50% encontró este documento útil (2 votos)
918 vistas15 páginas

Problemas en El Sistema Educativo

Este documento describe varios problemas del sistema educativo venezolano y posibles soluciones. Los principales problemas identificados son: 1) la ausencia o poco compromiso de las familias en el proceso educativo; 2) maestros mal preparados y sin vocación; 3) bajos salarios de los maestros; y 4) falta de eficacia en la supervisión del Ministerio de Educación. Se argumenta que estos problemas deben resolverse para mejorar la calidad de la educación en Venezuela.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
918 vistas15 páginas

Problemas en El Sistema Educativo

Este documento describe varios problemas del sistema educativo venezolano y posibles soluciones. Los principales problemas identificados son: 1) la ausencia o poco compromiso de las familias en el proceso educativo; 2) maestros mal preparados y sin vocación; 3) bajos salarios de los maestros; y 4) falta de eficacia en la supervisión del Ministerio de Educación. Se argumenta que estos problemas deben resolverse para mejorar la calidad de la educación en Venezuela.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Repblica Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educacin Universitaria


Universidad Nacional Experimental
Simn Rodrguez
Ncleo Zaraza

Facilitador Participantes
Lcdo. Jos R. Sotillo Cumarin, Mary C.I. 16.789.842 A
Polacre, Marelbis C.I. 20.251.299 A
Sotillo, Luismar C.I. 20.635.972 A


Zaraza, Mayo de 2014
2

ndice

Pg.
Introduccin
Problemas en el Sistema Educativo y sus Posibles Soluciones
Problemas
La ausencia o poco compromiso de la familia en el proceso
educativo del nio
4
Maestros y profesores deficientemente preparados y no
compenetrados con el papel primordial que le corresponde dentro
del campo de conduccin del proceso educativo.............................
5
La insignificante remuneracin del docente 5
La poca eficacia del cuerpo de supervisin del Ministerio del
Poder Popular para la Educacin..
6
Mal uso de las Nuevas Tecnologas y Medio de Comunicacin.. 7
Por un lado se hallan las necesidades reales del pas y por el otro
los modelos educativos tericos copiados....
7
La universidad est formando a los docentes para darle respuestas
a la realidad del pas..
8
Administracin y gestin. 9
Calidad de la enseanza y rendimiento en los niveles de bsica y
media
10
Calidad y cobertura, dos ejes inseparables... 11
Otras Soluciones.. 11
Conclusiones.... 14
Bibliografa...... 15


3

Introduccin

Los ciudadanos que habitan en Venezuela, aspiran a que sus hijos reciban una
educacin de calidad, que sean atendidos dentro de un sistema educativo que los
forme para el ejercicio de la ciudadana y para el disfrute de una vida cada vez ms
satisfactoria, que llegue a proporcionarles mayores niveles de libertad y de felicidad.
Para hacer de este sueo una realidad, el Estado venezolano debe encontrar el camino
de la equidad del sistema escolar, profundizando en la calidad. Este propsito es
imposible de lograr si no se acude al consenso entre el Estado y la Sociedad Civil, es
decir, si no se logra construir las bases de un Proyecto Educativo Nacional en el cual
se establezcan las prioridades, la continuidad de las polticas en el tiempo y la
evaluacin permanente de la calidad. Es importante destacar que cualquier esfuerzo
que se haga desde los espacios oficiales o privados para apoyar la educacin es
loable, pero la reconduccin del sistema educativo con la mira hacia el 2015 y como
un problema de todos, es una tarea impostergable.

Las polticas dirigidas a compensar las desigualdades econmicas y culturales
son competencia del Estado con la cooperacin de los diferentes sectores que integran
el pas. Es innegable, que muchos venezolanos no tienen acceso al sistema educativo
por falta de recursos econmicos de sus familias o por la ubicacin geogrfica de sus
hogares con respecto al lugar donde est escuela, y cientos de nios y nias fracasan
por falta de adaptacin a la cultura escolar. Se requieren entonces, acuerdos que
ayuden a delinear la escuela que queremos y necesitamos en Venezuela.

Desde el Ministerio de Educacin deben surgir polticas que garanticen la
educacin gratuita y de calidad a toda la poblacin en edad escolar, estimulando la
permanencia de los estudiantes dentro del sistema y facilitando una educacin
integral que brinde formacin a la persona en concordancia con el Proyecto
Educativo del pas.
4

Problemas en el Sistema Educativo y sus Posibles Soluciones

Problemas

La ausencia o poco compromiso de la familia en el proceso educativo del
nio

El ncleo familiar el nio debera aprender aptitudes fundamentales como
hablar, vestirse, asearse, obedecer a los mayores, proteger a los ms pequeos,
compartir con personas, participar en juegos colectivos, respetar normas, rezar y
distinguir lo malo de lo bueno, entre otras cosas, a este conjunto de elementos afirma
que los estudiosos llaman socializacin primaria, esta socializacin es de vital que
se desarrolle de manera plena y es evidente que puede ser as solo si es abarcada en el
ncleo familiar, despus de esta socializacin primaria vienen el grupo de amigos, el
colegio, la maestra, el lugar de trabajo estos van a constituir la socializacin
secundaria, donde este adquirir conocimientos ms especializados, de la manera
como se desarrolle esta la primera de las socializaciones va a depender el desarrollo y
xito de la segunda, pues si es exitosa la primaria, la secundaria tendr una base
slida de conocimientos para desarrollarse, de no ser as los componentes de este
grupo como lo son los compaeros de clase, los maestros perdern tiempo haciendo
de este individuo un ser social y civilizado.

El protagonismo que tiene la familia en este proceso socializador primario, ha
sufrido un gran eclipse en la mayora de los pases lo que constituye un grave
problema para la escuela y los maestros, pues, cuando la familia socializa la escuela
puede encargarse de instruir, ahora que la familia no cubre a plenitud su papel, la
escuela se ve en la necesidad no solo de ensear o instruir sino que adems debe
asumir un papel socializador para el cual an no se encuentra preparada. Cada vez
ms se observan a los padres u otras personas encargadas de los nios el desnimo o
5

desinters por crear en el nio las pautas mnimas para hacerlo un individuo social y
dejan esta tarea a la escuela y los maestros, quejndose adems de los desaciertos que
se pueda tener.

La tarea actual de la escuela resulta entonces doblemente complicada, por una
parte deben encargarse de muchos elementos bsicos de la formacin de la conciencia
moral y social de los nios que antes era responsabilidad de los padres, por otra parte
deben lograr conseguir todo esto con los mtodos de la escuela moderna, ms
distanciados y menos afectivos que los del mbito familiar.

Maestros y profesores deficientemente preparados y no compenetrados
con el papel primordial que le corresponde dentro del campo de conduccin del
proceso educativo

Las carencias de los que instruyen reducen las posibilidades de perfectibilidad
por va educativa de sus alumnos. Es por ello que se hace necesario que siendo el
docente, el instrumento fundamental y decisivo del poder educativo, cuya mxima
atencin la debe concentrar sobre el educando, debe exigrsele una serie de
condiciones personales que no todo el mundo posee. Entre ellas se encuentra en
primer trmino, una vocacin manifiesta por la educacin, afecto y simpata por la
infancia y la juventud, un carcter afable y carismtico, un gran sentido social y
depositario de una profunda sensibilidad humana. En los tiempos como los que
vivimos se hace necesario incrementar las exigencias de los niveles de calidad de la
formacin profesional, para tener buenos educadores.

La insignificante remuneracin del docente

A pesar de los recursos que el Estado ha destinado para el sector educativo,
poco a servido para mejorar las condiciones de trabajo del docente, quien recibe el
6

pago mnimo por el trabajo de aula, pero no el tiempo y el esfuerzo invertido en
preparar clases, corregir exmenes, cumplir labores administrativas llevando recaudos
complicados e inefectivos, asistir a consejo de profesores, entrevistas con padres,
representantes y alumnos, entre otros.

Si alguna actividad humana requiere de una dedicacin constante, una
consagracin total, un esfuerzo continuo y una renuncia permanente, es la del que
ejerce la loable labor de educar, es triste ver como una profesin tan difcil, escasa en
satisfacciones y exigente en su finalidad y principios, est en nuestro pas muy mal
remunerada.

En tal sentido se produce frecuentes desplazamientos por inters profesional,
desde el sector oficial privado, en bsqueda de una mejor retribucin que le permita
mejorar su nivel de vida. O simplemente se observan cada da el aumento de maestros
(no vocacionales) desinteresados de su labor, y entran a las aulas de clases slo para
cumplir un horario, ms no para educar e instruir sino para dar lo ms mnimo de l,
pues, no tiene motivacin alguna para ejercer su labor con dignidad.

La poca eficacia del cuerpo de supervisin del Ministerio del Poder
Popular para la Educacin

Este cuerpo de supervisin , que debera ser el garante de que maestros
reposeros, directivos corruptos entre otros quedaran fuera del sistema educativo, no
cumple a cabalidad su trabajo, pues, en las pocas ocasiones en que estos visitan las
escuelas se conforman con que los maestros les presenten las supuestas
planificaciones escolares, y no ahondan en la situacin del aula de clase, en cuanto a
los directivos ellos solo tienen que tener los formularios al da y con eso quedan bien
ante el supervisor, no existe un continuo seguimiento de lo que sucede en las
escuelas, por lo cual no permite la mejora de alguna de ellas.
7

Estos son entre muchos los problemas ms significativos que actualmente
presenta la educacin venezolana y que sin duda al no solventarlos no se podr
esperar que muchos venezolanos sigan saliendo de las aulas de clases con un bagaje
de informacin y sin ningn valor que agregar a su personalidad.

Mal uso de las Nuevas Tecnologas y Medio de Comunicacin

Entre estos factores encontramos al mal uso del Internet, al uso excesivo de
telfonos celulares, los diversos programas de televisin que muestran la mala
pronunciacin de las palabras y mensajes agresivos, el uso de nuevos artefactos
electrnicos que son demasiados, entre otros. Con todos estos distractores se pierde el
inters por parte de los alumnos y por ende no retiene la informacin o conocimiento
necesario para una formacin adecuada.

Todos estos factores han hecho que a la juventud de ahora se le olvide lo que
es verdaderamente importante, como leer un buen libro, el hecho de leer un libro es
instruirse y conocer muchas palabras, no conforme con eso es una manera sana de
obtener conocimientos.

Por un lado se hallan las necesidades reales del pas y por el otro los
modelos educativos tericos copiados.

Estos modelos al convertirse praxis-tericas y operativa en nuestro espacios
educativos, tienden a reproducir la ineficacia de la educacin, pues jams aciertan a
responder a nuestras necesidades reales.

Por esta y otras razones, la educacin debe ser ms humana y menos tcnica.
El educador es un catalizador de su entorno, desde su espacio geogrfico hasta las
vivencias sociales y psicolgicas de los individuos a formar. Dicho en otras palabras,
8

la educacin nos debe hacer ms humanos, ya que el educador es como un alfarero
que construye una vasija.

En efecto, asumir la educacin, como elemento integrador entre el individuo y
la sociedad es reconocer el principio filosfico de la educacin y su modo de operar
en la realidad concreta donde el ser humano se desarrolla. El conocimiento pertinente
es el capaz de situar toda informacin en su contexto y, si es posible, en el conjunto
que sta se inscribe. Ahora bien todos los problemas particulares no pueden
plantearse y pensarse correctamente si no es en su contexto.

Sucede pues, y es importante sealar que la educacin se ha convertido en un
instrumento de exclusin social, producto del crculo perverso donde est enmarcada
la educacin venezolana. Evidentemente, las polticas socioeducativas, han
mantenido posturas ideolgicas alienables y asumidas en los enfoques curriculares de
formacin docente.

La universidad est formando a los docentes para darle respuestas a la
realidad del pas

El educador debe despertar la conciencia y hacer del educando un visionario
con propsitos bien definidos, capaz de asumir con responsabilidad y compromiso los
grandes retos de nuestros tiempos. Venezuela est viviendo una poca de grandes
cambios y la educacin no puede escapar de estas transformaciones, para poder
vencer los errores del individualismo y el mecanicismo por el que se haba venido
conduciendo nuestro sistema educativo.

En todo caso, el reto es educar individuos que piensen, que reflexionen, que
reconozcan su medio e interacten con l con solidaridad; en definitiva, que sean
individuos visionarios, capaces de tomar acertadamente sus propias decisiones. Este
9

es el momento para que la educacin venezolana se ponga a tono para enfrentar los
retos del siglo XXI.

Por otra parte, la accin docente en el aula demanda una mejora, pero para que
esa mejora pueda traducirse en un hecho, es necesario desarrollar una nueva visin de
los procesos de formacin que exprese su complejidad y naturaleza, esa nueva visin
deber promover la independencia de pensamiento y la creatividad, respetuosa de la
diversidad cultural, sobre la base de la cooperacin y la promocin de esfuerzos
colectivos, generadores de la creacin de escuelas de conocimientos, que sean lderes
en reas especficas y en estrecha relacin con el desarrollo social.

Administracin y gestin

Proceso de descentralizacin demasiado complejo y lento. En la gestin anterior
slo lograron firmar los convenios de transferencias de competencias en 4
estados.

Debilitamiento de la supervisin y la rendicin de cuentas en los diferentes
niveles de gestin. Las zonas prestan poca ayuda a las escuelas debido a su
desorganizacin y falta de recursos.

Alrededor del 50% de las escuelas no tienen director designado. Siendo el director
una figura clave para el progreso interno de las escuelas.

Escasa autonoma para el manejo del personal de parte del director en las escuelas
bsicas y medias oficiales, lo que debilita su autoridad y sus posibilidades de
trabajar por el mejoramiento de cada institucin.

10

Alto nivel de autonoma en la educacin superior, pero pocos esfuerzos para
ordenar su funcionamiento interno, racionalizar los recursos, establecer sistemas
de evaluacin y de rendicin de cuentas.

Problemas en la administracin del personal: burocratizacin en algunas oficinas
escasez de docentes de aula en algunas regiones, bachilleres graduados sin cursar
todas las asignaturas obligatorias del plan de estudios, profesores con menos
horas de clases de las que cobran segn su salario, horas por programar en
muchos liceos, docentes en comisin de servicio, fuero sindical, entre otras.

Calidad de la enseanza y rendimiento en los niveles de bsica y media

Desigualdad en la atencin a la poblacin. Se han profundizado las
desigualdades sociales, los programas sociales ayudan, pero son insuficientes porque
se incrementa la poblacin no escolarizada.

Poca pertinencia o significacin de los contenidos y actividades de la
enseanza. La falta de dotacin y recursos para el aprendizaje, las deficiencias en la
formacin y actualizacin de los docentes, el auge de las tecnologas de la
informacin y comunicacin, van conduciendo progresivamente al aislamiento de la
escuela y al aprendizaje de contenidos slo para mantenerse en ella.

Falta de evaluaciones del rendimiento. Se requiere desarrollar sistemas de
evaluacin permanente del rendimiento tanto de profesores como de alumnos, con la
finalidad de orientar al profesorado y las autoridades hacia el mejoramiento
cualitativo.



11

Calidad y cobertura, dos ejes inseparables

Adems, la dcada de los 90 estuvo inspirada por Modas Internacionales
que orientaron reformas que, en ocasiones, desequilibraron las conquistas alcanzadas.
Por ejemplo, en la dcada pasada hubo una especial orientacin hacia polticas que
pretendan darle solucin a los problemas de calidad del sistema, dando por
supuesto y por resuelto el tema de la cobertura de la educacin en general. Esto trajo
como consecuencia que los crnicos problemas de cobertura se acentuaron o
empeoraron.
.
En la superacin de estos problemas se encuentra la solucin a los rasgos de
inequidad que presenta an el sistema escolar. No basta con retomar el camino del
crecimiento de la matrcula, hace falta una poltica educativa orientada a resolver los
problemas de inequidad derivados de las siguientes condiciones:

Ausencia de aulas en todos y cada uno de los municipios del territorio nacional.

Ausencia de medidas que permitan atender las diferencias socioeconmicas (darle
trato especial a los ms frgiles).

Diferencias culturales (regionales y tnicas).

Otras Soluciones

Una arteria poltica de alta prioridad es la referida a la atencin de los
docentes. Para alcanzar mayores y mejores resultados en el proceso de enseanza y
aprendizaje es necesario impulsar desde el Ministerio de Educacin, algunas lneas
polticas que contribuyan a reducir el empirismo en los docentes, porque es cierto que
12

el xito en la ejecucin de las polticas educativas descansa en gran medida en las
competencias de los docentes. Por ello es fundamental, entre otras tareas:

Descentralizar el sistema educativo, hasta el nivel municipal, otorgndole
responsabilidades sobre la calidad de la educacin a las comunidades y a las
autoridades locales.

Controlar el uso del sistema educativo como instrumento para el clientelismo
poltico.

Conceder prioridad a los niveles de educacin inicial y bsica desde dos
perspectivas: educacin de calidad, con nfasis en la formacin del sujeto, y
educacin para la participacin democrtica.

Definir un perfil de competencias que responda a la realidad social, econmica y
cultural de Venezuela y Latinoamrica.

Disear lneas pertinentes para la formacin de los docentes en universidades e
institutos universitarios.

Crear un sistema de actualizacin permanente para los docentes en servicio que
responda a las necesidades evidenciadas en los procesos de acompaamiento
realizados por los coordinadores, directivos y supervisores y, a las preferencias de
los propios docentes.

Poner en prctica un sistema de evaluacin de la eficiencia docente que sirva de
base a las mejoras salariales y otros reconocimientos que reciba el docente.

13

Impulsar la creacin de un cuerpo colegiado de supervisin educativa que vele
por la calidad de la enseanza y el aprendizaje, con nfasis en la calidad de la
educacin como poltica pblica.

Es cierto que el Estado venezolano, la Sociedad Civil organizada y el
Ministerio de Educacin tienen mucho por hacer en pro de la educacin en el pas,
pero lo que resultar crucial para la transformacin de la educacin en Venezuela
ocurrir en las aulas de los diferentes niveles del sistema. Es en el aula, donde se
estimula la construccin del comportamiento social y del conocimiento acadmico,
donde se fortalece la autoestima y se desarrollan las relaciones sociales. Pero sobre
todo, la escuela es el espacio por excelencia para sembrar la esperanza y el porvenir,
para impulsar el deseo de superacin y la alegra de vivir.


14

Conclusiones

Actualmente las nias, los nios, adolescentes, y jvenes demandan una
educacin integral que les permita el desarrollo pleno de su ser y de su convivir.
Seria simple esperar que se pudiese hacer una cuarentena para dejar de intoxicar a
nuestros nios y nias (en nombre de la educacin integral) de cuanto plan, programa,
proyecto se le ocurre a alguien como panacea de la educacin.

Pero si es necesario de hacer un alto y abrir todos los espacios posibles para
estas reflexiones: nuestros nios, nias se lo merecen y lo exigen, sean indgenas,
campesinos (as), urbanos, afro venezolanos (as), ricos (as), pobres: el xito en la
escuela no puede seguir siendo determinado por lo que pasan la prueba de
adoctrinamiento, adiestramiento, entrenamiento (renunciando muchas veces a su
potencial humano de creatividad e innovacin).

Dicho de otro modo, el momento histrico que vive nuestro pas, en el cual se
est desarrollando y consolidando un proceso de cambio: de lo viejo a lo nuevo, de
lo individual a lo colectivo, de la exclusin a la inclusin, de lo representativo a lo
participativo y protagnico, en el marco de refundar la Repblica, Por lo tanto, nos
invita a realizar cambios y transformaciones al sistema educativo que tenemos,
donde el nios nias, adolescentes, y jvenes son vistos como objetos y no como
sujetos; donde el Maestro es el que sabe y el dador de conocimientos a los
estudiantes quienes son una esponjas que absorben todo, vienen de sus hogares con
la mente vaca y en blanco. Se necesita docentes con pensamiento crtico
progresista de construir la nueva escuela para tumbar todos los mitos y creencias
existentes. Construir una escuela que forme para la vida, donde se reconozcan los
nios, nias y adolescentes jvenes y adultos, que son humanos que sufre, lloran,
suean, odian pero tambin aman, que reconozcan sus debilidades, y valoren sus
fortalezas y capacidades que deben desarrollar a lo largo de toda su vida.
15

Bibliografa

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN. Propuestas para Transformar la
Educacin, Reconstruir la Nacin. Caracas, 1998.

ISTRIZ A., Aristbulo. Venezuela Avanza Hacia la Universalizacin de los
derechos Sociales: Polticas Educativas. III Cumbre de la Deuda Social e
Integracin Latinoamericana. Caracas, Junio 2014

También podría gustarte