Capital de Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MAYOR

FACULTAD DE INGENIERIA

APUNTES PARA CALCULO DE INVERSIONES,


COSTO DE PRODUCCION Y CAPITAL DE
TRABAJO EN PROYECTOS DE INVERSION
ASIGNATURA
PROYECTOS DE ESPECIALIDAD

Dr. Carlos Martínez Pavez

Santiago de Chile, Agosto del 2005


INVERSIONES

Esta parte sirve para cuantificar monetariamente todo el conjunto de activos identificados
como necesarios para la empresa en la parte de Ingeniería del Proyecto.

Como Inversión se entiende, el proceso en virtud del cual se utilizan determinados recursos
para la creación de nuevos medios de producción.

Por extensión, se denomina también inversiones de un proyecto, a los valores de los recursos
asignados para la fabricación, creación, producción o adquisición de los bienes de capital con
los cuales el proyecto producirá, durante su vida útil, los bienes o servicios a cuya producción
está destinado.

Los rubros que constituyen las inversiones de un proyecto, podrían ser clasificados en muchas
formas y de acuerdo a muy diversos criterios; sin embargo, en el curso del tiempo, se ha
llegado incluso a incorporarse a diversos dispositivos legales y reglamentarios, tanto para la
administración pública, como para entidades financieras privadas o internacionales. Ellas son:
Inversión Fija, Inversión Diferida y Capital de Trabajo.

• La Inversión Fija: Es aquella erogación de dinero, que se efectúa en elementos


tangibles que no son materia de transacciones corrientes o usuales, durante la vida
útil del proyecto, sino, que el contrario, cuando se adquieren o producen, quedan
permanentemente incorporados al producto, hasta su extinción por depreciación o
hasta la liquidación de aquél, salvo los casos en que el bien sea vendido o
transferido fuera del proyecto antes de que ocurra alguno de los acontecimientos
antes mencionados, por alguna razón especial, tal como un cambio en la tecnología
o en la localización.

En otras palabras, la Inversión Fija constituye una salida de dinero para solucionar la
adquisición de bienes no sujetos de transacción corriente; es decir, destinados a
financiar la construcción de obras civiles, adquisición de maquinaria, muebles y
enseres u otros. Esta inversión se caracteriza por realizarse en bienes tangibles: bienes
que son perceptibles por los sentidos humanos, o sea, materiales y por lo tanto,
financieramente depreciables.

Como se dijo anteriormente, una de las características principales de la inversión


fija, es que está constituida por bienes fijos, los cuales poseen la propiedad de la
materialidad y por lo tanto, están sujetos a depreciación en su mayor parte.

2
La depreciación es sinónimo de desvalorización y consiste en la gradual pérdida de
valor de los bienes físicos, a lo largo de su utilización.

La depreciación puede deberse a desgaste o a obsolescencia tecnológica.

El desgaste consiste en el deterioro físico normal, originado por el uso y que aún
cuando sea atenuado por un adecuado mantenimiento, conduce a una disminución
gradual de la eficiencia de funcionamiento del bien y por consiguiente, a un mayor
costo de operación del mismo.

Obsolescencia, es el atraso tecnológico de un bien capital, relativo a otros bienes de


capital capaces de generar los mismos productos o servicios a menor costo, a
consecuencia de lo cual la productividad de aquél, resulta menor que la de éstos. En
esta categoría se encuentran los equipos de computación, las fabricas de hilados, etc.

Conceptualmente, los bienes físicos sujetos a depreciación son los siguientes:


edificios, equipos, instalaciones, vehículos e infraestructura de servicios.

Los terrenos, para cualquier tipo de proyectos, industriales y de servicio, se


caracterizan por ser inversiones fijas no depreciables, sino por el contrario tienden a
aumentar de valor por efecto de la plusvalía generada por las inversiones localizadas
en su entorno, así como en terreno mismo.

Un caso muy especial, en que los terrenos pueden estar sujetos a depreciación, es el
que correspondería a terrenos agropecuarios indebidamente trabajados; por ejemplo,
parcelas en las que no se realicen prácticas racionales de fertilización por medio de
abonos naturales o sintéticos o labores de drenaje que impidan su salinización, en
caso de estar sujetos a este tipo de fenómenos.

Los recursos naturales agotables, tales como los yacimientos mineros y petrolíferos,
están sujetos a una forma particular de depreciación denominada agotamiento que,
como su nombre claramente lo indica, consiste en la gradual extinción de la riqueza
original del recurso, por efecto de su explotación.

Conceptualmente, la inversión a diferencia del costo, constituye un egreso en dinero


que se efectúa en bienes tangibles o intangibles, generalmente, en un momento del
tiempo y al inicio de la vida útil del proyecto, mientras que los costos son egresos de
dinero realizados en forma repetitiva para cubrir sus requerimientos de capital de

3
insumos y materiales propio de su proceso productivo y durante la fase de
funcionamiento normal de la empresa.

• La Inversión Diferida: Está constituida fundamentalmente por bienes intangibles


que se caracterizan por ser inmateriales, al contrario de los bienes físicos. Son
servicios o derechos adquiridos y como tales, no están sujetos a desgaste físico.

De esta forma, la Inversión Diferida también denominada Gastos Pre-operativos, se


refiere a egresos de dinero durante la fase pre-operativa del proyecto en bienes o
servicios intangibles; es decir, normalmente, no perceptibles por los sentidos
humanos y por lo tanto, son financieramente amortizables (ejemplo, gastos de
organización de la empresa, estudio experimentales, intereses pre-operativos, gastos
en estudios de pre-inversión, diseños de ingeniería, supervisión de obras y otros).

Para efectos de la recuperación de su valor, se acostumbra a consignar entre los


costos de operación, un rubro denominado amortización de gastos diferidos, en el
que se incluyen cantidades anuales que cubren el valor de las inversiones de
intangibles, en un plazo convencional (ejemplo, en proyectos con un horizonte o
vida útil de 10 años o más, el período de recuperación de las inversiones diferidas es
de igual lapso de años).

Estas inversiones se realizan principalmente durante el período pre-operativo del


proyecto, en tal sentido, reciben también el nombre de Gastos Pre-operativos o
Gastos Diferidos.

• Capital de Trabajo: La tercera estructura de la Inversión Total la constituye el


Capital de Operación o de Trabajo, que se define como aquel capital en liquidez que
se reserva para solucionar problemas de funcionamiento normal de la empresa,
financiando sus costos operacionales mientras ella no obtenga utilidades. También,
comprende todos los inventarios de materiales en proceso y productos en stock.

Es fundamental, calcular adecuadamente el Capital de Trabajo que necesita la empresa


para su funcionamiento normal.

El Capital de Trabajo que aquí se analiza, corresponde al monto de disponibilidad


que debe tener la empresa, para atender sus necesidades ordinarias de operación, antes
de la obtención de utilidad.

4
Se llama Capital Circulante o de Trabajo, al patrimonio en cuenta corriente que
necesitan las empresas para atender las operaciones de producción o distribución de
bienes o servicios o de ambas.

Es decir, en los negocios industriales hay un intervalo, mayor o menor, entre la


adquisición de la materia prima necesaria y la venta de los productos terminados.
Mientras se adquiere la materia prima, se la transporta a la fábrica, se la almacena, se
la procesa y transforma y mientras se producen los artículos finales, se empacan,
almacenan, distribuyen y venden, suele transcurrir un período en el cual la empresa
incurrirá en un determinado volumen de gastos. Dichos gastos pueden tener mucha o
poca importancia, de acuerdo a cada caso.

En el caso de la producción de energía hidroeléctrica, la producción es instantánea y no


hay almacenamiento de productos. El Capital de Trabajo resultará más que todo, de los
gastos de operación correspondientes al período inicial habitual de cobro a las cuentas.

En el caso de fabricación de determinados licores, es un ejemplo opuesto. Algunas


veces el licor procesado o semi-procesado debe mantenerse en existencia por períodos
muy largos, a veces años, para que adquiera las características deseadas (whisky, vinos
etc.). Esta existencia corresponderá a un elevado valor del Capital de Trabajo de la
empresa.

Hay casos en que por las características de la industria, la materia prima abunda
durante una parte del año (determinadas agroindustrias) y es necesario almacenar
grandes cantidades para procesarlas paulatinamente, en el curso de un período más
largo. A veces, la producción es de productos perecederos y al final, debe almacenarse
por períodos largos, para ser consumido, paulatinamente, como es el caso del azúcar.

Por lo tanto, el monto del Capital de Trabajo puede presentarse como un valor fijo o
variable, de acuerdo con las características de la industria. La empresa debe estar
preparada para hacer frente a las necesidades de Capital de Trabajo en los períodos
más críticos. Por lo general, hay formas especiales de financiación, que se deben
exponer detalladamente en el proyecto.

Un procedimiento de cálculo que las más de la veces resulta provechoso para los casos
prácticos corrientes, estriba en desglosar las necesidades de Capital de Trabajo en los
siguientes elementos:

5
i. Materia prima en existencia y en tránsito: Se deben explicar
pormenorizadamente los detalles sobre el suministro de materias primas. Si es
comprada en el exterior, por ejemplo, debe calcularse el tiempo transcurrido entre
el pedido y la recepción de las mismas. Este período corresponderá a la suma de
una serie de partidas tales como: lapso para que el suministrador reciba el pedido,
tiempo transcurrido desde la recepción del pedido a la entrega de la mercancía en
el origen, tiempo de transporte del origen hasta el puerto de embarque, tiempo de
espera a causa del medio de transporte utilizado, tiempo de carga, tiempo de
descarga en el puerto de destino, tiempo de despacho aduanero y tiempo de
transporte desde el puerto hasta la fábrica.

A la suma de estas partidas debe agregarse un porcentaje prudencial de


imprevistos y retrasos. La propia experiencia del empresario indicará el margen de
seguridad conveniente.

Existe un período de tiempo entre la facturación de la mercancía y la llegada a las


bodegas de la fábrica. A este período, debe agregarse el tiempo, que la materia
prima permanecerá en bodega, hasta que sea consumida en el proceso productivo.

Estos mismos datos pueden utilizarse para la realización del programa de compras
de materia prima, para calcular las dimensiones de las bodegas, etc.

Si la materia prima tiene precio de P por unidad, la partida en el Capital de


Trabajo para las materias primas será igual a la multiplicación de ambas variables;
es decir: Px M.P.

Hay casos, como ya se mencionó, en que la materia prima es suministrada en


forma irregular, aunque la producción se realice normalmente.

Se necesita entonces individualizar la variación en el suministro y formar curvas


de entradas y salidas acumuladas de materia prima, al igual que las existencias. El
Capital de Trabajo correspondiente a esta partida, será calculado entonces, en base
a las existencias necesarias. En los casos pertinentes, podrá calcularse el valor de
la partida de distintas épocas del año. En otros casos y siempre de acuerdo con las
características individuales de los proyectos, el cálculo será solamente sobre el
valor máximo del capital correspondiente.

ii. Otros materiales en existencia: Hay industrias que requieren la existencia de una
cantidad de material y accesorios que no son materia prima pero que tienen

6
relación con la producción. En el caso de los lubricantes, de los combustibles,
materiales de limpieza, repuestos y otros, propios de cada proyecto.

El cálculo del valor de los mismos debe realizarse de modo semejante al cálculo
de Capital de Trabajo para las materias primas.

iii. Materiales en proceso: De acuerdo con las características del proceso productivo,
puede haber un mayor o menor valor de materiales en proceso en una fábrica. Hay
industrias en que la elaboración de los productos se hace de una forma inmediata o
casi inmediata y en las que el consumo de las materias primas se realiza al mismo
tiempo o en el mismo día de salida de los artículos terminados. La fabricación de
clavos corrientes es un ejemplo de este hecho. El alambre es colocado en la
máquina correspondiente y el clavo se fábrica; en seguida se alista para empaque.

Suponiendo que en este ejemplo, los clavos se empacaran el mismo día, el tiempo
transcurrido entre el consumo de materias primas y la producción del artículo
terminado es inferior a un día.

Hay otros procesos, sin embargo, en que se realizan varias operaciones sucesivas
sobre la materia prima o que se producen materiales intermedios cuya utilización
siguiente no puede efectuarse en términos inmediatos..

Muchos procesos involucran operaciones que requieren un tiempo más o menos


largo. Las curtiembres, por ejemplo, reciben el cuero crudo y tienen que someterlo
a una serie de operaciones que demandan muchos días o semanas, hasta que
puedan disponer de las pieles procesadas, listas para el uso industrial.

En este caso, el período de proceso corresponde a una fase de gasto para los cuales
se necesita una partida de Capital de Trabajo.

Debe determinarse el tiempo necesario desde la salida de las materias primas del
frigorífico, hasta la entrada de los productos terminados en los almacenes
correspondientes. En este lapso la materia prima se elabora y se realizan gastos de
materiales y de producción, sin que el producto final llegue aún a obtenerse.

Los gastos correspondientes, deben ser calculados o incluidos en una de las


partidas del Capital de Trabajo.

7
iv. Caja y bancos: La empresa debe contar con una reserva de recursos,
correspondiente a gastos corrientes y usuales, tales como: pagos de sueldos y
salarios, pago de energía eléctrica, gastos de propaganda, pago de intereses, etc.

Estos gastos implican un desembolso en efectivo y provienen de los fondos


existentes en cajas y bancos.

Para cada caso, hay que analizar separadamente los montos requeridos. En otros,
se puede tomar este monto como el equivalente de los gastos de operación de la
empresa en el período de un mes.

v. Productos terminados: Los artículos que se producen en una industria, pocas


veces se venden el mismo día que se fabrican. Por lo general, hay que
almacenarlos por un determinado período, hasta que se realice la venta de los
mismos. Este es dato de mucha importancia para el negocio y suele variar también
hacia posiciones extremas, de acuerdo con la política de ventas de la empresa y en
la estructura del negocio. Hay industrias que tienen contratos con empresas
distribuidoras para comprar de inmediato la producción realizada. Otras trabajan
mediante el sistema de entregas a la orden y a plazo fijo. Otras cuentan con su
propia organización de ventas y acumulan existencias de artículos terminados,
hasta que se materialicen las ventas correspondientes.

Hay casos, en que la existencia de productos terminados adquiere un valor muy


importante en el negocio, por características especiales. Al igual que en el caso de
las materias primas, hay que identificar estos puntos y de las existencias de
productos terminados. Estas existencias pueden ser también fijas o variables. Los
estudios referidos pueden servir tanto para el cálculo del Capital de Trabajo, como
para programas de ventas de la empresa, cálculo de capacidad de almacenes, etc.

vi. Productos vendidos, por cobrar: La mayor parte de las empresas industriales
conceden alguna clase de crédito a los compradores de sus productos; hay por lo
tanto, una determinada cantidad promedio de artículos ya vendidos, cuyo pago se
satisface cierto tiempo después a la venta.

El valor de esta partida debe ser incorporado al Capital del Trabajo, pues
constituirá una suma de recursos adicionales que necesitará la empresa para su
funcionamiento.

8
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO EN UNA FABRICA DE CLAVOS

Para simplificar el ejemplo, supóngase que se fabricará clavos de un único tamaño y de una
sola clase. La producción proyectada es de 1.000 kg por día. La materia prima es alambre
galvanizado especial para este fin.

Las pérdidas productivas son exiguas y para fines prácticos, se supone que el consumo de
alambre será también de 1.000 kg por día. Los clavos son empacados en cajas de cartón.
Supóngase que la estructura general de los ingresos y costos de la empresa se distribuyen de la
siguiente forma:

ESTRUCTURA DE INGRESOS, COSTOS Y UTILIDAD BRUTA (Base Mensual)

ITEM VALOR, US$


0. INGRESOS POR VENTAS (25.000 kg a US$ 1,50/kg) 37.500
I. COSTO DE MANUFACTURA 21.700
A. Costo directo de producción
• Alambre, 25.000 kg a US$ 0,60/kg 15.000
• Cajas de cartón 1.250
• Mano de obra directa, más beneficios 2.500
• Energía eléctrica 400
• Repuestos y mantenimiento 200
B. Costo fijo
• Seguros 50
• Depreciación 500
• Permisos 300
• Arriendos 400
C. Otros costos (Plant over-head costs)
• Supervisión 800
• Almacenamiento 300
II. GASTOS GENERALES 6.000
A. Gastos administrativos 3.500
B. Gastos de distribución y ventas 1.500
C. Gastos financieros (intereses) 1.000
III. COSTO TOTAL DE PRODUCCION, I + II 27.700
IV. UTILIDAD BRUTA (antes de impuestos), 0 – III 9.800

Los distintos rubros del Capital de Trabajo se calcularían conforme se indica a


continuación:

i. Materia prima en existencia: Supóngase que la materia prima es importada,


que hay regularidad en su suministro y que los fabricantes son puntuales en sus

9
entregas. Supóngase asimismo, que el proceso de adquisición, transporte y
entrega del alambre, corresponde a un plazo normal de tres meses entre la fecha
de la facturación y el depósito de las materias primas en bodega. Admítase que
por un principio de seguridad, la empresa necesita tener un mes de producción
en stock.

La existencia promedio será de 4x25.000 kg = 100.000 kg. Esta cantidad


permanecerá en bodega un mes y tres meses en tránsito.

Al precio de US$ 0.60 por kg, el Capital de Trabajo equivalente a las


necesidades de materia prima, será de US$ 60.000.

ii. Otros materiales: Supóngase que por el material de empaque, lubricantes y


material de menor importancia, la existencia asciende a US$ 3.000.

iii. Materiales en proceso: El material que se elabora diariamente equivale apenas


a 1.000 kg de materia prima, o sea US$ 600.

iv. Caja y bancos La empresa necesita disponer de efectivo para pagar los
compromisos mensuales regulares. Dichos compromisos se indican en el
presupuesto de costos y son mano de obra, energía eléctrica, repuestos y
mantenimiento, permisos, arriendos, supervisión, almacenamiento y gastos
generales. La suma de los mismos corresponde a US$ 11.400. La empresa
estima que esta suma, debe añadirse el costo anual del seguro (éste se paga en
una cuota). Esto da un total de: 11.400 + (12x50) = US$ 12.000. Se considerará
para el Capital de Trabajo un mes en Caja y Banco.

v. Productos terminados: Supóngase que la venta de clavos es relativamente


uniforme durante todo el año, que el artículo será comprado por las ferreterías y
que, por motivo de variaciones leves en la demanda de clavos, hay meses en que
el movimiento de compras es mayor o menor. A causa de estas variaciones, la
empresa ha visto la conveniencia de tener productos terminados en existencia
equivalente a dos meses de producción.

Dos meses de producción serán 50.000 kg, cuyo costo corresponde a 2xUS$
27.700 = US$ 55.400. Debe aclararse que en este monto se incluye la
depreciación a pesar de que ésta no corresponde a un desembolso de efectivo, lo
que es cuestionable en cierto modo.

10
vi. Productos vendidos por cobrar: Los clavos se han de vender con un plazo de
pago de 90 días a partir de la facturación. Si la venta mensual es de US$ 37.500,
este crédito corresponde a un valor de US$ 112.500.

RESUMEN DEL CALCULO

ITEM VALORES, US$


i) Materias primas en existencia 60.000
ii) Otros materiales 3.000
iii) Materiales en proceso 600
iv) Caja y bancos 12.000
v) Productos terminados 55.400
vi) Productos vendidos por cobrar 112.500
TOTAL, US$ 243.500

METODOS PARA ESTIMAR INVERSIONES

En la tabla siguiente se muestran índices porcentuales para estimar la inversión total de plantas
que operan procesos con materiales sólidos, sólido-fluido y con fluido (líquidos o gases) sobre
la base de conocer el costo del equipo (100%) puesto en planta. Los valores obtenidos tienen
un error del ± 30% para inversiones superiores a US$ 1,0 millón.

En la otra tabla, se presentan los factores propios del Método de Lang para obtener las
inversiones multiplicando el valor del equipo puesto en fábrica por el respectivo factor
mostrado según el tipo de procesos.

11
INDICES PORCENTUALES PARA DETERMINAR INVERSIONES DE PLANTAS

PORCENTAJES
COMPONENTES PLANTA PLANTA PLANTA
PROCESAMIENTO PROCESAMIENTO PROCESAMIENTO
SOLIDO SOLIDO-FLUIDO FLUIDO
Equipo 100 100 100
Instalaciones 45 39 47
Instrumentación 9 13 18
Cañerías 16 31 66
Instalación eléctrica 10 10 11
Edificios y servicios 25 29 18
Sitios 13 10 10
Facilidades 40 55 70
Terrenos 6 6 6
Inversión Directa Planta
254 293 346
(D)
Ingeniería y supervisión 33 32 33
Construcción 39 34 41
Inversión Indirecta
72 66 74
Planta (I)
Total Inversión (D+I) 336 359 420
Contratista, 5% (D+I) 17 18 21
Imprevistos, 10% (D+I) 34 36 42
Inversión Capital Fijo 387 413 483
Capital de Trabajo, 15%
68 74 86
de la Inversión Total
INVERSION TOTAL 455 487 569

METODO DE LANG PARA LA DETERMINACION DE INVERSIONES

FACTOR
TIPOS DE PLANTA
INVERSION EN INVERSION TOTAL
CAPITAL FIJO
Planta de procesamiento
3,9 4,6
sólido
Planta de procesamiento
4,1 4,9
sólido-fluido
Planta de procesamiento
4,8 5,7
fluido

12
CICLO DE DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE INVERSION

Este ciclo incluye las fases de pre-inversión, inversión y operación; a su vez, cada una de ellas
está constituida por varias actividades o tareas sustantivas.

Una vez que las primeras etapas de los estudios de pre-inversión han producido indicadores
confiables para la factibilidad del proyecto, se inicia la gestión de las inversiones (promoción)
y la planificación de la ejecución.

No se puede definir una pauta única dada la variedad de situaciones que se encuentran en la
práctica empresarial y que dependen fundamentalmente del tamaño, localización, tipología de
los proyectos, entre otras.

Fase de pre-inversión

Esta fase comprende: a) la identificación de oportunidades de inversión mediante la


realización de estudios de oportunidad para identificar ideas o proyectos potenciales, los que
una vez demostrada su factibilidad se someten a un nuevo examen para analizar recursos,
demanda, clima de inversión, etc. Estos estudios son de carácter superficial y sus estimaciones
no se basan en el análisis detallado. Cuestan entre 0,2 a 1% de la inversión para inversiones
superiores a los US$ 0,25 millones y su precisión es del orden del 30%. b) los estudios de
viabilidad para llevar a cabo evaluaciones preliminares de los proyectos para determinar lo
prometedora que es la inversión y si se justifica seguir adelante con el estudio de factibilidad.
Estos estudios se consideran como la etapa intermedia entre oportunidad y factibilidad y en él
se examinan mercados, insumos, localización, diseño, ejecución, financiamiento, rentabilidad,
entre otros. Cuestan entre 0,25 y 1,5% de la inversión con una precisión del 20%; c) estudios
de apoyo que cubren uno o varios aspectos puntuales de un proyecto de inversión, como
pueden ser materias primas, mercado, ensayos de laboratorio, localización, economías de
escala, tecnología y selección de equipos. No se pueden establecer a priori sus costos; y d)
estudios de factibilidad que proporcionan la base técnica, económica y comercial para la
decisión de invertir en el proyecto. Incluye todos los aspectos relativos a cuestiones como
inversión, producción, localización, tecnología, diseño, requerimientos, etc. hasta terminar con
la evaluación del proyecto. Sus costos se aproximan al 3% de la inversión con una precisión
de entre 5 y 10%.

Un ejemplo claro, puede ser la perspectiva de construir una central hidroeléctrica, la que
previo a su evaluación, requiere de una serie de estudios preliminares como son la
climatología, los recursos de agua, el eventual daño al medio ambiente, tipos de tecnología a
emplear, etc. También, puede ser el caso de la construcción de una industria de índole variada,

13
como una refinería, una siderurgia, etc. las que necesariamente deben disponer de información
preliminar previo a la evaluación económica del proyecto. En los caso de inversiones menores,
como por ejemplo, una flota de transporte, los estudios de oportunidad, pueden ser marca,
capacidad, servicio técnico entre otros.

Fase de inversión (ejecución)

Esta fase comprende: a) el plan del proyecto y los diseños técnicos con la elaboración de los
calendarios, prospección y evaluación de los emplazamientos, preparación de planes maestros
y diseños técnicos, organización y selección final de la tecnología y del equipamiento; b) las
negociaciones y contratos para definir obligaciones relativas a financiamiento y adquisiciones,
construcciones e instalaciones, suministros y otros; c) la construcción de las obras civiles,
montaje e instalación de equipos de acuerdo a programas y calendarios; d) la capacitación para
la operación eficiente; y e) puesta en marcha o iniciación de actividades (etapa de entrega) que
es normalmente breve pero desde el punto de vista técnica, crítica para el desarrollo del
proyecto.

Queda claro con los primeros ejemplos, los aspectos de la fase de inversión. En el caso de la
flota de transporte, las únicas obras civiles, pueden ser aquellas para el espacio físico
requerido; en este caso, no existirá la instalación de equipos, por cuanto los medios de
transporte como camiones, pueden entrar a operar de inmediato.

Fase operacional

Esta fase se refiere a la iniciación de la producción y los eventuales problemas derivados de la


aplicación de las técnicas de producción, funcionamiento, calidad de la mano de obra y otro
personal, así como los costos de producción y los ingresos por ventas por la puesta del
producto o del servicio, si es el caso, en el mercado.

En este caso, los ejemplos señalados precedentemente sirven el propósito de ilustrar la fase
operacional, la que puede presentar algunas diferencias obvias, por las características de los
proyectos.

14

También podría gustarte