Este documento presenta una introducción al estudio de la República romana entre los siglos V-I a.C., abarcando la implantación de la República tras la monarquía, los conflictos entre patricios y plebeyos por el acceso al poder político, y la expansión territorial de Roma. Se analizan conceptos como la constitución del estado romano, las reivindicaciones de la plebe para obtener derechos políticos, y el desarrollo del sistema de magistraturas y el Senado romano.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas21 páginas
Este documento presenta una introducción al estudio de la República romana entre los siglos V-I a.C., abarcando la implantación de la República tras la monarquía, los conflictos entre patricios y plebeyos por el acceso al poder político, y la expansión territorial de Roma. Se analizan conceptos como la constitución del estado romano, las reivindicaciones de la plebe para obtener derechos políticos, y el desarrollo del sistema de magistraturas y el Senado romano.
Este documento presenta una introducción al estudio de la República romana entre los siglos V-I a.C., abarcando la implantación de la República tras la monarquía, los conflictos entre patricios y plebeyos por el acceso al poder político, y la expansión territorial de Roma. Se analizan conceptos como la constitución del estado romano, las reivindicaciones de la plebe para obtener derechos políticos, y el desarrollo del sistema de magistraturas y el Senado romano.
Este documento presenta una introducción al estudio de la República romana entre los siglos V-I a.C., abarcando la implantación de la República tras la monarquía, los conflictos entre patricios y plebeyos por el acceso al poder político, y la expansión territorial de Roma. Se analizan conceptos como la constitución del estado romano, las reivindicaciones de la plebe para obtener derechos políticos, y el desarrollo del sistema de magistraturas y el Senado romano.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21
Mdulo I
Historia Universal de la Edad Antigua
La Repblica romana (ss. V-I a. C.) [9.1] Cmo estudiar este tema? [9.2] Implantacin de la Repblica [9.3] Conflictos entre patricios y plebeyos [9.4] El sistema constitucional romano y la poltica exterior [9.5] Imperialismo romano y mundo helenstico
9
T E M A
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
TEMA 9 Esquema Esquema
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
TEMA 9 Ideas clave Ideas clave
9.1. Cmo estudiar este tema?
Para estudiar este tema, lee el captulo 2, La experiencia republicana, (pginas 379-410) de la cuarta parte del manual de referencia Historia del Mundo Antiguo, de Gonzalo Bravo.
En este tema analizaremos los principales aspectos de esta etapa de la historia de Roma, caracterizada por la lucha social entre patricios y plebeyos, el asentamiento institucional del Estado romano y la expansin territorial de la ciudad por la pennsula itlica y otras regiones mediterrneas.
9.2. Implantacin de la Repblica
Precedentes monrquicos
Los patricios contaban con instituciones propias y acaparaban las magistraturas, cuyo origen se remonta al periodo monrquico (duovirato, decenvirato, cuestura, pretura). El concilium plebis propici la creacin de magistraturas plebeyas, como el tribunado o la edilidad.
De regnum a respublica: evolucin o revolucin?
A comienzos de la Repblica, los rganos esenciales de la civitas y otros nuevos se sistematizan para configurar una organizacin poltica y social diferente. El cambio de rgimen poltico debi producirse durante el interregnum, como reaccin aristocrtica contra la orientacin populista del tirano Tarquinio el Soberbio. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
TEMA 9 Ideas clave Se sustitua la eleccin de un rex por el de un collegium, de dos o tres magistrados, que asumiran sus funciones: el praetor maximus, que asuma el poder religioso, y dos praetores maiores, con atribuciones militares.
Si se observa el componente revolucionario, se pone el nfasis en la reaccin de los plebeyos contra la aristocracia, aunque es difcil de asumir esta interpretacin ante la poltica popular de Tarquinio y considerar a los plebeyos como autntico grupo poltico. Los plebeyos, adems, no fueron excluidos de los privilegios polticos hasta la serrata del patriziato de 485 a. C., cuando desaparecen de los Fasti.
El comienzo de la Repblica: un problema cronolgico
9.3. Conflictos entre patricios y plebeyos
El marco institucional
Los patres-senatores controlaron la vida poltica y el acceso al trono mediante instituciones especficas cerradas a la participacin de la plebe. Los patres o patricios:
Posean la auctoritas, por la que se resolvan las situaciones de interregnum y se sancionaban los acuerdos tomados en la asamblea.
Controlaban los auspicia, que legitimaban la autoridad del rey o de los magistrados. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
TEMA 9 Ideas clave Se convirtieron en grupo privilegiado y en nobleza hereditaria, que dependa de la estabilidad de la monarqua y la provisin de los magistrados al servicio del Estado.
Ostentaban la preeminencia en el mbito militar, al componer las centurias de equites.
Los comitia curiata tenan la potestad de otorgar el imperium de los magistrados.
Pero el senatus no fue exclusivamente patricio, la presencia plebeya gener dos actitudes contrapuestas al cambio de rgimen:
Los plebeyos no se constituyeron como grupo poltico hasta el final del periodo monrquico o incluso el siglo V a. C. En la 2 secessio de 471 a. C. se atestigua la existencia del tribunado de la plebe.
Los plebeyos eligieron tambin a los ediles, encargados de la vigilancia y control de los servicios de la ciudad. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
TEMA 9 Ideas clave La reaccin plebeya
El grupo plebeyo se haba configurado como un autntico grupo poltico opuesto al grupo dirigente patricio. Las secessiones plebeyas eran negativas de colaboracin militar; si el sector moderado del patriciado sopesaba la cesin, los plebeyos afianzaban su posicin poltica, pero si el sector radical se impona entre los patricios, las peticiones plebeyas no eran atendidas.
Pareci existir un equilibrio de fuerzas entre los grupos oponentes, hubo avances plebeyos en algunos aspectos, pero negativas firmes patricias, por lo que es demasiado simplista hablar del conflicto en trmino de lucha de clases. Las reivindicaciones econmicas y polticas canalizaron todo el proceso, junto a las reformas tribales y al avance romano en el mundo itlico, contexto en el que hay que circunscribirlo.
La dinmica del conflicto
Un conflicto entre grupos de elite?:
En la actualidad se considera que tanto los patres como los plebei no eran grupos homogneos y no tenan la cohesin necesaria para reivindicar sus derechos.
Los patricios eran liderados por los miembros de las aristocracias gentilicias, que cerraron las magistraturas a los plebeyos.
Los plebeyos amenazaban con la sedicin militar y elegan a sus propios magistrados en concilia paralelos a los comitia, donde las decisiones adoptadas se convertan en leges que obligaban a todos.
La constitucin romana republicana no se consolid durante siglos: del monopolio del grupo patricio se pas a un Estado con participacin plebeya. La parificacin de los dos grupos acarre una serie de consecuencias sociales.
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
TEMA 9 Ideas clave
Reivindicaciones plebeyas, concesiones patricias:
El conflicto iba encaminado a acabar con el exclusivismo de los privilegios polticos detentados por los patricios, aunque las primeras reivindicaciones fueron estrictamente econmicas, los repartos del ager publicus. La plebe estaba acosada por las deudas y la propensin a caer en esclavitud o dependencia de los grandes propietarios.
Los plebeyos no fueron beneficiarios directos de los repartos del ager hasta 393 a. C., con el reparto en pequeas parcelas del territorio de Veyes a 40.000 ciudadanos.
Las reivindicaciones polticas plebeyas se canalizaron por dos vas:
Particular: pretenda que la elite plebeya desempeara la mxima magistratura consular en igualdad de condiciones con los patricios. Las Leyes Licinia- Sextia estipulaban que uno de los cnsules deba ser plebeyo.
No obstante, los sucesivos accesos al desempeo de magistraturas tradicionalmente patricias, no siempre significaba una apertura a los plebeyos, puesto que los magistrados eran elegidos en los comitia centuriata, donde los plebeyos estaban discriminados.
General: abogaba por el mayor protagonismo poltico en las asambleas de ciudadanos, hacer valer su voz aunque no su voto. Entre 312 y 308 a. C., se realiz la reforma tribal demandada por los plebeyos, de tal modo que las tribus rsticas se abrieron tambin a plebeyos, hijos de libertos y proletarii.
La elite plebeya colm sus aspiraciones polticas al obtener el acceso a los cargos sacerdotales con la Lex Olgunia del 300 a. C., que implicaba el control de los Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
TEMA 9 Ideas clave auspicia. Una secessio en 287 a. C. forz la aprobacin de la Ley Hortensia en la que se estableca la equiparacin entre los acuerdos tomados en los concilia o plebiscitia y las decisiones de las asambleas o leges. Adems, el grupo dirigente, la nobilitas, haca tiempo que inclua miembros de ambos grupos.
La cuestin social supona la discriminacin de los plebeyos en la prohibicin de matrimonios mixtos, sancionada en el Cdigo de las XII Tablas de 450 a. C. en trminos de no legalidad y levantada poco despus en la Lex Canuleia.
La ley escrita evitaba los abusos aristocrticos en la interpretacin del derecho consuetudinario, aunque eran muchos ms los patricios que podan casarse con plebeyas acomodadas y no al revs.
La amenaza de caer en esclavitud por causa de las deudas afect a los plebeyos. Hasta tres leyes trataron sobre los deudores y sus onerosas obligaciones con los acreedores.
La Lex Poetelia Papiria prohiba la esclavitud por deudas, aliviando la situacin econmica plebeya, e interesaba a la nobilitas patricio-plebeya con vistas a una inminente guerra con Samnium. Adems, esta ley afianz las relaciones comerciales y estimul las operaciones financieras, pues solo quedaba amenazados la propiedad o los bienes del deudor pero no su persona. Los esclavos eran suministrados ahora por el incremento de prisioneros tras las guerras de conquista realizadas por los romanos.
9.4. El sistema constitucional romano y la poltica exterior
El sistema constitucional
Exista una jerarquizacin de las magistraturas por su categora, naturaleza o duracin, las que incluan competencias militares (cum imperium) o solo civiles (potestas). La anualidad fue el periodo ms habitual, pero no nico, y el nmero de magistrados vari significativamente. Para acceder al Senado era requisito el ejercicio de alguna de estas magistraturas, por lo que los cargos polticos fueron controlados por los descendientes de las familias aristocrticas, y la repblica se convirti en un sistema oligrquico. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
TEMA 9 Ideas clave El origen de las magistraturas colegiadas se remonta a poca monrquica, aunque algunas cambiaron de competencias. El sistema magistratural fue producto de una larga evolucin histrica.
Adems de los tribunos de la plebe, otros magistrados asumieron funciones atribuidas a los collegia. Las magistraturas con atribuciones militares (consulado, pretura, dictadura) tambin tenan la potestas civil. La eficacia del nuevo Estado se configuraba en torno a los intereses polticos y econmicos de la nobilitas patricio-plebeya.
Los comitia centuriata fueron desplazados progresivamente por los comitia tributa y en 241 a. C. se realiz una importante reforma tribal que estableci un reparto equitativo de centurias y tribus por clase, de tal forma que cada una de las 35 tribus estaban representadas por dos centurias en la asamblea, para un total de 373 centurias. La necesidad de regular el funcionamiento interno del sistema se hizo evidente cuando los grupos de elite comenzaron a controlar los cargos polticos.
El Senado era la pieza clave del funcionamiento del sistema constitucional. De asesorar a los magistrados pas a rivalizar con el poder ejecutivo representado por ellos y con el legislativo de las asambleas de ciudadanos.
La sancin senatorial se consideraba la garanta de la aplicacin legislativa e incluso promulg acuerdos mayoritarios (senatus consulta).
La eleccin de los senadores recay, primero, en los cnsules y, despus, en los censores, que elegan a ex magistrados, sobre todos los ms altos cargos. El Senado se mantuvo como un cuerpo de elite con una clara jerarquizacin de grupos, facciones e individuos en su interior.
Los magistrados convocantes tenan la auctoritas para imponer su propuesta. Aunque de iure el Senado careca de atribuciones legales, mantuvo competencias trascendentales en el funcionamiento del Estado: el control de las finanzas y de la poltica exterior.
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
TEMA 9 Ideas clave La poltica exterior de Roma en Italia
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
TEMA 9 Ideas clave 9.5. Imperialismo romano y mundo helenstico
El marco espacio-temporal
En poco ms de un siglo el poder romano pas del Tirreno al Mediterrneo central y occidental, primero, y de Iliria a la cuenca del Mediterrneo oriental. El proceso imperialista de Roma entendido como forma de dominio consciente encaminada a la explotacin econmica de los territorios conquistados se subdivide en fases (Italia, guerras pnicas, Oriente), aunque la historiografa moderna reserva esta denominacin para la ltima fase del proceso expansionista. Es difcil discernir si las sucesivas anexiones territoriales iban encaminadas a la creacin de un imperio o a prevenir posibles ataques enemigos.
Los mviles
Polticos. La supuesta rivalidad entre Roma y otros Estados (Cartago, monarquas helensticas) por el control del Mediterrneo. Los incentivos que proporcionaban los triunfos militares a la aristocracia senatorial romana garantizaban su preeminencia poltica en el Estado.
Econmicos. El instrumento de un nuevo rgimen de produccin, el esclavismo, aunque la prudencia poltica se impuso a los intereses econmicos.
Sociales. La nobilitas romana y el populus obtuvieron beneficios de la expansin. Otros grupos sociales tambin estaban involucrados: el campesinado itlico era la base del reclutamiento del ejrcito, la plebe urbana reclamaba productos en los nuevos mercados, las clases medias en el plano econmico y los equites en el poltico, etc.
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
TEMA 9 Ideas clave Los hechos: pautas de una evolucin
Guerras pnicas (264-150 a. C.):
Primer enfrentamiento entre Roma y Cartago en Sicilia (264 a. C.): ayuda a Siracusa y otras ciudades italiotas. Primeros aos de superioridad naval pnica. Importantes prdidas materiales y humanas. Paz: abandono pnico de Sicilia y fuerte indemnizacin por gastos de guerra. Ocupacin romana de Sardinia, a pesar de atender a las amenazas celta e iliria. Sicilia (237 a. C.) y Sardinia-Corsica (235 a. C.), provincias romanas. Imperio brcida en el sur de la Pennsula Ibrica por sus reservas metalferas: fundacin de Carthago Nova (entre 226 y 220 a. C.). Tratado del Ebro: Asdrbal se comprometa a no sobrepasar en armas ese ro y se delimitaron zonas de influencia. Anbal afianza el dominio pnico en la Pennsula al buscar vveres y mercenarios en la Meseta. El ataque a Sagunto, ciudad filorromana (219 a. C.), provoca la guerra. Los Escipiones se encargan de las operaciones militares romanas, mientras los cartagineses enviaron tropas de mercenarios a frica en previsin de un ataque y Anbal llega hasta Italia, donde recab apoyos (entre otros, Filipo V de Macedonia). Publio Cornelio Escipin logra el dominio de la Pennsula e intenta poner sitio a la capital cartaginesa (202 a. C.). ltima rebelin cartaginesa y conversin del territorio africano en una nueva provincia (148 a. C.).
Macedonia antignida:
Intervencin romana en el Adritico y el Egeo por la guerra contra Iliria, el enfrentamiento con Filipo V y la internacionalizacin del conflicto pnico. Antignidas, selucidas y lgidas disputaban el control de territorios comunes. Rodas y Prgamo solicitan la intervencin romana. Propaganda poltica encaminada a ganarse la confianza de los griegos. Flaminio derrota a Filipo en Cinoscfalos (197 a. C.): debilitamiento del reino antignida y convencimiento griego de la necesidad de proteccin romana. III Guerra Macednica (171-168 a. C.): refuerzo del contingente militar romano. Organizacin de Macedonia en provincia (148 a. C.). Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
TEMA 9 Ideas clave Asia selucida:
Enfrentamiento de selucidas y lgidas por el control del corredor sirio- palestino. Invasin de algunas ciudades griegas por Antoco III. Rodas y Prgamo, aliados y territorios absorbidos: provincia de Asia (129 a. C.).
Egipto ptolemaico:
Debilitamiento del Egipto lgida e invasiones selucidas. Anexin de Palestina y Chipre por Roma. Egipto, provincia romana (30 a. C.) en poca de Cleopatra VII.
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
TEMA 9 Lo + recomendado Lo + recomendado
Lecciones magistrales
Las guerras pnicas
El conflicto entre las ciudades de Roma y Cartago marc el inicio de la expansin romana por el Mediterrneo occidental y la forja de un autntico imperio territorial, as como la gloria militar para sus protagonistas.
El vdeo est disponible en el aula virtual.
No dejes de leer
La Guerra Pnica
SILIO ITLICO. La Guerra Pnica. Akal. Madrid. 2005.
Silio Itlico, contemporneo del reinado de Domiciano, muestra en sus Pnica una visin nostlgica de la gesta romana contra los cartagineses en la Segunda Guerra Pnica. El poema, el ms extenso de la pica latina, brinda un magnfico ejemplo de sntesis entre la pica arcaica y la barroca, junto con la presencia de los ideales virgilianos y las virtudes pregonadas por Tito Livio, fuente Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
TEMA 9 Lo + recomendado temtica incuestionable. La obra ofrece giros retricos, escenas blicas y retratos, entre otros recursos plsticos.
El libro est parcialmente disponible en el aula virtual o en la siguiente direccin web: http://books.google.es/books?id=V5P6JMh8h8QC&printsec=frontcover&source=gbs_ ge_summary_r
No dejes de ver
Roma, el ltimo imperio
Anlisis de algunos elementos polticos, econmicos, sociales y culturales del Imperio romano, el ltimo gran imperio de la Antigedad, que aglutin poltica y territorialmente las dos orillas del Mare Nostrum durante varios siglos y cuya herencia fue recogida por Bizancio y los reinos germnicos.
El vdeo completo est disponible en el aula virtual o en la siguiente direccin web: http://tu.tv/videos/roma-el-ultimo-imperio
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
TEMA 9 + Informacin + Informacin
A fondo
Ni ciudadanos ni extranjeros
La cuestin de los itlicos, a los que Roma aumentaba las exigencias sin concederles una mayor integracin en el sistema de gobierno, se convirti en un tema de preocupacin constante para los polticos romanos desde los inicios de la crisis de la Repblica. Se analizan las polticas llevadas a cabo por los tribunos de la plebe relacionadas con la integracin de los itlicos desde el ao 133 a.C. hasta la extensin de la ciudadana romana, completa a todos los socii a finales de los aos 90.
El artculo est disponible en el aula virtual o en la siguiente direccin web: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerieII2009-22-10019&dsID=PDF
Webgrafa
Historia y arqueologa de las civilizaciones: Roma republicana
Se pueden obtener recursos documentales sobre la expansin mediterrnea de Roma, as como investigaciones monogrficas de especialistas y referencias bibliogrficas.
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
TEMA 9 + Informacin La Repblica romana
Portal temtico sobre la civilizacin romana con una navegacin gil que contiene numerosos recursos clasificados por temticas, incluidas las principales fuentes clsicas.
http://www.imperivm.org
Bibliografa
BARJA DE QUIROGA, P. J. y LOMAS SALMONTE, F. J. Historia de Roma. Akal. Madrid. 2004.
DUPL ANSUTEGUI, A. La Repblica romana arcaica (509-264 a. C.). Sntesis. Madrid. 2003.
GARCA GARRIDO, M. J. El comercio, los negocios y las finanzas en el mundo romano. Dykinson. Madrid. 2010.
GOLDSWARTHY, A. La cada de Cartago. Las Guerras Pnicas (265-146 a. C.). Ariel. Madrid. 2008.
KOVALIOV, S. I. Historia de Roma. Akal. Madrid. 2007.
LE GLAY, M. Grandeza y decadencia de la Repblica romana. Ctedra. Madrid. 2001.
PASTOR, B. Breve historia de la antigua Roma. Monarqua y Repblica. Nowtilus. Madrid. 2008.
ROLDN HERVS, J. M. Instituciones polticas de la Repblica romana. Akal. Madrid. 1990. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
TEMA 9 Actividades Actividades
El poder poltico de la Repblica romana
Realiza un comentario histrico sobre el captulo VII, El contrapeso y la conexin de las tres potestades que forman la Repblica romana, que encontrars en el siguiente enlace.
Extensin aproximada: 3 pginas
El artculo est disponible en el aula virtual o en la siguiente direccin web: http://www.imperivm.org/cont/textos/txt/polibio_hublrr_tii_lvi.html
Para la elaboracin del comentario de texto propuesto se recomienda seguir un modelo que, al menos, incluya los siguientes aparatados:
1. Sntesis
Lectura y comprensin del texto. Subrayado de lo que se considera importante: ideas, personajes, fechas, vocabulario significativo Resumen. Explicitar idea principal e ideas secundarias.
2. Clasificacin
Naturaleza. Distinguir entre fuente histrica o historiogrfica y entre textos jurdicos, polticos, econmicos, sociales, literarios, geogrficos, etc. Circunstancias espacio-temporales. Localizacin del lugar y el momento en que fue redactado, indicando el contexto histrico al que pertenece. Autor. Si se puede identificar (personaje relevante, organismo, institucin). Finalidad. A quin va dirigido, si es pblico o privado, y cul es su finalidad.
3. Anlisis
Ordenacin y explicacin detallada de la informacin que transmite el texto a partir de los pasos anteriores.
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
TEMA 9 Actividades 4. Comentario
Relacin con la poca histrica en la que se inserta, aportando antecedentes y consecuencias de su importancia.
5. Crtica y conclusiones
Objetividad y autenticidad. Opinin razonada de la trascendencia y significado del mismo.
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
TEMA 9 Test Test
1. Era una magistratura de duracin variable: A. Pretores. B. Decenviros. C. Cnsules. D. Tribunos de la plebe.
2. Qu fueron las secessiones plebeyas? A. Sediciones militares. B. Una magistratura. C. Reformas sociales y econmicas. D. Reuniones de carcter legislativo.
3. Las Leyes Licinia-Sextia A. Garantizaban el acceso de los plebeyos a las magistraturas. B. Aceptaban la igualdad de latinos y romanos. C. Establecieron un reparto equitativo de centurias y tribus por clase. D. Prohiban la esclavitud por deudas.
4. Qu competencias tuvo el Senado republicano? A. La potestad legislativa. B. Elegir las magistraturas cum imperium. C. Las finanzas y la poltica exterior. D. El reparto del ager publicus.
5. Relaciona las columnas:
Vencidos en Sentino en 295 1 A Italiotas Guerra contra Veyes 2 B Cartagineses Rebelin de Aristnico 3 C Samnitas Poleis griegas del sur de Italia 4 D Antignidas Derrota de Cinoscfalos en 197 5 E Latinos Su flota ayud a Roma contra Pirro 6 F Selucidas
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
TEMA 9 Test 6. Cul de estos acontecimientos pertenece a la II Guerra Pnica? A. Ocupacin romana de Sardinia. B. Creacin de la provincia africana. C. Roma ayuda a Siracusa. D. Sagunto solicita el apoyo romano.
7. Seala una caracterstica de los patres o patricios: A. Controlaban los auspicia que legitimaban la autoridad del rey o de los magistrados. B. Se encargaban de la vigilancia y control de los servicios de la ciudad. C. Presidan los concilia. D. Posean derecho de veto por el que podan paralizar la accin de un magistrado.
8. Indica alguna consecuencia del expansionismo territorial romano: A. Fin de las fundaciones coloniales. B. Divisin administrativa en provincias. C. Restriccin de la concesin de la ciudadana romana. D. Desaparicin del esclavismo.
9. El acceso de los plebeyos a la pretura se produjo en: A. 287 a. C. B. 450 a. C. C. 337 a. C. D. 421 a. C.
10. Seala cul de estas no es una institucin plebeya: A. Concilia plebis. B. Tribunado. C. Ediles. D. Comitia curiata.