Los Sujetos en La Ejecución Forzosa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

3653

ESTUDIOS
Los Sujetos Intervinientes en La Ejecucin Forzosa Civil ( I )
JAVIER CASADO ROMN
Secretario Judicial del Juzgado
de 1. Instancia e Instruccin nm. 3
La Bisbal dEmpord (Girona)
SUMARIO: I. Introduccin. II. Las partes en el proceso de ejecucin.III. Le-
gitimacin Ordinaria de las Partes.IV. Modalidades de Legitimacin Ordina-
ria.V. Legitimacin Extraordinaria de las Partes.VI. Supuestos especiales de Legi-
timacin.
I. INTRODUCCIN
Tradicionalmente nuestro ordenamiento jurdico ha establecido una serie de
mecanismos encaminados al cumplimiento de las resoluciones judiciales dictadas por
los rganos jurisdiccionales. Frente al cumplimiento voluntario de las resoluciones, el
legislador ha previsto unos medios coercitivos que se articulan a travs de la llamada
ejecucin forzosa. Esta regulacin alcanza plena vigencia en la Ley de Enjuiciamien-
to Civil, que contempla los supuestos que originan este tipo de ejecucin, as como
los instrumentos para hacerla efectiva.
Nuestra carta magna contempla como obligacin de los rganos judiciales la
funcin de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, tal y como se contempla expresa-
mente en el artculo 117.1 de dicha norma. En los casos en los que no exista un
cumplimiento voluntario del obligado a realizar una prestacin de dar, hacer o no
hacer alguna cosa, podr exigirse de los rganos judiciales una conducta dirigida a
compeler a esa persona a su cumplimiento obligatorio.
La nota ms destacable de la regulacin de la Ley de Enjuiciamiento Civil de
2000, es que, frente a la regulacin anterior, unifica los diversos procedimientos de
ejecucin, estableciendo un nico procedimiento, sin perjuicio de que existan ciertas
especialidades para algunos ttulos ejecutivos concretos, como ocurre con los proce-
dimientos de ejecucin hipotecaria.
Boletn nm. 2046Pg. 5
3654

II. LAS PARTES EN EL PROCESO DE EJECUCIN
Al igual que ocurre con el procedimiento declarativo, existen dos partes clara-
mente diferenciadas
1
y que se encuentran en una situacin contrapuesta: una parte
activa denominada ejecutante y una parte pasiva o ejecutada.
Es en el artculo 538 de la LEC donde se contemplan, en su primer prrafo, las
partes de la ejecucin, dando una definicin de las mismas:
Son parte en el proceso de ejecucin la persona o personas que piden y obtienen
el despacho de la ejecucin y la persona o personas frente a las que sta se despacha.
a) Ejecutante: es la parte que pretende una resolucin judicial que obligue a la
otra parte al cumplimiento del mandato establecido en un ttulo judicial o extrajudicial
de los previstos por la ley. La LEC considera que para ser parte activa de la ejecucin
es necesario que se pida y se obtenga el despacho de ejecucin, no basta slo con su
solicitud.
b) Ejecutado: es la persona contra la que se dirige el procedimiento de ejecu-
cin por existir un ttulo que as lo permita. Se constituye en la persona contra la que
se interpone la ejecucin.
La condicin de parte se adquiere como consecuencia del despacho de ejecucin
por el rgano jurisdiccional, aunque se requiere un acto formal del ejecutado para
adquirir el concepto de parte: su personacin. El ejecutante, al interponer la accin
ejecutiva, se persona en la causa siempre y cuando lo haga en tiempo y forma, debi-
damente representado por procurador y defendido por abogado, salvo en los supues-
tos previstos en la ley. De la demanda de ejecucin se da traslado al ejecutado, dn-
dose a ste la posibilidad de personarse en la causa. Desde que se persone podr
participar en el procedimiento, entendindose con l las actuaciones y pudiendo in-
terponer los recursos legalmente previstos.
En todo caso, los conceptos sobre ejecutante y ejecutado, deben ponerse siempre
en relacin con las normas contempladas en el mbito comunitario. Principalmente
nos estamos refiriendo al Reglamento (CE) nm. 44/2001 del Consejo, de 22 de di-
ciembre de 2000, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecucin
de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil,
Las partes en la ejecucin pueden estar constituidas por una o por varias perso-
nas:
a) Pluralidad de ejecutantes: se atribuye la posibilidad de que varios ejecutantes,
en virtud de un mismo ttulo y por una misma deuda, interpongan la accin ejecutiva
contra una o varias personas.
b) Pluralidad de ejecutados: se ejercita la accin contra varios sujetos pasiva-
mente legitimados. Esta ejecucin contra una pluralidad de sujetos podr determinar-
se inicialmente o con posterioridad a la demanda.
En los supuestos de pluralidad de procesos de ejecucin cabe proceder a la acu-
mulacin de ejecuciones. En este caso es necesario que los procedimientos se dirijan
1
Vase Derecho Procesal: DE LA OLIVA SANTOS, Andrs, DEZ-PICAZO GIMNEZ, Ignacio, y VEGAS TORRES,
Jaime. Editorial Centro de Estudios Ramn Areces, S. A. 2000.
Boletn nm. 2046Pg. 6

3655
frente a un mismo ejecutado, pudiendo solicitar la acumulacin cualquiera de los
ejecutantes. Si de la ejecucin conocen tribunales distintos, ser competente el del
procedimiento ms antiguo.
La principal consecuencia de la acumulacin es que se sustanciarn en un solo
proceso y ante un solo rgano judicial, aplicndose las normas genricas de la acu-
mulacin, contempladas en los artculos 73 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento
Civil.
III. LEGITIMACIN ORDINARIA DE LAS PARTES
Para que el proceso ejecutivo tenga plena vigencia, es necesario determinar la
persona o personas que ejercitan la accin ejecutiva y la identidad de aquel o aquellos
contra los que se dirige dicha accin. La determinacin de quienes pueden intervenir
en el procedimiento de ejecucin es lo que se conoce como legitimacin.
Serra Domnguez
2
destaca al hablar de la legitimacin que ... la legitimacin
procesal consiste tanto en una relacin con la relacin jurdica deducida en el proce-
so, cuanto en la relacin de la parte con el proceso concreto que le permite realizar
en el mismo determinados actos procesales eficaces ....
El legislador ha previsto que sea el ttulo ejecutivo el delimitador de la legitima-
cin en este tipo de procesos, pues se establecer quin ejercita la accin y frente a
quin se ejercita. El ttulo ejecutivo deber ser alguno de los previstos en el artculo
517 LEC, y si es aplicable uno de dichos ttulos se proceder a determinar con claridad
las personas que, constando en los mencionados ttulos, tienen legitimacin para
constituirse como partes en este procedimiento.
Siendo la demanda ejecutiva el elemento delimitador de las partes en la ejecu-
cin, cabe hacer una importante matizacin. No es tanto el ttulo ejecutivo sino el
Auto que despacha ejecucin el que determina la identidad de las partes, en cuanto
que sin este Auto no podramos hablar propiamente de proceso ejecutivo, y si dicho
procedimiento no estuviera vlidamente constituido, no cabra el ejercicio de la Ac-
cin Ejecutiva.
Esta regla general, contemplada en el artculo 538.2 LEC, no puede entenderse
de un modo absoluto, ya que se han previsto en la ley supuestos de personas que, sin
aparecer inicialmente en el ttulo ejecutivo, ni posteriormente en el Auto que despacha
ejecucin, pueden ejercer, o contra ellos puede ser ejercitada, la accin ejecutiva
3
.
Estos supuestos han sido previstos por el legislador, atendiendo a las diversas circuns-
tancias especiales que pueden plantearse a lo largo de la tramitacin o resolucin del
procedimiento, aunque tampoco podemos olvidar la existencia de ciertos vnculos
jurdicos o contractuales a los que la ley atribuye la legitimacin para intervenir en
esta clase de procesos. Como ejemplos significativos podemos mencionar la sucesin
2
Vase Precisiones a los conceptos de parte, capacidad procesal, representacin y legitimacin: SERRA
DOMNGUEZ, Manuel. Justicia 87, nm. III.
3
Vase la SAP de la Seccin 9. de Madrid, de fecha 1 de junio de 2006, que en su Fundamento Jurdico
Segundo dispone que ... la ejecucin no se despacha simplemente porque el actor afirme que tiene derecho a ella,
sino porque en su apoyo aporta un ttulo ejecutivo en el que l aparece como ejecutante y el deudor como ejecuta-
do, (en similar sentido, entre otros, Auto de esta Seccin 9. de 3 de marzo de 2006) ....
Boletn nm. 2046Pg. 7
3656

procesal dentro de la ejecucin y la posicin del deudor solidario, previstas en los
artculos 540 y 542 LEC, figuras a las cuales haremos referencia con posterioridad.
El concepto de legitimacin en el mbito procesal tiene gran importancia, ya que
la legitimacin confiere a quien la posee una serie de derechos. Trasladando el con-
cepto genrico de legitimacin al asunto que nos ocupa, podemos destacar la atribu-
cin de una serie de derechos a los legitimados en el proceso de ejecucin. Esta legi-
timacin, como hemos expuesto al inicio de este trabajo, puede tener una doble
vertiente: activa y pasiva.Ca legitimacin activa facultar, a quien la ostente, la posi-
bilidad de ejercitar determinados derechos dirigidos a hacer efectivo un ttulo ejecu-
tivo que se tiene frente al ejecutado. No podemos olvidar que, dentro del mbito civil
se ha consagrado como uno de los principios fundamentales el llamado Principio de
Instancia de Parte, en cuanto que el rgano jurisdiccional no acta de oficio sino en
virtud de las pretensiones que ejercita el ejecutante. Estas actuaciones pueden tener
gran trascendencia a la hora de determinar, por ejemplo, la bsqueda del patrimonio
del deudor, como ocurre en las facultades que se atribuyen a dicho ejecutado en el
artculo 590 LEC.
Quizs sea en su vertiente pasiva el mbito donde ms trascendencia adquiere el
concepto de legitimacin. Partiendo de la norma fundamental de nuestro ordenamien-
to jurdico, la Constitucin Espaola de 1978, podemos encontrar una serie de prin-
cipios constitucionales que informan y vinculan a los poderes pblicos, entre los
cuales hemos de incluir a los rganos judiciales. El artculo 24 de nuestra Carta Mag-
na consagra el Derecho a la Tutela Judicial Efectiva, derecho polidrico y complejo,
una de cuyas principales facultades sera el derecho de las personas a hacer efectivos
sus derechos e intereses legtimos frente a los rganos jurisdiccionales.
Enlazando este principio de la Tutela Judicial Efectiva con el concepto de legiti-
macin, cabe recordar que el ejecutado gozar de una serie de derechos procesales
frente al proceso de ejecucin que se plantea o formaliza frente a l. El derecho de
constituirse como parte y de utilizar los medios de oposicin
4
y de impugnacin
previstos en la ley, se configura como el principal instrumento que puede ejercitar el
legitimado pasivamente, sin perjuicio de otras actuaciones a las que se le puede com-
peler para hacer efectivo el mencionado procedimiento, tal y como ocurre con la
manifestacin de bienes por parte del ejecutado, prevista en el artculo 589.
Finalmente, debemos decir que el legislador ha previsto tambin la posibilidad
de que personas ajenas al procedimiento de ejecucin puedan intervenir, al ver afec-
tados sus derechos, tanto activa como pasivamente. Esta intervencin les faculta para
solicitar actuaciones ante el Tribunal o para ejercitar los medios de impugnacin y de
oposicin que la ley prev para todo legitimado. Como ejemplos podemos mencionar
la Tercera de Dominio o la Tercera de mejor Derecho de los artculos 595 y 614 LEC
respectivamente.
A) EL SUJETO ACTIVO DE LA EJECUCIN FORZOSA
Podemos definir al sujeto activo como la persona o personas que piden y obtie-
nen el despacho de la ejecucin, tal y como establece el artculo 538 LEC.
4
Vase el captulo IV, del ttulo III del libro III, y ms concretamente los artculos 556 y ss. LEC.
Boletn nm. 2046Pg. 8

3657
Es necesario que exista una persona que ostente una pretensin de ejecucin
frente a otra, ya que en el procedimiento civil prima el principio de instancia de parte
o de Justicia Rogada del artculo 216 LEC. No cabe la ejecucin de oficio por parte
del rgano jurisdiccional, sino que debe haber un acto expreso, realizado por la par-
te que manifieste su voluntad de que se proceda al cumplimiento de una obligacin,
ya tenga esta su origen en un ttulo judicial o extrajudicial.
No basta la voluntad de instar este procedimiento de parte, sino que debe existir
un ttulo suficiente que justifique su derecho. Adems, debe cumplir los requisitos
generales de capacidad procesal y capacidad para ser parte que se contemplan con
carcter general de los artculos 6 y 7 de la LEC.
B) EL SUJETO PASIVO DE LA EJECUCIN FORZOSA
Podemos definir al sujeto pasivo de la ejecucin forzosa como la persona contra
la que se pretende el cumplimiento de una obligacin de dar, hacer o no hacer algu-
na cosa, por no haber procedido voluntariamente a su realizacin, o dicho de otro
modo, la persona frente a la cual se despacha ejecucin. El texto de la ley considera
que debe despacharse la ejecucin contra una persona para que adquiera la condicin
de sujeto pasivo.
El segundo inciso de este artculo 538 LEC establece quienes son los sujetos pa-
sivos de la ejecucin:
1. Quien aparezca como deudor en el mismo ttulo.
2. Quien, sin figurar como deudor en el ttulo ejecutivo, responda
personalmente de la deuda por disposicin legal o en virtud de afianza-
miento acreditado mediante documento pblico.
3. Quien, sin figurar como deudor en el ttulo ejecutivo, resulte ser
propietario de los bienes especialmente afectos al pago de la deuda en
cuya virtud se procede, siempre que tal afeccin derive de la Ley o se
acredite mediante documento fehaciente. La ejecucin se concretar,
respecto de estas personas, a los bienes especialmente afectos.
Existe una diferencia fundamental entre el procedimiento declarativo y el de
ejecucin. En el procedimiento declarativo existen siempre un acreedor y un deudor,
pero en el proceso de ejecucin el ejecutado no tiene por qu coincidir con el deudor,
pues existe la posibilidad de que una persona distinta del deudor se vea afectada en
sus bienes por una ejecucin y que sta se dirija contra l. ste es el supuesto del
Tercero que ve embargados sus bienes, tal y como veremos con posterioridad.
Es necesario que la ejecucin se dirija contra una o varias personas, en cuanto
que el ejecutado debe estar determinado. Es el auto de despacho de ejecucin la re-
solucin que establece formalmente las posiciones de ejecutante y ejecutado. Por
tanto, el juzgador deber estimar si concurren los requisitos formales y materiales para
adquirir esta condicin de ejecutado, inadmitiendo las demandas de ejecucin que
no determinen con claridad y precisin contra qu persona o personas se dirige esta
accin ejecutiva.
Boletn nm. 2046Pg. 9
3658

Al adquirir la condicin de parte en el proceso de ejecucin podr utilizar los
medios previstos en la ley para la defensa de sus derechos e intereses legtimos. Sin
embargo, el ejecutado no podr actuar por si mismo, sino que ser necesaria la inter-
vencin en el proceso a travs de abogado y procurador, que defiendan y representen
a dicho ejecutado, salvo en el supuesto del primer prrafo del artculo 539 LEC.
Una vez constituido como parte, el ejecutado podr valerse de los medios pro-
batorios y de defensa que prev la ley. Sin embargo, existe una excepcin que se
contempla en el tercer inciso del artculo 538 LEC, al disponer:
Tambin podrn utilizar los medios de defensa que la ley concede
al ejecutado aquellas personas frente a las que no se haya despachado la
ejecucin, pero a cuyos bienes haya dispuesto el tribunal que sta se ex-
tienda por entender que, pese a no pertenecer dichos bienes al ejecutado,
estn afectos los mismos al cumplimiento de la obligacin por la que se
proceda.
En resumen, las personas contra las que podr instarse el procedimiento de eje-
cucin son:
a) Quien aparezca como deudor en alguno de los ttulos que llevan aparejada
ejecucin.
b) Quien, sin ser directamente el deudor, est obligado a responder personal-
mente de la deuda, bien por causa legal, bien por afianzamiento que as conste en
documento pblico.
c) Quien, sin ser deudor, vea afectados sus bienes por existir un procedimiento
de ejecucin no teniendo la condicin de ejecutado, por razn de la ley o por acre-
ditarse as de modo fehaciente.
IV. MODALIDADES DE LEGITIMACIN ORDINARIA
Como hemos expuesto antes, se ha procedido a distinguir, dentro de los supues-
tos de legitimacin, entre la legitimacin activa y pasiva. Montero Aroca
5
ha desta-
cado la trascendencia del Auto que despacha ejecucin, en cuanto que es el instru-
mento que determinar la identidad de las personas que ejercitan la accin y frente a
quienes se ejercita.
Frente a este tipo de legitimacin ordinaria, que podramos calificar como propia,
encontramos dos supuestos especiales: la legitimacin derivada y la legitimacin de
consumidores y usuarios.
A) LEGITIMACIN DERIVADA
Si bien hemos visto que el ttulo ejecutivo determina la legitimacin, el legislador
ha previsto una serie de supuestos en los que personas ajenas a alguno de los ttulos
5
Vase Contestaciones al programa de Derecho Procesal Civil para el acceso a las Carreras Judicial y
Fiscal: MONTERO AROCA, Juan, FLORS MATES, Jos, y LPEZ EBRI, Gonzalo. Editorial Tirant Lo Blanch, 2001.
Boletn nm. 2046Pg. 10

3659
del artculo 517 LEC, adquiere la capacidad para ser parte en estos procedimientos.
La adquisicin de la legitimacin procede de un supuesto especial, que podramos
calificar como derivado, en cuanto que es un modo indirecto de adquirir dicha legi-
timacin.
El supuesto al que nos estamos refiriendo es el contemplado en el artculo 540
LEC, al producirse la sucesin en la titularidad del derecho documentado en el ttulo
ejecutivo que sirve de base a la demanda. Su primer inciso dispone:
La ejecucin podr despacharse a favor de quien acredite ser suce-
sor del que figure como ejecutante en el ttulo ejecutivo y frente al que se
acredite que es el sucesor de quien en dicho ttulo aparezca como ejecu-
tado.
B) CONSUMIDORES Y USUARIOS
Junto al supuesto de la legitimacin derivada, en la LEC encontramos otra moda-
lidad de legitimacin ordinaria, aunque se encuentra situada en sede distinta al resto,
ya que se contempla dentro del captulo I, del ttulo I del libro I. Nos estamos refirien-
do concretamente al artculo 519, que regula la Accin ejecutiva de consumidores y
usuarios fundada en sentencia de condena sin determinacin individual de los bene-
ficiados, accin que viene a cumplimentar las acciones de cesacin y retractacin que
consagra la ley reguladora de las Condiciones Generales de la Contratacin, de 13 de
abril de 1998:
Cuando las sentencias de condena a que se refiere la regla primera
del artculo 221 no hubiesen determinado los consumidores o usuarios
individuales beneficiados por aqulla, el tribunal competente para la
ejecucin, a solicitud de uno o varios interesados y con audiencia del
condenado, dictar auto en que resolver si, segn los datos, caractersti-
cas y requisitos establecidos en la sentencia, reconoce a los solicitantes
como beneficiarios de la condena. Con testimonio de este auto, los sujetos
reconocidos podrn instar la ejecucin.
Este artculo se caracteriza por establecer un ttulo ejecutivo a favor de los con-
sumidores y usuarios cuando se trate de sentencias de condena. Para determinar qu
se entiende por consumidores y usuarios hemos de acudir a la Ley 6/1984, de 19 de
julio, General de Defensa de Consumidores y Usuarios, norma donde se establece su
concepto jurdico
6
. Esta norma desarrolla lo dispuesto en el artculo 51 de la Consti-
tucin
7, 8
.
6
El artculo 1.2. de la ley dispone: A los efectos de esta Ley, son consumidores o usuarios las personas
fsicas o jurdicas que adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios finales, bienes muebles o inmuebles, pro-
ductos, servicios, actividades o funciones, cualquiera que sea la naturaleza pblica o privada, individual o colectiva
de quienes los producen, facilitan, suministran o expiden.
7
Artculo 51 CE: Los poderes pblicos garantizarn la defensa de los consumidores y usuarios, protegien-
do mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los intereses legtimos de los mismos.
8
La Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios, ha tenido continuidad en la reguladora de
las Condiciones Generales de la Contratacin, de 13 de abril de 1998. En ella se garantizan los derechos de los
consumidores y usuarios en tanto que adherentes a los contratos en cuyo clausulado se consagran las condiciones
generales de la contratacin.
Boletn nm. 2046Pg. 11
3660

Los consumidores y usuarios tienen capacidad para ser parte en el mbito civil,
al establecerse expresamente en el artculo 6.1.7. LEC. Asimismo, el artculo 11 LEC
les atribuye legitimacin para la defensa de sus derechos e intereses legtimos. Al tener
capacidad para ser parte y tener legitimacin procesal, podrn constituirse en el
procedimiento de ejecucin, interponiendo la accin ejecutiva cuando hubiesen
obtenido sentencia favorable a sus pretensiones en un procedimiento declarativo
9
.
Para que esta disposicin sea aplicable, es preciso que hubiere recado sentencia
de condena, no habindose determinado individualmente los beneficiarios de la con-
dena. En este caso, el rgano judicial dictar auto en el que se pronunciar sobre si
reconoce o no a los solicitantes como beneficiarios de la condena
10
. El testimonio de
este auto servir como ttulo ejecutivo, constituyndose como ejecutantes las personas
referenciadas en el mismo.
11
C) SUPUESTO ESPECIAL EN MATERIA DE LEGITIMACIN
Una de las ltimas novedades introducidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil es
la que ha tenido lugar como consecuencia de la aprobacin de la Ley Orgni-
ca 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Esta norma
reconoce la legitimacin para ser parte en materia civil a determinados colectivos.
El artculo 11 bis LEC reconoce la llamada Legitimacin para la defensa del
derecho a la igualdad de trato entre mujeres y hombres, al disponer:
1. Para la defensa del derecho de igualdad de trato entre mujeres
y hombres, adems de los afectados y siempre con su autorizacin, esta-
rn tambin legitimados los sindicatos y las asociaciones legalmente
constituidas cuyo fin primordial sea la defensa de la igualdad de trato
entre mujeres y hombres, respecto de sus afiliados y asociados, respecti-
vamente.
2. Cuando los afectados sean una pluralidad de personas indeter-
minada o de difcil determinacin, la legitimacin para demandar en juicio
la defensa de estos intereses difusos corresponder exclusivamente a los
organismos pblicos con competencia en la materia, a los sindicatos ms
representativos y a las asociaciones de mbito estatal cuyo fin primordial
sea la igualdad entre mujeres y hombres, sin perjuicio, si los afectados
estuvieran determinados, de su propia legitimacin procesal.
9
Artculo 221.1 LEC: Sin perjuicio de lo dispuesto en los artculos anteriores, las sentencias dictadas a
consecuencia de demandas interpuestas por asociaciones de consumidores o usuarios con la legitimacin a que se
refiere el artculo 11 de esta Ley estarn sujetas a las siguientes reglas: (...) 1. Si se hubiere pretendido una condena
dineraria, de hacer, no hacer o dar cosa especfica o genrica, la sentencia estimatoria determinar individualmente
los consumidores y usuarios que, conforme a las leyes sobre su proteccin, han de entenderse beneficiados por la
condena (...).
10
Vase la SAP Madrid, Seccin 12., de 17 de mayo de 2006, que en su Fundamento Jurdico Segundo
establece que ... El artculo 519 se inserta en las normas de la ejecucin forzosa, y dispone el trmite preciso para
el reconocimiento de la condicin de beneficiado por la sentencia, con audiencia del condenado; y, de acuerdo con
los datos, caractersticas y requisitos establecidos en la sentencia, se decide sobre la procedencia de expedir el auto,
con lo que se puede instar la ejecucin ....
11
Vanse las SAP de Madrid, Secciones 11. y 12., de fecha 17 de marzo y 12 de marzo de 2004, respec-
tivamente.
Boletn nm. 2046Pg. 12

3661
3. La persona acosada ser la nica legitimada en los litigios sobre
acoso sexual y acoso por razn de sexo.
Este precepto reconoce una nueva legitimacin en el mbito civil, que es aplica-
ble tambin a las ejecuciones forzosas que se deriven de aquellos procedimientos en
los que las personas a las que se refiere el artculo, hubiesen participado como partes.
De esta forma, tambin podrn ser parte en las ejecuciones forzosas, para la defensa
del derecho de igualdad de trato entre mujeres y hombres, siempre y cuando se cum-
plan los requisitos legales:
Los afectados
Con la autorizacin de los afectados: los sindicatos y las asociaciones legal-
mente constituidas cuyo fin primordial sea la defensa de la igualdad de trato entre
mujeres y hombres, respecto de sus afiliados y asociados.
Cuando los afectados sean una pluralidad de personas indeterminadas o de
difcil determinacin: los organismos pblicos con competencia en la materia, a los
sindicatos ms representativos y a las asociaciones de mbito estatal cuyo fin primor-
dial sea la igualdad entre mujeres y hombres.
La persona acosada en los litigios sobre acoso por razn de sexo.
Analizando la redaccin dada por el legislador se plantea el problema de deter-
minar cundo podran intervenir, estas personas, en los procedimientos civiles para la
defensa de su derecho a la igualdad. Consideramos que si atendemos a la prctica
diaria de Juzgados y Tribunales, no podemos encontrar muchos ejemplos en los que
estas personas o entidades puedan ejercitar acciones civiles, que posteriormente pue-
dan dar lugar a una ejecucin forzosa. Esta afirmacin la basamos en que existen otras
vas ms adecuada para poder ejercitar las acciones previstas en la Ley Orgnica
3/2007, que podran hacer ms efectiva la proteccin del derecho a la igualdad entre
el hombre y la mujer, como por ejemplo la va penal, contencioso-administrativa o la
laboral. En el mbito civil, su aplicacin se limitara a supuestos muy especficos, como
por ejemplo la reclamacin de los daos y perjuicios originados por una situacin de
desigualdad jurdica.
V. LEGITIMACIN EXTRAORDINARIA DE LAS PARTES
Como venimos exponiendo, el Auto que despache ejecucin determinar las
personas contra las que se pretende ejercitar una accin ejecutiva. Desde el momen-
to en que se dicte el Auto Despachando ejecucin, dichas personas se constituirn
como parte en el procedimiento, y podrn oponerse y ejercitar las excepciones y re-
cursos previstos en la Ley.
Siendo sta la regla general, la ley, en determinados casos concretos, ha previsto
la posibilidad de que personas que inicialmente no figuran en el ttulo ejecutivo pue-
dan personarse en el procedimiento. Esta legitimacin viene impuesta por imperio de
la ley, por lo que estaramos ante supuestos tasados por el legislador y que deberan
Boletn nm. 2046Pg. 13
3662

interpretarse de forma restringida. Como ejemplo significativo, encontramos la accin
subrogatoria regulada en el artculo 1.111 del Cdigo Civil
12
.
La LEC regula tambin otro supuesto de legitimacin extraordinaria, la llamada
Sucesin Procesal, contemplada en los artculos 16 y 17. Ramos Mndez
13
define esta
institucin como la sustitucin en un juicio pendiente de una parte por otra persona
que ocupa su posicin procesal por haber devenido titular de los derechos sobre la
cosa litigiosa.
Estos dos preceptos contemplan casos distintos de sucesin procesal que tambin
son trasladables al proceso de ejecucin:
a) Sucesin procesal por muerte: el fallecimiento de una de las partes del proce-
so de ejecucin no produce la extincin del mencionado proceso, sino que sus herede-
ros podrn intervenir en l, en virtud del fundamento legal del artculo 661 del Cdigo
Civil, pues los herederos suceden al difunto en todos sus derechos y obligaciones.
El heredero o causahabiente, para que pueda ocupar la posicin procesal del
causante deber ponerlo en conocimiento del rgano judicial, que suspender el
proceso. Acreditado el fallecimiento del litigante causante, el ttulo sucesorio y el
resto de requisitos legales, el tribunal tendr por personado al sucesor del litigante
difunto. Esta sucesin podr instarse por los propios herederos del litigante difunto, o
a instancia de las dems partes, si los primeros no lo hacen en el plazo de cinco
das.
En todo caso, deber acreditarse la existencia del fallecimiento de quien sea
parte en el proceso de ejecucin, ya que en caso contrario, existe la presuncin iuris
tantum de que las partes siguen siendo las mismas.
14
b) Sucesin procesal por transmisin inter vivos de la cosa litigiosa: si durante
el proceso de ejecucin se hubiese transmitido la cosa litigiosa, el adquirente, una vez
haya acreditado el ttulo en virtud del cual adquiere la cosa litigiosa, podr solicitar
del rgano judicial que se le tenga por parte, personndose en el lugar que ocupaba
anteriormente el transmitente. En todo caso, es necesario que el Tribunal, mediante
auto, autorice esta sucesin procesal si concurren todos los requisitos legales.
Este es el ejemplo ms significativo de la intervencin del tercer poseedor en el
procedimiento de ejecucin, figura a la que dedicaremos un apartado especial por la
importancia que tiene actualmente.
12
Artculo 1111 del Cdigo Civil: Los acreedores, despus de haber perseguido los bienes de que est en
posesin el deudor para realizar cuanto se les debe, pueden ejercitar todos los derechos y acciones de ste con el
mismo fin, exceptuando los que sean inherentes a su persona; pueden tambin impugnar los actos que el deudor
haya realizado en fraude de su derecho.
13
Vase Las partes en el proceso de ejecucin de la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000: BALBN LLERA,
Miguel ngel. Boletn de Informacin del Ministerio de Justicia. Ao LVIII. Nm. 1959. 15 de febrero de 2004.
14
Vase la SAP de Burgos, Seccin 3., de 2 de febrero de 2007, la cual dispone en su Fundamento
Jurdico Segundo que ... El ttulo que sirve para dar comienzo a la ejecucin es el mismo, y al acreedor no
se le puede imponer la carga de saber si quien figura como deudor en el ttulo lo sigue siendo, porque haya
fallecido, o simplemente porque ha transmitido la deuda a un tercero. Lo nico que cambia es la persona
contra la que puede despacharse ejecucin, y esta persona dispondr a partir del momento en el que se di-
rige la ejecucin contra ella de todos los medios de defensa que corresponda a la parte ejecutada. De hecho
el artculo 538.1.1. coloca en primer lugar entre las personas contra las que puede despacharse ejecucin
a quien aparezca como deudor en el ttulo ejecutivo ....
Boletn nm. 2046Pg. 14

3663
c) Sucesin procesal de las personas jurdicas: Montero
15
ha destacado que
existir esta modalidad de sucesin procesal en la ejecucin cuando se produzca la
absorcin o fusin de las personas jurdicas. En todo caso, dicha fusin o absorcin
deber ajustarse necesariamente a las normas societarias contenidas en el Cdigo de
Comercio y en las leyes mercantiles especiales para que pueda producirse esta legiti-
macin en el proceso de ejecucin, tanto siendo ejecutante, como ejecutado.
La jurisprudencia espaola ha reconocido expresamente la sucesin procesal. Se
ha reconocido que esta sucesin sea solicitada por el ejecutado, si tiene inters jur-
dico en el cumplimiento, tal y como establecen las SSTS de 10 de julio de 1945 y 4
de diciembre de 1985. Asimismo, tambin se ha pronunciado a favor de la Sucesin
procesal subsistente en la ejecucin en las STAP Jan de 22 de abril de 1996 o la STAP
Madrid de 22 de mayo de 2000.
VI. SUPUESTOS ESPECIALES DE LEGITIMACIN
La LEC contempla una serie de supuestos especiales de legitimacin en el proce-
dimiento de ejecucin. Hacemos referencia a aquellas situaciones que, por la impor-
tancia de la materia que regulan, han sido merecedoras de un especial tratamiento
jurdico.
Este rgimen especial se halla contemplado en los artculos 541 a 544 LEC. Pa-
semos a analizar cada uno de estos supuestos:
A) EJECUCIN DE BIENES GANANCIALES
Este supuesto especial se encuentra regulado dentro del artculo 541 LEC:
1. No se despachar ejecucin frente a la comunidad de ganan-
ciales.
2. Cuando la ejecucin se siga a causa de deudas contradas por uno
de los cnyuges, pero de las que deba responder la sociedad de ganan-
ciales, la demanda ejecutiva podr dirigirse nicamente contra el cnyu-
ge deudor, pero el embargo de bienes gananciales habr de notificarse al
otro cnyuge, dndole traslado de la demanda ejecutiva y del auto que
despache ejecucin a fin de que, dentro del plazo ordinario, pueda opo-
nerse a la ejecucin. La oposicin a la ejecucin podr fundarse en las
mismas causas que correspondan al ejecutado y, adems, en que los
bienes gananciales no deben responder de la deuda por la que se haya
despachado la ejecucin. Cuando la oposicin se funde en esta ltima
causa, corresponder al acreedor probar la responsabilidad de los bienes
gananciales. Si no se acreditara esta responsabilidad, el cnyuge del eje-
15
Vase Contestaciones al programa de Derecho Procesal Civil para el acceso a las Carreras Judicial
y Fiscal: MONTERO AROCA, Juan, FLORS MATES, Jos, y LPEZ EBRI, Gonzalo. Editorial Tirant Lo Blanch, 2001.
Boletn nm. 2046Pg. 15
3664

cutado podr pedir la disolucin de la sociedad conyugal conforme a lo
dispuesto en el apartado siguiente.
3. Si la ejecucin se siguiere a causa de deudas propias de uno de
los cnyuges y se persiguiesen bienes comunes a falta o por insuficiencia
de los privativos, el embargo de aqullos habr de notificarse al cnyuge
no deudor. En tal caso, si ste optare por pedir la disolucin de la sociedad
conyugal, el tribunal, odos los cnyuges, resolver lo procedente sobre
divisin del patrimonio y, en su caso, acordar que se lleve a cabo con
arreglo a lo dispuesto en esta Ley, suspendindose entre tanto la ejecucin
en lo relativo a los bienes comunes.
4. En los casos previstos en los apartados anteriores, el cnyuge al
que se haya notificado el embargo podr interponer los recursos y usar
de los medios de impugnacin de que dispone el ejecutado para la de-
fensa de los intereses de la comunidad de gananciales.
El primer inciso de este artculo establece una limitacin del procedimiento de
ejecucin, en cuanto que no cabe despachar ejecucin contra la comunidad de ga-
nanciales
16
. Balbn Llera
17
ha destacado que no hay litisconsorcio pasivo necesario
que obligue a demandar conjuntamente a ambos cnyuges, y ello aunque la ejecucin
verse sobre deudas de las que deba responder el patrimonio ganancial.
Si dejamos de lado este inciso inicial, los prrafos 2, 3 y 4 de este artculo, con-
templan tres situaciones distintas:
a) Deuda contrada por uno de los cnyuges de la que deba responder la so-
ciedad de gananciales. En este caso, el proceso de ejecucin ir dirigido contra aquel
cnyuge que hubiese contrado la deuda, en cuanto que como responsable del cum-
plimiento de las obligaciones, l solo estara obligado al cumplimiento. Sin embargo,
iniciado el procedimiento contra el cnyuge deudor, deber notificarse por el juzgado
al cnyuge no deudor la existencia del procedimiento, para que se oponga si lo estima
procedente
18
. Esta oposicin habr de fundarse necesariamente en alguna de las
causas previstas por la ley, y ms concretamente por alguna de las previstas en los
artculos 556, 557 y 558 LEC.
Algunos autores han destacado que, frente a los supuestos de oposicin que se
encuentran contemplados en los artculos que acabamos de mencionar, debera aa-
dirse otra causa ms: la oposicin por considerar que el procedimiento de ejecucin
se dirige contra un bien que tenga el carcter de ganancial. En este caso, acreditado
por alguno de los cnyuges el carcter ganancial del bien
19
, corresponder al acree-
dor acreditar la sujecin de ese bien ganancial al cumplimiento de la deuda
20
. Como
16
La Comunidad de Gananciales se configura como una de las modalidades de los Regmenes Eco-
nmicos Matrimoniales, establecindose su regulacin dentro de los artculos 1344 y ss. del Cdigo Civil.
17
Vase Las partes en el proceso de ejecucin de la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000. Miguel
Angel Balbn Llera. Boletn de Informacin del Ministerio de Justicia. Ao LVIII. Nm. 1959. 15 de febrero
de 2004.
18
Vase la SAP Badajoz, Seccin 3., de fecha 28 de julio de 2006.
19
Las STS de 3 de noviembre de 1989 y de 3 de mayo de 1990 reconocen la presuncin iuris tantum
del carcter ganancial de los bienes existentes en el matrimonio, desvirtundose esta presuncin mediante
prueba en contrario si dichos bienes corresponden con carcter privativo al marido o a la mujer.
20
La STS de 30 de enero de 1970, exige que ha de liquidarse previamente el caudal de la sociedad
de gananciales para determinar si existen estos bienes.
Boletn nm. 2046Pg. 16

3665
podemos ver, se procede a trasladar el onus probandi al acreedor para que fundamen-
te las razones por las que haya de seguirse el procedimiento de ejecucin contra ese
bien ganancial.
Adems de estos supuestos de oposicin, el cnyuge no deudor podr interponer
los medios de impugnacin previstos en la ley para el ejecutado, con lo que debe en-
tenderse que el legislador en el prrafo 4 equipara las figuras de ejecutado y cnyuge
no deudor, a efectos de hacer valer la proteccin de sus bienes y derechos legtimos.
Para evitar la vulneracin de los derechos del cnyuge no deudor, la ley le per-
mite solicitar la disolucin de la Sociedad Conyugal, que deber adecuarse en su
tramitacin a las disposiciones contempladas en la Ley de Enjuiciamiento Civil
21
.
b) Deuda propia de uno de los cnyuges por la que se persiguen bienes comu-
nes a falta o por insuficiencia de bienes privativos. Al igual que en el supuesto anterior,
el legislador prev la notificacin de la existencia del procedimiento al cnyuge no
deudor, para que ste pueda solicitar, si lo estima procedente, la disolucin de la so-
ciedad de gananciales.
c) Deuda propia de ambos cnyuges por la que se persiguen bienes gananciales.
En este caso, la principal caracterstica es que la demanda del proceso de ejecucin
deber ir dirigida necesariamente contra ambos cnyuges constituyendose, en conse-
cuencia, un litisconsorcio pasivo necesario.
B) EJECUCIN FRENTE AL DEUDOR SOLIDARIO
El segundo de los supuestos especiales en materia de legitimacin de las partes
en el proceso de ejecucin, es el relativo a la ejecucin frente al deudor solidario.
Este supuesto se halla contemplado en el artculo 542:
1. Las sentencias, laudos y otros ttulos ejecutivos judiciales obte-
nidos slo frente a uno o varios deudores solidarios no servirn de ttulo
ejecutivo frente a los deudores solidarios que no hubiesen sido parte en
el proceso.
2. Si los ttulos ejecutivos fueran extrajudiciales, slo podr despa-
charse ejecucin frente al deudor solidario que figure en ellos o en otro
documento que acredite la solidaridad de la deuda y lleve aparejada
ejecucin conforme a lo dispuesto en la ley.
3. Cuando en el ttulo ejecutivo aparezcan varios deudores solida-
rios, podr pedirse que se despache ejecucin, por el importe total de la
deuda, ms intereses y costas, frente a uno o algunos de esos deudores o
frente a todos ellos.
Este artculo establece una limitacin frente a los sujetos pasivos del procedimien-
to de ejecucin, en cuanto que slo puede dirigirse el procedimiento de ejecucin
contra quienes hubiesen sido parte en el procedimiento declarativo y as figuren,
contemplados como tales en alguno de los ttulos del artculo 517 LEC. Estos ttulos
21
Vanse los artculos 806 y ss. LEC en lo relativo al procedimiento para la liquidacin del rgimen
econmico matrimonial.
Boletn nm. 2046Pg. 17
3666

pueden ser tanto los judiciales como los extrajudiciales, tal y como se desprende de
una interpretacin conjunta de los dos primeros incisos del precepto. De esta manera
el ttulo ejecutivo deber concordar, como lmite mximo, con la demanda ejecutiva,
en lo relativo a quienes han de adquirir la condicin de sujetos pasivos del proceso.
As podra entenderse derogado tcitamente el mandato contemplado en el artcu-
lo 1145 del Cdigo Civil
22
. De todos modos, no podemos olvidar que el acreedor que
figurase en el ttulo ejecutivo podra dirigirse contra cualquiera de los deudores soli-
darios para exigirle la totalidad del crdito existente, tal como ha reconocido la juris-
prudencia
23
.
Se atribuye al ejecutante la facultad de dirigir la demanda de ejecucin contra
uno, alguno o todos los deudores solidarios, por lo que puede entenderse que es una
facultad de la delimitacin pasiva del procedimiento de ejecucin por parte del eje-
cutante. ste deber ponderar la pertinencia u oportunidad de dirigir su demanda
contra todos o contra algunos, con lo que podra producirse la discordancia entre los
deudores contemplados en el ttulo ejecutivo y los contemplados en la demanda de
ejecucin.
Esta situacin de los deudores solidarios hay que ponerla en relacin con el ar-
tculo 222.3 LEC, en cuanto al tratamiento de la Cosa Juzgada
24
.
C) EJECUCIN FRENTE A ASOCIACIONES O ENTIDADES TEMPORALES
Este supuesto de ejecucin especial ha sido regulado por el legislador espaol
dentro del artculo 543 LEC:
1. Cuando en el ttulo ejecutivo aparezcan como deudores unio-
nes o agrupaciones de diferentes empresas o entidades, slo podr des-
pacharse ejecucin directamente frente a sus socios, miembros o integran-
tes si, por acuerdo de stos o por disposicin legal, respondieran
solidariamente de los actos de la unin o agrupacin.
2. Si la ley expresamente estableciera el carcter subsidiario de la
responsabilidad de los miembros o integrantes de las uniones o agrupa-
ciones a que se refiere el apartado anterior, para el despacho de la ejecu-
cin frente a aquellos ser preciso acreditar la insolvencia de stas.
La disposicin contemplada en este artculo ser de aplicacin cuando la ejecu-
cin se dirija contra asociaciones o entidades temporales. Para determinar el concep-
to de estas entidades, hemos de acudir al artculo 7 de la Ley 18/1982, de 26 de
22
El artculo 1.145 del Cdigo Civil dispone: El pago hecho por uno de los deudores solidarios
extingue la obligacin. El que hizo el pago slo puede reclamar de sus codeudores la parte que a cada uno
corresponda, con los intereses del anticipo. La falta de cumplimiento de la obligacin por insolvencia del
deudor solidario ser suplida por sus codeudores, a prorrata de la deuda de cada uno.
23
Vanse las STAP Cceres de 26 de septiembre de 1999, STAP Lrida, de 15 de septiembre de 1999
y STAP Orense de 9 de noviembre de 1999.
24
Artculo 222.3: La cosa juzgada afectar a las partes del proceso en que se dicte y a sus herederos
y causahabientes, as como a los sujetos, no litigantes, titulares de los derechos que fundamenten la legiti-
macin de las partes conforme a lo previsto en el artculo 11 de esta Ley.
Boletn nm. 2046Pg. 18

3667
mayo
25
. Podemos definir las Uniones Temporales de Empresas como el sistema de
colaboracin entre empresarios por tiempo cierto, determinado o indeterminado, para
el desarrollo o ejecucin de una obra, servicio o suministro. Estamos ante un concep-
to eminentemente mercantil, en cuanto que son las normas que regulan el trfico ju-
rdico mercantil las que determinan el concepto de estos sujetos de la ejecucin.
Para que las asociaciones o entidades temporales puedan ser consideradas como
sujetos pasivos del procedimiento de ejecucin
26
, es necesario que estas entidades
estn vlidamente constituidas. Estas uniones carecen de personalidad jurdica
27
,
establecindose para su funcionamiento la necesidad de que para su vlida constitu-
cin sta se haga a travs de escritura pblica
28
. El hecho de carecer de personalidad
jurdica puede ser el elemento trascendental para que el legislador las haya previsto
como un supuesto de legitimacin extraordinaria, y de esta manera evitar la posible
indefensin que podra suponer la ausencia de personalidad jurdica
29
.
El problema que puede plantearse es el de aquellos supuestos en los que estas
entidades no hayan quedado vlidamente constituidas o no cumplan todos los requi-
sitos legales exigidos por las normas mercantiles. En este caso parece claro que se
procedera a aplicar la disposicin del artculo 544 LEC al contemplar las llamadas
Entidades sin personalidad jurdica.
Los socios o miembros integrantes de estas asociaciones o entidades respondern
como ejecutados, aunque no figuren como deudores en el ttulo ejecutivo en el que
se fundamente la pretensin, en los siguientes casos:
a) Si por acuerdo entre los socios o miembros stos hubiesen asumido esta
obligacin, o cuando una disposicin legal as lo establezca.
b) Cuando los socios o miembros integrantes deban responder con carcter
subsidiario de las obligaciones de la entidad o asociacin. El prrafo segundo estable-
ce la posibilidad de que los integrantes de estas entidades asuman la posicin de su-
jetos pasivos de la ejecucin cuando el legislador haya contemplado expresamente su
responsabilidad subsidiaria. Esta posibilidad podr hacerse por cualquier medio, no
slo por una disposicin normativa con rango de ley, sino mediante cualquier dispo-
sicin normativa, siempre que se haya contemplado esta posibilidad de asumir la
responsabilidad con carcter subsidiario.
Asimismo, se establece un requisito para que pueda aplicarse esta responsabilidad
subsidiaria: que se proceda a la previa declaracin de insolvencia. Al igual que ocurre
en el supuesto anterior hemos de acudir al concepto de insolvencia para saber en qu
supuestos ser de aplicacin la clusula contemplada en el segundo inciso de este
artculo 543.
25
Este artculo dispone: Tendr la consideracin de Unin Temporal de Empresas el sistema de
colaboracin entre empresarios por tiempo cierto, determinado o indeterminado para el desarrollo o ejecucin
de una obra, servicio o suministro.
26
Vase la SAP de Las Palmas, Seccin 5., de 30 de junio de 2003.
27
La Jurisprudencia ha reconocido esta ausencia de personalidad jurdica de las Uniones Temporales
de Empresas en diversas sentencias como STAP Alicante de 12 de noviembre de 1998, STAP de Pontevedra
de 27 de enero de 1997 o la STAP de Salamanca de 6 de mayo de 1997.
28


Las Uniones Temporales de Empresas se formalizarn en escritura pblica, que expresar el nom-
bre y apellidos o razn social de los otorgantes, su nacionalidad y su domicilio; la voluntad de los otorgantes
de constituir la Unin y los estatutos que han de regir el funcionamiento de la Unin.
29
La STAP Barcelona reconoce que estas entidades pueden ser sujetos de los procedimientos civiles,
incluyendo dentro de los mismos, los procesos de ejecucin.
Boletn nm. 2046Pg. 19
3668

D) EJECUCIN FRENTE A ENTIDADES SIN PERSONALIDAD
Bajo esta denominacin la LEC ha establecido un supuesto que podramos calificar
como cajn de sastre. Todas las entidades no contempladas en los supuestos ordina-
rios ni en los extraordinarios, anteriormente descritos, tendran cabida en este artculo,
siempre y cuando no hubiesen adquirido personalidad jurdica. Es necesario, en este
caso, que estos elementos personales y patrimoniales estn orientados a un fn determi-
nado, pues el artculo 6.2 atribuye a estas entidades la capacidad para ser parte.
Para apreciar los requisitos que se exigen para aplicar esta disposicin, debemos
de acudir al artculo 544:
En caso de ttulos ejecutivos frente a entidades sin personalidad
jurdica que acten en el trfico como sujetos diferenciados, podr des-
pacharse ejecucin frente a los socios, miembros o gestores que hayan
actuado en el trfico jurdico en nombre de la entidad, siempre que se
acredite cumplidamente, a juicio del tribunal, la condicin de socio,
miembro o gestor y la actuacin ante terceros en nombre de la entidad.
Lo dispuesto en el prrafo anterior no ser de aplicacin a las comuni-
dades de propietarios de inmuebles en rgimen de propiedad horizontal.
Al igual que ocurre con el supuesto de las asociaciones o entidades temporales,
la accin ejercitada por el ejecutante puede dirigirse contra la entidad o contra sus
integrantes
30
. Para ello se requiere:
a) Que se justifique debidamente la condicin de socio de aqul contra el que
se dirija el procedimiento de ejecucin.
b) Que el socio haya actuado dentro del trfico jurdico como socio de la enti-
dad y en representacin de la misma.
El ltimo prrafo excepta a las Comunidades de Propietarios en el rgimen de
Propiedad Horizontal
31
. La excepcin la encontramos en la legitimacin que la ley
procesal atribuye a los presidentes de la Comunidad de Propietarios para asumir pro-
cesalmente la representacin ante los rganos jurisdiccionales, en los procesos en que
estas entidades sean parte.
(Continuar)
30
Sera aplicable la doctrina mercantilista reconocida ampliamente por la Jurisprudencia espaola
relativa al levantamiento del velo.
31
Vase el artculo 22 de la Ley de Propiedad Horizontal.
Boletn nm. 2046Pg. 20

También podría gustarte