Libros Seminario 18

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

SUMARIO

http://www.eol.org.ar/virtualia/
#19
Octubre / Noviembre 2009
El delirio de normalidad
Por Eric Laurent
Respuestas a lo impoltico de las urgencias subjetivas
Por Guillermo Belaga (EOL)
Glenn Gould y sus aparatos de goce
Por Myriam Mitelman (EFP)
La depresin actual
Por Graciela Sobral (ELP)
El sntoma, su opacidad y su funcionamiento
Por Gabriela Camaly (EOL)
El desenlace social en la instituicin - la casa de los
objetos a
Por Marcelo Veras (EBP)
Formas singulares de lazo
Por Maria Hortensia Crdenas (NEL)
Ser sntoma de otro. Una respuesta a la paradoja del
lazo entre los sexos
Por Marisa Morao (EOL)
La imposible apropiacin del capital humano
Por Marisa Alvarez (ELP)
Tiempos modernos. Una perspectiva lacaniana
Por Alejandro Willington (EOL Seccin Crdoba)
Encuentro en la ciudad. Sntoma y lazo social
Por Daniel Millas, Pablo Fridman, Clara Schor Landman, Patricia Markowicz,
Guillermo Belaga
DOSSIER SNTOMA Y LAZO SOCIAL - ENAPaOL
Mesa redonda El lazo y el sntoma
Por Jorge Aleman, Clara Schor-Landman, Guillermo Belaga, Osvaldo Delgado
MESAS REDONDAS
En consonancia con el tema del IV Encuentro Americano, Enapaol
El sntoma y el lazo Social- se desarrollaron dos mesas redondas;
una en la Facultad de Psicologa de Buenos Aires organizada por
la Ctedra de Psicoanlisis Freud I, y la otra en el Hospital lvarez
de la misma ciudad, en el marco de las jornadas Salud Mental,
Salud Social.
En ambas, los participantes desarrollan sus intervenciones sobre
la relacin entre sntoma y lazo social en Freud y el contraste rel-
evante entre la primera enseanza de Lacan y la ltima, as como
tambin sobre la aplicacin del psicoanlisis en nuestra poca.
Del fantasma como ficcin a la opacidad del sntoma
Por Gerardo Maeso
Entre sntoma y fantasma
Por Ennia Favret
La sexualidad en los desfiladeros de la histeria
Por Javier Garmendia
Lacan y el comienzo de Joyce en la vida
Por Juan Fernando Prez (NEL)
La extimidad de Oscar Masotta
Por Cesar Mazza (EOL - Cordoba)
El testimonio en la era de las catstrofes: el horror
como experiencia traumtica
Por Laura Arias
La psicosis ordinaria como diagnstico psicoanaltico
Por Gloria Maron (EBP)
Cul el lugar para el sntoma psictico en el
diagnstico estructural de Lacan?
Por Paula Borsoi (EBP)
Soledades
Por Mario Goldenberg
De equivocaciones y satisfacciones
Por Blanca Snchez
El deseo del analista: saber hacer con lo que hay
Por Adriana Rubistein
El imperio de la felicidad
Por Silvia Baudini
OPACIDAD DEL SNTOMA FICCIONES DEL FANTASMA
XVIII Jornadas Anuales de la EOL
VARIEDADES
Sociedad del espectculo: solo existe lo que se ve
Por Paula Sibila
LA OPININ ILUSTRADA
SUMARIO
http://www.eol.org.ar/virtualia/
Colofn 29
Daniel Aksman
Para una izquierda lacaniana, de Jorge Alemn
Oscar Zack
El Seminario 18 de Jacques Lacan
Eduardo Benito
Violencia/s, de Silvia Ons
Emilio Vaschetto | Ed. Paids, Buenos Aires 2009
Resonancia y silencio
Enrique Acua
COMENTARIOS DE LIBROS
http://www.eol.org.ar/virtualia/
3
Octubre / Noviembre - 2009 #19
COMENTARIOS DE LIBROS
Presentacin de El Seminario 18 de Jacques Lacan
De un discurso que no fuera del semblante
Eduardo Benito
EOL - Noches de Biblioteca
25 de Agosto 2009
Es tal el desconcierto que ha causado Lacan en la primera leccin del Seminario 18 que personas allegadas, como l
dice lejos de ser desdeables, han terminado por preguntarle a dnde quiere llegar. Es entonces que al iniciar la
segunda leccin de dicho seminario contesta: No se trata de a dnde quiero llegar sino de donde parto, incluso de donde
quiero hacerlos partir, en el sentido de que se larguen de donde estn algo as como que abandonen posiciones previas.
En consecuencia, lo que sigue de tal leccin bien puede ser una forma de introduccin al seminario mismo.
Primer punto de partida: Semblante y verdad
Lacan relaciona estrechamente su nocin de semblante con la funcin primaria de la verdad.
Primera sorpresa. Si el semblante articula la verdad, cae por tierra el uso comn
que se hace del mismo: ser un equivalente de lo falso, por lo que se lo suele
sustituir por el trmino apariencia. Al contrario, al vincularlo a la verdad Lacan
lo usa como una suerte de apariencia verdadera.
Acto seguido ubica la verdad en el plano de la enunciacin. Desde que hay un
hablo mas all de lo dicho; est el decir; el acto de hacerlo. Cosa que implica
la dimensin de la verdad. La ya celebre formula de J.A. Miller comienza
precisamente mencionando que el semblante no se opone a la verdad, al
contrario, agregamos, la articula como dimensin.
Segunda sorpresa, para personas lejos de ser desdeables. Es que sostener
la verdad a nivel del decir fue siempre una propiedad del signifcante. En
consecuencia, no solo habr que abandonar la vinculacin de la palabra semblante
a lo falso sino tambin aquello que hasta ahora se adjudicaba al signifcante en
tanto tal: la verdad en el plano del decir.
Es por ello que Lacan se aleja de la operacin del positivismo lgico y de la
ciencia moderna que por el contrario la sita solo a nivel de los enunciados o de
los dichos sobre los que se pueda zanjar su valor de verdad o falsead.
Es que asistimos, como una sorpresa ms, a una enigmtica rarifcacin imaginaria del signifcante, a una suerte de
adis al signifcante puro de la ciencia.
Y entonces, pregunta, Acaso no se expone el psicoanlisis a una suerte de idealismo pernicioso, como se lo han
sugerido a Lacan? Sin embrago l insiste: A nosotros en oposicin a la ciencia, nos concierne el campo de la verdad. Nueva
pregunta: Es posible atrapar algn real con un signifcante rarifcado?
http://www.eol.org.ar/virtualia/
4
Octubre / Noviembre - 2009 #19
Segundo punto de partida: El Semblante califica lo relativo al discurso
A continuacin Lacan ubica al semblante en el lugar del agente de los discursos. Distinguiendo una cosa de la otra.
En consecuencia el titulo del seminario ms ajustadamente debera ser De un discurso que no tuviera por agente un
semblante.
Un discurso implica relaciones escritas contingentemente. Por eso, ante el riesgo de concebir una realidad toda hecha
de semblantes Lacan responde que considera los discursos artefactos. Es decir, invenciones humanas en oposicin a
los semblantes que empiezan por estar en la naturaleza. Un trueno, un meteoro, un arco iris articulan la dimensin
de un decir pero no por ello hacen discurso.
Por supuesto, los discursos en tanto invencin participan, como dijimos, de lo contingente, es decir no son necesarios
y en consecuencia es posible que se extingan.
Pero, y por lo mismo, pudieran nacer nuevos.
Tercer punto de partida: Un discurso que no fuera del semblante
La forma negativa de presentar el tema nos permite deducir que todos los discursos son del semblante como agente.
Es indudable que Lacan anhel otra cosa a partir de los resultados del discurso analtico mismo. Se pregunta: En
qu consiste este que no fuera del semblante? El terreno esta preparado para el paso singular, aunque tmido segn
Lacan, que Freud dio en Ms all del principio del placer. Algo que no seria del semblante: el nudo repeticin y
goce. Es claro que el inconsciente cuyo agente es el semblante Amo no rebasa nunca el fantasma bajo el rgimen del
principio del placer. Ir ms all supone un analizado. Y de qu manera un analizado y su singularidad pudiera
volver al mundo, no otro que el mundo de los discursos? Ms aun, en tal posicin. Llegara a vincularse ms
realmente con otros singulares que tambin hayan concluido la experiencia analtica?
La ilusin de Lacan
La inminencia de un lazo distinto entre analistas puede explicar la particular expectativa con la que Lacan anuncia la
publicacin de los Nmeros 2 y 3 de la Revista Scilicet. Una publicacin con elaboraciones de saber de psicoanalistas,
a la que menciona como un advenimiento de discurso, al menos como un acontecimiento.No es para menos. Cada
uno de los nombres que fguran en la ltima pgina podra ser intercambiado por otro...es decir no hay frma de
autor. El porvenir dir si esta es la formula que en cinco a o seis aos adoptaran todas las revistas, nos dice Lacan.
Otra pista nos la da el notable intento de Lacan por analizar su propio seminario. Una multitud de estudiantes asiste
apretadamente a escucharlo, siendo l instrumento de tal plus de goce contabilizado se ve expuesto a ocupar el lugar del
profesor. Sin embargo, logra sostenerse como una suerte de analizante en pblico en el ejercicio de un saber en el lugar
de la verdad. Su seminario pareciera no corresponder a ninguno de los discursos conocidos. Cul seria su matema?
No lo logra despejarsin embargo se nota su intencin de suponerlo como un discurso que no fuera del semblante.
El deseo de Lacan
Para fnalizar, podemos preguntarnos qu actualidad y vigencia tendra este deseo de Lacan.
Siendo un seminario muy estrechamente vinculado a preocupaciones post analticas creemos que contina siendo
til aun para volver a pensar en una poltica propiamente psicoanaltica, entre la que debera fgurar el lazo entre
analizados. Ello explica la referencia a los sabios chinos itinerantes, Mencius en especial, en ningn caso para despejar
nada de lo estricto de la prctica analtica sino como una forma de desembrollarnos de semblantes occidentales.
Punto decisivo si se trata de aplicar el psicoanlisis al Otro social vigente y no morir en el intento.
http://www.eol.org.ar/virtualia/
5
Octubre / Noviembre - 2009 #19
A su vez, sin duda esta presentacin del Seminario 18 en vsperas del congreso de la AMP 2009, Semblantes y
sinthoma, adquiere una evidente actualidad. Es claro tambin que en tal consigna de trabajo el concepto de snthoma
suscita un inters mayor, y ello por las mejores razones, es decir por las urgencias de la poca, que incluyen las del
propio psicoanlisis respecto a su sobrevida.
Y del semblante o los semblantes?
Si acordamos tomar el inicio de la ltima enseaza de Lacan a partir del Seminario 21, cuando presenta el nudo
Borromeo como el punto de vista desde donde releer lo actuado, es indudable que muchas nociones previas no
vuelven a aparecer o no vuelven a ser reformuladas. Entre ellas la nocin de semblante. Por qu?
Tomando en cuenta los tres registros y en base a las formulaciones de J.A. Miller en su curso La experiencia de lo real en
Psicoanlisis, podemos decir que el semblante pertenece por entero a la articulacin del signifcante y el signifcado,
es decir que constituye un mixto simblico imaginario que no se opone a la verdad, como hemos planteado, sino
a lo real.
Ahora bien, a poco de andar en el Seminario 21 se advierte que por la lgica propia del nudo borromeo no es
posible que exista entre lo simblico y lo imaginario el ms mnimo punto de contacto. Y en cuanto a lo real, no
solo no se opone a lo simblico- imaginario sino que constituye la condicin misma de tal anudamiento. Es decir las
dos caractersticas que defnan el semblante, la interseccin imaginaria- simblica y su valor de oposicin a lo real
pierden consistencia.
Por lo mismo, nos podemos preguntar respecto de la consigna para el prximo Congreso de la AMP si es posible
poner en tensin dos trminos donde el segundo, hablamos del sinthoma, es hijo directo de la lgica que pudiera
haber contribuido a la extincin del primero.
Sin embargo nadie duda de la operatividad de los semblantes en general y menos del semblante que califca al
discurso analtico. Por algo J.A. Miller nos insiste con prudencia en articular una dialctica del sentido y el goce en
la experiencia analtica con el borde de semblante que ubica el ncleo de goce, para concluir. No borrar el semblante sino
recuperarlo.
Es cierto que establecidas las diferencias con el positivismo lgico, al que Lacan nombra como un semblante de
discurso, no por ello considera al psicoanlisis mismo alejado de tal riesgo, pues la verdad desencadenada por toda
interpretacin no refuta el semblante sino que lo refuerza. Si, pero se puede operar con tal semblante hasta el punto,
o borde de semblante como dice Miller, en el que el discurso fracasa, es decir en el punto de revelacin del objeto a
plus de gozar como imposible.
Reconfigurar los semblantes?
Tal vez se podra intentar otra lectura del semblante y en consecuencia de la vigencia o no de un discurso que no fue
de tal. Una lectura desde el nudo mismo.
Es evidente que en l la articulacin simblica imaginaria esta conservada. En consecuencia, por qu no considerar al
semblante como una nocin que anticipa el nudo borromeo, pero tambin como una manera de perdurar en l. Claro
que la lgica de la interseccin de solo dos registros no parece convenir a la del nudo que exige de un tercer elemento
para sostenerse ante lo imposible.
De todas maneras, y para concluir, si el semblante y el snthoma a nivel del nudo borromeo son como parientes
lejanos por qu no suponer que existe una dimensin de semblante en el snthoma mismo.
Un semblante singular, sin dudas, que nada le debe al Nombre del Padre, pues debemos suponerlo constituido
muy antes que l, y ya que no hay discursos que no sean del semblante tal vez el snthoma, en la conservacin del
anudamiento simblico- imaginario, pueda constituir un vinculo ms real entre singulares.

También podría gustarte