UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRCOLA
CURSO
MAQUINARIA I
Pgina 0
MAQUINARIA DEL VALLE CHICAMA
CURSO : MAQUINARIA I
DOCENTE : Ing. GONZALES CORREA,
CRISTOBAL
ALUMNOS : Flores Saavedra, Natalia Crystal
Rodrguez Reyna, Alberto
Reyes Carbajal, Luis
Simn Urquiza, Henrry
Rubio Espejo Milagros
CICLO : VIII
TRUJILLO - PER
2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRCOLA
CURSO
MAQUINARIA I
Pgina 1
MAQUINARIA
USADA EN EL VALLE
CHICAMA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRCOLA
CURSO
MAQUINARIA I
Pgina 2
I. INTRODUCCIN
Tratar de cuantificar los efectos del uso de maquinaria agrcola en la produccin y
productividad agropecuaria, resulta un tanto difcil, si no se tiene en cuenta los
muchsimos factores que influyen sobre la produccin agropecuaria y que constituyen
todo un proceso tecnolgico
La agricultura moderna, requiere de un alto grado de mecanizacin, con la seleccin y
operacin adecuada de la maquinaria, que posibilite la realizacin de las labores en los
plazos previstos y del modo esperado, sin incurrir en sobre costos por sobre o
subdimensionamiento del parque de maquinaria y su consecuente efecto negativo sobre
los resultados econmicos y operativos de la empresa agropecuaria o pequeos
productores.
El proceso de mecanizacin en el Per ha tenido en las ltimas dcadas un avance
significativo, pero sin embargo no ha llegado a la total utilizacin de la maquinaria,
debido principalmente alto valor de los equipos que en un gran porcentaje deben ser
importados, lo cual no hace accesible a la mayora de los equipos modernos y ms
eficientes, causando obsolescencia de la maquinaria agrcola y posibles sobrecostos en
su operacin.
En este informe detallaremos sobre la utilizacin de la maquinaria agrcola y sus
implementos utilizados para diferentes cultivos en el Valle Chicama.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRCOLA
CURSO
MAQUINARIA I
Pgina 3
MAQUINARIA USADA EN EL VALLE CHICAMA
II. OBJETIVOS
1. Determinar el tipo de cultivos que se producen en el Valle Chicama as
como su rea mecanizada
2. Determinar el nmero de Mquinas y de implementos utilizados en la
preparacin de los Cultivos del Valle Chicama
3. Determinar el ancho de corte de cada implemento usado en la preparacin
del suelo de este Valle.
III. GENERALIZADES
1. ASPECTOS GENERALES DEL VALLE CHICAMA
Ciudad del Valle Chicama, ciudad tiene un clima templado, teniendo bien marcadas
las estaciones de invierno y verano. Su temperatura vara entre los 20 y 22 C, las
lluvias se dan en forma espordica, lo cual demuestra que tambin sufre sequas
Presenta un relieve accidentado, su mayor parte es llana. Los suelos situados al pie
de los cerros son eriazos y suman un total de 3,472 ha, tierras que el hombre trata de
convertirlas en reas cultivables, tiene solamente dos cerros; Mocollope y Santa
Ana, aparte de ciertas elevaciones de tierra con rocas en medio de los campos
caaverales. Por ser costeo su suelo es de un color pardo agrisado y es de origen
aluvinico, por estar formado por sedimentos transportados por el ro.
Sus tierras son irrigadas por las aguas del Ro Chicama, la misma que es conducida
por una serie de acequias, entre las principales tenemos; Yalpa, El Sanjn y Paijn,
tambin, se usan las aguas subterrneas, las mismas que son sacadas por medio de
bombas sumergibles, que combinadas con las aguas del ro, se lucha titnicamente
por irrigar 13,894 ha, las mismas que estn sembradas con caa de azcar, rboles
frutales y productos de pan llevar. Las reas de terreno bajo riego ascienden a
12,250 ha y las de secano a 1,094 ha, la lucha es tenaz y persistente contra la aridez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRCOLA
CURSO
MAQUINARIA I
Pgina 4
Mapa geogrfico del Valle Chicama
Valle Agrcola
Son reas que se inicia de los 0 a 400 m.s.n.m., de relieve plano con material de
composicin heterogneo y suelos aluviales profundos drenados de textura
arcillo-arenosa de buena fertilidad dedicados a la agricultura intensiva con
cultivos industriales.
2. DESCRIPCIN DEL DISTRITO DE RIEGO
A) UBICACIN
Administrativa
Administrativamente limita por el:
Norte: Distrito de Riego Jequetepeque
Este: Distrito de Riego Huamachuco
Sur: Distrito de Riego Moche Vir - Chao
Oeste: Ocano Pacfico
Noreste: Distrito de Riego Cajabamba
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRCOLA
CURSO
MAQUINARIA I
Pgina 5
B) DELIMITACION DEL RIEGO
La delimitacin del Distrito de Riego segn Resolucin Jefatural N 0075-93-
INRENA y para una mejor organizacin del manejo y administracin del agua se
encuentra dividido en dos (02) Sub Distritos de Riego, teniendo como
referencia de divisoria el Casero Punta Moreno a 450 m.s.n.m.
Sub Distrito de Riego Alto Chicama (Parte Alta).
Sub Distrito de Riego Chicama (Parte Baja).
Segn Resolucin Administrativa N 210-2002 DRALL/ATDRCH, se
aprueba a la Sectorizacin y Sub Sectorizacin del Sub Distrito de Riego
Chicama el cual cuenta con (05) cinco Sectores de Riego y 12 Subsectores.
Sectorizacin del Subdistrito de Riego Chicama
C) ORGANIZACIN DE USUARIOS
La Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Chicama presenta (06)
Comisiones de Regantes:
Sausal
Ascope
Magdalena de Cao y Yalpa
Paijn
La Pampa
Santiago de Cao
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRCOLA
CURSO
MAQUINARIA I
Pgina 0
Los cinco sectores de riego definidos en la organizacin administrativa agrupan a
las cinco comisiones del Subdistrito de riego Chicama.
COMISIONES
DE REGANTES
SECTORES DE
RIEGO
AREA BAJO RIEGO (Ha)
LICENCIAS PERMISOS TOTAL
Ascope Ascope 6,553.59 3,768.60 10,322.19
La Pampa La Pampa 2,499.03 281.75 2,780.78
Magdalena de Cao Magdalena de
Cao
10,193.35 490.86 10,684.21
Paijn Paijn 5,151.75 558.49 5,710.24
Santiago de Cao Santiago de Cao 6,591.72 131.18 6,722.90
Sausal Sausal 3,074.32 642.11 3,716.43
TOTAL 34,063.75 5,872.99 39,936.74
rea bajo Riego a Nivel del Valle Chicama
D) CULTIVOS DEL VALLE
La principal fuente de ingreso, est constituida por los sectores agropecuario y al
comercio, donde la mayor parte de la poblacin tanto varones y mujeres,
comprendido por adultos y jvenes participan activamente en diferentes formas en
el proceso productivo.
La base de la economa de las familias es la agricultura. Ya que la mayoria de los
agricultores de la Zonde de este Valle se dedican al cultivo de caa de azcar, la
misma que es vendida a la empresas grandes como Gloria, los productos de pan
llevar como el maz amarillo duro, frijol, rboles frutales entre otros, son puestos a
disposicin del pblico de la provincia de Ascope y de Trujillo. Las tierras son
irrigadas con aguas del ro Chicama y del subsuelo (pozos).
CULTI VOS PREDOMI NANTES:
a) Caa de Azcar:
El cultivo principal del valle de Chicama est representado por la caa de
azcar, cuya rea de produccin abarca casi el 74 % del rea de la Junta. La
tendencia se debe a la presencia de la 06 empresas Agroindustriales (Casa
Grande, Cartavio, Chuquitoy, Chiclin, Sintuco, Corporacin del Sur) sin
embargo la rentabilidad econmica de dicho cultivo cada vez se ve ms afectada
por la cada de los precios de la caa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRCOLA
CURSO
MAQUINARIA I
Pgina 1
b) Maz amarillo duro:
Es uno de los cultivos de de mayor produccin en el mbito de la Junta, ya que
es un producto de fcil comercializacin en el valle debido a la proliferacin de
granjas de pollos, pero de mediana rentabilidad econmica para el agricultor.
c) Esprrago comn:
Es uno de los cultivos alternativos de alta productividad y con mercado
internacional, lo que facilita la inclusin del concepto de la tecnificacin del
riego parcelario en el valle, trabajando con aquellos agricultores con experiencia
en el cultivo, buscando el efecto multiplicador entre los usuarios vecinos.
d) Alfalfa
Tambien es uno de los cultivos de mayor predominancia del Valle en el rea
cultivada que es la alfalfa debido a una creciente ganadera en la zona.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRCOLA
CURSO
MAQUINARIA I
Pgina 2
IV. AREA MECANIZADA
Fuente junta de usuarios Chicama (original en anexos)
AREA POR CULTIVO
octubre 2012-setiembre 2013
ajustado-Has
CULTIVOS - VARIEDAD ASCOPE LA PAMPA MADALENA DE CAO Y YALPA PAIJAN SANTIAO DE CAO SAUSAL TOTAL
Aji comun 0 4 1.99 0 0 19.22 25.21
Ajo comun 0 0 0 0 0.5 0 0.5
Alcachofa comun 5.57 13.21 0 0 0 0 18.78
Alfalfa comun 0 0 0 0 0 0 0
Algodon tanguis 8.92 0 0 0 0 0 8.92
Arroz transplante 0 0 0 0 0 56.09 56.09
Camote comun 0 2.27 8.52 14.99 17.1 0 42.88
Caa de azucar chicama 32 0 0 0 0 0 0 0
Caa de azucar otra variedad 0 0 0 0 0 0 0
Cebolla comun 0 1.32 0 8.71 0 6.84 16.87
Esparrago comun 0 0 0 0 0 0 0
Frijol bayo 0 14.95 79.71 4.78 0 0 99.45
Frijol blanco 0 0 0 0 0 3 3
Frijol caupi 0 0 0 8 0 0 8
Frijol panamito 0 2.35 0 0 0 0 2.35
Frutales comun 0 0 0 0 0 0 0
hortalizas comun 0 0 0 0 0 0 0
Lenteja comun 2.05 58.88 8.7 3 10 28.24 110.87
Maicillo comun 0 18 2.15 0 0 0 20.15
Maiz amarillo duro 3750.03 158.75 383.36 502.26 103.58 527.85 5425.85
Manzana comun 0 0 0 0 0 0 0
Melon comun 0 0 0 6.27 0 0 6.27
Olivo comun 0 0 0 0 0 0 0
Palto comun 0 0 0 0 0 0 0
Pasto elefante comun 0 0 0 0 0 0 0
Pimento comun 0 0 0 0.38 0 0 0.38
Platano comun 0 0 0 0 0 0 0
Sandia comun 0 2.37 0 0 0 0 2.37
Tomate comun 0 4.33 0 0 0 0 4.33
Vid comun 0 0 0 0 0 0 0
Yuca comun 2.03 1.31 6.42 10.09 0 0.87 20.72
Total 3768.6 281.74 490.85 558.48 131.18 642.11 5872.99
Junta de Usuarios: CHICAMA-Permiso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRCOLA
CURSO
MAQUINARIA I
Pgina 3
Fuente junta de usuarios Chicama (original en anexos)
CULTIVOS - VARIEDAD ASCOPE LA PAMPA
MADALENA DE CAO Y
YALPA
PAIJAN
SANTIAO DE
CAO
SAUSAL TOTAL
AJI COMUN 0.93 5.29 0 20.36 0 7.42 34
ALCACHOFA COMUN 0 12.29 0 3 0 0 15.29
ALFALFA COMUN 0 176.54 4.5 30.95 22.99 10.85 245.83
ALGODN TANGUIS 23.45 0 0 0 0 0 23.45
ARROZ ALMACIGO 3.29 0 0 0 0 0 3.29
ARROZ TRANSPLANTE 3.29 2.77 0 1 0 1.25 8.31
CAMOTE COMUN 0 2.65 0 0 1.27 0 3.92
CAA DE AZUCAR CHICAMA 32 2602.07 1059.85 10105.08 4323.36 3416.4 2881.05 24387.81
CAA DE AZUCAR OTRA VAR. 0 39.28 12.99 6.69 3070.81 1.04 3130.81
CEBOLLA COMUN 0 2.5 0 3.18 0 0 5.68
ESPARRAGO COMUN 61.1 681.55 31.7 411.92 2.34 0 1188.61
FRIJOL BAYO 25.99 5 0 10.37 0.7 0 42.06
FRIJOL BLANCO 2.94 0 0 0 0 0 2.94
FRIJOL PANAMITO 16.55 0 0 0 0 0 16.55
FRUTALES COMUN 10.01 11.05 0 11.02 4.66 11.23 47.97
HORTALIZAS COMUN 0 0 0 0 3.27 0 3.27
LENTEJA COMUN 1.87 33.63 0 0 0 0 35.5
MAICILLO COMUN 0 7.5 0 0 0 0 7.5
MAIZ AMRILLO DURO 3750.55 376.86 38.32 265.09 66.29 123.38 4620.49
MANZANA COMUN 0 0 0 0.66 0 0 0.66
PALTO COMUN 0 0 0 0.27 0 3.87 4.14
PASTO ELEFANTE COMUN 0 0 0 6.16 0 0 6.16
PLATANO COMUN 0 0 0.5 13.82 1.51 0 15.83
ROSAS COMUN 0 0 0 5.01 0.47 0 5.48
SABILA COMUN 0 1 0 0 0 0 1
SANDIA COMUN 0 8.76 0 0 0 0 8.76
SORGO COMUN 0 0 0 1.89 0 0 1.89
TOMATE COMUN 0 1.42 0 8.64 0 0 10.06
VID COMUN 50.64 70.09 0.25 28.37 1 32.41 182.76
YUCA COMUN 0.9 1 0 0 0 1.81 3.71
TOTAL 6553.59 2499.03 10193.35 558.48 131.18 642.11 34063.75
Junta de usuarios: chicama-permiso
RESUMEN DE AREA POR CULTIVO
Octubre del 2012 - Setiembre del 2013
Ajustado - has
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRCOLA
Pgina 11
MDULOS Y COEFICIENTES DE RIEGOS DE LOS CULTIVOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRCOLA
Pgina 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRCOLA
CURSO
Pgina 13
1. CAPACIDAD TEORICA DE CAMPO:
Por capacidad terica de campo se conoce a la cantidad de trabajo producido si una
maquina trabaja 100% del tiempo a una velocidad nominal, utilizando el 100% de
su anchura de trabajo sin que ocurran prdidas de tiempo. Como su nombre lo
indica, es un proceso meramente terico. (Rafael Dvila Crdenas, 2002)
2. CAPACIDAD EFECTIVA DE TRABAJO:
Por capacidad efectiva de trabajo se entiende a la relacin existente entre la cantidad
real de trabajo en un tiempo dado y el tiempo total utilizado. Es por tanto la
capacidad realmente lograda por una maquina en condiciones normales de
operacin. (Rafael Dvila Crdenas, 2002)
Ce(Ha/h) = 0.1 x Ar x Vr x Ef
Ce(Ha/h): capacidad efectiva de campo.
Ar: ancho de trabajo real (m)
Vr: velocidad de viaje (km/h)
Ef: eficiencia de campo
0.1= factor de conversin de unidades
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRCOLA
CURSO
MAQUINARIA I
Pgina 14
3. CAPACIDAD DE TRABAJO DE MAQUINAS MOVILES CONTINUAS:
La medida ms comn para expresar la capacidad de trabajo de una maquina es
hectreas por hora. Las mquinas para cosecha y procesamiento pueden medirse en
toneladas por hora. Es por ello que pueden definirse diferentes mtodos para medir la
capacidad de trabajo de una maquina; a saber.
a) CAPACIDAD TEORICA DE CAMPO (Ct): Usualmente expresada en hectreas por
hora, siendo la medida utilizada ms comnmente para expresar la capacidad de trabajo.
b) CAPACIDAD DE PRODUCCION (Cm): Expresada en toneladas por hora.
Es la medida del material, tal como el forraje o grano cosechado por una mquina. Pero
en el caso de mquinas, tales como cosechadoras combinadas ella no es una medida
precisa porque solo considera la cantidad de grano o forraje cosechado, conocindose
que este tipo de mquinas separa, adems, el material indeseable, requirindose
entonces de un trmino especial de comparacin.
c) CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO (Cp):
Que mide la cantidad de material manejado o procesado a travs de la mquina. Se
refiere, por tanto, a la cantidad de tiempo utilizado para manejar todo material,
expresado usualmente en trminos de kilogramos o toneladas por hora. En el caso de
una combinada se incluye grano, desperdicios, paja y malezas que entran a la mquina.
A causa de que la humedad afecta el resultado, una informacin sobre su contenido al
momento de la cosecha debe acompaar a la capacidad de produccin obtenida (Rafael
Dvila Crdenas, 2002)
4. ANCHURA DE TRABAJO:
La anchura de trabajo obtenida como una medida de la parte operativa de la maquina es
denominada anchura terica. La anchura efectiva es menor en la mayora de las
maquinas, ya que corresponde a la distancia cubierta en cada pase, donde casi siempre
se observa una superposicin inevitable entre ellos.
De acuerdo con Baraao(1957), uno de los autores clsicos de la mecanizacin agrcola,
la anchura efectiva se puede obtener multiplicando la anchura terica por un
coeficiente, el cual puede variar incluso en una misma mquina, de acuerdo a la
habilidad del operador, el cuidado puesto en la ejecucin del trabajo o el tipo de
operacin. Dicho coeficiente fue obtenido partiendo de datos experimentales, realizando
determinaciones prcticas de la anchura efectiva y comparando luego con valores de
anchura terica para cada mquina. (Rafael Dvila Crdenas, 2002)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRCOLA
Pgina 14
CUADRO DE LOS CULTIVOS PREDOMINANTES DEL VALLE CHICAMA Y DESCRIPCION DE SUS RESPECTIVOS IMPLEMENTOS UTILIZADOS EN SU PRODUCCION
CULTIVOS IMPLEMNETOS VELOCIDAD(Km/Hr.) EFICIENCIA C.TEORICA(Ha/Hr) C. EFECTIVA(Ha/Hr) AREAS DE CULTIVO(Ha)
SUBSOLADOR DE 5 ARADOS 1.17 5.5 0.88 0.6435 0.56628
DE TRES DISCOS 0.9 6.5 0.75 0.585 0.43875
DE DOS DISCOS 1.1 6.5 0.75 0.715 0.53625
DE CINCO DISCOS 1.4 6.5 0.75 0.91 0.6825
DE 12 DISCOS 1 8 0.8 0.8 0.64
DE 18 DISCOS 2.34 8 0.8 1.872 1.4976
DE 20 DISCOS 2.59 8 0.8 2.072 1.6576
DE 22DISCOS 2.84 8 0.8 2.272 1.8176
DE 2 LINEAS 1.5 5.5 0.8 0.825 0.66
DE 3 LINEAS 2.5 5.5 0.8 1.375 1.1
DE TRES DISCOS 0.9 6.5 0.75 0.585 0.43875
DE DOS DISCOS 1.1 6.5 0.75 0.715 0.53625
DE CINCO DISCOS 1.4 6.5 0.75 0.91 0.6825
DE 12 DISCOS 1 8 0.8 0.8 0.64
DE 18 DISCOS 2.34 8 0.8 1.872 1.4976
DE 20 DISCOS 2.59 8 0.8 2.072 1.6576
DE 22DISCOS 2.84 8 0.8 2.272 1.8176
DE 2 LINEAS 1.5 5.5 0.8 0.825 0.66
DE 3 LINEAS 2.5 5.5 0.8 1.375 1.1
ARADO DE DISCOS 6.5 0.75 0.845 0.63375
RASTRA 8 0.8 1.2 0.96
SURCADOR 5.5 0.8 1.65 1.32
RUFA 5 0.8 1.75 1.4
SURCADORA PARA APORQUE 5.5 0.8 1.65 1.32
ARADO VERTEDERA DE 3 VERTEDERAS 0.762 6 0.88 0.4572 0.402336
DE 4 VERTEDERAS 1.016 6 0.88 0.6096 0.536448
CULTIVADOR 2.8 5.5 0.9 1.54 1.386
PULVERIZADOR 2.8 6 0.7 1.68 1.176
DE TRES DISCOS 0.9 6.5 0.75 0.585 0.43875
DE DOS DISCOS 1.1 6.5 0.75 0.715 0.53625
DE CINCO DISCOS 1.4 6.5 0.75 0.91 0.6825
DE 12 DISCOS 1 8 0.8 0.8 0.64
DE 18 DISCOS 2.34 8 0.8 1.872 1.4976
DE 20 DISCOS 2.59 8 0.8 2.072 1.6576
DE 22DISCOS 2.84 8 0.8 2.272 1.8176
DE 2 LINEAS 1.5 5.5 0.8 0.825 0.66
DE 3 LINEAS 2.5 5.5 0.8 1.375 1.1
CAA DE AZUCAR CHICAMA
ESPARRAGO COMUN
24387.81
ARADO DE DISCOS
SURCADOR
MAIZ AMRILLO DURO
1.3
1.5
3
3.5
3
ANCHO DE TRABAJO (m)
RASTRA
SURCADOR
ARADO DE DISCOS
RASTRA
182.76 VID COMUN
4620.49
1188.61
OTROS
ARADO DE DISCOS
RASTRA
SURCADOR
3684.08
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRCOLA
CURSO
MAQUINARIA I
Pgina 14
V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Rafael E. Dvila Crdenas, Administracin y Planificacin de Maquinaria Agrcola,
Editorial Italgrafica 2002, (233 pg.)
MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2003. Evaluacin y ordenamiento de los
recursos hdricos en la cuenca del Ro Chicama hidrologa, Volumen 1. Per
PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES- PSI. 2011. Componente
b: riego tecnificado Ascope. Per
Portal Agrario Regional - La Libertad. Gerencia Regional de Agricultura. Costos
de Produccin.
Portal Agencia Agraria Ascope. Gerencia Regional de Agricultura
www.minag.gob.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRCOLA
CURSO
MAQUINARIA I
Pgina 15
VI. ANEXO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRCOLA
CURSO
MAQUINARIA I
Pgina 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRCOLA
Pgina 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRCOLA
Pgina 15