Anexo B. Jitomate Invernadero Promete
Anexo B. Jitomate Invernadero Promete
Anexo B. Jitomate Invernadero Promete
ANEXO B
COORDINACIN GENERAL DE ENLACE SECTORIAL
FORMATO PARA LA FORMULACIN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
1
I. Datos generales del Proyecto Productivo.
Nombre del Programa FAPPA
Nombre del Proyecto Productivo PRODUCCION DE JITOMATE EN INVERNADERO
Estado CAMPECHE
Ncleo Agrario CASTAMAY
Municipio CAMPECHE
Giro del Proyecto Productivo AGRICULTURA
Producto Final HORTALIZAS DE FRUTO
Nombre del Grupo UNION DE PRODUCTORES
Nmero de integrantes 6
Monto solicitado $ 240,000.00
Nombre del Tcnico MARTIN ARCADIO KU CAAMAL
CUHA T-CAMP-031111-1366
II. Diagnstico participativo. (2 cuartillas mximo)
II.1 Origen, Caractersticas y Experiencias del Grupo y de los Participantes. (Ejemplo:
histrico, familiar; discapacidad, tercera edad, capacitacin; otras actividades relacionadas
o no al proyecto).
El origen del grupo de Castamay, se dio por la motivacin de un grupo de 5 hombres y 1 mujer
con deseos de trabajar en equipo y sacar adelante a sus familias. Los integrantes del grupo de
trabajo saben de la difcil situacin econmica por la que pasa la localidad en la que viven, como
desempleo, falta de ayuda por parte del gobierno, la pobreza que est presente en las familias,
etc. Es por esto que el grupo busca desarrollar una actividad productiva que les proporcione
ingresos y elevar su nivel de vida. La mayora de los integrantes del grupo han tenido diversos
trabajos referente a la produccin de hortalizas para poder sostener a sus familias.
a) Cmo se form?
1
NOTA: Sin considerar el Anlisis Financiero, el cual se realizar en formato Excel; (con clculos matemticos
vinculados) el Proyecto Productivo deber tener un mnimo de 10 y un mximo de 17 hojas; respetando este formato
Word de este Anexo B (con letra Arial nmero 11 interlineado sencillo). Deber respetar el nmero de hojas propuestas
en cada perfil para desarrollar el proyecto.
2
El grupo se form con el acuerdo libre y voluntario de 5 hombres y 1 mujer, al organizarse para
trabajar en equipo, con la responsabilidad de iniciar un proyecto productivo de Produccin de
Jitomate en Invernadero, teniendo claro el tipo de trabajo que implica el proyecto. El grupo se fue
formando a partir de reuniones y plticas en las que se abordaron los temas que conformaran el
proyecto planeado, como las actividades propias que se requieren en el giro. En las reuniones los
socios hablaron de muchos temas referentes a la formulacin del proyecto, desde el nombre que
llevar su grupo, la justificacin del giro del proyecto hasta la asignacin de los derechos y
obligaciones de cada uno de los integrantes del grupo.
El grupo lo integran 5 hombres y 1 mujer, cuyos nombres son: Pedro David Uicab Dzib, Jos de
los ngeles Sima Uicab, Gonzalo Can Dizb, Martha Alicia Uicab Dzib, Jess Abraham Sima Diaz,
Lucio Cima Moo.
b) Caractersticas de los integrantes del grupo.
Los que integran el equipo de trabajo 5 de ellos cuentan con primaria, 1 cuanta con secundaria,
cabe mencionar que todas saben leer y escribir, han trabajado anteriormente en actividades
agrcolas y 3 de ellos han trabajado en la produccin de jitomate.
Las personas que conforman el grupo, son hombres y mujer responsables que decidieron
organizar un equipo de trabajo por voluntad propia, para crear una fuente de empleo y generar
ingresos para contribuir con los gastos familiares y as como sacar adelante a sus hijos. Todas
las integrantes saben de la responsabilidad que requiere el trabajo del proyecto y estn
completamente dispuestas a recibir asesora tcnica para desarrollar el trabajo de la mejor forma
posible, para lograr sus objetivos y culminarlo satisfactoriamente.
Nombre del socio Edad Grado de
escolaridad
Estado civil
Pedro David Uicab Dzib 38 Primaria Soltero
Martha Alicia Uicab Dzib 38 Primaria Casada
Gonzalo Can Dzib 57 Primaria Casado
Jos de los ngeles Sima Uicab 39 Secundaria Casado
Jess Abraham Sima Daz 21 Primaria Soltero
Lucio Cima Moo 30 Primaria Casado
II.2 Cmo y por qu se eligi el Proyecto Productivo? (Ejemplo: en grupo, por
sugerencia, por las caractersticas de las integrantes del grupo, por las caractersticas de la
Comunidad).
El beneficio que traer la realizacin del presente proyecto al grupo de trabajo, ser la creacin
de fuentes de empleos e ingresos en su economa, pues la mayora de esta poblacin carece de
recurso, viven en una zona de media marginada y con alto potencial productivo. Con la asistencia
3
y capacitacin tcnica adecuada tendrn mejores resultados en las labores del manejo del
jitomate, los daos al ambiente tratarn de ser lo menos dainos porque con la asistencia se
manejar materiales y sustancias no peligrosas ni contaminantes; el agua y residuos que se
genera tendr un manejo particular (riego por goteo) para evitar contaminar suelo, como fuentes
de agua, aire y la salud humana. Se contempla la recoleccin y clasificacin de la basura, pues
se utilizar insumos y productos de origen inorgnicos. Se eligi este proyecto, por la viabilidad y
por el potencial local para la produccin de esta hortaliza y por la disponibilidad de recursos.
II.3 Fortalezas y debilidades de la implementacin del Proyecto Productivo.
Fortalezas del grupo de trabajo:
Cuentan con una superficie donde se establecer el proyecto.
Cuanta con experiencia de algunos integrantes de grupo en el proceso productivo del
cultivo de jitomate.
Disponibilidad de mano de obra entre los integrantes.
No tienen deuda en ninguna institucin gubernamental.
Cuentan agua y energa elctrica.
Debilidades del grupo:
La falta de recursos propios para poner en marcha el proyecto productivo.
Productores de bajos ingresos.
Grupo sin figura jurdica.
II.4 Oportunidades y amenazas de la implementacin del Proyecto Productivo.
Opronidades que tiene el grupo:
Apoyo a programas gubernamentales al campo.
Mejores tecnologas.
Recibir Asistencia tcnica y capacitacin.
Amenazas que identificaron el grupo:
Fenmenos naturales.
Bajo precio del producto.
Altos costos de insumos.
4
Altos costos de produccin.
II.5 Objetivos y Metas del Proyecto Productivo.
Los objetivos del proyecto son:
1. Que el grupo de trabajo obtenga beneficios econmicos mediante el cultivo y venta de
jitomate
2. Generar empleos en la comunidad.
3. Contribuir en la demanda local y municipal de jitomate.
Las metas del proyecto son:
1. Tener un rendimiento de cultivo de 12 kg por planta.
2. Recuperar la inversin en el tercer ao de vida del proyecto.
3. Tener una utilidad neta de $72,900 de promedio anual en el proyecto
III. Anlisis del mercado (4 cuartillas mximo)
III.1 Descripcin y anlisis de los productos y/o servicios Cul es el producto o
servicio final a ofrecer? Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos
durante el desarrollo del proyecto) Cules son las caractersticas fsicas de dicho
producto(s) y/o servicio(s)? En qu presentacin (empaque y embalaje) ser ofertado el
producto? El proyecto genera un valor agregado en los productos a ofertar? En qu
consiste?
Se producir y comercializara jitomate saladette del hibrido 7705, estos se han adaptado a las
condiciones de la regin y presentan las caractersticas de sabor, color y tamao que los
consumidores prefieren. Fruto: Baya, bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila
entre unos pocos miligramos y 600 gramos. Est constituida por el pericarpio, el tejido placentario
y las semillas. Alto contenido en minerales, beta caroteno y alcaloides.
La presentacin del producto ser a granel, se cosechara en cajas de plstico, se les dar un
ligero lavado con agua limpia y el producto final se comercializara a granel transportado en las
cajas de plstico.
III.2 Caractersticas del mercado local: Plaza o mercado Cuntos habitantes tiene(n)
la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) dnde se comercializar el producto(s) y/o servicio(s)?
Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) Cul ser el punto de venta y cul es el
nicho de mercado)?
5
Existen mltiples compradores en mercados municipales y central de abasto, principalmente de la
ciudad de Campeche, adems de Champotn y en la centro de abastos de la cuidad de
Hopelchen. Sin embargo tambin se contemplan otros puntos de venta secundarios, igual de
importantes, puesto se encuentra clientes potenciales:
- Localidad de castamay: 938 habitantes.
- Localidad de Tikinmul: 1,429 habitantes.
- Localidad de Chin: 4,255 habitantes.
- Localidad de San francisco Koben: 681 habitantes.
Estas poblaciones se encuentran a menos de 60 kilmetros del rea del proyecto, con buena
infraestructura carretera, transitables en cualquier poca de ao, para hacer el traslado inmediato
y sin complicaciones.
Incluso existen muchos compradores en municipios y localidades vecinas que a diario se
trasladan a la cuidad Capital, a comprar todo tipo de productos agropecuarios. El punto de venta
en especfico ser en el invernadero, y en el domicilio del grupo, los puntos de ventas en
centrales de abasto y mercados ser en el lugar acordado con el cliente.
III.3 Anlisis de la demanda y oferta: Cuntos son los clientes potenciales del
producto(s) y/o servicio(s), cul es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el
porcentaje de participacin del proyecto en el mercado? Cuntos competidores ofertan el
mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? Con qu frecuencia se
consume el producto o servicio?
Los clientes potenciales son un supermercado, 5 tiendas de abarrotes, y alrededor de 500
personas en la ciudad de Campeche, Ver. Detallistas en la central de abastos del mercado pedro
Sainz de Baranda, y abarroteras en las siguientes comunidades: Localidad de Castamay (5),
Localidad de Tikinmul (4), Localidad de china (8), Localidad de Koben (6).
La competencia que existe con este equipo de trabajo son otros grupos de trabajo, ubicados en
otros municipios: de Hopelchen que es el ms cercano al municipio, e Intermediarios que venden
jitomate proveniente del estado de Yucatn.
Sin embargo esto no es inconveniente para el grupo, ya que sus productos tendrn una mejor
calidad, y manejo del producto ofreciendo mejor precio, tratando de utilizar lo menos posible de
productos qumicos y ms productos orgnicos, para mejorar la calidad de producto a vender.
III.4 Anlisis y fijacin de precios: Cul es el precio promedio que oferta la
competencia? (Sealar los productos ms importantes) Cul es el precio de venta del
producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? Con base en qu se define? Existen
estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? Reflejarlo en
corrida financiera. Cmo, cundo y por qu se presentan?
6
Como la mayora del jitomate que se consume en la regin viene de la central de abasto de la Cd.
de Mrida, Yucatn, el precio del producto es nominal, ya que es el que rige en esos momentos
en el mercado, y este va de acuerdo a la oferta y la demanda dependiendo de las distintas
pocas del ao, por lo que no depende del grupo fijar un precio a su produccin. Precio promedio
en la central de abasto de la Cd. de Mrida, Oxkutzcab y Campeche es de $6.78 por kilogramo,
en el mes de enero de 2013; segunda calidad: $5.0. Sin embargo, durante el ao el precio tiene
fluctuaciones, habiendo precios altos, hasta ms de $15.00 o ms bajos que los anteriores. Para
fines del proyecto, se considera precio de venta de primera calidad de $7.0, de segunda de $5.5 y
de tercera calidad de $3.0
III.5 Estrategias de comercializacin:
1. Mencionar los principales mecanismos de promocin y difusin del producto(s) y/o
servicio(s). En caso de que las estrategias a implementar ameriten un costo, este debe de
incluirse como parte del Anlisis Financiero.
En primera instancia buscar colocar el producto dentro de la misma regin, con detallista de los
mercados de las principales poblaciones como son Tikinmul, Chin, Koben, Hampolol, etc. Esto
con el fin de evitar a los intermediarios y as participar en la reactivacin econmica al dejar los
productos en la regin y as participar para la demanda regional. Se contempla para el proyecto la
promocin y difusin del producto mediante volantes, trpticos, carteles.
Principales polticas de venta:
- Producto con calidad fsica y sanitaria.
- Respetar los precios.
- Pago en efectivo.
La distribucin es inmediata, antes de corte existe el acuerdo de compra, por ser un producto
perecedero, el traslado es inmediato al lugar de venta.
2. El proyecto forma parte de una cadena productiva o ampliacin? Indicar en que parte
del proceso se integrar (desde la produccin hasta el consumidor final y mencionar las
actividades con las cuales se relaciona el proyecto)
Uno: cuando el comerciante mayorista adquiere directamente en el campo el jitomate. De esta
forma se encarga del control de la produccin, ya sea comprando huertas, con lo que el
comerciante se responsabiliza de la cosecha y empacado del producto.
Dos: cuando el comerciante adquiere el producto a pie de predio, en empacadora o mercado
regional, directamente de los productores, con lo que el mayorista se hace cargo del flete, los
gastos de carga y descarga de sus bodegas.
7
El traslado deber ser camionetas adecuadas para que el producto no sufra daos por el traslado
de producto y as tenga una buena calidad a la hora de ofrecerlo. O en algunas ocasiones el
comprador ir hasta el lugar del proyecto y l se har responsable del producto.
Proporcione dos cotizaciones formales de lo que va a adquirir con los recursos del
programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razn social del proveedor, direccin,
telfonos, papel membretado y RFC). Estas se adjuntan en imagen directamente al
sistema.
IV. Ingeniera del Proyecto (9 cuartillas mximo)
IV.1 Localizacin.
1. Macro localizacin (Estado, Municipio, Ncleo Agrario, Comunidad, rutas, vas de
acceso, croquis y distancias con principales proveedores).
El proyecto se desarrollar especficamente en el Municipio de Campeche. Geogrficamente est
ubicada entre los paralelos 19 14 y 20 00 de latitud norte, y entre los meridianos 89 50 y 90
42 de longitud oeste de Greenwich. El municipio de Campeche posee un litoral de 60 km2, tiene
una extensin territorial de 3,410.64 Km2, el cual representa el 6.0 % del territorio estatal. Limita
al norte con Tenabo, al este con el municipio de Hopelchen, al sur con el municipio de
Champoton y al oeste con el Golfo de Mxico.
2. Micro localizacin (colindancias y referencias).
El proyecto se pretende establecer en la localidad de Castamay que se encuentra a 5 km de su
cabecera Municipal. Est situada a 25 metros de altitud sobre el nivel del Mar, sus coordenadas
geogrficas son Longitud:19 50' 16'' , Latitud:-90 25' 50.
El domicilio del grupo se encuentra ubicado dentro de la misma localidad en la C. Domicilio
conocido Castamay, Campeche, a dos cuadras despus del parque y a una calle antes de la
telesecundaria, dobla a mano izquierda a dos casas se encuentra el domicilio del grupo.
Especficamente el proyecto se establecer fuera de la localidad carretera federal Campeche-
Hopelchen a 700 m dobla a mano derecha y a unos 2 km dobla, a 700 m se encuentra la parcela
donde se ubicara el proyecto, el cual cuenta con agua, energa elctrica, caminos de terracera.
Nota: Para Macro y Micro localizacin, la descripcin se realiza de manera textual en el documento
y las imgenes se adjuntan directamente al sistema.
8
IV.2 Descripcin tcnica del proyecto.
1. Condiciones climticas y servicios: Cules son las temperaturas mximas y
mnimas y en qu meses se presentan? Cul es la poca de lluvia y cul es la
precipitacin promedio? Cul es la humedad relativa en promedio y el tipo de
suelo que existe donde se establecer el proyecto? Y Cules son los servicios
con los que se cuenta?
El clima. En la regin la temperatura promedio anual es de 26 C presentndose los niveles
mximos antes del solsticio de verano con un promedio de 28 C alcanzndose una temperatura
mxima histrica de 43C. Segn la clasificacin climtica de Keppen, el predio se encuentra en
un clima subhumedo con lluvias en verano. La temporada de lluvias est comprendida entre los
meses de junio a octubre y la de estiaje (ausencia de lluvias), del mes de enero a mediados del
mes de mayo. Los vientos dominantes soplan de noroeste a suroeste por la maana y al
medioda, durante los meses de noviembre a marzo, y por la noche de noroeste a suroeste la
mayor parte del ao. Durante los meses de abril y mayo, los vientos tienden poco a poco a
orientarse en direccin norte-sur; para los meses de junio a agosto, los vientos provienen del
sureste y para los meses septiembre y octubre, el viento que proviene del norte tiende a alinearse
en la direccin este-oeste.
En invierno los nortes, masas de aire fro y seco que se desplazan del noreste y que se originan
en los Estados Unidos de Norteamrica y sur de Canad, recogen humedad, misma que se
precipitan en este territorio municipal y originan lluvias en un perodo que comprende los meses
de noviembre a enero. Es en el verano cuando se presentan los ciclones y tormentas tropicales.
2. Diagrama de distribucin de reas (indicar: superficie del terreno, de
infraestructura, dimensiones y distribucin de mobiliario y equipo). Esta imagen
se adjunta directamente al sistema.
3. Componentes requeridos para la ejecucin del proyecto (incluir y describir lo
solicitado al programa y la aportacin de los socios: infraestructura, superficie de
terreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripcin de equipos,
variedades, razas y otros).
El invernadero incluye sistema de riego por goteo y tiene un rea de 540 metros cuadrados, este
elemento para el proyecto lo aportara el programa FAPPA, ya que es una estructura de suma
importancia para la produccin, de hecho es el principal medio de produccin, que como activo
productivo principal le da esencia al proyecto y sin este apoyo el proyecto no funciona como tal,
las herramientas menores y sustrato ser aportacin por parte del grupo.
El grupo de trabajo adems aporta capital de trabajo, mano de obra para la puesta en marcha del
proyecto.
9
IV.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercializacin.
1. Cmo se llevar a cabo el proceso productivo o de comercializacin?
(Mencionar todas las actividades requeridas y necesarias a realizar por el grupo
desde la adquisicin de la materia prima o insumos hasta la venta del producto
final, justificando los conceptos de inversin solicitados).
NOTA: La informacin consultada en Internet para el proceso productivo es vlida,
siempre y cuando se tomen nicamente parmetros tcnicos que se adapten a las
caractersticas del lugar y del proyecto, y se citen las pginas consultadas en la
bibliografa. Los parmetros tcnicos contemplados en el proceso productivo deben
verse reflejados en la memoria de clculo de la corrida financiera.
El semillero y sus cuidados:
Se tiene establecida la fecha del 20-25 de julio para la siembra en las charolas para la produccin
de plntulas requeridas para el proyecto, ms un margen de proteccin del 10% para reponer
faltantes por condiciones climticas adversas o de roedores. Antes de colocar la semilla, la
charola de poli estireno es lavada y desinfectada con un fungicida. Se usa sustito esterilizado
como medio de germinacin para garantizar la sanidad de las plntulas.Una vez germinada, la
planta tiene un lapso de 25-30 das para su disposicin para el trasplante. Antes de pasarlas a
campo se les aplica una inoculacin con un fungicida para proteccin de la raz y el follaje.
Riegos: el riego ideal del semillero se puede hacer con una aspersora de mochila utilizando la
boquilla tee-jeet 8000 especial para aspersin, se debe hacer diario tratando que el sustrato
siempre este hmedo para favorecer la germinacin, la cual ocurre en unos 6 das a
temperaturas de 25-30C, se deben de evitar los riesgos en horas de mxima calor durante el
desarrollo de la plntula. Fertilizacin: Con la utilizacin de los sustratos casi no se necesita, sin
embargo en caso de desarrollo irregular o amarillamiento anormal se deben de hacer
aportaciones de fosfato mono amnico y nitrato amonico en dosis de un gr. /lts. En el agua de
aspersin, o bien con enrazaidote formulado con fsforo y la formacin con micro nutrientes. Los
cuidados posteriores del semillero se limitan a obtener una planta sana y uniforme hasta el
trasplante, el cual debe de hacerse de los 20-30 das despus de la siembra. Fitosanitarios
preventivos cada 8 das.
Durante ese tiempo se pueden hacer tratamientos fitosanitarios preventivos cada 8 das.
b).- preparacin del terreno:
1.- Barbecho: Es el primer paso de la preparacin, con la finalidad de aflojar y remover la tierra,
as como incorporar resto de cultivos anteriores o maleza.
2.- Rastreo: Despus del barbecho se deja un lapso de tiempo necesario para dar punto de
entrada a la rastra. El rastreo se efecta con la finalidad de fragmentar los terrones y moler bien
la tierra as como una incorporacin total de los residuos.
3.- Marcado y bordeado: Una vez que la tierra esta bien rastreada se procede a marcar las lneas
que determinaran las camas. Se elige una trayectoria que facilite el drenaje de el agua pluvial,
10
posteriormente se pasa al bordeo para levantar las camas.
4.- Fertilizacin de fondo: consiste en hacer una aplicacin de fertilizantes granulados con una
formulacin rica en fsforo y potasio adems de otros elementos, en la siguiente relacin:
400kgs. De fosfato diamonico y 150 Kg. De cloruro de potasio
5.- Acolchado y encintado: Esta actividad consiste en cubrir la cama con una pelcula plstica con
la finalidad de mantener control de humedad y maleza en el rea de trasplante y establecimiento
del cultivo. Simultneamente el mismo implemento va instalando la cintilla de riego. En este
proyecto se utilizara pelcula plstica calibre 90 y cintilla calibre 8,000 con goteros mltiples
integrados, con una separacin de 30 cm. Entre goteros y con un gasto promedio de 1 litro/hora y
333 Lts En 100 m de cinta.
c).- Particularidades del cultivo:
Marcos de plantacin: El marco de plantacin se establece en funcin del porte de la planta, que
a su vez depender de la variedad comercial cultivada. El ms frecuentemente empleado es de
1,5 metros entre lneas y 0,5 metros entre plantas, aunque cuando se trata de plantas de porte
medio es comn aumentar la densidad de plantacin a 2 plantas por metro cuadrado con marcos
de 1 m x 0,5 m. Cuando se tutoran las plantas con perchas las lneas deben ser pareadas para
poder pasar las plantas de una lnea a otra formando una cadena sin fin, dejando pasillos amplios
para la bajada de perchas (aproximadamente de 1,3 m) y una distancia entre lneas conjuntas de
unos 70 cm.
Poda de formacin: Es una prctica imprescindible para las variedades de crecimiento
indeterminado. Se realiza a los 15-20 das del trasplante con la aparicin de los primeros tallos
laterales, que sern eliminados, al igual que las hojas ms viejas, mejorando as la aireacin del
cuello y facilitando la realizacin del aporcado. As mismo se determinar el nmero de brazos
(tallos) a dejar por planta. Son frecuentes las podas a 1 o 2 brazos. Aporcado y rehundido:
Prctica que se realiza en suelos enarenados tras la poda de formacin, con el fin de favorecer la
formacin de un mayor nmero de races, y que consiste en cubrir la parte inferior de la planta
con arena. El rehundido es una variante del aporcado que se lleva a cabo doblando la planta, tras
haber sido ligeramente rascada, hasta que entre en contacto con la tierra, cubrindola
ligeramente con arena, dejando fuera la yema terminal y un par de hojas. Tutorado: Es una
prctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar que las hojas y sobre todo los
frutos toquen el suelo, mejorando as la aireacin general de la planta y favoreciendo el
aprovechamiento de la radiacin y la realizacin de las labores culturales (Destallado,
recoleccin, etc.). Todo ello repercutir en la produccin final, calidad del fruto y control de las
enfermedades.
La sujecin suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de una extremo a la zona basal
de la planta (liado, anudado o sujeto mediante anillas) y de otro a un alambre situado a
determinada altura por encima de la planta (1,8-2,4 m sobre el suelo). Conforme la planta va
creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta que la planta alcance el
alambre. A partir de este momento existen tres opciones:
Bajar la planta descolgando el hilo, lo cual conlleva un coste adicional en mano de obra. Este
sistema est empezando a introducirse con la utilizacin de un mecanismo de sujecin
denominado holands o de perchas, que consiste en colocar las perchas con hilo enrollado
alrededor de ellas para ir dejndolo caer conforme la planta va creciendo, sujetndola al hilo
11
mediante clips. De esta forma la planta siempre se desarrolla hacia arriba, recibiendo el mximo
de luminosidad, por lo que incide en una mejora de la calidad del fruto y un incremento de la
produccin.
- Dejar que la planta crezca cayendo por propia gravedad.
- Dejar que la planta vaya creciendo horizontalmente sobre los alambres del emparrillado.
Destallado:
Consiste en la eliminacin de brotes asilares para mejorar el desarrollo del tallo principal. Debe
realizarse con la mayor frecuencia posible (semanalmente en verano-otoo y cada 10-15 das en
invierno) para evitar la prdida de biomasa foto sintticamente activa y la realizacin de heridas.
Los cortes deben ser limpios para evitar la posible entrada de enfermedades. En pocas de
riesgo es aconsejable realizar un tratamiento fitosanitario con algn fungicida-bactericida
cicatrizante, como pueden ser los derivados del cobre.
Deshojado:
Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireacin y mejorar el
color de los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse inmediatamente del invernadero,
eliminando as la fuente de inoculo.
Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos:
Ambas prcticas estn adquiriendo cierta importancia desde hace unos aos, con la introduccin
del tomate en racimo, y se realizan con el fin de homogeneizar y aumentar el tamao de los frutos
restantes, as como su calidad. De forma general podemos distinguir dos tipos de aclareo: el
aclareo sistemtico es una intervencin que tiene lugar sobre los racimos, dejando un nmero de
frutos fijo, eliminando los frutos inmaduros mal posicionados. El aclareo selectivo tiene lugar
sobre frutos que renen determinadas condiciones independientemente de su posicin en el
racimo; como pueden ser: frutos daados por insectos, deformes y aquellos que tienen un
reducido calibre.
Fertirrigacin : En los cultivos protegidos de tomate el aporte de agua y gran parte de los
nutrientes se realiza de forma generalizada mediante riego por goteo y va ser funcin del estado
fonolgico de la planta as como del ambiente en que sta se desarrolla (tipo de suelo,
condiciones climticas).
En cultivo en suelo y en enarenado; el establecimiento del momento y volumen de riego vendr
dado bsicamente por los siguientes parmetros:
- Tensin del agua en el suelo (tensin mtrica), que se determinar mediante un manejo
adecuado de tensimetros, siendo conveniente regar antes de alcanzar los 20-30 centibares.
- Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturacin).
- Evapotranspiracin del cultivo.
- Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).
12
- Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volmenes de agua, ya que es
necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad)
Control de malezas: Para el control de malezas es necesario hacer deshierbes cada vez que
nazcan las malas hiervas, sobre todo cuando la planta an es pequea y la competencia entre las
races es an mayor, tambin se pueden utilizar productos herbicidas como el sencor, Poast,
Gramoxone y Fusilade. Esta labor se reduce con la utilizacin del plstico cuando se acolchan las
camas de siembra.
Control de plagas: El cultivo es atacado por varias plagas, algunos atacan al follaje y otros del
fruto. Estas plagas son: gusano soldado, gusano falso medidor y los gusanos de fruto, adems se
presentan ataques de diabroticas, los cuales se controlan con Karate y Decs, en dosis de 200
ml/ha. Otras de las plagas importantes la constituye el minador de la hoja, mosca blanca,
pulgones entre otros; se emplea el uso de insecticidas preventivo con el propsito de evitar
infecciones de virus y de hongos que son trasferidos por insectos referidos, para su control se
recomienda aplicar los productos como Actara o Confidor, Thiodan, Tamaron, Proclaim, Karate o
Decs, Baytroid. En general el control de plagas se deber hacer aplicaciones cada 8 10 das
durante el ciclo del cultivo.
Control de enfermedades: El cultivo puede ser atacado por enfermedades causadas por bacterias
como: marchitamiento, canceres y manchas, por hongos estas enfermedades se pueden prevenir
con Captan o sulfato de cobre, Terramicina agrcola, Agrimicin 100, Previcur, Derosal, Amistar,
tecto 60, Bactrol 2x, Ridomil Gold y otros. Tambin es atacada por enfermedades causadas por
virus, estas se previenen controlando las plagas de aparato bucal chupador. Las enfermedades
son: virus del mosaico del tabaco y virus del mosaico del pepino.
Recoleccin: La recoleccin inicia entre los 70 a los 80 das despus del trasplante, la cual debe
hacerse manualmente para evitar daar el fruto.
Comercializacin: despus de la cosecha el producto ser trasladado a los mercados y centrales
de abasto, sobre todo a estos los ubicados en ciudades como Campeche, Champotn,
hopelchen, tenabo, etc,.
IV.4 Programa de trabajo. Incluir un cronograma de actividades (mnimamente de un ao)
en el que se desarrollen los procesos generales para el proyecto; por ejemplo: inicio del
proyecto, capacitaciones, entrega de reportes, estados de produccin, temporadas de
ventas, mantenimiento a los equipos y locales, adquisicin de suministros e insumos,
actividades complementarias.
Durante el primer mes despus de la entrega del apoyo se estar acondicionando el lugar a
establecer el invernadero, se limpiara usando mano de obra del grupo. Entre el mes uno y dos se
empezara a comprar las herramientas y dems capital de trabajo. Desde el mes uno cuando se
tenga noticia favorable del proyecto se solicitara que se empiece la construccin de la estructura
de invernadero a fin de iniciar actividades lo ms pronto posible.
13
IV.5 Identificacin de proveedores de materia prima e insumos.
Concepto Proveedor Ubicacin Frecuencia
insumos Agroferromateriales el
Windsor.
Calla 20x24, # 166,
col. Centro, c.p. 24920,
dzitbalche, calkini,
camp.
Todo el ao
invernadero Proveedores hortcolas
de mexico sa de cv
Cuernavaca morelos Una vez
IV.6 De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y
disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:
1. Programa de administracin de recursos humanos.
Nota: Reflejarlo en la memoria de clculo de la corrida financiera.
Nombre del
Integrante
Actividad
Jornales
Requeridos (Anual)
Salario por
Jornal
Socios
Preparacin de
charolas y cuidados en
semillero
20 $130.00 (5 horas)
Socios Trasplante 5 $120.00 (4 horas)
Socios
Inspeccin de control
de plagas y
enfermedades
10 $120.00 (4 horas)
Socios
Inspeccin de
fertilizacin
10 $120.00 (4 horas
Socios Cosecha 40 $120.00 (4 horas)
Socios
Supervisin general del
cultivo
100 $120.00 (4 horas)
2. Programa de capacitacin y asistencia tcnica.
Temas Objetivos Duracin
Nombre del
Asesor
Germinacin de
Semillas de Jitomate
Establecer un sistema
de germinacin
adecuado para las
plntulas.
8 Horas Martin A. Ku Caamal
Preparacin de
solucin Nutritiva
Proporcionar nutrientes
necesarios a las
plantas
16 Hrs Martin A. Ku Caamal
Acondicionamiento
de terreno.
Acondicionar el terreno
para el nuevo cultivo
8 hrs Martin A. Ku Caamal
Trasplante de
plntulas.
Como trasplantar las
plntulas
8 Hrs Martin A. Ku Caamal
Tutoreo y Poda
Como realizar las
labores culturales
8 Hrs Martin A. Ku Caamal
Polinizacin Realizar la polinizacin 16 Hrs Martin A. Ku Caamal
14
para el mejoramiento
de frutos
Cosecha
Seleccionar, recolectar
frutos de acuerdo a su
grado de madurez,
color y tamao
8 Hrs Martin A. Ku Caamal
VI.7 Proyeccin de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y
acciones para solventarlos (identificar los factores climticos, condiciones del suelo,
financieros, econmicos, etc. Cmo pudiesen afectar al proyecto? Qu acciones se
tomarn para mitigar el dao latente de cada riesgo identificado?).
Riesgos naturales. Los principales riesgos naturales son una sequa prolongada debido cambio
climtico que se presenta en el planeta, esta zona del estado de Veracruz, que se caracteriza por
sus altas temperaturas y poca de sequa prolongada. Lo que provoca escasez de fuentes de
agua, perdiendo la cosecha.
Riesgos tcnicos. Como los socios no tienen una experiencia en manejo tcnico y empresarial, se
tienen cierto riesgo al momento y manejo del cultivo, como las plagas y enfermedades, que
repercuten negativamente en el rendimiento. Sin embargo, este programa ejecutado por la SRA a
travs del programa Fappa se contempla una serie de cursos de capacitacin, as como
asistencia tcnica peridica, adems se tiene previsto el contrato de servicios de un especialista,
como es el caso de un ingeniero agrnomo.
Riegos financieros. En el grupo no existe desconfianza por el mal manejo de recursos, pero se
considera por si en alguno momento se encuentra en esta situacin. Tambin si no se pretende
pagar los saldos de financiamiento por parte de la SAGARPA, sin embargo, ste la SAGARPA
tiene ciertas observaciones como sanciones por incumplimiento por parte de algn grupo.
VI.8 Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y rea de influencia del
proyecto (normas: sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales,
fiscales, etc.). De las normas citadas Qu procesos o acciones aplican al proyecto
productivo? Qu acciones se tomarn para el seguimiento y cumplimiento de esta norma?
Las normas mexicanas aplicables para efectos del presente proyecto son:
- Sanidad vegetal, por ejemplo, en lo relativo a las mximas concentraciones permitidas de
residuos qumicos.
- Deber contar con un certificado fitosanitario
- Certificado de calidad donde evalu la calidad de nuestro producto.
15
V. Sustentabilidad Ambiental (2 cuartillas mximo).
(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qu
no genera un impacto negativo)
V.1 Valoracin de los posibles impactos al medio ambiente.
Detallar las prcticas a implementar para contribuir a la conservacin o mejora
del medio ambiente en:
1. El manejo de desechos orgnicos e inorgnicos: Cules son los desechos
orgnicos e inorgnicos que genera el proyecto o la actividad y qu manejo
sustentable se les dar? El manejo de estos desechos lleva algn proceso y
costo? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.).
En el caso de los desechos orgnicos se hacen compostas que servirn de abono para el cultivo
y se puede vender a otros grupos que requieran de abono orgnico. Con los desechos
inorgnicos se clasificaran de acuerdo a su grado de contaminacin, creando as un centro de
acopio, para despus llevarlo a empresas que se dediquen a reciclar basura y darle otro
beneficio. Se empezara el programa de reciclaje, adecuando botes, para basura orgnica e
inorgnica, en la inorgnica se implementara contenedores para vidrio, plstico, para pilas que
son una fuente de contaminacin muy fuerte, entre otras. Tambin se empezar a educar a la
gente para crear una conciencia a utilizar ms productos orgnicos, que no daen nuestro
planeta.
2. La fuente de abastecimiento de agua: De dnde y cmo se abastecer de
agua al proyecto? Este abastecimiento tiene algn costo? Proponer medidas
aplicables y adecuadas al proyecto que permitan el ahorro y uso eficiente de este
recurso.
En el cultivo se implementara riego por goteo para suministro de agua. Se construir un pozo
artesano en el cual se instalara sistema de bombeo y suministro. Adems de que se cuenta con
un arroyo cercado, para casos extremos de sequia del pozo. Tambin se implementar la
captacin de agua de lluvia como una innovacin para el desarrollo del grupo.
3. La conservacin y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algn impacto
negativo sobre el suelo, Qu acciones se realizarn para mitigar el impacto
negativo?
16
La conservacin y uso adecuado del suelo se har mediante el uso innecesario de la maquinara
agrcola, evitando barbechos y otros implementos degradadores; se empezara por labranza
mnima y se pretende llegar a una labranza de conservacin.
Reorientando actividades productivas, tecnolgicas, contribuyendo a prcticas autosustentable.
Promover el equilibrio de organismos benficos, del suelo es un elemento clave de conservacin.
4. Flora y/o fauna nociva: Cul es la flora y/o fauna nociva de la regin que
pudiesen afectar al proyecto? Qu medidas de prevencin, control y
seguimiento se implementarn para mitigar su efecto en la produccin?
En el paquete tecnolgico realizado para el proyecto se contempla los puntos tanto de control de
plagas como enfermedades. Sobre todo para organismos fungosos, que son los que ms daos
provocan al cultivo y que si no se realizan repercuten negativamente en el rendimiento y por ende
en la utilidad. Se implementara cultivos trampa en las orillas de las plantaciones de jitomate.
V.2 El uso adecuado de flora, fauna u otros recursos: En la actividad a realizar dentro
del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? Cmo? En caso de que afecte,
qu medidas se tomarn para mitigar el impacto negativo?
En el caso de la extraccin de agua del pozo artesano, anteriormente se mencionaba que se
necesitara una bomba, en este caso se implementara una celda fotovoltaica para generar la
energa elctrica para la bomba de agua. As no sera necesario introducir la energa elctrica
que generara gastos muy elevados y la inversin que se hace con la celda fotovoltaica y la
bomba se recuperar en poco tiempo.
VI. Referencias bibliogrficas consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas
ms importantes).
Tamaro, D. 1974. Manual de horticultura. Sptima Edicin. Editorial Gustavo Gill. Barcelona,
Espaa.
Ibarra, J.L. y A., Rodrguez. 1983. Manual de plsticos I. Acolchado de cultivos agrcolas. CIQA.
Saltillo, Coahuila, Mxico.
Valadez, A. L. 1994. Produccin de hortalizas, Ed. Limusa, Mxico. D.F