Este documento habla sobre los enemigos de los cultivos agrícolas y forestales, enfocándose principalmente en los insectos. Explica las características generales de los insectos, incluyendo su morfología, reproducción, metamorfosis y comunicación. También describe los diferentes tipos de aparatos bucales e introduce la clasificación de los insectos en órdenes y familias.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas38 páginas
Este documento habla sobre los enemigos de los cultivos agrícolas y forestales, enfocándose principalmente en los insectos. Explica las características generales de los insectos, incluyendo su morfología, reproducción, metamorfosis y comunicación. También describe los diferentes tipos de aparatos bucales e introduce la clasificación de los insectos en órdenes y familias.
Este documento habla sobre los enemigos de los cultivos agrícolas y forestales, enfocándose principalmente en los insectos. Explica las características generales de los insectos, incluyendo su morfología, reproducción, metamorfosis y comunicación. También describe los diferentes tipos de aparatos bucales e introduce la clasificación de los insectos en órdenes y familias.
Este documento habla sobre los enemigos de los cultivos agrícolas y forestales, enfocándose principalmente en los insectos. Explica las características generales de los insectos, incluyendo su morfología, reproducción, metamorfosis y comunicación. También describe los diferentes tipos de aparatos bucales e introduce la clasificación de los insectos en órdenes y familias.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38
Egon Cervera Lpez SDT-IVIA; Mariano Lorente Solanas SDT-IVIA
TEMA 1. LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS
ESPECIES FORESTALES: DAOS QUE PRODUCEN 1. Introduccin La naturaleza es sabia. Por s misma y a lo largo del tiempo ha establecido mecanismos de equilibrio entre las especies que habitan un determinado espacio. Sin embargo, este equilibrio es frgil y puede alterarse como consecuencia de acciones externas que se ejerzan sobre l. Desde el comienzo de la agricultura, hace ms de 10.000 aos, el hombre ha ido paulatinamente rompiendo este equilibrio natural, seleccionando determinadas especies interesantes para su alimentacin o utilizacin frente a otras que no fueron consideradas. Como consecuencia de esta nueva situacin de desequilibrio empiezan a aparecer las primeras alteraciones por la proliferacin en demasa de algunas especies, tanto animales como vegetales. Algunas de estas especies se convirtieron en lo que denominamos genricamente plagas, enfermedades o malas hierbas, en definitiva, enemigas de las plantas cultivadas y, por tanto, del hombre cultivador. En este tema hablaremos de estos enemigos de los cultivos, tanto de los agrcolas como de los forestales, haciendo hincapi en aquellos ms importantes en la Comunitat Valenciana. No dejaremos de lado otro tipo de daos que pueden sufrir las plantas, como son las fisiopatas o alteraciones fisiolgicas, producidas por agentes no biticos, es decir, agentes no vivos, como puedan ser las temperaturas extremas, exceso o deficiencia de luz o de agua, problemas de suelo, carencia de nutrientes 2. Las plagas de los cultivos Como ya hemos comentado, existen determinadas especies animales que pueden provocar daos en las plantas, y por tanto, prdidas en el cultivo. Estas especies son llamadas plagas. Dentro de las plagas destacan principalmente los insectos, que estudiaremos a continuacin. En segundo lugar por importancia podran situarse los caros. A continuacin consideraramos tambin algunas especies de moluscos, miripodos, aves y mamferos. 2.1. Los insectos 2.1.1. Caractersticas generales Dentro del reino animal, la clase Insecta constituye el 74% de las especies. En total hay descritas ms de 1 milln de especies, aunque se piensa que el nmero real de especies podra llegar a los 5 millones. No obstante, tan solo 30 000 de estas especies son consideradas de importancia agrcola o forestal. En Espaa, de las ms de 50 000 especies descritas, solo 200 tienen un mayor o menor inters en los cultivos. En cuanto a la morfologa, debido al gran nmero de especies y a su asombrosa adaptacin a diferentes ambientes, encontramos una gran variabilidad. No obstante citamos a continuacin algunas caractersticas comunes a todos los insectos: x Tienen el cuerpo dividido en tres partes o segmentos: la cabeza, el trax y el abdomen. x No poseen esqueleto interno, sino que su estructura se sujeta y protege gracias a una especie de coraza externa compuesta de quitina y que recibe el nombre de exoesqueleto. x En la cabeza poseen un par de antenas, dos ojos compuestos y un aparato bucal, que es variable segn el estado de desarrollo del insecto (juvenil o adulto) y segn el tipo de alimentacin del mismo. Los principales tipos de aparatos bucales son el masticador, el chupador, el picador-chupador, el masticador-chupador y el lamedor. El tipo de aparato bucal revestir gran importancia, ya que condicionar el tratamiento a realizar. A.- Cabeza; B.- Trax; C.- Abdomen; 1.- Antena; 2.- Ocelo inferior; 3.- Ocelo superior; 4.- Ojo compuesto; 5.- Cerebro; 6.- Protrax; 7.- Arteria dorsal (aorta); 8.- Trqueas; 9.- Mesotrax; 10.- Metatrax; 11.- Alas anteriores; 12.- Alas posteriores; 13.- Estmago; 14.- Corazn; 15.- Ovarios; 16.- Intestino; 17.- Ano; 18.- Vagina; 19.- Cadena ganglionar ventral; 20.- Tubos de Malpighi; 21.- Tarsmero; 22.- Ua; 23.- Tarso; 24.- Tibia; 25.- Fmur; 26.- Trocnter; 27.- Buche; 28.- Ganglio torcico; 29.- Coxas; 30.- Glndula salival; 31.- Collar periesofgico; 32.- Piezas bucales; de izquierda a derecha: labro, mandbulas, maxilas y labio. Fuente: Piotr Jaworski, x En el trax, a su vez dividido tambin en tres segmentos, poseen tres pares de patas, uno en cada uno de los segmentos. Su morfologa y grado de desarrollo depende de la forma de desplazamiento (caminando, saltando) x Poseen, generalmente, dos pares de alas situadas en el trax. No obstante, algunos insectos han perdido las alas o solamente conservan un par debido a su propia evolucin. x Finalmente, en el abdomen, se encuentran la mayora de rganos del insecto: digestivo, excretor, sexual Aparatos bucales en insectos En cuanto a la reproduccin, en general se realiza por va sexual, con presencia de machos y hembras, aunque algunas especies son capaces de reproducirse asexualmente (partenognesis) dando lugar a nuevos individuos nicamente a partir de hembras. La reproduccin sexual produce una alta variabilidad gentica, con lo que la especie tiene una mayor capacidad de supervivencia ante los cambios en el entorno (es el fenmeno que propicia la aparicin de resistencias a plaguicidas). A su vez, presenta el inconveniente de que el aumento de poblacin es muy lento y se consumen muchos recursos, ya que los machos consumen igual que las hembras pero no ponen huevos. La reproduccin asexual soluciona este problema, ya que al no hacer falta los machos, todos los individuos son hembras que contribuyen al aumento de la poblacin. No obstante, esto presenta el inconveniente de que, al no producirse intercambio gentico entre las hembras, la variabilidad va a ser prcticamente nula y, por tanto, la capacidad de adaptacin va a ser muy limitada. Por ello, hay algunas especies de insectos que son capaces de alternar generaciones con reproduccin sexual y generaciones con reproduccin asexual, evitando as los inconvenientes de ambas. Un ejemplo de esto son los pulgones, en donde la ltima generacin previa al perodo invernal presenta hembras y machos, que se reproducen sexualmente dando origen a los huevos que pasarn el invierno. De estos huevos saldr en primavera una nueva generacin en donde ya todos los individuos son hembras. A partir de sta y hasta la ltima, todas las generaciones darn lugar a hembras, coincidiendo con la poca de mxima disponibilidad de alimentos. Las hembras de la mayora de especies son ovparas, es decir, ponen huevos. Solo algunas especies son vivparas y paren larvas que salen al exterior de la hembra en un estado de desarrollo ms avanzado. Es el caso del Piojo de San Jos. Los insectos, debido al exoesqueleto rgido que los envuelve, no pueden crecer de forma continua. Este inconveniente se ha solventado mediante el proceso de la muda. En l, el insecto desarrolla un nuevo exoesqueleto de mayor tamao y cuando est listo, rompe el anterior, producindose as el crecimiento. En estos cambios muchas veces no solo se da un cambio en tamao, sino tambin un cambio en forma, metabolismo, desarrollo Este proceso se repite varias veces durante la vida del insecto, constituyendo el proceso de la metamorfosis. El grado de metamorfosis en los insectos es muy variable, aunque se pueden agrupar en dos tipos: x Metamorfosis incompleta: realmente no se aprecia un cambio significativo en las formas de los estados juveniles (llamadas ninfas) y el adulto, siendo todos estos muy parecidos. Las mudas dan lugar a individuos de mayor tamao, poco diferentes. Las nicas diferencias presentes se dan cuando el insecto alcanza el estado adulto, en donde se desarrollan las alas y el aparato reproductor. Este tipo de metamorfosis se da en saltamontes, pulgones, chinches, moscas blancas Metamorfosis incompleta (Center for Insect Science Education Outreach -University of Arizona) x Metamorfosis completa: la forma del adulto es totalmente diferente a la de los estadios juveniles llamados larvas (orugas en los lepidpteros). Entre el ltimo de los estadios inmaduros y el adulto se da un estadio que se llama pupa (crislida en lepidpteros). En este estadio el insecto, generalmente, ni se mueve ni come, pero es el estadio necesario para que pueda realizarse la transformacin a adulto. Cuando el insecto ya se ha desarrollado, rompe el tegumento de la pupa y sale al exterior. Este tipo de metamorfosis se da en escarabajos, mariposas, avispas, hormigas, moscas, mosquitos Metamorfosis completa (Center for Insect Science Education Outreach -University of Arizona) La comunicacin entre insectos suele darse a travs de sustancias qumicas llamadas semioqumicos. El emisor de la seal produce una sustancia orgnica que se difunde por el aire y es captada por el receptor. Este receptor puede ser de la misma especie o de otra diferente al emisor. Si la comunicacin se da entre individuos de la misma especie hablamos de feromonas, mientras que si se da entre dos especies diferentes nos referimos a alomonas, kairomonas o sinomonas. 2.1.2 Clasificacin de los insectos Segn la clasificacin ms aceptada, las distintas especies de insectos se agrupan en 29 rdenes y 750 familias. El orden ms numeroso es el de los colepteros con ms de 350 000 especies descritas, y la familia ms numerosa son los curculinidos (colepteros) con ms de 60 000 especies. Los lepidpteros son ms de 160 000 especies, los himenpetos ms de 150 000, los dpteros superan las 80 000 y los hempteros las 70 000. Las dems especies se reparten entre los 24 rdenes restantes. Desde el punto de vista agrcola, los rdenes que destacan por tener muchas especies dainas para los cultivos son Lepidpteros, Hempteros, Colepteros, Dpteros, Tisanpteros y Ortpteros, y por tener especies beneficiosas Himenpteros, Dpteros, Colepteros, Neurpteros y Hempteros. En Espaa los rdenes que contienen al mayor nmero de plagas son: Hempteros (33%), Lepidpteros (30%) y Colepteros (20%). Entre los dems rdenes ninguno contiene ms del 5% y son principalmente Tisanpteros, Dpteros e Himenpteros. 2.1.2.1 Ortpteros Son los conocidos comnmente como grillos o saltamontes. Este orden de insectos se caracteriza por tener aparato bucal masticador, patas posteriores adaptadas al salto, y alas posteriores endurecidas que protegen a las anteriores, que son membranosas y estn plegadas en forma de abanico. No son un orden muy importante desde el punto de vista agrcola en la Comunidad Valenciana. Ejemplos: - Langosta mediterrnea (Dociostaurus maroccanus (Thunberg)) - Alacrn cebollero o Grillo topo (Gryllotalpa gryllotalpa L.) Langosta mediterrnea 2.1.2.2 Hempteros Desde un punto de vista agrcola, los hempteros son un orden de gran importancia. Contiene gran cantidad de especies importantes como plagas. Se divide en dos subrdenes que a veces son considerados rdenes diferentes: heterpteros y hompteros. A) Heterpteros Son los conocidos vulgarmente como chinches. Aunque hay especies depredadoras o parsitas, la mayora se alimentan de las plantas gracias a su aparato bucal picador- chupador. Presentan la mitad de las alas anteriores endurecida, constituyendo los hemilitros. Las posteriores son membranosas. Ejemplos: - Chinche del arroz (Eysarcoris ventralis (Westwood)) - Chiches de los cereales (Aelia rostrata Boheman y Eurygaster austriaca (Schrank)) - Tigre del peral (Stephanotis pyri (Fabricius)) - Tigre del almendro (Monosteira unicostata (Mulsant)) Chinche del arroz (www.insectariovirtual.com) B) Hompteros Es un suborden de insectos muy heterogneo, aunque todos ellos se alimentan exclusivamente de la savia de las plantas. Para ello utilizan su aparato bucal picador- chupador. A diferencia de los heterpteros, stos presentan el primer par de alas con una consistencia uniforme. Algunos de ellos tienen gran importancia, ya no solo como plagas, sino tambin como transmisores de virus. Ejemplos: - Los mosquitos verdes: Empoasca lybica (De Bergevin) y Empoasca alssiosa Rib. - Las psilas: Euphyllura olivina (Costa) y Cacopsylla pyri (L.) - Las moscas blancas: Trialeurodes vaporariorum (Westwood), Bemisia tabaci (Gennadius), Aleurothrixus flocossus (Maskell) y Aleyrodes proletella (L.) - Los pulgones: Aphis gossypii Glover, Myzus persicae (Sulzer), Aphis fabae (Scopoli), Eriosoma lanigerum (Asuman), Aphis spiraecola Patch y Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombre). - Los cccidos (cochinillas): Saissetia oleae (Olivier), Ceroplastes sinensis Del Guercio, Planococcus citri (Risso), Icerya purchasi Maskell, Aonidiella aurantii (Maskell), Parlatoria pergandii Comstock, Aspidiotus nerii Bouch, Parlatoria zizyphi (Lucas), Cornuaspis beckii (Newman), Insulaspis gloverii (Packard) y Quadraspidiotus perniciosus (Comstock). Hompteros (De izquierda a derecha: Mosquito verde, Mosca blanca, Pulgn y Cccido) 2.1.2.3 Tisanpteros Conocidos comnmente como trips, son insectos de tamao muy pequeo difciles de ver a simple vista. Suelen habitar en las plantas, principalmente en estructuras reproductivas (flores, frutos), en donde se alimentan de los contenidos celulares gracias a su aparato bucal picador-chupador. Algunos de estos insectos, al igual que los hompteros, son transmisores de virus. Ejemplos: - El trips de las flores: Frankliniella occidentales (Pergande) - El trips de la cebolla: Thrips tabaci Lideran - El trips de los invernaderos: Heliothrips haemorrhoidalis (Bouch) - El trips de los ctricos: Pezothrips kellyanus (Bagnall) Trips de la cebolla (www.hdc.org.uk) 2.1.2.4 Colepteros Son los comnmente conocidos como escarabajos. Se caracterizan por poseer aparato bucal masticador, tanto en estado larvario como adulto, y por tener las alas anteriores muy endurecidas (litros) que sirven de proteccin a las posteriores, membranosas y con las nicas con las que pueden volar. Ejemplos - Gusanos blancos: Anoxia spp., Melolontha spp. y Rhizotrogus spp. - Gusanos de alambre: Agriotes spp., Elater spp. y Lacon spp. - Gusano cabezudo: Capnodis tenebrionis (L.) - Escarabajo de la patata: Leptinotarsa decemlineata (Say) - Barrenillos: Scolytus spp. y Phloeothibus spp. - Castaeta del viedo: Vesperus xatarti Dufour - Gran capricornio de la encina: Cerambyx cerdo L. - Picudo rojo de las palmeras: Rhynchophorus ferrugineus Olivier Picudo rojo de las palmeras. Izquierda: larva Derecha: adulto 2.1.2.5 Dpteros Es el grupo en el que se encuentran moscas y mosquitos. Su aparato bucal es muy variable, destacando el picador-chupador en mosquitos y el lamedor en moscas. El individuo adulto no suele ser considerado problemtico, pues se alimenta generalmente de plantas y animales en descomposicin. Son las larvas las que ocasionan problemas agrcolas ya que se desarrollan dentro de sustratos alimenticios, principalmente frutos. Estos insectos se caracterizan tambin por tener nicamente las alas anteriores funcionales. Las posteriores se han transformado en unas estructuras destinadas a la estabilidad en el vuelo y que reciben el nombre de balancines. Ejemplos: - Mosca de la fruta o del Mediterrneo: Ceratitis capitata (Wiedemann) - Tpulas: Tpula spp. - Mosca del olivo: Bactrocera oleae (Gmelin) Mosca de la fruta. Izquierda: larva. Derecha: adulto 2.1.2.6 Himenpteros Es el orden de las abejas, avispas y hormigas. En agricultura son generalmente ms interesantes por sus aspectos beneficiosos como enemigos naturales o como polinizadores que por sus aspectos perjudiciales. No obstante, existen tambin algunas especies que se comportan como plaga. Su aparato bucal es muy variable, y va desde el masticador al lamedor. Presentan las alas anteriores ms grandes que las posteriores, y la mayora de especies poseen un estrechamiento en el abdomen. Ejemplos: - Las hoplocampas: Hoplocampa spp. - El gusano de los brotes del peral: Janus compressus Fabricius - La falsa oruga del rosal: Arge rosae L. Falsa oruga del rosal (Jos Arcos Aguilar) 2.1.2.7 Lepidpteros Comprende a las denominadas mariposas y polillas. Las larvas, llamadas en este orden orugas, poseen un aparato bucal masticador y se alimentan, en la mayora de los casos, de plantas, por lo que constituyen un dao importante. En cambio el adulto no causa ningn tipo de problema, ya que o bien se alimentan de sustancias azucaradas (nctar) gracias a su aparato bucal denominado espiritrompa, o incluso no se alimentan. Poseen unas alas generalmente grandes y rodeadas de escamas que pueden proporcionarles colores vistosos. Ejemplos: - Las orugas de la col: Pieris brassicae (L.) y Pieris rapae (L.) - Los taladros de frutales: Zeuzera pyrina (L.), Cossus cossus (L.) y Synanthedon myopaeiformis (Bkh.) - La lagarta peluda de la encina: Lymantria dispar (L.) - La procesionaria del pino: Thaumetopoea pytiocampa (Denis y Schiffermller) - Los gusanos grises: Agrotis spp., Peridroma spp., y Noctua spp. - La rosquilla negra: Spodoptera littoralis (Boisduval) - La oruga del tomate: Helicoverpa armgera (L.) - El barrenador de la alcachofa: Gotryna xanthenes (Germar) - El cucat del arroz: Chilo suppresalis (Walter) - La anarsia de frutales de hueso: Anarsia lineatella Zeller - El minador de los ctricos: Phyllocnisits citrella Stainton - El prays del olivo: Prays oleae (Bernard) - La polilla del racimo: Lobesia botrana (Denis y Schiffermller) - La carpocapsa: Cydia pomonella (L.) - Las polillas de los frutales de hueso: Cydia molesta (Busck) y Cydia funebrana (Treit.) - La polilla del tomate: Tuta absoluta (Meyrick) Lepidpteros. De arriba abajo y de izquierda a derecha: Orugas de procesionaria del pino, oruga del tomate, adulto de cucat del arroz, oruga de minador de los ctricos, adulto de polilla del racimo y oruga de carpocapsa. 2.2. Los caros 2.2.1. Caractersticas generales Los caros son artrpodos pertenecientes a la clase Arachnida, emparentados por tanto con araas y escorpiones. Se conocen unas 40 000 especies distintas que ocupan una gran variedad de ambientes, aprovechando numerosos recursos alimenticios. Existen algunas especies que se alimentan de vegetales y por tanto, pueden constituir una plaga. Tambin algunos tienen importancia como transmisores de virus. No obstante, dentro de esta clase, existen tambin especies depredadoras de otros caros o insectos, que pueden ser muy beneficiosos para la agricultura. En cuanto a su morfologa, lo primero que destaca es que no tienen alas ni antenas. Su cuerpo, al contrario que el de los insectos, no aparece segmentado exteriormente, aunque podemos dividirlo en dos partes: el gnotasoma (cabeza) y el idiosoma o cuerpo. En el gnotasoma se encuentran los palpos y los quelceros, que constituyen el aparato bucal del caro. ste puede ser picador-chupador o masticador- chupador, segn el tipo de alimentacin de la especie. No presentan generalmente ojos, y cuando los tiene son simples, no compuestos, y situados en la parte dorsal. En el idiosoma aparecen cuatro pares de apndices (patas) que el caro utiliza tanto para desplazarse como para palpar y prospectar. Morfologa de un caro (www.ocwus.us.es) La reproduccin en los caros es mayoritariamente sexual, aunque hay determinadas especies que pueden dividirse asexualmente por partenognesis. Casi todas las especies de caros son ovparas y cuentan con individuos machos y hembras, que generalmente suelen diferenciarse en su anatoma. Los caros, al igual que los insectos, presentan un desarrollo a base de mudas. Generalmente el individuo pasa por cuatro estados de desarrollo tras salir del huevo: larva, protoninfa, deutoninfa y adulto (en algunas especies se da la fase tritoninfa, entre la deutoninfa y el adulto). En cada uno de estos cambios el caro gana en tamao y en movilidad. En la fase larva posee solamente tres pares de patas, y en la fase adulta es activo sexualmente. Fases de desarrollo en un caro (www.ocwus.us.es) 2.2.2 Clasificacin de los caros La clasificacin de los caros es compleja y no est aun resuelta. De manera tradicional, los caros han sido considerados un orden de la clase arcnidos, pero en la mayora de los estudios recientes, los caros se consideran una subclase, que puede dividirse en tres superrdenes: Acariformes, Opilioacariformes y Parasitiformes. Estos tres subrdenes engloban 8 rdenes y 372 familias. Desde un punto de vista agrcola, la familia ms importante como plaga es la de los Tetranquidos, seguida de Erifidos, Tenuiplpidos y Tarsonmidos. Tambin merece ser resaltada la familia de los Fitoseidos, aunque esta vez no como plaga sino como depredador, por lo cual resulta muy interesante en el control biolgico. 2.2.2.1 Tetranquidos Como ya se ha comentado, es el grupo ms importante como plaga, y engloba a las denominadas araas rojas o caros rojos. Su aspecto externo suele ser globoso y de color rojo, anaranjado o amarillo. Su modo de alimentacin, a base del jugo celular de la epidermis, provoca sntomas claros de aparicin de punteados clorticos en las hojas que evolucionan a manchas, desecacin e incluso defoliacin. De este grupo cabe destacar dos caractersticas en su comportamiento. La primera de ellas es su tendencia a formar colonias con numerosos individuos. La segunda es su capacidad de producir hilos de seda y cubrir con ellos los lugares donde su ubican estas colonias. Ejemplos: - El caro rojo de ctricos: Panonychus citri (McGregor) - El caro rojo de frutales: Panonychus ulmi (Koch) - La araa roja comn: Tetranychus urticae Koch caros rojos de los frutales (Universidad Complutense de Madrid) 2.2.2.2 Erifidos Estos caros son invisibles a simple vista debido a su pequeo tamao, y totalmente diferentes a los dems. Morfolgicamente presentan un cuerpo anillado y nicamente dos pares de patas. Otra caracterstica diferenciadora es su particular modo de alimentacin y la estrecha relacin que mantienen con la planta de la que se alimentan. Debido a sto, los erifidos pueden producir deformaciones en tejidos en crecimiento (yemas, frutos) Ejemplos: - El caro de las yemas del limonero o caro de las maravillas: Eriophyes sheldoni (Erwing) - El caro del bronceado del tomate: Aculops lycopersici (Masee) - El caro de la erinosis de la vid: Colomerus vitis (Pagenster.) El caro de las yemas del limonero. Izquierda: dibujo de un adulto. Derecha: daos causados por deformacin en frutos de limonero 2.2.2.3 Tenuiplpidos Son de pequeo tamao y normalmente, de color rojo. Tienen una forma aplanada, por lo que comnmente se les conoce como caros planos. Sus patas son muy cortas y sus movimientos muy lentos. Se alimentan preferentemente de las clulas superficiales de frutos y sobre todo hojas, en donde es fcil encontrarlos en la parte trasera junto al nervio central. Ejemplos: - El caro de la leprosis explosiva: Brevipalpus californica (Banks) - El caro plano de los ctricos: Brevipalpus phoenicis (Geijskes) El caro plano de los ctricos 2.2.2.4 Tarsonmidos Aunque la mayora de especies se alimentan de hongos o material en descomposicin, algunas especies se desarrollan sobre los cultivos produciendo retrasos y alteraciones en el crecimiento de las plantas. Se caracterizan por un tamao intermedio entre los erifidos y el resto de caros, su color acaramelado y sus movimientos lentos. Ejemplos: - La araa blanca de los invernaderos: Polyphagotarsonemus latus (Banks) - El caro del fresn: Steneotarsonemus pallidus (Banks) La araa blanca de los invernaderos 2.3 Los miripodos Son los denominados ciempis o milpis. Son animales que viven en el suelo, en ambientes con mucha humedad y materia orgnica, por lo que es frecuente encontrarlos debajo de piedras o de hojas. Su principal caracterstica es la gran cantidad de patas que tienen, pudiendo poseer entre 18 y 500 pares de patas. Hay especies depredadoras (y por tanto beneficiosas) y otras que se alimentan de plantas. No obstante, debido a que su mandbula es muy dbil, solo pueden hacerlo de tejidos muy tiernos, como por ejemplo semillas en germinacin y plntulas. Ejemplos: - El milpis serpiente manchada: Blaniulus guttulatus (Fabricius) El milpis serpiente manchada (D. Smirnov) 2.4 Los moluscos Desde un punto de vista agrcola, los moluscos ms importantes son los caracoles y las babosas. Estos animales se caracterizan por tener un cuerpo blando y una cocha. En los caracoles esta concha es externa mientras que en las babosas es interna. Poseen los ojos situados en el extremo de unos apndices (cuernos) y se desplazan sobre una masa carnosa (denominada pie) que segrega sustancias mucosas. Se alimentan principalmente de tejidos vegetales tiernos (semillas en germinacin, plntulas, hojas tiernas e incluso frutos) aunque tambin hay especies depredadoras. Ejemplos: - La babosa Agriolimax agrestis L. - El caracol moro: Helix aspersa Mller - El avellanenc: Theba pisana Mller El caracol moro (www.fotolog.com) 2.5 Las aves Los pjaros pueden daar de forma importante muchos cultivos, principalmente sembrados y frutas. Hay especies beneficiosas que se alimentan de plagas, otras que daan los cultivos, y otras que en un determinado momento del ao se comportan como beneficiosas y en otro como perjudiciales. A pesar de los daos que producen, la importancia de estos animales se centra ms en la dificultad de su manejo como plaga. Primeramente destacamos en muchas especies el carcter migratorio con poblaciones muy numerosas, por lo que en un determinado momento puede aparecer una bandada de pjaros que ataque a nuestro cultivo sin apenas tiempo de reaccin. Por otro lado, el uso de sustancias txicas para su control est prohibido, ya que afectara a otras especies de aves muy beneficiosas. Ejemplos: - El gorrin: Passer montanus L. - El estornino pinto: Sturnus vulgaris L. Estornino pinto (www.advocacy.britannica.com) 2.6 Los mamferos Dentro de los mamferos, sin duda los ms problemticos para los cultivos son los roedores: ratas, ratones, conejos, liebres, topillos Tienen las patas traseras ms desarrolladas que las delanteras, lo que les confiere una gran agilidad y velocidad de movimiento. Pero lo ms caracterstico de los roedores son sin duda sus dientes incisivos, largos, afilados, curvos y de crecimiento continuo con los cuales ocasionan los daos en las plantas al roerlas y alimentarse de ellas. Tienen una alta capacidad reproductiva (muchos descendientes por parto) y un desarrollo muy rpido, con lo que pueden convertirse en una plaga importante. Atacan a todo tipo de material vegetal: races, troncos, tallos, ramas, hojas frutos e incluso a cosechas almacenadas. Pueden atacar tambin, en busca de agua, a las tuberas de riego localizado. Ejemplos: - El conejo de monte: Oryctolagus cuniculus L. - La rata negra: Rattus rattus L. - El topillo de campo: Microtus arvalis Pallas - La rata de agua: Arvicolus sapidus Miller Conejo de monte (www.bioinformatica.ufm.edu) 3. Las enfermedades de los cultivos Todo aquel agente, que no es ni animal ni vegetal, que causa daos sobre las plantas impidiendo su correcto desarrollo se engloba dentro de las enfermedades de las plantas. Por tanto, podramos definir enfermedad como la alteracin del normal funcionamiento de la planta causada por un organismo diferente de animales o plantas. De entre los agentes que causan estas enfermedades destacan principalmente los hongos, bacterias, virus, fitoplasmas y nematodos. 3.1 Los hongos 3.1.1 Caractersticas generales Los hongos estn presentes en todas las condiciones de la Tierra, con multitud de adaptaciones. Hay hongos capaces de degradar la materia orgnica, ponindola a disposicin de las plantas; hay hongos que crean relaciones con determinadas plantas en las cuales ambos salen beneficiados (simbiosis); hay hongos comestibles y otros que producen antibiticos Entre toda esta diversidad, no es de extraar que tambin haya un determinado nmero de hongos que afecten a las plantas, producindoles diferentes sntomas y enfermedades. Morfolgicamente, los hongos estn compuestos de unos filamentos muy finos que se llaman hifas. Estos filamentos crean una estructura enmaraada que se llama micelio, que se puede apreciar a simple vista. ste se puede desarrollar sobre la planta (como por ejemplo los mildius) o dentro de los tejidos de la misma (como las fusariosis). Estructura de un hongo: hifas, micelio y estructura reproductiva (www.infojardin.com) Los hongos se pueden reproducir de forma sexual o asexual, creando una especie de polvillo compuesto por esporas. Estas esporas suelen producirse en estructuras especiales, de las cuales la ms conocida es la seta. Los hongos son incapaces de realizar la fotosntesis y por tanto, de valerse por si mismos para alimentarse. Por ello necesitan siempre un sustrato sobre el que desarrollarse (plantas, materia orgnica, alimentos e incluso personas y animales). 3.1.2 Principales enfermedades causadas por hongos Para realizar una sencilla clasificacin de los distintos hongos causantes de daos en las plantas, atenderemos al lugar donde se produce este dao. As tendremos: - Hongos de cuello y raz - Hongos de los vasos conductores - Hongos de la parte area 3.1.2.1 Hongos de cuello y raz Son hongos que, generalmente, viven y se desarrollan en el suelo. Se ven favorecidos por condiciones de humedad, y atacan a las plantas en las races o en el cuello de las mismas. Los sntomas suelen ser decoloraciones generalizadas en toda la planta, pudiendo llegar a disminuciones de cosecha, prdida de la hoja e incluso muerte de la planta. Si pudiramos observar el cuello o las races encontraramos pudriciones hmedas en los mismos. Ejemplos: - La podredumbre blanca de las races: Armillaria spp. y Rosellinia spp. - La fitftora: Phytophthora spp. - El ptium: Pythium spp. Izquierda: Daos en cuello causados por Armillaria mellea (Vahl) P. Kumm.. Derecha: Raz atacada por Rosellina necatrix Berl. ex Prill. 3.1.2.2. Hongos de los vasos conductores Estos hongos atacan a los haces vasculares (conductos de transporte de agua y savia) bloquendolos. Debido a este bloqueo las sustancias no pueden circular correctamente y la planta experimenta un colapso que se traduce en la muerte de las partes de la misma que estn por encima de la infeccin. Si realizramos un corte transversal en una rama o tronco afectado se observara que los vasos se han vuelto de color negro. Ejemplos: - Las fusariosis: Fusarium spp. - Las verticilosis: Verticillium spp. - La grafiosis del olmo: Ceratocystis ulmi (Buisman) C. Moreau Daos causados en los vasos por Verticillium spp. (Laboratory Services Division, University of Guelph) 3.1.2.3 Hongos de la parte area Dentro de este grupo se encuentra la gran mayora de especies de hongos causantes de daos en planta. La composicin de este grupo es muy variada, y en l encontramos todo tipo de hongos con caractersticas morfolgicas, reproductivas, invasivas muy diferentes entre s. No obstante, todos guardan una caracterstica comn, y es su capacidad de invadir partes reas de las platas, principalmente hojas y frutos. Debido a la gran diversidad de especies, los sntomas que producen son tambin muy diferentes, y podemos encontrar decoloraciones, deformaciones, desecaciones, podredumbres, moteados, chancros Mildius Afectan a las partes verdes de las plantas, principalmente hojas, provocando decoloraciones. Aparecen en muchos cultivos: hortcolas, ornamentales, cereales y via. Ejemplos: - El mildiu de la vid: Plasmopara vitcola (Berk. et Curtis ex. de Bary) Berl. et de Toni. - El mildiu de la patata: Phytophthora infestans (Mont.) de Bary Mildiu de la vid en hoja (O.R. Snego) Odios Parasitan todo tipo de cultivos. Se identifican muy fcilmente por presentar una especie de polvillo blanco perceptible a simple vista. Atacan tanto a diferentes partes de las plantas, principalmente hojas y frutos. Si ataca a brotes, puede ocasionar deformaciones y seca. Ejemplos: - El odio de la vid: Uncinula necator (Schw.) Burr. - El odio del melocotonero y del rosal: Sphaerotheca panosa (Wallr.) de Bary Odio del rosal en hoja (www.viarural.com.ar) Podredumbres Causadas por diferentes gneros de hongos, afectan a todo tipo de cultivos. Se manifiestan por la presencia de tejidos muertos (podridos) en las partes verdes de la planta y principalmente en los frutos. stos aparecen recubiertos por un polvillo de color generalmente pardo o grisceo. Ejemplos: - La moniliosis: Monilia spp. - La podredumbre gris: Botrytis cinerea (De Bary) Whetzel Podredumbre gris en granos de uva (www.diccionariodelvino.com) Royas Diferentes gneros de hongos son conocidos por royas, y parasitan a todo tipo de cultivos. Se caracterizan por la creacin de unos pequeos abultamientos (pstulas) de color rojo u ocre sobre el tejido afectado, principalmente hojas o espigas. Ejemplos: - La roya de los cereales: Puccinia graminis Pers. - La roya del peral: Gymnosporangium sabinae Oerst. Roya de los cereales en hoja de trigo (www.bayercropscience.com) Moteados La accin ms caracterstica de estos hongos es la creacin de unas manchas marrones circulares sobre la piel de los frutos o sobre las hojas, aunque si el ataque es temprano tambin pueden causar defoliacin y cada de frutos. Sobre las ramas pueden provocar heridas, generalmente circulares, y a algunos frutos les pueden provocar un acorchado que los deprecia totalmente. Ejemplos: - El moteado del manzano: Venturia inaequalis (Cooke) Wint. - El moteado del peral: Venturia pyrina Aderth. - El moteado del nspero: Fusicladium eryobotryae Cav. Moteado en fruto de manzano (www.bayercropscience.com) Antracnosis Es un conjunto de enfermedades producidas por hongos del gnero Colletotrichum que atacan a hojas, tallos y frutos, y provocan unas manchas de tamao variable y de color oscuro, que pueden ir acompaadas de unos ligeros abultamientos y de secreciones mucosas. Ejemplos: - Colletotrichum gloesporioides Penz. - Colletotrichum lindemuthianum (Sacc. & Magnus) Briosi & Cavara Daos en fruto de pimientos causados por Colletotrichum capsici (Syd.) E.J. Butler & Bisby (www.viarural.com.ar) Carbones Aunque atacan principalmente a cereales, tambin pueden atacar a cebollas y a plantas ornamentales, produciendo deformaciones, contaminacin por esporas Su caracterstica principal es la creacin de masas de esporas de color negro, por las cuales reciben el nombre de carbones. Si atacan al interior de las semillas se llaman carbones vestidos, y las atacan exteriormente, recubrindolas, se llaman carbones desnudos. Ejemplos: - El carbn del arroz: Tilletia barclayana (Bref.) Sacc. & P. Syd - El carbn de la cebolla: Urocystis cepulae Frost Carbn del trigo (Ustilago tritici (Pers.) C.N. Jensen, Kellerm. & Swingle) (www.agric.wa.gov.au) Otros hongos areos - La hernia o potra de las crucferas: Plasmodiophora brassicae Woronin - La sarna pulverulenta de la patata: Spongospora subterranea (Wallr.) Lagerh - La lepra del melocotonero: Taphrina deformans (Berk.) Tul - Las negrillas: Fumagina spp. - El repilo del olivo: Spilocaea oleaginae Hugh - La rabia del garbanzo: Mycosphaerella rabiei Kovatsch. - La macha foliar del caqui: Mycosphaerella nawae Hiura & Ikata La lepra del melocotonero (www.ucwus.us.es.) 3.2 Las bacterias Las bacterias son unos sencillos microorganismos constituidos por una sola clula. No tienen clorofila, y por tanto no pueden alimentarse por ellos mismos, sino que necesitan de otros organismos para vivir. Imagen al microscopio electrnico de la bacteria Helicobacter pylori (Mars.) Good. (Yutaka Tsutsumi) La forma en que la bacteria se relacione con la planta a la que coloniza determinar si es una bacteria beneficiosa o perjudicial. Si realiza una simbiosis con la planta, es decir, una relacin en la que ambos obtienen beneficios, la bacteria ser, evidentemente, beneficiosa. Un ejemplo de ello son las bacterias del gnero Rhizobium spp., que se unen a las leguminosas proporcionndoles nitrgeno que consiguen a partir del nitrgeno atmosfrico. Por el contrario, si la bacteria se une a la planta en una relacin de parasitismo, es decir, que solamente obtiene beneficio ella perjudicando a la planta, hablaremos de bacterias perjudiciales y por tanto, de plagas. Tambin cabe destacar a determinadas especies de bacterias que son perjudiciales pero para los insectos, con lo que pueden ser beneficiosos para las plantas ya que ayudan a combatir a esta plaga. Es el caso, por ejemplo, de Bacillus thuringiensis Berliner. Las bacterias no son capaces, por si mismas, de perforar la piel de las plantas, sino que necesitan una va de entrada, que puede ser una herida o una apertura natural. Por tanto solo causarn daos cuando consigan encontrar alguna de estas vas de entrada. Se transmiten a travs de animales (insectos, pjaros), aparatos de poda, material de reproduccin (injertos, esquejes) e incluso a travs del viento y la lluvia. Los sntomas ms caractersticos de un ataque bacteriano suelen ser manchas aceitosas, colapso de los vasos o formacin de tumores como consecuencia de un crecimiento desordenado de los tejidos. Ejemplos: - Fuego bacteriano: Erwinia amylovora (Burrill) Winslow - Podredumbre blanda: Erwinia carotovora (Smith) Yabuuchi - Marchitamiento bacteriano: Erwinia tracheiphila Smith - Grasa de la juda: Pseudomonas syringae pv. phaseolicola Van Hall - Podredumbre parda de la patata: Ralstonia solanacearum (Smith) Yabuuchi - El tumor del cuello: Agrobacterium tumefaciens (Smith & Townsend) Conn Tumor causado por Agrobacterium tumefaciens (courses.washington.edu) 3.3 Los fitoplasmas Aunque muchos investigadores los consideran bacterias, se diferencian de estos en que no poseen una cubierta rgida que los envuelva (como las bacterias) sino que estn recubiertos nicamente de una fina membrana. Esto les permite, por ejemplo, adaptar mejor su forma y atravesar pequeos poros que las bacterias no pueden atravesar. Al igual que las bacterias, necesitan de otro organismo para sobrevivir. En las plantas se encuentran en los vasos conductores. Los fitoplasmas pueden transmitirse a travs del material de reproduccin (esquejes, injertos) o mediante insectos. Ejemplos: - La flavescencia dorada - La tristeza del peral - El amarilleamiento de los frutales de hueso Flavescencia dorada en vid (www.ruralcat.net) 3.4 Los virus Considerados como los organismos ms pequeos, presentan una sencillsima estructura y necesitan de otros organismos para vivir y replicarse. Al igual que las bacterias, no pueden penetrar en la planta por s mismos, sino que necesitan una va de entrada. Pueden ser transmitidos por insectos y nemtodos, herramientas de cultivo y material de reproduccin, incluidas las semillas. Los sntomas que provocan en las plantas son muy diversos, y van desde deformaciones, enrollado de hojas o amarilleamiento hasta reduccin general del tamao de la planta (enanismo) o incluso la muerte de los tejidos. Ejemplos: - La sharka de los frutales de hueso: Plum pox virus, PPV - La tristeza de los ctricos: Citrus tristeza virus, CTV - El bronceado del tomate: Tomato spotted wilt virus, TSWV - El virus de la cuchara: Tomato yellow leaf curl virus, TYLCV - El mosaico del pepino dulce: Pepino mosaic virus, PepMV Izquierda: Sharka en fruto de melocotonero. Derecha: TSWV en frutos de tomate 3.5 Los nemtodos Los nemtodos son diminutos animales con cuerpo alargado (como un gusano) y prcticamente transparentes. Solamente algunas especies ms grandes son visibles a simple vista. Se encuentran generalmente en el suelo y se ven favorecidos por condiciones de humedad. Por este motivo el dao principal lo causan en las races, en donde provocan lesiones o agallas, que se exteriorizan en una reduccin del desarrollo de la planta o amarilleos. No obstante, algunas especies son capaces de atacar a partes areas, provocando deformaciones en tallos y hojas. Los nemtodos tambin tienen importancia como transmisores de virus. Ejemplos: - Los nemtodos de los ndulos: Meloidogyne spp. - Los nemtodos mviles: Xiphinema spp y Longidorus spp. - Los nemtodos de partes areas: Ditylenchus spp. Izq.: Imagen al microscopio de un nematodo. Der.: Agallas en races causadas por nemtodos 4. Las malas hierbas El concepto de mala hierba es bastante complejo. El adjetivo malo hace referencia a algo perjudicial, desagradable, daino En cambio alguna de estas malas hierbas pueden tener compuestos muy tiles y beneficiosos para, por ejemplo, la medicina. O pueden servir de excelente alimento al ganado. Entonces, por qu llamarlas malas? Por otro lado, una planta de maz, considerada una buena hierba, puede ser un problema en un cultivo de cebollas. Por estos motivos, es ms interesante el empleo del trmino hierbas adventicias para referirnos a estas plantas. Como hierba adventicia, entenderemos, por tanto, a una especie vegetal que crece en un lugar y en un momento en donde no es deseada, o en donde produce una serie de perjuicios. 4.1 Caractersticas de las hierbas adventicias Las principales caractersticas que presentan las plantas que suelen ocasionar perjuicios a nuestros cultivos son: - Tienen la capacidad de competir por los recursos con el cultivo (nutrientes, agua, luz) - Presentan, en muchos casos, una sincronizacin de poca y velocidad de desarrollo con la planta cultivada - Tienen una elevadsima capacidad de reproduccin, tanto por semillas como por material vegetativo. - Pueden germinar, crecer y reproducirse en ambientes difciles y continuamente modificados por el hombre a travs de la actividad agrcola (laboreo, herbicidas) - Presentan una variabilidad muy elevada que les permite adaptarse a estos cambios y adquirir resistencias. 4.2 Clasificacin de las hierbas adventicias Hay muchas formas de clasificar a estas hierbas atendiendo a diferentes criterios, pero en este libro nos vamos a centrar bsicamente en dos: - Por su clase botnica: o Dicotiledneas o Monocotiledneas - Por la duracin de su vida: o Anuales o Bianuales o Vivaces o Perennes 4.2.1 Dicotiledneas Suelen ser conocidas como hierbas de hoja ancha. Su principal caracterstica es que la plntula recin germinada presenta dos cotiledones, que son dos hojas diferentes a las normales y generalmente ms grandes, lisas y redondeadas. Las hojas verdaderas, que salen despus, son anchas y tienen los nervios ramificados, es decir, hay un nervio principal del cual salen nervios ms pequeos, de estos otros ms pequeos, etc. Ejemplos: - Los bledos: Amaranthus spp. y Chenopodium spp. - La rabaniza blanca: Diplotaxis erucoides (L.) DC - El diente de len: Taraxacum officinale Weber ex F.H.Wigg. - El vinagrillo: Oxalis pes-caprae L. Rabaniza blanca (www.ispb.univ-lyon1.fr) 4.2.2 Monocotiledneas Al contrario que las dicotiledneas, estas plantas solo presentan un cotiledn al nacer. Sus hojas son estrechas y alargadas, por lo que se suelen conocer como hierbas de hoja estrecha. Adems, no presentan un nervio principal, sino que todos son iguales y paralelos entre s. Su tallo suele ser estrecho y se le conoce como caa. Ejemplos: - La caota: Sorghum halepense (L.) Pers. - La grama: Cynodon dactylon (L.) Pers. - La cola de caballo : Echinochloa crus-galli (L.) Beauv. Caota (www.dnr.mo.gov) 4.2.3 Anuales Son plantas que germinan, se desarrollan, florecen y fructifican en un perodo inferior o igual a un ao. Las hay de verano, de invierno e indiferentes. Ejemplos: - La amapola: Papaver rhoeas L. - El vallico: Lolium rigidum Gaud. 4.2.4 Bianuales Son plantas que viven ms de un ao y menos de dos. El primer ao se desarrollan y crecen, y en el segundo florecen y fructifican. Ejemplos: - La malva: Malva sylvestris L. - La cerraja: Sonchus asper (L.) Mill. Izquierda: Amapola, ejemplo de planta anual. Derecha: Malva, ejemplo de planta bianual 4.2.5 Vivaces Son plantas que presentan una parte area que brota y muere cada ao, pero con un rgano subterrneo de reserva que se mantiene vivo varios aos produciendo nuevos brotes. Ejemplos: - La acedera: Rumex obtusifolius L. - La correhuela: Convolvulus arvensis L. 4.2.6 Perennes Son plantas que presentan estructuras areas perennes, es decir, con una duracin mayor de dos aos. Estas plantas poseen tallos ms o menos leosos. Ejemplos: - La arauja: Araujia sericifera Brot. - La parietaria: Parietaria officinalis L. Izquierda: Correhuela, ejemplo de planta vivaz. Derecha: Parietaria, ejemplo de planta perenne 5. Las fisiopatas Las fisiopatas o alteraciones fisiolgicas son disminuciones del potencial de la planta provocados por agentes no vivos. La planta muestra unos daos o un aspecto diferente al normal, pero al contrario que lo visto anteriormente, en estos casos el agente que los provoca es fsico o qumico. Estas alteraciones van a provocar unos cambios en las funciones vitales de las plantas que se van a apreciar exteriormente mediante unos sntomas que pueden ser muy variados, en funcin del agente que los provoque. Ejemplos de agentes fsicos causantes de fisiopatas: - Temperaturas muy elevadas - Bajas temperaturas y heladas - Exceso de luz solar - Vientos secos o fuertes - Fuego Izquierda: Golpe de calor. Derecha: Planta tras helada. Ejemplos de agentes qumicos causantes de fisiopatas: - Carencia o exceso de nutrientes - Exceso o dficit de agua - Exceso de sales - Herbicidas Izquierda: Clorosis frrica, sntoma de carencia de hierro. Derecha: daos provocados por exceso de sales
Biología y reproducción de la abeja sin aguijón Nannotrigona perilampoides: Una potencial polinizadora de cultivos en invemadero para zonas tropicales de México