Perfil Puente Pisac

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL

PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS



REPBLICA DEL PERU

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
PROYECTO ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE NACIONAL
PROVIAS NACIONAL


ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL PARA LA
CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

ESTUDIO DE PREINVERSION
RESUMEN EJECUTIVO

INDICE

I NOMBRE DEL PROYECTO
II OBJETIVO DEL PROYECTO
III BALANCE OFERTA DEMANDA
IV DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO
V COSTOS DEL PROYECTO
VI BENEFICIOS DEL PROYECTO
VII RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL
VIII SOSTENIBILIDAD DEL PIP
IX ASPECTOS AMBIENTALES
X SELECCIN DEL ALTERNATIVAS







ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL PARA LA
CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

ESTUDIO DE PREINVERSION
RESUMEN EJECUTIVO

I NOMBRE DEL PROYECTO Y UBICACIN
I.1 NOMBRE
Construccin del nuevo Puente Pisac y Accesos
I.2 UBICACIN

El Puente Pisac que colapso el 26 de enero del 2010, fue reemplazado provisionalmente por
un puente Mabel Compac DSRH2, de 51.81 m de luz, de una sola va y se ubica en la Red
Vial Nacional, Ruta 28-B, en la interseccin de la Ruta N PE-28 G (Ramal): Emp. PE-3S
(Cusco) Taray Emp. PE-28 B (Pisac) Km. 32+300, en el distrito de Pisac, provincia de
Calca, departamento de Cusco.

Las coordenadas UTM de los estribos actuales del puente provisional son las siguientes:

ESTRIBO DERECHO : 8 514 263.84 N - 191 263.06 E
ESTRIBO IZQUIERDO : 8 514 232.29 N - 191 255.59 E

El distrito de Pisac, se encuentra ubicado en la provincia de Calca, al Noreste de la ciudad
del Cusco, a 35 km., de la carretera CUSCO CALCA, y cuenta con una superficie de
148.25 km.2, que representa al 5.44 %, de la superficie de la provincia de Calca.

La altura media en la que se ubica la zona en estudio es de 2966 m.s.n.m.
El distrito de Pisac, est conformado por las siguientes Comunidades Campesinas:

Amaru
Ampay
Ccotataqui
Chahuaytiri
Cuyo chico
Cuyo grande




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

Maska
Ccotabamba,
Emiliano Huamantica de Huandar,
Pampallacta,
Paruparu
Sacaca,
Viacha








FIG N01: UBICACIN GEOGRAFICA DE LA ZONA DEL P ROYECTO EN LA RED VIAL NACIONAL

Distrito : Pisac
Provincia : Calca
Departamento : Cuzco




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

I.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA
La unidad formuladora y ejecutora es el Proyecto Especial de Transporte Nacional,
Provias Nacional, Proyecto Especial que se encuentra dentro del mbito del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
UNIDAD FORMULADORA
NOMBRE PROVIAS NACIONAL
SECTOR
TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES
PLIEGO TRANSPORTES
PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD
FORMULADORA
MAG. RAUL TORRES TRUJILLO
PERSONA RESPONSABLE DE FORMULAR ING. AMARU LOPEZ BENAVIDES
CORREO ELECTRNICO
UNIDAD EJECUTORA
NOMBRE PROVIAS NACIONAL
SECTOR
TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES
PLIEGO TRANSPORTES
PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD
EJECUTORA
ING. AMARU LOPEZ BENAVIDES

I.4 PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS
BENEFICIARIOS
Las instituciones involucradas directa e indirectamente con el proyecto, durante el ciclo del
mismo, estn representadas por el Gobierno Regional de Cusco, los municipios de Calca y
Pisac, as como, la comisin PRO PUENTE PISAC, y poblacin beneficiaria en general.
El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones PROVIAS NACIONAL, est encargado de las actividades de
preparacin, gestin, administracin y ejecucin de infraestructura de transporte como
construccin, mejoramiento, rehabilitacin de la infraestructura de transportes relacionada
con la Red Vial Nacional , as como de la planificacin, gestin y control de actividades y
recursos econmicos que se emplean para el mantenimiento y seguridad de las carreteras y




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

puentes de la Red Vial Nacional, con el fin de brindar a los usuarios un medio de transporte
eficiente y seguro, que contribuya a la integracin econmica y social del pas.
El Gobierno Regional de Cusco tiene entre sus funciones revisar, monitorear, supervisar y
evaluar la formulacin y ejecucin del Plan de Desarrollo Regional Concertado, Cusco 2011-
2017 (PDRC), el Presupuesto Participativo Regional y el Plan Anual de Adquisiciones, y de
los programas y las acciones que en ellos se establezcan, en coordinacin con los Gobiernos
Locales Provinciales y Distritales.
La priorizacin de este proyecto se debe, como ya se ha mencionado, permitir integrar
muchos centros poblados de las zonas de Calca, Pisac, Coya, y Lamay, adems, es
importante mencionar que la ciudad de Pisac (distrito de Pisac), esta siendo afectada en su
normal funcionamiento de las actividades econmicas, principalmente las relacionadas con el
flujo de turistas que diariamente visitan los atractivos tursticos de la zona.
En tal sentido, tanto el Gobierno Regional, como los Gobiernos Locales, han mostrado
inters en el desarrollo del proyecto, pero no asumen responsabilidad de su ejecucin.
Los funcionarios y tcnicos de las diferentes dependencias pblicas a nivel provincial y
distrital estn brindando el apoyo necesario al equipo de trabajo, proporcionando la
informacin necesaria y las facilidades del caso para el desarrollo del presente estudio.
El inters y compromiso con la implementacin de este proyecto se puede percibir en base a
la colaboracin que se observ en el desarrollo del trabajo de campo, y en las entrevistas
realizadas a los representantes de las instituciones de la zona de estudio
Los transportistas se han manifestado positivamente con la ejecucin del proyecto, ya que
segn manifiestan, actualmente, con el puente provisional (01 va), estn asumiendo
mayores COV, y un mayor tiempo al atravesar el puente provisional.
En el caso de la poblacin beneficiaria, esta es quien ha demandado la implementacin del
proyecto que, de este modo, restablecer el flujo de vehculos, de personas y de carga, unir
los centros poblados ligados econmica y culturalmente a travs de los aos, y lo mas
importante emplearan un menor tiempo para llegar a sus destinos. Asimismo, con la
construccin del Puente Pisac y Accesos se generar una mayor articulacin entre la Ciudad
del Cusco y las ciudades de Calca, Coya, Lamay, y principalmente Pisac.
I.5 MARCO DE REFERENCIA
El objetivo del gobierno es implementar proyectos de infraestructura bsica que contribuyan a
mejorar las actividades productiva, econmica y social con el fin de elevar y mejorar la
calidad de vida de la poblacin en diversas zonas del pas, en particular de la poblacin de la
sierra. Uno de los medios indispensables para alcanzar el objetivo propuesto es a travs de
la rehabilitacin, mejoramiento y/o construccin de obras de infraestructura vial, que
permitirn interconectar zonas con recursos potenciales y vocacin productiva, facilitando el
acceso y la transitabilidad a los mercados zonales y regionales.




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

El presente proyecto est enmarcado dentro de los lineamientos de poltica funcional del
sistema Inversin Pblica (SNIP), normada por la Ley N 27293: modificada por la Ley
No. 28802 de fecha 21/07/2006: Decreto Supremo No. 102-2007-EF, Reglamento del
SNIP.
Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica Decreto Supremo N102-2007-
EF (Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19 de julio de 2007. En vigencia desde
el 02 de agosto de 2007).
Resolucin Directoral N009-2007-EF/68.01 Directi va General del Sistema Nacional de
Inversin Pblica (Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 02 de agosto de 2007)
Resolucin Directoral N003-2011-EF/68.01 Directi va General del Sistema Nacional de
Inversin Pblica, que aprueba la Directiva No 001-2011-EF/68.01 (Publicada en el Diario
Oficial El Peruano el 09 de Abril del 2011).
Resoluciones Jefaturales o Directivas de la Oficina de Inversiones, emitidas con la
finalidad de proporcionar pautas relacionadas al SNIP.
Asimismo, el proyecto se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de Poltica del
Sector, orientado a:
o Mejorar la eficiencia del sistema de transporte vial nacional, contribuyendo al
desarrollo y la integracin fsica de la Costa y Sierra.
o Reducir los costos de operacin vehicular y apoyar el reforzamiento de la
capacidad institucional, tcnica, y de planificacin y gestin del gobierno en
materia vial.
o Mejorar la programacin de las inversiones viales.

La ejecucin del presente proyecto Puente Pisac y Accesos, est contemplado en el plan de
Inversin de PROVIAS NACIONAL, por lo que dicho proyecto se enmarca en las polticas
del sector, las cuales se orientan a promover la sostenibilidad de los sistemas viales y
ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de transporte vial.








ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

II OBJETIVO DEL PROYECTO
II.1 DEFINICIN DEL OBJETIVO CENTRAL
El objetivo central de este Proyecto es lograr una Adecuada Transitabilidad vehicular y
peatonal en la zona donde se ubica el puente Pisac, y de esta manera propiciar mejores
condiciones de vida de sus pobladores.






Determinacin de los medios o herramientas para alcanzar el objetivo central, y elaboracin
del rbol de medios
a) Antecedentes de la situacin actual o problema que motiva el proyecto.
Colapso del puente Pisac
El ingreso a la ciudad de Pisac , antes del colapso, constaba por un puente sobre el ro
Vilcanota, conformada por una ESTRUCTURA METLICA TIPO WAAGNER BIRO
simplemente apoyada sobre estribos de Concreto Armado, con una luz de 40.00 metros
aproximadamente, y diseado para una carga de diseo de H20-S16.
La altura de la superestructura fue de 5.00 metros de altura, donde la superficie de rodadura
era de dos vas de concreto asfltico sobre una losa concreto Portland, con veredas laterales
de 0.75 metros de ancho para uso peatonal.
Las precipitaciones pluviales ocurridas en la zona a fines de enero del ao 2010, ocasionaron
el incremento de la escorrenta superficial de la cuenca del rio Vilcanota, as como las
microcuencas de Chaupihuayco, Culispata, y Pillatahuayco, afluentes del mismo, el mayor
volumen del caudal del rio Vilcanota gener la socavacin de la cimentacin de los estribos y
de los accesos, principalmente del estribo de la margen derecha, provocando el colapso de
las subestructuras y superestructura del puente, los factores principales de la falla estn
atribuidos al nivel de cimentacin muy superficial y por el estrangulamiento del cauce natural
del rio, para reducir la luz del puente.

b) Caractersticas de la Situacin negativa que se intenta modificar.
Por lo general, las caractersticas de la situacin negativa que se intenta modificar, se
desprenden naturalmente de los motivos que generaron la propuesta.
OBJETIVO CENTRAL
Adecuada Transitabilidad vehicular y
peatonal en la zona donde se ubica el
puente Pisac
PROBLEMA CENTRAL
Limitada Transitabilidad vehicular y
Peatonal en la zona donde se ubica el
Puente Pisac




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

Con el diagnostico, buscamos entender las condiciones actuales bajo las que viene
prestando sus servicios el actual Puente Pisac.
Se ha efectuado el diagnostico de las condiciones actuales y relevantes relacionadas a
definir claramente el problema central a resolver con el proyecto.
A la fecha el trnsito de ingreso a la ciudad de Pisac se viene realizando por un puente
provisional, el cual fue emplazado en el mismo lugar donde estuvo ubicado el puente
colpasado, el cual fue instalado por PVNac. para superar la emergencia, la cual consta de
una ESTRUCTURA METLICA MODULAR MABEY COMPACT DSRH2, simplemente
apoyada sobre un estribo de concreto armado en la margen derecha y sobre el terreno de la
ribera en la margen izquierda, con una luz de 51.81 metros aproximadamente.
La altura de la superestructura es de 1.90 metros de altura, con un ancho de 3.18 metros, y
veredas improvisadas con tablones de madera de un ancho de 0.30 metros para uso
peatonal.
La situacin negativa que se intenta modificar, es que el puente que actualmente presta
sus servicios para salvar el ro Vilcanota e ingresar a la ciudad de Pisac; tiene carcter de
provisional, por ser de una sola va y no satisfacer la demanda actual de vehculos que
circulan constantemente en los dos sentidos, causando congestin vehicular, adems no se
puede garantizar su servicio para condiciones futuras y soportar otro evento de
mximas avenidas, debido a que carece de un anlisis de hidrulica fluvial.
Durante el evento que hizo colapsar el Puente Pisac existente, se socavaron las defensas
ribereas y los estribos del puente, debido a que el puente tena una luz menor que el
cauce natural que generaba un estrechamiento del cauce lo cual origino mayores
velocidades y aumenta el tirante del flujo, el Municipio del Distrito de Pisac ha reconstruido
las defensas ribereas tantas aguas arriba y aguas abajo como bajo el mismo puente
provisional, con mampostera de piedra, la cual no garantiza la estabilidad del muro.
Igualmente a lo largo del sector del ro que comprende las poblaciones de Pisac y Taray,
existe un encausamiento rustico de mampostera de piedra con escaleras de acceso al rio,
cuyo comportamiento hidrulico se analizar en el presente estudio. Los accesos al puente
tienen carcter provisional al igual que el puente, siendo necesario analizar tanto el diseo
geomtrico como la estructura del pavimento.

c) Las Razones por lo que es de inters para la Comunidad resolver dicha situacin.
La nica forma de comunicacin de los pobladores o de los centros poblados del AID
(Distritos de Calca, Pisac, Coya, y Lamay), con la ciudad del Cusco, en menor tiempo, es a
travs del Puente Pisac y Accesos.
La importancia para la comunidad de contar con el puente Pisac y Accesos, radica en que
esta es la nica va de acceso hacia Pisac, y lo ms importante que el puente articula a un
sinnmero de centros poblados de los distritos de Calca, Pisac, Coya y Lamay .
En la medida que, el puente Pisac y Accesos, est ubicado sobre el rio Vilcanota, hace
posible el acceso hacia todos los atractivos tursticos que disponen los distritos del rea de
influencia del proyecto.




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

De otro lado, las actividades econmicas como el Comercio, los servicios( restaurants,
hospedajes y otros), han experimentado una reduccin en sus actividades, como
consecuencia del colapso del puente, con las consiguientes prdidas monetarias.
d) La explicacin de porque es competencia del Estado resolver dicha situacin.
Dentro de los objetivos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC- PROVIAS
NACIONAL, se cuenta que debe dotar de infraestructura vial adecuada para un sistema de
transportes eficiente. Por lo tanto compete a PROVIAS NACIONAL, como responsable de la
gestin de la red vial nacional, atender la demanda o la construccin del Nuevo Puente Pisac
y Accesos, a efectos de ofrecer un servicio eficiente y seguro.
.















FOTO N 01: VISTA DEL PUENTE PISAC EN EL MOMENTO DEL COLAPSO DEL
ESTRIBO DERECHO; ENERO DEL 2010.




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

















FOTO N 02: VISTA ACTUAL DEL PUENTE PROVISIONAL EN PISAC PARA
CRUZAR EL RIO VILCANOTA












FOTO N 03: SECCION TRANSVERSAL DEL PUENTE PROVISIONAL


ANCHO DE VIA = 3.18 m.
ALTURA = 1.90 m.




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

II.2 DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS
Actualmente, el sistema vial urbano de la ciudad de PISAC, no tiene una jerarquizacin ni
sealizacin eficiente y no existe una adecuada articulacin entre las zonas de la ciudad.
A la fecha el trnsito de ingreso a la ciudad de Pisac se viene realizando por un puente
provisional, el cual fue instalado para superar la emergencia por PROVIAS NACIONAL,
mediante una ESTRUCTURA METLICA MODULAR MABEY COMPACT DSRH2,
simplemente apoyada sobre un estribo de concreto armado en la margen derecha y sobre el
terreno de la ribera en la margen izquierda, con una luz de 51.81 metros aproximadamente.
La altura de la superestructura es de 1.90 metros de altura, donde la superficie de rodadura
de una sola va son planchas metlicas con un ancho de 3.18 metros, y con veredas
improvisadas con tablones de madera de un ancho de 0.30 metros para uso peatonal.
El puente que actualmente se emplea para cruzar el ro Vilcanota e ingresar a la ciudad de
Pisac, tiene el carcter de provisional, por ser de una sola va y no satisfacer la demanda
actual de vehculos que circulan constantemente en los dos sentidos, causando congestin
vehicular, adems no se puede garantizar su servicio para condiciones futuras y
soportar otro evento de mximas avenidas, debido a que carece de un anlisis de
hidrulica fluvial
Durante el evento que hizo colapsar el Puente Pisac, se socavaron las defensas ribereas
y los estribos del puente, debido a que el puente tenia una luz menor que el cauce natural
que generaba un estrechamiento del cauce lo cual origino mayores velocidades y aumento
el tirante del flujo.
El Municipio del Distrito de Pisac ha reconstruido las defensas ribereas tanto aguas arriba y
aguas abajo como bajo el mismo puente provisional, de mampostera de piedra, la cual no
garantiza la estabilidad del muro.
Igualmente a lo largo del sector del ro que comprende las poblaciones de Pisac y Taray,
existe un encausamiento rustico de mampostera de piedra con escaleras de acceso al rio,
cuyo comportamiento hidrulico se analizar en su respectivo estudio.

Los accesos al puente tienen carcter provisional al igual que el puente, siendo necesario
analizar tanto el diseo geomtrico como la estructura del pavimento.

La nica forma de comunicacin de los pobladores o de los centros poblados del AID
(Distritos de Calca, Pisac, Coya, y Lamay), es a travs del Puente Pisac y Accesos.
La importancia para la comunidad de contar con el puente Pisac y Accesos, radica en que es
la nica va de acceso mas corta hacia Pisac, y lo ms importante que el puente articula a un
sinnmero de centros poblados de los distritos de Calca, Pisac, Coya y Lamay .
Asimismo, el puente Pisac y Accesos, est ubicado sobre el rio Vilcanota, y hace posible el
acceso hacia todos los atractivos tursticos de que disponen los distritos del rea de
influencia del proyecto, especialmente los atractivos de Pisac.




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

Las actividades econmicas como el Comercio, los servicios( restaurants, hospedajes y
otros), han experimentado una reduccin en sus actividades, como consecuencia del colapso
del puente, con las consiguientes prdidas monetarias.
Es oportuno mencionar, que entre los objetivos del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones MTC- PROVIAS NACIONAL, se cuenta que debe dotar de infraestructura
vial adecuada para un sistema de transportes eficiente y seguro. Por lo tanto compete a
PROVIAS NACIONAL, atender la demanda o la construccin del Puente Pisac y Accesos, a
efectos de ofrecer un servicio eficiente y seguro.
Como resultado, se estn generando conflictos crticos como el congestionamiento vehicular
y por consiguiente esto genera, mayores COV, mayores riesgos de accidentes, mayores
tiempos de traslado hacia los destinos de los transportistas y usuarios del transporte pblico
y privado, etc.
La ciudad de Pisac, ha adquirido, un papel preponderante dentro de la zona de
influencia del proyecto, por su posicin estratgica, y por que es un centro turstico
por excelencia.
La ciudad de Pisac, ha mostrado en los ltimos aos un crecimiento poblacional
elevado (3.79 %), asi como tambin sus actividades econmicas han evolucionado
favorablemente , especialmente aquellas actividades que estn relacionadas con el
turismo, como son : Hospedajes, restaurantes, transportes y comunicaciones, guas
de turismo,etc. aumentando con este crecimiento las exigencias y necesidades de la
poblacin (Agua, saneamiento, luz, Salud, educacin y otros) para mejorar la calidad
de vida de la misma.
Actualmente en la zona de influencia del proyecto, se cuenta con una infraestructura
vehicular (puente vehicular provisional) que permite la salida y entrada de vehculos
desde Cusco hacia la ciudad de Pisac y viceversa, evidencindose una Limitada
transitabilidad, en el acceso a la ciudad de Pisac, originada por el congestionamiento
vehicular, a su vez generado por el incremento del parque automotor que ha crecido
los ltimos aos.
El problema percibido, de la situacin actual de la va de acceso atraviesa por una situacin
que ha ocasionado la limitada transitabilidad vehicular, como consecuencia del
congestionamiento vehicular en dicha infraestructura y altos costos de operacin vehicular
debido a mayores tiempos de recorrido, ocasionando incremento de accidentes y costos de
tiempos libres en los usuarios en general.
El problema identificado est referido a la Limitada transitabilidad, en el puente Provisional,
sobre el rio Vilcanota, de ingreso y salida a la ciudad de Pisac, que est perjudicando el
trnsito de los vehculos, de la poblacin y de carga hacia los atractivos tursticos y los
mercados de Consumo y Comercializacin y en consecuencia est limitando los ingresos
monetarios de la poblacin de la ciudad de Pisac.





ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

III BALANCE OFERTA DEMANDA

III.1 DEMANDA
La determinacin del trfico actual y la clasificacin de vehculos que circulan por el puente
Pisac, es el objetivo primordial del estudio de trfico, as como la determinacin de los
centros generadores de viajes, adems de determinar los tipos de carga que se transporta.
Este anlisis se refiere al trfico actual de vehculos que usan el puente Pisac y Accesos, y
por consiguiente se constituye como la demanda actual del servicio del puente.
A continuacin, sealamos los procedimientos, sobre el conteo del trfico efectuado por el
Consorcio Pisac.
En la estacin E-01 ubicada en el puente Pisac (altura del Km. 35+000 de la carretera Cusco
- Pisac), se realiz el conteo vehicular durante 7 das, obtenindose sobre la base del conteo:
el volumen vehicular, la clasificacin diaria por sentido (entrada y salida) y la consolidacin
de ambos sentidos. Ver cuadro N 1.

Cuadro N 1: Resultados del Conteo Vehicular por da de ambos sentidos
Estacin E-01: Puente Pisac
Tipo de Vehculos Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes Sbado Domingo
Total
Semanal
IMDs
Vi/7
Autos 217 239 273 521 239 237 234 1960 280
Station Wagon 626 563 740 708 653 619 680 4589 656
Camioneta Pick Up 278 279 309 402 255 195 262 1980 283
Panel 26 22 14 45 39 18 22 186 27
Rural (Combi) 368 358 433 489 447 389 381 2865 409
Micro 230 235 270 322 264 224 233 1778 254
Omnibus 2E y 3E 1 23 7 7 16 2 5 61 9
Camin 2E 261 231 228 187 267 217 261 1652 236
Camin 3E 63 65 19 27 56 61 71 362 52
Camin 4E 10 5 2 3 4 4 10 38 5
Semi trayler 1 1 3 14 7 21 4 51 7
Trayler 4 1 1 0 3 0 2 11 2
TOTAL IMD 2,085 2,022 2,299 2,725 2,250 1,987 2,165 15,533 2,219
Fuente: Conteo y clasificacin vehicular Enero 2011




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

El ndice medio anual (IMDA) se determina multiplicando el promedio del trfico semanal por
el factor de correccin antes indicado. En este punto de control, el IMD Anual es de 2,182
vehculos, de los cuales 1,880 son vehculos ligeros (autos, pick up, camionetas rurales,
micros y mnibus) que representan el 86.2%; y 302 vehculos pesados (camiones y
articulados) que representan el 13.8%. El mayor flujo de vehculos livianos se explica por el
trfico de vehculos que se desplazan desde Cusco hacia el distrito de Pisac, para luego
continuar a la capital provincial calca, debido bsicamente a la actividad turstica que existe
en la localidad de Pisac. Ver Cuadro N 2.
Cuadro N2: ndice Mdio Diario Anual - IMDa
(Veh/dia)
TIPO DE VEHCULOS IMDA DISTRIB. %
AUTOS 271 12.4%
STATION WAGON 636 29.1%
CAMIONETA PICK UP 274 12.6%
PANEL 26 1.2%
RURAL (COMBI) 410 18.8%
MICRO 254 11.6%
MNIBUS 2E Y 3E 9 0.4%
CAMIN 2E 236 10.8%
CAMIN 3E 52 2.4%
CAMIN 4E 5 0.2%
SEMI TRAYLER 7 0.3%
TRAYLER 2 0.1%
TOTAL IMD 2,182 100.0%
Elaborado: El Consultor
Grfico N 1







Fuente: Datos de campo, Elaborado: El Consultor



PORCENTAJE VEHICULAR
Autos
12.5%
Satation Wagon
29.3%
Camioneta Pick Up
12.6%
Panel
1.2%
Rural (Combi)
18.9%
Micro
11.7%
Omnibus 2E y 3E
0.4%
Camin 2E
10.9%
Camin 3E
2.4%
Camin 4E
0.2%




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

III.2 PROYECCIN DEL TRFICO

Tasas de Generacin de Viajes
La poblacin de la ciudad capital del distrito de Pisac, ha experimentado un crecimiento
importante con relacin al resto de distritos de la provincia y con relacin al crecimiento de la
poblacin de la regin, sobre todo en el periodo comprendido entre los dos ltimos censos.
En el periodo intercensal 1981-1993, el crecimiento de la poblacin de la ciudad de Pisac,
se ha mantenido dentro de los ndices normales del resto de distritos de la provincia. Es a
partir de 1993 en que la poblacin de la ciudad de Pisac, empieza a experimentar
incrementos sustanciales, claramente superiores al resto de distritos de la provincia y al
resto de ciudades de la regin.
Cuadro N 3
Provincia Calca, distrito de Pisac y Ciudad de Pisac
Tasa de
mbito Aos Poblacin crecimiento Incremento
% anual Habitantes
Provincia 1981 50283
Calca 1993 56007 0,9 5724
2007 65407 1,11 9400
Distrito 1981 7496
Pisac 1993 8777 1,32 1281
2007 9440 0,52 663
Ciudad 1981 1386
Pisac 1993 2139 3,68 753
2007 3422 3,41 1283

Fuente: INEI - Censos de Poblacin y Vivienda : 1981 - 1993 2007

Este crecimiento que en el periodo intercensal 1993 2007 alcanz el 3.41%,se debe
fundamentalmente al crecimiento de la actividad turstica en la ciudad, por la presencia
importante del Parque Arqueolgico de Pisaq, reconocido como Patrimonio Cultural de la Nacin
mediante Ley N28296.
Este importante incremento de la poblacin de la ciudad de Pisac, como vimos en el cuadro N
28, se debe por un lado al proceso de urbanizacin o migracin de la poblacin rural hacia el
rea urbana, por las posibilidades de desarrollar algunas actividades artesanales y de servicios,
que significan mayores ingresos econmicos para la economa familiar, y por otro lado al hecho
indudable de que Pisac ciudad, ha atrado y sigue atrayendo a pobladores provenientes de otros
distritos de la provincia y sobre todo a gente de la ciudad de Cusco, que se asienta en Pisac,
bsicamente para desarrollar actividades econmicas, como la produccin y comercio artesanal.




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

Lo antes manifestado se basa en el hecho de que la poblacin distrital, no ha crecido al mismo
ritmo que el de la ciudad, lo que nos indica necesariamente la presencia de poblacin
proveniente de fuera del distrito.
Del anlisis de la evolucin histrica de la poblacin de Pisac, se desprende que esta ciudad,
desde el ao 1981 ha ido creciendo paulatinamente a un ndice ms alto que el resto de distritos
y provincia de calca y de la propia regin. Esto indudablemente se ha debido a la importancia
turstica del distrito y al desarrollo de algunas actividades manufactureras como la artesana y
otros servicios tursticos complementarios como el hospedaje y la alimentacin. En el periodo
intercensal 1981-1993, el ndice de crecimiento de la poblacin de la ciudad de Pisac, fue de
3.68%, ms alto que en el resto de la provincia y la regin, y durante el ltimo perodo
intercensal 1993-2007, el ndice de crecimiento antes indicado, casi se ha mantenido,
permaneciendo en 3.41% que tambin es alto comparado con el resto de ciudades de la regin.
Por tanto de acuerdo a las proyecciones efectuadas en base a los datos de los dos ltimos
perodos intercensales, se determina que la poblacin actual (Set. - 2010) de la ciudad de Pisad
es de 3,784 habitantes.
Cuadro N 4
Evolucin Demogrfica de la Ciudad de Pisac - Censos 1981-1993-2007
POBLACION
AOS Tasa Increm.
Habitantes Periodo de Interperiodos Anual
crecimiento Habits. % Habt. / ao
1981 1386
12 3,68% 753 54 63
1993 2139
14 3,41% 1283 60 92
2007 3422
4 3,41% 362 11 91
2010 (1) 3784


Fuente: INEI Censos Nacionales 1981 1993 - 2007

En ese sentido, para establecer las tasas de crecimiento de generacin de viajes, se ha tomado
en cuenta la participacin de las variables macro econmicas como el PBI agrcola del
departamento de Cusco y la tasa de crecimiento intercensal de la ciudad de Pisac 1993
2007(3.41 %).

Variables Macroeconmicas





ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

Para el caso de vehculos de pesados se ha tomado como referencia la tasa de crecimiento de
la actividad agrcola, actividad preponderante en la zona, para lo cual se ha asumido la tasa de
crecimiento del PBI agropecuario del departamento de Cusco 3.67%.

Cuadro N5
Proyecciones de Crecimiento PBI Agropecuario - Cusco
Ao
DGPM Maximixe
Acumulado
DGPM
Maximixe Acumulado
neutro optimista
2009 3.30% 1.0330 4.50% 1.0450
2010 3.40% 1.0681 4.50% 1.0920
2011 3.20% 1.1023 4.60% 1.1423
2012 3.80% 1.1442 4.50% 1.1937
2013 3.60% 1.1854 4.50% 1.2474
2014 3.70% 1.2292 4.60% 1.3048
2015 3.70% 1.2747 4.70% 1.3661
2016 3.80% 1.3232 4.70% 1.4303
2017 3.80% 1.3734 4.70% 1.4975
2018 3.90% 1.4270 4.80% 1.5694
2019 3.90% 1.4827 4.70% 1.6431
2020 3.90% 1.5405 4.80% 1.7220
3.67% 4.63%
Fuente: DGPM Maximixe


Proyeccin del Trfico

Para la proyeccin del trafico para vehculos livianos y pesados, se han considerado dos
tasas, la primera corresponde a la tasa de crecimiento intercensal poblacional de la ciudad
de Pisac, y corresponde a 3.41 % y la segunda, para el crecimiento del trfico pesado a nivel
del distrito de Pisac, se ha considerado la tasa a la cual ha crecido el PBI agropecuario del
departamento del Cusco, y corresponde a la tasa de 3.67 %.












ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS


Cuadro N 6
Proyeccin del Trafico Puente Pisac

Ao 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Autos 271 272 274 275 277 278 280 281 283 284 285 287 288 290 291 293 271 272 274 275 277
Satation Wagon 636 639 643 646 649 653 656 660 663 666 670 673 677 680 684 688 636 639 643 646 649
Camioneta Pick Up 274 275 277 278 280 281 283 284 286 287 289 290 292 293 295 296 274 275 277 278 280
Panel 26 26 26 26 27 27 27 27 27 27 27 28 28 28 28 28 26 26 26 26 27
Rural (Combi) 410 412 414 416 419 421 423 425 427 430 432 434 436 439 441 443 410 412 414 416 419
Micro 254 255 257 258 259 261 262 263 265 266 268 269 270 272 273 275 254 255 257 258 259
mnibus 2E y 3E 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 9 9 9 9 9
Camin 2E 236 245 254 263 273 283 293 304 315 326 338 351 364 377 391 405 236 245 254 263 273
Camin 3E 52 54 56 58 60 62 65 67 69 72 75 77 80 83 86 89 52 54 56 58 60
Camin 4E 5 5 5 6 6 6 6 6 7 7 7 7 8 8 8 9 5 5 5 6 6
Semi trayler 7 7 8 8 8 8 9 9 9 10 10 10 11 11 12 12 7 7 8 8 8
Trayler 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2
Trafico Total 2,182 2,201 2,225 2,245 2,269 2,291 2,315 2,338 2,363 2,387 2,413 2,439 2,467 2,494 2,522 2,551 2,182 2,201 2,225 2,245 2,269





ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

Se prev que la demanda de vehculos por hacer uso del puente se incrementara
constantemente, en los prximos 20 aos.
Trfico Generado
De acuerdo a experiencias, normalmente en proyectos de construccin de puentes, donde
ya existe un trfico regular no se experimentan cambios sustanciales en el trfico.
Tomando como referencia experiencias de otras vas similares, se ha estimado que el trafico
generado va a representar un 10.0% del trfico Normal a partir del segundo ao de puesto
en operacin la nueva infraestructura vial, PERO SIN EMBARGO NO SE TOMARA EN
CUENTA AL TRAFICO GENERADO.

III.3 ANALISIS DE LA OFERTA
El objetivo de esta parte del estudio es describir la situacin actual en el que se encuentra el
Puente Pisac y Accesos, es decir describir el estado actual en que se encuentra el Puente, a
ser intervenido, determinando las caractersticas Tcnicas del mismo. As tambin se debe
describir cual es la situacin de los servicios de transportes disponibles.
OFERTA SIN PROYECTO (Descripcin del puente actual)
El ingreso a la ciudad de Pisac , antes del colapso, constaba por un puente sobre el ro
Vilcanota, conformada por una ESTRUCTURA METLICA TIPO WAAGNER BIRO
simplemente apoyada sobre estribos de Concreto Armado, con una luz de 40.00 metros
aproximadamente, y diseado para una carga de diseo de H20-S16.

A la fecha el trnsito de ingreso a la ciudad de Pisac se viene realizando por un puente
provisional, el cual fue instalado para superar la emergencia por PROVIAS NACIONAL,
mediante una ESTRUCTURA METLICA MODULAR MABEY COMPACT DSRH2,
simplemente apoyada sobre un estribo de concreto armado en la margen derecha y sobre el
terreno de la ribera en la margen izquierda, con una luz de 51.81 metros aproximadamente.
La altura de la superestructura es de 1.90 metros de altura, donde la superficie de rodadura
de una sola va son planchas metlicas con un ancho de 3.18 metros, y con veredas
improvisadas con tablones de madera de un ancho de 0.30 metros para uso peatonal.
El puente que actualmente esta operando y se emplea para cruzar el ro Vilcanota e
ingresar a la ciudad de Pisac; tiene el carcter de provisional, por ser de una sola va y no
satisfacer la demanda actual de vehculos que circulan constantemente en los dos sentidos,
causando congestin vehicular, adems no se puede garantizar su servicio para
condiciones futuras y soportar otro evento de mximas avenidas, debido a que carece
de un anlisis de hidrulica fluvial.
Durante el evento que hizo colapsar el Puente Pisac, se socavaron las defensas
ribereas y los estribos del puente, debido a que el puente tenia una luz menor que el
cauce natural que generaba un estrechamiento del cauce lo cual origino mayores
velocidades y aumento el tirante del flujo.




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

El Municipio del Distrito de Pisac ha reconstruido las defensas ribereas tanto aguas arriba y
aguas abajo como bajo el mismo puente provisional, de mampostera de piedra, la cual no
garantiza la estabilidad del muro.
Igualmente a lo largo del sector del ro que comprende las poblaciones de Pisac y Taray,
existe un encausamiento rustico de mampostera de piedra con escaleras de acceso al rio,
cuyo comportamiento hidrulico se analizar en su respectivo estudio.

Los accesos al puente tienen carcter provisional al igual que el puente, siendo necesario
analizar tanto el diseo geomtrico como la estructura del pavimento.

Cuadro No. 7
CARACTERISTICAS TECNICAS ACTUALES DEL PUENTE PISAC Y ACCESOS
(SIN PROYECTO)

CARACTERSTICAS


DESCRIPCIN
TIPO DE PUENTE
ESTRUCTURA METLICA MODULAR MABEY
COMPACT DSRH2
NUMERO DE VAS 01
ANCHO DE CALZADA
3.18 m.
VEREDAS Veredas de madera de 0.30 m.
SUPERFICIE DE RODADURA Planchas Metalicas
SUBESTRUCTURA
Estribo de concreto armado
ACCESOS
Asfaltados en buen estado


OFERTA CON PROYECTO
La oferta en situacin con proyecto est referida al Puente Pisac y Accesos intervenido, es
decir con construccin en toda su longitud, en condiciones de adecuada y segura
transitabilidad que garantice el transporte de vehculos, pasajeros y de carga, durante todo
el ao, y que brinde la comodidad y la seguridad necesaria para el transportista, usuario y la
carga.
Frente a la Demanda descrita y a la oferta existente (Puente Pisac y Accesos), el problema
central que se intenta solucionar es la INADECUADA E INSEGURA TRANSITABILIDAD
SOBRE LA VIA DONDE SE UBICA EL PUENTE PISAC Y ACCESOS, por las causas
sealadas en lneas anteriores.
A continuacin mostramos las alternativas de puentes y sus caractersticas tcnicas:
ALTERNATIVA I : ESTRUCTURA METALICA RETICULADA
TIPO DE PUENTE
Puente Metlico de Acero de 50 m de luz.

CARACTERSTICAS




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

De acuerdo a las condiciones topogrficas, hidrulicas, geolgicas y a las posibilidades
constructivas en el lugar, se ha proyectado un puente de un solo tramo, simplemente
apoyado, de doble va, con un ancho de calzada de 6.60 m. y dos veredas laterales de 0.90
m. cada una, el tablero esta conformado por una losa de concreto armado, con peralte de
0.30 m. se ubicar en la misma zona del antiguo puente colapsado.
El puente ha sido proyectado de acuerdo al Manual de Diseo de Puentes del MTC (2003) y
a las especificaciones AASHTO-LRFD (2007), para la sobrecarga HL-93.

SUPERESTRUCTURA
La superestructura est compuesta por una estructura metlica tipo Warren, de 50.00 m de
luz libre, el tablero est conformado por una losa de concreto armado reforzado
perpendicularmente al trfico. La losa de concreto, presenta un peralte de 0.20 m a lo largo
del puente cuyo fc= 280kg/cm2.

SUBESTRUCTURA
La subestructura esta compuesta por dos estribos de concreto armado, los mismos que
sirven de apoyo al reticulado metlico, la cimentacin de los estribos son zapatas armadas
apoyadas sobre pilotes de concreto reforzado excavados de 1.20 m. de dimetro y 15 m de
profundidad
Asimismo, se ha dispuesto proteger la ribera izquierda con enrocado de proteccin, de 4m.
de profundidad con piedra de dimetro de 0.90 m.

ACCESOS
En ambos accesos derecho e izquierdo, se ha proyectado la colocacin de mezcla asfltica
en fro de 4 de espesor como superficie de rodadura, en 36.26 m. y 64.0 m.
respectivamente.








A continuacin se precisan las caractersticas ms importantes:
Tipo de Estructura : Tipo Warren de 50.00 m. de luz entre apoyos
Ancho de Calzada : 6.6 m.
Numero de vas : 02
Ancho de va : 3.30 m.
Ancho de bermas : 0.00 m.
Ancho de veredas : 0.90 m. ambos lados
Superficie de rodadura : Mezcla asfltica en frio de 4 de espesor.
Sobrecarga de diseo : HL-93
Subestructura : Estribos de concreto armado sobre zapatas apoyadas en pilotes
de 15 m de profundidad.
Acceso derecho : Asfalto en frio 36.26 ml.; de 6.60 m de calzada y 1.20 m. de
bermas.




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

Acceso Izquierdo : Asfalto en frio 64.0 ml.; de 6.60 m. de calzada y 1.20 m de berma
y 1.70 m de sobreancho.


ALTERNATIVA I I : VIGAS POSTENSADAS
TIPO DE PUENTE
Puente postensado simplemente apoyado, de 50 m. de luz.

CARACTERSTICAS
De acuerdo a las condiciones topogrficas, hidrulicas, geolgicas y a las posibilidades
constructivas en el lugar, se ha proyectado un puente postensado de doble va, con un
ancho de calzada de 6.60 m y dos veredas de 0.90 m cada una, se ubicar en la misma
zona del antiguo puente colapsado.
El puente ha sido proyectado de acuerdo al Manual de Diseo de Puentes del MTC (2003) y
las especificaciones AASHTO-LRFD (2007), para la sobrecarga HL-93.

SUPERESTRUCTURA
La superestructura es simplemente apoyada compuesta por 4 vigas prefabricadas
postensadas AASHTO Tipo IV y una losa de concreto armado reforzado perpendicularmente
al trfico. La losa de concreto presenta un peralte de 0.20 m. Las vigas se encuentran
espaciadas lateralmente 2.10 m medidos entre sus ejes. Se ha dispuesto que el concreto de
las vigas longitudinales del puente tenga una resistencia a la compresin de fc = 350
kg/cm2 mientras que el resto de elementos estructurales de concreto tengan una resistencia
de fc =280 kg/cm2

SUBESTRUCTURA
La subestructura esta compuesta por dos estribos de concreto armado, los mismos que
sirven de apoyo a las vigas postensadas, la cimentacin de los estribos son zapatas
armadas apoyadas sobre pilotes de concreto reforzado excavados de 1.20 m. de dimetro y
15 m de profundidad.
Asimismo, se ha dispuesto proteger la ribera izquierda con enrocado de proteccin de 4 m.
de profundidad con piedra de dimetro de 0.90 m.

ACCESOS
En ambos accesos derecho e izquierdo se ha considerado colocar mezcla asfltica en fro
de 4 de espesor como superficie de rodadura, en 36.26 m y 64.0 m. respectivamente.

A continuacin se precisan las caractersticas ms importantes:
Tipo de Estructura : Vigas postensadas prefabricadas con losa de concreto
Armado de 50.00 m. de luz entre apoyos
Ancho de Calzada : 6.60 m.
Numero de vas : 02
Ancho de va : 3.30 m.




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

Ancho de bermas : 0.00 m.
Ancho de veredas : 0.90 m. ambos lados
Superficie de rodadura : Mezcla asfltica en frio de 4 de espesor.
Sobrecarga de diseo : HL-93
Subestructura : Estribos de concreto armado y zapatas sobre pilotes de 15. m. de
profundidad
Acceso derecho : Asfalto en frio 36.26 ml.; de 6.60 m de calzada y 1.20 m. de
bermas.
Acceso Izquierdo : Asfalto en frio 64.0 ml.; de 6.60 m. de calzada y 1.20 m de berma
y 1.70 m de sobreancho.

ALTERNATIVA I I I : ESTRUCTURA TIPO ARCO
TIPO DE PUENTE
Puente Tipo Arco metlico con viga de rigidez.

CARACTERSTICAS
De acuerdo a las condiciones topogrficas, hidrulicas, geolgicas y a las posibilidades
constructivas en el lugar de ubicacin, se proyect un puente tipo arco metlico atirantado
de 50.00 m de longitud entre apoyos, con vigas de rigidez; se ubicar en la misma zona del
antiguo puente colapsado.
El puente proyectado es de doble va, con un ancho de calzada de 6.60 m y dos veredas de
0.60 m cada una. El puente ha sido proyectado de acuerdo al Manual de Diseo de Puentes
del MTC (2003) y las especificaciones AASHTO-LRFD (2007), para la sobrecarga HL-93.

SUPERESTRUCTURA
La superestructura est compuesta por un arco metlico de 50.00 m de longitud entre ejes
de apoyo y una flecha de arco de 8.50 m. con una losa de concreto armado reforzado
perpendicularmente al trfico. La losa de concreto presenta un peralte de 0.20 m.

SUBESTRUCTURA
La subestructura esta compuesta por dos estribos de concreto armado, los mismos que
sirven de apoyo al arco metlico, la cimentacin de los estribos son zapatas armadas
apoyadas sobre pilotes de concreto reforzado excavados de 1.20 m. de dimetro y 15 m de
profundidad.

Asimismo, se ha dispuesto proteger la riberas izquierda con enrocado de proteccin de 4 m.
de profundidad con piedra de dimetro de 0.90 m.

ACCESOS
En ambas mrgenes se ha considerado colocar mezcla asfltica en frio como superficie de
rodadura.




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS


A continuacin se precisan las caractersticas ms importantes:
Tipo de Estructura : Tipo arco atirantado simplemente apoyado de 50.00 m. de luz
entre apoyos.
Ancho de Calzada : 6.60 m.
Numero de vas : 02
Ancho de va : 3.30 m.
Ancho de bermas : 0.00 m.
Ancho de veredas : 0.90 m. ambos lados
Superficie de rodadura : Mezcla asfltica en frio de 4 de espesor.
Sobrecarga de diseo : HL-93
Subestructura : Estribos de concreto armado y zapatas sobre pilotes de 15 m
de profundidad.
Acceso derecho : Asfalto en frio 36.26 ml.; de 6.60 m de calzada y 1.20 m. de
bermas
Acceso Izquierdo : Asfalto en frio 64.0 ml.; de 6.60 m. de calzada y 1.20 m de
berma y 1.70 m de sobreancho.


III.4 BALANCE OFERTA - DEMANDA
Pues bien, habindose determinado la demanda, a travs del anlisis del trafico actual y
futuro que har uso del Puente a intervenir, en el horizonte de evaluacin y analizado la
oferta, a travs del Puente actual existente, presentamos, la nueva infraestructura vial o
Puente intervenido, con las caractersticas tcnicas como para satisfacer la demanda actual
y el crecimiento de la demanda futura.
Se ha previsto que la demanda de vehculos ligeros por hacer uso del Puente se
incrementara a una tasa de 3.41%, anual (Tasa estimada de crecimiento de la poblacin),
para el Trfico Pesado, se ha estimado que la tasa a la cual crecer el trafico, ser la,
misma a la cual ha crecido el PBI agropecuario del Cusco, que asciende a 3.67 %.
En consecuencia, de acuerdo a las tendencias observadas, creemos que los flujos
poblacionales y de carga se incrementaran en la zona, por lo que el trfico en esta zona del
proyecto, los prximos 20 aos tendr una tendencia positiva al crecimiento, por lo que es
prioritaria la atencin del Puente Pisac y Accesos,
El Puente Pisac y Accesos, por la ubicacin en que se encuentra y por la importancia que
tiene para el desarrollo de las actividades econmicas y comerciales, es muy importante
para la zona y para el Pas.





ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

IV DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO
Despus de realizado el anlisis y la evaluacin de cada una de las alternativas, se ha
elegido la ALTERNATIVA I, que corresponde a La construccin de un puente Metlico, con
las caractersticas tcnicas que a continuacin se sealan de acuerdo a las condiciones
topogrficas, hidrulicas, geolgicas y a las posibilidades constructivas en el lugar de
ubicacin del puente.
Se ha proyectado un puente simplemente apoyado de doble va, con un ancho de calzada
de 6.60 m. y dos veredas laterales de 0.90 m. cada una.

La superestructura est compuesta por una estructura metlica tipo Warren, de 50.00 m de
luz libre, el tablero est conformado por una losa de concreto armado reforzado
perpendicularmente al trfico. La losa de concreto, presenta un peralte de 0.20 m a lo largo
del puente cuyo fc= 280kg/cm2.

La subestructura est compuesta por dos estribos de concreto armado, los mismos que
sirven de apoyo al reticulado metlico. La cimentacin de los estribos son zapatas sobre
pilotes excavados de 1.20m. de dimetro, de concreto armado de 15m. de profundidad
asimismo se ha dispuesto proteger la ribera izquierda con enrocado de proteccin de 4 m de
profundidad con piedra de 0.90 m de diametro.
En ambos accesos derecho e izquierdo se ha considerado colocar mezcla asfltica en fro
de 4 de espesor como superficie de rodadura, en longitudes de 36.26 m. y 64.0 m,
respectivamente.

A continuacin se precisan las caractersticas ms importantes:

Tipo de Estructura : Tipo Warren de 50.00 m. de luz entre apoyos
Ancho de Calzada : 6.6 m.
Numero de vas : 02
Ancho de va : 3.30 m.
Ancho de bermas : 0.00 m.
Ancho de veredas : 0.90 m. ambos lados
Superficie de rodadura : Mezcla asfltica en frio.
Sobrecarga de diseo : HL-93
Subestructura : Estribos de concreto armado sobre zapatas apoyadas
en pilotes de 15 m.
Acceso derecho : Asfalto en frio 36.26 ml.; de 6.60 m de calzada y 1.20 m.
de bermas
Acceso Izquierdo : Asfalto en frio 64.0 ml.; de 6.60 m. de calzada y 1.20 m
de berma y 1.70 m de sobreancho.




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

V COSTOS

V. 1 COSTOS DE INVERSION

A continuacin se presentan los costos de Inversin a precios de mercado o financieros
para todas las alternativas a evaluar. La conversin a Costos econmicos se realiza
multiplicando los costos financieros por 0.79, que es el factor recomendado para este nivel
de estudio.
Cuadro N 8
Costos de Inversin a precios de mercado por Alternativas expresado en Nuevos Soles.



ALTERNATIVA I

ALTERNATIVA II

ALTERNATIVA III

S/.

6,082,036.78 6,202,566.08 6,972,428.32

FUENTE: AREA DE COSTOS Y PRESUPUESTOS.
(LOS COSTOS DE LAS TRES ALTERNATIVAS EN FORMA ANALITICA, SE ENCUENTRA EN EL ESTUDIO DE ALTERNATIVAS)

V. 2 COSTOS DE MANTENIMIENTO
Cuadro N 9
COSTOS DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO- EN NUEVOS SOLES


COSTOS DE MANTENIMIENTO
ALTERNATIVA 1
(En Nuevos Soles)
ALTERNATIVA 2
(En Nuevos Soles)
ALTERNATIVA 3
(En Nuevos Soles)
Mantenimiento Rutinario(cada ao) 311,481.02 308,387.02 349,387.0
Mantenimiento Peridico(cada 05 aos) 508,243..09 1,130,902.12 760,586.0


Cuadro N 10
COSTOS DE MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (OPTIMIZADA)

COSTOS DE MANTENIMIENTO En Nuevos Soles
Mantenimiento Peridico ( Al tercer ao) 905,890.71


VI BENEFICIOS DEL PROYECTO
Los beneficios para el proyecto se han previsto que sern aquellos que recibirn los
usuarios o los beneficiarios del proyecto, al hacer uso del puente, es decir aquellos
beneficios directos que este reporta a la sociedad. Adems de servir a los centros poblados
que se ubican a lo largo de sus respectivos itinerarios, va a permitir a travs del proyecto,




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

una comunicacin ms efectiva de las poblaciones que se encuentran ubicadas en el mbito
del rea de influencia del proyecto, as como otros centros poblados que tengan necesidad
de usar el puente. Para el presente estudio se ha considerado como flujo de ingresos, el
tiempo que demoran en traspasar de un lado al otro el Puente Pisac, en la situacin actual
en que se encuentra. De acuerdo al conteo de trfico realizado por el consultor el 2010, tal
como se muestra en el cuadro N 36, este asciende a 2182 vehculos.
Cuadro N 11
ndice Mdio Dirio Anual - IMDa
(Veh/dia)
TIPO DE VEHCULOS IMDA DISTRIB. %
AUTOS 271 12.4%
STATION WAGON 636 29.1%
CAMIONETA PICK UP 274 12.6%
PANEL 26 1.2%
RURAL (COMBI) 410 18.8%
MICRO 254 11.6%
MNIBUS 2E Y 3E 9 0.4%
CAMIN 2E 236 10.8%
CAMIN 3E 52 2.4%
CAMIN 4E 5 0.2%
SEMI TRAYLER 7 0.3%
TRAYLER 2 0.1%
TOTAL IMD 2,182 100.0%
Elaborado: El Consultor
Asimismo, se ha tomado en cuenta el nmero de pasajeros que lleva cada tipo de vehculo,
para as cuantificar monetariamente, los ingresos por retrasos en el tiempo utilizado que se
dan al atravesar el Puente Pisac.

Cuadro N 12 - VALOR SOCIAL DEL TIEMPO- Usuarios de
Transportes

Modo de Transporte
Valor del
tiempo

( Soles / Hora pasajero) S/:

Hora Minuto
Urbano Auto 2,80 0,05
Urbano Transporte Pblico 1,08 0,02






ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

Es importante sealar que los trabajos de Construccin o el proceso constructivo del nuevo
Puente Pisac y Accesos, tardara aproximadamente 7 meses.
En el cuadro N 12, hemos resaltado el costo por hora / Hombre, que ha calculado el MEF y
se consigna en el anexo del SNIP 09.
De otro lado, en el estudio de trfico se ha estimado el tiempo que demoran los vehculos en
atravesar el puente Pisac en una situacin CON proyecto y SIN proyecto, tal como
observamos en el siguiente cuadro.
Cuadro N 13
Tiempos por tipo de vehculo que se utiliza en atravesar el Puente Pisac
En una situacin CON PROYECTO y SIN PROYECTO.

Fuente: Elaboracin del Autor

BENEFICIOS INCREMENTALES
Para nuestro proyecto los Beneficios Incrementales se han obtenido de la diferencia que
resulta de los Costos que se generan por la demora en cruzar el Puente provisional Pisac en
una situacin SIN PROYECTO, versus una situacin CON PROYECTO, es decir con la
construccin del nuevo puente Pisac y Accesos.

VII RESULTADOS DE LA EVALUACION ECONOMICA - SOCIAL
Metodologa
La evaluacin econmica del Proyecto, se ha efectuado utilizando la Metodologa Beneficio
/ Costo, enfocado desde el punto de vista de los ahorros en tiempo, que se producirn a raz
de la construccin del nuevo Puente Pisac y Accesos.

TIPO DE
VEHICULOS
CON PROYECTO SIN PROYECTO
TIEMPO DE DEMORA
PROMEDIO MINIMO POR
TIPO DE VEHICULO
( Promedio en Minutos)
TIEMPO DE
DEMORA MAXIMO POR
TIPO DE VEHICULO
(Minutos)
Ocupabilidad
promedio
Pasajeros / Vehculo
Auto 1.6 3 2
Combi 0.67 5 8
Micro 1.60 6 12
Pick up 0.8 4 3
Station Wagon 0.92 4 3
Bus de 2E Y 3E 1.6 6 40




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

Tal como se observa en los anexos, se ha tomado en cuenta para la Evaluacin econmica
el tiempo que demora cada vehculo en atravesar el Puente Pisac, en una situacin SIN
PROYECTO Versus el tiempo que demora cada vehculo en atravesar el Puente provisional
Pisac en una situacin CON PROYECTO, es decir, aqu la diferencia entre una Situacin
sin proyecto y otra con proyecto, se generara un ahorro en tiempo que valorizado de
acuerdo a los parmetros de evaluacin (recomendado por el MEF) en cuanto al Valor
Social del Tiempo, se generara ciertos ahorros, los mismos que vienen a constituirse
como flujo de ingresos para nuestro estudio.
Definicin de las Caractersticas Tcnicas del Puente, en su Situacin Con Proyecto y Sin
proyecto.
o Mantenimiento en una Situacin Con Proyecto y Sin Proyecto.
o Incorporacin de la informacin del comportamiento del trfico Normal, (no se ha
considerado pertinente usar el trfico generado.
o Establecimiento de las caractersticas tcnicas de los vehculos que usan el Puente
Pisac y Accesos.
o Costos de Inversin y de Mantenimiento, proporcionados por el estudio de costos y
Presupuestos,
o Se trabajo a precios de eficiencia o econmicos, para lo cual los precios de mercado o
financieros se han convertido a precios econmicos o sociales, para esto se han usado
los factores de 0.79 para los costos de Inversin y de 0.75 para los costos de
mantenimiento.
o La tasa de actualizacin que se usar es del 10.0%,
o El horizonte temporal es de 20 aos.
o Tasa de crecimiento del trfico para el periodo de evaluacin: trafico ligero ( 3.41 %), y
para el trfico pesado ( 3.67 %)
o Para la evaluacin del proyecto han sido usados los Parmetros de evaluacin
recomendados por el anexo SNIP-10, de acuerdo a la Directiva General del SNIP,
Resolucin Directoral N 003-2011-EF/ 68.01,Anexo Modificado por RD N 001-2011-
EF/ 63.01, Anexo SNIP 10.
o Los Indicadores Econmicos se expresaran a travs de la TIR, el VAN y B/C.

Valor Actual Neto (VAN)
La estimacin del VAN del proyecto se har a partir de la cuantificacin de Beneficios y de
Costos. El VAN es un coeficiente de evaluacin que permite determinar el BENEFICIO
NETO ACTUALIZADO, de un proyecto, el cual ha su vez resulta de la diferencia de los
Beneficios y Costos actualizados del mismo. En trminos generales, se podra decir que el
VAN representa la suma monetaria que queda al final de la vida de un proyecto, una vez
que se han cubierto los costos del mismo.




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

Tasa Interna de Retorno (TIR)
Es un coeficiente integral de medicin y/o evaluacin que se usa con mayor frecuencia,
pues permite medir la rentabilidad media asignada a un proyecto, es decir, es una medida
de la rentabilidad promedio de un proyecto a lo largo de toda su vida til y se expresa como
un porcentaje.
Para nuestro caso, calcularemos la TIR, de acuerdo a lo sealado por los Trminos de
referencia, que recomienda usar una Tasa de Descuento del 10.0%, y un periodo de
evaluacin de 20 aos.
En consecuencia, la rentabilidad social se determinara con los indicadores bsicos; Valor
Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), para cada alternativa a Precios Sociales.
Los resultados de la Evaluacin Social-Econmica se detallan a continuacin.
Cuadro N 14
Indicadores Econmicos

Indicadores
Econmicos
ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II ALTERNATIVA III
TIR % 12.12 9.58 9.26
VAN (S/.) 859,978.0 (162,287.0) (326,631.0)
B/C 1.18 0.97 0.94

Fuente: Elaboracin
Por lo que podemos observar en el cuadro anterior, la Alternativa I, de acuerdo a los
indicadores que muestra es la recomendable para su ejecucin, es decir muestra un VAN =
S/. 859,978.0, una TIR = 12.12 % y un B / C = 1.18 (TIR, VAN y el B/C).
VIII SOSTENIBILIDAD DEL PIP
La sostenibilidad del presente proyecto est dada principalmente por el adecuado
mantenimiento que debe darse a la nueva infraestructura, teniendo en cuenta que el Puente
Pisac se encuentra comprendido en la RED VIAL NACIONAL.
La Construccin del Puente Pisac y Accesos, estar a cargo del Gobierno Central, a travs
de PROVIAS NACIONAL del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
La inversin total ser financiada con fondos provenientes del Tesoro Pblico.
La inversin total para construir el Puente Pisac y Accesos (ALTERNATIVA I), asciende a
S/.6,082,036.78 a precios de mercado.




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

En el Anlisis de Sostenibilidad se han tomado en cuenta las siguientes variables:
Disponibilidad de financiamiento tanto para la etapa de inversin como para la
operacin y mantenimiento a lo largo de la vida til del proyecto. El financiamiento en
la etapa de pre inversin y la elaboracin del estudio definitivo y ejecucin de obra
estar a cargo del Gobierno del Per a travs de PROVIAS NACIONAL del Ministerio
de Transportes y Comunicaciones.
Factores externos que podran poner en riesgo la inversin y la operacin del proyecto
serian que la ejecucin de la obra se ejecute en poca de lluvias, lo que dilatara los
tiempos de ejecucin de la obra.
En cuanto a la operacin del proyecto, el riesgo se dara en caso que por alguna
circunstancia no se disponga de los recursos necesarios para realizar el mantenimiento
del proyecto en forma oportuna, as como por una inadecuada programacin
presupuestal.
Aspectos o elementos crticos del proyecto para su adecuada ejecucin y operacin:
1). Supervisin adecuada de la ejecucin de la obra, 2). Disponibilidad de recursos
financieros para el mantenimiento de la va, 3). Adecuada programacin de
mantenimiento vial, y 4) Personal capacitado para el mantenimiento vial.
Limitaciones en la gestin y capacidad financiera, tcnica y logstica de la institucin
encargada de realizar la etapa de inversin del proyecto.
Tal como se indic anteriormente el financiamiento en la etapa de pre inversin y la
elaboracin del estudio definitivo y la ejecucin de la obra estar a cargo de PROVIAS
NACIONAL.

IX ASPECTOS AMBIENTALES
Objetivos
El Objetivo de la Declaracin de Impacto Ambiental-DIA- es identificar los impactos
ambientales que pueden ocurrir sobre el medio ambiente durante la ejecucin de las
diversas obras para la construccin del Nuevo puente Pisac y accesos, para as disear las
Estrategias o medidas ambientales que permitan anular, mitigar o compensar los probables
impactos negativos que se podran generar sobre los componentes ambientales: fsico,
biolgico, social y Cultural.
Marco Legal
Constitucin Poltica del Per del ao 1993
Es la Norma legal de ms envergadura que enmarca a todas las actividades que se
desarrollan en nuestro Pas.
Ley General del Ambiente, del 15-10-2005
Entre sus principales artculos contempla lo siguiente: Que toda persona tiene el derecho
irrenunciable a vivir en un ambiente saludable.
As mismo menciona en su artculo 24 que toda actividad humana que implica construccin,
obras, servicios y otras actividades que sean susceptibles a causar impactos est sujeta al




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

sistema Nacional de Evaluacin de Impacto ambiental., adems en el articulo 25 hace
mencin que los estudios de impacto Ambiental son instrumentos de gestin que contienen
una descripcin de las actividades y efectos directos e indirectos que esta pueda generar en
el ambiente , adems de indicar las medidas necesarias para prevenir y/o mitigar el dao a
niveles tolerables.
Ley 24656, Ley de Comunidades Campesinas
El Estado declara la necesidad nacional e Inters social y cultural, el desarrollo integral de
las comunidades campesinas; garantiza la integridad del derecho de propiedad del territorio.
D.S N056-97-PCM
Establecen casos en que la Aprobacin de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas
de Adecuacin de Impacto Ambiental requerirn opinin tcnica del INRENA
Ley N27314 Ley General de Residuos Slidos, del 21-07-2000
Esta Ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la
sociedad en su conjunto, para asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos,
sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios de minimizacin,
prevencin de riesgos ambientales y proteccin de la salud y el bienestar de la persona
humana.
D.S N057-2004-PCM
Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos, publicado el 24 de julio del 2004
Ley N27779
Ley Orgnica que Modifica la Organizacin y Funciones de los Ministerios de Vivienda,
Construccin y Saneamiento y de Transportes y Comunicaciones. Del 10 de julio del 2002.
Decreto Legislativo N 757
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada, del 13-11-9; es el marco general de
poltica para la actividad privada y la conservacin del ambiente.
Ley N27972
Ley Orgnica de Municipalidades, del 06-05-2003
Ley N 28221, del 11-05-2004.
Otorga Facultad a las Municipalidades sobre los materiales que acarrean y depositan las
aguas en sus lveos o cauces.
Decreto Legislativo N 635, del 08 04- 91
Delitos contra la Ecologa, precisa: que el que contamine el ambiente con residuos slidos,
lquidos o gaseosos, por encima de lmites permisibles, ser reprimido con pena privativa de
la libertad no menor de un (1) ao, ni mayor de tres (3) aos.
Ley N26821
Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los RRNN, publicada el 26 de junio de
1997. El objetivo de la ley es la de promover y regular el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, renovables y no renovables.
Ley N 26786
Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y actividades, del 13-05-1997
Ley N27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluaci n del Impacto Ambiental
Crea el Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto ambiental(SEIA), Sistema nico y
coordinado de identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas en el
proyecto de inversin.




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

Ley N27867
Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, establece las funciones en materia ambiental y de
Ordenamiento Territorial.
Ley N28296
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin
D.S. N 043-2006-AG
Categorizacin de Especies Amenazadas de Flora Silvestre publicado el 13-julio-2006
D.S N 034-2004-AG
Categorizacin de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre, del 17 Septiembre del 2004.
D.S. N 085 2003 PCM
Reglamento de Estndares Nacional de Calidad Ambiental para Ruido, establece los
estndares nacionales de calidad de calidad ambiental para ruido u los lineamientos para no
excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la poblacin y
promover el desarrollo sostenible.
D.S. N 047 2001 MTC
Mximos Permisibles de emisiones contaminantes para vehculos automotores que circulen
en la red vial, contiene: 1.Valores de LMP's, 2. Procedimientos para la medicin de
emisiones, 3. Procedimientos para la homologacin de equipos y un glosario de trminos.
La implementacin de esta norma permite: a) reconocer a la autoridad competente para el
control de emisiones Vehiculares y el establecimiento de los LMP's para vehculos
Automotores. b) contar con LMP's a nivel Nacional para vehculos automotores en
circulacin, nuevos, a ser importados, o producidos y usados a ser importados para el
territorio nacional. c) Establecer principios y lineamientos para el control de las emisiones de
los vehculos automotores a nivel nacional.
Ley N 29338 Ley de Recursos Hdricos
Art. II Finalidad, es finalidad de la Ley regular el uso y gestin integrada del agua, la
actuacin del Estado y los particulares en dicha gestin as como en los bienes asociados a
esta.
Art. 6. Principio de Sostenibilidad, l Estado promueve y controla el aprovechamiento y
conservacin sostenible de las condiciones naturales de su entorno, como parte del
ecosistema donde se encuentran.
En su art. 11 Principio de Tutela Jurdica, el Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en
sus fuentes naturales o artificiales y en su estado en que se encuentre: lquido, slido o
gaseoso, y en cualquier etapa del Ciclo Hidrolgico.
Decreto Legislativo N 1013 Aprueba la Ley de Creacin, Organizacin y Funciones
del Ministerio del Ambiente, dado el 14 de mayo del 2008. cuya funcin general es
disear, establecer, ejecutar y supervisar la poltica nacional y sectorial ambiental,
asumiendo la rectora con respecto a ella.
D.S N011-93-TCC
Las canteras de materiales de construccin ubicadas al lado de las carreteras de
mantenimiento se encuentran afectadas a esta
D.S. N 037-96-EM, del 25-11-1996
Aprovechamiento de canteras de materiales de construccin, indica que las canteras de
materiales de construccin utilizadas exclusivamente para la construccin, rehabilitacin o
mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan las entidades del Estado




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de veinte kilmetros de la obra o
dentro de una distancia de hasta seis kilmetros medidos a cada lado del eje longitudinal de
las obras, se afectarn a stas durante su ejecucin y formarn parte integrante de dicha
infraestructura.
D.S. N016-98-AG
Uso de Canteras en Proyectos Especiales, establece que las obras viales que ejecuta el
MTC a travs de proyectos especiales no estn sujetas al pago de extraccin.
R.M N188-97-EM/VMM
Mediante esta resolucin se establecen las medidas a tomar para el inicio o reinicio de las
actividades de explotacin de canteras de materiales de construccin, diseos de tajos,
minado de las canteras, abandono de las canteras, acciones al trmino del uso de la cantera
y los plazos y acciones complementarias para el tratamiento de las canteras.
Ley No. 27791, del 23-07-02
Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
D. S N 021-2007-MTC
Aprueban Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, del 06 de julio del 2007
R.M N116-2003-MTC/02
Registro de Empresas o Instituciones Pblicas o Privadas autorizadas para elabora Estudios
de Impacto Ambiental en el Sub-sector Transportes
R.M N171-94-TCC/15.03
Trminos de Referencia para la Elaboracin de Impacto Ambiental en la Construccin Vial
Seguridad e Higiene
El Manual Ambiental para el Diseo y Construccin de Vas del MTC, en el numeral 2.4
Medidas Sanitarias y de Seguridad Ambiental, seala las medidas preventivas y las normas
sanitarias a seguir por los Trabajadores y la Empresa. Establece tambin, los requisitos o
caractersticas que deben tener los campamentos, maquinarias y equipos, todo esto con el
fin de evitar la ocurrencia de epidemias de enfermedades infectocontagiosas, en especial
aquellas de transmisin venrea, que suelen presentarse en poblaciones cercanas a los
campamentos de construccin de carreteras; as mismo aquellas enfermedades que se
producen por ingestin de aguas y alimentos contaminados.
Lmites Mximos Permisibles y Estndares de Calidad Ambiental (D.S. N074-2001-
PCM, del 24.06.01)
El Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad de Aire, establece los valores
correspondientes para los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores
de trnsito que se presentan en los siguientes cuadros:
Es preciso mencionar que el incremento de los niveles sonoros, puede afectar a la poblacin
en tres niveles diferentes: fisiolgicamente (prdida de audicin), en la actividad
(interferencias en la comunicacin oral) y psicolgicamente. Tambin a modo de referencia,
la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), considera los siguientes valores lmites
recomendados de exposicin al ruido.
Marco Institucional
El proyecto, se encuentra enmarcado dentro de la jurisdiccin del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones.





ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

MAPA DE PELIGROS
1. Los peligros de origen geolgico-climticos de mayor incidencia en el rea de estudio son
por los relacionados a aluviones que se pueden producir en las partes altas de las quebradas
de Culispata y Chaupihuayco, y adems debido a deslizamientos que pueden provocar
represamientos, favorecidos por una alta pendiente del terreno, baja o pobre consistencia de
los materiales, roca muy fracturada y el agua de lluvia en su accin de erosin, transporte y
deposicin; siendo de especial inters.
2. En este contexto la ciudad de Pisaq tiene una ubicacin que presenta alguna desventaja,
por estar ubicada sobre un cono aluvial formado por el aporte de flujos aluvinicos antiguos
provenientes de la quebrada Culispata. En efecto, los datos histricos y las evidencias
geolgicas ya nos indican los efectos de inundaciones y aluviones que daaran parte de la
ciudad.
3. Los peligros de origen climtico de mayor incidencia en el rea de estudio, son las
inundaciones, que afectan especialmente ambas mrgenes de los ros Kitamayo, Chongo y
particularmente el ro Vilcanota, donde se ubican viviendas y terrenos de cultivo.
4. Desde el punto de vista hidrolgico el ro Pillatahuayco no es motivo de peligro an en
temporadas de fuertes precipitaciones, habindose encontrado caudales mximos de 5.81 y
8.34 m
3
/seg., para perodos de retorno de 10 y 50 aos. El ro Kitamayo que en poca de
estiaje queda completamente seco, los caudales mximos estimados son de 10.42 y 14.13
m
3
/seg. para perodos de retorno de 10 y 50 aos; siendo peligrosa por provocar
inundaciones en la ciudad. En el ro Chongo los caudales mximos estimados para perodos
de retorno de 10 y 50 aos son de 26.8 y 36.9 m
3
/seg.; que producen inundaciones en las
riberas del ro Chongo, donde se conoce antecedentes de avenidas frecuentes. En el ro
Vilcanota el gasto con perodo de retorno de 50 aos puede alcanzar e incluso rebasar la
altura de los muros existentes, lo cual probablemente provocara inundaciones en la ciudad.
5. Los fenmenos de origen geotcnico de mayor incidencia en el rea de estudio son: Falla
por corte y asentamiento del suelo (Capacidad Portante), cambios de volumen por cambios
en el contenido de humedad, perdida de resistencia mecnica por lixiviacin y agresin
qumica del suelo al concreto. Otros fenmenos tales como colapsabilidad de los suelos,
licuefaccin de los suelos, prdida de capacidad portante por presencia de nivel fretico,
hinchamiento de los suelos, congelamiento de los suelos y formacin de oquedades en el
suelo; no se producen debido a las caractersticas propias de los suelos del rea de estudio.
6. Los suelos predominantes en la ciudad de Ollantaytambo sector urbano y zona de
expansin, son suelos granulares compuestos por gravas tales como GP (Grava mal
graduada con arena), GM (Grava limosa con arena), GM-GC (Grava limo arcillosa con
arena) con presencia de bolonera en algunos casos. Excepto en el sector Lomadas
(compone) donde se encuentra CL-ML (Arcilla limo arenosa) y el sector Huayronccoyoc
pampa donde se encuentran ML (Limo inorgnico con arena).
7. La zonificacin de peligros mltiples en el sector de Matara es preliminar por no contar
con los estudios suficientes y las pruebas necesarias, sin embargo, teniendo en cuenta, por
un lado la existencia del deslizamiento de Cuyo Chico que puede represar el ro Chongo, y
por otro lado siendo una zona de posible expansin urbano se presenta dicha zonificacin.




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

8. La ciudad de Pisaq se ha dividido en 04 niveles de peligro (Mapa de zonificacin de peligros
mltiples) en funcin a la ocurrencia de peligros de origen geolgico-climtico, geotcnico y
climtico; segn la descripcin siguiente:
a) Zona de Peligro Muy Alto
Son las zonas que son afectadas o pueden ser afectadas por inundaciones ligadas a las
lluvias muy fuertes que se producen anualmente o con un periodo de recurrencia de 10
aos. Dentro de esta clasificacin tenemos los bordes del ro Vilcanota que no cuentan con
muros de contencin como es el caso de las urbanizaciones inmediatamente pegadas al ro
y sin obras de encauzamiento. Igualmente corresponde al borde del ro Chaupihuayco
(Chongo) ligadas a posibles aluviones como consecuencia del deslizamiento activo de Cuyo
Chico. Los bordes amplios del cauce del ro Vilcanota en el sector de Matara son tambin de
peligro muy alto
b) Zona de Peligro Alto
Corresponde al centro de la ciudad, donde se ha zonificado a unas franjas que seran
afectadas por aluviones que ocurriesen en la quebrada Culispata (Kitamayo), sea por lluvias
extraordinarias y deslizamientos en la parte alta. Estos flujos trataran de retomar su antiguo
cauce es decir, por la plaza de armas y la calle Kitamayo. Son tambin zonas de peligro alto los
bordes del ro Chaupihuayco (Chongo), debido a aluviones. El ro Vilcanota en sus mximas
avenidas afectara un borde estrecho de la ciudad y en las zonas de expansin urbana,
particularmente las que no cuentan con muros de encauzamiento.
c) Zona de Peligro Medio
Son aquellas reas circundantes a los de peligro alto a las inundaciones por aluviones en la
ciudad, relacionado a la quebrada Kitamayo y Chaupihuayco (Chongo). Igualmente
circundan a reas de peligro alto a inundaciones en la margen izquierda del ro Vilcanota.
d) Zona de Peligro Medio a Bajo
Son aquellas reas poco o nada propensas a inundaciones por el ro Vilcanota, y por aluviones
procedentes de las quebradas Kitamayo Chaupihuayco (Chongo). Adems, son aquellas
reas cuya capacidad portante de los suelos es regular a buena.
Recomendaciones
1. Respetar la faja marginal de las quebradas Culispata, Chaupihuayco y ro Vilcanota
mediante la dacin de ordenanzas municipales.
2. Prohibir la construccin de viviendas dentro del rea de andenes incas ubicada al Oeste
de la ciudad de Pisaq, por ser reas intangibles por ley.
3. Realizar defensa riberea de los ros que cruzan la ciudad o aledaos.
4. Efectuar forestacin y reforestacin con especies nativas en el cauce y laderas aledaas
a los ros.
5. Elaboracin de proyectos de obras de estabilizacin (geotcnicos) de laderas de la
quebrada Cochoc con relacin a la erosin de cauce de ros, erosin superficial, derrumbes,
deslizamientos, crcavas, etc.




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

6. Realizar la limpieza peridica del cauce del rio Vilcanota, especialmente aguas arriba del
puente en la zona donde se encuentra las canteras.
7. Considerar las pautas tcnicas para orientar el proceso de construccin del puente, de
acuerdo a las caractersticas de los suelos encontrados en la ciudad de Pisaq. Esto con la
finalidad de que las construcciones estn preparadas para afrontar la eventualidad de un
sismo y sus consecuencias, reduciendo as su grado de vulnerabilidad.
8. Las zonas de expansin urbana en Pisaq se dan por un lado en las mrgenes del ro
Vilcanota inclusive ganndole terreno al cauce, por lo que estas zonas que estn
zonificadas como de peligro muy alto deben ser reubicadas y al mismo tiempo construir
muros de contencin y continuar donde ya existen.
9. Otras zonas de expansin urbana posibles son, al Este del canal nuevo Kitamayo, es
decir en la zona agrcola donde el mapa de zonificacin de peligros mltiples dan valores de
peligro bajo. Sin embargo, un estudio de planeamiento territorial respecto a la agricultura
determinara si debe ser considerada como de expansin urbana. El mismo concepto se
puede aplicar para las zonas de bajo peligro de Matara.
10. Al Norte de la carretera asfaltada que sale de a Calca se tiene otra zona de expansin
urbana que le va ganado terreno a la zona agrcola con terrazas incas que se localizan
cerca al cerro. El mapa de peligros muestra baja peligrosidad. En este caso la parte ya
construida es decir unos 100 metros desde la pista debe consolidarse como de expansin
urbana, pero ms al Norte debe considerarse intangible por la presencia de terrazas incas y
la agricultura.

CONCLUSIONES AMBIENTALES Y RECOMENDACIONES
En la elaboracin del expediente tcnico para la construccin del Nuevo puente Pisac y
accesos, se deber tomar en consideracin las recomendaciones del estudio de Mapa
de Peligros.
La ejecucin de la obra para la construccin del Nuevo puente Pisac, mediante la
implementacin de la Alternativa I, no afectar restos arqueolgicos, ni reas Naturales
Protegidas, debido a que se construir en su ubicacin antes del colapso; asimismo, el
uso de las instalaciones auxiliares no afectarn reas Naturales Protegidas ni Restos
Arqueolgicos




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

X SELECCIN DE ALTERNATIVAS
Despus de realizado el anlisis y la evaluacin de cada una de las alternativas, se ha
elegido la ALTERNATIVA I, que corresponde a La construccin de un puente Metlico, con
las caractersticas tcnicas que a continuacin se sealan de acuerdo a las condiciones
topogrficas, hidrulicas, geolgicas y a las posibilidades constructivas en el lugar de
ubicacin del puente.
Se ha proyectado un puente simplemente apoyado de doble va, con un ancho de calzada
de 6.60 m. y dos veredas laterales de 0.90 m. cada una.

La superestructura est compuesta por una estructura metlica tipo Warren, de 50.00 m de
luz libre, el tablero est conformado por una losa de concreto armado reforzado
perpendicularmente al trfico. La losa de concreto, presenta un peralte de 0.20 m a lo largo
del puente cuyo fc= 280kg/cm2.

La subestructura est compuesta por dos estribos de concreto armado, los mismos que
sirven de apoyo al reticulado metlico. La cimentacin de los estribos son zapatas sobre
pilotes excavados de 1.20m. de dimetro, de concreto armado de 15m. de profundidad
asimismo se ha dispuesto proteger la ribera izquierda con enrocado de proteccin de 4 m de
profundidad con piedra de 0.90 m de diametro.
En ambos accesos derecho e izquierdo se ha considerado colocar mezcla asfltica en fro
de 4 de espesor como superficie de rodadura, en longitudes de 36.26 m. y 64.0 m,
respectivamente.

A continuacin se precisan las caractersticas ms importantes:

Tipo de Estructura : Tipo Warren de 50.00 m. de luz entre apoyos
Ancho de Calzada : 6.6 m.
Numero de vas : 02
Ancho de va : 3.30 m.
Ancho de bermas : 0.00 m.
Ancho de veredas : 0.90 m. ambos lados
Superficie de rodadura : Mezcla asfltica en frio.
Sobrecarga de diseo : HL-93
Subestructura : Estribos de concreto armado sobre zapatas apoyadas
en pilotes de 15 m.
Acceso derecho : Asfalto en frio 36.26 m.; de 6.60 m de calzada y 1.20 m.
de bermas
Acceso Izquierdo : Asfalto en frio 64.0 ml; de 6.60 m. de calzada y 1.20 m
de berma y 1.70 m de sobreancho.




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

XI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIN DEL ESTUDIO
1. - Se ha efectuado al evaluacin socio econmica de las tres Alternativas propuestas
resultando elegida la Alternativa I:

ALTERNATIVA I : ESTRUCTURA METALICA RETICULADA
TIPO DE PUENTE
Puente Metlico de Acero de 50 m de luz.

CARACTERSTICAS
De acuerdo a las condiciones topogrficas, hidrulicas, geolgicas y a las posibilidades
constructivas en el lugar, se ha proyectado un puente de un solo tramo, simplemente
apoyado, de doble va, con un ancho de calzada de 6.60 m. y dos veredas laterales de 0.90
m. cada una, el tablero esta conformado por una losa de concreto armado, con peralte de
0.20 m. se ubicar en la misma zona del antiguo puente colapsado.

El puente ha sido proyectado de acuerdo al Manual de Diseo de Puentes del MTC (2003) y
a las especificaciones AASHTO-LRFD (2007), para la sobrecarga HL-93.

SUPERESTRUCTURA
La superestructura est compuesta por una estructura metlica tipo Warren, de 50.00 m de
luz libre, el tablero est conformado por una losa de concreto armado reforzado
perpendicularmente al trfico. La losa de concreto, presenta un peralte de 0.20 m a lo largo
del puente cuyo fc= 280kg/cm2.

SUBESTRUCTURA
La subestructura esta compuesta por dos estribos de concreto armado, los mismos que
sirven de apoyo al reticulado metlico, la cimentacin de los estribos son zapatas armadas
apoyadas sobre pilotes de concreto reforzado excavados de 1.20 m. de dimetro y 15 m de
profundidad
Asimismo, se ha dispuesto proteger la ribera izquierda con enrocado de proteccin, de 4m.
de profundidad con piedra de dimetro de 0.90 m.

ACCESOS

En ambos accesos derecho e izquierdo, se ha proyectado la colocacin de mezcla asfltica
en fro de 4 de espesor como superficie de rodadura, en 36.26 m. y 64.0 m.
respectivamente.

A continuacin se precisan las caractersticas ms importantes:
Tipo de Estructura : Tipo Warren de 50.00 m. de luz entre apoyos
Ancho de Calzada : 6.6 m.
Numero de vas : 02




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

Ancho de va : 3.30 m.
Ancho de bermas : 0.00 m.
Ancho de veredas : 0.90 m. ambos lados
Superficie de rodadura : Mezcla asfltica en frio de 4 de espesor.
Sobrecarga de diseo : HL-93
Subestructura : Estribos de concreto armado sobre zapatas apoyadas en pilotes
de 15 m de profundidad.
Acceso derecho : Asfalto en frio 36.26 m.; de 6.60 m de calzada y 1.20 m. de
bermas.
Acceso Izquierdo : Asfalto en frio 64.0 m.; de 6.60 m. de calzada y 1.20 m de berma
y 1.70 m de sobreancho.


2 .Los Costos de Inversin para cada alternativa se aprecia en el cuadro siguiente.

PRESUPUESTO PRECIOS DE MERCADO
Costos de Inversin a precios de mercado por Alternativas expresado en Nuevos Soles
Descripcin Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
COSTO DE OBRA 5,044,250.38 5,164,779.68 5,934,641.92
COSTO DE ESTUDIO 518,893.20 518,893.20 518,893.20
COSTO DE SUPERVISION 518,893.20 518,893.20 518,893.20
COSTO DE INVERSION 6,082,036.78 6,202,566.08 6,972,428.32
Fuente: rea de Costos, Metrados y Presupuestos.

3.- Los Indicadores Econmicos obtenidos despus del Anlisis Econmico realizado son
los siguientes:
Indicadores Econmicos
Indicadores
Econmicos
ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II ALTERNATIVA III
TIR % 12.12 9.58 9.26
VAN (S/.) 859,978.0 (162,287.0) (326,631.0)
B/C 1.18 0.97 0.94
Fuente: Elaboracin del autor.

4.- Por lo tanto, se concluye que el presente Perfil es rentable econmicamente, para ser
ejecutado con la Primera Alternativa, se recomienda la ejecucin del proyecto, con la




ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS

aplicacin de la ALTERNATIVA I, a fin de contar con una infraestructura vial adecuada
para dar transitabilidad en condiciones de fluidez, seguridad y continuidad, es decir, brindar
una ADECUADA Y SEGURA TRANSITABILIDAD SOBRE LA VIA DONDE SE
PROYECTA UBICAR EL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS.
5.- La inversin requerida asciende a S/. 6,082,036.78 a precios de mercado.
6.- El anlisis de sensibilidad se realiza, con la finalidad de medir el grado de consistencia
de los indicadores obtenidos (VAN, TIR), y tambin con la finalidad de prever algunas
situaciones de riesgo en la inversin.
En el caso del presente estudio, la Alternativa I, fue sometida a un anlisis de sensibilidad
para probar la consistencia de los resultados obtenidos, tal como observamos en el cuadro
siguiente, los Indicadores Econmicos son bastante consistentes ante variaciones en su
valor, tanto en la inversin, como en una situacin de disminucin de beneficios.
En ese sentido, para la Alternativa recomendada, (Alternativa I) las principales variables,
son sensibles ya que, se puede observar que ante un incremento en los costos de inversin
del 20.0%, el VAN es negativo y la TIR disminuye tres puntos, aproximadamente.
Asimismo, cuando se disminuyen los Beneficios en un 20.0 %, los indicadores econmicos
obtenidos ya no son aceptables, tal como se puede observar en el cuadro a continuacin.

Anlisis de Sensibilidad


INDICADORES
Sin Simulacin
Inversin
Costos
(+ 20.0%)
Beneficios
(-20.0%)
Alternativa I
TIR % 12.12 9.78 8.47
VAN S/. 859,978.0 (100,984.0) (587,574.0)
B/C 1.18 0.98 0.88


7.- Por lo tanto se recomienda la aprobacin de la viabilidad del Proyecto Construccin del
nuevo Puente PISAC y Accesos (Alternativa I), a nivel de Perfil, a fin de proseguir con la
elaboracin de los Estudios Definitivos de Ingeniera y Expediente Tcnico para la
Construccin del nuevo Puente Pisac y Accesos.






ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE PISAC Y ACCESOS





ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PUENTE PISAC Y ACCESOS
PISAC - CUSCO

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS


RESUMEN



Descripcin Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
COSTO DE OBRA 5,044,250.38 5,164,779.68 5,934,641.92
COSTO DE ESTUDIO 518,893.20 518,893.20 518,893.20
COSTO DE SUPERVISION 518,893.20 518,893.20 518,893.20
COSTO DE INVERSION 6,082,036.78 6,202,566.08 6,972,428.32
Fuente: rea de Costos, Metrados y Presupuestos.

También podría gustarte