Código de Ética Deportiva - 1
Código de Ética Deportiva - 1
Código de Ética Deportiva - 1
El deporte es una actividad sociocultural que permite el enriquecimiento del individuo en el seno de la sociedad y que potencia la amistad entre los serse humanos, el intercambio entre los pueblos y regiones y en suma, el conocimiento y la relacin entre las personas. El deporte contribuye a mejorar la relacin, el conocimiento y las expresiones personales. Es un factor de integracin social, fuente de disfrute, salud y bienestar. La realizacin de estos valores permite la participacin en la sociedad desde unas pautas distintas de las que a menudo constituyen las actitudes sociales ms convencionales. Estas pautas de participacin y relacin social deben contribuir al desarrollo de determinadas sensibilidades como la del respeto a las distintas nacionalidades y razas, a la preferencia deportiva, al medio ambiente y a la calidad de vida como factores de convivencia social. La preservacin de estos valores hace necesario que el deporte recupere algunos de sus elementos tradicionales y que por tanto, el respeto a las reglas del juego, a los reglamentos, a la lealtad, la tica y el juego limpio sean elementos de vertebracin de los participantes en el mismo. !ara fomentar, impulsar y contribuir a la realizacin de estos fines y valores, la "#$%"& ha adoptado el presente 'digo (tico, a fin de conseguir que se establezcan nuevas pautas de conducta y comportamiento de los estamentos participantes en los torneos organizados directa o indirectamente por la "nin, ya sean clubes, deportistas, t cnicos, periodistas, rbitros y dirigentes deportivos. El 'digo parte de la consideracin de que el comportamiento tico es esencial tanto en la actividad como en la gestin deportiva. )icho comportamiento permite encauzar la rivalidad y la controversia deportiva desde unas pautas diferentes y socialmente aceptables que puedan producir ejemplaridad frente a otras formas de relacin social. El 'digo quiere ser un slido marco tico para luchar contra algunas presiones e influencias de la sociedad moderna, que implican una amenaza para los principios tradicionales del deporte, inspirados en la nobleza y el juego limpio. !or todo lo anterior y por la nobleza de sus objetivos, confiamos que el 'digo de (tica )eportiva, encuentre la colaboracin de los medios de comunicacin social, cuyo apoyo es decisivo para trasladar a la sociedad la importancia del concepto de deportividad, de respeto al adversario y de ejemplo para los jvenes.
participacin en el deporte, de los ciudadanos en general y de los jvenes en particular y a quienes compete la responsabilidad de promocionar y garantizar el respeto al buen orden y el juego limpio.
Las administraci n!s d!" rti#as$ !or su especial significacin p-blica, los responsables del deporte a nivel gubernamental, regional, federativo y de la "nin, son los primeros obligados a dar ejemplo de juego limpio, midiendo al mximo la repercusin de sus declaraciones p-blicas y velando por el inter s general en sus actos de trascendencia deportivos.
Especialmente deben velar por la conexin entre deporte, educacin y cultura y por la forma de subsumir y adaptar sta a las condiciones esenciales de la prctica deportiva. Las r%ani&aci n!s #inc'(adas c n !( d!" rt!$ La %ederacin, la "#$%"&, los clubes, las agrupaciones, la prensa y todo ente de carcter y promocin deportiva debern asumir su responsabilidad para que su gestin, administracin e informacin, se ajuste a los criterios de juego limpio, de respeto a las normas y reglas deportivas, a los rivales, a los deportistas, a los aficionados y procurarn que su actuacin p-blica haga gala de esos valores. &ambi n asumirn su responsabilidad las empresas y sociedades que participan en actividades comerciales y de patrocinio en el deporte. Las "!rs nas$ Las personas y espec*ficamente, deportistas, padres, educadores, t cnicos, rbitros, directivos, administradores y m dicos, as* como los deportistas de alta competicin que sirven de modelo y los rbitros debern guardar un comportamiento de respeto y de compromiso con el juego limpio. El 'digo (tico debe aplicarse a todas las personas con independencia de que participen como voluntarios o en calidad de profesionales. &ambi n quienes asistan a una competicin deportiva, en su condicin de aficionados, debern asumir su cuota de responsabilidad con el juego limpio, de buen comportamiento tanto dentro de los recintos deportivos como en cualquier actividad p-blica o privada donde se identifiquen como tales. 'ada una de estas instituciones y personas tienen que asumir una responsabilidad y desempe+ar una funcin que favorezca un clima de entendimiento tico. Este 'digo de (tica va destinado a ellas y solamente ser eficaz si todos los actores del mundo del deporte estn dispuestos a sumir voluntariamente sus responsabilidades con el juego limpio.
%acilitar directivas claras en las que se definan los comportamientos conformes o contrarios a la tica y procurar que se implante un sistema de est*mulos ajustados en todas las modalidades y niveles de la participacin. sensibilizar a la opinin p-blica dentro de su esfera de influencia respeto al concepto de la deportividad mediante campa+as, recompensas, material didctico y ofertas de formacin. Estas organizaciones deben, asimismo, supervisar estrechamente la marcha de estas actividades y evaluar sus efectos, implantar sistemas que, adems del xito en la competicin, recompensen el ejercicio
del juego limpio y el desarrollo personal, prestar apoyo y ayuda a quienes fomenten la buena conducta deportiva, ya sean deportistas, t cnicos dirigentes de clubes, asociaciones o federaciones. En cuanto a la responsabilidad para con los jvenes, las organizaciones deportivas debern velar porque las estructuras participativas prevean las necesidades espec*ficas de los adolescentes y de los ni+os en crecimiento, permitiendo su participacin en distintos niveles, desde la actividad recreativa hasta la alta competicin, apoyar la modificacin de los reglamentos con objeto de poner de relieve no slo el xito competitivo, sino tambi n el concepto de juego limpio, procurar que todos los miembros o afiliados a su organizacin que asuman responsabilidades respecto a los jvenes y adolescentes atesoren la calificacin necesaria para su orientacin, formacin y educacin, infundi ndoles los conceptos de deportividad y respeto al rival. !or su especial protagonismo p-blico y por el eco que sus actuaciones tienen en los medios de comunicacin, los deportistas, t cnicos y dirigentes deportivos debern observar en su comportamiento individual, fundamentalmente, las siguientes conductas y responsabilidades, $creditar un comportamiento ejemplar que sirva de modelo a todos los dems actores del mundo del deporte, en especial a los ni+os y adolescentes. reprobar las actitudes favorables a la violencia, adoptar personalmente una actitud contraria a la deslealtad de terceros y reconvenir aquellos comportamientos que acrediten insolidaridad o adulteracin de la competicin. Los deportistas, t cnicos y dirigentes deportivos respetarn las decisiones de los jueces deportivos, aceptando sus resoluciones y ejerciendo su leg*timo derecho a los recursos que establezca la legislacin vigente. Los deportistas y los dirigentes deportivos debern velar porque la expresin de su queja se ajuste a normas generalmente aceptadas de correccin, presuponiendo la respetabilidad y la buena fe de sus jueces. Los deportistas, t cnicos y dirigentes deportivos debern acreditar que el juego limpio y el respeto a las normas del juego y reglamentos estn por encima de sus intereses y que tanto en la victoria como en la derrota, tanto en xito como en la decepcin, su comportamiento p-blico se ajuste a los principios de respeto al adversario, y de expresin de leg*timo orgullo sin menoscabo del rival.