Guia Orientacion Desarrollo Precesos Formacion Padres Madres
Guia Orientacion Desarrollo Precesos Formacion Padres Madres
Guia Orientacion Desarrollo Precesos Formacion Padres Madres
ACTIVIDADES
Primer momento
Bienvenida y
recuperacin
de la tarera
(20 minutos)
Segundomomento
Presentacindel
temay propsitodel en-
cuentro. Expectativas
(10 minutos)
28 Escuela de Padres y Madres
Los valores morales son principios compartidos por todas las civilizaciones y reflejan nues-
tros derechos humanos bsicos. El no respetar los derechos humanos pone en riesgo nues-
tra humanidad. (Escmez y cols., 2007).
Es importante tambin resaltar que el autoconcepto de una persona se conforma cuando
esta persona ha integrado sus valores morales y sus valores sobre competencias y destre-
zas. Cuando la persona siente que es bueno moralmente de acuerdo a sus valores morales
y siente que es bueno en algunas habilidades especficas entonces es una persona con un
autoconcepto de s misma bueno.
Los valores se aprenden en los primeros aos en el seno de la familia y es en la edad esco-
lar en la que el nio o la nia comienzan a comprender los valores que prioriza la familia,
por lo tanto, va construyendo su propio sistema de valores. En esta construccin tambin
tienen que ver los valores que aprende en la escuela con los/las docentes y el aprendizaje
que obtiene con las y los dems. As que la edad escolar es la edad en la que se conforma
el sistema de valores de la persona, tanto de los valores de competencia (los papeles socia-
les que debern jugar, las habilidades que debe aprender)y los valores morales. Tambin
es necesario analizar el importante rol que desempean los medios de comunicacin en la
construccin de nuestros sistemas de valores.
El nio o nia en la edad preescolar fue aprendiendo de una manera ms radical lo que era
bueno y era malo segn los criterios de sus cuidadores/as y familiares directos, ahora el/la
nio/a de la edad escolar va comprendiendo ms ampliamente el significado de los valores
morales, su importancia en las relaciones sociales y los valores de competencia que van a
formar su autoconcepto.
Otro aspecto que debemos destacar es que los valores en general se muestran de forma
bipolar, es decir, que si existe un valor existe lo contrario a este valor que es el anti valor, por
ejemplo, la justicia, la injusticia, la solidaridad, la insolidaridad, la libertad, la esclavitud.
Finalmente, se debe resaltar dos caractersticas centrales en los valores morales: son exi-
gibles y por tanto tienen pretensin universal y, por ende, son universales. No importa la
cultura o pueblo de que se trate una persona merece ser respetada por los y las dems, no
ser violentada, y este valor debe exigirse universalmente en cualquier lugar.
Veamos algunos de los principales valores morales4
Justicia
La justicia consiste en conocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas - . Los
actos de justicia se caracterizan porque dan a cada cual lo que se merece y lo que necesi-
4
Las definiciones deestos valores hansidotomados del LibrodeValores publicadopor Diariolibrey laSEE, 2 009,
conel auspiciodel sector empresarial delaRepblicaDominicana.
Escuela de Padres y Madres 31
taparadesarrollarseplenamentey vivir condignidad. Ser justos/as implicareconocer las
buenas acciones as comorechazar y notolerar las acciones quehacendaoalas personas
y alasociedad, estoincluyevelar porquelos/las responsables seandebidamentecastiga-
dos/as por las autoridades judiciales correspondientes.
El anti valor delajusticiaes lainjusticiaquepuedeal igual ser aplicadaaunapersonay
tambinaunasociedad, cuandounasociedades injusta, es porqueviolaonoreconocelos
derechos delos y las ciudadanos/as queenellaviven, por ejemplocuandosecometenactos
criminales y las leyes nosecumplen. Laaplicacindelajusticiagarantizalarestitucindelos
derechos violados delas personas y el reconocimientoy fomentodelas buenas acciones.
Es unvalor queestmuy relacionadoconel respetoalos y las dems, por lotanto, sehacemuy
necesarioparalaconvivenciahumana. Latoleranciaes lacapacidaddeentender quelos y las de-
ms puedenser diferentes y quedebemos aceptarlos/las comotal. Las personas tolerantes nose
sientenagredidos/as conlas personas quesondiferentes aellas, ni amenazados/as, ni responden
conviolenciaantelas crticas delos y las dems pues sabenquetienenotros puntos devista.
Es importantediferenciar lapasividaddelatoleranciapues hay situaciones quenose
puedenaceptar y quenodebenser toleradas comolaviolenciaalos nios y las nias u
otras situaciones enlas cuales, lejos deresponder conviolencia, las personas tolerantes
denuncianlas situaciones alas entidades responsables, las comunicanantelos y las dems
quehabitanensu contextoperopor ser tolerantes noquieredecir quepermitanqueunas
situaciones daenaotros seres humanos.
El valor contrarioes laintoleranciaenlacual las personas respondenconviolenciay agresividadante
los y las dems precisamenteporquenotoleransus diferencias y quenosecumplasu voluntad.
respeto
El respetoes labasefundamental paraunaconvivenciasanay pacficaentrelos miembros
deunasociedad. Parapracticarloes precisotener unaclaranocindelos derechos funda-
mentales decadapersona, entrelos quesedestaca, enprimer lugar, el derechoalavida,
adems deotros tanimportantes comoel derechoadisfrutar desu libertad, disponer de
sus pertenencias oproteger su intimidad, comoejemplos dealgunos derechos sinlos cua-
les es posiblevivir condignidad.
El respetoabarcatodas las esferas delavida, empezandopor el quenos debemos anoso-
tros/as mismos/as y atodos/as nuestros/as semejantes, hastael queledebemos al medio
ambiente, alos seres vivos y alanaturalezaengeneral, sinolvidar el respetoalas leyes, a
las normas sociales, entreotros.
Lapaz es el resultadodelasanaconvivenciaentrelas personas. Al igual queenel valor an-
terior, el respeto, es necesarioqueexistaparaqueselogre, el reconocimientodel derecho
delos/as dems, unacomunidaddepaz es unacomunidaddondecadaunotieneigualdad
32 EscueladePadres y Madres
de oportunidades y sus derechos fundamentales les son respetados. Pero otro aspecto que
caracteriza la paz es que cuando los seres humanos presentan diferencias o conflictos no
se hace uso de mecanismos violentos para resolverlos, se resuelven utilizando el dilogo, la
negociacin y la protesta pacfica, ms no se acude a agresin fsica ni verbal ni a ningn
otro mecanismo que dae o lesione a las dems personas.
Como vemos, en general, los valores morales estn muy relacionados con los derechos
humanos pues del aprendizaje de los mismos y, por tanto, de su aplicacin dependen la ar-
mona y el bienestar de la humanidad. Una vez internalizados estos valores podemos vivir
con diferentes culturas, religiones, razas, creencias distintas y convivir en un mismo mundo
atendiendo y valorando a su gran diversidad.
EscueladePadres y Madres 33
DISCIPLINA EN EL HOGAR Y MODELOS DE CRIANZA.
PROMOCIN DE LA DEMOCRACIA EN LA
DINMICA FAMILIAR
c_ 75 ) C&-,07.?
Tsr -
c"
-, L5 1?
ty- 2 )
3) (.4= 3
ACTIVIDADES
Bienvenida
El/la facilitador/a da la bienvenida a las familias.
Recuperacin de la tarea
Promover el dilogo con preguntas abiertas sobre las experiencias vividas
en la implementacin de la tarea anterior, felicitar el esfuerzo de las perso-
nas que s pudieron lograrlo, alentando a los y las dems a que sigan tratan-
do de hacerlo.
Tema y propsitos
Lectura del tema y propsitos de este encuentro.
Expectativas
El/la facilitador/a pregunta:
Qu les gustara saber sobre el tema?
Qu espera hacer y saber en este encuentro?
Anota en papelgrafos las respuestas.
Introduccin del tema
El/la facilitador/a introduce con las siguientes preguntas abiertas:
Qu es un conflicto? Por qu pueden presentarse los conflictos en una familia?
Qu es bueno que pase para crear un clima de paz?
Se anotan las respuestas en papelgrafos.
Desarrollo del tema
Exposicin dialogada
El facilitador o la facilitadora introduce la concepcin de conflicto (basada
en la propuesta de contenido)hace una exposicin donde permita las inter-
venciones y de forma interactiva va desarrollando el concepto. Luego expone
las diferentes formas de toma de decisiones de las familias, las pautas a con-
siderar a la hora encarar los conflictos y los aspectos que previenen mejores
relaciones familiares y mayor capacidad de resolver situaciones conflictivas.
Juego de roles
El/la facilitador/a pedir un equipo voluntario de tres o cuatro personas las
cuales harn una representacin de una familia que presenta una situacin de
conflicto iniciada por el o la adolescente del hogar frente a sus padres y ma-
dres. El conflicto puede ser originado por una diferencia con uno/a hermano/a
o ambos o por otra situacin, debern exhibir como la familia abord esta si-
tuacin y decisiones que tomaron frente a la misma.
Anlisis en grupos
Se organizarn en grupos para responder las siguientes preguntas con rela-
cin al juego de roles:
Cmo valoran el manejo que hizo la familia del conflicto?
Cul sera el estilo de toma de decisin asumido por esta familia?
Piensan que entre los y las implicados haba la suficiente empata y qu rela-
cin tuvo esto con el conflicto?
Qu diferentes cosas hubiesen hecho de estar en el lugar de esa familia?
56 Escuela de Padres y Madres
MOMENTOS/DURACION
ACTIVIDADES
Plenaria
El o la facilitador/a permite que cada grupo exprese sus respuestas, se les
pide a los y las dems que aporten o complementen estos comentarios, el/la
facilitador/a har en cada pregunta la retroalimentacin final.
Cierre conceptual
Con ayuda de las y los participantes, el/la facilitador/a lee los mensajes cen-
trales sobre el contenido del taller, los cuales estarn escritos en cartulina o
papelgrafos.
Cuarto momento
Tarea asignada
Padres y madres desarrollarn una actividad compartida con los hijos y las
hijas que tenga un mnimo de duracin de treinta minutos en las horas dispo-
nibles para el ocio (fin de semana, horas fuera de labores).
Asignacin de tareas,
evaluacin y despedida
(20 minutos)
Evaluacin
Se hace oralmente la evaluacin del da con los y las participantes.
Se despide a los y las participantes recordando lugar y hora de la prxima
reunin.
Propuesta de contenidos
La naturaleza del conflicto
Para abordar el tema de las relaciones saludables en la familia se hace necesario partir de
las implicaciones de convivir en el seno de la misma, entendiendo que en ella se comparte
con personas diariamente, y que cada persona cuenta con un mundo de particularidades,
de intereses individuales, de caractersticas psicolgicas distintas y de mltiples aspectos
que nos hacen diferentes y nicos/as y que, por tanto, en ocasiones nos hacen colocarnos
en posiciones contrarias.
La interrogante sera qu hacer para manejar las diferencias sin que esto implique un
dao en las relaciones, un aprendizaje negativo o bien, una experiencia daina? Entonces
debemos plantearnos la necesidad de contar con herramientas para afrontar los conflictos
en el seno familiar de cara a preservar y fortalecer las relaciones interpersonales.
El conflicto es un inconveniente que se presenta en la marcha de algo que parecera una
situacin incmoda o inesperada a la cual hay que hacer frente ya que estorba el ritmo
normal de las cosas. Esto no quiere decir que lo vamos a percibir como algo negativo, por
el contrario, un conflicto debe verse como una nueva oportunidad donde muchas veces
conocemos ms profundamente a las personas, nos permite poner a prueba nuestros re-
cursos personales para salir a flote en diversas situaciones y nos permite adems enfrentar
y conocer una experiencia que permitir el cambio.
Escuela de Padres y Madres 57
Sugerimos por tanto algunos puntos de partida desde donde estamos entendiendo el
conflicto:
Forma parte del curso natural de las relaciones interpersonales.
Un conflicto representa una oportunidad no un problema.
Nos obligan a tomar decisiones y a enfrentar los cambios.
Los conflictos sacan a flote situaciones previas que muchas veces permanecan
ocultas.
Permiten ver cmo los acontecimientos diarios pueden afectar de forma distinta a
los/las dems.
Es parte de la cotidianidad de los grupos humanos tales como la familia.
La solucin de un conflicto depende no del tipo de conflicto sino de nuestra manera
de afrontarlo.
Es importante que en la familia, el conflicto se vea como una oportunidad para fortalecer
ms los lazos, conocerse mejor y se generen, a partir de los aprendizajes, maneras ms
efectivas de comunicacin entre los miembros.
El surgimiento de un conflicto puede estar relacionado con la forma en que estamos perci-
biendo cmo se hace justicia a lo interno de la familia, o por la forma en que nos sentimos
acogidos/as, tratados/as, aceptados/as pero tambin con la forma en que comunicamos
esos sentimientos.
Un conflicto puede surgir no slo por sentirnos maltratados/as, tambin pueden verse
nuestros intereses amenazados con alguna decisin o suceso o simplemente puede deber-
se a interpretaciones distintas de un evento dado. Pero independientemente de cmo surja
el conflicto debemos partir de contar con buenas herramientas para afrontarlo, ya que
hemos dicho que es parte del proceso natural de las relaciones y dinmica de los grupos
humanos.
Cmo podemos manejar los conflictos en la familia? Aspectos a considerar.
En una familia cuando se presenta un problema, todos y todas, aunque muestren dife-
rentes puntos de vistas y reacciones (sanas o insanas), son igualmente importantes y las
necesidades de cada uno/a, debe verse satisfecha en la resolucin del conflicto.
La resolucin del conflicto debe promover el crecimiento humano de los y las implicados/
as en el mismo.
De igual forma, se debe considerar el abordar a las personas con una comunicacin que se
centre en sus sentimientos con preguntas abiertas pero basadas en hechos y situaciones
concretas. Es importante en el dilogo, crear un clima de confianza, mantener una escucha
activa, lo que quiere decir atender cuando una persona implicada en el conflicto est ex-
plicando su punto. Sirve de mucho corroborar el contenido de lo que se escucha para que
la persona se sienta que es importante y que se le est prestando atencin.
58 Escuela de Padres y Madres
Luego de escuchar y ventilar lo sucedido es posible que llegue un momento en que haya
que tomar decisiones, cada familia tiene un estilo, sin embargo, es muy saludablequese
fomente la decisin autnoma de la familia. Hay tres maneras de tomar decisiones autno-
mas segn las caractersticas de la familia, stas son:
Modo autocrtico: en esta manera los padres y las madres asumen la responsabilidad de
la decisin que se tomar. En este caso ellos/as aceptan las consecuencias de la decisin
pero no van a garantizar la conformidad de todos y todas ya que han sido los/as nicos/
as responsables.
Modo de consulta o consultivo: en este caso, los padres y las madres piden la opinin a los/
as dems pero al final ellos/as sonlos/as que deciden.
Modo grupal: la decisin se toma entre todos/as y de esta manera las consecuencias son
responsabilidad de todos y todas.
Cada familia elegir en cada momento el estilo que ms se acomode a sus caractersticas
y necesidades del momento.
Existe adems otro factor fundamental para resolver los conflictos y se trata de la empata
pues sin ella tanto un mediador/a en la familia como uno de los/as implicados/as se le va a ser
ms difcil propiciar el dilogo y la expresin sincera y colaborativa de los/as afectados/as.
La empata adems es importante para la salud familiar y se trata de la capacidad de uno/a
poderse colocar mentalmente en la situacin de la otra persona, es decir, ponerse uno/a en
los zapatos del/la otro/a con relacin a sus diversas situaciones y experiencias. Para desa-
rrollar empata es importante comprender el comportamiento, actitudes y respuestas de la
otra persona. Las personas adultas de la familia deberan trabajar este aspecto y fomentar
en los hijos y las hijas esta capacidad, demostrando expresiones de sensibilidad y estima
por los y las dems ante sus diversas situaciones.
Es importante saber que la empata se aprende y se desarrolla, cada vez podemos ser ms
empticos/as con nuestros/as hijos e hijas, hermanos/as y estaremos en condicin de apo-
yarlos/as y comprenderlos/as ms.
Otra de las formas para trabajar la empata es la de buscar espacios para compartir con
los/as dems, pues es imposible conocer sus distintas necesidades e intereses si nunca he-
mos compartido con ellos y ellas sus experiencias de vida. Padres y madres pueden utilizar
estrategias como la de compartir juegos de mesa, dilogos con los hijos y las hijas sobre
sus trivialidades, salir a dar un paseo u otras opciones de pasar tiempo, de compartir ellos
y ellas. Esto los/as ayudar a conocerlos/as mejor y luego comprender ms fcilmente sus
necesidades a la hora de que se presente un conflicto.
8
Save the children, 2005, del manual Lucha contra el Castigo Fsico en la Familia.
Escuela de Padres y Madres 59
Para desarrollar empata hacia los y las dems es tambin til y necesario conocernos bien
primero a nosotros/as mismos/as, conocer por qu reaccionamos de tal o cual manera,
cules son las cosas que realmente nos afectan y poder profundizar con nuestros propios
sentimientos para poder tener la tolerancia y la capacidad de comprender los sentimien-
tos de los y las dems. Es recomendable en este sentido saber expresar los sentimientos
propios, pues si queremos que los/as dems sean abiertos/as y colaborativos/as con noso-
tros/as, debemos aprender a hacerlo primero nosotros/as mismos/as.
Cabe destacar la importancia que reviste en la resolucin de conflictos el clima de incon-
dicionalidad que padres y madres deberan generar en el ambiente. Mensajes del tipo: - No
importa cun grande haya sido el problema o las situaciones por las que se desatara este
conflicto, siempre te querremos y respetaremos como eres, los padres y madres debern
generar un clima de incondicionalidad en sus hijos/as de tal forma que permita la confian-
za y la sinceridad a la hora de expresar sus verdaderos sentimientos.
Otro aspecto importante que padres y madres deben saber manejar son las respuestas
agresivas de sus hijos e hijas, ante situaciones conflictivas, las mismas pueden expresarse
en actitudes hostiles, conductas irritables, a veces irrespetuosas con los/as dems, expre-
siones de fuerte desaliento y negativismo, conductas impulsivas de rabia ante las cuales
es importante conocer algunas pautas:
Dejar que la persona termine de expresarse y termine de aflorar su dolor, rabia o
conducta impulsiva.
Hacerle ver con nuestra actitud corporal y verbal que se le est comprendiendo, no
juzgando.
Se puede invitar a un rea privada al hijo o hija irritado/a para hablar y sentarse a
hablar con calma con l o ella.
Una vez se ha disminuido la conducta hostil el hijo o la hija debe sentirse escuchado/a
y es el momento de desarrollar empata, es decir, que sienta que estamos colocn-
donos en su lugar, escuchndolos/as lo que no quiere decir que estemos de acuerdo
con su posicin o con el comportamiento mostrado, pero que se es respetuoso ante
sus sentimientos y puntos de vista.
Debemos igual con mucho respeto expresar nuestros sentimientos y puntos de vista
despus del incidente y pedirle que en otra ocasin se conduzca de otro modo.
Otra tctica muy importante luego de una situacin reciente de un conflicto en la
familia es la de promover un mejoramiento de las relaciones entre las partes impli-
cadas a travs de actividades comunes donde tengan que exponer estrategias de
relacionarse que luego la puedan aplicar a sus zonas de conflicto.
En la familia es ms fcil pues como estn en un mismo mbito de convivencia, se
puede disponer, por ejemplo, a dos hermanos que compartan alguna responsabili-
dad comn o bien, porque no, un juego donde conozcan otras reas ms positivas
de cada uno y, por ende, se fortalezcan ms los lazos.
60 Escuela de Padres y Madres
Finalmente, la mejor prevencin para desarrollar un clima sano capaz de asumir y abordar
los conflictos adecuadamente es un hogar donde se suplan las necesidades bsicas de los
hijos y las hijas, en resumen stas son:
Ofrecer incondicionalidad en la aceptacin de sus hijos o hijas independientemente
de sus caractersticas fsicas, personalidad y sexo.
Expresar y entregar afecto como parte natural en las relaciones familiares.
Ofrecer proteccin incluye no slo los cuidados y prevencin de los peligros fsicos
sino suministrar las informaciones que necesitan para enfrentar la vida pues stas
son las herramientas que necesitan para protegerse y sentirse protegidos.
Un equilibrio entre las reglas y la libertad para pensar por s mismos/as, desarrollar
la autonoma necesaria y tomar las decisiones que estn en capacidad tomar.
Promover un ambiente democrtico donde se respete y fomente la participacin,
se consulte y satisfaga las necesidades de todos y todas en el hogar.
Mostrar respeto y tolerancia por las ideas de los/as dems aunque no las compartamos.
A estas pautas agregamos la necesidad de una comunicacin ms efectiva cuando hay
que resolver conflictos en el hogar, insistiendo en aspectos tales como:
Hablar de cosas particulares sobre las cuales debern ponerse de acuerdo.
Pensar que no siempre uno tiene toda la razn y que la otra persona ninguna.
Hacer una escucha activa del otro/a, permitir que el/la otro/a se exprese as como
lo hicimos nosotros/as.
Reconocer lo positivo del/la otro/a, sin estar Insistiendo siempre en lo negativo.
Centrarse en el presente y en el futuro, estar recordando siempre lo que hizo mal el/
la otro/a nos hace dao y a la relacin.
Saber pedir perdn y aceptar las disculpas de los/as otros/as.
No hay que esperar firmes y distantes hasta que el/la otro/a d su brazo torcer des-
pus de una discusin, se puede tomar la iniciativa, ceder y estar abiertos/as a los
acuerdos.
EscueladePadres y Madres 61
62 EscueladePadres y Madres
Referencias Bibliogrficas
Marchesi, A., Tedesco, J. y Coll, C. (2009). Calidad, equidad y reformas en
la enseanza. Organizacin de Estados Americanos para la Educacin la
Ciencia y la Cultura, OEI. Fundacin Santillana. Madrid, Espaa.
Andjar, C. 2005. Modelos de Intervencin Psicopedaggica. No 1- Serie
de cuadernos de Educacin en la Diversidad. Secretaria de Estado de Edu-
cacin. Santo Domingo, Repblica Dominicana.
Amiama, C. 2005. Adaptaciones Curriculares. No 2- Serie de cuadernos
de Educacin en la Diversidad. Secretara de Estado de Educacin. Santo
Domingo, Repblica Dominicana.
Hernndez, R. y Andjar, C. 2005. Algunas estrategias para trabajar en
aula. N3- Serie de cuadernos de Educacin en la Diversidad. Secretaria de
Estado de Educacin. Santo Domingo, Repblica Dominicana.
Schecker, A. 2005. Estrategias para Promover el Aprendizaje Inicial de la
Lectura y la Escritura. N4- Serie de cuadernos de Educacin en la Diversi-
dad. Secretara de Estado de Educacin. Santo Domingo, Repblica Domi-
nicana.
Prez, M.2005. La Educacin Inclusiva.N5- Serie de cuadernos de Educa-
cin en la Diversidad. Secretara de Estado de Educacin. Santo Domingo,
Repblica Dominicana.
Rosoli, A. 2005. Educacin en la diversidad en el nivel inicial.N6- Serie de
cuadernos de Educacin en la Diversidad. Secretara de Estado de Educa-
cin. Santo Domingo, Repblica Dominicana.
Reyes, P. 2005.Orientacin al Docente para Trabajar con Estudiantes con
Discapacidad Visual en un mbito Integrado. N8-Serie de cuadernos de
Educacin en la Diversidad. Secretara de Estado de Educacin. Santo Do-
mingo, Repblica Dominicana.
Aybar, O., Romn, X., Jimnez., Arvelo, Y., Matos, S., Cruz, C. 2005. Estrate-
gias Educativas para la Integracin de Estudiantes con Perdidas Auditivas.
N9- Serie de cuadernos de Educacin en la Diversidad. Secretara de Esta-
do de Educacin. Santo Domingo, Repblica Dominicana.
EscueladePadres y Madres 63
SecretaradeEstadodeEducacin, SEE. DiarioLibre. El librodevalores.
InstitutodelaFamilia. Loquetodos debemos saber acercadel abusoalos
nios, nias y adolescentes. Cuadernillo.
Unesco. 2003. Henrquez, A. Hach, A. Schecker, A., GarcaB., Gimeno, C., Te-
desco, J., Valieron, J., Gil, L., Pepn, M., Villamn, M. Gonzlez, R. Reinventar
laescuelaQu opciones?Reflexiones sobreel futurodelaescuelay educa-
cinenlaRepblicaDominicana. SantoDomingo, RepblicaDominicana.
Secretarade Estado de Educacin y Cultura. 2000. DireccinGeneral de
ParticipacinCiudadana. Ley deEducacinNO. 66-97 EdicinEspecial para
padres, madres, tutores y amigos delaescuela. SantoDomingo, Repblica
dominicana.
Escmez, J., Garca, R., Prez, C., LLopis, A. 2007. El aprendizajedevalores
y actitudes. Cuaderno. ColeccinEducacinenvalores, OctaedroOEI.
Unicef. Suriel, A. 2005. Derechodelos nios, nias y Adolescentes alapro-
teccinContrael Abusoy laExplotacinSexual Comercial. Guaprctica
parasu Aplicacin. SantoDomingo, Repblicadominicana.
Lpez, F., Etxebarra, I., Fuentes, M. y Ortiz, M. (2 000) . DesarrolloAfectivoy
social. Ediciones Pirmide. Madrid, Espaa.
Gmez, E. y Fernndez, A. (2005). Declogodel BuenTratoalaInfancia.
Santander: C.A.V.A.S
Save the Children, Fundacin PANIAMOR. (2004). Luchacontrael castigo
fsicoenlafamilia. Ediciones PRONIO. SanJos, CostaRica.
Brazelton, T. y Greenspan, S. (2005). Las Necesidades Bsicas delaInfancia.
Loquecadaniooniaprecisaparavivir, crecer y aprender. Editorial Gra.
Barcelona, Espaa.
Lpez, F. (2005). LaEducacinSexual delos Hijos. Ediciones Pirmide. Ma-
drid, Espaa.
Burgos R. (2007). SecretaradeEstadodeEducacin. GuaparalaEjecucin
delos Programas deEscuelas dePadres y Madres. Ediciones Alfay Omega.
SantoDomingo, RepblicaDominicana.
Ferrer, C. y Vargas, D. (2 007) .ArzobispadodeSantoDomingo. Desarrollatu
Autoestima. Ediciones VicaradeServicios Pastorales. SantoDomingo, Re-
pblicaDominicana.
64 EscueladePadres y Madres
Pichardo, A. OIT/IPEC. 2006. Cuaderno de Organizacin y Movilizacin Co-
munitaria para la Erradicacin de la Explotacin Sexual Comercial de Nios,
Nias y Adolescentes. Santo Domingo, Repblica Dominicana.
Pichardo, A. OIT/IPEC. 2006. Cuaderno de Educacin Comunitaria para la
Erradicacin de la Explotacin Sexual Comercial de Nios, Nias y Adoles-
centes. Santo Domingo, Repblica Dominicana.
De Lancer, V. (1999). La Escuela de Padres y Madres. Santo Domingo, R.D.
Versin MIMEO.
Ley 136-03, Cdigo para el Sistema de Proteccin y Los Derechos Funda-
mentales de Nios, Nias y Adolescentes. Santo Domingo, Repblica Domi-
nicana.
Colectivo Hacimaguada, Nuestra Sexualidad.
OIT/IPEC, 2005. Prevencin, Deteccin y Abordaje en los Centros Educati-
vos. San Jos, Costa Rica.
Asociacin REA, 2000. Programa de Sensibilizacin contra el Maltrato entre
Iguales.
Kail, R. y Cavanaugh J. (2006).Desarrollo humano.
Shaffer D. (2000). Psicologa del desarrollo.
01T- IPEC y el Instituto de Estudio de Poblacin y Desarrollo PROFAMILIA,
2002. Explotacin Sexual Comercial de Personas Menores de Edad en Rep-
blica Dominicana.
OIT/IPEC, 2006. Explotacin sexual comercial y masculinidad, un estudio
regional cualitativo con hombres de poblacin general.
Bogaert, H. Rijo, J. 1994, La Neo-prostitucin Infantil. Unicef, Onaplan.
OIT/IPEC. 2004. Documento bsico de informacin sobre la problemtica
de la Explotacin Sexual Comercial de nios, nias y adolescentes, Centro-
amrica, Panam y Repblica Dominicana.
OIT/IPEC, 2003. Combatiendo las Perores Formas de Trabajo Infantil, Ma-
nual para Inspectores.
EscueladePadres y Madres 65
ODH/PNUD. 2008. DesarrolloHumanounacuestindepoder. Informesobre
desarrollohumanoRepblicaDominicana2 008
ODH/PNUD. 2006. Guas deAprendizajedeDesarrolloHumano, elaborada
por laOficinadeDesarrolloHumano.
Gmez, E. y Pumarol, L. 2005. DesarrolloInfantil, Oportunidad, Participacin,
Derechos. VersinMimeo.
Franco, P. 2003. Monografa.
ONAPLAN, 2005. MapadeFocalizacindelaPobreza. SantoDomingoRep-
blicaDominicana.
Ley 64-00, Ley General sobreMedioAmbientey Recursos Naturales. 2 000.
RepblicaDominicana.
Mondeja, Zumalacrregui, Calvelo, Los problemas ambientales globales, Ins-
titutoSuperior Politcnico"Jos AntonioEcheverra", CiudaddeLaHabana,
Cuba.
66 EscueladePadres y Madres
ANEXOS
Regional Higuamo
San Pedro de Macors
Regional Cibao Nordeste
San Fco. De Macors
Regional Metropolitana
Ozama
Regional Valdesia
San Cristbal
Regional Cibao Sur
La Vega
Regional Enriquillo
Barahona
Calle 27 de Febrero No. 69 Valverde-
809-572-7477 Fax 809-572-7594
Av. Padre Abreu Esq. Tiburcio M. Lpez,
P. Zamora III, 2do. Nivel.
809-550-1093 Fax 809-550-8380
Av. Francisco Alberto Caamao, Edif. Perla Mar,
2do. Nivel, San Pedro de Macors.
809-529-2247 Fax 809-723-4167
Av. Presidente Antonio Guzmn F. No.82
Plaza del Small, 3er. Nivel, San Francisco de Macors.
809-725-5706
Av. Charles de Gaulle 53 Esq. Carretera de
Mendoza, Plaza Universo 2do. Nivel, Sto. Dgo. Este.
809-728-1442
C/ Eugenio Gonzlez Esq. Antigua Carretera Snchez
No.11 Plaza Cristbal.
809-288-5381
C/ lmbert, Plaza Aspen, 3er Piso, La Vega
Av. Casandra Damirn Esq. Jos A. Robert, Barahona.
809-524-5381
Av. Mara Trinidad Snchez Esq. Ramn Melo
No.202, salida de Cabrera, Nagua.
809-584-7019 Fax-809-584-7019
Oficina Municipal
Nagua
Oficina Municipal
Boca Chica
Oficina Municipal
Salcedo
Gastn Deligne No. 18 Sector La Antenade Codetel,
Pedernales. 809-524-0605
C/Duarte Plaza Paulina No.68 Fte. Ala Bomba
Texaco Villa Altagracia. 809-240-6598
Duarte No. 44 Altos, Sabana Grande de Boya
Av. Duarte No. 154, Plaza Deborah, Las Terrenas
809-240-6598
Directorio de instituciones del sistema de Proteccin
de los derechos de los nios, nias y adolecentes a nivel nacional
Consejo Nacional para la Niez y la Adolescencia CONANI
Regional el Valle
San Juan
C/Mella Esq. Diego de Velsquez No.11 San Juan.
809-557-9466 y 9464 Fax 809-557-9496
Av. Francia Esq. lc, Plaza Alfredo, Santiago.
809-583-5855 Fax 809-583-5851
Regional Cibao Norte
Santiago
Regional Cibao Noroeste
Mao
Regional Yuma
La Romana
Av. Del Sur No.54 Boca Chica
809-523-6735
Calle Hermanas Mirabal No.107 Altos Salcedo.
809-577-3615
Oficina Municipal
Las Terrenas
Oficina Municipal
Pedernales
Oficina Municipal
Villa Altagracia
Oficina Municipal
Sabana Grande de Boya
EscueladePadres y Madres 69
INSTITUCIN
Acopro
Aldeas Infantiles SOS
Aprendices con Don Bosco
Aide et Actin
Accin Callejera
Casa Abierta
Caritas Dominicana
Cedail
Centro Juan Montalvo
Cipaf
Coordinadora de Animacin
Sociocultural, Casco
Fundemuni
Instituto de Derechos
Humanos Sto. Dgo.
Mais
Muchachos(A)
con Don Bosco
Nios del Camino
Odesa
Pastoral Juvenil
Plan Rep. Dominicana
Pro-Familia
Pro- Infancia
Programa Amigos
de los Nios, pan
Proyecto Educativo
Caminante
Renacer
Save The Children
Repblica Dominicana
Servicio Jesuita
a Refugiados
Ujedo
Visin Mundial
Compassion
Listado de Instituciones socias de la
Coalicin de ONGs por la Infancia
LOCALIZACIN TELFONO
C/ Respaldo 13#13 Restauracin, Sabana Perdida
809-590-8570
C/ Buena Ventura Freiter Esq. Jerman Gmeiner,
los Jardines del Norte
809-567-8986
809-595-9469
C/ Mauricio Baez #76, Villa Juana
809-689-1331
C/ Jose de Sirverio Valverde #55 esq. Santiago,
809-682-2575
Zona Universitaria
C/ El Sol #131 Frente al Centro cultural, Santiago
809-581-0050
C/ 18 Sur #1, Ensache Luperon
809-538-9330
C/ Coronel Fernndez Domnguez #05, Ensanche la Fe
809-565-7746
Av.Mella #11-D Santa Brbara,Zona Colonial
809-686-9072
C/ Josefa Brea #65 Mejoramiento Social
809-688-1646
C/ Emna Surez Bloque 3 #5, el cacique, Distrito Nacional
809-535-2696
C/ Azua#5 Caciquelg Santo Domingo
809-534-9514
C/ Padre Borbn #1 Esq. Payala, San Cristbal
809-288-1075
Av.27 de Febrero #583, suite 306,
los Restauradores, Santo Dom.
809-531-8181
C/3 #3 Sector la Limonera, Puerto Plata
809-261-3963
C/ Manuela Diez Esq. Yolanda Guzman #67
809-536-7171
Jimnez Moya#37 Sector el Manguito la Fereia
809-508-2630
809 521-5368
C/ Jacinto de la Concha #462, Villa Francisca
809-689-7610
Av. Lincoln #295 Edificio Aribalico, la Julia
809-535-0070
C/ socorro Chanchez#160, Gazcue
809-689-0141
C/ Manuel Flores Cabrera#23. Ensanche la Fe
809-563-7980
C/ Presidente Vquez #230AIma Rosa 2do
809-593-3550
C/ 20 de Diciembre Esq. 24 de Julio Los Coquitos,
809-523-4143
Boca Chica
C/ Julio Rodrguez No. 11, Colonia de los Doctores,
(809)741-1672
Villa Mella Santo Domingo Norte
Av. Jacinto Maon #32 Ensache Paraiso
809-567-3351
C/ Josefa Brea #65 Mejoramiento Social
809-688-1646
Palave Manoguayabo local#01, Sto Dgo. Oeste
809-616-7732
Jos Joaqun Prez #54 Les de Castro, Gazcue
5 :1(10-991-12 71
Calle Ing.David Masalle No. 38, urbanizacin
Fernndez. Santo Domingo, D.N. Repblica Dominicana
70 EscueladePadres y Madres