0% encontró este documento útil (0 votos)
449 vistas13 páginas

Inventario Espectro Autista

El documento presenta el IDEA (Inventario de Espectro Autista), una herramienta desarrollada por Ángel Rivière para evaluar a niños autistas. El inventario evalúa 12 dimensiones del desarrollo como las relaciones sociales, la comunicación y la flexibilidad, asignando un puntaje en cada dimensión y uno total. Los puntajes permiten establecer el nivel de afectación en el espectro autista y guiar los objetivos de intervención.

Cargado por

Lihany Audrey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
449 vistas13 páginas

Inventario Espectro Autista

El documento presenta el IDEA (Inventario de Espectro Autista), una herramienta desarrollada por Ángel Rivière para evaluar a niños autistas. El inventario evalúa 12 dimensiones del desarrollo como las relaciones sociales, la comunicación y la flexibilidad, asignando un puntaje en cada dimensión y uno total. Los puntajes permiten establecer el nivel de afectación en el espectro autista y guiar los objetivos de intervención.

Cargado por

Lihany Audrey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

IDEA Inventario espectro autista: ngel Rivire

Psiclogo y cientfico cognitivo espaol, especialista en nios con trastorno autista.


1- Introduccin
El IDEA, es sin duda, uno de los mejores inventarios para evaluar a nios autistas. Fue ideado por ngel Riviere.
u aplicacin se efect!a cuando "ay sospec"as evidentes de la presencia de un #rastorno del espectro autista $#EA%.
u inter&s radica en 'ue nos ofrece ( utilidades principales)
a% Esta*lecer al inicio y dentro del proceso diagnstico, la severidad de los rasgos autistas 'ue presenta la persona. Es
decir, su nivel e+acto dentro de cada una de las dimensiones descritas.
*% Ayudar a formular o*jetivos de intervencin generales y especficos para cada nio o persona 'ue sufra el trastorno
en funcin de las puntuaciones 'ue o*tenga en cada nivel.
c% ,os permite efectuar una medida de los cam*ios a medio y largo pla-o 'ue pueden producirse por el efecto de la
intervencin o tratamiento. De esta forma podemos valorar su eficacia y la conveniencia de modificarla.
d% Desarrollado en ..//0 a partir de la conocida triada de 1ing $../22%, el autor descri*e doce dimensiones del
desarrollo 'ue considera*a siempre alteradas en los #EA)
2- IDEA (Inventario De Espectro Autista)
A continuacin se muestran los diferentes tems 'ue conforman el inventario de A. 3ivi4re en cada una de las 5reas
antes sealadas.
1- Relaciones ociales
Dimensin) Puntuacin)
Aislamiento completo. ,o apego a personas especficas. ,o relaciones con iguales o con adulto. 2
Incapacidad de relacin. 6nculo con adultos. ,o relacin con iguales. 7
3elaciones infrecuentes, inducidas, e+ternas con iguales. 8as relaciones m5s como respuesta 'ue como
iniciativa propia.
9
:otivacin de relacin con iguales, pero falta de relaciones por dificultad para comprender las sutile-as
sociales y escasa empata. ;onciencia de soledad.
<
,o "ay trastorno cualitativo de la relacin. =
2- !apacidades de re"erencia con#unta$
Dimensin: %untuacin:
Ausencia completa de acciones conjuntas o inter&s por las otras personas y sus acciones. 2
Acciones conjuntas simples, sin miradas >significativas> de referencia conjunta. 7
Empleo de miradas de referencia conjunta en situaciones dirigidas, pero no a*iertas. 9
Pautas esta*lecidas de atencin y accin conjunta, pero no preocupacin conjunta. <
,o "ay trastorno cualitativo de las capacidades de referencia conjunta. =
&- !apacidades intersu'#etivas ( mentalistas$
Dimensin: %untuacin:
Ausencia de pautas de e+presin emocional correlativa $por ejemplo, intersu*jetividad primaria%. Falta de
inter&s por las personas.
2
3espuestas intersu*jetivas primarias, pero sin ning!n indicio de 'ue se vive al otro como >sujeto>. 7
Indicios de intersu*jetividad secundaria, sin atri*ucin e+plcita de estados mentales. ,o se resuelven
tareas de la #.:. $#eora de la :ente%.
9
;onciencia e+plcita de 'ue las otras personas tienen mente, 'ue se manifiesta en la solucin de la tarea
#: de primer orden. En situaciones reales, el mentalismo es lento, simple y limitado.
<
,o "ay trastorno de las capacidades intersu*jetivas y mentalistas. =
)- *unciones comunicativas
Dimensin: %untuacin:
Ausencia de comunicacin $relacin intencionada, intencional y significante% y de conductas
instrumentales con personas.
2
;onductas instrumentales con personas para lograr cam*ios en el mundo fsico $por ejemplo, >pedir>%, sin
otras pautas de comunicacin.
7
;onductas comunicativas para pedir $cam*iar el mundo fsico%, pero no para compartir e+periencias o
cam*iar el mundo mental.
9
;onductas comunicativas de declarar, comentar, etc., con escasas >cualificaciones su*jetivas de
e+periencia> y declaraciones so*re el mundo interno.
<
,o "ay trastorno cualitativo de las funciones comunicativas. =
+- ,engua#e e-presivo$
Dimensin: %untuacin:
:utismo total o funcional. Puede "a*er ver*ali-aciones 'ue no son propiamente ling?sticas. 2
8enguaje compuesto de pala*ras sueltas o ecolalias. ,o "ay creacin formal de sintagmas y oraciones. 7
8enguaje oracional. @ay oraciones 'ue no son ecol5licas, pero 'ue no configuran discurso o
conversacin.
9
Discurso y conversacin, con limitaciones de adaptacin fle+i*le en las conversaciones y de seleccin de
temas relevantes. Frecuentemente "ay anomalas prosdicas.
<
,o "ay trastorno cualitativo del lenguaje e+presivo. =
.- ,engua#e receptivo$
Dimensin: %untuacin:
>ordera central.> #endencia a ignorar el lenguaje. ,o "ay respuesta a rdenes, llamadas o indicaciones. 2
Asociacin de enunciados ver*ales con conductas propias, sin indicios de 'ue los enunciados se
asimilen a un cdigo.
7
;omprensin literal y poco fle+i*le de los enunciados, con alguna clase de an5lisis estructural. ,o se
comprende el discurso.
9
e comprende el discurso y conversacin, pero se diferencia con gran dificultad el significado literal del
intencional.
<
,o "ay trastorno cualitativo de las capacidades de comprensin. =
/- Anticipacin$
Dimensin: %untuacin:
Ad"erencia infle+i*le a estmulos 'ue se repiten de forma id&ntica $por ejemplo, pelculas de vdeo%.
3esistencia intensa a cam*ios. Falta de conductas anticipatorias.
2
;onductas anticipatorias simples en rutinas cotidianas. ;on frecuencia, oposicin a cam*ios y
empeoramiento en situaciones 'ue implican cam*ios.
7
Incorporadas estructuras temporales amplias $por ejemplo >curso> versus >vacaciones>%. Puede "a*er
reacciones catastrficas ante cam*ios no previstos.
9
Alguna capacidad de regular el propio am*iente y de manejar los cam*ios. e prefiere un orden claro y
un am*iente predicti*le.
<
,o "ay trastorno cualitativo de las capacidades de anticipacin. =
0- *le-i'ilidad$
Dimensin: %untuacin:
Predominan las estereotipias motoras simples. 2
Predominan los rituales simples. 3esistencia a cam*ios nimios. 7
3ituales complejos. Apego e+cesivo a o*jetos. Preguntas o*sesivas. 9
;ontenidos o*sesivos y limitados de pensamiento. Intereses poco funcional y fle+i*le. 3gido
perfeccionismo.
<
,o "ay trastorno cualitativo de la fle+i*ilidad. =
1- entido de la actividad
Dimensin: %untuacin:
Predominio masivo de las conductas sin meta. Inaccesi*ilidad a consignas e+ternas 'ue dirijan la
actividad.
2
lo se reali-an actividades funcionales *reves con consignas e+ternas. ;uando no las "ay, se pasa al
nivel anterior.
7
Actividades autnomas de ciclo largo, 'ue no se viven como partes de proyectos co"erentes y cuya
motivacin es e+terna.
9
Actividades complejas de ciclo muy largo, cuya meta se conoce y se desea, pero sin una estructura
jer5r'uica de previsiones *iogr5ficas en 'ue se inserten.
<
,o "ay trastorno cualitativo del sentido de la actividad. =
12- *iccin e imaginacin$
Dimensin: %untuacin:
Ausencia completa de juego funcional o sim*lico y de otras competencias de ficcin. 2
Auegos funcionales poco fle+i*les, poco espont5neos y de contenidos limitados. 7
Auego sim*lico, en general poco espont5neo y o*sesivo. Dificultades importantes para diferenciar
ficcin y realidad.
9
;apacidades complejas de ficcin 'ue se emplean como recursos de aislamiento. Ficciones poco
fle+i*les.
<
,o "ay trastorno cualitativo de las competencias de ficcin e imaginacin. =
11- Imitacin$
Dimensin: %untuacin:
Ausencia completa de conductas de imaginacin. 2
Imitaciones motoras simples, evocadas, no espont5neas. 7
Imitacin espont5nea espor5dica, poco vers5til e intersu*jetiva. 9
Imitacin esta*lecida. Ausencia de modelos internos. <
,o "ay trastorno de las capacidades de imitacin. =
12- uspensin$
Dimensin: %untuacin:
,o se suspenden preBacciones para crear gestos comunicativos. ;omunicacin ausente o por gestos
instrumentales con personas.
2
,o se suspenden acciones instrumentales para crear sm*olos inactivos. ,o "ay juego funcional. 7
,o se suspenden propiedades reales de las cosas o situaciones para crear ficciones y juego de ficcin. 9
,o se dejan en suspenso las representaciones para crear o comprender met5foras o para comprender
'ue los estados mentales no se corresponden necesariamente con las situaciones.
<
,o "ay trastorno cualitativo de las capacidades de suspensin. =
&- !riterios para puntuar
%untuaciones parciales (en cada dimensin)
;ada dimensin presenta una escala de = a 2 puntos en intervalos de < $=, <, 9, 7, 2%. 8a puntuacin 2 corresponde a un
nivel de m5+ima afectacin en esa dimensin y = sera el mnimo $ausencia de alteraciones significativas en esa
dimensin%.
on posi*les tam*i&n puntuaciones impares cuando se considere 'ue la persona evaluada se sit!a, en esa dimensin,
en un punto intermedio entre dos tems consecutivos.
#am*i&n "ay 'ue tener en cuenta 'ue cuando el sujeto evaluado presente las caractersticas en dos tems consecutivos
en una misma dimensin, se aplica la norma de otorgar la puntuacin de la m5s *aja.
@ay 'ue recordar 'ue la intencin principal del inventario es tra-ar un perfil para conocer cuales son las 5reas m5s
afectadas y las mejor conservadas con la finalidad de poder tra-ar un plan de intervencin individuali-ado. Por ello la
puntuacin resultante de cada dimensin nos aportar5 .< resultados 'ue conforman el perfil individual.
%untuacin total
El inventario nos proporciona tam*i&n una puntuacin total 'ue es la resultante de la suma de las .< dimensiones.
El total puede oscilar entre los e+tremos de = y /7.
iguiendo las investigaciones de algunos autores $8orna 1ing y cola*oradores%, se plante la "iptesis de la e+istencia
de distintos grados de afectacin a lo largo de un continuo. En concreto se seal dentro de los #EA los siguientes
niveles)
3ivel 1: Autismo !l4sico tipo 5anner$
Es el nivel 'ue cursa con mayor afectacin y correspondera a puntuaciones altas del IDEA entre 0= y /7
apro+imadamente.
3ivel 2: Autismo Regresivo
e denomina as dado 'ue se presenta la p&rdida de capacidades aprendidas. Despu&s de una etapa evolutiva
aparentemente dentro de la normalidad se pierde el contacto ocular, el lenguaje y otras "a*ilidades cognitivas.
Puntuaciones en el IDEA apro+imadamente entre C= y 0=.
3ivel &: Autismo de Alto "uncionamiento
@ay todava gran controversia entre especialistas en esta denominacin ya 'ue puede solaparse en cierta medida con el
ndrome de Asperger 'ue se e+pone en el siguiente nivel. us primeras manifestaciones suelen ser confundidas con el
D&ficit de Atencin o trastornos de otro tipo dado 'ue no presentan algunos de los elementos nucleares del #EA.
El lenguaje est5 presente si *ien tam*i&n lo est5n las dificultades para relacionarse con sus iguales. 8a presencia de una
gama restrictiva y repetitiva de intereses rutinarios suele dar paso a o*sesiones recurrentes y de difcil manejo.
Puntuaciones en el IDEA apro+imadamente entre 9= y C=.
3ivel ): 6ndrome de Asperger
8as personas con ndrome de Asperger supondran dentro de los #EA los de menor afectacin. As son personas 'ue
suelen estudiar en centros ordinarios, pasan sin llamar e+cesivamente la atencin, salvo algunas eti'uetas $en especial
durante la adolescencia% de DrarosE o DsolitariosE. En algunas 5reas pueden ser especialmente competentes si *ien, su
relacin social siempre estar5 marcada por una incapacidad para entender las claves sociales y las sutile-as de la
relacin "umana $poca empata%.
8as puntuaciones en el IDEA fluctuaran en la franja m5s *aja, alrededor de (= a 9C.
Puntuaciones menores de (= podran indicar pro*lemas especficos en alguna 5rea pero se alejaran progresivamente de
la posi*ilidad diagnstica de un #.E.A.
,as puntuaciones o"recidas son a t6tulo orientativo (a 7ue pueden solaparse entre ellas (8 en todo caso8 como (a
se 9a dic9o8 no tienen valor diagnstico sino tan slo de "acilitar la intervencin ( evaluar los posi'les progresos
tras la misma$
:;E 3< %EDIR=A ;3A %ER<3A !<3 A;>I?<8 por Angel Rivire: Psiclogo y cientfico cognitivo espaol, especialista en nios con trastorno autista.
1- A(@dame a comprender. Frgani-a mi mundo y faciltame 'ue anticipe
lo 'ue va a suceder. Dame orden. Estructura mi mundo y evtame el caos.
2- 3o te angusties conmigo8 por'ue me angustio. 3espeta mi ritmo.
iempre podr5s relacionarte conmigo si comprendes mis necesidades y mi
modo especial de entender la realidad. ,o te deprimas, lo normal es 'ue
avance y me desarrolle cada ve- m5s.
&- 3o me 9a'les demasiado8 ni demasiado deprisa. 8as pala*ras son
>aire> 'ue no pesa para ti, pero pueden ser una carga muy pesada para m.
:uc"as veces no son la mejor manera de relacionarte conmigo.
)- !omo otros niAos8 como otros adultos, necesito compartir el placer y
me gusta "acer las cosas *ien, aun'ue no siempre lo consiga. @a-me
sa*er, de alg!n modo, cu5ndo "e "ec"o las cosas *ien y ay!dame a
"acerlas sin fallos. ;uando tengo demasiados fallos me sucede lo 'ue a ti)
me irrito y termino por negarme a "acer las cosas.
+- 3ecesito m4s orden ( anticipacin en las acciones$ #endremos 'ue
negociar mis rituales para poder convivir
.- ?e resulta di"6cil comprender el sentido de muc9as de las cosas 7ue
me piden 7ue 9aga$ Ay!dame a entenderlo. #rata de pedirme cosas 'ue
puedan tener un sentido concreto y descifra*le para m. ,o permitas 'ue
me a*urra o permane-ca inactivo.
/- 3o me invadas e-cesivamente$ A veces, las personas son demasiado
imprevisi*les, demasiado ruidosas, demasiado estimulantes. 3espeta las
distancias 'ue necesito, pero sin dejarme solo.
0- ,o 7ue 9ago no es contra ti$ ;uando tengo una ra*ieta o me golpeo, si
destruyo algo o me muevo en e+ceso, cuando me es difcil atender o "acer
lo 'ue me pides, no estoy tratando de "acerte dao. Ga 'ue tengo un
pro*lema de intenciones, Hno me atri*uyas malas intencionesI
1- ?i desarrollo no es a'surdo8 aun7ue no sea "4cil de entender$ #iene
su propia lgica y muc"as de las conductas 'ue llam5is >alteradas> son
formas de enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y perci*ir.
@a- un esfuer-o por comprenderme.
12- ,as otras personas son demasiado complicadas$ ?i mundo no es
comple#o ( cerrado8 sino simple$
Aun'ue te pare-ca e+trao lo 'ue te digo, mi mundo es tan a*ierto, tan sin
tapujos ni mentiras, tan ingenuamente e+puesto a los dem5s, 'ue resulta
difcil penetrar en &l. ,o vivo en una >fortale-a vaca>, sino en una llanura
tan a*ierta 'ue puede parecer inaccesi*le. #engo muc"a menos
complicacin 'ue las personas 'ue tu consideras
normales.
11- 3o me pidas siempre las mismas cosas ni me e-i#as las mismas
rutinas$ ,o tienes 'ue "acerte t! autista para ayudarme. El autista soy yo,
12- 3o slo so( autista$ #am*i&n soy un nio, un adolescente, o un adulto.
;omparto muc"as cosas de los nios, adolescentes o adultos a los 'ue
llam5is >normales>. :e gusta jugar y divertirme, 'uiero a mis padres y a las
personas cercanas, me siento satisfec"o cuando "ago las cosas *ien.
Es m5s lo 'ue compartimos 'ue lo 'ue nos separa.
1&- ?erece la pena vivir conmigo$ Puedo darte tantas satisfacciones
como otras personas, aun'ue no sean las mismas. Puede llegar un
momento en tu vida en 'ue yo, 'ue soy autista, sea tu mayor y mejor
compaa.
1)- 3o me agredas 7u6micamente$ i te "an dic"o 'ue tengo 'ue tomar
una medicacin, procura 'ue sea revisada peridicamente por el
especialista.
1+- 3i mis padres ni (o tenemos la culpa de lo 7ue me pasa$ #ampoco la
tienen los profesionales 'ue me ayudan. ,o sirve de nada 'ue os culp&is
unos a otros. A veces, mis reacciones y conductas pueden ser difciles de
comprender o afrontar, pero no es por culpa de nadie. 8a idea de >culpa> no
produce m5s 'ue sufrimiento en relacin con mi pro*lema.
1.- 3o me pidas constantemente cosas por encima de lo 7ue so( capaB
de 9acer$ Pero pdeme lo 'ue puedo "acer. Dame ayuda para ser m5s
autnomo, para comprender mejor, pero no me des ayuda de m5s.
1/- 3o tienes 7ue cam'iar completamente tu vida por el 9ec9o de vivir
con una persona autista$ A m no me sirve de nada 'ue t! est&s mal, 'ue
te encierres y te deprimas. ,ecesito esta*ilidad y *ienestar emocional a m
alrededor para estar mejor. Piensa 'ue tu pareja tampoco tiene culpa de lo
'ue me pasa.
10- A(@dame con naturalidad ( sin convertirlo en una o'sesin$ Para
poder ayudarme tienes 'ue tener tus propios momentos de descanso o
dedicacin a a'uello 'ue te gusta. Ac&rcate a m, no te vayas, pero no te
sientas como si llevaras una pesada carga a tus espaldas. En mi vida "e
tenido momentos malos pero puedo estar cada ve- mejor.
11-AcCptame como so($ ,o condiciones tu aceptacin a 'ue deje de ser
autista. & optimista sin "acerte >novelas>. :i situacin normalmente
mejora, aun'ue por a"ora no tenga curacin. Jueridos nios y nias con
#rastorno del Espectro Autista.
22- Aun7ue me sea di"6cil comunicarme o no comprenda las sutileBas
sociales8 tengo incluso algunas venta#as en comparacin con los 7ue
t@ dices DnormalesD$ :e cuesta comunicarme, pero no suelo engaar. ,o
comprendo las sutile-as sociales, pero tampoco participo de las do*les
intenciones o los sentimientos peligrosos tan frecuentes en la vida social. :i
vida puede ser satisfactoria si es simple, ordenada y tran'uila. i no se me
pide constantemente y slo a'uello 'ue m5s me cuesta. er autista es un
E6A8KA;IF, I,I;IA8 B I,FF3:A;IF, FL3E E8 A8K:,F F A8K:,A
.B Relacin con las personas (cmo se comporta el niAo en una
variedad de situaciones tanto estructuradas como no
estructuradas 7ue supongan interaccin con otras personas): i
no e-iste pauta e-terna permanece solo$ ,a persona8 por s6 sola8
no la saca del aislamiento8 pero s6 su actividad$
2- Imitacin (cmo imita el niAo8 tanto en "orma ver'al como no
ver'al): 3o se niega a la imitacin8 es capaB de realiBarla8 pero
necesita de 'astante intrusin$ 3o persiste$ i desde el e-terior se
le re7uiere una determinada e#ecucin con la a(uda del adulto se
consigue$
&- Respuesta emocional (reacciones del niAo tanto a situaciones
como a est6mulos agrada'les ( desagrada'les): !ongruencia entre
est6mulo - respuesta$ Responde con aparente co9erencia$ !on
determinadas actividades ( acciones se e-cita de "orma particular$
)- ;so del cuerpo (coordinacin ( adecuacin de los movimientos
corporales: Estereotipias (movimientos repetitivos) si se le de#a
solo8 modi"ica'les con una actividad alternativa 7ue sea capaB de
9acer$
+- ;so de o'#etos (interCs del niAo en #uguetes ( otros o'#etos (
uso de Cstos): <'sesin por un tipo determinado de ellos$ Accin
estereotipada8 repetitiva ( no "uncional$ !on los muAecos no 9a(
#uego sim'lico$
7B Adaptacin al cam*io $dificultades para cam*iar las rutinas o para
cam*iar de una actividad a otra%) 3esistencia a los cam*ios si no se
insiste. :odifica*le con las actividades alternativas planteadas con
claridad.
0B Ansiedad y miedos) @an ido desapareciendo a medida 'ue se "a
dado la "a*ituacin a los diferentes espacios y actividades
Menerali-a*le.
2B ;omunicacin no ver*al) :anipulacin) tira para conseguir no para
ensear. Para esto, emplea el mismo o*jeto de la peticin. Para
sealar) mirada alternativa entre el o*jeto 'uerido y el adulto. Puede
"acerlo con imitacin. ,o asiente, no niega. 3eticente a la utili-acin de
gestos salvo los relativos a necesidades *5sicas) pis.
/B ;omunicacin ver*al) ;u5ndo le interesa algo lo vocali-a $sonidos
voc5licos%. #iene voca*ulario amplio, pero no lo utili-a
espont5neamente. 3utinas ver*ales $repeticiones y demanda reiterativa
de o*jetos%. 3esponde pero no inicia comunicacin.


N;mo manejar una crisis conductualO
En el siguiente cuadro te damos algunas sugerencias so*re cmo "acerlo)
8a ansiedad aumenta cuandoP #! puedesP
8as personas de alrededor entran en
p5nico yQo demuestran miedo
:odelar comportamiento tran'uilo. 3elaja los "om*ros, la cara, respira
profundo. :antener tus *ra-os relajados en un lugar visi*le, pero listo para
usarlos en caso de 'ue re'uieras protegerte de alg!n o*jeto.
e invade el espacio vital 3etirarte y mantener una distancia de al menos un *ra-o.
,o te acer'ues. Esta distancia respeta el espacio personal, reduce la
sensacin de a*rumo y da una alternativa de salida.
:antener la distancia tam*i&n te protege a ti.
Estar alerta, no "agas movimientos r5pidos ni *ruscos, mu&vete de manera
pausada y relajada.
3educir el contacto visual.
8as personas "a*lan muc"o o muy fuerte @a*lar poco en un tono suave y con un ritmo neutro.
olamente de*e "a*lar la persona 'ue est5 manejando la crisis, las dem5s
personas permanecer en silencio.
Dan rdenes a la
persona en crisis
Evitar la e+igencia de contacto visual y de respuestas ver*ales.
En estas situaciones no funciona pedir a la persona 'ue elija entre
diferentes opciones o 'ue e+pli'ue el por'u& de su conducta.
3epetir rdenes en crisis est5 asociado a mayor nivel de ansiedad.
E+iste la amena-a de
perder refuer-o
De manera clara y tran'uila decir a la persona 'u& "acer.
Proveer apoyos visuales. 8as amena-as no funcionan, por el contrario,
agregan un pro*lema m5s a la situacin.
;ontrol fsico El control fsico aumenta el riesgo de 'ue am*as partes salgan lastimadas,
"ay 'ue tratar de evitarlo a menos 'ue est& en riesgo la persona agredida.
Despu&s de la crisis
R Evitar regaar a la persona) por ejemplo decirle Dya ves lo 'ue pasa cuandoPE

R Aprender de la situacin y "acer ajustes al Plan de Emergencia Kna ve- 'ue la crisis "a pasado te recomendamos)

R Dar tiempo y espacio para 'ue los involucrados retomen control emocional y energa.
Ideas para jugar con propsito
#omado del 8i*ro para Padres del ;entro de Autismo de la Kniversidad de 1as"ington
Imitacin) o*jeto y motor
S ;ante canciones para jugar con los dedos como 8os pollitos, 8os n!meros y Jue llueva 'ue llueva
S utilice instrumentos musicales) D#o'uemos m!sicaE, juegue a $simn manda%, organice un desfile musical, vayan lento,
aceleren, canten la cancin
S Figurillas) en las puertas del esta*lo, sigue al lder a la escuela
S Auegos con *lo'ues) "agan id&nticas estructuras con *lo'ues
S Pinten y di*ujen las mismas figuras, tra-os, crculos, lneas, arte de puntos
S Auego dram5tico) alimentar al *e*&, servir el t&, manejar autos o trenes en la va, clavar clavos, preparar la comida
Pala*ras receptivas y e+presivas
Introdu-ca el desarrollo de voca*ulario en actividades tales como)
S 8a casita $ta-a, cuc"ara, plato, puerta%
S 8a tienda $naranja, man-ana, *anana%
S 8as muecas $las partes del cuerpo, cepillo, la ropa%
S El esta*lo $animales, tractor%
S Arte) colores, tijeras, goma, marcadores, crayolas grandes, crayolas pe'ueas
S 8i*ros) sealar y nom*rar o*jetos, letras n!meros, formas, etc.
S :esa sensorial) poner animales, formas, tamaos y o*jetos comunes de diferentes colores
S Par'ue) to*og5n, columpio, pelota
S Plastilina) usar diferentes colores de plastilina y moldes de galleta en forma de animales
Instruccin receptiva
S ;anciones) aplaudir, llevar el ritmo con los pies, etc.
S @ora de limpiar) poner en el *asurero, guardar en la repisa
S Durante las actividades, pdale un o*jeto al nio) DDame TTTTE
S Pdale al nio 'ue recoja su a*rigo o su moc"ila cuando vaya saliendo o al final del da
;otejo
S Auego de lotera
S 3ompeca*e-as con fotos a*ajo
S armoni-ar o*jetos y figuras como una actividad durante el juego $'ue el nio seale la figura de la vaca mientras juega
con el esta*lo%
Peticiones
S Ktilice o*jetos 'ue lo motiven $p. ej., *ur*ujas, jugo, trenes% para 'ue pida y comuni'ue lo 'ue 'uiere
S ;olumpio) no lo empuje "asta 'ue el nio se lo pida
S Puerta) no la a*ra "asta 'ue el nio lo pida
S Almuer-oQLocado) no se los sirva "asta 'ue el nio se lo pida
S Arte) 'ue el nio pida la *rillantina $glitter%, la goma de pegar, las calcomanas, la pintura, etc
,eurlogos infantiles Aragua.
3ennola, Francisco) =<9(B<(<(2/=
;alicanto, :aracay
:artne-, ,ancy) =<9(B<2(72.<. El 8imon, :aracay
Dra. 8igia Uam*rano) Detalles de la Especialidad) Pediatra ,eurlogo Infantil
;elular .) =9.7BC</.7(..<
;orreo Electrnico.) ligia-am*rano9(V"otmail.com
Direccin) Av. 8as Delicias, @ospital de ;lnicas 8as Delicias, ;alle Locon, piso ( consultorio (BL
;iudad) :aracay Estado) Aragua
#el&fono .) =<9(B<99..(.(< #el&fono <) =<9(B<.0.==./(
Das de consultas y "orarios) 8unes, mi&rcoles y viernes $9)== p.m. a 0)== p.m.% Previa ;ita
Dra. ilvia tea) Detalles de la Especialidad) ,eurlogo Pediatra
;elular .) =9.7B0=(.C..</
;orreo Electrnico .) silviasteaV"otmail.com
Direccin) Kr*. ;alicanto, Edif. 3incn de los #oro, piso =7 consultorio 7/
;iudad) :aracay Estado) Aragua
Das de consultas y "orarios) :ar $2 am a .< m y < pm a 7 pm% :ie $< pm a 7 pm% Aue $2 am a .< m y < pm a 7 pm% 6ie $< pm a 7
pm% Previa ;ita llamar al =9.7B0=(.C..</
Knidad de ,eurologia y ,eurofisiologia ;linica
En :aracay B Aragua
Direccin: Av. Las Delicias, Centro Andres Bello, Piso 4, Consultorio 409, Las Delicias, Maracay
>ele"ono(s): $=<9(%<9..C..<Q0/<. $=9.9%990.=<<0
,om*re) Dr. Juione- @&ctor
Especialidad) ,eurlogo Pediatra
itio de
#ra*ajo)
;entro ;lnico 8a Isa*elica
;onsultas) =9.9 (9..2C.79

También podría gustarte