Bloque Re..

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Proyectos .

FeIntegracIon de pInturas murales








|ercedes Snchez Pons curso 200809

ASIGNATURA: PROYECTOS II. Restauracin de pintura mural.
(Lnea de intensificacin de conservacin y restauracin de bienes culturales)

PROFESORES:
Pilar Roig, Julia Osca, Mercedes Snchez, Jos Luis Regidor, Pilar Soriano,
Milagro Ferrer, Jos Madrid, Juan Valcrcel.


BLOQUE 3. LA REINTEGRACIN DE PINTURAS MURALES


1. EL PROBLEMA DE LAS LAGUNAS EN LA PINTURA MURAL

1.1. Definicin de laguna
1.2. Causas que las provocan
1.3. Problemas que generan
1.4. Tipologa de lagunas
- forma
- ubicacin
- estructura

2. EL CONCEPTO DE REINTEGRACIN EN LA PINTURA MURAL

2.1. Qu significa reintegrar
2.2. Carcter especfico de la pintura mural

3. TRATAMIENTO DE LAGUNAS EN PINTURA MURAL

3.1. Metodologa de actuacin

- pasos a seguir: estudio exhaustivo; anlisis del problema; definicin del objetivo final de
la reintegracin; seleccin del criterio y materiales ms adecuados; aplicacin y
documentacin.
- condicionantes del resultado final

3.2. Criterios y tcnicas de reintegracin en obras murales

3.2.1. Reintegracin ilusionista
3.2.2. Reintegracin diferenciada
3.2.2.1. Con reproduccin de forma y color
a. seleccin cromtica
b. rayado
c. tintas planas
d. veladuras
e. bajo tono
f. abassamento ottico
e. a travs de la textura
3.2.2.2. Sin reproduccin de forma y color
g. intonaco visto
h. tinta neutra
i. abstraccin cromtica
3.2.2.3. Otros recursos
3.2.3. Tcnicas ms habituales


3.3. Materiales empleados en la reintegracin de las pinturas murales

3.3.1 Reintegracin matrica
. caractersticas ideales de un material de estucado
. materiales empleados a lo largo de la historia
. materiales empleados en la actualidad
3.3.2 Reintegracin cromtica
. caractersticas ideales del material a utilizar
. materiales empleados a lo largo de la historia
. materiales empleados en la actualidad

Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809

3.3.3. Materiales auxiliares
. reserva y proteccin
. refuerzo de morteros
. regulacin de la absorcin del mortero
. proteccin final de la reintegracin

3.4. Herramientas

3.4.1. Esptulas
3.4.2. Pinceles
3.4.3. Auxiliares

3.5. Procedimiento de aplicacin


Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
1. EL PROBLEMA DE LAS LAGUNAS EN LA PINTURA MURAL

1.1. DEFINICIN DE LAGUNA

Las lagunas o faltantes son un tipo de dao bastante habitual en las obras de arte y es lo que
determina que se plantee el tratamiento de restauracin que conocemos como reintegracin.
Existen muchos tipos de lagunas que pueden afectar de forma muy distinta a una pintura mural
y que no pueden considerarse ni ser tratados del mismo modo.

El concepto de laguna podra definirse de muchas maneras, precisamente en funcin de la
tipologa del faltante, pero siempre se acaba aludiendo a dos aspectos: la prdida matrica en
la pintura y la interrupcin de la imagen que provoca.

Ambas cuestiones son fundamentales a la hora de entender el problema que generan las
lagunas en una pintura mural y deben ser tenidas en cuenta en el momento de analizar el
estado de conservacin de una obra, aunque en cada caso pueda prevalecer un aspecto sobre
el otro.

Por tanto una definicin que podra abarcar ambas cuestiones sera la de laguna como
Interrupcin formal y material en la lectura y realidad de una obra de arte.


1.2. CAUSAS QUE LAS PROVOCAN

Es importante entender cmo se han generado las prdidas en una pintura, ya que en algunos
casos este factor puede ayudarnos a determinar tanto el tratamiento a seguir para que no
vuelvan a producirse, como el criterio que vamos a emplear para su reintegracin.

Normalmente los factores o causas de alteracin suelen intervenir de forma conjunta,
interactuando unos con otros, generando finalmente el dao en la pintura. Sin embargo
podemos clasificar las causas que pueden provocar lagunas en las pinturas murales del
siguiente modo:

a. Problemas inherentes a la propia obra
b. Factores medioambientales
c. Factores biolgicos
d. Factores humanos
e. Accidentes naturales

a. Problemas inherentes a la propia obra

En muchas ocasiones las lagunas se generan por cuestiones internas de la propia obra. En
estos casos las lagunas pueden estar ocasionadas por dos factores fundamentales:

- defectos tcnicos en su ejecucin
- uso de una tcnica especialmente sensible al paso del tiempo.

Entre los defectos tcnicos que pueden generar lagunas en pinturas murales los ms
comunes son:

. Problemas de adhesin entre la base (muro) y los morteros preparatorios de la obra
(humectacin del muro o los estratos deficiente, excesivo grosor de alguno de los
estratos, morteros irregulares que provocan tensiones por discontinuidad, empleo de
materiales diversos en un mismo estrato que provoca distintos efectos de adhesin con
el estrato siguiente, combinacin inadecuada de materiales)

. Proporcin inadecuada de aglutinante en la pelcula pictrica (un exceso puede
provocar el abarquillamiento de la superficie y un defecto su pulverulencia)


Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
. Carbonatacin insuficiente de la superficie pictrica en el caso de la pintura al fresco
(jornadas excesivamente grandes)

. Uso de materiales de baja calidad

. Incompatibilidad de materiales (uso de piedra poco porosa y ladrillo o arcilla en un
mismo nivel, empleo de pigmentos o aglutinantes incompatibles con la tcnica)

En otras ocasiones los problemas pueden venir generados por el uso de una tcnica
especialmente sensible al paso del tiempo. Mientras existen tcnicas que siempre que estn
bien ejecutadas, tienen una perdurabilidad muy alta (como es el caso del fresco), existen otras
cuyo comportamiento es muy diferente (como en el caso de los secos, en especial las gomas
vegetales y los temples de cola animal y algunos tipos de pintura a la cal).

Cuando conviven en una misma obra dos tcnicas diferentes es muy habitual que se
comporten de un modo distinto con el paso del tiempo. Las partes realizadas al seco sobre
pinturas al fresco tienden a presentar una proporcin mayor de lagunas que el resto de la
pintura. En algunos casos, como cuando se emplean ciertos tipos de lminas metlicas,
podemos observar que la laguna sigue perfectamente el contorno de la parte ejecutada de este
modo.

b. Factores medioambientales

Los factores medioambientales que ms afectan a las pinturas murales son la humedad, en
cualquiera de sus formas (humedad que llega a la obra por capilaridad desde el subsuelo, la
cubierta o elementos horizontales del inmueble, por condensacin superficial o por la accin
directa de la lluvia) y los cambios bruscos de temperatura y humedad relativa.

Estos factores provocan que se inicien diversos procesos que pueden generar lagunas en
la pintura, entre los ms comunes podemos encontrar:

- las migraciones salinas, que pueden generar levantamientos de estratos, escamas en
la superficie pictrica y pulverulencias, que pueden terminar en lagunas de diversa
consideracin.
- grietas y fisuras provocadas por los cambios dimensionales bruscos entre materiales
con diferente coeficiente de dilatacin, que pueden derivar en la cada de estratos de
dimensiones considerables.
- arrastres de pigmento y aglutinante por la accin directa del agua en filtraciones
puntuales.
- En circunstancias muy particulares el agua presente en la red de poros de la pintura
puede llegar a congelarse y provocar fisuras y levantamientos de estratos, con la
consiguiente prdida de material.

La accin directa de la luz solar puede actuar tambin como factor de deterioro, a travs
del calentamiento de la superficie y de la accin de los rayos ultravioletas puede acelerar el
proceso de envejecimiento de aquellos materiales de naturaleza orgnica, como algunos
aglutinantes y pigmentos, que pierden su fuerza de cohesin, provocando pulverulencias y
prdidas de pelcula pictrica.

El viento y la lluvia tambin pueden actuar sobre pinturas al exterior provocando una
erosin sobre la superficie de las mismas que puede generar lagunas generalizadas.

c. Factores biolgicos

En algunas ocasiones las pinturas murales tambin se ven afectadas por la presencia de
microorganismos (bacterias, lquenes y hongos) de diversa naturaleza que afectan a la obra
y pueden generar lagunas.

Este tipo de situaciones se da en pinturas que contengan algn tipo de material
orgnico (como aglutinante o como capa de proteccin) y fundamentalmente en pinturas

Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
murales que han estado enterradas, procedentes de excavaciones. Este tipo de organismos se
desarrollan en condiciones ambientales concretas: humedad alta en el muro y el ambiente; TC
y luz adecuada; presencia de materiales orgnicos

Otro factor de deterioro que puede generar lagunas en las pinturas murales son los
materiales orgnicos depositados por diversos tipos de organismos, en particular los insectos
(a travs de sus deyecciones y huevos) y las aves (con sus excrementos, cuyo efecto cido
puede provocar erosin).

d. Factores humanos

La accin del hombre es otro de los factores principales causante de lagunas en obras
murales. El hombre puede intervenir de diferentes modos, de forma directa (actos vandlicos,
reformas, obras) e indirecta (contaminacin).

La contaminacin es un factor de deterioro causado indirectamente por la accin del
hombre, que puede afectar a la obra tanto desde el interior del inmueble como desde el
exterior. Generalmente no es la causa principal de grandes lagunas en las pinturas murales,
pero puede contribuir de diversas maneras a la prdida de material.

En el caso de ambientes interiores se manifiesta como altas concentraciones de vapor
de agua que pueden generar condensaciones que desencadenen procesos de deterioro que
culminen en la prdida de pintura y tambin en la concentracin de partculas de carcter graso
y carbonoso, que adems de ensuciar la superficie de la obra, pueden favorecer la
condensacin de humedad y la accin de otros organismos, que a su vez, puedan originar
pequeas lagunas en la superficie. Adems la afluencia masiva de gente en un recinto puede
provocar cambios de temperatura y humedad relativa que generen movimientos en los distintos
materiales, con las consiguientes consecuencias, ya comentadas.

En los ambientes exteriores los productos causantes de deterioros son los
hidrocarburos, el ozono, el dixido de carbono y el dixido de azufre, que suelen estar
presentes en la atmsfera en forma de gases y pequeas partculas, pero que en presencia de
humedad y temperaturas altas pueden originar sustancias cidas que se depositan en el
inmueble y pueden acceder a la pintura, atacando la matriz clcica y generando sales solubles,
cuyos efectos sobre la pintura ya hemos mencionado.

El hombre tambin puede generar lagunas a travs de una intervencin directa, bien
por remodelaciones de espacios (cambios en gustos y modas, aperturas de huecos nuevos,
instalaciones elctricas u otras reformas), por restauraciones inadecuadas (empleo de
materiales, procesos o criterios inadecuados que han generado nuevos daos sobre las obras,
como limpiezas o arranques agresivos) o bien por actos vandlicos (de poca importancia, como
golpes, araazos o graffitis, o destrucciones masivas con bombas e incendios).

e. Catstrofes naturales

Por ltimo, la naturaleza por si sola, tambin acta como uno de los factores de deterioro ms
agresivos que podamos encontrar. Los ejemplos ms habituales de desastres naturales que
han afectado a obras murales son los terremotos, los incendios y las inundaciones.


1.3. TIPOLOGA DE LAS LAGUNAS

Las lagunas deben clasificarse de varias maneras, y todas ellas tendrn que ser tenidas en
cuenta a la hora de analizar el problema que generan y proponer una solucin.

En general deben analizarse desde los siguientes aspectos:

- desde el punto de vista formal
- desde el punto de vista de su ubicacin
- desde el punto de vista estructural (estratos a los que afectan)

Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809


1.3.1. Desde el punto de vista formal

Segn su morfologa y sus dimensiones podemos encontrar lagunas muy grandes, lagunas
muy pequeas o lagunas con una forma muy determinada que hace que adquieran un
protagonismo particular.

1.3.2. Desde el punto de vista de su ubicacin

Las lagunas pueden encontrarse diseminadas por la superficie de la obra o bien localizas en
puntos determinados, que a su vez pueden ser zonas estratgicas de la pintura o por el
contrario zonas secundarias.

1.3.3. Desde el punto de vista estructural

Por ltimo las lagunas deben clasificarse y describirse atendiendo a los estratos a los que
afectan. Para exponer este punto diferenciaremos entre pinturas ejecutadas al fresco y pinturas
ejecutadas al seco.

Pinturas al seco

En este tipo de pinturas las lagunas se clasifican de forma muy similar al modo en el que se
hace en obras pictricas muebles:

- Abrasin parcial de la pelcula pictrica
- Prdida total de la pelcula pictrica
- Prdida de pelcula pictrica e imprimacin
- Prdida de pelcula pictrica y estratos preparatorios
- Prdida de pelcula pictrica, estratos preparatorios y soporte

Pinturas al fresco

En el caso de la pintura al fresco la clasificacin es similar, pero la nomenclatura debera
diferenciarse en algn trmino, ya que por ejemplo no debemos hablar de pelcula pictrica, ya
que en este tipo de tcnica el pigmento se engloba en el mortero, sin llegar a constituir una
pelcula propiamente dicha, por lo que el trmino superficie pictrica nos parece ms
adecuado.

Adems algunos autores como por ejemplo Boticelli , introducen un nuevo concepto
que es el de la ptina caracterstica de las pinturas al fresco, que llega a considerarse como un
nuevo estrato.

Por tanto hablaremos de los siguientes tipos de laguna:

- abrasin de la ptina
- abrasin parcial de la superficie pictrica
- prdida total de la superficie pictrica
- prdida de superficie pictrica e intonaco (o revoco pictrico)
- prdida de superficie pictrica, intonaco (o revoco pictrico) y arriccio (o revoco preparatorio)
- prdida de superficie pictrica, intonaco (o revoco pictrico) y arriccio (o revoco preparatorio) y
soporte mural


1.4. PROBLEMAS QUE GENERAN EN LA OBRA

Las lagunas de una obra artstica no generan nicamente un problema de presentacin
esttica. Es evidente que constituyen una interrupcin formal, pero adems pueden causar
problemas estructurales importantes, que afecten a la conservacin material de la obra.


Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
1.4.1. Problemas estructurales

Generalmente una laguna va asociada a una patologa que la ha provocado y que es necesario
conocer y solucionar antes de abordar su tratamiento. Es imprescindible detener el problema
que ha originado la laguna, ya que en caso contrario volver a producirse y es probable que los
materiales empleados en su reintegracin causen nuevos deterioros.

Es muy habitual que alrededor de la laguna existan zonas con problemas estructurales,
tanto a nivel superficial (pulverulencias provocadas por diversos factores) como interno
(abolsamientos, grietas y separacin de morteros). Antes de comenzar el tratamiento de las
lagunas la obra debe encontrarse en perfectas condiciones de estabilidad, con el proceso de
limpieza y consolidacin finalizado.

Aunque la pintura se encuentre totalmente estabilizada, una laguna siempre puede
constituir en s misma un problema de estabilidad futuro para la obra. Su permetro es una zona
frgil, con puntos dbiles en donde pueden comenzar nuevos deterioros. La tipologa de la
laguna tambin debe determinar el tratamiento a elegir, no slo en cuanto a criterio sino
tambin en cuanto a materiales. Deberemos tener en cuenta diversos aspectos: estratos a los
que afecta, sus dimensiones y su morfologa, ya que puede condicionar el que nos decantemos
por un criterio determinado.


1.4.2. Problemas de legibilidad

Como hemos dicho ya, una laguna constituye una interrupcin formal en la obra, que afecta a
su contemplacin, en lo referente a la percepcin visual, o bien que afecte a la comprensin de
su sentido.

En ambos sentidos la laguna puede ser muy molesta o insignificante segn las
caractersticas de la misma. En algunas ocasiones puede provocar un problema de legibilidad
importante, que afecte a la comprensin del conjunto y en otras un problema secundario.
Igualmente puede afectar enormemente a la percepcin de la obra o apenas tener presencia.




Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809

2. EL CONCEPTO DE REINTEGRACIN EN LA PINTURA MURAL

2.1. QU SIGNIFICA REINTEGRAR

La reintegracin es una parte del proceso de restauracin de una obra artstica, pero su
significado exacto y el tipo de actuaciones que abarca no es el mismo para todos.

A lo largo de la historia de la restauracin el concepto de reintegracin ha ido
cambiando y desarrollndose paralelamente a la evolucin de la teora de la restauracin
iniciada por Brandi. Durante mucho tiempo ha estado vinculada a la idea de reparacin o
renovacin y muy relacionada, por tanto con artistas y artesanos, que se limitaban a
recomponer las partes perdidas
1
.

Sin embargo, desde siempre ha existido una cierta sensibilidad hacia el respeto por la
autenticidad de la obra artstica, que se ve reflejada en alguna actuacin espordica
2
. Ser ms
tarde en la Carta de Venecia donde se manifieste por primera vez, de un modo oficial, la
necesidad de respeto por el original.

Gli elemento destinati a sostituire le parti mancanti devono integrarse armoniosamente nell
insieme, distinguendosi tuttavia dalle parti orginali afinche il restauro non falsifichi il
monumento, e risultino rispettate sia linstanza estetica che quella storica
3


A partir de ese momento, sucesivos documentos han ido profundizando en esta cuestin,
definiendo unas premisas tericas fundamentales, que hoy en da intentan estar presentes en
todas las actuaciones:

- el respeto por el original
- el reconocimiento de la zona intervenida
- la reversibilidad de la actuacin realizada

Sin embargo, al igual que ocurre con otras fases del proceso de restauracin de una obra,
estas premisas no se llevan a cabo con la misma certeza en todos los casos. Adems existe

1
Alessandro Conti realiza un interesante recorrido por la historia de la restauracin, reflexionando sobre cmo ha ido
evolucionando el concepto de restauracin y los distintos trminos que se han venido usando; como en la Antigedad y
casi hasta nuestros das se entenda como un rifacimenti o bien como una riparazioni, con risarcimento de partes
perdidas o rinnovamento de zonas daadas. CONTI, Alessandro: Stira del restauro e delle conservazione delle opera
darte, Electa Editrice, 1988.
Un ejemplo de un conocido restaurador que sigue estos conceptos es el de Luigi Bartolucci, pintor
reparador al servicio del Ministerio de la Instruccin Pblica en Italia, que pint y restaur numerosas obras, como los
frescos de la Cripta Anagni en 1888 o el de la iglesia de San Rocco de Roma, en 1891. Su figura fue analizada por
Marina Cipriani en Un restaurador en Roma entre el Ochocientos y el Novecientos: Luigi Bartolucci, en Kermes n 33,
pgs. 47-53, Septiembre Diciembre , 1998.


2
Steffano Gizzi en la primera parte de su libro (GIZZI, Steffano: Le reintegrazione nel restauro, Edizioni Kappa, Roma,
1988) hace una revisin del concepto de reintegracin en el pensamiento de muchos tericos, como por ejemplo
Johann Joachim Winckelman, que ya en el Settecento habla de la necesidad de distinguir entre original y aadidos,
aunque refirindose a actuaciones sobre monumentos. Otros dos ejemplos de reintegraciones de monumentos en los
que se recupera la lectura del aspecto formal, pero empleando materiales diferentes, de un modo respetuoso con el
original, son las intervenciones realizadas por Stern y Valadier en el Arco de Tito (entre 1819-1821) y la del Coliseo
romano (entre 1807-1826). Descritas ambas en el libro de M Jos Martnez Justicia: Antologa de textos sobre
restauracin, seleccin, traduccin y estudio crtico, edita Universidad de Jan, Coleccin Martnez de Mazas, Jan,
1996.
En el mismo sentido actu el pintor Carlo Maratti (1625-1713) en la restauracin llevada a cabo, en torno a
1693, en los frescos de Rafael de la Loggia di Psiche, en la Villa Farnesina, en Roma, tal y como cuenta Giovanni
Battista Bellori (1613-1696), bibliotecario de la reina Cristina de Suecia () con un poco di lapis e di pastello ha
perfectamente ristorato i contorni ed il coloree se qualcuno dopo di me () potr fare un`operazione migliore,
publicado en AA.VV. : La Loggia di Amore e Psiche dalla equipe di Raffaello a un cantiere interdisciplinare, edita R.
Varoli- Piazza, Istituto Centrale per il Restauro, Ministeri per i Beni e le Arrivit Culturali, Academina Nazionale del
Lincei, Roma 2000.


3
Artculo XII de la Carta de Venecia de 1936.


Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
una tendencia bastante generalizada a centrarse en el relleno matrico y cromtico de las
lagunas o faltantes, olvidando aspectos de significado, que tambin forman parte de la obra de
arte.

Segn el diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola el trmino reintegrar se
define como reconstruir la mermada integridad de una cosa. Una definicin amplia, que en el
campo de la restauracin puede entenderse de varias maneras. De hecho cada autor enfoca
este trmino en un sentido concreto.

Lo que est claro para todos es que se trata de una de las fases de un proceso de
restauracin, pero sobre qu estamos actuando? La mayor parte de las definiciones se
centran en aspectos relativos a la imagen de la obra, al relleno de las lagunas mediante
materia y color de forma que distorsionen lo menos posible la visin del espectador. Sin
embargo, cuando reintegramos una pintura, estamos actuando sobre tres aspectos diferentes
de la misma:

- sobre la materia que constituye la pintura
- sobre la imagen y percepcin de la misma
- sobre su concepto y significado

Por tanto, el proceso de reintegracin no atae slo a aspectos relativos a la percepcin
visual, si no que la actuacin que se realice, contribuir a su conservacin material y tambin a
la conservacin y transmisin de su significado.

Un caso extremo, pero ilustrativo, es el que explica Roberto Longui en el prlogo que hace
al libro de Conti
4
, cuando habla del caso del fresco de Tadeo Gaddi, La Natividad de la Virgen,
en la capilla Baroncelli. El mural se encontraba en muy malas condiciones cuando fue
restaurado, con lagunas de dimensiones considerables en puntos estratgicos de la
composicin, como la falta de la figura de Santa Ana, tendida en el lecho. El texto analiza la
validez de una reintegracin como la que se ejecut en esta obra, reconstruyendo la cama
vaca, restando significado a la obra y en cierta medida, desvirtuando su sentido.

En circunstancias como esta sera importante replantearse el concepto de lo que
entendemos por un tratamiento de reintegracin, dando cabida a otros tipos de actuaciones
que puedan contribuir a completar el proceso de restauracin de la obra. Estas actuaciones no
tienen necesariamente que intervenir de forma directa sobre la materia fsica del mural, ya que
pueden ofrecerse como una informacin complementaria que, sin embargo forme parte de la
intervencin que proponemos.

En este sentido habla Brandi cuando explica el concepto de obra de arte como unidad
indivisible de significante y significado, dos realidades a tener en cuenta cuando se estudia un
problema de reintegracin en una obra artstica.

Cmo se acta sobre esos tres aspectos?

- Con respecto a la materia que constituye la pintura se rellena los faltantes con los
materiales ms adecuados
- Con respecto a la percepcin de la obra, se trata de evitar la interrupcin de la imagen
de varias formas:
. haciendo imperceptibles las lagunas con algn mtodo que permita reconocer la
actuacin desde una distancia cercana.
. llevando las lagunas a un segundo plano cromticamente con distintos sistemas.
- Con respecto a su concepto y significado, se aporta informacin que permita
comprender mejor la obra, interviniendo directamente sobre la imagen o aportando
informacin complementaria.


4
CONTI, A., op-cit 1988.

Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
Seguramente es este ltimo aspecto el que menos se trabaja hoy en da y en el que se
abre multitud de caminos nuevos a explorar, gracias a las posibilidades que ofrecen las nuevas
tecnologas de tratamiento de imagen y comunicacin.

La fase de reintegracin de una obra, es probablemente una de las ms subjetivas del
proceso de restauracin,

(...)il problema della mancanze o lacune che diri si voglia, sempre aperto perch i pareti su
questo argomento sono diversi e quasi tutti contrastati fra di loro(...)
5


Un mismo problema de reintegracin resuelto por diferentes restauradores generara
soluciones distintas y probablemente muchas de ellas seran vlidas. El objetivo de la
reintegracin depende en todo caso del criterio, que siempre es subjetivo, pero que se debe
intentar objetivar al mximo, en funcin de dos aspectos fundamentales: la informacin
disponible y el estudio de la tipologa de las lagunas, analizando el problema y su repercusin
sobre la conservacin material de la obra y su comprensin y lectura.

Finalmente la definicin que nos parece ms completa sera:

La reintegracin es uno de los procesos que se realizan durante la restauracin de una obra,
cuya principal finalidad es la de devolverle su legibilidad, desde su imagen y su sentido,
teniendo en cuenta su realidad fsica.


2.2. CARCTER ESPECFICO DE LA PINTURA MURAL

La pintura mural es muy diferente a otras disciplinas pictricas, con aspectos importantes a
considerar en el contexto de un proceso de reintegracin.

El ms importante quiz es la relacin que establece con el inmueble. Los murales
se encuentran supeditados a la arquitectura, formando una unidad con ella y generando un
espacio indivisible.

Unida al muro, y por lo tanto, a la arquitectura, la Pintura Mural compartir con ella
parte de su problemtica: conservar el sitio histrico relativo al monumento en cuanto elemento
de sitio-ambiente. Hoy son muchos los autores que lo califican como Bien Inmueble.
La imagen pictrica se desarrolla indistintamente; en el plano de la pared, delante o
detrs de sta
6


La pintura influye de un modo especial en la percepcin de un espacio concreto, a
veces de un modo muy notable, marcando ritmos y niveles, imitando materiales y decoraciones
e incluso creando falsos espacios.

The preservation of the illusion indispensable to the unity of the whole will surely justify the
reconstruction of the extensive losses (...) On the other hand, the minimum totaly contained ia a
mural paintitng always goes beyond the painting itself. Even detached or fragmentary, it always
goes implies, structurallu, the presence of the wall, and in situ this implication always has a
definite architectural character, even if it may remain indeterminate. Interpretation of the losses
and the way to treat them should thus be guided by this characteristic of potencial unity peculiar
to mural paintings, as well as by extent and location of the losses and their meaning with regard
to the style of the work
7



5
BALDINI, Umberto: Teoria del restauro e unita di metodologia, Firenze, Nardini Editori, 1989.

6
JIMNEZ DE GARNICA, M Reyes: Carcter especfico de el mural: causas de alteracin y criterios de intervencin,
Introduccin a las Tcnicas Complementarias, Escuela Superior de Arquitectura de Valladolid, 1995.

7
MORA, P.; MORA, L; PHILIPPOT, P: Conservation of wall paintings, Butterworths, Londres, 1983.


Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
Una intervencin de reintegracin sobre pintura mural afecta directamente a la percepcin del
espacio arquitectnico, tanto si simula falsas arquitecturas, como si mantiene la plenitud del
muro, por lo que no debe acometerse con independencia de las actuaciones previstas para el
propio espacio en el que se encuentra la pintura.

Otra cuestin importante es la de la distancia, que suele establecerse entre el
espectador y la obra o parte de la misma, que influye claramente en su percepcin. No siempre
pueden apreciarse todos los detalles; a veces hay partes de la misma que quedan ocultas y en
otras ocasiones la pintura se ve distorsiona por la perspectiva y el ngulo de visin.

Este hecho tambin podra hacer discutible el criterio de discernibilidad o
reconocimiento de la zona intervenida, desde el punto de vista del espectador, ya que en la
mayora de los casos le resulta imposible acercarse a la distancia adecuada para poder
distinguir lo reintegrado del original.

Otro factor a considerar en la reintegracin de una pintura mural es el de las
dimensiones de la obra, que pueden llegar a ser muy considerables, al igual que el tamao de
las lagunas o faltantes. El tratamiento y criterio de actuacin no puede ser el mismo que en
obras de dimensiones reducidas por lo que incluso se crean tcnicas diferentes adaptadas a
estas circunstancias.

La extensin de la zona a tratar puede obligar a que acten varios operadores, por lo
que es imprescindible unificar rigurosamente el modo de trabajo para obtener resultados
uniformes.

Las dimensiones de las lagunas tambin condicionan el tipo de materiales a emplear
en el relleno matrico y cromtico de las lagunas. Debern ser extremadamente similares a los
originales en propiedades mecnicas y pticas, ya que de otro modo podra ocasionar graves
problemas de conservacin en la pintura.

Por ltimo, los materiales con los que est constituido un mural, en particular el fresco,
son muy distintos a los de otras tcnicas pictricas: suelen ser materiales de carcter
inorgnico, poco flexibles. Cuando el faltante afecta a varios estratos puede alcanzar un grosor
importante, cuya reposicin debe estudiarse detenidamente.

El aspecto de los mismos tambin es fundamental a la hora de elegir un material para
la reintegracin, tanto matrica como cromtica. Una pintura mural, normalmente, abarca una
amplia superficie, con planos diferentes, en los que la luz incide de forma diversa a lo largo del
da. Aspectos tales como textura, brillo y opacidad debern ser tenidos en cuenta a la hora de
intervenir una laguna, si se quiere controlar en todo momento la percepcin no buscada de la
zona intervenida.


2.3. CONDICIONANTES DEL RESULTADO FINAL DE UNA REINTEGRACIN

En muchas ocasiones, y ms en el caso de las pinturas murales, un proceso de restauracin
bien ejecutado se ve deslucido por una reintegracin claramente inadecuada.

Los factores que influyen en el resultado de un proceso de reintegracin pueden ser
externos o internos al propio restaurador.

En relacin a los factores externos influye notablemente el hecho de que no siempre
depende del restaurador la eleccin del criterio ms adecuado, ya que pueden venir impuestos
por el comitente o bien por el director de los trabajos, no siempre con una preparacin
especfica para esta funcin. En otras ocasiones el tiempo de ejecucin, muy vinculado con el
presupuesto, determinan que el resultado no sea el adecuado, generalmente por una mala
planificacin en la redaccin del proyecto. Adems la dificultad del problema tambin influye en
el resultado final de ejecucin de este proceso, que en ocasiones es tan importante, que no
existe la solucin ideal.


Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
En cuanto a los factores internos, una de las cuestiones ms fciles de controlar es la
de la habilidad del restaurador en la ejecucin material del trabajo. No siempre se contrata a la
persona adecuada para ejecutar esta parte del trabajo, que requiere de un aprendizaje y un
entrenamiento importante para conseguir unos buenos resultados. Adems influye tambin la
sensibilidad a la hora de elegir el criterio ms adecuado, factor que tambin puede ser educado
a travs del estudio y revisin crtica de multitud de casos.

En cualquier caso el restaurador responsable de los trabajos, debe poner todos los
medios a su alcance para controlar estos factores, tanto los internos como los externos. La
reintegracin es una de la restauracin que ms interacta con el espectador (positiva y
negativamente), por lo que merece la pena poner atencin a esta fase y ejecutarla del mejor
modo posible.



Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809

3. TRATAMIENTO DE LAGUNAS EN LA PINTURA MURAL

3.1. METODOLOGA DE ACTUACIN

El xito de un tratamiento de reintegracin en una pintura mural depende fundamentalmente de
dos cuestiones: una buena planificacin previa y una ejecucin adecuada.

Como hemos comentado la fase de reintegracin es una de las ms subjetivas dentro
del proceso de restauracin de una pintura, pero precisamente por ello es necesario tratar de
objetivarlo al mximo siguiendo unos pasos imprescindibles y pautados:

- a. estudio exhaustivo de la obra
- b. anlisis del problema
- c. definicin del objetivo de la reintegracin
- d. seleccin del criterio y materiales ms adecuados
- e. estucado si es necesario
- f. reintegracin cromtica
- g. proteccin final si se precisa
- h. documentacin final

a. Estudio exhaustivo de la obra

Es fundamental partir de un estudio en profundidad de la pintura y su contexto para
comprender qu le ocurre, con qu medios contamos y cmo vamos a actuar.

Este estudio debe realizarse desde distintos mbitos:

- Comprensin del sentido de la pintura en su origen y en la actualidad. Para ello ser
necesario conocer y entender su trayectoria a lo largo del tiempo, las transformaciones que
puede haber sufrido, restauraciones, etc. Adems habr que relacionarla en todo momento con
el inmueble en el que se encuentra ubicada, en qu momento de su historia pasa a formar
parte del mismo, los usos de ese espacio a lo largo del tiempo y su actual funcin.

- Conocimiento de la tcnica de ejecucin y de los materiales empleados. Estratos que
constituyen la pintura y naturaleza de los mismos, aglutinante de la superficie pictrica,
dosificacin de los morteros o enlucidos, propiedades de los mismos, etc.

- Conocimiento de las causas que han provocado las lagunas. Es imprescindible entender
cmo se ha producido el deterioro para poder frenarlo, pero tambin para valorar el inters
histrico de las lagunas y poder decidir su tratamiento.

- Localizacin de informacin sobre el aspecto de la obra antes de su deterioro. A travs de
archivo, estudios, descripciones, copias y reproducciones de distintas pocas, documentacin
grfica,de archivo, testimonios orales, etc

b. Anlisis del problema

Es necesario entender qu le ocurre a la pintura para poder actuar sobre ella, para esto se
deber estudiar las lagunas o faltantes.

- Especificar la tipologa de las lagunas (a cuntos estratos afectan)
- Dimensiones de las mismas (grandes, pequeas, de diversos tamaos)
- Porcentaje de prdida (qu % de pintura se ha perdido)
- Ubicacin (distribucin por la obra y localizacin exacta)

Con todo ello se deber valorar cmo afectan a la pintura: si ofrece un problema de
estabilidad; si afecta grave o levemente a la percepcin del conjunto y si genera problemas de
comprensin de la obra. Resulta muy til para realizar esta valoracin elaborar un mapa de
datos referente a las lagunas para tener una visin global de la obra.

Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809

c. Definicin del objetivo de la reintegracin

Una vez comprendida la obra y analizado el problema se debera definir qu es lo que
pretendemos hacer con nuestra actuacin: evitar la distorsin perceptiva que provocan las
lagunas, recuperar el mensaje perdido en la obra, mantener lagunas como parte de la historia
de la obra, etc Constituye la filosofa general del enfoque dado a la intervencin y el porqu
de la eleccin de un criterio determinado

Este paso es fundamental para poder justificar el trabajo realizado. Si los argumentos
son slidos y el tratamiento realizado coherente con ellos, la reintegracin realizada tambin lo
ser, aunque otros tcnicos puedan considerar que habran actuado de otro modo.

d. Seleccin del criterio y materiales ms adecuados

Atendiendo a los estudios realizados sobre la obra se debe decidir el criterio a emplear para
conseguir el objetivo descrito y el material ms acorde con la tcnica y caractersticas de la
pintura y las lagunas.

Se deber considerar:

- la tcnica pictrica, para valorar aspectos como la compatibilidad, reversibilidad futura y
aspecto.
- Las condiciones de exposicin de la obra, si est en el exterior, o en un interior, en ambiente
controlado o en condiciones adversas, etc
- Extensin, ubicacin y tipologa de las lagunas

Los factores externos como el tiempo de ejecucin, el presupuesto o el equipo de
trabajo no deberan determinar el criterio y materiales seleccionados. En el caso de que no
puedan ser modificados de ningn modo debera quedar reflejado en la descripcin del objetivo
de la intervencin como un condicionante ineludible.

e. Reintegracin matrica o estucado

Una vez definido el objetivo de la reintegracin y seleccionados los criterios y materiales ms
adecuados, se procedera a realizar el estucado si la obra lo requiere y si as se ha decidido.

f. Reintegracin cromtica

Para aportar un tratamiento cromtico a la laguna se proceder del mismo modo que en el
estucado.

g. Proteccin final

Esta fase del trabajo no siempre se realiza, depende del criterio seleccionado, los materiales
empleados y la valoracin del propio restaurador.

h. Documentacin final

Al igual que en cualquier proceso de restauracin es necesario dejar documentado todo el
tratamiento seguido y las lagunas reintegradas, an en el caso de que el criterio adoptado
permita el reconocimiento de la zona intervenida y el material empleado sea totalmente
reversible.


3.2. CRITERIOS Y TCNICAS DE REINTEGRACIN EN PINTURAS MURALES

Al igual que ocurre en otros tipos de obras artsticas la eleccin de los criterios para ejecutar
una reintegracin es una de las partes ms comprometidas de un proceso de restauracin.


Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
Existe un amplio abanico de tcnicas y recursos que pueden ser empleados a la hora
de reintegrar las lagunas de una pintura. Estos sistemas se van adaptando e incluso se
generan otros nuevos ms acordes con las dimensiones y especificidad de las pinturas
murales.

Lo primero que se debe plantear es el tipo de reintegracin que se pretende realizar:
ilusionista o diferenciada y a continuacin seleccionar los recursos ms adecuados para los
problemas que presenta la obra.

Cuando se opta por una reintegracin diferenciada, que es lo ms habitual, se suele
escoger varios criterios en funcin de los distintos tipos de lagunas. Es conveniente minimizar
el nmero de tcnicas diferentes a emplear en una misma obra, ya que provoca confusin en el
espectador. Se deben agrupar los diferentes tipos de laguna y la problemtica que generan
para ser tratados con un criterio comn. Asimismo no es necesario utilizar ms de un recurso
de diferenciacin en una sola laguna, lo que sucede en la prctica con bastante asiduidad.

Existe una cierta confusin con la terminologa de estas tcnicas y recursos, por lo que
proponemos una clasificacin con definiciones que sirvan como gua para seleccionar y
nombrar el criterio a emplear de una forma adecuada.

En cualquier caso, el modo en el que se reintegra una pintura mural no debe responder
a un nico criterio sino a un anlisis completo y a una propuesta global, coherente y especfica
para cada caso.

3.2.1. REINTEGRACIN ILUSIONISTA

La reintegracin ilusionista propone recomponer forma y color en los faltantes, imitando la
apariencia de la obra, la pincelada del artista y su forma de trabajo, sin emplear ningn recurso
de diferenciacin.

Aunque este sistema reconoce una de las premisas fundamentales de la teora de la
restauracin iniciada por Brandi, se sigue empleando en muchos lugares, sobre todo en
culturas orientales y en otros pases que no se rigen por esta forma de entender la
restauracin.

En Europa tambin se realiza, aunque no siempre se emplean los mismos materiales
que en el original y normalmente se deja una documentacin grfica de las zonas intervenidas.


3.2.2. REINTEGRACIN DIFERENCIADA

En este caso las lagunas son tratadas con diferentes tcnicas y criterios, que permiten
diferenciar las zonas intervenidas de las originales a simple vista o desde una distancia corta.
Este modo de actuar es el ms extendido en la actualidad, aunque se puede interpretar de
diferentes maneras, dando lugar a resultados muy diversos.

Cuando se reintegra una laguna de forma diferenciada se puede intervenir principalmente de
dos formas:

- Reproduciendo color y forma original empleando algn recurso de diferenciacin, ms o
menos evidente.

- Sin reproducir ni el color, ni la forma original, pero con el objetivo de llevar la laguna a un
segundo plano de percepcin visual.


3.2.2.1. Con reproduccin de forma y color


Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
Para poder reproducir la imagen de los faltantes es necesario contar con la informacin
suficiente. La diferenciacin de la zona reintegrada puede ser ms o menos evidente segn la
tcnica que se emplee.

Las tcnicas ms habituales de diferenciacin son:

- Diferenciacin ptica a travs del modo de aplicar el color

a. Seleccin cromtica
b. Rayado
c. Tintas planas
d. Veladuras

- Diferenciacin cromtica a travs del tono de color

e. Bajo tono
f. Abassamento ottico

- Diferenciacin matrica

g. A travs de la textura

a. Seleccin cromtica:

La tcnica de la seleccin cromtica consiste en la reconstruccin formal y cromtica del tejido
pictrico de la laguna, mediante el empleo de colores puros (no necesariamente primarios)
seleccionados de entre los tonos circundantes al faltante.

Para su realizacin se emplea siempre un grafismo, normalmente el tratteggio, aunque
tambin se puede emplear el rigattino o el puntillismo. Es conveniente adaptar el tamao del
trazo a las caractersticas de la obra y de la laguna para obtener una integracin adecuada y no
confundirlo con el modo en el que estn realizadas algunas obras.

Con este sistema se consiguen intervenciones difciles de percibir, pero perfectamente
discernibles a la distancia adecuada. La mezcla ptica producida por la yuxtaposicin de trazos
de colores limpios hace que los distintos tonos vibren facilitando la integracin de la zona
intervenida.

Se emplea para la reintegracin de faltantes de dimensiones no muy grandes, de los
que se dispone de la informacin necesaria para poder ser reconstruidos.


..."La seleccin, tal y como la definimos nosotros, es una tcnica que utiliza la disposicin de
los diferentes colores por el tratteggio: los colores no se yuxtaponen ni se relacionan; no se
superponen de manera que cubran a los otros. Al contrario, se disponen de modo que una
parte de ellos quede siempre visible (as aparecen ante el ojo en su forma pura) y que la otra
parte se mezcla progresivamente con los colores adyacentes y subyacentes. De esta manera
algunos trazos del primer color aparecen puros, mientras que otros se mezclan con los del
segundo, creando un nuevo color y as sucesivamente, permitiendo siempre distinguir los
diferentes colores que componen el conjunto"...

..."la seleccin cromtica consiste en elegir los colores, a fin de conservar ciertos caracteres....
En la prctica esto significa que puede utilizar la seleccin cromtica para todas las
operaciones de reintegracin cromtica o formal en una laguna, en aquellas zonas donde
puede efectuarse correctamente el paso de una laguna perdida a una laguna que falta, gracias
a una insercin total.... se dir que puede utilizarse la seleccin solamente en las zonas donde
pueda reconstruirse su realidad cromtica y simblica, sin, caer por lo tanto, en aproximaciones
dudosas, interpretaciones arbitrarias o en distintas soluciones formales o cromticas"...

(Umberto Baldini. Ornella Casazza)

Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809

Tratteggio: grafismo empleado en la reintegracin cromtica conformado por
trazos finos, ligeramente oblicuos, ms o menos transparentes, de
colores puros que se entrelazan y conforman el color deseado.

Tratteggio modulado: Variante en la que los trazos se adaptan suavemente a
las formas originales.

Rigattino: Trazos finos y paralelos, ms o menos transparentes, de colores
puros que unidos entre s conforman el color deseado

Puntillismo: Consiste en el empleo de puntos de colores puros que al
mezclarse pticamente conforma el tono deseado.


b. Rayado

En algunos casos se emplea un rayado de la superficie, que no es tcnicamente una seleccin
cromtica, pero que tambin hace vibrar el color a travs de trazos finos paralelos de un color,
generalmente continuo, realizado, normalmente, sobre una base entonada imitando el original.

Reglatino: Variante empleada en pintura mural en la que los trazos tienen unas
dimensiones mayores de lo habitual y que suelen trazarse con la
ayuda de una regla.

c. Tintas planas

Consiste en la reconstruccin formal y cromtica del tejido pictrico de la laguna, sin imitar el
modo de pintar del artista, con lo que la zona intervenida es totalmente visible desde cualquier
punto.

Es una tcnica un tanto subjetiva ya que se realiza a partir de una abstraccin
geomtrica de las formas, tal y como eran en origen. El modo de realizarla hace que en
muchos casos la reintegracin cobre ms protagonismo que la pintura original

Se suele emplear para contextualizar fragmentos de original, en obras en las que se ha
perdido una proporcin muy alta de pintura, que proceden, generalmente, de excavaciones
arqueolgicas. En muchos de estos casos se trata ms bien de un modo de presentacin de
estos fragmentos, ms o menos acertado.

Tambin se utiliza en algunos casos, para reconstruir fondos y arquitecturas con la
finalidad de recuperar una lectura unitaria de la obra sin intervenir en zonas fundamentales.

d Veladuras

Consiste en la reconstruccin formal y cromtica del tejido pictrico de la laguna, mediante el
empleo de veladuras de color, que no imitan en modo alguno la forma de pintar del artista. De
este modo se mantiene la textura original, entonando la laguna hacia los colores circundantes.

Es poco habitual en pinturas murales y su uso se reserva para abrasiones de superficie
pictrica bastante generalizadas, realizado en un bajo tono y combinado casi siempre con un
rayado posterior de la zona intervenida.

e. Bajo tono

Reproduce forma y color original, pero empleando un tono ms bajo (generalmente menos
luminoso y ms fro), lo que hace discernible la reintegracin. De este modo se consigue
resaltar las zonas originales, haciendo que cobren protagonismo.


Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
A veces se realiza mediante veladuras de color o ayudndose de grafismos que hacen
vibrar el tono, permitiendo una mejor integracin de la zona intervenida.

Es una tcnica casi exclusiva del mural y suele emplearse para pinturas con grandes
zonas de abrasin donde es difcil emplear otra tcnica.

f. Abassamento ottico

Es una tcnica muy similar al bajo tono, pero se emplean los colores de un modo ms
acromtico para potenciar todava ms las zonas originales.

Este recurso es muy habitual para pinturas con grandes abrasiones en las que se
quiere reproducir aspectos formales y cromticos de un modo muy sutil, con la nica intencin
de contextualizar y potenciar (visualmente) la pintura original, pero sin apenas aportar
informacin sobre la imagen que exista en las lagunas.

g. A travs de la textura

Consiste en la utilizacin de una textura diferente a la del mortero original que evidencie las
zonas intervenidas. Se puede realizar o bien empleando una textura opuesta o bien realizando
una abstraccin de la textura. A continuacin, sobre ese mortero se realizara una reintegracin
cromtica con cualquier otra tcnica.

El uso de este recurso en la prctica es muy poco habitual


3.2.2.2. Sin reproduccin de forma ni de color

Se utiliza cuando se carece de la informacin necesaria para reproducir la imagen de
los faltantes o bien cuando se quiere mantener su presencia por otro tipo de criterio. Con la
intervencin se intenta restar protagonismo a la laguna, desde el punto de vista de la
percepcin visual, aunque no siempre se consigue.

Los recursos ms habituales son:

a. Intonaco visto
b. tinta neutra
c. Abstraccin cromtica


h. Intonaco visto

Consiste en reponer el intonaco o el arriccio, pero sin aportar ningn otro tipo de tratamiento a
la laguna.

Este tipo de actuaciones estn muy vinculadas a la llamada restauracin arqueolgica
en la que las intervenciones se caracterizaban por mantener de forma muy evidente las
lesiones de la obra, actuando sobre ellas para evitar problemas de conservacin futuros, pero
sin entrar en cuestiones de percepcin visual.

Generalmente se sola acompaar adems por un bajo nivel o por un contorneado de
la zona intervenida, para evidenciar todava ms la laguna. En los casos ms extremos se ha
llegado incluso a rebajar los morteros hasta unificar un estrato inferior, en ocasiones el propio
soporte mural. Este modo de actuar puede llegar a provocar problemas de conservacin en las
zonas originales, ya que quedan ms expuestas a los agentes de deterioro a travs de su
permetro.

Hoy en da esta forma de reintegrar ha ido derivando hacia otro recurso que
explicaremos a continuacin, la tinta neutra, conseguida por la coloracin del propio mortero o
incluso por la vibracin de alguno de sus componentes.

Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809


i. Tinta neutra

Esta es otra tcnica de reintegracin en la que no se reproduce ni forma ni color original, pero
si se intenta intervenir sobre la percepcin de la obra, tratando de mitigar la distorsin que
producen las lagunas en su contemplacin.

Consiste en la aplicacin de un color continuo sobre las lagunas (previamente estucada
cuando as lo precise) que consiga llevarlas a un segundo plano visual.

Generalmente se emplean colores de tonalidad ms fra que el original, pero con una
intensidad similar, de tal modo que si la imagen fuera transformada a tonos grises, la zona
intervenida no resaltara ni por oscura ni por clara. Otras denominaciones de este recurso son
intonaco coloreado o tambin acqua sporca.

Existe una variante de esta tcnica que se denomina tinta neutra modulada, cuya
diferencia fundamental es que en este caso el color continuo elegido para rellenar las lagunas
se entona ligeramente con los colores circundantes, adaptndose a cada zona de la obra.

Se trata de una tcnica bastante habitual en el mural, ya que permite el tratamiento de
lagunas de grandes dimensiones de una forma homognea, dando una continuidad a la obra.
Suele emplearse en aquellos casos en los que la obra presenta lagunas de dimensiones
considerables y no se cuenta con informacin necesaria para reproducirlas, o bien cuando se
quiere mantener la presencia de estas lagunas, pero de forma que no resulten demasiado
incmodas para el espectador.

Sin embargo el resultado final de este tipo de actuaciones no siempre es adecuado.
Resulta muy complicado seleccionar el tono ms acorde con la pintura, la denominacin de
tinta neutra no se puede corresponder nunca con la realidad, ya que cualquier color que se
utilice va a intervenir en la percepcin de la obra modificando su cromatismo.

j. Abstraccin cromtica

Esta es otra tcnica muy similar en cuanto a ejecucin a la de la seleccin cromtica, con la
diferencia fundamental de que no se reproduce ni forma ni color, si no que busca lograr un tono
adecuado a travs de pequeos trazos de cuatro colores puros (no necesariamente primarios);
generalmente los cuatro predominantes en la composicin.

Igualmente emplea el tratteggio como recurso grfico para potenciar la integracin de la
laguna, a travs de la vibracin de los trazos de color.

De este modo se consigue una tinta neutra a partir de la seleccin de los colores
predominantes en la composicin, con la ventaja de que la integracin de la zona intervenida
es mayor por la vibracin obtenida a travs del grafismo. Al igual que con la tinta neutra el tono
base se puede modular, haciendo que prevalezcan los trazos de un color determinado en
funcin de la tonalidad de la zona en la que se encuentre la laguna.

El problema fundamental de esta tcnica es la complejidad de su ejecucin, por lo que
en pinturas murales su uso se limita a lagunas de dimensiones reducidas localizadas en puntos
estratgicos en los que no se cuenta con la informacin necesaria o no se quieren reproducir
las formas originales.



3.2.2.3. Otros recursos

Existen tambin otros recursos de diferenciacin que se suelen utilizar complementando a
otros criterios empleados.


Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
Bajo nivel

Consiste en el relleno matrico de las lagunas, dejndolas siempre unos milmetros por debajo
del original (en ocasiones al nivel del arriccio).

Es un recurso que se emplea acompaando a la tinta neutra o al intonaco visto, aunque
podra emplearse tambin para reintegraciones cromticas en las que se reproduzca forma y
color, incluso ilusionistas, ya que por s solo constituye un recurso de diferenciacin.


Contorneado

En ocasiones, se emplee el recurso que se emplee, el lmite de la laguna viene
evidenciado por un contorneado del mismo para hacerla ms perceptible y evidente. Responde
lgicamente a un criterio un tanto extremo en el que prevalece la intencin de que las lagunas
mantengan su presencia, sin llevar a ningn error de interpretacin.

Restitucin del dibujo

Esta es otra tcnica que suele reforzar recursos en los que no se reproduce forma ni color,
como es el caso de la tinta neutra, pero se quiere mitigar las rupturas visuales en aquellas
zonas donde se hace necesario para ayudar al ojo a recomponer la imagen, o bien all donde
se emplea un mismo patrn repetitivo.

Empleo de la sinopia

En algunos casos en los que los desprendimientos originales ponen de manifiesto la propia
sinopia original, sta es aprovechada para completar la imagen por si sola, de un modo
respetuoso con el original y que sirve de gran ayuda para su comprensin.


3.2.3. TCNICAS MS HABITUALES

A pesar de que no existe un modo concreto de actuar ante cada caso, s es cierto que hay una
serie de recomendaciones comunmente aceptadas ante determinadas casusticas bien
definidas.

Lagunas de grandes dimensiones que afectan a varios estratos y no pueden ser
reconstruidas por falta de informacin, extensin o inters histrico

Generalmente se reparten por varias zonas de la superficie

- Estucado a nivel con un mortero vibrante ( a veces a bajo nivel)
- Tinta neutra
- Si conviene se insinan o reconstruyen fondos y arquitecturas (bajo tono o
abassamento ottico)

Lagunas de pequeas dimensiones que afectan a varios estratos y s pueden ser
reconstruidas

Generalmente son pequeas lagunas aisladas

- Estucado a nivel imitando la textura original
- Seleccin cromtica

Lagunas de pequeas dimensiones que afectan a varios estratos y no pueden ser
reconstruidas

Generalmente son pequeas lagunas aisladas


Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
- Estucado a nivel imitando la textura original
- Abstraccin cromtica

Abrasin de superficie pictrica puntual

- Veladuras, rayado o puntillismo

Abrasin generalizada de la superficie pictrica

- Abassamento ottico o tambin Bajo tono (a veces con punteado o rayado
superficial para vibrar la superficie, no como seleccin cromtica)


Estas situaciones no suelen darse por s solas en una obra por lo que tampoco pueden
tomarse como una receta. Cada caso deber ser analizado en profundidad y en su globalidad
para plantear soluciones completas para toda la problemtica de la obra, teniendo en cuenta
cada uno de sus aspectos.


3.3. MATERIALES EMPLEADOS EN LA REINTEGRACIN DE PINTURAS MURALES

Al igual que el resto de las obras artsticas las pinturas murales requieren unos materiales
especficos para su restauracin, que deben ser acordes con las caractersticas fsicas y
qumicas de los materiales originales. Los materiales a emplear deben ser seleccionados para
cada obra concreta, teniendo en cuenta multitud de aspectos.

Segn su uso los vamos a clasificar del siguiente modo:

- materiales para reintegraciones matricas o estucado
- materiales para reintegraciones cromticas
- materiales auxiliares (proteccin de la laguna, regulacin de la absorcin del
estucado, proteccin final de la reintegracin)

Lgicamente no se han empleado los mismos materiales a lo largo del tiempo para
ninguno de estos fines. En los prximos apartados veremos cul ha sido su evolucin y cules
son los ms habituales en la prctica actual.

3.3.1. REINTEGRACIN MATRICA O ESTUCADO

3.3.1.1. Caractersticas ideales de un material de estucado

Los estratos de una pintura mural son muy diferentes a los de otro tipo de pinturas. Pueden
llegar a tener un espesor de varios centmetros y cualquier defecto en su continuidad puede
poner en peligro seriamente la conservacin de la obra. Por ello este tipo de faltantes no
pueden considerarse nicamente como un problema relativo a la imagen o el mensaje de la
obra, sino que en muchos casos se debe tratar como un problema estructural. Esta
particularidad lleva a una seleccin de materiales en la que prima la estabilidad de la obra
frente a su facilidad de reversibilidad, del mismo modo que ocurre con los materiales
empleados en los procesos de consolidacin. La reversibilidad ser posible, pero de un modo
mecnico y no siempre fcil.

En las pinturas murales las lagunas pueden llegar a tener unas dimensiones
considerables, por lo que es fundamental que el material aadido tenga un comportamiento
muy similar al original. La seleccin del material ms adecuado para la reintegracin matrica
de las lagunas estar determinado por sus caractersticas fsico-qumicas y su compatibilidad
con los morteros y materiales originales.

Por tanto el material deber cumplir los siguientes requisitos:


Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
- tener unas propiedades mecnicas similares a las del material original (en el
estado en el que se encuentra en la actualidad). De lo contrario el estuco
podra originar grietas en la pintura original o bien fracturarse.

- Sus caractersticas pticas debern ser lo ms parecidas a las del material
original, para evitar que la luz incida de forma diferente evidenciando las zonas
intervenidas.

- Deber garantizar la ausencia de sales solubles en su composicin, que
puedan generar problemas de migracin en un futuro

- Deber ser lo ms estable posible al paso del tiempo y a la luz (que su
estructura no se debilite alterando sus propiedades y que no amarillee,
modificando el cromatismo de la reintegracin)

- En la medida de lo posible deber ser reversible y no comprometer la
estabilidad de la obra, ni futuras intervenciones.

3.3.1.2. Materiales empleados a lo largo de la historia

Durante mucho tiempo la restauracin ha sido entendida como un proceso artesanal o artstico
de reparacin y por tanto los faltantes eran desperfectos de la obra que haba que reparar.
Para ello se empleaban los materiales que el restaurador manejaba en su trabajo diario.
Segn su destreza o preparacin empleaba un tipo u otro de material. Los materiales que ms
se han utilizado a lo largo del tiempo han sido los morteros de cal, el yeso, el cemento y los
estucos de cola con sulfato clcico o carbonato clcico como carga.

Estos materiales no siempre han sido los ms adecuados para cada tipo de obra. En
general los yesos y cementos pueden originar manchas y eflorescencias salinas sobre el
original y los estucos de cola son muy higroscpicos y su carcter orgnico favorece el ataque
de microorganismos. Adems en su eleccin no se busca su compatibilidad con el original ni
fsica ni qumica por lo que con el paso del tiempo en muchas ocasiones han originado
mayores problemas sobre la obra.

3.3.1.3. Materiales empleados en la actualidad

Hoy en da los materiales que se emplean se parecen mucho a los que se han empleado a lo
largo del tiempo, pero su seleccin suele ser ms precisa y su elaboracin ms cuidada.

La diferencia fundamental es que en la actualidad se emplean materiales procesados
de forma industrial por lo que sus caractersticas estn perfectamente definidas por el
fabricante.

Adems existen gamas de productos especficamente formulados para la reintegracin
de pinturas murales, que se comercializan listos para su empleo o preparados para mezclar
con agua. Este tipo de productos suele contener aditivos que mejoran sus propiedades (desde
el punto de vista de la resistencia, la flexibilidad, la facilidad de aplicacin y el almacenaje),
pero que pueden originar otros problemas a largo plazo.

Los estucos naturales han sido prcticamente desechados de la prctica (salvo en el
caso de ciertas reposiciones volumtricas o en casos muy puntuales), al igual que los
cementos, debido fundamentalmente a las consecuencias que puede tener su uso, ya
comentadas. En el caso de los estucos han sido sustituidos por materiales de naturaleza
sinttica, basados en el uso de resinas acrlicas y vinlicas como aglutinantes o bien materiales
celulsicos.

Los materiales que ms se emplean en la actualidad son:

- morteros de cal
- morteros de cal comerciales

Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
- estucos comerciales

Morteros de cal

Son mezclas elaboradas por el restaurador a partir de cal en pasta y diversas cargas que le
confieren las caractersticas adecuadas para la reposicin. Segn el estrato al que afecte se va
adaptando el tipo de mortero

Como ligante se emplea:

- cal area en pasta de tipo industrial (normalmente se comercializa como de 1-2
aos de apagado, de 3-4 o de 6)
- grassello de cal (hidrxido clcico con un proceso de preparacin
especialmente cuidado)
- PLM-S (ligante a base de cal area especficamente formulado para su uso en
el estucado de morteros artsticos)
- Cales hidrulicas (menos habituales como la cal Lafarge o la cal Krualys)

Como cargas se emplea:

- arena lavada de diversa granulometra (se puede comprar calibrada o cribarla
con distintos tamices; existen diferentes tonalidades)
- polvo de mrmol (tambin se puede comprar calibrado o tamizarlo; existe una
amplia gama de tonos en el mercado)
- pigmentos (que se emplean nicamente para aportarle color al mortero, nunca
como nica carga y que deben ser compatibles con los medios bsicos y de
gran calidad)

En algunas ocasiones se utilizan fragmentos de mortero original que ha sido
conservado por alguna causa, machacndolo hasta obtener la granulometra
adecuada.

Como aditivos:

En determinados casos se aaden otro tipo de sustancias a los morteros con el fin de
conferirles ciertas caractersticas. Estos materiales pueden ser de diversa naturaleza.

- agentes flexibilizadores (emulsiones de resinas acrlicas)
- agentes tixotrpicos
- retardadores del fraguado
- etc

Ventajas del uso de los morteros de cal

- Si se dosifica adecuadamente el comportamiento puede ser similar al de los materiales
originales

- Se puede conseguir el mismo aspecto que en el original a travs del tipo de cargas
empleadas y del tratamiento que se aplique sobre la superficie

- Se puede colorear

- Resulta ms sencillo de aplicar en lagunas de dimensiones considerables que otros
materiales

Limitaciones

- No se utilizan materiales diferentes a los originales


Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
- La reversibilidad no es sencilla, slo se puede realizar con mtodos mecnicos (en
ocasiones puede hacer peligrar a la pintura)

Morteros de cal comerciales

Mezclas de cal en pasta y diversas cargas, ya preparadas comercialmente, con caractersticas
adecuadas para su uso en la reposicin de morteros.

- Maltamix TG y TM (formulado a base de cal apagada, cargas y resinas)
- Morteros comerciales procedentes del campo de la rehabilitacin (existen
muchas gamas comerciales de diferentes marcas con diversas propiedades,
areos, hidrulicos, de alta tixotropicidad, etc)

Ventajas del uso de los morteros de cal comerciales

- Estn listos para su empleo

- Sus propiedades estn definidas en la ficha del material y han sido sometidos a pruebas
especficas de control de calidad.

Limitaciones

Adems de las ya citadas para los morteros de cal no comerciales

- No deben ser modificados para adaptar sus caractersticas y su aspecto al del mortero
original

- Contienen aditivos que pueden originar futuros problemas en la obra

Estucos comerciales

Preparados comerciales en forma de pasta lista para usar o polvo destinado a mezclarse con
agua en las proporciones indicadas por el fabricante. Generalmente el poder aglutinante se
consigue a partir de resinas acrlicas y/o vinlicas + cargas, en cuyo caso el proceso de secado
es diferente al de los morteros, ya que no fraguan.

Se emplean para lagunas de pequeas dimensiones en enlucidos de textura lisa,
habitualmente interiores y de yeso o yeso y cal.

Se formulan con distintas caractersticas:

- Interior y exterior
- Secado rpido
- Bajo peso especfico
- Coloreados en distintas tonalidades
- ()

Algunos ejemplos de este tipo de estucos son:

- Pollyfilla interior (a base de cemento)
- Pollyfilla exterior (a base de cemento)
- Modostuc
- Masilla Talens
- ()

Ventajas:

- Estn listos para ser usados


Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
- Estn formulados para que su aplicacin resulta sencilla y para que tengan un buen
comportamiento, aunque esto vendr determinado por su calidad.

- Existen variantes con distintas aplicaciones segn el uso que vaya a tener

Limitaciones:


- Estn pensadas para obtener acabados lisos y uniformes similares a un enlucido de
yeso, pero no de cal. Se les puede aadir cargas, pero esto modificara su equilibrio
estructural

- Contienen aditivos que pueden causar efectos indeseados

- Segn el tipo de aglutinante puede amarillear y alterar el cromatismo de la reintegracin

- Envejece de forma diferente al original



Otros materiales

Yesos finos y escayolas especiales: para reposiciones de lagunas en pinturas ejecutadas al
seco sobre enlucidos de yeso; a veces se les aade cola
y otros aditivos para modificar sus caractersticas, que
pueden estar integrados en su composicin industrial
(YF yeso fino, YE/T yeso de terminacin, YA yeso aligerado, YD
yeso de alta dureza, E30 escayola y E35 escayola especial)

Estucos naturales: mezclas de cargas aglutinadas con colas orgnicas naturales; muy poco
habitual (slo en interiores, generalmente sobre lienzos adosados al muro);
como cargas se emplea el sulfato clcico, carbonato clcico y en menores
proporciones, arena, polvo de mrmol y pigmentos.


3.3.2. MATERIALES EMPLEADOS EN LA REINTEGRACIN CROMTICA

3.3.2.1. Caractersticas ideales de un material para su uso en la reintegracin cromtica

La seleccin del material ms adecuado para aportar color a una laguna en una pintura mural
tambin vendr determinado por las caractersticas intrnsecas de la superficie pictrica original
y su compatibilidad fsica y qumica con respecto al aadido.

Por tanto los requisitos que debe cumplir sern:

- Sus caractersticas pticas debern ser similares al original (en cuanto a
brillo, opacidad, intensidad cromtica, etc)

- Deber garantizar unas condiciones de estabilidad cromtica mnimas (frente
a la decoloracin y al amarilleamiento)

- No debe ser susceptible del ataque de microorganismos

- Conviene que asegure cierta estabilidad al paso del tiempo (que no pierda
sus propiedades de forma acelerada)

- Es importante que sea fcilmente reversible (especialmente si se aplica sobre
mortero original)

3.3.2.2. Materiales empleados a lo largo de la historia

Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809

El concepto de reversibilidad es bastante reciente en la historia de la restauracin por lo que es
un criterio que no ha sido tenido en cuenta a la hora de seleccionar un material para aplicar
color en una laguna. Al igual que ocurre en el caso de los estucos los restauradores-
reparadores empleaban los materiales con los que trabajaban de forma habitual, que
lgicamente casi nunca eran los ms adecuados.

En una reintegracin cromtica antigua podemos encontrar casi cualquier material que
sirva como aglutinante de pigmentos, cumpla o no con los requisitos que hoy en da se
consideran necesarios:

- Reposiciones al fresco (realizadas por artistas conocedores de la tcnica)
- Pigmentos aglutinados con agua de cal
- Pigmentos y aglutinantes de tipo proteico (cola orgnica, temple de huevo,
casena)
- leos comerciales y pigmentos aglutinados por aceites diversos
- Pigmentos y aglutinantes resinosos (barnices naturales e incluso sintticos)
- Pigmentos aglutinados por gomas vegetales

En el caso de las pinturas al fresco lo ms habitual (a excepcin de las reposiciones
realizadas con la misma tcnica) es encontrar reintegraciones ejecutadas con materiales
similares a los que se emplea para los retoques a seco.

3.3.2.3. Materiales empleados en la actualidad

Hoy en da los requisitos descritos anteriormente condicionan la seleccin del material, que en
cualquier caso deber adaptarse a cada tcnica pictrica.

La reversibilidad del material s se considera una caracterstica muy importante, aunque
no siempre se entiende del mismo modo. En muchos casos se trata de una reversibilidad
terica, de laboratorio, ya que algunos materiales que se emplean de forma habitual resultan
completamente irreversibles sobre determinados tipos de tcnicas pictricas.

El abanico de opciones se ve ciertamente reducido emplendose fundamentalmente
las siguientes tcnicas:

- Acuarela
- Gouache
- Caseinato de amonio y pigmentos

Tambin se emplean otros materiales en menor medida como: las pinturas al silicato y
las resinas acrlicas con pigmentos (en emulsin o en disolucin) y como recurso grfico,
aplicado casi siempre sobre una base de color realizada con otra tcnica, los lpices
acuarelables y los pasteles.

Acuarela:

Es el material ms habitual en todas las tcnicas, pero especialmente en pinturas ejecutadas al
fresco en interiores.

- Posee unas caractersticas pticas similares a la mayora de los frescos y a
pinturas transparentes y de aspecto mate.

- Resulta totalmente reversible en agua, lo que la hace adecuada para pinturas
resistentes al agua o reintegraciones realizadas sobre estuco repuesto.

- Si son de buena calidad presentan una estabilidad aceptable al envejecimiento
(en torno a 50 aos, aunque depende del fabricante y de cada color)


Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
En cambio resultan difcilmente reversibles sobre mortero original en pinturas
realizadas con tcnicas sensibles al agua, como son muchos tipos de temples orgnicos
naturales.


Gouache:

Es un material de uso habitual cuando la tcnica pictrica resulta muy opaca y est ejecutada
en un interior.

- Resulta pticamente adecuado para pinturas opacas y mates, aunque en
capas densas produce un cierto brillo

- Reversible en agua. Adecuado para pinturas resistentes al agua o
reintegraciones sobre estuco repuesto

- Si son de buena calidad presentan una estabilidad aceptable al envejecimiento
(un poco menor que la acuarela, aunque depende del fabricante y de cada
color)

Caseinato de amonio y pigmentos:

Esta tcnica es prcticamente exclusiva de la pintura mural. Consiste en emplear pigmentos
aglutinados con caseinato de amonio (3-6%). Se emplea habitualmente sobre frescos, sobre
todo en la zona de Florencia y en pinturas al exterior.

- Si se emplea en proporciones altas produce un cierto brillo en el aspecto final de la
reintegracin

- Menos soluble en agua que la acuarela o el gouache. Para exteriores es conveniente
usar una proporcin ms alta y fijar con otro producto

- Para garantizar su estabilidad frente a microorganismos se aade una pequea
proporcin de fungicida

- Para garantizar su estabilidad frente al envejecimiento y la luz se debe emplear una
casena muy pura y pigmentos de gama alta, compatibles con un pH bsico.


Otras tcnicas:

Pinturas al silicato: pigmentos aglutinados con silicato de etilo (5-15%) o emulsin de silicato
potsico; su uso es mucho menos habitual, se emplea a veces para
exteriores

- en proporciones altas produce un cierto brillo en el aspecto final e la
reintegracin
- es insoluble en agua; su envejecimiento y caractersticas hidrorrepelentes
depende del fabricante y la gama de productos
- los pigmentos deben ser de gama alta.

Resinas acrlicas y pigmentos: pigmentos aglutinados con emulsiones acrlicas (pinturas
acrlicas) o disoluciones acrlicas (pigmentos al barniz);
pueden ser comerciales o de fabricacin propia; su uso es
menos habitual, se emplea en ocasiones para tcnicas
diferentes al fresco

- adecuado para pinturas al leo o tcnicas mixtas de acabado
brillante
- insoluble en agua y soluble en ciertos disolventes orgnicos

Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
- su envejecimiento depende del fabricante y de la calidad de
los pigmentos

Lpices acuarelables: se emplean para acabados de ciertas lagunas, que requieren un
grafismo particular; se suelen usar sobre una base realizada con otro
material.

Colores al pastel: se emplean para acabados de ciertas lagunas, que requieren un grafismo
particular; se presentan en forma de barra o lpiz

- Se suelen usar sobre una base realizada con otro material.
- Su reversibilidad es extremadamente sencilla con abrasivos muy suaves
- En ocasiones se fijan con un protector adecuado


3.3.3. MATERIALES AUXILIARES

Adems de los materiales que se emplean para rellenar matricamente una laguna y para
aportarle color, se utilizan una serie de materiales cuya funcin es la de ayudar en los
procedimientos o bien adecuar las cualidades de los otros materiales seleccionados.

Materiales de reserva o proteccin

En ocasiones se utiliza algn tipo de reserva para proteger el permetro de la laguna en el
momento del estucado. Este recurso no se utiliza en todos los casos ya que, segn el material
que se emplee y las caractersticas de la pintura original, puede llegar a ser ms perjudicial que
til.

Los ms habituales son:

- el ltex amnico
- la mscara de reserva
- papel japons adherido con una concentracin muy sutil de carboximetilcelulosa o
simplemente con agua

Estos materiales se utilizan aplicados con pincel sobre el original a lo largo del permetro de
la laguna con el fin de evitar manchas durante el estucado

En el caso del ltex o la mscara de reserva es necesario tener ciertas precauciones a la
hora de aplicarlo: slo debe utilizarse sobre superficies perfectamente consolidadas, pulidas y
poco porosas; debe dejarse el mnimo tiempo posible para evitar que se adhiera a la superficie
y levante original en el momento de retirarlo o que pueda originar manchas difciles de eliminar.

El papel japons adherido con agua es sin duda el sistema ms reversible de proteccin,
aunque tambin el menos efectivo. Si se adhiere con carboximetilcelulosa, la eliminacin del
adhesivo tambin puede generar ciertas dificultades sobre superficies porosas, por lo que
conviene igualmente dejarlo el mnimo tiempo posible y ser muy cauto a la hora de retirarlo
para evitar que se adhieran fragmentos originales.


Materiales de refuerzo de los morteros

Cuando las lagunas tienen unas dimensiones considerables en extensin y profundidad y se
encuentran aisladas, pueden utilizarse materiales de refuerzo que aseguren la estabilidad del
mortero repuesto.

Se trata de mallas o telas de trama muy abierta confeccionadas generalmente con fibra
de vidrio o resinas plsticas. Estos materiales se aplican directamente sobre el mortero que se
est reponiendo para darle cuerpo y evitar que se agriete en su proceso de secado.


Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
Su uso no es necesario en la mayora de los casos, pero puede resultar til para la
reposicin de lagunas muy profundas, en las que el mortero repuesto vaya a adquirir un peso
importante.

Materiales para regular la absorcin del mortero

En ocasiones, en funcin del tipo de mortero empleado y del material con el que se vaya a
ejecutar la reintegracin cromtica se puede aplicar un material filmgeno intermedio con el fin
de regularizar la absorcin del mortero y generar una superficie uniforme sobre la que realizar
la reintegracin.

Es conveniente realizarlo cuando se va a aplicar una tinta neutra sobre una superficie
muy amplia o bien cuando al comenzar a reintegrar con cualquier tcnica se observa que la
pincelada se expande y los grafismos no se ejecutan adecuadamente.

No obstante cualquier material que se interponga influir en la estabilidad de la
reintegracin, por lo que nunca se debe aplicar concentraciones elevadas, ni varias capas
superpuestas, sino slo un ligero velo y nicamente cuando sea imprescindible.

Los materiales ms habituales para realizar esta funcin son:

- una base muy diluida del propio material con el que se va a realizar la reintegracin
cromtica
- Hiel de buey
- Reina acrlica a muy baja concentracin (en emulsin o en disolucin, 1-2%)


Materiales para la proteccin de la reintegracin

Algunas veces la reintegracin se protege aplicando algn material sobre la superficie que
mejore su estabilidad. En realidad slo se realiza cuando la tcnica de reintegracin es
extremadamente sensible, como es el caso de los colores al pastel, o cuando la reintegracin
va a estar sometida a unas condiciones extremas y debe asegurarse su mantenimiento.

El problema fundamental de la aplicacin de un material de proteccin sobre una
reintegracin es que sin duda modificar el aspecto de la misma (bien saturando el tono, o bien
su ndice de refraccin). Para la seleccin del material adecuado debe tenerse en cuenta el
aspecto de la tcnica original, para evitar que las lagunas adquieran ms brillo del debido y
slo emplearlo en aquellos casos en los que la tcnica lo permita o las condiciones lo
requieran.

Slo deben emplearse materiales de alta calidad, fcilmente reversibles y que no
modifiquen el cromatismo de la laguna a corto plazo.

Los materiales ms habituales son:

- disoluciones a muy baja concentracin de resinas acrlicas
- silicatos de etilo
- hidrxido de bario (en reintegraciones realizadas normalmente con caseinato de
amonio)

Las disoluciones de resinas acrlicas (generalmente Paraloid B-72) suelen emplearse a
muy baja concentracin (1-4%), aplicadas mediante pulverizacin, en interiores y sobre
pinturas que presentan un cierto brillo. Tambin se utilizan productos comerciales como sprays
fijativos cuya naturaleza es muy similar.

Los silicatos de etilo se aplican generalmente por impregnacin a travs de papel japons
sobre reintegraciones realizadas al exterior. Pueden tener distintas propiedades aadidas como
carcter hidrofugante o bactericidas segn su composicin.


Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
El hidrxido de bario es un sistema peculiar de proteccin que se utiliza del mismo modo
que se aplica para la consolidacin superficial de pinturas murales al fresco, generalmente
sobre reintegraciones realizadas con caseinato de amonio en pinturas expuestas al exterior.
Este tipo de reintegracin lgicamente adquiere un carcter irreversible, que debe valorarse
antes de ser seleccionado.


3.4. HERRAMIENTAS

Las herramientas constituyen una parte fundamental de los procesos de reintegracin. Tan
importante es la habilidad y destreza del restaurador para ejecutar un trabajo como las
herramientas con las que va a realizarlo.

Es importante contar con las herramientas ms adecuadas para realizar cada tarea y
en el caso de la reintegracin tambin existen en el mercado accesorios especficos para hacer
ms sencillo y efectivo el trabajo.

3.4.1. ESPTULAS

Como ya hemos dicho las lagunas en las pinturas murales pueden tener unas dimensiones
considerables y los materiales que se emplean para su relleno no se parecen a los que se
emplean en la pintura de caballete. Por eso las esptulas que generalmente se usan para el
estucado de pinturas (esptulas metlicas flexibles) resultan poco eficaces en el estucado de
pinturas murales. Por otra parte las catalanas usadas en construccin son poco precisas para
trabajos delicados.

Para esta tarea interesa que las esptulas cumplan una serie de requisitos:

- cierta rigidez, que permita apretar los morteros
- un buen mango que facilite la presin manual
- una superficie amplia, pero controlable, a ser posible con los cantos redondeados para evitar
marcas
- variedad de acabados y tamaos

En el mercado existen muchos modelos que cumplen estos requisitos, en general
esptulas empleadas en el modelado y la restauracin de escultura y para trabajos de precisin
esptulas derivadas del mercado odontolgico. En las casas que comercializan productos de
restauracin suelen disponer de un gran surtido de este tipo de elementos.

Por otra parte en algunas ferreteras pueden encontrarse catalanas de pequeas
dimensiones, pero con la resistencia necesaria, con distintos formatos. En cualquier caso este
tipo de herramienta siempre puede ser recortada en una carpintera metlica para adaptarla a
las dimensiones requeridas.

3.4.2. PINCELES

La otra herramienta fundamental para un restaurador durante la reintegracin de una obra es el
pincel. Al igual que en el resto de las disciplinas de la restauracin los pinceles son
fundamentales para que el resultado final de la reintegracin sea adecuado.

Afortunadamente en el mercado existe un amplio surtido de fcil acceso para el
restaurador. El tipo de pincel deber seleccionarse en funcin del tipo de reintegracin que
vaya a realizarse: una tinta plana, un grafismo de lnea o un grafismo de punto.

Los requisitos que debe cumplir para su empleo en estos procesos son:

- resistencia al material con el que se vaya a realizar la reintegracin cromtica
- flexibilidad y dureza equilibradas para un manejo adecuado
- punta adaptada al tipo de grafismo a emplear
- dimensiones adecuadas a las dimensiones de la laguna y del grafismo a reproducir

Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809

Generalmente resultan de gran utilidad los pinceles para acuarela de tipo sinttico (a
pesar de tener una vida no muy larga). Dentro de esta variedad se comercializan distintos tipos
de punta, siendo las ms tiles los planos, los de punta afilada (en tamaos a partir del nmero
4) y los de punta redondeada (especficos para trabajar con puntos).

3.4.3. AUXILIARES

Adems de esptulas y pinceles en los procesos de reintegracin se usan multitud de
herramientas auxiliares que son de gran utilidad para el restaurador.

- Tamices: de varios tamaos y caractersticas, permiten adaptar la granulometra del mortero a
las caractersticas del original.

- Batidoras: de varias potencias, para preparar morteros muy homogneos.

- Esponjas, brochas y pulverizadores: para controlar la humectacin de los morteros originales
y de reposicin.

- Paletas y pocillos: de distintas dimensiones y de diferentes materiales resistentes para cada
caso, para preparar mezclas de colores en cantidad suficiente.

- Aergrafos y otros sistemas de pulverizacin: para realizar estarcidos cromticos o aplicar
protecciones finales.

- Bastones de apoyo: para evitar el contacto de las manos con el original evitando manchas de
grasa y tambin posibles lesiones por posturas inadecuadas.


3.5. PROCEDIMIENTO DE APLICACIN

La metodologa con la que se aplican todos estos materiales es lo que denominaremos
procedimiento de aplicacin. Se refiere a los pasos a seguir para una correcta ejecucin, que
lgicamente deber adaptarse a cada caso concreto

3.5.1. PROCESO DE ESTUCADO

I. Humectacin de la zona

Es necesario mojar la zona donde se va a aplicar el mortero de reposicin con el fin de que no
absorba en exceso provocando grietas en el mismo

Siempre que sea posible tambin conviene saturar el poro del mortero circundante para
evitar la migracin de humedad y la posible aparicin de cercos.

Generalmente este proceso se realiza con esponja natural, tratando de difuminar al
mximo la zona de humedad, antes de la aplicacin del mortero y durante el secado del mismo.
Lgicamente este paso no puede realizarse del mismo modo sobre cualquier tcnica mural, por
lo que habr que ser cauto con tcnicas sensibles al agua en cualquier sentido.

II. Proteccin del permetro

Es fundamental evitar manchar la superficie de pintura, ya que la eliminacin del estuco es ms
complicada que en otros tipos de obras. Los morteros generalmente tienen un grado de
porosidad elevado, adems de que habitualmente no presentan ningn barniz que los aisle.
Por esto resulta muy difcil eliminar restos del mortero de reposicin que hayan quedado en el
permetro de la laguna.

En muchas ocasiones ocurre que tras aplicar el estuco se limpia el excedente con una
esponja embebida en agua destilada; mientras se mantiene la humedad no se aprecia ningn

Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
cambio, pero en cuanto comienza a secarse aparece el cerco blanquecino, que al tener la
misma naturaleza que el propio original es extremadamente costoso de eliminar sin poner en
peligro la pintura.

Por eso es tan importante contar con las herramientas adecuadas y poner un gran
cuidado en la aplicacin del material de estucado y por eso tambin, a veces, aunque no
siempre, se emplean ciertos materiales de proteccin: ltex vinlico, mscara de reserva o
papel japons. Como ya hemos comentado es necesario valorar la conveniencia de usar este
tipo de productos en funcin del tipo de obra y en cualquier caso deben ser eliminados
rpidamente de la pintura.

En otras ocasiones, aunque no es una prctica habitual, en funcin de la tcnica, por
ejemplo un leo, o bien por el criterio del restaurador, se barniza toda la superficie de la pintura
para protegerla y subir el tono del color. De este modo tambin se eliminan los posibles
pasmados de la superficie y se satura el tono, pero tambin es conveniente valorar su empleo,
ya que de este modo se aade un nuevo material a la obra, que tendr un proceso de
envejecimiento diferente al original y que puede modificar en gran medida sus caractersticas y
su aspecto.

III. Aplicacin del estuco

Al igual que cuando se pinta un mural el grosor final del material repuesto debe ir alcanzndose
de forma gradual, por estratos. Del mismo modo la dosificacin de los materiales de los que se
compone cada uno de ellos deber adaptarse a las caractersticas de la capa a reproducir.

Entre capa y capa es conveniente texturizar la superficie para crear una capa de agarre que
mejore la adherencia entre los estratos.

Como hemos dicho anteriormente es muy importante llevar un cuidado extremo para
evitar manchar el original que circunda la laguna.

IV Aplicar el tratamiento final adecuado

Una vez aplicado el estuco conviene adaptar la textura al efecto que se busca reproducir. En
muchos casos con la propia dosificacin del mortero y el modo de aplicacin se consigue la
textura adecuada, pero en otros es necesario realizar un tratamiento superficial, generalmente
cuando el material de estucado todava no se ha secado completamente.

Es muy importante que, tanto si se reproduce la textura original, como si se hace una
abstraccin de la misma, la superficie de la reintegracin refleje la luz del mismo modo que la
pintura. De otro modo podra generar brillos indeseados que evidenciaran de forma inadecuada
las reintegraciones realizadas.


3.5.2. PROCEDIMIENTO DE APLICACIN DE LA REINTEGRACIN CROMTICA

V. Preparacin de la zona

A veces se aplica un tratamiento sobre la zona que va a recibir la reintegracin cromtica, bien
sea estuco repuesto o superficie original.

- Regularizacin de la absorcin del estuco:

Este paso slo se realiza si se considera conveniente, normalmente cuando las
reposiciones tienen unas dimensiones considerables, o bien cuando la absorcin es excesiva o
irregular.

En cualquier caso es necesario evitar la formacin de una pelcula continua sobre el
mortero, que resulte excesivamente impermeable o que condicione en exceso la reintegracin
cromtica posterior y su comportamiento con el paso del tiempo.

Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809

- Proteccin de la superficie original:

En algunas ocasiones, cuando la reintegracin se realiza directamente sobre faltantes
de pelcula pictrica o abrasiones de la superficie, en las que se ha decidido no realizar un
estucado, se aplica un material de proteccin que asla la reintegracin del original.

Esta proteccin se aplica, en cualquier caso, en forma de velo muy sutil, generalmente
pulverizando resinas acrlicas a muy baja concentracin, de forma que no modifiquen el
aspecto del original, y que permitan que la reintegracin cromtica se adhiera adecuadamente
a la obra.

VI. Aplicacin del color

Segn la tcnica, el material y el criterio seleccionado se aportar el color a la laguna con las
herramientas adecuadas.

En las pinturas murales, como ya hemos dicho, no es habitual el barnizado de toda la
superficie para saturar el tono, si no que se aplica directamente y se intenta reproducir las
caractersticas pticas de la pintura, a travs del material seleccionado y del modo de
trabajarlo.

VII. Proteccin de la reintegracin

En funcin de la tcnica, el material, el criterio y la ubicacin de la obra se puede proteger o no
la reintegracin cromtica realizada aplicando algn material que la haga ms resistente.

Los materiales que se emplean para esta funcin los hemos comentando en el apartado 3.3.3 y
son: pulverizaciones de resinas acrlicas a muy baja concentracin; silicatos de etilo por
impregnacin e hidrxido de bario mediante empacos de ARBOCEL sobre reintegraciones
realizadas con caseinato de amonio.


Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809

BIBLIOGRAFA

Monografas


BALDINI, Umberto: Teoria del restauro e unita di metodologia, Volumen I y II, Firenze, Nardini
Editori, 1989.

BALDINI, Umberto; CASAZZA, Ornela: El crucifijo de Cimabe, Edita Ministerio de Cultura,
Direccin General de Bellas Artes y Archivos, Museo del Prado, Madrid, 1983.

BOTTICELLI, Guido: Tecnica e restauro delle pitture murali,. Ed. Polistampa, Florencia, 1.980.

BOTICELLI, Guido: Metodologia di restauro delle pitture murali, Ed. Centro Di, Florencia, 1.992.
BRANDI, Cesare: Teora de la restauracin, Madrid, Alianza Forma, 1995.
CASAZZA, Ornella: Il restauro pittorico, nellunita di metodologia, Firenze, Nardini Editore,
1989.

CONTI, Alessandro: Storia del restauro e delle conservazione delle opera darte, Electa
Editrice, 1988.
DANTI, Cristina; MATTEINI, Mauro; MOLES, Arcangelo.: Le pitture murali: tecniche, problemi,
conservazione, Ed. Centro Di, Florencia, 1990.

GIZZI, Steffano: Le reintegrazione nel restauro, Roma, Edizioni Kappa, 1988.

MORA, P., MORA, L., PHILIPPOT, P.: Consevation of wall paintings, Ed. Butterworths.
Londres, 1993.
PERUSINI, G. Introduzione al restauro, storia, teoria e technique, Udine, Del Bianco Editore,
1985.
KPPERS, Harald: Fundamentos de la teora de los colores, . Gustavo Gili, Barcelona, 1980.
Artculos, actas y ponencias en congresos

AA.VV.: Lacuna. Riflessioni sulle esperienze dellopificio delle pietre dure, Actas del Congreso,
Ferrara 7de Abril del 2002 y 5 de Abril de 2003, Edifir Edizioni, Florencia 2004.

BOSCH REIG, Ignacio, ROIG PICAZO, Pilar: Bases metodolgicas para recomposicin de
pintura mural mediante tcnicas de tratamiento informatizado de la imagen, IX Congreso de
Conservacin y Restauracin de bienes culturales, Sevilla, 1992.
DANTI, C.;GIOVANNONI,S.; LALLI,C.; LANFRANCHI, M.R.; MATTEINI, M.; MOLES, A.;
NEPOTI, M.R.: Il restauro della facciata dipinta da Giovanni Stalf su disegno di Francesco
Salviati nel Palazzo Mellini fossi a Firenze, O.P.D. n9. Opuslibri. Firenze, 1997.
De WITTE, E; GUISLAIN-WITTERMANN R.; MASSCHELEIN-KLEINER, L: Comparacin entre
algunos materiales y tcnicas de reintegracin, traduccin al castellano por M Jos Gonzlez
Lpez:, Boletn del Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico, n 16, Septiembre de 1996,
Consejera de Cultura, Junta de Andaluca, Sevilla. (a partir del artculo presentado en la
revista del Bulletin de l`Institut Royal du Patrimonie artistique (IRPA), vol. XVIII, aos 1980-81,
pp.36-40 ).

HERVAS, Marina Sofa: La reintegracin cromtica, CD-ROM editado por el Departamento de
Pintura de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla.



Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
LEGORBURU ESCUDERO, Pilar: Hacia una revisin de criterios de restauracin, VIII
Congreso de Conservacin de bienes culturales, Valencia, 1990.
PHILIPPOT, P., "Le probleme de I'integration de lagunes dans restauration des peintures".
Bolletin n: 2, I.R.P.A. Bruxelles, 1959
PHILIPPOT, P., "Reflexions sur quelques problems esthetiques de la retouche". Bolletin n: 3
I.R.P.A., Bruxelles, 1960.
RODRGUEZ GORDILLO, J. ; SEZ PREZ, MP. ; DURN SUREZ, J. ; GARCA BLETRN,
A. : "Color y restauracin. Efectividad cromtica de pigmentos en morteros de restauracin (cal
hidrulica y yeso) ", ptica pura y aplicada, vol. 37, n1, pp. 83-88, 2004.

ROJA DE LA ROJA, Jose Manuel: Utilizacin de tablas o cartas cromticas para reproduccin
impresa por tricroma como sistema de referencia cromtico en la reintegracin de obras de
arte, en Actas del V Congreso Nacional de Color, pp. 41-42, Terrassa, 1999.

ROJA DE LA ROJA, Jose Manuel: Valoracin de la utilizacin de tablas o cartas tricromticas
como sistema de referencia cromtico en la reintegracin de obras de arte, en Actas del XIII
Congreso de Conservacin y Restauracin de Bienes Culturales, pp. 107-110, Lrida, Octubre
del 2000.
Tesis doctorales
GONZLEZ MOZO, Ana: Tratamiento informtico de la imagen en los procesos de
reintegracin de obras de arte, tesis doctoral presentada en la Universidad Complutense de
Madrid en 1999.
LEGORBURU ESCUDERO, Mdel Pilar, Criterios sobre la reintegracin de lagunas en obras
de arte y trascendencia del estuco en el resultado final segn su composicin y aplicacin.
Coleccin Tesis Doctorales. Ed. Servicio Editorial Universidad del Pais Vasco. 1995
ROJA DE LA ROJA, J.: Sistema de reintegracin cromtica asistido por medios transferibles
obtenidos por procedimientos fotomecnicos. Aplicacin en la pintura de caballete, tesis
doctoral presentada en la Universidad Complutense de Madrid en 1999.

REGIDOR ROS, J.L.: Estabilidad, proteccin y aceptacin de las impresiones INK JET en
procesos de creacin y conservacin de obras de arte, tesis doctoral presentada en la
Universidad Politcnica de Valencia, 2003.

SNCHEZ PONS, M.: Revisin de criterios tcnicos y tericos en torno a la reintegracin de
pintura mural al fresco : aplicacin en las pinturas murales de A. Palomino en la bveda de la
nave central de la iglesia de los Santos Juanes de Valencia, tesis doctoral presentada en la
Universidad Politcnica de Valencia, 2002.


Revisin de casos prcticos

AA.VV.: Guida al Recupero Ricomposizione e Restauro di dipinti murali in frammenti.
Lsperienza della Baslica di San Francesco in Assisi, edita Grupo di studio e progettazione per
il restauro dei dipinti murali in frammento della Baslica si San Francesco in Assisi, Abril 2001
Roma.

AA.VV.: Dall`Utopia alla Realt. Notizie dal cantiere dei dipinti in frammenti della Baslica di San
Francesco in Assisi, n 2, edita Giuseppe Basile e p. Incola Giandomenico, Ministero per i beni
e le attivit culturali, Marzo del 2001.

Proyectos . FeIntegracIon de pInturas murales






|ercedes Snchez Pons curso 200809
AA.VV.: Dall`Utopia alla Realt. Notizie dal cantiere dei dipinti in frammenti della Baslica di San
Francesco in Assisi, n 3, edita Giuseppe Basile e p. Incola Giandomenico, Ministero per i beni
e le attivit culturali, Septiembre del 2001.
AA. VV: Piero della Francesca. La Madona del Parto. Restauro e iconografia, Ed. Marsilio 1.993
AA.VV.: Arranque y traslado a un nuevo soporte de la pintura mural realizada por Joaqun
Michavila, edita Universidad Politcnica de Valencia, Banco Bilbao Vizcaya, Valencia 1998.
ALESSI, Cecilia; MARIOTTI, Paola; MATTEINI, Mauro; MOLES, Arcangelo; POGGIO, Barbara;
ROSSI, Daniele: Le pitture murali della zona presbiteriale del Battistero de Siena: storia, studi e
restauri , OPD n 4, Florencia 1992.
ACIDINI LUCHINAT, Cristina; DALLA NEGRA, Ricardo: La Cupola di santa Mara del Fiore. Il
cantieri di restauro, 1890-1990i, Instituto Poligrfico e Zecca dello Stato, Librera dello Stato,
1995.
CARANI, M Lucia: Restauri in San Miniato al Monte a Firenze: il problema della ricollocazione
degli affreschi e delle sinopie, Kermes n 7, pp. 20-26, Enero- Abril 1990.
DANTI, C.; BANDINI, F.; BOTTICELLI, G.; GIUGGIOLI, G.; SENSERINI, U. Dodici frammenti di
pittura murale romana. O.P.D. 2 - 1990. Centro Di. , Florencia, 1990.
DANTI, Cristina; GIUSTI, Annamaria; LANFRANCHI, M Rosa; WEEKS, Cristopher: Scultura e
affresco: Novit dal restauro del Monumento Marsuppini, OPD, N 10, Florencia, 1998.
ROIG PICAZO, Pilar: La iglesia de los Santos Juanes de Valencia. Proceso de intervencin
pictrica 1936-1990, Servicio de Publicaciones de la U.P.V., Valencia, 1990.

También podría gustarte