Este documento describe el derecho a un juicio justo dentro de un plazo razonable según la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Constitucional Peruano. Explica que el plazo razonable es una garantía implícita del debido proceso y analiza la teoría del "plazo no abstracto", en la que factores como la complejidad del caso, la conducta de las partes y de las autoridades deben considerarse. También enumera criterios como la complejidad del asunto, la actividad proces
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas13 páginas
Este documento describe el derecho a un juicio justo dentro de un plazo razonable según la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Constitucional Peruano. Explica que el plazo razonable es una garantía implícita del debido proceso y analiza la teoría del "plazo no abstracto", en la que factores como la complejidad del caso, la conducta de las partes y de las autoridades deben considerarse. También enumera criterios como la complejidad del asunto, la actividad proces
Este documento describe el derecho a un juicio justo dentro de un plazo razonable según la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Constitucional Peruano. Explica que el plazo razonable es una garantía implícita del debido proceso y analiza la teoría del "plazo no abstracto", en la que factores como la complejidad del caso, la conducta de las partes y de las autoridades deben considerarse. También enumera criterios como la complejidad del asunto, la actividad proces
Este documento describe el derecho a un juicio justo dentro de un plazo razonable según la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Constitucional Peruano. Explica que el plazo razonable es una garantía implícita del debido proceso y analiza la teoría del "plazo no abstracto", en la que factores como la complejidad del caso, la conducta de las partes y de las autoridades deben considerarse. También enumera criterios como la complejidad del asunto, la actividad proces
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13
EL DERECHO AL PLAZO RAZONABLE EN EL PROCESO PENAL
El desarrollo jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y del Tribunal Constitucional Peruano Daniela Damaris Viteri Custodio* 1. Introdui!n" El derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable se encuentra reconocido por el artculo 8.1 de la Convencin Americana sobre Derechos umanos !en adelante CAD"# el cual se$ala %ue &toda persona tiene derecho a ser oda con las debidas garantas dentro de un plazo razonable'. A su turno# el (uevo Cdigo )rocesal )enal * Decreto +egislativo ( ,-./ establece en el artculo 1 de su 0tulo )reliminar %ue &la justicia penal !1" se imparte !1" en un plazo razonable'. Estos dispositivos re2lejan la indiscutible importancia del respeto 3 proteccin de este derecho como garanta del debido proceso. )aradgicamente# de la mano con su innegable relevancia# este derecho se ha convertido en un problema ma3or en el )er4. En e2ecto# la tardanza para alcanzar una solucin a una controversia por la va procesal constitu3e un tema actual %ue ha contribuido de 2orma negativa con la percepcin de la corrupcin de los poderes p4blicos del Estado peruano516. (o obstante los datos estadsticos# lo cierto es %ue la labor 2iscal# en algunos casos# no se constitu3e en una actividad simplista# predeterminada por un n4mero est7tico de actos de investigacin. 0odo lo contrario# la e8periencia ha demostrado %ue# en la ma3ora de casos# el rol del 9inisterio )4blico supone una 2uerte carga de indagacin# cu3a complejidad hace necesaria la ampliacin de los plazos predeterminados por el te8to normativo. (o hacerlo# di2icultara# por decir lo menos# el objetivo mismo de la investigacin 3 por tanto# la b4s%ueda de la justicia. En tal sentido# resulta imperioso tener en claro lo %ue debe entenderse por plazo razonable# los elementos para su an7lisis# as como la interpretacin 3 relevancia jurdica de este derecho en las di2erentes etapas del proceso penal. +a jurisprudencia de la Corte :nteramericana de Derechos umanos !en adelante Corte :D"# del 0ribunal Europeo de Derechos umanos !en adelante 0ED"# as como del 0ribunal Constitucional peruano !0C" brindan importantes consideraciones al respecto# cu3o estudio 3 an7lisis es indispensable para el mejor desempe$o de la 2uncin 2iscal. #. El $la%o ra%ona&le omo 'arant(a del de&ido $roeso $enal " El debido proceso indica el derecho de los justiciables de acceder a una tutela judicial e2ectiva# a trav;s del desarrollo de un procedimiento reglado# en el cual se observen una serie de principios 3 garantas# cu3a 2inalidad 4ltima es alcanzar justicia. A su vez# este derecho lleva implcito una serie de &derechos 2iliales' reconocidos como 2undamentales 3 %ue inclu3e el derecho a la de2ensa# el principio de igualdad de armas# el principio de contradiccin# publicidad# celeridad 3 presuncin de inocencia5<6. En esta lnea# el 0C peruano# siguiendo la doctrina jurisprudencial de la Corte :D5=6# ha establecido %ue el derecho al plazo razonable es propiamente una &mani2estacin implcita' del derecho al debido proceso 3 a la tutela judicial e2ectiva 3# en tal medida# se 2unda en el respeto a la dignidad de la persona humana5>6. As# el principio del plazo razonable tiene como 2inalidad impedir %ue los acusados permanezcan largo tiempo bajo acusacin 3 asegurare %ue ;sta se decida prontamente. Cabe precisar %ue el hecho de %ue el derecho al plazo razonable sea considerado como un &contenido implcito' del derecho al debido proceso trae como consecuencia %ue a%uel pueda ser identi2icado como un derecho 2undamental de con2iguracin autnoma. As lo ha entendido el 0C peruano# agregando# adem7s %ue# no deben con2undirse tales contenidos implcitos de los &derechos viejos' con los derechos no enumerados# es decir# a%uellos no mencionados en el te8to constitucional# pero %ue derivan de su artculo =. ). La *eor(a del +no $la%o" El 0ED# as como la Corte :D han asumido la doctrina del &no plazo' al momento de interpretar el plazo razonable. ?eg4n esta teora# el juzgador# al evaluar el plazo razonable en un caso concreto# debe tener en cuenta otro tipo de 2actores distintos del mero 2actor cronolgico. Es decir# si bien el lapso de tiempo de un determinado proceso !penal" es usualmente determinado por las legislaciones propias de cada pas5-6# no siempre es posible para las autoridades judiciales !o 2iscales" cumplir con dichos plazos legalmente establecidos. De este modo# el plazo razonable de duracin del proceso no es un plazo en sentido abstracto %ue deba ser medido en 2uncin de a$os# meses# semanas# das u horas. 97s bien# se trata de una pauta interpretativa abierta %ue permite evaluar dicha razonabilidad# caso por caso# en 2uncin al an7lisis global del proceso penal# de su conte8to 3 caractersticas propias# as como de una serie de elementos establecidos por la jurisprudencia internacional. +a jurisprudencia de los tribunales supranacionales ha puesto# por tanto# de mani2iesto %ue lo importante no es la celeridad en s misma# sino la correcta administracin de justicia5@6# dentro de un marco donde el proceso se desarrolle sin anomalas injusti2icadas o arbitrarias. ,. Criterios $ara la determinai!n del $la%o ra%ona&le" +a Corte :D ha desarrollado# a trav;s de su jurisprudencia constante 3 en base a la del 0ED# una serie de criterios %ue deben tenerse en cuenta a la hora de merituar la razonabilidad del plazo en un proceso. ,.1- La om$le.idad del asunto +a complejidad del asunto se determina por una serie de 2actores de iure 3 de 2acto del caso concreto. As# en el proceso penal# aun%ue no e8haustivamente# dichos 2actores pueden estar re2eridos a 5.6A a" El establecimiento 3 esclarecimiento de los hechos# los cuales pueden ser simples o complejosB b" El an7lisis jurdico de los hechos acerca de los cuales se ha producido el proceso penalB c" +a prueba de los hechos# la cual puede ser di2cil# necesariamente prolongada o de complicada actuacinB d" +a pluralidad de agraviados o inculpadosB entre otros 2actores. ,.#- La ati/idad $roesal del interesado Este criterio se encuentra re2erido a determinar si la conducta o actividad procesal de las partes del proceso ha sido incompatible con las normas legales o ha tenido por objeto obstruir o di2icultar el correcto desarrollo de la administracin de justicia. En este orden# algunas de las conductas %ue podran evidenciar una conducta obstruccionista sonA las relacionadas con la colaboracin del procesado en el esclarecimiento de los hechosB la presentacin de documentos 2alsosB las constantes 3 premeditadas 2altas a la verdad %ue desvan el adecuado curso de las investigacionesB el entorpecimiento en la actividad probatoriaB la manipulacin de testigosB la interposicin de recursos %ue# desde su origen 3 de manera mani2iesta# se encontraban condenados a la desestimacin# etc. Es importante di2erenciar el uso regular de los medios procesales al alcance de las partes 3 el derecho del investigado a guardar silencio a lo largo del proceso# del uso abusivo e innecesario de los instrumentos %ue la le3 pone a disposicin# bajo la 2orma de recursos o de otras 2iguras %ue alejan el momento de la resolucin de 2ondo. 9ientras %ue las dos primeras conductas son totalmente legtimas 3 constitu3en derechos del investigado !o de las partes"# la segunda implica una conducta de mala 2e dirigida a obstaculizar la celeridad del proceso. +a Corte :D en el caso Cenie +aca3o estableci &no consta en autos %ue el !1" padre de la vctima# hubiere tenido una conducta incompatible con su car7cter de acusador privado ni entorpecido la tramitacin# pues se limit a interponer los medios de impugnacin reconocidos por la legislacin !1"' 586. Dn ejemplo de conducta obstruccionista al %ue ha hecho re2erencia el 0C peruano en reiteradas oportunidades es la interposicin de numerosos procesos constitucionales mani2iestamente improcedentes %ue# en cierta medida# ocasionan %ue no se dicte sentencia prontamente5,6. ,.)- La onduta de las autoridades .udiiales Este criterio se encuentra encaminado a evaluar la conducta procesal de las autoridades judiciales o 2iscales# %ue intervienen en el proceso e in2lu3en# con su comportamiento# en el desarrollo del mismo# sus &tiempos 3 movimientos'51E6. En el caso ?alazar 9onroe# el 0C peruano estableci %ue para evaluar la conducta o comportamiento de las autoridades judiciales es necesario tener presenteA a" la insu2iciencia o escasez de los tribunalesB b" la complejidad del r;gimen procesalB 3 c" si los actos procesales realizados han contribuido# o no# a la pronta resolucin del proceso penal5116. En el caso Chacn# el 0C peruano estableci %ue la autoridad judicial haba contribuido a la e8cesiva dilacin del plazo del proceso al no haber actuado con la debida diligencia 3 prontitudA &m7s all7 del loable es2uerzo de la judicatura por desacumular procesos en aras de la celeridad procesal# de modo tal %ue actualmente el proceso seguido contra el recurrente tiene solo cinco procesados# dicha desacumulacin pone de mani2iesto %ue por la naturaleza de las imputaciones ventiladas en el proceso seguido contra el recurrente era posible seguir varios procesos distintos con menos imputados# lo %ue en de2initiva hara menos complejo el proceso penal. ?in embargo# %ue siendo ello posible# llama la atencin %ue la re2erida desacumulacin se ha3a dado reci;n a partir del a$o <EE.# cuando el proceso penal tena 3a seis a$os de iniciado. De modo tal %ue es posible advertir %ue en el presente caso# la gran cantidad de imputados# elemento %ue incidi en gran medida en la complejidad del proceso# en realidad constitu3e una imputable al propio rgano jurisdiccional'51<6 !el resaltado es nuestro". )or tanto# no estara justi2icada la e8cesiva dilacin del plazo originada por las conductas propias de la 2alta de diligencia 3 pro2esionalismo de las autoridades a cargo de un determinado proceso. As lo ha entendido el 0ED# al establecer %ue los repetitivos cambios de juez# la tardanza en la presentacin de un peritaje o en la realizacin de una diligencia en general genera responsabilidad estatal al momento de analizar la razonabilidad del plazo del proceso penal51=6. ,.,- La a0etai!n 'enerada en la situai!n .ur(dia del interesado Este 4ltimo criterio 2ue introducido por la Corte :D en el Caso Falle Garamillo 3 otros vs Colombia51>6# ampliando los criterios cl7sicos empleados por el 0ED. Este elemento dicta %ue# para determinar la razonabilidad del plazo# se debe tomar en cuenta la a2ectacin generada por la duracin del procedimiento en la situacin jurdica de la personas involucradas en el mismo !sus deberes 3 derechos"# debiendo considerar# entre otros elementos# la materia objeto de controversia. En el Foto Hazonado respecto de la sentencia de la Corte :D en el caso IaJas Kern7ndez51-6# el juez ?ergio Carca Hamrez destac %ue si el paso del tiempo incide de manera relevante en la situacin jurdica del individuo# gravitando gravemente sobre la vida de ;ste# resultar7 necesario %ue el procedimiento corra con m7s diligencia a 2in de %ue# en breve tiempo !&plazo razonable'"# se resuelva la situacin del sujeto. Dicha a2ectacin debe ser actual# no meramente posible o probable# eventual o remota. (uestro 0C ha asumido esta posicin como su3a# agregando adem7s %ue la lesin en la situacin jurdica del individuo puede mani2estarse como un da$o o perjuicio psicolgico 3Lo econmico51@6. Algunas situaciones especiales# en donde el interesado podra ver a2ectada su situacin jurdica a razn de la e8cesiva prolongacin del plazo del proceso son# a modo de ejemploA cuando el car7cter de la decisin sobre el objeto del juicio es irreversible# cuando se trata de personas de avanzada edad o %ue su2ren graves en2ermedades# etc. 1. El $la%o ra%ona&le en la in/esti'ai!n $reliminar " El 0ribunal Constitucional peruano ha establecido dos criterios para determinar la razonabilidad del plazo de la investigacin preliminar51.6A 1.1- Criterio su&.eti/o He2erido a la actuacin del investigado 3 a la actuacin 2iscal. . En cuanto al primer punto# se deber7 valorar la actividad procesal del investigado# a 2in de determinar si ha entorpecido el correcto desarrollo de la investigacin. Entre las conductas obstruccionistas acotadas por el 0C se encuentranA la no concurrencia !injusti2icada" a las citaciones %ue realice el 2iscal encargado del caso# el ocultamiento o negativa !injusti2icada" a entregar in2ormacin %ue sea relevante para la investigacin# el uso e8cesivo de medios procesales mani2iestamente improcedentes# as como todas a%uellas conductas %ue realice con el 2in de desviar o evitar %ue los actos de investigacin conduzcan a la 2ormalizacin de la denuncia penal. Hespecto de la actividad 2iscal# se debe evaluar la capacidad de direccin de la investigacin# la debida diligencia con la %ue el 2iscal ejerce las labores propias de su 2uncin# as como la conducencia e idoneidad de los actos investigatorios ordenados. 1.#- Criterio o&.eti/o He2erido a la naturaleza de los hechos objeto de la investigacin. Este criterio est7 destinado a evaluar la naturaleza de los hechos objeto de investigacin# es decir# si un determinado caso es mani2iestamente complejo o no. Aun%ue con di2erente orden# el 0C peruano ha tomado# en esencia# los mismos criterios establecidos por la jurisprudencia interamericana para analizar la razonabilidad del plazo de la investigacin preliminar. En tal sentido# bien pueden servir como criterios adicionales la situacin jurdica del interesado as como la evaluacin integral del proceso. 2. El $la%o ra%ona&le en la $risi!n $re/enti/a" El plazo razonable de la presin preventiva ha gozado de una especial proteccin en la jurisprudencia del ?istema :nteramericano de Derechos umanos. Ello# se debe en gran medida a %ue# en buena cuenta# la prisin preventiva no constitu3e una medida punitiva sino una cautelar. Dna de las primeras sentencias de la Corte :D respecto de este tema es el Caso ?u7rez Hosero vs. Ecuador. En dicha oportunidad# el 0ribunal resalt la obligacin estatal no restringir la libertad m7s all7 de lo estrictamente necesario# 3a %ue la desproporcionalidad temporal de la prisin preventiva constitu3e la anticipacin de la pena a la sentencia5186. Asimismo# en el caso Ma3arri vs. Argentina# la Corte estableciA &la prisin preventiva est limitada por los principios de legalidad, presuncin de inocencia, necesidad y proporcionalidad, indispensables en una sociedad democrtica. Constituye la medida ms severa que se puede imponer al imputado, y por ello debe aplicarse slo excepcionalmente. La regla debe ser la libertad del procesado mientras se resuelve acerca de su responsabilidad penal'51,6. )ara la determinacin de la razonabilidad del plazo en la prisin preventiva se deben tomar en cuenta los mismos criterios %ue para el proceso penal en general. ?in perjuicio de ello# la Corte :D ha prestado especial atencin a la determinacin legal del plazo m78imo de la prisin preventiva# el cual sirve de instrumento para veri2icar# prima 2acie# si se ha respetado su razonabilidad. ?obre este punto# la Comisin :nteramericana5<E6 2ij como criterio rector %ue las <L= partes del mnimo legal previsto para el delito imputado debe ser el tope temporal %ue con2igure una gua a los 2ines de interpretar cu7ndo se ha cumplido el plazo razonable. Este plazo 2ue se$alado luego de un an7lisis de las legislaciones penales de los pases americanos. (o obstante# dicho plazo no autoriza a las autoridades judiciales a mantener en prisin preventiva a una persona por ese t;rmino sino %ue constitu3e un lmite# superado el cual se presume prima 2acie %ue el plazo es irrazonable. En cual%uier caso# el an7lisis debe e2ectuarse caso por caso# de con2ormidad con sus particularidades. Kinalmente# los motivos %ue sustenten la orden judicial de prisin preventiva# seg4n el 0ED# deben serA la e8istencia de indicios razonables de la comisin de un delito# el riesgo de 2uga# el riesgo de alteracin o destruccin de pruebas# el riesgo de reincidencia en la comisin del delito# o la proteccin de las vctimas o denunciantes5<16. El cumplimiento de estos re%uisitos debe ser valorado por el juzgador. Del mismo modo# al ser una medida provisional# tambi;n se debe evaluar peridicamente si las causas 3 2ines %ue justi2icaron la privacin de libertad se mantienen a 2in de establecer la pertinencia del mantenimiento de la misma. En palabras de la Corte :D# la prisin preventiva &no debe prolongarse cuando no subsistan las razones %ue motivaron la adopcin de la medida cautelar# pues ello vulnera el derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable reconocido en el inciso -" del artculo . de la CAD'5<<6. )or su parte# el 0C peruano si bien se ha re2erido al plazo razonable en la prisin preventiva# no ha utilizado la jurisprudencia de otros 0ribunales supranacionales o de derecho comparado al momento de analizar el cumplimiento de los presupuestos antes aludidos# sino %ue se ha limitado a contabilizar el cumplimiento o no del plazo preestablecido en el Cdigo )rocesal )enal !artculo <.<# %ue establece %ue la prisin preventiva no durar7 m7s de nueve mesesB 3 trat7ndose de procesos complejos# el plazo lmite de la prisin preventiva no durar7 m7s de dieciocho meses". 3. Los e0etos .ur(dios de la /iolai!n del $la%o ra%ona&le" E8isten cuatro posiciones al respectoA 1" +a primera# e8ige la conclusin del proceso penal por sobreseimiento# en m;rito a %ue las consecuencias de las dilaciones indebidas 3a signi2ican para el autor un castigo su2icienteB <" +a segunda# vigente en Alemania# es denominada &solucin de la medicin de la pena' o &solucin de determinacin de la pena'# 3 se$ala %ue la violacin del plazo razonable constitu3e una causa de atenuacin de la penaB =" Dna tercera posicin# utilizada por el 0ribunal Constitucional espa$ol# se$ala %ue las consecuencias jurdicas deben ser de naturaleza sustitutoria o complementaria. Entre las medidas sustitutorias 2iguran la e8igencia de responsabilidad civil 3 aun penal del rgano judicial# as como la responsabilidad civil del Estado por mal 2uncionamiento de la administracin de justicia. N entre las medidas complementarias pueden situarse# por ejemplo# el indulto o la aplicacin de la remisin condicional de la penaB >" Kinalmente# la cuarta posicin# m7s radical# ha sido la sostenida 3 adoptada por la Corte ?uprema de los Estados Dnidos# la misma %ue indica %ue la consecuencia o solucin procesal es la declaracin de nulidad de la acusacin 2iscal 3 de la eventual sentencia. 0eniendo presente las di2erentes posturas# el 0C# %ue 2ue duramente criticado por su decisin de &e8cluir' del proceso penal al Ceneral Chacn 9alaver# en el Caso ?alazar 9onroe opt por &racionalizar' su posicin# 3 crear una nueva# seg4n la cualA 1. En caso de %ue se constate la violacin del derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable# adem7s de estimarse la demanda se ordenar7 a la ?ala )enal emplazada %ue conoce el proceso penal %ue# en el plazo m78imo de @E das naturales# emita 3 noti2i%ue la correspondiente sentencia %ue de2ina la situacin jurdica del 2avorecido# 3 <. ?i la ?ala )enal emplazada no cumple con emitir 3 noti2icar la respectiva sentencia %ue de2ina la situacin jurdica del 2avorecido# de o2icio deber7 sobreseerlo inmediatamente del proceso penal. 4. Conlusiones" )ara el an7lisis de la razonabilidad del plazo en el proceso penal# se han de tener en cuenta > criteriosA a" +a complejidad del caso# b" +a actividad procesal de las partes# c" El comportamiento de las autoridades# 3 d" +a situacin jurdica del interesado. (o obstante# el an7lisis debe e2ectuarse caso por caso# de acuerdo a sus propias caractersticas 3 al conte8to en medio del cual se desarrolla la investigacin 3# en general# todo el proceso penal. ?in embargo# no debe perderse de vista %ue el plazo razonable no se constitu3e una 2igura jurdica meramente cuantitativa# %ue se e8amine slo en razn al tiempo predeterminado por la le3. El plazo razonable es un derecho de toda persona %ue acude a la administracin p4blica en b4s%ueda de justicia# 3 %ue# por tanto# debe ser analizado cautelosamente# tarea en donde# la discrecionalidad de los 2iscales 3 jueces juega un rol importantsimo.
BIBLIO5RA67A LIBROS MA(DHE? ?A(CEO/CHDOA0# Guan 9anuel. &Derecho 2undamental al proceso debido 3 el 0ribunal Constitucional'. )amplona. Arazandi Ed.# 1,,<# p. 1E1B CPD0DHE# Eduardo. &Estudios de derecho procesal civil'. =ra ed. 0omo :. Muenos Aires. De )alma Ed.# 1,8,A CDAH(:EH:# Carlo. &QCmo 2unciona la m7%uina judicialR El modelo italiano'. Muenos Aires. Depalma Ed.# <EE=B 9A(O:(:# Fincenzo. &0ratado de Derecho )rocesal )enal'. 0omo :. Muenos Aires. EGEA Ed.# 1,-1. IN6OR8ES I$sos A$o9o 9 *rans$aren9 International. &?e8ta encuesta nacional sobre percepciones de corrupcin en el )er4 <E1E'. +ima# <E1E. ConsultaA 2ebrero de <E1<B 3 Comisin :nteramericana de Derechos umanos. :n2orme 8@LE,# de E@ de agosto de <EE,. Caso 1<.--=. ermanos )eirano Masso vs. Drugua3. SEN*ENCIAS Corte Interameriana de Dere:os Humanos Caso Cenie +aca3o vs. (icaragua. ?erie C (o. =E. ?entencia del <, de enero de 1,,.B Caso ?uarez Hosero vs Ecuador. ?entencia de 1< de noviembre de 1,,.. ?erie C (o =-B Caso Cantos vs. Argentina. ?entencia de <8 de (oviembre de <EE<. ?erie C (o. ,..B Caso Hicardo Canese vs. )aragua3. ?entencia de =1 de agosto de <EE>. ?erie C ( 111.B Caso Nvon (eptune vs. ait. ?entencia de @ de ma3o de <EE8. ?erie C (o 18E.B Caso Ma3arri vs. Argentina. ?entencia de =E de octubre de <EE8. ?erie C (o 18..A Caso Falle Garamillo 3 otros vs. Colombia. ?entencia de <. de noviembre de <EE8. ?erie C (o. 1,<. *ri&unal Euro$eo de Dere:os Humanos Caso +etellier v. Krancia. ?entencia de <@ de junio de 1,,1.B Caso Clooth v. M;lgica. ?entencia de 1< de diciembre de 1,,1.B Caso 0ricSovic vs. ?lovenia. ?entencia de 1< de junio de <EE1. *ri&unal Constituional $eruano E8pediente ( <,1-/<EE>/CL0C+. ?entencia de <= de noviembre de <EE>.B E8pediente ( -<<8/<EE@/)CL0C. ?entencia de 1- de 2ebrero de <EE..B E8pediente ( =-E,/<EE,/)CL0C. ?entencia del 1, de octubre de <EE,.A E8pediente (T E-=-E/<EE,/)CL0C. ?entencia de 1E de agosto de <E1E.A E8pediente (.T E=,8./<E1E/)CL0C. ?entencia de E< de diciembre de <E1E.A E8pediente ( E1E1>/<E11/)CL0C. ?entencia de <8 de junio de <E11. U Abogada por la Dniversidad (acional de 0rujillo. Asistente en Kuncin Kiscal de la Kiscala Especializada en Delitos de Corrupcin de Kuncionarios del Distrito Gudicial de +ima. Con estudios de cursos de postgrado en Derecho :nternacional en la Dniversidad Complutense de 9adrid# Espa$a 3 en la Dniversidad de Cranada# Espa$a. E8 pasante de la Comisin :nteramericana de Derechos umanos en Vashington DC. NO*AS 516 IPSOS APO;O 9 *RANSPARENC; IN*ERNA*IONAL. &?e8ta encuesta nacional sobre percepciones de corrupcin en el )er4 <E1E'. +ima# <E1E. ConsultaA 2ebrero de <E1<. Disponible enA . Dato relevanteA al <E1E# de un universo de -,EE adultos encuestados# el .EW consider %ue el )oder Gudicial era el poder m7s corrupto# siendo superado slo por el Congreso de la Hep4blica. 5<6 BANDRES SANCHEZ"CR<ZA*= >uan 8anuel. &Derecho 2undamental al proceso debido 3 el 0ribunal Constitucional'. )amplona. Arazandi Ed.# 1,,<# p. 1E1. CPD0DHE# Eduardo. &Estudios de derecho procesal civil'. =ra ed. 0omo :. Muenos Aires. De )alma Ed.# 1,8,# p. 1,>. 5=6 Corte IDH. Caso Suare% Rosero /s Euador. ?entencia de 1< de noviembre de 1,,.. ?erie C (o =-# p7rr. @./.-. 5>6 *RIB<NAL CONS*I*<CIONAL PER<ANO. E8pediente ( E1E1>/<E11/ )CL0C. ?entencia de <8 de junio de <E11. K.G =. Del mismo modoA E8pediente ( <,1-/<EE>/CL0C+. ?entencia de <= de noviembre de <EE>. K.G -. 5-6 8ANZINI= Vinen%o. &0ratado de Derecho )rocesal )enal'. 0omo :. Muenos Aires. EGEA Ed.# 1,-1# p. .@. 5@6 *RIB<NAL E<ROPEO DE DERECHOS H<8ANOS. Caso *ri?o/i /s. Slo/enia. ?entencia (o. =,,1>L ,8# de 1< de junio de <EE1. 5.6 COR*E IDH. Caso 5enie Laa9o /s. Niara'ua. Serie C No. )@. ?entencia del <, de enero de 1,,.# p7rr. ..B Caso Cantos vs. Argentina. ?entencia de <8 de (oviembre de <EE<. ?erie C (o. ,.# p7rr. -.B Caso Hicardo Canese vs. )aragua3. ?entencia de =1 de agosto de <EE>. ?erie C ( 111# p7rr. 1>=. 0ribunal Constitucional peruano. E8pediente (T E-=-E/<EE,/ )CL0C. ?entencia de 1E de agosto de <E1E. K.G <>B E8pediente ( <,1-/ <EE>/CL0C. ?entencia de <= de noviembre de <EE>. K.G <1. 586 Corte IDH. Caso 5enie Laa9o /s. Niara'ua. ?entencia del <, de enero de 1,,.. ?erie C (o. =E# p7rr. .8. 5,6 *RIB<NAL CONS*I*<CIONAL PER<ANO. E8p. (T E-=-E/<EE,/)CL0C. ?entencia de 1E de agosto de <E1E. K.G <-. 51E6 VO*O RAZONADO DEL ><EZ SER5IO 5ARC7A RA87REZ en relacin con la ?entencia de la Corte :nteramericana de Derechos umanos en el Caso Chaparro Alvarez 3 +apo X$iguez vs. Ecuador# de <1 de noviembre de <EE.. )7rr. 1@. 5116 *RIB<NAL CONS*I*<CIONAL PER<ANO. E8p. (T E-=-E/<EE,/ )CL0C. ?entencia de 1E de agosto de <E1E. K.G <@. 51<6 *RIB<NAL CONS*I*<CIONAL PER<ANO. E8pediente ( =-E,/<EE,/ )CL0C. ?entencia del 1, de octubre de <EE,. K.G =1. 51=6 *RIB<NAL E<ROPEO DE DERECHOS H<8ANOS. Caso Cloot: /. BAl'ia. ?entencia de 1< de diciembre de 1,,1# p7rr. >-. 51>6 COR*E IDH. Caso Valle >aramillo 9 otros /s. Colom&ia. ?entencia de <. de noviembre de <EE8. ?erie C (o. 1,<. )7rr. 1-- 3 ss. 51-6 Voto Ra%onado del >ue% Ser'io 5ar(a Ram(re% con respecto a la ?entencia de la Corte :nteramericana de Derechos umanos en el Caso IaJas Kern7ndez vs. onduras# del = de abril de <EE,. )7rr. 1@ 3 <<. 51@6 *RIB<NAL CONS*I*<CIONAL PER<ANO. E8p. (T E-=-E/<EE,/ )CL0C. ?entencia de 1E de agosto de <E1E. K.G <.. 51.6 SEN*ENCIA DEL *RIB<NAL CONS*I*<CIONAL PER<ANO. E8p. (.T E=,8./<E1E/)CL0C. ?entencia de E< de diciembre de <E1E. K.G.=/1=B E8p. ( -<<8/<EE@/)CL0C. ?entencia de 1- de 2ebrero de <EE.. K.G </1,. 5186 Corte IDH. Caso SuBre% Rosero /s. Euador. ?entencia de 1< de noviembre de 1,,.. ?erie C (o =-. )7rr. .. 3 ss. 51,6 Corte IDH. Caso Ba9arri /s. Ar'entina. ?entencia de =E de octubre de <EE8. ?erie C (o 18.# p7rr. .> 3 ss. 5<E6 CO8ISICN IN*ERA8ERICANA DE DERECHOS H<8ANOS. :n2orme 8@LE,# de E@ de agosto de <EE,. Caso 1<.--=. ermanos )eirano Masso vs. Drugua3. 5<16 *RIB<NAL E<ROPEO DE DERECHOS H<8ANOS. Caso Letellier /. 6rania. ?entencia de <@ de junio de 1,,1. Este criterio tambi;n ha sido adoptado por la Corte :D.# en el Caso Ma3arri vs. Argentina. 5<<6 COR*E IDH. Caso ;/on Ne$tune /s. Hait(. ?entencia de @ de ma3o de <EE8. ?erie C (o 18E# p7rr. 1E8. Y Copyright : Revista del Instituto de studios !enales
La responsabilidad del superior a la luz del artículo 28 del Estatuto de la Corte Penal Internacional: ¿Por qué exactamente es el superior responsable?
Cibercriminalidad e investigación penal tecnológica: una mirada desde la experiencia de la Cooperación Internacional para la persecución de la cibercriminalidad en Latinoamérica
La pérdida de oportunidad y el lucro cesante no consolidado por muerte de menores de edad en el derecho colombiano de la responsabilidad extracontractual del Estado