Pantalones Cortos y Mochilas Rotas SRPA
Pantalones Cortos y Mochilas Rotas SRPA
Pantalones Cortos y Mochilas Rotas SRPA
N
N
E
I
V
A
P
O
P
A
Y
N
C
A
R
T
A
G
E
N
A
B
O
G
O
T
C
A
L
I
B
A
R
R
A
N
Q
U
I
L
L
A
46 : jvenes, poltica pblica y sistema de responsabilidad penal
ao de iniciado el sistema en ese sector. Ello nuevamente refleja la falta de una
mayor planificacin y de proyeccin de la administracin de justicia, donde las
implicaciones siempre se minimizan.
Tabla n5. Percepciones generales de los actores frente al nuevo sistema y
frente a algunas deficiencias
tem % Comentarios
Deficiencias (Salas de
audiencias - ausencia de
medios logsticos)
45.52
Hemos tenido que acomodar mi oficina que
es pequea; el juez de conocimiento presta un micr-
fono que tiene y lo rotamos para ir hablando y gra-
bando las audiencias y las registramos en mi com-
putador porque no hay CESPA. La carencia de un
Centro de Servicios ha obligado a algunos actores
a darle uso multifuncional a las oficinas.
Otros funcionarios recurren a rifas para
la compra de cmaras fotogrficas, huelleros, foto-
copias, etc. que garanticen el cumplimiento de su
labor. Otros, en ausencia de un transporte oficial
para sus desplazamientos, pueden llegar a poner su
vida en riesgo ... Casi matan a mi hermano porque
pensaron que era yo; l usa mi moto de vez en cuan-
do y en ella trabajo (funcionario de la Dijn con
funcin de polica judicial en el SRPA).
En casos como el de Ccuta los miembros del equipo psicosocial asigna-
dos al SRPA tienen que entrevistar a los jvenes en el momento de evaluarlos en
el corredor donde se movilizan el pblico y el personal Ocupamos un espacio
2.5 m por 2.5 m con un solo computador para la elaboracin de los informes nueve
funcionarios. Cmo puede uno trabajar en estas condiciones? (defensor de fami-
lia).
La labor desarrollada bajo estos parmetros facilita prdidas en la calidad y
en la idoneidad de la intervencin de los adolescentes y adicionalmente al irres-
peto manifiesto para con los profesionales encargados y los adolescentes.
Nota
Montera, Leticia y Valledupar, no gozan de salas de audiencias que cumplan con el
requisito de privacidad para los jvenes y/o de la indumentaria necesaria para el desa-
rrollo de las diligencias.
As mismo, la polica de adolescencia, en un 65% de los casos, no cuenta
con los recursos humanos y logsticos para desarrollar a cabalidad sus funcio-
nes: insuficiente polica judicial y vehculos para traslado de los jvenes, El
pantalones cortos y mochi las rotas : 47
polica se tiene que movilizar en transporte pblico o que haya sido suministrado
por el ICBF; el uniformado va en el planchn descapotado de atrs sin ninguna
seguridad; siempre va con un defensor de familia, pero ello no es garanta de nada
por cuanto si algo ocurre resulta culpa del polica (comandante infancia y adoles-
cencia).
Quines son los operadores del sistema? Formacin y
conocimiento de los operadores
Un primer paso en el conocimiento del SRPA, no se inicia obligatoriamen-
te de manera restringida con un anlisis de la idoneidad de los planteamientos
del mismo, ni profundizando en la naturaleza de los jvenes infractores, ni en
el porqu de su actuar, sino determinando quines son los que tienen la funcin
de ejecutar dicha propuesta. De su experticia, habilidad y experiencia pueden
depender la pertinencia en el manejo de un proceso judicial, teraputico o ad-
ministrativo.
Contrariamente a lo que ingenuamente se podra pensar, es reducida la
proporcin de funcionarios del nivel judicial que se encuentran en el sistema pe-
nal de adolescentes y que anteriormente laboraban en el marco del Cdigo del
Menor. Es de considerar que aparecieron, entre otros aspectos, nuevos cargos en
los cuales nadie haba laborado a la fecha en esta jurisdiccin en el pas.
Nota sobre la idoneidad del personal engargado del SRPA
Entre el 12% y el 25% de los funcionarios judiciales que laboran en la actualidad
en el marco del sistema de responsabilidad penal juvenil, se desempearon bajo el De-
creto Ley 2737/1989. El 60% de los profesionales que trabajan en las organizaciones
no gubernamentales contratadas por el ICBF para ejecutar las sanciones, tambin lo
hicieron. Esta movilidad se convierte en debilidad en la medida en que no va siste-
mticamente acompaada de una formacin slida. Es de tener en cuenta que a la
sobreoferta de personal en ciertos sectores (Medelln, Cali, Bogot, etc.), se opone a
su carencia del mismo en otros (Montera, Valledupar, etc.). En otras palabras, no se
goza de una reparticin homognea en experiencia y conocimiento de quienes tie-
nen a su cargo la atencin del SRPA. Hay desconocimiento de los procesos y procedi-
mientos del SRPA por parte de mltiples entidades de orden nacional, departamental
y municipal.
Ingresaron en este proceso los fiscales antes inexistentes, un mayor nme-
ro de jueces (al crearse la doble figura de juez con funcin de garanta y juez con
funcin de conocimiento), se increment la cifra de psiclogos, trabajadores so-
ciales y nutricionistas al aumentarse el nmero de equipos psicosociales de apo-
48 : jvenes, poltica pblica y sistema de responsabilidad penal
yo a los defensores de familia (se doblan al haber uno para garanta y otro para
conocimiento idealmente)
44
.
Nota sobre la carencia de personal en algunos casos
El 16.91% de los funcionarios hace referencia a la falta de personal (defensores,
trabajadores sociales, psiclogos y/o nutricionistas), se presentn inconvenientes
como la necesidad de aplazar audiencias porque la defensora de familia est atendien-
do otros casos (fiscal). En algunos casos se observa aplazamiento de audiencias hasta
por seis (6) meses.
En ese punto es determinante examinar si la correlacin entre volumen de
trabajo y nmero de funcionarios es coincidente a lo largo del territorio. La di-
nmica diaria demuestra que la variabilidad de casos atendidos por profesional
(como una forma de medir la carga laboral), tiene un amplio rango de fluctua-
cin. Producto de una combinacin de varios de los aspectos discutidos, se pre-
senta una amplia variacin de los factores en juego en donde, segn el distrito
judicial, las obligaciones pueden ser irrisorias, excesivas o ajustadas, segn la ca-
pacidad instalada de funcionarios.
La carga puede inclusive ser compartida en el tiempo y en el espacio con
otras que distan de la judicial Aqu hay dos defensoras de familia y las rotan
semana por semana ante mi despacho; es decir, una cubre una semana, la otra la
semana que sigue y as sucesivamente bajo el argumento de que tambin tienen
que atender lo relacionado con proteccin y dems aspectos que son responsabili-
dad de la regional (ICBF). El asunto es que es comn que el mismo caso ante mi
instancia sea abordado sucesivamente por diferentes defensores de familia (juez
de conocimiento).
Nota sobre la capacitacin a funcionarios
Entidades como la Fiscala General de la Nacin optaron por suspender durante un
tiempo la capacitacin de sus funcionarios producto de la elevada tasa de rotacin de
estos, hasta tanto se normalizara la planta. Este mismo fenmeno es relativamente co-
mn en otros sectores institucionales; reflejo de ello, es la solicitud de un coordinador
de CESPA realizada en el 2010 desde un distrito judicial de la costa atlntica al IEMP,
con el objetivo de repetir una capacitacin que esta dependencia dict a todos los pro-
fesionales del sistema en el 2009 en esta zona del pas, por cuanto la mayora de los
funcionarios del sistema fueron trasladados o declarados insubsistentes en el transcurso
de los ltimos seis meses (Coordinador CESPA).
44 En algunos distritos judiciales, el personal es insuficiente, de ah que se puede presentar que
un mismo profesional, de una o de varias reas, apoye las dos instancias.
pantalones cortos y mochi las rotas : 49
En un 25% de los casos, los equipos se encuentran incompletos Somos dos
trabajadores sociales, una psicloga y una nutricionista para los tres juzgados de
garantas y el de conocimiento; nos toca rotarnos para cubrir lo que llega (psic-
loga ICBF - SRPA).
A nivel de los CESPA es frecuente que no se cuente con un asistente social
en aras de que se realice el seguimiento a las sanciones. En el caso de los juzga-
dos de familia, al no existir la jurisdiccin especial de adolescencia, comnmen-
te no se le permite a dicho funcionario desplazarse al lugar donde se encuentran
los jvenes. En ambas situaciones hay desconocimiento frente a las funciones
que se deben desarrollar frente al sistema.
Con una proporcin del 60% de mujeres sobre hombres, ms del 60% de
los profesionales vinculados, (judiciales e institucionales), han superado la ba-
rrera de los 40 aos. Este ltimo parmetro podra conformar una ventaja al ser
su experiencia especializada sobre la temtica, aspecto que no siempre se cum-
ple. Por otra parte, un 23.5% de personas menores de 34 aos estn vinculadas
al sistema, siendo en su mayora inexpertas en el ramo () Antes de llegar aqu,
hace tres meses, trabaj con seguros durante cuatro aos y dos en la alcalda en la
parte administrativa (defensora de familia).
Grfica n 5. Percepcin de los jueces de garanta y de conocimiento sobre
nmero de audiencias realizadas contra audiencias realmente desarrolladas por
semana (perodo 1 - VI - 31/2009)
Juez de Granta Juez de Conocimiento
0,9
1,2
1,91
3,25
Percepcin Real
50 : jvenes, poltica pblica y sistema de responsabilidad penal
La estructura profesional y la ruta de atencin a los adolescentes captura-
dos y judicializados estn claramente definidas en la ley; sin embargo, si consi-
deramos que ms del 65% de los profesionales vinculados son abogados, ello po-
dra hacernos pensar que la orientacin que se le da a las actuaciones del joven
tiene una mayor connotacin legal que psicosocial, lo cual no siempre resulta
cierto.
En el caso de los jueces, ellos deciden sobre el futuro inmediato del ado-
lescente; algunos toman muy en cuenta las recomendaciones de los equipos psico-
sociales, y otros claramente prefieren seguir su libre albedro (fiscal SRPJ) El
hecho es que a la hora de recibir un informe de las instituciones responsables de
ejecutar las sanciones, para la mayora lo importante es el cumplimiento, hasta
ah; pocos se preguntan sobre el alcance real de la sancin, sobre la utilidad que ha
tenido en el adolescente y lo que va a pasar con l posteriormente (trabajo social
equipo de conocimiento del ICBF).
Vista desde este punto de vista, la capacitacin debe considerarse como
un tema central. Preocupan las amplias deficiencias que se encuentran en esta
materia, donde la Polica Nacional, sin desconocer los vacos existentes, es la
institucin que sale mejor librada y la Defensora Pblica la que ms vacos de-
mostr tener.
Grfica n6. Grupos de edades y sexo de las personas encargadas de ejecutar el SRPA
21,1% 21%
8%
25,2%
58,6%
9,9%
6,3%
49,3%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Entre 18 y 34
aos
Entre 35 y 49
aos
Entre 50 y 64
aos
Sin
informacin
Mascul ino
Femenino
pantalones cortos y mochi las rotas : 51
En el primer caso, en consideracin a la funcin que cumple en el sistema,
uno de los aspectos que se estim oportuno evaluar fue la formacin en polica
judicial y especficamente en tcnicas de abordaje de adolescentes En la uni-
dad somos dos que recibimos el curso de SATAC
45
, entonces en los casos compli-
cados somos nosotros los que nos encargamos de atender los casos. Tambin se ha
hecho una labor de difusin y del material que nos han dado para todos los com-
paeros (intendente polica de infancia y adolescencia).
En el segundo caso, la amplia capacitacin que recibieron los defensores
pblicos en el marco del sistema penal acusatorio (Ley 906/04), no ha tenido
su equivalente en la jurisdiccin de adolescentes. Si bien se cuenta con valiosos
profesionales, el pretender asimilar la jurisdiccin de mayores a la de los jve-
nes, ha conllevado a situaciones inesperadas que afectan el desarrollo del siste-
ma Tengo en media hora mi primera audiencia en el sistema juvenil (). No,
no he recibido capacitacin sobre el SRPA especficamente, pero eso es lo mismo
que el sistema acusatorio (defensor pblico).
Nota sobre la defensora pblica
Hay insuficientes recursos humanos a nivel nacional y territorial para operar el
SRPA en materia de defensores pblicos. La Defensora del Pueblo realiz una peti-
cin en ese sentido en aras de incrementar su nmero.
Del mismo modo, se observa cmo hay un elevado nmero de defensores
que equiparan el manejo que se le da a la sancin en el sistema ordinario con el
que le corresponde al cdigo de infancia Al muchacho, le dieron 12 meses de
privacin de la libertad por el delito que cometi; ya cumpli ocho meses y es tiem-
po que le den su libertad (defensora pblica). La duracin y la naturaleza de la
sancin deben siempre estar asociados a las necesidades del adolescente.
Una proporcin de estos profesionales bajo la consideracin de que la li-
bertad es el derecho ms preciado, procurn que la sancin de su defendido
no sea la retencin o que esta sea de reducida duracin. Si bien es cierto que el
SRPA no propugna por un derecho de enemigos y por ende la dinmica de im-
45 El Programa Internacional de Asistencia para Capacitacin en Investigacin Crimi-
nal del Ministerio de Justicia de los Estados Unidos, dicta capacitaciones sobre el Protoco-
lo SATAC, una metodologa de entrevista a los nios que han sufrido por causa del abuso
sexual.
52 : jvenes, poltica pblica y sistema de responsabilidad penal
posicin de sanciones ha de ser distinta que en el marco del Sistema Penal Acu-
satorio, ello no significa que no haya lugar a castigos rigurosos.
Pedro en razn a que su madre se march dos aos atrs con su nuevo
compaero fuera del pas en busca de mejor suerte, se qued con sus dos her-
manos menores y con sus tos maternos en Cali. Con su padre poco habla y
la verdad no le interesa. Gracias a un relativo xito en su nueva vida, la madre
mand por sus tres hijos.
En el momento de embarcarse en el Aeropuerto El Dorado en el Distrito
Capital, atraparon a Pedro con cinco kilogramos de cocana pura. Una vez ju-
dicializado, se le impuso la medida de privacin de la libertad por un ao; a los
seis meses, a peticin del defensor pblico, el juez modific la sancin inicial
por la amonestacin bajo el argumento de que era ms provechoso para el joven
estar con su madre, teniendo en cuenta que los acontecimientos haban sucedido
lejos de ella (defensora pblica).
Pedro es un adolescente de 16 aos que pocas veces cumple con los lmites
bsicos de la convivencia, salvo cuando estn de acuerdo con su conveniencia.
Por dems, se prostituye con mujeres cuando la plata no alcanza para darme
mis gustos, situacin que ni los equipos de Bienestar Familiar ni los de la insti-
tucin donde estuvo internado haban tenido conocimiento.
De esta manera, la experiencia certificada no siempre coincide con los
fines y necesidades del sistema Tengo una amplia experiencia (). He tra-
bajado cinco aos con una ONG que se dedica a las vctimas del desplazamien-
to forzoso y a las mujeres maltratadas (defensora pblica)... Ello sin desconocer
los muchos defensores con preparacin y experiencia idnea. No obstante, es de
anotar que los casos negativos suelen ser los ms difundidos, contra el censo de
sus opuestos.
pantalones cortos y mochi las rotas : 53
Tabla n6. Percepcin general de los actores frente al sistema con respecto a la
dualidad fiscal defensor pblico
tem % Comentario
Diferencias
entre fiscales
y defensores
pblicos.
8.09
Las contiendas que se dan entre estos dos actores son el
resultado de un producto por fuera de una justicia que
propende por el inters superior del joven, pero que se
evidencia en la puesta en escena de los intereses de la defensa
y de la parte que acusa (cmo se concibe a la fiscala por parte
de algunos jvenes).
En ese distrito, la gran falencia del sistema radica en el no
acuerdo de las partes para brindar un beneficio a favor de los
jvenes (fiscal).
Grfica n7. Profesiones y gnero de las personas encargadas de ejecutar el
SRPA
70,4%
2,8%
7,0%
14,1%
4,2%
0,0%
0,0%
39,0%
59,5%
17,1%
12,6%
1,8%
2,7%
1,8%
1,8%
61,0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Abogado (a)
Trabajador (a) social
Psicl ogo (a)
Pol ica
Pedagogo (a)
Nutricionista
Desarrol l o famil iar
Total
Mascul i no Femeni no
54 : jvenes, poltica pblica y sistema de responsabilidad penal
Grfica n8. Promedio de capacitaciones recibidas por actores segn entidad de
las personas encargadas de ejecutar el SRPA
Grfica n9. Naturaleza de la capacitacin recibida por los profesionales
vinculados al SRPA
0
25
50
75
100
Fiscala Juzgado Equipo
sicosocial
del ICBF
Defensora
Familia
Defensora
Pueblo
Equipo
sicosocial
de ONG
CESPA Polica
Infancia
Ninguna
Conferencias
Seminarios
Cursos
Dipl omados
Cursos
especializados
1,7
0,9
0,9
0,7
0,6
0,5
0,1
0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8
Tipo sicosocial de ONG
Pol ica Infancia
Fiscal ia
Defensora Famil ia
Juzgado
Ti po si cosoci al del ICBF
Defensora Puebl o
CESPA
pantalones cortos y mochi las rotas : 55
Tabla n7. Escala empleada en las categoras de tiempo correspondiente a las
capacitaciones recibidas por los profesionales relacionados con el SRPA
tems Calificacin
Ninguna Ninguna capacitacin
Conferencias Conferencias (<8 horas)
Seminarios Seminarios (entre 8 y 48 horas)
Cursos Cursos (entre 49 y 100 horas)
Diplomados Diplomados (entre 100 y 129) horas
Cursos especializados Cursos especializados (ms de 130 horas)
Nota aclaratoria sobre evolucin de capacitaciones
De acuerdo con las distinciones establecidas en la naturaleza de la formacin reci-
bidas por los profesionales encargados en la tabla n7, se establece el nmero de capa-
citaciones por distrito.
Tabla n8. Comentarios sobre el nivel de capacitacin de los funcionarios con
relacin al SRPA a marzo 2010 (*)
Distritos judiciales Nivel de formacin frente al sistema de los operadores
San Gil
Tan solo el 15% de las instituciones y el 10% de los funcionarios haban
recibido a la fecha del seguimiento capacitacin con respecto al SRPA.
Bucaramanga
El 50% de las instituciones y el 35% de los funcionarios haban recibido
capacitacin.
Ccuta
El 50% de las instituciones y el 45% de los funcionarios haban recibido
capacitacin, no obstante en el marco judicial existe compromiso y
colaboracin entre los distintos sectores. En cambio, quienes requieren
fortalecimiento urgente son los profesionales responsables de la
ejecucin de las sanciones.
Montera
Requiere fortalecimiento. Las instituciones que estn contratadas para
ejecutar las sanciones mostraron fuertes vacos frente al SRPA. Con
relacin a los funcionarios judiciales, el 40% haban recibido algn tipo
de formacin, otros pocos traen la experiencia adquirida en el Cdigo
del Menor.
Sincelejo
El 40% de las instituciones y el 30% de los funcionarios haban recibido
capacitacin. Los profesionales que ejecutan las medidas necesitan un
complemento de formacin. .
56 : jvenes, poltica pblica y sistema de responsabilidad penal
Tabla n8. Comentarios sobre el nivel de capacitacin de los funcionarios con
relacin al SRPA a marzo 2010 (*)
Distritos judiciales Nivel de formacin frente al sistema de los operadores
Valledupar
Distrito que mostr las mayores deficiencias. El 90% de las instituciones
y el 90% de los funcionarios no recibieron capacitacin con relacin al
cdigo de infancia y de adolescencia.
Popayn
El 50% de las instituciones han recibido capacitacin, entre tanto que el
35% de los actores manifiestan haber recibido formacin en el SRPA.
Leticia (Cund.)
A la fecha de la visita el 10% de los actores haba recibido formacin en
SRPA. Mientras que entre los funcionarios se contaba aproximadamente
el 20% con algn tipo de formacin en SRPA.
Neiva
El 30% de los funcionarios recibieron capacitacin sobre SRPA, entre
tanto que a nivel institucional se cuenta con aproximadamente el 20%
de formacin relacionada con el tema.
Santa Rosa de Viterbo
Solo se pudo estipular que un 20% de los actores entrevistados tenan
formacin en ley de infancia y adolescencia. A nivel institucional se
encontr constancia de un 15% de capacitaciones ante el tema.
Tunja
Es uno de los distritos que cuenta con mayor nmero de personal
formado en SRPA, esto es el 80% aproximadamente. En similar
proporcin se encuentran sus instituciones con un 70%.
(*) Es de anotar que para todos los profesionales, el haber recibido capacitacin no es obligatoriamente
sinnimo de operatividad y de idoneidad en el actuar judicial.
Grfica n10. Promedio de capacitaciones recibidas por distrito en el marco del
SRPA
0,9
0,8
0,8
0,2
0,5
0,8
0,4
1,1
0,8
0,5
0,6
0,7
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2
Tunja
Santa Rosa
Popayn
Val l edupar
Montera
Neiva
Ccuta
Bucaramanga
San Gil
Sincel ejo
Leticia
Total
pantalones cortos y mochi las rotas : 57
Algunos aspectos sobre la evaluacin y la atencin de los
jvenes judicializados
Los equipos del Bienestar Familiar evalan en dos oportunidades a los j-
venes que les son remitidos ante el SRPA, una vez ante los jueces de garanta y
otra en la jurisdiccin de los jueces de conocimiento del SRPA. Ello conforma
un requisito de ley que no tiene discusin. La inquietud realmente surge con re-
lacin a cmo se llevan a cabo estas evaluaciones.
Estas son determinantes en la medida en que los conceptos o peritajes del
ICBF suelen ser ampliamente tenidos en cuenta por los intervinientes en el mo-
mento de tomar o de sugerir una decisin, ms an si consideramos que la reali-
dad judicial apunta a que este suele ser, en la mayora de los casos, el nico exis-
tente. No obstante a la hora de desarrollar esta importante actividad, no siempre
hay claridad por parte de sus actores
46
.
En ausencia de una instrumentalizacin uniforme en el proceso de evalua-
cin del adolescente por parte de las distintas disciplinas, tan solo el 17.86% dice
seguir los lineamientos del ICBF; el 32.14% realiza una evaluacin psicosocial
cuyo desarrollo puede comprender distintos aspectos evaluados segn el o los
profesionales encargados, aunque en ese caso siempre se contemplan distintas-
variables, lo cual debe considerarse como positivo en la medida que aporta ms
elementos al anlisis.
Preocupante es encontrar una alta proporcin de estos funcionarios (50%)
que an no han asistido a ninguna audiencia donde hayan sustentado debida-
mente conceptos periciales, pues se considera que lo que debe hacerse es emitir
un informe para el defensor de familia, quien lo lee en la audiencia
47
.
46 Recordemos que en esa etapa, pese a la importancia de los aportes del defensor de familia,
este no es sujeto procesal. El artculo 163 de la Ley 1098/06 estipula que forma parte del
SRPA: 8. Las Defensoras de Familia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y las
Comisaras de Familia, o los Inspectores de Polica, cuando deban tomar las medidas para la
verificacin de la garanta de derechos, y las medidas para su restablecimiento.
47 Los funcionarios del ICBF del rea social carecen de instrumentos para las mediciones que
su oficio les exige; aquellos profesionales que los emplean, los suelen hacer por iniciativa
propia.
58 : jvenes, poltica pblica y sistema de responsabilidad penal
Tabla n9 Percepciones generales de los actores frente al Sistema
tem % Comentarios
Diferencias en la
forma de hacer los
seguimientos
7.35
Sobresale la necesidad de unificar criterios, no solo de
los informes que emiten los profesionales adscritos a
equipos psicosociales de defensora de familia, sino de las
instituciones donde son atendidos los jvenes. ...Cundo se
llega a la audiencia de garanta qu debe decir el informe?.
Otro de los comentarios escuchados es cada juez pide
que se redacte el informe de manera diferente, lo que es
coherente, pues cada joven maneja diversas problemticas.
En los dems casos (32.14%), los integrantes de los equipos psicosociales
centran su atencin en una variable especfica en el momento de realizar su eva-
luacin. Ello en s no conforma obligatoriamente un elemento negativo, no obs-
tante refleja la ausencia de homogeneidad en la ruta, sin que ello tenga que afec-
tar el criterio de cada profesional. Lo ms preocupante lo conforma el 14.28%
(10.71 + 3.5%) que no tiene claridad en cmo desarrollar su oficio desde ningu-
na perspectiva.
Tabla n10. Aspectos predominantes considerados en la evaluacin inicial de
los jvenes por parte del equipo psicosocial (ICBF Defensoras de familia)
tems %
Lineamientos ICBF 17.86
Evaluacin psicosocial (impulsividad, agresividad) 32.14
Evaluacin de ausencia o presencia en consumo de SPA
48
14.29
Anlisis de la tipologa de familia 10.71
Medicin de dinmica familiar 7.14
NS/NR 10.71
No tiene parmetros claros de como se debe hacer la evaluacin inicial 3.57
Total 96.43 (*)
(*) Se contabiliz aparte el SATAC empleado por la Polica Nacional (3.57%), cuya finalidad es principalmente
el abordaje inicial del joven en el momento de la captura sin que haya necesidad de un profesional de las
ciencias de la salud o de las ciencias humanas.
Ratificando lo observado directamente con los jvenes y reforzando la
labor de caracterizacin desarrollada (lvarez-Correa M. et. l., 2007, 2008,
2009), de mayor a menor las dificultades en las familias de los adolescentes
(70%)el consumo de SPA (68%), y la desercin escolar (50%) como una difi-
pantalones cortos y mochi las rotas : 59
cultad anexa, conforman los ms grandes problemas a vencer en el proceso de
restablecimiento de los derechos.
48
Grfica n11. Problemticas sociales que afectan a los jvenes en el municipio
Con relacin al primer tem es de notar que en el 45.45% de los distritos
visitados no existe ningn tipo de programas de intervencin en contra de la
drogadiccin y en un tercio donde los hay se limita a las cabeceras municipales,
sin que en ningn momento se haya evaluado su idoneidad.
Considerando que este ltimo aspecto no ha tenido la visibilidad que se
merece, se observa cmo al menos el 50% de estos programas ven perpetrada su
contratacin sin que medie una evaluacin seria, sistemtica y sostenida ()
Yo sanciono los jvenes procurando conjugar las necesidades del joven, los prin-
cipios constitucionales y del Cdigo de Infancia, con los medios que tengo a mi
alcance. No tiene sentido que enve a ocho horas de carreteras a los jvenes que
tienen adiccin a las sustancias psicoactivas en aras de que sean atendidos por un
programa especialmente diseado a ese efecto, por cuanto ello implicara mandar
la casi totalidad de ellos. Debera haber un programa local (juez de conocimien-
to).
Frente al segundo tpico es indudable que se han hecho esfuerzos, no obs-
tante la diversidad de los proyectos del ICBF y de los gobiernos locales (que no
viene a lugar relacionar aqu por no ser este nuestro propsito), la complejidad
es tal que ms que intervenciones puntuales se necesita impulsar cambios en la
48 Sustancias psicoactivas
87,8%
57,0%
68,6%
23,8%
1,7%
47,7%
15,1%
32,6%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Consumo de drogas
Desercin escol ar
Famil ia desestructurada
Pandil l ismo
Discriminacin
Pobreza
Consumo de al cohol
Otra
60 : jvenes, poltica pblica y sistema de responsabilidad penal
cultura institucional y comunitaria en aras de contextualizar, desde el mbito
nacional, cules son los retos a superar. Entre ellos son de anotar, el flexibilizar y
extender el concepto de familia a diversas expresiones de la misma y no nica-
mente afianzarse en el modelo de la familia nuclear.
El punto tercero nos dice que los adolescentes no quieren o no pueden es-
tudiar. En el primer caso, no se les puede obligar Mi viejo a m no me gustan
los libros, me gusta la plata, me gusta trabajar (joven infractor), as que es im-
portante procurar hallar alternativas en ese sentido. De presentarse la segunda
opcin, no se debe tan solo pensar como alternativa en reforzar el sistema de
educacin bsico; los motivos por los cuales muchos no acuden a las aulas son
mltiples (recursos econmicos, ausencia de alternativa, deseo de estudios tc-
nicos, etc.), de ah la necesidad de pensar en diferentes direcciones de manera
simultnea. Hoy da el diseo de la educacin no puede reducirse al cumpli-
miento de los niveles primarios y secundarios.
Entonces, Dnde estamos?
Desde una perspectiva global, solemos ser amante de las posiciones extre-
mistas, eso es el sistema funciona o el sistema no funciona, es un buen cam-
bio o es un desastre. Una cosa son las propuestas tericas con respecto a dife-
rentes acercamientos de una determinada problemtica, y otra los alcances rea-
les de su ejecucin.
En el futuro, es de esperar que mejorarn los niveles de conocimiento de
los operadores, que habr una mayor uniformidad de conceptos en el marco del
actuar judicial, instalaciones idneas para todas las sedes del sistema y que la
inversin en recursos ser ms ajustada a las necesidades tcnicas (mayor dinero
para el pago de un mayor nmero de defensores pblicos, de defensores de fa-
milia, etc.).
No obstante, ello no nos garantiza que el funcionamiento del SRPA ser
realmente ptimo si no consideramos los alcances de este frente a las necesida-
des de los adolescentes. Podemos llegar a cumplir mecnicamente con los es-
tndares de la propuesta, pero ello no nos asegura en parte de xito. La reso-
cializacin, la restitucin de derechos se quedarn como letra muerta si no se
genera una real poltica de prevencin del delito, de proteccin de los nios y
jvenes y de educacin integral desde la base.
pantalones cortos y mochi las rotas : 61
Los pantalones cortos (los adolescentes) necesitan apoyos con mayor sus-
tento, aspectos mejor y ms relacionados, ms estructurados con su realidad y
sus necesidades, so pena de convertirse en mochilas rotas
: 63
Adolescentes y familias en el SRPA:
entre la percepcin de los operadores
y la realidad
Resumen: La situacin de los jvenes vinculados al SRPA y sus familias, es
uno de los tpicos que se abordan en el presente aparte, a la luz de la mira-
da de quienes siendo operadores intentan dar respuestas a las problemticas
con que llegan a los estrados judiciales y programas de atencin, desde lo que
conciben o alcanzan a reconocer de estos. No as se alcanza a ver la realidad
a la hora de efectuar dichas intervenciones y medir el impacto que tienen en
aspectos como la participacin de los jvenes y sus familias en la audiencias,
as como la percepcin que estas tienen de cada uno de los operadores, entre
otras tantas cosas.
Han transcurrido ms de tres aos desde el inicio del SRPA. Entre quienes
fungen como operadores dentro del mismo se escuchan comentarios que giran
alrededor de temas tales como falta de capacitacin, ausencia de recursos, poca
colaboracin entre operadores, etc.
Otros al referirse a la ley consideran aspectos que, al momento de tomar la
decisin que les es asignada por competencia
49
, dan cuenta de quin es el ado-
lescente que se halla en el estrado y su familia. Lo anterior tiene como propsito
construir un tejido social que garantice el bienestar y la no reincidencia del jo-
ven en delitos.
La importancia de los adolescentes dentro del sistema (por momentos in-
visibilizados), dada la necesidad apremiante de los procesos, se ve reflejada en
las decisiones que frente a ellos se toman Cuando se impone una sancin ac
nos hemos percatado que muchos de los jvenes no se hacen presentes, () a veces
la familia no los deja venir por miedo a que se queden encerrados o no les infor-
49 El defensor de familia debe velar por el restablecimiento de los derechos del adolescente; el
defensor pblico ejercer la defensa etc.
64 : jvenes, poltica pblica y sistema de responsabilidad penal
man, a pesar de que en audiencia trato de darles de una vez la prxima fecha para
audiencia o dan direcciones falsas y por eso no les podemos notificar () (juez
de conocimiento para adolescentes) (45.5% de ausencia de adolescentes en au-
diencias).
En la prctica, las condiciones bajo las cuales deben responder el Estado,
la sociedad y la familia, traspasa el debate sobre las Necesidades Bsicas Insatis-
fechas (NBI), modelos de intervencin, garanta de derechos, responsabilidad o
inimputabilidad, entre otros debates. Respondiendo a preguntas tales como Lo
hizo por necesidad o por costumbre?, srvase decir a este despacho si su familia vive
con usted, vive usted con pap y mam Las inquietudes pueden tambin resul-
tar ms complejas, considerando el bajo nivel de educacin de estos adolescen-
tes con respecto al promedio esperado (Hall, 2004; lvarez-Correa et l., 2007,
2008) en jvenes que tuvieron otras dinmicas de vida.
Nota sobre participacin de jvenes en las audiencias
Un registro del nmero de jvenes presente en las audiencias a la hora de impo-
ner una sancin permite caer en cuenta de la poca importancia que estos prestan a
las mismas. Para 2007 el promedio era del 62.16% (lvarez-Correa et l., 2008), en
el 2009, de acuerdo con la percepcin de los operadores, esta proporcin baj en un
16.6%, aunque el dato real gira alrededor de un 35%, aclarando que ello an no con-
forma un consolidado a nivel nacional.
As, el alcance y la trascendencia de la ley para los jvenes se ve limitado
en algunos casos a las explicaciones que pueden dar quienes estn inmiscuidos
en el sistema (equipos psicosociales, defensores de familia, jueces, etc.), pero
qu sucede cuando las percepciones no dan cuenta de la realidad? Con lo que
cualquier tipo de accin que se desarrolle a favor de los adolescentes deber te-
ner en cuenta cul es su inters superior.
El uso del lenguaje para referirse a las condiciones bajo las cuales los jve-
nes son judicializados, usando palabras como pena y castigo al momento de
explicar la naturaleza de las sanciones, es uno de los temas que se deben abordar,
a fin de dar claridad en cuanto a su contextualizacin. Ello moviliza discusiones
que poco o nada tienen que ver con la esencia de la ley que no es otro que el in-
ters superior del joven. Cul es ese? Les hemos preguntado a los jvenes cu-
les son sus intereses desde su perspectiva?
pantalones cortos y mochi las rotas : 65
No se trata de exculpar a los adolescentes inmersos en el SRPA, sino inten-
tar entender el papel que juegan la familia, la sociedad y el Estado
50
en la respon-
sabilidad de estos, a la hora de cometer delitos.
Tabla n11. Percepcin en los distritos judiciales de la situacin acadmica de
los jvenes inmersos en el SRPA
Distritos Jvenes escolarizados Jvenes desescolarizados
Bucaramanga 26.10 64.00
Ccuta 34.55 65.45
Leticia 70.89 29.11
Montera 38.33 61.67
Neiva 19.06 80.94
Popayn 39.79 60.21
San Gil 28.45 71.55
Santa Rosa 31.25 68.75
Sincelejo 16.50 83.50
Tunja 32.14 64.29
Valledupar 17.86 82.14
Total general 31.71 67.20
Las narraciones de los jvenes que ingresan al sistema dan cuenta de sus
vivencias, logrndose concluir (por parte de los adultos que intervienen), que los
aspectos no abordados
51
recaen en el Estado, al tener no slo que velar por pro-
mover la convivencia pacfica en el orden familiar y social (Ley 1098/06 Art.41
num. 5), sino tambin por asegurarse de que los jvenes que infringen la ley de-
seen tener estos derechos
52
.
Con 15 aos cumplidos y lejos del calor de su tierra natal, enviado por or-
den del juez competente a una ciudad que no conoce y donde el nico contacto
que sostiene con su familia es el telefnico Una vez a la semana, cuando la
profe nos da permiso para llamar. El recuerdo que tiene presente Mario es el de
un padre que era ratero, como yo, pero por eso no lo tenan que matar as como
50 Jueces, fiscales, defensores de familia y equipos psicosociales, defensores pblicos, etc.
51 Satisfaccin de necesidades primarias en el hogar, las disfunciones familiares, etc.
52 En algunos casos son responsabilidad de la familia, de la sociedad, etc, pero si se contempla
la normatividad, el Estado es querer asume la mayor parte de los deberes frente a los nios,
nias y adolescentes.
66 : jvenes, poltica pblica y sistema de responsabilidad penal
hicieron. Cuando cumpla con la sancin que le fue impuesta, har efectiva una
promesa que se hizo y que nada tiene que ver con las acciones que se estable-
cieron en el PLATINFA
53
S quien fue y me vengar (), mi pap era de la
pandilla de los panelas y era amigo del difunto Panela, cuenta Mario mientras
conversamos en uno de los centros especializados para adolescentes del pas.
() Mi madre est trabajando en servicios generales en la Isla. Me mand
donde mis abuelos a Cartagena pa ver si me compona, pero me junt con los pa-
nelitas porque me tengo que vengar del que mat a mi pap; () regres con ella y
segu robando y metiendo, haciendo referencia a su adiccin a la marihuana.
Uno de los aspectos discutidos en las conversaciones sobre el viejo siste-
ma tutelar (Cdigo del Menor, Decreto Ley 2737/1989) y el nuevo sistema ga-
rantista (Ley 1098/2006), debate el grado de responsabilidad del joven (Mellizo,
2009), procurando establecer quin es realmente el joven infractor y la naturale-
za de las relaciones familiares que inciden en su comportamiento.
A la luz de las leyes pasadas y rememorando viejos refranes... Todo tiempo
pasado fue mejor (); antes se tena la posibilidad de conversar con los jvenes y
las familias (), ahora eso es imposible por cuanto uno se limita a or cmo se de-
sarrolla el debate, y en esta dinmica se olvida a menudo que lo que interesa es el
joven (juez promiscuo de familia).
La participacin de los entes estatales responsables de generar alternativas
para estos adolescentes se ve limitada, en algunos casos, a la cofinanciacin de
programas, que si bien estn encaminados a la juventud, su destinacin especifi-
ca no cumple siempre con las necesidades de los adolescentes en conflicto con la
ley y de sus familias; mxime si se tiene en cuenta que tan solo en el 27.27% de
los distritos judiciales se realiz algn tipo de inversin directa para la atencin
de los jvenes infractores Aqu no hay instituciones para atender jvenes con
esas problemticas Los jvenes que son judicializados toca mandarlos a otro
lado () (juez con funcin de conocimiento).
El hecho de no poder contar con instituciones para el cumplimiento de las
sanciones, dificulta las acciones que pongan lmites reales o ideales, desde la mi-
rada que como lector del sistema se le quiera dar al tema, de las irregularidades
cometidas por los jvenes a nivel social y familiar.
Sincelejo es uno de los pocos casos donde la administracin municipal
est apoyando los procesos que se siguen en el SRPA, al aportar directamente
53 Plan de atencin integral individual y familiar.
pantalones cortos y mochi las rotas : 67
una casa para la atencin de jvenes que ingresan al sistema y con la claridad de
que quienes ejecutan han venido adelantando trabajo, no slo con los jvenes
sino con la comunidad (sociedad) circunvecina al sitio donde se hallan los ado-
lescentes.
() Los vecinos de ac los hemos reunido varias veces para explicarles que
los pelados no se van a escapar y que si eso sucede tenemos el respaldo de la po-
lica. Han venido varias veces a visitar el programa pero cuando lleguen jvenes
obviamente ya no podrn ingresar (). Las familias han estado cerca, viven en
precarias condiciones econmicas, no obstante estn pendientes de sus hijos, sobre
todo las mams () (profesional ONG, Sincelejo). Que se ejecute la sancin es
la premisa, el cmo es otro asunto.
La sociedad de consumo impulsa por va legal o ilegal la obtencin de pro-
ductos, convirtiendo su adquisicin en el ideal social para el individuo, con el
cual lograra estar a paridad con su grupo. Las preguntas recurrentes, ante si el
hecho delictivo (hurto o cualquier otro delito), se comete por necesidad u otro
motivo, tiene su raz en la preocupacin de los adultos de hallar explicaciones
frente a lo que empuja cada da a todos los adolescentes: la obtencin a todo cos-
to de lo que no se posee.
Con el ingreso de las nuevas tecnologas se abre entonces un mercado en el
cual de manera aparente todo est al alcance y es all donde los adolescentes en-
cuentran el principal atractivo para iniciarse en prcticas que den respuesta a lo
demandado la obtencin de zapatos de marca, el consumo de cigarrillos u otras
sustancias, la iniciacin temprana de las relaciones sexuales, etc.
() La conoc en el facebook. Ella vive en Cali, tiene 14 aos; se vino hasta
ac y de aqu de Armenia salimos para la costa a conocer el mar, pero nos robaron
y hubo que entregarse a la polica porque sin plata qu mi viejo. El problema con
la familia y todo eso en el colegio, ni se diga; se la llevaron para Cali otra vez pero
seguimos hablndonos a escondidas (). Me haca escenas de desnudo y todo eso
(). La segunda vez que nos volamos s fue que vivimos como 15 das en San Gil
en un hotelito, dijimos que ramos hermanos pero nos quedamos sin plata, y otra
vez toc llamar a la familia y ah fue donde los paps de ella me demandaron dis-
que por acto abusivo con menor de edad y yo no viol a nadie (joven infractor).
La familia sigue siendo considerada por algunos una institucin social de
gran relevancia, influyente en los procesos sociales y culturales, donde cualquier
cambio en su estructura se ve reflejado en la comunidad (Puyana, 2008). Para
68 : jvenes, poltica pblica y sistema de responsabilidad penal
estos jvenes se convierte realmente en expulsora de sus miembros y para nada
satisface sus necesidades bsicas ni los protege.
Podramos decir entonces que el concepto de familia, adems del conte-
nido simblico que remite a un orden dentro de lo sacro y tradicional, corre el
peligro de ser interpretado a partir de la idea de familia nuclear (pap, mam e
hijos) la cual invisibliza las diversas formas de conformacin de grupos fami-
liares y restringe su rol trascendental de prevenir toda accin externa o interna
que atente contra uno de sus miembros Mi mam siempre me ha protegido,
prosigue Mario... Es la nica a la que le hago caso (obedezco), porque s que me
quiere cuidar de los malos pasos en los que ando. Al resto de la familia los respeto
pero no tanto, aunque igual me cuidan desde el cielo, como mis abuelitos quienes
fallecieron hace un ao (joven infractor).
As, entre las construcciones mticas y la mgia de la familia, se dan las
concepciones que de ellas se tienen y se justifica por parte de algunos actores
su acompaamiento (presencia) o no en los procesos en que se encuentran los
jvenes en el SRPA.
Grfica n12. Percepcin de algunos actores frente a la asistencia de las familias
de los jvenes infractores a las audiencias
Si No Ns / Nr
91.70%
8.30%
0.00%
pantalones cortos y mochi las rotas : 69
Comentario sobre la grfica n12
En el mbito sociofamiliar, la responsabilidad del joven en la comisin de un delito
se ve como una disfuncin dentro de la crianza del mismo. La madre, bien sea por su
rol histrico de cuidadora y protectora, o por no contar con el apoyo de una pareja
que asuma a paridad dicha condicin, es quien asiste en trminos generales a las au-
diencias Vienen ms las mams que los paps; a ellos parece que no les importan
los jvenes (), o estn muy ocupados trabajando, pero las mamitas tambin trabajan
(funcionaria judicial). A pesar de ello, la presencia de los padres, cualquiera que sea,
es muy baja frente a lo que el sistema busca.
Ante comentarios tales como lo desgastante que es para uno padre de fa-
milia tener que venir cada vez que es citado, pedir permiso en el trabajo, dejar de
atender a los otros en la casa; esto no es sencillo y fuera de eso sacar dinero para
pagar abogado; si ella fuera ms consciente de lo que hace, esto no hubiera pasado
(madre de adolescente infractora).
Nota sobre psicorientacin y encuentros como estrategias
para el abordaje y atencin de familias
Con relacin a la intervencin que realizan los equipos psicosociales del ICBF y
ONG contratados para la atencin de los jvenes, se encontr que un 44.44% de los
miembros de equipos psicosociales entrevistados utilizan una de estas dos herramien-
tas o ambas, para dar respuesta a:
Detectar, prevenir o intervenir falencias en la comunicacin, orientacin para la
vinculacin al Sistema General de Seguridad Social (SGSS), mejoramiento de vn-
culos afectivos entre los miembros del hogar y prevencin de factores de riesgo, en-
tre otros temas.
Lograr que la familia se convierta en factor de proteccin para el joven una vez
egrese del programa, si esta no constituye un factor de riesgo, esto es, si cuenta con
las condiciones mnimas para apoyar la continuidad del proceso.
Lo anterior no es garanta de que se ejecuten de manera adecuada y asertiva los
procesos con los adolescentes.
Con acciones concretas tales como suprimir salidas con amigos, establecer
horarios ms cortos para actividades externas al mbito casero, quitar o dismi-
nuir la entrega de dinero, entre otras, algunos padres consideran que se puede
restablecer el orden en el comportamiento de los hijos, considerados desde el
momento mismo de la ms mnima infraccin, como delincuentes.
70 : jvenes, poltica pblica y sistema de responsabilidad penal
Tabla n12. Percepcin de los actores por distrito judicial en cuanto al tipo de
familias de los jvenes que infringen la Ley
Distritos
judiciales
Nuclear
(%)
Monoparental
(%)
Compuesta
(%)
Extensa
(%)
Uniparental
(vive solo) (%)
Bucaramanga 12.50 50.00 20.00 12.50 1.88
Ccuta 12.50 44.38 17.50 21.88 2.50
Leticia 8.50 44.38 18.13 22.13 0.00
Montera 38.57 32.86 9.29 14.29 2.86
Neiva 13.57 56.21 12.36 16.07 1.79
Popayn 11.58 56.25 13.04 17.25 0.42
San Gil 5.00 66.25 0.00 27.50 0.25
Santa Rosa 11.43 29.29 17.86 39.29 0.00
Sincelejo 21.67 30.83 15.00 28.33 0.00
Tunja 12.40 42.73 27.93 16.20 0.00
Valledupar 4.83 64.75 0.00 30.42 0.00
Total 13.10 49.12 14.42 20.83 0.81
Nota relacionada con la tabla n12
La importancia en cuanto al tipo de familia de la cual proceden los jvenes, radica
en la forma frente al cmo se debe intervenir durante el proceso de atencin dentro
del SRPA. Debe existir claridad, por parte de los operadores, de que no es lo mismo
hablar con un joven en cuyo hogar la ausencia de uno de los dos progenitores marca
algunas conductas, que aquel adolescente que cuenta con ambos padres durante las
diversas etapas procesales.
Si bien Claus Roxin argumenta que [] una pena que pretende compensar
los defectos de socializacin del autor solo puede ser pedaggica y teraputicamen-
te eficaz cuando se establece una relacin de cooperacin con el condenado, en un
contexto que aplica para adultos no se debe descartar que este mensaje (cam-
biando la palabra pena por sancin y condenado por sancionado), tambin es
vlido para el abordaje de los adolescentes.
Adolescentes infractores y SRPA
La adolescencia, como una de las etapas de desarrollo del ser humano, ha
estado relacionada al imaginario popular de inestabilidad y poca capacidad para
la toma de decisiones, delegndo la misma al mbito de los adultos.
Ejemplo de esto es lo reportado por el diario caleo El Pas, donde se ma-
nifiesta que hay casos en los que pasan semanas sin que algunos padres sepan de
pantalones cortos y mochi las rotas : 71
sus hijos. No saben si estn asistiendo regularmente al colegio o a qu se dedican.
Muchos prcticamente delegan en el Estado y las autoridades la responsabilidad
en la vigilancia del comportamiento de los muchachos (El Pas, 2008, 23 de agos-
to 2009)
La mayora de los jvenes que ingresan a las instituciones actualmente,
consideran el cumplimiento de la medida como lo que podramos denominar
una sancin a tiempo fijo, donde el alcance de objetivos se limita a permanecer
en un espacio fsico real o de enmarcacin imaginaria (como en el caso de las
sanciones de medio abierto), con el cumplimiento de unas normas de conviven-
cia determinadas por el ente juzgador y por el periodo establecido; sin que esto
se conciba como la modificacin de la conducta delictiva o en el mejor de los
casos, la interiorizacin de acciones que permitan la reparacin del dao.
() Este es mi tercer ingreso a la institucin, antes haba cado tambin por
hurto, pero relajado cucho
54
, usted sabe, uno va y viene; la verdad esta vez yo ne-
gu todo pero el man que me defenda me dijo que dijera la verdad despus y yo no
quise; por eso creo se demor ms. Pero usted que cree que salgo rpido? Ya me
han llamado dos veces a audiencia (joven sancionado a medio cerrado).
Tabla n13. Percepciones de algunos profesionales de los equipos psicosociales
sobre los jvenes infractores vs percepcin de los jvenes sobre el SRPA
Intereses de los funcionarios y
profesionales (*)
Inters del joven (*)
Que el proceso con el joven mientras est en la
institucin sea el ms adecuado y d respuesta a
sus necesidades
Cumplir rpido la sancin, pagar el tiempo que
me dieron.
Brindar al joven otro espacio de socializacin,
diverso al cual est acostumbrado.
Vengo porque ac me encuentro con algunos de
la gallada (parche, grupo de amigos, etc.)
Que el joven tenga claridad del dao que le
gener a la sociedad.
Cul dao? Si, a lo bien, el perjudicado fui yo
porque estoy pagando una cosa que no hice.
La orientacin profesional es individual y grupal
para que tenga la oportunidad de expresar sus
sentimientos y modifique su conducta.
Uno les dice lo que ellos quieren escuchar y
todos contentos.
Entre tanto, que los operadores del SRPA se preocupan por orientar proce-
sos que propendan por el bienestar de los jvenes, a corto, mediano o largo pla-
zo, los intereses de muchos de estos giran en torno a otros particulares. De igual
54 Persona de ms edad que la del adolescente.
72 : jvenes, poltica pblica y sistema de responsabilidad penal
manera, si bien es cierto que la ley determina que el joven slo ser sancionado
teniendo en cuenta la infraccin actual cometida (Ley 1098/06: Art. 152), no
deja esto de ser un asunto a considerar en cuanto respecta el real alcance que
deben tener las sanciones que se le imponen.
Intentar explicar esto es hacer que el juzgador se ponga a tono con el am-
biente juvenil y ubique las puertas de salida a las problemticas actuales que
trascienden el marco legal, esto es, a las condiciones de vida que se tejen a tra-
vs del uso de trminos tales como globalizacin, perspectiva de gnero, internet
y otros que dan cuenta de la modernidad
55
. Esto permite desviar las miradas y
abrir puertas a otras formas de entender al sujeto y de lo que de l da cuenta, es
decir, su forma de comportarse.
El 45% de los adolescentes en conflicto con la ley aseguran haber recibido
algn tipo de maltrato por parte de sus primeros captores, bien sea de manera
verbal o fsica. Ello los llev a interiorizar el tema de la delincuencia, lo cual se
ve reflejado en patrones y conceptos tales como, la libertad bajo la condicin de
captura ilegal
56
.
Capturada mientras asaltaba junto con sus compaeros a una pareja de
transentes, Emilce con 16 aos cumplidos y habiendo herido a una de las vc-
timas durante la comisin del delito, refiere que al ser sorprendida por varios
agentes de polica les instig para que le revisaran los bolsillos, ante lo cual estos
no accedieron y fingi tornarse agresiva, uno de ellos al verla armada con un cu-
chillo tuvo que usar la fuerza y colocarle esposas.
Cuando iba en la patrulla se autolacer en el brazo Es el lugar ms
visible y le dije al juez que haban sido los policas y al seor este que lo defiende
a uno y a todos los que me preguntaban qu me haba pasado. Me dejaron libre
porque dijeron que la fuerza no se debe utilizar y que a un menor no se le debe es-
posar por ningn motivo. Ya yo saba cmo era la vuelta, no ve que antes lo haba
hecho y funcion(joven infractor).
55 Temporalidad en la cual se gestan cambios tcnicos y tecnolgicos que, adems de simbo-
lizar cambios mentales en la juventud, tambin conllevan modificaciones en la forma de
relacionarse con su contexto inmediato.
56 Para los jvenes dentro del SRPA, el trmino captura ilegal hace referencia a toda aquella
accin que la polica pueda cometer en su contra y que conlleve la libertad inmediata.
pantalones cortos y mochi las rotas : 73
Nota sobre aplicacin del modelo solidario
La capacitacin para profesionales y tcnicos que laboran en las instituciones, para
la aplicacin del modelo solidario, ha sido poca, segn refieren miembros de equipos
psicosociales (tanto del ICBF como de las instituciones contratadas para la ejecucin
de las sanciones). De ah que su aplicacin no sea en algunos casos la ms adecua-
da, porque no se logra entender con claridad qu es lo que se tiene que hacer. Slo el
11.76% de los miembros de equipos psicosociales entrevistados aseguran haber reci-
bido alguna capacitacin satisfactoria en ese sentido.
En este punto, resulta importante el rol de aquellos que laboran con los
jvenes, a fin de que se logren establecer pautas comportamentales desde un
modelo de intervencin que permita el restablecimiento de los derechos de la
persona afectada, procurando as mismo concientizar al infractor del dao ge-
nerado a un tercero.
() La idea de responsabilidad en los adolescentes es central desde la pers-
pectiva de su integracin social, porque difcilmente alguien puede constituirse
como ciudadano pleno si no logra vincularse de alguna manera con sus actos y
comprender el significado negativo que los delitos que comete tiene para la comu-
nidad en la que vive (Palencia 2007).
Tabla n14. Percepciones de algunos defensores pblicos y de familia versus
jvenes infractores
Inters profesional y de los funcionarios Inters del joven
En la audiencia lo importante es que sepan
quin es el que les acusa y quien les defiende,
eso es lo relevante.
No s qui n es quien la verdad, encrucijada en
la cual se encuentran por no saber con claridad
qu papel juega cada actor en medio de la
audiencia.
La mayora de los jvenes son culpables y lo
realmente importante es que les den el menor
tiempo posible.
Me sancionaron pero no s que tengo que hacer
porque despus nadie le explica a uno que sigue
cuando sale del juicio
Muchos presentes en las audiencias no se
toman el tiempo para escuchar al joven; creo
que lo importante es que l tambin pueda
argumentar en su defensa.
Me dijeron que dijera ()
Las pruebas que se aportan no son suficientes
para judicializar a algunos jvenes, que no
permiten que se d el espritu de esta Ley.
Yo dije que haba sido cuando me preguntaron
las trabajadoras sociales (), pero despus
cuando hable con mi abogado le dije que yo no
hice nada () despus no se qu paso () lo
importante es que estoy libre
74 : jvenes, poltica pblica y sistema de responsabilidad penal
Sobresale entonces la necesidad de unificar criterios, no solo en la presen-
tacin de los informes que emiten los profesionales adscritos a equipos psicoso-
ciales de Defensora de Familia, sino de las instituciones donde son atendidos
los jvenes.
Slo el 7.35% de los entrevistados entrega informes elaborados de manera
integral y contemplando el mayor nmero posible de variables involucradas en
la comisin del delito. Los dems profesionales aseguran que por el poco tiempo
que se maneja es difcil percatarse de errores Cuando se llega a audiencia
de garanta qu debe decir el informe?. Otro de los comentarios comunes ()
Cada juez pide que se redacte el informe de manera diferente, lo que es cohe-
rente, pues cada joven maneja diversas problemticas. Sin lo anterior, seria fcil
generar en cadena una solucin para la atencin, crear un modelo nico que no
tenga en cuenta las diferencias regionales (y lo que ellas conllevan), y dar res-
puesta al inters superior del joven.
: 75
Diagrama n1. Tipo de intervencin que realizan los miembros de los equipos
psicosociales con los jvenes sancionados
Nota
Sin distincin frente a la problemtica que se deba abordar, bien sea con el joven o su fami-
lia, algunas instituciones contratadas por el ICBF (dentro del SRPA), utilizan las formas de in-
tervenir expuestas aqu, llegando en ocasiones a efectuar mezclas entre lo cognitivo conductual
y lo sistmico. No con esto se niega la posibilidad de crear un hbrido en la intervencin, sino
ms bien se crea el interrogante frente a Qu hacer entonces con la propuesta de intervencin
del ICBF para la atencin de jvenes y familia? (modelo solidario).
Cognitivo conductual (5.56%)
Entender esto es dar res-
puesta a la utilizacin de tcni-
cas de modificacin basadas en
el cambio de pensamiento y/o
la observacin de las propias
emociones con el fin de gene-
rar cambios de conducta.
Escuela de lderes (5.56%)
Generalmente utilizada en
procesos teraputicos donde se
hallan jvenes consumidores
de grupo
Sistmica (5.56%)
Da respuesta a la intervencin desde la cual
se tienen en cuenta no solo los factores indivi-
duales, sino todos aquellos familiares y de con-
texto que afectan al sujeto en su intervencin.
Grupos de encuentro
(22.22%)
Cuya estrategia central en
algunas instituciones es los
confrontos, los cuales buscan
orientar a los jvenes en toma
de decisiones, se asocian ms a
la terapia de choques.
Variada (5.56%)
No hay claridad frente
al tipo de intervencin que
aplican, hallndose con argu-
mentos por parte de algunos
de los profesionales entre-
vistados, como: de acuerdo
a la necesidad del joven y la
familia as se interviene.
76 : jvenes, poltica pblica y sistema de responsabilidad penal
Desde una perspectiva general, la falta de una real comunicacin entre
profesionales y jvenes, y de una informacin uniforme y sustanciosa para to-
dos, afecta de distinta forma y en diferentes niveles, la idoneidad del sistema de
responsabilidad para adolescentes. La condicin de adulto no debe conformar
un patrn sistemticamente impositivo sobre el adolescente; ms all de las obli-
gaciones que la ley reza debe tener la posibilidad de disponer de su futuro. No es
un secreto que nadie se rehabilita en contra de su voluntad.
: 77
Participacin del adolescente en el
SRPA? Una mirada desde lo psicosocial
Resumen: Uno de los aspectos relevantes en el ejercicio de la justicia, radica
en la comprensin por parte de la totalidad de sus participantes, de su con-
tenido, alcances, pretensiones y por ende del lenguaje que se emplea en su di-
nmica. El presente aparte pretende por medio de algunos ejemplos, ilustrar
los vacos que las carencias en estos aspectos pueden generar.
() Entramos a la sala, estaba el abogado que me atenda el caso, mi
mam, el defensor, el fiscal, la jueza y otra seora que yo no s quin era () Slo
entend qu deba decir si me consideraba culpable o inocente y eso que yo ya tengo
dos semestres de universidad () Usted se imagina los que no tienen casi estudios
como mis otros compaeros de ac? (joven judicializado sancionado con priva-
cin de la libertad).
Las diversas formas de interpretar la ley, las argucias utilizadas por algunos
estrategas en el campo legal, conllevan al uso de trminos que son difcilmente
asimilables para los jvenes, quienes participan como primeros interesados en
saber qu est sucediendo con su proceso legal.
Las razones son mltiples, las explicaciones expresadas por distintos ope-
radores incluyen comentarios tales como () eso es permitido porque lo impor-
tante es ganar el proceso, uno se debe valer de cualquier herramienta para poder
obtener un buen resultado. Se emplean trminos que no siempre se acomodan a
las necesidades de los adolescentes procesados o al contexto en el cual se desen-
vuelven.
Uno de estos es el de menor, comnmente utilizado en el marco del De-
cretoLey 2737/89, y erradicado
57
en la Ley 1098/06 (Ley 1098/06 Art. 1) en be-
neficio de adolescente o joven. Procedente del latn minor,-ris, hace referen-
cia a algo o alguien pequeo, que es inferior a otra cosa en cantidad, intensidad o
calidad (Real Academia Espaola, 2009). La edad tiene una medicin cronol-
57 Aun cuando algunos actores dentro del SRPA consideran que se debe continuar usando,
pues hace referencia a quienes son menores de edad.
78 : jvenes, poltica pblica y sistema de responsabilidad penal
gica as como mental que puede reforzar o contrariar la condicin de inmadu-
rez mental del joven sobre la cual est parcialmente sustentado el SRPA.
La diferencia entre estas dos dimensiones puede determinarse por el ac-
tuar de los sujetos, la forma de percibir el mundo, etc. Seguramente se esperara
fuesen diferentes entre un joven de 19 aos que cursa estudios universitarios y
otro que a los 16 aos an no ha finalizado sus estudios primarios y que se des-
envuelve en un ambiente deprimido y violento. Las conductas de riesgo que se
asumen en uno y otro caso, suelen ser similares (Donenberg y Pao 2005), de-
jando al descubierto que lo llamativo de este tpico no descansa en el trmino
con el cual sea designada a la persona que comete la infraccin, sino en la forma
como se hace referencia a la misma.
Al reemplazar la palabra menor por adolescente, se debe tener en cuenta
que esta ltima hace referencia al sujeto que est en la adolescencia, en un perio-
do de transicin que da paso a la vida adulta, con cambios corpreos y psicol-
gicos significativos (De la Paz et. l., 2009). Estos cambios representan la etapa
donde se adquiere madurez mental, asociados con la toma asertiva de decisio-
nes, como condicin inobjetable de que se ha alcanzado la adultez.
Nota sobre conductas de riesgo en adolescentes
Los escritos de algunos autores como Boyer (2006), Bonica y Henderson (2003),
Hampel y Peterman (2006), Feixa (2006), entre otros, se refieren a estas como las si-
tuaciones especficas que conducen a daos en su desarrollo (en los jvenes), y que
pueden afectar tanto el conjunto de sus potencialidades, bienestar y salud (Krauskopf,
2008; Weinstein, 1992).
Hoy da, el enfoque de la atencin a la salud juvenil, procura desde una perspectiva
ms integral y articulada reducir los factores de riesgo, incrementar los factores de pro-
teccin y brindar oportunidades de reconstruccin. Esta conceptualizacin hace refe-
rencia a una meta, un proceso y no a un estado, en particular refirindose a personas
que se encuentran en un periodo crtico de crecimiento y no tan solo atravesando una
mera transicin de la infancia a la adultez (Krauskopf, 2008).
En ambos casos, el comn denominador es la ausencia o carencia de un
algo, relacionado con la falta de experiencia para la toma asertiva de decisiones
y por ende, el desconocimiento del grado real de la responsabilidad que estos
puedan tener frente a un hecho cometido. Las conclusiones a las que se llega una
vez el joven es aprehendido (capturado), dan testimonio del uso poco apropiado
de la manera como es concebido el proceso legal desde su inicio.
() La mayora de los jvenes son capturados en flagrancia y puestos a dis-
posicin del fiscal que es quien debe tomar la primera entrevista, luego llegan los
pantalones cortos y mochi las rotas : 79
dems (operador del SRPA). Bajo este comentario continan una serie de erro-
res en el uso de trminos que no permiten diferenciar dnde est lo especializa-
do de la ley, al no haber distincin entre una captura y una aprehensin.
En el recorrido emprendido por el joven a su ingreso al sistema judicial,
luego de la aprehensin hecha por un polica (PIA
58
), el adolescente debe ser
puesto a disposicin de un funcionario, El fiscal, el defensor de familia...? Pese
a lo referido por la ley, no todos tiene claridad al respecto.
Al entregar el joven a un profesional que deber dar cuenta en contexto
de las acciones que realiz a nivel individual y familiar (equipos psicosociales),
o del porqu del delito (fiscales o defensores pblicos), vara el interrogatorio
segn el actor que entreviste.
Tabla n 15. Algunas percepciones de la informacin que segn los actores
necesitan de los jvenes en las entrevistas
Equipos psicosociales de Defensora de
Familia
Equipos psicosociales de las ONG,
encargados de la ejecucin de las
sanciones
La direccin de residencia. La verdad es que los
jvenes le dan a uno una direccin y luego no se
pueden ubicar.
Saber por qu cometi el delito. Lo relevante
de esto es saber si ha infringido la ley antes,
pero igual no se puede decir en el informe que se
presenta al juzgado, lo que importa es el actual
delito. Cierto?
Relaciones a nivel familiar. Hay algunos
jvenes que viven con pap y mam, otros
prefieren que los padres no sepan lo que pas; es
difcil obtener esta informacin en 36 horas.
Las condiciones individuales del
joven. Si es consumidor o no para poder
ubicarlo en un grupo especializado. Es lo
ms importante, creo.
Las relaciones a nivel familiar. Se debe
pensar que sta es lo ms importante para
el joven, porque debe ser devuelto a la
misma una vez termine el proceso.
Fiscal Defensor Pblico
Si hubo o no comisin del delito. Es realmente
importante establecer si el joven fue quien cometi o
no el delito.
Uso inapropiado de los mtodos y
herramientas para la captura. Si no utilizaron
esposas o alguna presin para que hablara ()
Porque de ser as, para qu se sigue el proceso?.
Esclarecer los motivos por los cuales
cometi el delito. Con esto se le puede
ayudar para que la sancin sea menor.
Que cuente con una red familiar. Saber
si hay alguien que responda por l. A veces
llegan con abogados que le trae la familia
y eso le ayuda a uno a no tener tantos
procesos; eso no quiere decir que no se les
preste el servicio de la defensa.
58 Polica de Infancia y Adolescencia.
80 : jvenes, poltica pblica y sistema de responsabilidad penal
Tabla n 15. Algunas percepciones de la informacin que segn los actores
necesitan de los jvenes en las entrevistas
Comentarios
Las orientaciones en las entrevistas realizadas a los jvenes deberan realmente dar respuesta
dentro de un sistema garantista de derechos, como se ha concebido en la Ley 1098/06, de quin
es el joven y cules son sus problemticas. Estas deberan ser abordadas de manera directa, sin
que con ello implique dejar de lado el proceso judicial, al ser este la herramienta detonante y
motivo de la deteccin de la conducta de riesgo.
Por la confusin que en ocasiones se genera en el desarrollo de este pro-
cedimiento, es comn que en audiencias no sea el joven quien da cuenta de sus
acciones, sino los informes elaborados por los profesionales a cargo Si pudie-
ra hablar en audiencias les dira que lo hice porque estoy llevado de las drogas ()
No fue por problemas en mi familia como dijeron all, pero como uno no puede
hablar (joven sancionado con privacin de la libertad).
En trminos generales, los jvenes aseguran tener pocas oportunidades
para expresarse en audiencia, siendo determinante para la posterior imposicin
de una posible sancin. La oralidad en este caso se refleja en la intervencin de
los dems sujetos procesales y pocas veces del adolescente Es importante en-
tender que la remisin de la Ley 1098/06 a la Ley 906/04 permite seora juez, que
la joven sea puesta en libertad o que se le sustituya la actual pena de internamien-
to preventivo por la de detencin domiciliaria que, de acuerdo a lo establecido por
el CPP, si bien no es una casa por crcel, es viable su aplicacin (defensor pbli-
co).
De mantenerse el discurso expuesto, no cabe duda que la especificidad de
la Ley, no slo radicar en el uso de los trminos que de ella dan cuenta para re-
ferirse a los adolescentes, sino tambin de la imposibilidad de estos de entender
en toda su dimensin qu se est diciendo de ellos, mxime si consideramos que
no son versados en el derecho o en temas psicosociales.
El proceso desde la visin del joven
Las condiciones bajo las cuales llega un joven a audiencia por primera vez
y cmo lo entienden los funcionarios, son determinantes en cuanto a la forma
como se asumir el proceso judicial.
Generalmente, la ruta que conciben los adolescentes y que es comparti-
da por algunos profesionales da respuesta a un esquema de justicia donde se es
inocente o culpable, sin establecer en ocasiones la importancia real que tiene
pantalones cortos y mochi las rotas : 81
para el joven la restitucin de sus derechos y el asumir la responsabilidad de sus
acciones.
El ejercicio que a continuacin se plantea es producto de los interrogantes
de los jvenes y de sus impresiones durante algunas de las etapas del proceso ju-
dicial, con la finalidad de aportar elementos a su abordaje e/o intervencin
El primer momento
En ocasiones los jvenes ingresan al SRPA con la angustia de no saber qu
va a suceder con ellos. Por lo anterior, las preguntas ms que ser inquisidoras
necesitan de crear un ambiente de confianza entre el joven y el entrevistador y/o
el funcionario que lo aborda por vez primera Cuando me pill la tomba
59
yo
estaba reajustado () no saba qu hacer y empec a decirles que no haba sido yo
() menos mal el momento fue breve (joven infractor).
Quizs las palabras menos certeras en ese momento sean clmese, no le
suceder nada malo, ante lo cual lo lgico es que lo nefasto, lo malo acaba de
suceder para quien infringi la ley. Ocasionalmente es mejor permanecer en si-
lencio, intentando hacer lo que podramos denominar un acompaamiento pa-
sivo al joven, que evite generar expectativas futuras al presunto culpable, quien
entender que este no es el primer funcionario del sistema judicial con quien
tendr contacto Algunas veces los jvenes nos preguntan qu va a pasar con
ellos y hasta dnde s, toca limitarse a nuestras funciones (funcionario judicial).
Segundo momento
Esta preguntadera cansa; ya yo no saba qu decirle a los mancitos. Estaba
legal con ellas pero se me sali lo Sayayin y les enredaba hablndome con el socito
para que no me entendieron () llaspi que con el vuelto probe finura y quedaron
todos zanahorias (joven Infractor).
Pasado el susto de lo policivo y puesto a disposicin del defensor de fami-
lia y su equipo para nuestro ejercicio, el adolescente infractor deber responder
a las preguntas pertinentes en un primer lapso de 36 horas que debern dar co-
nocimiento de sus condiciones individuales y familiares:
59 Polica.
82 : jvenes, poltica pblica y sistema de responsabilidad penal
Ests estudiando?, vives con tus padres?, Quines son?, A qu se de-
dican?, Dnde residen?, Tienen afiliacin a salud?, Cuntos aos tie-
nen?, Ests registrado civilmente?, etc.
Todas estas preguntas distan de la preocupacin inmediata del joven
Lo que me interesaba en ese momento era salir libre () pa lo que fuera pa
otra vuelta o pa no volverla a embarrar, pero salir libre (joven infractor). Pero
si bien se entiende que todo lo anterior servir para restituir los derechos de los
jvenes, Cmo puede ser que algunos, al ser dejados en libertad, reincidan?
Esta pregunta puede en el futuro permitir reorientar el discurso que se usa a la
hora de las entrevistas.
Pasado por estos cuestionamientos, el adolescente puede entrar a contestar
los interrogantes de la fiscala, cuando haya lugar.
Cmo ocurrieron los hechos?, Tu participaste en el delito?, etc.
De manera tal que se pueda argumentar en audiencia y en lo posible de-
lante de l, lo que ya el adolescente ha dicho (reconocido o no), frente a su ac-
tuar.
As las cosas, no quedar ms que permitir a quien asumir su defensa
(Defensora del Pueblo o defensor de confianza
60
), realizar su entrevista, la cual
ms que dar tranquilidad al joven, genera nuevas esperanzas ... Me dijo que me
sacara en tres meses si todo iba bien. S que la comet y la pago. Lo ideal es que
sea el tiempo menos posible, como me dijo este mancito (joven infractor).
Acorde con su funcin y sus propsitos, el defensor pblico indaga por
aspectos tales como cometi el delito?, fue maltratado en el momento de la
captura, le pegaron?, qu ha contado hasta ahora a los dems funcionarios?,
cuyas respuestas servirn de base para la defensa, pero que alargan sin dar tran-
quilidad a quien ha permanecido una noche o un da en el centro transitorio, es-
perando que alguien le diga lo que vamos a hacer a continuacin es ().
Es entonces importante que el contacto antes de la primera audiencia (ante
el juez de garantas), sea de tranquilidad para el joven, de claridad ante lo que
debe afrontar en ese tiempo.
60 Son pocas las veces que los jvenes cuentan con el apoyo de un defensor de confianza, al no
poder su familia sufragar los gastos de este. Se debe recordar las condiciones socioeconmi-
cas de la cual proceden la mayora de los jvenes que ingresan al SRPA (lvarez-Correa et
l., 2008, 2009).
pantalones cortos y mochi las rotas : 83
Tercer momento
Me llev un agente de polica y todos estaban en la sala. Eso es como en las
pelculas, que llega el juez y todos de pie, que hable uno, que hable el otro, qu tie-
ne que decir usted seor fulano?. A m? Ah nunca me preguntaron nada (joven
infractor).
Considerando que algunos jvenes son reincidentes, la forma como es
concebido este primer contacto con el poder judicial, trazar una ruta de en-
tendimiento frente a este. Al inicio del sistema, los comentarios y fantasas os-
cilaban entre la creacin de centros atendidos por personal adscrito al INPEC
61
,
hasta la construccin de celdas, donde sern remitidos y cuyo tratamiento es
igual al de un adulto.
Con el paso del tiempo, los jvenes han aprendido que lo anterior no es
cierto y que existe uno que acusa y otro que defiende y que del resultado de la
disputa de estos depende su libertad. Para lo cual es vlido para ellos argumen-
tar, si se les concede o no la palabra en audiencia, Algunos jvenes dicen que
lo sienten, pero la verdad no s qu tan cierto sea; reinciden y los volvemos a ver
despus de un tiempo (miembro equipo psicosocial ICBF). En este primer en-
cuentro la asistencia de las vctimas a audiencias, de acuerdo a la percepcin
de los actores, oscila entre un 5 y un 10%, bajo la excusa de no saber qu repre-
salias pueda tomar el joven posteriormente o por falta de inters del individuo.
Supongamos entonces que el joven, al no hallarse los elementos suficien-
tes, sea puesto en libertad. Quin garantiza su no reincidencia en la infraccin?
Si por el contrario, el adolescente es citado a segunda audiencia y en caso de que
no sea privado preventivamente de la libertad es enviado a su casa, se debe ob-
servar que son los mismos funcionarios quienes argumentan, desde su percep-
cin, que aproximadamente el 38.6% de estos suministran un dato falso de ubi-
cacin.
De ser as, Qu se tendra que garantizar en este momento para los ope-
radores y para el joven? Al menos las herramientas suficientes y necesarias para
el desarrollo adecuado de la labor de los funcionarios para proteger los derechos
de los adolescentes.
61 Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.
84 : jvenes, poltica pblica y sistema de responsabilidad penal
Cuarto y ltimo momento
Asumamos que el joven se hace presente a audiencia ante el juez de cono-
cimiento. Ante este, el informe rendido por el equipo de ICBF debe variar en
relacin con el primero rendido ante el juez de garantas; deber contener una
informacin certera sobre quin es el adolescente y su sistema familiar, a fin de
facilitar una toma asertiva de decisin.
A este punto, el joven debe ser consciente del camino recorrido y en el me-
jor de los casos, de lo que le puede esperar Eso fue como en marzo y me cita-
ron en noviembre (). Pens que se haba quedado as y vine porque mi mam y
mi pap me insistieron y porque me tengo que presentar en la polica, Qu tal que
esto me perjudique? (joven infractor).
Sin la claridad de los alcances del SRPA se avecinan los jvenes al estrado,
pensando en repercusiones e imaginarios que se pasan por antecedentes penales
que me pueden afectar cuando en el futuro vaya a solicitar el pasado judicial o
a ingresar a la carrera militar en algunos casos.
Alejandro a sus 16 aos es la primera vez que comete una infraccin legal;
inducido por su novia decide ingresar a un almacn de cadena y toma unos pre-
servativos Ese era el reto si quera estar con ella. Me lo propuso y uno es hom-
bre (joven infractor). Su progenitora, preocupada por la situacin del joven, in-
tenta enterarse por qu lo hizo, al igual que el equipo psicosocial del SRPA; no
obstante querr el joven dar respuesta cierta a este interrogante?
Si se trata de tener privacidad en la informacin del joven, cules seran
las preguntas adecuadas en primera instancia?, qu se tendra que contar de l
en audiencia? El desconocimiento mismo de la norma y de los procedimientos
de parte de algunos funcionarios, sobre todo de los equipos psicosociales, de al-
guna forma contribuye con ello. La participacin en audiencia de estos funcio-
narios ha sido del 11% aproximadamente, segn refieren en entrevistas.
Por ende no es extrao que la percepcin de los operadores choque con lo
que los jvenes piensan, en particular cuando el juego consiste en manifestar
lo que quieren escuchar, con eso dan menos lora, en los mejores trminos de los
adolescentes.
: 85
Bibliografa
AGUIRRE A. Psicologa de la Adolescencia. Ed. Alfa Omega. Mxico 1994
ALCALDA MAYOR DE SANTAF DE BOGOT. Cdigo del Menor
(Decreto 2737/1989). Programa de Promocin Juvenil y Prevencin Integral.
1996.
LVAREZ-CORREA M. El homicidio de menores de edad en la ciudad de
Bogot; factores de riesgo y estado procesal de las investigaciones. Procuradura
General de la Nacin. Bogot, 1.996.
LVAREZ-CORREA M. Vivencias y derechos del menor infractor de la
ley penal. Instituto de Estudios del Ministerio Pblico, Procuradura Delegada
para la Defensa del Menor y de la Familia. Bogot, 1.999.
LVAREZ-CORREA M., AGUIRRE J. Guerreros sin sombras, nios, ni-
as y jvenes vinculadas al conflicto armado. Procuradura General de la Na-
cin, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Save The Children, USAID.
Bogot, 2.002.
LVAREZ-CORREA M., LONDOO C., LOZANO G. Rostros del Ase-
cho; abuso sexual: asalto sexual y abuso sexual intrafamiliar: Vctimas y Agreso-
res Anlisis. Instituto de Estudios del Ministerio Pblico. Bogot, 2.005.
LVAREZ-CORREA M., LONDOO C., LOZANO G., BEJARANO O.,
SOLER L.A., OCHOA J... Cazadores de Vidas; el asalto sexual: Agresores e Ins-
tituciones. Instituto de Estudios del Ministerio Pblico. Bogot, (2da edicin)
2.005.
LVAREZ-CORREA M., MARTNEZ. G. El menor de edad combatiente
en Colombia; un fenmeno desconocido y subvalorado, en Revista de Derecho
Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Julio 1.998;
22: 125-187.
LVAREZ-CORREA M., MENDOZA V., RODRGUEZ M., PARRA S.,
CORZO L. Semillas de Cristal. Sistema de responsabilidad penal para adoles-
centes, Ley 1098/06, alcances y diagnstico. Instituto de Estudios del Ministerio
Pblico, Fundacin Antonio Restrepo Barco. Bogot, 2.008.
86 : jvenes, poltica pblica y sistema de responsabilidad penal
LVAREZ-CORREA M., PARRA S., LOUIS E. GUZMN G. La Gesta y
el Cantar; Sistema Penal acusatorio, delitos sexuales y poltica criminal. Instituto
de Estudios del Ministerio Pblico. Bogot, 2.006.
LVAREZ-CORREA M., PARRA S., LOUIS E., QUINTERO J., CORZO L.
Pescadores de Ilusiones. Nios y jvenes infractores de la ley penal. Instituto de
Estudios del Ministerio Pblico Fundacin Antonio Restrepo Barco. Bogot,
2007.
LVAREZ-CORREA M., SOLER L.A., ALVIRA J. Marcas del Silencio; Ni-
os, jvenes y satanismo. Derechos, perfiles y atencin psicosocial. Instituto de
Estudios del Ministerio Pblico. Bogot, (2da edicin), 2005.
LVAREZ-CORREA M., SOLER L.A., OCHOA J. Tribus del Diablo; Ni-
os y jvenes y Satanismo. Radiografa de una realidad. Procuradura Delegada
para la Defensa del Menor y de la Familia. Bogot, Instituto de Estudios del Mi-
nisterio Pblico. Bogot, 2000.
LVAREZ-CORREA M., SUAREZ R. Nios y jvenes de sexo masculino
prostituidos; una visin desde la perspectiva de sus derechos. Procuradura De-
legada para la Defensa del Menor y de la Familia. Bogot, Instituto de Estudios
del Ministerio Pblico, Universidad de los Andes, UNICEF. Bogot, 1998.
ARVALO G., MALDONADO J.. Tratamiento de nios y adolescentes en
conflicto con la ley penal. www.PsicoPedagogia.com. 2003.
BANCO MUNDIAL. El Desarrollo y la prxima generacin. Informe so-
bre el desarrollo mundial 2.007. Panorama General. Washington, D.C. 2.007
BANDURA, A., RIBES, I. E. Modificacin de Conducta: anlisis de la
agresin y la delincuencia. Trillas. 1975.
BARRA ORTEGA J. M. Jvenes infractores de ley, consumidores proble-
mticos de drogas. Revista de Estudios Jovenes. Instituto mexicano de la juven-
tud N. 24, enero julio 2.006
COMPAS B.E., DAVIS G.E.,FONDACARO K., WGNER B.M. Assessment
of major and daily stressful events during adolescence: the adolescent Perceived
Events Scales, IN Journal of Counseling and Clinical Psychology, 55, 1987: 543
541.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Ley del Menor Infractor. El Salvador,
1995.
COY E, TORRENTE G. Intervencin con menores infractores: su evolu-
cin en Espaa, en Anales de psicologa 1997, Vol. 13. No.1.
pantalones cortos y mochi las rotas : 87
DCI. Sierra Leona. Defense for Children International Kids behind bars.
2004.
DEFENSORA DEL PUEBLO. La defensa pblica frente al sistema penal
para adolescentes. Defensora del pueblo. Bogot, 2007.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIN. Informe sobre ndi-
ce de pobreza. 2007.
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAOLA. Real Academia Espaola.
Edicin 21ra. Madrid, 1992.
DIARIO DE LEN. Tres aos de la ley del menor en Len. Moraleja en la
justicia de menores. Noviembre siete 2007
FEIXA C. De jovenes, bandas y tribus: Antropologia de la juventud.
Ed.Ariel S.A. Barcelona 1999
FITZGERALD M., STEVENS A. Review of Knowledge on Juvenile Vio-
lence: Trends, Policies and Responses in Europe. Kent Criminal Justice Center.
2004
GALENO M. (Compiladora) Dinamicas internas de las familias con jefa-
tura femenina y menores en conflicto con la ley penal: Caracteristicas interna-
cionales. Ed. Fundacion Universitaria Luis Amigo. Medellin 2006
GARCA MENDEZ E. Derecho de la infancia. Adolescencia en Amrica
latina; de la Situacin Irregular a la Proteccin Integral. Forum Pacts. Santa F
de Bogot, 1994.
GARAIGORDOBIL, M. Intervencin psicolgica con adolescente. Pirmi-
de. Madrid.1998.
GARCA MENDEZ E. Para una historia del control penal de la infancia: la
informalidad de los mecanismos formales de control social, en Carranza E. (or-
ganizadores). Del revs al derecho; la condicin jurdica de la infancia en Am-
rica latina; bases para una reforma legislativa. Editorial Galerma. Buenos Aires
(Argentina), 1992.
GARCIA, P. Tratado de criminologa. Tirand lo Blach. Valencia. 1999
GARRIDO V, MARTNEZ M. Educacin social para delincuentes. Ed. Ti-
rant lo Blanch. 1997.
GARRIDO V, STANGELANDP, REDONDO S. Principios de criminolo-
ga. Ed. Tirant lo Blanch. 2001
GARRIDO V. Pedagoga de la delincuencia juvenil. Ed. Ceac. Espaa,
1990
GARRIDO V. Psicpatas y otros delincuentes violentos. Tirant lo Blanch,
Valencia
GARRIDO, V. La reeducacin del delincuente juvenil: los programas de
xito. Tirand lo Blach. Valencia. 1992.
GARRIDO, V. Manual de intervencin educativa en readaptacin social.
Tirand lo Blach. Valencia. 2005.
HALL A. La responsabilidad penal del menor. Con especial referencia
a sus presupuestos y modelos de justicia de menores. Ed. Ediciones Jurdicas
Gustavo Ibez Ltda. Medelln. 1982
HARVEY R. Del Papel a la Prctica: Un anlisis del Sistema de Justicia Ju-
venil en Honduras. Save the Children Casa Alianza and Childrens Legal Cen-
ter. 2005
HEIN A. Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisin de la literatura
nacional e internacional. Chile 2001.
HOME OFFICE DESDIP. European Sourcebook of Crime and Criminal
Justice Statistics 2006. Third edition. 2006.
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR; OTROS. Los
conceptos periciales por parte de los equipos de las defensoras de familia en el
sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Documento para discusin,
versin octubre 2007.
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Lineamientos
tcnicos administrativos para la atencin del adolescente en el sistema de res-
ponsabilidad penal en Colombia. 2007.
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Informe.
Grupo Interno de Trabajo para la Atencin a Vctimas de la Violencia. Bogot,
2007.
KRAUSKOPF D., CABEZA M. Condiciones psicosociales del embarazo en
adolescentes. Aspectos psicosociales en el rea metropolitana de San Jos. Se-
gunda edicin. Actualidades en Psicologia. Vol. 5 N42. Instituto de Investiga-
ciones LEAL, F. La participacin poltica de la juventud universitaria como ex-
presin de Clase, en Juventud y poltica en Colombia. Fescol Instituto Ser de
Investigaciones Bogot. 1984
LEY 1142/07. Por medio del cual se reforman parcialmente las leyes 906
de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevencin y
pantalones cortos y mochi las rotas : 89
represin de la actividad delictiva de espacial impacto para la convivencia y se-
guridad ciudadana. Congreso de Colombia. Junio 28, 2007.
MARTIN F., PARRY WILLIAM J. The Right Not to Lose Hope: Children
in conflict with law A policy analysis and examples of good practice. Save the
Children. 2005.
LPEZ A. O. La agresividad humana. Revista Actualidades Investigativas
en Educacin. Universidad de Costa Rica. San Jos, Julio diciembre. Vol. 4,
n002, 2004.
MAXERA R. Mecanismos restaurativos en las nuevas legislaciones penales
juveniles: latinoamrica y Espaa. Center for Criminal Law Reform and Crimi-
nal Justice Policy. Abril 22 2.005.
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. Decreto 3951/2007, por
el cual se modifica el artculo segundo del decreto 465 de 27 de diciembre de
2006, modificado por el decreto 1494 de 4 de mayo de 2007.
MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL. Salud Mental, fuerza im-
pulsora del desarrollo del pas y de la garanta de derechos. Bogot, 2007.
MINUCHON S., FISHMAN H. Tcnicas de terapia familiar: grupo e insti-
tuciones. Edicin Paids. Mxico, 1987.
MOIR A., JESSEL D. A mind to crime: The controversial link between the
mind and criminal behavior. Michael Joseph. Londres, 1.995.
MORALES L. Seminario Prevencin y reduccin de la delincuencia. Bo-
got, 2006
MORENO F. Diagnstico de los Factores de Riesgo como Recurso Pre-
ventivo de los Problemas de Conducta en el Contexto Escolar. Universidad de
Barcelona.
MUOZ J. Factores de riesgo y de proteccin de la conducta antisocial en
adolescentes. , En Revista de psiquiatra. Facultad de Medicina de Barna. 2004
MURRAY C, LPEZ A, Editors. The global burden of disease: a compre-
hensive assessment of mortality and disability from diseases, injuries and risk
factors in 1990 and projected to 2020. Cambridge (MA): Harvard University
Press; 1996.
NACIONES UNIDAS. Convencin Derechos de los nios, Asamblea Ge-
neral, 1989.
NATIONALS ISSUES FORUMS. Kids who commit crimes. What should
be done about juvenile violence? Nationals Issues Forums Institute. USA, 1994,
NEW YORK TIMES. Killing in high school 22 III 2005.
90 : jvenes, poltica pblica y sistema de responsabilidad penal
ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD. Caring for children and
adolescents with mental disorders. Ginebra, 2003.
ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD. Informe sobre salud en el
mundo. Ginebra, 2001.
PADILLA J.R. De matones a matoneados; una perspectiva desde el Psicoa-
nlisis. Bogot, 2.006.
PADOVANI A. Justicia de menores. Perspectivas y programas de interven-
cin. Comunidad Europea. 2010.
POSADA-VILLA J; AGUILAR-GAXIOLA, S; MAGAA, G; GMEZ, L.
Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares
del Estudio nacional de salud mental. Colombia, 2003. Revista Colombiana de
Psiquiatra, vol. XXXIII / No. 3 / 2004.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Poltica Nacional
de Juventud. Bases para el Plan Decenal de Juventud 2005-2015. Bogot, Co-
lombia. Octubre de 2004.
PROCURADURA GENERAL DE LA NACIONAL. Cdigo de la Infan-
cia y la Adolescencia (Ley 1098/06) (Comentado y Concordado). Bogot, marzo
2007.
PUENTES J. Polticas Pblicas de juventud y gasto publico en Colombia.
2002.
PUYANA Y (Compiladora). Padres y madres en cinco ciudades colombia-
nas. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogota 2003
REPUBLICA DE COLOMBIA. Constitucin Poltica de Colombia, 1991.
REPUBLICA DE GUATEMALA. Ley de Proteccin Integral de la Niez y
Adolescencia, Decreto N 27 de 2003. 2003.
REPUBLICA DEL ECUADOR. Cdigo de la Niez y Adolescencia, Ley
100 de 2002. 2002
REPUBLICA ESPAOLA. Ley Reguladora de la Responsabilidad Penal de
los Menores, Ley Orgnica 5 de 2000. 2000.
RUTTER M., GILLER H., HAGELL A. La conducta antisocial de los jve-
nes. Cambridge University Press. Madrid, 2.000.
SARMIENTO L. Polticas pblicas de juventud en Colombia. Logos, difi-
cultades y perspectivas. 2003.
UNICEF. Justicia Penal Juvenil: buenas prcticas en Amrica Latina. 2004.
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA - ICBF. Evaluacin del
programa de atencin a adolescentes en conflicto con la ley. Bogot, 2005.
pantalones cortos y mochi las rotas : 91
VARMA A. La violencia en nios y adolescentes: Gua para estudiantes,
psiquiatras, psiclogos, orientadores y educadores. Ed. Trillas. Londres 2001
VILLAR MANCERA M. del C., SIBAJA R.A. Centro de observacin y tra-
tamiento para menores infractores: centro modelo con un sistema de calidad.
Mxico (Reynosa), 2005.
WEINSTEIN J. Riesgo Psicosocial en Jvenes. PREALC. Santiago de Chile
1992.
: 93
Los autores
Equipo central
E. Miguel lvarez-Correa G., director del proyecto. Antroplogo con es-
tudios en derecho de la Universidad de los Andes; Minor`s en economa y de-
recho de la Universidad de los Andes, especializacin en derecho de menores
de la Universidad Externado de Colombia, actualmente doctorando con la AIU,
coordinador del observatorio del sistema penal acusatorio y sistema de respon-
sabilidad penal para adolescentes del Instituto de Estudios del Ministerio Pbli-
co. Ha publicado, con la presente obra, veintiseis libros sobre temticas de in-
fancia, justicia en equidad, sistema penal acusatorio, sistema de responsabilidad
para adolescentes, delitos sexuales, tribus urbanas y conflicto armado, sustancias
psicoactivas, entre otros, y mltiples artculos. Docente universitario.
Vctor Mendoza P. Trabajador social egresado de la Universidad de Carta-
gena (Bolvar). Actualmente vinculado como investigador del IEMP. Experien-
cia de diez aos en comunidades y con jvenes infractores de la ley penal en
mbitos de proteccin, reeducacin y comunitario. Coautor de cuatro publica-
ciones sobre conciliacin en equidad y derecho, y ley de infancia y adolescencia
con el IEMP.
James Gonzlez R. Estadstico de la Universidad Nacional de Colombia
con experiencia en anlisis de bases de datos por ocho aos en el DANE, en la
Polica Metropolitana de Bogot, con el Consejo Superior de la Judicatura, en la
Pontificia Universidad Javeriana y en el Instituto de Cultura. Actualmente, in-
vestigador del IEMP. Coautor de tres investigaciones con el IEMP.