporal cada 14 das, ya que puede ser
necesario ajustar la dosis. Se debe reducir la dosis en presencia de
perturbaciones neurolgicas u otras manifestaciones de intolerancia. Es
posible que las concentraciones sanguneas de nifurtimox se eleven en
27
los pacientes con insuficiencia renal grave, as como en los pacientes
con disfuncin heptica, lo que aumenta el riesgo de que sufran eventos
adversos. La dosis se debe reducir en consecuencia si se presentan
tales eventos.

i. Incompatibilidades
La ingestin con alcohol puede aumentar la frecuencia y gravedad de los
eventos adversos.

j. Dosis y vas de administracin
Adultos: 8-10 mg/kg por va oral en tres tomas separadas,
administradas a diario durante 90 das.
Nios: 15-20 mg/kg por va oral en cuatro tomas separadas,
administradas a diario durante 90 das.





























28

CAPTULO II
2.1 CASO CLNICO
2.1.1 Descripcin de un caso clnico: paciente con enfermedad de chagas
a. Filiacin:
Nombre: Mariana Noemi
Apellidos: Salguero Valdez
Fecha de nacimiento: 30 de mayo del 2 000
Lugar de nacimiento: La Esperanza- Hunuco
Edad: 12 aos
Sexo: femenino
Estado civil: soltero
Religin: catlico
Ocupacin: ninguna
Grado de Instruccin: secundaria
Lugar de procedencia: La Esperanza- Hunuco
Lugar de residencia: sector Bella Vista s/n
Fecha de atencin: 09 de Diciembre del 2012
Lugar de atencin: Centro de Salud Aparicio Pomares.

b. Enfermedad actual:
Tiempo de enfermedad: 1 mes
Signos y sntomas: edema palpebral derecho, dolor en hemicara derecha,
vmitos y diarrea.
Formas de inicio: insidioso
Curso: progresivo
Relato cronolgico: paciente ingresa acompaado de sus padres quienes
refieren que notaron hace un mes manchas de sangre en el pijama, y
piquetes se insecto acompaado de hinchazn arriba del parpado superior
derecho tambin refiere haber encontrado un chinche muerto en las
sabanas, actualmente presenta fiebre 40C, vmitos y diarrea. Motivo por
el cual ingresa al Centro de Salud Aparicio Pomares.

c. Antecedentes
Nocivos: no corresponde.
Patolgicos: desde hace tres semanas presenta diarrea y vmitos
acompaados de fiebre que han sido tratados caseramente y con
29
medicamentos compados en la farmacia con trimetroprima-
sulfametaxazole y acetaminofn.
Quirrgicos: no contributorios.
Psicolgicos: ninguno.

d. Hbitos fisiolgicos:
Sed: aumentado.
Apetito: disminuido.
Catarsis: aumentado.
Sueo: disminuido
Estado emocional: deprimido.

e. Signos vitales:
T: 40C.
PA: 110/60 mmhg.
FR: 24 respiraciones por minuto.
FC: 86 pulsaciones por minuto.

f. Medidas antropomtricas:
Peso: 39kg
Talla: 1.26 cm
IMC: 20.5 kg/m

g. Examen fsico:
Cabeza: lesin eritematosa y descamativa por arriba del parpado superior
derecho sin dolor a la palpacin.
Trax: normal.
Abdomen: normal
Ruidos areos: aumentados.
Gnito urinario: no grvido. PPL (-)
Miembros superiores: aparato locomotor, normal.
Miembros inferiores: normal
Neurolgicos: consiente. Obedece rdenes.

h. Exmenes:
Laboratorio:
Frotis de sangre perifrica: se observan estructuras compatibles con
30
tryponosoma sp. Mtodo de inhibicin de la hemaglutnacion (IHA),
contra tryponosoma cruzy 1:16.
Hemograma: hemoglbina 8.7 g/dL. 14 000 leucocitos /mm
3

con 87%
linfocitos y 11% granulositos.
El examen de orina: pH de 7.5 con una gravedad especifica de 1.010.

i. Diagnstico: enfermedad de chagas agudo

j. Tratamiento:
Nifurtimox (Lampit) 400mg por va oral en cuatro tomas separadas,
administradas a diario durante 90 das.

k. Evolucin: favorable. El paciente regreso a los 4 meses despus de terminar
el tratamiento von nifurtimox. El diagnstico temprano y oportuno de esta
enfermedad evito que la enfermedad evolucionara a la cronicidad. Se le
volvieron a realizar los exmenes correspondientes lo que dieron negativos.

l. Comentarios:
Es un paciente procedente de un pueblo joven de la periferie de la ciudad
sector de Llicua, ingreso por consultorio externo al establecimiento de salud
presentando dolor abdominal intenso con deposiciones liquidas, por lo que se
le realizaron varios exmenes como: parasitolgico seriado en heces,
Hemoglobina y Hematocrito lo que ayud en el diagnstico y tratamiento del
paciente, a lo que el paciente respondi favorablemente.

Una vez logrado el restablecimiento pleno de su salud se le hizo las
recomendaciones al paciente: lavado de manos antes del consumo de
alimentos, consumo de agua hervida e higiene en la preparacin de
alimentos.

2.1.2 Procedimientos y acciones de enfermera en pacientes con enfermedad de
chagas
Para los pacientes que presentan enfermedad de chagas se deber realizar las
siguientes acciones:
a. Acciones de enfermera
Apoyar en el diagnstico de la enfermedad de chagas.
Instituir el tratamiento adecuado e inmediato y/o acompaarlo.
Desarrollar acciones educativas y de movilizacin social que puedan
31
contribuir a las medidas de control individuales y colectivas, con un
impacto en la mejora de las situaciones identificadas.
Debe implementar medidas de prevencin, para ello es preciso conocer
las alteraciones ambientales, los lugares donde la persona viven, trabajan
y duermen.
El enfermero tcnico deber desarrollar medidas de proteccin individual,
familiar y de la comunidad.
Desarrollar medidas de combate a vectores y otros microorganismos.
El enfermero junto con su equipo que acta en el control de endemias,
deber realizar acciones de educacin en salud y de movilizacin social.
Movilizar a la comunidad para desarrollar medidas simples de manejo
ambiental.
Rellenar y enviar al sector competente el boletn de actividad diaria.
Participar en las reuniones de planificacin y evaluar los resultados de las
acciones de control.
Identificar casos sospechosos.
Realizar tratamiento inmediato y adecuado en los casos conforme al
manual de cada endemia.
Orientar al paciente ante la necesidad de concluir el tratamiento.
Solicitar y orientar al paciente para retorno despus de la finalizacin de
rgimen de tratamiento.

2.1.3 Medidas de prevencin y control
El control de la Enfermedad de Chagas descansa en tres principales puntos:
a. Control del vector: Las medidas para lograr su eliminacin o reduccin son
variadas, siendo las ms importantes:
Utilizacin de insecticidas: Es la medida ms frecuentemente usada. Los
insecticidas piretroides son los actualmente recomendados, en especial si
se trata de controlar vectores intradomiciliarios, en ellos se debe usar
insecticidas de baja toxicidad para el hombre y los animales. El rociado
se hace de toda la vivienda especialmente en las resquebrajaduras de las
paredes y en un radio de 30 metros. En casos de vectores
peridomiciliarios y silvestres, el uso de insecticidas es ms limitado, pues
depender de las caractersticas de la biologa de dichos vectores para
justificar el uso de los insecticidas.

b. Mejoramiento de la vivienda: debe evitarse la presencia de
32
resquebrajaduras, as como criar los cuyes fuera de las viviendas y evitar la
presencia de ratas y ratones. El mejoramiento de la vivienda es una medida
til para el control de los triatominos domiciliarios, sin embargo, el costo de
tener viviendas adecuadas en zonas rurales y pobres de nuestro pas hace,
por el momento, poco prctica esta medida. En los pases que lo han
realizado, el alto costo del programa ha sido un limitante importante.

c. Educacin sanitaria: Tendiente a que la comunidad conozca los peligros de
la presencia de los vectores y de la enfermedad que transmiten. Esta medida
se considera de suma importancia, pues las comunidades sensibilizadas
apoyan los programas de control y ellas mismas pueden hacer la vigilancia
entomolgica en los lugares en que se ha iniciado estos programas.

Las medidas de prevencin debemos considerarlas segn el mecanismo de
transmisin:
a. Para evitar la transmisin vectorial, podran resultar tiles:
No pernoctar en viviendas de zonas en- dmicas con vectores
intradomiciliarios.
Usar mosquiteros impregnados o no con insecticidas; es ms efectivo si,
previamente se hace la bsqueda exhaustiva de los vectores en la ropa de
cama.
Rociar con insecticida las viviendas de la zona endmica y vigilancia
entomolgica de la misma por el poblador.

b. Para evitar la transmisin no vectorial se recomienda:
Transfundir sangre segura, es decir, serolgicamente negativa a T. cruzi, o
en caso de ser positiva debe ser tratada con violeta de genciana.
Tratar la gestante que tenga parasitemia o serologa positiva a T.cruzi.
Tratar al receptor de un transplante de rgano de una persona parasitada o
serolgicamente positiva a T. cruzi.

2.1.4 Normas y acciones que regulan el tema: enfermedad de chagas
Doctrinas y procedimientos para el control de la Tripanosomiasis o enfermedad
de chagas en el Per.

Direccin General de Salud de las Personas a travs de la Direccin del
programa de control de enfermedades transmisibIes - control de malaria y OEM~
33
plantea establecer un programa de control de la enfermedad de chagas con
orientacin estratgica. Tcnica y normativa. Integrada a los servicios de salud.
concordante en su cobertura y extensin con la actual situacin epidemiolgica
del problema y congruente con las caractersticas de nuestros servicios.

Fortalecer una coordinacin multisectorial amplia una orientacin sanitaria
educativa y preventiva del problema una atencin curativa de calidad. Adecuada
vigilancia epidemiolgica, manejo de un sistema de informacin-registro
operacional y epidemiolgico que permita evaluar peridicamente el dao a fin
de controlar y eliminar vectorialmente al Tr infestans e interrumpir y vigilar la
transmisin transfusional del T. cruzi en los Bancos de Sangre del pas.
a. Marco doctrinario
El control de la Enfermedad de Chagas en el Peru se efectuar tomando en
consideracin los siguientes elementos doctrinarios:
El propsito del Programa es la prevencin y control de la transmisin
vectorial y transfusional de la Enfermedad de Chagas en el Per.
La prevencin y control se efectuar mediante acciones integrales y
secuenciales de educacin sanitaria, mejoramiento de vivienda,
saneamiento del medio ambiente. atencin narrativa, control vectorial.
participacin comunitaria y cooperacin rnultisectorial.
La interrupcin y eliminacin de la transmisin transfusional es prioritaria
y se efectuar mediante vigilancia y control serolgico. control de
calidad de los bancos de sangre del pas.
La eliminacin de la transmisin vectorial por triatominos se efectuar
teniendo en consideracin el enfoque de riesgo epidemiolgico,
metodologa de control vectorial integrado. selectivo. localizado. con
criterios de costo beneficio y costo- ecacia, seguido de una vigilancia
entomolgica de calidad.
La prevencin y control de la enfermedad de Chagas se desarrollar en
el marco de las acciones generales de los servicios de salud.
descentralizadas. Programadas localmente y sistemticamente
evaluadas bajo enfoque epidemiolgico de riesgo.
El impacto de las medidas de control sern reevaluadas
sistemticamente. incluyendo los factores ecolgicos. sociales y
econmicos que determinan la enfermedad.

b. Marco estratgico
34
Las Estrategias para el Control de Enfermedad de Chagas en el Per
consideradas son las siguientes:
Implantar e implementar la normatividad tcnica del programa de control
de chagas en el Per, en concordancia con las estrategias, objetivos y
metas del plan nacional de Salud 19952000. Incorporando criterios de
eficiencia, ecacia, calidad y equidad en las actividades de prevencin y
control de este dao.
Coordinar el apoyo y cooperacin tcnica de los pases miembros de la
Comisin intergubernamental para la eliminacin del triatoma lnfestans
y la interrupcin de la tripanosorniasis Americana transfusiona, a travs
de la secretaria tcnica de esta comisin ejercida por la oficina pan
americana de la Salud.
Fortalecer y descentralizar la capacidad de los servicios de salud en el
control de la enfermedad de Chagas incorporando las acciones de
prevencin eliminacin y vigilancia en los servicios generales de salud
de las reas endmicas de transmisin.
Coordinar con el Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de
Sangre la implementacin e implantacin de la vigilancia serolgica y
tamizaje de sangre para T. cru7i en la Red Nacional de Bancos de
Sangre y Centros de Hemoterapia dentro de una estrategia de sangre
segura.
Fortalecer el proceso de implantacin, implementacin y desarrollo de la
normatividad tcnica del Programa de Hemoterapia y Bancos de
Sangre. En relacin a la programacin y ejecucin permanente de la
vigilancia. control serolgico y eliminacin de la transmisin
transfusional del T. cruzi en el pas.
Coordinar con la direccin general de salud ambiental, instituto nacional
de salud, ocina general de epidemiologa y la direccin del programa
de control de zoonosis, la planicacin y ejecucin de acciones
integrales de eliminacin vectorial del T. infestans y otros triatominos
incriminad os en la transmisin. y el control de reservorios domsticos.
Convocar. concertar y coordinar intersect0riamente recursos materiales
y financieros del ministerio de la presidencia, vivienda, educacin
agricultura, gobiernos regionales y locales que permitan ejecutar las
acciones de eliminacin y vigilancia vectorial del T. infestans y otros
triatominos de importancia en reas endmicas dela enfermedad de
Chagas.
35
Facilitar la organizacin y participacin de la comunidad e instituciones
de la sociedad civil en acciones de educacin sanitaria. mejoramiento
de vivienda. Control de vectores y vigilancia comunal de la reinfestacin
vectorial de triatominos.
Desarrollar investigacin bsica y operativa relacionada a prevencin y
control de la enfermedad de Chagas conceriadamente, con instituciones
acadmicas y cntricas del Per.

2.1.4 Tratamiento alternativo con plantas medicinales
a. Annona crassiflora Mart: familia Annonaceae, nombres comunes: Araticum,
marolo.
Usos
Esta planta se usa tradicionalmente contra el mal de Chagas, as como en
las mordeduras de la serpiente (las semillas). Los alcaloides totales de
Annona crassiflora Mart demostraron ser activos contra L. chagasi y las
formas de trypomastigote de Tripanosoma cruzi, matando 100% de los
parsitos a 100 ug/ml. Los otros estudios han informado sobre las
actividades leishmanidal y trypanocidal de sus extractos y han aislado los
compuestos de otras especies de este gnero. Se aislaron varios
acetogeninas de los gneros Annona; las acetogeninas son conocidos por
su actividad antiprotozoal, que podra explicar la actividad antiparasitaria
observada en Annona crassiflora Mart.

Segn el estudio fitoqumico de la madera de Annona Crassiflora Mart,
result la obtencin de dos alcaloides: aterospermidina y liriodenina,
mostrando que tambin se pueden encontrar en las hojas estos
metabolitos. Diversas actividades biolgicas fueron relatadas para la
liriodenina, como antimicrobiana y tripanosomicida. Estudios realizados
con aterospermidina demostraron que este alcaloide acta contra la
hepatitis B.

b. PlakortisAngulospiculatus (la esponja marina)
Usos
Combate las enzimas de la enfermedad con extractos de esponja
marina, debido al efecto de una plakortona aislada de la esponja
marina sobre la homeostasis intercelular del calcio en Tripanosoma
cruzi.
36
Ayudan a combatir el cncer

c. Baccharis trimera (carqueja): Esta planta medicinal la podemos encontrar
por lo general en campos y montaas de clima ms bien lluvioso y fresco, a
orillas de caminos y en sitios de suelo frtil y con humedad. Se le conoce
tambin como carquejilla, pertenece a la familia de las composaceas y crece
principalmente en campos de Latinoamrica, principalmente en Uruguay,
Brasil, Bolivia, Argentina, etc., pero est difundida en todo el mundo.

Podemos encontrar en la actualidad varias especies de esta planta medicinal,
algunas de las ms populares son Baccharis articulata, Baccharis trimedia y
Baccharis crispa. Todas las especies de la carqueja comparten sus
propiedades medicinales.
Usos
Tiene actividad inhibitoria de las lactonas sesquiterpnicas sobre el
Tripanosoma cruzi, agente causal del Mal de Chagas. Adems contiene
el flavonoide hispidulina con la actividad trypanocida.
Limpieza total del cuerpo: es una planta diurtica con extraordinarias
capacidades para mantener el cuerpo limpio y, por ende, muy sano.
Bajar de peso: Es muy til y altamente efectiva para adelgazar, ya que
al depurar con gran efectividad el organismo, ayuda a que el cuerpo se
deshaga de material de desecho y grasa excesiva acumulada y que
genera sobrepeso. Si coordinas una buena rutina de ejercicios con el
consumo apropiado de esta hierba, vers resultados en verdad
favorables en tu peso.
Alergias y urticarias: en un organismo limpio no caben alergias. Si
suspendes o tratas de evitar o ms que puedas el azcar refinada, los
embutidos y la leche de vaca, y te ayudas con la infusin que se
describe abajo combinndola con una alimentacin de calidad, vers
cmo las alergias se van por donde vinieron.
Juventud: En algunos lugares del mundo, esta planta se utiliza para
crear longevidad y dar juventud.
Circulacin sangunea: mejora la circulacin sangunea.
Parsitos intestinales: tomar el tnico de carqueja ayuda a eliminar los
parsitos intestinales.
Tiene propiedades antirreumticas, antiespasmdicas y antispticas, y
puede ser usado externamente.
37
Tnico estomacal: es efectiva para mantener al estmago en buen
funcionamiento.
Gastritis: muy til para tratar esta afeccin.

d. Camelia sinensis (T verde). El t verde contiene importantes cantidades de
L-teanina, una sustancia nootrpica y adaptognica que potencia la actividad
cognitiva, induciendo la neurognesis, y mejorando procesos congnitivos tales
como memoria, atencin, concentracin y aprendizaje. El t verde reducira el
estrs y estimulara la produccin de ondas alfa. Se piensa que es debido al
alto contenido de antioxidantes y la presencia de L-teanina, un anlogo de
glutamato presente en el t verde que puede atravesar la barrera
hematoenceflica y reducir la excitotoxicidad del glutamato durante el estrs y
la isquemia.
Usos
Tienen actividad tripanocida contra el tripanosoma cruzi. Los
componentes purificados de los polifenoles del T verde seran
efectivos in vitro contra el tripanosoma cruzi, el parsito del mal de
Chagas. Los investigadores argentinos estudiaron los efectos de las
catequinas extraidas de las hojas de Camellia sinensis: catequina,
epicatequina, galocatequina, epigalocatequina, epicatequina galato, y la
galocatequina galato.
Mejora de la cognicin.
Detencin de ciertas enfermedades neurodegenerativas, tales como el
Alzheimer.
Prevencin y tratamiento del cncer.
Tratamiento de artritis.
Tratamiento de esclerosis mltiple.
Impedir la degradacin de las membranas celulares mediante la
neutralizacin de la propagacin de los radicales libres (que se produce
durante el proceso de oxidacin).
Aumento de la lipoxidacin (ayuda al organismo a utilizar la grasa como
fuente de energa) y aumento del metabolismo.
Reduccin de colesterol LDL (a dosis altas en pruebas de laboratorio).
Prevencin del descenso de clulas T inmunes por causa del VIH-en
pruebas de laboratorio, la sustancia EGCG, que se encuentra en el t
verde, impide que el VIH ataque las clulas T. sin embargo, no se
sabe si esto tiene algn efecto similar sobre seres humanos todava
38
2.2 VNCULOS TEMTICOS
2.2.1 Aspectos prioritarios citados por la OMS: enfermedad de chagas
La enfermedad de Chagas, tambin llamada tripanosomiasis americana, es
una enfermedad potencialmente mortal causada por el parsito protozoo
Trypanosoma cruzi. Se encuentra sobre todo en Amrica Latina, donde se
transmite a los seres humanos principalmente por las heces de insectos
triatomneos conocidos como vinchucas, chinches o con otros nombres, segn
la zona geogrfica.

A nivel mundial, se calcula que unos 10 millones de personas estn infectadas,
principalmente en Amrica Latina, donde la enfermedad de Chagas es
endmica. Ms de 25 millones de personas estn a riesgo de adquirir la
enfermedad. Se calcula que en 2008 esta enfermedad mat a ms de 10 000
personas.

Desde los pasados aos noventa se han logrado adelantos importantes en el
control del parsito y del vector en Amrica Latina, principalmente en los
territorios abarcados por las iniciativas intergubernamentales del Cono Sur,
Centroamrica, el Pacto Andino y la Amazonia conjuntamente con la Secretara
de la Organizacin Panamericana de la Salud.

Estas iniciativas multinacionales propiciaron reducciones considerables de la
transmisin por vectores domsticos. Adems, en toda Amrica Latina ha
disminuido mucho el riesgo de transmisin por transfusiones sanguneas. Estos
adelantos han sido posibles gracias al slido compromiso de los Estados
Miembros donde la enfermedad es endmica y a la fortaleza de sus
instituciones de investigacin y control, junto con el apoyo de muchos
colaboradores internacionales.

Al mismo tiempo, otros desafos tienen que ser afrontados:
La propagacin de la enfermedad, debido principalmente al aumento de la
movilidad entre la poblacin de Amrica Latina al y el resto del mundo.
El acceso al diagnstico y al tratamiento por parte de millones de personas
infectadas.
El resurgimiento de la enfermedad en regiones donde se haba avanzado
en el control, como la regin del Chaco de Argentina y Bolivia.
El surgimiento de la enfermedad de Chagas en territorios donde antes se
consideraba que no exista, como la cuenca amaznica.
39
La sostenibilidad, el mantenimiento y el afianzamiento de los adelantos en
materia de control.

Para lograr el objetivo de eliminar la transmisin de la enfermedad de Chagas y
proporcionar asistencia sanitaria a las personas infectadas o enfermas, tanto
en los pases donde el mal es endmico como en aquellos donde no lo es, la
OMS se propone aumentar el establecimiento de redes de trabajo a escala
mundial y fortalecer la capacidad regional y nacional, prestando especial
atencin a lo siguiente:
Fortalecer los sistemas mundiales de vigilancia e informacin
epidemiolgicas;
Prevenir la transmisin mediante la transfusin sangunea y el trasplante
de rganos tanto en los pases donde el mal es endmico como en
aquellos donde no lo es;
Promover la identificacin de pruebas diagnsticas para el cribado y el
diagnstico de la infeccin;
Ampliar la prevencin secundaria de la transmisin congnita y la atencin
de los casos de infeccin congnita y de otro tipo;
Impulsar el consenso sobre la atencin adecuada de los pacientes.

La OMS recomienda los siguientes mtodos de prevencin y control:
Rociamiento de las casas y sus alrededores con insecticidas,
Mejora de las viviendas para prevenir la infestacin por el vector,
Medidas preventivas personales, como el empleo de mosquiteros;
Buenas prcticas higinicas en la preparacin, el transporte, el
almacenamiento y el consumo de los alimentos;
Cribado de la sangre donada;
Pruebas de cribado en rganos, tejidos o clulas donados y en los
receptores de stos;
Cribado de los recin nacidos y otros nios de las madres infectadas, para
diagnosticar y tratar tempranamente el problema.

2.2.2 Aspectos prioritarios citados por el MINSA: enfermedad de chagas
La Trypanosomiasis americana, mal de chagas o enfermedad de Chagas es
una infeccin parasitaria que es causada por el Trypanosoma cruzi, transmitida
por insectos hematfagos de la familia reduviidae conocidos comnmente, en
40
la regin suroccidental del Per, como chirimachas. Los reservorios del
parsito son mamferos entre los que se incluyen al hombre.

La forma amastigote del parsito se localiza con ms frecuencia en el corazn
y sistema nervioso autnomo del hombre o reservorio y la forma trypomastigote
circula por la sangre. Las formas agudas suelen pasar desapercibidas, excepto
por el signo de Romaa; las formas crnicas ms frecuentes son la miocarditis
crnica y/o las megaformaciones: megaesfago y megacolon. La infeccin est
ampliamente distribuida en Latinoamrica, incluyendo a nuestro pas.

La enfermedad de Chagas es un dao poco estudiado en el Per. La regin sur
(Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna). Es la que se conoce como rea
comprometida, sin embargo es necesario definir adecuadamente diferentes
datos relacionados con esta enfermedad como la seroprevalencia de sus
diferentes formas (aguda, indeterminada, crnica) as como sus
complicaciones y la distribucin actualizada de los vectores involucrados. Otros
pases de Latinoamrica como Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y
Uruguay han trabajado en la prevencin y control de este dao, de tal manera
que la presencia de casos agudos es espordica principalmente en el Brasil.

Nuestro pas debe intensificar el trabajo coordinado y sistemtico entre las
entidades involucradas a fin de conseguir un adecuado control de la
enfermedad y poder uniformizar nuestra realidad, a la de otros pases
latinoamericanos que vienen trabajando varios aos en este problema.

2.2.3 Perfil profesional del tcnico de enfermera tcnica
La carrera profesional de enfermera tcnica trata sobre las actividades de un
profesional en la asistencia, el cuidado y la recuperacin de los pacientes, en la
promocin y fomento de la salud, prevencin y tratamiento de las
enfermedades. Esta es una carrera en la que la vocacin de servicio y la
creatividad le permite ofrecer mltiples posibilidades de accin no solo en los
establecimientos hospitalarios, sino tambin en centros laborales, educativos y
en forma independiente. El egresado podr trabajar atendiendo a pacientes en
el cuidado y rehabilitacin de su salud, en campaas de prevencin de
enfermedades y capacitacin en zonas urbanas, marginales y rurales. Podr
trabajar en centros de salud, hospitales, clnicas, instituciones pblicas y
privadas de salud, empresas y universidades. Al termino de los estudios, el
41

ALCANCES Y LIMITACIONES
1. El trabajo monogrfico es viable, ya que se cont con recursos humanos necesarios
para la investigacin.

2. La ejecucin de la presente monografa ha requerido, el apoyo de profesionales de
la salud, quienes me apoyaron a pesar del poco tiempo que tenan para atender mis
dudas.

3. Desarrollar la presente monografa, me ha permitido ampliar mis conocimientos
respecto a la enfermedad de chagas, ya que me permiti conocer sus caractersticas,
causas, tratamiento y complicaciones.

4. Considero que la principal limitacin que tuve, fue la falta dinero, porque mi trabajo
ha requerido una bsqueda constante de bibliografas e informacin en internet.

5. Tambin se me present dificultades en poner los mrgenes de acuerdo a lo
establecido.

6. Tambin se observ en esta informacin, pocos pacientes hospitalizados con la
enfermedad de chagas por lo que no se pudo entrevistar a pacientes.
















42

CONCLUCIONES
1. La enfermedad de chagas es una enfermedad parasitaria tropical generalmente
crnica causada Trypanosoma cruzi, el cual es transmitido generalmente por la
contaminacin con materias fecales de los triatminos, conocidos comnmente como
chinche voladora o besucona.
2. Para lograr el objetivo de eliminar la transmisin de la enfermedad de Chagas y
proporcionar asistencia sanitaria a las personas infectadas o enfermas, tanto en los
pases donde el mal es endmico como en aquellos donde no lo es.
3. Para que la enfermedad de chagas aguda no pase a la fase crnica el sistema
inmunolgico de la persona debe estar en condiciones normales.
4. La enfermedad de hagas, tambin se presenta en mujeres gestantes y puede
provocar abortos o muerte de la madre.
5. Los tcnicos de enfermera apoyamos en las campaas de prevencin, control y
tratamiento de infecciones transmisibles como la enfermedad de chagas,
desempeando un importante rol en salud pblica.

























43


RECOMENDACIONES
1. La enfermedad de Chagas se diagnostica a travs de anlisis de sangre. Si se
determina que usted tiene la enfermedad de Chagas, le deben hacer una prueba para
medir la actividad del corazn (electrocardiograma), aunque se est sintiendo bien. Es
posible que lo remitan a un especialista para que le hagan otros exmenes y le den un
tratamiento.
2. Realizar campaas preventivas al individuo, familia y comunidad esto debe incluir:
fortalecer los sistemas mundiales de vigilancia e informacin epidemiolgicas; prevenir
la transmisin mediante la transfusin sangunea y el trasplante de rganos tanto en
los pases donde el mal es endmico como en aquellos donde no lo es; promover la
identificacin de pruebas diagnsticas para el cribado y el diagnstico de la infeccin;
ampliar la prevencin secundaria de la transmisin congnita y la atencin de los
casos de infeccin congnita y de otro tipo; impulsar el consenso sobre la atencin
adecuada de los pacientes.
3. Las personas con enfermedad de chagas deben consumir alimentos nutritivos de
preferencia que sean de la localidad y de estacin, estos deben ser balanceados y
nutritivos para tener un sistema inmune que nos proteja enfermedades.
4. Se recomienda a las mujeres gestantes, realizarse los exmenes convenientes ante la
picadura con un chinche, ya que este puede transmitir la enfermedad de chagas.
5. Los centros de salud deben tener, un ambiente adecuado y equipado, de tal manera
que los encargados de realizar campaas preventivas tengan un desempeo eficiente
en cumplimiento de sus deberes que ayude en las campaas de prevencin de
enfermedades transmisibles como la enfermedad de chagas.














44
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. BAUER, Mary

2. GEO. F. BROOKS
3. HOPKINS, Kenneth y otros

4. BOTERO, D.


5. JACKSON; WEIDMAN HAUGHEY


6. MINSA

7. SMITH SANDRA Y DRELL

8. TABERS

9. PEREZ ALVEDA, Jos Luis

10. VILLAR TORSEN, Marilyn

Manual de urgencias de enfermera. 3da edicin, editorial
MC Graw Hill. EE.UU 2012
Microbiologa medica. 18 edicin, Mxico 2010
Metodologa de praxis mdica. Editorial Mc Graw Hill
Mxico. Primera edicin, 2010.
Biologa molecular aplicada al diagnstico de las
parasitosis. 1ra edicin, editorial Corporacin para
investigaciones biolgicas, 2011
Manual de problemas esenciales en enfermera. 3ra
edicin, editorial Mosby-doyma libros Espaa, 2010.
Protocolo de vigilancia epidemiolgica. 3ra edicin Lima
2011
Enfermera bsica. 1ra edicin, editorial chambee.
Mxico. 2010.
Diccionario medico enciclopdico. 2da edicin, editorial
Manual moderno. Argentina 2010.
Medicina natural de la A a la Z. 2da edicin. Fascculos
coleccionables. Argentina 2010.
Enfermedades infecciosas por protozoos. 2da edicin,
Editorial Normanrk EE.UU 2010
REFERENCIAS DE PGINAS WEB
1. http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Chagas
2. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/chagasdisease.html
3. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001372.htm
4. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs340/es/
5. http://www.cdc.gov/parasites/chagas/es/
6. www.dge.gob.pe/buho/buho_chagas.pdf
7. www.cdc.gov/parasites/chagas/resources/es/informativabreve.pdf
8. www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/.../trypanosomosis.html
9. www.msal.gov.ar/.../images/stories/.../sintesis-guia-chagas-23-09-10.pdf
10. www.elementos.buap.mx/num84/pdf/5.pdf
11. www.alcha.org.ar/Articulos/chagas_enfermedad.pdf
45







ANEXOS










46







ANEXO N 1
Quienes manifiestan sntomas pueden presentar lesin con o sin
puerta de entrada cutnea ocular, chagoma de inoculacin o signo de
romaa,
SIGNO DE ROMAA
47






ANEXO N 2
Vivienda con triatominos infectados, este riesgo es mayor si el vector
est presente en el dormitorio, pues su hbito de alimentacin nocturna
favorece la adquisicin de la infeccin.
FACTORES DE RIESGO: TRANSMISION VECTORIAL
48

GLOSARIO DE TERMINOLOGAS
1. Arritmia: alteracin del ritmo cardiaco fisiolgico (60-100 latidos por minuto rtmicos
y regulares), marcado por el nodo sino auricular, que transmite los impulsos
elctricos por distintas vas internodales al ndulo auriculoventricular, de donde sale
el llamado fascculo o haz de His que se divide en los haces ventriculares derecho e
izquierdo.
2. Amastigote: que ha perdido el flagelo. Una de la forma no flageladas del ciclo
biolgico de la Leishmania.
3. Aleteo ventricular: es un tipo de arritmia potencialmente mortal que se caracteriza
por ser un tipo particular de taquicardia ventricular extremadamente rpida y
hemodinmicamente descompensada (la freceuncia cadaca puede llegar a 300
latidos por minuto). Tiene una apariencia de amplia onda sinusoidal oscilatoria
(vean los ECG adjuntos).
4. Asistolia: Sndrome que es signo de extrema gravedad en ciertas enfermedades,
debido a una extraordinaria debilidad de la sstole cardaca.
5. Cardiomiopata: es el nombre que se usa para llamar a las enfermedades del
msculo cardaco. Estas enfermedades aumentan el tamao del corazn o lo hacen
ms grueso y rgido que lo normal. En raros casos, el tejido cicatrizante reemplaza
el tejido muscular.
6. Cilios: Orgnulo celular formado por una pequea proyeccin citoplasmtica
piliforme localizada en la superficie de algunas clulas eucariotas. Los cilios estn
implicados en funciones sensoriales, como las clulas pilosas de los rganos del
equilibrio, y en funciones de proteccin ante el ataque de microorganismos, como
en las clulas epiteliales de las vas respiratorias, de las trompas uterinas y de la
trompa de Eustaquio; en estos casos, sus movimientos rtmicos facilitan la
progresin y eliminacin de cuerpos extraos. Los cilios presentan una estructura
anloga a los flagelos, pero se diferencian de los primeros en que son ms cortos y
mucho ms numerosos.
7. Disnea: falta de aliento o dificultad para respirar. Puede manifestarse cuando la
respiracin deja de ser un acto inconsciente para convertirse en consciente, lo que
pone en marcha fenmenos subjetivos, como es el ansia de introducir ms aire en
los pulmones, y fenmenos objetivos, representados por los cambios que se
producen en cuanto al ritmo, la frecuencia y la amplitud de los movimientos
respiratorios.
8. Dolicomegacolon: Se llama as al colon muy alargado que compromete casi
exclusivamente al sigmoides, se le denomina tambin colon o sigmoides
redundante con sus extremos proximal y distal muy prximos entre s, el meso
igualmente largo con la consiguiente gran movilidad del asa favoreciendo la
produccin de vlvulos. Su etiologa se debe al desarrollo embriolgico del
sigmoides que se elonga en estos sujetos y segn varios autores latinoamericanos
49
esta alteracin tambin se produce por el tipo de dieta que consumen los habitantes
de las alturas de las zonas andinas, donde la incidencia de vlvulos es mayor.
9. Esplenomegalia: es un agrandamiento patolgico del bazo o estructura esplnica
ms all de sus dimensiones normales (11cm). Tambin podra considerarse en
funcin del peso (peso normal en un adulto, sexo masculino: 80-200 gramos, sexo
femenino: 70-180 gramos, con un promedio de 150 gramos)
10. Esteroidales: los esteroides son derivados del ncleo del ciclo pentano
perhidrofenantreno o esterano que se compone de carbono e hidrgeno formando
cuatro anillos fusionados, tres con seis tomos y uno con cinco; posee en total
17 tomos de carbono. En los esteroides esta estructura bsica se modifica por
adicin de diversos grupos funcionales, como carbonilos e hidroxilos (hidrfilos) o
cadenas hidrocarbonadas (hidrfobas).
11. Flagelos: es un apndice movible con forma de ltigo presente en
muchos organismos unicelulares y en algunas clulas de organismos pluricelulares.
Un ejemplo es el flagelo que tienen los espermatozoides. Usualmente los flagelos
son usados para el movimiento, aunque algunos organismos pueden utilizarlos para
otras funciones. Por ejemplo, los coanocitos de las esponjas poseen flagelos que
producen corrientes de agua que estos organismos filtran para obtener el alimento.
12. Fibrilacin auricular: es la arritmia cardiaca ms frecuente en la prctica clnica.1 La
FA es una enfermedad que se caracteriza por latidos auriculares incoordinados y
desorganizados, produciendo un ritmo cardaco rpido e irregular (es decir, latidos
cardiacos irregulares).
13. Muerte sbita: un episodio en el cual la persona afectada pierde el pulso, la
respiracin, la conciencia de una forma: Repentina, Inesperada, originado por
causa natural, es decir, sin que participen mecanismos violentos (Homicidio,
suicidio, intoxicacin, trauma), y del cual solo podra recuperarse si se efectan
maniobras mdicas adecuadas.


50

También podría gustarte