Adultez 4
Adultez 4
Adultez 4
10 Ao 5 ISSN1409 - 4568
HACIA LA CONSTRUCCIN DEL CONCEPTO INTEGRAL DE ADULTEZ
1
Wendy Alpzar Daz
2
INTRODUCCIN
El presente ensayo constituye un esfuerzo por edificar un concepto integral de
adultez, etapa de la vida que se instaura como un periodo de grandes cambios en la
existencia de toda persona. Para lograr esto, es necesario examinar la adultez a la luz del
pensamiento de diferentes autores, as como desde una perspectiva de gnero y del
concepto sociocultural de nuestra cultura occidental. Finalmente, se discutir el papel que
juega el/la profesional de Enfermera en la promocin de estilos de vida saludable en la
poblacin adulta.
I PARTE: CONCEPTO DE ADULTEZ
La vida es un proceso; y como tal, se encuentra conformada por etapas. Cada una
de ellas contribuye de manera importante a la maduracin psicoemocional de los
individuos, y los forma como seres sociales. De tal manera, desde nuestro nacimiento hasta
la llegada a la adultez, se identifican diversas etapas del desarrollo humano, las cuales al
1
Fecha de recepcin: octubre 2005 Fecha de aceptacin: febrero 2005
2
Estudiante Licenciatura en Enfermera. Universidad de Costa Rica. San J os.
1
cumplirse satisfactoriamente permiten la formacin de seres socialmente funcionales (en el
mejor de los casos) y capaces de asumir responsabilidades y retos.
Segn Nassar y Abarca (1983) por adulto se entiende la existencia de un ser
humano quien desde un punto de vista biolgico se encuentra orgnicamente desarrollado;
quien desde un enfoque econmico, goza de independencia de sus padres y solvencia
econmica; quien desde una perspectiva psicolgica, es capaz de responsabilizarse por sus
actos y de producir o realizar un aporte al medio social en el que se desarrolla, al tiempo
que presenta cualidades psicolgicas con independencia de criterio.
Dicho concepto va mucho mas all de la creencia actual en la cual todo adolescente
mayor de 18 aos se considera un adulto y adulta, tras la adquisicin de su ciudadana al
cumplir la mayora de edad, acontecimiento el cual trae consigo derechos y
responsabilidades especficas. Por ejemplo, no debe excluirse el hecho de que en nuestra
sociedad costarricense, encontramos nios, nias y adolescentes asumiendo funciones y
responsabilidades de adultos, por lo que asumen parcialmente responsabilidad econmica
en sus hogares, y por lo tanto, cuentan con cierto grado de independencia a pesar de que
biolgicamente su proceso de maduracin no ha culminado. Tomando en consideracin
dichas realidades, se puede afirmar que si bien la adultez se inicia tras el cumplimiento de
los requisitos expuestos anteriormente, esto no quiere decir que dicha etapa no se pueda
presentar de forma prematura y segmentada.
Las autoras citadas anteriormente, clasifican el concepto de adultez en dos
categoras principales: los adultos y la tercera edad, las cuales se subdividen a su vez en
tres etapas conocidas como adulto joven (de los 18 a los 25 aos), adulto medio (de los 26 a
los 45 aos), y adulto tardo (de los 45 a los 64 aos). Durante la etapa del adulto(a) joven
2
...el individuo se enfrenta a la vida con deseos de realizar sus sueos de juventud. (Nassar
& Abarca 1983: p.75); sin embargo, durante este periodo, no existe todava una afirmacin
explcita del ser adulto, pero s da inicio la bsqueda por la independencia econmica y
emocional. Muchas personas clasifican esta etapa como un proceso de transicin entre la
adolescencia y la adultez, puesto que para este tiempo la persona ya se encuentra
asumiendo ciertas responsabilidades propias del adulto, pero no ha logrado ganar su
independencia, o no ha logrado obtener una solvencia econmica que le permita prescindir
del apoyo econmico de sus progenitores.
Seguidamente, conforme la y el adulto joven avanza en sus diferentes reas de
desarrollo psicoemocional, biolgico y econmico, este se acerca a la adultez media.
Segn Gould (1972) citado por Nassar y Abarca (1983), ...durante la adultez media se da
cierta evaluacin del pasado y, cierta ansiedad, porque el tiempo se va escapando, a pesar
de que la mayora de las personas han decidido respecto al matrimonio, a la familia y al
trabajo. (p.78) Adems, Nassar y Abarca (1983) aaden que esta sub etapa de la vida es
la de mayor productividad laboral y personal. Sin embargo, el adecuado desempeo del
adulto en esta poca de la vida y en etapas posteriores a ella, se encuentra
proporcionalmente relacionado con el proceso de formacin de personalidad y autoestima
del individuo.
La ltima sub etapa de la adultez la constituye la adultez tarda, en la cual las
personas se encuentran en un periodo de cierre de su desarrollo evolutivo, como lo es la
aparicin de la menopausia y andropausia, la jubilacin, y a la adaptacin a una inminente
vejez. Nassar y Abarca (1983), explican que esta etapa resulta particularmente difcil para
la mujer, ya que al entrar el climaterio y menopausia ella comienza a experimentar
3
sentimientos de ambivalencia acerca de su rol sexual como procreadora, y la eventual
prdida de su capacidad reproductiva. En el caso de los varones, muchos experimentan
sentimientos de inseguridad al jubilarse y retirarse de forma definitiva del campo laboral,
tras haber cumplido la funcin de proveedor de la familia durante muchos aos. A pesar de
estas circunstancias difciles, la adultez tarda se encuentra acompaada de una gran ventaja
sobre todas las dems, ya que la misma trae implcita la capacidad para la introspeccin, es
decir, la reflexin. Segn Neugarten (1968) citado por Nassar y Abarca (1983: p.80),
...los adultos en esta etapa tienen un alto concepto de s mismos, y consideran que sus
preocupaciones del mundo y de las cosas, son las adecuadas.
En resumen, tras analizar el concepto de adultez y las diferentes etapas que la
conforman, es necesario tener claro que un adulto es ms que un estado de madurez
biolgica, ya que adems se asocia con un proceso de maduracin emocional, psicolgica,
as como la adquisicin de la independencia en todas sus reas. La adultez no se presenta
de forma sbita, sino de manera progresiva, esto mediante el fortalecimiento de la
personalidad, y la adquisicin de un pensamiento introspectivo, de acuerdo con el
cumplimiento satisfactorio cada una de las etapas de desarrollo del individuo. Ahora bien,
cabe destacar que toda poca de la vida se encuentra condicionada al medio en la que se
desarrolla; por lo tanto, para lograr construir un concepto integral de la adultez, es
necesario abordar este tema desde un enfoque cultural.
II Parte: La Adultez en la Cultura Occidental
Desde hace muchos aos que impera en nuestra cultura occidental el patriarcado,
acompaado de una clara desigualdad entre gneros. Nuestros padres, abuelos, y muchas
4
otras personas han contribuido a que estos esquemas y estereotipos dominen; sin embargo,
las nuevas generaciones han logrado evolucionar ideolgicamente para proponer un cambio
de pensamiento, el cual lleve a la ruptura de esquemas, mediante la adquisicin del
concepto de igualdad genrica y una actitud de respeto por los derechos humanos.
Cabe resaltar que a este proceso evolutivo contribuyeron los grandes cambios
socioeconmicos y los progresos cientficos del siglo XX; dentro de los cuales, segn
Giraldo (1988), podemos mencionar: a) las dos guerras mundiales, b) las diversas
investigaciones sobre sexualidad en los aos setenta, c) la popularizacin de los
anticonceptivos, d) la industrializacin, e) el apogeo de los movimientos liberacionistas, f)
las organizaciones sexuales, entre otros.
Al respecto, Giraldo (1988: p.59) opina que ...el hecho de que la mujer trabaje
fuera de su casa, en las empresas y profesionalmente, ha incrementado su independencia,
ha afectado su concepto de feminidad y ha mejorado las perspectivas de su vida sexual.
Dicho autor refleja cmo las modificaciones en el accionar sociocultural del gnero
femenino, ha contribuido a los procesos de maduracin psicolgica y adquisicin de la
independencia, los cuales son considerados a su vez componentes de la adultez.
Al respecto, Bhler (1968) citada por Abarca y Nassar (1983) explica en su Teora
del Desarrollo Humano, que el alcanzar metas, propsitos y el logro de un desarrollo
saludable, permiten la mejora de los sentimientos de autoestima, de xito y de seguridad del
adulto.
Ciertamente, es necesario recordar que vivimos en un continente donde, desde las
races familiares hasta la concepciones religiosas, ha mantenido un esquema de supresin
de la sexualidad en el cual ...la escuela intenta negarla, los padres la ignoran o pretenden
5
inhibirla, los compaeros la ritualizan, la ley la prohbe en muchas de sus formas, y las
autoridades en muchos casos, pretenden limitarla. (Giraldo 1988: p.59) Por lo tanto, a
pesar de los esfuerzos que las personas realicen para modificar el pensamiento patriarcal,
siempre existir una fuerza opositora la cual dificultar el alcanzar las metas establecidas.
Dichas circunstancias pueden tener un impacto significativo especialmente durante
la segunda etapa (de los 15 a los 25 aos de edad) y tercera etapa (de los 23 a los 50 aos
de edad) del desarrollo humano de Bhler. De esta forma, ...si los adultos sienten que sus
acciones y escogencias fueron adecuadas, y que sus objetivos los estn logrando, tendrn
sentimientos de xito y seguridad. Si sucede lo contrario, entrarn en situaciones de
ansiedad y experimentarn sentimientos de fracaso. (Nassar & Abarca 1983: pp. 48-49).
De all resulta primordial la perseverancia del individuo en la obtencin de sus metas y
sueos.
As se evidencia cmo el desarrollo adecuado del ser humano se encuentra
subordinado al medio sociocultural en el que se encuentra. En el caso de la cultura
occidental, el seguimiento o la oposicin al patriarcado y la desigualdad de gnero
cumplen un papel fundamental en la consecucin de metas y objetivos personales, y el
fortalecimiento individual. Ahora, ms all del contexto sociocultural, es necesario
comprender el concepto de adultez desde una perspectiva de gnero.
III Parte: La Adultez desde una Perspectiva de Gnero
Cuando hablamos de adultez, es necesario hacer referrencia al gnero como parte
fundamental del desarrollo psicoemocional dentro de una sociedad. Esto tomando en
consideracin el hecho de que, como seres sexuados, todos los seres humanos se
6
encuentran condicionados a asumir un rol sexual, y cumplir con ciertas expectativas
sociales, las cuales lleven al desarrollo de una personalidad en base al contexto socio
histrico y cultural del pas en que se vive.
Bustos (1994: p.267) define al gnero como: ...la red de creencias, rasgos de
personalidad, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que diferencian a las
mujeres y a los hombres, como producto de un proceso histrico de construccin
social...implica la transmisin y aprendizaje de normas que informan a las persona acerca
de los obligado, lo prohibido y lo permitido
Con base en este concepto, se evidencia cmo la sexualidad se encuentra
subordinada al gnero; esto por cuanto el gnero incluye, segn Salas y Campos (2002),
tres aspectos fundamentales: 1) atribucin, asignacin y rotulacin; 2) identidad de gnero;
y 3) rol de gnero. De esta forma, cuando nos referimos al conjunto de estos tres
conceptos, tenemos como resultado una y un individuo, quien se encuentra subordinado al
cumplimiento de un papel sexual designado desde su nacimiento, y el cual la y lo encasilla
en el cumplimiento de funciones propias de su gnero, y la satisfaccin de ciertas
expectativas sociales.
As nace el rol genrico femenino, el cual segn Daskal (1992) consiste en ser
sumisa, comprensiva, tierna, recatada, humilde, dulce, tolerante, desapercibida, discreta,
incapaz de sobresalir sobre el marido, desinteresada y sexualmente atractiva slo para su
pareja. Por otra parte, Salas y Campos (2002) describen el rol sexual masculino como la
capacidad de ser fuerte, agresivo, trabajador, conquistador, sexualmente activo,
emocionalmente inhibido, indiferente y controlador.
7
Dichos autores mencionan el impacto significativo que estos papeles sexuales tienen
sobre los individuos, pero especialmente en los varones, quienes se ven sometidos a una
constante batalla por demostrar su masculinidad, y cuyo cometido incluye la
desvalorizacin hacia la femenidad. De esta forma, ser varn es igual a no ser mujer, y
viceversa.
Ahora bien, durante la adultez el cumplimiento de este esquema tendr un impacto
de suma importancia a nivel personal, ya que estas ideologas influyen de forma directa en
la idiosincrasia, acciones, relaciones interpersonales y sentimentales de los hombres y las
mujeres. As mismo, afectar la futura descendencia del individuo, debido a que l o ella
poseer una tendencia a reproducir los pensamientos y estndares que le fueron inculcados
en la niez. Tomando en consideracin lo anterior, el adulto cuenta con dos posibilidades:
aceptar estos valores y pasarlos a la siguiente generacin, o modificarlos en busca de la
formacin de una sexualidad fundamentada en la igualdad y respeto entre los sexos.
La aceptacin o el rechazo de los roles sexuales, as como la definicin, aceptacin
u modificacin de los pensamientos y bases morales del desarrollo cognitivo de la adultez,
tienen un gran impacto en el desarrollo humano, lo cual forma parte del proceso de
resolucin de las crisis del desarrollo. A su vez, conforman una funcin importante dentro
de la sptima etapa de la teora del desarrollo de Erickson, llamada generatividad vrs
estancamiento. Dicha fase se basa en el sentido de que la generatividad llevar al adulto a
"...luchar consigo mismo y a buscar un camino ms slido para los aos futuros" (Nassar &
Abarca 1983: p. 58); esta actitud de criticidad llevar a su vez al fortalecimiento del yo.
Cabe mencionar, que el trmino generatividad incluye mucho ms que la aceptacin
o negacin de ideologas (como lo son los roles sexuales); envuelve adems el desarrollo de
8
la vida personal y social, la creatividad y la productividad. En este sentido, Nassar y
Abarca (1983) expresan que algunos factores que intervienen en el desarrollo de la
generatividad son: el amor, el trabajo, la f, la produccin personal, la realizacin social,
entre otros. Cuando este mecanismo no se produce de forma adecuada se provoca "...una
regresin dentro del proceso evolutivo de la personalidad adulta, lo que lleva a un
estancamiento fsico, psquico y social, o sea un empobrecimiento personal." (Nassar &
Abarca 1983: p. 59).
Igualmente, Erickson explica que el desarrollo de la persona adulta depende de la
solucin de las crisis de los periodos de la vida anteriores, de los asuntos de confianza y
autonoma, iniciativa y laboriosidad. En otras palabras, el fracaso en superar alguna de las
etapas del desarrollo humano, se manifestar sobre el ajuste del adulto como ser social e
individuo. Sin embargo, con el fin de garantizar la superacin satisfactoria de dichas etapas
"...la sociedad tiende a constituirse de tal modo que satisface y provoca la sucesin de
personalidades para la interaccin, disponiendo de mecanismos que permiten salvaguardar
el ritmo y secuencia adecuada del desenvolvimiento" (Nassar y Abarca 1983: p.54). Por lo
tanto, la personalidad se va moldeando, transformando y evolucionando, conforme de
resuelven dichos conflictos.
IV Parte. Papel del Profesional en Enfermera con la Adultez
Actualmente y durante muchos aos ha imperado en el pensamiento del
costarricense la idea de que los servicios de salud son meramente curativos. Si bien esta
concepcin es errnea, es necesario aceptar que durante mucho tiempo esta ideologa fue
compartida por los mismos agentes del sector salud (profesionales en Enfermera y
9
Medicina y otros profesionales de la salud), quienes se encargaban de brindar una atencin
meramente biologista y seccionada, en la cual el proceso de atencin en salud era con el
objetivo de curar un padecimiento. Sin embargo, este paradigma evolucion; ahora mira
hacia un nuevo horizonte, en donde se busca una atencin en salud integral, tomando en
consideracin que "...el proceso salud-enfermedad, esta determinado no solamente por
aspectos biolgicos, sino adems por factores sociales, econmicos, culturales, sicolgicos,
educativos, geogrficos y polticos, que inciden sobre el individuo y la colectividad y dan
como resultado en ellos un estado de salud determinado" (Villalobos, Luis 1989: p.40). As
naci la necesidad de que el y la profesional en salud participe activamente como
impulsador e impulsadora de los conceptos de promocin de la salud y prevencin de la
enfermedad.
Este cambio en la pensamiento y la poltica de trabajo en el sector salud se vio
influenciada, segn Cartn (1993), por los cambios epidemiolgicos radicales, en donde las
enfermedades infecto-contagiosas y carenciales, dejaron de ocupar el primer lugar en los
estudios de morbimortalidad, pasando a sustituirlos:
...la exposicin a agentes txicos y a estilos de vida poco saludables, la aparicin de
nuevas causas de enfermedad... As la enfermedad cardiovascular, los tumores
(principalmente de pulmn, crvix, colon y mama) las enfermedades cerebro
vasculares, los accidentes, los suicidios y los homicidios pasaron a encabezar la
morbimortalidad de los pases hoy desarrollados y de muchos de los
subdesarrollados." (Cartn 1993: p.5).
Dichos padecimientos se presentan principalmente en la poblacin adulta, en la
cual se practica hbitos de vida tales como el fumando, el consumo de bebidas alcohlicas,
consumo de drogas, ingesta de alimentos altos en grasa, y el sedentarismo, los constituyen
factores de riesgo ante la aparicin de todo tipo de enfermedades.
10
En este sentido, l y la enfermera representa quiz un eslabn fundamental en la
cadena de profesionales de la salud para el cumplimiento de una atencin integral,
personalizada y de alta calidad. Esto por cuanto, es el y la profesional en Enfermera, es la
persona que mantiene un contacto directo y cercano con las personas en los servicios de
salud, lo cual le lleva a asumir la misin por promover la salud y prevenir la enfermedad de
las personas. De esta forma, el actuar de Enfermera esconde en su seno el propsito de la
profesin, el cual segn King (1984: p.15) ...consiste en ayudar a que los individuos
conserven su salud para que puedan desempear sus roles.
Para lograr dicho cometido, es necesario la comprensin y diferenciacin adecuada
de los conceptos de promocin de la salud y prevencin de la enfermedad; a lo cual la
Organizacin Panamericana de la Salud (1993: pp.26-27), de acuerdo a los contenidos de la
carta de Ottawa, define que promocin de la salud consiste en:
Proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre los mismos... Su accin se dirige a reducir las diferencias en el estado actual de
la salud y asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que permitan a
toda la poblacin desarrollar al mximo su salud potencial. Esto implica una base firme en un
medio que la apoye, acceso a la informacin y poseer las aptitudes y oportunidades que la
lleven a hacer sus opciones en trminos de salud.
En cuanto al concepto de prevencin de la enfermedad, Cartn (1993: p.8) menciona
que "...la prevencin permite la neutralizacin de factores de riesgo de contraer una
enfermedad utilizando estrategias de control viables y eficaces. De esta forma, se anticipa
a la aparicin del evento que puede perjudicar la salud de la poblacin." Por lo tanto, se
busca una participacin activa de las personas en su auto cuidado y la responsabilidad
individual de ellos y ellas sobre su salud, lo cual a su vez se convierte en estrategia bsica
de la promocin de la salud.
11
De esta forma, los y las profesionales en Enfermera cuentan con la oportunidad de
desempearse en el sector laboral como promotores de la salud, de acuerdo a estrategias
enfocadas hacia la prctica de estilos de vida saludable y un ambiente socioambiental
sano. Esto se debe a varias razones: primero, porque los sitios de trabajo constituyen focos
de captacin poblacional para procesos educativos; segundo, debido a la posibilidad de
ganar acceso a grupos de trabajadores en riesgo de salud (enfermos crnicos, sedentarios,
entre otros), para brindarles informacin y educacin; tercero, por la influencia que
Enfermera posee para la modificacin del comportamiento de los y las trabajadoras, al de
proponer cambios en el ambiente laboral en pro del mejoramiento de las condiciones de
salud.
De esta forma, mediante su accionar Enfermera asume un rol de persona-recurso,
en el cual, de acuerdo con Pepleau se le considera a al profesional en Enfermera como una
(1990: p.40) ...fuente de suministro de conocimientos y procedimientos tcnicos...para
mejorar la salud del paciente y de la comunidad. As mismo, a la luz del pensamiento de
esta misma teorizante, asume un rol de enseanza en cual avanza a partir de los que el
paciente conoce y e desarrolla en torno a su inters por querer y ser capaz de utilizar la
informacin medica adicional (Pepleau 1990: p.41).
Es necesario dejar claro que la promocin de la salud no es funcin exclusiva del
profesional en Enfermera, tambin las empresas deben convertirse en impulsadoras de la
atencin de riesgos ambientales y laborales, los cuales puedan comprometer las
condiciones de salud de sus empleados(as); esto "...no slo en la consecucin de un estado
de salud ptimo de sus trabajadores, sino, para contribuir a la vez, a generar un mayor
estado de conciencia respecto a la importancia de nuestra participacin dentro del sistema
12
nacional productivo y la relevancia de observar ciertas medidas que garanticen la ptima
salud ocupacional o profesional de los trabajadores." (Cartn 1993: p.11)
De esta forma, se evidencia que las funciones del profesional en Enfermera
trascienden el rea hospitalaria, al cumplir un rol fundamental en la promocin de la salud a
nivel laboral; esto como parte del proceso de atencin integral, abarcando las necesidades
informativas y educacionales en salud de dichas poblaciones. Esto se realiza en estrecha
participacin y colaboracin de las personas en la tarea de mejorar su calidad de vida.
Conclusiones:
Tras analizar el concepto de adultez desde diferentes perspectivas, se concluye que:
La adultez es mucho ms que un estado de maduracin fsica y biolgica, adems
abarca un proceso de adquisicin de la independencia econmica, y de maduracin
psicoemocional, requisitos los cuales permiten al adulto convertirse en un ser funcional
y productivo dentro de la sociedad en que vive.
La maduracin en la adultez se encuentra condicionada a la superacin de las diferentes
etapas de desarrollo humano; por lo tanto, el fracaso en el cumplimiento de las tareas de
cada etapa, puede llevar a la frustracin de la persona y a sentimientos de inseguridad e
incompetencia.
La formacin de la adultez dentro de una sociedad, se encuentra proporcionalmente
relacionada al contexto socio histrico y cultural. El desarrollo de una sexualidad sana
permite el fortalecimiento del autoestima de las personas, lo cual constituye
fundamental en la superacin de crisis y cumplimiento de metas en las diversas etapas
de la vida.
13
En la cultura occidental existe un pensamiento patriarcal, el cual promueve la
desigualdad y subyugacin genrica de las mujeres. El cumplimiento de los papeles
sexuales designados desde el nacimiento, trae consecuencias directas en el vivir del
adulto. Sin embargo, el y la adulto cuenta con la posibilidad de oponerse a los
estereotipos sexuales, y buscar el crecimiento y xito personal, en base a una
concepcin de respecto a los derechos humanos e igualdad sexual.
La y el profesional en Enfermera juega un papel primordial en la promocin de la salud
dentro del poblacin adulta, la cual debido a sus hbitos de vida, es propensa al
padecimiento de todo tipo de enfermedades crnico-degenerativas. Al respecto, el
mbito laborar constituye un lugar rico en oportunidades para educar y brindar
informacin a esta grupo de personas, como parte del proceso de atencin integral en
salud.
BIBLIOGRAFA
Abarca, Sonia & Nassar, Hannia (1983). Psicologa del Adulto. San J os: EUNED
Bustos R, Olga. (1994) "La Formacin del Gnero: El Impacto de la Socializacin a travs
de la Educacin". Mxico D.F: Grupo Editorial Miguel ngel Porrua
Cartn B, Mayra. (1993). La Promocin de la Salud del Adulto: Un Reto para los Servicios
de Salud en Revista Centroamericana de Administracin Pblica: J ulio-Diciembre 1993.
San J os: ICAP
Daskal, Ana Ma (1992). La Vida Cotidiana de las Mujeres en El Malestar Silenciado: La
Otra Salud Mental. Tercera Edicin. Chile: Ediciones Iris Internacional.
Giraldo, Octavio (1988). "La Sexualidad en la Cultura Occidental". Mxico D.F: Editorial
Trillas
Imogene, King (1984). Enfermera como Profesin. Mxico D.F.: Editorial Limusa
Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) (1993) El Papel de Enfermera en el
Cuidado del Adulto con nfasis en la Promocin de la Salud. Washington D.C: Editorial
OPS
Pepleau, Hildegard. Relaciones Interpersonales en Enfermera. Barcelona: Salvat Editores
S.A.
Salas, J os M & Campos, lvaro (2002). El Placer de la Vida. San J os: UNFPA
Villalobos, Luis B (1989). "Salud y Sociedad: Un Enfoque para Centroamrica" San J os:
ICAP
14