La Orientación Como Mundo Educativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

1

PRESENTACIN



Con gran satisfaccin el Centro de
Perfeccionamiento, Experimentacin e Investigaciones
Pedaggicas ofrece a la comunidad educativa un
nuevo texto del profesor Gabriel Castillo Inzulza,
Premio Nacional de Educacin, a quien tenemos el
orgullo de contar en nuestro equipo de profesionales.

El documento La Orientacin como Mundo
Educativo brinda la oportunidad de reflexionar
sobre el sentido de la orientacin educacional en el
sistema escolar.

Cada ao centenares de orientadores,
directivos y profesores se renen en el CPEIP
convocados por el Profesor Castillo y redescubren el
aporte que la Orientacin puede prestar cuando es
concebida dentro de un proyecto educativo integral.
Desde su fundacin, con una interrupcin de
diecisiete aos, se vienen realizando estos
Encuentros que forman parte de una tradicin que
merece ser conservada y renovada.

El texto coloca con fuerza, claridad y
conviccin el significado de la Orientacin como
elemento esencial de la educacin y no slo como
una actividad de la escuela para ayudar a
determinados alumnos que presentan dificultades.
La Orientacin as concebida, contribuye, nos dice
el Profesor Castillo, a resignificar la escuela, a
2
permitirle ser consecuente con sus principios
fundamentales. Con el aporte de la Orientacin, la
escuela puede recuperar el sentido humano de su
funcin, colocando en el centro de su quehacer el
desarrollo de las personas, entendiendo que los
aprendizajes deben estar al servicio de la formacin
humana.

El texto contiene apreciaciones crticas sobre
cmo la escuela ha definido tradicionalmente el rol
de la Orientacin. El autor denuncia a una escuela
que, por un lado, abre un espacio a la Orientacin,
pero, al mismo tiempo, la circunscribe, le pone
lmites. La escuela acepta pues la propuesta de la
Orientacin porque advierte en ella su querer ser.
Pero, simultneamente la rechaza, pues la ve como
un impedimento a una tarea a la que se ha
habituado: la tarea de seleccionar, la funcin de
elegir a los que va a atender. La escuela se siente
presionada por una sociedad que le asigna roles de
discriminacin y, entonces opta por relegar la
orientacin a atenciones individuales que no
cuestionen las prcticas escolares.

Enfrentado a esa realidad, Gabriel Castillo
propone un mensaje esperanzador al sealar que la
orientacin ha estado acorralada. Pero no vencida.
Ni cansada. Hay que esperar. Ya ir quitndole
terreno a la discriminacin. No importa cunto
demore en ganar. Lo que realmente importa es que
no transe. Que no deje de vivir segn su
esperanza. Este es, en verdad, un mensaje para
todo educador.
3

La labor de los orientadores puede resultar
decisiva para recuperar la esperanza de muchos
estudiantes en dificultades. Sentir que profesores
confan en su capacidad para superar momentos
difciles puede hacer una diferencia fundamental en
sus vidas. Pero, la responsabilidad de la orientacin
va ms all.

Su campo de accin es una escuela en la que
el conjunto de sus integrantes debe recuperar la
confianza en que todos los alumnos pueden
aprender, que todos son igualmente importantes y
cada uno de ellos representa un desafo especial.

De esta manera, la orientacin se redefine
como un servicio a la escuela y no slo a los
alumnos en situaciones especiales. A travs de la
orientacin la escuela puede constituir un ambiente
favorecedor de los aprendizajes y donde se aprende
el respeto por las personas y la naturaleza. El
equipo de Orientacin, segn la propuesta del
autor, ha de iluminar el plan de aprendizaje de la
escuela, ordenndolo en relacin con el desarrollo
del ser humano.

A los educadores que han participado en
encuentros de orientadores y en dilogos con el
Profesor Castillo les hace mucho sentido la
afirmacin radical de que la misin de la
orientacin en la escuela es ayudarle a rescatar su
sentido. Ayudarle a no quedarse fuera de la historia
4
de dignificacin colectiva que los pueblos van
construyendo.

En nuestros tiempos, los desafos que enfrenta
la escuela tienden a centrarla en resultados
promedio y en una competencia exacerbada. Para
ello las escuelas asumen una diversidad enorme de
programas, ya sea por propia iniciativa o
provenientes de instancias superiores. En este
camino, es grande el riesgo de caer en un activismo
que hace perder el sentido de la tarea educativa. A
este riesgo responde el autor con la afirmacin de
que no hay programas si el crecimiento del ser
humano, su vocacin y su dignidad, no ocupan su
lugar.

Esperamos que quienes accedan a estas
pginas encuentren interrogantes que les permitan
reflexionar sobre sus prcticas y las de sus escuelas
y encuentren asimismo las vas para recuperar
esperanzas y fuerzas para abordar la trascendental
misin educadora que es comn a docentes de
aula, orientadores y directivos.




Carlos Eugenio Beca Infante
Director
Centro de Perfeccionamiento, Experimentacin e
Investigaciones Pedaggicas


5

PRLOGO


El concepto de Orientacin, como aqu se lo
entiende, fue propuesto ya por el autor en la
Comisin de Planeamiento de la Educacin en los
comienzos de la Reforma Educacional en 1965 en
el documento Ideas Generales sobre Orientacin.
Dos aos despus ese concepto apareci
desarrollado en el texto Vocacin y Orientacin en
el que la palabra Vocacin no aparece como
adjetivo -Orientacin vocacional- sino como un
sustantivo vocacin- y adems no siguiendo a la
palabra orientacin sino precedindola: Vocacin y
Orientacin.1

El autor, a partir de la palabra latina vocatio,
llamado, ve a la vocacin como el llamamiento a
ser en virtud del cual todo ser humano lleg a la
vida. Se preocupa en aclarar que tal llamamiento
no es un asunto solamente individual sino al mismo
tiempo un asunto social: El ser uno mismo y el
jugar la vida por el grupo social son el mismo e
inalienable trabajo de llevar a cabo la vocacin de
hombre. Cita despus a Kart Barth Humanidad
significa co-humanidad y lo que no es co-
humanidad no es humano.

Finalmente resume: Vocacin individual y
vocacin social son, por tanto, slo maneras

1
Vocacin y Orientacin, Castillo Inzulza, Gabriel, Impresos
Universitaria, 3 Edicin, Santiago de Chile 1997, pgina 21
6
inadecuadas de referirse a la vocacin humana
singularizada, esto es, a la vocacin personal o,
simplemente, a la vocacin.

Varios aos despus, en el Seminario Regional
de Formacin sobre Orientacin Educacional y
Profesional organizado por UNESCO en Buenos
Aires en 1982, el autor presenta el Documento
Base con el ttulo de La Funcin de la Orientacin
en la Innovacin en la Educacin. Basndose en
ese texto y, adems, en sus apuntes de
preparacin de clases en la Escuela de Educacin
de la Universidad Catlica de Chile y de otras
lecturas y conclusiones realizadas con diversos
docentes, el autor publica, en 1984, a travs de la
Central de Publicaciones existente en la Escuela de
Educacin de esa Universidad un material para sus
alumnos con el ttulo de Educacin de
Anticipacin. 2

El ttulo da cuenta de la propuesta de una
educacin ms vinculada a la vocacin humana de
construir una sociedad con dignidad para todos y a
una escuela bsica que en vez de slo esperar un
cambio social que posibilite la educacin y el
aprendizaje de todos los nios matriculados
participe en ese cambio ayudando a que la nueva
sociedad anticipe, adelante, su manifestacin.



2
Educacin de Anticipacin, Castillo Inzulza, Gabriel, Central de
Publicaciones, Escuela de Educacin P. Universidad Catlica, Santiago
de Chile, 1984.
7
LA ORIENTACIN COMO MUNDO EDUCATIVO


Influencia del mundo


Sabemos ya que los seres humanos se educan
o se deseducan, se educan bien o mal, en la
interaccin de su intimidad con su mundo. En la
interaccin de la totalidad de su intimidad con la
totalidad de su mundo.

La totalidad de la intimidad alude al pensar y
al sentir, a los movimientos llamados instintivos, a
los anhelos, a los procesos conscientes y no
conscientes, a todo lo que, en su mundo interior, el
ser humano ya tiene cuando enfrenta a su mundo

La totalidad del mundo incluye el entorno
fsico y el medio humano.

La Orientacin como Mundo Educativo fue, en
un comienzo, un texto ms breve que fue dado a
conocer en el Segundo Seminario Nacional de
Orientacin que realiz la Universidad Catlica de
Chile en 1990. Ms adelante, el autor ha ido
introduciendo precisiones y aclaraciones que han
hecho ms extenso y ms consistente el texto
primitivo. Es este texto final el que ahora, el 2008,
se publica.

No podemos tratar aqu, como quisiramos, la
ponderacin en la vida humana, del mundo fsico.
8
Tenemos que hablar por ahora solamente del medio
humano. Sin embargo, bueno sera conversar, un
da, sobre el poder educativo que se guarda en el
mundo fsico, en la tierra vista no slo como un
planeta, sino como lo que ms propiamente es,
como la casa del ser humano.

Francisco de Ass, es un arquetipo humano, un
signo de lo que es verdaderamente un ser humano,
porque fue capaz de descubrir el valor de todas las
personas y, juntamente, el valor de los animales,
de los rboles, del sol.

Todava est escondido, para algunos, el valor
de todo ser humano. Ms guardada, yace, an, la
razn de ser de los animales y las plantas y las
cosas. Sin embargo, estos ltimos no estn en la
existencia por azar. Tampoco, estn
accidentalmente a nuestro lado. El agua, la
gravitacin, el sonido, la luz, el perro, el trigo, nos
dicen algo, nos ensean algo, por alguna razn
habitan con nosotros. Si aprendiramos a
escucharlos, advertiramos que se encuentran como
nosotros, con nosotros, en la afirmacin definitiva
de la misma vida, en el trmino de la misma
muerte, en la bsqueda de la misma liberacin.

Pero dejemos, por ahora, el mundo fsico.
Vayamos al medio humano. Digamos, entonces,
que las tendencias, las pulsaciones, los grmenes
de ser existentes en la interioridad dialogan con su
entorno, con las cosas, con los lugares, con los
seres humanos, con las creencias, con los usos,
9
con las valoraciones. Es el ser iniciando, desde el
comienzo el movimiento hacia fuera, hacia el
encuentro con los otros. Es el ser pugnando por
interrogar a su espacio, a su tiempo, a su grupo
social, acerca del camino para dar consigo mismo,
para organizar las fuerzas de la interioridad en el
sentido del llamamiento que lo trajo a la vida.

El mundo no hace al ser humano. Slo el ser
humano puede seguir su propio ser. Pero el mundo
condiciona ese seguimiento. Porque las respuestas
que le d, a la intimidad que anda en bsqueda, lo
pueden tanto encaminar como desencaminar, lo
pueden iluminar como lo pueden oscurecer, le
pueden abrir el paso como pueden cerrrselo.

Hay seres humanos que se pasan la vida
golpeando las puertas de su mundo sin encontrar la
respuesta que necesitan.

Por otro lado, hay seres humanos que tienen
la suerte de hallar una respuesta todava ms clara
y ms completa que la que hasta entonces
esperaban.

Existen seres humanos que han sido de tal
manera apretados por la adversidad que su
intimidad no ha podido ni siquiera saber la dignidad
a que estaban convocados.

Sea porque los aprisiona la miseria, o el
abandono, u otra forma de olvido y marginacin,
hay seres humanos que no han contado con un
10
mundo que los ayudara a crecer. Su mundo de
interaccin no ha estado de su parte.

En la literatura existen muchas historias de
prncipes que no saben que lo son por haber pasado
la vida prisioneros en una torre aislada, oscura. En
la realidad esto ocurre ms veces que en la ficcin.

Cuando Teresa de Calcuta tomaba en sus
brazos a los miserables que estaban muriendo
botados en las calles de la India, deca que lo haca
para que, al menos, antes de morir, esos
miserables supieran que eran seres humanos.

Ella quera que, como en los cuentos, la
historia terminara bien. Que el prncipe prisionero,
aunque slo fuera por unos instantes, llegara a
conocer y vivir su condicin.

Por otro lado, hay seres humanos que han
tenido oportunidades de tanta iluminacin, de tanto
engrandecimiento, que no logran distinguir en qu
grado crecieron por su cuenta y en qu grado
fueron acrecidos.

En otro texto he citado, y me gusta repetirlo
aqu, aquel recuerdo del evangelista Juan: "Eran
como las cuatro de la tarde". Porque l, que se
despreocup de lo secundario por centrarse en lo
esencial, anot, sin embargo, la hora en que tuvo
lugar uno de los hechos que relata. Esa es la hora
en que se encontr con el maestro. "Eran como las
cuatro de la tarde" es un detalle para nosotros,
11
pero es esencial para quien tuvo la experiencia de
un encuentro que lo hizo crecer hasta alturas que,
hasta entonces, no haba siquiera imaginado. Lo
que Juan dijo fue: tengo grabada la hora en que el
mundo se puso definitivamente de mi parte.

Los casos citados son situaciones extremas.
No en todas las situaciones de vida, el mundo se
presenta tan agobiante o tan luminoso.
Habitualmente el mundo de interaccin es
mezclado. Comprende tiempos y espacios variados,
cambiantes, distintos. Pero el mundo influye
poderosamente, para bien o para mal, en el
crecimiento del ser humano. No hace ese
crecimiento; pero pesa fuertemente en l.

El mundo es, pues, uno de los polos de la
educacin del ser humano. Es el dialogante
inevitable, necesario, de la intimidad.

Es el compaero de camino que va a nuestro
lado, desde que nacemos hasta que morimos,
dndonos informaciones sobre nuestro sentido.

Sus datos son habitualmente variados,
distintos, dispares. Nosotros esperamos que en
algn momento, en algn espacio tengamos la
noticia de lo que realmente somos. Nosotros
presentimos lo que somos, por qu, para qu
fuimos llamados a existir; pero anhelamos
contrastar nuestro presentimiento, dialogar sobre
l, con el mundo humano y fsico en que nos
movemos.
12
Mundos seguros y mundos inciertos



A ese ponerse el mundo de parte del ser
humano es aquello a que llamamos educar.

Educar no es desarrollar al ser humano, ni
formarlo, ni hacerlo crecer; pero es crear
condiciones para que ese desarrollo, esa formacin
y ese crecimiento pueda ser, tambin desde afuera,
afirmado y confirmado. Educar es ser parte sana,
viva del mundo con que la persona que intenta
educarse, entra en relacin. Es integrar aquellas
zonas en las que el ser humano que interpela y que
peregrina encuentra sentido.

A veces el ser humano, sin esperarlo se topa,
a boca de jarro, con esas zonas de sentido. Siente
una mano tendida cuando nadie lo reconoce;
hojeando, por casualidad, un libro descubre la
palabra que tanto tiempo ha venido buscando;
mientras cruza un espacio o un tiempo de
odiosidad, all donde todo es agresin, se hace de
un amigo. Entonces bendice su suerte. Se siente
como el caminante que halla una fuente clara
donde no esperaba que la hubiera.

Pero, a veces, el ser humano se dirige a una
zona en que est seguro que tendr noticias ciertas
de su ser. Llega a una zona del mundo en donde un
gran letrero reza: aqu se ayuda a encontrar el
13
sentido. Y entra a esa zona y no halla lo que busca.
Sale confuso, cansado, con menos alegra.

Entra en el hogar. Est seguro que all lo
espera el amor y el pan y el cuidado. Y no los
encuentra.

Entra en el mundo de la amistad; y le fallan.

Ve entonces en la pizarra en la puerta de la
escuela: "Aqu se educa, aqu se aprende". Y entra
esperanzado. Sale despus con un disgusto que
todava no puede borrar.

Cada vez que el mundo incierto se hace cierto,
cada vez que donde menos lo esperamos, irrumpe
un trozo de mundo que nos llena de significado, la
alegra es muy grande. Es grande porque la noticia
que nos llega de sbito es nada menos que la
noticia de ser.

Lamentablemente, cuando el mundo seguro
resulta ser incierto, cuando el sitio al que arribamos
para ser afirmados no nos reconoce, la desazn es
profunda. Es que no slo nos sentimos rebajados.
Es que, adems, nos disminuye la capacidad de
creer.

Hay pues mundos considerados inciertos y
mundos considerados seguros para la educacin del
ser humano. Mundos de los que el ser humano no
sabe si se pondrn de su parte o estarn en su
14
contra; y mundos en los que el ser humano pone
toda su esperanza.

La calle, un libro, pueden ser inciertos. El
hogar, la familia, es habitualmente esperado como
un mundo seguro. Cuando se ama a una Escuela
de Formacin se la llama "Alma Mater", la madre
que alimenta al ser. Al propio Dios, los cristianos lo
denominan Padre para dar a entender que en l
ponen toda su confianza. Cuando los amigos
quieren confirmar su amistad, el contar el uno con
el otro, se dan el nombre de hermanos. Es el
lenguaje y la seguridad de la familia que se traslada
a otras interacciones para comunicar la expectativa
de la seguridad.

Por eso las advertencias que hace la sociedad
acerca de lo que puede suceder, de bien o de mal,
a una persona en la calle o de lo que le puede
ocurrir con la lectura indiscriminada de libros. Por lo
mismo, su tranquilidad acerca de la influencia
positiva del hogar. De aqu el gozo con la calle o
con el libro en donde un ser humano siente que
encuentra un camino. De aqu la frustracin del que
ve que su hogar est ajeno a su bsqueda.

El ser humano quiere un mundo que se ponga
de su parte, que se ponga de su lado mientras
busca su ser. Quiere un mundo estable. A lo menos
una zona del mundo que le sea segura. No anda en
procura del mimo, de la puesta entre algodones,
del dejarle hacer. La seguridad que busca es la de
poder dar con su razn de ser en la existencia.
15

Quiere al menos una zona de mundo que se
ponga de su parte, que, tras la imagen que al
presente tiene, vea la imagen profunda que alienta
en su interioridad.

Qu espera? Una zona de mundo que
advierta y alimente en l su dignidad de ser
humano; que, ms all de su apariencia, tal vez
banal, tal vez torpe, desmaada, perdida,
reconozca su ligazn con lo absoluto y reverencie
esa condicin.

Asimismo espera una zona de mundo que se
d cuenta de que l es un visitante enteramente
nuevo y distinto. Que no estuvo antes en la
existencia y que no quiere otra cosa que el que se
le ayude a cumplir esa misin para la que fue
llamado. Que est, ahora, de paso. Y que
solamente, ahora, se lo puede atender.

Tambin espera una zona de mundo en donde
se est construyendo la justicia. De modo que l,
que ha venido para participar en esa construccin,
conozca la lnea conductora de lo que se edifica, se
informe de las distintas tareas, asuma un puesto en
ellas y empiece a trabajar ya, ahora.

Espera, en suma, una zona de mundo que no
repare tanto en lo que l, ahora, puede mostrar
como en aquello a que viene.

16
Espera una zona de mundo que no se detenga
en su lenguaje torpe, ni en su alma cansada. Que,
por el contrario, penetre hasta el llamamiento que
lo convoca y, respetuosamente, como ante una
semilla limpia y viva, le deje abrirse camino a la
tierra, al agua, al aire y al sol que necesita para
poder dar cumplimiento a su aporte a la sociedad
de justicia.

Anhelamos pues que, en algn momento y
espacio de nuestra vida, tengamos acceso a una
zona de mundo que nos sea segura, es decir, que
nos d una idea cierta de lo que somos. No
queremos que nos den esa idea hecha. Pero
deseamos que nos pongan en camino de hallarla.


















17
La escuela: mundo seguro o mundo incierto?



En qu zona del mundo est la escuela? Est
entre las zonas que apoyan al ser humano o entre
las que le son hostiles? Es asunto de suerte o de
certeza que el ser humano encuentre, en la
escuela, un mbito educativo?

Si la pregunta se le formula a las personas que
han llegado hasta un centro escolar en busca de
una ayuda a su aprendizaje de ser humano, las
respuestas son mltiples y se inscriben en un
continuo que va desde aquellos que se lamentan de
haber ido alguna vez a la escuela hasta aquellos
que la recuerdan como una de sus instancias ms
gratificantes.

Si la pregunta es formulada a la escuela
misma su contestacin es una sola y es dada sin
vacilaciones. Ella es un mundo positivo para el ser
humano. Al menos quiere serlo, se empea en
serlo.

La escuela dice que quiere ser un mundo
educativo. Sera bueno que lo fuese porque ella no
slo nos puede iluminar sobre nuestro llamamiento
sino que, adems, nos puede ayudar a adquirir las
competencias necesarias para que la sociedad de
justicia que construyamos sea una obra bien hecha,
espiritual y materialmente bien hecha.

18
La escuela explica sus dficits en el hecho de
que no siempre cuenta con los medios deseables,
que no siempre, tampoco, dispone de las ayudas
necesarias por deficiencias de la familia o de la
comunidad. Adems, declara que, en ocasiones,
son los alumnos los que no saben aprovechar las
oportunidades educativas que se les ofrecen. Otras
veces no pueden aprovecharlas. Otras no quieren.

























19
La ambivalencia


Y aqu reside el mayor drama de la institucin
escolar: dice que quiere ser una instancia
educativa; pero no sabe por qu no puede serlo. Y
aunque resulte violento declararlo tan
derechamente, digmoslo todava con ms
exactitud: tampoco sabe por qu no quiere serlo.

Porque la escuela ciertamente quiere y, al
mismo tiempo, no quiere ser un mundo educativo.
Quiere y no quiere: este es su gran drama.

Es verdad, asimismo, que su esfuerzo, en
muchas ocasiones, no recibe el apoyo necesario de
la comunidad, que a veces es contrarrestado por la
accin negativa de otras agencias sociales y, que a
veces, incluso es desestimado por las mismas
personas que deban beneficiarse con l.

Pero es, tambin, verdad que, al interior de la
misma escuela, existe la tendencia a paralizar el
apoyo que desea prestar a la educacin del ser
humano. Quiere ser un mundo seguro, es verdad;
pero al mismo tiempo es verdad que quiere ser un
mundo seguro condicionado, esto es, no seguro. Es
verdad que desea ponerse de parte del ser
humano, de todo ser humano, pero
simultneamente no desea estar de parte de
cualquier ser humano. Ms todava, a aquellos a
quienes acepta, tampoco los acepta en forma
definitiva. Los acepta mientras cumplen sus
20
exigencias. El da que no las cumplan, aunque
lleven ya un largo tiempo en ella, la escuela los
rechazar y se desprender de ellos.

La escuela suele denominar a algunos de los
alumnos, por ella, aceptados: "alumnos
condicionales". Son aquellos que, por no estar
cumpliendo algunas exigencias, reciben la
advertencia de que, si no se enmiendan, debern
salir del mundo escolar. Pero, en los hechos, todos
los alumnos son condicionales. Ninguno es un
habitante definitivo. No importa cuanto tiempo lleve
un alumno cumpliendo a plena satisfaccin de la
escuela las exigencias impuestas. El da que, por
algn motivo, no las cumpla, perder su
ciudadana.

La escuela es, pues, una institucin
ambivalente. Es un mundo que quiere y no quiere
ser educativo. Es un mundo que no slo al lado
afuera, sino, tambin, y principalmente, dentro de
s mismo, dispone de resistencias a su querer ser
educativo.

Es bueno sealar, desde ya, que la
ambivalencia indicada no se da en la sola escuela.
Se da en toda la sociedad. Todava ms. Se da,
tambin, al interior de las personas. De los que
intentan educarse y de los que intentan educar.

No se trata, por tanto, de ubicar nicamente
en la institucin escolar una contradiccin que
ciertamente no le es exclusiva. De lo que se trata
21
es de advertir que las dificultades educativas de la
escuela no proceden solamente desde fuera de ella
sino, tambin, desde dentro. Y no solamente de
inadecuaciones en su estructura, en su
administracin, en sus normas curriculares, en sus
instrumentos y materiales, sino en una zona ms
profunda, en su cultura, en sus hbitos y
valoraciones, en las fuerzas que interiormente la
mueven.

Ejemplos de esta posicin contradictoria hay
muchos. En el documento N 96 publicado, por el
autor, en la Universidad Catlica de Chile en 1978,
con el ttulo de Currculum Universalista en la
Enseanza Bsica. Criterios de estrategias para su
iniciacin, se da cuenta de algunas de las
diferentes maneras en que se manifiesta la
ambivalencia ya sealada.















22
La Orientacin: un campo cercado


Hablaremos aqu, de una de esas maneras,
aquella por la cual la escuela recibe una fuerza
educadora y le da un campo a su expresin; pero
luego, a ese campo lo cerca, lo circunscribe. De
modo que aquella fuerza educadora se mueve en
su mbito propio, pero de tal manera acotada, que
no puede afectar la intencionalidad del cuerpo total
de la organizacin escolar.

Es lo que pasa con los llamados servicios de
Orientacin. Estos son, ciertamente aceptados y
apoyados; pero, luego de la aceptacin, la
institucin escolar trata de restringir su accin a
tiempos y situaciones puntuales de la vida de los
alumnos.

La Orientacin sostiene la necesidad de
ocuparse de todos los alumnos sin forma alguna de
discriminacin. La escuela admite esta propuesta.
La considera coherente con sus principios. Pero, al
mismo tiempo, le fija lmites. Declara que est de
acuerdo en ocuparse de todos los alumnos; pero no
a cualquier precio. No podr hacerse cargo de
quienes no alcancen sus niveles de exigencia.

La Orientacin propugna una organizacin del
aprendizaje dispuesta de tal manera que, al alumno
que aprende, no se lo separe de la totalidad de su
vida; que no se aparte la aprehensin de los
saberes de la asuncin del sentido del vivir; que el
23
alumno no sienta tampoco una escisin entre el
mundo del estudio y el mundo del trabajo.

La escuela aplaude este propsito de la
Orientacin. Ve con agrado un saber vivo,
amarrado a la realidad del ser humano. Pero, al
mismo tiempo, esta posicin le disgusta. Le trae
serias dificultades de mensura y, con ello, de
discriminacin. Porque estima que de nada sirve
vincular la vida total de un alumno al aprendizaje
que ste realice de un saber determinado, si, al
final, lo que importa es el rendimiento que el
alumno obtiene y la ubicacin que alcanza en una
escala impersonal de resultados.

Por otra parte, cree que es hermoso, en
teora, ocuparse del desarrollo conjunto de los
saberes y del sentido de la vida. Pero que es mejor
desarrollarlos separadamente pues son los
rendimientos en saberes los que inciden en las
normas de promocin, esto es, en el xito escolar.

En cuanto a la vinculacin con el mundo del
trabajo la escuela tiene una particular dificultad
para entenderla en su justo sentido. Ella tiende a
asociar el trabajo con los alumnos que no pueden
proseguir estudios.

La escuela acepta pues la propuesta de la
Orientacin porque advierte en ella su querer ser.
Pero, simultneamente, la rechaza, pues la ve
como un impedimento a una tarea a la que se ha
24
habituado: la tarea de seleccionar, la funcin de
elegir a los que va a atender.

Cmo salir de este atascamiento?

Reavivando, aunando y fortaleciendo las
fuerzas educadoras que hay en la escuela.

Para ello, es necesario poner en una misma
lnea las fuerzas sealadas con todas las dems
fuerzas existentes en la sociedad que pugnan por
edificar, desde ya, un mundo de justicia. Que estn
edificando ya un mundo de justicia. Que siguen la
obra inconclusa de la justicia que otros seres
humanos empezaron.

Entre estas fuerzas est la Orientacin.
















25
La misin de la Orientacin


La Orientacin tal como histricamente la
conocemos, no surge en la escuela. No es una
expresin de una necesidad de la escuela. Viene
desde afuera. Para muchos, aparece en los
comienzos del siglo XX en Estados Unidos cuando
un grupo numeroso de alumnos de las escuelas
secundarias empezaron a abandonar las escuelas, o
porque no se adaptaban a las escuelas o porque
carecan de medios para seguir en ellas.

A estos alumnos, afuera tampoco les fue bien.
O no tenan las competencias o no tenan la edad
necesaria para ingresar al mundo del trabajo.

Duele imaginar la soledad de esos muchachos
mirando hacia la escuela y mirando hacia el trabajo
sin encontrar espacios en ellos. Estaban en una
sociedad que los haba llamado a vivir en ella; pero,
ah estaban, solos, buscando un lugar que no
apareca.

Felizmente, encontraron ayuda. Los textos
suelen recordar particularmente a Franck Parson
que, en 1908, en Boston, comenz a ensayar una
ayuda que llam de Orientacin y Empleo
Vocacional, particularmente con los muchachos que
no iban a las escuelas. La palabra orientacin y
la palabra vocacin tomaran por ese tiempo un
sentido de vinculacin con el mundo del trabajo.

26
As que la Orientacin nace como una zona
receptiva ante adolescentes que no encontraron
sitio ni en el mundo de la escuela ni en el mundo
del trabajo. Nace como una tierra firme para los
que en otras partes, haban sido rechazados. Y este
punto de partida la marca. Le da un sello. Surge del
lado de las fuerzas de la justicia. Y de ah no se
quiere mover.

Es verdad que en algunas escuelas, en pocas,
los equipos de Orientacin han transado con las
tendencias discriminadoras. Tal vez fueron
avasallados por presiones que no pudieron
soportar. Ah se los ve ubicando y reubicando a los
alumnos en los cursos que ayudaron a disear para
atender por separado a los alumnos clasificados
como de mayores y de menores capacidades.
Interiormente de acuerdo, o trgicamente en
desacuerdo, el hecho es que ah estn, distantes
de su sentido, sirviendo banderas que no son las
suyas. Necesitan ayuda. Hay que rescatarlos a su
verdadera identidad. Hay que reanimar bajo su
ceniza, el rescoldo en que todava han de quedar
brasas vivas.

Tambin es verdad que, en diversas escuelas,
la Orientacin no ha logrado todava romper la
clausura en que ha sido confinada. All transcurre
su vida y la de la escuela en un callado pacto de no
intromisin.

El alumno sabe que si se ve atropellado,
dolido, desalentado, puede acudir al sitio en que
27
reside la Orientacin. Pero, sabe, asimismo, que
salido de all, volver a reinsertarse en el mbito
que causa su perturbacin.

Sabe tambin que, si no puede obtener un
aprendizaje aceptable en un saber determinado,
puede recurrir al lugar de Orientacin para recibir
guiamiento sobre tcnicas y hbitos de estudios.
Pero, al mismo tiempo, sabe que la escuela no
mejorar por ello, sus hbitos de enseanza.

Otra cosa que el alumno sabe es que, al llegar
a un nivel determinado de sus estudios en la
escuela, los equipos de Orientacin llegarn hasta
l y le ayudarn a optar entre las oportunidades
que le ofrecen los cursos electivos. Agradecer esta
ayuda. Pero, al mismo tiempo, lamentar no haber
llegado a este punto con las capacidades que
habra podido tener si los orientadores, en lugar de
slo ayudarlo a ubicarse en los cursos ms
adecuados, le hubieran ayudado a desarrollar sus
capacidades cuando se encontraba en cursos
inferiores. Lamentar que los orientadores se
limiten a administrar las capacidades ya alcanzadas
y no se hayan ocupado previamente de asegurar
las condiciones deseables para su desarrollo.

Estas experiencias de separacin entre la
accin circunscrita de la Orientacin y el quehacer
total de la escuela generan una imagen de
irrealidad del esfuerzo orientador. La Orientacin
parece un conjunto de hermosas ideas y de
acciones de valor; pero, a la luz de la
28
intencionalidad general de la escuela, se ven no
operantes, ajenas.

En este caso, la Orientacin no ha podido,
todava, romper los muros que la apartan de la
escuela total. Pero va hacia all. Porque el cerco no
ha mermado en nada su fuerza primera.

Ha estado acorralada. Pero no vencida. Ni
cansada. Hay que esperar. Ya ir quitndole terreno
a la discriminacin. No importa cunto demore en
ganar. Lo que realmente importa es que no transe.
Que no deje de vivir segn su esperanza.

Felizmente hay, tambin, escuelas en donde la
Orientacin trasciende, atraviesa, el quehacer total
de la escuela. No se trata de que la escuela viva
ya, segn los principios y los propsitos de la
Orientacin; pero se trata de una escuela que
pugna por dirigirse a ellos. Es una escuela que no
ha llegado, que va en camino, a lo mejor, que
recin se puso en camino. Pero es una escuela que
ya tom la decisin de ser educadora y que est
buscando la manera de serlo.

El equipo de Orientacin ilumina el plan de
aprendizaje de la escuela, orienta y promueve su
desarrollo, va revisando su evolucin con los dems
integrantes de la comunidad escolar, suscitando
nuevos avances, nuevas profundizaciones, nuevas
extensiones.

29
Al hacerlo, la escuela empieza a elegir su
camino educativo. Y la Orientacin se adentra en su
real significado.

Porque la Orientacin no entr en la escuela
nicamente para ayudar a los alumnos. Entr,
tambin, para ayudar a la escuela.

Entr en la escuela para ayudar a los alumnos
a ser lo que estn llamados a ser. Entr, tambin
en la escuela para ayudar a sta a ser lo que est
llamada a ser.

La Orientacin entra en la escuela para
recordarle a sta que ella es la nica institucin
social que lleva el nombre de mundo educativo -
sistema, unidad, centro educativo-. Que por tanto
no puede seguir en su condicin de mundo incierto
para el crecimiento de todo ser humano. Por el
contrario necesita decidirse a ser un mundo seguro.

Le recuerda que, para constituirse en un
mundo educativo requiere pasar por dos procesos:
uno, tomar consciencia de su tener que ser,
plantearse el tema de su vocacin. Otro, ponerse
en camino; iniciar una accin consecuente.

Le indica que para lo primero, tiene que
atreverse a mirar su propia contradiccin. Que
puede atender, tambin a las dificultades que
vienen desde afuera, como las disfunciones en
estructura o en normativa o en medios que operan
30
en su interior. Pero, con la condicin de no esquivar
el encuentro con su propia contradiccin.

Por violento que le resulte tiene que mirar
derechamente y sin contemplaciones a sus
tendencias contraeducativas. Y, aunque en su
primer tiempo, le parezca utpico, muy lejano,
tiene que tener la audacia de establecer, con letras
claras, lo que tendra que afirmar y lo que tendra
que abandonar, lo que habra de ocupar el puesto
esencial y lo que debera quedar en un lugar
secundario.

Le explica que no importa que empiece con
un esclarecimiento puramente racional. Lo que
importa es que empiece a mirar de frente su mal
mayor. Si despus no hace nada, si se queda como
antes, que, al menos, lo haga en la penosa
conciencia de que est actuando contra s misma.

Para lo segundo, para la accin consecuente,
la Orientacin le seala, a la escuela, que, en
primer lugar, ha de examinar si est eligiendo
libremente la opcin de llegar a ser un mundo
educativo. Porque de nada le sirve aceptarla slo
como un mandamiento externo. Si entiende que su
adhesin afectiva es libre ha dado el primer paso.
Despus viene la revisin de lo que hace y la
puesta en prctica del cambio. Este cambio
tendr la velocidad que le imprima la aceptacin de
las personas que lo pongan en prctica. De nada
sirve apurarlo si se lo considera lento y de nada
sirve contenerlo si se lo ve muy rpido. La adhesin
31
de la intimidad de las personas es la fuerza que
decide la velocidad con que una escuela
determinada asume y realiza su condicin de
mundo educativo.

Sobre el particular, la Orientacin le da a la
escuela una indicacin muy importante. Que no se
instale en su hbito selectivo y desde all considere
su vocacin de educar, porque no la entender. No
es til tratar de observar un objeto justamente
desde el punto desde donde no se lo puede ver. Le
recomienda que se site, aunque slo sea por una
razn metodolgica, en el sentido de su misin
educadora. Desde aqu ver ms clara la resolucin
de cuestiones, que, desde el punto de vista
discriminador no tenan salida. A va de ejemplo le
recuerda la relacin entre estudio y trabajo y la
atencin a todos los alumnos.

La Orientacin le hace ver, a la tendencia
educativa de la escuela, que el ser humano nace
para participar. No viene a mirar el paso de la vida.
Viene a tomar parte, a ser actor. Hay dos maneras
de quedarse fuera de la participacin que se
llaman no aprender y no trabajar. El ser humano
que no encuentra un lugar en donde aprender, y
aquel que no encuentra un sitio en donde trabajar,
son vctimas de una violacin del derecho humano
a participar en la construccin de la nueva
sociedad. Son seal de una sociedad enferma.

La nueva sociedad ha de hacerse para todos;
pero, tambin, ha de hacerse entre todos. Para que
32
esto ocurra, es necesario que todos asuman su
parte en el descubrimiento de los bienes y de los
valores existentes en el medio fsico y en el medio
social para luego, acrecerlos y dirigirlos hacia la
edificacin de una relacin humana que posibilite a
todos el crecimiento en la ciencia, en la economa,
en la espiritualidad.

La realizacin de esta tarea -sta es la tarea
educativa- supone la organizacin de oportunidades
de participacin entre las cuales ocupan un lugar
preferente las de estudiar y trabajar. Y si se miran
estas dos formas de participacin a la luz de su
sentido de crecimiento en humanidad tanto de
cada ser humano como de la sociedad entera, no se
las entender como acciones separadas y se
advertir, en cambio, su constante interaccin.

Se entender, asimismo, la enfermedad social
que entraa el hecho de que no todos los hombres
y mujeres puedan acceder a las oportunidades de
desarrollo humano que significan el poder aprender
y el poder trabajar.

Esta es, pues, la misin de la Orientacin en la
escuela: ayudarle a rescatar su sentido. Ayudarle a
no quedarse fuera de la historia de dignificacin
colectiva que los pueblos van construyendo.





33
La Orientacin como mundo educativo


Cmo hace esto la Orientacin? Con la
palabra? Tambin con la palabra. Pero con una
palabra creble. Con una palabra que provenga de
un vivir confiable, de un ser testigo de lo que
propone.

Para cumplir esta intencin, la Orientacin
tiene que empezar por ser ella misma lo que est
llamada a ser.

La Orientacin no quiere cambiar la escuela
desde el mundo de las palabras sino mostrndole
con hechos cmo sera si cambiara. Tampoco la
Orientacin quiere cambiar la sociedad desde el
mundo de las palabras, sino mostrndole con
hechos cmo sera si cambiara.

Por eso la Orientacin necesita ser un mundo
educativo, una zona de mundo que se ponga de
parte del ser humano y que, en los hechos y no en
las palabras, le diga a la escuela y a la sociedad en
qu consiste construir la justicia.

Construir la justicia no significa contar, desde
ya, con el mundo educativo que deseamos.
Significa haber optado por ese mundo, estar
intentando ponerlo ya en vigencia.

A veces sern tan serios los obstculos que se
nos interponen que nuestro avance ser escaso,
34
lento. No importa. Lo que interesa es que si todava
no podemos contener la injusticia, al menos
dejemos en claro que no queremos abandonar el
combate, que no dejaremos que sea la injusticia la
que gane.

Es bueno citar, aqu, una experiencia,
ciertamente reducida, puntual, pero que da cuenta
de lo que entraa dar testimonio de buscar un
mundo educativo, un mundo en que lo ms
importante sea el crecimiento del ser humano.

En el recinto de una institucin escolar se
celebraba un Seminario sobre Programas de
Estudios. Haba especialistas de varios pases y de
organizaciones distintas.

En la tarde del segundo da llegaron
sbitamente, hasta el Departamento de Orientacin
de la institucin en que tena lugar el Seminario,
una delegacin de sus organizadores. Dijeron:
"Necesitamos un Orientador, queremos a alguien,
que intervenga en nuestras discusiones, como
abogado del alumno, como alguien que, en medio
de nuestros anlisis de modelos de elaboracin y
desarrollo de programas, nos est preguntando
cmo se resguarda, en ellos, el desarrollo del ser
humano, el desarrollo del nio real y concreto que
est en las escuelas".

Tuve la fortuna de estar presente en ese
Departamento de Orientacin cuando el hecho
ocurri. Y tuve la gran alegra de ver lo que esos
35
Orientadores significaban para esa institucin y
para los que vinieron a pedir ayuda. No pude evitar
la asociacin de ese hecho con aquel otro que tuvo
lugar cuando el poeta Pablo Neruda fue invitado a
conocer la maravillosa ciudad de piedra descubierta
en el Per. Describi y cant la ciudad de prodigio.
Pero el centro de su cantar no fue la ciudad, sino el
ser humano que la hizo, el trabajador que puso all
su pensamiento, su mano, su esfuerzo, su
esperanza, su sueo.


Pi edra en l a pi edra, el hombre dnde estuvo?
Ai re en el ai re, el hombre dnde est uvo?
Ti empo en el t i empo, el hombre dnde estuvo?


Esta es la misin de la Orientacin en la
escuela y fuera de la escuela: ser testigo de que
no hay ciudad y no hay programas si el crecimiento
del ser humano, su vocacin y su dignidad, no
ocupan su lugar.

Ya dijimos antes que la Orientacin
histricamente naci cuando una masa de
muchachos se quedaron al lado afuera del trabajo y
de la escuela. Y naci para decirles a esos
muchachos que no estaba dicha la ltima palabra y
que, en verdad, haba un sitio para ellos en la vida,
en la sociedad humana.

36
Hoy da, tambin, la Orientacin nace, sigue
naciendo cuando a la sociedad, al mundo del
trabajo y al mundo de la escuela, les recuerda que
su sentido lo toman del crecimiento que generan en
los seres humanos y no del que producen en su
propia organizacin. La Orientacin sigue naciendo,
cuando, ante los seres humanos, ante la sociedad,
ante el trabajo y ante la escuela, acta como
testimonio de un mundo educativo, de un mbito
de interaccin en el que cada ser humano vale por
el hecho de ser un ser humano. Como testimonio
de esta actitud naci la Orientacin. Slo si ese
testimonio sigue, la Orientacin sigue tambin,
naciendo.



















37

También podría gustarte