Este documento describe los aspectos clave del manejo del pastoreo con vacas lecheras en praderas permanentes, incluyendo el sistema de pastoreo, la frecuencia y la intensidad del pastoreo. Explica métodos como el pastoreo rotativo y en franjas, así como conceptos como la oferta de pradera por animal y la disponibilidad de forraje. El objetivo es optimizar la producción de leche por hectárea a través de un equilibrio entre la sustentabilidad de la pradera y el rendimiento de los animales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas12 páginas
Este documento describe los aspectos clave del manejo del pastoreo con vacas lecheras en praderas permanentes, incluyendo el sistema de pastoreo, la frecuencia y la intensidad del pastoreo. Explica métodos como el pastoreo rotativo y en franjas, así como conceptos como la oferta de pradera por animal y la disponibilidad de forraje. El objetivo es optimizar la producción de leche por hectárea a través de un equilibrio entre la sustentabilidad de la pradera y el rendimiento de los animales.
Este documento describe los aspectos clave del manejo del pastoreo con vacas lecheras en praderas permanentes, incluyendo el sistema de pastoreo, la frecuencia y la intensidad del pastoreo. Explica métodos como el pastoreo rotativo y en franjas, así como conceptos como la oferta de pradera por animal y la disponibilidad de forraje. El objetivo es optimizar la producción de leche por hectárea a través de un equilibrio entre la sustentabilidad de la pradera y el rendimiento de los animales.
Este documento describe los aspectos clave del manejo del pastoreo con vacas lecheras en praderas permanentes, incluyendo el sistema de pastoreo, la frecuencia y la intensidad del pastoreo. Explica métodos como el pastoreo rotativo y en franjas, así como conceptos como la oferta de pradera por animal y la disponibilidad de forraje. El objetivo es optimizar la producción de leche por hectárea a través de un equilibrio entre la sustentabilidad de la pradera y el rendimiento de los animales.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12
Instituto de Investigaciones Agropecuarias Centro Regional de Investigacin Remehue
Boletn Inia N148
MANEJO DEL PASTOREO CON VACAS LECHERAS EN PRADERAS PERMANENTES*
El manejo del pastoreo tiene importantes repercusiones en el rendimiento y persistencia de la pradera y, en consecuencia, afecta su capacidad sustentadora. Adems, controla la oferta de forraje por animal y su valor nutritivo, determinando el consumo de nutrientes y el rendimiento individual.
La produccin de leche por hectrea, que constituye uno de los elementos claves de la rentabilidad predial, es la resultante de la interaccin entre la capacidad sustentadora de la pradera y el rendimiento individual de los animales que la consumen.
Tres aspectos son de vital importancia para una correcta utilizacin de praderas con vacas lecheras en pastoreo:
El sistema de pastoreo, La frecuencia de pastoreo o momento de utilizacin de la pradera, y La intensidad de pastoreo.
1. SISTEMA DE PASTOREO
Un adecuado sistema de pastoreo es aqul que permite optimizar la produccin de forraje de alta calidad y maximizar su consumo por los animales. En la zona sur de Chile, el pastoreo rotativo ha demostrado ser un mtodo eficaz para la utilizacin de praderas con vacas lecheras, siempre y cuando se realice correctamente.
Este mtodo consiste en subdividir la pradera en diferentes porciones, permanentes o temporales, de manera que el pastoreo pueda realizarse en forma parcializada y secuencial (figura 1). As, cada porcin o potrerillo dispondr de un tiempo de utilizacin o pastoreo, seguido por un tiempo de descanso para permitir la recuperacin de la pradera entre dos pastoreos sucesivos.
Los tiempos de utilizacin y de descanso de la pradera sern variables en funcin de la poca del ao, pero tambin, de la infraestructura de potreros y de la disponibilidad de bebederos o aguadas. En la prctica, hay diferentes modalidades de pastoreo rotativo, que van desde aqullas con nmero fijo de potreros y tiempos de utilizacin y de
Julin Parga M. y Nolberto Teuber K., INIA Remehue Instituto de Investigaciones Agropecuarias Centro Regional de Investigacin Remehue Boletn Inia N148 Manejo del Pastorero con Vacas Lecheras en Praderas Permanentes
descanso rgidos, hasta los totalmente flexibles, como el pastoreo en franjas. En cualquier caso, es necesario contar con un sistema de apotreramiento, e idealmente de cercos mviles, as como de abastecimiento de agua de bebida, compatible con el manejo de pastoreo deseado.
Figura 1. Pradera dividida en 12 potrerillos, para un pastoreo rotativo en invierno con 44 das de descanso y 4 das de utilizacin de cada potrerillo. Las flechas indican la direccin en que avanza el pastoreo.
El tiempo en que los animales permanecen sobre una determinada porcin de pradera o potrerillo antes de pasar a la siguiente (tiempo de utilizacin), puede variar desde menos de 24 horas hasta un mximo de 2 das en primavera y de 4 das en invierno. Tiempos de utilizacin ms largos perjudicarn el rendimiento y la persistencia de la pradera, debido al re-pastoreo del rebrote.
El nmero de potreros requerido para una determinada poca del ao, puede calcularse dividiendo el tiempo de descanso por el tiempo de utilizacin, ms un potrero adicional para el pastoreo mientras los otros se encuentran en fase de recuperacin. As por ejemplo, si durante el invierno se desea dar un descanso de 44 das entre pastoreos y utilizar cada potrero por 4 das, el nmero de potreros necesario ser: 44/4 +1 =12.
El cerco elctrico es una herramienta eficaz y ms econmica que el cerco fijo tradicional, para realizar las subdivisiones internas del predio. Adems, tiene la ventaja de que puede ser mvil, lo que facilita la divisin temporal de potreros grandes y el ajuste de las superficies asignadas de acuerdo a los cambios en el crecimiento de la pradera, en el tamao de los grupos de animales, etc. Instituto de Investigaciones Agropecuarias Centro Regional de Investigacin Remehue Boletn Inia N148 Manejo del Pastorero con Vacas Lecheras en Praderas Permanentes
1.1 Pastoreo en franjas
El movimiento de las vacas lecheras dos veces al da para su ordea, facilita el pastoreo en franjas diarias o de medio da. Esto consiste en asignar una nueva superficie de pradera cada da, o incluso despus de cada ordea, mediante el uso de cerco elctrico mvil con una hebra electrificada adelante, e idealmente, otra detrs de los animales (Figuras 2 y 3a).
Figura 2. Pastoreo en franjas con cerco elctrico mvil adelante y atrs de las vacas, para separar el rea de pastoreo del rea en descanso.
Aunque el pastoreo en franjas demanda ms mano de obra que el rotativo tradicional con potreros fijos, se justifica plenamente en los perodos de mayor produccin de forraje, como primavera y otoo, y cuando se debe pastorear pastos altos o encaados. La principal ventaja es que restringe el paseo de los animales buscando y seleccionando su alimento por el rea no pastoreada, con lo que se reduce el gasto de energa de las vacas y las prdidas por rechazo del forraje pisoteado, aplastado y bosteado.
Si el avance del pastoreo se hace una vez al da, es recomendable que durante la primavera y hasta el otoo ste se realice en la tarde, despus de la segunda ordea.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias Centro Regional de Investigacin Remehue Boletn Inia N148 Manejo del Pastorero con Vacas Lecheras en Praderas Permanentes
Por una parte, a esa hora la pradera es ms nutritiva y balanceada que temprano en la maana. Por otra, coincide con que el pastoreo de la tarde suele ser el ms intenso de la jornada, posibilitando as un mayor consumo de nutrientes.
Cuando se utiliza una hebra adelante y otra atrs de las vacas, se debe permitir el acceso al agua de bebida a travs de pasillos (figura 3a), o mediante el uso de bebederos mviles que avancen conjuntamente con el pastoreo. Es conveniente adems, desplazar la hebra de atrs con un da de desfase, para que las vacas tengan acceso a la franja pastoreada el da anterior (figura 3a). As, los animales dispondrn de una mayor superficie para descansar, moverse e interactuar entre ellos, disminuyendo la densidad de ganado y el posible dao por pisoteo sobre la nueva franja asignada.
No obstante lo anterior, el sistema ms utilizado en las lecheras de la zona sur es el pastoreo en franjas con una sola hebra adelante de las vacas, y sin la hebra electrificada de atrs para excluir el rea ya pastoreada (figura 3b). La ventaja de este sistema es su mayor simpleza operatoria, pero tiene la debilidad de que no protege a la pradera recientemente consumida, exponindola al re-pastoreo por el ganado. Tal como ya se indic, el re-pastoreo por ms de 3 a 5 das segn la poca, retrasar la recuperacin de la pradera y, en algunos casos, disminuir tambin su persistencia, aumentando la incidencia de malezas.
Figura 3. Esquema del pastoreo en franjas diarias con cerco elctrico mvil: a) Hebra adelante y atrs: Los animales slo tienen acceso al bebedero y a la franja pastoreada el da anterior. b) Hebra adelante sin hebra atrs: No se protege del re-pastoreo a las franjas previamente consumidas (adaptado de M. Ponce s/f, Inf. Remehue N18).
Instituto de Investigaciones Agropecuarias Centro Regional de Investigacin Remehue Boletn Inia N148 Manejo del Pastorero con Vacas Lecheras en Praderas Permanentes
Una variante del pastoreo en franjas es el pastoreo preferencial. En este caso, cada franja se pastorea primero y en forma menos severa con el grupo de vacas en ordea o con aqullas de mayor produccin. Detrs de stas, se repasa el pastoreo con otro grupo de menores requerimientos (vacas de menor produccin o secas, vaquillas de reemplazo, etc), para disminuir la cantidad de residuo hasta el nivel recomendado para la estacin (ver ms adelante en intensidad de utilizacin). El pastoreo preferencial puede ahorrar un corte de limpieza en potreros que se han pastoreado muy relajadamente, mejorando as la eficiencia de utilizacin de la pradera y su calidad para los pastoreos siguientes.
2. FRECUENCIA E INTENSIDAD DE PASTOREO
Entre los aspectos ms importantes del manejo del pastoreo rotativo, estn el control permanente de la frecuencia y de la intensidad de utilizacin. stas determinan la cantidad o disponibilidad de forraje de prepastoreo o de ingreso y de postpastoreo o de salida respectivamente (figura 4), las que afectan tanto el rendimiento y calidad de la pradera, como su consumo por los animales.
En funcin de la disponibilidad de forraje de pre y de post-pastoreo, se puede definir un tercer parmetro de manejo, que es la oferta de pradera por animal (Figura 4). Esta ltima se regula mediante la asignacin diaria de superficie, lo que permite racionar a los animales y controlar anticipadamente el residuo de la pradera.
Figura 4. Conceptos bsicos usados para el manejo de pastoreo.
2.1 Frecuencia de Pastoreo a Travs del Ao
La frecuencia de pastoreo se refiere al intervalo entre dos utilizaciones sucesivas de un mismo potrero o sector de pradera. Ella define cundo pastorear, y en consecuencia,
Instituto de Investigaciones Agropecuarias Centro Regional de Investigacin Remehue Boletn Inia N148 Manejo del Pastorero con Vacas Lecheras en Praderas Permanentes
determina la cantidad de pasto acumulado al ingresar a una nueva franja o potrero y la composicin morfolgica del mismo (proporcin de hojas, tallos, espigas y material muerto). Tanto la cantidad de pasto presente como su composicin, afectan directamente la disponibilidad y la calidad nutritiva del forraje que comern los animales.
Los dos objetivos principales del control permanente de la frecuencia de pastoreo son:
Permitir el descanso suficiente de la pradera para la acumulacin de las reservas necesarias para un rpido rebrote. Optimizar la disponibilidad y cosecha de hojas verdes por el animal al momento del pastoreo.
La frecuencia de pastoreo puede ser controlada en cada poca del ao de acuerdo a diversos criterios, tales como el tiempo de descanso de la pradera, la disponibilidad de forraje presente al inicio del pastoreo y/o el nmero de hojas nuevas por macollo. Sin embargo, ninguno de estos criterios reemplazar el recorrido y la observacin visual de los potreros, lo que posibilita la mejor apreciacin global del estado de la pradera.
2.1.1 Frecuencia de Pastoreo en Primavera La primavera es el perodo ms delicado en trminos de manejo, ya que se produce cerca del 50% del forraje anual, sobrepasando ampliamente la capacidad de consumo de los animales. Adems, las plantas maduran con rapidez una vez encaadas, reduciendo su valor nutritivo y dificultando el pastoreo.
El momento ptimo de utilizacin en pastoreo es cuando la pradera alcanza entre 15 y 20 cm de altura. Esto equivale aproximadamente a una disponibilidad de ingreso de 2.200 a 2.600 kg MS/ha, o al momento en que la mayor parte de los macollos de ballica perenne ha alcanzado el estado de 2 a 3 hojas expandidas.
Dependiendo del tipo de pradera y de las condiciones climticas, se debe acelerar gradualmente la rotacin, disminuyendo el intervalo entre utilizaciones desde 25 hasta 14 das aproximadamente entre septiembre y noviembre. Ello exige reducir el rea de pastoreo, descartando los potreros excedidos (aqullos con ms de 2.800 kg MS/ha) para destinarlos a conservacin de forraje. Instituto de Investigaciones Agropecuarias Centro Regional de Investigacin Remehue Boletn Inia N148 Manejo del Pastorero con Vacas Lecheras en Praderas Permanentes
Figura 5. Evolucin de un rebrote de primavera.
2.1.2 Frecuencia de Pastoreo en Verano - Otoo La disponibilidad de ingreso recomendada para verano y otoo debiera ser prxima a 2.200 kg MS/ha, siempre y cuando no se sobrepase los 35 das de descanso, para evitar prdidas importantes de calidad. Bajo condiciones climticas favorables, la frecuencia de pastoreo debiera ser entre 20 y 30 das. Obviamente en veranos y/o localidades hmedas, la frecuencia de pastoreo puede parecerse ms a las usadas en primavera.
2.1.3 Frecuencia de Pastoreo en Invierno En invierno, el pastoreo difcilmente representa ms de un tercio de la racin para vacas lecheras en lactancia, pero su aporte es de alta calidad. Por ello, resulta indispensable una adecuada suplementacin de los animales, de manera de compensar el dficit de pradera.
Debido al lento crecimiento de la pradera durante este perodo, no debiera esperarse que la disponibilidad de ingreso sobrepase los 2.000 kg MS/ha, para evitar la acumulacin de hojas muertas en la base de la vegetacin. Probablemente, el mejor criterio de pastoreo en invierno sea el nmero de das transcurridos entre utilizaciones, el que, dependiendo del clima, debiera ser de 40 a 60 das. Esto significa que la superficie pastoreada diariamente por el rebao tiene que ser aproximadamente 1/40 a 1/60 parte de la superficie total disponible. Por ejemplo, si se dispone de 50 hectreas, el pastoreo de 1 hectrea diaria (1/50) permitir un intervalo de 50 das entre pastoreos.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias Centro Regional de Investigacin Remehue Boletn Inia N148 Manejo del Pastorero con Vacas Lecheras en Praderas Permanentes
Utilizaciones muy frecuentes en forma sostenida durante cualquier poca del ao, no permitirn el desarrollo suficiente de las hojas para alcanzar su crecimiento mximo, ni para acumular las reservas necesarias para un rpido rebrote. Ello perjudicar la velocidad de crecimiento y el rendimiento anual de materia seca. Adems, las alturas o disponibilidades de ingreso sern muy bajas, limitando el tamao de los bocados y el consumo diario de pasto, an cuando se aumente la superficie de pradera asignada diariamente por animal (figura 6).
Figura 6. a) Pastoreo muy frecuente con escasa disponibilidad (pasto bajo). b) Pastoreo muy tardo con pasto alto y encaado.
Por el contrario, la utilizacin tarda con pasto muy alto provocar una acumulacin y envejecimiento excesivo de la vegetacin. Esto limitar la cantidad de luz incidente, reduciendo la densidad poblacional de macollos en gramneas y de estolones en trbol blanco. Tambin aumentarn las prdidas de material debido a la muerte de las hojas viejas, disminuyendo el valor nutritivo del forraje. Las mermas de calidad se aceleran de mediados de primavera en adelante, ya que utilizaciones tardas en esa poca incrementan la proporcin de macollos encaados (figura 5). Adicionalmente, con pasto alto aumentan las prdidas por pisoteo y la cantidad de material rechazado por los animales, dificultando la utilizacin eficiente del forraje producido.
Otro criterio posible de usar para definir el momento de utilizacin, especialmente en primavera, es el nmero de hojas expandidas por macollo luego de un pastoreo intenso a semi-intenso. De acuerdo a este criterio, el intervalo ptimo entre pastoreos para Instituto de Investigaciones Agropecuarias Centro Regional de Investigacin Remehue Boletn Inia N148 Manejo del Pastorero con Vacas Lecheras en Praderas Permanentes
ballica perenne es aqul que permite el desarrollo de dos a tres hojas verdes por macollo (figura 7). Pastoreos ms frecuentes (antes de alcanzar el estado de 2 hojas) pueden restringir el rendimiento y persistencia de la pradera. Pastoreos ms distanciados (posteriores al estado de 3 hojas) disminuirn el valor nutritivo y aumentarn las prdidas por muerte y descomposicin de las hojas viejas.
Figura 7. Momento de utilizacin en funcin del nmero de hojas expandidas por macollo.
3. CONTROL DE LA INTENSIDAD DE PASTOREO
La intensidad de pastoreo se refiere a la severidad con que es pastoreada una pradera. Normalmente se evala a travs de la altura o cantidad de residuo postpastoreo, y se controla ajustando la superficie de pradera ofrecida o la carga animal por hectrea.
La intensidad indica cunto pastorear y regula simultneamente el consumo realizado por los animales y la eficiencia de utilizacin de la pradera, por lo que puede usarse como indicador de la calidad del pastoreo. En este sentido, su efectividad como indicador mejora notablemente, cuando adems se toma en consideracin la frecuencia de utilizacin de la pradera, ya que esta ltima afecta la profundidad del pastoreo e incide fuertemente sobre la calidad de los residuos.
En la medida que el pastoreo es menos intenso o severo, aumenta el consumo de forraje por animal. Pero simultneamente se incrementa la cantidad de pradera rechazada, o residuo, disminuyendo as la eficiencia de utilizacin de la pradera y la calidad de los rebrotes subsiguientes, figuras 8 y 9.
En el otro extremo, pastoreos muy intensos reducen severamente el consumo y el rendimiento individual de los animales. Adems, dejan un residuo de pradera muy escaso que es insuficiente para sostener un rebrote vigoroso, figura 9b.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias Centro Regional de Investigacin Remehue Boletn Inia N148 Manejo del Pastorero con Vacas Lecheras en Praderas Permanentes
Figura 8. Efecto de la oferta de pradera por vaca sobre el consumo diario y la eficiencia de utilizacin de la pradera (Adaptado de Delagarde y otros, 2001).
Figura 9. a) Pastoreo poco intenso, con residuo excesivo. b) Pastoreo muy intenso, con residuo escaso.
En primavera y otoo, la mejor combinacin entre rendimiento individual y rendimiento por hectrea se logra restringiendo ligeramente la oferta diaria de pradera por vaca, de manera de evitar residuos excesivos. Esto significa dejar alturas postpastoreo entre
Instituto de Investigaciones Agropecuarias Centro Regional de Investigacin Remehue Boletn Inia N148 Manejo del Pastorero con Vacas Lecheras en Praderas Permanentes
5 y 7 cm, equivalentes a 1.400 a 1.600 kg MS/ha aproximadamente (figura 10). En caso necesario, el pastoreo preferencial o el corte de limpieza de algunos potreros que hayan quedado con residuos altos permitir devolverlos a su condicin.
Durante el verano se sugiere pastorear menos severamente (1.600 a 1.800 kg MS/ha de residuo) debido al dficit de humedad del suelo. En muchos casos (veranos o localidades secas, partos de primavera, etc) ser recomendable suplementar las vacas en lactancia, para mantener su nivel productivo o condicin corporal y evitar el sobre pastoreo de la pradera.
En invierno, la escasez de forraje obligar a pastorear ms intensamente, a pesar de la suplementacin suministrada. Dentro de lo posible, debiera evitarse residuos menores a 4 cm o 1.000 kg MS/ha durante esta estacin. Pastoreos muy severos y/o frecuentes disminuirn la produccin de forraje, acrecentando el dficit de pradera hacia fines del perodo invernal.
4. MANEJO FLEXIBLE DEL PASTOREO
El control del pastoreo consiste bsicamente en la revisin frecuente de los potreros o franjas prximas a pastorear y de aqullas recientemente pastoreadas. El objetivo es verificar que la frecuencia y la intensidad de utilizacin de la pradera sean las adecuadas de acuerdo al perodo del ao y a las exigencias del rebao. De lo contrario, habr que regular la velocidad de avance del pastoreo (velocidad de rotacin), compensar las posibles deficiencias de forraje o ajustar la carga animal, segn sea el caso.
Cuando el crecimiento de la pradera supera la demanda de forraje por el ganado, como ocurre en primavera, es necesario acelerar la rotacin reduciendo la superficie de pastoreo. Para ello se debe descartar o saltar los potreros excedidos y destinarlos a conservacin de forraje. En caso de necesidad, siempre ser posible volver temporalmente con los animales sobre alguno de los potreros excluidos, a condicin de que el pastoreo se realice en franjas muy angostas (3 a 4 franjas diarias) para disminuir al mnimo las prdidas por pisoteo.
Por otra parte, si la carga animal es muy alta y/o el crecimiento de la pradera se torna insuficiente para mantener las frecuencias e intensidades de pastoreo apropiadas para la poca, es posible recurrir a diferentes alternativas de manejo complementarios, tales como:
La fertilizacin estratgica con nitrgeno, la cual es una herramienta eficaz para acelerar el crecimiento de la pradera, siempre y cuando las condiciones de temperatura y humedad del suelo sean favorables. Esto consiste en aplicar pequeas dosis, de 25
Instituto de Investigaciones Agropecuarias Centro Regional de Investigacin Remehue Boletn Inia N148 Manejo del Pastorero con Vacas Lecheras en Praderas Permanentes
a 30 kg/ha cada 30 a 45 das aproximadamente durante la estacin de crecimiento. Dependiendo de las condiciones climticas, normalmente bastar con dos a cuatro parcialidades adicionales a la fertilizacin base de fines de invierno.
Asimismo, la suplementacin del ganado en funcin de su nivel productivo y de la disponibilidad y calidad de la pradera, permitir compensar el dficit de forraje y mantener las frecuencias e intensidades de pastoreo requeridas, sin comprometer la produccin ni la condicin corporal de las vacas. Si por el contrario, se intenta suplir la falta de pradera aumentando la superficie ofrecida diariamente, los perodos de descanso entre pastoreos sern cada vez ms cortos y la disponibilidad de forraje para los pastoreos siguientes se ver an ms restringida.
Finalmente, la eliminacin anticipada de las vacas de desecho, machos para la venta y vaquillas no aptas para reposicin reducir la carga animal y los requerimientos de pradera.
Manejar el pastoreo dentro de los rangos sugeridos permitir optimizar tanto el rendimiento, la persistencia y la calidad de la pradera, como la produccin animal por hectrea (Figura 10).
Figura 10. El pastoreo con una disponibilidad y residuo adecuado permite maximizar la produccin de leche por hectrea.