Guia Orientacion Desarrollo Precesos Formacion Padres Madres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

GUA PARA LA ORIENTACIN Y EL DESARROLLO DE

PROCESOS DE FORMACIN DE PADRES, MADRES,


TUTORES/AS Y AMIGOS/AS DE LA ESCUELA
Mdulo
Sistema de Valores y Modelo de Educacin Familiar

C Mema~lob
oopero:.
Inknvml
pral mrodlo e)
Organizacin
de Estados
Iberoamericanos
Para la Educacin
01E1 laylaaceltivara
001111112
011111/Mik

MINERD
MmrnoJc Edua,mondeRcpubln. Dwnin


Organizacin
de Estados
Iberoamericanos
Para la Educacin
la Ciencia
y la Cultura
IMBUYO
00111910 MISMO.
DEIWOA196.1101011'
mossegrad
C
~mea Espaola
de Cooreran
1......,
pinta~olio
MINERD
Ministerio&&locacin&RepblicaDominicana

O I E I

GUA
PARA LA ORIENTACIN
Y DESARROLLO de los Procesos
de Formacin de los Padres,
Madres, Tutores/as
y Amigos/as de la Escuela
Mdulo 1:
Sistema de Valores
y Modelo de Educacin Familiar

El)Organizacin
de Estados
11.111111~Murcia ElabolaIberoamericanos
mamo Groperacen
WIRMOMY
InicroanonaiPara la Educacin
po
oacoo~
el snedo
01E1 '; '11 cienucitiJr.
acaziwo
Qso"

MINERD
Itinistaio&Educacin&Rcpublica Dominicana

[Crditos
Gua para la Orientacin y Desarrollo de los
Procesos de Formacin de los Padres, Madres,
Tutores/as y Amigos/as de la Escuela
Mdulo 1: Sistema de Valores y Modelo de Educacin Familiar
OrganizacindeEstados Iberoamericanos paralaEducacin, laCienciay laCultura(0E1)
Secretario General:
lvaroMarchesi
Representante Permanente OEI RepblicaDominicana:
CatalinaAndjar
Autora:
LarissaPumarol
Revisado y validado por:
DoraMirandaAlcntara, Directoradel CentroEducativoDonJuan
FeliciadeJess, Orientadoradel CentroEducativoDonJuan
TimoteaCustodio, Directoradel CentroEducativoFernandoArturodeMerio
JuanaBodr, Orientadoradel CentroEducativoFernandoArturodeMerio
MaritzaMilagroLeyba, Psiclogadel CentroEducativoEl Cacique
JuanaRosario, Orientadoray Psiclogadel CentroEducativoJos del CarmenRamrez
Bartoladel CarmenCandelario, Orientadoradel LiceoVctor Garrido
RafaelinaM. Torres M., Orientadoradel LiceoVctor Garrido
KeylaEncarnacin, Orientadoradel LiceoVctor Garrido
CelesteGarca, Orientadoradel CentroEducativoSalvador Dal
RamonaGmez, Orientadoradel CentroEducativoSilviaPortalatnSosa
ngelaPimentel, Psiclogadel CentroEducativoPer
MaraAntoniaRamrez, Orientadoradel CentroEducativoSanVicentedePal
Diseo:
OrlandoIsaac
Ilustraciones:
MarolinMdina
Diagramacin:
Jos Luis Encarnacin, WandaEstvez y SantiagoRivera
Publicacin de:
OEI RepblicaDominicana.
2011.
* Estematerial estpensadoparaquetengalamayor difusinposibley que, deestaforma, contribuya
al conocimientoy al intercambiodeideas. Seautoriza, por tanto, sureproduccinsiemprequesecite
lafuentey serealicesinnimodelucro.
[ ndice
Presentacin 9
1. Premisas en torno al rol de la familia y la comunidad en el contexto educativo 11
2. La Escuela de Padres y Madres (EPM)en la comunidad educativa.
Rol de las Asociaciones de Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as
de la Escuela, (APMAE). Estructura de soporte para el Programa de Formacin 13
2.1. La Escuela de Padres y Madres. Las Asociaciones de Padres, Madres,
Tutores/as y Amigos/as de la Escuela 13
2.3. Articulacin entre la Escuela de Padres y Madres y la Asociacin de Padres,
Madres, Tutores/as y Amigos/as de la Escuela 15
2.4. Sobre la concepcin del Programa de Formacin 18
3. Sobre la Gua para la Orientacin y Desarrollo de los Procesos de Formacin
de los Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as de las Escuelas 19
3.1. Objetivos de la Gua 19
3.2. Propuesta metodolgica para el desarrollo de los encuentros 19
4. Sistema de valores y modelos de educacin familiar 23
Los valores y el desarrollo de la moral. Sistema de valores en la familia 25
Disciplina en el hogar y modelos de crianza. Promocin de la democracia en la dinmica familia 36
Reflexionando sobre el castigo fsico 43
Manejo de conflictos en la familia. Hacia la promocin de relaciones saludables 53
Referencias Bibliogrficas 63
Anexos
67
Presentacin
La Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la
Cultura (0E1) a apoya al Ministerio de Educacin de la Repblica Dominicana a travs
del Proyecto Apoyo a la Mejora de la Calidad Educativa para contribuir al mejoramiento
de la calidad de la educacin en el pas, a travs de una propuesta innovadora e integra-
da en una serie de acciones para incidir en el centro educativo y su comunidad.
Para estos fines, el proyecto previ la ejecucin de acciones de mejora en cinco
ejes fundamentales, dentro de los cuales se encuentra la Promocin del desarrollo de
la comunidad. Las acciones pensadas para este eje se centran en intervenciones con
familias y organizaciones de la comunidad.
En el marco de este eje de intervenciones con la familia y la comunidad , se inscribe
este documento: Gua para Fortalecer los Procesos de Formacin de los Padres, Ma-
dres, Tutores/as y Amigos/as de la Escuela el cual pretende ofrecer unas herramientas
metodolgicas y de contenido a los actores directivos y tcnicos que desde los cen-
tros educativos y en coordinacin con las Directivas de las Asociaciones de Padres,
Madres, Tutores y Amigos de la Escuela, son responsables de orientar y apoyar a las
familias de los nios y las nias y de favorecer la integracin de los distintos actores
de la comunidad en el quehacer educativo.
Cabe destacar que la elaboracin de este documento, en cuanto a los contenidos
y metodologa de los talleres, ha requerido de la opinin de distintos actores del sis-
tema educativo como: docentes, directores de escuelas, tcnicos/as del nivel central,
padres, madres y familiares de los nios y las nias. La metodologa de los talleres fue
adems validada en encuentros vivenciales con padres y madres.
Se pretende adems ampliar el marco de informaciones a los actores y a las organiza-
ciones de la comunidad para prevenir las situaciones que tradicionalmente han colocado
a la niez dominicana en riesgo social y personal incorporando los nombres, telfonos y
direcciones de instituciones vinculadas a la proteccin de la infancia y la adolescencia en
nuestro pas para la garanta de los derechos de las personas menores de edad.
1. Premisas en torno al rol de lafamilia
y lacomunidad en el contexto educativo
La familia es el primer escenario de socializacin al cual se exponen los nios y las nias al
nacer, por ende, tienen un rol protagnico como primer responsable de garantizar su desa-
rrollo. Sin embargo, la familia por s sola no garantiza el desarrollo integral que demandan
los nios y las nias, es por ello que la funcin de la escuela es la de apoyar este proceso de
aprendizaje que desde el hogar se operacionaliza en las prcticas de crianza y que desde
la escuela se complementara con la promocin de competencias cognoscitivas, sociales,
fsicas y culturales y con el fortalecimiento de las competencias de crianza de las familias,
as como la valorizacin y respeto por sus prcticas culturales y sociales.
La comunidad es el escenario de actuacin donde convergen las familias, donde se gestan
las redes de apoyo para la crianza y educacin de los nios y las nias y se suplen necesi-
dades bsicas a travs de las organizaciones e instituciones presentes dentro de las cuales
la escuela constituye y aporta un valor fundamental.
Para poder comprender la importancia que reviste para el sistema educativo dominicano
el rol de la familia y la comunidad y sus implicaciones en el marco del contexto educativo,
hay que partir de la Ley General de Educacin, 66-97, el Plan Decenal de Educacin 2008-
2018 y el Plan Estratgico de Educacin 2008-2012, en los cuales se expresan con claridad
la intencin poltica del Estado Dominicano de comprender a la familia y a la comunidad
como ejes protagnicos y partes de un engranaje, base para la sostenibilidad de las accio-
nes y las polticas educativas.
En el marco de los principios y fines de la Educaci Dominicana (Ley 66-97)la familia se
concibe como "'primera responsable de la educacin de sus hijos, tiene el deber y el dere-
cho de educarlos. Libremente decidir el tipo y la forma que desea de educacin para sus
hijos. De igual forma resalta que: es obligacin del Estado para hacer efectivo el principio
de igualdad de oportunidades educativas para todas las personas, promover polticas y
proveer los medios necesarios al desarrollo de la vida educativa, a travs de apoyos de tipo
social, econmico y cultural a la familia y al educando, especialmente de proporcionar a los
educandos las ayudas necesarias para superar las carencias de tipo familiar y socioecon-
mico.
Se sita como una prioridad en el Plan Decenal de Educacin 2008-2018 el involucramiento
y participacin de la familia como corresponsales del mejoramiento de la calidad y equidad
Escuela de Padres y Madres 11
de la educacin, colocando polticas especficas que otorgan a la misma un rol veedor, de
exigibilidad y a la vez partcipe de los procesos educativos. As lo establecen las polticas
5 y 8 de dicho plan. Poltica 5: - Crear las condiciones necesarias y movilizar la sociedad
dominicana y las comunidades educativas para asegurar el estricto cumplimiento del hora-
rio y calendario escolar a fin de posibilitar el aprendizaje de los estudiantes -. Poltica 8:
Estimular la participacin de la familia, la comunidad e instituciones no gubernamentales
en el desarrollo de las polticas, los programas y los proyectos educativos -.
Este rol de veedura con relacin a la escuela por parte de la comunidad organizada y las
familias que subyace de estas polticas, busca promover el concepto de que la escuela
debera comprenderse como un patrimonio de la comunidad por lo que atribuye dicho rol
de exigencia a los y las ciudadanos/as que la habitan. De esta forma, entendemos que los
nios, las nias y sus familias no merecen, sino ms bien, exigen y ameritan una escuela
con calidad y equidad para todos y todas.
En este contexto el rol de la comunidad y sus organizaciones, es el de demandar y velar de
forma colaborativa y desde una perspectiva de corresponsabilidad, por los derechos de los
nios, las nias, los/as adolescentes y sus familias, entre ellos, el derecho a una educacin
de calidad y colaborar en forma involucrada en los procesos educativos, as como en el
fortalecimiento de la organizacin social comunitaria.
Por su parte, la escuela garante operativo del derecho educativo, canaliza, en el deber ser,
de forma efectiva, las polticas de un Estado comprometido en un engranaje en el cual los/
as ciudadanos/as, sus organizaciones e instituciones, colocan en el centro de sus necesida-
des, el derecho a la educacin de sus pobladores/as.
Nuestro nfasis es resaltar la idea de que la escuela y la comunidad no son dos entida-
des separadas, la escuela como patrimonio de la comunidad responde a las necesidades
educativas de la misma; la comunidad ha aportado con sus sujetos y organizaciones una
construccin de un proyecto educativo para la formacin de sujetos sociales, es decir ciu-
dadanos partes y entes transformadores/as de su propio contexto.
12 Escuela de Padres y Madres
2. La Escuela de Padres y Madres (EPM)
en la comunidad educativa.
Rol de las Asociaciones de Padres, Madres,
Tutores/as y Amigos/as de la Escuela, (APMAE).
Estructura de soporte para el Programa de
Formacin.
2.1. La Escuela de Padres y Madres
Una Escuela de Padres y Madres es un programa de formacin y capacitacin continua
dirigido a los padres, las madres, los y las tutores/as y familiares de los nios y las nias, as
como de otros actores comunitarios interesados en colaborar con el proceso educativo y
el desarrollo del centro. Es un programa que se concibe desde una ptica de corresponsa-
bilidad familia-escuela-comunidad que parte de la necesidad de empoderar a las familias y
la comunidad en tanto entes de una gestin compartida con el centro educativo.
Partiendo del concepto de que la familia debe respaldar y ser parte activa del proceso edu-
cativo que se gesta y desarrolla en el centro, se concibe la Escuela de Padres y Madres como
una va de empoderamiento, participacin y fomento del liderazgo familiar/comunitario.
A travs de la Escuela de Padres y Madres las familias han de adquirir capacidad para orga-
nizarse, mejores herramientas para enfrentar la cotidianidad de la vida familiar lo que les per-
mitir tener mayor claridad para responder asertivamente a las necesidades e intereses de
los nios y las nias, apoyando as, la labor docente y el desarrollo de los y las estudiantes.
2.2. Las Asociaciones de Padres, Madres, Tutores/as y
Amigos/as de la Escuela
APMAE son las siglas utilizadas para referir a La Asociacin de Padres, Madres, Tutores/
as y Amigos/as de la Escuela. Esta organizacin es creada a partir de la Ley General de
Educacin, 66-97 en la cual se establece: En cada institucin educativa se constituir una
EscueladePadres y Madres 13
Asociacin de Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as del centro educativo con la finali-
dad de apoyar directamente la gestin del establecimiento... - .
Se crea, en adicin, la Ordenanza 9-2000 que establece el Reglamento de las APMAES el
cual contempla las funciones bsicas y fines de este rgano y plantea una estructura para
organizar su funcionamiento, entre otros aspectos.
La forma de organizar el vnculo escuela-comunidad ha sido a travs de la creacin en cada
centro educativo de las Asociaciones de Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as de la Es-
cuela (APMAE). Las APMAES estn conformadas por padres, madres, tutores, que tengan
a sus hijos en las escuelas que estn en pleno ejercicio de sus derechos civiles sin importar
credo religioso, ideolgico o poltico y que tengan reconocimiento moral en su comunidad.
Las principales funciones que se otorgan a las APMAES son' :
Fortalecer el desarrollo institucional de los centros educativos, mediante la coope-
racin solidaria y eficiente con la direccin de los mismos.
Promover la participacin de los padres, madres, tutores/as y amigos/as de la es-
cuela en los planes programas y proyectos que se establezcan en el centro edu-
cativo con fines de optimizar la calidad de los servicios educativos y el desarrollo
sostenido del mismo.
Promover conjuntamente con la direccin y la asamblea del centro, actividades so-
cioculturales a lo interno del centro y de la comunidad que contribuyan con el desa-
rrollo del curriculum, as como el proceso de construccin de la identidad sociocul-
tural de los alumnos y alumnas.
Promover las buenas relaciones entre los padres, las madres, la direccin y los maes-
tros y maestras del centro educativo.
Promover y organizar con conocimiento de la direccin actividades encaminadas a
la formacin integral de los alumnos y alumnas, como defensa del medio ambiente,
cuidado y proteccin del patrimonio fsico escolar, vnculos entre el centro y otros
centros educativos del distrito, de la regional o de otras demarcaciones.
Colaborar con la disciplina interna en los centros educativos, a fin de propiciar un
clima organizacional necesario para la buena convivencia entre los diferentes suje-
tos sociales que interactan en ellos.
Estructura organizativa de la APMAE
La APMAE est conformada por todos los padres, madres y tutores que inscriben a sus hi-
jos e hijas en la escuela, y por una directiva la cual debe ser elegida democrticamente para
que represente en forma legtima a toda la asociacin. Esta directiva est compuesta por:
Un/a presidente/a
Un/a vicepresidente/a
1 Apartir de lo establecido en la Ordenanza 9-2000 que establece el Reglamento de las Asociaciones de Padres, Madres,
Tutores/as y Amigos/as de la Escuela
14 EscueladePadres y Madres
Un secretario/a
Un tesorero/a
Estos miembros tendrn sus respectivas funciones en los comits de trabajo que
son:
- Comit de mantenimiento escolar
- Comit de nutricin y salud
- Comit de finanzas
- Comit de animacin sociocultural
- Comit de supervisin escolar
- Comit de disciplina y seguridad escolar
- Comit de educacin
- Comit de apoyo a las familias
2.3. Articulacin entre la Escuela de Padres y Madres y la
Asociacin de Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as de
la Escuela
En la estructura de las APMAES, las EPM se convertiran en uhalnea programtica de las
APMAES conducida y organizada entre esta instancia, la dire\cin de la escuela, el o la
orientador/a con el apoyo de la coordinacin pedaggica del cehtro.
Las EPM se encuentran bajo la coordinacin del siguiente equipo
La direccin de la escuela
El comit de educacin de las APMAES
El comit de apoyo a las familias de las APMAES
El/la orientador/a de la escuela
Coordinador/a pedaggico/a de nivel bsico.
Funciones generales del Equipo de Coordinacin de las EPM
La principal funcin de este equipo es la de garantizar la implementacin del programa de
Escuelas de Padres y Madres (EPM)donde el/ la orientador/a de la escuela, el/la directora/a
tendrn el liderazgo tcnico en trminos del manejo de los contenidos y metodologa de
los encuentros con el apoyo de la coordinadora pedaggica del centro y el resto del equipo
apoya con las dems tareas previstas que se desglosan a continuacin.
Este equipo disear a travs de una metodologa participativa el plan operativo del ao
que puede realizarse en el marco de la planificacin de la comisin de educacin y la co-
misin de apoyo a las familias con el apoyo del resto del equipo coordinador de las EPM,
donde se establecern las fechas de los encuentros de capacitacin y se asignarn respon-
sabilidades y tareas entre los miembros del equipo.
EscueladePadres y Madres 15
Funciones especficas del Equipo de Coordinacin de las EPM :
Preparar una propuesta de plan operativo a presentar en asamblea general de la
APMAE del centro.
Mantener el Programa en curso, promoviendo la motivacin en las familias y el for-
talecimiento de las APMAEs.
Incentivar la participacin activa de los padres, las madres y familiares en los en-
cuentros de formacin.
Dar seguimiento a las familias que presentan situaciones de vulnerabilidad y que
ameritan de informaciones y apoyos especficos.
Motivar el cumplimiento de las tareas asignadas a las familias en los encuentros.
Indagar otros temas de inters o necesidades de informacin y capacitacin dife-
rentes de los propuestos en esta gua.
Contactar personalidades de la comunidad que quieran colaborar en temas de su
expertiz en coordinacin con el equipo.
Garantizar el cumplimiento del calendario elaborado y la calidad tcnica del Programa.
Coordinar con las dems comisiones de las APMAES sobre el mecanismo de gestin
de recursos que amerita el Programa.
Mantener una vinculacin estrecha con las dems comisiones de las APMAES y con
los dems organismos de participacin como las juntas de centros y de distrito.
Fortalecer los vnculos con las organizaciones de la comunidad.
Garantizar la ejecucin de los procesos de evaluacin del programa.
Funciones de la Direccin de la escuela
Velar por el cumplimiento del calendario de la EPM.
Facilitar el empoderamiento de los comits responsables por la APMAE del desarro-
llo del Programa.
Garantizar la activa participacin del personal de orientacin y docente en el Pro-
grama de cara a garantizar la calidad tcnica del mismo.
Apoyar con la facilitacin cuando se requiera respaldando la labor del o la orientador/a
y/o coordinador/a pedaggico/a de la escuela.
Garantizar las convocatorias y los apoyos que se requieran y demande el resto del
equipo coordinador.
Apoyar la gestin de recursos para el sostenimiento del Programa.
Participar y propiciar la evaluacin permanente del Programa.
Funciones del/ la orientador/a de la escuela
Facilitar los talleres.
Preparar con apoyo del/la coordinador/a pedaggico/a los talleres en trminos
de contenidos a trabajar y los recursos necesarios para el mismo.
Coordinar con el resto del equipo el desarrollo del Programa.
Buscar los apoyos tcnicos necesarios para mantener la calidad del Programa.
Mantener una estrecha vinculacin con la comisin de educacin y de apoyo a las
familias, as como con el resto del equipo de cara a revisar necesidades y distribuir
tareas permanentemente.
16 EscueladePadres y Madres
Conducir la evaluacin de los encuentros as como del monitoreo tcnico del Pro-
grama en general.
Apoyar las necesidades de orientacin y seguimiento de las familias ms vulnerables.
Participar y propiciar la evaluacin permanente del Programa.
Funciones del/la coordinador/a pedaggico/a
Apoyar al/la orientador/a en la conduccin de los encuentros como facilitador/a de
apoyo.
Apoyar en la bsqueda de contenidos y preparacin de los encuentros.
Preparar la impresin o adquisicin de los materiales a distribuir a las familias.
Apoyar con la elaboracin de documentos de informacin como volantes, brochu-
res con sntesis de contenidos de los encuentros para las familias.
Apoyar la elaboracin de los informes tcnicos sobre el desarrollo del Programa.
Apoyar activamente el permanente proceso de evaluacin y monitoreo del Progra-
ma en coordinacin con el resto del equipo.
Identificar profesionales expertos/as en temas clave y de inters para las familias y
la comunidad.
Apoyar la convocatoria desde el centro educativo.
Participar y propiciar la evaluacin permanente del Programa.
Funciones del Comit de Educacin
Validar la propuesta de contenido de la Gua para la Orientacin y Desarrollo de los
Procesos de Formacin de Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as de la Escuela y
hacer el calendario en colaboracin con el resto del equipo coordinador.
Apoyar con la bsqueda de personal experto en la comunidad para la facilitacin de
algunos temas.
Apoyar la organizacin y logstica que impliquen los encuentros de formacin.
Apoyar la convocatoria de los encuentros de formacin.
Mantener una comunicacin efectiva con el resto del equipo en tanto revisin y asig-
nacin continua de tareas para el sano desarrollo del mismo.
Participar activamente en los procesos de evaluacin del programa.
Funciones del Comit de Apoyo a las Familias
Validar la propuesta de contenido de la Gua y hacer el calendario del Programa en
colaboracin con el resto del equipo coordinador.
Apoyar la convocatoria de los encuentros de formacin.
Apoyar la motivacin y la participacin de las familias en el Programa.
Ofrecer un seguimiento sistemtico a las familias ms vulnerables.
Mantener al resto del equipo informado sobre las situaciones que se presentan en
las familias.
Mantener un contacto permanente con asociaciones de apoyo a las familias, institu-
ciones locales de apoyo a la infancia para la gestin de apoyos a las mismas.
Gestionar las ayudas necesarias que ameriten las familias.
Motivar a las familias en el cumplimiento de las tareas asignadas en los talleres.
Participar y propiciar la evaluacin permanente del Programa.
EscueladePadres y Madres 17
2.4. Sobre la concepcin del Programa de Formacin
El Programa de Formacin de la Escuela de Padres y Madres est diseado para implemen-
tarse en un proceso continuo durante la vida del ao escolar y consiste en la celebracin
de encuentros mensuales dirigidos a padres, madres, tutores/as y amigos/as de la escuela
sobre diversos temas relativos a la crianza y aprendizaje de los nios y las nias de la edu-
cacin bsica por un espacio de tiempo estimado que puede oscilar entre dos horas a dos
horas y media. Estos encuentros de formacin son facilitados por el/la orientador/a de
la escuela como experto/a en reas temticas de la educacin familiar y/o algn experto
invitado por el equipo gestor del programa.
Esta propuesta de Gua para Orientar y Desarrollar los Procesos de Formacin de los
Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as de las Escuelas deber servir de insumo para
planificar los encuentros mensuales a partir de los temas propuestos. El proceso de forma-
cin deber responder a las necesidades e intereses de los/as participantes por lo que se
anima a la integracin de nuevos contenidos temticos que en su momento respondan a
estas demandas y que no estn contemplados en esta gua.
Los temas presentados en esta Gua estn agrupados en bloques temticos de acuerdo a los
contenidos de los mismos. Se sugiere la implementacin de todos los bloques temticos si se
quiere contar con una visin integral de la infancia y la adolescencia pues los bloques entre
si son complementarios y la implementacin de los mismos permiten a los y las participantes
conocer las diversas dimensiones, contextos y actores que componen el estudio del desarrollo
integral de los nios, nias y adolescentes bajo la perspectiva del enfoque de derechos 2 .
Es importante resaltar que el Programa est enfocado bajo una mstica de evaluacin per-
manente en el marco de las asambleas generales de las APMAES y en los encuentros men-
suales con el apoyo de los y las participantes del mismo.
2 El enfoque de derechos est plasmado en la Doctrina de la Proteccin Integral que promueve la Convencin de Los Dere-
chos del Nino promulgada en 1989 y ratificada en la Repblica Dominicana en 1991.
18 EscueladePadres y Madres
3. Sobre la Gua para la Orientacin y Desarrollo
de los Procesos de Formacin de los Padres,
Madres, Tutores/as y Amigos/as de las Escuelas
3.1. Objetivos de la Gua
Ofrecer herramientas tcnicas a los y las orientadores/as, directores/as y personal
docente de los centros educativos, responsables de implementar las Escuelas de
Padres y Madres en coordinacin con las APMAES, para que las familias y la comu-
nidad puedan abordar con mayor eficacia las situaciones esperadas en relacin a los
nios y las nias que cursan la educacin bsica.
Fortalecer la calidad del proceso de formacin y capacitacin de los Padres y Ma-
dres y otros actores comunitarios amigos/as de la escuela, as como la capacidad de
la escuela de integrar a la familia y a la comunidad al proceso de aprendizaje y social
que viven los nios y las nias.
Promover estrategias de participacin y empoderamiento de las familias y toda la
comunidad educativa.
3.2. Propuesta metodo/gca para el desarrollo de los en-
cuentros
El diseo metodolgico de cada encuentro est organizado en cuatro momentos que se
describen a continuacin:
PRIMER MOMENTO
BIENVENIDA, RECUPERACINDELA TAREA
Bienvenida
Este es un momento clave, ya que sienta las bases para generar un clima de motivacin e
inters en el grupo. Debe provocar empata, curiosidad y deseos de participar en el encuen-
tro. En este momento el o la facilitador/a saluda al grupo y les da la bienvenida a los y las
participantes. Inicia un dilogo en el cual adems de saludos, intercambian las informacio-
nes que las familias deseen compartir.
EscueladePadres y Madres 19
Recuperacin de la asignacin
Luego de la bienvenida, el o la facilitador/a recoge las experiencias y resultados de la implemen-
tacin en casa de la tarea asignada en el encuentro anterior. Los y las participantes comentan
sus experiencias, las dudas o situaciones difciles que enfrentaron para realizarla o no.
SEGUNDO MOMENTO
PRESENTACINDEL TEMA Y LOS PROPSITOS DEL ENCUENTRO. EXPECTATIVAS
Presentacin del tema y los propsitos del encuentro.
El/la facilitador/a del encuentro presenta el tema y los propsitos que ha escrito previa-
mente en cartulina o papelgrafo.
Expectativas
Luego recoge las expectativas que tienen los y las participantes sobre el tema, sus preocu-
paciones y preguntas. Esto permite que las y los participantes se integren, ganen confianza
en el ambiente, expresando sus ideas y se sientan escuchadas/os.
TERCER MOMENTO
DESARROLLO DEL TEMA (INTRODUCCIN, DESARROLLO YCIERRECONCEPTUAL DEL TEMA)
Dentro de este espacio se encuentra la introduccin al tema, la cual se hace a travs de
preguntas abiertas (aquellas que no tienen una respuesta de s o no, por el contrario, con-
templan una diversidad de respuestas)y preguntas generadoras (son las que permiten que
las personas analicen reflexivamente sobre un tema o situacin, compartan sus opiniones
y lleguen a una conclusin. Se elaboran de manera que puedan admitir muchas posibles
respuestas).
Ejemplo: Qu se entiende por conflicto?
Adems, sta es una forma de partir de los aprendizajes previos de los y las participantes
que le permite al/la facilitador/a identificar el nivel de conocimiento y experiencias que se
tiene frente al tema.
Luego el desarrollo del tema en el cual l o la facilitador/a conduce el tema a travs del
uso de diversas tcnicas de trabajo grupal como son: dinmicas, juego de roles, estudios
de caso, lecturas reflexivas, dramatizaciones, tcnicas grfico visuales. El empleo de estas
tcnicas pretende darle un carcter vivencial al taller y promover los aprendizajes a travs
de experiencias motivadoras que partan de situaciones reales y caractersticas del contex-
to. Se busca la mayor participacin de todos y todas en el desarrollo del taller de cara a
generar un clima de colaboracin y aprendizaje colectivo.
20 EscueladePadres y Madres
Luego de la utilizacin de estas tcnicas, se podr profundizar con preguntas para proble-
matizar. Por ejemplo, si se hace un estudio de un caso de un nio con una historia de tra-
bajo infantil o explotacin sexual comercial, luego de la lectura del caso, el/la facilitador/a
puede hacer uso de preguntas como Qu pudo haber hecho la comunidad de forma
organizada para apoyar la proteccin de dicho nio? Qu situaciones mantienen o hacen
posible el trabajo infantil en nuestras comunidades?
Cierre conceptual
Es el momento donde se precisan las ideas centrales del contenido del tema utilizando
estrategias como:
Presentar en un papelgrafo escrito con claridad ideas importantes, hacer una lec-
tura sencilla con las ideas a modo de frases cortas y precisas.
Valorar y resaltar los aportes y relaciones que salieron del grupo de participantes.
CUARTO MOMENTO
ASIGNACINDETAREAS, EVALUACIN, DESPEDIDA Y CIERRE
Asignacin de tareas
Consiste en asignaciones relacionadas con los temas trabajados en los encuentros. La fi-
nalidad es que las familias implementen las reflexiones y los contenidos aprendidos en el
hogar de cara a realizar cambios que generen nuevas prcticas. Ejemplo: en el tema sobre
manejo de conflictos que se aborda la importancia de generar empata con los nios y las
nias para promover un mejor clima se sugiere de tarea:
Dedicar media hora en la semana para compartir una actividad colectiva especial
con los nios y las nias del hogar (juego de mesa, juego al aire libre u otra activi-
dad que promueva el acercamiento fsico y la identificacin de estrategias conjuntas
para resolver situaciones como en los juegos de mesa o los juegos de reglas).
Evaluacin
Se trata de hacer una reflexin colectiva del encuentro sobre aspectos relativos al aprendi-
zaje, sobre la metodologa implementada, los contenidos, el manejo del tiempo. Se evala
de manera oral a travs de preguntas.
Ejemplo: Qu aprendimos hoy sobre autoestima? , Cmo estuvo la participacin de las
familias hoy? Las preguntas sobre los contenidos pudieran ser: Qu les preocupa?, Qu
ms les gustara saber?, Qu aprendieron en el da de hoy? En este momento las familias
pueden ofrecer sugerencias con relacin a la metodologa utilizada en el desarrollo del
encuentro que parten de preguntas como las siguientes: Cmo se sintieron con las activi-
dades que hicimos? Cul fue la actividad que ms les gust y por qu?
Despedida y cierre
El o la facilitador/a puede en este momento, si cuenta con algn material de distribucin,
hacer entrega del mismo, tales como brochuer, un pequeo suplemento o afiche sobre el
tema a las familias, recuerda la tarea, el tema y la fecha del prximo encuentro.
Escuela de Padres y Madres 21
1'
4. Sistema de Valores y Modelos de Educacin
Familiar.
LOS VALORES Y EL DESARROLLO DE LA MORAL.
SISTEMA DE VALORES EN LA FAMILIA
Propsitos del encuentro
Promover
lanecesidaddereconocer laimportanciadeunaeducacinenvalores.

Ofrecer unconocimientoactualizadosobrelaeducacinenvalores y su impactoen


laconstruccindelapersonalidaddel nioy laniaenlaedadescolar.

Reconocer laimportanciadelos valores morales parael bienestar delacomunidad


y el respetoaladignidadhumana.
Recursos

Ttuloy propsitos del encuentroescritos enletras claras y visibles encartulinas o


papelgrafos.

Ideas centrales del contenidodel encuentroescritas encartulinas opapelgrafos.

Papelgrafos, marcadores y cintaadhesiva.

Tarjetas hechas concartulinas condiferentes tipos devalores escritos, unopor tar-


jeta.
Bienvenida
El o la facilitador/a da la bienvenida a las familias.
Recuperacin de la tarea
Promover el dilogo con preguntas abiertas sobre las experiencias vividas
en la implementacin de la tarea, promover y felicitar el esfuerzo de las
personas que s pudieron lograrlo alentando a los y las dems a que sigan
tratando de hacerlo.
Tema y propsitos
Lectura del tema y propsitos de este encuentro.
Expectativas
Qu les gustara saber sobre el tema?
Qu espera hacer y saber en este encuentro?
Introduccin del tema
El/la facilitador/a introduce el tema con preguntas abiertas:
Aqu se llama valores?
Cules valores Uds. conocen?
Cmo se aprenden estos valores?
El o la facilitador/a escribe las ideas
Desarrollo del tema
Trabajo de grupo
A cada grupo se va a ofrecer un grupo de valores escritos de forma sepa-
rada en tarjetas, cada grupo va a pegar estas tarjetas sobre una cartulina o
papelgrafo construyendo su propio sistema de valores, colocando de arri-
ba hacia abajo desde el ms importante al menos importante.
Plenaria
Cada grupo expondr su trabajo. Debe quedar claro que los valores tie-
nen jerarqua, hay que diferenciar entre los valores exigibles y los que no
lo son. Los valores morales tienen aplicacin universal y son exigibles. El/la
facilitador/a permite intervenciones de forma interactiva, responde inquie-
tudes y preguntas.
Exposicin por parte del/la facilitador/a
El/La facilitador/a expone los conceptos bsicos (definiciones, caractersti-
cas de los valores)permite las intervenciones, retroalimenta, hace preguntas
para explicar cada concepto e idea.
Dramatizacin
Un pequeo grupo de no ms de tres o cuatro personas elegirn junto con
el/la facilitador/a un valor universal, luego harn una representacin de una
situacin en donde se exponga la presencia o ausencia de este valor. Luego
de la presentacin el grupo deber adivinar de cul valor se trata. Se har un
anlisis grupal a partir de la presentacin sobre la necesidad de contar con
este valor y las consecuencias sociales de que no se tenga.
Tercer momento
Desarrollo del tema
(1 hora y 40 minutos)
Diseo metodolgico del encuentro
MOMENTOS/DURACIN

ACTIVIDADES
Primer momento
Bienvenida y
recuperacin
de la tarera
(20 minutos)
Segundomomento
Presentacindel
temay propsitodel en-
cuentro. Expectativas
(10 minutos)
28 Escuela de Padres y Madres
Los valores morales son principios compartidos por todas las civilizaciones y reflejan nues-
tros derechos humanos bsicos. El no respetar los derechos humanos pone en riesgo nues-
tra humanidad. (Escmez y cols., 2007).
Es importante tambin resaltar que el autoconcepto de una persona se conforma cuando
esta persona ha integrado sus valores morales y sus valores sobre competencias y destre-
zas. Cuando la persona siente que es bueno moralmente de acuerdo a sus valores morales
y siente que es bueno en algunas habilidades especficas entonces es una persona con un
autoconcepto de s misma bueno.
Los valores se aprenden en los primeros aos en el seno de la familia y es en la edad esco-
lar en la que el nio o la nia comienzan a comprender los valores que prioriza la familia,
por lo tanto, va construyendo su propio sistema de valores. En esta construccin tambin
tienen que ver los valores que aprende en la escuela con los/las docentes y el aprendizaje
que obtiene con las y los dems. As que la edad escolar es la edad en la que se conforma
el sistema de valores de la persona, tanto de los valores de competencia (los papeles socia-
les que debern jugar, las habilidades que debe aprender)y los valores morales. Tambin
es necesario analizar el importante rol que desempean los medios de comunicacin en la
construccin de nuestros sistemas de valores.
El nio o nia en la edad preescolar fue aprendiendo de una manera ms radical lo que era
bueno y era malo segn los criterios de sus cuidadores/as y familiares directos, ahora el/la
nio/a de la edad escolar va comprendiendo ms ampliamente el significado de los valores
morales, su importancia en las relaciones sociales y los valores de competencia que van a
formar su autoconcepto.
Otro aspecto que debemos destacar es que los valores en general se muestran de forma
bipolar, es decir, que si existe un valor existe lo contrario a este valor que es el anti valor, por
ejemplo, la justicia, la injusticia, la solidaridad, la insolidaridad, la libertad, la esclavitud.
Finalmente, se debe resaltar dos caractersticas centrales en los valores morales: son exi-
gibles y por tanto tienen pretensin universal y, por ende, son universales. No importa la
cultura o pueblo de que se trate una persona merece ser respetada por los y las dems, no
ser violentada, y este valor debe exigirse universalmente en cualquier lugar.
Veamos algunos de los principales valores morales4
Justicia
La justicia consiste en conocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas - . Los
actos de justicia se caracterizan porque dan a cada cual lo que se merece y lo que necesi-
4
Las definiciones deestos valores hansidotomados del LibrodeValores publicadopor Diariolibrey laSEE, 2 009,
conel auspiciodel sector empresarial delaRepblicaDominicana.
Escuela de Padres y Madres 31
taparadesarrollarseplenamentey vivir condignidad. Ser justos/as implicareconocer las
buenas acciones as comorechazar y notolerar las acciones quehacendaoalas personas
y alasociedad, estoincluyevelar porquelos/las responsables seandebidamentecastiga-
dos/as por las autoridades judiciales correspondientes.
El anti valor delajusticiaes lainjusticiaquepuedeal igual ser aplicadaaunapersonay
tambinaunasociedad, cuandounasociedades injusta, es porqueviolaonoreconocelos
derechos delos y las ciudadanos/as queenellaviven, por ejemplocuandosecometenactos
criminales y las leyes nosecumplen. Laaplicacindelajusticiagarantizalarestitucindelos
derechos violados delas personas y el reconocimientoy fomentodelas buenas acciones.
Es unvalor queestmuy relacionadoconel respetoalos y las dems, por lotanto, sehacemuy
necesarioparalaconvivenciahumana. Latoleranciaes lacapacidaddeentender quelos y las de-
ms puedenser diferentes y quedebemos aceptarlos/las comotal. Las personas tolerantes nose
sientenagredidos/as conlas personas quesondiferentes aellas, ni amenazados/as, ni responden
conviolenciaantelas crticas delos y las dems pues sabenquetienenotros puntos devista.
Es importantediferenciar lapasividaddelatoleranciapues hay situaciones quenose
puedenaceptar y quenodebenser toleradas comolaviolenciaalos nios y las nias u
otras situaciones enlas cuales, lejos deresponder conviolencia, las personas tolerantes
denuncianlas situaciones alas entidades responsables, las comunicanantelos y las dems
quehabitanensu contextoperopor ser tolerantes noquieredecir quepermitanqueunas
situaciones daenaotros seres humanos.
El valor contrarioes laintoleranciaenlacual las personas respondenconviolenciay agresividadante
los y las dems precisamenteporquenotoleransus diferencias y quenosecumplasu voluntad.
respeto
El respetoes labasefundamental paraunaconvivenciasanay pacficaentrelos miembros
deunasociedad. Parapracticarloes precisotener unaclaranocindelos derechos funda-
mentales decadapersona, entrelos quesedestaca, enprimer lugar, el derechoalavida,
adems deotros tanimportantes comoel derechoadisfrutar desu libertad, disponer de
sus pertenencias oproteger su intimidad, comoejemplos dealgunos derechos sinlos cua-
les es posiblevivir condignidad.
El respetoabarcatodas las esferas delavida, empezandopor el quenos debemos anoso-
tros/as mismos/as y atodos/as nuestros/as semejantes, hastael queledebemos al medio
ambiente, alos seres vivos y alanaturalezaengeneral, sinolvidar el respetoalas leyes, a
las normas sociales, entreotros.
Lapaz es el resultadodelasanaconvivenciaentrelas personas. Al igual queenel valor an-
terior, el respeto, es necesarioqueexistaparaqueselogre, el reconocimientodel derecho
delos/as dems, unacomunidaddepaz es unacomunidaddondecadaunotieneigualdad
32 EscueladePadres y Madres
de oportunidades y sus derechos fundamentales les son respetados. Pero otro aspecto que
caracteriza la paz es que cuando los seres humanos presentan diferencias o conflictos no
se hace uso de mecanismos violentos para resolverlos, se resuelven utilizando el dilogo, la
negociacin y la protesta pacfica, ms no se acude a agresin fsica ni verbal ni a ningn
otro mecanismo que dae o lesione a las dems personas.
Como vemos, en general, los valores morales estn muy relacionados con los derechos
humanos pues del aprendizaje de los mismos y, por tanto, de su aplicacin dependen la ar-
mona y el bienestar de la humanidad. Una vez internalizados estos valores podemos vivir
con diferentes culturas, religiones, razas, creencias distintas y convivir en un mismo mundo
atendiendo y valorando a su gran diversidad.
EscueladePadres y Madres 33
DISCIPLINA EN EL HOGAR Y MODELOS DE CRIANZA.
PROMOCIN DE LA DEMOCRACIA EN LA
DINMICA FAMILIAR

c_ 75 ) C&-,07.?

Tsr -
c"
-, L5 1?
ty- 2 )
3) (.4= 3

01 1-5 ' ) (_ E"' j


-Jf) -(91
.7" ,_ 19
t.0






+
+
. zw:tWd.J
4, .N+AAig.

A>)
O91Pi L l"---1) ) ( ... .,,j,51- ` ("1" ..feAD(Lrjoi":1,,
Propsitos del encuentro
Reflexionar sobre el modelo de crianza y socializacin que implementamos en el
hogar.
Ofrecer herramientas para una disciplina en base al apoyo emocional y el fomento
de la autonoma de los hijos y las hijas.
Recursos
Ttulo y propsitos del encuentro escritos en letras claras y visibles en cartulinas o
papelgrafos.
Ideas centrales del contenido del encuentro escritas en cartulinas o papelgrafos.
Papelgrafos, marcadores y cinta adhesiva.
Tercer momento
Desarrollo del tema
(1 horay 30 minutos)
Primer momento
Bienvenida y
recuperacin
de la tarera
(2 0 minutos)
Segundomomento
Presentacindel
temay propsitodel en-
cuentro. Expectativas
(10 minutos)
Diseo metodolgico del encuentro
MOMENTOS/DURACIN ACTIVIDADES

Bienvenida
El o la facilitador/a da la bienvenida a las familias.
Recuperacin de la tarea
Promover el dilogo con preguntas abiertas sobre las experiencias vividas
en la implementacin de la tarea, felicitar el esfuerzo de las personas que
pudieron lograrlo, alentando a los y las dems a que sigan tratando de ha-
cerlo.
Tema y propsitos
Lectura del tema y propsitos de este encuentro.
Expectativas
Qu les gustara saber sobre el tema?
Qu espera hacer y saber en este taller?
Introduccin del tema
El/la facilitador/a introduce el tema con preguntas abiertas:
Quines son los responsables de la crianza y educacin de los hijos e hijas?
En el hogar existen reglas?, para qu sirven?
Qu estrategias se usan para corregir a los nios y las nias?
El o la facilitador/a escribe las ideas.
Desarrollo del tema
Exposicin dialogada por parte del/la facilitador/a
El/la facilitador/a expone los conceptos bsicos (disciplina, necesidades de
afecto y lmites)permite las intervenciones, retroalimenta, hace preguntas
para explicar cada concepto e idea y explica los distintos modelos de disci-
plina en el hogar.
Juego de roles:
El o la facilitador/a se pondr de acuerdo con el grupo para elegir entre los y
las participantes un grupo que realice una simulacin de una familia aplicando
modelo inductivo. Deber estar conformada por una persona adulta (pap,
mam), una abuela o uno de los padres o madres y un nio o una nia.
Luego se analiza el caso colectivamente con preguntas abiertas tales como:
Por qu se puede decir que esta familia responde al modelo inductivo?
Qu ventajas tiene usar este modelo en la dinmica familiar?
Qu otras cosas Uds. hubiesen agregado a lo que hizo esta familia fren-
te a las distintas situaciones que presentaron los hijos y las hijas?
El/la facilitador/a permite que cada persona voluntariamente exprese sus
respuestas, y de forma interactiva, responde inquietudes y preguntas y re-
fuerza las principales ideas o conceptos.
38 Escuela de Padres y Madres
MOMENTOS/DURACIN
Cierre conceptual
Con ayuda de las y los participantes el/la facilitador/a lee los mensajes centra-
les sobre el contenido del encuentro los cuales estarn escritos en cartulina
o papelgrafos.
Tarea asignada
Las personas adultas del hogar debern analizar cules valores se quiere prio-
rizar y cmo se pueden ensear y modelar.
Evaluacin
Se hace oralmente la evaluacin del da con los y las participantes.
Se despide a los y las participantes recordando lugar y hora de la prxima
reunin.
Cuarto momento
Tarea asignada
Aplicar las pautas del modelo inductivo de apoyo en el hogar.

Asignacin de tareas,
evaluacin y despedida
(2 0 minutos)
Evaluacin
Se hace oralmente la evaluacin del da con los y las participantes.
Se despide a los y las participantes recordando lugar y hora de la prxima
reunin.
Propuesta de contenidos
La disciplina familiar
Todos los grupos humanos, instituciones, familias, sociedades tienen su sistema propio de
reglas que rigen su funcionamiento. En el caso de las familias, este conjunto de reglas y
normas, el nio y la nia lo va internalizando y viene adems acompaado de los valores
que la familia le va transmitiendo.
La disciplina familiar comprende todos aquellos procedimientos que posibilitan la sociali-
zacin de los hijos e hijas en el seno de la familia. Esta socializacin a su vez comprende el
conjunto de normas que rigen el funcionamiento de este grupo humano y que viene ade-
ms acompaada de su propio sistema de valores que en suma preparan al nio y a la nia
para la vida. Es necesario que fomentemos una concepcin de disciplina fundamentada en
los valores.
Los nios y las nias tienen unas necesidades de afecto con los seres que los rodean des-
de muy pequeos. El afecto y el aprecio de las personas de la familia son las bases que
motivan a los nios y las nias a acatar alguna regla o alguna orden que les demanden las
personas adultas.
ACTIVIDADES
EscueladePadres y Madres 39
Cuando la disciplina se transmite con empata y afecto, el nio y nia va a querer obedecer
a sus padres y madres debido a que la sensacin de aprobacin de la conducta correcta
es placentera para ellos y ellas, les gusta cuando reconocen sus buenas acciones, se sienten
queridos/as y valorados/as y van a querer seguir hacindolo. Cuando tiene que experimen-
tar una desaprobacin por algo que hizo incorrecto siente una prdida, pues la sonrisa que
experiment al haber hecho algo bien la va a extraar entonces, pero si nunca ha experi-
mentado una sonrisa de aprobacin no la va a extraar, no experimentar la prdida que le
motiva a cambiar desde el interior. El amor y los cuidados son, por tanto, la base de una
disciplina y un sentido moral duraderos (Brazelton, Greenspan, 2005).
Es importante la manera en que las reglas se enseen en el hogar, pues muchas veces esta
forma hace que se daen los vnculos afectivos entre los miembros de la familia y que real-
mente no se logren los objetivos de la educacin familiar. Sucede que a veces los nios y
las nias se acostumbran a acatar las reglas de los adultos/as por miedo o temor, ya que
estos/as cuando los nios y las nias se comportan mal les pegan, o gritan o les impo-
nen un castigo muy severo. En estas situaciones la conducta deseada (la que queremos
que el nio o nia aprenda, por ejemplo, hacer la tarea escolar a una misma hora todos los
das)puede que no aparezca cuando la figura de poder (pap, mam o quien se encarga
de ellos/as)est ausente, es decir, - se comportan bien- exclusivamente para que no les
peguen o hagan dao pero no porque han comprendido las consecuencias de no llevar a
cabo la conducta indeseada. En estos casos no se da un aprendizaje. Investigaciones han
demostrado que los nios y las nias que aprenden bajo la base del miedo son ms vulne-
rables a la bebida, a las drogas y a la conducta delictiva (Brazelton, Greenspan, 2005).
El objetivo concreto de los padres y las madres es lograr que el mismo nio o nia luego de
haber comprendido las reglas las lleve a cabo por s mismo o misma con autonoma y com-
prenda las razones por las cuales se desarrollan estos hbitos o comportamientos deseados,
es decir, que pueda autocontrolarse, regularse a s mismo/a y creando su propia moral.
Cmo se establecen los lmites y la disciplina?
Para llevar a cabo estas enseanzas, las familias adoptan distintas estrategias y modelos pro-
pios, distintas investigaciones han distinguido tres principales modelos de educacin familiar5 ,
estos son: el modelo autoritario, el modelo inductivo de apoyo y el modelo permisivo.
Es importante aclarar que todos estos modelos integran de forma distinta dos elementos
sustanciales: el control que es la manera de dirigir a nuestros hijos e hijas hacia donde que-
remos y el apoyo entendido como el mecanismo utilizado para hacer sentir a nuestros hijos
e hijas queridos/as y valorados/as. Los modelos familiares de disciplina o de educar en la
familia se diferencian unos de otros en la forma en que combinan estos elementos.
5 Basado en los modelos propuestos por Save The Children, 2004, Lucha contra el castigo fsico.
40 EscueladePadres y Madres
El modelo autoritario
En este modelo impera el control sobre todos los dems mecanismos para educar, existe
en el mismo mucho control y poco apoyo. Los padres y las madres para conseguir las con-
ductas que desean de sus hijos e hijas van a reprimir, a castigar a imponer privaciones. El
dilogo no es el mecanismo por excelencia y, por lo general, la opinin del nio o la nia no
cuenta, se trata de imponer de forma tajante las normas.
El modelo inductivo de apoyo
El apoyo es el mecanismo principal en este modelo educativo, los padres y las madres son
fuentes de afecto y apoyo emocional en todo momento. Informan a los hijos y a las hijas so-
bre las consecuencias de las conductas negativas, escuchan sus opiniones y sobre todo les
ofrecen un abanico de posibilidades frente a las situaciones e inquietudes que se les presen-
tan. En este modelo impera una actitud orientadora de parte de los padres y las madres, se
observa en la interaccin entre padres, madres e hijos/as mucho respeto y aceptacin.
El modelo permisivo
Se caracteriza por una actitud de pasividad, permisividad e indiferencia constante de parte
de los padres y las madres hacia sus hijos e hijas. En estas familias los hijos y las hijas se
sienten poco acompaados/as en su proceso de desarrollo, los padres y las madres que
eligen este modelo se muestran indiferentes ante situaciones que ameritaran de sus inter-
venciones e impera una postura de comodidad y desapego. En estas familias se observa
con frecuencia que padres y madres cambian fcilmente sus posturas de acuerdo a su es-
tado de nimo ante situaciones que pasan comnmente en sus hijos e hijas.
Otras consideraciones
Cuando las personas adultas le ponen lmites a sus hijos e hijas, stos/as experimentan sen-
tirse queridos/as y cuidados/as. Es importante que el nio o nia sienta ante todo respeto
hacia su persona pues le hace entender su cualidad de ser humano especial y nico con po-
sibilidades de plantearse sus propias metas. Cuando el nio o la nia cumple con sus metas
personales, se sentir bien no solo con las figuras de autoridad sino consigo mismo/a.
La disciplina que se inculca con miedo no desarrolla estos aprendizajes internos que llevan
al nio y a la nia a reafirmarse a s mismo/a en funcin de sus propias metas, sino que por
el contrario, estos nios y nias siempre van a querer agradar a las personas adultas por
miedo a una represalia y es ms probable que funcionen en sus vidas respondiendo a las
expectativas de figuras de poder y no por un sentido propio de conviccin.
Cmo se puede aplicar el modelo inductivo de apoyo?
Es importante que los hijos y las hijas conozcan las razones de cada regla y exista
un consenso entre las figuras de poder (padres y madres)y los hijos y las hijas. Es
Escuela de Padres y Madres 41
decir, ser parte del dilogo y del consenso. El nio y la nia conoce el por qu de las
reglas, pero adems ha participado en un dilogo para su aplicacin.
Las normas se explican de la forma ms clara posible para los nios y las nias.
Es importante que el nio y la nia comprendan las ganancias que van a tener apli-
cando estas normas, aunque en el momento no lo vean de esta forma. El nio y nia
tiene que ver que esas normas se construyeron para su propio beneficio.
Es importante adems la flexibilidad, las normas no se pueden aplicar de forma r-
gida porque siempre van a haber cambios que hacen que los padres y las madres
tengan que hacer modificaciones. Los hijos y las hijas crecen y as mismo sus nece-
sidades e intereses cambian.
El nio o la nia debe sentir que tiene derecho a hablar y a opinar sobre la norma
impuesta aunque al final su opinin no genere cambios. Es decir, tiene que sentir
que cuenta con derecho a discutir y ser escuchado/a.
El reconocimiento de la autoridad debe quedar claro, pero sta, lejos de ejercerse
arbitrariamente, se ejerce con respeto hacia los hijos y las hijas. En el caso de que no
haya consenso para el cumplimiento de las normas, los padres y las madres impon-
drn las normas que ellos/as consideren que van a garantizar un sano desarrollo en
sus hijos e hijas apelando a que ms tarde lo entendern.
. Lo importante es que el nio y la nia vaya internalizando estas normas por s solo/a
y cada vez se vaya haciendo ms autnomo/a. Los nios y las nias deben ir parti-
cipando cada vez ms en la construccin de las normas.
42 Escuela de Padres y Madres
REFLEXIONANDO SOBRE EL CASTIGO FSICO
Propsitos del encuentro
Reflexionar sobrelanecesidaddeabandonar el castigofsicocomomecanismode
crianzay educacindelos hijos y las hijas.
Conocer las consecuencias y efectos del castigofsicoenel desarrollodelos nios
y las nias.
Ofrecer pautas paraunadisciplinabasadaenel respetoy fomentodelaautonoma.
Recursos
Ttuloy propsitos del taller escritos enletras claras y visibles encartulinas opape-
lgrafos.
Ideas centrales del contenidodel taller escritas encartulinas opapelgrafos.
Papelgrafos, marcadores y cintaadhesiva.
Tercer momento
Desarrollo del tema
(1 hora y40 minutos)
Segundomomento
Presentacindel
temay propsitodel en-
cuentro. Expectativas
(10 minutos)
Diseo metodolgico del encuentro
MOMENTOS/DURACIN ACTIVIDADES

Primer momento
Bienvenida
El o la facilitador/a da la bienvenida a las familias.

Bienvenida y
recuperacin
de la tarera
(2 0 minutos)
Recuperacin de la tarea
Promover el dilogo con preguntas abiertas sobre las experiencias vividas
en la implementacin de la tarea, felicitar el esfuerzo de las personas que
pudieron lograrlo, alentando a los y las dems a que sigan tratando de ha-
cerlo.
Tema y propsitos
Lectura del tema y propsitos de este encuentro.
Expectativas
Qu les gustara saber sobre el tema?
Qu espera hacer y saber en este taller?
Introduccin del tema
El/la facilitador/a introduce el tema con una dinmica en parejas:
Mi familia, mi origen:
Cada persona va a elegir una pareja preferiblemente que no conozca o que
no tenga mucha confianza y proximidad.
En parejas se preguntarn y contestarn entre s las siguientes preguntas:
1. Decir nombre al otro y otra y contar quin se lo puso y por qu?, cul
es la historia del nombre?
2. Cundo fue la ltima vez que Ud. se enoj y por qu? (contar qu pas,
si hicimos dao a alguien, o a nosotros/as mismos/as).
3. Cundo fue la ltima vez que le dijeron cosas lindas? Qu le dijeron?
Quin lo hizo?
Puesta en comn:
El/la facilitador/a preguntar cmo se sintieron?, escuchar los comentarios vo-
luntarios de los y las participantes y luego enfatizar los siguientes aspectos:
La historia del nombre permite entrar en contacto con nuestra familia,
padres, madres y personas significativas en nuestras vidas y nos recono-
ce como seres humanos nicos.
Aveces nos enojamos por cosas insignificantes, cuando tenemos furia y no
la controlamos, podemos hacer dao a las personas que ms apreciamos.
Qu bien nos sentimos cuando nos dicen cosas lindas y que importante
es decir cosas lindas y positivas, la violencia inicia cuando desaparecen
estas cosas.
Desarrollo del tema
Trabajo de grupo:
Cmo nos castigaron?
El/la facilitador/la provocar una lluvia de ideas preguntando todas las for-
mas en que a cada uno/a lo castigaban o corregan para que se comportaran
bien, el/la facilitador/a escribir en un papelgrafo todas estas formas ylas
46 EscueladePadres y Madres
Cuarto momento
Asignacin de tareas,
evaluacin y despedida
(20 minutos)
ACTIVIDADES MOMENTOS/DURACIN
colocar en dos columnas, en una colocar aquellas formas que son posibles
de replicar (formas respetuosas y efectivas)y en la otra las formas que no
fueron respetuosas y que no deben replicarse.
Se preguntar cul es la diferencia entre las dos columnas, cuando acierten, se
enfatizar en el uso de la agresin y la violencia en tanto estuvieron presentes en
un lado y en el otro, debe destacarse cules son formas replicables y cules no.
Lectura de grupo
Luego se invitar a padres y madres a realizar una lectura sobre el castigo f-
sico, razones para no usarlo y consecuencias en los nios y en las nias. Cada
grupo deber exponer:
Qu es el castigo fsico?
Por qu es daino y cules son las consecuencias en los nios, las nias
y los/as adolescentes?
Exposicin por parte del/la facilitador/a
El/la facilitador/a deber reforzar los conceptos bsicos partiendo de los
aportes de las y los participantes, permite las intervenciones, retroalimenta,
hace preguntas para explicar cada concepto e idea.
Trabajo de grupo
Van a discutir Por qu consideran Uds. que los paps y las mams castigan
fsicamente a sus hijos e hijas? Cules son las razones por las cuales piensan
que se siguen usando? Luego harn un collage6 con los materiales que les
han suministrado sobre el concepto del castigo fsico y sus consecuencias en
los nios, las nias y las familias.
Plenaria
El/la facilitador/a permite que cada grupo exprese sus respuestas, y su pro-
duccin artstica y de forma interactiva, responde inquietudes y preguntas y
refuerza las principales ideas o conceptos.
Cierre conceptual
Con ayuda de las y los participantes, el/la facilitador/a lee los mensajes cen-
trales sobre el contenido del taller los cuales estarn escritos en cartulina o
papelgrafos.
Tarea asignada
Comenzar en el hogar a emplear nuevas tcnicas de disciplina que sustituyan
el castigo fsico, administrando consecuencias pero sobre todo que se provo-
que la reflexin y el dilogo sobre ellas con los hijos y las hijas.
Evaluacin
Se hace oralmente la evaluacin del da con los y las participantes.
Se despide a los y las participantes recordando lugar y hora de la prxima
reunin
6 Se refiere a una Tcnica pictrica que consiste en pegar sobre lienzo o tabla materiales diversos.
EscueladePadres y Madres 47
j/C_
Propuesta de contenidos
Conociendo sobre el castigo fsico
El castigo fsico se define como el uso de la fuerza para causar dolor hacia el cuerpo de un
nio, nia o adolescente utilizado como mecanismo para corregir alguna conducta inde-
seable por parte de las personas adultas.
Por tradicin el castigo fsico ha sido ampliamente utilizado en diferentes culturas para la
educacin de los nios y nias. La Repblica Dominicana no es ajena a esta realidad, a pe-
sar de que no existen muchas investigaciones que respalden estas afirmaciones, las pocas
que hay, muestran el impacto negativo en la vida de las personas' (investigacin IDEFA-
Unicef, 1994).
A casi 20 aos de cumplirse la ratificacin de la Convencin de los Derechos del Nio
(CDN), an necesitamos continuar profundizando sobre los sistemas de educacin y crian-
za para que respeten y promuevan los derechos y la integridad de las personas menores
de edad. La realidad da cuentas de que las prcticas educativas tanto en la escuela como
en el hogar continan lesionando en muchas ocasiones la integridad fsica de los nios, las
nias y los/las adolescentes.
Es importante, sin embargo, que se conozca por qu el castigo fsico no puede continuar
siendo un mecanismo elegido para corregir conductas en las personas menores de edad.
Algunas razones sustentan el no continuar usando el castigo fsico como mecanismo de
disciplina, stas son:
Primero, tenemos como adultos/as, un deber tico de proteger la integridad fsica del nio
y nia, es decir, su cuerpo. Respetar el cuerpo del nio o nia es una forma de decirle que
ste es importante, as como su persona por lo que debe protegerse y cuidarse.
Es errado acudir al uso de la violencia para corregir conductas, pues de esta forma estara-
mos modelando en la familia y/o en la escuela una manera de solucionar diferencias entre
las personas basadas en el uso de la violencia.
La violencia, como estrategia para solucionar conflictos, es aprendida por los nios y las ni-
as en el seno del hogar y sin duda alguna, habr muchas probabilidades de que stos/as la
utilizarn en sus relaciones con los y las dems y en su vida futura como padre o madre.
No se puede aprovechar una condicin fsica de superioridad, en el caso del adulto/a frente al
nio/a, para daar su cuerpo, aunque haya una supuesta razn para ello, pues el nio o la nia,
7 Investigacinrealizadapor el InstitutodelaFamiliay el UNICEF enRepblicaDominicanaen1994. Estudiocomparativo
sobreAbusoenAdolescentes.
48 Escuela de Padres y Madres
no puede defenderse por razones de diferencias fsicas que se derivan de las diferencias de
edad y etapa de desarrollo. El nio o la nia espera de esta gran diferencia una buena oportu-
nidad para ser mejor protegido/a y cuidado/a y no para ser lastimado/a en su cuerpo.
El castigo fsico adems ensea el miedo y el sometimiento ante figuras de poder, esto de
por s hace muy difcil crear seres humanos autnomos y con capacidad crtica que puedan
libremente expresar sus opiniones y diferencias.
La enseanza que debe traer el no llevar a cabo una conducta indeseable, se coloca en un
segundo lugar pues lo primero que aprende el nio y la nia es que la conducta indeseable
no debe hacerse porque va a ser lastimado o lastimada en su cuerpo y ste/a debe defen-
derse del dolor.
El uso del castigo fsico daa las relaciones entre los seres humanos involucrados creando
rencor, miedo, frustracin, dolor e impotencia. Es la causa, en muchas ocasiones, de huidas
del hogar y fracaso escolar.
Es conocido por los estudiosos del tema que el uso del castigo fsico por parte de los
padres, las madres y/o cuidadores/as se va con el tiempo haciendo ms sistemtico y va
aumentando la frecuencia con que se usa, debido a que no da resultados y ellos/as en vez
de elegir otro mecanismo de correccin lo que hacen, tradicionalmente, es aumentar la
intensidad del mismo, haciendo ms fuertes los golpes o ms constantes.
Es el uso del castigo fsico un tipo de abuso?
Segn la definicin que hacen algunos autores sobre abuso fsico el cual es cualquier acto
intencionado o no accidental que realizan los padres o cuidadores del nio/a y que le pro-
duce o puede provocarle dao fsico (Florida DRS, 1988, citado en Suriel, 2005), los actos
de castigo fsico entraran dentro de este tipo de abuso, sin embargo, hay muchos autores
que hacen una diferencia entre el abuso fsico y el uso del castigo fsico como disciplina
atendiendo a la frecuencia de su uso que en el caso del abuso crea lesiones en el cuerpo,
es decir, el abuso se considera cuando no es un caso aislado sino que es una prctica siste-
mtica que genera heridas en el cuerpo del nio o de la nia y cuando adems no se hace
con la intencin de educar sino de hacer dao.
Es de considerar que el uso del castigo fsico lesiona y maltrata el cuerpo del nio o la nia
aunque sea momentneamente y esta prctica no puede ser buena si adems es el puente
para llegar al abuso fsico.
Efectos del uso del castigo fsico en los nios, las nias y adolescentes:
Segn los estudios de Save the Children y la Fundacin Paniamor, 2004, los principales efectos
encontrados en los nios, las nias y adolescentes que reciben castigo fsico son los siguientes:
Daa su autoestima, genera un sentimiento de poca vala y promueve expectativas
negativas respecto a s mismo/a.
Escuela de Padres y Madres 49
Este modelo de crianza les ensea a ser vctimas. El hecho de que se piense que los/
as hace ms fuertes es totalmente errado, los nios y las nias que pasaron por esta
experiencia son ms proclives a convertirse en vctimas.
Interfiere en sus procesos de aprendizajes, y en el desarrollo de su inteligencia, sus
sentidos y emotividad.
Aprenden a no razonar. No conocen el dilogo y la reflexin como mecanismos para
razonar acerca de las consecuencias que se derivan de sus conductas.
Les hace sentir soledad, tristeza y abandono.
Incorporan a su forma de vida, una visin negativa de las dems personas y de la
sociedad como un lugar amenazante.
Daa el vnculo entre padres y madres creando un muro que impide la comunicacin
entre ambas partes.
Les hace sentir rabia y alejarse del hogar.
Les ensea a ser violentos/as, pues modela el uso de la violencia para resolver con-
flictos.
Muchas veces los nios y nias que han sufrido castigo fsico, presentan problemas
de integracin social, es decir, dificultades para relacionarse con las y los dems.
Pueden sufrir otros daos fsicos accidentales pues quien pega al nio o a la nia se
le puede ir la mano y provocar ms dao del que esperaba.
Efectos en los padres y madres
Generalmente, les produce ansiedad y culpa, aunque lo consideren una forma co-
rrecta de educar.
El empleo del castigo fsico hace que la violencia aumente y se haga ms frecuente
y ms intensa en el hogar, pueden padres y madres incluso mostrar estos compor-
tamientos empleados en el hogar en otros lugares y contextos.
Daa la comunicacin con los hijos e hijas, daando las relaciones familiares.
Les genera culpa en el fondo ante la sociedad.
Qu debemos hacer para no incurrir en la violencia cuando estamos discipli-
nando nuestros nios, nias y adolescentes?
Si bien es cierto que la violencia no es la respuesta para la crianza, debemos contar con
estrategias para afrontar la educacin de nuestros nios y nias. La disciplina familiar se
basa en lazos afectivos clidos y en reglas bien claras. El no uso de la violencia no quiere
decir que la autoridad no est clara, por el contrario, el establecimiento de lmites es una
necesidad y un derecho con el que deben contar todos los nios y las nias de cara a ga-
rantizar un desarrollo armnico e integral.
Cuando los nios y las nias son muy pequeos/as es importante que padres y madres
adems del contacto fsico constante y el afecto, les hablen mucho y les expliquen el por
qu de las cosas. En este marco, padres y madres deben en todo momento expresar los
lmites de forma clara, cuando no se puede y ser consistente hasta que el pequeo o la
pequea comprendan qu cosas estn prohibidas y cules no. As de forma autnoma co-
50 EscueladePadres y Madres
mienza a responder a las reglas del hogar, en un principio, es un esfuerzo muy sistemtico
de los padres y las madres.
Ser consistente siempre y hablar claro de las consecuencias sobre lo que pueda pasar si el
nio o la nia incurren en tal o cual conducta.
Es importante que la conducta indeseable tenga una consecuencia en el nio y la nia. Esta
consecuencia debe ser manejada por los padres y las madres o cuidadores/as responsa-
bles de acuerdo a la edad del nio y la nia y a su etapa de desarrollo. Por ejemplo, si un
nio o nia pequeo agrede a otro puede que la consecuencia sea que se saque del am-
biente en el momento al nio o a la nia agresor/a en una silla a parte del grupo de juegos.
Esto le ensear que la violencia no es aceptada como forma de relacionarse y que ya no
formar parte del juego si la usa. Si es un chico/a grande se le puede pedir sencillamente
que se retire hasta tanto pueda estar ms calmado/a y dialogar sobre las diferencias con
el/la otro/a chico/a y expresar las cosas que lo/la hicieron sentir mal.
Existen consecuencias naturales que el nio y la nia deben enfrentar y la responsabilidad
de los padres y las madres es dejar que las afronten como, por ejemplo, cuando los nios
y nias olvidan la mochila para ir a la escuela, padres y madres debern dejar que sepa lo
incmodo que es no contar con los materiales en el aula para que en la prxima ocasin no
se repita ya que ha sufrido la consecuencia de hacerlo.
Cuando los padres y las madres imponen una sancin o consecuencia por una conducta
indeseable al nio y la nia deben cumplirla y ms an si es una regla conocida que ya se ha
discutido con el nio y la nia. Es importante ser consistente en la disciplina familiar pues el
nio y la nia entender que las reglas se cumplen y son importantes para el ordenamiento
familiar y para el bienestar de los y las dems.
Es importante reconocer cundo nos estamos alterando como adultos/as y saber buscar
ayuda, podemos apoyarnos en el/la orientador/a de la escuela para manejar tcnicas de
disciplina positiva.
Escuela de Padres y Madres 51
MANEJO DE CONFLICTOS EN LA FAMILIA.
HACIA LA PROMOCIN DE RELACIONES SAL

Propsitos del encuentro
Ofrecer herramientas a padres y madres para promover un clima de democracia,
respeto y comunicacin en el hogar.
Ofrecer pautas para el manejo de conflictos esperados en una familia con nios y
nias en edad escolar.
Recursos
Ttulo y propsitos del encuentro escritos en cartulina o papelgrafos.
Cartulinas mostrando los conceptos claves escritos con respecto a los contenidos
del encuentro.
Papelgrafos, marcadores, cinta pegante.
Tercer momento
Desarrollo del tema
(1 hora y 40 minutos)
Primer momento
Bienvenida y
recuperacin
de la tarera
(2 0 minutos)
Segundomomento
Presentacindel
temay propsitodel en-
cuentro. Expectativas
(10 minutos)
Diseo metodolgico del encuentro
MOMENTOS/DURACIN

ACTIVIDADES
Bienvenida
El/la facilitador/a da la bienvenida a las familias.
Recuperacin de la tarea
Promover el dilogo con preguntas abiertas sobre las experiencias vividas
en la implementacin de la tarea anterior, felicitar el esfuerzo de las perso-
nas que s pudieron lograrlo, alentando a los y las dems a que sigan tratan-
do de hacerlo.
Tema y propsitos
Lectura del tema y propsitos de este encuentro.
Expectativas
El/la facilitador/a pregunta:
Qu les gustara saber sobre el tema?
Qu espera hacer y saber en este encuentro?
Anota en papelgrafos las respuestas.
Introduccin del tema
El/la facilitador/a introduce con las siguientes preguntas abiertas:
Qu es un conflicto? Por qu pueden presentarse los conflictos en una familia?
Qu es bueno que pase para crear un clima de paz?
Se anotan las respuestas en papelgrafos.
Desarrollo del tema
Exposicin dialogada
El facilitador o la facilitadora introduce la concepcin de conflicto (basada
en la propuesta de contenido)hace una exposicin donde permita las inter-
venciones y de forma interactiva va desarrollando el concepto. Luego expone
las diferentes formas de toma de decisiones de las familias, las pautas a con-
siderar a la hora encarar los conflictos y los aspectos que previenen mejores
relaciones familiares y mayor capacidad de resolver situaciones conflictivas.
Juego de roles
El/la facilitador/a pedir un equipo voluntario de tres o cuatro personas las
cuales harn una representacin de una familia que presenta una situacin de
conflicto iniciada por el o la adolescente del hogar frente a sus padres y ma-
dres. El conflicto puede ser originado por una diferencia con uno/a hermano/a
o ambos o por otra situacin, debern exhibir como la familia abord esta si-
tuacin y decisiones que tomaron frente a la misma.
Anlisis en grupos
Se organizarn en grupos para responder las siguientes preguntas con rela-
cin al juego de roles:
Cmo valoran el manejo que hizo la familia del conflicto?
Cul sera el estilo de toma de decisin asumido por esta familia?
Piensan que entre los y las implicados haba la suficiente empata y qu rela-
cin tuvo esto con el conflicto?
Qu diferentes cosas hubiesen hecho de estar en el lugar de esa familia?
56 Escuela de Padres y Madres
MOMENTOS/DURACION
ACTIVIDADES


Plenaria
El o la facilitador/a permite que cada grupo exprese sus respuestas, se les
pide a los y las dems que aporten o complementen estos comentarios, el/la
facilitador/a har en cada pregunta la retroalimentacin final.


Cierre conceptual
Con ayuda de las y los participantes, el/la facilitador/a lee los mensajes cen-
trales sobre el contenido del taller, los cuales estarn escritos en cartulina o
papelgrafos.



Cuarto momento

Tarea asignada
Padres y madres desarrollarn una actividad compartida con los hijos y las
hijas que tenga un mnimo de duracin de treinta minutos en las horas dispo-
nibles para el ocio (fin de semana, horas fuera de labores).

Asignacin de tareas,
evaluacin y despedida

(20 minutos)

Evaluacin
Se hace oralmente la evaluacin del da con los y las participantes.
Se despide a los y las participantes recordando lugar y hora de la prxima
reunin.




Propuesta de contenidos
La naturaleza del conflicto
Para abordar el tema de las relaciones saludables en la familia se hace necesario partir de
las implicaciones de convivir en el seno de la misma, entendiendo que en ella se comparte
con personas diariamente, y que cada persona cuenta con un mundo de particularidades,
de intereses individuales, de caractersticas psicolgicas distintas y de mltiples aspectos
que nos hacen diferentes y nicos/as y que, por tanto, en ocasiones nos hacen colocarnos
en posiciones contrarias.
La interrogante sera qu hacer para manejar las diferencias sin que esto implique un
dao en las relaciones, un aprendizaje negativo o bien, una experiencia daina? Entonces
debemos plantearnos la necesidad de contar con herramientas para afrontar los conflictos
en el seno familiar de cara a preservar y fortalecer las relaciones interpersonales.
El conflicto es un inconveniente que se presenta en la marcha de algo que parecera una
situacin incmoda o inesperada a la cual hay que hacer frente ya que estorba el ritmo
normal de las cosas. Esto no quiere decir que lo vamos a percibir como algo negativo, por
el contrario, un conflicto debe verse como una nueva oportunidad donde muchas veces
conocemos ms profundamente a las personas, nos permite poner a prueba nuestros re-
cursos personales para salir a flote en diversas situaciones y nos permite adems enfrentar
y conocer una experiencia que permitir el cambio.
Escuela de Padres y Madres 57
Sugerimos por tanto algunos puntos de partida desde donde estamos entendiendo el
conflicto:
Forma parte del curso natural de las relaciones interpersonales.
Un conflicto representa una oportunidad no un problema.
Nos obligan a tomar decisiones y a enfrentar los cambios.
Los conflictos sacan a flote situaciones previas que muchas veces permanecan
ocultas.
Permiten ver cmo los acontecimientos diarios pueden afectar de forma distinta a
los/las dems.
Es parte de la cotidianidad de los grupos humanos tales como la familia.
La solucin de un conflicto depende no del tipo de conflicto sino de nuestra manera
de afrontarlo.
Es importante que en la familia, el conflicto se vea como una oportunidad para fortalecer
ms los lazos, conocerse mejor y se generen, a partir de los aprendizajes, maneras ms
efectivas de comunicacin entre los miembros.
El surgimiento de un conflicto puede estar relacionado con la forma en que estamos perci-
biendo cmo se hace justicia a lo interno de la familia, o por la forma en que nos sentimos
acogidos/as, tratados/as, aceptados/as pero tambin con la forma en que comunicamos
esos sentimientos.
Un conflicto puede surgir no slo por sentirnos maltratados/as, tambin pueden verse
nuestros intereses amenazados con alguna decisin o suceso o simplemente puede deber-
se a interpretaciones distintas de un evento dado. Pero independientemente de cmo surja
el conflicto debemos partir de contar con buenas herramientas para afrontarlo, ya que
hemos dicho que es parte del proceso natural de las relaciones y dinmica de los grupos
humanos.
Cmo podemos manejar los conflictos en la familia? Aspectos a considerar.
En una familia cuando se presenta un problema, todos y todas, aunque muestren dife-
rentes puntos de vistas y reacciones (sanas o insanas), son igualmente importantes y las
necesidades de cada uno/a, debe verse satisfecha en la resolucin del conflicto.
La resolucin del conflicto debe promover el crecimiento humano de los y las implicados/
as en el mismo.
De igual forma, se debe considerar el abordar a las personas con una comunicacin que se
centre en sus sentimientos con preguntas abiertas pero basadas en hechos y situaciones
concretas. Es importante en el dilogo, crear un clima de confianza, mantener una escucha
activa, lo que quiere decir atender cuando una persona implicada en el conflicto est ex-
plicando su punto. Sirve de mucho corroborar el contenido de lo que se escucha para que
la persona se sienta que es importante y que se le est prestando atencin.
58 Escuela de Padres y Madres
Luego de escuchar y ventilar lo sucedido es posible que llegue un momento en que haya
que tomar decisiones, cada familia tiene un estilo, sin embargo, es muy saludablequese
fomente la decisin autnoma de la familia. Hay tres maneras de tomar decisiones autno-
mas segn las caractersticas de la familia, stas son:
Modo autocrtico: en esta manera los padres y las madres asumen la responsabilidad de
la decisin que se tomar. En este caso ellos/as aceptan las consecuencias de la decisin
pero no van a garantizar la conformidad de todos y todas ya que han sido los/as nicos/
as responsables.
Modo de consulta o consultivo: en este caso, los padres y las madres piden la opinin a los/
as dems pero al final ellos/as sonlos/as que deciden.
Modo grupal: la decisin se toma entre todos/as y de esta manera las consecuencias son
responsabilidad de todos y todas.
Cada familia elegir en cada momento el estilo que ms se acomode a sus caractersticas
y necesidades del momento.
Existe adems otro factor fundamental para resolver los conflictos y se trata de la empata
pues sin ella tanto un mediador/a en la familia como uno de los/as implicados/as se le va a ser
ms difcil propiciar el dilogo y la expresin sincera y colaborativa de los/as afectados/as.
La empata adems es importante para la salud familiar y se trata de la capacidad de uno/a
poderse colocar mentalmente en la situacin de la otra persona, es decir, ponerse uno/a en
los zapatos del/la otro/a con relacin a sus diversas situaciones y experiencias. Para desa-
rrollar empata es importante comprender el comportamiento, actitudes y respuestas de la
otra persona. Las personas adultas de la familia deberan trabajar este aspecto y fomentar
en los hijos y las hijas esta capacidad, demostrando expresiones de sensibilidad y estima
por los y las dems ante sus diversas situaciones.
Es importante saber que la empata se aprende y se desarrolla, cada vez podemos ser ms
empticos/as con nuestros/as hijos e hijas, hermanos/as y estaremos en condicin de apo-
yarlos/as y comprenderlos/as ms.
Otra de las formas para trabajar la empata es la de buscar espacios para compartir con
los/as dems, pues es imposible conocer sus distintas necesidades e intereses si nunca he-
mos compartido con ellos y ellas sus experiencias de vida. Padres y madres pueden utilizar
estrategias como la de compartir juegos de mesa, dilogos con los hijos y las hijas sobre
sus trivialidades, salir a dar un paseo u otras opciones de pasar tiempo, de compartir ellos
y ellas. Esto los/as ayudar a conocerlos/as mejor y luego comprender ms fcilmente sus
necesidades a la hora de que se presente un conflicto.
8
Save the children, 2005, del manual Lucha contra el Castigo Fsico en la Familia.
Escuela de Padres y Madres 59
Para desarrollar empata hacia los y las dems es tambin til y necesario conocernos bien
primero a nosotros/as mismos/as, conocer por qu reaccionamos de tal o cual manera,
cules son las cosas que realmente nos afectan y poder profundizar con nuestros propios
sentimientos para poder tener la tolerancia y la capacidad de comprender los sentimien-
tos de los y las dems. Es recomendable en este sentido saber expresar los sentimientos
propios, pues si queremos que los/as dems sean abiertos/as y colaborativos/as con noso-
tros/as, debemos aprender a hacerlo primero nosotros/as mismos/as.
Cabe destacar la importancia que reviste en la resolucin de conflictos el clima de incon-
dicionalidad que padres y madres deberan generar en el ambiente. Mensajes del tipo: - No
importa cun grande haya sido el problema o las situaciones por las que se desatara este
conflicto, siempre te querremos y respetaremos como eres, los padres y madres debern
generar un clima de incondicionalidad en sus hijos/as de tal forma que permita la confian-
za y la sinceridad a la hora de expresar sus verdaderos sentimientos.
Otro aspecto importante que padres y madres deben saber manejar son las respuestas
agresivas de sus hijos e hijas, ante situaciones conflictivas, las mismas pueden expresarse
en actitudes hostiles, conductas irritables, a veces irrespetuosas con los/as dems, expre-
siones de fuerte desaliento y negativismo, conductas impulsivas de rabia ante las cuales
es importante conocer algunas pautas:
Dejar que la persona termine de expresarse y termine de aflorar su dolor, rabia o
conducta impulsiva.
Hacerle ver con nuestra actitud corporal y verbal que se le est comprendiendo, no
juzgando.
Se puede invitar a un rea privada al hijo o hija irritado/a para hablar y sentarse a
hablar con calma con l o ella.
Una vez se ha disminuido la conducta hostil el hijo o la hija debe sentirse escuchado/a
y es el momento de desarrollar empata, es decir, que sienta que estamos colocn-
donos en su lugar, escuchndolos/as lo que no quiere decir que estemos de acuerdo
con su posicin o con el comportamiento mostrado, pero que se es respetuoso ante
sus sentimientos y puntos de vista.
Debemos igual con mucho respeto expresar nuestros sentimientos y puntos de vista
despus del incidente y pedirle que en otra ocasin se conduzca de otro modo.
Otra tctica muy importante luego de una situacin reciente de un conflicto en la
familia es la de promover un mejoramiento de las relaciones entre las partes impli-
cadas a travs de actividades comunes donde tengan que exponer estrategias de
relacionarse que luego la puedan aplicar a sus zonas de conflicto.
En la familia es ms fcil pues como estn en un mismo mbito de convivencia, se
puede disponer, por ejemplo, a dos hermanos que compartan alguna responsabili-
dad comn o bien, porque no, un juego donde conozcan otras reas ms positivas
de cada uno y, por ende, se fortalezcan ms los lazos.
60 Escuela de Padres y Madres
Finalmente, la mejor prevencin para desarrollar un clima sano capaz de asumir y abordar
los conflictos adecuadamente es un hogar donde se suplan las necesidades bsicas de los
hijos y las hijas, en resumen stas son:
Ofrecer incondicionalidad en la aceptacin de sus hijos o hijas independientemente
de sus caractersticas fsicas, personalidad y sexo.
Expresar y entregar afecto como parte natural en las relaciones familiares.
Ofrecer proteccin incluye no slo los cuidados y prevencin de los peligros fsicos
sino suministrar las informaciones que necesitan para enfrentar la vida pues stas
son las herramientas que necesitan para protegerse y sentirse protegidos.
Un equilibrio entre las reglas y la libertad para pensar por s mismos/as, desarrollar
la autonoma necesaria y tomar las decisiones que estn en capacidad tomar.
Promover un ambiente democrtico donde se respete y fomente la participacin,
se consulte y satisfaga las necesidades de todos y todas en el hogar.
Mostrar respeto y tolerancia por las ideas de los/as dems aunque no las compartamos.
A estas pautas agregamos la necesidad de una comunicacin ms efectiva cuando hay
que resolver conflictos en el hogar, insistiendo en aspectos tales como:
Hablar de cosas particulares sobre las cuales debern ponerse de acuerdo.
Pensar que no siempre uno tiene toda la razn y que la otra persona ninguna.
Hacer una escucha activa del otro/a, permitir que el/la otro/a se exprese as como
lo hicimos nosotros/as.
Reconocer lo positivo del/la otro/a, sin estar Insistiendo siempre en lo negativo.
Centrarse en el presente y en el futuro, estar recordando siempre lo que hizo mal el/
la otro/a nos hace dao y a la relacin.
Saber pedir perdn y aceptar las disculpas de los/as otros/as.
No hay que esperar firmes y distantes hasta que el/la otro/a d su brazo torcer des-
pus de una discusin, se puede tomar la iniciativa, ceder y estar abiertos/as a los
acuerdos.
EscueladePadres y Madres 61
62 EscueladePadres y Madres
Referencias Bibliogrficas
Marchesi, A., Tedesco, J. y Coll, C. (2009). Calidad, equidad y reformas en
la enseanza. Organizacin de Estados Americanos para la Educacin la
Ciencia y la Cultura, OEI. Fundacin Santillana. Madrid, Espaa.
Andjar, C. 2005. Modelos de Intervencin Psicopedaggica. No 1- Serie
de cuadernos de Educacin en la Diversidad. Secretaria de Estado de Edu-
cacin. Santo Domingo, Repblica Dominicana.
Amiama, C. 2005. Adaptaciones Curriculares. No 2- Serie de cuadernos
de Educacin en la Diversidad. Secretara de Estado de Educacin. Santo
Domingo, Repblica Dominicana.
Hernndez, R. y Andjar, C. 2005. Algunas estrategias para trabajar en
aula. N3- Serie de cuadernos de Educacin en la Diversidad. Secretaria de
Estado de Educacin. Santo Domingo, Repblica Dominicana.
Schecker, A. 2005. Estrategias para Promover el Aprendizaje Inicial de la
Lectura y la Escritura. N4- Serie de cuadernos de Educacin en la Diversi-
dad. Secretara de Estado de Educacin. Santo Domingo, Repblica Domi-
nicana.
Prez, M.2005. La Educacin Inclusiva.N5- Serie de cuadernos de Educa-
cin en la Diversidad. Secretara de Estado de Educacin. Santo Domingo,
Repblica Dominicana.
Rosoli, A. 2005. Educacin en la diversidad en el nivel inicial.N6- Serie de
cuadernos de Educacin en la Diversidad. Secretara de Estado de Educa-
cin. Santo Domingo, Repblica Dominicana.
Reyes, P. 2005.Orientacin al Docente para Trabajar con Estudiantes con
Discapacidad Visual en un mbito Integrado. N8-Serie de cuadernos de
Educacin en la Diversidad. Secretara de Estado de Educacin. Santo Do-
mingo, Repblica Dominicana.
Aybar, O., Romn, X., Jimnez., Arvelo, Y., Matos, S., Cruz, C. 2005. Estrate-
gias Educativas para la Integracin de Estudiantes con Perdidas Auditivas.
N9- Serie de cuadernos de Educacin en la Diversidad. Secretara de Esta-
do de Educacin. Santo Domingo, Repblica Dominicana.
EscueladePadres y Madres 63
SecretaradeEstadodeEducacin, SEE. DiarioLibre. El librodevalores.
InstitutodelaFamilia. Loquetodos debemos saber acercadel abusoalos
nios, nias y adolescentes. Cuadernillo.
Unesco. 2003. Henrquez, A. Hach, A. Schecker, A., GarcaB., Gimeno, C., Te-
desco, J., Valieron, J., Gil, L., Pepn, M., Villamn, M. Gonzlez, R. Reinventar
laescuelaQu opciones?Reflexiones sobreel futurodelaescuelay educa-
cinenlaRepblicaDominicana. SantoDomingo, RepblicaDominicana.
Secretarade Estado de Educacin y Cultura. 2000. DireccinGeneral de
ParticipacinCiudadana. Ley deEducacinNO. 66-97 EdicinEspecial para
padres, madres, tutores y amigos delaescuela. SantoDomingo, Repblica
dominicana.
Escmez, J., Garca, R., Prez, C., LLopis, A. 2007. El aprendizajedevalores
y actitudes. Cuaderno. ColeccinEducacinenvalores, OctaedroOEI.
Unicef. Suriel, A. 2005. Derechodelos nios, nias y Adolescentes alapro-
teccinContrael Abusoy laExplotacinSexual Comercial. Guaprctica
parasu Aplicacin. SantoDomingo, Repblicadominicana.
Lpez, F., Etxebarra, I., Fuentes, M. y Ortiz, M. (2 000) . DesarrolloAfectivoy
social. Ediciones Pirmide. Madrid, Espaa.
Gmez, E. y Fernndez, A. (2005). Declogodel BuenTratoalaInfancia.
Santander: C.A.V.A.S
Save the Children, Fundacin PANIAMOR. (2004). Luchacontrael castigo
fsicoenlafamilia. Ediciones PRONIO. SanJos, CostaRica.
Brazelton, T. y Greenspan, S. (2005). Las Necesidades Bsicas delaInfancia.
Loquecadaniooniaprecisaparavivir, crecer y aprender. Editorial Gra.
Barcelona, Espaa.
Lpez, F. (2005). LaEducacinSexual delos Hijos. Ediciones Pirmide. Ma-
drid, Espaa.
Burgos R. (2007). SecretaradeEstadodeEducacin. GuaparalaEjecucin
delos Programas deEscuelas dePadres y Madres. Ediciones Alfay Omega.
SantoDomingo, RepblicaDominicana.
Ferrer, C. y Vargas, D. (2 007) .ArzobispadodeSantoDomingo. Desarrollatu
Autoestima. Ediciones VicaradeServicios Pastorales. SantoDomingo, Re-
pblicaDominicana.
64 EscueladePadres y Madres
Pichardo, A. OIT/IPEC. 2006. Cuaderno de Organizacin y Movilizacin Co-
munitaria para la Erradicacin de la Explotacin Sexual Comercial de Nios,
Nias y Adolescentes. Santo Domingo, Repblica Dominicana.
Pichardo, A. OIT/IPEC. 2006. Cuaderno de Educacin Comunitaria para la
Erradicacin de la Explotacin Sexual Comercial de Nios, Nias y Adoles-
centes. Santo Domingo, Repblica Dominicana.
De Lancer, V. (1999). La Escuela de Padres y Madres. Santo Domingo, R.D.
Versin MIMEO.
Ley 136-03, Cdigo para el Sistema de Proteccin y Los Derechos Funda-
mentales de Nios, Nias y Adolescentes. Santo Domingo, Repblica Domi-
nicana.
Colectivo Hacimaguada, Nuestra Sexualidad.
OIT/IPEC, 2005. Prevencin, Deteccin y Abordaje en los Centros Educati-
vos. San Jos, Costa Rica.
Asociacin REA, 2000. Programa de Sensibilizacin contra el Maltrato entre
Iguales.
Kail, R. y Cavanaugh J. (2006).Desarrollo humano.
Shaffer D. (2000). Psicologa del desarrollo.
01T- IPEC y el Instituto de Estudio de Poblacin y Desarrollo PROFAMILIA,
2002. Explotacin Sexual Comercial de Personas Menores de Edad en Rep-
blica Dominicana.
OIT/IPEC, 2006. Explotacin sexual comercial y masculinidad, un estudio
regional cualitativo con hombres de poblacin general.
Bogaert, H. Rijo, J. 1994, La Neo-prostitucin Infantil. Unicef, Onaplan.
OIT/IPEC. 2004. Documento bsico de informacin sobre la problemtica
de la Explotacin Sexual Comercial de nios, nias y adolescentes, Centro-
amrica, Panam y Repblica Dominicana.
OIT/IPEC, 2003. Combatiendo las Perores Formas de Trabajo Infantil, Ma-
nual para Inspectores.
EscueladePadres y Madres 65
ODH/PNUD. 2008. DesarrolloHumanounacuestindepoder. Informesobre
desarrollohumanoRepblicaDominicana2 008
ODH/PNUD. 2006. Guas deAprendizajedeDesarrolloHumano, elaborada
por laOficinadeDesarrolloHumano.
Gmez, E. y Pumarol, L. 2005. DesarrolloInfantil, Oportunidad, Participacin,
Derechos. VersinMimeo.
Franco, P. 2003. Monografa.
ONAPLAN, 2005. MapadeFocalizacindelaPobreza. SantoDomingoRep-
blicaDominicana.
Ley 64-00, Ley General sobreMedioAmbientey Recursos Naturales. 2 000.
RepblicaDominicana.
Mondeja, Zumalacrregui, Calvelo, Los problemas ambientales globales, Ins-
titutoSuperior Politcnico"Jos AntonioEcheverra", CiudaddeLaHabana,
Cuba.
66 EscueladePadres y Madres
ANEXOS
Regional Higuamo
San Pedro de Macors
Regional Cibao Nordeste
San Fco. De Macors
Regional Metropolitana
Ozama
Regional Valdesia
San Cristbal
Regional Cibao Sur
La Vega
Regional Enriquillo
Barahona
Calle 27 de Febrero No. 69 Valverde-
809-572-7477 Fax 809-572-7594
Av. Padre Abreu Esq. Tiburcio M. Lpez,
P. Zamora III, 2do. Nivel.
809-550-1093 Fax 809-550-8380
Av. Francisco Alberto Caamao, Edif. Perla Mar,
2do. Nivel, San Pedro de Macors.
809-529-2247 Fax 809-723-4167
Av. Presidente Antonio Guzmn F. No.82
Plaza del Small, 3er. Nivel, San Francisco de Macors.
809-725-5706
Av. Charles de Gaulle 53 Esq. Carretera de
Mendoza, Plaza Universo 2do. Nivel, Sto. Dgo. Este.
809-728-1442
C/ Eugenio Gonzlez Esq. Antigua Carretera Snchez
No.11 Plaza Cristbal.
809-288-5381
C/ lmbert, Plaza Aspen, 3er Piso, La Vega
Av. Casandra Damirn Esq. Jos A. Robert, Barahona.
809-524-5381
Av. Mara Trinidad Snchez Esq. Ramn Melo
No.202, salida de Cabrera, Nagua.
809-584-7019 Fax-809-584-7019
Oficina Municipal
Nagua
Oficina Municipal
Boca Chica
Oficina Municipal
Salcedo
Gastn Deligne No. 18 Sector La Antenade Codetel,
Pedernales. 809-524-0605
C/Duarte Plaza Paulina No.68 Fte. Ala Bomba
Texaco Villa Altagracia. 809-240-6598
Duarte No. 44 Altos, Sabana Grande de Boya
Av. Duarte No. 154, Plaza Deborah, Las Terrenas
809-240-6598
Directorio de instituciones del sistema de Proteccin
de los derechos de los nios, nias y adolecentes a nivel nacional
Consejo Nacional para la Niez y la Adolescencia CONANI

Regional el Valle
San Juan

C/Mella Esq. Diego de Velsquez No.11 San Juan.
809-557-9466 y 9464 Fax 809-557-9496


Av. Francia Esq. lc, Plaza Alfredo, Santiago.
809-583-5855 Fax 809-583-5851

Regional Cibao Norte
Santiago




Regional Cibao Noroeste
Mao
Regional Yuma
La Romana
Av. Del Sur No.54 Boca Chica
809-523-6735
Calle Hermanas Mirabal No.107 Altos Salcedo.
809-577-3615
Oficina Municipal
Las Terrenas
Oficina Municipal
Pedernales
Oficina Municipal
Villa Altagracia
Oficina Municipal
Sabana Grande de Boya
EscueladePadres y Madres 69
INSTITUCIN
Acopro
Aldeas Infantiles SOS
Aprendices con Don Bosco
Aide et Actin
Accin Callejera
Casa Abierta
Caritas Dominicana
Cedail
Centro Juan Montalvo
Cipaf
Coordinadora de Animacin
Sociocultural, Casco
Fundemuni
Instituto de Derechos
Humanos Sto. Dgo.
Mais
Muchachos(A)
con Don Bosco
Nios del Camino
Odesa
Pastoral Juvenil
Plan Rep. Dominicana
Pro-Familia
Pro- Infancia
Programa Amigos
de los Nios, pan
Proyecto Educativo
Caminante
Renacer
Save The Children
Repblica Dominicana
Servicio Jesuita
a Refugiados
Ujedo
Visin Mundial
Compassion
Listado de Instituciones socias de la
Coalicin de ONGs por la Infancia
LOCALIZACIN TELFONO
C/ Respaldo 13#13 Restauracin, Sabana Perdida
809-590-8570
C/ Buena Ventura Freiter Esq. Jerman Gmeiner,
los Jardines del Norte
809-567-8986
809-595-9469
C/ Mauricio Baez #76, Villa Juana
809-689-1331
C/ Jose de Sirverio Valverde #55 esq. Santiago,
809-682-2575
Zona Universitaria
C/ El Sol #131 Frente al Centro cultural, Santiago
809-581-0050
C/ 18 Sur #1, Ensache Luperon
809-538-9330
C/ Coronel Fernndez Domnguez #05, Ensanche la Fe
809-565-7746
Av.Mella #11-D Santa Brbara,Zona Colonial
809-686-9072
C/ Josefa Brea #65 Mejoramiento Social
809-688-1646
C/ Emna Surez Bloque 3 #5, el cacique, Distrito Nacional
809-535-2696
C/ Azua#5 Caciquelg Santo Domingo
809-534-9514
C/ Padre Borbn #1 Esq. Payala, San Cristbal
809-288-1075
Av.27 de Febrero #583, suite 306,
los Restauradores, Santo Dom.
809-531-8181
C/3 #3 Sector la Limonera, Puerto Plata
809-261-3963
C/ Manuela Diez Esq. Yolanda Guzman #67
809-536-7171
Jimnez Moya#37 Sector el Manguito la Fereia
809-508-2630
809 521-5368
C/ Jacinto de la Concha #462, Villa Francisca
809-689-7610
Av. Lincoln #295 Edificio Aribalico, la Julia
809-535-0070
C/ socorro Chanchez#160, Gazcue
809-689-0141
C/ Manuel Flores Cabrera#23. Ensanche la Fe
809-563-7980
C/ Presidente Vquez #230AIma Rosa 2do
809-593-3550
C/ 20 de Diciembre Esq. 24 de Julio Los Coquitos,
809-523-4143
Boca Chica
C/ Julio Rodrguez No. 11, Colonia de los Doctores,
(809)741-1672
Villa Mella Santo Domingo Norte
Av. Jacinto Maon #32 Ensache Paraiso
809-567-3351
C/ Josefa Brea #65 Mejoramiento Social
809-688-1646
Palave Manoguayabo local#01, Sto Dgo. Oeste
809-616-7732
Jos Joaqun Prez #54 Les de Castro, Gazcue
5 :1(10-991-12 71
Calle Ing.David Masalle No. 38, urbanizacin
Fernndez. Santo Domingo, D.N. Repblica Dominicana
70 EscueladePadres y Madres

También podría gustarte