Introduccion Al Derecho

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Teora del Derecho II

Introduccin al Derecho II
1. LOS CONCEPTOS JURDICOS FUNDAMENTALES
Qu son? Son instrumentos imprescindibles del jurista y del legislador para
pensar y resolver cualquier problema jurdico
1.1 Definicin
GARCA MAYNEZ!
"ategoras o nociones irreductibles en cuya ausencia resultara imposible
entender un orden jurdico cualquiera
ROJINA VALLEGAS!
Son aquellos que intervienen como elementos constantes y necesarios en
toda relaci#n jurdica$ es decir$ en toda %orma de conducta jurdica que se
produce por la aplicaci#n de la norma de derecho a los casos concretos
RAFAEL PRECIADO HERNNDEZ!
Los denomina datos %ormales que constituyen elementos de la estructura
l#gica de la norma$ son verdaderas categoras jurdicas sin las cuales no es
posible pensar en las normas de derecho ni en un ordenamiento jurdico Si
se prescinde de estas nociones$ no es posible planear un orden jurdico
cualquiera
Utilidad y ca!cte
&n todo derecho intervienen los conceptos jurdicos %undamentales
Sin ellos no se puede abordar un problema jurdico
Todas las ramas de derecho parten de los conceptos
1. " DIFERENTES PROPUESTAS#
FRANCISCO PENICHE! ' clases de conceptos!
( Generales! )plican a todas las ramas de derecho &j! sanciones
( Particlares! Se aplican solo a determinadas ramas &j! da*os y perjuicios
PRECIADO HERNNDEZ!
( Natrale!a "#r$al! constituyen elementos de la estructura l#gica de las normas
de las normas$ como son los conceptos de supuestos jurdicos y
consecuencias de Derecho$ derecho subjetivo$ deber jurdico y sanci#n
( Natrale!a real! elementos igualmente esenciales que constituyen el contenido
permanente de la propia norma jurdica como son la autoridad$ coerci#n$ %in de
justicia$ autoridad
"onceptos jurdicos !
( Sujeto
( Supuesto
( +elaci#n jurdica
( ,bjeto
( "onsecuencia
( Derecho subjetivo
( Deber
( Sanci#n
MARIO ALVAREZ!
( Fn%a$entales! persona jurdica$ capacidad$ personalidad$ derecho subjetivo$
deber jurdico$ delitos$ sanci#n$ ilcito$ norma$ supuesto$ hecho jurdico$ acto
jurdico y consecuencias
( C#$&le$entari#s! competencia$ responsabilidad y obligaci#n
ROJINA VILLEGAS!
( Fn%a$entales!
a- son comunes a todo derecho
b- necesarios y constantes
( Hist'ric#s o c#ntin(entes!
a-dependen del derecho positivo
b-no son ni necesarios en la estructura normativa ni constantes
c- aparecen de acuerdo a las necesidades de las pocas
"onceptos jurdicos !
( Supuestos jurdicos
( "onsecuencias
( "#pula .deber ser/
( Sujetos
( ,bjeto
( +elaci#n jurdica
HANS )ELSEN!
.0ajo determinadas condiciones un sujeto llamado ) debe observar cierta
conducta$ si no la observa$ el sujeto 0 1#rgano del &stado- le va a aplicar
determinada coacci#n o sanci#n/
"onceptos jurdicos !
( Supuesto 2urdico
( Sujetos
( Sanci#n 3 "oacci#n
( Deber jurdico
( Derecho subjetivo
( ,bjeto
CARLOS COSSIO!
.Dado un hecho$ debe ser la prestaci#n por alguien obligado %rente a alguien o si
es la no prestaci#n debe ser la sanci#n a cargo de un #rgano obligado por la
pretensi#n de la comunidad/
"onceptos jurdicos !
( 4echo
( Deber ser
( 5restaci#n
( Sujetos
( Sanci#n
GARCA MAYNEZ!
"onceptos jurdicos !
( Sujetos
( Supuestos
( "onsecuencias! creaci#n$ transmisi#n$ modi%icaci#n$ e6tinci#n de derechos
subjetivos o deberes jurdicos
LEGAZ 7 LACAM*RA! 8a relaci#n jurdica es un vnculo creado por normas
jurdicas entre sujetos de derecho nacidos de un determinado hecho que origina
situaciones jurdicas correlativas de %acultades y deberes$ cuyo objeto son ciertas
prestaciones garanti9adas por la aplicaci#n de una consecuencia coactiva o
sanci#n
"onceptos 2urdicos!
( Sujeto
( Supuesto 1hechos-
( consecuencia
( Sanci#n
( ,bjeto 1prestaci#n-
( Deber jurdico
( :acultades 1D Subjetivo-
". LA NORMA JURDICA
&n derecho para resolver problemas se necesitan normas jurdicas
&s el supuesto con el cual trabaja la norma jurdica
MAN+EL OSSORIO! Signi%icaci#n l#gica creada seg;n ciertos procedimientos
instituidos por una comunidad jurdica y que$ como mani%estaci#n uni%icada de la
voluntad de sta$ %ormalmente e6presada a travs de sus #rganos e instancias
productoras regula <a conducta humana en un tiempo y lugar de%inido$
prescribiendo a los individuos %rente a determinadas circunstancias condicionantes$
deberes y %acultades$ y estableciendo uno o m=s sanciones coactivas para el
supuesto de que dichos deberes no sean cumplidos
Caacte$%tica% de la% N&'a% J($dica%
>,+)8 +&8I?I@A BS,S
S,"I)8&S
D&+&"4,
Interior Interior &6terior &6terior
)ut#noma )uto3heter#nom
a
4eter#noma 4eteronoma
Bnilateral Bnilateral Bni30ilateral 0ilateral
Incoercible Incoercible Incoercible "oercible
0ien Individual 0ien Individual 0ien Individual 0ien "om;n
,rientadora ,rientadora ,rientadora3regul
a
+eguladora
Pi!'ide de )el%en
".1 LA NATURALE*A DE LA NORMA JURDICA#
'CC T&,+D) I>5&+)TIEIST)
>ira a las normas como #rdenes o imperativos
( &j! Dec=logo de >oiss! .Ao robar=s/
"onstituci#n y TI>D4
8eyes "onstitucionales
Tratados
,rdinarias
+eglamentos
Aormas
individuales
?enerales
Individuales
*in%in(! 8os criminales no violaban las leyes$ si no que las cumplen
Ma,er! 8as normas culturales est=n superiores al Derecho$ trat# de desmentir lo
que deca 0inding
:ue sustentada por *ent-a$ y la Escela %e Jris&r%encia donde se destaca
J#-n Astin
Escela %e Jris&r%encia! 8as normas jurdicas son #rdenes dadas por un
soberano re%or9adas por la amena9a de la sanci#n
Al" R#ss! 8as normas jurdicas son .directivas/ 8as normas constituyen la
e6presi#n de la ideologa de la cual participan algunos grupos 1%uncionarios- en
tanto que por otro lado ellas son cumplidas por el resto de la comunidad en virtud
de una amena9a de sanci#n y ambos aspectos son necesarios para con%igurar la
vigencia de las normas
o Criticas a la te#r.a Ii$&erati/ista!
C &n la actualidad no hay un soberano Se da la divisi#n de poderes en F
' Ao sanci#n Ao siempre se cumplen las normas solo porque hay una sanci#n
F 4art &n el derecho hay normas que atribuyen %acultades
'C' T&,+D) )ATI>5&+)TIEIST)
Ao est=n de acuerdo con que las normas sean un mandato
&s un juicio hipottico$ regla general$ juicio de valor$ predicci#n de las decisiones
judiciales
8as normas jurdicas se re%ieren a la regulaci#n de la conducta humana en
relaciones de convivencia
&n todas las normas se encuentran conceptos trasladados del legislador al c#digo
&ntre los conceptos se debe buscar la conducta que se est= regulando
8as normas tienen la estructura de un 0ici#1 una relaci#n de conceptos hecha de
cierta manera$ que consta de F elementos! s0et#2 c'&la2 &re%ica%#3
+eglas de derecho o proposici#n normativa
)elsen1 8as normas son proposiciones o juicios
'CF T&,+D) &"8G"TI")
43 Re(las %e %erec-#
5roposiciones jurdicas
Describir las normas jurdicas
Instrumento por el que la ciencia del Derecho describe su objeto 1normas
jurdicas-
( )cto de conocimiento
( 2uicio hipottico
&jemplo! Si una persona imputable provoca la muerte de otro sin que e6ista
legtima de%ensa debe ser sancionado
53 N#r$as
)cto de voluntad
Imperativos
&jemplo! &l que matare a otro ser= penado con H a*os de prisi#n
@rdenes despsicologi9adas abstrae lo psicol#gico
DIFERENTES CLASES DE JUICIOS
J(ici&% del %e
&6presan algo que es$ ha sido o ser=
&structura l#gica 8a c#pula asegura algo
Jici#s Ennciati/#s
+epresentaci#n! S es P3 Da%# S es P3
8eyes de la naturale9a que se re%ieren a lo %sico
"ausa(e%ecto 1ley de causalidad-
J(ici&% del de+e %e
&6presan algo que debe ser$ sin perjuicio de que ello no ocurra en la realidad
"#pula %unci#n de relaci#n y es atributiva porque se le atribuye la consecuencia
a un determinado antecedente
Supuesto(consecuencia
Si A es2 %e6e ser *3 Da%# A %e6e ser *
Aormas jurdicas
Jici#s i$&tati/#s # atri6ti/#s , n#r$ati/#s3
SER DE,ER SER
Ao hay voluntad 4ay Eoluntad
+elaci#n necesaria +elaci#n contingente 1puede o no-
"ierta libertad antes Siempre hay libertad
Si no se da el e%ecto de deshecha
Ao se deshecha
J(ici&% Cate-ic&%
Sin condici#n alguna
Son aquellos que relacionan ' conceptos entre s como sujeto y predicado en
%orma independiente o no condicionada
&structura simple
S es P3
J(ici&% .i/&t0tic&%
Sometidos a condici#n
+elacionan ' juicios entre s 8a verdad del CI trae como consecuencia la verdad
del 'I
Si S es P ent#nces 7 es R3
J(ici&% Di%y(nti1&%
+elacionan ' o m=s juicios en una oposici#n l#gica Si uno es verdadero$ los
dem=s no pueden serlo
S es P # 7 es R
NORMA COMO IMPERATI2O
Te&$a% Te&c!tica%
>andato de la divinidad
Se da en las pocas primitivas cuando el orden jurdico se con%unda con
preceptos religiosos
8o justo lo querido por Dios
CRI8ICA MODERNA! no se puede concebir una voluntad divina arbitraria$ se
debe reconocer la e6istencia de un orden justo distinto de aquella &l
%undamento del derecho no reside en un mandato de la divinidad$ sino que en
la justicia
Te&$a% A(tcata%
&l %undamento esta en un mandato de la autoridad o de los gobernantes
8o que quiere el prncipe tiene %uer9a de ley
Sistemas absolutistas
Se admita que eran mandatos indiscutibles de los que nadie se escapa
Te&$a% I(%nat(ali%ta%
Se trata de encontrar el %undamento racional y necesario del derecho en
principios de justicia y en la Aaturale9a humana
&l derecho positivo est= guiado por esos principios superiores que sirven para
valorar 1es justo o injusto-
Desde la antigJedad$ esos principios se reconocen como Derecho Aatural
K &n un &stado moderno las teoras at'cratas e isnatralistas son las que se
aplicaran
"." ESTRUCTURA L34ICA DE LA NORMA JURDICA
Se trata de determinar cual es la %orma correcta en que la norma jurdica debe
mani%estarse
8os autores se han basado en un estudio de )elsen!
)%irmaba que la norma es varias cosas para l!
C 8a norma es un hecho que se ve en la realidad
( &j! 4omicidio &l hecho provoca que la autoridad imponga la pena
se*alada por la ley
' 8a norma es un mandato originado en la voluntad de una autoridad
( "onsecuencia
F 8a norma es un juicio de valor
L 8a norma es una e6presi#n l#gica
( Si se da el supuesto$ tiene una consecuencia
A. La n&'a 5($dica c&'& 5(ici& cate-ic&
8as normas jurdicas se consideran como ordenes impartidas por el &stado en
%orma de juicio categ#rico
( &j! &l hombre no debe matar
( Ao debe de causar da*o a otro
( Se deben pagar impuestos
Trasladar el derecho natural al campo jurdico
&stablece que son proposiciones que utili9a el Derecho para regular la conducta
de los hombres en sociedad
,. La n&'a 5($dica c&'& 5(ici& 6i/&t0tic&
)elsen! 8a norma tiene una sanci#n$ pero la sanci#n est= condicionada a un
supuesto y que de ese supuesto depende que se aplique o no la sanci#n
( &j! Dado un homicidio debe ser CM a*os de prisi#n para su autor
&l Derecho es solamente un sistema de normas a las cuales los hombres prestan
o no con%ormidad
8a norma jurdica total es doble$ la divide en dos!
C N#r$a &ri$aria! la que se re%iere a la sanci#n$ condicionada por la
conducta ilcita &s la m=s importante$ es la que tiene autntico valor
ontol#gico
' N#r$a secn%aria! conceptuali9a la conducta ilcita &s un au6iliar
( &j! el que vende una cosa debe entregarla 7n. %ec(ndaia8$ si no lo
hace debe serle aplicada tal sanci#n 7n. /i'aia8
Estructura del precepto jurdico# 0ajo determinadas condiciones un sujeto )
debe observar cierta conducta$ si no la observa$ un sujeto 0 que es el #rgano del
&stado le aplicar= determinada sanci#n Implica un juicio hipottico! la aplicaci#n
de la sanci#n est= condicionada a que ocurra el ilcito o trasgresi#n
Trasgresin# aquellos hechos a cuyo acaecer se encuentra condicionada la
aplicaci#n de una sanci#n
Si A es2 ent#nces * %e6e ser3
Pnt#s i$&#rtantes1
Bso del verbo .%e6e ser93
"omo Nelsen supedita la sanci#n a que antes ocurra un antecedente
M9RITO DE )ELSEN
Di%erencia las proposiciones jurdicas de las leyes naturales
( Natrale!a Si es ) es 0$ "ausalidad 1causa(e%ecto- no se acepta
( Jr.%icas Si es )$ debe ser 0$ Aormatividad 1supuesto(
consecuencia- uso correcto
Separa el Derecho de la naturale9a
Separa el Derecho de la religi#n! en la religi#n la sanci#n es en otra vida$ el en
Derecho la sanci#n se da en el mundo concreto
Separa el Derecho de la moral porque la moral no prev una sanci#n$ el derecho
si
&s A2 la que enla9a a un hecho condicionante$ una consecuencia coactiva$ un
da*o in%ligido por un #rgano del &stado$ consecuencia llamada sanci#n
&l orden jurdico e6teriori9a el uso de la %uer9a
Relaci&ne% y difeencia% ente '&al y deec6&
)mbos son sistemas normativos de la conducta humana
)mbos tienden a la creaci#n de un orden
8o que la moral prescribe como obligatorio es jurdicamente permitido
&l Derecho tiene contenido tico
8a moral le sirve al jue9 para re%or9ar o atenuar una A2
8a moral interviene en la creaci#n de normas$ aplicaci#n e interpretaci#n
Ao toda la moral debe intervenir en el derecho
&l %in del derecho es la justicia
CARLOS COSSIO
&scuela &gol#gica
&l derecho es la conducta regulada en s
Ee el lado positivo de las A2s
Se %unda en la armona de la sociedad
8a estructura de la A2 se da cuando e6iste un deber jurdico Jici# %is,nti/#
Da%# H2 %e6e ser P # %a%# n# P2 %e6e ser S
A2 completa!
( En%#n#r$a
( Perin#r$a
,i&-af$a
Aaci# en Tucum=n$ )rgentina en COMF y muri# en 0uenos )ires en COHP
Trabaj# en la Bniversidad Aacional de 0uenos )ires
"atedr=tico de la Bniversidad de 8a 5lata
:undador y presidente del Instituto )rgentino de :iloso%a jurdica y social
O6ra! 8a valoraci#n jurdica y ciencia del derecho
5remiado por la Teora &gol#gica del Derecho
Director de la revista Internacional de la teora del Derecho
5oltica como conciencia ' premios en 4umanidades en COHQ
Ele'ent&% del /ece/t& 5($dic&
C 4echo 14-
' Debe ser
F 5restaci#n 15-
L ,bligado 1sujeto pasivo-
R 5retensor 1sujeto activo-
Q "onjunci#n .o/
P Dada la no prestaci#n 1no 5-
H Sanci#n 1S-
O )plicada por %uncionario competente
CM :rente a la pretensi#n de la comunidad
E5e'/l&%#
"ontrato de >utuo
4echo! celebraci#n de un contrato de mutuo
De+e %e
5restaci#n! entregar el dinero y la otra persona devolverlo
,bligado! devolver y pagar
5retensor
O
Ao prestaci#n! si una de las partes no cumple
Sanci#n! intereses$ embargo de cuentas
)plicada por %uncionario! jue9 competente en materia de derecho civil
Fente a /eten%in de la c&'(nidad
Si es delito! jue9 competente en materia penal
"ivil! jue9 competente en materia civil
+obo
:En%#n#r$a1 c$&li$ient# /#lntari#2 en &enal se &#ne c#$ni%a% antes;
4echo! 5roteger los bienes de las personas
De+e %e
5restaci#n! respetar la propiedad S5
,bligado! Todos$ la comunidad S)
&ndonorma
5erinorma
5retensor! "omunidad 1Todos- a travs de un @rgano &statal
O
:Perin#r$a1 si n# c$&le2 EL DELINC+EN8E;
Ao prestaci#n! robar$ no se respeta la propiedad
Sanci#n! c=rcel$ multa
)plicado por un jue9 competente en materia penal
Fente a /eten%in de la c&'(nidad
Secuestro
4echo! libre locomoci#n
De+e %e
5restaci#n! 5rivaci#n de la libertad
,bligado comunidad
5retensor! comunidad a travs de #rgano estatal
O
Ao prestaci#n! no se respeto la garanta de libertad
Sanci#n! 5risi#n$ multa
)plicado por un jue9 competente en materia penal
Deposito
4echo! celebraci#n de contrato de deposito
De+e %e
5restaci#n! una de las partes entrega la cosa para guardar y se debe devolver
,bligado! Depositario! devolver
5retensor! Depositante! lo reclama
O
Ao prestaci#n! si una de las partes incumple el contrato
Sanci#n! intereses$ etc
:uncionario en materia civil
JOR4E MILLAS
"omplejo proposicional CONJ+N8IVO de dos juicios hipotticos
Si ) es$ debe ser 0$ y si no es 0$ debe ser S
FRIT* SC.REIRER
8ey de "ausalidad
Toda consecuencia jurdica hallase condicionada a un determinado supuesto
5ropietario
7elacin c&ntin-ente8
+elaci#n de propietario S perturbada en el ejercicio de derecho de propiedad
7elacin nece%aia8
De%ender por medios legales
7elacin c&ntin-ente8
C Supuesto 1hip#tesis- N&'a
' +eali9aci#n de la hip#tesis Un
%(5et& %e c&l&ca en el %(/(e%t&
F )ctuali9aci#n de la consecuencia
:a %e /(ede da la c&n%ec(encia
L +eali9aci#n de la consecuencia
Se i'/&ne la c&n%ec(encia
5ropietario puede no usar los medios legales que tiene a su alcance
Kc#ntin(ente! puede o no darse
C "omo la norma prev en abstracto un supuesto
E5e'/l&#
C 4omicidio C'F "5
Relacin c&ntin-ente# /(ede & n& da%e el 6&'icidi&
' 5edro mata a 2uan
Relacin nece%aia
F 7a se puede imponer a 5edro la sanci#n establecida
Relacin c&ntin-ente# /(ede & n& %e ca/t(ad& & /(ede %e a+%(elt&
L Se condena a .6/ a*os de prisi#n
III. FRANCISCO PENIC.E
C P#r el siste$a a <e &ertenecen
a- nacional const Aacional
b- e6tranjera const )lemana
c- internacional tratados
' P#r s "ente
a- costumbre
b- %ormuladas por #rganos especiales
F P#r s =$6it# es&acial %e /ali%e!
a- %ederales
b- locales! estatales$ municipales
L P#r s =$6it# te$&#ral %e /ali%e!
a- vigencia indeterminada
b- vigencia determinada
R P#r s =$6it# $aterial %e /ali%e!
a- Derecho 5;blico
b- Derecho 5rivado
Q P#r s =$6it# &ers#nal %e /ali%e!
a- ?enricas
b- Individuales
P P#r s 0erar<.a
a- "onstituci#n T T T Aormas individuali9adas
H P#r ss sanci#nes
a- leyes per%ectas jurdicas 1no se nace a la vida jurdica-! )quellas cuya
sanci#n e6iste en la ine6istencia o nulidad de los actos que la vulneran
b- leyes m=s que per%ectas 1si se nace a la vida jurdica-
c- 8eyes menos que per%ectas! normas cuya violaci#n no impide que el
acto violatorio produ9ca e%ectos jurdicos$ pero que hacen al sujeto
implicado a una sanci#n
O P#r s cali%a%
a- positivas o permisivas
b- negativas o prohibitorias
CM P#r ss relaci#nes %e c#$&le$entaci'n
a- 5rimarias! tienen por s mismo sentido pleno
b- Secundarias! solo se tienen que entender con relaci#n a otra
CC P#r ss relaci#nes c#n la /#lnta% %e &articlares
a- Dispositivas
b- Ta6ativas 1concretas-
;. EL ORDENAMIENTO JURDICO
CC 7 F' !
Definicin # "onjunto de normas positivas vigentes relacionadas entre s$
jerarqui9adas$ que rigen en cada momento la vida y las instituciones de todas
clases dentro de una naci#n determinada
&squema del ordenamiento jurdico! la pir=mide jurdica S la c#st$6re debajo de
las normas individuali9adas )elsen y Mer>l 5r=mide 2urdica
Importancia del ordenamiento jurdico!
( &l ordenamiento jurdico es esencial$ una sociedad no camina si l
( Instaura o procura un orden$ se*ala que conductas se pueden
adoptar y cuales no
( Delimita instancias y competencias 1los gobernantes y los
gobernados tienen un lmite-
Hart uni#n de normas primarias y secundarias
( 5rimarias! deberes
( Secundarias! reconocimiento$ cambio$ adjudicaci#n
A"tali'n y Vilan#/a! &l ordenamiento jurdico tiene cierta estructura 8as normas se
interrelacionan en %orma tal que algunas comparten un mismo plano jer=rquico
1coordinaci#n-$ mientras que otras est=n en relaci#n de subordinaci#n respecto a
normas superiores
;.; CARACTERES DEL ORDENAMIENTO JURDICO#
CFC Unidad %el #r%ena$ient# 0r.%ic#!
&l ordenamiento jurdico es una totalidad ordenada "ada norma es
coherente a la anterior
CF' Coherencia %el #r%ena$ient# 0r.%ic#!
4ay una relaci#n de compatibilidad entre las normas del ordenamiento
jurdico &n caso que hubiera una incompatibilidad es remediable
CFF Plenitud %el Or%ena$ient# 0r.%ic#!
Einculaci#n con la actitud jurisdiccional &s la caracterstica m=s
importante &l jue9 debe seguir ju9gando aunque no haya norma$ l tiene
que ver como resuelve Sera incompleto un ordenamiento jurdico si tiene
.lagunas/ )rts ' y CM "onst 18,2-
N&+et& ,&++i& dice...
8a plenitud es una condici#n necesaria para aquellos ordenamientos en los cuales
valen stas dos reglas!
C "uando el jue9 debe ju9gar todas las controversias que se le presentan
' Debe ju9garlas con base a una norma perteneciente al sistema
4ace la siguiente di%erencia!
Plenit%!
( 5revisi#n de todas las soluciones a todos los casos
( &6igencia de la l#gica
De$an%a! dirigida al jue9
( &6igencia de la seguridad jurdica
<. SUPUESTOS JURDICOS
<.1 Definici&ne%#
Garc.a Ma,ne!1 &s la hip#tesis de cuya reali9aci#n dependen las consecuencias
establecidas por la norma
M#c-et , Z#rra<.n1 "onjunto de condiciones cuya reali9aci#n ha de originar una
consecuencia determinada
Vill#r# 8#ran!#1 Datos jurdicos que %orman una situaci#n jurdica predeterminada
por el legislador y cuya reali9aci#n es necesaria para que se siga la aplicaci#n de
la valoraci#n de la norma
<." CLASIFICACI3N#
Simples! contienen un solo dato jurdico
( &j! 4omicidio C'F "5
"omplejos! ' o m=s datos jurdicos
( &j! )sesinato
43In%e&en%ientes1 Que un supuesto no dependa del otro
( )rt ''F ""
53De&en%ientes1 todos los datos tienen que ocurrir para que se produ9ca la
consecuencia jurdica establecida
? &j! C'O "5
'C Si$lt=ne#s! "uando los datos deben concurrir en el mismo
momento del supuesto jurdico &j! in%anticidio
'' Scesi/#s1 "uando los datos se presentan uno despus de otro
&j! "ompraventa a pla9os CHFL ""
<.; ESPECIES DE SUPUESTOS JURDICOS#
4.3.1 Acto jurdico: son hechos jurdicos humanos voluntarios Son
acontecimientos que producen e%ectos jurdicos reali9ados por la voluntad
consiente del hombre con el objeto de producir determinados e%ecto jurdicos
( >odalidades! Son elementos accidentales que pueden concurrir o no en un
acto jurdico$ dependen del mismo acto pero no deben con%undirse con l
( &j! )rt CHFL ""
Situaciones jurdicas1 Son los medios de ser o de estar de alguien o de respecto
de otro Derivan la mayora de veces de los hechos jurdicos &j! la situaci#n de
paternidad
( :undamentales! provienen directamente del estado de una persona$ como una
situaci#n m=s o menos permanente &j! situaci#n jurdica de padre de %amilia$
nacional$ ciudadano
( Derivadas! provienen de las relaciones en que eventualmente puede intervenir
cada sujeto &j! situaci#n jurdica de comprador$ arrendador
erechos su!jeti"os: Son %acultades derivadas de las normas jurdicas suelen
con%undirse con los hechos que le dan origen con las situaciones derivadas de
tales hechos
( &j! derecho subjetivo de recibir alimentos$ de un menor de edad
4.3.# $EC$%S &U'()C%S :
Bn hecho jurdico es todo acontecimiento que pude producir una modi%icaci#n
en la realidad jurdica e6istente &j! compra de una casa$ muerte de una
persona
)contecimientos o sucesos de la naturale9a o del hombre a los que el
legislador le atribuye una consecuencia jurdica
4echo! "ircunstancia que modi%ica el mundo del ser
<.;.".1 CLASIFICACI3N#
I. .EC.OS JURDICOS DESTRUCTORES DEL ORDEN SOCIAL#
)quellos que no permiten el %uncionamiento del orden jurdico o que ocasionan
da*os o perjuicios a otra persona
)rt CLFL ""! .8os da*os que consisten en las prdidas que el acreedor su%re en
su patrimonio$ y los perjuicios$ que son las ganancias ilcitas que deja de percibir$
deben ser consecuencia inmediata y directa de la contravenci#n$ ya sea que se
hayan causado o que necesariamente deban causarse/
I$&ta6ili%a%1 5oder de atribuir a una o varias personas$ la reali9aci#n de un
hecho o de un acto jurdico ) quien se le imputa un hecho se le responsabili9a
jurdicamente de los e%ectos producidos por el mismo
Res&#nsa6ili%a%! Implica la obligaci#n de dar cuentas a otra persona de aquel
hecho$ es la soluci#n construida por el derecho para reparar los e%ectos da*inos
que se han producido
&6imentes de la responsabilidad
Cas# "#rtit#1 Seg;n +ojina Eillegas es un acontecimiento natural$ inevitable o
imprevisible que impide en %orma absoluta el cumplimiento de una obligaci#n
&6iste una persona q quien puede atribursele el error invencible o inevitable
Fer!a $a,#r1 Seg;n Eilloro Toran9o son todas aquellas %uer9as ante las cuales el
hombre se halla totalmente impotente tanto de repelerlas como para predecirlas y
evitarlas Siempre opera en %orma an#nima
( )rt CL'Q ""! &l deudor no es responsable de la %alta de cumplimiento de la
obligaci#n por caso %ortuito o %uer9a mayor$ a no ser que en el momento en que
ocurriere$ hubiere estado en mora
( )rt '' " 5enal! "aso %ortuito Ao incurre en responsabilidad penal$ quien con
ocasi#n de acciones u omisiones lcitas$ poniendo en ellas la debida diligencia$
produ9ca un resultado da*oso por mero accidente
El cas# "#rtit# , la "er!a $a,#r tienen en c#$@n1
( Ainguna persona es responsable de sus e%ectos
( Dichos e%ectos son inevitables
( &n ambos es imposible cumplir con la obligaci#n
= $echos &urdicos naturales destructores del orden social:
:actores producidos por %actores naturales 1Terremotos$ inundaciones-
)jenos al hombre
5roduciendo consecuencias negativas para el orden jurdico
Soluci#n! "ompa*as de Seguro
* $echos jurdicos in"oluntarios destructores del orden social:
5ueden imputarse a una o varias personas
Ao interviene su voluntad
Se responsabili9an de las consecuencias
a Hec-#s &r#&i#s n# intenci#nales1
( +eali9ados por la propia persona sin intervenci#n de su voluntad 1impericia$
negligencia$ imprudencia-
( Denominados hechos culposos
( &l Derecho responsabili9a plenamente aunque no haya tenido el prop#sito
1CQLR " "ivil! Todo Da*o Debe Indemni9arse Toda persona que cause da*o
o perjuicio a otra$ sea intencionalmente$ sea por descuido o imprudencia$ est=
obligada a repararlo$ salvo que demuestre que el da*o o perjuicio se produjo
por culpa o negligencia ine6cusable de la vctima-
b Hec-#s %estrct#res a0en#s1
( +eali9ados por un individuo distinto a aqul a quien el Derecho responsabili9a
( )rt CQQC " "ivil( 8os directores de establecimientos de ense*an9a y los
je%es de taller son responsables$ en su caso$ por los da*os o perjuicios que
causen los alumnos o aprendices menores de quince a*os$ mientras estn bajo
su autoridad o vigilancia
( )rt CQQR " "ivil ( 1&stado y municipalidades-( &l &stado y las
municipalidades son responsables de los da*os o perjuicios causados por sus
%uncionarios o empleados en el ejercicio de sus cargos &sta responsabilidad
es subsidiaria y s#lo podr= hacerse e%ectiva cuando el %uncionario o empleado
directamente responsable no tenga bienes$ o los que tenga no sean su%icientes
para responder del da*o o perjuicio causado
( )rt CQQO " "ivil ( 1Due*os de animales-( &l due*o o poseedor de un
animal$ o el que lo tenga a su cuidado$ es responsable por los da*os o
perjuicios que cause$ aun en el caso de que se le hubiere escapado o
e6traviado sin su culpa 5ero si el animal %uere provocado o sustrado por un
tercero o hubiese mediado culpa del o%endido$ la responsabilidad recaer= sobre
ste y no sobre aqullos
* $echos jurdicos "oluntarios destructores del orden social:
)quellos actos producidos por la voluntad humana que causan un cambio
perjudicial al orden social e6istente 1Delitos-
Eoluntad dolosa
Se incurre en responsabilidad penal y civil 1CCO " 5enal! &6tensi#n de la
responsabilidad civil La res&#nsa6ili%a% ci/il c#$&ren%e1
4#3 La restitci'n3
'o 8a reparaci#n de los da*os materiales o morales
Fo 8a indemni9aci#n de perjuicios-
II. .EC.OS JURDICOS EDIFICADORES DEL ORDEN SOCIAL#
Son los que a%ectan constructivamente las relaciones sociales 0ene%iciando a
alguien o contribuyendo al buen %uncionamiento del orden jurdico
5ueden ser naturales$ involuntarios o voluntarios
( .ec6&% 5($dic&% nat(ale% edificad&e% del &den %&cial#
U Son aquellos en que la naturale9a interviene bene%iciando a alguna persona
U 5or ejemplo cuando las corrientes de los ros agregan tierra a una heredad$ ya sea
transportando una porci#n conocida de terreno 1)rt QPQ " "ivil avulsi#n-
AR8IC+LO ABA3? :A/lsi'n;3? Can%# la c#rriente %e n arr#,#2 t#rrente # r.# se(re(a
%e s ri6era na &#rci'n c#n#ci%a %e terren# , la trans&#rta a las -ere%a%es "r#nteras
# a las in"eri#res2 el %eC# %e la "inca <e #rilla6a la ri6era se(re(a%a c#nser/a la
&r#&ie%a% %e la &#rci'n %e terren# inc#r&#ra%#D &er# si %entr# %el tEr$in# %e seis
$eses n# e0ercitare s %erec-#2 l# &er%er= en "a/#r %el %eC# %el terren# a <e se
-6iere a(re(a%# la &#rci'n arranca%a3
U)crecentando paulatinamente tierra por sedimentaci#n 1)rt QPO " "ivil aluvi#n-$
AR8IC+LO ABF3? :Al/i'n;3? Pertenece a l#s %eC#s %e l#s terren#s c#n"ir$antes c#n
l#s arr#,#s2 t#rrentes2 r.#s , la(#s2 el acrecenta$ient# <e reci6an &alatina$ente &#r
accesi'n # se%i$entaci'n %e las a(as3
U "uando se establece que las cras de los animales$ propiedad de una persona
pertenecen a ella 1art QRQ " "ivil-
AR8IC+LO AGA3? S#n "rt#s natrales las &r#%cci#nes es&#nt=neas %e la tierra2 las
cr.as %e l#s ani$ales , %e$=s &r#%ct#s <e se #6ten(an c#n # sin la in%stria %el
-#$6re3
Tambin %rutos civiles! ganancias de renta etc
= .ec6&% J($dic&% In1&l(ntai&% Edificad&e% del Oden S&cial#
Son aquellos en que una persona reali9a un hecho a %avor de otra$ sin que apare9ca la
voluntad o el consentimiento de sta ;ltima$ bene%ici=ndola y contribuyendo de alguna
%orma al %uncionamiento del orden jurdico
Auestra legislaci#n coloca estos hechos involuntarios edi%icadores del orden social
dentro de las obligaciones provenientes de hechos lcitos sin convenio y comprende
dentro de ellas las siguientes!
UGesti'n %e Ne(#ci#s 1art CQMR " "ivil-
AR8IC+LO 4AHG3? El <e sin c#n/eni# se encar(a /#lntaria$ente %e l#s ne(#ci#s %e
#tr#2 est= #6li(a%# a %iri(irl#s , $ane0arl#s @til$ente , en &r#/ec-# %el %eC#3
Cesar= la (esti'n %es%e el $#$ent# en <e el interesa%# # <ien l# re&resente2 se
&ers#ne en el ne(#ci#3
UEnri<eci$ient# sin casa 1art CQCQ" "ivil-
AR8IC+LO 4A4A3? La &ers#na <e sin casa le(.ti$a se enri<ece c#n &er0ici# %e
#tra2 est= #6li(a%a a in%e$ni!arla en la $e%i%a %e s enri<eci$ient# in%e6i%#3
= .ec6&% J($dic&% 2&l(ntai&% Edificad&e% del Oden S&cial
U) estos hechos se les denomina tambin actos jurdicos
U 8a doctrina distingue F especies de actos jurdicos!
C 8os delitos 14echos voluntarios destructores del orden social-
' 8os actos jurdicos en sentido propio
F 8os negocios jurdicos! IAct# %e at#n#$.a &ri/a%a rec#n#ci%# &#r el %erec-#
c#$# &r#%ct#r %el naci$ient#2 $#%i"icaci'n # eJtinci'n %e relaci#nes 0r.%icas
entre &articlar , &articlar39 1&milio 0etti-
UCla%ificacin del ne-&ci& 5($dic&#
43 De acer%# a s c#nteni%#1
a Aegocios jurdicos de derecho patrimonial! +egulan relaciones
econ#micas patrimoniales
b Aegocios jurdicos del D de :amilia y relativos a la personalidad! +egulan lo
"ivil y la condici#n de las personas
' Aten%ien%# a las &artes <e inter/ienen en El1
a Aegocios 2urdicos Bnilaterales
&j Testamento
b Aegocios 2urdicos 0ilaterales
&j "ontrato de compraventa-
c Aegocios 2urdicos 5lurilaterales
&j :ormaci#n de una sociedad
d Auestra legislaci#n no hace una especial distinci#n entre el acto jurdico
propiamente dicho y el negocio jurdico$ se limita a mencionar ste ;ltimo
)+TI"B8, C'RC( &l negocio jurdico requiere para su valide9! capacidad legal del
sujeto que declare su voluntad$ consentimiento que no adole9ca de vicio y objeto lcito

("apacidad
(,bjeto licito
("onsentimiento que no adole9ca de vicio ( Sin de%inirlo
>. CONSECUENCIAS DE DEREC.O#
>.1 DEFINICI3N#
"uando una persona se coloca en un supuesto que la norma tiene establecido
Se van a producir los e%ectos valorados por el imputador$ considerados como
necesarios para reali9ar la conciencia social
Eilloro Torran9o!
8a consecuencia consiste en atribuir a un sujeto que se encuentre en una situaci#n de
supuestos jurdicos reali9ados$ una relaci#n jurdica de derecho subjetivo 1se da un
sujeto activo- o de obligaci#n 1entonces ser= sujeto pasivo- respecto de otro sujeto que
ser= correlativamente pasivo o activo seg;n tenga obligaci#n o Derecho subjetivo
&n la estructura de los preceptos penales podemos apreciar la concurrencia de dos
normas!
PRIMARIA!
&stablece derechos y obligaciones
&6plcita en todas las normas tipi%icadoras de delitos contra la vida
&l supuesto es el hecho de vivir en sociedad
Su consecuencia es el deber jurdico o obligaci#n de respetar la vida de los
dem=s
SEC+NDARIA!
&s la sancionadora
Se encuentra redactada en el "#digo 5enal
>." LA SANCI3N#
)l reali9arse la hip#tesis$ se actuali9a la consecuencia y se establece un
vnculo S) y S5 1el sujeto pasivo no cumple-
&l Derecho persigue el cumplimiento del deber jurdico mediante!
COERCIKN!
( 5resi#n interna que impulsa a cumplir
( Incide en la conciencia para respetar
( Temor
SANCIKN!
( "uando la coerci#n es insu%iciente
( )parece la sanci#n para dirigir la conducta en d#nde la ley lo establece
COACCIKN!
( &jecuci#n %or9ada de la sanci#n
( Intervenci#n de la %uer9a coactiva estatal
( "aracterstica tpica de las normas jurdicas
( &lemento indispensable del Derecho
Toda norma de conducta conlleva una sanci#n
Aormas morales! la sanci#n es el remordimiento de conciencia
"onvencionalismos Sociales! +echa9o o e6pulsi#n del grupo social
+eligiosas! +emordimiento ante el ser superior
2urdicas! +esultado des%avorable 1castigo-
Definicin de Sancin!
( )nbal 0acu*an!
Sanci#n es la consecuencia jurdica que el cumplimiento de un deber produce en
relaci#n con el obligado
( +ojina Eillegas!
"onsecuencia jurdica impuesta por el legislador para los casos del incumplimiento
de un deber previsto por el derecho
Deber jurdico V Sanci#n
15restaci#n- 1+esultado perjudicial-
Caacte$%tica% de la Sancin!
C Siempre va a ser una consecuencia perjudicial para el in%ractor de la norma
' Siempre debe estar prevista por el Derecho
F Debe ser aplicada por los #rganos estatales competentes
L "ontenida en una norma secundaria que es la sancionadora y e%ectiva
;nicamente si no se cumple la norma primaria 1establece la prestaci#n-
>.; CLASIFICACI3N DE LA SANCI3N#
C Sanci#n coincide con la 5restaci#n!
&quivale al cumplimiento %or9ado de la prestaci#n
' Sanci#n no coincidente con la prestaci#n!
&ste tipo se da en los casos en el cumplimiento e%ectivo de la sanci#n se dan!
( 5restaci#n equivalente! indemni9aci#n por da*os y perjuicios
( "astigo
( Sanciones peculiares! >ulta
( +uptura del vnculo! 5rdida de patria potestad
( 5rivaci#n de 8ibertad! 5risi#n$ arresto
( 5rivaci#n de la vida! 5ena de muerte
>.< LA PENA
1"ampo penal-
&s el su%rimiento impuesto con%orme a la ley por los adecuados #rganos
jurisdiccionales al culpable de una in%racci#n penal
Caacte$%tica%!
a Su%rimiento que se impone al culpable del delito
b Impuesta con%orme a la ley
c 5or #rganos competentes del &stado
d 5uede ser impuesta a los declarados culpables
Cla%ificacin 7Cdi-& Penal8
5+IA"I5)8&S! )rt LC "5
Pena %e Merte )rt H de la "onstituci#n "uando no puede imponerse
Prisi'n )rt LL " 5enal 1C mes a RM a*os-
Arrest# )rt LR " 5enal 1hasta QM das-
Mlta )rt R' " 5enal
)rt RR " 5enal "onversi#n
)rt RM " 5enal "onmutaci#n
)""&S,+I)S! )rt L' "5
Inhabilitaci#n absoluta )rt RQ "#d 5enal
Inhabilitaci#n especial )rt RP " 5enal
"omiso y 5rdida de objetos del delito QM " 5enal
&6pulsi#n de e6tranjeros
5ago de costas y gastos
5ublicaci#n de la sentencia )rt QC "5
?. SUJETOS DE DEREC.O#
?.1 C&nce/t&#
&s la aptitud para contraer obligaciones y adquirir derechos
&st= ntimamente ligado a la personalidad$ ya que por medio de sta se reconocen
derechos y obligaciones
?." Cla%e%#
( :DSI")S!
5ersona %sica o individual
Todo ser humano que puede contraer obligaciones y adquirir derechos
( 2B+DDI")S!
&ntes reconocidos por el Derecho
?rupos de personas que pueden adquirir derechos y contraer obligaciones
Todo ente 1no %sico- que puede actuar en la vida del Derecho
) Pers#nas Jr.%icas %e Derec-# P@6lic#1
Son aquellas cuya creaci#n$ organi9aci#n y %uncionamiento est= regulado por el
Derecho 5;blico
&j! &l &stado$ municipalidades$ BS)"$ etc
0 Pers#nas Jr.%icas %e Derec-# Pri/a%#1
Son aquellas creadas por el Derecho "ivil o >ercantil
&j!
"on el %in de lucro! >ercantil
)sociaciones de bene%icencia! "ivil
" 3 De InterEs P6lic#1
"uando persiguen un bienestar com;n
D De interEs Pri/a%# 1
Siguen un inters privado$ como las asociaciones deportivas
?.; ATRI,UTOS DE LA PERSONA#
A,>0+&!
( 5ersona :sica! 5alabras que individuali9an a una persona 1Aombre de pila y
los apellidos-
( 5ersona 2urdica! +a9#n social 1Aombre del socio 3 apellido ' o m=s$
denominaci#n-
D,>I"I8I,!
Sede o asiento jurdico de una persona
D Interno Departamento
D Internacional 5as
Eecindad! &s la circunscripci#n municipal )rt FF "#d "ivil
&ST)D, "IEI8!
Solo se re%iere a las personas %sicas
&s la situaci#n jurdica del individuo determinado con una serie de %actores
reconocidos por el Derecho que el dan el lugar espec%ico que ocupa dentro de la
sociedad
8o que viene del matrimonio!
Soltero$ casado$ etc
")5)"ID)D!
)ptitud para poder intervenir en la vida del Derecho$ de goce o adquisitiva y de
&jercicio o de hecho
Pe%&nalidad Ca/acidad de Deec6&
Se tiene Se es
5rimero se tiene la personalidad Deviene de la personalidad
Aunca se limita Se podra en algunos casos
@. DEREC.OS SU,JETI2OS#
U:acultad o prerrogativa del individuo para ejercitar o no el derecho con%erido por la
norma jurdica 1+ojina Eillegas3 +ecasns Siches-
U+omanos lo llamaban :acultas )gendi 1:acultad de actuar-
Manife%taci&ne% del deec6& %(+5eti1&#
U 5oder de e6igir de otra persona el cumplimiento de un deber 1Derecho Subjetivo
como pretensi#n-
&j "omprador puede e6igir al vendedor la entrega de la cosa comprada
U 5oder de crear$ modi%icar o e6tinguir derechos y obligaciones 1"ontratos3
testamentos-
&j 5ropietario puede gravar$ vender$ donar
UDerechos de libertad
&j 8ibre emisi#n del pensamiento$ locomoci#n
UDerecho de cumplir con el propio deber
&j e%ectuar el pago en el momento oportuno para librarse de la obligaci#n
@.1 Nat(aleAa 5($dica del Deec6& S(+5eti1&#
D&ctina% Tadici&nale%!
I Derecho Subjetivo como e6presi#n de la voluntad del sujeto
UDe%endida por Windscheid
USe de%ine el D Subjetivo como poder o se*oro de la voluntad con%erido por el orden
jurdico
USe se*ala que el D Subjetivo es un %ragmento de la voluntad general que viene a
hacerse concreto y e6istente en la persona privada
UD 5rivado tra9a los lmites de los campos de la voluntad de los ind
Err#r1
C Ao siempre es necesaria la voluntad del titular 1menor$ incapacitados$ %etos pueden
ser titulares de derechos-
' &6isten adem=s derechos irrenunciables$ donde no cabe la voluntad
II Derecho subjetivo como inters jurdicamente protegido!
U De%endida por Eon Ihering
U)%irma que los derechos subjetivos son intereses jurdicamente protegidos que
e6isten para garanti9ar los intereses concretos de la vida$ ayudar a sus necesidades y
reali9ar sus %ines
USi se identi%ica con la voluntad individual habra que concluir que las personas que
carecen de ella tambin carecen de Derechos
Err#r1
U"uando se cumple con el propio deber no se toma en cuenta el inters
U&n el caso de los contratos lo importante es la mani%estaci#n e6terna de la voluntad y
no la e6istencia de un inters real
Te&$a% M&dena%
I Nelsen!
U +educe el derecho subjetivo al objetivo
U 5ara l$ el derecho subjetivo no se contrapone a la norma o derecho objetivo sino al
deber jurdico
U Seg;n Nelsen el derecho subjetivo es la norma en relaci#n con aqul individuo que
debe e6presar su voluntad para el e%ecto de que la sanci#n sea ejecutada
Err#r1
UIdenti%ica el D Subjetivo con el objetivo "on%unde derecho y %acultad
II "ossio!
UDemuestra la integraci#n de %acultad y deber como elementos correlativos e
integrantes de la norma jurdica
U&l D Subjetivo por ser una %acultad puede ejercitarse o no por su titular
UDevuelve al D Subjetivo su rango de %acultad$ del cual Nelsen se haba despojado
@." CLASIFICACION DE LOS DEREC.OS SU,JETI2OS#
). erechos Su!jeti"os P+!licos:
USurgen cuando en la relaci#n jurdica se encuentra el &stado o un #rgano del mismo
actuando como personas de D 5;blico 1activo o pasivo-
U8os D Subjetivos son las %acultades que tiene los individuos %rente al &stado o las
que tiene el &stado %rente a sus s;bditos
U2ellineX hace la siguiente clasi%icaci#n!
a3 Stats li6ertatis1
Derechos de libertad que el &stado debe reconocer a los individuos
63Stats Ci/itatis1
Derechos que permiten a los individuos a solicitar la intervenci#n de los #rganos
estatales a %avor de sus intereses
UDerecho de acci#n )rt 'O
UDerecho de 5etici#n )rt 'H
c Status )ctivae "ivitatis!
&jercicio de los Derechos 5olticos
)ctivos! &jercicio de un cargo p;blico
5asivos! Eotar )rt CFQ
)). erechos Su!jeti"os Pri"ados:
Son las %acultades que la norma de derecho otorga a los particulares o al &stado
"uando act;an en un mismo plano
+oguin establece la siguiente clasi%icaci#n!
a3Derec-#s A6s#lt#s !
Sujeto activo determinado y el pasivo comprende la totalidad de las personas
Derec-#s &ers#nales! +egulan elementos de la personalidad$ tomados en
sus di%erentes aspectos
Derec-#s reales! :acultades de una persona sobre una cosa "omprenden
lo re%erente al dominio y los derechos reales que recaen sobre estas cosas
1Servidumbre$ Bsu%ructo$ prenda$ etc-
Derec-#s intelectales! :acultad de disponer de una creaci#n determinada
63Derec-#s Relati/#s1
&l sujeto activo ejerce su derecho %rente a una persona o grupo de personas
determinadas el cual ser= correlativo de la obligaci#n que estos tienen que! dar$ hacer
o no hacer algo
Derechos de %amilia! :acultades derivadas de las relaciones %amiliares$
como la %iliaci#n
Derechos de obligaci#n o creditorios! Bna persona llamada acreedor puede
e6igir a otra llamada deudor "omo ejemplo! "ontratos 1)creedor(deudor-
)lgunos derechos como!
5ropiedad$ derechos de autor o inventor! 5ueden ser incluidos dentro de los derechos
subjetivos p;blicos y privados pues nos conceden %acultades oponibles
B. O,JETO DEL DEREC.O#
8as relaciones jurdicas que se %orman entre las personas o sujetos del derecho tienen
siempre un prop#sito determinado$ que es la %inalidad perseguida al %ormar el vnculo
&n otras palabras$ al reali9arse el supuesto y entablarse la relaci#n jurdica o vnculo
entre el sujeto activo y el sujeto pasivo se persigue un %in$ es decir$ que la relaci#n
jurdica siempre tiene un prop#sito determinado
( 8a compraventa tiene por objeto la entrega de la cosa y el pago
del precio de lo vendido
( &l contrato de trabajo persigue la reali9aci#n del servicio y el pago del salario
COPL "" 8a promesa!
Se puede asumir por contrato la obligaci#n de celebrar un contrato %uturo
8a promesa de contrato debe otorgarse en la %orma e6igida por la ley
CQHQ "" >andato
CP'H "" Sociedad
CPOM "" "ompraventa
CHR' "" 5ermuta intercambio
CHRR "" Donaci#n entre vivos
CHHM "" )rrendamiento
COL' "" >utuo Bna persona entrega a otra dinero u otras cosas %ingibles
con el cargo que se devuelvan
CORP "" "omodato 5rstamo de un bien inmueble
COPL "" Dep#sito Bna persona recibe de otra alguna cosa para su guarda
y conservaci#n
'MMM "" ,bra "ontrato de obra o empresa
'M'P "" Servicios 5ro%esionales
HC LA PRESTACI3N#
8a relaci#n jurdica tiene siempre un objeto$ el cual ser= el cumplimiento de una
prestaci#n debida por el sujeto pasivo de la obligaci#n$ o sea por el obligado$ al
titular del derecho subjetivo
8a prestaci#n puede consistir$ ya sea en un hecho positivo o en un hecho negativo
43 Hec-# &#siti/#1 &n el primero caso se e6ige la actividad de una persona que
debe dar o hacer algo
53 Hec-# ne(ati/#1 &n el segundo caso hay una omisi#n e6igida por el derecho! &j
Ao causar da*o a otro$ respetar la propiedad ajena$ etc
&l objeto de la relaci#n jurdica no consiste en lo que es necesario dar$ hacer o no
hacer$ sino en el acto mismo$ positivo o negativo$ mediante el cual se cumple la
obligaci#n contrada o el deber impuesto por la ley
&n otros trminos$ es preciso no con%undir el objeto del derecho$ que es la
reali9aci#n del deber jurdico$ con la materia misma que sirve para cumplir ese
deber
Dicha prestaci#n puede consistir en dar$ hacer$ no hacer o tolerar algo 5or
ejemplo pagar la deuda$ reali9ar la obra contratada$ o no construir a mayor altura
que la permitida$ etc
,bjeto del Derecho es la prestaci#n debida$ y es preciso no con%undir este objeto
1que ser= siempre una prestaci#n- con la materia misma que sirve para cumplir
con esa prestaci#n 1el dinero pagado$ la obra contratada-
&l objeto de la relaci#n jurdica o del derecho consiste en el propio acto 1positivo o
negativo- mediante el cual se cumple con la obligaci#n 1deber 2urdico-
C. EL DE,ER JURIDICO#
C.1 C&nce/t&#
De toda norma se desprende una %acultad concedida al sujeto pretensor que
constituye un derecho subjetivo y una obligaci#n a cargo del sujeto obligado
&sa obligaci#n es la que constituye el deber jurdico
Precia%# Hern=n%e!1
Se traduce en la e6igencia normativa para el sujeto pasivo de la relaci#n$ de no
impedir la actividad del titular del Derecho subjetivo$ y en su caso$ someterse a las
pretensiones de ste
Garc.a Ma,ne! 1
&s la restricci#n de la libertad e6terior de una persona$ derivada de la %acultad
concedida a otra u otras$ de e6igir de la primera cierta conducta$ positiva o
negativa
5odemos decir entonces que el deber jurdico es la obligaci#n que tiene el sujeto
pasivo de cumplir la prestaci#n de dar$ hacer$ no hacer o tolerar$ como est=
establecida en la norma
C." F&'a% L-ica% del De+e J($dic&#
) esa obligaci#n es a la que se denomina D&0&+ 2B+DDI",
&n consecuencia puede consistir en!
( Dar o 4acer alguna cosa a %avor del sujeto activo 5or ejemplo! reali9ar la obra$
prestar un servicio$ pagar una suma adeudada$ entregar la cosa vendida &n
esta obligaci#n el sujeto pasivo ve constre*ida su conducta en el sentido de dar
o hacer algo a %avor del sujeto activo
( Ao hacer o )bstenerse de intervenir en la es%era jurdica del titular del derecho
subjetivo &n muchas ocasiones la norma no e6ige del sujeto pasivo una
actuaci#n determinada$ sino$ por el contrario$ manda no inter%erir con su
actuaci#n dentro de la es%era del sujeto activo &s un deber jurdico de
abstenci#n para no inter%erir en una es%era ajena 1persona$ conducta o
patrimonio-$ sin que e6ista una e6presa autori9aci#n normativa que s#lo de
manera e6cepcional puede %acultar para llevar a cabo un acto lcito de
inter%erencia &n este deber se %unda toda la coe6istencia social y la seguridad
jurdica$ as como el orden y la pa9 p;blica
( Tolerar o permitir la reali9aci#n de un hecho 5or ejemplo! una servidumbre de
paso$ de acueducto$ etc
C.; F(nda'ent&% de la d&ctina del de+e 5($dic&#
8a norma de Derecho establece para el sujeto pasivo el deber jurdico de cumplir
con una prestaci#n$ correlativa del Derecho de e6igir su cumplimiento
1caracter.stica esencial %el Derec-#1 6ilaterali%a% # i$&er#?atri6ci'n-
5or lo tanto$ la esencia del deber jurdico y del derecho subjetivo$ la encontramos
en la eJistencia %e na n#r$a 0r.%ica3
)s$ el padre de %amilia tiene el deber moral de alimentar a sus hijos menores$ pero
para que e6ista el deber jurdico de pagarlos$ correlativo de un derecho subjetivo
de e6igirlos$ es necesaria la e6istencia de una norma de Derecho que as lo
estable9ca 1art 'HF " "ivil-
C.< ADi&'a% de L-ica J($dica#
)6ioma! +elaci#n l#gica entre derechos subjetivos y deber jurdico
?arca >ayne9 deduce cinco a6iomas importantes de l#gica jurdica
C )6ioma de inclusi#n!
Todo lo que est= jurdicamente ordenado est= jurdicamente permitido
&jemplo! si tenemos la obligaci#n de pagar una deuda$ tenemos el permiso
de hacerlo
)l estar jurdicamente ordenado que el deudor pague sus deudas$ est=
jurdicamente permitido que lo haga
' )6ioma de libertad!
8o que est= jurdicamente permitido$ no est= jurdicamente ordenado$
puede libremente hacerse u omitirse
&jemplo! Si nos est= permitido transitar por el territorio nacional$ como tal
%acultad no est= jurdicamente ordenada 1porque a nadie puede obligarse a
que transite- podemos libremente transitar o no transitar por el territorio
nacional
F )6ioma de contradicci#n!
8a "onducta jurdicamente regulada no puede hallarse$ al propio tiempo$
prohibida y permitida
&jemplo! Si el deudor tiene jurdicamente regulada su conducta de pagar el
crdito a su cargo$ no puede optar entre pagarla o no pagarla$ porque
teniendo a su cargo la obligaci#n de pago$ no puede hallarse al propio
tiempo con permiso y prohibici#n de hacerlo
L )6ioma de e6clusi#n del medio !
Si una conducta est= jurdicamente regulada$ o est= prohibida$ o est=
permitida
&jemplo! Si el deudor tiene a su cargo por mandamiento de una norma$ el
pagar su deuda$ su conducta es la de permitirle pagarla$ sin que pueda
optar entre hacerlo o no hacerlo$ o sea que no puede estar su conducta
permitida y prohibida$ o le est= prohibida o le est= permitida
De ello se sigue que si un proceder no est= jurdicamente prohibido$ si est=
jurdicamente permitido
5or ejemplo! Si al llegar a una esquina no est= prohibido dar vuelta a la
i9quierda$ est= permitido hacerlo
R )6ioma de identidad!
Todo objeto de conocimiento jurdico es idntico a s mismo
8o que est= jurdicamente prohibido$ est= jurdicamente prohibido$ lo que
est= jurdicamente permitido$ est= jurdicamente permitido
1E. COPULA
5odemos decir que es el ne6o que une al supuesto con la consecuencia
&l proceso l#gico normativo que vincula los distintos conceptos jurdicos
%undamentales est= constituido por la c#pula .deber ser/
5or esto Nelsen ha sinteti9ado su %#rmula en los siguientes trminos! Dado ) deber
ser 0
Se dice que la c#pula .deber ser/ constituye una liga l#gica$ en virtud de que dado
un supuesto jurdico$ el derecho necesariamente actuali9a determinadas
consecuencias que solo pueden imputarse a los sujetos de derecho$ pues las
mismas consisten en la creaci#n$ transmisi#n$ modi%icaci#n o e6tinci#n de
%acultades$ deberes o sanciones
11. LA RELACI3N JURDICA #
8a relaci#n jurdica se concibe hoy como un vnculo entre personas$ regulado por
el derecho
5ero no siempre ha sido as &n la etapa primitiva del Derecho +omano la relaci#n
jurdica apareca como un poder de una persona sobre otra$ o sobre las cosas
) dicho poder se le denominaba i$&eri$ si el vnculo e6ista entre las
autoridades y los gobernados<
Patria &#testas si naca de la relaci#n del padre de %amilia con sus hijos
D#$enica &#testas al amo hacia el esclavo
Ae6um del acreedor sobre el deudor y %#$ini$ del propietario sobre sus bienes
&n todos estos casos se trataba de un poder absoluto
5or esta concepci#n desp#tica se %ue paulatinamente humani9ando bajo la
in%luencia de las ideas %ilos#%icas y religiosas que asignaron al hombre una
dignidad de que antes careca
&l cristianismo complet# esa evoluci#n y poco a poco %ue desapareciendo la
esclavitud$ el riguroso tratamiento de la mujer y de los hijos$ la prisi#n por deudas y
el absolutismo de los gobernantes
11. Definicin#
M&(c6et y *&aF($n# +elaci#n jurdica consiste pues en un vnculo que se
establece entre personas 1sujetos de derecho-$ a ra9 de un acontecimiento
1hecho 2urdico- al cual una norma le asigna determinadas consecuencias
R&5ina 2ille-a%! De%ine la relaci#n jurdica como la articulaci#n %uncional de todos
los conceptos jurdicos %undamentales para %ormar una situaci#n jurdica concreta
&l sujeto de Derecho puede intervenir en la relaci#n jurdica como pretensor o
como obligado$ por lo que se denomina sujeto activo al titular del derecho o
%acultad y al sujeto pasivo al obligado< unidos entre s por el vnculo denominado
relaci'n 0r.%ica.
5or ejemplo!
)l celebrarse un contrato$ se inicia una relaci#n jurdica entre los contratantes
)l interponerse una demanda se inicia una relaci#n jurdica procesal entre las partes y entre
stos y el jue9
8a relaci#n jurdica es regulada por una norma$ que establece las consecuencias
que ha de tener la reali9aci#n del hecho$ previsto por ella$ que ha dado origen al
vnculo entre personas
&l Derecho se ocupa as de disponer$ por motivos de justicia o de orden social$ los
e%ectos que han de producir los hechos y los actos jurdicos hipotticamente
previstos
7 por consiguiente es la norma o una serie de normas$ las que se encargan de
establecer 1antes que ocurra el hecho o hip#tesis- la amplitud o e6tensi#n del
derecho que concede y de la obligaci#n que impone$ delimit=ndolo precisa y
minuciosamente
CARACTERSTICAS DE LA RELACION JURDICA#
4&T&+,A,>)! Se impone a las partes por virtud del ordenamiento jurdico
0I8)T&+)8! crea derechos para un sujeto y obligaciones para otro
&YT&+A)! 8a valide9 de los derechos y obligaciones que origina$ s#lo depende
de la adecuaci#n e6terior de la conducta
",&+"I08&! 5uede imponerse contra la voluntad del obligado
SI>58& , ",>58&2)! Seg;n origine uno o varios vnculos entre los sujetos de la
misma
Si$&les1 "uando se establece un solo vnculo de derecho entre un pretensor y un
obligado
C#$&le0as1 "uando hay una pluralidad de vnculos en los siguientes casos!
- un pretensor y varios obligados
- un obligado y varios pretensores
- 5luralidad de activos y pasivos
11." TEORIA DE LE4A* : LACAM,RA#
5ara l la relaci#n jurdica es un vnculo creado por normas jurdicas entre sujetos
de derecho$ nacido de determinado hecho que origina situaciones jurdicas
correlativas de %acultades y deberes
Su objeto son ciertas prestaciones garanti9adas por la aplicaci#n de una
consecuencia coactiva o sanci#n
8a relaci#n jurdica no es una relaci#n social cualquiera Ao e6iste una relaci#n
jurdica por la9os de amor$ amistad o compa*erismo
8a relaci#n jurdica se origina siempre de un hecho condicionante o supuesto de
hecho
&l observa que no toda relaci#n jurdica necesariamente debe estar catalogada o
enumerada en la norma de derecho$ pues puede %altar sta y sin embargo e6istir
aqulla$ dado que e6iste siempre una norma de derecho general que se %unda en
los principios b=sicos del sistema jurdico y en la regla de que todo aquello que no
est= prohibido$ est= permitido$ es decir$ en la norma de libertad
11. ; TEORIA DE PU4LIATI#
5ara l la relaci#n jurdica es la relaci#n social o de hecho que produce
consecuencias jurdicas
5ara que se origine la relaci#n jurdica debe darse el elemento de hecho o
material$ constituido por la relaci#n social entre hombres o entre hombres y cosas
y la e6istencia de una norma jurdica que es la %uente de toda consecuencia de
derecho$ convirtiendo as la relaci#n simplemente social en la relaci#n jurdica
Seg;n l la ley por s sola no puede ser %uente de derechos subjetivos
5ara que na9ca una relaci#n jurdica y para que se produ9can los e%ectos en
cuanto a la creaci#n de los derechos subjetivos se requiere de un elemento
material que denomina hecho$ o sea el presupuesto %undamental de la relaci#n
&s as como las normas jurdicas s#lo pueden operar condicionadas por tales
hechos
II PARTE
T9CNICA JURDICA
1. Inte/etacin
8enguaje oral o escrito
Idioma en %orma
2urista
8enguaje tcnico(jurdico Z lenguaje vulgar
8as normas jurdicas raramente se encuentran de %orma aislada
Tcnica legislativa es el medio por el cual el legislador agrupa las normas jurdicas
( &j! c#digo civil! libro$ ttulo$ captulo$ p=rra%o$ artculo$ inciso
Interpretar! desentra*ar o desci%rar el sentido de una e6presi#n
Garc.a Ma,ne!! Interpretar es desentra*ar el sentido de una e6presi#n Se
describen las e6presiones para descubrir su signi%icado 8a e6presi#n es un
conjunto de signos$ por ello tiene signi%icaci#n
R#%r.(e!! 8a interpretaci#n consiste en la determinaci#n del signi%icado$ alcance$
sentido o valor de la ley %rente a las situaciones jurdicas concretas a que dicha ley
debe aplicarse
8a interpretaci#n es el medio por virtud del cual quien tiene que aplicar una norma
e6trae u obtiene el signi%icado el contenido normativo que esa norma tiene
8a principal labor del jue9 inter&retar el senti%# %e la n#r$a3
4ay varias di%icultades ligJsticas!
C "uando una misma palabra tiene m=s de un signi%icado ambigJedad del
leguaje
' &6iste un err#neo uso de la sinta6is las palabras no est=n en el orden
adecuado$ uso incorrecto de los signos de puntuaci#n
F 8as palabras por s mismas son ambiguas
1. INTERPRETACION DEL DEREC.O#
1." CLASES#
5or lo e6puesto$ podra deducirse que el ;nico encargado de interpretar el Derecho es
el jue9$ sin embargo$ tambin el legislador o los juristas pueden reali9ar labor
interpretativa 5or ello podemos a%irmar que la interpretaci#n de la ley dependiendo de
su autor puede ser!
)utntica o legislativa ! "uando es reali9ada por el propio legislador dentro del
te6to mismo de la ley 5or ejemplo!
- &n el "#digo "ivil 1art 'PH- a de%inir los alimentos se establece que la
denominaci#n de alimentos comprende todo lo que es indispensable
para el sustento$ habitaci#n$ vestido$ asistencia mdica y tambin la
educaci#n e instrucci#n del alimentista cuando es menor de edad
&n estos casos tenemos una interpretaci#n legislativa o autntica$
contenida dentro del propio te6to de la ley
2udicial ! &s reali9ada por el jue9 al adecuar la norma al caso concreto S#lo
obliga a las partes involucradas en una sentencia$ es decir$ a quienes se dirige
la norma jurdica individuali9ada
Doctrinal ! &s la que hacen los autores$ estudiosos o especialistas del Derecho
al comentar y estudiar las normas jurdicas &s una especie de interpretaci#n
privada "omo el intrprete no es una autoridad$ su interpretaci#n carece de
obligatoriedad$ su car=cter es meramente orientador
1.; CRITERIOS DE LA INTERPRETACI3N JURDICA#
LA .ERMENEUTICA JURDICA#
&s aquella disciplina que anali9a y selecciona los mtodos de interpretaci#n del
Derecho Dependiendo del mtodo utili9ado$ el jue9 en su labor interpretadora
podr= limitarse a una aplicaci#n ciega del te6to legal o podr= tener una actuaci#n
similar a la del legislador al escoger la soluci#n que considere m=s justa al caso
discutido$ por encontrarse en contacto directo con las circunstancias reales que
rodean al mismo
8a historia jurdica nos presenta muchos intentos para lograr un mtodo ideal de
interpretaci#n$ pudindose mencionar dentro de ellos los siguientes!
?ramatical o literal! "onsiste en interpretar la norma atendiendo al
signi%icado gramatical de sus palabras
4ist#rico # Intenta buscar en los antecedentes legales el sentido de una
norma determinada$ de acuerdo con el derecho e6istente cuando aqulla
%ue %ormulada
8#gico # 5or medio de ste mtodo se anali9an los distintos aspectos de la
ley as como las %inalidades que se persiguieron al dictarla y los motivos
que se tuvieron en cuenta en su elaboraci#n
Sistem=tico # 8os preceptos jurdicos no est=n aislados$ %orman parte de
agrupaciones de normas cuyo conjunto puede ser utili9ado al interpretar
cada una de ellas 5or lo tanto$ el mtodo sistem=tico consiste en
interpretar una norma de acuerdo con el contenido y signi%icaci#n de la
instituci#n a la cual pertenece
1.< ESCUELAS DE INTERPRETACI3N#
ESCUELA DE LA EG94ESIS
METODO DE LA LI,RE IN2ESTI4ACI3N CIENTIFICA
ESCUELA .ISTORICA DE SA2I4N:
ESCUELA DEL DEREC.O LI,RE
1.> LA INTERPRETACI3N EN EL DEREC.O 4UATEMALTECO#
La ley del &-ani%'& 5(dicial e%ta+lece en %(% at$c(l&% C al 1; l&%
/&cedi'ient&% de inte/etacinH e%ta+leci0nd&%e l&% %i-(iente%#
a. 4a'atical#
art CM ! las normas se interpretar=n con%orme a su te6to Seg;n el
sentido propio de sus palabras
art CC! las palabras de la ley se entender=n de acuerdo con el
Diccionario de la +eal )cademia &spa*ola$ en la acepci#n
correspondiente$ salvo que no apareciera de%inida en tal diccionario$ en
cuyo caso se le dar= su acepci#n usual en el pas$ lugar o regi#n de que
se trate
+. Si%te'!tic&#
art CM! las normas se entender=n seg;n su conte6to$ siempre de acuerdo a
las disposiciones contenidas en la "onstituci#n
&l conjunto de una ley servir= para ilustrar e interpretar el contenido de cada
una de sus partes
c. Inte/etacin a(t0ntica#
)rt CC! la interpretaci#n hecha por el legislador prevalecer= sobre la
interpretaci#n gramatical en los casos que aqul haya de%inido e6presamente
el sentido de las palabras &j alimentos
5ara anali9ar los pasajes obscuros de la ley$ el artculo CM de la ley del organismo
judicial se*ala los siguientes procedimientos!
a. La finalidad y e%/$it( de la ley! debemos considerar que el jue9$ al momento de
interpretar la norma$ debe buscar cu=l es la %inalidad perseguida por la misma$ qu se
pretende mediante su aplicaci#n y tener claro qu es lo que se entiende por e6plicar
5ara los seguidores de la &scuela de la &6gesis$ el espritu de la ley ser= la
voluntad del legislador en el momento de la creaci#n de la misma
5ara los seguidores de la &scuela del Derecho 8ibre lo importante es buscar
las valoraciones contenidas en el te6to legal para lograr una decisi#n justa y
adecuada en la que la ley deba ser aplicada
"rtica! Ao parece adecuada la postura que de%iende la &scuela del Derecho 8ibre$ en
materia de interpretaci#n$ en cuanto al alcance que debe d=rsele al concepto de
espritu de la ley$ pues de esta manera se logra que el jue9 act;e en una %orma m=s
justa$ buscando la %inalidad perseguida por la ley en cada caso concreto
+. La .i%t&ia fidedi-na de %( in%tit(cin# "uando el legislador se re%iere a este
procedimiento de interpretaci#n 1hist#rico-$ est= haciendo alusi#n al origen de la
instituci#n en cuesti#n$ el cual puede ser descubierto en los cuerpos legales
precedentes 1"onstituciones y "#digos anteriores que la regularon-$ en las
e6posiciones de motivos$ discusiones parlamentarias$ etc
LA INTERPRETACI3N EN DIFERENTES RAMAS DEL DEREC.O
Mateia La+&al#
el art CP del "#digo de Trabajo
Mateia Ci1il#
interpretaci#n de los contratos a partir del artculo CROF
en materia testamentaria se regula en el artculo OLM
Mateia Penal#
&n materia penal no podr= interpretarse en %orma e6tensiva
APLICACI3N DE LE:ES EN EL ESPACIO
1. C&nflict& de leye% en el e%/aci&
8as leyes son dictadas$ en principio$ para regir dentro del territorio del &stado que
las ha emitido 1nacionales$ departamentales$ municipales- Sin embargo$ pueden
e6istir situaciones en que por presentarse un elemento internacional relacionado
ya sea con las personas o con los bienes$ surja un problema de tener que
determinar cu=l de las legislaciones involucradas ser= la aplicable &stos
problemas son resueltos por el Derecho Internacional 5rivado
&n la actualidad$ el problema se ha agudi9ado debido a la moderni9aci#n y rapide9
de los medios de transporte$ as como a las m;ltiples emigraciones en busca de
oportunidades de trabajo y a la e6pansi#n comercial a nivel internacional que
conlleva la celebraci#n de contratos que han de ser cumplidos en pases di%erentes
de aquel en que %ueron celebrados$ present=ndose la posibilidad de aplicar
di%erentes legislaciones
Debido al diverso contenido de los ordenamientos jurdicos y de las di%erentes
soluciones que o%recen$ surgen con%lictos que el Derecho de cada pas resuelve de
con%ormidad con sus propias reglas de Derecho Internacional 5rivado$ el cual
deber= determinar qu legislaci#n ha de aplicarse cuando una misma situaci#n
apare9ca sometida a dos o m=s sistemas legales di%erentes
". Si%te'a% /aa e%&l1e l&% c&nflict&% de leye% en el e%/aci&
Se les denomina sistemas de Derecho Internacional 5rivado a ciertas doctrinas
%ormuladas en momentos hist#ricos determinados que han pretendido dar
soluciones a los con%lictos que surgen con motivo de la aplicaci#n de leyes en el
espacio
&n la &dad >edia se comien9a intentar a dar soluci#n a estos con%lictos
4ist#ricamente$ el primer sistema que aparece es el de la &ers#nali%a%H seg;n el
cual las normas se aplicaban a todas las personas de la misma tribu$ sin importar
el lugar donde se encontraban &ste sistema surge como consecuencia de la
invasi#n de los b=rbaros a &uropa$ quienes aportan sus propias normas de
Derecho$ pero no pretendieron imponerlas a los pueblos sometidos$ por lo que
coe6istieron$ durante siglos$ di%erentes ordenamientos jurdicos en un mismo
territorio 5or ser pueblos n#madas$ el territorio no poda ser la base para
solucionar los con%lictos de leyes en el espacio
Seg;n el sistema de la territ#riali%a% las normas se aplican e6clusivamente dentro
del territorio del &stado donde %ueron dictadas$ sin conceder ninguna importancia
al origen o a las condiciones de las personas que habitan en dicho territorio &sta
%orma de solucionar los problemas que se presentan en la aplicaci#n espacial de la
ley surge a ra9 del %eudalismo$ en que los %eudos tenan su propia jurisdicci#n$ sus
propias instituciones y su propio Derecho local que rega e6clusivamente en le
territorio del se*or %eudal Se aplicaban a las cosas y personas que se encontraban
en el mismo y dejaban de aplicarse a todo lo que sala de l
Desde esa poca$ ambas %ormas de solucionar este tipo de problemas han sido
aplicadas en los diversos sistemas jurdicos &n la actualidad prevalece el criterio
de la territorialidad de las leyes$ e6cepto en materia de estado civil y capacidad de
las personas$ en que se reconoce el principio de la personalidad de la ley$ y por lo
tanto$ se acepta su aplicaci#n e6traterritorial
'C Siste$a estattari# Italian#1 &n la &dad >edia surge el sistema de los estatutos$ a
ra9 del desglosamiento del Derecho +omano
&ste sistema constituye el primer intento cient%ico de solucionar el problema de
los con%lictos espaciales de la ley
0=rtolo de Sa6o%errato o%rece un sistema de clasi%icaci#n de los estatutos a los
cuales divide en reales y personales
8os reales se re%ieren a las cosas y tiene un car=cter e6clusivamente territorial
8os personales se re%ieren a las personas y tienen en general un car=cter
e6traterritorial por lo que siguen a la persona$ sin importar si sta se encuentre
dentro o %uera del territorio nacional
0=rtolo se limit# a dar soluciones generales$ a las cuales lleg# tras investigar la
naturale9a de la relaci#n jurdica en cuesti#n
)%irmaba que las %ormas de los actos jurdicos deban regirse por la ley del
lugar donde %ueron celebrados 1locus regit actum-
Su cumplimiento por las leyes del lugar en donde deban reali9arse o ser
ejecutados 1le6 loci-
8as relaciones de %amilia por las leyes del domicilio del padre o del marido 1ley
personal-
8os delitos y la condici#n de los bienes por las leyes territoriales
'' Siste$a estattari# FrancEs
&n el siglo YEI "arlos Dumoulin introduce en :rancia el sistema estatutario
:ue desarrollado posteriormente por D[)rgentr quien clasi%ic# los derechos
locales en dos categoras!
a &statutos reales! tenan por objeto la condici#n de los bienes$ eran de
aplicaci#n territorial y deban someterse a la ley del lugar donde estuvieran
ubicados
b &statutos 5ersonales! +egulaban el estado y capacidad de las personas y
deban regirse por la ley del domicilio
&stos estatutos se aplicaban e6traterritorialmente s#lo por ra9ones de justicia y
constituan la e6cepci#n del principio de territorialidad de la ley
D[)rgentr a%irm# que las normas jurdicas que no se re%eran a personas o
bienes 1actos jurdicos por ejemplo- deban ser consideradas como mi6tas y su
aplicaci#n deba ser e6clusivamente territorial
"rtica! 8a divisi#n %undamental de los estatutos en reales y personales no es
su%iciente para resolver todos los casos$ por ello se crearon los estatutos
mi6tos en ciertos casos 15or ejemplo en materia de sucesiones$ quiebras$ etc-
lo cual le hace perder su valor te#rico
'F Siste$a H#lan%Es
Seg;n )%tali#n este sistema surge en 4olanda en el siglo YEII
5rincipales e6positores! 2uan y 5ablo Eoet y Blrich 4uber
Su doctrina altera el %undamento que hasta ese momento haba servido de
base para la aplicaci#n e6traterritorial de las leyes
Seg;n este sistema el ;nico %undamento para la aplicaci#n del derecho
e6tranjero sera la .cortesa internacional/ 1comitas gentium-
8a aplicaci#n depende de la buena voluntad del soberano 1el rasgo de cortesa
estara %undamentado en la utilidad recproca de los &stados-
&sta doctrina se di%undi# en )lemania$ Inglaterra y &stados Bnidos en donde
prevaleci# hasta %inales del siglo YIY
'L Siste$as M#%ern#s
) mediados del siglo YIY aparecen otros sistemas que pretendan dar soluci#n
a estos problemas$ sobresaliendo entre ellos los de la nacionalidad y del
domicilio
'R Siste$a %e la Naci#nali%a%! 8a &scuela Italiana moderna establece que cuando se
encuentra a%ectado el orden p;blico deber= necesariamente aplicarse la le, territ#rial.
Si se encuentra en juego el inters de los particulares corresponde aplicar la
ley a la cual ellos decidan someterse :At#n#$.a %e la /#lnta%;
7 los asuntos relativos al estado y capacidad de las personas deber=n ser
regulados por la le, &ers#nal3
>an9ini considera que la ley personal aplicable es la del lugar de la
naci#nali%a%H pues cada &stado dicta sus leyes teniendo en cuenta la ra9a y el
ambiente en que se desenvuelven sus nacionales
>an9ini a%irma que el criterio de la nacionalidad debe ser el ;nico %undamento
en que ha de basarse la aplicaci#n de la ley e6tranjera
"rtica! Siendo la nacionalidad el vnculo que una a una persona con un estado
determinado$ la tesis de >an9ini o%rece inconvenientes$ pues no siempre es
posible determinar la nacionalidad de una persona 1casos de nacionalidad
m;ltiple por ej-
&ste sistema %ue aceptado por los pases de emigraci#n 1europeos$ por
ejemplo- y recha9ada por los de inmigraci#n 1los americanos por ej-
'Q Siste$a %el D#$icili#
Surge en )mrica en oposici#n al sistema Italiano de la nacionalidad
+econoce el domicilio como base para determinar la ley personal
Se entiende por domicilio el lugar donde una persona reside habitualmente con
=nimo de permanencia &s el asiento principal de sus negocios y donde se le
ubica jurdicamente
Sus de%ensores sostienen que presenta innumerables ventajas sobre el de la
nacionalidad$ ya que es m=s %=cil para el &stado la determinaci#n del domicilio
de una persona$ como tambin es m=s %=cil para sta conocer el Derecho que
se le aplica en ese lugar donde habitualmente vive
"rtica! &s %actible alterar el domicilio con mayor %acilidad que la nacionalidad

La a/licacin de la% leye% en el e%/aci& en el Deec6& 4(ate'altec&
"#digo de 0ustamante 1"#digo de Derecho Internacional 5rivado-!
- &n CO'H$ ?uatemala suscribi# en la 4abana$ "uba$ la "onvenci#n
mediante la cual se adopta el "#digo de Derecho Internacional 5rivado$
conocido como "#digo de 0ustamante
- :ue aceptado por la mayora de los pases americanos
- +egula en %orma detallada las relaciones de Derecho Internacional
5rivado entre las personas que sean nacionales de los pases que lo
rati%icaron
- 5uede usarse supletoriamente en ausencia de otra norma de Derecho
que regule las relaciones en que intervengan personas nacionales de
otros &stados
Pinci/i& de teit&ialidad de la ley
"onsiste en que las leyes se aplican e6clusivamente dentro del territorio de
un pas a todas las personas que se encuentren en l$ sin importar cu=l sea
su nacionalidad o su domicilio
)rt R 8ey del ,rganismo 2udicial
)rt CRF "onstituci#n
Son consideradas normas territoriales!
a 8as Aormas de Derecho 5;blico! 1Derecho "onstitucional$ administrativo$
5rocesal$ :iscal$ 5enal$ 8aboral$ etc- Todas las normas de Derecho 5;blico
son territoriales$ es decir$ se aplican dentro del territorio nacional$
necesariamente$ a todo individuo$ guatemalteco o e6tranjero$ que se
encuentre en l &sto es as pues tales normas regulan la estructura y el
%uncionamiento de los #rganos estatales$ las relaciones de los particulares$
como las laborales por ejemplo$ que son consideradas de inters colectivo
b "uando e6istan situaciones consideradas como de orden p;blico ! &l orden
p;blico$ concepto un poco vago$ generalmente es entendido como las normas
a las cuales una sociedad considerada ligada su e6istencia Se trata de
impedir que una ley e6tranjera derogue instituciones %undamentales para la
vida del &stado 1igualdad jurdica$ democracia$ principio de legalidad$
monogamia$ etc-
- )rt OPR " "ivil
- )rt 'Q 8,2! "onsagra en su primera parte el principio de la
e6traterritorialidad .&l &stado y capacidad de la persona individual
e6tranjera adquiridos con%orme a su ley personal$ ser= reconocido en
?uatemala$ si no se opone al orden 5;blico/
- "ontiene el principio de la territorialidad cuando prohbe la aplicaci#n de
las leyes e6tranjeras si ellas se oponen a las nacionales de orden
p;blico 5or ejemplo el reconocimiento de un segundo matrimonio
contrado en un pas musulm=n que as lo autorice si no se ha disuelto
el anterior
- )rt LL 8,2
c 8as normas re%erentes a los bienes 1le6 rei sitae -! )rt 'P 8,2
Pinci/i& de la /e%&nalidad de la ley
8a ley personal sigue al individuo a;n a%uera del territorio del &stado en que
sta se emiti#
Doctrinariamente y legislativamente encontramos dos corrientes en cuanto a la
determinaci#n de la ley personal! la ley del domicilio y la ley de nacionalidad
Auestra legislaci#n consagra el principio del domicilio
)rt 'L 8,2
Pinci/i& de la% leye% del l(-a
Auestra legislaci#n reconoce este principio al establecer que los guatemaltecos
en el e6tranjero pueden sujetarse a las leyes e6tranjeras en el territorio
nacional y pueden tambin someterse a las leyes guatemaltecas en el
e6tranjero para regular lo re%erente a las %ormalidades e6ternas de los actos y
contratos
8as disposiciones legales que contienen el principio de las leyes del lugar son
territoriales$ pero las partes$ en virtud de la autonoma de la voluntad pueden
elegir la legislaci#n a cual desean someterse
)rt FC$ F' 8,2
Re(la L#cs re(it act$ 1 8a ley del lugar rige al acto-! )rt 'H 8,2
Re(la leJ l#ci cele6rati#nis 18a ley del lugar de la celebraci#n-! )rt 'O 8,2
)rt HQ " "ivil acepta las reglas! 8ocus regit actum y le6 loci celebrationis al
reconocer valide9 a los matrimonios celebrados seg;n la ley del lugar$
cumpliendo los requisitos intrnsecos

APLICACI3N DE LE:ES EN EL TIEMPO
C&nflict& de Leye% en el Tie'/&
Todo supuesto y sus consecuencias deben ser regulados con%orme a las
disposiciones contenidas en la ley vigente "uando surge una nueva ley es preciso
determinar el alcance de su aplicaci#n respecto a las consecuencias originadas
por los supuestos reali9ados al amparo de la ley anterior
+especto al momento en que debe empe9ar la aplicaci#n de una ley$ la doctrina
reconoce tres principios!
a A&licaci'n in$e%iata %e la le,1 8a norma general es que las leyes se aplican a
todos los supuestos que se realicen a partir del momento en que aquella entra
en vigor y a las consecuencias a;n no producidas de supuestos reali9ados
durante la vigencia de la ley anterior
b A&licaci'n %e la le, anti(a :ltracti/i%a%1 &n algunos casos la ley ya derogada
contin;a regulando las consecuencias a;n no producidas de supuestos
reali9ados durante su vigencia &s decir$ continuar= rigiendo aquellas
consecuencias que surjan despus de su derogaci#n
c A&licaci'n retr#acti/a %e la le,1 &l principio general en cuanto a la aplicaci#n de
leyes en el tiempo es que las leyes rigen para el %uturo y que$ por lo tanto$ s#lo
se aplicar=n a supuestos nacidos con posterioridad a su entrada en vigor$ pues
es l#gico que las normas no puedan alterar o modi%icar consecuencias
producidas antes de su vigencia 1irretroactividad del derecho- Sin embargo
este principio su%re una e6cepci#n cuando una norma jurdica dispone que ha
de ser aplicada a consecuencias ya reali9adas bajo el imperio de la ley anterior
1alter=ndolas$ modi%ic=ndolas o suprimindolas- &n este caso se reconoce el
principio de aplicaci#n retroactiva de la ley
C&nce/t& de et&acti1idad
Seg;n :rancisco 5eniche$ la retroactividad consiste en aplicar leyes actuales a
hechos o actos jurdicos cuyas consecuencias de Derecho no se agotaron durante
la vigencia de la ley anterior
Te&$a% F(e eD/lican el /&+le'a de la et&acti1idad de la ley#
5ara e6plicar el problema de la retroactividad de la ley$ se han e6puesto di%erentes
teoras$ destacando dentro de ellas las siguientes!
C 8e#r.a %e l#s %erec-#s a%<iri%#s1
5rincipal e6positor! >erln
>ani%iesta que una ley es retroactiva cuando destruye o restringe un
derecho adquirido bajo el imperio de una ley anterior
&ntiende por derecho adquirido aqul que ha entrado en nuestro dominio y
no nos puede ser arrebatado 5or ejemplo en la compraventa adquirimos el
derecho que nos ser= entregada la cosa vendida
Ao se puede hablar de retroactividad si lo que la nueva ley est=
restringiendo es una e6pectativa regulada por aquella ley o una %acultad
legal &jemplo Si se modi%ica la e6pectativa de un derecho de un heredero
&ntiende por e6pectativa la esperan9a que se tiene$ atendiendo a un hecho
pasado o a u estado actual de las cosas$ de go9ar de un derecho cuando
ste na9ca
' 8esis %e Jli=n *#nnecase !
&6pone que una ley es retroactiva cuando modi%ica o e6tingue una situaci#n
jurdica concreta< no lo es$ en cambio$ cuando simplemente limita o e6tingue
una situaci#n abstracta$ creada por la ley precedente
8a situaci#n jurdica ser= abstracta cuando se re%iere a la manera de ser
eventual o te#rica en relaci#n con una ley determinada 5or ejemplo! nuestra
legislaci#n actual %ija la mayora de edad en CH a*os Si se emitiera una nueva
ley que la %ijara en 'C$ los menores de CH a*os se encontraran en una
situaci#n jurdica abstracta$ es decir te#rica o eventual respecto de dicha ley$ y
por lo tanto no e6istira retroactividad cuando se les aplicara la nueva ley
)hora$ los mayores de CH pero menores de 'C a*os ya se encuentran en una
situaci#n concreta respecto de la ley actual$ la cual les ha con%erido las
ventajas y obligaciones inherentes a la mayora de edad y si la nueva ley les
restringiera o suprimiera la calidad de mayores$ estaramos en presencia de
una aplicaci#n retroactiva de la ley$ pues se modi%icara una situaci#n jurdica
concreta
8a sitaci'n 0r.%ica a6stracta es el marco 1por ejemplo el parentesco de cierto
grado en la sucesi#n hereditaria- dentro del cual puede producirse la situaci#n
jurdica concreta 1calidad de heredero- en virtud de un hecho 1muerte del
causante-
5ara determinar si una persona se encuentra en situaci#n jurdica abstracta o
concreta respecto de cierta ley$ habr= que establecer si se ha producido el
supuesto que condiciona el nacimiento de la consecuencia
F 8esis %e Pal R#6ier1
4ace su tesis bas=ndose en la distinci#n del e%ecto retroactivo la ley y del
e%ecto inmediato de la ley
"onsidera que pueden darse dos situaciones de retroactividad de las normas
legales al aplicar una nueva ley!
a ) hechos consumados bajo el imperio de una ley anterior 1%acta praeterita-! si
se modi%icara por ejemplo la edad para adquirirla capacidad de ejercicio$ priva
de tal derecho a quienes ya la haban adquirido al amparo de la ley anterior
b ) situaciones jurdicas en curso$ modi%icando los e%ectos reali9ados antes de la
vigencia de la nueva ley 1%acta pendentia-! por ejemplo si modi%ica los e%ectos
de un contrato celebrado bajo la vigencia de la ley anterior
Ao habr= aplicaci#n inmediata cuando la nueva ley se aplica a consecuencias
a;n no reali9adas de supuestos surgidos bajo la vigencia de la ley anterior 5or
ejemplo! el derecho del propietario$ adquirido de acuerdo con las %ormalidades
establecidas por la ley anterior$ subsiste bajo la nueva ley$ aunque sta
estable9ca nuevas %ormalidades para adquirir la propiedad$ sin embargo los
derechos y obligaciones derivados de tal derecho 1cercar la propiedad$ pago de
impuestos$ etc- se regir=n por las disposiciones de la nueva ley &n este caso$
dice +oubier la ley tiene una aplicaci#n de e%ecto inmediato$ pues est=
regulando e%ectos que a;n no haban surgido al amparo de la ley anterior
<. Tesis de Planiol:
8as leyes son retroactivas cuando vuelven sobre el pasado$ sean para apreciar
las condiciones de legalidad de un acto$ sea para modi%icar o suprimir los
e%ectos ya reali9ados de un derecho
:uera de esos casos no hay retroactividad y la ley puede modi%icar los e%ectos
%uturos de hechos o de actos incluso anteriores$ sin ser retroactiva
A/licacin de leye% en el tie'/& en el Deec6& 4(ate'altec&
&n nuestro sistema jurdico las leyes deber=n aplicarse desde el momento en que
entran en vigor hasta su derogaci#n e6presa o t=cita
&l artculo CHM de la "onstituci#n y Q de la 8ey del ,rganismo 2udicial establecen
que la ley empie9a a regir en el territorio nacional H das despus de su publicaci#n
en el Diario ,%icial$ a menos que la nueva ley ample o restrinja dicho pla9o
&l artculo H 8oj indica que las leyes se derogan por leyes posteriores en los
siguientes casos!
a 5or declaraci#n e6presa de las ;ltimas
b 5arcialmente$ por incompatibilidad de disposiciones contenidas en nuevas
leyes con las precedentes
c Totalmente$ porque la nueva ley regule por completo la materia
considerada por la ley anterior
d Total o parcialmente$ por declaraci#n de inconstitucionalidad dictada en
sentencia %irme por la "orte de "onstitucionalidad
)rt FQ 8oj establece normas que regulan la aplicaci#n de las leyes en el tiempo$
se*ala la %orma de resolver los problemas que puedan presentarse cuando se
emita una nueva ley respecto de aquellas situaciones que haban surgido al
amparo de la ley anterior y que a;n contin;an produciendo e%ectos o est=n
pendientes de resolverse cuando entra en vigor la nueva ley
Tanto el "#digo "ivil$ como el "#digo de "omercio y el "#digo 5rocesal "ivil y
>ercantil establecen en sus disposiciones transitorias que los con%lictos que surjan
de la aplicaci#n temporal de la ley se resolver=n como lo indica el artculo FQ de la
8ey del ,rganismo 2udicial
Inciso a- &l estado civil ya constituido es una situaci#n jurdica concreta$ es un
derecho adquirido y por lo tanto$ la ley nueva no podr= modi%icarlo o a%ectarlo de
%orma alguna sin incurrir en retroactividad 8as consecuencias que se derivan del
estado civil adquirido se subordinan a la nueva ley$ sin que por esta ra9#n pueda
hablarse de retroactividad$ es una aplicaci#n inmediata
Incisos b- c- e- y g-! Derechos de administraci#n del padre de %amilia sobre los
bienes de los hijos$ derecho del menor de administrar sus propios bienes$ la
adquisici#n de derechos reales$ la constituci#n de servidumbres
Todos estos derechos adquiridos bajo el imperio de una ley anterior subsisten
cuando entra en vigor la nueva ley$ pero la %orma de ejercitarlos se sujetar=n a las
disposiciones establecidas en la nueva ley 1aplicaci#n inmediata-
Inciso d- consagra el principio de aplicaci#n inmediata de la ley
Inciso %- se consagra la plena valide9 de las situaciones jurdicas constituidas bajo
la vigencia de una ley derogada$ las cuales conservar=n plenamente su e%icacia
%rente a las nuevas disposiciones
Inciso h- Todos los requisitos de %orma necesarios ser=n aquellos establecidos por
la ley que se encuentre en vigor y el contenido de %ondo se regir=n por la ley
vigente en la %echa de la muerte del causante
Incisos i- y j- se re%ieren a aspectos de derecho hereditarios
Incisos X- l- m- se re%ieren a aspectos procesales!
N- 8as normas procesales se aplican en %orma inmediata! en caso de
incumplimiento del contrato celebrado al amparo de la ley anterior$ la %orma de
entablar la demanda$ el tipo de proceso$ los tribunales competentes y los tr=mites
procesales ser=n regulados por la ley vigente al momento de presentarse la
reclamaci#n 1aplicaci#n inmediata de la ley-
8- se re%iere a la %orma de probar los actos y contratos dentro de un proceso y se
establece que pueden utili9arse los medios de prueba se*alados por la ley anterior
1derechos adquirido- pero la %orma de rendirse la prueba est= subordinado a la ley
vigente en el momento en que deba portarse al proceso 1aplicaci#n inmediata-
>- Se re%iere al tr=mite procesal Se establece el principio de aplicaci#n inmediata
de la ley
) pesar de lo establecido en este ;ltimo inciso$ varios "#digos como el "#digo de
trabajo establecen en sus disposiciones transitorias que los procesos ya iniciados
que se encuentren en tr=mite se continuar=n y %enecer=n de acuerdo con las
disposiciones vigentes al momento en que %ueron iniciados 1se aplica la ley
antigua- Se aplica esto ;ltimo por ser ley espec%ica
LA ESTIMATI2A O AGIOLO4A JURDICA
C&nce/t& de 2al&
&l concepto de valor corresponde al mundo de la tica &n %iloso%a el estudio de
los valores se llama aJi#l#(.a.
A6elar%# 8#rrE de%ine los valores como cualidades o esencias objetivas y a priori$
que se encuentran en los objetos de la realidad cultural
8os valores son criterios mediante los cuales podemos di%erenciar lo bueno de lo
malo$ lo justo de lo injusto$ lo ;til de lo perjudicial
8os valores est=n relacionados con distintos =mbitos de la vida humana$
encontramos valores econ#micos$ religiosos$ estticos y por supuesto jurdicos
8os valores$ seg;n Fr#n%i!i$ surgen de la relaci#n entre el sujeto y el objeto$ y
o%rece por tal ra9#n una cara subjetiva y una objetiva
Caa &+5eti1a de l&% 1al&e% 1&n cuanto su e6istencia-
8os valores no dependen de un mecanismo psicol#gico del individuo pues son
esencialmente objetivos$ tiene e6istencia propia$ independientemente del criterio
individual
8os valores son objetivos$ no dependen de las pre%erencias individuales$ sino que
mantiene su %orma de realidad m=s all= de toda apreciaci#n subjetiva/
8a honrade9 y la honestidad son valores morales apreciados por la mayora de las
personas ) pesar de eso$ que e6istan en la sociedad personas deshonestas no
signi%ica que la honestidad no e6ista$ que sea menos importante o que no pueda
darse
Caa %(+5eti1a de l&% 1al&e%# 1&n cuanto a su apreciaci#n-
Ao todas las personas tenemos el mismo criterio en cuanto a los valores de la
esttica por ejemplo a belle9a$ %ealdad
Caacte$%tica% de l&% 1al&e%
M=Ji$# Pac-ec# nos dice que los valores son modelos ideales que el hombre
pretende tener en cuenta para desarrollar su conducta dentro de la sociedad$
atribuyndoles como caractersticas de ser
? a6s#lt#s
? trascen%entes
? in$ta6les
? ni/ersales
5ara el autor M#nr#, Ca6ra las caractersticas de los valores son esencialmente la
bipolaridad y la jerarqua
? *i&#lari%a%1 consiste en que los valores se presentan desdoblados en un valor
positivo y el correspondiente valor negativo 1bueno(malo$ justo(injusto-
? Jerar<.a1 consiste en que los valores est=n ordenados jer=rquicamente$ hay
valores superiores y valores in%eriores 1l#gicos$ ticos y estticos-
5ara e6plicar la e6istencia de los valores e6isten di%erentes corrientes de
pensamiento
a- 5ara unos tienen una naturale9a objetiva$ e6isten independientemente del
sujeto que valora
b- 5ara otros los valores son subjetivos porque su e6istencia depende
directamente de la persona que e6presa su criterio valorativo
c- "onsideran a los valores como realidades estructurales que tienen e6istencia y
sentido en situaciones concretas$ o sea que no todo el hacer humano implica
un problema a6iol#gico
8os valores son ideas puras$ no tienen e6istencia ni en tiempo ni en espacio$ pero
se imponen con evidencia a nuestra mente$ constituyen pautas ideales %rente a las
cuales pueden discrepar los seres humanos 1) pesar de que debemos decir
siempre la Eerdad nos encontramos a menudo con gente mentirosa$ los jueces
deben dictar sus %allos siempre apegados a la justicia$ sin embargo a veces no lo
hacen as-
+ecasn Siches dice! .&n suma$ para decidir es preciso elegir$ para elegir es
necesario pre%erir y para pre%erir es ineludible que sepamos estimar o valorar/
I'/&tancia de l&% 1al&e% en el ca'/& del Deec6&
RecasEn Sic-es al e6plicar la tridimensionalidad del Derecho encuentra unidas
entre s F dimensiones!
( Aorma
( 4echo
( Ealor
&l Derecho se presenta como un conjunto de normas elaboradas por los hombres$
bajo el estmulo de determinadas necesidades sentidas en su vida social$ y con el
prop#sito de satis%acer esas necesidades en su e6istencia colectiva$ de acuerdo a
unos valores espec%icos
8os valores son parte esencial en el campo del Derecho
Garc.a Ma,ne! lo ejempli%ica! .Derecho es un orden concreto$ instituido por el
hombre para la reali9aci#n de los valores colectivos$ cuyas normas (integrantes de
un sistema que regula la conducta de manera bilateral$ e6terna y coercible( son
sancionadas y$ en caso necesario$ aplicadas o impuestas$ por la organi9aci#n que
determina las condiciones y los lmites de su %uer9a obligatoria/
&n la %ormulaci#n del Derecho se debe tener el prop#sito de crear un derecho
justo$ un derecho que garantice nuestra libertad y nuestra seguridad$ un derecho
que proporciones bienestar a la colectividad$ un Derecho en que se cristalicen
esos valores
&n el Derecho ?uatemalteco e6isten varias normas que tocan el tema de los
valores
)rt RC 8,2 a qu valores se re%iere?
)rt C "onst 0ien "om;n$
)rt ' "onst Eida$ libertad$ justicia$ seguridad$ pa9
1. INTRODUCCI3N A LA ESTIMATI2A JURDICA#
A. La c(e%tin e%ti'ati1a & 1al&ad&ta del Deec6&
8a norma del Derecho positivo %ormalmente v=lida y vigente constituye una
decisi#n ejecutiva y no impugnable 8a soluci#n dictada por los jueces es de%initiva$
constituye en la realidad de la vida social una ;ltima palabra$ puesto que el
Derecho es norma que se impone aniquilando toda clase de rebelda 5or otro lado
no constituye una ;ltima palabra para el pensamiento ante el %uero de la
conciencia tica
)nte una sentencia 1norma individuali9ada- o una ley 1norma de car=cter general-
siempre nos preguntaremos si la soluci#n es plenamente buena$ si es la mejor
entre las posibles o si presenta de%iciencias e incorrecciones$ si est=n
intrnsecamente justi%icadas o si debieran ser re%ormadas 5uede darse el caso que
stas normas deban ser reelaboradas de acuerdo a preceptos de mayor justicia y
de mejor bene%icio com;n
Todo ese enjuiciamiento que puede darse en cualquier momento tendr= que
resolverse de acuerdo a algunos criterios$ los cuales no siempre ser=n normas de
Derecho positivo$ sino puntos de vista valoradores$ ideales o estimativos
&s por tanto tarea de la estimativa jurdica el de averiguar cu=les sean esos
criterios de valoraci#n y por consiguiente de orientaci#n
8a aJi#l#(.a 0r.%ica es la que estudia los valores que se dan en el campo del
Derecho Ea a determinar las directrices que deben orientar al Derecho$
esclarecer= cuales son los supremos valores que debe ser reali9ados por medio
del Derecho$ establecer= lo que puede o no puede entrar en el contenido del
Derecho 1moral$ religi#n-
&ste tema ha preocupado siempre a grandes %il#so%os$ juristas$ individuos y en
general a la opini#n p;blica de todos los pueblos &ste tema lo hallamos presente
a lo largo de toda la historia de la %iloso%a 1ej en la teora de 5lat#n sobre la
justicia$ el &stado y el Derecho per%ectos$ en la indagaci#n de )rist#teles sobre la
justicia y sobre la di%erenciaci#n entre lo justo natural y lo justo civil o legal$ en San
)gustn$ en Santo Tom=s-
Se ha dicho siempre que por encima del Derecho positivo hist#rico$ limitado en su
valide9$ hay otros principios que est=n ah$ no porque nadie los haya trado y los
sostenga$ sino desde siempre$ valiendo por s mismos &n todas las doctrinas
aparece la ntima convicci#n de que m=s all= y por encima del Derecho positivo
hay pautas para someter ste a crtica y para inspirar la elaboraci#n del mismo
Siempre la conciencia humana ha mantenido la creencia en unos ideales jurdicos
que sirvan de norma para la crtica del Derecho 5ositivo y de orientaci#n para
lograr su mejoramiento Tanto la conciencia individual como las convicciones
comunes muestran una vocaci#n por la justicia$ que no se satis%ace solamente con
las normas positivas$ sino que apunta a criterios m=s altos
,. F(nda'ent& /i'ai& de la e%ti'ati1a 5($dica
&s necesario saber si la primera %ase$ el %undamento primario$ el cimiento radical
de la valoraci#n es emprico$ o sea que pertenece a la e6periencia de hechos o si
por el contrario tiene que ser una idea a priori$ o sea intrnseca y necesariamente
v=lida
8o importante es saber si el criterio primario para distinguir entre lo justo y lo
injusto se cimienta sobre un mero hecho o si radica en una idea a priori$ o sea una
idea intrnseca 8a e6periencia es entendida como conocimiento de algo dado de
modo directo y patente en la conciencia
8o cierto es que la ra9 o cimentaci#n primaria de toda estimativa o a6iologa es un
a priori Ao signi%ica que los juicios de valor particulares y concretos en materia
jurdica e6cluyan otros ingredientes que tengan su origen en la e6periencia &s
obvio que para enjuiciar las puras ideas estimativas no son su%icientes &s
necesario que esos criterios valoradores se combinen con la e6periencia de las
realidades a las cuales se re%iere determinado orden jurdico positivo
8as normas jurdicas por una parte deben ser guiadas por valores objetivos$ pero
por otra parte deben responder a las necesidades reales que estimularon su
nacimiento
". ESTIMATI2A JURDICA : DEREC.O NATURAL#
A. Peli'inae%
) pesar de que las palabras cl=sicas para designar a la estimativa jurdica son
.Derecho Aatural/$ es mejor usar los trminos de &stimativa 2urdica para designar
la a6iologa o valoraci#n jurdica$ ya que el Derecho natural es %ruto de varios
equvocos originarios de variedad de doctrinas
&n los ;ltimos tres decenios$ los recelos %rente a la denominaci#n .Derecho
Aatural/ se han ido desvaneciendo en gran medida
4an surgido nuevos estudios que reelaboran viejas inspiraciones$ d=ndoles m=s
rigor y m=s madure9$ revivi%ic=ndolas mediante otros pensamientos "on esto tal
ve9 no sea necesario objetar la reintroducci#n del trmino Derecho Aatural en el
=rea de la estimativa jurdica
,. La -an i'/&tancia ci1iliAad&a de la% D&ctina% del Deec6& Nat(al
&s necesario reconocer los grandes bene%icios y la importancias civili9adora que
han aportado las doctrinas de Derecho Aatural &ntre tales bene%icios y progresos
se*alaremos los siguientes!
C 8as doctrinas de Derecho Aatural nos han ense*ado que el Derecho no es idntico
al poder o a la %uer9a 8o que los gobernantes$ los grupos dominantes o los individuos
privados hagan no es necesariamente Derecho &l Derecho surge s#lo cuando los
hombres se someten a restricciones en el ejercicio de su voluntad arbitraria
' 8a doctrina del Derecho Aatural ha mostrado la ntima cone6i#n que e6iste entre el
Derecho y la +a9#n humana &l Derecho es primariamente un ajuste o acomodo de
los intereses humanos en con%licto$ la ra9#n se convierte en un instrumento
indispensable para la creaci#n del Derecho
8as doctrinas de Derecho natural han mantenido viva la creencia en la capacidad de la
ra9#n humana para la resoluci#n de los problemas pr=cticos de la vida social
F ,tro mrito del Derecho Aatural consiste en una clara conciencia de la ntima
relaci#n que e6iste entre el Derecho y la idea de justicia Todo Derecho apunta a la
justicia Auestros recursos limitados$ nuestra inteligencia limitada y el uso incompleto
de nuestra ra9#n determinan que sea e6traordinariamente di%cil la reali9aci#n de un
orden por completo justo
L 8as doctrinas iusnaturalistas han reducido el sentido del trmino .Derecho/ a su
propio contenido lingJstico y emocional 4an limitado el =rea gobernada por el
Derecho$ al reino de las normas legtimas y de la regularidad$ al reino de lo ra9onable
Donde reinan la pura casualidad y la irregularidad arbitraria$ estamos %uera del dominio
del Derecho
&l iusnaturalismo en su conjunto ha mostrado tener una m=s clara percepci#n de los
valores jurdicos$ que la que el positivismo moderno pretende vanamente haber
logrado
C. Pinci/i&% I(%nat(ali%ta% ealiAad&% en el Deec6& P&%iti1&
8a a%irmaci#n de una estimativa jurdica o de un Derecho natural no implica que
haya dos #rdenes jurdicos! el del Derecho positivo y el del Derecho Aatural y que
stos dos #rdenes estn separados$ el positivo en la tierra y el natural en una
especie de cielo de los valores
5or el contrario$ una gran parte del Derecho positivo ha convertido en realidad
jurdica muchsimos principios del Derecho natural 8o mismo que una gran parte
de las directrices de Derecho natural han obtenido cumplimiento e%ectivo en las
normas de Derecho positivo
Bn gran sector de lo que se llama .Derecho natural/ es tambin ya a la ve9
Derecho positivo en los regmenes humanistas y varias 9onas de Derecho positivo
representan la puesta en pr=ctica de principios iusnaturalistas
"laro que en todos los ordenamientos positivos queda todava un margen de
inspiraci#n estimativa o de Derecho Aatural$ que a;n no ha encarnado en la
realidad del Derecho positivo$ que est= todava pendiente de obtener cumplimiento
satis%actorio &sto es as por varias ra9ones!
- no podemos aspirar a que una obra humana resulte enteramente per%ecta Aunca
podr= haber un orden jurdico(positivo absolutamente justo
- el desarrollo progresivo de la mente humana trae consigo siempre el
descubrimiento de nuevos valores
- el cambio social(hist#rico aporta surgimiento de nuevas realidades humanas$ las
cuales aconsejan considerar como caducas anteriores normas$ que antes
parecieron justas y convenientes &sas nuevas realidades sociales requieren de
nuevas regulaciones jurdicas
- en el =rea del Derecho$ al igual que en todos los sectores de la cultura$ es
deseable ir consiguiendo incesantemente nuevos progresos$ en el sentido de
lograr cada ve9 una mayor apro6imaci#n al cumplimiento de las e6igencias de la
justicia
>ediante un tena9 es%uer9o humano$ es posible ir consiguiendo cada ve9 mejores
%rutos
4ay 9onas en las que todava percibimos un largo camino por recorrer para
convertir en realidad algunos requerimientos de la justicia y de otros valores
jurdicos 5ero hay tambin regiones en las que la positivi9aci#n de los principales
valores jurdicos han obtenido grandes 6itos
8a relaci#n entre el Derecho Aatural y el Derecho positivo$ en parte es de
concordancia y en otra es todava de tensi#n entre los ideales y las realidades
e%ectivas
;. IDEALES JURIDICOS
C(ale% %&n l&% 1al&e% den F(e %e f(nda'enta el Deec6&I
Debemos de tener presente que el Derecho tender= siempre a la reali9aci#n de
aquellos valores que permitan una convivencia social arm#nica$ es decir$ valores
del individuo como miembro de una comunidad
) este respecto dice "arlos ?arca 0auer que solo pueden ser %ines del Derecho
aquellos valores cuya reali9aci#n sea posible por el sujeto y cuyo deber hacer
puede ser impuesto desde a%uera$ si las normas jurdicas tuvieran como %ines
valores como el amor$ la bondad o la santidad$ que por su misma ndole requieren
el cumplimiento espont=neo del sujeto$ el Derecho$ como sistema de normas que
%undamentalmente se elabora para seguridad de los hombres$ carecera del poder
necesario para hacer e%ectivo su cumplimiento
&l Derecho solo persigue la reali9aci#n de aquellos valores necesarios para poder
vivir en comunidad$ pues su %inalidad es regular la convivencia humana
( 5ara +adbruch los %ines supremos del derecho son el 6ien c#$@n2 la 0sticia , la
se(ri%a% 0r.%ica3
( &l jurista guatemalteco 2os +olt9 0ennet se*ala l#s /al#res $#rales2 el 6ien
c#$@n2 la se(ri%a% , la 0sticia3
( "arlos "ossio enumera los siguientes valores! el orden$ la seguridad$ el poder$ la
pa9$ la cooperaci#n$ la solidaridad y la justicia 2erarqui9a los valores de manera
que la justicia se encuentra en el grado supremo y en torno a ella se armoni9an los
dem=s
( Santo Tom=s coloca como caracterstica %undamental de la ley el que persiga el
6ien c#$@n3 )grega que una tirana no es justa porque no est= orientada hacia el
bien com;n Dice que las leyes humanas pueden ser justas o injustas$
dependiendo si se inspiran en el bien com;n
( Seg;n >ario \lvare9$ el Derecho con su sola presencia aporta valor como el
#r%en 0r.%ic#2 la se(ri%a% , la i(al%a% 0r.%ica3
( 5ara 4ayeX$ la li6erta% es un valor importante
( 5ara ?arca >=yne9 e6isten!
a- valores jurdicos %undamentales! 0sticia2 se(ri%a% 0r.%ica , 6ien c#$@n Son
%undamentales porque de ellos depende la e6istencia de todo orden jurdico
genuino
b- valores jurdicos consecutivos$ que son consecuencia de los %undamentales &l
orden jurdico debe asegurar y hacer realidad la libertad$ la igualdad y la pa9
social
c- valores jurdicos instrumentales! aquellos que tienden a garanti9ar los
procedimientos para la reali9aci#n de los %undamentales y los consecutivos &j
?aranta constitucional del %e6i%# &r#ces# est= al servicio de la seguridad
jurdica
Aadie puede ser obligado a declarar contra s mismo garanti9a la seguridad y
libertad de las personas
DO,LE ESTANDAR 2ALORATI2O DEL DEREC.O
&ste est= con%ormado por!
a- &l primer est=ndar! el valor jurdico$ al que llamaremos legalidad$ una especie de
justicia %ormal cuyo contenido son los valores instrumentales que el Derecho genera
b- &l segundo &st=ndar! Sistema de valores superiores como la vida y dignidad
humana$ del que el Derecho es portador y garanti9ado
) la adecuaci#n del primer est=ndar con el segundo llamaremos 2usticia
Se dice que el Derecho tiende a lograr ' tipos de valores de distinta jerarqua!
( 5rimero quiere lograr el orden social$ la igualdad y la seguridad &stos son
elementos para lograr valores superiores como la pa9 social$ la libertad y el bien
com;n que llevan a la justicia
( ) la primera escala se le denomina valide9 %ormal del derecho o su legalidad 8a
segunda se re%iere a la valide9 social o justicia
&n resumen el Derecho es un instrumento para alcan9ar valores que son a su ve9
instrumento para lograr otros valores
O,JETI2ISMO 2RS. SU,JETI2ISMO
O60eti/is$# 1Scheler-! Se aprecian los valores porque los valores valen
S60eti/is$#! 8os valores valen porque nosotros los apreciamos

También podría gustarte