Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17
Guia de estudio de la materia de Finanzas Pblicas.
1. Defina los siguientes conceptos.
A. Finanzas. En un sentido general, parte de la economa que estudia lo relativo a la obtencin y gestin del dinero y de otros valores como ttulos, bonos, etc. En un sentido ms prctico las finanzas se refieren a la obtencin y gestin, por parte de una compaa o del Estado, de los fondos que necesita p ara sus operaciones y de los Criterios con que dispone de sus activos. Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue el capital, de los usos de ste y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero. Las empresas suelen tener una direccin o una gerencia especficamente dedicada a los problemas financieros.
B. Fideicomiso y partes que lo integran. Relacin jurdica por la cual una persona, denominada fideicomitente, transfiere bienes o activos a otra persona, llamada fiduciario, quien se obliga a utilizarlos a favor de aqul o de un tercero. Los fondos de fideicomiso o fondos fiduciarios son frecuentes en la prcticas de la seguridad social moderna: en ellos se van integrando aportes regulares -mensuales o anuales- que ganan intereses y quedan a disposicin de los fideicomitentes al final de su vida de trabajo; de este modo los trabajadores tienen la posibilidad de obtener una importante suma o una pensin mensual de un monto aproximado al de su salario cuando se retiran o jubilan. Dichos fondos tambin suelen constituirse para proteger los intereses de herederos menores de edad y en otras situaciones semejantes.
C. Finanzas pblicas. Dcese del estudio y de la gestin de los instrumentos fiscales que utiliza el Estado para el desarrollo de sus actividades. El estudio de las finanzas pblicas incluye lo relativo a la magnitud y estructura de los impuestos, al presupuesto de los gastos pblicos, a los prstamos que el gobierno toma o efecta y a todos los rubros de las cuentas pblicas en general. Generalmente existe, en cada pas, un ministerio encargado especficamente de las finanzas, el cual, junto con el banco central unos organismos equivalentes, realiza la gestin prctica de los aspectos mencionados.
D. Sistema financiero mexicano. Conjunto de organismos e instituciones que captan, administran y canalizan a la inversin el ahorro dentro del marco legal que corresponde en territorio nacional. El sistema financiero mexicano est compuesto por a) Sistema Bancario b) Sistema Burstil c) Sistema de Ahorro para el retiro d) Sistema de seguros y fianzas.
E. Sistema bancario. El sistema bancario mexicano est compuesto por un grupo de instituciones que se dedican a la captacin de recursos de los ahorradores y otras instancias, como el gobierno federal, para colocarlos a travs de crditos directos, tomando el riesgo de sus deudores. Dentro de este sistema se encuentran las instituciones de banca mltiple y de desarrollo. Sin embargo forman parte del sistema el Banco de Mxico, el patronato de ahorro nacional, los fideicomisos pblicos constituidos por el gobierno federal para el fomento econmico y los constituidos para el desempeo de las funciones de Banxico.
F. Diferencia entre riesgo e incertidumbre, riesgo pas, riesgo crediticio, riesgo legal. La incertidumbre es la imperfeccin en el conocimiento sobre el estado o los procesos de la naturaleza. El riesgo es la probabilidad de que suceda algo malo.
La incertidumbre no se puede evaluar de forma controlada, mientras que el riesgo se puede establecer de forma clara. El riesgo pas es todo riesgo inherente a operaciones transnacionales y, en particular, a las financiaciones desde un pas a otro. Los banqueros pronto descubrieron que financiar a los clientes en otros pases significa enfrentar una serie de problemas nuevos y distintos. Para hacerlo, deben estudiar las caractersticas polticas, econmicas, sociales e incluso psicolgicas de los pases con los que intenta establecer relaciones. Asimismo deben estudiar los aspectos legales y fiscales existentes en otras naciones. El riesgo crediticio es la probabilidad de que incumplan los deudores. El riesgo legal es la posibilidad de tener una prdida como consecuencia de que una operacin no puede ejecutarse debido a incapacidad de una de las partes para cumplir los compromisos asumidos, no existir una formalizacin clara o no ajustarse al marco legal establecido.
2. Exponga la diferencia entre riesgo e incertidumbre y describa los conceptos de riesgo pas, riesgo crediticio y riesgo legal. La incertidumbre es la imperfeccin en el conocimiento sobre el estado o los procesos de la naturaleza. El riesgo es la probabilidad de que suceda algo malo. La incertidumbre no se puede evaluar de forma controlada, mientras que el riesgo se puede establecer de forma clara. El riesgo pas es todo riesgo inherente a operaciones transnacionales y, en particular, a las financiaciones desde un pas a otro. Los banqueros pronto descubrieron que financiar a los clientes en otros pases significa enfrentar una serie de problemas nuevos y distintos. Para hacerlo, deben estudiar las caractersticas polticas, econmicas, sociales e incluso psicolgicas de los pases con los que intenta establecer relaciones. Asimismo deben estudiar los aspectos legales y fiscales existentes en otras naciones. El riesgo crediticio es la probabilidad de que incumplan los deudores. El riesgo legal es la posibilidad de tener una prdida como consecuencia de que una operacin no puede ejecutarse debido a incapacidad de una de las partes para cumplir los compromisos asumidos, no existir una formalizacin clara o no ajustarse al marco legal establecido.
3. Describa el contenido de los siguientes artculos. 1. Artculo 25 de la CPEUM, poniendo nfasis en el prrafo 3 y 5. ARTICULO 25. CORRESPONDE AL ESTADO LA RECTORIA DEL DESARROLLO NACIONAL AL DESARROLLO ECONOMICO NACIONAL CONCURRIRAN, CON RESPONSABILIDAD SOCIAL, EL SECTOR PUBLICO, EL SECTOR SOCIAL Y EL SECTOR PRIVADO, SIN MENOSCABO DE OTRAS FORMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA QUE CONTRIBUYAN AL DESARROLLO DE LA NACION. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 03 DE FEBRERO DE 1983) EL SECTOR PUBLICO TENDRA A SU CARGO, DE MANERA EXCLUSIVA, LAS AREAS ESTRATEGICAS QUE SE SEALAN EN EL ARTICULO 28, PARRAFO CUARTO DE LA CONSTITUCION, MANTENIENDO SIEMPRE EL GOBIERNO FEDERAL LA PROPIEDAD Y EL CONTROL SOBRE LOS ORGANISMOS Y EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO QUE EN SU CASO SE ESTABLEZCAN. TRATANDOSE DE LA PLANEACION Y EL CONTROL DEL SISTEMA ELECTRICO NACIONAL, Y DEL SERVICIO PUBLICO DE TRANSMISION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA, ASI COMO DE LA EXPLORACION Y EXTRACCION DE PETROLEO Y DEMAS HIDROCARBUROS, LA NACION LLEVARA A CABO DICHAS ACTIVIDADES EN TERMINOS DE LO DISPUESTO POR LOS PARRAFOS SEXTO Y SEPTIMO DEL ARTICULO 27 DE ESTA CONSTITUCION. EN LAS ACTIVIDADES CITADAS LA LEY ESTABLECERA LAS NORMAS RELATIVAS A LA ADMINISTRACION, ORGANIZACION, FUNCIONAMIENTO, PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACION Y DEMAS ACTOS JURIDICOS QUE CELEBREN LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO, ASI COMO EL REGIMEN DE REMUNERACIONES DE SU PERSONAL, PARA GARANTIZAR SU EFICACIA, EFICIENCIA, HONESTIDAD, PRODUCTIVIDAD, TRANSPARENCIA Y RENDICION DE CUENTAS, CON BASE EN LAS MEJORES PRACTICAS, Y DETERMINARA LAS DEMAS ACTIVIDADES QUE PODRAN REALIZAR. 2. Artculo 73 fraccin VIII de la CPEUM sobre los ingresos. ARTICULO 73. EL CONGRESO TIENE FACULTAD: VII. PARA IMPONER LAS CONTRIBUCIONES NECESARIAS A CUBRIR EL PRESUPUESTO; VIII. PARA DAR BASES SOBRE LAS CUALES EL EJECUTIVO PUEDA CELEBRAR EMPRESTITOS SOBRE EL CREDITO DE LA NACION, PARA APROBAR ESOS MISMOS EMPRESTITOS Y PARA RECONOCER Y MANDAR PAGAR LA DEUDA NACIONAL. NINGUN EMPRESTITO PODRA CELEBRARSE SINO PARA LA EJECUCION DE OBRAS QUE DIRECTAMENTE PRODUZCAN UN INCREMENTO EN LOS INGRESOS PUBLICOS, SALVO LOS QUE SE REALICEN CON PROPOSITOS DE REGULACION MONETARIA, LAS OPERACIONES DE CONVERSION Y LOS QUE SE CONTRATEN DURANTE ALGUNA EMERGENCIA DECLARADA POR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA EN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 29. ASIMISMO, APROBAR ANUALMENTE LOS MONTOS DE ENDEUDAMIENTO QUE DEBERAN INCLUIRSE EN LA LEY DE INGRESOS, QUE EN SU CASO REQUIERA EL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Y LAS ENTIDADES DE SU SECTOR PUBLICO, CONFORME A LAS BASES DE LA LEY CORRESPONDIENTE. EL EJECUTIVO FEDERAL INFORMARA ANUALMENTE AL CONGRESO DE LA UNION SOBRE EL EJERCICIO DE DICHA DEUDA A CUYO EFECTO EL JEFE DEL DISTRITO FEDERAL LE HARA LLEGAR EL INFORME QUE SOBRE EL EJERCICIO DE LOS RECURSOS CORRESPONDIENTES HUBIERE REALIZADO. EL JEFE DEL DISTRITO FEDERAL INFORMARA IGUALMENTE A LA ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL DISTRITO FEDERAL, AL RENDIR LA CUENTA PUBLICA;
3. Artculo 117 fraccin VIII de la CPEUM. . ARTICULO 117. LOS ESTADOS NO PUEDEN, EN NINGUN CASO: VIII. CONTRAER DIRECTA O INDIRECTAMENTE OBLIGACIONES O EMPRESTITOS CON GOBIERNOS DE OTRAS NACIONES, CON SOCIEDADES O PARTICULARES EXTRANJEROS, O CUANDO DEBAN PAGARSE EN MONEDA EXTRANJERA O FUERA DEL TERRITORIO NACIONAL.
LOS ESTADOS Y LOS MUNICIPIOS NO PODRAN CONTRAER OBLIGACIONES O EMPRESTITOS SINO CUANDO SE DESTINEN A INVERSIONES PUBLICAS PRODUCTIVAS, INCLUSIVE LOS QUE CONTRAIGAN ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS PUBLICAS, CONFORME A LAS BASES QUE ESTABLEZCAN LAS LEGISLATURAS EN UNA LEY Y POR LOS CONCEPTOS Y HASTA POR LOS MONTOS QUE LAS MISMAS FIJEN ANUALMENTE EN LOS RESPECTIVOS PRESUPUESTOS. LOS EJECUTIVOS INFORMARAN DE SU EJERCICIO AL RENDIR LA CUENTA PUBLICA.
4. Artculo 74,fraccin IV, de la CPEUM ARTICULO 74. SON FACULTADES EXCLUSIVAS DE LA CAMARA DE DIPUTADOS: V. APROBAR ANUALMENTE EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION, PREVIO EXAMEN, DISCUSION Y, EN SU CASO, MODIFICACION DEL PROYECTO ENVIADO POR EL EJECUTIVO FEDERAL, UNA VEZ APROBADAS LAS CONTRIBUCIONES QUE, A SU JUICIO, DEBEN DECRETARSE PARA CUBRIRLO. ASIMISMO, PODRA AUTORIZAR EN DICHO PRESUPUESTO LAS EROGACIONES PLURIANUALES PARA AQUELLOS PROYECTOS DE INVERSION EN INFRAESTRUCTURA QUE SE DETERMINEN CONFORME A LO DISPUESTO EN LA LEY REGLAMENTARIA; LAS EROGACIONES CORRESPONDIENTES DEBERAN INCLUIRSE EN LOS SUBSECUENTES PRESUPUESTOS DE EGRESOS. EL EJECUTIVO FEDERAL HARA LLEGAR A LA CAMARA LA INICIATIVA DE LEY DE INGRESOS Y EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION A MAS TARDAR EL DIA 8 DEL MES DE SEPTIEMBRE, DEBIENDO COMPARECER EL SECRETARIO DE DESPACHO CORRESPONDIENTE A DAR CUENTA DE LOS MISMOS. LA CAMARA DE DIPUTADOS DEBERA APROBAR EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION A MAS TARDAR EL DIA 15 DEL MES DE NOVIEMBRE 5. Artculo 115,fraccin IV de la CPEUM. IV. LOS MUNICIPIOS ADMINISTRARAN LIBREMENTE SU HACIENDA, LA CUAL SE FORMARA DE LOS RENDIMIENTOS DE LOS BIENES QUE LES PERTENEZCAN, ASI COMO DE LAS CONTRIBUCIONES Y OTROS INGRESOS QUE LAS LEGISLATURAS ESTABLEZCAN A SU FAVOR, Y EN TODO CASO: i) Percibirn contribuciones. ii) Las participaciones federales. iii) Los ingresos derivados de la prestacin de servicios pblicos a su cargo.
6. Artculo 113 fraccin II de la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano del Estado de Oaxaca II.-Los Municipios a travs de sus Ayuntamientos, administrarn libremente su hacienda, la cual se compondr de sus bienes propios y de los rendimientos que stos produzcan, as como de las contribuciones e ingresos que la Legislatura del Estado establezca a su favor y en todo caso: i) Percibirn contribuciones. ii) Las participaciones federales. iii) Los ingresos derivados de la prestacin de servicios pblicos a su cargo.
7. Artculo 39 de la Ley Federal de presupuesto y responsabilidad hacendaria. Artculo 39.- La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos sern los que apruebe el Congreso de la Unin, y la Cmara de Diputados, respectivamente, con aplicacin durante el periodo de un ao, a partir del 1 de enero.
4. Que es un organismo descentralizado. Es considerada un tipo de organizacin administrativa indirecta, la cual tiene como funcin realizar actividades para el bien comn estado, cuenta con caractersticas especficas como la de tener personalidad jurdica, patrimonio propio y autonoma en sus decisiones Caractersticas. Siempre son creados a partir de un acto legislativo. Tienen personalidad, patrimonio, denominacin, objeto y actividad. Tienen personalidad jurdica propia. Cuentan con una denominacin. Tienen cede las oficinas y dependencias. Cuentan con rganos de direccin administrativa y representacin. Cuentan con una estructura administrativa interna, esta depender de la actividad y de las necesidades del trabajo que se realice. Objeto. El objeto que puede ocupar a un organismo descentralizado es aquel que de origen el mismo Estado; la Ley de las Entidades Paraestatales reconoce tres posibles objetos que pueden tener las personas jurdicas que se constituyan como organismos descentralizados; Actividades correspondientes a las reas estratgicas o prioritarias. La prestacin de un servicio pblico o social. La obtencin o aplicacin de recursos para fines de asistencia o seguridad social. A pesar de la autonoma existente para los organismos descentralizados, se encuentran sometidas a las actividades de control y vigilancia de la Administracin Pblica Central.
5. Definir el concepto de ingresos y cuantas clasificaciones conoces, de acuerdo a la Ley General de Ingresos de la Federacin. El ingreso se refiere a todas las entradas econmicas que reciben una persona, una familia, una empresa, una organizacin o el gobierno mismo. Las clasificaciones ms conocidas son: - Ingresos Tributarios y no tributarios - Ordinarios y no ordinarios.
La ley de ingresos de la federacin no presenta expresamente una clasificacin, a decir por las partidas contenidas en la ley, corresponde a la de los ingresos tributarios y no tributarios. i) Impuestos ii) Cuotas y aportaciones a la seguridad social. iii) Contribuciones de mejoras iv) Derechos v) Productos vi) Aprovechamientos vii) Ingresos por venta de bienes y servicios. viii) Participaciones y aportaciones. ix) Transferencias, asignaciones. Subsidios y otras ayudas. 6. Que son los impuestos y cules son los ms importantes en Mxico. Son las contribuciones en dinero o especie que el Estado cobra obligatoriamente a todos aquellos individuos que las leyes fiscales consideran como contribuyentes. Los impuestos son prestaciones en dinero, al estado y dems entidades del derecho pblico, que las mismas reclaman en virtud de su poder coactivo, en forma y cuanta determinadas unilateralmente y sin contraprestacin especial con el fin de satisfacer las necesidades colectivas. 7. Del libro de Adam Smith, en relacin a la tributacin, explique al menos tres conceptos que aun en la actualidad se encuentran vigentes con algunas variantes.
En el libro V de su obra La Riqueza de las Naciones, Adam Smith formul cuatro principios fundamentales de los impuestos que, por su acierto, continan comentndose e inspirando a la legislacin moderna y no obstante que datan de hace dos siglos, generalmente son respetados y observados. Estos principios son: de justicia, de certidumbre, de comodidad y de economa.
a) El principio de justicia consiste en que los habitantes de una nacin deben contribuir al sostenimiento del gobierno en una proporcin lo ms cercana posible a sus capacidades econmicas y de la observancia o menosprecio de esta mxima depende lo que se llama equidad o falta de equidad en la imposicin. Este principio de justicia ha sido desarrollado por la doctrina a travs de otros dos principios, a saber, el de generalidad y el de uniformidad. Que el impuesto sea general significa que comprenda a todas las personas cuya situacin coincide con la hiptesis que la ley seala como hecho generador del crdito fiscal, es decir, que cualquier persona pueda adecuarse a la hiptesis normativa; como excepcin, slo debern eliminarse aquellas personas que carezcan de capacidad contributiva o dicho en palabras de Adam Smith, capacidad econmica. Se entiende que posee capacidad contributiva la persona que percibe ingresos o rendimientos por encima del mnimo de subsistencia, o sea, cuando los ingresos rebasan las cantidades que son indispensables y suficientes para que una persona y su familia subsistan. Que el impuesto sea uniforme significa en principio que todas las personas sean iguales frente al tributo. Sobre este punto, John Stuart Mill seala que debe tomarse en cuenta la teora del sacrificio, la cual implica que si dos rentas iguales proceden de distinta fuente o de distinto sacrificio, la cantidad que le corresponde pagar a cada una ser tambin distinta y estar en relacin con el sacrificio que signific la percepcin. Por ello se dice entonces que el impuesto ser uniforme si la ley trata igual a situaciones iguales y desiguales a situaciones desiguales.
b) El principio de certidumbre consiste en que todo impuesto debe poseer fijeza en sus elementos esenciales, para evitar actos arbitrarios por parte de la autoridad. Los elementos esenciales son: objeto, sujeto, exenciones, tarifa, poca de pago, infracciones y sanciones.
c) El principio de comodidad consiste en que todo impuesto debe recaudarse en la poca y en la forma en la forma en las que es ms probable que convenga su pago al contribuyente. Es decir deben escoger aquellas fechas o perodos que, en atencin a la naturaleza del gravamen, sean ms propicias y ventajosas para que el causante realice el pago.
d) El principio de economa consiste en que el rendimiento del impuesto debe ser lo mayor posible y para ello, su recaudacin no debe ser onerosa, o sea, que la diferencia entre la suma que se recaude y la que realmente entre en las arcas de la nacin tiene que ser la menor posible. Einaudi, seala que cuando el costo de la recaudacin excede el 2% del rendimiento total del impuesto, ste es incosteable.
8. En Mxico del total de ingresos que se recauda, cuanto corresponde a los impuestos y de estos qu participacin tienen el ISR y el IVA para el ejercicio fiscal 2014. En Mxico para el ao 2014, la recaudacin por concepto de impuestos ser del 61 % del total de ingresos de la federacin, de los cuales el 34% corresponde al IVA y el 56% del ISR.
9. Del total de ingresos que se recibe de la federacin en que tanto participa en las participaciones y aportaciones del estado de Oaxaca en el 2014. Las aportaciones y participaciones suman un total del 87 % del total de recursos de la federacin destinados a Oaxaca. A su vez las participaciones y aportaciones representan el 83% de total de ingresos del estado de Oaxaca.
10. Que son los ingresos tributarios?, enumrelos, cual es el ms importante y cules son las razones por las cuales se evaden los impuestos y como define la carga fiscal. Son ingresos pblicos que consisten en prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente por el Estado, exigidas por una administracin pblica como consecuencia de la realizacin del hecho imponible al que la ley vincule con el deber de contribuir. Los ingresos tributarios conforman con las siguientes partidas: Impuestos. Aportaciones a la seguridad social. Derechos Contribuciones de mejoras Accesorios de contribucin. 11. Enumere las etapas del proceso crediticio. Originacin. Aprobacin. Seguimiento del riesgo.
12. Describa los elementos comunes de las finanzas pblicas y finanzas empresariales. Existen grandes puntos de contacto entre ellas, porque se norman por principios generales que son aplicables por igual a una y otra; en efecto, tanto en la economa pblica como en la privada existe una relacin de interdependencia entre los ingresos y los gastos, y tanto en una como en otra, debe procurarse obtener la mayor utilidad posible de la inversin que se haga; es decir, que los gastos deben realizarse dentro de las ms estrictas normas de aprovechamiento de las cantidades invertidas y de honestidad.
13. En el art. 25 constitucional en el prrafo tercero mencionamos que el desarrollo econmico nacional tendr que concurrir del sector social al sector pblico y el privado, explique en lo que se refiere al sector pblico. La participacin del Estado en el desarrollo econmico de nuestro pas tiene un carcter preponderante, ya que su participacin no se limita a la accin reguladora sino tambin como agente econmico mediante el monopolio de los recursos energticos, a travs de la CFE y PEMEX. El estado es el encargado de crear las condiciones que propicien el desarrollo econmico del pas que repercuta en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, mediante la creacin de empleos y la prestacin de servicios a cargo del Estado. 14. Defina el concepto de inversin pblica productiva. Aquellas destinadas a la ejecucin de infraestructura y servicios relacionados con las mismas, y a las acciones productivas que fomenten el desarrollo socioeconmico en el Estado; as como las acciones que permitan hacer frente a cualquier emergencia o desastre declarada en trminos de la Ley de Proteccin Civil para el Estado de Oaxaca 15. Explique las diferencias entre deuda pblica interna y externa. La deuda pblica se paga en moneda extranjera, comnmente dlares y la deuda interna se paga en moneda nacional. La deuda externa se contrae con extranjeros, y la deuda interna se contrae con nacionales.
16. Defina el Presupuesto de Egresos de la Federacin. Es el instrumento jurdico que seala que cantidad de dinero se gastar en un ejercicio fiscal, detallando adems de que manera y en qu sectores. Es la estimacin anticipada anual de los egresos necesarios del sector pblico federal para cumplir con las metas de los programas, proyectos y servicios pblicos. Constituye el instrumento operativo bsico que expresa las decisiones en materia de poltica pblica y planeacin. 17. Como define al Presupuesto Ciudadano. El Presupuesto Ciudadano explica de forma breve y sencilla el proceso de elaboracin del Presupuesto de Egresos de la Federacin, su contenido, los criterios utilizados para decidir el destino de los recursos, as como su importancia para el desarrollo del pas, estado o municipio.
18.De acuerdo al presupuesto ciudadano del estado de Oaxaca cual es la participacin que tienen los ingresos propios, las participaciones, las aportaciones, los productos, los aprovechamientos y la contribucin de mejora. Participaciones, aportaciones, transferencias asignaciones , subsidios y otras ayudas (federal) 94.6 %
Ingresos propios (de gestin) 5 % Otros ingresos 0.4% INGRESOS DE GESTIN. Derechos 2.26% Impuestos 1.45% Aprovechamientos 1.21% Productos 0.07% Contribuciones por ejercicio fiscal anteriores 0.03% Contribucin de mejoras 0.00% Ingresos por venta de bienes y servicios 0.00%
19. Enumere las etapas del ciclo presupuestario. 20. A travs de un cuadro sinptico, establezca cual es el fundamento legal del Presupuesto de Egresos de la Federacin.
21. Elabore un resumen ejecutivo sobre los ejes fundamentales de la reforma hacendaria. La reforma hacendaria contempla principalmente los siguientes aspectos: Fundamento legal Presup. De Egresos de la Federacin. Artculo 73 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos Alimentos Chatarra sern gravados con el 8% el Impuesto Especial sobre Produccin Y servicios. Refresco y bebidas azucaradas sern gravados con 1 peso ms por cada litro de bebidas saborizadas que contengan cualquier tipo de azcar aadida. Alimentos procesados para mascotas pagan ahora el 16% de IVA. La goma de marcar paga el 16% de IVA Homologacin de IVA en las fronteras del 11 al 16 % Aumenta ISR 30% hasta ingresos de 500 mil pesos anuales, 32% para los que ganen 750000 pesos, 34 % para aquellos con ingreso mayores a un milln de pesos y 35 para aquellos que ganan ms de 3 millones. Se elimina el IUETU y el IDE Bolsa de valores paga 10% por ganancias. Se crea el seguro de desempleo.
22. Defina los siguientes conceptos: A. Poltica Econmica. Es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economa de los pases. Esta estrategia est constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos econmicos para obtener unos fines o resultados econmicos especficos. B. Objetivos de poltica econmica. Se pueden distinguir en primer lugar unos fines genricos de carcter poltico como la igualdad, independencia, libertad y justicia. Por debajo de ellos se encuentran unos objetivos que dan lugar a unas polticas finalistas que podran ser el pleno empleo, el desarrollo econmico, el equilibrio econmico exterior, nivel de precios y finalmente el medio ambiente. C. Instrumentos de poltica econmica. La poltica econmica para alcanzar sus objetivos dispone a su vez de la La poltica fiscal o hacendaria La poltica monetaria La poltica cambiaria La poltica de precios La poltica con el exterior.
23. Defina los siguientes conceptos: A. Que es un producto. Se componen de los cobros que hace el Estado por el aprovechamiento y/o explotacin de sus bienes patrimoniales. Vgr. Venta de bienes muebles e inmuebles; los derivados de concesiones, de explotacin o arrendamiento de bienes inmuebles (edificios, mercados, centros sociales, etc.) B. Que es un aprovechamiento. Son todos los ingresos de la hacienda pblica que no quedan comprendidos dentro de la clasificacin de impuestos, derechos, productos y participaciones. Vgr. Multas, recargos, reintegros, donativos, idemnizaciones por daos a bienes pblicos. C. Que es un derecho. Son derechos las contraprestaciones establecidas por el poder pblico, conforme a la ley, en pago de un servicio pblico particular divisible. Vgr. Licencias de construccin, recoleccin de basura, servicio de alumbrado, servicios de rastro, etc.
24. menciones las diferencias entre participaciones y aportaciones federales. Las aportaciones estn etiquetadas y las participaciones tienen una aplicacin de mayor discrecionalidad. 25.Que nos indica el artculo 31, fraccin IV de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y el artculo 1 del Cdigo Fiscal de la Federacin. ARTICULO 31. SON OBLIGACIONES DE LOS MEXICANOS: IV. CONTRIBUIR PARA LOS GASTOS PUBLICOS, ASI DE LA FEDERACION, COMO DEL DISTRITO FEDERAL O DEL ESTADO Y MUNICIPIO EN QUE RESIDAN, DE LA MANERA PROPORCIONAL Y EQUITATIVA QUE DISPONGAN LAS LEYES. 26. desarrolle el tema de la deuda pblica como opcin de financiamiento en particular sobre los ingresos extraordinarios. Por deuda pblica o deuda soberana se entiende al conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro pas. Constituye una forma de obtener recursos financieros por el estado o cualquier poder pblico materializados normalmente mediante emisiones de ttulos de valores. La deuda publica est regulado por la ley de deuda pblica, a nivel federal, estatal y municipal.
26. Defina el artculo 65 de la Ley de Instituciones de Crdito. Artculo 65.-Para el otorgamiento de sus crditos, las instituciones de crdito debern estimar la viabilidad de pago de los mismos por parte de los acreditados o contrapartes, valindose para ello de un anlisis a partir de informacin cuantitativa y cualitativa, que permita establecer su solvencia crediticia y la capacidad de pago en el plazo previsto del crdito. Lo anterior, deber observarse sin menoscabo de Considerar el valor monetario de las garantas que se hubieren ofrecido
27. Explique el contenido del artculo 59,fraccion XXI de la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. ARTICULO 59.- SON FACULTADES DE LA LEGISLATURA: XXI. A INICIATIVA DEL EJECUTIVO ANALIZAR, DISCUTIR Y DECRETAR ANUALMENTE EN PRIMER LUGAR LA LEY DE INGRESOS DEL ESTADO, IMPONIENDO LAS CONTRIBUCIONES INDISPENSABLES, DETERMINANDO SU CUOTA, DURACION Y MODO DE RECAUDARLAS, Y POSTERIORMENTE EL PRESUPUESTO DE EGRESOS; 28.Que son las obligaciones directas, indirectas y contingentes. Obligaciones directas: las contratadas por el Gobierno del Estado a travs del poder Ejecutivo o por los gobiernos municipales a travs de los Ayuntamientos por concepto de operaciones financieras constitutivas de deuda pblica.
Obligaciones indirectas: las contratadas por los organismos de la Administracin Pblica Paraestatal o los Organismos Descentralizados Municipales;
Obligaciones contingentes: las contratadas por el Gobierno del Estado a travs del Poder Ejecutivo o por los gobiernos municipales a travs de los ayuntamientos como avalistas o deudores solidarios de: - En el caso del Gobierno del Estado, de los Municipios u organismos de la Administracin Pblica Paraestatal; - En el caso de los Municipios, de los Organismos Descentralizados Municipales;
29. Enumere cinco funciones y atribuciones de la Secretaria de Hacienda y Crdito Publico. 1) Emitir valores y contratar emprstitos para fines de inversin pblica productiva, para canje o refinanciamiento de obligaciones del Erario Federal o con propsitos de regulacin monetaria, 2) Cuidar que los recursos procedentes de financiamientos constitutivos de la deuda pblica se destinen a la realizacin de proyectos, actividades y empresas que apoyen los planes de desarrollo econmico y social, que generen ingresos para su pago o que se utilicen para el mejoramiento de la Estructura del endeudamiento pblico. 3) Contratar y manejar la deuda pblica del Gobierno Federal y otorgar la garanta del mismo. 4) Vigilar que se hagan oportunamente los pagos de capital e intereses de los crditos contratados por las entidades. 5) Autorizar a las entidades paraestatales para gestionar y contratar financiamientos externos
30. Explique el concepto de Presupuesto en base a Resultados. El PbR permite decidir cunto presupuesto le toca a cada programa con base en evaluaciones del desempeo. Las evaluaciones responden entre otras, las siguientes preguntas: Est bien diseado el programa? Es congruente con el Plan Nacional de Desarrollo? Consigui los objetivos planteados? Atiende a la poblacin que quiere beneficiar? Consigui los objetivos planteados?
31. Prepare un resumen ejecutivo sobre los conceptos de: desigualdad, la concentracin del ingreso, la pobreza, los indicadores para medir la pobreza y los instrumentos que est anunciando la actual administracin para combatir la pobreza. Se entiende por desigualada a la dispersin y las disparidades que existen en la distribucin de algunas variables entre un determinado nmero de personas, para el tema que nos ocupa la variable es el ingreso. La pobreza se refiere a la insuficiencia de ingresos para adquirir una determinada cantidad de bienes