APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA: Un Nuevo Momento y Una Nueva Oportunidad para El Aprendizaje y La Educación Básica de Las Personas Adultas (AEBA) en El Sur

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 162

SEPTI EMBRE 2003 DESO, DI VI SI N DE EDUCACI N

Nuevos Documentos de la Divisin


de Educacin No. 14
Aprendizaje a lo
Largo de Toda la Vida
Original: ingls
APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA:
Un nuevo momento y una nueva oportunidad para el
aprendizaje y la educacin bsica de las personas adultas (AEBA)
en el Sur
Estudio encargado por la ASDI
(Asociacin Sueca para el Desarrollo Internacional)
Rosa Mara Torres
Instituto Fronesis
Quito-Buenos Aires
www.fronesis.org
Buenos Aires, Septiembre 2002
Esta es una versin ampliada del documento que sirvi de base para la discusin en lnea en
torno al Aprendizaje y la Educacin Bsica de Adultos (AEBA) organizado por la SIDA y el
Instituto Fronesis entre el 23 de Mayo y el 30 de Junio de 2002.
www.bellanet.org/adultlearning
2
Publicado por Asdi en 2003
Departamento de Democracia y Condiciones Sociales
Autor: Rosa-Mara Torres, Instituto Fronesis
Cover photo: Anders Gunnartz
Imprenta: Edita 2004
Artculo nmero: SIDA2726es
ISSN 0283-0566
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
1
Rosa Mara Torres del Castillo
Ecuatoriana. Educadora, lingista y periodista educativa. Especialista en educacin bsica, con amplia
experiencia nacional e internacional en los campos de la enseanza, la investigacin y la asesora tcnica.
En los ltimos veinte aos ha vivido, estudiado y/o trabajado de manera prolongada en cinco pases Ecuador,
Mxico, Nicaragua, Estados Unidos y Argentina y ha realizado misiones tcnicas en la mayora de pases de
Amrica Latina y el Caribe, as como en muchos pases de frica y Asia. Fue asesora del Vice-Ministerio de
Educacin de Adultos en Nicaragua, investigadora y coordinadora del rea de Educacin y Comunicacin
Popular en la Coordinadora Regional de Investigaciones Econmicas y Sociales (CRIES), con sede en Managua
(1981-1986). Trabaj como investigadora en el Centro de Investigaciones CIUDAD, en Quito (1986-1988). Fue
Directora Pedaggica de la Campaa Nacional de Alfabetizacin Monseor Leonidas Proao (1998-1990) y
Ministra de Educacin y Culturas en el Ecuador (2003).
La mayor parte de su experiencia internacional en el campo educativo est vinculada a UNICEF y a UNESCO.
Fue Asesora de Polticas Educativas en la Seccin de Educacin de UNICEF, en Nueva York (1992-1996);
Directora de Programas para Amrica Latina y el Caribe de la Fundacin Kellogg, en Buenos Aires (1996-
1998); Investigadora y Coordinadora del rea de Gestin de la Innovacin Educativa en el IIPE-UNESCO
Buenos Aires (1998-2000). Entre el 2000 y el 2003 trabaj como investigadora y asesora internacional desde su
propio instituto, el Instituto Fronesis www.fronesis.org, creado en 1991. A partir del Foro Mundial de Educacin
(Dakar, abril de 2000) promovi y coordina la red de firmantes del Pronunciamiento Latinoamericano por una
Educacin para Todos y el grupo electrnico Comunidad E-ducativa. Es miembro del jurado de los Premios
Internacionales de Alfabetizacin de la UNESCO.
Entre 1990 y 1998 mantuvo una columna semanal de Educacin en el suplemento Familia del diario El
Comercio de Quito. Es autora de numerosos artculos y de ms de 15 libros sobre el tema educativo, entre ellos:
Participacin ciudadana y educacin. Veinte experiencias en Amrica Latina (Santillana, Quito, 2003); El
maestro, protagonista del cambio educativo (con A.L. Crdenas y A. Rodrguez Cspedes: CAB/Editorial
Magisterio Nacional, Bogot, 2000; Itinerarios por la educacin latinoamericana: Cuaderno de viajes (Paids,
Buenos Aires-Mxico-Barcelona, 2000); Una dcada de Educacin para Todos: La tarea pendiente (FUM-TEP,
Montevideo, 2000; IIPE-UNESCO, Buenos Aires, 2000; Editorial Popular, Madrid, 2000; Editorial Laboratorio
Educativo, Caracas, 2000); La educacin segn el Banco Mundial. Un anlisis de sus propuestas y mtodos (con
J.L. Coraggio: Mio y Dvila Editores/CEM, Buenos Aires-Madrid, 1997); Los achaques de la educacin
(Instituto Fronesis/Libresa, Quito, 1995); Qu y cmo es necesario aprender? Necesidades bsicas de aprendizaje
y contenidos curriculares, (UNESCO-OREALC/IDRC, Santiago, 1993; Instituto Fronesis/Libresa, Quito, 1994);
Auladentro (Instituto Fronesis/UNICEF, Quito, 1992); Escuela Nueva: Una innovacin desde el Estado (Instituto
Fronesis, Quito, 1991); El nombre de Ramona Cuji. Reportajes de la Campaa Nacional de Alfabetizacin
"Monseor Leonidas Proao". (ALDHU/ Editorial El Conejo, Quito, 1990); Transicin y crisis en Nicaragua (con
J.L. Coraggio: DEI/ICADIS, San Jos, 1987; Editorial El Conejo, Quito, 1987); Recuperar las historias del pueblo
(CIUDAD, Quito, 1987); Alfabetizacin popular: Dilogo entre 10 experiencias de Centroamrica y el Caribe
(CRIES/CEAAL, Quito, 1987); Educacin popular: Un encuentro con Paulo Freire (CECCA/CEDECO, Quito,
1986; Edies Loyola, Sao Paulo, 1987; TAREA, Lima, 1988; Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires,
1988; Caminos, La Habana, 1996); Nicaragua: revolucin popular, educacin popular (CRIES/ Editorial Lnea,
Mxico, 1985).
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
2
CONTENIDOS
Agradecimientos
Nota metodolgica: Metodologa y fuentes de este estudio.
RESUMEN EJECUTIVO
1. UNA VISIN PANORAMICA
Sobre este estudio y este documento
De qu estaremos hablando? Conceptualizando el marco general
- Necesidades bsicas de aprendizaje (NEBA) de las personas adultas para el desarrollo comunitario y
el desarrollo humano en el Sur.
- Educacin de Adult@s y Educacin Bsica de Adult@s.
- Alfabetizacin.
- Educacin de adult@s, educacin no formal y educacin a lo largo de toda la vida (educacin
permanente).
- Aprendizaje a lo largo de toda la vida (aprendizaje permanente).
- Aprendizaje y Educacin Bsica de Adult@s (AEBA).
Enfoque de este estudio y de la propuesta en torno al AEBA
- Enfoque sistmico y holstico de la educacin, dentro de la perspectiva del Desarrollo Humano.
- nfasis en el aprendizaje como la categora organizadora fundamental.
- Aprendizaje permanente como paradigma para los pases del Norte y del Sur.
- Reconocimiento de las dificultades de generalizar, de extraer conclusiones definitivas y formular
recomendaciones categricas.
2. QU PUEDE ENCONTRARSE EN UNA REVISIN DOCUMENTAL EN TORNO A LA EBA EN
LOS PASES EN DESARROLLO?
Revisando el argumento de la falta de documentacin en los pases del Sur.
Algunos hallazgos
- Caos terminolgico y conceptual.
- Educacin de adult@s como educacin bsica de adult@s (EBA) y EBA como alfabetizacin.
- Creciente nfasis sobre los jvenes y/o los adultos jvenes.
- Educacin de adult@s y educacin de ni@s (y sus defensores) por carriles paralelos.
- Investigacin y visiones dominadas por el Norte y por las agencias internacionales.
- Discrepancias en las declaraciones y compromisos de (las mismas) agencias internacionales.
- Disparidades regionales, focalizacin en frica, y extrapolacin de conclusiones a otras regiones.
- Nueva informacin, pero escaso nuevo conocimiento e innovacin.
- La calidad como tema tanto en la produccin en como sobre los pases en desarrollo.
- Escasa y dbil documentacin de experiencias, pero signos prometedores.
- La evaluacin de los programas de alfabetizacin de adult@s contina siendo un nudo crtico.
- Creciente presin por investigacin cuantitativa y evidencia emprica.
- Evidencia no-conclusiva, conclusiones y recomendaciones divergentes.
3. HACIA UNA REVITALIZACION DEL APRENDIZAJE BSICO DE LAS PERSONAS
ADULTAS
Revitalizacin junto con renovacin
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
3
Revisando el argumento del fracaso y el desperdicio de recursos
La revitalizacin del AEBA: contexto, manifestaciones y tendencias
Entre visiones ampliadas y restringidas
Por qu la revitalizacin?
- Los pobres resultados de la Educacin para Todos (EPT) y de las reformas educativas en la dcada
de 1990.
- Escasa atencin brindada a la EBA en los 1990s.
- Ms y mejor informacin y conocimiento en relacin a la EBA.
- El argumento del costo-beneficio.
- Presencia y presin continuada de la comunidad de la educacin de adult@s.
- La activacin del aprendizaje a lo largo de toda la vida (aprendizaje permanente).
- La expansin de las modernas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC).
4. ACTORES INTERNACIONALES EN AEBA
Socios internacionales de la EPT:
- UNESCO
- UNICEF
- PNUD
- Banco Mundial
Cooperacin europea: ejemplos de Alemania y Suecia
- IIZ/DVV (Instituto para la Cooperacin Internacional de la Asociacin Alemana de
Educacin de Adult@s)
- ASDI (Asociacin Sueca para el Desarrollo Internacional)
Redes internacionales especializadas en o vinculadas a AEBA
- Asia: APPEAL y ACCU
- frica: BREDA/UNESCO, PALAAE
- Regin rabe: ALECSO
- Amrica Latina y el Caribe: REDALF, CREFAL, CEAAL.
- ICAE
Nuevas redes e iniciativas internacionales
- ADEA (Asociacin para el Desarrollo de la Educacin en frica).
- CCNGO/EFA UNESCO
- Redes regionales de EPT: ARABEFA (Regin Arabe) y ANCEFA (frica).
- Campaa Global de Educacin.
- Pronunciamiento Latinoamericano por una Educacin para Tod@s
Lecciones pasadas, nuevos escenarios y desafos futuros
5. ALGUNAS CONCLUSIONES Y ELEMENTOS PARA UNA PROPUESTA EN TORNO AL
APRENDIZAJE Y LA EDUCACION BASICA DE ADULT@S (AEBA)
- El contexto: globalizacin y aprendizaje permanente en un mundo altamente inequitativo
- Necesidades Bsicas de Aprendizaje (NEBA) para el Desarrollo Comunitario y el Desarrollo
Humano
- Los vnculos fundamentales entre el aprendizaje y la educacin de ni@s, jvenes y adult@s
- La educacin enmarcada en, y apoyada por, profundas reformas econmicas y sociales
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
4
- La educacin en el Sur en una perspectiva global
- nfasis sobre el aprendizaje como la categora organizativa clave
- El Aprendizaje Permanente como paradigma tanto para el Norte como para el Sur
- Construyendo Comunidades de Aprendizaje para la construccin de la Sociedad del Aprendizaje
- Respetando la complejidad y la heterogeneidad
6. UN MOSAICO DE EXPERIENCIAS
- Asia: Centros de Aprendizaje Comunitarios - UNESCO/APPEAL (varios pases)
- Bangladesh: Centros de Aprendizaje Comunitario de Ganokendra Dhaka Ahsania Mission
- Colombia: Centro de Informtica Veredal (CIV) El Tablazo
- Ecuador: Campaa Nacional de Alfabetizacin Monseor Leonidas Proao Ministerio de
Educacin y Cultura
- India: Misin Nacional de Alfabetizacin y Campaas de Alfabetizacin Total.
- Kenia: Proyecto de Postalfabetizacin de Kenia [Kenya Post-Literacy Project (KPLP)].
- Namibia: Programa de Alfabetizacin Nacional en Namibia [National Literacy Programme in
Namibia (NLPN)] Gobierno de Namibia
- Per-Bolivia: Bialfabetizacin, salud reproductiva e igualdad en Latinoamrica - FNUAP y
CEPAL
- Senegal: Estrategia Faire-Faire Gobierno de Senegal y ONGs
- Varios pases: REFLECT - ActionAid, Reino Unido
Recuadros
Recuadro 1: La educacin bsica de adult@s no es slo alfabetizacin de adult@s
Recuadro 2: Adult@s y jvenes: categoras difusas
Recuadro 3: Comparacin entre las metas de la EPT y las metas del Milenio para educacin
Recuadro 4: La Va Rpida para la EPT del Banco Mundial
Recuadro 5: El Banco Mundial reconoce errores y rectifica supuestos y polticas en el campo de la
educacin
Recuadro 6: La Dcada de la Alfabetizacin de las Naciones Unidas (2003-2013): Alfabetizacin para
todos, una visin renovada
Recuadro 7: Promoviendo visiones ms amplias y renovadas. La dcada de 1990 y el comienzo de la
dcada de 2000.
Recuadro 8: Algunas tendencias globales y contradictorias relacionadas con la educacin bsica en los
pases del Sur
Recuadro 9: 1990-2000: Algunos datos comparativos en educacin
Recuadro 10: Duplicacin del nmero de matrculas en las escuelas primarias del frica Sub-
Sahariana para el ao 2015: Algunos requisitos
Recuadro 11: Objetivos de Jomtien y Dakar, y objetivos especficos para el AEBA
Recuadro 12: Indicadores bsicos para evaluar la Educacin para Todos (1990-2000)
Recuadro 13: Educacin Bsica de Adult@s (EBA) y costo-eficacia: evidencias recientes
proporcionadas por estudios del Banco Mundial
Recuadro 14: El Banco Mundial, la Educacin de Adult@s y la Educacin Continua
Recuadro 15: ALADIN: Red de documentacin e informacin sobre la aprendizaje de las personas
adultas
Recuadro 16: El Simputer (India) y el Volkscomputer (Brasil): Afrontando el problema de la brecha
digital y del analfabetismo
Recuadro 17: Conclusiones de un estudio de factibilidad para la creacin de un Centro Internacional
de Alfabetizacin (1990)
Recuadro 18: ndice de Desarrollo Humano (IDH). Calculado de manera distinta para pases
desarrollados y en desarrollo
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
5
Recuadro 19: Redes regionales centradas en la alfabetizacin o con un componente de alfabetizacin
(1990)
Recuadro 20: Campaa Mundial por la Educacin (CME)
Recuadro 21: Necesidades bsicas de aprendizaje segn distintos marcos interpretativos
Recuadro 22: Educacin de jvenes: algunos desafos y tendencias actuales
Recuadro 23: Comunidad de aprendizaje: Ejemplos de Asia, Amrica Latina y el Caribe
Grficos
Grfico 1: Aprendizaje permanente
Grfico 2: Educacin para Todos (EPT), CONFINTEA V y Dcada de la Alfabetizacin de Naciones
Unidas
Grfico 3: Satisfactores humanos
Tablas
Tabla 1: Esfuerzo necesario para alcanzar la meta de Dakar en materia de alfabetizacin de adult@s
para el ao 2015
Bibliografa
Anexos
Anexo A: Lista de personas encuestadas y entrevistadas
Anexo B: Cuestionario de la encuesta
Anexo C: Lista de experiencias inspiradoras mencionadas por las personas encuestadas.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
6
AGRADECIMIENTOS
Durante la realizacin del presente estudio (marzo de 2001-marzo de 2002) recib aportes y sostuve entrevistas y
conversaciones con muchas personas de todas las regiones del mundo. La lista de quienes respondieron a la
encuesta (cuestionario) y fueron entrevistados para este estudio est incluida en el Anexo A.
Quisiera destacar a una serie de personas y autores (muchos de ellos amigos y muchos de ellos tambin incluidos
en dicho Anexo) que me han aportado documentos o comentarios que han resultado particularmente tiles o
inspiradores para este estudio, entre ellos L. Barnola, H. Bhola, A. Bordia, A. Byll-Cataria, R. Chartier, J.L.
Coraggio, P. Easton, P. Federighi, E. Ferreiro, S. Fiorito, P. Freire, B. Hall, H. Hinzen, I. Infante, J. Kalman, K.
King, M.L. Juregui, M.E. Letelier, A. Lind y A. Jonhston, M. Khan, G. Messina, J. Muller, J. Rivero, A. Rogers
y N. Stromquist.
Va tambin mi gratitud para S. Fernandez-Lauro, U. Peppler-Barry y G. Hickey (UNESCO); A. Ouane, C.
Mendel-Aonuevo y T. Oshaka (UIE); A. Aoki, J.Lauglo, J. Oxenham y M. Sanchez (Banco Mundial); D.
Coben (DFID); E. Kupidera (ICAE); W. Hoppers y S. Walters. (Sudfrica); M. Mdachi y M. Eyacuze (Tanzania)
por su colaboracin proporcionndome informacin o materiales a travs del correo electrnico. Quisiera
agradecer especialmente a Fernanda Schillman, mi asistente, en Buenos Aires.
En la realizacin de este estudio result invalorable la contribucin de revistas como Educacin de Adultos y
Desarrollo (IIZ-DVV, Bonn) y Convergence (ICAE, Toronto) para analizar la evolucin de la educacin de
adultos, en todos sus mbitos y modalidades, a lo largo de las ltimas dcadas. Sera imposible citar a los
numerosos autores que han enriquecido las pginas de estas revistas, pero es preciso reconocer su contribucin a
la historia y a la memoria activa de este campo a nivel mundial.
Tambin aprovech ALADIN Adult Learning Documentation y Information Network [Red de Documentacin
e Informacin sobre el Aprendizaje de las Personas Adultas]-, la red con sede en y coordinada por el Instituto de
Educacin de la UNESCO (UIE-UNESCO). Dedique muchos das a navegar en la web, fascinada con algunos
de sus maravillosos tesoros. Quiero rendir aqu un especial homenaje a Ursula Giere por el esfuerzo y la pasin
que puso en la organizacin de ALADIN.
Mi gratitud especial para Hans Persson, funcionario de la ASDI, por su confianza y apoyo, su gentileza y
paciencia, y por darme la oportunidad de llevar a cabo este estudio, en un rea que aprecio mucho, tanto personal
como profesionalmente, y en un momento crtico para la educacin en el mundo. La labor de investigacin,
redaccin y edicin de este documento tom mucho ms tiempo que las 10 semanas de trabajo acordadas
originalmente, y el estudio result ser un desafo muchsimo mayor que el previsto inicialmente tanto por la
ASDI como por m misma. Celebro el estilo no burocrtico de Hans, su comprensin y su flexibilidad para
extender plazos y aceptar disculpas. Confo en que, teniendo a la vista el proceso y los diversos productos y
subproductos que resultaron de este estudio, la espera haya valido la pena.
Gracias tambin a mi querida amiga Agneta Lind, tambin de la ASDI, con quien hemos recorrido y compartido
desde el nivel local hasta el niveol global - muchas de las difciles batallas de la educacin de adult@s y de la
educacin en general.
Gracias finalmente a la ASDI, agencia que sirve de inspiracin a muchas otras, por su constante bsqueda en pos
de una cooperacin internacional genuina y til para los pases del Sur, por su permanente inters por la
educacin bsica y el aprendizaje de las personas adultas as como por la investigacin en este mbito, a pesar de
tantas fuerzas adversas. Me siento agradecida con la cooperacin sueca por su apoyo y por la libertad que me ha
brindado para explorar, reflexionar, opinar y escribir sin censuras de ningn tipo y, por el contrario, alentndome
siempre a expresar mi pensamiento y mi palabra.
Las ideas expuestas en este trabajo siguen siendo de mi total responsabilidad. Se las dedico a Jos Luis
Coraggio, mi marido y compaero, en todo lo que pueda haber de valor en ellas.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
7
NOTA METODOLOGICA
Metodologa y fuentes de este estudio
Este estudio (Marzo 2001-Marzo 2002) se basa en varias fuentes:
Revisin de documentacin relevante, impresa, en video, y en la web. En total, se analizaron ms
de 1.000 documentos.
Una encuesta realizada a travs del correo electrnico sobre el tema Educacin de Adult@s
(cuestionario en espaol y en ingls, Anexo B) y enviada a cerca de 300 personas en todo el mundo,
incluyendo investigadores y expertos y tambin activistas y gente de terreno, provenientes no solo de la
educacin sino de un amplio espectro de instituciones, sectores y campos profesionales. 83 personas
respondieron al cuestionario, de todas las regiones (Anexo A).
Entrevistas o conversaciones informales, personalmente o por telfono, con personas
seleccionadas. Visitas, conversaciones y entrevistas relacionadas con este estudio se llevaron a cabo en
Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Ecuador, Eritrea, Espaa, Estados Unidos, Francia,
Holanda, Inglaterra, Per, Suecia, Tanzania y Uruguay.
Visitas a instituciones y programas relevantes se incluyeron tambin en el caso de Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, China, Ecuador, Eritrea, Tanzania y Uruguay.
El estudio se benefici asimismo de:
Un estudio sobre programas no-formales de educacin para jvenes en todo el mundo, realizado
por la autora de este estudio en 2000-2001 (Torres 2001c).
Misiones tcnicas y seminarios relacionados con los temas de este estudio, y realizados en este
perodo de tiempo:
o Uppingham Seminar on Development, Unpacking the Discourse of Social Exclusion/Inclusion,
Uppingham, Inglaterra, 22-24 Febrero 2001.
o PROMEDLAC VII (VII Reunin del Comit regional Intergubernamental del Proyecto Principal en Amrica
Latina y el Caribe), UNESCO-OREALC, Cochabamba, Bolivia, 5-7 Marzo 2001.
o CAS/DSE/NORRAG Seminar on Development Knowledge, National Research and International
Cooperation, Bonn, 2-5 Abril 2001.
o Seminario Internacional sobre Alfabetizacin y Educacin Bsica, Ministerio de Educacin y Ministerio
de Asuntos de la Mujer, Lima, 12-14 Marzo 2001.
o Esquina Nacional del Dilogo por la Educacin Dilogo 21/UNDP, Guayaquil, Ecuador, 31 Mayo-2 Junio
2001.
o International Conference on Lifelong Learning: Global Perspectives in Education, UIE/Beijing Academy
of Educational Sciences, Pekn, 1-3 Julio 2001.
o II Reunin de Ministros de Educacin de las Amricas, Punta del Este, Uruguay, 24-25 Septiembre 2001.
o Simposium Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje, Barcelona Forum 2004, Barcelona, 5-6
Octubre 2001.
o ADEA Biennale, Reaching Out, Reaching All, Arusha, 8-11 Octubre 2001.
o Foro Mundial de Educacin La educacin en un mundo globalizado, Porto Alegre, Brasil, 24-27 Octubre
2001.
o First ICIP International Intergenerational Conference Connecting Generations A Global Perspective,
Keele University, Keele, Inglaterra, 2-4 Abril 2002.
o 47 Convencin Anual de la IRA (International Reading Association), San Francisco, USA, 28 Abril-2 Mayo
de 2002.
Una evaluacin externa del Instituto de Educacin de UNESCO (UIE-UNESCO, en Hamburgo),
en la que la autora fue parte del equipo evaluador, tambin por encargo de la ASDI.
Las reuniones en 2001 y 2002 del Jurado Internacional de los Premios de la Alfabetizacin
(UNESCO, Pars), del cual la autora es miembro desde 2000. Si bien la informacin sobre las
propuestas analizadas por el jurado es confidencial, ste es un material valioso para la reflexin y el
anlisis pues las experiencias presentadas constituyen una muestra de programas que se perciben a s
mismos como mejores prcticas en el campo de la alfabetizacin de adult@s.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
8
Un primer borrador de este documento, centrado en el anlisis conceptual y en la propuesta, fue
circulado para comentarios a mediados de Octubre de 2001 entre las personas encuestadas y
entrevistadas en este estudio. En el documento base preparado para el foro en lnea sobre el
Aprendizaje y Educacin Bsica de Adult@s - AEBA (23 Mayo-30 Junio de 2002) se tomaron en
cuenta esos comentarios. Ahora, este documento final ha sido enriquecido por la experiencia de
moderar un dilogo en lnea de cinco semanas sobre este tema con ms de 300 personas inscritas y ms
de 100 participantes activos, provenientes de todo el mundo.
El involucramiento de la autora, por invitacin de UNESCO, en 2000-2001, en el proceso
preparatorio de la Dcada de la Alfabetizacin de Naciones Unidas (2003-2013).
Algunas conclusiones preliminares de este estudio fueron discutidas en un taller realizado en ASDI en
Estocolmo, en Agosto de 2001, con la participacin de funcionarios de la cooperacin sueca y algunos
invitados externos.
Abreviaciones:
AEBA Aprendizaje y Educacin Bsica de Adult@s
CA Comunidad de Aprendizaje
CDI Cuidado y Desarrollo Infantil
CEAAL Consejo de Educacin de Adultos de Amrica Latina
EA Educacin de Adult@s
EBA Educacin Bsica de Adult@s
ECTV Educacin y Capacitacin Tcnica y Vocacional
EF Educacin Formal
ENF Educacin No-Formal
EPJA Educacin de Personas Jvenes y Adultas
EPT Educacin para Todos
MOE Ministerio de Educacin
NEBA Necesidades Bsicas de Aprendizaje
ONG Organizaciones No-Gubernamentales
OSC Organizaciones de la Sociedad Civil
TIC modernas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin
UEP Universalizacin de la Educacin Primaria
Instituciones
ACCU: Asia-Pacific Cultural Centre for UNESCO (Centro Cultural de la UNESCO para el Asia-Pacfico)
ADEA: Association for the Development of Education in Africa (Asociacion para el Desarrollo de la Educacion
en Africa)
ALADIN: Adult Learning Documentation and Information Network (Red de Documentacin e Informacin
sobre el Aprendizaje de las Personas Adultas)
ALECSO: Arab League Educational, Cultural and Scientific Organization (Liga rabe para la Organizacin de
la Educacin, la Cultura y la Ciencia)
ANLAE: Arab Network for Literacy and Adult Education (Red rabe para la Alfabetizacin y la Educacin de
Adultos)
APPEAL: UNESCO Asia-Pacific Regional Bureau for Education /Asia-Pacific Programme of Education for All
(Oficina Regional del Asia-Pacfico para la Educacin)
ARLO: Arab Regional Literacy Office (Oficina Regional de Alfabetizacin del Mundo Arabe)
ASDI: Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional
ASPBAE: Asian South Pacific Bureau of Adult Education (Oficina del Asia-Pacfico para la Educacin de
Adultos)
BM: Banco Mundial
BREDA: Oficina Regional de UNESCO, Dakar
CEAAL: Consejo de Educacin de Adultos de Amrica Latina
CREFAL: Centro Regional de Cooperacin para la Educacin de Adultos en Amrica Latina y el Caribe
ICAE: Consejo Internacional de Educacin de Adultos
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
9
IEU: Instituto de Educacin de UNESCO, Hamburgo
IIZ/DVV: Institute for International Cooperation/German Adult Education Association (Instituto para la
Cooperacin Internacional/Asociacin Alemana para la Educacin de Adultos)
ILI: International Literacy Institute (Instituto Internacional para la Alfabetizacin)
NU: Naciones Unidas
OCDE: Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos
OREALC: Oficina Regional de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe
PAALAE: Pan-African Association for Literacy and Adult Education (Asociacin Pan-Africana para la
Alfabetizacin y la Educacin de Adultos)
UIS: Instituto de Estadstica de la UNESCO, Montreal
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
10
RESUMEN EJECUTIVO
Antecedentes
Este documento es el resultado de un amplio estudio encargado por la Asociacin Sueca para
el Desarrollo Internacional (ASDI) en torno a la situacin actual y las tendencias de la
educacin bsica de adultos en frica, Asia, Amrica Latina y el Caribe. El estudio incluy
una revisin de bibliografa relevante a nivel internacional y en varios idiomas, una encuesta
electrnica aplicada a informantes clave en todo el mundo, entrevistas personales y algunas
visitas en el terreno en los tres continentes. (El documento contiene un anexo con
experiencias inspiradoras, la mayora de ellas mencionadas por las personas encuestadas, y
algunas de las cuales se describen con ms detalle). El proceso incluy tambin un foro
bilinge (ingls-espaol) en lnea sobre el tema, el cual dur cinco semanas y congreg a ms
de 300 personas de todo el mundo.
La decisin de abarcar una amplia gama de fuentes de informacin y de ir ms all de la
revisin bibliogrfica se justificaba este caso dado que:
a) gran parte de lo que se hace en torno al aprendizaje y la educacin bsica de adultos
(AEBA) en los pases del Sur, es invisible, se realiza fuera de las instituciones, y no est
documentado;
b) buena parte de lo que est documentado tiene una circulacin muy limitada; y
c) la AEBA es ubicua: las polticas, los programas y las experiencias son muy variados y
estn desparramados entre todas las instancias de gobierno y en las organizaciones sociales;
por otra parte, slo una pequea porcin de todo eso es explcitamente reconocida como
educacin de adultos y como aprendizaje de adultos.
Premisas y conceptos clave
Este estudio se centra en las necesidades bsicas de aprendizaje de las personas adultas y
en la educacin bsica de dichas personas en los pases del Sur (tambin conocidos como
pases en desarrollo), adoptando un enfoque sistmico y holstico para la educacin y el
aprendizaje, y una perspectiva de desarrollo humano. La alfabetizacin es entendida como
parte de la educacin bsica, no como una actividad aislada. A su vez, la educacin bsica es
entendida en sentido amplio, como un proceso que va mucho ms all del saber leer, escribir
y calcular, o de un determinado nmero de aos de estudio. El aprendizaje es la categora
organizadora clave, en el marco del nuevo paradigma de aprendizaje a lo largo de toda la
vida o aprendizaje permanente. En trminos generales, este estudio aborda el tema de las
necesidades bsicas de aprendizaje de las personas adultas requeridas para avanzar en una
perspectiva de desarrollo humano en los pases del Sur.
Introducimos la nocin de Aprendizaje y Educacin Bsica de Adultos (AEBA)
diferencindolo de la de Educacin Bsica de Adultos (EBA) a fin de subrayar la
importancia del aprendizaje tanto dentro como fuera del sistema escolar: el aprendizaje en la
familia, en la comunidad, en el trabajo, con los amigos, a travs de los medios de
comunicacin, aprender observando, haciendo, enseando, participando.
El trmino adulto se usa aqu como una categora abarcativa que incluye a los jvenes,
los adultos y las personas mayores, subrayndose as el significado y el valor del aprendizaje
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
11
a lo largo de toda la vida. Sostenemos que todas las personas, sin importar su edad, su gnero
o el pas y la zona donde habitan, tienen derecho a aprender y a continuar aprendiendo y
deben, por tanto, ser consideradas sujetos de aprendizaje para los fines de polticas y
programas de educacin, capacitacin y aprendizaje.
Preferimos utilizar el trmino Sur en lugar de pases en desarrollo. La propia nocin
de desarrollo resulta hoy en da difusa y distante en la mayora de los pases llamados tales
por la comunidad internacional. Sin embargo, la meta contina siendo el desarrollo humano,
no el mero alivio de la pobreza.
Conclusiones principales
El actual modelo poltico y socioeconmico global est produciendo creciente pobreza y
exclusin social, y creciente concentracin del poder poltico y econmico a nivel nacional y
global. La pobreza es hoy en da el principal obstculo para el acceso a la educacin y a una
enseanza de calidad. As pues, la lucha contra la pobreza se ha transformado en un requisito
para mucho ms que un potencial resultado de la educacin.
La revisin de la bibliografa internacional sobre el AEBA confirma que la investigacin
y las visiones relacionadas con este campo en el Sur, estn dominadas por el Norte, por las
agencias internacionales y por investigadores de habla inglesa, quienes a menudo ignoran o
desestiman las investigaciones publicadas en el Sur, especialmente si estn escritas en
idiomas diferentes del ingls. Al mismo tiempo, hay una visible tendencia hacia la
indigenizacin Africanizacin, Arabizacin, Asianizacin, Latinoamericanizacin del
pensamiento, la investigacin y la toma de decisiones en el mbito educativo.
Algunas conclusiones especficas incluyen: caos conceptual y terminolgico en el mbito
de la educacin de adultos; continuada tendencia a reducir la educacin bsica de adultos, e
incluso la educacin de adultos en general, a la alfabetizacin; persistencia de percepciones
estrechas de la alfabetizacin como una habilidad simple, elemental; discrepancias en las
declaraciones y los compromisos de las agencias internacionales, y una gran brecha entre
retrica y prctica; disparidades regionales, focalizacin en frica, y extrapolacin de
conclusiones a otras regiones; nueva informacin pero escaso nuevo conocimiento e
innovacin; baja calidad de la investigacin tanto en el Sur como en el Norte, es decir, tanto
en como sobre los pases en desarrollo; persistente debilidad de la documentacin y la
evaluacin de experiencias, aunque hay signos prometedores; creciente presin por
investigacin cuantitativa y evidencia emprica sobre la costo-eficacia y el impacto positivo
de la educacin y el aprendizaje de adultos; evidencia no conclusiva, conclusiones y
recomendaciones divergentes dadas a los pases del Sur por parte de investigadores y asesores
del Norte y de las agencias internacionales.
An en medio de tendencias contradictorias, hay una serie de factores que pareceran
contribuir a crear la posibilidad de una revitalizacin y renovacin de la educacin bsica de
adultos en el Sur. Entre estos factores tenemos: los pobres resultados obtenidos hasta ahora
por la iniciativa mundial de Educacin para Todos (EPT) y por las reformas educativas
aplicadas a lo largo de los aos 1990s, centradas en la poblacin infantil y en la expansin y
el mejoramiento de la educacin primaria; el admitido descuido de la
alfabetizacin/educacin bsica de jvenes y adultos en el marco de la EPT, no obstante ser
stas tambin metas incluidas en la EPT; la disponibilidad de ms y mejor informacin y
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
12
conocimiento en relacin con la educacin y el aprendizaje de adultos, lo que est
contribuyendo a rectificar afirmaciones previas, muchas de ellas infundadas; la continuada
presencia y enrgica presin del movimiento de educacin de adultos a nivel mundial; la
activacin del aprendizaje a lo largo de toda la vida y la expansin de las modernas
tecnologas de la informacin y la comunicacin (TICs).
Algunas tendencias destacan como preocupantes:
- Agendas duales y dobles estndares prescritos para el Norte y para el Sur en relacin a la
educacin y el aprendizaje, a inicio del nuevo siglo. El aprendizaje a lo largo de toda la vida
est siendo reconocido como una necesidad y un principio para los sistemas de educacin y
aprendizaje de todo el mundo, y est siendo adoptado activamente por el Norte para sus
propias sociedades. Sin embargo, contina siendo un tema incmodo para los gobiernos en el
Sur y para las agencias de cooperacin internacional que siguen prescribiendo techos
estrechos de educacin bsica para los pases pobres. Mientras que en el Norte existe una
creciente demanda y oferta de Educacin No Formal (ENF), entendida como va
complementaria de aprendizaje permanente para todos, en el Sur la ENF sigue siendo
asociada con educacin remedial y compensatoria para los pobres.
- La educacin y el aprendizaje de adultos como una no-prioridad. Las necesidades de
aprendizaje de los adultos (padres, vecinos, trabajadores, consumidores, ciudadanos) son
relegadas a un lugar secundario o incluso ignoradas en las recientes iniciativas, compromisos,
recomendaciones y estimaciones de costos realizados a nivel internacional en torno a la
educacin (por ejemplo, las Metas del Milenio, la Educacin para Todos, la Iniciativa de Va
Rpida hacia la EPT propuesta por el Banco Mundial). La histrica bandera de erradicar el
analfabetismo se ha desvanecido y ha sido sustituida por la meta - mucho ms modesta - de
reducir el analfabetismo, meta que adems viene siendo sucesivamente pospuesta a nivel
mundial, sin que se aseguren los recursos y esfuerzos requeridos para hacer de esta meta una
realidad.
- Jvenes y mujeres como grupos priorizados dentro de la poblacin adulta. La edad de los
potenciales sujetos de aprendizaje se est reduciendo cada vez ms (jvenes o adultos
jvenes), y precisamente en una poca en que la vida misma se est alargando. Por otra
parte, la preocupacin y las consideraciones de gnero tienden a aplicarse unilateralmente,
slo en relacin a las nias y las mujeres. De este modo, los hombres y los adultos mayores
(a menudo considerados tales a partir de los 30 40 aos de edad) quedan relegados como
sujetos de educacin y aprendizaje.
- Los nios/as pobres y sus padres compitiendo en trminos de prioridades educativas. La
opcin entre adultos y nios/nias se ha institucionalizado en los ltimos aos en las
polticas educativas y en las recomendaciones formuladas por las agencias internacionales,
aducindose escasez de recursos y la necesidad de establecer prioridades. Se trata, en verdad,
de una falsa opcin, que desconoce e invalida a la familia y a la comunidad como
organizaciones fundamentales de aprendizaje, que insiste en ignorar las lecciones aprendidas
y la evidencia de las investigaciones que confirman el vnculo inseparable entre el bienestar y
el aprendizaje de los adultos y el de los nios/as, as como la naturaleza sistemtica del
cambio educativo, del desarrollo local y del desarrollo humano.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
13
- La costo-eficacia, un argumento camalenico y un arma peligrosa. El argumento que
alguna vez se adujo en cuanto al fracaso de la alfabetizacin y la educacin bsica de
adultos en trminos de costo-beneficio, est siendo revisado y rectificado por la misma
institucin (el Banco Mundial) que contribuy a difundir tal argumento y a insistir en la
necesidad de concentrar esfuerzos en la educacin primaria como estrategia preventiva frente
al analfabetismo. Estudios anteriores y otros recientes llegan a la conclusin de que la
educacin (extraescolar) de adultos puede ser ms costo-efectiva que la educacin (escolar)
primaria. El argumento, dado la vuelta, puede ahora convertirse en un arma de doble filo,
sobre todo en manos de los economistas: el peligro de ver ahora a la educacin de adultos y a
la educacin no formal como un sustituto de la escuela, como una opcin ms barata para la
educacin bsica de nios y nias.
- Brecha creciente entre retrica y prctica. Las visiones ampliadas y renovadas
propuestas en los principales compromisos y declaraciones internacionales formulados en los
ltimos aos educacin bsica (Conferencia Mundial de Educacin para Todos, Jomtien,
1990), aprendizaje y educacin de adultos (CONFINTEA V, Hamburgo, 1997), educacin y
formacin/capacitacin tcnica y vocacional (II Congreso Internacional de Educacin y
Capacitacin Tcnica y Vocacional, Sel, 1999), alfabetizacin (Dcada de la Alfabetizacin
de Naciones Unidas, 2003) tienden a permanecer en el papel y son contradichas por las
mismas agencias internacionales que las promueven y que proporcionan asistencia tcnica y
financiera al Sur. En la prctica, en Asia, Africa y Amrica Latina y el Caribe, la Educacin
para Todos (EPT) contina centrndose en nios/as y en la educacin escolar primaria,
incluso reducida ahora a cuatro aos de escolaridad (Metas del Milenio y Va Rpida hacia la
EPT propuesta por el Banco Mundial).
Conclusiones y recomendaciones (para decisores de polticas en el Sur y en el Norte)
El contexto: globalizacin y aprendizaje a lo largo de toda la vida en un mundo inequitativo
El mundo profundamente inequitativo y contradictorio que est surgiendo como resultado de
la globalizacin y del nuevo orden econmico y social mundial, exige en el Norte y en el
Sur desarrollar competencias nuevas, ms amplias y ms complejas, a fin de comprender,
anticipar y afrontar las nuevas realidades. Han surgido nuevas necesidades bsicas de
aprendizaje; al mismo tiempo, muchas de las ya conocidas estn siendo redefinidas. Esto es
cierto no slo para los pobres sino para toda la poblacin mundial. Por eso, actualmente est
en revisin la propia arquitectura de los sistemas de enseanza y aprendizaje: los para qus,
quines, qus, cmos, dndes, cundos y por cunto tiempo.
Los nuevos desafos planteados por este escenario ofrecen una gran oportunidad para
reformular los sistemas de enseanza y aprendizaje en el Sur, incluidos el mbito escolar y el
extraescolar, los nios y las nias, los jvenes y los adultos. Asegurar educacin bsica y
aprendizaje para todos implica mucho ms que mejorar la calidad o incrementar los
presupuestos. Los cambios requeridos van mucho ms all de las reformas educativas
espordicas y sectoriales, y ciertamente mas all de las fronteras nacionales.
Desarrollo y cambio educativo en el Sur dentro de una perspectiva mundial
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
14
En el mundo altamente interrelacionado y asimtrico de hoy, y tomando en cuenta el papel
activo que vienen teniendo los pases del Norte y las agencias internacionales en la definicin
de la agenda educativa de los pases del Sur, no es posible comprender la situacin, las
perspectivas y las alternativas en el Sur sin una mirada macro y sin una perspectiva mundial.
Para introducir cambios en el Sur es necesario que cambie el propio Norte, la relacin Norte-
Sur, y el modelo convencional de cooperacin para el desarrollo.
El Norte interesado en colaborar con el desarrollo del Sur necesita aprender de y junto con el
Sur, y ayudar al Sur a investigar, documentar, traducir y diseminar su propia produccin de
conocimiento. Esta tambin es una contribucin al fundamental intercambio Sur-Sur.
El aprendizaje a lo largo de toda la vida debe adoptarse como un paradigma para todos los
pases, como un horizonte y como un principio activo para (re)configurar la educacin y los
sistemas de aprendizaje en todo el mundo. Aceptar dobles estndares y una agenda educativa
dual como la que se est estructurando en la actualidad aprendizaje a lo largo de toda la
vida para el Norte, y educacin bsica para el Sur significa consolidar y profundizar la
brecha Norte-Sur.
La educacin enmarcada en, y apoyada por, profundas reformas econmicas y sociales
No es posible entender, gestionar y cambiar la educacin sin tener en cuenta, y actuar sobre,
el escenario econmico y social ms amplio. La educacin no debe ser considerada ni tratada
como un sector. Se trata de una estrategia de desarrollo, es parte de la poltica social y est
estrechamente vinculada a la poltica econmica.
La educacin de adultos en el Sur siempre ha estado siempre atrapada entre recursos y
atencin tremendamente pobres, por un lado, y expectativas tremendamente ambiciosas, por
el otro: autoestima, empoderamiento, construccin de ciudadana, organizacin comunitaria,
habilidades para el trabajo, generacin de ingresos, e incluso alivio de la pobreza. Si los
gobiernos y la comunidad internacional esperan que la alfabetizacin y la educacin de
adultos tengan los impactos deseados sobre la vida de las personas, las familias y las
comunidades, entonces deben invertir ms no menos en AEBA. Pero, adems, esa
inversin debe ir acompaada de reformas econmicas y sociales significativas y ms
amplias. La innovacin y los progresos pedaggicos pueden lograr poco en un contexto
econmico y social hostil. No debemos olvidar que la pobreza no es el resultado del
analfabetismo, sino exactamente lo contrario. La manera ms eficaz de lidiar con la pobreza
es ocuparse de los factores estructurales econmicos y polticos que la generan y reproducen a
escala nacional y global.
Educacin y aprendizaje para el desarrollo comunitario y humano
La educacin y el aprendizaje no son objetivos en s mismos. Son medios para el desarrollo
personal, familiar y comunitario, para construir una ciudadana activa y mejorar la calidad de
vida de la gente. Por tanto, deben explcitamente enmarcarse en y orientarse hacia la
transformacin social y el desarrollo humano.
La educacin bsica debe entenderse como educacin fundacional o esencial, destinada a
satisfacer y expandir las necesidades bsicas de aprendizaje requeridas a su vez para la
satisfaccin y el desarrollo humanos. Ampliar las necesidades de aprendizaje percibidas
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
15
resulta particularmente importante en el trabajo educativo con quienes enfrentan las
condiciones ms desventajosas los pobres, los ms excluidos de fuentes y oportunidades de
informacin y conocimiento, cuyas necesidades percibidas de aprendizaje tienden a ser
limitadas, y quienes tienen ms dificultades para traducir dichas necesidades en demandas
efectivas.
Las necesidades bsicas de aprendizaje (NEBAs) derivan de y se relacionan con las
necesidades bsicas de las personas, los grupos y las sociedades. Las necesidades bsicas y
por tanto, las NEBAs varan segn la edad, el gnero, el contexto y la cultura, y tambin de
acuerdo con intereses, motivaciones y preferencias individuales. Tanto las necesidades
bsicas como las necesidades de aprendizaje cambian en el tiempo. Por eso, los contenidos y
las estrategias de enseanza y aprendizaje deben tambin variar de acuerdo a cada contexto y
momento, y estar en permanente revisin y cambio.
La alfabetizacin es una necesidad bsica de aprendizaje y tiene relacin con muchos
satisfactores humanos. El concepto y el alcance de la lectura y la escritura, as como la
necesidad de stas en la vida de las personas y los grupos, se han modificado, ampliado y
complejizado considerablemente. Esto exige una renovacin profunda de las visiones, los
conocimientos, las estrategias y los mtodos empleados tradicionalmente en este campo. Es
preciso modificar la manera convencional de encarar el analfabetismo y la alfabetizacin,
como si se tratase nicamente de un problema de subir o bajar ndices y tasas. Asimismo, es
necesario revisar la tradicin individualista de la alfabetizacin (alfabetizar a tal numero de
personas). Tambin es necesario revisar la distincin entre alfabetizacin y alfabetizacin
funcional pues toda alfabetizacin, para llamarse tal, tanto de nios/as como de adultos, debe
ser funcional. El desafo que se plantea hoy en da no es slo reducir la tasa de analfabetismo
o alfabetizar a individuos aislados; el desafo es construir ambientes letrados, comunidades y
sociedades que valoran y usan la lectura y la escritura en su vida diaria y de manera
significativa.
Un modelo inclusivo: educacin y aprendizaje por y para todos
El aprendizaje a lo largo de toda la vida supone un modelo inclusivo de educacin y
aprendizaje, en el cual tienen cabida todas las personas: nios, jvenes y adultos, tanto
aprendiendo como enseando. Todos los actores sociales tienen un papel que cumplir en el
desarrollo y el cambio educativo: gobiernos, sociedad civil, sector privado y agencias
internacionales.
La educacin de adultos no puede seguir vindose de manera marginal y aislada, como un
subsector o como una meta separada, asociada a nociones de no (no-formal) y fuera de (la
escuela, el sistema escolar). El aprendizaje y la educacin bsica de adultos (AEBA) son
importantes por s mismos, y son una condicin del bienestar de nios/as y jvenes y del
desarrollo familiar, comunitario y nacional. Si los nios son el futuro, los adultos son el
presente y quienes moldean el futuro. La propia meta de la universalizacin de la educacin
escolar no puede lograrse a menos que se apliquen de manera sostenida polticas de AEBA,
dirigidas al trabajo con los padres de familia, la comunidad local y la demanda educativa en
sentido amplio. De hecho, el derecho de nios y nias a la educacin debera incluir el
derecho a padres educados.
El aprendizaje como principio organizativo fundamental
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
16
El acceso a la educacin no basta, a menos que dicho acceso se traduzca en acceso a un
aprendizaje efectivo, significativo y sustentable. Democratizar la educacin no
necesariamente implica ampliar y democratizar el aprendizaje. Reducir la tasa de
analfabetismo de un pas no necesariamente implica tener una poblacin ms educada.
Completar un programa de alfabetizacin o terminar la enseanza primaria no equivale a
saber leer y escribir. Haber aprendido a leer y escribir no asegura que las personas utilicen
productivamente el lenguaje escrito para fines personales y sociales.
Democratizar el aprendizaje implica: a) asegurar una educacin y una formacin/capacitacin
de buena calidad para todos y todas; b) asegurar condiciones de vida mnimas para aprovechar
las oportunidades de aprendizaje y poner en prctica los conocimientos y competencias
adquiridas; y c) fortalecer y articular los diversos espacios, relaciones y prcticas en los que
las personas aprenden: en el hogar, en el juego y en el trabajo, leyendo y escribiendo,
socializando y asocindose con otros, participando en la vida comunitaria, ejerciendo la
ciudadana.
Puesto que los pobres deben afrontar condiciones econmicas y sociales particularmente
adversas que repercuten negativamente sobre el aprendizaje, democratizar el aprendizaje
significa asegurarles las condiciones esenciales de vida que les permitan el tiempo y las
energas necesarias para aprender. Los pobres nios, jvenes, adultos no necesitan
esquemas remediales; lo que necesitan es una educacin escolar de calidad y enriquecer las
oportunidades de aprendizaje ms all de la escuela, en la familia y de la comunidad.
Construyendo comunidades de aprendizaje para construir la sociedad del aprendizaje
La nica posibilidad de asegurar educacin y aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos,
en los pases del Sur, es hacer de la educacin y del aprendizaje una necesidad y una tarea de
todos, herramientas tiles y relevantes para la vida. Por eso, es preciso acercar la educacin y
el aprendizaje a la gente, desarrollar y sincronizar el potencial y los esfuerzos de aprendizaje
de las comunidades locales, dentro de una estrategia nacional de desarrollo econmico, social
y especficamente educativo, que cuente con el compromiso financiero de los niveles
centrales e intermedios a fin de asegurar viabilidad, calidad y equidad.
La comunidad de aprendizaje que proponemos aqu no se refiere a una institucin (un centro
de aprendizaje comunitario, una escuela, una red), sino ms bien a un rea o territorio: una
comunidad humana organizada, urbana o rural, que se constituye como comunidad de
aprendizaje, define e implementa su propia estrategia colectiva de aprendizaje a fin de
satisfacer y ampliar las necesidades de aprendizaje de todos sus miembros nios, jvenes y
adultos y as apuntalar el desarrollo personal, familiar y comunitario. Este modelo de
organizacin comunitaria del aprendizaje les resulta familiar a las organizaciones y a los
pueblos indgenas de muchos pases y culturas. Existen diversas experiencias en marcha, en
las diversas regiones del mundo, algunas de las cuales se describen en este documento.
La comunidad de aprendizaje no es un mero proyecto sino una propuesta de poltica, centrada
en una estrategia de educacin y aprendizaje para el desarrollo y la transformacin econmica
y social a nivel local.
Una comunidad de aprendizaje valora, articula e involucra a:
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
17
todos los sujetos de aprendizaje: nios/as, jvenes y adultos con necesidades bsicas de
aprendizaje insatisfechas;
todos los potenciales educadores: nios/as, jvenes y adultos, padres de familia, estudiantes y
profesores, educadores y promotores comunitarios, comunicadores, profesionales, maestros y
aprendices, trabajadores sociales, funcionarios pblicos, desempleados y jubilados, personas
mayores, ciudadanos en general;
todos los medios y modalidades de aprendizaje: educacin y formacin/capacitacin;
educacin formal, no-formal e informal; aprendizaje entre pares y aprendizaje inter-
generacional; aprendizaje presencial y a distancia; aprendizaje autodirigido y experiencial;
aprendizaje en tiempo real y a travs de medios virtuales;
todas las necesidades bsicas (sectores): vivienda, salud, nutricin, educacin, produccin,
trabajo, servicios sociales, seguridad, medio ambiente, sanidad, etc.;
todas las organizaciones: pblicas y privadas operando en o vinculadas a la comunidad:
familias, sistema escolar (desde el pre-escolar hasta la educacin superior), entidades
gubernamentales y no-gubernamentales, medios de comunicacin, gremios y sindicatos de
trabajadores, mujeres, jvenes, etc., y otras de carcter social, tnico, religioso, cvico y
filantrpico.
Una Comunidad de Aprendizaje (CA):
- Est organizada en torno a una comunidad humana ubicada en un rea geogrfica
determinada (casero, pueblo, barrio, ciudad, cantn, municipio, red escolar, etc.)
- Asume que toda comunidad humana organizada posee recursos, agentes, instituciones y
redes de aprendizaje, los cuales requieren ser identificados, valorados, desarrollados y
articulados para garantizar que se satisfagan las necesidades de aprendizaje de todos los
miembros de la comunidad.
- Adjudica al Estado/gobierno un papel de apoyo fundamental y un rol compensatorio en
favor de las comunidades ms desfavorecidas.
- Adopta una visin amplia de la educacin y ubica el aprendizaje en el centro, incluyendo
todos los espacios de educacin, formacin/capacitacin y aprendizaje que existen en la
comunidad (sistema escolar, bibliotecas, centros comunitarios, casas comunales, talleres,
iglesias, museos, medios de comunicacin, carteleras, cines, teatros, canchas deportivas,
parques, telecentros, cabinas informticas, etc.).
- Concede gran valor y nfasis al aprendizaje inter-generacional y al aprendizaje entre pares.
En particular, destaca el potencial educativo de los jvenes y de las personas mayores.
- Se fundamenta y apoya en la solidaridad, la cooperacin y las alianzas entre familia y
escuela, educacin escolar y extraescolar, educacin y cultura/salud/trabajo/produccin,
instituciones pblicas y privadas.
- Acepta y aprovecha la diversidad, reconociendo que cada comunidad tiene recursos,
necesidades y realidades especficas y, por tanto, que cada comunidad requiere apropiarse del
problema, e identificar y desarrollar sus propias estrategias.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
18
- Muestra la importancia de desarrollar sistemas de aprendizaje generados y creados a nivel
local, basados en la cooperacin y la sinergia de esfuerzos.
- Trabaja con grupos e instituciones, relaciones y redes, antes que con personas aisladas.
- Propone un modelo abajo-arriba, adentro-afuera de desarrollo y cambio educativo, que
desafa el modelo convencional de reforma educativa y de cooperacin internacional para el
desarrollo.
Respetando la complejidad y la heterogeneidad: no hay lugar para recetas universales
Existen importantes diferencias en el interior de ese conjunto denominado pases en
desarrollo o Sur, tanto entre como dentro de cada una de las regiones y pases. La
informacin y el conocimiento vinculados al contexto y al momento especficos, que tambin
cambian y evolucionan en el tiempo, son fundamentales para planificar y ejecutar con xito
cualquier poltica, programa o proyecto. No existe el qu funciona y qu no funciona en
general, sin atender a las condiciones especficas. Por eso, deben evitarse las
(sobre)generalizaciones tanto en los diagnsticos como en las recomendaciones. Por el
contrario, es indispensable fomentar y respetar la diversidad, la investigacin producida a
nivel local y la experimentacin. Esto, porque las realidades son heterogneas, porque la
educacin y el aprendizaje constituyen realidades complejas, y porque son esenciales la
iniciativa propia, la participacin y el aprendizaje activo de la gente en el proceso de
identificar problemas y aplicar soluciones que respondan a sus propias necesidades y
posibilidades.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
19
APRENDIZAJE PERMANENTE:
UN NUEVO UN NUEVO MOMENTO Y UNA NUEVA OPORTUNIDAD
PARA EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACIN BSICA DE LAS PERSONAS
ADULTAS (AEBA) EN EL SUR
Rosa Mara Torres
1. UNA VISIN PANORAMICA
Sobre este estudio y este documento
Este estudio, realizado entre 2001 y 2002 (ver Nota Metodolgica en las pginas 3-4), fue
encargado por la ASDI (Asociacin Sueca para el Desarrollo Internacional/Divisin de
Educacin/Departamento sobre Democracia y Desarrollo Social) con el propsito de : (a)
analizar experiencias, tendencias y lecciones aprendidas en el rea de la Educacin Bsica de
Adult@s (EBA) en los pases en desarrollo y (b) revisar el papel y el estatus de
organizaciones, institutos y redes internacionales y regionales involucrados en la EBA, a fin
de sacar conclusiones y hacer recomendaciones que fundamenten la accin futura, incluido el
apoyo sueco. El estudio deba dar especial atencin a frica y la alfabetizacin, en el marco
de la educacin bsica.
Un primer borrador de este documento, centrado en el anlisis conceptual y en la propuesta,
fue circulado por correo electrnico para comentarios a mediados de Octubre de 2001,
fundamentalmente entre las personas encuestadas y entrevistadas para este estudio. Ms
adelante se prepar una versin abreviada (55 pginas) destinada a servir como documento
base para este foro en lnea (21 mayo-30 junio 2002) organizado por la ASDI para discutir las
principales conclusiones de este estudio en lo referente a las tendencias actuales y
perspectivas futuras del aprendizaje y la educacin bsica de personas adultas (AEBA) en los
pases del Sur. Decidimos no incluir un Resumen Ejecutivo algo que se ha vuelto ya
convencional en la redaccin de informes internacionales a fin de estimular la lectura del
documento completo, que fue reducido precisamente con ese propsito. En su lugar, y a fin de
facilitar la lectura y la discusin, hemos marcado en amarillo algunos puntos o conclusiones
que nos parecen importantes y sobre los cuales queremos llamar la atencin.
Este informe final incluye elementos para una propuesta en torno al AEBA. Dicha propuesta,
desarrollada a lo largo del texto y sobre todo en el Captulo 5, incorpora algunas de las
conclusiones del presente estudio, al igual que el pensamiento crtico y la mejor prctica
acumulada en el Sur, as como mi propia experiencia de investigacin y accin en el campo
del AEBA y en la educacin bsica en general en estos pases.
En el Anexo C se incluyen algunas experiencias inspiradoras seleccionadas que ilustran
ciertas dimensiones especficas de cambios deseados y en marcha proporcionadas por las
personas encuestadas (en ingls, espaol y portugus). Algunas de estas experiencias se han
seleccionado para una descripcin ms detallada en el Captulo 6. Preferimos el trmino
inspiradoras al de exitosas o al de mejores prcticas.
Se ha dado especial importancia al aprendizaje, el cual suele estar confinado a, y oculto detrs
de, la educacin y/o la capacitacin. Se da asimismo particular destaque a la alfabetizacin
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
20
la cual suele dominar el escenario del AEBA cuando se la vincula a los pases en
desarrollo, pero dentro de un marco ms amplio de educacin bsica y desarrollo local,
no de manera aislada. Insistimos en que, para ser tal, la alfabetizacin tanto en el caso de los
ni@s como de los adult@s, tiene que ser significativa y funcional, no slo destinada a la
supervivencia sino sobre todo al desarrollo personal y social.
Si bien este estudio se concentra en el mundo adulto y en su aprendizaje, el anlisis y la
propuesta se enmarcan dentro de un enfoque holstico e inclusivo que involucra a TODAS
LAS PERSONAS ni@s, jvenes y adult@s y dentro de una nocin de comunidad de
aprendizaje que reconoce el poder de la sinergia y del aprendizaje intergeneracional en el
interior de la familia, la comunidad, el sistema de educacin formal y no formal. Una premisa
fundamental destacada a lo lago de todo este documento es que la edad ya no debe ser la
categora central y rgida que ha organizado tradicionalmente los sistemas y prioridades de la
educacin y el aprendizaje. La segmentacin de los alumnos por edad ha exacerbado la
segmentacin de las polticas, los objetivos y las instituciones educativas, ha contribuido a
perder de vista organizaciones fundamentales de aprendizaje social como son la familia y la
comunidad, y ha institucionalizado la falsa opcin ente educacin de nios y educacin de
adultos, en virtud de la cual nios y adultos se ven obligados a competir por su derecho a la
educacin, especialmente en contextos de mltiples necesidades y escasos recursos, como los
que caracterizan a los pases del Sur. Nios, jvenes y adult@s viven, crecen y aprenden
juntos, unos de otros, en el hogar, en el seno del grupo familiar, en instituciones de enseanza
y aprendizaje, en comunidades y sociedades reales. Todos ellos son alumnos, tienen
necesidades bsicas de aprendizaje insatisfechas y aprenden a lo largo de toda la vida. La
necesidad de contar con un modelo de educacin inclusivo, en el que no se les pida a las
familias, las comunidades y las naciones que escojan entre nios (el futuro) y adult@s (el
presente), o que decidan qu segmento de la poblacin desean educar, es un importante hilo
de razonamiento de este estudio y fue una conclusin clara ratificada por los participantes del
foro en lnea.
Este estudio se concentra en la educacin no como un fin en s o como un sector, sino
orientada hacia el cambio social y el desarrollo humano, y por tanto enmarcada dentro del
panorama social y econmico ms amplio a nivel local, nacional e internacional. Para
garantizar educacin para todos, aprendizaje a lo largo de toda la vida, mayor y mejor
educacin y aprendizaje para nios, jvenes y adult@s en el Sur, no se requiere ms de lo
mismo, ni siquiera una simple mejora de lo existente, sino importantes cambios en los
sistemas y polticas de educacin y aprendizaje. Dichos cambios no pueden considerarse ni
aplicarse como reformas sectoriales. Requieren importantes cambios en el modelo
econmico y poltico que est cobrando escala global y que est generando creciente pobreza
y exclusin para la mayora de la poblacin mundial, y mayor concentracin del poder
poltico y econmico a nivel nacional y global. La pobreza con todas sus consecuencias
degradantes para los individuos, las familias, los grupos sociales y las naciones es hoy en
da el principal obstculo para acceder a la educacin y a una enseanza de calidad. El alivio
de la pobreza ha pasado a ser una condicin para mucho ms que un resultado potencial
de asegurar educacin incluso en los niveles ms elementales. Abordar la pobreza como un
problema estructural supone mucho ms que estrategias y programas compensatorios
destinados a los pobres y a los grupos ms vulnerables, y las dificultades no se resuelven con
enfoques sectoriales, independientemente de la amplitud de estos ltimos. Construir un
mundo ms equitativo implica establecer nuevas relaciones Norte-Sur, lo cual incluye la
revisin del actual modelo de cooperacin internacional para el desarrollo. La historia
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
21
problemtica y las grandes insuficiencias de dicha cooperacin Norte-Sur tambin fueron
subrayadas en el foro en lnea, no slo por la mayora de los participantes provenientes del
Sur sino tambin por algunos participantes del Norte (incluidos personeros de la ASDI)
representativos del Norte progresista y crtico.
Frente a este contexto, vemos este estudio, y el foro en lnea organizado en torno a l, como
instrumentos capaces de ayudar a incrementar el intercambio y la discusin Sur-Sur y Sur-
Norte, que resultan esenciales para elaborar una nueva agenda del AEBA, en el marco de la
reactivacin mundial del aprendizaje a lo largo de toda la vida. La participacin de
investigadores, tomadores de decisin y activistas en el Sur (frica, la Regin rabe, Asia, y
Amrica Latina y el Caribe), provenientes de todos los sectores (gobiernos, sociedades,
organismos internacionales), de todos los niveles y modalidades educativas, y de todos los
sistemas de aprendizaje (familias, sistema escolar, instituciones de capacitacin, bibliotecas,
centros comunitarios y culturales, medios de comunicacin, cooperativas, unidades de
produccin, talleres, telecentros, etc.) es esencial para la construccin del dicha agenda
ampliada y renovada, que confiera un lugar central al aprendizaje.
Incluimos cuatro anexos (ver la seccin Documentos en el sitio web del foro): la bibliografa
ampliada consultada en este estudio; la lista de personas entrevistadas y que respondieron a la
encuesta (100 en total, de todas las regiones del mundo); el cuestionario (espaol e ingls)
utilizado en la encuesta; y la lista de experiencias inspiradoras mencionadas por las
personas encuestadas (inspiradoras en tanto mostraran tendencias o cambios deseados, en
marcha). Algunas de estas experiencias se han seleccionado para una descripcin ms
detallada y sern incorporadas en el informe final.
1.1 De qu estaremos hablando? Conceptualizando para entendernos mejor
Grfico 1
C a p a c i t a c i n
Y
f o r m a c i n
E d u c a c i n
( f o r m a l
y n o - f o r m a l )
A p r e n d i z a j e a u t o d i r i g i d o
y e x p e r i e n c i a l
A p r e n d i z a j e
p e r m a n e n t e
E d u c a c i n
p e r m a n e n t e
E d u c a c i n d e
A d u l t @ s
E d u c a c i n
B s i c a d e
A d u l t @ s
Es necesario clarificar algunos trminos y conceptos claves utilizados en este documento.
Esto resulta especialmente importante dada la confusin terminolgica que caracteriza al
campo educativo en general y el AEBA en particular, y dada la necesidad de un marco
conceptual renovado y consensuado para la investigacin y la accin en el campo del AEBA.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
22
De manera amplia, este documento trata de las Necesidades Bsicas de Aprendizaje
(NEBA) de las Personas Jvenes y Adultas para el Desarrollo Comunitario y para el
Desarrollo Humano en el Sur.
Ni@s, jvenes y adult@s tienen Necesidades Bsicas de Aprendizaje (NEBA)
insatisfechas. Estas se satisfacen: (a) en diversos mbitos: el hogar, la comunidad, la escuela,
centros educativos fuera del sistema escolar, centros culturales y recreacionales, el lugar de
trabajo, los medios de comunicacin, la vida diaria; (b) a travs de varios agentes (pblicos y
privados): la familia, la comunidad local y la sociedad nacional, el Estado/gobierno, y el
mercado; (c) a travs de varios medios, incluida la educacin (formal, no-formal e informal) y
la formacin/capacitacin, el autoaprendizaje y el aprendizaje experiencial, utilizando tanto
medios modernos como tradicionales, y modalidades tanto presenciales como a distancia, en
tiempo real o virtuales; y (d) a lo largo de toda la vida, es decir, no nicamente durante un
perodo en la vida de las personas, porque las NEBA son numerosas, cambian a lo largo del
tiempo y requieren actualizarse a medida que las realidades y el conocimiento tambin
cambian. (WCEFA 1990; UIE-UNESCO 1997; Comisin de las Comunidades Europeas
2000; Council of the European Union 2001)
As, aprender para el desarrollo humano requiere no solamente (buena) educacin y
formacin/capacitacin, sino asegurar y realzar todo tipo de mbitos, relaciones y prcticas en
los que ni@s, jvenes y adult@s aprenden individual, colectivamente y unos de otros: en el
hogar, en el juego y en el trabajo, leyendo y escribiendo, socializando y asocindose con
otros, participando en la vida comunitaria, y ejerciendo la prctica de la ciudadana.
Ms an, satisfacer las NEBA no es suficiente; parte de la misin de la educacin es expandir
y generar nuevas necesidades de aprendizaje a lo largo del propio proceso de aprendizaje.
Esto es particularmente importante en el marco de la emergente sociedad del conocimiento
o sociedad del aprendizaje, que viene con el requerimiento del aprendizaje permanente
como clave de la supervivencia y el desarrollo personal y social. Y es particularmente
importante para los pobres, empeados en sobrevivir en un mundo que refuerza la exclusin
social y en el que ya no slo el conocimiento sino tambin el trabajo se vuelven bienes
escasos y difciles de conseguir para millones de personas jvenes y adultas en todo el mundo.
El horizonte sigue siendo el Desarrollo Humano y el Desarrollo Social, lo que va mucho ms
all del alivio de la pobreza.
Aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir juntos (Delors et. al. 1996) no es suficiente.
Aprender a adaptarse al cambio tampoco es suficiente. Aprender a cambiar, a promover,
dirigir y re-dirigir proactivamente el cambio, en favor del bienestar y el desarrollo humano,
contina siendo un desafo crtico y una misin fundamental de los sistemas educativos y de
aprendizaje, especialmente en el mundo actual de grandes inequidades.
El derecho a la educacin bsica que asiste a cada persona es, entonces, el derecho a satisfacer
y desarrollar sus NEBA a travs de todos los medios necesarios para lograr este objetivo. A
nivel de cada pas, es responsabilidad del Estado, del gobierno nacional y los gobiernos
locales asegurar este derecho, con el apoyo y el involucramiento activo de toda la sociedad:
organizaciones de base, sindicatos, asociaciones cvicas, comunidad acadmica, ONGs,
colegios profesionales, organizaciones religiosas, de voluntariado y filantrpicas, grupos de
accin, redes y comunidades virtuales, etc.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
23
La Educacin de Adultos (EA) es un campo muy amplio que incluye la educacin bsica y
la educacin continua, la educacin tcnica y vocacional, la educacin superior y el
desarrollo profesional, y que se ofrece a travs de canales formales, no-formales e informales,
y a partir de una variedad de actores, incluyendo al Estado, las Organizaciones de la Sociedad
Civil (OSC) y la oferta privada. Utilizamos el trmino Educacin Bsica de Adultos (EBA)
para diferenciarlo de la educacin continua o avanzada entendiendo bsico como
fundacional o esencial, en la perspectiva de permitir, en este caso a las personas adultas,
satisfacer y ampliar sus NEBAs. La EBA no es un fin en s misma; es apenas un medio
entre otros- para lidiar con dichas NEBAs. Mientras que la EBA puede jugar un papel
remedial para aquellas personas que no tuvieron oportunidad de ir a la escuela o de satisfacer
algunas NEBAs fundamentales en la infancia o la adolescencia, la EBA como tal no puede
equipararse con educacin remedial, compensatoria o de segunda oportunidad, pues tiene
valor por s misma. Tampoco se autodefine como dirigida a los ms pobres y/o a las personas
analfabetas, porque mientras que todas las personas adultas tienen NEBAs insatisfechas, no
todos los pobres son analfabetos. Por supuesto, debe darse prioridad a quienes enfrentan las
circunstancias ms desventajosas, tanto en trminos de necesidades bsicas como de NEBAs
insatisfechas.
La alfabetizacin, esto es, el proceso significativo de adquisicin, desarrollo y uso del
lenguaje escrito:
Es una NEBA fundamental y habilitadora para la satisfaccin de otras NEBAs. Sin
embargo, las NEBAs van mucho ms all de la alfabetizacin y la aritmtica bsicas.
Incluyen conocimientos, informacin, habilidades, valores y actitudes necesarios para la
toma de conciencia y el desarrollo personal, familiar y comunitario. El contenido, el
alcance y los medios especficos para resolver dichas NEBAs, deben definirse en cada
contexto especfico.
Es un componente central de la educacin bsica. La expresin alfabetizacin y
educacin bsica, que es muy frecuente, resulta confusa e inadecuada, ya que la primera
est incluida en la segunda.
Es un concepto y un proceso que no se restringen a una determinada edad. La
alfabetizacin no se relaciona nicamente con los/las adultos (analfabetos) o con la
educacin no formal, sino que se aplica tambin a la educacin de nios y jvenes, y se
desarrolla tambin en el sistema escolar. La alfabetizacin no es un estado sino un proceso
de aprendizaje que tiene lugar a lo largo de toda la vida.
Educacin de Adult@s (EA), Educacin No-Formal (ENF) y Educacin Permanente
(EP) (o Educacin a lo Largo de Toda la Vida) no son la misma cosa. La EA, tanto bsica
como continua/avanzada, se realiza en ambientes educativos formales, no-formales e
informales. Ms an, la denominacin ENF se aplica tambin a la educacin infantil, no slo
a la educacin de jvenes y adult@s. La Educacin Permanente o Educacin a lo Largo de
Toda la Vida, que muchos asocian a adultos, se refiere a lo que textualmente indica este
ltimo trmino: toda la vida.
El Aprendizaje Permanente est siendo activado hoy como el principio rector para la
(re)organizacin de los sistemas de enseanza y para la construccin de la sociedad del
conocimiento del siglo 21. Existe un viraje de nfasis de la educacin al aprendizaje y de
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
24
la educacin permanente (Faure 1973; Dave 1976) al aprendizaje permanente (Delors et.
al. 1996; Comisin de las Comunidades Europeas 2000). La nocin de aprendizaje
permanente reconoce esencialmente dos hechos inter-relacionados: (a) que el aprendizaje se
realiza a lo largo de la vida (no en un perodo determinado de la vida de una persona) y (b)
que el aprendizaje se realiza a lo ancho de la vida (no nicamente en el sistema escolar).
Si bien este estudio deba centrarse en la Educacin Bsica de Adultos (EBA), el propio
proceso de investigacin reforz la necesidad de introducir la nocin de Aprendizaje y
Educacin Bsica de Adult@s (AEBA) a fin de destacar:
la centralidad del aprendizaje, el cual incluye a, pero va ms all de, la educacin y la
formacin/capacitacin;
1
el hecho de que la satisfaccin de las NEBA es un proceso que se realiza a lo largo y
ancho de la vida; y
la necesidad de un enfoque que integre educacin/formacin/capacitacin dentro un
solo marco: el del aprendizaje. Si bien la educacin est incluida en la nocin de
aprendizaje, preferimos mantener la E de AEBA para enfatizar la importancia de la
educacin en el marco del aprendizaje permanente, y la responsabilidad pblica y
social de hacer que sta la educacin bsica- sea una realidad efectiva para todos y
todas.
2
Con el trmino adult@ nos referimos a personas de 15 aos o ms (lo que coincide con las
usuales estimaciones estadsticas en torno al analfabetismo). Otros prefieren hablar de
jvenes y adultos, y de hecho insistimos aqu (ver Captulo 5) en la importancia de esta
alianza. Decidimos utilizar el trmino adult@ porque:
no existen definiciones y usos universales de las categoras ni@, joven y adult@ (i.e.
la Convencin de los Derechos de los Nios considera ni@ a alguien hasta los 18
aos, mientras que en varios pases, culturas y programas se considera adulto a un
nio de 12);
adult@ es la categora abarcativa, que incluye tambin a las personas mayores; y
queremos enfatizar la importancia del aprendizaje a lo largo de toda la vida, no slo de
los adultos jvenes, o de los jvenes y las mujeres, como vienen marcando las
tendencias dominantes en relacin a los pases en desarrollo. Sostenemos que tod@s,
y tanto las personas jvenes como las mayores, hombres y mujeres, sin importar la
edad o el pas y la zona en la que habitan, tienen derecho a aprender y a continuar
aprendiendo y deben por tanto ser consideradas sujetos de aprendizaje para fines de
polticas y programas de educacin/capacitacin/aprendizaje.

1
En el foro en lnea, Agneta Lind (ASDI) sugiri que la A tambin puede remitir a Alfabetizacin, como un
recordatorio de la importancia de la alfabetizacin dentro de la educacin bsica. Una excelente sugerencia que
aade valor y significado a la A de AEBA.
2
Muchos participantes del foro en lnea provenientes del Sur manifestaron su temor de que el aprendizaje a lo
largo de toda la vida y el nfasis puesto actualmente sobre el aprendizaje impliquen desenfatizar la enseanza y
la oferta educativa en general. Dicho temor puede ser real, y confirma aun ms la necesidad de mantener ambas:
la E (Educacin, Enseanza) junto a la A (Aprendizaje).
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
25
Utilizamos el trmino Sur para referirnos a lo que comnmente se denomina pases en
desarrollo,
3
reconociendo los muchos problemas de stas y otras denominaciones (i.e.
Tercer Mundo, pases de ingresos bajos y medianos, periferia, etc.). La propia nocin
de pases en (vas de) desarrollo, esto es, pases que estn avanzando hacia un mayor
desarrollo- tiene poco sentido hoy en da para la mayora de pases llamados tales por la
comunidad internacional, en un contexto mundial en el que la pobreza y la inequidad crecen.
4
Mantenemos el trmino en desarrollo entre comillas precisamente como un recordatorio de
que la meta contina siendo el desarrollo y el progreso (social, econmico, humano) y que la
educacin contina siendo, ms que nunca, decisiva en dicho desarrollo y en dicho progreso.
Si los pases pobres han de adoptar nuevamente la va del desarrollo, a su propio modo, la
educacin bsica y el aprendizaje permanente para todos ni@s, jvenes, adult@s - son un
imperativo, no una opcin.
Segn lo solicitado, se dio especial atencin al frica tanto en la literatura revisada como en
las entrevistas a sujetos claves. Los llamados pases en transicin estn poco representados
en este estudio. La realidad de los pases rabes, y la comprensin de su especificidad, son
asimismo dbiles. En general, la experiencia latinoamericana tiene ms peso que lo que es
usual en estos estudios internacionales sobre la educacin, dado mi mayor conocimiento y
contacto ms cercano con esta regin. El estudio incluy tambin anlisis de la experiencia y
literatura de Europa y de Amrica del Norte (Estados Unidos y Canad).
1.2. Enfoque de este estudio y de la propuesta en torno al AEBA Aprendizaje y
Educacin Bsica de Adult@s
Este estudio y la propuesta en torno al AEBA adoptan:
a) Un enfoque sistmico y holstico de la educacin, dentro de la perspectiva del Desarrollo
Humano. Este enfoque sistmico se refiere a tres dimensiones fundamentales: i) la necesidad
de ver el AEBA no de manera aislada sino en relacin a los sistemas y las polticas de
educacin, capacitacin y aprendizaje; ii) la necesidad de encuadrar y apoyar la educacin en
general, y el aprendizaje adulto en particular, en el contexto de reformas sociales y
econmicas ms amplias, puesto que la educacin es condicin necesaria, pero insuficiente,
para lidiar con la pobreza y con la inequidad social; y iii) la necesidad de analizar la situacin
y las perspectivas de la educacin en los pases en desarrollo dentro de una perspectiva
mundial, es decir, teniendo en cuenta su relacin con los pases desarrollados as como
revisando y replanteando el modelo convencional Norte-Sur de cooperacin para el
desarrollo.
b) Un nfasis sobre el aprendizaje como la categora organizativa y orientadora fundamental,
puesto que es finalmente lo que importa. El aprendizaje es el resultado esperable de la
educacin, la formacin y la capacitacin. Una buena enseanza es la que asegura
aprendizajes relevantes y significativos, motivacin hacia el aprendizaje, y competencias para
continuar aprendiendo. El aprendizaje excede a la educacin. No obstante, enfatizar el
aprendizaje no implica des-enfatizar la enseanza o abandonar el aprendizaje a la

3
El trmino pases en desarrollo abarca el frica Subsahariana, los Estados Arabes, Asia y el Pacfico,
Amrica Latina y el Caribe, adems de dos estados de Europa Meridional: Chipre y Turqua (PNUD, Informe de
Desarrollo Humano 2001).
4
Eduardo Galeano, conocido escritor uruguayo, ha dicho que ... llamar a los nuestros pases en vas de
desarrollo es como llamar a los enanos nios .
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
26
responsabilidad individual de quienes desean aprender. Por el contrario, enfatiza la
importancia de una enseanza de calidad. Ms an, ayuda a subrayar el hecho de que tanto
quienes aprenden como quienes ensean son sujetos de aprendizaje y sujetos que aprenden, a
poner el nfasis ms en la demanda que en la oferta educativa, y a reconocer los lmites
borrosos y las complementariedades antes que dicotomas- entre educacin y capacitacin,
educacin escolar y extra-escolar, educacin formal, no-formal e informal.
c) Una perspectiva basada en el aprendizaje permanente como paradigma y marco tanto para
el Norte como para el Sur. Rechazamos las nociones restrictivas y minimalistas de Educacin
para Todos (EPT) propuestas a y aplicadas en el Sur, que reducen EPT y educacin bsica a
la infancia y a la escuela primaria, y que entienden la Universalizacin de la Educacin
Primaria (UEP) como matrcula escolar o como el hecho de completar cuatro aos de
escolaridad.
d) Un reconocimiento de la dificultad para generalizar, sacar conclusiones definitivas y
recomendaciones, dada la gran complejidad de los temas que aqu se discuten, el
conocimiento limitado e incompleto que existe a la fecha sobre estos, la heterogeneidad y
especificidad de los diversos contextos y culturas, y la inestabilidad con el presente e
incertidumbre con el futuro que caracterizan a los tiempos que corren.
En el captulo 5 volvemos sobre estos puntos.
2. QU PUEDE ENCONTRARSE EN UNA REVISIN DOCUMENTAL EN TORNO
A LA EDUCACIN BSICA DE ADULT@S (EBA) EN LOS PASES EN
DESARROLLO?
Como se ha indicado (ver Nota Metodolgica), este estudio se basa en varias fuentes, advirtiendo que las
revisiones documentales tienen severas limitaciones para captar el estado del arte de cualquier campo en
tanto campo no solo de ideas sino de intervencin sobre la realidad. Las reflexiones que siguen en este
captulo, extradas fundamentalmente de la revisin bibliogrfica hecha para este estudio (la cual incluy
cerca de mil documentos en varias lenguas, impresos, en video, audio y en la web), refuerzan la
necesidad de extender la investigacin ms all de los documentos y entrar en contacto con las prcticas
reales y el conocimiento tcito de los actores, que en su mayor parte permanecen indocumentados en la
EBA en el Sur.
2.1. Revisando el argumento de la falta de documentacin en el Sur
La insuficiente y dbil documentacin, investigacin y evaluacin en el campo de la EBA se ha
repetido una y otra vez. Esto es la vez cierto y falso. Este estudio muestra que existe abundante
produccin en el campo, que buena parte de sta es producida en el Sur, pero es ignorada en las
revisiones bibliogrficas internacionales o es manejada de manera muy superficial. Tambin
muestra que el problema no es tanto la cantidad como la calidad y la relevancia de lo que est
disponible y de lo que contina producindose tanto a nivel nacional como internacional, tanto
en el Sur como en el Norte (sobre el Sur).
La investigacin educativa est subfinanciada en el Sur, particularmente en relacin a la EBA,
tradicionalmente orientada hacia la accin y asociada a los ms pobres. La falta de recursos
inhibe la publicacin, la traduccin a otras lenguas para diseminacin ms amplia, y la
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
27
distribucin de tales publicaciones. La expansin de la Internet ha facilitado algunos de los
problemas relacionados con la diseminacin, pero sta no es una solucin para la mayora de
personas e instituciones involucradas en la accin a nivel de la base, a quienes resulta muchas
veces difcil llegar incluso con materiales impresos.
A pesar de stas y otras limitaciones, la dcada de 1990 y los primeros aos del 2000 han
visto estudios y publicaciones importantes en todas las regiones, especialmente en torno a
cuatro grandes eventos internacionales vinculados con la educacin: el Ao Internacional de
la Alfabetizacin (1990), la Conferencia Mundial sobre Educacin para TodosEPT (Jomtien,
1990), la V Conferencia Internacional de Educacin de Adultos-CONFINTEA V (Hamburgo,
1997), y el Foro Mundial de Educacin (Dakar, 2000). En su anlisis de tendencias mundiales
en torno a la alfabetizacin de adultos entre 1986 y 1996, Lind conclua que:
La evaluacin sistemtica y la documentacin de algunos nuevos programas es impresionante. Se han
producido publicaciones e investigaciones muy interesantes. La alfabetizacin de adultos est an sub-
investigada, pero est mucho mejor documentada que en 1985. Algunos temas recurrentes en publicaciones
recientes han sido el impacto de los programas de alfabetizacin, los usos de sta en diferentes contextos,
mujeres y alfabetizacin, y post-alfabetizacin. No obstante, una investigacin comprensiva y profunda, que
involucre estudios longitudinales, sigue siendo muy rara. (Lind 1997a. Nuestra traduccin.)
Todas las regiones en desarrollo han realizado investigaciones y estudios evaluativos
vinculados a la EBA. La lista de publicaciones, y de futuras investigaciones previstas, en los
pases rabes, es larga, y los tpicos muy diversos. (ALECSO, sitio web) En Amrica Latina
se hicieron importantes estudios regionales en los 90s, muchos de ellos a cargo de o apoyados
por la Oficina Regional de UNESCO (OREALC), incluyendo un estudio comparativo
regional sobre alfabetismo funcional realizado en siete pases (Infante et. al. 2000). La
produccin en o sobre la EBA y la educacin no-formal (ENF) en frica es abundante. En
todo el Sur se observa una interesante tendencia hacia la indigenizacin Arabizacin,
Asianizacin, Latinoamericanizacin, Africanizacin- del pensamiento, la investigacin, la
interpretacin y el anlisis de la educacin y de la EBA especficamente.
Al revisar la falta de documentacin en y sobre la educacin/EBA en el Sur, es importante
recordar que:
este reclamo viene de las filas de los acadmicos/investigadores/consultores nacionales e
internacionales, y cada vez ms de las agencias internacionales, muchos de los cuales tienen
escaso contacto con las realidades y los programas en el terreno;
la generalizacin acerca de los pases en desarrollo se basa a menudo en una o dos
regiones, no en una base documental y de conocimiento amplia, que tenga en cuenta la
produccin de todas las regiones;
existe abundante produccin intelectual en educacin y en EBA especficamente, pero buena
parte de sta no est publicada y es circulada en fotocopias o a travs de medios informales, lo
que incluye hoy en da el correo electrnico y la Internet;
las publicaciones en el Sur, sobre todo en educacin y ms an si relacionadas con la EBA,
generalmente tienen ediciones pequeas y circulacin limitada, en marcado contraste con la
produccin intelectual del Norte, especialmente los documentos encargados por las agencias
internacionales, las cuales destinan esfuerzos y presupuestos especiales para asegurar su
diseminacin;
mucho de lo que se escribe/publica en el Sur se escribe en la(s) lengua(s) oficial(es) de cada
pas. No obstante, el ingls contina siendo la lengua dominante e incluso la nica lengua
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
28
utilizada en los estudios bibliogrficos realizados a nivel internacional y en los centros y redes
de documentacin consultados para tales estudios;
estudios y publicaciones internacionales con conclusiones y recomendaciones para los pases
en desarrollo a menudo se escriben y publican nicamente en ingls, lo que refuerza la falta de
retroalimentacin y control del Sur sobre la produccin del Norte sobre el Sur;
existen comportamientos corporativos y competitivos en el seno de la comunidad
internacional y de la comunidad educativa a varios niveles. Muchas agencias, institutos y redes
promocionan su propia produccin, evitando expresamente dar crdito, comentar e incluso
mencionar la produccin de otros.
2.2. Algunos hallazgos
2.2.1 Caos terminolgico y conceptual El campo educativo se caracteriza por un uso laxo
e incluso idiosincrtico de los trminos. Viejos trminos sobreviven al tiempo que emergen, y
a menudo yuxtaponen, otros nuevos. Muchos estudios sobre la Educacin Bsica de adult@s
(EBA) reconocen el problema terminolgico/conceptual e incluyen sus propias definiciones y
glosarios. Alfabetizacin, alfabetizacin (o analfabetismo) funcional, post-alfabetizacin,
educacin, formacin, capacitacin, aprendizaje, educacin formal, no-formal e informal,
educacin bsica, educacin continua, educacin vocacional, educacin comunitaria,
educacin permanente, aprendizaje permanente, educacin abierta, aprendizaje abierto, etc.,
se usan y comprenden de maneras diferentes en la literatura, y en el uso corriente tanto por
parte de especialistas como de no-especialistas. Las categoras nio, adolescente, joven,
adulto son tremendamente flexibles y borrosas. Participacin, comunidad, empoderamiento
(empowerment), tambin adoptan mltiples significados. A esto se agrega el polismico y
debatido trmino sociedad civil, tradicionalmente reducido a ONGs y la propia discusin en
torno a stas.
Como las estadsticas sobre analfabetismo han sido calculadas tradicionalmente para la
poblacin mayor de 15 aos, el trmino alfabetizacin ha llegado a asociarse con jvenes y
adult@s (analfabetos, fuera del sistema escolar) y con la educacin no formal (destinada a los
pobres). Estas nociones han dominado el discurso nacional e internacional durante dcadas.
No obstante, la alfabetizacin es un concepto y un proceso que abarca a todas las edades, y
que tiene lugar tanto dentro como fuera del sistema escolar.
La distincin entre educacin y aprendizaje contina siendo problemtica no slo en la EBA
sino en el campo educativo en su conjunto. En un momento en que la palabra aprendizaje se
menciona por todos lados, muchos continan escuchando educacin y usando ambas como
equivalentes (igual con aprendizaje permanente y educacin permanente).
5
Lo mismo se
aplica a conocimiento e informacin (sociedad del conocimiento como equivalente a
sociedad de la informacin), informacin y educacin (por ejemplo, asociando acceso a la
computadora y/o a la Internet con acceso a la educacin o al aprendizaje),
educacin/formacin y capacitacin (por ejemplo, es comn la referencia a capacitacin
docente ms que a formacin docente, y en todo caso ambos trminos suelen usarse de
manera inconsistente).

5
Este es el caso de la mayora, si no de todos, los informes internacionales vinculados a la educacin. Es
claramente el caso del Informe Delors (1996). Traducido al espaol, Learning, the treasure within pas a ser
La educacin encierra un tesoro. Tambin es el caso del Memorndum sobre el Aprendizaje Permanente de
la Comisin de las Comunidades Europeas (2000).
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
29
El par educacin-escolarizacin tambin es problemtico, dada la concepcin tradicional de
la educacin escolar como equivalente a toda la educacin. Se habla de sistema escolar como
si fuese el nico sistema educativo, y de poltica educativa y reforma educativa cuando en
verdad se est hablando de poltica y de reforma escolar. Las personas analfabetas siempre
han debido sufrir los malos entendidos y prejuicios derivados de asociar escolaridad con
alfabetizacin, educacin y hasta conocimiento, y el analfabetismo con ignorancia. Esto se
mantiene incluso cuando ya es ampliamente conocido y aceptado que el analfabetismo y el
llamado analfabetismo funcional se producen no slo por falta de acceso a la escuela sino
por la mala calidad de la escuela a la que se accede, no solo pblica sino privada.
Limpiar el campo, y acordar una terminologa comn, hasta donde sea posible, es esencial
para comunicar y operacionalizar, para desarrollar la teora y la investigacin, y para permitir
la comparabilidad internacional. De hecho, la propuesta de un Glosario para el aprendizaje de
las personas jvenes y adultas en los pases en desarrollo surgi como una necesidad de este
estudio.
6
2.2.2. Educacin de adult@s como Educacin Bsica de adult@s (EBA) y EBA como
alfabetizacin La alfabetizacin contina en el centro de la nocin de educacin
7
, de educacin
bsica de adult@s, de educacin de adult@s e incluso de aprendizaje adulto.
8
Esto tiene
relacin con la magnitud y la persistencia del analfabetismo en muchos pases del Sur, pero
tambin con la percepcin homognea de los pases en desarrollo y con una comprensin y un
enfoque minimalista de las NEBA de las personas adultas en estos pases.
Los seguimientos respectivamente de Jomtien (1990), Dakar (2000) y de la Cumbre Mundial en
Favor de la Infancia (1990) se refieren nicamente a alfabetizacin de adult@s, aunque sus
metas originales incluyen la EBA de manera ms amplia. La serie Ms All de la
Alfabetizacin (Beyond Literacy) de ASPBAE, en Asia, es elocuente a este respecto
(ASPBAE, sitio web). La aclaracin (Recuadro 1) incluida en el sitio web de UNESCO en
relacin a una publicacin sobre educacin de adult@s, se aplica a la mayor parte de estudios
sobre la EBA y debera agregarse a la mayora de publicaciones y sitios web sobre el tema.
Recuadro 1
La educacin bsica de adultos no es solo alfabetizacin de adultos
Fiske, Edward B.; International Consultative Forum on Education for All; Paris, UNESCO, 1997, 48 p. Education for All:
Status and Trends, 3
Una aclaracin (cautionary comments) resulta necesaria para el lector. Primero, los datos disponibles en relacin a la
educacin de adultos son generalmente bastante limitados e incompletos. La mayora de datos en este informe se
refiere a Alfabetizacin de Adultos la cual es un componente y un indicador importante de la educacin bsica de
adultos, pero no toda ella. Los datos de alfabetizacin son en buena medida estimaciones basadas en datos de censos
decenales, por lo que el lector debe considerarlos indicativos de magnitudes, ms que mediciones confiables. (Nuestra
traduccin)
Fuente: Sitio web de UNESCO, Bookshelf, Publicaciones sobre Educacin de Adultos
El foco contina siendo la educacin; el aprendizaje es an marginal en la investigacin, la
planificacin y la accin. Asimismo, es an escasa la produccin que conecta, o cruza, los
lmites convencionales entre sectores o sub-sectores cuidado y desarrollo infantil,

6
Federighi ha propuesto un glosario de este tipo para los pases europeos (ver Federighi et.al. 2001).
7
Ver el Recuadro 18 para el clculo del PNUD en torno al ndice de Desarrollo Humano (IDH) y el ndice de
Educacin.
8
Esto apareci reflejado en la encuesta realizada en este estudio. En el cuestionario optamos por referirnos a
educacin de adult@s y dejar abierta la decisin de qu incluir dentro de dicho trmino. La mayora de los
encuestados se refiri a la EBA y la mayora solo o principalmente a la alfabetizacin. Pocas personas se
refirieron al aprendizaje adulto.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
30
educacin pre-escolar, formal, no-formal e informal, bsica, continua, vocacional, tcnica,
superior, etc. Hay alta concentracin en algunos tpicos. La produccin en torno a la educacin
de las mujeres se ha incrementado exponencialmente en los ltimos aos. No obstante, hay
redundancia y escaso nuevo conocimiento y desarrollo terico en relacin al aprendizaje de las
personas adultas en general y de las mujeres en particular.
2.2.3. Creciente nfasis sobre los jvenes y/o los adultos jvenes. En los ltimos aos,
l@s jvenes aparecieron como una categora especfica para fines educativos, diferenciada de
adult@s y de ni@s. La preocupacin con la juventud y con su educacin (dentro y fuera del
sistema escolar) ha pasado a ser tema crtico en el mundo entero. Dentro del sistema escolar
formal, la reforma de la educacin secundaria (inferior) pas o est pasando a ocupar un lugar
importante en la agenda de muchos pases del Sur. Fuera de dicho sistema, proliferan diversos
tipos de educacin no-formal (educacin bsica y capacitacin tcnica y vocacional) dirigidos
sobre todo a los llamados jvenes desfavorecidos y, especficamente, a lidiar con el
problema creciente de desercin escolar y falta de oportunidades de empleo y de trabajo para
l@s jvenes (Torres 2001c; Jacinto y otros 2002).
Agencias internacionales y gobiernos nacionales han venido reduciendo la franja de edad de
aquellos catalogados como adult@s para fines educativos, especialmente para la
alfabetizacin. En muchos pases, la mayora de quienes participan en la alfabetizacin u
otros programas educativos para adult@s son personas de entre 15 y 30 aos de edad. En
algunos casos, tales programas se conciben como compensatorios y como una segunda
oportunidad para los jvenes. En Amrica Latina, el campo de la Educacin de Adultos fue
rebautizado como Educacin de Personas Jvenes y Adultas (EPJA). (Messina 1993; Rivero
1994). En todo caso, las nociones y los bordes entre jvenes y adultos han sido siempre
difusos, y continan siendo (re)definidos en muchos sentidos y con diversos propsitos
(Recuadro 2).
Recuadro 2
Adultos y jvenes: categoras difusas
o Adultos y educacin de adultos utilizados para referirse a la educacin fuera del sistema escolar formal
Adulto es claramente un trmino que puede causar confusin, y est siendo por eso crecientemente
reemplazado por otros que no implican la edad de quienes aprenden o su estatus en la sociedad. Los
compiladores de esta cronologa parecen usar el trmino aplicndolo a aquellas actividades educativas que se
realizan principalmente fuera del sistema formal de educacin. (Townsend-Coles, E., Introduction to Africa
Adult Education: Chronologies in Commonwealth Countries, J, Draper ed., CACE Publications, Western Cape,
1998:5).
o Adultos jvenes o adultos ms jvenes se mantienen deliberadamente indefinidos
La expresin adultos jvenes o adultos ms jvenes se mantiene indefinida a fin de permitir flexibilidad
para responder a situaciones particulares () Se anticipaba, por ejemplo, que nios y nias pobres trabajadores
de 12 aos de edad buscaran capacitacin para asegurar mejores ingresos para ellos y sus familias. Al otro lado
del espectro, madres en sus 30 aos que haban inscrito a sus hij@s en la escuela, podran querer aprender no
slo para mejorar su ingreso sino tambin para monitorear y estimular el progreso escolar de sus hij@s (World
Bank 2001:2).
Anlisis de programas que trabajan con personas adultas y con jvenes encuentran que esta
combinacin puede ser provechosa (i.e.Thompson 2001, en relacin al Programa de Post-
Alfabetizacin en Kenya). Otras experiencias muestran tambin las dificultades de dicha
mezcla y argumentan en favor de disear programas separados para jvenes y para jvenes
desertores del sistema escolar especficamente.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
31
2.2.4. Educacin de adultos y educacin de nios (y sus defensores) por carriles paralelos
Alrededor de la EBA han venido construyndose dos vertientes de pensamiento, de
argumentacin y de prctica: aquellos que ven y argumentan en favor de la EBA a partir del
punto de vista de l@s ni@s y de variables demogrficas, y aquellos que la ven desde el
punto de vista de las propias personas adultas y de variables socio-polticas. Ambas vertientes
tienen vidas separadas en la literatura y en la realidad.
Buena parte de la literatura producida por las agencias internacionales sobre la importancia de
la alfabetizacin, y la educacin de adultos en general, en las dos ltimas dcadas, ha sido
dedicada a mostrar las conexiones positivas entre padres alfabetizados/educados y diversas
variables demogrficas e indicadores vinculados a la infancia (i.e. impacto sobre la salud,
nutricin, acceso, retencin y rendimiento escolar, etc.). Este enfoque instrumental de la EBA
ha llevado a verla fundamentalmente como una estrategia compensatoria en relacin a la
infancia, as como a focalizar en una sola identidad adulta, la de padres - y sobre todo madres
- de familia. Las mujeres cuentan aqu sobre todo en tanto madres o madres-por-ser algn
da.
Este enfoque instrumental de la EBA (y de las mujeres) en relacin a nios y nias es
criticado y contrabalanceado por un enfoque centrado en las personas adultas como tales y en
el impacto de la EBA sobre cuestiones tales como empoderamiento, relaciones intra-
familiares, participacin y organizacin comunitaria, ciudadana y gobernabilidad. Aqu, las
identidades adultas son ms diversificadas vecinos, pobladores, trabajadores, actores
comunitarios, activistas sociales, consumidores, ciudadanos- al tiempo que el rol parental
puede estar ausente o subordinado a esas otras identidades. En general, nios y nias, y su
educacin, tienden a quedar fuera del escenario, as como el rol y las NEBAs adultas en tanto
padres de familia, frente al sistema escolar.
As, a pesar del fuerte vnculo padres-hijos, y de los fuertes vnculos identificados entre
educacin de ni@s y educacin de adult@s, stas se han desarrollado tradicionalmente como
campos paralelos de investigacin, poltica y accin, con sus propias estructuras, programas,
produccin intelectual y comunidades de prctica, cada una defendiendo su propio territorio.
Volvemos sobre esto en el captulo final.
2.2.5. Investigacin y visiones dominadas por el Norte y por las agencias internacionales
La asimetra y unilateralidad en la relacin Norte-Sur en el marco del modelo convencional de
cooperacin para el desarrollo se vuelven evidentes en el campo de la EBA. Las agencias
internacionales han jugado un papel decisivo en configurar y reforzar, antes que debilitar, este
tipo de relacin. Todas las conferencias internacionales de educacin de adult@s, incluida la
ltima, realizada en Hamburgo en 1997 (CONFINTEA V), han sido hegemonizadas por el
Norte, sus percepciones y propuestas acerca del desarrollo y del papel de la educacin (de
adultos) en este contexto.
La Red de Informacin y Documentacin en Educacin de Adult@s (ALADIN) (Recuadro
15), creada en 1998 y coordinada por el UIE-UNESCO en Hamburgo, advierte sobre la
necesidad de corregir la inequidad existente en cuanto a recursos de documentacin,
investigacin e informacin en este campo. La mayor parte de los centros de documentacin
en este campo estn ubicados en Europa y Norte Amrica. Estos compilan, analizan y
diseminan predominantemente conocimiento producido en dichas regiones, con dbil acceso
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
32
al conocimiento producido y diseminado fuera de ellas, sobre todo a nivel de la base. La
diseminacin Norte-Sur predomina sobre la diseminacin y el intercambio Norte-Sur, Sur-
Sur, Norte-Norte (Giere et.al. 2000; ALADIN sitio web). Los esfuerzos por diseminar la
informacin y el conocimiento hacia el Sur son mucho mayores, y ms costosos, que los
esfuerzos dirigidos a apoyar la investigacin y la produccin de conocimiento en el propio
Sur. (Gmelin, King y McGrath 2001; Torres 2001b; Coraggio 2001).
Existen importantes diferencias regionales a este respecto. Los Estados rabes siempre han
enfatizado su unidad y su singularidad. Desarrollaron su propia Estrategia rabe de
Alfabetizacin y su Estrategia rabe de Educacin para Todos. Amrica Latina tambin ha
seguido su propia ruta y desarrollado su propio pensamiento en torno a la Educacin de Personas
Jvenes y Adultas (EPJA); el seguimiento de CONFINTEA V fue asumido aqu por una
coalicin de instituciones y redes nacionales y regionales coordinadas por la Oficina Regional de
UNESCO (OREALC), teniendo como socios al CEAAL (Consejo de Educacin de Adultos de
Amrica Latina, la red regional afiliada al ICAE), el CREFAL (Centro de Cooperacin Regional
para la Educacin de Adultos en Amrica Latina y el Caribe, en Mxico) y el INEA (Instituto
Nacional de Educacin de Adultos, tambin en Mxico). frica ha sido la regin ms expuesta a
la influencia de los donantes en general y en el campo de la EBA en particular, as como uno de
los ms abiertamente crticos respecto de esa relacin. La Africanizacin de la educacin y la
cultura africanas es un reclamo y una realidad creciente en toda frica. Esto se refleja en varios
estudios y publicaciones dados a conocer en los ltimos aos:
por demasiado tiempo el continente ha estado expuesto al pensamiento y las ideas de Occidente, sin
contar con su propia base de informacin a partir de la cual evaluarlos. En realidad, muchas de las ideas del Norte
han sido impuestas a los pueblos del frica. Ahora es tiempo de desarrollar cuerpos de conocimiento africano, que
reflejen la cultura del Sur, y que evalen y critiquen el pensamiento Africano (Prof. Peter Javis, Prefacio, en
Indabawa et.al. 2000:vii. Nuestra traduccin).
Los programas y campaas de alfabetizacin en frica en dcadas recientes son numerosos pero
pobremente documentados. Buena parte de nuestras comprensiones en torno a la alfabetizacin en frica son
elementales, se basan en informacin limitada, y son usualmente interpretadas a travs del lente de los donantes.
(Walters 2001:3. Nuestra traduccin).
El moderno discurso del aprendizaje permanente tambin proviene del Norte y est siendo
delineado a fin de acomodarse a sus necesidades y posibilidades, frente a la emergencia de la
economa y la sociedad basadas en el conocimiento. Promover la competitividad econmica, la
empleabilidad y la ciudadana aparecen como objetivos vinculados al aprendizaje permanente,
aunque ste es definido de maneras diferentes en diferentes contextos regionales y nacionales. En
el contexto europeo
el impulso que devolvi el aprendizaje permanente a las agendas polticas en los aos 90 fue la
preocupacin por mejorar la empleabilidad y la adaptabilidad de los ciudadanos ante los elevados niveles de
desempleo estructural, que afectaron especialmente a los trabajadores menos cualificados. La perspectiva de un
rpido envejecimiento de la poblacin europea implica que la demanda de conocimientos y capacidades actualizados
no podr cubrirse, como ocurra en el pasado, apostando principalmente por las nuevas incorporaciones al mercado
de trabajo, ya que no habr suficientes jvenes y la transformacin tecnolgica es demasiado rpida, sobre todo con
la vertiginosa difusin de la economa digital. (Comisin de las Comunidades Europeas 2000: 9).
Se plantea en todo caso la necesidad y el desafo de revisitar el concepto y el sentido del
aprendizaje permanente desde la perspectiva del Sur, desde sus propias realidades, necesidades y
posibilidades.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
33
2.2.6. Discrepancias en las declaraciones y compromisos de (las mismas) agencias
internacionales
Si bien todas ellas formulan metas para la alfabetizacin y, de modo ms amplio, para la
EBA, en sus declaraciones pblicas y oficiales (i.e. Jomtien, Dakar), los seguimientos de
conferencias y declaraciones continan refirindose a la educacin primaria universal (EPU)
como la meta ms importante e incluso como la nica. Ms an, declaraciones sucesivas e
incluso simultneas por parte de las mismas agencias, son contradictorias. Por ejemplo, hay
diferencias importantes entre las metas de la Educacin para Todos (EPT) y las metas para la
educacin dentro de las Metas del Milenio (Recuadro 3), aunque a menudo se habla de ambas
metas como si fuesen equivalentes.
Recuadro 3
Comparacin entre las metas de la Educacin para Todos (EPT) y las Metas del Milenio para Educacin
Metas de la Educacin para Todos (Dakar)
2000-2015
UNESCO/UNICEF/PNUD/FNUAP/Banco Mundial
Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio
(2000-2015)
Naciones Unidas/OCDE/FMI/Banco Mundial
1. Expandir y mejorar la atencin y la educacin
integral de la primera infancia, especialmente de los
nios y nias ms vulnerables y desfavorecidos.
2. Garantizar que para el ao 2015 todos los nios, en
particular las nias, los nios que viven en
condiciones precarias y los que pertenecen a minoras
tnicas, tengan acceso a una enseanza primaria
gratuita y de buena calidad y puedan completar sus
estudios en ese ciclo.
1. Alcanzar la meta de la Educacin Primaria
Universal (EPU). Garantizar que para el ao 2015 los
nios y nias de todo el mundo sean capaces de
completar el ciclo de educacin primaria.
Indicadores:
- Tasa de matrcula neta en la educacin primaria.
- Proporcin de alumnos que ingresan en el primer
grado y llegan al quinto grado.
- Tasa de alfabetizacin de las personas de 15 a 24
aos de edad.
- Se define como alfabetizada a una persona que
est en capacidad de leer y escribir
comprensivamente un mensaje corto y simple de la
vida cotidiana.
- Se asume que la alfabetizacin de las personas de
15 a 24 aos de edad captura los resultados recientes
de la educacin primaria y secundaria. Dada la
estructura de edad de la poblacin y el costo de la
educacin de adult@s, sera ms costoso superar la
falta de educacin previa apuntando a la alfabetizacin
de adult@s de manera general.
3. Garantizar que las necesidades de aprendizaje de
todos los jvenes y adult@s se satisfagan mediante el
acceso equitativo a programas apropiados de
aprendizaje y de habilidades para la vida.
4. Aumentar en un 50% los niveles de alfabetizacin
de adult@s para el 2015, especialmente en el caso de
las mujeres, y lograr acceso equitativo a la educacin
bsica y continua para todos l@s adult@s.
5. Eliminar las disparidades de gnero en la educacin
primaria y secundaria, concentrndose en garantizar
que las nias tengan acceso igualitario y completen
una educacin bsica de calidad.
2. Promover la igualdad entre los gneros y empoderar
a las mujeres.
Eliminar la disparidad entre los gneros en la
educacin primaria y secundaria, preferentemente para
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
34
el 2005, y en todos los niveles de la enseanza a ms
tardar para el 2015.
6. Mejorar todos los aspectos de la calidad de la
educacin y garantizar su excelencia de manera que
todos logren obtener resultados de aprendizaje
reconocidos y medibles, especialmente en
alfabetizacin, aritmtica elemental y habilidades para
la vida.
Fuente: Metas de Educacin para Todos
http://www.unesco.org/education/efa/index.shtml
Fuente: Millennium Development Goals
http://www.developmentgoals.org/
Las seis metas de EPT acordadas en Jomtien en 1990 y reafirmadas en Dakar en el 2000,
incluyen a nios, jvenes y adult@s, antes de ingresar a la escuela, en el sistema escolar y
fuera de ste. Por otra parte, las Metas del Milenio (Millennium Summit Development
Goals), adoptadas en el ao 2000 por las Naciones Unidas (NU), el Banco Mundial (BM), el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo
Econmicos (OCDE), incluyen dos metas para la educacin: (a) Universalizacin de la
Educacin Primaria (UEP), entendida como completacin del cuarto grado y (b) progreso
hacia la igualdad de gnero y el empoderamiento de las mujeres, demostrado en la
eliminacin -para el ao 2005- de la disparidad de gnero en la educacin primaria y
secundaria.
El informe de las Metas del Milenio Un Mundo Mejor para Todos, pedido por los pases
del Grupo de los 8 (G-8) para monitorear el progreso en la reduccin de la pobreza en el
mundo y orientar su asistencia a los pases en desarrollo- fue lanzado en junio 2000 en
Ginebra, durante la apertura de la Sesin Especial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Social, dos meses despus del Foro Mundial de Dakar donde se reafirmaron las metas ms
amplias de la EPT. Cules son las metas que orientan a la comunidad internacional en la
actualidad en relacin con la educacin bsica en los pases en desarrollo: las Metas
(reducidas) del Milenio o las metas (ms amplias) de la EPT (Recuadro 11)
La Va Rpida hacia la EPT (Fast Track) del Banco Mundial (Recuadro 4), anunciada en
Junio de 2002, constituye un claro indicador de que la EPT se restringir una vez ms a la
infancia y a la educacin primaria, y que la Educacin Primaria Universal (EPU) ser entendida
como 4 aos de escolaridad. La propuesta alude explcitamente a las Metas del Milenio y al
objetivo especfico de proporcionar a cada nia y a cada nio una educacin primaria de calidad
para el ao 2015 (Recuadro 4).
Recuadro 4
La Va Rpida a la Educacin para Todos propuesta por el Banco Mundial
La iniciativa de Va Rpida a la EPT del Banco Mundial, lanzada en junio de 2002, se propone acelerar la
completacin de la educacin primaria (cuarto grado) en los pases en desarrollo y adopta las Metas del Milenio
como referencia para conseguir dicho objetivo.
Un primer grupo de 23 pases fue seleccionado para aplicar dicha va rpida: Albania, Bangladesh, Bolivia,
Burkina Faso, Rep. Dem. del Congo, Etiopa, Gambia, Ghana, Guinea, Guyana, Honduras, India, Mauritania,
Mozambique, Nicaragua, Nger, Nigeria, Pakistn, Tanzania, Uganda, Vietnam, Yemen, y Zambia. Cinco de
estos pases India, Pakistn, Bangladesh; Congo y Nigeria cuentan con el mayor nmero de nios al margen
de la escuela. En conjunto, estos cinco pases representan cerca de la mitad del total mundial estimado de 113
millones de nios fuera del sistema escolar.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
35
Estos 23 pases forman parte de un grupo mayor de 88 pases de ingresos bajos y medianos que, segn se ha
estimado, requieren iniciativas especiales y asistencia para cumplir la meta mundial para el ao 2015.
Para recibir financiamiento para dicha Va Rpida, los pases tienen que cumplir con dos requisitos
fundamentales: (a) estar aplicando una estrategia integral de reduccin de la pobreza (ERP); y (b) contar con un
plan de educacin acordado conjuntamente con los donantes, que priorice la educacin primaria y sea aplicado
eficazmente.
El Banco Mundial anunci que identificar en cada pas las brechas (en cuanto a datos, polticas, y capacidades)
y que intensificar su labor destinada a tratar de reducir dichas brechas de modo que los pases se transformen en
candidatos que renan las condiciones para recibir financiamiento para implementar la Va Rpida.
Fuente: Sitio web del Banco Mundial
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/0,,contentMDK:20049839~menuPK:34463~pagePK:3437
0~piPK:34424,00.html
2.2.7. Disparidades regionales, focalizacin en frica, y extrapolacin de conclusiones a
otras regiones La literatura, los estados del arte y los estudios comparativos a nivel
internacional en torno a la EBA an los que aspiran a hablar por el conjunto de los pases en
desarrollo estn fuertemente centrados en frica. Hay mucho menos sobre el Asia, poco sobre
Amrica Latina y el Caribe, y muy poco sobre la regin rabe. La cuestin lingstica est
relacionada con estos sesgos. La mayor parte de lo que se produce en el mundo rabe est
obviamente en rabe, y la mayor parte de lo que se produce en Amrica Latina est en espaol
y/o portugus. No obstante, muchos estados del arte y estudios, y muchos de quienes los hacen,
trabajan general o mayoritariamente con documentos en ingls, disponibles en centros de
documentacin en el Norte.
Los estudios realizados en frica o predominantemente en torno a las realidades africanas
tienden a extrapolarse a otras regiones en el Sur, especialmente por parte de las agencias
internacionales. Estudios sobre la EBA realizados en tiempos recientes por la seccin de frica
del Banco Mundial (ver nota 30) reconocen sus limitaciones y la necesidad de ms investigacin,
en cada rea y para cada contexto especfico.
2.2.8. Nueva informacin pero escaso nuevo conocimiento e innovacin Existe mucha
informacin y descripcin, pero poco avance en el conocimiento y el desarrollo terico en torno
a la EBA y al aprendizaje adulto de manera ms especfica. Al recorrer los relatorios y
conclusiones de las cinco conferencias internacionales sobre educacin de adult@s realizadas
hasta la fecha, desde Elsinore en 1949 a Hamburgo en 1997, saltan a la vista reiteraciones a lo
largo del tiempo. En realidad, muchas de las ideas y propuestas que pueden aparecer como
nuevas o innovadoras al no-especialista o a alguien que no posee esta perspectiva histrica,
tienen larga vida (como las propias nociones de educacin permanente y aprendizaje
permanente). Estudios antiguos y recientes arriban a similares conclusiones y recomendaciones,
algunas de las cuales resultan ya triviales y de sentido comn (tales como la necesidad de
asegurar calidad, la importancia de la voluntad poltica, la necesidad de mtodos participativos,
etc., etc.). Existen, no obstante, importantes diferencias en la recoleccin, interpretacin y
anlisis de la informacin. La importancia de la EBA, sus debilidades y fortalezas, y su impacto
positivo sobre las varias dimensiones de la vida de las personas, familias, comunidades y
naciones, estn ya razonablemente documentadas.
2.2.9. La calidad como tema tanto en la produccin en como sobre los pases en desarrollo
La calidad y utilidad de la produccin intelectual sigue siendo un tema crtico, tanto la producida
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
36
en los pases en desarrollo como la producida sobre estos. La investigacin rigurosa y
consistente, y los recuentos analticos de experiencias y procesos, son ms bien raros. Buena
parte del conocimiento ms significativo y fresco no atado a resultados predeterminados, a
moldes convencionales o a un lenguaje estandarizado se produce a nivel local y nacional, en
todas las regiones. Hay mala calidad de la investigacin tanto en el Norte como en el Sur, tanto
en instituciones nacionales como internacionales. Y hay indicaciones de que estudios costosos
realizados por agencias y consultores internacionales pueden ser altamente costo-ineficaces para
los pases del Sur, particularmente para los ms pobres (i.e. ver Samoff y Assi-Lumumba 1995,
para el caso de frica).
Algunos problemas encontrados en la bibliografa revisada, incluyen:
o Informacin clave ausente de los informes de investigacin o evaluacin: Muchas
publicaciones omiten fuentes consultadas (i.e. bibliografa), la metodologa y los instrumentos
utilizados para pruebas, encuestas, sondeos, entrevistas estructuradas, etc.
9
Esta informacin es
particularmente importante en estudios evaluativos y/o comparativos. En su ausencia, aceptar la
evidencia y las conclusiones provistas pasa a convertirse en un acto de fe.
o Falta de antecedentes, historicidad y contexto, lo que hace difcil incluso para lectores
informados entender las razones, propsitos y valor agregado del estudio en cuestin. Las
bibliografas tienden a presentar las publicaciones ms recientes sobre el tema y a desestimar la
produccin anterior, ignorando de este modo la evolucin de las ideas, prcticas y lecciones
aprendidas en el camino.
10
Esto aparece de manera acentuada en los estudios y estados del arte
de la EBA realizados a nivel internacional. En general, los actores nacionales y regionales
tienden a atribuir ms importancia a los antecedentes, la historia de las ideas y el contexto.
o Sobregeneralizaciones y fcil traslado de resultados de investigacin a recomendaciones de
poltica: A pesar de que la falta de informacin (apropiada, suficiente) ha sido siempre un tema
mencionado en relacin a la EBA, esta constatacin no ha impedido a las agencias
internacionales hacer generalizaciones y recomendaciones de poltica para el campo de la EBA
en su conjunto, para regiones especficas, e incluso para los pases en desarrollo. Los errores
derivados de diagnsticos y recomendaciones apresuradas son bien conocidos y deberan ser
suficientes para volver a los investigadores y evaluadores ms humildes y cautelosos,
especialmente cuando estn cerca de las esferas donde se toman decisiones. El uso y abuso de la
investigacin para validar decisiones de poltica ha sido abundantemente destacado en la
literatura reciente sobre poltica y reforma educativa a nivel nacional e internacional.
2.2.10. Escasa y dbil documentacin de experiencias, pero signos prometedores Los
actores vinculados a la EBA en el terreno trabajan por lo general en muy malas condiciones,
con tiempo y recursos marginales, y estn embarcados fundamentalmente en la accin.
Documentar y evaluar no son parte de la cultura educativa, y son actividades a menudo
encargadas a agentes externos y realizadas para satisfacer demandas externas (tpicamente,

9
Este es el caso del estudio Beloysia realizado por el BM en frica en 1998. El informe no tiene bibliografa la
lista de documentos analizados para los 27 programas de alfabetizacin seleccionados. Tampoco est el marco
comn para analizar y reportar utilizado en el anlisis comparativo por parte de los cuatro equipos de investigacin
involucrados (WB 2001; sitio web del BM/Educacin de Adultos).
10
Una publicacin interesante en esta lnea es la editada por J. Draper, 1998 (ver bibliografa anexa), la cual
provee cronologas de la evolucin de la educacin de adult@s (siglo XX) en 12 pases africanos.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
37
frente a las fuentes financieras). Los recuentos son por lo general descriptivos antes que
reflexivos, analticos o evaluativos, y tienden a mostrar xito, respondiendo sobre todo a
expectativas y criterios externos. El sndrome de las experiencias exitosas o las mejores
prcticas que responde a una lgica que atraviesa varios niveles, desde lo local hasta lo
global- impide tanto a los agentes internos como externos aprender de la experiencia real, que
jams es lineal, que es siempre contradictoria, llena de sorpresas, de problemas y de
satisfacciones.
En este panorama general, se abren paso ms y mejores esfuerzos de sistematizacin. Muchas
experiencias han sido documentadas en los ltimos aos, y muchas de ellas por sus propios
actores. Por otra parte, adems de los medios impresos, se han incorporado otros medios para
el registro y la documentacin tales como el video, la fotografa, la msica, el teatro y, ms
recientemente, la Internet. Esto ha ayudado a mentes creativas a superar el tradicional miedo a
escribir. Agencias y ONGs internacionales han realizado o apoyado esfuerzos de
documentacin, especialmente folletos y videos. ActionAid y su programa REFLECT
11
ha
estado documentando experiencias que utilizan este enfoque en diferentes partes del mundo.
Estas narraciones, si bien a menudo ms descriptivas que analticas, penetran en los temas y
en el da-a-da de los programas, lo que no es comn en recuentos similares (ActionAid sitio
web).
2.2.11. La evaluacin de los programas de alfabetizacin de adult@s contina siendo un
nudo crtico Son varios los problemas asociados a la evaluacin de la EBA y de la
alfabetizacin en particular, entre otros:
- usualmente, objetivos y metas son formulados de manera tremendamente ambiciosa e
imprecisa: erradicar el analfabetismo, alfabetizacin funcional, concientizacin,
empoderamiento, autoconfianza, desarrollo comunitario, alivio de la pobreza, etc.;
- no existen indicadores, y por lo general falta una base de datos respecto de la cual medir los
avances, en cualquiera de estos planos;
- alfabetizacin puede referirse a niveles muy distintos de competencia en el manejo del
lenguaje escrito y puede incluir (o no) el clculo;
- algunos objetivos corresponden a individuos y otros a grupos;
- algunos objetivos requieren medicin, mientras que otros requieren observacin y registro
cuidadosos y precisaran estudios etnogrficos y longitudinales;
- alfabetizar y educar en contextos bilinges o multilinges implica desafos diferentes y ms
complejos que hacerlo en contextos lingsticamente homogneos;
- las condiciones cuantitativas y cualitativas para intervenciones micro, de pequea escala,
son muy diferentes a las de intervenciones masivas, de gran escala (lo mismo en relacin a
acciones intensivas versus acciones ms prolongadas en el tiempo);
- algunos programas privilegian la competencia efectiva para leer y escribir; otros privilegian
la socializacin, la conciencia social, la participacin, la organizacin, o bien el desarrollo de

11
La sigla en ingls corresponde a Regenerated Freirean Literacy Through Empowering Community
Techniques Tcnicas Freirianas Regeneradas a Travs del Empoderamiento Comunitario. REFLECT surgi
en 1993 como un nuevo enfoque hacia la alfabetizacin de personas adultas que fusiona la teora de Paulo
Freire con la prctica del Diagnstico Rural Participativo. El trmino regenerado alude a defectos de la
obra de Freire que REFLECT se propone superar (Archer y Cottingham 1997; ActionAid/REFLECT, sitio web).
Si bien hemos estudiado y discutido crticamente la obra de Freire en otros escritos (Torres 1983a, 1986a, 1988,
1998a), tambin hemos objetado la nocin de un Freire regenerado en manos de REFLECT (Torres 1997b).
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
38
habilidades para la vida y de proyectos de generacin de ingresos a menudo entendiendo
esto ltimo como la dimensin funcional de la alfabetizacin (de hecho, es difcil encontrar
programas que integren y logren un equilibrio entre ambos planos). Estudios en torno a
programas que combinan la alfabetizacin con capacitacin en algn aspecto especfico (i.e.
asuntos relativos a la mujer, salud, capacitacin vocacional, generacin de ingresos, etc.) han
concluido que ambos lados alfabetizacin y capacitacin- implican diferentes tipos de
proceso, insumos e incluso personal (Lind, Gleditsch and Henson 1986; Oxenham et.al. 2002),
requiriendo as tambin criterios, procedimientos y mecanismos diferentes de evaluacin.
En estas condiciones, la comparabilidad se torna difcil y los estudios comparativos difciles
de confiar. Medir el costo-beneficio de las intervenciones, sin atencin a sus singularidades y
a los temas y problemas levantados aqu, puede resultar un ejercicio intil.
La controversia en torno a evaluaciones y estudios comparativos es frecuente en el campo. Un
ejemplo reciente son los estudios recientes realizados por el Banco Mundial en frica,
comparando programas de alfabetizacin gubernamentales y no-gubernamentales. Un estudio
realizado en Uganda concluy que el programa gubernamental de alfabetizacin (apoyado por
el BM) es ms costo-beneficioso que los programas conducidos por ONGs (basados en el
enfoque REFLECT) (Carr-Hill 1991). Otro estudio del BM y la IIZ-DVV, en cuatro pases
africanos, concluy que REFLECT no ha tenido mucho xito en vincular de manera efectiva
la alfabetizacin y las habilidades para la subsistencia (Oxenham et.al. 2001:116. Nuestra
traduccin). Los impulsores de REFLECT, por su parte, disputan estas conclusiones y vienen
haciendo sus propias evaluaciones.
Existen evaluaciones de programas y campaas nacionales de alfabetizacin, tales como las
de Botswana, Cuba, Mozambique, Kenia, Tanzania, Ecuador, Colombia y Namibia (ver
bibliografa), para citar algunos ejemplos. Existen asimismo narraciones y recuentos
evaluativos de muchos procesos, tales como los de Nicaragua y, ms recientemente, la India
(Misin Nacional de Alfabetizacin). ASPBAE, en Asia, ha asumido la misin de
comprender el proceso de aprendizaje en la Campaa Total de Alfabetizacin en la India. El
estudio ha sido traducido a cinco lenguas locales, diseminado ampliamente y utilizado en
foros de discusin y en talleres de capacitacin con funcionarios gubernamentales y con
alfabetizadores a nivel distrital en el pas. Se espera que el estudio y su proceso de discusin
sirvan para promover el tema de la alfabetizacin en el marco de la EPT. Un proceso similar
se seguir para la campaa de alfabetizacin en Bangladesh (ASPBAE sitio web).
2.2.12. Creciente presin por investigacin cuantitativa y evidencia emprica El campo
educativo ha sido acusado de desestimar la investigacin cuantitativa y de haberse enamorado
de la investigacin cualitativa. Los intentos (a menudo bien intencionados) de proveer
argumentos para probar una relacin positiva de costo-beneficio y conseguir atencin
poltica y financiera para la EBA, han activado la bsqueda de evidencia acerca de los
beneficios de la EBA, y sobre todo de la alfabetizacin, a nivel personal, familiar,
comunitario y societal.
Cmo medir la eficacia y el impacto de la alfabetizacin, y de la EBA de modo ms amplio,
contina siendo asunto complicado. Se ha argumentado a menudo que los resultados ms
importantes de la EBA son sociales antes que meramente econmicos los bien conocidos
impactos sobre la salud, la nutricin, la fertilidad, la esperanza de vida, la matrcula, la
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
39
retencin y el rendimiento escolar, etc. Jones y muchos otros han insistido en que la
alfabetizacin y la educacin bsica tal vez deban ser vistas como factores facilitadores
(enabling) en la cuestin compleja del desarrollo, ms que como factores estrictamente
causales (Jones 1990:34. Nuestra traduccin). La dignidad, la autoestima, el
empoderamiento, la socializacin, la prdida de miedo, son difciles de medir y de mostrar
evidencia emprica. El reto contina siendo cmo incorporar la investigacin cuantitativa,
ciertamente requerida en este campo y en la educacin en general, al mismo tiempo que se
exploran los aspectos cualitativos que son fundamentales y que estn en la base misma de la
educacin y del aprendizaje.
12
En los ltimos aos han cobrado impulso estudios cualitativos y etnogrficos sobre la EBA y
la ENF. Una fuente importante de conocimiento en torno a la EBA y su impacto sobre l@s
ni@s proviene de la investigacin vinculada al aprendizaje y la educacin infantiles, tanto en
el hogar como a nivel pre-escolar y escolar. Estudios nacionales, regionales e internacionales
sobre la lectura, y sobre el rendimiento escolar, continan produciendo informacin relevante
en torno al conocimiento, el aprendizaje y la actitud de l@s adult@s - sobre todo padres y
madres como elementos determinantes del bienestar y el aprendizaje de nios y nias (unos
pocos ejemplos: CEPAL 1991; Elley 1992; IBE-UNESCO/UNICEF 1996; Myers 1992, 1995;
Pinzas Garca 1993; UNESCO-OREALC 1998, 2000; GC-CDI sitio web).
2.2.13. Evidencia no-conclusiva, conclusiones y recomendaciones divergentes El
conocimiento en torno a la EBA y al aprendizaje de las personas adultas es an embrionario,
y faltan todava indicadores y bases apropiadas de informacin al respecto. Por otra parte, los
contextos y situaciones varan enormemente. La evidencia sigue siendo pobre y no-
concluyente en muchos aspectos, y existen reas y dimensiones en las cuales no es posible
aplicar el test de la evidencia. La coexistencia de marcos y posiciones diferentes en el
campo de la EBA provee ojos diferentes para seleccionar, procesar y analizar la
informacin. De hecho, frente al mismo problema constatado, e incluso frente a la misma
informacin, es comn que se llegue a conclusiones y recomendaciones diferentes e incluso
contradictorias entre s. Tres ejemplos para ilustrar lo dicho:
Profesionalizacin, voluntariedad y remuneracin del personal En relacin al trabajo no o
mal remunerado, y a las competencias requeridas por educadores y alfabetizadores de
personas adultas, algunos recomiendan continuar trabajando con voluntarios y no invertir en
su capacitacin/profesionalizacin (e incluso recomiendan lo mismo para los docentes del
sistema escolar), y muestran evidencia de que los resultados de aprendizaje no dependen de
las calificaciones de quienes ensean. Muchos otros recomiendan enfatizar e invertir ms en
la profesionalizacin del personal que trabaja en la EBA y muestran evidencia de que la
calidad de la enseanza y el aprendizaje depende en gran medida del profesionalismo de
quienes ensean, ya sea en el sistema formal o fuera de ste.

12
La nocin propuesta por Bhola (2001) de recuentos evaluativos, diferente de las evaluaciones formales,
puede ser til dadas las dificultades objetivas y subjetivas para evaluar la EBA y la alfabetizacin en particular, y
de hacerlo sobre bases puramente formales y cuantitativas. Bhola propone tres tipos de impacto a esperarse de la
alfabetizacin: (a) impacto por diseo (aprendizaje de la lectura, escritura, clculo, habilidades, valores y
actitudes para el trabajo, etc., los cuales pueden medirse con tests, cuestionarios y encuestas); (b) impacto por
intencin (el que resulta de la interaccin de la alfabetizacin con otros procesos educativos y otras reas del
desarrollo); y (c) impacto por emergencia (el que resulta de la convergencia de varios factores a lo largo de un
perodo largo de tiempo, incluyendo procesos culturales e histricos, sociales y econmicos, planificados y no).
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
40
El lugar ideal para la EBA dentro de las estructuras estatales Conclusiones y
recomendaciones divergentes se dan asimismo respecto del lugar que debera ocupar la EBA
en el Estado: algunos recomiendan el Ministerio de Educacin, otros recomiendan otros
ministerios (i.e. Rogers), y otros recomiendan distribuir la EBA entre las diferentes instancias
gubernamentales (i.e. Fretwell and Colombano). Estas diferencias tienen que ver no slo con
diferencias respecto de la informacin que manejan quienes proponen, sino con posiciones y
concepciones distintas acerca del Estado, la gestin, la poltica educativa, el aprendizaje, etc.
El proveedor ideal de la EBA Mientras que muchos piden una re-responsabilizacin del
Estado/gobierno en la provisin de la EBA, otros piden mayor involucramiento de la sociedad
particularmente las ONGs con el Estado en un papel de apoyo. Motivaciones,
conclusiones y recomendaciones de la investigacin aparecen fuertemente enmarcadas en la
dicotoma gubernamental/no-gubernamental (categoras blanco/negro tales como
ineficiente/eficiente, conservador/innovador, corrupto/no corrupto, etc.) as como en la
tambin convencional reduccin de sociedad civil a ONGs. (Torres 2001d).
3. HACIA UNA REVITALIZACION DEL APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS
ADULTAS
Revitalizacin junto con renovacin
La Educacin [Bsica] de Adultos fue una vez un campo especialmente dinmico, asociado a
la creatividad y a valores y prcticas vistas entonces por muchos, en todo el mundo, como
relevantes y deseables. Concientizacin, liberacin, identidad, voz, pensamiento crtico,
fueron algunos de los trminos asociados a la EBA. Esta contribuy a diseminar una serie de
principios pedaggicos vigentes no slo en la EBA sino en la educacin en general: respeto
por quien aprende, dilogo, enfoques y mtodos participativos, aprendizaje activo,
cooperacin y solidaridad en la relacin enseanza-aprendizaje. Paulo Freire, en Amrica
Latina, y otros importantes pensadores y pedagogos en otras regiones del mundo, surgieron de
las filas de la educacin de adult@s y adquirieron resonancia mundial.
Enfoques, mtodos y tcnicas proliferaron en todas partes, por lo general acompaados del
espritu y la terminologa participativa. Las campaas de alfabetizacin, muchas de ellas
vinculadas a procesos revolucionarios y con perfiles picos, mostraron a muchos el
significado de la voluntad poltica e inspiraron esfuerzos similares en otras partes del
mundo. Jvenes, docentes y ciudadanos comunes se involucraron como voluntarios en
programas y campaas de EBA. La EBA se vea a s misma y era vista en muchas sociedades
como un movimiento, un movimiento educativo comprometido con la accin y con la
transformacin social y poltica.
Este amplio reconocimiento y esta efervescencia empezaron a erosionar en la dcada de 1980,
coincidiendo con la erosin del Estado/nacin, del rol del Estado/gobierno y del paradigma
del desarrollo, y con la erosin, en el campo educativo especficamente, de la educacin
pblica y gratuita. Pobremente financiada, la educacin de los nios y las nias pobres fue
puesta a competir con la educacin de sus padres. La insatisfaccin, la crtica y el debate
cobraron fuerza dentro del propio campo de la EBA en primer lugar. La necesidad de re-
visitar e incluso de re-inventar la EBA, en muchas de sus dimensiones, llev a diversos
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
41
procesos de consulta y debate desde el nivel local, hasta el nivel regional e internacional. Este
fue el caso, por ejemplo, en Amrica Latina, del movimiento de la Educacin Popular.
13
3. 1. Revisando el argumento del fracaso y el desperdicio de recursos
A nivel internacional, dos argumentos inter-relacionados tuvieron rpida difusin a fines de
1980 e inicios de los 1990s, sobre todo en relacin a la alfabetizacin de adult@s: el
argumento del fracaso y su correlato en trminos financieros. En otras palabras: pobres
resultados, para el dinero invertido.
En su documento de poltica sectorial de 1995 (Prioridades y Estrategias para le Educacin,
publicado en espaol en 1996) el Banco Mundial afirmaba que los programas de educacin
de adult@s son necesarios, pero esos programas tienen un historial poco satisfactorio. En un
estudio se demostraba que la tasa de eficacia ha sido slo de 13% para las campaas de
alfabetizacin realizadas en los ltimos 30 aos (Abadzi 1994) y se han hecho muy pocos
trabajos de investigacin sobre los beneficios y los costos de los programas de
alfabetizacin. Ese nico estudio mencionado era una revisin documental de programas de
alfabetizacin, encargado y publicado por el BM con el ttulo de What We Know About
Acquisition of Adult Literacy Is There Hope? (Lo que sabemos acerca de la adquisicin
de la alfabetizacin de adult@s: Hay esperanza?). La esperanza giraba aqu
fundamentalmente en torno de la cuestin metodolgica. En todo caso, este estudio
bibliogrfico ayud a reforzar la decisin del BM de focalizar su asistencia en educacin
primaria, una decisin que ya haba sido tomada por el BM antes de la conferencia de Jomtien
en 1990. Como se sealaba en el Prlogo de dicha publicacin, en 1994:
Si la alfabetizacin de adult@s fuese eficaz y fcil de poner en prctica, sera un tem estndar en los
portafolios de proyectos de muchos pases. Sin embargo, los resultados de los proyectos o componentes de
proyectos de alfabetizacin de adult@s durante las dcadas de 1970 y 1980 han estado por debajo de las
expectativas, y los prstamos del Banco Mundial se han concentrado en la educacin primaria y en la
prevencin del analfabetismo adulto. Sin embargo, la poblacin de muchos pases ha aumentado ms
rpidamente que el acceso a la educacin primaria, y persiste la necesidad de recibir instruccin elemental
en la etapa de la adolescencia y de la adultez. Las deficiencias de los programas de alfabetizacin se han
atribuido con frecuencia a factores econmicos y sociolgicos, pero se han hecho pocos esfuerzos para
comprender cmo las cuestiones vinculadas al procesamiento de la informacin limitan la eficacia y la
eficiencia. (Prlogo de Ann O. Hamilton, Directora, Departamento de Pas 1, Regin de Asia Meridional,
Banco Mundial, en Abadzi 1994: v).
El primer prrafo del Resumen que introduce el texto de Abadzi deca:
Gobiernos y donantes esperan que su inversin proveer habilidades permanentes a los analfabetos y
ayudar a aliviar la pobreza a travs de la lectura de informacin til. La alfabetizacin adquirida en la infancia tiene
una influencia positiva sobre la calidad de vida, pero los efectos de la alfabetizacin adquirida en la edad adulta no se
conocen bien. La experiencia muestra que la alfabetizacin no se disemina fcilmente entre los adultos y que las
habilidades de los neo-alfabetizados no son estables. Las tasas de desercin, manejo y retencin son
aproximadamente del 50% en cada etapa, de modo que la tasa de eficacia de algunos proyectos puede ser de solo
entre el 12% y el 15%. En consecuencia, el Banco Mundial rara vez financia proyectos de alfabetizacin, a pesar del
pedido de los gobiernos. (Abadzi 1994: vii. Resumen. Nuestra traduccin.)

13
Existe una amplia documentacin sobre el movimiento de Educacin Popular y sobre el debate en torno a su
refundacin. La mayor parte de lo escrito est en espaol, por lo que es poco conocido a nivel internacional y
no figura en las macrocompilaciones internacionales. Un seguimiento de este proceso puede encontrarse en La
Piragua, la revista del CEAAL, la red regional afiliada al ICAE. Un balance provisional, publicado tambin en
ingls y francs por el IIZ/DVV, puede encontrarse en Osorio 1997. Ver tambin Torres 1996a.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
42
Estos argumentos, y las recomendaciones derivadas de estos, han sido debatidas por muchos
investigadores y autores, y ms recientemente por los estudios conducidos por el propio BM
en Africa. Entre otros (i.e. Lind 1997b), y como ya hemos visto:
La experiencia ha sido poco y pobremente documentada en la EBA, sobre todo en
relacin a la alfabetizacin. La evidencia disponible no permite hacer generalizaciones y
afirmaciones taxativas, mucho menos recomendaciones de poltica para los pases en
desarrollo. La falta de indicadores confiables y apropiados se reconoce internacionalmente
como una debilidad del campo educativo, y de la alfabetizacin en particular.
14
La tasa de eficacia del 12% al 15% se refiere al Programa Mundial Experimental de
Alfabetizacin realizado en 1967-1972 en 11 pases. Asimismo, las evaluaciones de dicho
programa concluyeron ms tarde que su enfoque econmico haba sido demasiado estrecho y
que no se tuvieron en cuenta variables importantes (UNESCO/UNDP 1976; Lind y Johnston
1990).
Desde 1972 y hasta 1994 se produjo una cantidad considerable de conocimiento y de
experiencia prctica que este estudio documental ignor. El hecho de que muchos programas
no queden documentados, o que se documenten en idiomas diferentes de los que manejan
quienes hacen estas revisiones documentales, no significa que no existan.
Las afirmaciones acerca del desempeo de la alfabetizacin se refieren fundamentalmente
a campaas masivas, tradicionalmente asociadas con procesos revolucionarios y
estereotipadas como verticales, autoritarias, homogneas, masivas, politizadas, sin
continuidad e inevitablemente condenadas al fracaso. Dicho estereotipo descontextualiza a
tales campaas, despojndolas de su especificidad histrica y cultural, y atribuye a la
modalidad campaa caractersticas y debilidades que pueden encontrarse en cualquier tipo de
intervencin, campaa o programa, gubernamental o no-gubernamental. Un anlisis objetivo
requiere una perspectiva sociolgica, no sesgada ideolgicamente, ni centrada en parmetros
estrechos de costo-beneficio. De hecho, existen otros estudios (y otras conclusiones), muchos
de ellos realizados por investigadores independientes y por acadmicos del Norte que han
participado o han estado cerca de estos procesos, y que pueden por tanto complejizar la
mirada ms all de lo que permite la fra lectura de datos y documentos, a menudo
distanciados en el tiempo.
15
De hecho, tambin, muchas de estas campaas pasaron a ser
referentes importantes de movilizacin social en torno a la educacin, no slo hacia adentro
de cada pas sino internacionalmente.
Este y otros estudios documentales sobre la alfabetizacin de adult@s continan
ignorando campaas realizadas en los ltimos aos en contextos no-revolucionarios, tales
como las realizadas en Ecuador (1988), India (Campaas de Alfabetizacin Total iniciadas en
1988) y Namibia (lanzada en 1992). Estas experiencias han sido abundantemente
documentadas, y las de Ecuador y Namibia fueron adems sometidas a evaluacin tanto

14
Esto es parte de la tarea asumida por el recientemente creado Instituto de Estadsticas de UNESCO UIS y
el Observatorio de Educacin para Todos situado en el UIS.
15
Slo por mencionar algunos: Assman 1981; Arnove y Graff 1987; Bhola 1984; Ferrer 1976; Hirshon y Butler
1983; Lind y Johnston 1990; Miller 1982; Torres 1995.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
43
interna como externa. (Las tres experiencias pueden verse en el Captulo 6). No obstante, el
estudio de 1994 no hizo referencia a ninguna de ellas.
16
No hay bases para sostener que la alfabetizacin infantil (en el medio escolar) es ms
costo-efectiva que la alfabetizacin de adult@s (fuera de la escuela). En todo caso, la
evidencia consistentemente viene mostrando -y aqu s hay ya un cuerpo importante de
estudios y evaluaciones- el pobre desempeo escolar en relacin a la alfabetizacin, su
adquisicin, retencin y uso. Los pobres resultados (y el alto costo) de los recientes procesos
de reforma educativa ensayados en los pases en desarrollo, no son un misterio para nadie,
como lo mostr, ente otros, la Evaluacin Global de la Dcada de Educacin para Todos en el
ao 2000. Los presupuestos y esfuerzos invertidos en tratar de expandir y mejorar la escuela
primaria no tienen comparacin con los magros recursos y esfuerzos destinados a la EBA. No
obstante, a sta se le pide mostrar que es costo-eficiente y costo-efectiva. Dados los
pobres resultados de la reforma escolar hasta la fecha, no es difcil concluir que los costos de
los programas efectivos de alfabetizacin y educacin bsica de adult@s y de jvenes se
comparan favorablemente con los costos de la educacin primaria (Jones 1990. Nuestra
traduccin). Esta es tambin la conclusin a la que llegan algunos de los estudios recientes
conducidos por el BM en frica. El argumento la alfabetizacin/educacin de adult@s
puede ser ms costo-beneficiosa que la alfabetizacin infantil en el medio escolar es sin
embargo problemtico, y merece un anlisis cuidadoso. Volvemos sobre esto ms adelante.
Como ya se ha dicho, buena parte del argumento acerca del fracaso de la alfabetizacin de
adult@s, y buena parte de la evidencia reciente en contrario, provienen de estudios
promovidos por la misma institucin: el Banco Mundial. Ciertamente, es importante y loable
que el BM rectifique sus posiciones y sus polticas, y la base de informacin y conocimiento
que las fundamenta. Sin embargo, igual que con otras aseveraciones que el BM ha rectificado
posteriormente (Recuadro 5), tomar mucho tiempo y esfuerzo deshacer el dao causado a la
alfabetizacin de adult@s, y a la modalidad campaa especficamente. El argumento del
fracaso ha sido internalizado por funcionarios gubernamentales y de organismos
internacionales, especialistas en educacin, docentes, e incluso por la propia comunidad
vinculada a la EBA, y ha influenciado la investigacin orientndola en sentidos (por ejemplo,
buscar evidencia en contrario) que no necesariamente contribuyen al desarrollo terico y
prctico del campo. La tremenda responsabilidad de la investigacin y los investigadores,
sobre todo de aquellos que contribuyen a orientar la poltica a nivel internacional, es una
leccin importante a tenerse en cuenta.
Recuadro 5
El Banco Mundial reconoce errores y rectifica premisas y polticas vinculadas a la educacin
Durante los ltimos aos el BM ha reconocido pblicamente y rectificado diversas polticas en el mbito
educacional:
el excesivo peso otorgado a la infraestructura en las dcadas de 1960 y 1970;
el argumento de las tasas de retorno que esgrimi para priorizar la inversin pblica en educacin primaria;
el descuido de la educacin superior en aras de la educacin bsica, desde la dcada de 1980;

16
La campaa de alfabetizacin del Ecuador se menciona como uno de los 27 casos analizados en el estudio
Beloysia realizado por el BM en 1998 (WB 2001). No obstante, algunas de las conclusiones que se derivan del
conjunto de casos no se aplican a esta campaa. Esto ha sido discutido extensamente por correo electrnico, en
el proceso de hacer este estudio, con el equipo del BM que estuvo al frente de Beloysia.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
44
el enfoque de proyecto, actualmente siendo rectificado con el SWAP - sector-wide approach o enfoque
sectorial;
las alegaciones de fracaso y desperdicio de recursos en relacin a la alfabetizacin de adultos en los pases en
desarrollo, esgrimidas a lo largo de los ltimos aos.
Las fuentes incluyen: Heyneman 1995; Lauglo 2001; Oxenham y Aoki 2001; Verspoor 1991; World Bank/UNESCO
2000 y el discurso pronunciado por J. Wolfensohn durante el lanzamiento oficial del Informe sobre Educacin
Superior del Banco Mundial y UNESCO el 1 de marzo de 2000 en la sede del BM, en Washington.
3.2. La revitalizacin del Aprendizaje Adulto: contexto, manifestaciones y tendencias
En el marco del nfasis renovado sobre el aprendizaje permanente, la demanda y la oferta de
educacin bsica y educacin continua de adultos, y de educacin no-formal (ENF) en
particular, viene creciendo en el Norte. Se estima que entre el 15% y el 50% de la poblacin
adulta en esos pases estn participando en algn tipo de aprendizaje organizado (Belanger y
Valdivieso 1997, en Hinzen 2000a). En Europa, el Consejo Europeo realizado en Lisboa
(Marzo 2000) concluy con una invitacin a los Estados Miembros, el Consejo y la Comisin
Europea a identificar estrategias coherentes y medidas prcticas a fin de impulsar el
aprendizaje permanente para todos y adopt una definicin operativa de aprendizaje
permanente como toda actividad de aprendizaje til realizada de manera continua con
objeto de mejorar las cualificaciones, los conocimientos y las aptitudes (Comisin de las
Comunidades Europeas 2000:1). Como siguiente paso, se lanz a mediados de 2001 una
consulta amplia, en toda Europa, en torno al documento titulado Memorndum sobre el
Aprendizaje Permanente. En total, la Comisin recibi cerca de 3.000 aportes individuales y
cerca de 12.000 personas participaron en las reuniones y conferencias que se organizaron
dentro de este proceso (Comisin Europea, Consulta sobre el Aprendizaje Permanente, sitio
web).
Nada comparable est sucediendo en el Sur, donde el resurgimiento del aprendizaje
permanente resulta un tema incmodo tanto para los gobernantes como para las agencias
internacionales de cooperacin, para quienes la ENF contina siendo vista como educacin
remedial para los pobres y no, tambin, como lo que debera ser, una va complementaria de
aprendizaje permanente para tod@s.
No obstante, despus de un largo perodo de negligencia y escepticismo en torno a la EBA,
existen signos prometedores - aunque contradictorios- de revitalizacin y renovacin en torno
a sta. Desde fines de la dcada de 1990 varios gobiernos comenzaron a reactivar su inters
en la alfabetizacin, adoptando en algunos casos polticas renovadas y ampliadas que van ms
all de la alfabetizacin e incluso de la EBA en sentido estrecho. En Amrica Latina, por
ejemplo, la nueva estrategia regional de educacin de personas jvenes y adultas (EPJA),
dentro del tambin renovado marco regional para la Educacin para Todos (EPT), propone
integrar alfabetizacin, educacin bsica, educacin secundaria y educacin vocacional, todas
ellas vinculadas a la produccin y el trabajo, y dentro un marco comprensivo de poltica
(UNESCO-OREALC/ CEAAL/ CREFAL/ INEA, 2001; UNESCO-OREALC 2002). La
integracin entre educacin y capacitacin de adult@s viene siendo tema de lgido debate en
Africa, y en especial en Sudfrica, desde inicios de los 1990s (CACE/UWC 1994; Bhola
1997). En todas las regiones existe un mayor grado de participacin de la sociedad, y de las
ONGs en particular, en la agenda de la EBA.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
45
A nivel global, varias declaraciones internacionales han reactivado el compromiso hacia la
EBA y/o la ENF.
17
Dakar (2000) reafirm el compromiso de Jomtien (1990) respecto de la
EBA de jvenes y adultos, y la necesidad de vincularla con y enmarcarla en la poltica
educativa nacional. CONFINTEA V (1997) dio el salto hacia el aprendizaje adulto. La
Dcada de la Alfabetizacin de Naciones Unidas (2003-2013), aprobada por la Asamblea
General de las NU en Diciembre de 2001, propone una visin renovada de la alfabetizacin
a lo largo y ancho de la vida (Recuadro 6).
Recuadro 6
ALFABETIZACION PARA TODOS: UNA VISION RENOVADA
Dcada de la Alfabetizacin de Naciones Unidas (2003-2013)
VISION CONVENCIONAL VISION RENOVADA
El analfabetismo como patologa social y
responsabilidad individual.
El analfabetismo como fenmeno estructural y
responsabilidad social.
La alfabetizacin como la panacea para el desarrollo y
el cambio social.
La alfabetizacin en el contexto de intervenciones
educativas y socio-econmicas ms amplias.
La meta es "erradicar el analfabetismo", "bajar los
ndices de analfabetismo", etc.
La meta es crear ambientes y sociedades letradas.
La alfabetizacin asociada nicamente con jvenes y
personas adultas.
La alfabetizacin asociada con la infancia, la juventud
y la edad adulta.
La alfabetizacin asociada con grupos al margen de la
escuela y con programas no-formales.
La alfabetizacin como un proceso de aprendizaje que
tiene lugar tanto dentro como fuera de la escuela.
La alfabetizacin infantil y la alfabetizacin de
jvenes y adultos vistas y desarrolladas como campos
separados.
La alfabetizacin infantil y la alfabetizacin de
jvenes y adultos articuladas dentro de un marco y una
estrategia integradas de poltica.
La alfabetizacin centrada en el punto de vista de la
enseanza.
La alfabetizacin centrada en el punto de vista del
aprendizaje.
La alfabetizacin entendida como el logro de un nivel
inicial, bsico, elemental.
La alfabetizacin entendida como alfabetizacin
funcional (la alfabetizacin, para ser llamada tal, debe
ser significativa y funcional).
La meta aspira a la adquisicin de la alfabetizacin. La meta incluye la adquisicin, el desarrollo y el uso
efectivo de la alfabetizacin.
La alfabetizacin separada de la educacin bsica
("alfabetizacin y educacin bsica").
La alfabetizacin vista como un componente integral
de la educacin bsica.
La adquisicin y el desarrollo de la alfabetizacin
asociados con un perodo especfico en la vida de una
persona.
La alfabetizacin entendida como un proceso de
aprendizaje que dura y se perfecciona a lo largo de
toda la vida.
La adquisicin de la alfabetizacin como meta del
primer grado o de los dos primeros grados de la
escuela primaria.
La adquisicin de la alfabetizacin como una meta al
menos de toda la educacin primaria.
La alfabetizacin asociada nicamente con el lenguaje
escrito y los medios impresos.
La alfabetizacin entendida como desarrollo de la
expresin y la comunicacin tanto oral como escrita,
con una visin del lenguaje como totalidad (hablar,
escuchar, leer, escribir).
Bsqueda de EL mtodo de alfabetizacin vlido en
general y para todos los casos.
Comprensin de que no existe un mtodo nico o
universal de alfabetizacin.

17
Tales como la Declaracin de Hamburgo y la Agenda para el Futuro (CONFINTEA V, Hamburgo, Julio
1997); la Declaracin de Damascus (Reunin del Comit Ejecutivo del ICAE, Damasco, Siria, Septiembre 22-
26, 2000) con su Llamado para la Accin en torno a la Alfabetizacin y la Educacin para Todas las Personas
Adultas; el Manifiesto de Tokio sobre la Educacin No-Formal (Reunin de Planificacin 2001 de ACCU-
APPEAL sobre los Programas Regionales de ENF en Asia y el Pacfico, Tokio, 26-30 Junio 2001); y la
Declaracin de Ocho Rios sobre el Aprendizaje Adulto: Una clave para la ciudadana democrtica y la accin
global (VI Asamblea Mundial del ICAE, Ocho Ros, Jamaica, 9-12 Agosto 2001).
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
46
La alfabetizacin como un rea especfica del
currculo escolar (la asignatura Lenguaje).
La alfabetizacin a lo ancho del currculo escolar.
La alfabetizacin asociada slo con instrumentos
convencionales (tpicamente, papel y lpiz).
La alfabetizacin asociada con instrumentos
convencionales pero tambin con instrumentos
modernos (papel y lpiz, teclado y tecnologas
digitales, etc).
La alfabetizacin como responsabilidad nicamente
del Estado o nicamente de la sociedad civil.
La alfabetizacin como responsabilidad conjunta del
Estado y la sociedad civil.
Entre visiones ampliadas y visiones reducidas
Visiones ampliadas o renovadas vienen plantendose para todo el escenario de la
educacin y el aprendizaje, y desafiando paradigmas convencionales en todas las esferas.
Todas las grandes conferencias e iniciativas internacionales en educacin desde 1990 han
enfatizado la necesidad de ampliar la mira. Cuatro de ellas estn directamente relacionadas
con la educacin de adult@s: Educacin Bsica (Educacin para Todos), Educacin y
Aprendizaje de Adult@s (CONFINTEA V), Educacin y Capacitacin Tcnica y Vocacional
(II Congreso Internacional sobre el tema) y Alfabetizacin (Dcada de la Alfabetizacin de
NU). (Recuadro 7)
Recuadro 7
PROMOVIENDO VISIONES MAS AMPLIAS Y RENOVADAS
1990s e inicios del 2000
Visin ampliada de la
educacin bsica
Nueva visin del
aprendizaje de adultos
Nueva visin de la
educacin y capacitacin
tcnica y vocacional
Visin renovada de la
alfabetizacin
Conferencia Mundial
sobre Educacin para
Todos - EFA
(Jomtien, Marzo 1990)
V Conferencia
Internacional sobre
Educacin de Adultos -
CONFINTEAV
(Hamburgo, July 1997)
II Congreso Internacional
de Educacin y
Capacitacin Tcnica y
Vocacional
(Sel, Abril 1999)
Dcada de la
Alfabetizacin de NU
(2003-2013)
(aprobada en Diciembre
2001)
La educacin bsica
entendida como
educacin dirigida a
satisfacer necesidades
bsicas de aprendizaje de
todos ni@s , jvenes
y adultos- a lo largo de
toda la vida, dentro y
fuera del sistema escolar.
La educacin y el
aprendizaje de las
personas adultas incluyen
educacin bsica y
continua, vocacional y
tcnica, y superior.
Educacin y capacitacin
deben ir juntas, Educacin
y Capacitacin Tcnica y
Vocacional deben ser
componente integral del
aprendizaje permanente,
sus contenidos
introducirse en el
currculum escolar y en la
capacitacin en el lugar de
trabajo, y estar disponibles
para el auto-desarrollo.
Alfabetizacin a lo largo
de la vida y a travs de
diversas instituciones y
ambientes educativos y
de aprendizaje.
Elaboracin: R.M.Torres
No obstante, estas visiones ampliadas y renovadas estn en conflicto con visiones cada
vez ms estrechas, y con realidades y perspectivas tambin cada vez ms estrechas, en la
mayora de pases del Sur. A partir del Foro Mundial de Educacin (Dakar, abril 2000), la
Educacin para Todos (EPT) est siendo reducida nuevamente a Educacin Primaria
Universal (EPU) y sta a cuatro aos de escolaridad (Metas del Milenio, Va Rpida del
Banco Mundial, entre otros). Asimismo, se tiende a identificar la Dcada de la Alfabetizacin
de Naciones Unidas con una sola meta contemplada en la EPT reducir el analfabetismo
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
47
adulto a la mitad sin atender a la propuesta de una visin renovada de la alfabetizacin
que atraviesa de hecho a todas las seis metas de la EPT. La alfabetizacin, al igual que las
estimaciones de viabilidad y costos relacionadas con la reduccin del analfabetismo, siguen
asocindose a niveles mnimos de alfabetizacin, a metas que suben o bajan indicadores, sin
atencin a la calidad de la enseanza y del aprendizaje, mucho menos al uso significativo y
efectivo de la lectura y la escritura en la vida real de las personas.
La expansin de las modernas tecnologas coincide con la expansin de la pobreza.
Declaraciones y realidades a menudo siguen caminos paralelos. En verdad, declaraciones y
compromisos deben reiterarse continuamente, precisamente porque tienen escaso impacto
sobre las decisiones y la accin. Prescribir y hacer son cosas diferentes, y prescriptores y
ejecutores pertenecen a menudo tambin a grupos y esferas diferenciados (como parece
sugerir la consigna de pensar globalmente, actuar localmente). Uno tiene la impresin de
que la brecha entre las palabras y las realidades, entre las declaraciones y los hechos, se
ensancha cada vez ms. Y que estamos presenciando la cristalizacin de un paradigma
educativo dual, a escala global: aprendizaje permanente para el Norte, y educacin bsica -
entendida de manera estrecha- para el Sur.
Por razones de espacio no podemos analizar aqu las tendencias econmicas, sociales y
educacionales que vienen contribuyendo a configurar y explicar las vicisitudes, las paradojas
y el actual estado de la EBA. Ese contexto ms amplio y esa visin retrospectiva son
esenciales para comprender y actuar mejor sobre la educacin y la capacitacin en los pases
del Sur. Porque el mundo se ha vuelto global y porque algunas de las claves para la
innovacin y la transformacin no estn en nuestro futuro sino en nuestro pasado, en la
historia, en el pensamiento y la experiencia acumulados en nuestros pases.
El Recuadro 8 destaca sintticamente algunas tendencias dominantes y contradictorias que
permean a la educacin bsica hoy. Todas ellas se manifiestan en, y tienen un impacto directo
sobre, la EBA.
Recuadro 8
Algunas tendencias predominantes y contradictorias
en relacin a la educacin bsica en los pases en desarrollo
Visiones ampliadas y renovadas
DE A
Estado Estado y sociedad civil: Educacin para Todos por y con todos
Organizaciones No-Gubernamentales
(ONGs)
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs)
educacin bsica entendida como
educacin obligatoria o educacin primaria
para nios y nias.
La educacin bsica entendida como la satisfaccin de las
necesidades de aprendizaje bsicas de nios, jvenes y adultos
tanto dentro como fuera del sistema escolar (Educacin para
Todos - EPT, propuesta en Jomtien en 1990).
acceso a la educacin acceso con calidad y equidad
EPU (Educacin Primaria Universal)
entendida como acceso y matrcula en la
educacin primaria
EPU (Educacin Primaria Universal) entendida como la
completacin de la enseanza primaria y el logro de aprendizajes
relevantes en este tramo
adquisicin de la alfabetizacin adquisicin, desarrollo y uso de la alfabetizacin
educar para (el trabajo, la produccin, la
ciudadana)
educar para y en la prctica de (trabajar, producir, ejercer la
ciudadana)
uniformidad diversidad: no a la talla nica para todos
orientada por la oferta orientada por la demanda
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
48
orientada por los donantes orientada por los pases
centralizado descentralizado
arriba-abajo arriba-abajo y abajo-arriba
educacin formal un sistema educativo diversificado (formal+ no-formal+informal)
modalidades presenciales modalidades presenciales y a distancia
medios tradicionales medios tradicionales y modernos
fragmentado holstico: Tendiendo puentes y debilitando las mentalidades
dicotmicas
separacin entre educacin y capacitacin,
y educacin general y vocacional
sistema integrado de oferta de aprendizajes a lo largo de toda la
vida
secuencia educacin-trabajo productivo integracin y alternancia entre educacin/produccin/ trabajo
proyecto programa y enfoque sectorial
sectorial inter- o multi-sectorial
educacin (y educacin de adult@s) aprendizaje (y aprendizaje de adult@s)
educacin permanente aprendizaje permanente
adult@s jvenes y adult@s, y personas mayores
Entre visiones ampliadas y restringidas
la educacin como derecho la educacin como oportunidad
la equidad en educacin como poltica pblica, parte de la
poltica econmica y social
la equidad en educacin como objeto de
programas y proyectos compensatorios ad-hoc
educacin pblica y gratuita esquemas de financiamiento compartido con las
familias pobres (en nombre de la equidad)
educacin bsica educacin primaria
Educacin para Todos -EPT (educacin bsica para nios,
jvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar)
EPU (Educacin Primaria Universal) para nios y
nias
Educacin Primaria Universal (EPU) completacin del cuarto grado
educacin primaria matrcula en la educacin primaria
alfabetizacin alfabetizacin de adult@s
alfabetizacin alfabetizacin inicial (nivel mnimo de
alfabetizacin)
eliminar el analfabetismo reducir el analfabetismo (a la mitad de la tasa
vigente)
los pobres los ms pobres (focalizacin en la pobreza
extrema y en los grupos ms desfavorecidos)
tod@s ni@s
nios nias
adult@s mujeres
adult@s jvenes y/o adult@s jvenes
educacin para el desarrollo educacin para aliviar la pobreza
educacin capacitacin
educacin para promover el cambio educacin para adaptarse al cambio
educacin para la emancipacin educacin para la integracin
concientizacin y pensamiento crtico supervivencia y habilidades para la vida
tecnologas tradicionales y modernas tecnologas modernas
Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs) computadora e Internet
sociedad del conocimiento sociedad de la informacin
Elaboracin: R.M.Torres
3.3. Por qu la revitalizacin?
El renovado inters en l@s adult@s como sujetos de educacin y aprendizaje permanente se
atribuye, en el caso de los pases desarrollados a: (a) cambios en la demanda asociados a las
TICs y a la globalizacin (cambios en la composicin ocupacional de la fuerza de trabajo); (b)
la urgente necesidad de invertir en educacin de adult@s, a partir de los resultados de
diversas pruebas y sondeos sobre todo en torno a los niveles de alfabetizacin (como por
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
49
ejemplo el IALS International Adult Literacy Survey, Encuesta Internacional sobre
Alfabetizacin de Adultos); y (c) el envejecimiento de la poblacin (Martin 2001).
En el caso de los pases en desarrollo, el teln de fondo de dicha revitalizacin de la EBA
es el continuado crecimiento antes que reduccin- de la pobreza, el desempleo, la
marginacin, la delincuencia, la violencia, la migracin, la protesta y la organizacin popular,
y la revuelta social. En este marco, algunos factores especficos que contribuyen a revitalizar
el campo incluyen: las dificultades y los pobres resultados exhibidos por los recientes
procesos de reforma escolar; la escasa atencin brindada a la EBA durante la dcada de 1990
en el marco de la EPT; una mejor base de informacin y conocimiento respecto de la EBA; el
argumento renovado acerca del costo-beneficio de la EBA; la activacin del aprendizaje
permanente como paradigma de la sociedad del conocimiento y del siglo 21; la expansin
de las TICs; y la continuada presencia y presin de la comunidad y el movimiento de
educacin de adult@s. A continuacin elaboraremos un poco ms algunos de estos puntos.
3.3.1. Los pobres resultados de la EPT y de las reformas educativas en la dcada de 1990
La Evaluacin de la Educacin para Todos en el ao 2000 muestra que se han realizado progresos
importantes en muchos pases. Sin embargo, es inaceptable que en el ao 2000 ms de 113 millones de
ni@s no tengan acceso a la educacin primaria, que todava 880 millones de adult@s sean analfabetos,
que la discriminacin de gnero contine permeando a los sistemas educativos, y que la calidad del
aprendizaje y la adquisicin de valores humanos y de competencias estn lejos de atender las
aspiraciones y las necesidades de los individuos y de las sociedades: jvenes y adultos ven negado el
acceso a habilidades y conocimientos necesarios para encontrar un empleo remunerado y participar
plenamente en sus sociedades. A menos que se produzca un progreso rpido de la Educacin para
Todos, los objetivos nacionales e internacionales de reduccin de la pobreza no sern alcanzados y
aumentarn las desigualdades entre los pases y en el seno mismo de las sociedades (Marco de Accin
de Dakar, Foro Mundial de Educacin, abril de 2001).
Los planes y las reformas de la educacin bsica aplicados en la dcada de 1990 en los pases
del Sur, con prstamos y asesoras internacionales, sobre todo de la banca multilateral,
enfrent muchos problemas y sus resultados, tanto cuantitativos como cualitativos, dejan
mucho que desear, como lo revel la Evaluacin Global del ao 2000 y un nmero creciente
de estudios y evaluaciones en muchos pases y en todas las regiones (ver Bibliografa al final).
En el caso de Amrica Latina y el Caribe, esas reformas destinadas a mejorar la calidad de
la educacin tuvieron escaso o nulo impacto sobre la calidad y sobre los resultados de
aprendizaje, como lo indican los diversos mecanismos y sistemas de evaluacin nacionales e
internacionales aplicados en muchos casos por los mismos procesos de reforma. El caso
africano donde todava persiste una mayor preocupacin por la cantidad que por la
calidad tambin fue decepcionante, como lo describe el informe del Proyecto Beloisya,
desde la perspectiva del Banco Mundial:
En 1997, la Agencia Noruega para el Desarrollo (NORAD) alent y proporcion fondos al Banco
Mundial y al Sector de Desarrollo Humano de su Regin Africa para adoptar iniciativas ms enrgicas
destinadas a ayudar a los gobiernos africanos a afrontar las consecuencias de un problema endmico y
ampliamente conocido, con diversas dimensiones: muchos sistemas de enseanza primara seguan
afectados por problemas tales como: a) acceso: no haba cupos para todos los nios que necesitaban
educacin primaria; b) equidad: los sistemas tendan a dar cabida a hijos de familias acomodadas en
zonas urbanas ms que a los de familias pobres en zonas rurales, y ms a nios que a nias; c)
eficiencia: grandes porcentajes de alumnos repetan el grado y desertaban del sistema escolar antes de
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
50
haber completado el ciclo primario; y d) calidad: porcentajes igualmente grandes de alumnos no
lograban dominar las habilidades esenciales de lectura, escritura y clculo, ni tampoco los
conocimientos bsicos necesarios para participar en la sociedad, en organizaciones polticas y en
sistemas econmicos en proceso de modernizacin. Las consecuencias fueron, en primer lugar, un
nmero creciente de hombres jvenes y, ms an, de mujeres jvenes, analfabetos o semianalfabetos,
en sociedades y economas en vas de modernizacin () La segunda consecuencia es la incapacidad
de las economas para crecer rpidamente, en parte debido a la falta de recursos humanos competentes
(Banco Mundial, 2001:1).
A nivel global, la evaluacin de fin de dcada de la EPT mostr el lento progreso logrado en
las seis metas fijadas en Jomtien, muy por detrs de lo programado para el 2000. (EFA Forum
2000a,b). (Recuadro 9)
Recuadro 9
1990-2000: Algunos datos comparativos en educacin bsica
Indicador 1990 (Jomtien) 2000 (Dakar)
Gasto por alumno como porcentaje del
Producto Nacional Bruto (PNB) per
cpita
Entre 6% y 19% Entre 8% y 20% (1998)
Programas de desarrollo y educacin de
la primera infancia (entre 0 y 6 aos)
99 millones 104 millones
(de un a total de ms de 800 millones)
Nios y nias en el sistema escolar 599 millones 681 millones
(44 millones del aumento corresponden a
nias)
Nios sin acceso al sistema escolar 106 millones 117 millones (60% nias)
Adult@s analfabetos 895 millones 880 millones (60% mujeres)
Tasa de alfabetismo adulto 75% 80% (85% hombres, 74% mujeres)
Fuentes: WCEFA 1990a,b,c; EFA FORUM 2000a,b.
Algunos datos de la Evaluacin Global de la Educacin para Todos 2000
En cerca de 60 pases donde se realizaron operativos de evaluacin del aprendizaje, slo el 5% de los
alumnos de enseanza primaria alcanz o sobrepas el nivel mnimo de aprendizaje.
Las cifras de repeticin escolar permanecieron extremadamente altas.
Entre las causas de la baja calidad de la educacin se incluan los bajos salarios y la deficiente capacitacin
de los docentes.
A nivel mundial, el 63% del costo de la educacin estaba cubierto por los gobiernos; el 35% por el sector
privado (incluidos los padres) y apenas el 2% por la cooperacin externa.
La mitad de los pases en desarrollo que proporcionaron informacin declararon haber gastado ms del 1.7%
de su PNB en educacin bsica en 1998.
Fuentes: EFA FORUM 2000b; Countdown, N 21, UNESCO 2000.
Dos suposiciones inter-relacionadas y sus respectivas estrategias han mostrado ser falsas en
relacin al vnculo educacin de ni@s-educacin de adult@s: (a) la llamada estrategia
preventiva (la expansin y la reforma escolar sern la solucin al problema del
analfabetismo adulto en el corto o mediano plazo), y (b) la estrategia primero los nios-
despus los adultos (es posible lograr la educacin para tod@s l@s ni@s sin tener en
cuenta las necesidades bsicas y las NEBA de sus padres). Esta estrategia combinada ha
resultado en un fracaso tambin combinado: malos resultados de alfabetizacin en la escuela
primaria, y escasos o nulos avances en la alfabetizacin de la poblacin adulta. Es pues
indispensable reactivar el viejo precepto de la alfabetizacin a dos puntas -con nios y con
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
51
adult@s simultneamente, al mismo tiempo previniendo y remediando el problema- y trabajar
el cambio educativo de manera holstica, desde adentro y desde afuera del sistema escolar.
De hecho, incluso el propio objetivo de la Universalizacin de la Educacin Primaria (UEP)
no puede alcanzarse si no se presta atencin a la EBA en el marco de una perspectiva ms
amplia de desarrollo comunitario, desarrollo nacional y Desarrollo Humano. Desestimar a los
adultos y a sus NEBA significa desestimar la importancia de la demanda educativa, de los
padres, la familia y la comunidad como soportes fundamentales del bienestar, el aprendizaje y
el desarrollo infantil. De hecho, estas constataciones y reclamos no provienen ya nicamente
de la comunidad vinculada a la EBA. Provienen tambin, cada vez ms, de estudios y clculos
econmicos, muchos de los cuales adoptan perspectivas pragmticas en relacin a la UEP y
reconocen la necesidad de la educacin de padres/adultos, el acceso a la educacin
secundaria, y una estrategia amplia de desarrollo de los recursos humanos (Recuadro 10)
Recuadro 10
Duplicar la matrcula en educacin primaria en el frica Subsahariana para el ao 2015:
Algunos requisitos
En una investigacin reciente se estima que, para alcanzar la meta de la EPU para el 2015, el frica
Subsahariana necesitar duplicar los niveles de matrcula en la educacin primaria alcanzados en 1998. Sin
embargo, es probable que la demanda de escolarizacin primaria se mantenga por debajo del nivel de la EPU a
menos que se logre mejorar la percepcin de los padres con respecto a los beneficios que brinda la enseanza
primaria.
Dicho estudio identifica y evala las restricciones crticas de oferta y demanda que es necesario eliminar para
que los nios y nias africanos, en particular los provenientes de familias ms pobres, completen la enseanza
primaria.
Entre las conclusiones de la investigacin se incluyen:
o El nivel de matrcula global en el frica Subsahariana creci de manera impresionante en la dcada de 1990,
pero las mejoras en otros indicadores clave de rendimiento, en particular la tasa de repeticin y completacin, al
igual que la paridad entre gneros, fueron muy desiguales en toda la regin. Es preciso que las tasas anuales
promedio de crecimiento en la matrcula de entre 3.5% y 4.2% (dependiendo de las tasas de repeticin) alcancen
la meta de matrcula fijada para el ao 2015.
o La capacidad de matrcula tendr que aumentar en ms de un 200% en por lo menos 15 pases que han sido
afectados por conflictos recientes.
o La demanda global de educacin primaria se ver afectada negativamente por la limitada expansin del
empleo en el sector formal y los limitados beneficios reportados por las inversiones en educacin primaria en el
sector informal y en el de la pequea agricultura, donde se concentrar la mayora de la poblacin del frica
Subsahariana.
o La disponibilidad de educacin secundaria influye en la demanda educativa de las familias. El acceso a la
educacin secundaria sigue siendo muy limitado en muchos pases.
Repercusiones sobre las polticas
o Las metas de reclutamiento y matrcula de maestros en cursos de formacin pedaggica deben ser mucho
ms exigentes que durante la dcada de 1990, a fin de responder al aumento en la tasa de crecimiento de la
matrcula estudiantil. Dadas las actuales proporciones maestros-alumnos, la cantidad de aulas de clase de
educacin primaria tendr que duplicarse o ms que duplicarse si se reduce el tamao de las aulas.
o La EPU debe ser un componente integral de un plan nacional de reduccin de la pobreza adecuadamente
concebido y financiado, y parte de una estrategia ms amplia de desarrollo de recursos humanos que no se
concentre solamente en la educacin primaria.
o Para aumentar la demanda de escolaridad se requiere ofrecer beneficios e incentivos tales como
almuerzos escolares y uniformes gratuitos, y mejores servicios de orientacin a fin de garantizar la matrcula y
la asistencia de los nios ms pobres.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
52
o Para hacer realidad el objetivo de una EPU de calidad mnimamente aceptable ser preciso cuando menos
triplicar los gastos en trminos reales para el 2015.
o Slo ser posible alcanzar la meta de la EPU en el 2015 si la ayuda de los donantes para la educacin
primaria se cuadruplica o quintuplica y/o la deuda experimenta una significativa reduccin.
Fuente: Bennell 2001
3.3.2. Dbil atencin brindada a la educacin bsica de adult@s en los 1990s La dcada
de 1990 empez con el Ao Internacional de la Alfabetizacin y la Conferencia Mundial
sobre Educacin para Todos proponiendo una visin ampliada de la educacin bsica
ni@s, jvenes y adult@s. No obstante, en Jomtien no hubo realmente un compromiso con la
EBA. Estudios y estimaciones de costos hechos con anterioridad a la conferencia se abocaron
a la escuela primaria. La EPT fue interpretada como un compromiso mundial con el acceso
universal y la completacin de la escuela primaria para el ao 2000 (Colclough y Lewin,
1993:11). A raz de Jomtien, todos se redujo a ni@s, educacin bsica a educacin primaria
y Universalizacin de la Educacin Primaria (UEP) fundamentalmente a matrcula (Torres
2000a). La cruzada por la UEP dej poco margen no slo para los jvenes y adultos sino para
la innovacin y la experimentacin en educacin en general (Debl & Carron 1993).
"...La impresin predominante es que, dadas las difciles condiciones en que se encuentran los pases, el
objetivo de Jomtien ha marcado un retorno a operaciones de escolarizacin masiva, sin dejar mucho
margen para explorar nuevas rutas. (Debl & Carron 1993: 69)
Incluso el Informe Delors (1996), que enfatiza el aprendizaje permanente, presta poca
atencin al aprendizaje adulto dentro de ese marco, habiendo resultado as una desilusin
para los profesionales de la educacin de adult@s en todo el mundo (Bhola 2000:87. Nuestra
traduccin).
La conferencia de Jomtien reconoci que las personas adultas analfabetas no son las nicas
personas adultas con necesidades bsica de aprendizaje (NEBA) insatisfechas. Tambin
reconoci el importante papel educativo de la familia y de otras instituciones fuera de la
escuela. De las seis metas acordadas en Jomtien, tres tenan relacin directa con la poblacin
adulta. Sin embargo, las tres metas fueron reducidas a una: alfabetizacin. La misma situacin
se est repitiendo ahora con los seis objetivos de Dakar, dos de los cuales se relacionan
explcitamente con los adultos (Recuadro 11).
Recuadro 11
METAS DE JOMTIEN Y DAKAR
Y METAS ESPECFICAS DE APRENDIZAJE Y EDUCACION BASICA DE ADULTOS
JOMTIEN: 1990-2000 DAKAR: 2000-2015
1. Expansin de la asistencia y las actividades de
desarrollo de la primera infancia, incluidas las
intervenciones de la familia y la comunidad,
especialmente para los nios pobres, desasistidos e
impedidos.
1. Expandir y mejorar el cuidado infantil y la
educacin inicial integrales, especialmente para los
nios y nias ms vulnerables y en desventaja.
2. Acceso universal a la educacin primaria (o a
cualquier nivel ms alto considerado "bsico") y
terminacin de la misma, para el ao 2000.
2. Asegurar que, para el ao 2015, todos los nios, y
especialmente las nias y los nios en circunstancias
difciles, tengan acceso y completen una educacin
primaria gratuita, obligatoria y de buena calidad.
3. Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de
modo que un porcentaje convenido de una muestra de
3. Asegurar la satisfaccin de las necesidades de
aprendizaje de jvenes y adultos a travs del acceso
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
53
edad determinada (por ejemplo, 80% de los mayores de
14 aos) alcance o sobrepase un nivel dado de logros de
aprendizaje considerados necesarios.
equitativo a programas apropiados de aprendizaje de
habilidades para la vida y para la ciudadana.
4. Reduccin de la tasa de analfabetismo adulto a la
mitad del nivel de 1990 para el ao 2000. El grupo de
edad adecuado debe determinarse en cada pas y debe
hacerse suficiente hincapi en la alfabetizacin
femenina a fin de modificar la desigualdad frecuente
entre ndices de alfabetizacin de los hombres y de las
mujeres.
4. Mejorar en un 50 por ciento los niveles de
alfabetizacin de adult@s para el ao 2015,
especialmente entre las mujeres, y lograr el acceso
equitativo a la educacin bsica y permanente para
todas las personas adultas.
5. Ampliacin de los servicios de educacin bsica y de
capacitacin a otras competencias esenciales necesarias
para los jvenes y los adultos, evaluando la eficacia de
los programas en funcin de la modificacin de la
conducta y del impacto en la salud, el empleo y la
productividad.
5. Eliminar las disparidades de gnero en la educacin
primaria y secundaria para el ao 2005, y lograr la
equidad de gneros para el 2015, en particular
asegurando a las nias acceso a una educacin bsica
de buena calidad y rendimientos plenos e igualitarios.
6. Aumento de la adquisicin por parte de los
individuos y las familias de los conocimientos,
capacidades y valores necesarios para vivir mejor y
conseguir un desarrollo racional y sostenido por medio
de todos los canales de la educacin -incluidos los
medios de informacin modernos, otras formas de
comunicacin tradicionales y modernas, y la accin
social- evalundose la eficacia de estas intervenciones
en funcin de la modificacin de la conducta.
6. Mejorar todos los aspectos de la calidad de la
educacin y asegurar la excelencia de todos, de modo
que todos logren resultados de aprendizaje
reconocidos y medibles, especialmente en torno a la
alfabetizacin, el clculo y las habilidades esenciales
para la vida.
De los 18 indicadores propuestos a los pases por la Evaluacin Global de la Dcada de EPT,
tres (los indicadores 16, 17 y 18) se referan a jvenes y adultos, y los tres slo a
alfabetizacin (Recuadro 12). Las otras dos metas se perdieron en el camino y ni siquiera
fueron parte de la evaluacin final: la ampliacin de los servicios de educacin bsica y de
capacitacin a otras competencias esenciales necesarias para los jvenes y los adultos,
evaluando la eficacia de los programas en funcin de la modificacin de la conducta y del
impacto en la salud, el empleo y la productividad y el aumento de la adquisicin por parte de
los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para vivir
mejor y conseguir un desarrollo racional y sostenido por medio de todos los canales de la
educacin -incluidos los medios de informacin modernos, otras formas de comunicacin
tradicionales y modernas, y la accin social- evalundose la eficacia de estas intervenciones en
funcin de la modificacin de la conducta. Las instancias de direccin de la EPT a nivel
internacional nunca definieron indicadores ni medidas para dar seguimiento a este tipo de
intervencin. Ms an, en el Foro de Dakar (2000) esta ltima meta que inclua el papel de los
medios masivos de comunicacin fue eliminada.
Recuadro 12
Indicadores para la evaluacin global de la Educacin para Todos (1990-2000)
INDICADOR DESCRIPCION
Indicador 1 Tasa bruta de matrcula en programas de desarrollo de la primera infancia, en el sector pblico,
privado y comunitario, expresada en porcentaje del grupo de edad oficial correspondiente, o dentro
del grupo de edad comprendido entre los 3 y los 5 aos.
Indicador 2 Porcentaje de nuevos alumnos que ingresan al primer grado de la enseanza primaria, a quienes se ha
ofrecido un programa organizado de desarrollo de la primera infancia.
Indicador 3 Tasa bruta de matrcula: nuevos alumnos que ingresan al primer grado de la enseanza primaria como
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
54
porcentaje de la poblacin en edad oficial de ser admitida en este nivel de enseanza.
Indicador 4 Tasa neta de matrcula: nuevos alumnos que ingresan al primer grado de la enseanza primaria en
edad oficial de ser admitidos a este nivel como porcentaje de la poblacin correspondiente.
Indicador 5 Tasa bruta de escolarizacin.
Indicador 6 Tasa neta de escolarizacin.
Indicador 7 Gasto pblico ordinario destinado a la enseanza primaria: (a) en porcentaje del PIB y (b) por
alumno, en porcentaje del PIB por habitante.
Indicador 8 Gasto pblico destinado a la enseanza primaria en porcentaje del total del gasto pblico en
educacin.
Indicador 9 Porcentaje de docentes de enseanza primaria que poseen el ttulo acadmico requerido.
Indicador 10 Porcentaje de docentes de enseanza primaria acreditados para la enseanza de acuerdo a las normas
nacionales.
Indicador 11 Nmero de alumnos por docente.
Indicador 12 Tasa de repeticin por grado.
Indicador 13 Tasa de supervivencia en el quinto grado de la escuela primaria (porcentaje de la cohorte que alcanza
efectivamente el quinto ao).
Indicador 14 Coeficiente de eficacia (nmero ideal de aos-alumnos necesarios para que una cohorte complete el
ciclo primario, expresado en porcentaje del nmero efectivo de aos-alumnos).
Indicador 15 Porcentaje de alumnos que han alcanzado como mnimo el cuarto grado de primaria y que dominan
un conjunto de competencias bsicas definidas a escala nacional.
Indicador 16 Tasa de alfabetizacin de las personas entre 15 y 24 aos de edad.
Indicador 17 Tasa de alfabetizacin de adultos: porcentaje de la poblacin de ms de 15 aos que sabe leer y
escribir.
Indicador 18 Indice de paridad de alfabetizacin entre los sexos: relacin entre la tasa de alfabetizacin de las
mujeres y la de los hombres.
Fuente: EFA Forum 2000a.
Sin embargo, y a pesar de ser la alfabetizacin virtualmente la nica meta vinculada a la EBA
oficialmente asumida en el seguimiento de la EPT, la evaluacin de fin de dcada mostr un
cuadro desalentador en este terreno. El estudio temtico sobre alfabetizacin encargado por
UNESCO como parte de dicha evaluacin conclua que (Wagner 2001): las tasas de
analfabetismo declinaron en las dos ltimas dcadas, sobre todo como resultado del aumento
en la matrcula de educacin primaria, pero el nmero de personas analfabetas permaneci
constante, debido al crecimiento de la poblacin; la distribucin geogrfica de l@s
analfabet@s mayores de 15 aos permanece relativamente incambiada; el inters en la
alfabetizacin de adult@s, como tema de poltica, viene aumentando en los pases
desarrollados, mientras que en los pases en desarrollo la competencia por recursos es un
impedimento mayor.
En el informe final de evaluacin de la EPT se destac a varios pases por sus continuos y
dedicados esfuerzos. En la mayora de los informes nacionales de EPT se admiti la dbil
atencin prestada a la alfabetizacin de adult@s y, algunos casos, a la EBA de manera ms
amplia. Regiones y pases con una importante tradicin en este campo, como Amrica Latina
y el Caribe, vieron reducir y hasta desmantelar programas vinculados a la EBA. La
combinacin de mayor pobreza, persistente mala calidad (e incluso el mayor deterioro) de la
educacin formal ofrecida, y continuado abandono de la educacin de adult@s, muestra ya
signos alarmantes. Incluso una regin como Amrica Latina, con comparativamente altas
tasas de matrcula en educacin superior y bajas tasas de analfabetismo adulto (en relacin
con otras regiones en desarrollo) est viendo el deterioro de algunos de sus triunfos
histricos en este campo.
18

18
Pases como Argentina, alguna vez una de las naciones ms ricas y prsperas de Amrica Latina, atestiguan un
grave deterioro de su otrora slido sistema de educacin pblica; el analfabetismo, que se consideraba un
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
55
Muchas personas e instituciones tradicionalmente vinculadas a la EBA se desplazaron hacia la
educacin escolar y de ni@s, donde se desplazaron tambin los recursos, a menudo
abandonando la EBA antes que integrndola en su nueva experiencia y perfil laboral.
Finalmente, desde el punto de vista de las personas adultas, EPT termin siendo equivalente a
Excepto para Todos los Adultos (Almazan-Khan 2000). CONFINTEA V, en 1997, no pudo
contrabalancear estas poderosas tendencias globales.
A nivel nacional, la EBA - sobre todo la alfabetizacin y la capacitacin - fue dejada
crecientemente en manos de comunidades locales y ONGs.
19
Esta tendencia vara entre pases
y entre regiones, como lo revelan diversos estudios y la encuesta realizada en este estudio. No
obstante, la ONGizacin de la EBA y de la educacin no-formal en general, de nios,
jvenes y adultos- es identificable como tendencia en todas las regiones en desarrollo, y no es
por tanto una coincidencia. Si bien sta puede verse como una tendencia positiva hacia una
mayor participacin de la sociedad en la cuestin educativa, sta es tambin y sobre todo la
manifestacin de una tendencia negativa hacia la des-responsabilizacin de los
Estados/gobiernos respecto del derecho ciudadano a la educacin bsica, y respecto de la
educacin de adult@s especficamente. A menudo, la descentralizacin y la participacin (de
padres, de la comunidad, de la sociedad civil) significa no solo transferencia de
responsabilidades sino costos compartidos y hasta tendencias abiertas a la privatizacin (en
muchos pases de Africa y de otras regiones se informa que jvenes y adultos deben pagar por
la provisin de educacin bsica).
Alianzas productivas Estado/ONGs existen en algunos pases. El esquema conocido como
faire-faire en Senegal operando desde 1995, y mediante el cual el Estado y las
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) convienen una distribucin de roles en le
ejecucin de la EBA a nivel local (Wade et Rassaouloula 2001)- se menciona como una
experiencia exitosa en el contexto africano. No obstante, una mirada ms cercana a sta y
otras experiencias, a travs de la reflexin crtica de algunos de sus actores, revela no slo el
potencial sino tambin la complejidad y los desafos que plantea este nuevo esquema de
alianza Estado/ONGs/agencias internacionales (Archer 2000). La N original de las ONGs,
que sola indicar autonoma respecto del gobierno nacional, est en cuestionamiento en ambos
frentes: a nivel domstico, dado el creciente involucramiento de las ONGs como
implementadoras de polticas sociales, e internacionalmente porque el costo de dicha
autonoma interna parecer ser la creciente dependencia externa de organismos y donantes
internacionales (Coraggio 1994; Torres 2001d)
Lejos estamos de la poca en que gobiernos y agencias internacionales se proponan
erradicar el analfabetismo. Hoy nadie hablar de eliminar sino a lo sumo de reducir el
analfabetismo, y con ciertos requisitos de edad y de gnero. La meta global de reduccin de
la tasa de analfabetismo adulto a la mitad se viene reiterando y posponiendo sucesivamente:

problema resuelto, ha hecho su reingreso. Nicaragua es hoy en da uno de los pases ms pobres del planeta, y
sus tasas de analfabetismo han aumentado una vez ms en forma alarmante.
19
Por ejemplo, la mayor parte (91%) de las ONGs miembros de la Consulta Colectiva de UNESCO con ONGs
sobre Educacin para Todos (CCNGO/EFA) que entregaron informes de sus actividades vinculadas a la EPT en
los 1990s (23 NGOs en total) afirman que han estado involucradas en alfabetizacin de adultos: 14 son NGOs
internacionales, y el resto son NGOs nacionales o regionales de frica y de Asia (no hay ninguna de Amrica
Latina). (UNESCO 2000b)
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
56
en Jomtien (en 1990, para el 2000), Dakar (en 2000, para el 2015) y ms recientemente en
Nueva York (1992, Sesin Especial de la Infancia, tambin para el 2015). La alfabetizacin
de adult@s sola ser una meta importante dentro de dos o tres metas; hoy, la lista de metas se
ha extendido y disgregado, y la alfabetizacin (y las personas adultas mismas) se han
transformado en una entre numerosas metas en competencia. Lejos estamos de la poca en
que gobiernos y agencias internacionales se proponan erradicar el analfabetismo. Hoy
nadie hablar de eliminar sino a lo sumo de reducir el analfabetismo, y con ciertos requisitos
de edad y de gnero. Incluso la meta global mucho ms modesta reducir la tasa de
analfabetismo adulto a la mitad o lograr mejorar en un 50% los niveles de alfabetismo
adulto se viene reiterando y posponiendo sucesivamente: en Jomtien (en 1990, para el
2000), Dakar (en 2000, para el 2015) y en Nueva York (1992, Sesin Especial de la Infancia,
tambin para el 2015). Y ha desaparecido completamente de las Metas del Milenio (200-
2015).
Quin habra dicho que un da extraaramos la terminologa blica y patolgica (erradicar,
combatir, guerra, etc.) que anunciaba cruzadas vencedoras sobre el analfabetismo,
terminologa que tanto y tantos cuestionamos apenas unos aos atrs, y que ha desparecido
del discurso nacional e internacional!.
3.3.3. Ms y mejor informacin y conocimiento en relacin a la EBA Las ltimas dos
dcadas han documentado la importancia de la EBA para el desarrollo personal, comunitario
y nacional, en varios planos (ver bibliografa ampliada):
Impacto sobre l@s adult@s: Esperanza, dignidad, autoestima, mejor expresin y
comunicacin, socializacin, espritu emprendedor, actitudes positivas, mejores condiciones
objetivas y subjetivas para la subsistencia y para mejorar la propia calidad de vida.
Impacto sobre ni@s y jvenes: La mayora de estudios que miden rendimiento escolar en
relacin al capital educativo y cultural de los padres y de las madres, en particular
concluyen que padres mejor educados proveen mejores condiciones a l@s hij@s no solo en el
plano educativo sino en muchos otros. Lo que vara de un contexto a otro es, en todo caso, el
grado de esa correlacin. Parecera que en pases con un nivel general alto de educacin, la
educacin de los padres es menos determinante que en los pases con nivel educativo general
ms bajo (OECD y Statistics Canada 2000). De ah precisamente la importancia de invertir en
EBA en los pases en desarrollo, y sobre todo en los pases con bajo ndice educativo.
Impacto sobre la comunidad local y la comunidad nacional: Hay abundante confimacin
acerca de la relacin positiva entre EBA y mayor/mejor participacin comunitaria y cvica,
conciencia social y medioambiental, y ejercicio de la ciudadana. Dado el crecimiento de la
pobreza en el mundo, la EBA ha pasado a ser vista como una estrategia importante de alivio
de la pobreza y de contencin social.
La importancia crtica y el impacto mltiple de la EBA no necesitan pues ms evidencia. El
argumento de la evidencia ha sido ubicado ahora en otro nivel: el financiero. El argumento
del costo-beneficio merece por eso un punto aparte.
3.3.4. El argumento de la costo-eficacia El criterio econmico ha pasado a dominar las
definiciones de poltica educativa a nivel nacional e internacional. En el marco de recursos
escasos y prioridades en competencia en relacin a mltiples necesidades bsicas, y a la
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
57
educacin de nios y nias especficamente, la EBA debe ahora pasar el test de costo-
eficacia: costos unitarios, eficiencia interna en la provisin del servicio, costos medidos en
relacin a resultados y retencin del aprendizaje, e impacto sobre la subsistencia
(livelihoods). En un empeo por renovar el apoyo hacia la EBA, buena parte del reciente
esfuerzo del Banco Mundial en frica se ha concentrado en proveer al propio BM y a los
gobiernos evidencia emprica acerca de la costo-eficacia de los programas de EBA, sobre todo
en el mbito de la alfabetizacin. Algunas dimensiones comparativas exploradas en trminos
de costos-resultados incluyen:
intervenciones masivas (a cargo del Estado/gobierno) versus programas localizados (a
cargo de ONGs);
tiempo (perodo de enseanza-aprendizaje as como duracin de la capacitacin de los
educadores);
perfil, capacitacin y remuneracin del personal y de los alfabetizadores/educadores
de adult@s (Recuadro 13).
20
Recuadro 13
Educacin bsica de adultos (EBA) y costo-eficacia:
Recientes evidencias proporcionadas por estudios del Banco Mundial
Anteriores argumentaciones sobre el bajo nivel de eficiencia interna general de la EBA son refutadas por el
grueso de la evidencia disponible actualmente.
Es posible generar un nivel mnimo de alfabetismo a un menor costo entre adult@s y jvenes motivados
para participar en programas de EBA, en comparacin con el costo que supone impartir 3 a 4 aos de educacin
primaria.
La desercin temprana no es un parmetro apropiado para medir la eficiencia de la EBA. Sin embargo, en
la mayora de los programas analizados en estudios recientes, por lo menos la mitad de los alumnos que ingresan
competan el programa y cumplen con los requisitos mnimos de rendimiento. Pero hay mucha variacin y por
eso es preciso supervisar la eficiencia interna.
La limitada investigacin que se ha realizado al respecto indica que la prdida de habilidades de lectura y
clculo adquiridas gracias a la EBA no constituye un problema extendido a nivel internacional, y que un
ambiente alfabetizado ayuda a garantizar el mejoramiento y evitar la prdida de dichas habilidades.
Con respecto al objetivo de alcanzar un nivel adecuado de eficiencia interna, las conclusiones no sealan
ningn prototipo especfico de mtodo de enseanza y aprendizaje que resulte singularmente superior. Ms de
una va ha conducido a buenos resultados.
La mayora de personas que completan cursos de EBA tienen un dominio bastante modesto de la lectura y la
escritura. Con todo, lo ms importante es que ese aprendizaje sea suficiente para habilitar a continuar
aprendiendo. Podra ser que otras habilidades y redes sociales empoderantes (empowering) sean resultados
aun ms importantes que la alfabetizacin propiamente tal.
Fuente: Lauglo 2001:2
Uno de estos estudios, realizado en Uganda por el BM y un equipo de la Makerere University
(Carr-Hill 2001) compar resultados de aprendizaje y costos entre el Programa de Alfabetizacin
Funcional del gobierno (apoyado por el BM) y programas a cargo de ONGs y organizaciones
comunitarias que hacen uso del enfoque REFLECT. El estudio concluy que el programa
gubernamental fue ms costo-efectivo que los realizados por las ONGs. Despus de controlar la
variable escolaridad previa, no se encontr diferencias entre los aprendizajes de ambos tipos de
programas. Los programas de las ONGs son ms costosos porque proveen un pequeo

20
La infraestructura ni siquiera es tema. Se asume que l@s adult@s (pobres) no necesitan un espacio especial
para aprender, que la EBA puede operar en cualquier lugar, incluso a la intemperie, debajo de un rbol. La
necesidad de equipamiento mnimo (tiza, bancos, materiales para leer y escribir) tampoco suele ser un tema.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
58
estipendio mensual a los facilitadores, mientras que el programa gubernamental opera con
instructores voluntarios. El estudio concluy asimismo que los programas de alfabetizacin de
adult@s son ms costo-eficaces que la escuela primaria en trminos del logro de conocimientos,
actitudes y prcticas tiles de lectura, escritura y aritmtica.
21

Estas conclusiones, y el argumento de la costo-eficacia para vender el caso de la EBA son
controversiales adems de peligrosas, teniendo en cuenta la mentalidad economicista
predominante y el empeo por reducir costos a cualquier costo. Los autores de estos estudios
estn conscientes de que estos riesgos. Los decisores de poltica, tanto a nivel nacional como
internacional, podran empezar a ver los programas de alfabetizacin de adult@s como sustitutos
a la buena escuela, a promover el ingreso de nios y nias en los programas de destinados a
adult@s, y, peor an, a esperar a que lleguen a la edad adulta para poder acceder a la
alfabetizacin. De hecho, todas estas tendencias ya estn en marcha. No slo adultos, sino
tambin nios al margen de la escuela (6-11 aos) aparecen incluidos en el Programa de
Educacin Bsica y Educacin Continua de Adult@s del Banco Mundial. (Recuadro 14)
Recuadro 14
Banco Mundial: Educacin bsica y continua de adultos
Foco de preocupacin a nivel mundial:
880 millones o ms de adult@s y jvenes analfabetos cerca del 60% de ellos son mujeres.
130 millones de nios entre los 6 y los 11 aos de edad al margen de la escuela cerca del 60% son nias.
varios millones de analfabetos funcionales cuyo nivel de educacin no es suficiente para afrontar las
transformaciones sociales y econmicas.
Fuente: Sitio web del Banco Mundial, Educacin Bsica de Adultos y Educacin Continua, Nota Informal, Sep
2000
http://www.worldbank.org/html/extdr/ild/aoebrochure.pdf
3.3.5. Presencia y presin continuada de la comunidad de la educacin de adultos L@s
educadores y defensores de la EBA constituyen una comunidad, un movimiento, un actor
social y educativo identificado a nivel local, nacional, regional e internacional. Hay un sentido
de identidad y pertenencia en torno a valores como el pensamiento crtico, la equidad y la
transformacin social. El sentimiento de que la educacin de adult@s es usualmente asumida
por personas crticas y con conciencia poltica (Dolff 2001:10, nuestra traduccin) es un
sentimiento compartido en el Sur y en el Norte. La EBA y los educadores de personas adultas
luchan por lo general con las condiciones ms difciles, con magros recursos y sin apoyo. La
Cenicienta de la educacin atrae y/o desarrolla comportamientos militantes y solidarios
inspirados por la justicia social y el desarrollo humano.
Slo este espritu explica por qu la EBA contina operando an en los lugares ms remotos y
en los contextos ms inhumanos, a pesar de la falta de atencin nacional e internacional,
desafiando la falta de todo excepto de motivacin, perseverancia y compromiso. Lo que suele
registrarse oficialmente como educacin de adultos en las estadsticas nacionales e
internacionales ignora los esfuerzos incontables y annimos en comunidades rurales y centros

21
Los costos por alumno se estiman de la siguiente manera (Carr-Hill 2001): 4 aos de educacin primaria: US$
20; Programa Gubernamental de Alfabetizacin Funcional de Adult@s (AFA): US$ 4; programas de
alfabetizacin ofrecidos por ONGs y organizaciones comunitarias (usando el enfoque REFLECT): US$ 13.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
59
urbanos, en escuelas, bibliotecas, centros comunitarios, cooperativas, organizaciones de
trabajadores, de mujeres y de jvenes, bajo la iniciativa de grupos organizados o de
individuos muchos de ellos maestros y profesores que contribuyen su tiempo y a menudo
sus propios recursos para ensear a otros con cualquier instrumento a mano.
Las organizaciones sociales y las redes nacionales e internacionales vinculadas a la EBA son
especialmente activas. La REPEM (Red de Educacin Popular entre Mujeres), en Amrica
Latina, es una de las redes regionales ms fuertes vinculadas al CEAAL. En cada evento
local, nacional e internacional siempre hay un educador de adult@s recordando acerca de la
importancia de las personas adultas como sujetos de aprendizaje. Movimientos cvicos
alternativos, de alcance regional y mundial, como los de Seattle y Washington en 2000, y
Porto Alegre en 2001 y 2002, se nutren de grupos de educacin de adultos y han constituido
en s mismos eventos y procesos importantes de educacin y aprendizaje de adult@s.
3.3.6. La activacin del aprendizaje permanente. La educacin permanente ha sido un
bastin tradicional de la comunidad vinculada a la educacin de adult@s, al punto que incluso
muchos manejan ambas nociones como equivalentes. Hoy, la activacin del aprendizaje
permanente provee nuevo mpetu a la reivindicacin de aprendizaje de l@s ni@s peque@s
y de l@s adult@s, los grupos etreos ubicados precisamente a los extremos del espectro vital
y del sistema escolar formal. Los defensores del cuidado y el desarrollo infantil, en un lado, y
los defensores del aprendizaje de las personas adultas, en el otro, encuentran en el aprendizaje
permanente no una nueva moda sino apenas el reconocimiento de una vieja verdad: el hecho
de que el aprendizaje empieza con el nacimiento y muere con la persona.
No es fcil traducir tal reconocimiento en poltica y en accin. El nfasis sobre el aprendizaje
a lo largo de toda la vida se activa en un momento en la que la vida se vuelve efectivamente
ms larga tanto en el Norte como en el Sur. Mientras que el Norte est empezando a tomar
nota de las necesidades de aprendizaje de la segunda, tercera y hasta cuarta edad, el Sur est
teniendo dificultades para lidiar con las necesidades bsicas de aprendizaje de sus nios y
nias, y para aceptar las NEBA de jvenes y adultos ms all de los 15 aos de edad.
Como mostr el foro en lnea, para muchos educadores y analistas en el Sur el nfasis en el
aprendizaje y el discurso del aprendizaje a lo largo de toda la vida producen ms temor
que esperanza. Se teme que todo ello pueda terminar convirtindose en una nueva moda
propuesta por el Norte y adoptada acrticamente por el Sur, y en un pretexto para descuidar
aun ms la educacin pblica, dejando el aprendizaje en manos de las fuerzas del mercado y
transformndolo en ltimo trmino en una responsabilidad de cada familia y cada alumno
individualmente.
3.3.7. La expansin de las modernas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin
(TICs) Las TICs han revolucionado la informacin, la comunicacin, la educacin y el
aprendizaje, y han trado consigo un debate mundial sobre sus potenciales y riesgos, sobre
todo en y en relacin al Sur. El desarrollo y la expansin de las TICs acrecientan la
importancia de la alfabetizacin. A diferencia de tecnologas anteriores como la radio o la
televisin, la computadora exige usuarios alfabetizados. De hecho, la alfabetizacin digital
ha sido ya reconocida como una necesidad bsica de aprendizaje (Comisin de las
Comunidades Europeas 2000; PNUD 2001; UNESCO/ Dcada de la Alfabetizacin de
Naciones Unidas 2001) y un ndice de Adelanto Tecnolgico (IAT) ha sido agregado por el
PNUD en su ltimo Informe sobre el Desarrollo Humano (PNUD 2001).
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
60
Muchos teman que la computadora matara la lectura y la escritura, que el monitor sustituira
al libro, y que el teclado reemplazara al lpiz y al papel. Sin embargo, la computadora y las
TICs en general han estimulado, antes que inhibido, la necesidad de la alfabetizacin y el
apetito de aprender. Nunca se haba ledo y escrito tanto. Los libros no han desaparecido y no
existen indicios de que ello vaya a ocurrir. En las escuelas chinas se cultiva la caligrafa, al
tiempo que los nios y nias aprenden a usar las computadoras. Es ms, muchas empresas han
comenzado a utilizar la caligrafa para la seleccin de personal.
22
Existen evidencias en varios
pases desarrollados de que los nios, jvenes y adultos que usan computadoras leen y
escriben ms, y con mayor agrado, que antes. La naturaleza, el alcance y los usos de la
alfabetizacin han experimentado una drstica expansin y modificacin. El orden escrito ha
cambiado. (Chartier 2001; Ferreiro 2000).
Las TICs pueden llegar a ser poderosos aliados para el aprendizaje de nios, jvenes y
adultos. Dada la reconocida ventaja generacional comparativa que hoy tienen nios y jvenes
respecto de los adultos en este campo de las tecnologas, la alfabetizacin digital se
transforma en un escenario extraordinario para el aprendizaje intergeneracional, donde nios
y jvenes asumen el papel de instructores, y los adultos, el de alumnos.
El acceso a y el debate sobre la computadora y la Internet ha pasado ocupar un sitio
importante en relacin a ni@s y jvenes, fundamentalmente en el marco del sistema escolar,
incluso en los pases ms pobres. No as en relacin a los alumnos adultos (analfabetos)
pobres. Las TICs estn siendo incorporadas rpidamente en la educacin continua y post-
secundaria (notablemente, en la educacin universitaria) y tambin se estn integrando en
programas destinados a jvenes desfavorecidos al margen del sistema escolar (Torres,
2001c), pero su uso en la alfabetizacin de adult@s y en la EBA en general contina siendo
embrionario y confinado a unos pocos proyectos, generalmente experimentales y con
asistencia externa.
23
Evidentemente, la brecha digital es expresin de una brecha anterior, la brecha socio-
econmica entre y en el interior de los pases y no puede por tanto resolverse a partir de las
tecnologas en s mismas. No obstante, existen avances, experiencias y signos promisorios a
nivel internacional y en todas las regiones. Las TIC han contribuido a desarrollar la educacin
a distancia y sta est empezando a llegar tambin al campo de la EBA. Telecentros,
infocentros, cabinas comunitarias, y diversas formas de cyber cafs populares, en los que
interactan a menudo aprendices y usuarios de todas las edades, en zonas urbanas y rurales,
vienen multiplicndose en todas las regiones, especialmente vinculados a la iniciativa privada
y a ONGs. A nivel regional y mundial, institutos y redes especializadas estn haciendo uso de
la web y del correo electrnico, esto es UIE-UNESCO (ALADIN) (Recuadro 15), el Banco
Mundial (Adult Outreach Education), ILI (International Literacy Explorer-ILE) y el
Commonwealth of Learning (i.e. el proyecto COLLIT en India y Zambia, destinado a jvenes
y personas adultas fuera del sistema escolar) son apenas algunos ejemplos. Una muestra clara
fue, de hecho, el foro en lnea de cinco semanas sobre aprendizaje de adult@s (realizado entre

22
Segn un estudio realizado en Brasil en 2001, una de cada tres empresas privadas de ese pas est utilizando
pruebas grafolgicas para seleccionar su personal. (Vale o que esta escrito, Revista Veja, Sao Paulo, 7 Nov.
2001).
23
Algunas de las experiencias incluidas en el Captulo 5 y en el Anexo C se relacionan con el uso de las TICs
para el aprendizaje bsico de personas adultas.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
61
el 23 de mayo y el 30 de junio de 2002) organizado por ASDI para analizar los resultados de
este estudio.
Recuadro 15
ALADIN: Una Red de servicios de documentacin e informacin sobre aprendizaje adulto
Durante la V Conferencia Mundial de Educacin de Adultos (CONFINTEA V, Hamburgo, 1997) se realiz un
taller sobre el tema de la documentacin en el campo de la Educacin de Adultos (EA). Los participantes
concluyeron que era preciso contar con una red internacional de servicios de documentacin e informacin al
respecto, y que el centro de documentacin del Instituto de Educacin de la UNESCO (UIE) debera encabezar y
coordinar esta iniciativa.
En la actualidad ALADIN cuenta con 90 miembros de 41 pases de todos los continentes. Desde 1999 posee su
propio sitio web. El objetivo de ALADIN es facilitar e informar la formulacin de polticas, la investigacin y la
elaboracin de programas, democratizando la documentacin relevante e informacin actualizada sobre la EA.
En particular, los objetivos de la red son:
Servir de intermediaria de informacin entre los investigadores y los responsables de formular polticas,
preparando y difundiendo bibliografas y descripciones analticas en torno al manejo del conocimiento sobre EA;
preparar y difundir publicaciones sobre prcticas significativas relacionadas con la EA;
difundir informacin en formatos mltiples para permitir el acceso a la poblacin que carece de tecnologas
avanzadas (hoy slo 20% de los miembros de ALADIN cuenta con bases de datos accesibles a travs de la
pagina web);
capacitar en el manejo de conocimientos sobre EA;
corregir la distribucin desigual de los recursos de documentacin e informacin sobre EA, lo que incluye
sentar bases para la creacin de nuevos centros y para el perfeccionamiento del personal;
crear nuevos mecanismos de enlace en red y realzar los que ya estn en marcha;
promover el intercambio de informacin entre pases desarrollados y en desarrollo, e incorporar a los centros
que no estn conectados electrnicamente.
En 1998 se aplic una encuesta a escala mundial y se public el directorio "Developing a Network of Adult
Learning Documentation and Information Services" [Creacin de una red de servicios de documentacin e
informacin sobre educacin de adultos]. Este directorio analtico y anotado de miembros de la red de redes
sirve como herramienta de referencia tanto para quienes buscan como para quienes proporcionan informacin.
Fuente: sitio Web de ALADIN.
La Simputer en India y la Volkscomputer en Brasil (Recuadro 16) surgieron como artefactos
tecnolgicos innovadores, desarrollados en el Sur, destinados a hacer accesible la
computadora a las masas. Estas y otras tecnologas de bajo costo y pantalla digital con
mnimos requerimientos de alfabetizacin, que estn desarrollndose actualmente, se
presentan como una alternativa para las personas analfabetas y con un gran potencial para
empoderar a los pobres (PNUD 2001). Es an prematuro juzgar estos desarrollos y
experimentos, pero ciertamente contribuyen a poner sobre el tapete la discusin en torno al
potencial (y los lmites) de la computadora no slo para el aprendizaje adulto sino para el
aprendizaje familiar, comunitario e intergeneracional.
Recuadro 16
La Simputer (India) y la Volkscomputer (Brasil):
Encarando la brecha digital y el analfabetismo
La Simputer
La Simputer (Simple, Inexpensive, Multilingual, Peoples Computer - Computadora Popular Sencilla, Barata y
Multilinge) se propone hacer llegar a las masas las tecnologas de la informacin, en su idioma local, y se
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
62
propone adems poder ser usada incluso por personas analfabetas. Emplea una interfaz de pantalla tctil. Su
costo bordea los US$ 200. Los usuarios no necesitan leer ingls, ni siquiera saber leer y escribir, para utilizarla.
En la actualidad la Simputer funciona en tres idiomas: hindi, kannada e ingls. Lee textos en estas lenguas para
las personas que no saben leer.
El proyecto Simputer fue concebido durante la organizacin de la Aldea Global, un seminario internacional
sobre tecnologa de la informacin para pases en desarrollo que tuvo lugar durante el evento IT.com en
Bangalore, India, en 1998. El Simputer Trust es una entidad sin fines de lucro que va a licenciar el producto para
que sea fabricado por empresas comerciales.
Fuente: Autopresentacin en el sitio web de la Simputer: http://www.simputer.org/
La Volkscomputer
La Volkscomputer es la versin brasilea de la Simputer. Tambin est basada en el sistema operativo Linux,
por lo que es gratuita. La mquina es modular, de manera que las escuelas pueden enlazar una serie de
Volkscomputers a una computadora personal corriente que acta como servidor. Fue creada por la Universidad
Federal de Minas Gerais a solicitud del gobierno federal brasileo. Brasil espera fabricar este dispositivo a un
costo unitario de US$ 4.600 y venderlo al pblico con facilidades de pago en cuotas de US$ 15 mensuales. La
instalacin del Volkscomputer en las escuelas incluir el acceso a Internet para 7 millones de alumnos. Brasil
est buscando un fabricante local que pueda producir la computadora a escala masiva.
Fuente: Tecknowlogia
http://www.techknowlogia.org/TKL_active_pages2/CurrentArticles/main.asp?IssueNumber=11&FileType=PDF
&ArticleID=270
La necesidad de no perder de vista y, por el contrario, de revitalizar las tecnologas
tradicionales radio, televisin, video, cmara de fotos, fax que no han sido an cabalmente
utilizadas para fines de educacin y aprendizaje, y algunas de las cuales estn ya ampliamente
extendidas en los pases en desarrollo, incluso en las zonas rurales, aparece como una
preocupacin generalizada en estos pases y viene siendo enfatizada particularmente en el
caso de Africa.
24
4. ACTORES INTERNACIONALES EN LA EDUCACION BASICA DE ADULTOS
(EBA)
Hay un mosaico de actores internacionales relacionados con la EBA: organizaciones,
institutos y redes vinculados a agencias, gobiernos y sociedad civil en los pases
desarrollados. Algunos de los viejos actores han desaparecido o perdido fuerza. Algunos
nuevos han surgido en tiempos recientes, con alta visibilidad internacional, tales como el
International Literacy Institute (ILI- Estados Unidos), ActionAid (Reino Unido, y su enfoque
REFLECT) y el Banco Mundial (y su inters renovado en la EBA).
La mayora de ellos o sus sedes- estn ubicadas en el Norte y la mayora focaliza su trabajo
en el Sur. No obstante, en estos ltimos pases hay quienes perciben que varios de estos
organismos estn orientados hacia los pases del Norte o que tienen poco contacto con, o
utilidad para, los pases en el Sur. Todos estos temas ubicacin, foco, utilidad fueron
destacados por muchas personas entrevistadas en un estudio mundial realizado en 1990 por

24
Se ha estimado que la amplitud de banda internacional (conexin con Internet) en toda frica es menor a la
disponible en la ciudad de Sao Paulo, en Brasil (PNUD 2001:3).
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
63
Stromquist y Kouhanga
25
(Recuadro 17), y tambin son destacados por personas entrevistadas
o encuestadas en este estudio, realizado ms de una dcada despus. Tambin aparecen como
temas en la evaluacin externa del ICAE (Consejo Internacional de Educacin de adult@s)
realizada en 1999 por DANIDA (cooperacin danesa) y ASDI (cooperacin sueca), y por la
evaluacin externa del Instituto de Educacin de UNESCO (IEU) realizada en 2001.
Recuadro 17
Conclusiones de un estudio de factibilidad para la creacin de un Centro Internacional de Alfabetizacin
(1990)
Extractos
- En general exista al parecer un mayor grado de consenso entre los representantes del Norte que entre los del
Sur en cuanto a la necesidad de contar con un Centro Mundial de Alfabetizacin.
- La creacin de un Centro tambin fue apoyada por los encuestados que estimaban que se requera con urgencia
lograr coordinacin y uniformidad en reas tales como la terminologa, las definiciones, los mtodos de
evaluacin, la medicin y las estadsticas de la alfabetizacin, y la supervisin del progreso.
- El Centro deba cumplir la misin de vincular la alfabetizacin con las polticas nacionales para el desarrollo
econmico y social, particularmente con las polticas de reforma agraria.
- Las personas con un grado considerable de experiencia en el campo de la Educacin de Adultos (EA) se
oponan a la creacin del Centro, pues teman que consumira recursos que seran mejor utilizados a nivel local,
instancia que a su juicio era la ms pertinente para emprender iniciativas de alfabetizacin. Tambin teman que
el Centro se convirtiera en una enorme burocracia autojustificada que exigira el pago de altos sueldos de nivel
internacional y derrochara el dinero en viajes. Otros teman que el Centro controlara las comunicaciones y
compitiera con los centros de documentacin ya instalados. Un cuarto grupo, el ms pequeo, estimaba que el
Centro no era necesario pues UNESCO estaba realizando su labor eficazmente y que solo necesitaba ms dinero.
- Nuestra opinin es que es preciso tener una presencia ms amplia a nivel global para concentrar el trabajo y la
atencin en los estratos inferiores. Al constatar el fracaso de muchos programas de alfabetizacin en Amrica
Latina, la REDALF identifica varios factores: el carcter discontinuo de las campaas de alfabetizacin, la
inadecuada formacin de los instructores, la falta de materiales de alfabetizacin, y la limitada coordinacin
entre alfabetizacin y postalfabetizacin.
- Pero tambin creemos firmemente que se precisa crear una agencia que armonice todos estos esfuerzos.
- El Centro no reemplazara las actividades directas que desempean ms eficazmente a nivel nacional o local,
sino que fortalecera esa labor proporcionando respaldo tcnico, asistencia financiera y visibilidad pblica.
- Las tres regiones en desarrollo tienen considerables diferencias en cuanto a las actividades de alfabetizacin, lo
cual refleja en parte el nivel de desarrollo de sus sistemas educativos as como el grado de modernizacin de
cada regin.
- Existe una percepcin generalizada de que los gobiernos dan prioridad a la educacin formal y de que en sus
programas de alfabetizacin se hace demasiado hincapi en la unidad nacional y no se reconocen las diferencias
locales.
- En las iniciativas de alfabetizacin nos encontramos con una paradjica situacin: se est realizando una labor
exigua en relacin con la urgencia del problema y, por otra parte, hay una considerable duplicacin de esfuerzos.
- El sistema empleado para impartir los programas es extremadamente fragmentado y carece de la coordinacin
que recibe la educacin formal.
- La mayora de los encuestados, incluidos los funcionarios de las oficinas regionales de UNESCO, no estaban
entusiasmados con la idea de alentar a instituciones ya existentes, como el IBE y el IEU, para que asuman el
liderazgo en la promocin de la alfabetizacin en los pases en desarrollo. Opinaron que esas entidades no seran
sensibles a los principales problemas relativos a la alfabetizacin y que los vnculos necesarios con programas de
nivel local y ONGs seran muy problemticos. Aun cuando el IEU fue slidamente respaldado por las agencias
alemanas, varios otros encuestados estimaron que dicho instituto careca de los conocimientos especializados en
actividades de extensin necesarios para trabajar con los pases en desarrollo.
- Algunos de los encuestados que teman que el papel de UNESCO en el mbito educativo disminuyera
progresivamente, crean que una de las razones de que los esfuerzos de dicho organismo en materia de

25
Este fue un estudio de factibilidad para la creacin de un Centro Mundial de la Alfabetizacin, en el espritu de
revivir, en una nueva era, el conocido Instituto Internacional para Mtodos de Alfabetizacin creado en 1969 y
financiado por el Gobierno de Irn y UNESCO. El estudio fue encargado por ASDI en alianza con el ICAE.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
64
alfabetizacin no hubieran fructificado (aparte del alto costo de sus consultores) haba sido la falta de apoyo de
las agencias donantes.
Algunas recomendaciones
- El centro debera trabajar para minimizar la superposicin de esfuerzos.
- Necesitamos un Centro de excelencia y vigor, capaz de perfilar un programa de investigacin y capacitacin
estructurado adecuadamente. Necesitamos un Centro dedicado al trabajo con grupos pequeos, pero
comprometidos, a fin de transformar la alfabetizacin en un patrimonio humano universal.
- Las funciones del Centro Mundial de Alfabetizacin, cuya creacin recomendamos, iran ms all de las de un
centro de intercambio de informacin. Recomendamos establecer un Centro capaz de desempear mltiples
funciones, pues es preciso que exista una constante interaccin entre investigacin y capacitacin, produccin y
difusin de materiales de alfabetizacin y labor de promocin. Se requiere contar con un Centro activo, de modo
que cumpla simultneamente el papel de experto y de promotor.
- El financiamiento del Centro provendra durante los primeros aos de agencias de desarrollo de pases con un
alto nivel de conciencia social y visin de futuro () En consecuencia, proponemos que la responsabilidad del
financiamiento del Centro la asuman durante la primera dcada las agencias escandinavas.
Fuente: Stromquist y Kouhanga 1990
El problema de coordinacin que caracteriza a la cooperacin internacional para el
desarrollo en el campo educativo, se hace manifiesto en la EBA, en particular en el caso de
los socios de la Educacin para Todos: UNESCO, UNICEF, PNUD, FNUAP (Fondo de
Naciones Unidas para la Poblacin) y Banco Mundial. A pesar del discurso que enfatiza y
aconseja la colaboracin y las alianzas, los comportamientos corporativos y la competencia
entre agencias son fuertes dentro de la comunidad internacional de donantes.
26
Existen
asimismo comprensiones y enfoques diferentes entre ellos respecto de la educacin y el
aprendizaje, y de la EBA especficamente.
La fragmentacin y la falta de coordinacin son parte de la ecologa de la cooperacin
internacional. El mundo internacional opera a travs de eventos, comits, grupos de tarea
(task forces) y declaraciones. La especializacin temtica y de las agencias ha llevado a
mltiples conferencias especializadas, cada una de las cuales construye su propia ruta,
declaracin, plan de accin y seguimiento, y su propia constelacin de alianzas,
publicaciones, indicadores, estudios y grupos de influencia. Este fue el destino de todas las
grandes conferencias internacionales de los 1990s, que nutrieron las Metas del Milenio:
Educacin para Todos (Jomtien, 1990); Infancia (Cumbre Mundial en Favor de la Infancia,
Nueva York 2000); Medio Ambiente (Cumbre de la Tierra, Ro de Janeiro 1992); Poblacin
(Cairo, 1994); Desarrollo Social (Copenhague, 1994); Mujeres (Pekn, 1995), Educacin de
Adult@s (CONFINTEA V, Hamburgo, 1997); y Educacin para Todos II (Dakar, 2000).
CONFINTEA V es usualmente mencionada como la conferencia de educacin de adult@s.
No obstante, todas estas conferencias -y sus respectivos seguimientos- estn relacionadas con
la educacin y el aprendizaje adultos de un modo u otro. Pensar la EBA centrada en torno a
un evento y un seguimiento especficos refuerza su aislamiento y marginacin, aunque la
Declaracin de Hamburgo y la Agenda del Futuro aboguen por una comprensin ms

26
Esto se vuelve aparente en la web. Diferentes unidades manejan informacin e incluso enfoques
contradictorios sobre los mismos temas o hechos; no todas las agencias o institutos incluyen vnculos de las
dems en sus sitios web, o estos no son fciles de encontrar: cada una informa y promueve sus propias
publicaciones y actividades, etc.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
65
amplia del aprendizaje adulto. La cultura del mega-evento facilita la construccin de
territorios y murallas alrededor de cada tema y cada seguimiento, antes que la
construccin de visiones holsticas y alianzas en torno una estrategia comn. En lugar de
seguir insistiendo en iniciativas y seguimientos por separado, lo que se requiere es articular
y dar coherencia al mosaico de iniciativas, declaraciones y compromisos internacionales,
buscando la sinergia antes que la continuada dispersin de esfuerzos.
Algunos problemas de las organizaciones y redes nacionales e internacionales que se ocupan
de la EBA tienen relacin con el campo como tal; otros tienen que ver con dinmicas y
relaciones institucionales, profesionales y hasta personales. Recursos escasos, inestabilidad y
vulnerabilidad son parte del contexto estructural de la EBA. La dependencia financiera
externa es tema crtico incluso para un instituto de UNESCO, como el IEU. La dependencia
impone agendas, comportamientos y mecanismos. La cultura del ghetto- enquistada en el
campo y en las instituciones educativas- es pronunciada en el campo de la EBA. Un mundo
pequeo y personalizado, en el que las personas, los estilos y las relaciones personales
cuentan y dan forma a las instituciones. Un grupo relativamente pequeo de personas ha
estado liderando este campo por muchos aos, en las mismas posiciones o rotando entre ellas.
La falta de (re)generacin de cuadros, particularmente en posiciones intermedias y de
direccin, nunca es una buena frmula.
Dada la fuerte presencia de las agencias internacionales en el campo educativo en los pases
en desarrollo, sus propias debilidades tienen repercusiones muy negativas en dichos pases, a
menudo haciendo de la cooperacin internacional ms parte del problema que de la
solucin (Torres 2001f). Las agencias y redes operando a nivel internacional deben dar el
ejemplo de aquello que demandan a los gobiernos y a las sociedades en estos pases, como
cooperacin, consulta, competencia tcnica, responsabilidad, transparencia, rendicin de
cuentas y eficiencia en el uso de los recursos.
Nos referiremos aqu a los socios de la EPT en su relacin con la educacin bsica y con la
EBA especficamente: UNESCO, UNICEF, Banco Mundial y PNUD (no incluiremos aqu al
FNUAP, el quinto socio). Tambin nos referiremos brevemente a la ASDI (Suecia) y al
IIZ/DVV (Alemania), y a unas pocas redes internacionales vinculadas a la EBA,
especficamente el ICAE. Finalmente, mencionaremos otras redes globales y regionales
surgidas en tiempos recientes y que tienen conexin directa o indirecta con la EPT y con la
EBA.
4.1. Socios internacionales de la EPT: UNESCO, UNICEF, PNUD y Banco Mundial
UNESCO, UNICEF y BM tienen diferentes mandatos, posiciones y agendas en relacin a la
educacin. No obstante, a partir de Jomtien es visible una estandarizacin del discurso y de
las polticas en relacin a los pases en desarrollo. Hoy, todas ellas estn involucradas en la
reforma escolar, la educacin primaria, el desarrollo infantil y la educacin bsica de adultos,
la focalizacin en el alivio de la pobreza, las nias, las mujeres y los grupos desfavorecidos, la
descentralizacin y la participacin comunitaria, la mejora de la calidad, la evaluacin de
resultados y la relacin costo-beneficio. Esto, sin embargo, no resulta necesariamente en una
mejor integracin o cooperacin entre ellas.
UNESCO
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
66
UNESCO es la organizacin especializada en educacin, ciencia y cultura dentro del sistema
de Naciones Unidas. Es la nica organizacin internacional que encara la educacin de
manera holstica, incluyendo todos los niveles y modalidades, e integrando educacin, ciencia
y cultura. Esto ubica a UNESCO en una posicin nica para asumir y liderar la revolucin
educativa que exige el momento actual, especialmente en los pases en desarrollo.
UNESCO ha sido la agencia internacional que ha defendido histrica y consistentemente la
educacin de adult@s y la lucha contra el analfabetismo. Ha organizado cinco conferencias
internacionales sobre el tema -Elsinore 1949, Montreal 1960, Tokio 1972, Pars 1985 y
Hamburgo 1997-, cada una considerada un hito en el desarrollo de la educacin de adult@s.
Fue UNESCO la que empuj la EBA dentro de la agenda de la EPT durante los preparativos
de la conferencia de Jomtien; el BM insista en la escuela primaria, y UNICEF en el cuidado y
el desarrollo de la primera infancia, la educacin de la nia y de la mujer; UNESCO y
UNICEF defendieron la educacin no-formal (ENF). La visin ampliada de la EPT
acordada en Jomtien result de la negociacin entre las diversas agendas de los socios de la
EPT (Ahmed 1997; Habte 1997; Torres 2000a). Al final, la agenda de la educacin primaria
domin la EPT y la reforma educativa en los pases en desarrollo a partir de la dcada de los
1990s.
Una UNESCO financiera y tcnicamente debilitada es tanto factor como resultado de la nueva
distribucin de poder en el escenario mundial de la educacin, la ciencia y la cultura.
Limitaciones financieras, altos costos y prdida de liderazgo tcnico son referencias
frecuentes. En relacin a la EBA, algunos atribuyen a UNESCO "insuficiente rigor tcnico en
la definicin y ejecucin de las diferentes y sucesivas estrategias para la alfabetizacin de
adultos" (Jones 1988). No obstante, tambin es cierto que UNESCO ha sido dejada sola por
parte de la mayor parte de sus socios en esta tarea (Stromquist y Kouhanga 1990). El nuevo
rol de coordinacin atribuido a UNESCO en relacin a la segunda etapa de la EPT (2000-
2015) y la propuesta de una Dcada de Alfabetizacin de las Naciones Unidas, liderada por
UNESCO, puede ser una oportunidad para que la organizacin recupere el liderazgo
intelectual perdido en el campo de la Educacin de Adult@s, dentro de una visin amplia,
holstica y humanstica, que slo UNESCO puede asegurar en el escenario internacional.
Dos entidades especficas se ocupan de la EA en UNESCO: la Seccin de Alfabetizacin y
Educacin No-Formal, dentro de la Divisin de Educacin Bsica, en la sede en Pars; y el
Instituto de Educacin de UNESCO (IEU), ubicado en Hamburgo. Por otra parte, el
International Literacy Institute (ILI), creado en 1994 y ubicado en Pennsylvania, Estados
Unidos, es un instituto asociado a UNESCO pero no es parte de sta. La divisin del trabajo
dentro de la sede, y entre sta y el IEU y el ILI tiene muchas reas grises y hay dbil
coordinacin entre ellas, particularmente entre el IEU y el ILI, institutos con ethos, dinmicas
y recursos muy diferentes. Hay asimismo superposiciones entre la sede de UNESCO y sus
varios institutos autnomos. La expansin y redefinicin de la educacin no-formal (ENF)
dentro de UNESCO y de otras agencias, ha desafiado el nicho tradicional del IEU en este
campo (i.e. el IIEP se ha involucrado ltimamente en la ENF con jvenes desfavorecidos).
La misin del IEU ha evolucionado a lo largo del tiempo. Empez en 1951 como un instituto
especializado en la educacin permanente (Dave 1976). Luego, en este marco, desarroll un
nicho en torno a la educacin de adult@s. CONFINTEA V contribuy a reforzar y a la vez
cambiar el eje, de la educacin permanente al aprendizaje permanente (Medel-Aonuevo
et.al. 2001). Una evaluacin externa del IEU, realizada en 2001, concluy entre otros que ste
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
67
puede jugar un papel importante en la configuracin de la nueva agenda del aprendizaje
adulto en el marco de la EPT y de la Dcada de la Alfabetizacin de UN, pero que esto
implicar introducir cambios en la operacin y la programacin institucional, con una misin
ms clara y acotada (Bordia, Byll-Cataria, Torres y von Braunmuhl 2002).
La propia comprensin y coordinacin dentro de, y entre, la Educacin para Todos (EPT) y la
Dcada de la Alfabetizacin de Naciones Unidas -- las dos iniciativas internacionales en las
que UNESCO desempea un papel protagnico -- le plantean a la organizacin una serie de
problemas y desafos. En efecto, al interior de UNESCO existen visiones y posiciones
distintas, e incluso contradictorias, en relacin con dichas iniciativas. Las actuales referencias
a la EPT y a su seguimiento estn centradas alrededor del Foro Mundial de Dakar la
Conferencia Mundial sobre Educacin para Todos realizada en Jomtien y la dcada de 1990
constituyen un mero teln de fondo arrojan sombra sobre la historicidad y la dinmica
del proceso de EPT y de la propia UNESCO como organismo coordinador de este proceso
por ms de una dcada. En algunos sectores de la organizacin coexisten visiones estrechas
de la EPT, que reducen Educacin para Todos a la meta de la Universalizacin de la
Educacin Primaria. Asimismo, la visin ampliada y renovada de la alfabetizacin
propuesta por UNESCO dentro del marco de la Dcada de la Alfabetizacin no es fcil de
aceptar al interior de la propia organizacin, que ha liderado la por dcadas la asociacin entre
alfabetizacin, adultos y educacin no-formal. As pues, mientras que algunos funcionarios y
autoridades de UNESCO consideran que la alfabetizacin cruza a todas las metas de la EPT,
para otros la alfabetizacin (y la Dcada de Alfabetizacin especficamente) estn
relacionadas con una sola meta de la EPT, aquella que propone reducir el analfabetismo
(adulto) a la mitad.
27
UNICEF
UNICEF tiene como misin proteger los derechos de nios y nias. Dicha misin slo puede
cumplirse con y a travs de las personas adultas, porque son ellas las que protegen o violan
esos derechos en el hogar, en la escuela, en la toma de decisiones a todos los niveles. No
obstante, los nios primero termina siendo en la prctica los nios solamente. Si las
personas adultas entran en escena, se trata de adultas-mujeres. La familia ha ido
desvanecindose. Las prioridades terminan viendo a ni@s como nias, adult@s como
mujeres, y mujeres como madres.
A raz de la conferencia de Jomtien, UNICEF organiz una Seccin de Educacin para dar
seguimiento a todas las metas de la EPT. No obstante, en 1993 decidi priorizar la educacin
primaria, a expensas de las metas de Cuidado y Desarrollo Infantil y de Educacin de
adult@s. La ENF fue redireccionada a fin de apoyar la llamada educacin primaria no-
formal, particularmente en frica y Asia. Como muchas otras agencias internacionales,
UNICEF adopt el argumento de las tasas de retorno provisto por el BM en torno a la
prioridad de la inversin en educacin primaria. El BM rectific esos clculos posteriormente
y ampli su propia visin incorporando el desarrollo infantil, la educacin superior y ahora
la EBA en su agenda mientras que otros organismos, incluida UNICEF, continuaron y
continan repitiendo dichos argumentos.
28

27
Ver, por ejemplo, Educacin Hoy, boletn de UNESCO, N 2, julio-septiembre 2002, dedicado a la
alfabetizacin y a la Dcada de Alfabetizacin (especficamente las declaraciones de J. Daniels y A. Ouane).
28
Educacin: la mejor inversin El argumento econmico del Banco Mundial para invertir en educacin
primaria ha tenido influencia creciente en la medida que sus estudios han concluido que las tasas de retorno -
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
68
La revolucin educativa propuesta por UNICEF comprende cinco elementos claves:
aprender para la vida; acceso, calidad y flexibilidad; sensibilidad de gnero y educacin de la
nia; el Estado como socio clave; y cuidado de la primera infancia. (UNICEF sitio web)
Todos ello gira alrededor de la escuela y de las nias como la varita mgica. La naturaleza
holstica de la educacin y del cambio educativo est ausente. No obstante, UNICEF est en
una posicin privilegiada para una comprensin y una gestin integrales de la educacin
bsica pues su mandato es la infancia en su integralidad, no polticas sectoriales.
El Banco Mundial
El Banco Mundial emerge con un nuevo rol de liderazgo en relacin a la EBA, lo que es a la
vez un tema de complacencia y de preocupacin. El BM sigue siendo un banco, no es una
institucin especializada en educacin y su inters en la EBA es ms bien reciente.
29
Su
documento de poltica sectorial de 1995 (Banco Mundial 1996) tena referencias marginales a
la EBA/alfabetizacin, conclua en el pobre historial de sta ltima, no la inclua entre sus
seis reas principales a apoyar en el futuro, y anunciaba un documento especfico de
poltica en torno a la alfabetizacin de adult@s. REFLECT apareca mencionado como una
ruta promisoria hacia la alfabetizacin.
Los estudios y publicaciones recientes del BM sobre el tema son la continuacin de dicho
anuncio.
30
Sin embargo, la ruta seguida y las conclusiones a las que se llega hasta hoy difieren
considerablemente de lo planteado en 1995. El documento sobre alfabetizacin anunciado
sali a la luz seis aos despus (Oxenham y Aoki 2001), pero ste y otros recientes estudios
del BM, sobre todo de su Departamento Regional de frica, contradicen el pobre historial y
el estudio documental en que se bas tal afirmacin. Asimismo, el entusiasmo del BM con

el ingreso obtenido por los individuos que trabajan en el sector formal, en relacin con lo que se invirti en su
educacin pareceran ser superiores, en los pases en desarrollo, en el caso de la educacin primaria que en el
de la secundaria y la terciaria. En los ltimos aos, el Banco ha dado un importante peso a la causa de la
educacin de las nias. En un discurso pronunciado en 1992 ante la Sociedad de Economistas para el Desarrollo
del Pakistn, Lawrence H. Summers, entonces Vicepresidente y Economista Principal del Banco Mundial,
aseguraba que la inversin en la educacin de las nias bien podra ser la inversin con mayor rentabilidad en el
mundo en desarrollo La educacin de las nias no slo reduce la mortalidad infantil y mejora la nutricin y la
salud general de los nios, sino que tambin reduce el crecimiento de la poblacin, dado que las mujeres
educadas tienden a contraer matrimonio ms tarde y a tener menor cantidad de hijos. El valor de invertir en
educacin bsica, y especialmente en la educacin de las nias, se acepta hoy de manera casi universal. Por
qu, entonces, la comunidad internacional no se ha apresurado a hacer suyo este proyecto tan valioso, un
proyecto con mayores perspectivas que ningn otro de alcanzar la meta de desarrollo humano en todo el
mundo? (UNICEF: Estado Mundial de la Infancia, 1999, Educacin. Ver sitio web de UNICEF:
http://www.unicef.org/sowc99/).
29
En 1990 la situacin era descrita as: Los bancos (de apoyo al) desarrollo han mostrado hasta el momento un
inters muy limitado en la alfabetizacin. El Banco Mundial, una fuente importante de fondos para proyectos
educativos, informa que la alfabetizacin atrajo 1.3% (US$ 29.6 millones) en los aos fiscales 1963-76, 0.4%
(US$ 48.1 millones) entre 1977-86, y 0% durante 1987. La educacin en general ha sido una preocupacin
relativamente menor para el Banco Mundial (Stromquist y Kouhanga 1990:52, datos del BM,1988)
30
Publicaciones recientes del BM sobre educacin de adult@s incluyen: Adult Continuing Education: An
Integral Part of Lifelong Learning (Fretwell y Colombano 2000), Engaging with Adults (Lauglo 2001),
Including the 900 Million+ (Oxenham y Aoki 2001), Adult Literacy Programs in Uganda: An Evaluation (Carr-
Hill. 2001), Beloisya: Basic Education and Livelihood Opportunities for Illiterate and Semiliterate Young Adults
(World Bank 2001), y Skills and Literacy Training for Better Livelihoods. A Review of Approaches and Experiences
(Oxenham et. al. 2002).
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
69
respecto a REFLECT se ha debilitado, en torno a los estudios comparativos mencionados y
llevados a cabo por el BM en frica.
A partir del proyecto Beloisya iniciado en 1998, el apoyo del BM a la educacin de adultos
alfabetizacin, educacin bsica, capacitacin bsica, y educacin continua est en la agenda
de discusin con los gobiernos. El BM est apoyando programas o proyectos piloto en todos
estos mbitos, especialmente en frica SubSahariana. Tambin ha apoyado programas de
alfabetizacin en Indonesia y Bangladesh (BM/Adult Outreach Education, sitio web).
En solo unos pocos aos, y con pocos estudios y publicaciones en el campo de la EBA, el BM
est logrando perfil internacional en un campo que una dcada atrs era no solamente
ignorado sino desestimado dentro de la institucin. Tales publicaciones aparecen
mencionadas y adoptadas en la literatura reciente a nivel internacional, sobre todo en el
mundo angloparlante, como si no existiese investigacin previa en este campo.
31
Esto dice
algo no slo del BM sino de los otros actores, del estado del arte de la investigacin y de los
investigadores en este campo, y de la comunidad intelectual vinculada a la educacin de las
personas adultas.
Existen adems importantes contradicciones al interior del BM. Mientas un reducido grupo de
personas promueve la agenda de la alfabetizacin/educacin bsica de adult@s, la poltica
central del Banco Mundial no slo permanece alineada con la educacin primaria infantil,
sino que ha sido reforzada por la iniciativa de Va Rpida a la EPT 2002, la cual se centra
en la meta de la Educacin Primaria Universal (EPU) y, ms especficamente, en cuatro aos
de escolaridad. Dar prioridad a la educacin primaria y a la meta de la EPU es uno de los
requisitos que deben cumplir los pases/gobiernos para tener derecho a recibir financiamiento
dentro del marco de la Va Rpida (Recuadro 4). En tales circunstancias, cabe esperar que
todas las metas de EPT se reduzcan una vez ms a una, y que muchos gobiernos del Sur estn
dispuestos a seguir dcilmente esas directrices.
El PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo)
El PNUD define de este modo la nocin de Desarrollo Humano:
El Desarrollo Humano es mucho que el incremento o la reduccin de los ingresos nacionales.
Tiene que ver con crear un ambiente en el cual las personas puedan desarrollar todo su potencial y
llevar vidas productivas y creativas de acuerdo a sus necesidades e intereses. Los pueblos son la
verdadera riqueza de las naciones. El desarrollo tiene, as, que ver con ampliar las opciones de las
personas para llevar vidas que valoran. Y es entonces mucho ms que crecimiento econmico, el cual
es slo un medio si bien un medio importante- de ampliar dichas opciones. Un elemento fundamental
para ampliar estas opciones es construir capacidades humanas, el conjunto de cosas que las personas
pueden hacer o ser en la vida. Las capacidades bsicas para el desarrollo humano son llevar una vida
larga y saludable, saber, tener acceso a los recursos para un estndar decoroso de vida, y poder
participar en la vida de la comunidad. En ausencia de stas, muchas opciones son simplemente
inexistentes, y muchas oportunidades en la vida resultan inaccesibles. (UNDP 2001:9. Nuestra
traduccin)

31
Una situacin similar se dio en relacin a la educacin primaria. El libro del Banco Mundial El mejoramiento
de la educacin primaria en los pases en desarrollo: Examen de las opciones de poltica (Lockheed y
Verspoor 1990) se convirti en recetario y libro de cabecera a inicios de la dcada de 1990, barriendo con
dcadas de investigacin nacional e internacional y produccin intelectual sobre el tema.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
70
El ndice de Desarrollo Humano (IDH), calculado por el PNUD, incluye tres dimensiones: a)
una vida larga y saludable, b) conocimientos, y c) un estndar decoroso de vida. El
conocimiento aparece fuertemente asociado a la educacin y a la alfabetizacin en particular.
La privacin de conocimiento se define como exclusin del mundo de la lectura y las
comunicaciones, medido por la tasa de analfabetismo adulto. Ms an, la tasa de
analfabetismo tiene dos partes del peso en la definicin del ndice Educativo de un pas,
correspondiendo el otro tercio a la combinacin de las tasas brutas de matrcula en educacin
primaria, secundaria y terciaria. Pases desarrollados y pases en desarrollo son medidos de
manera diferente en relacin tanto a la alfabetizacin como al ndice de Educacin. Para los
primeros, se toma la alfabetizacin funcional como indicador de DH, mientras que para los
segundos se toma la alfabetizacin a secas (Recuadro 18). Esta distincin entre alfabetizacin
y alfabetizacin funcional, y su vinculacin respectivamente a pases en desarrollo y a pases
desarrollados, es cuestionable. Por otra parte, la alfabetizacin debe ser funcional (relevante y
til para la vida de las personas) para ser considerada tal, en cualquier lugar.
Recuadro 18
El ndice de Desarrollo Humano (IDH)
(Calculado de manera diferente para los pases desarrollados y para los pases en desarrollo)
EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)
El IDH mide el promedio de logros de un pas en tres dimensiones bsicas del desarrollo humano (DH):
1. Una vida larga y saludable Medida por la esperanza de vida al nacer.
2. Conocimientos Medidos por
- tasa de alfabetizacin de adult@s (dos tercios), y
- tasa combinada de matrcula bruta en educacin primaria, secundaria y
terciaria (un tercio).
3. Un estndar decoroso de vida Medido por el PIB per capita (PPP US$).
Para cada una de estas dimensiones se crea un ndice: ndice de Esperanza de Vida, ndice de Educacin e ndice
de PIB. El ndice de Educacin resulta de la combinacin del ndice de alfabetizacin y el ndice combinado de
matrcula bruta en los tres niveles educativos.
EL INDICE DE PROBREZA
PARA LOS PAISES EN DESARROLLO (IPH-1)
EL INDICE DE PROBREZA
PARA PAISES SELECCIONADOS DE LA OCDE
(IPH-2)
El IPH-1 mide las privaciones en estas tres
dimensiones bsicas del DH:
El IPH-2 mide las privaciones en cuatro dimensiones
del DH:
1. Una vida larga y saludable vulnerabilidad frente a
la muerte a edad temprana, medida por la probabilidad
al nacimiento de no sobrevivir ms all de los 40 aos
de edad.
1. Una vida larga y saludable vulnerabilidad frente a
la muerte a edad temprana, medida por la probabilidad
al nacimiento de no sobrevivir ms all de los 60 aos
de edad.
2. Conocimientos exclusin del mundo de la lectura y
las comunicaciones, medido por la tasa de
analfabetismo adulto.
2. Conocimientos exclusin del mundo de la lectura y
las comunicaciones, medido por el porcentaje de
personas adultas (16 a 65 aos) que son analfabetas
funcionales.
3. Un estndar decoroso de vida falta de acceso a los
bienes econmicos en general, medido por el
porcentaje de la poblacin que no usa fuentes
mejoradas de agua y el porcentaje de nios y nias
menores de 5 aos con bajo peso.
3. Un estndar decoroso de vida falta de acceso a los
bienes econmicos en general, medido por el
porcentaje de la poblacin que vive debajo de la lnea
de pobreza (50% del ingreso medio disponible por
hogar).
Exclusin social medida por la tasa de desempleo
prolongado (12 meses o ms).
Elaborado por R.M.Torres Fuente: PNUD 2001
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
71
4.2. Cooperacin europea: ejemplos de Alemania y Suecia
El IIZ/DVV (Instituto para la Cooperacin Internacional de la Asociacin Alemana de
Educacin de Adultos) deja claro que no es una agencia donante (Hinzen 2000). Es una
institucin altamente especializada con larga experiencia en el terreno y en muchos pases del
Sur, y basada en una fuerte tradicin alemana de educacin de adultos y un trabajo consistente
en el propio pas. La XI Conferencia Alemana de Educacin de Adultos (Octubre 2001) se
propuso demostrar que, despus de 20 aos de expansin a nivel domstico, la DVV ve sus
muchas y variadas actividades como parte de la educacin de adult@s en todo el mundo
(Dolff 2001:9).
El IIZ y la DVV han estado en las primeras filas de la EA, en todas sus modalidades y
campos, y han sido sus grandes defensores en foros internacionales. La revista Educacin de
Adultos y Desarrollo, iniciada en 1973 y publicada en varias lenguas, sigue siendo uno de los
instrumentos ms importantes de conocimiento e informacin en este campo en todo el mundo.
Al traducir innumerables artculos de y a diversas lenguas, la revista ha contribuido al
intercambio Sur-Norte y Sur-Sur, especialmente diseminando la experiencia prctica y la
produccin intelectual generada en los pases en desarrollo, que de otro modo permanece oculta
a muchos investigadores en el Norte.
ASDI (Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional) es una de las pocas agencias
internacionales que ha mantenido un papel consistente en relacin a la EBA en su marco de
cooperacin, brindando apoyo tcnico y financiero con una visin amplia y sistmica de lo
educativo. La educacin es entendida a la vez como un Derecho Humano y como una
Necesidad Bsica que contribuye a y desde la democracia, la ciudadana y el desarrollo social,
as como a la reduccin de la pobreza, la equidad de gnero y el desarrollo sustentable.
La preocupacin de ASDI con la educacin bsica se inici con el apoyo a la construccin de
escuelas, seguida de capacitacin docente y provisin de textos escolares, y es hoy canalizada
directamente al presupuesto de los pases como apoyo a sus programas de educacin. El
apoyo se centra en la educacin bsica (incluyendo la alfabetizacin) con el compromiso de
reforzar la agenda de la EPT y asegurar el aprendizaje permanente, incluyendo la educacin
formal (en todos sus niveles) as como la no-formal.
El enfoque de la ASDI, y su historial de cooperacin en los pases en desarrollo, son
mencionados muchas veces como ejemplo de buena -incluso ejemplar- prctica en el mbito
de la cooperacin internacional. ASDI afirma que lo central de dicha cooperacin es
contribuir a desarrollar el conocimiento en el pas con el que se colabora, en la propia Suecia,
e internacionalmente, y que el desarrollo del conocimiento a largo plazo es importante an en
programas de asistencia humanitaria que a menudo aparecen como de corto plazo. Por ello, el
desarrollo del conocimiento se incluye en todas las metas y en todos los programas de
cooperacin. Afirma asimismo que la cooperacin debe incluir y facilitar la participacin de
los pases pobres en este proceso, y que elevar el nivel general de educacin puede ser de
fundamental para el desarrollo econmico y social pero que no es suficiente a menos que
otros mbitos de la sociedad tambin funcionen adecuadamente. La ASDI ha aprendido que
cada regin y cada pas necesita su propia estrategia, y que el proceso de generalizar buenos
ejemplos fue difcil y los proyectos no siempre sobrevivieron cuando ces la ayuda (SIDA
2001:2. Nuestra traduccin del original en ingls).
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
72
El rol de la cooperacin sueca en la EBA en los pases en desarrollo se enmarca en la
importante tradicin sueca en el terreno de la educacin popular y de adultos. ASDI, y
profesionales de ASDI, han contribuido a la agenda de investigacin y al desarrollo del
conocimiento en la EBA a nivel internacional. En frica, la ASDI ha financiado buena parte
de los programas de alfabetizacin/EBA en Namibia, Botswana, Tanzania y Mozambique.
4.3. Redes internacionales especializadas en o vinculadas a la EBA
El Recuadro 19 muestra las principales redes regionales focalizadas en (o con un componente
importante de) alfabetizacin que existan en 1990. En los ltimos aos ha habido muchos
cambios en la configuracin, el peso y el rol de las redes e institutos internacionales que se
ocupan de la alfabetizacin y de la EBA en general. Muchos de los que existan han sido
desactivados; todos ellos han experimentado cambios importantes en sus visiones y misiones.
Continan existiendo diferencias regionales significativas en los roles y dinmicas de dichos
institutos y redes.
Recuadro 19
Redes regionales centradas en (o con un componente de) alfabetizacin de adult@s en 1990
Regin Filiacin Fecha
creacin
Objetivos
Asia
APPEAL UNESCO 1987 Educacin primaria, erradicacin del
analfabetismo, promocin de la educacin
continua.
ACCU (Centro Cultural de
UNESCO en el Asia/Pacfico)
UNESCO 1971 Materiales para la post-alfabetizacin
Africa
AALAE (Asociacin Africana
para al Alfabetizacin y la
Educacin de adult@s)
ICAE 1984 Alfabetizacin, mujeres y educacin de
adultos, y educacin continua
BREDA (Oficina Regional de
UNESCO para la Educacin en
frica)
UNESCO 1970 Alfabetizacin de jvenes y adultos, educacin
primaria
Pases rabes
ARLO (Organizacin rabe para
la Alfabetizacin y la Educacin
de Adult@s)
UNESCO
ALECSO
1966 Estrategias y legislacin en torno a la
alfabetizacin y la educacin de adultos
Amrica Latina y el Caribe
REDALF UNESCO 1985 Educacin primaria, alfabetizacin, educacin
de adult@s
Red de Alfabetizacin del
CEAAL
ICAE 1984 Alfabetizacin y post-alfabetizacin
CREFAL OEA/UNESCO 1951 Alfabetizacin y post-alfabetizacin
Adaptado de: Stromquist y Kouhanga 1990.
En Asia, APPEAL y ACCU se mantienen activas en la alfabetizacin, dentro del marco de la
EPT. Han ampliado sus mandatos y actividades, y fortalecido su colaboracin en diversos
mbitos, particularmente la produccin de materiales de alfabetizacin, para neo-lectores y
para personal vinculado a la alfabetizacin. APPEAL capacita en planificacin y gestin de
programas de ENF y de alfabetizacin. Hay asimismo una red de Centros de Aprendizaje
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
73
Comunitario (Recuadro 23) funcionando en varios pases de la regin. ACCU realiza varios
programas de alfabetizacin en cooperacin con la Oficina Regional de UNESCO (PROAP),
agencias gubernamentales y ONGs (ALECSO sitio Web).
En frica, BREDA ha ampliado su radio y su rol. Creada en 1970 para ocuparse de los
asuntos educativos al Sur del Sahara, BREDA cubre hoy todas las reas de UNESCO:
Ciencia, Ciencias Sociales, Cultura y Comunicacin. AALAE, la red de ONGs, desapareci,
luego de una crisis y un conflicto prolongados. La nueva asociacin, PALAAE (Pan-African
Association for Literacy and Adult Education), con sede en Dakar, apenas est empezando,
con apoyo de UNESCO y del ICAE. A inicios del 2002 inclua a 9 pases: anglgfonos
(Gambia, Kenia y Sudfrica), francfonos (Senegal, Niger, Zaire y Seychelles), y lusfonos
(Cabo Verde y Guinea-Bissau). PAALAE ha adoptado el Marco de Accin de Dakar y se
propone dar un nfasis especial a la meta de la alfabetizacin. Confianza y apoyo externo
sern esenciales para la construccin de esta nueva red Pan-Africana, as como una reflexin
crtica en torno a las lecciones aprendidas en frica y en otras regiones.
La Regin rabe introdujo muchos cambios en su programacin educativa en la ltima
dcada. Si bien siempre enfatizando la Unidad rabe y la necesidad de Arabizar las
estrategias y actividades, la mencin a una Estrategia rabe de Alfabetizacin y Educacin de
Adult@s dirigida a emancipar al mundo rabe del analfabetismo tanto alfabtico como
cultural (ALECSO 1993) se ha desdibujado en planes ms recientes.
32
En 1997, el Programa
de Educacin se transform en una Direccin, abarcando una amplia gama de programas:
innovar el pensamiento rabe en materia de educacin; universalizar la educacin bsica y la
alfabetizacin; desarrollar la educacin general secundaria, tcnica y vocacional; perfeccionar
la educacin superior; mejorar la condicin de la profesin docente; fomentar el idioma rabe
en cuanto a la metodologa de enseanza y al mejoramiento de los hbitos de lectura;
promover experiencias precursoras en el mundo rabe; y arabizar las herramientas de
informacin. El programa de universalizacin de la educacin bsica y la alfabetizacin
incluye los siguientes objetivos: considerar proyectos relativos a la enseanza preescolar en
reas urbanas y rurales; crear centros rurales de desarrollo y unidades de atencin de salud;
crear Escuelas Cornicas y coordinarlas con la educacin general formal; integrar el
contenido cientfico comn del currculum de la educacin bsica en los pases rabes;
aumentar el nivel de eficiencia y mejorar la calidad de los maestros y del personal de la
educacin primaria, al igual que de los instructores que participan en actividades de
alfabetizacin; aumentar la contribucin de la educacin bsica al servicio del ambiente y de
la sociedad; mejorar la eficiencia interna y externa de la educacin bsica; promover la
educacin de los grupos desfavorecidos, en especial de las mujeres, los migrantes y los
discapacitados; respaldar econmicamente a grupos de personas talentosas y desarrollar la
creatividad; apoyar las campaas nacionales relacionadas con la alfabetizacin y la educacin
de adult@s; abordar el problema del analfabetismo funcional visualizndolo desde
perspectivas contemporneas; evaluar las campaas nacionales de alfabetizacin desarrolladas
en pases rabes, para exponer resultados que podran beneficiar a pases rabes en similares
condiciones; realizar estudios de seguimiento en relacin con grupos liberados del
analfabetismo; y revisar el plan general de alfabetizacin de acuerdo con las actuales
circunstancias.

32
Sitio web de ALECSO. La traduccin al ingls es deficiente y un obstculo adicional que dificulta la
capacidad de los rabes para comunicarse con el mundo exterior.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
74
En Amrica Latina y el Caribe, REDALF, una red activa por ms de dos dcadas, concluy
junto con el el Proyecto Principal de Educacin en Amrica Latina y el Caribe (1978-2000),
coordinado por la Oficina Regional de UNESCO (OREALC). En el nuevo proyecto regional
de educacin - PRELAC (2001-2015) la Educacin de Personas Jvenes y Adultas (EPJA)
tiene un nuevo lugar.
33
CREFAL, una referencia importante en la regin y un centro de
capacitacin de profesionales y educadores vinculados a la EBA, decay junto con el
decaimiento generalizado de la EBA, y est hoy explorando nuevas posibilidades a travs de
las modalidades a distancia. La Red de Alfabetizacin del CEAAL que exista en 1990 ha
sido reemplazada por un Grupo de Trabajo sobre la Alfabetizacin, que an tiene poca
visibilidad.
El ICAE (Consejo Internacional de Educacin de adult@s), creado en 1973 y con sede en
Toronto, se mantiene activo como una red mundial de ONGs nucleadas en torno a la EA.
Representa hoy a ms de 700 asociaciones de alfabetizacin, educacin y aprendizaje
permanente de personas adultas; tiene siete organizaciones regionales afiliadas y miembros en
cerca de 50 pases.
En la actualidad la misin del ICAE se define como:
to promote the use of adult learning as a tool for informed participation of people and sustainable
development. In the emergence of knowledge-society the ICAE promotes lifelong learning as a
necessary component for people to contribute creatively to their communities and live in independent
and democratic societies. Adult and lifelong learning are deeply linked to social, economic and political
justice; equality of gender relations; the universal right to learn; living in harmony with the
environment; respect for human rights and recognition of cultural diversity, peace and the active
involvement of women and men in decisions affecting their lives. (ICAE webpage)
promover el uso del aprendizaje adulto como herramienta para la participacin informada y para el
desarrollo sustentable. En la emergencia de la sociedad del conocimiento, el ICAE promueve el
aprendizaje a lo largo de toda la vida como un elemento necesario para que la gente contribuya
creativamente a sus comunidades y viva en sociedades independientes y democrticas. El aprendizaje
de adult@s y el aprendizaje permanente estn estrechamente vinculados con la justicia social,
econmica y poltica, la igualdad en las relaciones de gnero, el derecho universal a aprender, la vida en
armona con el ambiente, el respeto de los derechos humanos y el reconocimiento de la diversidad
cultural, la paz y la participacin activa de las mujeres y de los hombres en decisiones que afectan su
vida. (Pgina web del ICAE).
Sus programas incluyen actualmente: 1) Aprendizaje para la Accin Medioambiental, 2)
Gnero y Educacin de Adult@s; 3) Paz y Derechos Humanos; 4) Servicio Internacional de
Apoyo a la Alfabetizacin; y 5) Informacin y Comunicacin. El ICAE otorga tres premios
anualmente: el Premio Robby Kid, El Premio Dame Nita Barrow, y el Premio Nabila Breir.
La historia del ICAE refleja parte de la historia y los subes-y-bajas de la EBA en estas ltimas
tres dcadas. Habiendo logrado organizar, para fines de 1980, una red mundial con siete
organizaciones regionales operando, el ICAE pas por un perodo muy difcil sobre todo a
continuacin de CONFINTEA V. Una evaluacin de donantes realizada en 1999 conclua que
el ICAE ha perdido su momento y su foco estratgico (DANIDA-SIDA 1999:i). El ICAE

33
El Proyecto Principal fue evaluado y sus resultados presentados durante una reunin de Ministros de
Educacin realizada en Cochabamba, Bolivia, en marzo de 2001. Para informacin sobre el Proyecto Principal y
sobre el PRELAC visitar http://www.unesco.cl
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
75
est actualmente apoyando a las nuevas asociaciones regionales en frica (PAALAE) y en la
Regin rabe (ANLAE, con sede en Egipto). La ltima Asamblea Mundial del ICAE (Ocho
Ros, Jamaica, Agosto 2001) reafirm el compromiso en torno al aprendizaje de las personas
adultas y marc el comienzo de lo que puede ser una nueva etapa en el desarrollo del ICAE y
su red.
4.4. Nuevas redes e institutos internacionales
Facilitado por las modernas TICs, redes, coaliciones y movimientos de todo tipo han
proliferado en aos recientes, muchos vinculados al aprendizaje y la educacin y a la EBA en
particular, varios de alcance transnacional y mundial. A continuacin mencionamos algunos
de ellos.
ADEA (Asociacin para el Desarrollo de la Educacin en frica), establecida a iniciativa del
Banco Mundial en 1988, evolucion de Donantes para la Educacin Africana (DEA) a una
red y una alianza de Ministros Africanos de Educacin, agencias internacionales,
especialistas e investigadores en educacin, y ONGs activas en este campo. Los once Grupos
de Trabajo de ADEA hacen promocin, anlisis y capacitacin. El Grupo de Trabajo sobre
Educacin No-Formal busca mejorar los sistemas de aprendizaje y capacitacin en frica,
estimulando el desarrollo de una visin coherente y de estrategias apropiadas de promocin
que realcen el papel y el estatus de los enfoques y modalidades alternativas de aprendizaje.
(ADEA sitio web. Nuestra traduccin del ingls). La educacin de adult@s (EA) es parte de
estas modalidades alternativas y de esta batalla por reconocimiento. En frica y otras partes
del mundo, la EA naci y contina estrechamente emparentada con la educacin no-formal
(al punto que ambos trminos se ven como equivalentes), y ambas corren la misma suerte de
la falta de recursos, visibilidad y prestigio.
La EPT, especialmente el seguimiento post-Dakar, ha activado o reciclado varias redes
regionales y globales. La CCNGO/EPT (Consulta Colectiva de ONGs sobre Educacin para
Todos) organizada por UNESCO inicialmente como Consulta Colectiva sobre
Alfabetizacin y Educacin No-Formal evolucion (julio 2001) en un mecanismo de
alianza temtica entre el Sector Educacin de UNESCO y las ONGs para trabajar por las
metas de la EPT. Asimismo, se han creado redes regionales de EPT coordinadas por las
Oficinas Regionales de UNESCO en alianza con actores relevantes en cada regin.
ARABEFA es la red en la Regin rabe y ANCEFA la del frica.
Iniciativas de la sociedad civil se han multiplicado en tiempos recientes, involucrando todo
tipo de organizaciones: ONGs, movimientos sociales y polticos, asociaciones y sindicatos
docentes, redes acadmicas y de investigacin, y comunidades virtuales.
La Campaa Global de Educacin, lanzada en octubre 1999 por tres ONGs internacionales
- ActionAid, Oxfam y Global March on Child Labour- y la Internacional de la Educacin
(federacin que aglutina a organizaciones docentes de todo el mundo) incluye hoy a OSCs de
80 pases. La CGE es crtica del papel de los socios internacionales de la EPT y de los
gobiernos, defiende la educacin como un derecho que debe ser garantizado por el
Estado/gobierno, y cree que solo una movilizacin mundial de la sociedad civil forzar la
accin. La campaa empez con un fuerte nfasis en l@s ni@s y la escuela primaria y en
objetivos de EPU cuidadosamente concebidos, pero parece estar desarrollando una
comprensin y un enfoque ms holstico de la EPT (Recuadro 20). Un factor detrs de esto
puede ser la presencia creciente de organizaciones del Sur en los niveles de decisin dentro de
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
76
la estructura de la campaa, muchas de las cuales vienen del campo de la educacin de
adult@s.
Recuadro 20
La Campaa Global de Educacin - CGE
CGE significa:
Educacin bsica pblica y de calidad, gratuita y obligatoria para todos los nios, por al menos ocho aos, y
una segunda oportunidad para los/las adultos que no han podido gozar de este beneficio;
Ampliacin de la atencin y de servicios de educacin de calidad para la primera infancia;
Mayor gasto pblico en educacin hasta por lo menos un 6% del PNB, y entrega de nuevos recursos
mediante ayuda financiera y alivio de la deuda para los pases ms pobres;
Abolicin del trabajo infantil;
Participacin democrtica de la sociedad civil incluyendo a los maestros y sus sindicatos y
responsabilidad ante sta en la toma de decisiones sobre educacin en todos los niveles.
Reforma de las polticas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial para
garantizar que respalden, en vez de debilitar, progresivamente la educacin bsica pblica gratuita de calidad;
Salarios justos y regulares para los maestros, salas de clases adecuadamente equipadas y provisin de libros
de texto de calidad.
Prestacin de servicios inclusiva y no discriminatoria para todos;
Plan de accin global para que la educacin bsica movilice la voluntad poltica y nuevos recursos a fin de
respaldar planes nacionales de educacin y as alcanzar las metas fijadas para el ao 2015.
Fuente: Sitio web de la Campaa Global de Educacin.
Finalmente, el Pronunciamiento Latinoamericano por una Educacin para Tod@s,
tambin iniciado en ocasin del Foro Mundial de Dakar, es una iniciativa latinoamericana que
nuclea a ms de 3.000 personas de todos los pases de la regin y de todos los sectores:
sociedad civil, gobierno y agencias internacionales. Esta comunidad virtual, que funciona sin
financiamiento de ningn tipo, defiende la necesidad de hacer realidad la visin ampliada
de educacin bsica acordada en Jomtien, con una comprensin holstica de la educacin y el
aprendizaje que incluya a tod@s, y con cambios profundos en el modelo convencional de
cooperacin internacional para el desarrollo.
4.5. Lecciones pasadas, nuevos escenarios y desafos futuros
El mundo cambi radicalmente en la dcada pasada. La arena internacional es hoy ms densa
y compleja. Las modernas TICs han modificado arreglos, perfiles y culturas institucionales, y
estn contribuyendo a redefinir la naturaleza y el alcance de actividades tales como diseminar,
informar, comunicar, intercambiar. El conocimiento y la informacin abundan pero continan
siendo inequitativamente producidos y distribuidos, en el marco del esquema predominante de
diseminacin Norte-Sur. El campo de la EBA tambin se ha ampliado y complejizado. El
aprendizaje permanente est siendo incorporado en el Norte, pero permanece distante para la
mayora de pases en el Sur. En este contexto, cul es el papel de las redes e institutos
internacionales, tanto los tradicionales como los nuevos, en relacin a la EBA?
La mayora de las personas entrevistadas o encuestadas en este estudio afirman la importancia
y la necesidad de tales institutos y redes internacionales. Al mismo tiempo, muchos tienen
comentarios crticos en torno a su rol y utilidad. De hecho, observaciones y recomendaciones
destacadas por las personas consultadas en 1990 en torno a la alfabetizacin de adult@s
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
77
(Stromquist y Kouhanga 1990) continan siendo vlidas hoy y son enfatizadas por las
personas consultadas en este estudio.
Las instituciones y redes internacionales especializadas en la EBA son hoy ms necesarias
que nunca, pero para ser efectivas requieren aceptar para s mismas la necesidad de cambios
importantes en los modos de pensar, trabajar y relacionarse entre ellas y con los pases en
desarrollo (gobiernos, pero tambin comunidades acadmicas y profesionales, actores
intermedios y de base), no slo teniendo en cuenta las realidades y desafos del presente y del
futuro, sino tambin la experiencia pasada y las lecciones aprendidas.
Una buena prctica de cooperacin internacional para el desarrollo con el Sur incluira:
Cooperacin genuina, antes que competencia entre los actores de la cooperacin para el
desarrollo a todos los niveles.
Acuerdos bsicos y comprensiones comunes en torno al Aprendizaje y la Educacin
Bsica de Adultos, sus conceptos y fundamentos, adoptando enfoques ms amplios y multi- o
inter-sectoriales.
Vnculos fuertes y significativos con el sistema de educacin formal y las polticas
educativas en los pases.
Misiones y objetivos claros, identificando nichos y ventajas comparativas, a fin de
asegurar una divisin racional del trabajo, favorecer la excelencia en reas especficas, y
evitar la duplicacin o superposicin de esfuerzos.
Mejorar sus propias competencias profesionales, incluyendo las relacionadas con la
investigacin, la documentacin, la comunicacin, la educacin, la capacitacin y el
aprendizaje, as como la autoevaluacin, la rendicin de cuentas y la transparencia en relacin
a los programas y proyectos concretos de cooperacin.
Revisar la cultura del evento, minimizar viajes y eventos internacionales, y aprovechar
los eventos organizados por otros, a fin de reducir costos, ser ms eficientes y coherentes con
su misin.
Revisar la cultura del libro, redefinir las estrategias de publicacin y diseminacin,
evaluar el uso e impacto de lo que producen.
Apoyar y estimular la investigacin en los propios pases en desarrollo (condiciones,
competencias, diseminacin, traduccin, etc.) ms que la investigacin sobre dichos pases.
Uso tanto de tecnologas tradicionales como modernas, y combinacin de ambas siempre
que esto sea posible.
Uso de las modernas TICs para fines de informacin, comunicacin y capacitacin, y
promocin activa y sensible de stas en programas y proyectos en el terreno.
Vnculos ms fuertes con los pases en desarrollo, ms all de los niveles intermedios.
Esfuerzos especiales dirigidos a formar una nueva generacin de cuadros con altas
competencias profesionales en el campo del AEBA, esto es, con una comprensin holstica y
sistmica de la educacin, el desarrollo comunitario y el desarrollo humano.
Es fundamental revertir la tendencia Norte-Sur por una Sur-Norte. El Norte comprometido
con el desarrollo del Sur necesita aprender de y junto con el Sur, ayudar al Sur a investigar,
documentar, traducir y diseminar su propia produccin de conocimiento. Esta tambin es una
contribucin al fundamental intercambio y aprendizaje Sur-Sur.
Nacional e internacionalmente, el campo de la EBA tiene varias lecciones crticas a aprender
de la dcada pasada y especficamente de la EPT (1990) y de CONFINTEA V (1997). A
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
78
pesar del fuerte involucramiento de UNESCO en ambas conferencias mundiales, y a pesar del
hecho de que ambas estn vinculadas a la EBA, la organizacin y los respectivos
seguimientos de estas conferencias corrieron en paralelo. Desde el punto de vista de los
impulsores de la EPT, el aprendizaje adulto y la plataforma de CONFINTEA V son parte de
la agenda de la EPT; desde la perspectiva de los impulsores de CONFINTEA, la visin
ampliada del aprendizaje adulto adoptada en la Declaracin de Hamburgo y en la Agenda
para el Futuro va ms all de la contemplada en Jomtien/Dakar y no puede por tanto ser
subsumida en la agenda de la EPT. Ambos lados tienen la razn, ninguno puede ser
subsumido en el otro, pero existen al mismo tiempo importantes superposiciones entre ambos.
El hecho es que la falta de articulacin entre la EPT y CONFINTEA y sus seguimientos ha
contribuido a debilitar la ya debilitada agenda de la EBA en el marco de la EPT.
Hay percepciones variadas en torno a CONFINTEA V, su seguimiento e impacto, tanto en la
literatura como en las respuestas a la encuesta y en las entrevistas realizadas para este estudio.
Las percepciones varan de acuerdo a las diferentes regiones, pases, instituciones e
individuos. Muchas personas involucradas en la EBA ven esta conferencia como un cambio
de paradigma dentro del campo. Muchos consideran que CONFINTEA V y su seguimiento
permitieron reforzar las redes y el intercambio, pero que han tenido hasta la fecha poca
influencia sobre las polticas y sobre la accin en el terreno. En general, an quienes piensan
positivamente de CONFINTEA V destacan que el nuevo pensamiento no ha permeado
(an) la accin, incluso el propio pensamiento. Asimismo, en ausencia de una visin unificada
y de una estrategia integrada de accin, la visin ampliada del aprendizaje adulto puede
haber contribuido a reforzar la dispersin y la prdida de foco, la especializacin de las
instituciones y de los grupos de inters, y la baja visibilidad de la alfabetizacin en
CONFINTEA y en su seguimiento posterior. Encontrar un nicho nuevo y slido para la
alfabetizacin de adult@s dentro de la Dcada de Alfabetizacin de Naciones Unidas y al
mismo tiempo evitar su marginacin como meta aislada, sin relacin con l@s ni@s, con el
marco general de la EPT, con los sistemas y polticas de educacin, y con el desarrollo local y
el desarrollo humano sigue siendo un desafo clave (Tabla 1).
Tabla 1
Esfuerzo requerido para alcanzar la meta de alfabetizacin de adult@s para el ao 2015 (Dakar, 2000)
Aumento implcito en la cantidad de adult@s
alfabetizados entre 2000 y 2015 Tasa de
alfabetizacin
necesaria para
alcanzar la meta de
EPT en el 2015
(en %)
Aumento
absoluto anual
(en millones)
Aumento
absoluto total
(en millones)
Aumento
porcentual
implcito en la
cantidad total
de personas
alfabetizadas
Relacin
esfuerzo futuro
necesario/
esfuerzo
anterior
Mundo 89.7 92.2 1 382.9 41.7 1.29
Regiones desarrolladas* 99.4 4.5 67.3 6.8 0.63
Regiones en desarrollo ** 86.7 86.1 1 291.3 55.2 1.37
frica Subsahariana 80.7 14.0 210.7 95.9 1.69
Estados Arabes 80.8 6.8 101.7 94.3 1.64
Amrica Latina y el Caribe 93.8 8.3 124.9 40.2 1.11
Asia Oriental y Oceana 93.0 25.1 376.9 31.7 0.97
Asia Meridional 77.8 31.8 477.1 91.6 1.85
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
79
Pases menos desarrollados 75.5 15.3 229.2 120.4 2.16

Pases E-9 86.2 56.1 841.7 52.1 1.36
Bangladesh 70.7 3.1 46.3 133.7 2.31
Brasil 92.6 2.5 37.5 36.4 1.00
China 92.1 16.1 241.7 29.9 0.98
Egipto 77.7 1.6 23.9 97.3 1.86
India 78.6 21.4 321.1 83.0 1.78
Indonesia 93.5 3.2 48.3 37.8 0.94
Mxico 95.7 1.6 23.6 39.1 1.02
Nigeria 82.0 2.4 35.9 88.4 1.36
Pakistn 73.0 4.2 63.4 151.1 2.43
* Incluidos los pases en transicin. ** Excluidos Malta, Turqua y Chipre.
Fuente: UNESCO, Monitoreo de la EPT http://www.unesco.org/education/efa/monitoring/pdf/table3.pdf
La reactivacin de la Educacin para Todos en Dakar (2000) abre una nueva oportunidad para
fortalecer la agenda del aprendizaje adulto y la propia visin ampliada de la educacin
bsica- desde adentro de la EPT. La EPT ha sido ratificada como la plataforma internacional
para la educacin bsica en el Sur hasta el ao 2015. Articular las diversas iniciativas
internacionales relacionadas con las necesidades bsicas de aprendizaje de ni@s, jvenes y
adult@s - Educacin para Todos (1990-2000-2015), Cumbre Mundial en Favor de la Infancia
(1990-2000) y Un Mundo Apropiado para l@s Ni@s (2002-2015), Educacin de Adult@s
(1997), Metas del Milenio (2000-2015), Dcada de la Alfabetizacin de NU (2003-2013) y
otras iniciativas regionales y subregionales en marcha, dentro una sola estrategia integrada y
en el marco del aprendizaje permanente, es la mejor manera de cooperar con el avance de la
educacin y el aprendizaje en el Sur. Este es un reto importante para la comunidad
internacional, para los gobiernos y sociedades, y para los sistemas de educacin, capacitacin
y aprendizaje. Y es ciertamente un reto importante para la comunidad de la educacin de
adulto@s a todos los niveles, desde lo local hasta lo global.
Grfico 2
EPT EPT
Educacin para todos Educacin para todos
(2000 (2000- -2015) 2015)
Dcada de alfabetizacin Dcada de alfabetizacin
de la ONU de la ONU
(2003 (2003- -2013) 2013)
CONFINTEA V CONFINTEA V
& & seguimiento seguimiento
(1997 (1997- -) )
EPT, CONFINTEA V, DCADA DE ALFABETIZACIN DE LA ONU EPT, CONFINTEA V, DCADA DE ALFABETIZACIN DE LA ONU
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
80
5. ALGUNAS CONCLUSIONES Y ELEMENTOS PARA UNA PROPUESTA EN
TORNO AL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION BASICA DE ADULT@S (AEBA)
5.1. El contexto: globalizacin y aprendizaje permanente en un mundo altamente
inequitativo
Las realidades cambiantes y contradictorias que han trado consigo la globalizacin y el
nuevo orden econmico y social que est emergiendo, exigen, tanto en el Norte como en el
Sur, nuevas, ms amplias y ms complejas competencias a fin de comprender, anticipar y
lidiar con tales realidades. Estas incluyen entre otras:
- el mercado y las corporaciones transnacionales gobernando el mundo ms all de toda
frontera nacional o regional;
- redefinicin del papel de Estado/nacin y del Estado/gobierno, ellos mismos sujetos a
procesos de reconfiguracin supra- y sub-nacionales, as como del papel y los bordes entre
lo pblico y lo privado, y de la sociedad civil y los organismos internacionales en ese
contexto;
- glocalizacin (tendencia contradictoria hacia la globalizacin y la cada vez mayor
localizacin) y homogenizacin cultural;
- pobreza y exclusin social masivas, y brecha creciente entre ricos y pobres a nivel global
y dentro de cada pas;
- desintegracin familiar;
- degradacin medioambiental;
- desempleo e inestabilidad en el trabajo;
- expansin de la economa informal y emergencia de nuevas formas de produccin y de
economa popular;
- descentralizacin y transferencia de responsabilidades a nivel local, a menudo con
demandas ms amplias de participacin (econmica, social, cvica) por parte de los
actores a nivel intermedio y local;
- nuevos mbitos para la participacin de padres de familia y comunidad en decisiones y
actividades vinculadas a la escuela;
- adopcin del aprendizaje permanente como paradigma, junto con reduccin de la
inversin pblica en educacin y de la franja de edad considerada para fines de educacin
y capacitacin;
- erosin continuada de la educacin pblica y tendencias hacia la privatizacin en la
educacin y la capacitacin;
- brecha digital;
- nuevas formas de conectividad junto con individualismo, competencia y consumismo
exacerbados;
- envejecimiento, coexistencia de al menos tres o cuatro generaciones, y las personas
mayores vistas como un nuevo problema a ser encarado;
- continuada subordinacin de las mujeres y falta de respeto por ni@s, jvenes y ancian@s
as como por las minoras de todo tipo;
- pobreza, analfabetismo, desempleo, migracin, racismo, intolerancia, violencia, guerra y
terrorismo como dimensiones estructurales.
La nueva economa y las nuevas reglas de gobernabilidad a todos los niveles, desde lo local
hasta lo global, estn trayendo consigo nuevas Necesidades Bsicas de Aprendizaje (NEBA)
y redefiniendo algunas de las viejas NEBAs no slo para los pobres sino para la poblacin
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
81
mundial. Usar una computadora, aprender otros idiomas, buscar y discriminar informacin,
asumir la multiculturalidad, cuidar a nios pequeos y a las personas mayores, han pasado a
ser NEBAs generalizadas para ni@s, jvenes y adult@s. Entre los conocimientos,
habilidades, valores y actitudes necesarios para lidiar con los nuevos tiempos, la literatura
destaca la resiliencia, el pensamiento crtico, la resolucin de problemas, la capacidad de
emprendimiento, la capacidad para innovar, gestionar, cooperar, ser solidario, asociarse con
otros, tolerar y aceptar la diversidad, y la apertura para aceptar y procesar el cambio.
El sistema educativo formal ha empezado a reconocer que la reforma curricular es un proceso
permanente y no un episodio puntual que se retoma cada tanto. El campo del aprendizaje y la
educacin de personas adultas tambin est aceptando la necesidad de ampliar la visin,
yendo ms all de la alfabetizacin, la post-alfabetizacin y las comprensiones minimalistas
de la EBA que han predominado en el pasado. Como destaca para el caso de frica el estudio
PADLOS (Decentralizacin y Desarrollo de Capacidades Locales en frica Occidental)
realizado en cinco pases africanos entre 1995 y 1998, parte del desafo es
descubrir y analizar de la manera ms participativa posible cmo los miembros de las nuevas
organizaciones de la sociedad civil, en contextos urbanos y rurales, logran adquirir o movilizar las habilidades
requeridas para asumir nuevas responsabilidades de desarrollo y lograr los niveles ms altos de auto-gobierno en
sus operaciones. El estudio est por eso situado deliberadamente en la frontera entre el sistema de educacin del
frica Occidental en el sentido ms amplio de este trmino y el mbito del desarrollo socio-econmico local,
un territorio que contina siendo en su mayor parte inexplorado no obstante que ser claramente crtico en el
futuro (Easton et.al. 1998: Prefacio. Nuestra traduccin).
La arquitectura de los sistemas de enseanza y aprendizaje est en cuestionamiento: los para
qus, quines, qus, cmos, dndes, cundos y por cunto tiempo. Esto es vlido no slo para
ni@s y jvenes sino tambin para l@s adult@s. Desde una perspectiva del Norte, los
actuales estados alterados de la educacin de adult@s incluyen la condicin cambiante de
la EA tanto en relacin al contexto en el que opera como en relacin a cmo sta se enmarca
as como el rol cambiante del Estado en relacin a la EA, con un nfasis creciente en la
provisin de cuasi-mercados y financiamiento vinculado a resultados. Temas y preguntas
que se plantean en este marco incluyen: cmo se concibe la ciudadana en un mundo
aparentemente dominado por las corporaciones transnacionales; si la cultura es consumida o
producida por quienes aprenden o por conglomerados; si el aprendizaje basado en el trabajo
realza la diversidad cultural dentro de la EA o mas bien destruye la frgil ecologa del sistema
pblico; si el aprendizaje puede ser visto como una tarea colectiva, diferente de un monopolio
estatal sobre el aprendizaje permanente; y preguntas relacionadas con las relaciones
cambiantes entre los proveedores de oportunidades de aprendizaje para las personas adultas,
los investigadores y el Estado. (Conferencia Anual Scutrea 2002, sitio web de la Universidad
de Stirling).
Muchas de estas preguntas son pertinentes para los pases en el Sur, especialmente en un
mundo globalizado como el actual. No obstante, las necesidades dictadas por la urgencia y el
eterno argumento financiero no permiten siquiera plantearse y discutir estos temas ms
amplios. El discurso de la focalizacin y de la prioridad dicta lmites, opciones y
prioridades de antemano: pago de la deuda externa versus pago de la deuda social interna,
alivio de la pobreza versus desarrollo, visin de corto plazo versus visin de mediano y largo
plazo, asistencia social versus educacin, educacin primaria versus educacin secundaria y
superior, ni@s versus adult@s, nias versus nios, mujeres versus hombres, adult@s
jvenes versus adult@s mayores. El aprendizaje, el aprendizaje adulto y el aprendizaje
permanente aparecen como utopa inalcanzable para estos pases, antes que como horizontes
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
82
desde los cuales pensar y hacia los cuales encaminarse. Y, sin embargo, los nuevos desafos
planteados por las actuales realidades econmicas y sociales altamente inequitativas presentan
una oportunidad excepcional y muestran una ruta para repensar y reconfigurar los sistemas de
enseanza y aprendizaje en los pases en desarrollo, y el aprendizaje y la educacin de
adult@s en este contexto.
5.2. Necesidades Bsicas de Aprendizaje para el Desarrollo Comunitario y el Desarrollo
Humano
Las necesidades bsicas de aprendizaje (NEBA) derivan de, y tienen relacin con, las
necesidades bsicas de las personas, los grupos y las sociedades. Nios, jvenes y adultos,
tanto los ricos como los pobres, en el Norte y en el Sur, tienen NEBAs insatisfechas. Las
necesidades bsicas y, por tanto, las NEBAs- varan de acuerdo a la edad, el gnero, el
contexto y la cultura, y tambin segn los intereses, motivaciones y preferencias individuales.
Tanto las necesidades bsicas como las NEBAs cambian a lo largo del tiempo. Por eso, el
contenido y las modalidades especficas de satisfacer las NEBA deben decidirse para cada
propsito, contexto y momento especfico.
Teniendo en cuenta varias fuentes (Recuadro 21), entendemos por educacin bsica no
educacin primaria o educacin escolar sino educacin fundacional, esencial, capaz de
satisfacer las NEBAs requeridas para el desarrollo humano. Una de dichas NEBAs es
expandir el alcance de las NEBAs percibidas como tales y mejorar la capacidad efectiva para
satisfacerlas y demandarlas a medida que avanza el proceso de aprendizaje y surgen nuevas
necesidades bsicas y nuevas NEBAs. Esto es especialmente importante para quienes
aprenden en las condiciones ms desventajosas los pobres, los ms excluidos de
oportunidades de informacin y conocimiento-, cuyas NEBAs percibidas tienden a ser
limitadas y quienes ms dificultades tienen para traducir dichas necesidades en demandas.
Recuadro 21
Necesidades Bsicas de Aprendizaje (NEBA) segn diferentes marcos
La Conferencia Mundial sobre educacin para Todos (Jomtien,1990) defini educacin bsica como una
educacin dirigida a satisfacer las NEBA. Identific siete reas de NEBA comunes a ni@s, jvenes y adult@s:
sobrevivir, desarrollar las propias capacidades, vivir y trabajar en dignidad, participar plenamente en el
desarrollo, mejorar la calidad de la vida, tomar decisiones informadas, y continuar aprendiendo.
El Informe de la Comisin Delors (1996) identific cuatro pilares para la educacin y el aprendizaje en el
siglo 21: aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer, y aprender a vivir juntos.
Adoptando la Declaracin de Jomtien y el Informe Delors como referencia, el Foro Mundial de Educacin
de Dakar (2000) reafirm las necesidades bsicas de aprendizaje en el mejor y ms pleno sentido del trmino
(..) una educacin que incluye aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser. Es una educacin orientada a
descubrir los talentos y el potencial de cada persona, y a desarrollar la personalidad de quienes aprenden de
modo que puedan mejorar sus vidas y transformar sus sociedades. (UNESCO 2000d. Nuestra traduccin).
La nocin de Desarrollo Humano del PNUD identifica tres reas claves de aprendizaje para el DH: Las
capacidades ms bsicas para el desarrollo humano son llevar una vida larga y saludable, saber y tener acceso a
los recursos necesarios para un estndar decoroso de vida, y participar en la vida comunitaria (PNUD 2001).
El Memorndum sobre el Aprendizaje Permanente de la Comisin Europea afirma: Los conocimientos, las
aptitudes y los conceptos que adquirimos durante la infancia y la juventud en la familia, la escuela, la formacin
profesional, el instituto o la universidad, no van a servirnos para siempre. Una integracin ms decidida del
aprendizaje en la vida adulta es un componente esencial del proceso de realizacin del aprendizaje permanente,
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
83
aunque es slo una parte de un todo. El aprendizaje permanente considera todo el aprendizaje como un proceso
continuo e ininterrumpido durante todo el ciclo vital. Una educacin bsica de alta calidad para todos, desde
la ms tierna infancia, es la premisa esencial. La educacin bsica, seguida de una educacin y formacin
profesionales iniciales, podr dotar a todos los jvenes de las nuevas aptitudes bsicas que requiere una
economa basada en el conocimiento. Asimismo, debe garantizar que han aprendido a aprender y que tienen
una actitud positiva hacia el aprendizaje. (Comisin de las Comunidades Europeas 2000:7. Negritas en el
original)
Identificamos nueve satisfactores humanos (Max-Neff et.al.1990): supervivencia, identidad,
libertad, comprensin, afecto, proteccin, participacin, creacin, y ocio. La realizacin de
cada uno de estos satisfactores requiere descubrir, adquirir, desarrollar y movilizar
competencias (saber + saber hacer + tica). Tales competencias incluyen conocimientos,
habilidades, talentos, sabidura, experiencia prctica, valores y actitudes.
Grfico 3
Satisfactores humanos
Ni@s, jvenes y adult@s deben aprender a sobrevivir y preservar su propia salud; trabajar,
producir y ganar un sustento digno; desarrollar su potencial fsico, intelectual y emocional;
organizar y disfrutar una familia armoniosa; comunicarse con otros oralmente, por escrito y
por otros medios; participar en la sociedad local y en la sociedad nacional; proteger la
naturaleza y el medioambiente; involucrarse en el desarrollo y el cambio personal y social;
tomar conciencia de sus derechos y deberes; tomar decisiones informadas y responsables;
compartir y ser til a otros; ser consciente de las diferencias de todo tipo (edad, gnero,
cultura, lengua, religin, ideologa) y respetarlas; dialogar, argumentar y negociar; identificar
y discernir la informacin; dirigir el cambio y aceptarlo; aprovechar todas las oportunidades
de aprender que estn disponibles; y continuar aprendiendo. Todo esto requiere aprendizaje
permanente y, en el caso de las personas jvenes y adultas y de los pobres, esfuerzos
especficos de educacin y capacitacin, as como una oferta consistente de oportunidades
Superviven
cia
Libertad
Comprensin
Proteccin
Afecto
Creacin
Participacin Ocio
Identitdad
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
84
para seguir aprendiendo en y para el trabajo. Es intil aprender para el trabajo si no hay
trabajo. Resulta intil medir la costo-eficacia de la educacin de acuerdo con las tasas de
retorno, como lo propuso el Banco Mundial hace apenas algunos aos, cuando la educacin
se ha visto radicalmente debilitada como instrumento de movilidad social y econmica, y
cuando el empleo y el trabajo basado en el ingreso han pasado a ser hoy recursos escasos.
La alfabetizacin contina siendo una necesidad esencial de aprendizaje, se vincula a muchos
satisfactores humanos, y es fundamental para la satisfaccin de otras NEBA. La
comunicacin efectiva a nivel oral y escrito contina en el centro de las competencias ms
bsicas y de las ms sofisticadas. La alfabetizacin inicial, elemental estar en capacidad de
leer y escribir un mensaje corto y simple de la vida cotidiana, como fuera definida por
UNESCO casi medio siglo atrs y como contina siendo definida por el Instituto de
Estadstica de UNESCO (UIS 2000a,b; UIS sitio web) y por las Metas del Milenio, para los
pases en desarrollo, en el 2000 (Recuadro 3) ya no es suficiente para lidiar ni siquiera
con la supervivencia. El concepto y el alcance da la alfabetizacin, as como la necesidad de
sta en la vida de las personas y los grupos, se han modificado y ampliado en las ltimas
dcadas y sobre todo en los ltimos aos. La visin renovada de la alfabetizacin que ha
cobrado forma a partir de la la investigacin y de la prctica acumuladas (Recuadro 6),
convoca a un replanteo radical de la alfabetizacin, dado el nuevo conocimiento disponible
sobre su adquisicin y desarrollo, y las demandas puestas sobre la alfabetizacin por las
realidades contemporneas. La manera convencional de lidiar con las tasas de
analfabetismo/alfabetizacin de adult@s (erradicar antes, reducir ahora) para cumplir con
los nmeros, o de alfabetizarse dentro de una perspectiva individualista, est siendo
repensada desde la perspectiva ms amplia de la construccin de ambientes y sociedades
letradas.
5.3. Los vnculos fundamentales entre el aprendizaje y la educacin de nios, jvenes y
adultos
La educacin (bsica) de las personas adultas no puede seguir vindose de manera aislada,
como una meta educativa separada (i.e. EPT en Jomtien y Dakar, Metas del Milenio, Un
Mundo Apropiado para los Nios). Debe ser parte de los sistemas y las polticas nacionales e
internacionales de educacin, capacitacin y aprendizaje. Es esencial vincular las metas del
aprendizaje adulto a las del aprendizaje ni@s y jvenes, dentro de un marco integral que
incorpore el aprendizaje tanto dentro como fuera de la escuela, y todos los niveles y
modalidades del sistema escolar. El aislamiento, junto con las nociones de no- (formal,
gubernamental) y fuera de (la escuela, el sistema educativo formal) han contribuido a
marginar y reducir las perspectivas del aprendizaje adulto en el pasado.
Los primeros y ms directos beneficiarios de la educacin y el aprendizaje son quienes
aprenden, las personas adultas en este caso. Por otra parte, existe abundante evidencia terica
y prctica acerca de las mltiples dimensiones en que el aprendizaje de los adultos afecta
positivamente a los ni@s y jvenes bajo su cuidado. La propia meta de la Universalizacin
de la Educacin Primaria (UEP) no puede lograrse a menos que se aseguren polticas dirigidas
a la educacin y el aprendizaje de las personas adultas, a los padres de familia y a la
comunidad en sentido amplio. Como hemos argumentado (Torres 1995a), el derecho de nios
y nias a una educacin bsica debera incluir el derecho a padres educados, con educacin
bsica ellos mismos.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
85
Adultos y nios Para educar a los ni@s, es esencial educar a los adult@s, no solamente a los
padres (analfabetos, pobres) sino a todos quienes cuidan de los ni@s (incluidos los maestros)
y a los adult@s en general. Porque es la sociedad adulta la que toma las decisiones crticas
que afectan el bienestar y el desarrollo de los nios y nias en el hogar, en la escuela, en los
medios de comunicacin, y en la definicin y ejecucin de polticas, programas y proyectos.
De ah la importancia de educar a las personas adultas, por su propio bien y por el bien de los
nios y nias, para el presente y para el futuro.
Varios hechos y tendencias muestran la necesidad y la posibilidad de una comprensin
renovada y de una alianza aprendizaje/educacin de adultos y aprendizaje/educacin infantil,
dentro y fuera de la escuela:
- El cuidado y desarrollo de la primera infancia y la educacin inicial y pre-escolar vienen
poniendo el acento en las estrategias basadas en el hogar y la comunidad, confiando en las
competencias de padres y otras personas a cargo del cuidado de l@s ni@s pequeos;
- Las escuelas, y los maestros, han estado tradicionalmente involucrados en la alfabetizacin y
otros servicios de educacin bsica para adult@s en los pases en desarrollo, y existen
programas y propuestas de formacin y capacitacin docente, tanto inicial como en servicio,
que promueven la inclusin de la EA dentro del currculum profesional docente;
- Los actuales procesos de reforma escolar promueven la descentralizacin, la autonoma
escolar y variadas formas de participacin parental y comunitaria en la vida de la escuela, y
hay un reconocimiento creciente acerca de la necesidad de trabajar con ambos lados, tanto
desde la oferta como desde la demanda educativa;
- El movimiento de educacin de adult@s est buscando una nueva identidad y redefiniendo
algunos de sus roles tradicionales;
- La Educacin Permanente y el Aprendizaje Permanente se aceptan hoy como necesidades
universales para el desarrollo humano en el siglo 21;
- La diversidad se enfatiza y ampla, cubriendo varias dimensiones (la edad una de ellas), y se
la reconoce como un recurso pedaggico;
- El aprendizaje inter-generacional se revitaliza y redefine, en consonancia con las nuevas
realidades (Kaplan et.al. 2002; Torres 2002);
- La educacin no-formal (ENF) se asocia hoy no nicamente a personas adultas y jvenes al
margen del sistema escolar sino tambin a nios y al sistema escolar. Desde fines de la dcada
de 1980 se viene dando impulso a los llamados programas de educacin primaria no-
formal, particularmente en el Sudeste Asitico donde este tipo de programas se ha
desarrollado desde la dcada de 1970 y, ms recientemente, en frica,
34
a menudo con el
apoyo de UNICEF y de UNESCO, y por lo general bajo la administracin de ONGs.
35
En este
contexto el trmino no formal se aplica para referirse a cierta flexibilidad de las escuelas
(calendario y horario, currculum, administracin, etc.) de modo de adaptarse al contexto local
y a necesidades especficas, particularmente en ambientes rurales y urbanos marginales
(UNICEF 1993). Esas caractersticas consideradas innovadoras aunque deberan ser la

34
Para una revisin actualizada de dichos programas en frica, ver Hoppers 2001.
35
El hecho de que uno de los programas ms renombrados de educacin primaria no-formal ha sido desarrollado
por BRAC, una importante ONG de Bangladesh, condujo a muchos a hacer esta asociacin. Sin embargo, los
programas de este tipo tambin estn relacionados con iniciativas gubernamentales en muchos pases. En el caso
de Amrica Latina, CONAFE, en Mxico, es un programa que comparte muchas de las caractersticas de los
llamados programas de ENF de enseanza primaria; ste ha sido desarrollado por el Estado mexicano durante
los ltimos 30 aos y constituye en la actualidad un subsistema dentro del sistema nacional de educacin de ese
pas (Torres y Tenti 2000).
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
86
norma en todos los colegios no evitan que la ENF sea percibida como una alternativa de
segundo orden para la enseanza formal.
36
Adult@s y jvenes
En todo el mundo existe creciente preocupacin por los jvenes, y en particular por su
educacin. La juventud es percibida como un problema y su educacin y capacitacin como
una herramienta crtica para resolver esos problemas (identidad, autoestima, violencia, drogas,
embarazo adolescente, SIDA, desempleo, falta de sentido de futuro, etc.).
Durante los ltimos aos, los jvenes (y los adolescentes, en algunos contextos y para algunas
reas) han surgido como una categora especfica, diferenciada de los nios y de los adultos.
En muchos pases se han creado polticas e instituciones especiales para ocuparse de los
jvenes, en el mbito de la educacin y en otras reas sociales.
Tras el marcado nfasis recomendado y otorgado a la educacin primaria durante los aos
1980s y 1990s en los pases en desarrollo, la educacin secundaria y su reforma surgen ahora
como el nuevo desafo, especialmente en los pases de ingresos medianos y altos. Los
informes de evaluacin y los estudios sobre la educacin secundaria en todo el mundo dan
cuenta de problemas de disciplina y violencia, desercin escolar y bajos niveles de
aprendizaje.
Enviar a los jvenes de vuelta a la escuela o capacitarlos para el trabajo aparecen como dos
importantes iniciativas, en especial para los llamados jvenes desfavorecidos o en riesgo.
Asimismo, muchos ven la educacin no-formal como un espacio para encarar el problema de
la evidente discrepancia entre los actuales sistemas de enseanza formal y la realidad de los
jvenes. Ms abajo resumimos algunos de los desafos y tendencias actuales con que se
enfrentan dichos programas (Recuadro 22).
Recuadro 22
Educacin de los jvenes: Algunos desafos y tendencias actuales
De programas para los jvenes a programas con los jvenes.
Asegurarse de que la discriminacin positiva adopte un enfoque inclusivo y no se transforme en
discriminacin negativa.
Cmo relacionarse con los jvenes, su familia y su comunidad.
De jvenes como beneficiarios a jvenes como agentes sociales y agentes de cambio.
Aprender de l@s adult@s, pero tambin de los pares.
De la preocupacin central por la educacin a la preocupacin especial por el aprendizaje.
Preocuparse no slo por el qu sino adems por los cmo de la educacin.

36
En el foro en lnea, Harbans Bhola (Universidad de Indiana) cuestion el uso del trmino educacin no-
formal para vincularlo al sistema escolar. Sostuvo que segn la definicin de Coombs y Ahmed, la educacin
no formal es un trmino residual: designa todo lo que no estaba incluido en la educacin formal (enseanza) y la
educacin informal (socializacin). Ahora se ha hecho mal uso del trmino para que signifique educacin
formal impartida a travs de mtodos y patrones no formales para proporcionar escuelas de consuelo a los
pobres y a los grupos marginales. Durante este proceso se han olvidado de la educacin de adult@s y de la
alfabetizacin de adult@s. Paradjicamente, el propio M. Ahmed (ver Bibliografa) adopt el trmino
educacin primaria no formal o escuelas no formales, como se aclar en el foro. La terminologa y los
programas de educacin primaria no formal abundan en Bangladesh (cuna del programa de EPNF de BRAC) y
en otros pases de Asia meridional.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
87
Adaptar y al mismo tiempo transformar: aprendizaje crtico y aprendizaje para la transformacin.
De prevenir o corregir conductas negativas a identificar y desarrollar conductas, talentos y recursos
positivos.
De la preocupacin por la empleabilidad a la preocupacin por la productividad, no limitada a la
empleabilidad.
Ms all de lo inmediato y lo local, hasta lo nacional y lo mundial.
Enfoques ms holsticos e intervenciones intersectoriales.
Retornar a la escuela, pero a una escuela distinta.
Complementar la educacin formal y no formal.
Ms all de la implementacin de proyectos: la importancia de la documentacin y de la evaluacin.
Fuente: Torres 2001c.
La educacin bsica y el aprendizaje de jvenes y adult@s estn interconectados de muchas
maneras:
Las fronteras entre infancia, juventud y edad adulta nunca han sido claras. Se reconoce
que las categoras de edad estn determinadas no slo biolgicamente sino tambin cultural e
histricamente. Las estadsticas oficiales referidas al analfabetismo y la alfabetizacin se han
estimado convencionalmente en torno a una poblacin adulta que se cuenta a partir de los
15 aos (UNESCO y el recientemente creado Instituto de Estadstica de UNESCO, con sede
en Montreal)
Tradicionalmente, los programas llamados de educacin de adultos han involucrado a
jvenes y adultos, definidos como tales en sus propios contextos y culturas. Este es sobre todo
el caso de los programas de alfabetizacin de adultos en los pases en desarrollo, donde a
menudo los padres y sobre todo las madres- van con sus hij@s e incluso los inscriben en
dichos programas. En todo el mundo en desarrollo, centros y programas de alfabetizacin de
adultos son multigeneracionales, multinivel (variados antecedentes educacionales,
incluyendo a personas con considerable experiencia escolar) y multipropsito (alfabetizacin,
educacin general, socializacin, capacitacin en aspectos especficos, etc.). Cada vez ms,
esto se reconoce como parte de la ecologa de la educacin de adult@s, y se toman medidas
para anticipar o responder a dichas realidades (i.e. servicios de atencin infantil como
complemento al programa, actividades o materiales especiales desarrollados para nios y/o
jvenes, etc.)
Jvenes y adultos requieren enfoques y tratamientos diferenciados en todos los mbitos
vinculados a la enseanza. No obstante, juntar jvenes y adult@s para fines educativos y de
capacitacin en los pases en desarrollo tiene relacin con varios factores, entre otros:
- La importancia renovada atribuida a la educacin/capacitacin de los jvenes, su creciente
conexin con el mundo del trabajo y con categoras tales como identidad, ciudadana,
empoderamiento, liderazgo, protagonismo, as como el nfasis sobre los llamados grupos
desfavorecidos, tienden nuevos puentes entre jvenes y adult@s en trminos de educacin
bsica.
- L@s propi@s jvenes prefieren ser vist@s como adult@s jvenes ms que como ni@s
grandes. Pedaggicamente, esto ayuda a una saludable revisin de roles, relaciones y normas
convencionales aplicadas a los jvenes en todas las instituciones educativas dominadas por
adultos, en las que predomina la conocida mentalidad de dficit en relacin a los jvenes.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
88
- Desde el punto de vista de los adult@s y su educacin, el contacto con los jvenes ayuda a
rejuvenecer el campo y estimular el aprendizaje inter-generacional (adultos no solamente
enseando a los jvenes sino aprendiendo de ellos). En realidad, los jvenes han jugado un
papel muy importante en los pases en desarrollo como educadores y alfabetizadores de
adult@s. Este papel es hoy an ms visible dada la ventaja comparativa de los jvenes en
todos los estratos y grupos sociales en torno a las competencias tecnolgicas, especialmente
vinculadas a las TICs. Por primera vez, existe una aceptacin mundial de la sociedad adulta
en torno a la ventaja comparativa, cognitiva y actitudinal de ni@s y jvenes en un campo
considerado fundamental para el avance del conocimiento, la educacin y el aprendizaje.
5.4. La educacin enmarcada en, y apoyada por, profundas reformas econmicas y
sociales
No es posible entender y gestionar efectivamente la poltica y la accin educativa, a ningn
nivel, sin mirar (y actuar sobre) el panorama econmico y social ms amplio. La educacin
y consecuentemente la EBA, la ENF, etc.- no es ni debera ser tratada como un sector o un
subsector. La educacin es esencialmente trans-sectorial. El aprendizaje es ubicuo, se realiza
a lo largo y ancho de la vida de las personas.
El aprendizaje y la educacin bsica de adultos en el Sur continan entrampados entre
expectativas tremendamente ambiciosas, y recursos y atencin inversamente proporcionales a
esas expectativas. A la alfabetizacin de adult@s se le pide que opere milagros entre los
pobres autoestima, empoderamiento, construccin de ciudadana, organizacin comunitaria,
habilidades para el trabajo, generacin de ingresos, y hasta alivio de la pobreza. Si gobiernos
y donantes depositan altas expectativas en la alfabetizacin, deben invertir ms no menos- y
mejor en sta, y acompaarla de las necesarias reformas econmicas y sociales. Si bien los
aspectos pedaggicos y especficamente metodolgicos son importantes, la inventiva en este
terreno puede lograr poco en un contexto econmico y social hostil para los pobres y para los
pases en desarrollo en general. Si bien la alfabetizacin puede efectivamente contribuir a
mejorar la calidad de vida y romper el ciclo de la pobreza, no debemos olvidar que la pobreza
no es el resultado del analfabetismo sino ms bien al contrario. La manera ms efectiva de
lidiar con la pobreza es lidiar con los factores econmicos y sociales estructurales que la
generan y reproducen a escala nacional y global.
5.5. La educacin en el Sur en una perspectiva global
En el mundo altamente inter-conectado de hoy, y dado el creciente rol del Norte y de las
agencias internacionales de cooperacin en la configuracin de la agenda educativa del Sur,
no es posible entender la situacin, perspectivas y alternativas en los pases en desarrollo
sin una mirada macro y sin una perspectiva mundial.
frica ha sido ubicada, por la comunidad de donantes, en el corazn de la cooperacin
internacional con los pases en desarrollo. No obstante, focalizar en frica no significa
verla aisladamente lo que es a menudo un problema asociado a dicho foco por parte de la
cooperacin internacional. Como todas las otras regiones, frica debe ser vista en su relacin
dinmica y contradictoria tanto con en Norte como con el Sur.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
89
En relacin con el Sur, y mediada por el papel de las agencias internacionales, frica juega un
rol paradjico de exportacin/importacin. Por un lado, esta es una regin que ha
configurado histricamente la percepcin de dichas agencias respecto de los pases en
desarrollo en general (i.e. pobres, predominantemente rurales e iletrados, con mujeres sin
educacin y subordinadas, etc., percepcin que no representa al frica en primer lugar) as
como los diagnsticos y recomendaciones de poltica a otras regiones en el Sur. Por otro lado,
Africa ha sido histricamente percibida como un repositorio privilegiado de asistencia
financiera y tcnica. Esto ha significado introducir polticas, ideas y experiencias del exterior,
histricamente desde el Norte, y crecientemente desde el Sur, en el marco de los nuevos
esquemas de cooperacin Sur-Sur. La relacin es tremendamente asimtrica: casi nunca es
frica la que exporta sus ideas y experiencias a otras regiones del Sur, mucho menos al
Norte. Este escenario debe tenerse en cuenta cuando se discuten futuros escenarios,
particularmente aunque no solo- para el caso de frica.
5.6. nfasis sobre el aprendizaje como la categora organizativa clave
La distincin entre educacin/capacitacin y aprendizaje es fundamental. No todo
aprendizaje deriva de la educacin (actividad organizada e intencional orientada a producir
conocimiento), y no toda educacin (formal, no-formal, informal) resulta en aprendizaje. El
aprendizaje es mucho ms amplio que la educacin. La educacin no es el nico medio para
el aprendizaje. Mientras que cada persona aprende a lo largo de su vida, porque esto es parte
de la condicin humana, ningn pas podra asegurar educacin permanente a todos sus
ciudadanos.
La nocin de aprendizaje incluso para los educadores de adultos- permanece fuertemente
vinculada a programa o institucin educativa, clase, libros, exmenes, calificaciones.
Aprender a la intemperie, en el hogar, en la comunidad, en el trabajo, a travs de los medios
de comunicacin, con amigos, haciendo, leyendo, escribiendo, observando, reflexionando,
discutiendo con otros, resolviendo un problema, usando la computadora y la Internet, en la
vida diaria, rara vez se reconoce como aprendizaje.
El aprendizaje es un proceso y un logro altamente complejo (y todava poco conocido y
explicado), no el resultado predecible de combinar determinados insumos y en ciertas dosis,
como apareci por momentos caricaturizado en muchas polticas y recomendaciones para la
reforma escolar en la dcada de 1990. Las necesidades, intereses, estrategias y estilos de
aprendizaje varan de una persona a otra y de un grupo a otro. Es por eso que la pedagoga
cuenta y es importante.
Ampliar y democratizar la educacin no necesariamente implica ampliar y democratizar el
aprendizaje. El acceso a la escuela, a la alfabetizacin, a la computadora, a la informacin y
el conocimiento, a oportunidades de aprendizaje no asegura aprendizaje universal ni
efectivo. Reducir la tasa de analfabetismo adulto de un pas no necesariamente implica tener
una poblacin ms educada. Completar el programa de alfabetizacin o la enseanza primaria
no equivale a saber leer y escribir, como muestran una y otra vez las pruebas escolares y los
estudios nacionales e internacionales sobre el tema. Y ser alfabetizado no asegura el uso
activo del lenguaje escrito para fines personales y sociales tiles.
Acceso e insumos no son suficientes. Reducir o incrementar tasas no es suficiente. Mejorar la
calidad de la educacin (escolar o extra-escolar) no es suficiente. A menos que todo ello se
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
90
traduzca en aprendizaje efectivo y significativo. Y eso no puede suceder mientras contine
vindose y tratndose a la educacin como tema y poltica sectorial, incluso intra-escolar.
Puesto que los pobres deben enfrentar condiciones econmicas y sociales particularmente
adversas, que tienen un impacto negativo sobre el aprendizaje, democratizar el aprendizaje
entre los pobres significa no slo asegurar una educacin de calidad sino condiciones
esenciales de vida, que permitan liberar tiempo y energas para aprender. Los pobres ni@s,
jvenes, adult@s- no necesitan educacin remedial; lo que necesitan es educacin de calidad -
esto es, una educacin sensible a las necesidades y posibilidades especficas de quienes
aprenden- as como ms y mejores oportunidades de aprendizaje fuera de la escuela, en la
familia y en la comunidad.
5.7. El Aprendizaje Permanente como paradigma tanto para el Norte como para el Sur
El Aprendizaje Permanente debe adoptarse como paradigma para todos los pases, como
horizonte y como principio activo para la (re)organizacin de los sistemas, las instituciones,
las polticas y los programas que tienen que ver con la enseanza (educacin, formacin,
capacitacin) y el aprendizaje. Aceptar dobles estndares y un agenda educativa dual como la
que viene tomando cuerpo aprendizaje permanente adoptado de manera activa en el Norte,
mientras que el mismo Norte promueve la educacin bsica en el Sur (a menudo con
enfoques estrechos que reducen educacin bsica a educacin escolar, educacin primaria e
incluso matrcula en la escuela primaria, sin atencin a la calidad y pertinencia de dicha
educacin) significa consolidar y profundizar, antes que reducir, la brecha Norte-Sur.
Adoptar el aprendizaje permanente como paradigma para la educacin y el aprendizaje en el
siglo 21 implica definir, en cada contexto particular, los marcos, prioridades y estrategias para
hacer realidad dicho aprendizaje permanente para todos. Polticas y programas muy diferentes
resultan, en el corto y en el mediano plazo, cuando se trabaja con visiones, expectativas y
metas de largo plazo. Cuando las metas se formulan en trminos de universalizar la
educacin primaria, reducir los ndices de analfabetismo, mejorar la calidad de la
educacin, reducir la repeticin escolar, reducir la desercin escolar, o prevenir el
fracaso escolar, estamos frente a un escenario muy diferente al que resultara si las metas se
formularan como educacin bsica universal, alfabetizacin para tod@s, mejorar la
calidad del aprendizaje, evitar la repeticin escolar, asegurar la retencin escolar,
asegurar el xito escolar y encaminarse hacia el aprendizaje permanente para todos.
5.8. Construyendo Comunidades de Aprendizaje para la construccin de la Sociedad del
Aprendizaje
Educacin para Todos y Aprendizaje Permanente para Todos no son objetivos en s mismos.
Son medios para el desarrollo personal, comunitario y para el Desarrollo Humano, para
mejorar la calidad de vida de la gente y construir ciudadana activa. Son asimismo parte de
una estrategia inclusiva hacia la construccin de una Sociedad del Aprendizaje a nivel local,
nacional y mundial.
La nica posibilidad de asegurar Educacin para Todos y Aprendizaje Permanente para Todos
en el Sur, es hacer del aprendizaje una necesidad y una tarea de todos, acercar la educacin y
el aprendizaje a las necesidades de las personas y los grupos, sincronizando el potencial y los
esfuerzos comunitarios para ensear y para aprender, dentro una estrategia de desarrollo local
integral que cuente con el apoyo financiero de los niveles centrales e intermedios a fin de
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
91
asegurar viabilidad, calidad y equidad. Si bien el Estado/gobierno central y los gobiernos
locales tienen la mayor responsabilidad financiera, esto requiere y solo puede lograrse a partir
de alianzas y coaliciones con todos los dems actores.
El trmino Comunidad de Aprendizaje (CA) se ha extendido en los ltimos aos con
interpretaciones y aplicaciones diversas, tanto en el Norte como en el Sur (Faris and Peterson
2000; ERIC Digest 2000; Coll 2001; Torres 2001e). El trmino se aplica frecuentemente a las
llamadas escuelas comunitarias o a los centros comunitarios de aprendizaje operando
fuera del sistema educativo formal y categorizados como educacin no-formal (ENF). Otros
usos del trmino se refieren a un territorio (un barrio, una localidad, un pueblo, un distrito,
una ciudad, etc.) o a una comunidad virtual (redes de personas, escuelas, instituciones
educativas, comunidades profesionales, etc.). El Recuadro 23 muestra ejemplos de programas
regionales que adoptan el concepto de CA como centros comunitarios de aprendizaje (Asia) y
como territorio (Amrica Latina y el Caribe).
Recuadro 23
Comunidad de Aprendizaje en prctica: Ejemplos de Asia y Amrica Latina
Asia: Centros Comunitarios de Aprendizaje UNESCO/ APPEAL
UNESCO APPEAL (Programa de Educacin para Todos en Asia-Pacfico) define los Centros Comunitarios de
Aprendizaje (CCA) como instituciones locales ubicadas fuera del sistema educativo (formal) en localidades
rurales o reas urbanas, usualmente organizadas y gestionadas por gente local para proveer variadas
oportunidades de aprendizaje para el desarrollo comunitario y el mejoramiento de la calidad de vida de la
gente. Los CCA son para todos los pobladores y adaptados a las necesidades de todas las personas en la
comunidad, a travs de la participacin comunitaria. El CCA se ubica por lo general en un local sencillo. Sus
programas y funciones son flexibles. Los principales beneficiarios son las personas con escasas oportunidades
educativas, especialmente nios pre-escolares, mujeres, jvenes y personas mayores.
Los CCA se presentan como un modelo que integra desarrollo comunitario y aprendizaje permanente. Estn
operando actualmente en 16 pases: Bangladesh, Bhutn, Camboya, China, India, Indonesia, Irn, Laos, Malasia,
Mongolia, Myanmar, Nepal, Pakistn, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Tailandia, Uzbekistn, y Vietnam. Los
CCA adoptan caractersticas diferentes en cada pas. En estos participan gobiernos, ministerios, ONGs
nacionales e internacionales, agencias del sistema de Naciones Unidas (como UNICEF y el PNUD) y el Centro
Cultural de UNESCO para el Asia/Pacfico (ACCU). (APPEAL y ACCU sitios web; INRULED 2001)
Amrica Latina y el Caribe La Iniciativa de Educacin Bsica Comunidad de Aprendizaje
El programa regional fue lanzado en 1997 por la Fundacin W.K. Kellogg. Incluye 14 proyectos operando en 9
pases de la regin: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Hait, Mxico, Per, Uruguay y Venezuela. El ideario de
dicha Iniciativa propona que cada proyecto tuviera las siguientes caractersticas: organizarse en comunidades
rurales o urbanas (barrios, pueblos, municipios, etc.) donde ya estuviese operando algn proceso de organizacin
y participacin comunitaria; atender a todas las personas en dicha comunidad (nios, jvenes y adultos); incluir
educacin escolar y extra-escolar; enfatizar el aprendizaje y dar especial importancia a los aspectos pedaggicos
y a la renovacin de las prcticas y relaciones de enseanza-aprendizaje; construir alianzas entre las diversas
instituciones operando a nivel comunitario en torno a la educacin y el aprendizaje. Se esperaba asimismo que
los proyectos en los diferentes pases conformaran ellos mismos una Comunidad de Aprendizaje a nivel regional.
(Torres 2001e)
El concepto de Comunidad de Aprendizaje que aqu se propone se basa en la nocin de
comunidad-territorio: una comunidad humana organizada, a nivel rural o urbano, que se
constituye como comunidad de aprendizaje, y asume su propia estrategia colectiva de
aprendizaje a fin de satisfacer y ampliar las necesidades bsicas de aprendizaje de sus
miembros nios, jvenes y adultos y potenciar el desarrollo personal, familiar y
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
92
comunitario. Esta forma de organizar la educacin y el aprendizaje les resulta por lo general
cercana o familiar a las organizaciones y a los grupos autctonos, en muchos pases y
culturas, y en algunos casos est siendo revitalizada por la nocin moderna de red.
37
No se trata de un proyecto sino de una propuesta de poltica, centrada alrededor de una
estrategia de aprendizaje para el desarrollo y la transformacin econmica y social a nivel
local.
Una Comunidad de Aprendizaje valora, articula e involucra a:
Todos los que pueden aprender: nios, jvenes y adultos con necesidades bsicas de
aprendizaje insatisfechas.
Todos los que pueden ensear: nios, jvenes y adultos, padres de familia, estudiantes y
profesores, educadores y promotores comunitarios, comunicadores, profesionales, maestros y
aprendices, trabajadores sociales, funcionarios pblicos, pequeos comerciantes, los
desempleados, los retirados, las personas mayores, los ciudadanos en general.
Todos los medios y modalidades para ensear y aprender: educacin y formacin/
capacitacin; educacin formal, no-formal e informal; aprendizaje entre pares y aprendizaje
inter-generacional; aprendizaje cara a cara y a distancia; aprendizaje autodirigido y
experiencial; aprendizaje en tiempo real y a travs de medios virtuales.
Todas las necesidades bsicas (sectores): aprender para el desarrollo y la transformacin
comunitaria implica trabajar con y a travs de todos los sectores: vivienda, salud, nutricin,
educacin, produccin, trabajo, servicios, seguridad, medioambiente, etc.
Todas las organizaciones: todas las organizaciones pblicas y privadas operando o con
vnculos en la comunidad: familias, sistema escolar (desde el pre-escolar hasta la educacin
superior), entidades gubernamentales y no-gubernamentales, grupos de accin,
organizaciones de docentes, trabajadores, mujeres, jvenes, etc., organizaciones tnicas,
religiosas, cvicas, y filantrpicas.
Una Comunidad de Aprendizaje (CA):
Es una propuesta organizada en torno a un territorio y a una comunidad humana
organizada. Parte de la necesidad de articular los esfuerzos y asegurar la satisfaccin de las
necesidades bsicas de aprendizaje de ni@s, jvenes y adult@s en una comunidad urbana o
rural determinada.

37
En el Ecuador, todo el subsistema de Educacin Intercultural Bilinge (EIB) coordinado por la Direccin
Nacional de Educacin Intercultural Bilinge (DINEIB), organismo autnomo dentro del Ministerio de
Educacin y Cultura, dirigido por el movimiento indgena est siendo organizado en redes: de escuelas, de
centros de educacin y aprendizaje de nivel comunitario. La Red de Centros Educativos Comunitarios
Interculturales Bilinges opera en cuatro niveles local, zonal, provincial y nacional y comprende todas las
instituciones educativas de la comunidad: guarderas infantiles, escuelas primarias y secundarias, escuelas
graduadas y multigraduadas, centros de alfabetizacin y de educacin de adult@s, etc. Alumnos, maestros,
padres y miembros de la comunidad forman el Gobierno de Educacin Comunitaria. En 2001 se lleg a un
acuerdo para extender estas redes a todo el sistema. El proceso cuenta con el apoyo de GTZ y UNICEF.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
93
Asume que toda comunidad humana organizada posee recursos, agentes, instituciones y
redes de aprendizaje operando, los cuales requieren ser identificados, valoradas, desarrollados
y articulados para resolver y ampliar las NEBA de todos en la comunidad.
Cuenta con el Estado/gobierno como actor fundamental y con un papel compensatorio en
relacin a las comunidades ms necesitadas, a fin de mejorar sus oportunidades educativas y
de aprendizaje, y asegurar la equidad.
Adopta una visin amplia de la educacin y ubica el aprendizaje en el centro, incluyendo
y potenciando todos los sistemas educativos y de aprendizaje presentes en la comunidad. .
Concede valor y nfasis al aprendizaje entre pares y al aprendizaje inter-generacional pues
reconoce que tod@s ni@s, jvenes y adult@s- tienen algo para aprender y algo para
ensear de y a la generacin ms joven o ms vieja. En particular, destaca el potencial
educativo de los jvenes y de las personas mayores.
Se basa en la premisa de la solidaridad, la cooperacin y las alianzas entre escuela y
comunidad, educacin dentro y fuera de la escuela, instituciones pblicas y privadas, junto
con el uso pleno de los recurso humanos y materiales disponibles en cada comunidad, en
torno a una estrategia compartida de desarrollo y transformacin comunitaria.
Acepta y aprovecha la diversidad, reconociendo que cada comunidad tiene recursos,
necesidades y posibilidades especficas, y por tanto la oportunidad de desarrollar su propia
estrategia. Esto requiere participacin, consulta, exploracin y experimentacin, antes que la
adopcin de modelos preconcebidos.
Busca demostrar la importancia de desarrollar sistemas de aprendizaje generados y
desarrollados a nivel local, basados en la cooperacin y la sinergia de esfuerzos, contando con
un sistema organizado de apoyos a nivel intermedio y central, tanto gubernamental como no-
gubernamental. .
Se centra en grupos e instituciones, relaciones y redes, antes que en personas aisladas. Las
unidades de aprendizaje son el grupo familiar, la institucin escolar, el club de jvenes, el
grupo de mujeres, la biblioteca comunitaria. Las claves para el aprendizaje y el cambio
radican en las relaciones dentro y entre grupos. Las personas son miembros de un grupo, no
enseantes o aprendices aislados.
Propone un modelo abajo-arriba, adentro-afuera de desarrollo y cambio educativo y
social, capaz de influenciar y desafiar los modos convencionales de concebir la poltica
(educativa, social, econmica) y los modos convencionales de hacer cooperacin
internacional para el desarrollo.
5.9. Respetando la complejidad y la heterogeneidad
Este estudio no pretende no podra- ser exhaustivo o completo. No pretende capturar lo que
se piensa, dice y hace en relacin a la EBA, mucho menos al aprendizaje adulto, en los pases
en desarrollo, o en frica especficamente, a pesar de que hemos hecho esfuerzos especiales
por cubrir el abanico ms amplio y variado de fuentes y lenguas. Intentar realizar un estado
del arte en cualquier campo, para los pases en desarrollo, es no slo ambicioso sino poco
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
94
realista. Un estudio genuinamente multicultural es tarea compleja y sofisticada, que requiere
equipo multicultural y multilinge, recursos y metodologas apropiados. Pocos estudios en el
mundo pueden hoy reclamar este estatus
38
(y, sin embargo, el trmino global se ha
convertido en comodn aplicado de manera muy ligera a eventos y publicaciones, a menudo
apenas asegurndose que hay un estudio o un invitado por cada una de las regiones en
desarrollo).
Hay importantes diferencias dentro de los pases en desarrollo, entre y dentro de las
regiones y los pases. Cada pas es un mosaico en s mismo. Una nica variable, como la de
ingreso Pases de Ingresos Bajos y Medianos, Pases Menos Desarrollados, etc.- o incluso
un ndice ms complejo como el del Desarrollo Humano propuesto por el PNUD, son
insuficientes para captar los importantes factores culturales e histricos que son esenciales
para entender las necesidades y el potencial de los pases, particularmente en el mbito de la
educacin y los aprendizajes.
Asimismo, en el caso de la educacin, y de la educacin de adult@s en particular, es
importante recordar que: (a) buena parte de lo que se hace en este campo es invisible, tiene
lugar fuera de las instituciones, y no est documentado; (b) buena parte de lo que est
documentado tiene circulacin limitada; y (c) el aprendizaje adulto es ubicuo: polticas,
programas y experiencias son variadas y estn desparramadas en todos los rganos
gubernamentales y en todas las organizaciones sociales, y solo una pequea porcin es
explcitamente reconocida como educacin de adult@s o aprendizaje de adultos.
Deben por todo ello evitarse las sobregeneralizaciones tanto en el diagnstico como en la
recomendacin, dada la heterogeneidad de realidades y momentos, as como la complejidad
de los tpicos que aqu se discuten: educacin y aprendizaje. Uno, porque aun sabemos poco
acerca de estos, y dos, porque una parte importante del conocimiento y la informacin
requeridos para tomar decisiones apropiadas estn en posesin de las personas y grupos
involucrados en cada caso: sus ideas, propuestas, tradiciones, deseos, temores, expectativas,
necesidades y posibilidades. Esa informacin y ese conocimiento vinculados al contexto y al
momento especficos, que tambin cambian a lo largo del tiempo, son fundamentales para
planificar y ejecutar con xito cualquier poltica, programa o proyecto.
Los datos, las conclusiones y recomendaciones no son un dado; se construyen y no son
neutrales. La misma informacin puede conducir a diferentes interpretaciones, conclusiones y
recomendaciones. Este es muchas veces el caso en el campo educativo.
Si bien este estudio llega a conclusiones y provee recomendaciones, enfatizamos el hecho de
que las conclusiones, en el campo social y en el de la educacin en particular, necesitan
confirmarse y profundizarse en cada contexto. No existe qu funciona y qu no funciona
en general, sin atencin a condiciones especficas.
Este estudio busca contribuir al acervo de estudios sobre educacin de personas jvenes y
adultas en los pases en desarrollo, muchos de los cuales han desbrozado el camino hacia una
visin renovada y ampliada del aprendizaje adulto. Nos proponemos asimismo contribuir al

38
Uno de ellos, la monumental obra de Manuel Castells La era de la informacin: Economa, Sociedad y
Cultura (3 volmenes, 1996). El libro es multicultural, tanto en sus fuentes de informacin como en los
interlocutores a quienes se dirige. (Castells 1996, Presentacin de la edicin en lengua castellana, Vol. I, p.23).
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
95
dilogo pblico y pluralista que requiere este campo a fin de renovarlo y reubicarlo en la
agenda educativa nacional e internacional. Este dilogo necesita integrarse plenamente al
debate educativo, a fin de informar tanto a expertos internacionales como nacionales, a
tericos y prcticos, en el Norte y en el Sur.
El momento es apropiado. Hay una necesidad y un reconocimiento renovados acerca de la
importancia de la educacin, la educacin bsica para todos y el aprendizaje permanente en
la configuracin del nuevo mundo dual y contradictorio que est emergiendo. En ese
contexto, existe una vieja deuda y un renovado inters en el aprendizaje y la educacin bsica
de jvenes y adult@s en todo el mundo, junto con mejor informacin y conocimiento, y
mejores instrumentos para diseminarlos, discutirlos y desarrollarlos, llegando tanto a los
grupos de base como a los decisores de poltica a los niveles ms altos. Esta es, entonces, una
nueva oportunidad para un resurgimiento vibrante de la educacin y el aprendizaje para todos
ni@s, jvenes y adult@s- y especialmente para los pobres, asegurndonos que sus
necesidades bsicas de aprendizaje se respeten y atiendan, no como concesiones minimalistas
sino como parte de una estrategia renovada de desarrollo comunitario, desarrollo humano y
transformacin social con equidad, en este mundo global tan inequitativo.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
96
6. UN MOSAICO DE EXPERIENCIAS
Incluimos a continuacin una descripcin de algunas experiencias seleccionadas de
AEBA en diversas regiones del mundo, algunas de las cuales fueron mencionadas
como inspiradoras por las personas encuestadas. (Anexo C).
ASIA: Centros de Aprendizaje Comunitario (CACs) UNESCO/APPEAL
El Programa de Educacin para Todos del Asia/Pacfico (APPEAL/UNESCO) est trabajando
en estrecha colaboracin con diversos organismos para promover el Centro de Aprendizaje
Comunitario (CAC) como un modelo de desarrollo comunitario y aprendizaje permanente.
Entre estos se incluyen gobiernos, ministerios, ONGs nacionales e internacionales (como la
Federacin Nacional de Asociaciones de UNESCO en Japn, agencias de Naciones Unidas
como UNICEF y el PNUD, y el Centro Cultural del Asia/Pacfico para UNESCO. Los CACs,
de base local y centrados en un enfoque comunitario, a fin de satisfacer las necesidades
identificadas por las comunidades, pretenden promover el desarrollo sostenible y mejorar la
calidad de vida de la gente.
Los CACs se conciben como instituciones comunitarias, pensadas para desarrollar programas
de alfabetizacin, educacin bsica y educacin continua, y otras actividades de desarrollo
comunitario. El objetivo es promover la creacin de una red de centros comunitarios en los
pases participantes, vinculada a actividades de desarrollo local en marcha.
APPEAL define los CACs como instituciones locales, ubicadas fuera del sistema escolar, en
reas rurales o urbanas, generalmente creadas y administradas por la propia poblacin, y
cuyo fin es ofrecer diversas oportunidades de aprendizaje destinadas al desarrollo
comunitario y el mejoramiento de la calidad de vida de la gente. Los CACs son para todos los
ciudadanos y se adaptan a las necesidades de todos los miembros de la comunidad, a travs de
su participacin activa. Un CAC est situado por lo general en un local sencillo. Sus
programas y funciones son flexibles y se adecan a las necesidades locales, satisfaciendo los
requerimientos de los grupos menos favorecidos, incluyendo adult@s y jvenes.
Con la colaboracin de fondos japoneses y noruegos, APPEAL est apoyando actualmente a
16 pases interesados en implementar CACs: Bangladesh, Butn, Camboya, China, India,
Indonesia, Laos, Malasia, Mongolia, Myanmar, Nepal, Pakistn, Papua-Nueva Guinea,
Tailandia, Uzbekistn, y Vietnam. Los CACs son distintos en cada pas.
Funciones de los Centros de Aprendizaje Comunitario
o Educacin y capacitacin: ofrecer clases de alfabetizacin, educacin y actividades para el
desarrollo de aptitudes, promover el aprendizaje permanente, capacitar al personal que
trabaja en educacin no formal, informar a la comunidad, distribuir recursos, ofrecer
servicios de bibliotecas, y prestar servicios de orientacin y asesora.
o Desarrollo comunitario: proyectos de desarrollo comunitario y planificacin participativa.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
97
o Coordinacin y enlace en redes: establecer vnculos entre el gobierno y las ONGs, y
vincular las estructuras tradicionales de las comunidades con las estructuras
administrativas oficiales.
Breve descripcin de los proyectos en cada pas participante
Bangladesh: El proyecto es ejecutado por Dhaka Ahsania Mission (DAM), una ONG, en
cooperacin con el Departamento de Educacin No Formal del Ministerio de Educacin.
DAM implementa el proyecto Ganokendra (centro de aprendizaje basado en la comunidad)
en 764 aldeas de 5 distritos, proporcionando materiales de lectura e informacin bsica para
la vida cotidiana. El CAC desarrollado dentro del marco de APPEAL perfeccionar las
funciones del Ganokendra, concentrndose particularmente en actividades de generacin de
ingresos y en el mejoramiento de la calidad de vida en reas como salud y nutricin.
Butn: Butn implementa desde 1992 programas de alfabetizacin bsica, entre otros el
Proyecto Piloto de Alfabetizacin de Jvenes y Adult@s apoyado por APPEAL, que cuenta
con 10 centros piloto. En la actualidad existen 88 centros de Educacin No-Formal (ENF) con
ms de 3000 alumnos. Algunos centros se anexan a escuelas; otros se instalan en
instalaciones de gobierno o en casas particulares. En Butn hay dos CACs, uno en el distrito
de Luentse en la regin oriental y el otro en el distrito de Zhemgang en la regin central. El
objetivo de los CACs es ofrecer a las comunidades locales programas de alfabetizacin y
educacin continua.
Camboya: Existen dos CACs, en las provincias de Takeo y Kompong Speu. El Departamento
de Educacin No Formal del Ministerio de Educacin, Juventud y Deportes, en colaboracin
con el gobierno y la comunidad local, es la instancia encargada de implementar el proyecto,
cuyo fin es promover el desarrollo humano a travs de clases de alfabetizacin para mujeres,
desarrollo de aptitudes, y bibliotecas. Se ofrecen oportunidades de aprendizaje permanente
para todos los habitantes de las comunidades, El proyecto planea expandir sus actividades y el
nmero de centros, adems de establecer vnculos con otras organizaciones dedicadas al
desarrollo comunitario en Camboya.
China: Las actividades de los CACs se centran en la alfabetizacin articulada con programas
de generacin de ingresos. Los CACs han sido instalados por comunidades locales en la
provincia de Gansu y en la regin autnoma de Guangxi Zhang. En Gansu, las escuelas
primarias son los principales centros de coordinacin comunitaria, proporcionando
actividades para quienes habitan en las zonas rurales; en la regin autnoma de Guangxi
Zhang se han creado tres CACs anexados a los centros de capacitacin agrcola, donde se
organizan cursos de capacitacin para los campesinos y la poblacin en general.
India: El Instituto Indio de la Educacin (IIE), ubicado en Pune, est colaborando con dos
comunidades para crear CACs. El Centro de la aldea de Shindewadi est ubicado dentro del
recinto del templo, donde los pobladores acuden regularmente a orar, mientras que en la aldea
de Matalwadi el CAC se encuentra en el Gimnasio Comunitario, al que asisten todos los das
nios y adult@s. Los miembros de la comunidad han puesto en marcha diversas actividades
en los CACs, tales como cursillos de capacitacin en salud y medio ambiente.
Indonesia: Dos ONGs estn ejecutando el proyecto, una en la Baha de Yakarta y otra en
Siberut, Sumatra, en cooperacin con el Departamento de Educacin Comunitaria del
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
98
Ministerio de Educacin Nacional. En Baha de Yakarta, el CAC se relaciona con problemas
ecolgicos especficos de la zona costera. El CAC de Siberut est situado en una isla remota;
aqu, la preocupacin central es la educacin bsica y el desarrollo comunitario para aliviar la
pobreza y empoderar al grupo tnico Mentawai. Asimismo, existe un proyecto gubernamental
llamado PKBM, iniciado en 1998 con 307 sitios de aprendizaje (484 en marzo de 1999), los
cuales estn distribuidos en todo el pas.
Laos: Los CACs son una de las prioridades de la Poltica Nacional de Educacin adoptada en
1999 y de la Poltica de Desarrollo Rural. Ms de 170 centros establecidos desde 1990 vienen
promoviendo la alfabetizacin, la educacin continua y la formacin profesional para
empoderar a las mujeres y a otros grupos en desventaja. APPEAL est colaborando para
mejorar la calidad del personal y de las actividades relacionadas con los CACs. Se han
organizado talleres de orientacin en cada regin, destinados a dirigentes comunitarios,
maestros voluntarios y funcionarios distritales y provinciales de Educacin NoFormal. El
proyecto est apoyando a dos CACs en la zona especial de Saysomboune, donde la mayora
de la poblacin 43% de ella analfabeta ha sido reubicada.
Malasia: El CAC de Cyber Putra funciona en el local de la Fundacin para el Alivio de la
Pobreza de Kelantan Kelantan Poverty Alleviation Foundation (KPAF), una ONG del
estado de Kelantan. El CAC est promoviendo la creacin de empleo para los habitantes de la
comunidad que en la actualidad viven en la pobreza, est capacitando a personas de escasos
recursos para que usen las computadoras en programas de generacin de ingresos, y est
adaptando diversos programas y enfoques a fin de servir a la poblacin desfavorecida. Una
universidad y una empresa informtica colaboran en el proyecto.
Mongolia: El Gobierno ha autorizado al Centro de Capacitacin y de Recursos de
Informacin (IRTC), una ONG, para que implemente el CAC. Existen CACs en tres regiones:
uno en Ulan Bator; uno en Gobi a nivel provincial, que utiliza una biblioteca ya existente; dos
en la Regin Intermedia a nivel distrital, que utilizan locales escolares clausurados; y una
unidad mvil de recursos y capacitacin (tirada a caballo) en las zonas nmadas rurales. Los
programas que se ofrecen se vinculan a generacin de ingresos, educacin cvica, salud y
planificacin familiar, gnero, proteccin del medio ambiente y equidad de gnero.
Myanmar: Los CACs han pasado a formar parte de la Iniciativa de Desarrollo Humano
apoyada por el PNUD y la UNESCO, desde 1995. Durante la fase piloto se crearon 7 centros
en diferentes localidades. Se espera que el proyecto se expanda hasta contar con 31 nuevos
centros, que cubriran 96 grupos de comunidades en 11 reas. Los principales grupos
destinatarios son alumnos desertores, jvenes fuera del sistema escolar, analfabetos adult@s y
grupos desfavorecidos. La alfabetizacin y otras actividades de educacin bsica se aplican
junto con programas de generacin de ingresos. Las comunidades locales aportan materiales y
mano de obra para establecer los centros.
Nepal: APPEAL ha apoyado desde 1992 el Proyecto Piloto de Promocin de la
Alfabetizacin para Jvenes y Adult@s en el distrito de Sarahi. Asimismo, ha prestado apoyo
al Centro de Educacin para Todos que ha impulsado un CAC en el municipio de Banepa. En
abril de 1999 se form un Comit Nacional de CACs, el cual decidi continuar creando CACs
en Sarahi y Banepa con el apoyo de APPEAL y del gobierno. Otras tres comunidades sern
sedes de proyectos piloto que recibirn apoyo dentro del marco del proyecto: el Distrito 18 de
Katmand , Pithuwa en el distrito de Chitwan, y Baitadi en la regin del extremo Oeste.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
99
Pakistn : APPEAL est trabajando con la Oficina de UNESCO en Pakistn para ayudar a dos
ONGs, la Fundacin Bunyad, en Lahore, y Malik Maula Bakhsh Memorial Trust (MMBMT),
en Islamabad, a crear CACs junto con los habitantes de la comunidad. Ambas ONGs han
fortalecido y mejorado las instituciones de aprendizaje existentes en la comunidad para que
funcionen como CACs. Las actividades de los CACs se concentran en la capacitacin en
diversas reas, combinada con alfabetizacin y con programas de ahorro y crdito. Los CACs
de Lahore estn empleando las modernas tecnologas de la informacin y la Internet para
establecer una coordinacin entre los CACs y entre estos y otras organizaciones.
Papua-Nueva Guinea: El gobierno ha propuesto implementar el proyecto en la aldea de
Ularina, distrito de Wewak, provincia Sepik Oriental. La aldea est ubicada al pie de la
montaa y depende de la agricultura de subsistencia. La mayora de los nios asisten a la
escuela comunitaria, pero ms de la mitad de l@s adult@s, particularmente las mujeres, son
analfabetos. La salud es tambin otro problema grave. Desde fines de 1980 los misioneros
cristianos han aplicado programas de desarrollo en esta zona. El CAC ser implementado por
ONG locales con recursos creados por los propios programas en marcha en la comunidad. A
nivel nacional el proyecto es coordinado por la Comisin Nacional de Papua Nueva Guinea
para UNESCO. El edificio del CAC est siendo construido por la poblacin bajo la
supervisin del comit coordinador del proyecto.
Tailandia: El Departamento de Educacin No Formal, en cooperacin con los Institutos
Rajabhat, ha diseado currculos y libros de texto de educacin no formal terciaria adaptados
a las necesidades de las comunidades, en particular a dirigentes de las comunidades locales.
El gobierno ha descentralizado fondos y autoridad para asignar dichos fondos a las
Organizaciones Administrativas Tambon, las cuales estn promoviendo los CACs junto con
los comits comunitarios. Los cursos, tales como microplanificacin y desarrollo comunitario,
se orientan a la labor y a la vida cotidiana de los dirigentes comunitarios. Las actividades de
los CACs se relacionan principalmente con la generacin de ingresos. Algunos CACs
funcionan en escuelas primarias y proporcionan educacin permanente a todos los grupos
etreos de la comunidad, incluidas educacin inicial, educacin primaria, programas de
equivalencia para jvenes y adult@s y programas para generacin de ingresos.
Uzbekistn: El CAC es una nueva iniciativa en Uzbekistn. Como la tasa de alfabetismo de la
poblacin es alta (99%), los CACs se centran en mejorar el acceso a la informacin por medio
de Internet, y en la capacitacin de padres y maestros en educacin preescolar. Los CACs
estn situados en dos regiones: Sir-Daria, una zona agrcola, y Namangan, un rea suburbana.
En Sir-Daria el CAC se conoce como Istiqlol, que significa conocimiento independiente.
Est ubicado en el local de la escuela del Proyecto de Escuelas Asociadas de la UNESCO y su
misin es ofrecer clases de computacin a toda la poblacin. El Centro Republicano de
Educacin, una organizacin gubernamental de investigacin y de produccin de textos
escolares, est coordinando el proyecto con apoyo tcnico de la Fundacin Ustoz, una ONG
nacional de maestros, y de otras entidades.
Vietnam: El CAC se inici en 1998 en dos centros piloto en las provincias de Hoa Binh y Lai
Chau, y fue expandido en 1999 a dos nuevos centros en Thai Binh y Bac Giang. El
responsable del proyecto es el Centro de Investigacin para la Alfabetizacin y la Educacin
Continua, que depende del Instituto Nacional de Ciencias de la Educacin, Ministerio de
Educacin y Capacitacin, en colaboracin con la Comisin Nacional Vietnamita para la
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
100
UNESCO. Se han construido locales sencillos empleando materiales y mano de obra locales.
Se encuentran en marcha iniciativas de educacin y de generacin de ingresos, cuyos
destinatarios son varios grupos en las comunidades, incluyendo clases de alfabetizacin para
mujeres, programas de equivalencia para jvenes, y capacitacin. Existe especial
preocupacin por la participacin y el compromiso comunitarios a fin de crear centros
sustentables que puedan servir de modelos. El CAC tambin compromete la participacin de
colaboradores como UNICEF y la NFUAJ.
En la fase de puesta en marcha, los CACs requerirn apoyo sostenido de los gobiernos a nivel
nacional y local, lo mismo que de las ONGs y de los organismos internacionales. Cuando las
comunidades hayan adquirido suficiente experiencia y confianza como para experimentar un
sentido de propiedad, asumirn plenamente la gestin de los centros. La principal funcin de
APPEAL es ayudar a desarrollar la capacidad de gestin de los miembros de las comunidades
y de los profesionales locales, a travs de la capacitacin. El proyecto CAC continuar siendo
apoyado por APPEAL con asistencia tcnica y financiera a nivel nacional y local.
Fuente: autopresentacin del proyecto: pgina Web de APPEAL:
http://www.unescobkk.org/education/appeal/topic01.htm
BANGLADESH: Centros de Aprendizaje Comunitario - Ganokendras
Dhaka Ahsania Mission (DAM) es una ONG que ha estado trabajando en el rea de la
educacin no formal por ms de dos dcadas. Gracias a su experiencia en el terreno, que
incluye la ejecucin de un programa masivo de educacin no formal, ha logrado elaborar este
programa de educacin de adult@s, que se aplica por medio de un sistema de Ganokendras
(Centros de Aprendizaje Comunitario - CACs).
En Bangladesh existe la necesidad de desarrollar un sistema y una institucin que sean
visibles, pertenezcan a la gente y se ocupen de las necesidades de la comunidad en su
conjunto. Eso es el Ganokendra. El programa fue lanzado en 1995 y contina funcionando.
Se aplica en todo Bangladesh.
El objetivo de organizar Ganokendras es crear mecanismos para el aprendizaje
permanente y para el desarrollo comunitario. Especficamente, los Ganokendras se organizan
para dar apoyo institucionalizado a los habitantes de la comunidad con miras a mejorar su
calidad de vida, empoderarlos socialmente y lograr su independencia econmica.
El currculum abarca la lectura, la escritura y la aritmtica elementales, la familia, el
ambiente, la sociedad, la religin, los valores, la salud, la nutricin, el gnero, el desarrollo de
la mujer, la creacin de instituciones, la generacin de ingresos y el empleo.
El Ganokendra es accesible a todos los habitantes de la zona, y no est limitado
nicamente a personas alfabetizadas en los centros. Los analfabetos, los nios al margen del
sistema escolar, las personas con habilidades limitadas de lectura, los alumnos de escuelas
locales y los jvenes pueden participar en diversas actividades.
La alfabetizacin no tiene lmite de tiempo. Se ocupa de las necesidades de aprendizaje de
los participantes por un perodo indefinido..
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
101
Los miembros y otras agencias locales utilizan el Ganokendra como un centro de
informacin y de discusin. Para cumplir su misin de centro de informacin, en el
Ganokendra se encuentran disponibles diarios, publicaciones peridicas, boletines, materiales
de informacin y comunicacin de organizaciones y agencias gubernamentales y no
gubernamentales.
Los programas y servicios socioeconmicos y ambientales de diversas agencias se
vinculan con las actividades del Ganokendra orientadas al empoderamiento de las personas y
al desarrollo comunitario.
En los Ganokendras los alumnos no slo mejoran sus habilidades de lectura y escritura
sino que adems resuelven sus problemas sociales y se ocupan de las necesidades de la
comunidad tales como inmunizacin infantil, educacin preescolar, y alfabetizacin de
adult@s.
Las mujeres miembros de las Ganokendras han formado grupos de 25 personas para
iniciar actividades de generacin de ingresos. La DAM les ayuda para que reciban formacin
profesional y desarrollen sus aptitudes tcnicas, y otorga crditos para emprender dichas
actividades.
Las personas que trabajan en el Ganokendra participan en diversas etapas de su
implementacin y gestin. Un facilitador, reclutado entre los miembros de la comunidad,
trabaja como promotor comunitario. l o ella inicia las actividades y se preocupa de que el
Ganokendra funcione bien. La gestin general del Ganokendra es responsabilidad del Comit
de Administracin, integrado por personas de la localidad. Existe comunicacin regular entre
el facilitador, el Comit de Administracin y el personal en el terreno de Dhaka Ahsania
Mission, todos los cuales asisten a reuniones mensuales de administracin en el Ganokendra.
El comit de administracin trabaja en forma voluntaria y los gastos de funcionamiento
son sufragados por la comunidad. Se recaudan donaciones entre los miembros del
Ganokendra y de la comunidad, incluida la contribucin estacional que se entrega en la poca
de cosecha de varios cultivos. Las personas ms acomodadas aportan donativos especiales
para permitir el funcionamiento de los Ganokendras, los cuales estn progresando
gradualmente para convertirse en instituciones sustentables en el largo plazo.
Entre las fuentes de financiamiento externas se incluyen CORDAID de Holanda, UNESCO y
otros donantes.
Fuentes:
Autopresentacin de la experiencia: Kazi Rafiqul Alam, respuesta a la encuesta.
Rahman s/f. http://www.adeanet.org/wgnfe/publications/rahman.pdf
COLOMBIA: Centro de Informtica Veredal-CIV El Tablazo
A fines de 1999, un conflicto local de intereses condujo a la idea de asignar algunos recursos
financieros a la creacin de un rea comunal que permitiera el acceso de la gente a las
modernas tecnologas, especialmente como herramientas aplicadas a la educacin. El
gobierno local solicit asesora a la Universidad EAFIT para poner en marcha el Centro de
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
102
Informtica Veredal El Tablazo, a travs de su plan social Modelo Conexiones, destinado a
integrar las tecnologas de la informacin y comunicacin (TICs) al medio escolar.
Los organizadores del programa empezaron por convocar a los lderes de la comunidad
autoridades municipales, la Iglesia, las instituciones educativas, el comit de deportes, el
grupo juvenil, el grupo de la tercera edad, los hacendados de la zona, los investigadores de la
Universidad EAFIT para compartir la iniciativa con ellos. La creacin del centro despert
el inters de la comunidad, pues vieron en l una oportunidad para impulsar la capacitacin
docente, la educacin de las familias, el acceso a la tecnologa y, sobre todo, la mejora de su
calidad de vida.
Existe una variada gama de participantes: amas de casa, campesinos, trabajadores,
estudiantes, nios, jvenes, y los habitantes locales son los colaboradores regulares del centro,
mientras que las escuelas, la Universidad y la Fundacin Diego y La cooperan como agentes
externos.
El Centro de Informtica Veredal El Tablazo es un rea comunitaria donde las familias y
seis escuelas de cinco distritos tienen la oportunidad de aprender. El programa ofrece
actividades a personas de todas las edades, independientemente de su gnero o edad.
La iniciativa es coordinada por un comit general que trabaja ad honorem, cuyos miembros
son una familia local, encargada de efectuar un seguimiento del proceso e identificar las
necesidades; la Fundacin Diego y La, que proporciona los recursos financieros y la
infraestructura para las actividades; la Universidad EAFIT, representada por investigadores
del rea de informtica educativa; y cuatro miembros de la comunidad que colaboran con el
centro en diversas actividades.
Los fondos provienen de la Fundacin Diego y La, y de la cuota mensual que cada familia
paga a la comunidad en su calidad de miembro del centro. Dicha cuota otorga el derecho a
tomar todos los cursos y participar en todas las actividades que se ofrecen en el centro.
Quienes no estn inscritos como familias, pero requieren servicios especiales, tienen la opcin
de pagar una suma razonable para acceder a ellos. La cuota mensual por familia en el 2001
bordeaba los U$7, cantidad que resulta algo excesiva para algunos hogares. Sobre la base de
un anlisis caso por caso se puede conseguir un descuento, el cual se determina segn el
inters demostrado por la familia y su participacin en las distintas actividades. La
infraestructura y su mantenimiento corren por cuenta de la Fundacin Diego y La, la
Universidad EAFIT, y donaciones del sector privado. La infraestructura y los recursos
adicionales requieren actualizacin a fin de fortalecer el desarrollo de proyectos comunitarios
que estn planificados, pero que an estn buscando financiamiento.
La infraestructura computacional del centro es utilizada por los alumnos como parte de su
trabajo con el Modelo Conexiones; para proyectos de cooperacin en red; para comunicarse
con otros nios, jvenes y colegios a travs del correo electrnico; para realizar bsquedas en
Internet; para crear y utilizar pginas web relacionadas con su trabajo, su institucin y su
comunidad. Tambin es empleada por los maestros para impartir cursos especiales destinados
a implementar el Modelo Conexiones, y por las personas en general para aprender a usar
herramientas especficas tales como procesadores de texto, hojas de clculo, creacin de
pginas web, bsquedas en Internet, correo electrnico, creacin de diarios electrnicos, etc.
Cada fin de ao se organiza una exposicin abierta al pblico para compartir los progresos
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
103
logrados. El centro entrega un certificado a aquellos que toman parte de manera activa y
permanente en un curso.
Los organizadores del proyecto creen que la oportunidad de aprender tanto a travs de las
tecnologas como acerca de ellas, puede aumentar las posibilidades de los jvenes de
encontrar empleo. L@s adult@s han comenzado a encontrar sentido al uso de la tecnologa,
como una manera de conectarse con otras personas en una red y de participar en la
globalizacin de la informacin. Los estudiantes han comenzado a mostrar un mayor grado de
autoestima, al igual que aptitudes para investigar y para manejar su propio proceso de
aprendizaje, mejorando as la relacin maestro-alumno. El papel activo de las mujeres para
asegurarse que el proceso de aprendizaje de sus hijos sea dinmico, es notable. Al participar
las madres en las actividades de aprendizaje y en el uso de tecnologas con las que estn
familiarizadas las generaciones ms jvenes, la relacin con sus hijos ha mejorado y se ha
tornado ms comunicativa. Por otra parte, el trabajo cooperativo en equipo, tanto educacional
como comunal, est permitiendo que la poblacin de la comunidad y de las reas aledaas
compartan inquietudes e intereses comunes. Es el caso de la agricultura, importante rea de
preocupacin comunitaria ya que constituye uno de los principales recursos econmicos de la
regin.
El centro estimula el trabajo cooperativo, demostrando as la importancia de valores como el
respeto por las opiniones de los dems y una actitud positiva. Como estrategia extracurricular,
los clubes de informtica del rea capacitan a agentes y dirigentes sociales segn sea su papel
en el contexto cultural y las necesidades de su entorno. Dichos clubes agrupan a los miembros
de una comunidad para llevar a cabo iniciativa ambientales y sociales.
Debido a las caractersticas culturales de la regin, que por aos ha aspirado a alcanzar una
condicin de autonoma, perdindose as el sentido de comunidad, ha resultado muy difcil
integrar a los distintos funcionarios pblicos, autoridades municipales y gubernamentales en
la iniciativa. Adems, la comunidad continuamente solicita que se mejore y actualice la
estructura tecnolgica como una manera de defender sus derechos, lo cual a veces genera
desviaciones en el proceso de adquirir y administrar los recursos de manera eficiente. Los
talleres de vacaciones, en los cuales nios entre 5 y 15 aos de edad comparten sus
experiencias, les han ofrecido la oportunidad de establecer lazos de amistad y aprovechar al
mximo su tiempo libre.
Todo lo anterior ha sido posible gracias a los jvenes de las comunidades locales, quienes
participan activamente en el centro.
Fuentes:
Autopresentacin de la experiencia: www.conexiones.eafit.edu.co/civ
Bettinho Prize, Brazil
http://www.apc.org/english/betinho/2001/bet_app_full.shtml?sh_itm=4cae955dfbcfadd6dfef5a0f1c9f2b05
ECUADOR: Campaa Nacional de Alfabetizacin Monseor Leonidas Proao (1988-
1990)
Esta campaa nacional de alfabetizacin, lanzada por el gobierno en 1988, comprometi la
participacin de alumnos de educacin secundaria (entre 16 y 18 aos de edad, cursando los
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
104
dos ltimos aos) como alfabetizadores. Participar en la campaa se estableci como un
requisito para graduarse, en reemplazo de la exigencia convencional de una monografa.
El anuncio de la campaa produjo una reaccin generalizada de escepticismo y resistencia en
diversos sectores de la sociedad, particularmente en las clases urbanas media y alta. Muchos
sostenan que los propios alumnos eran analfabetos funcionales, adems de irresponsables y
faltos de preparacin para la tarea, y que se veran expuestos a riesgos por su contacto con los
pobres, en barrios urbano-marginales y en comunidades rurales aisladas. A pesar de todo, el
plan sigui adelante y confi en la capacidad de los alumnos para aprender y para demostrar
que eran responsables.
Cerca de 300.000 alfabetizandos se inscribieron en la campaa, que dur 4 meses. Unos
200.000 completaron el proceso (una tasa de desercin del 30%, que resulta
comparativamente baja a nivel internacional para este tipo de campaas), y un 85% de ellos
alcanz un nivel de alfabetizacin satisfactorio, de acuerdo con la prueba final aplicada y los
indicadores establecidos para la campaa. Asimismo, la evaluacin de impacto mostr la
relevancia de los derechos humanos como tema general escogido para la campaa, y los
importantes efectos sobre la autoestima de los alumnos, de sus familias y de las comunidades
atendidas.
Alrededor de 70.000 jvenes estudiantes (58% de ellos mujeres) participaron en la campaa,
organizados en brigadas escolares. Se organiz para ellos un programa de capacitacin de 8
meses de duracin, en el que se combinaron modalidades de enseanza presencial y a
distancia. El objetivo fundamental fue que adquirieran confianza en s mismos y se sintieran
preparados para la tarea. Los jvenes realizaron una labor extraordinaria no slo como
alfabetizadores sino como animadores sociales, superando las expectativas de l@s adult@s y
las suyas propias. En la evaluacin final de la campaa, el 90% de los jvenes participantes
opin que la experiencia les haba ayudado a aprender sobre sus propias capacidades; el
66.1%, sobre las capacidades de otros jvenes; el 85% sobre la realidad nacional y de su pas;
y el 85% sobre educacin. El 81% de ellos afirm haber descubierto que le agradaba ensear;
el 81% admiti su satisfaccin de participar en la campaa en lugar de escribir una
monografa; y el 76% de ellos dijo estar dispuesto a repetir la experiencia.
La campaa culmin con la organizacin de un Encuentro Nacional de Alfabetizadores
Estudiantiles al que asistieron 1.000 jvenes alfabetizadores, seleccionados por sus propias
brigadas como los mejores. El Encuentro solicit a los jvenes que reflexionaran sobre su
experiencia como alumnos y maestros, realizaran un anlisis crtico del sistema escolar
ecuatoriano y entregaran al Presidente y a las autoridades del Ministerio de Educacin
propuestas concretas para cambiarlo.
La campaa reconoci la necesidad de la diversidad. Se planificaron y promovieron
explcitamente respuestas especficas para la heterogeneidad (geogrfica, tnica, cultural,
lingstica) del pas. En efecto, la campaa incluy dos campaas diferenciadas: una dirigida
a la poblacin hispanohablante, y otra dirigida a la poblacin quechuahablante. Cada una tuvo
sus propias modalidades de trabajo, calendarios, estrategias de capacitacin, materiales, etc.
La segunda estuvo bajo la directa responsabilidad de Direccin Nacional de Educacin
Intercultural Bilinge (DINEIB), creada en ese mismo ao 1988 y manejada por las
organizaciones indgenas. Adems, si bien la campaa fue una iniciativa gubernamental, se
abri una lnea especfica de trabajo para las ONGs, las organizaciones comunitarias y
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
105
sociales, se organiz estrategia de capacitacin especfica para ellas, y se incentiv para que
usaran sus propios materiales si as lo deseaban.
Se realizaron dos procesos de evaluacin durante el desarrollo y al final de la campaa: uno
interno (a cargo de la Direccin Pedaggica Nacional de la Campaa, financiado por
UNICEF) y uno externo (a cargo de un equipo organizado y dirigido por UNESCO-
OREALC). En el informe de evaluacin final se integran y resumen ambos informes.
(Ministerio de Educacin /UNICEF, 1990).
Ambas evaluaciones interna y externa incluyeron una evaluacin del impacto de la
campaa de alfabetizacin tanto entre los alfabetizandos como entre los alfabetizadores, a tres
niveles: personal, familiar y comunitario. En ambos casos se aplic una encuesta (una a cargo
del equipo encabezado por UNESCO dirigida a los alfabetizandos, y otra a cargo de la
Direccin Pedaggica, dirigida a los alfabetizadores), adems de entrevistas con informantes
clave.
Los informes de evaluacin de la campaa, al igual que otras publicaciones relacionadas con
sta, estn disponibles solamente en espaol. Algunos artculos cortos o de tipo periodstico
han sido traducidos y publicados en otras lenguas, en especial por Educacin de Adultos y
Desarrollo del IIZ/DVV. En Situacin y tendencias 1997 de UNESCO se incluye tambin un
breve Recuadro sobre la campaa. Esta puede ser una razn que explique por qu esta
experiencia ha sido poco conocida a nivel internacional, ya que la mayora de los
investigadores y compiladores bibliogrficos sobre la educacin a nivel internacional, no leen
espaol.
La Campaa Nacional de Alfabetizacin del Ecuador fue una de las tres experiencias de
alfabetizacin invitadas a participar en la Conferencia Mundial sobre Educacin para Todos
(Jomtien, 1990), en el panel sobre alfabetizacin de adult@s. En 1990 fue galardonada por la
Asociacin Latinoamericana de Derechos Humanos (ALDHU).
Fuente: Ecuador 1990; PNUD/UNESCO 1990; Torres, 1990a,b.
INDIA: Misin Nacional de Alfabetizacin y Campaas de Alfabetizacin Total
No existe una evaluacin formal de la Misin de Alfabetizacin Nacional de la India, pero
existen materiales que permiten hacer un recuento evaluativo de la misma: datos censales,
estadsticas nacionales, estatales y distritales de cobertura y matrcula, informes anuales y
otros informes peridicos sobre alfabetizacin del gobierno, estudios realizados por
universidades, instituciones especializadas y ONGs.
El censo de 1991 arroj una tasa de alfabetismo de 52.21% en el pas (correspondiendo el
64,13% a los hombres y 39.29% a las mujeres). Haba insatisfaccin con los resultados de
reiterados esfuerzos centralizados de alfabetizacin masiva. La Misin Nacional de
Alfabetizacin (MNA) surgi como una iniciativa precursora a escala nacional, un enfoque
hbrido que es de hecho un Programa a nivel central y estatal, pero que se torna en un
enjambre de Campaas a nivel distrital. Cada distrito formula su propia campaa de acuerdo a
sus posibilidades y necesidades. La MNA depende de cada ciudadano y de grupos
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
106
organizados de ciudadanos respondiendo al llamado y ofreciendo su cooperacin voluntaria
en trminos de tiempo y esfuerzos.
El modelo de la MNA se inspir en otros modelos probados en otros lugares del mundo, pero
adquiri su propia especificidad.
La MNA fue lanzada en mayo de 1988. El concepto de alfabetizacin total aluda a dos
aspectos: total en el sentido de la cantidad de personas a las que se pretenda llegar, as
como de la integralidad de la lectura y la escritura. El objetivo de la MNA era lograr un nivel
de alfabetizacin funcional para 80 millones de adult@s en 1995, y 100 millones en 1997. Por
alfabetizacin funcional se entenda:
- alcanzar la autosuficiencia en materia de lectura, escritura y aritmtica bsica (la MNA
defina los niveles de competencia deseados en cada uno de estos mbitos);
- adquirir conciencia de las causas de las propias carencias y avanzar hacia su
superacin mediante la organizacin y la participacin en el proceso de desarrollo;
- adquirir aptitudes para mejorar la propia situacin econmica y el bienestar general; y
- asimilar los valores de integracin nacional, conservacin del ambiente, igualdad de la
mujer, y observancia de la normas de la familia.
Entre 1989 y 1990 se llev a cabo una exitosa campaa de alfabetizacin en el distrito de
Enrakulam, en el estado de Kerala. La administracin del distrito decidi realizar una
campaa de alfabetizacin contando con la participacin de la gente en todas las etapas de
planificacin e implementacin. Con el tiempo, la campaa fue adoptada en todo el territorio
de Kerala. Desde entonces se han lanzado campaas de alfabetizacin en muchos distritos y
estados de la India. La historia de cada Campaa de Alfabetizacin Total es nica e
interesante por s misma.
Orissa fue el distrito pionero en el lanzamiento y la completacin de una Campaa de
Alfabetizacin Total, y Sundergarh fue el primer distrito que inici dicha campaa en 1990,
coincidiendo con el Ao Internacional de la Alfabetizacin. Sundergarh es un distrito tribal, el
68% de cuya poblacin pertenece a castas y tribus que han sido objeto de disposiciones
legislativas especiales. La comunidad tribal haba asumido el liderazgo en la lucha por la
independencia. All se produjo una poderosa movilizacin masiva y se fue creando un
ambiente propicio, comenzando por la identificacin de potenciales alfabetizandos y
voluntarios. La alfabetizacin fue considerada como un programa de accin social y
empoderamiento de las personas. Los eslganes y mensajes se tradujeron a dialectos locales,
figuras poticas y lenguas tribales. Aqu, la implementacin de la campaa requiri un ao y
medio, en lugar del perodo de seis meses inicialmente estipulado.
Para 1997, las tasas de alfabetismo en la India haban llegado al 62% (73% entre los hombres
y 50% entre las mujeres). La evidencia muestra entre otros que: la alfabetizacin produjo un
enorme impacto en las mujeres; hubo una repercusin positiva en las relaciones entre castas y
entre grupos raciales; aument la demanda de educacin primaria a nivel comunitario;
increment la conciencia en torno a la necesidad de crear una sociedad ms justa y humana;
se sensibiliz a la burocracia; y se logr ubicar definitivamente a la alfabetizacin en la
agenda nacional de educacin y cultura.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
107
Sin embargo, la calidad sigue siendo un desafo clave, al igual que la necesidad de realizar
estudios e informes de evaluacin sobre la Misin Nacional de Alfabetizacin tras ms de una
dcada de esfuerzos, sobre los cuales ha habido gran inters internacional.
La Oficina de Asia y el Pacfico Sur para la Educacin de Adult@s (ASPBAE), asociacin
regional dependiente del ICAE inici en 1999 un proyecto destinado a comprender las
Campaas de Alfabetizacin Total en la India, del cual ha salido un primer libro.
Fuentes:
Bhola 2001, n/d
Bordia, encuesta y entrevista personal
India s.f.
Karlekar 2000
National Literacy Mission 1994
Siwasmany 1993
Agnihotri y Siwasmany 1993
ASPBAE: http://www.aspbae.org/
KENIA: El Proyecto de Postalfabetizacin de Kenia (KPLP)
Dentro del contexto africano, Kenia es considerado un pas que ha dedicado considerables
energas a la alfabetizacin y la educacin bsica de adultos en tiempos recientes.
La educacin de adult@s en Kenia opera actualmente dentro del marco institucional del
Ministerio del Trabajo y Desarrollo de Recursos Humanos, a travs de la Junta de Educacin
de Adult@s, creada en 1966, y el Departamento de Educacin de Adult@s, creado en 1979.
El KLPP est siendo implementado por el DAE con asistencia de la GTZ.
El KPLP ha sido concebido para consolidar y expandir las habilidades bsicas de lectura,
escritura, aritmtica y pensamiento entre l@s adult@s recin alfabetizados.
Logros del proyecto
Revisar la Ley de la Junta de Educacin de Adult@s de 1996, y formular de directrices
para polticas de educacin no formal, con la colaboracin fundamentalmente de CIDA y
UNICEF.
Institucionalizar la colaboracin entre las agencias que ofrecen programas de
postalfabetizacin y educacin no formal en el pas. Con este fin el proyecto estableci un
Comit Nacional de Iniciativas, as como un Comit Intersectorial, agrupando a
organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales.
Desarrollar capacidades en reas no tradicionales como la capacitacin de educadores de
personas adultas en el desarrollo integral, utilizando herramientas y tcnicas participativas.
Elaborar un currculum de postalfabetizacin basado en las ocho reas temticas y
asignaturas.
Crear Centros de Recursos para el Aprendizaje Comunitario.
Promover la elaboracin de materiales por los propios alumnos, bajo el lema de Hable un
libro, aprovechando los conocimientos autctonos. Se espera as ayudar a los alumnos a
documentar los conocimientos autctonos en diversas reas.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
108
Producir y distribuir materiales de postalfabetizacin (23 ttulos).
Lecciones aprendidas:
Existen beneficios con un valor agregado, que emergen de la adopcin de un enfoque
integrado para satisfacer las necesidades de aprendizaje de adult@s y jvenes al margen del
sistema escolar.
Necesidades bsicas como la alimentacin y la seguridad econmica general, son ms
importantes para la gente que la alfabetizacin. Por eso, la alfabetizacin debe partir de y
vincularse con otras necesidades bsicas y prioritarias.
El reconocimiento de la dinmica de los sistemas y el uso creativo de los sistemas
culturales, estratgicos, tcnicos y polticos, es un requisito crtico para una buena gestin de
proyectos.
El reconocimiento y el empleo del bagaje de experiencias y conocimientos previos,
percepciones y expectativas de los alumnos, facilitan el aprendizaje y el manejo de procesos s
centrados en los alumnos y orientados hacia el proceso. Tambin catalizan la reflexin sobre
el aprendizaje.
La construccin estratgica de alianzas ayuda a vencer la resistencia a colaborar. La
experiencia indica que algunas organizaciones no estn realmente dispuestas a cooperar, por
razones de visibilidad individual, reconocimiento y beneficios materiales.
Hay que saber manejar el proceso de desaprendizaje de modelos antiguos, y facilitar
creativamente el proceso de aprendizaje de nuevos modelos.
Un enfoque de desarrollo integrado que sea inclusivo de las necesidades sociales,
econmicas, culturales y polticas de l@s alumn@s adult@s garantiza el manejo eficaz de los
procesos de cambio.
La resistencia al cambio a nivel individual y organizacional es una reaccin que cabe
esperar. Sin embargo, si no se la afronta creativamente, puede coartar la innovacin.
La consulta y la democratizacin en el proceso de implementacin del proyecto facilita
resultados ms rpidos y mejores.
Establecer un proyecto y manejarlo como parte integral de una estructura de
administracin pblica tiene muchas ventajas, incluida la existencia de un cdigo de conducta
que facilite la disciplina y la rendicin de cuentas en el desempeo de las tareas.
El proyecto ha servido para mostrar la necesidad de repensar las polticas y los programas
de educacin de adult@s, reconociendo los contextos locales y modificando las realidades, las
necesidades de los beneficiarios y la reflexin en la accin.
Fuente: Autopresentacin del proyecto: Thompson 2001.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
109
NAMIBIA: El Programa Nacional de Alfabetizacin en Namibia
Dos aos despus de su independencia de Sudfrica (marzo de 1990), Namibia lanz su
Programa Nacional de Alfabetizacin (PNA). Con una tasa de analfabetismo adulto estimada
de 60% y un 35% estimado de la poblacin con menos de cuatro aos de escolaridad (censo
de 1991), el gobierno decidi convertir la educacin, y la alfabetizacin de adult@s en
particular, en una prioridad nacional. La cuarta parte del presupuesto nacional fue destinada a
la educacin; 3% se asign a la alfabetizacin, la educacin bsica de adult@s y la educacin
continua (en ese momento, la mayora de los pases destinaba el 1% o menos a la
alfabetizacin de adult@s). El objetivo global del PNA era beneficiar a 400.000 namibios y
alcanzar el 80% de alfabetizacin para el ao 2000.
Bajo e liderazgo del Ministerio de Educacin y Cultura, el PNA funcion a nivel nacional en
7 regiones, 94 distritos y 2.162 localidades. El programa fue organizado en cuatro etapas: la
etapa inicial estuvo basada en cartillas de alfabetizacin publicadas en diez idiomas locales;
en la segunda etapa se utilizaron libros de lectura en nueve lenguas; y en la tercera se usaron
libros de lectura en ingls; la cuarta etapa consisti en clases complementarias. En todas las
etapas se emplearon tambin textos de matemticas. Todos los textos estuvieron disponibles
sin costo para los alumnos. El contenido de los textos, especialmente despus de la primera
etapa, cubra una amplia gama de temas salud, economa domstica, y gobierno, algunos
de los cuales resultaron demasiado complicados para los alumnos, un problema que ha sido
bastante comn y recurrente en los programas y campaas de educacin bsica de adult@s en
todo el mundo.
A fines de 1994, alrededor de 37.000 alumnos se matricularon en las cuatro etapas del PNA:
37% en la primera etapa, 36% en la segunda etapa, 21% en la tercera etapa, y 5% en la cuarta
etapa. Las mujeres constituyeron cerca del 80% de los alumnos inscritos. Las tasas de
aprobacin y completacin de las mujeres fueron en general mejores que las de los hombres.
Asimismo, el 70% de los promotores de alfabetizacin fueron mujeres. Los promotores
recibieron un curso de capacitacin de 3 semanas antes de comenzar a ensear, y percibieron
un honorario por su labor (10 horas a la semana), lo cual signific para las promotoras una
fuente de empoderamiento y de independencia econmica. (El 70% de los promotores de
alfabetizacin no perciban otro ingreso aparte del proveniente de su trabajo como
alfabetizadores).
La labor y el proceso de evaluacin del PNA merecen mencin especial. La decisin de llevar
a cabo una evaluacin en gran escala tras los primeros tres aos de implementacin del PNA
fue adoptada por las autoridades del Ministerio de Educacin y Cultura (MEC) un ao
despus de lanzarse el programa. La evaluacin se efectu entre septiembre de 1994 y abril de
1995, y fue implementada por el MEC con apoyo de la ASDI (Asociacin Sueca para el
Desarrollo Internacional) y de UNICEF.
Miles de personas participaron en la evaluacin a todos los niveles: alumnos, promotores y
personal tcnico a nivel local, distrital, regional y nacional. En total se realizaron siete
subestudios, incluyendo una encuesta nacional aplicada a promotores de alfabetizacin, un
estudio de seguimiento de alumnos que se haban matriculado en 1992 (a cargo de
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
110
funcionarios de alfabetizacin regionales), estudios de caso de cuatro grupos de alfabetizacin
seleccionados (a cargo de organizadores de programas de alfabetizacin distritales), una
evaluacin de la implementacin del PNA a nivel distrital (a cargo de miembros del personal
de la Oficina Central), un estudio del impacto comunitario en la regin septentrional de
Namibia (efectuado por un equipo de la Universidad de Namibia), un anlisis de polticas y
una evaluacin de programas (por parte de especialistas internacionales), y un estudio de
casos especficos en la regin de Caprivi (realizado por una estudiante de posgrado de la
Universidad de Estocolmo).
Durante el proceso de evaluacin se prest especial atencin a la comprensin de las
situaciones y percepciones de los alumnos respecto de la alfabetizacin, su decisin de
registrarse en el programa o de abandonarlo. En la evaluacin de los estudiantes se incluyeron
preguntas sobre motivacin, necesidad y ambiente de alfabetizacin, factores internos y
externos que contribuyen a la asistencia irregular, la inasistencia y la desercin, entre otros.
En un seminario nacional celebrado en junio de 1995, se present y debati un borrador del
informe con las conclusiones de la evaluacin. Dicho seminario fue seguido de otras
reuniones y seminarios. El objetivo de una evaluacin tan exhaustiva fue permitir que el
gobierno namibio documentara y evaluara la eficacia del PNA, para explorar su potencial
futuro e introducir las correcciones necesarias.
Fuentes: Lind 1996; Tegborg 1996; Fiske 1997.
PERU-BOLIVIA: Bialfabetizacin para Adolescentes Indgenas en Amrica Latina
El Consejo Mundial de Pueblos Indgenas (CMPI) y el Fondo Internacional para el Desarrollo
de Pueblos Indgenas en Amrica Latina han visto fortalecido su plan de accin, en estrecha
relacin con las agencias de Naciones Unidas. Se trata de una regin que tiene ms de 400
nacionalidades indgenas, tnicamente heterogneas, la mayora de las cuales sobrevive en
condiciones de extrema pobreza y marginalidad social. La tasa de analfabetismo es alta en
estos grupos, especialmente en la poblacin femenina, y entre las adolescentes.
El Fondo de Naciones Unidas para la Poblacin (FNUAP) y la Comisin Econmica para
Amrica Latina (CEPAL) sometieron a prueba una metodologa de alfabetizacin bilinge,
salud reproductiva e igualdad entre los gneros. El proyecto, ensayado primero en
comunidades quechuas de Per, est siendo implementado a una escala ms amplia en
Bolivia. Los gobiernos de Mxico, Guatemala, Per, Paraguay y Chile han manifestado su
inters por reproducir y expandir esta iniciativa, adaptando la metodologa a otras lenguas
indgenas.
La metodologa proporciona a las mujeres, y especialmente a las y los adolescentes de las
comunidades indgenas, la oportunidad de aprender a leer y escribir en su lengua nativa, y al
mismo tiempo adquirir conocimientos sobre derechos humanos, desarrollo econmico,
proteccin ambiental, autocuidado y autoestima, relaciones ente gneros, salud y derechos
reproductivos.
Esta metodologa ha sido denominada bialfabetizacin: ensear a leer y escribir en dos
idiomas simultneamente significa que los smbolos, las palabras y las frases que provocan a
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
111
la reflexin pueden ser destacados dentro del contexto cotidiano de la vida familiar de
adolescentes indgenas en un ambiente no-escolar. Las personas que aprenden a leer y escribir
debaten sobre derechos humanos y civiles, organizacin productiva, proteccin del ambiente,
organizacin familiar y comunitaria, crianza de los hijos, atencin de salud integral y salud
reproductiva, en especial la prevencin de las llamadas enfermedades asociadas a la pobreza y
enfermedades de transmisin sexual, entre muchos otros temas, analizndolos a la luz de su
experiencia especfica vinculada a la edad y a su experiencia sociocultural.
El mtodo puede ser fcilmente aplicado por miembros jvenes de la comunidad,
especialmente capacitados, y se presenta de manera amena, lo cual permite aprender a leer y
escribir en seis meses. En los centro de bialfabetizacin se han recibido solicitudes
(programas de educacin extraescolar de adult@s) de capacitacin en diversas reas, desde
asistencia tcnica en agricultura hasta atencin en salud preventiva y violacin de derechos,
pero siempre existe conciencia de la importancia de la autogestin, de la creacin de una
cultura empresarial basada en la iniciativa privada, el incremento de la productividad y el
fortalecimiento de las organizaciones comunitarias tradicionales, en especial los grupos de
mujeres. La igualdad entre los gneros merece especial consideracin en esta metodologa, ya
que los mecanismos para el trabajo comunitario estn destinados a producir una ruptura con el
papel subordinado tradicional de mujeres y nias.
El registro audiovisual de los procesos de educacin (lectura y escritura) y sensibilizacin
(salud y derechos sexuales y reproductivos) constituye una innovacin en s mismo. Se han
producido programas de video de gran calidad destinados a canales de televisin cultural de
Amrica Latina, Europa, Canad y Estados Unidos. Mantener registros filmados de las
actividades en marcha en los centros de alfabetizacin bilinge, al igual que de las diversas
actividades realizadas por las organizaciones de mujeres, y mostrarlos a las adolescentes para
facilitar su proceso de reflexin, constituye asimismo una innovacin.
El objetivo final del proyecto es contribuir a la calidad de vida y a mejorar la salud
reproductiva de 50.000 pueblos indgenas rurales, particularmente de las adolescentes, en las
regiones ms pobres de Mxico, Guatemala, Per, Paraguay y Chile.
Los objetivos inmediatos son:
habilidades bsicas de lectura y escritura en lenguas nativas y en espaol entre 50.000
personas en las zonas rurales y de mayor pobreza de siete pases, aumentando al mismo
tiempo la conciencia de su salud y derechos sexuales y reproductivos.
una metodologa de alfabetizacin adaptada y validada, basada en temas integrales o
transversales, y un programa de capacitacin basado en esta metodologa.
200 dirigentes jvenes de la comunidad hijas de parteras empricas, promotores de
salud, maestros, y otros miembros de la comunidad capacitados como tutores de
alfabetizacin bilinge.
5.000 miembros del personal de servicios de salud locales que trabajan en las reas del
proyecto con conocimientos tericos y prcticos actualizados sobre salud reproductiva, y con
mayor conciencia de las necesidades y aspiraciones de los grupos etnoculturales a los que
atienden.
comunidades rurales (indgenas y no indgenas) con mayor conciencia acerca de aspectos
relativos al gnero y a la salud sexual y reproductiva.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
112
Disear, aplicar y evaluar la pelcula Programa Integral de Alfabetizacin Bilinge con
especial nfasis en la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos de los Adolescentes en
cada una de las reas seleccionadas.
Sensibilizar a una gran cantidad de personas en relacin a las condiciones de vida de
los/las adolescentes indgenas en provincias seleccionadas de Mxico, Guatemala, Per,
Paraguay y Chile.
Los beneficiarios primarios (directos) son 50.000 adolescentes indgenas de zonas rurales que
viven en regiones muy pobres de los pases mencionados. El 75% de ellos son mujeres y
muchachas adolescentes, la mayora entre 11 y 20 aos de edad. Ellas aprenden a leer y
escribir, fortaleciendo as su capacidad para manejar, desde una posicin de empoderamiento,
asuntos personales, socioculturales y econmicos. Durante todo el proyecto son consultadas a
fin de que identifiquen los temas de mayor relevancia.
Entre los beneficiarios secundarios (indirectos) del proyecto se incluyen:
- 200 jvenes instructores de alfabetizacin bilinge capacitados en la metodologa de la
alfabetizacin bilinge orientada a la salud reproductiva. Los monitores sern en su mayor
parte miembros de las comunidades donde trabajan;
- 2.500 funcionarios locales de salud capacitados en asistencia al adolescente, aspectos
etnoculturales y de gnero en la prestacin de servicios; adems reciben un curso de
actualizacin de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva;
- 2.500 facilitadores establecidos en la comunidad capacitados en alfabetizacin bilinge
basada en el gnero y en la salud y los derechos sexuales y reproductivos.
Fuentes:
Autopresentacin de la experiencia: Hernndez 2001
Pgina web de CEPAL: http://www.eclac.cl
SENEGAL: La estrategia de faire-faire
Faire-faire (hacer hacer) es el trmino utilizado en el contexto senegals para referirse a
una estrategia iniciada en el pas en 1995, mediante la cual el Estado y las organizaciones de
la sociedad civil comparten roles en la implementacin de programas de alfabetizacin de
adult@s y educacin bsica a nivel local. El principio fundamental es permitir que cada
organizacin miembro colabore segn sus propias fortalezas y ventajas comparativas.
Ciertas caractersticas o normas se consideran esenciales para esta divisin del trabajo, a
saber:
Establecer una distincin entre los roles de orientacin, monitoreo y evaluacin de
programas, cumplidos por el Ministerio, y los de implementacin de los programas de
alfabetizacin, que corresponden a los organismos ejecutores.
Contratar los servicios de alfabetizacin ofrecidos por las agencias prestadoras de
servicios, empleando fondos pblicos del Ministerio.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
113
Permitir a todas las agencias prestadoras de servicios el acceso igualitario a los fondos, y
garantizar que los criterios de idoneidad/elegibilidad sean aceptados por todos.
Imparcialidad y transparencia en los mecanismos de asignacin de recursos.
Pago expedito a las agencias prestadoras de servicios.
El Gobierno tiene dos misiones:
1. Orientacin: definir las polticas y los planes de accin, y elaborar estrategias para
ponerlos en prctica de manera concertada; y
2. Coordinacin: sta incluye tres roles:
a) promover un marco de concertacin para el diagnstico y la elaboracin de estrategias de
movilizacin, y garantizar la investigacin y los recursos necesarios;
b) planificar, mediante un plan de accin integrado y un sistema de informacin sobre y la
evolucin del sector; y
c) realizar un monitoreo y una evaluacin a travs de un observatorio de la evolucin del
sector, y de mecanismos de revisin estratgica de polticas y planes de accin.
La evaluacin de la experiencia de faire-faire en Senegal arroja la siguiente distribucin de
operadores de servicios (ao 2001):
Grupos de intereses econmicos (GIE): 35.5%
Asociaciones: 33%
ONGs: 11.29%
Administracin pblica: 1.5%
Administracin para-pblica: 0.82%
Servicio privado: 0.41%
Instituciones religiosas: 1.53%
Sindicatos: 0.14%
La cantidad de instituciones operadoras de servicios ha venido aumentando de manera
sostenida, de 94 en 1995 a 500 a fines de 2000. Adems, si bien en 1995 las ONGs
representaban un 37.7% de los proveedores de servicios de alfabetizacin y los GIE un
18.3%, hoy en da las ONGs representan un 11.29% y los GIE un 35.5%. Lo anterior se
interpreta como que los profesionales de la alfabetizacin estn siendo sustituidos por las
nuevas tendencias, con una lgica que puede generar disfuncionalidades. La misin de los
GIE es fomentar las actividades econmicas.
Durante el mismo perodo los costos unitarios por alumno han subido de 22.750 francos CFA
a 37.000 francos CFA.
La evaluacin pone de manifiesto algunas fortalezas y debilidades de la estrategia de faire-
faire tal como se la aplica en Senegal, como se seala a continuacin:
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
114
Fortalezas
Visin coherente.
Voluntad poltica.
Autonoma de los comits de seleccin.
Transparencia y equidad en el acceso a los fondos.
Satisfaccin de demandas y expansin del acceso.
Sistematizacin del enfoque de alianzas.
Coherencia del rol del gobierno.
Reforzamiento de las capacidades de los distintos actores involucrados.
Mayor comprensin de la problemtica y de la prctica de la alfabetizacin.
Reforzamiento de las comunidades.
Puntos dbiles
Falta de evaluacin de la modalidad faire-faire.
Capacidades limitadas de las agencias prestadoras de servicios.
Dbil adopcin del Enfoque Integrado de Educacin de Adult@s.
Motivacin de los actores basada ms en razones econmicas que filantrpicas.
Multiplicidad de estructuras de concertacin.
No se logra la descentralizacin ni la desconcentracin. Insuficiente apropiacin de los
programas por parte de las comunidades.
Dbil autonoma de los beneficiarios en el acceso a recursos financieros. Grupos heterogneos
de alumnos (en muchos centros visitados se observa a ni@s de 9 a 15 aos estudiando junto
con adult@s).
Cambios polticos, institucionales e individuales.
Enfasis sobre la cantidad (nmero de personas alfabetizadas). No siempre se logra la
funcionalidad de los programas.
Fuente: Wade Diagne y Rassaouloula AW Sall 2001.
DIVERSOS PASES: Enfoque REFLECT
El mtodo REFLECT (Regenerated Freirean Literacy Through Empowering Community
Techniques Alfabetizacin Freiriana Regenerada a Travs de Tcnicas de Empoderamiento
Comunitario) fue creado por ActionAid, de Gran Bretaa, aspirando a convertirse en un
enfoque novedoso y radical de alfabetizacin de adult@s, y aplicado entre 1993 y 1995 en
proyectos piloto en Uganda, Bangladesh y El Salvador. Desde entonces se ha expandido
rpidamente. En 2000 haba ms de 350 organizaciones trabajando con REFLECT en ms de
60 pases, a cargo de ONGs nacionales e internacionales, gobiernos locales y distritales, as
como organizaciones y movimientos sociales basados en la comunidad.
Los grupos elaboran sus propios materiales de aprendizaje desarrollando herramientas
grficas (mapas, calendarios, matrices, diagramas) o utilizando formas de representacin
dramtica, narracin de historias y canciones, que pueden captar aspectos sociales,
econmicos, culturales y polticos del medio. En este proceso, el desarrollo de la
alfabetizacin y de otras aptitudes de comunicacin llega a vincularse estrechamente con la
participacin de las personas en procesos ms amplios de desarrollo y cambio social.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
115
Existe una definicin renovada del REFLECT que va ms all de la que constaba en el
Manual de 1996. En la actualidad se define como:
"un proceso de aprendizaje participativo estructurado, gracias al cual a la gente le resulta ms fcil
realizar un anlisis crtico de su medio, y en el que se sita el empoderamiento como factor central del
desarrollo sustentable y equitativo. Mediante la creacin de espacios democrticos y la construccin e
interpretacin de textos generados a nivel local, la gente estructura sus propios anlisis
multidimensionales de la realidad local y global, desafiando los paradigmas de desarrollo
predominantes y redefiniendo las relaciones de poder en las esferas pblica y privada. Sobre la base de
procesos en marcha de reflexin y accin, la gente se empodera para trabajar en favor de una sociedad
ms justa y equitativa. (Phnuyal, Archer y Cottingham, 1998)
Esta definicin ms amplia llega en una poca en que algunas agencias de cooperacin
internacional estn reconsiderando su anterior abandono de los programas de alfabetizacin
de adult@s por haberlos considerado ineficientes e ineficaces.
La definicin renovada plantea un desafo evaluativo que va ms all de poner a prueba la
adquisicin de aptitudes bsicas de lectura, escritura y aritmtica. Tambin atraviesa los
lmites de diversas disciplinas que abarcan distintos tipos de resultados, tales como aptitudes
de lectura, escritura y aritmtica, empoderamiento, desarrollo, democratizacin, alivio de la
pobreza, etc.
En la actualidad ActionAid est propiciando la creacin de un Crculo Internacional
REFLECT (CIRAC) que rena a destacados especialistas en educacin pertenecientes a
diversas organizaciones de 20 pases para que promuevan la evolucin del REFLECT,
consoliden el aprendizaje y creen publicaciones internacionales basadas en la prctica.
Durante 1999 y principios de 2000 se efectuaron una serie de evaluaciones externas en las
que se analizaron los resultados y el impacto de los programas REFLECT en 11 pases. Entre
algunos elementos subrayados por dichas evaluaciones se incluyen:
La tensin entre un programa REFLECT exitoso (de mbito local, restringido) y su
aplicacin en gran escala con participacin estatal. El papel del Estado fue un factor
considerado en varias de las evaluaciones, no slo en trminos de contrastar los programas de
alfabetizacin regentados por el Estado y los desarrollados a nivel local con el REFLECT,
sino tambin en trminos de establecer alianzas entre distintos actores.
Existe preocupacin en torno a la necesidad de fomentar una cultura de evaluacin al
interior de los programas. Sin embargo, los resultados de muchos programas REFLECT se
mantienen vagos, insuficientemente definidos como para crear indicadores. Asimismo, el
rendimiento y los resultados de varios programas permanecieron sin ser evaluados, lo cual
dificult el desarrollo de circuitos de retroalimentacin. El objetivo de la evaluacin
participativa, donde ha sido utilizada, ha quedado por lo general en el terreno de la
imprecisin, y en otros casos ni siquiera ha sido invocado.
Para identificar resultados que involucren a varios grupos, resulta importante distinguir
adecuadamente entre dichos grupos. A menos que sea posible mantener constantes ciertos
factores, puede suceder que la variacin que est siendo explicada resulte espuria, o que la
atribucin a determinados factores sea errnea. En las evaluaciones destinadas a dar cuenta de
un potencial aumento en gran escala es fundamental prestar especial atencin a la
recopilacin de datos. En cualquier caso, destaca la importancia de aclarar cul es el objetivo
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
116
de una evaluacin y a quin pretende servir, a fin de adaptar la recopilacin de datos al
objetivo.
De las evaluaciones para mejorar los programas REFLECT se desprenden una serie de
sugerencias:
Fomentar la creatividad y el compromiso de los facilitadores (lo cual implica preocuparse de
sus incentivos y materiales).
Garantizar el buen funcionamiento del sistema de supervisin, en especial si el programa se
extiende a nivel nacional.
Integrar el REFLECT en el desarrollo comunitario, y no aislarlo en el mbito de la
educacin.
Ofrecer regularmente cursos de actualizacin que se adapten a las necesidades de los
facilitadores.
Ofrecer otros cursos importantes.
Organizar reuniones e intercambios entre facilitadores.
Resolver in situ la cuestin de alfabetizacin versus empoderamiento.
Definir resultados y crear medidas e indicadores de progreso, al igual que directrices.
Proporcionar circuitos de retroalimentacin derivados de las evaluaciones.
Facilitar el monitoreo de las evaluaciones.
Garantizar la coordinacin y la cooperacin tanto intra- como inter-agencial.
Prestar especial atencin a los aspectos lingsticos.
Proporcionar directrices para estructurar una base de datos, al igual que pruebas de
evaluacin de lectura, escritura y aritmtica elemental.
Luchar en favor de la integracin del REFLECT en las estrategias de reduccin de la
pobreza y en programas en mayor escala, es decir, que la alfabetizacin no sea un objetivo
aislado.
El informe llega a la conclusin de que el REFLECT encierra muchas ms promesas que lo
que ha podido demostrarse concretamente en la serie de evaluaciones revisadas.
Fuente: Autopresentacin del REFLECT, pgina Web de ActionAid: http://www.reflect-action.org/, noviembre
de 2001.
http://www.actionaid.org/ourpriorities/education/adultlearning/adultlearning.shtml
A
p
r
e
n
d
i
z
a
j
e

a

l
o

l
a
r
g
o

d
e

t
o
d
a

l
a

v
i
d
a
:

u
n

n
u
e
v
o

m
o
m
e
n
t
o

y

u
n
a

n
u
e
v
a

o
p
o
r
t
u
n
i
d
a
d












R
o
s
a

M
a
r

a

T
o
r
r
e
s

1
1
7
A
n
e
x
o

A

L
I
S
T
A

D
E

P
E
R
S
O
N
A
S

E
N
C
U
E
S
T
A
D
A
S

Y
/
O

E
N
T
R
E
V
I
S
T
A
D
A
S

E
N

E
S
T
E

E
S
T
U
D
I
O


N
o
m
b
r
e
E
n
c
u
e
s
t
a
(
c
u
e
s
t
i
o
n
a
r
i
o
)
C
o
n
v
e
r
s
a
c
i

n
,
e
n
t
r
e
v
i
s
t
a
P
a

s
I
n
s
t
i
t
u
c
i

n
1
K
a
z
i

R
a
f
i
q
u
l

A
l
a
m


X


B
a
n
g
l
a
d
e
s
h

D
h
a
k
a

A
h
s
a
n
i
a

M
i
s
s
i
o
n


2
M
a
r
i
a

L
o
u
r
d
e
s

A
l
m
a
z
a
n
-
K
h
a
n
X


I
n
d
i
a

A
S
P
B
A
E

-
A
s
i
a
n

S
o
u
t
h

P
a
c
i
f
i
c

B
u
r
e
a
u

o
f

A
d
u
l
t

E
d
u
c
a
t
i
o
n
3
G
u
i
l
l
e
r
m
o

A
l
o
n
s
o

A
n
g
u
l
o


X


M

x
i
c
o
-
Y
u
c
a
t

n

I
E
P
A
A
C

4
A
y
a

A
o
k
i


X


J
a
p

n
/
E
.

U
n
i
d
o
s

B
a
n
c
o

M
u
n
d
i
a
l


5
D
a
v
i
d

A
r
c
h
e
r


X


R
e
i
n
o

U
n
i
d
o


A
c
t
i
o
n

A
i
d

6
J
o
s


P
a
b
l
o

A
r
e
l
l
a
n
o


X


C
h
i
l
e

E
C
L
A
C
/
C
E
P
A
L

7
A
l
f
r
e
d
o

A
s
t
o
r
g
a

B
.


X


E
c
u
a
d
o
r

G
T
Z
,

C
o
o
p
e
r
a
c
i

n

A
l
e
m
a
n
a
-
E
c
u
a
d
o
r

8
M
a
m
a
d
o
u

B
a
g
a
y
o
k
o


X


K
e
n
i
a

U
N
I
C
E
F

K
e
n
y
a

C
o
u
n
t
r
y

O
f
f
i
c
e

9
L
u
i
s

B
a
r
n
o
l
a


X


V
e
n
e
z
u
e
l
a

I
D
R
C
-

I
n
t
e
r
n
a
t
i
o
n
a
l

D
e
v
e
l
o
p
m
e
n
t

R
e
s
e
a
r
c
h

C
e
n
t
r
e

1
0
P
a
u
l

B

l
a
n
g
e
r


X


C
a
n
a
d


I
C
A
E
-
I
n
t
e
r
n
a
t
i
o
n
a
l

C
o
u
n
c
i
l

f
o
r

A
d
u
l
t

E
d
u
c
a
t
i
o
n


1
1
J
u
l
i
a

B
e
t
t
s


X

X

R
e
i
n
o

U
n
i
d
o

D
F
I
D

1
2
H
a
r
b
a
n
s

B
h
o
l
a


X


I
n
d
i
a
/
E
s
t
a
d
o
s

U
n
i
d
o
s

I
n
d
i
a
n
a

U
n
i
v
e
r
s
i
t
y

1
3
B
e
t
t
i
n
a

B
o
c
h
y
n
e
k


X

X

A
l
e
m
a
n
i
a

U
I
E

-

U
N
E
S
C
O

I
n
s
t
i
t
u
t
e

f
o
r

E
d
u
c
a
t
i
o
n

1
4
K
o
l
u
m
b
a

B
o
l
y


X

B
u
r
k
i
n
a

F
a
s
s
o

B
u
r
e
a
u

d
e

C
o
o
p
e
r
a
t
i
o
n

d
e

l

A
m
b
a
s
s
a
d
e

d
e

S
u
i
s
s
e

1
5
A
n
i
l

B
o
r
d
i
a


X

X

I
n
d
i
a


1
6
G
i
s
e
l
a

B
u
r
c
k
h
a
r
d
t


X

A
l
e
m
a
n
i
a
/
E
t
i
o
p

a

D
V
V

1
7
J
o
s
e

J
o
a
q
u
i
n

B
r
u
n
n
e
r


X


C
h
i
l
e

F
u
n
d
a
c
i

n

C
h
i
l
e

1
8
L
e
n
e

B
u
c
h
e
r
t


X


D
i
n
a
m
a
r
c
a
/
F
r
a
n
c
i
a

U
N
E
S
C
O
/
H
Q

1
9
J
e
a
n
-
M
a
r
i
e

B
y
l
l
-
C
a
t
a
r
y
a


X

X

T
o
g
o
/
S
u
i
z
a

C
o
o
p
e
r
a
c
i

n

S
u
i
z
a

2
0
L
o
l
a

C
e
n
d
a
l
e
s


X


C
o
l
o
m
b
i
a

D
i
m
e
n
s
i

n

E
d
u
c
a
t
i
v
a

2
1
A
n
n
a

L
u
c
i
a

D

E
m
i
l
i
o


X


I
t
a
l
i
a
/
K
o
s
o
v
o

U
N
I
C
E
F

2
2
J
o
s
e

L
u
i
s

C
o
r
a
g
g
i
o


X

A
r
g
e
n
t
i
n
a

U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d

N
a
c
i
o
n
a
l

d
e

G
e
n
e
r
a
l

S
a
r
m
i
e
n
t
o

(
U
N
G
S
)
2
3
T
a
n
i
a

D
e

M
e
l
o

M
o
u
r
a


X


B
r
a
s
i
l

U
F
A
L

-
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
e

F
e
d
e
r
a
l

d
e

A
l
a
g
o
a
s

2
4
A
n
a

D
e
l
t
o
r
o

M
a
r
t

n
e
z


X


M

x
i
c
o

I
N
E
A
-
I
n
s
t
i
t
u
t
o

N
a
c
i
o
n
a
l

p
a
r
a

l
a

E
d
u
c
a
c
i

n

d
e

l
o
s

A
d
u
l
t
o
s
A
p
r
e
n
d
i
z
a
j
e

a

l
o

l
a
r
g
o

d
e

t
o
d
a

l
a

v
i
d
a
:

u
n

n
u
e
v
o

m
o
m
e
n
t
o

y

u
n
a

n
u
e
v
a

o
p
o
r
t
u
n
i
d
a
d












R
o
s
a

M
a
r

a

T
o
r
r
e
s

1
1
8
2
5
A
i
c
h
a

B
a
h
-
D
i
a
l
l
o


X

G
u
i
n
e
a
/
F
r
a
n
c
i
a

U
N
E
S
C
O
/
H
Q
,

B
a
s
i
c
E
d
u
c
a
t
i
o
n

D
i
v
i
s
i
o
n

2
6
M
a
r
i
a

C
l
a
r
a

D
i

P
i
e
r
r
o


X


B
r
a
s
i
l

A

o

E
d
u
c
a
t
i
v
a


2
7
B
o
u
b
a
c
a
r

D
i
a
r
r
a


X


M
a
d
a
g
a
s
c
a
r

U
N
I
C
E
F


2
8
M
a
r
i
o
n

D

b
e
r
t


X


A
l
e
m
a
n
i
a

B
u
n
d
e
s
v
e
r
b
a
n
d

A
l
p
h
a
b
e
t
i
s
i
e
r
u
n
g

e
.
V
.

2
9
R
o
s
a

M
a
r

a

F
a
l
g

s

C
a
s
a
n
o
v
a
s
X


E
s
p
a

a

(
C
a
t
a
l
u

a
)


A
C
E
F
I
R
-
A
s
s
o
c
i
a
c
i


C
a
t
a
l
a
n
a

p
e
r

a

l

E
d
u
c
a
c
i

,

l
a

F
o
r
m
a
c
i


i

l
a

R
e
c
e
r
c
a


3
0
S
o
n
i
a

F
e
r
n

n
e
z
-
L
a
u
g
l
o


X

U
r
u
g
u
a
y
/
F
r
a
n
c
i
a

U
N
E
S
C
O
/
H
Q
,

C
e
n
t
r
o

d
e

D
o
c
u
m
e
n
t
a
c
i

n

3
1
D
a
n
i
e
l
G
a
r
c

a


X


A
r
g
e
n
t
i
n
a

F
u
n
d
a
c
i

n

S
E
S


3
2
J
u
a
n

E
d
u
a
r
d
o

G
a
r
c

a
-
H
u
i
d
o
b
r
o
X


C
h
i
l
e

M
i
n
i
s
t
e
r
i
o

d
e

E
d
u
c
a
c
i

n

3
3
E
s
t
e
l
a

G
o
n
z
a
l
e
z

A
s
t
e
t
e


X


P
e
r


T
A
R
E
A
,

A
s
o
c
i
a
c
i

n

d
e

P
u
b
l
i
c
a
c
i
o
n
e
s

E
d
u
c
a
t
i
v
a
s

3
4
P
e
p

A
p
a
r
i
c
i
o

G
u
a
d
a
s



X


E
s
p
a

a

(
V
a
l
e
n
c
i
a
)

C
R
E
C
-
D
i
p
u
t
a
c
i

n

d
e

V
a
l
e
n
c
i
a

3
5
S
u
n

G
u
i

H
u
a



X

C
h
i
n
a

C
h
a
o
y
a
n
g

C
o
m
m
u
n
i
t
y

C
o
l
l
e
g
e
,

P
e
k
i
n

3
6
U
l
r
i
k
e

H
a
n
e
m
a
n
n


X


A
l
e
m
a
n
i
a

C
o
n
s
u
l
t
o
r
a

i
n
d
e
p
e
n
d
i
e
n
t
e

3
7
M
a
r
i
l


H
e
r
n

n
d
e
z

E
s
t
r
a
d
a


X


G
u
a
t
e
m
a
l
a

M
i
n
i
s
t
e
r
i
o

d
e

E
d
u
c
a
c
i

n
-
D
i
r
e
c
c
i

n

G
e
n
e
r
a
l

d
e

E
d
u
c
a
c
i

n

E
x
t
r
a
e
s
c
o
l
a
r

3
8
H
e
r
i
b
e
r
t

H
i
n
z
e
n


X

X

A
l
e
m
a
n
i
a

I
I
Z
/
D
V
V

-
I
n
s
t
i
t
u
t
e

f
o
r

I
n
t
e
r
n
a
t
i
o
n
a
l

C
o
o
p
e
r
a
t
i
o
n

o
f

t
h
e

G
e
r
m
a
n

A
d
u
l
t

E
d
u
c
a
t
i
o
n

A
s
s
o
c
i
a
t
i
o
n

3
9
W
i
m

H
o
p
p
e
r
s


X

X

H
o
l
a
n
d
a
/

S
u
d

f
r
i
c
a

N
e
t
h
e
r
l
a
n
d

D
e
v
e
l
o
p
m
e
n
t

C
o
o
p
e
r
a
t
i
o
n
/

S
.
A
f
r
i
c
a

4
0
M
a
r

a

I
s
a
b
e
l

I
n
f
a
n
t
e



X


C
h
i
l
e

M
i
n
i
s
t
e
r
i
o

d
e

E
d
u
c
a
c
i

n

4
1
J
i
m

I
r
v
i
n
e


X


A
u
s
t
r
a
l
i
a
/
T
a
i
l
a
n
d
i
a

U
N
I
C
E
F
-
E
A
P
R
O
,

B
a
n
g
k
o
k

4
2
M
a
.

L
u
i
s
a

J

u
r
e
g
u
i


d
e

G
a
i
n
z
a
X

X

E
l

S
a
l
v
a
d
o
r
/

C
h
i
l
e

U
N
E
S
C
O
-
O
R
E
A
L
C


4
3
M
a
m
m
o

K
e
b
b
e
d
e

S
h
e
n
k
u


X


E
t
i
o
p

a

A
d
u
l
t

&

N
F
E

A
s
s
o
c
i
a
t
i
o
n

i
n

E
t
h
i
o
p
i
a

4
4
I
n
g
r
i
d

J
u
n
g


X

A
l
e
m
a
n
i
a

D
S
E
,

B
o
n
n

4
5
K
e
n
n
e
t
h

K
i
n
g


X


R
e
i
n
o

U
n
i
d
o

U
n
i
v
e
r
s
i
t
y

o
f

E
d
i
n
b
u
r
g
h

4
6
F
l
o
r
e
n
c
e

K
i
r
a
g
u

N
y
a
m
u


X


K
e
n
i
a

F
A
W
E


F
o
r
u
m

f
o
r

A
f
r
i
c
a
n

W
o
m
e
n

E
d
u
c
a
t
i
o
n
a
l
i
s
t
s

4
7
C
e
c
i
l
i
a

K
o
l
i
c


X


A
r
g
e
n
t
i
n
a

E
s
c
u
e
l
a

E
n
s
e

a
n
z
a

M
e
d
i
a

p
a
r
a

A
d
u
l
t
o
s

1
1
4
7

4
8
P
e
t
e
r

K
r
u
g


X


A
l
e
m
a
n
i
a

M
i
n
i
s
t
e
r
i
u
m

f

r

B
i
l
d
u
n
g

W
i
s
s
e
n
s
c
h
a
f
t

u
n
d

W
e
i
t
e
r
b
i
l
d
u
n
g

R
h
e
i
n
l
a
n
d
-
P
f
a
l
z

(
M
B
W
W
)

4
9
W
o
l
f
g
a
n
g

K

p
e
r


2
X

3

4
P
e
r

/

A
l
e
m
a
n
i
a

G
T
Z

(
P
R
O
F
O
R
M
A
)
/
M
i
n
i
s
t
e
r
i
o

d
e

E
d
u
c
a
c
i

n


A
p
r
e
n
d
i
z
a
j
e

a

l
o

l
a
r
g
o

d
e

t
o
d
a

l
a

v
i
d
a
:

u
n

n
u
e
v
o

m
o
m
e
n
t
o

y

u
n
a

n
u
e
v
a

o
p
o
r
t
u
n
i
d
a
d












R
o
s
a

M
a
r

a

T
o
r
r
e
s

1
1
9
5
0
C
o
l
i
n

L
a
n
k
s
h
e
a
r


X


A
u
s
t
r
a
l
i
a
/

M

x
i
c
o


U
N
A
M
-
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d

N
a
c
i
o
n
a
l

A
u
t

n
o
m
a

d
e

M

x
i
c
o
/

C
e
n
t
r
a
l

Q
u
e
e
n
s
l
a
n
d

U
n
i
v
e
r
s
i
t
y
.

5
1
J
o
n

L
a
u
g
l
o


X


N
o
r
u
e
g
a
/
E
.

U
n
i
d
o
s

B
a
n
c
o

M
u
n
d
i
a
l

5
2
M
a
r
t
y

L
e
g
w
a
i
l
a


X


B
o
t
s
w
a
n
a

M
i
n
i
s
t
r
y

o
f

E
d
u
c
a
t
i
o
n

5
3
M
a
r

a

E
u
g
e
n
i
a

L
e
t
e
l
i
e
r


X


C
h
i
l
e

M
i
n
i
s
t
e
r
i
o

d
e

E
d
u
c
a
c
i

n

5
4
H
e
n
r
y

M
.

L
e
v
i
n


X


E
s
t
a
d
o
s

U
n
i
d
o
s

T
e
a
c
h
e
r
s

C
o
l
l
e
g
e
,

C
o
l
u
m
b
i
a

U
n
i
v
e
r
s
i
t
y

5
5
W
a
n
g

L
i
a
n
g
j
u
a
n


X


C
h
i
n
a

B
A
E
S

-

B
e
i
j
i
n
g

A
c
a
d
e
m
y

o
f

E
d
u
c
a
t
i
o
n

S
c
i
e
n
c
e
s

5
6
A
g
n
e
t
a

L
i
n
d


X


S
u
e
c
i
a
/
M
o
z
a
m
b
i
q
u
e

A
S
D
I

(
A
g
e
n
c
i
a

S
u
e
c
a

p
a
r
a

e
l

D
e
s
a
r
r
o
l
l
o

I
n
t
e
r
n
a
c
i
o
n
a
l
)
,

A
s
e
s
o
r
a

R
e
g
i
o
n
a
l

e
n

A
f
r
i
c
a

5
7
S
u
w
a
r
s
i
h

M
a
d
y
a



X

I
n
d
o
n
e
s
i
a

S
t
a
t
e

U
n
i
v
e
r
s
i
t
y

o
f

Y
o
g
y
a
k
a
r
t
a

5
8
C
h
a
n
g
o

M
a
n
n
a
t
h
o
k
o



X

K
e
n
i
a

U
N
I
C
E
F

5
9
W
e
r
n
e
r

M
a
u
c
h



X

X

A
l
e
m
a
n
i
a

U
N
E
S
C
O

I
n
s
t
i
t
u
t
e

f
o
r

E
d
u
c
a
t
i
o
n

(
U
I
E
)

6
0
C
a
r
o
l

M
e
d
e
l
-
A
n
o
n
u
e
v
o



X

X

F
i
l
i
p
i
n
a
s

U
N
E
S
C
O

I
n
s
t
i
t
u
t
e

f
o
r

E
d
u
c
a
t
i
o
n

(
U
I
E
)

6
1
D
a
n
i
e
l

M
e
r
v
e
n


X


M
a
u
r
i
c
i
o

C
o
l
l
e
g
e

d
e

l
a

C
o
n
f
i
a
n
c
e

6
2
J
e
d
i
d
a
h

M
u
j
i
d
i


X

K
e
n
i
a

M
i
n
i
s
t
r
y

o
f

E
d
u
c
a
t
i
o
n
,

D
e
p
a
r
t
m
e
n
t

o
f

N
o
n
-
F
o
r
m
a
l

E
d
u
c
a
t
i
o
n
6
3
J
o
s
e
f

M

l
l
e
r


X

X

A
l
e
m
a
n
i
a

f
o
r
m
e
r
l
y

D
S
E
-
G
e
r
m
a
n

F
o
u
n
d
a
t
i
o
n

f
o
r

I
n
t
e
r
n
a
t
i
o
n
a
l

D
e
v
e
l
o
p
m
e
n
t

6
4
J
o
s
e
p
h

N
.

N
g
u

X


E
t
i
o
p

a

U
N

E
c
o
n
o
m
i
c

C
o
m
m
i
s
s
i
o
n

f
o
r

A
f
r
i
c
a

6
5
F
a
g
e
r
l
i

O
d
d
v
a
r



X

N
o
r
u
e
g
a


6
6
M
i
c
h
a
e
l

O
m
o
l
e
w
a


X


N
i
g
e
r
i
a

D
e
l
e
g
a
c
i

n

P
e
r
m
a
n
e
n
t
e

a

l
a

U
N
E
S
C
O

6
7
A
d
a
m
a

O
u
a
n
e


X

M
a
l
i
/
A
l
e
m
a
n
i
a

U
I
E
-
U
N
E
S
C
O

H
a
m
b
u
r
g

6
8
J
o
h
n

O
x
e
n
h
a
m


X


R
e
i
n
o

U
n
i
d
o

C
o
n
s
u
l
t
o
r

d
e
l

B
a
n
c
o

M
u
n
d
i
a
l

6
9
J
a
n
e

P
a
i
v
a


X


B
r
a
s
i
l

U
E
R
J
-
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
e

d
o

E
s
t
a
d
o

d
o

R
i
o

d
e

J
a
n
e
i
r
o

y

U
F
F
-

U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
e

F
e
d
e
r
a
l

F
u
l
m

n
e
n
s
e

7
0
H
a
n
s

P
e
r
s
s
o
n


X

X

S
u
e
c
i
a

A
S
D
I

(
A
g
e
n
c
i
a

S
u
e
c
a

p
a
r
a

e
l

D
e
s
a
r
r
o
l
l
o

I
n
t
e
r
n
a
c
i
o
n
a
l
)
/
D
i
v
i
s
i

n

d
e

E
d
u
c
a
c
i

n

7
1
E
n
r
i
q
u
e

P
i
e
c
k


X

M

i
c
o

E
l

C
o
l
e
g
i
o

M
e
x
i
q
u
e
n
s
e

7
2
A
n
a

M
a
r

a

Q
u
i
r
o
z


X

C
h
i
l
e

M
i
n
i
s
t
e
r
i
o

d
e

E
d
u
c
a
c
i

n

(
e
x

S
e
c
r
e
t
a
r
i
a

E
j
e
c
u
t
i
v
a

d
e

I
C
A
E
)
7
3
N
y
d
i
a

Q
u
i
r
o
z


X


E
c
u
a
d
o
r
/

P
a
n
a
m


U
N
I
C
E
F

7
4
L
a
l
i
t
a

R
a
m
d
a
s


X

I
n
d
i
a

P
r
a
t
h
a
m

R
a
i
g
a
d
,

R
a
i
g
a
d
,

M
a
h
a
r
a
s
t
r
a

A
p
r
e
n
d
i
z
a
j
e

a

l
o

l
a
r
g
o

d
e

t
o
d
a

l
a

v
i
d
a
:

u
n

n
u
e
v
o

m
o
m
e
n
t
o

y

u
n
a

n
u
e
v
a

o
p
o
r
t
u
n
i
d
a
d












R
o
s
a

M
a
r

a

T
o
r
r
e
s

1
2
0
7
5
F
r
a
y

A
n
g
e
l
o

R
e
g
a
z
z
o


X

I
t
a
l
i
a
/
E
r
i
t
r
e
a

S
a
l
e
s
i
a
n

C
o
m
m
u
n
i
t
y
,

D
e
k
e
m
h
a
r
e

7
6
J
o
s


R
i
v
e
r
o


X


P
e
r

/
C
h
i
l
e

U
N
E
S
C
O
-
O
R
E
A
L
C

7
7
C
l
i
n
t
o
n

R
o
b
i
n
s
o
n


X


R
e
i
n
o

U
n
i
d
o

C
o
n
s
u
l
t
o
r

i
n
d
e
p
e
n
d
i
e
n
t
e

7
8
A
l
a
n

R
o
g
e
r
s


X

X

R
e
i
n
o

U
n
i
d
o

U
p
p
i
n
g
h
a
m

S
e
m
i
n
a
r

7
9
L
u
i
s


R
o
g
g
i


X


A
r
g
e
n
t
i
n
a

F
u
n
d
a
c
i

n

E
d
u
c
a
m
b
i
e
n
t
e
,

C
e
n
t
r
o

N
u
e
v
a

T
i
e
r
r
a

8
0
D
i
a
n
a
R
o
t
m
a
n


X


A
r
g
e
n
t
i
n
a

M
i
n
i
s
t
e
r
i
o

d
e

E
d
u
c
a
c
i

n

8
1
M
i
c
h

l
e

S
a
t
o


X


B
r
a
s
i
l

U
F
M
T
-
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
e

F
e
d
e
r
a
l

d
e

M
a
t
o

G
r
o
s
s
o

8
2
E
r
n
e
s
t
o

S
c
h
i
e
f
e
l
b
e
i
n


X


C
h
i
l
e

C
I
D
E

8
3
J
o
r
g
e

S
e
q
u
e
i
r
a


X


K
a
z
a
k
h
s
t
a
n


U
N
E
S
C
O

8
4
C
h
u


S
h
i
u
-
K
e
e


X


C
h
i
n
a

U
N
E
S
C
O

I
n
s
t
i
t
u
t
e

f
o
r

S
t
a
t
i
s
t
i
c
s

8
5
S
a
r
a

S
i
l
v
e
i
r
a




U
r
u
g
u
a
y

C
I
N
T
E
R
F
O
R
/

O
I
T

8
6
M
a
d
h
u

S
i
n
g
h



X

X

I
n
d
i
a
/
A
l
e
m
a
n
i
a


U
N
E
S
C
O

I
n
s
t
i
t
u
t
e

f
o
r

E
d
u
c
a
t
i
o
n

8
7
M
i
g
u
e
l

S
o
l
e
r

R
o
c
a



X

X

E
s
p
a

a


E
x
-
d
i
r
e
c
t
o
r

O
f
i
c
i
n
a

d
e

A
m

r
i
c
a

L
a
t
i
n
a

e
n

U
N
E
S
C
O
8
8
B
r
i
a
n

S
t
r
e
e
t


X


R
e
i
n
o

U
n
i
d
o

K
i
n
g

s

C
o
l
l
e
g
e

L
o
n
d
o
n
,

K
C
L

8
9
E
k
u
n
d
a
y
o

J
.
D
.
T
h
o
m
p
s
o
n


X


K
e
n
i
a

G
T
Z

-

G
e
r
m
a
n

T
e
c
h
n
i
c
a
l

C
o
-
o
p
e
r
a
t
i
o
n

9
0
A
n
a

T
o
r
r
e
s


X


A
r
g
e
n
t
i
n
a

C
R
E
S
C
O
M
A
S

-

C
e
n
t
r
o

d
e

R
e
c
u
r
s
o
s

E
s
p
e
c
i
a
l
i
z
a
d
o

e
n

S
o
r
d
e
r
a
,

C
e
g
u
e
r
a

y

O
t
r
a
s

M

l
t
i
p
l
e
s

D
i
s
c
a
p
a
c
i
d
a
d
e
s

e
n

A
m

r
i
c
a

d
e
l

S
u
r


9
1
I
n
a
y
a
t
U
l
l
a
h


X


P
a
k
i
s
t

n

P
A
C
A
D
E


(
P
a
k
i
s
t
a
n

A
s
s
o
c
i
a
t
i
o
n

f
o
r

C
o
n
t
i
n
u
i
n
g
/
A
d
u
l
t

E
d
u
c
a
t
i
o
n
)

y

L
A
N
G
O
S

(
L
a
h
o
r
e

A
s
s
o
c
i
a
t
i
o
n

o
f

N
G
O
s
)

9
2
C
h
a
r
l

W
a
l
t
e
r
s



X

S
u
d

f
r
i
c
a
/
R
.

U
n
i
d
o

E
d
u
c
a
t
i
o
n

&

D
e
v
e
l
o
p
m
e
n
t

9
3
S
h
i
r
l
e
y

W
a
l
t
e
r
s


X


S
u
d

f
r
i
c
a

U
W
C


U
n
i
v
e
r
s
i
t
y

o
f

W
e
s
t
e
r
n

C
a
p
e

9
4
R
o
y

W
i
l
l
i
a
m
s


X

X

S
u
d

f
r
i
c
a
/
R
.

U
n
i
d
o

E
d
u
c
a
t
i
o
n

f
o
r

D
e
v
e
l
o
p
m
e
n
t

9
5
D
a
v
i
d

W
i
l
s
o
n


X


C
a
n
a
d


O
I
S
E
,

U
n
i
v
e
r
s
i
t
y

o
f

T
o
r
o
n
t
o

9
6
Y
o
l
a

W
i
s
s
a


X

E
g
i
p
t
o

E
f
f
e
c
t
i
v
e

P
e
o
p
l
e

9
7
F
r
e
d

W
o
o
d


X


E
s
t
a
d
o
s

U
n
i
d
o
s

S
a
v
e

t
h
e

C
h
i
l
d
r
e
n
/
U
S
A


9
8
C
r
e
a
m

W
r
i
g
h
t


X

R
e
i
n
o

U
n
i
d
o

C
o
m
m
o
n
w
e
a
l
t
h

S
e
c
r
e
t
a
r
i
a
t

9
9
L
e
o
n
a
r
d
o

Y

n
e
z


X


V
e
n
e
z
u
e
l
a
/
H
o
l
a
n
d
a

B
e
r
n
a
r
d

v
a
n

L
e
e
r

F
o
u
n
d
a
t
i
o
n

(
B
v
L
F
)

1
0
0
T
i
e
d
a
o

Z
h
a
n
g

X

X

C
h
i
n
a

B
A
E
S

-

B
e
i
j
i
n
g

A
c
a
d
e
m
y

o
f

E
d
u
c
a
t
i
o
n

S
c
i
e
n
c
e
s

Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
121
Anexo B
Cuestionario de la encuesta
ESTADO DEL ARTE DE LA EDUCACION BASICA DE ADULTOS
(Un estudio para el Sida)
Marzo-Junio 2001
Persona que responde (nombre, apellido):
Profesin:
Cargo o posicin actual:
Institucin u organizacin (nombre, sigla):
Tipo de institucin (describa brevemente, en 1-2 lneas):
Pas:
Se espera que registre aqu sus opiniones personales. Puede dejar preguntas sin contestar o
responder con No s, etc. Por favor, indique el alcance de su respuesta (si lo afirmado por
usted en cada caso se refiere al nivel global, regional, nacional, local o a determinados
grupos/contextos).
Pregunta
Alcance de su respuesta
(global, regional,
nacional, local,
grupos/sectores
especficos)
1. Su percepcin acerca de la atencin dada a la EA en la dcada pasada
por parte de:
- gobiernos:
- sociedad civil:
- agencias internacionales de cooperacin:
2. Un cambio fundamental requerido por la EA, hoy. Explique.
3. Una necesidad de investigacin en el campo de la EA. Explique.
4. Una recomendacin al gobierno en relacin a la EA.
5. Una recomendacin a la sociedad civil en relacin a la EA.
6. Una recomendacin a redes regionales/internacionales de EA.
7. Una recomendacin a los organismos internacionales de cooperacin en
relacin a la EA.
8. Qu sera para usted una buena poltica de EA, hoy?
9. Un programa que usted considera inspirador (porque muestra
elementos o cambios que usted considera importantes). Explique por
qu elige este programa.
- Nombre del programa:
- Lugar (regin/pas/localidad):
- Qu hace el programa:
- Fechas (inicio/trmino):
- Organisimos que lo ejecutan:
- Organismos que lo financian:
Anexo C
EXPERIENCIAS INSPIRADORAS
MENCIONADAS POR LAS PERSONAS ENCUESTADAS
(Ingls, Espaol, Portugus)
Informacin provista entre Marzo y Junio de 2001
A las personas encuestadas en este estudio se les solicit seleccionar una experiencia
inspiradora en el campo de la educacin de adultos.
Inspiradora porque muestra tendencias o cambios deseados en marcha. Preferimos usar
el trmino experiencia inspiradora al de experiencia exitosa.
Usamos el trmino educacin de adultos, no educacin bsica de adultos, a fin de que
cada persona pudiera decidir por s sola qu incluir dentro de esa categora amplia.
Se peda explicitar, para cada experiencia: lugar, fecha de inicio y trmino, objetivos y
actividades, agencias ejecutoras y fuentes de financiamiento. Tambin se pid explicar por
qu se seleccionaba esta experiencia en particular como inspiradora.
Sobre las personas encuestadas
Muchas personas que respondieron a la encuesta dejaron esta pregunta en blanco o
respondieron explicando que no lograban identificar una experiencia inspiradora. Varias
personas enviaron informacin incompleta (no llenaron todas las preguntas solicitadas para
describir la experiencia).
Muchas personas escogieron sus propias experiencias, aquellas que ejecutan, apadrinan o
apoyan tcnica o financieramente. Pero tambin hubo quienes mencionaron experiencias de
otros e incluso de otras regiones del mundo. Varias personas aclararon no tener conocimiento
directo del programa o proyecto, y basarse ms bien en informacin secundaria o en
opiniones.
Pocas personas explicitaron las razones por las cuales consideran inspiradora la o las
experiencias seleccionadas. Los criterios usados por cada persona son obviamente diversos y
subjetivos.
Sobre las experiencias
Las experiencias mencionadas son muy heterogneas desde todo punto de vista y
pertenecen a todas las regiones (excepto la Regin Arabe, que no fue mencionada por ninguna
de las personas encuestadas).
La lista de experiencias incluye a la mayor parte de las que han cobrado notoriedad
internacional en los ltimos aos, pero tambin incluye experiencias que no son o son poco
mencionadas en la literatura internacional y que pueden incluso ser desconocidas para
muchos.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
123
Hay todo tipo de actores involucrados en dichas experiencias: gobiernos, ONGs, iglesias,
movimientos sociales, agencias internacionales. Varan asimismo las fuentes y agencias de
financiamiento.
Muchas experiencias son recientes y muchas estn en marcha. Otras han concluido o no
han tenido continuidad.
Hay experiencias de muy diverso alcance: local, nacional y supranacional.
Tambin hay gran variedad en cuanto a los beneficiarios, tpicos, modalidades y
enfoques. Hay poca referencia a experiencias de educacin de adultos vinculadas al uso de las
modernas tecnologas de la informacin y la comunicacin (TICs). Resulta interesante notar
que varias experiencias sobre todo seleccionadas en Amrica Latina - se refieren a la
educacin de adultos en un sentido amplio, incluyendo educacin continua e incluso
educacin superior.
El cuestionario fue enviado en Espaol y en Ingls, lo que explica la importante
participacin de Iberoamrica (Amrica Latina y Espaa). Hemos mantenido las respuestas en
los idiomas usados por quienes respondieron, en este caso Ingls, Espaol y Portugus.
La lista de experiencias que resulta de este ejercicio de consulta de ningn modo debe
tomarse como exhaustiva. La informacin provista tampoco puede tomarse como definitiva.
Se trata esencialmente de una rica materia prima requerida de esfuerzos importantes de
documentacin, sistematizacin y anlisis.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
124
Programme: Kenya Adult Learners Association (Kala)
Place: Kenya, Nairobi
What does it do: coordinates workshops and conferences for adult learners and is a member of the African
Adult Learners Association Network (AALAN), a network of adult learners associations in Malawi, Kenya,
Zimbabwe, South Africa, Sudan, Tanzania and Uganda.
Dates: initiated in 1990
Implementing: ALA
Funding: Royal Netherlands Embassy, Forum for African Women Educationalists (FAWE)
Programme: Ngbaka Adult Education Programme (local NGO)
Place: Gemena region, NW Democratic Republic of Congo
What does it do: organises adult literacy and adult education for circa 50 000 learners, with nearly 4000
volunteer facilitators. The programme uses the three languages which learners speak or need in the local
environment: Ngbaka, Lingala, French. Classes are managed by local village committees which also initiate
and supervise micro development projects. Literacy/AE is thus linked with practical needs. Materials are
developed locally by local writers. There is a very high level of local ownership, as well as integration into the
local cultural environment.
Dates: started in the 1980s.
Implementing: local NGO, local churches
Financing: various international NGO funders. No government support from anywhere.
Programme: Older Peoples Literacy Project.
Place: South Africa (Clermont Settlement near Durban).
What does it do: The programme provides support for older people to themselves facilitate the literacy of
other older people.
Dates: 1998-2000
Implementing: HelpAge International and local partner Muthande Society for the Aged
Financing: DfID
Programme: Secondary Education Pre Vocational Project.
Place: Mauritius
What does it do: Train teachers for pre-voc schools
Dates: 2000 - 2003
Implementing : Min of Education , Catholic Education Bureau, Private Schools Union
Funding: Ministry of Education
Programme: Alphafemmes Senegal
Place: Senegal
What does it do: Literacy with Women
Dates: Ongoing programme
Funding: GTZ
Programme: Community Health and Literacy Programme.
Place: Oyo State, Nigeria, Ibadan
What does it do: Encourages the partnership of the community population and the university teachers and
students in the promotion of integrated development within the context of lifelong education.
Dates: Started in 1989
Implementing: University Village Association, Ibadan, Nigeria.
Funding: UNESCO, the British Council, the International Foundation for Education and Self-Help and the
Laubach Literacy Foundation.
Programme: GOK/UNICEF 1999-2003 Non-Formal Education Project
Place: Africa, Kenya, Nairobi
What does it do: Develop and disseminate standardized curriculum, curricula materials and teachers guides.
Dates: 1994 on-going
Implementing: GOK, Ministry of Education, Science and Technology, Kenya Institute of Education
Funding: UNICEF/GTZ/GOK
Programme: Eritrea National Literacy programme.
Place: Eritrea
Implementing: MOE and National Service
Funding: Organizations that finance it: GOE and SIDA
The Literacy Programme and the emerging plans are promising.
Programme: Adult Basic Education & Training - ABET
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
125
Place: South Africa, Johannesburg.
What does it do: It trains & teaches adults in a systematic way.
Dates: Ongoing
Implementing: One of them is PROLIT
Programme: Networking and materials production for African university AE
Place: Africa, about 12 countries
What does it do: It creates a web-based platform for the information and exchange of colleagues at African
universities, and for the writing, production and dissemination of relevant Adult Education literature
Dates: February 2001, two years
Implementing: AE Department, University of Botswana
Funding: IIZ/DVV
Programme: BELOISYA [Basic Education and Livelihood Opportunities for Illiterate and Semiliterate Young
Adults especially in countries with low rates of enrolment in primary schools] initiative
Place: Sub-Sahara Africa region. Originally started from Burkina Faso, Chad, the Gambia, and Mozambique in
1998. By 1999, the initiative expanded to 10 countries
What does it do: (1) Colleagues from four African countries examined adult literacy programs by looking at
evaluations and project documentation from own and other countries. (2) Four countries plus other six
countries shared lessons learned. (3) Each country was followed up and prepared/ enhanced their AE programs
with the assistance from the WB. (4) Follow-up activities such as M&E Workshop, distance learning seminars,
web-site development on-going.
Dates : 1998 on-going
Implementing: Participating governments and the WB.
Funding: The Government of Norway through the World Bank, International Literacy Institute.
Reason why I choose it: It is not a self-contained program per se, but this initiative led to a number of WB
assisted AE projects and components in the Africa region. It also generated several knowledge products,
including a publication BELOISYA, the World Bank, 2001, website Adult Basic and Continuing Education
in English, French, and Portuguese (to be launched in June 2001), and initiated network of communication and
knowledge sharing. Out of the ten countries participated in the BELOISYA workshop in 1999, eight of them
have a World Bank assisted AE project or component either under implementation or preparation. Other two
counties also have AE programs supported by other donors.
Programme: REFLECT
Place: various countries in Africa
Implementing: Action Aid
Programme: CREFELD-Regional Centre of Environmental Protection Project
Place: Chad
What does it do: two-dimensional approach: a) to train trainers in environmental education and b) to
promulgate the technique of solar cells in order to save the final desertification of Lake Chad. I find this project
exemplary because it combines the education/training component with the implementation of a concrete
environment-saving activity; it is relevant to the people; it is tangible; it has been designed and is lead by an
expert from the local community; it entails a multiplication component in training groups of trainers from other
local communities; it integrates innovative technical know-how and equipment with the local conditions
Dates: officially opened in November 1999
Implementing: the coordinator did his PhD in Hamburg and obtained the support of UIE, of the City State of
Hamburg, and of SHELL
Financing: UIE; support will be requested from UNESCO sectors (Science and Education) and DANIDA
Programme: Functional Literacy Program
Implementing: Government of Uganda.
Funding: Still awaiting major external finance
Programme: PAPF
Place: Senegal
What does it do: They are doing a reasonably good job in terms of retaining the interest of adults who join.
Programme: Integrated rural development
Place: Ethiopia-various regions (sub-states)
What does it do: Implement over 17 programs with beneficiaries
Dates: since 1969, not terminated, phased out.
Implementing: Agri-Service Ethiopia
Funding: EZE, NOVIB, etc.
Programme: Development of ABET practitioners in Northern Cape province
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
126
Place: Northern Cape, South Africa
What does it do: it trains adult educators and development workers in rural and urban areas and through the
process encourages engagement in local community development processes and in the need for practitioners to
act to change their worlds. (an impact study report has just come out and listening to the testimonies of some of
the students last week was inspiring!)
Dates: 1994 and ongoing
Implementing: UWC, SIDA, Ministry of Education in the NCP
Funding: SIDA, DFID, university, ministry
Experience: Learning to Return, account by Naomi Cohen, published by Education for Development, UK,
1998.
Place: Mxico/Guatemala
Programa: Granjas Biolgicas Integrales
Lugar: 3 provincias en la sierra central, Ecuador
Qu hace: desarrolla pequeas granjas eficientes, biolgicas, que cubren gran parte del consumo familiar y
venden algn excedente. Familias campesinas mestizas o indgenas. Actualmente rene casi 1800 granjas
familiares. El proceso de organizacin y capacitacin horizontales es muy llamativo. Tienen gran papel en el
proceso: el inter-aprendizaje prctico, el rescate cultural (yachacs, etc.), el rol de la familia, el ensayo-error, las
pasantas de accin colectiva, la investigacin constante, el valor de la palabra y la oralidad, la crtica al
tecnicismo externo, el sentido de pertenencia y el involucramiento vivencial (emocin le llaman), el valor de
la autoestima y los mini xitos, la independencia y conviccin.
Fechas: en proceso, 4 aos
Ejecucin: Comit formado por granjeros.
Financiamiento: autogestin, pequeos aportes complementarios de Swissaid.
Programa Modelo de Educacin para la Vida MEV
Lugar: Mxico
Qu hace: atiende a personas jvenes y adultas con diversas opciones orientadas a enriquecer y desarrollar una
educacin para la vida y a lo largo de la vida. El modelo integra los contenidos y estrategias de los diferentes
materiales de la propuesta, que dan prioridad a las situaciones de la vida cotidiana de las personas y responden
a las necesidades bsicas de aprendizaje: lengua y comunicacin, matemticas y ciencias con un enfoque
integral; tambin aborda problemas desde las necesidades bsicas para la vida, ofreciendo mdulos de inters
para diferentes grupos y sectores de poblacin: jvenes, trabajo, familia, etc.
Es acreditable, parte de los antecedentes de las personas, flexible, diversificado, significativo, pertinente y
desarrolla competencias.
Fechas: inici su operacin en un estado en febrero del 2000, actualmente est en 9 estados, se prev su
construccin permanente a partir de la realidad y de las necesidades que surjan.
Ejecucin: INEA central y estados.
Financiamiento: INEA y estados
Programme: S.A.E.P.D.A (Servicio de Apoyo Educativo para Personas con Discapacidad Auditiva)
(Educative Support Service for People with Hearing Disabilities)
Place: Crdoba City, Argentina (local and national)
Dates: since 1997 to today
Implementing: CRESCOMAS CEMNA 70
Funding: In 1997 and 1998 the Minister of Education of Crdoba, funded this project. Since then the financial
support has been cancelled, however CRESCOMAS provides this service on a volunteer basis.
Programme: Literacy program for women
Place: India
What does it do: creative ways of literacy for women linking it with science etc.
Implementing: NIRANTAR
Programme: National Literacy Campaign Monsignor Leonidas Proao
Place: Ecuador
What does it do: Literacy instruction to nearly 300,000 young people and adults, starting at 12 years of age.
Human Rights (Human Declaration of Human Rights) was used as the main content. The campaign continued
with the Ecuador Studies Programme and later with a regular Adult Basic Education programme.
Dates: 1988-1990
Implementing: Ministry of Education
Financing: Ministry of Education, small funds from UNICEF, AECI.
Programme: GRUNT (ended)
Place: Brisbane, Australia. (national)
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
127
What does it do: It provided a community multimedia and arts space where young adults could learn arts of
multimedia presentation that ranged from drama to digital multimediating. The program had a heavy emphasis
on disadvantaged and marginal young adults, especially indigenous Australians. Related work in multimedia to
development of personal identity and marketable skills.
Dates: 1994-99
Implementing: GRUNT
Financing: Australian Arts Council, Project work by the staff of GRUNT, Brisbane City Council, local
universities. It was funded mainly out of competitive grant applications. The program ended when the
animateurs burned out from overwork.
Programme: Information Systems for Adult and Non-formal Education
Place: global
What does it do: Helping interested and committed countries to develop AE/LLL/NFE information systems
Dates: 1992 to now
Implementing: UNESCO
Programme: UNEVOC Network
Place: UNESCO Centre Bonn
What does it do: Enables 260 national UNEVOC Centres to exchange information on technical and
vocational education and training
Dates: 1991-1999 Berlin; 2000 Bonn, Germany
Implementing: UNESCO
Funding: German Government (Funds-in-Trust)
Programme: Reading for Children, Nasirnagar, Bangladesh (community).
What does it do: as described
Dates: 1999 to date
Implementing CF, Bangladesh
Funding: SCf, DFID, Dutch Cooperation
Reason: Chosen because it is genuinely cross-sectoral, started with womens savings groups, moving the adult
literacy, then addressing post-literacy needs and the needs of young children for early stimulation.
Programa: Red de Universidades Campesinas (UCIRED)
Lugar: Mxico, ahora varias regiones Local/Regional (Sudeste Mxico)
Qu hace: promueve la formacin a nivel de bachillerato y licenciatura que incluye a jvenes que de otra
manera difcilmente pudieran habarse formado.
Ejecuta: CESDER, EDUCE,A,C., Misioneros, A.C., IEPAAC
Financia: Agencia de Cooperacin Espaola, Fund. Kellogg.
Razn. Aunque el programa se dirige a jvenes mas que nada es inspirador pues puede llegar a apoyar a
grupos que tradicionalmente no tendran acceso a la educacin media superior y superior. Parte adems de
diagnsticos participativos de as necesidades educativas.
Programme: NATIONAL LITERACY MISSION
Place: India
What does it do: teach literacy, awareness, functionality
Dates: 1988 to date
Implement: Government of India
Funding: Government of India
Programme: PACADE Village Women Development Programme
Place: Lahore (Pakistan)
What does it do: Makes village women literate , aware of their rights and obligations . Aims at a change in
their thinking and behaviour thus opening up their minds and new opportunities for them.
Dates: 1997- Continuing.
Implementing: PACADE (PAKISTAN ASSOCIATION FOR CONTINUING/ADULT EDUCATION)
Funding: Private Donors and Action-Aid
Programa: Programa de Educao do MST (Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra)
Lugar: Rio Grande do Sul / Brasil. Brasil
Nacional, mas com muitas diferenas regionais, inclusive de desenvolvimento e de resultados.
Qu hace: educao de jovens e adultos e a formao inicial e continuada de professores dos prprios
assentamentos.
Fechas : permanente
Ejecuta: MST e Universidades
O Programa de Educao do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra se faz com uma perspectiva da
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
128
educao do campo, ou seja, aquela que preserva os valores essenciais para manter com dignidade as famlias
trabalhadoras no campo, segundo valores de uma nova sociedade, de contedo mais solidrio, valorizando a
diversidade de culturas e extraindo da seu currculo, os saberes produzidos nas prticas sociais, as identidades
coletivas dos sujeitos e suas subjetividades, dentro de princpios democrticos, e mantendo relaes simtricas
entre os diferentes sujeitos envolvidos.
Programme: Bhutan Womens Literacy Programme
Place: South Asia, Bhutan
What does it do: Provides after-hours access of women and adolescents to teachers and schools, with a focus
on functional literacy via specially written graded booklets (in Dzongkha) on themes chosen by the women
during focus group discussions
Dates: 1993 (ongoing)
Implementing: MoE, community facilitator
Funding: UNICEF, MoE
Reason: In a country with very low levels of adult literacy, this low-cost, sustainable, community-supported
programme has triggered interest in womens co-operatives, further learning opportunities, and is alleged to
have had impact on basic health, hygiene and care practices
Programme: TOSTAN
Place: Thies, Senegal
What does it do: Enables poor women learn how to fashion better lives for themselves and their families.
Dates: 1987/88 and apparently going strong
Implementing: TOSTAN
Funding: UNICEF, CIDA
Programme: Adult Education Programme through Community Learning Centres of Dhaka Ahsania Mission
(DAM) of Bangladesh is an inspiring adult education programme. DAM has been working on non-formal
education for the last more than two decades. The programme is implemented through a system of
Ganokendras (Community Learning Centres-CLCs).
What does it do: The innovative features of the programme are:
- Ganokendra is accessible to all people in the area, not limited to the neo-literates from literacy centres only.
- The literacy support is not time-bound. It addresses learning needs of the participants for indefinite period and
offers scope for lifelong learning.
- The members and other local agencies use Ganokendra as information and issue-based discussion and
training centre. To service as an information centre, newspapers, periodicals, newsletters, information and
communication materials of government and non-government organizations and agencies are made available
there.
- Socio-economic and environmental programmes and services of various Agencies are linked with
Ganokendra activities towards peoples empowerment and community development.
Place (region/country/location): Throughout Bangladesh.
What does the program do: Create facilities for lifelong learning and community development. Specifically,
Ganokendra is organized to facilitate institutionalized support for the people in the community towards
improvement of quality of life, their social empowerment and economic self-reliance. Since in Bangladesh we
could not yet build a literate and learning society for a variety of reasons, there is a need for development of a
system, an institution that is visible and belongs to the people and also takes care of the needs of the
community as a whole. This is Ganokendra.
The people around the Ganokendra are involved at various stages of its implementation and management. One
facilitator is recruited from the community who works as Community Worker. She or he initiates the activities
and looks after smooth functioning of the Ganokendra. The overall management is the responsibility of the
Management Committee formed by the people of the locality. The committee works voluntarily and also the
running cost is provided by the community. They collect contribution from the Members of Ganokendra and
the community including seasonal contribution at the time of harvesting of various crops. The well-to-do
people of the community give special grants for running the Ganokendra. So the Ganokendras are emerging to
be a sustainable institution in the long run.
Dates: Initiated in 1995 (continuing).
Implementing: Dhaka Ahsania Mission (DAM) Bangladesh
Funding: CORDAID of the Netherlands/UNESCO and several other donors.
Programa: SEWA
Lugar: India (principal centro en Ahmedabad)
Qu hace: Es un sindicato de mujeres pobres autoempleadas que busca mejorar las condiciones de vida de esta
poblacin a travs de una accin integrada: social, econmica, poltica (participacin), legal (promueven leyes
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
129
de proteccin de la mujer). Para ello han constituido una unidad de video que permite a las mujeres expresarse
pblicamente, un banco para obtener crditos, organismos de gestin de la participacin y liderazgo de estas
mujeres, a la vez que resuelven problemas de la propia comunidad. Cuentan adems con centros de diseo,
produccin y comercializacin textil y artesanal, as como muchas otras actividades en las que las mismas
mujeres gestionan el bienestar comn. An siendo en esencia un sindicato inspirado por la prctica de la no-
violencia de Gandhi, han logrado organizar (en forma descentralizada) a cerca de 300.000 mujeres en todo el
pas. Su labor alfabetizadora, promotora de la mujer y formadora en oficios y profesiones, as como su lucha
pacfica por los derechos de la mujer en una sociedad segmentada por castas, hacen de SEWA un modelo
admirable y eficiente de educacin de adultos.
Ejecuta: SEWA
Financia: Principalmente la financian sus afiliadas, pero tiene convenios con mltiples entes tanto
gubernamentales como empresariales, adems de algunas agencias internacionales que la ven como una
organizacin seria y confiable para programas de salud, economa local, infancia, agua y otros. La Fundacin
Bernard van Leer es una de las agencias contraparte en el programa de infancia.
Programa: Programa de Educacin de Adultos SER: Servicio de Educacin Rural de la Universidad Catlica
de Oriente, en el Departamento de Antioquia, Colombia. Nacional.
Est dirigido a campesinos, es semipresencial y trabaja desde proyectos productivos y con una propuesta
escritural interesante.
Programme: New Approaches to Lifelong Learning
Place: Canada (National)
What does it do: Multidisciplinary research team to study informal learning and its relation to formal and
continuing education throughout the life course.
Dates: on-going; started on 1997-98 (?)
Implementing: New Approaches for Lifelong Learning NALL (http://nall.oise.utoronto.ca), Research group of
the Ontario Institute for Studies in Education OISE (http://oise.utoronto.ca/)
Funding: Social Sciences and Humanities Research council of Canada (http://www.sshrc.ca/)
Programa: Nivelacin bsica de personas adultas
Lugar: Chile (nacional)
Ejecuta: se licitan cupos financiados por el Estado entre entidades ejecutoras y evala el aprendizaje el
Ministerio de Educacin.
Financia: el Estado
Razn: Programas flexibles de nivelacin de estudios, que parten de temas significativos de las personas
jvenes y adultas (desarrollo personal, derechos, familia, salud, medio ambiente, ciudadana) y que integren las
asignaturas o sectores de aprendizaje desde estas ptica.
Programme: Mahila Samakhya (MS) Womens Empowerment
Place: India. Initially MS worked in three states (Uttar Pradesh, Gujrat and Karnataka) in 1991 the MS Bihar,
the Bihar Education Project. MS was extended to work in Andhra Pradesh in 1992 when DPEP (District
Primary Education Project) started in Assam and Madhya Pradesh, autonomous registered MS societies were
linked with the programme.
What does it do: concerned with expansion of education, gender equity and womens empowerment.
Education links with gender equity and womens capacity to transform their lives.
Dates:1988
Implementing: The society called Mahila Samakhya is an autonomous society.
Funding: It was originally funded by the Dutch bilateral aid.
Reason: It is inspiring because instead of going for minimal equality for girls through formal education alone,
it aspires for transformatory politics engaging with gendered power balances at the village, district and state
level. It has aligned itself with the World Banks Primary Education Project as a way to expand the scope and
range of its work and have access to more resources. Transformatory programmes which try to aspire for
changes in attitudes to girls and womens education, and counter hegemonic blocs, need to form part of larger
education programmes. In this way the work of civil society organisations can complement the work of the
state, in addition to having access to more finances available through multilateral and bilateral funding. The
programme shows that unless synergies are created between the work of girls education in schools and
womens empowerment in society in general, no gender equality in education can take place. It also shows that
girls education and adult women education go hand in hand.
Programa: Programa Integrao/ Secretaria Nacional de Formao da CUT
Lugar: Brasil (nacional), Coordenadores: Martinho da Conceio, Marta Domingues
Qu hace: Articula elevao de escolaridade em nvel bsico (fundamental e mdio), formao de lideranas e
qualificao profissional para o desenvolvimento sustentvel e solidrio.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
130
Fechas: 1996 (projeto piloto - Integrar, da Confederao Nacional dos Metalrgicos) - 2001
Ejecuta: sindicatos e confederaes de trabalhores urbanos e rurais filiados Central nica dos Trabalhadores.
Financia: FAT (Fundo de Amparo do Trabalhador); SEFOR/MTB (Secretaria de Formao do Ministrio do
Trabalho).
Razn: Escolhemos o Programa Integrao porque um programa pblico, financiado por recursos
governamentais geridos democraticamente por um conselho pluripartite, e implementado por uma organizao
da sociedade civil a principal central sindical do pas, atendendo ao campo e cidade, articulando diferentes
dimenses formativas (elevao de escolaridade, qualificao profissional e formao para a cidadania), e por
incorporar inovaes pedaggicas importantes nos campos curricular, metodolgico e dos materiais de ensino.
Programa: Maestra en Educacin Intercultural Bilinge
Lugar : Cochabamba, Bolivia (subregional)
Qu hace: Maestra para indgenas de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Per.
Fechas:1995-2003
Ejecuta: PROEIB Andes, GTZ, Universidad Mayor de San Simn, los Gob. de Bolivia, Colombia, Chile,
Ecuador y Per. Recientemente Argentina est interesada en participar.
Financia: Los que ejecutan tambin financian.
Razn: Es preciso destacar como un esfuerzo de la regin por capacitar recursos humanos en esta rea.
Programa: Programa Nacional de Alfabetizacin "Nunca es Tarde".
Lugar: Localidades urbanas en todo el pas, Argentina
Qu hace: Alfabetizacin, participacin, articulacin, animacin cultural. Facilita la participacin de 500
voluntarios universitarios en todo el pas.
Ejecuta: Federacin Universitaria Argentina
Financia: Federacin Universitaria Argentina
Programa: Programa de "educacin para la vida"
Lugar :Estado de Paran, Brasil
Qu hace: Educacin bsica con un currculo que recupera la cotidianeidad de los adultos y reconoce sus
saberes, introduce la categora de "competencia", promueve la formacin de competencias bsicas y permite
que el estudiante organice sus aprendizajes.
Ejecuta: CEAD
Programa: Programa "Teleduco 2000"
Lugar: Brasil
Qu hace: Capacitacin de personas jvenes y adultas en busca de trabajo o para constituir microempresas.
Ejecuta: Red O'Globo y SENAI
Financia: Red O'Globo y SENAI
Programa: Programa de Nivelacin de Competencias Laborales
Lugar: Chile
Qu hace: Nivela estudios a los trabajadores mediante modalidades flexibles que procuran adaptarse a la
realidad de vida y de trabajo de las personas adultas.
Fechas: 1999
Ejecuta: Ministerios de Educacin y Trabajo y FOSIS
Financia: Ministerios de Educacin y Trabajo y FOSIS
Programa: Sistema de Accin Tutorial
Lugar: Colombia
Qu hace: Cuenta con un currculo centrado en destrezas y una metodologa que recupera los procesos de la
vida comunitaria rural mediante un esquema de investigacin - accin - aprendizaje. Los jvenes pueden
acceder a tres tipos de ttulos: impulsores, prcticos y bachilleres en bienestar rural.
Ejecuta: Gobierno
Programa: Programa de Educacin Bsica No Formal
Lugar: Mxico
Qu hace: Programa masivo de educacin bsica no formal de adultos desde organismos descentralizados del
Estado, con asesores de la comunidad.
Ejecuta: INEA
Financia: INEA
Programa: Programa de Educacin Postprimaria Comunitaria Rural
Lugar : Mxico
Qu hace: Ofrece oportunidades de educacin bsica a pequeas comunidades marginadas rurales, indgenas y
campamentos agrcolas, a travs de una oferta flexible y un modelo educativo y curricular abierto que
promueve el estudio independiente empleando instructores comunitarios. Aunque se orienta a la finalizacin de
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
131
la educacin secundaria, en la prctica ha llegado a los centros de adultos analfabetos o con primaria
incompleta.
Ejecuta: CONAFE, Mxico (Estado)
Financia: CONAFE, Mxico. (Estado)
Modalidad flexible y abierta
Programa: Programa de Educacin Extraescolar Modular (PEEM)
Lugar: Guatemala, Cobertura a nivel nacional un 75%
Qu hace: Ofrece atencin educativa extraescolar a nios en sobreedad, nios trabajadores, jvenes y adultos
excluidos del sistema escolarizado.
Ejecuta: Direccin General de Educacin Extraescolar (DIGEEX) y ONGs.
Financia: El estado a travs del MINEDUC y ONGs (participacin discreta).
Programme: Adult education programmes for a life without work (AE in Finland is involved in it)
Programme: Family literacy programmes in Great Britain
Programme: Instituto Paulo Freire
Place: All over the world, in especial to Portuguese speakers.
What does it do: literacy though critical process, Paulo Freire philosophy.
Programa: programa no gubernamental de alfabetizacin y Educacin de adultos de la Asociacin de
Educacin Popular Carlos Fonseca Amador
Qu hace: programa con personal voluntario, vinculando la educacin con formacin para la produccin.
Fechas: Surgi en 1990, al trmino del gobierno Sandinista y ha logrado que varias poblaciones pudieran ser
declaradas zonas libres de analfabetismo.
Ejecuta: Asociacin de Educacin Popular Carlos Fonseca Amador ([email protected]).
Financia: Ayuntamientos y ONGs europeos.
Programme: ICAE International Council for Adult Education
What does it do: As a global NGO, ICAE will not promote one particular programme, but emphasize the
existence of inspiring programmes around the world in adult learning-related areas of health, environment,
informal economy and struggle against poverty and for local governance, and struggle against the so called
fatigue of gender needs, issues and rights.
Programa: Centros de aprendizaje
Lugar: Australia
Qu hace: Estimular la participacin y generar apoyo a nivel local; ha estudiado en mbitos regionales de
Australia la relacin entre la calidad del aprendizaje en una comunidad, el capital social existente en ella y los
resultados econmicos duraderos.
Fechas: 1989/...
Ejecuta: Centre for Research and Learning in Regional Australia (CRLRA), de la Universidad de Tasmania.
Financia: Gobierno de Queensland
Programme: EU Grundtvig: a European program focused on Adult Education.
Bund-Laender-Kommission (BLK): Program Lifelong Learning (LLL)
Programme: National Literacy Programme in Namibia (NLP)
Place: Namibia
Dates: 1992-1996
Implementing: Ministry of Education.
Funding: MoE, SIDA, UNICEF.
Programa: GLOPs (La Gestin, la Organizacin y Programacin de los Centros Municipales de Aprendizaje
para Adultos)
Lugar: Espaa, Provincia de Girona
Qu hace: Un equipo de personas de 4 pases europeos trabajarn para disear un modelo de Plan Local de
Aprendizaje para Adultos.
Fechas: septiembre 2001 septiembre 2003
Ejecuta: Catalunya-Espaa, Reino Unido, Suecia y Holanda. Coordinado por ACEFIR.
Financia: Unin Europea y la Diputacin de Girona.
Conozco bastantes programas pero ninguno inspirador, creo que estamos en un momento, a todos los niveles
territoriales, de redefinicin. No podemos continuar con los programas actuales.
El problema es que es difcil saber hacia dnde hay que ir. Creo que las Conferencias de Educacin de Adultos
que cada semestre, desde el 1995 hasta hoy, est llevando a cabo la Comisin Europea, son muy interesantes
como reflexin y orientacin. Ahora hace falta que los gobiernos tengan voluntad poltica y por lo que se
refiere a Espaa tengo muchas dudas. Las instituciones de iniciativa social (mal llamadas ONGs) deberan
cumplir las funciones de complementariedad, apoyo, gestin autnoma y anticipacin con espritu crtico
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
132
constructivo. El programa est en su inicio y creo que puede ser muy til en mi pas. No es ambicioso en su
inicio pero s en su finalidad.
Programme: A Secondary Education Curriculum for Adults
Place: South Africa
What does it do: Secondary, accredited education for marginalized adults, and adults in the workplace.
Dates: 1994 date (possibly closing)
Implementing: Sached Trust, many businesses.
Funding: Few adult education in South Africa is in crisis, due to unfortunate failures in the past 5 years. The
State has failed most spectacularly, and the NGO sector with one exception (Prolit) has not done any better.
Programme: Mahila Samakhya
Place: India, Banda District
What does it do: Trains female waterpump mechanics, together with literacy. Challenges effectively gender
stereotypes by using traditional patterns while improving life quality and infrastructure. Leads to self
organization by creating a kind of unions structure.
Dates : 1989-1995
Implementing: NIRANTAR
Funding: UNICEF
Programme: Study of Community Education Model with Economic Development in Beijing.
Because people in China can have more education opportunity through community education.
Place:Beijing/China
What does it do: Investigation about the education resources and economic development situation in Beijing;
build community colleges etc.
Dates:1997/2000
Implementing: Beijing Academy of Education Sciences (BAES). Beijing Education Commission .
Funding: Beijing Social Science Foundation.
Programa: Proyecto de Educacin para el Trabajo (POCET)
Lugar: Comayagua (rea rural) Honduras
Qu hace: Ha entendido la educacin para el trabajo como un proceso permanente de educacin no formal de
adultos que, a partir de las caractersticas y necesidades de la poblacin, forma para la incorporacin al trabajo
productivo. La propuesta metodolgica se propuso integrar alfabetizacin y educacin bsica con capacitacin
ocupacional y, al mismo tiempo, hacer que los procesos educativos fructificaran en trabajo productivo
mediante actividades concretas y la constitucin de asociaciones comunales o intercomunales de produccin,
de carcter autogestionario. Se incorporaron elementos de la educacin popular, particularmente en prcticas
de investigacin participativa. El proceso cumpli seis pasos: 1) promocin; 2) investigacin comunal
participativa; 3) planificacin del desarrollo comunal, 4) organizacin para el desarrollo de los miembros que
desean participar; 5) ejecucin de proyectos productivos o sociales ideados, diseados y ejecutados por el
grupo y que se constituyen en una base para la adquisicin de conocimientos y destrezas para ejercer
actividades productivas; 6) consolidacin e integracin empresarial para dar sostn a los grupos participantes.
Fechas : 1990/1995
Ejecuta: Instituto Nacional de Formacin Profesional (INFOP) y Secretara de Educacin Pblica Es una
experiencia exitosa de instituciones gubernamentales donde la capacitacin para el trabajo aparece de forma
natural a lo largo del proceso de desarrollo de la comunidad, permitiendo incluso su diversificacin en una
estrategia de desarrollo local. Aport experiencias valiosas para la puesta en marcha de un Sistema Nacional
de Educacin para el Trabajo.
Principales resultados: Niveles de organizacin ms altos de la poblacin beneficiaria, nuevas oportunidades
de trabajo e ingreso y elevacin de los niveles educativos mediante la superacin del analfabetismo. Sus
contribuciones en el sector informal han sido: rescatar a la PEA con dficits educativos y situarla en mejores
niveles, proporcionar una calificacin para el trabajo, y fortalecer la economa social a travs del espritu del
desarrollo empresarial, iniciativas micro-empresariales de autoempleo y asociaciones productivas.
A continuacin se transcriben algunas descripciones de otros programas igualmente interesantes.
Programa: PAMI, Programa de Acciones Mviles Integradas del SENAI, Brasil,
Para atender a las poblaciones sin acceso a la educacin profesional, el SENAI- Departamento Nacional
desde 1993 ha organizado el Programa de Integracin para la Competencia- Educacin Profesional (PIC-EP.
Ms recientemente, y ante las grandes distancias de la Regin Norte del pas, cre un Programa de Acciones
Mviles (PAMI) que ofrece atencin a la poblacin en su propia lugar de origen a travs de la formacin de
empresas en la comunidad. El PAMI contempla asistencia tcnica y tecnolgica y la prestacin de servicios de
apoyo y tiene por finalidad atender a los municipios ms apartados de las ciudades en las que se encuentran las
unidades operacionales del SENAI.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
133
Los agentes de esta accin son los docentes de los tradicionales cursos mviles que para poder participar
debieron, primero, capacitarse en metodologas de enseanza para el trabajo y, elaborar los materiales
didcticos, luego, negociar con los representantes de la comunidad las condiciones requeridas para cumplir su
misin, hacer ajustes a los programas para satisfacer las expectativas locales, apoyar a la comunidad en el
montaje de sus propias oficinas de trabajo, en forma individual o en cooperativas, prestar asistencia tcnica y
tecnolgicas a las empresas locales ,en su dominio especfico de competencia y utilizar los instrumentos de
evaluacin y de impacto de programas.
El PAMI se caracteriza por programas giles y flexibles, con conjuntos didcticos leves y fcilmente
transportables a travs de una accin mvil integrada en un regin en la que alrededor de 7 millones de
personas raramente tienen acceso a oportunidades formativas y educativas.
Esta iniciativa aumenta el perodo de uso y disminuye los tiempos de ociosidad de los equipamientos, permite
un mejor aprovechamiento de los recursos humanos docentes y atiende a las comunidades que adems
posteriormente pueden actuar como multiplicadores. Los conjuntos didcticos permanecen 6 meses en cada
Direccin Regional y luego son sustituidos por otros de acuerdo a un plan de rotacin que permitir un mayor
nmero de participantes en diferentes reas industriales. Los programas son modulares pudiendo ser alterados
de acuerdo con la demanda y contemplar habilidades bsicas ligadas al raciocinio lgico y a la lectura e
interpretacin de smbolos verbales y no verbales.
El objetivo del PAMI es la implementacin de estrategias alternativas de formacin profesional en la Regin
Norte, ampliando la cobertura mediante acciones mviles.
Adems de este objetivo, se propone:
- proporcionar a la poblacin no atendida por los centros fijos del SENAI el desarrollo de actividades
autnomas y productivas,
- flexibilizar y agilizar la atencin a las empresas y comunidades a travs de conjuntos didcticos;
- desenvolver la polivalencia de los docentes, entrenando personas de la comunidad que puedan
desempear actividades docentes, reduciendo as los costos de los programas;
- establecer acuerdos con organismos gubernamentales y ONGs para fomentar el trabajo autnomo y la
creacin de microempresas;
- servir de base para estructurar programas de capacitacin del personal bajo la ptica de la educacin
permanente;
- subsidiar la concepcin de metodologas para atender la capacitacin de otros agentes de formacin
profesional, dentro del trinomio educacin-trabajorenta.
Incluido en el documento La educacin para el trabajo: un nuevo paradigma, de S. Silveira, CINTERFOR/
OIT para el Seminario La educacin como instrumento para superar la pobreza y el desempleo, organizado
por la Secretara Pro Tempore del Grupo de Ro. Panam, 5-7 agosto de 1998. Informacin extrada del trptico
institucional.
Programa: Polgono Industrial Don Bosco de El Salvador.
Creado en 1987 para insertar en la sociedad a jvenes en situacin vulnerable, muchos de ellos dedicados
incluso a actividades delictivas . Es un proyecto comunitario que tiene el propsito de apoyar el desarrollo
econmico-social de estas comunidades urbano-marginales a travs de la creacin de empresas cooperativas de
trabajo asociados. En el ao 1986 se inici la construccin de lo que hoy en da son 11 Empresas Cooperativas
organizadas en una Federacin de estructura nica en todo el pas. Se apoya, en un programa de capacitacin
la Escuela Taller- a travs del cual se forma a los futuros nuevos socios para el desempeo de un oficio y de la
participacin cooperativa. Los alumnos acuden como aprendices, sin costo, pero para subsistir pueden contar
con la produccin de un da a la semana de la empresa cooperativa, beneficio que se distribuye en forma de
bienes o servicios que los participantes necesiten. Este proceso de capacitacin puede llevar varios aos hasta
que se cumplan los requisitos mnimos para pasar de alumno a socio. Junto con el crecimiento geogrfico y en
especialidades que ha tenido esta experiencia, fue generando una estrategia de creacin de servicios o
programas complementarios cuya articulacin est facultando respuestas totalizadoras para apoyar la
reinsercin social y econmica de una poblacin que de otra manera estara condenada a la exclusin. En
vista de las necesidades que van surgiendo dentro de las comunidades marginales y de las empresas nacientes
surge la iniciativa de crear una Fundacin que promueva alternativas de Educacin y Trabajo para que tanto
socios como jvenes aprendices alcancen un nivel de desarrollo personal y profesional que les permita entrar
en el mundo competitivo actual. As surgi EDYTRA, que entre otros frutos permiti, en 1991, la creacin del
Instituto Tcnico Obrero Empresarial Don Bosco (ITOE). Su objetivo es brindar una formacin sistemtica
en el rea industrial. El ITOE incluye los cursos bsicos del Primero, Segundo y Tercer ciclo, Bachillerato
Industrial y dos aos de Tcnico Superior Universitario. Una de las metas es constituir al ITOE en matriz de
otros centros educativos cooperativistas dentro del pas.
Incluido en el documento La educacin para el trabajo: un nuevo paradigma, de S. Silveira, CINTERFOR/
OIT para el Seminario La educacin como instrumento para superar la pobreza y el desempleo, organizado
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
134
por la Secretara Pro Tempore del Grupo de Ro. Panam, 5-7 agosto de 1998. Informacin extrada del trptico
institucional.
5 Programa de Mujeres Adolescentes
El Programa Mujeres Adolescentes de la Unin Europea y del Consejo de Integracin Social (CIS), se
desarroll en Costa Rica, Honduras y Nicaragua durante los aos 1997 y 1998. El CIS ostent la
representacin oficial regional, con la funcin de garantizar el impacto poltico de las acciones en ese nivel. Y,
en cada pas el proyecto tuvo un organismo nacional de tutela, el cual actu como contraparte nacional del
Programa: el Centro Mujer y Familia en Costa Rica; el Instituto Nacional de la Mujer, en Nicaragua; y la
Junta Nacional de Bienestar Social, en Honduras. En cada pas participaron mltiples Organismos
gubernamentales y no gubernamentales en la ejecucin de las distintas acciones.
Las mujeres adolescentes y jvenes de barrios urbanos marginales, fueron las destinatarias y las protagonistas
de los Proyectos y actividades de este Programa. Dos fueron las lneas prioritarias de accin: la prevencin del
riesgo social y la capacitacin tcnica de estas adolescentes.
6 Estrategia y objetivos generales del Programa
En el programa se identificaron las siguientes prioridades metodolgicas: fortalecimiento de la sociedad civil;
impulso al desarrollo de polticas pblicas; implementacin de alternativas mltiples y complementarias en las
comunidades, fortalecimiento de agentes de intervencin y poderes locales; y nfasis en la sinergia e
interconexin entre subproyectos, con otros Programas de la Unin Europea y sistemas diversos de
cooperacin, para dotar al Programa de una mayor proyeccin.
Como enfoque metodolgico, el Programa abord la problemtica de las adolescentes desde una perspectiva de
gnero, desde el respeto a los derechos humanos, y desde la construccin de su ciudadana emergente;
acompaando un proceso de concientizacin de las propias mujeres que les permita valorizar su imagen;
combinar acercamientos psicolgicos, antropolgicos y sociolgicos para lograr la mayor integralidad;
promoviendo la atencin a todos los actores que rodean a la adolescente; y respetando la autonoma y
creatividad de los organismos participantes.
Los resultados del Programa han sido diversos segn los pases, destacndose:
- El crecimiento obtenido en los aspectos de motivacin y autoestima de las jvenes.
- El intercambio entre las jvenes de distintos pases; al interactuar las jvenes desarrollaron lazos de identidad
y trabajaron varias iniciativas en forma regional y establecieron redes para comunicacin con el propsito de
mantener sus programas y propiciar iniciativas;
- El nivel elevado de participacin en todas las actividades propiciadas por el PMA, la baja tasa de desercin
que fue slo del6 % (o sea de 1171 mujeres adolescentes y jvenes que recibieron la formacin slo 70
hicieron abandono de ella)
- el desarrollo de una amplsima base de datos a partir de la investigacin diagnstica en una muestra
representativa de las empresas de todos los sectores de los tres pases sobre posibilidades de empleo para
mujeres adolescentes y requerimientos de formacin
- la continuidad del programa:
- a nivel institucional: al retirarse el PMA, las propias IFPs asumieron la de continuar la formacin
- a nivel poltico: el PMA logr estar en las agendas de los gobiernos de los pases y recibir reconocimiento
- a nivel regional y nacional: surgieron varios programas que prolongarn la labor del programa PMA, p.ej.
Amor Joven, Construyendo Oportunidades, Educacin Tcnica y Profesional para Mujeres Jvenes de Escasos
Recursos Econmicos
Entre las lecciones aprendidas se detaca;
- Si bien se realizaron estudios sobre acceso al crdito y al mercado de trabajo, se requiere profundizar sobre
alternativas econmicas viables para una calidad de vida adecuada.
- Las beneficiarias tenan espectativas de una capacitacin ms prolongada, con apoyo para obtener empleo y/o
la puesta en marcha de una microempresa. que no se cumpli o se hizo parcialmente.
- El gran inters por el estudio entre las jvenes en condicin de pobreza debe ser apoyado con becas que les
permitan contar con los medios mnimos para hacerlo posible.
En el Programa Gnero, Pobreza y Empleo de la OIT- (adaptacin para Amrica Latina) Mdulo5
Invirtiendo en capital humano- Informacin extrada del CD - Documentos del Programa Mujeres
Adolescentes y del Informe de L. Snchez para el Seminario Regional del Programa de Investigacin IIPE:
Estrategias alternativas de educacin para grupos desfavorecidos en Amrica Latina, C. Rica 1999
Fortalecimiento del liderazgo femenino rural en Panam: Veranera 1998-2000
Este proyecto tiene como propsito fortalecer el desarrollo personal y colectivo de mujeres rurales
pertenecientes a asociaciones de mujeres, otorgarles capacitacin tcnica y apoyo financiero para el desarrollo
de proyectos productivos.
Los resultados observados, despus de realizadas las acciones previstas, muestran que una aproximacin ms
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
135
integral del tema del trabajo por cuenta propia logra obtener mejores resultados de los que tradicionalmente se
han visto en experiencias de esta naturaleza: a) 126 mujeres capacitadas en gestin empresarial; conscientes de
su realidad de gnero; emprendedoras y seguras de s mismas; con mayor disponibilidad personal para ejercer
su actividad econmica independiente y con mayor capacidad de negociacin con su cnyuge; b) se ejecutaron
11 proyectos individuales (familiares) con capacidad de convertirse en microempresas sostenibles; un 60%
tiene estructura organizativa como tales y disponen de mecanismos de control interno; c) participacin de
100% de mujeres en las seis organizaciones que ejecutan proyectos y un 15% ejercen puestos directivos en
otras organizaciones comunitarias; d) se produjeron sinergias con otras iniciativas que pueden potenciar el
desarrollo de las mujeres.
En el Programa Gnero, Pobreza y Empleo de la OIT- (adaptacin para Amrica Latina) Mdulo5
Invirtiendo en capital humano- Informacin de Mara Angeles Salle- Agencia Espaola de Cooperacin
Proyecto Piloto de "Capacitacin Profesional de la Mujer" Fundacin Nacional para la Formacin y
Capacitacin Laboral (Infocal) Bolivia
Este proyecto se enmarca en el Programa regional de formacin profesional para mujeres de Amrica Latina,
iniciativa del Centro de Formacin de la OIT, el Centro de Investigacin y Documentacin sobre Formacin
Profesional (CINTERFOR) y la entonces denominada Consejera Regional de las Mujeres de la OIT. Su
objetivo era promover y estimular programas de acceso de las mujeres a la formacin profesional en reas
tcnicas y no tradicionales. De esta manera, la Fundacin INFOCAL inici en 1992 un programa de
capacitacin para la mujer en tres centros departamentales del eje central de Bolivia: La Paz, Cochabamba y
Santa Cruz, contando hasta 1998 con financiamiento del gobierno de Holanda.
El objetivo del programa fue crear un marco metodolgico y conceptual desde la perspectiva de gnero, que
posibilitara la formacin de mujeres en reas no tradicionalmente femeninas y fortaleciera las reas
tradicionales, a travs de la revisin y adecuacin de los niveles tecnolgicos requeridos.
La poblacin beneficiaria fueron mujeres de bajos recursos e instruccin, lo que condicion el tipo de
demanda de capacitacin.
Se realiz un trabajo de formacin integral para la mujer, combinando talleres de gnero, mdulos
sociolaborales y cursos de nivelacin para las mujeres que optaron por cursos en reas no tradicionalmente
femeninas. Asimismo se dictaron clases de lenguaje y matemticas para aquellas mujeres de todas las reas
que requeran habilidades bsicas. En La Paz se dictaron adems, cursos de gestin y administracin de
pequeas empresas para grupos de mujeres con aptitudes para el autoempleo o la conformacin de empresas
solidarias. El proyecto ofertaba cursos modulares con fases sucesivas y diferenciadas de capacitacin para
mujeres con restricciones de tiempo por sus responsabilidades familiares y de acuerdo a sus diferentes grados
educativos y aptitudes.
Resultados: a) Un ao despus de iniciado el Programa, el porcentaje de la matrcula femenina ascendi
de un 2% a un 30%; el porcentaje mayor se sito en los sectores tradicionalmente femeninos; b) En los
cuatro aos de gestin, el 69% (15.688) de los beneficiarios/ as fueron mujeres, llegando a egresar el 86% de
mujeres y el 53% de varones; c) del total de cursos impartidos, el 55% (584) correspondi a reas
tradicionalmente femeninas, el 22% (238) a cursos no tradicionales y el 22% (242) a reas nuevas; d) del total
de mujeres, el 73% se capacit en cursos de reas tradicionales, el 6% en las no tradicionales y el 21% en reas
nuevas.
Principales logros: a) La institucionalizacin de la poltica de igualdad de oportunidades para las mujeres en el
INFOCAL. Ello permiti que, en 1998, Bolivia haya sido seleccionado como uno de los pases co-ejecutores
del Programa Regional para el Fortalecimiento de la Formacin Profesional y Tcnica para Mujeres de Bajos
Ingresos (FORMUJER) que cuenta con financiamiento BID y coordinacin regional de CINTERFOR/ OIT;
b) Las funciones y responsabilidad de una Coordinadora a cargo del Programa de Gnero estn integradas en el
organigrama de recursos humanos y en el trabajo cotidiano de la Fundacin a nivel nacional; c) Se han
integrado los objetivos del programa a la planificacin de cada centro y la informacin estadstica est
desagregada por sexo; d) INFOCAL ofrece un programa de capacitacin a su personal donde se incluyen
mdulos de gnero, integrndolos en el trabajo docente; estos se imparten cada ao y de acuerdo a las
necesidades de cada regin; e) Los esfuerzos por incorporar a las mujeres en reas no tradicionalmente
femeninas y la consiguiente ampliacin de la oferta de capacitacin hacia nuevas ramas se han ido
acomodando en gran medida a las demandas y a las exigencias del mercado de trabajo; f) El grupo meta est
informado y participa en el Programa, la promocin a nivel nacional se ha realizado a travs de medios de
comunicacin escrita y oral, mediante visitas a colegios y centros donde de concentran mujeres por diferentes
motivos y se ha establecido vnculos con entidades y organismos no gubernamentales, que prestan servicios
crediticios, de asistencia tcnica, etc.
Incluido en el Programa Gnero, Pobreza y Empleo de la OIT- (adaptacin para Amrica Latina) Mdulo5
Invirtiendo en capital humano Fuente: Programa de Capacitacin Profesional de la Mujer; INFOCAL, Bolivia,
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
136
1999.
No logro identificar un programa. Veo ms bien elementos presentes en distintos programas que son
inspiradores. Por ejemplo, experiencias para que cada persona puede acreditar las competencias que ha
adquirido en forma autodidacta, con ayuda de otros, en el trabajo, etc. Comienzos de utilizacin interesante de
educacin a distancia (Internet, multimedia), generalmente vinculada con momentos presenciales.
I cannot think of a single one now. Which may be a comment on the lack of recent success stories in adult
education, or our not having read widely in this field.
Not sure.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
137
BIBLIOGRAFIA
AALAE. 1992. Community-State Relationships in Africa: Case Studies on Community Education in
Africa, Vol. 6, N 2. Nairobi.
ABADZI, H. 1994. What We Know about Acquisition of Adult Literacy: Is There Hope?. World Bank
Discussion Papers, N 245. Washington: World Bank.
AO EDUCATIVA ASSESORIA PESQUISA E INFORMAO. 2001. EmAo!, Informativo
Trimestral de Ao Educativa, N 17/ Ano 6. So Paulo: Ao Educativa Assesoria Pesquisa E
Informao.
ACTION AID ALLIANCE. 2001. Increasing the effectiveness of donor co-ordination. A case study
of the education sector in Bolivia, Burkina Faso and Tanzania. London.
ADEA (Association for the Development of Education in Africa). 2000a. Newsletter, Volume 12,
Number 3. Paris.
ADEA/WGNFE (Working Group on Non-Formal Education). 2000b. Newsletter, N 5. Paris: Swiss
Agency for Development & Cooperation/ Commonwealth Secretariat/ UNESCO, Sep. 2000.
ADEA. 2001. Newsletter, Volume 13, Number 1. Paris.
AGNIHOTRI, A.; SIVASWAMY, G. 1993. Total Literacy Campaign in the Sundergarh District of
Orissa. New Delhi: Government of India/Directorate of Adult Education.
AHMED, M. 1997. Interview with Manzoor Ahmed, Education News, N 17-18. New York: UNICEF.
ALECSO (Arab League Educational, Cultural and Scientific Organization). 1993. Education of the
Masses, N 40. Tunis, Sep 1993.
ALMAZAN-KHAN, M. L. 2000. Acaso EPT quiere decir Excepto Para Todos los Adultos? en:
Educacin de adultos y desarrollo, N 55. Bonn: IIZ-DVV.
ALVAREZ, B; Iriarte, N. 1991. Family and Learning: Readings from Recent Research. Ottawa: IDRC.
ANNAN, Kofi. A. 2001. We the Children: Meeting the Promises of the World Summit for Children.
New York: United Nations.
http://www.unicef.org/specialsession/about/sgreport-pdf/sgreport_adapted_eng.pdf
ARAJO FREIRE, A. M.; MACEDO, D. (eds.) 2000. The Paulo Freire Reader. New York: Continuum.
ARCHER, D.; Cottingham, S. 1996. The REFLECT Mother Manual, A New Approach to Literacy.
Action Aid: London.
ARCHER, D.; Cottingham, S. 1997. Manual Base REFLECT. Un nuevo enfoque hacia la
alfabetizacin de adultos. ActionAid: Londres.
ARCHER. D. 2000. Government-NGO Collaboration in Adult Literacy. Washington: CIES Conference
(mimeo).
ARNOVE, R.; Graff, H.J. (eds.). 1987. National literacy campaigns: historical and comparative
perspectives. New York: Plenum Press.
ASSMAN, H. (coord.). 1981. Nicaragua triunfa en la alfabetizacin. Documentos y testimonios de la
Cruzada Nacional de Alfabetizacin. San Jos: DEI-MED.
AUSTRALIA-MINISTRY OF EDUCATION. 1990. Adult Literacy and Basic Education into the 1990s.
Victoria: Discussion Papers, Vol. 3.
BAES (Beijing Academy of Educational Sciences). 2000. BAES Papers for International Exchanges
2000. Beijing.
BAES. 2001. Learning to Share Reports on International Programmes 2001. Beijing.
BALANTE, B.; BAZIMA, M.; MACABI, G.; PATEL, S.; SNCHEZ, M.; TEMBE, F.: 2000. Relatrio
de avaliao dos programas de educao de adultos e educao no formal em Moambique.
Maputo: Moambique/ Ministrio da Educao. (mimeo)
BANCO MUNDIAL. 1996. Prioridades y estrategias para la educacin. Estudio sectorial del Banco
Mundial. Washington.
BANQUE AFRICAINE DE DVELOPPEMENT. FONDS AFRICAIN DE DVELOPPEMENT. 2000.
Politique sectorielle en matire d ducation. Cte d Ivoire: OECD.
BELANGER, P. 1999. Prospects for 2000 and Beyond. A Personal Note. Hamburg: UIE-UNESCO
(mimeo).
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
138
BELANGER, P. 2000. A New ICAE in a Changing Global Society, in: Convergence, Vol. XXXIII, N
1-2. Toronto:ICAE.
BENARD, B. 2000.Turning It Around for All Youth: From Risk to Resilience, Resiliency
Associates, ERIC Clearinghouse on Urban Education Digest
BENNEL, P. 2001. Hitting the Target: Doubling Primary School Enrolments in Sub-Saharan Africa
by 2015. March 2001.
http://www.id21.org/zinter/id21zinter.exe?a=2&i=e1pb1g2&u=3bf11117
BHOLA, H. 1984. Campaigning for Literacy: A critical analysis of some selected literacy campaigns
of the 20
th
century, with a memorandum to decision-makers. Paris: UNESCO/ICAE.
BHOLA, H.S. 1988. World Trends and Issues in Adult Education. Paris: UNESCO.
BHOLA, H.S. 1989. Adult literacy in the development of nations, in: M.C. Taylor; J.A. Draper (eds.),
Adult Literacy Perspectives. Toronto: Culture Concepts Inc.
BHOLA, H.S. 1989. La alfabetizacin de adultos: de los conceptos a la aplicacin, en: Perspectivas,
N 72. Pars: UNESCO.
BHOLA, H.S. 1997. Transnational forces and national realities of adult basic education and training
(ABET), in: Convergence, Vol. XXX, N 2/3. Toronto: ICAE.
BHOLA, H.S. 2000. A Look Before and After the Delors Commission Report: Jomtien, Hamburg and
Dakar as Markers of Adult Education, in: Convergence, Vol. XXXIII, N 3. Toronto: ICAE.
BHOLA, H.S. 2001 Literacy Theory, Policy, and Practice: Inheritance from a Half Century, in:
Studies in Educational Evaluation, Pergamon/Elsvier.
BICCAS, M. de S. (org.) 1993. O Risco da Palabra. A escrita das educadoras de creches
comunitrias. Belo Horizonte: AMEPPE.
BORDIA, A.; Byll-Cataria, J.M.; Torres, R.M.; Von Braunmuhl, C. 2002. External Evaluation of the
UNESCO Institute for Education (UIE). Short Interim Report. June- August 2001. (mimeo)
BOSTRM, A.K.; Boudard, E.; Siminou, P. 2001. Lifelong Learning in Sweden. The extent to which
vocational education and training policy is nurturing lifelong learning in Sweden. Stockholm:
CEDEFOP.
BOTSWANA NATIONAL COMMISSION FOR UNESCO. 1999. National Plan of Action for Adult
Learning. Gaborone.
BRUNDAGE, D.H.; Mackeracher, D. 1980. Adult Learning Principles and their Application to Program
Planning. Ontario: Ministry of Education.
BUCHERT, L.; KING, K. (ed.). 1996. Consultancy and Research in International Education. The New
Dynamics. Bonn: DSE-NORRAG.
CACE (Centre for Adult and Continuing Education) /UWC (University of the Western Cape). 1994.
Integrating Adult Education & Training: Possibilities and Constraints Report of a Colloquium
(Bellville, 21-22 October 1994). South Africa.
CADS (Crculos de Autoeducacin Docente)-Subregin Jan. 1994. Experiencias de educacin y
trabajo productivo. Regin Nororiental del Maran. Lima: Instituto de Pedagoga Popular
(IPP), Serie Autoeducacin Docente N 10.
CARCEA (Caribbean Council for Adult Education). 1999. CONFINTEA Follow-Up Report in the
Caribbean. Kingston.
CARLSSON, J.; Wohlgemuth, L. (eds.) 2001. Learning in Development Co-operation. Stockholm:
Almqvist & Wiksell International, Expert Group on Development Issues (EGDI).
CARR-HILL, R. et. al. 1991. The Functioning and Effects of the Tanzanian Literacy Programme,
Research Report, N 93. Paris: IIEP-UNESCO.
CARR-HILL, R. (ed). 2001. Adult Literacy Programs in Uganda: An Evaluation. Washington: The
World Bank.
CASTELLS, M. 1996. The Information Age: Economy, Society and Culture. Cambridge: Blackwell
Publishers Inc. 3 volumes.
CASTILLO, A.; Latap, P. 1983. Educacin no formal de adultos en Amrica Latina. Santiago:
UNESCO-OREALC.
CASTILLO PALMA, J.; Patio Tovar, E. (coord.) 2001. Saberes organizativos para la democracia.
Mxico: Universidad Autnoma de Puebla. Programa Editorial de la red de Investigacin Urbana.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
139
CEPAL. 1991. Qu aprenden y quines aprenden en las escuelas de Uruguay? (Los contextos sociales e
institucionales de xitos y fracasos). Montevideo: Informe al Consejo Directivo Central de la
Administracin Nacional de Educacin Pblica.
CHARTIER, A.M. 1998. Alfabetizao e formao dos professores da escola primaria. En: Revista
Brasileira de Educao, N 8. Sao Paulo: ANPED.
CHARTIER, R. 2001. Cultura Escrita, Literatura e Histria. Porto Alegre: Artmed Editora.
CHELU, F.; Mbulwe, F. 1994. The Self-Help Action Plan for Primary Education (SHAPE) in Zambia,
in A. Little; W. Hoppers; R. Gardner (eds.), Beyond Jomtien: Implementing Primary Education
for All. London: Macmillan Press Ltd.
CHIBA, A. 1996. International Literacy Watch: Warning Against Lip-service, Adult Education and
Development, N 47. Bonn: DVV.
CHINAPAH, V. 1997. Handbook on Monitoring Learning Achievement: Towards Capacity Building.
Paris: UNESCO.
CIEA. 2000. Declaracin de Damasco. Llamado a la accin: Alfabetizacin y educacin de personas
adultas, en: Educacin de Adultos y Desarrollo. N 55, 2000. Bonn: IIZ DVV.
COHEN, N. 1998. Learning to Return. Learning in Preparation for the Return of Refugees from Mexico
to Northern Guatemala. London: Education for Development.
COLCLOUGH, C.; Al-Samarri, S. 2000. Achieving Schooling for All: Budgetary Expenditures on
Education in Sub-Saharan Africa and South Asia, World Development, Vol. 28, No. 11, pp.
1927-1944.http://www.id21.org/education/e1cc1g2.html
COLCLOUGH, C.; Lewin, K. 1990. Education for All in Low Income and Adjusting Countries: The
Challenge for the 1990s. (Draft document prepared for the World Conference on Education for
All, Jomtien, Thailand).
COLCLOUGH, C.; Lewin, K. M. 1993. Educating all the Children: Strategies for Primary Schooling in
the South. Oxford: Clarendon Paperbacks.
COLL, C. 2001. Learning Communities and the Future of Education. Paper presented at the
International Symposium on Learning Communities, Barcelona Forum, Barcelona, 5-6
October, 2001. (mimeo)
COMMISSION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES. 2000. A Memorandum on Lifelong Learning.
Brussels: Commission Staff Working Paper.
COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. 2000. Memorndum sobre el Aprendizaje
Permanente. Bruselas: Documento de trabajo de los Servicios de la Comisin.
CONFINTEA V (Fifth International Conference on Adult Education). 1997. Adult Learning and the
Challenges of the 21
st
Century. Series of 29 booklets.
CONSULTA INTERNACIONAL DE ONG. 2000. La ONG y la agenda inconclusa de la Educacin
para Todos en: Educacin de adultos y desarrollo, N 55. Bonn: IIZ-DVV.
CORAGGIO, J.L. 1993. Desarrollo humano y poltica educativa en la ciudad latinoamericana, en: Medio
Ambiente y Urbanizacin, N 45. Buenos Aires: IIED-AL.
CORAGGIO, J.L. 1994. Basic learning needs and grassroots economy: The role of Latin American
NGOs in the "Education for All" Initiative, Ponencias del Instituto FRONESIS, N 11. Quito:
Instituto FRONESIS.
CORAGGIO, J.L. 1998. Sobre la investigacin y su relacin con los paradigmas educativos, en:
Perfiles educativos, Vol. XX, N 79-80, 1998. Mxico: Centro de Estudios sobre la
Universidad/ UNAM.
CORAGGIO, J.L. 1999. Poltica social y economa del trabajo. Alternativas a la poltica neoliberal
para la ciudad. Madrid: Mio y Dvila Editores.
CORAGGIO, J.L. 2001a. Universities and National Knowledge-Based Development, in: Gmelin,
W.; King, K and McGrath, S. (eds.) Knowledge, Research and International Cooperation.
UK: University of Edinburgh.
CORAGGIO, J.L. 2001b. La economa popular y la educacin informal, en: Castillo J. y Patio E.
(coord.) Saberes organizativos para la democracia. Mxico: Universidad Autnoma de Puebla.
Programa Editorial de la red de Investigacin Urbana, 2001.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
140
CORAGGIO, J.L. 2002. Towards a work-centered popular economy: Contributions from Economic Anthropology.
Paper prepared for the PEKEA Program Conference, Santiago, 10-13 September, 2002. (mimeo).
http://www.fronesis.org/jlc/jlcoraggio.htm
CORAGGIO, J.L.; Torres, R.M. 1997. La educacin segn el Banco Mundial: Un anlisis de sus
propuestas y mtodos. Buenos Aires/Madrid: Mio y Dvila-CEM.
CORREA, S. 1997. La experiencia humana como experiencia de aprendizaje y transformacin
continuos, in: Convergence, Vol. XXX, N 2/3. Toronto: ICAE.
COUNCIL OF THE EUROPEAN UNION. 2001. Report from the Education Council to the European
Council The concrete future objectives of education and training systems. Brussels, 14
February 2001.
CREFAL 2001. Espacio acadmico internacional por una educacin sin exclusiones. Catlogo de
servicio educativos. Mxico: CREFAL.
CSR-EUROPE (Corporate Social Responsibility)/British Telecommunications. 2002. Education for
All: Business-Education Partnerships. Towards an Enterpreneurial and Inclusive Europe.
Brussels/London.
CUMMINGS, W.K. 1986. Low-Cost Primary Education, Implementing an Innovation in Six Nations.
Ottawa: IDRC.
CUNILL GRAU, N. 1997. Repensando lo pblico a travs de la sociedad: Nuevas formas de gestin
pblica y representacin social. Caracas: Nueva Sociedad/CLAD.
CUSSIANOVICH. A.; Chiroque, S. 1990. Educacin popular en debate: Caractersticas y
metodologa. Lima: Instituto de Pedagoga Popular (IPP), Serie Autoeducacin Docente N 2,
5 ed.
DADZIE, S. (comp. and editor). 1998. Strengthening Self-Organisations of Black and Other Minority
Groups in Europe, International Perspectives in Adult Education, N 21. Bonn: IIZ-DVV.
DAE (Association for the Development of African Education). 1996. Formulating Educational
Policy: Lessons and Experiences from Sub-Saharan Africa, Six Case Studies and Reflections
from the DAE Biennial Meetings. Paris: DAE.
DANIDA-SIDA. 1999. Joint Donor Review of ICAE International Council of Adult Education.
Final Report. Copenhaguen. Development Associates a/s. September 1999 (mimeo).
DARVILLE, R. 1990. Trends in North America, in: Literacy and the role of the University. Paris:
UNESCO.
DASSO, E.; Montao, S. (comp.). 1991. Identidad y ciudadana (Educacin cvica y mujer en la
subregin andina). Santiago: UNESCO/UNICEF.
DAVE, R.H. (dir.).1976. Foundations of Lifelong Education. Hamburg: UIE-UNESCO.
DAVE, P.N. 1992. Out-of-school Education in South Asia, A Scenario. New Delhi: National Council of
Educational Research and Training.
DAVE, R.H.; Ouane, A.; Ranawera A.M. (eds.). 1986. Learning strategies for post-literacy and
continuing education in Brazil, Colombia, Jamaica and Venezuela. Hamburg: UIE.
DAVE, R.H.; Ouane, A.; Perera, D.A. 1988. Strategies dApprentissage pour la Postalphabetisation
et lEducation Continue: Una Perspective Trans-Nationale. UIE: Hamburg. 2nd. Edition.
DELORS, J. et. al. 1996. Learning: The Treasure Within. Report to UNESCO of the International
Commission on Education for the Twenty-First Century. Paris: UNESCO.
D'EMILIO, L. 1990. Alfabetizacin y poblacin indgena, en: Analfabetismo y alfabetizacin. Mesa
Redonda. Santiago: UNESCO-OREALC.
DE MOURA CASTRO, C. 1999. Proyecto Joven: New Solutions and Some Surprises. Washington,
D.C:: Inter-American Development Bank, Education Unit.
DE RAVIGNAN, A. 1998. Working and Inventing in the Streets of Africa: Enda-Tiers Mondes work
with youth in Dakar (Senegal), Innovations for Youth, N 1. Paris: UNESCO, Education to
Fight Exclusion Project.
DFID. 2000. Report on Literacy for Livelihoods. DFID Conference Nepal (4-6 December 2000).
DOLFF, H. 2001. The Volkshochschulen and their International Links, in: Adult Education and
Development, N 57. Bonn: IIZ-DVV.
DOLORIER, M. y otros. 1990. Educacin y sobrevivencia popular. Lima: Instituto de Pedagoga
Popular (IPP), Serie Autoeducacin Docente N 4, 2. ed.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
141
DRAPER, J. 1998. Africa: Adult Education Chronologies in Commonwealth Countries. South Africa:
CACE.
EASTON, P. (coord.). 1988. Decentralization and Local Capacity Building in the Sahel: Results of the
PADLOS- Education Study. Florida: Club du Sahel/OECD/ CILSS (mimeo).
ECUADOR/ Ministerio de Educacin / UNICEF. 1990. Informe de Evaluacin Final de la Campaa
Nacional de Alfabetizacin "Monseor Leonidas Proao". Quito.
EFA FORUM. 1996. Education for All: Achieving the Goal. Final Report (Mid-Decade Meeting of
the International Consultative Forum on Education for All). Paris: UNESCO.
EFA FORUM. 2000a. Education for All 2000 Assessment: Global Synthesis, World Education Forum
(Dakar, 26-28 April, 2000). Paris: UNESCO.
EFA FORUM. 2000b. Statistical Document, World Education Forum (Dakar, 26-28 April, 2000). Paris:
UNESCO.
EFA FORUM. 2000c. Thematic Studies. Executive Summaries, World Education Forum (Dakar, 26-28
April, 2000). Paris: UNESCO.
EFA FORUM. 2000d. The Dakar Framework for Action, World Education Forum (Dakar, 26-28 April,
2000). Paris: UNESCO.
ENDA. 1999. Molding citizens. Fight poverty, stimulate civil society, influence policy at all levels.
Occasional Papers, N 208. Dakar: Enda, Collective edition.
ERIC Digest. 1999. Learning Communties.
FARIS, J.; Peterson, W. 2000. Learning-based Community Development: Lessons Learned from
British Columbia. Document submitted to the Ministry of Community Development,
Cooperatives and Volunteers, Canada, July 2000 (mimeo).
FAURE, E. 1973. Aprender a Ser. Paris: UNESCO.
FEDERIGHI, P. 1997. Building the Transnational Dimension of Adult Education, in: Convergence,
Vol. XXX, N 2/3. Toronto:ICAE.
FERRER, R. 1976. Educacin de adultos en Cuba. La Habana.
ELLEY, W. B. 1992. How in the world do students read?. Hamburg: IEA (International Association for
the Evaluation of Educational Achievement).
ERITREA/MINISTRY OF EDUCATION/Adult Education Division. 2000. Literacy in Eritrea. A draft
proposal summary. (mimeo)
ESTRELLA, M. (ed.). 2000. Learning from the Change. Issues and experiences in participatory
monitoring and evaluation. Lodon: Participation in Development Series.
EUROPEAN COUNCIL. 2001. The concrete future objectives of education and training systems.
Brussels, 14 February 2001.
EUROPEAN UNION (EU). 1997. Code of conduct for education sector funding agencies, Sector
Development Programmes for Education (SDP-ED). Horizon 2000 Education Experts Group.
EVANS, D. R. 1979. Games and Simulations in Literacy Training. Teheran: International Institutte for
Adult Literacy Methods.
FEAPES-APES. 1998. I Congreso Estatal del Educador Social. Presente y futuro de la educacin social
(Murcia, 27-30 abril de 1995). Madrid: FEAPES (Federacin Estatal de Asociaciones de
Profesionales de Educadores Sociales-APES (Asociacin Profesional de Educadores Sociales).
FEDERIGHI, P. (dir.) 2001.Glossary of Adult Education in Europe. Hamburg: UNESCO Institute for
Education.
FERREIRO, E. 2000. "Leer y escribir en un mundo cambiante", Exposicin en el Congreso Mundial de
Editores (Buenos Aires, 1-3 mayo, 2000) en: Novedades Educativas, N 115. Buenos Aires.
FERREIRO, E.; Navarro, L.; Vernon, S.; Loperena, M.L.; Taboada, E.; Corona, Y.; Hope M.E.; Vaca, J.
1992. Los adultos no alfabetizados y sus conceptualizaciones del sistema de escritura, Cuadernos
de Investigacin Educativa, N 10. Mxico: DIE.
FERRER, R. 1976. Educacin de adultos en Cuba. La Habana.
FINGER, M.; ASN, J. M. 2001. Adult Education At The Crossroads. Learning Our Way Out. London-
New York: Niace-Zed Books.
FLECHA, R. 1992. Educacin de personas adultas: tarea pendiente de la modernidad, en: H. Giroux; R.
Flecha, Igualdad Educativa y Diferencia Cultural. Barcelona: El Roure.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
142
FOLEY, G. 1999. Learning in Social Action. a Contribution to Understanding Informal Education.
Bonn-London-New York: IIZ-DVV- Niace- Zed Books.
FRETWELL, D.H.; Colombano, J.E. 2000. Adult Continuing Education: An Integral Part of Lifelong
Learning. Emerging Policies and Programs for the 21
st
Century in Upper and Middle Income
Countries, World Bank Discussion Paper. Washington, D.C: The World Bank.
FUJISAWA, M. 2000. Rural Womens Perspectives on Adult Literacy Education and Development in
Kenya. A Masters Research Paper. Minnesota: University of Minnesota (mimeo).
GABORONE, S.; Mutanyatta, J.; Youngman, F. 1987. An evaluation of the National Literacy
Programme (Submitted to the National Literacy Committee, March 1997). Gaborone: Institute
of Adult Education/University of Botswana.
GARCIA HUIDOBRO, J.E. 1982. Alfabetizacin y educacin de adultos en la Regin Andina. Ptzcuaro,
Mxico: CREFAL.
GIERE.U.; Imel, S. 2000. From Idea to Virtual Reality: ALADIN The Adult Learning
Documentation and Information Network. Report of a CONFINTEA Workshop and its
Follow-up. Hamburg: UIE
GIERE, U.; RANAWEERA, M. 2000. UNESCO/UIE Literacy Exchange Network on Developing
Countries. Directory of Members. 1999/ 2000.Hamburg: UNESCO Institute for Education.
GIROUX, H. 1986. Teora Crtica e Resistncia em Educao. Petrpolis: Vozes.
GMELIN, W.; King, K; McGrath, S. (eds.) 2001. Knowledge, Research and International
Cooperation. UK: University of Edinburgh.
GROSSI, E.. 2000. A coragem de mudar em educaao. Brasil: Editora Vozes.
GUEYE, P.M. 1999. Reflexiones acerca del aprovechamiento y el uso prctico de las lenguas nacionales
en la alfabetizacin de adultos en Senegal, en: Kper, W.; Valiente-Catter, T. (comp.) 1999.
Educacin de los adultos en frica y Latinoamrica. Experiencias interculturales en un
encuentro multicultural. Quito: Abya- Yala.
HABTE, A. 1997. Interview with Aklilu Habte, Education News, N 17-18. New York: UNICEF.
HADDAD, W. 1997. Technology and the Environment for Learning, Technology and Learning,
Thematic Portfolio. Paris-New York: UNESCO/UNICEF.
HAITI-Ministre de lEducation Nationale de la Jeunesse et des Sports/USAID/Research Triangle
Institute/The Academy for Educational Development/Educat S.A. 1997. Diagnostic Technique
du Systme Educatif Haitien, Project delaboration du Plan National 2004. Port-au-Prince.
HALL, B. 2000. The International Council of Adult Education: Global Society Structure, in:
Convergence, Vol. XXXIII, N 1-2, Toronto:ICAE.
HALLAK, J. 1990. Investing in the future. Setting priorities in the developing world. Paris: IIEP-
UNESCO, Pergamon Press.
HALLAK, J. 1991. Invertir en el futuro. Definir las prioridades educacionales en el mundo en desarrollo.
Pars: IIPE-UNESCO.
HALLAK, J. 1995. Negotiation with Aid Agencies: A Dwarf Against a Giant, IIEP Contributions, N 19.
Pars: IIEP-UNESCO.
HARA, R. 1990. Ler, escrever e contar. Construo de cartilhas para alfabetizao de adultos. Sao
Paulo: CEDI.
HARGREAVES, A. 1999. Professionals and parents: A social movement for educational change?.
Toronto: OISE (mimeo).
HAWES, H. 1988. Child-to-Child: Another Path to Learning. Hamburg: UIE-UNESCO.
HEYNEMAN, S. J. 1995. Economics of Education: Disappointments and Potential, Prospects, Vol.
XXV, N 4. Paris: UNESCO.
HINZEN, H. 2000a. Aspectos comparativos y cooperativos de la educacin de adultos internacional:
Reflexiones con motivo de la distincin de mi persona por parte de la Universidad de Pcs en:
Educacin de adultos y desarrollo, N 55. Bonn: IIZ-DVV.
HINZEN, H. 2000b. International adult education and co-operatioin: A NGOs experience, in:
Hautecoeur, J.P. (ed.), Politiques dducation et de formation des adultes. Quebec: Ministre de
lEducation du Qubec/UIE.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
143
HINZEN, H.; Horn, J.; Leumer, W.; Nieman, R. 1983. Cooperating or Campaigning for Literacy: Let's
Remove Doubtful Promises and Cope with the Practicable, Adult Education and Development,
N 21. Bonn: DVV.
HIRSHON, S.; Butler, J. 1983. And Also Teach Them to Read. Connecticut: Lawrence Hill Publishers
Inc.
HOBSBAWM, E. 1994. The Age of Extremes: A History of the World, 1941-1991. New York: Pantheon
Books.
HOPPERS, W. 2001. Community Schools and the Transformation of Education in Africa: A Review of
Evidence and Possibilities. (mimeo)
IBE-UNESCO. 1991. A literate world. Geneva.
IBE-UNESCO. 1991. Un mundo alfabetizado. Ginebra.
IBE-UNESCO/UNICEF. 1996. School Repetition: A Global Perspective. Geneva.
ICAE (International Council for Adult Education).1997. Convergence. Vol XXX, N 2/3. Toronto.
ICAE (International Council for Adult Education).1998. Convergence. Vol XXXI, N 3. Toronto.
ICAE (International Council for Adult Education).1999. Convergence. Vol XXXII, N 1-4. Toronto.
ICAE (International Council for Adult Education).2000. Convergence. Vol XXXIII, N, 1-2 . Toronto.
ICAE (International Council for Adult Education). 2000. Convergence. Vol XXXIII, N 3. Toronto.
IIZ-DVV (Institute for International Cooperation of the German Adult Education Association). 2001.
The Adult Education Conference and DVV, Adult Education and Development, N 57. Bonn.
IMF/ OECD/ United Nations/ World Bank Group. 2000. A Better World For All. Washington, D.C:
June 2000. http://www.paris21.org/betterworld/home.htm
IMF/World Bank. Education for Dynamic Economies: Action Plan to Accelerate Progress Towards
Education for All. Development Committee. Joint Ministerial Committee of the Board of
Governors of the Bank and the Fund on the Transfer of Resources to Developing Countries).
April 9, 2002.
INDABAWA, S. A.; ODUARAN, A; AFRIK, T; WALTERS, S. (editors) 2000. The State of Adult
and Continuing Education in Africa. Republic of Namibia: IIZ/DVV.
INDIA/MINISTRY OF HUMAN RESOURCE DEVELOPMENT. 1994. National Literacy Mission.
The Mission for All. New Delhi: Directorate of Adult Education.
INDIA/MINISTRY OF HUMAN RESOURCE DEVELOPMENT. (n.d). Literacy -- Facts at a
Glance. New Delhi: Directorate of Adult Education.
INDIA/ NATIONAL LITERACY MISSION. 1994. The mission for all. New Delhi: Government of
India/ Ministry of Human Resource Development/ Department of Education.
INFANTE, I. (coord. tcnica). 2000. Alfabetismo funcional en siete pases de Amrica Latina. Santiago:
UNESCO-OREALC.
INRULED (International Research and Training Centre for Rural Education)/UNESCO. 2001. Education
for Rural Transformation. Towards a Policy Framework. Boading, China.
Instituto Cubano del Libro. 1976. La educacin en Revolucin. La Habana.
JACINTO, C. y otros. 2002. Nuevas alianzas y estrategias en la formacin para el trabajo de jvenes
desfavorecidos: Estudios de caso en Amrica Latina. Pars: IIEP-UNESCO.
JOHNSTON, D. 2000. Lifelong Learning in the Knowledge-Based Economy. Paper presented at the
II Global Knowledge Conference, Kuala Lumpur, March 7-10, 2000.
JONES, P. 1988. International policies for Third World Education: UNESCO, literacy and development.
London: Routledge.
JONES, P. 1990. Literacy and Basic Education for Adults and Young People: Review of Experience, A
special study for the World Conference on Education for All. Paris: UNESCO.
JULI I BOSCH, A. 1998. "El educador social: Una figura profesional surgida de diversas prcticas e
identidades profesionales", en: Congreso Estatal del Educador Social. Presente y futuro de la
educacin social. Madrid: FEAPES-APES.
JUNG, I. 1994. Propuesta de formacin del maestro bilinge, en: Ser maestro en el Per: Reflexiones
y propuestas. Lima: Foro Educativo.
JUNG, I.; King, L. (eds.) 1999. Gender, Innovation and Education in Latin America. Hamburg:
UIE/DSE.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
144
KALMAN, J. 1999. Writing On The Plaza. Mediated Literacy Practices Among Scribes and Clients in
Mexico City. United States of America: Hampton Press, Inc.
KALMAN, J. 2001. Everyday paperwork: Literacy practices in the daily life of unschooled or
underschooled women in a semi-urban community of Mexico City, in: Linguistics and
Education, Dec. 2001.
KAPLAN, M.; Henkin, N.; Kusano, A.T. (editors) 2002. Linking Lifetimes: A Global View of
International Exchange. Lanham, MD: University Press of America Inc.
KAPLUN, M. 1991. La comunicacin en los procesos de alfabetizacin: reto que exige respuesta, en:
Medios de comunicacin al servicio de la alfabetizacin y la postalfabetizacin. Santiago:
UNESCO-OREALC.
KARLEKAR, M (ed.). 2000. Reading the World: Understanding the Literacy Campaigns in India.
Mumbai: ASPBAE.
KING, K. 1991. Aid & Education in the Developing World. The Role of the Donor Agencies in
Educational Analysis. Harlow: Longman.
KING, K.; Buchert, L. (eds.) 1999. Changing international aid to education: Global patterns and
national contexts. Paris: UNESCO/NORRAG.
KINGDOM OF CAMBODIA. 2000. Report on the Assessment of the Functional Literacy Levels of the
Adult Population in Cambodia. Cambodia: Ministry of Education, Youth and Sports, Department
of Non- Formal Education/ UNDP Office in Cambodia/ UNESCO office in Cambodia.
KPER, W.; VALIENTE-CATTER, T. (comp.) 1999. Educacin de los adultos en frica y
Latinoamrica. Experiencias interculturales en un encuentro multicultural. Quito: Abya- Yala.
LAUGLO, J. 2001. Engaging with Adults. The Case for Increased Support to Adult Basic Education in
Sub-Sahara Africa. Africa Region Human Development Working Paper Series. Washington D.C:
Africa Region The World Bank.
LAURELL, A.C. 1994. "PRONASOL o la pobreza de los programas contra la pobreza", en: Nueva
Sociedad, N 131, Pobreza y Polticas Sociales (Mayo-Junio). Caracas.
LAVIN DE ARRIV, S. 1986. "Centros de Educacin Bsica Intensiva: Una alternativa al rezago
escolar", en: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. XVI, N 3-4. Mxico.
LETELIER, M.E. 1996. Analfabetismo femenino en Chile de los 90. Santiago: UNESCO/UNICEF.
LIFTON, R. 1994. The protean self: Human resilience in an age of fragmentation. New York: Basic
Books.
LIND, A. 1988. Adult Literacy: Lessons and Promises. Mozambican Literacy Campaigns 1978-1982.
Stockholm: IIE-University of Stockholm.
LIND, A. 1996. Free to Speak Up Overall Evaluation of the National Literacy Programme in
Namibia. Namibia: Directorate of Adult Basic Education (DABE), Ministry of Basic Education
and Culture.
LIND, A. 1997a. Adult Literacy in the World A Review of Trends a Decade Later, Norrag News.
Stockholm: SIDA (mimeo).
LIND, A. 1997b. Annotated Bibliography with Emphasis on Adult Basic Education in the
Developing World. Prepared for UNESCOs Status and Trends 1997, Adult Education in a
Polarizing World. Paris.
LIND, A; Gleditsch, M.; Henson, T. 1986. Literacy and Income-Generating Activities in Zimbabwe.
LIND, A.; Johnston, A. 1990. Adult Literacy in the Third World, A review of objectives and strategies.
Stockholm: SIDA.
LIZARZABURU, A. 1989. The International Institute for Adult Literacy Methods (IIALM): Some
Lessons from this Experience for the Eventual Creation of an International Resource
Center/Clearing House on Literacy and Adult Education. Report prepared for ICAE. Paris
(mimeo).
LOCKHEED, M.; Verspoor, A. 1990. El mejoramiento de la educacin primaria en los pases en
desarrollo: Examen de las opciones de poltica. Washington: Banco Mundial.
LOCKHEED, M.; Verspoor, A. 1991. Improving Primary Education in Developing Countries.
Washington: A World Bank Publication, Oxford University Press.
LOK JUMBISH. 1992. The First Report. Jaipur (India): Lok Jumbish Parishad.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
145
LOK JUMBISH. 1993. The Second Report. Jaipur (India): Lok Jumbish Parishad.
LOPEZ, L.E.; Kuper, W. 2000. La educacin intercultural bilinge en Amrica Latina. balance y
perspectivas. GTZ. Documento de trabajo.
LOPEZ, L.E.; Moya, R. (eds). 1989. Pueblos indios, estados y educacin. Lima-Quito:
PEEB/ERA/PEIB.
MAGENDZO, A. 1991. Superando la racionalidad instrumental? Ensayos en busca de un nuevo
paradigma para la educacin y la discusin de los Derechos Humanos. Santiago: PIIE.
MARSHALL, J. 1998. International Council for Adult Education: Needs Assessment Survey, in: Adult
Education and Development, N 31. Bonn: DVV.
MARTIN, J. 2001. Adult Learning at the OECD Will Cinderella Get to the Ball?. Speech delivered to
the International Conference on Adult Learning Policies (Seoul, 5-7 December 2001), co-
organized by OECD and the KRIVET.
MARTINEZ BONAF, J. 1996. Pedagogas crticas: poder y conciencia, en: Cuadernos de Pedagoga
(Monogrfico "Tendencias educativas hoy"), N 253. Barcelona.
MARTINIC, S. 1988. El otro punto de vista: La percepcin de los participantes en la educacin
popular. Santiago: CIDE.
MASAGAO, V.; Nakano, M; Joia, O.; Haddad, S. 1992. Metodologia da Alfabetizao: Pesquisas em
Educa de Jovens e Adultos. Sao Paulo: Papirus-CEDI.
MA SHUPING, 2000. Lifelong learning and learning society, in: BAES Papers for International
Exchanges 2000. Beijing: BAES.
MAX-NEEF, M. et. al. 1990. Human Scale Development. An Option for the Future. Santiago:
CEPAUR.
MEDEL-AONUEVO, C.; Ohsako, T.; Mauch, W. 2001. Revisiting Lifelong Learning for the 21st
Century. Hamburg: UIE-UNESCO.
MESSINA, G. 1993. La educacin bsica de adultos: La otra educacin. Santiago: UNESCO-OREALC.
MEXICO-MINISTRY OF PUBLIC EDUCATION/TELESECUNDARIA. 1997. "Telesecundaria:
Lower Secondary School Learning with Television Support", Technology and Learning,
Thematic Portfolio. Paris-New York.
MILLER, V. 1985. Between Struggle and Hope: The Nicaraguan Literacy Crusade. Boulder: Westview
Press.
MINGAT, A.; SUCHAUT, B. 2000. Les systmes ducatifs africains: Une analyse conomique
comparative. De Boeck Universit.
MORIN, E. 1999. Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. Pars: UNESCO.
MORIN, E. 2000. La tte bien faite. Paris: Seuil.
MOSS, E. 1991. Alimentemos al artista, en: Hojas de Lectura. (Intervencin durante el Congreso de la
IBBY en Williamsburg, Octubre 1990). Bogot: FUNDALECTURA.
MOYA, R. 1995. Desde el aula bilinge. Cuenca: Universidad de Cuenca.
MUHAMAD, M. & Associates; Merriam, S. 2001. Adult and Continuing Education in Malaysia.
Selangor: UIE-UNESCO/University Putra Malaysia.
MLLER, J. 1997. Literacy and Non-formal Education Still a Donors Priority?, in: Adult Education
and Development, N 48. Bonn: IIZ-DVV.
MLLER, J. 2000. De Jomtien a Dakar. Satisfaccin de las necesidades bsicas...de quin? en:
Educacin de adultos y desarrollo, N 55. Bonn: IIZ-DVV.
MUOZ IZQUIERDO, C.; Ahja, R.; Noriega, C.; Schurman, P.; Campillo, M. 1995. "Valoracin del
impacto educativo de un programa compensatorio, orientado a abatir el rezago escolar en la
educacin primaria", en: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. XXV, N 4.
Mxico: CEE.
MYERS, R. 1992. The Twelve who Survive. London: Routledge.
MYERS, R. 1995. La educacin preescolar en Amrica Latina: El estado de la prctica. Santiago:
PREAL, Documentos del PREAL.
NATIONAL EDUCATION AGENCY. 2000. Lifelong Learning and Lifewide Learning. Stockholm.
NIACE/IIZ-DVV. 1997. Learning to Live in a Multicultural Society: Home-School Liaison. Leicester:
The Cromwell Press.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
146
NORWAY/ NORWEGIAN MINISTRY OF EDUCATION, RESEARCH AND CHURCH AFFAIRS.
2000. Education. Knowhow in Norway. Oslo: Kinke-, utdannigs-og forskningsdepartementet,
Norwegian Ministry of Education, Research and Church Affairs.
OECD/STATISTICS CANADA. 1995. Literacy, Economy and Society: Results of the First International
Adult Literacy Survey. Ottawa.
OECD/STATISTICS CANADA. 1997. Literacy Skills for the Knowledge Society: Further Results
from the International Adult Literacy Survey. Paris-Ottawa.
OECD. 2001. Development Indicators: A Working Set of Indicators of Development Progress.
http://www1.oecd.org/dac/indicators/index.htm
OMOLEWA, M. 2000. La lengua de la alfabetizacin en: Educacin de adultos y desarrollo, N 55.
Bonn: IIZ-DVV.
OSORIO, J. 1997. Rethinking Popular Education An Interim Balance, in: Adult Education and
Development, N 48. Bonn: IIZ-DVV.
OXENHAM, J. 2000. Seales desde Uganda: Lo que sugiere una evaluacin para los educadores de
adultos en: Educacin de adultos y desarrollo, N 55. Bonn: IIZ-DVV.
OXENHAM, J.; Aoki, A. 2001. Including the 900 Million+. Washington, D.C.: World Bank.
OXENHAM, J.; Diallo, A.H.; Katahoire, A.R.; Petkova-Mwangi, A.; Sall, O. 2002. Skills and Literacy
Training for Better Livelihoods. A Review of Approaches and Experiences. Washington: Africa
Human Development Sector, Africa Region, The World Bank.
PAALAE (Pan African Association for Literacy and Adult Education). 2001. PAALAEs Educational
Action Towards a True African Rebirth. Request proposal. Internal ICAE document. (mimeo).
PALMER, E. 1997. "Television for Learning: Our Foremost Tool for Development in the 21
st
Century", in: Technology and Learning, Thematic Portfolio. UNESCO/UNICEF: Paris.
PANDY, F.; Longwe, S.; Mate, R.; Dworzak, J.; Wafula, E. 1999. A Gender Analysis of Adult Learning/
La Place des Femmes dans lApprentissage lge Adulte. ICAE/GEO.
PARSURAMEN, A. 2000. "UNESCO's Programme in Technical and Vocational Education and
Training (TVET)", Conference delivered at Education International's World Round Table on
"Vocational Education and Training", Brussels, 1-3 March, 2000. (Director, Division for
Renovation of Secondary and Vocational Education, UNESCO).
http://www.unevoc.de/annex/Parsuramen.pdf
PATEL, S. (team leader, INDE); Balate, B.; Tembe, F.; Bazima, M. (Action Aid); Macabi, G.; Snchez,
M. 2000. Evaluation Report of Adult and Non- Formal Education Programs in Mozambique.
Maputo: Republic of Mozambique, Ministry of Education/ World Bank (mimeo).
PATRINOS, H. A.; Psacharopoulos, G. 1992. Socioeconomic and ethnic determinants of grade
repetition in Bolivia and Guatemala. Washington: World Bank.
PREZ DE CULLAR, J. et.al. 1996. Our Creative Diversity, Report of the World Commission on
Culture and Development, Summary Version. Paris: UNESCO.
PERRATON, H. (ed.). 1994. Alternative Routes to Formal Education: Distance Teaching for School
Equivalency, A World Bank Research Publication. London/Baltimore: The Johns Hopkins
University Press
PINZAS GARCIA, J.R. 1993. Cognitive Monitoring in Reading Comprehension: A Study of Differences
Among Schools in Lima. Nijmegen: Drukkerij Quickprint.
PNUD. 2001. Informe sobre el Desarrollo Humano 2001 Poner el adelanto tecnolgico al servicio del
Desarrollo Humano. Nueva York. http://www.undp.org/hdr2001/spanish/spacap0.pdf
PNUD/UNESCO. 1990. Evaluacin externa de la Campaa Nacional de Alfabetizacin "Monseor
Leonidas Proao". Quito.
POPKEWITZ, T.S. (ed.) 2000. Educational Knowledge: Changing Relationships Between the State,
Civil Society, and the Educational Community. New York: SUNNY Series Frontiers in
Education, State University of New York Press.
RAHMAN, E. n/d Organisation of Community Learning Centers for Lifelong Learning and
Community Development. Dhaka: Dhaka Ahsania Mission.
http://www.adeanet.org/wgnfe/publications/rahman.pdf
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
147
RAO, N. 2000. Cooperacin con la sociedad civil para lograr los objetivos sociales a travs de la
educacin en: Educacin de adultos y desarrollo, N 55. Bonn: IIZ-DVV.
RIDDLE, A. 2001. Sector Wide Approaches to Education: Implications for Donor Agencies and
Issues Arising from Case Studies of Zambia and Mozambique. Stockholm: Sida/DESO.
RIVERO, J. 1994. La educacin de jvenes y adultos en Amrica Latina. Santiago: UNESCO-
OREALC.
ROGERS, A. 1996. Adults Learning for Development. London: Cassell Education Limited.
ROGERS, A. 1997. Women Literacy Income Generation. London: Education for Development.
RUNNER, P. 2002. Adult literacy programmes in Morocco, in: IIEP Newsletter, Vol. XX, N2, April-
June 2002. Paris: IIEP.
SALAMA, P.; Valier, J. 1996. Neoliberalismo, pobrezas y desigualdades en el Tercer Mundo. Buenos
Aires: Mio y Dvila-CIEPP.
SAMOFF, J. 1996. Limiting Horizons: The World Bank's Priorities and Strategies for Education. CIES
Annual Conference (Williamburg, Virginia, 6-10 March 1996) (mimeo).
SAMOFF, J.; Assi-Lumumba, N.T. 1995. Analyses, agendas and priorities in African education. A
review of externally initiated, commissioned, and supported studies of education in Africa
(1990-1994). Summary prepared for UNESCO, Working Group Lead Agency. Paris:
UNESCO/Working Group on Education Sector Analysis, Association for the Development of
African Education (DAE) (mimeo).
SCHMELKES, S. y otros. 1996. La calidad de la educacin primaria: el caso de Puebla, Mxico.
Pars: IIPE/CEE.
SHAEFFER, S. (ed.). 1992. Collaborating for Educational Change: The Role of Teachers, Parents and
the Community in School Improvement. Paris: IIEP-UNESCO.
SHAEFFER, S. 1994. Participation for Educational Change: A Synthesis of Experience. Paris: IIEP-
UNESCO.
SHAEFFER, S.; Dykstra, A.; Irvine, J.; Pigozzi, M.; Torres, R.M. 2000. The Global Agenda for
Children: Learning for the 21st Century, UNICEF, New York, 2000.
SHIUNDU, J.; Achola, P. 1994. Access, Participation and Performance by Slum Children in Formal Basic
Education: A Study of Nairobi, Mombasa and Kisumu. A Research Report for UNICEF Kenya
Country Office. Nairobi, Kenyatta University (mimeo)
SIDICARO, R.; Tenti Fanfani, E. (comps.). 1998. La Argentina de los jvenes: Entre la indiferencia y la
indignacin. Buenos Aires: UNICEF/Losada.
SWISS DEVELOPMENT COOPERATION (SDC). 1996. Sector Policy. Basic Education. Serie Sector
Policies. SDC.
SENEGAL/GOUVERNEMET DU SENEGAL/GOUVERNEMENT DU CANADA/UNICEF. n/d.
TOSTAN. Nanu Xayma! Kiiso-Den!. Dakar.
SIDA (Swedish International Development Agency) . 2001. Education for All: A Human Right and a
Basic Need. Policy for SIDAs Development Cooperation in the Education Sector. Stockholm.
SILVA, A. 1998. Album de familia. Buenos Aires: Norma.
SIME, L. 1991. Los discursos de la Educacin Popular. Lima: TAREA.
SIVASWAMY, G. 1993. Kamarajar District. Arivoli Iyakkam. A Peoples Movement for Literacy. New
Delhi: Government of India/Directorate of Adult Education.
SLAVIN, R.E. 1995. Cooperative Learning: Theory, Research and Practice. Needham Heights: Allyn &
Bacon, 2ond. ed.
SMITH, F. 1978. Understanding reading. New York: Holt, Reinhart and Winston
SOLER ROCA, M. 1989. Todava 44 millones de analfabetos en Amrica Latina, Perspectivas, N 72.
Pars: UNESCO.
SOLER ROCA, M. 1997a. El Banco Mundial metido a educador. Montevideo: Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educacin.
SOUCHON, M. 1990. La educacin y los medios de comunicacin: perspectivas de colaboracin, en:
Sobre el futuro de la educacin hacia el ao 2000. Madrid: UNESCO-Narcea.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
148
SACABE (South African Committee for Adult Basic Education). 1994. Coming in From the Cold.
Putting Adult Basic Education on the National Agenda. National Adult Basic Education
Conference, Johannesburg (12-14 November 1993)
SPRATT, J. E. 1992. Women and Literacy in Morocco, in: D. Wagner; L. Puchner (eds.), The Annals
of the American Academy of Political and Social Science. Newbury Park: Sage Publications.
SRINIVASAN, L. 1992. Options for educators. New York, PACT/CDS.
STROMQUIST, N.; Kouhanga, N. 1990. Feasibility study for the creation of a World Literacy Center: A
global response to a global problem. Stockholm: SIDA. March 1990. (mimeo).
STROMQUIST, N. 1992a. Women and Literacy: Promises and Constraints, in: D. Wagner; L. Puchner
(eds.), The Annals of the American Academy of Political and Social Science. Newbury Park: Sage
Publications.
STROMQUIST, N. (editor) 1992b. Women and Education in Latin America: Knowledge, Power, and
Change. Boulder and London: Lynne Rienner Publishers.
STROMQUIST, N. 1994. Literacy for Citizenship: Gender and Grassroots Dimensions in Sao Paulo.
University of Southern California.
TARDIF, M.; Gauthier, C. 1996. Lenseignant como acteur rationnel: Quelle rationalit, quel savoir,
quel jugement?, en: L. Paquay; M. Altet; E. Chartier; P. Perrenoud (eds.), Former des
enseignants professionels: Quelles stratgies? Quelles comptences?, Perspectives en
Education. Paris-Bruxelles- Montreal: De Boeck Universit.
TASK FORCE FOR TRANSNATIONAL COMPETENCE. 1997. Towards Transnational Competence.
Rethinking International Education: A U.S.-Japan Case Study. New York: Institute of
International Education, IIE Research Report N 28.
TEBEROSKY, A.; Tolchinsky, L. (eds.). 1998. Ms all de la alfabetizacin. Buenos Aires: Santillana.
TEGBORG, M. 1996. Adult Literacy and Empowerment. A Study of a National Literacy Programme in
the Caprivi Region, Namibia. Stockholm: Institute of International Education, Stockholm
University.
TERHART, E. 1990. Enseanza y aprendizaje en la educacin de adultos en la Repblica Federal de
Alemania, en: Educacin, Vol. 42. Tbingen: Instituto de Colaboracin Cientfica.
THIRD WORLD FORUM. 1994. Basic Education and Female Literacy in Egypt. Final Report. Cairo.
THOMAS, A.M. 1989. El costo social y econmico del analfabetismo, en: Perspectivas, N 72. Pars:
UNESCO
THOMAS, A.M. 1998. Learning Our Way Out, in: Scott, S.M., Spencer, B. and Thomas, A.M.
(eds.) Learning For Life: Canadian Readings in Adult Education. Toronto: Thompson
Educational Publishing, Inc.
TIGHT, M. 1983. Education for Adults: Adult Learning and Education. Beckenham, Kent: The Open
University. Volume I.
THOMPSON, E.J.D. 2001. Transforming the Adult Education Agenda through the Kenya Post-Literacy
Project, in: Adult Education and Development, N 56. Bonn: IIZ-DVV.
TOMADA, C.A.; Rigat-Pflaum, M. 1998. La negociacin colectiva ante el siglo XXI. Aportes para la
Accin Sindical. Buenos Aires: Friedrich Ebert Stiftung.
TORRES, R.M. 1983a. Nueve tesis sobre la alfabetizacin alternativa: reflexiones en torno a la
experiencia nicaragense, Cuadernos Pedaggicos N 3-4. Quito: Fundacin Fernando Velasco.
TORRES, R.M. 1983b. De alfabetizando a maestro popular: la post-alfabetizacin en Nicaragua,
Cuadernos de Pensamiento Propio, N 4. Managua: INIES-CRIES.
TORRES, R.M. 1984. Educacin y democracia en la Granada revolucionaria, Cuadernos de Pensamiento
Propio, N 8. Managua: INIES-CRIES.
TORRES, R.M. 1985. Nicaragua: revolucin popular, educacin popular. Mxico: CRIES/ Lnea.
TORRES, R.M. 1986a. Educacin popular: un encuentro con Paulo Freire. Quito: CECCA/CEDECO;
Sao Paulo: Edies Loyola, 1987; Lima: TAREA, 1988; Buenos Aires: Centro Editor de Amrica
Latina, 1988.
TORRES, R.M. 1986b. Los CEP: educacin popular y democracia participativa en Nicaragua, Cuadernos
de Pensamiento Propio, N 12. Managua: INIES-CRIES; Santiago: CEAAL, Apuntes N 9.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
149
TORRES, R.M. 1988. Discurso y prctica en educacin popular, Textos, N 9. Quito: CIUDAD; Iju:
UNIJUI Livrara Editora, 1988; Lecturas sobre educacin de adultos en Amrica Latina
(Antologa), Mxico: CESU/UNAM, 1992.
TORRES, R.M. 1989. "National Adult Literacy Action in Latin America: A Critical Review", in: Bulletin
of the Major Project for Latin America and the Caribbean, N 19. Santiago: UNESCO-
OREALC.
TORRES, R.M. 1990a. El nombre de Ramona Cuji (Reportajes de la Campaa Nacional de
Alfabetizacin "Monseor Leonidas Proao"). Quito: ALDHU/ El Conejo.
TORRES, R.M. 1990b. "Latin America in the Advent of the International Literacy Year: Lessons of the
Ecuadorian Experience, in: Adult Education and Development, N 34. Bonn: IIZ/DVV.
TORRES, R.M. 1992a. "Eradicators of illiteracy", in: Adult Education and Development, N 38. Bonn:
DVV.
TORRES, R.M. 1992b. Desbrozando el enredo terminolgico de la educacin de adultos. Ponencias, N
4. Quito: Instituto Fronesis.
TORRES, R.M. 1993. "Qu (y cmo) es necesario aprender? Necesidades bsicas de aprendizaje y
contenidos curriculares", en: Necesidades bsicas de aprendizaje: Estrategias de accin.
Santiago: UNESCO-OREALC/IDRC.
TORRES, R.M. 1994a. Qu (e como) necessrio aprender? Necessidades bsicas de aprendizagem e
contedos curriculares. Sao Paulo: Papirus.
TORRES, R.M. 1994b. "Bringing Education to the Public Sphere: An Experience in Ecuador", in: The
Whole World Is Watching, An International Inquiry into Media Involvement in Education, A
Report From the International Media/Education Task Force of the United States Coalition for
Education for All. Washington D.C.
TORRES, R.M. 1994c. "Democratizing Education Through Newspapers", in: The Forum, Vol. 3, N 4.
Cambridge: Harvard Institute for Educational Development-ABEL
TORRES, R.M. 1995a. "Childrens Right to Basic Education", in: Education News, N 14. New York:
UNICEF.
TORRES, R.M. 1995b. Why adult education for Universal Primary Education (UPE)?. New York:
UNICEF (mimeo).
TORRES, R.M. 1995c. "Repetition: A Major Obstacle to Education for All", in: Education News, N 12.
New York: UNICEF.
TORRES, R.M. 1995c. Para rejuvenecer la educacin de adultos, Seleccin de artculos periodsticos
sobre educacin de adultos. Nueva York.
TORRES, R.M. 1996a. "From criticism to constructiviness: Popular education, school and Education for
All", in: Adult Education and Development, N 47. Bonn: DVV.
TORRES, R.M. 1996b. Educao e Imprensa: O educativo como desafio jornalistico. Sao Paulo: Cortez.
TORRES, R.M. 1997a. "Adult Literacy: No One Should Be Amazed at the Results, in: Adult Education
and Development, N 48. Bonn: IIZ-DVV.
TORRES, R.M. 1997b. "El mtodo Reflect: El triunfo del marketing en el campo de la alfabetizacin",
en: Lectura y Vida, Ao 18, N 4. Buenos Aires.
TORRES, R.M. 1997c. "Child Literacy: A Critical Challenge of Contemporary School Systems", in:
Education News, N 17-18, Special Issue. New York: UNICEF.
TORRES, R.M. 1998a. "A million Paulo Freires", in Convergence, A Tribute to Paulo Freire, Vol.
XXXI, N 1-2. Toronto: ICAE.
TORRES, R.M. 1998b. Learning: Twelve Common Assumptions and their Implications. Paper
presented at UNICEF Global Seminar Basic Education for the 21
st
Century, Innocenti
Center, Florence, 25 October-3 November 1998.
TORRES, R.M. 1999a. Improving the Quality of Basic Education? The Strategies of the World
Bank, in: Stromquist, N.; Basile, M. (ed.). 1999. Politics of Educational Innovations in
Developing Countries, An Analysis of Knowledge and Power. NewYork-London: Falmer
Press.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
150
TORRES, R.M. 1999b. "New teacher role, what teacher education model for what education model?",
in: Bulletin of the Major Project in Education for Latin America and the Caribbean, N 49.
Santiago: UNESCO-OREALC.
TORRES, R.M. 2000a. Una dcada de Educacin para Todos: La tarea pendiente. Montevideo:
FUM-TEP; Madrid: Editorial Popular; Caracas: Editorial Laboratorio Educativo; Buenos Aires:
IIPE UNESCO.
TORRES, R.M. 2000a. One decade of Education for All: The challenge ahead. Buenos Aires: IIPE
UNESCO.
TORRES, R.M. 2000b. 2000 Voices from Latin America: The Latin American Statement on Education for
All, in: K. King (ed.), NORRAG News, N 27. NORRAG/ University of Edinburgh: December 2000.
TORRES, R.M. 2000c. Itinerarios por la educacin latinoamericana: Cuadernos de viaje. Buenos
Aires-Mxico-Barcelona: Paids.
TORRES, R.M. 2001a. What happened at the World Education Forum?, in: Adult Education and
Development, N 55. Bonn: IIZ-DVV, 2001.
TORRES, R.M. 2001b. Knowledge-based aid: Do we need it, do we want it?, in: Gmelin, W.; King,
K and McGrath, S. (eds.) Knowledge, Research and International Cooperation. UK:
University of Edinburg.
TORRES, R.M. 2001c. What Works in Education: Facing the New Century. Baltimore: International
Youth Foundation.
TORRES, R.M. 2001d. Participacin ciudadana y educacin: Una mirada amplia y 20 experiencias en Amrica
Latina. Documento encargado por la Unidad de Desarrollo Social y Educacin (UDSE) de la OEA para
presentarse en la II Reunin de Ministros de Educacin de las Amricas (Punta del Este, Uruguay, 24-
25 Septiembre, 2001)
TORRES, R.M. 2001e. Learning Community: Re-thinking Education for Local Developmnet and for
Learning. Paper presented at the International Symposium on Learning Communities,
Barcelona Forum, Barcelona, 5-6 October, 2001.
TORRES, R.M. 2001f. Cooperacin internacional en educacin en Amrica Latina: parte de la
solucin o parte del problema?, en: Cuadernos de Pedagoga, N 308, Barcelona.
Monogrfico sobre La educacin en Latinoamrica.
TORRES, R.M. 2001g. Lifelong Learning in the North, Education for All in the South?, in: Proceeding,
International Conference on Lifelong Learning: Global Perspective in Education (Beijing, 1-3 July
2001). Beijing: BAES.
TORRES; R.M. 2001h. La profesin docente en la era de la informtica y la lucha contra la pobreza,
en: Anlisis de Prospectivas de la Educacin en Amrica Latina y el Caribe, UNESCO-
OREALC, Santiago, 2001.
TORRES, R.M. 2002. Intergenerational learning in Latin America and the Caribbean: Examples and
trends. Paper presented at the International Conference Connecting Generations A Global
Perspective, ICIP/UIE-UNESCO/Beth Johnson Foundation, Keele University, UK, 2-4 April
2002. (mimeo)
TRILLA, J. 1996a. Extraescuela: otros mbitos educativos, en: Cuadernos de Pedagoga
(Monogrfico "Tendencias educativas hoy"), N 253. Barcelona.
TRILLA, J. 1996b. La educacin fuera de la escuela, Ambitos no formales y educacin social.
Barcelona: Ariel, 2. ed.
TUSSIE, D. (comp.) 2000. Luces y sombras de una nueva relacin. El Banco Interamericano de
Desarrollo, el Banco Mundial y la Sociedad Civil. Buenos Aires: FLACSO/Temas Grupo
Editorial.
UNESCO-UIE. 1990. Final Report. Round Table on the Complementarity of Formal and Non-Formal
Approaches at the Primary Education Level (Hamburg, 1-4 October 1990). Hamburg.
UIE-UNESCO Institute for Education. 1997. Adult Education. The Hamburg Declaration. The Agenda
for the Future. Fifth International Conference on Adult Education. Hamburg.
UIE-UNESCO Institute for Education. 1998. Adult Learning and the Changing World of Work. Fifth
International Conference on Adult Education. Hamburg.
UIE-UNESCO Institute for Education. 1999a. CONFINTEA Follow Up Report. Fifth International
Conference on Adult Education. Hamburg.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
151
UIE-UNESCO Institute for Education. 1999b. Creative Learning and Active Ageing. Hamburg.
UIE-UNESCO Institute for Education. 2000a. Further Strategies- Intensification of International
Cooperation, in: IIZ DVV. Adult Education and Development, N 54, 2000. Bonn: IIZ DVV.
UIE-UNESCO Institute for Education. 2000b. Annual Report 1999-2000. Hamburg.
UIE-UNESCO Institute for Education. 2001. Annual Report 2000-2001. Hamburg. (Available at UIEs
website).
UNDP. 2001. Human Development Report 2001 Making New Technologies Work for Human
Development. New York. http://www.undp.org/hdr2001/
UNESCO. 1972. Final Report. Third International Conference on Adult Education (Tokyo, 25 July-7
August 1972). Paris: UNESCO ED/MD/25 October 1972.
http://www.unesco.org/education/information/pdf/251_58.pdf
UNESCO. 1985. Final Report. Fourth International Conference on Adult Education (Paris, 19-29 March
1985). Paris: UNESCO ED/MD/81 September 1985.
http://www.unesco.org/education/information/pdf/251_13.pdf
UNESCO. 1989. UNESCO Adult Education, Information Notes, N 4, Special Number. Paris.
UNESCO. 1990. El Correo de la UNESCO. Mil Millones de Analfabetos. El desafo. Ao XLIII. Pars:
UNESCO.
UNESCO. 1994. Family Literacy. Final Report of the World Symposium on Family Literacy
(UNESCO, Paris, 3-5 October 1994). Paris.
UNESCO. 1997. Status and Trends 1997 Adult Education in a Polarizing World. Paris.
UNESCO. 1998a. Literacy, Empowerment and Poverty Alleviation. Paris.
UNESCO. 1998b. Wasted Opportunities: When Schools Fail. Paris: Education for All, Status and
Trends 1998.
UNESCO. 1999a. Recommendation of the Second International Congress on Technical and Vocational
Education and Training (Seoul, Korea, April 1999). Paris.
UNESCO. 1999b. Update on the EFA 2000 Assessment, EFA 2000, N 34 (January-March). Paris:
UNESCO.
UNESCO. 1999c. Update on the EFA 2000 Assessment, EFA 2000, N 35 (April-June). Paris.
UNESCO. 1999d. New Global Action Plan for Education under Scrutiny, EFA 2000, N 36 (July-
September). Paris.
UNESCO. 1999e. "About Learning", UNESCO Education News, N 17, Paris. (June-August, 1999)
UNESCO. 2000a. World Education Report 2000. "The right to education: Towards education for all
throughout life". Paris.
UNESCO, 2000a. Informe sobre la educacin en el mundo. El derecho a la educacin: Hacia una
educacin para todos a lo largo de la vida. Madrid: Ediciones UNESCO/Grupo Santillana.
UNESCO. 2000b. Reason for Hope: The Support of NGOs to Education for All. Thematic Studies.
Education for All 2000 Assessment. Coordinated by the Collective Consultation of NGOs on
Education for All (CCNGO/EFA). Paris.
UNESCO. 2000c. Evaluacin 2000 de la Educacin para Todos : Sntesis Global, Foro Mundial sobre
la Educacin (Dakar, Senegal, 26-28 Abril, 2000).Pars.
UNESCO. 2000d. Marco de Accin de Dakar. Educacin para Todos : Cumplir nuestros
compromisos comunes , Foro Mundial sobre la Educacin (Dakar, Senegal, 26-28 Abril,
2000).Pars.
UNESCO. 2000d. The Dakar Framework for Action Education for Alll: Meeting Our Collective
Commitments, World Education Forum (Dakar, Senegal, 26-28 April 2000). Paris.
UNESCO. 2000e. Final Report. World Education Forum (Dakar, Senegal, 26-28 April 2000). Paris.
UNESCO. 2000e. Informe Final. Foro Mundial sobre la Educacin (Dakar, Senegal, 26-28 Abril,
2000). Pars.
UNESCO. 2000f. Status and Trends 2000. Assessing Learning Achievement. Paris.
UNESCO. 2001a. Preparation of National Plans of Action: Country Guidelines. Paris.
UNESCO. 2001b. Literacy: A Key to Empowering Women Farmers. Paris: Division of Basic
Education/ Section of Literacy and Non-formal Education. (booklet)
UNESCO. 2001c. Monitoring Report on Education for All 2001. Paris.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
152
UNESCO. 2002. Literacy? Yes. But when?, Education Today, N 2, July-September 2002.
UNESCO Institute for Statistics-UIS. 2000a. Facts and figures 2000. Paris. (booklet)
UNESCO/Instituto de Estadstica. 2000b. Documento estadstico Educacin para Todos- Balance hasta
el ao 2000 en: Educacin de adultos y desarrollo, N 55. Bonn: IIZ-DVV.
UNESCO-OREALC. 1984. La educacin de adultos en Amrica Latina y el Caribe, Consulta Tcnica
Regional en el marco de la IV Conferencia Internacional sobre Educacin de Adultos. Santiago:
UNESCO-OREALC.
UNESCO-OREALC. 1998. Primer Informe. Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje,
matemtica y factores asociados en tercero y cuarto grado, Laboratorio Latinoamericano de
Evaluacin de la Calidad de la Educacin. Santiago.
UNESCO-OREALC. 2000. Segundo Informe. Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje,
matemtica y factores asociados en tercero y cuarto grado de la escuela bsica, Laboratorio
Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin. Santiago.
UNESCO-OREALC. 2001a. Balance de los 20 aos del Proyecto Principal de Educacin en Amrica
Latina y el Caribe. Santiago.
UNESCO-OREALC. 2001a. Overview of the 20 Years of the Major Project of Education in Latin
America and the Caribbean. Santiago.
UNESCO-OREALC. 2001b. Anlisis de Prospectivas de la Educacin en Amrica Latina y el Caribe.
Santiago.
UNESCO-OREALC. 2001b. Analysis of Prospects of Education in Latin America and the Caribbean.
Santiago.
UNESCO-OREALC. 2002. En bsqueda de la equidad: Elaboracin de los Planes Nacionales de
Accin en Amrica Latina. Documentos de apoyo. Santiago. http://www.unesco.cl/10.htm
UNESCO-OREALC/CEAAL/CREFAL/INEA. 2000. La educacin de personas jvenes y adultas en
Amrica Latina y el Caribe. Prioridades de accin en el siglo XXI. Santiago: UNESCO-
OREALC.
UNESCO-OREALC/CEAAL/CREFAL/INEA. 2001. Hacia una educacin sin exclusiones. Nuevos
compromisos para la educacin con personas jvenes y adultas en Amrica Latina y el Caribe.
Santiago: UNESCO-OREALC.
UNESCO-OREALC/IDRC. 1993. Necesidades bsicas de aprendizaje: Estrategias de accin. Santiago:
UNESCO-OREALC.
UNESCO/UNDP. 1976. The Experimental World Literacy Programme: A Critical Assessment. Paris:
UNESCO Press.
UNESCO/UNEVOC. 1998. Adult Learning and the Changing World of Work. Report of Theme V, Fifth
International Conference on Adult Education. Hamburg: UNESCO-UNEVOC.
UNESCO/UNICEF. 1996. The Learning of Those Who Teach: Towards a New Paradigm of Teacher
Education, Thematic Portfolio. New York-Paris.
UNICEF. 1980. Community Schools, Report Recommendations and Papers of a Seminar (Tanzania on
22-29 August). Nairobi.
UNICEF. 1987. UNICEF in Education: A Historical Perspective, UNICEF History Series, Monograph
IX. New York: UNICEF (mimeo).
UNICEF. 1990a. Children and Development in the 1990s: a UNICEF Sourcebook on the occasion of the
World Summit for Children. New York: UNICEF.
UNICEF. 1990b. Plan de Accin para la Aplicacin de la Declaracin Mundial sobre la Supervivencia,
la Proteccin y el Desarrollo del Nio en el Decenio de 1990. Nueva York.
UNICEF. 1992. UNICEF Response to the Jomtien Challenge. New York: UNICEF.
UNICEF. 1993a. Reaching the Unreached: Non-Formal Approaches and Universal Primary Education.
New York: UNICEF Education Cluster.
UNICEF. 1993b. Early Childhood Development: The Challenge and the Opportunity. New York:
UNICEF.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
153
UNICEF. 1996. Early Childhood Development Revisited: Form Policy Formulation to Programme
Implementation. Report on an Inter-Agency Workshop held as a follow-up to the 1989 Innocenti
Global Seminar (Florence, 31 May-6 June 1995). Florence: Innocenti Center.
UNICEF. 1999a. Basic Education: A Vision for the 21
st
Century. Innocenti Global Seminar Summary
Report. Florence: Innocenti Center.
UNICEF. 1999b. The State of the Worlds Children. Education. New York.
UNICEF-Chile. 1999. La desercin en la educacin media, Ciclo de Debates N 1. Santiago.
UNICEF-TACRO (Regional Office for Latin America and the Caribbean). 1995. Achievement of World
Summit Goals and New Challenges in Latin America and the Caribbean. Bogota: UNICEF.
UNICEF-ROSA. 1996. The SAFDED Workshop on Distance Education Initiatives in Teacher Education
in South Asia With Focus on Primary and Secondary Levels, Organized by the Open University
of Sri Lanka in collaboration with UNESCO (PROAP)/UNICEF (ROSA)/Commonwealth of
Learning, ROSA Report N 8. Kathmandu: UNICEF-ROSA.
UNICEF/UNESCO. 1987. Mirando al futuro del desarrollo humano en Amrica Latina y el Caribe
(Seminario Regional sobre Universalizacin de la Educacin UPEL, Sucre, Bolivia, 4-10
mayo de 1987). Santiago: UNICEF/UNESCO
UNICEF/UNFPA/UNESCO. 1993. The Delhi Declaration on Education for All of Nine High-
Population Countries (New Delhi, 12-16 December 1993). New York-Paris:
UNICEF/UNFPA/UNESCO.
UNFPA/MECD/VEA. 1999. Proyecto de Bi-alfabetizacin Quechua- Castellano en salud reproductiva
con enfoque de gnero e interculturalidad. Informe final gestin 1999. La Paz.
UREVBU, A. 1990. Curriculum Innovations in Africa: Successes and Failures. Benin: University of
Benin Press.
VARAVARN, K. 1996. Identification and Promotion of Local Educational Innovations in Thailand.
Bangkok: Ministry of Education Thailand-Department of Curriculum and Instructional
Development (mimeo)
VELASQUEZ ZARATE, A. 1998. Santa Rita y Sururato. Educacin para el Autodesarrollo. Culiacn:
Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa/Centro de Estudios "Justo Sierra".
VELIS, J.P. 1999. Learning for Life: The Womens Literacy and Basic Skills Training Project in the
Lao Peoples Democratic Republic, Innovations for Youth, N 2. Paris: UNESCO, Education
to Fight Exclusion Project.
VERA, R. 1990. Experiencias de formacin-investigacin de educadores polivalentes. Ptzcuaro:
CREFAL/UNESCO-OREALC
VERSPOOR, A. 1991. Lending for Learning: Twenty Years of World Bank Support for Basic Education.
Washington: World Bank.
VIO GROSSI, F. (ed.) 1988. Educacin popular, sociedad civil y desarrollo alternativo. Santiago:
CEAAL/Editorial Aconcagua.
VOLBRECHT, T.; Walters, S. Reimaginar una escena: educacin superior en el aprendizaje de por
vida en: Educacin de adultos y desarrollo, N 55. Bonn: IIZ-DVV.
WADE Diagne, A.; Rassaouloula AW Sall, B. 2001. Programme de formation sur la strategie du faire-
faire en education des adultes. Mai 2001. Documents de Travail. Atelier du 7 Mai au 5 Juillet,
Dakar, 2001.(mimeo).
WAGNER, S. 1989. El analfabetismo y la alfabetizacin de adultos: realidades inquietantes y pistas
prometedoras, Perspectivas, N 72. Pars: UNESCO.
WAGNER, D. A. 1992. Literacy: Developing the Future, International Yearbook of Education, Vol.
XLIII-1991. Paris: UNESCO-IBE.
WAGNER, D. 2000. Alfabetizacin y educacin de adultos. Resumen en: Educacin de adultos y
desarrollo, N 55. Bonn: IIZ-DVV.
WAGNER, D. 2001. Literacy and Adult Education. Thematic Studies. World Education Forum.
Education for All 2000 Assessment. Paris: UNESCO.
WALLIS, J. 1998. "The decline of the critical voice in civil society: A South African case study", in:
Convergence, Vol. XXXI, N 4. Toronto: ICAE.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
154
WAYNE STATE UNIVERSITY/ International Institute for Policy, Practice and Research in the
Education of Adults. 1999. Analysis of CONFINTEA V Follow-Up Survey (mimeo).
WARDE, M.J. (org.). 1998. Novas Polticas Educacionais: Crticas e Perspectivas, II Seminrio
Internacional (Sao Paulo, 2-4 Septiembre 1996). Sao Paulo: Pontificia Universidade Catlica.
WCEFA (WORLD CONFERENCE ON EDUCATION FOR ALL/INTER-AGENCY COMMISSION).
1990a. Meeting Basic Learning Needs: A Vision for the 1990s, Background Document, World
Conference on Education for All. New York.
WCEFA. 1990b. World Declaration on Education for All and Framework for Action to Meet Basic
Learning Needs (Jomtien, Thailand, 5-9 March 1990). New York-Paris.
WCEFA. 1990c. Final Report, World Conference on Education for All (Jomtien, Thailand, 5-9 March
1990). New York: UNICEF.
WHITE, R. 1978. Un modelo alternativo de educacin bsica: Radio Santa Mara. Pars: UNESCO.
WORLD BANK. 1988. A World Bank Policy Study. Education in Sub-Sahara Africa. Policies for
Adjustment, Revitalization, and Expansion. Washington D.C.: World Bank.
WORLD BANK. 2000a. Education for All: From Jomtien to Dakar and Beyond. Paper prepared by
The World Bank for the World Education Forum (Dakar, Senegal, April 26-28, 2000).
Washington DC.
WORLD BANK. 2000b. The World Banks Partnership with Civil Society. Washington, D.C.: Social
Development Department/NGO and Civil Society Unit.
WORLD BANK. 2000c. World Development Report 2000/2001 Attacking Poverty. Washington,
D.C.
WORLD BANK. 2001. Beloisya: Basic Education and Livelihood Opportunities for Illiterate and
Semiliterate Young Adults. Proceedings of a Workshop. World Bank Discussion Paper.
Washington, D.C.: Human Development Network-Education Department. Feb. 2001.
WORLD BANK/UNESCO. 2000. Higher Education in Developing Countries. Peril and Promise.
Washington: The Task Force on Higher Education and Society.
YOUNGMAN, F. 2000. The Political Economy of Adult Education & Development. London-New York:
Niace/ Zed Books.
WANG, Liangjuan. 2001. Community Education Programmes in Response to Economic Development:
A Case Study in Beijing, in: Learning to Share Reports on International Programmes 2001.
Beijing: Beijing Academy of Educational Sciences (BAES).
YU, Xia. 2001. Current Status on Adult Education Research in China, in: Learning to Share Reports
on International Programmes 2001. Beijing: Beijing Academy of Educational Sciences (BAES).
ZHANG, Cuizhu. 2001. Theories and Practices on Learning Communities in China, in: Learning to
Share Reports on International Programmes 2001. Beijing: BAES.
ZHANG, Tiedao. 2001. Reorienting the curriculum to meet the basic learning needs of rural children in
Asia, in: Learning to Share, Reports on International Programmes 2001. BAES.
Sitios web
ACCU: Asia-Pacific Cultural Centre for UNESCO http://www.accu.or.jp/
ACTION AID/ REFLECT http://www.reflect-action.org
ADEA: Association for the Development of Education in Africa http://www.adeanet.org/
ALADIN: Adult Learning Documentation and Information Network http://www.unesco.org/education/aladin
ALECSO: Arab League Educational, Cultural and Scientific Organization http://www.slis.uwm.edu/ALECSO
APPEAL: UNESCO Asia-Pacific Regional Bureau for Education /Asia-Pacific Programme of Education for All
http://www.unescobkk.org/education/appeal/index.htm
ASPBAE: Asian South Pacific Bureau of Adult Education http://www.aspbae.org
Bernard van Leer Foundation: http://www.bernardvanleer.org
BREDA: UNESCO Regional Office in Dakar http://www.dakar.unesco.org/bureau_reg_en/breda.shtml
CEAAL: Consejo de Educacin de Adultos de Amrica Latina http://www.ceaal.org
CREFAL: Centro de Cooperacin Regional para la Educacin de Adultos en Amrica Latina y el Caribe
http://www.crefal.edu.mx
ERNWACA: Educational Research Network for West and Central Africa http://www.ernwaca.org/
European Commission: http://europa.eu.int/comm/index_en.htm
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad Rosa Mara Torres
155
European Commission/Europe-wide Lifelong Learning Consultation:
http://europa.eu.int/comm/education/life/consultation_en.html
ICAE: International Council of Adult Education http://www.web.net/icae/index.html
IIZ/DVV: Institute for International Cooperation/German Adult Education Association http://www.iiz-dvv.de
ILI: International Literacy Institute http://literacy.org/index.html
IRA: International Reading Association http://www.reading.org/
Millennium Development Goals: http://www.developmentgoals.org/
Millennium Goals: A Better World for All http://www.paris21.org/betterworld/
SIDA: Swedish International Development Cooperation Agency http://www.sida.se/
The Commonwealth on Learning: http://www.col.org/programmes/capacity/collit.htm
The Consultative Group on Early Childhood Care and Development (CG-ECCD/GC-CDI):
http://www.ecdgroup.com/
UIE: UNESCO Institute for Education http://www.unesco.org/education/uie/
UNESCO:http://www.unesco.org
UNESCO Institute for Statistics UIE: http://www.uis.unesco.org
UNESCO / Education for All: http://www.unesco.org/education/efa/index.shtml
UNESCO Monitoring Report on EFA
http://www.unesco.org/education/efa/monitoring/monitoring_rep_contents.shtml
UNESCO-OREALC: Regional Office for Latin America and the Caribbean http://www.unesco.orealc.cl
UNICEF: http://www.unicef.org
University of Stirling, UK: Scutrea 2002, Annual Conference on University Teaching and Results in the
Education of Adults http://www.scutrea.ac.uk/AnnualConference.html
WB: World Bank/Adult Outreach Education http://www.worldbank.org/education/adultoutreach/
El mayor desafo de nuestra poca es reducir la
pobreza del mundo a la mitad. Para lograrlo se
requieren cooperacin y sostenibilidad. Los pases
contraparte son responsables de su propio desarrollo.
Asdi distribuye recursos y desarrolla conocimientos
y competencias, sto enriquece al mundo.
AGENCIA SUECA DE COOPERACIN
INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO
SE-105 25 Estocolmo, Suecia
Telfono: +46 (0)8 698 50 00
Telefax: +46 (0)8 698 56 15
[email protected], www.asdi.org

También podría gustarte