Etapa Petrolera en El Ecuador, Revisión Socioeconómica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORA


Integrantes:
Arcos Eliana
Neira Jonathan
Tituaa Jessika
Tema:
ETAPA PETROLERA E IMPULSO AL PROCESO
INDUSTRIALIZADOR
Curso:
Ca3- 6
Fecha:
20 de Junio del 2013
ETAPA PETROLERA E IMPULSO AL PROCESO INDUSTRIALIZADOR

Historia del petrleo en Ecuador





La aparicin del petrleo en el Ecuador empieza desde 1911 cuando se perfor el pozo Ancn 1
1

en la pennsula de Santa Elena con resultados positivos.







En 1923, el estado ecuatoriano realiza las primeras concesiones a la Leonard Exploration
Company en la Amazona Norte. En 1937 se otorg a la compaa Shell Oil ms de la mitad de
la Amazona Ecuatoriana para la exploracin de petrleo, estableci campamentos, creo pistas
de aterrizaje, abri carreteras. Facilit la colonizacin



1
Ancn. primer pozo petrolero localizado en Santa Elena



La presencia de estas actividades generaron la colonizacin de ciudades como Baos y Puyo
cuyo dinamizador era la compaa Shell con su campamento en Arajuno (Pastaza). En el campo
Arajuno es donde se produjeron los primeros enfrentamientos con el pueblo de losWaorani.

En 1941 se da la famosa guerra del 41
2
entre Ecuador y Per. Este conflicto fue alimentado
por la compaa Standard Oil que operaba en Per, con el fin de lograr nuevamente el control
de las zonas exploradas por Shell en Ecuador.






En 1964 se forma el Consorcio Chevron-Texaco-Gulf. En 1964 el gobierno otorga a este
consorcio la concesin por 40 aos prorrogables de 1 milln 431 mil 450hectreas en la regin
del norte de la Amazona para la explotacin del hidrocarburo.
El 28 de junio de 1973 el Ecuador ingresa a la OPEP(Organizacin de pases exportadores de
Petrleo).
3


2
conocida como guerra entre Per y Ecuador por el territorio
3
Organizacin de pases exportadores de petrleo

Fue la exportacin petrolera la que permiti crecimientos verdaderamente espectaculares de
los principales agregados econmicos. Es as que estos agregados crecieron a ritmos nunca
antes experimentados. Las exportaciones del orden de los 190 millones de dlares de 1970
pasaron a ms de 1300 millones de dlares en 1977.El presupuesto del gobierno central paso
del orden de los 5000 millones de sucres en el 70 a los 27 mil millones en 1977, el PIB aument
de 1062 millones de dlares a 13946 millones de dlares en el mismo periodo, la RMI de 55
millones de dlares a 563 millones de dlares. Con esto se vigoriz la participacin del Ecuador
dentro de la lgica globalizante del capitalismo internacional.




Fuente: Grficos estadsticos (s.f)
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/1892/1/3714.pdf
En la dcada de los 80 cambia la poltica petrolera y se firma los Mal llamados contratos de
servicios los cuales no producan ninguna utilidad al estado, su rentabilidad era del 0% al 15% en
los contratos de participacin, lo que resulta ser ya obsoletos en pases ,el estado participa
como mximo en el 25% de produccin, es decir que si se descubren reservar por 1000 millones
de Barriles de petrleo, a penas la cuarta parte (250millones de barriles) son de Ecuador: Las
tres cuartas partes se llevan los contratistas.











A partir de 1982, a raz del deterioro que se produjo por la cada de los precios de petrleo y la
reversin del flujo de los prstamos a los pases del Tercer Mundo, se interrumpi la orga
petrolera. Y en el ao anterior se haban presentado los primeros dolores de cabeza en la
economa, a raz del estrangulamiento fiscal que se agudizo con el conflicto fronterizo con el
Per.
4

En 1993 Sixto Durn Balln nos retira de la Organizacin de pases exportadores de Petrleo,
desde entonces hemos estado sometidos a la presin de las compaas
y mercados internacionales.
Segn datos de Petro produccin entre 1997 y 2012 habremos producido 2.1 millardos de
crudo, que sumados a los del periodo 1972-1996 de 2.3 millardos, dan un total de 4.4 millardos
de barriles de petrleo. Luego del 2012 la produccin petrolera ecuatoriana declinara
aceleradamente. Esto determinara el que se llegue al fin de los prximos 25 aos en el 2023,
posiblemente como importador neto de hidrocarburos.





4
HISTORIA DEL PETRLEO EN ECUADOR http://www.monografias.com/trabajos15/petroleo-
ecuador/petroleo-ecuador.shtml#ixzz2W2nY5GWspero
5
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/lavm-petr.htm


DOLARIZACIN - EXPORTACIN DE PETRLEO - PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO.
El boom petrolero se da en el ao de 1972 justo cuando las Fuerzas Armadas se encuentran en
el poder luego de derrocar al velasquismo. El descubrimiento de este valioso recurso natural
modifica las relaciones tradicionales del sistema poltico ecuatoriano ya que adems de
convertirse en el principal sustento econmico del pas y cambiar por ende su patrn de
crecimiento y desarrollo, enfrenta a diversos actores sociales que trazan como objetivo
apropiarse de las ganancias que el oro negro trae al pas.



Para el economista argentino Arnaldo Bocco este boom petrolero puede dividirse en dos
etapas, la primera de ellas guiada por fuertes principios de nacionalismos revolucionarios y la
otra caracterizada por una poltica ms ortodoxa en pro de la inversin extranjera.

Primera etapa

En este primer perodo comprendido entre 1972 1976, uno de los personajes ms destacados
es el general Guillermo Rodrguez Lara, representante de las alamas nacionalista de las fuerzas
armadas y militar al mando del Ecuador.

Su gobierno busc desarrollar una economa autnoma mediante tres puntos claves: El
primero de ellos consista en una poltica nacionalista dirigida al sector de los hidrocarburos por
medio de la cual buscaba dar al pueblo la propiedad de la renta del petrleo. Dicha medida la
ejecuta con el fin de acabar la concesin que el ex presidente Otto Arosemena Gmez, le dio
al consorcio ADA para manejar un yacimiento petrolero ubicado en el golfo de Guayaquil.
El segundo punto radicaba en modernizar el estado y la economa del pas a partir del auge
petrolero que se vive y la cual mantiene un crecimiento estructural del Ecuador.



Y en tercer lugar se propone una poltica de reforma agraria con el fin de fortalecer las clases
medias de la sociedad y fomentar el desarrollo de la industria.







Como se puede observar durante este primer momento, es importante destacar la importancia
que le da el gobierno a la bsqueda de un desarrollo econmico autnomo ya que con esto es
posible que el progreso de la economa llegue a todas las capas de la sociedad, esto por medio
de la renta petrolera que permitira modificar el sistema tradicional de dominacin.

El apoyo a las clases medias de la sociedad dado por el gobierno ayud a modificar la escena
poltica ecuatoriana. En palabras del economista argentino Arnaldo Bosco, la consolidacin de
este estrato provocara adems, un progresivo fortalecimiento de los grupos y movimientos
polticos nuevos, totalmente divorciados de las corporaciones tradicionales del sistema poltico
ecuatoriano







Igualmente es importante destacar el modelo de sustitucin de importaciones, aplicado por
el gobierno del general Guillermo Rodrguez Lara, ya que al subir el costo en las importaciones,
se protega la industria interna y por ende al empresario local. Pero el mismo soporte poltico
que haba permitido el ascenso y la permanencia de las fuerzas armadas en el poder no
comparta algunos puntos de la poltica de este gobierno - especialmente la reforma agraria
motivo por el cual sectores con intereses comunes se unen en contra del general Rodrguez
Lara, lo que debilita el accionar del gobierno al punto de no permitir que dicha reforma agraria
se realice.
Para que el general Rodrguez Lara, pudiera seguir al mando, fue necesario hacer algunas
alianzas con los sectores de la oposicin y ceder algunos ministerios lo que acab con la
autonoma y con los objetivos nacionalistas trazados por el genera. Finalmente en 1975, el
general Ral Gonzlez Alvear y otros generales del Ejrcito se alzan en armas en contra del
gobierno del general Rodrguez Lara, quien cuatro meses despus es relevado del cargo por no
querer subir los recursos econmicos que se entregaban a la milicia sino al pueblo. El mandato
del general Guillermo Rodrguez, propuso en lo esencial la transformacin social y econmica
del Ecuador, utilizando para ello los recursos econmicos que generara el "oro negro".

Segunda etapa

Con la salida del general Guillermo Rodrguez, se instaura en el poder un triunvirato militar
entre 1976 y 1986 que se caracteriza por hacer una transicin de un modelo reformista a uno
ms ortodoxo. El nuevo gobierno dictatorial pretende aprovechar la situacin estable de la
economa ecuatoriana, negociando en trminos flexibles con el capital transnacional. Se
acelera la penetracin de recursos externos hacia el sector industrial y en general hacia el
sector moderno, y se negocia con la banca internacional para conseguir recursos destinados al
financiamiento de las obras pblicas. El abandono de los programas de reformas le brindan
mayores posibilidades al rgimen para negociar con el capital internacional

En esta fase del gobierno militar se cambia la estrategia reformista a una de integracin con el
resto del mundo por medio de negociaciones con el capital, lo que beneficia a los sectores
tradicionales del ecuador y no permite concretar el desarrollo horizontal de los beneficios del
petrleo.

Adems de esto los prstamos por parte del Fondo monetario no se hicieron esperar lo que
origin un proceso de inflacin que no se detuvo sino hasta el ao 2000 con la dolarizacin.
Dicha inflacin llev a que se incrementara en un 100%el salario mnimo vital de 2000 a 4000
sucres mensuales.

Como conclusin se podra afirmar que a lo largo de los aos setenta Ecuador vivi cambios
importantes en la economa, el estado y el sistema poltico debido en parte, a los efectos del
auge petrolero. Esta situacin hace que se deje a un lado la estructura agroexportadora y se
empiece a desarrollar la modernizacin de gran parte de la sociedad. Dicha modernizacin
permiti en un primer momento una bsqueda de caminos alternativos a los dominantes en
Amrica latina al buscar una poltica de reforma agraria. Sin embargo estas vas no pudieron
llevarse a cabo debido a que las clases tradicionales y los capitales transnacionales fueron
finalmente los que determinaron el futuro de Ecuador, de la misma manera que lo hicieron con
logran mayora de pases latinoamericanos.
6


PRODUCCIN DEL PETROLEO EN EL ECUADOR















































Aos Valor Unit/Bar Petr
Produccin
Total
PIB
PETROLERO
1970
1971
1972 $ 2.50 28758 $ 71,895.00
1973 $ 4.20 66357 $ 278,699.40
1974 $ 13.70 64789 $ 887,609.30
1975 $ 11.50 58938 $ 677,787.00
1976 $ 11.50 68419 $ 786,818.50
1977 $ 13.00 66779 $ 868,127.00
1978 $ 12.50 73896 $ 923,700.00
1979 $ 23.50 78320 $ 1,840,520.00
1980 $ 35.20 74770 $ 2,631,904.00
1981 $ 34.50 77028 $ 2,657,466.00
1982 $ 32.80 77072 $ 2,527,961.60
1983 $ 28.10 86566 $ 2,432,504.60
1984 $ 27.50 93869 $ 2,581,397.50
1985 $ 25.90 102417 $ 2,652,600.30
1986 $ 12.70 106994 $ 1,358,823.80
1987 $ 16.40 63413 $ 1,039,973.20
1988 $ 12.50 111284 $ 1,391,050.00
1989 $ 16.20 101658 $ 1,646,859.60
1990 $ 20.30 104511 $ 2,121,573.30
1991 $ 16.20 190387 $ 3,084,269.40
1992 $ 16.90 117034 $ 1,977,874.60
1993 $ 14.42 124149 $ 1,790,228.58
1994 $ 13.68 135862 $ 1,858,592.16
1995 $ 14.83 138768 $ 2,057,929.44
1996 $ 18.02 138246 $ 2,491,192.92
1997 $ 15.45 141708 $ 2,189,388.60
1998 $ 9.20 137079 $ 1,261,126.80
1999 $ 15.50 136293 $ 2,112,541.50
2000 $ 24.87 146209 $ 3,636,217.83
2001 $ 19.16 148746 $ 2,849,973.36
2002 $ 21.82 143273 $ 3,126,216.86
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Miles de Barriles
Miles de dlares corrientes
LA POLTICA SECTORIAL: INDUSTRIAL
5
7






El Estado Ecuatoriano por medio de su poltica econmica industrial, estimul la acumulacin
de capital por medio de: Proteccin arancelaria, incentivos tributarios, crditos subsidiados,
subvenciones a la produccin y al consumo, entre otros.

As el Estado entrega a los capitalistas, abundantes crditos, exonerarlos del pago de
impuestos, otorgarles subsidios y garantas, ofrecerles facilidades y precios bajos de la energa
y de los combustibles, reducidas tasas portuarias, bajos tipos de inters; y, por supuesto, a
travs de ejercer un adecuado control del movimiento sindical, estableciendo un clima de
confianza propicio para el desenvolvimiento de las actividades de los capitalistas.





7
Moncada Jos. La Economa ecuatoriana 1960-1983
Seguridad a la inversin
6
8

Para dar mayor seguridad a la inversin, crea importantes obras de infraestructura en
electricidad y carreteras, invierte en reas estratgicas para el sector secundario, como esel
cemento y la refinacin del petrleo, adems, los subsidios generosos para los precios de
derivados del petrleo, energa, servicios pblicos, el trigo y la leche importados, favorecieron
la industrializacin reduciendo los costos y expandiendo el mercado. Finalmente, una
sobrevaloracin de las tasas de cambio redujo el costo de los insumos y bienes de capital
importados, entrega subsidios generosos en derivados del petrleo, electricidad y servicios
pblicos, abaratando los costos de produccin con lo que se dio una reduccin todava ms
grande de los costos.





El sector industrial con mayor seguridad de ganancia, ya desde los aos 60s experimenta un
notable incremento de sus actividades fabriles, la misma que se incrementa en los 70s en que
el gasto pblico y las transferencias de recursos del sector gubernamental al privado a travs
del crdito, los subsidios, la poltica de atraccin al capital extranjero, las exenciones
tributarias, contribuyeron a alimentar significativamente el proceso de acumulacin del capital,
originar una nueva expansin y diversificacin de la produccin as comomodificar muy
levemente la distribucin del ingreso a favor de las capas medias, lo queinfluy nuevamente
sobre el proceso de reproduccin de dicha acumulacin.

8
http://flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/118/5/TFLACSO-05-2001FG.pdf


Tal conjunto de hechos contribuye a explicar que a partir precisamente de 1972, nuevas y ms
complejas actividades industriales, y en las que el capital extranjero desempea un papel de
primer orden, se instalen y empiecen a operar en el pas.







EL PROBLEMA
7
9

A pesar de la ayuda Estatal Ecuatoriana, en la realidad econmica El modelo industrializador-
proteccionista que se aplic, consolid una estructura industrial altamente dependiente de
tecnologa, materias primas y bienes de capital. Con esta estructura industrial se cre un gran
problema de sustentacin porque una economa que nodesarrolle bienes de capital no posee el
polo dinmico que impulsa necesariamente un desarrollo auto sostenido de esa economa.
La produccin manufacturera se expandi excesivamente. En los aos setenta alcanz las ms
altas tasas de crecimiento en Amrica Latina. Este crecimiento rpido paradjicamente no
produjo ninguna diversificacin significativa o consolidacin de los enlaces internos. Al
contrario, la expansin se limit casi exclusivamente a los bienes de consumo finales, es decir
los subsectores protegidos.
La sustitucin de importaciones fue mnima y slo correspondi a menos de un por ciento del
crecimiento sectorial, mientras que la expansin de la demanda correspondi al 93 por ciento.
Se dio el caso, durante 1972-1978, que por cada punto de crecimiento del producto, fueron
necesarias importaciones 1.23 veces mayores.
Debido a la carencia de selectividad en el otorgamiento de estmulos a favor del crecimiento
industrial, as como a la indiscriminada entrada de capitales forneos, en el pas se fue
conformando una estructuramanufacturera altamente dependiente del abastecimiento de
insumos y bienes de capital importados.
Crecimiento del sector manufacturero


9
Moncada Jos. La Economa Ecuatoriana en el siglo XX

Pero si el crecimiento del sector manufacturero fue alto, el rendimiento sectorial fue dbil,
pues no hubo una diversificacin apreciable de la manufactura, en donde el patrn era la
produccin de bienes de consumo acabados, sin un desarrollo de bienes intermedios y de
capital y adems sin significativos enlaces internacionales y sin utilizar toda su capacidad
instalada.



Sin embargo y a pesar delos muchos beneficios ya mencionados, durante los aos setenta las
exportaciones de manufacturas se limitaron a productos basados en la abundancia de recursos
naturales en los que el pas tiene una gran ventaja comparativa y a algunos productos
exportados a Colombia y Venezuela bajo preferencias arancelarias otorgadas por el Grupo
Andino. Por ejemplo en 1977 el 22,3% de las exportaciones se clasificaron como manufacturas,
sin embargo el 90,4% de ellas fueron alimentos, tabaco y madera.


Caso Ecuatoriano: En el caso ecuatoriano, las manufacturas estaban orientadas hacia la
satisfaccin de la demanda domstica de quienes tenan altos y medios ingresos, esto es; la
clase duea del capital, los sectores medios urbanos y los trabajadores sindicalizados, por su
parte, la visin capitalista de los industriales se acostumbr a obtener excedentes fciles y por
medio de polticas econmicas emitidas por los administradores estatales "que les
representaban", les llegaba varias concesiones como: proteccin alta e indiscriminada, crditos
subsidiados, tipos de cambio sobrevalorados, entre otras, lo que dio lugar a una industria
sobredimensionada, ineficiente, oligopolstica
8
e intensiva en el uso de capital, esto con
respecto a la tecnologa, la eficiencia y las estructuras oligopolistas.
Algunas conclusiones del Banco Mundial
9
11

Las altas tasas de proteccin efectiva alentaron el establecimiento de empresas que no
aprovechan la dotacin de recursos naturales del pas y que son ineficientes desde el punto de
vista econmico. Es as, que la industria contribuy slo mnimamente a incorporar las masas
marginalizadas mediante la creacin de puestos de trabajo.
La intensidad del uso de capital por parte de la industria ecuatoriana en s restringi la
expansin del mercado. En gran medida, los industriales fueron capaces de compensar la
pequea base de consumidores por la falta de competencia y el poder que esto significaba para
el control de los precios. Las polticas comerciales proteccionistas mantuvieron los
monopolios
10
y oligopolios en algunas industrias. Por ejemplo analizando veintinueve

10
Oligopolstica: Mercado que cuenta con un reducido nmero de vendedores, por lo que
pueden ponerse fcilmente de acuerdo para establecer los precios.
11
Larrea Carlos. (2001) ANLISIS DEL MODELO ECONMICO y SOCIAL ECUATORIANO. De los
aos: 70s y 80s, en el marco de la globalizacin.
12
Monopolios: Situacin en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un
gran poder de mercado y es el nico en una industria dada que posee un producto, bien,
recurso o servicio determinado y diferenciado.
categoras, tres empresas o menos captaron el 50 por ciento de las ventas en todas las
categoras de productos, con algunas excepciones.
La burguesa industrial



Cabe anotar que esta fraccin de la clase dominante -la burguesa industrial- no es homognea,
tiene una base dbil como sector dominante, y responde a una serie de intereses
contrapuestos frente al acceso del excedente econmico generado en el pas, porque proviene
de la ms variada matriz econmica y social, esto le impidi formar un proyecto coherente,
unitario y "nacional", de desarrollo econmico y social.

Surgimiento de un nuevo modelo
11
12

El surgimiento de un nuevo modelo de desarrollo se encuentra desde los aos 50s y tuvo
comoprotagonistas fundamentales a determinados estratos de la oligarqua agro-exportadora -
caso de las industrias procesadoras de caade azcar, cacao y caf; a ciertos estamentos de la
burguesa importadora - caso de la fabricacin de textiles, refrigeradoras, cocinas, llantas,
televisores y a ciertas figuras de la clase terrateniente que canalizaron parte de los excedentes
generados en la actividad agropecuaria hacia el sector fabril, en especial a la agroindustria, en
el caso de las industrias conserveras, la pasteurizacin de la leche y la elaboracin de productos
lcteos, la extraccin y refinacin de aceite de palma africana- a ellos se sumaron figuras
emergentes que hicieron fortuna gracias a la concertacin de contratosde construccin con el
Estado, y ciertos grupos financieros.





En suma, en este perodo el sector industrial; fue el ms importante de la economa relegando
al agropecuario que histricamente fue el sector lder de la economa ecuatoriana.






















A N E X O S :


















































































































PERODOS
PORCENTAJE
ANUAL
CAMBIOS
CONSTANTES
A 1950 a 1955 5,50%
1950 a 1985 6,00%
1956 a 1971 9,80%
1981 a 1990 0,30% 1,75%
1981 8,80%
1983 19,30%
1984 a 1988 0,57%
1988 a 1990 0,13%
1990 a 1992 0,47%
1992 en adelante 5,30%
1999 7,20%
FUENTE: Alfredo Uquillas.
EL MODELO ECONOMICO INDUSTRIAL EN EL ECUADOR
ESTADSTICAS DE CUENTAS NACIONALES - EL
APORTE DEL SECTOR INDUSTRIAL AL PIB
BIBLIOGRAFA:


Larrea, C. (2001). ANLISIS DEL MODELO ECONMICO y SOCIAL ECUATORIANO. De los aos: 70s y
80s, en el marco de la globalizacin Quito-Ecuador

Moncada, J. (1980).La Economa Ecuatoriana en el siglo XX. Algunos Elementos Relativos a la
Gnesis, Apropiacin y Utilizacin del Excedente Econmico. Quito-Ecuador: Ed. III.UC.
Moncada, J. (1983). La Economa Ecuatoriana 1960-1983. En: Ecuador Presente y Futuro Quito-
Ecuador: Ed. El Conejo.
Moncada, J. (1992). ECUADOR: Integracin mundial o desintegracin nacional? Quito-
Ecuador: Ed. Corporacin Editorial Nacional.
Moncada, J. (2008). HISTORIA ECONMICA. Planificacin y Socialismo Quito-Ecuador: Ediciones
La Tierra.



NET GRAFA


http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/lavm-petr.htm

http://www.monografias.com/trabajos15/petroleo-ecuador/petroleo-
ecuador.shtml#ixzz2W2nY5GWspero

http://www.monografias.com/trabajos15/petroleo-ecuador/petroleo-
ecuador.shtml#ixzz2W2nY5GWspero

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/lavm-petr.htm

http://flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/118/5/TFLACSO-05-2001FG.pdf

http://www.nuso.org/upload/articulos/3613_1.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Capital_%28econom%C3%ADa%29#Importancia_del_capital

http://www.sri.gob.ec/web/10138/659

http://tuspreguntas.misrespuestas.com/preg.php?idPregunta=10476


http://www.flacsoandes.org/biblio/catalog/resGet.php?resId=19025

http://flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/118/9/TFLACSO-01-2001FG.pdf

También podría gustarte