Estructura y Recomposición de La Industria Automotriz Mundial. Oportunidades y Perspectivas para México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

Estructura y recomposicin de la industria automotriz mundial. Oportunidades y


perspectivas para Mxico.

Structure and Recomposition of the World Automotive Industry. Opportunities
and Perspectives for Mexico.

Rodolfo Basurto Alvarez (*) y Guadalupe Garca de Len Peuuri (**)

Resumen

El ensayo enmarca la relevancia de las jerarquas en las redes de produccin
transnacionales de la industria automotriz; el papel de Mxico en el espacio econmico
del TLCAN en la etapa de recomposicin de la localizacin espacial de las grandes
firmas automotrices de Estados Unidos y sus perspectivas frente a un horizonte de
dominio de las corporaciones y de los espacios de produccin de la regin Asia-
pacfico.

Palabras clave: industria automotriz, sistemas de produccin transnacionales, Mxico.

Abstract

The essays frames the relevance of the hierarchies in the transnational
production networks of the automotive industry; the role of Mexico in the economic
space of the NAFTA in the recomposition stage of the spatial localization of the great
automotive firms from the United States, and their perspectives when confronting a
horizon of dominance by corporations and production spaces from the Asia pacific
region.

Keywords: automotive industry, transnational production systems, Mxico.

JEL: F21, F23, L16

(*) Universidad de Sonora
Departamento de Economia
Campus Hermosillo, URC
[email protected], Tfno 6621884437

(**) Universidad de Sonora
Departamento de Economa
[email protected], Tfno 2592132

rea temtica: Integracin

Comunicacin


2

1. INTRODUCCION

Desde los aos sesenta, con inversiones de firmas japonesas y
estadounidenses, se inici el despegue de la regin Asia pacfico como regin
competitiva de la economa mundial. El despunte regional del bloque de pases de Asia
se debi a la organizacin de sistemas de produccin que estrecharon la relacin entre
firmas, industrias y pases.
Este fenmeno dio pie a la regionalizacin de las redes de produccin globales
debido a que se pronunciaron los procesos de integracin planetaria de los sectores
productivos. Su impacto evidente fue la modificacin del peso relativo de las regiones
mundiales y la competencia entre los tres grandes bloques comerciales del orbe se liga
a la nueva organizacin trasnacional de la produccin.
En una ponencia anterior, presentada en la XI Reunin de Economa Mundial,
revisamos el caso de la industria de la confeccin encontrando que este subsector
manufacturero se reorganiz mundialmente durante los aos noventa para suministrar a
los mercados de alto consumo consolidando en poco tiempo un reposicionamiento de
los segmentos y de los espacios de organizacin global de la fabricacin del vestido.
En dicha investigacin se encontr que las capacidades de cada pas y de cada
regin marcaron procesos diferenciados de escalamiento industrial para los pases
proveedores de los mercados de alto consumo. A Mxico le correspondi acoger las
etapas de fabricacin desprendidas de EEUU por efecto de la reorganizacin de la
industria de ese pas, lo que deriv en que el socio menor del TLCAN asumiera el rol de
pas especializado en manufactura de ensamblaje simple en el subsector de la
confeccin de vestido, mientras que en Asia algunos pases lograron posicionarse como
productores en manufactura de paquete completo convirtindose en los proveedores
mundiales de prendas de vestir de alto valor agregado.
Bajo la premisa de que los sectores industriales tienen comportamientos distintos
y con el referente estudiado de la industria del vestido, en este documento se examinan
los trazos de la globalizacin de la industria automotriz, la cual bajo una lgica diferente
a la de las redes transnacionales de la industria ligera, ha generado procesos
incesantes de interrelacin entre pases y entre regiones cuyos efectos han sido
igualmente favorables en lo que se refiere al despunte y desarrollo de la regin Asia
pacfico.
En el primer apartado de este trabajo se establece el marco analtico para
visualizar el reacomodo territorial de las redes de produccin de los segmentos
productivos de la industria automotriz a nivel global. En el segundo, se abordan los
temas relacionados con el proceso de expansin mundial de la industria automotriz; la
estructura de los principales pases productores; la generacin de empleos; el peso
relativo de las regiones en la economa mundial y la importancia de las corporaciones
lderes. En el tercero, se describe el papel delimitado de Mxico en el esquema de
integracin norteamericano, por responder este pas a una estrategia continental y de
seguridad de EEUU. Finalmente, se plantean hiptesis sobre las oportunidades para
Mxico en escalamiento industrial en un marco de transicin mundial de esta industria.

2. MARCO ANALITICO.

3

En el origen de la descentralizacin por el mundo, los capitales industriales no slo
privilegiaron las ventajas de localizacin en zonas de mano de obra barata,
contribuyendo a forjar la interdependencia del capitalismo actual, sino que consolidaron
un rgimen de acumulacin mundial cuyo rasgo ms sobresaliente fue la innovacin en
la forma de asociacin de pases de diverso grado de desarrollo. Por un lado, los
sistemas manufactureros se asentaron en diversos pases con estructuras
diferenciadas de produccin y bajo esquemas de funcionamiento local-global que
respondieron a fenmenos de especializacin ligados al grado de dominio de distintos
segmentos de la cadena de valor. Por otro, a nivel internacional surgieron sistemas
regionales y/o locales cuyo rasgo distintivo fue el desarrollo continuo de la innovacin al
asentarse en territorios capaces de aprovechar las condiciones de los entornos que los
rodeaban y bajo una dinmica sometida a la transformacin productiva mundial.
En general, esto ocurre en los pases de tradicin industrial, donde la localizacin
del capital productivo que vino a reemplazar la localizacin industrial tradicional se
consolid gracias al desarrollo de sistemas de innovacin asociados a la alta inversin
en investigacin y desarrollo y en los cuales se consolidaron sistemas productivos
locales de redes explcitas entre las empresas as como de alianzas estratgicas con
industrias innovadoras (Vazquez Barquero, 2000).
En los pases rezagados, en trminos generales, se arraigaron procesos y
segmentos de tecnologa intensiva en fuerza de trabajo y de posibilidades ms
acotadas en escalamiento industrial. En consecuencia, las zonas de bajos salarios se
erigen alternadamente en espacios para la globalizacin de la produccin con atributos
distintivos de zonas especiales de exportacin que funcionan sin desarrollos de fases
estratgicas en diseo e innovacin.
En conjunto y, a nivel global, se crean tejidos de escala planetaria y de
arquitectura cambiante que privilegian el avance de ciertas regiones y de ciertas
ciudades en detrimento de otras. En la base de esta realidad los sistemas regionales
innovadores, generalmente de regiones desarrolladas, coexisten con sistemas
regionales truncos que no superan su etapa formativa principalmente asentados en
regiones emergentes.
Los sistemas manufactureros de orden regional responden as a estrategias
empresariales eficaces para la formacin de cadenas productivas mundiales que
funcionan indisociables de varias estructuras industriales de los pases y regiones
emergentes. De esta manera, se fortalecen los vnculos entre firmas, industrias y pases
mismos que al repetirse en distintas latitudes con acciones de poltica hacen que todas
las regiones del planeta se parezcan. Sin embargo, no se eliminan las diferencias en lo
que concierne al desarrollo de las facetas fundamentales que tienen que ver con
segmentos de generacin de valor basados en el uso intensivo del conocimiento.
Con este marco analtico, en el presente documento se visualiza el reacomodo
territorial de las redes de produccin de los segmentos productivos de la industria
automotriz (IA) desde la perspectiva que observa el desplazamiento territorial del capital
como una va de solucin espacial a las crisis de rentabilidad (Harvey, 2003; Silver,
2005) y, complementariamente, bajo el enfoque evolutivo de redes de produccin
internacional que integran industrias en pases y regiones en la etapa de globalizacin
bajo el liderazgo de las empresas lderes (Gereffi, 1999, Ernst y Kim 2002). El
documento ofrece un panorama del contexto y los comportamientos de produccin y de
distribucin industrial que enmarcan el papel de Mxico en la dinmica cambiante de
4

localizacin espacial ligada a la actual reestructuracin capitalista, en la cual la regin
TLCAN es eje del proceso de reacomodo que se acelera con la crisis econmica del
2008-2009.
La importancia que se confiere al anlisis de la industria automotor deviene de
que esta representa a la actividad central en la revolucin manufacturera del siglo XX y
ha sido un eje propulsor de los principales acuerdos comerciales supranacionales. Bajo
estas premisas, las interrogantes gua son las siguientes: Cul es la relevancia de la
IA para la economa mundial y para los bloques regionales en competencia? Cmo ha
influido la IA en los cambios en los estilos de vida y en la transicin econmica a la era
global? Cmo asimila esta actividad la revolucin de la informacin y en qu medida
su adaptacin al nuevo paradigma la coloca como una industria clave de la era
naciente? Qu papel juega en los desplazamientos subregionales y en la formacin de
clusters de innovacin dentro del TLCAN? Es adecuado plantear que su
desplazamiento intraregional en Norteamrica es una respuesta a la agresividad
competitiva de Asia? Qu ocurre con Mxico? Gana o pierde bajo esta dinmica de
reacomodo?

3. LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN EL MUNDO

3.1 Centralidad mundial de la industria automovilstica (IA).

Si se quiere contrastar la idea de que la oleada tecnolgica de la informtica y
las telecomunicaciones superar el impacto de las transformaciones asociadas a la
revolucin del automvil es conveniente resaltar la contribucin de la industria
automotriz a la sociedad contempornea y enfatizar su capacidad para sobreponerse a
las crisis recurrentes de acumulacin y a la recesin de 2008-2009.
En el ao 2011 la produccin mundial automotor alcanz los 80 millones de
vehculos incluyendo furgonetas, camiones y autobuses. La industria ocup en forma
directa a 9 millones de trabajadores y actualmente ampara 50 millones de puestos de
trabajo en el globo incluyendo los empleos indirectos (OICA, 2011). Se calcula que el
valor de la produccin de los 9 millones de trabajadores automotrices equivale en
magnitud a una sexta economa mundial. La IA sobresale tambin como pionera en la
creacin de innovaciones que luego transformaron radicalmente la organizacin del
proceso de produccin manufacturera (Mortimore y Barrn, 2005) y se le considera un
sector fundamental en la gestin de la economa del conocimiento (OICA, 2011; Rivas
y Flores, 2007), as como un contribuyente esencial en el dinamismo y el ritmo
consistente de la economa mundial (Maldonado, 2009).
Sin embargo, su contribucin a la sociedad contempornea trasciende el campo
de la economa debido a que las propuestas organizacionales del capitalismo
provienen de esta industria y, tambin, por su estrecho vnculo con la geopoltica. Es un
dato relevante que esta rama sea considerada emblemtica de la centuria
norteamericana (Silver, 2005: 88), al mismo tiempo que varios analistas coincidan en
que la modernidad del siglo XX no sea explicable sin la produccin en serie y sin el
auge estadounidense.
En este sentido, el declive de EEUU como potencia hegemnica se liga a la
cada del fordismo y al ascenso del sistema de produccin Toyota, o posfordismo
japons, el cual al combinar la lgica de la produccin artesanal con la del fordismo
5

propicia la expansin de los sistemas de produccin transnacionales que favorecen el
ascenso de la era del pacfico.
En el libro La segunda ruptura industrial, se apunta que la razn del xito de la
produccin en serie no fue la lgica de la eficiencia industrial sino los intereses
definidos por productores y consumidores, donde la propensin a invertir en plantas
industriales dependa de las perspectivas sobre el grado de utilizacin de la capacidad
y no de la variacin del coste de los factores (Piore y Sabel, 1988).
De esta manera, el auge de EEUU asociado a los estilos de vida que emergen
con la expansin del consumo de masas es un punto de referencia para entender
tambin el declive del liderazgo de ese pas, y para contextualizar la recomposicin de
la IA de Norteamrica. Si durante el primer despliegue de esta industria se definen las
formas espaciales de la suburbanizacin residencial de alta dependencia del automvil
y se adopta la ideologa civilizatoria de una tecnologa liberadora del individuo
ntimamente ligada a un patrn industrial de alto consumo de energa y de elevada
financiarizacin de las ventas, es a partir de su segundo despliegue, motivado por la
competencia asitica y por la eficiencia del toyotismo, que se abre paso al paradigma
de la era de la informacin y a la estructura del consumo segmentado.
Esta inflexin explica su crecimiento continuo y su alta relevancia para la poltica
de seguridad de los mercados internacionales. En el decenio 1995-2005, segn
estadsticas de OICA, la IA creci en un 30% y no cej de hacerlo durante los perodos
subsiguientes hasta que logra consolidar una estructura de redes de produccin global
que se asienta en 40 pases del mundo y con mecanismos de distribucin en todo el
planeta.
Por otro lado, la intervencin del gobierno de Estados Unidos que procura
proteger a esta industria de la recesin de 2008-2009 permite dimensionar su
importancia para la seguridad econmica y geopoltica mundial toda vez que la crisis de
las hipotecas en ese pas puso sobre la mesa la bancarrota y el proceso
reestructuracin financiera de General Motors y de Chrysler as como la cada de la
produccin de Ford Motor Company (Mendoza, 2010: 69). Por tal motivo, las tres firmas
norteamericanas resultaron privilegiadas en la estrategia de rescate del gobierno de
Obama la cual estuvo encaminada a superar la crisis ms importante del sistema
capitalista despus de la gran depresin del veintinueve.

3.2 Expansin mundial de la industria automotor.

El posfordismo como modelo tecnoeconmico permite entender el regreso del
obrero especializado y con ello la configuracin de una forma organizacional
ascendente del capitalismo que da paso al desplazamiento de lo nacional por lo global.
Representa tambien el paradigma organizacional que expresa la transicin del modo de
desarrollo industrial al informacional (Castells, 2000) el cual absarca la etapa de
reestructuracin de esta industria caracterizada por una sucesin de soluciones
tecnolgicas y espaciales a las crisis de rentabilidad.
Segn Silver, las principales transformaciones en la organizacin de la
produccin posfordista sintetizan soluciones tecnolgicas a las cadas de la
rentabilidad, no obstante, la solucin ms socorrida para atender este tipo de
problemas as como el control de la fuerza laboral no es la solucin tecnolgica sino la
6

de carcter espacial, as como la opcin que combina la innovacin en productos con el
desplazamiento del capital a nuevos territorios (Silver, 2005: 52).
El desplazamiento industrial a regiones emergentes se despliega en razn de la
existencia de mayores ventajas comparativas pero tambin en virtud de la introduccin
de las innovaciones infocomunicacionales que eliminan los costos en tiempo y
distancia. As, la evolucin de la produccin en serie a un sistema de cadenas flexibles
rompe el supuesto de la cada inexorable de la IA por efecto de la ola tecnolgica
subsiguiente. De acuerdo con estos elementos, el sector automotriz puede calificarse
de gran contribuyente a la transicin a la era informacional toda vez que es fundacional
de las estructuras productivas que operan en forma simultnea en los niveles local y
mundial.

3.2.1 Estructura de pases productores.

Con estas premisas se explica la composicin actual de la red mundial en la
produccin de automviles estructurada segn el peso de los pases. La estructura de
los diez pases productores ms importantes de automviles de finales del siglo XX y el
recambio de sus posiciones durante la primera dcada del XXI deja ver una
organizacin global de la industrua donde las reas especializadas en segmentos de
alto valor coexisten con zonas emergentes especializadas en procesos de fabricacin
intensivos en trabajo.
Los diez pases que sobresalen en la produccin de automviles a la llegada del
siglo XXI son: Japn, Estados Unidos, China, Alemania, Corea, Francia, Espaa,
Brasil, Canad y Mxico. En ese momento, el ms fuerte es Japn, con una produccin
de 12 millones de automviles al ao, en tanto que Mxico, con una produccin de 2
millones se ubicaba en el nmero diez (Maldonado, 2009:371).
De esta manera, en la jerarqua de las diez potencias de fin de siglo
sobresalieron cuatro pases considerados pioneros en el impulso y desarrollo del sector
automotor (Japn, EU, Alemania y Francia) y seis economas de la semiperiferia:
China, Canad, Espaa, Corea del Sur, Brasil y Mxico.
Dicha estructura cambia una dcada despus. En orden descendente, para el
ao 2011, los ms importantes en la nueva estructura son: China, Estados Unidos,
Japn, Alemania, Corea del Sur, India, Brasil, Mxico, Espaa y Francia (OICA, 2012).
Canad es desplazada en esta ltima jerarqua de los diez primeros lugares y
entra la India en sustitucin del principal aliado de los Estados Unidos colocndose
rpidamente en el sexto lugar. China, por su parte, se convierte en el gran productor
del siglo XXI con un aporte mayor al que suman los lderes del siglo XX (EU y Japn).
Mxico se ubica, a su vez, en la octava posicin por encima de Espaa y de Francia.

Cuadro 1. Estadsticas de produccin mundial de vehculos de los diez principales
pases productores en el ao 2011.
Pas Automviles Por ciento Acumulado
China 18,418, 876 22.99 22.99
Estados Unidos 8,653, 560 10.80 33.79
Japn 8,398, 654 10.48 44.27
Alemania 6,311, 318 7.88 52.15
Corea del sur 4,657, 094 5.81 57.96
7

India 3,936, 448 4.91 62.87
Brasil 3,406, 150 4.25 67.12
Mxico 2,680, 037 3.35 70.47
Espaa 2,353, 682 2.93 73.40
Francia 2,294, 889 2.78 76.18
Subtotal 61,042,561 76.18 76.18
Otros ( 30 pases) 19,050,270 23.82 23.82
Total 80,092, 840 100.00 100.00
Fuente: International Organization of Motor Vehicle Manufacturest <OICA.net>, 2012.

3.2.2 Peso relativo de las regiones.

En trminos de bloques, en esta recomposicin sobresale la regin de Asia-
Oceana, con una produccin de 40 millones 897 mil vehculos en 2010 (52.7% del
total) y, con ello, se coloca por encima de la que conjuntan Europa y Amrica.
Asia-Oceana representa un cambio de 28.8% en su produccin en el perodo de
2009 a 2010, superior al obtenido en promedio por el planeta entero: del 25%. Al
interior de este bloque, los pases que muestran un crecimiento considerable, de entre
30 y 50 por ciento, entre 2009 y 2010, son: China, India, Paquistn y Taiwn. Al mismo
tiempo, en Europa y Amrica, los pases de que registran avances importantes son:
Austria, Blgica, Finlandia, Suecia, Bielorrusia, Canad, Argentina y Chile. Sin
embargo, por encima de todos los mencionados, a nivel mundial, los ms dinmicos
de eso dos aos son: Rusia (93.5), Pases CIS (81.4), Tailandia (64.6) y Mxico (60.2).
El crecimiento de mayor proporcin en el perodo de 2010 a 2011 es de los siguientes
pases: Austria (45.2), Rusia (41.7), Ucrania (25.9) y Portugal (21.1). Mxico crece 14.4
por ciento.

Cuadro 2. Produccin Mundial de automviles por regiones, 2009- 2011 (Miles).
Regiones 2009 % 2010 % 2011 % Cambio
relativo
2009-2010

Europa 16,967.9 27.5 19,826.1 25.3 21,130.4 26.3 + 15.6
Amrica 12,562.4 20.3 16,367.4 21.4 17,796.2 22.2 + 32.2
Asia-Oceana 31,760.1 51.5 40,924.3 52.7 40,624.6 50.7 +28.8
frica 413.4 511.3 541.6 +18.6
Total 61,703,9 77,629.1 80,092.8 +25.0
Fuente: International Organization of Motor Vehicle Manufactures <OICA.net>, 2011 y 2012.

3.2.3. Generacin de empleos.

En generacin de empleos se ratifica la alta participacin de las diez naciones
que aportan la mayor produccin mundial de automviles (cuadro 3); y sobresale el
dato de que varios pases que han disminuido su produccin relativa (Francia, Italia,
Canad, Reino Unido y Espaa), o bien que mantienen una produccin menor a la
mexicana (Rusia, Turqua, Tailandia y Suecia), amparan una fuerza laboral superior a
la de Mxico. Este indicador deja ver una buena posicin relativa de la productividad
mexicana, ya que mientras Rusia produjo en 2009 un milln 403 mil vehculos con una
planta de 755 mil trabajadores, Mxico casi la duplica al alcanzar 2 millones 345 mil
8

automviles con una fuerza laboral mucho ms reducida de slo 137 mil obreros
automotrices.
Por otra parte, mientras los empleos creados por los diez principales
productores asciende a 5 millones 634 mil 409 puestos de trabajo, los generados por
los siguientes diez pases productores, asciende slo a 2 millones 183 mil puestos.
Esto indica que las naciones ms fuertes conjuntan la fuerza laboral ms slida con
ms de 200 mil obreros automotrices en cada nacin, aunque, tambin, China, con otro
perfil, rene una fuerza de trabajo incomparable que es equivalente a la de Estados
Unidos y Japn juntos.

Cuadro 3. Pases con mayor generacin de puestos de trabajo en el sector automotriz
en el ao 2009
Productores principales

Productores medianos
Pas

Empleos

Pas

Empleos
China 1, 605,000 (1) Rusia 755,000 (3)
Japn 725,000 (5) Canad 159,000 (15)
EUA 954,210 (2) Turqua 230,736 (11)
Alemania 773,217 (4) Reino Unido 213,000 (12)
Corea del sur 246,900 (10) Italia 196,000 (13)
Brasil 289,082 (8) Tailandia 182,300 (14)
India 270,000 (9) Suecia 140,000 (16)
Espaa 330,000 (6) Sudfrica 112,300 (18)
Mxico 137,000 (17) Repblica Checa 101,500
Francia 304,000 (7) Polonia 94,000
Subtotal 5, 634,409 Subtotal 2, 183,836
Fuente: International Organization of Motor Vehicle Manufactures <OICA.net>, 2011 y 2012.

En conjunto, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudfrica), o pases
emergentes, ocupan los lugares 1, 3, 8, 9 y 18 entre los 20 pases productores que ms
puestos de trabajo generan en esta rama. En total estos pases aportan ms de 3
millones de trabajadores de la industria automotriz mundial, lo que revela un sustento
creciente para la geopoltica mundial y pone sobre la mesa estrategias nacionales que
no desdearon la atraccin de la rama de produccin de vehculos de motor para
consolidar su fuerza econmica.
En resumen, el reordenamiento de la importancia relativa de las regiones
mundiales en produccin automotriz obedece tanto al desplazamiento del capital por la
geografa mundial, como al despegue de nuevas reas y productos, principalmente de
Asia, relacionados con la apertura de mercados en zonas densamente pobladas con
grandes reservas de fuerza laboral, principalmente China e India, y no tanto a la
dinmica de los mercados desarrollados de gran consumo: La produccin mundial de
vehculos descendi en el orden de poco ms de doce millones, es decir 16 por ciento
entre 2007 y 2009, pero la produccin de China aument en casi cinco millones de
unidades, casi el cincuenta por ciento, en las mismas fechas. China se convirti en la
segunda economa mundial, en el primer acreedor y en el primer mercado automvil,
en el espacio de diez aos (Freyssenet, 2011: 304).
9

Por tal motivo, una evaluacin de futuro para esta industria debiera considerar el
lento desarrollo registrado en la demanda mundial de vehculos nuevos en mercados
saturados de los pases ms desarrollados as como la expansin del fenmeno de
subcontratacin y produccin en red vinculado a las crecientes fusiones y adquisiciones
de las ltimas dcadas del siglo XX y, por encima de ello, plantear que tales rasgos
responden tanto al reordenamiento espacial planetario derivado de la competencia
global corporativa, como a la expansin de los mercados de consumo en economas
emergentes. Bajo esta lgica, es menester ubicar los aspectos relevantes del
reordenamiento espacial visto desde el ngulo de la recomposicin nacional y regional
en lo que corresponde al predominio de las firmas corporativas.

3.2.4. Corporaciones lderes

En los aos sesenta, Estados Unidos era el lder absoluto a nivel global ya que
cubra el 51.4% de la produccin mundial, al mismo tiempo que su principal competidor,
Alemania, slo aportaba el 14 por ciento. Treinta aos despus, en 1990, seis firmas
controlaban el 54% de la produccin mundial: General Motors, Ford, Toyota,
Volkswagen, Chrysler y Renault. Para el ao 2004, el 86% de la produccin se
distribua de la siguiente manera: General Motors 20%, Ford 13%, Toyota 11%,
Renault-Nissan 9%, Volkswagen 8%, Daimler-Chrysler 7%, Peugeot 6%, Honda 5%,
Hyundai 4% y Mitsubishi 2%. Lo anterior signific una recomposicin donde las tres
grandes firmas norteamericanas aportaron el 40 por ciento de la produccin mundial y
las 5 primeras firmas de Asia, (incluyendo la fusin Renault-Nissan), un sobresaliente
31 por ciento.
Para el ao 2008, Toyota ocupa ya el primer lugar en produccin (9 millones);
General Motors, el segundo (8.9 millones); Ford, el tercero (6 millones); Volkswagen, el
cuarto (5.6 millones); Daimler Chrysler, el quinto (4.5 millones); Hyundai-Kia, el sexto
(3.8 millones); Honda, el sptimo (3.6 millones); PSA-Peugeot-Citron el octavo (3.3
millones); Nissan, el noveno (3.2 millones), y Renault, el dcimo (2.4 millones). En los
lugares 11 al 15 figuran: Fiat, Suzuki, Mazda, BMW y Mitsubishi; todas con ms de un
milln de autos producidos, y en los lugares 20 a 40 destacan 8 empresas chinas y dos
de la India (Maldonado, 2009:372).
Con esto ltimo queda claro que para el ao de la crisis financiera mundial la
regin de Asia domina el horizonte de la produccin de la industria automotriz, mientras
las grandes firmas norteamericanas registran debilidad financiera y decaimiento en el
peso relativo de la produccin. Y aunque China muestra ese ao ser lder en
volmenes de produccin y en contratacin de fuerza laboral, la mayora de sus
ensambladoras se enlistan como propiedad de General Motors, de Toyota y de
Volkswagen, con lo que se confirma que al mismo tiempo que las firmas asiticas
dominan en crecimiento productivo, la regin, a travs de China, se convierte en la
principal plataforma de produccin de las tres primeras firmas representativas de los
pases lderes de los tres bloques comerciales ms importantes del mundo.
Este hecho abrevia la compleja reestructuracin de la industria automotriz que
mantiene roles diferenciados para los pases productores ms fuertes los cuales
responden a diseos globales: las empresas automovilsticas para obtener la
cooperacin activa de los trabajadores y recortar simultneamente los costes estn
creando una estratificacin geogrfica intensificada de la fuerza de trabajo, acorde con
10

la divisin centro-periferia, as como con fronteras de gnero, de etnia y de ciudadana
(Silver, 2005: 57).
Esta autora, en su anlisis de los movimientos obreros en la globalizacin, revela
que en su reubicacin por el mundo, la industria automotriz, lleva consigo, a diferentes
territorios, las contradicciones capital-trabajo. Su estudio abarca la evolucin del sector
desde su origen hasta el ao 2003 y muestra como la conflictividad laboral se
concentra primero en Estados Unidos y en Canad, en los aos treinta, despus pasa
a Francia, Italia, Alemania y Espaa, en los sesentas y setentas, y contina en los
ochentas en Sudfrica, Brasil y Corea del Sur (Silver, 2005:.59).
Bajo este panorama, desarrolla la hiptesis adicional de un nuevo ciclo de
conflictividad por expresarse en los lugares de bajos salarios y rpida expansin del
ltimo lustro de los noventa y de los primeros aos del siglo XXI, especficamente
seala las localizaciones industriales del norte de Mxico y las de China. Por tal motivo
es relevante establecer las diferencias entre Mxico y China en cuanto a la
organizacin del trabajo. Un primer aspecto es situar el papel de Mxico en el espacio
econmico del TLCAN.

4. EL ESPACIO ECONMICO DEL TLCAN.

Desde el inicio del TLCAN, en 1994, las relaciones comerciales de Mxico con
Estados Unidos y Canad se intensifican. El sector automotriz juega un rol clave en
este proceso no slo por su contribucin a la firma del acuerdo, sino por ser la actividad
que transforma el tipo de relaciones transfronterizas entre los tres pases (Mendoza,
2010). Para explicar lo ocurrido en el mbito de la produccin automotor en la zona
TLCAN se han desarrollado dos visiones opuestas. La primera sostiene que en
Norteamrica el desprendimiento de la produccin automovilstica del pas lder a los
pases seguidores es de mayor significancia a lo que sucede en otros bloques
comerciales. A partir de esta visin se crean expectativas sobre la generacin de
procesos virtuosos y complementarios entre los pases.
Estudiosos de este campo registran que en ciertas reas de maquiladoras de
electrnica y de autopartes, las transnacionales han delegado parte de la toma de
decisiones a sus plantas en Mxico algunas de las cuales llegan a tener la condicin
de socios pares de la matriz en ciertas localidades estratgicas y son responsables de
la creacin de tecnologa y desarrollo de productos [que] pueden funcionar como
centros corporativos de una regin (Contreras y Rodrguez, 2003: 170).
Otros investigadores discuten las ventajas de la unificacin de los pases del
TLCAN a travs del corredor comercial ms importante que enlaza las zonas de mayor
consolidacin en produccin de automviles de las tres naciones: Toronto, Canad,
Detroit, Estados Unidos, Coahuila, D. F., Toluca, Cuernavaca y Puebla. Bajo este
esquema, se ve a Ontario, Canad como la provincia ms desarrollada fuera de los
Estados Unidos en produccin automotor ya que en 2004 alcanz la cifra de 2.7
millones de automviles producidos, superior a la de Mxico (Maldonado, 2009: 372).
La segunda visin aduce que las compaas automotrices de Estados Unidos
deciden dar un giro en redondo y vuelven a casa al comprobar, en su andar por el
mundo, cmo las localizaciones elegidas por su mano de obra barata se encarecen en
forma relativa con el tiempo. En este sentido, se subraya el liderazgo continental de
Norteamrica en la produccin americana la cual asciende al 75 por ciento del total, en
11

tanto que en la zona TLCAN el liderazgo lo sostiene Estados Unidos con el 64.2 por
ciento de la produccin de automviles, es decir, Canad y Mxico aportan el 35.8 por
ciento restante (cuadro 4).
Bajo este enfoque, estos dos ltimos pases descuellan como naciones
productoras al pertenecer al territorio del TLCAN y por mantener redes de produccin
claves en tareas conexas y complementarias y en funcin de los lineamientos
estadounidenses. El principal defecto de este modelo de asociacin son las
limitaciones predeterminadas para desarrollar una tecnologa propia, cosa que si se
observa en el modelo asitico gracias al toyotismo japons y al esquema de
transferencia tecnolgica de la regin que ha dado lugar al surgimiento de firmas
automotrices en Corea del Sur y recientemente en China.

Cuadro 4. Produccin de automviles en la zona del TLCAN, 2009-2011(Miles)
Pas 2009 % 2010 % 2011 %
Canad 1,490.4 16.97 2,068.1 16.98 2,134.8 15.85
Mxico 1,561.0 17.78 2,342.2 19.24 2,680.0 19.90
EUA 5,731.3 65.25 7,762.5 63.77 8,653.5 64.25
Norteamrica 8,782.9 100.00 12,173.0 100.00 13,468.4 100.00
Fuente: International Organization of Motor Vehicle Manufactures <OICA.net>, 2011 y 2012.

En este orden de cosas es oportuno hacer la reflexin de que la expansin
planetaria de la IA aunque se siga basando en el atractivo de la mano de obra barata
de regiones emergentes ha mostrado su lmite en la medida en que se generaliza la
produccin basada en el uso intensivo del conocimiento, toda vez que esta forma de
generar valor acota el crecimiento sustentado en usos intensivos del factor trabajo, el
cual al encarecerse relativamente representa cada vez una fraccin menor del costo
total. Para los autores que estudian rupturas industriales esto explica el hecho de que
en ciertos segmentos productivos se recupere la preferencia del capitalista por producir
en empresas de pocos trabajadores bien calificados y mejor pagados establecidas en
EEUU que en empresas de muchos trabajadores poco calificados radicadas en pases
de bajo costo de mano de obra.
Este desplazamiento en direccin contraria al proceso original de
descentralizacin de la inversin productiva cuestiona la tesis de que las ganancias
emanan con mayor facilidad de los volmenes de produccin y de las economas de
escala creciente; y revalora la base de la utilidad como fruto de la innovacin. Cabe
decir que el teorema de soluciones tecnolgicas a las crisis se visualiza a nivel global
desde que el modelo posfordista dio pie a liderazgos en lugares donde se creaba y
desarrollaba ms valor incluyendo empresas de la periferia que evolucionaron y
aprendieron a resolver problemas gracias a las estrategias de las multinacionales en
temas de transferencia de conocimiento y de evolucin compartida con proveedores
locales (Contreras O., y J. Carrillo, 2011: 328).
La lgica sealada se confirma desde la matriz terica que estudia los
movimientos de los trabajadores frente al desplazamiento del capital. Esta visin la
provee Beberly Silver quien sostiene que al emerger el movimiento obrero en la IA
brasilea y surcoreana en los aos ochenta qued claro que la deslocalizacin de la
produccin tena lmites tambin como solucin de largo plazo al problema de control
sobre la fuerza laboral. Esta autora considera que una razn poderosa para que las
12

corporaciones decidieran reconcentrar la produccin en las localizaciones
abandonadas durante las dcadas de los cincuenta, sesenta y setenta fueron los
nuevos entornos de rentabilidad domstica en Estados Unidos:
En el caso de Estados Unidos, los estados situados al sur de los Grandes Lagos
son de nuevo un lugar preferente para el montaje de automviles y la produccin de
componentes; sin embargo, se evitan los antiguos bastiones sindicales, prefiriendo las
pequeas ciudades hasta ahora ajenas a la produccin automovilstica (Silver, 2005:
81).
En buena parte, dice esta autora, el regreso a casa se relaciona con el
debilitamiento de los sindicatos de la produccin en masa en Estados Unidos y con el
tiempo transcurrido de desinversin en este territorio.


4.1 Mxico en el esquema de integracin norteamericano.

Con el inicio del TLCAN se construye en Mxico el escenario de que el pas se
ubicara como el cuarto productor de automviles a nivel planetario (IILSEN, 2003: 54),
estimndose que para 2010 sera el gran ganador de la reestructuracin de la IA
mundial y alcanzara una produccin de 4.0 millones de automviles al ao (Mortimore,
2005: 17).
La produccin registrada ese ao de 2.3 millones (cuadro 4), revela que el
esquema de integracin en el ramo automotriz no dio los resultados esperados no
obstante que Mxico fuera considerado un paraso de localizacin por su cercana a
EEUU, la infraestructura existente, el acceso a recursos naturales, la reduccin de
impuestos y aranceles y la simplificacin de trmites gubernamentales ofrecidos.
Aun as, en el perodo sealado se generaron cambios relevantes en cuanto a la
organizacin de las plantas de la IA en Mxico. En lo que se refiere al reacomodo por
regiones internas del territorio mexicano, sobresale el desplazamiento industrial del
Centro del pas (Distrito Federal, Puebla, Morelos, Hidalgo y el Estado de Mxico) hacia
la regin del Bajo (Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco y Quertaro) y a los estados de
la Frontera norte de Mxico, principalmente a las ciudades de Ramos Arizpe (1979),
Saltillo (1981), Chihuahua (1983) y Hermosillo (1986).
En principio este movimiento obedece a la reorientacin de la produccin para el
mercado de exportacin que se acelera con el TLCAN, pero que se construye desde
antes, de tal manera que el primer auge exportador se observa en los aos ochenta
antes de la firma del TLCAN. Finalmente, con el tratado establecido en 1994 las
exportaciones se incrementan en una proporcin bastante significativa, de 134% entre
1993 y 1997 (IILSEN, 2003: 14).
En los noventas y durante la primera dcada del 2000 contina la apertura de
plantas, la mayora en el Bajo y en la Frontera norte. General Motors se asienta en
Silao, Guanajuato en 1992; Honda en El Salto, Jalisco, en 1995; Toyota en Tecate,
Baja California Norte, en 2004; General Motors en San Luis Postosi en 2007 y
Volkswagen en Guanajuato en 2003. Adems Ford expande su planta de Hermosillo,
Sonora y General Motors en la de Silao.



13


Cuadro 5. Ubicacin de plantas de la Industria Automotriz de Mxico
Empresa Estado Ciudad Ao
inicio
Producto
Chrysler Coahuila
Coahuila
Mxico
Saltillo
Saltillo
Toluca
1981
1981
1968
Camiones Ram
Motores
Journey,
Ford M. Mxico
Sonora
Chihuahua
Cuautitln
Hermosillo
Chihuahua
1032
1986
1983
Nuevo fiesta
Fusion, Milan, MKZ (e hibridos)
Motores
GM Coahuila
Guanajuato

Mxico
San Luis P
Ramos Arizpe
Silao

Toluca
SLP
1979
1992

1935
2007
SRX, Captiva, Chevy, HHR,
Monza
Escalade, EXT, GMC, Sierra,
Avalanche, Pick Up Silverado,
Motores
Aveo
Honda Jalisco El Salto 1995
2007
Accord (deja de producir en
2007)
CR-V
Nissan Aguascalientes
Aguascalientes
Morelos
Aguascalientes
Aguascalientes
Cuautla
1982

1966
Sentra, Tiida, HB y March
Motores 4 cilindros
Camiones pick up, Frontier, Tiida
Toyota Baja C. Norte Tecate 2004 Tacoma
VW Puebla

Guanajuato
Puebla

Silao
1954

2003
Beetle, Jetta, TDI, Sportswagen,
nuevo Jetta,Camiones pesados.
Motores de alta tecnologa
Fuente: www.amia.com.mx.

El antecedente para que esto ocurriera se registra en las negociaciones del
TLCAN donde el gobierno de Mxico prioriza la definicin de reglas de origen para
garantizar la competitividad territorial en cuanto a atraccin de inversin transnacional.
De ah surge el discurso sobre las transformaciones requeridas para la innovacin
tecnolgica el cual se recoge en el documento La industria automotriz en el Tratado de
Libre Comercio de Amrica del Norte: Implicaciones para Mxico, del Instituto de
Investigaciones Legislativas del Senado de la Repblica, que trata de resaltar la
existencia de una respuesta eficaz del pas en utilizacin de tecnologa importada en
fabricacin de vehculos subrayndolo como un punto clave para concretar el TLCAN
(IILSEN; 2003:18).
De esta manera, se fortalece la idea de que con programas de competitividad y
de poltica fiscal sera posible alcanzar la meta de consolidar a Mxico como el pas de
Amrica Latina ms importante en produccin automotriz (IILSEN, 2003: 55). Sin
embargo, la meta de 4 millones de automotores para el ao 2010 no se cumple. Brasil,
en cambio, es la nacin que casi alcanza la cifra mencionada y con ello el lugar nmero
uno como centro manufacturero de produccin automotriz de Latinoamrica
contradiciendo el indicador de la clasificacin de costos de operacin competitivos que
lo colocaba por debajo de Mxico. En 2005 los mejores clasificados fueron: China,
India, Mxico, Brasil y Estados Unidos; y en 2008, Mxico, India, China, Estados
Unidos y Brasil (ProMxico, 2011).
14

4.1.1 Produccin integrada regionalmente

Durante el perodo posterior al TLCAN, proliferan en Mxico las plantas
automotrices orientadas a la exportacin con costos laborales favorables y con
adopcin de relaciones posfordistas (reglas de trabajo flexibles, rotacin de puestos,
formacin de equipos de trabajo y crculos de calidad). Sin embargo, la imagen de que
el acuerdo nicamente institucionaliz una prctica existente no se logra difuminar toda
vez que los automviles y las autopartes representaron los bienes ms comercializados
entre Estados Unidos y Canad, entre Estados Unidos y Mxico y entre Canad y
Mxico antes del convenio comercial (IILSE; 2003:57; Drache, 2010).
De este marco contextual se concluye en la necesidad de profundizar en el
anlisis del funcionamiento regional de la industria automotriz asentada en la zona
norteamericana para explicar el dinamismo mexicano durante los primeros aos del
TLCAN as como su debilitamiento posterior que le impide mantener un ritmo suficiente
para alcanzar a Brasil en dinamismo.
En los ltimos aos, Mxico muestra, en el espacio del TLCAN, el mejor
indicador de crecimiento automotriz en comparacin con Estados Unidos y Canad
(cuadro 4). Este dato, sin embargo, lo que arroja es el efecto positivo de la integracin
de este pas al modelo de redes manufactureras de Norteamrica, que si bien no le
rinde para colocarse como el primer centro manufacturero automotriz de Amrica
Latina, si es suficiente para que escale seis posiciones en el ranking de los principales
productores de automviles en el mundo desde la expansin mundial de esta rama.
Su debilitamiento relativo, que va aparejado a su escalamiento mundial, se
advierte en el comportamiento de las ramas de automviles y camiones y de
autopartes, las cuales pasan de los lugares 1 y 2 a los lugares 3 y 4 en la relevancia
econmica de la industria manufacturera de Mxico durante la dcada 1999-2009
(cuadro 6). Este aspecto revela una prdida de dinamismo interno que mantiene al pas
estancado en los lugares 9 o 10 de la produccin global sin poder avanzar como se
pens a los lugares 3 o 4. Dicho comportamiento slo es el complemento de lo que
ocurre en EEUU, nacin que sigue empujando tanto en capacidad de produccin, como
en inversin e impulso a la investigacin y desarrollo. Inclusive ha mostrado avances
en la reduccin de brechas en diferencias productivas con Mxico (Harbour Report,
2008).

Cuadro 6. Las cinco actividades econmicas con mayor participacin en la produccin
bruta total en el sector de la industria manufacturera en Mxico.


Actividad econmica
Participacin porcentual Lugar en importancia
Censos
1999
Censos
2009
Censos
1999
Censos
2009
Productos derivados del petrleo
Productos qumicos bsicos
Automviles y camiones
Partes para vehculos
Industria de las bebidas
4.8
5.1
10.4
5.6
4.4
11.7
8.5
8.1
7.0
4.4
4
3
1
2
5
1
2
3
4
5
Peso de las cinco primeras
actividades
30.3 39.7
15

Fuente: INEGI: Principales tendencias de los censos nacionales, en Sojo, E. (2011).

Tomando en cuenta lo anterior, los puntos a estudiar relativos al comportamiento
debilitado de la IA en Mxico recaen en buena medida en los aspectos que determinan
la configuracin del clster automotriz regional y su papel en el desarrollo nacional. De
acuerdo con Unger (2010), la forma de operar de la IA asentada en Mxico, de
orientacin a la exportacin, y basada en el ensamble de partes y componentes
importados, ha restringido la afluencia de la inversin, la integracin con proveedores
locales, as como las caractersticas de la competitividad la cual en principio se
sustenta en el reducido costo salarial y despus en la especializacin regional.
Es decir, los efectos virtuosos potenciales que se esperaban de la integracin
del clster automotriz en el pas no se desarrollan a plenitud o como se hubiera querido
en virtud de que el papel de los sectores basados en ciencia y tecnologa y de
proveedores especializados en bienes de capital es muy limitado. El estudio de los
clusters regionales arroja un predominio del clster tipo enclave o de integracin
incipiente dedicado al ensamble tanto de motores como de automviles, con insumos
importados y, en segundo lugar, una evolucin de conglomerados, tambin de
ensamble, aunque de mayor integracin con la industria de recursos naturales y/o con
la industria siderrgica de Coahuila y Nuevo Len. De la suma de las caractersticas de
estos dos tipos de clusters en Mxico, destaca como la mayor ventaja competitiva del
pas el desarrollo de la intensidad de produccin en escala y la especializacin
regional.
Esto ltimo como resultado de que las diferencias originales de base salarial
entre las zonas fabriles de la Frontera con las del Centro y del Bajo se desdibujan en
poco tiempo dando lugar al imperio de la especializacin de localidades por entornos
laborales. As, Sonora, Coahuila y Guanajuato se especializan en ensamble; Coahuila y
Nuevo Len en laminados de acero; Aguascalientes en motores y Chihuahua en
autopartes (Unger, 2010: 152-226).
Lo anterior representa un diagnstico sinttico de cmo se ha dado la
configuracin regional de las cadenas de valor en la produccin automotriz de Amrica
del norte. Es decir, Mxico se incorpora a las redes de Norteamrica con tres espacios
subregionales para la produccin automotor donde lo que prevalece es una tendencia a
la homogeneizacin del modelo de conglomerado exigido a cada localidad por parte de
las plantas matrices estadounidense, ya sea que estos espacios sean ciudades, zonas
conurbadas y o regiones que incluyen a varias entidades del centro del pas, del bajo o
de la frontera mexicana.

5.- CONCLUSIONES

En este trabajo se estudi el caso mexicano en el marco de la estructura y
recomposicin de la industria automotriz mundial revelando como primer elemento que
las jerarquas naturales en las redes internacionales de produccin operan al mismo
tiempo a nivel global y en la escala regional.
El hecho de que Mxico pertenezca a la regin norteamericana hizo de este pas
un espacio competitivo para la atraccin de inversin transnacional en el ramo
automotriz y, a la vez, un eslabn dbil en la jerarqua de la cadena de valor de la zona
norteamericana, debido a que su desempeo y reconocimiento de calidad se ha
16

constreido bsicamente al ensamblaje de vehculos automotor y a la generacin de
entornos laborales competitivos en algunos segmentos de la cadena de valor.
Lo anterior ocurre en el marco de una recomposicin de la industria automotriz
mundial que responde tanto al fundamento tecno econmico de la produccin como a
la competencia corporativa y al surgimiento y expansin de los mercados emergentes
de Asia y de Sudamrica, donde China y Brasil son ejemplo de capacidad de
produccin, generacin de empleos y atencin a los mercados de consumo internos.
La conjuncin de los elementos mencionados ha favorecido el despegue de la
regin Asia pacfico como regin altamente competitiva en escala global debido a su
mayor capacidad de combinar recursos y factores frente a una organizacin de la zona
TLCAN donde el dominio de las jerarquas de las cadenas de valor es mayor que las
que se han desarrollado en Asia. Con esto se deja entrever que el desplazamiento
subregional de la inversin en la zona del TLCAN, de cada relativa de Canad, de
reimpulso de la inversin en territorio estadounidense pero sobre todo del auge reciente
de Mxico, es una repuesta norteamericana a los desafos de la competitividad de la
regin Asia Pacfico.
Entre los aspectos que se pueden apuntar como elementos que marcan la
diferencia competitiva entre las regiones mundiales est la combinacin del recurso de
competitividad laboral con aprendizaje tecnolgico y expansin de la demanda. En este
sentido, la principal hiptesis a trabajar en investigaciones subsiguientes es el vnculo
de una estrategia nacional de poltica industrial de fuerte orientacin de la produccin
hacia el mercado externo con otra que se defina claramente y apunte con precisin a
cubrir el mercado interno con diseos tecnolgicos de energas alternativas y nuevos
tipos de automviles. Es decir, las oportunidades reales que se abren para Mxico,
ante la actual reactivacin de la inversin de las armadoras de Estados Unidos, de
Europa y de Asia que, al considerar la productividad laboral mexicana y la
especializacin de ambientes profesionales en territorios especficos y que han
decidido re proyectar la inversin en Mxico, radican no slo en mantener y consolidad
dicha capacidad competitiva en atraccin de inversin, sino en redefinir una poltica
industrial que sustentada en proyectos innovadores, entre ellos los de energas
alternativas, se reoriente a cubrir el mercado interno y a dar pasos haca un proyecto
de identidad nacional en produccin automotriz.

BIBLIOGRAFA

ASOCIACIN MEXICANA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ (2011):
www.amia.com.mx, AMIA, Mxico.

CASTELLS, M. (2000): La era de la informacin. La sociedad red, Alianza Editorial,
Madrid.

CONTRERAS, O., y J. CARRILLO (2011): Las empresas multinacionales como
vehculos para el aprendizaje y la innovacin en empresas locales,
Bracamonte, A., y O. Contreras, Ciencia, tecnologa e innovacin para el
desarrollo econmico, El colegio de Sonora, COECYT, Mxico.

17

CONTRERAS, O., y J. RODRIGUEZ (2000): Apertura comercial y crecimiento
econmico, Ignacio Almada (comp.), Sonora 2000 a debate. Problemas y
soluciones, riesgos y oportunidades, Cal y Arena/ EL Colegio de Sonora,
Mxico.

DRACHE, D. (2010): The end of North American integration as we know it, Oropeza,
A., Amrica del Norte en el siglo XXI, UNAM, Confederacin de Porcicultores
Mexicanos, PRO AGRO, Mxico.

ERNST, D. y L. KIM (2002): Global production networks, knowledge diffusion, ando
local capability formation. A conceptual framework. Research Policy XXXI (8-
9).

FREYSSENET, M. (2011): Los inicios de la segunda revolucin del automvil.
Estrategias de empresas y polticas pblicas, Bracamonte, A., y O. Contreras
Ciencia, tecnologa e innovacin para el desarrollo econmico, El colegio de
Sonora, COECYT, Mxico.

GEREFFI, G. (1999): International trade and industrial upgrading in the apparel
commodity chain, Journal of International Economics , vol. 48 (1), junio.
GARCA DE LEON, G. (2008): La insercin de Mxico en la arquitectura cambiante de
redes del suministro del vestido hacia Estados Unidos, Coleccin Jess Silva
Herzog, M. A. Porra, UNAM, UNISON, Mxico.

HARVEY, D. (2003): El nuevo imperialismo, Akal, Madrid.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS DEL SENADO (2003): La
industria automotriz en el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte:
Implicaciones para Mxico, IILSEN, Mxico.

MALDONADO, S. (2009): La rama automovilstica y los corredores comerciales del
TLCAN, Comercio Exterior, Vol. 59, nm. 5, 65-86.

MENDOZA, J. E. (2010): La crisis de la industria automotriz en Mxico en el marco de
la integracin econmica con Estados Unidos, Economa UNAM, Vol. 8, nm.
22.

MENDOZA, E., y MARTINEZ, G. (1999): Globalizacin y dinmica industrial en los
estados de la frontera norte, Comercio Exterior, Vol. 49, nm. 9, 795-806.

MERCHAND, M. (2007): Convergencia entre teoras que explican por qu hay
territorios ganadores y otros perdedores, Anlisis Econmico Nm. 49, vol.
XXII, primer cuatrimestre.

ORGANIZACIN INTERNACIONAL DE CONSTRUCTORES DE AUTOMOVILES,
(2011): www.oica.net, OICA.

18

OROPEZA, A. (2010): Amrica del Norte en el siglo XXI, UNAM, Confederacin de
Porcicultores Mexicanos, PRO AGRO, Mxico.

PIORE, M., y SABEL, C. (1988): La segunda ruptura industrial, Alianza Editorial,
Madrid.

PROMEXICO (2011), Sistemas de Clasificacin de Cobertura de Tierra, ProMxico.

RIVAS, L. A. y FLORES, B. (2007): La gestin del conocimiento en la industria
automovilstica, Estudios Gerenciales, Vol. 23, nm. 102, 83-100.

SILVER, B. (2003): Fuerzas de trabajo. Los movimientos obreros y la globalizacin
desde 1870, AKAL, Madrid.

SOJO, E. (2011): Principales tendencias de los censos nacionales, COMCE, junio.

THE HARBOUR REPORT (2008): The harbour report, www.the harboureport.com.

UNGER, K (2010): Globalizacin y clusters regionales en Mxico: un enfoque evolutivo,
FCE, Mxico.

UNGER, K, y CHICO, R. (2004): La industria automotriz en tres regiones de Mxico.
Un anlisis de clusters, El Trimestre Econmico, Vol. LXXI (4), nm. 284, 909-
941.

VAZQUEZ-BARQUERO, A. (2000): Desarrollo endgeno y globalizacin, EURE
(Santiago) v. 26 n. 79.

VIEYRA, J. A. (2000): Reconversin industrial, gran empresa y efectos territoriales, El
caso del sector automotriz en Mxico, Revista Latinoamericana de Estudios
Urbanos Regionales (EURE), Vol. 26, nm. 77.

También podría gustarte