Michela Marzano La Muerte Como Espectaculo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

Michela Marzano

La muerte
como
espectculo
La difusin de la violencia
en Internet
y sus implicaciones ticas
Michela Marzano
LA MUERTE COMO
ESPECTCULO
Estudio sobre la realidad-horror
Traduccin de Nuria Viver Barri
Coleccin dirigida por J osep Ramoneda
con la colaboracin de J udit Carrera
81
t u s Q uet s
Ttulo original: La mort spectacle.
Enqute sur l'horreur-ralit
1.aedicin en Tusquets Editores Espaa: febrero de 2010
1.aedicin en Tusquets Editores Mxico: abril de 2010
O ditions Gallimard, 2007
de la traduccin: Nuria Viver Barri, 2010
Diseo de la coleccin: Estudio beda
Reservados todos los derechos de esta edicin para
Tusquets Editores Mxico, S.A. de C.V.
Campeche 280 Int. 301 v 302 - 06100 Mxico, D.E
Tel. 5574-6379 Fax 5584-1335
www. tusquetsedi tores .com
ISBN: 978-607-421-168-9
Fotocomposicin: Anglofort, S.A.
Impresin: Litogrfica Ingramex, S.A. de C.V.
Centeno 162-1 - Mxico, D.F.
Impreso en Mxico
Queda rigurosamente prohibida cualquier forma de repro
duccin, distribucin, comunicacin pblica o transforma
cin total o parcial de esta obra sin el permiso escrito de los
titulares de los derechos de explotacin.
ndice
Prlogo ....................................................... 9
La realidad-horror ............................... 17
La sociedad de la indiferencia............... 63
Qu hacer?................................................ 95
A J acques
Prlogo
Al estudiar el fenmeno pornogrfico, a
menudo me he topado con imgenes de vio
lencia, tortura, violacin, humillacin... La
evolucin rpida hacia lo hiperduro, a partir
de finales de los aos noventa, generaliz es
tos espectculos cada vez ms crudos. Sin
embargo, en la mayora de los casos, slo se
trataba de escenificaciones. Escenificaciones
extremas y ambiguas, es cierto, porque eso
es lo propio del porno, una mezcla de ficcin
y de realidad. Pero estas producciones tam
bin tenan parte de representacin cinema
togrfica; pertenecan al mbito del artifi
cio, con un guin, actores, actrices, realiza
dores... En los aos setenta, se oa decir que
existan vdeos que supuestamente represen
taban violaciones y asesinatos muy reales de
una o varias vctimas, pero no exista ningu
9
na prueba formal de lo que los rumores lla
maban las pelculas snuff. No obstante, yo
empezaba a hacerme preguntas: a partir del
momento en que se muestran individuos re
ducidos a cosas, de los que se puede dispo
ner a placer, qu nos impide deslizamos de
la ficcin a la realidad?
En 2004, todo se trastorna. Es cuando
aparecen los vdeos macabros, realizados por
grupos islamistas. Circulan libremente por I n
ternet y los ven miles de personas en Occiden
te. Muestran la fra ejecucin por degolla
cin de cientos de prisioneros occidentales en
Irak o en Afganistn. Encontr en ello una tris
te respuesta a mis primeras preguntas, la rea
lidad haba sustituido progresivamente a la
ficcin. Las imgenes representaban torturas
y asesinatos reales. Quise saber ms. Cul era
la amplitud del fenmeno? Qu mostraban
exactamente los vdeos? Dnde se podan
encontrar? Quin los miraba? Y sobre todo,
cmo habamos llegado a ese extremo?
Al tomar la decisin de intentar respon
der a estas preguntas, de comprender, no sa
ba entonces que iba a embarcarme en un au
tntico viaje a las profundidades del infierno.
10
Porque esta vez ya no se trataba de reflexionar
sobre esa mezcla ambigua de ficcin y de rea
lidad que pone en escena la pornografa, sino
de llevar a cabo un estudio sobre la violencia
real y el horror extremo puestos al alcance
de todos los usuarios potenciales de la Red.
Una violencia y un horror que no son el pro
ducto de una simulacin, sino que muestran
violaciones, torturas y degollaciones perfecta
mente autnticas. Una violencia y un horror
que expresan la crueldad en estado puro. De
manera que, durante meses, dud, aplac, no
di el paso. Despus, un da, tom la decisin.
Empec a mirar, una vez, otra vez, una vez
ms...
Cabra preguntarse por qu sent la ne
cesidad -o la obligacin- de visionar esas
imgenes, en ocasiones varias veces. Cabra
tambin observar que la voluntad de com
prender, por loable que sea, no est exenta de
riesgos. Debo precisar, sin embargo, que el
descubrimiento y el anlisis de estas produc
ciones no se deben a ninguna especie de gus
to por el horror. Cada vez que haca clic
sobre un vdeo, senta aumentar la repugnan
cia; cada vez tena que forzarme; cada vez
11
era violento... Pero tena que saber exacta
mente de qu iba a hablar; para no basarme
en las impresiones de los dems; para obser
var de primera mano y sin intermediarios un
fenmeno cuya magnitud, visiblemente, no
deja de aumentar.
A lo largo de este estudio, vision decenas
de vdeos de degollaciones. Habra podido
continuar, porque en I nternet se encuentran
muchos ms. Pero haba alcanzado el um
bral fsico y psquico de la tolerancia. Ade
ms, el acceso a estas imgenes no siempre
es fcil; para llegar a ellas, a menudo hay que
navegar por la Red durante horas, pasar de
un sitio a otro y a veces entrar en pginas
web que se encuentran en el lmite de la le
galidad. Porque el sitio principal que an
tes haca fcilmente accesibles estos vdeos
-Ogrish.com- se cerr definitivamente en
enero de 2006. En efecto, se dieron cuenta de
que, cada da, ms de 200.000 personas mi
raban aquellas imgenes y de que el nmero
de visitantes superaba los 700.000 cuando
se pona en lnea un nuevo vdeo. Hoy, otros
sitios ofrecen los mismos servicios, pero el
acceso es ms complicado. Entre los sitios
12
francfonos que continan mostrando estas
imgenes, el nmero de visitantes vara de
6000 a 8000 al da, pero no se dispone actual
mente de ningn dato sobre los sitios angl-
fonos y rabes.
Otro elemento significativo es la multipli
cacin de foros de discusin alrededor de es
tos vdeos. He visitado varias decenas de ellos.
Igualmente, en este caso, es imposible saber
cuntos hay de forma precisa y cul es el n
mero exacto de visitantes. Existen pocos si
tios que den cifras (segn las escasas indica
ciones disponibles, el nmero de inscritos
oficiales se elevara a un centenar y el de visi
tantes a varios miles). Ms all de la preci
sin de los datos cuantitativos, en cualquier
caso es cierto que miles de personas, sobre
todo jvenes, miran estas imgenes, a veces
repetidamente, y lo que muestran es literal
mente insoportable.
Cmo explicar que tanta gente quiera vi-
sionar estos vdeos? Quieren informarse,
como dicen a veces en los foros, o simple
mente se sienten intrigados por la muerte
filmada en directo? Qu razones, qu pul
siones conducen a un adolescente o a un
13
adulto a contemplar o a discutir durante ho
ras en un chat con desconocidos acerca de
estos indecibles espectculos? Qu visin del
hombre pueden tener, cuando viven en una
sociedad que no deja de potenciar los dere
chos humanos? Adems, qu se puede ha
cer? Hay que permitir que estas imgenes
sean accesibles? El cierre de los sitios que
los cuelgan sera un beneficio para el inters
general o un atentado contra la libertad de
expresin?
Mi propsito es justamente intentar es
clarecer estas cuestiones. Pero, para hacerlo,
necesito empezar por contar mi viaje y
describir las consecuencias, la principal de
las cuales es anestesiar poco a poco, neutra
lizar, el juicio del espectador. Estas imge
nes extremas que se construyen con un tras-
fondo de odio, odio tanto hacia uno mismo
como hacia los dems, estos vdeos que ha
cen un espectculo de actos de barbarie ge
neran, en efecto, una nueva forma de barba
rie, la de la indiferencia.
Lo cual es como decir que la muerte co
mo espectculo nos concierne a todos. Por
que el fenmeno se produce muy cerca de
14
nosotros, incluso en nuestras propias casas,
donde la crueldad penetra por el peque
o tragaluz del ordenador o del mvil. Des
pus del reinado de la telerrealidad, hemos
entrado en el de la realidad-horror?
15
La realidad-horror
El rumor creca desde haca algunos
aos. Circulaba un poco por todas partes,
alarmaba a unos, sorprenda a otros e impul
saba a algunos a lanzarse a bsquedas im
probables. El rumor? Pelculas clandesti
nas, con imgenes autnticas de malos tratos
y asesinatos reales, se vendan a escondidas,
en Pars, en Bruselas, en Londres, en Nueva
York... Su nombre? Pelculas snuff, del ver
bo ingls to snuff, que significa literalmente
apagar, despabilar una candela, ahogar la
llama de una vela. Las pelculas snuff, que
supuestamente escenificaban la muerte real
de un individuo, circulaban entre un pblico
restringido, dispuesto a pagar mucho dinero
para visionar la humillacin, el sufrimiento y
la muerte.
Se realizaron diversas investigaciones po
17
liciales a partir de los aos setenta; fue en
tonces cuando los periodistas empezaron a
emplear la expresin pelculas snuff. En
1975, J oseph Horman, un sargento de la poli
ca de Nueva York perteneciente al servicio
de control del crimen organizado, habl en la
prensa de la existencia de pelculas clandesti
nas en rollos de ocho milmetros. En la mis
ma poca, el New York Post y el Daily News se
hicieron eco de las investigaciones del FBI
como consecuencia de los rumores que circu
laban entonces sobre estas cintas sulfurosas.
A pesar de todos estos esfuerzos, ninguna
prueba formal pudo confirmar la existencia
real de las pelculas snuff. Es cierto que las
cintas confiscadas por la polica o por el FBI
eran muy violentas, pero siempre se trataba
de ficciones y no de vdeos que exhiban ase
sinatos reales.
Saliesen a la luz otras pelculas que mos
traban violaciones y muertes reales, realiza
das por asesinos en serie; imgenes tomadas
por los asesinos para poder revivir en im
genes, por as decir, los momentos ms inten
sos de sus crmenes. Pero estas pelculas,
descubiertas por la polica durante los regis
18
tros en los apartamentos de estos criminales
y utilizadas como pruebas por la justicia, no
estaban destinadas a circular y menos toda
va a ser comercializadas.
Sin embargo, a principios de los setenta,
el imaginario del pblico pareca cada vez
ms sensible al rumor de las pelculas snuff.
Y pronto la industria cinematogrfica se
apropiara del fenmeno y producira cierto
nmero de ficciones. En 1979, Paul Schrader
realiza Hardcore, donde se aborda, por pri
mera vez de forma explcita, el tema de las
pelculas snuff. Schrader, preocupado por la
verosimilitud, llega al extremo de integrar en
su pelcula las imgenes de un asesinato su
puestamente autntico. Unos aos ms tar
de, David Cronenberg recupera el tema en Vi-
deodrome (1982). Esta vez, en una pelcula
que mezcla hbilmente realidad y ciencia fic
cin, las imgenes de tortura y asesinato se
difunden por la televisin, como si la vio
lencia y la muerte pudieran efectivamente
convertirse en un gran espectculo. Max, el
hroe de la pelcula, dirige una pequea cade
na en una red por cable y propone a sus te
lespectadores secuencias chocantes. Un da,
19
tropieza por casualidad con un programa ti
tulado Videodrome. Sin intriga ni persona
je, la pelcula es una sucesin de asesinatos y
torturas. Max, primero fascinado por estas
imgenes, se da cuenta progresivamente de
que Videodrome tiene el poder de alterarle
la mente y el cuerpo. En realidad, la sociedad
Spectacular Optical, productora de Video
drome, es una organizacin poltica que
utiliza las seales de vdeo para manipular a
los espectadores. Max se sumerge as en una
ilusin permanente y empieza a creer que es
tos cambios fsicos y psquicos pueden con
ducirle a vivir en una nueva carne. Sin em
bargo, se trata de una evolucin positiva o
de una pesadilla? Las escenas finales de la
pelcula son equvocas; Max se abandona a
la nueva carne, y Videodrome se cierra con
un eslogan, Vive la carne nueva!, lanza
do por nuestro hroe en el mismo momento
en que se dispone a suicidarse en el caos de
una ltima y devastadora alucinacin. Como
trasfondo, una voz femenina lo gua: Estoy
aqu para guiarte, Max. He aprendido que la
muerte no es el fin. Puedo ayudarte. Ahora
debes llegar hasta el final, una transforma
20
cin total. No tengas miedo de dejar morir
tu cuerpo, contntate con venir a m, Max,
ven con Nicki. Mira, voy a mostrarte lo fcil
que es!.
En 1996, Tesis, la pelcula espaola de
Alejandro Amenbar, obtiene un gran xito.
Cuenta la historia de ngela, una estudiante
madrilea que investiga para su tesis, dedica
da a la violencia en el medio audiovisual. En
cuentra a otro estudiante, Bosco, un psicpa
ta que rapta chicas jvenes con el objetivo de
torturarlas y matarlas ante la cmara. Fasci
nada por la personalidad de Bosco, ngela ter
minar por mirar las imgenes de tortura que
aparecen en la pantalla, una manera para el
realizador de sugerir que cualquiera puede
convertirse en espectador potencial de este
tipo de vdeos.
Despus, en 1999, J oel Schumacher reali
za Asesinato en ocho milmetros, cuya histo
ria se desarrolla en Estados Unidos. Se inicia
con el descubrimiento, por la viuda de un mi
llonario, de una pelcula en superocho que
representa a una muchacha, medio desnuda,
golpeada y asesinada a navajazos por un
hombre encapuchado. La investigacin de
21
un detective privado descubre al espectador
que el millonario haba encargado esta pe
lcula por el precio de un milln de dlares.
El objetivo de J oel Schumacher es alertar y
prevenir. No solamente quisiramos no ver
nunca pelculas de este tipo, declara des
pus del rodaje, sino que, en lo ms profun
do de nosotros mismos, rezamos para que no
existan realmente, porque slo pensarlo es
demasiado horrible. Me niego a creer en la
realidad de semejantes ignominias. Pero su
deseo es letra muerta, y de la ficcin y el ru
mor que acompaan a las pelculas snuff, se
pasa insensiblemente a la realidad.
En efecto, apenas un ao ms tarde, se
asiste al nacimiento de un fenmeno que ya
no pertenece al simple rumor y que actual
mente, unos diez aos despus, parece for
mar parte de nuestra vida cotidiana; se trata
de vdeos de mala calidad que muestran ma
los tratos, violaciones y asesinatos. Pelculas
snuff? S y no. Como las pelculas snuff, estos
vdeos presentan la tortura y la muerte en
directo. Pero, a diferencia de las pelculas
snuff, no persiguen un objetivo comercial,
se filman y se difunden por I nternet, donde
22
todo el mundo puede verlas una y otra vez.
Los primeros vdeos conocidos datan de
2000. Reproducen las imgenes de malos tra
tos y asesinato de civiles durante los enfren
tamientos de Chechenia. Es el inicio de una
moda macabra, la realidad-horror multi
media.
*
El 3 de abril de 2000, el servicio de prensa
del Kremlin manda una cinta al Consejo de
Europa, en Estrasburgo. Contiene una serie
de secuencias grabadas en vdeo que los ru
sos presentan como crmenes chechenos.
Despus de una serie de estudios, que com
paran la cinta con otra un poco ms antigua
y un poco ms larga, se observa que los auto
res de las torturas y los asesinatos quiz no
son nicamente chechenos. Pero ms all de
los potenciales autores y de los objetivos es
tratgicos que pueden explicar por qu la
cinta llega a Estrasburgo unos das antes de
la deliberacin sobre el conflicto checheno
en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de
Europa, el hecho sobrecogedor es el montaje
23
particular de una serie de secuencias que ex
hiben actos de tortura. Una de ellas mues
tra a un individuo encapuchado que levanta
un hacha y corta de un golpe la cabeza de un
hombre tendido en el suelo, con los pies y las
manos atadas. Otras presentan a unos hom
bres abatidos de un disparo en la sien. Otra
secuencia, y en primer plano, muestra la cara
de un hombre joven, con la cabeza pegada al
suelo; un cuchillo le corta la garganta en el
espacio de unos segundos; la sangre fluye
del tronco mientras la mano del verdugo se
apodera de la cabeza y la levanta ante la
cmara...
A partir de entonces, se multiplican los v
deos que muestran en imgenes los malos
tratos, las torturas y las ejecuciones en Che-
chenia. Los policas chechenos, encargados
de restablecer el orden en la repblica rebel
de, eran los que filmaban sus crmenes con
los telfonos mviles. Grababan estos vdeos
para despus compartirlos y mostrarlos a sus
amigos, a sus familias y a sus jefes. La prcti
ca poda llegar lejos. Por ejemplo, un vdeo
muestra a un grupo de hombres que maltra
tan a una mujer, le rapan la cabeza y le pintan
24
una cruz verde en la frente (el color del islam)
porque sospechan que ha tenido relaciones
ntimas con un soldado ruso ortodoxo. La
mujer recibi golpes tan fuertes que sufri un
aborto. Se puede asistir tambin a ejecucio
nes sumarias y a decapitaciones. En un vdeo,
se observa al lder checheno, el primer minis
tro Ramzan Kadyrov, que mira, sin intervenir,
a sus milicianos mientras empujan a varios
hombres al interior del maletero de un coche,
probablemente hasta asfixiarlos. Algunos alle
gados de la periodista rusa Anna Politkovs-
kaia, asesinada el 7 de octubre de 2006 en Mos
c, afirman que muri, entre otras cosas, por
haberse atrevido a denunciar la existencia de
estos vdeos. Como confirma Sergui Soko-
lov, ex redactor jefe de la Novaia Gazeta, el bi-
semanario donde escriba la periodista rusa,
cerramos los ojos ante estos espectculos
macabros, porque, en nuestro pas, la vida
humana tiene poco valor.
*
La realizacin y la difusin de vdeos ma
cabros se multiplican y pronto cambian de
25
naturaleza cuando los islamistas se apropian
de ellos para convertirlos en una herramien
ta de propaganda.
El 22 de febrero de 2002, el periodista es
tadounidense Daniel Pearl es degollado. Se
manda una cinta de vdeo de la ejecucin al
consulado de Estados Unidos en Pakistn. La
cadena de televisin estadounidense CBS di
funde secuencias que muestran al periodista
justo antes de ser asesinado por sus secues
tradores, aunque se abstiene de difundir la
ejecucin en la pantalla. Poco tiempo des
pus, el vdeo integral circula por I nternet. El
hombre est plido, habla despacio, proba
blemente lo han drogado. Todo ocurre muy
deprisa, sus declaraciones, el acta de acusa
cin, la decapitacin, la cabeza levantada
como signo de trofeo.
El 12 de mayo de 2004, otra secuencia
de vdeo, la del asesinato de Nicholas Berg,
un hombre de negocios estadounidense de
26 aos, se presenta parcialmente en tres
grandes cadenas de televisin anglosajonas.
Al da siguiente, la CIA confirma su autenti
cidad. Como en el caso de Daniel Pearl, el v
deo integral muy pronto se puede encontrar
26
en Internet. Con una duracin de 5 minutos
y 37 segundos, este vdeo est compuesto por
dos secuencias distintas: la presentacin y
despus la ejecucin. La cmara se coloca
primero sobre un soporte y despus sobre el
hombro durante los dos ltimos planos del
asesinato. Esta vez, la degollacin constituye
una autntica puesta en escena poltica, pues
Berg aparece sentado en el suelo, vestido con
un chndal naranja. El signo es terriblemen
te elocuente, se trata del atuendo de los pri
sioneros de Guantnamo! Detrs de l, hay
cinco personas encapuchadas, de pie, que es
cuchan una larga declaracin en rabe. Des
pus, empiezan los alaridos. Sale un cuchillo.
El hombre es degollado vivo. La cabeza, como
la de Daniel Pearl, se levanta, como un tro
feo, en seal de victoria. Tambin en este caso,
varios sitios web dan acceso a estas imge
nes. Quin las ha difundido? A quin bene
ficia el crimen?
Continuemos. El 22 de junio de 2004, el
joven surcoreano Kim Sun-Il, un traductor
que trabajaba para la sociedad Gane General
Training, es decapitado por terroristas ira
ques. Durante 3 minutos y 45 segundos, se
27
ve desfilar lo innombrable. Kim llora y grita:
No quiero morir; Quiero volver a casa;
Os lo ruego, dejadme vivir. Los gritos se
mezclan con las lgrimas ante la impasibili
dad de los talibanes. La desesperacin del jo
ven invade la escena, mientras los verdugos
leen su condena a muerte. El tiempo pare
ce infinito. Y el ritual macabro se repite; el
joven est tendido en el suelo, el verdugo en
capuchado del grupo Tawhid wal J ihad (Gru
po de la Unicidad Divina y de la Guerra San
ta) saca un largo cuchillo, el janyar, utilizado
para los sacrificios y las degollaciones. Sigue
la decapitacin. Y, mientras la cabeza de la
vctima se eleva en seal de victoria, los tali
banes declaran: Al es grande. En este
caso, la escenificacin es, por decirlo de al
guna manera, menos cuidadosa, aunque Kim
Sun-Il est vestido de naranja, como Nicho-
las Berg, como los prisioneros de Guantna-
mo...
El vdeo de su degollacin se cuelga inme
diatamente en la Red, a pesar de las prohibi
ciones del Gobierno coreano. Un responsable
del Ministerio de I nformacin y Comunica
cin incluso advierte que cualquier usuario
28
de la Red que difunda las imgenes ser san
cionado. Pero nada consigue detener su pro
pagacin.
*
El 30 de diciembre de 2006 es el da del
ahorcamiento de Sadam Husein. La televi
sin pblica Al-Iraqiya difunde una secuen
cia de una veintena de segundos, filmada por
los servicios de comunicacin del primer mi
nistro chita Nouri al-Maliki; muestra, sin
sonido, los ltimos instantes del dictador, a
fin de demostrar que el tirano [est] bien
muerto; Sadam Husein tiene las manos ata
das a la espalda y la cara descubierta. Una
vez ms, I nternet va mucho ms lejos y hace
circular imgenes piratas filmadas con un te
lfono mvil. El vdeo, que dura 2 minutos y
43 segundos, muestra las condiciones exactas
de la ejecucin. Los testigos de la escena son
todos chitas, y en el momento en que el dic
tador empieza a invocar el nombre de Al,
los guardianes se ponen a gritar el de Moqta-
da al-Sadr, el jefe de una de las principales
milicias chitas iraques. En las imgenes, se
29
percibe primero la escalera que conduce a la
horca, una instalacin de metal rojo coloca
da varios metros por encima del suelo. Sa
dam, rodeado de verdugos vestidos de civil y
encapuchados, avanza sobre la trampilla,
con una cuerda gruesa al cuello. Chasquean
unos cuantos flashes de cmaras fotogrfi
cas. Uno de los verdugos ajusta la cuerda y
aprieta un poco ms el enorme nudo lateral.
Entonces algunas personas lanzan Moqta
da, Moqtada, Moqtada!. Vete al infierno,
grita otro testigo. Sadam recita la shahada,
la profesin de fe musulmana. Los flashes de
las cmaras fotogrficas destellan de nuevo.
Con un ruido metlico, la trampilla se abre
antes incluso de que termine la ltima plega
ria. El ex dictador cae al vaco. Siguen unos
segundos de confusin; las imgenes inten
tan enfocar el cadver que contina balan
cendose. Primer plano de la cabeza del ajus
ticiado, colgado de la cuerda, con el cuello
roto. Sadam Husein est muerto, pero toda
va tiene los ojos abiertos. Gritos entre los
asistentes. Un testigo invoca a Dios el mise
ricordioso y reza a su vez. El tirano ha ca
do, maldito sea, clama otro. Dejad que cuel
30
gue de la cuerda, ordena un tercer hombre.
Que siga colgado durante ocho minutos.
Que nadie lo descuelgue!
El presidente estadounidense George W.
Bush celebra la ejecucin de Sadam Husein
como una etapa importante en el camino
hacia la democracia en Irak, una democra
cia que puede gobernarse, ser autosuficiente
y defenderse, y ser un aliado de guerra contra
el terror. En cambio, Francia, Italia, Ingla
terra, Suiza y otros muchos pases se suble
van contra el ahorcamiento del ex dictador y
estiman que nunca hay que responder a la
barbarie con la barbarie... Ms all de las po
lmicas alrededor de la pena de muerte, la
transformacin en espectculo de la ejecu
cin de Sadam Husein es lo que plantea pro
blemas. En efecto, el vdeo integral de su
ahorcamiento, todava disponible en lnea, se
aade a las otras imgenes macabras que
atraen a los internautas. En uno de los sitios
en que se puede consultar, incluso se lee: Fi
nalmente, el vdeo completo de la muerte de
Sadam Husein tomado con un telfono m
vil!. Como si el hecho de mostrar este vdeo
formara parte de un derecho fundamental
31
a la informacin. Informacin o realidad-
horror?
En la lnea de esta singular voluntad de
informar, el 16 de marzo de 2007, el noti
ciario televisado de la noche de la Rai Uno
ofrece la grabacin realizada por periodistas
italianos del proceso sumario al que fueron
sometidos el periodista Daniele Mastrogiaco-
mo, su chfer, Sayed Agha, y su intrprete,
Adjmal Naqshbandi. Los tres hombres es
tn arrodillados, con una venda en los ojos y
las manos atadas a la espalda, y un grupo de
talibanes les apuntan a la cabeza con sus
armas. Se han eliminado del vdeo las im
genes del asesinato de Sayed Agha, pero
muestra las que preceden a la degollacin y
despus el cuerpo tendido en el suelo. Sin
embargo, el vdeo completo nunca ser di
fundido por Internet. Igual que el del asesi
nato de Fabrizio Quattrocchi. Este joven
guardaespaldas haba sido asesinado en 2004
y el vdeo de su ejecucin se haba mandado
a la cadena de televisin Al-J azeera. El Go
bierno italiano no lo obtuvo hasta dos aos
ms tarde. En los extractos todava accesi
bles hoy en Internet, el italiano est arrodi-
32
liado; justo antes de ser abatido, pide a sus
secuestradores que le quiten el pauelo que
le cubre la cabeza: Voy a ensearos cmo
muere un italiano.
Por qu el vdeo tard tanto tiempo en
llegar a las autoridades italianas? Por qu,
adems, los terroristas no lo difundieron de
inmediato por I nternet como en los otros ca
sos? El valor del joven los incomod? Esta
hiptesis dice mucho sobre el uso de la rea-
lidad-horror por parte de los grupsculos
terroristas.
*
En los sitios que propagan estos vdeos,
se invoca el derecho de los ciudadanos a ser
informados. En nombre de la libertad de
informacin, se hacen pblicas imgenes
abrumadoras. Por otra parte, el acceso a la
informacin se reivindica cada vez ms co
mo un derecho, el derecho a saber, conocer,
forjarse una opinin propia... Sin embargo,
a pesar de la aparente facilidad con la que
cada uno puede ahora tener acceso a todo
tipo de imgenes, surgen nuevos problemas.
33
Hay que mostrarlo todo? Es realmente in
formacin lo que busca el que visiona estas
imgenes?
Uno de los vdeos ms crudos que he po
dido visionar en I nternet es el realizado el
22 de octubre de 2004 por el grupo musulmn
iraqu Ansar al-Sunna, los protectores de la
tradicin. Muestra la decapitacin con un
cuchillo de un hombre iraqu que supuesta
mente es un traidor y un espa. La ejecucin
se realiza aparentemente con facilidad, como
si se tratara de una escenificacin hollywoo-
diana. El verdugo corta con rapidez la gar
ganta del hombre, sujetado por un aclito, y
despus retrocede un momento para dejar
pasar los primeros espasmos de la agona. La
vctima respira entonces ruidosamente (con
cada inspiracin, el hombre agonizante aspi
ra su propia sangre), mientras el verdugo lo
observa con aire distante. A continuacin,
cuando el flujo de sangre disminuye, pero an
tes de que el moribundo deje de respirar, lo
decapita y muestra su cabeza ante la cmara.
El hombre es arrastrado como un animal des
tinado al matadero. Y, para abatirlo, se utili
za la misma tcnica que para matar corderos.
34
Los Ansar filman sus actos y procuran
que se difundan ampliamente a fin de exten
der el reino del islam. Por otra parte, es el
objetivo de la mayora de vdeos de este tipo,
que representan, para los islamistas, un ele
mento de propaganda, lo cual explica por
qu son de fcil acceso, sobre todo en los si
tios islamistas. Los terroristas se han con
vertido, pues, en productores de pelculas, en
guionistas. A principios de los aos noventa,
sus vdeos, todava sumarios, slo compren
dan los discursos inflamados de predicado
res radicales, con objeto de reclutar militan
tes para la causa islamista. A mediados de los
aos noventa, estos predicadores -bajo la in
fluencia de Osama bin Laden- empezaron a
darse cuenta del inters que estos vdeos sus
citaban ante la opinin pblica occidental.
Comprendieron que posean una nueva arma
de comunicacin. Y, por lo tanto, decidieron
ir ms lejos, golpear ms fuerte, hasta reali
zar verdaderas pelculas snuff.
Los vdeos de asesinatos se han converti
do ahora en productos eficaces, cargados de
referencias mticas de una cultura del odio y
generadores de inducciones al asesinato. Son
35
imgenes que integran un decorado y un teln
de fondo cuidadosamente concebidos y que
mandan mensajes dirigidos a un auditorio
bien identificado. Los vdeos ms recientes
traducen claramente esta asimilacin de las
reglas del arte, obedecen a una especie de
guin estereotipado, casi invariable, en que
las vctimas leen antes de morir una declara
cin, a menudo en un do siniestro con sus
asesinos.
*
Para los autores de estas pelculas, los es
pectadores potenciales de sus crmenes se di
viden en dos grupos: el mundo musulmn y
Occidente. El objetivo es llegar igualmente a
ambos, pero provocando en el seno de cada
uno una reaccin diferente. Las imgenes
destinadas a los musulmanes se conciben
para incitarlos a actuar; son vdeos de reclu
tamiento que pretenden exacerbar el odio
hacia los occidentales. Las degollaciones p
blicas se han convertido en una herramienta
de expresin y de presin poltica por la tea-
tralizacin de las inmolaciones humanas.
36
Como explica el filsofo Abdelwahab Med-
deb en Contre-Prches (2006), si el rito del sa
crificio celebra la sustitucin del hombre por
el animal, la locura terrorista es su inversin
simtrica. Nos hace descender a la barbarie
pura, pues algunos islamistas llegan incluso
a discutir en I nternet sobre el detalle de las
tcnicas de degollacin hasta ahora reserva
das a las bestias para la fiesta del Aid. Existe
en ello una desnaturalizacin de los ritos de
sacrificio analizados por Ren Girard en La
violencia y lo sagrado (1972). El rito del sacri
ficio se basa en dos tipos de sustituciones: en
primer lugar, una vctima nica sustituye a
todos los miembros de la comunidad; en se
gundo lugar, la vctima del sacrificio (en ge
neral un animal) sustituye a la vctima propi
ciatoria. Por eso, este rito hace posible una
especie de catarsis, es decir, una purificacin,
que previene el contagio de la violencia; la
vctima es nica y se trata, generalmente, de
un animal. En cambio, los sacrificios huma
nos perpetrados por los islamistas no hacen
ms que encadenar una escalada sin fin de la
violencia mediante la multiplicacin sin fin
de las vctimas. Porque el espectculo de la
37
violencia a menudo tiene algo contagioso, una
deriva a la que es muy difcil escapar.
El mensaje que vehiculan estos mismos
vdeos destinados a Occidente es de una na
turaleza muy distinta. Las imgenes preten
den sobre todo invadir la conciencia de los
espectadores. Se ve en ellas a seres humanos
que imploran por su vida. El diseo carece
aparentemente de ambigedad; se trata de
suscitar el espanto y el miedo de una socie
dad considerada como rica, culpable, velei
dosa y decadente. Sin embargo, las reaccio
nes del pblico estn lejos de ser claras. Por
una parte, los occidentales parecen querer
volver en su provecho la propaganda islamis-
ta. Es una manera de decir: Mirad la barba
rie de los islamistas, hasta el punto de pasar
horas para encontrar estos vdeos, visionar
ios, a veces incluso grabarlos y mirarlos repe
tidamente. Por otra parte, el horror de estas
imgenes, ms all del estupor que provocan,
da la medida de la amplitud del fenmeno y
del peligro que representan. Incita por ello a
considerar medidas de precaucin. Los sitios
islamistas como al-ansar.biz o al-ansar.net se
han eclipsado. Otros, por ejemplo Ogrish.com,
38
como hemos visto, se han cerrado. No obstan
te, estos vdeos continan circulando libre
mente por la Web, a veces gracias a hackers
que se los han descargado y los difunden en
otros sitios, donde siguen siendo accesibles,
o bien por falta de vigilancia, o bien intencio
nadamente, como si, en el fondo; estas im
genes macabras pudieran alimentar el odio
hacia los terroristas a causa de la barbarie
que muestran.
I ntencin o negligencia, la circulacin de
estos vdeos en el lmite de lo insoportable
tiene como resultado instalar progresiva
mente en el espectador una forma de insensi
bilidad y de indiferencia frente al sufrimien
to de los dems. De manera que el objetivo
ltimo se habr alcanzado: eliminar, con la
propia complicidad de los occidentales, toda
forma de civilizacin.
*
Mientras los terroristas multiplicaban su
siniestra faena, los pases occidentales se
acostumbraban poco a poco a los espectcu
los de violencia extrema. Es cierto que, la
39
mayora de las veces, se trataba de ficciones
o de videojuegos y no de violencia real. Hay
que decir que algunos videojuegos y algunos
sitios pornogrficos integran escenas de mu
tilacin, violacin y tortura. Algunos incluso
llegan a presentar, al lado de pelculas de vio
lacin y de sadomasoquismo, vdeos islamis-
tas de degollaciones. Por supuesto, se trata
de una pequea minora. Pero es justamente
en un sitio de pomo duro anglfono donde
he podido visionar la decapitacin de Shosei
Koda, un mochilero japons de 24 aos (el
joven haba sido secuestrado y ejecutado en
octubre de 2004, despus de que expirase el
ultimtum lanzado por el grupo de Abu Mus-
sab al-Zarkaui al Gobierno japons para reti
rar sus tropas de Irak). Es como si ya no exis
tiera diferencia entre la ficcin y la realidad;
una vez que se ha adquirido la costumbre de
mirar imgenes de extrema violencia, por qu
contentarse con la ficcin-horror?, con
un horror de ficcin? Por qu no acceder al
horror real? En efecto, podemos preguntar
nos si la ficcin no es el preludio, la va de ac
ceso, en cierta manera, a la realidad-horror.
En este sentido, hay que conceder un lu
40
gar especial a la serie estadounidense 24 ho
ras. Esta ficcin de Fox TV, cuya primera di
fusin data de 2001, alcanz una audiencia
semanal de unos quince millones de telespec
tadores. Cada episodio de 24 horas describe
una jornada agotadora durante la cual el
agente de contraterrorismo J ack Bauer dis
pone slo de veinticuatro horas para hacer
fracasar un complot terrorista que pone en
peligro a Estados Unidos. Bauer, enfrentado
a una situacin de amenaza terrorista, opta
invariablemente por recurrir a la tortura
para obligar a los sospechosos a divulgar in
formaciones cruciales. Algunos mtodos de
tortura utilizados en 24 horas comprenden la
utilizacin de drogas, el simulacro de ahoga-
miento o de electrocucin. Durante las cinco
primeras temporadas de la serie, se asisti a
no menos de sesenta y siete casos de tortura,
segn el Parents Televisin Council, lo cual
representa ms de un acto de tortura por epi
sodio. Durante una entrevista en el programa
estadounidense Democracy Now del 22 de
febrero de 2007, Tony Lagouranis, un militar
estadounidense que sirvi en Irak, declar
que los interrogadores enviados a este pas
41
haban copiado algunos mtodos y situacio
nes utilizados en 24 horas:
Cuando realizamos interrogatorios en Irak
en 2004, nos dijeron que la Convencin de
Ginebra no se aplicaba all. Entonces careca
mos de instrucciones que nos precisaran lo
que debamos hacer, puesto que habamos
sido formados segn esta Convencin. Por lo
tanto, la gente tomaba prestadas las ideas de
la televisin. Y entre las cosas que se copia
ban de la tele estaban el simulacro de aho-
gamiento, las falsas ejecuciones, las falsas
escenas de tortura [...]. Recuerdo haber visto
gente mirar las series que describen la tortu
ra, y 24 horas pudo formar parte de estas
series.
Pero volvamos a los hechos. En mayo de
2004, el Ejrcito de Estados Unidos descu
bri unas fotos de soldados estadounidenses
que maltrataban y humillaban a detenidos
iraques en la prisin de Abu Grhaib y las di
fundieron por la cadena de televisin CBS.
Rpidamente dieron la vuelta al mundo y
suscitaron la indignacin general. Los acon
42
tecimientos se remontan a noviembre y di
ciembre de 2003. En las fotos, se ven prisio
neros iraques desnudos sometidos a torturas
con electricidad y otros tratos degradantes.
Una imagen muestra a unos hombres obliga
dos a simular actos sexuales; otra, a un hom
bre desnudo de pie sobre una caja, con el ros
tro cubierto por una capucha y unos hilos
elctricos atados a los miembros; otra, a un
militar estadounidense que hace el signo de
la victoria ante una pirmide de cuerpos des
nudos...
Interrogado por Dan Rather, el periodista
estrella de la CBS, en la emisin 60 Minutes II
del 28 de abril de 2004, el general Mark Kim-
mitt, jefe adjunto de operaciones militares de
la coalicin, se mostr aterrado;
Son nuestros compaeros, personas con las
que trabajamos todos los das, nos represen
tan, llevan el mismo uniforme que nosotros
[...]. Esperamos que nuestros soldados sean
bien tratados por el enemigo. Si no podemos
dar ejemplo sobre la manera de tratar a las
personas con dignidad y respeto, no podemos
pedir que las otras naciones lo hagan.
43
Luego aadi que se trataba de una pe
quea minora. Despus le toc el turno al
sargento Chip Frederick, uno de los soldados
encausados y pendiente de ser juzgado por un
tribunal militar, en especial por haber mal
tratado a los detenidos y haberles ordenado
que se golpearan unos a otros. No tenamos
ningn apoyo, ninguna instruccin, y yo no
dejaba de preguntar ciertas cosas a mis supe
riores, leyes y reglas, que no llegaban, decla
ra el soldado, al que una foto muestra senta
do sobre un prisionero.
La reaccin del presidente Bush fue pru
dente. El 6 de mayo, en Washington, en pre
sencia del rey Abdal II de J ordania, declar
que lamentaba las humillaciones sufridas
por los prisioneros iraques y sus familias.
Pero aadi: Tambin lamento que las per
sonas que miran estas fotos no comprendan
la verdadera naturaleza de Amrica. Apa
rentemente, los soldados estadounidenses se
dan cuenta de lo que hacen. La principal ra
zn que conduce a algunos de ellos a tomar
estas fotos es muy anodina. Como parecen
reconocer, es fun, divertido. Pero es posi
ble divertirse con el sufrimiento ajeno hasta
44
convertirlo en objeto de fotos y vdeos? No
estaremos en presencia de una desviacin
evidente de la sociedad del espectculo y del
ocio? La prueba de ello es que el oyente de
una emisin de radio del muy conservador
Rush Limbaugh, que escuchan millones de
estadounidenses, minimiza la naturaleza
de los actos: Amontonar hombres desnudos
se parece a una novatada. Y Limbaugh res
ponde: Exactamente! [...] Sabe, cada da
disparan sobre esta gente. Hablo de los que
han pasado buenos momentos. Ha odo ha
blar alguna vez de la descarga emocional?
(Rush Limbaugh Show, 4 de mayo de 2004.)
Es cierto que los abusos cometidos en
Abu Ghraib no se pueden comparar con las
degollaciones y las decapitaciones que los is-
lamistas utilizan como espectculo. Adems,
los responsables han sido denunciados, juz
gados y castigados. Pero eso no impide que
las fotos tomadas por los soldados estado
unidenses en esta prisin se inscriban clara
mente en el nuevo uso que se hace hoy de las
imgenes, que se han convertido cada vez
ms en mensajes para diseminar, para hacer
circular. Antao, fotografiar la guerra forma
45
ba parte del mbito de los reporteros y de los
fotgrafos profesionales; hoy los propios sol
dados son los que hacen las fotografas, se
intercambian imgenes entre ellos y las en
van por mail a sus amigos al otro extremo
del mundo. Su objetivo no es hacer reporta
jes ni informar al pblico sobre la situacin
trgica en Irak, sino pasar un buen rato,
en nombre del espectculo, el nombre de lo
fun.
*
Es una casualidad que, hace unos cuatro
o cinco aos, haya aparecido otra moda,
el happy slapping, justificada precisamente
en nombre de lo fun? En abril de 2006, la
agresin de una profesora del instituto La-
voisier de Porcheville, en Yvelines, Francia,
filmada con un telfono mvil y difundida
por I nternet, provoc una gran conmocin.
Fue cuando se descubri en Francia este fe
nmeno social, que en realidad surgi en I n
glaterra hacia el ao 2004 y que se conoce
con el nombre de happy slapping, literalmen
te felices bofetadas. Consiste en caer so
46
bre una vctima e infligirle una especie de
correctivo, mientras un cmplice filma la
escena con una cmara o con un mvil. Co
mo su nombre indica, el happy slapping en
principio formaba parte del mbito de lo
fun, lo divertido. Pero rpidamente se mos
tr ms bien temible.
En junio de 2005, en un barrio de Leeds,
Inglaterra, una adolescente fue asesinada por
varios disparos de rifle; su muerte se film y se
difundi por Internet. En la actualidad, se han
descubierto ms de doscientos casos de happy
slapping en Inglaterra, que van de la simple
bofetada y la paliza recreativa a la violacin
y el asesinato. En diciembre del ao 2005, en
Londres, una joven inglesa de 15 aos, Chel-
sea OMahoney, y sus cmplices Reece Sarge-
ant, 21 aos, Darren Case, 18 aos, y el joven
David Blenman, 17 aos, fueron declarados
culpables de la agresin a David Morley,
38 aos. El guin es simple. La chica de la
banda se acerca a la vctima y hace una seal
a sus cmplices, que empiezan a golpear a su
presa hasta la muerte, mientras otro filma la
escena.
Estos nuevos juegos tambin han llega
47
do a Francia, donde se han extendido con
extraordinaria rapidez. En 2007, el ministro
de Educacin Nacional hablaba de un caso de
happy slapping por semana. Con unos clics,
se encuentran los vdeos de happy slapping en
Internet, donde los internautas pueden mi
rarlos repetidamente, antes de iniciar discu
siones -chats- en los foros. Algunas im
genes tienen una apariencia anodina: una
mujer golpeada en una parada de autobs; un
nio derribado de la bicicleta; un hombre,
dormido en un bus, despertado por un ado
lescente con una violenta bofetada, etctera.
Pero estas felices bofetadas a menudo van
ms lejos que los golpes o los tortazos, hasta
la puesta en escena de incendios de coches o
violaciones. En Niza, en enero de 2007, una
estudiante de 13 aos, vctima de una viola
cin colectiva, descubre, abatida, que las fo
tos de la escena, tomadas con un mvil, circu
lan por el patio de su escuela. En abril de
2007, en Pantin (Seine-Saint-Denis), unos ado
lescentes obligan a unos nios de 9 y 11 aos
a un combate de boxeo en una plazoleta ro
deada de tela metlica, filman la escena con
un mvil y difunden las imgenes por I nter
48
net. El vdeo, de 1minuto y 28 segundos de
duracin, slo est en lnea unos das, despus
de la denuncia interpuesta por la madre de
uno de los nios. Los adolescentes, interro
gados por la polica, declaran que, para ellos,
slo se trataba de un juego, de una diversin
como otra.
El happy slapping es una prctica cuyo
significado no est claro, al menos a primera
vista. Para empezar, consiste en una agresin
corporal tradicional, cuyo objetivo es humi
llar y hacer vulnerable a la persona agredida.
Sin embargo, al filmar la escena, se transfor
ma el sufrimiento de otro en una fuente de
entretenimiento y diversin para compartir
con otros, cada vez ms numerosos y anni
mos, gracias al mvil y a I nternet. Massire
Tour, el joven de 20 aos que film la agre
sin de la profesora de Porcheville (Yvelines)
en 2006, sostuvo que haba actuado sin ra
zn y sin motivo y acaba de ser condenado a
seis meses de prisin por falta de asisten
cia a una persona en peligro y atentado con
tra la vida privada.
Cmo es posible que unos jvenes se di
viertan lesionando a la gente y filmando sus
49
actos? Por qu se ren ante el sufrimiento
humano?
En un foro de discusin de la Red, los in-
ternautas, en su mayora jvenes, intercam
bian sus opiniones sobre los vdeos de deca
pitacin. Aparentemente, parecen tener la
costumbre de comunicarse entre s y hablan
de estas escenas como si se tratara de un
tema de conversacin como otro cualquiera.
La persona que lanz en un sitio francfono,
en abril de 2007, el foro Vdeos de decapita
cin parece buscar una respuesta a una se
rie de preguntas que se plantea despus de
haber mirado la degollacin de Nicholas Berg.
He visto recientemente el vdeo de la ejecu
cin de Nick Berg en Irak. Qu?, ya habis
visto un vdeo que muestra la decapitacin
de un rehn? Qu pensis de eso? Las res
puestas llegan deprisa, diferentes, a menudo
sorprendentes, a veces inquietantes. Lo evi
to entre el entrante y el postre!, responde de
inmediato alguien, seguido por otro que, sin
ningn problema, replica: S, en casa de un
50
amigo, he visto algo de este tipo! Nos diverti
mos mucho!. Despus el tono asciende. Los
inscritos a este foro son unos sesenta, con
una media de edad de 20 aos. Los visitantes,
en cambio, son mucho ms numerosos y, se
gn las estadsticas del sitio, dos meses des
pus ya contaban con 10.000 lectores de es
tos intercambios.
-El peor vdeo que he visto es el de un solda
do ruso que es degollado en un primer plano
(se vea la hoja del cuchillo pasar por la car
tida, la sangre que salpicaba y se oa al solda
do toser al ahogarse en su propia sangre).
-No comprendo que se busque este tipo de
imgenes en la Red. Me ha costado mucho
no verlas [...]. No tengo la intencin de poner
este tema sobre la mesa, pero hay que estar
gravemente enfermo para hacer eso... No
comprendo que se quiera ver morir a alguien.
Echis de menos las ejecuciones pblicas
o qu?
-Me pregunto por qu caes en la agresividad
cada vez que te encuentras frente a un com
portamiento que no comprendes!
-Quieres que confesemos que somos unos
51
desviados y que eso nos gusta [...]. El nmero
de personas que disminuyen la velocidad
ante un accidente de coche para ver es ma
yor de lo que se cree.
-He visto un vdeo en el que le cortan la ca
beza a un chico, pero estamos tan acostum
brados a ver la violencia que eso me dej
fro.
Como en otros muchos foros, los jvenes
se hacen preguntas y adelantan hiptesis. Al
gunos se indignan. Otros, ms numerosos,
parecen hastiados, como si el espectculo
de la violencia no llegara realmente a afec
tarlos.
A veces, su discusin se vuelve muy seria y
afecta a puntos fundamentales, como la posi
ble relacin entre vdeos e informacin. Mi
rar estas imgenes es una forma de informar
se sobre el mundo, de la misma manera que
se leen los peridicos o se mira la televisin?
Tenemos necesidad de verlo todo para com
prender bien?
-Realmente hay gente lo bastante estpida
para mirar eso?
52
-S, ya he visto un vdeo de decapitacin, no
s si era en Irak o en otro lugar. La informa
cin en general nunca es mala.
-Me parece que tenemos derecho a ejercer
nuestro derecho a la informacin, no? Dejad
de tapaos la cara. Tomad conciencia del mun
do en el que vivimos!
-Para tomar conciencia del mundo en el que
vivimos hay que visionar estas atrocidades?
Lee los peridicos, mira a tu alrededor, qu
s yo, hay otros mtodos, no? Esto me hace
pensar en algo; hace algn tiempo, vi a unos
chicos que estaban mirando unas imgenes
muy chungas en un sitio, en especial un cr
neo humano abierto por un disparo y con el
cerebro al aire... Estuve a punto de vomitar.
Y s que este sitio (cuyo nombre no citar
porque no tengo ningunas ganas de hacerle
publicidad) es famoso y muy consultado por
las atrocidades que muestra. Me parece muy
malsano.
-El derecho a la informacin existe! Leer los
peridicos est muy bien y deben ser la pri
mera fuente de informacin. Pero pienso que
tenemos derecho a completarla con otros ele
mentos de informacin. Aunque no siempre
sea bueno mirar el mundo real!
53
-Observar la violencia por la violencia, la
sangre por la sangre, no tiene estrictamente
ningn inters en s mismo, excepto cultivar
una especie de fascinacin. Lo interesante
es comprender de forma muy precisa el con
texto de esta violencia, el poltico, el social, el
histrico... a fin de entender cmo algunos
han podido llegar a esto e intentar oponerse.
En realidad, ver un vdeo slo por verlo as,
sin explicacin del porqu, del cmo, de las
reacciones que genera... no s, me deja dubi
tativo.
-Slo podemos darnos cuenta del horror de
una decapitacin o de una degollacin cuan
do vemos una con nuestros propios ojos.
-No creo que la gente se fuerce a ver v
deos para completar su informacin. Los
que miran este tipo de vdeos sienten una fas
cinacin morbosa por las decapitaciones.
Sigue una discusin entre los que se di
vierten comparando la calidad de las im
genes y los que se indignan con la compa
racin; algunos internautas, dicen estos
ltimos, parecen simplemente olvidar que se
trata de asesinatos reales, filmados y difundi
54
dos por Internet, y no de una ficcin cinema
togrfica.
-Francamente, el vdeo de Nick Berg no es
tan horrible!
-Qu quieres decir?
-Me explicar. El vdeo de Berg est muy mal
filmado.
-Eso no es un espectculo, es una ejecucin.
Alguien que muere de verdad delante de ti!
Es atroz!
-Lo digo por comparacin con otros vdeos
que son mucho ms sangrientos que ste.
Compara y vers que la decapitacin de Berg
se ha filmado muy mal, el vdeo es de muy
mala calidad.
-Pero justamente eso que me dices es lo que
me descompone. Estamos ante una ejecu
cin, o mejor dicho, ante la masacre de un
hombre en unas condiciones abominables, y
a ti todo lo que se te ocurre es decirnos: Lo
habran podido filmar mejor. No estamos
juzgando la realizacin de una ficcin de se
rie B, se trata de la autntica muerte de un
hombre, salvajemente ejecutado, como un ani
mal, ante los ojos del mundo, en unas condi
ciones de tortura horrible.
55
La verdad ms perturbadora de estos in
tercambios aparece cuando algunos inter-
nautas confiesan su fascinacin por estas
imgenes. Parecen presos de un verdadero
placer. Y otros se contentan con divertirse.
Otros confiesan su indiferencia. En todos los
foros que he visitado -seis en sitios francfo
nos y cinco en sitios anglfonos- se encuen
tran siempre las mismas opiniones, aunque
la media de edad y el nmero de inscritos
pueden variar de un sitio a otro.
-He visto como unos cincuenta vdeos, y no
slo iraques. Cada vez, pienso en algo con
creto; el cerebro permanece con vida durante
dos minutos despus de la decapitacin gra
cias al oxgeno que queda en la sangre; as
que se puede decir que el tipo al que le aca
ban de cortar la cabeza todava est vivo, en
cierta manera. Pero de ah a decir si est
consciente o no, no s nada. Supongo que en
estos momentos, la conciencia, como los cin
co sentidos, no es asumida por el cerebro,
que se concentra en la supervivencia. Fants
tico, verdad?
-Me gusta ver un rictus forzado dibujarse en
56
y
la cara del condenado bajo el efecto de la
hoja que le estira la piel del cuello.
-Sois asquerosos!
-Si no podemos divertimos!
-Extraa manera de divertirse... Pero, bue
no, antao a la gente le gustaba asistir en fa
milia a las ejecuciones capitales; no me sor
prende que algunos sigis fascinados por esta
morbosidad!
-En cierta poca, se ejecutaba a la gente en la
plaza pblica y se mostraba la escena a los
nios [...].
-En la Edad Media, hacan durar las ejecu
ciones el mayor tiempo posible e incluso con
tinuaban torturando a los cadveres. Es pro
palar una idea falsa al hacer creer que hoy se
estn alcanzando picos de barbarie. La bar
barie siempre ha existido. El hombre siempre
ha sido capaz de lo mejor y de lo peor.
-Realmente no comprendo por qu sorpren
de tanto, en el momento actual, que ejecuten
a un hombre.
-Verdaderamente admiro a la gente que con
sigue mirar eso sin que parezca afectarle de
forma especial.
-Tengo un amigo al que le gustan mucho las
ejecuciones. He podido ver un empalamien-
57
to (hundir una estaca en el ano para que la
vctima agonice e introducirla hasta que mue
ra por ello). Tambin he visto ejecuciones de
grupos a balazos, y un negrito en un pas
de frica al que los militares le arrancaron el
brazo en la parte trasera de un pick-up. He
visto un vdeo bastante conocido de degolla
cin filmada en primer plano, seguida de deca
pitacin. Es un poco tipo degollacin de un
cerdo. Como Nick Berg. Todava tengo el
vdeo en mi PC.
-Es gracioso, cuando ves una degollacin por
primera vez, te asquea, pero sobre todo por
que no lo conoces, no lo has visto nunca.
Ahora me da lo mismo, ya no me dice gran
cosa [...].
-Me parece imposible no sentir nada al mirar
este tipo de imgenes.
-Se necesita valor para mirar eso!
-Aparentemente, hay gente que mira este
tipo de secuencias como una simple distrac
cin.
-Es cierto que hago mi bsqueda diaria de de
capitaciones en la Red (las autnticas, no las
de las pelculas) o que las veo todos los das, e
incluso que las hago todos los das [...].
58
ste es el panorama, incompleto pero
elocuente, de los mirones del horror. Estn
los que buscan en estos vdeos una forma de
distraccin; los que se muestran ms bien in
diferentes, como si la frecuentacin regular
de estas imgenes los hubiera anestesiado,
y finalmente los que proclaman su admira
cin por la gente que consigue mirar eso
sin verse afectada.
*
El islamismo radical parece haber fallado
en su objetivo; no ha conseguido aterrori
zar a Occidente con sus espantosos espec
tculos. Pero ha ayudado, involuntariamente,
a expandir un fenmeno mucho ms inquie
tante, el xito creciente de las imgenes de
realidad-horror.
En los sitios que dan acceso a estas im
genes, se procura prevenir al internau-
ta: Atencin, este vdeo puede herir la sen
sibilidad de los ms jvenes y de las almas
sensibles. Aviso? Necesidad de protegerse?
Amenaza implcita? Medio suplementario,
pero camuflado, de incitacin a ver? Como
59
por casualidad -si es que hay realmente ca
sualidades en este asunto-, la advertencia a
los jvenes y las almas sensibles es exacta
mente la misma que advierte a los consumi
dores a la entrada de un sitio pornogrfico.
Las almas sensibles deben abstenerse de
mirar... O sea, que habra, por un lado, unas
mentes sensibles, por no decir dbiles, y,
por otro, unas mentes fuertes, resistentes,
capaces de mirarlo todo? Pero de qu habla
mos concretamente? No mirar imgenes de
asesinatos sera un signo de debilidad? Qu
decir, qu pensar, de esta retrica de la sensi
bilidad?
La primera vez que mir uno de estos v
deos, sent un intenso malestar. Porque me
haba atrevido a infringir un lmite que yo
misma me haba impuesto; sentada en mi
butaca, acababa de asistir, trastornada, im
potente, al asesinato de un hombre. Continu
experimentando las mismas sensaciones
cada vez que tuve que visionar otros vdeos.
Cuando escuch las plegarias y la desespera
cin de Kim Sun-Il, sent que la rabia creca
en m. Despus, poco a poco, me di cuenta de
que es posible acostumbrarse a estas imge
60
nes extremas... La costumbre, esa costumbre
que permite aceptar lo inaceptable, que in
cluso puede convertir a un alma sensible
en ms o menos insensible...
Las palabras de Diderot, segn el cual es
mucho ms fcil para un pueblo civilizado
volver a la barbarie que para un pueblo br
baro avanzar hacia la civilizacin, parecen
encontrar aqu la confirmacin.
61
La sociedad de la indiferencia
Desde siempre, la virulencia de la mirada
ha sido objeto de interrogacin. Se encuentra
una expresin de ello ya en la mitologa grie
ga con Medusa, cuyos ojos lanzan un fuego
tan intenso que convierten en piedra a cual
quiera que la mire. En un texto muy famoso,
La cabeza de Medusa (1922), Freud se pre
gunta lo que ha podido conducir a los pinto
res y los escultores a representar tantas veces
esta cabeza de mujer decapitada y rodeada
de una cabellera hecha de serpientes. Porque
si bien es el smbolo de la victoria de un hroe
que esgrime su trofeo, tambin cuenta con lo
necesario para suscitar el espanto y la repug
nancia. La respuesta es sencilla. Mediante la
representacin artstica, el espanto y el asco
son, por as decir, sublimados. El arte posee
aqu una funcin bien establecida, permite a
63
los hombres dominar y sublimar precisa
mente sus miedos.
Pero cuando hablamos de vdeos de ase
sinatos, de violaciones o de tortura, nos en
contramos ante varias ambigedades. De
qu tipo de representacin se trata? Esta
mos todava en el marco de una represen
tacin? Hay en este caso una forma cual
quiera de sublimacin? Por otra parte, estas
preguntas no solamente conciernen a los v
deos propiamente dichos. Tambin se refie
ren a sus espectadores. Por qu mirar estas
imgenes de asesinatos? No estaremos recu
perando una prctica brbara antigua, la de
los sacrificios humanos organizados con fi
nes de espectculo? Acaso los vdeos que
escenifican la muerte no corren el riesgo de
producir una sociedad de la indiferencia, en
la que nadie se preocupa por el otro?
*
Tanto si se trata de una pintura, una es
cultura, una fotografa o un vdeo, una re
presentacin es, para empezar, el fruto de
una eleccin. Representar un objeto no signi
64
fica nicamente copiarlo o convertirlo en
imagen, sino tambin darle un valor, animar
lo; es designarlo como un objeto particular
atribuyndole un sentido nuevo; es evocarlo,
hacerlo aparecer, volverlo presente.
En este marco, las fotos de guerra realiza
das por fotgrafos profesionales o reporteros
de imagen pretenden atraer la atencin so
bre la tragedia de la guerra y los sufrimien
tos que genera. El autor se interroga; adopta
un ngulo y una iluminacin; selecciona un
tema. La foto traduce una intencin que se
materializa por la separacin entre el punto
de vista del fotgrafo y la realidad; esto per
mite al fotgrafo dar testimonio de ciertos
aspectos de la realidad y descartar otros. Es
decir, las fotos de guerra sirven no solamente
para informar, sino tambin para consolar;
ms all de los cadveres que muestran, tie
nen una funcin de purificacin y contribu
yen a un trabajo de reparacin esencial para
los supervivientes y, de forma ms general,
para los seres vivos. En suma, cuando se
pone un objeto o una realidad en imgenes,
existen unas reglas que definen incluso el es
tatuto de las representaciones. Por ejemplo,
65
el ngulo de visin elegido por el autor de
una foto delimita sus contornos y permite co
municar a los espectadores cierta visin del
mundo. La sensibilidad del autor es lo que
define el marco y el contexto en el interior de
los cuales se reproduce el objeto. Tambin
deja al espectador la libertad de mantener
una distancia y de tomar posicin con res
pecto al objeto representado: su relacin con
la imagen no est completamente limitada
por lo que ve; su mirada puede deslizarse so
bre ciertos detalles, retener otros, apropiarse
de lo real representado, entrar en contacto
con sus emociones y su subjetividad. De ma
nera que la cosa, como tal, desaparece y em
pieza a formar parte de otra realidad, la que
cada uno construye a su manera, segn su
sensibilidad, sus intereses, sus deseos y sus
obsesiones.
Las imgenes, en otras palabras, siempre
muestran una cosa que no es la cosa en s
misma; entre representacin y realidad, exis
te una distincin irreductible, aunque slo
sea porque la cosa mostrada no est disponi
ble ni es utilizable como tal. Nietzsche, en
sus Fragmentos postumos, dice con razn que
66
tenemos el arte para no caernos al fondo
de la verdad. O, como explicaba Aristteles
mucho antes que l en la Potica, hablando
del teatro, la tragedia es una representacin
que, mediante la puesta en prctica de la
piedad y del espanto, hace posible la catar
sis, es decir, la purificacin de las emociones
(48 b 19 y siguientes). Por eso, las escenas a
las que asista el espectador, en una tragedia,
le permitan ejercitar su mirada y despertar
sus emociones por objetos a su vez purifi
cados; la tragedia le daba la posibilidad de
encontrarse no frente a la simple visin de las
cosas, sino ante el producto de la mimesis, la
imitacin.
Esto vale tambin para el cine. En Sal o
los 120 das de Sodoma (1975), por ejemplo,
Pier Paolo Pasolini lleva muy lejos la esceni
ficacin de la violencia y de la muerte. La
historia tiene lugar hacia 1944-1945 en la re
pblica de Sal, cuando cuatro notables fas
cistas (el Duque, el Obispo, el Presidente y el
Magistrado) deciden pasar ciento veinte das
en una villa para saciar todas sus fantasas.
Secuestran a ocho mujeres y ocho hombres
jvenes, que deben doblegarse a todas sus
67
exigencias; se organizan en tres crculos:
crculo de las pasiones, crculo de la mier
da y crculo de la sangre. En cada crcu
lo, una narradora cuenta historias para ex
citar a los cuatro seores, que interrumpen
a menudo el relato para poner en prctica los
pasajes ms sugestivos (por ejemplo, la es
cena de la comida a base de excrementos
para celebrar la boda del Presidente con un
muchacho vestido de recin casada). Con
ello se llega a la solucin final: tres seo
res se dedican al suplicio de las vctimas,
mientras que el cuarto se limita a contemplar
lo que hacen los dems, espectador/mirn de
escenas atroces. A menudo, las imgenes
de la pelcula se encuentran en el lmite de lo
que un espectador puede soportar. Pero Pa-
solini no pretende dejar estupefacto a su p
blico. Siempre contrabalancea el efecto de
fascinacin horripilante que podra resul
tar con el avance de los artificios del relato
(alternancia entre las escenas y los discur
sos), mediante el encuadre teatral de los pla
nos (que realza el efecto de representacin) y
mediante la propia toma de imagen (las im
genes de los suplicios de la ltima parte de la
68
pelcula, por ejemplo, estn desdibujadas o
distanciadas por la utilizacin del teleobje
tivo).
Sin embargo, qu ocurre cuando una
imagen muestra la realidad sin ninguna for
ma de mediacin, como en el caso de los v
deos macabros? Cmo puede el espectador
contrabalancear la fascinacin frente a la
violencia y la muerte, cuando la crueldad se
expone en estado bruto? Acaso no hay algo
obsceno en la exposicin directa, no cons
truida, del sufrimiento y de la muerte? Si
bien es cierto, como seala Georges Bataille,
que no hay obscenidad como hay fuego o
sangre, es asimismo cierto que, en las im
genes de degollacin y decapitacin, el espec
tador se enfrenta a la consternacin, puesto
que la realidad de las imgenes lo expone al
vrtigo de la crueldad ms feroz. El que mira
no puede ni distanciar sus emociones ni es
clarecer sus juicios; el abismo provocado por
la realidad de la violencia no se ve contrarres
tado por ningn filtro.
*
69
As pues, en los vdeos contemporneos
que sacan a escena la realidad-horror, la
crueldad se manifiesta en su brutalidad des
nuda, sin ningn intermediario. Lo que se
busca es un doble fracaso de la catarsis: el
fracaso de la mirada, enturbiada por la vio
lencia difusa, extrema y confusa; y el fracaso
del pensamiento por la ausencia deliberada
de todo elemento susceptible de hacer posi
ble la sublimacin de las emociones.
La crueldad saca su nombre de la sangre
derramada, y su triunfo tiene lugar justa
mente ante la sangre vertida. En su primer
sentido, el acto de crueldad consiste en des
garrar la carne y hacer fluir la sangre, es un
acto despiadado. Es comparable a la violen
cia. Pero, a diferencia justamente de la vio
lencia, la crueldad se muestra como la volun
tad de hacer el mal deliberadamente. Por
eso, Platn, en el Gorgias, y Aristteles, en la
tica a Nicmaco, explican que la crueldad
depende de la barbarie y se encuentra en
cierta medida excluida del orden humano.
Y es tambin la razn por la cual se puede
avanzar la hiptesis de que existe un vnculo
entre la crueldad hacia los dems y el olvido
70
de uno mismo como ser humano; ser despia
dado y no experimentar ninguna empatia
frente al sufrimiento de un semejante signifi
ca en uno y otro caso un desprecio por la hu
manidad, la misma que se comparte con la
vctima.
En este contexto, se puede hacer una
comparacin rica en enseanzas entre los
que miran con complacencia los vdeos con
temporneos y los espectadores de los juegos
de la antigua Roma, los del circo y la arena,
esos juegos crueles de los que nos creamos
liberados desde hace dos milenios. En efecto,
la lgica parece la misma. En los espectculos
de circo que se organizaban en Roma, sobre
todo durante los tres primeros siglos despus
de Cristo, el pblico asista a combates en los
que el vencido sola ser degollado por su ad
versario. La muerte del perdedor constitua
la sancin de los duelos que ms entusiasma
ba a los espectadores; el momento de la de
gollacin representaba el apogeo del placer.
Desde siempre, a los hombres les gustan
los espectculos, quiz para apropiarse de
una realidad que se les escapa. Pero hay es
pectculos y espectculos. Las tragedias cl
71
sicas, por ejemplo, escenificaban situaciones
sin salida, que provocaban en el espectador
una interrogacin sobre sus propios valores,
o tambin sobre el significado de su existen
cia. Sin embargo, al apoyarse sobre la imita
cin y el ritual, la tragedia permita estable
cer cierta distancia entre el espectculo y el
espectador. Los combates de gladiadores, en
cambio, muy valorados en la antigua Roma,
invitaban a los espectadores a participar di
rectamente en la accin, a embriagarse ante
la sangre derramada, a decidir la suerte del
perdedor, a mostrar su valor y su indiferencia
ante el sufrimiento. La actitud valorizada en
este caso era la impasibilidad gozosa ante el
rostro del gladiador mientras expiraba -acti
tud que poda ir de la fascinacin, como la
del emperador Cmodo, al sadismo, como
la del emperador Claudio. Incluso Marco
Aurelio, conocido por su moderacin estoica,
despus de haber mandado acabar con un
gladiador que su mujer encontraba deseable,
no vacil en hacer baar a la desgraciada en
la sangre del muerto y despus reunirse con
ella en el lecho conyugal empapado en esa
misma sangre.
72
Los que expresaban reservas y conside
raban las luchas de gladiadores como espec
tculos inhumanos eran considerados como
dbiles, como hombres, segn Cicern,
que no tenan el alma lo bastante viril (Tus-
culanas, II, 17, 41). Prevencin que no deja
de recordar las advertencias de los sitios ac
tuales que difunden los vdeos de degollacio
nes al desaconsejarlos a las almas sensi
bles. Por otra parte, la escenificacin de la
muerte en Roma pretenda ser intencionada
mente macabra: las hojas de hierro utiliza
das se calentaban al rojo vivo; los cadveres a
veces se abandonaban en medio de la arena
para que el pblico los contemplara, etc
tera.
Hubo que esperar al cristianismo para
poner fin a estos juegos, a estas muertes es
pectaculares, a las luchas de gladiadores, en
suma para invertir el orden de los valores.
En efecto, lo que los primeros cristianos de
nunciaban en estos espectculos era justa
mente el gozo malsano que suscitaban en el
pblico. La sangre deleita una libido de mira
das crueles, escribi san Cipriano (Ad Dona-
tum, 7); alimenta una voluptuosidad, dice
73
Prudencio (Contra Smaco, I, 383); genera el
arrebato (furor), la crueldad (saevitia) y el im
pudor (impudicitia), denuncia Tertuliano (De
spectaculis, 19, 1). Pero las pginas ms pe
netrantes nos llegan de san Agustn, cuando
cuenta en las Confesiones cmo su amigo Ali-
pio se transforma en bestia sanguinaria. Este
hombre sereno siempre se haba negado a
asistir a los juegos del circo. Un da, despus
de haber odo hablar tanto de estos combates
espectaculares, decidi acudir a la arena.
Nunca volvi a ser el mismo. Despus de ha
ber visto correr la sangre, bebi tambin
por los ojos la crueldad, pues no los apart
de aquel espectculo, antes fij en l la vis
ta, y embebido en aquel furor, sin advertirlo
se iba deleitando en la maldad de la pelea y
embriagndose con tan sangriento deleite
(VI, 8, 13).
Para Agustn, la pasin de los espectculos
convierte a los seres humanos en animales.
Con sus aclamaciones, estimulan a matarse a
hombres que no tienen otro motivo para lu
char que el deseo de complacer a un pblico
de fanticos. En el mismo sentido de estas
condenas, se dice en el captulo De la cruel
74
dad de los Ensayos de Montaigne: Cuando
los romanos se habituaron a los espectculos
en que las bestias reciban la muerte, vieron
tambin gozosos fenecer a los mrtires y a los
gladiadores. La naturaleza misma, lo recelo
al menos, engendr en el hombre cierta ten
dencia a la inhumanidad (II, 11).
Ni siquiera el cristianismo pudo erradi
car totalmente esta inclinacin. El espectcu
lo de las condenas a muerte fue uno de los
rasgos del Occidente medieval. En la concep
cin de la ejecucin extendida bajo el Anti
guo Rgimen, se haca lo posible para reunir
al mayor nmero posible de gente. El espec
tculo empieza con la llegada del condenado
encadenado, sostenido por los ayudantes del
verdugo y escoltado por los guardias. Todas
las miradas se dirigen hacia el que va a morir.
Se imagina su miedo frente a lo que le espera
o, al contrario, su fuerza de carcter. Se ace
chan sus ltimas palabras. Morir como un
cobarde o como un hroe? Mostrar arre
pentimiento, pedir perdn por sus faltas al
cura que lo acompaa o, al contrario, persis
tir en su odio a la sociedad?
La I lustracin, con Beccaria, se opuso a
75
estas muertes convertidas en espectculo, pero
la Revolucin francesa no seguir el ejemplo
de la Toscana, que aboli la pena de muerte
en 1787. No obstante, muchos autores france
ses se inquietan por el xito del espectculo y
consideran el nmero de asistentes como un
testimonio de la pasin morbosa de la mul
titud. En una carta del 2 de enero de 1854,
Flaubert traduce este sentimiento al relatar la
ejecucin de un asesino en Provins: Para ver
guillotinar a este excntrico, el da anterior
llegaron a Provins ms de diez mil personas
del campo. Como los albergues no eran sufi
cientes, muchos pasaron la noche al raso y se
acostaron en la nieve. La afluencia era tan
grande que se acab el pan [...].
Cmo explicar hoy el regreso del gusto
por este tipo de espectculos? Se pueden ca
lificar la fabricacin, la difusin y la visin
repetida de vdeos de tortura, humillacin y
degollacin como un retroceso de la civiliza
cin? Desde cierto punto de vista, se podra
decir que cada poca tiene los combates de
gladiadores que se merece. Pero dnde es
tn hoy los defensores de la civilizacin con
tra la barbarie? Dnde estn los Agustn, los
76
Beccaria, los Clemenceau? Cmo explicar
esta indiferencia creciente ante el espectcu
lo de la violencia ms extrema?
*
Algunos pensadores contemporneos ha
cen apologa de la indiferencia. Como el fil
sofo Alain Cugno, que insiste en la importan
cia de volver la mirada ante lo que hace el otro
de manera que cada uno pueda conservar un
espacio donde respirar. De ah el valor, para
l, de la indiferencia:
Slo hay solicitud autntica en la fundada so
bre la indiferencia, que, en s misma, consti
tuye una relacin muy rica, muy abierta y
muy libre. [...] Qu significa, en este senti
do, ser indiferente? No verse afectado por los
dems ni en un sentido, ni en otro (Etudes,
2005).
Pero est establecido que no verse afec
tado por los dems deja realmente al otro
libre de respirar? Cuando la indiferencia se
eleva a la categora de valor, la propia presen
77
cia del otro corre el riesgo de ser neutralizada
por nuestra mirada; cada uno se vuelve hacia
s mismo y deja al otro a su suerte; cada uno
contina su camino sin verse afectado por la
presencia del otro, por su peticin de ayuda.
Cmo construir entonces un espacio plena
mente humano, donde cada uno aparezca
ante los dems como un hombre y no simple
mente como una cosa? Cmo conseguirlo
sin poner al otro en una situacin de depen
dencia?
Esta apologa de la indiferencia me pa
rece una respuesta muy torpe de nuestra so
ciedad a la desviacin compasional, de la que
constituye una apariencia engaosa, por de
cirlo as. Hay que precisar, a este respecto,
que compasional y compasin no signi
fican lo mismo. Es un error -y por desgracia
un error bastante extendido- confundirlos.
La compasin es un sentimiento que va hacia
el otro y que nos obliga momentneamente
a olvidarnos de nosotros mismos. La incli
nacin compasional, en cambio, es una emo
cin que va hacia uno mismo e intenta em
bellecer, por medio de otro, la bonita ima
gen que uno mismo se fabrica. Experimentar
78
r
compasin no significa en absoluto lamentar
sin mojarse los males de otro y apiadarse in
genuamente, o complacientemente, o quiz
presuntuosamente, de su suerte, sino pe
netrar en su desgracia y compartir su sufri
miento. La compasin tiende a eliminar la
distancia entre el que la siente y el que es ob
jeto de ella. Lo compasional, en cambio, no
deja de instaurar esta distancia. La primera
pone de manifiesto una disposicin moral, lo
segundo una postura social. Lo compasional
es la propia expresin de una compasin au
sente, una especie de discurso social de la
compasin que alimenta con buenas inten
ciones la ausencia de actos.
Donde la compasin considera al hombre
como humano y constituye uno de los funda
mentos del sentimiento de justicia, la rom
piente compasional de la que hoy somos
testigos tan a menudo participa ms bien de
cierta delectacin, de una especie de auto-
promocin, ante el espectculo de la desgra
cia ajena. Y, en la misma lgica, contribuye a
alimentar nuestro voyeurismo. En el discur
so compasional, hay un goce ambiguo ante la
adversidad de los dems que impulsa a algu
79
nos a disfrazarse de socorristas imagina
rios para acercarse al mximo o para utili
zarla con fines comerciales o polticos. Lo
compasional, en otras palabras, va de la ma
no con la emocin fcil, lo sensacional, la
complacencia gratuita; navega sobre todas
las olas emotivas y, por ello, instrumentali-
za la desdicha que le sirve, por as decir, de
alimento.
En realidad, entre la postura compasional
y la indiferencia pura y simple, la distancia
no es grande. sta elige ignorar el mal, aqu
lla lo mantiene para sus propios fines, sin ver
lo verdaderamente y sin intentar remediarlo.
Entre la indiferencia y el cinismo, no hay ms
que un paso; permanecer sordo ante el sufri
miento significa en el fondo avalar la cruel
dad que lo genera y, por lo tanto, no hacer
nada para evitar el retorno de la barbarie.
*
Quizs el brbaro, como seala Claude
Lvi-Strauss en su reflexin sobre el etnocen-
trismo, es el hombre que piensa que la civili
zacin se detiene a las puertas de su propio
80
mundo. Por otra parte, en este sentido par
ticular se empleaba originalmente la palabra
barbarie. Este uso permiti despus cons
truir una verdadera oposicin conceptual en
tre civilizacin y barbarie. Todava hoy, los
diccionarios tienen tendencia a separar radi
calmente los dos conceptos; el trmino civi
lizacin remite al progreso, a la cultura y a
la evolucin; la palabra barbarie remite en
cambio a la falta de civilizacin, a la ausen
cia de gusto, a la rudeza. Qu decir entonces
cuando la barbarie surge en el propio seno de
la civilizacin? La vieja Europa tiene una
larga y dolorosa experiencia en esta terrible
cuestin.
En 1939, cuando Simone Weil redacta
sus Reflexiones sobre la barbarie, el nazis
mo ha empezado su obra de destruccin en
Europa. Es entonces cuando ella propone
considerar la barbarie como un rasgo perma
nente y universal de la naturaleza humana,
que puede desarrollarse ms o menos segn
las circunstancias. Al mismo tiempo, est
convencida de que la utilizacin de la razn
puede ayudar a los hombres a edificar un
mundo mejor gracias al dominio del desor
81
den de nuestras pulsiones. Para Simone Weil,
ser o no brbaro depende en el fondo de cada
uno de nosotros. Volviendo a la enseanza
platnica, piensa que el acceso a la civiliza
cin slo es posible si nos sometemos a la
recta razn. Esto explica por qu, durante
siglos, el esfuerzo de la civilizacin consista
en reducir lo ms posible las manifestacio
nes de las pulsiones humanas. Pero pode
mos realmente dominar sin consecuencias
estas pulsiones? Qu ocurre cuando se olvi
da que el hombre no es nicamente un ser
razonable?
Aqu es donde interviene el descubri
miento hecho por el psicoanlisis de la in
trnseca ambigedad de la naturaleza huma
na. Como explica Freud, la barbarie es un
rasgo indestructible de lo humano, una
tentacin siempre presente hasta en el seno
de la civilizacin ms refinada. Para el padre
del psicoanlisis, todo individuo estara incli
nado a humillar al otro, a infligirle sufri
mientos, a matarlo. Excepto si acepta cierto
grado de restriccin de sus pulsiones. Las
pulsiones son constitutivas del ser humano y
nunca pueden ser eliminadas o completa
82
mente dominadas, a riesgo de generar for
mas graves de neurosis, e incluso un verdade
ro malestar en la civilizacin. Al mismo
tiempo, tampoco pueden expandirse sin limi
taciones. Para impedir que la barbarie destru
ya a la comunidad humana, deben ser en
cauzadas.
As pues, el psicoanlisis sacude la certeza
ilusoria en cuanto a la bondad intrnseca de
la naturaleza humana; reconoce y muestra la
ambivalencia del hombre. Las mismas cosas
humanas pueden ser buenas o malas. J ean
Laplanche escribe en 1999:
El hombre es a veces una bestia [...]. A menu
do es un Leviatn cruel; y ms a menudo to
dava es ambas cosas. Pero esa referencia a
la animalidad es puramente ideolgica [...].
En realidad, el hombre es quien ha creado en
l a ese no humano bestial.
En otras palabras, es el hombre el que
crea la barbarie, y no el animal, como a me
nudo se ha credo. Por otra parte, el hombre
civilizado es el que comete a veces lo peor.
Encontramos una admirable ilustracin de
83
esto en la pelcula de Lars von Trier, Dogville
(2003), una autntica meditacin sobre la
ambigedad de las relaciones entre civiliza
cin y barbarie. El personaje principal, Gra-
ce, desembarca en el pueblecito de Dogville,
donde los habitantes, ciudadanos agradables
y respetuosos de las leyes, llevan una vida
tranquila. No obstante, la llegada de la her
mosa Grace altera esta quietud. Porque ante
la vulnerabilidad y el aspecto cndido de
Grace, los habitantes de Dogville se vuelven
progresivamente inhumanos. Igual que Sel-
ma en Dancer in the Dark (2000) o Bess en
Rompiendo las olas (1996), Grace sufre el
peso del mundo hasta convertirse en mrtir.
I nicialmente es acogida y protegida, pero
poco a poco pasa a ser detestada, desprecia
da, explotada, encadenada, entregada cada
noche a sus violadores y reducida a un esta
do de abyeccin desgarrador. Durante tres
horas, tomando al espectador como testigo,
Lars von Trier diseca el alma humana, su
maldad, su crueldad, sus debilidades y, final
mente, su barbarie. El hombre est dispuesto
a todos los acomodos a poco que uno de los
diques psquicos se rompa.
84
Pero esta pelcula no es simplemente una
meditacin sobre la profunda ambigedad
de la naturaleza humana. Si bien el realiza
dor no es demasiado tierno con la conciencia
humana, su obra pretende ser sobre todo un
llamamiento a las leyes, a las leyes humanas
y justas, las mismas -justamente como un di
que- que impiden caer en la barbarie. Cmo
seguir siendo civilizado en nuestra sociedad
regida por el imperio de la imagen y la ley del
espectculo y donde el pensamiento y la
recta razn tienen dificultades para encon
trar su lugar?
*
En efecto, el hombre no es solamente un
ser frgil y necesitado de amor, tambin est
posedo por una inclinacin a la agresividad.
Por lo tanto, representa potencialmente una
amenaza constante para los dems. De ah la
importancia de la civilizacin, que asigna
unos lmites a las pulsiones de agresin de
los hombres. Pero cmo considerar estos l
mites?
Freud no da una respuesta explcita a esta
85
pregunta capital. En sus Tres ensayos sobre
teora sexual (1905), se limita a indicar algu
nas pistas cuando habla de la necesidad de
considerar unos diques psquicos para es
tructurar a los individuos y permitirles en
contrar una especie de equilibrio ante la vio
lencia de sus pulsiones. En especial, evoca
tres diques: el pudor, la repugnancia y la com
pasin. El pudor permitira encauzar la vo
luntad irreprimible de desvelarlo todo; la
repugnancia, restringir la tendencia a sobre-
valorar el objeto del deseo; la compasin se
ra esencial para contener la agresividad y
la crueldad. Precisamente sobre la cruel
dad, Freud es muy elocuente. Explica que la
crueldad es cosa enteramente natural en el
carcter infantil; en efecto, la inhibicin en
virtud de la cual la pulsin de apoderamiento
se detiene ante el dolor del otro, la capaci
dad de compadecerse, se desarrollan relati
vamente tarde. Con esto, se sita en las an
tpodas de Sade, que reconoce tambin, en La
filosofa en el tocador (1795), la presencia de
la crueldad en los nios y que la convierte
en una especie de ley de la naturaleza: La
crueldad, escribe Sade, lejos de ser un vi
86
ci, es el primer sentimiento que imprime en
nosotros la naturaleza; el nio rompe su so
najero, muerde la teta de su nodriza y estran
gula a su pjaro, mucho antes de entrar en la
edad de la razn. Freud, en cambio, seala
la necesidad de contrarrestar esta pulsin
para permitir que el nio se vuelva humano y
civilizado. Pero su anlisis se detiene ah, con
lo que deja a los dems la responsabilidad de
llegar ms lejos en el desarrollo de sus intui
ciones. Sin embargo, si no hemos progresado
mucho despus, quiz sea porque muchos
de los que tendran que haber reflexionado
sobre esto se inclinan a pensar que la com
pasin representa algo consustancial al ser
humano.
Slo que la compasin no es en absoluto
un dato adquirido de una vez por todas; se
puede perder o no adquirirla nunca. El es
pectculo del mal y de la injusticia cometida
contra los dems no es en todas partes y
siempre instintivamente rechazado por los
hombres. La sensibilidad ante la desgracia lo
es todo salvo una pasin original. Si no se
ensea a los nios las consecuencias de los
actos de crueldad y el sufrimiento que pue
87
den causar al otro, no es posible ninguna ex
periencia interior de la compasin. Creerlo
sera hacer gala de una certeza muy ilusoria
que los hechos no confirman.
Y es que el hombre -hay que recordar
lo?- es un ser extremadamente complejo que
aprende ms o menos torpemente a compo
ner con sus defectos y sus heridas. En la in
fancia, se enfrenta a la dependencia total de
los adultos e intenta dominar el miedo al
abandono. I ncumbe a los adultos ayudar a
los nios a adquirir su autonoma, sin por
ello hacerles creer que la autonoma es sin
nimo de independencia; crecer significa
comprender que la humanidad est hecha a
la vez de confianza y dependencia, de xitos
y renuncias. Crecer es ser llevado hacia la al
teridad, ir hacia los dems. Pero, en el movi
miento que nos acerca unos a otros, hay
siempre un espacio vaco, una distancia no
recorrida, alguna cosa ausente. Aunque slo
sea porque todo encuentro se basa en cami
nar hacia el otro; pero el otro nunca pue
de conocerse o poseerse por completo. As
pues, ser humano significa estar dispuesto a
compartir el propio espacio -el espacio del
88
cuerpo, el espacio de la palabra, el espacio
de la comprensin- y apostar por que el otro
acepte compartir su espacio, sin desposeer
nos del nuestro, sin destrozarlo, sin abando
narlo bruscamente y dejarlo vaco. Es acep
tar a veces el reto de hacer tocar a alguien lo
que est hundido en alguna parte en los re
pliegues de nuestro ser, lo que se encuentra
en el intervalo entre el interior y el exterior,
entre el yo y el no yo, y a la vez ser capaz
de respetar lo que el otro nos da para ver y
tocar.
Sin embargo, es posible que un individuo
crezca con la conviccin de que uno se basta
a s mismo y de que los dems slo son obs
tculos que hay que apartar, enemigos que
hay que derribar. Es entonces cuando el ser
humano se vuelve insensible y cnico, y cuan
do el sufrimiento del otro lo puede dejar indi
ferente. El hecho de estar constantemente en
contacto con la violencia y sus mltiples ma
nifestaciones crea una especie de hbito; y el
hbito embota las emociones y atena la c
lera ante las injusticias a las que nos enfren
tamos. Hasta acostumbrarse a la crueldad,
acomodarse a ella y creer que la compasin
89
ante el sufrimiento de los dems no es ms
que una manifestacin de debilidad.
*
Cuando, en una sociedad, la crueldad se
vuelve en cierta manera normalizada, la
propia compasin termina por sufrir las con
secuencias. Y me parece que, en la actua
lidad, estamos asistiendo a este proceso, un
proceso en el que, ante los vdeos, la repug
nancia y la compasin dan paso de forma
progresiva a la aceptacin insensible o a la re
signacin de cierto pblico. Cuando se bus
ca, voluntariamente, mirar este tipo de im
genes, se deja de luchar contra el espectculo
al que se asiste. Uno se coloca en una posi
cin de comodidad, fuera de las escenas crue
les y monstruosas de las que es espectador,
como si, con la interposicin de la pantalla, la
realidad no fuera ms que una imagen virtual.
La realidad-horror termina por instalarse
en nuestra vida cotidiana.
Ante estas imgenes de espanto, me pre
gunto si los espectadores que las miran re
cuerdan todava que el que muere degollado
90
es un ser humano muy real. Porque estos
asesinatos en directo reducen a la persona a
una cosa, la cosifican. El concepto de cosi-
ficacin tuvo cierto xito en el mundo germa-
nfono en los aos veinte del siglo pasado, en
que se convirti en una especie de leitmotiv
de la crtica de la sociedad y de la cultura.
Despus de la segunda guerra mundial, este
concepto cedi el terreno y las reflexiones so
bre la sociedad ms bien se dirigieron a las
deficiencias de la democracia y de la justicia.
Ahora bien, justamente durante los horrores
de la segunda guerra mundial la cosificacin
lleg a su apogeo, ya que el tratamiento ins
trumental de los individuos se convirti en
una prctica corriente; en los campos de con
centracin y de exterminio, los hombres y las
mujeres fueron tratados como objetos, como
cosas, hasta su aniquilacin. Basta con
pensar en el caso del nazi Franz Stangl, en
viado en 1942 a Polonia para la construccin
del campo de Sobibr y que, entrevistado por
Gitta Sereny en En aquellas tinieblas (1974),
responde que, progresivamente, es posible
habituarse a la liquidacin de seres huma
nos, sobre todo cuando se olvida que son se
91
res humanos y se tratan como un cargamen
to: Estaban tan dbiles; no hacan nada
para oponerse a lo que les llegaba, se dejaban
hacer. Eran personas con las que no se tena
nada en comn. As fue como surgi el des
precio. El desprecio probablemente no na
ci de esta cosificacin, pero sta lo mantu
vo, por no decir que lo acentu.
En la actualidad, en los vdeos de degolla
ciones, se encuentra este elemento de cosifi
cacin de la vctima, que hace posible no tan
slo su deshumanizacin, sino tambin la in
diferencia y el desprecio que se experimenta
hacia ella. Deshumanizacin y desprecio que
algunos espectadores comparten al mirar
con indiferencia este espectculo. La reduc
cin del individuo a una cosa es lo que im
pide cualquier compasin. No solamente
el otro no se reconoce como un semejante,
como una presencia que surge ante m y pide
ser respetado como individuo, sino que ade
ms ya no se reconoce como un ser dotado
de humanidad. Reducido a un cuerpo desve
lado, no puede reivindicar la consideracin
que hace posible que el yo no vaya a la de
riva; el otro ya no es un otro que nos cues
92
tiona y nos hace dudar de nuestra visin de
las cosas; ya no nos reta con su carcter in
destructible.
*
El que est tumbado en el suelo, con los
ojos vendados, esperando a ser degollado,
es un hombre? Sus verdugos, son hom
bres? Y los que miran estos vdeos con indife
rencia o con placer, son hombres?
En el fondo, estas imgenes deleitan a
una sociedad en la que se est a favor de los
reality-shows y de la revolucin digital y ya no
se vive ms que en el reflejo que se da de uno
mismo. Todo puede realizarse, todo puede ver
se. Las fronteras entre ficcin y realidad son
cada vez ms borrosas; hasta el punto de que
el espectador pierde la conciencia de lo real,
se acostumbra a todo, tanto a la muerte con
vertida en espectculo como a la indiferencia
que le sirve de cortejo.
93
Qu hacer?
Se puede ver todo? Se debe mostrar
todo? En un pas democrtico, la libertad de
expresin y la libertad de informacin cons
tituyen derechos fundamentales. Sin embar
go, qu hay que entender por expresin y
por informacin? En principio, una infor
macin concierne a un hecho o un aconteci
miento que se da a conocer a una persona o a
un pblico despus de una investigacin ms
o menos profunda. Para describir una cosa,
un acontecimiento, un hecho, se debe empe
zar por proporcionar informacin objetiva
sobre ello. Es cierto que resulta difcil esca
par a la propia subjetividad, pero los profe
sionales de la informacin tienen la obliga
cin de tender a la objetividad. En cuanto a
la expresin, el trmino se refiere a todo lo
que puede ser dicho o expresado por el len
95
guaje, el arte, la creacin. Se trata pues de un
concepto mucho ms amplio que la informa
cin; se expresan opiniones, emociones, sue
os, obsesiones, ideas, etctera. Pero tanto si
se trata de informacin como de expresin,
cada vez que se informa o se expresa algo, se
establece una relacin con un destinatario, a
veces con millones de destinatarios, que me
recen, como tales, cierto respeto. Por eso,
una informacin debe ser lo ms verdica po
sible y una expresin debe evitar herir, in
sultar o humillar. Es decir, que la libertad de
expresin y la libertad de informacin no
carecen de lmites. Pero si bien los lmites de
la libertad de expresin parecen en princi
pio evidentes, al menos en la medida en que
esta libertad se detiene donde se convierte en
una forma de insulto -racismo, xenofobia, ho-
mofobia-, los lmites de la libertad de in
formacin parecen forzosamente ms borro
sos. Si se admite que la informacin debe
evitar engaar voluntariamente, se es -se
debe ser- libre de dejarlo ver todo? La liber
tad de informacin se extiende hasta el vo-
yeurismo?
stas son las preguntas que despierta la
96
discusin de los vdeos de degollaciones.
Hasta ahora, los noticiarios televisados han
seleccionado extractos y han mostrado algu
nas imgenes, pero nunca los han pasado en
teros. Ocurrir lo mismo maana? La tele
visin va a ceder a la tentacin de mostrarlo
todo, como ocurre con Internet? La bsque
da de lo sensacional y de la primicia acabar
por tener la ltima palabra? Porque el xito
de la telerrealidad parece confortar la idea de
que el pblico est vido de imgenes y quie
re -y puede- verlo todo. La serie Loft Story,
adaptada de la emisin holandesa Big Bro
ther (1999) y difundida por el canal M6 fran
cs por primera vez en 2001, se convirti en
unos das en un fenmeno social. Fue segui
da por millones de personas y dio lugar a la
creacin de otras emisiones de telerrealidad
como La isla de la tentacin, Koh Lanta, Fac
tor Miedo, Le Bachelor, etctera. Cada vez, el
objetivo era ir un poco ms lejos.
Al principio, en Loft Story no pasaba nada
excepcional, nadie emita opiniones grose
ras; bastaba un gesto o un guio fugaz para
impresionar a la cmara ms cercana.
Cada candidato intentaba afirmarse, impo
97
nerse a sus compaeros y seducir a los espec
tadores. Despus empez la subasta. En La isla
de la tentacin, se trataba de poner a prueba
la estabilidad de una pareja, rodeando a los
dos componentes de la misma de tentadores
y tentadoras. En Le Bachelor, un hombre te
na la posibilidad de elegir a la mujer de sus
sueos entre una serie de chicas dispuestas a
todo para conquistar sus favores. Koh Lanta
estableca una competencia entre los candi
datos en islas desiertas, que supuestamente
sobrevivan con los medios del lugar. Fi
nalmente, Factor Miedo impulsaba a los can
didatos a vivir situaciones en las que eran
obligados a superar sus miedos: el vaco, la
velocidad, la oscuridad, el agua, los animales
extraos... Por qu no ir ms lejos todava?
Es cierto que los candidatos que partici
pan en los espectculos de telerrealidad en
principio estn de acuerdo, mientras que en la
realidad-horror, las vctimas de palizas, de
tortura, de violacin o de degollacin no han
pedido nada, nunca han elegido; simplemen
te se han encontrado, muy a pesar suyo, en el
papel de actores pasivos y obligados de una
tragedia real, filmados a escondidas o abier
98
tamente. Pero a partir del momento en que el
derecho de ver y de saber tiende a ser sa-
cralizado y se extiende la idea de que la gente
quiere mirar la realidad de forma integral,
incluso cuando es macabra, cmo defender
el derecho de un ser humano a no verse pri
vado de s mismo, de su intimidad y simple
mente de su pena?
Los profesionales de la imagen no pue
den escapar a estas preguntas; no pueden pa
rapetarse detrs del voyeurismo impdico
de los telespectadores que piden ms. Mos
trar el asesinato de alguien no aporta nada,
slo unos escalofros que la desgracia pro
porciona a los espectadores vidos, que jue
gan a provocarse el miedo para sentir que
estn muy vivos... Los espectadores no ob
tendrn informacin suplementaria; mirar la
tortura o el asesinato de alguien en directo
puede desestabilizar, repugnar, dejar indife
rente, excitar, pero en ningn caso informar
sobre la realidad.
La cuestin fundamental es la del estatu
to de las imgenes que se muestran, evitando
una doble trampa: la que consiste en alimen
tar el cinismo y la indiferencia, y la que con
99
siste en caer en el mercado de lo compasio-
nal. Porque, en el fondo, los dos extremos
acaban por unirse; la exhibicin emocional
que consiste en instrumentalizar a las vcti
mas reduciendo su drama a un espectculo
generador de emociones va de la mano con la
indecencia de estos vdeos, que instrumenta-
lizan a la vez a las vctimas y a los especta
dores.
*
Cuando se habla de guerra, de tortura o
de ejecuciones, hay que analizar los aconte
cimientos en todo su horror, a veces con la
ayuda de imgenes explcitas. Pero la muer
te reducida a un espectculo -la realidad-
horror- tiene un objetivo opuesto; los v
deos macabros no generan ni el anlisis ni la
reflexin; paralizan el pensamiento, dejan es
tupefacto y, por lo tanto, confortan -y refuer
zan- la indiferencia o el disfrute de los espec
tadores. Si bien es cierto que el deber del
periodista es informar y, por ello, en la medi
da de lo posible, ofrecer la verdad, no es me
nos cierto que no se puede ofrecer la reali
100
dad en estado bruto. Ante el horror y lo in
soportable, uno mismo puede caer en la bar
barie. Y no se trata aqu de preconizar una
forma cualquiera de paternalismo, sino de
hacer un llamamiento a la tica de los perio
distas.
Los noticiarios televisados o los reporta
jes pretenden informar a todo el mundo, y la
informacin no tiene la misin de emitir cual
quier imagen, de decirlo todo. Algunos inter-
nautas, en sus foros, celebran la nueva libertad
que les da Internet.
Los medios de comunicacin se pasan una
semana mostrando una seleccin de imge
nes de un vdeo que ellos han visto y dicen
nosotros lo tenemos pero no podemos mos
trarlo. Gracias a Internet, se acab el elitis-
mo de las oficinas de redaccin, que se guar
dan para ellos la informacin no apta para
el pueblo. Por otra parte, estos vdeos son
fciles de encontrar.
Solamente que, cuando se habla de Inter
net, se sale del mbito de la informacin y se
entra en un mundo en el que se encuentra
101
todo y su contrario. El mbito multimedia
interactivo (o hipermedia) permite utilizar el
ordenador como un medio de comunicacin
con el objetivo de comunicar, divertir o infor
mar. Se trata, por tanto, de un tipo de presen
tacin audiovisual, pero cuyo control, con
trariamente a una emisin de televisin, se
deja en parte a la discrecin del usuario. El
ordenador se convierte as en espectculo, y
el espectador participa en ello activamente
por medio de prtesis: teclado, ratn, palan
cas, guantes y otros sensores. A partir de ah,
los intemautas se acostumbran a aceptar la
violencia como una manera de vivir y algu
nos ya no experimentan ninguna repugnan
cia o repulsin al verla. Mediante la expe
riencia continua de los vdeos brbaros, las
sensaciones de asco y de repulsin de los in
dividuos se vuelven cada vez menos fuertes.
Entonces es, como he dicho, cuando la com
pasin humana se entumece.
Qu hay que hacer pues con respecto a
la Red? Hay que prohibir que se cuelguen
en ella vdeos que proyecten asesinatos o
imgenes filmadas con un mvil durante una
agresin? En Francia, se han tomado me
102
didas jurdicas en el marco de la ley sobre
la delincuencia, votada en marzo de 2007.
Entre las diferentes disposiciones, algunas
hacen referencia a la definicin de un nuevo
tipo de infraccin ligada a las imgenes de
violencia, como consecuencia de los sucesos
relacionados con el happy slapping. El artcu
lo 44 de la ley incluye en el Cdigo Penal una
disposicin que sanciona la grabacin y la di
fusin de imgenes que muestren infraccio
nes que afecten a la integridad de la persona.
La grabacin se considera como un acto de
complicidad, lo cual significa que el autor
de esta nueva infraccin es punible por las
mismas sanciones que el autor de la infrac
cin principal; la pena puede ir hasta la reclu
sin criminal a perpetuidad. La difusin se
castiga con cinco aos de crcel y una fuerte
multa. Se prev una sola excepcin, cuando
la grabacin o la difusin resulten del ejerci
cio normal de una profesin que tenga por
objeto informar al pblico o se realice con el
fin de servir de prueba a la justicia.*
* Actualmente, las leyes espaolas no castigan la ven
ta o difusin de este tipo de grabaciones. (N. de la T.)
103
Ahora bien, estas medidas no dejan de
crear cierto nmero de problemas. En pri
mer lugar, no se ha realizado ningn anlisis
previo del fenmeno, en especial en cuanto
a la jerarqua entre vdeos de denuncia,
happy slapping e imgenes de degollacin.
En suma, se reacciona a la violencia con la
violencia de la prohibicin. No se intentan
comprender los vnculos entre violencia, es
pectculo y diversin. En segundo lugar, no
se reflexiona sobre las posibles consecuen
cias para la libertad de expresin, puesto que
la ley prohbe la difusin de imgenes de vio
lencia aunque el autor de un vdeo no tenga
vnculos con el autor de la violencia. Lo cual
representa, por ejemplo, condenar a quien
(si no es periodista) filme actos de violencia
perpetrados por la polica. Como seala con
razn la organizacin Reporteros sin Fron
teras:
Los pasajes de este texto [ley] que supuesta
mente se refieren al happy slapping en reali
dad tienen un alcance mucho ms amplio.
Los internautas tienen ahora prohibido pu
blicar vdeos que muestren violencia hacia
104
alguien, aunque estos actos sean cometidos
por las fuerzas de la polica. [...] Es especial
mente lamentable que este texto instaure la
prohibicin de hacer circular por Internet las
imgenes de eventuales exacciones cometi
das por las fuerzas del orden.
Por otra parte, la asociacin recuerda
que, en Egipto, unos blogueros han revelado
recientemente una serie de escndalos que
implican a los servicios de seguridad y han
demostrado, por medio de vdeos filmados
clandestinamente en centros de detencin,
que la tortura era todava una prctica regu
lar en este pas. Ellos, y no los periodistas
profesionales, son los que originaron la infor
macin ms fiable y ms molesta para el po
der egipcio.
En realidad, habra que conseguir no
confundir el derecho a la informacin legti
ma con la horror-reality. En este punto, la ley
parece caer en una generalizacin peligrosa.
No distingue entre la libertad de informar y
la voluntad explcita de hacer propaganda o
de filmar el sufrimiento con el objetivo de di
vertirse y pasar un buen rato. Por lo tanto,
105
no tiene en cuenta la intencin culpable del
realizador de los vdeos, lo cual abre la puer
ta a una temible amalgama entre informa
cin e instrumentalizacin de los medios de
comunicacin. Por otra parte, las imgenes
de tortura y asesinato producidas y difun
didas por los islamistas, como los vdeos de
happy slapping, no competen ni a la libertad
de expresin ni a la libertad de informacin.
As pues, habra que reflexionar sobre los
medios ms apropiados de evitar que sigan
siendo objeto de la codicia de espectadores
cnicos o perversos.
Una censura sistemtica aplicada a I nter
net slo puede generar consecuencias peli
grosas; cada vez que se invoca la censura, se
corre el riesgo de atentar contra las pro
pias bases de la democracia. Basta con pen
sar en lo que est pasando en China, donde la
libertad de expresin y de informacin aca
ba de sufrir graves restricciones. En efecto,
en su voluntad de apartar a los ciudadanos
de fuentes de informacin que consideraba
subversivas, el Gobierno comunista de Pe
kn decidi en 2003 bloquear el acceso a los
motores de bsqueda como Google o Altavis-
106
ta y proporcionar, para sustituirlos, un mo
tor de bsqueda ms conforme, a su modo
de ver, con lo que est permitido, o prohibi
do, ver.
Pienso que el problema planteado por la
realidad-horror no puede en ningn caso
resolverse recurriendo a la censura. En un
pas democrtico, no puede haber ninguna
censura previa, ni control arbitrario, ni pre
siones oficiales, ejercidas contra los partici
pantes en procesos de comunicacin o trans
misin de contenidos. Lo que se plantea aqu
es ante todo una cuestin de responsabilidad
y de educacin. En primer lugar, se plantea a
los profesionales de la informacin, aunque
slo sea porque el propio acto de informar
consiste en ayudar al pblico a descifrar este
tipo de imgenes y explicarle que no tienen...
ningn contenido de informacin; que pre
tenden o bien alimentar la propaganda, o
bien deleitar placeres morbosos.
I nformar significa, pues, sensibilizar al
pblico hacia el problema de la realidad-
horror y hacerle comprender el lugar y el pa-
107
pe de la compasin en el respeto a los dere
chos humanos. Debemos repensar y recons
truir el dique que ayuda a contrarrestar la
crueldad brbara e impedir que la realidad-
horror termine un da por compararse con
el derecho a saber.
108
Y
Desde hace unos aos circulan en Internet
vdeos que contienen escenas de una ex
trema violencia, en los que el espectador
asiste a torturas, violaciones y degollaciones
autnticas. Evolucin digital de las snuff
movies, o del hyper-hard pornogrfico,
estas grabaciones del sufrimiento, de la hu
millacin y finalmente la muerte -real, no
simulada- de un ser humano, hoy pueden
ser contempladas en la Red sin ningn tipo
de restriccin.
La filsofa m i c h e l a m a r z a n o reflexiona en
este ensayo, iluminador a la vez que terri
blemente inquietante, acerca de estas ma
cabras prcticas, y nos insta a tratar de en
tender por qu la muerte se ha convertido
ya en un espectculo buscado y deseado en
las pantallas del ordenador. La creciente
anestesia que sufrimos todos ante el dolor
ajeno, el odio que se advierte en tantos fo
ros de internautas y la indiferencia ante
la barbarie que se dibuja en el Occidente
contemporneo plantean graves interrogan
tes sobre las coordenadas ticas de nuestra
sociedad.

También podría gustarte