0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas68 páginas

Diseño de Tajo Abierto

El documento describe diferentes métodos para la evaluación de yacimientos mineros, incluyendo métodos clásicos y geoestadísticos. Explica que los métodos geoestadísticos son más precisos matemáticamente, pero requieren una mayor cantidad de datos y experiencia con la geoestadística. También compara las ventajas e inconvenientes de los diferentes métodos de evaluación de reservas.

Cargado por

jlvt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas68 páginas

Diseño de Tajo Abierto

El documento describe diferentes métodos para la evaluación de yacimientos mineros, incluyendo métodos clásicos y geoestadísticos. Explica que los métodos geoestadísticos son más precisos matemáticamente, pero requieren una mayor cantidad de datos y experiencia con la geoestadística. También compara las ventajas e inconvenientes de los diferentes métodos de evaluación de reservas.

Cargado por

jlvt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

EXCAVACIN, TRANSPORTE Y DISEO DE EXPLOTACIN SUPERFICIAL

INTRODUCCION: VISION GENERAL DEL CURSO


1
2
TIPOS DE YACIMIENTOS
EXISTEN FUNDAMENTALMENTE VARIOS TIPOS DE YACIMIENTOS PARA EXPLOTACION
1. Apropiados nicamente para minera a cielo abierto
2. Al inicio minera a cielo abierto y luego con minera subterrnea
3. Slo para minera subterrnea
4. Al inicio minera subterrnea y luego con minera a cielo abierto
VENTAJAS QUE OFRECE LA MINERIA SUPERFICIAL EN COMPARACION A LA MINERIA
SUBTERRANEA:
Alta productividad
Mayor concentracin de operaciones y gestin ms sencilla de recursos umanos y materiales
Mayor produccin por e!plotacin
Menor inversin por tonelada producida
Menores costes de operaciones por tonelada e!trada
"osibilidad de e!plotar con ratios de desmontes altos y yacimientos de ba#a ley
Me#or conocimiento geolgico del yacimiento
Menos limitacin en el tama$o y peso de las m%uinas
&peraciones au!iliares y de mantenimiento ms sencilla
Mayor recuperacin del mineral y menor dilucin
Mayor volumen de reservas disponibles para su e!plotacin
'acimientos muy pro(undos respecto a la super(icial o son demasiados pe%ue$os) irregulares etc. *ue
lo acen antieconmicos e!plotar por +a#o Abierto.
,estruccin de la belle-a natural del paisa#e al reali-ar la e!cavacin) contaminacin .a veces/ de los
ros la tierra y la atms(era) etc.
0mposibilidad de ampliar los ta#os cercanos a la poblacin.
1as grandes voladuras en los ta#os generan ondas longitudinales y vibraciones %ue provocan
inestabilidad y ra#aduras en paredes de edi(icios y casas en -onas cercanas a la mina.
PERFORACION DE SONDEOS
LOS SONDEOS MINEROS SE CLASIFICAN EN DOS GRUPOS:
MALLAS DE SONDEO
1a malla de sondeos ptima ser a%uella %ue proporcione la mayor cantidad posible de in(ormacin con el
menos gasto posible en per(oracin
2recuentemente se plantean en tres etapas3
3
4n la primera etapa se per(oran 5 sondeos) en la segunda 15 y en la tercera etapa 31. 4n la etapa inicial la
malla es irregular) mientras %ue en las dos siguientes se reali-aron con mallas regulares.
1a malla de sondeos regulares son a%uellas %ue en una vista de planta presentan un es%uema geom6trico3
7ectngulos) 8uadrados) +ringulos o "olgonos.
4s%uema de sondeo rectangular) en vista de planta) previsto para un yacimiento sedimentario
9na alternativa a las mallas de sondeos regula res consiste en la locali-acin de estos sobre secciones
verticales) espaciados en 6stas o aleatoriamente.
&ndeos dispuestos sobre una seccin vertical del yacimiento y con una orientacin normal a nivel minerali-ado
4n general la decisin sobre el tipo de malla de sondeo depende (undamentalmente) de las condiciones
geolgicas3 si la variacin vertical es pe%ue$a en el yacimiento se usa una malla ori-ontal y si la variacin es
grande se utili-an sobre secciones
MUESTREO
4s una relativamente pe%ue$a cantidad de material) tomada de acuerdo a un procedimiento sistemtico) a
partir de la cual se evalan las caractersticas del con#unto al %ue representa.
4l muestreo se reali-a para establecer los controles de leyes.
4l muestreo debe ser representativo) y debe cumplir los siguientes re%uisitos3
a/ 8omo se va a tomar la muestra
b/ 1a distancia entre muestras
c/ 1a cantidad de material en cada muestra
M4+&,&1&:0A ,4 M94S+74&
+ipos de Muestreo
4
1. 7anurado continuo
2. 7anurado discontinuo
3. Muestreo a partir del material ya e!trado
4. Muestreo en masa
5. Muestreo en sondeos
;. 8ontrol de leyes
<. &tros
,ensidad del Muestreo .M6todos/
1. 8oe(iciente de =ariacin
2. :eoestadstica
3. 8orrelograma
4. ,i(erencias Sucesivas
EVALUACION DE RESERVAS
Se trata de la cubicacin de las reservas) es decir) de(inir cuanto donde y cmo estn.
"ermite avan-ar las caractersticas generales del yacimiento en cuanto a las toneladas meta>mineral til
presentes) as como la mor(ologa de los cuerpos minerali-ados) lo %ue incidir posteriormente en el m6todo
minero a elegir.
METODOS CLASICOS
M6todos de los per(iles y cortes
M6todo de los polgonos
M6todo de los tringulos
M6todo de las matrices de blo%ues
M6todo de las matrices de blo%ues
M6todo de los contornos
M6todo del inverso de la distancia
METODOS GEOSTADISTICOS
Modelos de semivariogramas
4l ?rigea#e
=arian-a de la e!tensin en el modelo es(6rico
SELECCIN DEL METODO DE EVALUACION
@8ul de los dos grupos de m6todos es el me#orA
1os m6todos clsicos se an estado utili-ando asta la irrupcin de la :eoestadstica.
1os m6todos geoestadsticos son ms comple#os) tanto desde el punto de vista de su base terica como por su
desarrollo) son ms adecuados %ue los clsicos siempre y cuando se cumpla lo siguiente3
1. 4l e%uipo de traba#o tenga la adecuada (ormacin t6cnica sobre la :eoestadstica.
2. 1a empresa posea el ardBare y so(tBare necesario para su utili-acin.
3. 4l yacimiento est6 situado con un nmero elevado de sondeos) pre(erentemente en direcciones
determinadas) %ue permitan la obtencin de un variograma.
4. 4!ista una variable regionali-ada) por e#emplo la ley) %ue permita la obtencin del variograma
susceptible de modeli-arse.
5
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS METODOS CLASICOS
Ventaa!
1. 2acilidad de aplicacin) comunicacin y entendimiento
2. 2acilidad de adaptacin a todo tipo de minerali-acin
In"#n$en%ente!
1. Se produce una sobrestimacin de las reservas cuando se asignan altos valores de la ley a grandes
volmenes
2. 4l error puede ser grande si se aplica arbitrariamente
3. 1a ponderacin por reas o volmenes es arbitraria y no ptima matemticamente.
4. Se aplican leyes constantes a -onas determinadas) lo %ue puede no ser adecuado geolgicamente si
los sondeos son muy dispersos.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS METODOS GEOESTADISTICOS
Ventaa!
1. +ericamente se obtienen resultados matemticamente ptimos
In"#n$en%ente!
1. Son m6todos ms comple#os
2. 1os datos suelen ser escasos en los primeros estudios de viabilidad) por lo %ue es casi imposible
obtener semivariogramas %ue permitan llevar a cabo una interpretacin lgica.
3. 4l suavi-ado puede ser incorrecto) especialmente si e!isten -onas con ba#a o alta ley y>o los contactos
geolgicos #uegan un papel predominante.
METODO DEL INVERSO DE LA DISTANCIA
4ste m6todo aplica un (actor de ponderacin a cada muestra %ue rodea el punto central de un blo%ue
minerali-ado.
,ico (actor de ponderacin es el inverso de la distancia entre cada muestra y el centro del blo%ue) elevado a
una potencia n) %ue suele tomar un valor entre 1 y 3 .3CnC1/.
Slo las muestras %ue entran dentro de una determinada -ona de bs%ueda son ponderadas de la citada
(orma.
1os aspectos espec(icos a considerar son los siguientes3
2. 4stablecimiento del (actor de ponderacin
Su seleccin es arbitraria .1 D3/
6
3. ,e(inicin del rea de bs%ueda
+ama$o y (orma se eligen arbitrariamente) se eligen crculos o elipsoides
9na ve- seleccionada la -ona de bs%ueda) por e#emplo un crculo) todos los sondeos incluidos en 6l entran a
(ormar parte del proceso de estimacin) a trav6s de la (rmula3
EF G H .E>di
n
/ > H .1>di
n
/
,&I,43
EF G 4stimacin de la variable .ley acumulada de metal) espesor) etc.
d G ,istancia de separacin
n G 8omo ya se coment) suele tomar el valor de 2
4J4M"1&3 8alcular el valor de la ley en K a trav6s del m6todo del inverso a la distancia
S&1980&I3
EK G L2.4.1>25
2
/ M 3.<.1>45
2
/ M 2.N.1>2N
2
O > L.1>25
2
/ M .1>45
2
/ M .1>2N
2
/O G 2.<5 P
S0M910+9, ,4 1&S =A1&74S *94 S4 AS0:IAI A F1&*94S 8&I84I+708&S
4n la (igura se muestra un rea de bs%ueda en la %ue se encuentran cuatro sondeos S1) S2) S4) S4
EVALUACION DE RESERVAS
7
METODOS GEOESTADISTICOS
IDEA BASICA DE LA APLICACIN DE LAS TECNICAS GEOESTADISTICAS
APLICACIONES A LA GEOSESTADISTICA
4l e!amen de semivariogramas pueden ser tiles para determinar3
1. 4l tama$o ptimo de la muestra
2. 4s es%uema de muestreo ptimo
3. 1a densidad ptima de muestreo
4. 4l rea de in(luencia de cada muestra) %ue puede ser circular) elptica) es(eroidal o elipsoidal.
5. 1a naturale-a de la minerali-acin
CALCULO DEL SEMIOVARIOGRAMA ESPERIEMTNAL
1a (uncin variograma o semivariograma) de(ine la correlacin espacial entre los valores muestreados.
4l variograma o semivariograma se obtiene calculando) para cada distancia de separacin entre las muestras.
1ag en una determinada direccin) la di(erencia al cuadrado de los valores de dicas muestras.
4s decir para cada separacin se calcula el valor de yQ./ mediante la (rmula3
yQ./ G .1>2I/ . L (.!1/ R .(!1M/O
2
,onde3
I 3 Imero de pares de datos
(.!1/ 3 4l valor de la variable regionali-ada en el punto i
.(!1M/ 3 4l valor de la variable regionali-ada tomada a una distancia
CALCULO DEL SEMIOVARIOGRAMA EXPERIMENTAL
'Q./ G .1>2I/ . S L (.!1/ R .(!1M/O
2
1eyes de los
testigos de los
sonda#es
YACIMIENTO
DISTRIBUCION
ESTADISTICA
DE LAS LEYES
8&7741A80&I
4S"A80A1
=A70&:A7MAS
&RIGING DE
BLOQUES
=A1&7 M4,0&
4S+0MA,& E
&RIGING
EQG 4S+0MA,&7
10I4A1 &"+0M& ,4
9I F1&*94 & 9I
"9I+&) FASA,&
4I 1&S =A1&74S
80789I,AI+4S '
4I 41
=A70&:7AMA
8
1A:3 4spaciado con %ue se calculan las di(erencias al cuadrado entre muestras
4#emplo3 1A:1 incluye las muestras adyacentes A y F. F y 8. 8 y ,. etc.
1a distancia %ue representa el 1A:)1 es el intervalo mnimo del muestreo.
1A:3 4spaciado con %ue se calculan las di(erencias al cuadrado entre muestras
4#emplo3 1A:2 re%uiere %ue se calcule las di(erencias al cuadra entre muestras alternativa A y 8. F y ,. 8 y
4. etc. ' as sucesivamente
4l nmero m!imo de 1A:s .) es decir) de distancias n para calcular el 'Q./ suele establecerse en la mitad de
la distancia muestreada.
1ongitudes mayores generan pocos pares de muestras por lo %ue estadsticamente no es representativo.
EJEMPLO DE SEMIVARIOGRAMA
9
1os valores obtenidos de 'Q./ se representan en un diagrama (rente a sus correspondientes valores de )
de(ini6ndose el correspondiente variograma.
1a velocidad del incremento de 'Q./ con el 1ag es un re(le#o de la velocidad a la cual la in(luencia de una
muestra disminuye con al distancia
Ios da una de(inicin adecuada de la denominada -ona de in(luencia.
1a distancia en la %ue 'Q./ se ace constante corresponde al punto en el %ue la covarian-a Rcov./ entre
muestras adyascentes disminuye asta cero.
4sta distancia de(ine el lmite de la -ona de in(luencia de una muestra
MODELO DE FUNCIONES ALEATORIAS
Aora la pregunta es3
@*u6 modelos pueden utili-arseA
"ara estimar las variables debemos describir como se a producido en (enmeno.
"ara 1os "rocesos 2sicos o *umicos
4n los procesos (sicos R %umicos los datos pueden ser conocidos con detalle) en dicas situaiones los
modelos determinsticos son los ms apropiados.
MODELO DE FUNCIONES ALEATORIAS
10
=ariable Aleatoria
,e igual (orma) se de(ine una (uncin aleatoria como un con#unto de variables aleatorias %ue tienen alguna
locali-acin espacial y cuya dependencia una de otra) viene determinada por algn mecanismo probabilstico.
4ste tipo de (unciones aleatorias son las %ue utili-a la :eoestadstica.
11
MODELOS DE SEMIVARIOGRAMAS
1. M&,41& 4K"&I4I80A1
,onde3
8 3 =alor comprendido entre el e(ecto pepita 8T y la meseta.
3 ,istancia
a 3 7epresenta el alcance o rango
2. M&,41& 4S24708& & MA+U47I&I
4s el %ue me#or se a#usta cuando se trata de variables mineras .p.e. ley o espesor/
"resenta una curva de del semivariograma %ue aumenta rpidamente del 1A: para posteriormente) ascender
ms lentamente asta alcan-ar una -ona plana a valores de 1A: altos
12
'Q./ G 8T M 8L1.5.>a/ R T.5.>a/
3
para V a
'Q./ G 8T M 8 para V a
Si el sevariograma muestra (luctuaciones aleatorias alrededor de una lnea ori-ontal
Se tiene un e(ecto pepita puro
4n este caso la evaluacin del yacimiento se debe reali-ar por cual%uier m6todo clsico
3. M&,41& 10I4A1
4ste modelo se presenta cuando) al representar 'Q./ (rente a los 1Ags) se obtiene una lnea recta3
'Q./ G p. M ?
,onde 3
p 3 "endiente de la recta
3 4l 1A:
13
? 3 1a interseccin en el e#e K 'Q./
4ste modelo suele estar presente en algunos yacimientos de ierro
CASOS PARTICULARES RESPECTO A LOS MODELOS DE SEMIVARIOGRAMAS
A. S4M0=A70&:7AMAS 8&I +4I,4I80AS
8uando e!iste ruptura de estacionariedad .cambio en la tendencia de la meseta/ Se produce un una distancia
superior al alcance )
Io tiene incidencia en la estimacin local de los blo%ues de(inidos para el yacimiento.
8uando este tipo de semivariograma domina) es necesario utili-ar la t6cnica de Wrigeage universal) en lugar de
?rigeage ordinario %ue se aplica en las situaciones de estacionariedad
F. S4M0=A70&:7AMAS 8&I 4248+& A:9J47&
4ste e(ecto ocurre cuando se alternan reas con lata ley y reas con ba#a ley.
4l resultado es una pseudoperiocidad) re(le#ada en una oscilacin de semivariograma alrededor de una
aparente meseta
8. S4M0=A70&:7AMA 8&M"94S+&
4sta situacin aparece cuando se obtienen di(erentes semivariogramas a lo largo de diversas direcciones del
yacimiento.
14
4sto signi(ica %ue en ve- de tener un rea de bs%ueda istropa .crculo o es(era/ se posee un -ona elptica o
elipsoidal
4sto es evidente en yacimientos aluviales) donde se tiene alcance en direccin perpendicular al yacimiento
,. AI0S&+7&"0SM& ,074880&IA1
8uando la prolongacin de la lnea %ue une los dos o tres puntos del semivariograma corta la meseta a una
distancia muco menor %ue la correspondiente
41 M&,& 8&M"94S+&
"ara V 14m 3 'Q./ G T.4 M 1.55L3>2N R .>14/3>2O M T.;TL3>1TT R .>5T/3>2O
"ara entre 14 y 5T m 3 'Q./ G T.4 M 1.55 M T.;TL3>1TT R .>5T/3>2O
"ara C 5T m 3 'Q./ G T.4 M 1.55 M T.;T G 2.55
,. AI0S&+7&"0SM& ,074880&IA1
Se produce en -onas minerali-adas ms ricas de una matri- de minerali-acin dispersa.
+ambi6n son comunes en yacimientos aluviales de oro.
7e(le#a alcance corto los canales individuales y el ms largo la ancura total de la -ona de inter6s econmico
4. S4M0=A70&:7AMA 4I ,&S 4S+A,0&S
15
&curre cuando se combinan con#untos de datos no relacionados .p.e. dos (ases de minerali-acin con
di(erentes caractersticas.
SECUENCIA DE MINADO ' OPEN PIT
1a de(inicin de la secuencia ptima de e!plotacin de una mina &pen "it) es (recuentemente un problema
comple#o en el %ue intervienen (actores de ndole t6cnica y econmica.
9na ve- de (inidos los lmites de la e!plotacin) es preciso pasar a establecer el orden o la secuencia de
e!traccin) tanto de la est6ril como del mineral.
,ebido al gran nmero de alternativas %ue pueden elaborarse) se ace necesario) en la mayora de los casos)
utili-ar ordenadores para llegar a encontrar la me#or solucin.
4n esta etapa) la intervencin de las t6cnicas de plani(icacin es (undamental) pues en mucos proyectos se
trata de un proceso iterativo en el %ue es preciso con#ugar mucas variables y ob#etivos.
1os plani(icadores reali-an una serie de dise$os de (ases intermedias de e!plotacin) idealmente estn
reali-ados para perodos de tiempos) por a$os para los primeros a$os) y luego %ui-s para periodos de varios
a$os asta el agotamiento de las reservas. Al principio) puede ser til elaborar un es%uema de minera como
una secuencia %ue sea de tantos a$os como etapas o (ases a desarrollar.
A( EXPLOTACION CON RATIO DESCENDENTE
4sta alternativa re%uiere %ue cada nivel) se e!traiga todo el est6ril e!istente dentro del ta#o de e!plotacin)
asta el lmite del corte) #unto con el mineral asociado
16
VENTAJAS
1as venta#as %ue presenta son la disponibilidad de espacio para el traba#o de los e%uipos) la accesibilidad al
mineral del banco siguiente) la concentracin de e%uipos traba#ando en el mismo nivel) la escasa dilucin del
mineral con est6ril y) por ltimo) la necesidad de un menor nmero de e%uipos mineros en las ltimas etapas
de e!plotacin del yacimiento.
DESVENTAJAS
1os gastos de e!plotacin son m!imos durante los primeros a$os de vida de la mina) al ser el movimiento de
est6ril muy alto) y coincidir con el perodo de mayor inter6s de capital invertido y necesidad rpida de
devolucin de 6ste.
B( EXPLOTACION CON RATIO CRECIENTE
4sta alternativa supone mover) en cada etapa) el mnimo est6ril necesario para descubrir el mineral. 1os
taludes de traba#o se mantienen prcticamente paralelos a los taludes (inales de la corta dise$ada) siendo
preciso e!traer cada ve- %ue se pro(undi-a una mayor cantidad de est6ril.
VENTAJAS
Se obtiene el m!imo bene(icio en los primeros a$os de e!plotacin y reducir el riesgo de la inversin %ue
supone el movimiento de est6ril para descubrir mineral de periodos (uturos. 4ste planteamiento es muy
(recuente cuando el ratio lmite econmico o economa de la e!plotacin cambia en cortos perodos de
tiempos.
DESVENTAJAS
4s impracticable traba#ar en diversos bancos super(iciales simultneamente para conseguir una produccin
regular. +ambi6n ay %ue tener en cuenta la necesidad paulatina de incrementar la (lota de e%uipos destinados
al est6ril al ir aumentando el ratio.
C( EXPLOTACION CON RATIO CONSTANTE
4n esta alternativa el ob#etivo es mover materiales en cada periodo %ue den lugar a un ratio similar al ratio
medio global.
17
4l talud de traba#o en el est6ril comien-a muy tendido) pero se va vertical i-ando con(orme se pro(undi-a la
e!plotacin asta coincidir) prcticamente) con el talud (inal de la corta proyectada.
4ste m6todo presenta ciertas venta#as e inconvenientes) ya %ue supone una solucin de compromiso entre los
dos planteamientos anteriores) %ue son secuencias e!tremas.
1a (lota de ma%uinarias y la plantilla de personal) en este caso) se mantiene constante durante toda la vida de
mina.
D( EXPLOTACION COMPENSADA
4n la actualidad) la me#or secuencia de desmonte de un yacimiento suele ser a%uella en la %ue al comien-o y
al (inal de la vida de la mina los ratios son ba#os.
4n la (igura se observa la seccin transversal representativa de una gran corta en la %ue se de(inen di(erentes
(ases de e!traccin.
VENTAJAS
7pida capitali-acin de la empresa durante los primeros a$os de vida del proyecto.
1os e%uipos mineros y la mano de obra pueden ser sustituidos en cada (ase aumentando sus
capacidades y a#ustndolos a los ritmos de produccin.
4n l ltimo de e!plotacin puede irse reduciendo el nmero de ma%uinas y personal
"osibilidad de e!plotar en distintas -onas simultneamente) permitiendo as una mayor (le!ibilidad en
la plani(icacin.
4l nmero de (rentes de e!traccin de est6ril y mineral) no es necesariamente grande.
18
4n un gran yacimiento) las (ases de desmonte y e!traccin son su(icientemente grandes como para
proporcionar unas buenas condiciones de traba#o.
OPTIMI)ACION ECONOMICA DE EXPLOTACION ' OPEN PIT
4l incremento de los costos en le desarrollo de una e!plotacin minera .ma%uinaria) salarios) etc./) #unto con la
e!plotacin de yacimientos %ue poseen cada ve- leyes ms ba#as) an eco %ue el dise$o (inal de la
e!plotacin a cielo abierto tenga %ue llevarse a cabo con criterios econmicos
4sta (iloso(a de traba#o a permitido desarrollar en las ltimas d6cadas) di(erentes algoritmos %ue tienen como
ob#etivo optimi-ar la e!plotacin) es decir buscar un dise$o %ue a grandes rasgos) permita obtener el m!imo
bene(icio de la mina.
METODO DEL CONO FLOTANTE
8onsiste en el estudio econmico de los blo%ues minerali-ados y est6riles %ue caen dentro de un como
invertido) el cual se mueve sistemticamente a trav6s de una matri- de blo%ues) con el v6rtice del cono
ocupando) sucesivamente) los centros de los blo%ues.
1a premisa bsica de traba#o es %ue los bene(icios netos obtenidos por e!plotar la minerali-acin %ue se
encuentra dentro del cono deben superar los gastos de e!traer el est6ril e!istente en dico como)
1os conos individualmente) pueden no ser rentables) pero) cuando dos o ms conos se superponen) e!iste una
parte importante de est6ril %ue es compartida por los diversos conos) lo %ue genera un cambio en sus estatus
econmicos.
Se parte de una matri- de blo%ues en %ue las leyes de los blo%ues se an calculado por m6todos apropiados
.geoestadsticos) inverso a la distancia/
Se establece la ley mnima de e!plotacin y dado un ngulo determinado para la pendiente de la corta .p.e.
45X/ se coloca el cono en el primer blo%ue econmico .C ley mnima de e!plotacin/ %ue e!iste en la matri- de
blo%ues) empe-ando por arriba y por la i-%uierda.
19
1a viabilidad econmica del cono se calcula utili-ando la (rmula
F G ."r ! 7M ! : ! IF R .MM M "/ K IF R .M4 K I4// K =F K ,A
,onde3
F G Fene(icio
"r G "recio de venta del metal
7M G 7ecuperacin minera urgica
: G 1ey media
IF G Imero de blo%ues con : como ley media
MM G 8osto de e!traer y transportar cada tonelada de minerali-acin
" G 8osto de procesar cada tonelada de minerali-acin
M4 G 8osto de e!traer y transportar cada tonelada de est6ril
I4 G Imero de blo%ues est6riles
=F G =olumen de blo%ues
,A G ,ensidad aparente
OPTIMI)ACION ECONOMICA POR EL METODO DEL CONO FLOTANTE
Si el bene(icio es positivo) todos los blo%ues incluidos dentro del cono se marcan y se %uitan de la matri- de
blo%ues) con lo %ue se crea una nueva super(icie.
"or el contrario) si el bene(icio es negativo) la matri- se %ue da como est y el v6rtice del cono se traslada al
segundo blo%ue cuyo valor est por encima de la ley mnima de e!plotacin) repiti6ndose a continuacin) el
proceso.
4l desarrollo completo del m6todo se nuestra en el siguiente diagrama.
20
EJEMPLO:
4n la siguiente (igura se muestra una matri- de blo%ues cuya optimi-acin se va a llevar a cabo .Uustrulid y
Wucta 1YY5/.
4l proceso se reali-a de la siguiente (orma3
1/ 1a primera (ila presenta un blo%ue con valor positivo3 puesto %ue no e!isten blo%ues superiores) su
e!traccin generara resultados positivos) siendo el valor del cono del blo%ue3
.M1/
2/ 4l siguiente cono vendra de(inido por el blo%ue de la (ila 2 y columna 4 .M4/. 4l valor del cono sera3
D1 D1 D1 M4 G M1
8omo el valor es positivo) el cono se e!trae
21
3/ A continuacin) el siguiente blo%ue a anali-ar sera el de la (ila 3 y columna 3 .M</. 4l valor de este cono es3
D1 D1 D2 D2 M< G M1
de nuevo su valor es positivo) por lo %ue tambi6n se e!trae.
4/ 2inalmente estara de(inido por la (ila 3 y columna 4) M1) cuya e!traccin generara el siguiente valor3
M1 D2 G D1
4n este caso el valor es negativo) por lo %ue no se e!trae.
DISEO FINAL DE LA EXPLOTACIN
4l valor total de la corta estara dada por3
1D1D1D1D1M1D2 D2M4M< G M3
22
PLANEAMIENTO DE UN TAJO ABIERTO
FACTORES B*SICOS PARA UNA EVALUACION PRELIMINAR
7eali-ada los estudios de e!ploracin y geologa) es necesario reunir toda la in(ormacin para una 4valuacin
"reliminar) cuyos (actores bsicos .2ig. IX11/ son3
a+ Fa"t#,e! Ge#-,./%"#! :
1ocali-acin del depsito3 coordenadas geogr(icas) altitud.
+opogra(a de la -ona3 accesos) descampado cubiertas) etc.
8lima3 nieves) lluvias) vientos) temperatura) umedad) etc.
7ecursos naturales y umanos disponibles.
0+ Fa"t#,e! Le-a1e! :
1eyes sobre tierras3 ttulo y derecos para ubicar campamentos) planta) botadores y otros.
1eyes de agua3 aguas industriales) aguas comestibles) etc.
"+ Fa"t#,e! 2%!t3,%"#!, 4#15t%"#! 6 !#"%a1e!:
4l sistema poltico del pas.
1ey general de minera.
,esarrollo de pas.
Uistoria legal del dereco minero.
2uer-a laboral.
8apacitacin entrenamiento.
7+ Fa"t#,e! Ge#13-%"#! :
"lanos geolgicos) super(iciales y de mina.
"lanos de muestreo y arcivos de muestras.
7eportes previos de geologa y de e!ploraciones pesadas.
0n(ormacin de per(oracin .diamond drill) etc./
"lotear los datos geolgicos en planos y secciones.
0nterpretacin geolgica) clculo de reservas) de desbroce y recuperacin de mineral reservas.
4studio (inal de (actibilidad.
e+ Fa"t#,e! M%ne,#! : 8"#n7%"%#ne! 7e 1a 9%na+
1a geometra del depsito.
1a topogra(a del depsito.
1a pro(undidad .encampane/ y caractersticas del desmonte .over burden/
1as caractersticas de las ca#as y del mineral.
4l clima) cantidad de agua en super(icie y de subsuelo.
1a penetracin el radio de penetracin en la per(oracin.
,atos sobre estabilidad de taludes.
,isponibilidad de algunos e%uipos pesados de mina %ue se tiene.
/+ Fa"t#,e! Meta1:,-%"#!: 8t,ata9%ent# 7e 9%ne,a1
Muestras de bul?.
"rueba piloto 3 cancado y anlisis ensayes.
23
7ayos K) microscopia.
Falance metalrgico) recuperacin de mineral y el radio de concentracin metalrgico.
-+ An.1%!%! E"#n39%"# :
=alor del producto mineral y valor del concentrado.
8ostos de operacin) propiedad) costos de produccin ) etc.
:astos de capital inversiones.
9tilidades bene(icios.
4studios de mercado3 competencia ) precios) material sustituto) etc.
8ostos comparados en otras minas.
2+ E$a1;a"%3n E"#n39%"a :
0ndicadores de evaluacin econmica.
=alor presente neto econmico .=AI4/.
+asa interna de retorno econmico .+074/.
4stado de ganancias y perdidas D (lu#o de ca#a) balance general.
9n anlisis de sensibilidad en lo %ue se dispone.
PLANEAMIENTO
4l planeamiento consiste en determinar la me#or (orma de e!plotar un yacimiento minerali-ado %ue brinda una
m!ima utilidad) producto de la mayor recuperacin de las reservas minerales) mayor produccin) me#or
utili-acin de los e%uipos pesados disponibles) gran selectividad de mineral y menores costos de produccin.
4l ob#etivo del planeamiento es buscar lo ptimo en el minado y el m!imo bene(icio.
PLANEAMIENTO DE MINADO
1os conceptos bsicos del planeamiento de minado se mantienen prcticamente desde los inicios de la
Minera Super(icial.
24
Sin embargo los procedimientos automati-ado se van per(eccionando convirti6ndose cada ve- ms en prctica
comn.
M#7e1# 7e 1a M%na :
a+ Se""%#ne! Ge#13-%"a!
1os planeamientos de minado asta los a$os ;T se reali-aban e!clusivamente sobre secciones geolgicas)
secciones verticales) transversales al e#e principal del cuerpo minerali-adoZ radiales en los e!tremos y
ori-ontales a la altura media de los bancos. 4n estas secciones se mostraban los contactos geolgicos y las
leyes de mineral.
0+ M#7e1# 7e Ce17a!:
A partir de mediados de 1Y;T se empie-an a utili-ar programas de 8&M"9+& para planeamiento de minado.
"ara la utili-acin de estos programas se re%uiere %ue el yacimiento este representado en blo%ues celdas.
4n estos blo%ues se puede representar toda la in(ormacin re%uerida para el planeamiento de minado. 1a
in(ormacin bsica est constituido por 3
M#7e1# Ge#13-%"#
,escribe la realidad geolgica de la -ona y del yacimiento como son3 e!ploracin) tipos) leyes) estructuras)
propiedades (sicos D mecnicos y reservas de mineral .esta deber ser eca antes del planeamiento y dise$o
de la mina/.
4l modelo geolgico es una (ase (undamental donde se intenta de dar resultados %ue de(ine3
8alidad.
4!tensin.
,istribucin espacial del depsito mineral..
4ste modelo no est su#eto a cambios y condiciones de mercado ni a cambios en tecnologa) pues su ob#etivo
es describir la distribucin mineralgica dentro de la geologa local) lo %ue e!iste y es real en la -ona
minerali-ada.
4n el modelo geolgico se tiene presente3
Ta1a7,#! 7e e<41#,a"%3n
1o usual asta los a$os YT era digitar la in(ormacin litolgica y leyes de los registros geolgicos.
Actualmente los ensayes de leyes) se digitan en el laboratorio donde se acen los anlisis y se envan a la
base de datos de la computadora va un sistema de redes.
4n (orma similar la descripcin geolgica y los cdigos correspondientes son digitados por el gelogo en el
momento en el %ue esta reali-ando el sonda#e en el campo usualmente en una computadora tipo I&+4
F&&W y enviados a la base de datos de la computadora va el sistema de redes.
C#nt#,n#! Ge#13-%"#!
,esde mediados de los a$os ;T asta los a$os NT lo usual para almacenar la in(ormacin de los contactos
geolgicos era emplear un &=4710I4 transparente cuadriculado en las columnas y (ilas) representando los
blo%ues del modeloZ este &=4710I4 se colocaba encima de los planos geolgicos por bancos y se registraba
para cada blo%ue con#unto de blo%ues un cdigo geolgico en un (ormato) esta in(ormacin era digitado para
ser almacenada en el modelo computari-ado.
A partir de los a$os NT se est utili-ando con mayor e!tensin los digitali-adores para tomar por puntos) los
contactos geolgicos y enviarlos va red a la base de datos de la computadora.
M#7e1# T#4#-,./%"#
4n (orma similar al registro de los contactos geolgicos se proceda las tres coordenadas correspondientes a
los blo%ues ubicados en al super(icie del terreno) los %ue eran digitados y almacenados en la computadora.
4n la actualidad se estn empe-ando a utili-ar estaciones totales :"S .:lobal "ositioning Systems/ %ue
registran las coordenadas 9+M) de la topogra(a de la mina y las trasmiten va un sistema inalmbrico al
sistema de computo.
M#7e1# E"#n39%"#
"ara la aplicacin de cual%uiera de los m6todos de minado se re%uiere determinar la [9+010,A,[ de cada
blo%ue) esto es la di(erencia entre su valor insitu y sus costos. 4l valor insitu esta dado por su contenido
25
metlico recuperable y el precio del metal. 4l costo comprende todo los gastos en %ue incurrimos en el proceso
productivo.
4stas determinaciones bsicas se aplican desde %ue se inicio la minera. 1a di(erencia con la actualidad es
%ue con la (acilidad de los sistemas de computacin) se pueden acer estas estimaciones con muca rapide-
permitiendo gran nmero de simulaciones y poder apro!imarnos a la me#or solucin .
+ambi6n en otras palabras diremos %ue un modelo econmico es generado por asignaciones a cada
componente discreto del modelo geolgico modelo mineral un =A1&7 I4+&Z %ue es el precio del mercado
de su producto menos el costo de minado y procesamiento.
4studio del modelo econmico entonces identi(ica la porcin de la -ona minerali-ada %ue puede ser e!plotada
con utilidad) por e#emplo las reservas minerales.
Sin embargo una palabra de "748A980&I estar presente. cuando tratamos con modelos de mineral) uno
nunca debe perder vista de la distincin entre el modelo y la realidad) esto se intenta representar. ,ependiendo
en los ob#etivos) el M94S+74&) t6cnicas analticas y el m6todo de construccin del modelo [el arreglo[ entre
el modelo y depsito mineral variar desde muy pobre a muy bueno) pero esto nunca ser e!acto per(ecto.
"ara elaborar el modelo econmico se debe tener presente los siguientes parmetros3
P,e"%# 7e1 9%ne,a1
Se traba#ar con precios promedios del mes a$o.
Le6 7e1 9%ne,a1 en "a7a 01#"=
Se considera el promedio pesado de la ley de los di(erentes minerales presentes en el bloc?.
C#!t#! De P,#7;""%3n T#ta1
8omprende todos los gastos %ue incurrimos en el proceso productivo.
Re";4e,a"%3n Meta1:,-%"a
Se debe considerar tanto del tratamiento en plantas concentradoras) (undiciones y re(inaciones. "or e#emplo.
"ara el caso del ta#o de +oldorrumi D San 8ristbal D 8entromin D 1YYT) se consider 3
7ecuperacin en concentradora 3
D recuperacin de "lomo3 ;1.2 P
> recuperacin de Einc3 <2.N P
D recuperacin de "lata3 <3.3 P
7ecuperacin metalrgica estimada en (undicin y re(inacin es de N5P.
Va1#,%?a"%3n De1 M%ne,a1
"ara conocer en cuanto est valori-ado 1 tonelada de mineral) en el caso de 8entromin "er se utili-a la
siguiente (rmula .1/ 3
,onde 3
= 3 es el valor del mineral en 9S \>+MS.
PEn 3 ley e%uivalente de Einc.
Y.; 3 una constante.
1.4< 3 otra constante.
"En 3 precio del -inc 9S\>lb.
1.1T231 3 (actor de conversin de +8S a +MS.
La 1e6 e@;%$a1ente
8onsiste en llevar las leyes de todos los minerales presentes en cada bloc? a leyes e%uivalentes) tomando
como base el de mayor ley de cabe-a.
26
= G P Einc .Y.; ] "En M 1.4</ ] 1.1T231
1a (rmula .2/ de 8entromin "er) para el caso del ta#o +oldorrumi es el siguiente3
,onde 3
1ey e%. En 3 ley e%uivalente de -inc .P/
P En 3 ley de -inc en el mineral .P/
P "b 3 ley de plomo en el mineral .P/
gr. Ag 3 gramos de plata por +MS de mineral .grs/
""b 3 precio de plomo 9S\>lb)
"En 3 precio de -inc 9S\>lb)
"ag 3 precio de la plata 9S\> o- de Ag.
22.T4 3 (actor de conversin a +M.
31.1 3 (actor de conversin de on-as troy a gramos.
C.1";1# 7e1 C;t O//
1lamado ley de corte ley mnima de e!plotacin) %ue es el punto de e%uilibrio de la ley del mineral donde no
se gana ni se pierde) es decir el valor del mineral es igual al costo de produccin) para 1 +MS de mineral.
8on la (rmula .1/ se allar el 89+ &22.
Se debe tener una curva gr(ica de 89+ &22 vs el precio del mineral. "or e#emplo caso del ta#o +oldorrumi3
CUT OFF vs PRECIO DEL ZINC
3
2)N
2);
2)4
2)2
2
1)N
1);
1)4
T)4 T)5 T); T)N T)Y 1
C
U
T

O
F
F

8
A
)
n
+
PRECIO DEL )INC 8USBC10+
C#n/%-;,a"%3n 7e1 9#7e1# e"#n39%"#
4n ella se presenta muestra las utilidades netas bene(icios econmicos de cada bloc? por encima del 8ut
&(( y las %ue estn deba#o son consideradas como desmonte.
MODELO GEOLOGICO, EVALUACIN ECONMICA, PLANEAMIENTO DE MINADO, OPTIMI)ACIN,
SECUENCIA DEMINADO Y OTROS RATIOS DEL TAJO CON EL SOFTDARE MAXPIT Y NPV
SCEEDULER
27
1ey e%. En G PEn P "b ] ""b gr.Ag ] "Ag
M M
"En "En ] 22.T4 ] 31.1
CASO PR*CTICO
Ca,a"te,5!t%"a! 7e1 7e43!%t#
Iuestro departamento de e!ploraciones nos a entregado el modelo geolgico construido en ,atamine) de un
nuevo proyecto de oro y cobre. 4l modelo contiene mas de 35T)TTT blo%ues adems de subceldas %ue nos
permite obtener un volumen mas preciso) as como lmites de topogra(a y minerali-acin. 4l oro .A9/) cobre
.89/ y la densidad .,4IS0+'/ del deposito an sido estimadas a partir de las muestras de e!ploracin y las
interpretaciones geolgicas.
Fasados en pruebas metalrgicas) nuestro departamento de metalurgia a identi(icado dos distintas clases de
menas de sul(uros %ue tienen caractersticas de (lotacin y solubilidad marcadamente distintas. 1os blo%ues de
mineral an sido por tanto clasi(icados en dos clases de menas) S9121 .moliendaD(undicinDre(inera/ y S9122
.li!ivicinDctodos/.
Iuestro traba#o es estudiar la viabilidad econmica del proyecto y desarrollar un calendario de produccin de la
vida de la mina basados en un precio de oro de \2<T por on-a y para cobre de Y5 centavos por libra.
:racias a la pro!imidad y similitud con otras operaciones mineras) podemos tener buenas estimaciones de los
costos de minado) procesamiento y gastos administrativos para el nuevo ta#o %ue son3
C#!t#! 7e M%na7#
4l costo de minado en el banco de [re(erencia[ es el costo [base[ y por cada banco por deba#o del banco de
re(erencia) el costo aumenta de acuerdo al [incremento[.
C#!t#! 7e P,#"e!a9%ent#
28
1a manera en %ue se a especi(icado los costos es comn) pero no estn e!presados e!actamente tal como
se ingresan en el programa. 8on(orme avancemos veremos como cada costo debe ser aplicado.
Ta1;7 7e1 Ta#
4l departamento de geomecnica a logeado y anali-ado los taladros e!istentes y an determinado la
e!istencia 5 ngulos para la cara de los taludes %ue son posibles. 4stas an sido de(inidas por el a-imut) a
partir de un punto de re(erencia %ue se encuentraapro!imadamente al centro del ta#o3
L59%te! 7e1 Ta#
1as potenciales ubicaciones de los stoc?piles) botaderos) y presa de relaves an sido identi(icadas) y debido al
terreno monta$oso tenemos pocas opciones para colocarlos. ,os de estos lugares estn muy cerca de los
limites posibles del ta#o. 4stos lmites an sido digitali-ados en Auto8A, y guardados en el arcivo
cupitlimit.d!(
FQ;G !%-;eH
Aora %ue tenemos identi(icados todos los datos %ue de(inen el proyecto) podemos crear uno con I"=
Sceduler) e importar el modelo geolgico.
I94#,tan7# e1 9#7e1# -e#13-%"#
4n este e#ercicio aprender paso a paso procedimientos involucrados en la importacin del modelo geolgico.
4stas instrucciones estn basadas en el proyecto de e#emplo C##4e, G#17 M%ne %ue viene con el programa.
1os arcivos pueden ser encontrados en la ruta.^4artBor?s^4!amples^I"= Sceduler +utorials %ue se
encuentra en el directorio donde se a instalado I"= Sceduler.
1os modelos de muestra estn locali-ados en el directorio .^4artBor?s^4!amples. 4l modelo usado en este
tutorial) cumodel.dm puede ser encontrado en el (lder .^4artBor?s^4!amples^,atamine.
T,a0aan7# "#n NPV S"2e7;1e, 4#, 4,%9e,a $e?
1. 9sando el 4!plorador de _indoBs) cree un directorio en el disco duro para los proyectos de I"=
Sceduler) por e#emplo ,3^,atabase^I"=S Sceduler "ro#ects. +ambi6n puede usar algn directorio
e!istente para este propsito.
2. 0nicie I"= Sceduler con el comando "rograms ` 4artBor?s ` I"= Sceduler del men de inicio) o
usando el acceso directo del escritorio. 3. 4scoger la opcin [8reate a neB pro#ect[ en la ca#a de dialogo
%ue aparece al iniciar el programa) y acer clic? en &W.
3. 4n la ca#a de dilogo ["ro#ect Iame and 1ocation[) escriba T;t#,%a1 como el nombre y use el ..../ botn de
bs%ueda para locali-ar el directorio donde a decidido guardar el proyecto de I"=S. Uacer clic? en &W.
29
4. 4scoger el comando &ptions del men de erramientas) y estable-ca los parmetros %ue sern usados
por de(ecto para todos los nuevos proyectos.
5. :rabe el proyecto aciendo clic? en el botn Save.
S% NPV S"2e7;1e, 6a e!ta "#,,%en7#
1. Uacer clic? en el botn IeB y seleccione I"=S de la lista de documentos de I"= Sceduler.
2. 4n la ca#a de dilogo ["royect Iame and 1ocation[) escriba T;t#,%a1 como el nombre y use el ..../ botn de
bs%ueda para locali-ar el directorio donde a decidido guardar el proyecto de I"=S. Uacer clic? en &W.
3. Si no lo a eco antes) esco#a el comando &ptions del men de erramientas) y estable-ca los
parmetros %ue sern usados por de(ecto para todos los nuevos proyectos.
4. :rabe el proyecto aciendo clic? en el botn Save.
I94#,tan7# ;n 9#7e1# 7e 01#@;e!
1. Asegrese de %ue el campo 0mport Model del panel de control esta seleccionada.
2. Mar%ue la opcin [,atamine[ y aga clic? en el botn I94#,t M#7e1
3. 4sco#a Data9%ne en la ventana ,river 8ategory %ue est dentro de la ca#a de dialogo ,ata 0mport y aga
clic? en &W.
4. 4sco#a ";9#7e1(79 en la ca#a de dialogo &pen Source 2ile y aga clic? en &W. 4l arcivo se encuentra
en el directorio ^4artBor?s^4!amples^,atamine.
5. Mar%ue los siguientes campos en la ca#a de dialogo ,atamine Floc? Model3 AU .leyes de oro/) CU .leyes
de cobre/) DENSTIY .densidad de roca/ y ROC&CODE .cdigos num6ricos de tipos de roca/.
;. Uaga clic? en el botn &W para cargar el modelo y espere asta %ue la gua A!!%n-! F%e17 apare-ca.
<. Asigne los parmetros de I"= Sceduler a los campos del modelo a importar tal como sigue3
S2#,t";t: 4n ve- de usar el botn Assign) puede acer doble clic? en el campo %ue desea seleccionar en
[8oose (rom[.
N. 4scoger el botn Ie!t3
Y. Seleccionar el tipo de leyes a los productos como sigue3
N#ta: 1os valores de tipo [:rade[ son e!presados como masa del producto por masa de la
roca) e.g gramos por toneladaZ los valores ["ercentage[ e!presan la masas del producto
como porcenta#e de la masa de la roca e.g. 8u grade G T.43PZ y los valores de tipo [Mass[
e!presan el total de la masa del producto contenido en el bloc?.
1T. 4scoger el botn Ie!t
11. ,e(inir las unidades de medida como sigue3
Seleccione AU en la ventana 4lementos) y escriba -,a9! en la ca#a 4lement 9nit) y luego aga clic? en
Assign. 8uando esco#a ["ercentage grade[ para el 8u) entonces las unidades en %ue ser reportado ser
automticamente id6ntico a las de(inidas para mineral > est6ril) i.e. [tonnes[.
12. 4scoger el botn Ie!t.
30
13. 4scriba I(I en ,e(ault density y escriba 1 en 7oc? mass (ormula.
14. 4sco#a 2inis para inicial el proceso con el modelo de blo%ues.
Re4#,te 7e1 9#7e1# %n-,e!a7#
4l reporte del modelo aparecer en el campo 0nput Model) del panel de reportes) y mostrara las propiedades
bsicas del modelo) as como los campos e!istentes) y unidades de medida. "ara este e#emplo debe ser como
sigue3
E!ta01e"%en7# n#90,e! 7e 9#7e1a! 6 t%4#! 7e ,#"a
Uaga clic? en el botn "arameter 1abels en el "anel de 8ontrol para desplegar la ca#a de dialogo C;,,e"6 an7
R#"= T64e La0e1!.
1. 4scriba el smbolo del dlar \ en la ca#a 8urrency.
2. Seleccione R#"=JI en [7oc? type label[ y escriba DASTE.
3. Seleccione R#"=JK en [7oc? type label[ y escriba SULFK.
4. Seleccione R#"=JL en [7oc? type label[ y escriba SULFL.
Antes de proceder con el siguiente e#ercicio) guarde su proyecto escogiendo el botn Save en la barra
principal. 1a ca#a de dialogo Save As ser mostrada. Acepte el nombre por de(ecto [tutorial.ens[ escogiendo el
botn Save. Aora puede salir del programa y regresar en cual%uier momento a este proyecto.
C#n!t,;6en7# e1 9#7e1# e"#n39%"#
4n este e#ercicio aprender paso a paso los procedimientos involucrados en la construccin de modelos
econmicos basados en los parmetros geolgicos y econmicos ingresados.
4stas instrucciones estn basadas en el proyecto de e#emplo C##4e, G#17 M%ne %ue viene con el programa.
1os arcivos pueden ser encontrados en la ruta .^4artBor?s^4!amples^I"= Sceduler +utorials %ue se
encuentra en el directorio donde se a instalado I"= Sceduler.
Ante! 7e e94e?a,
Si aun no lo a eco) importe el modelo geolgico
,e(ina los nombres de moneda y tipo de roca.
4sco#a el campo 4conomic Model en el panel de control.
Dat#! 7e1 4,#6e"t#
4ncontrara til imprimir las paginas de introduccin de este tutorial para poder tener una re(erencia rpida de
los datos de precios y costos usados para el e#ercicio.
Uaga clic? en el botn Sett%n-! para desplegar la ca#a de dialogo 4conomic Settings.
De/%n%en7# 1a! #4"%#ne!
4sco#a el campo O4t%#n!. estable-ca las opciones como sigue3
31
De/%n%en7# 4,e"%#! 7e 1#! 4,#7;"t#!
4sco#a el campo P,%"e!. Seleccione la opcin [7evenue e!ceeds reabilitation cost[ para permitir al
programa calcular los valores ptimos para las -onas minerali-adas. 4stable-ca los precios y costos de
venta como sigue3
Precios de productos y unidades de medida: La ley de AU esta expresada en unidades de gramo por
tonelada en este modelo, as que el precio de oro debe estar expresado por gramo. Un precio de $270 por
onza es equialente a $!."! por gramo. La ley de #U esta expresada en porcenta$e %de toneladas de roca&, as
que el precio de cobre debe estar especi'icado por toneladas. ( como una tonelada equiale a 220)."* lbs, el
precio de +, cents-lb equiale a $20+)..) por tonelada m/trica de cobre. 0i las unidades de masa 'ueran
toneladas cortas en ez de toneladas m/tricas, 1ubi/ramos tenido que introducir un precio de $*+00 que
proiene de 0.+, $-lb x 2000 lb-ton 2 *+00 $-ton.
Costo de venta minado o proceso!: Los costos pueden ser especi'icados de di'erentes maneras3 por
tonelada de material minado, por tonelada de mineral procesado, o por gramos-oz-lb-ton-tm de producto
recuperado. 4l 5costo de entas5 es el total de todos los costos espec'icos por masa de producto recuperado.
4stos pueden incluir 'undici6n, re'inera, mar7eting, administraci6n %89A& y regalas. 4n este proyecto nuestros
costos administratios est:n especi'icados en onzas de oro recuperado; ingresamos este costo %$.! por oz 2
$*.22 por gramo& como 50elling #ost5 ya que este no es especi'ico del m/todo de procesamiento por el cual el
oro es recuperado. #ostos de enta adicionales espec'icos al m/todo de procesamiento deben ser ingresados
en la ca$a de dialogo <rocessing.
De/%n%en7# "#!t#! 7e 9%na7#
4sco#a el campo M%n%n-. 4sco#a [Mining cost per unit o( mass[. 4stable-ca los parmetros de minado
como sigue .1a masa del blo%ue por de(ecto debe ser cero debido a %ue los blo%ues no de(inidos en el
modelo de entrada son blo%ues de aire/.
4l valor ingresado a%u para el costo de minado es la suma de todos los costos aplicados por tonelada de
material minado i.e. \T.<T G \T.;2 costo de minado base M \T.TN costo de capital
Costo de minado o proceso! 4l costo de minado es aplicado a cada tonelada de material, est/ril, y mineral
en el ta$o. 0i desea especi'icar costos adicionales para mineral e.g. como ore control, debe agregar estos en
los costos de procesamiento para cada tipo de mineral. =e esta manera podr: controlar precisamente que
costo es aplicado a cada tipo de mineral.
C"mo puedo variar #os costos de minado por destino y pro$undidad! Los costos de minado
especi'icados aqu se usan como una base o costos re'erenciales, tpicamente es el costo de minar est/ril en
el banco por donde salen los camiones del ta$o. 4n el campo processing se podr: a$ustar estos costos,
increment:ndolos o reduci/ndolos, por tipo de roca %5>ining #A?5&. Los costos de minado podr:n ser
incrementados en el campo Ad$ustments. Alternatiamente puede importar sus propios 'actores de a$ustes
como un campo en el modelo de bloques.
De/%n%en7# 1#! 9Gt#7#! 7e 4,#"e!a9%ent# 6 4a,.9et,#!
32
4sco#a el campo P,#"e!!%n-. Aora de(inir m6todos de procesamiento y sus parmetros como veremos en la
siguiente seccin. 4n el pie dela ventana "rocessing ay una serie de campos %ue corresponden a los tipos de
roca de(inidos en el modelo ingresado. 1os m6todos de procesamiento y los parmetros sern de(inidos para
cada tipo de roca independientemente.
Si para un tipo de roca no se de(ine un m6todo de procesamiento) entonces esta ser considerada como
est6ril.
4sco#a el campo DASTE
Io se re%uieren cambios en esta ventana
@ote que el 5>ining #A?5 esta con'igurado como *.0, es decir, el costo de minar est/ril equiale al costo base
de $0.70 pro tonelada. @o se de'inir:n m/todos de procesamiento para est/ril.
4sco#a el campo SULFK
1. 4stable-ca el [Mining 8A2[ .(actor de a#uste del costo de minado/ como K(KMN y el [7eabilitation cost[
como I(I
4sto incrementara el costo de minar el mineral 0UL?* a $0.!. %2 $0.7, base A $0.0! capital&por tonelada en el
banco de re'erencia, donde 0UL?* mining #A? 2 0UL?* mining cost - base mining cost %2 0.!. - 0.70&.
2. Uaga clic? en el botn Iuevo y escriba M%11 en el espacio seleccionado.
3. Uaga clic? en el botn Pa,a9ete,! para mostrar la ventana "rocessing Metod "arameters donde de(inir
los parmetros para el tipo el tipo de roca y procesamiento escogidos. A%u esta el campo C#!t y los
campos correspondientes a cada producto de(inidos en el modelo de entrada.
4. 4sco#a el campo C#!t. 4sco#a la opcin [AboveD:round[ e ingrese O(NO como el costo de procesamiento
por unidad de masa de mineral.
Bemos ingresado la suma de todos los costos expresados por tonelada de mineral de tipo 0UL?* que a a
molienda %2 $...) costo de molienda A $0.2+ costo de capital&
5. 4sco#a el campo AU. 8on(igure [7ecovery (raction[ como I(PK .Y1P/ y como [Additional processing cost[
colo%ue I(I.
;. 4sco#a el campo CU. 4n [7ecovery (raction[ ingrese la siguiente e!presin Q%/8XRI(L,S(STX,I(MM+ para
de(inir como las recuperaciones de cobre varan de acuerdo a la ley. Asegrese de %ue inicia la e!presin
con el signo [G[. "ruebe la e!presin escribiendo el valor de ley de T.15 en [8ec? 2ormula KG[ y esco#a el
botn 8ec? 2ormula para visuali-ar la recuperacin calculadaZ la recuperacin de T.15P mostrara el valor
de T.;; .;;P/.
4sco$a el bot6n Belp en esta entana si desea encontrar mayor in'ormaci6n sobre expresiones para
recuperaciones comple$as. La expresi6n usada en este caso se lee3 Csi la ley de #u es menor que 0.2D
entonces la recuperaci6n 2 ).)x#uD, caso contrario 2 0.!!E.
@ote que la recuperaci6n es expresada como una 'racci6n %0 a *.0& donde *.0 es equialente a una
recuperaci6n de *00D.
<. Aun en el campo 89) ingrese 1<;.34 en [Additional processing cost[.
4ste es el costo de re'inera y 'undici6n de $0.0! por lb de cobre recuperado %20.0! x 220)."2 $ por tonelada
de #u&
N. Uaga clic? en "rocessing Metod "arameters.
4sco#a el campo SULFL
1. "ara este tipo de roca) debe de(inir un m6todo de procesamiento) 1eac. 4stable-ca [Mining 8A2 .(actor
de a#uste del costo de minado/ como K(KMN y el [7eabilitation 8ost[ como I(I.
2. Uaga clic? en el botn Iuevo nuevamente y escriba Lea"2 en el espacio seleccionado.
3. Uaga clic? en el botn Pa,a9ete,! para desplegar la ventana "rocessing Metod "arameters
nuevamente.
4. 4sco#a el campo C#!t. y mar%ue la opcin [AboveD:round[ e ingrese K(LP .G1.24 costo de li!iviacin M
T.T5 costo de capital/ como el costo de procesamiento por unidad de masa de mineral.
5. 4sco#a el campo AU. 8olo%ue en [7ecovery (raction[ I(I .no se recuperara oro en la li!iviacin/
;. 4sco#a el campo CU. 8olo%ue en [7ecovery (raction[ I(NO.
<. Aun en el campo 89) ingrese OIM(NU en [Additional processing cost[
33
4ste es el costo de 0F4G de $0.*) por lb de cobre recuperado %20.*) x 220)."2 $ por tonelada de cobre&
N. 4n la ventana de "rocessing Metod "arameters) acer clic? en &W.
De/%n%en7# "#!t#! %n",e9ent#! en 1#! "#!t#! 7e 9%na7#
1. 4sco#a el campo A7;!t9ent!
2. "ara los a#ustes de costo de minado ingrese los siguientes valores3
4l banco de re'erencia usualmente es el banco por el que los camiones salen del ta$o 1acia su destino 'inal. 4l
incremento del costo agrega $0.0* al costo base de minado que 'ue especi'icado en el campo >ining por cada
banco deba$o del niel de re'erencia.
Aora %ue a completado la con(iguracin de los parmetros econmicos) aga clic? en &W en la ventana
4conomic Settings y guarde su traba#o.
Gene,an7# e1 9#7e1# e"#n39%"#
1. 9se el botn R;n del "anel de 8ontrol.
2. 8uando el programa aya terminado de construir el modelo) esco#a el campo E"#n#9%" M#7e1 en el panel
de reportes. 8ompare el reposte con las estadsticas %ue se muestran a continuacin3
E<a9%ne e1 9#7e1#
4sco#a el botn M#7e1 del "anel de control para abrir una ventana para poder ver el modelo) llamada [I"=S
4conomic Model[. 1a ventana tiene mucos campos donde se pueden ver varias secciones y una vista en 3,.
4!perimente con estas vistas) por e#emplo3
8ambie las secciones usando los comandos Ie!t y "revious del men Section o de la barra de
erramientas.
Uaga clic? en una celda .blo%ue/ para abrir la ventana I"=S 4conomic Model Subcell.
4sco#a el campo Data en la ventana y observe las coordenadas de la celda) y los atributos como valor)
masa) ley) etc.
4sco#a el comando 3, &b#ects del men 2ormat) o aga clic? en la barra de erramientas) para abrir la
ventana 2ormat 3, &b#ects. 4sco#a el campo C#1#, en la ventan y cambie la seleccin 8olumns a
cual%uier atributo distinto a las coordenadas K) ') o E.
Uaga clic? en los botones A4416 o O& para ver la seccin de acuerdo a los colores de la nueva leyenda.
E<a9%ne 1a t#4#-,a/5a %n%"%a1 en ;na $%!ta OD
4sco#a el botn S;,/a"e del "anel de control para abrir una ventana 3, =ieB) llamada [I"=S Sur(ace[. 1a
ventana desplegara la topogra(a inicial) al inicio en una vista de planta.
4!perimente con la vista) por e#emplo3
Mueva el puntero del mouse alrededor de la vista mientras mantiene apretado el botn i-%uierdo para rotar
la super(icie en varias direcciones.
Mantenga apretada la tecla 8trl del teclado) apriete el botn i-%uierdo del mouse y mueve el puntero arriba
y aba#o para acercarse o ale#arse de la super(icie.
Uaga clic? con el botn dereco para desplegar un men conte!tual y pruebe con las opciones disponibles.
34
4sco#a el comando S;,/a"e del men 2ormat y en la ventana 2ormat esco#a la leyenda S2a7e! #/ G,a6
de la lista de leyendas. Uaga clic? en &W para cerrar la ventana.
E<a9%ne 1#! "#nt#,n#! 7e 1a t#4#-,a/5a %n%"%a1
4sco#a el botn C#nt#;, del "anel de 8ontrol para abrir la ventana "it 8ontour. "ara e!perimentar con las
vistas) esco#a el comando S;,/a"e C#nt,#1 del men &ptions) y cambie las con(iguraciones en la ventana
,isplay Settings. 9se el botn A4416 para implementar los cambios %ue vaya aciendo.
Antes de proseguir con el siguiente e#ercicio) guarde su proyecto escogiendo el botn Save en la barra de
erramientas principal. 9sted puede guardar sus traba#os (recuentemente.
Gene,an7# e1 ta# /%na1
4n este e#ercicio aprender paso a paso los procedimientos involucrados en la generacin del ta#o (inal.
4stas instrucciones estn basadas en el proyecto de e#emplo C##4e, G#17 M%ne %ue viene con el programa.
1os arcivos pueden ser encontrados en la ruta .^4artBor?s^4!amples^I"= Sceduler +utorials %ue se
encuentra en el directorio donde se a instalado I"= Sceduler.
Dat#! 7e1 4,#6e"t#
4ncontrara til imprimir las paginas de introduccin de este tutorial para poder tener una re(erencia rpida de
los datos de precios y costos usados para el e#ercicio.
Ante! 7e e94e?a,
Si no lo a eco aun) construya el modelo econmico.
4sco#a el campo 9ltimate "it del panel de control
C#n/%-;,an7# 1#! 4a,.9et,#! 7e1 ta# /%na1
4sco#a el botn Sett%n-! para mostrar la ventana 9ltimate "it Settings.
1. 4sco#a el campo NPV. 4stable-ca las con(iguraciones como sigue3
4stos par:metros no tendr:n e'ecto en los c:lculos del ta$o 'inal con Lerc1s 8rossman, y son usados solo para
calcular de la secuencia de extracci6n optima y las estimaciones de H<@s
2. 4sco#a el campo S1#4e!. Uaga 8lic? en el primer botn De/%ne) para abrir la ventana [,e(ine Slopes (or a
Slope 7egion[. 4stable-ca los parmetros slope (ilter dimensions como N) y de(ina los taludes como la
tabla %ue se encuentra a continuacin. 8uando esto aya sido eco) aga clic? en &W en esta ventana.
35
@<H 0c1eduler proee diersas opciones para modelamiento de taludes, desde una regi6n simple, 1asta
comple$os modelos de mIltiples regiones. <ara mas in'ormaci6n ea =e'ining 0lope Jegions.
3. ,e#e la opcin In"1;7e a%, 01#"=! sin marcar.
4. 4sco#a el campo O4t%#n!. 4sco#a la opcin [:enerate neB ultimate pit and e!traction se%uence[ y
[&ptimi-e (or I"=[. estable-ca [=alue reduction (or te (irst pase[ como PP) y [=alue reduction betBeen
pases[ como K.
5. 4sco#a el campo A7$an"e7 y tome nota de los parmetros por de(ecto) sin cambiarlos.
;. Uaga clic? en &W.
De/%n%en7# 1#! 1%9%te! 7e1 ta#
1a de(inicin de limites para el ta#o es opcional) pero til si se necesita restringir el minado a ciertas reas) por
e#emplo) para prevenir %ue el ta#o se e!tienda sobre una arrea limitante) un camino) ro) o alguna instalacin.
4n este proyecto debemos de(inir -onas de e!clusin para los stoc?piles y los botaderos %ue an sido
digitali-ados previamente en Auto8A,) y guardados en el arcivo cu4%t1%9%t(7</. 4ste arcivo se encuentra en
el directorio .VEa,t2W#,=!VE<a941e!VDXF.
1. 4sco#a el botn P%t L%9%t! del "anel de control. 1a ventana I"=S Model =ieB se abrir.
A%u podr digitali-ar limites poligonales en donde usted desee dentro de la vista de planta. Sin embargo en
este caso importaremos los polgonos.
2. 4sco#a el comando Data X I94#,t del men principal para desplegar la ventana ,ata 0mport. 4n ,rivers
8ategory) seleccione CAD) y el ,ata+ype esco#a A7$an"e7 DXF C DDG 8A;t#CAD+. 4sco#a &W.
3. 1ocalice el arcivo cu4%t1%9%t(7</ en el directorio (VEa,tW#,=!VE<a941e!VDXF y esco#a &pen. 8uando se
abra la ventana 7ead ,raBing 2ile) esco#a &W para importar los polgonos.
4. Seleccione la opcin A77 #0e" t# a11 41#t! y esco#a &W. Se deben ver aora dos polgonos en la ventana
"it 1imits.
5. Seleccione el polgono ro#o D la ventana +race Selecting aparecer D y del men principal esco#a el
comando E7%t X C#46 T,a"e. Seleccione el ob#eto P%t L%9%t! y aga clic? en &W.
;. 4n la ventana "it 1imit "arameters) seleccione L#"a1 P%t Re!t,%"t%#n en 7egion +ype y escriba I en
1imiting Fenc. 4sco#a &W.
<. 7epita los pasos 5 y ; para el otro polgono .amarillo/.
N. 4sco#a el comando 3, &b#ects del men 2ormat) aga clic? en el botn A77 en la ventana 2ormat 3,
&b#ects) y seleccione P%t L%9%t! en la ventana Add &verlay. Uaga clic en &W en ambas ventanas.
Y. 4sco#a el comando 2ile ` Save y cierre la ventana.
1T. 4n el panel de control) seleccione la opcin A4416 pr!ima al botn "it 1imits.
Gene,an7# e1 ta# /%na1
1. 4sco#a el botn R;n del panel de control
2. 8uando el programa aya terminado) esco#a el campo U1t%9ate P%t del panel de reportes para ver las
estadsticas del ta#o.
3. 8ompare el reporte con las estadsticas %ue se muestran aba#o3
Iote %ue puede cambiar el contenido del reporte de 9ltimate "it usando el comando F#,9at X Re4#,t X
U1t%9ate P%t.
36
V%!;a1%?an7# 1#! 1%9%te! 7e1 ta#
1. 4sco#a el botn P%t L%9%t! del panel de control
2. 4sco#a el comando L#a7 S;,/a"e del men ,ata
3. 4sco#a U1tP%t(a!" como el arcivo a ser cargado. 4ste arcivose encuentra en el directorio (VT;t#,%a1VCa!e
St;7%e!VE"#n#9%" M#7e1 KV U1t%9ate P%t K.
4. 4n la ventana &b#ects to create) esco#a la opcin C,eate !;,/a"e 4#%nt!.
5. 8uando el arcivo aya cargado) esco#a el comando 3, &b#ects del men (ormato) aga clic? en el botn
A77) en la ventana 2ormat 3, ,ialog) y seleccione Sur(ace.s/ 9lt"it en la ventana Add &verlay. Uaga clic?
en &W en ambas ventanas. 1o %ue aparece debe ser algo como esto3
E<a9%ne e1 9#7e1#
4sco#a el botn M#7e1 del "anel de control para abrir una ventana para poder ver el modelo) llamada [I"=S
4conomic Model[. 1a ventana tiene mucos campos donde se pueden ver varias secciones y una vista en 3,.
4!perimente con estas vistas) por e#emplo3
8ambie las secciones usando los comandos Ie!t y "revious del men Section o de la barra de
erramientas.
Uaga clic? en una celda .blo%ue/ para abrir la ventana I"=S 4conomic Model Subcell.
4sco#a el campo Data en la ventana y observe las coordenadas de la celda) y los parmetros %ue incluyen
=A194) "UAS4 .el numero de (ase al %ue ese blo%ue pertenece/ y S4*94I84 .el orden del blo%ue en la
secuencia de e!traccin/.
4sco#a el comando 3, &b#ects del men 2ormat) o aga clic? en la barra de erramientas) para abrir la
ventana 2ormat 3, &b#ects. 4sco#a el campo C#1#, en la ventan y cambie la seleccin de 8olumns a
"UAS4 o S4*94I84. Uaga clic? en los botones A4416 o O& para ver la seccin de acuerdo a los colores
de la nueva leyenda.
Iote %ue cuando algn modelo es cargado en el visuali-ador de modelos) puede usar el comando Data X
I94#,t para e!portar el modelo de blo%ues.
E<a9%ne e1 ta# /%na1 en ;na $%!ta OD
4sco#a la opcin [9ltimate "it[ y luego el botn S;,/a"e del "anel de control para abrir una ventana 3, =ieB)
llamada [I"=S Sur(ace[. 1a ventana desplegara la topogra(a inicial) al inicio en una vista de planta.
4!perimente con la vista) por e#emplo3
37
Mueva el puntero del mouse alrededor de la vista mientras mantiene apretado el botn i-%uierdo para rotar
la super(icie en varias direcciones.
Mantenga apretada la tecla 8trl del teclado) apriete el botn i-%uierdo del mouse y mueve el puntero arriba
y aba#o para acercarse o ale#arse de la super(icie.
Uaga clic? con el botn dereco para desplegar un men conte!tual y pruebe con las opciones
disponibles.
4sco#a el comando S;,/a"e del men 2ormat y en la ventana 2ormat esco#a la leyenda S2a7e! #/ G,a6
de la lista de leyendas. Uaga clic? en &W para cerrar la ventana.
Iote %ue cuando cual%uier super(icie esta cargada en el visuali-ador de super(icies) puede usar el comando
Data X I94#,t para e!portar la super(icie en ,K2 u otros (ormatos de _ire(rames.
E<a9%ne 1#! "#nt#,n#! 7e1 ta# /%na1
4sco#a el botn C#nt#;, del "anel de 8ontrol para abrir la ventana "it 8ontour. 1as erramientas a%u
(uncionan de la misma manera %ue en versiones anteriores de I"= Sceduler. "ara e!perimentar con las
vistas) esco#a el comando S;,/a"e C#nt,#1 del men &ptions) y cambie las con(iguraciones en la ventana
,isplay Settings. 9se el botn A4416 para implementar los cambios %ue vaya aciendo.
E<a9%ne 1a! /a!e! en ;na $%!ta OD
4sco#a la opcin ["ases[ y aga clic? en el botn S;,/a"e del panel de control para abrir una ventana 3,
=ieB titulada [I"=S Sur(ace3 Sur(ace 1[. 8ambie de (ase usando los comandos Ie!t Sur(ace y "revieus
Sur(ace del men =ieBs o de la barra de erramientas.
E<a9%ne 1#! "#nt#,n#! 7e 1a! /a!e!
4sco#a la opcin ["ases[ y aga clic? en el botn C#nt#;, del panel de control para abrir la ventana "it
8ontour. 9se ,isplay &ptions para cambiar la (ase %ue esta viendo actualmente.
G ,./%"#! 7e 1a !e";en"%a 7e e<t,a""%3n
4sco#a la opcin [Se%uence[ y luego el botn C2a,t del panel de control para abrir una ventana I"=S 8art.
4!perimente con el diagrama) por e#emplo3
9bi%ue el puntero del mouse sobre la curva. ,espu6s de un breve momento) se ver el valor.
Arrastre el mouse apretando el botn i-%uierdo a la i-%uierda o dereca para redimensionar el cuadro.
"ara retornar al tama$o original) use el comando Eoom out del men 8art) o en la barra de erramientas.
8ambie el tipo de cuadro con el comando +ype del men 8art) y la ventana 8art +ypes.
8ambie otras variables usando el comando =ariables) del men 8art.
G,./%"#! 7e 1a! /a!e!
4scoa la opcin ["ases[ locali-ada al lado de la opcin [Se%uence[ y esco#a el botn C2a,t del panel de
control para abrir una ventana I"=S 8art.
E<a9%ne ;na 2#a 7e "a1";1# 4a,a e1 ,e4#,te 7e 1a !e";en"%a 7e e<t,a""%3n
4sco#a la opcin [Se%uence[ y luego el botn S2eet del panel de control para abrir un reporte I"=S
Spreadseet.
7edimensione la o#a y las (uentes con los comandos Eoom in y Eoom out del men =ieB. "ara regresar la
tama$o original use el comando =ieB ` 1TTP
8ambie las propiedades de la o#a de calculo con el comando =ieB ` "roperties y la ventana ,isplay
Settings.
E<a9%ne ;na 2#a 7e "a1";1# 4a,a e1 ,e4#,te 7e 1a! /a!e!
4sco#a la opcin ["ases[ locali-ado #unto a la opcin [Se%uence[ y luego el botn S2eet del panel de control
para abrir un reporte I"=S Spreadseet.
Antes de proseguir con el siguiente e#ercicio) guarde su proyecto escogiendo el botn Save en la barra de
erramientas principal. 9sted puede guardar sus traba#os (recuentemente.
38
Gene,an7# P;!20a"=!
=ebe tener instalado NP% &c'edu#er, NP% &c'edu#er( o NP% &c'edu#er()FO para usar este tutorial.
4n este e#ercicio aprender paso a paso los procedimientos involucrados en la generacin de puscbac?s.
4stas instrucciones estn basadas en el proyecto de e#emplo C##4e, G#17 M%ne %ue viene con el programa.
1os arcivos pueden ser encontrados en la ruta .^4artBor?s^4!amples^I"= Sceduler +utorials %ue se
encuentra en el directorio donde se a instalado I"= Sceduler.
Ante! 7e e94e?a,
Si aun no lo a eco) genere el ta#o (inal.
4sco#a el campo "uscbac?s del panel de control
C#n/%-;,an7# 1#! 4a,.9et,#! 7e 1#! P;!20a"=!
Uaga clic? en el botn Sett%n-s para desplegar la ventana "usbac? Settings.
1. 4sco#a el campo O4t%#n!. Mar%ue [Ma?e te last pusbac? reac te (inal pit sell[) de#ando las dems
opciones sin marcar) y estable-ca los parmetros como sigue.
2. 4sco#a el campo C#nt,#1. 4n las variables de control seleccione T#ta1O,e y esco#a el botn ,elete en la
barra de dialogo.
3. 4sco#a el botn IeB =ariable y escriba M%11O,e en el espacio seleccionado.
4. 4sco#a el botn Pa,a9ete,! pr!imo a la ca#a de variables. 4n la ventana 8ontrol =ariable "arameters)
estable-ca el coe(iciente de SULFK>M%11 como 1.T) y los dems coe(icientes como T.T. 4sco#a &W para
regresar a la ventana "usbac? Settings.
5. Seleccione 1 de la lista ["usbac?[ y aga clic? en el botn E7%t para abrir la ventana "usbac?
"arameters. Seleccione el valor de [Minimum value[ ."or de(ecto ay solo una entrada correspondiente a
al variable de control M%11O,e en esta ventana/ y escriba 4)TTT)TTT. 4sco#a el botn &W para cerrar la
ventana "usbac?s "arameters.
;. 4sco#a el campo A7$an"e7. 0ncremente el valor de Ma<%9;9 te94#,a,6 4%t n;90e, to LII.
<. Uaga clic? en &W.
#on esta con'iguraci6n se le 1a indicado al programa que genere 1asta *0 pus1bac7s, cada uno conteniendo
un mnimo de ),000,000 de toneladas de mineral que a a molienda, con un acceso mnimo de .0 metros.
#ualquier :rea remanente con un tamaKo menor a 200 bloques %aprox. ,00,000 toneladas& ser: unida al
pus1bac7 adyacente.
Gene,an7# 1#! 4;!0a"=!
1. 4sco#a el botn R;n del panel de control para generar los pusbac?s.
2. 8uando el programa termine) esco#a el campo P;!20a"= en el panel de reportes para ver las estadsticas
de los pusbac?s.
E<a9%nan7# e1 9#7e1#
4sco#a el botn M#7e1 del panel de control para abrir la ventana llamada [I"=S 7esul Model[.
4ste modelo es similar al %ue se vio en el ta#o (inal) e!cepto de %ue se le a agregado un campo adicional
llamado "9SUFA8W %ue para cada blo%ue de(ine el numero de pusbac? al %ue este blo%ue pertenece.
39
1a ventana tiene mucos campos donde se pueden ver varias secciones y una vista en 3,.
4!perimente con estas vistas) por e#emplo3
8ambie las secciones usando los comandos Ie!t y "revious del men Section o de la barra de
erramientas.
Uaga clic? en una celda .blo%ue/ para abrir la ventana I"=S 4conomic Model Subcell.
4sco#a el campo Data en la ventana y observe las coordenadas de la celda) y los parmetros %ue incluyen
=A194) "UAS4) S4*94I84) y "9SUFA8W.
4sco#a el comando 3, &b#ects del men 2ormat) o aga clic? en la barra de erramientas) para abrir la
ventana 2ormat 3, &b#ects. 4sco#a el campo C#1#, en la ventan y cambie la seleccin de 8olumns a
"9SUFA8W. Uaga clic? en los botones A4416 o O& para ver la seccin de acuerdo a los colores de la
nueva leyenda.
E<a9%ne 1#! 4;!20a"=! en ;na $%!ta OD
4sco#a el botn S;,/a"e del panel de control para abrir una ventana 3, =ieB titulada [I"=S Sur(ace3
Sur(ace 1[. 8ambie de (ase usando los comandos Ie!t Sur(ace y "revieus
Sur(ace del men =ieBs o de la barra de erramientas.
Mueva el puntero del mouse alrededor de la vista mientras mantiene apretado el botn i-%uierdo para rotar
la super(icie en varias direcciones.
Mantenga apretada la tecla 8trl del teclado) apriete el botn i-%uierdo del mouse y mueve el puntero arriba
y aba#o para acercarse o ale#arse de la super(icie.
Uaga clic? con el botn dereco para desplegar un men conte!tual y pruebe con las opciones disponibles.
4sco#a el comando S;,/a"e del men 2ormat y en la ventana 2ormat esco#a la leyenda
S2a7e! #/ G,a6 de la lista de leyendas. Uaga clic? en &W para cerrar la ventana.
E<a9%ne 1#! "#nt#,n#! 7e 1#! 4;!20a"=!
4sco#a el botn C#nt#;, del "anel de 8ontrol para abrir la ventana "it 8ontour. 1as erramientas a%u
(uncionan de la misma manera %ue en versiones anteriores de I"= Sceduler. "ara e!perimentar con las
vistas) esco#a el comando S;,/a"e C#nt,#1 del men &ptions) y cambie las con(iguraciones en la ventana
,isplay Settings. 9se el botn A4416 para implementar los cambios %ue vaya aciendo.
G,./%"#! 7e 1#! 4;!20a"=!
4sco#a el botn C2a,t del panel de control para abrir una ventana I"=S 8art. 4!perimente con el diagrama)
por e#emplo3
9bi%ue el puntero del mouse sobre la curva. ,espu6s de un breve momento) se ver el valor.
Arrastre el mouse apretando el botn i-%uierdo a la i-%uierda o dereca para redimensionar el cuadro.
"ara retornar al tama$o original) use el comando Eoom out del men 8art) o en la barra de erramientas.
8ambie el tipo de cuadro con el comando +ype del men 8art) y la ventana 8art +ypes.
8ambie otras variables usando el comando =ariables) del men 8art.
40
E<a9%ne ;na 2#a 7e "a1";1# 4a,a e1 ,e4#,te 7e 1a !e";en"%a 7e e<t,a""%3n
4sco#a el botn S2eet del panel de control para abrir un reporte I"=S Spreadseet.
7edimensione la o#a y las (uentes con los comandos Eoom in y Eoom out del men =ieB. "ara regresar la
tama$o original use el comando =ieB ` 1TTP
8ambie las propiedades de la o#a de calculo con el comando =ieB ` "roperties y la ventana ,isplay
Settings.
Antes de proseguir con el siguiente e#ercicio) guarde su proyecto escogiendo el botn Save en la barra de
erramientas principal. 9sted puede guardar sus traba#os (recuentemente.
O4t%9%?an7# 1a 41an%/%"a"%3n 7e 4,#7;""%3n
=ebe tener instalado NP% &c'edu#er, NP% &c'edu#er( o NP% &c'edu#er()FO para usar este tutorial. 4n
este e#ercicio aprender paso a paso los procedimientos involucrados en la generacin de calendarios
produccin.
4stas instrucciones estn basadas en el proyecto de e#emplo C##4e, G#17 M%ne %ue viene con el programa.
1os arcivos pueden ser encontrados en la ruta .^4artBor?s^4!amples^I"= Sceduler +utorials %ue se
encuentra en el directorio donde se a instalado I"= Sceduler.
Ante! 7e e94e?a,
Si aun no lo a eco) genere los pusbac?s.
4sco#a el campo Scedules del panel de control
O 0et%$#! 7e 41anea9%ent#
4l ta#o (inal contiene apro!imadamente 5T millones de toneladas de mineral %ue va molienda .S9121DMill/ y
con una capacidad del molino de 14)TTT tpd dan a la mina) una vida de apro!imadamente 1T a$os. Iuestro
ob#etivo primario es mantener la alimentacin al molino a 14)TTT tmd. +ambi6n necesitamos mantener la tasa
minado dentro de limites ra-onables.
"odemos acer esto manteniendo la relacin ._aste M 1eac &re/ > .Mill &re/ constante. "ara este e#ercicio
usaremos los siguientes ob#etivos y metas3
1. Ma!imi-ar la alimentacin de mineral tipo S9121 al molino asta su m!ima capacidad de 14)TTT tpd
.5)11T)TTT tpa/.
2. 9na tasa minado de 33);TT tpd como m!imo) con un ob#etivo promedio de 2Y)TTT tpd.
Una tasa de minado %Gaste A Leac1 A >ill& de ..,"00 corresponde a una 5tasa de minado5 %Gaste A
Leac1&->ill de *.)0. 4sto es similar al strip ratio pero en este caso 1emos incluido la mena de lixiiaci6n como
5est/ril5 con el prop6sito de calcular la tasa de minado.
C#n/%-;,an7# 1#! 4a,.9et,#! 7e 41anea9%ent#
Uaga clic? en el botn Sett%n-! para desplegar al ventana Scedulling Settings.
4sco#a el campo T%9e.
1. Mar%ue el atributo S9121DMill) y de#e el resto sin marcar. 4stable-ca la tasa de e!plotacin como
5)11T)TTT.
4l ob$etio de planeamiento primario, la tasa de alimentaci6n al molino, es usado para medir el tiempo. 4n
otras palabras ,,**0,000 toneladas de 0UL?*L>ill equialen a .", das, o * da 2 ,,*00,000 - .", 2 *),000
toneladas.
4sco#a el campo Ta,-et!.
1. 4scriba 3;5 en [+ime units (or sceduling[
2. 4l rea [Select target variables[ lista las variables %ue se an de(inido como ob#etivos. 8ual%uier variable
puede ser activada .usada en la optimi-acin/ o desactivada .ignorada para la optimi-acin/ marcando o
desmarcando la ca#a %ue esta #unto al nombre de la variable. "ara este e#ercicio) primero borre todas las
variables de la ca#a y luego aga clic en el botn A77 para abrir la ventana ,e(ine target.
3. 4scriba Mining7atio en [+arger label[. Mar%ue Rat%# para de(inir el tipo. ,e(ina los coe(icientes como
sigue3
41
@osotros 1emos de'inido los coe'icientes en una ecuaci6n tipo ratio, as que )inin*Ratio + ,Roc- . )i##/ 0 )i##
y ya que Joc7 2 %Gaste A Leac1 A >ill&, entonces >iningJatio 2 %Gaste A Leac1& - >ill. #on'igurando a Joc7 2
..,"00 y >ill 2 *),000, entonces >ining Jatio 2 %..,"00 L *),000& - *),000 2 *.).
4. 4sco#a el botn D%!41a6 para e!aminar la de(inicin de Mining7atio.
5. ,e(ina [Founds an target values by period[ como sigue3
La meta puede ser ariada periodo a periodo si se requiere. Usando un tiempo 'inal de *00 periodos, estamos
estableciendo $usto una meta que se aplica a la ida de la mina. @uestra meta de tasa de minado de 2+,000 es
equialente a una tasa de minado de *.07.
#on'igurando metas de esta manera tiene el e'ecto de mantener la tasa de minado lo mas cerca posible a
2+,000 tpd por el mayor tiempo posible L adem:s se espera que pueda llegar 1asta un m:ximo de ..,"00
durante la ida de la mina.
;. Uaga clic? en &W para cerrar la ventana ,e(ine +arget. Bemos de'inido solo un ob$etio, pero podemos
de'inir muc1os ob$etios mas repitiendo los pasos 2 1asta el ". como ob$etios de blending de mineral,
leyes o contenido met:lico producido.
4sco#a el campo O4t%#n!
1. Mar%ue [:enerate mining se%uence (or stoc?pile optimi-acin[ y esco#a la opcin [,e(ault[ para el arcivo
de "usbac?s.
2. 4stable-ca [8oncurrente pusbac?s[ como O.
3. 4stable-ca [Ma!imum tree si-e[ como 25T)TTT
4. 4stable-ca [Iumber o( atoms[ como 5
5. ,e#e los dems parmetros con sus valores por de(ecto
;. Uaga clic? en &W
Gene,an7# 1#! Ca1en7a,%#!
1. 4sco#a el botn R;n del panel de control
1ue esta 'aciendo e# pro*rama! 4l programa usa una t/cnica conocida como <rogramaci6n =in:mica
para construir un 5:rbol5 de soluciones 'actibles y entonces corta el :rbol 1asta encontrar la soluci6n optima..
4sta no satis'acer: todos los ob$etios en todos los periodos necesariamente; es mas, es posible que no exista
ninguna soluci6n que sea 'actible L el programa nos dir: que es lo que se est: 1aciendo para alcanzar las
restricciones especi'icadas.
Cu2nto demora optimi3ar e# ca#endario! =epende de la computadora que se est/ usando, esta
optimizaci6n podra tomar 20 minutos para completarse. 4l tiempo empleado es di'cil de predecir ya que
depende de muc1os 'actores. <or e$emplo un pequeKo cambio en la geometra de los pus1bac7s puede
incrementar o disminuir signi'icatiamente este tiempo. La con'iguraci6n del campo Mptions tambi/n puede
tener un e'ecto signi'icatio en el tiempo para encontrar la soluci6n optima.
2. 8uado el programa termine) cambie a al campo S"2e7;1e! en el panel de reportes para ver un resumen
del reporte del planeamiento. Iote %ue este calendario nos da un I"= de \132.5m.
0i experimenta algIn problema al aplicar estos ob$etios de producci6n a su proyecto, intente incrementar el
>iningJatio m:ximo, 1asta que el calendario sea alcanzado.
G,./%"#! 7e1 "a1en7a,%#
42
4sco#a el botn C2a,t del panel de control para abrir una ventana I"=S 8art. 4!perimente con el diagrama)
por e#emplo3
9bi%ue el puntero del mouse sobre la curva. ,espu6s de un breve momento) se ver el valor.
Arrastre el mouse apretando el botn i-%uierdo a la i-%uierda o dereca para redimensionar el cuadro.
"ara retornar al tama$o original) use el comando Eoom out del men 8art) o en la barra de erramientas.
8ambie el tipo de cuadro con el comando +ype del men 8art) y la ventana 8art +ypes.
8ambie otras variables usando el comando =ariables) del men 8art3
E<a9%nan7# e1 9#7e1#
4sco#a el botn M#7e1 del panel de control para abrir la ventana llamada [I"=S 7esul Model[.
4ste modelo es similar al %ue se vio en el ta#o (inal y los pusbac?s) e!cepto de %ue tiene dos campos
adicionales llamados S+70"aA y S+70"aF %ue para cada blo%ue de(ine el periodo inicial y (inal en %ue se mina
este blo%ue) de acuerdo con el calendario de produccin.
1a ventana tiene mucos campos donde se pueden ver varias secciones y una vista en 3,. 4!perimente con
estas vistas) por e#emplo3
8ambie las secciones usando los comandos Ie!t y "revious del men Section o de la barra de
erramientas.
Uaga clic? en una celda .blo%ue/ para abrir la ventana I"=S 4conomic Model Subcell.
4sco#a el campo Data en la ventana y observe las coordenadas de la celda) y los parmetros %ue incluyen
=A194) "UAS4) S4*94I84) "9SUFA8W) S+70"aA) y S+70"aF.
4sco#a el comando 3, &b#ects del men 2ormat) o aga clic? en la barra de erramientas) para abrir la
ventana 2ormat 3, &b#ects. 4sco#a el campo C#1#, en la ventan y cambie la seleccin de 8olumns a
S+70"aA. Uaga clic? en los botones A4416 o O& para ver la seccin de acuerdo a los colores de la nueva
leyenda.
E<a9%ne 1#! ta#! 4e,%#7# a 4e,%#7# en ;na $%!ta OD
4sco#a el botn S;,/a"e del panel de control para abrir una ventana 3, =ieB titulada [I"=S Sur(ace3 Sur(ace
1[. 1a ventana mostrara la super(icie de minado despu6s del a$o inicial) en una vista de planta. 4!perimente
con la vista) por e#emplo3
8ambie de (ase usando los comandos Ie!t Sur(ace y "revieus Sur(ace del men =ieBs o de la barra de
erramientas.
Mueva el puntero del mouse alrededor de la vista mientras mantiene apretado el botn
i-%uierdo para rotar la super(icie en varias direcciones.
Mantenga apretada la tecla 8trl del teclado) apriete el botn i-%uierdo del mouse y mueve el puntero arriba
y aba#o para acercarse o ale#arse de la super(icie.
Uaga clic? con el botn dereco para desplegar un men conte!tual y pruebe con las opciones disponibles.
4sco#a el comando S;,/a"e del men 2ormat y en la ventana 2ormat esco#a la leyenda S2a7e! #/ G,a6
de la lista de leyendas. Uaga clic? en &W para cerrar la ventana.
43
E<a9%ne 1#! "#nt#,n#! 7e 1#! ta#! 4e,%#7# a 4e,%#7#
4sco#a el botn C#nt#;, del "anel de 8ontrol para abrir la ventana "it 8ontour. 1as erramientas a%u
(uncionan de la misma manera %ue en versiones anteriores de I"= Sceduler. "ara e!perimentar con las
vistas) esco#a el comando S;,/a"e C#nt,#1 del men &ptions) y cambie las con(iguraciones en la ventana
,isplay Settings. 9se el botn A4416 para implementar los cambios %ue vaya aciendo.
E<a9%ne e1 ,e4#,te en ;na 2#a 7e "a1";1#
4sco#a el botn S2eet del panel de control para abrir un reporte I"=S Spreadseet.
7edimensione la o#a y las (uentes con los comandos Eoom in y Eoom out del men =ieB. "ara regresar la
tama$o original use el comando =ieB ` 1TTP
8ambie las propiedades de la o#a de calculo con el comando =ieB ` "roperties y la ventana ,isplay
Settings.
Antes de proseguir con el siguiente e#ercicio) guarde su proyecto escogiendo el botn Save en la barra de
erramientas principal. 9sted puede guardar sus traba#os (recuentemente.
O4t%9%?an7# !t#"=4%1e!
=ebe tener instalado NP% &c'edu#er( o NP% &c'edu#er()FO para usar este tutorial.
4n este e#ercicio aprender paso a paso los procedimientos involucrados en la optimi-acin de stoc?piles.
4stas instrucciones estn basadas en el proyecto de e#emplo C##4e, G#17 M%ne %ue viene con el programa.
1os arcivos pueden ser encontrados en la ruta .^4artBor?s^4!amples^I"=
Sceduler +utorials %ue se encuentra en el directorio donde se a instalado I"= Sceduler.
Ante! 7e e94e?a,
Si aun no lo a eco) genere los calendarios.
4sco#a el campo Stoc?piles del panel de control
E!"ena,%# 7e 1#! St#"=4%1e!
4l calendario de minado creado en el e#ercicio anterior estaba basado en una capacidad instalada de molienda
de 14)TTT tpd y una tasa de minado de 33);TT tpd. 4sto producir un (lu#o variable de mineral de li!iviacin a
los leac pads. Mientras %ue este (lu#o variable de mineral de li!iviacin es algo aceptable solo cuando no ser
previamente cancado .7unDo(mine/) en este caso tenemos una capacidad de la cancadora es de 22TT tpd.
4n ve- de enviar el e!ceso de mineral de li!iviacin al botadero) creamos un stoc?pile para mineral de tipo
S9122) el cual puede ser utili-ado para alimentar el cancador de mineral a li!iviar.
C#n/%-;,an7# 1#! 4a,.9et,#! 4a,a 1#! !t#"=4%1e!
Uaga clic? en el botn Sett%n-! para mostrar la ventana Stoc?piling Settings
1. 4sco#a el campo Pa,a9ete,!.
44
2. 4scriba KI en [Anual discounting[ y IIU,III,III en [Mining rate (or prestripping[. &bserve %ue puede
variar los precios) costos de minado) y tasas de descuento con el tiempo. "ara este e#ercicio) de#e los
valores por de(ecto de estos (actores de a#uste sin modi(icar de modo %ue los precios y costos sean
constantes en el tiempo.
3. 4sco#a el campo St#"=4%1e!.
4. 1impie todas las entradas %ue estn en la lista. "ara borrar una entrada) seleccinela y aga clic? en el
botn ,elete.
5. Uaga clic? en el botn IeB y escriba SL en el rea seleccionada. 4ste ser el nombre del stoc?pile para
almacenar mineral %ue ser enviado al cancador de mineral a li!iviar.
Uaga clic? en el botn Pa,a9ete,!.
;. 4n la ventana ,e(ine S2) esco#a el campo O,e T64e!. 4n [Accepted ore types[ seleccione SULFK) y
esco#a el botn De1ete.
4l stoc7pile 02 solo aceptara mineral de tipo 0UL?2.
<. 4sco#a el campo Ba!%"!. 4stable-ca los valores de capacity) reandling cost) y ma!imum reclaim rate para
el stoc?pile segn se muestra aba#o. &bserve %ue puede variar el valor de ma!imum reclaim rate con el
tiempo) y las recuperaciones de los productos) pero no
use estas opciones para este e#ercicio.
4l stoc7pile tiene una capacidad de *0 millones de toneladas, el costo de manipuleo %carguo y acarreo al
c1ancador& es $0.*0 por tonelada con una tasa de extracci6n de !0.,000 %22200 tpd&. Nambi/n pude a$ustar la
recuperaci6n de los productos que se extraen del stoc7pile y a$ustar la tasa de extracci6n por periodo.
N. 4sco#a las campos C;t#//! y In%t%a1 State para revisar las opciones disponibles a%u) pero no cambie la
con(iguracin por de(ecto. 4stas opciones adicionales le permiten establecer una ley mnima para el
mineral %ue va al stoc?pile) y de(inir el contenido inicial de los stoc?piles si estos ya e!istiesen. Uaga clic?
en &W para cerrar la ventana ,e(ine S2.
Y. 4li#a el campo C#n!t,a%nt!.
1T. 1impie las entradas en la ca#a tal como i-o en la de(inicin de stoc?piles. Uaga clic? en el botn IeB)
escriba KII .de(inir solo un #uego de restricciones para el periodo %ue empie-a en el tiempo 1 y se
e!tiende asta el (inal de la vida de la mina/ en el rea seleccionada) y esco#a el botn Pa,a9ete,!.
11. 4sco#a el campo P,#"e!!%n- Ca4a"%t6. 4stable-ca las capacidades de procesamiento como sigue3
La capacidad de molienda es la misma que de'inimos en el calendario original, pero a1ora 1emos aplicado
tambi/n la capacidad del proceso de lixiiaci6n, la cual esta controlada por la capacidad del c1ancador de
mineral de lixiiaci6n que es de 2200 tpd %2!0.,000 tpa&
12. 7evise los otros campos de la ventana para de(inir otras restricciones %ue puede de(inir. 8uando aya
terminado) aga clic? en &W.
13. ,e vuelta en la ventana Stoc?piling Settings) esco#a el campo O4t%#n!.
14. Uaga doble clic? en M%n%n-Rat%# en [2ile[) de modo %ue M%n%n-Rat%# sea visible en [Mining se%uence
imputa (ile[. Iote %ue el "lani(icador a generado dos secuencias de minado) I"= y Mining7atio) y puede
usar cual%uiera de estas para la optimi-acin de stoc?piles.
15. Mar%ue la opcin [8ec? stoc?piling strategy (or (i!ed mining rates[.
45
1;. 4sco#a el campo G,a7e!. A%u puede subdividir los tipos de mineral en categoras) de acuerdo a las leyes
de los productos. "ara la optimi-acin de stoc?piles con tasas de minado (i#as) de(inir categoras de leyes
es opcional pero til ya %ue (recuentemente ayuda a incrementar el I"= al permitir al programa distinguir
entre el mineral de mayores y menores leyes. "ara optimi-acin del mine (loB) de(inir categoras por leyes
es un prerre%uisito para reali-ar la optimi-acin por leyes de corte.
1<. ,oble clic? sobre CU en [Available product[) de modo %ue CU se muestre en [8alculate e%uivalent grade
(or[. 4n este caso) 89 es el producto mas importante) as %ue lo escogemos para %uien se calcule su ley
e%uivalente. 8omo resultado) las leyes de 89 permanecern inalteradas y las leyes de A9 sern
recalculadas como leyes de 89 e%uivalente.
1N. 4stable-ca los cuto((s m!imos y el numero de categoras de leyes como sigue3
Ma<%9;9 N;90e,
O4t%9%?an7# 1#! St#"=4%1e!
1. 4sco#a el botn 7un del panel de control
2. 8uando el programa aya terminado) esco#a el campo St#"=4%1e! en el panel de reportes.
Iote %ue si ya a usado el optimi-ador de stoc?piles) un reporte antiguo aun se mostrara.
4n este caso) esco#a el comando 2ormat ` 7eport ` Stoc?piling y en la ventana Stoc?piling 7eport &ptions
seleccione Sp7eportDMining7atio en [Scedule[.
Iote %ue puede cambiar el contenido del reporte de te!to de Stoc?piles usando el comando
2ormat ` 7eport ` Stoc?piling.
4ste cuadro muestra %ue emos logrado una alimentacin constante para el material de li!iviacin %ue va a la
cancadora .a?;1/ al adicionar al mineral e!trado de la mina con mineral proveniente del stoc?pile S2 .,##/.
1a alimentacin al molino es tambi6n constante .$e,7e/.
G ,./%"#! 7e1 1#! !t#"=4%1e!
Seleccione Sp7eportDMining7atio y esco#a el botn C2a,t del panel de control para abrir una ventana I"=S
8art. 4!perimente con el diagrama) por e#emplo3
9bi%ue el puntero del mouse sobre la curva. ,espu6s de un breve momento) s6 vera el valor.
Arrastre el mouse apretando el botn i-%uierdo a la i-%uierda o dereca para redimensionar el cuadro.
"ara retornar al tama$o original) use el comando Eoom out del men 8art) o en la barra de erramientas.
8ambie el tipo de cuadro con el comando +ype del men 8art) y la ventana 8art +ypes.
8ambie otras variables usando el comando =ariables) del men 8art.
E<a9%ne e1 ,e4#,te en ;na 2#a 7e "a1";1#
4sco#a el botn S2eet del panel de control para abrir un reporte I"=S Spreadseet.
7edimensione la o#a y las (uentes con los comandos Eoom in y Eoom out del men =ieB. "ara regresar la
tama$o original use el comando =ieB ` 1TTP
46
8ambie las propiedades de la o#a de calculo con el comando =ieB ` "roperties y la ventana ,isplay
Settings.
Antes de proseguir con el siguiente e#ercicio) guarde su proyecto escogiendo el botn Save en la barra de
erramientas principal. 9sted puede guardar sus traba#os (recuentemente.
O4t%9%?an7# e1 9%ne /1#W
=ebe tener instalado NP% &c'edu#er()FO para usar este tutorial.
Si aun no lo a eco) complete el tutorial de &ptimi-acin de Stoc?piles
4stas instrucciones estn basadas en el proyecto de e#emplo C##4e, G#17 M%ne %ue viene con el programa.
1os arcivos pueden ser encontrados en la ruta .^4artBor?s^4!amples^I"= Sceduler +utorials %ue se
encuentra en el directorio donde se a instalado I"= Sceduler.
C,ea, ;n n;e$# "a!# 4a,a 1#! !t#"=4%1e!
1. 4sco#a el botn E7%t Ca!e %ue esta sobre el panel de control) y e!panda el rbol de casos de estudio
totalmente aciendo clic? en el icono asta %ue se vea el caso Stoc?piles 1.
2. Seleccione St#"=4%1e! K en el rbol de casos de estudio y esco#a el botn NeW Ca!e.
3. 4scriba M%ne F1#W en el nombre del nuevo caso.
4. 4sco#a C1#!e.
5. 8olo%ue el mouse sobre la barra %ue divide el panel %ue esta deba#o del botn 4dit 8ase y arrstrela acia
aba#o para mostrar todo el rbol de casos de estudio.
;. Seleccione el caso Mine 2loB y esco#a el botn Se1e"t Ca!e.
4sco#a el campo Stoc?piles del panel de control y aga clic? en el botn Sett%n-! para despegar la
ventana Stoc?piling Settings.
O4t%9%?a, e1 9%ne /1#W
4n este e#ercicio agregaremos un segundo stoc?pile de gran capacidad para el mineral S9121.
,ebido a %ue las capacidades de procesamiento de molienda y li!iviacin son (i#as) la gran capacidad de
almacenamiento en el stoc?pile permitir al programa incrementar .o disminuir/ la tasa de minado y las leyes
de corte para determinar cual mine (loB permitir alcan-ar el I"= mas alto posible para la mina. 4l programa
aplica la teora de 1ane sobre optimi-acin de leyes de corte.
E!ta01e"%en7# 1#! 4a,.9et,#! 7e1 9%ne /1#W
1. 4n el campo 8opy) e!panda el rbol de casos asta mostrar Stoc?piles 1 y Mine 2loB.
Seleccione St#"=4%1e! K y esco#a el botn C#46. 4sto copiara la con(iguracin del caso Stoc?piles 1 acia
el %ue emos seleccionado .Mine 2loB/.
2. 4sco#a el campo St#"=4%1e!) seleccione S2 y entonces esco#a el botn Pa,a9ete,! para revisar las
con(iguraciones del e#ercicio anterior.
3. 7egrese al campo Stoc?piles y aga clic? en el botn IeB y escriba SK en el rea seleccionada. 4ste ser
el nombre del stoc?pile para el mineral S9122. Uaga clic? en el botn Pa,a9ete,!.
4. 4n la ventana ,e(ine S1) esco#a el campo O,eT64e!. 4n [Accepted ore type[ seleccione S9121 y esco#a
el botn ,elete.
4l stoc7pile 0* acepta solo el tipo de mineral 0UL?*.
5. 4sco#a el campo Ba!%"!. 4stable-ca los valores de capacity) reandling cost) y ma!imum reclaim rate para
el stoc?pile segn se muestra aba#o3
4l nueo 0toc7pile tiene una capacidad de 2, millones de toneladas, el costo de manipuleo %carguo y acarreo
al c1ancador& es $0.*0 por tonelada con una tasa de extracci6n de ,,**0,000 %2*),000 tpd&.
47
;. 8ierre la ventana ,e(ine S1.
<. 4sco#a el campo C#n!t,a%nt! y esco#a el botn Pa,a9ete,!.
N. 4sco#a el campo P,#"e!!%n- Ca4a"%t6. 1as capacidades de procesamiento permanecern inalteradas y
deben aparecen como sigue3
Y. 4sco#a el campo M%n%n-.
1T. 4stable-ca el valor de [Ma!imum number o( mining rate evaluations per period[ como NT.
11. 4stable-ca el valor de [Ma!imum number o( I"= evaluations per period[ como 1TT.
12. 4stable-ca la m!ima tasa de minado como sigue3
13. 4sco#a el campo &ptions y mar%ue [&ptimi-e mining rates and cuto(( grades[.
14. Uaga clic? para cerrar la ventana.
O4t%9%?an7# e1 9%ne /1#W
1. 4sco#a el botn R;n del panel de control.
2. 8uando el programa aya terminado) esco#a el campo St#"=4%1e! en el panel de reportes.
4sco#a el comando 2ormat ` 7eport ` Stoc?piling y en la ventana Stoc?piling 7eports &ptions seleccione
:r7eportDI"= en [Scedule[.
Iote %ue puede cambiar el contenido del reporte de te!to de los Stoc?piles usando el comando 2ormat `
7eport ` Stoc?piling.
+ome nota de los valores de I"=. 4l I"= para el caso anterior Stoc?piles 1 .usando una ley de corte y una
tasa de minado constante/ (ue \132.5 m. 1a optimi-acin del mine (loB a incrementado el I"= en
apro!imadamente \4 m.
G,./%"#! 7e1 1#! !t#"=4%1e!
Seleccione :r7eportDMining7atio y esco#a el botn C2a,t del panel de control para abrir una ventana I"=S
8art. 4!perimente con el diagrama) por e#emplo3
9bi%ue el puntero del mouse sobre la curva. ,espu6s de un breve momento) s6 vera el valor.
Arrastre el mouse apretando el botn i-%uierdo a la i-%uierda o dereca para redimensionar el cuadro.
"ara retornar al tama$o original) use el comando Eoom out del men 8art) o en la barra de erramientas.
48
8ambie el tipo de cuadro con el comando +ype del men 8art) y la ventana 8art +ypes.
8ambie otras variables usando el comando =ariables) del men 8art. "or e#emplo3
7emueva todas las variables %ue estn en la ca#a [,isplay[ en la ventana Select =ariables to 8art)
seleccione la variable M%ne O;t4;t > T#ta1 R#"= en la ca#a [,ata set variables[) aga clic? en el botn
In",e9enta1 de modo %ue la variable se muestre en [,isplay bo![. Uaga clic? en &W para cerrar la
ventana.
7epita la operacin anterior) pero aora mueva las variables M%ne t# M%11 > O4t CO( S;1/K y M%ne t# Lea"2
> O4t( S;1/K. 8ompare las leyes de corte optimas con las leyes de corte econmicas %ue estn en la parte
in(erior del campo de reporte E"#n#9%" M#7e1.
E<a9%ne e1 ,e4#,te en ;na 2#a 7e "a1";1#
4sco#a el botn S2eet del panel de control para abrir un reporte I"=S Spreadseet.
7edimensione la o#a y las (uentes con los comandos Eoom in y Eoom out del men =ieB. "ara regresar la
tama$o original use el comando =ieB ` 1TTP
8ambie las propiedades de la o#a de calculo con el comando =ieB ` "roperties y la ventana ,isplay
Settings.
DISEO DE LOS LIMITES PARCIALES DE UN TAJO ABIERTO
FACTORES 3 ELEMENTOS B*SICOS DE DISEO
1os (actores elementos bsicos) claves para el dise$o de los lmites parciales de un +a#o Abierto son tres 3
1a relacin de desbroce D stripping ratio .S7/.
4l ngulo de talud del ta#o.
1a ley mnima e!plotable D cut o((.
4l ob#etivo del planeamiento y dise$o es optimi-ar la interelacin de estos elementos.
LA RELACION DE DESBROCE STRIPPING RATIO YSRY
4s la relacin cociente de dividir el nmero de toneladas de desmonte %uese e!traen para minar una
tonelada de mineral.
1a relacin de desbroce se divide en 2 3
741A80&I 870+08A ,4 ,4SF7&84 .78,/.
741A80&I 20IA1 ,4 ,4SF7&84 .72,/ 741A80&I 48&I&M08A ,4 ,4SF7&84 .74,/.
4stas relaciones no son constantes (i#as sino %ue varan dinmicamente por (actores como3 cambios de los
costos de minado) remocin) tratamiento) precios de metales) dimensionamiento de e%uipos) etc. "or ello es
recomendable) %ue los dise$adores deben revisar) corregir y a#ustarlos en los planeamientos.
RELACION CRITICA DE DESBROCE 8RCD+
0ndica el punto de e%uilibrio econmico entre el minado a ta#o abierto y el subterrneo. 4s decir establece la
aplicabilidad del lmite del m6todo de e!plotacin super(icial tambi6n se denomina 3
49
IX de +on. ,esmonte
7., G
IX de +on. Mineral
8osto de minado 8osto de minado
Subterrneo>ton. Mineral Super(icial>ton. Mineral
7.8.,. G DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
8osto de remocin > ton. desmonte
8osto de minado aa 8osto de minado
10M0+4 Subterrneo>ton. Mineral Super(icial>ton. Mineral
4K"1&+A80&I G DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
S9"472080A1 8osto de remocin > ton. est6ril
"or e#emplo si tenemos como datos 3
8osto de minado subterrneo > ton. de mineral G 9S\ 5.T4
8osto de minado open pit > ton. de mineral G 9S\ T.<T
8osto de remocin est6ril > ton. de est6ril G 9S\ T.;;
LIMITE EXPLOTACION SUPERFICIAL Q N(UM : K
RELACION ECONOMICA DE DESBROCE 8RED+
4sta relacin se aplica tan slo a la super(icie ltima de pit. 4s decir la relacin %ue debe aber entre el
desmonte y mineral al (inal de la e!plotacin cuando alguna -ona del ta#o est siendo agotado.
Siendo por consiguiente su valor menor %ue larrelacin de desbroce) de lo contrario no abra ganancia. Su
(rmula es3
Ee941# :
=alor recuperable por tonelada de mineral G 9S\ 11.3;
8osto de produccin por toneladas de mineral G 9S\ <.<;
8osto de remocin por toneladas de desmonte G 9S\ T.<T
Re1a"%3n e"#n39%"a 7e 7e!0,#"e Q U(KS : K
4l costo de produccin incluye todos los costos asta la obtencin del metal re(inador menos el costo de
desbroce.
Si la empresa (i#a una :AIAI80A Anima) se incluye este (actor en la (rmula %ue ser 3
Ee941#
=alor recuperable por toneladas de mineral G 9S\ 1;.<Y
8osto Ye produccin por toneladas de mineral G 9S\ 11.Y3
9tilidad ganancia mnima por toneladas mineral G 9S\ 2.YN
8osto de remocin por toneladas de desmonte G 9S\ T.<2
Re1a"%3n /%na1 7e 7e!0,#"e Q L(NK : K
"ara cada sector) -ona del ta#o abierto se calcula la 7elacin 2inal %ue soportar una m!ima cantidad de
desmonte. 1a -ona de Alta ley de mineral tienen el e(ecto de e<4an7%, el +AJ& mientras %ue las de ba#a ley
las "#nt,ae) esto es verdad solo asta %ue la relacin (inal no sea mayor %ue la relacin crtica de desbroce)
%ue es el lmite econmico entre +a#o Abierto y el M6todo Subterrneo.
EL ANGULO DEL TALUD DEL TAJO
TALUD
50
=alor recuperable D 8osto de produccin
> ton. mineral > ton. Mineral
7.4.,. G
8osto de remocin > ton. de desmonte
=alor recuperable D 8osto de produccin D 9tilidad > ton. de
> ton. mineral > ton. Mineral mineral
7.2.,. G DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
8osto de remocin > ton. de desmonte
4s el ngulo de reposo %ue pueden tener las paredes tanto del ta#o) como de los bancos) sin ocasionar
peligros de derrumbes. 4ste (actor es uno de los ms di(ciles de determinar en su grado optimo) ya %ue puede
variar por otros motivos. Se tiene los siguientes +alud (inal del ta#o.
+alud de operacin talud de traba#o del ta#o.
+alud de banco.
4l dise$o de taludes econmicos y estables es una t6cnica %ue se aplica en el minado super(icial desde la
e!ploracin asta el (inal de la operaciones de e!traccin y re(orestacin. 1as especialidades %ue con(orma
esta t6cnicas son3 geologa estructural) mecnica de rocas) mecnicas de suelos) sismologa y matemticas.
4l (undamento del estudio y aplicacin de la 4stabilidad de +aludes) para optimi-ar la economa de la mina en
con(ormidad con la competencia de la roca para permanecer estable y minimi-ar la ocurrencia de (allas.
1os e(ectos econmicos de un correcto dise$o de ngulo de talud son3
KZ Re7;""%3n 7e 1a ,e1a"%3n 7e 7e!0,#"e(
LZ Re7;""%3n 7e "#!t#!(
OZ P#!%01e %n",e9ent# 7e ,e!e,$a! 7e 9%ne,a1(
a+ TALUD DE BANCO
4s la lnea tra-ada desde la 874S+A del banco asta el piso .+&4/) es vlido solamente para ese banco.
+ambi6n es la inclinacin de la pared de banco. =ara entre ;5X D YTX ) el talud mnimo de banco es T.5 3 1
.;3X3Tb/.
4l talud de banco esta determinada por las caractersticas (sicas de las rocas y por la condicin de operacin )
especialmente por el tipo de voladura) puede variar de acuerdo a la (orma de per(oracin.
4s casi imposible eliminar por completo los pe%ue$os desli-amientos locales de las paredes de los bancos) a
no ser %ue se opere con un talud e!cesivamente ecado.
0+ TALUD DE OPERACIN 3 TALUD DE TRABAJO DEL TAJO
4s el talud del ta#o durante los primeros a$os de operacin. ,etermina la geometra del ta#o durante en los
a$os iniciales de minado asta %ue la e!plotacin se acerca a la paredes (inales. 4st de(inido por la relacin
AI8U& D A1+97A del banco. :eneralmente vara entre 2TX D 3TX) por lo %ue no o(rece mayores riesgos.
4l talud del traba#o del ta#o vara dependiendo de acuerdo a las necesidades de operacin .AI8U&3 para
pala) (errocarril) rampas de acceso) etc/.
AI:91& ,4 FAI8&

K
&
UGA1+97A
FAI8&

F
D%!e[# 7e 4%t "#n S#/tWa,e
Ee,,a9%enta 7e e<4an!%3n 7e P%t
"ara la plani(icacin de mina) "it 4!pansion +ool .Uerramienta de la e!pansin de pit en MineSigt/ le permite
al plani(icador de mina acer lo siguiente3
51
A. "ulir los contornos de blo%ue entero de los repliegues de pit ,0""47 y crear lneas de pie y cresta.
F. 4!pandir un pit acia arriba o aba#o) acia dentro o (uera de un contorno de nivel base del pie de
acuerdo a la.s/ altura.s/ de banco especi(icadas y las especi(icaciones de talud de interrampa>ngulo
de (a- de banco o las especi(icaciones de anco de captura de banco>ngulo de (a- de banco.
8. 9sar taludes variables o ancos de berma
,. Mostrar pies solamente o pies y crestas de cada nivel de e!pansin.
4. 4ditar un pit a la ve- %ue se e!pande.
2. +riangular los contornos de pit.
:. Agregar carreteras con o sin caminos de retroceso a la e!pansin.
U. Agregar bermas de seguridad.
0. Agregar ranuras para las bandas transportadoras.
J. "roveer campo para los ancos de minado adecuados.
W. 9sar geometra de embancamiento doble>triple etc.
1. 4!pandir de banco por banco o mucos bancos a la ve-.
M. "roducir super(icies mostrando la geometra de pit al (inal de cada (ase minera en la vida completa
de la mina.
1os dise$os de (ase producidos interactivamente con la "it 4!pansion +ool .Uerramienta de e!pansin de pit/
proveen la base para los sumarios de reserva minables y la programacin anual.
Ta1;7 7e P%t 7e %nte,,a94a 6 ",%te,%# 7e an"2# 7e "a4t;,a 7e 0an"#
4l ingreso de los siguientes tems interrelacionados pertinente al dise$o de talud es permitido3
Anco de captura de banco ._/ .+ambi6n re(erido como el Ferm _idt>Anc1o de berma& Altura de
banco .U/
Angulo de (a- de banco .F/ .+ambi6n re(erido como el Fan? Angle> Angulo de banco&
Angulo de talud de interrampa .0/ .+ambi6n re(erido como el ,e(ault Slope Angle > Angulo de talud por
de'ecto&
1a siguiente (rmula especi(ica la interrelacin entre estos tems3
4 + 5,60tan I . 60tan 7/ donde I y 7 estn
en grados.
+iene dos opciones3
A. ,e(inir la (a- constante o variable y
talud de pit) y de#ar %ue MineSigt
determine el anco
de berma basado en la altura de
banco particular. +odava puede
de(inir el valor del anco
de berma mnimo .tambi6n
constante o variable/) %ue ser
onorada primero.
F. ,e(inir talud de (a- constante o
variable y el anco de berma) y
de#ar %ue MineSigt calcule el talud del pit basado en dada altura de banco.
52
"uede asignar un talud de pit m!ima .constante o variable/) %ue ser onorada primero.
Abrimos el MS3, y creamos la carpeta dipper donde vamos a importar los vbms %ue contienen los di(erentes
"its.
53
&rientacin del plano obviamente ori-ontal
8reamos los di(erentes pit con la erramienta pit e!pansion a partir de los vbms importados del MS
8&M"ASS previo a ello creamos un &: en modo edicin donde me contendr el pit .
54
,e(inimos el nivel a partir del cual vamos a de(inir el pit como se muestra en la (igura aba#o descrita.
55
9n total de 2; pasos para la e!pansin del pit a partir del nivel 3<45.
56
Definimos el tamao de banco, ngulo de talud el ngulo del talud final el !alo" de be"ma se"
calculado#
57

*ue inicie en el nivel 3<45 y %ue tenga un anco de 3Tm. 8on una pendiente positiva de T.1.
Definimos las ca""ete"as de acceso al inte"io" del $it en la leng%eta &oads
58
+eclee e8ercicio en la casilla de &ave parameter set .8onservar con#unto de parmetro/. Uaga clic en &ave
%#onserar&. +oda la in(ormacin de ingreso est almacenada en el e8ercicio9
59
7egrese a la (ica de E<4an!%#n y aga clic en Previe: %<reisualizar&. Mire los resultados) y si le parecen
aceptables) aga clic en ;pp#y %Aplicar&.
4n la pantalla) ver los contornos del pie .a-ul/ y de la cresta .morado/ .cierre el aspecto <5T si desea/.
60
2inalmente le damos un clic? en el botn triangular el pit y se trangula el &: %ue contiene el pit. ,e igual
modo con los demas pits.
contornos de pieDcresta. 9saremos uno de los pits triangulados en este e#emplo. Abra el
pittriangulado y la super(icie trangulada.
62
Seleccione tritopo como la c"rimary Sur(aced %0uper'icie primaria& y el pit5T como la cSecondary Sur(aced
%0uper'icie secundaria&. Seleccione Cut &ur$ace %0uper'icie cortada& y aga clic en Previe:
%<reisualizar&.
4l resultado aparecer de color amarillo plido y mostrar el pit (usionado en la topogra(a.
SISTEMAS DE TRANSPORTE EN TAJO ABIERTO
MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS CARACTERISTICAS
4!isten variedad de medios para el acarreo y transporte del mineral D desmonte en los ta#os abiertos)
siendo algunos de ellos3
A. 4l transporte por trenes
F. 4l transporte por camiones
8. 4l uso de (a#as transportadoras
,. 4l transporte con moto trallas cS87A"47Sd
4. 4l transporte con tractores .,&E47S/
2. 4l transporte idrulica o por tuberas
:. 4l i-a#e inclinado con SW0"S
U. +ransporte por cimeneas y tneles) etc.
1os medios de transporte mas comunes son3
LOCOMOTORAS
9n tren se usa en3
+a#os poco pro(undos
:radiente T.5 D 1.5P
,istancias mayores ms de 3Wm
Alta produccin
8osto menor por tonelada %ue los camiones
2recuencia mnima de movilidad.
8osto de mantenimiento de vas es mayor
"uede cargar y transportar cual%uier material
Alto costo de inversin.
Se resume en lo siguiente
Aplicable a grandes volmenes de produccin) grandes distancias) ba#os costos de transporte.
1a va (6rrea debe cumplir estrictamente especi(icaciones de ingeniera
+iene un alto costo de inversin
63
Io son aplicables a pendientes mayores de 3P
"ueden transportar cual%uier tipo de material
VOLQUETES
7e%uiere de buenas carreteras para minimi-ar los costos en llantas
Aplicables a pendientes altas
Son limitadas econmicamente a distancias de 4Wm
Son mviles y (le!ibles.
FAJAS TRANSPORTADORAS
Son transportadores de alto volumen) largas distancias y ba#os costos.
Son di(ciles y costosas de moverlas
+iene un alto costo de inversin
"ueden transportar en pendientes altas asta 4TP
4l material re%uiere su (ragmentacin a tama$os pe%ue$os para dar una buena vida a la (a#a.
MOTOTRAILLAS \SCRAPERS]
7e%uiere de buenas carreteras para minimi-ar los costos de llantas.
Son rpidos pero limitados) econmicamente a distancias de 1.; Wm.
+iene una e!celente movilidad
1imitadas a materiales suaves y (ciles de romperZ materiales asta 24 pulgadas de tama$o.
TRACTORES
Son limitados) econmicamente a distancias cortas cerca de 5TT pies.
+iene mayor traccin sobre terrenos duros) suaves) medos por orugas.
COMBINACION DE SISTEMAS DE CARGUIO Y TRANSPORTE
4s recomendable una adecuada combinacin entre los medios de carguo y transporte en (uncin a sus
capacidades) as3
A. "A1A R +74I
F. "A1A R 8AM0&I
8. "A1A R 8AM0&I R +74I
,. "A1A R 8AM0&I R 2AJA +7AIS"&7+A,&7A
1os ciclos de operacin son3
CICLO CAMIONES CICLO TRENES
D 8A7:90& D 8A7:90&
D +7AIS"&7+4 D +7AIS"&7+4
D ,4S8A7:A D ,4S8A7:A
D 74+&7I& D 74+&7I&
D A"A78AM04I+&
64
LOS CAMIONES EN EL OPEN PIT
4l m6todo medio de transporte ms usado en los ta#os abiertos son vol%uetes) debido a su gran
movilidad) (le!ibilidad) (acilidad para vencer pendientes altas) su adaptabilidad a las condiciones de
traba#o en di(erentes ta#os.
TIPOS DE CAMIONES
4!isten 3 tipos de camiones y son3
CAMIONES CONVENCIONALES 8CONVENTIONAL REAR DUMP TRUC&+
Son de descarga posterior) la tolva va montado sobre el 8UAS0S) la cual se levanta por medio de un
sistema idrulico para el vaciado del material por atrs) se clasi(ica en3
Se-:n e1 !%!te9a 7e T,an!9%!%3n(
1. 8amiones M48eI08&S .8apacidad 24T D 3TT+on/
2. 8amiones 41f8+708&S . 8apacidad 2TT D 35T+on/
Se-:n !;! ee! 4;e7en !e,:
1. 8amiones de 2 e#es) donde uno ambos son los e#es de traccin.
2. 8amiones de 3 e#es) donde slo los dos e#es traseros son las motrices.
CAMIONES TIPO TRACTOR > TRAILER
4s a%uel camin donde la tolva no esta montado sobre el casis) es #alado por la parte primaria del
camin %ue genera el movimiento y se conoce con el nombre de +7A8+&7. 4ste camin es usado
mayormente en los ta#os de carbn.
Se clasi(ica segn su descarga3
1. 8amiones con descarga posterior .7&8W47S/
2. 8amiones con descarga vaciado por costado
3. 8amiones con descarga vaciado por deba#o in(erior
CAMIONES TIPO INTEGRAL BOTTON DUMP
Son camiones integrales con descarga in(erior) tienen su propio motor. =er (igura %ue se ad#unta.
EL CICLO DE OPERACIN DE LOS CAMIONES
+ciclo G +c M +t M +d M +r
+ciclo G +( M +v
,onde3
+c 3 +iempo de carga
+t 3 +iempo de transporte
+d 3 +iempo de descarga
+r 3 +iempo de retorno regreso
+( 3 +iempo (i#o3 +iempo de carga) descarga) otras demoras
+v 3 +iempo variable3 tiempo de transporte y retorno.
FACTORES QUE AFECTAN EN EL PERFORMANCE DE LOS CAMIONES
65
1os di(erentes (actores %ue a(ectan en la per(ormance de los camiones son3
"ropiedades de material a transportar
2uer-a de #ale tipo
1a traccin
7esistencia de rodamiento .77/
7esistencia a la pendiente .7"/
7esistencia al viento .aire/
8ondiciones de altura y temperatura
Aceleracin
8iclo de operacin
1a e(iciencia de traba#o .combinado la e(iciencia de operacin/
4stos (actores se agrupan en 23
FACTORES PARA PRODUCCIN
Fuena (ragmentacin
"ropiedades del material
8ondiciones mecnicas) el6ctricas del e%uipo
Uabilidad del operador y su e(iciencia.
FACTORES DE ACARREO
8apacidad de la unidad
,istancia de acarreo
8ondiciones de la carretera .pendiente compensada/
2actores climatolgicos) etc.
4l tama$o &"+0M& del camin para una distancia dada se puede obtener gra(icando los costos
unitarios =s el tama$o de los camiones y obteniendo el mnimo de la curva. A medida %ue pro(undi-a el
ta#o) la distancia la distancia ir aumentando) siguiendo el m6todo anterior) gra(icar di(erentes curvas y
se allan los tama$os ptimos de los camiones para cada banco) estos puntos siguen apro!imadamente
una 10I4A 748+A.
RENDIMIENTO Y FLOTA DE CAMIONES
CALCULO DE PRODUCCIN EORARIO DE CAMIONES:
g ciclos capacidad
+on>rG DDDDDDDDDDD ] DDDDDDDDDDDDDDDDDD] (actor de llenado ]e(iciencia combinada
Ur ciclo
CAMIONES REQUERIDOS:
"7&,9880hI 74*9470,A "&7 U&7A
I
ro
8AM0&I4S G DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
"7&,9880hI 8AM0&I "&7 U&7A
FLOTA TOTAL:
66
g 8AM0&I4S 74*9470,&S
+AMAi& 21&+A G DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
P ,0S"&I0F010,A,
NUMERO DE CAMIONES POR PALA
;T ] 8081& +7AFAJ& 8AM0&I
I
ro
8AM0&I4S "&7 "A1A G DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD M1
8081& "A1A ] IX

"AS4S
INDICES DE DISPONIBILIDAD Y UTILI)ACIN DE EQUIPOS EN TAJOS ABIERTOS
DISPONIBILIDAD MECANICA 8D(M(+ Mide el tiempo %ue el e%uipo est mecnica y el6ctricamente
operativo.
4s el ndice %ue evala la e(iciencia del mantenimiento. Muestra el porcenta#e para ser usado. Su (ormula
es3
U" R .M" M 7M4/ ] 1TT
,M G DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
U"
U&7AS ,0S"&I0F14S
,M G DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
U&7AS "7&:7AMA,AS
U" 3 Uoras "rogramadas para operar el e%uipo
M" 3 Uoras de mantenimiento preventivo
7M4 3 Uoras de reparaciones mecnicas y el6ctricas
DISPONIBILIDAD DEL EQUIPO 8DE+
Mide el tiempo de traba#o %ue reali-a el e%uipo. 4s el rendimiento de la operatividad. ,escontando las
demoras (i#as. Su (ormula es3
U" D .M" M 7M4 M ,& M &,/ ] 1TT
,4 G DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
U"
U&7AS ,4 &"47A80&I
,4 G DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
U&7AS "7&:7AMA,AS
,& 3 ,emoras operativas .accidentes) derrumbes) traslado) e%uipo/
&, 3 &tras demoras .(alta repuestos) erramientas y carlas de seguridad/
UTILI)ACIN EFECTIVA DEL EQUIPO 8UE+
4s el rendimiento neto de la &peratividad del e%uipo. 1lamado utili-acin neta real del e%uipo. Su
(ormula es3
U" R .M" M 7M4 M ,& M &, M ,2/ ] 1TT
94 G DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
67
U"
U&7AS +7AFAJA,AS
94 G DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
U&7AS "7&:7AMA,AS
,2 3 ,emoras (i#as .ordenes) marcacin tar#eta) vestuarios) re(rigerio) etc/
COSTOS DE PRODUCCIN EN LOS TAJOS ABIERTOS
COSTOS DE TRANSPORTE POR CAMIONES:
1os rubros ms in(luyentes en los costos de transporte por camiones son3
8&S+& "&7 11AI+AS 4TP
8&S+& ,4 MAI+4I0M04I+& 3TP
8&S+& ,4 19F708AI+4S ' 8&MF9S+0F14S 2TP
1AF&7 ' &"47A,&7 1TP
COSTOS DE EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO
4n la 7evista cM0I0I:d Iov. 1YY;) por J&UI 8UA,_08W en el artculo sobre c8arga y +ransporte a
8ielo Abiertod.
8A+47"011A7 in(orma %ue a llevado a cabo los estudios por todo el mundo) en una diversidad de
e!plotaciones mineras) generalmente muestran %ue c1&S 8&S+&S ,4 4K"1&+A80hI A 8041&
AF047+&d pueden descomponerse en 3
A77AS+74 4TP
S&S+4I0M04I+& 25P
8A7:A 2TP
"472&7A80hI D =&1A,97A 15P
COSTO TOTAL DE PRODUCCIN EN CIELO ABIERTO:
+omando como base los costos suministrados por 80I8& .5/ Minas a 8ielo Abierto de 9SA se a podido
con(eccionar el siguiente gr(ico de porcenta#es de costos apro!imados3
RUBROS PORCENTAJE
> VOLADURA 25P
> CARGUIO 1TP
> TRANSPORTE 34P
> CEANCADO 2P
> EQUIPOS AUXILIARES <P
> SERVICIOS AUXILIARES 4P
> GASTOS GENERALES 1NP
TOTAL COSTOS DE PRODUCCION KIIA
68
25%
10%
34%
2%
7%
4%
18%
- VOLADURA
- CARGUIO
- TRANSPORTE
- CHANCADO
- EQUIPOS AUXILIARES
- SERVICIOS AUXILIARES
- GASTOS GENERALES
69

También podría gustarte