El documento resume un libro que argumenta que el psicoanálisis aún puede ofrecer una alternativa humanista a la "nueva barbarie" de la sociedad depresiva actual que reduce todo al cuerpo y la biología. El autor describe cómo la sociedad contemporánea se enfoca en eliminar los síntomas en lugar de abordar los conflictos subyacentes, y prefiere los tratamientos químicos sobre el psicoanálisis. Sin embargo, el psicoanálisis según Freud ve al sujeto como libre y racional a pesar de las contradiccion
El documento resume un libro que argumenta que el psicoanálisis aún puede ofrecer una alternativa humanista a la "nueva barbarie" de la sociedad depresiva actual que reduce todo al cuerpo y la biología. El autor describe cómo la sociedad contemporánea se enfoca en eliminar los síntomas en lugar de abordar los conflictos subyacentes, y prefiere los tratamientos químicos sobre el psicoanálisis. Sin embargo, el psicoanálisis según Freud ve al sujeto como libre y racional a pesar de las contradiccion
El documento resume un libro que argumenta que el psicoanálisis aún puede ofrecer una alternativa humanista a la "nueva barbarie" de la sociedad depresiva actual que reduce todo al cuerpo y la biología. El autor describe cómo la sociedad contemporánea se enfoca en eliminar los síntomas en lugar de abordar los conflictos subyacentes, y prefiere los tratamientos químicos sobre el psicoanálisis. Sin embargo, el psicoanálisis según Freud ve al sujeto como libre y racional a pesar de las contradiccion
El documento resume un libro que argumenta que el psicoanálisis aún puede ofrecer una alternativa humanista a la "nueva barbarie" de la sociedad depresiva actual que reduce todo al cuerpo y la biología. El autor describe cómo la sociedad contemporánea se enfoca en eliminar los síntomas en lugar de abordar los conflictos subyacentes, y prefiere los tratamientos químicos sobre el psicoanálisis. Sin embargo, el psicoanálisis según Freud ve al sujeto como libre y racional a pesar de las contradiccion
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10
Subjetividad y Cultura
Revista Subjetividad y Cultura
http://subjetividadycultura.org.mx Libro polmico: "Por qu el psicoanlisis?" Ver un libro desde distintas perspectivas es el objetivo de esta seccin. En este caso se trata de tres lecturas del libro de lisabeth Roudinesco, Por qu el psicoanlisis? Editorial Paidos , Buenos Aires, 2000, 130 pp.
CAPACIDAD DE DAR SENTIDO A LOS CONFLICTOS lisabeth Roudinesco, historiadora, doctora en letras y directora de investigacin en la Universidad de Pars VII. Permeada por el psicoanlisis desde la infancia, por la cercana que siempre tuvo con Jacques Lacan. Escritora del libro La batalla de los cien aos, Feminismo y revolucin, el Diccionario de Psicoanlisis y la polmica biografa Jaques Lacan nos ofrece ahora este combativo ensayo, Por qu el psicoanlisis?, donde hace nuevamente gala de su capacidad para integrar su quehacer de historiadora con el de psicoanalista. La autora nos dice que este ensayo surge de una pregunta que le inquieta: por qu, luego de cien aos de existencia y de resultados clnicos indiscutibles, el psicoanlisis es tan violentamente atacado en la actualidad por aquellos que pretenden sustituirlo por tratamientos qumicos considerados como ms eficaces porque alcanzaran las causas llamadas cerebrales de las aflicciones del alma (p. 11). Lejos de discutir la utilidad de los frmacos o de despreciar el confort que stos aportan, Roudinesco argumenta, a lo largo del libro, que estas sustancias son incapaces de curar al hombre de su sufrimiento psquico, normal o patolgico. La muerte, las pasiones, la locura, el inconciente, las relaciones con el otro dan forma a la subjetividad de cada uno, y ninguna ciencia digna de este nombre acabar jams con ello. Siguiendo a la autora solo el psicoanlisis puede restaurar la idea del hombre libre en lo que respecta a su palabra, y de un destino no limitado a su ser biolgico. Por lo tanto el psicoanlisis deber ocupar el lugar que le corresponde junto a otras ciencias, para luchar contra la pretensin obscurantista que pretende reducir el pensamiento a una sustancia o a confundir el deseo con una secrecin qumica. Roudinesco empieza su libro analizando lo que ella llama La sociedad depresiva, afirmando que el sufrimiento psquico del sujeto contemporneo se presenta bajo la forma de la depresin, sndrome en el que la tristeza, la apata, la bsqueda de identidad y culto a s mismo se mezclan como producto de las libertades adquiridas, de las cuales el hombre contemporneo no sabe hacer uso. El hombre contemporneo aquejado de depresin rechaza todo tipo de tratamiento y simultneamente busca con desesperacin llenar el vaco de deseos, pasando del psicoanlisis al psicofrmaco y de ah a la homeopata, sin darse tiempo para reflexionar acerca de su 1 / 10 Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx desdicha. A medida en que alarga el tiempo de vida y del ocio, el tiempo del desempleos y el tiempo del aburrimiento. El individuo depresivo padece ms la libertad adquirida por cuanto ya no sabe que hacer con ellas (p.15). La poca actual se caracteriza por la exacerbacin de la individualidad: dndose a s mismo la ilusin de una libertad sin coaccin, de una independencia sin deseo y de una historicidad sin historia, el hombre de hoy devino lo contrario de un sujeto (p. 16). El hombre contemporneo niega sus atravesamientos y determinantes (psquicos, biolgicos, sociales, histricos, etc.) y se imagina como amo de un destino, cuya significacin reduce a una reivindicacin normativa y en busca de ser parte de esa individualidad dentro de la norma, se liga a redes, a grupos, a colectivos, a comunidades, sin alcanzar a afirmar su verdadera diferencia. La depresin, nos dice Roudinesco, devino la epidemia psquica de las sociedades democrticas. La depresin como paradigma explicativo de la psicopatologa actual constituye una entidad blanda que remite a un estado ms que a un conflicto. As las sociedades democrticas de fines de siglo XX cesaron de pensar el conflicto como ncleo de la formacin de la subjetividad. Puesto en los trminos de la autora, La concepcin freudiana de un sujeto del inconsciente, consciente de su libertad pero atormentado por el sexo, la muerte y lo prohibido, se sustituy por la concepcin ms psicolgica de un individuo depresivo que huye de su inconsciente y que esta preocupado por suprimir en l la esencia de cualquier conflicto (p. 19). Encomendado su sufrimiento a la psicofarmacologa, a las religiones, al culto por el cuerpo, a la bsqueda del ideal de una felicidad imposible. Roudinesco reconoce el importante aporte que la psicofarmacologa trajo al hombre. Devolvi al loco su palabra y permiti su reintegracin en la sociedad. Los ansiolticos y los antidepresivos, aportaron a los neurticos y a los depresivos una mayor tranquilidad. Pero a fuerza de creer en el poder de sus posiciones, los psicofarmacologa termin por perder parte de su prestigio a pesar de su eficacia. Encerr al hombre en una nueva alienacin, pretendiendo curarlo de la esencia misma de la condicin humana. Los frmacos prometen poner fin al sufrimiento humano, cuando slo pueden quitar un sntoma. A pesar de que el psicoanlisis ha permeado en las diferentes esferas de la sociedad, dando origen a la psicologa clnica y a la psiquiatra dinmica, volvindose parte de la cultura misma, ahora padece del mismo sntoma de la depresin y parece no tener mucho que ofrecer a la sociedad depresiva. A pesar de haber sido amo en el desarrollo de la psiquiatra y la psicologa, ahora compite con la farmacologa, no porque sean incompatibles los dos, si no porque tanto los mdicos como los pacientes estn sometidos a la barbarie de la biopoltica que reclama que los sntomas psquicos tengan una causalidad orgnica. El poder de los medicamentos del espritu es as el sntoma de una modernidad que tiende a abolir en el hombre no slo su deseo de libertad, sino tambin la idea misma de enfrentar la adversidad. El silencio es entonces preferible al lenguaje, fuente de angustia y de vergenza (p. 28). La sociedad depresiva, inscrita en el movimiento de globalizacin econmica que transforma a 2 / 10 Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx los hombres en objetos, no quiere or hablar ni de culpabilidad, ni de sentido ntimo, ni de conciencia, ni de deseo, ni de inconciente. Cuanto ms se encierra en la lgica narcisista, ms huye de la idea de subjetividad. No se interesa por el individuo ms que para contabilizar sus logros, ni por el sujeto enfermo ms que para mirarlo como una vctima. Y si busca sin cesar evaluar el dficit, medir la falla, determinar la cantidad del traumatismo, es con el fin de no tener que preguntarse nunca ms sobre su origen (p. 37). Al hombre de la sociedad depresiva, se le quita toda responsabilidad sobre sus actos. Se busca la causa del suicidio, la homosexualidad, la violencia social, la guerra, en la serotonina o en la gentica. Los gobiernos de derecha apoyados en esta causalidad orgnica buscan encontrar soluciones individuales a problemas sociales. Frente al poder de la psicofarmacologa, la psiquiatra dinmica quedo dislocada y junto con ella el intento de desarrollar una teora del sujeto asociada a una nosologa y una antropologa, en beneficio de una postura que se contenta con la pura clasificacin de las conductas. En consecuencia, se reduce a la psicoterapia a una tcnica de supresin de los sntomas en la que se valoriza emprica y atericamente los tratamientos de urgencia. El medicamento responde siempre, sea cual sea la duracin de la prescripcin, a una situacin de crisis, a un estado sintomtico. Que se trate de angustia, de agitacin melanclica, o de simple ansiedad, har falta primero tratar la huella visible del mal, luego borrarla y, finalmente, evitar buscar la causa de manera de orientar al paciente hacia una posicin cada vez menos conflictiva y, por tanto, cada vez ms depresiva. En lugar de las pasiones, la calma; en lugar del deseo, la ausencia de deseo; en lugar del sujeto, la nada; en lugar de la historia, el fin de la historia: el sanitario moderno psiclogo, psiquiatra, enfermero mdico- ya no tiene tiempo de ocuparse de la larga duracin del psiquismo, pues, en la sociedad liberal depresiva, su tiempo esta contado (p. 35). Roudinesco en su obra nos trasmite su conviccin de que a pesar de los ataques de que es objeto el psicoanlisis y de la esclerosis de las instituciones psicoanalticas, esta ciencia es todava capaz de proporcionar una alternativa humanista a la nueva barbarie de la sociedad depresiva que reduce todo a lo biolgico. Para la autora la gran aportacin de Freud es la ruptura con la idea de que el sujeto sera un perpetuo alienado: El sujeto freudiano es un sujeto libre, dotado de razn, pero cuya razn vacila en el interior de s misma. Es de su palabra y de sus actos, y no de su conciencia alienada que podr surgir el horizonte de su propia curacin. Este sujeto no es el autmata de los psiclogos, ni el individuo cerebro-espinal de los fisilogos, ni el sonmbulo de los hipnotizadores, ni el animal tnico de los tericos de la raza y de la herencia. Es un ser hablante, ms capaz de analizar la significacin de los sueos que de mirarlos como la huella de una memoria gentica. Sin duda, recibe sus lmites de una determinacin fisiolgica, qumica o biolgica, pero tambin de un inconciente concebido en trminos de universalidad y de singularidad (p. 57). De acuerdo con Roduinesco el psicoanlisis es la nica doctrina psicolgica que asoci una filosofa de la libertad a una teora del psquismo, y por esta razn tuvo tanto xito. Para la autora que nos ocupa, el psicoanlisis es capaz todava de aportar una respuesta humanista al 3 / 10 Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx salvajismo suave y mortfero de la sociedad depresiva que tiende a reducir al hombre a una maquina sin pensamiento ni afecto. Por qu el psicoanlisis? Porque aun cuando parezca que desfallece, es el nico capaz de oponer obstculos a los estragos del nihilismo contemporneo, nos responde la autora. Su tarea hoy es develar el desastre de la sociedad depresiva, entablando nuevos lazos con la filosofa, la psiquiatra y las psicoterapias. Pero para sobrevivir, el psicoanlisis tendr que dar sentido a los conflictos que no dejarn de surgir en el corazn de la sociedad depresiva. Esta en sus manos la posibilidad de recomponer la clnica, pero para sto tiene que tomar el reto de dar cuenta de la subjetividad moderna que surge del exilio, la depresin, la victimizacin de s, discriminacin del otro, repliegue comuitarista, crisis de identidad, aniquilacin del pensamiento, etctera. Alejando Tarrag
SERA POSIBLE EL PSICOANALISIS? Para todos los profesionales del mundo psi que tienen una cuota de honestidad suficientemente desarrollada, o bien la funcin de desmentida suficientemente sub- desarrollada, no es secreto alguno que en esta poca de crisis cultural y socio-econmica generalizada, o mejor dicho globalizada, el psicoanlisis, preocupantemente, est tambin afrontando lo que quizs sea la crisis ms grave que haya sufrido en su joven historia. Atacado desde mltiples flancos, y auto-destruyndose desde su propio interior, el psicoanlisis en sus varias manifestaciones encuentra cada vez menos caminos para transitar. Esta preocupacin, por dems vlida, parece ser uno de los ejes que motivan este texto de lizabeth Roudinesco Por qu el psicoanlisis? Sin embargo, como espero aclarar en este comentario, su pregunta parece ser ms bien Ser posible el psicoanlisis? Para poder contestar a esta pregunta nos lleva por varios caminos, iniciando mediante una especie de interlocucin con distintas disciplinas, abordadas desde lo que podra ser considerado como el momento posmoderno cultural contemporneo. Esta introduccin, bajo el ttulo de La sociedad depresiva, nos tramita por los senderos, en primer lugar, de la muerte del sujeto y el nacimiento del individuo. Luego aborda el surgimiento de la farmacoterapia y la hegemona de lo que podra describirse como el homo orgnico, donde todo se explica mediante biologa, fisiologa, gentica, etc. Contina con la descripcin de la cada del modelo 4 / 10 Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx de la psiquiatra dinmica, como vctima del DSM y la farmacologa en sus distintas manifestaciones. Finalmente, retoma los elementos hasta all analizados para describir el resultado ominoso y ttrico de estos procesos, lo que ella denomina el hombre conductista. Debo reconocer que comparto las conclusiones alcanzadas por la autora. Sin embargo, tambin se hace menester aclarar que no hay nada particularmente nuevo en esta primera parte del libro. Es bsicamente una exposicin de conceptos y crticas ya harto conocidas con anterioridad, publicadas por mltiples autores, si bien no siempre con la claridad de la autora, pero s con mayor compromiso poltico y transparencia (lase honestidad) ideolgica. Este es, me parece, una cualidad que atraviesa el libro de principio a fin, pues su postura crtica no cala, no convence al lector, o por lo menos no a ste lector. Pero esto se elaborar ms adelante. La segunda parte, La gran disputa del inconsciente, entabla un debate, tambin muy conocido, sobre la cientificidad del psicoanlisis. Aparte de varias interpretaciones sobre la obra de Freud que son ms lacanianas que freudianas, el resultado final de los argumentos de Roudinesco descansar sin duda en cada lector. Pero queda claro que la autora est poderosamente investida en la idea de que el psicoanlisis es en efecto ciencia. Digo poderosamente, porque lo que manifiestamente parece una argumentacin racional trae, sin embargo, un sub-texto irracional, sino llanamente angustiado, que huele a lo siguiente: el temor o terror de que si el psicoanlisis no se justifica como ciencia, o por lo menos no convence como tal, no puede sobrevivir. En este punto me parece que la autora cae en una contradiccin: si asume la postura crtica que parece proferir, entonces el psicoanlisis no debera buscar nombrarse con el ttulo que, a su parecer, ostenta de forma opresiva la hegemona del saber. Sin embargo eso es justamente lo que pretende Roudinesco. Es tan importante para la autora que no slo intenta justificar el psicoanlisis como ciencia, sino que en su esfuerzo se hace necesario sostener que los enemigos del psicoanlisis, como los modelos cognitivistas, no son verdaderas ciencias. Olvida que si el psicoanlisis es ciencia o no, es un asunto de epistemologa y coherencia interna, irrelevante de si la competencia es ciencia, arte, chamanismo, etc. A manera de fantasa, imagino que si viviramos en tiempos ms paganos, donde la hegemona la ejercieran las brujas con su magia, Roudinesco clamara a los cuatro vientos que el psicoanlisis es magia y los psicoanalistas brujos. Lo que trasluce en el fondo de sus cavilaciones es como una angustia impulsada por un fantasma de poder, de un poder extraviado, de un dominio perdido, de un Mesas sin reino (o un reino sin Mesas). La tercera parte, El porvenir del psicoanlisis, es en la opinin de este comentarista, la ms interesante. En particular porque me parece que es aqu donde queda ms clara la postura, o quizs como dira Sokal, la impostura de Roudinesco. Har referencia a slo un par de los muchos puntos abordados por la autora. En primer lugar su interpretacin de lo que ella denomina el psicoanlisis subversivo de Freud se hace patente en frases como El crimen, la barbarie, el genocidio, son actos que forman parte de la humanidad misma, de lo propio del hombre (p. 100). O bien cuando habla de la experiencia de las dictaduras latinoamericanas que persiguieron a los oponentes y masacraron a poblaciones civiles, pero no buscaron 5 / 10 Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx destruir una ciencia en tanto tal (p. 116). En la primera cita, no contempla nunca la posibilidad terica, desde un psicoanlisis verdaderamente crtico-social, de que estas manifestaciones atroces de las pulsiones humanas sean producto de la perversin del tnatos, no su expresin natural. En otras palabras, Acaso no tendrn que ver con cmo lo pulsional encuentra expresin dentro de determinados contextos sociales y modos particulares de produccin (hablando tanto de produccin de bienes materiales como simblicos)? En la segunda cita, Roudinesco no logra tomar conciencia de que en la historia de nuestras dictaduras militares todo lo que era subversivo era perseguido y eliminado. Particularmente ofensivo es que ignore la historia de la izquierda psicoanaltica latinoamericana, no slo a los psicoanalistas que fueron militantes, sino tambin y particularmente aquellos que intentaban desarrollar el psicoanlisis socio-crtico. Claro est, Roudinesco escribe desde Europa y puede ser ms sntoma de la ignorancia colonial-imperialista caracterstica de algunos autores del psicoanlisis primer- mundista, que reflejo de una posicin ideolgica. Pero tampoco podemos descartar la posibilidad de que sea ambas cosas. Lo que en efecto es imposible cuestionarse es que, en su discurso crtico-social, la autora no puede ms que contradecirse. O ms bien, lo que no queda claro a final de cuentas es a qu se refiere con psicoanlisis subversivo. De all el descontento de este lector con su postura crtica. El segundo y ltimo punto que considero que requiere ser comentado, es la conclusin que considero se encuentra implcita en el ltimo sub-captulo Crtica de las instituciones psicoanalticas. Sin dejar de ser una crtica, es ms un repaso histrico del psicoanlisis, con especial nfasis en el psicoanlisis francs. El mensaje subliminal est descrito tcitamente en el primer prrafo de este captulo donde, segn la autora, en la Sociedad Psicolgica del Mircoles los primeros psicoanalistas establecieron como vocacin primera cambiar al hombre mostrando que Yo es otro (p. 121). Esta interpretacin, debatible en s, est fuertemente teida de una lectura lacaniana, y por ende francesa, casi como si en su fantasa (o ilusin) la autora se logra convencer que en el grupo de los mircoles estaba presente Lacan, o por lo menos el fantasma de Rimbaud, Ahora bien, est por dems aclarar que cada quien interpreta a Freud como puede y como quiere, pero en este caso considero que hay un motivo especial que se vislumbra en las ltimas pginas de libro. El cierre de la autora es, aunque no sin una cuota saludable de ambivalencia, optimista. Actualmente, segn ella, las nuevas generaciones de analistas son ms pragmticos, ms directos, ms humanistas, ms sensibles (p. 129), en fin, maravillosos. Pero, y esto me parece crucial, est hablando exclusivamente de los jvenes analistas franceses. Es obvio que no tiene fe en los norteamericanos, en los ingleses, alemanes, latinoamericanos, etc. Son los franceses con su psicoanlisis francs, los que estn llamados a salvar al psicoanlisis y al mundo de la debacle. Parece entonces que tiene por fin su respuesta, el fantasma de poder ha sido nombrado, el poder extraviado encontrado, el dominio perdido retomado, el Mesas tiene de nuevo reino, y el reino un nuevo Mesas.
Eddy Carrillo R. Psicoanalista, Director del Centro de Estudios Psicoanalticos de la Asociacin de Psicoanlisis 6 / 10 Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx y Psicologa Social. San Jos, Costa Rica. [email protected]
CRITICAS VALIDAS Y SERIAS LIMITACIONES
La autora plantea un nico objetivo en el breve Prlogo que nadie puede cuestionar dentro del campo analtico: Este libro naci de una observacin: me pregunt por qu, luego de cien aos de existencia y de resultados clnicos indiscutibles, el psicoanlisis es tan violentamente atacado en la actualidad por aquellos que pretenden sustituirlo por tratamientos qumicos considerados ms eficaces porque alcanzaran las causas llamadas cerebrales de las aflicciones del alma (p. 11). Aspecto nada nuevo pero sin duda actual e importante, que la autora discute con argumentos slidos aunque de sobra conocidos desde hace bastante tiempo. Pero a ese objetivo Roudinesco, sin destacarlo especficamente, agrega otros en los dos captulos sucesivos donde plantea una perspectiva del psicoanlisis, la suya, de por s polmica como pueden ser todas las que se producen en cualquier campo terico, tanto por lo que dice como por lo que no dice. Se puede coincidir con ella en muchos aspectos nada insignificantes: en que la depresin es el cuadro fundamental de nuestra poca, inscrita en el movimiento de una globalizacin econmica que transforma a los hombres en objetos (p. 37); en que, siguiendo con ella a Hannah Arendt, que la trivialidad del mal es la expresin, no de una conducta ordinaria, sino de una locura mortfera cuya caracterstica sera el exceso de normalidad; nada ms cerca de la patologa que el culto de la normalidad llevada al extremo (p. 100); y en que la sociedad democrtica [la autora no explica qu entiende por esto] moderna quiere borrar de su horizonte la realidad de la desgracia, de la muerte y de la violencia, buscando integrar en un sistema nico, las diferencias y las resistencias. En nombre de la globalizacin y del xito econmico, intent [por qu el uso del pasado?] abolir la idea de conflicto social (p. 17). Pero tambin en importantes valoraciones acerca del psicoanlisis: en que el psicoanlisis perdi algo [slo algo?] de su fuerza subversiva (p. 24); en que se observan sus limitaciones y peso (p. 26 y 32); en que el psicoanlisis se convirti, al otro lado del Atlntico [en Estados Unidos}, sin distincin de tendencias, en instrumento de una adaptacin del hombre a una utopa de la felicidad (p. 71); en que el freudismo produjo, a la vez, un dogmatismo y las 7 / 10 Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx condiciones para una crtica de ese dogmatismo, una historiografa oficial basada en la idealizacin de sus propios orgenes (idolatra del maestro fundador) y una historiografa revisionista capaz de cuestionar ese dogma. Finalmente, como todas las innovaciones cientficas, suscit resistencias, conflictos, odios y actitudes revisionistas. El antifreudismo ms virulento es tambin un producto del freudismo (p. 107; en las crticas que hace a la idolatrizacin de Lacan dentro de su propia escuela (p. 125) y en el fracaso de la experiencia del pase (p. 126) dentro de sta, al que transformaron en un ritual sin mucho alcance (p. 127); y en que las escuelas psicoanalticas sufren todava un real descrdito debido a su propensin al dogmatismo (p. 128) Y muchas ms que extenderan este comentario, pero muy en particular una: luego de hacer una crtica de la institucionalizacin psicoanaltica, indica que a fuerza de cultivar la norma ms que la originalidad, y la globalizacin en detrimento del internacionalismo, el psicoanlisis de los notables desert del terreno del debate poltico e intelectual. No supo aceptar ni el desafo de la ciencia, ni los cambios de la sociedad. Creyndose intocable, no se preocup ms -a pesar del coraje individual de numerosos profesionales annimos- por la realidad social, la miseria, el desempleo, los abusos sexuales y las reividicaciones nuevas surgidas a partir de las transformaciones de la familia patriarcal [...] En resumen, se desinteres del mundo real para replegarse sobre sus fantasmas de poder absoluto (p. 122, subrayado mo). Pero la evidente claridad con que ve esas y otras cosas del campo analtico, choca con tambin importantes y serias limitaciones. Podra pensarse que la ltima frase citada le dara herramientas para un anlisis riguroso del por qu de la prdida del carcter subversivo (en realidad slo lo fue epistemolgicamente) del psicoanlisis: pero no, queda en algunas observaciones como las indicadas previamente, sin poder o querer profundizar en una problemtica sobre lo que mucho se ha escrito ya desde una perspectiva psicoanaltica crtica (Reich, Fenichel, Bernfeld, Caruso, Langer, parte del mundo psicoanaltico latinoamericano de los 70, y tantos otros). En definitiva, muchas de las conocidas limitaciones del psicoanlisis sobre todo francs (no slo el lacaniano) -evidentemente Roudinesco es parte de quienes creen que su pas es algo as como el centro del mundo psicoanaltico, fuera del cual todo es poco importante o desconocido-, que tienen en cuenta problemticas sociales y culturales, pero mucho ms en palabras que en realidad, y sin profundizar en ello y en las significaciones que tiene sobre el psiquismo. S, habla de la Sociedad depresiva, pero sin sealar claramente de dnde y por qu surge sta, a la que define en trminos confusos de globalizacin y democracia sin, por ejemplo, decir ni una palabra de neoliberalismo, que es la caracterstica central del mundo actual. Menciona tambin al individualismo de nuestra poca, pero de manera similar, en un terreno donde Lipovetzky y Lasch son ms penetrantes. Y si se tratase de discutir sus opiniones sobre el psicoanlisis actual -sus cambios, transformaciones y escuelas- podran hacerse importantes y serias observaciones en torno a una postura igualmente limitada. Por ejemplo cmo tendra que ser el psicoanlisis, en teora y en prctica (clnica), al comprenderse la existencia de una sociedad depresiva, o de cualquier otra?Sera o no pertinente cuestionarla y sealarla como patgena, pero de manera concreta y no slo hablando de un malestar en la cultura genrico como se hace respecto a cualquier forma 8 / 10 Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx cultural? Qu implicara ello en la prctica terica y clnica? Nada de esto aparece en este libro de Roudinesco -al ser una escritora muy prolfica tal vez lo haga en otros, pero al ni siquiera citarse respecto a ello, y comprendiendo su postura terica, es difcil creerlo-, con lo cual se convierte en un claro ejemplo de clsicas limitaciones del campo analtico. Ms an, aceptndose lo que plantea respecto al conocido camino adaptacionista del psicoanlisis norteamericano, puede ignorar y desconocer que, aunque tal vez de otras maneras, el mundo analtico en general ha hecho lo mismo o algo parecido, y por supuesto Francia no ha sido ninguna excepcin? En cierta medida es un libro provocador y parcialmente cuestionante, y sin duda para no pocos ha sido y o es visto como crtico por observaciones como las apuntadas, y sobre todo por comenzar haciendo centro de su lucha al fuerte avance de la farmacologa y el mundo psiquitrico. Pero, desde la perspectiva aqu planteada, no pueden dejar de verse las indicadas limitaciones, por lo que puede ser entendido como un claro analizador de hasta donde llega (o puede llegar) un intento crtico que no vea, pero de manera seria y profunda, la sustantiva importancia de las relaciones entre aspectos sociales y subjetivos. Es interesante tomar a este libro como una aproximacin diagnstica -por supuesto no compartida enteramente- de la realidad actual de un psicoanlisis que, segn la autora, ha perdido los mpetus anteriores y se encuentra en una situacin crtica y un poco a la deriva. Pero es un diagnstico al que le falta mucho, muchsimo, para ser completo; y las propuestas que sugiere, son todava ms discutibles y limitadas al no poder ir ms all de su contexto francs y europeo, y del marco terico en que se inscribe. Un aspecto ms, y no precisamente secundario sino que puede entenderse como un ntido sntoma de mltiples significaciones: la fuerte defensa que hace Roudinesco de Lacan respecto a las observaciones crticas de Sokal ha ese autor y tantos otros autores franceses[1], sealando que los dos fsicos fabrican una jerga tan incomprensible como la que fustigan (p. 95) -algo claramente falso-, pero, sobre todo, que ambos no advierten el verdadero genio de Lacan (p. 97). El final de este comentario es el inicio del libro de Roudinesco, que comienza con una interesante cita de Freud, que tambin puede ser utiilizada con referencia a los propios psicoanalistas y sus instituciones: Las creaciones del hombre son fciles de destruir, y la ciencia y la tcnica que las han edificado tambin pueden servir para su destruccin.
Enrique Guinsberg Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco 9 / 10 Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx
[1] Vase en el N 14 de esta revista (abril 2000) el Libro polmico de ese nmero: el de SOKAL, Alan, y BRICMONT, Jean, Imposturas intelectuales (Paids, Barcelona, 1999), con comentarios de Roberto Follari, Enrique Guinsberg y Miguel Matrajt.