El documento presenta el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) del municipio de Puracé para el periodo 2012-2015. El PDM fue elaborado de manera participativa y busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Puracé a través de programas, subprogramas y proyectos orientados al bienestar económico y social de la población. El PDM se fundamenta en los planes de desarrollo nacional y departamental, así como en los planes de vida indígena y otros documentos de planificación local.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas138 páginas
El documento presenta el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) del municipio de Puracé para el periodo 2012-2015. El PDM fue elaborado de manera participativa y busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Puracé a través de programas, subprogramas y proyectos orientados al bienestar económico y social de la población. El PDM se fundamenta en los planes de desarrollo nacional y departamental, así como en los planes de vida indígena y otros documentos de planificación local.
El documento presenta el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) del municipio de Puracé para el periodo 2012-2015. El PDM fue elaborado de manera participativa y busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Puracé a través de programas, subprogramas y proyectos orientados al bienestar económico y social de la población. El PDM se fundamenta en los planes de desarrollo nacional y departamental, así como en los planes de vida indígena y otros documentos de planificación local.
El documento presenta el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) del municipio de Puracé para el periodo 2012-2015. El PDM fue elaborado de manera participativa y busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Puracé a través de programas, subprogramas y proyectos orientados al bienestar económico y social de la población. El PDM se fundamenta en los planes de desarrollo nacional y departamental, así como en los planes de vida indígena y otros documentos de planificación local.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
1
PRESENTACION El presente PDM Plan de Desarrollo Municipal concebido como proceso y ejercicio participativo de la sociedad civil, se asume como una obligacin poltica, social, tica y moral en la bsqueda de mejores condiciones y niveles de desarrollo territorial. Antes que visibilizar problemas, significa una oportunidad para subsanarlos, aprender y desaprender de los mismos, de tal manera que permita generar ideas y concretar salidas viables y apertura a las oportunidades y posibilidades de construccin concertada de futuro. Se asume tambin como instrumento bsico que estimula a construir factores de xito del Programa de Gobierno que el Alcalde liderar, ejecutar y gestionar en los prximos cuatro aos en bsqueda de objetivos, productos y valores agregados para al fortalecimiento de los procesos democrticos, reiterando que el foco de atencin ser darle salida a los compromisos pactados que movilizaron las preferencias electorales, sin desconocer las demandas sociales y la magnitud del reto que significa un desarrollo integral para el municipio. Conocedores de la realidad municipal, hemos identificado las necesidades reales de la poblacin y por ello sabemos de la distancia que hay entre los deseos del gobernante y las demandas sociales; comprendemos igualmente el desfase entre lo que se quiere y se puede hacer, por ello orientamos los esfuerzos hacia la concrecin de lo posible y viable y no hacia lo deseable, buscando con ello maximizar la utilizacin de los recursos a disposicin e incrementando la eficiencia y eficacia de la Administracin Municipal. Bajo este esquema, la administracin no ahorrar esfuerzos para sacar adelante los programas, subprogramas, proyectos y acciones que constituyen el Programa de Gobierno, de tal manera que se contribuya al bienestar econmico y mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores.
Respondiendo a las especificidades propias del municipio, los planes de vida indgena constituyen importante referente para los propsitos del PDM, en razn a su poblacin mayoritariamente indgena, reconociendo igualmente los derechos de otros grupos tnicos y de las comunidades campesinas, sus formas de asociacin y representacin, respondiendo al slogan por la unidad en la diferencia trabajemos juntos por el municipio que queremos .
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
2
1. GENERALIDADES
1.1 Antecedentes ..Los gobiernos se han hecho demasiado pequeos para los grandes problemas y demasiado grandes para los pequeos problemas. Danniel Bell.
Desde que rige la descentralizacin administrativa y la eleccin popular de alcaldes, se han acumulado experiencias y enseanzas significativas en procesos de planificacin del desarrollo local. Lderes comunitarios, polticos, autoridades indgenas, afro-colombianos, representantes campesinos, se han cualificado en el mbito personal, acadmico, tcnico y profesional para responder y desempear cargos con la informacin y el conocimiento necesario que demandan las funciones propias del quehacer pblico municipal.
La realidad del municipio de Purac, ha sido diagnosticada y caracterizada en anteriores Planes de Desarrollo, en los EOT, Plan de Vida Indgena, planes agropecuarios, Planes de Ordenamiento de Cuencas, agendas ambientales, y en diferentes documentos de carcter sectorial. No obstante, la capacidad de los funcionarios, la vinculacin de diferentes instituciones, pblicas y agencias de desarrollo que acompaan los procesos de planificacin, los indicadores de desarrollo, de gestin, de inclusin o exclusin, de re-distribucin, muestran tendencias preocupantes que se manifiestan en los niveles de pobreza y en la ejecucin parcial de planes, programas y propuestas que no se concretan mientras que los problemas permanecen casi inalterables y el rumbo del desarrollo municipal es an un reto por asumir, apropiar y re-direccionar. La actual administracin centra sus mejores esfuerzos en cumplir con los compromisos pactados que movilizaron las preferencias electorales, sin desconocer las demandas sociales de toda la poblacin y la magnitud del reto que significa un desarrollo integral para el municipio.
1.2 Marco conceptual La administracin municipal asume el desarrollo como el reconocimiento a la autonoma territorial y el derecho a la diferencia, condiciones determinantes para garantizar la convivencia, la democracia, la sostenibilidad social y ambiental en general. Se conoce tambin como endodesarrollo o desarrollo local, como expresin de gobernabilidad de quienes habitan un territorio y lo gobiernan con decisiones, polticas y estructuras organizativas y comunitarias propias como condiciones para satisfacer sus necesidades, expectativas, aspiraciones. El territorio. La administracin asume el territorio ms all de la delimitacin geogrfica, como el tejido social, econmico, cultural, en permanente evolucin por parte de quienes lo habitan, lo transforman lo regulan y administran, observando un marco jurdico y decisiones propias.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
3
1.3 Marco de referencia Con el objetivo de armonizar las iniciativas locales con las del nivel nacional el presente Plan de Desarrollo consulta el Programa de Gobierno Municipal (Por la unidad en la diferencia, trabajemos juntos por el municipio que queremos), los planes de desarrollo tanto nacional, como departamental (visin Cauca 2032), tiene en cuenta los acuerdos internacionales, entre ellos cambio climtico, etnicidad, equidad de gnero, objetivos del milenio, entre otros. Los programas de Gobierno como infancia y adolescencia, gestin social del riesgo, vctimas del conflicto, equidad de gnero, adulto mayor, Red Unidos, seguridad alimentaria y en aras del respeto por la diferencia recoge los intereses locales principalmente de las comunidades ms vulnerables para garantizar los principios de inclusin. Algunos procesos de planificacin como los EOT, Planes de Vida Indgena, agenda ambiental de Purac, adaptacin al cambio climtico, fueron retomados como insumos necesarios para el proceso de planificacin territorial
1.4 Marco jurdico Adems de los aspectos contemplados por Constitucin Poltica de Colombia para formular el Plan se tuvo en cuenta lo dispuesto en las leyes, 99 del 93, ley 101 del 93, ley 115 del 94, ley 142 de 1994, ley 715 del 2001, Ley 152 de 1994, Ley 617/2000, ley 300 del 96, la ley 388 del 97, 1176 de 2.007, ley 397 de 1993, ley 685 de 2001, ley 1152 2007, ley 1185 del 2008, que establecen los procedimientos y mecanismos para la elaboracin, aprobacin, ejecucin, seguimiento, evaluacin y control y en los principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades nacionales, regionales y territoriales de planeacin, entre ellos:
Autonoma: La nacin y las entidades territoriales ejercern libremente sus funciones en materia de planificacin con estricta sujecin a las atribuciones que a cada una de ellas se les haya especficamente asignado en la constitucin y la ley, as como las disposiciones y principios.
Ordenacin de competencias: Se tendrn en cuenta la observacin de los criterios de concurrencia, complementariedad y subsidiaridad.
Coordinacin: Se garantiza que exista armona y coherencia entre las actividades que se realicen en relacin con las dems instancias territoriales, para efectos de formulacin, ejecucin y evaluacin de los planes de desarrollo.
Consistencia: Es consistente con las proyecciones de ingresos, financiacin y restricciones del programa financiero.
Prioridad del gasto pblico: Tiene en cuenta la eficiencia fiscal y administrativa, el nmero de personas con necesidades bsicas insatisfecha en trminos de asegurar la consolidacin progresiva del bienestar general y la calidad de vida de la poblacin.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
4
Continuidad: Garantiza la cabal ejecucin de los programas y proyectos.
Participacin: La administracin municipal velar por que se hagan efectivos los procedimientos de participacin ciudadana previstos en la Ley.
Sustentabilidad ambiental: Posibilita un desarrollo socio- econmico en armona con el medio natural, en procura de mantener para las futuras generaciones una adecuada oferta ambiental.
Proceso de planeacin: Asume la planificacin como una actividad continua, desde la formulacin, aprobacin, ejecucin, Hasta el seguimiento y evaluacin.
Eficiencia: Optimiza el uso de los recursos financieros, humanos, ambientales y tcnicos, cognitivos, administrativos y logsticos,.
Concurrencia: Procurar respeto mutuo por los fueros de competencia cuando dos o ms autoridades de planeacin deban desarrollar actividades con propsitos comunes.
Complementariedad: En el ejercicio de las competencias en materia de planeacin se actuar colaborando con las otras autoridades en su rbita funcional para lograr eficacia.
1.5 Los Planes de Vida Indgena y El Plan de Desarrollo Municipal Existen diferencias entre la concepcin de los PDM y Los Planes de Vida Indgena, una de ellas es la temporalidad, en razn a que los PVI no funcionan por periodos de gobierno, pues se planifica para la vida, en proceso de largo plazo y con diferentes estrategias, basada prcticamente en los mecanismos de resistencia, lucha y pervivencia como indgenas, mientras que el PDM, est determinado por el Programa de Gobierno del Alcalde con horizonte de cuatro aos, con focos de atencin ms puntuales. En razn a que la mayor parte de la poblacin del municipio de Purac, es o se asume como indgena, con sus particularidades, como autonoma en sus resguardos, leyes de origen que conforman el derecho propio del pueblo Kokonuco, el Plan de Desarrollo Municipal tiene corresponsabilidades, convergencias y complementariedades con los Planes de Vida Indgena-PVI. 1 , que posibilitan mecanismos de coordinacin, complementariedad y apuesta mutua.
Dado que la mayor parte de la poblacin est en el medio rural en donde la poblacin indgena y no indgena comparten la oferta ambiental o recursos naturales, infraestructura social y disfrutan de sus relaciones de vecindad, de parentesco y sufren los mismos problemas, la administracin municipal
1 Solo uno de los cabildos, Juan Tama, tiene estructurado un Plan de Vida, los dems estn en proceso de iniciar su estructuracin.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
5
aprovechar espacios y convergencias para establecer acuerdos con el fin de maximizar recursos tcnicos, logsticos operativos y de inversin.
1.6 Principios bsicos del Plan de Desarrollo Municipal
Los recursos. En el desarrollo municipal no solo son importantes los recursos econmicos, se valoran otros recursos no monetarios como el poder poltico, gobernabilidad, capacidad organizativa y gerencial, experiencia, conocimiento tradicional, y bienes inmateriales. Enfoque tnico y/o diferencial. El Plan est abierto para que se exprese en l proceso, la poblacin ms vulnerable en trminos de gnero, etnia, edad, situacin de discapacidad, exclusin y marginalidad social, en Purac cobra especial inters la poblacin campesina. Medio ambiente o patrimonio natural. En trminos de sostenibilidad ambiental, no es posible imaginar el desarrollo municipal sin tener en cuenta, en la prctica, el patrimonio natural que se incorpora en los procesos productivos como la oferta ambiental Participacin comunitaria. Se vincula la comunidad con sentido de apropiacin, como parte gestora y protagonista del Plan, principalmente en la toma de decisiones y en monitoreo, control social y actividades de seguimiento. Proyeccin. El Plan de Desarrollo Municipal no parte de cero, existen aprendizajes, experiencias negativas o positivas y est abierto a ms posibilidades y propuestas que vayan ms all del tiempo poltico del programa de Gobierno.
2. MISION
De conformidad con la Constitucin Poltica de 1.991 al Municipio como Entidad fundamental de la divisin poltico administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios pblicos que determine la ley, construir la obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo del territorio, promover la participacin comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las dems funciones que le asigne la constitucin y la normatividad vigente.
3. VISION Al ao 2022 el municipio de Purac Coconuco ser reconocido a nivel nacional e internacional como un territorio ecoturstico, etnocultural, hdrico, minero y agropecuario, respetando las diferencias socioculturales de la regin.
4. METODOLOGA
La formulacin del presenta Plan de Desarrollo se apoy en una fase previa de anlisis, con la orientacin, facilitacin y acompaamiento de los encargados de dinamizar los objetivos de la planificacin, socializar su alcance y programar las
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
6
diferentes actividades para su estructuracin y concertacin social. En dicho proceso se prefiri el trabajo grupal para facilitar que la gente se expresara libremente y garantizar mayor participacin comunitaria. En un primer momento se sectoriz el territorio tomando como eje o centro de accin una vereda a saber:
Regin Purac
Grupo uno, vereda Tabio: Con la asistencia de las veredas de Cuare, Pululo, Pata, Campamento, El Crucero.
Grupo dos, centro Poblado Purac: Con la asistencia de las veredas de El Alto, Chapio, Tabln.
Grupo tres, vereda Hspala: Con la asistencia de las veredas de Hato Viejo, Patico, 20 de Julio, Ambiro, Chisvar.
Regin Coconuco
Grupo uno, Vereda Cobal: Con la asistencia de las veredas de Pisanrabo, San Jos, Cooperativa la Marquesa y Provivienda Cobalo. Grupo dos, vereda San Pedrillo: Con la presencia de las veredas de Chiliglo, San Bartolo, El cristal, Agua Tibia, 3 de noviembre, Alto de la Laguna, San Jos Bajo, Alto Calaguala, Los Portales, Patugo, Lagos Sam Miguel, Loma Linda. Grupo tres, Cabecera Municipal Coconuco: Con la presencia de las veredas de La Floresta, Pisochago, barrio Valencia, La gran Colombia, sector Beln, Proyecto vivienda San Rafael.
Regin Paletar Grupo uno, vereda Rio Negro: Con la presencia de las veredas del Consuelo, Alaska, San Andrs, La Estrella, Grupo Comunitario Corralitos. Grupo dos, vereda el Depsito: Con la presencia de las veredas del Trebol1, agua bonita y Asociacin Campesina de Paletara. Grupo tres, vereda el Jigual: Con la presencia de las veredas de Mirador alto y Molino, Tambor, Cauquita y Yaquiva
Regin Santa Leticia Grupo uno, vereda La Playa: Con la presencia de las veredas del Porvenir, San Fernando, El Aguacatal, El Trbol, Las Acacias, Tesorito, Brisas, bellavista, La Esmeralda.
Grupo dos, centro poblado Santa Leticia: Con la presencia de las veredas de Alto Candelaria, patio Bonito, La Palma, El Roble, Juan Tama.
Grupo tres, vereda Tijeras: Con la presencia de las veredas de Kilometro 48, San Jos, Dos quebradas, Yarumal, San Antonio.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
7
En las zonas de resguardo se realizaron reuniones con los cabildos de Paletara, Kokonuco, Purac y Juan Tama, al igual que con las mujeres cabeza de familia de Coconuco y Purac
Se diseo el plan de trabajo y se realizaron jornadas de trabajo encabezadas por el Alcalde, el secretario de Planeacin, el Personero Municipal, el coordinador de sector agropecuario, los dems secretarios de despacho, adems de los lderes comunitarios, cabildantes, consejeros y presidentes de las juntas de accin comunal. Se identifican los actores sociales de acuerdo con su representatividad y legitimidad como los presidentes de las Juntas de Accin Comunal, cabildantes, autoridades indgenas, lderes, profesores, grupos comunitarios, asociaciones, de cada una de las veredas en su calidad de actores sociales claves y agentes locales de desarrollo. Se programaron mesas de trabajo por veredas, donde se da a conocer la metodologa para orientar las actividades y se fijan fecha, indicando los objetivos concretos mediante agenda y respectivo orden del da.
Previo acercamiento del equipo con los actores sociales se inicio la recoleccin de informacin primaria para caracterizar los diferentes sectores y los componentes que conforman el Plan de Desarrollo municipal. En el proceso, se hizo nfasis a los problemas ms sentidos, analizando sus causas y consecuencias y se fueron priorizando necesidades. Como productos y resultados derivados de la sustentacin, anlisis y discusin, se obtuvieron sugerencias, ajustes, correcciones y acciones complementarias al plan, redefinicin de estrategias, priorizacin de acciones, proyectos y el Plan Plurianual de Inversiones. De esa manera se le dio salida a cada una de las mesas, concretando propuestas segn los problemas y expectativas que generaron buena parte de la tendencia electoral.
La Administracin Municipal y otros actores sociales del municipio intervinieron en ajustes pertinentes con el liderazgo del alcalde, teniendo en cuenta consideraciones de tipo tcnico, logstico, operativo y financiero, si alterar sustancialmente las demandas sociales planteadas por las comunidades, las cuales fueron cruzadas con el Programa de Gobierno posibilitando negociaciones para determinar compromisos en trminos de viabilidad y posibilidades de llevarlos a la prctica. Se hizo un esfuerzo por relacionar y contextualizar los lineamientos generales de los Planes de Desarrollo Nacional y departamental con las aspiraciones locales teniendo en cuenta diferencias socio-polticas, econmicas, culturales, ambientales, lo cual amerita posteriormente un anlisis de viabilidad y concrecin.
5. OBJETIVOS.
5.1. Objetivo general
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
8
Establecer acciones enmarcadas en polticas y estrategias de cambio y de unidad que faciliten poner en prctica los principios fundamentales del Programa de Gobierno, para orientar y acelerar el desarrollo social, rescatando la credibilidad en sus habitantes para orientarlo hacia la confianza institucional y el resurgimiento econmico y social.
5.2 objetivos especficos
Garantizar la participacin de la comunidad en todas sus formas de organizacin social, instituciones del Estado en la ejecucin, seguimiento y evaluacin del Plan de Desarrollo.
Implementar las estrategias identificadas en el proceso de formulacin, para construir viabilidad poltica, financiera y operativa en procura de una adecuada ejecucin de las propuestas concertadas.
Estructurar el plan operativo anual de inversiones (POAI) acorde con las posibilidades econmicas del Municipio, aprovechando las oportunidades financieras que se presenten en el periodo de Gobierno para enfrentar otras necesidades priorizadas y discutidas en el proceso de formulacin.
Incorporar los lineamientos emanados del Gobierno central a travs del DNP, de los diferentes ministerios, programas presidenciales y organismos descentralizados afines a la planificacin municipal, sopesando las posibilidades de cumplimiento, y considerando las limitaciones, restricciones y condicionamientos y neutralizar factores en contra.
Utilizar los contenidos, estadsticas y estrategias planteadas en el PDM, para orientar los esfuerzos, capacidades y potencialidades del equipo de Gobierno y de los actores involucrados y concentrar los esfuerzos en productos, metas y resultados, privilegiando en cada uno de los escenarios lo posible y verificable sobre lo deseable.
Aprovechar las oportunidades que generen los procesos o renglones productivos integrando capacidades y voluntades para generar cadenas de valor en aquellos arreglos productivos y de transformacin que cuenten con ventajas comparativas y competitivas.
Comprometer los esfuerzos necesarios para posicionar polticas pblicas relacionadas con los temas priorizados, con el apoyo del Gobierno nacional.
Trazar acciones a largo plazo para visibilizar al municipio a nivel nacional e internacional como sitio de inters turstico, ecolgico y ambiental.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
9
En la la Colonia los repartimientos indgenas contaban entre ellos los Kokonucos, los cules se componan de las tribus Guanza, Malvas, Colas, Polindara, Palac y Guamba, situados al oriente de Popayn, donde hoy habitan sus descendientes, directos, en los Municipios de Totor, Purac etc 3
As es Colombia, los municipios. Revista No. 8. El Espectador. 1995. Incorporar conocimiento y generar habilidades en la formulacin y manejo de indicadores de resultados en procura de realizar seguimientos y evaluaciones que permitan establecer el impacto real del proceso de planificacin.
6. CONTEXTUALIZACION DEL MUNICIPIO DE PURACE
6.1 Resea histrica.
Cando los Espaoles pisaron estas tierras, encontraron grupos de indgenas que se conocieron como Kokonukos. A pesar de la resistencia que pusieron, fueron forzados a hacer parte de los repartimientos que hacan los espaoles en la Colonia.
En el siglo XVIII, se fundaron en el Departamento del Cauca nueve (9) poblaciones, entre ellas Purac. El origen de Coconuco, hoy cabecera del Municipio, tiene su inicio en la aldea de Chiliglo en el ao de 1742, en las planicies de Salinas donde se asentaron algunos indgenas del pueblo Paz trasladndose posteriormente a San Pedrillo. Su nombre se debe a los vocablos indgenas Koko y Nuko, que significan respectivamente monstruo o fantasma de cabeza brillante, relacionado con la imagen que muestra el volcn en su cumbre nevada y que brilla cuando el sol la ilumina.
6.2 Creacin y fundacin del municipio y cabecera municipal. En 1561 se crea el resguardo, utilizado por la Corona Espaola para ejercer control sobre las comunidades. Los cabildantes manejaban eficazmente a la poblacin para el pago de tributos y eran intermediarios, entre los indgenas y los jefes blancos, de esta forma los cabildantes indgenas ahorraban a los funcionarios espaoles los problemas a causa de la barrera lingstica existente. En el siglo XVIII, se fundaron en el Departamento del Cauca nueve (9) poblaciones, entre ellas Purac. El origen de Coconuco, hoy cabecera del Municipio de Purac, tiene su inicio en la aldea de Chiliglo en 1742, en Salinas donde se asentaron algunos paeces trasladndose posteriormente a San Pedrillo. En el Siglo XVIII muchos indgenas se convierten jornaleros de la burguesa, la que ostentaba ttulos de propiedad y las tierras Puraceas pasan a ser parte de terratenientes; En 1770 los Jesuitas son expulsados del pas y las tierras vendidas a particulares y de ah pasan a manos de familias ricas de Popayn que se convierten en los terratenientes de sta zona. Figura como municipio desde 1853 y el general Toms Cipriano de Mosquera fue su primer alcalde. En 1856 se convierte en distrito y entra a formar parte de la provincia de Popayn, hasta 1892. Posteriormente, se traslad a Coconuco, regresando a Purac en 1949 hasta que en 1962 la cabecera se sita definitivamente en
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
10
Segn Tomas Cipriano de Mosquera hasta el siglo XIX, los kokonukos mantuvieron una estructura sociopoltica que consista en un jefe supremo que equivala a un rey, llamado Yazgn; caciques que gobernaban una seccin de los pueblos, Casch y Carabic, que eran autoridades inferiores semejantes a los Alcaldes. 1 .
Coconuco. A mediados del Siglo XVIII el resguardo como institucin empieza a decaer y la poblacin indgena a disminuir, el fenmeno de mestizaje influy en forma decisiva para su disolucin; la poblacin mestiza comienza a ser de gran importancia para los criollos como la mano de obra privada. 6.3 Aspectos etnohistricos 2 del pueblo kokonuco. Antiguos pobladores. Las investigaciones y evidencias arqueolgicas muestran un horizonte de poblamiento bastante amplio u ocupacin permanente de grupos humanos en la Meseta de Popayn Hasta cuando llegaron los espaoles. En lo que actualmente es Coconuco, Paispamba y Purac, antes de la llegada de los espaoles estos grupos se asociaban en el Complejo Pubenense , en lo que hoy es la ciudad de Popayn (Valle de Pubn) donde haba diversidad cultural y social que indica la existencia de varias sociedades autnomas como wampias, kokonukos, totoroes y tunas, entre otros. Eran asentamientos agrcolas sedentarios, relacionados especficamente con la cultura del maz, con sistemas de cultivo organizado, divisin social del trabajo y centros ceremoniales y mantenan estrecha relaciones lingsticas, culturales, sociopolticas y econmicas. Para 1536, los grupos de esta zona estaban organizados bajo la Confederacin Guambiano-Coconuco 3 .
Se inici el sometimiento de los pueblos indgenas a la servidumbre, bajo la institucin de la Encomienda 4 , lo que origina el desplazamiento y reubicacin del Pueblo Kokonuko en zonas montaosas Y la usurpacin legal de las tierras ancestrales, redistribucin y marginamiento geogrfico de poblacin y comunidades conforme a los intereses econmicos de los encomenderos.
En el siglo XVII, el territorio ancestral del Pueblo Kokonuko, cuyas tierras haban sido de la encomienda del Capitn Pedro de Velasco, terminaron en manos de Dionisia Prez Manrique y Camberos, Marquesa de San Miguel de la Vega, quien en 1744 entrega la Hacienda de Coconuco al Colegio de la Compaa de Jess de Popayn y un rea de sus tierras a los indgenas de Poblazn y Coconuco. De esta manera las encomiendas se trasformaron paulatinamente en resguardos indgenas, de los cuales los ms antiguos son Poblazn, Coconuco, Purac, Piagua, Alto del Rey, tierras en las cuales se asentaron los kokonukos a cargo de los encomenderos. La colonia signific, no solo la desarticulacin social y cultural de los pueblos indgenas, sino en la prctica un genocidio, los kokonukos lograron mantener mucha de sus instituciones culturales incluso Hasta los fines del siglo XIX. La desaparicin del
2 El presente captulo se elabor con base a la informacin primaria y secundaria acopiada por el Antroplogo Martn Vidal en el informe realizado en el mes de diciembre de 2010, la cual fue contrastada y complementada por la antroploga Diana Herrera con otras fuentes secundarias para la constitucin del resguardo de Coconuco en Popayn. 3 Bicentenario Cauca. 2010, CERN, Vergara Carlos. 1958, PACHN, C. Ximena. 2002, FAUZT 2001. 4 La encomienda consista en que la corona espaola le encomendaba a los colonizadores la administracin de un territorio con un nmero determinado de indgenas. Posteriormente la encomienda dio origen a los resguardos.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
11
indgena era la consecuencia de la sobreexplotacin de su mano de obra ejercida por los conquistadores, los colonos y los encomenderos, por lo cual la Corona tuvo que tomar este tipo de medidas para preservar esta poblacin esencialmente contribuyente y trabajadora. Al interior de los resguardos se mantuvieron formas de produccin, usos y costumbres tradicionales, incorporndose otras a partir de las nuevas formas de vida, por lo que muchos de sus descendientes se encuentran integrados al campesinado como producto de la poltica iniciada desde la colonia. (Vivas 122). Sin embargo, a medida que se posicionaban las encomiendas a la constitucin de los resguardos, la legislacin de 1561, gener y reconoci la coexistencia de tres formas de propiedad: la propiedad indgena, la propiedad real y la propiedad privada defendida por los terratenientes, que concentr buena parte de la poblacin indgena, esclava o mestiza en condicin de servidumbre arrendataria, posteriormente terrajeros y aparceros, como mano de obra forzada 5 , gratuita y hereditaria, obligada a pagar tributo en especie con destino a las minas de los terratenientes . La Iglesia jug un papel preponderante en el sometimiento y explotacin de los indgenas de ah su enorme acumulacin de riquezas durante sta poca. Los Jesuitas evangelizaban la poblacin indgena y logra que el indio se sintiera avergonzado en su cultura, rechazando sus creencias y tradiciones. Con la implementacin de la poltica liberal de abolicin de resguardos para liberar tierra y mano de obra, los territorios indgenas volvieron a ser usurpados y fragmentados. Para la poca, muchos terratenientes se apropiaron de las tierras ancestrales y las convirtieron en haciendas de terrajara y a los indgenas en terrajeros.
Los que habitaban cerca a la ciudad de Popayn fueron desplazados y convertidos en peones de servidumbre, reclutados para los ejrcitos de las guerras civiles y en el caso de las mujeres, sometidas a la servidumbre domstica tanto en la ciudad como en las haciendas. Sin embargo, las comunidades comienzan a organizarse por afinidades y buscan la proteccin en los resguardos existentes desde el siglo XVIII, en muchos de ellos se dan procesos de auto- reconocimiento como indgenas, reforzamientos de su identidad, niveles de organizacin y apropiacin territorial, procesos estos que se consolidan Hasta finales del siglo XX con el surgimiento de la organizacin indgena regional y la recuperacin de la tierra de los resguardos 6 .
6.4 Mitologa del pueblo kokonuco. Para el Pueblo Kokonuko el Volcn de Purac y el Pramo tiene una importancia primordial en la constitucin del territorio ancestral, de manera que resultan determinantes en la vida cotidiana de la poblacin y los procesos de ordenamiento
5 Mediante un sistema de endeudamiento y violencia 6 Son dos los pueblos de referencia que han logrado catalizar este reagrupamiento tnico en las zonas cercanas a Popayn. Alrededor de la identidad Kokonuko se han logrado cohesionar los resguardos de Poblazn, Quintana, Paletar, Alto del Rey y varias parcialidades actuales como Guarapamba y el Cabildo del Pueblo Kokonuko de Popayn. Al rededor del pueblo Nasa se consolidaron los Resguardos de Quintana, Novirao, Paniquit y Jebal. Hay tambin una importante poblacin agrupada en torno al Cabildo Yanakona de Popayn.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
12
Nos vinimos por falta de escuelas, falta de tierras, nuestros padres trabajaban como terrajeros. El pueblo Kokonuko fue colonizado por terratenientes y La Curia. As fue como crearon las haciendas. Lo nico que era propio era el rancho, la tulpa y los cueros donde tenan los hijos. Habiendo tanta tierra tenan que vivir en hacinamiento. Les daban una loma lo ms feo para que trabajaran y pagarle un da de trabajo y al salir la tierra tenan que darle lo mejor al patrn. territorial (Cern, 1992). De esta manera, el pueblo Kokonuko tiene en el Volcn y el Pramo la explicacin cosmognica de su origen, elemento de la cultura inmaterial. Segn la mitologa nacieron los fundadores de los clanes de los Kokonukos de avalancHa de agua-lodo que ocurri en las faldas de los volcanes. En este mito los Kokonukos son verdaderos hijos de su tierra, son gente de tierra fra, en alturas mayores a los 2.000 msnm y practican la ganadera extensiva. Los bosques albergan venados, dantas y osos, la Sierra de los Coco-nucos es la montaa conectada con el inframundo de los espritus. A lo largo de los aos el termino Coco-urco a Kokonuko no solo es un nombre para las montaas sino tambin para un municipio, un pueblo y la etnia Indgena que vive en las faldas del macizo volcnico 7 . An, la poblacin guarda en su esencia los referentes cosmognicos ancestrales amerindios, vivos en la memoria de los mayores, as como en los mdicos tradicionales 8 .
En la cosmologa de los Kokonuko actualmente es evidente la relacin directa entre la luna, el sol y fenmenos meteorolgicos con el desarrollo de las labores agrcolas, y en el desarrollo de las plantas 9 la tierra da a la planta sus aspectos materiales, la luna le da la esencia o carcter de la planta y el sol la fuerza, el calor. De all, que clasifiquen las plantas en calientes y fras segn su funcin para mantener el equilibrio en el cuerpo humano, en la comunidad y en el territorio. Entre los espritus relacionados por Faust 10 que ejercen especial influencia en el desarrollo de la comunidad Kokonuko estn, la madre Monte o soledad del monte, duea de las plantas silvestres, madre agua, duea de ros y lagunas, el duende, ser antropomorfo de pequea altura, con pies y manos torcidas, el arco (iris), dueo de los musgos y lamas del agua, de maligna en la salud de los humanos, la fantasma negra y blanca, espritu que vive en pequeos lagos del pramo alto o sitios para la iniciacin de los mdicos tradicionales.
6.5 Hibridacin cultural. El principal indicador de los procesos de hibridacin cultural que ha sufrido el Pueblo Kokonuko es la prdida total e irreparable de la lengua propia, posiblemente desde mediados del siglo XIX, por la educacin religiosa, la segregacin y discriminacin en las escuelas y la descomposicin de las
7 Cabildo Indgena Kokonuko de Popayn. 2010 8 Cern, Carmen Patricia. Estudio sobre el Pueblo Kokonuko, 9 Frans, Faust, 1988, pag 37, citado en el Plan de desarrollo Municipal de Purac 2008-2011. 10 Idem, pag 34.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
13
familias por la explotacin del terraje. 11 .La lengua Kokonuko que estaba emparentada con el NamuyWam(lengua guambiana) 12 desapareci 1789, hace 123 aos. Las condiciones de migracin y desplazamiento aun persisten con riesgo de desintegracin familiar y prdida de la identidad indgena, en parte por los nuevos trabajos femeninos y masculinos al asumir el trabajo asalariado incrementando el ndice de abandono de los hogares, generalmente por parte de los hombres, adems de la prdida de identidad por otros factores como la influencia de los medios de comunicacin, los nuevos imaginarios de modelo de desarrollo, el acceso a tecnologas nuevas, nuevas formas de insercin en los mercados, entre otros.
6.6 Los nuevos resguardos Actualmente se encuentra en trmite la constitucin del resguardo indgena del pueblo Kokonuco en Popayn conformada por indgenas provenientes de los resguardos, Purac, Paletar, Alto del Rey y de Kokonuko. La comunidad asentada en barrios de Popayn, se identifica como parte del Pueblo Kokonuko:
Aunque siempre ha habido migracin hacia la ciudad de Popayn, creci a partir de los aos setentas, cuando las mujeres urbanas asumen nuevos roles laborales por la demanda de mano de obra para el servicio domstico. As, las familias terratenientes y la clase media encontr una manera de explotacin de nias y jvenes a cambio de su crianza, mientras en las haciendas se mantuvo el terraje con mano de obra femenina y masculina, para la produccin intensiva de papa y ganadera extensiva. El poco a acceso a servicios bsicos en la zona rural, el terraje y marginalidad en los resguardos, impulsaron a algunos indgenas a migrar a la ciudad en bsqueda de mejores condiciones para la educacin en las cabeceras municipales o centros poblados. El proceso de migracin ms reciente se da a partir de 1990, sta vez motivado por la lucha por el control territorial de grupos armados, datos de Presidencia de la Repblica muestran que en los municipios de Sotar y Purac se han desplazado 1.224 personas 13 , la mayora indgenas.
11 Hoy solo se conservan algunas palabras toponmicas como Cerro Pusn, Chagartn, Purac (montaa de fuego), Kokonuko, Yasgen, Patug, Chiliglo, Chisbal, Moscopan (cueva del indio), Puelengue, Cajete, Huacasy en los Apellidos como Sauca, Avirama, Mapallo, Pizo, Gurrute, Mazawel, Manquillo, Quir, Guaua, Juagi.
12 Uno de estos casos es la lengua Totor que tambin tiene similitudes con el NamuyWam pero corresponde a un corpus distinto. Las variaciones lingsticas y dialectales pertenecientes a un tronco comn tomando como referencia el idioma del pueblo Misak o Guambiano. El NamuyWam, se encuentran tambin hoy da en las comunidades de Quisg y Ambal en Silvia. Estas evidencias indican que existi a la llegada de los espaoles, una diversidad tnica y cultural correlacionada y articulada en lo que hoy se denomina la Meseta de Popayn. 13 Diagnstico de la situacin del pueblo indgena Coconuco. Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la Repblica.2009
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
15
que todos los terrasgueros desde Totor, Cajibo, Hasta Sotar, se negaran a pagar terraje.
En la dcada de los 60 y 70, se consolida un escenario de la lucha por la tierra, que vena desde 1961 con ocasin de la ley de reforma agraria promulgada por la presin de las organizaciones campesinas y paralelamente en las comunidades indgenas comienzan a hacerse visibles dirigentes de los pueblos Kokonuko, Totoroez, Yanakona y Guambiano quienes contribuyen la conformacin del CRIC 16 , en 1971 y posteriormente el movimiento de Autoridades Indgenas de Colombia AICO, movimientos sociales de gran reconocimiento nacional en la actualidad 17 . Al Consejo Regional Indgena del Cauca - CRIC, pertenecen 84 resguardos y 115 autoridades tradicionales de 10 pueblos indgenas del Departamento del Cauca quienes estn agrupados zonalmente en 9 Asociaciones de Cabildos bajo la figura legal del decreto 1088 de 1.993 18 .
Puntualmente el pueblo kokonuko ha sido clave en la consolidacin del movimiento indgena, y muchos lderes Puraceos, Hasta ahora, han tenido un papel protagnico en la conduccin poltica, organizativa del CRIC, han liderado el proceso de recuperacin de tierras, mantenido el proceso de resistencia cultural desarrollada a partir de la reivindicacin de las relaciones de parentesco, de las estructuras organizativas, formas propias de produccin, conocimiento bajo los principios rectores de unidad, tierra, cultura y autonoma, as como la orientacin de la base social como soporte de la plataforma de lucha basada en 10 puntos que nutren su accionar poltico, administrativo, legal y organizativo. La mayor parte de la poblacin indgena del municipio de Purac pertenece a la Asociacin de Cabildos Genaro Snchez, conformada por 8 cabildos: Alto Rey, kokonuko, Purac, Paletar, Poblazn, Quintana, Urbano Kokonuko, Guarapamba, ubicados en la zona Centro del Departamento del Cauca en los Municipios de Popayn, el Tambo y Purac.
La situacin crtica de los pueblos indgenas en Colombia ante el conflicto armado, la Corte Constitucional, determin implementar planes de salvaguardia tnica, para garantizar su derecho a la vida, la preservacin cultural, el respeto a la autonoma y la jurisdiccin especial indgena, todos los cabildos estn comprometidos con la formulacin participativa del Plan de Salvaguardia en el 2009, apoyado por el Ministerio del Interior y de Justicia, en cumplimiento al Auto 004 19 .
16 El Consejo Regional Indgena del Cauca, fundado el 24 de febrero de 1971, se define como una organizacin para la defensa de sus territorios, sus lenguas y sus culturas.
17 De los Eperara Siaperara dla Costa Pacfica Caucana y los Inga en la Bota Caucana quienes an conservan una gran riqueza cultural no se conocen antecedentes de reivindicacin social y poltica durante la colonia y perodos posteriores
18 Plataforma de lucha del CRIC. Plan de vida regional-2007 19 Ver anexo Auto 004.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
17
Pertenece a este piso los Resguardos de Paletar, Coconuco y Purac significa la mayor cobertura del municipio. legislacin especial indgena se encuentran regados por las aguas de los ros y Quebrada (Q.). Anambo, Blanco, Bedn, Candelaria, Cauca, Grande, Negro, San Andrs, Vinagre y Hierbabuena; como tambin de numerosas corrientes menores.
7.2 Clasificacin climtica La clasificacin resume los datos climticos ms significativos del municipio como la que se presenta en el cuadro. El rea o territorio municipal, se divide en 5 pisos trmicos 22 y el anlisis cualitativo de la cobertura vegetal, especificados en la siguiente
a) Templado (T). Es la unidad de menor extensin, con un rea de 567 Ha, equivalentes al 0.62% del territorio municipal. Comprende alturas desde 1.650 Hasta los 2.000 msnm. Esta unidad climtica tiene alta incidencia sobre la parte baja del ro Bedn y/o Aguacatal segn el desplazamiento del ro. La temperatura promedio oscila entre 18 y 23C. 23
Tabla 1. Pisos trmicos del Municipio de Purac-Coconuco. Pisos Trmicos Sm bol o Altura (msnm.) Tem per. (c) Precipit. (m.m.) Rgimen humedad rea HA. % TEMPLADO T 1650 2000 18- 23 1000- 2000 HMEDO 567,13 0.6 2 FRO F 2000 3000 12- 18 1904.36 HMEDO 38523,5 1 42. 57 MUY FRO O PARAMUNO BAJO Y MEDIO.
PB M
3000 3600
8-12
1000- 2000
HMEDO
40598,4 9
44. 86 PARAMUNO ALTO, PA 3600 - 4200 4-8 500-2000 (*) MUY HMEDO 9048,12 9.9 SUBNIVAL. SN > 4200 < 4 250-500 (*) MUY HMEDO 1756,69 1.9 4 (*) Datos asumidos de la fuente. Fuente: Subdireccin Agrolgica del IGAC. Citado por Aranda, Agenda ambiental. b) Fro (F). Comprende una extensin de 38.523 Ha, equivalentes al 42.57% del rea municipal, determinado por alturas entre los 2001 y 3000 msnm., dando
22 Basado en el mtodo de Caldas Lang 23 En esta zona no existe estacin que registre datos climatolgicos completos lo que dificulta un anlisis satisfactorio de dicha regin.
Pertenecen a este piso trmico las veredas La Esmeralda y la Playa, del corregimiento de Santa Leticia en lmites con el Departamento del Huila;
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
18
cubrimiento al rea de influencia del Ro Cauca y parte alta del Corregimiento de Santa Leticia en sus partes ms altas es rea de amortiguacin natural del Parque Natural Nacional de Purac, pero por fuera de su demarcacin.
c) Muy fro paramuno bajo y medio. (PBM). Se presenta desde los 3000 Hasta los 3.600 msnm.; es la unidad de mayor extensin con 40.598 Ha - 44.86% del rea total.
d) Paramuno alto. (PA). Esta zona est dentro de la jurisdiccin del Parque Natural Nacional de Purac entre los 3.601 y 4.200 msnm, con 9.048 Ha equivalentes al 9.9% del rea municipal. La temperatura oscila entre 4 y 8C; valores promedio de precipitacin de 500 a 2.000 mm. Por sus caractersticas climticas son tierras de conservacin estricta y de alta significancia ambiental en tanto representa parte de la gran oferta hdrica del municipio.
e)Sub-nival (SN). Aqu se originan numerosas fuentes de agua que conforman las sub-cuencas de los ros Bedn y Cauca, sus alturas van desde los 4.201 Hasta los 4650 msnm, clima muy frio con bajas temperaturas menores a 4 Centgrados y fuertes vientos, con precipitaciones promedio anuales entre 250 y 500 mm, comprende una extensin de 1.756,69 Ha, correspondientes al 1.94% del territorio municipal. Es el rea con mayor proporcin de paisaje agreste propio para numerosas actividades de tipo acadmico, investigativo, turismo cientfico, capturas fotogrficas, turismo ecolgico controlado.
7.3 Zonificacin bio-climtica Se identificaron cuatro (4) pisos bio-climticos en el Municipio de Purac- Coconuco, descritos en la siguiente Tabla 2.Tabla.Pisos bioclimticos. Piso Bio-Climtico Altura (msnm.) Precip. (mm.) Temp er (C) Rgimen Humedad rea Cdigo HA. (%) BOSQUE SUBANDINO 1650-2400 1000- 2000 16-23 HMEDO 20.060 22.16
S BOSQUE ANDINO 2400-3200 1500- 2500 6-15 HMEDO 40.347 44.6
A BOSQUE ALTO ANDINO 3200-3400 800-1500 8-10 MUY HMEDO 13.302 14.7
AL
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
19
Piso Bio-Climtico Altura (msnm.) Precip. (mm.) Temp er (C) Rgimen Humedad rea Cdigo HA. (%) PRAMO - SUB PRAMO - P. PROPIO - SPER PRAMO 3400-4650 3400-4000 4000-4500 4500-4650
500-2000 500-800 Mxim a 12.7 Mnim a -2
MUY HMEDO 16.899 18.6 P PS PP PSS Fuente: Subdireccin agrolgica IGAC 7.4. Condiciones climticas 24 .Distribucin de la precipitacin 25
Su promedio altitudinal oscila entre los 2.300 msnm, con temperaturas medias entre 12 C y 14C, una precipitacin media de 1.800 mm, que determina su clasificacin como Bosque Muy Hmedo Montano. Generalmente, el clima 26 es bimodal con dos periodos de valores mximos y dos de mnimos relativos, siendo influenciado este tipo de distribucin por los desplazamientos de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) 27 , con mucha influencia en los riesgos de la ola invernal. ver gestin social del riesgo. La precipitacin es menor entre mayores elevacin existan debido al fuerte dominio que ejercen los vientos en la zona .La precipitacin media anual en Purac presenta comportamientos variados con ncleos desde los 1.200 mm Hasta aproximadamente los 2.800 mm. La precipitacin ms baja se d en los alrededores de Paletar con 1.190 mm, aumentando hacia el norte a lo largo del ro Cauca Hasta la zona de Purac, donde se presentan los 2.179.5 mm y disminuye hacia el oriente en la franja occidental de la Cordillera Central Hasta los 1.600 mm, en el sector Termales de Pilimbal 28 .
24 En el municipio de Purac existen las estaciones Pluviomtricas localizadas en en Purace, coconuco, Loma redonda, Aguas termales de Pilimbal, Paletar desde mayo del 1959 a abril de 1971, de las cuales se han obtenido los datos climatolgicos.. 25 Los datos estn basados en los registros de lluvias suministrados por la C.R.C. (Estaciones Polindara, Gabriel Lpez y Totor y es de anotar que no se tienen registros desde 1985, lo cual significa que los grandes cambios en el rgimen y distribucin de lluvias dados en las ltimas dcadas no se pueden caracterizar puntualmente.
26 ,La distribucin del clima sobre la tierra se d en buena medida por la circulacin de las masas de aire , la altura sobre el nivel del mar, el brillo solar, la humedad relativa, los tipos de vegetacin y ell efecto de la rotacin terrestre, la presencia o cercana a los mares, cadenas montaosas, desiertos, bosques, hielo y nieve, influyen en el clima.
27 El Libro del Clima 28 Retomado del estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroelctrico Patico-La Cabrera, Municipio de Purac- Coconuco. GERS Ltda., 1.995 La ZCIT, es una zona estrecha o corriente de aire ascendente pasa por Colombia dos veces hacia el norte entre abril y mayo, y entre septiembre y octubre hacia el sur, produciendo lluvias, nubosidades y cambios en la temperatura, ejerciendo influencia sobre el rgimen de lluvias en todo el municipio e induciendo al fenmeno del El Nio y La Nia que en los ltimos aos han ocasionado serios perjuicios
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
20
Es el rea ms rica en biodivesidad y centro de la oferta ambiental de la regin, potencialidades a ser aprovechadas como contraprestacin ambiental. Son reas significativas para la amortiguacin climtica y parte de los nicos pramos con estas caractersticas en el mundo. En el rea urbana a 2.900 msnm, en la estacin Paletar la precipitacin es de 1.190.9 mm anuales, mientras que a 2.630 y 2.750 msnm, en las estaciones Purac y Loma Redonda la precipitacin aumenta a 2.179 y 2.711 mm anuales. En el Resguardo de Coconuco a 2.800 msn, la temporada de lluvias comprende los meses de mayo a octubre, mes ms lluvioso del ao y la estacin va de noviembre hasta abril, siendo enero el mes ms seco del ao.
7.5 Distribucin temporal de la precipitacin 29
La influencia de la Cadena de los Coconucos y del pramo hace, que las pocas de lluvias tengan bajas temperaturas y lo que ms caracteriza el clima de la mayor parte del Municipio es la alta humedad relativa, en todos los meses se presentan aguaceros y lloviznas continuas, que algunas veces afectan la produccin de los diferentes cultivos. En el segundo semestre del ao, el periodo de mayor precipitacin se presenta en los meses de octubre, noviembre y diciembre en la zona de influencia de las estaciones Purac, Coconuco y Termales de Pilimbal; julio, agosto y septiembre en el rea de influencia de la estacin Loma Redonda; y julio y octubre en el Resguardo de Paletar. A pesar de la desactualizacin de los datos se puede decir que la mayor parte del territorio municipal presenta reas con clima continuamente hmedo a muy hmedo, la ocurrencia de un mes seco no se considera lo suficientemente largo para causar una sequa, ya que la reserva de humedad del suelo es en general adecuada para compensar la falta de precipitacin durante un mes 30
La alteracin de los periodos de precipitacin, vientos, granizo y heladas, en gran medida son originados por accin humana por los altos ndices de deforestacin o tala de bosques nativos, y en algunos sectores incendios intencionales, a pesar de ello y gracias a la riqueza hdrica, se mantiene cantidad de agua suficiente para las actividades domsticas y agropecuarias en todo la regin.
29 Datos de monitoreo de estaciones meteorolgicas o pluviomtricas obtenidos hasta 1985,durante un lapso de 25 aos, los ltimos 27 aos hasta la fecha no se cuenta con datos, a excepcin de los datos generales suministrados a nivel general por el IDEAM. 30 Programa Agropecuario del Municipio de Purac-Coconuco, UMATA En los talleres comunitarios, tanto indgenas como campesinos argumentaron que en los ltimos diez aos en el territorio del municipio, el clima y las lluvias ya no se comportan como antes, hay cambios climticos como, aumento de las lluvias y de sus periodos, extendindose hasta el mes de enero y febrero y en el mes de junio tambin llueve en la parte baja de Santa Leticia, haciendo que los cultivos sufran, que hayan mas prdidas para los productores, se altera la floracin y aparezcan ms enfermedades.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
21
7.6 Distribucin espacial y temporal de la temperatura 31 . La temperatura es uno de los efectos ms importantes de la radiacin solar; debido a la transferencia de calor, desde las capas inferiores que aire calienta por contacto directo con el suelo y en las capas superiores por turbulencia, lo que hace que tenga variaciones durante el da y baje a medida que aumenta la altura. En los meses de enero-febrero-mayo Julio y Agosto experimentan la mayor temperatura (19C) y hay una diferencia aproximada de 2C entre los meses ms calientes y los ms fros aunque se han registrado temperaturas muy bajas cercanas a los 2.6 y 4C.
8. OTROS PARMETROS CLIMTICOS. 32
Adems de la temperatura y la lluvia hay otros factores como los cambios del clima en un periodo de un ao, principalmente los que se presentan con El Nio y La Nia, que se ha dado en los ltimos aos. Segn la estacin de Coconuco ha cado una cantidad de agua casi el doble del promedio en los ltimos cinco aos.
8.1 Humedad relativa (%). Evaporacin y evopotranspiracin. 33
Los valores de mayor o menor humedad, estn relacionados con la cantidad mxima y mnima de lluvia o precipitacin que cae en durante un mes. Se mantiene una temperatura media entre el 86 y 88% durante todo el ao lo que quiere decir que los suelos y la
31 Para esta descripcin se tuvieron en cuenta datos registrados hasta 1.999, de La estacin Paletar, nica en reportar datos de temperatura, se dan valores promedio- mensual, resultante de promediar todas las mximas de un mes, y a la media mnima mensual que promedia todas las mnimas/mes.
32 La nica Estacin Climatolgica Ordinaria del Municipio de Purac, corresponde a la estacin Paletar, que tambin reporta datos de humedad relativa, evaporacin, brillo solar y recorrido de vientos. Estos parmetros son vlidos solamente para la zona sur del rea municipal.
33 El concepto de Evotranspiracion potencial ha tenido gran influencia en los estudios geogrficos del clima mundial, ha sido frecuentemente usada como un indicador de humedad o aridez climtica y ha influido sobre la investigacin hidrolgica.
La evaporacin es la devolucin del agua a la atmsfera en forma de vapor, por accin del calor o energa del sol y el calor natural de la tierra. La evaporacin (respiracin) y la que hacen las plantas (transpiracin,) mecanismos diferentes y que se realizan por aparte, pero que en la naturaleza se juntan como evaporacin total, obligando a usar un concepto ms amplio como el de evapotranspiracin. En riego se calcula la cantidad de agua en metros cbicos por hectrea, y los volmenes del agua utilizada para el crecimiento de las plantas tanto en cantidad de agua transpirada como agua utilizada en la formacin de hojas y frutos. Saber cul es la humedad relativa sirve para tomar decisiones sobre el manejo de los cultivos, porque a mayor humedad mayor posibilidad de ataques por hongos, permite decidir sobre distancias de siembra, programar podas.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
22
El brillo es importante para el sector agrcola principalmente para fruticultura. Tiene mucha relacin con la lluviosidad y la temperatura vegetacin permanecen constantemente hmedos. La evapotranspiracin es uno de los fenmenos naturales que regulan el ciclo y balance del agua. Entre un 70 y 75% del agua lluvia que cae o se deshiela en un rea determinada, se devuelve a la atmosfera por el fenmeno de evo- transpiracin. Este fenmeno es importante particularmente en la agricultura ya que tiene que ver con la humedad, distribucin de la temperatura y de la energa y el ciclo hidrolgico, ya que el agua que no regresa a la atmosfera va a las corrientes superficiales y nutre los acuferos, datos claves para el manejo del principal recurso como es el agua disponible. El fenmeno de la evapotranspiracin empieza a tenerse en cuenta en los planes de desarrollo Municipal, adems de produccin de O2 y fijacin o asimilacin de CO2, como servicio ambiental de los bosques, aspecto clave para el municipio de Purac en trminos de contraprestaciones ambientales en relacin con la mitigacin de los efectos del cambio climtico, tema que tarde o temprano deben a ocupar la agendas locales tanto de las autoridades indgenas como de las administraciones municipales.
8.2 Balance hdrico Los ecosistemas del municipio de Purac son reguladores de agua, quiz el recurso natural ms importante que poseen los puraceos, adems de su paisaje y suelos, principalmente en los resguardos indgenas que se encuentran en las partes ms altas, recursos sobre los cuales se puede potenciar el desarrollo futuro del municipio. El balance hdrico o disponibilidad de agua, tanto para el uso de su poblacin como la contribucin a las grandes cuencas, a los acueductos aguas abajo, es un recurso que tarde que temprano deber compensarse o cobrarse, en el marco de la oferta ambiental y de servicios ambientales entre municipios, empresas privadas, tal como sucede con otros recursos naturales.
8.3 Brillo solar. Brillo solar efectivo es el tiempo durante el cual brilla el sol en da, mes, ao. En la zona sur del municipio de Purac, se reporta un valor medio anual de 973 horas que equivalen a 2.7 horas por da. La duracin del brillo solar en horas, representa el tiempo total durante el cual incide luz solar directa sobre alguna localidad, entre el amanecer y el atardecer. El total de horas de brillo solar de un lugar es uno de los factores que determinan el clima. 8.4 Vientos. Los vientos son producidos por diferencias en la temperatura del aire, cambian segn se desplazan por las montaas, se comportan dependiendo del relieve y se mueve desde donde hay mayor presin hacia donde hay menor presin. En el Plan de Desarrollo Municipal el concepto es til en el tema de riesgos, por su
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
23
El Rio cauca es uno de los principales tributarios al embalse de La Central Hidroelctrica de Betania para la produccin de energa. La sub-cuenca comprende una extensin de 34.955,83 Ha, correspondientes al 38.63% del rea municipal lo cual determina su gran importancia en el desarrollo regional que no se manifiesta en el desarrollo local de Purac. influencia en las lluvias y tambin en la temperatura, aspectos claves en los cultivos. En Purac los vientos se hacen ms fuertes en los meses de junio, julio y agosto. Los vientos locales ejercen gran influencia sobre el territorio, en donde la topografa del terreno modifica el flujo de aire, lo que de alguna forma tiene que ver con heladas, granizadas, las cuales afectan los cultivos como la papa.las granizadas son ms frecuente en los resguardos de Paletar y Coconuco y entre octubre y diciembre en Santa Leticia.
9. HIDROGRAFIA. 34
Purac-Coconuco est considerado como uno de los Municipios Colombianos con mayor oferta hdrica del pas por poseer las cuencas Hidrogrficas como la del Ro Cauca o Alta del Ro Magdalena. Varios ros entre ellos el propio Cauca nacen en su territorio conformando una red hidrogrfica con numerosas lagunas, siendo las ms reconocidas Las Lagunas del Buey, San Rafael, Ro Negro y Laguna Verde, cuerpos de agua que contribuyen al desarrollo socioeconmico de los Departamentos del Huila, Valle del Cauca y Cauca.
9.1Cuenca del Alto Magdalena. Est conformada por las Sub-Cuencas de los Ros Bedn y Mazamorras, en una extensin de 39.700Ha, 43.90% del rea total Municipal. Se desplaza en sentido sur-este de la Serrana de Los Coconucos cubrimiento al Corregimiento de Santa Leticia de Moscopn y la segunda corre en direccin centro-suroeste, (Corregimiento Guillermo Len Valencia) ambas en jurisdiccin del Municipio de Purac. La cabecera de estas dos sub-cuencas se encuentran protegidas por el rea del Parque Natural Nacional de Purac; y el drenaje lo hacen hacia el Departamento del Huila. (Municipios de La Plata y San Agustn).
9.1.1 Subcuenca del Ro Bedn. Nace en La Laguna de San Rafael a 3.300 msnm, se desplaza entre un valle estrecho y cenagoso Hasta formar la Cascada del Bedn de 5 metros de altura, sitio de importancia turstica en el parque nacional de Purac en la carretera al Huila. En el Huila recoge las aguas del Ro Loro 35 , dando origen al Ro La Plata, que desemboca en el ro Pez y este a su vez al Ro Magdalena en el Municipio de Paicol. Se caracteriza por presentar suelos que varan desde superficiales a
34 Retomado y basado en Agenda Ambiental del Municipio de Purac. Aranda, Glvez, Jos.2007. La descripcin tambin se basa en el Sistema de Informacin Ambiental y cartografa satelital (CIAC), de la Corporacin Autnoma Regional del Cauca (CRC).
35 El Ro Loro nace en el flanco derecho del Cerro Nevado de Pan de Azcar, a 4.500 m.s.n.m.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
24
moderadamente profundos y profundos; bien drenados y texturas franco- arcillosas. En las partes altas de la Serrana de Los Coconucos en jurisdiccin del Parque Natural Nacional de Purac no hay alteracin significativa por las condiciones de inaccesibilidad En la zona media la intervencin antrpica ha generado serios problemas ambientales, de deforestacin, por rocera y quema como tcnica tradicional de preparacin del suelo, principalmente sobre reas de rastrojos, en las veredas de La Playa, La Esmeralda, Vega Candelaria, Patio Bonito, Aguacatal, Calabozo, Bella Vista y en las partes altas de las veredas San Jos, Dos Q., San Antonio, Kilmetro 48, El Roble, Tijeras, Alto Candelaria, Calabozo, Aguacatal y Yarumal.
La Subcuenca del Bedn est conformada por la del Ro Guargero. (3.900 msnm), ocupa el 2.14 % del territorio municipal, (1.935Ha), con formaciones de frailejones y pajonales Que se encuentra dentro del rea del Parque Natural Nacional de Purac. La del Ro San Marcos Tiene un rea de 3.422, 42 Ha, correspondientes al 3.78% del total municipal en la faldas del Cerro Nevado Pan de Azcar a 4.500msnma, la Q. San Nicols es su afluente principal, cruza parte del Parque Natural Nacional de Purac y abastece el acueducto de la vereda San Antonio. La Q. de San Nicols( 3.600 msnm), origina la cascada que lleva su nombre, la cual por su belleza natural forma parte de los sitios eco-tursticos que promueve el Parque Natural Nacional de Purac, la cual tiene un sendero de 1.200 metros de Longitud 36 , tiene una altura aproximada de 30 metros y el ro Flautas y Quebradn formadas por las Quebradas, los Guacharos y El Chocolate, sobre los 3.750 msnm es importante porque sobre su cauce se forma el salto que lleva su nombre y en cercana se ubica el hbitat natural de la especie conocida como Gucharos. El Ro Flautas cubre las veredas de San Antonio, Tijeras, Kilmetro 48, en donde recibe las aguas del Ro Yarumalito, para luego continuar a Santa Leticia Centro con el nombre de Ro Quebradn Hasta su desembocadura en el Bedn. Cuenta con 6.562 Ha, correspondientes al 7.25% del territorio municipal.
9.1.2 Otras microcuencas. La tabla resume las caractersticas de otra microcuencas y su ubicacin snm-
Tabla 3.Caracteristicas de otras microcuencas Microcuenca
Caractersticas principales Extensin, altura snm Micro-cuenca del Ro Yarumalito Protegida por bosque denso nativo se observa deforestacin para ampliacin de potreros, que en algunos sectores llega Hasta las mrgenes.
Micro-cuenca Q. de Chorrillos. Surte el espejo de agua de La Laguna de San Rafael.Cubierta por vegetacin de pramo (pajonal-frailejonal 3058,76 Ha. al 3.38% del rea municipal 3.600 msnm
36 Diagnstico; Unidad del parque Natural Nacional de Purac.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
25
Micro-cuenca Q. El Estanquillo Vegetacin de pramo (frailejonal-pajonal) y bosque nativo hacia su desembocadura Pertenece al rea de conservacin estricta del Parque natural Nacional de Purac. 4.500 msnm1.374,98 Ha- 1.52% Micro-cuenca Dos Q.. Tiene gran influencia para las actividades agropecuarias del sector. Es susceptible de deslizamientos y represamientos. 3.000 msnm.), 4.985,83 Ha- 5.51% Micro-cuenca de la Q. Candelaria.
Marca el lmite Departamental del Cauca con el Huila, Su principal tributario es la Q. Las Monas forma el Salto de la Candelaria, 120 metros 37 , sitio un paisaje de espectacular belleza, convirtindose en un potencial turstico para la regin. 2.600 msnm. 1.445,64 ha- 1.60% de la entidad territorial Micro-cuenca Q. El Trbol Presencia de deslizamientos sobre el cauce, originando represamientos en invierno. Las veredas Alto Candelaria, Patio Bonito y El Trbol. Pendientes (50-75 y >75),
9.1.3Subcuenca del Ro Mazamorras. Se desprende por sur, costado izquierdo de la Serrana de Los Coconucos, su cauce principal nace en el Cerro Nevado Pan de Azcar (4.500 msnm) enriquecido por el caudal de Laguna Azul y El Buey. Establece el lmite Departamental del Cauca -Huila en direccin centro-sur del Municipio de Purac, con una extensin de 4.768,82 Ha, 5.27% del rea total, toda la sub-cuenca es parte del rea de proteccin del PNNP, presenta pastizales del pramos (4.200msnm) y a los 3.600 msnm est cubierta por vegetacin de pramo y bosque nativo 38 .
9.2 Cuenca del Alto Cauca. 39
La longitud del Ro Cauca, desde su nacimiento Hasta la desembocadura del Ro San Francisco es de 53.48 Km. Es la de mayor extensin del municipio con 50.769,35 Ha- 56.10% del territorio municipal. Limita por el nor-oriente con la sub- cuenca del Ro Bedn, siguiendo la serrana de Los Coconucos demarcando el lmite con el Municipio de Sotar por el occidente. Se encuentran en ella, los Resguardos Indgenas de Purac, Coconuco y Paletar, cruza de sur-nor-oeste por el Municipio de Purac .La Cuenca del Alto Cauca est integrada por las sub- cuencas de los Ros San Francisco y Grande; y las micro-cuencas del Ro Negro, y las Q. Hierbabuena, Ro Blanco, Ro Negro, El Depsito, Sotar, Las Tusas, La Ceja, Cajones, Bujios, El Gallo y Ro Claro; mucha de las cuales abastecen acueductos veredales.
37 Diagnstico Ecolgico Preliminar del Municipio de Purac-Coconuco (Cauca) 38 Componente Descriptivo; Unidad del Parque Natural Nacional de Purac. 39 Segn estudio de las caractersticas morfomtricas de la Zona Alta del Ro Cauca, CRC- Universidad del Cauca..
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
26
El nacimiento del Ro Cauca se localiza en el lado occidental de la Cordillera Central al nororiente del Departamento del Cauca, en la depresin denominada La Josefina entre los Cerros El Espaol, Napo y Santa Isabel a una altura de 3.280 msnm. 40 , en rea protegida por El Parque Natural Nacional de Purac .Al iniciar su recorrido se desplaza por paisaje y vegetacin de pramo y bosque denso nativo, Hasta entrar al Valle del Paletar, tramo en el que recibe las Q. Barbacoas, La Ceja, El Ariete y Bujios. Tiene un permetro de 120.16 Km., siendo las del Ro Vinagre y La Calera las de mayor permetro. Las micro-cuencas del Ro Vinagre- San Francisco, Ro La Calera-Grande, Q. Ro Negro y Sotar captan y concentran la mayor cantidad de agua precipitada y, junto con el Ro Negro y Sotar, por tener mayor longitud transportan ms caudal y son los ms representativos de la cuenca alta del ro Cauca.
9.2.1Sub-Cuenca del Ro San Francisco. La Longitud es de 20.13 Km y el permetro de la cuenca de 57.43 Km y se desprende por el flanco nor-oriental de la cadena de los Coconucos, en el Resguardo Indgena de Purac. Nace sobre los 4.400 msnm en zona de arenales y vegetacin de pramo, en la vereda Campamento (3.600 msnm.) se observan praderas naturales con topografa escarpada dando origen a profundos caones de gran belleza natural. Es la sub-cuenca que presenta valores superiores de rea, longitud y permetro, en la cuenca alta del ro Cauca, favoreciendo mayor captacin y concentracin de agua precipitada, transporte de mayor caudal por sus afluentes y mayor arrastre de partculas 41 .Principales afluentes y microcuencas que la componen. 4.Microcuencas de la cuenca del Rio cauca Microcuencas
Caractersticas principales Extensin, altura en el origen snm. Microcuenca del Ro Cocuy. Vegetacin de pramo y bosque denso que se ve alterada en la parte baja de la misma. 165,16 Ha,-1.29% del rea municipal4.600 msnm Microcuenca del Ro Vinagre. cuyas aguas han erosionado las rocas gneas de antiguos derrames de lavas volcnicas. , forma los saltos de las Monjas y San Antonio cerca a Purac sus aguas son azufradas por el tipo de roca sobre las que corre su cauce Da cubrimiento a las veredas Campamento y Chapo. 4.550 msnm oeste del cono volcnico de Purac Comprende un rea de 1.296,87-l 1.43% del rea del mpio. Microcuenca del Ro Anambo. El bosque nativo est intervenido para dar paso a zonas en pradera natural. Veredas Alto Anambo e Hispala Abastece el acueducto del Alto Anambo. 3.409,26 Ha,- 3.77% del rea municipal
40 Diagnstico Ecolgico Preliminar del Municipio de Purac-Coconuco (Cauca) CRC. Caracterstica Generales de La Cuenca del Alto cauca, Tramo Paletar-Salvajina. CRC-UNICAUCA, 1.996. 41 Caractersticas Generales de la Cuenca del Alto Cauca, Tramo Paletar-Salvajina. C.R.C./UNICAUCA, 1.996
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
27
Cubre veredas Chapo, Alto Anambo y Purac Centro en los que se desarrolla pastoreo extensivo, de ah la formacin de terracetas en la parte baja de la micro-cuenca. Nace a los 3.200 msnm Microcuenca de la Q. de Vargas.
Se encuentra protegida por vegetacin de pramo, y desde la zona media Hasta su desembocadura en el Ro San Francisco la vereda Pulul. Los 3.600 msnm. y cuenta tiene 614,06 Ha, - 0.68% Microcuenca de la Q. La Ermita.
El bosque nativo est siendo socalado para la ampliacin de potreros. Se origina sobre 3.700 msnm- rea de 1.545,34 Ha,- 1.71% del ente territorial Microcuenca de la Q. Ambiro Surte su acueducto veredal presenta alto ndice de deforestacin en toda su extensin, se ha perdido el bosque de galera y las laderas adyacentes estn cubiertas por pastizales En los 2.900 msnm., con un rea de 391,71 Ha- 0.43% del total municipal Microcuenca de la Q. Chachip. Su rea de influencia son las veredas Pulul y Cuar praderas naturales para ganadera extensiva. 747,10 Ha, -0.83% del territorio municipal Microcuenca de la Q. Pumbars.
A pesar de que abastece el acueducto de la vereda Pulul, se presenta alto ndice de deforestacin en todo su trayecto. 3.500 msnm. Tiene 360,18 Ha- 0.40% del rea municipal Microcuenca de da Q. Carpintera Delimita el Municipio de Purac-Coconuco con el Municipio de Popayn por nor-oeste. Baa la vereda Ambir. Nace en los 2.900 msnm Subcuenca del Ro Grande-La Calera. formada por los ros Change, Blanco y San Andrs
Baa el Resguardo de Coconuco. Tiene principalmente praderas con actividades de ganadera extensiva sin manejtec.Generacin de energa elctrica produccin pisccola. las principales son las, El Bosque, Los Pastos, Agua Amarilla, Agua Hirviendo (centro recreativo), La Chorrera (Cascada Calaguala), San Bartolo, Salinas (acueducto de la vereda Chiliglo) y San Pedrillo (acueducto de las veredas San Pedrillo y Tres de Noviembre). 4000 msnm en la sierra de los Coconucos costado occidental. Su permetro es de 50.73 Km Micro-Cuenca del Ro San Andrs. Cubre la vereda Cobal. 3.900msnm- 1.312,60 Ha, - 1.45% del municipio Microcuenca del Ro Blanco. Cubre las veredas de Pisanrrab y Cobal Su recorrido lo hace por bosque nativo intervenido y pastos naturales, con procesos erosivos- laminares de ligera a severa en toda la micro-cuenca. De 984,59 Ha- 1.09% del rea municipal. Nace en el Cerro de Chagartn a 4.000 msnm Microcuenca del Ro Change Baa las veredas Patug, Chiliglo y Pisanrrab Como consecuencia de quemas, deforestacin y pendientes fuertes presenta erosin laminar ligera y formacin de terracetas. Los afluentes principales son las Q. Chulumbio y Agua Amarilla. 3.900 msnm formando un encaonado y estrecho valle de 3.131,23 Ha - 3.46% del territorio . Q. Chulumbio.
Experimenta alta deforestacin y sobre- pastoreo, deslizamientos e inestabilidad de sus laderas afectando sitios de potencial eco- turstico (afloramientos termales) 294, 77 Ha, equivalentes al 0.33%) Microcuenca de la Q. San Jos y Cabecera del Ro Cauca. Cubre las veredas El Mirador (Resguardo de Paletar) y El Jigual (Resg Se ubica el Resguardo Indgena de Paletar y la comunidad campesina del Corregimiento Guillermo Len Valencia. Sepractica ganadera extensiva, con sobre-pastoreo como problemtica ambiental que ms repercute sobre los recursos suelo y agua 768,96 Ha, correspondientes al 0.85% del rea municipal
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
28
de Coconuco Microcuenca de la Q. Ro Blanco. a cobertura a las veredas de Ro Negro y Paletar Centro Ro Blanco presenta pendientes fuertes (8.65%) en comparacin con otros afluentes; Sus afluentes principales son las Q. Najuas y El Pedregal 1.668,04 Ha, es decir el 1,84% del territorio municipal. Microcuenca de la Q. Hierbabuena. Se desplaza por las veredas de Ro Negro, Jigual y Paletar Su afluente principal es la Q. La Empalizada que surte el acueducto de la vereda El Jigual 4.200 msnm., 1.556,65 Ha, correspondientes al 1.72% del ente territorial Microcuenca de la Q. Ro Negro veredas Ro Negro y Paletar Centro.
Sometida a tala intensiva por lo cual hay extensiones de pastos y s cultivos de papa. Se explot material de arrastre sin tcnica apropiada desestabilizando taludes .Aporta la mayor carga de sedimentos y turbidez al Ro Cauca. Tiene una extensin de 5.208,61 Ha, equivalentes al 5.76% del rea municipal Microcuenca de la Q. Cajones. Su vertiente principal es la Q. de Ullucos. Por su cercana es protegida por la Unidad de PN favoreciendo su conservacin de bosque denso nativo y franjas de humedales parte baja . 3.400msnm y un rea de 1.786,61 Ha- 1.97% del total municipal Microcuenca de la Q. Bujios pasa por la vereda El Depsito. ha experimentado cambios en su cobertura vegetal, pasando de bosque denso a parches en rastrojo 3.200 msnm., con una extensin en el Municipio de 554,24 Ha, -l 0.61%. Microcuenca de la Q. El Gallo la vereda El depsito. Microcuenca de la Q. Las Tusas. Sus afluentes principales son las Q. La Colonia y El Apio. La cobertura vegetal es de pradera natural con ganadera extensiva sin manejo tcnico 3.400msnm-596,67 Ha- 0.66% del municipio-3.500 msnm. y 1.185,44 Ha- 1.31% del rea municipal; Microcuenca de la Q. Sotar sirve de lmite a las veredas El Depsito y Ro Claro En la parte baja, recorre praderas naturales y hay ganadera extensiva),pequeas reas cultivadas de papa . Son aguas de baja velocidad, baja capacidad erosiva, y turbidez, con buen caudal y forma una hermosa cascada que lleva su nombre los 3.500 msnm. 2.368,89 Ha, correspondientes al 2.62% del rea municipal Microcuenca de la Q. Ro Claro. Sus principales afluentes son las Q. Florida 1, Florida 2 (surtir el acueducto veredal) y El Prado. 3.400 msnm.) 432,68 Ha, 0.48% del rea municipal Microcuenca del ro Ro Negro. vereda Ro Claro
Define el lmite entre Purac y el municipio de Sotar por occidente. Experimenta procesos de deforestacin por la ampliacin de potreros. 800,05 Ha, equivalentes al 0.88%; Fuente: Agenda ambiental. Arana ,Jos
9.3 Cuerpos de aguas lenticas: Lagos o Lagunas. Localizados por encima de los 3.000 de altura, en donde abunda la vegetacin de pramo, (frailejn, pajonal, musgos, lquenes, helechos, bromlias y arbustos) cumpliendo su labor fundamental en la regulacin de los caudales de los ros. Estos lagos o lagunas (por ser muy pequeos y poco profundos) tuvieron origen glaciar, sus aguas tienen un pH predominantemente cido .En rea del PNP, existen numerosos lagos, siendo las ms importantes las Lagunas del Buey, San Rafael y Ro Negro. Existen otros menores entre las que se conocen, Laguna Verde, Azufrera y de Snchez, todas rodeadas por pantanos o sistemas reguladores de escurrimiento y alto potencial etno-eco-turstico.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
29
9.3.1Laguna del Buey. Cuerpo de agua culturalmente importante por su leyenda histrica de adoracin a los Dioses Coconucos que se realizaba en ella 42 .Se ubica sobre los 3.200 msnm en el sur oriente. Se cree que posiblemente fue un crter volcnico, con un rea aproximada de sesenta y cuatro (64) Ha, la ms grande en el Municipio; recibe aguas de escorrenta provenientes del bosque adyacente y de la Q. la Maca. Se llega por un sendero y el espejo de agua est rodeado por un tupido bosque nativo tipo arbreo. Posee un alto potencial eco-turstico por su esplndida belleza.
9.3.2 Laguna de San Rafael. En tiempos pasados los mdicos tradicionales de comunidades indgenas realizaban en ella rituales de refrescamiento y bautizos, por ello es considerada sitio sagrado. Se halla en un valle aluvial a 3.300 msnm., le caen las aguas de la Q. de Chorrillos que encausa las aguas que vienen de la zona norte de la laguna. Tiene suelos muy superficiales y pobremente drenados, con orillas pantanosas, su profundidad es baja (5 m aprox).Se llega por un sendero en donde se admira el paisaje natural del piso bio-climtico alto Andino. Da origen al Ro Bedn, al nor-oriente del Municipio y tiene aproximadamente 26.5 Ha.
9.3.3 Laguna de Ro Negro. Se ubica en los 3.650 msnm, es rea protegida por La Unidad de Parques Nacionales. Adems de su paisaje natural es importante porque contribuye al sostenimiento del caudal de la Q. Ro Negro. Tiene un rea aproximada de 3.5 Ha. La Laguna Verde, pertenece a la sub-cuenca del Ro Mazamorras y se ubica en los 3.550 msnm. Al sur-oriente municipal, nutrida por corrientes de agua que viene de los Coconucos da origen a la Q. Agua Azul.
9.4 Humedales. Se ubican en el Valle de Paletar, en donde termina la cadena de los Coconucos por el costado occidental. La mayor extensin de humedales se presenta en la vereda Ro Negro. Su importancia radica en que son ecosistemas que desempean diversas funciones como control de inundaciones, pues actan como esponjas almacenando y liberando lentamente el agua de lluvia; ayudan a la recarga y descarga de aguas subterrneas; controlan procesos erosivos, retienen sedimentos y nutrientes. Constituyen gran potencial eco-turstico. La vegetacin que cubre el humedal, est conformada por gramneas y pajonales densos y juncales que a pesar de su importancia, estn seriamente amenazados por la desecacin mediante zanjas de drenaje para potrerizar 43 , lo cual amerita intervencin de la administracin municipal y de los Cabildos para su proteccin 44
o uso sostenible. 45 .
42 Componente Descriptivo; Unidad Del Parque Natural Nacional de Purac. 43 Versin de moradores de la vereda Ro Negro
44 segn el Artculo 32 del Decreto-Ley 1355 de 1.970 se debe establecer una franja de proteccin. (30 metros,).
45 Existe un concepto del Consejo de Estado, del 28 de Octubre de 1.994, mediante el cual se establece que los humedales son bienes de uso pblico, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
30
9.5 Afloramientos de aguas termales. Se caracterizan por su elevada temperatura que puede alcanzar los 50 C, tienen alto contenido de azufre, cuyos depsitos de vistosos colores (amarillentos, blancos, rojizos, verdes, azulados y negro) se pueden observar a simple vista 46 .Se les atribuyen beneficios medicinales y por sus caractersticas fsicas constituyen lugares con potencial eco-turstico.
9.6 Usos del agua. El principal uso de los recursos hdricos en el municipio, corresponde al consumo humano; le siguen requerimientos de agua para el desarrollo de actividades productivas y aporte para generacin de energa elctrica en las estaciones de Florida II, Salvajina, Betania y pequeas centrales locales. Un uso importante es el de recreacin y turismo, con gran potencial por aprovechar.
10. MEDIO AMBIENTE
10.1 Oferta ambiental del municipio. El municipio de Purac se inscribe en la formacin natural del macizo Colombiano, red hidrolgica ms importante del pas o estrella hidrogrfica colombiana, origen de los principales ros como el Caquet, Magdalena y los afluentes del Rio Pata y el Cauca. Dada su importancia en el sistema andino que cruza sur- amrica, la particularidad de sus ecosistemas de pramo, la presencia de picos nevados principalmente en los volcanes de Purac y Sotar y por su influencia bioclimtica, fue declarado por la UNESCO, en 1979, como una de las reservas de la bisfera ms importantes a nivel mundial, aspecto que no ha sido aprovechado por las fuerzas vivas municipales para visibilizar la ubicacin geoestratgica de Purac ante la comunidad nacional e internacional. Albergan sus ecosistemas variabilidad y diversidad de fauna y flora, an sin investigar, especies animales y vegetales amenazadas por la alteracin de nichos, hbitats y de sus corredores o formaciones de continuidad biolgica de especies como el oso de anteojos, el venado conejo, danta y ms de 150 especies de aves, que es preciso intervenir mediante gestin coordinada con todos los actores involucrados.
46 Gabriel Roldn Prez, Fundamentos de Limnologa Neotropical. Universidad de Antioquia, 1.992 Marco jurdico. La ley 152 de 1994, por la cual se establece la Ley Orgnica del Plan de Desarrollo,en el art 3 obliga a la sostenibilidad ambiental. La Constitucin Poltica de 1991, artculo 79, manifiesta el derecho que tienen las personas a gozar de un ambiente sano. El artculo 80, Regula sobre planificacin, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma sostenible. En el artculo 270 determina que se debe garantizar los sistemas de participacin ciudadana para vigilar la gestin pblica. Decreto 2811 del 74. Cdigo de recursos naturales. La ley 09/89. Cdigo sanitario. En la ley 99 de 1993. Reglamenta las obligaciones de las autoridades ambientales, la expedicin de licencias ambientales, las formas de participacin ciudadana y comunitaria, determina las funciones de la procuradura para asuntos ambientales. Ley 1450 Plan Nacional de Desarrollo 2010 2014 artculo 217. Dispone que las entidades pblicas del orden nacional deben incorporar en sus Planes Sectoriales una estrategia de adaptacin al Cambio Climtico conforme a la metodologa definida por el
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
31
El Parque Nacional Purac, con 70.000Ha, 20.000 de las cuales constituyen parte del territorio del municipio, aproximadamente un 33%, comprende el complejo Volcnico de la Serrana de los Coconucos y los picos del Pan de Azcar, Pucara, Piocollo, Quiriquinga, Calambs, Paleter, Quintn, Los Charcas, Manchngara y los volcanes de Purac y el Sotar con sus picos ocasionalmente nevados, activos pero geolgicamente estables, volcanes que son sujetos de observacin por parte de Ingeominas por presentar sismicidad natural por trnsito de fluidos , 47 aspectos a considerar por la administracin municipal en las actividades de gestin social del riesgo. El parque ocupa parte de los municipios de Purac y Sotar en el departamento del Cauca, La Argentina, la Plata, Isnos, salado Blanco y san Agustn en el Huila. En su zona de influencia se asienta la etnia Coconuco y se encuentran varios resguardos, en permanentes tensiones territoriales y sociales entre las autoridades indgenas con el Ministerio del Medio Ambiente, la divisin de parque naturales y otras autoridades ambientales como la CRC, Cormagdalena, grupos de inters, colonos y campesinos por demandas de tierra. 10.2 Medio ambiente, ruralidad y desarrollo. El Municipio de Purac, biofsica, social y culturalmente se asume como un municipio rural, por ello buena parte de las acciones del Plan de Desarrollo, estarn orientadas a ese escenario, considerando que lo rural , lo agropecuario, lo indgena y lo campesino no es lo contrario de lo urbano y los cascos urbanos, no necesariamente son el foco del progreso, uno y otro escenario guardan relaciones de corresponsabilidad y complementariedad . El campo y sus escenarios naturales constituyen el centro de la oferta ambiental, pues en l nacen o se regulan las fuentes hdricas, producen la mayora de los productos alimenticios agrcolas, pecuarios y materias primas, se genera all la energa elctrica y los minerales y materiales de construccin yacen en su subsuelo. En ese escenario se configura buena parte del paisaje, la infraestructura vial cruza sus espacios y la infraestructura de las comunicaciones modernas, torres de energa y de comunicacin satelital e inalmbrica, con servidumbres de conduccin de energa cruzan el territorio sin retribucin alguna para el municipio. Existen tambin servicios ambientales que empiezan a ser visibles en el mundo moderno, con alto valor en los mercados como la produccin de oxigeno, asimilacin y fijacin de CO2, los reguladores climticos que se producen y se dinamizan entre sus formaciones naturales. La mayor parte de la poblacin Puracea habita este escenario en estrecho contacto con la naturaleza, y es all donde prcticamente se dinamiza la mayor parte de la actividad econmica municipal. Las cabecera municipal y los centros urbanos o ciudades cercanas constituyen el eje de la demanda ambiental, donde se trasforma la oferta ambiental proveniente del escenario rural y en donde se concentra la mayor parte de la demanda de bienes y servicios.
47 Informes de Ingeominas 2008-2009
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
32
No obstante la autonoma de los cabildos indgenas y de las administraciones municipales no se han exigido corresponsabilidades, dado que las comunidades rurales, a pesar de sus condiciones de pobreza han sido los guardianes naturales que conservan estos ecosistemas sin pedir nada a cambio y sin aprovechar por si mismos, apoyos y recursos de los organismos que a nivel mundial deben velar por su proteccin. No obstante la presencia de buen nmero de universidades en la ciudad de Popayn y facultades relacionadas con el tema ecolgico y ambiental, no se han vinculado con estudios o investigaciones sistemticas, excepto prcticas extracurriculares, observaciones dirigidas, tesis de grado entre algunas actividades acadmicas, que se acumulan en documentos desconocidas por sus habitantes, dirigentes y del sector educativo del municipio. Paradjicamente organismos internacionales han usufructuado a manera de intermediacin, significativos recursos financieros, conjuntamente con las autoridades ambientales, sin mostrar eficacia en su conservacin, uso, control y manejo de tan importantes formaciones naturales. El principio fundamental de la sustentabilidad ambiental, posibilita un desarrollo socio econmico en armona con el medio natural, razn por la cual EL PDM considera en sus estrategias, programas y proyectos, diferentes criterios para posibilitar que las actuales y futuras generaciones tengan derecho a una sana y adecuada oferta ambiental. . 48
10.3 Impactos ambientales. El Resguardo de Purac, sobre La Sub-Cuenca del Ro San Francisco, comparte las reas naturales y cuencas hidrogrficas con la Unidad del Parque Natural Nacional y promueve la conservacin y recuperacin de la biodiversidad. No obstante, por las condiciones de marginalidad y pobreza la presin sobre los recursos naturales se mantiene en actividades como deforestacin, contaminacin y mal manejo del suelo.
a) Deforestacin. Esta actividad fue ms notoria cuando los terratenientes de la regin ampliaron sus potreros. Aunque se conserva vegetacin tipo arbustivo poco denso siguiendo la lnea de ros y Q, predominan bosques homogneos de Motiln y combinaciones de Laurel con guarango en la parte alta de las veredas Cobal, Pisanrrab, Chiliglo, Patug. Actualmente se mantienen, aunque en menor proporcin, actividades de tala para ampliar potreros, extraccin de especies leosas y madera para cercas y postes. Con el proceso de recuperacin de tierras se han empezado a cercar franjas de proteccin en algunas Quebradas como Pea Blanca. Entre las especies vegetales que se conocieron abundantes en otro tiempo, y que ahora se encuentran disminuidas como el encenillo, tablero, manzano, chilco, chamate, cedro, caneln, y quina entre otros, con el agravante que no solo se pierde la especie, sino el conocimiento tradicional que se tiene sobre ellas. La deforestacin ha transformado la cobertura y uso de la tierra, desde la zona media de las fuentes hdricas Hasta su desembocadura en el Ro san Francisco,
48 Aranda G, Jos Edgard. Formulacin de la agenda ambiental del Municipio de Purac..2007
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
33
pasando de bosque denso nativo a praderas naturales y mancha de vegetacin tipo arbustal que forma el bosque de galera en algunas Quebradas. La tala para ampliacin de potreros es la causa principal y es lo que ms incide en la prdida del bosque y alteracin del recurso hdrico. Existe ganadera extensiva sin manejo adecuado con explotacin de una res/ha, sin rotacin de potreros, ni mejoramiento de pastos. Los pastos llegan Hasta la ribera de ros y Quebradas. La fauna nativa se ve afectada en tanto se interrumpen los corredores biolgicos sobre todo de mamferos y reptiles, haciendo que se disperse o se recoja en las partes ms altas en busca de hbitat y alimento.
Se usan prcticas ancestrales que son benignas al medio ambiente como los cercos vivos con lechero. La comunidad intenta delimitar reas de rastrojo para que sean propuestas como sitios sagrados, pues es all en donde se regeneran naturalmente las especies medicinales. La ampliacin de zonas agrcolas y potreros, incrementa la prdida del estrato arbreo, llegando Hasta las mrgenes de las fuentes hdricas, dejando el suelo est expuesto a procesos erosivos y cambios progresivos pasando de bosque denso nativo a zonas en pastizales y cultivos (parte baja del Corregimiento), desde la vereda San Antonio Hasta la vereda La Esmeralda.
El proceso de deforestacin en Paletar, es similar a lo que pas en Coconuco, antes de que se diera la constitucin del Resguardo y la recuperacin de tierras. Existen pequeos sectores, en los que la vegetacin se ha recuperado, dando paso a la formacin de praderas naturales, pero se mantiene la ampliacin de la frontera agropecuaria, extraccin de lea y postes para cercas, con modificacin en el paisaje, prdida de especies vegetales y animales. La desaparicin del bosque nativo en la ribera de las fuentes hdricas, aunada al pastoreo extensivo ha generado procesos erosivos sobre los cauces y conlleva a la extincin de algunas especies de rboles como: Jigua, Majua, Pino Colombiano o Romern, Encenillo, Clavellino, Mandur, Guacharaco, Chilco y Lin.
A la fecha ms de un 30% de la cobertura forestal nativa ha sido destruida, anualmente se deforestan 2.05 Ha de bosque y solo se han plantado 4,5 Ha, solo el 70% de hectreas de bosque que an quedan el 25% son zona del parque nacional de Purac y zona de reserva forestal. En los ltimos aos ha disminuido la tala de bosques mediante concientizacin ambiental y programas de reforestacin de cuencas y micro cuencas .La deforestacin con el fin de utilizar la lea para consumo empieza a disminuir pues buena parte de las familias cuentan con estufas de gas, cambiando la costumbre de uso de la lea por este combustible de fcil adquisicin.
b) Contaminacin de fuentes de agua. La calidad de las aguas en el Resguardo se ve alterada principalmente por actividades de explotacin de azufre en la mina, que altera la calidad del agua del Ro Vinagre, donde se incrementa la sedimentacin, cambia su pH natural y el color debido fragmentos de roca y agua
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
34
con sedimentos finos de colores grises cuya disposicin final es el cause del Ro. Por disposicin inadecuada de aguas negras o aguas servidas, el manejo inadecuado de agroqumicos, los bebederos directos para el ganado, afecta las aguas superficiales, la insuficiencia y el manejo inadecuado de excretas, generan fecalismo asociado con el fecalismo de origen animal por el arrastre de estircoles por las lluvias sobre todo en reas de pendiente o loma.
En el resguardo de Coconuco, sobre la sub-cuenca del Ro Grande-La Calera, hay manejo inadecuado del suelo, bsicamente ganadera extensiva y en veredas como Patug, Pisanrrab y Cobal las reas de pramo se utilizan en pastoreo abierto en pendiente, el pisoteo constante origina surcos transversales o fenmeno de pata de vaca, erosin, sedimentacin deslizamientos y formacin de terracetas. Hay propuestas de tecnificar la ganadera, con el fin de mejorar su produccin. Las fuentes hdricas ms susceptibles al proceso anterior son el ro Change y las Q. Agua Hirviendo, Los Pastos o san Juan y Pea Blanca; que en temporadas de invierno han presentado leves represamientos. En el resguardo de Paletar y comunidad campesina por las caractersticas ecolgicas que este territorio representa como reas de humedales, lagunas, hbitat de fauna silvestre y nacimiento de una de las principales Cuencas del Pas. Las actividades humanas plantean una serie de problemas ambientales y que deben ser atendidas de manera especial en el Resguardo de Paletar. Los principales problemas que afectan el recurso hdrico en esta regin son:
c) Manejo inadecuado de agroqumicos, a nivel general se utilizan plaguicidas, o productos qumicos para prevenir, controlar plagas, enfermedades y malezas. Constituyen productos indispensables en la prctica agrcola de Paletar. (Cultivo de papa). A pesar de sus beneficios los daos al ambiente son notorios. La aplicacin de grandes dosis en corto espacio de tiempo o por la continuidad de pequeas dosis, se generan problemas realmente graves, los cuales por ser de efecto tardo pasan inadvertidos. Generalmente las bombas y contenedores se lavan directamente en las corrientes de agua y empaques arrojados a campo abierto sumndose a ello la casi inexistente proteccin a quienes fumigan o hacen uso de toda clase de biocidas.
d) El Manejo inadecuado del suelo el sobre-pastoreo y agricultura no tecnificada, causan deterioro sobre el recurso suelo con efectos negativos sobre las micro- cuencas, como incremento de procesos erosivos (formacin de terracetas); encharcamientos fangosos (barriales) y desestabilizacin de taludes. Estos efectos aumentan la turbidez y arrastre de sedimentos de las corrientes de agua.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
35
El cambio climtico puede analizarse desde un enfoque crtico que confronta y genera resistencia a aceptarlo como un proceso natural o inevitable. Se cuestiona los intereses de los pases industrializados responsables del cambio climtico, que inducen a que la mayora de la poblacin, se adapte a las causas estructurales que lo generan como el consumismo, los intereses del mercado, el afn del lucro, la acumulacin de capital y la industrializacin, muchas veces para producir artculos que la humanidad no necesita. Se enfoca a generar niveles de opinin de no hacer procesos de adaptabilidad pasiva a las alteraciones causadas por pocos y sufribles por la mayora ms vulnerable y busca generar reacciones para frenar sus causas. Una posicin crtica induce a reclamar los derechos en contraprestacin por los servicios ambientales que prestan las formaciones boscosas y de montaa protegidos por la sociedad rural, indgena y campesina como guardianes ambientales del clima del planeta.
e) Desecacin de humedales. El Resguardo de Paletar tiene en su territorio humedales, los cuales se encuentran amenazados porque se estn interviniendo por medio de zanjas de drenaje para expansin de potreros, principalmente en Rio negro. En la vereda el Jigual, existe un sitio denominado Cinaga Redonda, anteriormente era un humedal que poco a poco se fue secando por accin humana. No existe conciencia por la preservacin de los humedales, como ecosistemas de alto valor en trminos ecolgicos, econmicos y de calidad de vida.
10.4 cambio climtico Segn lineamientos del DNP, Minambiente, CRC, la oficina de riesgos, en el proceso de planificacin ambiental, territorial y sectorial deben considerarse de manera prioritaria acciones frente al cambio climtico identificando soluciones mediante decisiones tomadas de manera informada, segn determinantes meteorolgicas y proyecciones climatolgicas, para intervenir los niveles de vulnerabilidad de las comunidades indgenas y campesinas, de los ecosistemas, de los sectores productivos, de la infraestructura productiva y social, mediante el diseo y puesta en marcha de un Plan de adaptacin al cambio climtico 49 .
Para las administracin municipal significa un nuevo reto intervenir la vulnerabilidad y evitar que las amenazas ambientales, climticas, meteorolgicas puedan ser neutralizadas para que los riesgos no se precipiten. Para ello es determinante aumentar la capacidad de respuesta, la capacidad organizativa y social y generar una cultura preventiva y no reactiva para responder ante eventos potenciadores de riesgos climticos. La estructuracin de los Planes Territoriales de Adaptacin al Cambio Climtico, es un proceso novedoso para la administracin y requiere, hojas de ruta, informacin disponible en tiempo oportuno, protocolos y acompaamiento puntual del Gobierno central, de la cooperacin internacional y la convergencia de mltiples factores a nivel local incidentes en la prevencin de riesgos climticos.
La administracin municipal, aprovechando que el tema se ha posicionado y hoy los funcionarios y dirigentes son ms sensibles por lo sucedido con la ola invernal,
49 El documento Conpes 3700 establece la Estrategia Institucional para la Articulacin de Polticas y Acciones en Materia de Cambio Climtico en Colombia
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
36
es consciente de la necesidad de articular el tema ambiental, puntualmente el uso, control y manejo del los recursos naturales, con el programa de prevencin y atencin de desastres, la gestin social del riesgo, y los procesos de adaptacin al cambio climtico, con acciones de gestin y articulacin a nivel municipal, no obstante es consciente tambin de las dificultades que se alzan para su logro, como la desarticulacin y fragmentacin de oferta institucional, en el mismo Estado, la poca informacin existente y la limitacin financiera para concretar las diferentes iniciativas.
11. GESTION SOCIAL DEL RIESGO.
El municipio de Purac es uno de los 10 municipios del macizo colombiano en donde la amenaza invernal y vulcanolgica conjuga mayores niveles de vulnerabilidad ambiental, geolgica y socioeconmica, configurando un escenario de amenazas. Varios factores convergen en un escenario vulnerable como las irregularidades hidrolgicas de la cuenca del Rio Cauca, por ser municipio cordillerano, ubicado en el eje volcnico de los andes colombianos, en razn a su posicin geogrfica entre la confluencia intertropical con diferentes fenmenos asociados a regmenes y distribucin de lluvias, lo cual intensifica la incidencia del fenmeno de la nia y del nio.
11.1 Concepto y enfoque 50 . Dado que el tema o concepto se maneja desde mediados del siglo pasado, es preciso clarificar su alcance por tratarse de un tema novedoso en el Plan de Desarrollo Municipal. Se entiende como riesgo la relacin y convergencia de una amenaza con algn grado de vulnerabilidad. En este caso la vulnerabilidad es la que incrementa las probabilidades de que ocurra y se sufran los impactos. La relacin en forma matemtica se ha expresado como:
AMENAZA X VULNERABILIDAD = RIESGO 51
En otras palabras, la amenaza se materializa o se convierte en riesgo, dependiendo de la vulnerabilidad que exista. Se asume que la amenaza climatolgica est dada, y que no es posible evitarla, lo cual significa que las acciones humanas para neutralizarla deben concretarse en la vulnerabilidad que tienen las familias, las comunidades, las personas, las viviendas, parcelas, en sus lugares cotidianos, en general en el medio ambiente. La vulnerabilidad est dada por mltiples factores de tipo social, cultural, tecnolgico o econmico, entre otros. En la realidad rural de Purac est asociada a la pobreza, la gente ms pobre es ms vulnerable lo cual se agrava o se potencia si se juntan a otros factores como bajos niveles de organizacin, desconocimiento o deficiente monitoreo de los
50 Basado en Quijano, Jaime Enrique. Corpotunia Fenmenos naturales o consecuencias antrpicas..?. Proyecto ola invernal. 2011. 51 Metodologa para la Gestin social del riesgo. Universidad Nacional-Ministerio de Proteccin Social. 20
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
37
Un flujo piroclstico es una corriente o nube ardiente o mezcla de gases volcnicos calientes, slidos que se ven como nubes negras a grises y se mueven a altas velocidades y resultan de ciertos tipos de erupciones volcnicas
fenmenos incidentes, en tal virtud la frmula anterior se puede expresar de manera ms funcional y prctica, como:
AMENAZA X VULNERABILIDAD f(nivel organizativo-conocimiento y recursos disponibles) = RIESGO
El nivel organizativo se muestra en la ecuacin como factor condicionante de vulnerabilidad, determinante para minimizar la manifestacin o concrecin del riesgo o para mitigarlo so se presenta. El conocimiento acerca de las amenazas, sus causas, explicacin de la misma, sus consecuencias, es relevante en trminos de concientizacin y generacin de actitudes preventivas y los recursos financieros, resultan determinantes, para superar la vulnerabilidad de las personas, las viviendas, parcelas, infraestructura o en trminos de neutralizarlas y minimizar el riesgo.
11.2 Principales amenazas y riesgos.
11.2.1 Amenaza vulcanolgica. El volcn Purac 52 es un estrato-volcn activo que hace parte de la cadena volcnica de los Coconucos, en la Cordillera Central en donde se encuentran tambin los siguientes: Volcn Purac, Volcn Piocollo, Volcn Curiquinga, Volcanes Calambs- Paletar, Volcn Quintn, Volcn Shaka, Volcanes Machngara- Killa, volcanes Pukar-Pan de Azcar y volcanes Amancay-Piki. Su actividad ha sido reportada a partir de 1801 y se han descrito, desde 1827 al menos quince erupciones histricas bien documentadas, que han causado daos materiales y prdida de vidas; la ltima de ellas ocurri en marzo de 1977. Las descripciones de la actividad muestran emisiones de ceniza como los eventos ms comunes de este volcn; sin embargo, el estudio geolgico evidencia que su actividad ms reciente ha dado como productos una gran variedad de material piroclstico, tanto de cada como de flujo, los cuales, a su vez, representan la amenaza ms importante en erupciones futuras. Pueden afectar sectores que actualmente se encuentran poblados y las zonas productivas al nor este del municipio de Purac, como la mina de Azufre, "El Vinagre" y la poblacin de Purac. A diferencia de los otros volcanes que conforman la cadena, el Purac actual est construido por una clara alternancia de productos piroclsticos (material y lavas) cuyo comportamiento es bsicamente de tipo explosivo. 53
52 ARANDA, Jose Edgar.ING. Agenda ambiental del municipio de Purac. 2007 53 Aranda, Jose. (Pulgarin y otros, 1993; monsalve y pulgarin, 1993; Espinosa, 1989;Calvache y otros, 1988; ingeominas, 1995;monsalve y pulgarin, 1993).
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
38
La pasada ola invernal produjo: Vendavales con afectacin parcial de viviendas y de la infraestructura social y productiva escuelas, colegios. Granizadas, heladas o cambios fuertes de temperatura que afectan los ciclos vegetativos de los cultivos, floracin, maduracin con defoliacin, principalmente papa, fresa, pastos. Encharcamientos, incremento de enfermedades fungosas potenciadas por la humedad. Deslizamientos, remocin en masa con graves consecuencias en las viviendas, infraestructura vial. Taponamiento de quebradas y ros, arrastre de material y sedimentacin con afectacin a acueductos veredales y produccin de trucha. Erosin en parcelas, arrastre de capa orgnica, lixiviacin, percolacin con deterioro de suelos productivos. Desestabilizacin de suelos por saturacin, afectando familias ms pobres ubicadas cerca a las amenazas Crecimiento intempestivo de quebradas. Afectacin de pozos spticos por nivel fretico, con consecuencias en la salud humana y animal. Descargas elctricas peridicas afectando suministro de energa elctrica y por ende actividades productivas. Impacto en la salud y animal, en especies menores que le sirven a las familias rurales para complementar sus ingresos o sostener su economa de subsistencia. Fuente: Informe municipal. 2010-2011.
11.2.2. Amenazas por fenmenos atmosfricos. Por estar situado Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), 54 , que pasa por Colombia dos veces al ao, entre abril y mayo cuando se desplaza hacia el norte, y entre septiembre y octubre cuando se dirige al sur, la amenaza como El Nio y La Nia han determinado cambio climatolgicos en los ltimos aos en el municipio de Purac, presentando alteracin de los ciclos normales de lluvias y sequa en algunas zonas.
11.2.3 Amenaza por incendios forestales De acuerdo con el estudio de susceptibilidad de amenazas para el municipio realizado por el Programa de Gestin de Riesgos, percibidos como riesgo por incendio de cobertura vegetal se determinaron grados de susceptibilidad a incendios forestales, ha tenido en cuenta caractersticas como tipo de cobertura vegetal (combustible e importancia ambiental); clima (temperatura, humedad, precipitacin); topografa; actividades humanas en la zona y, antecedentes de quemas e incendios. Con la relacin de estos factores podemos tener: Susceptibilidad alta o alta probabilidad de ocurrencia de un incendio forestal, debido a que prenden con facilidad. susceptibilidad media. En reas en donde se han realizado quemas e incendios forestales, para ampliar la frontera agropecuaria y en donde algn grado de concientizacin sobre esta amenaza y susceptibilidad baja, se da en coberturas densas donde la intervencin del hombre es mnima. Se precisaron reas susceptibles a incendios con mayor frecuencia en el resguardo de Kokonuko, en la veredas de San Bartolo y alto de la laguna, en el resguardo indgena de Paletar, el riesgo se centra en las veredas Ro Negro, Deposito y Ro Claro y en el resguardo indgena de Purac en la zona de los pajonales y el sector conocido como la Escuela y los alrededores de la cascada la Chorrera, en el Corregimiento de Santa Leticia el lugar del cerro el Mono, incendiado en el 2004.
54 El Libro del Clima
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
39
11.2.4 Amenaza por deslizamientos Hay reas inestables asociadas con pendientes fuertes que por accin antrpica negativa causa este fenmeno afectando las carreteras y potreros En el resguardo indgena de Kokonuko (San Bartolo, Cobal, San Jos de Pisanrab y Chiliglo), en el resguardo indgena de Paletar (Ro Claro Alto, el Mirador y Ro Negro) el resguardo de Purac (Campamento, Chapo, Pulul, Cuar, 20 de Julio. Patico y Ambir) en el corregimiento de Santa Leticia y resguardo indgena Juan Tama (veredas de Yarumal, Km 48, Santa Leticia, San Jos, Calabozo, Aguacatal y La Playa).
11.2.5 Amenaza por granizadas, heladas, vendavales Se presentan tanto en verano como en invierno, entre enero, febrero, mayo, septiembre, octubre y noviembre, en el corregimiento de Santa Leticia, octubre es el mes donde se registra mayor nmero de granizadas que han ocasionado prdidas en los cultivos .
11.2.6 Amenaza por inundacin progresiva e inundaciones sbitas En la vereda Coconuco-casco urbano, causado por el aumento del caudal y las condiciones de ubicacin del rio Changue 55 y la vereda Centro ha sido la mas afectada. En el resguardo indgena de Purac se ha visto afectada la zona centro y en Juan Tama se percibe este evento por inundacin sbita
11.3 Enfoque de sistema Municipal para la Gestin del Riesgo en el Municipio 56 . El documento Gestin del Riesgo Municipal presenta el enfoque basado en procesos, estratgicos, misionales y de apoyo, para facilitar la operatividad del Comit local para la prevencin y atencin de desastres CLOPAD. El municipio cuenta con instrumentos, procesos, planes y organizacin interinstitucional pblica y comunitaria, que de manera articulada pueden ejecutar y controlar acciones de conocimiento y reduccin del riesgo, preparacin y ejecucin de la respuesta y recuperacin en casos de desastre y emergencia.
11.3.1 Procesos de la gestin del riesgo. Tiene las siguientes lneas de accin:
Conocimiento del Riesgo. Reduccin del Riesgo actual y futuro. Transferencia del riesgo. Preparacin y ejecucin de la respuesta y recuperacin de desastres y emergencias.
55 Susceptibilidad de Amenazas del Municipio de Purac, Programa Conjunto de Integracin y Adaptacin al Cambio Climtico. Purac 2010 56 Gua Municipal para la Gestin del Riesgo pag 46.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
40
Organizacin para la gestin. El Comit Local de Prevencin y Atencin de Desastres -CLOPAD del Municipio de Purac con el propsito de dar cumplimiento a la normatividad, se encuentra constituido, estructurado por comisiones, segn lo establecido por el Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres- SNPAD- y de acuerdo a los procesos que en el municipio se han desarrollado, conformando las comisiones Operativa, Tcnica y Educativa, con la posibilidad de hacer partcipes otras organizaciones o instituciones que contribuyan al desarrollo de las funciones del CLOPAD
12. SUELOS Y SUBSUELO. 57
Se resumen en este aparte las caractersticas generales de los suelos del municipio como apoyo a las actividades de tipo agropecuario, forestal y minero que puedan implementarse en el Plan de Desarrollo Municipal o servir como referente para posibles proyectos de tipo productivo y para complementar el diagnstico de la gestin social del riesgo. 12.1 Suelo de montaas de clima fro hmedo. Se encuentran entre los 2.000 y 3.000 msnm, comprende 4.366 Ha que equivalen al 4.82% del rea municipal, con relieve quebrado a muy quebrado y pendientes de 25 a 50% y Hasta mayores del 50%. Son suelos originados a partir de cenizas volcnicas con drenaje natural que vara de bueno a excesivo; erosin de ligera a severa con presencia de escurrimiento difuso, reptacin, deslizamientos localizados. Sobre la orilla del ro Cauca, en la vereda Calaguala existen suelos de cenizas volcnicas, con bajo contenido de fsforo y carbn orgnico, profundidad efectiva de superficiales a moderadamente profundas, un pH de 5.3 a 6.0. De acuerdo con la pendiente y el grado de erosin son suelos bien drenados, de texturas medianas (cenizas volcnicas) a finas muy profundos y cidos, ricos en materia orgnica, con bajos contenidos de fsforo y bases; algunos manifiestan altas saturacin de aluminio.
En montaas entre los 2.000 y 2.600 msnm., clima fro ocupando una extensin de 3.583 Ha -3.9% del territorio municipal hay suelos recubiertos parcialmente por cenizas volcnicas, el relieve es fuertemente quebrado con pendientes que varan de 50% a 75% y Hasta mayores de 75%.La profundidad es variable, desde muy
57 Recopilacin bibliogrfica de la literatura geolgica del municipio de Purac, existente en el INGEOMINAS, Unidad Operativa Popayn, especficamente los informes realizados por Monsalbe M, L., y Pulgarin B., (1993), Monsalve M, L., y Pulgarin B., (1995) y Flores, A, (1983) del I.G. A.C.
Por medio del Decreto Ley 919 de 1989, se crearon los Comits Locales para la Prevencin y Atencin de Desastres CLOPAD, que cumplen la funcin del Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres en el municipio, encargado de planear, asesorar, coordinar, hacer seguimiento y evaluar las acciones para la gestin del riesgo, de acuerdo a las funciones asignadas en la norma.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
41
superficial a profunda (00 130 cms), limitada por material rocoso. Presenta erosin ligera a moderada observndose en las laderas movimientos en masa superficial y generalizada, as como tambin algunos afloramientos rocosos. El pH es de 5.7 a 5.9.
Sobre el flanco derecho del ro Cauca, en Alto de La Laguna (sector Calaguala, Yaquiv); orillas del ro Grande, veredas Patug, Pisanrrab, San Bartolo, Hato Viejo; parte media de la vereda de Hispala, parte baja de Anambo; y Hoya del Ro San francisco en las veredas Ambir y Pulul existen suelos derivados de cenizas volcnicas (mayores de 100 cm. Espesor, profundos, en algunos casos se encuentran limitados por gravilla, cascajo y piedra. Los horizontes superiores son negros y pardos oscuros; los inferiores son pardo amarillento. Se caracterizan por ser medianamente cidos, con altos contenidos de carbn orgnico. Las limitantes de esta fase son las pendientes fuertes, susceptibilidad a la erosin y baja fertilidad, la mayora est cubierto por praderas naturales, La mayor parte estn cubiertos por pradera natural para el desarrollo de ganadera extensiva. Algunos van de bien a excesivamente drenados, franco arenosos y arcillosas, con bajos contenidos de fsforos, niveles txicos de aluminio y baja fertilidad. Sobre las mrgenes del Cofre, entre los 2.000 y 3.000 msnm, con una extensin de 38 Ha correspondientes al 0.042% del rea municipal existen suelos de origen volcnica, moderadamente profundos con drenaje natural bueno con fuerte escurrimiento superficial. La erosin es desde ligera a severa, observndose fenmenos de reptacin (pata de vaca), solifluxin y nichos de deslizamientos. La cobertura vegetal est representada por pasto natural enmalezado. El pH es de 5.2 a 5.6.En el Municipio lo encontramos en la orilla del ro San Francisco, en la vereda Hato Viejo. Se presenta la fase que se describe a continuacin. La solifluxin En las orillas del ro Cauca, veredas Alto de La Laguna, Pisanrab, Hato Viejo, Ambir, Cuar y Pululo sobre los 2.000 y 3.000 msnm en una extensin de 1.659Ha - 1.8% del territorio municipal existen suelos de relieve fuertemente quebrado, con cimas ligeramente redondeadas, pendientes rectas e irregulares que van de 25 - 50 a 75%. Suelos, con buen drenaje natural, erosin que va de ligera a severa con escurrimiento difuso, pata de vaca y solifluxin; la profundidad efectiva varia de superficial a muy profunda (20 - 140 cms), limitada algunas veces por la roca continua, con Ph entre 5.7 y 5.9. Ricos en materia orgnica, algunos presentan altas saturaciones de aluminio bajos contenidos de fsforo y bases.
En el resguardo de Purac, entre de 2.400 a 3.000 msnm hay 4.156 Ha- 4.5% del total municipal hay suelos con relieve de cimas redondeadas, pendientes van de 3 - 7 - 12 - 25 y 50% donde se observa erosin de tipo laminar, reptacin (pata de vaca) y movimiento en masa, drenaje natural bueno. Estos suelos se han
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
42
desarrollado a partir de las cenizas y lodos volcnicos, profundos a muy profundos (35 a 150 cms), predominando texturas franco-arcillosas y arcillosas. Texturas francas en la superficie y arcillosa en la profundidad; mediana a fuerte acidez, con altos contenidos de carbn orgnico (6.22%) .Las anteriores unidades de suelo, tienen como principales limitantes las pendientes fuertes y largas; el relieve irregular; la baja fertilidad; en algunos suelos, alta saturacin de aluminio, susceptibilidad a la erosin y pedregosidad. Su ubicacin corresponde a las veredas Alto de La Laguna, Pisanrab, Cobal, Anambo, Ambir, Tabo, Alto Anambo y Campamento.
12.2 Suelos de montaas de clima fro hmedo (Pramo).
Se presenta en alturas mayores de 3.000 msnm. Corresponde a 16.646 Ha - 18.40% del rea total, con bajas temperaturas y permanente nubosidad. El relieve es quebrado a escarpado, con laderas cortas, largas e irregulares y pendientes variables que van desde 7% Hasta 75%. La mayor parte de los suelos son superficiales (00 - 40 cms). En sectores mas escarpados son frecuentes los afloramientos rocosos. Se caracterizan por su alta capacidad de humedad, erosin ligera a moderada en donde se evidencia deslizamientos localizados y solifluxin. Tienen alto contenido de carbn orgnico (13.32%) y una saturacin de aluminio mayor del 60% (87%). Se presentan las siguientes fases de acuerdo a la pendiente y al grado de erosin: Algunos suelos contienen minerales con grandes acumulaciones orgnicas, cidos y de baja fertilidad fcilmente erosionables. Los principales limitantes de estos suelos, adems de las condiciones climticas son baja fertilidad, fuertes pendientes y susceptibilidad a la erosin( veredas Pulul, nacimientos de las Q. La Ermita y Chorrillos). En las veredas Patug, Alto de La Laguna (Sector Calaguala), Mirador, Ro Claro y Depsito existen suelos de alta saturacin de aluminio y baja fertilidad, son suelos profundos a muy profundos (55 - 150 cms), limitados algunas veces por un horizonte delgado y discontinuo. Ligeramente erodados, con fenmenos de reptacin y pata de vaca y escurrimientos difusos; texturas al tacto franco- arcillosas; son suelos fuertemente cidos, con alto contenido de carbn (9.0%). Hay suelos entre 25 - 50 - 75%, suelos profundos a superficiales, limitados generalmente por rocas subyacentes, derivados de cenizas volcnicas, bien a excesivamente drenados, texturas francas a arcillosas, con erosin ligera, ricos en materia orgnica, reaccin cida, bajo contenido de fsforo aprovechable y de bases, algunos suelos presentan altas saturaciones de aluminio. Igualmente pendientes entre 7-12-25%; suelos muy profundos desarrollados de cenizas volcnicas, ricos en materia orgnica, bien drenados, texturas franco-arenosas a arcillosas; reaccin cida, baja fertilidad y altas saturaciones de aluminio. Algunos ricos en materia orgnica, bien drenados, texturas franco-arenosas a arcillosas; reaccin cida, baja fertilidad y altas saturaciones de aluminio, en las veredas Pisanrab y Patug principalmente.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
43
12.3. Suelos de clima muy fri hmedo (Pramo) Se presenta en alturas mayores de 3.000 msnm., ocupan una extensin de 75 Ha --- 0.08% del rea municipal. Son suelos derivados de cenizas volcnicas, el relieve vara, de plano inclinado a frecuentemente quebrado; con pendientes cortas, ligeramente convexas y cimas redondeadas que van del 3 - 7% y del 7 - 12%. Los suelos son bien drenados, profundidad variable (00 - 100 cms) limitada por una capa de arena constituidas por carbonatos de calcio, con caractersticas porosas de diferentes colores y esponjosas. Con un pH de 5.6 a 6.4; se ve ligeramente afectada por erosin de tipo laminar, y reptacin (pata de vaca).
Sobre las veredas San Bartolo, Cobal, Hispala, Hato Viejo, Pulul y Campamento existen suelos profundos y bien drenados, con altos contenidos de carbn. Regularmente tiene varias capas sepultadas de materiales volcnicos. Comprende pendientes 12-25-50%, limitaciones para uso y manejo por irregularidades del relieve, pendientes fuertes, baja fertilidad y en algunos saturaciones de humedad. Son suelos derivados de cenizas volcnicas, bien drenados, cidos, profundos, ricos en materia orgnica y de texturas francas a franco-arcillosas.Los de pendientes 7-12-25%, suelos muy profundos sin rasgos de erosin, derivados de cenizas volcnicas, ricos en materia orgnica, bien drenados, de texturas franco- arenosa a arcillosa y baja fertilidad. En las veredas Patug, Jigual, Mirador, Paletar Centro, Ro Negro, El Depsito y alrededor de la Laguna San Rafael y nacimiento del ro Bedn existen suelos de los planos lacustre de clima muy fro hmedo, con alturas que van de 2.900 a 3.500 msnm., con una extensin de 6.740,7 Ha -l 7.45% del rea municipal. Se caracteriza por frecuentes heladas y fuertes vientos. Las pendientes van desde 1% al 12% con una variacin del relieve desde formas planas a plano cncavo, a ondulado y pequeos planos inclinados. La profundidad efectiva es muy superficial, el drenaje natural es pobre a muy pobre, generalmente los suelos permanecen completamente saturados y encharcados. Comprende el conjunto panorama. Los suelos con pendientes 3-7-12%, suelos superficiales a moderadamente profundos, cidos; suelos con cenizas volcnicas, alto contenido de materia orgnica, cidos, drenaje muy variado y de baja fertilidad. Los suelos de pendientes 1-3%, son suelos con material vegetal en diferentes estados de descomposicin, muy superficiales, con fuertes limitaciones por encharcamientos permanentes. En la sub-cuenca del ro Bedn (sector San Nicols) y en las veredas Pisanrrab, Hispala y Cobal los suelos se caracterizan por ser suelos de terrazas de clima fro hmedo, entre los 2.000 y 3.000 msnm., en la unidad de bosque andino en una extensin de 353 Ha, - 0.39% del rea municipal. El relieve es ligeramente plano a ligeramente ondulado, poco disectado, con pendientes que van de 1 a 7% y Hasta 75%. Los suelos tienen su origen a partir de cenizas volcnicas, la profundidad efectiva es superficial, limitada por grandes capas de cascajo y piedras.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
44
En vegas de clima fro hmedo (Cobal, Alto de La Laguna y Hato Viejo), entre 2.000 y 3.000 msnm existen aproximadamente 150 Ha - 0.17% del total municipal, en relieve ligeramente plano y ondulado, con pendientes, de 1 a 3%; son suelos con profundidad superficial a moderadamente profunda, limitada por gruesas capas de gravilla, cascajo y piedra; el material parental es coluvio-aluvial, aunque algunos contienen cenizas volcnicas. Son suelos bien drenados, sin evidencia de erosin, sus horizontes tienen color pardo grisceo muy oscuro; la textura es franco arenosa- en la capa superficial En la sub-cuenca del ro San Francisco, vereda Ambir, la profundidad efectiva de los suelos es superficial a moderadamente profunda, limitada por gravilla, cascajo y piedras en el perfil; sobre la superficie existen algunos pedrejones; No estn afectados por procesos erosivos y generalmente estn cubiertos por pasto natural. Son suelos mezclados con cenizas volcnicas, superficiales a moderadamente profundos, limitados por capas continuas de piedra, generalmente antes de los 50 centmetros, normalmente presentan piedra en el perfil. Generalmente son de texturas francas a arcillosas, bien drenados de baja fertilidad y normalmente cidos; de poca extensin y baja fertilidad. Sus principales limitantes son la poca extensin, pedregosidad, cascajo y arena en el perfil; baja fertilidad; pendiente fuerte, susceptibilidad a la erosin y el clima.
13. FLORA Y FAUNA. BOSQUES Y COBERTURAS.
13.1 Bosque nativo. El municipio de Purac cuenta con esta oferta ambiental, como pocos municipios del Cauca. El 27% - 24.740 Ha, del rea municipal, son coberturas protectoras del suelo, ofertores de O2, fijadores y capturadores de CO2 , refugio de la fauna silvestre, protectores de corredores biolgicos y espacios para turismo contemplativo, ecolgico y agreste. Su importancia ambiental radica en regular el agua en corrientes abastecedores de acueductos y en la proteccin de sus mrgenes, en la moderacin del arrastre de sedimentos como de la erosin en zonas de pendientes pronunciadas. En la actualidad es de importancia que los dirigentes y lideres reconozcan la contribucin determinantes de estas coberturas en la oferta bioclimtica, en la configuracin de arreglos espaciales y paisajsticos, aspectos que si bien son conocidos por todos, en trminos de desarrollo y de contraprestaciones ambientales, las comunidades y quienes tiene poder de decisin no han valorado y propuesto alternativas de aprovechamiento.
Teniendo en cuenta su uso se resaltan las siguientes formaciones boscosas:
13.2 Bosque denso nativo con fines de preservacin estricta Existen reas protegidas pertenecientes al Parque Natural Nacional Purac, en condiciones de bosque no intervenido, gracias a la accin que la Unidad de Parques y de cabildos indgenas de los resguardos de Coconuco, Purac y Paletar, cuya legislacin prohbe a sus comuneros la intervencin del mismo.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
45
13.3 Bosque denso nativo con fines de proteccin Conservacin Se encuentra fuera de la jurisdiccin de Parques Nacionales y no est intervenido por estar ubicado en zonas de alta montaa de difcil acceso. Por su gran riqueza ecolgica ameritan manejo especial por lo que es recomendable sean declaradas como nuevas reas de conservacin. Se distribuye entre los lmites el Parque Natural Nacional Purac (Veredas Ro negro, El Depsito, Ro Claro, y el corregimiento de Santa Leticia y en menor extensin en Chiliglo, Patug - Consuelo, Campamento, Pulul, Cuar, San Antonio, Yarumal, Santa Leticia, Dos Quebradas, Calabozo y Candelaria).
Se identifican tambin como bosques de galera o de caada, en zonas aledaas a los cursos de agua con funcin de preservacin del recurso y estabilizacin de los cauces. Por su ubicacin se convierten en puntos vulnerables a la accin humana. Se encuentran en las mrgenes del Ro Cauca en Ro claro y El Mirador, desde el pramo sobre el cauce de la Quebrada las Juntas en Patug, resguardo de Coconuco. En Santa Leticia, en el ro Aguacatal se destaca la conservacin de una estrecha franja de bosque nativo no intervenido, rodeando parte de la parcialidad de Juan Tama.
13.4 Bosque nativo intervenido con fines de proteccin extraccin. Es una unidad que ocupa un rea de 2.460 hectreas -l 2.72% del territorio Municipal.
Son bosques intervenidos por familias obligadas a utilizar los recursos que el medio le brinda, sin importar que los ecosistemas se afecten, pues sus alternativas para sobrevivir son escasas y buscan ampliar actividades agropecuarias y de adquirir recursos por la venta de madera obtenida. Se ubican principalmente zonas cercanas al PNNP y ameritan convertirse en nuevas reas de conservacin, como la franja de bosque intervenido que sube desde las veredas Campamento y Pulul hacia el cerro El Edn en el Resguardo Indgena de Purac. Se presentan bosques nativos intervenidos principalmente en las partes altas de algunos ros de los Resguardos Indgenas de Coconuco, Purac y muy escasamente en Paletar. En los ltimos aos los cabildos indgenas han promovido la recuperacin de estos bosques de galera y adelantado acciones de aislamiento y reforestacin en las partes altas de las quebradas y nacimientos de agua.
13.5 Bosque Plantado (Bp). Existan hasta el 2006 132 Ha -l 0.15% del total municipal, representadas por pequeas reas sembradas de pino y Eucalipto, tambin mezclas en algunos casos con acacias, aliso. Estas especies son aprovechadas por su rpido crecimiento aunque culturalmente son vistas como nocivas.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
46
13.6 Arbustales densos, semidensos y dispersos para proteccin extraccin). Corresponde al 16.72% - 15.134 Ha. La vegetacin arbustiva es el resultado del continuo sometimiento de la vegetacin nativa a la tala, para la extraccin de madera y lea y para ampliar la frontera agropecuaria, lo que conlleva a procesos erosivos generalizados en el Resguardo Indgena de Coconuco y en el Corregimiento de Santa Leticia. Este tipo de cobertura surge adems, como resultado de la regeneracin natural de bosques intervenidos, est acompaada por vegetacin herbcea y arbustiva alta. Existe en el municipio otra zona de arbustales, en rea de transicin natural entre el bosque denso nativo y el pramo propiamente dicho, caracterizada por la presencia de vegetacin rala y achaparrada perteneciente al Parque Natural Nacional Purac.
13.7 Vegetacin de pramo, proteccin produccin. Los pramos ubicadas por encima del bosque andino desde los 3.200 a los 4.500 m.s.n.m, se caracterizan por bajas temperaturas y cambios meteorolgicos bruscos, casi siempre estn cubiertos por niebla, frecuentemente lluviosos .Los suelos generalmente son negros, cidos, muy profundos saturados de agua y en muchos lugares son pantanosos, con coberturas adaptadas al fro y la sequedad fisiolgica. En general en el Municipio se diferencian tres tipos diferentes de vegetacin de pramo: a) Pajonales. Ocupan aproximadamente 5.500 Ha, - 6.13% del territorio municipal, Distribuidos principalmente dentro del rea del Parque Natural Nacional Purac, entre los frailejones y las tierras eriales con carcter de conservacin estricta. Otra franja de pajonales se encuentra ubicada hacia los Resguardos Indgenas Purac (Veredas Campamento, Chapio, y Alto Anambo) y Coconuco (Veredas de Cobal, Chiliglo y Patug), intervenidos por prcticas de pastoreo extensivo y la dominancia de gramnea es propicia parar quemas y para el sistemas productivos ganaderos y paperos 13 .En Paletar sobre la vereda Ro Negro, los pajonales estn protegidos con bosques primarios, por lo cual su intervencin es menor.
b) Pajonal Frailejonal. Ocupa un rea de 11.800 Ha-13 % del municipio, unidades constituyen gran riqueza paisajstica, formados principalmente por prados de gramneas y arbustos pequeos .La mayor parte de esta cobertura se encuentra en zona del Parque Natural Nacional Purac, y su fin es netamente proteccionista. Otras zonas se distribuyen entre el Parque Natural Nacional de Purac y la vereda Cuar y en El Depsito y Ro Claro resguardo de Paletar, se han intervenido sus mrgenes dando paso al pastoreo extensivo.
c) Humedales. Ocupan el 1.86% del territorio- 1.600 Ha, aproximadamente. Anteriormente, las zonas de humedales se consideraban estorbo para el
13 Pramos y Bosques de niebla .
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
47
En trminos de gestin de ingresos para la proteccin de estos humedales, la administracin municipal puede acudir con propuestas bien estructuradas para canalizar recursos financieros aprovechando la firma y adhesin de Colombia a la convencin de RAMSAR(Tratado intergubernamental, en el mbito internacional para la conservacin y no prdida de los humedales), por lo cual se tiene acceso a informacin actualizada sobre el manejo de los humedales y el apoyo a proyectos en estos ecosistemas ejecutados por la comunidad a manera de contraprestacin.
desarrollo de la agricultura, por lo que fueron drenados (Vereda El Jigual, Resguardo de Paletar). An en la actualidad, son intervenidos con prcticas de pastoreo extensivo en sus mrgenes, lo que hace ver la necesidad urgente de implementar programas de planificacin y manejo para la conservacin de estos ecosistemas tan frgiles, que brinden soluciones rentables a la comunidad que les interviene.
Son reas de gran importancia ecosistmica, donde superviven ciertas especies nativas de fauna y flora que se adaptan perfectamente a los niveles freticos altos y a los encharcamientos. Son amortiguadores de salidas de los cursos de los ros con grandes regmenes de precipitacin y retenedores de sedimentos que sirven de colchn para aguas sobrantes en pocas de inundaciones 14 . La cobertura vegetal se compone de juncos, cortaderas, hierbas (apio, poleo) musgos, lquenes y helechos, entre otros.
Su presencia es generalizada dentro del municipio como ambientes conformados por pantanos y cinagas de agua dulce permanentes con vegetacin emergente, llamados lagunas de pramo o humedales ( Veredas Ro Negro, Ro Claro, El Depsito y Jigual).Existen otros humedales de tipo boscoso 58 caracterizados por ser pantanos de agua dulce dominados por arbustos.
13.8 Suelos erosionados En el proceso de degradacin de los suelos intervienen un complejo de situaciones adversas algunas de tipo social, otras de tipo ecolgico y otras que representan la conjugacin de las dos. Entre las primeras, estn la topografa, las lluvias y el viento, que favorecen la erosin por gravedad, hdrica y elica. A estas causas naturales, se suma la accin del hombre que ha sido especialmente agresiva en las condiciones de minifundio (familias numerosas, falta de opciones alternas para obtener el sustento, tradicionalismo y escasez de recursos para invertir). Estas condiciones determinan que el hombre ejerza una presin desmedida sobre el recurso suelo empleando herramientas y tecnologas no apropiadas como la implantacin de cultivos limpios de alta pendiente, al igual que el sobre laboreo del suelo, el sobre-pastoreo y la tala. De igual manera, se ha intervenido la cobertura protectora de las fuentes hdricas y en general los sistemas ecolgicos (que son muy sensibles a cambios), en el afn de ampliar la frontera agropecuaria,
14 Yanine, D. Et al El Medio Ambiente en Colombia, IDEAM.1998 58 Flores, B. Los Humedales. Ministerio del medio Ambiente.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
48
evidenciando el problema a lo largo del curso de los principales ros y quebradas del municipio. Es un problema generalizado y cartogrficamente se confunde con toda el rea de praderas naturales; sin embargo su mayor efecto se evidencia en la zona del Corregimiento de Santa Leticia, principalmente en el sector de La Playa y en algunos sectores del resguardo Indgena de Coconuco (Cobal).
13.8.1Suelo desnudo. Est representado por el cono volcnico del volcn Purac y la serrana de los Coconucos parte del cono de pan de azcar y algunas zonas aisladas. Esta zona est involucrada en el rea del Parque Natural Nacional Purac, su uso predominante es de proteccin. Tambin se encuentran en esta clasificacin zonas afectadas por deslizamientos generados por el mal manejo del suelo, principalmente en la zona del Corregimiento de Santa Leticia. Estas reas se encuentran sin uso, pero en sus mrgenes se realizan actividades de pastoreo extensivo, favoreciendo el aumento del problema.
13.9 Praderas en general. Cubren aproximadamente, 20.500Ha, - 22.61% del municipio, representadas generalmente por gramneas perennes. Los frailejones son su principal caracterstica, los cuales son de vital importancia y muy vulnerables al fenmeno de calentamiento global o cambio climtico. Los musgos que aprovechan la acidez del suelo y que permiten la gran variedad de colores, son de gran importancia ecolgica, constituyendo esponjas que permiten el almacenamiento de agua soltndola lentamente hacia las corrientes, junto a los lquenes, pequeas plantas multicolores que viven sobre rocas y en vegetacin nativa; producen cidos que descomponen la roca lentamente, ayudndole en el proceso de formacin del suelo. Las algas o plantas inferiores, en su mayora acuticas, de diferente pigmentacin, presentes principalmente en los humedales. La actividad ganadera se va extendiendo hacia las partes altas, interviniendo estos ecosistemas frgiles y bosques nativos, humedales y pajonales, contribuyendo a la generacin de procesos erosivos crecientes y a desbalances ambientales, principalmente en los cuerpos de agua superficial y lentica.
La produccin ganadera sin tecnificacin en la parte ms baja del resguardo de Coconuco, veredas San Bartolo, Centro, Consuelo, Chiliglo, y Jigual, muestra sus impactos por haberse sometido a un manejo intenso o sobrepastoreo sin tener en cuenta periodos de descanso, por lo cual existen colchones de eslabones improductivos y reas sin cobertura denominadas calvas.
En las partes altas del resguardo Indgena de Coconuco, (veredas Alto de la Laguna, Patug, Chiliglo, Pisanrab y Cobal); resguardo de Purac (veredas Hato Viejo, Hispala y Alto Anambo) y algunas partes de las veredas Jigual y Ro Negro en Paletar, conservan praderas mezcladas con leguminosas que
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
49
anteriormente eran bien manejadas (por los terratenientes que posean estas tierras) 59 y que de alguna forma practicaban el pastoreo semi intensivo con rotacin de potreros, aunque poco a poco se est perdiendo esta costumbre.
13.10 Rastrojos con fines de recuperacin en pastoreo - extensivo. Los rastrojos representan aproximadamente el 4%, - 3.881 Ha del rea municipal. Se forman por sobre pastoreo, por cambio en la competencia por energa solar, debido a la tala de rboles de gran porte, por prdida de sus reservas nutricionales, permitiendo que las semillas latentes de plantas indeseables (mal llamadas malezas) se vuelven mas competitivas y aumentan su poder de germinacin, adaptndose mejor a suelos. El mal manejo de los potreros favorece tambin su desarrollo. Existen rastrojos altos compuestos por matorrales o arbustos y los rastrojos bajos o hierbas, en este caso se consideran las praderas enmalezadas.
14. DEMOGRAFIA 60
La tabla estructurada a partir de datos histricos desde el 2004 y ajustados en el censo del 2.005 permite mostrar la dinmica poblacional en la ltima dcada. Es de anotar que para el ao 2004, ya se encontraban reubicados en el reasentamiento de Juan Tama, corregimiento de Santa Leticia, 102 familias Paeces (622) personas, provenientes del Resguardo Indgena Vitonc del Municipio de Pez, Belalczar distribuidos as: 13.61% de poblacin infantil de 0 a 4 aos; un 25.73% de nios entre los 5 y los 14 aos y un 6.82% de personas mayores de 60 aos.
59 Plan de Desarrollo Agropecuario. Municipio de Purac.1994. 60 Los datos de poblacin son el resultante del trabajo de campo, las encuestas por veredas y el anlisis en las mesas de trabajo realizado con las comunidades y datos estadsticos de los ltimos tres perodos ntercnsales oficiales del DANE, de la Oficina de Informacin de la Direccin Departamental de Salud del Cauca y el trabajo de actualizacin y depuracin del SISBEN a julio de 2000.
Poblacin - censo 2005 Poblacin datos 2008 Proyeccin poblacional a 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
50
Fuente: Trabajo de campo con la comunidad, informacin cruzada con datos de los cabildos Segn la tabla, la tasa de crecimiento empieza a mostrar leve descenso desde el 2004, cuando se calcul en 2.8, acentundose a partir del 2007, cuando se reduce a 2.5, que se mantiene hasta el 2008. Las razones del decrecimiento poblacional se explican por varios factores entre ellos, la vinculacin laboral creciente de la mujer al empleo, subempleo y rebusque, igualmente la migracin, de la poblacin la mayor parte mujeres, (ver aparte los nuevos cabildos aspectos etnohistricos) y al acceso de medios anticonceptivos y programas de control natal. No se tienen datos concretos de embarazo y/o engendramiento precoz pero es un fenmeno frecuente en menores de 15 aos.
En el 2011, la poblacin en edad escolar es del 29% aproximadamente y la, poblacin econmicamente activa es del 65%, lo que potencia la cifra del desempleo y subempleo en el municipio y a su vez puede dar cuenta en parte del fenmeno de migracin. En este mismo ao se nota un leve incremento en las personas de la tercera edad, de algn manera se puede afirmar que la poblacin del municipio en un 40%, es mayor de 45 aos.
La misma tabla muestra que en el 2.005 la poblacin entre 0 y 9 aos es de 4.157, aproximadamente el 25%, con un 12% en edad de primera infancia, y un 15% de nios entre 10 y 15 y un 10% de jvenes entre 16 y 19 aos. La reduccin de la poblacin de nios y adolescentes explica en parte que la oferta de cobertura educativa, supera la demanda. La poblacin econmicamente activa es del 43.60% y el 6.82% era poblacin mayor de 60 aos o de tercera edad. Es de anotar que la poblacin mayor de sesenta aos en el sector rural permanece vinculada a sus labores del campo con la misma capacidad hasta bien entrada la edad, aproximadamente entre los 75 y 80 aos.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
53
fundamentales y el respecto por el Derecho Internacional Humanitario (DIH).
La principal causa de la vulnerabilidad, sin duda alguna son las condiciones de pobreza, asumida dentro de la concepcin multidimensional, que recientemente han introducido en las polticas pblicas las Naciones Unidas y el Departamento Nacional de Planeacin (DNP) y las orientaciones metodolgicas para calcula el ndice de pobreza multidimensional (IPM), que permite llegar ms de cerca a las condiciones de vida de los hogares, que otros ndices como la pobreza medida nicamente como niveles de ingreso (LP ). El IPM incluye 5 dimensiones (educacin, niez y juventud, trabajo, salud, vivienda y servicios pblicos) y 15 variables variables de la pobreza que muestra la ventana de ayuda.
15. INCLUSION, EQUIDAD
La inclusin en trminos de equidad social supone tres variables:
15.1Equidad intergeneracional. De la mano con la sostenibilidad ambiental se entiende cmo hacer para que aprovechamiento de los recursos naturales por la actual generacin se haga teniendo en cuenta las generaciones venideras, no obstante el sentido comn considerar que, en la situacin de pobreza que vive la mayor parte de las comunidades rurales del municipio de Purac con tierra, medios de produccin y recursos que no alcanzan para nosotros mismos, podamos guardar para el bienestar de los que vienen.(Planteamiento de un comunero en talleres de planificacin ambiental).
15.2 La equidad zonal o regional referida a privilegiar intervenciones en aquellas zonas o veredas del municipio con mayores ndices de pobreza y de vulnerabilidad, en razn a menores oportunidades y fortalezas.
15.3 La equidad social que reclama intervenciones para garantizar igualdad de oportunidades sin importar condiciones de edad, de gnero, etnia, religin, orientacin sexual, poltica o religiosa, tiene que ver con la reduccin de la brecha entre ricos, pobres, lo que se puede reflejar en las escalas a establecer en los diferentes subsidios promovidos por el Gobierno y la escala en el pago de impuestos, servicios pblicos y derechos como salud y educacin.
15.4 Propuesta red para la superacin de la pobreza extrema - unidos A continuacin se describen cada uno de los pasos que se recomienda seguir con el fin de incluir en el Plan de Desarrollo y Presupuesto del municipio, la Estrategia de Superacin de Pobreza Extrema Red UNIDOS:
I. TITULO/CAPITULO/LNEA PROGRAMTICA: INCLUSIN SOCIAL Y RECONCILIACIN
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
54
Marco jurdico Ley 575/2000. Mod 294/96. Le dio competencia en medidas de proteccin a los comisarios de familias, funcionarios administrativos. Esta ley est cuestionada demora tramites y pone en riesgo a las victimas Ley 360/97. Sanciona, penaliza, la violacin y abusos sexual, agravados cuando se comete contra el cnyuge o personas con quienes se cohabite o se haya cohabitado. Penaliza el proxenetismo y trata de personas. Ley599/2000.Tipfica la violencia sexual, la prostitucin forzada, y esclavitud sexual contra personas protegidas por el DIH: Ley 12/572008. Ley de no violencia contra las mujeres, tipifica el delito de acoso sexual, violencia al interior de la familia, elimina la conciliacin con el agresor, y establece competencias contra las discriminaciones. (Retomado de: Mujeres derechos, econmicos sociales y culturales. Milena Pramo, Amanda Romero. [email protected])
Marco jurdico: Ley 45/1.936.Reconocimiento civil de los hijos extra- matrimoniales. Dic 2820/74. Otorg iguales derecho y obligaciones a hombres y mujeres e la familia y atencin conjunta de las necesidades domesticas ordinarias. Ley 1/76. Estableci el divorcio para matrimonio civil. Ley 25/92. Estableci separacin de cuerpos y posibilidad de divorcio para matrimonio catlico. Ley 82/93. Estableci afectacin a la vivienda familiar. Exigencia de ambas firmas para enajenacin venta de inmuebles. Cdigo sustantivo del trabajo. Establece licencia remunerada de 12 semanas posparto. Ley 581/2.000. Ley de cuotas. Obliga a autoridades oficiales a designar en cargos de libre nombramiento como mnimo e 30% de mujeres, para todas las ramas del poder pblico. Ley 387/97.Adopta medidas para la prevencin del desplazamiento forzado, el art 10 #13 ordena especial atencin a mujeres y nios, viudas, mujeres cabeza de familia, hurfanos. Retomado de: Mujeres derechos, econmicos sociales y culturales. Milena Pramo, Amanda Romero. [email protected])
OBJETIVO GENERAL Promover acciones coordinadas para reducir significativamente la desigualdad y la pobreza extrema en el municipio de PURACE Cauca. VER TABLA 15.5 Equidad de gnero. El PDM acoge este componente como una apuesta poltica para reflexionar y configurar agendas de trabajo para que en todos los sectores y espacios de decisin iniciativas comunitarias, y en el manejo de los asuntos pblicos, las mujeres participen y protagonicen los diferentes programas ordenados por la corte constitucional 61 , en tanto en el municipio se considera poblacin con mayores ndices de vulnerabilidad y discriminacin que los hombres, tanto as que se inscribe en la violacin de los derechos humanos.
Gracias a la lucha de las organizaciones de mujeres, a la movilizacin social y la presin de organismos internacionales, ha obligado a su visibilizacin social y a su reconocimiento progresivo como ciudadanas, mediante la expedicin de diferentes leyes, como las relacionadas en los recuadros, que de alguna manera han puesto en evidencia las violaciones a los derechos en la vida pblica y privada y sus desigualdades histricas.
Tradicionalmente, y por consideraciones culturales las mujeres campesinas e indgenas, en el medio rural y de los cascos urbanos, se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad, principalmente las mujeres cabeza de hogar 62 .
La contribucin al desarrollo municipal y principalmente al desarrollo rural por parte de la mujer en el municipio de Purac, es muy significativa en la vida social y en la cotidianidad familiar. A pesar de ello
61 Auto 092.Abril 14 2008.Declarado en la sentencia T 025-2004. Tambin el auto 237 de sep 2008 por incumplimiento de ordenes impartidas en el auto 092-2008, partir de all orden a Accin social la creacin de 13 programas. 62 Se denomina mujeres cabeza de hogar y de familia no solamente aquellas que no tiene un compaero estable, si todas las que an con su compaero, esposo son las que asumen el trabajo familiar, la generacin de ingresos y aporte econmico y asumen la educacin, formacin y atencin de sus hijos o del ncleo familiar en general.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
55
Principales programas gubernamentales: De prevencin del impacto de gnero desproporcionado del desplazamiento. Prevencin de la violencia sexual y accin integral a sus vctimas. Prevencin a la violencia intrafamiliar en mujeres desplazadas Programa de acompaamiento Psicosocial Facilitacin de acceso a la propiedad. nuestras mujeres rurales de igual edad, igual trabajo y similar nivel educativo ganan menos salario que los hombres, sus niveles de subempleo y desempleo muestra brechas notorias, as como el acceso a oportunidades medios de produccin y espacios para decisiones. A nivel poltico la participacin en el manejo de los asuntos sociales es reducida e irnicamente, se calcula que la participacin en las jornadas electorales, si no es mayor, al menos es igual que la de los hombres, sin embargo en la conduccin y manejo de los asuntos sociales, en los espacios decisorios, cuerpos colegiados, cargos pblicos, la presencia del las mujeres es sensiblemente inferior, salvo en trabajos de menor jerarqua. 63 .En las ltimas administraciones la proporcin de concejales hombres y concejales mujeres es de 10 a 1. A nivel indgena se nota mayor participacin de las mujeres en los asuntos comunitarios y pblicos pero sigue existiendo diferenciaciones notorias respecto de los hombres. Solo una vez se ha postulado una mujer como candidata a la alcalda municipal.(2008-2001).La poblacin femenina en Purac, al igual que en el resto del Pas, sufre las mismas situaciones, entre ellas:
Maltrato fsico, psicolgico Exclusin y explotacin laboral Violaciones Poblacin femenina en subempleo, Embarazo precoz y/o engendramiento precoz
El cuadro siguiente indica los factores incidentes en la discriminacin y los factores que justifican mayor inclusin y participacin de la mujer en las agendas pblicas, aspectos a tener en cuenta en el presente Plan de Desarrollo.
Factores que contribuyen a la discriminacin e inequidad de las mujeres en el municipio de Purac.
Factores que favorecen la inclusin de las mujeres en la planificacin y conduccin del desarrollo municipal La mujer indgena y campesina Puracea empieza el trabajo productivo a edad ms temprano. Su jornada de trabajo es en promedio de 14 horas/da Participa ms que el hombre en los procesos de produccin, transformacin, venta de los productos agropecuarios. Las posibilidades de acceder al crdito son mnimas por no tener acceso a los medios de produccin. Realizan mas labores de ayuda en trabajos generalmente masculinos (preparacin de terrenos, siembra, deshierbas, cosecha). La mujer es el actor social que mas trasmite valores y mantiene costumbres en el hogar y en la comunidad, as como referentes culturales La mujer tiene ms relacin directa con recursos naturales y el saneamiento bsico esta bajo su responsabilidad (manejo del agua, potabilizacin, recoleccin, acarreo, aseo de infraestructura pecuaria manejo de alimentos humano y animal, manejo de residuos slidos y desechos humanos y animales, control de la zoonosis, cultivo de plantas medicinales y especies hortcolas. Representan entre el 50 y 52% de la poblacin, lo que le da importancia en la participacin electoral
63 A nivel nacional la diferencia promedio en la diferencia salarial entre hombre y mujeres se estima entre el 8 y 15%, en el subempleo e informalidad laboral alcanza el 61.87% .Observatorio del mercado de trabajo y seguridad social. Universidad externado de Colombia. Febrero 2012. El Tiempo .
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
56
Por lo general no reciben ayuda por parte de los hombres en labores tradicionalmente femeninas (oficios domsticos, educacin escolar, la salud familiar, saneamiento bsico). La mujer Puracea, generalmente sacrifica las posibilidades de estudio, capacitacin y acceso a empleo extra-predial por cumplir con la misin domstica. Por lo general el hombre ms que la mujer, es quien administra los ingresos prediales, y son dueos de los medios de produccin. Generalmente, el ndice de desnutricin en la mujer es mayor que en los hombres La mano de obra femenina es pagada a menor precio que la masculina. Por lo menos 3 de cada 5 mujeres han sufrido alguna forma de violencia intrafamiliar. Son ms susceptibles a la ansiedad, miedo, y por lo tanto a alteraciones Psicosociales en zonas de violencia o con potencialidad de desplazamiento. Hay 1 mujer por cada 10 hombres que lideran procesos sociales. La mujeres campesinas e indgenas tienen menos tiempo de recreacin u ocio que los hombres.
que debe reflejarse en el poder poltico. Por ser menos violentas pueden contribuir con mayor legitimidad a procesos de convivencia y conflictos sociales Como actores sociales son claves para desactivar factores de violencia social y poltica en el campo Pueden incidir ms en los jvenes que tienden a incorporarse al conflicto armado. Por estar ms en contacto con los hijos son claves en la trasmisin de valores, hbitos, conductas ambientales. Tienen mejores condiciones para trabajos de transformacin de productos agrcolas, dar valor agregado, fomentar la industria artesanal, facilitar el mercadeo o comercializacin y en aspectos relacionados con el turismo. De los recursos econmicos que ingresan a las madres de familia, por lo general el 100% son invertidos en el hogar, los hombres por lo general aportan menos. A pesar de las condiciones de vida y violencia intrafamiliar, los casos de abandono de hogar y de los hijos es mnimo. Es el fenmeno del padreausentismo genera las condiciones en las que viven las madres solteras y mujeres cabeza de familia.
Esta administracin, adems de tener en cuenta los referentes y el marco jurdico en todas los programas, proyectos y acciones de Gobierno con igualdad de oportunidades y equidad de gnero, como la ley de cuotas, promover y coordinar acciones de poltica pblica para intervenir progresivamente y posicionar propuestas de equidad de gnero en todas las acciones emprendidas por las diferentes secretaras para intervenir las desigualdades de gnero y las condiciones de vulnerabilidad en las que viven la mayor parte de las mujeres de municipio en procura de ciudadana plena para el ejercicio de sus derechos.
15.6 Enfoque diferencial de las personas en situacin de discapacidad o personas con capacidades diferentes. 64
Los procesos reivindicativos y de visibilizacin de la situacin de las personas en situacin de discapacidad- PESD, en el
64 . Basado en informacin consignada en el documento de la fundacin Fedar,segundo informe del proceso nosotros primero Resguardo indgena de Purac. Febrero 2012
Marco jurdico de la discapacidad en Colombia Convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad 2008. Ley 1098 DE 2006- Cdigo de la Infancia y la adolescencia., nios E SD como sujetos de derecho. Ley 1306 DE 2009: normas para la Proteccin de Personas con Discapacidad Mental. Establece el Rgimen de la Representacin Legal de Incapaces Emancipados. Ley 1145 de 2007: Obliga a la conformacin y puesta en marcha de los Comits Municipales de Discapacidad. Define niveles y responsabilidades del Sistema Nacional de Discapacidad, en las personas y en sus relaciones sociales. Regula la integralidad de la poltica en discapacidad con las polticas macroeconmicas y sectoriales. Ley 1346 de 2009 por la cual el Estado Colombiano se adscribe al cumplimiento de la Convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad. Ley Clopatosky :Orienta la estructuracin del tema como poltica pblica nacional
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
58
Poca capacidad de propuesta e iniciativas para dimensionar la magnitud y alcance de una problemtica que como la de la discapacidad cruza el escenario social, cultural y poltico de las entidades territoriales. El desconocimiento de la normatividad que regula el tema de discapacidad. por parte de autoridades, funcionarios, lideres y otros actores sociales.
Datos del censo Nacional 2005 precisa una poblacin de 1.208.873 habitantes en el departamento del Cauca tiene y el Ministerio de la Proteccin Social a diciembre de 2010 calcula una poblacin de 111.448 personas en situacin de discapacidad, 9,2% y para el municipio de Purac de 9% (1411 personas ESD), superando a la media departamental (7.67%) en la prevalencia de limitaciones.
Municipio Personas con limitaciones, restricciones. Prevalencia limitaciones Popayn 4.831 7,67% Piendam 3.167 8,77% Puerto Tejada 3.602 8,17% Purac 1.411 9,00% Rosas 2.269 19,92% San Sebastin 1.421 11,83% Santa Rosa 871 16,43%
Un avance en los datos como resultado de trabajo de campo en el resguardo de Purac, muestra por veredas el nmero de familias en las cuales existen personas que viven en situacin de discapacidad, sobresaliendo las veredas de Pulul, Patico, Cuar y Campamento con mayor nmero, en los cuales la discapacidad cognitiva, fsica, parlisis cerebral y dficit de aprendizaje son las limitaciones ms comunes.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
59
El origen o causa de las diferentes discapacidades en el municipio de Purac se establece en el cuadro siguiente, estimado segn muestra de un 15% de la poblacin Indgena.
Origen de la discapacidad Total Hombres Mujeres Enfermedad general 34,2 28,6 40,9 Accidente 24,3 30,2 17,1 Alteracin gentica, hereditaria 12,7 11,2 14,4 Condiciones de salud de la madre durante el embarazo 9,8 10,2 Dificultades en la prestacin de servicios de salud 21,6 8,7 12,9 Complicaciones en el parto 4,0 Enfermedad profesional 1,7 1,9 1,4 Lesin auto infligida 0,9 1,0 0,8 Consumo de psicoactivos 0,5 0,7 0,3 Conflicto armado- Victima de violencia 0,6 0,8 0,2 Desastre natural 0,5 0,4 0,6 Otra causa 6,0 5,3 6,8
Los principales tipos de amenazas, vulnerabilidades y riesgos en el marco de referencia de la Proteccin Social Bsica- PSB que la administracin municipal debe garantizar, se resumen en el cuadro siguiente, el cual se basa en el mapa de riesgos realizados en campo.
Amenazas
Vulnerabilidades Riesgos Enfermedades infecciosas, deficiencias nutricionales, atencin materno infantil Ambientales condiciones sanitarias o de saneamiento bsico, contaminacin, uso de agroqumicos. Lesionantes (accidentes laborales, de trnsito, otros, conflicto) Sociales (prejuicios, temores, rechazo) Muy poca disponibilidad de informacin. Baja capacidad de accin. El comit Municipal de discapacidad no funciona. Bajo acceso a servicios (atencin, rehabilitacin, prevencin) Limitaciones (motriz, visual, auditiva, cognitiva) Dificultades (comprensin y comunicacin, movilidad, autocuidado) Exclusiones (familiar escolar, laboral, pblico - comunitario)
En trminos de posicionar acciones para una atencin integral a las PESD, se explican resumidamente tres marcos de referencia para decisin y gestin de la administracin municipal, ellos son: El de proteccin social bsica (PSB) El de compensacin y cohesin social (CCS) El de equiparacin de oportunidades y desarrollo local (EDL).
Marcos de referencia Necesidades Humanas no satisfechas Concepciones sociales sobre la discapacidad y la inclusin social Expectativas o requerimientos principales PSB Las personas en situacin de discapacidad no pueden satisfacer sus necesidades ms bsicas (subsistencia, proteccin y afecto) La mayora de las personas tiende a pensar que discapacidad es un problema de las personas que bsicamente, consiste en un problema corporal. En general, se espera que el Gobierno ayude a las personas dndoles las cosas que necesitan. CCS Las personas en situacin de discapacidad han podido satisfacer sus necesidades bsicas, pero tienen dificultades para realizar otro tipo de necesidades (entendimiento, participacin, ocio y creacin) que les permitiran mayor inclusin Se tiende a pensar que el problema no es slo de las personas sino que involucra a las familias y a la sociedad. Se tiende a pensar que la discapacidad surge cuando no existen mecanismos o dispositivos familiares, sociales, culturales, fsicos o institucionales que permitan a las personas con limitaciones integrarse con facilidad en la vida cotidiana. Se espera que el gobierno ocupe un papel central pero coordinando con otros actores. No se espera ayuda o que se den cosas. Se espera que se creen y se mejoren los dispositivos que faciliten la integracin de las personas con limitaciones. Hay disposicin a la cogestin. EDL Las necesidades bsicas y la integracin elemental (en actividades cotidianas de la vida, en inclusin educativa e incluso laboral) estn suficientemente satisfechas, pero an no se logra que las personas en situacin de discapacidad tengan amplia libertad para desarrollar su identidad en autonoma. En general, las personas, las familias y las sociedades piensan que la diversidad humana no debe ser factor de discriminacin, sino que enriquece la vida social. Se piensa que es imprescindible superar la inclusin educativa y laboral, para lograr una integracin verdadera de las personas en situacin de discapacidad en todas las dimensiones de la vida. Se espera que el Gobierno ubique el tema de discapacidad e inclusin en la agenda de desarrollo. Las personas, las familias, empresa privada estn dispuestos a realizar cambios profundos en sus modos de produccin, de consumo y de relacionamiento para enfrentar de raz las problemtica.
15.7 Exclusin de las personas en situacin de discapacidad. Los sectores donde es ms notoria la exclusin de las PESD son:
15.7.1 Sector educativo. A pesar de la normatividad (ley 115) y las normas emanadas de consejera Presidencial de Programas Especiales, con directrices y lneas de intervencin a la problemtica de discapacidad, la poltica de inclusin de las PESD en sistema educativo regular es casi total, se genera resistencia en el cuerpo profesoral por las limitaciones tanto en conocimiento, capacidades, habilidades y recursos de los maestros para su inclusin. El no contar con oportunidades de formacin abre el espacio para evitar mayor vulnerabilidad de sus derechos. Se estima que los logros de la inclusin se generan ms por la voluntad y compromiso individual de algunos maestros y maestras, que a la puesta en marcha de una poltica clara, viable y articulada.
15.7.2 Sector salud. A pesar del mejoramiento en cobertura poblacional y asistencial, las PESD, principalmente las que habitan el sector rural, se ven excluidas por factores como dificultades de movilidad, deficiencias de registro, la mayor parte no tiene documento de identidad, sobre todo las que estn en condiciones de discapacidad cognitiva, severa o profunda, por tener mayor dependencia de sus familiares o acompaantes, por despreocupacin familiar.
El sistema de salud se niega a atender casos por escasez de recursos, limitaciones de profesional especializado y de equipos de diagnstico a nivel local. Las mujeres en SD, son menos incluidas que los hombres. Las limitaciones, restricciones e insuficiencias que configuran la situacin de discapacidad presuponen un distanciamiento de los terapeutas o profesionales de la salud en tener en cuenta a las familias en los procesos de habilitacin, superacin o aprovechamiento de otras capacidades latentes.
15.7.3 Exclusin familiar y social. Los nios entre cero y cuatro aos perciben especialmente actitudes negativas de discriminacin, abandono y agresin dentro de su propia familia, igualmente sucede con los adultos principalmente en tercera edad dado que se van volviendo mas dependientes .Los compaeros o amigos son especialmente negativos lo que se extiende con actitudes de rechazo o indiferencia que se perciben en vecinos, y comunidad en general. Lo cual trae como consecuencia desercin escolar, aislamiento y temor a enfrentar nuevas experiencias. La exclusin se agrava cuando pasa a los lmites de la marginacin a ser ignorados socialmente ya que culturalmente muchas familias indgenas y campesinas asocian la discapacidad con referentes religiosos (castigo de Dios) o simplemente los asumen como una carga y los invisibilizan socialmente.
15.7.4.Exclusin laboral. Si la situacin laboral para las personas sin ningn tipo de limitacin es crtica, para las PESD as puedan desempear una funcin dada es nula en el municipio. El mayor porcentaje realiza actividades agrcolas o pecuarias, gran porcentaje es una poblacin improductiva econmicamente, por subvaloracin, pocas oportunidades, poca formacin para el trabajo, afirmacin que a la exclusin en educacin y salud.
15.7.5 Exclusin pblica, limitaciones de movilidad y acceso. En contrava a la ley que establece, los edificios, espacios pblicos y privados no deben tener barreras arquitectnicas y de diseo, la infraestructura social, vial y deportiva del municipio de Purac, no observa las mnimas normas para facilitar la inclusin de las PESD en trminos de movilidad y acceso (Ramplas, pasamanos,
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
62
sealizaciones, visuales, auditivas), funcionarios con orientaciones para su atencin y prelacin.
La situacin de las PESD, en aras del derecho a la diferencia y como punto de partida para lograr la visibilizacin y reconocimiento de las condiciones en que subsiste esta poblacin con los mayores ndices de vulnerabilidad en el municipio, obliga jurdica, poltica y ticamente a posibilitar, habilitar espacios y escenarios apropiados para discutir, explorar, sensibilizar, buscar alternativas y comprometer a funcionarios pblicos y comunidad en general alrededor de la problemtica. Igualmente y observando las leyes se hace obligatorio aplicar los lineamientos de la poltica pblica departamental en materia de discapacidad estructurar, y poner en funcionamiento el Comit Municipal de Discapacidad de obligatorio cumplimiento.
15.8 Enfoque diferencial. inclusion social de la poblacion campesina
La poblacion campesina asentada en el municipio es el resultado de varios factores, entre ellos el proceso de campesinizacin al interior de comunidades indgenas iniciado en el terraje en las grandes haciendas, otros, provenien de diferentes regiones como consecuencia de la colonizacin y buena parte llegaron por desplazamiento o migracin progresiva. A pesar de sus diferentes orgenes, tienen sentido de identidad, apego, apropiacin por sus territorio dadas las relaciones de parentesco, vecindad, cohesin social e historia comn.
En la actualidad tienen niveles incipientes de gobernabilidad a travs de sus formas orgnizativas que requieren ser fortalecidas y en este sentido el Plan de Desarrollo Municipal se constituye en una herramienta mediante el cual se puede mostrar la contribucin y aporte de la poblacion campesina al desarrollo social y econmico, hacer visible su problemtica y en consecuencia, demandar tratamientos diferenciados, para ampliar las capacidades, brindar mas opciones y facilitar su participacin en la planificacin territorial con decisiones acordes a sus expectativas e intereses. De esta manera es posible que los campesinos no sean mirados solo como medianos o pequeos productores de alimentos, como soporte de intermediarios que se favorecen de sus bajos niveles socioempresariales o como productores susceptibles de ser objeto de intervenciones paternalistas.
15.8.1 Caracteristicas de la economa campesina. La economa campesina, tiene dinmicas culturales particulares en la relacin produccin-consumo, basada en el trabajo familiar con formas de vida rural diferenciada de otros sectores poblacionales. En algunas veredas sus prcticas culturales han sido influenciadas por los pueblos indgena permitiendo la construccin de historias comunes, alianzas tejidas por lazos de parentezco, cohesin vecinal y proximidad pblica. Otros factores que han incidido en sus costumbres y manera de ser campesina son la apropiacin de la tierra y estrategias para insertarse en la dinmica econmica, prcticas cotidianas y costumbres
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
63
diferenciadas en los procesos de transformacin, apropiacin y uso de los recursos naturales, elementos que se expresan en los niveles organizativos diferenciados pero con estrategias similares y objetivos comunes. La dinamica campesina juega un papel importante en el sistema econmico municipal, al ser parte de la oferta de mano de obra aplicada en actividades de produccin y servicios, principalmente la mano de obra femenina, tradicionalmente mas barata. No obstante la baja generacin de ingresos, las limitaciones para la produccin, la baja rentabilidad obtenida y la poca generacin de empleo en las parcelas contribuye en los bajos niveles de vida de la poblacin campesina.
15.8.2 Aportes y ventajas de los campesinos al municipio de Purac. Existen ventajas comparativas en las familias campesinas pese a su marginalidad econmica, como:
Produccin a bajo costo generando estabilidad en los precios, lo que contribuye a mantener los productos al alcance de las familias mas pobres. La produccin de alimentos baratos por manos campesinas resulta estratgica para atender los sectores urbanos y poblacin rural sin tierras, ayudando a mitigar conflictos sociales como migracin del campo a la ciudad, mendicidad y desplazamiento. Las familias campesinas, incluso las ms pobres, reunen ventajas comparativas para la obtencin de productos ambientalmente sanos, dado que por el tamao de sus parcelas, por cultivar a menor escala y por conformar arreglos asociados, no usan o usan en menar cantidad agrotxicos, lo cual puede facilitar su incursin en los mercados limpios y justos.
15.8.3 La participacin como estrategia frente a la exclusin . El Plan de Desarrollo identificado por el slogan por la unidad en la diferencia promover la participacin e implementacin de polticas y proyectos que oriente el desarrollo municipio en busca de mejorar las condiciones y niveles de vida de la poblacin indgena y campesina por igual. Para el caso de la poblacin campesina la estrategia parte de cualificar sus niveles organizativos facilitando as su participacin efectiva en los procesos decisorios, en los ambitos del desarrollo municipal.
Como condicin necesaria debe centrase la atencin en fortalecer la gobernabilidad comunitaria, para que campesinos, colonos, indgenas y venideros tengan espacios para reconocerse en la diferencia y asumir juntos un papel direccionador del desarrollo rural. Seguramente mediante procesos organizacin, participacin, reconocimiento por la diferencia, se puedan superar los diferentes conflictos que tipifican la relacin como pobladores y actores sociales en un territorio compartido con los cabildos quienes viven las mismas necesidades, el Estado en el caso del parque nacional Purac y con el sector privado.
El proceso colonizador marc la presencia campesina en el municipio principalmente en Santa Leticia, regin, donde la poblacin migrante ha adquirido un sentido de
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
64
pertenencia y de identidad, por tanto los patrones de asentamiento, que en un principio se vieron influenciados por actividades primarias realizadas en el territorio incidieron en el repoblamiento del municipio, consolidado lo que hoy se distingue como la zona campesina del Municipio de Purac. Las fronteras fsicas o las delimitaciones de la propiedad privada y comunal no han impedido el establecimiento de lazos afectivos, vecindades, actividades productivas conjuntas, intercambio de saberes y conocimientos con la poblacin indgena, en la medicina tradicional, el manejo y conservacin de cultivos, formas de comunicacin y relacionamiento en actividades cotidianas.
15.8.5 Poblacin campesina y medio ambiente. Sus sistemas productivos se caracterizan por prcticas culturales como la rosa, la tumba, la quema y la extraccin de madera, sin embargo la economia campesina, con acompaamiento y asistencia tcnica conserva todo su potencial para el manejo adecuado de los recursos naturales, de sus sistemas productivos, policultivos, rotaciones, aplicacin de prcticas ancestrales y adecuacin de conocimientos en agricultura orgnica, dando cuenta del proceso, en el manejo de huertas, con prcticas complementarias de cultivo y uso de plantas medicinales, la aplicacin de conocimientos propios para manejos del bosque, la cra, uso de estircoles derivados de animales domestico y el cambio de mano, que en muchos casos fortalece las relaciones con sus vecinos indgenas.
A pesar de los niveles de subsistencia en que se encuentran los campesinos, no es tarde para conservar los ecosistemas de montaa existentes, como oferta ambiental de oxigeno, agua, paisaje, microclima, captura de CO2 y principalmente biodiversidad, lo que potencia y viabiliza las posibilidades de disear conjuntamente con el Estado, la cooperacin internacional y las autoridades ambientales mecanismos de compensacin como los ciclos de reciprocidad entre la oferta y la demanda ambiental.
La situacion asi planteada lleva, por lo menos a plantear o discutir, una concepcin diferente sobre la dinmica campesina, buscando mayor especializacin por productos y por regiones, en un esquema de cambio tcnico apropiado, que tenga reconocimiento de las instituciones del sector agropecuario y de los agentes del mercado para aprovechar eficientemente sus potencialidades. Sus unidades de produccion pueden aumentar su productividad, si existe compromiso y voluntad poltica para acercar conocimientos y convertirse en productores eficientes con acceso a formas de organizacin comercial formal o en el marco social de los mercados justos. Se hace necesario trazar estrategias para hacer visible la problemtica campesina a nivel municipal y regional, generar niveles de opinin favorables a su situacon y buscar formas de empoderamiento para interlocutar en igualdad de condiciones con los dferentes sectores sociales y polticos en el ambito de lo publico y de lo privado.
0 1000 2000 3000 4000 5000 548 4.446 Series1
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
En la zona campesina de Paletar el 49.3% son mujeres y el 50.7% hombres de los cuales el 57.11% se ubica dentro de la poblacin econmicamente activa, lo que permite evidenciar que la poblacin se emplea o desempea una ocupacin en la produccin econmica a partir de los 15 aos de edad. Indicando que dadas las condiciones de marginalidad y pobreza los jvenes desde temprana edad deben aportar a los ingresos familiares limitando la posibilidad de terminar sus estudios de bachillerato y por ende la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida al quedar excluidos de procesos de formacin tcnica o superior. Corregimiento de Santa Leticia
Vereda Poblacin por rangos de edad - 1 ao 1- 5 6 15 16 30 31 60 SANTA LETICIA 74 122 119 215 140 TIJERAS 2 26 46 34 52 DOS QUEBRADAS 2 13 27 37 24 YARUMALITO 5 25 8 33 25 JUAN TAMA 67 110 104 198 122 SAN JOSE 6 16 60 32 86 CALABOZO 10 13 26 22 28 EL ROBLE 4 18 22 10 11 ALTO CANDELARIA 6 19 30 36 24 PATIO BONITO 11 22 40 35 32 LA PALMA 5 12 10 22 32 AGUACATAL 41 67 75 85 77 EL TREBOL (Vega 12 28 46 48 38
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
67
Existe el error conceptual sobre tipo y caractersticas de las obras que se asumen como de saneamiento Bsico. Aquellas obras o acueductos como tanques de captacin, filtracin y distribucin, sin manejo adecuado en las fuentes abastecedoras como control de la contaminacin aguas arriba de las bocatomas y sin planta, sistemas o mecanismos de potabilizacin se consideran obras de ingeniera civil, ingeniera hidrulica o ingeniera sanitaria, pero no deben asumirse como obras de saneamiento bsico, en tanto stas estn enfocadas como su nombre lo indica, a sanear, es decir a contribuir a prevenir enfermedades y mantener buena salud humana y animal. (Organizacin Mundial de la Salud-OPS). As mismo, los alcantarillados que canalizan aguas servidas, excretas y vertimientos y los devuelven al entorno natural sin tratamiento alguno, son obras de ingeniera sanitaria, que no obstante, evitar que corran superficialmente y que emanen olores ofensivos, o que procreen animales perjudiciales, pero no solucionan el problema de prevencin de enfermedades, solo contribuyen a desplazar la contaminacin aguas abajo, por ello tampoco se consideran obras de saneamiento bsico, igual sucede con las letrinas de pozo vertical sin pozo sptico, entre otros 1 .
En el corregimiento de Santa Leticia la mayor concentracin poblacin campesina se encuentra en la vereda Santaleticia con un 15%, seguida de la poblacin acentada en la vereda Juantama con un 13.5%. Por rango de edad la pablacin mayoritaria se ubica entre los 16 y 30 aos con un 29%, siguida de la poblacin entre 31 y 60 aos con 24%, indicando que la piramide poblacional se invierte por tanto es reducida en su base y se ensacha en la cima.
16. SANEAMIENTO BASICO
El saneamiento bsico en el municipio de Purac, se enfoca a garantizar buena salud humana y animal, como factor fundamental del desarrollo y se asume como un conjunto de sistemas, obras y acciones, de tipo tcnico, fsico y biolgico, que tiene que ver con:
La disponibilidad, accesibilidad y distribucin de agua en cantidad suficiente y calidad adecuada. El uso, control, manejo y disposicin final adecuada de aguas servidas, aguas grises, vertimientos. La disposicin adecuada final, uso, control, manejo de residuos slidos, residuos peligrosos desechos o excretas humanas y animales. El suministro, disponibilidad, accesibilidad y distribucin de
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
68
agua en cantidad y calidad adecuada. La disposicin adecuada final de aguas servidas, aguas grises, aguas sobrantes y vertimientos, reuso y manejo. Disposicin adecuada final, uso, control, manejo de residuos slidos, residuos peligrosos desechos o excretas humanas y animales. Adecuado uso y manejo de biocidas, agrotxicos en su aplicacin, uso y disponibilidad final de sobrantes y residuos. Promocin, apoyo y vigilancia de las condiciones de habitabilidad de las familias tanto urbanas como rurales, manejo adecuado de alimentos en el hogar, la contaminacin por residuos gaseosos (principalmente humo en cocinas). Adecuado control de vectores de enfermedades zoonticas, malaria, dengue, escabiosis, entre otra
16.1Principales problemas asociados al saneamiento bsico identificados en el municipio. 16.1.1 Fecalismo de origen humano y animal. Caracterizado por inadecuada disposicin final de excretas humanas y animales (estircoles), el cual tiene mayor incidencia en el medio rural y constituye la principal fuente de contaminacin de las fuentes abastecedoras de agua.
El tipo de letrinas usadas no garantiza una disposicin final adecuada de excretas -DFA- en tanto un buen nmero son de hueco vertical, que no permiten el control de insectos, ni evita la emanacin de olores ofensivos, como las letrinas con conexin a pozo sptico mediante tubera sanitaria lo cual contribuye a la degradacin anaerbica de las excretas sin exposicin directa al medio ambiente. Las heces fecales, excretas o estircol del ganado, bestias y otros animales domsticos son arrastradas a las corrientes de agua usada para el consumo humano y animal con consecuencias como helmintiasis, infestacin de microorganismos, que atacan el sistema digestivo y que muchos de los son resistentes a los sistemas de potabilizacin como dejar reposar o hervir el agua, an a sistemas de tratamiento en acueductos que son muy pocos.
Entre las alternativas se saneamiento bsico que pueden hacer por las mismas las familias se cuentan:
Zanjas de infiltracin, las cuales no controlan el total del impacto de la contaminacin, pero si contribuye a mitigar en buena medida la contaminacin , en el corregimiento de Santa Leticia de 741 viviendas existentes, tan solo 142 (el 19.2%) poseen disposicin final de excretas, es decir que el 80.8% lo hacen a campo abierto generando el problema de fecalismo. (Evaluacin de los Servicios Pblicos del Municipio de Purac para el EOT) Segn el EOT (ao 2000. tan solo el 21.5% contaba con pozos spticos para la disposicin final de aguas negras. De 679 viviendas rurales del Resguardo, el 48.5% usa letrinas abiertas, un 23% letrinas con pozo sptico y un 25% a campo abierto con problemas asociados al fecalismo. Citado en la agenda ambiental
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
69
directa de las fuentes de agua. Requiere ciertas condiciones de pendiente y funciona mejor en determinados tipos de suelo, con bajo nivel fretico.
El Uso de letrinas secas, aboneras o letrinas Gato, las cuales permiten el control de los estircoles mediante su tapamiento, cubrindolos con tierra, revuelta con cal agrcola, lo cual evita los olores, controla insectos y permite su posterior uso en cultivos como pastos o degradacin con utilizacin de lombrices. Esta alternativa de muy bajo costo por evitar el consumo de agua, por desconocimiento, genera resistencia de tipo cultural, pero poco a poco es ms utilizada.
16.1.2 Impactos derivados del fecalismo o inadecuado manejo de excretas. Segn datos de la secretaria de salud municipal, buena parte de las consultas mdicas en Coconuco se deben a EDA,s (enfermedades diarreicas agudas) , sobre todo en nios, derivadas de la infestacin por Helmintos (scariz, lombrices, huevos) que producen obstruccin intestinal, problemas digestivos, vmitos y por protozoarios y quistes, como tenias Giardia lambia, amebas con afecciones como mala absorcin, diarrea, dolor estomacal que agravan los problemas de desnutricin , principalmente en la niez retardando el desarrollo y crecimiento .
16.2 Contaminacin de las fuentes de agua por agroqumicos. Adems de la contaminacin por fecalismo, se usan agro-qumicos, en especial fungicidas e insecticidas para el control de hongos causantes de enfermedades en los cultivos de papa y fresa, sin ser rigurosos con la toxicidad de los productos, ni con su dosificacin. 65 Culturalmente se manejan dosificaciones excesivas, para neutralizar la resistencia causando efectos e impactos negativos en los organismos del suelo y del agua.
La situacin se agrava por cuanto las fuentes se usan para abrevaderos o bebederos para el ganado, directamente de la fuente contaminndola y generando mayor presencia de residuos slidos, turbidez, sedimentacin y contaminacin con residuos veterinarios, generalmente insecticidas para el control de garrapatas y moscos que el animal deja escurrir por sus patas junto con exudados o sudor lo cual tambin repercute en la vida de animales acuticos, que hacen el papel de purificadores.
65 En forma creciente se usan manzate y Dithane M-45, furadan con alto nivel toxicidad. En el resguardo de Paletar y zona campesina. De 369 viviendas existentes el 45.5% no cuenta con un adecuado sistema de tratamiento y disposicin final de aguas servidas, se hace a campo abierto contaminando, suelo y aguas. El 41.7% utilizan letrinas de hueco y solo el 12.8% de las viviendas cuentan con sistema aceptable de disposicin final de excretas. Agenda Ambiental.2007
De 908 viviendas del Resguardo de Coconuco, el 27.1% no cuenta con un adecuado sistema de tratamiento y disposicin final de aguas negras, se hace a campo abierto .El 25.4% utilizan letrinas, el cual no es una solucin eficiente de residuos orgnicos. El 47.5% de las viviendas totales cuentan con sistema aceptable de disposicin final de excretas.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
70
Una tercera causa se suma en la medida que las aguas residuales domsticas, vertimientos del beneficio del caf (en algunas zonas) son arrojadas a las caadas por medio de acequias sin ningn tipo de control, afectando principalmente a las aguas superficiales y subterrneas en menor grado . Se calcula que la mayora de los habitantes no asumen tal situacin como un problema.
16.3 Residuos gaseosos. En la mayora de las viviendas del medio rural se cocina con lea, aunque en las veredas ms cercanas a las vas carreteables la opcin de utilizar gas propano va en aumento. La produccin de humo en las hornillas a fuego abierto afecta sobre todo a las mujeres y nios, desde el punto de vista mdico se sabe que las mujeres expuestas al humo de la lea o humo del tabaco son susceptibles de afecciones respiratorias denominadas EPOC- enfermedad pulmonar obstructiva crnica que se caracteriza por la obstruccin progresiva de las vas areas y en general no reversible y produce como sntoma principal una disminucin silenciosa de la capacidad respiratoria y que con el paso de los aos ocasiona un deterioro considerable en la calidad de vida de las personas afectadas, principalmente mujeres. La administracin municipal y la Secretara de salud y de Desarrollo Agropecuario se proponen fomentar la implementacin de hornillas mejoradas (Tipo ICA, Lorena, Sena), con mecanismos de extraccin del humo, financiadas por las propias familias con la ayuda tcnica de la alcalda en los diseos y capacitacin para la construccin. Se obtiene como resultado la economa de lea entre un 30 y 40%, y mantener agua hervida en forma permanente mediante el sistema de tubera empotrada en la hornilla y garantiza mejor manejo de los alimentos. El uso de gas es una alternativa viable, aunque en el medio rural genera resistencia cultural a su uso por desconocimiento y por costos.
16.4 Residuos slidos. Si bien, en el sector rural, las mal llamadas basuras, no presentan un grave problema a enfrentar, amerita ciertas prcticas y sistemas que aunque sencillos, encuentran resistencia cultural en su uso y disposicin adecuada final (DAF). Los residuos biodegradables generalmente son usados en la huerta como mejoradores de suelo y aporte de materia orgnica, prctica tradicional que van siendo mejoradas por algunas familias con algunas tcnicas sencillas como fosas de compost o uso de lombrices como descomponedores. Las de origen industrial (no biodegradables como papel, cartn, latas residuos plsticos, pilas, de polietileno, accesorios, vidrio y otros materiales) en la mayora de los casos se botan como basura, aunque representan un bajo volumen son una fuente de contaminacin, buena parte de las familias tambin recurren a la quema y/o enterramiento. En donde existe alguna concentracin de viviendas y de poblacin, como Paletar, Purac, el impacto es mayor, por los volmenes que se producen y porque se arrojan a botaderos abiertos que terminan en las fuentes de agua.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
71
Los residuos slidos de la cabecera de Coconuco, se transportan a la ciudad de Popayn mediante convenio suscrito con Serviaseo, empresa privada que administra el relleno sanitario El Ojito, con diferentes consecuencias, lo que ameritara repensar una alternativa a ser planteada por la administracin municipal en el mediano plazo, en tanto de sabe que dicho relleno ya cumpli su vida til.
En el marco de esta opcin se tienen las siguientes consideraciones: Se puede estar incurriendo en un gasto innecesario por los costos de recoleccin, transporte, mano de obra, cargue y descargue. No se compromete o se obliga a la ciudadana a asumir la responsabilidad de sus desechos o basuras. Del total del volumen que se enva, un 70% es de origen orgnico, y que puede fcilmente ser aprovechado en las viviendas, ya que la mayora de ellas en la cabecera municipal conservan, huerto zona verde, espacios en donde es fcil tratarlas o hacer una disposicin adecuada final, con mnimas orientaciones y acompaamiento. Considerando que los residuos o desechos biodegradables estn constituidos en 70% de agua se estima que mas del 50% de los costos de transporte se pagan por llevar agua contenida en dichos residuos, mal llamados basuras
Se deja de reciclar un porcentaje que si bien no genera significativos ingresos, s permite aprovechamientos diferenciados de algunos materiales, perdiendo la oportunidad de darles un uso. La opcin de transportar los residuos slidos o basuras, si bien aleja parte de su impacto, como olores ofensivos y evita el aspecto desagradable de los botaderos y la proliferacin vectores potenciales de enfermedades, en trminos ambientales se distribuye el impacto ambiental a otras comunidades urbanas, rurales afectando otras fuentes de agua. En la curva del tiempo los costos de combustibles va en aumento, sucede lo mismo con el crecimiento poblacional y el aumento del volumen de desechos, lo que supone que se incremente progresivamente los costos de su transporte. Al incrementarse los costos de transporte, en consecuencia se incrementa el gasto inoficioso que la administracin municipal debe hacer para el transporte de dichos residuos. Los equipamientos necesarios para manejar los residuos slidos en el sitio donde se producen y las acciones que deban hacerse para hacer un manejo local, cuestan mucho menos que transportarlos. Se podra hacer un aprovechamiento ambientalmente viable del reciclaje, o en ltimas recurrir a la incineracin con consideraciones previas de las autoridades ambientales. 66
66 Varios estudios muestran que incinerar volmenes pequeos de residuos slidos en la fuente, es una accin ms amigable con el medio ambiente que juntarlos y botarlos a cielo abierto o enterrarlos en rellenos sanitarios. Enda America Latina. Saneamiento alternativo o alternativas de saneamiento. Bogot 2001.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
72
La administracin municipal en este aspecto se propone:
Promover, fomentar el manejo integral de residuos slidos, principalmente de origen orgnico, bajo el concepto de basura mnima o basura cero con mecanismos y estrategias ya probadas y en marcha en varios municipios del pas. Promover su transformacin, reutilizacin y buen manejo del material biodegradable de tal forma que regresen al medio natural sin impacto negativo o vayan al mercado en forma de compost o mejoradores de suelo. Hacer consciente a la poblacin de que el saneamiento bsico en el municipio debe partir del mbito familiar o domstico, desde la vivienda, parcela o finca como estrategia progresiva para abarcar otros mbitos como la vereda, el resguardo o el barrio hacia un saneamiento ambiental municipal. Generar actitudes para que la gestin integral de los residuos slidos sea responsabilidad de todos y para asumir la responsabilidad ambiental, tica y poltica para su uso, control y disposicin adecuada final (daf). Se intentar promover el reciclaje y fomentar la actitud ciudadana responsable con el medio ambiente. Mostrar corresponsabilidad ambiental con la poblacin aguas abajo en los municipios afectados por la basura originada. Economizar recursos financieros del convenio de traslado de residuos slidos, en tanto puede resultar ms barato subsidiar la opcin de separacin , uso o manejo en la fuente o viviendas Contribuir a mitigar los efectos del cambio climtico y posicionar, en el contexto departamental y nacional a Purac como municipio amigable con el medio ambiente. Maximizar el reciclaje, disminuir los volmenes de residuos slidos, reducir el consumo sobre todo de plsticos. Separacin en la casa, vivienda o negocio, actividad viable, si se incentiva por parte de la administracin municipal y si se logra una apertura mental en las familias, con la participacin de nios y nias en edad escolar, estrategia de buenos resultados en varios municipios del pas.
16.5 Aguas servidas (aguas grises). Las aguas servidas, en las actividades agrcolas y actividades domsticas, junto con sustancias txicas arrastradas por las lluvias aportan la mayor contaminacin a los cuerpos de agua, principalmente quebradas, ros y estanques, haciendo que los habitantes y animales que las usan aguas abajo, sufran las consecuencias, generando mayores costos para su potabilizacin, afectando actividades como la pesca, cra de trucha y otros usos agropecuarios. En la mayora de parcelas o fincas no se hace una adecuada disposicin final de las aguas usadas para el lavado de productos agrcolas y pecuarios como lavado de caf, sobrantes y empaques de papa, desvicerado de trucha, pollos etc. La administracin podr viabilizar opciones
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
73
para que las familias por si mismas implementen sistemas de muy bajo costo, como: Franjas de filtracin, sistemas biolgicos de tratamiento, trampas de grasas
16.6 Uso, control y manejo de agroqumicos El manejo de agroqumicos (pesticidas, fungicidas, herbicidas), que se hace de manera indiscriminada, sobre todo en cultivos como la papa, fresa, frijol, es u n problema permanente. Segn datos de la secretaria de salud las afecciones asociadas al uso del manejo de agroqumicos que se presentan en el medio rural tienen que ver con intoxicaciones accidentales, malestares generales a se les atribuye afecciones la descendencia.
16.7 Seguridad agropecuaria prevencin accidentes, de riesgos para la salud humana y animal. Segn informacin oral en los talleres se confirma que un bajo porcentaje de los cultivadores hacen uso de equipos de prevencin de la contaminacin por biocidas o agrotxicos como respiradores adecuados, impermeables, botas, regulacin de las boquillas de aspersin segn las condiciones naturales como, viento, temperatura, humedad y acciones despus de las aplicaciones como adecuado lavado de manos, disposicin adecuada ropa usada en el proceso, disposicin adecuada de los sobrantes y empaques y aplicadores de los agroqumicos para prevenir contaminacin en la vivienda y tener en cuenta los plazos previstos por los fabricantes para el consumo de leche, carne, una vez intervenidos los animales. El enfrentamiento de estos problemas est ligado a la funciones propias de los funcionarios de la Secretara de Desarrollo agropecuario y de la Secretaria de Salud, de la Secretaria de Educacin, principalmente en instituciones tecnolgicas o colegios agropecuarios, con el acompaamiento ocasional de otras entidades y la observancia de los sistemas de seguimiento, control, principalmente la personera municipal. La responsabilidad estar centrada en las familias y la administracin municipal agotar esfuerzos para gestionar acompaamiento, capacitacin, promocin y efectos demostrativos para que sean efectivas y apropiadas por la gente.
16.8 Infraestructura de saneamiento bsico.
Suministro de agua. Acueductos. Las 1.030 viviendas existentes en el rea urbana todas tienen servicio de acueducto que benefician a unos 4.326 usuarios. De las 2.570 viviendas del sector rural, el 81% de la poblacin (2081 viviendas) cuenta con sistemas de abastecimiento, el 15 % se abastece por otro sistema de mangueras y abastecimientos familiares y el 1% debe acarrear el agua. El 18.20% del servicio total municipal est en las reas urbana de Coconuco y centro poblado de Purac, mientras que en Santa Leticia se cuenta con un sistema de abastecimiento o tanque del cual se benefician 100 familias .Estos abastecimientos de agua carecen de planta de tratamiento y purificacin haciendo que agua no rena todas las condiciones de potabilidad.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
74
El abastecimiento a la cabecera municipal se hace por medio de un acueducto con planta de tratamiento y agua proveniente del manantial conocido como Tinajuela. La cabecera municipal, Coconuco y Purac tiene el mayor consumo de agua de 158 L/da, que es el doble de las necesidades de agua de una persona.
Ninguno de los acueductos veredales cuenta con sistema de tratamiento de agua para el consumo humano, la totalidad de las familias potabiliza por medios fsicos como, hervir el agua, filtracin o decantacin casera cuando se presenta turbidez. La gran mayora usa el agua sin tratamiento alguno, tomando agua confiable, excepto algunas familias indgenas y campesinas que viven en las partes altas donde existen cuerpos de agua (nacederos) que en el imaginario de la gente es agua pura, en tanto sus fuentes cruzan por tramos de montaa sin ninguna contaminacin. .Ninguno de los sistemas de abastecimiento cuenta con tratamiento del agua. Por razn de la dispersin geogrfica y poblacional los sistemas de tanques veredales 67
o almacenadores-distribuidores se hace mediante red de mangueras, complementado con el acondicionamiento de nacederos y ojos de agua como prcticas ms comunes.
16.9 Cobertura servicio de alcantarillado en Coconuco y Purac.
Manejo de aguas residuales Las aguas residuales son descargadas a los ros y quebradas, sin tratamiento alguno. A nivel familiar, existen pozos spticos, fosas de compost pero en nmero reducido. El alcantarillado resulta viable si se dan ciertas condiciones como nucleacin de viviendas y familias, aunque sin planta de tratamiento no se asume como obra de saneamiento bsico, lo que amerita la implementacin de sistemas alternativos como pozos spticos, tcnicamente diseados, segn la estructura de los suelos, el nivel fretico, la ubicacin de los cuerpos de agua superficiales y subterrneos. La construccin y mantenimiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado estn a cargo del Municipio y la administracin y operacin a cargo de las empresas sociedades y juntas de administracin urbanas y veredales. En Purace la asociacin de aseo, acueducto y alcantarillado desde hace 8 aos, en Coconuco a cargo del municipio y en Paletar una asociacin de usuarios, en Santa Leticia no existe una organizacin para tal fin,
El servicio de alcantarillado en la cabecera municipal Coconuco el 98% est conectado a la red de alcantarillado, en el centro poblado de Purac el 95%. En el sector rural las aguas residuales domsticas, prcticamente no tienen un manejo adecuado de disposicin final. En Coconuco y Purac existen plantas de tratamiento de aguas residuales (PETAR) que al igual de las plantas de potabilizacin actualmente no
67 No se asumen como acueductos veredales en tanto estos son sistemas ms complejos.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
75
funcionan. En Santa Leticia se adelanta la construccin del a plata de tratamiento de aguas residuales (PETAR), con aportes de la CRC y Municipio.
Existe un matadero municipal, en donde se sacrifica un promedio de 4 reses semanales y cuyas aguas sobrantes y vertimientos van a la PTAR, de la cual salen a los cause de los ros sin ningn tipo de tratamiento.
17. SECTOR SALUD
El servicio de salud para la poblacin indgena es prestado por la IPS- Asociacin de Cabildos Genaro Snchez, articulada a la EPS AIC Asociacin de Cabildos del Cauca, las dems deben ser atendidas en el marco del Decreto 982. En este contexto se ha propuesto crear la ESE de la Zona Centro enfocada en alternativas productivas que garanticen la soberana alimentaria en procura de consolidar el SISPI, sistema indgena de salud propio, cuyo objetivo es disminuir la dependencia de la medicina occidental y de los frmacos haciendo nfasis en la prevencin de enfermedades. Paralelamente en los resguardos se mantiene el uso y ejercicio de la medicina tradicional, con la implementacin de baos con plantas medicinales para equilibrar la energa individual y colectiva (personas, casas y comunidad). La comunidad cuenta con sabedores que conocen de plantas, a quienes se les llama tambin botnicos, aunque se aseguran que casi todos los mayores conocen y usan las plantas medicinales. En las huertas se tiene plantas medicinales para diferentes usos y costumbres, curas y protecciones con la orientacin de los mdicos Tradicionales, mayor o makuko. Aunque hoy es ms comn tener los hijos en la clnica, el hospital o puesto de salud, existen y ejercen su oficio algunas parteras. Se realizan los rituales de nacimiento como el cuidado de la dieta de las parturientas (fajada de la madre, alimentacin durante los 40 das, cerramiento del cuerpo en el da 40, entre otros), el enchumbado del recin nacido y el enterramiento de la placenta para guardar la fertilidad de la mujer y el enterramiento del cordn umbilical en el patio de la casa.
Los principales lneas de accin o subprogramas que tiene el sistema de salud en el municipio son: Programas Inmunizaciones (PAI) Atencin integral de enfermedades prevalentes Salud sexual y reproductiva Salud materna y salud Infantil Atencin enfermedades de transmisin sexual. Salud sexual y reproductiva Salud Oral Salud Mental y lesiones violentas Programa sustancias psicoactivas Enfermedades transmisibles y zoonosis La ley 12 de 1.996 prev el traslado progresivo de funciones al Municipio, determinando que la construccin, mantenimiento y dotacin de la planta fsica de los puestos de salud sern responsabilidad local. Y la ley 100 de 1.994 establece la prestacin y el cubrimiento social del servicio de salud a travs de las Entidades Promotoras de Salud
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
76
Seguridad sanitaria y del ambiente Continuidad afiliacin rgimen subsidiado
Cumplen su servicio en el hospital nivel I de Purac, el Hospital de Coconuco, en Centro de Salud de Santa Leticia. El personal mdico, odontolgico, bacterilogo y ambulancia presta el servicio en los diferentes sectores del municipio. Los servicios de atencin mdica incluyen aspectos tanto de nivel preventivo como curativo, asistencia infantil, familiar y poblacin de la Tercera Edad.
ndice de morbilidad y mortalidad -2.007 y 2010. Entre las diez primeras causas por morbilidad segn la lista de 183 grupos de clasificacin internacional de enfermedades traumatismos y defunciones
CAUSA No % TASA X 100 HABITANTES 1. Enfermedades de los dientes y estructuras de sostn 800 30.76 3.67 2. Infeccin respiratoria aguda 250 9.61 1.14 3. Enfermedades de la piel y tejido celular subcutneo. 100 3.84 0.45 4. Otras helmintiasis 120 4.61 0.55 5. Enteritis y otras Enfermedades diarreicas 210 8.00 0.96 6. Laceraciones heridas y trastornos varios 150 5.76 0.68 7. Otras enfermedades de rganos genitales 130 5.00 0.59 Otras enfermedades del aparato urinario 140 5.38 0.64 9. Otros exmenes e investigaciones especiales 130 5.00 0.59 10. Todas las dems enfermedades Infecciosas y parasitarias 120 4.61 0.55 11. Enfermedades hipertensivas 130 5.00 0.59 12. Otras enfermedades del aparato digestivo 260 10.00
1.19
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
77
13. Otras enfermedades del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo 60 2.30 0.27 TOTAL 2.600 Fuente: salud publica 2.007 y 2.010. Las principales causas de morbilidad para el ao de 2.010 fueron las enfermedades de los dientes y estructuras de sostn a la que le siguen enfermedades del aparato digestivo, las infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, enfermedades de la piel y tejidos celulares sub cutneos, la helmintiasis, la enteritis . Las primeras causas de mortalidad por residencia habitual segn la lista de 183 grupos de clasificacin internacional de enfermedades traumatismos y defunciones.
CAUSAS No % TASA X 100 HABITANTES 1. HOMICIDIOS Y LESIONES INFLIGIDAS INTENCIONALMENTE POR OTRA PERSONA 12 11.11 0.52 2. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO 11 9.52 0.45 3. SENILIDAD SIN INMERSION DE PSICOSIS 10 7.94 0.37 4. SIGNOS SINTOMAS Y ESTADOS MORBOSOS MAL DEFINIDOS 9 6.35 0.30 5.OTRAS ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO 8 4.76 0.22 6.OTRAS ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO 6 3.17 0.15 7. ENFERMEDAD ISQUEMIA DEL CORAZON, EPILEPSIA, HIPERTENSION, ARTITRIS 5 1.59 0.07 8. OTRAS ENFERMEDADES DEL CORAZON 6 12 0.34 9. NEUMONIAS 6 12 0.34 10. TUMOR MALIGNO DE ESTOMAGO 2 4 0.11 11. AFECCIONES ANOXICAS E HIPOXICAS DEL FETO, P PERINATAL 2 4 0.11 12. MENINGITIS 2 4 0.11 13. ANEMIAS 1 2 0.06 Fuente: salud publica.2.007-2.010.
Las principales causas de mortalidad en el ao de 2.007-2.009-2.010, fueron homicidios y lesiones personales, cncer, Infarto Agudo del miocardio, senilidad sin mencin de Psicosis, la tasa de mortalidad en 2.007 fue de 3.50% y en el 2.010 fue de fue de 1.0% por mil habitantes. La causa ms frecuentes de mortalidad en menores de un ao corresponden a neumona, asma, diarreas, bronquitis y desnutricin; este grupo de patologas son fcilmente previsibles, relacionadas algunas de ellas con la provisin de agua potable y disposicin de excretas.
18. SECTOR EDUCACION
El derecho a la educacin, constituye uno de los pilares fundamentales y bsicos para el desarrollo municipal. Segn los datos estadsticos del DANE en 2.010, presentaba un analfabetismo del 1.14% (250 personas), siendo el sector rural el ms afectado en poblacin mayor de 15 aos, lo cual justifica la implementacin de un programa de educacin para adultos, en colaboracin con la Secretaria de Educacin. En perspectiva este problema se va reduciendo dada la cobertura educativa y porque es un factor de autoexclusin en la sociedad actual. Las razones del analfabetismo es
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
78
falta de inters personal, bajos ingresos y la necesidad de dedicar el tiempo al trabajo y a veces por la distancia existente entre sus hogares y las escuelas.
Municipio de Purac. Establecimientos educativos zona, modalidad, tipo, calendario.
Establecimientos educativos
No. TIPO CANTIDAD 1 INSTITUCION EDUCTIVA 5 2 CENTRO EDUCATIVO 8
NIVEL PREESCOLAR
SEDE EDUCATIVA ZONA MODALIDAD SECTOR CALENDARIO Jardn Infantil Ignacio Antonio Garca Urbana Oficial A Jardn Infantil Casa del Nio Rural Oficial A Jardn Infantil El Principito Rural Oficial A Preescolar Colonia Escolar Urbana Oficial A
NIVEL PRIMARIA
SEDE EDUCATIVA ZONA MODALIDAD SECTOR CALENDARIO Escuela Mixta Coconuco Urbana Oficial A Colonia Escolar Coconuco Rural Oficial A 34 Escuelas Rurales Mixtas Rural Oficial A
NIVEL SECUNDARIA Y MEDIA
SEDE EDUCATIVA ZONA MODALIDAD SECTOR CALENDARIO Colegio Colonia Escolar Urbana Comercial Oficial A Colegio Guillermo L Valencia Urbana Agropecuaria Oficial A Colegio Manuel M. Mosquera Rural Acadmica Oficial A Colegio Agroforestal Paletara Rural Agropecuaria Oficial A Colegio Tcnico Agropecuario Margarita Legarda Rural Tcnica Agropecuaria Oficial A
El sector educativo cuenta actualmente con 157 docentes que laboran as: en preescolar 5; bsica primaria y 77 en bsica secundaria y media 75 nombramientos en propiedad pertenecientes a la planta global del departamento, contratados por el sistema de oferencia 20. Directivos docente: 5 rectores, 3 coordinadores, 8 directores rurales 1 director de ncleo. Una planta total de docentes oficiales nombrados en el municipio de 174
Historial estadstico del sector educativo matricula 2.004 a 2.012 - por niveles
NIVELES AO 2004 AO 2005 AO 2006 AO 2007 AO 2008 AO 2009 AO 2010 AO 2011 AO 2012 PREESCOLAR 162 122 139 166 162 115 129 179 168 B. PRIMARIA 2.156 2.359 2.097 2.037 1.946 1.743 1.571 1.529 1.388 B. SECUNDARIA 729 741 833 951 1.069 1.133 1.281 1.175 1.182 MEDIA 175 214 216 259 285 350 360 333 360
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
Comportamiento de matrcula en porcentajes en los ltimos 9 aos
NIVELES AO 2004 AO 2005 AO 2006 AO 2007 AO 2008 AO 2009 AO 2010 AO 2011 AO 2012 PREESCOLAR 100 75% 85% 102% 100% 70% 76% 110% 103% B. PRIMARIA 100 109% 97% 94% 90% 80% 72% 70% 64% B. SECUNDARIA 100 101% 114% 130% 146% 155% 175% 161% 162% MEDIA 100 125% 123% 148% 162% 200% 205% 190% 205% TOTALES 100 106% 101% 105% 107% 103% 103% 99% 96% Fuente: Secretaria de Educacin. DANE. SIMAT. Direccin de Ncleo
Analizando los indicadores encontramos que en preescolar y bsica primaria la tendencia fue a disminuir, segn la dinmica poblacional, la poblacin infantil tiende a disminuir lo que explica la tendencia, lo contrario en bsica secundaria y media que la tendencia fue aumentar. Esto nos refleja que estn llegando menos nios en los niveles de preescolar y primaria y que aumenta en nios y jvenes en los niveles de secundaria y media. El programa Familias en Accin y la gratuidad desde el ao 2.008 beneficia a los estudiantes lo cual se refleja en el bajo ndice de analfabetismo comparado con aos anteriores.
La cobertura ha sido una preocupacin en la gestin de la Administracin Municipal en esta dcada de 2.004 a 2.012, pues en cada periodo acadmico hubo un disminucin en los niveles de preescolar y bsica primaria y aumento en bsica secundaria y media de la misma, dando cumplimiento as a la Poltica Nacional MEN.
Para el periodo 2.004 al 2.012, el Gobierno Municipal se ha fijado dentro del programa de Gobierno trabajar para disminuir la desercin, la prdida de ao e incrementar la cobertura en cada uno de los establecimientos educativos en los cuatro corregimientos del Municipio. Para ello se ayudara a los padres de familia con tiles para que los nios puedan asistir a la escuela ya que muchos de ellos no lo hacen por la falta de recursos econmicos de sus padres para poderles comprar lo que necesitan en sus clases. La cobertura en restaurantes escolares ser incrementada asumindolos cupos de aquellos estudiantes que el Bienestar Familiar no cubre en su programa.
Los objetivos se centran en contribuir al mejoramiento de la calidad educativa para para tratar de responder conjuntamente a las necesidades ms urgentes y establecer buenas relaciones a nivel departamental y nacional para facilitar el nivel de gestin. Brindar alimentacin escolar a los estudiantes de los cinco colegios desde el grado sexto al grado once (educacin bsica secundaria y media). Adecuar y remodelar aulas, dotar cada establecimiento educativo, transporte escolar para los estudiantes de bsica secundaria y media del corregimiento de Santa Leticia, pago de los servicios pblicos. Se organizara en forma participativa el plan educativo municipal, fortalecer los establecimientos educativos y evitar la prdida de plazas, rendir informacin oportuna a
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
80
las entidades competentes y de control, porque de ello depende la asignacin de recursos, Gestionar la ampliacin de cobertura si la demanda lo requiere, brindar una educacin de calidad a los nios, jvenes y adolescentes del municipio de Purac
19. ENERGIA
El servicio de energa tiene una cobertura de 88%, Parte a cargo de una empresa particular desde 1928 y que genera 3 MW con una cobertura del 40% para 1.300 viviendas, 780 en Coconuco y 520 en Purac. La empresa energtica de occidente tiene una cobertura de 2.300viviendas de las cuales 250 son urbanas y 2.050 rurales. El nmero de viviendas con contadores en la zona urbana es de 1.030 y en la zona rural es de 2.570. El 90% de las viviendas del corregimiento de Santa Leticia es cubierto por la Empresa Centrales Elctricas del Huila, 9% de la cobertura Municipal. Para esta vigencia se pondr en ejecucin el proyector de interconexin elctrica entre la Mina de Azufre de Purac y San Marcos en la vereda San Antonio del Corregimiento de Santa Leticia, aumentando la cobertura, proyecto con un costo de de $2.500.000.000 El servicio de alumbrado pblico desde el 2.004 ha mejorado con un trabajo en la ampliacin de instalacin de lmparas aumentado, permitiendo la iluminacin pblica tanto en la zona urbana de Coconuco como en los centros poblados de Purac, Santa Leticia y Paletar.
20. TELECOMUNICACIONES
Actualmente a los largo y ancho del municipio se cuenta con la telefona mvil, donde las empresas COMCEL y MOVISTAR, han instalado antenas de comunicacin Santa Leticia y Coconuco respectivamente. Un alto porcentaje de la poblacin posee un celular, articulo que hace parte ya de la canasta familiar.. La empresa TELEFONICA TELECOM es una de las entidades encargada de prestar el servicio en el Municipio, instalo en las zonas urbana de Coconuco y Centro poblado de Purac dos plantas que mejoraron la calidad del dicho servicio y tienen una capacidad de 250 abonados en cada una de ellas actualmente el nmero de usuario que cuentan con el servicio es de 100, por planta. El servicio de telefona rural est a cargo de COMPARTEL empresa que tiene ubicadas lneas telefnicas, distribuidas en las zonas de Purac, Coconuco, Paletar y Santa Leticia tratando de modernizar para una mejor comunicacin entre estos corregimientos y el resto del pas. La conectividad por medio del internet cualifica la comunicacin. En el momento el 98% de los establecimientos educativos cuentan con este servicio, adems de los Hospitales y entidades oficiales, ser servicio prestado por COMPARTEL, otros operadores como Comcel, Tigo y Movistar.
21. DEPORTE Y RECREACION
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
81
El deporte y la recreacin forman parte del diario acontecer de los nios, jvenes, adultos, se cuenta con una infraestructura acorde a la actividad deportiva y recreativa. Polideportivos en Coconuco y Purac, en construccin en Santa Leticia, cancha de micro-futbolito, baloncesto y volibol en algunas veredas, alagunas se deben acondicionar para que puedan ser utilizadas por los amantes al deporte, la recreacin y sano esparcimiento.
Fomentar el deporte en municipio de Purac y fortalecer las escuelas de formacin deportiva es una tarea que se hace necesaria mediante gestin de recursos para el apoyo a los deportistas y convenios entre entidades pblicas y privadas en la bsqueda de adecuar los escenarios deportivos.
22. CULTURA Y ACTIVIDADES ARTSTICAS.
Para los pueblos indgenas la cultura es el conjunto de saberes, practicas, creencias y tradiciones que caracterizan su manera de sentir, pensar y actuar socialmente. Su identidad se manifiesta a travs del lenguaje simblico, la percepcin del territorio, su espiritualidad, su manera de interactuar con la naturaleza buscando la armona con la madre tierra, espacio de convivencia espiritual y fsico, espacio de existencia basado en el respeto, la reciprocidad y la solidaridad. Su identidad est representada en su sentido de pertenencia y auto reconocimiento de grupo con relacin a otros, sentir que les permite un nivel de organizacin permanente en defensa de sus derechos colectivos y autogobierno territorial orientado a mejorar sus condiciones de vida y exigencias de sus derechos Constitucionales. Es importante tener en cuenta las particularidades de tipo cultural de la sociedad rural como mecanismo de respuesta a la influencia homogenizante que los actores econmicos y sociales impuestos por el modelo global. Las culturas regionales diferenciadas constituyen una riqueza clave y un potencial para el desarrollo y para la consolidacin de la regin como elemento esencial en el proceso de articulacin de los campesinos y legitimacin de sus propuestas.Si se reconoce la diversidad cultural es posiblee construir y redefinir un discurso propio, asumiendo una identidad social y generando sostenibilidad a la propuesta poltica organizativa. La forma de apropiacin del territorio (individual), la lengua y otros aspectos, se convierten en los elementos diferenciadores que no pueden ser vistos como factores de distanciamiento, sino ms bien, como elementos de acercamiento en la diferencia.
22.1 Territorio multicultural La identidad campesina surge de la construccin social, indicando una forma de vida, con expresiones particulares y de grupo, costumbres, normas, formas de apropiacin y tenencia de la tierra, y muy posiblemente la existencia varias identidades, construidas tambin a partir de las diferencias. En lo productivo, las juntas de trabajo, cambio de mano de mano prestada aparecen como resultado de la interculturalidad existente en el municipio. Desde este punto de vista es necesario concebir al Municipio de Purac como un territorio de carcter tnico y diferencial poblado por
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
82
indgenas, campesinos y urbanos identificados como Leticeos, Paletareos, Puraceos y Kokonucos. La minga como expresin cultural y tradicin ancestral de esfuerzo comunitario para el logro de diversas aspiraciones sociales, econmicas y culturales del Pueblo Kokonuko. Se trata de una fiesta en donde se comparte el trabajo agrcola y/o los frutos de la tierra. La familia duea del cultivo invita a sus parientes a participar de las labores de siembra y cosecha principalmente, a quienes ofrece comida durante las jornadas de trabajo, en las cuales, la mano de obra va rotando de parcela en parcela. El trueque, costumbre que se estaba perdiendo, ha sido retomada y se d entre parientes y vecinos y en encuentros comunitarios siendo el intercambio de semillas lo ms representativo, lo que garantiza mantener ciertas especies nativas en va de extincin y recuperar formas de preparacin uso y manejo. Las costumbres con el pasar de los tiempos han venido transformndose, desapareciendo, como en el caso del folclor tradicional. Los grupos musicales como Chirimas, dos, tros se renen generalmente cuando se realiza un acontecimiento o fiesta patronal. La comida tpica tambin empieza a perder espacio en la cotidianidad familiar, no obstante en el sector rural principalmente la alimentacin bsica se basa en el sango con coles; sopa de maz, mote. Las fiestas patronales como la de San Miguel Arcngel, Nio de Jess de Praga en Paletar, San Pedro y San Pablo en Coconuco y en Santa Leticia la fiesta de la Virgen de La Inmaculada Concepcin y las actividades de semana santa permanecen inalteradas en el tiempo por la actividad eclesial. Es de anotar que en los ltimos 15 aos empieza a tener presencia en el territorio otras religiones diferentes de la catlica, lo cual se manifiesta en concepciones igualmente diferentes que influyen en comportamientos y formas de vida de quienes las practican.
A nivel agropecuario se conservan los conocimientos tradicionales o propio, sobre la actividad agrcola en general, clasifican la calidad de la tierra por su color, textura y siendo tierra frtil negra y arenosa. Creen que la tierra amarilla rojiza debe ser domesticada con cultivos afines. Para ellos la tierra amarilla clara no es buena, porque con agua se vuelve lodo y en periodos secos se hace polvo. Reconocen una tierra cansada cuando va cambiando de color negro a caf y la tierra amarilla aprieta mucho la cosecha y resulta poco productiva. Consideran que las partes altas con tierra negra son las mejores para establecer el cultivo de tubrculos (papa, ulluco y maja), pero para el maz primero hay que cansar la tierra con cultivos de papa; y determinan que cuando la tierra se cansa hay que dejarla descansar.
Los bosques tupidos de las partes altas les indican la presencia de tierra negra y frtil y en las partes bajas especies como el guarango, el lechero, el yuco, son indicadores de tierras cansadas. Con el tacto y como se pega la tierra a la pala saben cundo la tierra debe descansar. La preparacin del terreno es un proceso de tumbar, quemar, picar, surcar, sembrar, aporcar, deshierbar, teniendo en cuenta las fases de la luna y utilizando herramientas tradicionales como hacha, machete, pala, barretn y coa. Sin embargo en las familias ms jvenes sta prctica se va perdiendo por el uso de la tecnologa, motosierra, guadaa y uso de agroqumicos
3.600 Total 43.29%-874 Urbana 22.49%-299 Rural 20.80%-675
5.2 Rural 4.2 Urbana
3 Rural 4 Urb
3.380
178
30
12 Fuente: Dane 2.011
El rea rural que en su mayora es poblacin indgena presenta mayor concentracin de personas por vivienda. Se pretende que los programas de vivienda que se adelantan en el municipio y que vienen desfasados desde las administraciones anteriores puedan ser una realidad aprovechando el reciente ofrecimiento del Gobierno Nacin de vivienda a gratuidad para las familias mas vulnerables
Cuadro 10.Servicios Pblicos NUMERO TOTAL
TODOS LOS SERVICIOS
ENERGIA
ACUEDUCTO
ALCANTARIL LADO
SIN SERVICIOS
3.600 1.332 37% 85%Urbana 62% Rural 95% Urbana 66% Rural Solo cascos urbanos 319 31%
15% Fuente: Empresas prestadoras de servicios pblicos.
24. SECTOR PRODUCTIVO.
Actualmente el sustento econmico del Purac se basa en la agricultura y la ganadera, y en un menor porcentaje las explotaciones mineras. Purac cuenta con 70.700 Ha de las cuales se destina el 9.80% de la tierra para la agricultura, el 50.41% es utilizado para la ganadera, el 39.79% restante est representado en bosques naturales, pajonales y pramo. Actividad econmica. Agricultura, ganadera. La economa est basaba en los cultivos de la papa, maz, ulluco, haba, arveja y frijol, como actividades principales. Varios productos que en la economa actual empiezan a tener importancia comercial como el trigo, cebada entre otros cereales se dejaron de cultivar a mediados del siglo pasado. El maz como principal producto fue relegado paulatinamente por la prdida de tierras y la movilidad de la poblacin como mano de obra en las haciendas terrajeras, que fueron vinculados al cultivo intensivo de papa y en especial a la ganadera, actividades productivas principales que actualmente se mantienen en Kokonuko, Purac y Paletar, junto a algunos cultivos como fresa .
Por su parte los cultivos al partir, han permitido que las personas de la comunidad, en especial los mayores, mantengan la actividad agrcola asumiendo los costos de produccin (mano de obra e insumos) de papa, maz y tubrculos, mientras otros ponen a disposicin su tierra y su mano de obra. Tradicionalmente los Kokonuko tienen cultivos asociados con diversidad de plantas, que segn sus conocimientos establecen relaciones de beneficio entre las especies o variedades cultivadas. Por esta razn un elemento fundamental de la cultura Kokonuko es la huerta casera que proporciona el pan-coger, en la que se puede cultivar papa, maz, ortiga, ruda de cuy y castilla, altamisa, col, uvilla, mora de castilla, cidrapapa, coliflor, acelga, frijol, cilantro, perejil, remolacha, etc.
reas cultivadas. Solo el 1%-aprox, 900 Ha, de la extensin total del municipio de Purac est dedicada a cultivos, cifra poco representativa si se tiene en cuenta el potencial productivo con que se cuenta.
Por las caractersticas de uso y manejo se pueden clasificar en:
a) Cultivos no tecnificados con uso transitorio, permanente y semipermanente del suelo. Se ubican principalmente en Juan Tama (Santa Leticia), basados en huertas miscelneas (maz, frjol, hortalizas en general) y en Alto de la Laguna del Resguardo Indgena de Coconuco, se diferencia un miscelneo de cultivos transitorios no tecnificados conformado por huertas caseras y en el sector de la Playa corregimiento de Santa Leticia, se encuentran miscelneos de caf, caa, yuca, hortalizas, y otros, manejados en forma tradicional, buena parte para autoconsumo.
b) Cultivos semi-tecnificados y tecnificados. Los cultivos aislados de papa que aunque por rea no son representativos dentro del territorio municipal, son productiva y rentablemente importantes como Ro Claro, El Mirador, Jigual en el Resguardo Indgena de Paletar; Jigual y Patug en Coconuco y Campamento en Purac En la zona oriental correspondiente al corregimiento de Santa Leticia, veredas Bella Vista, San Jos, Dos Quebradas, Candelaria, Patio Bonito y La Playa, se encuentran cultivos con algn grado de tecnificacin de caf, tomate de rbol y lulo principalmente. En la vereda Chapio, Resguardo Indgena de Purac y en Coconuco Centro, se ubican dos cultivos de fresa que cuentan con asistencia tcnica permanente y con manejo tcnico apropiado.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
86
24.1 Ganadera Por tradicin, en tanto muchos de sus abuelos y tatarabuelos fueron peones en la haciendas, actividad a la que se dedicaron mucha familias desde mediados del siglo pasado y dando origen el proceso de campesinizacin. Existe tradicin ganadera especialmente como produccin de leche, actividad principal en los resguardos de Kokonuko, Purac y Paletar. La ganadera extensiva doble propsito es una de sus principales fuentes de ingreso a pesar de la baja capacidad de carga y bajos rendimientos. El proceso de potreraje en pasto kikuyo generalmente, genera fuerte presin sobre las formaciones boscosas y en la zona de pramo bajo es un problema con diferentes consecuencias de tipo ambiental. Una de las prcticas usadas es al partir, donde el dueo de la tierra por lo general coloca el capital de trabajo y el otro pone la mano de obra, las herramientas y el conocimiento. La carencia de tierra impide el desarrollo de la actividad ganadera, el nmero promedio de reses por familia es de tres a cinco vacas que suministran leche a la familia y un pequeo excedente que se vende. Las especies menores es una actividad estrictamente ligada a la seguridad alimentaria familiar, que sustenta la economa de subsistencia, cran cuyes que eventualmente venden como pie de cra, algunos tienen conejos, ovejos, y gallinas.
24.2 Artesanas Las mujeres tejen mochilas, sacos, ruanas y bordan. Una nia de la comunidad de Kokonuko a los seis aos ya tiene que saber tejer. Los instrumentos para el tejido con telar que se usa bastante son la Guanga y la Puchicanga 68 . Aunque el trabajo artesanal de las mujeres es una actividad cultural y cotidiana, no genera ingresos familiares. Las tradiciones en materia de tejidos son actividades que se van perdiendo progresivamente por la consecucin de ropa y tejidos a bajo costo y por la vinculacin de las mujeres a otras fuentes de empleo, otras actividades como la educacin, lo cual no deja espacio para la prctica de la artesana.
24.3 Piscicultura y pesca artesanal A pesar de que Purac presenta unas condiciones hidrogrficas, topogrficas, ecolgicas y fisiogrficas favorables para el desarrollo de la acuicultura la utilizacin de los recursos es reducido. Desde 1998 se impulsa esta lnea de produccin en el municipio, con espejos de agua en santa Leticia y en Coconuco, en cabecera, con una capacidad para 130.000 animales de trucha arcoris con u potencial productivo de 4.000 kilos/mes. Los primeros productores fueron particulares interesados en el negocio y los pioneros en esta actividad. En el 2.005 se implementa en las veredas en Paletar tres estaciones (rio Claro, rio negro) y en Purac en la Vereda de Pulul, san Antonio Tijeras, Chiliglio, a travs del apoyo de INCODER se construyeron instalaciones de mayor tecnificacin en cemento. Se conformacin grupos asociativos y ETA (empresa de trabajo asociado) con 14 socios inicialmente y otros grupos comunitarios financiado
68 Vocablos de origen Quechua referidos al telar y al uso de hilar respectivamente.ble..
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
87
mediante convenios suscritos entre la CRC (alevinos y concentrado) y la Alcalda (semilla- alevinos) y la comunidad aportando su mano de obra. Los estanques se hicieron de manera artesanal, en tierra. Una rpida mirada evaluativa del proceso productivo pisccola, muestra que como negoci el proceso productivo no es rentable por los costos de produccin, dada las distancias de las unidades productivas a los sitios de compra o consumo, los costos de transporte y los volmenes de produccin. Otro factor que hace inviable por ahora el proceso es la competencia en municipios productores como Silvia, donde grupos indgenas mediante produccin subsidiada genera inestabilidad en el mercado. La diferencia es de $2.000 en el costo del concentrado, lo cual hace insostenible el negocio. Otro factor incidente, son las condiciones climticas, dado que la temperatura del agua en Paletar hace que el ciclo vital sea de nueve meses, mientras que en temperatura en otros sitios de produccin facilita que los animales ganen un peso de 250 gr a los 7 meses, rango significativo que limita la competitividad en los sitios ms altos, aunque en estos existan mejores condiciones patolgicas y menos frecuencia y prevalencia de enfermedades En proyeccin la administracin municipal a travs de la Secretara de Desarrollo agropecuario debe aprovechar la oferta ambiental para incentivar la cra y reproduccin con fines comerciales y para seguridad alimentaria como fuente de protena. Actualmente siguen funcionado proyectos productivos en Chiliglio, Coconuco, Santa Leticia (tijeras) y Purac. Pesca. Esta actividad que se prctica como modalidad, deportiva, y las familias rurales como autoconsumo como fuente de protena Su viabilidad permanece amenazada por los impactos derivados de la accin antrpica como erosin, sedimentacin, cambio climtico, contaminacin, capturas indiscriminadas, sistemas de captura con prcticas de sobre explotacin, poniendo el recurso ctico en peligro de extincin. Tal situacin amerita un apoyo planificado que la visibilice el recurso como estrategia productiva, con buen potencial en el municipio y como atraccin turstica y deportiva que permita la generacin de ingresos y darle valor agregado a su produccin y extraccin.
24.4 Sistemas de riego Desde hace 10 aos se tiene la iniciativa de construir un sistema de riego aprovechando las fuentes abastecedoras de los Ros San Francisco, Cocuy y la Quebrada la esperanza y que cuenta con estudios de factibilidad y diseos, destinado a vincular a la produccin tecnificada 13.050, beneficiando a 4.446 productores indgenas. El proyecto consta d tres ramales de 25 km. Las actividades productivas a ser potenciadas es la agricultura con productos como papa, ulluco, haba, arveja, maz, frijol y frutales como lulo, tomate de rbol, fresa y mora y principalmente la ganadera doble propsito. Buena parte de la produccin tendr impacto en la autosuficiencia y seguridad alimentaria.
25. MINERIA.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
88
25.1 El azufre en el resguardo de Purac. Parte de los suelos del Municipio de Purac, estn conformados geolgicamente por diferentes unidades de roca que varan en su origen, composicin mineralgica y edad, generalmente rocas de origen volcnico de diversos usos en la industria. En estas reas de vocacin minera, las comunidades y grupos indgenas tienen prelacin para que el Ministerio de Minas y Energa otorgue licencias especiales de exploracin y explotacin sobre los yacimientos y depsitos que en ella se encuentren, a excepcin de minerales como carbn, radioactivos y sales. Dicho Ministerio, despus de procesos de acuerdo, seal y delimit dentro de los territorios indgenas, zonas mineras para la exploracin y explotacin del suelo y subsuelo 69 , ajustada a las disposiciones especiales de ley 70 . Las actividades mineras en la mina el Vinagre se hace desde 1946, en el ao 2004 se adjudica un titulo minero por 371 Ha a nombre del Cabildo Indgena de Purac, (4.3% del territorio) heredadas de la familia Mosquera y que han sido sujeto de varias negociaciones entre la empresa privada y el cabildo. Existe un traslape del rea minera con el parque Nacional Purac lo que hace que se declare una nueva zona minera indgena de Coconuco y zona minera indgena de Purac y se obtuvo el ttulo o contrato de concesin DDT 091. Esta situacin lleva a un nuevo conflicto con PNNP, que afirma no estar de acuerdo por no aceptar un titulo minero dentro del parque 71 .
En la actualidad la explotacin minera en la Mina de Azufre la realiza la Empresa Minera Indgena del Cauca EMICAUCA S.A. mediante un contrato de operacin y la explotacin del mineral se realiza con explosivos mediante perforaciones con martillos neumticos, y sistemas de voladuras con el fin de fracturar el mineral de azufre a diferentes tamaos para obtener su beneficio, despus de haber pasado por las etapas de trituracin primaria y secundaria, para seguir a la refinacin y licuefaccin, de lo que quedan residuos slidos denominados ripios, los cuales se clasifican y se aprovechan ambientalmente. En el momento se tiene proyectado la etapa de flotacin, donde los ripios sern mezclados con agua y se someten a una molienda, para pasar al proceso de fusin. Se cuenta con Plan de manejo Ambiental (PMA) y Plan de Trabajo y Obras (PTO) debidamente aprobados por la CRC, LA EMPRESA genera pagos de industria y comercio y regalas por $56 millones al ao. La planta genera 100 empleos directos y 150 indirectos, eventualmente se contratan personas para actividades varias. Aporta al PIB municipal y produce actualmente 600Ton / mes, y tiene reservas calculadas por 25 aos. El azufre es vendido para complementar la produccin de abonos, lo usan en los ingenios azucareros para blanquear el azcar, como enmienda de suelos en la produccin de arroz en el Tolima, para sales
69 Por presin de las comunidades indgenas del municipio, El Ministerio de Minas y Energa mediante Resolucin 600788 del 25 de noviembre de 1993, demarc y delimit como Zona Minera Indgena un rea de 13.609 hectreas y 9.857 m 2 denominada Coconucos, identificada con el cdigo 97-0370-21075-14 que especifica los correspondientes lmites..
70 Art. 125 Cdigo de Minas.
71 Entrevista con Elkin Mompotes Vicepresidente empresa minera.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
89
mineralizadas del ganado, para la produccin de acido sulfrico- H2S04- y en laboratorios jabones grasas y cosmticos. 72 Para fortalecer la generacin de ingresos de la regin y de la comunidad la empresa necesita la GESTION, para implementar los proyectos de Flotacin, de Molienda de Azufre y Transporte del producto terminado.
25.2 Sector minero. Resguardo de Coconuco. En este resguardo se identificaron 5 canteras 73 de material rocoso de origen volcnico (basaltos) del que se extrae material para arreglo de vas administrado por el cabildo. Se localizan principalmente en las veredas de San Bartolo y Patug. Tambin se han identificado depsitos minerales que pueden ser explotados en el futuro, como: Cantera de material ptreo, dos depsitos de sal sobre la cuenca de la Q. Chulumbo, depsito de azufre sobre la cuenca del ro Changle, material rocoso para agregado ptreo en la cuenca del ro San Juan los pastos y cantera de arena .
25.2.1 Actividad minera en la cantera hato viejo. Se encuentra localizadas en las veredas Hato Viejo, Chisvar Hspala con un rea de explotacin potencial de: 20 Ha y 620 m2. Para la explotacin se emplea el mtodo de banqueo y fractura de roca mediante perforacin y voladura, procesos no muy adecuados que disminuyen la rentabilidad. Se utiliza maquinaria pesada como retroexcavadoras y buldcer.
24.3 Sector minero Resguardo de Paletar. El suelo y subsuelo de la planicie de Paletar, conformada geolgicamente por sedimentos finos de material efusivo y piroclstico proveniente de los centros volcnicos de los Coconucos, hace que la actividad minera sea de arenas en las colinas y material de arrastre de las Qs y ros. La zona montaosa formada por rocas provenientes de las lavas de los Coconucos, ofrece materiales ptreos para afirmado de vas pero inexplotables en tanto pertenecen a rea de conservacin del parque natural Purac.
En los talleres de diagnstico se identificaron las siguientes actividades de minera, que se relacionan en la siguiente tabla.
Tabla 5Potencial minero en el resguardo de Paletar Ubicacin Deposito Mineral Actividad Minera Actual
Vereda Paletar centro. Material de arrastre (arena y piedra) de ro negro, suspendido por la CRC por dao ambiental Extraccin Ocasional Material de arrastre en los causes del Ro Blanco y Q. Hierbabuena. Extraccin Ocasional Vereda El Depsito Depsito de arena a 1 km hacia el sur desde Extraccin Ocasional
72 Ibedem 73 La Empresa Nacional Minera (MINERCOL LTDA) otorg a estas canteras la licencia de Exploracin y Explotacin con duracin de 10 aos renovables
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
90
la escuela de la vereda Vereda Ro Claro sobre la Q. san Emigdio Sotar un depsito de arena Extraccin Ocasional Fuente: Talleres de Diagnstico, Casa del Cabildo Resguardo de Paletar 24.4 Sector minero Corregimiento de Santa Leticia. En las veredas Bella Vista y km48,, se encuentran depsitos arcillosos blancos de tipo caolintico con caractersticas mineralgicas especiales que las hacen tiles en la industria de las cermicas y de la qumica que actualmente se extraen de manera artesanal y ocasional, dejando partes desestabilizadas como amenazas. Es vendida a bordo de carretera al Huila que la comercializan a la Empresa Cermica Italia S.A y con otros artesanos.
Tabla 6Potencial minero en el corregimiento de Santa Leticia: Veredas Deposito Mineral Actividad Minera Actual Vereda El Aguacatal, la La playa, San Jos, El Trbol y Bellavista material de arrastre del ro Bedn (arena y piedra) .arcilla caolintica
Extraccin ocasional Vereda Santa Leticia Vereda km48 material de arrastre del ro Quebradn, material ptreo, Vereda Patio Bonito y Vereda Tijeras Cantera de arena
26. SECTOR TURISMO.
El Municipio de Purac-Coconuco es sin duda alguna el que mayor potencial turstico tiene en el departamento del Cauca. Posee importantes atractivos tursticos, sin explotar adecuadamente, que ofrecen recreacin y esparcimiento a quienes los visitan y podra generar beneficios econmicos a la poblacin siempre y cuando se aproveche las formaciones y su entorno natural de manera responsable. Una de sus grandes fortalezas est representada por el rea declarada como Parque Nacional Natural de Purac, ya que en su jurisdiccin tienen origen la gran mayora de fuentes de agua que surten los cauces principales de ros y Quebradas. La mayor parte del territorio de Purac se extiende sobre zonas volcnicas, de singular riqueza hdrica en la que existen ms de 35 lagunas y numerosas fuentes termales y azufradas, ideales para diversas actividades, descanso, turismo ecolgico en sitios como Laguna de San Rafael, cascada del Bedn, cascada de San Nicols, termales de San Juan, camino al volcn, comunidad de Pilimbal, muchos de ellos aptos para prctica de deportes extremos como actividades emergentes en la actualidad, como el senderismo, termalismo, observacin de fauna y flora y captura fotogrfica y turismo agreste
Segn datos y registros consignados en el libro de visitas del PNPurac, y del programa de desarrollo Etno-ecoturstico de las Comunidades Indgenas de Purac, la actividad turstica en el ao de 1990 tuvo el comportamiento que muestra el siguiente cuadro:
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
91
Fuentes-Ecoturisticas Nmero de visitantes /Ao Ingresos promedio /Ao Pilimbal y San Juan
5000 - 6000 $5.500.000-$6.200.000 Agua Hirviendo 20.000 - 30.000 $6.200.000 temporada Alta (Abril, Junio, Diciembre) $1.800.000Temporada Baja (Enero, Febrero, Marzo)
Un anlisis general de estos reportes, solo en dos sitios de atraccin turstica, indica el potencial existente en la actualidad si se tiene en cuenta que para 1.990 las condiciones de las vas eran peores, la infraestructura turstica y las condiciones logsticas de acceso presentaban fuertes limitaciones, y particularmente la desestabilizacin por la presencia guerrillera en la zona era crtica y sin embargo se mantena cierto nivel de actividad turstica.
A) Sitios de inters turstico. Cascada Calaguala. Formada por la Q. La Chorrera en la vereda Alto de La Laguna, lmite entre los Resguardos Indgenas de Paletar y Coconuco, a unos 35 Km. sobre la va Coconuco-Paletar que tiene una altura aproximada de 40 metros.
Existe cantidad de fuentes de agua como ros y quebradas de aguas cristalinas, saltos y cascadas, las lagunas del Buey y San Rafael entre otras, Agua Hirviendo, Agua Tibia y Pilimbal se han explotado para generar recursos econmicos
Es importante resaltar que el Resguardo de Paletar realiza un concurso anual de pesca deportiva; para ello hace un repoblamiento de trucha en el ro Cauca y algunos afluentes principales. Al respecto el Gobernador Indgena manifiesta que existe la incertidumbre de continuar con esta actividad, porque no se captura la totalidad de individuos sembrados, por lo que habitantes venidos de otras regiones ingresan a continuar con la pesca pero lo hacen de manera indiscriminada, atentando con el ciclo biolgico de la especie.
26.1 Recursos geotrmicos. Termalismo Se caracterizan por su elevada temperatura que puede alcanzar entre 35 y 180 C y su alto contenido de azufre forma depsitos de vistosos colores (amarillentos, blancos, rojizos, verdes, azulados y negro) se pueden observar a simple En los ltimos aos se nota en el municipio de Purac y en la afluencia hacia el Huila, una tendencia creciente en la demanda de productos que responden a criterios ambientales y/o ecolgicos, deportes extremos, supervivencia en montaa, montaismo y el turismo es el principal escenario para su materializacin. La naturaleza se convierte en uno de los atractivos fundamentales del turismo. Este creciente inters de la demanda por la ecologa no es suficiente por s solo para asegurar la preservacin del entorno, condicin imprescindible para un sector turstico sostenible a largo plazo. Es obvia la interdependencia entre las actividades tursticas y la gestin ambiental municipal para el desarrollo, la demanda turstica justifica y financia los gastos de aquella gestin y bien administrada, garantiza el valor social y el propio valor econmico de la conservacin.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
92
vista 74 .Se les atribuyen beneficios medicinales y por sus caractersticas fsicas constituyen lugares con potencial turstico para el Municipio. Se encuentran en zonas cercanas a la cadena de volcanes activos, en este caso relacionadas con la actividad del volcn Purac - Cadena de los Coconucos 75 .
Con adecuado uso, control y manejo pueden ser usadas para generar recursos de Ecoturismo, principalmente por la composicin paisajstica en donde se encuentran, por recreacin y por sus propiedades medicinales. En muchos pases son usadas para sistemas de calentamiento en zonas urbanas, estaciones pisccolas o invernaderos, tambin para para la generacin de energa geotrmica mediante la produccin de vapor. Mediante el estudio de la composicin qumica y comportamiento de las fuentes termales se puede hacer seguimiento a la actividad volcnica 76 .Algunas caractersticas de las fuentes termales del volcn Purac,se presentan en el siguiente cuadro:
Las principales fuentes termales son: Agua hirviendo administradas por El Cabildo de Coconuco, cuenta con tres cabaas para alojamiento de turistas. La piscina de Agua Tibia de propiedad privada con adecuada infraestructura es el sitio de mayor afluencia turstica. En el Resguardo Indgena de Paletar, el Cabildo y el equipo de ECOPESCA, celebran encuentros anuales de Pesca Deportiva con gran afluencia participantes de diversos departamentos del Pas.
26.1.1Proyeccin del sector. Los Cabildos Indgenas y en especial el de Purac elaboran en asocio con la Unidad del Parques, un proyecto para implementar y desarrollar el etno-eco-turismo en su territorio para gestionar recursos y mejorar la infraestructura existente, construir nuevas en busca de beneficios econmicos y sociales. Se tiene proyectado fomentar programas productivos agro-industriales, pisccolas y tursticos, que contribuyan con el uso sostenido del recurso hdrico, gracias a la oferta que de ellos existe..
27. SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE
Es de significar que la infraestructura vial 77 , proyectada en la zona oriente del departamento en tanto el municipio est ubicado en el eje de corredores arteriales complementarios de competitividad como el corredor de Paletar (Isnos - Paletar -
74 Gabriel Roldn Prez, Fundamentos de Limnologa Neotropical. Universidad de Antioquia, 1.992 75 Clasificacin de las Fuentes Termales de los Volcanes del Dpto. del Cauca .Garzn Valencia Gustavo, Diago Urrutia Juan Carlos, Cardona Idarraga Carlos Eduardo INGEOMINAS. Documento en Proceso de Publicacin.2000.
76 Este tipo de estudio lo est realizando actualmente INGEOMINAS en las fuentes termales de los volcanes Purac, Nevado del Huila y Sotar 77 Plan de Desarrollo deptal 2012-2015.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
93
Popayn), y en el rea de influencia indirecta de la transversal del Libertador (La Plata - Valencia - Inz - Popayn) terminar en el mediano plazo con buena parte de la marginalidad municipal en trminos de conectividad.
Purac cuenta con una red vial de 255 km. de los cuales solo el 37 km. sea el 14.50 % estn pavimentados, 218 km. 85.50% estn sin pavimentar. 16 carreteras estn inventariadas de las cuales 2 que corresponde al 12.50% primarias del orden nacional y el 87.50% son terciarias orden municipal. La superficie de rodadura de la red vial se compone de pavimento 14.50%; en afirmado el 60.50% y el 25% en tierra.
Purac. Red vial municipal
CARRETERA LONGITUD ESTADO POPAYAN - PATICO-MAZAMORRAS 70.0 CONSTRUCCION PATICO - SANTA LETICIA 65.0 AFIRMADO MALO PALETARA -EL DEPOSITO 3.6 AFIRMADO MALO PALETARA RIO NEGRO 9.5 AFIRMADO MALO PALETARA-RIO CLARO 3.9 AFIRMADO MALO COCONUCO-AGUA HIRVIENDO 3.5 PARA PAVIMENTAR COBALO- PISANRABO 2.8 AFIRMADO MALO COCONUCO-ALTO LA LAGUNA 12.0 AFIRMADO BUENO CHISVAR-HACIENDA MOSQUERA 2.5 AFIRMADO MALO CRUCE TABIO-EL VOLADERO PULULO-CUARE 6.5 AFIRMADO MALO CHISVAR-HISPALA 3.0 AFIRMADO MALO PURACE-ALTO ANAMBIO 5.0 AFIRMADO MALO EL CRUCERO- LA MINA 6.0 AFIRMADO MALO KILOMETRO 48-SAN JOSE 9.0 AFIRMADO MALO SANTA LETICIA-LA PLAYA 25.0 AFIRMADO MALO ALTO CANDELARIA-BELLAVISTA-LA PLAYA 28.0 AFIRMADO MALO TOTAL KILOMETROS 255.3 Fuente: instituto nacional de vas (invias)
En construccin. Pavimentacin la va Coconuco-Paletar-Mazamorras. La va Popayn-Coconuco pavimentada en 26 kilmetros. Se encuentra en mantenimiento y mejoramiento. La va Patico Purac 12 kilmetros de longitud 10 estn pavimentados. La va Purac- Santa Leticia-Alto Candelaria se encuentra sin pavimentar. Su estado es malo especialmente en el sector comprendido entre los kilmetro 23 al 47 zona de paramo es estado es muy malo. Esta carretera es ndole nacional, est incluida en el Plan de Desarrollo 2.010-2.014 en el programa de Vas Para La Prosperidad para su pavimentacin. De los 255.3 kilmetros de vas entre Nacionales y red vial terciaria municipal, solo estn pavimentados 36 kilmetros. El mantenimiento de las vas nacionales est a cargo de Invitas, para lo cual el Ministerio del Transporte por de la Microempresas adelanta los trabajos en ellas. Las vas terciarias se le hacen mantenimiento con los recursos del S.G.P. algunos recursos propios y los del Sistema General de Regalas.
28. EQUIPAMIENTO MUNICIPAL
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
94
La infraestructura inmobiliaria del municipio es poca, cuenta con pocos edificios donde se administra y gerencia el municipio, plazas de mercado, escenarios deportivos, parques, mataderos, cementerios. Las condiciones fsicas en algunos de ellos no son las mejores.
Cobertura Construida. Zona Urbana Corresponde a la cabecera municipal Coconuco y a los centros poblados de Purac y Santa Leticia, que representan atributos como la prestacin de servicios que a diferencia de Paletar centro, que son consideradas como zonas urbanas.Paletar por su parte, es un conjunto de viviendas agrupadas, tendiente a crecer y a consolidarse como un verdadero centro poblado. La zona de cascos urbanos tiene una extensin de 24,41 Ha-el 0.03% del total del territorio del Municipio de Purac. Construcciones dispersas. Corresponden viviendas aisladas en las fincas o predios. Entre las construcciones dispersas con fines agroindustriales o infraestructura productiva cabe destacar, la planta procesadora de lcteos pertenecientes al cabildo indgena de Purac y las construcciones dispersas con fines institucionales como la Hidroelctrica de Coconuco.
Parques y/o zonas verdes. Es el rea destinada a embellecer y congregar personas o individuos y son para el uso o el disfrute colectivo. Existe la carencia de estos espacios dentro del casco urbano de Coconuco. El nico reconocido es el Parque Central. La necesidad de crear ms espacios pblicos se hace evidente y deben ser otorgados a corto plazo a la comunidad. Los nicos reconocidos son el Parque Central y el Parque el Tringulo.
29. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Existe el reto de posicionar el municipio aprovechando la capacidad instalada, la experiencia de los funcionarios, con el concurso de los nuevos y con el aporte de organizaciones, formas organizativas y actores externos con compromiso con el desarrollo municipal. La gestin y bajo el lema unidos en la diferencia se cualificar la gestin a nivel departamental, nacional e internacional. Hacer que el municipio comience a fortalecerse a nivel institucional, en el marco de la normatividad y bajo parmetros de eficiencia y eficacia la administracin municipal intervendr el diferente recurso empezando por el talento y capital humano determinante para el logro de los objetivos del programa de Gobierno.
30. JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS.
El municipio de Purac, depende en gran porcentaje de los recursos que provienen del Sistema General de Participaciones, los recursos propios son muy pocos y otros que se
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
95
gestionan a nivel nacional y departamental. Con estos recursos se tratar se sacar adelante las polticas del programa de Gobierno para la vigencia 2.012-2.015.
Teniendo en cuenta que los pueblos indgenas tienen propias formas de administracin de justicia propia de acuerdo a la ley de origen o derecho mayor y que es la mayora de la poblacin, la justicia en el territorio tendr diferentes niveles de complementariedad y cooperacin.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
96
MUNICIPIO DE PURACE COCONUCO
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012 2015
SECTORES, PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS.
(METAS E INDICADORES)
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
97
I. SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
Este sector es fundamental, dado que contribuye en forma determinante en la calidad de vida de cada una de las personas que hacen parte del municipio, as como la importancia que brinda en el crecimiento socio econmico del territorio, pues aqu como en todo lugar del mundo, se gestan grandes poblaciones basadas en el agua como elemento natural y fuente de vida as como la forma en que se disponen estos preciados lquidos.
Objetivo:
Teniendo en cuenta el Programa de Gobierno, las necesidades puntuales del municipio de Purac Coconuco y las metas trazadas por el Gobierno Nacional, el Municipio priorizar y se concentrar en: Incrementar la cobertura de los servicios Mejorar la calidad del agua para consumo humano Aumentar la continuidad en la prestacin de los servicios pblicos Proteger cuencas abastecedoras Fortalecer la prestacin de los servicios pblicos Fortalecer la gestin ambiental en la prestacin de los servicios de agua y saneamiento Estrategia: Se recurrir a la participacin de los usuarios, a la apropiacin comunitaria de las obras para garantizar su sostenibilidad, mantenimiento y operacin adecuada de la infraestructura.
Diagnosticando el sector del agua potable y saneamiento bsico en el municipio de Purac Coconuco Participacin de toda la poblacin del municipio en la gestin de recursos para el sector Identificacin de los recursos naturales con los que cuenta el municipio Gestin de recursos por parte del municipio en la diferentes entidades oficiales y privadas nacionales e internacionales Presentacin de proyectos comunitarios Contribucin del municipio y la comunidad en la financiacin y ejecucin de las obras Participacin del Municipio en la cofinanciacin y ejecucin de obras de mejoramiento
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
98
Acompaamiento institucional y comunitario en la formulacin de proyectos para el sector Remodelacin y adecuacin infraestructura de plantas de potabilizacin y plantas de tratamiento ya construidas Construir el Plan de agua no contabilizada
Poltica: Municipio de Purac Coconuco, Agua potable para todos
Programa: Cobertura de los servicios pblicos
Subprograma. Acueductos.
Objetivo: Disminuir la poblacin sin servicio de acueducto urbano y rural.
Metas Indicador Producto Lnea base Acueductos urbanos mejorados N de acueductos urbanos mejorados
0
Metas Indicador Producto Lnea base Acueductos rurales construidos o mejorados. N de acueducto rural construidos o mejorados
0
Subprograma. Alcantarillado
Objetivo: Disminuir la poblacin sin servicio de alcantarillado urbano y rural.
Metas Indicador Producto Lnea base 300 metros lineales de alcantarillado construidos zona urbana N de metros lineales de alcantarillado construidos zona urbana
0
Metas Indicador Producto Lnea base 500 metros lineales de alcantarillado construidos zona rural N de metros lineales de alcantarillado construidos zona rural
0
Subprograma. Aseo
Objetivo: reducir la poblacin sin servicio de aseo urbano y rural.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
99
Metas Indicador Producto Lnea base 1 convenio o contrato para el depsito de los RS N de convenio o contrato para el depsito de los RS
0
Metas Indicador Producto Lnea base 8 talleres para la sensibilizacin de manejo de RS. N de talleres para la sensibilizacin de manejo de RS.
0
Meta Indicador Lnea base Incrementar en 8% la disposicin adecuada de los residuos slidos generados % de Incrementar de la disposicin adecuada de los residuos slidos generados
87%
Programa: Calidad de agua
Subprograma. Calidad de agua para el consumo humano
Objetivo: Disminuir los ndices de enfermedades causada por el no tratamiento del agua para el consumo humano.
Meta Indicador Lnea base Disminuir al 5 % de riesgo de la calidad del agua para consumo humano % ndice de riesgo de la calidad de agua para consumo humano (IRCA)
45.5%
Subprograma: tratamiento de Aguas residuales
Objetivo: aumentar la cantidad de aguas residuales tratadas
Meta Indicador Lnea base Incrementar en un 20% el tratamiento de aguas residuales % de aguas residuales tratadas
0%
Programa: Aseguramiento de los servicios pblicos Subprograma: Administracin y operacin de Servicios Pblicos
Objetivo: aumentar la poblacin atendida con un prestador de servicios pblicos de acueducto, alcantarillado y aseo registrado ante el RUPS (registro nico de prestadores de servicios pblicos).
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
100
Meta Indicador Lnea base Una empresa creada N de empresas creadas
0
Meta Indicador Lnea base Una asociacin creada N de asociaciones creadas
0
Meta Indicador Lnea base Tres asociaciones fortalecidas N de asociaciones fortalecidas
0
Meta Indicador Lnea base Un PEGIRS actualizado N de PEGIR actualizado (documento)
0
Meta Indicador Lnea base Un PSMV actualizado N de PSMV actualizado (documento)
0
Meta Indicador Lnea base Una agenda ambiental actualizada. N de agendas ambientales actualizadas (documento)
0
Meta Indicador Lnea base Transferencia al PDA N de transferencias al PDA aos 2012- 2013-2014-2015
0
Meta Indicador Lnea base Subsidios FSRI a los servicios de acueducto y alcantarillado N de suscriptores atendidos por un prestador de servicios pblicos.
0
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
101
II. SECTOR SALUD
Es la salud uno de los factores determinantes prioritarios del bienestar social de la poblacin ya que su estado repercute en las capacidades productivas del individuo. Dirigir y coordinar el Sistema General de Seguridad Social en Salud activamente para que la A. R. S., E. P. S., I. P. S. y de entidades de control cumplan efectivamente sus funciones y preste un buen servicio a la comunidad. Establecer los mecanismos para que los beneficiarios del Rgimen subsidiado reciban una buena atencin en salud, para lo cual se organizar un sistema de recepcin de quejas y se apoyarn los trmites de los usuarios frente a las A. R. S. y las E. P. S. Fortalecer nuestros centros hospitalarios. Formular, ejecutar y evaluar el Plan de Atencin Bsica (PAB), con la participacin de la comunidad, que estar orientado a promover la salud y prevenir la enfermedad de los habitantes del Municipio. Trabajar por la implementacin de un sistema de informacin que preste un servicio a los usuarios, I. P. S., E. P. S., A. R. S. y autoridades de salud que nos permita tener un control de las necesidades y los avances de la salud. Gestionar la ampliacin de cobertura del rgimen subsidiado. La ley 12 de 1.996 prev el traslado progresivo de funciones al Municipio, determinando que la construccin, mantenimiento y dotacin de la planta fsica de los puestos de salud sern responsabilidad local. Y la ley 100 de 1.994 establece la prestacin y el cubrimiento social del servicio de salud a travs de las Entidades Promotoras de Salud
OBJETIVOS:
Ampliar los servicios de salud y garantizar a la comunidad necesitada el acceso a los diferentes niveles de salud como la prevencin, promocin, intervencin, rehabilitacin, enfermedad y nutricin bsica. Ampliar el cupo en el rgimen subsidiado. Vigilar a las IPS, EPS, ARS, para que inviertan y ejecuten los recursos del rgimen subsidiado en la atencin en salud de los habitantes del municipio que son beneficiarios. Evaluar y mediante el seguimiento de los diferentes programas que las IPS, EPS, ARS, deben adelantar dentro del objeto de sus respectivos contratos. Solicitar a las IPS, EPS, ARS la rendicin de cuentas en la inversin y ejecucin de los recursos de la salud. Terminar las obras que faltan en los hospitales de Purac y Coconuco y mejorar las condiciones de la infraestructura y equipos de los centros de salud de San Leticia y Paletara
ESTRATEGIAS:
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
102
Apoyo a las veeduras ciudadanas donde se verifique el cumplimiento de garantizar la prestacin adecuada del servicio de salud. Afiliacin de ms personas al rgimen subsidiado de salud. Transferir los recursos y cancelar los servicios prestados, para que las IPS, EPS, ARS cuenten con ellos para brindar mejor atencin. Creacin de comits de vigilancia para que sean los encargados de velar por la buena inversin y ejecucin de los recursos de la salud. Prestacin de los servicios de salud con mayor eficiencia en los hospitales y centros de salud Terminacin de la construccin de los Hospitales de Purac y Coconuco, mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de los centros de salud de Santa Leticia y Paletar.
POLITICA: El programa tendr en cuenta las referentes igualdades de oportunidades en el marco de la normatividad que lo regula.
Programa: Rgimen Subsidiado
Subprograma. Ampliacin de cobertura en R.S.
Objetivo: Ampliar la cobertura poblacional y geogrfica con acceso preferente a pobreza extrema.
Meta Indicador Lnea base 1000 nuevos cupos afiliados al R.S acceso preferente a pobreza extrema N de nuevos cupos aprobados en el rgimen subsidiado en salud
0
Subprograma. Continuidad
Objetivo: Garantizar y facilitar el acceso a los servicios de salud en forma permanente.
Meta Indicador Lnea base 16268 personas atendidas y con garanta de permanencia en el rgimen subsidiado N de personas que se mantendrn en el RS.
16268
Subprograma. Participacin social
Objetivo: Cualificar los mecanismos de participacin social en el municipio de Purac
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
103
Meta Indicador Lnea base Implementar 100% los mecanismos de participacin social en el municipio Total de mecanismos implementados sobre los existentes 0
Programa: Salud pblica Subprograma. Comit municipal de atencin primaria en salud
Objetivo: Articular las acciones de los diferentes actores sociales alrededor de la salud pblica del municipio (salud, educacin, ICBF, Indeportes, polica, comisaria de familia, accin social y otras).
Meta Indicador Lnea base Articular seis acciones de salud pblica con base en los indicadores de cada actor del sistema No de acciones articuladas/No de acciones potencialmente articulables 0 10 reuniones de trabajo del Comit municipal de atencin primaria en salud del municipio Comit municipal de atencin primaria en salud del municipio en funcionamiento 0
Subprograma. Mejorando la salud infantil
Objetivo: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y la salud infantil, desarrollando la estrategia de Atencin Primaria en Salud.
Meta Indicador Lnea base Lograr y mantener cobertura de vacunacin con todos los biolgicos del PAI por encima del 95% en los nios menores de 5 aos % de menores de 5 aos vacunados. 0
Meta Indicador Lnea base 100% de nios seleccionados reciben suplementacin nutricional con vitamina A % de nios que reciben suplementacin.
0
Meta Indicador Lnea base AIEPI CLINICO implementado al 100% % de AIEPI CLINICO implementado 0
Meta Indicador Lnea base 100 % de los Hogares de ICBF del municipio con conocimiento de las practicas claves % de los Hogares de ICBF del municipio con conocimiento de las practicas claves 0
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
104
Meta Indicador Lnea base 100% de UROCS y UAIRAS del municipio funcionando % de UROC y UAIRAS funcionando. 0
Subprograma. Mejorando la salud sexual y reproductiva
Objetivo: mejorar el acceso a los programas de salud sexual y reproductiva a la poblacin en edad reproductiva del municipio.
Meta Indicador Lnea base 100% de gestantes capacitadas % de gestantes capacitadas. 0
Meta Indicador Lnea base 50% de gestantes inasistentes visitadas. % de gestantes inasistentes visitadas. 0
Meta Indicador Lnea base 100% de casos de muertes maternas y perinatales con seguimiento % de casos con seguimiento. 0
Meta Indicador Lnea base 12 encuentros de saberes con parteras del municipio No. de encuentros de saberes realizados. 0
Meta Indicador Lnea base 60% de adolescentes cubiertos con programas de SSR % de adolescentes cubiertos con programas de SSR 0
Meta Indicador Lnea base 50% de Poblacin, canalizada hacia los servicios de tamizaje, deteccin y tratamiento de los riesgos y daos en su salud sexual y reproductiva. % de Poblacin, canalizada hacia los servicios de tamizaje, deteccin y tratamiento de los riesgos y daos en su salud sexual y reproductiva. 0
Meta Indicador Lnea base 8 jornadas de pruebas rpidas para el tamizaje para VIH en poblacin general No. de pruebas rpidas para el tamizaje para VIH en poblacin general realizadas. 0
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
105
Subprograma. Mejorando la salud mental
Objetivo: Intervenir los casos de salud mental del municipio
Meta Indicador Lnea base 100% de indicadores de salud mental con lnea de base % de indicadores de salud mental con lnea de base 0
Meta Indicador Lnea base 100% de atencin integral a los usuarios canalizados con posibles dificultades en salud mental en el marco de APS. % de atencin integral a los usuarios canalizados con posibles dificultades en salud mental en el marco de APS. 0 Subprograma. Nutricin
Objetivo: Implementar el plan municipal de nutricin
Meta Indicador Lnea base Formular el Plan municipal de seguridad alimentaria. Plan municipal formulado 0
Meta Indicador Lnea base 50% de los menores de 5 aos con diagnostico nutricional % de los menores de 5 aos con diagnostico nutricional 0
Meta Indicador Lnea base 100% de nios identificados con mayor riesgo de desnutricin % de nios identificados con mayor riesgo de desnutricin 0 Subprograma: Salud oral
Objetivo: Establecer el ndice de COP del municipio
Meta Indicador Lnea base Establecer Indicadores de COP en la poblacin de 12 aos del municipio de PURACE No de ndicadores de COP en la poblacin de 12 aos del municipio de PURACE 0
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
106
Meta Indicador Lnea base Suministro de Kit de salud oral al 100% la poblacin escolar de bsica primaria % de la poblacin escolar de bsica primaria con suministro de Kits de salud oral. 0
Objetivo: Identificacin temprana de los pacientes de TBC en el municipio
Meta Indicador Lnea base 80 % de sintomticos respiratorios captados y con estudio de baciloscopia. % de sintomticos respiratorios captados y con estudio de baciloscopia 0
Meta Indicador Lnea base 100% de pacientes diagnosticados reciben tratamiento % de pacientes diagnosticados que reciben tratamiento 0
Meta Indicador Lnea base 100% de contactos visitados % de contactos visitados. 0
Subprograma: Seguridad sanitaria.
Objetivo: Implementar un plan municipal para combatir enfermedades de las mascotas.
Meta Indicador Lnea base 4 Campaas de sensibilizacin en zoonosis. Manejo de alimento y manejo de desechos. N de campaas realizadas. 0
III. SECTOR EDUCACION
El anlisis del servicio de educacin es importante pues constituye uno de los pilares fundamentales y bsicos para el bienestar en la zona urbana y rural y de este dependen la bsqueda y la ampliacin de desarrollo del Municipio ya que en l se fundamenta la capacitacin intelectual, cientfica y tcnica del recurso humano. Para su futuro desempeo laboral y personal.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
107
OBJETIVOS:
Brindar una educacin de calidad a los nios, jvenes y adolescentes del municipio de Purac Ampliar la cobertura en matricula en los Centros e Instituciones Educativas. Evitar la desercin y retiro de los estudiantes. Mejorar y adecuar la infraestructura de las escuelas y colegios del municipio. Tratar de dotarlas del material bibliogrfico, de cmputo, y elementos necesarios para el normal desarrollo del proceso educativo. Dotar las sedes que no cuenten con una sala de informtica, con internet las 24 horas. Atender el pago de los servicios pblicos de todas las sedes de los establecimientos educativos. Garantizar la alimentacin escolar a los estudiantes se educacin bsica secundaria y media (grado sexto al grado once) de los cinco colegios existentes en el municipio. Implementar un programa de educacin de adultos, para reducir a un porcentaje muy mnimo el analfabetismo
ESTRATEGIAS
1. Estrategias: Gestin en el Departamento para que se inviertan recursos Ley 21 y no se desmantelen los colegios trasladando la planta de personal docente. Canalizando el apoyo u oferta institucional del SENA y COMFACAUCA. Articulacin con los niveles Media y la Educacin Superior con el concurso de La Secretaria del Cauca y las Universidades. Eficiencia, inversin oportuna y maximizacin de los recursos de gratuidad. Instalaciones educativas, locativas adecuadas en trminos de comodidad y salubridad. Uso de material bibliogrfico actualizado y adecuado Cancelacin de los recursos financieros por pagar desde la anterior administracin, pago de obligaciones de servicios pblicos. Transparencia, eficiencia seguimiento en la inversin de los recursos de alimentacin escolar, bajo los parmetros del ICBF. Articulacin con el programa de educacin de adultos en colaboracin con la Secretaria de Educacin.
Poltica: Compromiso ineludible con la educacin de sus nios y nias del municipio
Programa: Calidad educativa
Subprograma: Dotacin a establecimientos educativos.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
108
Objetivo: Mejorar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes del municipio usando las herramientas necesarias
Meta Indicador Lnea base 5 instituciones educativas dotadas de equipos y material didctico. N de instituciones educativas dotadas de equipos y material didctico 0
Subprograma: Infraestructura educativa.
Objetivo: Contar con ambientes y dotaciones adecuadas para garantizar la calidad educativa
Meta Indicador Lnea base 42 sedes con adecuacin o mantenimiento o remodelacin por deterioro Nde obras ejecutadas en las sedes de los establecimientos educativos. 0
Subprograma: Canasta educativa
Objetivo: Garantizar la alimentacin, transporte y dems servicios escolares en procura de una educacin de calidad.
Meta Indicador Lnea base Continuar con el apoyo de transporte escolar para 600 estudiantes. N de estudiantes beneficiados
600
Meta Indicador Lnea base 1.200 estudiantes beneficiados con alimentacin escolar en 4 aos N de estudiantes beneficiados 0
Meta Indicador Lnea base Pago oportuno de servicios pblicos de las sedes educativas N de sedes beneficiadas con el pago de servicios pblicos 100%
Subprograma: Fomento educativo
Objetivo: Concientizar y promocionar el sistema educativo del municipio para que se incorporen todos los nios y nias en edad escolar
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
109
Meta Indicador Lnea base Cobertura total N de poblacin en edad escolar en el sistema 70%
IV. SECTOR DEPORTE Y RECREACION:
El deporte y la recreacin como manifestacin y elemento integrador del ser humano permite mantenerlo activo en su actividad fsica, mental, mejorando las condiciones de salud en los nios, mujeres, adultos y personas en situacin de discapacidad del Municipio de Purac Coconuco; se cuenta con un potencial de talento humano para el desarrollo deportivo y para representar de manera digna al municipio en eventos locales y nacionales. La Administracin apoyara su prctica a travs de capacitacin, apoyo a eventos, apoyo a deportistas y realizar las gestiones necesaria para hacer del municipio una cantera deportiva.
Objetivo: Lograr la formacin integral del ser humano mejorando las condiciones de vida y la competitividad de los habitantes del Municipio.
Poltica: por la unidad en la diferencia, municipio de Purac saludable
Estrategia: Articulacin con entidades oficiales y privadas, INDEPORTES, SENA, COMFACAUCA, Lotera del Cauca, entre otros, para conseguir capacitacin y recursos que permitan sacar adelante el deporte en el Municipio.
Integracin de la comunidad Puracea mediante la prctica deportiva.
Programa: Promocin del deporte.
Subprograma Adecuacin escenarios deportivos.
Objetivo: Contar con escenario adecuados para la prctica deportiva, la recreacin y la utilizacin adecuada del tiempo libre.
Meta Indicador Lnea base 5 escenarios deportivos adecuados. Nde escenarios deportivos adecuados. 0.
Subprograma Apoyo a deportistas y eventos deportivos.
Objetivo: Promover la prctica deportiva, la participacin en eventos y la integracin comunitaria.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
110
Meta Indicador Lnea base 12 Eventos deportivos realizados. No de eventos deportivos realizados. 0. 4 representaciones deportivas apoyadas. No de representaciones deportivas apoyadas por el municipio. 0
Subprograma Escuelas de formacin deportiva.
Objetivo: Cualificar las prcticas deportivas de la comunidad.
Meta Indicador Lnea base 1 Escuela de formacin deportiva implementadas y en funcionamiento. Nde escuelas de formacin deportivas implementadas y en funcionamiento. 0.
V. SECTOR CULTURA
La cultural es el conjunto de prcticas de la comunidad que hacen referencias a sus usos y costumbres, saberes y tradiciones de un pueblo y sus manifestaciones.
OBJETIVOS En el Municipio de Purac existen en mnima parte los grupos de: Chirimas, dos, tros y grupos folclricos y musicales que se renen generalmente cuando se realiza un acontecimiento o fiesta patronal; su comida tpica es el sango con coles; sopa de maz, mote; sus fiestas patronales son: San Miguel Arcngel en Purac, Nio de Jess de Praga en Paletar, San Pedro y San Pablo en Coconuco y en Santa Leticia es la fiesta de la Virgen de La Inmaculada Concepcin. La Semana Santa es tradicional desde el lunes santo hasta el domingo de pascua. Las procesiones se realizan desde el mircoles santo hasta el domingo de pascua, en cada uno los centros de los poblados de Purac, Santa Leticia y Paletar y la cabecera Municipal de Coconuco. A ellas asisten los habitantes de las veredas de cada uno de los corregimientos con la fe, devocin y respeto que estos actos religiosos merecen.
Objetivo. Fortalecer el desarrollo cultural del Municipio de Purac en todas sus manifestaciones con respeto a sus tradiciones y costumbres.
ESTRATEGIAS
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
111
Utilizacin de los medios y elementos existentes para que los nios, jvenes, adolescentes y adultos mayores adquieran conocimiento y expresen sus aptitudes culturales.
Gestin ante organismos culturales tanto regionales como nacionales para el apoyo y la capacitacin y a la realizacin de eventos culturales del Municipio.
POLITICA.
Mantener vivas las riquezas y manifestaciones culturales del Municipio.
Programa Formacin, promocin, capacitacin, e investigacin artstica y cultural.
Subprograma. Escuela de formacin artstica.
Objetivo. Crear en la niez y la juventud amor por las expresiones artsticas propias.
Meta Indicador Lnea base 1 Escuela de formacin artstica en funcionamiento Nde escuelas de formacin artstica en funcionamiento. 0
Subprograma. Adecuacin casas de la cultura.
Objetivo. Contar con un espacio adecuado para la capacitacin, preparacin y desarrollo cultural.
Meta Indicador Lnea base 4 casas de la cultura adecuadas No. De casas de la cultura adecuadas. 0 Subprograma. Biblioteca Municipal.
Objetivo. Contar con espacio adecuado para la lectura y enriquecimiento cultural
Meta Indicador Lnea base Adecuacin y dotacin de la biblioteca municipal. La biblioteca Municipal adecuada y dotada 0
Subprograma. Eventos. Objetivo. Promocin y realizacin de eventos culturales
Meta Indicador Lnea base
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
112
Realizacin de cuatro (4) eventos culturales. No de eventos culturales realizados 0
VI. SECTOR VIVIENDA.
Existe en el municipio un dficit cualitativo de las viviendas en cuanto a calidad y estructura de materiales y al acceso de los servicios pblicos. El comportamiento cuantitativo hace referencia a que existe un promedio de 6 personas por vivienda. El rea rural que en su mayora es poblacin indgena presenta mayor concentracin de personas por vivienda. Se pretende que los programas de vivienda que se vienen adelantando en el municipio se puedan terminar, que los beneficiarios reciban los subsidios del estado.
Objetivo: Convertir al municipio de Purac en un municipio de propietarios y de viviendas dignas.
Estrategias
Gestin de recursos de micro crditos y subsidio familiar de vivienda de inters social urbana y rural.
Canalizacin de subsidios para la construccin, reparacin, mantenimiento y ampliacin de viviendas.
Participacin del Municipio en la cofinanciacin y ejecucin de obras de mejoramiento.
Asistencia tcnica y capacitacin para la elaboracin de proyectos de vivienda de inters social y de servicios pblicos.
Poltica: familias del municipio de Purac - Coconuco con viviendas dignas
Programa: vivienda digna
Subprograma: Mejoramiento de las viviendas.
Objetivo: Mejorar los pisos y techos de las viviendas que se hallan en malas condiciones en el Municipio de Purac.
Meta Indicador Lnea base 40 viviendas mejoradas con pisos y techos. N de viviendas mejoradas con pisos y techos. 0
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
113
VII. SECTOR DESARROLLO Y PRODUCCION
El municipio de Purac pretende consolidar la productividad agrcola, pecuaria, turstica y minera con la creacin de polticas que permita direccionar el sector hacia la produccin limpia y sostenible, gestionando recursos del orden nacional e internacional para el apoyo y la cofinanciacin de proyectos productivos y direccionar las polticas agropecuarias municipales en torno a los diferentes planes y proyectos del sector.
Objetivo: Mejorar la produccin agrcola, minera, la oferta turstica bajo los principios de participacin y Organizacin comunitaria, sostenibilidad y competitividad.
Poltica: Agricultura, minera y turismo limpio para una sostenibilidad alimentaria
Estrategia:
Proporcionando asistencia tcnica a los pequeos productores capacitando a la poblacin sobre programas agrcolas, de transferencia de tecnologa eficiente y adecuada para la zona. gestionando proyectos agrcolas pecuarios Capacitacin para el reconocimiento y proteccin del patrimonio ecolgico y turstico. Fomento la creacin de microempresas de produccin agropecuaria, de cooperativas y asociaciones que generen fuentes de empleo.
Programa: Legalizacin de Predios
Subprograma: Estudios Y Titulacin
Objetivo: mejorar las condiciones de vida de la poblacin volvindolos propietarios
Meta Indicador Lnea base 45 predios con estudio y titulados N de predios con estudio y titulados 0
Programa: Fortalecimiento agrcola y ganadero:
Subprograma: Asistencia tcnica rural
Objetivo: mejorar la productividad de los productores agrcolas y ganaderos
Meta Indicador Lnea base 4 corregimientos con asistencia tcnica Nde corregimientos con asistencia tcnica 0
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
114
Subprograma: distritos de riego
Objetivo: mejorar las condiciones de produccin pecuaria de los productores
Meta Indicador Lnea base 2 distritos de riego construidos N de distritos de riego construidos 0
Subprograma: Maquinaria Agrcola
Objetivo: facilitar a los productores agrcolas de la regin mejores condiciones tcnicas de produccin.
Meta Indicador Lnea base 4 motoazadas adquiridas N de motoazadas adquiridas 0
Subprograma: Seguridad Alimentaria
Objetivo: contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin
Meta Indicador Lnea base 200 familias favorecidas con insumos para produccin agropecuaria N de familias favorecidas con insumos para produccin agropecuaria 0
Subprograma: Buenas Prcticas Ganaderas
Objetivo: mejorar el conocimiento agrcola de los productores de la regin
Meta Indicador Lnea base 4 fincas con buenas prcticas ganaderas en ejecucin N de fincas con buenas prcticas ganaderas 0
Subprograma: Piscicultura
Objetivo: fomentar como alternativa de desarrollo la piscicultura
Meta Indicador Lnea base
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
115
4 proyectos pisccolas apoyados. N de proyectos pisccolas apoyados 0
Subprograma. Fortalecimiento al sector agropecuario.
Objetivo: Brindar estmulos a los pequeos productores que generen empleo en el Municipio.
Meta Indicador Lnea base Apoyo en asistencia tcnica a dos microempresas del municipio Nde apoyo en asistencia tcnica a microempresas del Municipio 0
Subprograma. Fortalecimiento y apoyo de cadenas productivas.
Objetivo: Crear canales de comercializacin a nivel departamental y nacional.
Meta Indicador Lnea base 4 cadenas productivas fortalecidas.
Nde cadenas productivas fortalecidas.
0
Programa: Minera
Subprograma: Maximizacin de los recursos mineros.
Objetivo: optimizar la explotacin de los recursos de azufre.
Meta Indicador Lnea base 60% de material de azufre recuperado % de material de azufre recuperado 0
Subprograma: Minera de material ptreo. OBJETIVO: Legalizar canteras
Meta Indicador Lnea base Vigilancia y control de las canteras. Nde cantera s legalizadas 0
Programa: Industrias culturales.
Subprograma: Etnoturismo.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
116
Objetivo: implementar la ruta ecoturstica de aguas termales.
Meta Indicador Lnea base Apoyo al proyecto etnoecoturistico N de proyectos aprobados. 0
Subprograma: Ecoturismo.
Objetivo: Promocionar los sitios tursticos del municipio de Purac.
Meta Indicador Lnea base Promocin de 4 sitios de desarrollo turstico N de sitios de desarrollo turstico promocionados. 0
VIII. SECTOR VIAS Y TRANSPORTE.
Para el Municipio de Purac Coconuco es de vital importancia que el sistema vial se encuentre en buenas condiciones dado a que es una regin ciento por ciento agrcola, su economa depende de las facilidades de acceso a las diferentes veredas, en la actualidad el sistema vial rural est conformado por las vas que conducen a algunas veredas del municipio. Todas las vas veredales se encuentran sin pavimentar y en regular estado.
Objetivo Garantizar un adecuado sistema vial que le permita al municipio ser ms competitivo, acortar distancias y generar el desarrollo productivo de la regin, mejorando as las condiciones de vida de la poblacin del municipio de Purac -Coconuco.
Poltica: Vas para contribuir al desarrollo del Municipio.
Estrategia
Elaboracin del plan de accin vial de manera concertada con los diferentes gremios de produccin y profesionales de la ingeniera.
Mantenimiento y adecuacin de las vas tanto del rea urbana como rural, concertadamente con las comunidades.
Gestionando a nivel nacional recursos econmicos para garantizar el mejoramiento y el mantenimiento de las vas nacionales y rurales que conforman la malla vial del Municipio, ofreciendo mejores posibilidades dentro de los procesos de comercializacin y comunicacin en la regin.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
117
La participacin del municipio y la comunidad en la financiacin y ejecucin de las obras. Mejorando las condiciones de transitabilidad en las vas existentes a travs del mantenimiento peridico de las vas principales y secundarias del municipio.
Programa: Mantenimiento de red vial terciaria, puentes y caminos veredales.
Subprograma: Mejoramiento y mantenimiento vas Centros Poblados.
Objetivo. Realizar mantenimiento peridico y adecuacin.
Meta Indicador Lnea base 1 Km. de vas mejoradas y mantenidas en los Centros Poblados Nde Km. de vas mejoradas y mantenidas de los centros poblados 0
Subprograma: Mantenimiento red vial terciaria, (vas y caminos) municipales.
Objetivo: Realizar mantenimiento peridico y adecuacin
Meta Indicador Lnea base 60 Km. de vas mejorados y mantenidos en el Municipio de Purac Nde Km. de vas mejorados y mantenidos en el Municipio de Purac 0
Subprograma: Construccin y mejoramiento de puentes rurales.
Objetivo: Construir y mejorar puentes
Meta Indicador Lnea base 6 puentes mejorados. N de puentes mejorados. 0
IX. SECTOR MEDIO AMBIENTE
El Municipio de Purac tiene una gran riqueza de recursos naturales, sin embargo el uso irracional de estos recursos ha conducido a un deterioro que crece da a da el aniquilamiento de la biodiversidad, la deforestacin, la degradacin del suelo, el desecamiento y la contaminacin de fuentes de agua, en fin un deterioro ambiental que afectan el bienestar actual y futuro de la poblacin.
OBJETIVOS:
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
118
Proteger la diversidad en flora y fauna en el cuidado de las especies que estn en peligro de extincin. Evitar la contaminacin del medio ambiente y del recurso hdrico. Elaborar proyectos que conlleven a la proteccin y cuidado del medio ambiente, con entidades oficiales y privadas. Preservar el Parque Nacional Natural Purac
ESTRATEGIAS:
Sensibilizando la poblacin para despertar en ella conciencia del uso racional de los recursos naturales, sin destruir los bosques y recuperndolos donde hayan sido talados. Diseo y desarrollo de un plan ambiental tomando un modelo adecuado de desarrollo sostenible, que fomente y estimule los sistemas de produccin. Fortalecimiento de la cultura ambiental propiciando tecnologas de conservacin y proteccin de los ecosistemas. Impulso de campaas de educacin ambiental capacitando a la comunidad de la zona urbana y rural, sobre el manejo de los residuos slidos buscando manejar un sistema de reciclaje adecuado, proteccin de las fuentes de agua sin contaminarlas con sustancias qumicas. Ejecutando los proyectos que se Puedan gestionar con la C.R.C. Invitando al visitante y turista en la preservacin del parque natural de Purac.
Poltica: Coconuco Purac ambiente sano
Programa: mejoramiento del medio ambiente
Subprograma: Conservacin, proteccin y restauracin del medio ambiente.
Objetivo: Encaminar el medio ambiente para la produccin de oxigeno.
Meta Indicador Lnea base 10 hectreas conservadas y reforestadas N de hectreas conservadas y reforestadas 0
X. SECTOR GESTION DEL RIESGO.
PREVENCION Y ATENCIN EN DESASTRES
El municipio se encuentra ubicado en la cadena volcnica de la cordillera de los Andes, su relieve es bastante escarpado, donde se encuentran grandes caones, ros, quebradas, altas montaas las que en algn momento pueden originar un desastre
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
119
natural: la erupcin del volcn Purac, un deslizamiento, una avalancha, un incendio, un accidente. Para atender estos casos el municipio debe estar preparado y contar con el personal, los medios para atender un evento de esta magnitud.
OBJETIVO
Minimizar el impacto sobre la poblacin por riesgo de desastres naturales y no naturales y la atencin a la poblacin afectada.
ESTRATEGIAS:
Reactivacin y fortalecimiento institucional y del comit Municipal de Atencin y Prevencin de Desastres con herramientas para la atencin de desastres Naturales y antro picos.
Manteniendo informada a la comunidad, ilustrado y enseando donde estn los sitios que presentan mayor riesgo y que eventos se pueden presentar.
Elaborar el plan de emergencia y definir las polticas especificas de la gestin de riesgos del municipio.
Capacitacin a grupos en atencin de desastres.
Poltica. En el municipio de Purac todos preparados para la atencin y prevencin de desastres
Subprograma: capacitacin en prevencin y atencin de desastres.
Objetivo: capacitar a grupos poblacionales representativos en prevencin y atencin de desastres.
Meta Indicador Lnea base 10 grupos poblacionales capacitados en prevencin y atencin de desastres N de grupos poblacionales capacitados en prevencin y atencin de desastres O
Subprograma: atencin de desastres.
Objetivo. Ayudar a las personas que en su momento se vean afectadas por alguna calamidad derivada de un desastre.
Meta Indicador Lnea base
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
120
Ayudas humanitarias N de ayudas humanitarias. O
Subprograma: rganos de socorro.
Objetivo: Dotar de medios de comunicacin a los rganos de socorro existentes en el Municipio.
Meta Indicador Lnea base 12 alarmas N de alarmas adquiridas O
XI. SECTOR ATENCION A LA POBLACION VULNERABLE.
La poblacin vulnerable que existe en el Municipio de Purac, la conformar los nios, jvenes, adultos mayores, madres y padres cabeza de familia, desplazados y discapacitados. Siguiendo la directriz del Plan de Desarrollo Nacional, Departamental estos grupos de personas se les deben prestar la atencin oportuna y necesaria, garantizando el cumplimiento de los derechos fundamentales y el respecto por el Derecho Internacional Humanitario (DIH).
Ley 1098 de 2006, Cdigo de Infancia y Adolescencia, reconoce como sujetos titulares de derechos a todos las nias, nios y adolescentes menores de dieciocho aos. Su objeto fundamental es establecer normas para la proteccin integral mediante la garanta de sus derechos y libertades fundamentales y su restablecimiento. El artculo 204 de dicha ley obliga a las entidades territoriales a que definan estrategias a corto, mediano y largo plazo que permita el desarrollo integral y armnico, as como mejorar la calidad de vida y el ejercicio de los derechos de la niez y la adolescencia. Por lo tanto, en los planes de gobierno y en los planes de desarrollo territoriales se deben incorporar las metas para procurar cumplir este propsito. Igualmente, el artculo 41 de la misma Ley, define que el Estado es el contexto institucional en el desarrollo integral de los nios, las nias y los adolescentes, y establece sus obligaciones en los diferentes niveles territoriales. La inclusin en los planes de desarrollo es obligatoria en virtud de lo dispuesto En el artculo 204 de la Ley 1098 de 2006.
Poltica: El Municipio de Purac Coconuco, se integra y ayuda a las personas en situacin de vulnerabilidad.
Programa: Plan de capacitacin productiva y laboral.
Subprograma: Emprendimiento, lneas productivas, cultura organizacional.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
121
Objetivo: Brindar a la poblacin que se encuentra en esta situacin, una oportunidad para que se sientan tiles a la sociedad.
Meta Indicador Lnea base 4 planes de Capacitacin productiva de la poblacin discapacitada y vulnerable. % de planes de Capacitacin productiva de la poblacin discapacitada y vulnerable 0
Subprograma: Cobertura del SISBEN, acceso a la educacin y actividades artsticas.
Objetivo: Vincular a la poblacin discapacitada y vulnerable en los programas de integracin social de la administracin Municipal.
Meta Indicador Lnea base Vinculacin universal de la poblacin vulnerable y discapacitada al rgimen subsidiado de salud.
N de la poblacin vulnerable y discapacitada vinculada al rgimen subsidiado de salud.
0
Programa: Violencia intrafamiliar.
Subprograma: Evitar la violencia intrafamiliar.
Objetivo: Vincular a la sociedad, como parte integral de la restitucin de los derechos de las personas involucradas en la violencia.
Meta Indicador Lnea base 4 programas dirigidos a los ciudadanos N de programas dirigidos a los ciudadanos 0
Programa: Adulto Mayor. Subprograma: Programas para atender al adulto mayor. Objetivo: Garantizar la oportuna atencin y acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida del adulto mayor; mediante la realizacin de actividades que los involucre en la vida social del municipio
Meta Indicador Lnea base 4 programas para atender a los adultos mayores N de programas para atender a los adultos mayores 0
Programa: Madres y padres cabeza de familia. Subprograma: Atencin y apoyo a madres y padres cabeza de familia.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
122
Objetivo: Involucrar a la actividad econmica del municipio a las madres y padres cabeza de familia.
Meta Indicador Lnea base 4 programas para atender a madres y padres cabeza de familia. N de 4 programas para atender a madres y padres cabeza de familia 0
Programa: Familias en accin. Subprograma: Ampliacin de cobertura.
Objetivo: Buscar que muchas ms familias sean beneficiarias del programa familias en accin.
Meta Indicador Lnea base 600 nuevas familias incluidas. N de nuevas familias incluidas en el programa 2261
Subprograma: Capacitacin.
Objetivo: Buscar que las familias beneficiarias del programa familias en accin, tomen un nuevo rumbo y aprovechen al mximo los recursos entregados por el programa.
Meta Indicador Lnea base 8 eventos de capacitacin. N de eventos de capacitacin 0
Programa: Pobreza extrema. Subprograma red unidos.
Objetivo: Ayudar a travs del programa a salir a delante a las personas que se encuentran en esta situacin.
Meta Indicador Lnea base Reducir en un 30% las familias que se encuentran en esta situacin. N de familias menos en la situacin de pobreza extrema. 1070
Programa. Primera infancia. Subprograma: Atencin integral a la primera infancia.
Objetivo: Brindar la atencin necesaria a los nias y las nias para garantizar su desarrollo.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
123
Meta Indicador Lnea base 100% de los nios y nias en edad de primera infancia vinculados al sistema educativo. % de nios y nias en edad de primera infancia vinculados al sistema educativo. 0
Subprograma: Atencin a infantes y adolescentes en situacin de vulnerabilidad.
Objetivo: Brindar a esta poblacin la ayuda necesaria.
Meta Indicador Lnea base 100% de infantes y adolescentes en situacin de vulnerabilidad atendidos. % de infantes y adolescentes en situacin de vulnerabilidad atendidos. 0
Subprograma: Implementacin poltica pblica de infancia y adolescencia del Municipio de Purace Coconuco.
Objetivo: Brindar a los infantes y adolescentes del Municipio de Purac-Coconuco la posibilidad de una vida mejor.
Meta Indicador Lnea base 100% de la poblacin beneficiada por la implementacin de la poltica pblica. % de poblacin beneficiada por la implementacin de la poltica pblica. 0
Meta Indicador Lnea base Infraestructura para la atencin integral de la primera infancia y adolescencia. Construccin y dotacin integral de un hogar para la atencin del nio. 0
Meta Indicador Lnea base Fortalecimiento de los centros de desarrollo infantil. ( jardines sociales y hogares infantiles) 4 hogares fortalecidos. 0
Subprograma: Capacitacin Juvenil.
Objetivo: Brindar una capacitacin a los jvenes para que sepan en que utilizar el tiempo libre.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
124
Meta Indicador Lnea base 100 jvenes capacitados. N de jvenes capacitados. 0
Subprograma: Poltica de juventud.
Objetivo: Contar con un enfoque de la poblacin juvenil del Municipio de Purac- Coconuco.
Meta Indicador Lnea base Un documento de la poltica pblica de juventud formulado. N de documento de la poltica pblica de juventud formulado. 0
Subprograma: Discapacidad.
Objetivo: Brindar a la poblacin que se encuentra en esta situacin, una oportunidad para que se sientan tiles a la sociedad.
Meta Indicador Lnea base 2 programas para atender a los discapacitados N de programas proyectados. 0
XII. EQUIPAMIENTO MUNICIPAL
La infraestructura inmobiliaria del municipio es poca, cuenta con pocos edificios donde se administra y gerencia el municipio, plazas de mercado, escenarios deportivos, parques, mataderos, cementerios. Las condiciones fsicas en algunos de ellos no son las mejores, pero se pretende hacerles el mantenimiento y mejorar sus condiciones, estructurales para que la poblacin pueda acceder a ellos.
OBJETIVOS
Mantener y conservar el equipamiento municipal, en lo concerniente al mejoramiento y ampliacin de bienes pblicos, para la buena presentacin y funcionamiento municipal.
ESTRATEGIAS
Consecucin de recursos para la financiacin y cofinanciacin de proyectos de mejoramiento de la infraestructura fsica del Municipio.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
125
Mejorando las instalaciones de las dependencias de la administracin municipal, se pretende prestar un mejor servicio de atencin a la comunidad. Brindarle comodidad, que se sienta a gusto y con amplitud para que realice sus diligencias.
Poltica: El municipio de Purac Coconuco con una infraestructura inmobiliaria moderna, para mejorar la calidad del servicio al ciudadano.
Programa: Infraestructura de equipamiento municipal
SUBPROGRAMA: Acondicionamiento de la infraestructura del Municipio.
Objetivo: mejorar la comodidad y el servicio de los ciudadanos del municipio con inmuebles adecuados y dotados.
Meta Indicador Lnea base 5 inmuebles adecuados y dotados. Nde inmuebles adecuados y dotados. 0
XIII. DESARROLLO COMUNITARIO
El municipio busca el bienestar de todos, utilizando las herramientas que el Gobierno Nacional proporciona para tal fin.
Las asociaciones comunitarias deben asociarse para mejorar la calidad de vida de los asociados y esto es a travs de trabajos comunitarios, fortaleciendo la actividad econmica, poltica y social de la comarca. Unir esfuerzos en muchas ocasiones es la nica manera de sacar adelante iniciativas de produccin.
OBJETIVOS
Generar condiciones y mecanismos que permitan la construccin democrtica y participativa del desarrollo social integral, en escenarios que posibiliten el ejercicio de la ciudadana, las libertades pblicas y comunitarias, dentro de un contexto de pluralidad, equidad, y tranquilidad colectiva.
ESTRATEGIAS
Capacitacin y fortalecimiento de las juntas de accin comunal, con miras a hacer de estos organismos, entes modernos, veedores y proponentes de nuevas polticas de participacin social. Capacitando a la comunidad en los procesos de participacin ciudadana. Orientando al ciudadano como se puede participar en los procesos de participacin ciudadana y que l sea parte activa del mismo.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
126
Poltica: Un Municipio comunitario, Por la Unidad en la diferencia
Programa: Fortalecimiento comunitario.
Subprograma: Capacitacin, asesora y asistencia tcnica para consolidar procesos de participacin ciudadana y social.
Objetivo: Brindar la posibilidad a las comunidades del municipio para que a travs del conocimiento puedan desarrollar un entorno social sostenible.
Meta Indicador Lnea base 16 Talleres de capacitacin a las asociaciones. N de Talleres de capacitacin a las asociaciones. 0
Subprograma: Procesos de eleccin de ciudadanos.
Objetivo: Fortalecer la participacin democrtica de la ciudadana.
Meta Indicador Lnea base Procesos electorales. N de procesos electorales. 0
Programa: Seguridad ciudadana ley 1106 de 2006. Subprograma: Fortalecimiento a los organismos de seguridad.
Objetivo: Brindar la ayuda oportuna por parte de la Administracin Municipal a los organismos de seguridad.
Meta Indicador Lnea base 3 organismos de seguridad favorecidos. N de organismos de seguridad favorecidos. 0
XIV. SECTOR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
El Municipio de Purac- Coconuco buscara el funcionamiento adecuado y creble implementando herramientas de gestin a la calidad, capacitacin a los funcionarios, dotacin de equipos e inmobiliario que permitan una eficaz Administracin.
OBJETIVO:
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
127
Ofrecer a la comunidad un ptimo servicio con funcionarios capaces, eficientes y comprometidos en una sede de gobierno adecuada, administrativa, fsica y tecnolgicamente.
ESTRATEGIAS
Implementacin de programas de capacitacin en las diferentes reas de la Administracin., Actualizacin y cumplimiento del Plan de incentivos. Adecuacin de infraestructura. Dotacin y modernizacin de instalaciones. Utilizacin de las nuevas tecnologas de los procesos administrativos (TICs)
POLITICA: Purac un Municipio con Administracin moderna y eficiente.
PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIN PBLICA
9.16.3. SUBPROGRAMA: Capacitacin a funcionarios.
OBJETIVO: Contar con funcionarios capaces de desempear y mejorar de manera contina las funciones que le son asignadas en sus dependencias respectivas.
Meta Indicador Lnea base 16 talleres de fortalecimiento de la gestin. N de talleres de fortalecimiento de la gestin 0
SUBPROGRAMA: Adecuacin tecnolgica.
OBJETIVO: Dotar de procesos, instrumentos y herramientas adecuadas para una eficiente gestin pblica.
Meta Indicador Lnea base 12 dependencias dotadas adecuadamente. N de dependencias dotadas adecuadamente 0
XV. SECTOR JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS.
El municipio y las organizaciones, de la sociedad civil comprometidos con la promocin, proteccin y defensa de los derechos humanos en el marco de una poltica pblica.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
128
Objetivo: Garantizar a la comunidad la justicia, la seguridad y la convivencia ciudadana, con el fin de minimizar la violencia social y familiar.
ESTRATEGIAS:
Convenios para obtener recursos tcnicos, econmicos y legales para el fortalecimiento de las inspecciones de polica, comisara de familia, personera y estacin de polica y articulacin con la Defensora del Pueblo, como instrumento de seguridad y defensa de los ciudadanos.
Poltica: Purac Municipio sin violencia social y familiar.
Programa: convivencia ciudadana
Subprograma: capacitacin en derechos humanos y convivencia ciudadana.
Objetivo: Contar con una poblacin capaz de convivir armnicamente en su entorno social.
Meta Indicador Lnea base 16 Talleres de derechos humanos y convivencia ciudadana. N de Talleres dictados de derechos humanos y convivencia ciudadana 0
Subprograma: Pago inspectores de polica. Objetivo: Coadyuvar con la vivencia armnicamente en el municipio.
Meta Indicador Lnea base Mantener en los corregimientos de Purac, Santa Leticia y Paletara un inspector de Polica. N de Inspectores de Polica 3 Subprograma: Formacin en convivencia ciudadana.
Objetivo: Lograr que las dependencias encargadas de la seguridad y convivencia ciudadana cuentes con las herramientas necesarias para garantizar la prestacin del servicio.
Meta Indicador Lnea base 4 Dependencias dotadas de los requerimientos mnimos para desarrollar sus actividades. N de Dependencias dotadas de los requerimientos mnimos para desarrollar sus actividades 0
XVI. SECTOR PROYECTOS DE IMPACTO.
La composicin, accesibilidad, calidad e infraestructura de otros servicios como energa las telecomunicaciones permiten determinar el nivel de vida de la poblacin, por lo tanto
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
129
se hace necesaria la descripcin de la forma en que se prestan estos servicios en el municipio.
OBJETIVOS
Ejecutar el proyecto de interconexin elctrica Purac-San Marcos, para prestar este servicio al Corregimiento de Santa Leticia con energa producida por las empresas del Cauca. Garantizar el servicio de energa elctrica a los hogares que an no cuentan con l. Facilitar el acceso a las nuevas empresas de comunicaciones que fortalezcan el desarrollo social y econmico de la comunidad.
ESTRATEGIAS
Facilitando la ejecucin del proyecto de interconexin, la poblacin del corregimiento de Santa Leticia, tendr un servicio continuo y mejor. Llevando el servicio de energa a los hogares que no cuentan con l, se les brinda bienestar y contar con un servicio pblico ms. Permitiendo el ingreso a nuevas empresas de comunicaciones, se fortalece el desarrollo social y econmico de la poblacin.
POLITICA: En el Municipio de Purac Coconuco todos iluminados y comunicados.
Programa: Redes elctricas.
Subprograma: Proyecto de ampliacin de redes elctricas en alta, media y baja tensin con sistema de distribucin. Objetivo: Garantizar una adecuada prestacin del servicio de energa elctrica a la poblacin.
Meta Indicador Lnea base 20 kilmetros de nuevas redes elctricas. N de kilmetros de nuevas redes elctricas. 0
Programa: Acueductos Subprograma: Acueducto de Santa Leticia.
Objetivo: Brindar agua de buena calidad para el consumo humano.
Meta Indicador Lnea base Adecuacin acueducto del centro poblado de santa Leticia. . N de adecuacin acueducto centro poblado de santa Leticia. 0
Subprograma: Acueducto de paletara.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
130
Objetivo: Brindar agua de buena calidad para el consumo humano.
Meta Indicador Lnea base Adecuacin acueducto del centro paletara. N de adecuacin acueducto centro paletara. 0
Programa: Alcantarillado. Subprograma: Plan Maestro de alcantarillado de Coconuco.
Objetivo: bajar el grado de contaminacin del rio San Andrs a travs de un buen manejo de aguas servidas.
Meta Indicador Lnea base 100% de las aguas residuales tratadas N de aguas residuales tratadas. 0
XVII. SECTOR ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Articulacin del Plan de Desarrollo Municipal con el Esquema de ordenamiento Territorial, de acuerdo al Artculo 21 de la Ley 388 de 1997, se tendrn en cuenta las definiciones de largo y mediano plazo de ocupacin del territorio". . OBJETIVO: Lograr la planificacin del territorio, el ordenamiento ambiental, urbanstico y rural con productividad, equidad y sostenibilidad
ESTRATEGIAS: 1- Estableciendo sinergia institucional que permita al municipio de Purac-Coconuco identificar proyectos estratgicos de inters comn para la regin. Con municipios vecinos 2- Incorporando un enfoque integral sobre el sistema hdrico del ro Cauca, orientado a su adecuado manejo y proteccin, como eje central de la estructura econmica y ecolgica de la regin. 3- Promoviendo un modelo territorial sostenible para el aprovechamiento y manejo adecuado de los recursos naturales, a travs de corredores ecolgicos, conservacin del agro, la calidad del suelo, la biodiversidad, regeneracin y reforestacin de los bosques y territorios ambientales como lagunas, humedales y caos, teniendo en cuenta el rio Cauca como eje central.
POLITICA: Municipio de Purac- Coconuco ordenado territorialmente. PROGRAMA: Plan de Ordenamiento territorial
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
131
Subprograma: Mejoramiento contino de la calidad de vida de sus habitantes. Objetivo: contar con un municipio ordenado territorialmente.
Meta Indicador Lnea base Un plan de ordenamiento territorial formulado N de planes de ordenamiento territorial formulado 0
XVIII. SECTOR VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO.
Objetivo: responder intersectorialmente a los posibles eventos constituyentes de desplazamiento forzado en los permetros territoriales de los corregimientos de Purace y/o amenazas contra la vida o lesiones
Poltica: Por la unidad en la diferencia cero vctimas del conflicto armando en el Municipio de Purac Coconuco.
Estrategia: Incremento de la respuesta en la prevencin del desplazamiento y en la atencin humanitaria de emergencia. Fortalecimiento de la capacidad organizativa de las comunidades como principales interlocutores en los espacios de concertacin para la prevencin y atencin a la poblacin desplazada. Satisfaccin de las necesidades, en cuanto a Prevencin del Desplazamiento, Atencin Humanitaria de emergencia y restablecimiento de la PSD. Estructurando estrategias o planes operativos que sern el eje de la poltica pblica de atencin a la poblacin desplazada. Fortalecimiento del proceso organizativo de la asociacin de poblacin en situacin de desplazamiento del municipio. fortaleciendo institucional en la administracin municipal con Responsabilidades frente a la poblacin en situacin de desplazamiento. Logrando que el Comit Local de Atencin a Poblacin en situacin de desplazamiento se posicione como el ente coordinador de las acciones y proyectos establecidos en el presente documento.
Programa: Restablecimiento Subprograma: Restablecimiento en Reubicacin.
Objetivo: Capacitar Comit Municipal de Atencin de la Poblacin desplazada para la eventualidad de reubicacin a desplazados,
Meta Indicador Lnea base
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
132
4 talleres de formacin en atencin a desplazados N de talleres de formacin en atencin a desplazados 0
Subprograma: Emergencia
Objetivo: mitigar los efectos sociales, econmicos y sicolgicos de quienes sufren el desplazamiento
Meta Indicador Lnea base 100% de desplazados reciben mercados N de desplazados con mercados recibidos O
Meta Indicador Lnea base kits de cocina, aseo y colchonetas entregados a todos los desplazados N de kits de cocina, aseo y colchonetas entregados a todos los desplazados 0
Meta Indicador Lnea base 100% de prestacin de servicios de salud subsidiada a la poblacin desplazada % de prestacin de servicios de salud subsidiada a la poblacin desplazada 0
Meta Indicador Lnea base 100% de poblacin desplazada atendidos en albergues temporales con servicios pblicos % de poblacin desplazada atendidos en albergues temporales con servicios pblicos 0
Meta Indicador Lnea base 100% de nios y nias de la poblacin desplazada con cupos escolares % de nios y nias de la poblacin desplazada con cupos escolares 0 XIX. SECTOR FINANCIERO
Estrategias fiscales y financieras Analizado el Plan Plurianual de Inversiones del Municipio, se encuentra que los recursos financieros disponibles son muy limitados para la atencin de las necesidades que tiene la comunidad Puracea, manifestadas en diferentes reuniones durante la formulacin del Plan. De acuerdo con lo anterior es indispensable que la administracin trace estrategias de gestin fiscal y financiera para optimizar la captacin y uso de los recursos, con el propsito de obtener eficiencia y eficacia en la ejecucin de lo proyectado, para lo cual se hace necesario llevar a cabo las siguientes acciones durante el prximo cuatrenio:
Actualizacin del Estatuto tributario del Municipio de Purac.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
133
Actualizacin del Estatuto Orgnico de Presupuesto del Municipio de Purac Realizar campaas de recuperacin de cartera predial e industria y comercio. Actualizacin de la base de datos de los contribuyentes de Industria y Comercio. Fomento de la cultura de pago de los tributos al municipio, a travs de incentivos para el pago de impuestos. Gestin de nuevos recursos financieros y tcnicos ante el Gobierno Nacional y organismos de Cooperacin Tcnica Nacional e Internacional. Canalizar a travs de la formulacin de proyectos recursos del Sistema de General de Regalas y dems fondos de cooperacin y financiacin.
Objetivo: Soportar fiscal y financieramente el Plan de Desarrollo del Municipio de Purac- Coconuco 2012- 2015 por la unidad en la diferencia trabajemos juntos por el municipio que queremos, de tal manera que pueda ejecutarse en forma normal y planificada, durante el periodo constitucional para el cual fue nombrado el Seor Alcalde.
Costo del plan RECURSOS PROPIOS 1.384.705.838.29 SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES 23.301.461.808.65 OTROS RECUROS DE COOFINANCIACION 18.599.393.935.02 TOTAL 43.285.561.581.96
Financiamiento del plan El valor total del Plan de Desarrollo ser financiado con las siguientes fuentes generales:
SECTOR DE INVERSION AO 1 (2012) AO 2 (2013) AO 3 (2014) AO 4 (2015) AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 688.025.202.00 712.106.084.07 737.029.797.01 762.825.839.91 SALUD
2.892.229.211.00
2.993.457.233.39 3.098.228.236.55 3.206.666.224.83 EDUCACION 619.497.668.00 641.180.086.38 663.621.389.40 686.848.138.03 DEPORTE Y RECREACION 50.089.316.00 51.842.442.06 53.656.927.53 55.534.920.00 CULTURA 37.566.988.00 38.881.832.58 40.242.696.72 41.651.191.11 VIVIENDA 150.000.000.00 155.250.000.00 160.683.750.00 166.307.681.25 PROMOCION Y DESARROLLO 240.000.000.00 248.400.000.00 257.094.000.00 266.092.290.00 VIAS Y TRANSPORTE 93.000.000.00 96.255.000.00 99.623.925.00 103.110.762.38 MEDIO AMBIENTE 72.000.000.00 74.520.000.00 77.128.200.00 79.827.687.00 PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES 160.000.000.00 165.600.000.00 171.396.000.00 177.394.860.00 ATENCIN A GRUPOS VULNERABLES 80.000.000.00 82.800.000.00 85.698.000.00 88.697.430.00
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
Anexo: Matriz de proyeccin de inversiones por fuente de financiamiento.
XX. PROSPECTIVA MUNICIPAL.
Veo las cosas como estn y me pregunto por qu..? Pienso y sueo las cosas que pueden ser y me pregunto, por qu no..?.. Edward Kennedy.
Varios factores se conjugan para que sta administracin pueda apostarle, sino a transformar, s a mejorar al futuro de los Puraceos, como contar con un equipo de Gobierno comprometido, un respaldo poltico-electoral que posibilita materializar acciones, iniciativas y ejecucin de programas y proyectos teniendo en el espejo retrovisor las recientes experiencias vividas por pasadas administraciones. Sin duda
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
135
alguna, poder acceder a oportunidades tecnolgicas 78 que facilitan la comunicacin, sistematizacin y flujo de informacin que permite cualificar, agilizar la viabilizacin de propuestas y tomar de decisiones en tiempo real y aprovechar la oferta institucional del Gobierno central y canalizarla adecuadamente gestionando apoyo otras entidades nacionales, internacionales y privadas.
Como factores optimistas portadores de futuro se agotarn los esfuerzos necesario para aprovechar la fortalezas locales subvaloradas histricamente, como nuestra posicin geoestratgica, la oferta ambiental y paisajstica, la presencia, legitimidad y gobernabilidad indgena, nuestros recursos naturales potenciadas por el desarrollo vial en el que est inmerso nuestro territorio, sin desconocer los impactos negativos que se ciernen en toda actividad antrpica, sino se reacciona con capacidad de propuesta, mitigaciones, corresponsabilidades y acciones concretas amigables con el medio ambiente.
El Municipio de Purac - Coconuco presenta escenarios sociales, culturales, ecolgicos y ambientales de significativa importancia entre los cuales se conjugan fortalezas, potencialidades, limitaciones e incentivos, que en un proceso de planificacin del territorio y en las condiciones actuales, amerita nuevas miradas y reflexiones conducentes a repensar al municipio desde sus factores portadores de xito y no desde sus condiciones de pobreza, marginalidad y limitaciones socioeconmicas, que si bien estn latentes existen oportunidades para superarlas.
Paradjicamente, Purac est catalogado entre los 9 municipios ms pobres del Cauca 79 y como uno de los ms ricos en recursos naturales ya que entre su jurisdiccin o fronteras poltica administrativas se encuentra rica oferta ambiental, paisaje, recurso y oferta de aguas superficiales, subterrneas y las que emergen como las termales entre sus ecosistemas de pramo y lagunas. La flora, fauna, exuberante que crece y habita entre la humedad de sus bosques de niebla y entre los paisajes de alta montaa que se extiende a lo largo de su geografa, configuran sitios lugares de enorme inters geoestratgico, corredores biolgicos, entrelazados en su parque natural, vigilados por las cumbres nevadas de sus volcanes activos pero estables, representando singular inters geolgico y turstico. Inexplicablemente Purac-Coconuco ha permanecido prcticamente invisible en el contexto nacional superado por muchos municipios en Colombia con menos riqueza natural y posicin geoestratgica. Existen posibilidades de desarrollo y crecimiento econmico todava por explorar, ms all de lo agropecuario, y aprovechar los recursos naturales de manera autnoma, sostenible y amigable con el medio ambiente, anteponiendo propuestas locales a las iniciativas de apertura de la inversin extranjera del actual Gobierno sobre los recursos mineros, y parques naturales para fomentar el turismo 80 , sobre los
78 Gobierno en lnea, desarrollo de las TICs, agilizacin de trmites, metodologas de presentacin de proyectos con instrumentos y gma 79 Documento de la PNUD, adaptacin a cambio climtico. 80 La experiencia muestra las diferentes privatizaciones de reas estratgicas mediante compra de tierras para establecer reservas privadas, por parte de conservacionistas internacionales, , la penetracin en el pramos de
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
136
cuales las multinacionales y el capital privado tienen puestos sus ojos con el favorecimiento del Gobierno. La tendencia actual del modelo neoliberal es posicionar la planificacin disfrazada de verde que viene del exterior, privatizar la conservacin y de paso su biodiversidad, que es de inters colectivo 81 , ante lo cual se requieren niveles de organizacin, mecanismos de resistencia indgena y campesina, conocimiento de lo que se tiene, propuestas de uso control y manejo local.
En una visin ms amplia, la presente administracin intentar mirar ms all de las fronteras poltico administrativas del municipio para intervenir y promover acciones y generar espacios de discusin conjuntamente con las administraciones de los municipios contiguos o limtrofes como Silvia, Totor, Inz y municipios del departamento del Huila, identificados como parte del macizo Colombiano. En trminos de desarrollo regional se requiere aprovechar las potencialidades locales como la diversidad cultural, los niveles de organizacin indgena y las posibilidades de integracin regional por compartir recursos naturales, los mismos problemas y necesidades similares con nuestros municipios y comunidades indgenas vecinas.
Este ejercicio de integracin intermunicipal tiene algunos antecedentes fallidos, por el protagonismo de instituciones externas y la inercia de las administraciones, que en lugar de aproximarse para fortalecer su capacidad de propuesta, toman distancia por diferentes razones, yendo a contra corriente de la filosofa que impuls la descentralizacin administrativa, de conjugar fortalezas locales y que es necesario superar. En tal sentido esta administracin, ms all de que pueda concretar acciones en el corto plazo, intentar generar discusin y anlisis de posibilidades en la bsqueda de convergencias, similares a las surgidas en otros municipios, en la seguridad que mediante alianzas estratgicas, acciones intermunicipales y voluntad poltica, es posible configurar propuestas locales viables. Para tal fin es necesario utilizar formas innovadoras que faciliten la gestin asociada entre municipios y entre las cabeceras municipales y las reas rurales, de la mano con el Departamento y la Nacin, con estilos de cooperacin que superen las diferencias poltico-electorales, observando reglas de juego y respetando la autonoma de cada entidad territorial. No de otra forma se podrn superar los retos que significa para un alcalde, proponer desarrollo en medio de la soledad institucional, aislamiento administrativo, miradas localistas y entre la paradoja de la pobreza y la riqueza natural. 82
Consecuentes con las iniciativas de orden global en procura reduccin de la pobreza como las metas y objetivos de desarrollo del Milenio 83 para Colombia, la
Roncesvalles, las intenciones sobre el parque Tayrona, la privatizacin del parque Amacayaco en el Amazonas y la presin internacional sobre el Parque de los Katios en el Tapn del Darin. Gonzalo Palomino. U del Tolima.2004. 81 Publicacin del departamento de Biologa, Universidad del Tolima. Nov-2008 82 Un buen espejo son los procesos en marcha de ciudad regin de las alcaldas de Bogot D.C, y Medelln y Costa Atlntica y de algunas asociaciones de municipios que han generado experiencia en posicionamiento de estrategias comunes.
83 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio constituyen un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza, cuyas metas y estrategias para lograrlas, estn estipuladas en el documento CONPES Social 91 MOM 2015.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
137
administracin mantendr permanente observacin en las metas especficas a las cuales puedan apuntar las actividades, proyectos e inversiones que se realicen en el municipio. En prospectiva, ms all de la situacin, de la riqueza y bienes materiales, la visin de municipio se soporta en nuestra gente indgena, campesina y mestiza, principalmente en los jvenes, hombres y mujeres que configuran el potencial humano y verdadera fortaleza tanto individual como colectiva, principales factores portadores de futuro. La accin determinante del gobernante es buscar y acercar los medios necesarios para desarrollar sus potencialidades y generar mayor capacidad instalada, mediante espacios de inclusin, de expresin con posibilidades de cogobernar, co-administrar y perfilar un municipio con horizontes de prosperidad.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE PURACE.
NELSON MAZABUEL 2012 2015. POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS
138
XXI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.
Gobierno Nacional. Presidencia de la Repblica. Ley 1454; Por la Cual se dictan Normas Orgnicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. DNP, Departamento Nacional de Planeacin. 2010. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Prosperidad para Todos. DNP. Departamento nacional de planeacin. Desempeo Fiscal de los departamentos y Municipios. 2009. Garay, Luis H. Ensayos sobre Poltica Econmica, vol. 25, no. 54, jun., pp. 12- 43. Mazabuel Nelson. Programa de Gobierno. Por la unidad en la diferencia. Trabajemos juntos por el municipio que queremos. Coconuco 2011. Meisel Adolfo., 2007. Polarizacin del Ingreso per-cpita Departamental en Colombia, 1975-2000 Molina Humberto. De Bogot a la Regin. Apuntes para un Modelo de desarrollo. 2003. Martnez Libia., Moreno Magnolia y otros. Segregacin socioeconmica en el espacio urbano de Bogot, Universidad Nacional, Bogot 2007. PNUD. Informe de Desarrollo Humano., Pnud, Bogot 2008. PNUD- programa de las naciones unidas para el desarrollo. El Conflicto, Callejn con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia 2003. Quijano, Jaime. Planificacin ambiental municipal. Colegio Verde de Villa de Leyva. Edit. tercer mundo. 1997.