Este documento resume la naturaleza y el objeto de la economía. Define la economía como una ciencia social que estudia cómo satisfacer necesidades ilimitadas con recursos escasos. Explica los cuatro procesos básicos de la economía: producción, circulación, distribución de la riqueza y consumo. También describe los métodos de investigación económica y las diferentes escuelas que han contribuido al desarrollo de la economía como ciencia.
100%(3)100% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas84 páginas
Este documento resume la naturaleza y el objeto de la economía. Define la economía como una ciencia social que estudia cómo satisfacer necesidades ilimitadas con recursos escasos. Explica los cuatro procesos básicos de la economía: producción, circulación, distribución de la riqueza y consumo. También describe los métodos de investigación económica y las diferentes escuelas que han contribuido al desarrollo de la economía como ciencia.
Este documento resume la naturaleza y el objeto de la economía. Define la economía como una ciencia social que estudia cómo satisfacer necesidades ilimitadas con recursos escasos. Explica los cuatro procesos básicos de la economía: producción, circulación, distribución de la riqueza y consumo. También describe los métodos de investigación económica y las diferentes escuelas que han contribuido al desarrollo de la economía como ciencia.
Este documento resume la naturaleza y el objeto de la economía. Define la economía como una ciencia social que estudia cómo satisfacer necesidades ilimitadas con recursos escasos. Explica los cuatro procesos básicos de la economía: producción, circulación, distribución de la riqueza y consumo. También describe los métodos de investigación económica y las diferentes escuelas que han contribuido al desarrollo de la economía como ciencia.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 84
BOLILLA I: NATURALEZA Y OBJETO DE LA ECONOMA
1.1 Nocin general. La economa como ciencia. An!ece"en!e# $i#!rico#.
%inc&lacin con o!ra# ciencia#. La c&e#!in #ocial. Lo# $ec$o# ' la# le'e# econmica#. M(!o"o# "e in)e#!igacin* "e"&c!i)o+ in"&c!i)o+ racional. Microeconoma ' Macroeconoma. La economa es una cs humana; tiene leyes cientficas econmicas. Su objeto es atender necesidades ilimitadas con recursos escasos.Estudia la forma en que los individuos y la sociedad toman decisiones para que los recursos disponibles, siempre escasos, puedan contribuir de la mejor manera posible a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad (q son ilimitadas). La economa poltica, es la economa de los Estados atendiendo la problemtica de las necesidades ilimitadas, con los recursos escasos. Se pueden establecer 4 procesos bsicos de la economa: Ciclo de Produccin ,ro"&ccin : toma o extraccin de recursos del medio ambiente y su transformacin en ByS. Es la creacin o fabricacin de los bienes y servicios mediante sus factores (trabajo, capital, naturaleza y empresa). Los bienes y servicios pueden ser: finales (este bien es apto para satisfacer las necesidades humanas y por ende puede ser afectado al consumo final) o intermedios (cdo es utilizado para producir otros bienes y servicios) Circ&lacin : es el traslado de un producto desde su lugar de produccin hasta su lugar de venta. Supone 2 tipos de traslados: fsico (movimiento espacial de un lugar a otro, mediante el transporte), y jurdico (se transfiere el dominio de una mano a otra). En trminos econmicos se llama operacin de cambio: acto por el cual un bien o un servicio pasa de una mano a otra. Di#!ri-&cin "e la ri.&e/a : es el rdito que cada uno obtiene por su trabajo. En el costo final del producto se estn pagando los servicios de todos los actores que intervienen en el proceso de produccin. Es el sistema x el cual se reparte entre los habitantes de un pas la riqueza producida. Con#&mo * acto x el cual se adquiere un BS y se agota total o parcialmente xa la satisfaccin de una necesidad humana. Es la satisfaccin de las necesidades del individuo, mediante el agotamiento de los bienes y servicios que fueron creados para esas necesidades, es decir, usar lo que se produce. En el consumo intervienen caractersticas objetivas (adquisicin de un bien o servicio y un agotamiento total o parcial) y subjetivas (ese agotamiento total o parcial debe tener como destino satisfacer las necesidades humanas). (Si yo compro 50 botellas de coca y las guardo en mi casa, esto no es consumo xq no estoy satisfaciendo una necesidad, estoy difiriendo la necesidad en el tiempo, estoy creando un ahorro xq tome una disponibilidad y difer el consumo, no estoy agotando el bien) Economa como ciencia* an!ece"en!e# $i#!rico# Antonio de Montchretein fue en 1615 el primer autor que le dio el nombre de Economa Poltica, en su libro Tratado de economa poltica, donde ya la aborda como una ciencia. Se pens en llamarla Economa, ya que esa palabra haba usado por Jenofontes en una de sus obras, pero no era exacto darle ese nombre pues en la antigedad la economa era solo a nivel hogareo y no de la nacin. Montchretein, al llamarla poltica se refiere a los grandes estados que en 1615 ya se estaban por consolidar. Pgina 1 de 84 pginas Ya los antiguos griegos estudiaron ciertos hechos o fenmenos econmicos como ser: la naturaleza de la moneda, la divisin de oficios, las formas de adquisicin de propiedad. Posteriormente los padres de la iglesia y los doctores de la edad media, condenaron el lujo y el prstamo con intereses al ver el marcado contraste entre la riqueza y la pobreza. Con el descubrimiento de Amrica en 1492, se form una de las primeras teoras econmicas (en forma de un sistema econmico). De aqu en mas y coetaneamente al enriquecimiento de Espaa, surgen en las potencias competidoras (Inglaterra, Francia e Italia), diversas corrientes que buscaron suplir de alguna manera esa brecha que se haba formado en cuanto a podero econmico. Tal es el caso de: Mercantilismo: a travs del comercio de productos manufacturados Fisicratas: la naturaleza como nica fuente de riqueza Liberales: le devuelve a la industria su lugar en la produccin. Con la escuela fisiocrtica, es cuando verdaderamente va a nacer la ciencia econmica al introducir 2 conceptos: 1) la existencia de un orden natural, 2) supremaca de la agricultura sobre el comercio y la industria. Posteriormente a Smith, aparece en Inglaterra Malthus, con su ley sobre el aumento de la poblacin y Ricardo con su ley de renta sobre las tierras. Luego aparece en Francia Say, quien indica la divisin cuatripartita clsica y aqu es cuando la economa poltica puede ser considerada y constituida definitivamente como ciencia en su forma clsica. %inc&lacin con o!ra# ciencia# La economa, al ser una ciencia social, cuyo principal objeto de estudio es el hombre, est relacionada con otras ciencias y disciplinas, como ser la moral y el derecho, pero adems: GEOGRAFA: da las posibilidades de produccin en un lugar determinado HISTORIA: indica el desenvolvimiento de un grupo humano a travs del tiempo ESTADSTICA: ayuda a la determinacin de precios, produccin, aporta datos, etc. PSICOLOGA: da las pautas para el manejo del individuo CIENCIAS POLTICAS: la economa de un Estado, depende del sistema poltico que este adopte MATEMTICAS: acta igual que la estadstica con su mtodo aritmtico. La C&e#!in #ocial: consiste en asegurarle al individuo, la posibilidad de acceso social a todos los medios necesarios para satisfacer sus necesidades. El objeto de la cuestin social, es satisfacer las necesidades del individuo, procurando que la mayor cantidad de personas logren satisfacerse. Una rama de la economa, denominada social, estudia las relaciones voluntarias que los hombres crean entre s, con el fin de mejorar su condicin. La cuestin social, busca darle al individuo un estndar medio de vida. Lo# $ec$o# ' la# le'e# econmica# Un $ec$o econmico, tambin llamado 0enmeno econmico, es un acontecimiento o un proceso observable relacionado con la economa de la sociedad. Los hechos econmicos tienen varias caractersticas: Son actividades sociales, Se realizan para obtener los medios necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad, Son cuantificables, Se refieren a las actividades bsicas de la economa: produccin, distribucin, cambio y consumo de bienes y servicios. Cuando un cientfico encuentra, la interaccin entre un hecho y otro, se da lugar a una norma general, que se manifestar entre la aparicin de esos hechos determinados y bajo ciertas condiciones. Esa norma general, es la que se conoce como LEY; es decir que Pgina 2 de 84 pginas los hechos estn ligados entre s por ciertas relaciones necesarias que han sido descubiertas y que llamamos ley. Estos hechos pueden o no manifestarse de forma evidente, pero siempre denotan la existencia de un orden natural de las cosas. Una Ley econmica, es una ley fctica, que plantea las relaciones que se establecen entre hechos, ms all de nuestra voluntad o de las posibilidades de cambiar esos hechos. Ej. la ley de mercado; dice que los precios se forman de acuerdo a la oferta y demanda, desde una perspectiva liberal. El objeto vale lo que se paga por l. En la economa poltica, se reconoce el imperio de las leyes naturales, donde la accin del hombre estar limitada por ciertos hechos que la ciencia debe descubrir y el hombre respetar. Los m(!o"o# "e in)e#!igacin son ciertas tcnicas y procedimientos que se deben seguir para llegar al descubrimiento de la verdad. De"&c!i)o: aquel que parte de datos generales admitidos como indiscutibles, para deducir de ellos, mediante un razonamiento lgico una serie indefinida de proposiciones. Multiplica los fenmenos reducindolos a un nico elemento que es el que pretende estudiar. (de lo Gral. a lo particular) In"&c!i)o: parte de la observacin de ciertos hechos particulares, para llevarlos a principios generales. En economa se lo llama mtodo realista. E#!a"#!ico: la observacin de los hechos econmicos y sociales, la realiza el Estado, mediante sus medios de investigacin. La observacin generalmente es realizada sobre millones de personas que componen el grupo social. Se complementa con la experimentacin, que es la observacin de ciertos hechos, bajo circunstancias creadas artificialmente. El estudio de los mtodos aplicados a la economa, se pueden abordar a travs de distintas escuelas que, a lo largo del tiempo, los fueron utilizando, consolidando as a la economa como ciencia: Escuela Clsica: utiliz el mtodo deductivo constituyendo a la economa poltica bajo un principio: En toda circunstancia el hombre trata de obtener el mximo de satisfaccin con el mnimo esfuerzo, motivado por sus intereses Escuela Histrica: utiliz el mtodo inductivo que estableca que es la historia la que nos ensea como se han formado las instituciones econmicas y sociales y su transformacin. *La Microeconoma1 es la parte que estudia el comportamiento de las unidades econmicas, tales como los consumidores, las empresas, las industrias y sus interrelaciones. Economa sectorial. Ej. Nmeros de una empresa, la canasta bsica familiar. *La Macroeconoma1 por el contrario, analiza el comportamiento global del sistema econmico reflejado en un nmero reducido de variables, como el producto total de una economa, el empleo, la inversin, el consumo, el nivel general de precios. Ej. PBI La diferencia entre micro y macro es de enfoque y de objetivo trazado a la hora de elaborar y aplicar los datos de la economa. 1.2 ,rinci3ale# e#c&ela# econmica#. ,rinci3io# cen!rale# "el mercan!ili#mo+ la 0i#iocracia+ ' la e#c&ela li-eral. A&!ore# ' o-ra#. Pgina 3 de 84 pginas 1) E4CUELA CL54ICA O LIBERAL : sus mximos representantes fueron Adam Smith (De las riquezas de las Naciones), David Ricardo, J. B. Say, Stuart Mill. Principales ideas: Respetar las leyes naturales, ya que el hombre no las puede modificar, el economista debe interpretar dichas leyes, y tanto los individuos como el gobierno deben respetar dichas leyes. Establecer una armona en cada uno de los componentes de la sociedad xq estas leyes naturales no se oponen a la libertad del hombre, sino que tienden a que todos los puntos de la sociedad, se acerquen en un mbito natural y no es un espacio obligado y artificial. El legislador debe procurar la seguridad de las relaciones de cada individuo, debe ser un observador que contempla la accin de la libertad. Plantea la NO intervencin del estado en la relacin de los particulares. El Estado debe intervenir lo menos posible o directamente no intervenir en las relaciones econmicas del mercado. Solo bastaba con el acuerdo entre las partes y el precio de los bienes ser regan por la oferta y la demanda. Smith propugnaba la libertad total del mercado. Solo acepta el acuerdo entre particulares y el precio de los bienes y servicios se rigen en funcin de la oferta y la demanda La riqueza de una nacin se da por el trabajo, por lo que se produce. Plantean la divisin del trabajo para aumentar la productividad. Los opositores de esta escuela, la calificaban como ortodoxa, debido a que sus principios eran de carcter dogmtico. Sin embargo, los partidarios, aducen que esta tendencia responde ms a una ciencia y no a una escuela dentro de la economa. El argumento, se refleja en el origen mismo de la economa, ya que la mencionada escuela liberal se confunde con el nacimiento de la ciencia econmica. 4mi!$, en su obra Investigacin, sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las Naciones recalca el valor de la naturaleza pero a su vez reconoce como fundamental la libertad de accin que debe tener el individuo para relacionarse entre sus pares. 4a', en Tratado de la Economa Poltica destaca el predominio de la ciencia natural, y resalta vigorosamente que las relaciones surgen de un mbito espontneo de la libertad total. El LIBERALI4MO absoluto cae en un anarquismo de derecha, fascista. Tambin se lo conoci como Teora del Derrame (pirmide de la copa de champagne). La copa de arriba era el patrn o empresario y deca que mientras el tuviera una tasa de ganancia lo suficientemente alta, iba a producir el efecto derrame y esta ganancia se va a transmitir a los empleados, stos a sus familias, quienes compraban bienes y servicios, se distribua. Esto llev a la explotacin absoluta, el rico era + rico, y el pobre + pobre. Est teora econmica estuvo en boga hasta la crisis de 1930 en EE.UU, cuando se derrumba la bolsa. Lor" 6e'ne#, plantea para salir de la crisis, la intervencin del Estado. Propone un Estado que subsidie la produccin de obras pblicas, y hacer una fuerte inyeccin de activo (dinero) desde el Estado hacia las obras pblicas (puentes, carreteras, hospitales), para de ese modo reactivar la economa. El Estado tiene que subsidiar la produccin para que el trabajador vuelva a tener su salario y as cubrir sus necesidades bsicas y luego invertir en el mercado, de esa forma se reactivar la economa. Pgina 4 de 84 pginas 2) E4CUELA 4OCIALI4TA : su mximo exponente es 6arl Mar7 (El capital, La miseria de la filosofa). Se desprende de las tendencias ideolgicas por el carcter crtico y xq en el interior de si misma se encuentran opiniones muy divergentes. El lema fundamental es el de la lucha de clases, consideran que las clases burguesas o capitalistas formaron a las sociedades pero se convirtieron con el tiempo en parsitos para la sociedad. La nica clase que le interesa a esta escuela, es la obrera o proletariado que debe luchar con el resto de la sociedad. Destacan con firmeza que la concentracin de bienes en poder de una minora hace que la sociedad se torne injusta respecto de la gran masa de trabajadores que desarrollan sus actividades para que unos pocos aprovechen los beneficios obtenidos. Proponen eliminar la propiedad individual, apuntando como tal a las tierras que poseen instrumentos de produccin y capitales (Socializacin de los medios de produccin). Son partidarios de extender el campo de los poderes pblicos, con el nico propsito de transformar en servicios pblicos el rol que desempean las empresas particulares. Las empresas deben ser dirigidas colectivamente. Plantea la teora de la Plusvala. Los medios de produccin eran de unas pocas personas (capitalistas) los nicos que se beneficiaban eran los dueos con el producto elaborado, mientras que el obrero se llevaba una nfima parte a pesar de ser el quin produca toda la ganancia (proletariado) Marx : Medio de produccin +materia prima + desgaste material + salario: Co#!o 8inal "el 3ro"&c!o La plusvala es la tasa excesiva de ganancias. Marx sostiene que es injusto que la persona que produce la ganancia (obrero) no sea dueo de lo que produce. El trabajador aqu es tratado como un esclavo, un engranaje ms de la mquina de producir, reemplazable por otro, no tiene ningn derecho. Socialismo: se tiende a que c/u produzca segn su capacidad y reciba segn su necesidad. Hay 2 tipos: UT9,ICO: Planteado para la poca de la revolucin industrial en Inglaterra por Owen y Fourier. La situacin era que los obreros trabajaban mucho y se les pagaba poco, estaban en una situacin desesperante. Se propuso pagar por fuerza elaborada por el obrero (se pagaba por producto terminado), esto sera una teora progresista, significaba una libertad para el trabajador. Esto desde la teora es perfecto, lo que se desconoci y no se tuvo en cuenta es la naturaleza humana. El hombre tiene ambiciones, deseos de consumidor, de ganar ms. Entonces en la prctica haba obreros que trabajaban 20 hs al da desesperados por tener ms, con las consecuencias del deterioro de la salud. Esta teora se convirti en la prctica ms brutal de la produccin capitalista, tanto es as que est prohibida en la mayora de los pases del mundo, se la considera trabajo a desgasto. CIENT8ICO: En Argentina uno de sus mayores representantes fue Argentino Palacios. Planteaba una jornada laboral de 8 hs, 8 hs para descansar, y 8 hs para esparcimiento. En Arg, Pern fue quin introdujo la jornada de 8 hs, junto con el sbado ingls (trabajar da los sbados) un trabajador mejor dispuesto y descansado era ms productivo. Tambin se sanciona la ley del banquito, ya que haba trabajadores que las 8 hs de trabajo lo hacan de pie, a travs de esta se podan sentar. Este socialismo lo que defenda eran las mejoras en las condiciones laborales. El Socialismo Cientfico es el nombre con el que se busc distinguir al marxismo del revolucionario alemn Karl Marx y Friedrich Engels del resto de las corrientes Pgina 5 de 84 pginas socialistas existentes a mediados del siglo XIX, que por no incluir premisas tericas-cientficas son calificadas como Socialismo Utpico. Marx y Engels sacan una proclama El manifiesto comunista y fundan el 1 partido comunista internacional; deca que el comunismo tena que ser internacin copada por el anarquismo. Los socialistas democrticos en contra a estos, fundan el 2 partido internacional que subsiste hasta el momento, llamado la social democracia. En Arg la social democracia est representada por: El partido socialista y por la unin cvica radical. Marx elabora su teora en base a 2 pilares: 1: La Dial(c!ica* mtodo de razonamiento aplicado a la filosofa. Construye el razonamiento a partir de un mtodo lgico bsico elemental, que trata de superar situaciones de atascamiento, parte de una premisa, que recibe el nombre de tesis o hiptesis, que aplicada filosficamente se la elabora racionalmente, y aplicado cientficamente toma datos de la realidad. Marx se deca ser socialista cientfico y peyorativamente descalificaba a los socialistas llamados utpicos. Sostena que el nico socialismo que exista era el de l xq ninguno haba elaborado una teora cientfica. El parte de un dato de la realidad y por medio de la dialctica trata de buscar la solucin TESIS O HIPTESIS - ANTTESIS- NUEVA PREMISA. SNTESIS- TESIS- ANTTESIS... 2) El Ma!eriali#mo $i#!rico* investiga la sociedad humana sin presupuestos ideolgicos, partiendo de los individuos empricos y las relaciones que establecen entre ellos. A diferencia de los enfoques que muestran al capitalismo como un sistema esttico o como el producto de una evolucin "natural" del ser humano, la investigacin histrico- materialista revela su carcter histrico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la humanidad. Hace un anlisis histrico de la realidad para aportar datos a la economa omunismo! Plantea que el estado es el instrumento de dominacin de una clase social sobre otra. El marxismo comunista se plantea tomar el poder, plantea la dictadura del proletariado: obreros al poder, expropiacin de los medios de produccin, y como el Estado es dirigido por los obreros, es el Estado el que dirige todo, desde cuanto y que se produce, qu se estudia y que no. Paradjicamente algunos comunistas llaman a la dictadura del proletariado dictadura democrtica, dado que es la dictadura de muchos y aunque se haya tratado de imponer en algunos pases fracas. El comunismo no acepta el discenso y una de las caractersticas econmicas fundamentales es el Dirigismo estatal. oo"erativismo! la cooperativa es la unin de 2 o + trabajadores entre s con el objetivo de la ayuda para el beneficio mutuo. No tiene accionistas, ni dueos, tiene socios. La funcin de la cooperativa es la ayuda mutua entre sus socios tendientes a una mayor productividad o al crecimiento de sus empresas o el salvataje momentneo cuando las empresas atraviesan crisis. 3) MERCANTILI4MO : siglo XVI-XVII, con el descubrimiento de Amrica se fue gestando una nueva corriente que revolucion las ideas importantes hasta ese entonces. Mximos exponentes: Antonio Serra, Montchretiem Lo que hace rico al pas es la acumulacin de oro y plata Consiste en hacer hincapi en todo desarrollo comercial, en primer lugar al de la exportacin y adems le otorga un valor trascendental a los metales preciosos. Pgina 6 de 84 pginas Impuls la necesidad de manufacturar productos y venderlos al extranjero y esto trajo como consecuencia lgica un pleno desarrollo en el comercio exterior. Exportar mucho, importar poco. Finalmente, se dan cuenta que no es suficiente la acumulacin de oro y plata para definir si un estado es o no rico. 4) 8I4IOCRACIA : (Francia, siglo XVIII) instala 2 concepciones novedosas hasta su aparicin, opuestas al mercantilismo. La economa se debe comportar como la sangre de nuestro cuerpo humano. Va pasando por los distintos sectores, y el flujo econmico va abasteciendo a todas las partes que lo necesitan Reconocimiento de un orden natural y esencial de las sociedades humanas (Mercier de la Riviere). Apunta al libre desenvolvimiento de las relaciones humanas, al gobierno de la naturaleza. Dejar que las cosas ocurran, dejar hacer, plantean el libre comercio. Reconocimiento desmedido a la tierra como elemento o instrumento representativo de la naturaleza, otorgndole el grado de fuente de la riqueza de una nacin. Predominio de la agricultura sobre el comercio y la industria misma. Desventaja de esta escuela: La revolucin industrial desvaneci a la fisiocracia por no tener un sustento verdadero, ante el avance del capitalismo. 1.; Economa e#!<!ica ' "in<mica. Economa est#tica! se refiere al estudio de determinadas situaciones en un momento dado de tiempo fijo. Es invariante. Indaga un factor nico suponiendo que los restantes permanecen invariables, queda aislado el factor a estudiar y se siguen las variaciones de ese factor. Economa din#mica! Se ocupa del estudio de la variacin de elementos que integran el proceso econmico, de acuerdo con la realidad social. Sufre transformaciones. Se tienen en cuenta las variaciones de magnitud, velocidad y direccin de los comportamientos y hechos econmicos. Autores: Francisco Zamora, Andre Marchal, Schumpeter y Hansen 1.= Nece#i"a"e# $&mana#. Na!&rale/a+ cla#i0icacin. Le'e# "e #&#!i!&cin+ imi!acin ' $erencia. In0l&encia #o-re la economa. El a"elan!o c&l!&ral ' la# nece#i"a"e# "el gr&3o e in"i)i"&ale#. Las necesidades constituyen el motor de la economa, ya que todos para desarrollarnos y llegar a los fines, necesitamos tomar del mundo, ciertos elementos, que cdo faltan primero los padecemos y luego morimos. Entonces decimos que a las carencias, en economa se las denomina necesidades, las cuales son ilimitadas y para satisfacerlas se utilizan los recursos, a los que se llama utilidad. Esos recursos son siempre escasos, entonces la economa lo que trata es de satisfacer la mayor cantidad de necesidades con los menores recursos posibles. La necesidad en estado puro es solamente una, que es cuando no hay experiencia ni se conoce Slo la primera !e" es necesidad, lue#o es deseo Las necesidades aumentan a medida que la persona crece, por lo que cada necesidad engendra un deseo, y este a su vez necesita un esfuerzo para conseguir la satisfaccin. La necesidad es de origen fisiolgico, y consiste en la sensacin de carencia de al#o, unida al deseo de satis$acerla Por su lado, el deseo es de origen psicolgico, surge Pgina 7 de 84 pginas una vez que ya conocemos algo, o eso. El deseo es la necesidad calificada x la experiencia. Este concepto de necesidad es relativo, pues los deseos de los individuos no son algo fijo, ni tampoco se pueden satisfacer completamente. Clasificacin: Se#%n su &aturale"a: *Primarias: aquellas de las cuales depende la supervivencia y perpetuacin de la especie Ej. Alimentos, vivienda, salud, educacin, vestimenta. *Secundarias: aquellas que tienden a aumentar el bienestar del individuo, relacionadas con la simple manutencin del individuo. Se#%n de qui'n sur#en: *Del Individuo: estn las naturales, que son las bsicas Ej. Comer. Y las sociales Ej. Celebrar el matrimonio *De la Sociedad: colectivas, parten del individuo hacia la sociedad Ej. Transporte, y "$blicas, parten de la misma sociedad Ej. El orden pblico. Caractersticas de las necesidades: Ilimitadas en nmero: el individuo constantemente tiene necesidades. Limitadas en capacidad: para satisfacerla se requiere solo una cantidad de ese objeto Concurrentes: una necesidad lleva a otra Complementarias: se requieren varios medios para satisfacer una necesidad. Generan Costumbre: una vez satisfechas, tienden a renovarse con regularidad. Ley de Sustitucin: implica un cambio. Se satisface la necesidad, pero a travs de la utilizacin de otro medio. En cuanto a la influencia econmica esto permite el libre mercado, la manipulacin de los precios debido a la oferta y la demanda. Esto da la posibilidad al consumidor de optar por la adquisicin de otro objeto, que quizs satisfaga menos, pero que igual sirve. (No puedo satisfacer mis necesidades c el objeto deseado entonces lo sustituyo x otro, ej: un libro). Ley de (mitacin: implica que algo se compara. Se da en las necesidades no innatas del individuo, que son satisfechas cuando el nuevo bien pasa a ser conocido, es decir, que la necesidad y el deseo de satisfacerla, se generan cdo podemos servirnos de un bien y ste nos es til. Ej. La masificacin de un producto, aumenta el consumo Ley de Herencia: Se da en necesidades no innatas del individuo, donde una necesidad que se satisface se vuelve a generar, creando costumbre, y esta pasa a la siguiente generacin, quedando fijada en la herencia. Aparecen infundidas en nuestro carcter por nuestro grupo primario. Ej. Almorzar todos los domingos en familia. Adelanto Cultural: A medida que el hombre avanza en su conocimiento, tmb avanza en su necesidad. Hay mayor necesidad a mayor caudal econmico y cultural, ya que el hombre que pierde la posibilidad de acceder a los medios de satisfacer sus necesidades, se frustra. Esto se relaciona con la cuestin social, la que debe tratar no que todos seamos iguales (comunismo), sino que todos tengamos las mismas posibilidades de acceder a esos bienes que nos dan satisfaccin. BOLILLA II DE LA UTILIDAD. EL %ALOR Y LO4 ,RECIO4 Pgina 8 de 84 pginas 2.1. La U!ili"a". De0inicin ' an!ece"en!e# "oc!rinario#. El %alor* conce3!o ' cla#e#* )alor "el &#o ' "e cam-io. La &!ili"a" marginal. 8&n"amen!o "oc!rinario* >o##en ' Menger UTILIDAD ca3aci"a" "e &n -ien o #er)icio "e #a!i#0acer &na nece#i"a". Sus elementos son: -aptitud (si el bien o servicio no es apto xa satisfacer una necesidad no es til) -conocimiento de esa aptitud -disponibilidad. Cuando se conjugan estos tres elementos el bien tiene utilidad. La palabra utilidad denota satisfaccin; se refiere al placer subjetivo que le proporciona a una persona el consumo de un producto frente a otras alternativas. -Se trata de un instrumento cientfico q utilizan los economistas xa comprender cmo dividen los consumidores racionales sus limitados recursos entre las mercancas q le reportan satisfaccin. An!ece"en!e# "oc!rinario# La teora de la utilidad tiene su origen en el Utilitarismo. El concepto de utilidad surgi poco dsp de 1700 entre los estudiosos de la probabilidad matemtica. Jeremy Bentham fue una de las primeras personas q introdujo el concepto de utilidad en las cs sociales. Tras estudiar la teora jurdica e influido x las doctrinas de Adam Smith, se dedic a examinar los principios necesarios xa elaborar una legislacin social. Propuso q la sociedad se organizara en funcin del principio de utilidad al q defina como: propiedad de cualq objeto de producir placer, bien o felicidad e impedir el dolor, el mal o la infelicidad. Siguiendo este principio su fin era la mayor felicidad del mayor nmero de personas. El siguiente paso en el desarrollo de la teora de la utilidad lleg de la mano de los economistas neoclsicos, quienes ampliaron el concepto de utilidad de Bentham xa explicar la conducta del consumidor. Entre estos podemos mencionar a William Stanley Jevons quien pensaba q la teora econmica era un clculo del placer y el dolor y demostr q las personas racionales basaban sus decisiones referentes al consumo en la utilidad marginal o adicional de cada bien. %ALOR e# &na me"i"a1 e# la 0orma en . me"imo# la &!ili"a" "el -ien o #er)icio. Es una cuantificacin de la utilidad q un determinado bien proporciona al individuo. -La doctrina distingue entre valor de uso y valor de cambio: %alor "e &#o: es aquel q cada persona le asigna a cada bien. Tiene carcter subjetivo, personal, individual; depende de las connotaciones que le da cada persona. (ej: reloj q no funciona pero q era de mi abuelo; una fotografa) %alor "e cam-io: es el valor q tienen los bienes y servicios en el mercado. Es objetivo; lo q valen las cosas a la hora de pasar de mano en mano, de una persona a otra (operaciones de cambio). Tiende a satisfacer necesidades colectivas. El valor de cambio expresado en moneda se llama precio. UTILIDAD MAR>INAL e# el )alor "e la ?l!ima &ni"a" "el -ien. Los bienes valen de acuerdo al valor de cambio de la ltima porcin del bien. El trmino marginal en economa siempre se utiliza en el sentido de adicional. -La utilidad marginal decreciente deriva del hecho q disfrutamos menos del bien cdo mayor es la cantidad q consumimos de l. (ej: el agua es una mercanca inmensamente valiosa xa la vida pero su precio es bajo debido a q su existencia en gran cantidad reduce la utilidad marginal). Pgina 9 de 84 pginas 8&n"amen!o "oc!rinario* >o##en ' Menger @>O44EN (1810-1858), economista alemn. Fue el primer autor que desarroll una teora del consumo sobre el principio marginal. La economa de Gossen se relaciona con un intento de matematizar el clculo hedonstico de Bentham. Formul ciertos principios sobre la naturaleza de las necesidades los cuales se encuentran expresados en dos leyes: 1- un goce, prolongndose, decrece y concluye x extinguirse. 2- un goce, repitindose, tiene una intensidad inicial menor y una duracin ms breve; la intensidad y duracin decrecen cuanto ms rpidamente siguen las repeticiones. Una versin ms sencilla q contiene lo ms importante de sus principios: -la capacidad de satisfaccin de las necesidades es limitada puesto q tarde o temprano se alcanza el punto de saciedad. -las necesidades son ilimitadas en cuanto a su nmero y no es posible satisfacerlas a todas. Esto rige para ricos y pobres, en un caso falta tiempo y en otro recursos. En ambos casos hay q hacer una eleccin entre las varias satisfacciones posibles y la medida o proporcin de c/u de ellas. -a medida q se prolonga o se repita la misma especie de satisfaccin el placer q nos proporciona es cada vez menor. -en el momento de cesar el consumo, la intensidad de cada satisfaccin es la misma. Esta igualdad significa q se ha obtenido la mxima satisfaccin compatible c los recursos disponibles. *MEN>ER elabor la llamada Tabla Mengeriana donde ilustra los conceptos relativos a la distinta importancia de las necesidades y el orden decreciente de las satisfacciones; es decir, la importancia de las satisfacciones traduce la importancia de los bienes xa un consumidor particular. Ej: la primera dosis de agua representa una utilidad de diez puntos pq es la q empleamos xa saciar la sed; las dosis sucesivas representan utilidades de 9, 8, 7, etc, pq se emplean xa satisfacciones menos importantes o urgentes como la coccin de alimentos; llegando a una ltima dosis q carece de todo empleo til y, por lo tanto, representa una utilidad de 0 puntos. Menger sostiene q la utilidad final o marginal (la utilidad de la ltima dosis) es la q determina el valor del bien que se trata. 2.; El ,recio. De0inicin. Cla#e#* econmico# ' 3ol!ico#. ,RECIO e# la relacin "e cam-io "e &n -ien 7 "inero1 la can!i"a" "e 3e#o# . #e nece#i!an 7a o-!ener a cam-io &na &ni"a" "el -ien (Mochn y Beker) *Es la expresin monetaria del valor de cambio (Definicin dada en clase). %Es el equilibrio resultante de las pretensiones de los q venden (oferta) y las condiciones q desean obtener los compradores (demanda). *Todas las cosas tienen su precio, sean bienes o servicios; incluso las diferentes clases de trabajo humano tiene su precio, llamado salario. Todo el mundo recibe dinero x lo q vende y lo emplea, a su vez, xa adquirir lo q desea (Samuelson) *Los precios son el valor expresado en moneda, es decir, llevados a una medida comn (Gide) Clases: ,recio# econmico#: expresan la conformacin de un valor de cambio de un bien o un servicio en funcin de elementos econmicos, tales como: costos de produccin, beneficio econmico, impuestos, etc. Pgina 10 de 84 pginas ,recio# 3ol!ico#: consideran el costo o debajo del costo de produccin xa conformar el valor de cambio de un bien o servicio. Es el precio establecido xa favorecer la venta de un producto con el fin de ayudar a la empresa o al sector, sin tener en cuenta las condiciones imperantes en el mercado. Ej: xa hacer conocer un bien en el mercado o xa desplazar otro de la competencia; tienen un objetivo comercial, una expectativa diferente como lo es bajar el costo. *Hay precios polticos pblicos, fijados x el Estado y precios polticos privados, fijados x los particulares. 2.= De!erminacin "el 3recio en &n merca"o "irigi"o. El con!rol ' la reg&lacin. ,recio# m<7imo# ' mnimo#. ,recio# 0iAo#. ,ol!ica mone!aria ' 0i#cal en ma!eria "e 3recio#. De!erminacin "el 3recio en &n merca"o "irigi"o Para poder hablar de mercado dirigido es necesario definir primero qu es un mercado. El funcionamiento de una economa capitalista o de mercado, como es el caso de Argentina, descansa en un conjunto de mercados en los q se venden y compran los bienes, servicios y factores productivos. Merca"o* toda institucin social en la cual, los bienes y servicios as como los factores productivos, se intercambian libremente; en dicha organizacin se ponen en contacto los demandantes y los ofertantes. El mercado puede ser libre o dirigido: -Mercado libre: ya no existe; por eso surgi el Neoliberalismo (que pretende reducir al mnimo la intervencin estatal -aunq no la rechaza totalmente- en materia econmica y social, defendiendo el libre mercado capitalista). Considera q el Estado no puede mirar xa otro lado x ms q el mercado se regule solo. -Mercado dirigido: el Estado es un actor econmico q interviene en l; determina pautas regulatorias y dsps fiscaliza su cumplimiento (establece el control de precios y de horarios). *En un mercado diri#ido la funcin del Estado es fijar los precios obligando, de esta manera, al ofertante a vender sus bienes o servicios a un determinado precio. De esta forma el mercado permite la coordinacin de los compradores y vendedores y, por lo tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado. El libre juego de la oferta y la demanda es una pieza clave en el funcionamiento de toda economa de mercado. El con!rol ' la reg&lacin Los controles de precios y salarios limitan y regulan tales precios y salarios q pueden cobrar y pagar las empresas. ,recio# m<7imo# ' mnimo#. ,recio# 0iAo# ,recio MABIMO es aquel q se establece legalmente y tiende a proteger al consumidor, xa garantizar q todo el mundo pueda acceder a determinados bienes (ej: pan) ,recio MINIMO no se puede comercializar un BS x debajo del mnimo establecido. Pretende proteger al productor xa no perder este tipo de produccin en el pas. ,recio 8IJO no admite ninguna fluctuacin. El Estado no admite q un precio sea mayor o menor a ese valor determinado. Se tratan de prevenir las maniobras de la competencia, xa darle transparencia al mercado. El tpico ej de precio fijo es el del transporte pblico. ,ol!ica mone!aria ' 0i#cal en ma!eria "e 3recio# Despus de la crisis de 1929 muchos pases occidentales, x miedo a q se produjesen nuevas recesiones, aumentaron la intervencin del Estado en su actividad econmica. En Pgina 11 de 84 pginas este proceso influy de manera importante el planteo de Keynes, quien propona una actitud activa por parte de los gobiernos ante las crisis econmicas. -El Estado puede dirigir el mercado (adems de con el control de los precios) indirectamente, a travs de la poltica fiscal y la poltica monetaria. Utiliza los instrumentos q ambas le proporcionan xa alcanzar los objetivos q se propone. Los objetivos finales q se persiguen c la intervencin del Estado suelen ser el progreso econmico y social del pas, los cuales se concretan en variables tales como el nivel de empleo y el control de la inflacin. ,OLITICA 8I4CAL consiste en el conjunto de medidas, programas y decisiones q toma un gobierno referentes al gasto pblico y a los ingresos pblicos (a travs del control de la cantidad y el tipo de impuestos). Configura el presupuesto del Estado, y sus componentes (el gasto pblico y los impuestos) como variables de control, para asegurar y mantener la estabilidad econmica, amortiguando las oscilaciones de los ciclos econmicos y contribuyendo a mantener una economa creciente, de pleno empleo y sin inflacin alta. Presupuesto del sector pblico = ingresos pblicos - gastos pblicos (Schiavini): El Estado interviene calentando o enfriando la economa. -Si bajo los impuestos, tratando de aumentar o sostener el consumo, caliento la economa (ya q hay ms dinero disponible xa el consumo) -Si subo los impuestos, enfro la economa. Se atena el consumo, se evita q se siga produciendo. Los objetivos principales de toda poltica fiscal son: -Crear el ahorro pblico suficiente para hacer frente al volumen de inversiones planeadas y adquirir recursos adicionales mediante endeudamiento interno y externo. -Absorber de la economa privada, ingresos necesarios para la provisin de servicios pblicos necesarios. -Manipular instrumentos tributarios, de gasto, cambiarios, de fijacin de precios, tarifas, de forma que se creen los suficientes incentivos para q el sector privado genere ahorros, requeridos para el desarrollo econmico y las inversiones. ,OLITICA MONETARIA es el conjunto de actuaciones q lleva a cabo el Banco Central xa controlar la cantidad de dinero, los tipos de inters, emisin monetaria, regulacin de bancos comerciales, proteccin a reservas de oro y dlares y, en general, las condiciones del crdito. La poltica monetaria pretende influir sobre la activ econmica actuando sobre el gasto total de la economa y, en particular, sobre el consumo de las familias y la inversin de las empresas. El Banco Central debe estimar qu cantidad de dinero debe existir en la economa xa lograr los objetivos q se pretende alcanzar. -La poltica monetaria puede ser de dos tipos: 1. Poltica Monetaria )estricti!a : engloba un conjunto de medidas tendientes a reducir el crecimiento de la cantidad de dinero y a encarecer los prestamos (elevar la tasa de inters) 2.Poltica Monetaria Expansi!a : formada x aquellas medidas tendientes a acelerar el crecimiento de la cantidad de dinero y a abaratar los prestamos (bajar las tasas de inters) Instrumentos de la poltica monetaria: El Banco Central no puede influir directamente sobre la tasa de inters ni sobre la cantidad de dinero, sino q lo hacer a travs de los siguientes instrumentos: 1. Lo# encaAe# legale#: el porcentaje sobre el total de depsitos q las entidades Pgina 12 de 84 pginas financieras han de cubrir en efectivo o en forma de depsitos en el Bco Central. Si se eleva el encaje, la cantidad de dinero q disponen estas entidades xa prestar a sus clientes disminuir y es de esperar q se produzca una elevacin de la tasa de inters. (Este porcentaje lo decide el Bco Central y han de cumplirlo obligatoriamente todas las entidades financieras) 2. Lo# re"e#c&en!o# ' la# o3eracione# "e 3a#e: los redescuentos son prstamos q concede el Bco Central a las entidades bancarias xa cubrir deficiencias transitorias de caja. Las operaciones de pase actan en el mismo sentido, son otra forma de obtener crdito x parte de las entidades financieras; consisten en la venta transitoria x parte de un banco al Bco central de un activo (ej: ttulos pblicos) con el compromiso de recomprarlo devolviendo entonces el dinero recibido ms el inters pactado. ;. La# o3eracione# "e merca"o a-ier!o* es otro procedimiento xa manipular la cantidad de dinero; consisten en la compra y venta de ttulos pblicos x parte del Bco Central. Ej: comprar letras de tesorera a las instituciones financieras y a los particulares. De esta forma, el BC se queda c los ttulos y paga su valor a los antiguos poseedores. Ello implica q la cantidad de dinero en la economa aumenta, q era el objetivo perseguido. 2.C. El 3recio a !ra)(# "e lo# n?mero# n"ice#. 8orm&lacin 3r<c!ica. La !a-la "el co#!o "e )i"a. Las variaciones q se operan en los precios han sido motivo de constante estudio por parte de economistas, tratando de encontrar una unidad de medida xa tales variaciones, q permita determinar el carcter de las mismas. Los nmeros ndices constituyen una forma de convertir los nmeros de una serie estadstica cronolgica en nmeros proporcionales q muestren con claridad las variaciones producidas en los hechos registrados. N mero ndice : es una medida estadstica que permite estudiar las fluctuaciones o variaciones de una variable -o de ms de una- en relacin al tiempo o al espacio. Los ndices ms habituales son los que realizan las comparaciones en el tiempo, por lo que, los nmeros ndices son en realidad series temporales. El ndice de precios compara niveles de precios de un perodo a otro. El ndice de precios al consumidor (IPC) mide los cambios globales de precios de una variedad de bienes de consumo y de servicios y se lo utiliza para definir el costo de vida. Qu es el costo de vida? En nuestro medio se utiliza el nombre de canasta familiar, q es el conjunto de gastos generales (alimentos, vivienda, etc) q componen el presupuesto de gastos de vida de un obrero industrial urbano. Este clculo lo realiza el INDEC. El mtodo xa realizarlo es el siguiente: se toma un ao base (de cierta estabilidad econmica, financiera y social) y se recogen y computan los precios de distintos mercados; se halla un promedio aritmtico y se saca un clculo final de los distintos rubros. El clculo se realiza todos los meses y aos. Es condicin indispensable, xa q el resultado sea lo ms exacto posible, q los precios estn en el libre juego de la oferta y la demanda. En Arg se establecen cinco tems q integran la canasta familiar: alimento, vestimenta, habitacin, gastos generales y menaje. (no se incluye el precio del transporte pblico pq est sujeto a precio poltico y x lo tanto no surge del juego de la oferta y la demanda). BOLILLA ;* LA ,RODUCCI9N ;.1 Conce3!o mo"erno "e la 3ro"&ccin. Economa ' !(cnica. 8ac!ore# "e la 3ro"&ccin. ,RODUCCION c&al.&ier ac!i)i"a" .&e #ir)a 3ara acercar a lo# con#&mi"ore# &n -ien o &n #er)icio .&e #a!i#0aga #&# nece#i"a"e#. Las actividades de produccin comprenden: la fabricacin, el almacenamiento. Pgina 13 de 84 pginas Es la primera etapa del proceso econmico que consiste en la serie de operaciones tendientes a hacer efectiva o a acceder la utilidad de los bienes escasos, para adecuarlos a las necesidades del hombre. Las actividades de produccin pueden ser de 2 tipos: Produccin de bienes materiales Produccin de servicios Al haber recursos limitados y necesidades infinitas, se plantea la necesidad de elegir. El concepto de costo de oportunidad refleja la idea de que cdo se opta por algo se est descartando otra opcin. Precisamente uno de los objetivos de la ciencia econmica es proveer de instrumentos que permitan a quien deba tomar decisiones, efectuar una decisin racional y abstenerse de prioridades. La economa se ocupa de las cuestiones que genera la satisfaccin de necesidades de los individuos de una sociedad. Esto obliga a las personas a llevar a cabo ciertas actividades productivas a travs de las cuales se obtienen los bienes y servicios que se necesitan. Se preocupa adems, de la manera en que se administran los recursos escasos, con objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. La economa pretende ofrecer un mtodo para ordenar y establecer las prioridades, a la hora de tomar decisiones para satisfacer necesidades. %Los *actores de Produccin son los recursos y servicios empleados por las empresas en sus procesos de produccin, utilizados para producir bienes y servicios. Se clasifican en 3 categoras: No obstante, algunos autores consideran a la empresa y la tecnologa como factores productivos. La tierra (recompensada por la renta). El capital (recompensado por el inters). El trabajo (recompensado por el salario). ;.2 El me"io 0#ico. El clima ' #& in0l&encia #o-re la 3ro"&ccin. Limi!acin "e la ri.&e/a na!&ral. La# le'e# "e ren"imien!o "ecrecien!e ' "e in"i0erencia* a3licacin en la in"&#!ria e7!rac!i)a. 1: RECUR4O4 NATURALE4* se refiere a lo que aporta la naturaleza, en todas sus dimensiones, al proceso productivo: la tierra, las factoras, carreteras, minerales, recursos energticos, el agua, el aire, etc. El medio fsico comprende lo que esta en la superficie, el subsuelo, el espacio areo. &'ecursos renovables! son los que se pueden utilizar de forma reiterada en la produccin -Recursos no renovables! aquellos que se agotan al emplearlos. Na!&rale/aDMe"io 8#ico* conjunto de elementos q nos proporciona el medio ambiente en toda su dimensin comprensible: superficie, subsuelo, espacio areo. La naturaleza desempea un papel absolutamente pasivo: no hace ms que obedecer a la solicitud del hombre. Es el factor originario de la produccin pues no solo es concomitante a la accin del trabajo, sino que le es preexistente (ha sido el factor ms importante, aunque con el tiempo el trabajo adquiri importancia gracias a la revolucin industrial y el descubrimiento de la mquina a vapor). La actividad del hombre no puede desarrollarse en el vaco, necesita de la naturaleza y de los materiales que ella le brinda. El hombre tiene la capacidad de adaptar el medio a s mismo. Pgina 14 de 84 pginas -El clima influye de manera decisiva en el cultivo del suelo y en todas las artes de la civilizacin. Es un factor determinante para la produccin. -El terreno, las materias primas, y hasta las fuerzas naturales estn en cantidad limitada, imposible que la produccin, de la que son factores necesarios, no se halle limitada tmb. Los recursos son limitados, las necesidades ilimitadas. Le' "e ren"imien!o "ecrecien!e* En microeconoma, es una de las leyes ms famosas de la economa. La cual afirma que cada vez se obtendr menos produccin adicional a medida que se aadan cantidades adicionales de un input (entrada) manteniendo el resto de factores constantes. Dicho de otro modo, el producto marginal de cada unidad de input se reducir a medida que la cantidad de este input aumente, si los otros permanecen constantes; debe entenderse por producto marginal de un input la cantidad de produccin adicional que se obtiene despus de aadir una unidad adicional de este mantenindose todos los dems constantes. (Suponga que un kilo de semilla se aplica a una parcela de terreno de un tamao fijo y produce 1.000 kilos de cosecha. Se puede esperar que un kilo adicional de semilla produjera 1.000 kg adicionales de cosecha (output). Sin embargo si hay rendimientos decrecientes, este kilo adicional de semilla producira menos que unos 1.000 kilos adicionales de cosecha. Por ejemplo, el segundo kilo de semillas podra producir la mitad (500 kg) de cosecha extra. Los rendimientos decrecientes tambin implican que un tercero kilo de semilla producir una cosecha adicional que incluso ser menos que los 500 kg de cosecha, es decir 250 kg.) Cuando elevamos el trabajo y capital, el factor naturaleza va a aumentar pero hasta un punto xq la naturaleza se agota. La capacidad productiva del factor naturaleza es limitada. Ley de Presupuesto: es una ley en trminos jurdicos, tiene contenido econmico pero no es una ley econmica cientfica, es una norma jurdica emanada del congreso de cumplimiento obligatorio, que seala como el Estado va a satisfacer las necesidades de los habitantes. No es producto de una observacin cientfica. 2: TRABAJO* Se refiere a las facultades fsicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. El trabajo es el factor productivo bsico. Los trabajadores se sirven de la materia prima que obtienen de la naturaleza y con la ayuda de mquinas, la transforman hasta convertirla en materias bsicas o en bienes de consumo. Es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas. Es una actividad (umana, voluntaria, lcita, caracterizada "ara la actividad que se desarrolla )"roducir bienes y servicios*+ Para que una actividad sea considerada trabajo, tiene que si o si estar destinada a la produccin de bienes y servicios. ;: CA,ITAL* conjunto de elementos materiales e inmateriales q estn afectados a lo produccin de ByS; tiene q ser elementos culturales o cultural izados x el hombre. Los recursos de capital forman bienes duraderos de cualquier economa. Son los que se emplean para producir otros bienes: edificaciones, fbricas, mquinas, herramientas y equipos. Precisamente a las economas capitalistas se las denomina as, xq este capital suele ser propiedad privada de los capitalistas. En economa, a menos que se exprese lo contrario, cdo se habla de capital significa capital fsico, maquinas y edificios y no capital financiero. Y capital humano comprende la educacin y formacin profesional que incrementan el rendimiento del trabajo. =: EM,RE4A* es una modalidad moderna, rene los mismos elementos q el factor trabajo. Es la capacidad de reunir los recursos necesarios para producir bienes y servicios, y tecnologas. Una persona con iniciativa empresarial advierte la posibilidad de Pgina 15 de 84 pginas crear productos nuevos o mejores, y obtiene los recursos que necesita para producirlos. Implica: organizacin de factores y recursos, predeterminar objetivos racionalmente y combinar estos para alcanzar las metas. Siempre que se parta de una determinacin de objetivos y combinacin de recursos y factores ser empresarial, x eso esta iniciativa se la puede adaptar tanto a un sistema complejo como el de Ford, a un estudio jurdico o a una universidad. (El profesor Schiavinni opina que la empresa es lo mismo que el trabajo). La empresa es la unidad de produccin bsica. Contrata trabajo y compra o alquila otros factores con el fin de elaborar y vender bienes y servicios. C: LA TECNOLO>A* son las tcnicas implementadas que permiten alcanzar objetivos mediante tcnicas inteligentes. Ha generado una gran revolucin la tecnologa en los sistemas de produccin. *Algunos autores entienden q estos dos ltimos factores (empresa y tecnologa) se han incorporado como factores de produccin independientes. ;.; El $om-re en el 3roce#o 3ro"&c!i)o. La organi/acin cien!0ica "el !ra-aAo en la 3ro"&ccin. 4i#!ema# "e Ta'lor+ 8arol ' 8or". TAYLOR* E1856 - 1915) fue un ingeniero mecnico y economista estadounidense, promotor de la organizacin cientfica del trabajo y es considerado el padre de la Administracin Cientfica. En 1878 efectu sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. Su objeto de estudio: factor trabajo con el mtodo cientfico. Durante la revolucin industrial se produce un impresionante aumento de la produccin de bienes, impulsado por un gran descubrimiento para la poca que fue la mquina de vapor, con esta se da el salto del trabajo artesanal a la produccin industrial en serie, baj los costos de mando del obrero, por el volumen producido baj los costos de las materias primas y se logra producir ms bienes en menos tiempo a un costo menor. Los empresarios tomaron conciencia de que se deba obtener el mximo rendimiento de la mquina y que para eso se necesitaban obreros especializados. El obrero se desplazaba con la mercadera, haba una lnea de produccin, pero lo que se desplaza era el obrero al comps de la mercadera, no era una mano de obra tan calificada como los artesanos, pero si lo suficiente. La idea de Taylor consista en reemplazar la rutina por mtodos cientficos y racionales. La finalidad era el rendimiento mximo, por medio del automatismo riguroso, asimilando al hombre lo ms posible con la mquina con la que trabajaba. Se preocup exclusivamente por las tcnicas de racionalizacin del trabajo del operario mediante el estudio de tiempos y movimientos. Taylor se instal en muchas empresas a observar. Analiz cada movimiento que un obrero realizaba dentro de la empresa y lo cronometr. Distingui entre movimientos productivos e improductivos y concluy que las 2/3 partes de los movimientos eran improductivos, entonces propuso reducirlos, para eso dividi en sectores dentro de la empresa y especializ a un grupo en cada rea, as el trabajo era sistematizado. Cada sector deba estar bien equipado de esa manera se logra obtener mejores resultados con el mismo factor de trabajo. Como resultado aument la produccin y la ganancia. Pgina 16 de 84 pginas Aseguraba que los problemas que padecan las industrias de su poca eran la holgazanera de los trabajadores y el sistema de administracin, lo que generaba una actividad ineficaz y derrochista. Al taylorismo como mtodo de trabajo, aplicado a la revolucin industrial, se le denomin or#ani"acin cient$ica del traba+o, entendida como forma de direccin que asigna al proceso laboral los principios bsicos del mtodo cientfico, indicando as el modo ms ptimo de llevar a cabo un trabajo y repartiendo las ganancias con los trabajadores. Se basa en la divisin del trabajo en direccin y trabajadores, la subdivisin de las tareas en otras ms simples y en la remuneracin del trabajador segn el rendimiento. El sistema de Taylor baj los costos de produccin porque se tenan que pagar menos salarios, las empresas incluso llegaron a pagar menos dinero por cada pieza para que los obreros se diesen ms prisa. Para que este sistema funcionase correctamente era imprescindible que los trabajadores estuvieran supervisados y as surgi un grupo especial de empleados, que se encargaba de la supervisin, organizacin y direccin del trabajo. Este proceso se enmarc en una poca (fines del siglo XIX) de expansin acelerada de los mercados que llev al proceso de colonialismo, que termin su cruzada frentica en tragedia a travs de las guerras mundiales. Su obsesin por el tiempo productivo lo llev a trabajar el concepto de cronmetro en el proceso productivo, idea que superara a la de taller, propia de la primera fase de la Revolucin Industrial. 8ORD* E1863 - 1947) fue el fundador de la compaa Ford Motor Company y padre de las cadenas de produccin modernas utilizadas para la produccin en masa. La introduccin del Ford T en el mercado automovilstico revolucion el transporte y la industria en Estados Unidos. Fue un inventor prolfico que obtuvo 161 patentes registradas en ese pas. Como nico propietario de la compaa Ford, se convirti en una de las personas ms conocidas y ms ricas del mundo. A l se le atribuye el fordismo, sistema que se desarroll entre fines de los aos treinta y principios de los setenta y que cre mediante la fabricacin de un gran nmero de automviles de bajo coste mediante la produccin en cadena. Este sistema llevaba aparejada la utilizacin de maquinaria especializada y un nmero elevado de trabajadores en plantilla con salarios elevado Hasta ese momento la cadena de montaje del auto era: el auto parado y los obreros concurran a hacer su labor al lugar, siempre la unidad estaba esttica. Esto era una prdida de tiempo y dinero, entonces a Ford se le ocurre modificar el sistema, e inventa uno similar a las vas del tren con la medida del eje de los coches. El gran aporte de Ford es la cadena de montaje donde lo que se desplaza no es ya el obrero sino el producto desde su inicio hasta su comercializacin. Los obreros se quedaban en sus puestos, cada uno especializado, y lo que iba rotando era el producto. Esto produce un gran abaratamiento de costos. La di$erencia entre ,aylor y *ord es el abaratamiento de los costos Ford convirti un bien escaso en un bien masivo, pues todos los norteamericanos, todas las clases, podan acceder a un automvil. 8AYOL* implanta la divisin administrativa de la empresa por departamentos. Propone la divisin de la empresa en diferentes reas donde existe la cadena de jerarqua de mandos. Establece una pirmide de mando, donde el orden inferior se subordina al orden superior. Introduce el organigrama dentro del mbito organizacional. La importancia de los departamentos va a depender de cada empresa. Ej. (Un supermercado va a enfatizar el departamento de ventas, de mkt o de compras, mientras que un call center va a priorizar el rea de RRHH para seleccin del personal idneo y capacitado) Se distingue de Taylor pq focaliz ms sobre los aspectos organizativos y los canales de comunicacin (ms q en aspectos operativos) Pgina 17 de 84 pginas ;.= La em3re#a mo"erna. ,ro"&c!i)i"a". Ro-o!i/acin ' cali"a" !o!al. La em3re#a "el e#!a"o* e#!a!i#mo+ in!er)encioni#mo+ #&-#i"iarie"a" ' 3ri)a!i/acin. La in"&#!ria argen!ina* com3o#icin+ im3or!ancia ' e)ol&cin. Habr EM,RE4A siempre que se hable de organizacin de individuos, y racionalizacin de objetivos y recursos. En un sistema de economa de mercado, la empresa privada realiza la funcin productiva fundamental. Es la unidad econmica de produccin por excelencia, encargada de combinar los factores o recursos productivos (trabajo, capital y naturaleza), para producir bienes y servicios, que posteriormente se venden en el mercado. La empresa es el eje de todo el mecanismo econmico. Y el empresario es a la vez, el gran impulsador de la obra y el gran repartidor. En la empresa moderna el cambio de paradigma, implica el poder adaptarse a su entorno a travs de la reforma en organizaciones como condicin indispensable para el xito. Las empresas pretenden enriquecer lo ms posible a sus propietarios, maximizando los beneficios, es decir a travs de la diferencia entre los ingresos y los costos de produccin durante un perodo. Esa relacin entre la produccin obtenida y los recursos empleados para obtenerla se denomina producti!idad Cuando lo que se trata de medir es la "roductividad del trabajo de un operario, se relaciona la cantidad de unidades producidas con el tiempo total que le llev el producirlas. Estas son formas de medir la eficiencia del trabajo y de los dems factores intervinientes en la produccin y su objeto principal es brindar cifras que sirvan para comparar y planificar. La productividad tmb abarca todo aquello que puede hacerse por la disminucin del despilfarro de elementos tiles y por el mejor aprovechamiento de las posibilidades y oportunidades productivas. Desde el inicio de la revolucin industrial, las mquinas han sido empleadas para aumentar la produccin y reducir la cantidad de mano de obra necesaria para fabricar un producto. La tecnologa introdujo un cambio radical en la fabricacin: la idea de produccin de bienes en forma automtica empleando mano de obra casi inexistente, ya no es algo utpico. Los ro-o!# empiezan a ser cada vez ms atractivos como forma alternativa de recortar los costes laborales en una cadena de produccin, ya que un robot es algo que no queda sujeto a variaciones aleatorias en sus prestaciones y en cualquier caso y circunstancia., trabajar tan duramente tan concienzudamente y tan conscientemente al final de la jornada como al principio. La Ro-o!i/acin supone la aplicacin de la inteligencia artificial a los sistemas operativos. Es un sistema que brinda soluciones alternativas predeterminadas segn la problemtica planteada. El robot no improvisa; una vez estandarizada la calidad pretendida la alcanza seriadamente, responde siempre a un sistema preestablecido. El desafo es mejorar los sistemas de produccin con la tecnologa pero tmb el factor trabajo para que pueda seguir produciendo. Hay que armonizar esos 2 objetivos. Implementar la tecnologa conservando niveles altos del factor trabajo, para que las mquinas no reemplacen a los trabajadores. El grado de adecuacin de un producto o servicio al uso que le desea dar el cliente es lo que definimos como cali"a". Es una filosofa o manera de ver y pensar una organizacin que esta estrechamente relacionada con el cambio, ya que pensar en un proceso de calidad total o mejora continua, trae consigo la obligacin de replantearse continuamente todas las actividades dentro de la organizacin. Pgina 18 de 84 pginas Lo que se busca es no slo asegurar la calidad total de un producto sino tmb que el cliente lo compre con confianza y que lo utilice a lo largo del tiempo. No slo importan las bondades del producto sino tmb satisfacer las expectativas del comprador, y conservarlo como demandante del producto a lo largo del tiempo. Em3re#a e#!a!al* es aquella creada por el estado directamente o a travs de organismos autnomos, para la realizacin directa de actividades industriales, mercantiles, de transportes u otras anlogas de naturaleza econmica. La intervencin estatal que fomenta, organiza y completa, descansa sobre el principio de #&-#i"iarie"a" el cual establece que los gobernantes, cuya misin es el desarrollo del bien comn, efecten en el campo econmico una accin multiforme, ms amplia y orgnica que antes, y acomoden este propsito a las instituciones. Pero que esa intervencin, por ms amplia y profunda que sea, deber efectuarse de modo que actuando sobre la libertad de los particulares, no slo no la coharte, sino que inclusa la realce, manteniendo a salvo los fundamentales derechos del hombre. La 3ri)a!i/acin es un proceso jurdico-econmico mediante el cual las actividades empresariales son transferidas del sector pblico al sector privado, es decir, traspasadas o tomadas ya sea desde el Estado o la comunidad hacia agentes econmicos privados. Es uno de los pilares de la libre empresa, existiendo empresas que libremente otorguen a clientes cualquier servicio que haya dado anteriormente el Estado, ahora bajo la libre empresa y competencia para evitar monopolios e intervencin estatal a favor de sectores econmicos Este proceso permite a los actores no-gubernamentales intervenir en la financiacin y produccin de bienes prestacin de servicios. As mismo la privatizacin introduce cambios en las funciones y responsabilidades pblicas y privadas. No necesariamente se limita a la venta de empresas pblicas. La privatizacin fundamentalmente es desmontar el Estado y dejar en manos de agentes privados y del mercado lo que anteriormente haba sido administrado por el Estado. Las privatizaciones se hacen por mecanismo de Concurso Pblico y Licitacin y se puede dar de dos formas: a- Transferencias de activos. Ej. YPF se transfiere en su totalidad a Repsol b- Transferencias de la "ro"iedad o el usufructo de la administracin de los activos. Ej. Obras Sanitarias de la Nacin se transfiri nicamente el usufructo y la Administracin a Suez, empresa francesa que creo Aguas Argentinas S.A., hoy esta reestatizada y se llama AYSA E#!a!i#mo: El Estado estatiza cuando transfiere activos de los PARTICULARES AL ESTADO, con acuerdo de estos o no. Se puede hacer mediante distintos mecanismos: ,or ac&er"o "e )ol&n!a"e#: Siempre por concurso, hoy no se puede adquirir o contratar directamente, tiene que darse por concurso o licitacin pblica, cualquiera que rena las condiciones del plexo contractual puede presentarse. E73ro3iacin: Por medio de ley de Congreso de la Nacin que declara la Utilidad Pblica, siempre tiene que existir esta. Para poder expropiar a parte de la ley se le deber pagar al particular la indemnizacin correspondiente. Se entiende en un sentido amplio por in!er)encioni#mo a la accin de la administracin pblica encaminada a regular la actividad de otro mbito pblico o privado, fijando normas o realizando actividades en sustitucin de aquel. En un sentido estricto el trmino alude a un conjunto de acciones que disminuyen notablemente la autonoma del intervenido, sin embargo el trmino es ms usado en el terreno econmico como la afectacin de la actividad econmica privada por parte el Estado. Pgina 19 de 84 pginas En Argentina las empresas estatales, han tenido distintas formas jurdicas: 1- Entidad ,ut#rquica ! creada por una ley, supone un ente, auto administracin. La ley de entidades autrquicas est compuesta por normas del derecho administrativo. Cuando son productivas, son estatales pero dominadas por el derecho administrativo. 2- -ociedades de estado ! SEAMSE. Conformacin que tiene muchas semejanzas a la sociedad de particulares, tiene directorio que toma decisiones peor que se encuentra jerrquicamente dependiente del ministerio del rea en el que se despliegue su actividad. 3- -ociedad de economa mi.ta ! se comparten controles pblicos con privados en las que aparecieron nuevas bondades. Esta administracin mixta somete a los directores privados a los del estado. Si bien significa un gran avance en las decisiones estratgicas, retraza el proceso. Por eso el estado acta como sociedad annima. (Derecho privado) BOLILLA I% DEL TRABAJO Y EL 4ALARIO =.1. Conce3!o ' cla#e#. De0inicin. Li-er!a" ' 3ro"&c!i)i"a" "el !ra-aAo. Com-inacin ' "i)i#in "el !ra-aAo* #&# )en!aAa# e incon)enien!e#. Correc!i)o# a a3licar#e. TRABAJOes uno de los factores de produccin. *Es la contribucin fsica y mental de los individuos a la produccin (Mochn y Beker) *Es la capacidad q tienen los individuos xa desempear una actividad de acuerdo a sus posibilidades. *Es la accin del hombre sobre la naturaleza xa obtener riqueza; la capacidad q este tiene xa utilizar los recursos naturales en su beneficio. Conce3!o econmico "el !ra-aAo Toda actividad humana, consciente, lcita tendiente a la produccin de bienes y servicios *Los elementos q tiene q tener la nocin trabajo son: -ac!i)i"a": movimiento, q puede ser fsico o intelectual. (Fsico: todo aquel que deja resultados perceptibles, visibles/ Intelectual: todo aquel que no deja resultados perceptibles) -$&mana: lo tiene q hacer el hombre (si hay alguien haciendo la misma actividad y no es humana, es capital) -)ol&n!aria: con discernimiento, intencin y libertad. -li-re: posibilidad de elegir hacerlo o no. -lci!a Todos estos elementos tienen q estar destinados a la produccin de ByS xa que sea considerado trabajo. Conce3!o A&r"ico "el !ra-aAo Ley contrato de trabajo: 20744, art. 4. Habr trabajo cuando una persona disponga sus actividades a favor de quien tiene capacidad de dirigirla a cambio de una remuneracin. -A favor de: hay una relacin de dependencia-relacin jerrquica. Quien se beneficia del resultado del trabajo es una persona distinta de quien lo ejecuta. Clases: Pgina 20 de 84 pginas *El trabajo puede ser: Man&al* la persona realiza el trabajo de forma artesanal In!elec!&al* la persona utiliza su intelecto xa realizar determinadas funciones o actividades. *Los trabajadores se dividen en dos clases: A&!nomo* la persona realiza un riesgo econmico propio; depende de su profesin xa mantenerse siendo su propio patrn. En relacin "e "e3en"encia* persona q trabaja subordinada o dirigida x otro/s. Se pone la capacidad de una persona a disposicin de su jefe y, a cambio, recibe un salario x la prestacin. El empleador asume los riesgos econmicos. Li-er!a" ' 3ro"&c!i)i"a" "el !ra-aAo Mayor libertad, mayor productividad. Toda persona tiene dcho a trabajar xa subsistir o xa poder tener un bienestar gral a travs del sueldo o salario q recibe a cambio. El trabajador realiza sus actividades mejor cdo se encuentra en libertad (q cdo es esclavo). Con el tiempo se fue desarrollando un sistema de motivacin xa el empleado y un mejor ambiente de trabajo xa q pueda estar tranquilo. A su vez, la empresa se beneficia pq aumenta la productividad. (Productividad: ms unidades producidas, menos tiempo). Com-inacin ' "i)i#in "el !ra-aAo* #&# )en!aAa# e incon)enien!e#. Correc!i)o# a a3licar#e Son dos modalidades de organizacin del proceso productivo (del trabajo) Di)i#in "el !ra-aAolos procesos productivos se dividen en etapas o fases de tareas que sern realizadas cada una por un trabajador o grupo de trabajadores distintos. Se compone de dos formas: 1. La di!isin, propiamente dicha, q es la distribucin de las tareas en etapas o partes dentro de una unidad productiva, como una empresa. 2 La especiali"acin del traba+o social, se basa en la profesin de cada individuo, ej: herrero, carpintero, etc. La divisin del trabajo se basa en el ppio segn el cual c/u se dedica a las labores xa las q tiene mayores aptitudes naturales; c/u se dedica al trabajo xa el cual es eficiente. A favor: rpido, eficiente, organizado, mayor grado de especializacin, ms barato, capacitacin. En contra: mayor cantidad de accidentes de trabajo por tareas mecnicas. La mayor especializacin produce aumento de costos. A largo plazo: Para reemplazar necesito un especialista y no cualquiera puede suplirlo por ese cargo. Com-inacin "el !ra-aAo el proceso productivo es realizado de principio a fin por la totalidad de los trabajadores. Cada trabajador completa todas las etapas del proceso productivo. Se trabaja en equipo realizando una misma funcin. Ej: una empresa de vehculos se divide en dptos los cuales se encargan c/u del armado de una parte determinada del auto, formando una cadena de montaje con el fin de ahorrar tiempo de produccin. A favor: ms barato, es producto artesanal (mayor calidad, ms personalizado) No hay especializacin, no hay accidentes de trabajo. En contra: ms lento, menos eficiencia, menos productividad. Al ser ms lento, es ms caro el producto final y de menor calidad. =.2. E)ol&cin "el !ra-aAo en la e#cala cien!0ica ' !(cnica. E)ol&cin $i#!rica. Desde la antigedad el trabajo constituy un instrumento indispensable xa satisfacer las Pgina 21 de 84 pginas necesidades humanas (alimento, abrigo, seguridad, etc). La primera modalidad de trabajo que se conoce es la esclavitud. En el mundo antiguo, especialmente en Roma y Grecia la mayor parte del trabajo estaba a cargo de los esclavos; aunq tbn haba trabajadores libres tales como artesanos. En la Edad Media se crearon corporaciones q reunan a las personas q tenan un mismo oficio o ejercan una misma activ comercial. Haba tres grados: aprendices, compaeros y maestros. Las corporaciones, q fueron la primera forma de asociacin de los trabajadores, establecan las normas q se deban tener en cuenta xa el ejercicio de la profesin y enseaban a respetar las tradiciones. Pero luego esta institucin entr en decadencia y, ms tarde, en Francia en 1791 se les prohibi el funcionamiento disponiendo q el trabajador poda ejercer su labor sin necesidad de incorporarse a ningn organizacin. En el siglo XVIII tuvo lugar la Rev Industrial q modific las condiciones de trabajo y la filosofa de vida, considerando primordial lo econmico (produccin). Al hombre se lo tomaba en cuenta x lo q renda y produca, lo q trajo aparejadas condiciones infrahumanas de trabajo. Esta poca se caracteriz x la influencia de ideas capitalistas donde se privilegi lo econmico y la obtencin de provecho sin lmites. Todo ello se realiz en perjuicio del trabajador produciendo su empobrecimiento; se redujo su salario y se alargaron las jornadas de trabajo. Debido a esta situacin fue necesaria la intervencin del Estado como mediador xa equilibrar los dchos y deberes de las partes; es as como se dict la legislacin del trabajo, fijando pautas xa lograr la igualdad entre empleadores y empleados. En esta poca vuelven a surgir las asociaciones de trabajo no como corporacin, sino para fortalecer las necesidades laborales bsicas. En cuanto al trabajo desarrollado x la mujer, recin cdo sta logr la igualdad civil de condiciones, se la tuvo en cuenta en la legislacin laboral. A#ociacin "e !ra-aAa"ore# Como consecuencia de los edictos que prohibieron el funcionamiento de las corporaciones, el trabajador poda ejercer su labor sin necesidad de incorporarse a ninguna organizacin; pero este sistema individualista gener la desproteccin de los trabajadores. Por este motivo se fue gestando en el mbito industrial, durante el siglo XIX, un movimiento caracterizado x la tendencia de algunos trabajadores a agruparse en asociaciones estables, tendientes a defender sus intereses profesionales, con disposicin xa luchar x sus aspiraciones colectivas. Este movimiento se denomin Sindicalismo. 4in"ica!o asociacin de personas fsicas o jurdicas, q ejercen una actividad profesional o econmica xa la defensa y promocin de sus respectivos intereses. Existen sindicatos tanto de trabajadores como de empleadores. Algunos de los objetivos q persiguen son: negociacin de los salarios, procurar la mejora de las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo. El ar! 1= -i# de nuestra CN asegura al trabajador una serie de dchos, entre ellos: la organizacin sindical libre y democrtica, reconocida x la simple inscripcin en un registro especial y se garantiza a los gremios concertar convenios colectivos de trabajo, recurrir a la conciliacin y al arbitraje, el dcho a huelga. Las asociaciones deben consistir en organizaciones de trabajadores, en relacin de dependencia, q tengan x objeto la defensa de los intereses de los trabajadores. Al!erna!i)a en!re li-er!a" legal ' "e3en"encia econmica "el !ra-aAa"or La CN en el ar! 1= garantiza todos los dchos civiles q gozan los habitantes de la Nacin Arg, entre ellos: el dcho de trabajar y de ejercer toda industria lcita. Esto significa q nadie puede prohibir a una persona el dcho de trabajar, ni tco est obligada esta persona a desarrollar un trabajo; goza de la libertad de trabajar. Sin embargo, el trabajo es un instrumento indispensable xa satisfacer las necesidades humanas, x eso, el hombre se ve obligado a ejercer alguna activ laboral. Pgina 22 de 84 pginas 4& li-er!a" e#!< limi!a"a 7 la "e3en"encia econmica. Es decir: ms all de optar x trabajar o no hacerlo o entre desarrollar un trabajo u otro, el hombre se ve condicionado a realizar dicha tarea con el fin de obtener una remuneracin y poder satisfacer sus necesidades primarias, as como tbn las de su flia. =.; El #alario* #& im3or!ancia econmicoF#ocial "en!ro "e la economa general ' 3ar!ic&lar. De0inicin ' conce3!o. 4& in0l&encia. 4ALARIO conjunto de ingresos econmicos q reciben los trabajadores en dinero o en especie, por la prestacin de sus servicios laborales x cuenta ajena. (Mochn y Beker) *Es la contraprestacin q se recibe x el trabajo realizado en relacin de dependencia. (En el caso de trabajo autnomo recibe el nombre de remuneracin). La contraprestacin se puede pagar en dinero y especie. Dinero: cheque, efectivo, transferencia y depsito bancario. Especie: todo lo que NO es dinero, por ej: mercadera, ticket canasta. El salario se puede pagar por dos parmetros: por tiempo o por pieza. Por tiempo: Lo que le importa al empleador y lo que est pagando son la cantidad de horas que se dedican a cumplimentar una determinada tarea (ej, oficina) Por pieza: Lo que importa es la cantidad de piezas terminadas y entregadas (ej. Los que tejen, mdico por consulta) 4& im3or!ancia econmicoF#ocial "en!ro "e la economa general ' 3ar!ic&lar El salario es uno de los factores de mayor importancia en la vida econmica y social de toda comunidad; ocupa gran parte del producto bruto nacional de un pas. Su importancia en las sociedades es primordial, ya q los trabajadores (y sus familias) dependen casi enteramente del salario xa satisfacer sus necesidades primarias; el salario provoca el consumo del pas. Refleja la cantidad de ByS q puede adquirir un individuo con sus ingresos. A los gobiernos les interesa el salario pq su nivel repercute sobre todo el aparato del Estado, reflejado en el empleo/desempleo, inflacin, productividad nacional, balanza de pagos, precios de ByS, etc. Por otro lado, cdo el nivel de los salarios es alto, tiende a aumentar el consumo y lleva a al crecimiento de las empresas existentes o al establecimiento de nuevas. En cambio, en los pases con salarios bajos los trabajadores realizan su actividad c mayores exigencias y tienen menos dchos laborales. El salario es un elemento importante en la poltica de los trabajadores, empleadores y gobiernos, ya q todos estn interesados en aumentar la cantidad de ByS producidos siendo estos fuente de salarios. Los conflictos x el salario provocan luchas y conflictos prolongados, poniendo a la vista intereses sectoriales q pueden afectar la paz social. 4& in0l&encia La influencia del salario est dada en q cada ser humano debe ganarse la vida, esto quiere decir: trabajar xa subsistir; y el trabajo tiene como consecuencia directa el salario, con el cual el hombre podr satisfacer sus necesidades vitales. El desempleo y la falta de salario lleva a q los consumidores deban reducir sus demandas. Al no consumir la poblacin, se paraliza el ciclo productivo de un pas. 8ACTOR RETRIBUCION 1) naturaleza 1) renta (alquiler) 2) capital 2) inters (precio que se paga por el uso del dinero) 3) trabajo 3) salario BOLILLA C* DEL CA,ITAL Y EL INTERG4 Pgina 23 de 84 pginas C.1 El ca3i!al. Conce3!o ' Cla#i0icacin. An!ece"en!e# $i#!rico#. ,re3on"erancia "el ca3i!al en el 3roce#o 3ro"&c!i)o. Elemen!o# e#!r&c!&rale#* ca3i!al circ&lan!e 0iAo1 3ro"&c!i)o ' l&cra!i)o. De0inicione# ' carac!er#!ica#. CA,ITAL es uno de los factores de produccin. Es el instrumento con el cual se satisfacen las necesidades. Sirve para preparar riquezas, destinadas al consumo. Est constituido por todos los medios materiales e intelectuales con los que el hombre cuenta para la produccin de los bienes o prestacin de servicios. Ej. Edificios, fbricas, mquinas, herramientas e instalaciones, todos destinados a la produccin y no al consumo Es un bien producido que sirve para crear o producir otros bienes. Como el capital comprende los factores que concurren para la produccin, es indudable que el capital favorece la produccin. Cuando mayor es el capital mayor ser la produccin. En todo tipo de produccin intervienen 2 tipos de capitales: - Capital Producti!o! orientado a la produccin de bienes o prestacin de servicios. Ej. Destinar capital para comprar mquinas. Capital Fijo: compuesto por los bienes que participan directamente en el proceso de produccin pero no se transforman para constituir el producto final Ej. Mquinas, edificios, computadoras. Los bienes que integran el capital fijo se van deteriorando por el uso y el paso del tiempo. As, transcurrida la vida til de los bienes, se reemplazan por otros. Se mantienen siempre en el mismo lugar del ciclo de produccin, no es un sentido fsico sino bsicamente xq no se transforman ni su forma ni su esencia, tampoco su funcin. Capital Circulante: incluye los bienes que mediante un proceso productivo, son transformados o absorbidos en el producto final y pierden su naturaleza. Forman parte de un solo ciclo productivo. Ej. el dinero tiene diferentes funciones, cambia su esencia. Al principio tengo el dinero, peor luego tengo un producto equivalente a ese dinero. Capital (mproducti!o: si no es productivo no es capital. . Capital Lucrati!o! se produce para obtener una renta, originada por la tenencia de ese capital. Le brinda una ganancia a su titular. Ej. Alquiler Capital &/ lucrati!o: no me da ganancias. No est afectado a la produccin de ByS. Actualmente el capital es el factor de produccin que define el sistema de produccin moderno. Antes lo era el factor naturaleza. El desafo se orienta a crear grandes masas de capitales afectadas a la produccin de bienes y servicios. Cuanto mayor capital haya para invertir, mayor ser la productividad obtenida y tmb las ganancias. C.2 8ac!ore# .&e con!ri-&'en a la ca3i!ali/acin a !ra)(# "el a$orro1 #ocie"a"e# annima#+ coo3era!i)a#+ Ca# "e #eg&ro+ a"mini#!ra"ora# "e 0on"o# "e A&-ilacione# ' 3en#ione#. Ca3i!al e7!ranAero* 0ormacin ' 3rogre#o CA,ITALIZACION es un sistema que acumula capital en un circuito determinado. Es la conjuncin de capitales colectivos para ayudar al desarrollo. Emplean varios medios como la creacin de sociedades, entidades o cooperativas de crditos de fomento, ahorro, etc. El ahorro; (es una de las herramientas q procura formar masas de capital) es la abstencin de un deseo de consumir en el presente, para tener ms en el futuro. Para que haya ahorro debe haber: Deseo de tener algo ms en el futuro Pgina 24 de 84 pginas Tener un trabajo productivo para poder ahorrar una porcin del salario Organizaciones donde poder guardar el ahorro y/o obtener intereses. Existen varias alternativas de formar capitales para destinar al sistema de produccin: In)er#in* se procura captar pequeos ahorros para lograr sumas de dinero en el futuro. Para que haya inversin en los bancos se deben cumplir con requisitos: confianza de la gente en los bancos, que los bancos puedan prestar dinero a tasas alentadoras para la inversin. 4i#!ema Bancario* es una de las vas de canalizacin de los aportes individuales que generan grandes masas de dinero. U!ili/an"o la# 0orma# 3re)i#!a# 3or la le' "e 4ocie"a"e# Comerciale#* en dicha ley se encuentra prevista una serie de formas jurdicas como las Sociedades Colectivas, Soc. en comanditas por acciones, S.R.L, S.A. cada una tiene caractersticas propias, que sern adecuadas a los fines de los que la van a conformar. Lo que tienen en comn es que todas son sociedades, es decir son acuerdos de voluntades, constituidas al menos por 2 personas, que hacen aportes comunes para crear una persona jurdica nueva, con un objetivo o finalidad determinado. Tiene capacidad propia y si est prevista en la ley de sociedades est conformada para lograr un lucro a sus aportantes. Las sociedades se pueden distinguir en base a 2 criterios: Sociedades de personas! un grupo de personas que confan entre ellos recprocamente, en funcin de eso forman una sociedad, teniendo en cuenta que c/u va a aportar una cuota a la misma. Considera bsicamente la voluntad de la persona, los integrantes. Ej. S.R.L Sociedades de capitales: Interesa el aporte que hace cada uno, no ya como persona sino como socio. Ej. S.A , no interesa quin hizo el aporte. Sociedades Annimas: es aquella sociedad mercantil con finalidad de lucro, cuyos titulares lo son en virtud de una participacin en el capital social a travs de ttulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre s por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a stas, como por ejemplo la percepcin a un dividendo mnimo. Los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino nicamente hasta la cantidad mxima del capital aportado. Posee un libre acceso. Est dirigida por un directorio elegida por la asamblea de socios y controlada por un rgano interno; sndico. La constitucin de una sociedad annima debe hacerse mediante escritura pblica con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artculo 110 del Cdigo de Comercio. Requiere tambin la inscripcin en el Registro Mercantil. Las S.A pueden cotizar sus acciones en la bolsa de comercio. La Bol#a "e Comercio es la principal bolsa de valores y centro financiero de la Argentina. Sus transacciones son bsicamente acciones de empresas, bonos, divisas y futuros. Se trata de una asociacin civil sin fines de lucro, dirigida por representantes de los diferentes sectores del empresariado, regulada por la Ley N 17.811, y supervisada por la Comisin Nacional de Valores. Cuenta con un Tribunal de Arbitraje General, creado en 1963, para arbitrar y mediar diferencias entre los participantes de la Bolsa. Las empresas que desean cotizar sus acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires deben informar trimestralmente sus estados contables y aportar toda informacin relevante. Cuando una sociedad cotiza en bolsa, significa que esas acciones se venden en ese recinto, y le da la oportunidad a la empresa de capitalizarse a travs de la bolsa. A la empresa le sirve para captar capitales. Pgina 25 de 84 pginas Dividendo: es lo que se distribuye a los accionistas como ganancia, en proporcin a la cuota parte que sea dueo. La utilidad no es lo mismo que el dividendo, ya que de la utilidad la empresa tendr que tomar parte para reinvertir. Las empresas para aumentar sus capitales tienen 2 caminos: Se endeuda en forma particular con un banco Capta capitales a travs de la cotizacin en bolsa. Las acciones de las sociedades en el marco de la bolsa de comercio, logran el proceso de capitalizacin a travs de ahorro. AFJP: Empresas privadas con fines de lucro, dedicadas a la Administracin de fondos para jubilados y pensionados, con las cuales crean un capital, el cual debern invertir para lograr una ganancia sobre ese capital. Tambin constituyen capitalizacin por ahorro con un volumen de capital, destinados para ser rentables a un segmento del sistema de produccin. Contrato de Seguros: el seguro es un conjunto de operaciones financieras por medio de las cuales, empresas especializadas, indemnizan las prdidas patrimoniales provocadas por riesgos susceptibles de valorizacin, que les han sido transferidas por los interesados mediante el pago de una cuota calculada sobre la base de la probabilidad de acaecimiento de la eventualidad cubierta. Una parte paga una cuota, y la otra se compromete a resarcir el dao de un hecho fortuito. En la realidad, es ms la gente que paga sus cuotas durante aos, y pocos son los hechos que ocurren adems las aseguradoras responden hasta un monto determinado. Cooperativas: es una asociacin autnoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organizacin democrtica cuya administracin y gestin debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economa de mercado o la economa mixta, aunque las experiencias cooperativas se han dado tambin como parte complementaria de la economa planificada. Su intencin es hacer frente a sus necesidades y aspiraciones econmicas, sociales y culturales comunes haciendo uso de una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercializacin conjunta, enseanza, crdito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipologa muy variada de cooperativas. No tienen finalidad de lucro. La utilidad en la cooperativa se llama excedente, el cual se lo vuelve a invertir, o se lo devuelve a los usufructuarios del servicio que abonaron ms en razn de lo que verdaderamente cost. C.; El in!er(#. Conce3!o ' an!ece"en!e#* #& 0ormacin e im3or!ancia en el 3roce#o ca3i!ali#!a. La !a#a "e in!er(#. Merca"o# "e ca3i!ale#. %ariacin "e la !a#a con relacin al )ol&men "e la mone"a. La &#&ra ' #&# con#ec&encia#. Conce3!o legal a3lica-le. INTERE4E# la ren!a !3ica .&e 3erci-e el a3or!an!e "el 0ac!or ca3i!al "e 3ro"&ccin al #i#!ema 3ro"&c!i)o+ (La renta tpica del trabajo se llama Salario) La retribucin del factor productivo capital se denomina rendimiento o inters. El inters se puede definir como el pago por los servicios del capital, o como el precio de un prstamo. Pgina 26 de 84 pginas Las personas que disponen de dinero en efectivo, tienen la posibilidad de consumir en la medida que lo deseen. Si, en cambio, deciden prestarlo, posponen las posibilidades de consumir ahora, y en consecuencia pedirn alguna recompensa por el sacrificio hecho. Esa compensacin es el inters que reciben por sus prstamos. La !a#a "e in!er(# (o !i3o "e in!er(#) es el porcentaje al que est invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero". En trminos generales, a nivel individual, la tasa de inters (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilizacin de una suma de dinero en una situacin y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de inters es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en prstamo en una situacin determinada. Por ejemplo, si las tasas de inters fueran la mismas tanto para depsitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertira en acciones o depositaria en un banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota, un pas no. Por otra parte, el riesgo de la inversin en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un banco. Sigue entonces que la tasa de inters ser menor para bonos del Estado que para depsitos a largo plazo en un banco privado, la que a su vez ser menor que los posibles intereses ganados en una inversin industrial. Por lo general, la tasa de inters se establece en porcentaje a la cantidad prestada, pero hay diferentes tasas de acuerdo a: El rie#go "e la o3eracin. Cdo se realiza un prstamo est la posibilidad que no se recupere. La garan!a .&e o0re/ca el #olici!an!e "el 3r(#!amo: El tipo de garanta ofrecida por el solicitante indicar sobre la tasa de inters cargada. Puede ser Real (se afecta una cosa al cumplimiento de una prestacin debida. En caso de incumplimiento, el acreedor va a tener derecho de preferencia respecto a otros coacreedores para cobrarse de la cosa el crdito a su favor. Peor no posee el derecho a apropiarse de la cosa) o personal (el garante es un deudor, una persona responde como fiador) El 3ero"o en el .&e #e conce"e el 3r(#!amo: la tasa vara de acuerdo a los perodos de los prestamos. Un prstamo a largo plazo conlleva tasas mas elevadas que a corto plazo. Los merca"o# "e ca3i!ale# son un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiacin a mediano y largo plazos. Frente a ellos, los mercados monetarios son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo. %ariacin "e la !a#a en relacin al )ol&men "e la mone"a: dado que en los momentos de inflacin el dinero pierde constantemente su valor a travs de la suba general de precios, el prestamista no recibe la misma cantidad prestada, sino una menos. Ej. (si $100 prestados hace un ao hoy tienen un valor de $80 de aquel entonces, ha perdido un 20% su valor. Si el inters fue del 8% y el acreedor recibe $108, no slo no gan ningn inters sino que tmb tiene un inters negativo de $12) Esto explica la razn de lo altos que son los intereses en pocas de inflacin. Una de las maneras que el estado puede influenciar sobre la tasa de inters es controlando el dinero circulante: (Cuando en el mercado hay poco dinero en circulacin, se puede aplicar una poltica monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. sta consistira 'educir la tasa de inter/s, para hacer ms atractivos los prstamos bancarios. Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulacin, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una poltica monetaria restrictiva. Pgina 27 de 84 pginas Consiste en lo contrario que la expansiva: ,umentar la tasa de inter/s, para que el hecho de pedir un prstamo resulte ms caro.) Ti3o "e in!er(# nominal es el que comunican los bancos y que aparecen en los medios de comunicacin o contratos; se caracteriza porque en l no se descuenta la tasa de inflacin. Ti3o "e in!er(# real tipo de inters corregido para tener en cuenta los efectos de la inflacin. .Suele medirse por la diferencia entre el tipo de inters nominal menos la tasa de inflacin esperada. U4URA es un trmino que se usa para referirse a los intereses de los prstamos, en general, o cuando los tipos de inters se perciben como desmesurados o excesivamente altos. Est considerada como delito, cuando sobrepasa 3 veces ms de lo que indica el mercado. BOLILLA %I CIRCULACION DE BIENE4 Y 4ER%ICIO4 H.1 El cam-io* #& "e0inicin en la !erminologa econmica ' en el leng&aAe &#&al. Cla#i0icacin. El cam-io forma parte de la segunda etapa del ciclo de produccin: la circulacin de bienes y servicios. En dicha etapa los productos ya estn en condiciones de ser utilizados por lo q surge la necesidad del cambio. Los ByS finales deben ser trasladados. Hay dos tipos de traslado: 1. Traslado fsico: es el movimiento espacial de los ByS, de un lugar a otro. Se logra a travs del transporte (areo, martimo, fluvial, terrestre en ferrocarriles o camiones; el costo del trasporte se denomina flete). 2. Traslado jurdico: los bienes se transfieren de una mano a otra. A estas operaciones de cambio, en trminos jurdicos se las denomina compra-venta o permuta (trueque). CAMBIOEn el lenguaje usual, cambiar es trocar un bien x otro. *En la terminologa econmica se habla de cambio en el momento en el q el bien producido en la primera etapa del ciclo de produccin pasa a la siguiente etapa del mismo, xa q pueda configurarse todo el ciclo, hasta llegar a ser consumido. Este traslado, de una mano a otra, en trminos econmicos se denomina 0operaciones de cambio1. Por lo tanto, se entiende x cambio: Imo)imien!o "e &n -ien 7a . #e logre com3le!ar el circ&i!o econmico "e &n negocioJ (produccin circulacin distribucin consumo). Paralelo al concepto econmico de cambio, existe el concepto jurdico de cambio (0trayecticio12: consiste en el cambio de titularidad de un bien, sin q exista un desplazamiento fsico. Es el traspaso jurdico en el cual el bien cambia de titular con la escritura y la inscripcin en el registro de propiedad. An!ece"en!e# $i#!rico# En la actualidad lo q cambiamos son nuestras fuerzas, nuestras potencialidades, nuestro trabajo, x un precio q es el dinero. Pero xa llegar a esta sofisticacin el hombre pas x un largo perodo q comenz c el trueque. Es la forma ms primitiva de intercambio, x el q c/u intercambia un bien x otro. El individuo se desprende del producto q tiene excedente y adquiere el producto q necesita. Uno de los inconvenientes del trueque es que se requiere una coincidencia de necesidades. Lleva tiempo pq exige q cada individuo encuentre a alguien q desee adquirir lo q precisamente l pretende intercambiar. Otro inconveniente del trueque se deriva de Pgina 28 de 84 pginas la indivisibilidad de algunos bienes, es difcil cuantificarlos y cdo involucra a muchos participantes se vuelve muy complejo. Cdo el hombre not estos serios problemas trat de buscar una mercanca intermedia, que luego dara surgimiento al dinero. En un primer momento esa mercanca consista en cueros, caf, arroz, de acuerdo al lugar y poca en q fue transcurriendo el cambio. Hasta q comienzan a utilizarse los metales preciosos -como mercanca intermedia- ya q el hombre descubre la duracin de los mismos asegurando su mantenimiento en el tiempo en cuanto a condiciones. Esto es as hasta llegar a la moneda de oro o de metal acuada y, con el tiempo, lograr un patrn universal, la divisa, x ej: el dlar. Modernamente el trueque sigue existiendo, incluso est legislado en nuestro Cd. Civil como el contrato de permuta (ej: cambiar un auto x una propiedad). La# )en!aAa# "el cam-io Las operaciones de cambio dan al hombre la posibilidad de discutir las condiciones de contratacin, precios, etc. Adems hacen posible la especializacin y la divisin del trabajo, contribuyendo a la eficiencia y a una mayor productividad. Lo# elemen!o# 0&n"amen!ale# "el cam-io. 4& an<li#i# Son una especie de patrones definitorios xa q pueda efectuarse el cambio: 1. Pesos y medidas: una milla, un litro, son iguales en todas partes del mundo, lo q da transparencia y seguridad al cambio. Son universales. 2. Moneda: en este momento el dinero. 3. Mercado: lugar en el q convergen la oferta y la demanda. 4. Transporte: es un elemento fundamental xa el cambio de bienes, xa su traslado fsico. 5. Medios de comunicacin: entendidos como difusores de productos xa el consumo. H.2 El merca"o+ "e0inicin ' carac!er#!ica#. MERCADO toda institucin social en la cual, los bienes y servicios as como los factores productivos, se intercambian libremente; en dicha organizacin se ponen en contacto los demandantes y los ofertantes. *Es el lugar donde convergen la oferta y la demanda. Carac!er#!ica# Los mercados pueden ser nacionales, provinciales o municipales, segn en la jurisdiccin en q se encuentren. El libre juego de la oferta y la demanda es una pieza clave en el funcionamiento de toda economa de mercado. Al hablar de oferta y demanda estamos en presencia de LIBERTAD de un mercado, lo cual implica IGUALDAD DE CONDICIONES y TRANSPARENCIA. La palabra mercado deriva de mercader q significa: aquel q comercia. En l, luego de analizar los pros y contras de un producto, existe la posibilidad de negociacin xa la fijacin del precio, de llegar a un acuerdo. Conce3!o "e "eman"a ' o0er!a DEMANDAcantidad y calidad de ByS que pueden ser adquiridos, a diferentes precios del mercado, por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. El simple anlisis de la realidad nos dice q la cantidad q un individuo demandar de un bien, en un momento determinado de tiempo, depender de su precio. Pero tbn influyen otros factores, tales como: sus gustos o preferencias, su ingreso, los precios de otros bienes relacionados. La demanda puede ser expresada grficamente por medio de la curva de la demanda, q muestra la relacin entre la cantidad demandada de un bien x todos los individuos y su Pgina 29 de 84 pginas precio, manteniendo constantes otros factores (gustos, ingresos, precios de otros bienes relacionados). La pendiente de la curva determina cmo aumenta o disminuye la demanda ante una disminucin o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda. O8ERTAcantidad de BS que los productores estn dispuestos a vender, a un cierto precio, en un perodo de tiempo dado. La oferta de un bien concreto depende de un conjunto de factores: la tecnologa, el precio de los factores productivos, la disponibilidad de recursos , la competencia, la regulacin del estado. La curva de oferta del mercado muestra la relacin entre la cantidad ofrecida de un bien x todos los productores y su precio, manteniendo constantes otros factores (tecnologa, precio de factores productivos.) La com3e!encia 3er0ec!a e im3er0ec!a. Lo# c&a#iFmono3olio#+ el "&o3olio+ el oligo3olio ' o!ra# 0orma# mono3lica#. Ca#o# ' eAem3lo#. Legi#lacin argen!ina En economa, la competencia es una forma de organizar los mercados, q permite determinar los precios y las cantidades de equilibrio. El criterio ms frecuentemente utilizado xa clasificar los distintos tipos de mercados es el q hace referencia al nmero de participantes en l: Ti3o "e merca"o# Carac!er#!ica# Competencia Perfecta muchos productores. Competencia Imperfecta Oligopolio: nmero reducido de productores. Monopolio: un solo productor. COM,ETENCIA ,ER8ECTA es una representacin idealizada de los mercados de ByS en la cual la interaccin recproca de la oferta y la demanda determinan el precio. Es muy difcil de conseguir; se configura cdo se puede competir libremente y no hay obstculos en el mercado. Es aquel mercado en el q existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma q ningn comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. Para q este proceso opere de manera correcta se requiere q se cumplan determinadas condiciones: -e7i#!encia "e &n ele)a"o n?mero "e o0er!an!e# ' "eman"an!e# (implica q la decisin individual de c/u de ellos ejercer escasa influencia sobre el mercado global). -$omogenei"a" "el 3ro"&c!o (supone q no existan diferencias entre el producto q vende un ofertante y el q venden los dems). -!ran#3arencia "el merca"o (requiere q todos los participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en q opera el mercado). -li-er!a" "e en!ra"a ' #ali"a "e em3re#a# (todas las empresas participantes podrn entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen). Cuando se cumplan simultneamente las condiciones anteriores, se estar ante un mercado de competencia perfecta. Su funcionamiento es el siguiente: la oferta y la demanda del producto determina un precio de equilibrio y, a dicho precio, las empresas deciden libremente qu cantidad producir. El mercado determina el precio y cada empresa lo aceptar como un dato fijo sobre el cual no puede influir. COM,ETENCIA IM,ER8ECTA aquellos mercados en los que el productor o productores son lo suficientemente grandes xa tener un efecto notable sobre el precio. La oferta y la demanda de los productos en el mercado no compiten libremente. En estos mercados el precio no se acepta como un dato ajeno, sino q los ofertantes intervienen activamente en su determinacin. *Dentro de los mdos de competencia imperfecta se encuentran el monopolio y el Pgina 30 de 84 pginas oli#opolio. MONO,OLIOmercado en el q existe un solo ofertante q tiene plena capacidad xa determinar el precio. Consiste en la concentracin de la produccin y de la oferta en manos de un solo individuo o empresa. El empresario monopolista desempea un papel determinante en el proceso de fijacin del precio del mercado, pq tiene capacidad xa decidir su cuanta. Ej: Metrogas. Algunos de los factores q intervienen en la aparicin de los monopolios son: -el control exclusivo de un factor productivo x parte de una empresa, o el dominio de las fuentes ms importantes de la materia prima indispensable xa la produccin de un determinado bien. -la concesin de una patente genera una situacin monoplica de carcter temporal, confiere a un inventor el dcho exclusivo a fabricar un cierto producto durante un tiempo determinado. -el control estatal de oferta de determinados servicios origina los monopolios estatales como son el servicio de correos, ferrocarril, etc. OLI>O,OLIO es una forma de organizar el mercado q se sita entre la competencia perfecta y el monopolio. Es aquel en el q existe un nmero reducido de vendedores frente a una gran cantidad de compradores, de forma q los primeros pueden ejercer algn tipo de control sobre el precio. Una de sus caractersticas bsicas es la interdependencia mutua. Las empresas tratan de determinar sus precios basndose en las estimaciones de la demanda, teniendo en cuenta las reacciones de sus rivales, llevando a una elevada dosis de incertidumbre. Para paliarla, existen diversas posibilidades, entre ellas: tratar de adivinar las acciones de sus rivales; ponerse de acuerdo sobre los precios y competir slo a base de publicidad; o cooperar -en vez de competir- y repartirse el mercado (formar un cartel). O!ra# 0orma# D&o3olio es una forma de explotacin monopolstica en la q se concentra la produccin y oferta en dos personas fsicas o jurdicas o dos empresas. El ej tpico es la explotacin de la telefona celular. C&a#iFmono3olio tipo de mercado en el que hay un productor u ofertante y varios consumidores o demandantes. Car!el agrupacin de empresas q trata de limitar la accin de las fuerzas de la competencia xa acordar los precios en comn y/o alcanzar una maximizacin conjunta de los beneficios. Estas empresas no tienen nada q ver entre s, pero establecen acuerdos sobre la comercializacin de productos, comprometindose a no entrometerse en la zona de comercializacin de las dems. Esta forma puede ser: -cartel inferior: existe un simple acuerdo entre las personas o empresas participantes. -cartel superior: los contratantes instalan una oficina central donde se digitan las relaciones entre los participantes. Corner (esquina) otra forma de empresa monopolstica, q consiste en una oficina de control q nuclea empresas xa la explotacin de un evento determinado, ej: un mundial de futbol. D&m3ingel producto se vende a un precio menor del q cuesta. Kol"ingconsiste en la unin de empresas c el objeto de constituir un grupo financiero. Consiste en una empresa grande (matriz) formada x un conjunto de empresas ms pequeas (filiales), q posee la mayor parte del capital de las empresas q la componen. Tr&#!(significa "confianza") es un grupo de empresas cuyas actividades se hallan controladas y dirigidas por otra empresa; responden a una misma direccin empresarial, aunq no tengan una dependencia econmica (como las del Holding). Estas empresas tienen autonoma. Una empresa nuclea a otras del mismo rubro con la finalidad de ejercer un control de las Pgina 31 de 84 pginas ventas y la comercializacin de los productos, confirindole un ventajoso poder de mercado sobre el mismo. Un "trust" tiende a controlar un sector econmico. *La imposibilidad de competencia libre se da tbn x el lado de la demanda. Se configura cdo es una, dos o pocas las personas o empresas q consumen: Mono3#onio* en el mercado existe un nico consumidor. ste, al ser nico, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al consumidor obtener los productos a un precio menor al que tendra que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo. El monopsonio no es muy comn en los mercados de productos de consumo final. Sin embargo, puede ser muy comn con los mercados de factores, especialmente en los pases en desarrollo, donde una firma puede controlar una regin y donde no hay gran movilidad de los factores. D&o#onio* dos consumidores. Oligo3#onio* pocos consumidores H.; La Bol#a "e %alore#. De0inicin. Organi/acin ' 0&ncione#. 4& 3ar!ici3acin en la economa ' la ca3i!ali/acin. Comi#in Nacional "e %alore#. BOL4A DE %ALORE4 es una organizacin privada donde se comercializan ttulos (acciones de las empresas), bonos de la deuda pblica (prstamos hechos al Estado xa afrontar gastos pblicos), bonos privados, certificados, ttulos de participacin y una amplia variedad de instrumentos de inversin. Organi/acin ' 0&ncione# En las bolsas de valores operan solamente los Agentes de Bolsa. Estos agentes son burstiles y extraburstiles, lo q quiere decir compran y venden acciones y ttulos tanto dentro como fuera del mercado de valores en el q actan, con el fin de satisfacer los pedidos de compra o venta q reciben de sus clientes o inversores. -Ninguna persona fsica o jurdica puede operar en ella sin estar inscripta en el registro q deben llevar a esos efectos estas entidades. -Para ser agente de bolsa es necesario: ser mayor de edad, ser accionista del respectivo mercado de valores y haber constituido una garanta a favor de ste; ser socio de la bolsa de comercio a la cual este adherido el mercado de valores; poseer idoneidad xa el cargo, solvencia moral y responsabilidad patrimonial a juicio del mercado de valores. -No pueden inscribirse como agentes de bolsa: los fallidos x quiebra, las personas en relacin de dependencia c las sociedades q coticen sus acciones, los funcionarios y empleados de la Nacin, las provs y las municipalidades, ni las personas q ejerzan tareas q se declaren incompatibles c la funcin de agente de bolsa. -Las reuniones son diarias, con dos ruedas de operaciones x da. Se llaman ruedas a las reuniones de los agentes de bolsa en un recinto circular xa la negociacin a viva voz de las operaciones de compra-venta. Las operaciones se llevan a cabo de la siguiente manera: algunos agentes ofrecen comprar una cierta cantidad de acciones o ttulos, con indicacin de su nombre. Segn el inters q despierte tal ofrecimiento y el estado general de los negocios, se produce un forcejeo verbal de los precios, como en un remate. En el mismo, se busca comprar ms barato vender ms caro. Cdo un agente coincide con otro, ambos concretan la operacin. sta es anotada en grandes pizarras xa una confrontacin permanente de la oferta, la demanda y el precio al q se lleg en c/operacin. La ltima operacin anotada al sonar la campana de finalizacin de la rueda constituye la cotizacin al cierre de cada ttulo o accin. *Las bolsas de valores cumplen las siguientes funciones: Canalizan el ahorro hacia la inversin, contribuyendo as al proceso de desarrollo econmico; Pgina 32 de 84 pginas Ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas de recursos de inversin con los ahorristas; Confieren liquidez a la inversin, de manera que los tenedores de ttulos pueden convertir en dinero sus acciones u otros valores con facilidad; Certifican precios de mercado; Favorecen una asignacin eficiente de los recursos; Contribuyen a la valoracin de activos financieros. Por otra parte, las bolsas estn sujetas a los riesgos de los ciclos econmicos. 4& 3ar!ici3acin en la economa ' la ca3i!ali/acin Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el desarrollo econmico y financiero en la mayora de los pases del mundo. La institucin Bolsa de Valores, de manera complementaria en la economa de los pases, intenta satisfacer tres grandes intereses: -El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser adquiridas por el pblico, obtiene de sta el financiamiento necesario para cumplir sus fines y generar riqueza. -El de los ahorristas, porque se convierten en inversionistas y en la medida de su participacin pueden obtener beneficios por la va de los dividendos que le reportan sus acciones. -El del Estado porque, tambin en la Bolsa, dispone de un medio para financiarse y hacer frente al gasto pblico, as como adelantar nuevas obras y programas de alcance social. Comi#in Nacional "e %alore# Para que ttulos o certificados privados puedan ser negociados en la Bolsa es necesaria la aprobacin de la Comisin Nacional de Valores (generalmente los ttulos pblicos, emitidos por los gobiernos, no requieren tal autorizacin). *Es un organismo de control y regulacin q cumple funciones de supervisin, regulacin y control de bolsas de valores, cajas de valores, agentes de valores, asesores de inversin, empresas emisoras de valores, contadores y las calificadoras de riesgo, entre otras entidades y personas. En los casos en los que fallan los mecanismos de control, pueden conducir a catstrofes financieras como las de 1929; tales crisis llevan a la emisin de nuevas leyes y normativas para lograr un funcionamiento ms seguro de los mercados, as como a la continuada aplicacin de las reglamentaciones existentes. Esta comisin tiene su sede en el Banco Central, quien le facilita el personal y elementos necesarios xa cumplir sus tareas. Algunas de sus funciones son: -autorizar la oferta pblica de ttulos. -asesorar al Poder Ejecutivo sobre los pedidos de autorizacin de funcionamiento q soliciten los mercados de valores. -llevar el ndice general de los agentes de bolsa inscriptos en tales mercados. (Los mercados de valores deben poner en conocimiento de esta entidad toda informacin relativa a los agentes de bolsa q inscriban en sus registros). -aprobar los reglamentos de la bolsa de comercio. -fiscalizar el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias. -solicitar al PE q retire la autorizacin dada a un mercado de valor xa funcionar, cdo ste no se ajuste a las disposiciones de la ley. En Argentina: La Comisin Nacional de Valores es una entidad autrquica con jurisdiccin en toda la Repblica. Fue creada por la Ley de Oferta Pblica No. 17.811 y su objetivo es otorgar la oferta pblica velando por la transparencia de los mercados de valores y la correcta formacin de precios en los mismos, as como la proteccin de los inversores. Pgina 33 de 84 pginas BOLILLA L* LA MONEDA L.1 "e0inicin ' an!ece"en!e# $i#!rico#. Deri)acione# "el !r&e.&e. Teora# .&e reconoce* "e la mone"a mercanca+ nominali#!a+ c&an!i!a!i)a. Carac!ere# ' 0&ncione# "e la mone"a. Cla#e#* re3re#en!a!i)a+ 0i"&ciaria ' con)encional o 3a3el mone"a. C&r#o legal ' c&r#o 0or/o#o. Teora# "e 6na3o3 ' >re#$am* #igni0ica"o# ' con#ec&encia# .&e 3lan!ean. 4i#!ema mone!ario 3aralelo. Monome!ali#mo ' -ime!ali#mo. MONEDA es una pieza de un material resistente, normalmente de metal acuado en forma de disco, que se emplea como medida de cambio (dinero) por su valor legal o intrnseco y como unidad de cuenta. Tambin se llama moneda a la divisa de curso legal de un Estado. La ciencia que estudia las monedas se denomina Numismtica. TRUEMUE es el intercambio de objetos o servicios por otros objetos o servicios y se diferencia de la compraventa habitual en que no intermedia el dinero en lquido en la transaccin. Al contrato por el cual dos personas acceden a un trueque se le denomina permuta. Para que exista el trueque entre individuos debe existir previamente la institucin de la propiedad privada; condicin no necesaria en el trueque entre grupos (propiedad colectiva). Teora# .&e reconoce: De la Moneda Mercanca : el dinero mercanca es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercanca. Cuando en una sociedad se emplea el dinero mercanca, este se utiliza como medio de cambio y tmb se compra y se vende como un bien ordinario. Teora Nominalista : establece un valor abstracto, nominal, que no lo tiene por s misma. El Estado establece el valor de la moneda. Teora Cuantitativa: establece que las variaciones del nivel de precios vienen determinadas fundamentalmente por las variaciones de la cantidad nominal de dinero. Carac!ere# "e la Mone"a* Duradera: no se deteriora en poco tiempo Transportable: se traslada con facilidad Divisible: posible de fraccionar en pequeas partes sin perder el valor Homognea: cualquier unidad del bien en cuestin debe ser exactamente igual a las dems ya que sino los intercambios seran muy difciles. De oferta limitada: de lo contrario no tendra un valor econmico Fungible: puede ser reemplazada por otra de misma especie y calidad Consumible: se agota con el uso para su poseedor Legalidad: la moneda tiene curso legal obligatorio como medio de pago 8&ncione# "e la Mone"a* Me"io "e cam-io : aceptado generalmente por toda la sociedad para la realizacin de transacciones y la cancelacin de deudas que por tanto, evitan el trueque directo. El dinero facilita el intercambio xq elimina la necesidad de que exista una doble coincidencia de deseos; con dinero no es necesario que el vendedor encuentre un comprador que tenga lo que desea y que quiera lo que tiene. De esta forma se reducen los costos asociados a toda transaccin. Uni"a" "e C&en!a : el dinero se usa como unidad de cuenta entendiendo por tal aquella en la que se fija los precios y se llevan las cuentas. Sirve de medida de valor, para calcular cuanto valen los diferentes bienes y servicios. Pgina 34 de 84 pginas De3#i!o "e )alor : dado que puede utilizarse para realizar compras en el futuro. Es una manera de mantener riqueza, es x eso que muchos suelen conservar parte de su patrimonio en forma de dinero. Ello se debe a que ste puede cambiarse fcilmente por bienes y servicios en cualquier momento. ,a!rn "e 3ago "i0eri"o : xq los pagos que han de efectuarse en el futuro generalmente se especifican en dinero. Cla#e# "e la Mone"a* Representativa : la moneda es convertible por algo que sirva de base. Ej. si por el peso recibo su equivalente en dlares. Es una moneda fuerte, sirve para transar internacionalmente Ej. Dlar, Franco, xq tienen una estructura econmica confiable, representan una fuerza que la respalda. Fiduciaria: Monedas y billetes de curso legal que carecen de valor intrnseco. Su aceptacin y uso descansa en la confianza que tiene el pblico en que otros a su vez lo aceptarn a cambio de bienes y servicios. Convencional o papel moneda : son los papeles que el E emite. Ej. el austral, el peso argentino. Todos los anteriores al plan de convertibilidad, circulan xq una ley del E les otorga valor y fuerza cancelatoria de pago. *3oneda de curso le#al4 es aquella que el gobierno ha declarado aceptable como medio de cambio y como forma legal de cancelar las deudas. *3oneda de curso *or"oso4 tambin es asignada por el estado que establece la prohibicin de convertir por su equivalente en oro, dlares, reservas, etc. Teora "e 6na33 E!eora nominali#!a:* Establece el xq y el cmo de la circulacin de la moneda. Circula xq el estado le asigna un valor y fuerza cancelatoria de pago. La moneda es ante que nada, un medio de pago, un instrumento de liberacin, debido a que los poderes pblicos han decidido dotarla de curso legal. Es el estado en consecuencia, quien le asigna el valor a la moneda. Teora "e >re#$am* es el principio segn el cual, cuando en un pas circulan simultneamente dos tipos de monedas, ambas de curso legal, y una de ellas es considerada por el pblico como "buena" y la otra como "mala", la moneda mala siempre expulsa del mercado a la buena, pues los consumidores prefieren ahorrar la buena y no utilizarla como medio de pago. Este enunciado es uno de los pilares de la economa de mercado. El hombre que lleg a tal conclusin fue sir Thomas Gresham. Gresham, importante financiero y mercader de su poca, se dio cuenta de que, en todas las transacciones que llevaba a cabo, la gente prefera pagar con la moneda ms dbil del momento y ahorrar la ms fuerte, para, llegado el caso, exportarla o fundirla, pues tena mayor valor como divisa o como metal en lingotes. Este fenmeno ya se haba observado por mercaderes, financieros y hombres de Estado con anterioridad al siglo XVI. Cuando sir Thomas Gresham manifest este hecho, no desarroll ninguna formulacin terica de su idea, y no fue hasta finales del siglo XIX, cuando este principio comenz a conocerse como la le' "e >re#$am. El mecanismo se aplic durante el periodo del bimetalismo en el siglo XIX. El oro se convirti en el principal medio internacional de pago slo a partir de finales de siglo. Anteriormente, la plata y el oro compitieron entre s: el bimetalismo consista en el establecimiento de una paridad fija entre el oro y la plata, y las monedas de ambos metales, y eran medios aceptados tanto a nivel nacional como internacional. La ley de Gresham se cumple en las siguientes situaciones: Pgina 35 de 84 pginas Circ&lacin "e mone"a# "el mi#mo me!al. Las monedas ms deterioradas desplazan a las mejor conservadas. Circ&lacin "e mone"a# "e "i0eren!e# me!ale#. La moneda cuyo valor comercial es inferior a su valor monetario desplaza a aquella cuyo valor comercial es mayor que el valor monetario. Circ&lacin "e mone"a# ' -ille!e#. Tradicionalmente el billete cumpla la funcin de moneda mala frente a las monedas. Un ejemplo de esta ley se puso de manifiesto en Espaa, durante los aos sesenta del siglo XX, cuando se acuaron monedas de plata de 100 pesetas, que desaparecieron de la circulacin al subir el precio de la plata en el mercado internacional. La moneda buena se utiliza para atesoramiento particular, para pagos al extranjero, para venta al peso. El monome!ali#mo o sistema del patrn nico, es un rgimen monetario en el cual un solo metal, el oro, por ejemplo, recibe el curso legal ilimitado; los otros plata, cobre o nkel, no se admiten ms que a ttulo de moneda de velln El -ime!ali#mo, o sistema del doble patrn, admite, al contrario, al curso legal completo, al oro y a la plata (Ej. Espaa y Suiza). L.2 El 3a!rn oro* #& e#!a-lecimien!o ' (7i!o en el comercio in!ernacional ' en el in!erno. Declinacin "e #& &#o ' mec<nica* mo!i)o# #&3eriore# .&e lo "e!erminan. 4i#!ema 3re"ominan!e ac!&almen!e. El 8MI* #& in#!i!&cin ' a#i#!encia mone!aria ' !(cnica. El 3a!rn oro es un sistema en el que la unidad monetaria se define en trminos del oro, las autoridades monetarias compran y venden libremente a ese precio, y el oro puede importarse o exportarse libremente. Si el banco central sigue la regla del juego del patrn oro permite que los cambios en el oro se reflejen en cambios en el stock del dinero. Bajo un sistema de cambios fijos, el tipo de cambio queda ligado a una determinada mercanca patrn oro, o a una determinada moneda. Cuando el sector exterior presenta un desequilibrio al tipo de cambio fijado, el ajuste se realiza mediante modificaciones de la oferta monetaria va reservas exteriores de carcter automtico, de forma que el tipo de cambio no se altera. Durante la vigencia del patrn oro, los desajustes se saldaban mediante la importacin o exportacin de oro. Estas entradas y salidas de oro regulaban automticamente la oferta monetaria de un pas, ya que al ser los billetes convertibles en oro, la cantidad de dinero en circulacin deba conservar una proporcin con las reservas de oro del banco central. Para adherirse a este sistema todo pas acepta las siguientes reglas: Establecer una relacin fija entre su moneda y el oro, denominada valor paritario o precio oficial. Dispuestos a cambiar oro por moneda y a la inversa. Mantener la convertibilidad del oro, comprando o vendiendo la moneda nacional a cambio de oro al precio oficial. Cualquiera poda acudir al banco central y convertir dinero fiduciario en oro. Pgina 36 de 84 pginas Seguir una poltica de respaldo del oro de cobertura al cien por cien. El banco central deba tener oro por un valor igual, como mnimo a la cantidad de efectivo que hay en circulacin. El banco central solo crea dinero cuando compra oro al pblico y destruye dinero cuando vende oro al pblico. El mecanismo de ajuste El sistema patrn oro clsico no solo se encarga de mantener estables los tipos de cambio, sino tmb equilibradas las relaciones comerciales internacionales. As, cdo un pas tena un supervit con el exterior (exportaba * de lo que importaba) recibira mas oro de lo que tenia que pagar, de forma que se incrementaran sus reservas de oro y aumentara la cantidad de dinero. La demanda agregada se activar y los precios aumentaran. El patrn nacional se define con respecto al oro y el banco central compra o vende oro en cantidades ilimitadas a ese precio. Las entradas de oro provocan una expansin monetaria y las salidas una destruccin de dinero. Manteniendo fijo el tipo de cambio se eliminan los desequilibrios en las relaciones econmicas internacionales. Para ello se exiga que las importaciones y las exportaciones fuesen sensibles a las variaciones de los precios y que el banco central estuviese dispuesto a aumentar o disminuir la cantidad de dinero cuando aumentase o disminuyese la cantidad de oro. Inconveniente con el patrn oro: limitaciones Provoca fuertes oscilaciones en el ritmo de la actividad econmica y en el nivel de precios, lo que iba en contra de la poltica econmica interna. Pases con supervit, en sus relaciones con el exterior, podan tomar medidas tendientes a cancelar los efectos automticos de los flujos de oro sobre la cantidad de dinero. El banco central tena la capacidad para esterilizar sus flujos de oro y as combatir los aumentos en el nivel de precios, impidiendo de este modo el funcionamiento del mecanismo de ajuste. Sistema sensible a una crisis de confianza, descansaba sobre una base relativamente pequea de oro y siempre cabra el peligro de un agotamiento de reservas de oro disponible. Adems la produccin de oro no se poda aumentar en funcin de las necesidades de liquidez del comercio internacional. 4i#!ema 3re"ominan!e ac!&almen!e* Desde mediados de los 70 el sistema cambiario internacional, se ha caracterizado en primer lugar por la diversidad de sistemas vigentes en los distintos pases, y en segundo lugar, por la variabilidad de los tipos de cambio. Los tipos de cambios fijos y flexibles aparecen como los 2 extremos de la amplia gama existente. Unas teoras se centran en las fluctuaciones a corto plazo del tipo de cambio y defienden que el tipo de cambio de equilibrio viene determinado por los saldos de la balanza por cuenta corriente. Otras teoras por el contrario, destacan los factores a largo plazo y sealan que las variaciones del tipo de cambio tienden a compensar los movimientos diferenciales de precios nacionales y exteriores, por lo que si se desea estabilizar el tipo de cambio de una moneda, los objetivos de inflacin internos deben ser similares a los de los pases con los que se comercia. Para otras teoras sin embargo, la oferta y la demanda exteriores netas de activos financieros son los determinantes de las fuertes variaciones del tipo de cambio. Pgina 37 de 84 pginas Quizs lo ms acertado sea afirmar que en la determinacin del tipo de cambio intervienen diversos factores, unos que tienen una mayor incidencia a corto plazo y otros a largo plazo. Variabilidad de los tipos de cambio: opciones para combatirla Coordinar las polticas macroeconmicas Intervenir en los mercados de cambio: Direc!amen!e EEl Banco central interviene directamente comprando o vendiendo reservas para afectar la cotizacin de su moneda: In"irec!amen!e Ese recurre a controles que dificultan la libre movimiento de mercanca y capital condicionando la evolucin del tipo de cambio: limitacin de importaciones, control a la salida de capitales, cupos a las exportaciones, limitacin al acceso del mercado futuro: Recurrir a la formacin de bloques monetarios en lnea con lo realizado por la mayora de los pases integrados en la comunidad econmica europea. 8MI* 8on"o Mone!ario In!ernacional El Fondo Monetario Internacional o FMI; como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convencin de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creacin como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promocin de polticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza. Cabe destacar, adems de las diferentes polticas reguladoras y conciliadoras a nivel internacional, el establecimiento del patrn oro/dlar. Dicho patrn equiparaba el valor de las divisas a una cierta cantidad de dlares (tal y como se hace en la actualidad) pero siempre a un tipo fijo (es decir, en aquellos aos no haba variaciones en este aspecto entre los pases regulados por el FMI) Esa medida, que es una de las causas primeras de la creacin del FMI, se mantendra en vigor hasta la crisis de 1973; cuando fue derogada la clusula que rega las regulaciones monetarias en ese aspecto. Su propsito declarado es evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los pases a adoptar medidas de poltica econmica; como su nombre indica, la institucin es tambin un fondo al que los pases miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es "romover la coo"eracin internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a trav/s de la ca"acidad "roductiva+ Desde su fundacin promueve la estabilidad cambiaria y regmenes de cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansin del comercio mundial. Asimismo, asesora a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pblica. En resumen: Promover el intercambio monetario internacional. Facilitar la expansin y crecimiento equilibrado del comercio internacional. Promover la estabilidad en los intercambios de divisas. Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos. Realizar prstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos. Acortar la duracin y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros. L.; La in0lacin mone!aria* #& "e0inicin. Ca&#a#+ e0ec!o# ' con#ec&encia#. A#3ec!o# #ociale#+ econmico# ' A&r"ico# .&e 3lan!ea me"i"a# "e con!encin ' Pgina 38 de 84 pginas re3re#in. La !eora o3&e#!a* la "e0lacin. Im3licancia# econmica#. La in0lacin Arg* ca&#a# ' con#ec&encia#. IN8LACION en economa+ es el incremento sostenido y generalizado en los precios en los bienes y servicios. IDe#e.&ili-rio en!re "o# )aria-le#* la can!i"a" "e B'4 3ro"&ci"o# ' la can!i"a" "e "inero circ&lan!eJ. La ca&#a e# el "e#e.&ili-rio ' la con#ec&encia e# el a&men!o "e 3recio#. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulacin, que favorece una mayor demanda, o del costo de los factores de la produccin (materias primas, energa, salarios, etc). *Si se produce una baja continua de los precios se denomina deflacin. El problema econmico reside en la escasez de los bienes. Se produce una antinomia entre las necesidades humanas ilimitadas y los medios escasos para satisfacerlas. En el tema del pago que debe efectuarse de los bienes y servicios para satisfacer las necesidades, surge el problema de la inflacin, si sos medios de pago no son sabiamente manejados. El elemento o medio de pago universal es la moneda. Sirve para cambiar bienes y servicios de una sociedad. Como denominador comn de todos esos bienes, la moneda expresa su valor relativo, dado que los reduce a una misma medida. Adems de su funcin de cambio tmb sirve como medida de valor de las cosas. Adems sirve para acumular un poder de compra ya sea para utilizarlo ms adelante o para prestarlo a otros. As el estado se ha reservado el privilegio de la emisin para preservar la pureza de la moneda, aunque tmb le permite falsificarla., emitir moneda indiscriminadamente, sin freno, creando as una exagerada masa de medios de pago, sin respaldo, y sin posibilidad de convertirla en oro o en el patrn que se use. Ese exceso de medios de pago circulando en el mercado, en relacin con las necesidades del movimiento econmico es lo que denominamos INFLACIN. Es la moneda falsa fabricada por el Estado. El aprovisionamiento de pago tiene 2 orgenes: Emisin monetaria Crdito Bancario La inflacin puede provenir de una u otra fuente. Puede entonces tener origen en : - D(0ici! "e la# 0inan/a# 3?-lica#, el estado gasta ms de lo que percibe y cubre el dficit fabricando moneda - U#o a-&#i)o "el cr("i!o. Los bancos se muestran bastante liberales en el otorgamiento de crditos, el banco central tmb aumenta el volumen de la emisin, los precios suben, los salarios tmb, y los precios vuelven a subir.. Ca&#a# "e la In0lacin* Teora 0onetaria! la inflacin existe debido a la gran cantidad de dinero circulante en el mercado, es decir un aumento de la oferta monetaria. Al existir en plaza mucho papel, ese vale cada vez menos es decir, hay que entregar ms de ellos para obtener un artculo, que es lo mismo decir que el precio subi. Teora 1eynesiana! La clave est en la demanda agregada. Si la demanda total de bienes y servicios excede a la produccin de esos bienes y servicios, tendr lugar un aumento de precios. Cuando el producto es escaso, hay que pagar ms para conseguirlo, y si la demanda es mayor que la oferta, el precio subir, habr inflacin. Pgina 39 de 84 pginas Inflacin de ostos! explica que las tensiones inflacionarias tienen origen en los costos. (Costos laborales-Costos financieros) Inflacin estructural! para esta corriente, la inflacin es una consecuencia inevitable del proceso de crecimiento xq al existir un desajuste natural entre el crecimiento de la produccin y el ingreso global al no distribuirse homogneamente sobre toda la economa genera desajustes parciales en toda la economa. Con#ec&encia# - ,(r"i"a "el 3o"er a".&i#i!i)o* reduce el valor de lo que se puede comprar por una cantidad de dinero determinado. Afecta + a los jubilados, ahorristas y trabajadores. Y beneficia + a los deudores que pagan menos, al estado. - Incer!i"&m-re* tomar decisiones en pocas de incertidumbre se vuelve ms difcil. Afecta a los consumidores que desconocen el precio real de un producto, a las empresas que no saben a cuanto podrn vender sus productos en el futuro y cuanto les costar producirlos, a los ahorristas no saben cunto valdrn sus ahorros en unos aos y al sector pblico para prever los gastos de inversin. - De#em3leo* al aumentar los precios ms en el pas que en el extranjero, se reduce la competitividad nacional, desplazados por los mercados internacionales. Al reducirse la demanda de productos argentinos, se reducir el nmero de trabajadores. - Ki3erin0lacin* Cuando la inflacin alcanza determinados valores, sus efectos negativos sobre la economa se van acrecentando someramente. Hay hiperinflacin cuando los precios crecen a tasas superiores del 50% mensual. Con#ec&encia# A&r"ica#* - In"e7acin* ajustar automticamente los pagos monetarios con objeto de evitar los efectos de la inflacin. La De0lacin* disminucin en el nivel general de los precios, lo contrario de la inflacin. Suele responder a una cada en la demanda y puede tener consecuencias ms negativas que la inflacin. La deflacin puede desencadenar un crculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con los precios bajando de forma generalizada, la demanda disminuye ms, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si maana todo ser todava ms barato. En la inflacin, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duracin, para anticiparse a subidas de precios. Dado este crculo vicioso, la deflacin se convierte en causa y efecto de la falta de circulacin del dinero en la economa, porque todos prefieren retenerlo. Una deflacin prolongada, puede tener efectos muy perniciosos en la economa nacional, dado que la industria no encuentra salida a sus productos y slo tiene prdidas al tener que afrontar costes fijos con ingresos menguados, dadas las circunstancias. Los efectos de la deflacin sobre la actividad econmica son muy negativos y difciles de corregir. Un descenso de los precios deteriora los resultados empresariales, lo que implica recortes de plantilla y de inversin en bienes de equipo, lo que a su vez lleva a una disminucin de la demanda que de nuevo recorta el excedente empresarial. En ausencia de polticas correctoras, la salida de este crculo vicioso slo se produce cuando los precios han disminuido lo suficiente para que los consumidores y empresas puedan restablecer progresivamente su nivel de demanda. Como causas de la deflacin se pueden mencionar el exceso de la oferta, y la insuficiencia de la demanda. Pgina 40 de 84 pginas L.= E7amen "e la $i#!oria ' e)ol&cin "e la mone"a argen!ina. 1881 hasta 1970 Peso Moneda Nacional 1970 hasta 1983 Peso Ley (Ley 18.188) 1983 hasta 1985 Peso Argentino 1985 hasta 1989 Austral 1992 hasta la actualidad Peso El Peso Moneda Nacional fue la moneda vigente en la Argentina en el perodo 1881-1969, con el objetivo de unificar el sistema monetario en el pas, que hasta ese entonces, era bastante catico, ya que haban varios tipos de moneda (pesos moneda corriente, pesos fuerte y adems circulaban libremente monedas extranjeras). Por medio de una ley se determin que la unidad monetaria de la Argentina fuese el peso de oro y plata y que los bancos de emisin deban renovar toda su emisin de billetes a moneda nacional. Los aos entre 1881 y 1884, se caracterizan por emisiones estipuladas por el Banco Nacional, sobre una serie de billetes en pesos monedas nacional oro. El 3 de noviembre de 1887, el Congreso sanciona la Ley de Bancos Nacionales Garantidos, que estableca que cualquier banco estaba autorizado a emitir billetes con la condicin de realizar un depsito en oro en el tesoro nacional, por el cual recibiera una determinada cantidad de bonos pblicos. El 7 de octubre de 1890, el doctor Carlos Pellegrini, presidente de la Repblica Argentina, crea la Caja de Conversin, que nuclea la impresin, habilitando y emitiendo todo el papel moneda nacional. Los primeros billetes son emitidos con fecha 5 de septiembre de 1890. En 1891 se liquid el Banco Nacional y se fund el Banco de la Nacin Argentina. La Ley 3.505, sancionada el 20 de septiembre de 1897, autoriz a la Caja de Conversin a renovar toda la moneda circulante de la poca. Estos billetes originalmente fueron creados de gran tamao e impresos en la Casa de Moneda, usando papel de origen francs. Debido a su tamao y a que el papel no result de buena calidad, comenzaron a deteriorarse rpidamente. Por lo que se suspendi la impresin y se eligi un nuevo proveedor. Los nuevos billetes -de menor tamao- comenzaron a emitirse en 1903. En 1942, el Banco Central decide emitir sus primeros billetes propios, con un diseo ms moderno y seguro, abandonando la clsica Efigie del Progreso. Por problemas de momentnea falta de capacidad, algunas series fueron impresas en Inglaterra, pero luego se retom la impresin en la Casa de Moneda. El Peso (Ley 18.188) fue la moneda vigente en la Argentina en el perodo 1970-1983, popularmente conocida como peso ley. Cada peso ley equivala a 100 m$n (Peso Moneda Nacional). Para que el pblico se fuese acostumbrado a la conversin, se dispuso que mientras se confeccionaran los nuevos billetes con el nuevo diseo, se continuaran emitiendo los valores existentes pero resellados con los nuevos valores. El peso ley, que entr en circulacin como tal en 1970, sufri una elevada inflacin, sobre todo a partir de 1975, y en 1982. En ese ao se lleg a emitir un billete de $ 1.000.000, increble pero real. En 1983 se reemplaz por una nueva unidad, el Peso Argentino. El Peso Argentino fue la moneda vigente en la Argentina en el perodo 1983-1985. Pgina 41 de 84 pginas Sin embargo, la inflacin en este periodo sigui en ascenso y en junio de 1985, es reemplazada por una nueva moneda, el Austral (plan Austral para contener la inflacin creciente). El plan incluy la creacin de una nueva moneda, equivalente a 1.000 $a (Peso Argentino). En un principio el plan pareci exitoso para contener la alzada inflacionaria, pero hacia 1986 comenz a desvalorizarse con respecto al dlar y nunca ms logr reposicionarse. El austral se lleg a depreciar un 5.000% anual con respecto al dlar hacia 1989. En 1992 fue reemplazado por una nueva unidad monetaria, el Peso convertible, a razn de 10000 australes por peso. Originalmente se emitieron monedas por 1/2, 1, 5, 10, 50 Centavos y billetes por 1, 5, 10, 50 y 100 Australes. Pero a medida que la inflacin fue avanzado, se empezaron a emitir valores muchos ms grandes. Se llegaron a emitir monedas de 1.000 australes y billetes de 500.000 australes. El Decreto del Poder Ejecutivo N 2.128 del 10 de octubre de 1991 dispuso la puesta en vigencia, a partir del 1 de enero de 1992, de la lnea Peso. Se estableci una paridad de un peso ($1) equivalente a diez mil australes (A 10.000). El peso era convertible con el dlar de los Estados Unidos, a una relacin un peso ($1) por cada dlar. A partir de la derogacin parcial de la Ley de Convertibilidad se dej de llamar a la moneda de argentina "Peso onvertible de curso legal" para ser llamada simplemente Peso. La Ley N 25.561, del 6 de enero de 2002, deroga los arts de la Ley de Convertibilidad (que fijaban que el peso fuera convertible en dlares estadounidenses en paridad uno a uno), por lo que se dispuso suprimir el vocablo "convertibles" en los billetes de la actual lnea monetaria. BOLILLA %III EL CREDITO N.1. El cr("i!o como e7!en#in "el cam-io. An!ece"en!e# $i#!rico#. De0inicin ' cla#i0icacin. %en!aAa# ' cr!ica. A-&#o "el cr("i!o. Cr("i!o# a la 3ro"&ccin ' al con#&mo1 a cor!o+ me"iano ' largo 3la/o. Cr("i!o 3?-lico ' 3ri)a"o. Cr("i!o agrcola. Carac!er#!ica# ' )en!aAa#. An!ece"en!e# $i#!rico# Hay diferentes versiones sobre la iniciacin de las operaciones crediticias, pero de una forma amplia podemos afirmar que el crdito es tan antiguo como la civilizacin. En sus comienzos, el prstamo se efectuaba en especies, y fue hasta la aparicin y el empleo de la moneda cuando surgieron los primeros signos crediticios de una manera ya tabulada. Antes de la era cristiana, en la antigua Roma se encontraron los primeros signos del desarrollo crediticio. Hay constancia de leyes y decretos que establecan penas corporales para el deudor insolvente o que no cumpla lo pactado con el acreedor; el castigo ms comn era su venta en calidad de esclavo. Con el tiempo se generalizaron los banqueros. Su actividad era distinta, pues actuaban como cambistas y mercaderes de metales preciosos, cobraban los crditos de sus clientes cuando los deudores radicaban en el extranjero, y se encargaban a su vez de pagar las deudas de sus clientes locales a los acreedores radicados en otros lugares, pero no practicaban operaciones de prstamo. Fue hasta el siglo XII cuando aparecieron los bancos casi como los conocemos en la actualidad. En el comercio griego se institucionaliz un documento similar a la letra de cambio y la carta de transferencia, tan utilizadas por los romanos. CRGDITO la palabra crdito deriva del latn credere: creer, q significa cosa confiada; as crdito en su origen significa confiar o tener confianza. Supone siempre una operacin de confianza, porque alguien tiene que cumplir una obligacin que est diferida en el tiempo. *Es una promesa de pago. Pgina 42 de 84 pginas *Es el cambio de un bien presente x un bien futuro, basado en la confianza y en la solvencia del deudor. *Es la transferencia temporal del poder adquisitivo, a cambio de la promesa de reembolsar el mismo ms intereses, en un plazo determinado y en la unidad monetaria convenida. *Es una operacin en la cual una entidad financiera (acreedor) se compromete a entregar una suma de dinero al prestatario (deudor), recibiendo en el futuro (luego de un plazo determinado) esa suma (amortizacin de la deuda) ms los intereses. Sus elementos son: -el capital o suma prestada. -el plazo determinado xa su devolucin; aparece el factor tiempo y riesgo (x el cambio de un bien presente x un bien futuro) -la promesa de reembolso y sus intereses; esto exhibe el elemento confianza x parte del deudor. -unidad monetaria convenida -la garanta ofrecida x el cliente, la cual es fundamental en la operacin crediticia. Cla#i0icacin Hay diferentes tipos de crditos segn el criterio q se utilice xa clasificarlos: A. ,or 3la/o 1. Cr("i!o a cor!o 3la/o: es el q conceden los bancos comerciales, oscilando en plazos no superiores a un ao. 2. Cr("i!o a me"iano 3la/o: es el q otorgan los bancos de inversin, agrcolas e hipotecarios, en plazos q no exceden a los cinco aos. 3. Cr("i!o a largo 3la/o: aquel q es destinado a financiar emprendimientos industriales o vinculado c la vivienda. Los plazos son superiores a los cinco aos, pudiendo ser hasta treinta o ms aos. B. ,or el l&gar !erri!orial 1. Internos: otorgados x prestamistas locales. 2. Externos: los fondos provienen del exterior. C. ,or la mone"a 1. En moneda nacional: el crdito se concede en la moneda q tiene curso legal en el pas. 2. En moneda extranjera: sucede cdo el prestamista es del extranjero. D. ,or el !i3o "e en!i"a" 3re#!ami#!a 1. ,?-lico: si la naturaleza de la entidad crediticia es estatal o internacional. La CN autoriza al gobierno federal a contraer emprstitos y operaciones de crdito. 2. ,ri)a"o: si la entidad es una persona jurdica de carcter privado. (Schiavini): Existen Crditos Pblicos y Crditos Privados, cuya caracterstica est dada por la persona del acreedor. *ACREEDOR ESTADO: Se prestan activos del estado a travs de sus organismos, dependencias o entes, entidades crediticias del Estado. Los Bancos Pblicos u Oficiales: Son los gestores de los crditos Pblicos. Pueden ser: -Nacionales: Ej. Banco Nacin -Provinciales. Ej. Banco de la Provincia de buenos Aires -Municipales. Ej. Banco Municipal de la Plata. (NO CONFUNDIR DEUDA PUBLICA, QUE ES CUANDO EL DEUDOR ES EL ESTADO) Lo que distingue el carcter del crdito en pblico o privado es la persona del acreedor. DEUDA PBLICA EXTERNA: Deudor es el Estado, con organismos internacionales. Pgina 43 de 84 pginas DEUDA PBLICA DEUDA PUBLICA INTERNA: Deudor Estado con Acreedores locales
CREDITO PUBLICO: Acreedor es el Estado CREDITOS CREDITO PRIVADO: Acreedor Privado E. ,or el "e#!ino "e lo# 0on"o# 3re#!a"o# 1. Crdito de inversin: aquel q est destinado a realizar inversiones en bienes de capital. 2. Cr("i!o a la 3ro"&ccin : aquel que es tomado por el deudor con el objeto de utilizarlo en un fin productivo, destinado a un segmento de la produccin. 3. Cr("i!o "e con#&mo* son aquellos crditos, de corto o mediano plazo, que se otorgan a las personas naturales con la finalidad de atender el pago de bienes, servicios o gastos relacionados con una actividad empresarial. Tambin se consideran dentro de esta categora los crditos otorgados a las personas naturales a travs de tarjetas de crdito, los arrendamientos financieros y cualquier otro tipo de operacin financiera. 4. Crdito de evolucin: destinado a atender los requerimientos financieros del giro normal de una empres. 5. Crdito familiar: tiene x finalidad ser utilizado en gastos comunes de la flia. 6. Crdito personal: similar al anterior. Dinero que entrega el banco o una entidad financiera a un individuo, persona fsica (y no a personas jurdicas) para adquirir un bien mueble (que no sean propiedades/viviendas) el cual puede ser pagado en el mediano o corto plazo. 8. ,or la ac!i)i"a" "e la em3re#a . lo #olici!a 1. Cr("i!o agrcola* Para ser un crdito til -que alcance las expectativas de la actividad- tiene que reunir ciertos requisitos, condiciones alentadoras y adecuadas al ciclo productivo, por ejemplo se tiene que prever: plazo de restitucin, que permita que el productor lo devuelva con el producido. Generalmente los crditos agrcolas tienen que tener un perodo de restitucin extenso, no menor a los 5 aos, porque los ciclos en esta actividad son ms extensos y adems se ha de tener en cuenta los factores externos que pueden alterar la produccin como por ejemplo Factores Climticos, Plagas etc. 2. Crdito industrial: destinado a financiar inversiones y gastos propios de la actividad industrial. 3. Crdito comercial: aquel q se realiza a todo tipo de empresas para la adquisicin de bienes, pago de servicios de la misma o para financiar deudas con otras instituciones y proveedores de corto plazo. 4. Crdito profesional: tiene por finalidad financiar inversiones y gastos propios de la actividad profesional del cliente. 5. Crdito hipotecario: dinero que entrega el banco o la entidad financiera para adquirir una propiedad ya construida, refaccionarla o mejorarla, adquirir un terreno, o destinado a la construccin de viviendas, oficinas y otros bienes races, con la garanta de la hipoteca sobre el bien adquirido o construido (constituyendo un dcho real de hipoteca sobre el). Normalmente es pactado para ser pagado en el mediano o largo plazo. >. ,or el !i3o "e garan!a . lo am3ara 1. A sola firma: aquel q se entrega con la sola firma del cliente, sin garantas colaterales. 2. Con garantas: el crdito se otorga con garantas personales (fianzas, prendas flotantes, hipotecas en segundo grado) 3. Con garantas preferidas: el crdito est amparado x garantas reales (hipotecas o prendas) K. 4eg?n el o!organ!e Pgina 44 de 84 pginas 1. Bancario: crdito entregado x bancos o instituciones crediticias. 2. No Bancario: prestamistas particulares. J. O!ro# Crdito Blando: Es aquel que siempre trata de mejorar la posicin del Deudor, menos intereses, ms tiempo, facilidad para llegar a calificar como deudor. Generalmente los crditos a la Produccin son ms Blandos que los Crditos al consumo. %en!aAa# ' cr!ica. El papel que desempea el crdito dentro de la economa de una pas es de gran importancia. Entre otras cosas, es un instrumento muy eficaz en el proceso de reactivacin econmica, ya que consiste en una de las formas ms eficaces xa impulsar el desarrollo de una economa. El crdito es el motor de la recuperacin econmica. Adems, la calidad de la economa de un pas es observable, entre otros indicadores, a travs de la calidad de su sistema financiero y los servicios crediticios que la misma ofrece a los diversos agentes econmicos. A travs de esquemas crediticios adecuados es posible recuperar el dinamismo econmico de un pas, con la finalidad de dar solucin a las necesidades de trabajo, impulsar el crecimiento de los diversos sectores de la economa y el desarrollo de un pas. A-&#o "el cr("i!o Utilizacin indebida de un crdito, bien por no haber sido destinado al fin para el que se concedi, bien sea por la imposibilidad de su amortizacin. *Un exceso de crdito concedido x los bancos a los particulares (individuos, empresas) puede engendrar una inflacin o acrecentarla. N.2. Banco# "e Comercio. An!ece"en!e# $i#!rico#. Carac!er#!ica# ' 0&ncione#. Cla#e#. Mecani#mo "e #&# o3eracione#. In0l&encia "el cr("i!o #o-re la economa general. Ki#!oria ' e)ol&cin "e lo# -anco# nacionale#. An!ece"en!e# $i#!rico# El nacimiento de los bancos es casi tan antiguo como la aparicin de las organizaciones humanas, ya que las personas siempre han necesitado de alguien que financie las ideas y proyectos que ellas tienen. Se puede decir que los bancos nacieron con la necesidad de realizar simples operaciones de cambio y crdito a niveles personales, pero pronto se comenzaron a desarrollar funciones ms amplias, a abarcar ms personas y pasaron a contar con organizaciones ms complejas. As es como, a partir del siglo IV A.C. en varias ciudades griegas se constituyen bancos pblicos, administrados por funcionarios especialmente destinados a esta labor. Estas instituciones, adems de su rol propiamente bancario (ligado a operaciones de cambio y crdito), recaudaban impuestos y acuaban moneda. Por su parte, en el mundo romano, en sus primeros tiempos de pueblo de agricultores, se recurre al "mutuum"; esto es, al crdito mutual. Ms tarde, adoptan el modelo griego de bancos privados y pblicos. En la poca de Justiniano, emperador de Bizancio, en el siglo VI, se reglamentan con precisin los usos y costumbres del mundo romano en materia bancaria y se fija la tasa de inters en un 6% al ao, con algunas excepciones, considerando el riesgo de las operaciones. Entre el siglo XII y XIV los bancos conocieron un renacimiento importante, ya que los hombres de negocios de Italia del norte desarrollaron notablemente las operaciones de cambio. No solamente fueron expertos manipuladores de piezas metlicas, sino tambin, mediante una letra de cambio, podan acreditar a una persona, en una fecha determinada, en moneda nacional o extranjera, ante un determinado corresponsal. As, Pgina 45 de 84 pginas muchos comerciantes recurran a los bancos para tratar sus negocios con terceros. stos, por una comisin, los representaban o se comprometan por ellos, con lo que eran comerciantes y banqueros al mismo tiempo. A partir de all, se extendieron hacia todas las grandes ciudades de Europa occidental, principalmente a Londres y Pars. Con esta expansin, adems del financiamiento de negocios, estos banqueros hacan prstamos con garanta prendaria y, en ocasiones, prestaban a los poderes pblicos. En el siglo XIX, los bancos conocen una poca de crecimiento y estabilidad, marcada por el desarrollo de los institutos de emisin, la multiplicacin de las casas de "alta banca", que actan como consejeros, corredores o mandatarios en grandes operaciones financieras; la creacin de los grandes bancos comerciales, cuyo capital estaba altamente distribuido en el pblico, y el nacimiento de las instituciones para-bancarias, destinadas a responder a las necesidades especficas de la clientela. La guerra de 1914 precipita la evolucin de los bancos desde una poca de reglas y normas, a una de sistemas. Hablamos ahora de los sistemas bancarios, integrados por diferentes componentes, no ya slo bancos del estado o privados, sino tambin aquellos que pertenecen a colectividades locales o regionales, a sindicatos o cooperativas, bancos universales y especializados. Los Bancos: servicios q ofrecen (Mochn y Beker) Los bancos a!raen el a$orro xa q sea depositado en la entidad financiera. Por este dinero q reciben pagan una cierta cantidad al depositante, q es la tasa de inters (de las operaciones pasivas). De acuerdo c los depsitos recibidos, conce"en 3re#!amo# a personas y empresas q necesiten financiacin xa llevar a cabo gastos de consumo o de inversin. A las personas q obtienen estos prstamos las entidades financieras les cobran x ese servicio una determinada tasa de inters (de las operaciones activas). De acuerdo con la diferencia q haya entre la tasa de inters q se cobra a los demandantes de prstamos y la tasa de inters q pagan a las personas q depositan su dinero, las instituciones financieras obtienen beneficios. (El Banco Central fija el porcentaje q deben mantener los bancos como reservas xa garantizar los depsitos de los clientes). *Los servicios ofrecidos x los bancos se pueden concretar en los siguientes puntos: recibir depsitos, realizar transacciones, conceder prstamos, cajas de seguridad y otros servicios, como asesoramiento financiero. (Schiavini): Hay una Ley de Entidades Financieras que es la que regula el mercado financiero y bancario. *Para ser BANCO se necesitan distintos requisitos: - Autorizacin de la Autoridad de Contralor. En la Argentina esta actividad est a cargo del Banco Central de la Republica Argentina. -Revestir alguna de las 2 formas posibles jurdicas: - Sociedad Annima - Cooperativa -Otro requisito no menos importante es la funcin de realizar habitualmente intermediacin entre la oferta y demanda de dinero, que es lo que lo define como agente econmico. O3eracione# "e lo# -anco#* Car!a "e cr("i!o* Es una operacin que se realiza para operaciones de comercio que se realizan en diferentes plazas, no solamente en comercio exterior, sino tambin en el interior (Ej. Misiones - Buenos Aires). Cuando se tiene que girar una suma de dinero en este caso el banco cobra un inters y una comisin. O3eracione# "e "e#c&en!o "e "oc&men!o#* Cuando hay una operacin entre compra y venta de U$S, la diferencia cambiaria se denomina BRECHA, en la jerga se la llama SPREAD, que se aplica a una operacin que ya en si misma contiene un crdito, Pgina 46 de 84 pginas generalmente ya tiene pactado un inters, si adems el banco financia parte de esta operacin y cobra una tasa, la diferencia entre la tasa de inters q el banco va a percibir y la tasa q me paga a mi es el SPREAD. -La Operacin de Descuento se la denomina as porque el banco cobra los intereses no devengados ms los gastos operativos del mismo. ,agare* Promesa de pago, instrumentada conforme a las leyes. Es Ejecutable. Tiene dos caractersticas que hacen que se convierta en Papel de Comercio, puede trasladarse de mano en mano siempre conservando el valor que se estipula en l: - Autonoma: Porque tiene fuerza propia - Literalidad: Porque es lo que dice el pagare. Todas las operaciones bancarias realizadas por los bancos comerciales, estn supervisadas, fiscalizadas y controladas por la autoridad de aplicacin, en nuestro pas es el Banco Central (1935), en Estados Unidos es la Reserva Federal. --------------------------------------------------------------------------------------------------- ------- *Los Bancos se clasifican en: Segn el origen de su capital FBanco# 3?-lico#* Son aquellos cuyo capital es aportado por el Estado. FBanco# 3ri)a"o#* Son aquellos cuyo capital es aportado por accionistas particulares. FBanco# mi7!o#* Su capital se forma con aportes privados y oficiales. Segn los tipos de operaciones que realizan Banco# "e comercio@ Banco# e#3eciali/a"o#* tienen una finalidad crediticia especfica (p.ej. Banco Hipotecario Nacional). Banco# "e emi#in* actualmente se preservan como bancos oficiales. Banco# Cen!rale#* son las casas bancarias de categora superior que autorizan el funcionamiento de entidades crediticias, las supervisan y controlan. *BANCO COMERCIAL Es un establecimiento de origen privado o pblico, debidamente autorizado por la ley, que se encarga de concentrar y regular las operaciones de crdito. En otras palabras, admite dinero en forma de depsito, para poder (conjuntamente con sus recursos) conceder prstamos, descuentos y, en general, todo tipo de operaciones bancarias. Los bancos comerciales son los ms abundantes. I4on lo# gran"e# agen!e# 0inanciero# "e cr("i!o#J. Su actividad se centra en la captacin de depsitos de personas fsicas y jurdicas, la prestacin de servicios de pagos y cobros, la concesin de crditos y la financiacin del comercio nacional e internacional. Estas actividades bsicas se complementan con las de comercio de divisas por cuenta propia y de clientes, as como en el comercio de valores, tambin por cuenta propia y/o de clientes. 8&ncione# Los Bancos Comerciales realizan las siguientes actividades: Procesar pagos a travs de transferencias x diferentes medios. Emitir letras bancarias y cheques. Aceptar dinero en depsitos a plazo. Prestar dinero por medio de prstamos, u otros. Pgina 47 de 84 pginas Proveer letras de crdito, garantas, bonos de rendimiento, y otras formas de exposiciones fuera de balance. Salvaguardar documentos y otros tems en cajas de seguridad. Cambiar moneda. Venta, distribucin o corretaje, con o sin asesoramiento, de seguros, fondos de inversin y productos financieros similares como un supermercado financiero. In0l&encia "el cr("i!o #o-re la economa general La importancia del crdito para una economa es muy grande. Gracias al crdito, las personas, las empresas y los Estados pueden tener acceso a recursos que, de otra forma, seran difciles de obtener. Los crditos pueden incentivar el consumo de las personas y, de esta forma, activar el sistema productivo del pas. Las empresas, gracias a los crditos, pueden realizar proyectos e inversiones que les permitan mejorar su produccin y sus ingresos, que, en ltimas, tambin son ingresos para el pas. Al Estado, los crditos le permiten llevar a cabo inversin social, en infraestructura y en otros propsitos para mantener la actividad econmica del pas en niveles aceptables o favorables. Sin embargo, el nivel de endeudamiento (los crditos) debe mantenerse en niveles aceptables, de tal suerte que no se afecte la estabilidad econmica de las personas, las empresas, las organizaciones y del pas en general. Ki#!oria ' e)ol&cin "e lo# -anco# nacionale# (Historia De Los Bancos En Argentina) -poca colonial: No existieron bancos en el Virreinato del Ro de la Plata ni papel moneda. -1826: Se crea la Casa de la Moneda, con funcin casi exclusiva de emitir billetes de curso forzoso y legal, sin convertibilidad. -1890: Se crea la Caja de Conversin, con funciones de instituto emisor, instituyendo como moneda nacional, el peso. -1891: Se crea el Banco de la Nacin Argentina por ley nacional 2841.Se estructur la entidad como banco privado, siendo los directores accionistas, y de ellos los dos tercios deban ser ciudadanos argentinos. Se estableca que el nuevo banco podra realizar todas las operaciones y tendra todos los derechos y prerrogativas que haban sido otorgadas al ex Banco Nacional, pero no poda emitir billetes sin disponer de encaje metlico correspondiente, porque deba mantener gran parte de sus depsitos inmovilizados en la Caja de Conversin. -1904: Se transforma el Banco de la Nacin en banco oficial, eliminando la participacin privada en su capital. Se convierte as este banco en el eje del sistema financiero nacional. -El rgimen de 1935 (ley 12.156). El rgimen bancario y monetario de 1935, se basa en un conjunto de leyes que fueron sancionadas simultneamente: - Ley 12155: Crea el Banco Central de la Repblica Argentina. - Ley 12.156: Rgimen jurdico de la actividad bancaria (Ley de bancos). - Ley 12.157: Crea el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias. - Ley 12.158: Reforma la ley orgnica del Banco de la Nacin Argentina. - Ley 12.159: Reformas de la ley orgnica del Banco Hipotecario Nacional. - Ley 12.169: ley de organizacin. N.;. Lo# -anco# cen!rale#+ conce3!o+ lo# e#!a!ale# ' mi7!o#. La mayora de los pases se ha dotado de una institucin q ordena y controla el funcionamiento del sistema financiero. Esta institucin se denomina IBanco Cen!ralJes la autoridad monetaria por excelencia en cualquier pas que tenga desarrollado su sistema financiero. Es una institucin, casi siempre estatal, que tiene la funcin y la obligacin de dirigir la poltica monetaria del gobierno. Pgina 48 de 84 pginas -Los bancos centrales son normalmente instituciones 3?-lica# aunque pueden ser sociedades 3ri)a"a# o mi7!a#. En la mayora de las economas, los bancos centrales poseen una alta independencia y una gran autonoma operativa con respecto a los poderes pblicos, con lo que se busca garantizar una poltica monetaria slida, alejada de los vaivenes de la poltica cotidiana y capaz de ofrecer un entorno monetario estable a las actividades econmicas privadas. -Las funciones estrictamente bancarias q desempean los bancos centrales pueden agruparse en cuatro bloques: 1. Administran y custodian el oro y las divisas extranjeras. 2. Son agentes financieros de los gobiernos nacionales. 3. Constituyen bancos de bancos. 4. Son proveedores de efectivo (billetes y monedas). El Banco Cen!ral "e la Re3?-lica Argen!ina* #& 0&n"acin+ an!ece"en!e#. 8&ncione# ' organi#mo# 3rinci3ale# Hasta la dcada del 30 la tendencia mundial econmica imperante era el liberalismo. Pero luego de la crisis de 1929 producida en EEUU -q repercuti x todo el mundo- las acciones empezaron a caer. Nace as una Corriente Mundial advirtiendo que las crisis padecidas en el mundo en el ao 1929/30 deberan tratar de prevenirse. Empiezan a tomarse como vlidos los presupuestos econmicos de Lord Keyness: El q invierte vigila su inversin. El Estado deja de mantenerse ausente y pasa a ser ms dirigista. En esta poca (1930) se modifica el patrn de cambio internacional: de dlar a oro. El patrn oro resulta confiable pq es algo q puedo tener, atesorar. Este cambio se produce en el acuerdo Bretton-Woods. En 1931 se constituy en nuestro pas una comisin xa la modificacin del rgimen de la Caja de Conversin, mediante la creacin de un Banco central; pero tal comisin fue rechazada. Finalmente el BCRA naci como consecuencia de la reforma monetaria y bancaria de 1935, que implant cambios fundamentales a travs de varias leyes. El 31 de Mayo de 1O;C dej de existir formalmente la Caja de Conversin -vigente desde 1899- y comenz la existencia del Banco Central de la Repblica Argentina tal como lo conocemos hoy. Segn expresa su carta orgnica (la cual especifica todas sus funciones, potestades y prerrogativas) es una entidad independiente y autrquica del Gobierno Nacional. En un inicio fue creado como un ente de capital mixto: pblico y privado. Luego se estatiza en 1946 por un decreto firmado por el presidente de facto Edelmiro Farrell, (cdo estaba x asumir Pern. Dicho decreto nacionaliz al Bco Central y a todo el sistema bancario argentino. Esta Ley transform fundamentalmente la organizacin y la poltica bancaria del pas). El encargado de disear el Banco Central fue Ra?l ,re-i#c$, primer gerente general de la institucin hasta 1943. La iniciativa de crear el sistema del Banco Central -con Agustn P. Justo como presidente de la Nacin y Federico Pinedo a cargo de la economa- se bas en el dictamen emitido en 1933 por una misin encabezada por el perito britnico Otto Niemeyer, que Prebisch elabor para formular sobre esa base principios apropiados a la realidad econmica nacional. En sus palabras, "una poltica monetaria y financiera que responda a las autnticas conveniencias nacionales". El prestigioso economista -que fund su esquema en la necesidad de superar la grave situacin monetaria y bancaria creada por la crisis mundial de los aos treinta- el BCRA encar por primera el clculo del ingreso nacional anual. Tambin se inici un programa de capacitacin de tcnicos del BCRA en Harvard. El Banco Central inicial, segn la Carta Orgnica de 1935, tendi a "promover la liquidez y el buen funcionamiento del crdito" y prohibi a los bancos operaciones que comprometieran esa liquidez. Pgina 49 de 84 pginas A partir de su fundacin el Bco Central es el nico emisor de billetes de la Repblica. 8&ncione# "el BCRA El objetivo ppal del BCRA es decidir el destino del activo, en conjunto c el gobierno. *Es el rector del sistema bancario y financiero. Es el responsable de controlar su funcionamiento. *Regula el crdito y los medios de pago, a fin de crear condiciones q permitan mantener un desarrollo econmico ordenado y creciente. *Administra las reservas de oro, divisas y otros activos externos del pas. (Divisa no es sinnimo de Moneda Extranjera. Divisa: es el producto de una operacin de comercio internacional; los dlares c los q pago q fueron parte de una operacin comercial). *Regula el accionar de los bancos (comerciales, financieros y de cooperacin) *Fiscaliza el cumplimiento de las disposiciones q dicta. Sus directivas se denominan circulares. *Es el ASESOR financiero del Estado Argentino, en toda operacin de crdito o de deuda. *Es el AGENTE financiero del Estado Arg. Es el representante del mismo. Si bien en la actualidad no se hace efectivo el Pte. Del Banco Central es quien tiene que seguir las negociaciones con los organismos internacionales, hoy en da lo hace el Ministro de Economa. Orgnicamente, quien tiene que estar presente en las operatorias es el Presidente del Banco Central *Emite bonos *Es el ente q monopoliza la emisin de moneda en el pas. Decide cundo emitirla. Por eso se lo denomina autoridad monetaria de la repblica argentina. Es el q estima el circulante en plaza. *Es la autoridad rectora del mercado cambiario: regula, supervisa y fiscaliza el cumplimiento de las operaciones de cambio. (En la actualidad el sistema ha recibido un control adicional; se hace un control fiscal y este lo realiza la AFIP) *Dispone de M1 en el mercado (M1=cash, efectivo) *Toma decisiones en cuanto a la disponibilidad de ese M1 en plaza, compra y venta en moneda extranjera (dlar), con el objetivo q el dlar no se dispare ni se estanque y tener un tipo de cambio q resulte atractivo xa exportar. Organizacin: El BCRA tiene una organizacin unitaria totalmente centralizada; es una entidad autrquica de la Nacin. Est gobernada x un directorio compuesto de un presidente, un vicepresidente y dems directores, gerentes y subgerentes. Sus autoridades son electas por el P. Leg. El Presidente solo puede ser designado x el Poder Ejecutivo mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia que deber ser refrendado por el Poder Legislativo. El Bco tiene su domicilio en la ciudad de Bs As y puede establecer sucursales o agencias y nombrar corresponsales en el pas y en el exterior. BOLILLA O* COMERCIO Y ,OLTICA COMERCIAL O.1 El comercio In!erior. Carac!er#!ica# ' elemen!o# con#!i!&!i)o#. An!ece"en!e# $i#!rico# nacionale# e in!ernacionale#. Di)er#o# #i#!ema# em3lea"o#* !ran#3or!e+ com&nicacione# ' o!ro# me"io# mo"erno# en &#o. Comercio in!erior Arg* e#!r&c!&ra ' "e#arrollo. En la mitad del siglo XIX, Stuart Mill elabor una teora que demostraba satisfactoriamente como el comercio internacional poda explicarse a partir de los mismos principios que explicaban el comercio interior. Pgina 50 de 84 pginas Comercio in!erior, es el que se realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo pas, sujetos a la misma jurisdiccin; Comercio e7!erior, es el que se efecta entre personas de un pas y las que viven en otro. 4i#!ema# em3lea"o#* com&nicacione#+ !ran#3or!e El comercio interior de un pas se desarrolla en funcin de los medios de circulacin de bienes y servicios producidos, de esta forma una pcia que tenga mas accesos tendr una mayor posibilidad de desarrollo. Tradicionalmente el 8errocarril fue uno de los medios ms importantes en el transporte de insumos y en la distribucin de mercancas. Es y ha sido el medio de transporte ms econmico. Las r&!a# constituyen otro importante medio de distribucin, ac se ven involucrados todo el trfico de camiones, eje central en la distribucin de productos dentro de un pas. Tambin la participacin de !r<0ico mar!imo, en los ros interprovinciales. El uso de diferentes transportes estar ligado a las condiciones geogrficas de cada pas as como tmb la distribucin y localizacin de las reas de produccin. Tras el avance tecnolgico, las comunicaciones son tmb muy importantes como fuente de circulacin. El Comercio in!erior Argen!ino La Argentina por tradicin fue un pas agrcola-ganadero y el desarrollo de su comercio interior/exterior estuvo siempre ligado al crecimiento econmico inconstante y a las variaciones polticas econmicas. La economa argentina ha estado sujeta a fuertes fluctuaciones a lo largo del tiempo: -(1O=CF1OCC): Crecimiento hacia adentro. Poltica de redistribucin de ingresos a favor del sector asalariado que impulso el consumo, elemento dinamizador de la poca. -(1OCHF1OH1): Planes de estabilizacin y desarrollo. Hacer frente a la inflacin, al dficit externo, y al dficit fiscal. Se busco la apertura de la economa argentina. -(1OH2F1OH;): crisis. Argentina sumergida en una gran devastacin -(1964-1966): recuperacin avance de exportaciones. -(1OHLF1OL2): Desarrollo exportador no tradicionales -(1OL;F1OLC): Fracaso populista. Estallido hiperinflacionario. Crisis poltica -(1OLHF1ON1): Apertura importadora, endeudamiento externo a travs del retraso cambiario favorecieron el crecimiento del producto, pero precipitaron la crisis de la deuda externa. -(1ON2F1OOP): Aos de ajuste. Hacer frente a los servicios de la deuda externa -(1OO1F1OOC): Estabilidad como principal objetivo del gobierno. Se alcanza la meta al costo de un creciente desempleo. Podemos observar que argentina en los ltimos 60 aos no ha podido lograr una estabilidad y constancia en el desarrollo econmico. Nuestro pas produce principalmente materia prima y no es competitiva en productos manufacturados o en tecnologa de punta. La inversin en conocimiento y desarrollo tecnolgico deber ser nuestra prxima meta. Pgina 51 de 84 pginas O.2 Comercio In!ernacional. Im3or!ancia econmica+ 3ol!ica ' #ocial. Di#'&n!i)a en!re 3ro!eccioni#mo ' li-recam-io. A&!ar.&a econmica. Balan/a comercial ' "e 3ago#. Im3or!acin ' e73or!acin. Comercio in!ernacional Argen!ino. Colocacin "e n&e#!ro# 3ro"&c!o# en mera"o e&ro3eo. MERCO4UR ' o!ro# T.I En la mayor parte de los pases, sus gobiernos juegan un papel importante en el comercio internacional dado que pueden tratar de influir sobre este proceso: subsidiar exportaciones, fomentar ventas en el exterior, haciendo precios ms atractivos, imponer tarifas sobre importaciones. Sin embargo, en las economas de mercados capitalistas, las decisiones del comercio inter como externo son tomadas por las empresas y economas domsticas y coordinadas por el sistema de precios. La principal diferencia entre el comercio interno y externo resulta del hecho de que los comercios interiores utilizan distintas monedas, mientras que el internacional se toma como parmetro de cambio la divisa. Inicialmente el comercio entre pases tuvo lugar con el objeto de obtener productos que el pas importador era incapaz de producir por s mismo. En la actualidad ya no ocurre eso, si no que se recurre al comercio internacional por la distinta dotacin en materia de recursos productivos de los diferentes pases. Esto permite a cada pas sacar ventaja, en lo que cada uno est dotado, especializado. El 3ro!eccioni#mo es el desarrollo de una poltica econmica en la que, para proteger los productos del propio pas, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposicin de aranceles e impuestos a la importacin que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable. Las principales ventajas son: que cada pas produce aquello para lo que est mejor dotado por naturaleza. Ej. Nuestro pas; carne, cereales, trigo, maz, lino; y recibe del exterior aquellas mercaderas en las cuales est menos dotada. Se denomina li-recam-i#mo a la doctrina econmica que propugna la no intervencin estatal en el comercio internacional, permitiendo que los flujos de mercancas se gobiernen por las ventajas de cada pas y la competitividad de las empresas, suponiendo que con ello se producir una adecuada distribucin de los bienes y servicios y una asignacin ptima de los recursos econmicos a escala planetaria. En la teora, el ideal es el librecambio, pero en la prctica a veces hay que aplicar medidas proteccionistas para favorecer por ejemplo la industria nacional. Ej. Poner impuestos a productos que vienen de afuera para no destruir la industria nacional. A&!ar.&a econmica* Sistema econmico segn el cual una nacin debe ser capaz de abastecerse a s misma y subvenir a todas sus necesidades con un mnimo de intercambios comerciales con el exterior y rechazando los capitales extranjeros. Es sinnimo de economa cerrada al comercio exterior o al mercado global, lo que conlleva establecer restricciones al intercambio entre individuos de distintos sitios. EAem3lo# $i#!rico# La Alemania de Hitler es uno de los mejores ejemplos de autarqua econmica, con vistas a reducir al mnimo la dependencia con el exterior; fueron movilizadas todas las fuerzas econmicas de la nacin con el fin de producir las materias primas y los productos agrcolas indispensables y limitar al mximo el consumo de productos extranjeros, a costa de reemplazar productos de primera necesidad por otros sintticos. Se trataba de evitar los problemas que surgieron en la Alemania de la Primera Guerra Mundial cuando los britnicos bloquearon la mayor parte de importaciones del pas. Asimismo, dentro del franquismo, el perodo que va desde 1939 a 1959 se caracteriz por una autarqua econmica. La -alan/a comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un pas durante un perodo. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e Pgina 52 de 84 pginas importaciones. Es la diferencia entre los bienes que un pas vende al exterior y los que compra a otros pases. Hay dos tipos: Positiva: Cuando el valor de las compras es menor que el de las ventas. (Vendes ms que compras) Negativa: Cuando el valor de las ventas es menos que el de las compras. (Compras y no vendes todo) Se llama Balan/a "e ,ago# a la relacin entre la cantidad de dinero que un pas gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no slo incluye el comercio de bienes y servicios, sino tambin el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortizacin de la deuda pblica. Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de mantener una economa estable. Una forma de corregir un dficit de balanza de pagos es mediante el aumento de las exportaciones y la disminucin de las importaciones, y para lograr este objetivo suele ser necesario el control gubernamental. Por ejemplo, un gobierno puede devaluar su moneda para lograr que los bienes nacionales sean ms baratos fuera y de este modo hacer que las importaciones se encarezcan El Merca"o Com?n "el 4&r (Merco#&r), es una unin subregional integrada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela en proceso de incorporacin. Tiene como pases asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Per, Ecuador y Mxico. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asuncin. Caractersticas: La libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos entre los pases El establecimiento de un arancel externo comn y la adopcin de una poltica comercial comn La coordinacin de polticas macroeconmicas y sectoriales entre los Estados partes La armonizacin de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integracin. El >ATT (acuerdo general sobre aranceles y el comercio) es un acuerdo multilateral, creado en la Conferencia de La Habana, en 1947, firmado en 1948, por la necesidad de establecer un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias, y est considerado como el precursor de la Organizacin Mundial de Comercio. El GATT era parte del plan de regulacin de la economa mundial tras la Segunda Guerra Mundial, que inclua la reduccin de aranceles y otras barreras al comercio internacional. El funcionamiento del GATT se basa en las reuniones peridicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reduccin de aranceles, segn el principio de reciprocidad. Las negociaciones se hacen miembro a miembro y producto a producto, mediante la presentacin de peticiones acompaadas de las correspondientes ofertas. La Com&ni"a" Econmica E&ro3ea (CEE) fue una organizacin internacional creada por los Tratados de Roma del 1957 (en vigor desde el 1958), con la finalidad de crear un mercado comn europeo. Los Estados signatarios fueron Francia, Italia, Alemania y los tres pases del Benelux (Blgica, Pases Bajos y Luxemburgo). El tratado estableca un mercado y aranceles externos comunes, una poltica conjunta para la agricultura, polticas comunes para el movimiento de la mano de obra y los transportes, y fundaba instituciones comunes para el desarrollo econmico. Despus del Tratado de Maastricht La CEE, del Tratado de Roma de 1957, ha sido reemplazada por la Unin Europea (UE) que comprende aspectos tales como la defensa Pgina 53 de 84 pginas del medio ambiente, educacin, proteccin del Consumidor, salud pblica y sistemas de comunicacin, con normas especiales sobre Unin Econmica y Monetaria y Parlamento Europeo. Hay protocolos de declaraciones sobre cooperacin policial y judicial que incluyen desde las polticas de asilo e inmigracin hasta la lucha contra el crimen organizado, narcotrfico y servicios de inteligencia. O.; A"&ana* #& in#!i!&cin ' 0ine#. Derec$o# .&e 3erci-e #eg?n !ari0a#1 e#3ec0ico ' a"F)alorem. 4igni0ica"o e im3or!ancia econmica. Tra!a"o "e comercio. An!ece"en!e# ' mo"ali"a"e#. Cl<&#&la "e la nacin m<# 0a)oreci"a. Con)enio "e !r&e.&e. DraQF-acR FD&m3ing. De3#i!o ' /ona 0ranca. Una a"&ana es una oficina pblica de constitucin fiscal establecida generalmente en costas y fronteras. Sus funciones son: 1) registrar el trfico internacional de mercancas que se importan y exportan desde un pas concreto y 2) cobrar los impuestos que establezcan las aduanas. En nuestro pas hay 3 clases de aduanas: Martimas: Ej. MDP Territoriales: entre pases limtrofes Fluviales. Sobre ros internacionales. Derechos que percibe: 5erechos ad !alorem: aquel cuyo importe se obtiene mediante la aplicacin de un porcentual sobre el valor en aduana de la mercadera. No hay una tasa determinada de impuesto, sino que el vista de aduana impone lo que le parece. No es muy justo este sistema. Depende de la honestidad del vista 5erechos espec$icos: se aplica cuando el importe del derecho se obtiene mediante una suma fija de dinero por cada unidad de medida. Estn especificados en una lista en las que se los enumera. Un Tra!a"o "e Li-re Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los pases participantes. Bsicamente, consiste en la eliminacin o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los pases. Un TLC no necesariamente conlleva una integracin econmica, social y poltica regional, como es el caso de la Unin Europea, la Comunidad Andina, el MERCOSUR y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, tambin incluyeron clusulas de poltica fiscal y presupuestaria, as como el movimiento de personas y organismos polticos comunes, elementos ausentes en un TLC. Histricamente el primer TLC fue el Tratado franco-britnico de libre comercio (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce tambin la clusula de nacin ms favorecida. Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma ms fcil y sin barreras. Adems, permiten que aumente la comercializacin de productos Pgina 54 de 84 pginas nacionales, se genere ms empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la poblacin y se promueva la creacin de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero adems el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el pas. Formalmente, el TLC se propone la ampliacin de mercado de los participantes mediante la eliminacin de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminacin de las barreras no arancelarias, la liberalizacin en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrcolas, la reestructuracin de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancas y unificar las normas fitosanitarias y de otra ndole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos debern dejar a los suyos desprotegidos. En economa, el ""&m3ing" puede referirse a cualquier tipo de fijacin de precios predatorios. Sin embargo, la palabra generalmente se utiliza slo en el contexto de las leyes del comercio internacional en donde el dumping se define como la prctica en donde una empresa establece un precio inferior para los bienes exportados que para los mismos bienes vendidos en el pas. Esta maniobra puede ser considerada como una verdadera guerra de precios, ya que ocasiona una ruina econmica a la competencia extranjera. Cuando un pas es agredido econmicamente por el Dumping, ste suele reaccionar creando barreras aduaneras, y con ello logra equilibrar el precio de los artculos importados con los de la produccin nacional (mediadas anti Dumping) El DraQ BacR consiste en facilitar la exportacin de productos. Primero se importa una materia prima, con la cual el pas va a manufacturar un artculo determinado, y luego el fabricante, exporta ese producto. Al hacerlo, solicita a la aduana el reintegro del derecho de importacin. Ej. importo maz, exporto pan. Una /ona 0ranca es un territorio delimitado de un pas donde se goza de algunos beneficios tributarios, como el no pago de derechos de importacin de mercancas, el no cobro de algunos impuestos o regulacin de impuestos. Muchos gobiernos establecen zonas francas en regiones apartadas o extremas con el fin de atraer capitales y promover el desarrollo econmico de la regin. En las zonas francas suelen crearse grandes centros de compra y se instalan con frecuencia, industrias maquiladoras o almacenes especiales para la mercanca en trnsito. Son llamadas puertos libres, por una analoga con los puertos libres conocidos desde hace mucho tiempo. BOLILLA B DI4TRIBUCION Y RE,ARTO 1P.1. Conce3!o #o-re "i#!ri-&cin "el 3ro"&c!o "e la ri.&e/a. An!ece"en!e#. Etapas de Ciclo Econmico: son 4 1- Etapa Produccin propiamente dicha, en la cual se toma la materia del medio ambiente para transformarla en un bien o servicio. 2- Etapa de circulacin de bienes y servicios, que no solo se pueden trasladar fsicamente, sino tambin jurdicamente. (Operaciones de cambio) ;SF E!a3a "e "i#!ri-&cin "e la ren!a. 4- Etapa Consumo DI4TRIBUCION DE LA RIMUEZAconstituye la tercera etapa del ciclo de produccin. IE# el #i#!ema 7 el c&al #e re3ar!e+ en!re lo# $a-i!an!e# "e &n 3a#+ la ri.&e/a 3ro"&ci"aJ. Cmo se reparte el Producto Nacional, q es todo lo que se produce durante el perodo de un ao en el Estado. La riqueza de un Estado ya no se mide como se haca antiguamente en oro, U$S u otros, sino a travs de su capacidad productiva. Pgina 55 de 84 pginas Las riquezas de un Estado se miden a travs de lo q se produce en l: A mayor cantidad de ByS producidos, mayor riqueza. La Rev Industrial de ppios de siglo XIX y la implantacin del modelo capitalista de produccin determin la aparicin de un numeroso proletariado al cual el sistema le negaba toda dimensin humana y le adjudicaba solamente la condicin de proveedor de mano de obra. Esto empieza a ilustrar el problema de la justicia econmica, en cuanto al reparto y a la apropiacin de la riqueza (q originara la aparicin de numerosos reformadores sociales cuestionando el sistema). Una de las fuentes del desequilibrio econmico-social es la desigualdad de la propiedad de la riqueza. Quien se encuentra en una elevada posicin econmica obtiene rentas muy superiores a quienes tienen economas domsticas medias, generndose una situacin de desventaja. Estas diferencias q existen en lo q se refiere a la propiedad de la riqueza han llevado, durante siglos, a los partidarios de la igualdad a proponer la aplicacin de impuestos* a la renta de la propiedad a la riqueza o a la herencia con el fin de subsanar las connotaciones disvaliosas. (*El impuesto puede ser: impuesto directo, q grava directamente una capacidad contributiva, x ej el impuesto a las ganancias. O puede ser impuesto indirecto/distorsivo, aquel q corresponde pagar a todos; son impuestos al consumo, en ellos no se grava la capacidad contributiva y lo paga una persona diferente a quien los ingresa al Estado, x ej el IVA) Cdo se mide el status econmico de una persona los dos patrones q suelen utilizarse como referencia xa tal medicin son: la renta y la riqueza. RENTA lo q reciben quienes aportaron en los factores de produccin. Es un flujo anual; la cantidad total de dinero q recibe una persona o una economa domestica en un determinado perodo de tiempo (normalmente un ao). Est formada x: los salarios derivados del trabajo, x la renta q se obtiene de los alquileres de propiedades, los intereses de capital, dividendos y x las transferencias, es decir, x las ayudas del Estado como las prestaciones o seguros de desempleo. RIMUEZAes un fondo o un stock acumulado q se compone x el conjunto de bienes de una persona fsica o jurdica. *Valor monetario neto de los activos reales y financieros o propiedades tangibles q se posee en un momento dado de tiempo. *Riqueza significa el neto patrimonial. En el suelen incluirse: los bienes tangibles q se poseen (viviendas, autos, tierra, y otros bienes de consumo duradero) y sus activos financieros (efectivo, cuentas de ahorro, bonos, acciones) -La riqueza es un stock monetario mientras q la renta es un flujo monetario. An!ece"en!e# Histricamente la Argentina era considerada un pas con una distribucin del ingreso razonablemente buena (al menos en relacin a otros pases latinoamericanos). Esa es la explicacin de denominaciones q ha recibido el pas tales como pas de clase media. Pero eso ya es historia pasada. En la dcada del ochenta el incremento de la pobreza se verific acompaado por un empeoramiento de la distribucin y despus de la crisis del 2001 esto empeor aun ms. La existencia de subsidios como los Planes Jefes y Jefas de Hogar, influyen para atenuar el crecimiento de la desigualdad despus de la crisis. Si no se consideraran dichos planes el indicador se acercara a los niveles de las economas con peor distribucin del ingreso de Amrica Latina. Segn un informe del Instituto Nacional de Estadsticas y Censo (INDEC) Argentina tiene distribucin de la riqueza ms desigual de los ltimos 30 aos. Los datos, procesados a fines del ao 2003, muestran que el 10% ms rico de la Pgina 56 de 84 pginas Poblacin posee el 38,6% del ingreso nacional y gana 31 veces ms que el 10 por ciento ms pobre. En la dcada del setenta esta ltima relacin era de solo 12 veces. La conclusin es evidente, las polticas aplicadas en los noventa ms all del xito que tuvieron en materia de estabilizacin de precios de la economa argentina, generaron niveles elevadsimos de desempleo, precarizaron las relaciones laborales e impactaron negativamente sobre las situaciones de pobreza y sobre la equidad en la distribucin del ingreso nacional. 1P.2. 4i#!ema# 3ro3&e#!o# en la "i#!ri-&cin* "e la li-er!a" ' la 3ro3ie"a". El tema a abordar es cmo el Estado distribuye lo que se produce, la distribucin de la riqueza o de la renta. (El Producto Nacional es una expresin econmica, monetaria, en pesos). Cmo llega la riqueza a la gente? Hay dos modelos sobre el sistema de la distribucin de la riqueza, q son totalmente opuestos: 1. 4i#!ema li-eral* fundamentado en dos pilares bsicos: - La propiedad privada - La Libertad Cada uno de los individuos va a recibir en funcin de lo que aporta. Es el sistema instaurado en casi todas las Constituciones del mundo. (Es lo que se denomin Estado Abstencionista). Este modelo plantea q se debe respetar la propiedad privada y las libertades individuales (ej: libertad de contratar). Defiende la propiedad privada de los medios de produccin y la libertad econmica absoluta. FTeora "el "errame* El beneficio de las grandes corporaciones econmicas por derrame termina beneficiando a las capas inferiores de la sociedad. (Derrama riquezas) 2. E#!a"o !o!ali!ario* defiende la idea q todo capital o medio de produccin social debe pertenecer al Estado, suprimiendo la propiedad privada de tales medios de produccin y la libertad econmica de los individuos. Se plantea un paradigma de Estado totalitario, q todo lo planifica, tanto a la hora de proyectar el sistema de produccin, como cdo se proyectan los esquemas de distribucin. Ejemplos de estos estados son: el comunismo, el nazismo o el fascismo. -El sistema Comunista trata de prescindir de la propiedad privada (su abolicin) y tambin deshecha la libertad. Planifica, que, como, cuanto y quines son los que van a producir. 4ol&cin con#!i!&cional argen!ina El Estado argentino es netamente neoliberal. El esquema q establece nuestra CN se basa en un sistema liberal fundado en dos pilares: la propiedad privada y la libertad. La CN enumera los deberes y dchos q tienen todos los habitantes de la Nacin Argentina sobre la propiedad privada: Ar!. 1L.- La propiedad es inviolable, y ningn habitante de la Nacin puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiacin por causa de utilidad pblica, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Slo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el artculo 4. Ningn servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el trmino que le acuerde la ley. La confiscacin de bienes queda borrada para siempre del Cdigo Penal argentino. Ningn cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie. *Adems el Estado Argentino aplica: I,ol!ica# "e re"i#!ri-&cin "e la ri.&e/aJ se le saca a los que ms tienen, para beneficiar a los que menos tienen. Esto es procurando corregir inequidades del sistema, xa equiparar las desigualdades. Pgina 57 de 84 pginas Esto se hace x ej a travs de impuestos que gravan directamente a la riqueza, como son el Impuesto a las Ganancias y el Impuesto a los Bienes Personales. (El IVA, Impuesto al Valor Agregado, no es un impuesto que se pueda decir que distribuye, ya que lo paga desde el ms rico al ms pobre en la misma proporcin). El coo3era!i)i#mo ' el com&ni#mo* 3rinci3io# .&e #&#!en!an ' #&# re#&l!a"o# 3r<c!ico#. COO,ERATI%I4MO Procura establecer -dentro del esquema de distribucin de las riquezas, que postula el liberalismo- alternativas que permitan mejorar las pautas de distribucin y lo hace proyectndose en que los capitales procuren beneficios a todos sus integrantes. Los capitales terminan siendo de propiedad colectiva, que no se crean para generar lucro, sino que se crean para producir bienes y servicios que favorezcan a sus integrantes. Estimula la propiedad colectiva sin abolir la propiedad privada. FEl cooperativismo y su instrumento prctico, la cooperativa, surgen como oposicin y defensa frente al concepto capitalista del lucro q limitaba las posibilidades de condiciones de vida digna a los obreros del siglo XIX. Los conceptos del cooperativismo tienen su origen en los socialistas utpicos. Entre sus precursores se encuentran: los ingleses Robert Owen y William King, los franceses Claude Henry de Rouvroy, Conde de Saint, Simon, Lius Blanc, Felipe Buchez, entre otros. Si bien el cooperativismo no representa un movimiento poltico ni expresa ideas en esa direccin, la cuestin social reviste una gran importancia en su concepcin, ya q su fin ltimo es promover la felicidad y el bienestar general. La accin cooperativa cuestiona los conceptos capitalistas de competencia y de lucro q solo tienen en cuenta al individuo aislado. Cooperativa: unin entre dos o ms trabajadores q se agrupan c el objetivo de ayudarse xa beneficiarse mutuamente. Se busca el crecimiento de sus empresas o el salvataje momentneo en tiempo de crisis. La cooperativa tiene x objeto realizar actividades de produccin, de consumo y crdito c la finalidad de proporcionar a sus asociados una utilidad mutua, basada en la cooperacin personal antes q en el aporte de capital. Sus reglas de oro son: -libre adhesin. -control y administracin democrtica. -educacin. -neutralidad poltica y religiosa. -inters limitado de capital. Estos ppios diferencian a las cooperativas de las simples sociedades comerciales, incluyendo las sociedades annimas. La caracterstica distintiva de las cooperativas es q su funcionamiento interno es profundamente democrtico y en las asambleas c/miembro tiene un voto. La accin cooperativa puede ser calificada como humanizante, ya q tiende a proyectar al hombre ms all de su mecnica. Una cooperativa no tiene accionistas ni dueos, sino q sus miembros son socios y, c/u de ellos, aporta una cuota social y hace depsitos. Las primeras cooperativas se crearon en la dcada de 1820-30. En Argentina la primera cooperativa q se constituye es de consumo y fue fundada en la ciudad de Bs As en 1871 x inmigrantes franceses y alemanes. El Coo3era!i)i#mo e# &na 0orma "e 3ro3ie"a" colec!i)a NO COM,UL4I%A. El Com&ni#mo e# 3ro3ie"a" colec!i)a COM,UL4I%A. COMUNI4MO Propugna la abolicin total de la propiedad privada y el establecimiento de la colectivizacin de los medios de produccin y consumo (expropiacin de los medios de produccin). Pgina 58 de 84 pginas Plantea el dirigismo estatal: el Estado es el instrumento de dominacin de una clase sobre otra y q dirige todo. Y plantea tbn la dictadura del proletariado, a la cual la denomina dictadura democrtica, los obreros al poder. El movimiento comunista se autoproclama heredero absoluto del marxismo, el cual, con los aportes de Lenin se convierte en marxismo-leninismo, q representa la ortodoxia de la etapa imperialista del capitalismo. 1P.;. El "erec$o "e 3ro3ie"a". Carac!er#!ica# ' con#ec&encia# econmica# DERECKO DE ,RO,IEDADSegn la CSJN: la propiedad comprende todo aquello q el hombre puede tener exceptuando su vida, su libertad, su honor. Es as q se le da carcter de propiedad a cosas como los dchos y obligaciones nacidos en un contrato o q ingresaron al patrimonio; las sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada, el dcho hereditario, sueldos y honorarios; dchos de propiedad intelectual; efecto liberatorio del pago; dchos adquiridos x jubilaciones y pensiones, etc. Tanto las personas de existencias fsica como las personas jurdicas tienen este dcho real y nadie puede privarlas o restringirlas de su propiedad en forma arbitraria, salvo q exista una causa legal y un proceso judicial q declare esta privacin. Este dcho est limitado con el fin de defender el bien comn y el orden social Carac!er#!ica# *La propiedad es un derecho real por excelencia, que comprende todas las facultades del hombre sobre el bien, la cual atribuye al propietario: -el dcho de usar o servirse del bien segn su naturaleza, ius utendi. -el goce, disfrute o explotacin del bien percibiendo sus frutos, ius fruendi. -el propietario puede disponer del bien cedindolo temporalmente y poder recuperarlo, y tiene el dcho de reivindicar el bien, ius vindicate. *La propiedad es un derecho autnomo; es oponible erga omnes, los dems estn obligado a respetar el dominio del propietario. *El dcho de propiedad es perpetuo; la propiedad no se extingue, no tiene limitacin temporal, es un derecho perpetuo. *Es un derecho exclusivo; La propiedad es exclusiva pq solo le concede al propietario la facultad de usar, gozar y disponer un bien con exclusin de los dems. *Es un derecho inviolable; Lo garantiza la CN en su artculo 17 cdo establece q el dcho de propiedad es inviolable. * Es un derecho principal e independiente, no depende de ningn otro derecho. Teora ricar"iana "e la ren!a David Ricardo (1772-1823) fue uno de los precursores del pensamiento de la economa neoclsica y de la moderna. Luego de leer a Adam Smith, consider q su anlisis macroeconmico contena algunos errores bsicos y algunas lagunas x lo q se decidi a escribir sus principios sobre economa poltica y tributacin (1817). Uno de sus aportes es el exhaustivo anlisis q realiz sobre la naturale"a de la renta econmica y el estudio de las leyes de la distribucin de la renta en una economa capitalista. Para Ricardo, la ley de distribucin era la parte ms importante de la teora econmica. Estudi la distribucin del producto nacional entre las ppales clases de la sociedad: los salarios de los trabajadores, los beneficios de los capitalistas y las rentas de los terratenientes. Al ser limitado el crecimiento del producto social total, como consecuencia de los rendimientos decrecientes, hizo hincapi en q lo q recibiera una clase habra q quitrselo a otra. Con su teora de la renta, Ricardo intenta explicar los cambios en la distribucin del Pgina 59 de 84 pginas ingreso a travs del tiempo; en las cantidades del producto total que sern entregadas al terrateniente y qu porcin de ese producto quedar en manos del capitalista en el largo plazo. El concepto de renta para Ricardo es el de un pago que reciba el terrateniente. Ricardo sostiene que los precios dependen del costo marginal de la ltima unidad producida por el productor menos eficiente (rendimientos decrecientes). As, los precios son los que fijan la renta y no esta a los precios. Respecto a su teora de la distribucin, ya que Ricardo consideraba q la productividad marginal es decreciente, entonces: a una mayor cantidad de unidades de trabajo y capital invertido ser menor la tasa de ganancia. El arren"amien!o ' la a3arcera. 4& im3or!ancia econmicoF#ocial en la Argen!ina. R(gimen A&r"icoFeconmico a3lica-le a la e73lo!acin "el #&elo. La!i0&n"io. ,ar!ici3acin $ere"i!aria. Re0orma agraria. Mi#in "el E#!a"o. ARRENDAMIENTO contrato x medio del cual una de las partes se obliga a conceder el uso y goce de un predio con destino a la explotacin agropecuaria y la otra parte se compromete a pagar un canon q ya est establecido o pactado (en dinero x ese uso y goce). El precio del mismo se llama arriendo. La tasa de arriendo est regulada x las mismas leyes q la tasa del salario o del inters, obedecen a la ley de la oferta y la demanda. A,ARECERA contrato x medio del cual una parte (dador) entrega a la otra (tomador) animales o concede el uso y goce de un predio rural a cambio q sta realice la actividad agropecuaria c dichas cosas y luego le d un porcentaje de los frutos o utilidades. El contrato se hace en porcentaje. El canon es un porcentaje de los frutos obtenidos por el trabajo del fundo. Cuando el porcentaje es del 50% para cada uno se lo denomina Me"iero. -Difiere del arrendamiento ya q su renta es pagada en gnero y vara c la cosecha, frutos o utilidades de que se trate; es un porcentaje de la ganancia (en lugar de ser pagada en dinero e invariable mientras dure el contrato, como el caso del arrendamiento). 4& im3or!ancia econmicoF#ocial en la Argen!ina Ambos constituyen una divisin del trabajo, con una buena organizacin de la produccin y abren la puerta de la industria agrcola a quienes carecen de capitales suficientes xa llegar a ser propietarios R(gimen A&r"icoFeconmico a3lica-le a la e73lo!acin "el #&elo* Cdigo de Minera de la Repblica Argentina. LATI8UNDIO del latn latifundium; latus: ancho, fundus: posesin. Propiedad rural muy extensa. Grandes extensiones de tierra en manos de un solo propietario. Produce una ganancia excesiva q se concentra en una sola persona o familia. (ej: tierras de Benetton en el sur; miles de hectreas) Minifundio: pequea extensin de tierra q, bien trabajada, solo produce una pequea cantidad de ganancia luego de satisfacer las necesidades del propietario (1, 2 a 0 hectreas mas o menos) Parvifundio: porcin de tierra q ni siquiera alcanza xa el sustento personal (ej: el fondo de una casa). ,ar!ici3acin $ere"i!aria Pgina 60 de 84 pginas (Schiavini): *En sus inicios, la Republica Argentina tena un sistema de reparticin de tierras en el que predominaban los Latifundios. El Cdigo Civil, redactado por Vlez Sarsfield en el ao 1871/72, ley N 340, contempla este problema, para lo cual Vlez Sarsfield incluye el sistema de Sucesin por la legtima, donde todos los legitimados tenan derecho a recibir parte de la herencia, con esto se garantiza una forma de ir subdividiendo las grandes propiedades. Anterior al Cdigo las sucesiones se hacan por lo que se llamo El Mayorazgo, heredaba el hijo mayor de sexo masculino. En la actualidad se ha llegado a un punto donde el Estado ha tenido que intervenir, porque a raz de las diversas reparticiones, los fundos se vuelven antieconmicos, los que producen no pueden mantener una familia tipo (Madre, padre y dos hijos). En los ejidos urbanos las medidas mnimas son 8,66 x 40, si es menor se puede adoptar la figura de propiedad horizontal. Re0orma agraria. Mi#in "el E#!a"o (Schiavini) Poltica q tiende a evitar latifundios; evitara q el Estado se apropie de grandes extensiones de tierras xa distribuirlas entre personas q las puedan explotar. (Ana) Es una poltica de gobierno que tiene como objeto erradicar los latifundios. Para esto se utilizan mtodos como la expropiacin o la confiscacin (si esta aceptada por el estado). Se fundamenta en que la Propiedad Privada tambin tiene que cumplir una funcin social. Es una forma compulsiva de violar la Propiedad Privada Evo Morales, presidente de Bolivia, la aplic en su pas. *El concepto de reforma agraria se encuentra estrechamente vinculado con el desarrollo econmico: apunta a una mejora en la productividad agrcola y a una mayor demanda de empleo, a la vez q representa un instrumento de +usticia social. No es un fenmeno exclusivamente actual ya q en la historia, desde los tiempos ms remotos, la explotacin de la tierra ha sido objeto de diversas modificaciones buscando la igualdad. En los ltimos decenios, la reforma agraria ha generado innumerables polmicas, fundamentalmente en los pases subdesarrollados. La razn es q, en estas sociedades, la tierra representa la fuente ms importante de poder econmico y poltico. Las clases sociales y su influencia en las decisiones del poder poltico en estos pases, es un fiel reflejo del rgimen de tenencia de la tierra. Desde luego, es muy difcil esperar q el sector propietario de las tierras ms frtiles se muestren partidarios de una reforma agraria. Tcnicamente, la reforma agraria consiste en un cambio profundo del sector agrario y modificacin total de la tenencia de tierra, atendiendo a razones de productividad y de eliminacin de desequilibrios econmico-sociales. Implica una redistribucin en favor de los pequeos agricultores y campesinos. Para ello es necesario eliminar el latifundio y otros regmenes indirectos de tenencia de la tierra. Junto con estas medidas, se deben implementar otras complementarias, pero bsicas, xa q la reforma tenga xito: planificacin, crdito, orientacin, educacin de los pequeos productores, etc. Resumiendo, la reforma agraria apunta a: -modificar la injusta tenencia de la tierra. -un alto contenido de justicia social. -mayor productividad. Pgina 61 de 84 pginas -ubicacin de mano de obre desempleada. -construir la base de un autntico desarrollo. No es necesariamente un instrumento socialista, ya q puede coexistir c una economa de mercado. La direccin de la misma depender del rgimen poltico q la impulse y puede adquirir distintas formas de explotacin: pequeas unidades familiares, cooperativas, propiedades del Estado, etc. Es importante diferenciarla de la reforma agrcola q apunta a logar una mayor productividad a travs de la tecnificacin, pero no modifica la tenencia de la tierra (q es el factor determinante de los equilibrios econmico-sociales). BOLILLA 11* EL CON4UMO+ EL IN>RE4O Y LA RENTA 11.1 De0inicin "e con#&mo+ cla#e#+ con#&mo in"i)i"&al+ in"&#!ria ' "el e#!a"o. 8ac!ore# .&e "e!erminan la im3or!ancia "e e#o# con#&mo#. En trminos puramente econmicos se entiende por con#&mo la etapa final del proceso econmico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformacin en otro tipo de bienes o servicios diferentes. El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto econmico (tanto el sector privado como las administraciones pblicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el ltimo proceso econmico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera produccin. Cla#e# "e Con#&mo* Consumo individual : ciertos productos que se agotan con el primer uso. Tambin llamado consumo propiamente dicho, porque es el nico que supone la adquisicin de un bien o servicio, para satisfacer una necesidad con su agotamiento total o parcial. Consumo industrial : se crean nuevos productos, es decir que no se destina a satisfacer necesidades humanas sino que a producir nuevos productos. Inversin. Consumo del sector oficial : consumo estatal, ya sea Nacional, provincial o Municipal. Se denomina consumo p%blico, en macroeconoma, al gasto realizado por las diferentes administraciones y entes pblicos en el ejercicio de sus actividades. En el clculo se excluyen las compras de tierra y edificios para viviendas, que se contemplan como una forma de inversin (en bienes inmuebles). Comprende los bienes y servicios que el gobierno consume cada ao para el cumplimiento de sus fines. Est constituido principalmente por los salarios del personal, los gastos de materiales y servicios no personales, es decir, el sector pblico ofrece una serie de servicios a la sociedad tales como la defensa, sanidad, justicia, educacin, asimismo construye carreteras, parques, etc. Todo esto que implica una serie de gastos se incluye en el producto bajo el rubro de consumo pblico. El otro componente del consumo a nivel nacional es el consumo pri!ado que es el que realizan los dems entes de carcter privado (unidades familiares, empresas, entidades sin nimo de lucro, etc. Pgina 62 de 84 pginas El consumo es el mayor componente del producto nacional y el que presenta una comportamiento ms estable a la larga del tiempo. Se pueden dividir en: Bienes duraderos (TV, auto) Bienes perecederos (alimentos, vestimenta) Servicios (transporte, servicios sanitarios) El porcentaje de uno sobre el otro ofrece un fiel reflejo del tipo de economa del pas, que puede ser ms liberal si lo que impera es el consumo privado, o ms intervencionista (socialista o comunista) cuando el gasto pblico tiene mayor peso sobre el global de la economa. Actitudes frente al consumo: - L&Ao* Satisfacer las necesidades suntuarias a travs de bienes que normalmente son escasos (pago lo que vale) - ,ro"igali"a": se paga por las cosas, lo que las cosas no valen (no vale eso en el mercado y lo pago igual) - A#en!i#mo: slo adquiere los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades primarias. La propensin marginal a consumir. La macroeconoma moderna concede una gran importancia a la respuesta del consumo a las variaciones de la renta. Este concepto se denomina propensin marginal a consumir o PMC. La propensin marginal a consumir es la cantidad adicional que consumen los individuos cuando reciben un dlar adicional a la renta. En economa, la palabra marginal significa incremento. Por ejemplo el coste marginal es el coste adicional de producir una unidad adicional. En macroeconoma, propensin a consumir se refiere al nivel deseado de consumo. Por tanto, PMC es el consumo adicional derivado de un dlar adicional a la renta disponible. La pendiente de la funcin de consumo es igual a la propensin marginal a consumir. La pendiente de la funcin de consumo, que mide la variacin que experimenta el consumo por cada variacin de renta disponible en una unidad, es la propensin marginal al consumir. La propensin marginal a ahorrar. El concepto de propensin marginal al consumir tiene un concepto gemelo al de propensin marginal al ahorrar o PMA, que es la parte de cada dlar adicional de renta disponible que se destina a ahorro nacional. Recurdese que la renta disponible es igual al consumo ms el ahorro. Esto significa que cada nuevo dlar de renta disponible debe dividirse entre consumo adicional y ahorro adicional. Se confirma que encada nivel de renta la PMC y la PMA siempre tienen que sumar exactamente 1 ni ms ni menos. As pues, sabemos que siempre y en todo lugar PMA=1-PMC. 11.2 4igni0icacin "e la in)er#in+ el ga#!o ' el a$orro* inci"encia #o-re el ingre#o glo-al. El l&Ao la 3ro"igali"a" ' el a&#en!i#mo. IN%ER4IONes la aplicacin de bienes producidos, a una nueva produccin. Para los economistas, la inversin significa produccin de bienes de capital duradero. No retira los bienes de la circulacin, sino que los devolver a esta. La fuente de la inversin es el ahorro. La inversin est condicionada por: Pgina 63 de 84 pginas E73ec!a!i)a# em3re#ariale# "el 0&!&ro "e la ac!i)i"a" econmica La !a#a "e in!er(#: Slo se invertir cdo el rendimiento esperado de la inversin supere la tasa de inters o costo del dinero Ni)el "e ca3aci"a" in#!ala"a &!ili/a"a 3ara la# em3re#a#: es decir, si no se utilizan completamente las instalaciones productivas, tendr un exceso de capacidad y no estar motivada a invertir. La inversin privada incluye 3 categoras: - Invertir en "lana y equi"o de em"resas: construccin de fbricas, tiendas, almacenes, mquinas y equipos. - onstruccin residencial: construcciones de viviendas se considera inversin, pues con los aos genera renta. - 2ariacin de e.istencias: cuando la cantidad de produccin excede el consumo. Hay que exportarlo o almacenarlo. El #asto de consumo, de las economas domsticas es todo el gasto que realizan en bienes y servicios, excepto la adquisicin de viviendas. El ahorro personal, es la parte de la renta disponible que utilizan las economas domsticas para aumentar su riqueza. Es la parte del ingreso no consumido. Es el diferimiento del consumo El ahorro de una familia no debe confundirse con su tenencia de dinero en casa o en una entidad financiera. El dinero se guarda para satisfacer pagos. El ahorro, por lo general no se mantiene en forma de dinero, sino que se suele colocar en otros activos tales como propiedades inmuebles, acciones o ttulos de empresas. 11.; 4igni0ica"o e im3or!ancia "e la ren!a nacional. El 3ro"&c!o -r&!o. Cla#i0icacin. Nocin ' m(!o"o "e c<lc&lo. Ren!a 3er#ona ' ren!a "i#3oni-le. In0l&encia "e la# mi#ma# #o-re la economa general ' 3er#onal. El Producto nacional, es una magnitud econmica, que est compuesta por todos los ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante un cierto ao, descontando todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos. Es una herramienta valiosa para analizar los resultados del proceso econmico, que concretamente mide la cantidad de bienes y servicios de los que se han dispuesto en el pas durante cierto ao. Producto &acional: Es la sumatoria de todos los bienes y ser!icios producidos en un a6o, descontando los bienes y ser!icios intermedios El PBI es la expresin monetaria de la corriente total de bienes y servicios producidos en un estado durante un ao Para medirlo, el dato macroeconmico se calcula por la cantidad de bienes y servicios consumidos: ,N T Con#&mo in"i)i"&al U In)er#in U >a#!o ,?-lico UF Re#&l!a"o -alan/a comercial T ,N Inversin: - bienes y servicios intermedios. Consumo industrial Gasto Pblico: - bienes y servicios intermedios + gasto de transferencia. (El E tiene una disponibilidad que deja de tener xq la transfiere a otra persona Ej. pensiones) Pgina 64 de 84 pginas Balanza Comercial: es la diferencia entre importaciones y exportaciones. Es positiva cdo se exporta ms de lo que importa y es negativa cuando se importa ms de lo que se exporta. Cla#i0icacin "el ,BI Nominal : (o en pesos corrientes). No se han eliminado los efectos del crecimiento de los precios. Se medir a los precios existentes cdo se realiza la produccin. 'eal! (o en pesos constantes). Si se han eliminado los efectos del crecimiento de los precios. Se medir a los precios existentes en un ao base especfico. ,ro"&c!o Ne!o nacional* es el Producto Nacional pero considerando la resta de la depreciacin de los bienes de uso adquiridos aos anteriores. ,NN T ,N V De3reciacin "e -iene# "e &#o en aWo# an!eriore# Ren!a Nacional* 4alario# U in!ere#e# U al.&iler U -ene0icio econmico em3re#a# U im3&e#!o# "irec!o# Rena!a Nacional Ne!a* Ren!a Nacional V im3&e#!o# in"irec!o# Ren!a 3er#onal* Ren!a Nacional Ne!aF Bene0icio# econmico# "e em3re#a# no "i#!ri-&i"o# U ga#!o# "e !ran#0erencia Ren!a Di#3oni-le* Ren!a 3er#onal V im3&e#!o# "irec!o# Ea las ganancias, bienes personales, automotor: La renta disponible puede ser destinada al consumo, a la inversin o al ahorro. BOLILLA BII 8INANZA4 ,UBLICA4 12.1. 4& !ra#cen"encia econmicoF#ocial. 8INANZA4 modo en q afrontamos los gastos. 8INANZA4 ,XBLICA4 constituyen la actividad econmica del sector pblico. Se trata de los ingresos y gastos de los entes pblicos y su mutuo ajuste. Cmo se finanza la actividad del Estado? Esta supone siempre gasto pblico. Se deben analizar: la partida de los gatos y el proyecto de los ingresos. (Los gastos se determinan; los ingresos se proyectan, pq no se tienen) -Los objetivos inmediatos de las finanzas pblicas son: solventar todos los gastos q requiere la provisin de servicios suministrados x el Estado a favor de la comunidad; administrar el sistema de transferencias q tiene a su cargo y realizar todas las inversiones q sean necesarias xa el mantenimiento adecuado del patrimonio nacional. El 3re#&3&e#!o1 #& 0orma ' con!eni"o ,RE4U,UE4TO instrumento jurdico en el q ao a ao se establecen los gastos. El presupuesto estatal constituye una ley cuyo contenido se divide en dos partes: Fa&!ori/acin "e ga#!o# F3re)i#in "e rec&r#o#. Es el plan de la economa del sector pblico tendiente a lograr determinados fines, c la indicacin de los recursos correspondientes. Es de car<c!er o-liga!orio xa los organismos a los q se les encomienda su ejecucin. Su funcin es determinar en cifras y x un perodo de tiempo determinado, la futura actividad financiera del Estado xa el cumplimiento de sus objetivos. Pgina 65 de 84 pginas El PE proyecta y el PL es el q decide si aprueba o no ese presupuesto. Lo elabora el PE c la colaboracin de sus ministros. El "(0ici! ' #&# con#ec&encia# El dficit presupuestario es el resultado negativo de un ejercicio fiscal, determinado x un mayor volumen de gastos con respecto a los ingresos obtenidos en un perodo determinado. Los desembolsos exceden a los impresos presupuestarios del Estado. El dficit fiscal no slo afecta al Gobierno, sino que tambin afecta al resto de la economa de varias formas. Entre las principales se encuentran las siguientes: - Un dficit fiscal puede elevar los precios, es decir, genera presiones inflacionarias. Esa inflacin afecta a las personas y empresas quienes tendrn que pagar ms dinero por las mismas cantidades de bienes y servicios. - Por tal dficit, el gobierno trata de captar recursos para cumplir con sus obligaciones. As, parte del ahorro que antes financiaba la inversin pasa a financiar el dficit fiscal. El gobierno compite con el sector productivo por captar recursos financieros, limitando las posibilidades de crecimiento de la produccin. - Tambin se puede decir que cuando los gobiernos tratan de solucionar su dficit, aplican polticas restrictivas, es decir, reducciones de sus gastos y aumentos de los impuestos. Cuando el dficit es muy grande estas medidas tienen elevados costos sociales, pues los gobiernos muchas veces sacrifican partes importantes de su gasto social. ,re#&3&e#!o "e0ici!ario Dficit fiscal: se produce una diferencia entre lo q se va a gastar, q es superior a lo q ingrese. *Se puede cubrir c emisin de moneda o a travs de la deuda (interna o externa). El endeudamiento tiene q ser aprobado x el Congreso/ Las letras de compromiso (en las q el Estado se endeuda xa el compromiso social) no requieren tal aprobacin. ,re#&3&e#!o #&3era)i!ario Supervit fiscal: situacin en la q se tienen proyectados ms ingresos q gastos. E.&ili-rio 0i#cal situacin en la q no hay ni dficit ni supervit fiscal; los gastos son equilibrados c los ingresos proyectados.
12.2 ,ol!ica !ri-&!aria* #& #igni0ica"o econmicoF#ocial. Los tributos configuran el ms importante gnero de recursos con q cuentan las finanzas pblicas contemporneas. El vocablo tributo utilizado hoy en da, poco tiene en comn c el antiguo significado de ese trmino: el tributo de la antigedad slo tena x objeto lograr proteccin de quien lo abonaba. En la actualidad, la importancia de los tributos se manifiesta en un doble carcter: -cuantitativamente, constituyen el mayor rubro de ingresos de la mayora de los tesoros pblicos. -cualitativamente, cumplen la especial funcin de ser medios aptos xa cumplir la poltica econmica y social de cualquier Estado. ,OLITICA TRIBUTATRIA sistema x el cual el Estado opta x el tipo de tributo* con el cual va a financiar sus gastos pblicos (impuesto, tasa, contribucin). De esta poltica tributaria surgen enormes consecuencias sociales: -sistemas de redistribucin de la riqueza. -puede fomentar el desarrollo econmico o desalentarlo. -puede mejorar las condiciones de servicios q ofrece el Estado (ej: si aumenta el IVA produce una disminucin en el consumo). Pgina 66 de 84 pginas *TRIBUTOprestacin dineraria (pago en moneda) q el Estado tiene la prerrogativa de imponer compulsivamente a quienes l determina q son contribuyentes. No todos pagan tributos, sino solo aquellos q tienen las calidades previstas x una norma xa ser sujeto pasivo de una obligacin tributaria. Hecho imponible: descripcin q hace la norma tributaria s/ese sujeto pasible. Aquella circunstancia cuya realizacin, de acuerdo con la ley, origina la obligacin tributaria. Son hechos imponibles comunes: la obtencin de una renta, la venta de bienes y la prestacin de servicios, la propiedad de bienes y la titularidad de derechos econmicos, la adquisicin de bienes y derechos por herencia o donacin. -Los tributos son de tres clases: IMPUESTO TASA CONTRIBUCION IM,UE4TO es una clase de tributo. La prestacin de servicios como la educacin, la salud pblica, es indivisible y se sostienen c estos tributos (definicin en prximo punto) TA4A tbn es un tributo. Debe ser abonado x toda persona q tenga potencialmente la posibilidad de acceder a un servicio q brinda el Estado. Ej: tasa de embarque, x hacer uso de las instalaciones de un puerto o un aeropuerto. tasa de justicia, quienes recurren al sistema judicial. CONTRIBUCION tbn es un tributo y nace xa cubrir todo aquello q no es tasa ni impuesto. Se diferencia del impuesto y la tasa pq lo q se recauda c las contribuciones no debera ir al tesoro general del Estado, sino q va destinado a un fondo determinado (en teora). Hay distintos tipos de contribuciones, ej: seguridad social, lo q el empleador paga x tener un empleado; contribucin de mejoras, se colabora c el financiamiento de una obra pblica o de mejoras en el servicio pblico, ej la extensin de una lnea del subte. El im3&e#!o* carac!ere#+ an!ece"en!e#+ 0inali"a"+ "i0erencia con la !a#a. ,rinci3ale# cla#i0icacione# "e lo# im3&e#!o#. El #&Ae!o "el im3&e#!o. Lo# im3&e#!o# m<# carac!er#!ico# en n&e#!ro 3a# IM,UE4TO4 obligaciones pecuniarias, exigidas coactivamente, en favor del acreedor tributario, regido por derecho pblico. Se caracteriza por no requerir una contraprestacin directa o determinada. Se trata de una transmisin de valores econmicos del contribuyente hacia el Estado u otro ente pblico encargado de recaudarlo. An!ece"en!e#: el impuesto nace cdo nacen los Estados, xa atender sus necesidades, sus fines fiscales. 8inali"a": los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar el estado (fines fiscales); sin ellos, el estado no podra funcionar, ya que no dispondra de fondos para financiar la prestacin los servicios pblicos. La base del establecimiento del impuesto tbn puede tener fines extra-fiscales, tales como: -disuadir la compra de determinado producto (ej: cigarrillos) -fomentar o desalentar determinadas actividades econmicas. Elemen!o# "el im3&e#!o* sus elementos bsicos -q deben tenerse en cuenta en el estudio del impuesto- son: sus sujetos, su objeto material (dinero), sus causas y fines, hecho imponible, la forma en q se realiza el pago y la determinacin de particularidades q concurren en l. Pgina 67 de 84 pginas 4&Ae!o ac!i)o "el im3&e#!o en ppio, slo el Estado tiene el poder fiscal derivado de su soberana; pero x delegacin, son sujetos activos las entidades menores subrogadas, como lo son las entidades autnomas, las provincias, municipios, departamentos, etc. 4&Ae!o 3a#i)o "el im3&e#!otodo sujeto econmico c la obligacin de contribuir x haber incurrido en el supuesto de hecho al q la ley imputa la obligacin tributaria. Di0erencia con la !a#a: Existen tres clsicos criterios para distinguir estos tributos: 1. Medio de financiacin: Segn este criterio, los Impuestos son el medio de financiacin de Servicios Pblicos Indivisibles (los que no pueden determinarse el grado de beneficio para quien lo goza), y las Tasas son el medio de financiacin de Servicios pblicos divisibles (los que pueden determinarse el grado de beneficio de quien lo goza). 2. Grado de beneficio: Segn este criterio, en el pago del Impuesto no hay contraprestacin por parte de Estado, en cambio con el pago de Tasas si hay una contraprestacin, sin importar que sea efectiva o potencial. 3. Causa: Segn este criterio el impuesto tiene como causa la capacidad contributiva o la comisin del hecho imponible, en cambio la tasa tiene como causa el uso efectivo o potencial de servicios pblicos. ,rinci3ale# cla#i0icacione# "e lo# im3&e#!o# La clasificacin de los impuestos ms difundida o tradicional es la siguiente: a. directos e indirectos: IM,UE4TO DIRECTO ingresa el tributo al Estado la misma persona q se beneficia, directamente, sin intermediarios. Es el nico q grava una capacidad contributiva. Ej: impuesto a las ganancias (se cobra al q ms gana) se pagan en el mes de abril, incluye bienes personales e impuestos gananciales; tbn el impuesto del automotor. IM,UE4TO INDIRECTO no lo ingresa al Estado el sujeto pasivo de la obligacin sino q lo ingresa otra persona. Grava indirectamente una capacidad contributiva. Se grava x el consumo sin importar si se tiene menor o mayor capacidad econmica. No es equitativo. Ej: IVA; yo soy contribuyente, lo pago, pero lo ingresa al Estado el responsable de esto). b. personales o reales: Im3&e#!o 3er#onal* tbn denominado subjetivo, tiene en cuenta las condiciones personales de los contribuyentes. Atiende a la capacidad contributiva del sujeto pasivo de la obligacin tributaria. Im3&e#!o real* objetivo, grava una manifestacin general de la capacidad contributiva, sin considerar la situacin personal del sujeto pasivo del impuesto. c. con monto fijo, proporcionales o progresivos: Im3&e#!o 0iAo* impuesto q grava sobre un monto o cantidad uniforme a todos los contribuyentes. Im3&e#!o 3ro3orcional* aplican un monto constante y proporcional al crecimiento de la riqueza imponible (ej: el q aplican las provincias a las activ lucrativas) Im3&e#!o 3rogre#i)o* gravamen q se aplica x clases, escalas o deducciones. La Direccin >eneral Im3o#i!i)a A8I,* ADMINI4TRACION 8EDERAL DE IN>RE4O4 ,XBLICO4. Es un ente descentralizado q se divide en dos: DGI y Direccin General de aduanas, ingreso y egreso de mercaderas. Hoy en da es el organismo q tiene atribuida la facultad de ser: -autoridad de aplicacin de las leyes tributarias (la cmara de diputados tiene iniciativa en los proyectos de ley en materia sobre contribuciones, art 52; tiene la facultad de crear los tributos x ley; una vez creado, el PE tiene la fac de aplicarla a travs de la AFIP) Pgina 68 de 84 pginas Frgano de aplicacin de los tributos -de accionar x la percepcin de impuestos y dems tributos -fiscaliza el cumplimiento de las obligaciones en materia tributaria. 12.;. La "e&"a 3?-lica* #& cla#i0icacin. 8orma#. DEUDA ,XBLICA modo de financiar el dficit fiscal. Es el conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro pas. Constituye una forma de obtener recursos financieros, materializada normalmente mediante emisiones de ttulos de valores. Es adems un instrumento que utilizan los Estados para resolver el problema de la falta puntual de dinero, por ejemplo: cuando se necesita un mnimo de tesorera (dinero en caja) para afrontar los pagos ms inmediatos; o cuando se necesita financiar operaciones a medio y largo plazo, fundamentalmente inversiones. Cla#i0icacin "e la "e&"a 3?-lica a. Deuda interna y externa: De&"a INTERNA* aquella q es contrada en el mercado de capitales del pas. Ej: no pagar sueldos o tenerlos retrasados, no aumentar las jubilaciones, etc. De&"a EBTERNA* aquella q se contrae en el mercado de capitales del exterior. b. Deuda flotante y consolidada: De&"a ,?-lica CON4OLIDADA* aquella q est prevista en el presupuesto fiscal de la nacin. Tiene q prever fecha de amortizacin parcial o de cancelacin y los servicios q se van a pagar x ese endeudamiento (intereses). De&"a ,?-lica NO CON4OLIDADA* la q atiende sin necesidades coyunturales. (Algunos sostienen q slo es deuda la q est consolidada). c. Deuda perpetua y amortizable De&"a AMORTIZABLE* El Estado puede emitir ttulos de deuda amortizables, en los que al llegar el momento del vencimiento el principal de la deuda es reembolsada a su titular. De&"a ,ER,ETUA* no existe vencimiento de la misma y por tanto nunca es reembolsado el principal por el Estado, a cambio su titular cobrar de manera perpetua los intereses pactados en su emisin. Para que este tipo de deuda tenga sentido debe existir un mercado donde se pueda negociar este ttulo. Cuando el Estado desea amortizar esta deuda deber acudir al mercado y deber comprarla al precio al que est vigente en ese momento. d. Deuda a corto, mediano y largo plazo De&"a a cor!o 3la/o* se emite con un vencimiento inferior a un ao y suele funcionar como una especie de letra de cambio, en este caso del Estado. La deuda a corto plazo se ha venido utilizando para cubrir necesidades de tesorera del Estado, los llamados dficit de caja que presentan coyunturalmente los presupuestos del Estado. De&"a a me"io 3la/o* cumple la misin de conseguir fondos para la financiacin de gastos ordinarios. De&"a a largo 3la/o* tiene la misin de financiar gastos extraordinarios y de dilatada rentabilidad, dentro del largo plazo pueden tener una duracin muy variada e incluso puede ser de duracin ilimitada, dando lugar a la deuda perpetua. Con)er#in "e la "e&"a 3?-lica1 #& 0inali"a" ' 0orma CON%ER4ION DE LA DEUDAinstrumento x el cual Estado cancela algunos ttulos de la deuda pblica c la emisin de nuevos ttulos. Hay conversin de ttulos existentes c determinada tasa de inters, x otros de nueva emisin y fecha de vencimiento c una tasa de inters menor q la anterior. Las condiciones necesarias xa q la conversin de la deuda resulte exitosa son varias: q se Pgina 69 de 84 pginas haya verificado una disminucin del tipo de inters en el mercado, estabilidad del pas, poltica financiera prudente, consenso pblico en la conduccin poltica y econmica, entre otros. RE4CATE DE DEUDA ,UBLICA cdo el Estado cancela sin endeudamiento, cdo se cumple el bono o a travs de la figura de rescate (paga x adelantado). BOLILLA 1;* CRI4I4 ECON9MICA4 1;.1 Na!&rale/a ' "e#cri3cin "e la# 0l&c!&acione# econmica#. 4& "i)i#in en "i)er#a# 0a#e#. Ca&#a# e7gena# ' en"gena#. Tiem3o "e "&racin "e lo# ciclo#. E0ec!o# "el 0enmeno #o-re la 3ro"&ccin ' la "i#!ri-&cin "e lo# -iene#+ a# como #o-re lo# 3recio# ' la mone"a. E#!m&lo# ' reaccione# a"o3!a-le# en lo# 3roce#o# cclico#. La 3ol!ica "e la# o-ra# 3&-lica#. Se denominan ciclo# econmico# o fluctuaciones cclicas de la actividad econmica a las oscilaciones recurrentes de la economa en las que una fase de expansin va seguida de otra de contraccin, seguida a su vez de expansin y as sucesivamente. Las 0l&c!&acione# cclica# son movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia, caracterizados por diferentes fases sucesivas recurrentes, de expansin y contraccin, de mayor o menor amplitud, que no se encuentran ceidas a lapsos fijos y que son susceptibles de medicin. Ciclos Econmicos: La marcha de la economa global demuestra que no siempre es idntica y que a perodos de expansin le siguen perodos de crisis. Estas oscilaciones se las lama fluctuaciones econmicas. Se ha comprobado que las fluctuaciones tienen un desenvolvimiento cclico y por ende las economas pasan por diferentes estados. Expansin: Perodo de crecimiento econmico. Hay cada vez ms producto nacional. La produccin y el ingreso aumentan. Disminuye el nivel de desempleo y aumentan los salarios y beneficios. Aumenta la inversin. Tambin aumenta la confianza del consumidor y el optimismo en general. Crisis: No es la depresin misma. Es el inicio de la depresin. El aumento en el uso de los recursos (trabajo, capital, recursos naturales, commodities, etc.) que se produce durante el auge, generalmente produce un aumento en los niveles de precios. Asimismo, suelen producirse burbujas especulativas en mercados de capitales o inmobiliarios. Puede llegar un momento en que las tasas de crecimiento del producto disminuya, por ejemplo debido a la saturacin de la demanda para los precios que aumentaron, lo que ocasiona un cambio en las expectativas generalmente traen aparejados una disminucin en las tasas de crecimiento e inversin. Depresin: la curva es de descenso, disminuye el producto bruto. Luego de un perodo de estancamiento, puede suceder que se pase a una cada en los niveles de produccin, inversin e ingreso. Durante una recesin, al disminuir la inversin y la tasa de crecimiento del producto, puede suceder que ciertos sectores se vean muy perjudicados. Esto puede estar acompaado por la cada de la tasa de inters y de los valores de Pgina 70 de 84 pginas activos financieros. Luego de un perodo de tiempo, debido a los encadenamientos existentes entre los distintos sectores (va demanda, liquidez, etc.), los problemas se trasladan a otros sectores, ocasionando una cada general de la demanda y el ingreso, a este perodo se lo denomina depresin. Durante la depresin las expectativas son claramente negativas, y los valores de activos financieros pueden caer bruscamente. Reactivacin: Vuelve a mejorar la economa. Llega un punto en que la cada de precios, inversin, ingreso se frena. En este momento, varios factores pueden desencadenar un cambio de expectativas: polticas pblicas, recuperacin del mercado de valores, oportunidades de inversin en sectores cuyos precios cayeron durante la recesin, etc. Durante la recuperacin, la inversin comienza a aparecer nuevamente y as la demanda de trabajo y factores, pero la capacidad ociosa existente permite lograr que la produccin se recupere sin que aumenten los precios y salarios. Si este proceso de aumento de la inversin y nivel de precios contina, llega un momento en que los recursos comienzan a ser escasos nuevamente y los precios comienzan a aumentar, por lo que entramos a la fase de auge. Que el ciclo sea cclico no significa que las crisis o las reactivaciones se produzcan en la misma medida. Los ciclos econmicos son irregulares, tanto en su duracin como en el grado en que la produccin efectiva se aleja de la produccin potencia. Cuando el crecimiento es abrupto, lo ms posible es que al ao siguiente no se pueda mantener ese mismo ritmo. Las fluctuaciones econmicas son provocadas por 2 causas: En"gena#: son causas econmicas que traen tmb consecuencias econmicas. Ej. la inflacin E7geno#: Son causas externas que afectan a la economa. Ej. terremoto, una guerra un golpe de estado. 1;.2 La cri#i# m&n"ial "e#a!a"a en 1O2O* #& "e#arrollo ' e0ec!o# en la economa general. Ca"a "e la Bol#a "e Yall 4!ree! Si bien la Primera Guerra Mundial se desarroll solamente en algunas regiones europeas, la crisis econonmica que se desencaden luego de su finalizacin afect a todo el planeta. Esta crisis, que cuestion entre las dos guerras mundiales, la supervivencia de sistema capitalista tal como se vena planteando hasta ese momento, tuvo su centro en los Estados Unidos y de al se extendi al mundo. Lo# "e#e.&ili-rio# econmico#* Luego de la Primera Guerra, los gobiernos de los diferentes pases del mundo, tenan esperanzas en recuperar la prosperidad econmica que haban disfrutado hasta 1914. Durante los aos 1918-1919, pareca que estas expectativas se estaban cumpliendo, pero en 1920 comienza una crisis que hizo caer precios y expectativas. Tanto los pases anglosajones, como los que haban permanecido neutrales en la guerra, como Japn, ensayaron propuestas para volver a tener una economa slida basada en una moneda estable, pero lo consiguieron solo parcialmente. Sin embargo, en la caotica Alemania cay totalmente el sistema monetario, con lo cual la moneda perdi su valor y termin con el ahorro privado. Las empresas, entonces, debieron recurrir a los prstamos extranjeros para poder sobrevivir, circunstancia que coloc a Alemania, en los aos siguientes, en una gran dependencia de los crditos externos. La situacin no era muy diferente en la Unin Sovitica y en los pases del este europeo, pero en Polonia, Hungra y Austria, la moneda no perdi totalmente su valor. Pgina 71 de 84 pginas A partir de 1924, la crisis se fue superando, y comenz una nueva etapa de prosperidad que reanuda el crecimiento econmico, a pesar que algunos precios de materias primas y alimentos bsicos volvieron nuevamente a bajar, y que el desempleo se mantuvo alto. Estos desequilibraos llevaran a una nueva crisis, pero esta vez, ms profunda. E#!a"o# Uni"o# ' el mo"elo "e )i"a americano* La Primera Guerra Mundial haba favorecido a los Estados Unidos de una manera espectacular, convirtindolo en el principal proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales. Tambin era el principal acreedor del mundo, y su influencia en Europa era fundamental. La guerra haba trado tambin un importante crecimiento industrial que se calcula en un 15%, siendo los sectores ms favorecidos aquellos relacionados con la industria blica. La agricultura tambin se haba beneficiado y las necesidades europeas de comerciar, convirtieron a la flota americana en la segunda marina mercante del mundo. La prosperidad y el crecimiento que se inici en los primeros aos de la dcada de 1920, fueron mucho ms profundos y estables en los Estados Unidos. En esta poca se consolidaron sectores industriales nuevos como la industria elctrica , la qumica y la petroqumica, la aeronutica, la automotriz, el cine y la radiofona. Como consecuencia de este desarrollo industrial sin precedentes, el sistema energtico se renov, sobre todo a partir del incremento del consumo de petrleo y electricidad. La industria se hizo ms eficiente al incorporarse el Tayiorismo y el Fordismo como nuevas modalidades de producir y organizar el trabajo y la produccin en serie se impuso. Tambin se desarrollaron nuevas actividades relacionadas indirectamente con las nuevas industrias, como la construccin de carreteras, de aeropuertos, de viviendas de fin de semana, etc. Como la competencia industrial era muy fuerte, aument la concentracin empresarial, dando lugar a la formacin de trusts. La agricultura, por el contrario, no vivi un crecimiento similar, pues los precios agrcolas se mantuvieron por debajo de los precios industriales, generando un desequilibrio desfavorable al sector primario. Ante esto, muchos campesinos vendieron sus tierras por debajo del valor real y se fueron a las ciudades. Sin embargo, la prosperidad indefinida y el optimismo se extendan por todas partes. Eran los aos dorados del consumismo y de la exaltacin nacionalista. Se crea alcanzada la meta de ser una sociedad opulenta. El clima de confianza se tradujo en la compra de acciones de las empresas industriales por parte de un gran nmero de la poblacin, siendo la Bolsa de Nueva York el centro de la economa mundial, a dnde llegaban capitales de todos los puntos del planeta. A pesar de esto, como la economa mundial estaba en desequilibrio con respecto a los Estados Unidos, no se pudo generar una demanda suficiente que pudiese sustentar la expansin industrial. Esto dio lugar a que ya en 1925, se comenzase a acumular stock de diversos productos, dando lugar a la cada de los precios, al desempleo y a la prdida de la capacidad adquisitiva de la poblacin. Hacia fines de la dcada, la compra de acciones de manera desenfrenada creci en un 90%. La especulacin financiera haca ganar dinero rapidamente, siendo el valor de las acciones ficiticios, ya que estaban por encima de su valor real. (La gente sacaba crditos en los bancos y pona ese mismo dinero en la bolsa, a un inters mas alto de lo que pagaba) La ca"a "e la Bol#a "e N&e)a YorR* EL ,ORMUE DE LA CRI4I4* A medida que la prosperidad aumentaba, los empresarios buscaron nuevas negocios para invertir sus ganancias. Prestaban dinero a Alemania y a otros pases e instalaban sus industrias en el extranjero (la Argentina y Brasil, entre otros). Tambin invertan en maquinarias que permitan aumentar la produccin. Desde que advirtieron que tendran dificultades para vender tanta mercadera, comenzaron a Pgina 72 de 84 pginas invertir en bienes de lujo, como joyas o yates, y en negocios especulativos. La compra de acciones en la bolsa se fue transformando en uno los ms rentables. Muchas veces, para comprar acciones, los empresarios pedan crditos a los bancos. Debido a que la ganancia de las acciones poda llegar a un 50% anual y el inters que deban pagar por los crditos bancarios era del 12%, los beneficios que obtenan eran enormes. A fines de la dcada, la prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo industrial, pas a depender de la especulacin. En 1928, algunos sntomas hacan prever que la economa estaba en peligro. Los ingresos de la poblacin no haban subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo. Los almacenes estaban llenos de mercaderas que no podan ser vendidas y muchas fbricas comenzaron a despedir a sus trabajadores. Sin embargo, en la bolsa segua la fiesta especulativa. Los precios a que se vendan las acciones no reflejaban la situacin econmica real de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se haba detenido, sus acciones seguan subiendo porque haba una gran demanda de los especuladores. Nadie pudo o quiso darse cuenta de la gravedad de la situacin. Cuando en octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebr, la crisis fue inevitable y se extendi al sistema bancario, a la industria, el comercio y al agro estadounidenses. Sus consecuencias se sintieron tambin en todo el mundo y perduraron hasta la Segunda Guerra Mundial. Esto llev a que la gente entrara en pnico, y quienes posean dinero en cuentas bancarias corrieron a retirarlo. Los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros, y adems, como en los Estados Unidos se haba tratado de hacer frente al descenso de la demanda con una expansin de crdito a los ciudadanos comunes, se vieron desbordados por deudas incobrables. Ante esto, se negaron a dar nuevos crditos y a refinanciar las deudas existentes, pero sin embargo, aproximadamente 600 bancos americanos quebraron. A partir de ese momento se inici un perodo de contraccin econmica mundial, conocido como la "GRAN DEPRESiN". En los Estados Unidos, el descenso de consumo hizo que los stocks acumulados crecieran, las inversiones se paralizaran y muchas empresas tuviesen que cerrar sus puertas. La cada de la actividad industrial supuso una desocupacin generalizada, de tal manera que se calcula que hacia 1932, existan en los Estados Unidos cerca de 13.000.000 de desocupados. La depresin trajo tambin penuria en el campo, pues muchos agricultores se arruinaron como consecuencia de la cada de los precios y de los mercados agrcolas. Como solucin desesperada para poder pagar sus deudas, gran cantidad de trabajadores agrcolas vendieron sus tierras a precios irrisorios y se fueron a trabajar al oeste. La pobreza no alcanz solo a campesinos y obreros, sino que se extendi a empleados, profesionales y capitalistas arruinados. E7!en#in "e la cri#i# Las conexiones existentes en la economa internacional, pero sobre todo la dependencia que de los Estados Unidos tena la economa europea, hicieron que la Gran Depresin, se extendiera por todo el mundo. La cada de los precios en Amrica afect a las industrias de otras partes de mundo que tenan precios superiores a los estadounidenses y que al no poder competir, vieron drsticamente reducidas sus exportaciones. Al mismo tiempo, la disminucin de la demanda norteamericana, (y por ende, de sus importaciones), fren las exportaciones de muchos pases, con lo que disminuy el comercio mundial. Los Estados Unidos tambin trataron de repatriar capitales que haban invertido en diferentes pases. Esto tuvo una especial repercusin en Alemania, que tena cuantiosos crditos tomados a Norteamrica, pues ese pas haba sido prcticamente obligado a endeudarse para hacer frente a las reparaciones de guerra estipuladas en el Tratado de Versalles, las que deban ser pagadas en efectivo. La crisis afect tambin a Austria, Pgina 73 de 84 pginas Gran Bretaa, Francia, Amrica Latina, el Sudeste Asitico, Australia, y muchos ms, ya que salvo en la Unin Sovitica, sus consecuencias repercutieron de una u otra manera en todo el planeta.
El NeQ Deal* La crisis haba llevado a replantear el rol de Estado en la economa de una nacin. En marzo de 1933 asumi como presidente de los Estados Unidos, Frankiin Rooseveit, quien se fij como principal objetivo reconstruir la economa de su pas. Para esto desarroll un plan conocido como "New Deal", que consista en la regulacin de la economa favoreciendo las inversiones, el crdito y el consumo, lo que permitira reducir el desempleo. El gasto pblico deba orientarse a la seguridad social y a la educacin. El modelo estaba inspirado en las ideas del economista John Keynes que expuso sus principios en el libro "La teora general del empleo, el inters y el dinero". Keynes sostena los principios del liberalismo clsico, pero propona la intervencin del Estado en aquellos casos en que se viera perjudicado. Crea que una redistribucin de los ingresos y el aumento de la tasa de empleo, reactivara la economa. Naci as la teora keynesiana. Las medidas adoptadas por Roosevelt fueron: ayudar a los bancos, subvencionar a los agricultores, aumento de los salarios y reduccin de las horas de trabajo, creacin de nuevos puestos de trabajo en la administracin pblica y en obras pblicas, lo que dara un fuerte impulso a la construccin y a sus industrias derivadas. Tambin se establecieron planes de asistencia sanitaria y se organiz un nuevo sistema de jubilaciones y pensiones" Los resultados del New Deal fueron desiguales, logrndose estabilizacin en lugar de crecimiento. No se logr el pleno empleo y la permanencia de un nmero alto de desocupados, hicieron de la dcada del 30. Un perodo de tensiones y enfrentamientos sociales 1;.2 Cri#i# econmica# argen!ina#. BOLILLA BI% LA ,OBLACION 1=.1. De0inicin. Im3or!ancia econmicaF#ocial "e la 3o-lacin. ,OBLACI9N cantidad de HABITANTES q residen dentro de los lmites geogrficos de un pas. Desde el punto de vista jurdico, la poblacin es la totalidad de los habitantes de un Estado. Constituye su elemento humano y c/u de ellos es titular de dchos y obligaciones. -La poblacin econmicamente activa es aquella parte de la poblacin encargada del funcionamiento y desarrollo de la produccin de ByS de una sociedad. Im3or!ancia econmicaF#ocial "e la 3o-lacin El estudio de la poblacin proporciona informacin de inters xa la planificacin de las tareas a realizar x parte del Estado, relacionadas c la sanidad, educacin, empleo, vivienda. El objetivo siempre es la mejora del bienestar de la poblacin. La tasa de crecimiento demogrfico es esencial como elemento de la poltica econmica. Ubica a un pas en el contexto mundial, refleja su nivel de vida, su urbanismo y sirve xa medir el desarrollo econmico. Cali"a"+ can!i"a" ' "i#!ri-&cin "e la 3o-lacin 3or <rea# geogr<0ica# ' clim<!ica# El problema de la cantidad de la poblacin suele ser presentado a travs de la I"en#i"a" "e la 3o-lacinJ: relacin aritmtica entre el nmero de habitantes y el territorio en el q viven. Los Estados contemporneos son, generalmente, de poblacin masiva. Pgina 74 de 84 pginas Aquellos q tienen una poblacin reducida implementan polticas de crecimiento demogrfico, estimulando la natalidad o promoviendo la inmigracin x ejemplo. Y quienes tienen una poblacin excesiva suelen practicar el control de natalidad xa evitar la superpoblacin. En cuanto a la calidad, es decir, a la composicin de la poblacin de un Estado esta se refiere a los caracteres culturales y naturales de la misma. Esta se determina a travs de ndices tales como: el idioma, composicin tnica, religin, nivel de salud y educacin. As, se puede hablar de poblacin heterognea y poblacin homognea. La "i#!ri-&cin "e la 3o-lacin 7 a(rea# geogr<0ica# ' clim<!ica# atiende a las caractersticas del suelo, su fertilidad, los accidentes geogrficos, las formas de relieve y el clima de una regin, q en conjunto, son las causas x las cuales las poblaciones se establecen en determinadas regiones. Ej: el clima templado, c temperaturas y lluvias moderadas permiten el cultivo de cereales y hortalizas, as como la crianza de animales al aire libre. El relieve llano permite adems el trazado de vas de comunicacin y la navegabilidad de los ros. Otro factor importante es la distribucin de la poblacin en areas urbanas y en areas rurales. Teora# )igen!e#. ,ro3o#icin "e Mal!$&# ' la# mo"erna# orien!acione# "oc!rinaria# Las teoras para explicar los patrones de crecimiento de la poblacin en diversos pases del mundo pueden clasificarse en tres grupos: Teora# -iolgica#: todas aquellas que consideran que las leyes que rigen el crecimiento de la especie humana son las mismas que las que regulan el crecimiento de los animales y de las plantas. La tesis que correlaciona la disponibilidad de alimentos con el crecimiento de la poblacin sera un claro ejemplo de las teoras biolgicas. Dentro de las teoras biolgicas podran incluirse las de Malthus* Teora# c&l!&rale#: enfatizan el impacto del desarrollo cultural y educativo en la limitacin de la natalidad, x ej: el creciente nivel educativo en las mujeres. Teora# econmica#: basadas en las teoras de Marx-Lenin, que suponen que el crecimiento de la poblacin se da como resultado de la demanda por el trabajo. Pero estas teoras han dejado de tener vigencia debido al desarrollo tecnolgico de la industria, que ocasiona una menor necesidad de mano de obra a medida que pasa el tiempo. @Mal!$&# ETeora an!i3o-lacioni#!a o Mal!$&#iana: El economista ingls Thomas Malthus estudi el crecimiento de la poblacin pero sin relacionarlo con factores culturales. Para Malthus, el crecimiento de la poblacin tena un ritmo evolutivo superior al de la obtencin de alimentos: la poblacin crece en proporcin geomtrica y los recursos en proporcin aritmtica. Por lo tanto, la poblacin estaba destinada a desaparecer. Para l las guerras y las pestes mantenan el equilibrio entre la poblacin y los recursos. Pero estaba equivocado x no tener en cuenta otros factores q luego iran apareciendo tales como nuevas formas de cultivo, nuevos alimentos, almacenamiento de estos, transporte y dems. Teora 3o-lacioni#!a* propone el aumento de la poblacin. Esta ha sido adoptada a lo largo de la historia x distintas concepciones polticas de corte imperialista (a mayor poblacin, mayor posibilidad de conquistas territoriales) y tbn x concepciones polticas de base cristiana. ,o#icin in!erme"ia: sostiene q es deseable el aumento de la poblacin, pero q ste debe ser regulado de acuerdo c las subsistencias. Pgina 75 de 84 pginas 1=.2. Ri!mo "emogr<0ico* crecimien!o )ege!a!i)o e inmigra!orio. Emigracin. Cla#e# ' con#ec&encia#. El ri!mo "emogr<0ico es el resultado estadstico de contrastar ciertos factores: el nmero de nacimientos, las defunciones y el saldo migratorio (emigraciones e inmigraciones). De esta manera, un pas puede tener un ritmo demogrfico de crecimiento o un ritmo demogrfico esttico. -Crecimien!o )ege!a!i)o: relacionado c los nacimientos y defunciones. -Crecimien!o migra!orio: individuos q inmigraron o emigraron del pas. FLa tasa de crecimiento demogrfico muestra el aumento de la poblacin de un territorio determinado durante un perodo de tiempo dado, normalmente, un ao. Esta se expresa generalmente como porcentaje de la poblacin. Tasa de crecimiento demogrfico = (tasa de natalidad- tasa de mortalidad) + Saldo migratorio (Emigraciones- Migraciones) MI>RACIONE4 aluden al movimiento de personas q ingresan a un pas (inmigracin) o q egresan del pas (emigracin). Estos flujos poblacionales se explican en razn de las escasas perspectivas de progreso individual o familiar en las reas de origen, frente a las posibilidades sociales, econmicas y culturales en los centros q actan como polo de atraccin. Cla#e# "e migracione# Las migraciones pueden ser: F4eg?n el !iem3o* Migracin temporal: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un periodo de tiempo. Migracin definitiva: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de manera permanente o definitiva. F4eg?n #& car<c!er* Migracin forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida. Por ejemplo el conflicto armado o los desastres naturales. Migracin Voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida. F4eg?n #& "e#!ino* Migracin interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo pas, es decir se traslada a otra regin. Migracin internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro pas. Con#ec&encia# "e la# migracione# Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los pases o reas de emigracin como en los de inmigracin y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos: *Para el lugar de emigracin: -Con#ec&encia# 3o#i!i)a#: el alivio de algunos problemas de sobrepoblacin, la disminucin de la presin demogrfica sobre los recursos, disminucin del desempleo, aumento de la productividad al disminuir la poblacin activa en el pas de emigracin. FCon#ec&encia# nega!i)a#* mltiples problemas en las familias, que van desde el envejecimiento de la poblacin (por la salida de poblacin joven en edad de tener hijos), un decaimiento del rendimiento escolar y de la escolaridad en general (por la disminucin general de la matrcula), una disminucin de los ingresos pblicos (por la emigracin de gente trabajadora), etc. Pgina 76 de 84 pginas *Para el lugar de inmigracin: FCon#ec&encia# 3o#i!i)a#* rejuvenecimiento de la poblacin; la poblacin se hace ms dispuesta a los cambios (sociales, culturales, tcnicos); aportes de capital y de mano de obra; aportes de nuevas tcnicas (innovacin tecnolgica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertirse en su preparacin; aumenta la diversidad cultural; aumenta el consumo. FCon#ec&encia# nega!i)a#* pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad poltica, lingstica, religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales; aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y educativos; disminucin de los salarios en algunas ramas o sectores por la explotacin laboral de los inmigrantes, etc. Inmigracin: existen tres polticas inmigratorias: 1. Inmigracin restringida: se da en pases q ya no les favorece el aumento de su ritmo demogrfico. 2. Inmigracin espontnea: no se restringe ni se protege la inmigracin, sin q se la recibe espontneamente. Este es el caso de Argentina. 3. Inmigracin protegida: se da en los pases en los q la inmigracin es escasa. Se les otorgan facilidades a los inmigrantes como el viaje, pequeas subvenciones o ciertas ventajas xa vivir. 1=.;. Coloni/acin. Ki#!oria ' e)ol&cin "e la coloni/acin argen!ina. Coloni/acin* es la ocupacin y administracin de territorios x un gobierno ajeno, mediante la conquista y asentamiento de sus sbditos. Se requiere planificacin. La# corrien!e# inmigra!oria# en Argen!ina En 1853 se sancion la constitucin cuyo artculo 25 deca: "El Gobierno Federal fomentar la inmigracin europea; y no podr restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y ensear las ciencias y las artes". Los presidentes Mitre de 1862 a 1868, Sarmiento de 1868 a 1874 y Avellaneda de 1874 a 1880 fueron quienes fomentaron la inmigracin, lograron el afianzamiento del orden institucional de la repblica unificada y el cambio total de la estructura social y econmica de la nacin. La Repblica comenz a atraer inmigrantes a los que se le ofrecan facilidades para su incorporacin al pas, pero sin garantizarles la posesin de las tierras; as lo estableci la ley de colonizacin de 1876, que reflejaba la situacin del Estado frente a la tierra pblica. Primeras colonias. Los primeros ensayos de colonizacin en el pas comienzan bajo el gobierno de Urquiza. El poblamiento del pas comienza en 1857, cuando se cre una "Asociacin Filantrpica de Inmigracin", de carcter particular, que obtuvo una subvencin del gobierno y a la que se le otorg la concesin de lo que fue luego el "Hotel de Inmigrantes". En 1875 se crea la Comisin General de Inmigracin, y en 1876 se dicta la ley N. 761, llamada Ley de Inmigracin y Colonizacin. La primera colonia realmente estable e importante es la Colonia Esperanza, en Santa Fe, en 1865. Estos progresistas colonos eran en su mayor parte de origen suizo, aunque los haba franceses y alemanes. En 1857 Urquiza fund tambin en Entre Ros la colonia San Jos. Baradero se convirti en asiento de una de las primeras colonias, fundada por diez familias suizas, el 4 de febrero de 1856. Las primeras colonias de galeses se instalaron en Puerto Madryn, en 1865. En 1878 se fundaron colonias en Resistencia (provincia de Chaco). Pgina 77 de 84 pginas La colonizacin no siempre fue orgnica, pues en muchos casos los colonos, por falta de organizacin, sufrieron verdaderas penurias, cuando no se haban tomado las medidas necesarias para recibirlos. En 1880 se acentu el carcter de aluvin del "poblamiento" del pas. Las magnficas posibilidades de la Repblica Argentina, las guerras y dificultades europeas atrajeron una fuerte corriente inmigratoria. Este "poblamiento" no fue seguido de una asimilacin inmediata. El saldo inmigratorio fue de 76.000 inmigrantes en la dcada del 60 al 70 y de 85.000 en la dcada del 70 al 80. Sin embargo la distribucin tuvo una tendencia definida y la corriente inmigratoria se fijo preferentemente en la zona del litoral y en las grandes ciudades. Solo pequeos grupos se trasladaron al centro y al oeste del pas. As comenz a acentuarse intensamente la diferenciacin entre el interior del pas y la zona del litoral, antes contrapuestas por sus recursos econmicos y ahora por diferencias demogrficas y sociales. La construccin del ferrocarril cre una importante fuente de trabajo para los inmigrantes y desencaden un cambio radical en la economa del pas. Buenos Aires fue la principal beneficiaria del nuevo desarrollo econmico: la ciudad se europeiz en sus gustos y en sus modas. La capital pona de manifiesto todos los rasgos del cambio que operaba en el pas. De aquel aluvin inmigratorio que sum alrededor de nueve millones, slo una parte (aproximadamente cinco millones) tuvo nimo de quedarse en el pas. Sin embargo, muchos de los que soaban con regresar a su patria de origen, constituyeron su familia en la Repblica y, nacidos los hijos, abandonaron el proyecto del regreso. 1=.=. La 3o-lacin en la Argen!ina. ,ro3o#icione# "e Al-er"i. Di#!ri-&cin "e la 3o-lacin nacional* #& com3o#icin+ cla#e# ' "i#!ri-&cin. ,ro-lema# .&e 3lan!ea ' #ol&cione# 3ro3&e#!a#. La poblacin de Argentina se estim en 36,1 millones de habitantes. De stos, un 50% se concentra en la provincia de Buenos Aires y en la Capital Federal. La inmensa mayora de la poblacin (97%) es de raza blanca, con una importante participacin de la inmigracin europea a principios del siglo XX (sobre todo de espaoles e italianos) y de pases limtrofes y orientales en las ltimas dcadas. I"ioma El idioma oficial es el espaol (o castellano, como los argentinos prefieren llamarlo). En Buenos Aires, adopta formas de lunfardo, jerga del mbito porteo. Algunas lenguas indgenas tambin se hablan en el interior del pas, como el araucano, el guaran o el quchua. Religin Hay amplia libertad de culto y la gran mayora de la poblacin (92%) sigue la religin Catlica. Protestantes 2%, Judos 2%, otras 4%. Ni)el "e )i"a Tradicionalmente, la Argentina es indicada como uno de los pases latinoamericanos con mejores estndares de vida. Sin embargo, debido a la prolongada crisis econmica, poltica y social que afecta el pas - la peor de su historia - los indicadores sociales sufrieron un notable deterioro. Ms de la mitad de la poblacin se encuentra hoy debajo de la lnea de pobreza y la tasa de desocupacin se ubica alrededor de los 20%. Principales indicadores sociales: E#3eran/a "e )i"a al nacer* 75 aos (hombres 72, mujeres 79) (2001) Pgina 78 de 84 pginas Ta#a "e 0er!ili"a"* 2.44 hijos por mujer (2001) Mor!ali"a" In0an!il* 17,75 por mil nacidos vivos (2001) Ta#a "e anal0a-e!i#mo: 3.7% (2000) (definicin: personas con 15 aos o ms que no saben leer y escribir) Uni)er#i"a"e# 3?-lica#* 37 (1999) Uni)er#i"a"e# 3ri)a"a#* 49 (1999) Di#!ri-&cin 3o-lacional Nuestro pas tiene una poblacin escasa en relacin en relacin a la dimensin del territorio. Adems sus habitantes no estn bien distribuidos. La Argentina es a menudo descrita como un pas macroceflico, debido a la influencia casi omnipotente de su capital, Buenos Aires y por concentrar en casi 4.000 km (0,14% de la superficie total aproximadamente) a un tercio de la poblacin. Con sus doce millones de habitantes, la aglomeracin urbana del Gran Buenos Aires es el principal centro urbano del pas ya que concentra un tercio de la poblacin nacional y el 40% del PBI argentino. En segundo lugar se encuentra Crdoba con 1,3 millones de habitantes. Otro gran centro urbano es Rosario, que con 1,1 millones tiene el mayor porcentaje del PBI despus de Buenos Aires. ,ro3o#icione# "e Al-er"i* Igo-ernar e# 3o-larJ El significado y la finalidad de la poltica demogrfica que propone Alberdi en Las Bases es la organizacin para poblar a la Nacin, mediante la promocin de inmigracin europea, especialmente de anglosajones, alemanes, suecos y suizos. As se crece como Estado, se llama al progreso y a la civilizacin. Hay que buscar un sistema de organizacin conveniente para obtener la poblacin, con pobladores capaces de industria y libertad. "Necesitamos constituciones, necesitamos una poltica de creacin, de poblacin, de conquista sobre la soledad y el desierto". El mtodo para fomentar la inmigracin es por el sistema desinteresado con la "libertad prodigada por franquicias que hagan olvidar su condicin al extranjero, persuadindole de que habita su patria; facilitando, sin medida ni regla, todas las miras legtimas, todas las tendencias tiles". Todo esto es posible con tolerancia religiosa (libre culto). Pero hay que lograr que todo el territorio sea poblado, y los medios para lograrlo son el ferrocarril, la libre navegacin interior y la libertad comercial. Igualmente la legislacin civil y comercial no debe rechazar al extranjero que la Constitucin atrae. (Piatigorsky) ley de extranjera: establece q todo aquel inmigrante indeseable o c ideas disolventes fuese expulsado del pas. Hacia 1860 se empiezan a traer comunidades a la argentina: la comunidad inglesa, comunidad galesa, etc. Sarmiento da un impulso a la inmigracin. Las previsiones de Sarmiento y Alberdi fallan pq los inmigrantes q vienen al pas, cansados de ser explotados, empiezan a nuclearse en asociaciones. Se gesta la FORA: Federacin Obrera de la Repblica Argentina. BOLILLA B%I Teora# EconmicoF4ociale#. M&#eo 4ocial Argen!ino 1H.1. In"i)i"&ali#mo+ #ociali#mo+ in!er)encioni#mo o "irigi#mo+ e#!a!i#mo. INDI%IDUALI4MO es un sistema filosfico q considera al hombre como fundamento esencial de la sociedad y tbn de las instituciones q sta organiza. Su contenido bsico reside en el dcho natural, aquel q emana de Dios. El hombre, debido a su naturaleza social, necesita de la compaa de sus semejantes xa realizar sus tareas y gozar de los bienes sociales q lo rodean, en un clima de respeto a Pgina 79 de 84 pginas los dchos de los dems. Las reflexiones filosficas sobre ley natural se acrecentaron hacia fines del siglo XVIII, especialmente en los escritos del filosofo ingls David Hume, quien se mostr defensor del individuo frente al Estado omnipotente q continuaba considerando a aquel como un hombre comn carente de atributos elementales del ser humano. Este desdichado status se fue modificando c el tiempo estimulado x la accin constante de escritores y lderes el nuevo pensamiento poltico y econmico. En esa coyuntura aflor otro concepto no menos fundamental xa el hombre: el liberalismo. Liberalismo e Individualismo fueron considerados muchas veces como sinnimos; sin embargo no son equivalentes pero tienen entre s puntos de contacto muy estrechos, ya q ambos tienen como fundamento el dcho natural y la libertad. 4OCIALI4MO movimiento q comenz en el siglo XVIII. Es una organizacin econmico-social q se propone suprimir la propiedad privada de los instrumentos de produccin. Es la doctrina q niega el dcho de propiedad x ello su constante propsito de suprimir, restringir o disminuir tal dcho. El propsito del socialismo es obtener la subordinacin absoluta del inters del individuo al de carcter social. La apropiacin x el Estado de todos los medios de produccin privados. Pero una vez logrado ese propsito, el Estado debe desaparecer xa ser reemplazado x una organizacin econmica, una especie de consejo de administracin, un rgano central de trabajadores; en suma, una dictadura del proletariado. Reconoce como antecedente dos revoluciones: la francesa en el mundo de las ideas y la industrial. Durante el siglo XIX el socialismo adopta una posicin utpica: su programa de reforma asume carcter econmico- moral. Ms tarde adopta otras actitudes, a travs de diversos expositores. Entre ellas el socialismo cientfico, postulado x Carl Marx, siguiendo a Hegel, entre sus postulaciones podemos mencionar: el materialismo histrico, a lucha de clases, la teora del valor, la teora de la plusvala, la proletarizacin creciente, etc. INTER%ENCIONI4MO O DIRI>I4MO el Estado moderno se ha convertido prcticamente en la empresa ms grande del pas. Adems de sus funciones tradicionales, se ha dedicado tbn a la produccin, a la circulacin, el reparto y el consumo de ByS. Por estas razones, se ha tornado en intervencionista o dirigista, an a despecho de las leyes o sistemas democrticos existentes. El principal propsito del Estado moderno es asegurarse su intervencin directa en los diversos campos econmicos-sociales de referencia. La intervencin oficial se produce, x lo general, x medio de un complicado sistema de leyes, decretos, autorizaciones, concesiones, prohibiciones, limitaciones, etc. Las medidas tpicas q se adoptan son los precios mximos, las nacionalizaciones, el salario mnimo, el control de cambio, el control de importaciones y exportaciones, etc. E4TATI4MO absorcin, x parte del Estado, de los bienes econmicos o la intervencin de servicios prestados antes x iniciativa privada, con el objeto de someterlos a la administracin directa del propio Estado. A veces se utiliza el trmino estatizacin como sinnimo de nacionalizacin. Ambos hacen referencia a la transferencia de empresas privadas al Estado. Pero contienen diferencias entre s: la estatizacin supone q la posterior gestin y el cuidado de las empresas ser realizada directamente x funcionarios de la administracin pblica, sin intermediarios de ninguna clase. En la nacionalizacin, en cambio, se recurre generalmente a la creacin de entes paraestatales q se hacen cargo de la explotacin o a la concesin de este dcho a ciertos organismos oficiales de carcter nacional o local. 1H.2. Anar.&i#mo. 8a#ci#mo. Na/i#mo. Pgina 80 de 84 pginas ANARMUI4MO considerado como doctrina filosfica y prctica poltica, ha tenido su configuracin precisa a partir del siglo XIX, aunq su accionar reconoce una mayor antigedad. Entre sus expositores ms destacados corresponde mencionar al ingls William Godwin quien en sus premisas tericas plantea propiciar la libertad en la bsqueda del placer individual y la reivindicacin romntica del hombre en el sentido de no reconocer leyes ni instituciones establecidas. Tbn realiz un aporte a esta doctrina el alemn Max Stirner, discpulo de Hegel, quien propugna el triunfo del yo individual como medida de todo. Sostiene q el hombre no puede estar subordinado a ninguna jerarqua. Baukin, expositor ruso, es considerado como el verdadero fundador del anarquismo como partido poltico. Entre sus ppios figuran: negacin de toda autoridad, reafirmacin de la absoluta igualdad de los hombres, comunidad de las tierras, los productos e instrumentos de trabajo; apropiacin de los capitales destinados a la colectividad, etc. El anarquismo como movimiento poltico se expandi bastante hacia fines de siglo XIX tanto en Europa como en Amrica, pero los progresos del marxismo significaron una lenta pero fatal debilidad de sus agrupaciones. Hoy en da, este movimiento es casi inexistente. 8A4CI4MO es un movimiento poltico organizado en Italia a partir de 1921, bajo La direccin de Benito Mussolini. ste, instalado en el poder con amplias facultades, instaur el orden interno y asegur el prestigio del rgimen en el exterior. Fue transformando la estructura liberal del pas hasta convertirla en una dictadura. Orden la supresin de los partidos polticos y la libertad de imprenta. Por otra parte, su gestin fue constructiva en materia de caminos y ferrocarriles y tbn en cuanto a la agricultura. En 1924 cre el Gran Consejo del Fascismo como rgano supremo de la economa. Sus miembros tenan funciones legislativas, disciplinarias y de conciliacin. Tbn entr en vigor la ley del trabajo q estableci la prohibicin de la huelga y la extensin a 9 hrs de trabajo. Pero las prdidas financieras fueron de gran magnitud. Mussolini fue derrotado en 1943 x un golpe de Estado. NAZI4MO movimiento poltico q empez dsp de La primera guerra mundial. Su ideologa estaba influida x doctrinas racistas q consideraban a la raza germana como superior a las dems. El partido nacional-socialista fue fundado en 1920 c el propsito de conseguir: la anulacin del tratado de Versalles, el cambio de la CN democrtica x la anunciada x el nuevo partido, la adopcin de medidas tendientes a suprimir el grave problema social imperante del pas, especialmente la desocupacin, etc. Adolfo Hitler, dirigente mximo de este movimiento lleg al poder en 1933 beneficiado x las adversas circunstancias producidas en Alemania. Una vez en el poder, comenz a aplicar sistemticamente los ppios de su partido, tanto en el interior de su pas como en el campo internacional. Las instituciones democrticas fueron desapareciendo y el nacional-socialismo se transform en el nico movimiento poltico admitido. En lo econmico imper un cerrado control estatal tendiendo al desarrollo de una planeada industria blica. El comercio exterior tbn fue sometido a un riguroso programa dirigista, lo mismo q la produccin de artculos alimenticios e industriales. En suma, Alemania no tard mucho en lanzarse en tren de conquista territorial sobre las naciones vecinas desatando la guerra (2GM). 1H.;. 4ol&cione# 3ro3&e#!a# 3or la economa neoFli-eral+ la #ocial "e merca"o+ la economa "e -iene#!ar+ "el "e#arrollo+ la economa Re'ne#iana+ la 3lani0icacin+ la economa #ocial cri#!iana. An!ece"en!e# $i#!rico# ' 0&n"a"ore#. ,o#icin 0ilo#0ica+ 3ol!ica ' econmica. Organi#mo# "e in#!i!&cin. La economa #ocial "e merca"o* esta nueva rama del pensamiento econmico consiste en una suerte de poltica econmica destinada a organizar y promover el Pgina 81 de 84 pginas bienestar de la comunidad. Fue creada en Alemania dsp de la 2GM. Se asienta en dos conceptos fundamentales: el orden y la libertad. Dos pilares bsicos de la sociedad ya q la libertad sin orden puede engendrar el caos mientras q el orden sin libertad implica coaccin. La palabra social q aparece en su denominacin representa una actitud tendiente a lograr elevados fines de carcter econmico y social. Uno de sus fundamentos consiste en la libertad y responsabilidad del empresario. El Estado debe crear y estimular las condiciones necesarias xa q el empresario pueda cumplir con eficiencia su delicada misin, pero no debe intervenir x medio de la expropiacin o compra. El sistema se muestra contrario a las combinaciones q impiden las leyes del mercado libre y es enemigo de la inflacin, busca la estabilidad monetaria. La economa "e -iene#!ar* esta rama de la ciencia ha tenido auge en grado considerable a fines del siglo XIX. Su ppal expositor fue John A. Hobson quien se alist entre los partidarios del intervencionismo y la poltica de bienestar. Este economista y sus seguidores centran su atencin sobre el problema del incremento del bienestar de la humanidad. Dan relevancia al consumo, antes q a la produccin, pq consideran a la tica como parte vital de la economa y no precisamente al lucro. Este movimiento signific una revolucin tica y esttica desatada contra los males creados x la desigualdad econmica predominante en la humanidad. Hobson, en una de sus obras, propuso una redistribucin de la riqueza xa reducir al mnimo los costos humanos y elevar al mximo las utilidades.
La economa "el "e#arrollo* es una nueva forma del pensamiento econmico q fue conocida con motivo de la ltima postguerra mundial. El sistema consiste en promover la cooperacin internacional entre los pases ms necesitados financieramente y, sobre todo, entre los q se encuentran tcnicamente ms atrasados. Los factores bsicos a examinar y aplicar han de ser los referidos: al stock de capital necesario, a los recursos naturales disponibles, a la poblacin y a la fuerza laboral utilizable, a la tcnica a emplear, a los factores culturales y ambientales predominantes en el pas, etc.
La #ol&cin Re'ne#iana* Keynes es uno de los economistas q mas ha revolucionado el pensamiento econmico del mundo occidental a partir de 1930. El tremendo impacto q gener la crisis mundial de ese ao oblig a la reconsideracin de los ppios y leyes econmicas vigentes. A partir de entonces, Keynes comenz a criticar la inaccin demostrada x el gobierno ante tal situacin y a sealar las graves deficiencias de la economa clsica. Propugna una mejor distribucin de la riqueza y de la renta, xa abolir el paro masivo en razn q atenta contra la dignidad del trabajo creador. Para l, la inversin debe fluir caudalosa en el circuito econmico xa q se promueva la produccin y la prosperidad. A falta de inversin privada tiene q acudir el Estado. Formula un programa de accin econmico- social aplicable en circunstancias especiales. Algunos de los puntos son: establecimiento de una poltica monetaria expansiva, una poltica de promocin de obras pblicas, una poltica de redistribucin de ingresos, una poltica planeada de socializacin a la inversin, entre otros. La 3lani0icacin econmica* es una rama de la teora econmica moderna aflorada hacia 1910 especialmente en Italia. Se caracteriza x proponer la inversin y direccin centralizada a cargo del Estado. Bajo estos ppios surgi la economa colectivista de la Rusia sovitica. Se trata de sentar las bases de una gran industria moderna en un pas mediante la acumulacin de capital, con menoscabo del desarrollo agrcola y con notable sacrificio de la produccin de ByS xa la poblacin. Pese a estos ppios poco recomendables, el auge doctrinario de la planificacin se Pgina 82 de 84 pginas extendi x Occidente durante el tiempo de la ltima postguerra. Muchos de los gobiernos ensayaron diversos tipos de planificacin bajo diferentes denominaciones. En la Argentina se implant el sistema a partir de 1947. Dps de estas experiencias poco a poco se fue apagando el auge de este sistema. La economa #ocial cri#!iana* conviene destacar q la Iglesia no est ligada a un determinado rgimen social o econmico. A travs de la historia ha convivido con toda clase de sistemas de gobierno de las cosas terrenas. Su misin es otra: promover la santificacin de las almas. El cristianismo ha dado siempre un importante valor a la libertad humana. Sin embargo, la Iglesia ha sido objeto de distintos ataques. Para la Iglesia el ideal de vida econmica puede concretarse en la propiedad privada, q significa adquirir y disponer de ella dentro de las normas morales, sociales y jurdicas. Desde su origen, la doctrina y la prctica de la Iglesia ha considerado a la propiedad privada como base de la organizacin econmica general. La Uni)er#i"a". In#!i!&!o# 4&3eriore# en 0&ncionamien!o. Congre#o# nacionale# e in!ernacionale# organi/a"o#. ,&-licacione# ' accin #ocial "e#arrolla"a. (Piatgorsky): KI4TORIA DEL MU4EO 4OCIAL AR>ENTINO Durante los festejos del centenario, la sociedad argentina -q antes transitaba otras realidades ms adversas- advirti un pas q, desde un pasado pobre y despoblado, alcanzaba una posicin semejante o superior a prsperos Estados europeos. Esta realidad fue conocida x los visitantes arribados con motivo de los festejos de 1910, quienes esperaron encontrar un pas cerril y, en cambio, observaron una nacin organizada, con instituciones al estilo de los pases q sealaban rumbos en el mundo civilizado. El ingeniero agrnomo y abogado Toms Amadeo (1880-1950), q haba visitado el Muse Social de Pars (1894) y conoca propuestas de Andr Gide acerca de las ventajas del cooperativismo, impuls a un grupo acadmico -preocupado x la realidad nacional y el propsito de estudiar las llamadas entonces cuestiones sociales- a crear ese instituto, q se integr con las personalidades ms destacadas de la poca. El origen de la palabra museo responde al vocablo museum, un instituto q proviene de Alejandra, q es el lugar donde se reunan los sabios y filsofos ms clebres q se dedicaban a las cs y las letras. Sus ppales objetivos fueron: la creacin de una biblioteca y un archivo y la edicin de un boletn mensual con la doble finalidad de estudiar los problemas sociales y econmicos y, a la vez, brindar al mundo un mayor conocimiento sobre la argentina en el exterior. El primer nmero del boletn q, al final result ser de edicin bimestral, sali en febrero de 1912 hasta q, con el n 306 correspondiente a diciembre de 1947, concluye esa primera etapa. Consecuentemente con los acontecimientos polticos ocurridos en el pas, el Museo Social padece problemas econmicos, adems de presiones polticas. Finalmente, x decreto 5728/52, es intervenido. Este hecho signific un cambio radical en las actividades y afect la continuidad de esa publicacin regular. El Museo Social es recuperado jurdicamente el 18 de noviembre de 1955. As reapareci el boletn con el n 307, correspondiente a los meses de nov y dic de 1958 (por razones polticas). Culmin este nuevo ciclo con el boletn n 384 q se publica en el primer semestre de 1983. Ese lejano boletn es temporalmente el antecedente de la revista Conceptos, cuyo primer n apareci en junio/julio de 1987. Pgina 83 de 84 pginas La Universidad del Museo Social Argentino ha desarrollado desde su creacin -a partir de la visin en perspectiva de su rector fundador Guillermo Garbarini Islas (1899-1987)- un constante progreso, desarrollando su propia sinergia, apoyado en la investigacin y bsqueda de la excelencia acadmica. La incorporacin de nuevas carreras adecuadas a las necesidades del pas y la relacin nacional e internacional con otras prestigiosas casas de estudio mediante convenios de cooperacin, la incluye en un proyecto pedaggico dinmico q aspira a dar a su graduados las herramientas necesarias xa a resolucin de los desafos q presenta un mundo en permanente cambio. Desde su fundacin como Universidad Libre del Museo Social Arg. a posteriori Univ del Museo Social Arg. incorpor a las ms prestigiosas figuras de la poca para sus claustros, profesores con verdadero espritu vocacional q ejercan la docencia ofreciendo a los alumnos tica y saberes, dedicacin y esfuerzo, bsqueda genuina de la verdad q implica libertad de ideas, generando una particular y fecunda relacin profesor-alumno, rasgo distintivo q an permanece. A la revista Conceptos se le sumaron publicaciones como Foro poltico en diciembre de 1990 y Foro econmico en noviembre de 1995, donde escribieron profesores de la casa y prestigiosos autores nacionales y extranjeros. En el ao 2003 se impuls un programa de estudios va anual donde se apoyaban proyectos de investigacin. La esperanza es una obligacin y si el presente es de estudio y esfuerzo, el futuro es nuestro. (agregar archivo pdf) Pgina 84 de 84 pginas