El documento define la letra de imprenta y explica que se caracteriza por reproducir los caracteres de imprenta tanto en mayúsculas como en minúsculas de forma habitual. Explica que su interpretación depende del contexto y que puede indicar un intento de ocultar aspectos de la personalidad o compensar sentimientos de inferioridad, aunque también puede deberse a motivos profesionales. Resume las opiniones de varios autores sobre la letra de imprenta y sus posibles significados.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas6 páginas
El documento define la letra de imprenta y explica que se caracteriza por reproducir los caracteres de imprenta tanto en mayúsculas como en minúsculas de forma habitual. Explica que su interpretación depende del contexto y que puede indicar un intento de ocultar aspectos de la personalidad o compensar sentimientos de inferioridad, aunque también puede deberse a motivos profesionales. Resume las opiniones de varios autores sobre la letra de imprenta y sus posibles significados.
El documento define la letra de imprenta y explica que se caracteriza por reproducir los caracteres de imprenta tanto en mayúsculas como en minúsculas de forma habitual. Explica que su interpretación depende del contexto y que puede indicar un intento de ocultar aspectos de la personalidad o compensar sentimientos de inferioridad, aunque también puede deberse a motivos profesionales. Resume las opiniones de varios autores sobre la letra de imprenta y sus posibles significados.
El documento define la letra de imprenta y explica que se caracteriza por reproducir los caracteres de imprenta tanto en mayúsculas como en minúsculas de forma habitual. Explica que su interpretación depende del contexto y que puede indicar un intento de ocultar aspectos de la personalidad o compensar sentimientos de inferioridad, aunque también puede deberse a motivos profesionales. Resume las opiniones de varios autores sobre la letra de imprenta y sus posibles significados.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6
SEMINARIO
TEMA: LETRA DE IMPRENTA
PROFESORAS: GRACIELA M.DE BALLANDRAS ELVIRA BERNALES DE BORLOQUI COLEGIO DE GRADUADOS EN GRAFOLOGIA DE LA ARGENTINA AGOSTO DE 1995 DEFINICION La LETRA DE IMPRENTA o TIPOGRAFICA es aquella que reproduce los caracteres de imprenta tanto en las maysculas como en las minsculas en la totalidad o en su gran mayora y se realiza en forma habitual. Letra (del latn): littera, cada uno de los signos con que se representan los sonidos de un idioma. De mprenta o de molde: constituye la letra impresa e!istiendo gran "ariedad de tipos, pero en esencia se basan en cuatro grandes familias: romana antigua (se caracteriza por alternar di"ersos grosores en sus trazos, que finalizan adem#s con unos remates o elementos decorati"os en forma triangular o c$nca"a), romana moderna (a diferencia de la anterior, los remates en sus e!tremos son rectos y filiformes, m#s finos que el trazo principal), palo seco (se caracteriza por tener todos los trazos un grosor constante y por carecer de remates en los e!tremos de los trazos) y egipcia (los trazos poseen grosor uniforme y en sus e!tremos tienen remates decorati"os cuadrangulares). %ipo: letra o car#cter de imprenta & %ipografa: imprenta, taller donde se imprime. Las primeras letras que el ni'o aprende son las de imprenta, posteriormente ir# incorporando el modelo escolar aprendido pero nunca de(ar# de caracterizar en su escritura los rasgos propios de su personalidad, inherentes al ser nico que conforma cada indi"iduo. )n el adulto, cada "ez es m#s frecuente encontrar la escritura tipogr#fica, en parte por el uso m#s masi"o de la inform#tica y la facilidad con que se disponen de medios electr$nicos para producir escritos, cada "ez se hace menos necesaria y frecuente la utilizaci$n de la letra manuscrita cursi"a. *o obstante se requiere prudencia en la interpretaci$n de esta escritura, en la medida en que ciertos modelos escolares en algunos pases la alientan de manera m#s o menos sistem#tica. INTERPRETACIN +#sicamente, en t,rminos generales se interpreta a quien recurre a la letra de imprenta en forma habitual, como un intento de disimular u ocultar aquellos aspectos de su personalidad con los cuales no est# conforme o considera deficientes, por lo cual, mediante una determinada est,tica en la letra, intenta producir una me(or impresi$n, e!hibir m,ritos que no tiene, construir una fachada artificial, una especie de m#scara que encubre insatisfacci$n y conducta imitati"a, compensando de esa manera sus sentimientos de inferioridad. - pesar de la intenci$n inconsciente de ocultaci$n del escribiente, no s$lo es perfectamente posible el an#lisis grafol$gico del escrito tipogr#fico, sino que el mismo no e!cluye ninguna de las especies ni g,neros gr#ficos, segn la clasificaci$n de .repieu!/0amin de la mmica en la escritura, utilizados para e"aluar la escritura cursi"a. 1ale decir que tanto la D2%3+4.5*, como 6-37)*)2, +53D)2, %3-852 *.-L)2 9 :*-L)2, D6)*25*, :536-, 53)*%-.5*, *.L*-.5*, ;3)25*, 1)L5.D-D, .5L7-6)*%5, 7)2%52 %;5, .5<)25*, 6-942.4L-2, L)%3-2 3):L)0-2, L)%3- =6>, L)%3- =7>, 51-L52, ;4*%4-.5*, :36-, 34+3.-, sin de(ar de considerar el significati"o -*-L22 .56;-3-%15 %)?%5/:36-, son materia de estudio en este tipo de escritura. *o se puede ob"iar el hecho que cada persona escribe su =propia> letra de imprenta. )n este sentido, resulta muy interesante el estudio comparati"o de la letra tipogr#fica y cursi"a perteneciente a una misma persona. .uando se recurre a este tipo de escritura por moti"os profesionales, aparece la excepci!" que est# dada por algunos artistas, top$grafos, dibu(antes, arquitectos, rotuladores, escritores, delineantes, bibliotecarios, etc. )n consecuencia, en este caso s$lo indicara un sentido est,tico, una necesidad de claridad, o la adecuada disposici$n para determinada profesi$n. De la misma manera como, por e(emplo, las personas que ense'an a escribir adoptan una forma caligr#fica por necesidad. .repieu!/0amin nombra importantes artistas del 3enacimiento, como 6iguel -ngel, %iziano, Leonardo Da 1inci y 3afael e(ecutando este grafismo. ;recisamente entre los artistas pl#sticos es usual la firma tipogr#fica, la cual es indicati"a del sentido creador y la originalidad en sus producciones. ;ara ser considerada letra de imprenta, es necesario a(ustarse a su definici$n en el sentido que la forma debe darse tanto en maysculas como en minsculas. .uando s$lo se d# en las maysculas, comprenden una parte no esencial de la escritura y la interpretaci$n es bien diferente. Dice 3)*) 6-3.42) =6aysculas en caracteres de imprenta indican modestia y buen gusto, son personas sencillas y de h#bitos progresistas.> ;)D35 D@-L:5*25 afirma que las maysculas con forma tipogr#fica en te!to con letra cursi"a, indica inteligencia, cultura, sentido est,tico. La inclusi$n de letras de imprenta maysculas o minsculas en el te!to cursi"o siempre es un rasgo de e"oluci$n y otro indicati"o m#s de inteligencia. 4n buen ni"el de forma est# se'alando asimismo el buen ni"el de e"oluci$n, cultura y educaci$n de su realizador, siempre y cuando se haya abandonado el modelo escolar. SEG#N LOS DIFERENTES AUTORES 0)-* .<-3L)2 7LL) 6-2-*, en su libro =;sicologa de la escritura>, considera la letra de imprenta como adquirida, artificial, en oposici$n a natural, debido a que se adopta. Las clasifica segn su forma en: A$%i&ici'(: la cual no responde a lo aprendido, crea su propia escritura. Di)*+',': est,tica, el ob(eti"o es destacar su belleza. A( $e-./: totalmente siniestr$gira. .ambia el diagrama, es imprecisa y discordante. .3);)4?/0-6* encuentra una identidad entre la escritura cursi"a y la de imprenta. =La sensibilidad del indi"iduo se proyecta de la misma manera. )!isten concordancias en comienzos y finales de palabras, en la abreacci$n, la anchura, tama'o, etc. )s decir que la capa b#sica subyacente se mantiene.> .oincide con L4DA*7 BL-7)2, quien concluye que hay elementos b#sicos representati"os que permiten conocer subyacentemente cualquier cambio de la escritura. =<ay rasgos que no es posible suprimir aunque se lo intente. ;or e(emplo, no se puede cambiar la escritura cursi"a por la de imprenta.> La autora 2<3L 25L565* describe las formas b#sicas en la elecci$n de trazos preponderantes, y la uni$n de estas tres formas representa la fantasa creadora: C0$c*(1: constituido por lneas cur"as, lo cual se interpreta como pre"alencia de la afecti"idad. T$i2!3*(1: constituye el smbolo f#lico primiti"o. ;or la presencia de #ngulos agudos hay una mayor e"oluci$n cerebral y en el aspecto fsico, de lo "ital, por el esfuerzo del #ngulo. %ambi,n representa tensiones, y control disminuido de la agresi"idad. C*',$',1: el predominio del cuadrado est# relacionado con la seguridad, con sentirse amparado, estar =dentro del castillo>. 2imboliza tambi,n la organizaci$n ya que lo constituyen lneas rectas (cuando son "erdaderamente rectas representa la disciplina) 2egn ?-*D35, este tipo de escritura puede darse de dos formas: Tip13$2&ic' 4')i%*'(: este tipo de escritura se realiza en forma permanente, para un escrito tanto laboral, profesional como personal. )n sentido general, se interpreta como una mayor preocupaci$n por la forma, la apariencia, lo e!terior. .onstituye una represi$n del 9o. %ambi,n hay deseos de claridad. )n sentido positi"o, indica memoria "isual, asimilaci$n y cultura. ntento de llegar a un ideal rgido y pre"iamente estructurado sin aut,ntica superaci$n, por mimetismo. :uerte control de s. 3eser"a. )n sentido negati"o, espritu de imitaci$n, rebuscamiento. ;ersigue el relumbr$n m#s que lo aut,ntico. Des"iaci$n de la aut,ntica superaci$n o compensaci$n del sentimiento de inferioridad. Le preocupa m#s la forma que el fondo de las cuestiones. Disimulo, fingimiento. )!plosiones y baches en el control de s. 6entira y ocultaci$n. Tip13$2&ic' 'cci,e!%'(: se hace circunstancialmente, en formularios, impresos, o cuando se desea destacar algo en particular a los efectos que quede bien claro, pero ello no afecta el normal trazado de la escritura habitual personal. )n general, hay un deseo de claridad a fin de hacerse entender e"itando posibilidades de error. Lo positi"o estara dado por la clara puntualizaci$n de los hechos, en oposici$n a lo confuso, y lo negati"o, a una naturaleza propensa a los escrpulos. ?andr$ concluye que /ie5p$e el grafismo tipogr#fico roba espontaneidad, ya que implica una clara adulteraci$n de lo natural. -4742%5 1)L2 denomina a este tipo de escritura 6Tip13$'&i','7. Dice que =el grafismo est# formado por dos mo"imientos esenciales: el =gestual> y el =postural>. )l primero es representati"o de todas las partes mo"ibles del cuerpo (cabeza, brazos, manos, piernas y pies), el segundo integra toda la postura del cuerpo en su totalidad y abarca todas las zonas del grafismo en su con(unto. ;or esta raz$n aquellos indi"iduos inseguros en aquellas zonas del grafismo que omiten en su escritura, camuflan en una =zona nica> sus lagunas, minus"alas, des"enta(as o deficiencias personales, intentando dar a los dem#s una imagen del propio 9o despro"ista de las cualidades que podran resultar desfa"orables.> .oncluye que el significado de la escritura tipogr#fica es un intento de hacer bello ante s mismo y ante los dem#s lo que puede ser incompleto o defectuoso, un camufla(e para presentar a los dem#s una personalidad inaut,ntica. )n la escritura C'(i3$'&i',' el su(eto reprime sus pulsiones instinti"as para adaptarse a las reglas. )n la Tip13$'&i',' no rechaza sus pulsiones, las oculta o camufla. ;or otro lado, describe la escritura =Di)*+','7 como una tendencia a dibu(ar las letras, ya sea imitando las formas tipogr#ficas como otras formas m#s o menos caligr#ficas, representando en la mayor parte de los casos, un camufla(e de los comple(os o deficiencias personales del escritor. -firma que en algunos casos es la e!presi$n de un narcisismo egoc,ntrico m#s o menos acusado. =)s frecuente este grafismo en la (u"entud actual, en artistas y profesionales, y en enfermos psquicos replegados sobre s mismos.> Destaca la necesidad de descubrir lo que puede haber, en cada caso, de deformaci$n profesional, de enfermedad mental, de narcisismo o de sentimientos de inseguridad. 2-+)L 2-*.<)8/+)3*49 dice que esta escritura representa una des"iaci$n de la superaci$n del sentimiento de inferioridad, artificiosidad y mentira por ocultaci$n cuando es realizada en forma cotidiana. .uando se da s$lo en maysculas, buen ni"el intelectual, "oliti"o y de comportamiento. 9 cuando se e(ecuta s$lo en documentos hay un deseo de claridad, de e"itar confusiones y errores. 6.<)L 653-..<* afirma que el uso de las letras tipogr#ficas es un aspecto de la escritura llamada artificial que, por sus formas afectadas y estereotipadas, re"ela un deseo de singularizarse, la pretensi$n, el esnobismo o la necesidad de ocultar un comple(o de inferioridad. 4na aplicaci$n particular de la escritura artificial es la escritura =script>, en la que se utiliza uno u otro tipo de caracteres de imprenta y se interpreta como el deseo de presentar a los dem#s una imagen m#s fuerte que la real, una necesidad de distinguirse y una bsqueda de originalidad. 6-3- )L*- ).<)1-33- asegura que toda escritura rgida o de =molde> supone una m#scara que, como dice 0ung, =es una consecuencia de insuficiencias personales>. ;ertenece a =indi"iduos persona> como los califica por su identificaci$n con el oficio a que pertenecen o a la =dignidad> social a la que creen representar. ;)D35 D@-L:5*25 dice que en un conte!to escrito totalmente con letras maysculas imitando las de imprenta, estara se'alando disimulaci$n, encubrimiento de comple(os por desorden, inferioridad, fallas, disle!ia, etc. LETRA SIMPLIFICADA EN NI8OS Dice 6ara )lina )che"arra: =)l ni'o, cuando comienza a escribir, trata de copiar el modelo con toda fidelidad, pero la indi"idualidad que e!iste en todo ser humano hace que, an dentro del modelo escolar, el ni'o tenga ciertas iniciati"as personales consustanciales a ,l.> De acuerdo a la grafologa infantil que considera al ni'o desde su etapa de garabato hasta los CD a'os, podemos hablar de letra /i5p(i&ic',' equi"alente a la letra tipogr#fica en el adulto, en la cual no e!isten trazos iniciales ni finales, los trazos son romos, algunas palabras de uso frecuente se presentan abre"iadas y se obser"an palabras en disminuci$n progresi"a por "elocidad. )ste tipo de escritura indica cultura, acti"idad, adaptaci$n, rapidez mental, habilidad y originalidad, tendencia a la sntesis. 2on chicos ob(eti"os, estudiosos y concentrados. 2i simplifican demasiado pueden carecer de sentido est,tico. 2i e!iste omisi$n de una letra o parte de ella (pero poco) ser# un chico distrado, no sin antes descartar algn problema fsico o psquico. - partir de los E a'os de edad es posible la e(ecuci$n de la escritura simplificada en un ni'o, ya que anteriormente siempre hay numerosas mezclas en todos los rasgos. .uando mezcla algunas maysculas entre las minsculas es sntoma de e"oluci$n (en el adulto sera presencia de letras de imprenta en te!to cursi"o). 6ara %eresa .azau 7raf$loga BIBLIOGRAFIA 2)6*-35: ;rof. +-LL-*D3-2, 7raciela 6. de & +)3*-L)2 de +53L5F4, )l"ira .3);)4?/0-6* & %raite pratique de graphologie. 7LL) 6-2-*, 0ean .harles & ;sicologa de la escritura. Fuebec, .anad#. BL-7)2, LudGing & 7raphologie. 2<3L, 2olomon & .$mo conocerse realmente mediante la escritura. :lorida -tlantic 4ni"ersity. BIBLIOGRAFIA ADICIONAL ).<)1-33-, 6ara )lina & 7rafologa infantil, )d. )D-:, 6adrid, CEED. ).<)1-33-, 6ara )lina & 7rafologa & ;r#ctica al ser"icio de la docencia, de las empresas y del derecho, )d. :austo, +s.-ires, CEED. L-0), 6ara Del .armen & -puntes .urso 7rafologa pedag$gica. +s.-ires,CEEH. 6-3.42), rene Dra.& 7rafologa / )studio y gua de la personalidad a tra",s de la escritura, )d 7L)6, DI edici$n, +s.-ires, CEJK. 2-*.<)8/+)3*49, sabel & 7rafologa & ;r#cticas de morfologa, )d. ?andr$, 6adrid, CEEL. 1)L2, -ugusto & )scritura y personalidad, )d. <erder, +arcelona, CEEJ. ?-*D35, 6auricio & 7rafologa 2uperior, KI edici$n, )d. <erder, +arcelona, CEEC.