Este documento resume la regulación de la actividad aseguradora en Venezuela. Explica que la Superintendencia de Seguros es el ente regulador que supervisa, fiscaliza y controla el sector asegurador. También analiza la Ley de Empresas de Seguro y Reaseguros, la cual establece el marco legal para la actividad aseguradora y define las funciones de la Superintendencia de Seguros. Finalmente, describe algunas características importantes de esta ley como su alcance, la creación de nuevas pólizas solidarias y la
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
950 vistas26 páginas
Este documento resume la regulación de la actividad aseguradora en Venezuela. Explica que la Superintendencia de Seguros es el ente regulador que supervisa, fiscaliza y controla el sector asegurador. También analiza la Ley de Empresas de Seguro y Reaseguros, la cual establece el marco legal para la actividad aseguradora y define las funciones de la Superintendencia de Seguros. Finalmente, describe algunas características importantes de esta ley como su alcance, la creación de nuevas pólizas solidarias y la
Título original
Ley de Empresas de Seguro y Reaseguro (Helianny-unesr)
Este documento resume la regulación de la actividad aseguradora en Venezuela. Explica que la Superintendencia de Seguros es el ente regulador que supervisa, fiscaliza y controla el sector asegurador. También analiza la Ley de Empresas de Seguro y Reaseguros, la cual establece el marco legal para la actividad aseguradora y define las funciones de la Superintendencia de Seguros. Finalmente, describe algunas características importantes de esta ley como su alcance, la creación de nuevas pólizas solidarias y la
Este documento resume la regulación de la actividad aseguradora en Venezuela. Explica que la Superintendencia de Seguros es el ente regulador que supervisa, fiscaliza y controla el sector asegurador. También analiza la Ley de Empresas de Seguro y Reaseguros, la cual establece el marco legal para la actividad aseguradora y define las funciones de la Superintendencia de Seguros. Finalmente, describe algunas características importantes de esta ley como su alcance, la creación de nuevas pólizas solidarias y la
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26
PARTICIPANTE:
Helianny Escobar 24.013.490
RMULO GALLEGOS, ENERO DE 2014 2
NDICE Pg. INTRODUCCIN 3 1.- REGULACIN DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA 5 1.1. Superintendencia de Seguros y su funcin reguladora 5 1.1.1. Funciones de la Superintendencia de Seguros 6 2.- LEY DE EMPRESAS DE SEGURO Y REASEGUROS 7 2.1. Reglamento General de la Ley de Empresas de Seguro y reaseguros 8 2.2. Anlisis 9 2.3. Caractersticas 15 2.3.1. Destinatarios y ente rector 15 2.3.2. Ampliacin del Alcance del rgano de Supervisin 16 2.3.3. Creacin de nuevas plizas de seguros solidarios 17 2.3.4. Contratos de Fianzas y Empresas de Reaseguros 17 2.3.5. Prohibicin de Formar Grupos Financieros 18 3.- SUPERINTENDENCIA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA 19 3.1. Antecedentes Histricos 19 3.2. Misin 20 3.3. Visin 20 3.4. Objetivos 20 3.5. Atribuciones de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora 21 CONCLUSIONES 24 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 26
3
INTRODUCCIN La actividad del seguro en Venezuela ha venido creciendo paulatinamente, motivado a muchos factores, lo cual la ha convertido en una actividad econmicamente interesante. Dentro de la actividad aseguradora existen diferentes figuras que interactan entre si, para el buen desenvolvimiento de la prestacin de servicio de Seguros y Reaseguros, una de estas figuras es la: Superintendencia de Seguros (SUDESEG) quien es el rgano encargado de realizar funciones de supervisin, vigilancia, fiscalizacin, regulacin y control dentro de esta actividad. La SUDESEG est organizada tal y como lo establece, la Ley de Empresas de Seguro y Reaseguros, la cual junto a su reglamento conforma el marco legal regulador dentro de la actividad aseguradora en ellos se indica lo que se debe y que no se debe hacer dentro de est actividad as como tambin bajo que parmetros va a funcionar la SUDESEG y todos los integrantes de este rgano. Por otra parte, existe la figura del Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) que fue creado, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, la cual de alguna manera le ha dado algn impulso a los seguros privados debido a que la empresa (independientemente de su actividad) busca de minimizar los riesgos de accidentes laborales y si ocurren tener un seguro que los ayude a tener una respuesta rpida y efectiva dentro de un evento adverso. Otra figura que se interrelaciona en este tema es la del Instituto para la Defensa y Educacin del Consumidor y del Usuario (INDECU), quien debe 4
vigilar que toda empresa prestadora de servicio o vendedora de un bien no se exceda dentro de los parmetros establecidos en su precio y condiciones de servicio, es decir, hacer respetar los derechos del consumidor. Las aseguradoras son esas empresas encargadas de prestarle un servicio de ptimo a todos los interesados en disminuir un riesgo en particular (por ejemplo las plizas contra incendio) o diversos tipos de riesgos (plizas a todo riesgo), sin embargo dentro de la actividad aseguradora existen otros elementos que participan en ella, como lo es las agencias de seguros que son propiamente las que se encargan de intermediar entre la aseguradora y sus clientes potenciales. Otro factor que se puede encontrar es el Reaseguro, en donde la aseguradora se respalda con otra compaa de seguro, en la actualidad existen las denominadas cooperativas de seguros que se han conformado con el oleaje de cooperativas que se han establecidos en el pas.
5
1.- REGULACIN DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA 1.1. Superintendencia de Seguros y su funcin reguladora La Superintendencia de Seguros es el ente llamado a ejercer, en forma proactiva, las funciones de regulacin, supervisin, fiscalizacin, control y en general las requeridas para lograr un sector asegurador sano, competitivo y responsable. El sector asegurador venezolano dispone de una institucin que lleva a cabo las funciones generales de proteccin del asegurado y que posee suficiente flexibilidad para asumir directa o indirectamente roles y responsabilidades adicionales en tiempos de crisis para garantizar el desarrollo de un sector saludable y competitivo. La misin de esta institucin est enmarcada dentro de los siguientes conceptos: Moderacin de la actividad aseguradora Proteccin del asegurado Regulacin de la actividad aseguradora segn las normas vigentes Control, regulacin y fiscalizacin del sector seguros Organizacin adecuada de la actividad aseguradora Prevencin de distorsiones en el sector Las funciones de la Superintendencia de Seguros estn establecidas en la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros publicada en Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela nmero 4.882, Extraordinario de fecha 23 de diciembre de 1994 y son las siguientes:
6
1.1.1. Funciones de la Superintendencia de Seguros Artculo 6: La Superintendencia de Seguros tendr a su cargo la inspeccin, supervisin, vigilancia, fiscalizacin, regulacin y control de la actividad aseguradora y en especial de las empresas de seguros y de reaseguros constituidas en el pas, de los productores de seguros, de los ajustadores de prdidas, de los peritos avaluadores, de los inspectores de riesgos, de las sociedades de corretaje de reaseguros y de las representaciones de empresas de reaseguros constituidas en el exterior. Artculo 7: Estarn tambin bajo la vigilancia y fiscalizacin de la Superintendencia de Seguros las organizaciones que tengan por objeto la prestacin de servicios de financiamiento a los usuarios de la actividad aseguradora, cualquiera que sea su configuracin jurdica, siempre que no estn regidas por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras. Artculo 12: La Superintendencia de Seguros tendr facultad para investigar o inspeccionar cualesquiera hechos, actos o documentos relacionados con la actividad de: Las Empresas de Seguros. Las Empresas de Reaseguros constituidas en el pas. Los Productores de Seguros. Los Peritos Avaluadores. Los Ajustadores de Prdidas. Los Inspectores de Riesgos. Las Sociedades de Corretaje de Reaseguros establecidas en el pas. Los Representantes de las Empresas de Reaseguros del exterior. Si en el ejercicio de tales facultades se observaren o comprobaren infracciones a esta Ley o a sus Reglamentos, se dejar constancia por medio de acta que se levantar al efecto. Las actas levantadas por la Superintendencia de Seguros de acuerdo con esta Ley tendrn valor probatorio al ser presentadas ante los Tribunales.
7
2.- LEY DE EMPRESAS DE SEGURO Y REASEGUROS Esta ley es la que permite realizar toda la actividad aseguradora con parmetros sealados por ella con el fin de que la competencia y realizacin de sta actividad se realice de una forma justa y equitativa, puntualizando medidas de control y seguimiento para las empresas, as como tambin el claro estableciendo de las funciones y desarrollo de la Superintendencia de Seguros (SUDESEG). Como la Superintendencia de Seguros es el rgano, si se quiere, ms importante dentro de sta actividad en la Ley de Empresas de Seguro y Reaseguros se puntualiza todo lo relacionado con la SUDESEG, en cuanto al superintendente indicando los requisitos que debe cumplir, sus limitantes, funciones, entre otros, as como tambin el ingreso cualquier funcionario de esta organizacin, entre otros. A continuacin, se presenta el artculo 1, en donde se indica el mbito de aplicacin de la Ley: Artculo 1. El presente Decreto Ley regula la actividad aseguradora, reaseguradora, de produccin de seguros, de reaseguros y dems actividades conexas. A los fines de este Decreto Ley, se entiende por actividad aseguradora, aquella mediante la cual existe la obligacin de prestar un servicio o el pago de una cantidad de dinero, en caso de que ocurra un acontecimiento futuro e incierto y que no dependa exclusivamente de la voluntad del beneficiario, a cambio de una contraprestacin en dinero. Se rigen por este Decreto Ley y, en consecuencia, slo podrn realizar sus operaciones, previa autorizacin de la Superintendencia de Seguros, las empresas de seguros, de reaseguros, los agentes de seguros, corredores de seguros, las sociedades de corretaje de seguros y de reaseguros, oficinas de 8
representacin y sucursales de empresas de reaseguros o sociedades de corretaje de reaseguros del exterior y los peritos avaluadores, inspectores de riesgos y ajustadores de prdidas, as como las personas naturales o jurdicas que se dediquen al financiamiento de la actividad aseguradora, siempre que no estn regidas por la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras. En caso de duda acerca de la naturaleza de las operaciones que realice una empresa o un sujeto cualquiera, corresponde a la Superintendencia de Seguros decidir si las mismas son aquellas sometidas al rgimen establecido en el presente Decreto Ley. Igualmente la Superintendencia de Seguros es el organismo competente para determinar si una operacin que realiza cualquiera de las personas sujetas a su control es compatible con la naturaleza de la actividad para la que se le ha autorizado. La Superintendencia de Seguros podr suspender preventivamente, las operaciones que considere incompatibles con la naturaleza de la empresa o sujeto, y tomar cualesquiera otras medidas en resguardo de los intereses del pblico y del mercado asegurador en general. La Superintendencia de Seguros queda facultada para efectuar la regulacin, inspeccin, vigilancia, supervisin, control y fiscalizacin de las personas naturales o jurdicas que realicen, o presuma que realicen, cualquier operacin cuya prctica requiera autorizacin conforme a este Decreto Ley. 2.1. Reglamento General de la Ley de Empresas de Seguro y reaseguros Segn www.definicin.com un reglamento es una norma jurdica de carcter general dictada por el poder ejecutivo. Su rango en el orden jerrquico es inmediatamente inferior a la ley y, generalmente, la desarrolla. 9
Por lo tanto, segn la mayora de la doctrina, se trata de una de las fuentes del Derecho, formando pues parte del ordenamiento jurdico. Es as pues como el Reglamento General de la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros viene a complementar lo expuesto en la Ley De Empresas De Seguros y Reaseguros, desarrollando todos aquellos puntos los cuales no quedan claros en la ley, en tanto y en cuanto a la organizacin, direccin y control de todos aquellos procesos operativos de las empresas de seguros adems de toda la logstica para la realizacin de tramites de registro, seguimiento y control posterior de las actividades inherentes a estas instituciones. En dicho reglamento, se exponen las normativas propias para la respectiva constitucin y funcionamiento, as como tambin los aspectos referentes a su presupuesto y administracin del mismo. 2.2. Anlisis La Ley de Empresas de Seguro y Reaseguros y su reglamento, entr en vigencia el 29 de julio de 2010 mediante su publicacin en Gaceta Oficial, siendo reimpresa el da 5 de agosto de 2010 por los as llamados errores materiales, lo que se ha convertido en una tcnica para legislar desde la imprenta y fuera del alcance de la mirada del Parlamento venezolano. Este cuerpo legal contiene dos grandes grupos de normas: unas dirigidas a normar la relacin de las aseguradoras con el Estado y otras especficamente relacionadas con los seguros de salud. Naturalmente, este estudio se enfocar nicamente en el primero de los grupos mencionados y para ello seleccionaremos los aspectos que nos parecen ms representativos. 10
La Ley de Empresas de Seguro y Reaseguros y su reglamento, es en definitiva, el marco legal para el desarrollo de la actividad aseguradora en el pas, todo su proceso y funcionamiento esta bajo estos requerimientos que all se establecen. Queda claro que cualquier falta a algunas de las disposiciones establecidas en la ley por parte de las empresas de seguro y reaseguros incurrira en penalidades. Por otra parte, y tomando en cuenta las normas a nivel internacional, es el INPSASEL y el INDECU quines regulan todas las funciones de proteccin y vigilancia del bienestar de todas las personas que hacen vida social y laboral en el pas. Es obvio, adems, que dichos organismos siempre lleven una supervisin de las actividades hechas no solo por las empresas de seguro sino por toda organizacin que funcione dentro del pas. Debido a la crisis financiera de 1994, que afect al sector asegurador, se evidenci la deficiencia normativa de seguros vigente de 1975; tal situacin amerit que se realizara una reforma puntual a la legislacin de seguros, caracterizada para entonces, por la improvisacin y la inexistencia de normas que abarcaran los cambios estructurales que debido a la evolucin del sector y las circunstancias econmica requeran. Esta reforma de la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros fue publicada en Gaceta Oficial No. 4865 Extraordinaria del 8 de marzo de 1995. Desde la legislacin de 1975, pasando por la reforma de 1995, el mercado asegurador representado por las empresas de seguros, se sirvi de los vacos legales existente haciendo valer su podero econmico a travs de prcticas que por una parte, afectaban a los dbiles jurdicos representados por los tomadores de seguros, los asegurados y beneficiarios, y por la otra, la invasin del mercado de otras empresas mercantiles, tales como, concesionarias de ventas de vehculos, instituciones bancarias, entidades de ahorro y prstamos y administradoras de riesgos, empresas de medicina 11
prepagada, cooperativas que realizan actividad aseguradora, entre otras, que incursionaron en la venta de plizas de seguros, sirvindose del vaco jurdico existente. En el ao 2001, con la promulgacin del Decreto con Fuerza de Ley N 1.545, por el cual se dict el Decreto Fuerza de Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros, publicado en la Gaceta Oficial N 5.553 Extraordinario, del 12 de noviembre de 2001, y reimpreso por error material, en la Gaceta Oficial N 5.561 Extraordinario, del 28 de noviembre de 2001, por rgano del Presidente de la Repblica, en Consejo de Ministros, en ejercicio de las atribuciones que le confiere el artculo 236, numeral 8 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y de conformidad con lo establecido en el artculo 1, literal f) de la Ley que Autoriza al Presidente de la Repblica a dictar Decretos con Rango y Fuerza de Ley en las materias que se delegan; se lograron incorporar una serie de regulaciones que sin duda contribuyeron al fortalecimiento del sector, y as es reconocido por todos los que interactan en el mismo. Luego del ejercicio de un Recurso de Nulidad por Inconstitucionalidad con medida cautelar, el Tribunal Supremo de Justicia decidi la admisin de tal Recurso y el otorgamiento de una medida cautelar mediante la cual se suspenden los efectos de la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros promulgada en el ao 2001, quedando vigente en la actualidad la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros del ao 1995. El Estado Venezolano, con el firme objetivo de ser motor para generar cambios no slo a nivel interno, sino tambin a nivel regional y mundial, ha diseado una nueva normativa aplicable a la actividad aseguradora, donde confluyen los distintos derechos, intereses y obligaciones que poseen cada uno de los sujetos que forman parte de sta, como lo son los prestadores de servicios y los tomadores, contratantes, asegurados o beneficiarios de los 12
contratos, pero destacando en su texto el valor fundamental que procura la Repblica Bolivariana de Venezuela. De igual forma, el rgano regulador, fiscalizador y controlador de la actividad, nova su denominacin pasando de ser la Superintendencia de Seguros a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, cuyo reforzamiento como rgano del Estado Venezolano encargado en la supervisin efectiva de la actividad, no tiene comparacin con el mantenido por el texto legal vigente. En consonancia a lo anterior, se amplan los poderes de Estado ejercidos a travs del ente regulador, que en esta Ley est representado por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, a fin de controlar el desarrollo de la actividad aseguradora y de hacer valer los derechos de los usuarios de seguros. Con esta nueva Ley publicada en la Gaceta Oficial N 5.990 Extraordinario del 29 de julio de 2010 el Estado asume a travs de la Superintendencia (SUDEASEG), el control de la actividad aseguradora. Este rgano dicta las pautas esenciales para el desarrollo de dicha actividad y controla la aprobacin de determinadas gestiones de las empresas reguladas. Como por ejemplo: los modelos y cuadros de plizas, capital mnimo, finiquitos, tarifas, publicidad, cierre de sucursales, cambios de domicilio, cesin de carteras, fusiones, celebracin de asambleas ordinarias y extraordinarias, enajenacin de acciones, entre otros; los cuales requieren previa aprobacin de la SUDEASEG, a fin de lograr su validez. Se prev una contribucin especial para todas las empresas del sector asegurador entre 1,5% al 2,5% de las primas netas cobradas por contrato de seguro, constituyendo un aumento importante, en relacin con el aporte que estableca la derogada Ley de Empresas de Seguro y Reaseguro (mnimo de 13
0,20% y un mximo de 0,30%). Esta contribucin forma parte de los ingresos de la SUDEASEG y es transferida a una cuenta especial para gastos de los prximos ejercicios presupuestarios. Adems, se establece un aporte anual obligatorio nicamente por parte de las empresas de seguro y medicina prepagada, del 1% del monto de las primas de las plizas de salud y planes de salud, el cual ir a un fondo del Sistema Pblico Nacional de Salud. Un aspecto muy importante a considerar por empresas del sector, es lo relativo a la responsabilidad solidaria, prevista en los artculos 56 y 98. El primero de ellos, indica que los accionistas y la junta directiva de cada empresa sern solidariamente responsables por la adecuada constitucin, inversin, representacin, custodia, grado de liquidez y seguridad de las reservas tcnicas, acotando que dicha responsabilidad es indelegable. Mientras que el otro artculo, establece que no solo los accionistas de las empresas de seguros y de reaseguros son responsables, sino que adems, las sociedades de corretaje de seguros y de reaseguros y las financiadoras de primas, sern solidariamente responsables con su patrimonio por el total de las obligaciones de esas empresas, en proporcin a su participacin en el capital accionario y en los trminos establecidos en la presente Ley, en materia de responsabilidad de los accionistas y directores . Tambin indica que los integrantes de la junta directiva de estas empresas sern responsables cuando por dolo o culpa grave, transgredan disposiciones legales ocasionando daos a terceros. A travs del artculo 136, se establece una nueva carga para las empresas, con los seguros obligatorios, como el seguro solidario, el cual es de carcter obligatorio para las empresas de seguros y de medicina prepagadas, los cuales deben ofrecerlo y suscribirlo y sus beneficiaros son: 14
los jubilados, pensionados, adultos mayores, discapacitados y personas con ingresos menores a 25 UT, es decir todo aquel que devengue un salario menor de Bs.2.250, 00. Dicho seguro debe cubrir: enfermedades, servicio odontolgico, servicios funerarios y accidentes personales. Los intermediarios deben contribuir con su comercializacin, para lo cual deben realizar descuentos en las comisiones que reciben por estos productos. Con esta nueva Ley, no podrn suscribirse los seguros bajo la modalidad banca seguro ni formar grupos aseguradores, a fin de evitar los monopolios. Y los consejos comunales participan como rganos contralores. Se estipulan tambin unas prohibiciones, entre las cuales podemos mencionar: Dar por terminado el contrato de seguro por falta de pago de las cuotas de financiamiento de las primas de seguro; el uso de claves o autorizacin de acceso para coberturas inmediatas en caso de emergencias; alegar una enfermedad preexistente como causal de rechazo de siniestro; negarse a cubrir reclamos de terceros por siniestros amparados por seguros de responsabilidad civil. Entre las sanciones previstas al incumplimiento de esta normativa tenemos: multas entre 5.000 a 10.000 UT para quienes no suscriban los seguros obligatorios (seguros solidarios), entre 2.000 a 5.000 UT por oferta engaosa, de 10.000 a 12.000 UT cuando se incumplan la emisin de las fianzas, entre otras. Adems de penas de prisin, entre ellas, para aquellos que no estando autorizados, ejerzan la actividad aseguradora. Es importante acotar, que el sector asegurador, nuevamente ser objeto de regulaciones y controles, a travs de la nueva Ley de Costos y Precios Justos, publicada en la Gaceta Oficial N 39.715 del 18 de julio de 2011, la cual establecer los precios mximos de los bienes y servicios. Su entrada en vigencia est prevista para el 22 de Noviembre de 2011. 15
2.3. Caractersticas La LAA busca aglutinar las normas a travs de las que debe conducirse la relacin de las aseguradoras y otros sujetos regulados con el Estado, y para ello desarrolla mecanismos y procedimientos que se distinguen por tener una naturaleza altamente intervencionista. Si bien la afirmacin anterior sigue lo que ha sido una constante en la legislacin contempornea en la materia, la LAA lo lleva a niveles de intervencionismo exagerado. Por su parte, la LAA se presenta como un texto legal aislado del resto del ordenamiento jurdico que da soporte a un creciente proceso de atomizacin del mismo. Baste para ello mencionar las constantes repeticiones de principios y normas ya establecidas en legislacin relacionada como la Ley del Contrato de Seguro. Otra de sus caractersticas es lo que hemos dado en llamar amnesia legislativa conveniente pues, aun tratndose de ley regulatoria, olvida su necesaria sujecin a los principios garantistas de la actividad econmica y de la igualdad ante la ley contenidos en la Constitucin. 2.3.1. Destinatarios y ente rector Los sujetos regulados por la LAA son las empresas aseguradoras, reaseguradoras, sociedades de corretaje de seguros, de reaseguros, ajustadores de prdidas, entre otros. No obstante, a pesar de la amplitud y variedad de los sujetos regulados ser menester estar muy atento al supuesto de hecho de cada artculo de esta Ley pues la gran mayora de las normas estn dirigidas a las empresas aseguradoras que, de hecho, constituyen su principal destinatario. 16
En consecuencia, los sujetos regulados gozan del privilegio de tener un tratamiento diferenciado y especial que se expresa en disposiciones dirigidas a establecer autorizaciones de funcionamiento, as como prcticas corporativas, accionarias, estatutarias y financieras controladas por el ente rector, vale decir, la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (SAA). 2.3.2. Ampliacin del Alcance del rgano de Supervisin Entre los aspectos ms relevantes del Proyecto de Ley destaca la posible ampliacin de las atribuciones de fiscalizacin y sancin de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, actualmente llamada Superintendencia de Seguros, hacia todos los sectores que participan dentro de la actividad (incluyendo reaseguradoras, promotores, corredores de seguros, financiadoras de primas y medicina prepagada), mientras que el mbito de aplicacin de la ley de 1994 resulta menos explcito al no sealar las dems actividades conexas objeto de regulacin ni establecer mayores limitaciones relacionadas al libre aumento de las primas y mbitos de cobertura. As, la mayor fortaleza y alcance del regulador podra derivar en mecanismos de supervisin ms efectivos y beneficios puntuales para los tenedores de plizas, especialmente en inversiones, constitucin de reservas y proteccin al usuario. Dentro de las nuevas facultades del regulador, se encuentra una mayor injerencia en la fijacin del precio de las primas, as como algunas rigideces en relacin a: a) la suspensin del servicio por incumplimiento en los pagos de los clientes, b) el ajuste de tarifas durante el perodo de vigencia de la pliza, c) prohibicin de limitacin a enfermedades preexistentes, y d) prcticas de financiamiento de primas. 17
En general, estas disposiciones no son negativas en su definicin, dado que una adecuada tarificacin del riesgo asumido debera reflejar dichas volatilidades, sin embargo, la posibilidad que de la fijacin de precios no siempre siga un criterio eminentemente tcnico o no considere las caractersticas propias de los universos asegurados de cada empresa de seguros, podra ser contraproducente para el desempeo del sector. 2.3.3. Creacin de nuevas plizas de seguros solidarios Segn el PLAA, la Superintendencia de la Actividad Aseguradora tendr la potestad de establecer de forma obligatoria la creacin de nuevos seguros solidarios dirigidos a personas de bajos recursos (cuyos ingresos mensuales no superen el equivalente a 25 Unidades Tributarias) y con capacidad de cobertura para enfermedades graves, as como la autoridad de la Superintendencia de incorporar dentro del portafolio de las empresas riesgos tales como los agrarios, de las cooperativas, de las comunidades populares, de turismo o cualquier otro riesgo que segn el ente correspondan a los intereses de desarrollo y proteccin del Estado. A nivel regional, la apertura y clara regulacin del mercado de micro- seguros es una larga promesa en toda Latinoamrica, es as como pases como Brasil, Mxico y en menor medida Per, han lo productos novedosos para satisfacer las necesidades de a menores ingresos. Sin embargo, el carcter obligatorio del mismo podra resultar en algunas prcticas riesgosas para entidades que no necesariamente cuenten con la capacidad tcnica necesaria, o el volumen de operaciones propio de estos seguros masivos. 2.3.4. Contratos de Fianzas y Empresas de Reaseguros El Proyecto de Ley establece nuevas limitaciones relacionadas con la posibilidad de emitir contratos de fianza por montos superiores al capital pagado de las compaas de seguros y reaseguros, lo cual incide sobre la 18
capacidad del sector de asumir mayores riesgos al restringir el negocio de fianzas; sin que an sea clara la posibilidad de apoyarse en contratos de reaseguros para ofrecer coberturas superiores al capital de una empresa, prctica ampliamente usada en el pas y en el resto de la regin. Resalta que el mayor demandante de fianzas en Venezuela es el Estado, mediante su contratacin para acometer proyectos principalmente de infraestructura por parte de empresas pblicas y organismos regionales y municipales. Similar a otras regulaciones de la regin, El PLAA tambin prev que a partir de su entrada en vigencia, no quedara permitida la cesin de primas a empresas reaseguradoras constituidas en jurisdicciones de baja imposicin fiscal. Sin embargo, la nueva pieza regulatoria no hace mencin a caractersticas crediticias mnimas para aquellas entidades que intenten ofrecer sus coberturas en el pas, como si es el caso en la mayora de la regin, siendo esta una medida clave para disminuir el riesgo de contra parte en estas operaciones. 2.3.5. Prohibicin de Formar Grupos Financieros Una de las propuestas contenidas en la exposicin de motivos del PLAA es la prohibicin de la conformacin de grupos financieros entre s o con empresas de otros sectores de la economa, la misma con fundamento en el Artculo 7 de la Ley Orgnica del Sistema Financiero Nacional, la cual fue publicada en Gaceta Oficial en el mes de Junio de 2010. A pesar que las tendencias de banca-seguros en Venezuela pueden estar por detrs de las vistas en Brasil, Chile, Per y otros pases de la regin, la limitacin del manejo integrado de servicios financieros y de seguros podra ser una limitante al desarrollo del tamao del sector.
19
3.- SUPERINTENDENCIA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA 3.1. Antecedentes Histricos En Venezuela, el auge del seguro mercantil es relativamente nuevo, pues su explotacin en forma ordenada y progresiva se inicia a partir de 1940, durante la II Guerra Mundial; sin embargo, ya en 1862 aparece el primer cdigo de comercio formal, regulando la actividad aseguradora. En 1886, se funda en el Estado Zulia la primera aseguradora venezolana que fue "Seguros Martimos"; en Caracas le siguieron " La Venezolana"(1893), "La Previsora" (1914), "Seguros Fnix" (1925), "La Prudencia" (1932). El creciente auge de las empresas de seguros hace que el Estado, en 1935, inicie los decretos de la ley para regular la actividad aseguradora en Venezuela, llevando por nombre "Ley de Inspeccin de Vigilancia de las Empresas de Seguros" (Gaceta N 18701) y se dicta su Reglamento, donde se establece un rgano rector e interventor estatal, el cual se llam "La Fiscala de Empresas de Seguros" y dependa de la direccin de Industria y Comercio del Ministerio de Fomento. En 1938, dicha ley fue derogada segn Gaceta Oficial No. 19648, elaborndose una nueva ley intitulada "Ley sobre Inspeccin y Vigilancia de las Empresas de Seguros", y en 1939 su respectivo Reglamento. En 1948, se dicta un nuevo Reglamento quedando derogados los dos primeros (Gaceta N 22681 del 02 de agosto de 1948). Para el ao 1958, "La Fiscala de Seguros", pasa a denominarse "Superintendencia de Seguros", an adscrita al Ministerio de Fomento, y en 1976 pasa a depender del Ministerio de Hacienda. A partir del mes de agosto 20
de 1999 el Ministerio de Hacienda cambia de nombre denominndose Ministerio de Finanzas. La actividad fiscalizadora del seguro en Venezuela la realiza el Ejecutivo Nacional por rgano de la Superintendencia de Seguros, servicio autnomo de carcter tcnico, sin personalidad jurdica adscrito al Ministerio de Finanzas. 3.2. Misin Ejercer la potestad regulatoria de la actividad aseguradora nacional, para garantizar la transformacin socioeconmica que promueve el Estado Venezolano, a travs de la participacin ciudadana y el compromiso de sus trabajadores y trabajadoras en la defensa de los derechos de los usuarios y usuarias y en el desarrollo sustentable y sostenible del sector asegurador. 3.3. Visin Ser un rgano de gestin integral comprometido con el desarrollo social y econmico del pas, alcanzando el reconocimiento nacional e internacional mediante el alto nivel de profesionalidad de su recurso humano, en consonancia con las polticas del Estado Venezolano, contribuyendo con el ejercicio eficiente en la produccin de resultados, a la tutela del inters general representado por los usuarios y usuarias del sector segurador y a la optimizacin del sistema pblico nacional de salud. 3.4. Objetivos Velar por los intereses de los tomadores, asegurados y beneficiarios de los contratos de seguros, de reaseguros, los contratantes de los servicios de medicina prepagada y de los asociados de las cooperativas, creando 21
condiciones que faciliten el incremento del bienestar social y la estabilidad del sector asegurador. Fortalecer las actividades de supervisin, control, vigilancia, autorizacin, regulacin y fiscalizacin de la actividad aseguradora en el pas. Adecuar las innovaciones tecnolgicas en el accionar de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora. Implementar normas e instrumentos que optimicen las funciones de regulacin, supervisin, fiscalizacin y control de los sujetos regulados. Identificar oportunamente las desviaciones del sector asegurador. Velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos de la organizacin. Velar por el cumplimiento de las estrategias tendentes al fortalecimiento del recurso humano. Velar porque las Empresas de Seguros y de Medicina Prepagada realicen los aportes al fondo del sistema pblico nacional de salud. Integrar a las comunidades organizadas en el desarrollo del sector asegurador. 3.5. Atribuciones de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora Ejercer la potestad regulatoria para el control, vigilancia previa, concomitante y posterior, supervisin, autorizacin, inspeccin, verificacin y fiscalizacin de la actividad aseguradora, en los trminos establecidos en la presente Ley y su Reglamento. Garantizar a las personas el libre acceso a los productos, bienes y servicios objeto de la presente Ley y proteger los derechos e intereses de los tomadores, asegurados, beneficiarios o contratantes respecto de los sujetos regulados. Establecer el sistema de control, vigilancia, supervisin, regulacin, inspeccin y fiscalizacin de la actividad aseguradora, bajo los criterios de 22
supervisin preventiva e integral y adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de esta Ley, su Reglamento y normas prudenciales. Intervenir y liquidar administrativamente a los sujetos regulados en los trminos establecidos en la presente Ley y su Reglamento. Promover la participacin ciudadana en defensa de los derechos de los contratantes, asociados, tomadores, asegurados y beneficiarios. Promover la participacin ciudadana a travs de los consejos comunales u otras formas de organizacin social. Llevar a cabo procedimientos de conciliacin como mecanismo alternativo de solucin de conflictos. Efectuar anualmente, en el curso del primer semestre de cada ao, las publicaciones que estime necesarias a fin de dar a conocer la situacin de la actividad aseguradora y de los sujetos regulados, especialmente en lo relativo a primas, siniestros, reservas tcnicas, margen de solvencia, patrimonio propio no comprometido, condiciones patrimoniales y el nmero de sanciones impuestas a los sujetos regulados, as como de las personas que se haya determinado que han realizado operaciones reguladas por la presente Ley sin estar autorizadas para ello. Establecer vnculos de coordinacin y cooperacin con otros entes u rganos de la Administracin Pblica Nacional, as como con autoridades de supervisin de otros pases, a los fines de fortalecer los mecanismos de control, actualizar las regulaciones preventivas e intercambiar informaciones; a tal efecto se coordinar con el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Relaciones exteriores. Las dems que le atribuyan la presente Ley, otras Leyes y reglamentos.
23
MAPA CONCEPTUAL
24
CONCLUSIONES En el ao 2001, con la promulgacin del Decreto con Fuerza de Ley N 1.545, por el cual se dict el Decreto Fuerza de Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros, publicado en la Gaceta Oficial N 5.553 Extraordinario, del 12 de noviembre de 2001, y reimpreso por error material, en la Gaceta Oficial N 5.561 Extraordinario, del 28 de noviembre de 2001, por rgano del Presidente de la Repblica, en Consejo de Ministros, en ejercicio de las atribuciones que le confiere el artculo 236, numeral 8 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y de conformidad con lo establecido en el artculo 1, literal f) de la Ley que Autoriza al Presidente de la Repblica a dictar Decretos con Rango y Fuerza de Ley en las materias que se delegan. Al respecto, se lograron incorporar una serie de regulaciones que sin duda contribuyeron al fortalecimiento del sector, y as es reconocido por todos los que interactan en el mismo. Entre estos cambios se destacan la adecuacin del marco jurdico nacional a las modernas tendencias de supervisin, regulando el control previo de las compaas y proponiendo medidas para lograr su fortalecimiento patrimonial. Igualmente, se incorporaron mecanismos de mayor transparencia en las operaciones a fin de brindar informacin oportuna al pblico, as como, la definicin de los lmites a las actividades que las compaas aseguradoras y reaseguradoras deben realizar para evitar desviaciones que afectan su capacidad de cumplir sus compromisos con los asegurados. Luego del ejercicio de un Recurso de Nulidad por Inconstitucionalidad con medida cautelar, el Tribunal Supremo de Justicia decidi la admisin de tal Recurso y el otorgamiento de una medida cautelar mediante la cual se 25
suspenden los efectos de la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros promulgada en el ao 2001, quedando vigente en la actualidad la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros del ao 1995. Transcurridos siete (7) aos de la suspensin del citado Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del ao 2001, y considerando el crecimiento sostenido de la economa nacional y en particular del sector asegurador, se requiere un nuevo texto normativo, que responda al nuevo modelo de Estado Socialista, tendiente a garantizar la estabilidad del sector asegurador ante un mercado que en la actualidad se encuentra distorsionado y concentrado, producto de un sistema poltico, econmico y neoliberal decadente, excluyente de la participacin ciudadana, que vivi nuestro pas a lo largo de los ltimos 40 aos. Hoy, en esta nueva Ley, se le otorga preeminencia a la participacin del dbil jurdico, como lo son los contratantes, tomadores, asegurados y beneficiarios a travs del Consejo Nacional de Usuarios de la Actividad Aseguradora, en bsqueda del equilibrio entre los actores del sector, incluyndose adems otros sujetos que intervienen como elementos importantes desde el punto de vista tcnico en la labor aseguradora. As, el Estado Venezolano, con el firme objetivo de ser motor para generar cambios no slo a nivel interno, sino tambin a nivel regional y mundial, ha diseado una nueva normativa aplicable a la actividad aseguradora, donde confluyen los distintos derechos, intereses y obligaciones que poseen cada uno de los sujetos que forman parte de sta, como lo son los prestadores de servicios y los tomadores, contratantes, asegurados o beneficiarios de los contratos, pero destacando en su texto el valor fundamental que procura la Repblica Bolivariana de Venezuela como lo es el socialismo.
26
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Gonzlez, E. 2012. Anlisis del impacto sobre la competencia y sobre los objetivos de poltica industrial de algunas disposiciones de la Ley de Reforma de Ley de las Compaas de Seguro y Reaseguro. En Observatorio de la Economa Latinoamericana N 58, marzo 20. Venezuela 2010. Ley de Empresas de Seguro y Reaseguro. Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela No. 39.447, extraordinario. Caracas, Venezuela. Junio 16.