Cap 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Captulo 6

Evaluacin y Monitoreo de Pozos Existentes

Introduccin
Saturacin a travs del revestidor
Porosidad a travs del revestidor
Litologa a travs del revestidor
Permeabilidad y presin
Avances en el perfilaje de produccin
Hermeticidad hidrulica
Sistemas de monitoreo permanente:
Cmo prolongar la vida til de un yacimiento

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

INTRODUCCION

Un factor clave para mejorar la produccin


de pozos viejos, es la correcta evaluacin de la
condicin de los mismos. A pesar de que muchos datos se pueden inferir a partir de las mediciones de superficie, del estudio de la historia de
produccin y del conocimiento general del
campo, existen muchas ambigedades que slo
se pueden resolver examinando el estado del
pozo. Esto resulta especialmente cierto en la
gran cantidad de pozos que producen de diferentes zonas; en los pozos horizontales con
tramos laterales largos completados a hueco
abierto, o los pozos que atraviesan varios yacimientos. En este captulo se describen las tcnicas empleadas para la evaluacin en sitio de los
pozos viejos, y se muestra cmo los avances de
la tecnologa han permitido realizar progresos
considerables en este aspecto.
El primer paso consiste en entender el estado del yacimiento alrededor del pozo. La principal preocupacin son los fluidos. En los pozos
viejos, por lo general, se dispone de datos limitados, por lo que tambin se hace necesario determinar la litologa y la porosidad. Si bien todo
esto se ha podido realizar, desde hace varios
aos, mediante el uso de la espectroscopa nuclear y otras tcnicas, recientemente se han logrado dos nuevos adelantos. El primero de ellos
es un importante aumento de la precisin. Esto
es consecuencia de las mejoras introducidas en
las herramientas y el mejoramiento de las caracterizaciones de las rocas y minerales mediante
mediciones de laboratorio. El segundo adelanto
est dado por el desarrollo de herramientas de
dimetro reducido, que pueden operar a travs
de la tubera de produccin.
En las tres primeras secciones de este captulo se trata la evaluacin de la saturacin de
agua, la determinacin de la litologa y la estimacin de la porosidad, y se presentan ejemplos.
Un buen manejo de los yacimientos requiere el conocimiento de dos importantes propiedades dinmicas: la permeabilidad y la presin de cada capa; propiedades que se pueden
obtener en forma directa a travs de pruebas
especiales, o bien, en forma indirecta, a partir de
registros y de correlaciones con pozos nuevos.
6

Desde su invencin, el perfilaje de produccin se bas en el molinete para obtener la velocidad del fluido y el gradiomanmetro para determinar la fraccin del volumen de la tubera
ocupada por cada fase (hold-up). Las dificultades de estos mtodos son bien conocidas, en
particular en los casos de flujo bifsico o trifsico
y en los pozos inclinados. En el caso de los pozos horizontales, los problemas resultan insuperables para estas tcnicas convencionales. Pero
hoy en da, debido al auge de los pozos horizontales, a los estudios de laboratorio y a los
avances tecnolgicos, se ha desarrollado una
nueva variedad de sensores de perfilaje de
produccin, que son capaces de obtener el
hold-up trifsico y el flujo bifsico, con cualquier desviacin del pozo, y pronto se podr
calcular tambin el flujo trifsico en forma cuantitativa. En la seccin 5 se describen estas nuevas tcnicas y se muestra cmo se pueden
utilizar, por s solas o en conjunto, para evaluar
el flujo con cualquier desviacin del pozo.
Es importante contar con una buena hermeticidad hidrulica dentro del pozo y conocer el estado actual de la misma. Esto tiene
particular importancia en los pozos viejos,
puesto que el cemento y el revestidor se pueden deteriorar, y no siempre se conocen los
mtodos utilizados originalmente para realizar
la completacin del pozo. En la seccin 6 se
describen las tcnicas acsticas modernas,
que permiten obtener informacin detallada
sobre la calidad del cemento y del revestidor
en una amplia gama de condiciones.
El futuro estar en los sensores permanentes, debido a su capacidad de monitorear
en forma continua el estado de los pozos y
del yacimiento ms all de la pared del hoyo.
Hoy en da, la nica medicin que se realiza
con sensores permanentes es la presin
dentro del pozo. Existen varios ejemplos
de muchas partes del mundoque demuestran las ventajas de estos sensores, no slo
por razones de logstica, sino tambin con
respecto a un mejor manejo del yacimiento.
En este captulo se presenta tambin una
visin conceptual de los desarrollos futuros.

S AT U R A C I O N A T R AV E S D E L R E V E S T I D O R

La produccin de los pozos viejos se ve


afectada por el agotamiento natural de los
yacimientos y por el avance del frente de
agua en yacimientos bajo recuperacin
secundaria por inyeccin de agua. En estos
casos, el aumento del corte de agua en los
pozos productores puede convertirse rpidamente en algo incontrolable y, por lo tanto,
constituye una de las preocupaciones ms
importantes de los operadores.
Los perfiles de produccin, tales como
los registros de flujo y de gradiomanmetro,
ayudan a diagnosticar algunos de los problemas existentes. Estos registros describen el
comportamiento del flujo de los fluidos (tasa
de produccin y tipo de fluido), para cada intervalo abierto. Sin embargo, las reparaciones
de los pozos basadas slo en este tipo de
informacin, con frecuencia han probado ser
soluciones de corto plazo. Esto se debe a que
dichas mediciones no indican lo que est
ocurriendo en la formacin. Un ejemplo tpico: cul es la causa de la produccin de
agua: conificacin, irrupcin del frente de
agua o invasin? Por ejemplo, el sello de los
niveles productores de agua mediante operaciones de cementacin forzada puede reducir
el corte de agua slo por un cierto tiempo. Si
el agua encontrara una salida alternativa,
podra fcilmente alcanzar otros intervalos
caoneados. Para poder realizar un diagnstico ms detallado del problema, se requiere
informacin adicional, en especial, los valores actuales de saturacin de agua dentro de
la formacin. Esta informacin debe entonces
obtenerse a travs del revestidor.
En la actualidad, existen equipos
multidisciplinarios que se dedican a mejorar
la produccin, en los pozos existentes
(Captulo 72). Una manera obvia de conseguir este objetivo consiste en la identificacin de zonas con petrleo inadvertido
(bypassed oil). En estos casos, tambin es
necesario obtener la saturacin de agua a
travs del revestidor.

En la primera seccin se describirn las


tcnicas nucleares utilizadas por las herramientas de perfilaje para derivar la saturacin
de agua a partir de mediciones efectuadas a
travs del revestidor. Estas tcnicas se ilustrarn con ejemplos de yacimientos del Distrito de Ta Juana y del campo El Furrial.
Registros de captura
y dispersin inelstica
En la actualidad se utilizan dos mecanismos de reaccin nuclear para obtener la saturacin de agua a travs del revestidor:
Captura de Neutrones (PNC) y Dispersin
Inelstica (IS). En el futuro, tambin ser posible realizar mediciones continuas de resistividad a travs del revestidor, si bien por el
momento, se encuentran en una etapa de
experimentacin.
La herramienta de Control de Saturacin
(RST*) utiliza ambas tcnicas de perfilaje,
Captura de Neutrones (PNC) y Dispersin
Inelstica (IS) (vase el recuadro de la herramienta RST, pgina 611). El generador de
neutrones, o minitrn, efecta un doble
bombardeo de neutrones para los registros
PNC (conocido tambin como modo sigma)
y un nico bombardeo de neutrones para los
registros IS (conocido como modo inelstico
o modo carbono/oxgeno).
Los neutrones de alta energa emitidos
en el modo sigma, pierden energa a medida
que se alejan del minitrn, y cuando
alcanzan el nivel de energa termal, son
capturados por los ncleos presentes en la
roca o el fluido de formacin. La tasa de
decaimiento de la poblacin de neutrones
termales se caracteriza por su tiempo de
decaimiento, t. Dado que el cloro es un
absorbente muy eficiente de neutrones, el
tiempo de decaimiento en una formacin es
funcin del volumen y la salinidad del agua
contenida en la misma.

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

El parmetro realmente utilizado en


petrofsica no es el tiempo de decaimiento de
la formacin, sino su seccin de captura efectiva, S. Se relaciona con el tiempo de decaimiento a travs de la siguiente expresin:
t=

4,545
S

(1)

La expresin de S para una formacin


compuesta es una combinacin lineal de la
contribucin de cada uno de los componentes slidos y fluidos. En el caso general de
una formacin arcillosa y porosa que contiene hidrocarburo y agua, el valor de Sf es:
Sf=(1-Vclf)Sma+VclScl+fSwSw+f(1-Sw)Sh

(2)

donde f es la porosidad de la formacin; Vcl


es el volumen de la arcilla; Sw es la
saturacin de agua; y Sma, Scl, Sw, y Sh son
las secciones de captura efectivas de la
matriz de la roca, de la arcilla, del agua y del
hidrocarburo, respectivamente.
El valor de Scl se obtiene con grficos de
coordenadas xy. La determinacin de Sma
requiere el conocimiento de la litologa. Esta
informacin, al igual que la porosidad y el
volumen de arcilla, se derivan generalmente
de la evaluacin de un perfil obtenido a
hueco abierto. Sin embargo, es frecuente que
los datos sean insuficientes, especialmente
en los pozos viejos. Dado que la herramienta
RST puede identificar los componentes ms
importantes de la roca, es posible utilizarla
en esas condiciones para obtener el volumen
de arcilla y la litologa (vase pgina 620).
El RST tambin puede suministrar una
medicin del ndice de hidrgeno, o
porosidad neutrnica (pgina 613).
Debido a la presencia del hoyo, la tasa
de decaimiento medida en modo PNC es una
combinacin del sigma de la formacin (Sf)
y del sigma del hoyo (Sbh). Dado que el RST
tiene dos fuentes emisoras de neutrones, es
posible separar ambos componentes del
decaimiento y obtener (Sf) y (Sbh).

La expresin para Sw se puede obtener a


partir de la ecuacin (2):
Sw =

(S f Sma) f(S h Sma)+Vcl (S f Sma)


f(SwSh)

(3)

Se dispone de grficos para determinar


Sw y Sh (grficos de Interpretacin de Registros de Schlumberger, 1997). El valor de Sw
est directamente relacionado con la
salinidad del agua y su valor vara de 20 u.c.
(unidades de captura) para agua dulce a ms
de 120 u.c. para agua totalmente saturada en
sal. Para el petrleo, Sh vara entre 18 y 22
u.c. y permanece por debajo de 17 u.c. para
el gas.
La cantidad f (Sw Sh), en el denominador de la ecuacin (3), indica que el perfilaje
PNC requiere que haya suficiente contraste
entre Sw y Sh. Por lo tanto, el agua debe ser
salada y su salinidad debe conocerse a los
efectos de evaluar Sw. Si bien no existe un
lmite estricto, por lo general se considera
que cuando f es menor que 10 unidades de
porosidad (u.p.) y la salinidad del agua es
inferior a 30.000 ppm, el contraste no resulta
suficiente.
Estas condiciones no se dan generalmente en yacimientos donde la produccin
se mantiene mediante programas de inyeccin de agua. El agua de formacin resultanteuna mezcla de agua de inyeccin y
agua connatatiene una salinidad variable y,
generalmente, su valor es bajo. Asimismo, en
la mayora de los yacimientos de Venezuela,
la salinidad del agua connata no se
encuentra dentro de los lmites requeridos.
En estos medios tan complejos, el
registro IS es la tcnica alternativa. Este mide
los rayos gamma resultantes de la interaccin
inelstica de neutrones (alta energa)
con los ncleos presentes en la formacin. El
procesamiento espectral se utiliza para
extraer las cuentas de rayos gamma del
espectro inelstico.

S AT U R A C I O N A T R AV E S D E L R E V E S T I D O R

Figura 6.1

Cuentas

Hidrgeno

Petrleo
Carbn

Oxgeno
Agua

Energa (Me V)

Espectros de RST obtenidos


en tanques de petrleo y
de agua. Se indican las ventanas amplias de energa
utilizadas alrededor de la
regin donde predominan
las cuentas de C y O.

Las contribuciones relativas de ncleos


de carbono (C) y oxgeno (O) se relacionan
con los volmenes de petrleo y agua en la
formacin, y las cuentas de C y O observadas
se utilizan para determinar Sw. El registro IS
no es apropiado para obtener Sw en los yacimientos de gas debido a que la concentracin de carbono en el gas es extremadamente baja.
En la prctica se utiliza la relacin de las
cuentas de carbono y oxgeno (COR) en vez
de las cuentas independientes de C y O, ya
que dicha relacin reduce las variaciones
debidas a cambios en el tamao del hoyo y
del revestidor, a variaciones de la porosidad,
y a otros efectos ambientales.
La ecuacin para convertir COR a Sw es
(Scott H.D., 1991):
Matriz

Fluido

+ cemento
COR =

Fluido
de formacin

del pozo

YC
K C1 +
=
YOX
K OX1 +

KC2f(1-Sw) + KC3(1-yw)
KOX2fSw + KOX3yw

(4)

Los coeficientes K representan las


sensibilidades a C y O respectivamente. El
primer trmino expresa la contribucin de la
matriz y del cemento alrededor del revestidor,
el segundo indica la contribucin del petrleo
o el agua de la formacin y el ltimo corresponde al petrleo o agua del pozo. La variable yw representa la fraccin del volumen de
agua contenido dentro del pozo. Los valores
para los coeficientes K provienen de una
amplia base de datos construida a partir de
mediciones de laboratorio, la que contiene un
extenso rango de datos del medio ambiente
del pozo, de la litologa de la formacin y de
la porosidad. Para calcular estos valores se
deben conocer la litologa, la porosidad, el
tamao del pozo y los dimetros interno y
externo del revestidor.
Los detectores del RST de 11116 pulgadas
son igualmente sensibles a los fluidos del
pozo y a la formacin. Por lo tanto, es
necesario conocer la composicin del fluido
del pozo, o medirla independientemente por
otro medio. Una vez conocido el valor de yw,
la ecuacin (3) puede resolverse para el
volumen del agua (fSw) y el volumen de
petrleo (f[1-Sw]) utilizando el detector
lejano o cercano por separado, o en forma
combinada. Debido al blindaje de los detectores en el RST de 212 pulgadas, existe un
contraste bien marcado entre las seales del
detector cercano y el lejano. La ecuacin (4)
se puede entonces escribir para ambos detectores, y con ese sistema de dos ecuaciones, se puede resolver Sw e yw.
Procesamiento alfa
Las incertidumbres estadsticas afectan el
procesamiento espectral, por lo que se
requiere una velocidad de perfilaje muy baja
para asegurar la adquisicin de suficientes
rayos gamma.
Otro enfoque utiliza ventanas amplias de
energa en el espectro de los rayos gamma,
alrededor de la regin donde predominan las
cuentas de carbono y oxgeno (Fig. 6.1).

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

Figura 6.2

VUOI-COR
Porosidad efectiva ELAN
Prof.
(pies)

10

(u.p.)

VUOI-WIN
40

VUOI-ALFA
20

(u.p.)

70

3.650

3.675

3.700

3.725

El procesamiento alfa da
como resultado un valor
exacto del volumen de
petrleo, con pocas
variaciones estadsticas.

Este mtodo ofrece una mejor precisin


estadstica pero tiende a influir la
interpretacin, ya que las ventanas, adems
de representar el carbono y el oxgeno,
tambin estn fuertemente afectadas por otros
elementos presentes en la formacin, y por
los rayos gamma inducidos por la misma
herramienta. En consecuencia, la relacin
entre las ventanas de carbono y de oxgeno
depende mucho de los efectos ambientales,
especialmente de los efectos del hoyo, tales
como ensanchamientos del mismo y la
hermeticidad del cemento.
Para mejorar la precisin estadstica sin
perder exactitud, se utiliza un mtodo
llamado procesamiento alfa que combina
las ventanas de energa y el procesamiento
espectral. Este mtodo permite obtener una
exactitud comparable a la relacin de
cuentas C/O y una precisin comparable a la
relacin entre las ventanas correspondientes
al carbono y el oxgeno.

La Fig. 6.2 corresponde a un ejemplo


que ilustra la porosidad de la formacin con
el volumen del petrleo calculado a partir de
las relaciones entre las cuentas (VUOI-COR) y
las relaciones de las ventanas de energa
(VUOI-WIN); y con el mismo volumen resultante del procesamiento alfa (VUOI-ALFA).
Los valores VUOI-WIN exhiben substancialmente menos variaciones estadsticas que los
VUOI-COR, y ambas cantidades se correlacionan. Los valores de VUOI-WIN no son
precisos. Por otra parte, sus valores son de
hasta 30 u.p. mayor que el de la porosidad
definida por otros medios. Por otra parte, los
valores VUOI-COR coinciden con la
porosidad cuando el espacio poroso est
ocupado por petrleo.
El resultado del procesamiento alfa da
un volumen exacto (los valores VUOI-ALFA
poseen el mismo valor promedio que los
VUOI-COR), con una mejor precisin estadstica (las variaciones estadsticas en los valores de VUOI-ALFA son equivalentes a las
observadas en los valores de VUOI-WIN).
Precisin y planificacin
de la operacin
Contrariamente a la mayora de las
herramientas de perfilaje, no existe una velocidad de perfilaje establecida para correr la
herramienta RST en el modo C/O. La velocidad est determinada por los objetivos de
la compaa operadora y, en especial, por la
precisin estadstica requerida para la computacin de la saturacin de agua, Sw. Para
mejorar la precisin estadstica, es necesario
que el detector reciba un mayor nmero de
cuentas, lo cual implica una velocidad de
perfilaje menor. El nmero de cuentas depende tambin de las condiciones ambientales en que se encuentra la herramienta,
tales como la geometra del hoyo y del revestidor, as como tambin de la porosidad de
la formacin.

S AT U R A C I O N A T R AV E S D E L R E V E S T I D O R

Figuras 6.3a y 6.3b

Planificador de tareas de la herramienta RST. Ventana de entrada de datos.

Planificador de tareas de la herramienta RST. Ventana de resultados.

Para ayudar al ingeniero de perfilaje en la


planificacin de la adquisicin de datos, la
herramienta RST cuenta con una rutina de
planificacin de tareas que determina, en todas las condiciones posibles, la velocidad de
perfilaje necesaria para producir un resultado
de Sw que satisfaga los objetivos de la compaa operadora.
En la ventana de entrada de datos se
ingresan los parmetros ambientales (Fig.
6.3a): la litologa, el dimetro del hoyo y del

revestidor, el peso del revestidor, el valor de


la densidad del carbono y el petrleo de la
formacin, la porosidad promedio de la
formacin y la temperatura de fondo.
Asimismo, se requieren los parmetros del
procesamiento, tales como la longitud de la
ventana del procesamiento alfa y la longitud
del filtro vertical. Por ltimo, se ingresa la
precisin de la saturacin de agua deseada.
A la izquierda de la ventana de la Fig.
6.3b se repiten todos estos datos, mientras
que a la derecha aparece la velocidad
de perfilaje calculada, tanto para pozos
llenos de agua como para pozos llenos de
petrleo. Conviene destacar la mayor
velocidad de perfilaje obtenida cuando se
selecciona el uso del procesamiento alfa.
Este procesamiento no es compatible con
mediciones estacionarias del RST. Por lo
tanto, el uso de este procesamiento requiere
perfilajes continuos. Esto permite obtener
resultados de la misma calidad y en menor
tiempo que con el perfilaje con mediciones
estacionarias.
Las velocidades de perfilaje se calculan
para dos grados de confiabilidad distintos
con respecto a la precisin estadstica de Sw
requerida. Por ejemplo, en la primera columna de la Fig. 6.3b se muestra la velocidad de
perfilaje necesaria para lograr una precisin
de 10 unidades de saturacin (u.s.), con una
desviacin estndar. En la segunda columna
de la misma figura, se muestra dicha velocidad para dos desviaciones estndares. El
primer valor implica que el 68% de los
valores medidos ser de 10 u.s., mientras
que el segundo significa que el 95% ser de
10 u.s.
Las velocidades de registro de la
herramienta RST oscilan entre 100 pies/hr y
200 pies/hr. Por lo tanto, una velocidad
efectiva de 20 pies/hr requiere cinco carreras
a 100 pies/hr o 10 carreras a 100 pies/hr. El
nmero frecuente de carreras es 10, lo cual
significa que la velocidad efectiva mnima es
de 10 pies/hr. Si el planificador de la herramienta RST indica que se debe utilizar una
6

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

observan los resultados tpicos. El detector


lejano no se ve muy afectado, mientras que
el detector cercano s lo est, tal como se
esperaba. La similitud de las respuestas
demuestra que, aunque no se conozcan con
precisin ciertas condiciones, tales como la
densidad del empaque de grava, se puede
utilizar el detector lejano con toda confianza
y realizar un control adicional con el detector
cercano. En la actualidad, se estn realizando
pruebas de laboratorio en las que se simulan
otras completaciones con empaques de grava
y tuberas dobles.

Figuras 6.4a y 6.4b

Mecha = 8,5 pulg.


Revest. = 7 pulg., 23 lb/pie
C. corta = 11,6 lb/pie

0,7

Relacin C O - Detector lejano

Relacin C O - Detector cercano

Petrleo en el pozo
rh = 0,74 g cm3
empaque = 35%
Sw (empaque) = Sw (formacin)

0,6
Sw = 0 %
0,5
0,4
0,3

Sw = 100 %

0,2

(a)
0,1
0,0
0

0,1

0,2

Porosidad

Respuesta del detector


cercano (a) y lejano (b) de la
herramienta RST como
funcin de la porosidad
y la saturacin, con y sin
empaque de grava y
tubera corta.

0,3

Rojo = Sin grava


Verde = Con grava

0,7
0,6
Sw = 0 %

0,5
0,4
0,3

Sw = 100 %
0,2

(b)
0,1
0,0
0

0,1

0,2

0,3

Porosidad

velocidad menor, quiere decir que el grado


de precisin requerido no se puede lograr en
las condiciones existentes. Ello ocurre en
yacimientos con porosidades inferiores a 15
u.p. Cuando las porosidades son inferiores,
se deber aceptar un menor grado de precisin. Por otro lado, pequeos errores en
los parmetros de la ecuacin (4) se tornan
cada vez ms importantes.
Dispersin inelstica
con empaques de grava
Los datos originales utilizados para
determinar los coeficientes de interpretacin
de C/O (ecuacin (4)) no incluan las
terminaciones con empaques de grava que
son muy comunes en Venezuela; en particular en las areniscas del Mioceno de la cuenca
de Maracaibo. El empaque de grava interno
aumenta la distancia entre la herramienta
RST y la formacin, adems de introducir un
material adicional (la grava) con carbono y
oxgeno. En la respuesta se introducen
diversas variables adicionales: el tamao de
la tubera corta, y la porosidad, la densidad y
la saturacin de agua del empaque de grava.
Ultimamente, se han simulado varias situaciones de este tipo mediante un modelo de
simulacin Monte Carlo. En la Fig. 6.4 se

Ejemplo 1: En bsqueda del contacto


agua-petrleo y el petrleo inadvertido en
el Distrito de Ta Juana

Algunos yacimientos en el Distrito de Ta


Juana en el Occidente de Venezuela, operados por Lagoven, se encuentran bajo recuperacin secundaria por inyeccin de agua.
Uno de los yacimientos ms complejos, desde
el punto de vista geolgico y litolgico, es el
yacimiento Lagunillas Inferior5 (LGINF5).
Se trata de un yacimiento subsaturado que
produce de arenas no consolidadas.
Para mayor complicacin, este yacimiento se desarroll hace casi sesenta aos,
y los pozos poseen juegos de perfiles viejos
y limitados. Una de las reas ms complicadas del yacimiento LGINF5 es la regin
este de su parte central. Esta contiene varios
intervalos de arenas abiertas, todas ellas con
diferentes propiedades petrofsicas.
El Pozo LL-1841 es un pozo inyector en
un yacimiento ms profundo que el
LGINF5. Utilizando el enfoque PEG
(Captulo 72), este pozo fue seleccionado
entre varios, como el mejor candidato para
correr un perfil RST con la finalidad de
evaluar la saturacin de petrleo de la
formacin e identificar zonas de petrleo
inadvertido. Por este pozo se inyecta agua en
un horizonte inferior, de manera que el

S AT U R A C I O N A T R AV E S D E L R E V E S T I D O R

Figura 6.4

Sigma del pozo


250
(u.c.)
0
Prof.
(pies)

GR
(gAPI)

Sigma de la formacin Cercano corregido


60
(u.c.)
0 0,1
0,4

Induccin profunda
Porosidad RST
Lejano corregido
100 0,2 (ohm-m) 2.000 60
(u.p.)
0 0,1
0,4

3.500

3.600

3.700

Registros RST y perfiles


obtenidos a hueco abierto
en el Pozo LL-1841. Los
registros RST sirven de
complemento a los escasos
datos adquiridos a hueco
abierto disponibles.

fluido en el hoyo es bien conocido, y el


yacimiento no se encuentra alterado por la
produccin del pozo. Dado que se trata de
un pozo viejo, los fluidos de invasin
deberan haber sido desplazados hace ya
tiempo. La informacin obtenida en este
pozo podra resultar un buen indicador del
estado del yacimiento, y se podra utilizar
para el diseo de reacondicionamientos en
los pozos vecinos.
El registro RST se corri dentro de una
tubera de produccin de 312 pulgadas y un
revestidor de 7 pulgadas, desde 3.300 a 3.800
pies correspondientes al yacimiento
LGINF5. Debido a que el pozo produca
una mezcla de agua dulce con petrleo, la
herramienta se corri en el modo inelstico
para derivar la saturacin de agua. Tambin
se corri en modo de captura para obtener
un perfil de porosidad, lo cual comple-

mentara la limitada informacin disponible


de los perfiles adquiridos a hueco abierto.
En la Fig. 6.5 se observan las mediciones
del RST (el COR de los detectores cercanos y
lejanos, el sigma de la formacin y del pozo,
y la porosidad) junto con los perfiles a hueco
abierto. El aumento de COR dentro de la
arena que se extiende entre 3.692 y 3.715
pies indica un incremento de la saturacin de
petrleo de la formacin. El sigma no
responde a este cambio, porque el petrleo
y el agua de la formacin poseen similares
secciones de captura efectiva, debido a la
baja salinidad del agua de formacin. Como
poda anticiparse, al llenar la tubera con
agua dulce de inyeccin, el sigma del pozo
se mantiene bajo y casi sin cambios.
Las mediciones de resistividad de induccin profunda y de rayos gamma no son
suficientes para una evaluacin volumtrica.
Sin embargo, las mediciones adicionales del
RST, tales como la porosidad neutrnica y el
sigma de la formacin, pueden complementar
el limitado juego de datos obtenidos a hueco
abierto para llevar a cabo esta evaluacin.
La interpretacin del registro RST y de los
perfiles obtenidos a hueco abierto se muestra
en la Fig. 6.6 (vase pgina siguiente). Se
observan contactos claros de agua/petrleo a
3.703 y 3.504 pies. El agua de inyeccin ha
barrido completamente el petrleo en las
arenas 3 y 4. Queda petrleo en el tope de las
arenas 1 y 5, mientras que las arenas 2, 6, 7, y
8 no muestran agotamiento alguno. Ello confirma que las arenas no siempre se encuentran
en comunicacin dentro del yacimiento.
Estos resultados se extendieron a los
pozos vecinos y se seleccion el Pozo LL-408,
que haba sido cerrado debido a la produccin excesiva de agua, como un candidato
excelente para su reacondicionamiento. El
pozo se encuentra slo a 30 m al este del
Pozo LL-1841, y presenta una arena que se
correlaciona con la arena 8 del Pozo LL-1841.

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

Figura 6.6

Q
PP
A
@@
,
,,
,,



S
RR
C
BB
,




,,
Q@
PP
A
@@
,
,,



,,

,,
S
RR
P
C
BB
@


QP
PP
A@
@@
P
,,


S
RR
Q
P
C
BB
A
@



,,
,


Agua

Pet. movible
Agua
SW RST
100 (u.p.)
SW OH
Porosidad RST
50 (u.p.)
0 100 (u.p.)

Prof.
(pies)

Petrleo

Agua

Arena

Petrleo

Anlisis de
Anlisis de fluifluidos del RST dos de perfiles
a hueco abierto
0 50 (u.p.)
0 50 (u.p.)
0 0
0

8
7
6
3.500

Petrleo

Agua de las arcillas


Arcilla

Anlisis volumtrico
(u.p.)
100

Asumiendo un corte de agua del 30%, el


anlisis NODAL* indicaba un potencial de 230
bppd (Fig. 6.7).
Una vez recuperada la tubera corta
ranurada y realizada la cementacin forzada
de perforaciones existentes, se caone el
intervalo correspondiente a la arena 8 con
caones TCP de 412 pulgadas y cargas de alta
penetracin 51J. Por ltimo, se implement
el levantamiento artificial por gas. Luego del
reacondicionamiento, el pozo est produciendo 250 bppd, valor muy cercano al
pronosticado por el anlisis NODAL, y el
corte de agua es slo del 6%.
Ejemplo 2: Monitoreo del frente de agua y

bsqueda de petrleo inadvertido en el

3.600

3.700

campo El Furrial

Interpretacin de los registros RST en el Pozo LL-1841.

Figura 6.7
1.400

Tubera de produccin
Comportamiento terico
Comportamiento estimado,
para un corte de agua del 30%.

1.200

Presin (lpc)

1.000
800

600
1
400
200
2
0
0

100

200

300

Tasa de flujo lquido (bpd)

El anlisis NODAL predice una produccin de 230 bppd en el Pozo LL-1841.

400

El campo El Furrial comenz a producir


en 1986, de la Formacin Naricual, que est
dividida en tres cuerpos de arena: Superior,
Medio e Inferior (Captulo 237). Los pozos
productores tienen completacin dual: el
Naricual Inferior produce a travs de la
tubera larga y el Naricual Medio y Superior
a travs de la tubera corta. Debido a la
brusca cada de presin en los yacimientos,
se inici un programa de inyeccin de agua
en 1991. Los resultados de este esquema de
inundacin fueron altamente satisfactorios
hasta hace muy poco, cuando algunos pozos
comenzaron a producir agua. En muy pocos
meses, el corte de agua podra alcanzar
niveles tan altos como el 80%, e inclusive
pozos nuevos deberan cerrarse prematuramente.
Cuando el Pozo FUL-29 comenz a producir agua por la tubera larga, se pens que
haba que cerrar el Naricual Inferior. Antes de
hacerlo, se corri un registro RST en modo
inelstico, para monitorear el frente de agua
en este pozo.
La interpretacin del registro RST obtenido en el Naricual Inferior (Fig. 6.8), muestra un perfil de inundacin de agua totalmente diferente al del ejemplo anterior. El
frente de agua no avanza en forma uniforme


,
Q
PP
A
@@

,,
S
R
CP
B@
,

,R

,B

S
RR
Q
P
C
BB
A
@


,
,,


,

Q
A
,
PP
@@
,,




,
S
RR
C
BB


Q
A

PP
@@
,,


S
RR
C
BB


Q
A
,
PP
@@
,,
,



P
,@

,


S
RR
Q
P
C
BB
A
@


,
,,

,



S AT U R A C I O N A T R AV E S D E L R E V E S T I D O R

Figura 6.8

Agua

Pet. movible
Agua
SW RST
100 (u.p.)
0
Prof.
(pies)

SW OH
Permeabilidad
0
(md) 200 100 (u.p.)

Petrleo

15.300

15.400

7
15.500

15.600

10

11

12

13
15.700

Interpretacin de los
registros RST en el
Pozo FUL- 29.

Agua

Arena

Petrleo

Agua de las arcillas

Anlisis de fluidos de perfiles


a hueco abierto
(u.p.) 100 75 (u.p.) 100 0

Anlisis de
fluidos del RST

0 75

Petrleo

Clay
Arcilla

Anlisis Volumtrico
(u.p.)
100

En la Pista 1 de la Fig. 6.8 se muestra la


permeabilidad promedio, calculada a partir
de los registros a hueco abierto, para cada
arena caoneada. Es evidente que el agua
inyectada ha desplazado el petrleo en las
arenas de alta permeabilidad (7 y 8), sin
alcanzar aqullas menos permeables.
Estos resultados motivaron a la compaa operadora a planificar un reacondicionamiento en dicho pozo en lugar de simplemente cerrar la tubera larga. El reacondicionamiento consisti en inyectar un polmero en las arenas inundadas para bloquear
la migracin del agua.
A partir de los resultados obtenidos en
el Pozo FUL-29, se revis tambin la estrategia de caoneo en los nuevos pozos inyectores y productores. En los pozos inyectores,
las arenas de alta permeabilidad son ahora
caoneadas con una menor densidad de
disparos para reducir la tasa de inyeccin. En
los pozos productores, estas arenas no se
caonean.

Conclusin
La saturacin de agua constituye una
informacin fundamental para el monitoreo
del yacimiento. Al combinar y perfeccionar
dos tcnicas para obtener dicha informacin,
la herramienta RST representa un gran
avance en el perfilaje de pozos revestidos. El
perfilaje en modo sigma puede proporcionar
en forma rpida la Sw de la formacin en
aquellos casos en que la salinidad del agua
de formacin es alta y conocida. El modo
C/O constituye una solucin alternativa en
aquellos yacimientos en los que la salinidad
del agua de la formacin es reducida o en
aquellos yacimientos que se encuentran bajo
inyeccin de agua.

S
R
Q
P
C
B
AR
@P
B
@

,,
RR
BB


en el yacimiento, algunas arenas estn


completamente invadidas con el agua de
inyeccin (7 y 8), otras estn parcialmente
inundadas (4, 6, 10) y la saturacin de las
arenas de baja porosidad coincide con la
saturacin de petrleo original del
yacimiento (2, 3, 5, 12, 13).

6 10

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

Herramienta RST

Herramienta RST de 21/2 pulgadas

Figura
6.10a

6.10b

6.10c

6.10d

Principios de la medicin
La seccin de mediciones de la herramienta RST (Fig. 6.9) consta de un
generador de neutrones de alta energa y
dos detectores de rayos gammauno
cercano y otro lejanoequipados con
cristales de oxiortosilicato de gadolinio,
impregnado en cerio. La herraNcleo
Choque inelstico
excitado
mienta se fabrica en dos dimeNcleo
Neutrn
tros distintos: 11116 y 212 pulgadas.
rpido
En la herramienta de 212 pulgadas, el detector cercano est
C, O, Si, Ca, Fe, ...
Rayo g
aislado de la formacin; y el
detector lejano se halla aislado
Termalizacin
del pozo. Para la evaluacin de
la formacin a travs del revesNcleo
Neutrn
rpido
tidor se utilizan dos modos
modo de captura inelstica y
Fundamentalmente H (masa similar a la
modo sigma. Para los registros
masa del neutrn)
de produccin, y en particular
para los Registros de Flujo de
Captura de neutrones
Ncleo
excitado
Agua (Water Flow Log), se
Ncleo
Neutrn
utiliza la tcnica de activacin
lento
del oxgeno. Asimismo, una forma especial del modo sigma
Rayo g
H, Cl, Si, Ca, S, Fe, Gd, Ti ...
permite medir los tiempos de
arribo de los trazadores de
Activacin
fluidos en los Registros de
n + 16O 16N + p 16O* + b 16O + g con vida media
Velocidad de Fases (PVL).
de = 7,1 seg
Modo de captura inelstica
Los neutrones rpidos emitidos por el
generador de neutrones chocan con los
ncleos de la formacin en forma inelstica, perdiendo parte de su energa y emitiendo rayos gamma, cuyo nivel de energa

100

80
C

60

40
B
20
A

Inelstico neto
A bB

Energa

0
Energa

6 11

Fig. 6.11

Tiempo (mseg)

Cuentas

Generador
de neutrones

Cuentas

Detector Detector
lejano cercano

Cuentas

Cartucho
de adquisicin

Cuentas

Telemetra,
cuenta cuplas
(CCL)

est bien definido (Fig. 6.10a). El espectro,


o nmero y nivel de energa, de estos rayos
gamma es medido por los detectores,
durante el bombardeo con neutrones,
ventana A (Fig. 6.11). Debido principalmente a la interaccin con el hidrgeno
(Fig. 6.10b), los neutrones pierden energa
y cuando estos alcanzan el nivel termal,
son capturados por los ncleos de la
formacin, emitiendo nuevamente rayos
gamma (Fig. 6.10c), cuyo nivel de energa
tambin es caracterstico. Los espectros de
estos rayos gamma se registran en las
ventanas de medicin B y C (Fig. 6.11).
Una fraccin de la ventana B se utiliza para
remover la seal de fondo presente en la
ventana A. Los valores medidos se comparan con los espectros estndares de cada
elemento (Fig. 6.12), para determinar la
contribucin relativa de cada uno al
espectro total. El espectro inelstico se
utiliza para determinar la relacin C/O. La
relacin C/O tambin puede determinarse
mediante la comparacin de las cuentas
registradas en las ventanas de C y O del
espectro inelstico. El espectro de captura
se utiliza para determinar las proporciones
relativas de Si, Ca, Fe, S, Ti y Gd.
Bombardeo
de neutrones

Rayos gamma
(opcional)

Herramienta RST de 111/16 pulgada

Bombardeo
de neutrones

Figura 6.9

Herramienta RST

Fig.
6.12

Cuentas

Oxgeno
Slice
Seal de fondo
Calcio
Hierro
Carbn

Energa (MeV)

Modo sigma
A medida que se alejan de la fuente
emisora, los neutrones se van deteniendo
y cuando alcanzan un nivel dado de
energa, stos son capturados (Figs. 6.10b
y 6.10c). La velocidad de cada en las
cuentas registradas por los detectores
permite computar la seccin de captura
efectiva (S). Se utiliza una tcnica de
bombardeo doble (Fig. 6.13), en donde la
velocidad de decaimiento de las cuentas
se mide luego de bombardeos de larga y
corta duracin. Los datos registrados en

Bombardeo
corto

Cuentas

Bombardeo
largo

500

1.000

Modo de activacin
Con una herramienta en estado estacionario, se efecta un bombardeo con
neutrones de corta duracin, los cuales
luego decaen y vuelven nuevamente a su
estado natural emitiendo rayos gamma
(Fig. 6.10d). La mayora de los decaimientos son muy cortos. Sin embargo, la
vida media de decaimiento del oxgeno es
de 7.1 segundos. Para tasas de flujo
normales, este tiempo es suficiente como
para que el oxgeno presente en el agua
en movimiento y activado, se encuentre
en decaimiento y emitiendo rayos
gamma cuando pasa frente a los detectores unos segundos ms tarde. Esta
seal es diferente de la seal de fondo y
de la del oxgeno quieto, la cual decae en
forma exponencial (Fig. 6.14).

1.500

Tiempo (mseg)
Disparo de
neutrones
Seal de flujo
estacionario

Seal de
flujo

Seal
estacionaria

Seal de flujo
lento

Seal de
fondo
Seal de flujo
rpido

Cuentas

Fig 6.13

ambos detectores y para ambos


bombardeos se analizan para obtener el
sigma de la formacin (Sf) y del pozo (Sb).
La informacin de la formacin se obtiene
principalmente a partir del bombardeo de
larga duracin y del detector lejano,
mientras que la del pozo se obtiene del
bombardeo de corta duracin y del
detector cercano. Las cuentas de fondo se
miden peridicamente entre bombardeos.
En el Perfil de Velocidad de Fase, se utiliza
otra frecuencia de medicin, con pulsos
cortos y rpidos de modo que es posible
medir con precisin el tiempo de arribo
del marcador cuyo valor de S es elevado.

Fig 6.14
Tiempo (mseg)

6 12

POROSIDAD A TRAVES DEL REVESTIDOR

Para obtener valores de porosidad en los


pozos viejos se utilizan diferentes mtodos. Si
se dispone de un conjunto de perfiles modernos adquiridos a hueco abierto, por lo
general los datos de porosidad disponibles
resultan confiables. Ahora bien, en muchos
casos los datos para obtener una porosidad
aceptable son insuficientes o no existen. En
otros casos, la porosidad obtenida a hueco
abierto pierde vigencia, por ejemplo cuando
se trabaja con carbonatos que han sido
estimulados mediante acidificacin. En tales
circunstancias, se debe recurrir a mediciones
nucleares y acsticas para determinar la
porosidad.
La tcnica ms utilizada es la medicin
de porosidad de tipo neutrnico. Dichas
mediciones son relativamente insensibles a la
tubera de revestimiento y al cemento, y se
pueden corregir de manera de eliminar tales
efectos. Las mediciones ms convenientes en
tales casos son las que se realizan a travs de
la tubera de produccin, como por ejemplo
con la herramienta RST, de 11116 o de 218
pulgadas de dimetro. En primer lugar se

describe la caracterizacin y el desarrollo de


esta medicin y se muestra un ejemplo en
una completacin sumamente compleja, en
donde adems se utilizan herramientas de
densidad. Por lo general, los efectos de la
tubera de revestimiento y del cemento son
importantes y, a menos que la adherencia del
cemento sea de excelente calidad, los resultados son, en general, poco confiables.
El tiempo de trnsito de las ondas compresional y de corte (Dtc y Dts) tambin se
puede medir a travs del revestidor, para
luego transformarlo en valores de porosidad.
Cuando la cementacin es muy buena, o
bien cuando la formacin es ms rpida que
el revestidor, se puede tambin utilizar el
primer arribo para determinar Dtc. Sin
embargo, este valor por lo general es poco
confiable, por lo que se recomienda registrar
toda la forma de onda, para luego procesarla
(recuadro del DSI, Captulo 437). En la
ltima seccin se describe de qu manera se
puede adaptar y procesar el DSI, para lograr
ptimos resultados en estas condiciones, y se
presenta un ejemplo ilustrativo.

Figuras 6.15a y 6.15b

Variacin de las cuentas

Variacin de las cuentas

Salinidad del
fluido del pozo

0 kppm

200 kppm

Salinidad del
fluido del pozo

0 kppm

Bombardeo
de larga
duracin

200 kppm

Bombardeo
de corta
duracin
0

50

100

150

200

600

1.000

1.400

Tiempo (ms)

Tiempo (ms)

Decaimiento tpico de las seales provenientes del bombardeo

Decaimiento tpico de las seales provenientes del bombardeo

de corta duracin de la herramienta RST para diferentes

de larga duracin de la herramienta RST para diferentes

salinidades del fluido del pozo.

salinidades del fluido del pozo. Notar la escala de tiempo. El


bombardeo de corta duracin ha terminado antes del comienzo
de la figura.

6 13

POROSIDAD A TRAVES DEL REVESTIDOR

Figura 6.16

Datos de Entrada
Espectros del tiempo
de decaimiento

Diagrama esquemtico
que ilustra los pasos
del procesamiento

Ajuste a los espectros


Correccin por prdidas en el conteo
Filtro adaptativo de la seal de fondo
Substraccin de la seal de fondo

sigma / porosidad a
partir de los datos
del RST.

Clculo de valores aparentes


Sigma aparente del pozo
Sigma aparente de la formacin
Relacin entre las cuentas del detector
cercano al lejano
etc.

SBNA
SFFA
TRAT

Parmetros
ambientales

Base
de
datos

Tamao del hoyo


Tamao y peso del
revestidor
Litologa

Transformacin de cantidades
aparentes a corregidas

Resultados
Salinidad del pozo / Seccin transversal de captura BSAL SIBF
Porosidad
TPHI
Sigmas cercanos y lejanos corregidos
SFNC SFFC
Sigma de la formacin

SIGM

Tabla 6.1
Dimetro
del hoyo

Revestidor
Dim.
Peso
(pulg.) (lb/pie)

Litologa1

Porosidad2

Fluido en la
zona invadida3
(kppm NaCl)

Fluido en
el pozo4
(kppm NaCl)

4,125
4,12
4,125

Hueco abierto
6,4
2,8755
3,5
12,7

LS
LS
LS

Z*M H
Z*M H
Z*M H

0 70 140 210
0 70 140 210
0 70 140 210

0 25 50 100 200 Aire


0 25 50 100 200 Aire
0 25 50 100 200 Aire

6
6
6

Hueco abierto
4,5
10,5
5,0
18

LSD
LSD
LSD

Z*M H
Z*M H
Z*M H

0 70 140 210
0 70 140 210
0 70 140 210

0 25 50 100 200 Aire


0 25 50 100 200 Aire
0 25 50 100 200 Aire

8
8
8

Hueco abierto
5,5
15,5
7,0
32

LSD
LSD
LSD

Z*M H
Z*M H
Z*M H

0 70 140 210
0 70 140 210
0 70 140 210

0 25 50 100 200 Aire


0 25 50 100 200 Aire
0 25 50 100 200 Aire

10
10
10

5,5
7,0
7,625

15,5
32
26,4

LSD
LSD
LSD

Z*M H
Z*M H
Z*M H

0 70 140 210
0 70 140 210
0 70 140 210

0 25 50 100 200 Aire


0 25 50 100 200 Aire
0 25 50 100 200 Aire

11
12
12

7,625
9,625
9,625

26,4
32,3
53,5

LS
LS
LS

Z*M H
Z*M H
Z*M H

0 70 140 210
0 70 140 210
0 70 140 210

0 25 50 100 200 Aire


0 25 50 100 200 Aire
0 25 50 100 200 Aire

Porosidad a partir del RST


En el modo sigma, la herramienta RST
realiza una medicin de la captura de neutrones que sirve para determinar la porosidad.
Como se describi anteriormente en el recuadro RST (pgina 611), el generador de neutrones emite un bombardeo corto y otro largo,
que se registran en ambos detectores. En la
Fig. 6.15a se observan los espectros de tiempo
de decaimiento tpico del bombardeo corto en
el detector cercano, mientras que en la Fig.
6.15b aparecen los espectros del bombardeo
largo, registrados por el detector lejano.
Resulta claro que la pendiente del decaimiento
del bombardeo cortoen el detector cercano
depende fundamentalmente de la salinidad
del hoyo, mientras que no sucede lo mismo en
el caso del bombardeo largo, registrado por el
detector lejano. Por otra parte, la pendiente en
este ltimo depende en gran medida de la
seccin de captura efectiva de la formacin
(S), mientras que no ocurre lo mismo con el
detector cercano. La salinidad del hoyo es uno
de los muchos factores que ejercen influencia
sobre la tasa de decaimiento de los neutrones.
El objetivo del procesamiento del sigma
registrado consiste en extraer tres parmetros
de los datos: el sigma de la formacin, la
salinidad del hoyo y la porosidad.
Los pasos del proceso estn resumidos
en la Fig. 6.16. El primer paso consiste en
corregir los espectros por las cuentas de
fondo y por las prdidas a tasas de conteo
muy altas. En el segundo paso se computan
los tiempos de decaimiento aparente y conteo a partir de los espectros, principalmente
del sigma lejano de la formacin (SFFA), el
sigma cercano en el pozo (SBNA), y la
relacin de captura entre los valores
cercanos y lejanos (TRAT).

1) L= Calcita, S = Arenisca, D = Dolomita


2) Z = cero (0 u.p.), M = medio (15 a 20 u.p.), H = alto (33 u.p. para arenas, 38 a 43 u.p.
para caliza y dolomita)
3) Para arena, los puntos de 70 y 210 kppm son simulados; para dolomita los puntos de
70 y 210 kppm han sido omitidos
4) Para arena, los puntos de 25 y 100 kppm son simulados; para dolomita los puntos de
25 y 100 kppm han sido omitidos
5) RST-A solamente dado que esa completacin no permiti correr el RST-B
*) Para arena, los puntos de 0 u.p. son simulados.

6 14

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

La porosidad de la formacin se determina


realizando mediciones del peso y volumen de
las rocas con una exactitud aproximada de
0,1 u.p.
Los datos buscados son: el sigma de la
formacin, S (SFFC), la porosidad (TPHI) y la
salinidad del hoyo, BSAL son funciones del
medio ambiente y entre s, como se explica
a continuacin:

Figura 6.17
60

50

Sigma medido (u.c.)

40

BSAL = f (SBNA, TRAT2, SFFA, CID, Tcsg, Tcem, Lith)


TPHI =

30

SFFA, CID, Tcsg, Tcem, Lith)


SFFC = f (SFFA, TPHI, BSAL, CID, Tcsg, Tcem, Lith)
20

10
1,5

1,0

0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

Desviacin con respecto al sigma asignado (u.c.)


0
0

10

20

30

40

50

60

Sigma asignado (u.c.)

Sigma medido con respecto


al sigma asignado para 900
puntos en los que Sf < Sb.

6 15

f (TRAT, TRAT2, BSAL,

La relacin TRAT se obtiene en la regin de


tiempos tardos, dividiendo las tasas de
conteo (corregidas) del detector cercano por
las del detector lejano. Estas son cantidades
aparentes, ya que todava dependen del medio ambiente; por ejemplo, el dimetro y el
peso de la tubera de revestimiento y el dimetro del hueco. Las correcciones de todos
estos factores se realizan en el tercer paso.
El tercer paso se fundamenta en la base
de datos de ms de 1.000 mediciones obtenidas con la herramienta RST, en diferentes
condiciones de los hoyos y de las formaciones. En la Tabla 6.1 de la pgina previa, se
presenta un listado de la base de datos de
1996, que se actualiza peridicamente. Las
mediciones que se realizan para construir la
base de datos consideran que la herramienta
se apoya contra la pared del revestidor o del
hoyo. Adems, todas las tuberas de revestimiento son de acero y se encuentran centradas dentro del hoyo, mientras que las
paredes de cemento estn construidas con
cemento clase H mezclado con agua dulce.

donde: CID es el dimetro interno del


revestidor, Tcsg es el espesor del revestidor,
Tcem es el espesor del cemento y Lith es la
litologa. En el pasado, las ecuaciones especficas se desarrollaban con coeficientes estticos, que eran funciones directas de las cantidades que se enumeraron. De este modo se
lograban ecuaciones sumamente complejas,
y posiblemente inestables al extrapolarlas
fuera del alcance de la base de datos. Con
esta nueva tcnica, los coeficientes estn
determinados en cada nivel de profundidad,
mediante una tcnica de regresin mltiple
lineal, que evala minuciosamente aquellos
puntos de la base de datos que se encuentran ms prximos a los valores perfilados.
Esta tcnica dinmica resulta estable y
robusta matemticamente, como queda
confirmado en el ejemplo que se tratar
luego. Para mejorar la exactitud, el sigma
final (SIGM) es sometido a un procesamiento
alfa (pgina 64), adoptando el valor de
SFFC como el valor correcto de la medicin
y el de SFFA como el de mayor precisin.
La precisin del procedimiento se ha
comprobado con respecto a la misma base de
datos. En la Fig. 6.17 se observa el sigma medido en funcin del sigma asignado para 900
puntos, donde Sf < Sb, que es la situacin normal. Los errores absolutos promedios de la
herramienta RST-A son de 0,22 u.c. para SIGM;
0,9 u.p. para TPHI y 5,5 kppm para la salinidad
del fluido en el hoyo, BSAL. En el caso de la

POROSIDAD A TRAVES DEL REVESTIDOR

Figura 6.18

Agua

Efecto de gas (RST)

Gas

Efecto de gas (OH logs)

50

50
Prof.
(pies)

CALI
CALI
30(pulg.) 0 0(pulg.)30 1,85

TPHI
(u.p.)
NPHI
(u.p.)
RHOB
(g / cm3)

Petrleo movible

Petrleo

Agua

Arena

Gas

Agua de arcilla

Petrleo

Arcilla

Anlisis volumtrico
Anlisis de fluidos
(u.p.)
100
(u.p.)
0 0
2,65 50

5.800

B
C
5.900

E
6.400

Ejemplo de porosidad y
mediciones de C/O desde un
RST corrido dentro de una
tubera de 312 pulgadas
ubicada dentro de un
revestidor de 958 pulgadas.

herramienta RST-B, los errores correspondientes son de 0,2 u.c., 1,7 u.p. y de 6,9 kppm,
respectivamente, para cada propiedad procesada. La exactitud general de la medicin
tambin ha sido evaluada con respecto a
mediciones efectuadas en los pozos para
calibraciones nucleares, ubicados en Houston
y en Aberdeen.

En la Fig. 6.18 se observa un pozo perfilado a travs de una tubera de produccin


de 312 pulgadas, ubicada dentro de un revestidor de 958 pulgadas. El pozo tiene una
empacadura ubicada a 6.963 pies de profundidad, unos 500 pies por debajo del intervalo
productor perfilado. Dado que se trata de un
pozo desviado unos 20, se supone que la
tubera se apoya sobre el costado del
revestidor. En el intervalo perfilado, a 6.433
pies de profundidad, hay un mandril de la
instalacin de levantamiento artificial por gas,
el cual podra causar cierta excentricidad. Sin
embargo, al encontrarse frente a una capa de
lutitas, los efectos sobre los resultados del
RST no son significativos. En el momento del
perfilaje, haba agua dentro de la tubera de
produccin, as como en el espacio anular
entre sta y el revestidor.
Esta completacin dual no haba sido
incluida en la base de datos, antes del perfilaje. A pesar de ello, se pudo calcular considerando el espesor total de ambas tuberas,
como el espesor del revestidor. Los resultados demuestran que se trat de una aproximacin correcta, ya que se logr un buen
nivel de concordancia entre la porosidad
neutrnica obtenida a hueco abierto (NPHI)
y la porosidad del RST (TPHI).
En la Pista 4 aparece la evaluacin
de los registros a hueco abierto. En la Pista 3,
se observa el anlisis de fluidos, tambin
realizado con los perfiles adquiridos a hueco
abierto, comparado con el anlisis del
fluido a partir de la medicin C/O del RST.
Al igual que en la seccin 2, el hidrocarburo
movible se computa como la diferencia
entre el hidrocarburo detectado por la herramienta RST y el computado a partir
de los perfiles a hueco abierto. En la Pista 2
se muestran la porosidad NPHI, la densidad
y la porosidad TPHI.
De la comparacin entre el NPHI y el
TPHI surgen algunos hechos interesantes.
En las lutitas del tope (es decir, entre 5.800 y

6 16

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

5.850 pies) existe un muy buen nivel de concordancia. En la Zona Acon gas, a 5.775
pies de profundidadtambin coinciden, lo
cual indica que el gas no se ha desplazado
desde que se perfor el pozo. Por otra parte,
conviene no tener en cuenta el petrleo
movible, mostrado en la Pista 3, ya que en
una zona con gas, la relacin C/O es slo una
medicin cualitativa del nivel de saturacin.
En la Zona B, a 5.870 pies, se encontr
petrleo con una delgada capa de gas cuando
se perfor el pozo, como se observa en la
Pista 4. La Zona C, a 5.880 pies, tambin
contena gas. A pesar de ellosegn las
mediciones de C/Oactualmente ambas
estn llenas de agua (Pista 3). Al contrario de
lo que ocurre en la zona A, el TPHI muestra
que no existe ningn efecto de gas sobre
ninguna de estas zonas, con lo cual queda
confirmado que las zonas han sido lavadas.
Al momento de la perforacin, se encontr gas a los 5.900 pies (Zona D). Sin
embargo, el TPHI no muestra ningn efecto
de gas, y la relacin C/O indica presencia de
petrleo. Esto constituye un ejemplo interesante del movimiento de los fluidos dentro
del yacimiento.
La Zona E, a 6.375 pies, no presenta ningn cambio en el contenido de fluidos entre
los registros a hueco abierto y el perfil RST.
Ambas porosidades, NPHI y TPHI, coinciden
casi exactamente; lo mismo ocurre en la zona
de agua ms profunda, excepto frente a los
intervalos con mayor presencia de lutitas, en
los que las lecturas del NPHI son ms elevadas.
En general, este ejemplo confirma que la
porosidad RST proporciona buenos resultados
a travs de dos tuberas en un hoyo de 1214
pulgadas, con arenas de 25 u.p., y con tubera
excntrica. Tambin muestra las ventajas que
se obtienen al monitorear los pozos viejos. La
comparacin de la porosidad y la saturacin
RST con los resultados originales, obtenidos a
hueco abierto, no slo refleja el estado actual
del yacimiento, sino que tambin aporta
algunos datos interesantes sobre el movimiento de los fluidos en el mismo.
6 17

Mediciones acsticas
a travs del revestidor
Durante muchos aos se han utilizado
los primeros arribos para determinar el tiempo de trnsito de la onda compresional a
travs del revestidor. El xito depende de que
la cementacin sea de buena calidad, para
permitir la generacin y la transmisin de
seales suficientemente fuertes, provenientes
de la formacin. Asimismo, a menos que
exista una adherencia del cemento casi perfecta, el tiempo de trnsito de la formacin y
del revestidor deben ser muy diferentes.
Para superar estas limitaciones conviene
registrar y procesar toda la forma de onda y
para mejorar los resultados, se recomiendan
dos tcnicas especiales combinadas. En
primer lugar, los datos deben obtenerse a una
frecuencia tal del transmisor que sea inferior a
la utilizada para la medicin a hueco abierto.
En segundo lugar, conviene incluir en el
proceso una tcnica de separacin de ondas
para remover la seal del revestimiento.
La amplitud de la seal compresional
aumenta con la frecuencia, debido a los efectos de la resonancia del hoyo. Sin embargo,
en los hoyos revestidos se provocan otros
modos ms de propagacin por el revestidor,
a altas frecuencias, en especial cuando la
adhesin del cemento es pobre. Por lo tanto,
se debe disminuir la frecuencia, pero sin reducir la amplitud de la seal compresional por
debajo de los lmites medibles. Este lmite
depende del tiempo de trnsito de la
formacin, dado que la amplitud compresional tambin aumenta con el tiempo de
trnsito de la formacin debido a la existencia
de un contraste menorun mejor acople
entre la pared del hoyo y la formacin. La
frecuencia de transmisin recomendada es de
7,5 kHz en una formacin dura, que se reduce
a 5 kHz en el caso de formaciones medianas
y blandas y a 3 kHz en formaciones muy
blandas (Dtc > 130 mseg/pie). El resto de los
parmetros; tales como el rango del filtro, el
intervalo y la longitud del muestreo, se debern determinar para cada caso en particular.

POROSIDAD A TRAVES DEL REVESTIDOR

Figura 6.19

GR
0

(gAPI)

Proyeccin S / T

Prof.
150

(pies)

40

(ms / pie)

Forma de ondas
240

500

(ms)

1.700

Lnea S / T

150

3.660

Plano S / T: P y S (Reg.)
(Prof. = 15.048,8 pies)

Tiempo de trnsito (ms / pie)

225

15.000

200
175
150
125
100
75
50
500

1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500

Tiempo (ms)

Lnea S / T
150
Plano S / T : P y S (Reg.)

3.660

(Prof. = 15.109,8 pies)

Tiempo de trnsito (ms / pie)

225

15.100

200
175
150
125
100
75
50
500

1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500

Tiempo (ms)

Lnea S / T

150

3.660

Plano S / T: P y S (Reg.)
(Prof. = 15.204,8 pies)

15.200

Tiempo de trnsito (ms / pie)

225
200
175
150
125
100
75
50
500

1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500

Tiempo (ms)
15.300

Datos obtenidos con el modo


P y S de un DSI registrados a
travs del revestidor. La
forma de onda 1 aparece en
la Pista 3. La proyeccin en
el plano S/T se observa en la
Pista 2. Sobre la derecha
aparecen tres grficos de
semblanza caractersticos.

Tmese como ejemplo el DSI corrido en


un revestidor de 7 pulgadas, ubicado dentro
de un hueco de 812 pulgadas que presenta
ensanchamientos de hasta 15 pulgadas.
El tiempo de trnsito de la onda de corte se
obtuvo mediante el modo Dipolar Superior, y
el de la compresional con el modo P y S,
que se corri utilizando un transmisor de
5 kHz. Los datos que se observan en la
Fig. 6.19 fueron obtenidos con el modo P y
S. En la Pista 3 se observan las formas de

onda con un arribo muy fuerte por encima


de los 15.080 pies. Este corresponde a la
seal del revestidor. Por debajo de los
15.080 pies, la seal del revestidor es apenas
visible, mientras que se observan con toda
claridad la seal compresional de la formacin, y muchas veces tambin la de corte.
Estos resultados se pueden apreciar tambin
en los planos S/T de la Pista 4 y en la
proyeccin S/T de la Pista 2. En el medio del
plano S/T, se pueden observar picos a los
6 18

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

Figura 6.20

CALI
(pulg.)

Vp Vs

SP
20

(mV)

GR
(gAPI)

0,1

120
150

0,0

16

Prof.
(pies)

LLS
(ohm-m)

1.000

1.825

RHOB
(g / cm3)

2.65

113

DTCO
(ms / pie)

55

LLD
0,1

(ohm-m)

1.000

15.000

15.100

15.200

15.300

Registros obtenidos a hueco abierto y resultados de un DSI corrido en un pozo


revestido. El tiempo de trnsito de la onda compresional (DTCO) se encuentra en
una escala de porosidad compatible con la del densidad (RHOB), entre 0 y 50 u.p.
para una matriz de areniscas, y en este mismo rango de porosidad para la transformada de Raymer-Hunt-Gradner.

6 19

15.109,8 pies para todos los arribos. La onda


de corte est ausente en el plano S/T
superior y la del revestidor no se observa en
el plano inferior.
La forma de onda se proces mediante
un mdulo de separacin de la forma de onda (WAVSEP), utilizando un filtro de velocidad para detectar, y luego remover, la seal
del revestidor. Luego se aplic el proceso
STC estndar para determinar Dtc y Dts.
Los resultados del proceso se observan
en la Fig. 6.20, junto con los datos obtenidos
a hueco abierto, registrados algunos aos
antes. El tiempo de trnsito compresional
(DTCO) aparece en una escala compatible
con la del perfil de densidad. La porosidad
del densidad a hueco abierto y la obtenida a
partir del Dtc registrado a pozo revestido,
superponen correctamente en la arena ms
limpia que se encuentra alrededor de los
15.230 pies; tambin son muy cercanas frente a la zona de fuerte seal del revestidor,
por encima de los 15.230 pies de profundidad. La relacin Vp Vs (=Dts Dtc) se encuentra dentro del rango esperado a lo largo
del perfil. Estos resultados confirman la
calidad de las mediciones de la seal compresional y de corte. Con estos datos, la
compaa operadora pudo evaluar las propiedades mecnicas de las rocas de este yacimiento y de las formaciones circundantes.

LITOLOGIA A TRAVES DEL REVESTIDOR

La litologa es un componente importante


en la evaluacin de formaciones. Se necesita
no slo por su valor geolgico, sino tambin
para determinar los parmetros petrofsicos
tales como porosidad, saturacin y permeabilidad. En los pozos viejos, la litologa de la
formacin es generalmente incierta, debido a
la limitada cantidad de datos que se obtuvieron cuando se perforaron los pozos
El ejemplo que se describe a continuacin pertenece a un intervalo de areniscas
arcillosas, en donde es importante determinar el porcentaje de arcilla. El valor del
porcentaje de arcilla es necesario para interpretar los registros obtenidos a hueco
revestido, tales como la relacin C/O y la
seccin de captura efectiva. En los pozos
viejos con intervalos de areniscas arcillosas,
el perfil de rayos gamma es generalmente el
nico registro disponible para determinar el
porcentaje de arcilla, y para distinguir las
areniscas de las lutitas. El registro de GR sin
embargo, tiene muchas limitaciones para la
estimacin del contenido de arcilla, y por
ende, deben evaluarse otras soluciones
alternativas.
En las dos primeras secciones se describen las limitaciones del GR, y las ventajas de
la espectrometra de rayos gamma inducidos
para la determinacin del contenido de
arcilla. En las siguientes secciones se mostrar
de qu manera las lecturas de elementos,
obtenidas con una herramienta de pulsos de
neutrones a travs de la tubera, se corrigen
por los efectos de revestimiento, y se convierten en concentraciones de elementos y
minerales. La espectrometra de rayos gamma
se puede utilizar para generar estimaciones
de porcentajes de arcilla confiables, an
cuando las mediciones se efecten detrs del
revestidor. El procedimiento, conocido como
SpectroLith, se ilustra con un ejemplo del
Lago de Maracaibo, y se reafirma con otro
ejemplo de la Faja del Orinoco.

Limitaciones del registro


de rayos gamma
La Fig. 6.21 muestra la relacin entre el
GR y el porcentaje en peso de arcilla (% en
peso) provenientes de ncleos extrados de
12 pozos. El GR se sintetiz en el laboratorio,
a partir de las lecturas de torio, potasio y
uranio; mientras que el porcentaje de arcilla
se estim con las tcnicas de Espectrometra
Infrarroja por Transformada de Fourier
(FTIR). Como era de esperar, existe una correlacin general aceptable (Captulo 544).
Sin embargo, las pendientes y las ordenadas
al origen varan bastante y, en general, existe
cierta dispersin.
El amplio rango en los valores de las
pendientes se puede observar comparando
los Pozos 1 y 2. Una extrapolacin a arcilla
pura, dara como resultado un valor de GR de
aproximadamente 100 unidades API en el
Pozo 1, mientras que en el Pozo 2 alcanzara
las 500 unidades API. El rango de los valores
de las ordenadas al origen, o lecturas correspondientes a un contenido nulo de arcilla, se
puede observar comparando el Pozo 4 y el
Pozo 12. En el Pozo 4, la ordenada al origen
es 30 unidades API, mientras que en el Pozo
12 la extrapolacin da un valor de 70
unidades API. Tales variaciones son bien
conocidas y, en la prctica, se evitan utilizando los conocimientos locales, y calibrando el
registro de GR con los datos de ncleos,
provenientes de un yacimiento en particular.
En los ejemplos de la Fig. 6.21, esta
calibracin dara buenas predicciones del
contenido de arcilla en los Pozos 1, 11 y 12.
Los resultados, sin embargo, no son del todo
satisfactorios. Luego de la calibracin, la
confiabilidad de los resultados se debe juzgar
en trminos de la dispersin y el rango dinmico de los datos. Varios pozos muestran
una gran dispersin, especialmente en rocas
que contienen hidrocarburos y bajo contenido de arcilla, en las que pequeos cambios
pueden conducir a grandes errores relativos.

6 20

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

Por ejemplo, en los Pozos 3, 5, 7 9, para un


valor del contenido de arcilla de aproximadamente 20% en peso, la dispersin es tal
que an un registro de GR calibrado, dara
porcentajes de arcilla que variaran entre 0%
y 40%. Esto puede marcar la diferencia entre
rocas que contienen o no hidrocarburos.
Adems, algunas zonas relativamente limpias
pueden interpretarse equvocamente como
muy arcillosas, y no ser tenidas en cuenta para la completacin. Los Pozos 11 y 12 ilustran
ejemplos cuyo rango dinmico es pequeo.
Por lo tanto, si bien el registro de GR es
un indicador cualitativo esencial del porcentaje de arcilla, debe utilizarse con precaucin en evaluaciones cuantitativas, especialmente en los pozos viejos, en donde la
carencia de ncleos hara imposible la
calibracin necesaria.

Arcilla (% en peso) Arcilla (% en peso) Arcilla (% en peso)

Figura 6.21
100
Pozo 1

Pozo 2

Pozo 3

Pozo 4

Pozo 5

Pozo 6

Pozo 7

Pozo 8

Pozo 9

Pozo 10

Pozo 11

Pozo 12

50

0
100

50

0
100

50

0
0

100

200

100

200

100

200

100

200

Rayos gamma (API)

GR sinttico (calculado a partir de las concentraciones de Th, U y K) graficado en


funcin de la arcilla total (caolinita, ilita, esmectita, clorita y glauconita) medida en la misma muestra para 12 pozos. Los Pozos 3 y 7 se encuentran en el Lago de Maracaibo.
Figura 6.22

Arcilla (% en peso)

100

50

0
0

10

20

Torio (ppm)

10

Uranio (ppm)

2.5

Potasio (% en peso)

Arcilla (% en peso)

100

50

0
0

10

20

Aluminio (% en peso)

Titanio (% en peso)

10

Gadolinio (ppm)

Arcilla (% en peso)

100

50

0
0

25

50

Slice (% en peso)

15

30

Hierro (% en peso)

20

40

Calcio (% en peso)

Comparacin entre la arcilla total y los elementos qumicos individuales que pueden
ser medidos por la herramienta RST para el Pozo 3.

6 21

Espectrometra de rayos gamma


La misma base de datos fue utilizada
para la evaluacin de otros estimadores de
arcilla alternativos. La Fig. 6.22 muestra la
relacin entre el contenido de arcilla y la
presencia de varios elementos en el Pozo 3.
De los tres elementos, torio, uranio, y
potasio (Th, U y K) que componen la seal
del registro de GR, slo el K muestra una
mejor correlacin que el GR total. El
aluminio (Al) correlaciona bien, y el silicio
(Si) anti-correlaciona bien, excepto por unos
pocos puntos que contienen alto porcentaje
de hierro (Fe).
En general, el elemento ms confiable
para la estimacin del contenido de arcilla
resulta ser el Al. Sin embargo, resulta complicado realizar esta medicin en un pozo. Se
requiere una herramienta con una fuente
qumica, dos espectrmetros y una medicin
de la seccin de captura efectiva de la
formacin. En general, el K no es tan
confiable como se muestra en la Fig. 6.22.
Por ello, se utiliza un estimador alternativo
que se basa en el hecho de que mientras

LITOLOGIA A TRAVES DEL REVESTIDOR

Pozos 11 y 12 atraviesan areniscas ricas en


feldespato y, en este caso, funciona mucho
mejor un algoritmo alternativo cuyos
coeficientes son diferentes.
La roca remanente se divide en carbonato
(calcita/dolomita) y silicatos (cuarzo/feldespato/mica). Para la fraccin de carbonato, la
suma ([Ca]+ 1,455 [Mg]) representa el 40% en
peso de carbonato, sin tener en cuenta el
grado de mezcla de calcita y dolomita. Luego,
despus de optimizar los coeficientes con la
base de datos, la fraccin de carbonato se
determina de la siguiente manera:

Arcilla (% en peso) Arcilla (% en peso) Arcilla (% en peso)

Figura 6.23
100
Pozo 1

Pozo 2

Pozo 3

Pozo 4

Pozo 5

Pozo 6

Pozo 7

Pozo 8

Pozo 9

Pozo 10

Pozo 11

Pozo 12

50

0
100

50

0
100

Carbonato = -7,5 + 2,69 (Ca + 1,455Mg)

0
0

50

100 0

50

Contenido de arcilla estimado

100 0

50

100 0

50

100

Arcilla estimada (%)

aumenta el porcentaje de arcilla, disminuyen


las cantidades de varios elementos. Esto ya
se not para el Si en la Fig. 6.22. En los
intervalos de carbonato, es posible observar
anti-correlaciones similares con el calcio (Ca)
y con el Fe, en aquellos casos en que la
siderita o la pirita estn presentes. Luego de
la conversin de concentraciones de
elementos a xidos, y la optimizacin de los
coeficientes para los datos de los Pozos 1 a
10, se ha encontrado el siguiente algoritmo:

a partir del Si, el Ca, el Mg y


el Fe, graficados en funcin
de la arcilla total para los 12
pozos estudiados.

Figura 6.24
100

Calcita + dolomita (%)

(6)

50

50

Arcilla = 1,67(100-SiO2 -CaCO3 -M gCO3 -1,99Fe) (5)

0
0

50

100

Calcita + dolomita estimada (%)

Valores de calcita y dolomita


estimados a partir de la
ecuacin (6), graficada en
funcin de los valores de
calcita y dolomita ledos
para los 12 pozos.

En la Fig. 6.23 se muestran los valores


estimados a partir de la ecuacin (1) en
funcin de los valores medidos de arcilla. El
grfico muestra un coeficiente de correlacin
de 0,94 y una desviacin estndar del 6,9% en
peso, lo cual representa una mejora
considerable sobre la estimacin hecha a
partir del GR y que se muestra en la Fig. 6.21.
La dispersin se reduce drsticamente,
particularmente para los valores bajos del
contenido de arcilla, donde la estimacin del
mismo se vuelve ms crtica. An en el Pozo
8, donde las variaciones son menores, se nota
una mejora en las areniscas ms limpias. Los

La ordenada al origen de -7,5 y el valor


un poco ms alto del coeficiente explica la
pequea contribucin del Ca proveniente de
las plagioclasas. En la Fig. 6.24 se muestran
los valores estimados del contenido de carbonato, a partir de la ecuacin (6), en funcin
de los valores medidos. El grfico muestra un
coeficiente de correlacin de 0,98. La fraccin
cuarzo/feldespato/mica se estima simplemente como (1 [arcilla] [carbonato]). Ntese que stos valores corresponden a fracciones en peso ms que en volumen, y que
contrariamente a los valores de GRson
independientes de la porosidad.
Estas observaciones constituyen la base
para una determinacin prctica y conveniente de la litologa a travs del revestidor. La
espectrometra de rayos gamma ha sido
utilizada por muchos aos para obtener informacin mineralgica detallada. Sin embargo,
se ha basado generalmente en la medicin de
por lo menos nueve elementos, incluyendo el
Al, y a partir de registros obtenidos a hueco
abierto. Las ecuaciones anteriores dependen
de un juego de lecturas mucho ms simple,
aunque son necesarias algunas modificaciones antes de aplicarlas a los datos de registros.
Esto se explicar ms adelante, luego de
una revisin de la confiabilidad de las
mediciones de elementos obtenidas a travs
del revestidor.

6 22

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

El primer paso en la cadena de


procesamiento, consiste en remover la seal
10.000
del revestidor de la lectura del Fe. Esto se
logra mediante una correccin ambiental
10.100
basada en un histograma de las lecturas del
10.200
Fe, mostradas en la Fig. 6.26. La correccin
de la lectura del Fe proveniente del
10.300
revestidor se toma generalmente cerca del
borde principal del histograma, para as
10.400
eliminar los valores ms bajos. Para este
10.500
conjunto de datos, se seleccion un valor de
0,35 para la correccin del Fe a partir de
10.600
dicho histograma. Los valores tpicos se
10.700
encuentran en el rango de 0,2 a 0,4.
Otra lectura que normalmente necesita
10.800
una correccin por la presencia del
0,1
0
0 0,2 0,4
0,1 0 0,1
0,1 0 0,1
0
0,2 0,4
0,1 0,1
0
0,1
Titanio
Slice
Calcio Hierro+0,14Al Sulfuro
Gadolinio
revestidor o el cemento es el Ca. La medida
de la seal es ms variable, pero se puede
Lecturas de captura efectuadas con el detector lejano de la herramienta RST en un pozo del
Lago de Maracaibo, no suavizadas ni corregidas por la presencia del revestidor o el cemento. efectuar una estimacin conociendo el
tamao del pozo y del revestidor. La
correccin vara de 0 a 0,10. Este pozo tiene
Mediciones de elementos
Figura 6.26
un revestidor de 5,5 pulgadas y el dimetro
a travs del revestidor
350
promedio del hoyo es de 8,5 pulgadas. Para
El RST mide las cantidades de silicio (Si),
300
este caso, los datos de laboratorio indican
calcio (Ca), hierro (Fe), azufre (S), titanio
250
una contribucin del cemento en las
(Ti), y gadolinio (Gd). La Fig. 6.25 muestra
200
mediciones del Ca de alrededor de 0,05.
las mediciones obtenidas en el modo de
150
La tcnica de correccin a travs de hiscaptura inelstica en un pozo del Lago de
100
togramas tambin se utiliza para hacer la
Maracaibo. Estas son las mismas que las del
50
0
correccin de las lecturas de Ca por la prePozo 3, cuyos datos de ncleo se detallan en
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
sencia del cemento, pero esta correccin se
la Fig. 6.22 (pgina 621).
Concentracin de hierro
toma cerca del valor mximo del histograma
Histograma de la lectura de
Las lecturas originales indican que se
en vez de alrededor del borde principal del
captura del Fe del detector lejano. trata de una secuencia de areniscas
mismo. Si existe un valor significativo de Ca
arcillosas; la lectura de silicio sugiere la
en la formacin, entonces aparecer en el
ubicacin de las capas de areniscas y las de
Figura 6.27
histograma una cola asimtrica o un segundo
arcillas. El alto valor de Fe proviene
pico. El histograma de las lecturas del Ca se
principalmente del revestidor, tal como
300
muestra en la Fig. 6.27, del cual se seleccion
puede anticiparse en este medio. Adems, el
250
un valor de 0,045. Ntese que estas correcespectro de captura inelstica del Fe contiene
200
ciones son de un orden de magnitud menor
rayos gamma de ambos, el Fe y el Al, de
150
que las correcciones del Fe a causa del
manera que la cantidad medida debe
100
revestidor.
considerarse como la suma ([Fe] + 0,14*[Al]).
50
Las lecturas corregidas, luego de truncar0
0,1 0,05 0
0,05 0,1 0,15 0,2 0,25
se en cero, se muestran en la Fig. 6.28. Ntese
Concentracin de calcio
que las lecturas del Ca han disminuido casi a
cero, pero prcticamente la mayor parte del
Histograma de la lectura de cappozo todava posee una cantidad importante
tura del Ca del detector lejano.
de Fe.

Frecuencia

Frecuencia

Profundidad (pies)

Figura 6.25

6 23

LITOLOGIA A TRAVES DEL REVESTIDOR

ser uno. La fraccin en peso de un xido se


puede determinar a partir de la fraccin de
su propio elemento, utilizando un factor de
asociacin al xido correspondiente. Luego,
utilizando la ecuacin (3), el modelo de
xidos cerrado se puede escribir como:

Figura 6.28
10.000

10.100

Profundidad (pies)

10.200

10.300

F (XSiYSi/SSi + XCaYCa /SCa + XsYs /Ss


+ XTiYTi /STi + XGdYGd /SGd + XFeYFe /SFe ) = 1

(8)

10.400

10.500

10.600

10.700

10.800
0,1 0 0,1

0,1 0 0,1

Slice

Calcio

Lecturas de captura del


detector lejano, luego de
aplicar las correcciones por la
presencia del revestidor y el
cemento.

0,2

0,4

0,1

Hierro+0,14Al

0,1 0,1

Sulfuro

Titanio

0,1

0,2 0,4

Gadolinio

Concentraciones de elementos a
partir de las lecturas
Dado que la seal total depende de las
condiciones ambientales, las lecturas no son
mediciones de las concentraciones absolutas
de cada elemento, sino indicadores de las
concentraciones relativas. Sin embargo,
ambas se relacionan a travs de la ecuacin:
Wi = F Yi /Si

(7)

donde Wi es la fraccin absoluta en peso


del elemento i, Yi es la lectura relativa para el
elemento i, segn la medicin de la herramienta, Si es la sensibilidad relativa de la
medicin al elemento i, y F es un factor de
normalizacin. Las sensibilidades relativas, Si,
son constantes de la herramienta que se
miden en el laboratorio. El factor normalizador, F, es una funcin compleja de casi
todos los parmetros fsicos del medio ambiente, definido por el hoyo y la formacin; y
debe ser derivado en cada nivel de medicin.
Como en las tcnicas anteriores, F es determinado mediante un modelo de xidos
cerrado. Esto implica que la suma de las
fracciones en peso de todos los xidos debe

donde Xi es el factor de asociacin al


xido utilizado para convertir el elemento i a
su xido ms comn. En este modelo, no se
tienen en cuenta varios de los xidos,
principalmente el Al y el K. Sin embargo, se
ha observado que el porcentaje en peso de
estos xidos est fuertemente relacionado
con la cantidad de arcilla y por lo tanto con
la cantidad de Fe. Por ello se escoge XFe para
compensar aquellos xidos ausentes, de
manera que la parte izquierda de la ecuacin
sume uno.
El valor utilizado est basado en observaciones empricas, de un rango muy completo de muestras de ncleos, provenientes
de diversos medios. El factor XFe tambin
tiene en cuenta la contaminacin de la lectura del Fe por la presencia de Al mencionada ms arriba. Entonces, mientras el factor
de asociacin al xido normal para el Fe es
2,075, el utilizado en el modelo anterior es
tpicamente cercano a 6. El modelo as
descripto, es adecuado para los intervalos de
areniscas arcillosas. En carbonatos y evaporitas se hacen otras correcciones por la presencia de dolomita y anhidrita.

6 24

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

embargo, como se expuso anteriormente, la


suma ([Ca] +1,455 [Mg]) es independiente de
la existencia de calcita o dolomita, lo que
equivale a decir que la suma corresponde al
Ca ledo por los registros. De ah que, el Ca
ledo por el registro se puede utilizar para
estimar el carbonato total. En segundo lugar,
la optimizacin para el porcentaje de arcilla
necesita considerar el hecho de que la medicin del Fe est contaminada por la presencia
de Al. Entonces, es necesario modificar las
ecuaciones (1) y (2) de la siguiente manera:

Figura 6.29
10.100

Profundidad (pies)

10.200

10.300

10.400

10.500

10.600

[Arcilla]registro

10.700
0

50 0

20

40

10

20

10

20

20

40

Titanio
Slice
Calcio Hierro+0,14Al Sulfuro
Gadolinio
(% en peso) (% en peso) (% en peso) (% en peso) (% en peso)
(ppm)

Registros de concentracin
de elementos estimados con
SpectroLith, comparados con
los valores obtenidos a partir
de ncleos.

Los registros de concentracin de elementos obtenidos a travs de este procesamiento, se presentan en la Fig. 6.29 con curvas azules. A los efectos comparativos, los
datos de ncleos se muestran como lunares
rojos. En general, la correlacin entre los
datos de ncleos y los de registros es
aceptablemente buena, especialmente si se
considera que los datos se obtuvieron a travs
del revestidor con una herramienta de 11116
pulgadas de dimetro. Ambos datos, de
ncleos y de registros, distinguen entre las
areniscas ricas en silicio (Si >40% en peso) y
las arcillas. Ambos conjuntos de datos
muestran la casi ausencia de Ca. El pico de Ca
a 10.650 pies representa en realidad un
ensanchamiento del pozo relleno de cemento,
el que puede ser identificado en el registro de
calibre obtenido a hueco abierto. Los registros
de Fe, Ti y Gd correlacionan razonablemente
bien con los datos del ncleo.
Minerales a partir de elementos
Las ecuaciones (1) y (2) permiten obtener los minerales a partir de los elementos,
basndose en datos de ncleos. Cuando se
utilizan los datos de registros existen dos
complicaciones. En primer lugar, el magnesio
(Mg) no se mide normalmente con herramientas de espectrometra, pese a que estudios recientes indican que sto es posible. Sin

6 25

= 1,91 (100 - SiO2


- CaCO3 - 1,99Fe)

[Carbonato]registro

= -7,5 + 2,69Ca

(9)
(10)

Cuarzo - Feldespato - Mica = 1,0 - Arcilla


- Carbonato

(11)

En los casos de areniscas ricas en


feldespato o mica, tales como en los Pozos
11 y 12, el modo alternativo para computar
el contenido de arcilla es el siguiente:
[Arcilla2]registro = -18,5+3,34(100-SiO2-CaCO3-1,99Fe)
(12)

Los resultados del Pozo 3 se muestran


en la Fig. 6.30, junto a los datos de ncleos
obtenidos a partir de las lecturas FT-IR. Para
las areniscas y areniscas arcillosas, donde el
componente cuarzo/feldespato/mica es mayor al 70% en peso, los datos de ncleos y de
registros concuerdan muy bien. La ausencia
de calcita y dolomita es clara en ambos
conjuntos de datos. El contenido de arcilla en
las areniscas y areniscas arcillosas, en las que
una cuantificacin precisa es de suma
importancia, puede estimarse correctamente
con la interpretacin SpectroLith. En las
lutitas, la cantidad de arcilla determinada por
SpectroLith, es algo inferior que la estimada
a partir de datos de ncleos.

LITOLOGIA A TRAVES DEL REVESTIDOR

En la Fig. 6.31 se muestra otro ejemplo


que compara ambas tcnicas. En este pozo,
situado en la Faja del Orinoco, la gran cantidad de datos de ncleos permite hacer una
comparacin muy completa. El GR ha sido
ajustado para dar un porcentaje en peso de
arcilla utilizando un GR min igual a 11
unidades API, para ajustar la lectura mnima
a X.890 pies, y un GRmax igual a 80 unidades
API. Luego, en base al trabajo de Bhuyan y
Passey, 1994, se ha utilizado un factor multiplicador, porque muchas lutitas tienen un
porcentaje de arcilla de alrededor de 0,6. Por
lo tanto:

Figura 6.30
10.100

Profundidad (pies)

10.200

10.300

10.400

10.500

10.600

[Arcilla]GR = 0,6 * (GR 11) 69

(13)

10.700
0

50

Arcilla (%)

Porcentaje en peso del


mineral calculado con
SpectroLith, comparado
con los datos de ncleos
que aparecen en rojo).

100

50

100

Carbonato (%)

50

100

Cuarzo-Feld.-Mica (%)

En la Fig. 6.21 se observa la respuesta del


registro GR en funcin de las lecturas de
ncleos, que aparecen como Pozo 3. Los resultados del SpectroLith, que se observan en la
Figs. 6.30 y 6.21 (pgina 621), indican que no

Figura 6.31
100
90

Rayos gamma
Spectrolith

80

El procesamiento SpectroLith fue automtico. Como se puede observar, las dos estimaciones del registro concuerdan bien entre los
X.855 y X.885 pies. En todas las dems partes,
y a pesar del factor multiplicador, el registro
de GR da un porcentaje de arcilla demasiado
alto, cerca del 10 al 20%. Adems, muestra
separaciones a profundidades tales como
X.760 y X.815 pies, que seran interpretadas
como arcillas sellantes, cuando en realidad no
lo son. La interpretacin SpectroLith ofrece
una mejor caracterizacin del yacimiento.

Arcilla (%)

70
60
50
40
30
20
10
0
X.650

X.700

X.750

X.800

X.850

X.900

Profundidad (pies)

Porcentaje en peso de la
arcilla en un pozo de la Faja
del Orinoco, computado con
SpectroLith, registros de GR
y datos de ncleos. Es claro
que el valor de SpectroLith
se ajusta mejor a los datos
de ncleos que aparecen

existen zonas totalmente limpias. Esto hara


dificultosa una eleccin emprica a partir del
GRmin, si no se contara con datos de ncleos.
An con estos datos, la Fig. 6.21 indica que el
GR consistentemente sobrestima el contenido
de arcilla en las areniscas (% en peso de arcilla
menor al 30%).

Conclusiones
En los intervalos de areniscas arcillosas,
es importante conocer el porcentaje de
arcilla para estimar la porosidad, la saturacin y la permeabilidad. Generalmente, el
porcentaje de arcilla se estima a partir del
GR. Sin embargo, se ha demostrado que el
GR no es confiable como estimador cuantitativo del contenido de arcilla. Esto es particularmente cierto en los pozos viejos
donde, por lo general, no se cuenta con
ncleos y otros registros disponibles para
efectuar la calibracin necesaria para interpretar la respuesta de los registros.

en verde).

6 26

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

Una tcnica alternativa consiste en utilizar


las lecturas de espectrometra de rayos gamma
inducidos, obtenidas con una herramienta
RST. Estas lecturas se pueden convertir a
concentraciones de elementos y mineraloga
mediante la utilizacin del procedimiento
SpectroLith. En base a ejemplos del Lago de
Maracaibo y de la Faja del Orinoco, se ha
mostrado que esta tcnica permite obtener los

porcentajes de arcilla con mayor exactitud que


las otras disponibles. Esta mejora es muy
importante en cuanto al mejoramiento de la
evaluacin de yacimientos, de manera que
zonas potencialmente buenas no sean
equvocamente calificadas como yacimientos
pobres, y al mismo tiempo las facies con
valores altos de rayos gamma no sean tratadas
como barreras impermeables.

PERMEABILIDAD Y PRESION

En las ltimas tres secciones se ha visto


cmo obtener los datos de la saturacin de
agua, la porosidad y la litologa en los pozos
viejos. Restan an dos componentes importantes para la evaluacin de las formaciones:
la permeabilidad y la presin. Si bien son los
datos ms difciles de obtener, ambos
parmetros se pueden derivar de una prueba
de recuperacin de presin. Ello resulta
sencillo en los yacimientos de una nica capa
(por ejemplo, Sistemas de Monitoreo Permanente, pgina 647). En cambio, en los
yacimientos multicapa es habitual que varias
zonas diferentes se encuentren abiertas al
mismo tiempo. La tarea de aislar cada una de
las zonas para probarlas en forma individual,
resulta difcil y costosa. En estos casos, se
pueden realizar pruebas especiales, como la
prueba selectiva del comportamiento de las
formaciones (SIP), en la cual los registros de
produccin miden la contribucin de cada
capa para diferentes tasas de flujo de superficie, en condiciones estabilizadas. En base a
estos datos, se puede derivar la relacin entre
la tasa de flujo y la presin de la formacin
de cada capa. En la prueba en estado
transitorio de yacimientos multicapa (LRT), se
registran la presin y la tasa de flujo de cada
capa en funcin del tiempo, como respuesta
a perturbaciones de flujo ocasionadas desde
la superficie. Una vez realizada esta opera-

6 27

cin en todas las capas, se puede estimar la


permeabilidad, el factor de dao y la presin
de cada una de ellas. La interpretacin de
estos datos resulta compleja. Estas tcnicas
requieren la aislacin de las zonas, y las tasas
de flujo deben ser bastante altas para poder
obtener una precisin suficiente.
Por otra parte, resulta evidente que estos
tipos de pruebas no pueden brindar informacin sobre las zonas que no se encuentran
abiertas. Sin embargo, se han publicado
varios ejemplos de SIP y LRT realizados con
xito.
Una solucin posible para las zonas no
perforadas consiste en efectuar una prueba
de la formacin a travs del revestidor, con
instrumentos operados por cable. La herramienta se coloca frente a la zona que se
desea probar ymediante una mecha de
perforacin accionada hidrulicamentese
perfora un hueco a travs del revestidor,
hasta alcanzar la zona de inters. Una vez
realizada la prueba, el hueco se sella con un
tapn tipo Lee.
Al igual que en los huecos abiertos,
estas pruebas pueden medir la presin de la
formacin y un valor de permeabilidad en las
cercanas del hoyo. Sin embargo, la zona
sometida a la prueba debe estar bien aislada
de las dems zonas que se encuentran detrs
del revestidor.

PERMEABILIDAD Y PRESION

Permeabilidad
La relacin entre la porosidad, la mineraloga y la permeabilidad est dada por el
denominado parmetro Lambda, L, que relaciona la permeabilidad con el factor de
formacin F de la ecuacin de Archie, de la
siguiente manera (Johnson et al., 1986):

Figura 6.32

Permeabilidad

Arcilla
10.500

10.600

KL = L2 8F

Profundidad (pies)

10.700

1 L = S Vp

(14)

donde S es la superficie expuesta al flujo


y Vp es el volumen de los poros. El cociente
S/Vp est relacionado con la porosidad total,
la densidad del grano y la superficie especfica de la roca (en unidades de m2/g):

10.800

S Vp = S0 rg f (1-f)

(15)

10.900

Asimismo, los minerales tienen superficies especficas constantes y prcticamente


nicas, Soi, las que se pueden determinar
mediante un anlisis de laboratorio. Por lo
tanto, la superficie especfica total So se
puede calcular a partir de la abundancia
relativa de cada mineral, Mi, como:

11.000

11.100

Datos de ncleos
de Shell
Datos de ncleos
de Maraven

S0 = S Mi S0i

11.200
0

50

(% en peso)

Comparacin entre la
permeabilidad obtenida a
partir del ncleo y del K-L en
un pozo del yacimiento
Lagunillas Inferior (Herron,
1995).

100

0,1

10

100

1.000

10.000

(md)

Otra alternativa consiste en utilizar mtodos indirectos; como por ejemplo, en un pozo
sin datos, estimar la permeabilidad a partir de
los perfiles y la presin obtenidos en un pozo
cercano nuevo. En los pozos nuevos, existen
varios mtodos para estimar la permeabilidad
a partir de los registros de CMR y de la onda
de Stoneley (Captulo 5), o bien, a partir de la
porosidad y la mineraloga. Lamentablemente,
en muchos pozos viejos no se dispone de
registros a hueco abierto adecuados. Sin
embargo, y con los mtodos descriptos anteriormente para determinar la porosidad y la
litologa, a travs del revestidor, ahora tambin resulta posible estimar la permeabilidad
en esos pozos viejos. Dichos mtodos se
ilustran a continuacin con un ejemplo.

(16)

Las ecuaciones anteriores se pueden


combinar para obtener una expresin directa
de la permeabilidad:
KL = A f (m+2) (rg2 (1-f) 2 S Mi ni S0i)

(17)

El factor n se introdujo para compensar


las bajas predicciones en las areniscas
arcillosas. Se ha sugerido que en dichas
areniscas no toda el rea especfica participa
en el flujo. Si el rea especfica se reduce por
nque oscila entre 0,1 y 0,2 en el caso de las
arcillas, y uno en los minerales no arcillosos
se logran mejores ajustes con respecto a
los datos de los ncleos. En la Fig. 6.32 se
observa una comparacin entre la prediccin
K-L y un ncleo de un pozo del yacimiento
Lagunillas Inferior.

6 28

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

Laguna

(gAPI)

(gAPI)

f 19%
k 31 md

XI

f 18%
k 4 md

f 19%
k 152 md

10.500
IX

VI
10.600

10.000








,
10.600

XI
X

IX

f 23%
k 306 md

10.700

f 16%
k 3 md
f 16%
k 2 md

VII
VI
V

f 22%
k 1.498 md

IV

IV

10.800

III

II

KINT (md)

VIII

VII

Prof.
120 (pies) 1

XII

VIII

20

2 79

10.400
XII

Lagunillas Inferior

80

SP
(mV)
GR

Hist + RST 4 94

GR

Porosidad y
Presin MDT (lpc)
permeabilidad
1.300
1.050
promedio
k (md)
120 Prof.
de la capa
(pies) 1,00
10.000

Capa

Capa

Arena

Miembro

2 79

6 94

12 91

VLD 0775

VLD 1112

Hueco 127/ 8 pulg.

Figura 6.33

10.700

f 24%
k 1.585 md

III

II

Perforaciones abiertas
Lmite de secuencia
Superficie de inundacin
Otros marcadores

Perforaciones cerradas

Petrleo

Agua

Gas

Estimaciones indirectas de las propiedades dinmicas en un pozo viejo (VLD-775). La permeabilidad se basa en las mediciones obtenidas a hueco
abierto, mientras que la presin se determina en base a la correlacin con el pozo nuevo (VLD-1112), segn Bryant et al., 1996.

Presin
En un pozo nuevo, uno de los mtodos
ms simples y mejor aceptados para obtener
la presin de las capas consiste en llevar a
cabo pruebas de la formacin a hueco abierto,
con instrumentos operados por cable. Para
ello, es necesario que exista una buena
correlacin entre el pozo viejo y el nuevo
cercano, lo que implica adems que se tenga
un buen conocimiento de las fallas sellantes y
de otros factores que podran provocar una
discontinuidad en la propagacin de la
presin. En los pozos viejos, por lo general, la
correlacin se basa en un buen modelo
geolgico, y en los registros de rayos gamma
y de resistividad. Tambin en estos casos, la
litologa SpectroLith puede servir para mejorar
6 29

los resultados. La quimioestratigrafa, la cual


se basa en los volmenes de los elementos
estimados a partir de SpectroLith, puede
ayudar a obtener mejores correlaciones que
aqullas basadas solamente en curvas de GR
y de resistividad (Herron, 1988).

Ejemplo
El ejemplo que aparece en la Fig. 6.33
proviene del Bloque IV en la Cuenca de Maracaibo. El Pozo VLD-1112 es un pozo nuevo,
mientras que el Pozo VLD-775 es un pozo
viejo, ambos pertenecientes al mismo bloque.
Por medio de un estudio exhaustivo de los
ncleos y los registros obtenidos en esta rea,
se lleg a una nueva definicin de las capas
del yacimiento, que aparecen como capas I a

PERMEABILIDAD Y PRESION

XII. Esto se muestra a la izquierda de la misma


figura. Esta separacin en dichas unidades de
flujo qued corroborada por las presiones
medidas por el probador MDT en el Pozo
VLD-1112. Algunas capas se encuentran
mucho ms agotadas que otras. Las permeabilidades se estimaron con el mtodo K-L,
utilizando los volmenes de minerales
obtenidos a partir de los perfiles obtenidos a
hueco abierto.
El pozo viejo, Pozo VLD-775, se encuentra ubicado aproximadamente a 1 km
hacia el sureste con respecto al Pozo VLD1112, y fue perforado en 1978. Si bien este
pozo acumul alrededor de 5 MMbn de
petrleo, recientemente se produjo un gran
aumento en su corte de gas. A la derecha de
la Fig. 6.33 se muestran los fluidos
provenientes de las diferentes capas cuando
se prob el pozo a hueco abierto, junto con
una medicin reciente de la herramienta
RST. En este caso, los perfiles obtenidos a
hueco abierto fueron suficientes para efectuar una estimacin razonable de la poro-

sidad y la litologa, mientras que la permeabilidad que aparece en la Pista 2, fue derivada de la mineraloga y del modelo K-L. La
correlacin entre los dos pozos se basa en el
nuevo modelo de capas, segn el cual la
capa VIII de lutitas constituye un plano de
referencia. Se ajustaron los topes en forma
coherente con respecto a las unidades de
flujo, utilizando los valores de la permeabilidad. Es interesante notar que, si la
correlacin se hubiera basado slo en el
registro de rayos gamma, habra resultado
mucho ms difcil definir las unidades II a
VI. En base a esta correlacin, se puede
considerar que las presiones de las capas del
Pozo VLD-1112, constituyen la mejor estimacin de las presiones del Pozo VLD-775.
En este momento, se conocen todas las
caractersticas de la formacin necesarias
para tomar una decisin acertada con
respecto al Pozo VLD-775. Estas son: porosidad, litologa, permeabilidad, saturacin de
los fluidos y presin de cada una de las
unidades de flujo.

AVA N C E S E N E L P E R F I L A J E D E P R O D U C C I O N

Las herramientas de perfilaje de produccin, fueron introducidas por primera vez


hace ya ms de 30 aos. A pesar de que la
tecnologa disponible en aquella poca era
bastante simple, se poda definir el perfil de
flujo monofsico de un pozo, en forma cuantitativa. El sensor clave para determinar la
tasa de flujo era el mismo que se utiliza hoy
en da, es decir, el molinete. Este instrumento
se puede calibrar en sitio, de modo que su
velocidad de rotacin se puede relacionar

directamente con la velocidad del fluido. A lo


largo de los aos, el mayor desafo para el
perfilaje de produccin ha sido poder realizar el perfil de flujo en forma cuantitativa, en
los casos de flujo bifsico y trifsico. La
complejidad de este problema ha aumentado
puesto que hoy en da se perfora un nmero
cada vez mayor de pozos altamente inclinados y horizontales.

6 30

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

El flujo simultneo de petrleo y agua


constituye el caso de flujo bifsico ms frecuente. Las respectivas ecuaciones generales
son las siguientes:
qhp = qt * yhp - qs

(18)

qlp = qt * ylp + qs

(19)

donde:
q = tasa de flujo, hp = fase pesada,
lp = fase liviana, y = hold-up de la fase
vs = velocidad de resbalamiento,
qs = tasa de resbalamiento definido como:
yhp * ylp * A * vs

(18)

donde A es el rea expuesta al flujo.


En un rgimen de flujo con burbujas, es
decir, cuando una fase es continua y la otra
est distribuida en forma de burbujas dentro
de la primera, se supone que el molinete puede determinar la tasa de flujo total qt. El holdup de las fases se deber calcular a partir de
las mediciones, mientras que la velocidad de
resbalamiento se encuentra a partir de las
correlaciones establecidas en el laboratorio.
Medicin del hold-up de una fase
La medicin del hold-up de una fase
nunca ha sido obtenida en forma directa. Es
habitual derivarlo a partir de la densidad del
fluido, la cual se determina, generalmente, en
base a la diferencia de presin entre dos
puntos desplazados una distancia vertical fija.
El sensor utilizado para esta operacin se
denomina gradiomanmetro. Si se conocen las
densidades de las fases puras, la densidad de
la mezcla de fluido se puede expresar como
una combinacin lineal simple de cada una de
las fases presentes. Por lo tanto, para calcular
el hold-up en un flujo bifsico, se puede
utilizar la siguiente ecuacin:
Densidad del fluido =
adems, yhp + ylp = 1

rf = yhp * rhp + ylp * rlp (20)


(21)

Al combinar y substituir ylp en (21) se obtiene:


yhp = (rf - rlp) (rhp - rlp)

6 31

(22)

Este sistema de clculo de la densidad


del fluido a partir de la diferencia de presin,
est sujeto a muchos inconvenientes:
La medicin incluye la cada de presin
por friccin en el flujo, por lo tanto con
tasas de flujo elevadas, es necesario
realizar una correccin para evitar
errores al calcular la densidad del fluido
La medicin se debe corregir en los pozos
inclinados, por cuanto la diferencia de
presin depende de la distancia vertical
real entre los puntos de medicin y, por la
misma razn, se torna menos sensible. En
un pozo totalmente horizontal, no se
puede calcular la densidad del fluido a
partir de la diferencia de presin, puesto
que no existe una diferencia de
profundidad entre los puntos de medicin
El uso de la densidad para determinar el
hold-up de la fase constituye un mtodo
indirecto. Si un pozo tiene entradas de
agua con salinidades diferentes, y entradas
de petrleo con densidades diferentes, en
la ecuacin (22) no se podrn hallar
valores nicos para rhp y rlp. Este problema lleva a una estimacin inexacta del
hold-up y puede provocar errores de
interpretacin, como el diagnstico de una
entrada de agua dulce como si fuera de
petrleo si el pozo contiene agua salada.
Una vez reconocidos los inconvenientes
del gradiomanmetro, se comenzaron a
realizar intentos para determinar el hold-up
por otros mtodos tales como:
Medir la capacitancia de un fluido
bifsico de un pozo, la cual se puede
relacionar con el hold-up si se conoce
la capacitancia de cada fase
Medir la densidad de electrones, determinando la capacidad que tiene la mezcla
de fluido de absorber los rayos gamma
emitidos por una fuente de Cesio. En este
caso, la densidad de electrones se puede
utilizar para determinar el hold-up, de
la misma manera que se utiliza la densidad obtenida con el gradiomanmetro.

AVA N C E S E N E L P E R F I L A J E D E P R O D U C C I O N

Figura 6.34

Sensor

Respuesta
del sensor
No conductivo
Conductivo

Sensor

Flujo

Petrleo
Gas

Herramienta Digital de
Entrada e Imgenes de Fluido
(DEFT). La impedancia local
alrededor de la sonda cambia
cuando las burbujas de la
fase dispersa se acercan al
extremo de la sonda. El nivel
de la seal indica qu fase se
est observando, lo cual lleva
a una medicin directa del
hold-up de la fase.

La densidad medida de esta forma, sin


embargo, no se ve afectada por cadas de
presin por friccin.
La primera de las tcnicas expuestas
presenta errores intrnsecos debido a que el
cambio de capacitancia no es lineal respecto
del hold-up, y la respuesta presenta una
discontinuidad cuando la fase continua cambia de agua a petrleo. La respuesta tambin
depende del rgimen de flujo, cuando las
propiedades elctricas son afectadas por la
distribucin espacial de las fases.
La densidad de electrones obtenida a
partir de las mediciones nucleares se ve
sumamente afectada por el revestidor, el
cemento y la formacin.
Estos inconvenientes han motivado la
bsqueda de una tcnica capaz de medir el
hold-up del agua en forma directa. Como
resultado, se obtuvo la herramienta Digital
de Entrada e Imgenes de Fluido (DEFT),
tambin conocida como FloView, que es la

nica herramienta disponible en la industria


petrolera capaz de medir el hold-up del
agua en forma directa.
La herramienta incluye cuatro sondas
(Fig. 6.34), ubicadas dentro de una malla
protectora. Cada sonda es, en realidad, una
pequea antena coaxial. Desde la sonda se
emite una corriente alterna de alta frecuencia, que se transmite al fluido circundante,
y regresa al cuerpo de la herramienta.
La amplitud de la seal depende de la
impedancia del fluido alrededor de la sonda.
Debido a que existe un gran contraste entre
la impedancia del petrleo y la del agua, la
herramienta se autocalibra. Se determina un
umbral de alto voltaje, por encima del cual la
sonda indica petrleo, y un umbral de bajo
voltaje, por debajo del cual indica agua. El
hold-up del agua se calcula directamente
como la relacin del tiempo en que la seal
permanece baja respecto del tiempo total.
Esta medicin digital del hold-up constituye un gran avance, puesto que no requiere
datos de las propiedades del fluido, y la
medicin no se ve afectada por efectos de la
friccin, la desviacin, la diferencia de densidad entre el petrleo y el agua, u otros
factores. La medicin tampoco se altera por
efecto de la salinidad del agua, siempre que
sta se encuentre por encima de los 2.000
ppm, lo cual comprende la gran mayora de
los casos. Con cuatro sensores distribuidos
alrededor del hoyo, los resultados se pueden
desplegar como una imagen del hold-up
dentro del hoyo.
En un rgimen de flujo con burbujas, los
cambios de impedancia, detectados por los
sensores, se pueden considerar como burbujas que chocan contra ellos. Si se cuentan
las veces que la sonda pasa del umbral de
bajo voltaje al de alto voltaje, se puede calcular el nmero de burbujas que pasan por la
sonda. El conteo de burbujas es sumamente
sensible y se puede utilizar para detectar
pequeas entradas de petrleo y de agua.

6 32

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

Figura 6.35

Agua
Petrleo desplazado
Promedio de las cuentas
(cps)

Densidad del fluido


.5
Prof.
(pies)

(g / cm3)

1,5 0

(%)

Arena

Velocidad del molinete

"Hold-up" promedio
0

Petrleo

Intervalos
caoneados

500

(rps)

20

Temperatura del fluido

1 177

(oF)

183 0

Fase agua

Arcilla

Fase petrleo
Tasa de flujo
(bpd)
750

Agua de las arcillas


Modelo combinado
1

(V / V)

B
C

5.300

5.400

Ejemplo de un registro
obtenido con la herramienta
DEFT en un pozo del
Occidente de Venezuela.

6 33

Ejemplo de los avances en las


mediciones de hold-up
obtenidas con FloView
Este ejemplo del Occidente de Venezuela corresponde a un pozo vertical completado en intervalos seleccionados dentro
del yacimiento. Tiene un revestidor de 5
pulgadas de dimetro y 18 lb/pie de peso,
con una tubera de produccin de 312
pulgadas ubicada a 4.981 pies y equipada
con tres vlvulas de levantamiento artificial
por gas. En el momento de realizar el
perfilaje, se encontraban abiertos siete inter-

valos, con una produccin promedio de 133


bppd, 530 bapd y 737 Mpc/da de gas.
Antes de realizar planes para incrementar
la produccin, se decidi determinar la saturacin del petrleo remanente en las diferentes areniscas y la fuente del elevado corte de
agua existente (80%). Por lo tanto, se cerr el
pozo y, al nivel del intervalo perforado, se
baj una sarta combinada de perfilaje de
produccin (manmetrotermmetrogradiomanmetromolinete) y una herramienta RST.
Luego, el pozo se puso nuevamente en
produccin y se baj una nueva sarta de
perfilaje de produccin, que inclua una
herramienta FloView. Las herramientas no
pudieron pasar los 5.423 pies, probablemente
debido al arenamiento, o por una obstruccin.
Por lo tanto, no se pudo perfilar el intervalo
ms profundo. Una vez estabilizado el pozo,
se registraron varias corridas y paradas.
En la Fig. 6.35, Pista 5, se observan los
resultados interpretados en base a la herramienta RST, y de los registros originales,
adquiridos a hueco abierto (Induccin, Densidad, Neutrn y Rayos Gamma). Se observa
un drenaje parcial de petrleo en la mayora
de las areniscas, un poco menor en las
areniscas superiores y en la parte superior de
la arenisca comprendida entre 5.292 y 5.346
pies. No se detecta presencia de gas. Sin
embargo, tomando como base slo los
resultados del RST, resulta difcil decidir el
procedimiento a seguir.
En la Fig. 6.35 tambin se observan los
registros de produccin obtenidos mientras el
pozo flua. En la Pista 1 aparece la imagen del
hold-up obtenida con la herramienta FloView,
mientras que la Pista 2 contiene el promedio
del hold-up y el conteo de burbujas a partir
del FloView, junto con la densidad del fluido,
obtenida con el gradiomanmetro. En la Pista
3 se muestran los datos del molinete, la temperatura y los intervalos caoneados. En la
Pista 4 se encuentran las tasas de flujo del
petrleo y el agua, basados principalmente en
el hold-up del FloView y en el molinete. El
hold-up del FloView es levemente inferior a 1

AVA N C E S E N E L P E R F I L A J E D E P R O D U C C I O N

Figura 6.36

Seal cuando no hay flujo


Seal frente a flujo de agua
Seal de flujo de agua menos
seal de flujo esttico

Cuentas / seg

600

400

200

10

20

30

40

50

Tiempo (seg)

Perfilaje de Flujo de Agua


Detector de
rayos gamma
Detector
lejano
Detector
cercano

Generador
de neutrones

Generador
de neutrones

Configuracin
para flujo
ascendente

Configuracin
para flujo
descendente

La herramienta RSTactuando como herramienta de


captura de neutronesest
configurada para detectar el
flujo ascendente o descendente del agua. Se observa
una seal tpica en el
detector lejano de rayos
gamma, con y sin
flujo de agua.

desde el fondo del pozo, lo cual sugiere que


existe una entrada de agua con una pequea
cantidad de petrleo proveniente del intervalo
inferior obstruido. La curva de conteo de
burbujas y la imagen muestran con claridad
que existe un leve flujo de petrleo, mientras
que el gradiomanmetro no presenta variaciones. El intervalo perforado E, contribuye
con una cierta cantidad de agua; lo mismo que
la mayor parte del intervalo D. En el extremo
superior de este intervalo, el FloView identifica
con claridad la primera entrada importante de
petrleo, la que tambin es detectada por el
gradiomanmetro. El intervalo C produce fundamentalmente agua; mientras que el intervalo
B, produce una cierta cantidad de agua y
petrleo. El gradiomanmetro no alcanza a
detectar esta entrada de petrleo, puesto que
la densidad no presenta una reduccin importante. La entrada de petrleo en A tampoco
tiene un efecto perceptible sobre la medida de
densidad.
En este caso, se demuestra claramente la
ventaja de contar con mediciones de hold-up
y conteo de burbujas preciso, obtenidos con la
herramienta FloView. Sin ella, se hubiera llegado a la conclusin de que el principal productor de petrleo era el intervalo D. De la
misma manera, la pequea entrada de petrleo
proveniente de la zona ubicada por debajo de
la obstruccin no se habra detectado.

Con esta informacin, en cambio, se pueden


tomar las medidas adecuadas para mejorar la
produccin. En este caso, se decidi inyectar
gel para sellar los principales intervalos productores de agua, sin afectar la produccin de
petrleo de manera significativa. Al mismo
tiempo, se volvi a evaluar el perfil de inyeccin de los inyectores vecinos. Si se hubieran
utilizado slo mediciones convencionales, se
hubiera establecido un perfil equivocado, lo
que habra llevado a un procedimiento
incorrecto.
Perfilaje del flujo de agua
Como se dijo anteriormente, en un rgimen de flujo con burbujas es razonable suponer que un molinete responde al flujo promedio de la mezcla. Sin embargo, en otros
regmenes, sta no sera una suposicin vlida y, en todos los casos, conviene medir las
velocidades individuales de las fases. Para
realizar una medicin independiente de la
velocidad de flujo del agua, se puede utilizar
una tcnica conocida como Perfil de Flujo de
Agua (WFL). En esta tcnica se emplea una
herramienta de captura de neutrones, como
por ejemplo, una herramienta RST (vase
recuadro, pgina 611), para irradiar con
neutrones de alta energa, el entorno
circundante a la herramienta. Los ncleos
atmicos absorben estos neutrones y se transforman en tomos inestables, que luego
decaen y emiten rayos gamma. La mayor
parte de estos decaimientos tienen una vida
media muy corta, con excepcin del oxgeno
activado, que tiene una vida media de 7,1
segundos. En un pozo que produce agua e
hidrocarburo, slo el agua contiene tomos de
oxgeno. Por lo tanto, una vez emitido un
pulso de neutrones, se crea un pequeo
bolsn de agua activada, que ser medido por
los detectores al pasar frente a ellos. Como se
observa en la Fig. 6.36, este bolsn se puede
distinguir claramente de la seal generada por
la presencia del oxgeno esttico, que tiene un
decaimiento exponencial

6 34

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

Figura 6.37

LL3
ILM
ILD
(ohm-m)
GR

200

(gAPI)

300

GR
(gAPI)

200

Perforaciones

Perfil de Flujo de Agua


(Flujo ascendente)

Velocidad del agua


Flujo ascendente
(pies / min)

Prof.
(pies)

11.800

Perfil de Flujo de Agua


(Flujo descendente)

Velocidad del agua


Flujo descendente
(pies / min)

Cuentas / seg

0,02

Tiempo (seg)

11.900

12.000

12.200

Cuentas / seg

12.100

Tiempo (seg)
12.300

Ejemplo de un Perfil de Flujo


de Agua (WFL) donde se
aprecia el flujo descendente
de agua proveniente de la
zona superior, pero no se
observa flujo ascendente
desde una zona inferior.

6 35

La velocidad del flujo del agua se puede calcular, entonces, a partir de la distancia entre el
generador y el detector y el tiempo de vuelo
del bolsn de agua activada. La sarta de
herramientas debe estar configurada de
manera apropiada para poder detectar si el
flujo es ascendente o descendente (Fig. 6.36)
(pgina previa).

La irradiacin proveniente del agua no


es slo del volumen de agua que se encuentra dentro del pozo. Por ejemplo, si hay agua
en movimiento detrs del revestidor, a travs
de los canales en el cemento, la tcnica del
WFL puede determinar la velocidad de la
misma. Es justamente esta capacidad de
detectar y cuantificar el movimiento de agua
detrs del revestidor o de la tubera de produccin, lo que hace que el perfil WFL sea
una tcnica sumamente poderosa. En la Fig.
6.37 se observa un ejemplo de un perfil WFL
obtenido en un pozo del Occidente de Venezuela. Este pozo produca 258 bapd y 172
bppd de un intervalo del cual no se esperaba
que tuviera un corte de agua tan elevado. Se
corri el WFL en modo de flujo ascendente,
para comprobar la existencia de agua subiendo por detrs del revestidor, proveniente de
una arenisca ms profunda. Las tres mediciones estacionarias, ubicadas por debajo de
las perforaciones, no muestran ningn flujo
(Pista 3, Fig. 6.37). A continuacin, se corri
el WFL en modo de flujo descendente para
comprobar si el agua provena de las areniscas superiores. En efecto, las cinco mediciones estacionarias muestran claramente flujo
descendente proveniente del intervalo comprendido entre 11.739 y 11.824 pies, supuestamente de la arenisca a 11.770 pies (Pista 4,
Fig. 6.37). En este caso, slo la tcnica WFL
es capaz de determinar el origen del agua.
Perfilaje de produccin
de pozos horizontales
En los ltimos aos, en la industria petrolera se ha observado una tendencia creciente
en la perforacin de pozos horizontales. Sin
embargo, este tipo de pozos presenta un
desafo importante para los servicios relacionados con los mismos, en especial en lo que
respecta a los perfiles de produccin.
El medio ambiente para el perfilaje de
produccin es muy complejo: un pozo horizontal casi nunca es realmente horizontal,
sino que su trayectoria presenta ondulaciones.
En los puntos bajos, estas variaciones

AVA N C E S E N E L P E R F I L A J E D E P R O D U C C I O N

Figura 6.38

Petrleo

Tasa de flujo total (bpd)

6.000
Agua

Petrleo
1.500

Agua

Petrleo
600

Agua
80

89

90

91

Angulo con respecto a la vertical

Tres tasas de flujo totalmente


diferentes para los experimentos en un circuito de
flujo experimental de 5 pulgadas de dimetro externo.
En todos los casos el corte
de agua es del 50%. La variacin del hold-up se puede
observar para cuatro ngulos
distintos de la tubera.

menores entrampan agua, lodo, fluidos de


estimulacin y otros. En los puntos altos, se
entrampa el gas. Estas acumulaciones de
fluidos estancados, ejercen una gran influencia sobre las mediciones obtenidas con los
sensores de perfilaje de produccin.
El tipo de completacin tambin puede
aumentar la complejidad de la situacin. Por
ejemplo, las tuberas ranuradas no cementadas permiten el flujo dentro y fuera de las
mismas, lo cual es una funcin de la geometra del hueco abierto, que se puede
confundir fcilmente con entrada de produccin o flujo cruzado. Asimismo, como se
coment anteriormente, el gradiomanmetro
tradicional no es capaz de medir el hold-up.
Por estos motivos, se dise una nueva
sarta de herramientas de perfilaje de produccin, especial para pozos horizontales. En
primer lugar, se estudi la mecnica del flujo
de fluidos en un pozo horizontal, lo cual
comprendi experimentos con mezclas de
petrleo y agua en un circuito de flujo experimental. Este estudio revel algunos fenmenos interesantes, que indicaban el tipo de
mediciones necesarias para entender y cuantificar el perfil de flujo de un pozo horizontal.
Se lleg a dos conclusiones principales:

1) El petrleo y el agua siempre fluyen en


un rgimen de flujo estratificado. Esto
quiere decir que el petrleo y el agua se
segregan en dos capas diferentes, y se
mantienen as hasta alcanzar tasas altas
de flujo; por ejemplo, de 30.000 bppd
en una tubera corta de 7 pulgadas.
2) Si las tasas de flujo son bajas, es decir,
inferiores a los 3.000 bppd en una
tubera corta de 5 pulgadas, el hold-up
de las fases se ve sumamente afectado
hasta por variaciones mnimas en la
desviacin de la tubera. En la Fig. 6.38
se observan los resultados obtenidos en
los experimentos del circuito de flujo, en
los que se consideran cuatro inclinaciones diferentes de la tubera en tres
condiciones diferentes de flujo total, con
una mezcla de petrleo y agua en partes
iguales. Si el flujo asciende, dado que el
agua es ms pesada que el petrleo, la
velocidad del agua se reduce; pero, para
mantener la misma tasa de flujo, el
hold-up debe aumentar. En sentido
inverso, la velocidad de la fase liviana de
petrleo aumenta cuando va en sentido
ascendente, con lo cual su hold-up
disminuye. Cuando la tubera se inclina
hacia abajo, la velocidad del agua
aumenta y su hold-up correspondiente
disminuye, mientras que la velocidad del
petrleo disminuye y el hold-up del
mismo aumenta. Cuando existen tasas
de flujo elevadas, el hold-up se independiza parcialmente de la inclinacin
de la tubera, puesto que los efectos de
la friccin se vuelven mucho ms importantes que los efectos de la gravedad.
De las observaciones anteriores, se desprende claramente que una variacin del
hold-up en un pozo horizontal, se puede
confundir errneamente con una entrada de
fluido, cuando, en realidad, est inducida slo
por una variacin de la desviacin del pozo.

6 36

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

Figura 6.39

Herramienta Combinable
de Perfil de Produccin
Presin y temperatura

Herramienta Digital
de Entrada e Imgenes
de Fluido

Herramienta RST
"Hold-up" del petrleo
Indicador de gas

Sensor de
Velocidad de Fase

Rgimen de flujo
"Hold-up" del agua

Detector
derayos gamma

DEFT

Velocidad del agua


Indice de "hold-up" del agua
Indice de la tasa de flujo del agua

Representacin esquemtica
de la Sarta Integrada de
Perfilaje de Produccin
Flagship.

Molinete

Inyeccin de un marcador para


determinar la velocidad del
agua y/o el petrleo

Por lo tanto, para cuantificar con precisin el


perfil de produccin en un pozo horizontal,
se deben medir el hold-up y la velocidad de
cada fase, en toda la trayectoria del hoyo. Una
vez que los experimentos del circuito de flujo
experimental determinaron los parmetros
necesarios, fue posible disear un instrumento
de perfilaje de produccin, adecuado para
alcanzar los objetivos propuestos. La sarta de
herramientas que surgi como resultado de
este trabajo de desarrollo, se conoce como
Sarta Integrada de Perfilaje de Produccin
Flagship, la cual aparece en la Fig. 6.39.

Figura 6.40

0,5

Tasa de flujo (bpd)

6.000

0,57

0,52

0,51

0,49

0,74

0,63

0,48

0,40

0,87

0,68

0,34

0,21

1.500
0,5

600
1

80

89

90

91

Angulo con respecto a la vertical

Mapas de imgenes del corte transversal del hold-up, obtenidos con la herramienta Dual DEFT de la sarta Flagship, durante el mismo experimento conducido en
el circuito de flujo experimental que se muestra en la Fig. 6.38 (pgina previa).

6 37

La sarta Flagship est diseada para


medir en forma simultnea el hold-up de
cada fase y la velocidad de la misma, tanto
del petrleo como del agua. Sin embargo,
debido a la variabilidad de las condiciones de
flujo, es comn repetir las mediciones, para
obtener as resultados ms estables.
Las mediciones de hold-up se realizan
de las siguientes maneras:
Dos herramientas FloView estn dispuestas a 45 entre s, de manera que ocho
sondas pueden medir el hold-up a
pleno dimetro del pozo. Las mediciones
son procesadas y convertidas en una
imagen que conduce a una medicin
directa del hold-up de la fase. Las
mediciones obtenidas con la herramienta
FloView, correspondientes a las condiciones del circuito de flujo experimental
de la Fig. 6.38, se muestran en la Fig.
6.40. Se observa que el porcentaje del
corte transversal de la tubera, ocupada
por las fases segregadas de agua y
petrleo, coincide con la estimacin
visual de la Fig. 6.38
La herramienta RST mide la seccin de
captura efectiva del fluido (vase pgina
613). Esta seccin de captura efectiva es
una combinacin lineal de los hold-ups
y de la seccin de captura efectiva de
cada fase. De este modo, en una mezcla
bifsica, si se conoce la seccin de
captura efectiva del petrleo y del agua,
y si hay suficiente contraste entre dichas
secciones de captura, entoces se pueden
calcular los hold-ups
La herramienta RST tambin determina la
relacin C/O del fluido (vase pgina
64), y la relacin de las cuentas
inelsticas totales, obtenidas por los
detectores cercanos y lejanos. La primera
es sensible a los volmenes relativos de
agua y petrleo, mientras que la segunda
es sensible al volumen de gas, de manera tal que, si se combinan ambas relaciones, es posible medir un hold-up
trifsico (petrleo, agua y gas).

AVA N C E S E N E L P E R F I L A J E D E P R O D U C C I O N

Figura 6.41

Seal del marcador

10

20

Indicador de sigma del pozo a partir del detector cercano

30

40

50

60

70

80

90

Tiempo (seg)

Marcador miscible en petrleo

Revestidor
Petrleo

Agua

Sensor de Velocidad de Fase (PVS)

Un marcador soluble en
petrleo compuesto de
gadolinio, se eyecta
apuntado hacia el tope de la
tubera en la fase de
petrleo. El arribo del
marcador a la herramienta
RST se detecta como una
perturbacin en la seccin
transversal de captura del
fluido. El tiempo de vuelo
se utiliza para calcular la
velocidad de la fase. Se
puede eyectar un marcador
hidrosoluble, apuntado hacia
la base de la tubera, para
calcular la velocidad del agua.

RST

La sarta Flagship realiza las mediciones


de velocidad de fases de la siguiente manera:
Se obtiene el WFL, como se explic ms
arriba
Se obtiene un Perfil de Velocidades de
las Fases, mediante una herramienta
eyectora de trazadores (PVS), que utiliza
dos marcadores miscibles que miden las
velocidades del petrleo y del agua en
forma independiente. Esta herramienta
cuenta con dos cmaras, una de las cuales contiene un compuesto a base de
gadolinio y soluble en petrleo; mientras
que la otra lleva asimismo un compuesto
a base de gadolinio, pero soluble en
agua. La herramienta posee dos compuertas ubicadas diametralmente opuestas y orientadas de manera tal que la
eyeccin del marcador soluble en petrleo se realiza hacia arriba, mientras que
el marcador soluble en agua se eyecta
hacia abajo. De esta forma se garantiza
que cada marcador ingrese en la fase
correspondiente. El arribo del bolsn del

marcador es detectado por la herramienta RST en su modo sigma, puesto que el


gadolinio tiene una seccin de captura
efectiva sumamente alta, que perturba
momentneamente la seccin de captura
efectiva del pozo, en el momento en que
pasa por delante de la herramienta. De
forma similar al WFL, para calcular la
velocidad del petrleo y del agua se
utilizan tiempos de vuelo. En la Fig.
6.41 se indica el principio de la medida,
mientras que la Fig. 6.42 (prxima
pgina) muestra los resultados de la
medicin del PVL en el circuito de flujo
experimental, con los cuales queda
confirmada la precisin de esta tcnica.
Se demuestra adems, que la herramienta es capaz de medir velocidades extremadamente bajas, por cuanto el marcador no es radiactivo y no se degrada en
las condiciones de fondo y, por lo tanto,
ser detectado aunque se mueva muy
lentamente.
Medicin a molinete

La sarta Flagship tambin incorpora un


molinete en lnea (CFS) y un molinete de
dimetro pleno (FBS). Cuando dos fases se
mueven en un rgimen de flujo estratificado a
diferentes velocidades, no se puede considerar que un molinete mida el promedio de la
velocidad total. A pesar de ello, debido a las
variaciones de hold-up provocadas por los
cambios de la desviacin del pozo y/o de la
entrada de fluido, en ciertos puntos los molinetes pueden estar sumergidos en una de las
dos fases, al momento en que el molinete
medir un punto representativo de la
velocidad de esa fase en particular. Tomados
de una manera aislada, las lecturas de los
molinetes no permiten definir cundo son
representativas. Pero, cuando las mediciones
independientes y estacionarias realizadas por
el perfil PVL y el WFL estn disponibles, las
mediciones del molinete pueden ser validadas
en ciertos tramos, y luego extrapoladas para
dar un perfil de flujo continuo.
6 38

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

extensivos a los pozos verticales y levemente


inclinados, de manera que el perfilaje de la
produccin de las tres fases se podr realizar
con confianza y para cualquier desviacin del
pozo.
El estudio de la mecnica de los fluidos
en un circuito de flujo experimental permiti
construir adems, un modelo bifsico para
pozos horizontales. Este modelo, denominado
Strat-Flow, puede estimar el flujo de una de
las fases si se conoce la tasa de la otra fase, las
propiedades del fluido y el hold-up de
ambas fases, as como la trayectoria del pozo.

Figura 6.42

Velocidad en el circuito de flujo experimental (pies min)

500

400

300

200

100
14.000 bpd
(Caera
corta de 5-pulg.)
Petrleo
Agua

0
0

100

200

300

400

500

Velocidad medida por la herramienta PVL (pies min)

La precisin del PVL

Mediciones auxiliares

queda demostrada a travs

La sarta Flagship realiza adems, mediciones auxiliares tales como presin, temperatura y desviacin del pozo, todas necesarias
para una mejor interpretacin de los resultados.
A pesar de que la sarta Flagship tiene
aproximadamente 110 pies de largo, es posible bajarla a un pozo horizontal con tubera
flexible, y en una nica operacin .
Se ha demostrado que el modelo de flujo
estratificado tambin se puede aplicar en
pozos con inclinaciones de 80 a 100.
La sarta Flagship es capaz de cuantificar,
de manera confiable, perfiles de flujo de
petrleo y agua en un pozo horizontal o en
un pozo sumamente desviado.
Como se vio anteriormente, la herramienta RST es capaz de medir el hold-up de
las tres fases. Adems, una medicin de velocidad del gas se encuentra en proceso de
desarrollo, con lo cual la sarta Flagship estar
en condiciones de medir la velocidad de las
tres fases, as como de cuantificar los perfiles
de flujo trifsicos. Estos avances se harn

de mediciones realizadas
en una mezcla de petrleo
y agua en un circuito
de flujo experimental.
Las mediciones coincidieron
con las tasas de flujo de
referencia.

6 39

Ejemplo del perfil de produccin de


un pozo horizontal
El siguiente ejemplo pertenece a un pozo
ubicado en Trinidad. Se trata de un pozo productor horizontal completado con mallas preempaquetadas de 6,25 pulgadas. Se utiliz
una sarta Flagship, pero sin la medicin del
perfil PVL, debido a que la herramienta no se
encontraba disponible en el momento de la
operacin. Este pozo represent un verdadero
desafo para la determinacin del perfil de
flujo, puesto que produca petrleo, agua y
gas. En la Fig. 6.43 se muestran las imgenes
del hold-up obtenidas, a pozo cerrado y con
el pozo fluyendo, con la herramienta Dual
DEFT. La presencia de gas est determinada
por el indicador correspondiente, que se
enciende cuando la relacin de las cuentas
inelsticas, provenientes de los detectores
cercanos y lejanos de la herramienta RST
supera un cierto umbral. Se utiliz la combinacin RSTWFL para determinar la velocidad
del agua y, si se combina con el hold-up del
agua calculado con la herramienta DEFT, se
obtiene la tasa de flujo del agua. No se pudo
determinar la velocidad independiente del
petrleo, puesto que no se dispona de la
medicin del perfil PVL. Los resultados de los
molinetes fueron errticos, probablemente
debido a la presencia de gas, si bien en ciertos
puntos coinciden con la velocidad obtenida
por el WFL. Por lo tanto, los molinetes no
resultaron de gran ayuda para determinar la

AVA N C E S E N E L P E R F I L A J E D E P R O D U C C I O N

Figura 6.43

Petrleo
2000
Agua
Tasa de flujo normalizada
6
(bpd)

Perfil de flujo

Relacin Q T
Tasa de flujo de
petrleo estimada
(bpd)
Tasa de flujo de agua
de una estacin del WFL
(bpd)
0

7.378,0 pies

"Hold-up" de cada una de las fases (pozo en fluencia)

Imagen de "hold-up"
DFH

Gas en el pozo

10300

10200

10.000

9.900

9.800

9.700

9.600

9.500

9.400

9.300

9.200

9.100

9.000

8.900

8.800

8.700

7.378,0 pies

Mayor a 0.94
0,88 - 0,94
0,82 - 0,88
0,76 - 0,82
0,71 - 0,76
0,65 - 0,71
0,59 - 0,65
0,53 - 0,59
0,47 - 0,53
0,41 - 0,47
0,35 - 0,41
0,29 - 0,35
0,24 - 0,29
0,18 - 0,24
0,12 - 0,18
0,06 - 0,12
Menor a 0,06

7.378,0 pies

"Hold-up" de cada una de las fases (pozo cerrado)

Imagen de "hold-up"
DFH

7383,0 pies

Gas en el pozo

Mayor a 0.94
0,88 - 0,94
0,82 - 0,88
0,76 - 0,82
0,71 - 0,76
0,65 - 0,71
0,59 - 0,65
0,53 - 0,59
0,47 - 0,53
0,41 - 0,47
0,35 - 0,41
0,29 - 0,35
0,24 - 0,29
0,18 - 0,24
0,12 - 0,18
0,06 - 0,12
Menor a 0,06

Registro obtenido con la sarta Flagship en un pozo horizontal en Trinidad. Las imgenes del hold-up del agua y el petrleo para obtener
las condiciones de flujo y cierre se muestran junto con la indicacin del hold-up de gas. Tambin se observa el perfil de flujo interpretado
de agua y de gas. Las imgenes del hold-up de la seccin transversal a 9.200 y 9.000 pies indican una diferencia en el hold-up del
petrleo y del agua, provocada slo por los cambios en la desviacin del hoyo.

6 40

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

velocidad del petrleo. Dado que la produccin de gas era pequea, fue razonable
despreciar esa fase, y utilizar el modelo de
flujo estratificado (Strat-Flow) para determinar la tasa de flujo de petrleo. La tasa de
flujo total, calculada a partir del modelo,
coincidi muy bien con la medicin realizada en la superficie, una vez convertida a
las condiciones de fondo. Este resultado
confirm la suposicin de que el hold-up
del gas era pequeo y, como tal, poda
ignorarse en el modelo. Esta suposicin
puede verificarse mediante la medicin de
C/O de la herramienta RST, para determinar el
hold-up de las tres fases, si bien el software
correspondiente todava no estaba disponible
cuando se llev a cabo esta operacin.
En la Fig. 6.43 (pgina previa), se
observa el clculo de los perfiles de la tasa
de flujo del petrleo y del agua. Se puede
apreciar que la mayor parte del agua ingresa
en el pozo entre los 9.500 y los 9.950 pies,
mientras que el petrleo lo hace entre los
10.000 y 10.250 pies y entre los 9.500 y 9.700
pies de profundidad.
La variacin que se observa en el holdup del gas entre el pozo cerrado y abierto es
bastante significativa. Cuando se cierra el
pozo, el gas se acumula en los puntos altos
de la trayectoria. Cuando se deja fluir, en
cambio, el gas se encuentra distribuido en
todo el pozo, puesto que se crea un
equilibrio entre las fuerzas de friccin y las
fuerzas de gravedad. En la misma figura
tambin se pueden observar los mapas de las
imgenes del hold-up en los cortes
transversales de la tubera, a 9.200 y 9.000
pies. No existen modificaciones en las tasas

6 41

de flujo del petrleo y del gas entre estas dos


estaciones, pero se observa que el hold-up
del agua es de 0,37 a 9200 pies, donde la
trayectoria del pozo es descendente, mientras
que es de 0,65 a 9.000 pies, donde es
ascendente. La velocidad del agua aumenta
en la seccin descendente y disminuye en la
seccin ascendente, mientras que con la
velocidad del petrleo ocurre lo contrario.
La tasa de flujo de la fase permanece
invariable entre estas dos estaciones, siendo
que depende del hold-up, de la velocidad y
del rea transversal de la tubera. Estas
variaciones del hold-up coinciden exactamente con lo que se ha observado en los
experimentos con el circuito de flujo
experimental, comentados anteriormente.
Si no se contara con las mediciones de la
sarta Flagship, con la cual se pueden medir el
hold-up y la velocidad de cada fase, las
variaciones observadas hubieran provocado
una interpretacin equivocada de la entrada
de fluidos.
Este ejemplo demuestra que la sarta
Flagship es capaz de obtener los perfiles de
flujo del petrleo y del agua, inclusive en
condiciones complejas de flujo trifsico. Una
sarta de perfilaje de produccin convencional, provista slo de sensores
comunes, no se hubiera podido interpretar.
Si se dispone del modelo de interpretacin
de las mediciones de la herramienta RST de
carbono y oxgeno para el hold-up de las
tres fases, y el valor de la velocidad del gas,
es posible perfilar este tipo de pozos, y
obtener una evaluacin cuantitativa total del
perfil de flujo de petrleo, agua y gas.

HERMETICIDAD HIDRAULICA

La evaluacin de un pozo viejo no es


completa sin antes realizar un control de
hermeticidad hidrulica. En efecto, las
mediciones de saturacin detrs del revestidor
y del flujo dentro del pozo pueden indicar
exactamente las zonas que fueron invadidas
con agua de inyeccin y las que todava
contienen petrleo producible. A pesar de
ello, si existe una comunicacin por detrs de
la tubera o una fuga en el revestidor, es
posible que no se pueda aislar la produccin
de agua. Es por eso que resulta importante
evaluar la calidad del cemento y del revestidor
antes de disear un programa de reacondicionamiento.
Los perfiles de evaluacin del cemento se
realizan, por lo general, despus de la cementacin primaria, con el objeto de evaluar el
xito de la operacin y proveer informacin
til para mejorar el diseo de trabajos futuros.
Por lo general, se afirma que un buen trabajo
de cementacin primaria constituye el factor
ms importante para asegurar la hermeticidad
hidrulica, por cuanto los trabajos de reparacin del cemento resultan difciles, costosos y
no siempre dan buenos resultados. Ahora
bien, el cemento se puede deteriorar, en especial cuando no fragu bien en un principio, y
cuando contiene canales o microfracturas que
permiten la accin de cidos o de fluidos
dainos. En Venezuela, en muchos yacimientos de areniscas se utilizan lodos cidos para
remover los residuos del lodo de perforacin
y los finos de la formacin (Captulo 734).
Por otra parte, los ciclos de presin durante
las pruebas de inyectividad y de estimulacin
pueden quebrantar la adhesin del cemento.
En los pozos viejos, muchas veces no se
cuenta con informacin acerca de la calidad
del cemento original y, aunque la hubiera, no
es conveniente suponer que dicha calidad se
mantiene en buenas condiciones. Adems, el
revestidor puede estar corrodo y tener
huecos. En Venezuela, no es comn encontrar
fluidos de formacin corrosivos, pero la
influencia del agua de inyeccin, o el uso de

pozos inyectores pueden causar problemas.


Para controlar la calidad del cemento se
puede utilizar la tcnica snica tradicional, o
los mtodos ultrasnicos ms recientes. En las
pginas siguientes se describen estos mtodos
mediante ejemplos de campo.
Tcnicas de evaluacin
del cemento y corrosin
Para evaluar la adhesin entre el revestidor y el cemento se utilizan dos tcnicas
principales: el perfil de Adhesin del Cemento
(CBL), que mide la atenuacin de las ondas
snicas a lo largo del revestidor y es sensible
al acoplamiento de las ondas de corte que
atraviesan el revestidor y el cemento; y las
herramientas ultrasnicas de eco por pulsacin, que miden la amortiguacin de una
resonancia en modo de espesor y, con ello, la
impedancia acstica de la adhesin entre el
cemento y el revestidor (Hayman, et. al.,
1991). Adems, es habitual considerar la amplitud del arribo de la formacin en el tren de
ondas snicas como un indicador de la
adhesin entre el cemento y la formacin.
El perfil snico tradicional de adhesin
de cemento (CBL) es omni-direccional, por
lo que no es capaz de detectar un canal de
cemento, que bien puede aparecer como una
adhesin relativamente buena. Una nueva
herramienta direccional se describe en la
prxima seccin. El CBL es sensible a las
propiedades del fluido del pozo, aunque se
puede corregir utilizando las diferencias de
amplitud entre los dos receptores. Otros
factores que pueden hacer que la medicin
resulte engaosa son seales de formaciones
rpidas, una centralizacin deficiente y un
espacio microanular.
La herramienta de Imgenes Ultrasnicas
(USIT*) mide la impedancia acstica del
material que se encuentra por detrs del
revestidor, Zcemf, en todos los azimutes. Sus
ventajas principales son la elevada resolucin
azimutal y vertical, la medicin de una

6 42

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

SSS
CCC

RRR
BBB

QQQ
AAA

PPP
@@@
,,,



,,,
SSS
CCC

RRR
BBB

QQQ
AAA

PPP
@@@
,,,



,,,,
SSS
CCC

RRR
BBB

QQQ
AAA

PPP
@@@
,,,



,,,,

S
RR
Q
PP
C
BB
A
@@



,,


S
RR
Q
PP
C
BB
A
@@



,,

Figuras 6.44a, 6.44b y 6.44c

Formacin

Cemento

Revestidor

Haz
acstico

Transductor

Rotacin

a)

Disco
de metal

Zlodo
Vlodo

b)

Lodo

Transductor

Zacero
Vacero
a

Revestidor


Zcem

Cemento

Formacin

Cemento
Agua

Amplitud

c)

tc

50

60

70

80

Tiempo (sec)

El principio del USIT; a) Transductor rotativo, b) Resonancia y reflexiones


del revestidor, c) Seal recibida con un primer eco amplio y seales
que dependen del cemento.

6 43

cantidad fsica (Zcemf) y la menor sensibilidad


a los efectos ambientales. Esta herramienta
utiliza un transductor rotativo que dispara un
pulso ultrasnico al revestidor, con lo cual
ste resuena a una frecuencia de entre 200 y
700 kHz (Fig. 6.44a). El eco principal proviene
de la pared interna del revestidor (Fig. 6.44b
y c). El tiempo de arribo, tc, se utiliza para
medir el radio interno del revestidor, y
tambin sirve para normalizar la seal segn
los efectos ambientales, como temperatura,
presin y atenuacin del lodo. La forma de la
resonancia depende fundamentalmente de las
impedancias acsticas y de las velocidades del
lodo (Zlodo y Vlodo), del revestidor (Zacero y
Vacero) y del Zcemf. Las propiedades del lodo se
miden mientras la herramienta se encuentra
dentro del pozo; se mueve el transductor
hasta que enfrenta un disco de metal y se
analiza la reflexin. Entonces, si se conocen
las propiedades del acero, se construye un
modelo de resonancia con el espesor del
revestidor y Zcemf, y se repite con este espesor
y Zcemf como variables hasta que se alcanza
una correspondencia adecuada con los datos.
Por ltimo, se corrige Zcemf de acuerdo con los
efectos no planares.
En la Fig. 6.45, se observan los materiales
de impedancia que se encuentran probablemente detrs del revestidor. Se utilizan umbrales para distinguir los distintos materiales,
los que luego se despliegan en diferentes colores en la imagen USIT; por lo general, el
rojo significa gas, el azul representa lquido, y
de amarillo a negro, slidos con incrementos
de 0,5 MRayl. La interpretacin no resulta totalmente evidente, puesto que las mezclas de
cemento y lodo (cementos contaminados)
pueden ser slidos cuya impedancia es menor que la de las lechadas de cemento. La
presencia de un espacio microanular tambin
reduce la impedancia. Si este espacio est
lleno de lquido, el efecto es el mismo que
con el CBL y es posible distinguir slido de
lquido con un espacio microanular de hasta
100 mm. Sin embargo, con el gas el efecto
generalmente es ms fuerte.

90

HERMETICIDAD HIDRAULICA

Figura 6.45
4

Umbral
preestablecido

no

Fraguado de la lechada
cemento + lodo

Ce
m
en

Impedancia (MRAY)

to

liv

ia

ada

Lech

WBM

max

Fluidos

Diesel

Gas 200 bar


0
1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

Densidad de la lechada (g cm3)

Impedancia acstica en funcin de la densidad de los materiales tpicos que se


encuentran en el espacio anular entre el revestidor y la formacin.
Figura 6.46

Amplitud del CBL


compensada por fluido
(mv)

Impedancia
acstica
Max.

50

Tiempo de trnsito
400

(ms)

200

Rayos gamma
0

(gAPI)

100

Impedancia
acstica

Min.
Lquido

Prof.
(pies)

Densidad
Min variable VDL Max

Prom.

Gas
(MRAY)
Cemento 0
10

10

200

(ms)

1200

17.650

17.700

En estos casos, como ocurre con los slidos


de baja impedancia, es importante comparar
los resultados obtenidos con las herramientas
USIT y CBL. Los espacios anulares muy
pequeos, por lo general, se pueden remover
efectuando la carrera de perfilaje bajo
presin. Si la superficie interior del revestidor
es rugosa puede causar problemas, lo cual se
identifica por la amplitud de la primera
reflexin (Fig. 6.44b) y se despliega en la
imagen de amplitud. Una correcta centralizacin tambin es importante.
En la Fig. 6.46, se observa un perfil USIT
tpico. En el fondo del pozo se puede ver el
canal, que se distingue claramente de los
tramos de cemento de mala calidad detectados ms arriba. Esta distincin no se hubiera podido realizar con el perfil CBL. En el
Captulo 79 se presentan otros ejemplos de
USITs realizados antes y despus de una
cementacin forzada en un pozo viejo.
La resolucin espacial de las imgenes
USIT est determinada por el dametro del
haz ultrasnico, que tiene alrededor de 1,2
pulgadas. La resolucin del radio interno es
de 0,002 pulgadas con un margen de error de
0,08 pulgadas. Una buena seal de
resonancia depende de que la adherencia
acstica entre el transductor y el revestidor se
encuentre dentro del rango correcto. Dado
que ello depende del tamao del revestidor
y de la densidad del lodo, existen varios
tamaos de transductores ultrasnicos. Sin
embargo, si la atenuacin en el lodo es
superior a 12 db/cm/MHz, la seal ser
demasiado dbil y no se podr analizar. Este
tema se tratar en la prxima seccin.
La corrosin se puede detectar por
medio de muchas tcnicas, que incluyen
calibres de sensores mltiples, y mtodos
electromagnticos, como la herramienta
electromagntica de Multifrecuencia (METT*)
y el Perfil Analtico de la Tubera (PAL*).

17.750

Ejemplo de un perfil USIT en el que se observa claramente un canal de cemento.

6 44

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

Figura 6.47

-500,0000

Prof.
(pies)

Rayos gamma
0

(gAPI)

0,0760
Diferencia entre
el radio interno
150 y el promedio 0
(IRBK)

Radio
externo
promedio
(ERAV)
(pulg.) 150 0

Radio
externo
promedio
(ERAV)
(pulg.) 150

7.553,0

7.560,5

Ejemplo de un perfil USIT


en el que se observan
claramente las perforaciones
del caoneo.

6 45

La herramienta METT mide el cambio de fase


de una seal transmitida a travs del revestidor, que es sensible al espesor del mismo.
La herramienta PAL mide la prdida de flujo
y de la corriente parsita en 12 patines
colocados contra el revestidor. La herramienta USIT, mediante la medicin de radio
interno y el espesor del revestidor, constituye
un buen detector de la corrosin, tanto
interna como externa. Los orificios se
pueden identificar hasta un dimetro de 1,2
pulgadas.

Para realizar una evaluacin ms detallada de la corrosin, se utiliza la Herramienta


Ultrasnica de Imgenes de Corrosin (UCI*),
que utiliza un transductor de alta frecuencia
de 2 MHz para obtener una resolucin espacial mucho mayor que el USIT. El rayo se
enfoca en un ancho de 0,11 a 2 pulgadas para
mejorar an ms la resolucin espacial, y para
reducir los efectos de descentralizacin y de
sensibilidad a la rugosidad, con respecto a un
transductor plano. A esta frecuencia el revestidor no resuena, si bien es posible medir
claramente el tiempo de arribo de los ecos
desde adentro y desde afuera del revestidor.
Al igual que en el caso de la herramienta
USIT, la velocidad del fluido se mide mientras
la herramienta se encuentra dentro del pozo y
se utiliza para calcular los radios interno y
externo del revestidor con una resolucin de
0,004 pulgadas y una precisin de 0,04
pulgadas.
El rayo de alta resolucin focalizado
puede detectar huecos externos o internos
de 0,3 pulgadas de dimetro mnimo, segn
las especificaciones, y de 0,16 pulgadas en
algunos experimentos (Hayman et. al., 1995).
A pesar de ello, dada la alta frecuencia, la
mxima atenuacin aceptable del lodo es de
2 dB/cm/MHz, lo que en la prctica significa
agua, salmuera o un lodo liviano.
La resolucin del USIT se puede apreciar
a partir de la Fig. 6.47. El pozo fue caoneado
con una densidad de 12 tpp, empleando cargas con una entrada nominal de 0,91 pulgadas. Los orificios se observan claramente.
En este pozo, la herramienta USIT se corri
para evaluar el cemento sobre una seccin
superior, y luego se efecto otra carrera para
controlar las perforaciones, lo que se realiz
exitosamente. La herramienta USIT resulta
muy efectiva para la evaluacin de pozos
viejos, puesto que tanto la corrosin como la
calidad del cemento se pueden evaluar en
una misma carrera. La evluacin combinada
del cemento y de la corrosin permito tomar
decisiones efectivas con respecto al reacondicionamiento del pozo.

HERMETICIDAD HIDRAULICA

Figura 6.48

0
Tiempo de trnsito
(ms)
200
1.000 0
Prof.
(pies)

Amplitud del CBL


100
(mv)
Mapa promedio
(mv)
100

GR
(gAPI)

20
Atenuacin del revest.
Densidad variable VDL
(mv)
150 40
0 Mapa de cementacin 200
(ms)
1.200

17.700

17.750

17.800

Ejemplo de un CMT donde


se observa claramente
canalizacin en
el cemento.

Evaluacin del cemento en lodos


atenuadores y en pozos de
pequeo dimetro
Cuando la atenuacin del lodo supera
un cierto lmite, las herramientas de
imgenes ultrasnicas no resultan adecuadas.
Este tipo de lodos contiene una gran
proporcin de partculas slidas y por lo
general se asocian con densidades elevadas.
Sin embargo, si bien los lmites se expresan
algunas veces en trminos de densidad del
lodo, sto no resulta suficiente en la mayora
de los casos. En un estudio realizado en el
rea de Barinas, los lodos a base de petrleo
se analizaron en el laboratorio. Si bien las
densidades eran moderadas (12,5 lb/gal),

el contenido total de slidos era del 40%.


De este total, un 15% comprenda slidos de
alta densidad, como baritina, que se haba
agregado en forma intencional, mientras que
el 25% restante estaba compuesto de slidos
livianos arrastrados durante la perforacin.
Los sistemas de control de slidos de los
pozos en la superficie, no siempre eliminan
estos slidos livianos, y las mediciones de
contenido de slidos no siempre los
incluyen. Por lo tanto, como ocurre en este
caso, es posible encontrar un lodo de
densidad media donde la calidad del
cemento no se puede evaluar con mtodos
ultrasnicos. Tambin puede ocurrir lo
contrario; algunos lodos muy pesados
pueden dar imgenes de buena calidad
debido a un contenido moderado de slidos.
En algunos casos en el Oriente de Venezuela,
se obtuvieron buenos resultados con la
herramienta USIT bajada en pozos llenos de
lodos de 16,3 lb/gal.
Sin embargo, tambin es posible obtener
datos de evaluacin de cemento en el caso de
lodos con alto contenido de slidos, por medio de la herramienta de Mapeo de Cemento
(CMT). Esta herramienta realiza mediciones a
partir de 10 segmentos espaciados regularmente alrededor de la circunferencia del
pozo. Tambin proporciona datos CBL y VDL
convencionales mediante receptores omnidireccionales de 3 y 5 pies y un receptor de 1
pie para formaciones rpidas. Adems, esta
herramienta tiene slo 278 pulgadas de dimetro y, por lo tanto, se puede correr en revestidores y tuberas ranuradas, y en grandes tuberas (Pronto estar disponible una nueva versin de 11116 pulgadas con ocho mediciones).
En la Fig. 6.48 se observa la capacidad
de la herramienta CMT para identificar un
canal. En el CBL convencional, resulta difcil
distinguir el canal existente a 17.780 pies de
las zonas bien cementadas por encima y por
debajo de dicha profundidad.

6 46

S I S T E M A S D E M O N I T O R E O P E R M A N E N T E : C O M O P R O L O N G A R L A V I D A U T I L D E U N YA C I M I E N T O

Si un pozo requiere reacondicionamiento, o si se decide perforar nuevos pozos,


entonces los sistemas de monitoreo de instalacin permanente ofrecen una alternativa
vlida para prolongar la vida del yacimiento.
Estos permiten la adquisicin de informacin
sumamente til para el manejo de los yacimientos y la optimizacin de la produccin.
En los aos recientes, muchas compaas
petroleras han dedicado mayores esfuerzos y
recursos para mejorar la recuperacin de las
reservas comprobodas. En la mayora de los
casos, dicha recuperacin puede incrementarse si se comprenden las caractersticas
del yacimiento y su comportamiento dinmico
en los comienzos del ciclo de explotacin. Esto
permite la implementacin de una correcta
estrategia de desarrollo del yacimiento, la cual
a su vez ayudar a optimizar la recuperacin
de los hidrocarburos en sitio. Para tener xito
en el manejo de los yacimientos, es importante
adquirir datos de muy buena calidad y en el
momento adecuado. Es por ello que las
compaas operadoras realizan cada vez ms

estudios de ssmica 3D; pruebas de presin


transitoria de larga duracin; imgenes de las
paredes del pozo; perforacin y perfilaje de
pozos horizontales; y otras operaciones. Una
vez que comienza la etapa de produccin,
resulta necesario monitorear el comportamiento
del yacimiento, para obtener informacin
adicional acerca de la dinmica del mismo. Esa
informacin permite que, en caso de que sea
necesario realizar modificaciones en la
estrategia de explotacin, las decisiones se
puedan tomar a su debido tiempo.
En el pasado, el monitoreo de pozos productores se ha limitado principalmente a los
estudios de las sondas de presin, que se realizaban en forma peridica. Los sistemas de
monitoreo mediante instalaciones permanentes se conocen desde hace ms de 25 aos,
sin embargo, la falta de confiabilidad y el
elevado costo de los mismos limitaron la
difusin de su aplicacin. Los recientes
avances tecnolgicos han logrado mejorar la
confiabilidad de los sistemas, hasta tal punto
que su expectativa de duracin es equivalente

Figura 6.49

Controles y sensores
de superficie
Tasa de flujo monofsico
Vlvula y orificio de control
Mediciones de presin
Deteccin de arena
Oficina de campo
Informes de produccin
Alarmas
Identificacin de problemas
Programa para la
recuperacin de datos y
comunicaciones

Sensores de fondo
FloWatcher* monitorea
(tasa y densidad del flujo)
Manmetros
PumpWatcher*
(Control ESP)
Manmetros
PressureWatch*
(presin y
temperatura)

El concepto Well Watcher.

6 47

Aplicaciones
integradas

Servidor central
y base de datos

Oficina de distrito
Ingeniera de produccin

Oficina central
Rendimiento del campo

S I S T E M A S D E M O N I T O R E O P E R M A N E N T E : C O M O P R O L O N G A R L A V I D A U T I L D E U N YA C I M I E N T O

Tabla 6.2
Aplicaciones principales

Descripcin

Campos y pozos con condiciones difciles

Acceso restringido
Pozos altamente desviados
Pozos con bombeo mecnico

Manejo de los yacimientos

Optimizacin de la produccin

Monitoreo del comportamiento de los pozos

Principales aplicaciones de
los sistemas de monitoreo
permanente.

Pruebas de interferencia
Control de la presin del yacimiento
Pruebas de pozos
Ajuste de la historia de produccin

a la duracin de la completacin. Por otra


parte, la inversin requerida para instalar estos
sistemas se ha reducido, gracias al uso de
tecnologas que minimizan los costos. El
sistema de monitoreo en tiempo real de los
datos del fondo del pozo, en contraposicin
con la adquisicin peridica de los mismos,
constituye un factor fundamental para alcanzar
el principal objetivo de la industria petrolera,
que consiste en lograr el manejo ptimo del
yacimiento. Este anhelo, sumado a los
importantes avances realizados en la
confiabilidad y en el costo del sistema, han
provocado un rpido aumento en el nmero
de instalaciones de monitoreo permanente
puestas en operacin en los ltimos aos.
El nuevo concepto Well Watcher*,
ilustrado en la Fig. 6.49, integra las mediciones
de superficie y de fondo, y permite al operador
un acceso inmediato a todos los parmetros de
produccin fundamentales del pozo. Estos
sistemas constituyen un factor clave para
realizar el monitoreo en tiempo real, y el
control de todos los procesos que se desarrollan en el yacimiento.
Los sensores permanentes que se utilizan
actualmente proporcionan mediciones de presin, temperatura, tasa de flujo y densidad del
fluido, aunque existen otros dispositivos que
todava se encuentran en distintas etapas de
desarrollo. A medida que se logren mayores
avances tecnolgicos, el proceso de monitoreo
se combinar con el control en el fondo del
pozo (completaciones inteligentes), y de esa
manera ser posible realizar un control an
ms detallado de la produccin, cuya
aplicacin resultar especialmente til en la
nueva generacin de pozos completados con
tramos laterales mltiples.

Varios yacimientos en Venezuela ya


disfrutan de los beneficios de las instalaciones
de monitoreo permanente, y existen muchos
otros que podran hacerlo. Como se viera en
el Captulo 2, Venezuela se distingue en el
mundo por la gran variedad de sus
yacimientos, en lo que respecta a las propiedades de las rocas y los fluidos, los mecanismos de empuje, las profundidades de los
yacimientos, las completaciones de los pozos
y las prcticas de produccin. Se pueden
distinguir dos grandes grupos de aplicaciones
para los sistemas de monitoreo permanente
(Tabla 6.2): en primer lugar, cuando se trata
de campos o pozos con condiciones difciles,
en los cuales los problemas de la intervencin
del pozo impiden registrar datos del fondo; y,
en segundo trmino, para lograr un mejor
manejo del yacimiento y optimizar la
produccin, gracias a la disponibilidad permanente de datos de fondo, en tiempo real. A
continuacin, se ofrece una descripcin de las
tcnicas utilizadas, y se presentan ejemplos de
aplicacin de estos sistemas en Venezuela y
en otros lugares del mundo.
Historia y desarrollo de los
sensores permanentes
Si bien los sistemas de monitoreo
permanente se conocen desde hace ya varios
aos, la tecnologa ha evolucionado con
relativa lentitud, dado que en un principio era
necesario un nfasis especial en la confiabilidad del sistema, por los sensores existentes en esa poca. La primera instalacin
permanente fue realizada por Schlumberger
para Elf Gabn (Africa) en 1972, seguida de
otra, un ao ms tarde, en la primera instalacin realizada en el Mar del Norte, en la
plataforma Auk, de Shell. En realidad, estos
primeros sistemas eran adaptaciones de la
tecnologa elctrica operada con cable. Desde
entonces, como resultado de una minuciosa
investigacin y desarrollo, se ha logrado una
nueva generacin de sensores permanentes y
componentes asociados, con un grado de
confiabilidad muy superior.
6 48

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

Figura 6.50

(a)
a

Seccin A
Protector
del cable

Cable
Mandril del
manmetro

Seccin A
Sensor de
presin y
temperatura

Imagen amplificada
del sello metal contra metal

(b)

ConectorW el
en
outlet
cabezal del pozo

Porta
cable

Componentes de los
sistemas de monitoreo
permanente actuales: (a) en
el fondo y (b)
en la superficie.

6 49

Los sistemas actuales captan datos de


presin y temperatura como tareas de rutina
(Fig. 6.50a), y algunos tambin registran tasas
de flujo y densidad. Estos sistemas han sido
ideados especficamente para el mercado de
los sistemas de monitoreo permanente, y
tienen una expectativa de vida de varios aos.
Los sensores cuentan con sistemas electrnicos digitales, diseados especialmente para
soportar exposiciones prolongadas a altas
temperaturas; y pasan por extensas pruebas
de calificacin. De hecho, estn diseados
para funcionar sin necesidad de mantenimiento, y estn sujetos a estrictos controles de
calidad durante el proceso de fabricacin,
antes de ser sellados hermticamente. El
elemento sensor se selecciona de acuerdo con
la aplicacin especfica. El ms comn es el
sensor de cuarzo PQG, que ofrece una
excelente resolucin (0,01 lpc) de modo de
garantizar una muy buena respuesta a las
presiones transitorias; excelente estabilidad a
largo plazo (2 lpc de deriva por ao), y una
vida til prolongada. Tambin se emplean
sensores de zafiro (vase Captulo 421,
donde se describen los sensores de fondo).
Los cables en las instalaciones permanentes estn encapsulados bajo presin en
una tubera de acero inoxidable o de una
aleacin de nquel, rellena con un polmero
para darle ms proteccin. La verificacin de
todas las conexiones se realiza durante la
instalacin, mediante pruebas a presin. Las
conexiones a travs del colgador de la tubera
y el cabezal del pozo, varan de acuerdo con
el tipo de completacin: submarina, en
plataforma o en tierra. Los componentes son
estndares, se utilizan diseos probados y
ensayados, realizados en conjunto con los
fabricantes de los colgadores de las tuberas y
los cabezales de pozos (Fig. 6.50b). La
transmisin y el registro de datos se ajustan a
las necesidades de las compaas petroleras y,
siempre que sea posible, se utilizan
estndares industriales, tales como el Control
de Supervisin y Adquisicin de Datos
(SCADA), de manera que se puedan integrar

las seales con otros sistemas existentes.


Es importante tambin la planificacin y
el manejo del proyecto de cada instalacin. Si
bien la mayor parte de los equipos de los
sistemas de monitoreo permanente son de
uso corriente, es posible que algunos
elementos deban ser adaptados cuando se
trata de pozos con cabezales especiales. Si el
proyecto requiere equipos hechos a medida,
se necesitar ms tiempo para implementarlo.
Por lo general, los sensores se conectan
al cable en el taller, donde se pueden realizar
con facilidad sellos a presin o soldaduras,
para luego someterlos a las pruebas correspondientes. Al pie del pozo, el sensor se
monta sobre un mandril, que queda conectado a la tubera de produccin. El cable se
encuentra en un carrete, y se desenrolla a
medida que la tubera de produccin desciende en el pozo. Los protectores del cable
colocados en cada junta de la tubera impiden
posibles daos mientras se ingresa el sistema
dentro del pozo. Durante todo el procedimiento, se controla la hermeticidad de la presin y la operacin del sensor, para garantizar
el correcto funcionamiento del sistema.
Una vez conectados y puestos a operar,
los sistemas de monitoreo permanente
demuestran su utilidad y justifican la inversin realizada, como se puede comprobar en
los siguientes ejemplos.
Campos y pozos con
condiciones difciles
En Venezuela existen muchos casos en
que resulta difcil, o muy costoso, obtener
datos de fondo de pozos productores. Esto
ocurre, por ejemplo, en los pozos sumamente
desviados, como en el Distrito de la Costa
Bolvar; en zonas de difcil acceso como en el
sur del Lago de Maracaibo, en el rea Apure
Sur o en Pedernales; adems de los pozos
horizontales y con bombeo mecnico.
En el caso de los pozos horizontales y
sumamente desviados, la alternativa consiste
en adoptar sensores operados por cable o
lnea de arrastre utilizando tubera flexible.

S I S T E M A S D E M O N I T O R E O P E R M A N E N T E : C O M O P R O L O N G A R L A V I D A U T I L D E U N YA C I M I E N T O

Ahora bien, hay que tener en cuenta


el costo relativo de estas dos alternativas. En los pozos equipados con
Conector en el
bombas electrosumergibles, el percabezal de pozo
filaje con mtodos convencionales
Porta
cable
resulta poco prctico. Por el contrario,
un sensor de presin permanente
puede proporcionar informacin de
utilidad acerca del comportamiento
del pozo y del yacimiento, ya que
puede registrar la presin de la
Lnea
de
formacin an cuando las bombas no
control
estn en funcionamiento Adems, la
Cable
eficiencia de la bomba se puede
elctrico
mejorar, monitoreando la presin en
la entrada y la salida de la misma,
durante la operacin de bombeo. La
Arena
Filtro
superior
eficiencia de la bomba tiene impacto
sobre la produccin y tambin sobre
su vida til, as como en la programacin de reacondicionamiento de
Vlvula
tipo
Sensor
los pozos.
"flapper"
digital
permanente
En Argentina, se utiliza una aplicacin especial de sensores permanenArena
Empacadura
tes en pozos con bombeo mecnico
inferior
(Fig. 6.51). La completacin se ha
modificado para incluir un sensor
permanente y una vlvula tipo
flapper, que se puede controlar
desde la superficie. En este caso, el sensor lee
El sensor permanente
la presin en el espacio anular comprendido
y la vlvula tipo flapper
entre la tubera y el revestidor, y no dentro de
permiten obtener las curvas
la tubera. Cuando la vlvula est cerrada, el
IPR de los dos yacimientos
sensor est en contacto slo con la seccin
en forma independiente
superior del yacimiento. Si se modifica el ritmo
y con regularidad.
de bombeo y se mide la tasa de flujo en la
superficie y la presin en el fondo, se podr
establecer la curva de productividad IPR para
la seccin superior del yacimiento. Cuando se
abre la vlvula tipo flapper, el sensor est en
contacto con ambas secciones del yacimiento,
y se puede medir la curva IPR compuesta. En
ambos casos, se necesita un tiempo prolongado (aproximadamente 20 horas) para alcanzar una tasa estable en cada uno de los
yacimientos.
Figura 6.51

En cada uno de ellos se inyecta agua en


forma independiente, por lo cual es
importante medir la curva IPR a intervalos
regulares. Tambin es necesario medir la
presin en el fondo para poder separar el
efecto de los dos yacimientos, y evitar
imprecisiones causadas por la cada de presin en la tubera (por ej., debido a la formacin de espuma). Para resolver este problema,
el sistema de monitoreo permanente proporciona un sistema de recoleccin de datos no
invasivo, y disponible en forma constante. En
Venezuela, donde se utiliza el bombeo
mecnico para producir la mayor parte de los
crudos extra pesados, pesados y medianos,
este tipo de instalacin sera conveniente.
Manejo del yacimiento
Los campos complejos requieren de un
manejo cuidadoso. Dos campos ubicados en
el Mar del Norte, Gullfaks y Veslefrikk, sirven
para ilustrar los beneficios obtenidos con el
sistema de monitoreo permanente.
En Veslefrikk, se planific la produccin
e inyeccin conjunta de las arenas Brent e
Intra Dunlin, para reducir la inversin total. En
este caso se utilizan sensores en pozos escogidos para monitorear los dos yacimientos en
forma independiente. El control se obtiene
mediante el caoneo selectivo en los pozos
productores, y mediante orificios de fondo en
los inyectores. Durante la etapa inicial de produccin, se desarroll un programa de adquisicin de datos cuidadosamente planificado
que proporcion la informacin acerca de las
propiedades del yacimiento, el potencial de
produccin y el comportamiento de los
pozos. Adems, dos de las mayores incertidumbres estaban parcialmente resueltas: el
grado de comunicacin a travs de la falla
principal en forma de arco, y la transmisibilidad vertical entre las arenas Brent Media y
Baja a travs de la arena Rannoch, de pobre
calidad petrofsica.
El campo Gullfaks presenta una gran
cantidad de fallas total o parcialmente
sellantes. Uno de los principales objetivos
6 50

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

Figura 6.52

Pozo A
4.900
Pulsos de presin

4.800
4.700

Presin (lpc)

4.600
4.500
4.400
4.300
4.200
4.100
4.000

Pozo B

Presin (lpc)

5.060
5.040
5.020

Efecto de
pulsos cortos

5.000
4.980

Efecto de
pulsos largos

4.960
13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Junio

Prueba de interferencia.
Los pulsos de presin
registrados en el Pozo A
(arriba) se observan como
pequeos cambios en la
presin registrada por el
sensor permanente en el
Pozo B (abajo).

6 51

del monitoreo del yacimiento consiste en


medir el grado de comunicacin existente
entre los bloques de fallas. Los datos se utilizan en ambos campos para garantizar el flujo
monofsico de petrleo en cada uno de los
bloques, para monitorear y optimizar el comportamiento del pozo con el tiempo, realizar
anlisis de pruebas de presin transitoria y
ajustar los modelos numricos.
Las pruebas de interferencia son sumamente tiles para determinar el comportamiento de los yacimientos. Sin embargo, las
dificultades operativas y el costo asociado con
ellas, hacen que dichas pruebas no sean de
prctica frecuente. Los sistemas permanentes
son capaces de resolver gran parte de este
problema. Los datos de la Fig. 6.52 pertenecen
a un campo del Mar del Norte. Los cambios de
la presin inferiores a 5 lpc se detectan en el
pozo a unos 600 m del lugar donde se gener
el pulso de presin. Estos datos muestran que,
si bien en los mapas el yacimiento est compartimentalizado, por lo general existe una
comunicacin de presin entre los compartimentos.

Los datos de presin del sistema de


monitoreo permanente han sido utilizados
para modelar la interaccin entre las tres
acumulaciones de petrleo en el campo
Scapa, directamente mediante extensas
pruebas de interferencias, e, indirectamente,
mediante el uso de los datos en el balance de
materiales y estudios de simulacin de
yacimientos. Esto ha dado como resultado
una mejor comprensin del comportamiento
del campo, lo cual conduce a la optimizacin
del la recuperacin de las reservas y al desarrollo ininterrumpido de la perforacin.
Venezuela posee una cantidad considerable de campos complejos. Adems, existen algunos campos que parecen sencillos, pero su
manejo puede volverse complejo una vez que
comienzan los proyectos de recuperacin
secundaria. La informacin adquirida gracias a
la disponibilidad continua de datos de fondo
contribuye a una ptima ubicacin de los
pozos, y a una mejor estrategia de inyeccin.
Optimizacin de la produccin
La optimizacin cuidadosa de las
condiciones de produccin resulta esencial
en los yacimientos que contienen petrleo
cercano al punto de burbujeo y fluidos
prximos al punto crtico. Generalmente, en
pozos de alta produccin, pequeas mejoras
operacionales pueden llevar a importantes
aumentos en la tasa de produccin. Estas
condiciones existen en los campos venezolanos profundos del Oligoceno en la regin
Norte de Monagas, y en el Centro del Lago de
Maracaibo. Los datos de presin del sistema
de monitoreo permanente facilitan el control
y ajuste frecuente de las condiciones de produccin. Por ejemplo, en el yacimiento cuyos
datos se observan en la Fig. 6.52, en una de
las zonas el punto de burbujeo del petrleo es
de 3.700 lpc y la presin inicial de la
formacin es de 4.600 lpc. Esto implica que la
cada de presin deba ser inferior a 900 lpc
para mantener una produccin libre de gas. El
alto valor del factor de dao en el primer
pozo significaba que se necesitara una cada

S I S T E M A S D E M O N I T O R E O P E R M A N E N T E : C O M O P R O L O N G A R L A V I D A U T I L D E U N YA C I M I E N T O

monitoreo permanente, la presin de fluencia


de fondo (BHFP) se mantiene levemente por
encima de la presin de saturacin, ajustando
la tasa de flujo (Fig. 6.53). Esto da como
resultado un aumento potencial de la tasa de
produccin individual del pozo de 630 a 3.150
bppd. En los pozos sin monitoreo permanente, se utilizan las curvas calibradas basadas
en ecuaciones empricas de sistemas
multifsicos, y datos de presin adquiridos en
forma continua en los pozos vecinos.

Presin (kPa)

Figura 6.53

28.000

27.000

Tasa diaria (m3 d)

3.000

2.500
1.000

1.500

2.000

2.500

3.00

3.500

4.000

4.500

Tiempo (hr)

Ajuste de la presin de fluencia en el fondo (BHFP) para


maximizar la produccin de
petrleo. Cuando la BHFP
se reduce levemente por
encima de la presin de
saturacin (arriba), la tasa
de produccin diaria
aumenta (abajo).

de presin lo ms grande posible, para lograr


una produccin adecuada, lo cual significaba
una complicacin adicional. Sin embargo, la
presin se poda monitorear cuidadosamente,
y optimizar la produccin para mantener la
presin del yacimiento a unos 40 lpc por
encima del punto de burbujeo.
El desarrollo del campo Gullfaks se basa
en el flujo monofsico de petrleo sin gas libre
en el yacimiento. En los pozos con sistemas de

Tecnologa actual
Los sistemas de monitoreo permanente
constituyen un elemento de suma importancia,
en un esfuerzo a largo plazo para mejorar los
factores de recuperacin, mediante un monitoreo y control ininterrumpido de los procesos
primordiales que tienen lugar en el yacimiento.
En este momento, la mayora de los sistemas
permite realizar mediciones, continuas y en
tiempo real, de la presin y la temperatura en
el fondo de la tubera de produccin.
Estas mediciones implican grandes ventajas en
tres reas: el manejo del yacimiento, la optimizacin de la produccin y en los casos en que
las condiciones del pozo o la logstica hacen
que las intervenciones convencionales por
cable resulten demasiado difciles o costosas.

Figura 6.54
I

A1

A2

A3

A4

P6, Q3 S1 S2 S3 S4 S5

P7, Q4

R1 R2 R3 R4 R5
P5, Q2

P1 ,Q1

C1
C2
C3

P2
P3
P4

T1
T2
T3
T4

Gas
Petrleo
Agua de formacin
Agua de inyeccin

Idea conceptual de los sistemas de monitoreo permanente en el futuro. P = sensores de


presin, Q = sensores de flujo, S = sensores acsticos, R = sensores de resistividad,

Pasos a seguir en el futuro


La investigacin actual est dirigida a extender las instalaciones permanentes en sitio,
para incluir grupos compuestos por un gran
nmero de sensores diferentes. La inclusin
de grupos de sensores distribuidos en diversos puntos del yacimiento, permitir monitorear en forma constante las distribuciones de
las propiedades del yacimiento que varan
con el tiempo, tales como la saturacin y la
presin. Estas mediciones pueden ser luego
utilizadas para actualizar continuamente el
modelo del yacimiento, con lo cual se logra
perfeccionar el manejo del mismo. La Fig. 6.54
representa la idea conceptual de la manera en
que se podran realizar estas operaciones.

T = eyector de trazadores, C = sensores qumicos, A = conjuntos de ssmica de superficie.

6 52

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES

Un aspecto a tener en cuenta es el desarrollo de los sensores que se encuentran en


contacto directo con la formacin. Para la
medicin permanente de la presin en la forma tradicional, esto permitira la colocacin de
grupos de sensores de presin en contacto
directo con la presin de los poros de la formacin, lo cual podra conducir a innumerables beneficios, ya que tales sensores no se
veran afectados por los efectos de almacenamiento del pozo o cadas de presin a travs de las perforaciones. De la misma manera,
si se colocaran por fuera del revestidor no
sufriran las complicaciones relacionadas con
las empacaduras de completacin mltiples, y
los cables ubicados dentro del revestidor. Por
ltimo, los grupos de sensores permitiran el
monitoreo continuo de las presiones en estado
transitorio y la deplecin en yacimientos con
mltiples zonas.
Los sensores de presin implantados
necesitaran cumplir ciertos requisitos. Por un
lado, deberan medir en el yacimiento las tendencias de disminucin de la presin a largo
plazo, lo cual requiere el uso de sensores de
gran estabilidad y precisin. Por otra parte,
estos sensores indicaran directamente la co-

municacin de la presin en el yacimiento,


cada vez que se cierran pozos productores o
inyectores vecinos, o cuando se ajustan las
tasas de produccin o de inyectividad. Esto
implica mediciones de presin transitoria de
corto tiempo, para lo cual se necesitan
sensores con buena respuesta a estas presiones y buen nivel de resolucin.
Otro aspecto a desarrollar es la medicin
de las variaciones de saturacin de agua con el
tiempo, utilizando datos de resistividad adquiridos con conjuntos de electrodos implantados. Dichos grupos pueden medir las variaciones de saturacin, ya sea en forma local
alrededor del grupo (por ej., el monitoreo de
un contacto de agua que intercepta los
electrodos), o dentro de la formacin (por ej.,
definir el esquema de avance del frente de
agua, que se aleja de un inyector, o se acerca
al pozo productor). Por ltimo, los sensores
acsticos se podran utilizar para detectar el
avance de la capa de gas, mientras que los sensores qumicos serviran para detectar los trazadores agregados al agua de inyeccin. En la
Fig. 6.54 tambin se observa el tramo abandonado de un sistema de tramos laterales mltiples a partir de una completacin inteligente.

Los avances logrados en la comprensin


y la caracterizacin de las mediciones
nucleares, han permitido mejorar la evaluacin de formaciones en los pozos viejos,
especialmente en los casos en que los datos
obtenidos a hueco abierto son limitados. Hoy
en da, es posible determinar con suficiente
confianza la porosidad, la litologa y la saturacin de agua a travs del revestidor, en un alto
porcentaje de pozos de Venezuela. Estos adelantos permiten realizar estimaciones realistas
de la permeabilidad. La presin de las capas
se puede obtener, en forma directa, a partir de
pruebas especiales y de instrumentos operados por cable que efectan mediciones de la
formacin a travs del revestidor; o bien, en
forma indirecta, por correlacin con pozos nuevos.

Las mejoras obtenidas en cuanto al diseo de


los sensores y las mediciones de laboratorio,
han permitido alcanzar una caracterizacin
mucho ms precisa del flujo, con y sin la
tubera de produccin. En efecto, hoy en da
es posible cuantificar el flujo bifsico o
trifsico en los pozos horizontales.
Por lo tanto, la tecnologa actual permite
una evaluacin completa de la formacin, la
hermeticidad hidrulica y el flujo de fondo del
pozo en los pozos viejos y en la mayora de
los casos sin extraer la tubera de produccin.
En el futuro, los sensores permanentes
instalados dentro del hoyo, harn posible el
monitoreo continuo de las diferentes propiedades de los pozos y de los yacimientos.

CONCLUSION

6 53

AUTORES Y COLABORADORES

Este captulo fue esctrito por P.Laurent, J.Singer, A.Dueso y A.Douglas


con la colaboracin de F.Gonzlez (Lagoven), E.Solorzano (Lagoven), M.Herron,
S.Herron, O.Ortiz, T.Baumbach, D.Murray, J.J.Gutirrez, y J.C.Burgoa,
y la autorizacin de Maraven, Lagoven, Amoco Trinidad,
y Corpoven para publicar datos de sus pozos.

REFERENCIAS

Saturacin a travs del revestidor

Permeabilidad y presin

Roscoe, B.A., Stoller, C., Adolph, R.A., Cheeseborough, J.C., Hall, J.S.,
McKeon, D.C., Pittman, D., Seeman, B., Thomas, S.R., 1991, A new throughtubing oil saturation measurement system, Paper SPE 21413, presented at
the International Arctic Technology Conference, Anchorage, May 29-31, and
the Middle East Oil Show and Conference, Bahrain, November 1991.

Bryant, I.D., Baygun, B., Coll, C., Cordova, P., Gamero de Villaroel, H.,
Hernandez, L., Herron, M.M., Jimenez, Z., Leon, K., Matteson, A.,
Ramamoorthy, R., Rondon, L., Stewart, L., and Tariq, S.M., 1996, Integration
of old and new measurements to optimize redevelopment of the Lower
Lagunillas reservoir of Bloque IV, Lake Maracaibo, Venezuela, SPE 36096,
Presented at the Fourth Latin American and Caribbean Petroleum
Conference, Port-0f-Spain, Trinidad, April.

Schlumberger Log Interpretation Charts, 1997, p. 7-1 to 7-17.


Scott, H. D., Stoller, C., Roscoe, B. A., Plasek, R. E., and Adolph, R. A., 1991,
A new compensated through-tubing carbon/oxygen tool for use in flowing
wells, Paper MM, Transactions of the Society of Professional Well Log
Analysts 32nd Annual Logging Symposium, Midland, Texas, June 16-19.

Johnson, D.L., Koplik, J., Schwartz, L.M., 1986, New pore-size parameter
characterizing transport in porous media, Phys. Rev. Let, 57, p 2564-2567.

Avances en el perfilaje de produccin

Stoller, C., Scott, H. D., Plasek, R. E., Lucas, A. J., and Adolph, R. A., 1993,
Field tests of a slim carbon/oxygen tool for reservoir saturation monitoring,
SPE Paper 25375, Presented at the Asia Pacific Oil & Gas Conference &
Exhibition, Singapore, February 8-10.

Halford, F. R., MacKay, S., Barnett, S., and Petler, J. S., 1996, Production logging measurement of distributed local phase holdup, SPE Paper 35556 A,
Society of Petroleum Engineers Annual Technical Conference and Exhibition
held in Denver, Colorado, U.S.A., October 6-9.

Porosidad a travs del revestidor

Roscoe, B., Lenn, C., Jones, T. G. J., and Whittaker, C., 1996, Measurement
of the oil and water flow rates in a horizontal well using chemical markers and
a pulsed-neutron tool, SPE Paper 36563, Society of Petroleum Engineers
Annual Technical Conference and Exhibition held in Denver, Colorado, U.S.A.,
October 6-9.

Locke, J. and Butler, J., 1993, Characterization of rock formations for the
improved calibration of nuclear logging tools, Paper R, Transactions of the
15th European Formation Evaluation Symposium, Stavanger, Norway, May.
Plasek, R. E., Adolph, R. A., Stoller, C., Willis, D. J., Bordon, E. E., and Portal,
M. G., 1995, Improved pulsed neutron capture logging with slim carbon-oxygen tools, SPE Paper 30598, Society of Petroleum Engineers Annual Technical
Conference and Exhibition held in Dallas, Texas, U.S.A., October 22-25.

Litologa a travs del revestidor


Bhuyan, K., and Passey, Q.R., 1994, Clay estimation from GR and NeutronDensity porosity logs, Paper DDD, in Transactions of the Society of
Professional Well Log Analysts 35th Annual Logging Symposium.
Herron, S.L., 1995, Method and Apparatus for determining elemental concentrations for GR spectroscopy tools, U.S.Patent 5,471,057, November 30.
Herron, S.L., and Herron, M.M., 1996, Quantitative lithology: An application
for open and cased hole spectroscopy, Paper E, Society of Professional Well
Log Analysts 37th Annual Logging Symposium Transactions.
Hertzog, R. C., Colson, L., Seeman, B., OBrien, M., Scott, H., McKeon, D.,
Wraight, P., Grau, J., Ellis, D., Schweitzer, J., and Herron, M., 1987,
Geochemical logging with spectrometry tools, Paper SPE 16792, Society of
Petroleum Engineers 62nd Annual Technical Conference and Exhibition
Proceedings.
Matteson, A., and Herron, M.M., 1993, Quantitative mineral analysis by
Fourier transform infrared spectroscopy, Paper SCA 9308, Society of Core
Analysts Technical Conference.
Roscoe, B.A., Grau, J., Cao Minh, C., and Freeman, D., 1995, Non-conventional applications of through-tubing carbon-oxygen logging tools, Paper QQ,
in 34th Transactions of the Society of Professional Well Log Analysts Annual
Logging Symposium.

Schlumberger, 1989, Cased Hole Log Interpretation Principles/Applications.


Thron, B. E. and Unwin, T., 1996, Stratified flow model and interpretation in
horizontal wells, SPE Paper 36560, Society of Petroleum Engineers Annual
Technical Conference and Exhibition held in Denver, Colorado, U.S.A.,
October 6-9.

Hermeticidad hidrulica
Hayman, A. J., Hutin, R., and Wright, P. V., 1991, High resolution cementation
and corrosion imaging by ultrasound 1191, Paper KK, Transactions of the
Society of Professional Well Log Analysts 32nd Annual Symposium, Midland,
Texas, U.S.A., Oct.
Hayman, A. J., Parent, P., Rouault, G., Zurquiyah, S., Verges, P., Liang, K.,
Stanke, F. E., and Herve, P., 1995, Developments in corrosion logging using
ultrasonic imaging, Paper W, Transactions of the Society of Professional Well
Log Analysts 36th Annual Logging Symposium, Paris, France, June.
Silva, M. G. P., Miranda, C. R., and Vincente, R., 1996, Optimization of
cementing and acidizing operations is the key to minimize acid damage to the
cemented annulus, SPE Paper 36112, Presented at the 4th Latin American
Petroleum Engineering Conference, Port of Spain, April.

Sistemas de monitoreo permanente


Oilfield Review, Winter 1995, p. 32-47.
The Search for Oil and Gas in Latin America & the Caribbean, No. 5, 1997,
p. 28-41.

6 54

También podría gustarte