UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA-
FACULTAD DE INGENIERA CIVIL
Departamento Acadmico de Mecnica de Suelos
Escalonado N 1
ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN
DESMONTERAS
INTEGRANTES: Nota
Informe
Nota
Test
Nota
Final
1. ABANTO ORTIZ Jose
2. COMETIVOS CLAUDIO Wins Mel
3. MENDEZ TORRES Alexis Humberto
4. OBREGON ROMERO Jhojan Francisco
5.SOPLA GONGORA Rohiser
CURSO : MECNICA DE SUELOS II
CDIGO Y SECCIN : EC 513 - G
DOCENTE DE TEORA : ING. CSAR ATALA ABAD
DOCENTE DE PRCTICA : ING. PABLO PERI DOMNGUEZ
DAMS
2013-II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA-FACULTAD DE INGENIERA CIVIL
DAMS
2013-II
1
INDICE
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
3. GENERALIDADES
3.1 DEFINICION DE TALUD
3.2 DEFINICION DE ESTABILIDAD
3.3 DESLIZAMIENTOS
3.3.1. Deslizamientos superficiales
3.3.2. Movimientos del cuerpo del talud
3.3.3. Falla rotacional
3.3.4. Falla traslacional
3.3.5. Flujos
3.4 DEFINICION DE DESMONTE
3.5 FACTOR DE SEGURIDAD
4. VARIABLES QUE RIGEN LA ESTABILIDAD DE UN TALUD
4.1 VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA ESTABILIDAD
4.2 FACTOR DE SEGURIDAD
5. ESTABILIDAD Y REFUERZO DE DESMONTES
6. APLICACIONES
7. CONCLUSIONES
8. ANEXOS
9. BIBLIOGRAFIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA-FACULTAD DE INGENIERA CIVIL
DAMS
2013-II
2
1. INTRODUCCION
El moderno desarrollo de las actuales vas de comunicacin, tales como canales,
caminos y ferrocarriles, as como el impulso de la construccin de presas de tierra, y el
desenvolvimiento de obras de proteccin contra la accin de ros han puesto al diseo y
construccin de taludes en un plano de importancia ingenieril de primer orden.
Tanto por el aspecto de inversin, como por las consecuencias derivadas de su falla, los
taludes constituyen hoy una de las estructuras ingenieriles que exigen mayor cuidado por
parte del proyectista. Con la expansin de los canales, del ferrocarril y de las carreteras,
provocaron los primeros intentos para realizar un estudio racional en este campo, pero no fue
sino hasta el advenimiento de la Mecnica de los Suelos cuando fue posible aplicar al diseo
de taludes normas y criterios.
Estas normas y criterios apuntan directamente a la durabilidad del talud, esto es su estabilidad
a lo largo del tiempo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA-FACULTAD DE INGENIERA CIVIL
DAMS
2013-II
3
2. OBJETIVOS
2.1 Anlisis de estabilidad de taludes con desmonteras donde se definir la con un
desmonte de 3.
2.1 Definir el ancho de plataforma (A).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA-FACULTAD DE INGENIERA CIVIL
DAMS
2013-II
4
3. GENERALIDADES
3.1 DEFINICION DE TALUD
Se entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal que
hayan de adoptar permanentemente las estructuras de tierra. No hay duda que el talud
constituye una estructura compleja de analizar debido a que en su estudio coinciden los
problemas de mecnica de suelos y de mecnica de rocas, sin olvidar el papel bsico que
la geologa aplicada desempean en la formulacin de cualquier criterio aceptable.
Cuando el talud se produce en forma natural, sin intervencin humana, se denomina
ladera natural o simplemente ladera. Cuando los taludes son hechos por el hombre se
denominan cortes o taludes artificiales, segn sea la gnesis de su formacin; en el corte,
se realiza una excavacin en una formacin trrea natural (desmontes), en tanto que los
taludes artificiales son los lados inclinados de los terraplenes.
En ciertos trabajos de la Ingeniera Civil es necesario utilizar el suelo en forma de talud
como parte de la obra. Tal es el caso de terraplenes en caminos viales, en presas de tierra
(como la Presa Retardadora del Luduea, Rosario), canales, etc.; donde se requiere
estudiar la estabilidad del talud. En ciertos casos la estabilidad juega un papel muy
importante en la obra, condicionando la existencia de la misma como puede verse en
presas de tierra, donde un mal clculo puede hacer fracasar la obra.
talud que forma parte de un terrapln
El resultado del deslizamiento de un talud puede ser a menudo catastrfico, con la
prdida de considerables bienes y muchas vidas. Por otro lado el costo de rebajar un talud
para alcanzar mayor estabilidad suele ser muy grande. Es por esto que la estabilidad se
debe asegurar, pero un conservadorismo extremo sera antieconmico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA-FACULTAD DE INGENIERA CIVIL
DAMS
2013-II
5
3.2 DEFINICION DE ESTABILIDAD
Se entiende por estabilidad a la seguridad de una masa de tierra contra la falla o
movimiento. Como primera medida es necesario definir criterios de estabilidad de
taludes, entendindose por tales algo tan simple como el poder decir en un instante dado
cul ser la inclinacin apropiada en un corte o en un terrapln; casi siempre la ms
apropiada ser la ms escarpada que se sostenga el tiempo necesario sin caerse. Este es
el centro del problema y la razn de estudio.
A diferentes inclinaciones del talud corresponden diferentes masas de material trreo por
mover y por lo tanto diferentes costos. Podra imaginarse un caso en que por alguna
razn el talud ms conveniente fuese muy tendido y en tal caso no habra motivos para
pensar en problemas de estabilidad de taludes, pero lo normal es que cualquier talud
funcione satisfactoriamente desde todos los puntos de vista excepto el econmico, de
manera que las consideraciones de costo presiden la seleccin del idneo, que resultar
ser aqul al que corresponda la mnima masa de tierra movida, o lo que es lo mismo el
talud ms empinado.
Probablemente muchas de las dificultades asociadas en la actualidad a los problemas de
estabilidad de taludes radican en que se involucra en tal denominacin a demasiados
temas diferentes, a veces radicalmente distintos, de manera que el estudio directo del
problema sin diferenciar en forma clara tales variantes tiende a conducir acierta
confusin. Es indudable que en lo anterior est contenida la afirmacin de que los taludes
son estructuras muy complejas, que prestan muchos puntos de vista dignos de estudio y a
travs de los cuales la naturaleza se manifiesta de formas diversas. Esto har que su
estudio sea siempre complicado, pero parece cierto tambin, que una parte de las
dificultades presentes se debe a una falta de correcto deslinde de las diferentes variantes
con que el problema de estabilidad se puede presentar y se debe afrontar.
Los problemas relacionados con la estabilidad de laderas naturales difieren radicalmente
de los que se presentan en taludes construidos por el ingeniero. Dentro de stos deben
verse como esencialmente distintos los problemas de los cortes de laderas y los de los
terraplenes. Las diferencias importantes radican, en primer lugar, en la naturaleza de los
materiales involucrados y, en segundo, en todo un conjunto decir circunstancias que
dependen de cmo se form el talud y de su historia geolgica, de las condiciones
climticas que primaron a lo largo de tal historia y de la influencia del hombre que ejerce
en la actualidad o haya ejercido en el pasado. Esta historia y gnesis de formacin de
laderas y taludes, la historia de esfuerzos a que estuvieron sometidos y la influencia de
condiciones climticas o, en general, ambientales, definen aspectos tan importantes
como configuracin de los suelos y las rocas, o el flujo de las aguas subterrneas a travs
de los suelos que forman la ladera o el talud, el cual influye decisivamente en sus
condiciones de estabilidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA-FACULTAD DE INGENIERA CIVIL
DAMS
2013-II
6
3.3 DESLIZAMIENTOS
Se denomina deslizamiento a la rotura y al desplazamiento del suelo situado debajo de
un talud, que origina un movimiento hacia abajo y hacia fuera de toda la masa que
participa del mismo.
Los deslizamientos pueden producirse de distintas maneras, es decir en forma lenta o
rpida, con o sin provocacin aparente, etc. Generalmente se producen como
consecuencia de excavaciones o socavaciones en el pie del talud. Sin embargo existen
otros casos donde la falla se produce por desintegracin gradual de la estructura del
suelo, aumento de las presiones intersticiales debido a filtraciones de agua, etc.
Los tipos de fallas ms comunes en taludes son:
Deslizamientos superficiales (creep).
Movimiento del cuerpo del talud
Flujos
3.3.1 DESLIZAMIENTOS SUPERFICIALES (CREEP)
Cualquier talud est sujeto a fuerzas naturales que tienden a hacer que las
partculas y porciones de suelo prximas a su frontera deslicen hacia abajo. Se refiere
esta falla al proceso ms o menos continuo, y por lo general lento, de deslizamiento
ladera abajo que se presenta en la zona superficial de algunas laderas naturales.
El creep suele involucrar a grandes reas y el movimiento superficial se produce sin
una transicin brusca entre la parte superficial mvil y las masas inmviles ms
profundas. No se puede hablar de una superficie de deslizamiento.
Deslizamiento producido por la saturacin del suelo. Adems puede observarse la inclinacin de los
rboles respecto de la vertical, lo que hace pensar que se est ante la presencia de creep
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA-FACULTAD DE INGENIERA CIVIL
DAMS
2013-II
7
Existen dos clases de deslizamientos: el estacional, que afecta solo a la corteza
superficial de la ladera que sufre la influencia de los cambios climticos en forma de
expansiones y contracciones trmicas o por humedecimiento y secado, y el masivo,
que afecta a capas de tierra ms profundas, no interesadas por los efectos ambientales
y que, en consecuencia, solo se puede atribuir al efecto gravitacional. El primero en
mayor o menor grado siempre existe, variando su intensidad segn la poca del ao;
en cambio el segundo los movimientos son prcticamente constantes.
El fenmeno es ms intenso cerca de la superficie, la velocidad de movimiento ladera
debajo de un creep tpico puede ser muy baja y rara vez se excede la de algunos
centmetros al ao.
El fenmeno se pone de manifiesto a los ojos del ingeniero cuando nota que los
rboles y postes estn inclinados respecto de la vertical, cuando se evidencian
agrietamientos o escalonamientos en el talud.
Indicadores que indican la presencia de un movimiento superficial (creep)
3.3.2. Movimientos del cuerpo del talud
Puede ocurrir en taludes movimientos bruscos que afecten a masas
considerables de suelo, con superficies de falla que penetran profundamente en su
cuerpo, interesando o no al terreno de fundacin. Se considera que la superficie de
falla se forma cuando en la zona de su futuro desarrollo actan esfuerzos cortantes
que sobrepasan la resistencia al corte del material; a consecuencia de ello sobreviene
la ruptura del mismo, con la formacin de una superficie de deslizamiento a lo largo de
la cual se produce la falla.
Estos fenmenos se los denomina deslizamientos de tierras y puede estudiarse dos
tipos bien diferenciados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA-FACULTAD DE INGENIERA CIVIL
DAMS
2013-II
8
3.3.3. Falla rotacional
En el primer lugar se define una superficie de falla curva, a lo largo de la cual
ocurre el movimiento del talud. Esta superficie forma una traza con el plano del papel
que puede asimilarse, por facilidad y sin mayor error a una circunferencia, aunque
pueden existir formas algo diferentes, en la que por lo general influye la secuencia
geolgica local, el perfil estratigrfico y la naturaleza de los materiales. Estas fallas son
llamadas de rotacin.
Este tipo de fallas ocurren por lo comn en materiales arcillosos homogneos o en
suelos cuyo comportamiento mecnico est regido bsicamente por su fraccin
arcillosa. En general afectan a zonas relativamente profundas del talud, siendo esta
profundidad mayor cuanto mayor sea la pendiente.
Las fallas por rotacin se denominan segn donde pasa el extremo de la masa que
rota. Puede presentarse pasando la superficie de falla por el cuerpo del talud (falla
local), por el pie, o adelante del mismo afectando al terreno en que el talud se apoya
(falla en la base). Cabe sealar que la superficie de este ltimo tipo de falla puede
profundizarse hasta llegar a un estrato ms resistente o ms firme de donde se
encuentra el talud, provocando en este punto un lmite en la superficie de falla.
3.3.4. Falla traslacional
Estas fallas por lo general consisten en movimientos traslacionales importantes
del cuerpo del talud sobre superficies de falla bsicamente planas, asociadas a la
presencia de estratos poco resistentes localizados a poca profundidad del talud.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA-FACULTAD DE INGENIERA CIVIL
DAMS
2013-II
9
La superficie de falla se desarrolla en forma paralela al estrato dbil y se remata en sus
extremos con superficies curvas que llegan al exterior formando agrietamientos.
Los estratos dbiles que favorecen estas fallas son por lo comn de arcillas blandas o
de arenas finas o limos no plsticos sueltos. Con mucha frecuencia, la debilidad del
estrato est ligada a elevadas presiones de poro en el agua contenida en las arcillas o a
fenmenos de elevacin de presin de agua en estratos de arena (acuferos). En este
sentido, las fallas pueden estar ligadas tambin al calendario de las temporadas de
lluvias de la regin.
Las fallas del material en bloque, muchas veces estn asociadas a discontinuidades y
fracturas de los materiales que forman un corte o una ladera natural, siempre en
aadidura al efecto del estrato dbil subyacente.
Las fallas de una franja superficial son tpicas de laderas naturales formadas por
materiales arcillosos, producto de la meteorizacin de las formaciones originales. Se
suelen provocar por el efecto de la sobrecarga impuesta por un terrapln construido
sobre la ladera. En estas fallas el movimiento ocurre casi sin distorsin.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA-FACULTAD DE INGENIERA CIVIL
DAMS
2013-II
10
3.4 DEFINICION DE DESMONTE
Se denomina desmonte a la excavacin de tierra que se realiza en un determinado
entorno con el fin de rebajar la rasante del terreno, reduciendo as su cota y logrando
formar un plano de apoyo adecuado para ejecutar una obra.
Sistemas constructivos
Existen varios medios constructivos para realizar un desmonte, que generalmente suele
depender de la naturaleza geolgica-geotcnica del terreno.
As, por ejemplo, en terrenos arenosos, arcilloso-limosos, o materiales disgregados, suele
bastar con realizar la excavacin mediante una retroexcavadora, o una pala
cargadora frontal. Sin embargo, en aquellos terrenos cuya naturaleza es rocosa, puede
llegar a ser necesario emplear explosivos para efectuar un desmonte. En los casos
intermedios, puede bastar con emplear retroexcavadoras con martillo neumtico.
Talud del desmonte
El ngulo del talud con que se pretende ejecutar el desmonte tambin depende del
factor geotcnico. Los terrenos sueltos requerirn taludes ms tendidos (de menor
pendiente), generalmente aproximndose al ngulo de rozamiento interno del material
de excavacin.
Por su parte, las geologas rocosas permitirn, por lo general, taludes verticales o sub-
verticales, siempre y cuando se trate de roca sana, ya que en caso contrario, dependera
del buzamiento del diaclasado.
El objetivo de cualquier obra es reducir los costes de construccin al mximo, motivo por
el cual generalmente resulta interesante que los desmontes sean lo ms verticales
posibles. Con ello se pretende minimizar los volmenes de excavacin y movimiento de
tierras, factores que suelen estar asociados a elevados costes econmicos, as como
reducir al mximo la ocupacin de las obras, y por lo tanto, las superficies
de expropiacin.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA-FACULTAD DE INGENIERA CIVIL
DAMS
2013-II
11
4. VARIABLES QUE RIGEN LA ESTABILIDAD DE UN TALUD.RESISTENCIA Y SEGURIDAD
4.1 VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA ESTABILIDAD
Desde un punto de vista intuitivo, el coeficiente de seguridad de un talud o
ladera ha de representar de alguna forma la relacin existente entre acciones
estabilizadoras (resistentes) y fuerzas desestabilizadoras. Un ejemplo sencillo y
tambin intuitivo que permite obtener una visin global de las diferentes acciones que
puedan actuar sobre una superficie potencial de deslizamiento, supuesta circular, se
recoge en la figura 3.1.
Entre las acciones estabilizadoras se encuentra la resistencia al corte del terreno, la
resistencia de las estructuras de sujecin, las fuerzas estabilizadoras externas, los
pesos estabilizadores, etc.
Los elementos tendentes a favorecer la inestabilidad son las acciones gravitatorias y
pesos desestabilizadores, las presiones positivas del agua intersticial y las fuerzas
desestabilizadoras externas.
Figura 3.1: Acciones estabilizadoras y desestabilizadoras en un
talud con supuesta superficie de rotura circular.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA-FACULTAD DE INGENIERA CIVIL
DAMS
2013-II
12
Los conceptos bsicos de la resistencia al corte del terreno se suponen
conocidos y no se insistir especialmente sobre ello. Tan slo se recordar que
para su definicin suele emplearse el criterio de Mohr-Coulomb, que en su forma
ms general y en trminos de tensiones efectivas se ajusta a la siguiente
expresin:
Donde:
es la resistencia al corte lmite del terreno a lo largo de la superficie de
deslizamiento.
C y son la cohesin y ngulo rozamiento interno efectivos del terreno en las
mismas superficies.
y u son la tensin total y la presin intersticial, que actan
perpendicularmente a la superficie de deslizamiento, y es por tanto la tensin
efectiva correspondiente.
4.2 FACTOR DE SEGURIDAD
Volviendo al concepto de seguridad, en realidad no existe en la prctica
habitual una definicin nica. Entre otras cosas, dicha definicin depende del
mtodo de clculo a emplear en su estimacin. Centrando esta discusin en los
mtodos de equilibrio lmite, cabe indicar dos posibilidades principales:
4.2.1 Factor de seguridad definido como una relacin directa entre fuerzas.
Este sera el caso de los anlisis de estabilidad de cuas y bloques de roca, como
el mostrado en la figura 3.6 (obsrvese que en este caso el equilibrio se limita al
de fuerzas, y no al de momentos).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA-FACULTAD DE INGENIERA CIVIL
DAMS
2013-II
13
Figura 3.6: Estabilidad de un bloque. Esquema conceptual.
3.2.2.- Factor de seguridad definido como una reduccin de la resistencia al
corte
lmite del terreno.
Esta acepcin es la habitual en el caso de taludes en suelo. As, a partir del criterio
de Mohr-Coulomb el coeficiente de seguridad puede definirse como la relacin
entre la resistencia al corte mxima disponible en el terreno (
) a lo largo de la
superficie de deslizamiento elegida y la estrictamente necesaria
) o movilizada
para conseguir el equilibrio esttico del mecanismo considerado (figura 3.7):
En la expresin anterior, cm y m representan la cohesin efectiva y ngulo de
rozamiento interno efectivo movilizados para alcanzar dicho equilibrio.
Lgicamente en el lmite, cuando sea necesario movilizar toda la resistencia
disponible del terreno, el factor de seguridad ser igual a la unidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA-FACULTAD DE INGENIERA CIVIL
DAMS
2013-II
14
Figura 3.7: Concepto de seguridad como una minoracin de la
resistencia movilizable.
5. ESTABILIZACIN Y REFUERZO DE DESMONTES
Con una combinacin de tcnicas, como los bulones o anclajes de barra, la malla de triple
torsin reforzada y la revegetacin o el gunitado, se pueden estabilizar taludes en
desmontes de hasta unos 80. Supone una mejora en la integracin en el paisaje respecto
a soluciones convencionales como los muros de hormign y una considerable disminucin
de costes. Adems, esta combinacin de tcnicas permite ir consolidando el desmonte a
medida que avanza el rebaje del mismo.
Malla triple torsin tendida
La malla tendida o con contrapeso es una solucin que no detiene la cada de material
sino que la dirige a la base de talud. Las piedras se deslizan de forma controlada entre el
talud y la malla, permaneciendo, de este modo, depositadas en la cuneta sin llegar a la
calzada o a la va.
Habitualmente actuamos a pie de carreteras y vas frreas. Los trabajos de instalacin de
cualquier tipo de malla metlica se llevan a cabo bajo las medidas de seguridad ms
estrictas y siempre por parte de equipos de operarios especializados en trabajos
verticales.
Malla triple torsin anclada
La malla anclada o malla reforzada consiste en la instalacin de malla ceida al talud, de
modo que evita la cada de materiales. Con este sistema desaparecen las limpiezas
peridicas de las cunetas. Adems, gracias a su capacidad de adaptacin a la morfologa
del talud, su impacto visual es menor.
En funcin de las piedras con riesgo de cada y de la profundidad de la fisuracin del talud,
los bulones pueden ser pernos o piquetas de menos de un metro o bien todo un sistema
de bulones de cable y barra profundos con refuerzo de eslingas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA-FACULTAD DE INGENIERA CIVIL
DAMS
2013-II
15
Hormign proyectado o gunitado
La gunita es una mezcla de agua, rido, cemento y aditivos que, con la bomba y el can
adecuados, se proyecta sobre la superficie a tratar para mejorar sus condiciones y evitar
el desprendimiento de elementos rocosos de la misma.
La proyeccin de hormign se emplea tanto en taludes como bocas de tneles, embalses,
etc. SOLUTIOMA la combina con tcnicas como la malla anclada con bulones, para
conseguir una solucin integral.
El hormign proyectado ofrece mltiples posibilidades. Para mejorar su integracin
paisajstica puede realizarse un tematizado de la gunita a travs de la adicin de
colorantes varios que se asemejen a la tonalidad rocosa de la zona. Tambin se puede
complementar con la ejecucin de un hidrosembrado de los terrenos colindantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA-FACULTAD DE INGENIERA CIVIL
DAMS
2013-II
16
BIBLIOGRAFIA
Referencias bibliogrficas:
1. Mecnica de suelos, Autor: Jurez Badillo, Eulalio Mxico Editorial, D.F.:Limusa,
1986.
2. Mecnica de suelos, Autor: Lambe, T. Williams Editorial 1997.
3. Mecnica terica de los suelos, Autor: Terzaghi, Karl, Publicacin: Barcelona: El
Ateneo, 1963.
4. Fundamentos de Ingeniera Geotcnica, Autor: Braja M. Das, International Thomson
Editores 2011.
5. Anlisis de Estabilidad de Taludes Alva Hurtado, Jorge Curso de Actualizacin
Profesional, UNI-FIC, pg. 175196.
Pginas Webs:
1. http://www.slideshare.net/Irveen/taludes
2. http://www.solutioma.com/es/estabilizacion.php
3. http://www.miliarium.com/Proyectos/Carreteras/Anejos/01/estabilidad_taludes.asp
4. http://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/estabilidad-de-taludes.pdf
5. http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Estabilidad%20de%20Taludes.pdf
6. http://www.diremmoq.gob.pe/web13/files/ambiental/Plan_de_Cierre_Aruntani/A
NEXO%205/Anexo%20N%C2%BA%205.2%20(Evaluacion%20de%20Taludes)/0.3%20B
otadero%20de%20Desmonte/ANALISIS%20ESTABILIDAD%20DEL%20BOTADERO%20
DE%20DESMONTE.pdf