Ensayo Asma
Ensayo Asma
Ensayo Asma
Cmo citar este artculo: Cano Fuentes G, et al. Ensayo clnico aleatorio para evaluar la ecacia de
una intervencin educativa desarrollada en atencin primaria sobre asmticos adultos. Aten Primaria. 2013.
http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.04.005
ARTICLE IN PRESS
+Model
APRIM-924; No. of Pages 23
18 G. Cano Fuentes et al
Anexo 4. Programa de intervencin educativa
para el automanejo del asma
La intervencin consiste en la aplicacin de un programa
que combina ense nanza, consejos y tcnicas de modicacin
de comportamiento que permita al paciente adquirir cono-
cimientos, habilidades y actitudes que le hagan partcipe
activo del manejo de su enfermedad.
El programa de intervencin educativa tiene por obje-
tivo que todos los pacientes incluidos en l adquieran los
siguientes conocimientos y las habilidades necesarias para
desarrollarlos en su da a da:
1. Informacin general sobre el asma y su tratamiento.
2. Medidas de control ambiental. Reconocimiento de desen-
cadenantes y formas de evitarlos.
3. Uso correcto de inhaladores.
4. Informacin sobre el uso y la utilidad de los medicamen-
tos.
5. Informacin sobre el uso y utilidad de medidores de ujo
espiratorio mximo-FEM.
6. Cmo controlar las descompensaciones del asma en el
domicilio.
7. Cundo acudir a urgencias.
La intervencin educativa es mxima y estructurada con uso
de modos de transferencia interactiva y no interactiva. Dia-
positivas facilitadas por el rea de Enfermera y Fisioterapia
de SEPAR y algunas elaboradas por el grupo investigador (se
adjuntan), entrega de libreto resumen del curso, dispositi-
vos placebo de cada uno de los dispositivos de inhalacin y
cmaras de inhalacin, as como medidores de pico de ujo.
D.1. Gua de contenidos
D.1.1. Informacin general sobre el asma
y su tratamiento
Inicialmente el educador anima a los pacientes a expresar
sus creencias en relacin con el asma y su tratamiento:
Creencias en el destino y/o el azar: tener salud es cues-
tin de suerte, tengo asma porque Dios lo quiere, si
tengo que enfermar, enfermar.
Actitud ante la enfermedad (pesimista u optimista) y
consideraciones sobre la gravedad de la enfermedad: el
asma no me da problemas si me encuentro bien, las
medicinas ayudan, pero no curan, siempre necesitar
medicinas para estar bien, es posible estar sin sntomas,
mi asma conseguir que me vea muy enfermo.
Conanza en su capacidad para controlar por s mismo
la enfermedad, barreras, frustraciones: tomar medicinas
interere en mis actividades, no entiendo todo lo que me
explican, necesito ms entrenamiento para saber utilizar
las medicinas, me resulta muy difcil cuidar de mi asma,
haga lo que haga no puedo controlar mi asma.
Conanza en el mdico que le atiende, preocupaciones
por la salud: decido con mi mdico el tratamiento, me
preocupa estar enfermo, me encuentro mejor si sigo los
consejos de mi mdico, mi salud es lo que ms me preo-
cupa en la vida, pienso mucho en mi salud
En funcin de las creencias recogidas, se da informacin
breve y concisa sobre qu es el asma, cmo son los bronquios
del paciente con asma, cules son los sntomas del asma, qu
ocurre durante las crisis de asma y cules son las situaciones
que pueden favorecer la aparicin de una crisis de asma.
D.1.2. Medidas de control ambiental y reconocimiento
de desencadenantes
El educador anima a los pacientes a recordar y expresar
en voz alta aquellas situaciones que en el pasado les han
desencadenado una exacerbacin de su asma.
Apoyndose en lo referido por los pacientes, informa
sobre los desencadenantes especcos e inespeccos que se
deben evitar para disminuir el riesgo de presentar una crisis.
El educador propone a los asistentes que piensen cmo
hubieran podido evitar la exposicin a estas situaciones de
peligro. Apoya las medidas adecuadas y corrige los posibles
errores, proponiendo medidas fciles de desarrollar, como
consejos para la evitacin activa y pasiva del humo del
tabaco (por ejemplo, si tiene previsto acudir a una esta
donde se sabe que habr fumadores y el ambiente estar
muy cargado), evitacin de exposicin a altos niveles de
polvo domstico con ocasin de las tareas de limpieza,
evitacin de compuestos qumicos capaces de descompen-
sar el asma (beta-bloqueantes, aspirina, y otros AINE en
pacientes con intolerancia a analgsicos, IECA en pacientes
susceptibles), normas sobre evitacin de desencadenantes
especcos de asma, en caso de que al paciente se le haya
detectado antes algn tipo de alergia (polinosis, caros del
polvo, proliferacin de hongos o exposicin a epitelio de
animales domsticos).
En resumen, los pacientes reciben informacin sobre las
medidas siguientes:
--- Consejo antitabaco: se recomienda el abandono del
hbito tabquico del paciente, as como evitar la exposi-
cin pasiva al humo del tabaco.
--- Evitacin de compuestos qumicos capaces de descom-
pensar el asma: entre los frmacos que pueden empeorar
la evolucin de un paciente con asma encontramos los
siguientes productos:
Beta-bloqueantes: por cualquiera de sus vas de adminis-
tracin, incluido las gotas utilizadas para el tratamiento del
glaucoma.
Aspirina y otros AINE: en pacientes con intolerancia a
analgsicos.
Algunos de los frmacos IECA: producen tos, lo que puede
agravar a pacientes con asma.
Aditivos: especialmente bisultos a nadidos a algunas
bebidas alcohlicas.
Normas sobre evitacin de alrgenos. Se incluirn,
segn el desencadenante alrgico que presente el paciente,
normas para evitar:
Polinosis: durante la estacin polnica a la que el
paciente es alrgico mantendr las ventanas del dormito-
rio cerradas, viajar con las ventanillas del coche cerradas,
evitar salidas al campo, informarse si es posible por los
diferentes medios de comunicacin del nivel de polen para
poder tomar las medidas de autocontrol que posteriormente
se comentarn.
Cmo citar este artculo: Cano Fuentes G, et al. Ensayo clnico aleatorio para evaluar la ecacia de
una intervencin educativa desarrollada en atencin primaria sobre asmticos adultos. Aten Primaria. 2013.
http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.04.005
ARTICLE IN PRESS
+Model
APRIM-924; No. of Pages 23
Ecacia de una intervencin educativa sobre asmticos en Atencin Primaria. ECA 19
D.1.3. caros del polvo
Son medidas esenciales: cubrir las almohadas y el colchn
con fundas adecuadas, lavar semanalmente las fundas y la
ropa de cama con agua caliente a unos 65
C.
Son medidas deseables: la supresin de almohadones, tapi-
zados de tela, alfombras, cortinas y moquetas. Utilizar
aspirador con ltro adecuado cuando el paciente est
presente, limpieza con pa no hmedo. Reduccin de la
humedad.
Animales domsticos: retirarlos del domicilio. Si no es
posible evitar que entren en el dormitorio, aspirar. . .
D.1.4. Informacin sobre uso y utilidad
de medicamentos
El educador explora creencias de los asistentes sobre los
medicamentos en general y especcamente sobre los fr-
macos antiasmticos:
Abuso: Los mdicos recetan demasiadas medicinas,
los mdicos confan demasiado en las medicinas, si los
mdicos estuvieran ms tiempo con los pacientes recetaran
menos.
Da no: Hay que dejar los medicamentos de vez en
cuando, los medicamentos crean adiccin, los medica-
mentos hacen ms mal que bien, los medicamentos son
venenos, los remedios naturales son ms seguros.
Necesidad: No podra vivir sin mis medicinas para el
asma, mi salud depende de las medicinas para el asma,
sin mis medicamentos para el asma, enfermara, mi salud
futura depende de los medicamentos, los medicamentos
evitan que empeore el asma, los medicamentos intere-
ren en mi vida.
Preocupacin: Me preocupa tomar medicinas para
el asma, me preocupan los efectos a largo plazo
de las medicinas, no entiendo para qu sirven los
medicamentos, me preocupa depender de las medicinas.
Apoyndose en lo expresado por los asistentes, el educa-
dor explica que para el tratamiento del asma se utilizan 2
tipos de medicamentos:
--- Broncodilatadores, que como su nombre indica, relajan la
musculatura lisa bronquial e intentan, por diversos meca-
nismos, aliviar los sntomas del asma y mejorar la calidad
de vida.
--- Antiinamatorios, que actan desde el punto de vista
etiopatognico para controlar la inamacin existente en
el bronquio. Insiste en la necesidad de medicacin dia-
ria en el asma no intermitente. Aunque el paciente est
asintomtico, se le conciencia de que la hiperreactividad
bronquial tarda muchos meses en disminuir y, por tanto,
se le insta a tener grandes dosis de paciencia.
INFORMACIN SOBRE USO Y UTILIDAD DE MEDICACIN
ANTIASMTICA
27
:
Broncodilatadores
Simpaticomimticos de vida media corta beta-
2
-agonistas,
tipo salbutamol o terbutalina
*
Son medicamentos broncodilatadores de accin rpida,
tiles para el control de los sntomas agudos de la
enfermedad. No son tiles para controlar el asma a largo
plazo.
El aumento en las necesidades diarias de este tipo de
medicamentos signica descompensacin de su
enfermedad y, consecuentemente, el paciente deber
acudir a su mdico o bien modicar su terapia segn
recomendacin teraputica escrita.
Simpaticomimtico con efecto dual: inicio de accin corto
y larga duracin de accin como formoterol
*
Es un broncodilatador de larga vida media que inicia su
efecto en muy pocos minutos, motivo por el que se
puede utilizar como medicamento rescatador.
Es un frmaco seguro, que a dosis altas (hasta 10-12
inhalaciones por da) produce escasos efectos adversos.
No se debe nunca sobrepasar la dosis de 12 inhalaciones
de 4,5 g en un solo da
Simpaticomimtico de vida media larga: Salmeterol
*
Es un broncodilatador de larga vida media.
No debe ser utilizado para calmar los sntomas agudos
del asma, que deben ser tratados con salbutamol o
terbutalina.
No se debe incrementar la dosis de este medicamento sin
la autorizacin de su mdico. Son frmacos seguros y con
escasos efectos adversos.
Antiinamatorios
Esteroides inhalados, tipo budesonida, beclometasona,
uticasona
*
Son medicamentos antiinamatorios.
Se deben utilizar, siempre, despus de los
broncodilatadores o junto a ellos si se utilizan en un solo
dispositivo.
No alivian los sntomas agudos del asma, dado que no
tienen efecto rescatador de sntomas.
Deben tomarse regularmente, si quiere normalizar su
asma a largo plazo.
Son seguros y con escasos efectos adversos.
Cromonas, tipo nedocromilo o cromoglicato
*
Son medicamentos preventivos que ayudan a estabilizar
el asma a largo plazo.
No alivian los sntomas agudos del asma.
Deben tomarse a diario. En caso de descompensacin de
su asma, no hace falta incrementar su dosis.
Antileucotrienos: montelukast y zarlukast
*
Son medicamentos preventivos que ayudan a estabilizar
el asma a largo plazo.
No alivian los sntomas agudos del asma.
Deben tomarse a diario. En caso de descompensacin del
asma, no hace falta incrementar su dosis.
*
Se citan diferentes marcas comerciales para facilitar el reconoci-
miento por parte del paciente.
Posteriormente, el educador, con ayuda de dispositivos
placebo de los frmacos ms frecuenetemente utilizados,
pide a los asistentes que clasiquen los frmacos en pre-
ventivos o controladores a largo plazo y medicamentos para
el rpido alivio de los sntomas, pues desde el punto de
vista prctico es muy importante que el paciente entrenado
Cmo citar este artculo: Cano Fuentes G, et al. Ensayo clnico aleatorio para evaluar la ecacia de
una intervencin educativa desarrollada en atencin primaria sobre asmticos adultos. Aten Primaria. 2013.
http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.04.005
ARTICLE IN PRESS
+Model
APRIM-924; No. of Pages 23
20 G. Cano Fuentes et al
aprenda a diferenciar entre frmaco rescatador de sntomas
a corto plazo y frmaco antiinamatorio o controlador de la
enfermedad a largo plazo. El educador informa a los pacien-
tes sobre el uso y utilidad de los frmacos que su mdico le
haya prescrito.
D.1.5. Uso correcto de inhaladores y ense nanza
de la tcnica inhalatoria
La mejor forma de administrar medicamentos en el asma
es por va inhalada. Por esta va se consiguen efectos ms
rpidos y potentes, as como disminuir los escasos efec-
tos secundarios. El programa educativo entrena al paciente
en el aprendizaje de las tcnicas de inhalacin correctas.
Se le permite elegir, si es posible, su sistema de inha-
lacin y utilizar, en consenso con su mdico o educador,
el ms adecuado para tomar los diferentes medicamen-
tos que tenga prescritos. Para ello, pone a disposicin de
los asistentes placebos con los distintos dispositivos comer-
cializados, as como las distintas cmaras de inhalacin.
Posteriormente, comprueba si ejecutan todos los pasos con
correccin. En caso de detectar algn error, este ser sub-
sanado, proponiendo la forma correcta de inhalacin en
sus distintos pasos. Finalmente, se suministra a todos los
asistentes un folleto con los pasos a desarrollar para una
inhalacin correcta del dispositivo elegido.
D.1.6. Informacin sobre cmo controlar
las descompensaciones de asma en el domicilio
En los ltimos a nos, las guas de prctica clnica han defen-
dido que los pacientes con asma deben ser entrenados para
modicar su terapia en caso de descompensacin de su
enfermedad. El paciente lo har siguiendo las instrucciones
de la tabla A1.
El educador incita a los asistentes a que comenten una
situacin de reciente descompensacin o prdida de control
del asma. Les pide que cuenten qu hicieron para resolverla.
En caso de no recordar ningn episodio grave, les propone
una situacin prctica como, por ejemplo, para que pien-
sen cmo hubieran actuado. Corregir los posibles errores,
proponiendo la conducta ms apropiada a cada situacin.
Aclara que una descompensacin moderada es aquella
que presenta:
- Aumento de las necesidades de medicacin de rescate
(ms de 4-5 dosis/semana) o
- Alteraciones en el sue no por el asma, o
- Estar sufriendo un catarro y aumentar las necesidades de
medicacin de rescate, o
- Disminucin de la capacidad de ejercicio.
En esta situacin, y dependiendo del tratamiento previo
de mantenimiento que realice cada paciente, modicar el
mismo del siguiente modo:
Fase I. Solo medicacin de rescate a demanda (a nadir CI
a baja dosis, por ejemplo, budesonida 200 g/12 h).
Fase II: CI a baja dosis. Aumentar la dosis de CI hasta dosis
medias (un 50%) o asociar
2
-agonistas de accin larga.
Fase III: CI a baja dosis +
2
-agonistas de accin larga.
Aumentar la dosis de CI un 50% (600 g/da de budeso-
nida).
Fase IV: CI a dosis medias + B
2
agonistas de accin larga.
Ciclo corto de corticoides orales, por ejemplo, prednisona
30-40 mg/da durante 7-10 das o un equivalente.
D.1.7. Informacin sobre cundo acudir a urgencias
en caso de descompensacin
Los pacientes acudirn a urgencias cuando presenten algu-
nos de los siguientes signos o sntomas:
1. Ataque repentino de asma.
2. No responder a medicacin con efecto rescate.
3. Disnea de mnimos esfuerzos (simplemente con el habla).
4. Empeoramiento de sntomas a pesar de haber ajustado
la dosis de frmacos segn el plan de accin escrito.
5. Desmayo, miedo con sensacin de muerte inminente.
6. Cada en el FEM a menos del 30% de su mejor registro
personal (ujo mximo < 150-200).
7. Frecuencia respiratoria > 35 respiraciones por minuto,
frecuencia cardiaca > 120 latidos por minuto.
Adems de la ingesta por va oral de 30-40 mg de predni-
sona o un equivalente, se recomendar al paciente que se
aplique 4 puff cada 20 min del inhalador de rescate, a ser
posible con cmara espaciadora, hasta ser atendido por los
servicios sanitarios en la sala de emergencias.
Durante el proceso educativo se cuida especialmente la
interaccin con los pacientes:
--- Se evala la posible existencia de limitaciones funcionales
que puedan limitar el uso de dispositivos de inhalacin, o
bien de problemas de comprensin.
--- Se evala el nivel de conocimientos previos sobre el
asma. Si acepta su estado de salud, sus creencias rela-
cionadas con el asma, expectativas, nivel de motivacin,
muy importante pues sin ella cualquier proceso educativo
resultar inecaz.
En denitiva, tratamos de hacer sentir a los participantes
que sus situaciones individuales, sus creencias, sus valores,
sus sentimientos y emociones estn siendo considerados, con
el objetivo de que se impliquen en el proceso.
Los profesionales encargados de la educacin mantienen
una mirada adecuada y no pierden el contacto visual con el
paciente, analizan los comportamientos verbales y no ver-
bales, dan oportunidad de que expresen sus dudas, temores,
etc., sin dar por hecho que lo transmitido es comprendido,
sin omitir informacin por muy obvia que parezca, evitando
el uso de tecnicismos. Dejan que el paciente ofrezca retro-
alimentacin, proponen qu hacer, sin imposiciones, etc.
El objetivo es que el paciente integre en su vida coti-
diana el programa de tratamiento de la enfermedad, pues
aumentar los conocimientos del paciente sobre la medica-
cin o enfermedad no incrementa la adhesin al rgimen
teraputico. Se procura que aplique sus conocimientos den-
tro de su quehacer diario y de acuerdo a su estilo de vida,
creencias, valores y expectativas con un entrenamiento en
habilidades.
--- Proporcionar instrucciones que guen al paciente en la
ejecucin de la conducta objeto de ensayo.
Cmo citar este artculo: Cano Fuentes G, et al. Ensayo clnico aleatorio para evaluar la ecacia de
una intervencin educativa desarrollada en atencin primaria sobre asmticos adultos. Aten Primaria. 2013.
http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.04.005
ARTICLE IN PRESS
+Model
APRIM-924; No. of Pages 23
Ecacia de una intervencin educativa sobre asmticos en Atencin Primaria. ECA 21
Tabla A1 Niveles de sntomas para el autocontrol domiciliario
Asma bien controlada
No tiene tos o pitidos
Puede realizar ejercicio fcilmente
Raramente requiere una dosis extra de medicacin de
rescate como Ventoln
, Buto-Asma
, Salbutamol
,
Ventilastin
o Terbasmin
, Solumodern
, Dezacor
, Zamene
, Deflazacor
, Prednisona
, Solumoderin
, Dezacor
, Zamene
, Deflazacor
, Prednisona
(salbutamol); Terbasmn
(Terbutalina); Oxis
, Symbicort
, Rilast
(Formoterol); por sntomas de asma, marque con una barra (/) en el casillero correspondiente al da en que lo necesit. Ponga
una barra por cada vez que lo precis, o un nmero igual al nmero de veces que utiliz dicha medicacin.
7. - Si tuvo despertares nocturnos a causa de su asma, por tos, pitos en el pecho, sensacin de ahogo o falta de aire, marque
con una barra (/) en el casillero correspondiente al da en que le ocurri. Ponga una barra por cada vez o un nmero igual al
nmero de veces que le ocurri.
8. - Si falt a su trabajo /escuela, por motivo de su asma, marque con una barra (/) en el casillero correspondiente al da en que
le ocurri.
9. - Si utiliz corticoides sistmicos (va oral) por motivo de su asma (Dezacor
, Deflazacor
, Zamene
, Prednisona
,
Urbasn
) marque con una barra (/) en los casilleros correspondientes a los das en que los utiliz.
Mes.
DIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1.Hospitalizacin
2.Ingresos UCI
3.Visitas urgencias
Hospital/CDDU donde
fue necesario corticoide
sistmico
4.Visitas urgencias
Hospital/CDDU donde
NO fue necesario
corticoide sistmico
5.Visitas no programadas
Medico Familia
6. Uso medicacin de
rescate
7.Despertar nocturno
por asma
8.Falta trabajo/escuela
9.Uso corticoides
sistmicos
Cmo citar este artculo: Cano Fuentes G, et al. Ensayo clnico aleatorio para evaluar la ecacia de
una intervencin educativa desarrollada en atencin primaria sobre asmticos adultos. Aten Primaria. 2013.
http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.04.005
ARTICLE IN PRESS
+Model
APRIM-924; No. of Pages 23
Ecacia de una intervencin educativa sobre asmticos en Atencin Primaria. ECA 23
Bibliografa
1. Janson C, Ant J, Burney P, Chinn S, de Marco R, Heinrich J, et al.
The European Community Respiratory Health Survey: wath are
the main results so far? European Community Respiratory Health
Survey II. Eur Respir J. 2001;18:598---611.
2. Grupo Espa nol del Estudio Europeo del asma. Estudio Euro-
peo del asma, prevalencia de hiperreactividad bronquial y
asma en jvenes de 5 regiones de Espa na. Med Clin-Barcelona.
1996;106:761---7.
3. Snchez-Bahllo M, Garca-Marcos L, Prez-Fernndez V,
Martnez ---Torres AE, Snchez-Sols M. Evolucin de la mor-
talidad por asma en Espa na, 1960-2005. Arch Bronconeumol.
2009;45:123---8.
4. Lpez-Campos JL, Cayuela A, Rodrguez-Domnguez S, Vigil E.
Temporal trends in asthma mortality over 30 years. J Asthma.
2008;45:611---4.
5. Holgate ST, Price D, Valovirta E. Asthma out control? A struc-
tured review of recent patient surveys. BCM Pulmonary Med.
2006;6 suppl 1:1---9.
6. Gonzlez-Barcala FJ, de la Fuente-Cid R, lvarez-Gil R,
Tafalla M, Nuevo J, Caama no---Isorna F. Factores asociados con el
control del asma en pacientes de atencin primaria en Espa na:
el estudio CHAS. Arch Bronconeumol. 2010;46:358---63.
7. Rabe KF, Vermeire JB, Soriano JB, Maier WC. Clinical Mana-
gement of asthma in 1999: the asthma insights and reality in
Europe (AIRE) study. Eur Respir J. 2000;16:802---7.
8. Demoly P, Paggiaro P, Plaza V, Bolge SC, Kannan H, Sohier B,
et al. Prevalence of athsma control among adults in France,
Germany, Italy. Spain and UK Eur Respir. 2009;18:105---12.
9. Gibson PG, Powell H. Written action plans for asthma:
an evidence-based review of the key components. Thorax.
2004;59:94---9.
10. Gibson PG, Powell H, Wilson A, Coughlan J, Abramson MJ, Hay-
wood P, et al. Educacin para el autocuidado y examen mdico
regular para adultos con asma (Revisin Cochrane traducida).
En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Nmero 2. Oxford: Update
Software Ltd. Disponible en http://www.update-software.com.
(Traducida de The Cochrane Library, 2008, Issue 2. Chichester,
UK: John Wiley & Sons, Ltd).
11. Powell H, Gibson PG. Opciones para la educacin sobre el auto-
cuidado para los adultos con asma. (Rev Cochrane traducida)
En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, n(2, Oxford: Update
Software Ltd. Disponible en http://www.update-software.com.
(Traducida de The Cochrane Library, 2008, Issue 2. Chichester,
UK: John Wiley & Sons, Ltd).
12. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Mana-
gement and Prevention NHLBI/WHO Workshop Report. 2010:
http://www.ginasthma.com
13. Kauppinen RS, Vilkka V, Hedman J, Sintonen H. Ten years
follow up of early intensive self-management guidance in
newly diagnosed patients with asthma. J Asthma. 2011 Nov;48:
945---51.
14. DSouza WJ, Slater T, Fox C, Fox B, Te Karu H, Gemmell T, et al.
Asthma morbidity after 6 yrs after an effective asthma self-
management programme in a Maori community. Eur Respir J.
2000;15:464---9.
15. Fay JK, Jones A, Ram FSF. Clnicas para el asma con base
en la atencin primaria (Revisin Cochrane traducida). En:
La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Nmero 2. Oxford: Update
Software Ltd. Disponible en http://www.update-software.com.
(Traducida de The Cochrane Library, 2008, Issue 2. Chichester,
UK: John Wiley & Sons, Ltd).
16. Reddel HK, Taylor DR, Bateman ED, Boulet LP, Bous-
hey HA, Busse WW, et al. An Ofcial American Thoracic
Society/European Respiratory Society Statement: Asthma Con-
trol and Exacerbations Standardizing Endpoints for Clinical
Asthma Trials and Clinical Practice Control and Exacerbations.
Am J Respir Crit Care Med. 2009;180:59---99.
17. Schatz M, Sorkness CA, Li JT, Marcus P, Murray J, Nathan RA,
et al. Asthma control test: Reliability, validity, and responsive-
ness in patients not previously followed by asthma specialists.
J Allergy Clin Inmunolol. 2006;117:549---56.
18. Vega JM, Bada X, Badiola C, Lpez-Vi na A, Olagubel JM,
Picado C, et al., Covalair investigator Group. Validation of
Spanish version of the Asthma Control Test (ACT). J Asthma.
2007;44:867---72.
19. Schatz M, Mosen DM, Kosinski M, Vollmer WM, Magid DJ,
OConnor E, et al. Validity of the Asthma Control Test completed
at home. Am J Manag Care. 2007;13:661---7.
20. Bateman ED, Bousquet J, Keech ML, Clark TJH, Pedersen SE.
The correlation between asthma control and health status: The
GOAL study. Eur Respir J. 2007;29:56---63.
21. Bateman ED, Homer A, Boushey JB, Busse WW, Clark TJH,
Pauwels RA, et al., GOAL Investigators Group. Can Guideline-
dened Asthma Control Be Achieved? The Gaining Optimal
Asthma ControL Study. Am J Resp Crit Care. 2004;170:836---44.
22. Juniper EF, Guyart GH, Epstein RS, Ferrie PJ, Jaeschke R,
Hiller TK. Evaluation of impairment of health related quality
of life in asthma: development of a questionnaire for use in
clinical trials. Thorax. 1992;47:76---83.
23. Proceso Asma del Adulto. Consejera de Salud de
Andaluca, 2004. Sevilla. Depsito legal S-1674-2004.
http://hdl.handle.net/10668/675
24. Maldonado JA, Pereira A, Quintano JA, Ignacio JM, Entrenas LM,
Arnedillo A, et al. Situacin actual en el manejo del asma en
Andaluca y Extremadura: posibles lneas de mejora. Neumosur.
2008;20:5---24.
25. Schatz M, Kosinski M, Yarlas AS, Hanlon J, Watson ME, Jhingran P.
The minimally important difference of the Asthma Control Test.
J Allergy Clin Immunolol. 2009;124:719---23.
26. Sanjus C, Alonso J, Ferrer M, Currull V, Broquetas JM, Ant JM.
Adaptation of the Asthma Quality of Life Questionnaire to a
second language preserves its critical properties: The Spanish
Version. J Clin Epidemiol. 2001;54:182---9.
27. Juniper EF, Guyatt GH, Willan A, Grifth LE. Determining a
minimal important change in a disease specic Quality of Life
Questionnaire. J Clin Epidemiol. 1994;47:81---7.
28. Heard AR, Richards IJ, Alpers JH, Pilotto LS, Smith BJ, Black JA.
Randomised controlled trial of general practice based asthma
clinics. Med J Aust. 1999;171:68---71.
29. Ct J, Cartier A, Robichaud P, Boutin H, Malo JL, Rouleau M,
et al. Inuence of asthma education on asthma severity,
quality of life and environmental control. Can Respir J.
2000;7:395---400.
30. Magar Y, Vervloet D, Steenhouwer F, Smaga S, Mechin H,
Roca-Serra JP, et al. Assessment of a therapeutic education
programme for asthma patients: un soue nouveau. Patient
Educ Couns. 2005;58:41---6.
31. Mehuys E, Van Bortel L, De Bolle L, Van Tongelen I, Annemans L,
Remon JP, et al. Effectiveness of pharmacist intervention for
asthma control improvement. Eur Respir J. 2008;31:790---9.