Urolitiasis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 230

C

O
N
S
E
J
E
R

A

D
E

S
A
L
U
D
proceso
asistencial
integrado
urolitiasis
proceso
asistencial
integrado
urolitiasis
1 edicin, 2012
UROLITIASIS: PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO
EDITA: Junta de Andaluca. Consejera de Salud
ISBN:
DEPOSITO LEGAL:
MAQUETACIN: Publipartners
UROLITIASIS [Recurso electrnico]: proceso
asistencial integrado / autora, Arrabal Martn,
Miguel (coord.)... [et al.]. -- [Sevilla]: Consejera
de Salud, 2012
Texto electrnico (pdf), 226 p.: tablas, grf.
1. Urolitiasis 2. Calidad de la atencin de salud
3. Gua de prctica clnica 4. Andaluca
I. Arrabal Martn, Miguel II. Andaluca.
Consejera de Salud
WJ 140
7
COORDINADOR
ARRABAL MARTN, MIGUEL
Mdico. Unidad de Gestin Clnica (UGC) de Urologa.
Hospital Universitario San Cecilio. Granada.
BARRERO CANDAU, RAFAEL
Mdico. UGC de Ciruga Infantil. Hospital Universitario Virgen
del Roco. Sevilla.
CAMPOY MARTNEZ, PEDRO
Mdico. UGC de Urologa y Nefrologa. Hospital Virgen del
Roco. Sevilla.
CARNERO BUENO, JOS
Mdico. UGC de Urologa. Hospital Regional de Mlaga.
Mlaga.
DEL RO URENDA, SUSANA
Enfermera. Apoyo Metodolgico de la Direccin General de
Calidad, Investigacin y Gestin del Conocimiento Consejera
de Salud. Junta de Andaluca. Sevilla.
DAZ RODRGUEZ, FRANCISCO
Enfermero. UGC de Urologa. Hospital Regional de Mlaga.
Mlaga.
DOTOR GRACIA, MARISA
Responsable de Calidad, Procesos y Seguridad. Consejera
de Salud. Junta de Andaluca. Sevilla.
MARTNEZ PREZ, ROCO
Mdica. UGC Bollullos Par del Condado. Huelva.
MERINO LPEZ, JAVIER
Mdico. UGC de Pediatra. Hospital Universitario Puerta del
Mar. Cdiz.
MORENO JIMNEZ, JUAN
Mdico. UGC de Urologa. Complejo Hospitalario de Jan.
Jan.
OCETE MARTN, CAROLINA
Mdica. UGC de Urologa. Hospital Torrecrdenas. Almera.
REINA RUIZ, MANUEL CARLOS
Mdico. UGC de Urologa. Hospital Universitario de Valme.
Sevilla.
RAS LUNA, JAVIER
Mdico. Asesor Tcnico de la Direccin General de Calidad,
Investigacin y Gestin del Conocimiento. Consejera de
Salud. Junta de Andaluca. Sevilla.
Autora
8
SERRANO GALN, FRANCISCO
Mdico. UGC Tomares. Sevilla.
SANTOS RUBIO, MARA DOLORES
Farmacutica. Hospital Universitario Virgen del Roco. Sevilla.
Conficto de inters
Los autores declaran que no tienen intereses que puedan competir
con el inters primario y los objetivos de este documento ni infuir en
su juicio profesional al respecto.
Colaboradores:
Armando Zuluaga Gmez, UGC de Urologa. Hospital Universitario
San Cecilio, Granada
Francisco Javier Torrubia Romero, UGC de Urologa y Nefrologa
Hospital Universitario Virgen del Roco, Sevilla
Jos Lus lvarez Ossorio Fernndez, UGC de Urologa. Hospital
Universitario Puerta del Mar, Cdiz
Mara Jos Requena Tapia, UGC de Urologa. Hospital Universitario
Reina Sofa, Crdoba
Pilar Brea Rivero Agencia de Calidad Sanitaria de Andaluca (ACSA)
Ramn Linares Armada, UGC de Urologa, Hospital Infanta Elena,
Huelva
Servicio Andaluz de Salud (SAS)
Marta Cuadros Celorrio, Juliana Ester Martn Lpez, Carmen Beltrn
Calvo. Agencia de Evaluacin de Tecnologa Sanitarias de Andaluca
(AETSA)

Revisin Externa:
Agencia de Evaluacin de Tecnologas Sanitarias de Andaluca
(AETSA)
Agencia de Calidad Sanitaria de Andaluca (ACSA)
Servicio Andaluz de Salud (SAS)
Sociedades Cientfcas: Asociacin Andaluza de Urologa. ASANEC,
ASENHOA, SAMFyC, APAPA, SPAO, SPAOYEX, AEP.
9
Presentacin
La Gestin por Procesos es una herramienta con la que se analizan los diversos
componentes que intervienen en la prestacin sanitaria para ordenar los diferentes fujos
de trabajo de la misma, integrar el conocimiento actualizado y procurar cierto nfasis en
los resultados obtenidos, teniendo en cuenta las expectativas que tienen ciudadanas,
ciudadanos y profesionales, e intentando disminuir la variabilidad de las actuaciones en
salud hasta lograr un grado de homogeneidad ptimo.
Se trata pues, de impulsar un cambio en la organizacin basado en la fuerte implicacin
de profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la calidad,
y de llevarlo a cabo desde un enfoque centrado en la persona, el paciente, usuario/a y su
entorno familiar y social.
Cuando nos referimos a la Gestin por Procesos en Andaluca estamos aludiendo a
un abordaje integral de cada uno de los problemas de salud defnidos y ello conlleva
el reanlisis de las actuaciones desde que una persona demanda asistencia hasta que
sta termina. En este contexto, la continuidad asistencial y la coordinacin entre los
diferentes mbitos de actuacin en Atencin Primaria (AP) y Atencin Hospitalaria (AH),
se convierten en elementos esenciales.
Cada una de las publicaciones que se presentan recogen el fruto del importante esfuerzo
que ha realizado la organizacin sanitaria pblica de Andaluca, y en especial las y los
profesionales que prestan la asistencia, por analizar como se estn realizando las cosas,
y sobre todo, cmo deberan hacerse, creando una propuesta de cambio razonable,
coherente, innovadora y abierta.
Por todo ello, queremos expresar nuestro ms profundo agradecimiento al numeroso
grupo de profesionales que han hecho posible que podamos contar con un Mapa de
Procesos del Sistema Sanitario Pblico de Andaluca, que se est desarrollando e
implantando de forma progresiva, y que es sin duda, el referente para instaurar una mejor
prctica asistencial y avanzar en la idea de mejora continua de la calidad en nuestras
organizaciones sanitarias.
urea Bordns Ruiz
Directora General de Calidad, Investigacin y Gestin del Conocimiento
11
ndice
1
2
3
9
5
6
7
8
13
17
19
63
71
73
74
75
79
Introduccin
Defnicin
Expectativas
Descripcin general del Proceso
Asistencial Integrado (PAI) Urolitiasis
Componentes: Profesionales,
actividades, caractersticas de calidad
Competencias del Equipo de
profesionales en el PAI Urolitiasis

Recursos y Unidades de soporte especifcos
Representacin grfca del PAI:
8.1 Representacin global
8.2 Representacin especfca

Indicadores
21
4
23
12
10
11
12
93
95
97
103
109
121
133
141
149
155
171
185
209
213
ANEXOS
Anexo 1: Hoja de Ruta del paciente.
Anexo 2: Tratamiento del clico renal: Fase agu-
da y tratamiento expulsivo.
Anexo 3: Procedimientos diagnsticos especf-
cos en litiasis urinaria: Pruebas de imagen, Prue-
bas de Laboratorio y Anlisis del clculo.
Anexo 4: Clasifcacin de la litiasis urinaria y del
paciente con Urolitiasis.
Anexo 5: Tratamiento activo de la litiasis urinaria:
Indicaciones y procedimientos.
Anexo 6: Manejo de la litiasis renal.
Anexo 7: Manejo de la litiasis ureteral.
Anexo 8: Manejo de la litiasis del aparato urinario
inferior.
Anexo 9: Manejo de la litiasis urinaria en situa-
ciones especiales: Embarazo, infancia, trasplante
renal, derivaciones urinarias, insufciencia renal,
lesiones medulares, malformaciones de la va
urinaria.
Anexo 10: Diagnstico de factores etiolgicos:
Tratamiento mdico especfco segn tipo de litia-
sis y prevencin de recidivas.
Anexo 11: Cuidados de Enfermera.
Anexo 12: Documentos funcionales, recomenda-
ciones y dietas.
Anexo 13: Herramientas relacionadas con el PAI
Urolitiasis.
Acrnimos

Bibliografa
189
209
1
Introduccin
13 13
La litiasis urinaria es una enfermedad frecuente, la incidencia estimada en Europa y
pases desarrollados es de 0.5-1%, con una prevalencia del 5-10%. En Espaa, segn
el estudio realizado por el grupo de urolitiasis de la Asociacin Espaola de Urologa
(AEU) en 1984, la incidencia anual fue de 0.27%, con una prevalencia de 4.16%
(prevalencia en el 4.8% de hombres frente a 3.8% en mujeres), con un pico de mxima
frecuencia entre la tercera y la quinta dcada de la vida. Se observa un alto porcentaje
de recidivas, 50% a los 5 aos, 60% a los 8 aos y de hasta un 70% en plazos mayores
de tiempo
1-3
.
Diversos factores han sido implicados en la epidemiologa de la litiasis urinaria
2,3
entre
los que cabe destacar:
a) Factores intrnsecos:
1. Genticos (acidosis tubular renal, cistinuria, hiperoxaluria primaria).
2. Raza (ms frecuente en caucsicos y euroasiticos).
3. Edad (adultos mayores de 40 aos).
4. Sexo (ms frecuente en varones).
b) Factores extrnsecos:
1. Geogrfcos (ms frecuente en regiones tropicales).
2. Ambientales (ms frecuente en los meses calurosos).
3. Alimentarios (ingesta de protenas animales y/o restriccin de calcio en la
dieta).
4. Socioeconmicos (ms frecuente en profesiones sedentarias y de clase social
media).
14 14
La proflaxis de la litiasis urinaria debe basarse en el conocimiento previo de la
enfermedad litisica, dado que el clculo tiene un origen multifactorial en el que se
implican factores anatmicos, hidrodinmicos y fsico-qumicos. Debemos pues conocer
la morfologa y funcin de la va excretora (determinadas alteraciones morfolgicas de
la va urinaria pueden ser corregidas) y realizar un estudio microbiolgico y bioqumico
urinario, que nos permita tratar adecuadamente una posible infeccin o la enfermedad
responsable del desorden bioqumico (gota, hiperparatiroidismo, hipercalciuria familiar,
acidosis tubular, etc.). En cualquier caso, conocer el perfl litognico de la persona,
nos facilita la modulacin de sus hbitos dietticos y la eleccin de los frmacos ms
adecuados
1
.
La litotricia extracorprea y las tcnicas endourolgicas, han disminuido
considerablemente la morbilidad, nmero de estancias hospitalarias y la inactividad
laboral, derivadas de la ciruga abierta en la litiasis urinaria, sin embargo, ha aumentado
la frecuencia de clicos renales y la prevalencia de la enfermedad, por persistencia de
fragmentos residuales tras la aplicacin de las ondas de choque. En el estudio de
Snchez-Martn y cols. se estima que en Espaa la prevalencia actual de la litiasis renal
es del 5,06%, que corresponde a 2.233.214 casos
6
, con una incidencia nacional media
de 0,73% (325.079 nuevos casos/ao), datos cercanos a los referidos por autores que
han realizado estudios de campo (incidencia anual de 0,3-0,8)
2,7
o a los realizados en
USA y Pases Europeos
8
.
Con estos datos podemos estimar que actualmente existen en Andaluca 420.000
portadores de enfermedad litisica, a los que cada ao se suman 41.500 nuevos
casos, el 75% expulsarn el clculo de forma espontnea o con tratamiento mdico y el
25%, 10.375 casos, requieren tratamiento instrumental, litotricia extracorprea, ciruga
abierta o endoscpica, etc.. En el ao 2009 se realiz tratamiento a 7.000 pacientes,
en las unidades de litotricia extracorprea del Sistema Sanitario Pblico de Andaluca
(SSPA).
La litiasis urinaria se manifesta habitualmente en forma de crisis reiteradas de clico
renal y genera un elevado nmero de consultas mdicas y de ingresos hospitalarios,
de gran repercusin econmica y social. La tendencia natural a que aumente la
frecuencia de esta enfermedad de origen multifactorial (factores locales y sistmicos)
y vinculada con el desarrollo socio-cultural, encuadra a la urolitiasis en el grupo de las
enfermedades de la civilizacin.
El 1 y 2 Plan de Calidad del Sistema Sanitario Pblico de Andaluca, orientaron sus
acciones teniendo en cuenta al ciudadano como elemento nuclear del sistema y en
el 3 Plan de Calidad se recoge, que la necesidad de ofrecer una respuesta nica e
integrada sigue siendo uno de los elementos fundamentales que defnen la calidad de
los servicios de salud, ofreciendo as una mejor respuesta al conjunto de necesidades
individuales y colectivas, con una asistencia sanitaria INTEGRADA, INTEGRAL y
SEGURA. Para cumplir este objetivo, una de las lneas de accin es la modernizacin
y simplifcacin de los procesos asistenciales integrados (PAI), como herramienta
facilitadora de la prctica clnica y la continuidad de atencin al paciente y como
instrumento para el logro de la mejor efectividad y excelencia en la Gestin Clnica
9
.
En este momento se est generando un nuevo impulso en la modernizacin e innovacin
de los PAI, profundizando en el modelo de competencias profesionales y en la seguridad
15 15
del paciente, en un espacio compartido; con herramientas y procedimientos para la
obtencin de indicadores clnicos y de resultados en salud que permitan estudios
retrospectivos y de tendencias, a partir de la Historia de Salud Digital
10
.
Se trata de:
Incorporar como hbito todas las herramientas y dinmicas de mejora continua que
tenemos establecidas en el SSPA.
Enfatizar dimensiones de la calidad que se han ido desarrollando en la Organizacin
e incorporarlas a la herramienta de forma integrada (Gestin por Procesos
Asistenciales Integrados) y en el contexto de la Gestin Clnica (GC).
Simplifcar la herramienta para potenciar su utilizacin por los profesionales del
SSPA.
Ser ambiciosos en el abordaje, desechando cualquier matiz que pueda reducir o
condicionar el desarrollo de la estrategia para los prximos aos
10
.
Nuestro objetivo y manteniendo un punto de vista global e innovador, a iniciativa de la
Consejera de Salud y en consonancia con el Plan de Calidad del Sistema Sanitario
Pblico de Andaluca, es disear un Proceso Asistencial Integrado de Urolitiasis que
permita:
Realizar una asistencia sanitaria nica, integrada y segura, orientada a las ne-
cesidades de la persona, promoviendo estilos de vida saludables y facilitando su
proyecto vital.
Incorporar los valores y preferencias de la persona en las decisiones, facilitando la
comunicacin, participacin y corresponsabilidad del ciudadano en el cuidado de su
salud y en la utilizacin de recursos.
Estimular el compromiso, la autonoma y participacin del profesional en su desarrollo
competencial y en la gestin de su conocimiento participando en proyectos de I+D+I
y desarrollo a nuevas expectativas.
La seleccin y utilizacin adecuada de los procedimientos diagnsticos y teraputicos,
sobre la base de la evidencia disponible, efciencia, uso adecuado de frmacos y
seguridad del paciente, tratando de mantener la variabilidad en la asistencia sanitaria
de pacientes con litiasis urinaria dentro de unos mrgenes razonables.
La asistencia en el nivel en que sea ms efciente o aceptada, basndonos en la
historia natural de la enfermedad y competencias profesionales especfcas.
La continuidad asistencial, estableciendo criterios clnicos y organizativos integrados
y comunes entre Atencin Hospitalaria y Atencin Primaria.
El desarrollo del PAI Urolitiasis surge, ante la necesidad de optimizar la asistencia
sanitaria y de racionalizar el coste/benefcio, mediante la coordinacin entre
profesionales y mbitos de actuacin.
Estrategia de bsqueda
Se realiz una bsqueda sistemtica en la literatura cientfca para localizar las guas
de prctica clnica (GPC) relacionadas con el diagnstico y manejo de la uroliatiasis.
Para ello se utilizaron las principales bases de datos referenciales: Medlinea, Embase,
Alberta Medical Association Guidelines, Canadian Medical Association (CMA),
Infobase, New Zealand Guidelines Group, National Guideline Clearinghouse, Scottish
Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), Gua Salud, Fisterra y Athens.
Se consultaron adems las principales asociaciones urolgicas: European Association
of Urology (EAU), European Society for Paediatric Urology, y la American Urological
Association of Urology (AUAU) hasta el 30 de enero de 2012.
Se desarrollaron estrategias de bsqueda estructuradas segn el formato PICO
(poblacin, intervencin, comparacin y resultados) con trminos tanto en formato libre
como en lenguaje controlado (descriptores MeSH o Emtree, por ejemplo).
La bsqueda se realiz utilizando una terminologa sensible para evitar la prdida
de algn documento relevante, limitndose por tipo de estudio a guas de prctica
clnica y sin limitaciones por idioma o por fecha de realizacin. Se realizaron, adems,
bsquedas manuales de referencias cruzadas de las guas incluidas.
Se incluyeron aquellas guas de prctica clnica que estuvieran relacionadas con el
diagnstico y manejo de la urolitiasis en poblaciones de cualquier edad y sexo. Fueron
excluidos los estudios que no fueran guas de prctica clnica o que no abordasen
especfcamente el tema objeto de estudio.
Una vez obtenida la lista de referencias, se procedi a la seleccin de las guas de
prctica clnica que seran utilizadas para aportar evidencia cientfca de calidad. Los
criterios empleados para la seleccin de las guas de trabajo incluidas en el presente
trabajo fueron los siguientes:
Tipo de estudio: guas de prctica clnica.
Tipo de participantes: pacientes (adultos y nios) con diagnstico de urolitiasis.
Tipo de Intervencin: diagnstico y manejo de la urolitiasis.
Se llev a cabo una revisin de ttulos y resmenes de todas las referencias para
establecer si estos trabajos cumplan o no los criterios de inclusin acordados. Se
obtuvieron las guas completas de las referencias que cumplan los criterios de inclusin
o de aquellas que carecan de datos sufcientes en el ttulo y en el resumen para tomar
una decisin clara sobre su inclusin.
Posteriormente, las guas que cumplieron estos criterios fueron evaluadas para
establecer su calidad y extraer sus resultados. Para evaluar la calidad de los trabajos
incluidos se utiliz la herramienta AGREE, una herramienta genrica diseada
principalmente para ayudar a la evaluacin de la calidad metodolgica de guas de
prctica clnica disponible en el siguiente enlace http://www.agreecollaboration.org/
instrument/. Esta bsqueda se realiz para localizar la evidencia cientfca con el fn
de apoyar y actualizar las recomendaciones que aparecen en este Proceso Asistencial
Integrado (PAI).
La estrategia de bsqueda y la evaluacin de la calidad de los artculos incluidos en la
elaboracin del PAI Urolitiasis se encuentra disponible en la Agencia de Evaluacin de
Tecnologas Sanitarias de Andaluca (AETSA); a ellos se puede acceder mediante el
correo electrnico: [email protected].
16 16
2
Denicin
17 17 17
Defnicin funcional
Conjunto de actividades y procedimientos que permiten establecer el diagnstico de
litiasis del aparato urinario. Valoracin de factores de riesgo y tipo de litiasis, tratamiento
mdico y/o instrumental, aplicacin de medidas preventivas, de seguimiento y control
de las recidivas, garantizando la continuidad asistencial en Atencin Primaria (AP) y/o
Atencin Hospitalaria (AH) y la toma de decisiones compartidas.
Lmite de entrada
Persona que desde cualquier mbito asistencial solicita asistencia por sintomatologa
compatible con clico renal o dolor lumbar o abdominal con sntomas y/o signos
miccionales.
Persona en la que se detecta de forma casual litiasis en tracto urinario, al realizar
una prueba diagnstica con tcnicas de imagen en el estudio de otras patologas.
Lmite fnal
Persona que tras la valoracin por signos y/o sntomas de sospecha de urolitiasis
no se confrma el diagnstico*.
Persona con enfermedad litisica leve**, que ha expulsado el clculo de forma
espontnea o con tratamiento mdico y/o instrumental, sin factores de riesgo de
recidiva y sin fragmentos litisicos residuales.
Persona que tras sufrir clico nefrtico y mejora del dolor sin complicaciones,
rechaza nuevas exploraciones, consultas y/o tratamiento.
18
Lmites marginales
Tratamiento de la insufciencia renal crnica secundaria a actividad litognica grave
y/o recidivante.
Tratamiento de la sepsis diferente al tratamiento de la obstruccin del tracto urinario
producida por litiasis.
Tratamiento especifco de enfermedades sistmicas relacionadas con la litognesis
renal.
Observaciones
*Por ausencia de signos y/o sntomas y prueba de imagen negativa (Rx simple y/o
ecografa); o persistencia de signos y/o sntomas y prueba de imagen negativa
(urograma o TC sin contraste).
**Defnicin Enfermedad Litisica
Enfermedad Leve: litiasis renal 2 cm (1-2 clculos), con rin contralateral sano,
sin recidiva o recidiva leve.
Enfermedad Moderada: enfermedad leve con recidiva moderada.
Enfermedad Grave: litiasis > 2 cm o ms de 2 clculos o recidiva grave.
Recidiva Litisica:
- Recidiva Leve: recidiva en 6 ao o posterior (Dos episodios en periodo >5
aos).
- Recidiva Moderada: recidiva entre 2 y 5 ao (Dos episodios en 2-5 aos).
- Recidiva Grave:
Recidiva antes de 12 meses (Dos episodios en 1 ao).
Dos recidivas en 3 aos (Tres episodios en 3 aos).
3
Expectativas
19 19
El elemento nuclear que justifca el desarrollo del PAI Urolitiasis es la persona, el paciente
y sus familiares, el punto de partida para el abordaje del PAI es el conocimiento de sus
necesidades y expectativas, para ello se ha considerado la experiencia acumulada
durante estos aos en la exploracin de expectativas en el Sistema Sanitario Pblico de
Andaluca (SSPA), utilizando diferentes fuentes primarias de informacin, los resultados
de las encuestas de satisfaccin, los motivos ms frecuentes de las sugerencias y
reclamaciones, la exploracin de expectativas en estos aos para los Procesos
Asistenciales Integrados, Planes y Estrategias, el desarrollo de grupos focales, y la
informacin obtenida de la Escuela de Pacientes.
La disponibilidad de este banco de expectativas generales, ha facilitado poder realizar
una revisin de las mismas y extraer las que se consideran estn relacionadas con
el PAI de Urolitiasis, para, y en funcin de ellas, establecer los objetivos especfcos
a conseguir con la descripcin de las actividades y sus caractersticas de calidad del
Proceso Asistencial Integrado de Urolitiasis en el marco establecido en la estrategia de
la Gestin por Procesos Asistenciales Integrados en el SSPA.
Ser en cada centro o mbito de actuacin, y en el momento de implantar el PAI, cuando
el grupo de profesionales que lo vayan a realizar, tendr que considerar la necesidad
de explorar las expectativas especfcas de los pacientes, hombres y mujeres y sus
familias, en relacin a aspectos concretos del desarrollo del PAI en ese momento y
entorno determinado.
4
Descripcin general
21 21
La descripcin general del PAI se ha realizado siguiendo el recorrido del paciente
representando grfcamente: los profesionales que desarrollan la actividad (QUIN),
el mbito de actuacin (DNDE), la actividad o el servicio que se realiza (QU), sus
caractersticas de calidad (CMO), y la secuencia lgica de su realizacin (CUNDO),
refejndose en la Hoja de Ruta del paciente
10
(Anexo 1).
22
D
E
S
C
R
I
P
C
I

N

G
E
N
E
R
A
L

D
E
L

P
A
I

U
R
O
L
I
T
I
A
S
I
S
:

R
E
C
O
R
R
I
D
O

D
E
L

P
A
C
I
E
N
T
E
C
U

N
D
O
Q
U
I

N
?
P e r s o n a l d e l S A C
A P - A H
T e l e o p e r a d o r
P r o f e s i o n a l M d i c o
E n f e r m e r a
A P - A H
P r o f e s i o n a l M d i c o
E n f e r m e r a , C e l a d o r
A H
R
e
c
e
p
c
i

n

d
e

l
a
p
e
r
s
o
n
a
P
E
R
S
O
N
A

q
u
e

s
o
l
i
c
i
t
a

a
s
i
s
t
e
n
c
i
a

p
o
r

d
o
l
o
r

t
i
p
o

c

l
i
c
o

r
e
n
a
l

y

o
t
r
o
s

S
T

a
b
d
o
m
i
n
a
l
e
s

y
/
o

m
i
c
c
i
o
n
a
l
e
s
1

V
a
l
o
r
a
c
i

n

i
n
i
c
i
a
l
H


d
e

S
a
l
u
d

-

E
x
p
l
o
r
a
c
i

n
C
o
n
t
r
o
l

d
e
l

D
o
l
o
r
P
r
u
e
b
a
s

c
o
m
p
l
e
m
e
n
t
a
r
i
a
s
4

R
e
a
l
i
z
a
c
i

n

p
r
u
e
b
a
s

d
i
a
g
n

s
t
i
c
a
s

o

c
o
m
p
l
e
m
e
n
t
a
r
i
a
s

s
i

p
r
o
c
e
d
e
V
a
l
o
r
a
c
i

n

r
e
s
u
l
t
a
d
o
s
P
l
a
n

t
e
r
a
p

u
t
i
c
o
S
i

T
r
a
t
.

Q
u
i
r
u
r
.
N
O
I
n
f
o
r
m
a
c
i

n
d
e

r
e
s
u
l
t
a
d
o
s
T
o
m
a

d
e
c
i
s
i
o
n
e
s
c
o
m
p
a
r
t
i
d
a
P
r
o
p
u
e
s
t
a
t
e
r
a
p

u
t
i
c
a
S
a
l
i
d
a

d
e
l

P
A
I
Q
U

?
C

M
O
?
R
e
a
l
i
z
a
c
i

n

s
u

i
d
e
n
t
i
f
c
a
c
i

n

i
n
e
q
u

v
o
c
a
I
n
f
o
r
m
a
n
d
o

d
e

f
o
r
m
a

c
l
a
r
a

y

p
r
e
c
i
s
a
S
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
M

d
i
c
o

d
e

F
a
m
i
l
i
a

y
/
o

i
n
t
e
r
c
o
n
s
u
l
t
a

U
r
o
l
o
g

P
e
r
s
i
s
t
e
s
i
n
t
o
m
a
t
o
l
o
g

a
?
5

R
e
e
v
a
l
u
a
c
i

n

c
l

n
i
c
a
C
o
n
t
r
o
l

d
e
l

D
o
l
o
r
P
.

C
o
m
p
l
e
m
e
n
t
a
r
i
a
s
O
b
s
e
r
v
a
c
i

n

U
r
g
e
n
c
i
a
s
/

C
o
n
s
u
l
t
a

U
r
o
l
o
g

a
T
r
a
s
l
a
d
o

S
C
C
U
S

R
e
a
l
i
z
a
c
i

n
p
r
u
e
b
a
s
d
i
a
g
n

s
t
i
c
a
s
H
o
s
p
i
t
a
l
i
z
a
c
i

n
V
a
l
o
r
a
c
i

n
d
e

r
e
s
u
l
t
a
d
o
s
C
l
a
s
i
f
c
a
c
i

n

l
i
t
i
a
s
i
s
P
r
o
p
u
e
s
t
a
t
e
r
a
p

u
t
i
c
a
7

,

8

S
a
l
i
d
a

d
e
l

P
A
I
E
s
t
u
d
i
o
p
r
e
a
n
e
s
t

s
i
c
o
L
i
t
o
t
r
i
c
i
a
9

1
0

A
l
t
a
I
n
t
e
r
c
o
n
s
u
l
t
a
U
r
o
l
o
g

a
S
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
1
7

-

2
0

C
i
r
u
g

a
1
1

-
1
6

23
5
Componentes
Profesionales, actividades, caractersticas de calidad
Los profesionales sanitarios y no sanitarios que intervienen en el PAI Urolitiasis, se
describen en funcin de la actividad a realizar en cada fase del mismo teniendo en
cuenta el recorrido del paciente.
Al describir las actividades se han considerado e integrado todos los elementos y
dimensiones de la calidad:
La efectividad clnica (recomendaciones que se explicitan en caractersticas de
calidad de las actividades descritas).
La seguridad del paciente, identifcando con el tringulo () los puntos crticos del
PAI con riesgo potencial para la seguridad del paciente
11,12
.
La informacin, identifcando con (i) los momentos en el desarrollo del PAI que se
debe informar al paciente y/o familia
13
.
Los cuidados de enfermera.
Las actividades no clnicas.
Las recomendaciones del grupo de expertos, indicadas con el smbolo .
El procedimiento seguido para su realizacin ha sido defniendo QUIN-DNDE-
QU-CMO y CUNDO, de manera secuencial y temporal siguiendo el recorrido del
paciente.
La identifcacin de actividades se ha representado grfcamente mediante tablas
diferenciadas que contemplan:
Tabla fondo blanco: actividad desarrollada por el profesional sin presencia del/la
paciente.
Tabla fondo gris: actividad desarrollada con presencia del/la paciente.
24
Para una mejor comprensin, los componentes del PAI han sido divididos en:
Componentes GENERALES, que describen de forma secuencial todas las
actividades y sus caractersticas de calidad para la atencin a pacientes con
urolitiasis (actividades 1 a 7).
Componentes ESPECFICOS, que describen de forma sinttica las actividades y
sus caractersticas de calidad, para la realizacin de:
- Litotricia extracorprea, ciruga endoscpica (renal, ureteral, vesical), ciruga
abierta o laparoscpica (actividades 8 a 16).
- Estudio metablico, proflaxis y seguimiento en actividades 17 a 20.
25
Actividades
Actividades
Caractersticas de calidad
Caractersticas de calidad
RECEPCIN DE
LA PERSONA
VALORACIN
INICIAL
1
2
1.1 Se aplicarn medidas para la identifcacin inequvoca
de la persona (tres cdigos identifcativos diferentes: nombre
y apellidos, fecha de nacimiento y NUHSA)
2 OMS-12 ESP
. En
el mbito de observacin de urgencias y hospitalizacin se
realizar identifcacin mediante pulsera con al menos dos
cdigos de identifcacin diferentes
11,12

2 OMS-12 ESP
.
1.2 Se registrarn y/o verifcarn los datos administrativos
actualizados en la H de Salud del paciente.

1.3 i Se informar de forma clara y precisa a la persona y/o la
familia, manifestando una actitud facilitadora para responder
a sus demandas y expectativas. Se informar tambin de los
procedimientos de acceso a la consulta/servicio (da, hora,
ubicacin)
13
.

2.1 Se aplicarn medidas para verifcar la identifcacin in-
equvoca de la persona
2 OMS-12 ESP
.
2.2 Se llevarn a cabo medidas generales de higiene de ma-
nos y uso correcto de guantes antes y despus de la realiza-
cin de exploracin clnica
9 OMS-17 ESP
.
2.3 La H de Salud y la exploracin fsica irn orientadas a la
identifcacin de signos y sntomas, antecedentes familiares
y personales, factores de riesgo y factores predisponentes
compatibles con urolitiasis
14,15
.
Dolor agudo en fosa renal unilateral, irradiado a regin
inguinal o genital. Nauseas y/o vmitos muy frecuentes.
El dolor no mejora con el reposo, ni se exacerba con los
movimientos o la actividad fsica.
Polaquiuria, disuria, urgencia miccional y tenesmo suelen
PROFESIONALES DE AP-AH: MDICO Y ENFERMERA
COMPONENTES GENERALES
PROFESIONALES DE AP-AH: SERVICIO DE ATENCIN A LA CIUDADANA (SAC)
26
Actividades Caractersticas de calidad
aparecer cuando la litiasis se encuentra cerca de la en-
trada del urter en vejiga, y puede no existir dolor lumbar.
En pacientes embarazadas, completar estudio con valo-
racin obsttrica (Anexo 9).
En los pacientes peditricos se realizar adems, va-
loracin sobre antecedentes personales de infeccin uri-
naria, dolor lumbar o abdominal (generalmente hipogs-
trico, y en lactantes solo irritabilidad), nauseas, vmitos,
diarrea, febre de origen indeterminado, episodios de he-
maturia e inmovilizacin. Investigar hbitos nutricionales
(nutricin enteral o parenteral), consumo de lquidos y
otros factores de riesgo. Segn se expresa en el Anexo
4 y 9
14,15
.
Exploracin: Localizacin de la zona de mayor hipersen-
sibilidad lumbar (percusin positiva) y ausencia de modi-
fcacin del dolor con los movimientos de rotacin y de
fexoextensin de la columna. La exploracin de pared
abdominal anterior suele ser normal, sin signos de peri-
tonismo.
Toma de constantes vitales para excluir signos de shock
o de infeccin sistmica.
Se debe dudar del diagnstico de clico renal si:
- El dolor es alternante en regin lumbar derecha o
izquierda.
- El dolor es bilateral.
- El dolor mejora con el reposo o aumenta con la ac-
tividad.
- En la exploracin, el dolor aumenta o se modifca con
los movimientos de rotacin y de fexoextensin de
la columna.
- El dolor es predominantemente referido a epigastrio,
hipocondrio o fosa iliaca.
- Existen signos de irritacin peritoneal, aunque no se
puede olvidar que en ocasiones el cuadro doloroso
puede producir un cierto leo paraltico. Diagnstico
diferencial con otras patologas abdominales
14,16
.
2.4 En pacientes con episodio agudo de clico renal, se ini-
ciar tratamiento del dolor (Grado de recomendacin A)
15
y se
entregar al paciente recipiente para recoger una muestra de
orina.
En adultos no se considerar necesaria la realizacin de prue-
bas complementarias especfcas en este momento, ya que el
27
Actividades Caractersticas de calidad
diagnstico clnico es sufciente para iniciar tratamiento
14,16
.
(Anexo 2). La va de administracin se elegir considerando
las caractersticas del paciente, estado clnico, y se realizar
siguiendo las pautas que a continuacin se describen:
Se iniciar el tratamiento con Diclofenaco 75 mg im o
Ibuprofeno 600 mg oral (Nivel de evidencia 1b. Grado de re-
comendacin A)
17
. Se puede asociar Metamizol Magnsico
1 2 g, en infusin lenta intravenosa (durante 20).
En caso de no haber hecho efecto la analgesia en una
hora, y con clnica tpica, repetir la analgesia anterior o
Ketoralaco 30 mg im/iv o Dexketoprofeno 50 mg en infu-
sin iv/8 horas
16
.
Como alternativa a los AINEs se puede utilizar Morfna 10
mg en infusin iv (Nivel de evidencia 4. Grado de recomenda-
cin C)
14,16
. Se recomienda usar opiceos con precaucin
(especialmente la petidina) por la mayor probabilidad de
vmitos y mayor uso de frmacos de rescate
14,16
.
La asociacin de ansiolticos por va im, como el diaze-
pam, puede ser benefciosa en pacientes que presentan
ansiedad, as como los antiemticos en los que presen-
ten nauseas o vmitos (metoclopramida 10 mg iv o im, si
produce efectos extrapiramidales, sustituir por Ondanse-
tron iv o im, 0,15 mg/kg/dosis, mximo 8 mg/6 h)
18
.
2.4.1 En pacientes peditricos se solicitarn pruebas
complementarias para identifcar litiasis, as como anoma-
las anatmicas o metablicas, ya que se trata de un grupo
con riesgo alto de presentar clculos recurrentes (Nivel de
evidencia 2a. Grado de recomendacin B)
19
.
Ecografa y Rx simple de aparato urinario, como primer
estudio.
Si no se identifca litiasis en pruebas anteriores y persis-
ten sntomas se realiza TC baja dosis (Nivel evidencia 2.
Recomendacin B)
15,19
, o urograma (el urograma puede ser
la primera opcin aunque sea menos sensible que la TC
en nios que no colaboran y es necesario sedarlos para
realizar TC). El urograma a veces puede ser necesario,
antes de indicar tratamiento instrumental (ciruga percu-
tnea o abierta)
19
.
En los pacientes peditricos el tratamiento mdico slo se
diferencia en el ajuste de dosis en la valoracin inicial para
el tratamiento analgsico (Anexo 9). No hay evidencias so-
28
Actividades Caractersticas de calidad
bre la efcacia del tratamiento mdico expulsivo (TME) con
alfabloqueantes .
2.4.2 En pacientes embarazadas esta contraindicado la uti-
lizacin de AINEs, especialmente en el 3 trimestre (Anexo
9). Se recomienda Paracetamol, 1 gramo oral o intraveno-
so, puede asociarse Morfna, 10 mg en perfusin iv con
suero salino isotnico
15,18
.
2.4.3 Se realizar anlisis de orina con tira reactiva, para
valorar pH (si < de 5 sugestivo de litiasis de cido rico y >
7 litiasis infectiva), hematuria, leucocituria/piuria/bacteriuria
y test nitritos (nos puede indicar litiasis infectiva y/o infec-
cin urinaria)
14-16
.
2.5 Se gestionar la interconsulta al urlogo si el paciente
presenta factores de riesgo de urolitiasis
15,20
(Anexo 4).
2.6 Si el paciente est siendo atendido en AP, se traslada-
r al servicio de urgencia hospitalaria, si presenta:
Persistencia del dolor tras segunda dosis de analgesia (2
horas desde inicio del tratamiento)
Fiebre 38 o signos de SRIS (riesgo de sepsis)
Oligoanuria
Anuria
Insufciencia renal crnica
Litiasis ureteral bilateral
Rin nico funcionante
Embarazadas
Pacientes peditricos (Anexo 9)
Nauseas o vmitos refractarios al tratamiento
Causa que limite la analgesia como lcera duodenal,
sangrados, alergias medicamentosas
14,16
.
2.7 Si no ha cedido el dolor y/o cumple criterios de la activi-
dad 2.6, se solicitar:
Bioqumica plasmtica bsica: Creatinina, cido rico
(opcional), Ca, Na, K, Protenas, PCR si febre. Hemo-
grama y TPTA-INR si es previsible un procedimiento ins-
trumental. Anlisis sedimento urinario.
Rx simple de vas urinarias, ecografa renal y abdominal.
Se valorarn los resultados del estudio y se establecer plan
teraputico especfco para el paciente.
29
Actividades Caractersticas de calidad
2.8 Se solicitar valoracin urgente por urlogo, en pa-
cientes con
15,16
:
Obstruccin e infeccin TUS
Sepsis
Deterioro funcin renal
Clculos obstructivos bilaterales
Persistencia de dolor intenso no controlable con trata-
miento mdico
Anuria obstructiva
Rin nico funcionante obstruido
Trasplante renal

2.8.1 Si el diagnstico no es concluyente con las pruebas
realizadas se valorar la realizacin de :
TC abdmino-plvico
Se confrmarn niveles de: Creatinina, cido rico, Ca,
Na, K, Protenas, PCR si febre, Hemograma, TPTA-INR
si es previsible un procedimiento instrumental. Anlisis
sedimento urinario.
2.8.2 Pacientes que cumplen criterios de intervencin
urgente/preferente (Nivel de evidencia 1b. Grado de recomen-
dacin A tras Consenso de Expertos)
19
(Anexo 2 y 7).
Se realizar derivacin urinaria en los siguientes supuestos:
- Obstruccin e infeccin tracto urinario superior (TUS)
- Clculos obstructivos bilaterales
- Persistencia de dolor intenso no controlable con tra-
tamiento mdico
- Anuria obstructiva
- Obstruccin alto grado en rin nico funcionante
(trasplante renal)
En los pacientes spticos con clculos obstructivos se in-
dicar la descompresin urgente del sistema colector con
nefrostoma percutnea. Si sta no es posible, cateteris-
mo retrgrado y/o colocacin de catter con doble jota
(Nivel de evidencia 1b. Grado de recomendacin A)
15
(Anexo 2
y 7). Recoger muestra de orina y sangre para cultivo. Se
establecer tratamiento antibitico segn pauta estable-
cida de la comisin de infecciones de cada centro y PAI
Sepsis Grave.
En caso de sepsis el tratamiento defnitivo del clculo
debe ser retrasado hasta que el cuadro de sepsis se haya
resuelto (Nivel de evidencia 1b. Grado de recomendacin A)
21
.
30
Actividades Caractersticas de calidad
En los casos de obstruccin severa y/o alteracin de la
funcin renal que requieren derivacin, se puede optar
por ciruga endoscpica (ureteroscopia para litotricia en-
doscpica y/o extraccin del clculo) y/o colocacin de
endoprtesis ureteral. Si no es posible el procedimien-
to anterior se recomienda derivacin renal percutnea u
otro procedimiento quirrgico (Anexo 2 y 7).
2.8.3 Se tramitar ingreso hospitalario tras el control de la
hiperpotasemia y/o sepsis en los siguientes supuestos :
Rin nico funcionante y alteracin de la funcin renal
Rin trasplantado y obstruido
Dolor o vmitos refractarios a tratamiento
Anuria obstructiva
Clculos obstructivos bilaterales
Infeccin urinaria con obstruccin de vas urinarias
Sepsis, Shock sptico
2.9 Si ha cedido el dolor se realizar informe de Alta (Informe
nico de Alta), que incluir el plan de cuidados, plan de trata-
miento, recomendaciones para autocuidados y vida saluda-
ble
14-16
(Anexo 12 - Documento 1).
Se recomienda seguir tratamiento con Diclofenaco oral
o rectal 50 mg/8 h o Ibuprofeno oral 600 mg/6 h durante
siete das, lo que parece reducir las recidivas del cuadro
clnico agudo (Nivel de evidencia 1b. Grado de recomendacin
A)
16,17
, si no existe insufciencia renal (Nivel de evidencia 2a.
Grado de recomendacin B)
18
. En la edad peditrica el tra-
tamiento y dosis se recogen en el Anexo 9.
Se puede asociar Metamizol oral 500 mg cada 6-8 horas,
en caso de aparicin de dolor.
Se darn instrucciones (fltrar la orina) ante la posibili-
dad de recuperacin del clculo en el momento de la ex-
pulsin para realizar anlisis de su composicin (Anexo
4)
14,16
.
Se establecer tratamiento antibitico segn pauta esta-
blecida de la comisin de infecciones de cada centro, en
pacientes con test de nitritos positivo o bacteriuria.
Si el diagnstico por pruebas de imagen, es de litiasis ure-
teral <10 mm y la extraccin activa del clculo no est in-
dicada, se indicar evaluacin peridica cada 2-3 semanas
(actividad 2), y se instaurar, para facilitar la expulsin del
clculo (Anexo 2 y 7), tratamiento farmacolgico con: Alfa
31
Actividades Caractersticas de calidad
bloqueantes (Alfuzosina oral 10 mg/da o Tamsulosina oral
0.4 mg/da) durante 30 das (indicacin off label use) (Nivel
de evidencia 1b. Recomendacin A)
15
asociado a los AINEs reco-
mendados, si no estn contraindicados. No hay evidencias
sobre la efcacia del tratamiento mdico expulsivo (TME) con
alfabloqueantes en pacientes peditricos (Nivel de evidencia
4. Grado de recomendacin C)
15
.
i Se informar al paciente sobre los riesgos del trata-
miento mdico expulsivo (TME), incluidos los efectos se-
cundarios de los frmacos.
Solicitar Rx simple aparato urinario (a realizar antes de
7 das , urocultivo (si test nitritos positivo). Estudio Bio-
qumico Bsico: Plasmtico (Creatinina, cido rico, Ca,
Na, K, Protenas) y anlisis sedimento urinario, para revi-
sin en consulta AP (entregar Anexo 12 - Documento 10)
(actividad 4)
15
.
2.10 Se gestionar consulta a Urologa (seguir en actividad
5) para seguimiento de su proceso, en caso de presentar
14-16
:
Clculos de tamao de 10 mm
Clculos de tamao > de 5 mm con intolerancia al dolor
y mltiples visitas a urgencias
Permanencia del clculo ureteral en la misma posicin
durante 4 semanas
Persistencia de dolor durante 2-4 semanas y clculo no
expulsado
14,16
.
2.11 Se garantizar la transmisin de informacin entre los
diferentes mbitos de atencin sanitaria (AP-AH), existiendo
un procedimiento normalizado de trabajo (PNT) para la co-
municacin al alta
3 OMS- 24 ESP
.
2.12 i Se informar de forma clara y precisa a la persona y/o
su representante y/o a la familia, de las pruebas y tcnicas
diagnsticas a realizar, los riesgos, benefcios y alternativas,
con actitud facilitadora respondiendo a sus demandas de in-
formacin y expectativas.
2.13 Se registrarn en la historia de salud las actividades rea-
lizadas y los contenidos de informacin al paciente y/o su
familia.
32
Actividades Caractersticas de calidad
REALIZACIN
DE PRUEBAS
COMPLEMENTA-
RIAS
3 3.1 Se aplicarn medidas para la identifcacin inequvoca de
la persona comprobando siempre la correspondencia entre la
solicitud de la prueba y la identidad del paciente
2 OMS-12 ESP
.
3.2 Se identifcarn los factores de riesgo
14 ESP
y condicio-
nes personales del paciente (edad, embarazo, etc.).

3.3 i Se informar de forma clara y precisa a la persona y/o la
familia, manifestando una actitud facilitadora para responder
a sus demandas y expectativas sobre los estudios a realizar,
los riesgos, benefcios, alternativas, as como su colaboracin
en el estudio.
3.4 Se llevarn a cabo medidas generales de higiene de ma-
nos y uso correcto de guantes antes y despus de la realiza-
cin de las pruebas diagnsticas
9 OMS-17 ESP
.
3.5 Existir y se aplicar un PNT que garantice la seguridad,
el confort y la intimidad del paciente en la realizacin de prue-
bas de imagen, toma de muestras, procesado y gestin de los
resultados del estudio
2 OMS-12 ESP
.
PROFESIONALES DE AH-AP: LABORATORIOS CLNICOS Y TCNICAS DE IMAGEN
Actividades Caractersticas de calidad
VALORACIN DE
RESULTADOS
Y PLAN
TERAPUTICO
4
PROFESIONALES DE AP-AH: MDICO Y ENFERMERA
4.1 Se aplicarn medidas para verifcar la identifcacin in-
equvoca de la persona
2 OMS-12 ESP
.
4.2 Se realizar adecuada higiene de manos antes y despus
de la exploracin fsica
9 OMS-17 ESP
.
4.3 Se valorar la H de Salud del paciente, los estudios rea-
lizados y la situacin clnica. Se le realizar exploracin y
solicitud de pruebas complementarias (Anexo 3) para com-
pletar el estudio y establecer el plan teraputico en funcin
de la evolucin del proceso y las caractersticas del paciente
(Anexo 12 - Documento 10) (estudios de imagen, estudio bio-
qumico bsico). Se valorar la interconsulta con el urlogo si
cumple los criterios establecidos en actividad 2.10.
33
Caractersticas de calidad
4.3.1 Si diagnstico por pruebas de imagen es de litiasis
ureteral < 10 mm y el tratamiento activo del clculo no est
indicado (actividad 7), se realizar evaluacin peridica
cada 2-3 semanas, y se instaurar, para facilitar la expulsin
del clculo, tratamiento farmacolgico con: Alfabloqueantes
(Alfuzosina oral 10 mg/da o Tamsulosina oral 0,4 mg/da,
durante 30 das (indicacin off label use), asociado a los
AINEs recomendados (Nivel de evidencia 1b. Recomendacin
A)
15
(Anexo 2 y 7)
16 ESP
. No hay evidencias sobre la ef-
cacia del tratamiento mdico expulsivo (TME) con alfablo-
queantes en pacientes peditricos.
4.3.2 Si el paciente viene con diagnstico y TME previo, se
realizar seguimiento especifco establecido en actividad
2.9.
4.3.3 Pacientes asintomticos sin evidencia de litiasis o ano-
malas en Rx simple/Ecografa o en estudio bioqumico bsi-
co y sin criterios de interconsulta con urologa salen del PAI.
4.3.4 En pacientes que recuperan el clculo urinario, solici-
tar anlisis por microscopa estereoscpica y espectrografa
infrarroja o difraccin de Rayos X
14,16
(Anexo 4).
4.4 En pacientes peditricos, si se ha confrmado con prue-
bas de imagen el diagnstico de urolitiasis se puede remitir el
paciente a consulta de asistencia hospitalaria, para solicitar
estudio bioqumico en plasma y orina:
Determinar en plasma: Creatinina, urea, electrolitos, ci-
do rico, protenas, calcio, fsforo, fosfatasa alcalina, bi-
carbonato, PTH (si hipercalcemia).
Anlisis de orina: pH, densidad, sedimento, reaccin de
Brand, urocultivo, calcio, creatinina y cociente calcio crea-
tinina (al tener los nios mayor eliminacin de calcio y
menor de creatinina, se considera normal si el cociente
es < 0.2).
Si se detectan alteraciones en el estudio bioqumico pre-
vio, se planifcar estudio metablico con anlisis de ori-
na de 24 horas (Anexo 10).
Si persiste dolor o sntomas, se planifca tratamiento ins-
trumental preferente segn criterios recogidos en apar-
tado 2.8.2 . Si ha cedido el dolor se aplica el protocolo
general
19
(Anexo 10).
4.5 El seguimiento del tratamiento mdico expulsivo (TME),
se realizar con Rx simple de aparato urinario
15
en clculos
34
Actividades Caractersticas de calidad
radiopacos y ecografa o TC en clculos radiolcidos
20
. Se va-
lorar la interconsulta con el urlogo segn criterios estable-
cidos (actividad 2.10) y/o existencia de criterios para estudio
metablico (Anexo 4)(actividad 17.6).
4.6 Se aplicarn medidas preventivas y recomendaciones ge-
nerales segn resultado estudio bioqumico bsico y anlisis
del clculo (Anexo 10)(Anexo 12 - Documento 2)
14,16
.
4.7 En la litiasis renal de cido rico se debe iniciar quimioli-
sis oral si no hay sntomas o signos de obstruccin de la va
urinaria (descartada infeccin urinaria). Recomendar dieta hi-
porica y aumentar diuresis con aporte oral de lquidos (Anexo
12 - Documento 3), alcalinizar orina con citrato potsico oral
30-80 mEq/da para mantener el pH de la orina entre 6-7 (Nivel
de evidencia 1b. Grado de recomendacin A)
15
. Control uricemia
con alopurinol oral 100-300 mg cada 24 horas (Anexo 10). El
control se har con ecografa hasta la desaparicin del clcu-
lo (actividad 7.5.1 y actividad 19). En la poblacin peditrica
se recomienda aumentar la ingesta de lquidos para que la
diuresis est en torno a 35 mL/kg/da, preferentemente agua
(no bebidas carbnicas por su alto contenido en cido fosf-
rico). La dosis de citrato potsico oral en nios es de 0,75-1,5
mEq/kg/da, dividida en 2-3 dosis. Dosis de alopurinol oral,
5-10 mg/kg/da, sin sobrepasar la dosis de adultos.
4.8 i Se informar de forma clara y precisa a la persona y/o
la familia, del plan teraputico, estudios a realizar, efectos ad-
versos del tratamiento, procedimientos de acceso a la con-
sulta/servicio (da, hora, ubicacin), manifestando una actitud
facilitadora para responder a sus demandas y expectativas.
Actividades Caractersticas de calidad
REEVALUACIN
CLNICA
15 PROFESIONALES AH: MDICO Y ENFERMERA DE UROLOGA
5
1 consulta
Urologa
5.1 Se recomienda la realizacin del estudio en acto nico .
5.2 Se aplicarn medidas para verifcar la identifcacin
inequvoca de la persona
2 OMS-12 ESP
.
5.3 Se realizar higiene adecuada de manos antes y despus
de la exploracin fsica
9 OMS-17 ESP
.
35
Actividades Caractersticas de calidad
15
5.4 En esta fase, los cuidados irn orientados a confrmar el
diagnstico y completar estudio, segn gravedad del caso.
5.5 Se valorar la historia de salud del paciente, los estudios
realizados y su situacin clnica, se le realizar la exploracin
clnica y se le solicitarn y gestionarn las pruebas
complementarias necesarias para completar el estudio o
seguimiento del proceso:
5.5.1 Se solicitar RX simple y/o Ecografa y/o estudio
bioqumico bsico si el paciente no la aporta y se le
gestionar la consulta para valoracin de resultados
(entregar Anexo 12 - Documento 10) (actividad 6 y 7).
5.5.2 Paciente que aporta los estudios previos descritos:
a. Si no presentan anomalas en estudios previos (Rx
simple y ecografa, estudio bioqumico bsico) y esta
asintomtico, sale del PAI y se informa a su Mdico de
Familia.
b. Si no presenta anomalas en estudios previos y persisten
sntomas, se solicitar TC o Urograma (Anexo 3) y se
le gestionar la consulta para valoracin de resultados
(actividad 6 y 7).
c. Los pacientes asintomticos con litiasis de cualquier lo-
calizacin menores de 4-5 mm, no precisan ms estu-
dios de imagen en este momento, se le solicitar una Rx
simple de aparato urinario en caso de clculo radiopaco
y se gestionar cita en servicio de radiodiagnstico y
consulta de urologa en un plazo de 2-3 semanas desde
la fase aguda si litiasis pilica o ureteral (actividad 7) o
consulta de AP en un plazo de 6 meses si litiasis calicial
o vesical (Grado de recomendacin C) (actividad 4).
d. En presencia de clculos con indicacin de tratamiento
instrumental (actividad 7), se solicitar TC o urograma
15

(Anexo 3).
e. En casos seleccionados, pueden bastar las pruebas
descritas en la actividad 5.5.1, para indicar un tratamien-
to con litotricia extracorprea o litotricia ureteral endos-
cpica (rin con buena diferenciacin corticomedular y
sin malformaciones en eco y expulsador habitual de cl-
culos con diagnstico claro de litiasis o estudios de vas
urinarias recientes o clculo en urter terminal visible en
los estudios radiolgicos o clculo visible con catter en-
doureteral) (actividad 7).
36
Actividades Caractersticas de calidad
6.1 Se aplicarn medidas para la identifcacin inequvoca de
la persona comprobando siempre la correspondencia entre la
solicitud de la prueba y la identidad del paciente
2 OMS-12 ESP
.
6.2 Se identifcarn los factores de riesgo
14 ESP
y condicio-
nes personales del paciente (edad, embarazo, etc.).

6.3 i Se verifcar que el paciente tiene informacin sobre los
estudios a realizar, los riesgos, benefcios y alternativas, se
recoger en los casos que lo requiera el formulario de CI, se
solicitara su colaboracin en el estudio.
6.4 Se llevarn a cabo medidas generales de higiene de
manos y uso correcto de guantes antes y despus de la
realizacin de las pruebas diagnsticas
9 OMS-17 ESP
.
6.5 Existir y se aplicar un Procedimiento Normalizado de
Trabajo (PNT) que garantice la seguridad, el confort y la
intimidad del paciente en la realizacin de pruebas de imagen,
toma de muestras, procesado y gestin de los resultados del
estudio
2 OMS-12 ESP
.
PROFESIONALES DE AH-AP: LABORATORIOS CLNICOS Y TCNICAS DE IMAGEN
6
REALIZACIN
DE PRUEBAS
DIAGNSTICAS
Actividades Caractersticas de calidad
5.6 Se entregar el formulario de consentimiento informado
escrito (CI) cuando se le solicite un procedimiento defnido en
el Catlogo de CI de la Consejera de Salud
22
.
5.7 Se le gestionar la consulta al Servicio de Radiodiagnstico/
Laboratorio para estudio de su proceso (actividad 6).
5.8 i Se informar de forma clara y precisa a la persona y/o la
familia, manifestando una actitud facilitadora para responder
a sus demandas y expectativas sobre los estudios a realizar,
los riesgos, benefcios, alternativas, as como su colaboracin
en el estudio. Se informar tambin de los procedimientos de
acceso a la consulta/servicio (da, hora, ubicacin).
5.9 Se registrarn en la Historia de Salud las actividades rea-
lizadas y los contenidos de informacin al paciente y/o su fa-
milia.
37
Actividades Caractersticas de calidad
REEVALUACIN
CLNICA
7 7.1 Se aplicarn medidas para la identifcacin inequvoca de
la persona/
2 OMS-12 ESP
.
7.2 En esta fase los cuidados irn orientados a clasifcar la
litiasis urinaria y establecer el tratamiento ms efcaz.
7.3 Se llevarn a cabo medidas generales de higiene de manos
y uso correcto de guantes antes y despus de la realizacin de
la exploracin
9 OMS-17 ESP
.
7.4 Pacientes que iniciaron el estudio del apartado 5.5.1 o
5.5.2, se valorar el resultado y se solicitarn las pruebas que
se consideren necesarias para la clasifcacin y el diagnstico,
y se le gestionar nueva cita a consulta de urologa.
7.5 Se clasifcar la litiasis urinaria y tipo de paciente con
urolitiasis segn lo descrito en el Anexo 4. Los pacientes de
la actividad 5.5.2.b, si no presentan litiasis en TC o urograma,
salen del PAI.
7.5.1 En caso de LITIASIS RENAL:
a) Se recomienda quimiolisis oral en los clculos de cido
rico
20
:
Dilucin de la orina, aumentando aporte oral de
lquidos hasta conseguir una diuresis de 2-2.5 l/24 h
(Anexo 12 - Documento 3).
Alcalinizacin de la orina, con el objetivo de mantener
el pH en torno a 7. Se recomienda emplear citrato
potsico oral 30-80 mEq/da (Nivel de evidencia 1b.
Grado de recomendacin A)
23
.
Control de la uricemia y uricosuria con Alopurinol oral,
100-300 mg/24 h.
El control se realizar con ecografa hasta la desaparicin
del clculo (actividad 17). Si existiese obstruccin, antes de
la quimiolisis, debe instaurarse una derivacin urinaria (si
se ha colocado al paciente una nefrostoma percutnea, se
puede realizar quimiolisis local con infusin de bicarbonato
sdico 1/6 molar)(Anexo 5 y 6). Si la quimiolisis oral o
local no se considera efectiva, puede asociarse litotricia
extracorprea o endoscpica, segn las indicaciones
generales de tratamiento instrumental. Dosis en paciente
pediatrico en apartado 4.7 y Anexo 9.
b) Se planifcar tratamiento activo o instrumental en
15
:
PROFESIONALES DE AH: MDICO Y ENFERMERA DE UROLOGA
2 consulta
Urologa
Valoracin
resultados
pruebas
complementarias
38
Actividades Caractersticas de calidad
Clculo sintomtico (dolor, hematuria)
Litiasis obstructiva
Litiasis infectiva
Litiasis pilica si no es previsible su expulsin
Clculos 10 mm
Clculos < 10 mm si la observacin no es recomendable
(situaciones laborables con alto riesgo, rin nico
funcionante, riesgo de sepsis)
Eleccin del paciente (situacin mdica y social)
Crecimiento del clculo
c) i Se informar de los riesgos y benefcios del tratamiento
activo previsto y se entregar el formulario de CI.
d) En litiasis renal 2 cm, con morfologa y funcin renal
normal, si hay indicacin de tratamiento instrumental se
recomienda litotricia extracorprea por ondas de choque
(LEOC)
15
(actividad 9).
La litotricia extracorprea est contraindicada en el
embarazo, obstruccin va urinaria distal al clculo,
infeccin urinaria activa, alteracin de la coagulacin
no controlada, aneurisma arterial prximo al clculo,
obesidad mrbida y alteraciones esquelticas que impidan
el procedimiento. Realizar valoracin individualizada del
paciente antiagregado y/o anticoagulado.
i Se informar de los riesgos y benefcios, se realizar
solicitud de litotricia extracorprea (Anexo 12 - Documento
4), se entregar al paciente hoja de instrucciones (Anexo
12 - Documento 5) y el formulario de CI.
e) En litiasis renal 2 cm, de consistencia dura (cistina,
oxalato clcico monohidratado, Bushita) o localizadas en
cliz inferior con factores adversos para LEOC (Anexo 5)
o asociadas a malformaciones de la va urinaria que di-
fcultan la eliminacin de fragmentos, se recomienda ci-
ruga endoscpica renal percutnea o ciruga intrarrenal
retrgrada (CIRR) como primera opcin. La ciruga en-
doscpica renal retrgrada es una opcin de tratamiento
en litiasis < de 2 cm en
15
:
Pacientes obesos
Pacientes con alteracin de la coagulacin
f) En litiasis renal > 2 cm de dimetro se recomienda ciruga
endoscpica renal percutnea, excepto clculos de 2-3
39
Actividades Caractersticas de calidad
cm de consistencia blanda o intermedia y va excretora
normal
15
.
i Se informar al paciente y/o sus familiares de los riesgos
y benefcios, se realizar solicitud de estudio preanestsico,
se realizar inclusin en RDQ, y se entregar al paciente el
formulario de CI.
g) En litiasis renal de 2-3 cm de consistencia blanda o inter-
media con distribucin pielocalicial homognea y va ex-
cretora normal se puede realizar litotricia extracorprea
con apoyo endourolgico (catter ureteral tipo DJ) (Grado
de recomendacin A)
15
(actividad 9)(Anexo 4 y 6).
h) La Ciruga abierta/laparoscpica se indica en:
Los fracasos de las tcnicas anteriores.
Extraccin del rin litisico no viable.
Litiasis con malformaciones urolgicas asociadas que
precisen correccin simultnea.
Casos en los que hay que realizar ciruga abierta si-
multaneas por otras patologas.
Grandes masas litiasicas no susceptibles de las tc-
nicas anteriores (Anexos 4 y 6) (actividades 11-16).
Deformidad esqueltica, contractura y deformidades
fjas de cadera y piernas, comorbilidades mdicas
asociadas, clculos en un rin donde el acceso per-
cutneo y LEOC es difcil o imposible y preferencias
de los pacientes
15
.
i Se informar al paciente y/o su familiares de los riesgos y
benefcios, se realizar solicitud de estudio preanestsico,
se realizar inclusin en RDQ, y se entregar al paciente el
formulario de CI.
7.5.2 En caso de LITIASIS URETERAL las opciones de
tratamiento pueden ser:
a) Tratamiento mdico en caso de litiasis ureteral <10mm
con buen control del dolor y sin evidencia de sepsis, se
harn revisiones peridicas con estudios de imagen cada
2-3 semanas (Nivel de evidencia 1a. Grado de recomendacin
A)
15, 26-28
(Anexo 7). El tratamiento recomendado es: Di-
clofenaco oral 50 mg/8h o Ibuprofeno oral 600 mg/6 h,
en dos ciclos de siete das y Tamsulosina oral 0,4 mg o
Alfusozina oral 10 mg al da durante 30 das (indicacin
off label use) (Nivel de evidencia 1b. Grado de recomenda-
cin A)
29,33
, til para la expulsin de clculos ureterales y
disminucin de la intensidad y duracin del clico renal
40
Actividades Caractersticas de calidad
(actividad 2 y 4). Recomendaciones en pacientes pe-
ditricos descritas en apartado 2.4.1 y 4.3.1 (Anexo 9).
b) Se planifcar tratamiento activo en pacientes con diag-
nstico de litiasis ureteral 10 mm y sntomas no con-
trolados, en caso de obstruccin persistente, falta de
progresin, sospecha de infeccin o dolor en aumento
o que no remite y en litiasis >10 mm. (Nivel de evidencia
1a-1b. Grado de recomendacin A)
34
(Anexo 7):
En los clculos < de 1cm no obstructivos:
- Si la localizacin es lumbar la primera opcin
es litrotricia extracorprea y la segunda litotricia
endoscpica por ureteroscopia (URS).
- Si la localizacin es ilioplvica, en caso de mujer
en edad frtil la primera indicacin es la URS, en
el resto de pacientes ambas tcnicas pueden ser
de primera opcin.
En los clculos > de 1cm no obstructivos:
- Si la localizacin es lumbar ambas tcnicas po-
dran ser la primera opcin.
- Si la localizacin es ilioplvica la primera opcin
es la URS, la segunda opcin, litotricia extracor-
prea.
En clculos obstructivos o de consistencia dura
(cido rico, cistina,) >2 cm
15
(Anexo 7):
- Si la localizacin es lumbar la primera opcin
es litotricia endoscpica por ureteroscopia
retrgrada, en algunos casos se puede realizar
ureteroscopia antergrada. La LEOC puede ser
un tratamiento complementario.
- Si la localizacin es ilioplvica la primera opcin
es ureteroscopia retrgrada.
Se considerar fracaso de la LEOC la no resolucin
del clculo en 1 2 sesiones .
La ciruga abierta o laparoscpica queda exclusiva-
mente indicada en el fracaso de las tcnicas ante-
riores o en casos muy excepcionales relacionados
con las caractersticas especfcas del paciente o del
clculo .
i Se informar de los riesgos y benefcios, se realizar
solicitud de litotricia extracorprea y/o inclusin en
41
Actividades Caractersticas de calidad
RDQ, y se entregar al paciente hoja de instrucciones
(Anexo 12 - Documentos 4 y 5) y el formulario de CI.
7.5.3 En caso de LITIASIS VESICAL (Anexo 8):
a) En los clculos vesicales 10 mm o sintomticos se
recomienda ciruga endoscpica o abierta, la eleccin
de uno u otro mtodo depende de la patologa
desencadenante del proceso que pueda ser tratada
simultneamente (Anexo 8)(actividades 11-16).
i Se informar al paciente y/o su familiares de los riesgos y
benefcios, se realizar solicitud de estudio preanestsico,
se realizar inclusin en RDQ, y se entregar al paciente
el formulario de CI.
b) La litotricia extracorprea con ondas de choque slo
se puede considerar como alternativa teraputica en
clculos primarios <2 cm en pacientes con alto riesgo
quirrgico (Anexo 8) (actividad 9).
i Se informar de los riesgos y benefcios, se realizar so-
licitud de litotricia extracorprea (Anexo 12 - Documentos
4 y 5), se entregar al paciente hoja de instrucciones y el
formulario de CI.
7.5.4 En el 15-30% de las pacientes embarazadas con
litiasis es necesario realizar tratamiento activo por cli-
co renal complicado: Derivacin urinaria con nefrostoma
percutnea o cateterismo ureteral (Anexo 2 y 9), puede
realizarse ureteroscopia. No se recomienda nefrolitotoma
percutnea por la necesidad de control radiolgico, est
contraindicada la litotricia extracorprea con ondas de cho-
que y en casos excepcionales como obstruccin o sepsis
con imposibilidad de derivacin urinaria, podra realizarse
ciruga abierta. Resuelto el proceso agudo, se recomienda
diferir el tratamiento activo del clculo al periodo post-ges-
tacin (Grado de recomendacin A)
11
.
7.5.5 Actualmente la mayor parte de los clculos en
pacientes peditricos, pueden tratarse con ondas de
choque extracorpreas, por su mejor fragmentacin y
eliminacin. En los clculos de urter distal y vesicales
se puede realizar tratamiento endoscpico (en caso de
litiasis vesical, se recomienda extraer los fragmentos por
42
Actividades Caractersticas de calidad
trcar suprapbico, para evitar la manipulacin uretral
excesiva). Es posible realizar extraccin percutnea de
clculos renales complejos y en algunos casos puede
estar indicada la ciruga abierta
23
, valorando la morfologa
de la va urinaria y segn pautas del protocolo general
15,19

(Anexo 9).
7.6 i Se informar del resultado del estudio y alternativas
teraputicas, en un entorno de privacidad y confdencialidad
manifestando una actitud facilitadora para responder a las
demandas y expectativas.
7.7 En caso de optar por tratamiento quirrgico, se gestionar
consulta con el Servicio de Anestesia y se incluir en el
RDQ. Se le pedir el estudio radiolgico para realizar el da
del ingreso, se le entregar informacin especfca (cuidados
preoperatorios) (Anexo 5) (actividad 11-16).
7.8 Se garantizar la transmisin de la informacin entre
profesionales de diferentes mbitos de atencin, mediante
un procedimiento estandarizado (Informe de seguimiento)
para la comunicacin durante los traslados del paciente y la
continuidad asistencial
3 OMS- 24 ESP
.
7.9 Se registrarn en la historia de salud las actividades
realizadas y los contenidos de informacin al paciente y/o
su familia.
Actividades Caractersticas de calidad
PROFESIONALES DE AH: EQUIPO MULTIDISCIPLINAR
VALORACIN
SOLICITUD DE
LITOTRICIA
Gestin de cita
8
COMPONENTES ESPECFICOS
LITOTRICIA
8.1 Se valorar por el equipo multidisciplinar el informe
de solicitud (Anexo 12) considerando las caractersticas
del caso.
8.2 Se informar por escrito al paciente de la decisin
tomada con ventajas e inconvenientes, resolviendo
las dudas que plantee, en caso de aceptacin se
gestionar la cita, en caso de rechazo se emitir
informe al urlogo remitente (actividad 7).
43
9.1 La recepcin la realizar enfermera que:
Verifcar la identifcacin inequvoca de la persona

2 OMS-12 ESP
.
Se informar del consumo de frmacos de forma habitual
o espordica
16 ESP
.
Confrmar la correcta cumplimentacin y comprensin
del CI.
Realizar valoracin de enfermera, incluyendo nivel de
actividad-ejercicio, respiracin y cognitivo/perceptual
(Anexo 11).
9.2 El personal mdico:
Valorar la indicacin del procedimiento: Revisin y ac-
tualizacin de posibles contraindicaciones (actividad
7.5.1.d) y Rx simple de aparato urinario antes de iniciar
el tratamiento de litotricia extracorprea, en situaciones
especiales (litiasis ureterales, estudio radiolgico aporta-
do no reciente).
Indicar y aplicar la analgesia-sedacin sufciente para
control del dolor (Grado de recomendacin C). En pacientes
peditricos y pacientes que no colaboran o no toleran
tratamiento con analgesia-sedacin se puede utilizar
anestesia general.
Indicar proflaxis antibitica (Grado de recomendacin C)
si procede (siempre en litiasis infectiva y bacteriuria o
persistencia de urocultivo positivo refractario a tratamiento,
permanencia de catter en va urinaria). Cultivo de orina
obligatorio antes de cualquier tratamiento en litiasis
infectiva (Grado de recomendacin A), iniciar tratamiento
segn antibiograma, 24 horas antes de la litotricia y
continuar al menos 4 das (Grado de recomendacin C)
15
.
Se verifcar la lateralidad y localizacin del clculo a
tratar (check-list).
Se realizar la litotricia extracorprea segn criterios
descritos en Anexo 5 y monitorizacin radiolgica (Grado
de recomendacin A)
15
.
Criterios de ingreso hospitalario: Dolor persistente, febre
y/o bacteriemia, hematuria franca y/o hematoma post-
litotricia extracorprea .
Se establecer intervalo entre sesiones, dependiendo
del sistema de generacin de ondas de choque (Anexo
5), factores de riesgo de cada paciente y localizacin del
clculo. En general :
- Litiasis renal: 3-4 semanas, si no hay nefropata
obstructiva.
- Litiasis ureteral: 1-2 semanas.
Actividades
9
PROFESIONALES DE AH: UNIDAD DE LITOTRICIA
Caractersticas de calidad
REALIZACIN
DE LITOTRICIA
Litotricia
extracorprea
44
Actividades Caractersticas de calidad
Se solicitarn pruebas de imagen para seguimiento, entre
sesiones de LEOC: Rx simple, ecografa si dolor o eviden-
cia de calle litisica.
Se realizar informe, dejando constancia documental en
la Historia de Salud.
9.3 El traslado del paciente desde la sala de litotricia a la
sala de recuperacin post-litotricia/hospital de da o rea de
reanimacin post-anestsica, se realizar garantizando la
seguridad, intimidad, y el confort
4 ESP
.
9.4 El control del paciente tras la aplicacin del tratamiento
(litotricia extracorprea), se realizar por el personal de
enfermera que:
Registrar las incidencias durante el procedimiento.
Grado de tolerancia. Medicin mediante escala de dolor.
Comprobar el estado cognitivo/perceptual.
Efectuar medicin de constantes vitales.
Retirar va perifrica.
Entregar hoja de cuidados de enfermera: Actividad/ejer-
cicio.
Observar y fltrar la orina para recoger fragmentos li-
tisicos.
9.5 i Se informar al paciente y/o familiar de los resultados
del procedimiento y posibles efectos secundarios y
complicaciones, entregando el informe nico de alta con
recomendaciones (Anexo 12 - Documento 5), tratamiento a
seguir y pauta de revisiones.
9.6 Se recomienda gestionar nueva cita para consulta de la
unidad de litotricia o de urologa (actividad 17) con una demora
no superior a dos semanas .
45
Actividades Caractersticas de calidad
ESTUDIO
PREANESTSICO
10
PROFESIONALES DE AH: MDICO Y ENFERMERA DE ANESTESIOLOGA
10.1 Se recomienda en acto nico .
10.2 Se aplicarn medidas para verifcar la identifcacin in-
equvoca de la persona
2 OMS-12 ESP
.
10.3 Se realizar estudio preanestsico protocolizado, dejando
constancia documental en la H. de Salud del/la paciente de:
La evaluacin del riesgo quirrgico.
La medicacin habitual si existe, y su posible interaccin
con la intervencin
16 ESP
Se valorar la realizacin de pruebas cruzadas para
posible transfusin. En caso afrmativo se entregar
el formulario de CI para uso de hemoderivados y del
procedimiento anestsico a realizar.
10.4 i Se Informar del tipo de anestesia en funcin del
procedimiento quirrgico en un entorno de privacidad y
confdencialidad, manifestando una actitud facilitadora para
responder a sus demandas y expectativas.
10.5 En esta fase los cuidados irn orientados a
24
:
Conocimiento de procedimientos teraputicos (NOC 1814).
Afrontamiento de problemas (NOC 1302).
Aceptacin del estado de salud (NOC 1300).
Afrontamiento de los problemas de la familia (NOC 2600).
10.6 Se registrarn en la historia de salud las actividades
realizadas y los contenidos de informacin al paciente y/o su
familia.
CIRUGA ABIERTA/LAPAROSCPICA, NEFROLITOTOMA PERCUTNEA O
URETEROSCOPIA
46
Actividades Caractersticas de calidad
INGRESO PARA
HOSPITALIZACIN
12
PROFESIONALES DE AH: SERVICIO DE ATENCIN A LA CIUDADANA (SAC)
12.1 Se realizar el contacto con el/la paciente, informndole
del da de ingreso para la intervencin quirrgica.
12.2 Se aplicarn medidas para verifcar la identifcacin
inequvoca de la persona (tres cdigos identifcativos
diferentes: nombre y apellidos, fecha de nacimiento y NUHSA)

2 OMS-12 ESP
. En el mbito de observacin de urgencias y
hospitalizacin se realizar identifcacin mediante pulsera con
al menos dos cdigos de identifcacin diferentes
2 OMS-12ESP
.
12.3 Se registrarn y/o verifcarn los datos administrativos
actualizados en la Historia de Salud del paciente.

12.4 i Se entregar al paciente y/o familiares informacin
sobre normas relativas al acceso y circulacin en el hospital
y rea quirrgica, con actitud facilitadora para atender a sus
demandas de informacin y expectativas.
12.5 El traslado para hospitalizacin, se realizar garantizando
la intimidad, el confort y la seguridad del paciente
20 ESP
.
Actividades Caractersticas de calidad
REALIZACIN
DE PRUEBAS
COMPLEMENTA-
RIAS
11
PROFESIONALES DE AH-AP: LABORATORIOS CLNICOS Y TCNICAS DE IMAGEN
11.1 Se aplicarn medidas para la verifcacin inequvoca de la
persona
2 OMS-12 ESP
, comprobando siempre la corresponden-
cia entre la solicitud de la prueba y la identidad del paciente.
11.2 Existir y se aplicar un PNT que garantice la seguridad,
el confort y la intimidad del paciente en la toma de muestras, el
procesado y la gestin de los resultados del estudio
2 OMS-12 ESP
.
11.3 Se llevarn a cabo medidas generales de higiene de ma-
nos y uso correcto de guantes antes y despus de la realiza-
cin de pruebas complementarias
9 OMS-17 ESP
.
11.4 Se proceder a la recogida, transporte, procesamiento
y envo de resultados a los servicios peticionarios, segn se
establece en el Proceso de Soporte.
11.5 Existir y estar implementado un procedimiento espec-
fco para comunicacin en caso de resultados crticos al profe-
sional solicitante
8 OMS
.
47
Actividades Caractersticas de calidad
RECEPCIN EN
PLANTA DE
HOSPITALIZACIN
13
PROFESIONALES DE AH: MDICO, ENFERMERA Y CELADOR/A
13.1 Se realizar por el personal de enfermera que:
Verifcar la identifcacin inequvoca de la persona
2 OMS-
12 ESP
.
Solicitar informacin y registro del consumo de frmacos
de forma habitual o espordica. En caso de aportarlos
al ingreso, se remitirn al Servicio de Farmacia para
integracin en el tratamiento farmacolgico de este
episodio
6 OMS-16 ESP
.
Comprobar en la Historia de Salud:
- Diagnstico.
- Indicacin del procedimiento quirrgico.
- Informe preoperatorio de anestesia y pruebas com-
plementarias.
- Los riesgos identifcados (pacientes de alto riesgo, y
alergias)
14 ESP
.
- Existencia de pruebas cruzadas para posible transfu-
sin sangunea.
13.2 En la valoracin se identifcarn los factores intrnsecos
y extrnsecos que pueden incidir en una disminucin de la
seguridad del paciente
14 ESP
.
13.3 Se verifcar que el paciente ha comprendido la informacin
sobre el procedimiento que se le va a realizar y existe registro
documental de dicha informacin en la Historia de Salud.
13.4 Cursar solicitud Rx simple de abdomen (decbito supino)
antes de cualquier tratamiento quirrgico sobre una litiasis del
aparato urinario
15
.
13.5 Se realizar la preparacin del paciente, previa al
tratamiento quirrgico, segn procedimiento normalizado de
trabajo (PNT).
13.6 Se adecuar el tratamiento farmacolgico segn situacin
clnica, tratamiento habitual y proceso quirrgico a realizar
6
OMS-16 ESP
.
13.7 En esta fase los cuidados irn orientados a
24,25
:
Cuidados de enfermera al ingreso (NIC 7310).
Control de la ansiedad (NOC 1402).
Conocimientos: Procedimiento teraputico(NOC 1814).
Enseanza prequirrgica (NIC 5610).
48
Actividades Caractersticas de calidad
Preparacin del alta desde el ingreso: Vida independiente
o con apoyo (NOC 0311-0312).
En caso de cumplir criterios, derivacin a Enfermera Ges-
tora de Casos (NIC 8100).
Afrontamiento de problemas (NOC1302).
Afrontamiento de los problemas de la familia (NOC 2600).
13.8 El traslado al Bloque Quirrgico se realizar garantizando
la intimidad, el confort y la seguridad
3 OMS-20 ESP
.
Actividades Caractersticas de calidad
TRATAMIENTO
QUIRRGICO
14
PROFESIONALES DE AH: MDICO Y ENFERMERA DE ANESTESIOLOGA,
CELADOR/A
14.1 Se recepcionar al paciente por la enfermera del Bloque
Quirrgico que:
Verifcar la identifcacin inequvoca de la persona
2 OMS-
12ESP
.
Comprobar en la Historia de Salud del paciente:
- El procedimiento quirrgico a realizar.
- Informe preoperatorio de anestesia y pruebas
cruzadas.
- Formulario de CI del procedimiento quirrgico a
realizar
4 OMS-19 ESP
.
- Verifcar con el paciente la correcta aplicacin del
protocolo de preparacin quirrgica.
14.2 Existir y estar implementado un procedimiento
especfco para verifcar las condiciones de seguridad en el
itinerario quirrgico
4 OMS-19 ESP
.
14.3 Se llevarn a cabo medidas generales de higiene de
manos y uso correcto de guantes
9 OMS-17 ESP
.
14.4 El equipo quirrgico realizar el listado de verifcacin
de la seguridad quirrgica Check-list dejando constancia
documental en la Historia de Salud
4 ESP
.

49
Actividades Caractersticas de calidad
14.5 Se realizar procedimiento quirrgico (Anexos 5-9)
- Descripcin del procedimiento en historia de salud y
cumplimentar datos en hoja de evolucin.
- Cumplimentar modifcaciones en documento de
prescripciones.
- Solicitar estudio de muestras, tejidos, fuidos, clculos.
- Comprobar identifcacin y funcin drenajes y sondas.
14.6 i Se informar de forma clara y precisa a familiares y/o
representante del desarrollo de la intervencin quirrgica
y la situacin del paciente, en un entorno de privacidad y
confdencialidad.
14.7 El traslado a la Unidad de Recuperacin postquirrgica
se realizar garantizando la intimidad, el confort y la seguridad

3 OMS-20 ESP
.
14.8 La enfermera de la Unidad recepcionar al paciente que:
Verifcar la identifcacin inequvoca del paciente
2 OMS-
12 ESP
.
Centrar los cuidados en:
- Control del dolor (NOC 1606).
- Cuidados post-anestesia (NIC 2870).
- Manejo de la va area (NIC 3140).
- Planifcacin al alta a la Unidad de Hospitalizacin
(NIC 7370).
14.9 En funcin de la evolucin del paciente se realizar el Alta
por la Unidad de Recuperacin Postquirrgica y el traslado a
planta de Hospitalizacin/Hospital de da quirrgico (CMA).
Traslado
50
Actividades Caractersticas de calidad
HOSPITALIZACIN
POSTQUIRRGICA
Seguimiento
15
PROFESIONALES DE AH: MDICO Y ENFERMERA DE UROLOGA
15.1 Se realizar higiene adecuada de manos
9 OMS-17 ESP
.
15.2 La recepcin del paciente la realizar el personal de
enfermera que:
Verifcar la identifcacin inequvoca de la persona
2 OMS-
12 ESP
Centrar los cuidados en:
- Control del Dolor (NOC 1605).
- Conocimiento: Rgimen teraputico (NOC 1813).
- Potenciar la Imagen corporal (NOC 1200).
- Afrontamiento de problemas (NOC 1302).
- Afrontamiento de los problemas de la familia (NOC
2600).
- Apoyo a la familia durante el tratamiento (NOC 2609).
- Preparacin del alta (desde el ingreso), con vida
independiente o con apoyos (NOC 0311 y 0312).
- Preparacin del cuidador familiar domiciliario (NOC
2202).
- En caso de cumplir criterios, derivacin a Enfermera
Gestora de Casos (NIC 8100).
15.3 El mdico realizar:
Valoracin de la situacin del paciente, as como la
existencia de incidencias en la intervencin quirrgica y/o
postoperatorio inmediato.
Adecuar la prescripcin de tratamientos postoperatorios,
garantizando la conciliacin teraputica del tratamiento,
en colaboracin con el Servicio de Farmacia
16 ESP
.
Solicitud de pruebas de imagen para el seguimiento
(Rx simple aparato urinario, Ecografa si litiasis
radiotransparente).
15.4 i Se informar al paciente y/o familiar sobre:
La posible aparicin de sntomas y signos relacionados
con la intervencin.
Seguimiento de su proceso.
Gestin de cita para la realizacin de pruebas de imagen
y a Consultas para seguimiento en un plazo no superior a
2 meses desde la intervencin .
15.5 Se realizar informe de Alta (Informe nico de Alta) que
incluir el plan de cuidados, plan de tratamiento, cita para la
retirada de catteres si se han colocado en el procedimiento
Alta
51
Actividades Caractersticas de calidad
quirrgico, recomendaciones (Anexo 12 - Documento 6) para
el autocuidado, vida saludable y reduccin del riesgo:
Se le entregar al paciente en el momento del Alta
Hospitalaria.
i Se informar verbalmente al paciente y/o familia de los
contenidos del Informe nico de Alta, comprobando la
compresin de los mismos.
Se garantizar la transmisin de la informacin entre
diferentes mbitos de atencin (AP-AH), existiendo un
procedimiento estandarizado para la comunicacin al alta

3 OMS-24 ESP
.
15.6 Se registrarn en la historia de salud todas las actividades
realizadas, plan teraputico, seguimiento y cuidados, los
momentos y contenidos de informacin al paciente y/o su
familia.
Actividades Caractersticas de calidad
PROFESIONALES DE AH: ANATOMA PATOLGICA / LABORATORIOS
CLNICOS
PROCESADO DE
LAS MUESTRAS
16 16.1 Se aplicarn medidas para verifcar la identifcacin
inequvoca de la persona
2 OMS-12 ESP
, comprobando
siempre la correspondencia entre la solicitud y la
muestra recibida.
16.2 Se llevarn a cabo medidas generales de higiene
de manos y uso correcto de guantes, antes y despus
del procesado de las muestras
9 OMS -17 ESP
.
16.3 Se realizar el informe de diagnstico
anatomopatolgico de la pieza quirrgica si la hubiere
e informe cristalogrfco del clculo urinario y toda la
informacin de relevancia y utilidad clnica necesaria
para el diagnstico, tratamiento y seguimiento de los/
las pacientes.
16.4 Existir y estar implementado un procedimiento
especfco para comunicacin en caso de resultados
crticos al profesional solicitante
8 OMS
.
52
Actividades Caractersticas de calidad
SEGUIMIENTO
3 consulta
Urologa
17
PROFESIONALES DE AH: MDICO Y ENFERMERA DE UROLOGA
17.1 Se aplicarn medidas para verifcar la identifcacin
inequvoca de la persona
2 OMS-12 ESP
.
17.2 Se realizar adecuada higiene de manos antes y despus
de la exploracin fsica
9 OMS-17 ESP
.
17.3 Se actualizar y completara la Historia de Salud con:
Factores de riesgo litognico, recogidos en tabla 8 del
Anexo 4 y Anexo 12 - Documento 10.
Grado de actividad litognica (Enfermedad leve, moderada
o grave).
Frecuencia de recidivas (leve, moderada o grave)(Anexo 4).
17.4 Se valorarn las pruebas complementarias que aporta y
se solicitaran nuevas pruebas en funcin de la evolucin del
paciente y siempre que se considere necesario para volver
a clasifcarlo: Sin litiasis residual o con litiasis residual y se
decidir tratamiento activo segn criterios establecidos en la
actividad 7.5.
17.5 Paciente sin litiasis residual o con litiasis residual sin
indicacin de tratamiento activo (Anexos 5-9), se realizar
solicitud de: Anlisis del clculo o fragmentos si no se ha
realizado previamente
15
(Anexo 4).
17.6 Paciente sin litiasis residual con enfermedad leve y sin
factores de riesgo especfcos, recibirn recomendaciones
generales para prevencin de recidivas (Dieta equilibrada,
normoclcica e hiposdica, evitar deshidratacin y beber
abundantes lquidos, etc.) (Anexo 10 y Anexo 12 - Documento
8) y salen del PAI. Si enfermedad moderada, prescribir
recomendaciones generales y remitir a AP para seguimiento
(actividad 20) (Anexos 4, 10 y Anexo 12 - Documento 8).
17.7 Realizar estudio metablico a todos los pacientes con
litiasis residual y en los casos de enfermedad y recidiva grave
y/o con factores de riesgo especfcos (Anexo 4, 10 y 12).
El estudio metablico se realizar, tras un periodo >20 das
despus de la resolucin de un episodio agudo o tratamiento
instrumental
15,20
.
a) Entregar al paciente recipientes para (Hoja de instruccio-
nes, Anexo 12 - Documento 7):
Recoger la orina de 24 horas (timol 5% en isopropanol,
10 mL por bote de 2 litros o conservar a -8C),
53
Actividades Caractersticas de calidad
Recoger muestra de orina post-ayuno
b) Determinar en plasma: Glucosa, creatinina, cido rico,
electrolitos, calcio, fsforo, protenas, fosfatasa alcalina,
TSH y PTH si niveles de calcio o fsforo srico alterados,
(Vitamina D si PTH elevada).
c) Determinar en la orina post-ayuno: pH, densidad, sedi-
mento, calcio, creatinina, Test de Brand (tambin suele dar
positivo en casos de Homocistinuria), si es posible, con-
frmar con determinacin de cistina en orina de 24 horas.
d) Determinar en orina de 24 horas: Creatinina, urea, cido
rico, electrolitos (Na y K), calcio, fsforo, oxalato, citrato.
17.8 i Se informar al paciente y/o familiar sobre las pruebas a
realizar, los procedimientos y las instrucciones de preparacin
de las mismas.
17.9 Se gestionar nueva cita a urologa para la valoracin de
resultados y el plan de tratamiento. Es recomendable en un
plazo inferior a 12 semanas .
17.10 Se garantizar la transmisin de informacin entre los
profesionales de diferentes mbitos de atencin mediante un
procedimiento estandarizado (Informe de seguimiento) para la
comunicacin y la continuidad asistencial
3 OMS-24 ESP
.
17.11 Se registrarn en la historia de salud las actividades
realizadas y los contenidos de informacin al paciente y/o su
familia.
54
Actividades Caractersticas de calidad
REALIZACIN
DE PRUEBAS
Estudio metablico
18
PROFESIONALES DE AH: LABORATORIOS CLNICOS
18.1 Se aplicarn medidas para la identifcacin inequvoca de
la persona comprobando siempre la correspondencia entre la
solicitud de la prueba y la identidad de la persona
2 OMS-12 ESP
.
18.2 Se identifcarn los factores de riesgo y condiciones
personales del paciente (edad, embarazo, etc.)
14 ESP
.
18.3 i Se informar de forma clara, precisa y con actitud
facilitadora respondiendo a sus demandas de informacin
y expectativas sobre los estudios a realizar, los riesgos,
benefcios, alternativas, as como su colaboracin en el
estudio, quedando refejado el momento y los contenidos de la
informacin al paciente y/o a sus familiares.
18.4 Se llevarn a cabo medidas generales de higiene de
manos y uso correcto de guantes antes y despus de la
realizacin de exploracin
9 OMS-17 ESP
.
18.5 Existir y se aplicar un PNT que garantice la seguridad,
el confort y la intimidad del paciente en la realizacin de
pruebas de imagen, toma de muestras, procesado y gestin
de los resultados del estudio.
Actividades Caractersticas de calidad
VALORACIN
RESULTADOS
4 consulta
Urologa
19
PROFESIONALES DE AH: MDICO Y ENFERMERA DE UROLOGA
19.1 Se aplicarn medidas para verifcar la identifcacin
inequvoca de la persona
2 OMS-12 ESP
.
19.2 Se llevarn a cabo medidas generales de higiene de
manos y uso correcto de guantes antes y despus de la
realizacin de exploracin
9 OMS-17 ESP
.
19.3 Se valorarn los resultados recibidos considerando la
idoneidad de la recogida de la muestra de orina de 24 horas
segn valores de creatinina en orina/peso (valor aceptado en
mujeres 17 +/- 4 mg/kg/24 h, hombres 22 +/- 4 mg/kg/24 h). En
caso de no ajustarse repetir estudio.
19.4 Se actualizar y completar Historia de Salud, con nuevos
factores de riesgo detectados en el estudio metablico:
55
Actividades Caractersticas de calidad
Disminucin del volumen urinario/24 h <1000 cc.
Hipercalciuria: Ca urinario >260 mg/24 h >15 mg/dL >4
mg/Kg/24 h (en nios < 3 meses, > 5 mg/Kg/24 h). Ca/Cr
post-ayuno >0,11 (en nios si Ca/Cr >0,2, repetir prueba y
valorar calciuria Kg/24 h)
15
.
Hiperoxaluria: Oxalato en orina >40 mg/24h >2 mg/
dL (en nios, hasta 50 mg/24 h y en lactantes puede ser
mayor)
15
.
Hipocitraturia: Citrato en orina <320 mg/24 h <25 mg/dL.
Hiperuricosuria: cido rico en orina >750 mg/24h
>35mg/dL >10 mg/Kg/24h.
Hiperuricemia: cido rico en sangre >7 mg/dL.
pH en orina permanentemente cido (rigidez cida de
la orina): Determinacin seriada de pH en orina, nunca
superior a 5,5.
Cistinuria: Cistina en orina > 65 mg/24 h 5 mg/dL (reaccin
Brand +, tambin puede ser positiva en Homocistinuria).
Cristaluria patognomnica (cristales hexagonales planos).
Hiperparatiroidismo primario: Se caracteriza por la pre-
sencia de hipercalcemia, hipofosfatemia, hipercalciuria,
hiperfosfaturia, transporte mximo de fsforo disminuido y
hormona paratiroidea aumentada en sangre.
Acidosis tubular renal distal (ATRd): Nos encontramos
habitualmente con hipopotasemia, hipercalciuria,
hipocitraturia y pH urinario habitualmente no inferior
a 6 (acidosis metablica hiperclormica, en la ATRd
completa). Los rasgos analticos son variables pero los
ms frecuentes son: pH urinario alcalino, hipercalciuria,
hipocitraturia (Anexo 9 y 10).
19.5 i Se informar del resultado del estudio en un entorno
de privacidad y confdencialidad, manifestando una actitud
facilitadora para responder a las demandas y expectativas.
19.6 A los pacientes con estudio metablico normal, se
proporcionarn recomendaciones generales y se remiten a AP
para seguimiento (Anexo 12 - Documento 8).
19.7 Una vez se ha realizado el diagnstico metablico se
establecer un programa de correccin del mismo teniendo
en cuenta que:
En caso de alteraciones de grado ligero/moderado y/o
mltiples, se recomienda correccin diettica antes que
56
Actividades Caractersticas de calidad
farmacolgica (Anexo 12 - Documentos 8 y/o 9).
Los frmacos se indican en caso de fallo recomendacin
diettica o de inicio en casos de diagnstico concreto.
Se realiza 2 estudio metablico de control o confrmacin
de resultados en 4-12 semanas (Grado de recomendacin
C)
20
. Se ajustan las recomendaciones dietticas o farma-
colgicas, y si se considera necesario realizar nuevo estu-
dio metablico en 3-6 meses.
Posteriormente se puede realizar evaluacin anual
15
.
Se considerarn las siguientes medidas:
19.7.1 LITIASIS CLCICA DE OXALATO Y FOSFATO
CLCICO
A) Recomendar dieta preventiva:
Control peso corporal y aporte calrico, evitar sobrepe-
so. Beber agua sufciente para mantener una diuresis
mnima de 2 l/24h. Cerca de la hora de acostarse beber
alrededor de 500cc. (Nivel evidencia 1b. Grado de reco-
mendacin A)
15
. En nios recomendamos beber agua
sufciente para lograr diuresis mnima de 35 mL/kg/24
h
19
.
Limitar la sal a < 6 g (en alimentos 3 g y aadido 3 g) (en
nios mximo 3 g/da). Evitar comidas precocinadas o
con elevado contenido en sal.
Limitar las protenas animales (carnes, pescados,
aves, etc.) 20 g/d. En nios, 2 g/kg /da hasta el ao de
edad y 1 g/kg/da en mayores de 1 ao, complementar
con protenas vegetales hasta un mximo de 45 g/24 h
en nias y 60 g/24 h en nios, como protenas totales.
Mantener una ingesta de lcteos que proporcionen
una cantidad de calcio de 800-1200 mg/da. Reco-
mendaciones consumo de lcteos en nios: no pasar
de 1200 mL al da pero no bajar de 800 mL hasta la
edad escolar y de 1000 en adolescentes para no favo-
recer la desmineralizacin sea.
Consumir protenas vegetales en forma de verduras y
legumbres alrededor de 40 g/da.
Consumir frutas/zumos ctricos todos los das (evitar
pomelo).
Evitar alimentos ricos en oxalatos (remolacha, nabo,
espinacas, endivias, acelgas, nueces, chocolate, t
y fresas) (Anexo 10 y Anexo 12 - Documentos 8 y/o
9)
14,16
.
57
Actividades Caractersticas de calidad
B) Tratamiento farmacolgico:
Hipercalciuria: En general se recomienda tratamiento con
Tiacidas (Nivel de evidencia 1a. Grado de recomendacin A)
15,23

(Anexo 10), especialmente en casos de hipercalciuria de
ayuno (Ca/Cr en orina post-ayuno > 0,11) y descartado
hiperparatiroidismo primario.
- Hidroclorotiazida oral 25-50 mg/12-24 h
- Clortalidona oral 12,5 50 mg/24 h
- Nios: Hidroclorotiacida oral 1-2 mg/Kg/24 h
19
.
Hiperoxaluria: Puede ser de varios orgenes:
a) En el caso ms frecuente, idioptica (< 70mg) o
con enfermedad infamatoria intestinal o ciruga
bariatrica se recomienda:
Restriccin de alimentos ricos en oxalato (Nivel de
evidencia 1b. Grado recomendacin A)
15
.
Eliminacin de dieta hipoclcica, favoreciendo
una ingesta mnima de 1200 mg/24 h de Ca.
En caso de enfermedad infamatoria intestinal o
sndromes de intestino corto, recomendar suple-
mentos de Ca +/- magnesio oral y restringir con-
sumo de grasas (Anexo 12 - Documento 9).
Citrato potsico oral 30-60 mEq/24 h (Grado de
recomendacin C)
15
.
b) En caso de hiperoxaliuria endgena o primaria:
Piridoxina oral 300 mg/da 5 mg/Kg/24 h como
medida aadida a las anteriores (off label use)
(en nios hasta 100 mg/da) (Nivel de evidencia 2.
Grado de recomendacin B)
19
.
Hipocitraturia: Hay dos formas de aumentar el citrato en la
orina: Con dieta o frmacos:
- Zumos ctricos sobre todo los de adecuada carga
alcalina como los de naranja (200 mL cada 12-24
horas) (Anexo 12 - Documento 2).
- Citrato potsico oral 40-80 mEq/24h (Nivel de evidencia
1b. Grado de recomendacin A)
23
o 0,75-1,5 mEq/Kg/24
h en 2-3 dosis.
Hiperuricosuria:
- Dieta pobre en purinas (protenas de origen animal:
carnes, pescados, vsceras) (Anexo 12 - Documentos
3 y 9).
- Restriccin de Na en la dieta para evitar la nucleacin
de urato monosdico.
58
Actividades Caractersticas de calidad
- Alcalinizar orina con frutos ctricos o citrato potsico
oral 30-60 mEq/da
- Alopurinol oral 100-300 mg/24h (5-10 mg/kg/da,
dependiendo de la funcin renal) si hiperuricosuria >
1000 mg/da o cualquier grado de hiperuricosuria con
hiperuricemia > 6.5 mg/dL (Nivel de evidencia 2b. Grado
de recomendacin B)
15
o en caso de hiperuricemia y/o
uricosuria que no se corrige con la dieta. En nios de
5-10 mg/kg/da, sin sobrepasar dosis de adultos.
Hiperparatiroidismo: El mejor tratamiento es la identifca-
cin de la glndula o glndulas patolgicas y tratamiento
quirrgico.
Acidosis tubular renal distal: El tratamiento se realiza con
citrato potsico oral, 80 mEq/da distribuidos en 3 dosis.
Tambin se debe realizar control de la hipercalciuria
(Anexo 10). En nios, 0,75-1 mEq/da distribuidos en 2-3
dosis (Nivel de evidencia 1b. Grado de recomendacin A)
15,19
.
19.7.2 LITIASIS DE CIDO RICO:
A) Recomendar dieta preventiva:
El consumo de alimentos especialmente ricos en urato
debe limitarse en los pacientes con litiasis de cido rico y
litiasis de oxalato clcico con hiperuricosuria. La ingestin
de urato no debe superar los 500 mg/da. La ingestin de
protenas de origen animal no debe superar los 0,8 g/Kg/
da, en nios 2 g/kg/da en menores de 1 ao y 0,8-1 g/kg/
da en mayores de 1 ao.
Se recomienda por tanto moderar el consumo de carne roja,
vsceras de animales, piel de aves, pescado azul, marisco.
Restriccin de Na en la dieta para evitar la nucleacin de
urato monosdico. El consumo de lquidos debe ajustarse
para permitir una diuresis en 24 horas de 2-2,5 litros
(Anexo 12 - Documento 3) (Nivel de evidencia 1b. Grado de
recomendacin A)
15,16,20
.
B) Tratamiento farmacolgico:
Alcalinizacin urinaria: El pH urinario rgido cido, es
usualmente el factor ms importante en la produccin de
litiasis de cido rico. Se recomienda alcalinizacin urinaria
para mantener niveles de pH entre 6-7.
Citrato potsico oral 30-80 mEq/24 h es la sustancia de
eleccin (Nivel de evidencia 2b. Grado de recomendacin
B)
15
. En nios, 0,75-1 mEq/da distribuidos en 2-3
dosis.
59
Actividades Caractersticas de calidad
Bicarbonato sdico como complemento al anterior
o en caso de intolerancia al citrato potsico pero
con atencin al riesgo de hipercalciuria aadida e
hipertensin 100-150 mg/Kg/da, 1-2 g 2-4 veces da,
no sobrepasar 20 g/da)(en nios no se recomienda
bicarbonato sdico).
Control Hiperuricosuria/hiperuricemia: El tratamiento
va orientado igualmente en forma de dieta y/o frmacos
que bloquean la produccin de cido rico, como son los
inhibidores de la xantinooxidasa.
Alopurinol oral 100-300 mg/24 h (5-10 mg/kg/da, de-
pendiendo de la funcin renal) si hiperuricosuria >
1000 mg/da o cualquier grado de hiperuricosuria con
hiperuricemia > 6,5 mg/dL (Nivel de evidencia 2b. Grado
de recomendacin B)
15
o en caso de hiperuricemia y/o
uricosuria que no se corrige con la dieta.

19.7.3 LITIASIS INFECTIVA (ESTRUVITA Y OTROS COM-
PONENTES)
15,19
La base del tratamiento es la erradicacin del clculo.
La persistencia del mismo o de fragmentos residuales
provoca un alto riesgo de crecimiento.
Antibioticoterapia en los casos de infeccin activa y realizar
tratamientos prolongados, con rotacin de frmacos, en
situaciones en las que las dems medidas han fallado
(Anexo 6 y 10).
cido acetohidroxmico (AHA) oral 125-250 mg/8 h
(como inhibidor de la actividad ureasa), si infeccin activa
por grmenes ureasa positivos. (No utilizar en nios ni
embarazadas)(Anexo 12 - Documento 9).
19.7.4 CLCULOS DE CISTINA
15,16,19,20
A) Recomendar dieta preventiva:
Dieta hiposdica y control aporte de alimentos ricos en
metionina. Moderar el consumo de protenas, la carne,
huevos y pescado, no deben mezclarse en la misma comida,
asociarles verduras y frutas (Anexo 12 - Documento 9).
Aporte de agua mineral hiposdica y zumos de frutos
ctricos para obtener diuresis > 2.5-3 litros/24 h. (en
nios, 1,5-2 l/m
2
/da).
B) Tratamiento farmacolgico:
Citrato potsico oral 20 mEq/8 h 3-4 mEq/Kg/24.
60
Actividades Caractersticas de calidad
SEGUIMIENTO
COMPARTIDO
20
PROFESIONALES AP-AH: MDICO Y ENFERMERA
20.1 Se aplicarn medidas para verifcar la identifcacin
inequvoca de la persona
2 OMS-12 ESP
.
20.2 Se llevarn a cabo medidas generales de higiene de
manos y uso correcto de guantes antes y despus de la
realizacin de exploracin
9 OMS-17 ESP
.
20.3 Se actualizar y completar Historia de Salud.
20.4 Recomendaciones generales de seguimiento : Realizar
Rx simple aparato urinario y/o ecografa anual (litiasis
radiotransparentes) o en plazo menor si se produce recidiva
clnica:
Recidiva clnica sin litiasis: Continuar seguimiento.
Recidiva moderada con litiasis detectada en Rx/ECO, rea-
lizar estudio bioqumico bsico:
Actividades Caractersticas de calidad
*NOTA: Mantener pH urinario en rango 6,5-7,5
Agentes quelantes de la cistina:
a) Tiopronina oral 250-2000 mg/24 h 10-50 mg/
Kg/24 h. Atencin a sus frecuentes efectos
secundarios.
b) Captopril oral, 25 mg cada 12 horas (control
tensin arterial), en nios de 0,5-1 mg/kg/da en
2 dosis.
19.8 Se gestionar peticin analtica de control y nueva cita
en consulta de urologa en un plazo de 4-12 semanas .
19.9 Se garantizar la transmisin de la informacin entre
profesionales de diferentes mbitos de asistencia, mediante
un procedimiento estandarizado (Informe de seguimiento)
para la comunicacin durante el seguimiento de los pacientes

3 OMS-24 ESP
.
19.10 Se registrarn en la historia de salud todas las
actividades realizadas, plan teraputico, seguimiento y
cuidados, los momentos y contenidos de informacin al
paciente y/o su familia.
61
Actividades Caractersticas de calidad
a) Si estudio bioqumico bsico normal y litiasis
sin indicacin de tratamiento activo: continuar
seguimiento y valorar indicacin de tratamiento
mdico (AINEs, alfabloqueantes uroselectivos).
b) Si alteracin en estudio bioqumico bsico o
indicacin de tratamiento activo, remitir al urlogo
(actividad 5-7).
Recidiva o enfermedad grave, remitir a consulta de urologa
para completar estudio metablico y/o tratamiento activo,
ajustar recomendaciones o tratamiento farmacolgico
(actividad 5-7).
20.5 Control evolucin fragmentos residuales o persistencia
de litiasis : Realizar Rx simple y/o Ecografa (litiasis radio-
transparente) en 6 meses:
No hay cambios de carga litisica, seguir evolucin cada
6-12 meses.
Aumenta carga litisica: Realizar estudio bioqumico bsico,
ajustar recomendaciones y tratamiento farmacolgico o
remitir a consulta de urologa (actividad 5-7).
20.6 Se realizar control de tratamiento farmacolgico, si al
paciente se han prescrito :
Tiacidas: Valorar nivel de calcio plasmtico, glucosa,
potasio y cido rico cada 6 meses.
cido Acetohidroxmico: Mantener hasta cultivo negativo
para grmenes ureasa positivos y valorar posibles efectos
adversos, (perfl heptico, hemograma, funcin renal)
(Anexo 10).
Alopurinol: Valorar nivel uricemia y ajustar dosis o
continuar solo con dieta hiporica.
Citrato potsico: Control pH urinario y ajustar dosis para
mantener pH en rango teraputico segn tipo de litiasis.
Piridoxina: Valorar evolucin oxaluria.

20.7 Se recomienda como norma general :
Pacientes sin litiasis residual y enfermedad moderada/
grave, seguimiento anual hasta 5 ao.
Pacientes con litiasis residual o factores de riesgo,
seguimiento anual hasta los cinco aos y cada 2 aos
hasta los 10 aos.
Pacientes con tratamiento farmacolgico, control por
urlogo a los 12 meses para evaluar y ajustar tratamiento
(actividad 5-7), seguimiento en funcin de la evolucin.
62
Actividades Caractersticas de calidad
20.8 En esta fase, los cuidados estarn orientados a:
Conocimientos: proceso de la enfermedad (NOC 1803)
Conocimientos: Rgimen teraputico (NOC 1813)
Deteccin del Riesgo (NOC 1908).
20.9 i Se informar de los resultados del estudio en un entorno
de privacidad y confdencialidad, manifestando una actitud
facilitadora para responder a las demandas y expectativas.
20.10 Se garantizar la transmisin de la informacin entre
profesionales de diferentes mbitos de asistencia, mediante
un procedimiento estandarizado (Informe de seguimiento)
para la comunicacin durante el seguimiento de los pacientes

3 OMS-24 ESP
.
20.11 Se gestionar cita a Consulta de Urologa para evaluacin
de su proceso en casos establecidos y se realizar seguimiento
compartido AP-AH y en situaciones especifcadas alta del PAI.
Tringulo que identifca caractersticas de calidad relacionadas con la seguridad del paciente.
Cuando el tringulo lleve un superndice numrico se refere a:
El criterio concreto de las recomendaciones de la OMS Soluciones para la seguridad del paciente y/o
La Estrategia para la Seguridad del Paciente (ESP) del SSPA .
La estrategia Higiene de manos para fomentar el lavado de manos y uso correcto de guantes, es una reco-
mendacin de la OMS y una solucin de la Estrategia para la seguridad del paciente de la Consejera de Salud
de la Junta de Andaluca, adems tiene una identifcacin especfca. Por tanto se identifcara
9 OMS-17 ESP
i Momentos del desarrollo del PAI en los que se debe informar al paciente.
LEY 41/2002 de 14 de noviembre, bsica reguladora de la autonoma del paciente y de derechos y obligaciones
en materia de informacin y documentacin clnica.
i El paciente ser informado de modo adecuado a sus posibilidades de comprensin, cumpliendo con el
deber de informar tambin a su representante legal.
i Paciente que a criterio del profesional que le atiende, carece de capacidad para entender la informacin
a causa de su estado fsico o psquico: la informacin se pondr en conocimiento de las personas vincu-
ladas a l por razones familiares o de hecho.
6
63 63
Competencias
del Equipo de profesionales en el PAI Urolitiasis
Las competencias que a continuacin se detallan surgen de las actividades descritas
en este Proceso y de sus caractersticas de calidad. Son competencias que deben
de estar presentes en el Equipo de profesionales, mdicos/as (M) enfermeras/os (E),
administrativo/a (Ad), celador/a (C) para la implantacin del PAI.
64
COMPETENCIA: EDUCACIN PARA LA SALUD, CONSEJO SANITARIO Y MEDIDAS
DE PREVENCIN
Buenas Prcticas
PAI UROLITIASIS
EVIDENCIAS ESPECFICAS
PAI UROLITIASIS
M E C Ad
El/la profesional lleva a cabo
actividades encaminadas
a evitar posibles aconteci-
mientos adversos y aumen-
tar la seguridad del paciente.
Verifca el registro correcto de los da-
tos administrativos en la documentacin
y en la H de salud del paciente.
Aplica medidas de seguridad para la
identifcacin inequvoca de la persona.
Realiza una higiene adecuada de ma-
nos.
Favorece el uso seguro y responsable
de la medicacin, dispositivos, medidas
de soporte, cuidados y apoyo terapu-
tico.
Implanta el listado de verifcacin de
Ciruga Segura en las intervenciones
quirrgicas.
Valora, identifca y registra la presen-
cia o ausencia de factores de riesgo.
Asegura la conciliacin de la medica-
cin.
El/la profesional lleva a cabo
actividades educativas que
promueven el mantenimien-
to de la salud.
Realiza intervenciones para mejorar el
conocimiento de la enfermedad, preve-
nir riesgos y complicaciones y potenciar
la adherencia al rgimen teraputico
prescrito.
El/la profesional promueve
la participacin activa del
paciente en la seguridad de
su proceso asistencial.
Proporciona el listado de verifcacin
prequirrgica al paciente, en el momen-
to de la indicacin y lo evala antes de
la realizacin del procedimiento quirr-
gico.
65
COMPETENCIA: ORIENTACIN AL CIUDADANO
Buenas Prcticas
PAI UROLITIASIS
EVIDENCIAS ESPECFICAS
PAI UROLITIASIS
M E C Ad
El/la profesional proporcio-
na la informacin necesaria
para promover la toma de
decisiones compartidas y
facilita el ejercicio de los de-
rechos del paciente.
En la historia de salud del paciente se
refejan los contenidos y los momentos
donde se informa al paciente y/o sus
familiares, recogiendo el formulario de
Consentimiento Informado (CI) escrito
cuando se le realice un procedimiento
defnido en el catalogo de CI de la Con-
sejera de Salud de la Junta de Anda-
luca.
Informa de las opciones teraputicas,
respetando la decisin del paciente.
Informa sobre el uso de los derechos
de 2 generacin (Garanta de plazos
de respuesta).
El/la profesional protege la
confdencialidad de la infor-
macin y preserva su intimi-
dad.
Adopta medidas para garantizar la pri-
vacidad, el derecho a la intimidad y la
confdencialidad de la informacin pro-
porcionada por el paciente.
El/la profesional valora e
identifca las necesidades de
la persona de manera inte-
gral y establece un plan de
atencin individualizado.
Personaliza la atencin, teniendo en
cuenta las necesidades individuales de
la persona y la diversidad cultural, de
modo que las intervenciones sanitarias
planifcadas resulten efcaces.
Realiza intervenciones encaminadas a
reducir la ansiedad/temor del paciente y
familia.
Realiza valoracin integral del pa-
ciente y su familia, poniendo especial
nfasis en su nivel de dependencia y
capacidad de afrontamiento (Cuidados
de enfermera al ingreso NIC 7310).
El/la profesional adopta me-
didas encaminadas a evitar/
minimizar el dolor y la prdi-
da de confort.
Valora y registra el nivel de dolor me-
diante la utilizacin de escalas valida-
das.
Realiza intervenciones adecuadas a
los sntomas y situacin clnica del pa-
ciente, y para prevenir, minimizar o ali-
viar el dolor.
66
COMPETENCIA: COMUNICACIN Y/O ENTREVISTA CLNICA
Buenas Prcticas
PAI UROLITIASIS
EVIDENCIAS ESPECFICAS
PAI UROLITIASIS
M E C Ad
El/la profesional emplea las
habilidades de comunica-
cin adecuadas.
Informa de forma clara y precisa al pa-
ciente y/o la familia, manifestando una
actitud facilitadora para responder a sus
demandas y expectativas, adecuando la
informacin a sus posibilidades de com-
prensin, y cumpliendo con el deber de
informar tambin a su representante
legal.
Cuando el paciente carece de capaci-
dad para entender la informacin a cau-
sa de su estado fsico y/o psquico, la
informacin se pondr en conocimiento
de las personas vinculadas a l por ra-
zones familiares o de hecho.
Valora, identifca y registra el estado
emocional del paciente y familia, adap-
tando la comunicacin e informacin
como herramientas de apoyo, y regis-
trndolo en la historia de salud.
Proporciona la informacin necesaria
durante el traspaso de pacientes (en-
tre profesionales, entre unidades, entre
equipos de atencin, entre centros, etc.)
que permita una adecuada continuidad
asistencial e impida originar daos al
paciente.
67
COMPETENCIA: CAPACIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES CLNICAS,
DIAGNSTICAS Y TERAPUTICAS
Buenas Prcticas
PAI UROLITIASIS
EVIDENCIAS ESPECFICAS
PAI UROLITIASIS
M E C Ad
El/la profesional identifca
la gravedad y pronostico de
los pacientes que atiende.
Realiza una evaluacin clnica correc-
ta, identifcando los signos, sntomas o
los hallazgos en pruebas de imagen o
laboratorio sospechosas de urolitiasis
registrndolo en la historia de salud del
paciente.
Solicita, interpreta o realiza las prue-
bas diagnosticas requeridas, establece
un juicio clnico razonado y determina
un plan de actuacin acorde con la si-
tuacin del paciente en cada momento.
El/la profesional tiene
habilidades para prestar a
los pacientes una atencin
de calidad en aspectos
relacionados con el proceso
asistencial.
Los profesionales implicados en cada
una de las fases del PAI, tienen los co-
nocimientos y habilidades necesarias
relacionadas con su disciplina; entre
otras:
1. Empleo de terapias y utilizacin de
tcnicas de uso frecuente y adecuado al
mbito del PAI (diagnsticas, teraputi-
cas, epidemiolgicas, etc.).
2. Procedimientos quirrgicos de la
Urolitiasis.
3. Utilizacin de dispositivos/medidas
de proteccin radiolgica.
4. Manejo del dolor, ansiedad, temor,
afrontamiento comprometido.
5. El tratamiento se ajusta a las Guas
de Prctica Clnica, a la poltica de uso
de frmacos del centro y a las caracte-
rsticas especfcas de cada paciente.
6. Correcta extraccin, identifcacin,
preparacin, procesado, envo y anli-
sis de muestras.
68
COMPETENCIA: CONTINUIDAD ASISTENCIAL
Buenas Prcticas
PAI UROLITIASIS
EVIDENCIAS ESPECFICAS
PAI UROLITIASIS
M E C Ad
El/la profesional garantiza
la continuidad de la aten-
cin a lo largo de todo el de-
sarrollo del PAI al paciente
con Urolitiasis.
Planifca el Alta y garantiza la transmi-
sin de informacin entre los diferentes
mbitos de la atencin, cumpliendo con
un procedimiento estandarizado para la
comunicacin al alta.
Favorece la continuidad asistencial
apoyndose en los registros de salud: in-
formes de consultas, de hospitalizacin,
procedimientos diagnsticos y teraputi-
cos, tratamiento a seguir por el paciente,
etc.
Realiza refuerzo especfco de los pla-
nes de educacin para la salud y preven-
cin.
Realiza recomendaciones de vigilancia
domiciliaria verbales y en soporte papel.
Promueve la continuidad asistencial
en un modelo de atencin compartida,
a travs de los diferentes recursos
asistenciales disponibles.
Activa procedimientos multidisciplinares
relacionados con la evaluacin,
tratamiento integral y revisiones en
acto nico, en un modelo de atencin
compartida a travs de los diferentes
recursos disponibles.
69
COMPETENCIA: CAPACIDAD PARA DESARROLLAR MEDIDAS DE APOYO A LA
FAMILIA
Buenas Prcticas
PAI UROLITIASIS
EVIDENCIAS ESPECFICAS
PAI UROLITIASIS
M E C Ad
El/la profesional apoya y
forma a los cuidadores fa-
miliares principales sobre el
desempeo de su rol y su
propio cuidado.
Realiza valoracin integral del paciente
y su familia, poniendo especial nfasis en
su nivel de dependencia y capacidad de
afrontamiento (cuidados de enfermera al
ingreso NIC 7310).
Detecta al cuidador responsable en
caso de pacientes que requieren apoyo
para cumplir medidas teraputicas pres-
critas.
7
Recursos y Unidades de
soporte especcos
71 71 71
RECURSOS Caractersticas de calidad
Ecgrafo con transductor 5 MHz
Deben cumplir las especifcaciones tcnicas
conforme a normas armonizadas segn
directiva 93/42 CE (Real Decreto 414/1996)
Microscopio estereoscpico
Difractmetro de Rayos X
o
Espectrofotmetro FTIR
8
Representacin grca del PAI
73 73 73
La representacin global del Proceso Asistencial Integrado nos permite visualizar la
amplitud real del mismo. Tras el contacto de la persona con el Sistema Sanitario por
las diferentes entradas y la existencia de signos o sntomas de sospecha de Urolitiasis,
se inicia la atencin sanitaria que realizan los distintos profesionales, manteniendo
la continuidad de la asistencia al paciente y familia y a la salida del PAI, en el marco
establecido por los Procesos Estratgicos y sustentados en los Procesos de Soporte.
La representacin Especfca del PAI es un modelo grfco, que mediante diagramas
de fujos, permite desglosar las actividades en el QUIN, DNDE, QU, CMO y
CUNDO.
Lo importante de la representacin mediante fujogramas es que con independencia de
la utilizacin de uno u otro modelo (lo que mejor se adapte al PAI), queden claramente
refejados los fnes del mismo.
74
8.1 Representacin Global
P
R
O
C
E
S
O
S

E
S
T
R
A
T

G
I
C
O
S
C
O
N
T
R
A
T
O

P
R
O
G
R
A
M
A
P
L
A
N
E
S

Y

E
S
T
R
A
T
E
G
I
A
S
P
L
A
N

E
S
T
R
A
T

G
I
C
O

D
E

F
O
R
M
A
C
I

N

I
N
T
E
G
R
A
L
A
.
G
.
C
.

G
U

A
S

D
E

P
R

C
T
I
C
A

C
L

N
I
C
A
P
L
A
N

D
E

C
A
L
I
D
A
D
P
L
A
N
I
F
I
C
A
C
I

N
-
I
N
V
E
S
T
I
G
A
C
I

N
H
o
s
p
i
t
a
l
i
z
a
c
i

n
A
t
e
n
c
i

n
e
n

S
C
C
U
-
H
C
o
n
s
u
l
t
a
U
r
o
l
o
g

a
SACATENC
I
NHOSP
I
TALAR
I
A
M

d
i
c
o
F
a
m
i
l
i
a
C
u
i
d
a
d
o
s
E
n
f
e
r
m
e
r

a
SACATENC
I
NPR
I
M
AR
I
A
SACATENC
I
NPR
I
M
AR
I
A
A
t
e
n
c
i

n
D
C
C
U
-
A
P
C
o
n
s
u
l
t
a
d
e

A
P
PAC
I
ENTE
PAC
I
ENTE
P
R
O
C
E
S
O
S

D
E

S
O
P
O
R
T
E
R
A
D
I
O
D
I
A
G
N

S
T
I
C
O
F
A
R
M
A
C
I
A
L
A
B
O
R
A
T
O
R
I
O
S

C
L

N
I
C
O
S

N
U
T
R
I
C
I

N

C
L

N
I
C
A


A
N
A
T
O
M

A

P
A
T
O
L

G
I
C
A
T
E
C
N
O
L
O
G

A
S

I
N
F
O
R
M
A
C
I

N

Y

C
O
M
U
N
I
C
A
C
I

N
D
O
C
U
M
E
N
T
A
C
I

N
B
L
O
Q
U
E

Q
U
I
R

R
G
I
C
O
0
6
1
S
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o

c
o
m
p
a
r
t
i
d
o
A
L
T
A
S
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o

c
o
m
p
l
i
c
a
c
i
o
n
e
s
A
H
SACATENC
I
NHOSP
I
TALAR
I
A
75 75
8.2 Representacin Especfca
S
U
B
P
R
O
C
E
S
O

1
:

D
e
s
d
e

r
e
c
e
p
c
i

n

a

i
n
t
e
r
c
o
n
s
u
l
t
a

U
r
o
l
o
g

a
P e r s o n a l M d i c o
E n f e r m e r a
A P - A H
P e r s o n a l M d i c o ,
E n f e r m e r a d e A H
S A C
A P - A H
T e l e o p e r a d o r
4


2

O
M
S

-

1
2

E
S
P
i


2

O
M
S

-

1
2

E
S
P


9

O
M
S

-

1
7

E
S
P
1
P
E
R
S
O
N
A

q
u
e

s
o
l
i
c
i
t
a

a
s
i
s
t
e
n
c
i
a

p
o
r

d
o
l
o
r

t
i
p
o

c

l
i
c
o

r
e
n
a
l

y

o
t
r
o
s

S
T

a
b
d
o
m
i
n
a
l
e
s

y
/
o

m
i
c
c
i
o
n
a
l
e
s
L a b o r a t o r i o s
c l n i c o s
y
R a d i o d i a g n s t i c o
D
e
r
i
v
a
c
i

n

y
/
o

T
r
a
s
l
a
d
o

a

S
C
C
U
V
a
l
o
r
a
c
i

n

r
e
s
u
l
t
a
d
o
s

t
e
r
a
p

u
t
i
c
o
s
I
n
f
o
r
m
e
2

4
.
4
V
a
l
o
r
a
c
i

n

i
n
i
c
i
a
l
H


d
e

S
a
l
u
d
E
x
p
l
o
r
a
c
i

n
I
d
e
n
t
i
f
c
a
c
i

n

s

n
t
o
m
a
s
C
o
n
t
r
o
l

d
e
l


D
o
l
o
r
P
.

c
o
m
p
l
e
m
e
n
t
a
r
i
a
s
S
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o

M

d
i
c
o

d
e

F
a
m
i
l
i
a

y
/
o
I
n
t
e
r
c
o
n
s
u
l
t
a

U
r
o
l
o
g

a
R
e
c
e
p
c
i

n

d
e

l
a

p
e
r
s
o
n
a
1

C
U

N
D
O

P
e
r
s
i
s
t
e
s
i
n
t
o
m
a
t
o
l
o
g

a
?
2
.
6
S

P
l
a
n
i
f
c
a
c
i

n

e
s
t
u
d
i
o

m
e
t
a
b

l
i
c
o
i
3

R
e
a
l
i
z
a
c
i

n

p
r
u
e
b
a
s
d
i
a
g
n

s
t
i
c
a
s

o

c
o
m
p
l
e
m
e
n
t
a
r
i
a
s

s
i

p
r
o
c
e
d
e


8

E
S
P
i


3

O
M
S

-

2
4

E
S
P


2

O
M
S

-

1
2
,
1
4

E
S
P


9

O
M
S

-

1
7

E
S
P
S
u
b
P
r
o
c
e
s
o
2
76
S
U
B
P
R
O
C
E
S
O

2
:

D
e
s
d
e

A
t
e
n
c
i

n

S
C
C
U

h
a
s
t
a

A
l
t
a

e
n

U
r
g
e
n
c
i
a
s
P e r s o n a l M d i c o
E n f e r m e r a
S C C U y A H
P E R S O N A L
d e l
S A C A H
i


2

O
M
S

-

1
2

E
S
P
i


2

O
M
S

-

1
2

E
S
P


9

O
M
S

-

1
7

E
S
P
2
L a b o r a t o r i o s
c l n i c o s y
R a d i o d i a g n s t i c o
D
e
r
i
v
a
c
i

n

a
M

d
i
c
o
d
e

F
a
m
i
l
i
a
I
n
f
o
r
m
e
2
.
7
2
.
8
.
2
R
e
e
v
a
l
u
a
c
i

n

c
l

n
i
c
a
H


d
e

S
a
l
u
d
E
x
p
l
o
r
a
c
i

n
I
d
e
n
t
i
f
c
a
c
i

n

s

n
t
o
m
a
s
C
o
n
t
r
o
l

d
e
l


D
o
l
o
r
P
.

c
o
m
p
l
e
m
e
n
t
a
r
i
a
s
R
e
c
e
p
c
i

n

d
e
l

p
a
c
i
e
n
t
e

P
e
r
s
i
s
t
e
s
i
n
t
o
m
a
t
o
l
o
g

a
?
I
Q

U
r
g
e
n
t
e
i
2
.
1
0
R
e
a
l
i
z
a
c
i

n

p
r
u
e
b
a
s
d
i
a
g
n

s
t
i
c
a
s

o

c
o
m
p
l
e
m
e
n
t
a
r
i
a
s

s
i

p
r
o
c
e
d
e
i


3

O
M
S

-

2
4

E
S
P


2

O
M
S

-

1
2
,
1
4

E
S
P


9

O
M
S

-

1
7

E
S
P
V
a
l
o
r
a
c
i

n

p
o
r
U
r

l
o
g
o
S

I
n
t
e
r
c
o
n
s
u
l
t
a

U
r
o
l
o
g

a
2
.
9
S
u
b
P
r
o
c
e
s
o
3
V
a
l
o
r
a
c
i

n
r
e
s
u
l
t
a
d
o
s
H
o
s
p
i
t
a
l
i
z
a
c
i

n i
2
.
8
.
3
A
l
t
a

y

S
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
C
o
m
p
a
r
t
i
d
o

A
H
-
A
P
77
S
U
B
P
R
O
C
E
S
O

3
:

D
e
s
d
e

C
o
n
s
u
l
t
a

U
r
o
l
o
g

a

h
a
s
t
a

s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o

U
r
o
l
o
g

a
P e r s o n a l M d i c o
E n f e r m e r a
A P - A H
P E R S O N A L
d e l
S A C A H
i


2

O
M
S

-

1
2

E
S
P
i


2

O
M
S

-

1
2

E
S
P


9

O
M
S

-

1
7

E
S
P
3
L a b o r a t o r i o s
c l n i c o s y
R a d i o d i a g n s t i c o
5


c
o
n
s
u
l
t
a

U
r
o
l
o
g

a
V
a
l
o
r
a
c
i

n

d
e

e
s
t
u
d
i
o
s

p
r
e
v
i
o
s

-

H


d
e

S
a
l
u
d
E
x
p
l
o
r
a
c
i

n
I
d
e
n
t
i
f
c
a
c
i

n

s

n
t
o
m
a
s
C
o
n
t
r
o
l

d
e
l


D
o
l
o
r
R
e
c
e
p
c
i

n

d
e
l

p
a
c
i
e
n
t
e
T
r
a
t
a
m
i
e
n
t
o

m

d
i
c
o
P
r
u
e
b
a
s
c
o
m
p
l
e
m
e
n
t
a
r
i
a
s
L
i
t
i
a
s
i
s

r
e
n
a
l
S
u
b
P
r
o
c
e
s
o
2
T
o
m
a
d
e
c
i
s
i
o
n
e
s
c
o
m
p
a
r
t
i
d
a
P
r
o
p
u
e
s
t
a
t
e
r
a
p

u
t
i
c
a
Q
u
i
m
i
o
l
i
s
i
s

o
r
a
l
A
l
t
a

S
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
U
r
o
l
o
g

a
i


2

O
M
S

-

1
2

E
S
P
2


c
o
n
s
u
l
t
a

U
r
o
l
o
g

a
V
a
l
o
r
a
c
i

n

r
e
s
u
l
t
a
d
o
s

p
r
u
e
b
a
s

c
o
m
p
l
e
m
e
n
t
a
r
i
a
s
L
i
t
i
a
s
i
s

u
r
e
t
e
r
a
l
L
i
t
i
a
s
i
s

v
e
s
i
c
a
l
S
A
L
I
D
A

d
e
l

P
A
I
7
.
5
.
1
7
.
5
.
2
7
.
5
.
3
T
r
a
t
a
m
i
e
n
t
o
i
n
s
t
r
u
m
e
n
t
a
l
L
E
O
C
C
i
r
u
g

a

e
n
d
o
s
c

p
i
c
a

r
e
n
a
l
C
i
r
u
g

a

a
b
i
e
r
t
a
S
o
l
i
c
i
t
u
d

d
e

E
s
t
u
d
i
o

p
r
e
a
n
e
s
t

s
i
c
o
S
u
b
P
r
o
c
e
s
o
4
78
S
U
B
P
R
O
C
E
S
O

4
:

T
r
a
t
a
m
i
e
n
t
o

Q
u
i
r

r
g
i
c
o
P e r s o n a l
d e l S A C
A H
P e r s o n a l
M d i c o y
E n f e r m e r a
A n e s t e s i s t a


1
6

E
S
P
i


2

O
M
S

-

1
2
,
1
4

E
S
P


9

O
M
S

-

1
7

E
S
P
4
P e r s o n a l
A n a t o m a
P a t o l g i c a
H
o
s
p
i
t
a
l
i
z
a
c
i

n

Q
u
i
r

r
g
i
c
a
1
1

1
8

R
e
c
e
p
c
i

n

d
e
l

p
a
c
i
e
n
t
e
E
s
t
u
d
i
o
m
e
t
a
b

l
i
c
o
i
P
r
o
c
e
s
a
d
o

d
e

m
u
e
s
t
r
a
s
i


3

O
M
S

-

2
4

E
S
P


8
,

2
0

O
M
S

-

1
2

E
S
P
T
r
a
t
a
m
i
e
n
t
o

Q
u
i
r

r
g
i
c
o
3


c
o
n
s
u
l
t
a
U
r
o
l
o
g

a
S
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
1
7

A
l
t
a

y

S
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
C
o
m
p
a
r
t
i
d
o

A
H
-
A
P
S
u
b
P
r
o
c
e
s
o
2
i


2

O
M
S

-

1
2
,
1
4

E
S
P


9

O
M
S

-

1
7

E
S
P
E
s
t
u
d
i
o

p
r
e
a
n
e
s
t

s
i
c
o
1
0

R
e
a
l
i
z
a
c
i

n

p
r
u
e
b
a
s

d
i
a
g
n

s
t
i
c
a
s
o

c
o
m
p
l
e
m
e
n
t
a
r
i
a
s

s
i

p
r
o
c
e
d
e


8

O
M
S
L a b o r a t o r i o s
c l n i c o s y
R x
R
e
c
e
p
c
i

n

d
e
l

p
a
c
i
e
n
t
e
e

i
n
g
r
e
s
o
i


2

O
M
S

-

1
2
,
1
4

E
S
P
1
2

R
e
c
e
p
c
i

n

e
n

p
l
a
n
t
a
E
v
a
l
u
a
c
i

n
P
r
e
p
a
r
a
c
i

n

q
u
i
r

r
g
i
c
a
1
3


2

O
M
S

-

1
2
,
1
4

E
S
P


9

O
M
S

-

1
7

E
S
P
1
4


1
6

E
S
P


2
0

E
S
P
1
5

A
l
t
a
H
o
s
p
i
t
a
l
i
z
a
c
i

n
1
6

P e r s o n a l
B l o q u e
Q u i r r g i c o


4

O
M
S

-

4
,
1
9

E
S
P
i


3

O
M
S

-

2
4

E
S
P
2
0


1
4

E
S
P
4


c
o
n
s
u
l
t
a
U
r
o
l
o
g

a
V
a
l
o
r
a
c
i

n

r
e
s
u
l
t
a
d
o
s
P
r
o
p
u
e
s
t
a

t
e
r
a
p

u
t
i
c
a
1
9

P e r s o n a l M d i c o
E n f e r m e r a y
C e l a d o r A H
9
Indicadores
79 79 79 79
80
Denominacin PERSONAS QUE ACUDEN CON SINTOMATOLOGA TPICA
Y/O DIAGNSTICO CLNICO DE CLICO RENAL Y SE
INICIA TRATAMIENTO ANALGSICO SEGN LAS PAUTAS
RECOMENDADAS EN EL PAI
Frmula N de personas que acuden a AP con sintomatologa tpica y/o diagnstico
de clico renal y se inicia tratamiento con Diclofenaco o Ibuprofeno segn
las pautas recomendadas en el PAI x 100 / N de personas que acuden a
AP con sintomatologa tpica y/o diagnstico de clico renal.
Defniciones Aplicacin de tratamiento analgsico recomendado.
Tipo de Indicador Proceso
Dimensin Efectividad
Fundamento/
Justifcacin
La aplicacin de tratamiento analgsico es fundamental para el alivio
del dolor.
Poblacin del
indicador
Personas que acuden a AP con sintomatologa tpica y/o diagnstico
de clico renal.
Fuente de datos
recomendada
H de Salud
Periodicidad Anual
Estndares 90%
81
Denominacin PERSONAS CON SINTOMATOLOGA TPICA Y/O
DIAGNSTICO CLNICO DE CLICO RENAL QUE SE LES
REPITE TRATAMIENTO ANALGSICO TRAS UNA HORA POR
NO OBTENER RESULTADO CON ANTERIOR DOSIS
Frmula N de personas en AP con sintomatologa tpica y/o diagnstico clnico
de clico renal a la que se les administra una segunda dosis analgsica
de las recomendadas en el PAI, tras una hora de la primera sin que se
obtuvieran resultados analgsicos x 100 / N de personas a las se les
administra una segunda dosis de analgesia a la hora de administrar la
primera.
Defniciones Necesidad de administrar una segunda dosis analgsica a la hora de la
primera, por no obtener resultados analgsicos.
Tipo de Indicador Proceso
Dimensin Efectividad
Fundamento/
Justifcacin
Necesidad de calmar el dolor con una segunda dosis en caso de no
ceder con una primera administracin.
Poblacin del
indicador
Personas con sintomatologa tpica y/o diagnstico de clico renal a las
que se administra una segunda dosis de analgsicos a la hora de la
primera por no obtener resultados analgsicos.
Fuente de datos
recomendada
H de Salud
Periodicidad Anual
Estndares 90%
82
Denominacin TRASLADO AL SERVICIO DE URGENCIAS DE PERSONAS
CON SINTOMATOLOGA DE CLICO RENAL
Frmula N de personas con sintomatologa de clico renal, que han sido
trasladadas al Servicio de Urgencias Hospitalario por clico renal segn
los criterios que establece el PAI x 100 / N de personas que han sido
trasladadas al Servicio de Urgencias Hospitalario por clico renal.
Defniciones Personas que presentan clico renal y son derivadas a Urgencias
Hospitalarias cumpliendo los criterios establecidos.
Tipo de Indicador Proceso
Dimensin Efectividad
Fundamento/
Justifcacin
Necesidad de atencin en Urgencias Hospitalarias por episodio de
clico renal que se enmarca dentro de los criterios de derivacin
descritos en el PAI.
Poblacin del
indicador
Personas derivadas al Servicio de Urgencias Hospitalario por cuadro
de clico renal.
Fuente de datos
recomendada
H de Salud
Periodicidad Anual
Estndares 90%
83
Denominacin PERSONAS CON SINTOMATOLOGA DE CLICO RENAL EN
LAS QUE HA CEDIDO EL DOLOR Y SE RECOMIENDA SEGUIR
TRATAMIENTO CON AINEs
Frmula N de personas con sintomatologa de clico renal y que ha cedido
el dolor y se les recomienda seguir tratamiento con los AINEs y dosis
recomendadas en el PAI durante 7 das para reducir recidivas x 100 / N
de personas con sintomatologa de clico renal y que ha cedido el dolor.
Defniciones Tratamiento especfco durante 7 das para evitar recidivas.
Tipo de Indicador Proceso
Dimensin Efectividad
Fundamento/
Justifcacin
El tratamiento con AINEs durante 7 das tras episodio de clico renal en
el que ha cedido el dolor reduce las recidivas.
Poblacin del
indicador
Pacientes con sintomatologa de clico renal y que ha cedido el dolor
y se le recomienda tratamiento durante 7 das segn los criterios
establecidos en el PAI.
Fuente de datos
recomendada
H de Salud
Periodicidad Anual
Estndares 90%
84
Denominacin PERSONAS CON LITIASIS URETERAL <10 mm
DIAGNOSTICADAS POR PRUEBAS DE IMAGEN Y SIN
INDICACIN DE EXTRACCIN ACTIVA Y SE RECOMIENDA
TRATAMIENTO FARMACOLGICO PARA FACILITAR LA
EXPULSIN
Frmula N de personas con litiasis ureteral < 10 mm diagnosticadas por
pruebas de imagen y sin indicacin de extraccin activa, y se les ha
indicado tratamiento farmacolgico para favorecer la expulsin segn
recomendaciones del PAI x 100 / N de personas con litiasis ureteral
de < 10 mm. diagnosticadas por pruebas de imagen y sin indicacin de
extraccin activa.
Defniciones Tratamiento farmacolgico parece favorecer la expulsin del clculo
en las personas con litiasis ureteral de < 10 mm , diagnosticados por
pruebas de imagen.
Tipo de Indicador Proceso
Dimensin Efectividad
Fundamento/
Justifcacin
El tratamiento farmacolgico y en la situacin enunciada parece
favorecer la expulsin del clculo.
Poblacin del
indicador
Personas con litiasis ureteral < 10 mm diagnosticadas por pruebas de
imagen y sin indicacin de extraccin activa.
Fuente de datos
recomendada
H de Salud
Periodicidad Anual
Estndares 90%
85 85 85 85
Denominacin PERSONAS CON CLICO RENAL QUE CUMPLEN CRITERIOS
DE INTERVENCIN URGENTE Y SE LES HA REALIZADO
DERIVACIN URINARIA
Frmula N de personas con clico renal que cumplen criterios de intervencin
urgente/preferente y se ha realizado derivacin urinaria segn los criterios
establecidos en el PAI x 100 / N de personas con clico renal que
cumplen criterios de intervencin urgente/ preferente.
Defniciones Realizar derivacin urinaria en las personas con indicacin de
intervencin urgente/preferente.
Tipo de Indicador Proceso
Dimensin Efectividad
Fundamento/
Justifcacin
Es necesaria la realizacin de una derivacin urinaria en los casos
establecidos en el PAI para personas que cumplen criterios para
intervencin urgente/preferente.
Poblacin del
indicador
Paciente que cumplen criterios de intervencin urgente/preferente.
Fuente de datos
recomendada
H de Salud
Periodicidad Anual
Estndares 90%
86
Denominacin PACIENTES CON CLCULO OBSTRUCTIVO Y SEPSIS
URINARIA, EN LOS QUE SE HA REALIZADO DESCOMPRESIN
URGENTE DEL SISTEMA COLECTOR
Frmula N de personas con clculo obstructivo y sepsis urinaria, en las que se ha
realizado descompresin urgente del sistema colector con nefrostoma
percutnea o bien cateterismo retrgrado y/o colocacin de catter en
doble jota en los casos que no sea posible realizar nefrostoma x 100 / N
de personas con clculo obstructivo y sepsis urinaria.
Defniciones Personas con clculo obstructivo y sepsis urinaria, y no existe
contraindicacin para la descompresin del sistema colector, segn los
criterios establecidos en el PAI.
Tipo de Indicador Proceso
Dimensin Efectividad
Fundamento/
Justifcacin
Necesidad de descompresin del sistema colector ante clculos
obstructivos y sepsis urinaria.
Poblacin del
indicador
Personas con clculos obstructivos y sepsis urinaria.
Fuente de datos
recomendada
H de Salud
Periodicidad Anual
Estndares 90%
87 87
Denominacin PACIENTES EN EDAD PEDITRICA, EN QUE SE SOLICITA
ECOGRAFA Y RX SIMPLE DE APARATO URINARIO PARA
IDENTIFICACIN DE LITIASIS
Frmula N de pacientes en edad peditrica, en que se ha identifcado litiasis y
como primer estudio se realiza Ecografa o Rx simple de aparato urinario
x 100 / N de pacientes en edad peditrica a los que se les ha identifcado
litiasis.
Defniciones Utilizacin de pruebas diagnosticas en el caso de litiasis en la edad
peditrica.
Tipo de Indicador Proceso
Dimensin Efectividad
Fundamento/
Justifcacin
La aplicacin de pruebas diagnsticas determinadas como primer
estudio en la identifcacin de litiasis en la edad peditrica.
Poblacin del
indicador
Pacientes en los que se identifca litiasis en un primer estudio segn los
criterios establecidos en el PAI.
Fuente de datos
recomendada
H de Salud
Periodicidad Anual
Estndares 90%
88
Denominacin MUJERES EMBARAZADAS CON CLICO RENAL Y SE LES
ADMINISTRA COMO PRIMER TRATAMIENTO PARA EL DOLOR
LOS FRMACOS RECOMENDADOS EN EL PAI
Frmula N de mujeres embarazadas con clico renal a las que como tratamiento de
primera eleccin para alivio del dolor se les ha administrado Paracetamol
y/o frmacos opiceos x 100 / N de mujeres embarazadas con clico
renal y administracin de tratamiento analgsico para el dolor.
Defniciones Administracin de frmacos para el dolor en mujeres embarazadas y
recomendados en el PAI.
Tipo de Indicador Proceso
Dimensin Efectividad
Fundamento/
Justifcacin
Adecuacin del tratamiento analgsico en mujeres embarazadas y con
clico renal.
Poblacin del
indicador
Mujeres embarazadas con sintomatologa de clico renal.
Fuente de datos
recomendada
H de Salud
Periodicidad Anual
Estndares 90%
Denominacin PERSONAS CON LITIASIS DE CIDO RICO Y QUE SE LES HA
RECOMENDADO CITRATO POTSICO
Frmula N de personas con litiasis renal por clculos de cido rico a los que
se le ha recomendado emplear citrato potsico oral (30-80 mEq/da) para
alcalinizar la orina x 100 / N de personas con litiasis de cido rico.
Defniciones Tratamiento con citrato potsico en pacientes con litiasis de cido rico.
Tipo de Indicador Proceso
Dimensin Efectividad
Fundamento/
Justifcacin
Utilizacin de citrato potsico en pacientes con litiasis de cido rico.
Poblacin del
indicador
Personas con litiasis de cido rico.
Fuente de datos
recomendada
H de Salud
Periodicidad Anual
Estndares 90%
89 89 89
Denominacin PERSONAS CON LITIASIS RENAL 2 cm EN LAS QUE SE
REALIZA LITOTRICIA EXTRACORPREA POR ONDAS DE
CHOQUE
Frmula N de personas con litiasis renal de 2 cm y con morfologa y funcin renal
normal y sin las contraindicaciones indicadas en el PAI a los que se les
ha realizado litotricia extracorprea por ondas de choque (LEOC) x 100 /
N de personas con litiasis renal de 2 cm y condiciones establecidas en
el PAI para LEOC.
Defniciones En las condiciones establecidas en el PAI y personas con litiasis renal
2 cm que pueden ser tratadas con LEOC.
Tipo de Indicador Proceso
Dimensin Efectividad
Fundamento/
Justifcacin
En cumplimiento de las condiciones establecidas en el PAI la LEOC es
un tratamiento adecuado para la litiasis renal de 2 cm.
Poblacin del
indicador
Pacientes que cumplen criterios para la realizacin de LEOC.
Fuente de datos
recomendada
H de Salud
Periodicidad Anual
Estndares 90%
Denominacin PERSONAS CON LITIASIS RENAL DE 2-3 cm A LOS QUE SE HA
REALIZADO LITOTRICIA EXTRACORPREA
Frmula N de personas con litiasis renal de 2-3 cm de consistencia blanda o
intermedia con distribucin pielocalicial homognea y va excretora normal
a los que se ha realizado litotricia extracorprea x 100 / N de personas
con litiasis renal de 2-3 cm y cumplen criterios para litotricia extracorprea.
Defniciones Personas con litiasis renal de 2-3 cm. a las que se realiza litotricia
extracorprea y cumplen los criterios establecidos en el PAI.
Tipo de Indicador Proceso
Dimensin Efectividad
Fundamento/
Justifcacin
Las personas con litiasis renal de 2-3 cm. y las caractersticas adecuadas
son subsidiarias de litotricia extracorprea.
Poblacin del
indicador
Personas con litiasis renal de 2-3 cm y cumplen criterios para litotricia
extracorprea.
Fuente de datos
recomendada
H de Salud
Periodicidad Anual
Estndares 90%
90
Denominacin PERSONAS A LAS QUE SE LES REALIZA LITOTRICIA
ENDOSCPICA URETERAL
Frmula N de personas a las que se les ha realizado litotricia endoscpica ureteral
y cumplen para la misma los criterios establecidos en el PAI ( Litiasis en
urter ilioplvico: litiasis 1cm, litiasis obstructiva, litiasis de consistencia
dura, litiasis en mujer en edad frtil) x 100 / N de personas a las que se
ha realizado litotricia endoscpica ureteral.
Defniciones Criterios establecidos para la realizacin de litotricia endoscpica
ureteral.
Tipo de Indicador Proceso
Dimensin Efectividad
Fundamento/
Justifcacin
La litotricia endoscpica ureteral esta indicada en caso especfcos y
defnidos en el PAI y deben cumplir los mismos para su realizacin.
Poblacin del
indicador
Pacientes que cumplen criterios para realizacin de litotricia ureteral
endoscpica.
Fuente de datos
recomendada
H de Salud
Periodicidad Anual
Estndares 90%
Denominacin ANLISIS MINERALGICO DEL CLCULO
Frmula N de personas en los que se ha realizado anlisis mineralgico del clculo
una vez recuperado x 100 / N. de personas en las que se ha recuperado
el clculo.
Defniciones Anlisis mineralgico del clculo.
Tipo de Indicador Proceso
Dimensin Efectividad
Fundamento/
Justifcacin
El estudio mineralgico del clculo nos dar informacin, en muchos
casos, de las medidas preventivas a poner en prctica.
Poblacin del
indicador
Personas en las que ha sido posible la recuperacin del clculo.
Fuente de datos
recomendada
H de Salud
Periodicidad Anual
Estndares 90%
91
Denominacin PERSONAS A LAS QUE SE LE REALIZA ESTUDIO
METABLICO
Frmula N de personas con enfermedad litisica o recidiva grave o con litiasis
residual o con factores de riesgo litgenos, en los que se ha realizado
estudio metablico x 100 / N de personas con enfermedad litisica o
recidiva grave o con litiasis residual o con factores de riesgo litgenos.
Defniciones Realizacin de estudio metablico en los casos establecidos en el PAI.
Tipo de Indicador Proceso
Dimensin Efectividad
Fundamento/
Justifcacin
El estudio metablico nos dar informacin, en muchos casos, de las
medidas preventivas a poner en prctica.
Poblacin del
indicador
Personas con enfermedad litisica o recidiva grave o con litiasis residual
o con factores de riesgo litgenos.
Fuente de datos
recomendada
H de Salud
Periodicidad Anual
Estndares 90%
Denominacin PERSONAS CON ESTUDIO METABLICO REMITIDAS A AP Y
COMUNICACIN DE RESULTADOS CON RECOMENDACIONES
ESPECFICAS PARA SEGUIMIENTO COMPARTIDO
Frmula N de personas que han sido remitidas a AP a las que se les proporciona
informe de los resultados del estudio metablico y cumplan criterios para
el mismo y se le dan recomendaciones especifcas para seguimiento
compartido (AP-AH)x 100 / N de personas que han sido remitidas a AP y
se les ha realizado estudio metablico para seguimiento.
Defniciones Informe de estudio metablico realizado y comunicado a AP para
seguimiento compartido.
Tipo de Indicador Proceso
Dimensin Efectividad
Fundamento/
Justifcacin
Necesidad de remisin a AP del informe metablico en los casos que
este cumpla los criterios para su solicitud, para establecer el seguimiento
compartido.
Poblacin del
indicador
Pacientes a los que se ha realizado estudio metablico.
Fuente de datos
recomendada
H de Salud
Periodicidad Anual
Estndares 90%
10
Anexos
93 93 93 93
95
ANEXO 1
HOJA DE RUTA DEL PACIENTE
La Hoja de Ruta del paciente es una herramienta de informacin para el paciente y/o su
familia, donde se recoge informacin especfca y de utilidad sobre el desarrollo del PAI.
Su objetivo es facilitar el conocimiento del PAI, identifcando las fases del proceso de
atencin, los mbitos de actuacin, los profesionales que intervienen, las actividades
a desarrollar, la informacin y dems elementos que siempre deben estar presentes
(los tiempos de respuesta, los puntos crticos para la seguridad, la continuidad de la
atencin, la educacin para la salud, los cuidados, etc.).
Ser en el momento de la implantacin del PAI, y desde cualquier mbito de la atencin
sanitaria, cuando los centros y sus profesionales, en funcin de las caractersticas
especfcas de su entorno, tendrn que elaborar y adaptar la Hoja de Ruta del Paciente
del PAI UROLITIASIS, considerndola como elemento fundamental de informacin y
gua para el paciente y los profesionales en el desarrollo del PAI.
La Hoja de Ruta del Paciente la abrir el profesional que incluye al paciente en el
PAI, se le entregar al paciente y/o su familia explicndole el objeto de la misma e
iniciando as el proceso de informacin continua entre el paciente y/o su familia y los
profesionales que intervienen en las distintas fases del desarrollo del PAI.
96
I N F O R M A C I N A L P A C I E N T E Y F A M I L I A
F a s e s d e l
P R O C E S O
P
R
O
C
E
S
O

A
S
I
S
T
E
N
C
I
A
L

I
N
T
E
G
R
A
D
O

U
R
O
L
I
T
I
A
S
I
S

-

H
O
J
A

D
E

R
U
T
A

D
E
L

P
A
C
I
E
N
T
E
P
E
R
S
O
N
A

c
o
n

s
i
g
n
o
s

c
o
m
p
a
t
i
b
l
e
s

c
o
n

c

l
i
c
o

r
e
n
a
l

o

d
o
l
o
r

l
u
m
b
a
r

o

a
b
d
o
m
i
n
a
l

c
o
n

s

n
t
o
m
a
s

o

s
i
g
n
o
s

m
i
c
c
i
o
n
a
l
e
s
I
n
f
o
r
m
a
c
i

n

r
e
s
u
l
t
a
d
o
s
D
i
a
g
n

s
t
i
c
o
P
l
a
n

t
e
r
a
p

u
t
i
c
o
S
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
R
e
c
i
b
i
r


i
n
f
o
r
m
e

e
s
c
r
i
t
o

d
e
l

t
r
a
t
a
m
i
e
n
t
o

a

s
e
g
u
i
r
,

l
o
s

c
u
i
d
a
d
o
s
,

p
r
o
f
e
s
i
o
n
a
l
e
s

d
e

r
e
f
e
r
e
n
c
i
a

y

q
u
i

n

r
e
a
l
i
z
a
r


s
u

s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o

e
n

c
a
d
a

m
o
m
e
n
t
o
.
T
r
a
t
a
m
i
e
n
t
o
V
a
l
o
r
a
c
i

n

i
n
i
c
i
a
l

/

S
o
l
i
c
i
t
u
d

p
r
u
e
b
a
s

c
o
m
p
l
e
m
e
n
t
a
r
i
a
s
E
l

p
r
o
f
e
s
i
o
n
a
l

s
a
n
i
t
a
r
i
o

v
a
l
o
r
a
r


s
u

e
s
t
a
d
o

d
e

s
a
l
u
d
.

L
e

t
r
a
t
a
r


e
l

d
o
l
o
r

e

i
n
i
c
i
a
r


e
l

e
s
t
u
d
i
o

d
e

s
u

p
r
o
c
e
s
o
.

L
e

p
r
e
g
u
n
t
a
r

n

p
o
r

s
u

e
s
t
i
l
o

d
e

v
i
d
a
,

h

b
i
t
o
s
,

e
t
c
.
R
e
c
e
p
c
i

n

/

G
e
s
t
i

n

d
e

l
a

C
o
n
s
u
l
t
a
S
e
r


a
t
e
n
d
i
d
o

p
o
r

u
n

p
r
o
f
e
s
i
o
n
a
l

q
u
e
:
S
i

c
o
n
t
a
c
t
a

c
o
n

l
o
s

s
e
r
v
i
c
i
o
s

s
a
n
i
t
a
r
i
o
s

p
o
r

m
o
l
e
s
t
i
a
s

a
l

o
r
i
n
a
r
,

d
o
l
o
r

l
u
m
b
a
r
.
L
e

s
o
l
i
c
i
t
a
r

n

d
a
t
o
s

d
e

f
l
i
a
c
i

n

y

l
e

f
a
c
i
-
l
i
t
a
r

n

l
a

a
s
i
s
t
e
n
c
i
a

s
a
n
i
t
a
r
i
a
.
E
n

c
a
s
o

d
e

t
r
a
t
a
m
i
e
n
t
o

q
u
i
r

r
g
i
c
o
,

s
e
r


v
a
l
o
r
a
d
o

p
o
r

e
l

a
n
e
s
t
e
s
i
s
t
a
.

L
e

i
n
f
o
r
m
a
r

n

s
i

l
a

i
n
t
e
r
v
e
n
c
i

n

s
e

l
a

p
u
e
d
e
n

r
e
a
l
i
z
a
r

s
i
n

e
s
t
a
r

h
o
s
p
i
t
a
l
i
z
a
d
o

o

t
i
e
n
e

q
u
e

i
n
g
r
e
s
a
r
.

L
e

e
n
t
r
e
g
a
r

n

u
n

f
o
r
m
u
l
a
r
i
o

c
o
n

i
n
f
o
r
m
a
c
i

n

e
s
p
e
c

f
c
a

d
e
l

p
r
o
c
e
d
i
m
i
e
n
t
o

q
u
i
r

r
g
i
c
o

q
u
e

l
e

v
a
n

a

r
e
a
l
i
z
a
r
,

l

a
l
o

d
e
t
e
n
i
d
a
m
e
n
t
e
.
S
i

t
i
e
n
e

d
u
d
a
s

u
n
a

v
e
z

e
n

s
u

d
o
m
i
c
i
l
i
o
,

c
o
n
t
a
c
t
e

c
o
n

s
u

e
n
f
e
r
m
e
r
a

y
/
o

m

d
i
c
o
.
S
i

e
s

n
e
c
e
s
a
r
i
o

l
e

p
o
n
d
r

n

t
r
a
t
a
m
i
e
n
t
o

y
/
o

l
e

s
o
l
i
c
i
t
a
r

n

p
r
u
e
b
a
s
.
S
e
r

a

r
e
c
o
m
e
n
d
a
b
l
e

q
u
e

a
p
o
r
-
t
a
r
a

i
n
f
o
r
m
e
s

p
r
e
v
i
o
s

s
i

e
s
t


r
e
a
l
i
z
a
n
d
o

a
l
g

n

t
r
a
t
a
m
i
e
n
t
o
.
L
e

i
n
f
o
r
m
a
r

n

d
e

c
u

n
d
o

v
o
l
v
e
r

a

c
o
n
s
u
l
t
a

p
a
r
a

r
e
c
o
g
e
r

l
o
s

r
e
s
u
l
t
a
d
o
s
.

P
r
e
g
u
n
t
e

s
u
s

d
u
d
a
s

a
l

p
r
o
f
e
s
i
o
n
a
l
.
L
e

i
n
f
o
r
m
a
r

n

d
e
l

r
e
s
u
l
t
a
d
o

d
e
l

e
s
t
u
d
i
o
,

e
l

d
i
a
g
n

s
t
i
c
o

y

l
a
s

a
l
t
e
r
n
a
t
i
v
a
s

d
e

t
r
a
t
a
m
i
e
n
t
o

m

s

a
d
e
c
u
a
d
a
s

e
n

s
u

c
a
s
o
.
P
r
e
g
u
n
t
e

s
u
s

d
u
d
a
s
,

s
u
s

m
i
e
d
o
s
,

i
n
c
e
r
t
i
d
u
m
b
r
e
s

y

p
r
e
f
e
r
e
n
c
i
a
s
.
P
r
e
g
u
n
t
e

s
u
s

d
u
d
a
s

a

l
o
s

p
r
o
f
e
s
i
o
n
a
l
e
s

s
a
n
i
t
a
r
i
o
s

e
n

c
u
a
l
q
u
i
e
r

m
o
m
e
n
t
o
.
L
o
s

p
r
o
f
e
s
i
o
n
a
l
e
s

s
a
n
i
t
a
r
i
o
s

e
s
t
a
b
l
e
c
e
r

n

e
l

p
l
a
n

t
e
r
a
p

u
t
i
c
o

q
u
e

s
e

a
j
u
s
t
e

a

s
u

s
i
t
u
a
c
i

n

c
l

n
i
c
a

e
s
p
e
c

f
c
a
.
S
i

f
u
e
r
a

n
e
c
e
s
a
r
i
o

l
e

e
n
v
i
a
r

n

a
l

h
o
s
p
i
t
a
l
L
e

f
a
c
i
l
i
t
a
r

n

i
n
f
o
r
m
a
c
i

n

d
e
l

c
e
n
t
r
o

a
l

q
u
e

l
e

t
r
a
s
l
a
d
a
n

y

l
a

s
i
t
u
a
c
i

n

c
l

n
i
c
a
1

,

4

,

6

-
1
6

1
7

-
2
0

O
t
r
a
s

a
n
o
t
a
c
i
o
n
e
s

d
e

i
n
t
e
r

s
:
97 97
ANEXO 2
TRATAMIENTO DEL CLICO RENAL:
FASE AGUDA Y TRATAMIENTO MDICO EXPULSIVO
99
El objetivo del tratamiento es establecer un buen control del dolor y conservar al mximo
la funcin renal suprimiendo o aliviando los efectos de la obstruccin
26
.
1. ANALGESIA
El alivio del dolor debe ser el primer paso teraputico y el ms urgente
23, 27
.
AINEs
Existe acuerdo sobre el uso de diclofenaco como primera lnea de tratamiento en
el cuadro agudo
1-4
. En estudios de metanlisis donde se realizan comparaciones de
AINEs frente a opiceos se concluye que los AINEs consiguen una mayor reduccin
en las puntuaciones del dolor y es menos probable que requieran de analgesia
adicional a corto plazo y con menos efectos secundarios que los opiceos
26
.
Son frmacos seguros que pueden administrarse si no existe insufciencia renal
previa
23,28
. El diclofenaco debe administrase en bolo im de 75 mg (Nivel de evidencia
1. Grado de recomendacin A)
23
. Se recomienda iniciar la analgesia con diclofenaco
siempre que sea posible y utilizar un frmaco alternativo cuando persista el dolor.
OPICEOS
Estn indicados como tratamiento complementario de los AINEs, o cuando estn
contraindicados o se requiera un ajuste de dosis
26,28
.
La hidromorfna y otros opiceos se acompaan de mayor riesgo de vmitos
23
. No
se recomienda el uso de petidina por la alta tasa de vmitos
16,26
.
DIPIRONA
Una infusin lenta de 1 2 g es tan efcaz como el diclofenaco
2
. La dosis ptima est
por determinar, ya que algn estudio sugiere que el uso de 2 g no estara justifcado
ya que es igualmente efectiva una dosis de 1 g
1
(Estudios de metanlisis muestran
que administrados por va intramuscular son menos efectivos que el diclofenaco 75
mg)
15,20,23,26
.
OTROS
El paracetamol no sera considerado un frmaco de eleccin inicial, salvo
contraindicaciones de los anteriores y su papel en el clico nefrtico est escasamente
defnido
15,20,26
.
La asociacin de ansiolticos por va im, como el diazepan, puede ser benefciosa en
pacientes que presentan ansiedad e igualmente la asociacin de antiemticos en los
que presenten nauseas y/o vmitos
23,26
.
La asociacin de morfna+ketoclorato o dexketoprofeno parece superior a cada
sustancia individualmente y debe asociarse como analgesia de rescate.
Cunto tiempo debe mantenerse el tratamiento analgsico?
Diclofenaco sdico, 50 mg/8-12 horas, durante 3-10 das, pueden ayudar a reducir la
infamacin y el riesgo de dolor recurrente
15,20,23
.
2. OTRAS MEDIDAS
HIDRATACIN, DIURTICOS: Parece clara la recomendacin de evitar la excesiva
hidratacin durante el perodo agudo
26
.
100
CALOR LOCAL: Algunos estudios demuestran que la aplicacin de calor es una
medida efectiva y fcil
20,26
.
3. TRATAMIENTO MDICO EXPULSIVO
26
Defnimos Tratamiento Mdico Expulsivo (TME) como la aplicacin de medidas
generales y farmacolgicas que favorecen la expulsin de litiasis alojadas en la
va urinaria
29-31
. Existe gran evidencia de que la terapia mdica expulsiva acelera
la expulsin espontnea de los clculos ureterales y de los fragmentos de clculos
generados tras LEOC.
Todos los pacientes no son candidatos a TME, para considerar este tipo de tratamiento
deben ser pacientes con dolor bien controlado, ningn signo clnico de sepsis y una
reserva funcional renal adecuada
32-34
. Hay que informar a los pacientes de los riesgos
de la observacin y tratamiento mdico expulsivo con AINEs y frmacos que bloqueen
los receptores alfa-adrenrgicos (deterioro funcional renal, infeccin.), de los efectos
de los frmacos y del off label use de los alfa-bloqueantes. Se realizar seguimiento
con estudios de imagen peridicos para controlar la posicin del clculo y evaluar la
dilatacin de la va excretora.
Tratamiento farmacolgico
Varios frmacos se han utilizado para facilitar el paso de estos clculos, tales como:
antagonistas del calcio, esteroides, inhibidores de la sntesis de prostaglandinas,
frmacos que bloquean los receptores alfa-adrenrgicos.
Anticolinrgicos: Frmacos como la N-butil-bromuro de hioscina, se han utilizado
clsicamente al inducir una relajacin de la musculatura lisa con disminucin
del espasmo ureteral. Sin embargo, el mecanismo fsiopatolgico del dolor
es la distensin de la cpsula renal por la obstruccin, siendo dicho espasmo
un componente menor del cuadro. Los resultados de los distintos estudios nos
demuestran que dado la efcacia del arsenal teraputico actual no est indicado el
uso de este tipo de frmacos.
Alfa-bloqueantes: Los distintos estudios demuestran que el uso de alfa-
bloqueantes acelera y favorece la expulsin de clculos del tercio distal del urter
y adems desempea un papel importante en la disminucin de sntomas. Los
distintos estudios han demostrado que existe una relacin directa entre el uso de
bloqueadores-alfa-1-adrenrgico y la expulsin espontnea de los clculos de
urter distal, lo que asegura un mayor ndice de expulsin. Actualmente las guas
clnicas recomiendan su uso en casos de litiasis ureteral < 10 mm. demostrndose
aumento en la tasa de expulsin y disminucin de los requerimientos de analgesia
(Indicacin Off label use).
Bloqueadores de los canales del calcio: Actualmente basados en las indicaciones
de las guas clnicas y a pesar de que algunos estudios preliminares los asociaban
a alfa-bloqueantes en efciencia y efecto; no existen recomendaciones de su uso y
solo se ha investigado el Nifedipino.
La Asociacin Europea de Urologa (EAU)
23
y la American Urological Association (AUA)
34

consideran que, en este momento los alfa-bloqueantes son los medicamentos de
eleccin para la TME. La terapia mdica con frmacos que favorecen la expulsin, como
Tamsulosina y Alfuzosina, pueden estimular la expulsin espontnea del clculo
35
(Grado
de recomendacin A).
101
4. CLICO RENAL COMPLICADO
El manejo conservador se considera la primera lnea de tratamiento, ya que dos tercios
de la litiasis ureterales son expulsadas en las 4 semanas siguientes al inicio de los
sntomas.
Si no puede lograrse el alivio del dolor con tratamiento mdico y/o hay signos de
infeccin o disfuncin renal, debe practicarse drenaje de las vas urinarias superiores
(con endoprtesis ureteral o nefrostoma percutnea)
27
.
5. INFECCIN
La presencia de febre >38C expresa una infeccin del parnquima renal y de la orina
por encima de la obstruccin. El riesgo es el desarrollo de una sepsis de origen urinario
26
.
En los pacientes febriles hay que determinar la PCR y realizar urocultivo. Debe
sospecharse pielonefritis, con o sin uropata obstructiva, cuando el recuento leucocitario
exceda de 15.000 leucocitos/mm
3
.
En pacientes con febre > 38C, dolor agudo en el fanco y/o rin nico es necesario el
diagnstico por imagen urgente
27
. La infeccin asociada con litiasis ureteral, es decir la
pielonefritis obstructiva, es una emergencia urolgica que puede generar la muerte del
paciente.
En los pacientes spticos con clculos obstructivos est indicada la descompresin
urgente del sistema colector con nefrostoma percutnea o catter ureteral (colocacin
de endoprtesis ureteral en DJ)
23
, obteniendo una muestra de orina para cultivo
35
.
El tratamiento defnitivo de los clculos debe aplazarse hasta la resolucin defnitiva de
la sepsis
23,35
.
Tratamiento antibitico
Tras la toma de urocultivo y hemocultivo, debe iniciarse el tratamiento con antibiticos de
forma emprica. En general los frmacos ms recomendados son las cefalosporinas de
3 generacin, en especial la Ceftriazona
18
. Se deben seguir las recomendaciones de la
comisin de infecciones de cada centro y las del PAI Sepsis grave
21
.
6. DOLOR PERSISTENTE
Se defne el status clico como la presencia de crisis de dolor ms de 24 horas a pesar
del tratamiento parenteral con mltiples frmacos cada 4 horas, siendo alguno de ellos
un opiceo. Es una eventualidad rara si se realiza el tratamiento analgsico
26
.
Una de las indicaciones de colocacin de endoprtesis para alivio de la obstruccin es
el dolor y/o vmitos intratables
27
.
7. OLIGOANURIA
La identifcacin de una obstruccin por un clculo uretral en un rin nico requiere
atencin inmediata
35
. En este apartado es fundamental el tratamiento y monitorizacin
de la hiperpotasemia.
102
8. INDICACIONES DE DRENAJE URGENTE DE LA OBSTRUCCIN DEL TUS CON
CATTER URETERAL (ENDOPRTESIS) O NEFROSTOMA PERCUTNEA
23
(Nivel
de evidencia 1b. Grado de recomendacin A)
15
:
Infeccin urinaria con obstruccin de vas urinarias.
Sepsis urinaria.
Obstruccin de un rin nico o trasplantado.
Clculos obstructivos bilaterales (o en monorrenos funcionales).
Obstruccin por clculo ureteral en el embarazo.
103
ANEXO 3
PROCEDIMIENTOS DIAGNSTICOS ESPECFICOS EN LITIASIS URINARIA:
PRUEBAS DE IMAGEN, PRUEBAS DE LABORATORIO Y ANLISIS DEL CLCULO
105
El diagnstico de clico nefrtico y por tanto de la sospecha de litiasis debe confrmarse
con una prueba de imagen apropiada, que en muchos casos puede ser diferida, siendo
el diagnstico clnico sufciente para iniciar el tratamiento analgsico.
En los ltimos aos se han producido importantes avances en el diagnstico por
imagen de la patologa urolgica en general y por tanto de la litiasis.
1. CONCEPTOS BSICOS
La radiografa simple de abdomen suele ser el primer examen que se le realiza a un
paciente con diagnstico de un clico nefrtico. Tiene una sensibilidad del 44-77% y
una especifcidad del 80-87%. El 59% de los clculos son visibles en la radiografa
simple del aparato urinario. Algunos autores consideran que no debera realizarse si
posteriormente se va a realizar un TC sin contraste. Sin embargo puede ayudar a la
diferenciacin entre clculos radiotransparentes y radiopacos. Puede ser de utilidad en
el seguimiento de pacientes diagnosticados para valorar la progresin y/o expulsin
del clculo y tras la realizacin de litotricia

(Nivel de evidencia 1a. Grado de recomendacin
A)
15,16,36
.
La urografa intravenosa fue la tcnica de eleccin en el diagnstico de litiasis y tiene una
sensibilidad para la deteccin de litiasis del 51-87% y una especifcidad del 92-100%,
pero en los ltimos aos va siendo sustituida por la TC que muestra mayor sensibilidad
y permite valorar otras posibles patologas. Se argumentaba para seguir utilizndola
que era superior a la TC al proporcionar informacin fsiolgica, pero este argumento
ya no se sostiene al existir esta posibilidad en el TC con la tecnologa multidetector que
permite obtener imgenes en fase corticomedular, nefrogrfca y excretora
37
.
La ecografa debera ser la primera prueba para la deteccin de litiasis, ya que es
un mtodo seguro (sin riesgo de radiacin), barato y reproducible. Permite identifcar
litiasis localizada en clices, pelvis, unin ureteropilica y unin ureterovesical, siendo
menos probable la identifcacin de la litiasis del tercio medio del urter. Tambin
permite valorar la dilatacin de la va urinaria, pero no nos aporta informacin sobre
el funcionalismo renal. Para clculos renales >5 mm tiene una sensibilidad del 96%
y una especifcidad cercana al 100%. Si se incluyen todas las localizaciones o en
clculos menores de este tamao, estos porcentajes descienden signifcativamente
siendo la sensibilidad del 24-78% y la especifcidad del 31%. Estos valores pueden
incrementarse ligeramente si se asocia a la radiografa simple de vas urinarias (Nivel
de evidencia 1a. Grado de recomendacin A)
15,16,20
.
La Tomografa Computarizada (TC) sin contraste se considera el mtodo de eleccin
para el diagnstico de dolor agudo en el fanco y ha sustituido a la urografa intravenosa
en el diagnstico de litiasis
38,39
. Permite identifcar la localizacin de la litiasis, su
dimetro y densidad, factores importantes para indicar el tratamiento ms adecuado.
Su sensibilidad en la identifcacin de litiasis, incluidos los clculos de xantina o cido
rico que son radiotransparentes, es del 94-100% y su especifcidad del 92-100%. A
veces el diagnstico entre clculos ureterales y febolitos puede resultar difcultoso, en
estos casos se puede tener en cuenta que el clculo suele estar rodeado de un anillo
hipodenso, mientras que el febolito presenta una caracterstica imagen en cola de
cometa y la reconstruccin multiplanar puede aclararnos si la calcifcacin se encuentra
106
dentro del urter o se trata de una calcifcacin vascular. Las ventajas de la TC sin
contraste son el menor tiempo de exploracin, la valoracin de todo el tracto urinario,
la disminucin del riesgo de alergia al contraste, aunque este ha disminuido mucho
desde la introduccin de los contrastes no inicos, y la posibilidad de diagnosticar
la etiologa del dolor en fanco de causa extraurinaria, permitiendo el diagnstico de
patologa vascular, ginecolgica etc. Todas estas ventajas han de ser valoradas frente
a la falta de informacin sobre la funcin renal y la anatoma de las vas urinarias as
como las dosis de radiacin ms altas. En este ltimo aspecto el riesgo de radiacin
puede reducirse utilizando el TC con dosis bajas. Poletti obtiene en pacientes con ndice
de masa corporal < 30 utilizando el TC con dosis bajas
40
una sensibilidad del 86%
para detectar clculos ureterales < 3mm. En un metanlisis de estudios prospectivos
realizados por Niemann la TC de baja dosis obtiene una sensibilidad del 96,6% y una
especifcidad del 94,9 % en el diagnstico de urolitiasis
41
.
El riesgo de radiacin segn las diferentes exploraciones radiolgicas es el siguiente
15
:
Mtodo Exposicin a la Radiacin (mSv)
Rx simple vas urinarias 0,5-1
Urografa 1,3-3,5
TC sin contraste dosis normales 4,5-5
TC sin contraste bajas dosis 0,97-1,9
TC con contraste 25-35
Finalmente la Resonancia Magntica (RM) tiene un papel limitado en el diagnstico
de la litiasis del aparato urinario existiendo difcultades por la propia tcnica en la
diferenciacin con cogulos, artefactos del fujo o pequeos tumores uroteliales de la
va urinaria. Puede ser til cuando sea necesario visualizar la anatoma del aparato
urinario y no se pueda utilizar la urografa intravenosa
42
.
2. RECOMENDACIONES
Evaluacin litiasis urinaria: Para evaluar una litiasis urinaria, se deben realizar una
radiografa simple de aparato urinario y una ecografa urolgica.

Si ambas pruebas apuntan hacia una litiasis que tiene indicacin de tratamiento activo
o la situacin clnica del paciente no mejorase, se requiere adems una uroTC versus
urograma, estudio bioqumico bsico (Creatinina, cido rico, Ca, Na, K, Protenas en
plasma, y anlisis sedimento urinario) hematimetra con recuento plaquetario y estudio
de coagulacin. Las indicaciones de tratamiento instrumental sern detalladas ms
adelante
15,16,20
.
Existe hoy da controversia entre que prueba es ms efcaz en la evaluacin de la litiasis.
La urografa intravenosa es la prueba clsica, existen actualmente muchos urlogos y
radilogos que defenden el valor del TC en el estudio de la litiasis renal. Este, tiene
como ventajas un mejor estudio de la cavidad abdominal y del retroperitoneo, as como
una mejor visualizacin de los clculos radiotransparentes, la medicin en unidades
Hounsfeld, adems, puede dar una idea ms aproximada de la dureza de la litiasis;
no obstante, la tomografa tiene mayor coste y proporciona al menos diez veces ms
radiacin que la urografa
23
.
107
En el caso de contraindicacin al uso de contrastes iodados, podra bastar una
ecografa y una radiografa simple, en el caso en que debamos estudiar la va urinaria
por diagnstico dudoso de litiasis, sospecha de malformaciones, estenosis o difcultad
de expulsin de fragmentos, pueden ser empleados el TC sin contraste o la RM con
gadolinio .
En ocasiones puede ser necesaria una evaluacin precisa de la funcin renal, en ese
caso solicitaremos una gammagrafa
43,44
.
El anlisis del clculo debe realizarse por microscopa esteroscpica combinada
con espectrografa infrarroja o difraccin de Rayos X (Nivel de evidencia 2. Grado
de recomendacin A)
15,45,46
. Cuando no se recuperan clculos o material litisico, la
composicin de los clculos puede evaluarse por sus caractersticas radiolgicas y
examen de la cristaluria (Anexo 4). El estudio de los factores litognicos se recoge en
el Anexo 10.
109
ANEXO 4
CLASIFICACIN DE LA LITIASIS URINARIA Y DEL PACIENTE CON UROLITIASIS
111
A la presencia de una agregacin cristalina a cualquier nivel del sistema excretor se
le denomina litiasis urinaria. La litiasis clcica de oxalato y fosfato clcico es la ms
frecuente (80%), seguida de la litiasis de cido rico y uratos (10%), fosfato amnico
magnsico (8%) y de cistina (1-2%), poco frecuentes o raras son las litiasis de xantina,
2-8 hidroxiadenina, medicamentosas (triamterene, indinavir), etc.
1

La formacin del cristal, agregacin y crecimiento en la orina hasta constituir un clculo
renal, es un proceso complejo, infuido por numerosos factores: qumicos, fsicos,
anatmicos e hidrodinmicos. El proceso de formacin del clculo comprende cuatro
fases: Nucleacin de los cristales; crecimiento y agregacin; fjacin de los microlitos y
crecimiento de los microlitos
47
.
Los estudios cristalogrfcos de la segunda mitad del siglo XX, han permitido el
conocimiento de la composicin del clculo y estructuras cristalinas de sus diferentes
componentes, siendo el origen de la clasifcacin de la litiasis en funcin de su
composicin o clasifcacin cristalogrfca
48-51
(Tabla 1). Con frecuencia se observan
diferentes composiciones en el mismo clculo, la asociacin ms frecuente es la de
oxalato y fosfato clcico, no obstante los clculos se identifcan por el componente
mayoritario y/o por su estructura
52,53
, Grases los agrupa en 10 tipos y Daudon en 6
grupos y 21 subtipos, ambos autores dan recomendaciones sobre composicin y
posibles causas etiolgicas, destacando especialmente la relacin entre los clculos
de oxalato clcico monohidrato papilar y su origen en la placa de Randall
15,52
. La Gua
de la EAU recomienda que en cada paciente se realice al menos el anlisis de un
clculo, que nos permita su clasifcacin y el estudio posterior de los factores de riesgo
litognico
8,9
. El anlisis del clculo debe realizarse por microscopa esteroscpica
combinada con espectrografa infrarroja o difraccin de Rayos X
15,54,55
. Cuando no se
recuperan clculos o material litisico, la composicin de los clculos puede evaluarse
por sus caractersticas radiolgicas (Tabla 2), examen de la cristaluria (cristales de
estruvita o cistina, patognomnicos de litiasis de estruvita o cistina), pH de la orina (bajo
en pacientes con clculos de cido rico y elevado en casos de clculos infecciosos),
bacteriuria/urocultivo positivo por grmenes ureasa positivos (sugerente de litiasis de
estruvita), pruebas cualitativas de cistina con test del nitroprusiato sdico o reaccin de
Brand o cualquier otra prueba para determinar cistina en orina
15
.
112
Tabla 1: Clasifcacin cristalogrfca del clculo
1,15
Oxalatos clcicos:
-Oxalato clcico dihidratado (Wheddelita)
-Oxalato clcico monohidratado (Whewellita)
Fosfatos clcicos:
-Fosfato clcico apattico (Dahllita)
-Fosfato clcico magnsico
-Fosfato diclcico (Brushita)
-Fosfato octaclcico
cido rico y uratos:
-cido rico anhidro
-cido rico dihidrato (Uricita)
-Uratos: amnico, sdico, etc.
Litiasis infectiva:
-Fosfato amnico magnsico (Struvita)
-Fosfatos clcicos bsicos
-Carbonato clcico
-Urato amnico
Litiasis cistnica:
Litiasis de compuestos poco frecuentes:
-Metablicas: Xantina, 2-8 dihidroxiadenina, cido ortico
-Por frmacos: Triamterene, Sulfamidas, indinavir..
-Otras: Sulfato clcico (yeso), colesterol.......
Fuente: Elaboracin propia
Tabla 2: Caractersticas radiolgicas de la litiasis urinaria
1,15

COMPOSICIN BIOQUMICA RADIOPACIDAD TC-UNIDADES HUNSFIELD
Oxalato clcico dihidrato Alta 532-1132
Oxalato clcico monohidrato Alta 948-2857
Fosfato clcico Alta 532-1640
Fosfato Amnico Magnsico Media 510-943
Cistina Media 902-1130
cido rico, uratos, xantina,
2,8-dihidroxiadenina, frmacos
Baja o radiolcido 267-547
Fuente: Elaboracin propia
Las clasifcaciones de hipercalciuria, hiperoxaluria,etc., no corresponden en realidad a
una clasifcacin de la litiasis urinaria, sino ms bien de su etiopatogenia. Estos estudios
permiten el diagnstico diferencial de los factores etiolgicos
56,57
y el tratamiento
selectivo de la enfermedad litisica
58
(Tabla 3).
113
Tabla 3: Etiopatogenia de la litiasis urinaria
1,47
Litiasis clcica:
1. Hipercalciuria: Absortiva, tipo I, II, y III.
Resortiva-hipercalcmica.
Excretora, tipo I y II.
2. Hiperoxaluria : Endgena: Primaria tipo I-II, general o idioptica
Absortiva - Intestinal.
3. Hiperuricosuria
4. Dfcit inhibidores de la cristalizacin
5. Acidosis tubular renal
Litiasis rica:
1. Hiperuricosuria endgena
2. Hiperuricosuria enterorrenal
3. Oliguria cida
Litiasis de origen infeccioso:
1. Solamente infeccin/grmenes ureasa positivos.
2. Infeccin y alteracin metablica asociada.
Litiasis cistnica:
1. Cistinuria tipo I y no I
Litiasis raras:
1. Metablicas: Alteracin metabolismo de las purinas.
2. Por frmacos: Triamterene, sulfamidas, indinavir...
3. Por compuestos orgnicos, etc....
Fuente: Elaboracin propia
1. CONCEPTOS BSICOS
A partir de 1980, al ampliarse las posibilidades teraputicas de la litiasis con la ciruga
endoscpica y la litotricia extracorprea (LEOC), surgen las primeras clasifcaciones
de aplicacin clnica.
En la evaluacin clnica de la litiasis urinaria, se consideran tres factores:
1. Caractersticas del clculo (C).
2. Va excretora (E).
3. Parnquima renal (P).
Al defnir las caractersticas del clculo, hay que valorar:
1. Localizacin-forma (L),
2. Tamao y carga litisica (T),
3. Consistencia (S),
4. Nmero de clculos (X).
114
2. CARACTERSTICAS DEL CLCULO
2.1 Localizacin-forma
Localizacin pilica, calicial o pielocalicial renal, ureteral, vesical y uretral. Cuando el
clculo se localiza en cliz inferior o en un divertculo, antes de elegir el tratamiento
se deben valorar las posibilidades de movilizacin del mismo o eliminacin de sus
fragmentos. A nivel renal se asocian los conceptos localizacin y forma para una mejor
identifcacin de la litiasis coraliforme o pielocalicial en forma de coral
59-61
.
2.2 Tamao y superfcie litisica
El tamao de las urolitiasis se puede medir en milmetros, siendo signifcativas a partir
de 5 mm; as quedaran divididas en litiasis < 5 mm, de 5-10 mm; de 10-20 mm, mayores
de 20 mm. La medida ms exacta de la masa litisica, es el volumen del clculo, de
difcil obtencin al necesitar sus tres dimensiones
62
. La superfcie litisica, nos da una
idea aproximada de la masa, de una manera ms fdedigna que el tamao.
La forma ms habitual de expresar el tamao en la bibliografa consiste en utilizar el
dimetro mayor, es decir, la longitud del clculo medida en una radiografa simple. La
superfcie del clculo (SC) puede calcularse en la mayor parte de los casos a partir de
su longitud (L) y anchura (a) mediante la frmula siguiente
23
:
SC = L a 0,25 ( = 3,14159)
Con el uso ms frecuente de TC es posible obtener una estimacin an mejor del
volumen del clculo (VC) combinando las medidas de longitud (L), anchura (a) y
profundidad (p) mediante la frmula:
VC = L a p 0,167 ( = 3,14159)
23,47
TAMAO SUPERFICIE VOLUMEN
< 5 mm
< 20 mm
2
< 70 mm
3
5-10 mm 20-100 mm
2
70-500 mm
3
1-2 cm 1-3 cm
2
0.5-4 cm
3
2-3 cm 3-6 cm
2
4-7 cm
3
3-4 cm 6-12 cm
2
7-15 cm
3
Generalmente los clculos renales de superfcie litisica superior a 3 cm
2
, no constituyen
una indicacin ideal de monoterapia con LEOC
15
.
2.3 Consistencia
La consistencia del clculo, depende de su composicin y estructura cristalina. Se
puede establecer de dos formas:
Forma directa: anlisis de composicin cristalogrfca del clculo. Slo posible si
disponemos de una muestra del clculo o fragmentos.
Forma indirecta: Historia clnica, clculos previos, cristaluria, radiopacidad, tomo-
densitometra. La radiopacidad de la urolitiasis en las imgenes de rayos X vara
en funcin de su composicin mineralgica
62,63
, lo mismo sucede con la medicin
de radiodensidad en Unidades Hunsfeld durante la realizacin de un TC (Tabla 2).
115
La consistencia puede ser
15,47-62
:
Consistencia dura: Cistina. Fosfatos clcicos de radiopacidad alta (Brushita).
Oxalato clcico monohidrato de gran masa litisica y radiopacidad alta.
Consistencia intermedia: Oxalato clcico monohidrato de radiopacidad media.
Fosfato amnico magnsico de gran masa litisica y radiopacidad media. cido
rico.
Consistencia blanda: Fosfatos clcicos de radiopacidad media. Oxalato clcico
dihidratado de radiopacidad porosa. Fosfato amnico magnsico (FAM) de
radiopacidad baja.
Consistencia muy blanda: FAM puro con mucoprotena, no posee estructura
cristalina, y la LEOC no es efectiva al no existir prcticamente interfase entre
clculo y tejidos.
2.4 Nmero de clculos
En caso de litiasis renoureteral mltiple el tratamiento se inicia por la localizacin distal.
En la litiasis calicial mltiple, no se recomienda la aplicacin de ondas de choque a
todos los clculos en la misma sesin.
3. ESTADO DE LA VA EXCRETORA
La impactacin del clculo, obstruccin infraclculo, infundbulos caliciales o cuellos
de divertculos largos y fnos, son factores adversos para la indicacin de ondas de
choque (Tabla 4).
Tabla 4: Clasifcacin va excretora
1,59
E1.-Va excretora normal
E2.-Obstruccin de la va urinaria por el clculo
E3.-Dilatacin no obstructiva de cavidades renales
E4.-Estenosis va urinaria por debajo del clculo
E5.-Malformacin de la va urinaria
4. PARNQUIMA Y FUNCIN RENAL
47
En los clculos precaliciales o de unidades renales con insufciencia severa o anulacin
funcional, la LEOC no es tratamiento de primera eleccin (Tabla 5).
Tabla 5: Clasifcacin parnquima y funcin renal
59
P1.-Parnquima y funcin renal normal
P2.-Atrofa leve del parnquima con hipofuncin renal
P3.-Atrofa grave del parnquima con mnima funcin
P4.-Parnquima normal con anulacin funcional
P5.-Monorreno orgnico o funcional
116
Con estos parmetros la litiasis renal se clasifca en:
Litiasis renal 2 cm, con morfologa y funcin renal normal.
Litiasis renal 2 cm, de consistencia dura (cistina,) o localizadas en cliz inferior
con factores adversos para LEOC o asociadas a malformaciones de la va urinaria
que difcultan la eliminacin de fragmentos, o en pacientes obesos o con alteracin
de la coagulacin.
litiasis renal > 2 cm de dimetro, excepto clculos de 2-3 cm de consistencia blanda
o intermedia y va excretora normal.
Litiasis renal de 2-3 cm de consistencia blanda o intermedia y va excretora normal.
(Tabla 6).
Tabla 6: Clasifcacin morfolgica y funcional de la urolitiasis*
LOCALIZACIN GRUPO
RENAL
a) Litiasis 2 cm, morfologa y funcin normal
b) Litiasis 2 cm, consistencia dura o con otros factores
adversos para LEOC
c) Litiasis > 2 cm, excepto litiasis de 2-3 cm y

consistencia
blanda o intermedia
d) Litiasis de 2-3 cm y consistencia blanda o intermedia con va
excretora normal
URETERAL
a) Litiasis 1 cm no obstructiva
- Urter proximal
- Urter distal
b) Litiasis > 1 cm no obstructiva
- Urter prximal

- Urter distal
c) Litiasis obstructiva o de consistencia dura
- Urter prximal
- Urter distal
VESICAL
a) Primarios o migratorios
b) Secundarios o primitivos
URETRAL Primarios o secundarios
*Grupo de trabajo PAI Urolitiasis
La litiasis coraliforme se defne como una litiasis con un cuerpo central pilico con una o
ms extensiones caliciales
47,59
puede incluirse en los diferentes grupos de litiasis renal,
sin embargo por sus caractersticas especiales se subclasifca en tres tipos;
Tipo I: Litiasis renal < 2-3 cm (superfcie inferior de 6 cm
2
), de consistencia blanda
o intermedia, con distribucin pielocalicial homognea, funcin renal conservada y
morfologa infundibular normal. Pueden tratarse con LEOC, precedida de derivacin
urinaria interna tipo catter DJ.
Tipo II: Litiasis renal de 3-4 cm (6-12 cm
2
) de consistencia blanda-intermedia, o
menores de 3 cm y consistencia dura o con distribucin de predominio central,
funcin renal conservada y clices poco ramifcados. Se recomienda tratamiento
inicial con ciruga renal percutnea.
117
Tipo III: Litiasis renal > 4 cm (> 12 cm
2
), o de 3-4 cm (6-12 cm
2
) de consistencia dura,
o litiasis de predominio perifrico y/o estenosis infundibulares. No tiene indicacin
inicial de LEOC, se deben valorar otras opciones, como nefrolitotoma percutnea
(NLP) o ciruga abierta y posteriormente LEOC si hay litiasis residual. En algunos
casos puede existir atrofa parenquimatosa y alteracin de la funcin renal (valorar
indicacin de nefrectoma).
Para clasifcar la litiasis ureteral, dividimos el urter en dos segmentos:
Urter proximal o lumbar (desde la unin pieloureteral hasta apfsis transversa de
L5).
Urter distal o ilioplvico (desde la apfsis transversa de L5 hasta el meato ureteral).
Para valorar el tamao consideramos litiasis 10 mm > 10 mm
15
. Segn estos
factores, clasifcamos los clculos de urter en:
Litiasis ureteral de 1 cm no obstructiva
- Localizacin proximal o lumbar
- Localizacin distal o ileoplvica
Litiasis ureteral > de 1cm no obstructiva
- Localizacin proximal o lumbar
- Localizacin distal o ileoplvica
Litiasis ureteral obstructiva o de consistencia dura (cido rico, cistina,)
- Localizacin proximal o lumbar
- Localizacin distal o iloplvica
Los clculos vesicales desde el punto de vista etiopatognico se clasifcan en
47,50
:
Clculos primarios o migratorios. Se consideran clculos primarios, a los de origen
renal, descendidos a lo largo del conducto ureteral y detenidos en la cavidad vesical,
donde pueden seguir creciendo lentamente.
Clculos secundarios o primitivos. Se consideran clculos secundarios a los que
tienen un origen primitivo en la cavidad vesical, secundario a obstruccin del tracto
urinario inferior, infeccin urinaria, cuerpos extraos, disfunciones vesicales, etc.
Tambin se incluyen en este grupo a los clculos originados por la asociacin
de una alteracin metablica y residuo urinario postmiccional, considerados por
algunos autores como clculos metablicos.
5. CLASIFICACIN DEL PACIENTE CON UROLITIASIS
La actividad litognica es muy variable y se expresa de diferentes formas clnicas, lo que
da lugar a diferentes grados de enfermedad que se clasifcan en:
5.1 Defnicin Enfermedad Litisica
Enfermedad Leve: Litiasis renal 2 cm (1-2 clculos), con rin contralateral sano,
sin recidiva o recidiva leve .
118
Enfermedad Moderada: Enfermedad leve con recidiva moderada.
Enfermedad Grave: Litiasis > 2 cm o ms de 2 clculos o recidiva grave.
Observamos como la morbilidad de la enfermedad litisica se vincula a la frecuencia de
las recidivas, la recidiva puede ser grave, moderada o leve.
5.2 Defnicin recidiva litisica
Recidiva Grave: Recidiva antes de 12 meses (Dos episodios en 1 ao)
Dos recidivas en 3 aos (Tres episodios en 3 aos)
Recidiva Moderada: Recidiva entre 2 y 5 ao (Dos episodios en 2-5 aos)
Recidiva Leve: Recidiva en 6 ao o posterior (Dos episodios en periodo > 5 aos)
En funcin del tipo de litiasis, gravedad de la presentacin clnica, de las recidivas y
de los resultados teraputicos, los pacientes se clasifcan en formadores de litiasis no
clcica y formadores de litiasis clcica de oxalato y/o fosfato clcico
15
(Tabla 7).
Tabla 7: Categoras de pacientes formadores de clculos
23
I.- Clculos no clcicos:
- Infeccin
- cido rico/uratos
- Cistina
- Xantina, 2,8-Dihidroxiadenina, Frmacos..,
II.- Clculos clcicos:
- Pacientes con litiasis inicial sin clculo residual o fragmentos anteriores.
- Pacientes con litiasis inicial con clculo residual o fragmentos anteriores.
- Pacientes con litiasis recidivante con patologa leve/moderada sin litiasis residual o fragmentos
anteriores.
- Pacientes con litiasis recidivante con patologa leve/moderada con litiasis residual o fragmentos
anteriores.
- Paciente con litiasis recidivante con patologa grave con o sin clculo residual o fragmentos
anteriores.
- Paciente formador de clculos con factor de riesgo litgeno, independientemente de la
categora en la que ha sido defnido.
Segn esta clasifcacin de pacientes formadores de urolitiasis, en los pacientes con
litiasis no clcica se deben realizar estudios especfcos relacionados con la composicin
del clculo para conocer y tratar su causa. En los pacientes con litiasis clcica se
recomienda que en los casos de enfermedad inicial o recidivante con enfermedad
leve/moderada sin litiasis residual se debe realizar estudio bsico y aplicar medidas
preventivas generales. En los pacientes con litiasis clcica se recomienda que en los
casos de enfermedad o recidiva grave con o sin litiasis residual y en todos los pacientes
con factores de riesgo litgeno (Tabla 8), se debe realizar estudio metablico y aplicar
medidas preventivas especfcas y/o farmacolgicas
15,58
.
119
Tabla 8: Factores de alto riesgo para formacin de urolitiasis
1,15,23,47,59
1. Factores Generales
- Historia familiar de urolitiasis
- Inicio precoz de urolitiasis (nios, adolescentes, < 25 aos)
- Litiasis recidivante grave (3 episodios en 3 aos)
- Monorrenos (los pacientes monorrenos no tiene mayor riesgo de formacin de litiasis, pero en
ellos la proflaxis de la recidiva es fundamental).
- Deplecin crnica de volumen: ingesta inadecuada de lquidos o climas clidos
2. Frmacos productores de litognesis
- Cristalizacin del propio frmaco: Alopurinol, Amoxicilina,
- Ciprofoxacino, Indinavir, Triamterene, Efedrina,Sulfonamidas
- Favorecedores de la litognesis: Acetazolamina, cido Ascrbico,Furosemida, corticoides,
vitamina D, suplementos de Calcio, Topiramato, dietas cetgenas.
3. Enfermedades Sistmicas Asociadas a la litognesis renal
- Hipercalcemia de cualquier etiologa: hiperparatiroidismo, neoplasia, sarcoidosis, inmovilizacin
prolongada.
- Hiper/hipotirodismo e hipoparatiroidismo
- Enfermedades o alteraciones gastrointestinales (Enfermedad infamatoria intestinal, sndromes
de malabsorcin intestinales, ciruga baritrica)
- Enfermedades seas, osteoporosis y/o fracturas patolgicas
- Sndrome metablico obesidad diabetes HTA - Gota
4. Alteraciones genticas implicadas en la litognesis renal
- Cistinuria (tipos A, B, AB)
- Hiperoxaluria prima
- Acidosis tubular renal tipo
- Xantinuria
- 2,8-dihidrosiadenina
- Sndrome de Lesh-Nyhan
- Fibrosis qustica
- Mielodisplasia
5. Caractersticas de la litiasis, radiolgicas o por otros estudios de imagen
- Litiasis renal > 2 cm
- Litiasis mltiple
- Litiasis coraliforme
- Litiasis renal bilateral
- Nefrocalcinosis
- Persistencia de fragmentos o litiasis residual
6.-Criterios bioqumicos y mineralgicos
- Bioqumica orina: Cistinuria, hipercalciuria, hiperoxaluria, hiperuricosuria, hipocitraturia,
alteracin pH
120
- Litaisis compuestas por Brushita (CaHPO
4
2H
2
O)
- Litiasis compuestas por cido rico y uratos
- Litiasis infectiva
7. Malformaciones anatmicas y alteraciones urodinmicas
- Estenosis de la unin pielo-ureteral
- Rin en esponja (ectasia tubular)
- Divertculo calicial, quiste calicial
- Estenosis ureteral
- Refujo vesico-ureteral
- Rin en herradura
- Ureterocele
- Derivacin uretero-intestinal
- Vejiga neurgena
*Grupo trabajo PAI Urolitiasis
121
ANEXO 5
TRATAMIENTO ACTIVO DE LA LITIASIS URINARIA:
INDICACIONES Y PROCEDIMIENTOS
123
INDICACIONES DE TRATAMIENTO ACTIVO
Entendemos por tratamiento activo la extraccin o fragmentacin instrumental de una
litiasis; no queda incluida en este concepto la derivacin urinaria, ya sea mediante
catter endoureteral o nefrostoma percutnea, y ya sea como procedimiento urgente o
diferido para ayudar a la expulsin de fragmentos o evitar complicaciones.
En principio y salvo excepciones, tienen indicacin de tratamiento activo todas las litiasis
renales de dimetro 10 mm. Adems, debern ser tratadas las litiasis pequeas, que
produzcan dolor no controlado, riesgo de sepsis o pionefrosis y obstruccin en rin
nico, bilateral o con infeccin.
La indicacin de derivacin urinaria urgente sobrepasa los objetivos de este captulo;
en el caso de ayuda a la expulsin de fragmentos o como prevencin de posibles
complicaciones, depender de la tcnica elegida para resolver el clculo y ser
abordado en el apartado correspondiente
23
.
CONCEPTOS BSICOS
1. LITOTRICIA EXTRACORPREA POR ONDAS DE CHOQUE
La litotricia extracorprea por ondas de choque se ha impuesto como el mtodo de
eleccin para el tratamiento de los clculos renales, es capaz de solucionar ms del
90% de los clculos y tan solo se ve limitada por unas pocas contraindicaciones y por
la dureza del clculo o carga litisica
65-67
.
La fragmentacin de los clculos renales se debe a los cambios de impedancia acstica
que se producen cuando la onda de choque entre en contacto con el clculo. Para
destruir las concreciones en el tejido biolgico, se requiere
65-67
:
La onda de choque debe tener una intensidad que exceda la compresin y fuerza
del clculo.
La tolerancia del tejido vivo debe ser superior a la intensidad necesaria para destruir
el clculo.
Para evitar superposicin y ondas refejadas, la longitud del impulso de las ondas
de choque debe ser lo ms estricta posible, para evitar tensin en los tejidos y as
ejercer la mxima amplitud en el foco, mientras que en la periferia disminuye la
presin.
Para evitar refejos nocivos y la tensin superfcial en los tejidos, la onda de choque
se debe introducir en el cuerpo a travs del agua.
Las fuentes de ondas de choque pueden clasifcarse en dos tipos, puntuales y extendidas:
a. Las fuentes puntuales siempre emiten una onda de choque esfrica:
electrohidrulica, radiacin lser por impulsos y fnalmente la generacin de
ondas de choque con pequeas esferas explosivas.
b. Las fuentes extendidas comprenden la electromagntica y la piezoelctrica,
ambas fuentes emiten una onda plana. La electrnica de la fuente electromagntica
es en principio idntica a la electrohidrulica, consiste en un generador que
transmite la corriente de impulsos a una bobina plana. Esta corriente da lugar
124
a una fuerza repulsiva entre la bobina y la membrana metlica y el movimiento
resultante de la membrana induce una onda plana acstica dentro del fuido.
Esta onda plana se concentra con una lente acstica.
El otro tipo de fuente extendida es el emisor piezoelctrico, es casi igual que el
sistema electromagntico, solo se sustituye la bobina y la membrana por una placa
piezoelctrica.
Actualmente, los diferentes litotritores existentes se clasifcan atendiendo al modo de
generar las ondas de choque: electrohidrulicos, piezoelctricos y electromagnticos.
Los factores fsicos que condicionan la efcacia e inocuidad de las ondas de choque
son el tamao de la zona focal, la ausencia de creacin de cavitacin, el gradiente de
energa y el agente acoplante.
El tamao de la zona focal condiciona la cantidad de energa producida por unidad
de superfcie y es proporcional al traumatismo tisular. El tamao de la zona focal est
directamente relacionado con el tamao de la zona emisora y se puede reducir con los
generadores de gran tamao, en los que la superfcie de penetracin de la onda a nivel
de la piel es grande y por lo tanto existe menor sensacin dolorosa.
La ausencia de creacin de cavitacin a nivel de los tejidos atravesados es el factor de
inocuidad ms importante.
El agente acoplante ideal es el agua, ya que su densidad acstica es la misma que la de
los tejidos blandos del cuerpo humano. El acoplaje directo con el agua permite limitar
al mximo la prdida de energa, el acoplaje con membrana es ms fcil de manipular
pero se produce atenuacin y dispersin de energa. Inicialmente en el litotritor original,
el acoplamiento del cuerpo se realizaba con un bao de agua. Posteriormente, en los
sucesivos aparatos, ste, ha sido sustituido por tubos o receptculos que permiten
un manejo ms cmodo de los pacientes, requieren un menor espacio y son igual de
efectivos. Asimismo, la no inmersin del paciente en el bao de agua le representa
ventajas ostensibles como es la comodidad que esto le aporta y el aumento de
seguridad, al desaparecer la accin que sobre el sistema cardiovascular generaba el
efecto hipotensor de la inmersin.
Para aplicar la onda de choque sobre el clculo, necesitamos un medio de localizacin
del clculo, que puede ser ecogrfco o radiolgico:
Localizacin ecogrfca: La ecografa permite visualizar los clculos cualquiera
que sea su radiointensidad, pudindose utilizar de forma continua al no ser nocivos,
en el control de la correcta posicin del generador y de la fragmentacin. Para
favorecer la localizacin ecogrfca interesa mantener una buena hidratacin que
origine una adecuada repleccin de orina de las cavidades renales.
Los clculos ms fciles de distinguir ecogrfcamente son los localizados en
clices, sobre todo los situados en los clices inferiores. Los clculos pilicos si
son de pequeo tamao pueden ser difciles de ver al estar perdidos en el seno
de la grasa sinusal hiperecognica. Los clculos ureterales presentan difcultades
125
de localizacin algunas veces insalvables. Este problema limita la fragmentacin
in situ de estos clculos lo que es una desventaja respecto de los litotritores que
utilizan radioscopia. La combinacin de ultrasonidos y rayos X en un aparato de
litotricia representa un avance en la actualidad.
Localizacin radiolgica: El principio de la localizacin radiolgica reside
en que la proyeccin de una imagen sobre un plano necesita al menos, dos
incidencias diferentes para localizar un punto en el espacio. La disposicin de los
amplifcadores de rayos X es tal que los haces coaxiales se cruzan en el punto
focal. Cuando la litiasis se coloca en el centro de la pantalla de cada intensifcador
de imagen, se encuentra automticamente situado en el punto o zona focal. Como
las radiaciones ionizantes no son inocuas para los tejidos biolgicos no es posible
realizar un control continuo ni de la fragmentacin ni de la focalizacin de la litiasis.
No obstante existen amplifcadores con memoria de imagen que facilitan el control
y cada cierto tiempo permite realizar un seguimiento radiolgico para conocer si la
litiasis sigue bien colocadas en el punto focal y valorar como progresa el proceso
de fragmentacin.
Con las tcnicas radiolgicas, la localizacin est en funcin de la densidad
radiolgica y del tamao, en los clculos radioopacos. En casos de clculos
radiotransparentes, la introduccin de medio de contraste (por va intravenosa
o retrgrada) permite visualizar las cavidades excretoras y dirigir las ondas de
choque sobre el cliz deseado.
Los conceptos de anestesia para la litotricia han experimentado un adelanto
considerable en los ltimos aos. Al principio, se utilizaba anestesia epidural o general
casi exclusivamente. La introduccin de modifcaciones tcnicas en los nuevos
litotritores, ampliando la superfcie de piel por donde penetran las ondas de choque y
reduciendo la zona focal del rin, con lo que se consigue una disminucin del estmulo
de los nervios aferentes cutneos y viscerales, ha permitido realizar los tratamientos
con sedoanalgesia o sin ningn tipo de anestesia. Sin embargo esto condiciona un
aumento signifcativo de repeticiones de tratamiento.
Los dos factores determinantes de la litofragmentacin de un clculo son, por un
lado la composicin y estructura cristalogrfca del mismo y por otro el tipo de energa
utilizado. La masa litisica estimada por las dimensiones en la radiografa guarda
una relacin estricta con el nmero de ondas para su fragmentacin. Asimismo, cada
composicin calculosa muestra una fragilidad distinta al efecto de la onda de choque,
la cual parecera ser mxima para el oxalato clcico dihidrato y el cido rico y mnima
para la cistina. La densidad radiolgica de los clculos guarda una correlacin inversa
a su fragilidad frente a la onda de choque, de modo que los clculos de oxalato clcico
monohidrato, generalmente ms densos, presentan un mayor nmero de sesiones que
los de oxalato clcico dihidrato o infectivos, de menor densidad radiolgica.
La maduracin o envejecimiento del clculo condiciona igualmente la susceptibilidad
del mismo para ser fragmentado, al aumentar su densidad y el grado de impactacin.
La utilizacin de altas frecuencias puede ser menos efcaz, circunstancia
posiblemente relacionada con interferencias en la propagacin de la onda dentro del
clculo. La adaptacin de la membrana elstica a la superfcie cutnea, la presencia de
126
gas en el agua de la burbuja, la distancia piel-clculo o el grado de impactacin de ste,
son factores que infuyen en la atenuacin de las presiones que la onda de choque
alcanza en el segundo foco. Experimentalmente se ha comprobado una reduccin
del 20% de la presin mediante la interposicin de 6 cm de msculo en el sistema
electrohidrulico. Todo esto aboga por una gran variabilidad individual en la atenuacin
de la onda. La impactacin litisica difculta la fragmentacin al no existir una interfase
slido-lquido que permita el desarrollo adecuado del fenmeno de cavitacin, al mismo
tiempo que los fragmentos desprendidos no se disgregan en una cmara de expansin
lquida, amortiguando el efecto de las ondas de choque ulteriores sobre el resto del
clculo an no fragmentado.
Las contraindicaciones de la litotricia son el embarazo, los trastornos de la
coagulacin no controlados, obstruccin de la va urinaria distal al clculo, el aneurisma
artico o renal cercano al clculo, la infeccin urinaria no controlada y morfotipos que
imposibiliten el posicionamiento o focalizacin de la litiasis, como la obesidad mrbida
o malformaciones esquelticas severas, interposicin de intestino atpica, tumores
en el rea de acceso y tumores renales malignos
15
. En general las indicaciones son
clculos menores de 2 cm de dimetro mximo o clculos algo mayores si se intuyen
de consistencia blanda. Los clculos de cido rico tambin se pueden fragmentar con
litotricia extracorprea
65-71
.
2. NEFROLITOTOMA PERCUTNEA
La ciruga renal percutnea se consolida como tcnica quirrgica en 1981, cuando Alken
y cols presentan el set telescpico de dilatacin fascial, el nefroscopio y el sonotrodo,
instrumentos que permiten en un acto quirrgico: acceder al rin, fragmentar el clculo
y extraer sus fragmentos.
a. Eleccin del trayecto lumbar: Es necesario conocer la distribucin del clculo y
la morfologa de la va excretora, para elegir correctamente las puertas de entrada.
La radiografa simple y urograma con proyecciones oblicuas, es el mtodo ms
utilizado; en enfermos alrgicos a contraste yodado, con antecedentes de ciruga
o alteraciones anatmicas, se recomienda TC helicoidal tridimensional.
b. Cateterismo ureteral previo: Generalmente se utiliza un catter ureteral coaxial
del n 6 Fr, otros autores preferen un catter de Chevassu o de baln para ocluir
la unin pieloureteral. El cateterismo ureteral aporta las siguientes ventajas
68-71
:
- Ayuda en la puncin percutnea distendiendo la va al irrigarla con solucin
fsiolgica mezclada con contraste yodado lo que permite adems ver con
exactitud el sitio de puncin. En pacientes alrgicos al contraste yodado, la
irrigacin se realiza con azul de metileno o suero salino , y puncin renal bajo
control fuoroscpico guiados por el propio clculo o ecodirigida.
- Durante la nefroscopia, sirve en parte de drenaje ayudando a mantener bajas
presiones e impide la emigracin de fragmentos litisicos al urter.
- En el postoperatorio inmediato ayuda al drenaje de la va en caso de obstruccin
de la nefrostoma o por prdida accidental de la misma.
c. Posicin del paciente: En la descripcin inicial de esta tcnica, el paciente se
coloca en decbito prono. Se coloca un rodillo transversal a la altura del epigastrio
con objeto de que descienda el rin para facilitar la puncin subcostal. Si se
realiza la puncin ecodirigida el decbito prono simple puede ser sufciente,
127
por el contrario si realizamos la puncin solamente guiada por fuoroscopia,
se recomienda colocar una cua lateral de 20-30 o utilizar doble proyeccin
radiolgica para obtener una orientacin tridimensional.
Posteriormente se han descrito otras posiciones, como la de Valdivia, en la que
el paciente se coloca en decbito supino con un rodillo en el fanco. En ambas
posiciones los puntos de referencia para elegir el lugar de la puncin son los
mismos: Lnea axilar posterior, cresta iliaca y ltima costilla. La puncin debe
ser lo ms prxima posible a la lnea axilar posterior pero sin pasar nunca hacia
delante.
La posicin de decbito supino o de Valdivia tiene las siguientes ventajas
68
:
- No hay que movilizar al paciente de la posicin de litotoma para colocar el
catter ureteral a la de decbito prono para realizar la puncin renal. El dar la
vuelta a un paciente anestesiado es siempre una maniobra complicada.
- La respiracin y monitorizacin del paciente en decbito supino es mejor que
en decbito prono.
- En esta posicin el acceso transuretral a la va urinaria es posible durante toda
la intervencin, pudindose colocar al paciente en posicin de litotoma en
cualquier momento.
- La puncin ecodirigida es igual de sencilla que en el decbito prono, controln-
dose perfectamente las estructuras interpuestas entre piel y rin.
- La nica desventaja que se encuentra es que el rin puede quedar superpuesto
a la columna vertebral y se desplaza hacia la lnea media durante la dilatacin
del trayecto, lo que difculta el control fuoroscpico.
d. Las Agujas de Puncin Inicial: La aguja Chiva, calibre 20 gauge, se utiliza
cuando realizamos la puncin guiada solamente por fuoroscopia, sin cateterismo
ureteral previo, posteriormente se opacifca la va excretora y realizamos la puncin
sobre el cliz elegido. Existen tambin guas metlicas de 0,023 aceptablemente
rgidas para introducir por la aguja de Chiva, que se sustituye por una aguja de
mayor calibre.
Cuando la puncin inicial es ecodirigida, se debe utilizar una aguja que permita
directamente el paso de una gua de 0,038 que normalmente corresponde a un
calibre 16-18 gauge, equivalente a un dimetro de 1,3 mm
69
.
e. Las Guas Metlicas: Se recomienda utilizar varillas metlicas rgidas con
extremo distal fexible, guas de Lunderquist, lo que permite una dilatacin del
trayecto en sus primeras fases mucho ms fcil y segura. Hoy da existen multitud
de variantes como las guas tefonadas semirrgidas tipo Sensor o Amplatz
extrarrgida, la dilatacin se inicia con dilatadores tefonados del 8-12 Fr
74
.
f. Dilatacin del trayecto: Lumbotomo o dsilet metlico, dilatadores coaxiales
telescpicos de Alken, dilatadores tefonados de Amplatz, balones de dilatacin a
alta presin (Nephromax).
Antena de Alken: La antena de Alken se coloca siguiendo la gua, una vez
retirado el dilatador tefonado del n 12 Fr o el dsilet metlico.
Los dilatadores coaxiales telescpicos de Alken: Introducidos tambin desde
el principio con la sistematizacin de la tcnica han demostrado ser el mtodo
128
ms seguro, efcaz y econmico por lo que siguen en vigencia, se utilizan sobre
la antena de Alken.
Los dilatadores tefonados de Amplatz: Derivados de los dilatadores del
mtodo Seldinger y adaptados hasta conseguir la introduccin de vainas del 30
32 ch.
Los balones de dilatacin a alta presin: Son excelentes mtodos de dilatacin
cuando hay espacio en la va para introducirlos. Llevan su vaina de Amplatz
incorporada que se desliza por encima del baln una vez hinchado. El problema
radica en que no hay espacio para introducirlos cuando se trata de clculos de
gran masa. Son muy tiles en los sndromes de la unin pieloureteral y en los
clculos del urter proximal con hidronefrosis.
g. El canal de instrumentacin, vaina de Amplatz: La vaina de Amplatz permite
estabilizar el canal de trabajo a travs del cual introduciremos el nefroscopio,
interesa que sea de un calibre notablemente inferior al de la vaina con objeto de
trabajar a baja presin y que la misma corriente de lavado elimine los fragmentos
durante la litotricia entre vaina y nefroscopio.
A veces interesa tener la va ms o menos distendida, siempre procurando no
producir presiones elevadas. Esto es importante con el nefroscopio fexible para
poder ver y moverse dentro de pelvis y clices renales. Para ello se utiliza el
adaptador de Rutner que se aplica a la vaina de Amplatz y tiene tapones para el
paso de instrumentos fexibles de distinto calibre.
h. Nefroscopios rgidos: En los ltimos aos han aparecido los panendoscopios
que permiten adaptar una ptica y un canal de instrumentacin rgido a
cistoscopios, nefroscopios, resectores y ureterotomos de distintos calibres.
i. Nefroscopios fexibles: Su utilizacin en nefroscopia sobre vaina de Amplatz
con adaptador de Rutner o bien con bomba de perfusin tipo Ureteromat permite
explorar y lavar prcticamente toda la va urinaria. El lser de Holmio-YAG es
el complemento ideal para las litiasis caliciales duras y abre un gran abanico de
posibilidades para la utilizacin de instrumental fexible en todos los espacios de
la va urinaria, y con todo tipo de patologas.
j. Sistemas de litofragmentacion intracorprea
Pinzas para clculos y litotriptores mecnicos: Nunca fueron efectivos ms
que para retirar fragmentos ya que no hay espacio sufciente, como en la vejiga,
para triturar el clculo.
Litotricia ultrasnica: Una varilla rgida con canal de succin permite, mediante
energa ultrasnica, ir pulverizando el clculo y aspirando los fragmentos a la
vez. Es el sistema con el que comenz la Nefrolitotoma percutnea. Tiene
ptimos resultados con las litiasis de estruvita pero es poco efcaz con las litiasis
duras como las de oxalato clcico monohidratado
73-75
. Slo se puede utilizar con
instrumentos rgidos.
Litotricia neumtica: Es un martillo neumtico en miniatura. Su aplicacin a
la urologa fue una idea genial ya en los aos 90. Su manejo es muy simple y
seguro, solo requiere tener aire comprimido, cosa habitual en todo quirfano.
Es especialmente efcaz en los clculos de oxalato clcico monohidratado. Es
necesario utilizar vaina de Amplatz pues fragmenta en trozos que hay que ir
extrayendo con pinzas.
La litotricia electrocintica: Se basa en el mismo principio de transmisin de
129
la energa cintica que en el sistema anterior, pero en lugar de aire comprimido
utiliza electroimanes para producir el golpe. Su utilizacin es todava ms simple
e igualmente segura y efcaz. Estos dos sistemas tienen el inconveniente de
desplazar el clculo con el impacto por lo que se necesita fjarlo contra el urotelio
para que sea efcaz.
Lser de Holmio-YAG: Este tipo de lser a diferencia de otros lseres de
colorante es capaz de fragmentar todo tipo de clculos. No le infuencian la
composicin, el color, el tamao ni la localizacin del clculo pues puede usarse
con todo tipo de instrumentos rgidos o fexibles. Emite una longitud de onda de
2.100 nm cuya principal caracterstica es su alta absorcin en el agua lo que
redunda en una penetracin muy superfcial de aproximadamente 0,5 mm lo que
reduce el riesgo de dao trmico en los tejidos circundantes. Se utilizan fbras
de 200, 400, 600 micras
74,75
.
Se tiene que usar siempre bajo visin directa y en contacto con la piedra. Hay
que tener cuidado de no tunelizar el clculo pues podemos daar el urotelio al
otro lado del mismo. Se aprende rpidamente a manejarlo y la litofragmentacin
resulta muy efcaz aunque ms lenta que los dos sistemas anteriores en las
litiasis duras de gran masa.
k. La sonda de nefrostoma
Al concluir el procedimiento se coloca una sonda de nefrostoma de un calibre
adecuado, para realizar hemostasia en el trayecto lumbar y ofrecer un buen
drenaje renal. Los dilatadores coaxiales de Alken permiten la introduccin de
una vaina de media caa por la que se puede colocar una sonda de malecot o
similar del n 20 ch. con o sin baln.
En algunos casos se dejan dos sondas de nefrostoma, si hemos realizado
ms de un acceso percutneo o persiste litiasis residual de cido rico, cistina,
estruvita, con indicacin de litolisis local con bicarbonato, N-acetilcistena o
Renacidin. La irrigacin con sustancias litolticas puede realizarse a travs del
catter ureteral si slo hemos colocado una sonda de nefrostoma.
Las complicaciones ms graves son la hemorragia, que debe hacer desistir del
procedimiento en ese momento, colocando un catter de nefrostoma pinzado y
reevaluando el sangrado en los das posteriores. La sepsis es la otra complicacin
severa, que puede ser evitada esterilizando la orina preoperatoriamente y
trabajando a baja presin.
En principio no existen contraindicaciones absolutas salvo las inherentes a la
tcnica: contraindicaciones anestsicas o de acceso al rin. Cuando exista una
gran carga litisica perifrica o malformaciones urolgicas que corregir o una
ciruga concomitante que realizar, la tcnica no debe ser empleada.
En general las indicaciones son las litiasis con dimetro superior a 2 cm,
preferiblemente con carga litisica central. Los clculos en los que la litotricia
haya fracasado, especialmente los duros, pueden benefciarse de este
procedimiento
72-76
.
3. CIRUGA ABIERTA O LAPAROSCPICA
Hoy en da, la ciruga abierta convencional tiene muy reducidas sus indicaciones,
el desarrollo adems, en los ltimos aos de la ciruga laparoscpica, la ha dejado
relegada exclusivamente para situaciones muy complejas, an as, cada da, la
130
laparoscopia, va logrando resultados seguros en casos ms difciles, por ello,
cuando hablamos de indicaciones de ciruga, lo haremos indistintamente de abierta
convencional o laparoscpica y solo la habilidad y experiencia del cirujano sern los
que elijan un camino u otro.
La ciruga estar indicada en los fracasos de las tcnicas anteriores, en la extraccin del
rin litisico no viable, ya sea parcialmente o en su totalidad, en las malformaciones
anatmicas urolgicas que precisen correccin simultnea, en los casos en los que
haya que desarrollar otro tipo de ciruga concomitante y en los sujetos en los que
estando indicada una nefrolitotoma percutnea, el acceso no vaya a ser posible por
las caractersticas del paciente (deformidades, obesidad) o del rin (rin ectpico,
en herradura)
23
.
4. URETERORRENOSCOPIA SEMIRRGIDA
En los ltimos 20 aos, la ureterorrenoscopia (URS) ha modifcado drsticamente el
tratamiento de los clculos ureterales y ahora se emplea ampliamente en los centros
urolgicos de todo el mundo. Sin embargo, es una tcnica ms invasora que la LEOC,
por lo que el tratamiento de eleccin de los clculos ureterales resulta controvertido.
La URS ha constituido tradicionalmente el mtodo favorito para el tratamiento quirrgico
de los clculos ureterales intermedios y distales, mientras que la LEOC se ha preferido
en los clculos proximales menos accesibles. Con el desarrollo de ureteroscopios
semirrgidos de calibre ms pequeo y la introduccin de mejoras en la instrumentacin,
como el lser de holmio: YAG, la URS se ha convertido en una modalidad ms segura
y efcaz para el tratamiento de los clculos en todas las ubicaciones ureterales con una
experiencia mundial cada vez mayor. Las tasas de complicaciones, especialmente las
de perforaciones ureterales, se han reducido y aparecen menos complicaciones a largo
plazo, como la formacin de estenosis. Las tasas globales de ausencia de clculos
son muy elevadas, dependiendo de la localizacin del clculo, y la gran mayora de los
pacientes se quedan exentos de clculos con un nico procedimiento
77-79
.
En este procedimiento debemos tener en cuenta las siguientes premisas
23
:
1. Debera haber un equipo de radioscopia disponible en el quirfano
2. Las pruebas de imagen preoperatorias de las vas urinarias confrman la localiza-
cin del clculo e identifcan anomalas anatmicas
3. Se recomienda el uso de una gua de seguridad (generalmente de punta blanda
o fexible)
4. La litotricia intracorprea endoscpica puede realizarse mediante litotricia lser
(Holmium: YAG), cintica (balstica o neumtica, electrocintica), ultrasnica.
5. Los clculos y fragmentos pequeos se recuperan mejor con una cesta o con
pinzas
6. La colocacin de una endoprtesis al fnal del procedimiento es opcional.
7. Antes de la ureteroscopia, debe administrarse proflaxis antibitica para garantizar
una orina estril
23
.
5. URETERORRENOSCOPIA FLEXIBLE
La ciruga endoscpica retrgrada intrarrenal va establecindose poco a poco en los
servicios de Urologa, an se disponen de pocos estudios comparativos y por el momento
131
no ha demostrado mayor efcacia que la litotricia o la nefrolitoma percutnea, pero es
muy posible que en unos aos y con la mejora del instrumental y de la experiencia de
los urlogos, consiga sus indicaciones en el tratamiento de la litiasis.
Actualmente se emplea principalmente en clculos de dimetro inferior a 2 cm en los
que ha fracasado la litotricia extracorprea
77.78
.
6. QUIMIOLISIS LOCAL
Tradicionalmente la quimiolisis se emplea para disolver los clculos renales de cido
rico, si la situacin clnica del paciente lo permite, los pasos a seguir son:
Se recomienda quimiolisis oral en los clculos de cido rico
15
(Anexo 10):
Si existiese obstruccin, antes de la quimiolisis, debe instaurarse una derivacin
urinaria. Si se ha colocado al paciente una nefrostoma percutnea, se puede
asociar al tratamiento mdico, quimiolisis local con infusin de bicarbonato sdico
1/6 molar.
Si la quimiolisis oral o local no se considera efectiva, puede asociarse litotricia
extracorprea o endoscpica, segn las indicaciones generales de tratamiento
instrumental.
Adems puede intentarse quimiolisis de clculos infectivos o de brucita con soluciones
cidas de hemiacidrin o solucin G de Suby, especialmente en la litiasis residual.
Tambin puede intentarse disolver los clculos de cistina con soluciones alcalinas
de trihidroximetil aminometano (THAM) (intervalo de pH 8,5-9,0) o N-acetilcistena,
tanto en esta situacin como en la anterior es necesaria la colocacin de dos drenajes
percutneos, uno de entrada y otro de salida
1,15,23
.
133
ANEXO 6
MANEJO DE LA LITIASIS RENAL
135
Las indicaciones de tratamiento activo as como los procedimientos de destruccin de
los clculos renales han sido descritos en las actividades del PAI y detallados en los
anexos 4 y 5.
En la litiasis renal de cido rico, se recomienda quimiolisis oral y/o local, tal y como se
describe en el anexo 5 y 10.
Se planifcar tratamiento instrumental en litiasis renal sintomtica (dolor, hematuria),
litiasis obstructiva, litiasis infectiva, litiasis pilica si no es previsible su expulsin y en
general, litiasis 10 mm o de menor tamao si la observacin no es recomendable o
se observa crecimiento del clculo
23,79
.
1. RECOMENDACIONES TRATAMIENTO LITIASIS RENAL
Los clculos pilicos o caliciales 2 cm (superfcie inferior a 3 cm
2
o volumen inferior
a 4 cm
3
) y con va excretora y funcin renal normal, constituyen la indicacin ideal de
monoterapia con LEOC, el nmero de sesiones vendr determinado por el tamao y
consistencia del clculo.
Los clculos renales 2 cm, de consistencia dura (cistina,) o localizados en cliz
inferior con factores adversos para LEOC (cliz inferior con ngulo infundibulopilico
< 75, dimetro infundbulo < 5 mm y longitud > 3 cm) o asociados a malformaciones
de la va urinaria que difcultan la eliminacin de fragmentos, o en pacientes obesos
o con alteracin de la coagulacin. Deberan ser tratados inicialmente por ciruga
endoscpica: NLP o RIRS. Los parmetros que determinan la indicacin de NLP como
tratamiento de eleccin, son la consistencia dura del clculo (la LEOC condiciona en
estos casos, mltiples sesiones) y la obstruccin o difcultad de paso distal al clculo,
en estos casos la LEOC es complementaria. La RIRS puede ser una opcin en clculos
< 1-2 cm, especialmente de polo inferior o en pacientes con IMC > 30 o con alteraciones
de la coagulacin
80,81
.
En clculos renales > 2 cm de dimetro se recomienda como primera opcin, ciruga
endoscpica renal percutnea, excepto en clculos de 2-3 cm de consistencia blanda
o intermedia y va excretora normal
82,83
.
Los clculos renales con tamao entre 2-3 cm (superfcie entre 3-6 cm
2
, o volumen
entre 4-7 cm
3
) de consistencia blanda o intermedia, va excretora normal y funcin
renal normal, se incluyen coraliformes parciales o totales con morfologa pielocalicial
normal. Pueden tratarse con LEOC, precedida de alguna tcnica endourolgica simple
(catter doble J, catter ureteral simple o nefrostoma percutnea).
La Tcnica endourolgica simple que debe usarse en la mayora de los casos, es el
catter ureteral doble J. Que tambin se recomienda en enfermos monorrenos o en
clculos de menor tamao y consistencia dura.
2. FRAGMENTOS RESIDUALES
Todos los tipos de tratamiento para la litiasis y a cualquier nivel del aparato urinario son
susceptibles de dejar fragmentos residuales que defnimos como:
136
Fragmentos residuales, a los residuos litisicos con un dimetro 4 mm.
Litiasis residuales, a los residuos con un dimetro 5 mm.

La diferenciacin entre los dos tipos, tiene cierta trascendencia clnica, los primeros
tienen mayor probabilidad de expulsin que los segundos, y stos merecern un
seguimiento ms estricto.
Los fragmentos residuales sintomticos tienen indicacin de tratamiento, hay que
descartar obstruccin y/o aplicar las medidas teraputicas necesarias para eliminar los
sntomas. En los fragmentos residuales asintomticos, se valora tratamiento activo si
son 10 mm. En el resto de los casos se recomienda observacin y control evolucin,
es posible su eliminacin espontnea o el crecimiento y formacin de un nuevo clculo.
La identifcacin de factores de riesgo bioqumicos y la prevencin adecuada, est
especialmente indicada en los pacientes con fragmentos residuales previsiblemente
con baja probabilidad de expulsin, entre 5-10 mm. Estos casos se considerarn como
factor de riesgo favorecedor de la actividad litognica.
La localizacin ms frecuente de los fragmentos residuales es el cliz inferior y en
estos pacientes hay que contemplar el tratamiento de inversin y percusin mecnica
(dormir boca abajo, calzas a los pies de la cama o ejercicios posturales para favorecer
su salida). Esta estipulado que ms de un 25% de los fragmentos residuales, formarn
nuevos clculos
15,84
.
3. LITIASIS CORALIFORME
Merecen un apartado especial los clculos renales en forma de coral. Un clculo
coraliforme se defne como una litiasis con un cuerpo central y al menos una rama
calicial
23
. Sin embargo la AUA dice que no hay consenso para la defnicin de clculo
coraliforme, pero frecuentemente es utilizado el trmino de coraliforme al referirse
a cualquier litiasis calicial ocupando ms de una porcin del sistema colector, por
ejemplo, pelvis con una o ms extensiones caliciales.
Casi todos los clculos coraliformes estn compuestos de estruvita
80
. Los clculos
coraliformes son ms frecuentemente compuestos de fosfato amnico magnsico y/o
carbonato clcico apatita. Los compuestos de cistina o cido rico de forma pura o
mixta con otros componentes pueden crecer como un coraliforme, pero los de oxalato
clcico o fosfato clcico raramente crecen con esta confguracin
79
.
3. 1 Tratamiento Litiasis Coraliforme
Las pautas de tratamiento que se indican a continuacin, se referen fundamentalmente
a la litiasis coraliforme infectiva, dado que el tratamiento de otros tipos de litiasis
coraliforme, cido rico o cistina, no diferen del tratamiento de la litiasis > 2 cm descrito
en la Gua Europea de Urolitiasis
23
.
La litiasis coraliforme infectiva, por si misma, tiene indicacin de tratamiento
instrumental, basado en:
Los clculos coraliformes de estruvita no tratados terminan por destruir el rin y
137
generan un riesgo signifcativo para la vida del paciente
79,80
.
La tasa de mortalidad a los 10 aos alcanz el 28% en los pacientes con clculo
coraliforme no tratados y el 7% en los pacientes con intervencin quirrgica
80
.
El esquema de tratamiento en los pacientes con litiasis coraliforme consiste en tres
estados
80
:
En primer lugar, eliminar la masa litisica. Es el punto fundamental en la litiasis de
estruvita.
En segundo lugar, identifcar las anomalas metablicas asociadas
79
.
En tercer lugar, evaluar las anomalas anatmicas que pueden contribuir al desa-
rrollo de ectasia del aparato urinario.
Para todos los pacientes con litiasis infectiva, historia reciente de infeccin urinaria
o bacteriuria, un antibitico proflctico debe iniciarse antes del procedimiento de
extraccin del clculo y continuar al menos 4 das
23
.
Los clculos coraliformes deben ser tratados de conformidad con los principios
indicados para los clculos grandes (dimetro > 2 cm/300 mm
2
) en la gua europea de
urolitiasis
23
.
Tabla 1: Niveles de evidencia y grados de recomendacin en procedimientos
sobre clculos coraliformes
23
PREFERENCIA PROCEDIMIENTO
NIVEL
EVIDENCIA
GRADO
RECOMENDACIN
1 Nefrolitotoma percutanea 1b A
2 Litotricia extracorporea 1b A
3 Ciruga laparoscpica 4 C
4 Ciruga abierta 4 C
Se debe emplear Nefrolitototoma percutnea seguida de litotricia u otra nefrolitotoma
en la mayora de pacientes con clculos coraliformes de estruvita, pero la nefrolitotoma
percutnea como elemento inicial de la terapia combinada
79,80
. Como monoterapia la
NPL tuvo una menor tasa global de ausencia de clculos comparado con litotricia y
menor porcentaje de procedimientos auxiliares
80
.
En pacientes con un clculo coraliforme y un sistema colector no dilatado, repetidas
sesiones de litotricia, con un stent puede ser un tratamiento alternativo razonable
23
.
En la Nephrolitiasis Clinical Guidelines, AUA 2005
79
, se considera que no existe
sufciente evidencia para incluir en el tratamiento de la litiasis coraliforme, las siguientes
modalidades:
Quimiolisis.
Ureteroscopia.
Ciruga laparoscpica.
Sin embargo en situaciones lmites de obesidad mrbida, graves alteraciones de la
coagulacin, etc, la ureteroscopia puede ser una opcin a tener en cuenta
81
.
138
La nefrectoma puede ser la solucin defnitiva en unidades renales spticas o no
funcionantes
83
.
La nefrectoma puede ser considerada en riones litisicos con pobre funcin y rin
contralateral con funcin satisfactoria
79,80
. El umbral de funcin renal diferencial para la
cual la reconstruccin puede ser preferible a la nefrectoma, si bien es debatido, ha sido
propuesto entre el 15 y el 20%
15
. Se ha considerado como umbral para la nefrectoma
una contribucin a la funcin renal global menor del 10%
15
.
El tratamiento mediante nefrectoma es una opcin reservada a situaciones tales como
aclaramiento de creatinina menor de 15 mL/minuto, diuresis menor a 300-400 mL/da o
grosor parenquimatoso inferior a 5 mm
84
.
En pacientes de edad avanzada, mal estado general, con co-morbilidad importante,
monorreno funcional o anatmico, la observacin es una eventualidad que debe ser
valorada.
4. RECOMENDACIONES
Para el tratamiento de la litiasis coraliforme se pueden aplicar los criterios de la litiasis
renal, sin embargo por sus caractersticas especiales se recomienda clasifcarla en tres
tipos:
Tipo I: Litiasis renal < 2-3 cm (superfcie inferior de 6 cm
2
), de consistencia blanda
o intermedia, con distribucin pielocalicial homognea, funcin renal conservada
y morfologa infundibular normal. Pueden tratarse con LEOC, precedida de
derivacin urinaria interna tipo catter DJ.
Tipo II: Litiasis renal de 3-4 cm (6-12 cm
2
) de consistencia blanda-intermedia, o
menores de 3 cm y consistencia dura o con distribucin de predominio central,
funcin renal conservada y clices poco ramifcados. Se recomienda tratamiento
inicial con ciruga renal percutnea.
Tipo III: Litiasis renal > 4 cm (> 12 cm
2
), o de 3-4 cm (6-12 cm
2
) de consistencia
dura, o litiasis de predominio perifrico y/o estenosis infundibulares. No tiene
indicacin inicial de LEOC, se deben valorar otras opciones como NLP o ciruga
abierta y posteriormente LEOC si hay litiasis residual. En algunos casos puede
existir atrofa parenquimatosa y alteracin de la funcin renal (valorar indicacin
de nefrectoma).
5. SEGUIMIENTO
La terapia proflctica o supresiva antibitica y los inhibidores de la ureasa, como el
cido acetohidroxmico deberan ser considerados
79
(Anexo 10).
139
Tabla 2: Medidas teraputicas: Niveles de evidencia y Grados de recomendacin
79
Medida teraputica
Nivel
evidencia
Grado
recomendacin
Tratamiento instrumental
Eliminacin quirrgica del material litisico de la forma
ms completa posible
4 C
Tratamiento antibitico
A corto plazo 3 B
A largo plazo 3 B
Acidifcacin orina
Cloruro amnico 1 g dos o tres veces al da 3 B
Metionina 500 mgrs dos o tres veces al da 3 B
Inhibidores de la ureasa
El efecto benefcioso de los inhibidores de la ureasa, como
el cido acetohidroxmico, sigue siendo controvertido.
Puede ser una opcin teraputica en casos muy
seleccionados
1b A
Fuente: Elaboracin propia
Como pauta de seguimiento se puede recomendar:
1. Ausencia de restos litisicos:
Tratamiento preventivo de la recidiva: Urocultivos peridicos ajustando el
antibitico sensible a la dosifcacin precisa segn el germen aislado, control
bacteriolgico mensual durante 6 meses. Despus pasar a control trimestral
durante un ao.
Si nuevo urocultivo positivo, pensar en la presencia de una recidiva, se
considera adecuado seguir la Pauta de Griffth: Administracin del antibitico/
quimioterpico a bajas dosis durante un mes de forma continuada y rotatoria
para intentar evitar resistencias: Ampicilina, Cefalosporina, cido nalidxico,
Nitrofurantoina, Trimetoprim-Sulfametoxazol, Tetraciclina, (A-C-A-Ni-TRI.S-
TE), y volver a iniciar el ciclo del sptimo mes con el primer antibitico de
nuevo, para una pauta de un ao.
La asociacin de Inhibidores de la Ureasa, cido Acetohidroxmico (AHA),
potencia la accin del antibitico.
Tratar la alteracin metablica caso de coexistir sta.
2. Exresis incompleta de clculos con restos litisicos y Urocultivos positivos:
El tratamiento tendr por objeto frenar el crecimiento litisico para enlentecer el
deterioro renal. El apropiado tratamiento antibitico/quimioterpico esterilizar
la orina slo durante los perodos de medicacin anulando en este tiempo la
generacin de Ureasa. Por ello al tratamiento antibitico permanente a bajas
dosis y de forma rotatoria podr incorporarse la asociacin de un inhibidor de
la Ureasa (AHA), mientras se plantea nuevo retratamiento de los clculos.
140
6. COMENTARIOS
Valorar tolerancia al AHA: No administrar en gestantes, ni en hepatopata o en
insufciencia renal dado que la vida media del AHA se alarga al doble o al triple de
tiempo, respectivamente. Dosis habitual: 250 mg/8 h va oral, concentracin en orina
de 15 a 30 mg%. Efectos colaterales en un 22% de los pacientes. No aconsejable
su administracin en cifras de creatinina srica superiores a 2 mg%, o en casos de
anemia.
141
ANEXO 7
MANEJO DE LA LITIASIS URETERAL
143
El trmino litiasis ureteral incluye los clculos que, originados en cavidades renales,
se diagnostican durante su migracin hacia el exterior a travs del urter (clculos
ureterales primarios). Tambin existen clculos ureterales secundarios, aunque stos
son mucho menos frecuentes y se asocian a alteraciones de la va excretora, como
ureterocele, urter ectpico, etc,. El clculo debe tener un dimetro superior a 2 mm,
para impactarse en el urter. El 90% de los clculos 4 mm se expulsan en el curso
de seis semanas
85,86
, sin embargo en clculos mayores las posibilidades de eliminacin
se reducen al 30%.
Los clculos < 5 mm se expulsaran espontneamente en el 68% de los casos (IC
del 95 %: 46 % a 85 %) y los clculos de 5-10 mm se expulsaran espontneamente
en el 47% (IC del 95 %: 36 % a 59 %)
87
. La administracin de un antagonista de los
receptores alfa-adrenrgicos
88,89
puede facilitar la expulsin de clculos ureterales < 10
mm (Evidencia 1a. Recomendacin A), con resultados especialmente signifcativos en
clculos de 4-8 mm.
Antes de elegir el tratamiento se debe realizar una valoracin y clasifcacin de los
clculos, considerando tres factores:
1. Caractersticas del clculo (C).
2. Va excretora (E).
3. Parnquima renal (P) (Anexo 4).
Al defnir las caractersticas del clculo, hay que valorar: Localizacin (L), Tamao (T),
Consistencia (S), Nmero de clculos (X).
Segn estos factores, clasifcamos los clculos de urter en tres grupos
15,85,87
:
Litiasis ureteral < de 1 cm no obstructiva
Litiasis ureteral > de 1 cm no obstructiva
Litiasis ureteral obstructiva o de consistencia dura (cido rico, cistina,)
El acumulo de mltiples clculos o fragmentos en el urter se denomina calle litisica,
generalmente secundaria a litotricia renal extracorprea. Su extremo distal puede
localizarse en urter lumbar o urter ilioplvico. Los fragmentos pueden difcultar el paso
de la orina por diferentes grados de obstruccin, el paciente puede estar asintomtico
o presentar dolor en fanco, febre, nauseas o vmitos, o sntomas de irritacin vesical.
En algunos casos la obstruccin ureteral puede ser asintomtica por fallo renal y en
casos de rin nico puede producir anuria
15
. La calle litisica puede considerarse
como una litiasis ureteral mltiple; sin embargo, cuando es secundaria a litotricia renal
extracorprea, hay que valorar el factor de riesgo asociado: procedimiento teraputico
sobre unidad renal con litiasis potencialmente asociada a infeccin urinaria.
1. CONCEPTOS BSICOS
El 70-80 % de los clculos ureterales se pueden expulsar de forma espontnea o con
tratamiento mdico
90
. El tratamiento instrumental, litotricia extracorprea con ondas de
choque o ciruga endoscpica, se realiza cuando no est indicada la observacin o el
tratamiento mdico expulsivo (Anexo 3).
144
1.1 Litotricia ureteral extracorprea versus litotricia endoscpica
Se reconoce que la litotricia extracorprea con ondas de choque obtiene xito en el
67-90% de los clculos ureterales, incluso como tratamiento de clculos en fase de
obstruccin aguda
85
. En otros estudios la LEOC obtiene xito en 83.6% de clculos
1 cm y slo en el 42.1% de clculos > 1 cm. No obstante, se puede mejorar la
efcacia de la litotricia extracorprea, optimizando la aplicacin de las ondas de choque
y el coefciente de energa focal aplicada
85
. Sin embargo otros autores defenden el
tratamiento endoscpico de la litiasis ureteral con ureteroscopios semirgidos o fexibles,
especialmente en clculos de urter distal, donde la litotricia endoscpica con energa
cintica o lser obtiene xito en el 90-96% de casos
91
(Evidencia 1a. Recomendacin
A). La ureteroscopia fexible y litotricia con lser de Holmio-YAG por va antergrada
o retrograda ha demostrado su efectividad en clculos de urter lumbar o proximal
92
.
En un estudio coste/efectividad de litotricia extracorprea en clculos de urter
lumbar frente a litotricia endoscpica con ureteroscopio semirrgido y lsertricia con
Holmium-YAG, se ha obtenido xito en el 92.3% de los casos tratados con lasertricia y
coefciente de efciencia EQ = 0,51 (se ha colocado catter DJ en el 78% de los casos
tratados con lasertricia)
85
. La primera sesin de litotricia extracorprea fue efcaz en el
61% de los casos; la diferencia a favor de lasertricia es estadsticamente signifcativa
pero con mejor efciencia de la LEOC, EQ = 0,6193. Se puede considerar que la
ureteroscopia retrograda realizada bajo analgesia-sedacin ambulatoria y lasertricia
ureteral endoscpica con Holmium-YAG obtiene xito hasta en el 94% de los casos
frente al 48% - 62% - 64% con 1-2-3 sesiones de LEOC respectivamente, diferencias
estadsticamente signifcativas a favor de lasertricia endoscpica como tratamiento de
litiasis ureteral
85
. Sin embargo en litiasis de urter lumbar o proximal, las diferencias a
favor de lasertricia no han sido signifcativas, por tanto la LEOC se debe mantener como
primera lnea teraputica en clculos de urter lumbar, por su menor morbilidad
94,95
y
como alternativa lasertricia endoscpica con Holmium-YAG, especialmente en clculos
> 1cm, obstructivos o fracaso de LEOC, en estos clculos de urter lumbar la efciencia
del lser Holmium-YAG es superior a la de otras fuentes de energa (Evidencia 1b.
Recomendacin A)
96
.
El EQ de la LEOC es variable, depende de las caractersticas de los clculos (tamao,
composicin, densidad), del grado de impactacin en la va excretora, del tipo
de generador y de los parmetros de aplicacin de las ondas de choque, se debe
mantener el clculo en el punto focal y aplicar ondas y energa sufciente para conseguir
la fragmentacin. Sighinolf con un equipo Dornier Doli S EMSE 220F-XXP obtiene
un EQ de 0,80, ndice de retratamientos de 1.14 y porcentaje de pacientes libres de
litiasis de 93,3, 67,6 y 94,5% en urter lumbar, iliaco y plvico respectivamente
97
. En la
litiasis ureteral se deben utilizar ondas de choque de mayor energa que en la litiasis
renal y con mayor grado de analgesia y sedacin para mantener el clculo en el foco
teraputico y optimizar el coefciente de energa focal aplicada, por lo que no se debe
considerar la necesidad de anestesia un factor discriminante en relacin con lasertricia
endoscpica
85
. Se ha observado que no existen diferencias signifcativas entre aplicar
1 o 2-3 sesiones de LEOC. El coefciente de efciencia de LEOC oscila de 0,39 a 0,93
frente a 0,52 en litotricia endoscpica con lser Holmium-YAG, se puede mejorar la
efciencia de ambos procedimientos si limitamos el uso del catter DJ o maniobras
auxiliares, especialmente en pacientes con clculos de urter distal tratados con
lasertricia endoscpica, como recomienda Shao
98
. Se puede optimizar la efcacia de
145
LEOC aplicando ondas de choque de ms energa (mJ/onda) y con mejor focalizacin
del clculo, puede ser necesario elevar el grado de analgesia-sedacin y tolerancia al
tratamiento
99
.
2. RECOMENDACIONES GENERALES
En pacientes con diagnstico de litiasis ureteral < 10 mm... y sntomas controlados,
de inicio una opcin puede ser observacin con evaluacin peridica y tratamiento
mdico para facilitar la expulsin del clculo durante un periodo de 4-6 semanas de
observacin
89,100
(Evidencia 1a. Recomendacin A). La eliminacin instrumental del
clculo, se indica, en caso de obstruccin persistente, falta de progresin, sospecha
de infeccin o dolor en aumento o que no remite (Evidencia 1a. Recomendacin A)
15
.
En caso de sospecha o certeza de infeccin, debe administrarse el tratamiento
antibitico antes de la intervencin. No debe realizarse extraccin de clculos con
cesta, a ciegas o por control radiolgico, sin visualizacin endoscpica
15
.
Se debe informar al paciente de las modalidades existentes de tratamiento activo,
incluidas las ventajas y los riesgos relativos asociados a cada procedimiento, litotricia
extracorprea, litotricia endoscpica por ureteroscopia retrograda o antergrada,
ciruga laparoscpica o abierta.
En clculos ureterales no impactados o grado de obstruccin ureteral moderado, la
LEOC obtiene resultados similares a la litotricia endoscpica con lser de Holmium-
YAG y con menor morbilidad, por lo que se debe recomendar como primera opcin,
especialmente en clculos de urter lumbar (Evidencia 1b. Recomendacin A)
85
.
Recomendamos aumentar el control de energa focal aplicada y el grado de analgesia-
sedacin, para optimizar y mejorar los resultados de la litotricia extracorprea con ondas
de choque
85,99
. No se recomienda la colocacin sistemtica de catter doble jota como
complemento de la aplicacin de ondas de choque, no mejora los resultados y se han
observado sistemticamente sntomas relacionados con la endoprtesis (Evidencia 1b.
Recomendacin A)
101
. Sin embargo, cuando el clculo es pequeo o de baja densidad
radiolgica, una endoprtesis o un catter ureteral (a veces con uso de un medio de
contraste) puede ayudar a facilitar la localizacin durante la LEOC
15
.
Los resultados de la litotricia ureteral extracorprea en pacientes peditricos son
similares a los observados en adultos, por lo que se trata de una opcin til, sobre
todo, en los casos en que por el tamao de la uretra y urter la ureteroscopia puede
ser una opcin menos atractiva
15
. Aunque la litotricia ureteral endoscpica se puede
realizar con analgesia-sedacin, una ventaja de la LEOC sobre la URS es que el
procedimiento es ms fcil se realiza sistemticamente con analgesia-sedacin u otra
tcnica anestsica menor
87
.
Si el clculo se localiza en el urter ilioplvico de una mujer con posibilidad de embarazo
posterior se recomienda ciruga endoscpica, por la posibilidad terica de daar los
vulos fecundados o los ovarios. Aunque no se han observado datos objetivos, hay
que informar de esta posibilidad a las mujeres de 40 aos o menos y que den su
consentimiento antes del tratamiento con LEOC en clculos de urter ilioplvico
15,102
.
146
En los clculos de urter ilioplvico > 1 cm, o de consistencia dura, o que producen
obstruccin signifcativa: el tratamiento inicial es la ciruga endoscpica
15,85-87,93
(Evidencia 1a. Recomendacin A). En los pacientes spticos con clculos obstructivos
est indicada la descompresin urgente del sistema colector con nefrostoma
percutnea o cateterismo ureteral
15
el tratamiento del clculo se realizar de forma
diferida (Recomendacin C). En los casos de obstruccin severa y/o alteracin de la
funcin renal que requieren derivacin urinaria, se puede realizar ciruga endoscpica:
ureteroscopia para litotricia y colocacin de catter ureteral tipo DJ; en casos
excepcionales puede estar indicada la nefrostoma percutnea y ureteroscopia antero
grada, ciruga abierta o laparoscpica
87
.
Actualmente se considera el lser de Holmio: YAG como el tratamiento de primera
eleccin en clculos ureterales obstructivos o impactados, especialmente en urter distal
o ilioplvico. El lser de Holmio:YAG ha demostrado ser ms efcaz que la LEOC para
el tratamiento de la litiasis de urter distal, con las mismas tasas de complicaciones y
condiciones de seguridad (Evidencia 1b. Recomendacin A)
85
. Tambin se recomienda
la ureteroscopia en clculos de menor tamao o no obstructivos cuando fracasa la
LEOC en enfermos varones o como alternativa en mujeres
102
. El ureteroscopio fexible
puede ser til en algunos casos de litiasis en urter iliaco, no se recomienda la
ureteroscopia fexible en el urter plvico
87
.
Aunque la efcacia de la URS en el tratamiento de clculos ureterales ha quedado
demostrada, la necesidad de una endoprtesis ureteral, resta efciencia y aade
morbilidad frente a la LEOC
103
. Estudios aleatorizados y prospectivos recientes han
demostrado que, en la URS no complicada, el urter puede dejarse sin endoprtesis
sin un riesgo excesivo de obstruccin o clico renal con necesidad de atencin mdica
urgente (Evidencia 1b. Recomendacin A)
98
.
Adems, se ha demostrado que la URS es efcaz independientemente del hbito
corporal del paciente. Varios estudios han revelado que los pacientes con obesidad
mrbida pueden ser tratados con unas tasas de xito y de complicaciones semejantes
a las de la poblacin general
15
.
En los clculos de urter lumbar > 1 cm, o de consistencia dura, o que producen
obstruccin, la primera opcin teraputica puede ser la LEOC salvo que exista
obstruccin ms infeccin, obstruccin severa y/o alteracin de la funcin renal. En
los pacientes spticos con clculos obstructivos est indicada la descompresin
urgente del sistema colector con nefrostoma percutnea o cateterismo ureteral
retrogrado y colocacin de endoprtesis con doble jota, en un ensayo aleatorizado se
ha demostrado que ambas son efcaces en el contexto de una supuesta pielonefritis/
pionefrosis obstructiva (Evidencia 1b. Recomendacin A)
104
el tratamiento del clculo
se realizar de forma diferida. No obstante, en los casos de obstruccin severa y/o
alteracin de la funcin renal si el tamao del clculo es 1 cm. se recomienda colocar
un catter ureteral en doble jota, en algunos casos el clculo ascender a cavidades
renales donde se aplicarn las ondas de choque; si la litiasis ureteral es > 1 cm las
posibilidades de ascenso del clculo disminuyen y es difcil progresar con el catter,
en estos casos se recomienda colocar una nefrostoma percutnea (Recomendacin
C)
47
. Cuando fracasa la LEOC o en los casos de obstruccin severa y/o alteracin
de la funcin renal que requieren derivacin urinaria, se puede recomendar ciruga
endoscpica: ureteroscopia para litotricia y colocacin de catter ureteral tipo DJ o
147
nefrostoma percutnea y ureteroscopia antero grada, en casos excepcionales puede
estar indicada la ciruga abierta o laparoscpica
87
.
La ureteroscopia fexible junto con la introduccin de dispositivos para evitar la migracin
de los clculos, han mejorado el xito del tratamiento de clculos de urter proximal
(Evidencia 2. Recomendacin B)
105
, 87% de xito frente a 77% con ureteroscopia
semirrgida, aunque las diferencias no son signifcativas
87
.

La ureteroscopia antergrada percutnea es un tratamiento de primera lnea aceptable
en algunos casos: Clculos impactados > 15 mm en urter proximal
106,107
pacientes con
nefrostoma percutnea previa o como tratamiento combinado de clculos renales y
ureterales, o cuando no es posible la ureteroscopia retrograda por anomalas de la va
excretora, reimplante ureterovesical o ureterointestinal (Evidencia 2. Recomendacin B).
La extraccin de clculos ureterales mediante ciruga laparoscpica o abierta puede
contemplarse en casos excepcionales, cuando la LEOC y/o ciruga endoscpica
fracasan o tienen pocas posibilidades de xito
15
. La ureterolitotoma laparoscpica
en el urter plvico tiene un xito algo menor que en el urter iliaco o lumbar
108,109
.
En situaciones extremas o en caso de ciruga abierta simultnea por algn otro fn,
raramente puede contemplarse una ureterolitotoma quirrgica abierta
15
.
Tratamiento calle litisica. La insercin de un catter ureteral tipo DJ antes de la LEOC
previene la formacin de la calle litisica. Cuando la calle litisica no es sintomtica y
est preservada la funcin renal, el tratamiento conservador es la opcin inicial. El
tratamiento mdico expulsivo aumenta la tasa de expulsin de fragmentos y reduce la
necesidad de tratamiento instrumental (Evidencia 1b. Recomendacin A)
110
.
En caso de que la eliminacin de fragmentos es improbable, el tratamiento adicional est
indicado, puede realizarse LEOC en casos asintomticos o sintomticos sin evidencia
de infeccin urinaria, especialmente a nivel de urter lumbar
15
. La ureteroscopia es tan
efcaz como la LEOC y permite colocar un catter DJ, mejor opcin que LEOC en urter
distal (Evidencia 1a. Recomendacin A)
111
. La nefrostoma percutnea est indicada en
casos de obstruccin ureteral sintomtica con o sin infeccin urinaria. Si la calle litisica
se asocia a infeccin urinaria, la nefrostoma percutnea debe ser la primera opcin
teraputica (Evidencia 1a. Recomendacin A)
15
.
149 149
ANEXO 8
MANEJO DE LA LITIASIS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR
151
La litiasis del tracto urinario inferior incluye los clculos vesicales y uretrales. Los
clculos vesicales suponen del 2 al 6% de la litiasis urinaria y en una proporcin entre
hombres y mujeres de 2/1. La litiasis vesical endmica en el nio es ms frecuente
entre el primer y quinto ao, para ir declinando progresivamente hasta los 10 aos de
vida, con claras diferencias geogrfcas y dietticas.
Las causas que se relacionan con la formacin de los clculos vesicales son,
determinados hbitos de vida y alimentacin, el stasis e infeccin urinaria, presencia
de cuerpos extraos, desordenes metablicos y alteraciones locales de la mucosa
vesical. Desde el punto de vista etiopatognico, los clculos vesicales se clasifcan en
primarios o migratorios y secundarios o primitivos
112-114
.
Los clculos renales, ureterales o vesicales en la fase de progresin y eliminacin al
exterior, pueden quedar impactados en la uretra y requerir tratamiento para completar
su expulsin. De forma excepcional se puede formar un clculo uretral secundario, si
existe patologa asociada, divertculo, uretrocele, neoformacin
112
.
1. CONSIDERACIONES GENERALES
1.1 Litotricia Extracorprea
El mtodo de la litotricia extracorprea con ondas de choque comienza a aplicarse
en la dcada de 1980, en clculos renales menores de 2 cm., sus indicaciones se
extienden de forma progresiva a clculos ureterales, clculos ms complejos e incluso
a clculos vesicales
115
. Bathia y Biyani consideran que la litotricia extracorprea es una
modalidad simple, efcaz y segura en el tratamiento de la litiasis vesical sin necesidad
de anestesia general y menor morbilidad que la litotricia endoscpica, con buenos
resultados en clculos menores de 25 mm (Evidencia 1b-2. Recomendacin B)
116
, Delakas
y cols tratan 52 pacientes con clculos de 10-22 mm de dimetro, sin anestesia general
ni hospitalizacin y referen un 94% de buenos resultados, recomiendan el mtodo
especialmente en pacientes de alto riesgo quirrgico (Evidencia 2. Recomendacin B)
117
,
en una serie de 183 casos Millan Rodrguez y cols, obtienen resultados similares
118

en clculos menores de 2 cm
2
, en clculos de 2-3 cm
2
el xito desciende al 57% y en
clculos > 3 cm
2
al 42%. En nios generalmente el procedimiento no se puede realizar
sin anestesia general, Duarte y cols referen un xito global del 60%, y debemos
valorar la posibilidad de secuelas en el aparato genital, segn los hallazgos de estudios
experimentales
114,119
.
1.2 Ciruga Endoscpica
La ciruga endoscpica permite la exresis del clculo y la correccin simultnea de
los factores obstructivos. En la dcada de 1990 se desarrolla la energa cintica, el
Lithoclast suizo tiene alta capacidad de fragmentacin y se considera un mtodo simple
y seguro en el tratamiento de todo tipo de clculos vesicales (Evidencia 2. Recomendacin
B)
120
su mayor inconveniente radica en la posibilidad de desplazamiento de la litiasis
al contacto con la sonda, la asociacin de un sistema de aspiracin (Lithovac) para
su uso a travs del cistoscopio mejora el proceso y consigue a travs de sus sondas
de 10-12 Ch. la aspiracin de fragmentos litisicos de hasta 3.5 mm. La litotricia
electrocintica (litotritor EKL-compact) se basa en el mismo principio de transmisin
152
de la energa cintica del sistema anterior neumocintico, pero en lugar de aire
comprimido utiliza electroimanes para generar las ondas de presin, su utilizacin es
todava ms simple e igualmente segura y efcaz, especialmente en clculos grandes
y duros
121
. Recientemente se ha desarrollado un nuevo litrotritor neumocintico, ms
simple, compacto y ergonmico, el StoneBreaker genera ondas de alta presin que
producen una fragmentacin rpida por contacto y mnimo desplazamiento del clculo,
sin lesiones del urotelio
122
con una efectividad en la fragmentacin de los clculos
vesicales del 100% (Evidencia 2. Recomendacin B)
122
.
El uso del lser para litotricia vesical endoscpica
Comienza en 1968 al utilizar Mulvaney un lser de rub en un estudio experimental,
posteriormente se ensayaron lser de CO
2
y Neodymio:YAG
123
,se han utilizado lser de
colorante y Alexandrita
114
y actualmente lser de Holmio:YAG. El lser de Holmio:YAG
fragmenta y vaporiza el clculo vesical con mayor efectividad y menor retropulsin y
complicaciones que otros sistemas de lser como el de Alexandrita o el de Neodimio:YAG
con doble pulso (lser FREDDY) (Evidencia 1b. Recomendacin A)
124
. La litotricia con lser
de Holmio:YAG se puede realizar por va transuretral con instrumentos fnos semirrigidos
o fexibles, la derivacin simultnea con trocar suprapbico se recomienda en clculos
grandes para facilitar la eliminacin de partculas y fragmentos, arrastrados por el fujo
del lquido de irrigacin y para mejorar la visin con fujo permanente sin necesidad de
detener la litotricia para lavado y extraccin de fragmentos, especialmente cuando se
utilizan fnos endoscopios en pacientes jvenes o con patologa uretral. La litotricia con
lser de Holmio:YAG est especialmente indicada en el tratamiento de la litiasis vesical
infantil, Ramakrishnan y cols, han tratado 23 nios de 2-12 aos (media de 7.8 aos)
con clculos de 0,9-4 cm. de dimetro (media de 2.7 cm.), aplicando energas de (0,6-
1,8 J/pulso a 5-12 hertzios con fbra de 550 micras, los procedimientos se realizaron en
19-62 mi (media de 38 mi), el mayor efecto fototrmico se observa aplicando el lser
de Holmio:YAG a 2500 mJ y 3 Hz y fbra de 600 micras, se obtienen fragmentos de 2-3
mm sin complicaciones importantes (Evidencia 2. Recomendacin B)
125
.
Se puede realizar tratamiento simultneo de patologas relacionadas con la litiasis
vesical, Aron y cols en clculos 3 cm. recomiendan la cistolitotricia cintica por
trcar suprapbico simultnea a la reseccin prosttica, para disminuir el tiempo de
intervencin y bajar la morbilidad
126
y con lser de Holmio:YAG se puede realizar
tratamiento simultneo de la litiasis vesical y de la obstruccin del tracto urinario
inferior por hiperplasia de prstata, esclerosis de cuello vesical o estenosis de uretra
127
.
En la cistolitotricia suprapbica generalmente se utiliza la misma tcnica que en la
nefrolitotoma percutnea con extraccin de grandes fragmentos a travs de la vaina
de Amplatz, el doble abordaje transuretral y suprapbico permite trabajar con mayor
fujo y mejor visin. Algunos autores, en vejigas de gran volumen extraen los clculos
vesicales por va percutnea con la ayuda de una bolsa similar a la que se utiliza en
ciruga laparoscpica
128
.
La cistolitotricia percutnea suprapbica con energa cintica
Ha sido propuesta como alternativa a la ciruga abierta en los pacientes peditricos o
con uretra estrecha o patolgica o con litiasis de gran masa litisica
114
.
153
2. RECOMENDACIONES TRATAMIENTO LITIASIS VESICAL
A pesar de que existen mltiples opciones de tratamiento endoscpico, la litotricia
transuretral con lser de Holmio:YAG o con energa cintica ofrecen los mejores
resultados con un bajo porcentaje de complicaciones (Evidencia 1b-2. Recomendacin
A-B)
122,124-125
, la derivacin simultnea con trocar suprapbico facilita la eliminacin de
fragmentos en clculos de gran masa litisica (Evidencia 2-3. Recomendacin C)
126
. La
cistolitotricia percutnea suprapbica es altamente efectiva pero debe reservarse
para los casos de mayor complejidad. Considerando que la litotricia vesical se puede
realizar bajo analgesia y sedacin como procedimiento ambulatorio, en los casos de
gran masa litisica asociada a hiperplasia de prstata, se puede bajar la morbilidad si el
tratamiento de cada patologa se realiza de forma independiente (Recomendacin C)
129
.
La cistolitotoma abierta ha sido el tratamiento histrico de los clculos vesicales con alto
porcentaje de xito, pero en la actualidad su uso es poco frecuente
3
, puede indicarse
en casos de grandes masas litisicas, clculos muy duros, anomalas anatmicas
o pacientes con indicacin de ciruga abierta por otras patologas relacionadas. La
litotricia extracorprea con ondas de choque slo se debe considerar como alternativa
teraputica en clculos primarios < 2 cm o en pacientes con alto riesgo quirrgico
(Evidencia 2. Recomendacin B)
130
.
El tratamiento defnitivo de la litiasis vesical es el que corrige sus causas, por lo
que se deben tratar las alteraciones hidrodinmicas, neurolgicas, evitar el residuo
postmiccional y realizar proflaxis o tratamiento precoz de la infeccin urinaria y de las
alteraciones metablicas
114
.
3. RECOMENDACIONES TRATAMIENTO LITIASIS URETRAL
En los clculos de fosa navicular o meato uretral se recomienda meatotoma y
extraccin. En los clculos de uretra peneana o anterior, se puede optar por extraccin
endoscpica, siempre a travs de la vaina del elemento de trabajo, si no es posible,
intentaremos modifcar la situacin del clculo, actuando como si fuera una litiasis de
uretra posterior, que mediante irrigacin u otras maniobras endoscpicas se asciende
a cavidad vesical, y una vez en ella se trata como litiasis vesical. La fragmentacin
in situ del clculo uretral est indicada cuando ste no se ha podido movilizar por
mtodos endoscpicos, se recomienda lasertricia con Holmio:YAG (recomendacin
C). Si el clculo est enclavado en uretra posterior, puede ser tratado con litotricia
extracorprea.
En caso de que el clculo est asociado a otras patologas como divertculos, uretrocele,
neoformaciones, etc., se recomienda ciruga abierta, para resolucin del clculo y del
factor etiolgico
112,114
.
155 155
ANEXO 9
MANEJO DE LA LITIASIS URINARIA EN SITUACIONES ESPECIALES
157
LITIASIS EN EL EMBARAZO
El embarazo es una situacin fsiolgica transitoria que tiene unas caractersticas
especiales tanto en el diagnstico como en el tratamiento de la litiasis urinaria.
El clico renal es la causa no obsttrica ms frecuente de dolor abdominal en las
embarazadas con necesidad de hospitalizacin
23
. La mayora de los clculos se
presentan en el segundo y tercer trimestre del embarazo
131-133
. A pesar del mayor
nmero de factores que inciden en la formacin de clculos en el embarazo, el riesgo
global de formacin y la composicin de los mismos es similar a la de la mujer no
embarazada
132,134,135
. La mayora de las litiasis se eliminan de forma espontnea y las
complicaciones son infrecuentes
131,132,134,135
.
1. DIAGNSTICO
1.1 Ecografa
Es la primera medida diagnstica, ya que debe limitarse la radiacin ionizante
23,131-136
.
Sin embargo el diagnstico de litiasis y de uropata obstructiva por ecografa tiene
varias limitaciones. Con la ecografa no se detectan hasta el 40% de las litiasis
132
dicho de otra manera la sensibilidad de diagnstico de la litiasis vara del 34 al 86
%
135
.
Es muy poco especfca para diferenciar la hidronefrosis por obstruccin por clculo
o fsiolgica del embarazo
6
. Hasta en el 90% se desarrolla una hidronefrosis
fsiolgica que persiste 4-12 semanas despus del embarazo. La dilatacin del
urter derecho es mayor
132,134
. Hasta en el 28% de los casos de litiasis el diagnstico
es errneo y se suele confundir con apendicitis, diverticulitis o desprendimiento de
placenta
132
. La presencia de jet ureteral con ecografa a tiempo real o Doppler
puede excluir la obstruccin ureteral completa en 80 al 100% de los casos pero
requiere un ecografsta experto
135
.
Por otro lado el ndice de resistencia renal permanece sin modifcarse con respecto
al estado no gestante durante todo el embarazo y no se altera en presencia de la
hidronefrosis del embarazo, lo que sugiere que este mtodo diagnstico puede ser
til para el diagnstico de obstruccin aguda
134,136
.
La ecografa trasnvaginal puede ser til para el diagnstico de una litiasis del urter
terminal
134-135
.
1.2 Urograma (UIV)
Cuando no se llega al diagnstico por ecografa y la paciente sigue con sntomas
intensos puede contemplarse una UIV limitada
23
.
La persistencia de febre tras 48 horas de antibioterapia, la elevacin de las
cifras de urea y creatinina, hidronefrosis ecogrfca y persistencia de vmitos que
desemboca en deshidratacin son todas indicacin de UIV limitada
135
.
La llamada urografa intravenosa limitada consiste en la realizacin de una placa
simple y dos ms a los 15 y 60 minutos de la administracin del contraste
23
.
158
El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecologa seala que la exposicin a
menos de 50 mGy no se ha asociado con un incremento de las anomalas fetales
o prdida del embarazo
6,7
. La dosis de radiacin en la urografa intravenosa tiene
una media de 1,7 mGy, lo mximo son 8 mGy
135
.
1.3 Resonancia
Con la administracin de gadolinio es una tcnica de imagen que no tiene radiaciones
ionizantes, pero existe poca experiencia con esta tcnica en el embarazo
23,135
. Sin
embargo en el primer trimestre debe ser discutido con la paciente la administracin de
gadolinio, aunque no se han sealado efectos adversos
6
. La ventaja de este mtodo
diagnstico es que puede defnir el nivel de la obstruccin
23,135
pero la litiasis no se
visualiza
6
o se detecta como un defecto de repleccin
1
. Otra ventaja es que puede
permitir diagnstico de patologas no urolgicas (apendicitis, torsin quistes de ovario,
etc)
135
.
1.4 TC
Detecta en un 100% los clculos pero raramente se utiliza durante el embarazo por
la dosis de radiacin
23,135
. Tiene una media de 8,0 mGy y un mximo de 49 mGy
6
. Sin
embargo se ha descrito el TC con dosis ajustada ultra baja que oferta unas expectativas
muy interesantes
137
.
1.5 Tratamiento
El objetivo es el mismo que se deca en el clico renal, establecer un buen control del
dolor y conservar la funcin renal.
1.6 Analgesia
La administracin de los AINES durante el embarazo estn contraindicados
133,135
.
Los opiceos son los analgsicos de primera lnea. La morfna y la meperidina se
consideran seguros al igual que agentes orales como la codena o la oxicodona
135
.
Paracetamol: es un frmaco de primera lnea y tiene la ventaja de sus escasos
efectos secundarios El inconveniente es la escasa potencia analgsica durante el
episodio agudo. Existen comp, de 250, 500 mg y 1 g. La dosis es de 1 g 3-4 veces
al da.
Dipironas (Metamizol): pertenece a la categora C del embarazo. Se debe
tener cuidado durante los tres primeros meses y las ltimas seis semanas del
embarazo
138
.
1.7 Medidas Generales
Tanto la hidratacin como el calor local siguen los mismos principios que en la no
gestante.
1.8 Antibiticos
En el 50% de los casos se asocia con infeccin urinaria, por lo que est indicado
un antibitico. Los ms utilizados son cefalosporinas, penicilinas, macrlidos y
nitrofurantoina
135
. Est aumentando el uso clnico de las fuorquinolonas, especialmente
en las infecciones complicadas. Su seguridad es motivo de debate
139
.
1.9 Tratamiento expulsivo
De rutina no deben utilizarse
6
. No hay sufcientes datos y son necesarios ms estudios
159
antes de su utilizacin
4
. No se ha demostrado ni la seguridad ni la efcacia en las
embarazadas
15,137
.
1.10 Tratamiento activo
Entre el 15 al 30% de las pacientes con clculos precisan intervencin activa
6
.
1.10.1 Derivaciones urinarias
Tradicionalmente se ha tratado a estas pacientes con tcnicas de derivacin
para ganar tiempo y tratarlas defnitivamente despus del parto
23,134
.
Las indicaciones para el tratamiento activo son las del clico renal complicado
(dolor incontrolable, sepsis, obstruccin rin nico)
134,135
.
Se ha analizado, en funcin del tiempo de gestacin, cuando indicar nefrostoma
y cuando catter ureteral. As se recomienda que antes de las 22 semanas
nefrostoma y posteriormente cateterismo ureteral
135,137
. Por las frecuentes
obstrucciones de los catteres
4
se recomienda su recambio cada 6-8 semanas
6

o cada 4-8 semanas
137
. Debe realizarse proflaxis antibitica de larga duracin
en pacientes con derivacin urinaria y que presenten bacteriuria
131
.
1.10.2 Tratamiento defnitivo
El avance en la ltima dcada de la ureteroscopia ha cambiado el tratamiento
de las litiasis en la embarazada.
a) Ureteroscopia: Es el procedimiento de eleccin
6
. Es una opcin vlida
y segura
23,133-135
. La litofragmentacin con lser Holmiun-YAG tiene la
ventaja de una penetracin tisular mnima
23,135
. Las contraindicaciones
absolutas para la ureteroscopia en el embarazo son
133
:
- Sepsis/infeccin
- Instrumentacin insufciente.
- Escasa experiencia del cirujano.
- Excesivo tamao de la litiasis.
- Localizacin muy alta en el embarazo avanzado.
b) Litotricia extracorprea: Aunque estn descritos casos de litotricia sin
secuelas graves
134,137
, hoy se considera una contraindicacin durante el
embarazo
23,133-135
.
c) Nefrolitotoma percutnea: Tambin existen casos descritos, pero por la
necesidad de radiaciones se considera que no debe realizarse durante
el embarazo
23,133-135
.
d) Ciruga: Hoy da es una indicacin excepcional
135
.
160
2. CLASIFICACIN UTILIZACIN AINES EN EL EMBARAZO
AINE Ficha tcnica
Categora
Briggs/
Recomendacin
Categora
FDA
Categora
ADEC
Riesgo
Celecoxib Contraindicado C
M
*
Datos en
humanos
sugieren riesgo
en 1er y 3er
trimestre
C 1er y 2
trimestre
D 3er
trimestre
B3 Puede cerrar
ductus si se usa en
el ultimo trimestre
Diclofenaco Contraindicado
3er trim
B
M
*
Datos en
humanos
sugieren riesgo
en 1er y 3er
trimestre
C 1er y 2
trimestre
D 3er
trimestre
C Puede cerrar
ductus arteriosus,
producir
hipertensin
pulmonar, retrasar
parto y prolongar
embarazo.
Flurbiprofeno Contraindicado
3er trim
B
M
*
Datos en
humanos
sugieren riesgo
en 1er y 3er
trimestre
B B2 Puede cerrar
ductus arteriosus,
producir
hipertension
pulmonar, retrasar
parto y prolongar
embarazo.
Ibuprofeno Contraindicado
3er trim
B
M
*
Datos en
humanos
sugieren riesgo
en 1er y 3er
trimestre
C 1er y 2
trimestre
D 3er
trimestre
C Puede cerrar
ductus arteriosus,
producir
hipertension
pulmonar, retrasar
parto y prolongar
embarazo.
Indometacina B*
Datos en
humanos
sugieren riesgo
en 1er y 3er
trimestre
C Su uso durante
la ultima mitad
del embarazo
puede producir el
cierre prematuro
del ductus,
hipertension
pulmonar.
Ketoprofeno Contraindicado
3er trim
B
M
*
Datos en
humanos
sugieren riesgo
en 1er y 3er
trimestre
C C Puede cerrar
ductus arteriosus,
producir
hipertension
pulmonar, retrasar
parto y prolongar
embarazo.
Ketorolaco Contraindicado C
M
*
Datos en
humanos
sugieren riesgo
en 1er y 3er
trimestre
C 1er y 2
trimestre
D 3er
trimestre
C Puede cerrar
ductus arteriosus
161
Meloxicam Contraindicado
3er trim
C
M
*
Datos en
humanos
sugieren riesgo
en 1er y 3er
trimestre
C
Nabumetona Contraindicado
3er trim
C
M
*
Datos en
humanos
sugieren riesgo
en 1er y 3er
trimestre
C C
Naproxeno Contraindicado
3er trim
B
M
*
Datos en
humanos
sugieren riesgo
en 1er y 3er
trimestre
C C Puede cerrar
ductus arteriosus,
producir
hipertension
pulmonar, retrasar
parto y prolongar
embarazo.
Piroxicam Contraindicado
3er trim
C
M
*
Datos en
humanos
sugieren riesgo
en 1er y 3er
trimestre
C C Puede cerrar
ductus arteriosus,
producir
hipertension
pulmonar, retrasar
parto y prolongar
embarazo.
Fuente: Elaboracin propia
3. CLASIFICACIN UTILIZACIN ANALGSICOS NO OPIOIDES EN EL EMBARAZO
Frmaco Ficha tcnica
Categora
Briggs/
Recomendacin
Categora
FDA
Categora
ADEC
Riesgo
Paracetamol Valorar
benefcio-riesgo
B
Compatible
B
Metamizol
(Dipirona)
Contraindicado
3er trim
C Puede cerrar
ductus arteriosus
Fuente: Elaboracin propia
162
4. CLASIFICACIN UTILIZACIN ANALGSICOS OPIOIDES EN EL EMBARAZO
Frmaco Ficha tcnica
Categora
Briggs/
Recomendacin
Categora
FDA
Categora
ADEC
Riesgo
Morfna Valorar
benefcio-riesgo
C
M
*
Datos en
humanos
sugieren riesgo
en el 3er trimestre
C C Depresin
respiratoria
Petidina Valorar
benefcio-riesgo
B*
Datos en
humanos
sugieren riesgo
en el 3er trimestre
C C Depresin
respiratoria
Tramadol No
recomendado
C
M
Datos en
humanos
sugieren riesgo
en el 3er trimestre
C C
Fuente: Elaboracin propia
LITIASIS EN LA INFANCIA
En el diagnstico deben estudiarse tanto anomalas anatmicas
23,140,141
(Nivel de
evidencia 4)
15
como metablicas (Grado de recomendacin A)
15
, dado que son litiasis muy
recurrentes. En todos los casos que se remiten a servicio de urgencias por clico
renal debe realizarse ecografa y Rx simple de aparato urinario, anlisis de orina con
tira reactiva (leucocituria, test nitritos) y estudio del sedimento urinario, bioqumica
plasmtica (Creatinina, cido rico, Ca, Na, K, Protenas, PCR si febre), hemograma,
TPTA-INR si es previsible un procedimiento instrumental. Si hay indicacin de
tratamiento instrumental se consulta a urlogo/cirujano peditrico (dependiendo del
centro) y si no precisa tratamiento instrumental urgente, se gestiona cita para continuar
el proceso de litiasis en consulta.
En el tratamiento debemos tener en cuenta:
La dosis de los analgsicos debe ser ajustada al peso y edad.
Las litiasis renales de la infancia suelen ser de corta evolucin y suelen fragmentarse
especialmente bien. Los nios expulsan los clculos o fragmentos con mayor
facilidad que los adultos
1
(Nivel de evidencia 4)
15
.
Los clculos coraliformes en la edad peditrica son raros
79
.
El tratamiento mdico expulsivo no debe recomendarse en los nios por los limita-
dos datos descritos (Nivel de evidencia 4)
15
.
Tanto la litotricia por ondas de choque como la Ureterorrenoscopia son efcaces
en esta poblacin. La eleccin del tratamiento debe basarse en el tamao del
nio y en la anatoma de las vas urinarias. El pequeo tamao del urter y la
uretra peditricos van a favor del abordaje menos invasor de la litotricia (Grado de
recomendacin C).
163
En los pacientes peditricos las indicaciones de la litotricia extacorprea son
similares a las de los adultos
23
(Nivel de evidencia 3. Recomendacin C)
15
. Normalmente
se utiliza anestesia general, salvo en los nios mayores, en los que probablemente
puede ser sufciente, analgesia-sedacin
23
. Si est indicada una derivacin
urinaria con catter doble J, se debe colocar justo antes de comenzar la litotricia
aprovechando el mismo procedimiento de anestesia.
Los mtodos endoscpicos NLP (Nivel de evidencia 1. Recomendacin A)
15
son iguales
a los del adulto
19,23
. Aunque se dispone de nefroscopios y ureterorrenoscopios de
menor calibre hay descritos tratamiento con nefroscopio de 24 ch en nios de
menos de 5 aos en alguna serie con resultados aceptables
23
, pero aumenta el
riesgo de sangrado
141
.
En el tratamiento endoscpico de las litiasis vesicales, los fragmentos se extraen
mediante trocar suprapbico (Anexo 8), para evitar la manipulacin uretral excesiva.
La indicaciones de la ciruga abierta incluye fallos en las otras tipos de terapia,
nios muy pequeos con litiasis complejas, uropatas obstructivas que requiere
ciruga simultnea, severas deformidades esquelticas que limitan la posicin del
nio para la endoscopia y anomalas de posicin renales
15
.
Las recomendaciones de la EAU
15,19,23
para el tratamiento activo segn el tamao y la
localizacin es el siguiente:
Litiasis coraliforme. La primera opcin es la nefrolitotoma percutnea (NLP) (Nivel
de evidencia 2b). Son opciones de segunda lnea tanto la ciruga abierta (CA) como
la litotricia (LEOC). Pueden ser necesarias mltiples sesiones y accesos con NLP
y puede combinarse con LEOC.
Litiasis pilicas menores de 10 mm, la primera opcin es LEOC (Nivel de evidencia
1a). Como segunda opcin son NLP y ciruga retrograda intrarrenal .
Litiasis pilicas entre 10 y 20 mm. La primera opcin es SWL (Nivel de evidencia 2b).
La segunda opcin sera NLP y CA. Peden ser necesarias mltiples sesiones con
LEOC. La NLP tiene igual nivel de evidencia.
Litiasis pilicas mayores de 20 mm. La primera opcin de tratamiento es NLP (Nivel
de evidencia 2b), como segunda opcin tanto LEOC como CA. Pueden ser necesaria
mltiples sesiones con LEOC.
Litiasis caliciales polo inferior menores de 10 mm. La primera opcin es LEOC
(Nivel de evidencia 2c). Como segunda opcin seran ciruga retrograda intrarrenal o
NLP. Las variaciones anatmicas son importantes despus de LEOC.
Litiasis caliciales polo inferior mayores 10 mm, La primera opcin es NLP (Nivel de
evidencia 2b). Como segunda opcin sera LEOC. Las variaciones anatmicas son
importantes despus de LEOC.
Urter alto. La primera opcin es LEOC (Nivel de evidencia 2b). Las segundas
opciones seran NLP, Ureterorrenoscopia y CA.
Urter bajo. La primera opcin es Ureterorrenoscopia (Nivel de evidencia 1a). La
segunda opcin sera LEOC y ciruga abierta. Intervenciones adicionales se
pueden precisar con LEOC.
Vesical. La primera opcin es endoscopia (Nivel de evidencia 2b). La segunda opcin
es CA. La CA es ms rpida y fcil con litiasis grandes.
Ya se ha sealado que siempre requieren evaluacin de la va urinaria y de estudio
metablico (apartado 2.4.1) por pertenecer al grupo de alto riesgo de recurrencia
15
. Los
164
valores del estudio metablico y del tratamiento se recogen en la actividad 19 y Anexo
10.
Frmacos comnmente utilizados en el tratamiento del clico nefrtico
19
Frmaco Dosis peditrica Comentarios
Ibuprofeno 10 mg/kg/6-8 horas, oral En dolor leve.
Diclofenaco 1 mg/kg/8-12 horas, oral En nios mayores
Diazepam iv.: 0,1-0,3 mg/kg, c/3-4 horas Efectos ansioltico y sedante.
Ketorolaco iv.: 0,5 mg/kg, dosis
(dosis mxima, 15 mg)
De eleccin en dolor moderado-
severo. A partir de 2 aos de
edad. Precaucin en pacientes
deshidratados y con nefropata
previa.
Metamizol iv.: 20-40 mg/kg, c/6 horas De eleccin en dolor leve-
moderado. Efecto espasmoltico
asociado.
Metoclopramida im., iv.: 0,15 mg/kg, c/6-8 horas La administracin previa de
difenhidramina reduce el riesgo
de sus efectos extrapiramidales.
Tramadol iv.: 0,5-1 mg/kg, c/6-8 horas De eleccin en dolor moderado-
severo que no responde a
AINEs. Experiencia limitada en
nios.
Petidina s.c., im., iv.: 1-1,5 mg/kg, c/3-4
horas.
Perfusin continua iv.: dosis de
carga de 0,5-1 mg/kg, seguida
de 0,3-0,7 mg/kg/hora
De eleccin en dolor moderado-
severo que no responde a
AINEs. Muy emetizante.
Sulfato de morfna s.c., im., iv.: 0,1-0,2 mg/kg, c/3-4
horas.
Perfusin continua iv.: 0,03-0,1
mg/kg/hora
De eleccin en dolor moderado-
severo que no responde a
AINEs. Emetizante.
Fuente: Elaboracin propia
165
Valores de referencia en orina de 24 horas para la evaluacin metablica del nio
con urolitiasis
Creatinina 10 a 15 mg/kg/da en nias
15 a 20 mg/kg/da en nios
cido rico 14 mg/kg/da
Calcio 4 mg/kg/da
Sodio < 3 mEq/kg/da
Potasio > 3 mEq/kg/da
Magnesio > 88 mg/1.73 m2
Oxalato < 50 mg/24 horas
< 2 mg/kg/da
Citratos > 180 mg/g de creatinina
Protenas < 4 mg/h/m2
Cistina < 60 mg/1,73 m2
Glicolato 0,19 0,07 mmol/24 horas
Xantina 20 a 60 mol/24 horas
Fuente: Srivastava T, Alon U. Urolithiasis in adolescent children. Adolesc Med Clin 2005; 16: 87-109
141,142
ndices urinarios referidos a la excrecin de creatinina en muestras aisladas de
orina
Calcio/Creatinina (mg/mg) < 0,2
Oxalato/Creatinina (mg/mg) < 0,05
cido rico/VFG < 0,56
Magnesio/Creatinina (mg/mg) < 0,05
Sodio/Potasio (mEq/mEq) < 2,5
Citrato/Creatinina (mg/mg) > 0,18
Fuente: Archivos venezolanos de puericultura y pediatra 2006; Vol 69 (3): 113-127
142

LITIASIS EN EL TRASPLANTE RENAL
La litiasis es una complicacin poco frecuente del trasplante renal y suele ser de
aparicin tarda
11,16
. Los clculos puede ser trasferidos desde el donante o ser adquiridos
en el receptor
134,143-144
.
1. LITIASIS EN EL DONANTE
La existencia de litiasis en el donante no debe desestimar la validez del injerto
para trasplante, La posibilidad de actuar en banco sobre clculos mayores de 5
mm es factible, sin por ello poner en peligro la viabilidad del injerto. La abstinencia
de tratamiento en los clculos de pequeo tamao, caliciales y sintomticos ha
demostrado ser una terapia vlida tanto en los donantes como en los receptores
143
.
166
2. LITIASIS EN EL RECEPTOR
La composicin de los clculos no difere de los observados en pacientes no
trasplantados
145
. La etiopatogenia de la litiasis en el rin trasplantado suele ser
multifactorial, tales como anomalas metablicas, cuerpos extraos (material de
sutura no reabsorbible, presencia de tutores), infeccin recurrente y la necrosis
papilar
134,143,145-146
. Si se utiliza ciclosporina A en la inmunosupresin se incrementa
el riesgo de litiasis de cido rico
143,145
.
Dado que el rin est denervado, el paciente no experimentar el tpico dolor
del clico renal
145,146
y el diagnstico se establece o por estudio de deterioro de la
funcin renal
19
o por hallazgo incidental en los mltiples controles a los que son
sometidos estos pacientes.
El tratamiento de los clculos localizados en la va urinaria superior se tratan de
la misma forma que los de la va urinaria normal
15,145
. La manipulacin del urter
trasplantado puede ser difcil e incluso imposible debido a la tortuosidad, lo que
favorece las tcnicas percutneas
146
.
Tanto la nefrolitotoma percutnea (Recomendacin B)
15
como la litotricia extracorprea
son tcnicas aceptadas
15,23,134,144
. Una preocupacin es el cierre tardo del trayecto
de abordaje, tras la NLP, afortunadamente la mayora de los autores informan que
los trayectos dilatados se cierran de forma normal
134
.
La EAU seala el siguiente esquema teraputico
144
: Muchas litiasis son expulsadas
espontneamente, pero si la litiasis necesita tratamiento hay numerosas opciones:
- Lo primero sera colocar un catter doble jota o una nefrostoma percutnea.
- Las litiasis caliciales o renales de pequeo tamao podran ser tratadas con
litotricia extracorprea.
- Los clculos grandes podran extirparse por nefrolitotoma percutnea o
abierta.
- Las litiasis ureterales podran tratarse por litotricia o por ureteroscopia.
Las recomendaciones de la EAU
144
:
- Tratar el hiperparatiroidismo en el receptor.
- Utilizar suturas absorbibles en las anastomosis de la va urinaria.
- Tratar las obstrucciones e infecciones urinarias.
- Chequear calciuria. Debera completarse con una evaluacin metablica
(Recomendacin A)
15
.
LITIASIS EN LAS DERIVACIONES URINARIAS
La mayora de los clculos formados en pacientes con derivacin urinaria estn
formados por fosfatos de calcio, magnesio y amonio
147
.
Por lo que se debe aplicar el esquema de tratamiento de las litiasis infectivas.
Los clculos formados en un reservorio continente suponen un problema variado y
difcil. Cada problema litisico debe valorarse y tratarse de forma individual
15
.
Suelen ser litiasis recurrentes y generalmente asociadas a alteraciones metablicas
relacionadas con el segmento de intestino utilizado en la sustitucin del aparato
urinario, alteraciones morfolgicas y urodinmicas, presencia de cuerpos
extraos
15
.
167
LITIASIS EN LA INSUFICIENCIA RENAL. DILISIS
La cuestin es si se debe tratar o no la litiasis, dado que en los pacientes en
dilisis no existe el riesgo de deterioro de la funcin renal. Las indicaciones seran
el dolor o la infeccin urinaria sintomtica que debera plantearse la nefrectoma,
en especial el segundo caso para preparacin para el trasplante.
Si se mantiene diuresis por encima de 1.500 cc diarios la litotricia se considera el
mtodo prioritario de tratamiento.
Recordar que en los pacientes con insufciencia renal no debe utilizarse AINEs por
el riesgo de empeorarla (ver actividad 2 y anexo 2).
LITIASIS EN PACIENTES CON LESIONES MEDULARES
Bajo este apartado existen mltiples posibilidades secundarias a problemas en el
almacenamiento y vaciado vesical que debe individualizarse cada situacin.
Debe tenerse en cuenta, los siguientes puntos:
Las limitaciones fsicas con vistas al tratamiento de la litiasis.
El tipo de litiasis suele ser habitualmente infectivas, secundarias a stasis urinario,
infeccin, cuerpos extraos como catteres, etc.
15
.
Pertenecen al grupo de alto riesgo de formacin de litiasis (Nivel de evidencia 3)
15
.
LITIASIS EN LAS MALFORMACIONES
En este apartado se incluirn tanto las anomalas de la va excretora como las anomalas
renales incidiendo en las particularidades para el tratamiento de las litiasis.
El tratamiento del clico renal y el diagnstico no tiene diferencias con el paciente sin
dichas anomalas.
Rin en esponja: Tambin llamados enfermedad de Cacchi-Ricci o ectasia
canalicular precalicial es una anomala en los tbulos que favorece la formacin de
clculos. Al ser intraparenquimatosos y pequeos no tiene tratamiento especfco.
Se trataran cuando emigren a la va urinaria.
Megacaliosis: Los clculos se fragmentan con facilidad pero se eliminan con
difcultad, incrementndose el porcentaje de fragmentos residuales.
Divertculos caliciales
- Hasta el 40% de los divertculos caliciales se asocian con litiasis renales
15
.
Para prevenir la recurrencia de los clculos se deben erradicar los divertculos
adems de extraer los clculos
2
. Las indicaciones para el tratamiento seran
dolor y/o infeccin.
- Las posibilidades teraputicas son litotricia, NLP y ureteroscopia (CIRR)
15,23
.
168
- La tasa de pacientes libres de litiasis en los divertculos postlitotricia solo
alcanza el 21%
134
, pero los pacientes pueden volverse asintomticos debido
exclusivamente a la disgregacin del clculo
15,23
.
- El tratamiento percutneo ofrece la mxima probabilidad de eliminar los
clculos y los sntomas, con tasas del 88 al 91%
134
. Aparte de la extraccin
de las litiasis se debe ampliar el cuello calicial, generalmente estrecho para
comunicarlo con la va urinaria. Debido a que los divertculos caliciales estn
cubiertos por endotelio no secretor se recomienda la coagulacin del mismo
con lo que se elimina entre el 76 y el 100% de los divertculos
134
- El tratamiento endoscpico intrarrenal retrgrado(CIRR) es una opcin vlida
para algunos pacientes con divertculos en las porciones medio y superior del
rin y con litiasis inferiores a 2 cm
5,18
.
- El abordaje laparoscpico
15,23,134
puede valorarser en situaciones especfcas
1

como divertculo con parnquima adelgazado, masa litisica grande o
inaccesibles o tratados sin xito por otros mtodos.
Estenosis de la u.P.U.: La incidencia de litiasis en la estenosis de unin pieloureteral
(UPU) se aproxima al 20%
3
. La pieloplastia laparoscpica con extraccin de la
litiasis es el tratamiento ms efcaz
134
, en nios pequeos habitualmente menores
de 2 aos o 15 k de peso la ciruga abierta es la primera opcin ya que la
elasticidad de los tejidos permite realizar el procedimiento (pieloplastia y extraccin
de los clculos) por una incisin muy pequea. Se ha descrito otras modalidades
(NPL+ endopielotoma, endopielotoma transureteral,)
15,23,134
. La EAU
15,23
seala la
posibilidad de ciruga reconstructiva abierta o una incisin con un catter con globo
Acucise .
Anomalas de la unin ureterovesical: Los clculos ureterales que se desarrollan
en pacientes con estas anomalas (urter ectpico, megaureter, ureteroceles)
pueden impedir la expulsin de los fragmentos debido a factores anatmicos o
funcionales
134
. No responden igual a la litotricia como los pacientes con urteres
normales, se debe valorar el tratamiento previo o simultneo de la anomala de la
va excretora.
Rin en herradura: La insercin elevada del urter en la pelvis provoca una
alteracin relativa del drenaje del rin que predispone al desarrollo de obstruccin
pieloureteral
132,134
pudiendo conducir al desarrollo de hidronefrosis, sepsis y
clculos en hasta el 70% de los pacientes
131
.
Los resultados de la NPL son superiores a los de la litotricia con una tasa promedio
de ausencia de clculos del 84%
134
.
La EAU indica que puede tratarse de acuerdo de las opciones de tratamiento
descritos anteriormente (con los principios generales de las litiasis renales y que la
expulsin de fragmentos tras la litotricia puede ser escasa)
15,23
.
La ureterorrenoscopia es una opcin vlida para pacientes para pequeos clculos
(< 2 cm)
148
.
169
Rin ectpico: La mayor incidencia es en localizacin pelviana
134
.
Segn la EAU
15,23
las opciones de tratamiento seran litotricia, CIRR o ciruga
laparoscpica videoendoscpica. En los casos que la litotricia no tenga xito o no
es posible se deben buscar mtodos alternativos
134
.
La NPL en riones plvicos tiene un abordaje diferente como consecuencia de la
anatoma especial. Est descrita bajo gua laparoscpica. Tambin est descrita la
pielolitotoma retroperitoneal laparoscpica
134
. La ureteroscopia es una alternativa
si la masa litisica no es grande
5
, menor de 2 cm
148
. En pacientes obesos la ciruga
abierta es una opcin
15
.
Agenesia renal/rin nico: Los pacientes con clculos renales o ureterales
en riones nicos por razones quirrgicas, funcionales o congnitas, requieren
una modifcacin de los algoritmos de tratamiento convencional. La identifcacin
de una obstruccin requiere atencin inmediata, en general con drenaje
interno y tratamiento defnitivo posterior. (en la actividades del PAI, se incluyen
recomendaciones y actuaciones en rin nico).



171
ANEXO 10
DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO MDICO DE LA LITIASIS URINARIA
173
LITIASIS CLCICA
La litiasis clcica de oxalato y fosfato clcico representa alrededor del 80% de la litiasis
urinaria. Entre los factores que facilitan su formacin se encuentran: la hipercalciuria,
hiperoxaluria, hipocitraturia e hiperuricosuria.
Hipercalciuria
Es la alteracin metablica ms frecuente, presente hasta en un 40-60% de
los pacientes litisicos tanto en adultos como en nios
149
. Se puede asociar a
hipercalcemia dentro del contexto de hiperparatiroidimo primario o con calcio
srico normal, con lo que si descartamos causas extrnsecas (sarcoidosis, toma
de corticoides, acidosis tubular renal, hipertiroidismo etc) entramos en el cuadro de
hipercalciuria idioptica que es la ms frecuente y desconocida. Las cifras lmites
convencionales en la literatura son de 250 mg/24h mujeres y 300 mg/24h hombre,
aunque en general se admite para tratamiento cifras > 260 mg/24h, > 15mg/
dL o bien 4 mg/kg/24h. El aumento del calcio en la orina aumenta la saturacin
de las sales de calcio y disminuye la presencia de inhibidores, como citrato y
glicosaminoglicanos, formando complejos con ellos. En el intestino suele existir una
hiperabsorcin mediada por la vitamina D en la mayora de los casos, en el rin es
frecuente encontrar una disminucin de la reabsorcin tubular y el hueso responde
con un aumento de la prdida sea. Estas dos ltimas alteraciones pueden estar
mediadas por la vitamina D o un aumento de la sensibilidad de sus receptores que
comprometera as mismo el metabolismo del fsforo (en estos pacientes hay una
tendencia a la hipofosfatemia)
150
. La clasifcacin de la hipercalciuria en: absortiva,
renal y resortiva, con fnes teraputicos, actualmente ha perdido vigencia, no hay
ensayos clnicos que hayan demostrado su efcacia.
Otros autores son escpticos a una clasifcacin tan rgida y son ms partidarios
de explicar la hipercalciuria idioptica como un extremo de la variabilidad existente
en el comportamiento del metabolismo normal del calcio: absorcin intestinal,
regulacin renal y absorcin-resorcin sea
150
.
El aumento crnico de la ingesta de sodio favorece el aumento de la calciuria,
disminuye la citraturia y aumenta la natriuria lo que facilita la saturacin con sales
de calcio
151
. El efecto es ms acentuado en pacientes con hipercalciuria y litiasis
que en la poblacin normal
150
. Una posible explicacin de este efecto calcirico es
que la ingesta de Na puede provocar un aumento del volumen extracelular lo que
facilitara una inhibicin de la reabsorcin de ambos iones (Na, Ca) a nivel tubular
proximal.
Las protenas de origen animal tambin facilitan la eliminacin del calcio en la
orina. Los mecanismos propuestos son: tendencia a la acidosis metablica lo
que movilizara calcio seo en un mecanismo buffer a la sangre favoreciendo su
eliminacin urinaria a nivel tubular proximal donde comparte zona de intercambio
con el Na. Tambin por una inhibicin de la reabsorcin tubular (efecto directo).
Cada 75 gramos adicionales de protena animal aumenta la calciuria en 100
mg/24h.
174
Hiperoxaluria
El oxalato es un producto fnal del metabolismo sin utilidad fsiolgica y componente
importante de la mayora de los clculos clcicos. Se considera que su eliminacin
urinaria afecta de igual manera a la saturacin de los cristales de OxCa que la
del calcio. Su lmite urinario establecido en la literatura es de alrededor de 40
mg/24h > 2 mg/dL con lo que esta anomala estara presente hasta el 40 % de
los pacientes litisicos varones y hasta el 10 % de las mujeres
152
. La presencia de
eliminaciones de hasta 80 mg/24h se observan con cierta frecuencia sin causa
sistmica que lo justifque, a partir de esa cifra y sobre todo > 100 mg/24 h habr
que descartar la hiperoxaluria primaria como etiologa. Dentro de las posibles
causas de la hiperoxaluria moderada se encuentran: la escasa ingesta de calcio
que es un quelante intestinal del oxalato, al haber ms cantidad disponible en la
luz intestinal se producira mayor absorcin y eliminacin urinaria; aumento de
protenas animales en la dieta as como alimentos ricos en oxalato; por ltimo las
enfermedades crnicas intestinales o ciruga pueden provocar una aumento de la
absorcin intestinal de oxalato
153
.
Hipocitraturia
El citrato es un producto intermediario del ciclo de Krebs (importante fuente de
energa del organismo) y de la gran cantidad de citrato que se metaboliza en
el cuerpo, solo una pequea parte se elimina por la orina (0,7%). La acidosis
metablica introduce el citrato en las clulas tubulares mientras que la alcalosis
facilita su eliminacin urinaria. Su importancia en esta patologa reside en que en
la orina se une al calcio disminuyendo su saturacin e inhibe de forma directa la
cristalizacin de oxalato y fosfato clcico. Su disminucin en la orina es un claro
factor de riesgo litognico. Se ha establecido el lmite de 320 mg/24h < 25 mg/
dL para el diagnstico de hipocitraturia evidente pero en general es recomendable
mantener una cifra > 500 mg/24h
152,153
. Generalmente se considera idioptica
sin causa conocida aunque al depender su eliminacin del estado del equilibrio
cido/base del organismo, cualquier causa que induzca una situacin de acidosis
metablica prolongada favorece la hipocitraturia.
Hiperuricosuria
El aumento de las cifras de cido rico en la orina no cida (pH > 5.5) favorece
la precipitacin de las sales de calcio al reducir su solubilidad por nucleacin
heterognea
153
. Las cifras lmites se consideran en general > 750 mg/24h, > 35
mg/dL o 10 mg/kg/24h. El cido rico es el producto fnal del metabolismo de las
purinas y el aumento en la orina en la litiasis clcica suele tener un claro origen
diettico (aumento de alimentos ricos en purinas); sin embargo en una minora
de casos puede deberse a otras causas (gota, sndromes mieloproliferativos,
tratamientos con quimioterapia)
1,15,47
.
Hiperparatiroidismo primario
Suele verse en el 2-5% de los pacientes con litiasis clcica. Se caracteriza por
la existencia hipercalcemia, hipercalciuria y aumento de la hormona paratiroidea
en sangre, siendo estos datos la clave de su diagnstico. La hiperproduccin de
hormona paratiroidea por las glndulas paratiroides que regula el metabolismo del
calcio, suele estar causado por adenomas en la inmensa mayora de los casos
175
(> 95%) mientras que solo un 1 % se deben a carcinomas. Se produce aumento
de la resorcin sea y estimulo de la produccin de vitamina D en el rin lo que
a su vez facilita la hiperabsorcin intestinal de calcio y fsforo, la disminucin
de la reabsorcin tubular de P y gran movilizacin de Ca seo que facilitara la
hipercalciuria. Para algunos autores entrara dentro de las llamadas hipercalciurias
resortivas (por el gran componente seo). El diagnstico analtico se completa con
hipofosfatemia, hiperfosfaturia y disminucin de la reabsorcin tubular mxima de
fosfato. La gammagrafa es la tcnica de localizacin ms usada
154
.
Acidosis tubular renal distal
Es un sndrome hereditario, el ms frecuente del grupo de las acidosis metablicas
tubulares en el que por alteracin de la HATPasa encargada de regular la
eliminacin cida en el rin, se produce una acidosis metablica hiperclremica,
hipopotasmica, con movilizacin importante del calcio seo lo que da lugar a
hipercalciuria e hipocitraturia. La presentacin clnica suele ser en el contexto
de litiasis clcica (mezcla de fosfatos y oxalato) mltiple y nefrocalcinosis. El pH
urinario est siempre elevado (> 6). La variedad infantil es ms grave con evolucin
a la insufciencia renal en muchos casos, la adulta es ms moderada predominando
el cuadro de litiasis urinaria. El diagnstico con sobrecarga cida (cloruro amnico)
no suele ser necesario en la mayora de los casos
23
.
LITIASIS RICA
En los mamferos inferiores el cido rico se elimina en la orina como un producto
soluble, transformado en alantoina por la actividad de la uricasa. En los mamferos
superiores esta actividad enzimtica se pierde en el proceso de la evolucin y el cido
rico mantiene su capacidad de precipitar en los tejidos (articulaciones, rin)
155
. Los
clculos ricos representan en el mundo occidental el 10 % de todos los clculos
156
.
La precipitacin del cido rico en la orina se basa en tres pilares: Hiperuricosuria,
volumen urinario bajo, y pH cido. A pH urinario de 5 se puede mantener escasa
cantidad de cido rico (200 mg/l como mximo) sin precipitar, mientras que con pH
de 6.5 se puede mantener 1.200 mg/l en solucin estable. Por ello el pH es la pieza
clave del manejo de la litiasis rica. En estos pacientes se ha descrito el pH rgido cido
como un hallazgo frecuente en posible relacin con un defecto de la eliminacin renal
normal de amonio, posiblemente relacionado con una resistencia a la insulina, muy
frecuente en el sndrome metablico con el que frecuentemente se relaciona a estos
pacientes. Otro grupo de pacientes pueden presentar hiperuricemia y/o hiperuricosuria
de forma variable en el contexto de varias situaciones clnicas (gota, aumento crnico
de la ingesta de purinas, diarrea crnica etc).
LITIASIS INFECTIVA
Los clculos infectivos suelen componerse de fosfato amnico magnsico (estruvita)
puro o con cantidades variables de carbonato apatita. Se originan por la presencia de
grmenes que desdoblan la urea (Proteus, Providencia, Klebsiella) gracias a la ureasa,
enzima que provoca un ambiente alcalino y una serie de reacciones qumicas que
logran la precipitacin del fosfato, amonio y el magnesio, normalmente encerrando
176
entre los cristales a acmulos de bacterias y detritus. Es cada vez menos frecuente en
pases industrializados, pues si en 1950 podan contribuir al 20-30% de los clculos,
actualmente su cifra aproximada es del 6 %
156
. Se da con ms frecuencia en mujeres, en
nios < 2 aos y en personas mayores > 65 aos. Como su etiologa tiene que ver con
la infeccin crnica, toda patologa urolgica que favorezca esta situacin, predispone
la formacin de litiasis infectiva (vejiga neurgenas, alteraciones congnitas de la va
urinaria etc..). Su diagnstico se basa en la presencia de clculos habitualmente de
gran volumen o coraliformes en el contexto de frecuentes infecciones de orina, con
presencia de grmenes urealticos en el cultivo, pH intensamente alcalino >7,5 y la
presencia de cristales patognomnicos en el sedimento (romboidales en forma de
atad).
LITIASIS DE CISTINA
La cistina es un aminocido no esencial compuesto de 2 molculas de cistena unidas
por un puente disulfuro. En condiciones normales se elimina por la orina donde se
reabsorbe en un 97-99% en el tbulo proximal. La cistinuria es una anomala congnita
en la que hay un defecto de la reabsorcin tubular de 4 aminocidos no esenciales
(cistina, arginina, ornitina y lisina) de los que slo la cistina tiene importancia clnica ya
que forma tpicos cristales que se acumulan formando clculos. La eliminacin normal
de cistina es de hasta 30 mg/24h (se pueden producir cristales a partir de 65mg/24h
o 5 mg/dL) pero en esta enfermedad es frecuente cifras de 400-1400 mg/24h. La
frecuencia de estos clculos suele ser del 1% en adultos y del 6% en nios
157
. La
anomala se explica por un defecto de la reabsorcin tubular por un defecto de un
transportador que est regulado por 2 genes (SLC3A1, SLC7A9). Segn su alteracin
se da lugar a distintos grados de cistinuria (desde el asintomtico hasta el caso grave
con litiasis importantes y altamente recidivantes en edad precoz). El diagnstico
analtico se realiza por el hallazgo de los tpicos cristales hexagonales en el sedimento,
cuantifcacin de la cistina por cromatografa y anlisis del clculo
158
.
RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON
LITIASIS URINARIA RECIDIVANTE
1. ANAMNESIS
Es til preguntar la duracin de la enfermedad y el nmero de episodios litisicos as
como las maniobras instrumentales que haya padecido el enfermo. Los antecedentes
de otras patologas pueden infuir en la evolucin litisica: enfermedad o ciruga
intestinal, hipertiroidismo, patologa que desemboque en infeccin urinaria crnica,
diabetes, etc... Profesiones en ambientes que propicien la deshidratacin crnica como
altas temperaturas (panaderos, exposicin amplia al sol etc,). Hbitos nutricionales del
paciente: ingesta de calcio, sal, alimentos ricos en oxalato (frutos secos, remolacha,
chocolate), estimacin de la ingesta de fuidos, protenas animales (carnes, pescados,
queso, vsceras). Historia familiar. Medicamentos que pueden cristalizar: triamterene,
indinavir, atazinir, nelfnavir, alopurinol, trisilicato de magnesio e hidrxido de aluminio
y medicacin cuyo uso crnico puede desembocar en forma indirecta en la produccin
de litiasis: suplementos de calcio, Vitamina D, Topiramato, alcalinos, Probenecid
159
.
177
Anlisis del clculo
La composicin del clculo eliminado u obtenido por ciruga o de las arenillas tras
litotricia extracorprea. Nos ayuda a identifcar los grupos de patologa litisica antes
mencionados y sus posibles causas. En caso de no tener muestra sufciente el anlisis
del sedimento con microscopa nos puede orientar sobre la composicin del clculo
en las ocasiones en que detectemos cristaluria: cristales de cistina, estruvita, oxalato
clcico dihidrato y cido rico (Nivel de evidencia 4. Grado de recomendacin C)
160
.
Anlisis de laboratorio
De la literatura actual podemos extraer las siguientes normas
15,160
:
1. En caso de sospecha de infeccin se debe obtener un cultivo (Nivel de evidencia 4.
Recomendacin C).
2. La muestra de orina de 24 horas del paciente debe recogerse tras una dieta
habitual sin restricciones (Nivel de evidencia 2. Recomendacin B).
3. El protocolo de anlisis requerido depender del anlisis del clculo (Nivel de
evidencia 2. Recomendacin B).
4. Deben valorarse dos muestras independientes de orina de 24 horas (Nivel de
evidencia 2. Recomendacin B). Sin embargo la recogida de una muestra es la
prctica ms extendida.
5. Realizar clasifcaciones de la hipercalciuria con test de ayuno y sobrecarga
de calcio no est indicado en la mayora de los pacientes (Nivel de evidencia 2.
Recomendacin B).
A continuacin se detallan los test analticos generales:
Determinaciones en sangre: glucosa, urea, creatinina, cido rico, calcio, fsforo,
sodio, potasio, cloro, protenas, fosfatasa alcalina, TSH y PTH (si niveles de calcio/
fsforo alterados).
Determinaciones de orina de 24 horas: volumen, calcio, fsforo, cido rico,
oxalato, potasio, sodio, citrato, pH, urea y creatinina.
Los periodos de recogida de orina
160,161
han sido largamente debatidos en la
literatura siendo la muestra de 24h la ms extendida. Para evaluar la idoneidad de
la recogida de la muestra se recomienda medir la creatinina en orina /peso (valores
aceptados mujeres 17 +/- 4 mg/kg, hombres 22 +/- 4 mg/kg). Un mtodo descrito
para el clculo de la ingesta de protenas del paciente es el siguiente: Ingesta de
protenas en g/24h = (mg de urea orina 24h / 60x0,18) +13.
Se han publicado varios ndices de sobresaturacin de las distintas sales (ndices
de Tiselius, Bonn) pero en la actualidad todava estn pendientes de validacin y
no se pueden recomendar como prctica habitual
162
.
Variaciones segn el tipo de clculo
1. Clculos clcicos
a. En presencia de hipercalcemia y sospecha de HPT primario es preciso
determinar: calciuria, fosfaturia, fosfatemia, transporte mximo del fsforo y
hormona paratiroidea (conveniente medicin de Vit D si est aumentada).
178
b. En casos de hiperoxaluria muy importante sin enfermedad intestinal es preciso
confrmar la existencia de hiperoxaluria primaria mediante determinaciones (si
es factible) de glicolato y l-glicerato en orina (Nivel de evidencia 2. Recomendacin
B)
160
.
c. En casos de sospecha de acidosis tubular distal hemos de insistir en
diversas mediciones del pH urinario matutino que siempre ser > 5.8, habr
hipercalciuria, hipocitraturia y una gasometra sangunea nos medir pH y
bicarbonato. Asimismo se realizarn mediciones de potasio y cloro sricos.
2. Clculos ricos: La sospecha /confrmacin de litiasis rica nos centrar en el pH
urinario (determinaciones repetidas para fjar el diagnstico de pH cido rgido,
nunca > 5,8) y las cifras de cido rico en sangre y orina.
3. Clculos infectivos: La presencia de infeccin urinaria, anlisis del clculo,
presencia de grmenes urealticos y caractersticas clnicas hacen innecesario
realizar otras bateras analticas diagnsticas.
4. Clculos de cistina: La presencia de cristales de cistina, anlisis del clculo y
determinacin de cistina y estudio familiar completan el protocolo diagnstico.
TRATAMIENTO MDICO PREVENTIVO DE LA RECIDIVA LITISICA
Actualmente hay evidencias de que el tratamiento mdico puede ser efcaz y duradero a
largo plazo
20
y con una buena relacin coste/efciencia a lo largo del tiempo
163
.

1. VOLUMEN URINARIO
Se han realizado estudios con programas informticos donde se observaba la
disminucin de la sobresaturacin de las sales clcicas manteniendo uniformes las
cifras elevadas de calcio, oxalato, rico, pH y subiendo el volumen urinario de 1 a 2 l /
24 h
164
. Es uno de los factores que ms afectan a la sobresaturacin de cristales tanto
en su aumento como en su descenso. As pues podemos considerar el descenso del
volumen urinario como un factor litognico importante comprobado en varios estudios
epidemiolgicos
164
. Se recomienda mantener un volumen urinario > 2 l / 24 h (Nivel de
evidencia 1b. Recomendacin A)
19
y se considera como factor litognico a corregir cuando
la diuresis/24 h no llega a los 1000 cc. En nios se recomienda aumentar la ingesta de
lquidos para que la diuresis est en torno a 35 mL/kg/da, preferentemente agua (no
bebidas carbnicas por su alto contenido en cido fosfrico).
2. PROTENAS
El aumento de protenas de origen animal en la dieta favorece la excrecin aumentada
de calcio, oxalato, cido rico y la disminucin de citrato en la orina. Se desencadena
una carga cida metablica (eliminacin de aminocidos ricos en iones sulfurados)
que provoca una movilizacin sea del calcio. La sobrecarga de purinas provoca el
aumento del cido rico as como el aumento del oxalato como producto de degradacin
metablica y por ltimo la acidosis metablica introduce el citrato en las clulas
tubulares provocando hipocitraturia con descenso del pH urinario. Como vemos todos
estos factores favorecen el desarrollo de cristaluria tanto de sales clcicas como de
cido rico
165,166
. En un ensayo clnico de gran impacto prospectivo a 5 aos una dieta
pobre en protenas animales y sal reduca la calciuria, oxaluria y el nmero de recidivas
179
litisicas en comparacin con una dieta baja en calcio
167
. Es recomendable por lo tanto
realizar una reduccin de protenas animales en pacientes afectos de litiasis clcica/
rica (Nivel de evidencia 1b. Grado de recomendacin A)
15
.
Las cantidades recomendadas en la literatura son variables
15,166
:
Dos porciones/da
0,8-1 g/kg/24 h
Protenas totales 91 g/24 h (origen animal 21 g)
Leche y productos lcteos 31 g
Pan, pasta o verduras 41 g
3. SODIO
La ingesta aumentada de sal (cloruro sdico) produce aumento del volumen extracelular
con disminucin de la reabsorcin tubular de calcio (lo que provoca aumento del calcio
urinario) y una discreta acidosis metablica con hipocitraturia
166
. El aumento de 6 g de
sal en la dieta provoca un aumento de la calciuria en personas normales de 40 mg y de
80 mg en pacientes litisicos
166
. Estos datos estn extrados de estudios poblacionales,
sin embargo un estudio metablico prospectivo con brazo control, demostr la reduccin
signifcativa de la calciuria y natriuria en pacientes con dieta hiposdica y aporte no
reducido de calcio
168,169
. Se recomienda una ingesta de sal que no exceda los 5-6 g/24
h
15
, lo que signifca una notable reduccin ya que en pases occidentales la ingesta
media vara de 10 a 26 g
166
y que podra repartirse en 3 g incluida en los alimentos y
2-3g aadida (Evidencia 1b. Recomendacin A).
4. CALCIO
En los pacientes con hipercalciuria hay una clara tendencia a la hiperabsorcin intestinal
por lo que un antiguo consejo diettico en estos enfermos era el de limitar el consumo
de calcio en la dieta (bsicamente leche, yogurt y queso; sin esos alimentos el ingreso
de calcio en el cuerpo es bajo, de alrededor de 400 mg/24 h)
166
. Actualmente no se
recomienda la dieta hipoclcica, tras la evidencia en estudios epidemiolgicos del papel
del calcio en la dieta, sobre la prevencin de recidiva litisica en amplios sectores de
poblacin
21
, as mismo la dieta con poco calcio se mostr inferior en prevencin litisica
a una dieta hipoproteica y baja en sal en un estudio prospectivo a 5 aos
168
. Tambin
se corre el peligro en mujeres postmenopusicas de acelerar una osteoporosis,
frecuente en pacientes con clculos de esta edad debido al balance clcico negativo
y la necesaria movilizacin del hueso. Por otro lado un aporte excesivamente corto
de calcio, deja oxalato libre en el intestino para su absorcin intestinal y aumenta su
eliminacin urinaria.
Hay datos confictivos sobre el riesgo de los suplementos de calcio. Mientras en algunos
estudios parecen aumentar la posibilidad de recidiva, en otros no se demuestra este
hecho
170
. Se ha intentado explicar esta paradoja comentndose el papel protector de
la toma de estos suplementos durante las comidas
163
. El calcio se unira al oxalato de
la dieta y la absorcin intestinal disminuira. La dosis recomendada es de 1000-1200
mg/24 h
15,166
.
180
5. CARBOHIDRATOS
Se han realizado estudios donde se objetivaba que la sobrecarga de glucosa provocaba
un aumento de la calciuria ms acentuado en pacientes litisicos que en controles y que
el control de la glucemia disminua el calcio en orina
166
. As pues no se debe fomentar
la ingesta de carbohidratos en pacientes con litiasis. Actualmente sin embargo se est
estudiando mucho la relacin obesidad- sndrome metablico-litiasis. As en estudios
epidemiolgicos se observ relacin directa entre la masa corporal y la incidencia de
litiasis y que los pacientes con mayor IMC eliminan ms calcio, oxalato y cido rico
en la orina con menor pH. Estos pacientes tienden particularmente a tener mayor
incidencia de litiasis rica, hecho que se ha explicado porque la resistencia a la insulina,
que se observa habitualmente en obesos, puede estar en relacin con un defecto de
la eliminacin de amonio por el rin, con lo que la carga cida corporal normal no
se tamponara de forma efciente, producindose una tendencia a una rigidez cida
de la orina
171
. As pues en estos pacientes la recomendacin de vigilancia del peso
o incluso prdida moderada del mismo (sin dietas hiperproteicas, muy populares) es
recomendable. Ingesta recomendada de carbohidratos 330 g
166
.
6. HIPERCALCIURIA
Actualmente el nico tratamiento dirigido a disminuir el calcio en la orina son las
tiazidas. Estimulan la reabsorcin tubular distal de calcio al promover la excrecin de
Na. Tambin estimulan la prdida de potasio por lo que pueden provocar hipocitraturia.
Los efectos secundarios se pueden observar hasta en un 30% de los pacientes pero
suelen ser leves, no obstante se recomienda la vigilancia del citrato en el seguimiento
as como la vigilancia de aparicin de hiperuricemia e intolerancia hidrocarbonada o
disfuncin erctil que a veces ocurre
172
. Varios ensayos clnicos ratifcan la efcacia
de Hidroclorotiazida, Clortalidona, Indapamida en el tratamiento de la hipercalciuria,
aunque en ocasiones se debe asociar citrato potsico
173,174
. Las tres drogas reducen la
recidiva en un 35 % de media en relacin al brazo control.
Las dosis ms usadas son las siguientes.
Hidroclorotiazida 25-50 mg/12h
Clortalidona 12,5-50 mg/24h
Indapamida 1,5-5 mg/24h
La gua europea recomienda este tratamiento en la hipercalciuria (Nivel de evidencia
1a. Grado de recomendacin A)
15
.
7. HIPEROXALURIA
El tratamiento se basa en su causa. La ms frecuente es la idioptica que suele ser de
origen diettico por lo que nos centraremos en disminuir los alimentos ricos en oxalato
(espinacas, remolacha, chocolate, nueces, fresas y bebidas de cola) puesto que se
ha estimado que la absorcin de oxalato desde los alimentos es muy variable (10-
50%) pero puede estar aumentada en estos pacientes. Por otro lado es frecuente que
nos encontremos pacientes que siguen la antigua recomendacin de dieta hipoclcica
estricta que provoca aumento del oxalato disponible de la dieta.
En caso de la presencia de diarrea crnica o enfermedad intestinal (en estos enfermos
181
suele haber disminucin del volumen urinario, prdida alcalina con hipocitraturia, ph
urinario bajo) suele ser escenario de hiperabsorcin de oxalato por prdida de calcio
intestinal y alteracin de la permeabilidad mucosa. El tratamiento es multifactorial, pero
centrndonos en el oxalato se recomienda:
Restriccin de alimentos ricos en oxalato
Suplementos de calcio oral (0,251 g/24 h) para suministrar quelante intestinal
del oxalato aunque algunos autores advierten del peligro de aumentar la calciuria.
Tratamiento inespecfco con citrato potsico (debido a las prdidas alcalinas que
provocan hipocitraturia y pH cido) como alcalinizante urinario y suministrador de citrato
en orina en dosis variables 30-60 mEq/24 h. En nios, 0,75-1 mEq/da distribuidos en
2-3 dosis.
En casos que sospechemos hiperoxaluria primaria los pasos son:
Restriccin de alimentos ricos en oxalato
Suplementos de calcio oral
Piridoxina, ayuda al metabolismo del oxalato y su paso a otros metabolitos (cofactor
de la AGT) . Funciona en el 30% de los casos, e incluso puede normalizar las cifras
de oxalato. Las dosis comienzan con 5 mg/kg/24 h y pueden llegar a un mximo de
10 mg/kg/24 h segn respuesta
175
. Se realiza un ensayo teraputico de 6 meses y
en caso de respuesta se puede seguir indefnidamente (Evidencia 3. Recomendacin
C)
15
.
Citrato potsico como inhibidor de la cristalizacin de oxalato clcico.
8. HIPOCITRATURIA
El citrato en la orina se puede aumentar de dos formas con la dieta o de forma
medicamentosa. Se recomiendan zumos ctricos (naranja y/o limn). Por su alto
contenido en citratos, producen una carga alcalina que provoca el aumento de citrato
urinario, parte del citrato oral se elimina por orina. Se recomienda como orientacin
200 mL/12-24 h.
La otra va de tratamiento es el aporte medicamentoso de citrato usualmente como citrato
potsico. Se han realizado 3 ensayos clnicos randomizados en pacientes con litiasis
clcica pero no todos con hipocitraturia y en tratamiento con citrato potsico, citrato
potsico magnsico y citrato sdico y magnsico. Dos mostraron resultados favorables
en la disminucin de la recidiva litisica, mientras que el ltimo no lo hizo (posiblemente
por el pequeo nmero de pacientes y el uso de una sal con sodio) En otros estudios
no randomizados el citrato potsico redujo la tasa de recidivas y aument de forma
signifcativa la citraturia
173
. El tratamiento es seguro y slo en un pequeo porcentaje
de pacientes produce alguna intolerancia gastrointestinal. En un estudio comparando
zumos ctricos con citrato potsico se observ mayor aumento de la citraturia y del pH
con ste ltimo, aunque no se han realizado estudios comparativos de efcacia clnica.
Las dosis son variables segn el grado de hipocitraturia (40-80 mEq/24 h) (Nivel de
evidencia 1b. Recomendacin A)
19
. En nios, 0,75-1 mEq/da distribuidos en 2-3 dosis.
182
9. LITIASIS CLCICA HIPERURICOSRICA
Usualmente se trata de pacientes con gran consumo de carne, que aporta una carga
de purinas en pacientes generalmente sin defecto de excrecin de amonio por lo que
no mantienen un pH cido. Se genera por tanto una cristaluria de urato monosdico en
pH no cido que atrae la cristalizacin heterognea de oxalato clcico. El tratamiento
de estos pacientes suele empezar por una dieta estricta sin purinas; si con esta medida
no es sufciente, se pasa al tratamiento medicamentoso. El alopurinol es la droga de
eleccin, bloquea la produccin de cido rico desde su precursor (xantina) al inhibir
la actividad de la xantinoxidasa. Dos ensayos clnicos randomizados han demostrado
la efcacia de esta droga comparado con un brazo de no tratamiento cuando la
hiperuricosuria era la nica alteracin metablica, sin embargo en otro estudio con
mltiples alteraciones la efcacia disminua
173
.
La tolerancia habitualmente es buena pero en un 2 % puede haber reacciones de
hipersensibilidad, que en el 0,1% pueden avanzar si no se retira la medicacin, a un
sndrome de Stevens-Johnson. La dosis habitual es de 100-300 mg/24h (Evidencia 1b.
Recomendacin A)
15
, en nios de 5-10 mg/kg/da, sobrepasar dosis de adultos. Como
tratamiento complementario se indica la restriccin de Na en la dieta (para evitar la
cristaluria de urato monosdico) y en caso de que las medidas anteriores no fueran
sufcientes, se puede aadir citrato potsico como inhibidor de la cristalizacin y
agregacin del oxalato clcico.
10. LITIASIS RICA
Debido a que el pH urinario rgido cido es el factor usualmente ms importante en
la patogenia de estos clculos, el tratamiento alcalinizante se erige como el pilar
fundamental de la estrategia preventiva. El citrato potsico a dosis de 30-80 mEq/24
h es la droga de eleccin, en nios, 0,75-1 mEq/da distribuidos en 2-3 dosis. Se
recomienda medir frecuentemente el pH de la orina para mantener un nivel estable por
encima de 6 pero sin sobrepasar 7 donde corremos el riesgo de aposicin de cristales
de fosfato clcico. En estudios controlados no randomizados se han conseguido
remisiones duraderas del 95% y paso de la frecuencia litisica del 1,20 a 0,01 clculos/
ao
173
(Nivel de evidencia 2b. Recomendacin B)
15
. Una alternativa en caso de intolerancia
al citrato potsico o insufciencia renal es el uso de bicarbonato sdico; sin embargo
se recomienda precaucin ya que el in Na puede precipitar la presencia de urato
monosdico, sobre todo en presencia de hiperuricosuria o alta concentracin de Na
en la orina , lo que favorecera la cristalizacin heterognea de cristales clcicos. En
caso de hiperuricemia y/o hiperuricosuria concomitante la dieta hipoproteica ms el
uso de alopurinol estn indicados (La dosis habitual es de 100-300 mg/24 h (Evidencia
1b. Recomendacin A)
15
, en nios de 5-10 mg/kg/da, sin sobrepasar dosis de adultos).
11. LITIASIS INFECTIVA
La base del tratamiento es la erradicacin quirrgica de todo el clculo que habitualmente
contiene colonias de grmenes. Se ha publicado que la posibilidad de no recidiva con
seguimiento en aquellos pacientes libres de clculos puede llegar al 70%, pero si queda
litiasis residual la posibilidad de crecimiento es del 80%
34
. El papel de los antibiticos
en los pacientes sin litiasis residual tras tratamiento quirrgico es relevante, siendo
clave mantener la orina estril para impedir la recidiva. En los casos de litiasis residual
sobre todo dependiendo del volumen, los antibiticos pierden gran parte de su valor,
183
porque la erradicacin de los grmenes intraclculo es muy difcil, con alta posibilidad
de crecimiento litisico, a pesar de tratamiento antibitico a largo plazo.
Un tratamiento razonable en caso de litiasis residual sin posibilidad quirrgica, rin
nico, litiasis bilateral, etc., es intentar impedir el crecimiento con inhibidores de la
ureasa como el cido acetohidroxmico, el cual al impedir la intensa alcalinizacin,
reduce la saturacin de cristales de estruvita y frena el crecimiento litisico. Es
particularmente efectivo por su alto aclaramiento renal lo que le permite estar en la
orina en grandes concentraciones y su capacidad de penetracin dentro del clculo.
Su rendimiento clnico se ha demostrado en varios ensayos clnicos randomizados bien
diseados donde se demuestra la capacidad de disminuir la alcalinizacin y los niveles
de amonio an en presencia de infeccin. Estos estudios tambin han mostrado su
valor clnico al impedir el crecimiento del clculo en comparacin con placebo
176
. Un
inconveniente importante de este medicamento es la frecuencia de efectos adversos
que en los estudios llegaban al 50%. La mayora no obliga a retirar el tratamiento pero
se debe mantener vigilancia de la aparicin de trombosis ya que algunos pacientes
entran en un estado de coagulacin intravascular de bajo grado (15%). Es inefectivo
en la insufciencia renal, no recomendndose su uso con creatinina > 2 mg/dL, y es
teratognico. En algunos pacientes provoca dolores de cabeza que normalmente
desaparecen al mes de inicio del tratamiento. Su dosis habitual es de 125-250 mg/8 h.
No obstante estos inconvenientes es un efcaz medicamento, bastante bien aceptado
en sus indicaciones
174
(Nivel de evidencia 1b. Recomendacin A)
15
.
12. LITIASIS DE CISTINA
Al ser un trastorno congnito, aquellos pacientes homocigotos que presentan litiasis,
habitualmente mltiple y con historia de manipulaciones quirrgicas repetidas, requieren
un tratamiento a largo plazo basado en recomendaciones
165
:
1. Dietticas:
a. Se recomienda la ingesta muy abundante de lquidos para mantener una
diuresis de al menos 3 l/24 h (en nios 1.5-2 litros/m
2
/da).
b. Poca sal en los alimentos ya que el aumento de Na en la dieta favorece la
cristaluria y agregacin de la cistina.
c. Zumos ctricos abundantes en un intento de alcalinizar la orina
recomendaciones dietticas.
d. La ingesta pobre en metionina, (baja en carnes, aves y pescado) se
recomienda con moderacin, especialmente en nios o adolescentes.
Generalmente se le reconoce poco valor prctico.
2. Medicamentos:
a. Citrato potsico: la solubilidad de la cistina es dependiente del pH, aumen-
tando de forma signifcativa en pH muy alcalinos, hasta pH 7,5. La dosis
recomendada es de 20 mEq/8 h.
b. Agentes quelantes de la cistina. Cuando las medidas anteriores no funcionan
o en caso de cistinuria importante (> 500 mg/24h) se recurre a estas drogas.
Son el tratamiento mdico clsico de esta afeccin y se basa en 2 drogas
cuyo mecanismo de accin se distingue por la formacin de complejos con
la cistina mucho mas solubles que sta, reduciendo as la cifra de cistina
insoluble. La penicilamina fue la primera medicacin aceptada. Es efcaz
184
en reducir la cantidad de cistina pero a costa de un buen porcentaje de
efectos secundarios, algunos de ellos importantes como complicaciones
alrgicas, sndrome nefrtico y glomrulo nefritis. En los pacientes que
toleran la medicacin se debe buscar una dosis que descienda los niveles
de cistina < 200 mg
177
. La tiopronina (alfamercaptopropionilglicina) es una
droga desarrollada posteriormente con un mecanismo de accin similar pero
con menores efectos secundarios. No hay ensayos clnicos randomizados
pero si una serie de estudios (1 controlado y 3 retrospectivos ) incidiendo
en la efcacia de ambas drogas (ms en el caso de la tiopronina) tanto
en el descenso de la cistinuria como en la prevencin de la recidiva
30
. La
dosis de tiopronina vara entre los 250- 2000 mg/24 h. Se recomienda la
adicin de piridoxina para evitar estados carenciales
15
. Recientemente se ha
recomendado el captopril como nuevo tratamiento para esta enfermedad, 25
mg oral cada 12 horas (en nios 0,5-1 mg/kg/da en dos dosis).
185
ANEXO 11
CUIDADOS DE ENFERMERA
187
Cuidados de Enfermera PAI Urolitiasis
24,25
DIAGNSTICO
NANDA
RESULTADOS NOC INTERVENCIONES NIC
Conocimientos
defcientes
1813 Conocimiento: Rgimen
teraputico
5614 Enseanza: dieta prescrita
5616 Enseanza: medicamentos
prescritos
5602 Enseanza: proceso de la
enfermedad
5612 Enseanza: actividad/ejercicio
prescrito
5618 Enseanza: procedimiento/
tratamiento
1876 Cuidados del catter urinario
1803 Conocimiento: proceso de la
enfermedad
1804 Conocimiento: conservacin de
la energa
1806 Conocimiento: recursos
sanitarios
Manejo inefectivo
del rgimen
teraputico
1813 Conocimiento: Rgimen
teraputico
5602 Enseanza proceso enfermedad
1302 Conocimiento: recursos
sanitarios
7400 Guas del Sistema Sanitario
1608 Control de sntomas
8100 Derivacin a Enf. Gestora
Casos si cumple criterios
1902 Control del riesgo
0311-0312 Preparacin del alta
(desde el ingreso) con vida
independiente o con apoyos
7120 Movilizacin familiar
5440 Aumentar los sistemas de apoyo
2202 Preparacin del cuidador
familiar domiciliario
7370 Planifcacin del Alta
Ansiedad/Temor
1402 Control de la ansiedad
1803 Conocimiento: proceso de
enfermedad
5820 Disminucin de la ansiedad
5610 Enseanza prequirrgica
5230 Aumentar el afrontamiento
Afrontamiento
inefectivo
1300 Aceptacin del estado de salud
5230 Aumentar el afrontamiento
1302 Afrontamiento de problemas
1606 Participacin: decisiones sobre
asistencia sanitaria
5250 Apoyo en toma de decisiones
Afrontamiento
familiar
comprometido
2208 Factores estresantes en el
cuidador familiar
7040 Apoyo al cuidador principal
2600 Afrontamiento de los problemas
de la familia
7140 Apoyo a la familia
7110 Fomentar la implicacin familiar
2609 Apoyo familiar durante el
tratamiento
7040 Apoyo al cuidador principal
Riesgo de baja
autoestima
situacional r/c
sentimiento
de rechazo en
portador de
catter urinario
1205 Autoestima
1308 Adaptacin a la discapacidad
fsica
5400 Potenciacin de la autoestima
5230 Aumentar el afrontamiento
5618 Enseanza: procedimiento
(cuidados de la sonda)
1876 Cuidados del catter urinario
1605 Control del dolor 1400 Manejo del dolor
189
ANEXO 12
DOCUMENTOS FUNCIONALES, RECOMENDACIONES Y DIETAS
190
191
1. DOCUMENTO: RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE
DIAGNOSTICADO DE CLICO RENAL
2. DOCUMENTO: RECOMENDACIONES GENERALES PARA PACIENTES
CON UROLITIASIS
3. DOCUMENTO: RECOMENDACIONES PARA PACIENTES CON LITIASIS
DE CIDO RICO
4. DOCUMENTO: SOLICITUD DE TRATAMIENTO DE LITOTRICIA
EXTRACORPREA POR ONDAS DE CHOQUE
5. DOCUMENTO: HOJA INFORMATIVA Y RECOMENDACIONES PARA
PACIENTES QUE VAN A REALIZARSE LITOTRICIA
EXTRACORPREA POR ONDAS DE CHOQUE
6. DOCUMENTO: RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE QUE SE HA
REALIZADO LITOTRICIA ENDOSCPICA
7. DOCUMENTO: NORMAS RECOGIDA DE ORINA PARA ESTUDIO
METABLICO Y ENTREGA DE RECIPIENTES
8. DOCUMENTO: RECOMENDACIONES PARA PACIENTES CON LITIASIS
RENAL CLCICA
9. DOCUMENTO: DIETA Y RECOMENDACIONES ESPECFICAS EN
PACIENTES CON LITIASIS URINARIA
10. DOCUMENTO: CUESTIONARIO SOBRE FACTORES DE RIESGO,
UROLITIASIS
11. DOCUMENTO: CONTENIDO DE OXALATO, CALCIO, PURINAS (CIDO
RICO), SODIO Y FOSFATO EN LOS ALIMENTOS
192
1. RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE DIAGNOSTICADO DE CLICO RENAL
El clico de rin se presenta habitualmente con dolor intenso en la mitad inferior de la
espalda, en la cintura o en el costado. Aparece bruscamente, aunque no es continuo,
sino que aumenta y disminuye a intervalos de tiempo variables. No mejora con el
reposo. Se puede acompaar de los siguientes sntomas o signos:
Ganas de orinar con frecuencia
Ardor al orinar
Nuseas y vmitos
Orina con sangre o maloliente
Dolor en los genitales
El clico se debe al descenso por las vas urinarias de una piedra o arenilla. Las piedras,
tambin llamadas clculos, se forman en el rin a partir de las sustancias o minerales
que fltra. Las ms frecuentes son las de calcio, seguidas de las de cido rico. Si son
muy pequeas, como arenilla, se expulsan con la orina con mnimas molestias. Si el
tamao es mayor, obstruyen los conductos de la va urinaria (urter) y dan lugar a la
aparicin del clico.
La mayora de las veces la piedra o la arenilla se expulsa espontneamente. De no ser
as, en ocasiones se debe recurrir a su destruccin con una mquina que enva ondas
de choque, lo que llamamos litotricia extracorprea, o extraerla con una operacin, o a
travs de un tubo introducido por el conducto de la orina o a travs de una puncin en
la zona lumbar.
Si los clicos se repiten, es necesario averiguar el origen de los clculos, por lo que
puede que su mdico le solicite anlisis de sangre y orina, radiografas o ecografas,
hasta localizar la piedra y su composicin.
QU PUEDO HACER
Si el dolor es intenso, siga las recomendaciones de tratamiento prescritas por su
mdico o busque atencin mdica de urgencia.
Trate de relajarse en la posicin en que se encuentre mejor y aplquese calor local,
preferentemente calor hmedo y si es posible tome un bao en agua templada.
Orine en un recipiente o fltre la orina con una gasa o fltro para intentar recoger el
clculo y confrmar que lo ha expulsado, y si es posible, analizarlo.
La expulsin de la piedra da fn al episodio.
Para prevenir la formacin de una nueva piedra beba agua en abundancia, 2 - 3
litros diarios o ms, en caso de perder lquido por sudor debido al calor, trabajo o
ejercicio.
CUNDO ACUDIR A SU MDICO
Si el dolor no cede o va en aumento a pesar del tratamiento con analgsicos
prescritos por su mdico y/o los cambios de posicin y el calor local.
Si est embarazada, tiene un solo rin funcionante o alguna enfermedad
debilitante, debe acudir a un servicio de urgencias.
Si aparece febre o deja de orinar no demore la visita. Acuda a urgencias.
193
2. RECOMENDACIONES GENERALES PARA PACIENTES CON UROLITIASIS
Ingesta abundante de lquidos para mantener una diuresis de 2-2,5 l/da. Cerca de
la hora de acostarse beber alrededor de 500 cc. Se deben reponer las prdidas de
lquidos en caso de insolacin o sudor intenso.
Las frutas o zumos de frutas, vegetales y fbra deben aumentarse en la dieta por
su contenido en fbra, por ser ricos en citratos (limn, naranja, mandarina) y por
el contenido alcalino de las verduras que elevan el pH urinario.
Suprimir o restringir los alimentos ricos en oxalatos como : t, bebidas de cola,
cacao, endivias, acelgas, espinacas, nabos, remolacha, nueces, guisantes).
Limitar ingesta de protenas animales a un mximo de 0,8-1g/kg de peso y da,
porque favorecen hipocitraturia, hiperoxaluria, hiperuricosuria y bajan el pH urinario.
Limitar ingesta de sal a 3-5 g/da porque aumenta el calcio en orina, disminuyen
citraturia y favorece la formacin de cristales de urato sdico.
Alimentacin variada distribuida en comidas regulares no copiosas. No restringir
ingesta de calcio. (recomendable 1000-1200 mg de calcio/da).
Intente mantener un ndice de masa corporal entre 18-25, evite el sobrepeso y
consumo excesivo de grasas.
Realice actividad fsica adecuada y evite situaciones de perdida de lquidos intensa
(deshidratacin o hipersudoracin). Evitar abuso de laxantes, puede aumentar el
consumo de cereales integrales
Proflaxis o tratamiento de infeccin urinaria, en caso necesario.
Dieta ideal para un paciente de 70 kg en riesgo de producir litiasis clcica o de
cido rico
Caloras totales 2500 Carbohidratos 300 g
Protenas totales 90 g Cloruro sdico
- Origen animal 20 g - En alimentos 3 g
- Origen lcteo 30 g - Aadido 3 g
- Origen vegetal 40g
Calcio 1000-1200 mg Agua 2-3 l
Otras recomendaciones dietticas o farmacolgicas que su mdico le indicar, segn
las caractersticas de su enfermedad litisica.
194
3. RECOMENDACIONES PARA PACIENTES CON LITIASIS DE CIDO RICO
Ingesta abundante de lquidos para mantener una diuresis de 2-2,5 l/da. Cerca de
la hora de acostarse beber alrededor de 500 cc. Se deben reponer las prdidas de
lquidos en caso de insolacin o sudor intenso. Evitar consumo de alcohol
Las frutas o zumos de frutas, vegetales y fbra deben aumentarse en la dieta por
su contenido en fbra, por ser ricos en citratos (limn, naranja, mandarina) y por
el contenido alcalino de las verduras que elevan el pH urinario.
Mantener el peso corporal cerca del ideal en cuanto sea posible. Evitar sobrepeso
y consumo excesivo de grasas.
Alimentacin variada distribuida en comidas regulares no copiosas. No restringir
ingesta de calcio (recomendable 1000-1200 mg de calcio/da). Limitar la sal a < 6
g/da.
Consumir protenas vegetales en forma de verduras y legumbres alrededor de 40
g/d. Evitar uso de laxantes, puede aumentar el consumo de cereales integrales.
Limitar las protenas animales (carnes, pescados, aves) a 20 g/da y alimentos
ricos en purinas:
- Carnes rojas (ternera, cerdo, cordero, carne de caza etc)
- Pescado azul, mariscos y crustceos
- Embutidos, caldos-salsas de carne
- Vsceras, higadillos, riones etc
- Verduras del tipo colifor, espinacas, esprragos y championes-setas.
Facilitar la alcalinizacin urinaria con el consumo de:
- Aumento de los zumos de frutos ctricos
- Aumento de frutas y verduras
- Aguas blandas alcalinas
Recomendaciones especfcas dietticas y farmacolgicas que su mdico le har
para disolver el clculo o asociado a otras formas de tratamiento para facilitar su
disolucin.
Recomendaciones especfcas dietticas y farmacolgicas que su mdico le har
para evitar la formacin de nuevos clculos de cido rico.
195
4. SOLICITUD DE TRATAMIENTO DE LITOTRICIA EXTRACORPREA POR ONDAS
DE CHOQUE
Centro solicitante:
Unidad de Litotricia de:
DATOS DEL PACIENTE:
Nombre: Apellidos:
N.H.C: AN Localidad:
Direccin:
Telfonos:
N Filiacin S.S.:
DATOS URLOGO REMITENTE:
Nombre:
CNP: Localidad:
Centro Sanitario:
ANTECEDENTES PERSONALES:
Alergias: No S Frmaco:
Anticoagulacin: No S Frmaco:
Otros:
DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO SOLICITADO:
Diagnstico: Derecho: Izquierdo:
Radiopaca: S No:
Tratamiento:
ESTUDIO APORTADO:
Radiolgico: Rx simple: y Ecografa: o UroTAC: o UIV:
Bioqumica Plasmtica Bsica:
Hemograma, TPTA, INR:
Anlisis/Tira reactiva orina/Cultivo de orina:
DERIVACIN URINARIA:
S: Nefrostoma: Doble J:
No:
CONSENTIMIENTOS INFORMADOS: Litotricia: Anestesia: Otros:
FECHA DE REMISIN:
OBSERVACIONES:
196
5. HOJA INFORMATIVA Y RECOMENDACIONES PARA PACIENTES QUE VAN A
REALIZARSE LITOTRICIA EXTRACORPREA POR ONDAS DE CHOQUE
Unidad de Litotricia de:
Direccin:
Telfono:
HOJA INFORMATIVA Y RECOMENDACIONES PARA PACIENTES QUE VAN A
REALIZARSE LITOTRICIA EXTRACORPREA POR ONDAS DE CHOQUE
Si se le ha indicado realizarse una litotricia debe saber que es una tcnica que consiste
en la aplicacin de una energa (ondas de choque) para fragmentar los clculos
urinarios, tal como se le indica en el consentimiento informado que debe frmar antes
de realizarse la litotricia.
RECUERDE: LA LITOTRICIA FRAGMENTA LA LITIASIS, PERO NO LA ELIMINA, pero
facilita la expulsin de los clculos.
A) Antes de la litotricia
Una vez enviada su solicitud al hospital donde se le realizar la litotricia, quedar
pendiente de una cita por telfono y/o correo postal para indicarle el da y la hora
de la sesin. En caso de rechazarse la solicitud, el urlogo que lo remiti debe
citarle.
Para cualquier informacin contacte con el telfono de la Unidad de Litotricia.
Debe hacer la siguiente DIETA desde DOS DAS ANTES:
- Desayuno: Manzanilla poco azucarada. Jamn tipo York. 2-3 galletas sin fbras
(no integrales).
- Almuerzo y cena: Carne sin grasa o pescado blanco a la plancha. Jamn tipo
York.
- No tomar: Pan, frutas, leche, verduras, legumbres, dulces ni fbras.
Si tiene tratamiento para la hipertensin arterial lo tomar de forma habitual,
tambin el da de la litotricia.
Si toma antiagregantes (cido Acetil Saliclico, Trifusal, Copidogrel, etc.) debe
suspenderlo al menos 10 das antes de la litotricia (consultar previamente a su
facultativo).
Si tiene tratamiento anticoagulante (Dicumarol) debe acudir al mdico que lo
controla para reconvertirlo en heparina. El da de la litotricia se le realizar un
control antes de la litotricia.
Si es portador de catter deber tomar proflaxis antibitica segn cultivo reciente
(se realizar en su hospital de origen), al igual que si tiene litiasis infectiva o
infeccin urinaria reciente. Lo iniciar el da antes de la litotricia.
Si ha expulsado la litiasis espontneamente antes de llegarle la cita, por favor
contacte con el telfono de la Unidad de Litotricia, para que otra persona ocupe
su cita.
Si tiene febre o sospecha de embarazo consulte a su mdico (est contraindicada
la litotricia).
197
B) El da de la litotricia
Acudir en AYUNAS DE 6 HORAS.
La Unidad de Litotricia est situada en el lugar que se indicada en la primera pgina
de este documento, consulte en el servicio de INFORMACIN del Centro Sanitario
o nos puede consultar a travs del telfono de la Unidad de Litotricia.
Se presentar y una enfermera lo identifcar, pasando a la sala de preparacin
mientras su familia esperar en la sala de familiares que se le indicar. La enfermera
comprobar sus datos personales y clnicos. Se le indicar si es necesario realizarle
una radiografa previa.
En la sala de preparacin se le empezar a administrar la medicacin necesaria
antes de pasar a la sala de litotricia donde se le realizar el tratamiento.
La duracin media es alrededor de 60 minutos, dependiendo del nmero de ondas,
localizacin de la litiasis, etc.
Finalizada la sesin de litotricia pasar a una cama para monitorizacin antes de
ser dado de alta.
Salvo complicaciones o situaciones especiales no requerir ingreso y en el mismo
da se podr trasladar a su domicilio.
Se le dar un informe de la sesin realizada y si precisa tratamiento.
Se le informar donde debe realizarse las revisiones.
C) Despus de la litotricia
Acudir a la revisin, como se le indic al alta, que no debe ser superior a dos
semanas. Se le informar del resultado de la litotricia y si precisa nueva sesin o
que pauta se va a seguir.
Si aparece cualquier complicacin (febre, hematuria, dolor, etc.) consultar con el
hospital que lo remiti a litotricia
Si toma antiagregantes puede reiniciar el tratamiento a las 48 horas de hacerse la
litotricia.
Si toma Sintrom acudir al mdico que se lo controla para planifcarle la reconversin
de heparina a Sintrom.
Si tiene proflaxis antibitica debe seguir el tratamiento al menos 4 das despus.
Orine en un recipiente o fltre la orina con una gasa o fltro para intentar recoger el
clculo y confrmar que lo ha expulsado, y si es posible, analizarlo.
Es normal que tenga molestias tipo clico o escozor al orinar durante unos das.
Si no ceden con la medicacin prescrita o se alargan en el tiempo, consulte a su
mdico.
Tambin es normal orinar un poco de sangre, si aparecen muchos cogulos o el
sangrado no cesa, consulte a su mdico.
198
6. RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE, QUE SE HA REALIZADO LITOTRICIA
ENDOSCPICA
Qu es la litotricia endoscpica?
Es una tcnica que consiste en la fragmentacin de clculos del rin, urter o vejiga
a travs de instrumentos introducidos por la uretra y mediante la aplicacin de energa
lser o de aire comprimido.
El objetivo de estas recomendaciones es que los restos del clculo sean expulsados
fcilmente, evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.
Cuidados generales:
Lea detenidamente el informe de alta hospitalaria, si no comprende algo, pregunte
Es aconsejable hacer reposo en casa al menos 24 horas tras el alta hospitalaria.
Beba abundantes lquidos, de 2 a 3 litros, fundamentalmente agua.
Tome una dieta blanda, con alimentos ligeros y de fcil digestin.
Orine en un recipiente o fltre la orina con una gasa o fltro para intentar recoger el
clculo y confrmar que lo ha expulsado, y si es posible, analizarlo.
Tmese la temperatura todos los das a la misma hora. En caso de aparecer febre,
consulte a su mdico.
Es normal que tenga molestias tipo clico o escozor al orinar durante unos das.
Si no ceden con la medicacin prescrita o se alargan en el tiempo, consulte a su
mdico.
Tambin es normal orinar un poco de sangre, si aparecen muchos cogulos o el
sangrado no cesa, consulte a su mdico.
En caso de:
Si tras el procedimiento le han colocado un catter en el urter, es normal que tenga
escozor y dolor en la vejiga, puede dolerle el rin al orinar. Orine con frecuencia y
tmese la medicacin prescrita.
Si tras el procedimiento le han colocado un catter en la espalda con una bolsa
para recogida de la orina no olvide:
- Secar bien el punto de entrada del catter y aplicar betadine o similar.
- Vace la bolsa de urostoma por el grifo cada vez que este llena.
- Cambie la bolsa cada 48 horas.
- Vigile que el catter de orina no se obstruya
- Evite dar tirones al catter.
Recuerde:
Acuda a su urlogo en la fecha que le indique, lleve el informe de alta y los fragmentos
del Clculo, que pueda recolectar.
199
7. NORMAS RECOGIDA DE ORINA PARA ESTUDIO METABLICO Y ENTREGA DE
RECIPIENTES
PROTOCOLO DE LABORATORIO
NORMAS DE RECOGIDA DE ORINA DE 24 HORAS
Instrucciones para el paciente
Orinar a las 7 horas de la maana y desechar esa orina
A partir de este momento debe recoger en el recipiente de orina de 24 horas toda
la orina que emita hasta las 7 horas de la maana del da siguiente y tambin
recoger esta ltima miccin.
Si puede, debe orinar en el mismo envase grande, para evitar prdidas
Debe conservar la orina todo el tiempo en el frigorfco para evitar que se deteriore
la muestra
Debe recoger la 2 orina de la maana (ayunas) en el recipiente de orina pequeo
Acudir el da y hora de la cita en ayunas, para realizarle la extraccin de sangre, con
el recipiente de orina de 24 horas donde ha recogido toda la orina y el recipiente
de orina pequeo
Determinaciones
Plasma: Glucosa, creatinina, cido rico, electrolitos, calcio, fsforo, protenas,
fosfatasa alcalina, TSH y PTH si el calcio est elevado.
Orina de 24h: Creatinina, urea, cido rico, Na, K, calcio, fsforo, oxalato y citrato.
Orina post-ayuno: pH, densidad, sedimento, calcio, creatinina y test de Brand (si
sospecha cistinuria)
200
8. RECOMENDACIONES PARA PACIENTES CON LITIASIS RENAL CLCICA
Ingesta abundante de lquidos para mantener una diuresis de 2-2,5 l/da. Cerca de
la hora de acostarse beber alrededor de 500 cc.
Suprimir o restringir los alimentos ricos en oxalatos como: t, bebidas de cola,
cacao, endivias, acelgas, espinacas, nabos, remolacha, nueces, guisantes.).
Limitar ingesta de protenas animales a un mximo de 0,8-1g/kg de peso y da,
porque favorecen hipocitraturia, hiperoxaluria, hiperuricosuria y bajan el pH urinario.
Limitar ingesta de sal a 3-5 g/da porque aumenta el calcio en orina, disminuyen
citraturia y favorece la formacin de cristales de urato sdico.
Moderar el consumo de azcares-golosinas y pastas refnadas. Limitar el consumo
de frutas, especialmente ctricos a un vaso de zumo/da.
Mantener una ingesta de lcteos que proporcionen una cantidad de calcio de 1000-
1200 mg/24 h y de protenas de 30 g/24 h.
Intente mantener un ndice de masa corporal entre 18-25, evite el sobrepeso y
consumo excesivo de grasas.
Realice actividad fsica adecuada y evite situaciones de prdida de lquidos intensa
(deshidratacin o hipersudoracin). Evitar abuso de laxantes, puede aumentar el
consumo de cereales integrales
DIETA IDEAL PARA UN PACIENTE DE 70 KG EN RIESGO DE PRODUCIR LITIASIS
CLCICA DE OXALATO CLCICO, FOSFATO CLCICO, OXALATO + CIDO RICO
Caloras totales 2500 Carbohidratos 300 g
Protenas totales 90 g Cloruro sdico
- Origen animal 20 g - En alimentos 3 g
- Origen lcteo 30 g - Aadido 3 g
- Origen vegetal 40g
Calcio 1000-1200 mg Agua 2-3 l
Ejemplo: Contenido de calcio en mg por 100 g, de los siguientes alimentos*:
Leche entera o desnatada 125-135 mg Yogur 150-200 mg
Queso fresco (de Burgos) 180-200 Queso (Variable) 400-900
Queso porciones/requesn 100-110 Natillas/Flan/Nata 150-300
Sardinas en conserva 350-500 Pescado natural 50-100
Cigalas, langostinos, gambas 200-220 Almejas, chirlas 100-120
Carnes en general 8 15 Huevos 40-50
Judas, garbanzos, habas 130-150 Nueces, almendras 100-250
Judas verdes, coles, alcachofas 40-50 Pan, pastas 50 90
Acelgas, espinacas, puerro 100-110 Aceitunas 50 60
*Puede variar, dependiendo del origen y proceso de elaboracin. En general una dieta
normal sin productos lcteos, aporta 400 mg de calcio/da, un vaso de leche, 250-300
mg y un yogur, 150-200 mg de calcio.
Otras recomendaciones dietticas o farmacolgicas que su mdico le indicar, segn
las caractersticas de su enfermedad litisica.
201
9. DIETA Y RECOMENDACIONES ESPECFICAS EN PACIENTES CON LITIASIS
URINARIA
(Hiperoxaluria, Hipercalciuria absortiva, Hiperuricosuria, Cistinuria, Litiasis infectiva)
Ingesta abundante de lquidos para mantener una diuresis de 2-2,5 l/da. Cerca de
la hora de acostarse beber alrededor de 500 cc. Se deben reponer las prdidas de
lquidos en caso de insolacin o sudor intenso.
Limitar ingesta de protenas animales a un mximo de 0,8-1g/kg de peso y da,
porque favorecen hipocitraturia, hiperoxaluria, hiperuricosuria y bajan el pH urinario.
Limitar ingesta de sal a 3-5 g/da, pastas refnadas, azucares y golosinas, porque
aumenta el calcio en orina y disminuyen citraturia.
Alimentacin variada distribuida en comidas regulares no copiosas. Incluir una racin
de fruta o vaso de zumos ctricos. No restringir ingesta de calcio, (recomendable
1000-1200 mg de calcio/da).
Intente mantener un ndice de masa corporal entre 18-25, evite el sobrepeso y
consumo excesivo de grasas.
Realice actividad fsica adecuada y evite situaciones de perdida de lquidos intensa
(deshidratacin o hipersudoracin). Evitar abuso de laxantes, puede aumentar el
consumo de cereales integrales.
A) Hiperoxaluria
Suprimir o restringir los alimentos ricos en oxalatos como: t, bebidas de cola,
cacao, endivias, acelgas, espinacas, nabos, remolacha, nueces, guisantes, fresas,
frutos secos, pasas, frutos ctricos, especialmente pomelo.). Aumentar consumo
de lcteos.
B) Hipercalciuria absortiva
Moderar el consumo de leche y derivados, chocolate y cacao, judas, garbanzos,
pescados en conserva, pescadito frito, mariscos
C) Hiperuricosuria
Limitar el consumo: Carnes rojas (ternera, cerdo, cordero, carne de caza etc).
Pescado azul, mariscos y crustceos. Embutidos, caldos-salsas de carne.
Vsceras, higadillos, riones, etc. Verduras del tipo colifor, espinacas, esprragos
y championes-setas.
Aumentar consumo de verduras, zumos de frutos ctricos y aguas blandas alcalinas.
Evitar consumo de alcohol
D) Cistinuria
Aumentar consumo de verduras, zumos ctricos, aguas hiposdicas(3-5 l/da).
Moderar el consumo sal y protenas. La carne, huevos y pescado, no deben
mezclarse en la misma comida, asociarles verduras y frutas.
E) Litiasis infectiva
Ingerir abundantes lquidos, 3 litros/da (1/2 l al acostarse).
Micciones frecuentes, cada 2 horas (1-2 veces en la noche).
Tratamiento y proflaxis de infeccin urinaria.
202
10. CUESTIONARIO SOBRE FACTORES DE RIESGO UROLITIASIS
Para mejorar la valoracin de su enfermedad, necesitamos informacin sobre los
siguientes apartados:
1. Indique si alguno de los siguientes miembros de su familia padece litiasis
urinaria, en caso afrmativo seale cuntos de ellos:
a) Padre, Si/No
b) Madre, Si/No
c) Hijos (n )
d) Hermanos ( n )
e) Tos (n )
2. Indique si fue diagnosticado de litiasis urinaria antes de los 25 aos, Si / No
Nmero de episodios al ao de litiasis urinaria: o cada cuantos aos:
3. Subraye si toma alguno de estos frmacos de manera continua: Alopurinol,
Indinavir, Triamtere, Efedrina, Sulfonamidas, Acetazolamida, Vitamina C, Furosemida,
Corticoides, Vitamina D, suplementos de calcio, Topiramato.
4. Seale si presenta alguna de estas enfermedades:
a) Hiperparatiroidismo no intervenido b) Ciruga baritrica
c) Cncer de cualquier tipo d) Hiper/Hipotiroidismo
e) Sndrome de Crohn/Colitis ulcerosa f) Osteoporosis o enfermedades seas
g) Sndrome metablico (obesidad + hipertensin + Gota + Diabetes)
5. Seale si alguna vez le han diagnosticado de:
a) Cistinuria b) Hipercalciuria primaria
c) Acidosis Tubular d) Xantinuria
e) 2 y 8 dihidroxiadenina f) Sndrome de Lesh-Nyhan
g) Fibrosis Qustica h) Otras:
6. Seale si presenta alguna de las siguientes situaciones:
a) Rin nico b) Estenosis de las Unin Pielo-Ureteral
c) Rin en esponja d) Divertculo calicial
e) Rin en herradura f) Ureterocele
g) Derivacin uretero-intestinal h) Vejiga neurgena
i) Refujo vsico-ureteral
7. Si ha presentado litiasis con anterioridad y ha podido recuperar el clculo,
indique el tipo de componente:
a) Litiasis cido rico b) Litiasis oxalato clcico c) Litiasis fosfato clcico
d) Litiasis de cistina e) Litiasis infectiva f) Otro:
8. Si ha presentado litiasis con anterioridad, indique si se encuentra en alguna
de estas situaciones:
a) Litiasis renal > 2cm b) Litiasis mltiple
c) Litiasis renal bilateral d) Nefrocalcinosis
e) Litiasis coraliforme (Afecta a la totalidad de la unidad renal)
f) Si ha recibido tratamiento con litotricia y presenta fragmentos residuales
203
11. CONTENIDO DE OXALATO, CALCIO, PURINAS (CIDO RICO), SODIO Y
FOSFATO EN LOS ALIMENTOS
Contenido en Oxalatos de los alimentos (en 100 gr)
Frmaco
Grupos
Contenido bajo
< 2 mg/racin
Contenido medio
2-10 mg/racin
Contenido alto
> 10 mg/racin
Cereales y
derivados
Cereales
desayuno, pasta
italiana, arroz, pan.
Pan de maz, bizcocho
esponjoso, espaguetis
precocinados en salsa de
tomate.
Plum cake, smola de
maz blanco, cracker de
soja, germen de trigo.
Verduras y
hortalizas
Aguacate, coles
de bruselas,
berza, colifor,
championes,
cebollas, guisantes,
patatas, rbano.
Esprragos, brcoli,
zanahoria, maz, pepino,
guisantes verdes en
conserva, lechuga, frijoles,
pastinaca o chirivia,
tomate (1 pequeo o 120
mL de zumo de tomate),
nabos.
Judas verdes, amarillas
y secas, remolacha, apio,
cebolleta, diente de len,
berenjena, escarola, col,
puerro, mostaza verde,
perejil, pimienta, patata
dulce, colinabo, espinacas,
calabaza de verano, berro.
Frutas y zumos Zumo de manzana,
aguacate, banana
y pltano, cereza,
uva verde (fruta
y jugo), mango,
meln, nectarinas,
melocotn, zumo
pia, ciruelas
verdes o amarillas.
Manzana, albaricoques,
grosella negra, cerezas
agrias, 120 mL de jugo de
arndano, uva y naranja,
naranja, pera, pia,
ciruelas turquesas, pasas.
Zarzamora, grosella,
frambuesa, fresa,
arndano, cctel de
frutas, uvas negras, piel
de limn, piel de lima y
piel de naranja, ruibarbo,
mandarinas. Jugos de
frutas altas en oxalatos.
Leche y
derivados
Todas Ninguna Ninguna
Carnes y
pescados
Huevos, quesos,
ternera, cordero,
cerdo, pollo,
pescados y
mariscos.
Sardinas
Grasas y aceites Todos Frutos secos. Mantequilla.
Cacahuete
Bebidas Cerveza
embotellada,
Coca-cola (360
mL), alcoholes
destilados,
limonada, vino.
Caf (240 mL) Cerveza de barril, t,
cacao.
Miscelnea Coco.
Gelatina con frutas
permitidas, zumo
de limn y lima,
sal y pimienta
(15 g/da), sopa
con ingredientes
permitidos, azcar.
Sopa de pollo con fdeos
deshidratada.
Chocolate, cacao,
mermelada, sopa de
verduras y tomates
comerciales. Judas
cocidas conservadas en
salsa de tomate.
Fuente: Handbook of Clinical Dietetics, second edition, pag. 545-525
204
Listado de alimentos para una dieta rica en Calcio
Grupo de alimentos Alimento
Verduras y hortalizas Espinacas, col rizada, cebolla, berro, cardo, acelga, grelos,
brcoli.
Legumbres Judas blancas, garbanzos, lentejas, soja.
Leche y derivados Leche de vaca entera, semidesnatada, desnatada, leche
de vaca en polvo, leche condensada.
Queso parmesano, queso fresco de Burgos, queso
manchego curado, queso manchego semicurado, queso
Roquefort, queso emmental, queso en porciones, queso
gallego, queso Gruyere, queso cheddar, queso bleu (azul),
queso de bola, queso Cabrales, queso manchego fresco.
Yogures (desnatados, enteros), helados, petit suisse.
Pescados, mariscos y crustceos Lenguado y besugo, salmn.
Sardinas (frescas, en salsa de tomate, en aceite)
boquerones con espinas, berberechos al natural,
mejillones, gambas y camarones, vieira, percebes, pulpo,
ostras, langostinos, almejas, chirlas.
Miscelnea Huevos (yema), galletas mara, galletas con chocolate,
chocolate con leche, todos los frutos secos excepto las
castaas e higos secos.
Contenido en purinas de los alimentos (en 100 gr)
Grupos
Contenido bajo
NP 0-49mg/AU 0-75mg
Contenido medio
NP 50-99mg/AU 75-149mg
Contenido alto
NP >100mg/AU >150 mg
Cereales y
derivados
Arroz, smola y tapioca.
Harina de trigo, harina de
maz, pan blanco, pastas
alimentarias (espaguetis,
macarrones, fdeos,
espirales...)
Pan integral, cereales
integrales, germen y
salvado de trigo, avena.
Semillas de soja, trufas
secas.
Legumbres Judas blancas,
garbanzos.
Lentejas, habas secas,
guisantes verdes.
Ninguna
Verduras y
hortalizas
Patata, batata, pepino,
tomate, Ruibarbo,
cebolla, pimiento,
rbano, berenjena.
Zanahoria, lombarda, col
de Bruselas, remolacha,
judas verdes, colifor,
esprrago blanco cocido,
acelga, ajo y perejil.
Espinacas, apio aporcado,
esprrago verde,
colifor, brcol, berro,
championes, setas
comestibles, brotes de
soja.
Ninguna
Frutas Todas Ninguna Ninguna
205
Leche y
derivados
Huevos, leche (entera,
semidesnatada,
desnatada).
Quesos, yogures,
postres lcteos.
Ninguna Ninguna
Carnes,
derivados y
vsceras
Cerdo: panceta de
cerdo, tocino de cerdo
Aves y caza: pollo.
Embutidos: lacn, bacon,
chorizo, jamn serrano,
morcn, jamn de york,
salami, salchichn.
Aves y caza: conejo,
liebre, pato, ciervo, corzo,
faisn.
Vacuno: falda, aguja,
espalda, lomo, pierna,
cuello, solomillo.
Embutidos: morcilla.
Otros: hamburguesas,
salchichas viena,
salchichas frankfurt.
Vsceras: sesos de
ternera.
Caballo: todas las piezas.
Aves y caza: ganso,
gallina, perdices, jabal,
gamo, pavo.
Cerdo: cuello, chuletas,
lomo, solomillo, espaldilla,
paletilla, chuleta, pierna.
Cordero: solomillo, falda,
espaldilla, chuleta, lomo,
pierna.
Vaca: costillar, entrecot.
Ternera: solomillo, lomo,
flete, costilla, espaldilla
o aguja, cuello, jarrete,
pierna, chuleta, falda.
Vsceras:
Ternera: mollejas, hgado,
riones, lengua, bazo.
Vaca: hgado, corazn,
sesos.
Cerdo: hgado, lengua,
manos, riones, sesos.
Pescados,
mariscos y
crustceos
Blanco: tenca.
Mariscos: cangrejo de
ro.
Azul: salmn, caballa,
jurel, pez espada.
Blanco: carpa, bacalao,
abadejo, lenguado, lucio,
gallo, platija, merluza,
mero, rodaballo, lubina,
besugo, cabracho, cazn,
chicharro.
Mariscos: ncoras,
mejilln, camarn,
almejas, sepia, pulpo,
calamar, cangrejo de
mar, caracoles, bgaros,
cigalas, percebes,
gambas, langostinos,
langosta, bogavante,
centollas, ostras.
Otros: huevas de arenque,
de esturin (caviar),
caballa ahumada.
Blanco: trucha.
Azul: boquern, atn,
chanquete, palometa,
salmonete.
Mariscos: vieiras.
Otros: sardinas y atn en
aceite, arenques.
Miscelnea Pats, foies.
Caldos, cubitos de carne.
Salsas de marisco,
levaduras panifcables.
Bebidas Caf, refrescos, t,
infusiones, zumos
naturales.
* Bebidas prohibidas: alcohol en todas sus formas.
** Beber al menos 2 libros de agua al da.
206
Alimentos para una dieta pobre en sal
Grupo de
alimentos
Alimentos permitidos Alimentos a evitar
Cereales y
derivados
Pan, biscotes sin sal.
Galletas: Mara, Chiquiln.
Pastas, macarrones, espaguettis,
canelones, codillos.
Arroz. Patatas.
Cereales de desayuno. Repostera
casera sin adicin de sal en su
elaboracin.
Pan, biscotes con sal.
Bizcochos de cacao o chocolate. Levadura.
Todo tipo de bollera: suizo, cristina.
Bizcochos con espuma. mantecados.
Patatas fritas en bolsa, aperitivos.
Productos precocinados elaborados con
cereales: pizza.
Verduras y
hortalizas
Verduras frescas Verduras y hortalizas en conserva.
enlatados, en bote de cristal, congeladas.
Preparados de verdura para sopa.
Sopas comerciales de verdura
deshidratadas, o en bote.
Legumbres Judas, lentejas, garbanzos.
Frutas
y frutos
secos
Todas. Manzana, cerezas, higos.
Frutas de todo tipo: sanda, meln,
naranja, pomelo.
Frutos secos: almendra tostada,
castaa, pistachos, uvas pasas,
ciruelas secas, higos secos con
azcar.
Frutas en conserva. Zumos de fruta
envasados.
Aceitunas de todo tipo.
Todo tipo de frutos secos salados:
almendras, cacahuetes, avellanas, maz
frito, etc.
Carnes,
caza y
huevos
Todo tipo de carnes magras, frescas.
Pollo, pavo. Vsceras (hgado,
riones...)
Embutidos sin sal: jamn dulce
Huevos.
Carnes saladas o ahumadas: beicon, tocino,
salchichas. Precocinados, congelados, con
carne como, canelones, pizzas, croquetas.
Embutidos en general: salchichn, chorizo,
mortadela, jamn serrano.
Caza: perdiz, ganso, pato, etc
Pescados
y mariscos
Pescados magros, frescos. Pescados salados o ahumados: salmn
bacalao.
Productos en conserva: anchoas, arenques,
sardina, boquern.
Productos precocinados de pescado.
Mariscos en general: calamar, pulpo,
mejilln, chirla, navajas, ostras, almejas,
cigalas, gambas, cangrejos. Huevas de
pescado (Caviar sucedneo).
207
Leche y
derivados
Leche entera, desnatada. Yogures.
Cuajada. Postres lcteos (natillas,
fan). Helados.
Nata lquida y montada.
Quesos no grasos: Burgos, Villaln.
Quesos extragrasos. Quesos duros
y fermentados (holands, chester,
manchego...).
Grasas Aceite de semillas: girasol, oliva.
Mantequilla y margarina sin sal
Mantequilla con sal.
Miscelnea Agua dbilmente mineralizada.
Zumos naturales.
Licores*, gaseosas*, vinos de mesa*.
Bebidas refrescantes azucaradas
(tipo cola, naranja, limn).
Agua mineral con gas, soda. Bebidas
alcohlicas.
Todos los condimentos con sal en su
composicin. Sal de apio, cubitos de caldo,
aderezos comerciales. Bicarbonato sdico.
Mayonesa, ketchup.
Aditivos y conservantes con sodio.
* Consumir con moderacin.
** No debe utilizarse sal de mesa, de cocina, sal marina , sal yodada ni sales dietticas en la elaboracin
de los platos.
Especias y condimentos sustitutivos de la sal
(pueden utilizarse en las dietas sin sal)
Plantas olorosas del monte bajo: Tomillo, romero y salvia.
Hierbas aromticas:
- Albahaca, laurel, hinojo, mejorana, ans, ans estrellado, menta,
- Mostaza, estragn, hierbaluisa, ajedrea, cardomono, hierbabuena, melisa,
organo, vainilla
Condimentos:
- Azafrn, bergamota, calndula, canela, cilantro, comino, eneldo...
- Finas hierbas (compuesto de perejil, perifollo, estragn, cebollino picados
fnamente), hinojo, limn, mejorana, pimentn.
Aliceos: cebolla, cebollino, cebolletas, ajo, escalonias, puerros...
cidos: vinagre, limn
Vinagre y aceite pueden ser aromatizados al estragn o a las fnas hierbas
208
Aditivos con sal (sodio)
(y relacin de los alimentos que pueden contener el aditivo)
Nombre del aditivo Alimentos que pueden contenerlo
Fosfato disdico Cereales, quesos, mantecado ,bebidas embotelladas.
Glutamato
monosdico (GMS)
Productos para incrementar el sabor, carnes, condimentos, pepinillos,
sopas dulces, artculos de repostera.
Alginato sdico Mantecados, batidos de chocolate.
Benzoato sdico Zumos de frutas envasadas.
Hidrxido de sodio Productos con coco, guisantes en lata.
Propionato de sodio Panes.
Sulfto de sodio Frutas secas, preparados de verdura para sopa, ensalada.
Pectinato de sodio Jarabes y recubrimientos para pasteles, mantecado, sorbetes,
aderezos para ensaladas, compotas y jaleas.
Caseinato de sodio Mantecados y otros productos congelados.
Bicarbonato de sodio Levadura, sopa de tomate, harina, sorbetes, confturas.
Es aconsejable leer el etiquetado de los productos que se consumen, ya que pueden contribuir al
aumento de sodio de la dieta.
Listado de alimentos para una dieta rica en Fsforo
Grupo de alimentos Alimento
Cereales y
derivados
Avena, harina de trigo, pan integral, arroz blanco e integral, pasta.
Verduras y
hortalizas
Guisantes, alcachofa, champin, col, brotes de soja, perejil.
Legumbres Soja en grano, lentejas, judas, habas, garbanzos.
Frutas Uva pasa, ciruela seca, higos secos, dtil seco, coco.
Frutos secos Pistacho, almendra, cacahuete, nueces, piones, almendra, avellanas,
castaas.
Lcteos y derivados Todos los quesos, leche en polvo.
Carnes, caza y
embutidos
Hgado, pavo, pato, caballo, buey, lomo embuchado, gallina, conejo,
liebre, sesos de ternera.
Pescados, mariscos
y crustceos
Bacalao seco, gambas, truchas langostinos, lenguado, salmn,
sardinas, mejilln, almejas, atn arenque, besugo, gallo.
Huevos Huevo entero, yema.
209
ANEXO 13
HERRAMIENTAS RELACIONADAS CON EL PAI UROLITIASIS
211
http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/portal/index.jsp
Nuestro compromiso con la Calidad:
- Proceso Asistencial Integrado Sepsis grave
- Catlogo de Consentimiento Informado
- Observatorio para la Seguridad del Paciente
http://www.asociacionandaluzadeldolor.es/plan_dolor.pdf
Plan Andaluz de atencin a personas con dolor 2010-2013
http://uroweb.org/gls/pdf/Urolithiasis%2010
Guideline on Urolithiasis. European Association of Urology 2010
http://www.auanet.org/content/guidelines-and-quality-care/clinical-guidelines/
main-reports/uretcal07/chapter1.pdf
Nephrolithiasis Clinical Guidelines panel. the management of ureteral calculi; Diagnosis
and treatment recommendations. American Urological Association. 2007
http://www. aeped.es/sites/default/fles/documentos/17.3.pdf
http://www.aeped.es/documentos/protocolos-nefrologuia
Asociacin Espaola de Pediatra. Protocolos Nefrologa Infantil/Litiasis renal.
http://www.uroweb.org/gls/pdf/18Urolithiasis.pdf
Guideline on Urolithiasis. European Association of Urology 2011
http://uroweb.org/gls/pdf/Urolithiasis%2010.pdf
Guideline on Urolithiasis. European Association of Urology 2010
http://www.uroweb.org/gls/pdf/Paediatric%2010.pdf
Guideline on Pediatric Urology. European Society for Paediatric Urology. European
Association of Urology 2010
213
11
Acrnimos
214
A Anchura
A - C - A - N i -
TRI.S-TE
Ampicilina, Cefalosporina, cido nalidxico, Nitrofurantoina,
Trimetoprim-Sulfametoxazol, Tetraciclinas
ACSA Agencia de Calidad Sanitaria de Andaluca
AETSA Agencia de Evaluacin de Tecnologa Sanitarias de Andaluca
AEU Asociacin Espaola de Urologa
AH Atencin Hospitalaria
AHA cido acetohidroxmico
AINEs Antiinfamatorios no Esteroideos
AP Atencin Primaria
ATRd Acidosis tubular renal distal
AUA American Urological Association
C Caractersticas del clculo
Ca Calcio
CA Ciruga abierta
cc centmetros cbicos
CCAA Comunidad Autnoma Andaluza
CE Comunidad Europea
CI Consentimiento Informado
CIRR Ciruga intrarrenal retrgrada
cm centmetros
cm
2
Centmetros cuadrados
CMA Ciruga Mayor Ambulatoria
Cr Creatinina
dL decilitros
E Va excretora
EAU European Urology Association. Asociacin Europea de Urologa
ECO Ecografa
ESP Estrategia de Seguridad del Paciente de Andaluca
FAM Fosfato amnico magnsico
g gramo
GC Gestin Clnica
H hora
HTA Hipertensin Arterial
Ic Intervalo de confanza
im intramuscular
IMC ndice de Masa Corporal
IR Insufciencia Renal
iv intravenoso
K Potasio
kg kilogramos
L Localizacin-forma
Lo Longitud
LE Lista de Espera
215 215
LEOC Litotricia extracorprea por ondas de choque
mEq Miliequivalentes
mg miligramos
MHz Megahercios
mm milmetros
mm
3
milmetros cbicos
Na Sodio
NIC Intervenciones de enfermera
NLP Nefrolitotoma Percutnea
NOC Clasifcacin de resultados en enfermera
NUHSA Nmero nico de Historia de Salud de Andaluca
OMS Organizacin Mundial de la Salud
OxCa Oxalato clcico
p profundidad
P Parnquima renal
PAI Proceso Asistencial Integrado
PCR Protena C Reactiva
PNT Procedimiento Normalizado de Trabajo
PTH Hormona Paratiroidea
RDQ Registro de Demanda Quirrgica
RM Resonancia Magntica
Rx Radiografa
S Consistencia
SC Superfcie del clculo
SAC Atencin a la ciudadana
SAS Servicio Andaluz de Salud
SCCU Servicio de Cuidados Crticos y Urgencias
SOM Segunda Opinin Mdica
SRIS Sndrome de respuesta infamatoria sistmica
SSPA Sistema Sanitario Pblico de Andaluca
T Tamao
TC Tomografa Axial Computerizada
THAM Trihidroximetil aminometano
TME Tratamiento mdico expulsivo
TPTA-INR Actividad de protrombina
TSH Tirotropina
TUS Tracto Urinario Superior
UPU Unin pieloureteral
URS Ureterorrenoscopia
VC Volumen del clculo
VVA Voluntad Vital Anticipada
X Nmero de clculos
217
12
Bibliografa
218
1. Arrabal Martn M, Lancina Martn JA, Garca
Prez M. Criterios clnicos y tratamiento actual de
la litiasis urinaria. ENE ediciones. Madrid. 1990;
pag. 1-296
2. Aibar Arregui MA, Gutirrez Samper AP, Rodri-
go Val MP, Laborda Ezquerra K, Hernndez Bono
AB, Blasco Villacampa G. Litiasis renal en rea III
de Zaragoza: bioqumica y epidemiologa. Actas
Urol Esp. 2004; 28(9):661-5
3. Trinchieri A. Epidemiological trends in urolithia-
sis: impact on our health care systems. Urol Res.
2006; 34(2):151-6
4. Chaussy CH, Brendel A, Schmiedt E. Extracor-
poreally induced destruction of kidney stones by
shock waves. Lancet. 1980; 1:1265
5. Arrabal Martn M, Grupo de Litiasis de la AEU.
Litotricia extracorprea en Espaa en el siglo XX.
Actas Urol Esp. 2000; 24: 699
6. Snchez-Martn FM, Milln Rodrguez F, Es-
quena Fernndez S, Segarra Toms J, Rousaud
Barn F, Martnez-Rodrguez R, et al. Incidence
and prevalence of urolithiasis in Spain: Review of
currently available original data. Actas Urol Esp.
2007; 31(5):511-20
7. Daudon M. Epidemiology of nephrolithiasisin
France. Ann Urol. 2005; 39(6):209-31
8. Victoriano Romero MD, Akpinar Haluk MD,
Dean G Assimos MD. Kidney stones: a global pic-
ture of prevalence, incidence, and associated risk
factors. Rev Urol. 2010; 12(2-3): 86-96
9. Un espacio compartido, Plan de Calidad Siste-
ma Sanitario Pblico de Andaluca 2010-2014. Ed.
Junta de Andaluca. Consejera de Salud. 2010
10. Dotor Gracia, M, Fernndez Garca, E y cols.
Gua de diseo y mejora continua de Procesos
Asistenciales Integrados. Ed. Junta de Andaluca.
Consejera de Salud. 2010
11. http://www.juntadeandaluca.es/agencia de-
calidadsanitaria/observatorioseguridadpacietne/
gestor/sites/PortalObservatorio/es/memu/practi-
casSeguras/Practicas_seguras_en_Ciruga_y_
Anestesia. (Acceso febrero 2011)
12. Soluciones para la seguridad del paciente.
Centro Colaborador de la OMS sobre Soluciones
para la Seguridad del Paciente. Ginebra: Organi-
zacin Mundial de la Salud; 2007.
13. Ley 41/2002 de 14 de noviembre, bsica regu-
ladora de la autonoma del paciente y de derechos
y obligaciones en materia de informacin y docu-
mentacin clnica.
14. Camacho Diaz JA, Vila Cots J. Litiasis renal.
Asociacion Espaola de Pediatria. Protocolos Ne-
frologia Infantil/Litiasis renal. http://www.aeped.
es/documentos/protoclos-nefrologuia. http:/www.
aeped.es/sites/default/fles/documentos/17. 3 pdf
15. Trk C, Knoll T, Petrik A, Sarica K, Straub M,
Seitzz C. Guideline on Urolithiasis. European As-
sociation of Uriology 2011. http://www.uroweb.org/
gls/pdf/18 Urolithiasis.pdf
16. Fbregas Ecurriola M, Solorzano Cortijo Y,
Aragons Fors R. GPC, Litiasis renal y clico re-
nal. Fisterra 2011
17. Plan Andaluz de atencin a personas con do-
lor 2010-2013. http://www.asociaci9onandaluza-
deldolor.es/plan_dolor.pdf
18. Gua Teraputica SEMFYC . 4 Edicin, mayo
2011
19. Tekgl S, Riedmiller H, Gerharz E, Hoebeke
P, Kocvara R, Nijman R, Radmayr Chr, Stein R.
Guideline on Pediatric Urology. European Society
for Paediatric Urology . European Association of
Urology 2010.
20. Gua Teraputica SEMFYC . 3 Edicin, 2010
21. Proceso Asistencial Integrado. Sepsis grave.
Consejera de Salud. Junta de Andaluca. Sevilla.
Consejera de Salud, 2010; pag. 1-168
22. http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/cs-
lud/contenidos/Informacion_General/p_3_p_11_
procedimiento_consentimiento_informado
219
23. Trk C, Knoll T, Petrick A, Sarica C, Straub M,
Traxer O. Guideline on Urolithiasis. European As-
sociation of Urology 2010. http://uroweb.org/gls/
pdf/Urolithiasis%2010, pdf
24. Moorhead S, Johnson M. Clasifcacin de Re-
sultados Enfermeros (NOC). Cuarta Edicin. Else-
vier Espaa. Barcelona 2009
25. Bulechek GM, Butcher HK, Mcloskey Dochter-
man J. Clasifcacin de intervenciones de enfer-
mera (NIC). Quinta Edicin. Elservier Mosby.
Barcelona 2009
26. Shokeir AA. Renal colic: pathophysiolo-
gy, diagnosis and treatment. Eur Urol. 2001
Mar;39(3):241-9
27. Bader P, Echtle D, Fonteyne V, Livads K, De
Meerleer G, Paez Borda A, Papaioannou EG,
Vranken JH. Guidelines on Pain Management.
European Association of Urology 2010.
28. Pais (H) VM, Strandhoy JW, Assimos DG. Fi-
siopatologa de la obstruccin del tracto urinario.
EN Campbell-Walsh: Urologa; 9 Edicin. Buenos
Aires: Editorial Panamericana. 2008; Tomo 2: pad.
1195-1226
29.- Singh A, Alter HJ, Littlepage A. Asystematic
Review of medical therapy to facilite pasaje of ure-
teral calculi. Ann Emer Med. 2007; 50 (5): 552-63
30. Seitz C, Liatsikos E, Porpiglia F, Tiselius HG,
ZwergeL U. Medical therapy to facilitate the pas-
sage of stones: what is the evidence?. Eur Urol.
2009; 56 (3): 455-71
31. Dellabella M, Milanese G, Muzzonigro G.
Randomized trial of the effcacy of tamsulosin,
nifedipine and phloroglucinol in medical expulsive
therapy for distal ureteral calculi. J urol. 2005; 174
(1):167-72
32. Parsons JK, Hergan LA, Sakamoto K, Lakin
C. Effcacy of alpha-blockers for the treatment of
ureteral stones. J Urol. 2007; 177(3): 983-7
33. Senz Medina J, Alarcn Parra RO, Redondo
Gonzlez E, Llanes Gonzlez L, Crespo Martnez
L, Fernndez Montarroso L, Duran Poveda M,
Paez Borda A. Factores predictivos para la expul-
sin de la litiasis ureteral. Actas Urol Esp. 2010;
34 (10): 882-87
34. Nephrolithiasis Clinical Guidelines panel. the
management of ureteral calculi; Diagnosis and
treatment recommendations. American Urological
Association. 2007
35. Lingeman JE, Matlaga BR, Evan AP. Trata-
miento quirrgico de los clculos en las vas uri-
narias superiores. En Campbell-Walsh: Urologa.
9 Edicin. Buenos Aires: Editorial Panamericana.
2008; Tomo 2: pag. 1431-1507
36. Jindal G, Ramchandani P. Acute fank pain se-
condary to urolithiasis: Radiologic evaluation and
alternate diagnoses. Radiol Clin North Am. 2007;
45:395410
37. Franco A, Toms M, Alonso-Burgos A. La
urografa intravenosa ha muerto, viva la tomo-
grafa computarizada!. Actas Urol Esp. 2010;
34(9):764774
38. Wang JH, Shen SH, Huang SS, Chang CY.
Prospective comparison of unenhanced spiral
computed tomography and intravenous urography
in the evaluation of acute renal colic. J Chin Med
Assoc. 2008; 71:306
39. Sudah M, Vanninen RL, Partanen K, Kainu-
lainen S, Malinen A, Heino A, et al. Patients with
acute fank pain: Comparison of MR urography
with unenhanced helical CT. Radiology. 2002;
223:98105
40. Poletti PA, Platon A, Rutschmann OT, et al.
Low-dose versus standard-dose CT protocol in
patients with clinically suspected renal colic. Am J
Roentgenol. 2007;188(4):927-33
41. Niemann T, Kollmann T, Bongartz G. Diagnos-
tic performance of low-dose CT for the detection
of urolithiasis: a meta-analysis. Am J Roentgenol.
2008;191(2):396-401
42. Van Der Molen AJ, Cowan NC, Mueller-Lisse
UG, et al. CT urography: defnition, indications and
220
techniques. A guideline for clinical practice. Eur
Radiol. 2008;18(1):4-17
43. Brener ZZ, Winchester JF, Salman H, Berg-
man M. Nephrolithiasis: evaluation and manage-
ment. South Med J. 2011; 104(2):133-9
44. Vrtiska TJ, Krambeck AE, McCollough CH,
Leng S, Qu M, Yu L, Lieske JC. Imaging evalua-
tion and treatment of nephrolithiasis: an update.
Minn Med. 2010; 93(8):48-51
45. Lancina Martn JA., Arrabal Martn M, Lza-
ro J, Grases F, y cols. Anlisis del clculo en la
era de la litotricia extracorprea. Actas Urol Esp.
2001; 25 (6): 462
46. Gracia-Garca S, Milln-Rodrguez F, Rous-
aud-Barn F y cols. Por que y cmo hemos de
analizar los clculos urinarios. Actas Urol Esp.
2011; 35(6):354-62
47. Arrabal Martn M, Baena Gonzlez V, Cama-
cho Gnzalez JE, y cols. Recomendaciones para
el diagnstico y tratamiento Urologa. Ed. Servi-
cio Andaluz de Salud. Sevilla 2004
48. Jawalekar S, Surve VT, Bhutey AK. The com-
position and quantitative analysis of urinary calculi
in patients with renal calculi. Nepal Med Coll J.
2010; 12(3):145-8
49. Yuan L, Yirong C, Wei Z, Xiaogang H, Wenhui
L, Xiaorui R, Min M, Xinsheng X, Gang H, Bao-
guang S, Gang L, Weihua L, Hui X. Study of Stone
Composition Changes in Melamine-related Uri-
nary Calculi and Its Clinical Signifcance. Urology.
2011; 78(2): 417-20
50. Alaya A, Nouri A, Najjar MF. Urinary stone
composition in pediatric patients: a retrospective
study of 205 cases. Clin Chem Lab Med. 2011;
49(2):243-8
51. Leusmann, DB. A classifcation of urinary cal-
culi with respect to their composition and micro-
morphology. Scand J Urol Nephrol. 1991; 25: 141
52. Grases F, Conte A, Costa-Bauz A, Ramis M.
Tipos de clculos renales. Relacin con la bioqu-
mica urinaria. Arch Esp Urol. 2001; 54(9):861-71
53. Daudon M, Bader CA, Jungers P. Urinary
calculi: Review of classifcation methods and co-
rrelations with etiology. Scanning Microsc. 1993,
7(3):1081-104
54. Aguiliar J, Rodrguez T, Arrabal M. Estado ac-
tual del anlisis de los clculos urinarios. in Arra-
bal Martn M; Lancina Martn JA; Garca Prez M.:
Criterios clnicos y tratamiento actual de la litiasis
urinaria. ENE ediciones. Madrid. 1990; pag. 44-59
55. Gracia-Garca S, Milln-Rodrguez F, Rous-
aud-Barn F y cols. Por que y cmo hemos de
analizar los clculos urinarios. Actas Urol Esp.
2011; 35(6):354-62
56. Cervera A, Corral MJ, Gomez FJ, y cols. Idio-
pathic hypercalciuria in children. Classifcation, cli-
nical manifestations and outcome. Acta paediatr
Scand. 1987; 76:271
57. Evan AP. Physiopathology and etiology of sto-
ne formation in the kidney and the urinary tract.
Pediatr Nephrol. 2010; 25(5):831-41
58. Straub M, Strohmalier WL, Berg W et al. Diag-
nosis and metaphylaxis of stone disease. Consen-
sus concept of the National Working Committee
on Stone Disesase for the Upcoming German
Yrolithiasis Guideline. World J Urol. 2005; 23(5):
309-23
59. Arrabal Martn M, Reina Ruiz MC, Lancina
Martn JA, Vilches Cocovi E, Garca Prez M. Cli-
nico-therapeutic classifcation of urinary lithiasis.
Arch Esp Urol. 1992; 45(7):661-71
60. Schade GR, Faerber GJ. Urinary tract stones.
Prim Care. 2010; 37(3):565-81
61. Conte Viss A. Tratamiento integral de la litia-
sis renal. Presente y futuro. Actas Urol. Esp. 1996;
20: 677-680
62. Reina Ruiz C, Arrabal Martin M, Campoy Mar-
tnez P, Blasco Hernndez P, Camacho Martnez
E, Garca Prez M. CEP/LTS-X: a simple clinical
classifcation of urinary calculi. Ann Urol (Paris).
1995; 29(6-7):325-32
63. Katz S, Lane, MJ, Sommer FG. Unenhanced
221
helical CT of ureteral stones: Incidence of associa-
ted urinary tract fndings. Am J Roentgenol. 1996;
166: 1319-1322
64. Bell TV, Fenlon HM, Davison BD. Unenhanced
helical CT criteria to differentiate distal ureteral
calculi from pelvic phleboliths. Radiology. 1998;
207: 363-367
65. Chaussy Ch, Schmiedt E, Frossmann B, Bren-
del W. Contact-free renal stone destruction by
means of shocks waves. Eur Surg Res. 1979; 11:
36
66. Chaussy Ch, Brendel W, Schmieedt E. Extra-
corporeally induced destruction of kidney stones
by shock waves. Lancet. 1980; 13:1265
67. Ruiz Marcelln FJ, Ibarz Servio L. Litotricia
por ondas de choque. Indicaciones y resultados.
Actas Urol Esp. 1986; 10: 247
68. Ibarlucea Gonzlez G, Gamarra Quintanilla M,
Gallego Snchez JA, y cols. Litotricia renal per-
cutnea. Evolucin, indicaciones y metodologa
actual en nuestra Unidad de Litotricia. Arch Esp
Urol. 2001; 54(9): 951-59
69. Arrabal Martn M, Banus Gassol JM, Boronat
Tormo F, Lancina Martn JA, Lovaco Castellano, F,
Torrecilla Ortiz C. Tratamiento actual de la litiasis
coraliforme. Valoracin de la ciruga, tcnicas per-
cutneas y litotricia por ondas de choque. Actas
Urol Esp. 1997; 21(10):1027
70. Canseco G, de Icaza-Herrera M, Fernndez
F, Loske AM. Modifed shock waves for extracor-
poreal shock wave lithotripsy: A simulation based
on the Gilmore formulation. Ultrasonics. 2011;
51(7):803-10
71. Lambert EH, Walsh R, Moreno MW, Gupta M.
Effect of escalating versus fxed voltage treatment
on stone comminution and renal injury during ex-
tracorporeal shock wave lithotripsy: a prospective
randomized trial. J Urol. 2010;183(2):580-4
72. Alken P, Hutschenreiter R, Gunther R, Marber-
ger M. Percutaneous stone manipulation. J Urol.
1981; 125: 463-69
73. Miller RA, Payne SR, Wickham JE. Review of
accessories for percutaneous renal surgery. Br J
Urol. 1984; 56(6):577-81
74. Banus Gassol JM, Palou Redorta J, Morote
Robles J, Soler Rosello A. Nefrolitotoma percu-
tnea: Tcnica y resultados. Arch Esp Urol. 1986,
39 (Supl 2): 161-69
75. Valdivia Uria, JG, Lanchares E, Villarroya S, y
cols. Nefrolitectoma percutnea: Tcnica simplif-
cada. Arch Esp Urol. 1987; 40: 177
76. Mishra S, Sharma R, Garg C, Kurien A, Sab-
nis R, Desai M. Prospective comparative study of
Miniperc and standard PNL for treatment of 1 to 2
cm size renal stone. Br J Urol. 2011; 8: 1464-1468
77. Herrera-Gonzalez G, Netsch C, Oberhage-
mann K, Bach T, Gross AJ.Effectiveness of single
fexible ureteroscopy for multiple renal calculi. J.
Endourol. 2011; 25(3):431-5
78. Geavlete P, Multescu R, Geavlete B. Retro-
grade fexible ureteroscopy: reshaping the upper
urinary tract endourology. Arch Esp Urol. 2011;
64(1):3-13
79. Preminger y col. Neprolithiasis Clinical Guide-
lines. American Urological Association. 2005.
80. Lingeman JE, Matlaga BR, Evan AP. Trata-
miento quirrgico de los clculos en las vas uri-
narias superiores. En Campbell-Walsh: Urologa.
9 edicin. Buenos Aires. Editorial Panamericana.
2008; Tomo 2: pag. 1431-1507
81. Busby JE, Low RK. Tratamiento uretroscpico
de la litiasis renal. Urol Clin N Am. 2004; 1: 79-88.
82. Gonzalo Rodrguez V, Trueba Arguierena FJ,
Rivera Ferro J, Fernndez del Busto E. Arch Esp
Urol. 2008; 61 (7):799-807
83. Lancina JA, Arrabal M. Fisiopatologa de la
litiasis urinaria. in Arrabal Martn, M.; Lancina
Martn, JA.; Garca Prez, M.: Criterios clnicos y
tratamiento actual de la litiasis urinaria. ENE edi-
ciones. Madrid. 1990; pag. 60-82
222
84. Cansino Alcalde JR, Hidalgo Tagores L, y cols.
Treatment of urinary stones with laser in special
conditions. Arch Esp Urol. 2008; 61(9): 1111-14
85. Arrabal-Polo MA, Arrabal-Martn M, Mijn-Or-
tiz JL, Valle-Daz F, Lpez-Len V, Merino-Salas
S, Zuluaga-Gmez A. Treatment of ureteric lithia-
sis with retrograde ureteroscopy and holmium:
YAG laser lithotripsy vs extracorporeal lithotripsy.
BJU Int. 2009; 104(8):1144-7
86. Miller OF, Kane CJ: Time to stone passage for
observed ureteral calculi: a guide for patient edu-
cation. J Urol. 1999; 162(3 Pt 1):688-90
87. Preminger GM, Tiselius HG, Assimos DG, et
al. American Urological Association Education and
Research, Inc; European Assocition of Urology.
Eur Urol. 2007; 52(6):1610-31
88. Seitz C, Liatsikos E, Porpiglia F, Tiselius HG,
Zwergel U. Medical Therapy to Facilitate the Pas-
sage of Stones: What Is the Evidence?. Eur Urol.
2009;56(3):455-71.
89. Arrabal-Martin M, Valle-Diaz de la Guardia F,
Arrabal-Polo MA, Palao-Yago F, Mijan-Ortiz JL,
Zuluaga-Gomez A. Treatment of ureteral lithiasis
with tamsulosin: literature review and meta-analy-
sis. Urol Int. 2010; 84(3):254-9
90. Zhang MY, Ding ST, L JJ, Lue YH, Zhang
H, Xia QH. Comparison of tamsulosin with ex-
tracorporeal shock wave lithotripsy in treating
distal ureteral stones. Chin Med J (Engl) 2009;
122(7):798-801
91. Bierkens AF, Hendrikx AJ, De La Rosette JJ,
Stultiens GN, Beerlage HP, Arends AJ, Debruyne
FM. Treatment of mid and lower ureteric calculi:
extracorporeal shock-wave lithotripsy vs laser ure-
teroscopy. A comparison of costs, morbidity and
effectiveness. Br J Urol. 1998; 81: 31-5
92. Grasso M, Lang G, Taylor FC. Flexible Ure-
teroscopically Assisted Percutaneous Renal Ac-
cess. Tech Urol. 1995; 1(1):39-43
93. Wu CH, Shee JJ, Lin WY et al. Comparison
between estracorporeal shoxk wave lithotripsy and
semirigid ureterorenoscope with Holmium:YAG la-
ser lithotripsy for treating large proximal ureteral
stones. J Urol. 2004; 172:1899-1902
94. Lam JS, Greene TD, Gupta M. Treatment of
proximal ureteral calculi: holmium:YAG laser ure-
terolithotripsy versus extracorporeal shock wave
lithotripsy. J Urol. 2002; 167: 1972-6
95. Arrabal-Martn M, Pareja-Vilches M, Gutirrez-
Tejero F, Mijn-Ortiz JL, Palao-Yago F, Zuluaga-
Gmez A. Therapeutic options in lithiasis of the
lumbar ureter. Eur Urol; 2003; 43: 556-63
96. Bapat SS, Pai KV, Purnapatre SS, Yadav PB,
Padye AS. Comparison of holmium laser and
pneumatic lithotripsy in managing upper-ureteral
stones. J Endourol. 2007; 21(12):1425-7
97. Sighinolf MC, Micali S, De Stefani S, Pini GA,
Rivalta M, Cianci F, Bianchi G. How effective is ex-
tracorporeal shock wave lithotripsy of ureteral sto-
nes with Dornier Lithotripter S EMSE 220F-XXP?
A prospective and preliminary assessment. Surg
Endosc. 2011; 25(3):943-6
98. Shao Y, Zhuo J, Sun XW, Wen W, Liu HT, Xia
SJ. Nonstented versus routine stented ureterosco-
pic holmium laser lithotripsy: a prospective rando-
mized trial. Urol Res. 2008; 36 :259-63
99. Hosking DH, Smith WE, McColm SE. A com-
parison of extracorporeal shock wave lithotripsy
and ureteroscopy under intravenous sedation for
the management of distal ureteric calculi. Can J
Urol. 2003; 10:1780-4
100. Hollingsworth JM, Rogers MA, Kaufman SR,
Bradford TJ, Saint S, Wei JT, Hollenbeck BK. Me-
dical therapy to facilitate urinary stone passage:
a meta-analysis. Lancet. 2006; 368(9542):1171-9
101. Byrne RR, Auge BK, Kourambas J, Munver
R, Delvecchio F, Preminger GM. Routine ureteral
stenting is not necessary after ureteroscopy and
ureteropyeloscopy: a randomized trial. J Endourol.
2002; 16(1):9-13
102. Erturk E, Herrman E, Cockettt AT. Extracor-
poreal shock wave lithotripsy for distal ureteral
stones. J Urol. 1993; 149(6):1425-6
223
103. Byrne RR, Auge BK, Kourambas J, Munver
R, Delvecchio F, Preminger GM. Routine ureteral
stenting is not necessary after ureteroscopy and
ureteropyeloscopy: a randomized trial. J Endourol.
2002; 16(1):9-13
104. Pearle MS, Pierce HL, Miller GL, Summa
JA, Mutz JM, Petty BA, Roehrborn CG, Kryger
JV, Nakada SY. Optimal method of urgent decom-
pression of the collecting system for obstruction
and infection due to ureteral calculi. J Urol. 1998;
160(4):1260-4
105. Dretler SP. Prevention of retrograde stone
migration during ureteroscopy. Nat Clin Pract Urol.
2006; 3(2):60-1
106. Skreptis K, Doumas K, Siafakas I, Lykourinas
M. Laparoscopic versus open ureterolithotomy. A
comparative study. Eur Urol. 2001; 40(1):32-6
107. Goel A, Hemal AK. Upper and mid-ureteric
stones: a prospective unrandomized comparison
of retroperitoneoscopic and open ureterolitho-
tomy. BJU Int 2001; 88(7): 679-82
108. Goel R, Aron M, Kesarwani PK, Dogra PN,
Hermal AK, Gupta NP. Percutaneous antegrade
removal of impacted upper-ureteral calculi: still the
treatment of choice in developing countries. J En-
dourol. 2005;19(1):54-7
109. El-Nahas AR, Eraky I, el-Assmy AM, Sho-
ma AM, el-Kenaey MR, Abdel-Latif M, Mosbah
A, Abol-Enein H, Shaaban AA, Mohsen T, el-Ka-
ppany HA. Percutaneous treatment of large upper
tract stones after urinary diversion. Urology. 2006;
68(3):500-4
110. Moursy E, Gamal WM, Abuzeid A. Tamsulo-
sin as an expulsive therapy for steinstrasse after
extracorporeal shock wave lithotripsy: a randomi-
zed controlled study. Scand J Urol Nephrol 2010;
44:315-9
111. Rabbani SM. Treatment of steinstrasse by
transureteral lithotripsy. Urol J. 2008; 5:89-93
112. Salazar R, Arrabal, M. Tratamiento de la litia-
sis del tracto urinario inferior. in Arrabal Martn,
M.; Lancina Martn, JA.; Garca Prez, M.: Crite-
rios clnicos y tratamiento actual de la litiasis uri-
naria. ENE ediciones. Madrid. 1990; pag. 236-245
113. Mustafa M, Wadie BS. Bladder erosion of
tension-free vaginal tape presented as vesical sto-
ne; management and review of literature. Int Urol
Nephro. 2007; 39(2):453-5
114. Arrabal M, Nogueras M, Arrabal-Polo MA,
Mijn JL, Valle F, Zuluaga A. Tratamiento de la
litiasis vesical con laser . Arch. Esp. Urol. 2008;
61(9):985-93
115. Bhatia V, Biyani CS. A comparative study of
cystolithotripsy and extracorporeal shock wave
therapy for bladder stones. Int Urol Nephrol. 1994;
26(1):26-31
116. Bhatia V, Biyani CS. Vesical lithiasis: open
surgery versus cystolithotripsy versus extra-
corporeal shock wave therapy. J Urol. 1994;
151(3):660-2
117. Delakas D, Daskalopoulos G, Cranidis A. Ex-
perience with the Dornier lithotriptor MPL 9000-X
for the treatment of vesical lithiasis. Int Urol Ne-
phrol. 1998; 30(6):703-12
118. Milln Rodrguez F, Tornero Ruiz J, Lpez
Llaurad H, Rousaud Barn F, Mart Malet J, Iz-
quierdo Latorre F, Rousaud Barn A. Treatment of
bladder lithiasis with shock-wave extracorporeal
lithotripsy. Actas Urol Esp. 2001; 25(7):504-9
119. Duarte RJ, Mitre AI, Dnes FT, Giron AM,
Koch VH, Arap S. Extracorporeal shock wave li-
thotripsy in children: Results and short-term com-
plications. J Pediatr. 2002; 78(5):367-70
120. Wadhwa SN, Hemal AK, Sharma RK. Intra-
corporeal lithotripsy with the Swiss lithoclast. Br J
Urol. 1994; 74(6):699-702
121. Iglesias Prieto JI, Prez-Castro Ellendt E.
Contact lithotripsy. Advantages and disadvanta-
ges. Arch Esp Urol. 2001; 54(9):885-93
122. Ran A, Kommu SS, Kandaswamy SV, Rao
P, Aron M, Kumar R, Gupta N. Initial clinical eva-
224
luation of a new pneumatic intracorporeal lithotrip-
ter. BJU Int. 2007; 100(3):629-32
123. Miller DC, Park JM. Percutaneous cystolitho-
tomy using a laparoscopic entrapment sac. Urolo-
gy. 2003; 62(2):333-6
124. Jennifer Yates, MD, August Zabbo, MD,
and Gyan Pareek, MD*.: A Comparison of the
FREDDY and Holmium Lasers During Ureteros-
copic Lithotripsy. Lasers in Surgery and Medicine.
2007; 39:637640
125. Ramakrishnan PA, Medhat M, Al-Bulushi YH,
Gopakumar KP, Sampige VP, Al-Busaidy SS. Hol-
mium laser cystolithotripsy in children: initial expe-
rience. Can J Urol. 2005; 12(6):2880-6
126. Aron M, Goel R, Gautam G, Seth A, Gupta
NP. Percutaneous versus transurethral cystolitho-
tripsy and TURP for large prostates and large vesi-
cal calculi: refnement of technique and updated
data. Int Urol Nephrol. 2007; 39(1):173-7
127. Shah HN, Hegde SS, Shah J, Mahajan AP,
Bansal MB. Simultaneous transurethral cystolitho-
tripsy with holmium laser enucleation of the pros-
tate: a prospective feasibility study and review of
literature. BJU Int. 2007; 99(3):595-600
128. Miller DC, Park JM. Percutaneous cystolitho-
tomy using a laparoscopic entrapment sac. Urolo-
gy. 2003; 62(2):333-6
129. Asci R, Aybek Z, Sarikaya S, Bykalpelli R,
Yilmaz AF. The management of vesical calculi with
combined optical mechanical cystolithotripsy and
transurethral prostatectomy: is it safe and effecti-
ve? BJU Int. 1999; 84(1):32-6
130. Papatsoris AG, Varkarakis I, Dellis A, Deli-
veliotis C. Bladder lithiasis: from open surgery to
lithotripsy. Urol Res. 2006; 34(3):163-7
131. Esquena S, Milln Rodrguez F, Snchez-
Martin FM, Rousaud Baron F, Marchant F, Villa-
vicencio Mavrich H. Clico renal: Revisin de la
literatura y evidencia cientfca. Actas Urol Esp.
2008; 30 (3): 268-80
132. Pearle MS, Lotan Y. Litiasis urinaria: etiolo-
ga, epidemiologa y patogenia. En Campbell-Wal-
sh: Urologia. 9 edicin. Buenos Aires: Editorial
Panamericana. 2008; Tomo 2: pag. 1363-92
133. Semins MJ, Matlaga BR. Management of sto-
ne in pregnancy. Curr Opin Urol. 2010; 20: 174-7
134. Torrecilla C, Colom S, Contreras J, Trilla E,
Arbelaez S, Serrallach N. Tratamiento actual de la
litiasis en malformaciones congnitas renourete-
rales. Arch Esp Urol. 2001; 54(9): 926-36
135. Srirangam SJ, Hickerton B, Van Cleynen-
breugel B. Management of urinary calculi in preg-
nancy. J Endourol. 2008; 22: 867-75
136. Loughlin KR. Radiologa urolgica durante el
embarazo. Urol Clin N Am. 2007; 34: 23-26
137. Pais VM, Payton AL, Lagrange CA. Urolitiasis
en el embarazo, Urol Clin N Am. 2007; 34: 43-52.
138. Salgado A. Metamizol magnsico. http//
www.thejog.com/urgencias/67.html
139. Shrim A, Garcia-Bournissen F, Koren G. Pro-
ductos farmaceuticos y embarazo en el ejercicio
de la urologa. Urol Clin N Am. 2007; 34: 27-33.
140. Thomas Ben G. Management of stones in
childhood. Curr Opin Urol. 2010; 20: 159-62
141. Srivastava T, Alon U. Urolithiasis in adoles-
cent children. Adolesc Med Clin 2005; 16:87-109
142. Archivos venezolanos de puericultura y pe-
diatra 2006; Vol 69 (3): 113-117.
143. Torrecilla Ortiz C, Gonzalez-Saut C, Riera
Canales L, Colom Feixas S, Franco Miranda E,
Angulo Lucia F, Serrallach Mila N. Incidence and
treatment of urinary lithiasis in renal transplanta-
tion. Actas Urol Esp. 2001; 25 (3): 357-363
144. Klble T, Alcaraz A, Budde K, Humke U, Ka-
ram G, Lucan M, Nicita G, Ssal C. Guidelines
on renal trasplantation. European Association of
Urology 2010
145. De Fata Chilln F, Nuez Mora C, Garca
Mediero JM, Alonso Dorrego JM, Hidalgo Togores
225
l, De la Pea Barthel JJ. Actas Urol. Esp. 2001;
27(1): 39-42
146. Barry JM, Jordan ML, Conlin MJ. Trasplante
renal. En campbelL-Walsh Urologa; 9 edicin.
Editorial Panamericana. 2008. Pag. 1295-1324
147. Dahl DM, Scott McDougaL W. Uso de seg-
mentos intestinales para derivacin urinaria . En
CAMPBELL-WALSH UROLOGA; 9 edicin. Edi-
torial Panamericana. 2008. Pag. 2534- 2578
148. Busby JE, Low RK. Tratamiento uretrosc-
pico de la litiasis renal. Urol Clin N Am. 2004; 1:
79-88
149. Worcerster EM, Coe FL. Nephrolithiasis.
Prim Care Clin Offce Pract. 2008; 35:369-91
150. Worcester EM, Coe FL. New insights into the
Pathogenesis of Idiopathic Hypercalciuria. Semi-
nars in Nephrology. 2008; 28(2):120-32
151. Pietrow PK, Preminguer GM. Evaluation
and Medical Treatment of Urinary Lithiasis.
Campbell-Walsh Urology. 9th edition. Wein,
Kavoussi,Novik,Partin and Peters editors. Saun-
ders Elservier Philadelphia 2007 Vol 2 Chapter
43. Pag. 1393-430
152. Curhan GC. Epidemiology of Stone Disease.
Urol Clin N Am. 2007; 34:287-93
153. Coe FL, Evan A, Worcester EM. Kidney Sto-
ne Disease. J Clin Invest. 2005; 115:2598-608
154. Parks JH, Coe FL et al. Clinical and labora-
tory characteristics of calcium stone-formers with
and without primary hyperparathyroidism. BJU Int.
2008; 103: 670-78
155. Ngo TC, Assimos DG. Uric Acid Nephrolithia-
sis: Recent Progress and Future Directions. Rev
Urol 2007; 9(1): 17-27
156. Daudon M. Epidemiologie actuelle de la li-
thiase renale en France. EMC Urologie. 2005.
Pag. 18-104-A-21
157. Biyani CS, Cartledge JJ. Cystinuria. Diagno-
sis and treatment. EAU-EBU Update Series. 2006;
4:175-83
158. Melander C, Cornu J, et al. Particularits
des lithiases en dehors des lithiases caliques.
Lithiase cystinique. EMC Urologie. 2009. Pag.
18-104-B-10.
159. Asplin JR Evaluation of the Kidney Stone Pa-
tient. Semin Nephrol. 2008; 28:99-110
160. Assimos DG. Evaluation of stone former.
2nd International Consultation on Stone Disease.
2007.(on line) http://www.urotoday.com/siu-cen-
ter-for-stones-261/center-for-urinary-stone-disea-
se-2211733.html
161. Pearle MS, Lotan Y. Urinary lithiasis: Etiology,
Epidemiology and Pathogenesis. Campbell-Walsh
Urology. 9th edition. Wein, Kavoussi, Novik, Partin
and Peters editors. Saunders Elsevier Philadel-
phia 2007 Vol 2. Chapter 42. Pag. 1363-92
162. Pearle MS, Roehrborn CG, et al. Meta-analy-
sis of randomized trials of medical prevention of
calcium oxalate nephrolithiasis. J Endourol. 1999;
13:679-85
163. Lotan Y, Cadeddu JA, Pearle MS. Internatio-
nal comparison of cost effectiveness of medical
management strategies for nephrolithiasis. Urol
Res. 2005; 33: 223-30
164. Borghi L, Meschi T, et al. Urine volume: sto-
ne risk factor and preventive measure. Nephron.
1999; 81 (suppl 1): 31-7
165. Pearle MS. 2nd International Consultation on
Stone Disease. 2007 (on line).
http://www.urotoday.com/media/presentations
166. Borghi L, Meschi T, et al. Dietary therapy
in idiopathic nephrolithiasis. Nutrition Rev. 2006;
64(7):301-12
167. Borghi L, Schiani T, et al. Comparison of two
diets for the prevention of recurrent stones in idio-
pathic hypercalciuria. N Engl J Med. 2002; 346 (2):
77-84
168. Bataille P, Presne C, Fournier A. Prevention
of recurrent stones in idiopathic hypercalciuria. N
Engl J Med. 2002; 346(21):1667-9
226
169. Nouvenne A, Meschi, T et al. Effects of low
salt diet on idiopathic hypercalciuria in calcium
stone formers: a 3-mo randomized controlled trial.
Am J Clin Nutr. 2010; 91 (3): 565-70
170. Fink HA, Akornor JW et al. Diet, fuid or su-
pplements for secondary prevention of nephroli-
thiasis: A sistematic review and meta-analysis of
randomized trials. Eur Urol. 2009; 56: 72-80
171. Sakhaee K. Recent advances in the patho-
physiology fo nephrolithiasis. Kidney Int. 2009;
75:585-95
172. Huen SC, Goldfargb DS. Adverse meta-
bolic side effects of thiazides: implicatios for pa-
tients with calcium nephrolithiasis. J Urol. 2007;
177:1238-43
173. Moe OW, Pearle MS, Sakhaee K. Pharmaco-
therapy of urolithiasis: evidence from clinical trials.
Kidney Int. 2011; 79(4):385-92
174. Coe F. Treatment trials in kidney stone disea-
se. 2002 (on line).
http://www/hdcn.com/symp /02asn/coe/coe.htm
175. Hoppe B, Beck BB, Milliner DS. The primary
hyperoxalurias. Kidney Int. 2009; 75: 1264-71
176. Healy KA, Ogan K. Pathophysiology and ma-
nagement of infectious staghorn calculi. Urol Clin
N Am. 2007; 34: 363-74
177. Pak CYC. Cystine lithiasis. Urolithiasis. A
medical and surgical reference Resnik and Pak
editors. Saunders. Philadelphia. 1990. Pag. 133-43
227
228
proceso
asistencial
integrado

También podría gustarte