Peñaloza (2010)
Peñaloza (2010)
Peñaloza (2010)
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERA ESPECIALIZACIN EN INGENIERA AMBIENTAL NEIVA HUILA 2010
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y FORMULACIN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA AGROINDUSTRIA SEMILLAS DEL HUILA S.A. EN EL MUNICIPIO DE NEIVA HUILA
Proyecto de grado presentado como requisito final para optar al ttulo de: ESPECIALISTA EN INGENIERA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERA ESPECIALIZACIN EN INGENIERA AMBIENTAL NEIVA HUILA 2010
Nota de aceptacin
__________________________________
Presidente de Jurado
__________________________________
Jurado
__________________________________
Jurado
DEDICATORIA
El presente trabajo se lo dedico a Dios todo poderoso quien deposito en m todo el conocimiento necesario para la realizacin del proyecto de grado, a mi madre Dignoria Giraldo y mi abuela Emelina Colmenares que con amor, apoyo y paciencia me impulsaron a finalizar mis estudios en la especializacin. Finalmente a mi novia Cindy Johanna Perez quien me alent para seguir adelante mediante su entusiasmo y alegras.
AGRADECIMIENTO
La elaboracin de un trabajo de grado involucra muchas personas para que finalice con gran xito, por ello mencionare aquellas personas que participaron de una u otra manera y me brindaron su apoyo en el transcurso de la elaboracin del presente trabajo.
A mi director de grado el Eduardo Pastrana ingeniero agrcola, Master of Science Food Science and Enology, Ph.D. Food Science and Technology y actualmente rector de la Universidad Surcolombiana por su dedicacin en la revisin y direccin del presente proyecto.
A mi mam Dignoria Giraldo quien me apoyo econmicamente y moralmente me incentivaron a la culminacin de mi especializacin en ingeniera ambiental.
A la ingeniera Adriana Tocora, directora de recursos humanos de la agroindustria Semillas del Huila S. A. quien dedico tiempo y atencin a las actividades que se realizaron en la Agroindustria Semillas del Huila S. A.
A la Doctora Mnica Segovia gerente de la agroindustria Semillas del Huila S. A. quien permiti, deposito confianza y autorizo la financiacin del presente trabajo en las instalaciones.
Al Profesor Alfredo Olaya Amaya, licenciado en Biologa y Qumica con Doctor en Ingeniera rea recursos Hdricos, por sus enseanzas en la especializacin en ingeniera ambiental.
A los trabajadores de la agroindustria Semillas del Huila S. A. quienes colaboraron en cada una de las actividades y aportaron sus conocimientos para la elaboracin del proyecto.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIN 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 MARCO CONCEPTUAL HISTORIA DEL ARROZ EN COLOMBIA GENERALIDADES DE SEMILLAS DE ARROZ PRODUCCIN NACIONAL DE ARROZ PRODUCCIN DE ARROZ EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA METODOLOGA METODOLOGA PARA LA IDENTIFICACIN Y PONDERACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES Matriz de Leopold Diagrama de redes Mtodo de la encuesta Reconocimiento en campo Seleccin de impactos Identificacin de las principales amenazas y oportunidades METODOLOGIA PARA LA DELIMITACIN Y DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA rea de influencia semidetallada METODOLOGA PARA LA COMPARACIN DE IMPACTOS Y ALTERNATIVAS O ESCENARIOS AMBIENTALES DEL PROYECTO Mtodo de calificacin ambiental de Arboleda
Mtodo de Batelle Columbus
15 18 19 20 23
2. 2.1
25 25
25 26 26 26 27 27 28
2.2.2 2.3
28 28
2.3.1 2.3.2
29 29
2.4 3.
30 31
DESCRIPCIN DE LA AGROINDUSTRIA SEMILLAS DEL HUILA S. A. LOCALIZACIN ORGANIZACIN DE LA EMPRESAS DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE SEMILLAS DEL HUILA S. A . DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES Y PROCESOS rea de recepcin rea de prelimpieza rea de Secado rea de Clasificacin Rompimiento de latencia rea de tratamiento rea de almacenamiento Aplicacin de insumos COMERCIALIZACIN USO DE AGUAS USO DE LA ENERGA REA DE INFLUENCIA DELIMITACIN DEL REA DE INFLUENCIA Ubicacin y localizacin geogrfica Extensin y Lmite DESCRIPCIN DEL REA DE INFLUENCIA CON ENFASIS EN LA CIUDAD DE NEIVA Aspectos biofsicos
3.1 3.2 3.3 3.4 3.4.1 3.4.2 3.4.3 3.4.4 3.4.5 3.4.6 3.4.7 3.4.8 3.5 3.6 3.7 4. 4.1 4.1.1 4.1.2 4.2
31 31 31 32 32 33 33 33 34 35 35 36 36 36 37 38 38 38 39 39
4.2.1
39
Caractersticas climticas Fuentes Hdricas Aspectos socioeconmicos Agua potable y saneamiento bsico IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIN Y PONDERACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS COMPARACIN DE LOS ESCENARIOS AMBIENTALES EN LA AGROINDUSTRIA SEMILLAS DEL HUILA S. A. Mtodo de calificacin ambiental arboleda Comparacin de Impactos segn el Mtodo de Batelle Columbus DESCRIPCIN DE IMPACTOS, OPORTUNIDADES AMENAZAS AMBIENTALES SIGNIFICATIVAS Impactos ambientales positivos Impactos ambientales negativos Oportunidades Amenazas PLAN DE MANEJO AMBIENTAL OBJETIVO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS Y ESQUEMAS BSICOS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Medidas para los impactos negativos, impactos positivos, amenazas y oportunidades Esquema bsico de programas y proyectos DESCRIPCIN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Programa administracin ambiental Y
39 41 42 43 45 45
5.2
55
55 56 60
60 64 68 70 73 74 74
6.2.1
75
83 85 85
Programa administracin industrial Programa administracin empresarial Programa recursos humanos Descripcin de proyectos CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
85 85 85 86 86 89 91 95
LITERATURA CITADA ANEXO A FORMATO DE ENCUESTA PARA LA IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LA AGROINDUSTRIA SEMILLAS DEL HUILA S. A LISTADO DE PERSONAS QUE FUERON ENCUESTADAS FOTOGRFICO DE ESTUDIO DE SONIDO Y OPERARIOS ENCUESTADOS ANLISIS DE CALIDAD DE AGUA SIN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y CON PLAN DE MANEJO AMBIENTA LISTADO DE PERSONAS QUE SE HAN BENEFICIADO CON EL PROGRAMA DE BECAS DE SEMILLAS DEL HUILA S. A REGISTRO FOTOGRFICO DE IMPACTOS POSITIVOS REGISTRO FOTOGRFICO DE IMPACTOS NEGATIVOS ORGANIGRAMA DATOS CLIMATOLGICOS DEL MUNICIPIO DE NEIVA FICHAS DE AMBIENTAL PROYECTOS DEL PLAN DE MANEJO
ANEXO B ANEXO C
96 97
ANEXO D
98
ANEXO E
99
ANEXO K
114
Pg.
Cuadro N1 Cuadro N2
Matriz de Leopold Clasificacin de obras, factores ambientales e impactos segn el grado de afectacin en la matriz de leopold. Redes de interaccin de impactos ambientales. Impactos seleccionados de acuerdo con los diferentes mtodos. Comparacin de escenarios ambientales segn el mtodo de calificacin ambiental arboleda. Comparacin de escenarios ambientales segn el mtodo de batelle columbus. Orden de viabilidad ambiental de los escenarios segn diferentes mtodos. Objetivos del plan de manejo ambienta. Lista de medidas para el mantenimiento y mejoramiento de impactos positivos. Lista de medidas para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los impactos negativos Lista de medidas oportunidades. para el aprovechamiento de
46 47
Cuadro N3 Cuadro N4
48 54
Cuadro N5
57
Cuadro N6
59
Cuadro N7
60
Cuadro N8 Cuadro N9
74 75
Cuadro N10
76
Cuadro N11
79
Lista de medidas para enfrentar las amenazas Esquema de programas, proyectos y medidas del plan de manejo ambiental. Cronogramas ejecucin del plan de manejo ambiental. Presupuesto para el plan de manejo ambiental.
81 84
87 88
Pg.
Normativa ambiental vigente. Clasificacin del arroz segn su longitud. rea sembrada, cosechada, produccin y rendimiento de arroz mecanizado, segn departamento para el II semestre de 2009. Estimacin de rea sembrada con semilla certificada vendida para el periodo 2008 en Colombia. Participacin municipal en la produccin departamental del ao 2008. Determinacin del orden de importancia para preseleccin de impactos segn el mtodo de redes. Impactos preseleccionados segn el mtodo encuesta. Determinacin de impactos reconocimiento de campo. segn el mtodo de la
17 20 21
Tabla N4
23
Tabla N5
24
Tabla N6
51
Tabla N7 Tabla N8
52 53
Tabla N9
Codificacin de impactos ambientales, oportunidades y amenazas. Sntesis de la distribucin de las medidas por impactos, oportunidades y amenazas.
73
Tabla N10
82
Pg.
Estructura de un grano de arroz Proceso de produccin de semilla de arroz Ponderacin de impactos ambientales seleccionados segn el mtodo de Batelle Columbus Distribucin porcentual del rea sembrada, departamentos para el II semestre de 2009. Distribucin porcentual de la produccin, departamentos para el II semestre de 2009. por
20 32 58
Grafica N1
22
Grafica N2
por
22
Grafica N3
Produccin de arroz en el departamento del Huila durante el periodo 2003 al 2008. Porcentajes de agroqumicos. residuos slidos procedentes de
24
Grafica N4
67
INTRODUCCIN
Las empresas agroindustriales tratadoras de semillas de arroz como cualquier proyecto o empresa industrial son generadoras de impactos ambientales que deben ser manejados de la mejor manera posible, por ello las autoridades ambientales exigen estudios de impacto ambiental y formulacin de plan de manejo ambiental que permita tener un control de las actividades que se realizan, tal como sucede con Semillas del Huila S. A. en la ciudad de Neiva.
Semillas del Huila S. A. es una empresa encomendada a la comercializacin de semillas de arroz mediante actividades administrativas y agroindustriales, por ello generan impactos significativos que deteriora o beneficia los aspectos sociales, econmicos y ambientales. Aunque la Corporacin Autnoma Regional del Alto Magdalena (CAM) no ha exigido un estudio de impacto ambiental a la empresa, la gerencia desconoce la magnitud y alcance de sus actividades como efectos secundarios, por ello ha solicitado la realizacin de un estudio de impacto ambiental y la formulacin de un plan de manejo ambiental para mitigar, corregir, prevenir, controlar y/o compensar los impactos negativos seleccionados y aumentar los positivos.
El estudio de impacto ambiental se realiz acorde con el decreto 1220 del 2005 y dems decretos que aplicaran a los impactos seleccionados, utilizando conceptos y metodologas aplicadas en el programa de la especializacin de ingeniera ambiental de la Universidad Surcolombiana, segn los siguientes objetivos:
1. Identificar los impactos ambientales generados por la agroindustria Semillas del Huila S. A. 2. Describir los impactos positivos y negativos seleccionados. 3. Delimitar el rea de influencia de Semillas del Huila S. A. comprendida por sus impactos ambientales seleccionados. 4. Determinar la viabilidad ambiental segn sus escenarios ambientales.
5. Establecer medidas para mitigar, corregir, prevenir, controlar y/o compensar los impactos negativos y maximizar los positivos y concretarlos en el plan de manejo ambiental.
El conjunto de medidas forman proyecto, programas y finalmente el plan de manejo ambiental que brinda la posibilidad de mejorar el escalafn competitivo a nivel nacional de Semillas del Huila S. A. frente a otras empresas productoras de semillas de arroz.
De antemano este documento servir de soporte para la empresa, la Corporacin Autnoma Regional del Alto Magdalena (CAM), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entidades involucradas en la toma de decisiones y futuros especialistas en ingeniera ambiental.
1. MARCO CONCEPTUAL Segn el decreto 1220 de 2005 se entiende por impacto ambiental Cualquier alteracin en el sistema ambiental bitico, abitico y socioeconmico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.. Olaya (1999) define impacto ambiental como el impacto sobre un recurso o determinada unidad del ambiente (agua, aire, suelo, flora, fauna, conglomerado humano) puede definirse de una manera simplificada, mediante la siguiente expresin:
Iak = Vfk - Vik Iak = Impacto de la accin a sobre la unidad k Vfk = Valor final, despus de localizar la accin a sobre la unidad k Vik = Valor inicial, antes de localizar la accin a sobre la unidad k. La norma tcnica colombiana NTC-ISO 14001 menciona: impacto ambiental es cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benfico, total o parcial como resultado de las actividades, productos o servicios de una organizacin.
Por otro lado, Plan de Manejo Ambienta es el conjunto detallado de actividades, que producto de una evaluacin ambiental, estn orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono segn la naturaleza del proyecto, obra o actividad (Decreto 1220. 2005).
En la actualidad existen estudios sobre impacto ambiental en agroindustrias entre los cuales se destacan los autores Cabrera y Camacho (2007) quienes realizaron el estudio de impacto ambiental ms plan de manejo ambiental en la
agroindustria Inversiones P.T.C. S. A., en el municipio de Neiva en el departamento del Huila. El proyecto dio origen al mejoramiento de continuo de la empresa en los aspectos medio ambientales, entre los cuales se destacan la salud ocupacional y control ambiental.
Por otro lado Pealoza y Gutirrez (2009) ejecutaron el estudio de impacto ambiental ms plan de manejo ambiental en la hacienda avcola la Dominga en el municipio de Rivera Huila. El estudio permiti identificar los impactos generados por la empresa, la cual mediante su plan de manejo ambiental ha mejorado destacadamente en aspectos de la educacin, capacitacin y seguridad del personal, por otro lado contribuyo a la seguridad de las aves minimizando la tasa de mortalidad.
Antia, Ramrez y Sandoval (2001) realizaron el estudio de impacto ambiental para el proyecto Parque Industrial, en el municipio de Palermo en el departamento del Huila. El plan de manejo ambiental ha tenido reconocimiento por el incremento de empleo y la implementacin de nuevas tecnologas
Borbn y Molina (1997), realizaron la propuesta de un sistema de gestin ambiental para la industria molinera de arroz en el departamento del Huila. En el estudio se propuso un esquema general organizativo, basados en la metodologa dada por la Norma Tcnica Colombiana NTC 3622 Sistema de Gestin Ambiental de ICONTEC. Despus de aplicar la metodologa, el sistema de gestin ambiental propuesto, plantea siete polticas, con sus respectivos objetivos y metas ambientales, como tambin programas y proyectos que involucran todos los efectos positivos y negativos ambientales; con la implementacin del plan no solo se busc el beneficio de la industria arrocera, sino tambin se contribuye de alguna manera con el mejoramiento ambiental.
Gonzalez (2009), propuso la creacin del departamento de gestin ambiental para la compaa Occidental De Chocolates S.A en el municipio de Palermo
Huila. La autora identifico los impactos ambientales a travs de la matriz de Leopold y Redes de Interaccin y a su vez integro los programas de seguridad industrial, salud ocupacional y control de calidad siguiendo los lineamientos de la norma ISO 14001:2004.
Los impactos ambientales generados en el sector agroindustrial han demostrado que segn su grado de magnitud inciden en el incumplimiento de las normatividades legales, por ello se estableci en la tabla 1 un listado de decretos y resoluciones relacionan los impactos ambientales de la empresa Semillas del Huila S. A.
Decreto 1220 Por el cual se reglamenta el Ttulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre de 2005 licencias ambientales Por el cual se reglamenta parcialmente el ttulo I de la ley 09 de 1979, Decreto 1594 as como el captulo II del ttulo VI - parte III - Libro II y el ttulo III de la de 1984 parte III libro I del decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos lquidos. Decreto 1229 Por el cual se reglamenta el Departamento de Gestin ambiental de las de 2008 empresas a nivel industrial y se dictan otras disposiciones. Por lo cual se dictan normas sobre proteccin y conservacin de la Resolucin Audicin de la salud y el bienestar de las personas, por causa de la 8321 de 1983 produccin y emisin de ruido. Por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de 1973, los artculos 33, 73,74, 75 y 76 del Decreto - Ley 2811 de 1974; los artculos Decreto 948 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en de 1995 relacin con la prevencin y control de la contaminacin atmosfrica y la proteccin de la calidad del aire. Resolucin Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de 601 de 2007 Inmisin, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia. Decreto 1295 Por el cual se determina la organizacin y administracin del Sistema de 1994 General de Riesgos Profesionales. Resolucin Por el cual se establece requisitos especficos para la produccin de 3214 de 2009 semillas certificadas de arroz para siembra Por la cual se expiden normas para la produccin, importacin, Resolucin exportacin, distribucin y comercializacin de semillas para siembra en 148 de 2005 el pas, su control, y se dictan otras disposiciones
Segn La Federacin Nacional De Arroceros (FEDEARROZ. 2000), la historia del arroz en el mundo y en Colombia, se describe de la siguiente forma:
El arroz se ha considerado como una de las plantas ms antiguas, razn por la cual se ha dificultado establecer con exactitud la poca en que el hombre inici su propagacin. El ms lejano testimonio que se tiene corresponde al ao 2800 a.C. en que un emperador chino estableci un rito ceremonial para la plantacin del arroz. . En 1000 aos a.C. era conocido en la India y hacia 400 aos a.C. en Egipto. En la Edad Media, el arroz es introducido en el sur de Europa con la invasin de los moros, En Espaa, no se conoce la poca en la que se introdujo, aunque los musulmanes lo cultivaron con xito durante el tiempo de ocupacin de la Pennsula en Sevilla, Crdoba, Granada, Murcia, Alicante y Tarragona. En Europa, se cultiva tambin en Grecia, Turqua, Rumania, Hungra e Italia, si bien la produccin es insuficiente para el consumo, lo que ha obligado a importarlo en su mayor parte. En Amrica llega con los conquistadores; se cree que en 1694 cuando el capitn de un barco entreg unas semillas al gobernador de Charlestn, en pago por la reparacin de su barco. En el siglo XVIII se cultiva el arroz en el sur de los Estados Unidos, el llamado arroz Carolina.
El historiador Fray Pedro Simn, en 1961 afirma que en el valle del Magdalena en Colombia hubo siembras en 1580, en rea de Mariquita (Tolima). En el municipio de Prado se cultiv hace 300 aos y en 1778 lo introdujeron los Jesuitas a San Jernimo (Antioquia). Otra de las zonas arroceras importantes, es la de los llanos, la cual inici su siembra a escala comercial aproximadamente en 1908 utilizando como mano de obra a los prisioneros de una colonia penal situada a 130 kilmetros de Bogot, bajo la vigilancia del general Mariano Ospina Chaparro. A lomo de mula se transport a Bogot y en 1914 se instal el primer molino de arroz con capacidad para 4 mil 800 kilos en 24 horas. En 1928 se remonta la historia del cultivo a la costa pacfica con
siembras en el bajo Atrato. Los cultivos se intensificaron en rea de los municipios de Armero, Venadillo, Alvarado y Mariquita en el Tolima, y Campoalegre en el Huila.
La gua de estudio diseada por Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Cali, La semilla de arroz es un ovario maduro, seco e indehiscente. Consta de la cscara formada por la lemma y la palea con sus estructuras asociadas, lemmas estriles, la raquilla y la arista; el embrin, situado en el lado ventral de la semilla cerca a la lemma, y el endospermo, que provee alimento al embrin durante la germinacin (CIAT. 2005)
Debajo de la lemma y la palea hay tres capas de clulas que constituyen el pericarpio; debajo de stas se encuentran dos capas, el tegumento y la aleurona (Figura 1).
El embrin consta de la plmula u hojas embrionarias y la radcula o raz embrionaria primaria. La plmula est cubierta por el coleptilo, y la radcula est envuelta por la coleorriza.
El grano de arroz descascarado es un cariopside; se conoce con el nombre de arroz integral, y aun conserva el pericarpio de color marrn rojizo o prpura.
Los denominados arroces rojos tienen el pericarpio de este color y algunos tambin el tegumento.
En las variedades con endospermo glutinoso o ceroso la fraccin almidonosa est compuesta ntegramente por amilopectina y, pigmentos, que toman coloracin marrn rojiza en presencia de lugol (yodo y yoduro de potasio).
En los tipos comunes de endospermo no ceroso o no glutinoso la fraccin almidonosa contiene amilosa mas amilopectina, y se torna azul oscuro con lugol.
Los granos de arroz pueden clasificarse segn su longitud como se menciona en la figura 2:
Figura 2. Clasificacin del arroz segn su longitud. CLASIFICACIN Clasificacin Cdigo Dimensiones Extralargo (EL) 7,6 mm o ms Largo (L) 7,5 mm a 6,6mm Medio (M) 6,5 mm a 5,6mm Corto (C) 5,5 mm o menos Fuente: CIAT. 2005
1.3 PRODUCCIN NACIONAL DE ARROZ El Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE) y la Federacin Nacional de Arroceros (FEDEARROZ), presentan los resultados de
la investigacin conjunta sobre arroz mecanizado, fruto del convenio especial de cooperacin tcnica firmado entre estas entidades. Los resultados en mencin hacen referencia a las variables de mayor inters, en el segundo semestre del ao 2009, en el cual se registro en Colombia una rea sembrada de 138.982 ha y a nivel departamental el Huila obtuvo el mayor rendimiento pero la menor rea sembrada y cosechada en comparacin de los departamentos Meta, Casanare y Tolima tal y como se muestra en la Tabla 2. (DANE - FEDEARROZ. 2010).
Tabla 2.
0,82 1,06 1,03 1,51 0,89 3,32 5,26 5,11 7,16 7,27 4,16 1,06 1,03 1,51 0,89 3,32
El departamento con mayor rea sembrada durante el II semestre de 2009, fue Tolima con 36,58%, seguido por el Huila (11,68%), Casanare (8,54%) y Meta (5,68%) del rea total sembrada como se indica en la Figura 3 (DANE FEDEARROZ. 2010).
La produccin presentada en la Figura 4 hace referencia al rea cosechada en el segundo semestre de acuerdo con reas sembradas en el primer semestre del ao 2009. La mayor produccin a nivel departamental la present Meta (28,41%), seguido de Tolima (23,08%) y Casanare (22,14%), Huila present la produccin ms baja y particip con 7,08% del total de la produccin (DANE FEDEARROZ. 2010).
Figura 3. Distribucin porcentual del rea sembrada, por departamentos para el II semestre de 2009
8,50% 36,60%
28,40%
22,10%
23,10% 7,10%
19,30%
Segn el Departamento Nacional de Planeacin (DNP) Estim el rea sembrada con semilla certificada vendida durante el periodo 2008 como se indica en la Figura 5:
Figura 5. Estimacin de rea sembrada con semilla certificada vendida para el periodo 2008 en Colombia. rea sembrada con semillas certificadas y participacin porcentual sobre el total cosechada Aos Hectreas % 1996 272.094 71,7 1997 194.211 49,8 1998 275.189 68,3 1999 202.297 44,4 2000 252.692 53,1 2001 299.222 62,2 2002 263.979 55,9
Continuacin figura 5. Estimacin de rea sembrada con semilla certificada vendida para el periodo 2008 en Colombia. rea sembrada con semillas certificadas y participacin porcentual sobre el total cosechada Aos Hectreas % 2003 188.100 36,5 2004 270.486 50,4 2005 204.366 4,4 2006 231.161 52,2 2007 232.563 52 2008 286.861 56,8 Fuente: Departamento Nacional de Planeacin. 2010
Segn el anuario estadstico agropecuario de 2008 presentado por la gobernacin del Huila mediante la secretara de agricultura minera, el
departamento del Huila ha tenido un incremento en su produccin de arroz en el periodo de 2003 al 2008. De igual manera en el ao 2008 ha sido la produccin ms alta que ha tenido el departamento con ms de 120.000 Ton, tal como lo indica la Figura 6.
El estudio revel como principales productores del departamento del Huila los municipios de Campoalegre, Palermo, Villavieja, Tesalia y Tello tal como se muestra en el Figura 7.
Figura 6. Produccin de arroz en el departamento del Huila durante el periodo 2003 al 2008.
Fuente: Gobernacin del Huila, Secretaria de Agricultura y Minera, Anuario Estadstico Agropecuario. 2008
Fuente: Gobernacin del Huila, Secretaria de Agricultura y Minera, Anuario Estadstico Agropecuario. 2008
2. METODOLOGA
2.1 LOCALIZACIN
La agroindustria Semillas del Huila S.A. est ubicada al norte de la ciudad de Neiva en la carrera 7 N 80 90. Limita al sur con la trilladora de arroz Inversiones P. T. C. S.A. al este con la industria MetalTec; al oeste con el barrio Luis Carlos Galn etapa I y al norte con el barrio Carbonel y Eduardo Santos, con las compaa petrolera Ware Force y patios de Secado. Sus coordenadas son 865725 E y 820580 N, cuenta con una rea de 2,5 ha aproximadamente.
2.2 METODOS
2.2.1 METODOLOGA PARA LA IDENTIFICACIN Y PONDERACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES E IDENTIFICACIN DE LAS PRINCIPALES AMENAZAS Y OPORTUNIDADES
Dentro del proceso de identificacin de los impactos ambientales se utilizaron cuatro (4) mtodos: mtodo de la matriz Leopold, mtodo de diagrama de redes, el mtodo de la encuesta y el mtodo de reconocimiento en campo. Matriz de Leopold.
De acuerdo con lo establecido por Leopold (Fonseca. 1993), se desarroll el siguiente procedimiento:
Se Identificaron las obras y actividades fundamentales del proyecto, se clasificaron y se agruparon en categoras.
Se realiz una lista de recursos, caractersticas y factores ambientales del rea de influencia y se agruparon en categora.
Se cruzaron las obras y actividades del proyecto con los recursos caractersticas y factores ambientales del rea de influencia y se determinaron qu obras intervinieron a dichos recursos.
Se identificaron las cuadrculas en donde result interaccin, es decir, se gener un impacto ambiental, y se traz una diagonal. De esta manera se califico cada cuadrcula, teniendo en cuenta que el tringulo de la izquierda representa la magnitud del impacto y el tringulo de la derecha la importancia. Cada tringulo se califico en una escala de 1 a 10 indicando la alta, media o baja magnitud e importancia del impacto. La magnitud es la intensidad (fuerte, moderada o dbil) y la importancia significa la cobertura o rea de influencia del impacto.
Se realiz un resumen de la calificacin de matriz tanto de las columnas como de las filas.
Se clasificaron los impactos segn el grado de afectacin (alto, medio y bajo) y se identificaron los impactos ambientales ms significativos.
Diagrama de redes. Por este mtodo de acuerdo con las obras, actividades y acciones del proyecto, se identificaron los impactos ambientales que se derivaron de ellos directa o indirectamente, es decir, sus efectos primarios, secundarios y terciarios y la interaccin de los mismos, para realizar posteriormente la seleccin de los impactos significativos teniendo como base el grado de retroalimentacin (fuerte, moderado, bajo), y el grado de generacin del impacto (Canter 1998). Mtodo de la encuesta. Este mtodo consisti en cuestionar a las personas implicadas con el proyecto sobre los efectos o impactos ambientales del proyecto, mediante un formato de encuesta diseado por Olaya (2003).
Se encuestaron 32 personas entre los cuales estn gerente de la empresa, empleados y beneficiarios del proyecto. (Anexo B y G) Para la seleccin definitiva de impactos obtenidos por este mtodo se unificaron los impactos ambientales obtenidos y se preseleccionaron aquellos impactos con una frecuencia relativa igual o mayor al 20%. Reconocimiento en campo
Este mtodo comprendi la observacin de las actividades que se desarrollan en la agroindustria y analizar los aspectos medio ambientales afectados de manera positiva y negativa. De igual manera se asigno un cdigo a cada impacto con su respectiva valorizacin comprendida por la importancia del impacto y su probabilidad (Olaya. 2003)
La seleccin de impactos se realiz con los impactos ambientales preseleccionados en los mtodos anteriores. Los criterios que se tuvieron en cuenta para la seleccin fueron: Impactos preseleccionados al menos por dos de los cuatro mtodos aplicados. Impactos considerados de primer grado de afectacin en cualquiera de los mtodos aplicados.
Para establecer las principales amenazas y oportunidades que ofrece el entorno de la Agroindustria Semillas del Huila S. A. se realizo reuniones con el personal para identificar los aspectos que atentan contra el medio ambiente de la empresa y a su vez aquellos recursos estratgicos que la agroindustria podra aprovechar.
Para la determinacin de las caractersticas de la zona de estudio, se realiz un reconocimiento del rea de influencia por medio de visitas de campo y revisin de datos suministrados por entidades gubernamentales.
Se tuvo en cuenta las areas donde se desarrolla el proyecto; es decir, rea de residencia de usuarios, obreros, profesionales y personal administrativo del proyecto, centros de consumo y produccin, rea de cuencas hidrogrficas, ecosistemas estratgicos crticos y sensibles de importancia ambiental y social, que se resumen de manera la siguiente expresin (Olaya. 1999).
ADI = E U F U G U H U J Donde: ADIu = rea de influencia semidetallada. E = rea del proyecto. F = rea de residencia de usuarios, obreros, profesionales y personal
administrativo del proyecto. H = rea de cuencas hidrogrficas. G = rea de centro de consumo y produccin. J = rea de ecosistema estratgicos. U = Unin
2.4
METODOLOGA
PARA
LA
COMPARACIN
DE
IMPACTOS
ALTERNATIVAS O ESCENARIOS AMBIENTALES DEL PROYECTO Una vez identificados los impactos ambientales en la Agroindustria Semillas del Huila S. A., generados en el rea de influencia, se procedi a la comparacin de cada uno de estos impactos para determinara su importancia ambiental en dos escenarios ambientales con la finalidad de comprobar la necesidad de un plan de manejo ambiental:
Este mtodo se utilizo para evaluar las alternativas ambientalmente ms viables, mediante la calificacin de los impactos ambientales generados por la realizacin de cualquier obra o actividad. (Arboleda. 1994).
Para esto se evaluaron individualmente, los impactos, teniendo en cuenta cinco (5) factores o criterios caractersticos de cada uno de ellos relacionados en la siguiente frmula (Arboleda. 1994):
ambiente por medio de unidades mensurables, dividiendo el ambiente en tres (3) categoras principales: contaminacin ambiental, inters humano y estticos. Cada una de estas categoras se describi por medio de parmetros, a los cuales se les asigna un valor segn su importancia, de tal modo que la suma de stos sea igual a 1000 (Fonseca. 1993)
. Tambin se determin la Calidad Ambiental (Ca) a travs de una grfica llamada funcin de evaluacin de ndice de calidad, para cada impacto, de acuerdo con su comportamiento. Estos datos se multiplicaron por el valor dado a cada impacto, en la respectiva ponderacin para hallar la Unidad de Impacto Ambiental (UIA).
2.5 FORMULACIN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Una vez identificado los impactos ambientales, se formul una serie de medidas que maximicen los impactos positivos y minimicen los negativos de manera individual como propuesta para la agroindustria Semillas del Huila S. A. Las medidas se agruparon de manera que se puedan denominar un proyecto y estos en conjunto con determinada caractersticas formarn programas (Decreto 1220. 2005).
3. RESULTADOS Y DISCUSIN
La organizacin de la empresa est estructurada por reas (Anexo H) que permite trabajar en forma dinmica y activa teniendo una fcil comunicacin con subalternos y viceversa.
El rea administrativa y financiera cuenta con 7 trabajadores que son el soporte fundamental para la racionalizacin efectiva de los recursos materiales, financieros, informacin, tiempo y talento humano. El rea de produccin tiene 12 trabajadores y 8 trabajadores temporales que vara segn la produccin, son los encargados de realizar los procesos agroindustriales para la obtencin de semillas de calidad. El departamento de mantenimiento est conformado por 3 trabajadores que se encarga de la revisin y diseo de maquinaria e instalaciones elctricas de la empresa.
El diagrama de actividades (Figura 8) muestra los pasos que se realizan para la recepcin, procesamiento y comercializacin de las semillas de arroz.
El rea de recepcin est comprendida por una bscula camionera con una capacidad de 60Ton; y con un laboratorio donde se analiza la materia prima y se decide si se acepta o se rechaza el material. En este laboratorio los parmetros de calidad que se tienen en cuenta el contenido de humedad, impurezas, malezas (malezas comunes, nocivas y prohibidas), rojo varietal y
viabilidad. En esta rea se realizan actividades de gran importancia como muestreo, anlisis en laboratorio, documentacin y registro de entrada.
3.1.2.2 rea de prelimpieza Esta actividad se realiza para disminuir o eliminar gran parte de impurezas que contiene la semilla. Se trata de eliminar los materiales ms grandes y ms pequeos que las semillas, y de ser posible eliminar el polvo. Gracias a esto se mejorar la eficiencia del secado, ya que se disminuye material hmedo indeseable. Para poder extraer las impurezas se utilizan una mquina prelimpiadora, la cual trabaja con zarandas y aire.
3.1.2.3 rea de Secado Durante el secamiento la temperatura de la semilla no debe estar por encima de los 40C; por esta razn se debe controlar la temperatura del aire de secamiento con el fin de mantener este lmite. Si el contenido de humedad de la semilla es alto, no se calienta por encima de los 35C; si la humedad es
inferior al 18%, se puede calentar la semilla hasta los 40C. Sin embargo la temperatura adecuada es de 36-37C. Semillas del Huila S.A. cuenta con
Este proceso se realiza luego de que la semilla se ha secado, para darle una pureza del 99.5%. Dentro del rea de clasificacin, Semillas Del Huila S. A. cuenta con 5 clasificadoras: dos de marca Clipper y tres de marca Petkus.
La funcin de las mquinas clasificadoras es seleccionar el grano por peso y tamao, a travs de zarandas y aire. Las zarandas seleccionan el material por tamao y a la vez una fuente de aire extrae el grano ms liviano y lo rechaza. Esta mquina se complementa con un cilindro giratorio con orificios alveolares que se encarga de eliminar parte del grano pequeo (partido, pelado o descascarado).
Antes de pasar la semilla por la lnea de clasificacin, sta pasa a travs de una mquina limpiadora, para aumentar la eficiencia de las mquinas clasificadoras.
Una vez clasificada las semillas, se empaca en bultos de 50Kg para as conformar lotes definidos de 10.000 o 20.000 Kg de acuerdo a las normas de semillas del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Estos lotes duran
almacenados entre 45-60 das debido a que las semillas permanecen en un estado de latencia que se debe romper para que puedan germinar. Es
caracterstica de algunas gramneas como el arroz, entrar en periodo de reposo o latencia; es decir que germinan luego de este periodo. En la semilla de arroz depende de la variedad y condiciones de almacenamiento; por esto se lleva un
registro por lote con la medicin de su valor porcentual de germinacin hasta lograr un mnimo de 80% de acuerdo a las normas.
El objetivo del tratamiento es proteger la semilla de posibles ataques de insectos y hongos; consiste en aplicar a la semilla una mezcla de fungicida, insecticida, colorante y agua. Semillas Del Huila S. A. cuenta con 2 tratadoras, con capacidad de 4Ton/h aunque estn diseadas para tratar 5Ton/h.
Las tratadoras funcionan de la siguiente manera: la semilla se alimenta por la parte superior de la tratadora y se deposita en un volcador con un divisor, el cual permite cargar y descargar una misma cantidad de semilla
simultneamente; mediante un contrapeso, se mide la cantidad exacta de semilla que luego se vuelca por su propio peso hacia el interior de la tratadora. Al realizarse este movimiento, el contrapeso tiene un mecanismo que vuelca una pequea taza o cuchara localizada en el interior del tanque dosificador, la cual deposita una cantidad determinada de producto qumico por una manguera que hace llegar el lquido a la cmara mezcladora, que es un tornillo sinfn que ayuda a mezclar y mejorar el recubrimiento del tratamiento, as como para desalojar la semilla de la tratadora.
En Semillas Del Huila S. A. existen 7 bodegas enumeradas. Se almacena en planchas de 6m x 3m x 4m o tambin 4m x 3m x 4m, dependiendo del nmero de bultos. La distancia entre planchas es de 80cm y la distancia a la pared es de 1m y se almacena sobre estibas.
Dentro de las bodegas se puede encontrar planchas de semilla tratada ya lista para salir, y tambin se encuentra semillas en estado de rompimiento de latencia. A estas bodegas se le realiza una fumigacin peridica para combatir
plagas como la Sitotroga cerealella o palomilla de los cereales y a las planchas tambin se le realizan fumigaciones da de por medio para combatir la Rhizopertha dominica o gorgojo de los cereales. Estas fumigaciones se deben de efectuar con diferentes insecticidas, ya que la plaga se vuelve inmune a ellos.
La semilla debe empacarse en sacos nuevos de polipropileno con el fin de que no exista la posibilidad de contaminacin. En cada uno de ellos debe aparecer en forma visible el nombre del productor, la variedad, la clase de semilla, el aviso no apta para el consumo, el nombre genrico de la sustancia usada en el tratamiento. En la parte superior de los sacos debe ir adherido el marbete que suministra la divisin de semillas del ICA, en el cual estn detallados los requisitos mnimos que garantizan la calidad de la semilla, clase e identificacin del material contenido, productor y fecha de anlisis.
Para sacar al mercado una semilla de excelente calidad se hace necesario adicionar una serie de fungicidas e insecticidas para protegerla del ataque de hongos e insectos el cual se aade a parte de las tratadoras exclusivamente cuando se indicios de plagas.
3.1.3 COMERCIALIZACIN
La comercializacin de Semillas del Huila S. A. se realiza en todo el territorio nacional de Colombia comprendiendo principalmente los departamentos de Meta, Tolima, Caquet y Huila. El producto final cuenta con una certificacin otorgada por Instituto Colombiana Agropecuario (ICA) que permite ratificar al cliente que est comprando un producto de calidad.
La empresa Semillas del Huila S. A. cuenta con instalaciones de acueducto de empresas pblicas de Neiva, sin embargo por la lejana de las instalaciones el recurso es limitante y no abastece de forma suficiente las instalaciones. Afortunadamente la empresa cuenta con dos aljibes de agua, los cuales han sido adecuados para bombear y almacenar para as ser usados en los baos y limpieza de las instalaciones.
En la empresa se usa de manera fundamental el fluido elctrico que se obtiene de la Electrificadora del Huila y que alimenta todos los equipos que trabajan con este tipo de energa. A su vez cuenta con una suba estacin diseada para controlar y monitorear el flujo de la energa elctrica. El uso del carbn como fuente alternativa para generar calor en las albercas de secado, es utilizado nicamente cuando el tiempo y las condiciones de las semillas lo exijan de lo contrario solo dispone de la temperatura ambiente de Neiva.
El rea de influencia afectada por los impactos ambientales generados por la agroindustria Semillas del Huila S. A. es Colombia, ya que las actividades comerciales tienen alcance en los departamentos arroceros entre los cuales se destacan Tolima, Meta, Casanare, Caquet. Por otra parte la adquisicin de materiales (carbn, maquinaria, sacos, compresores, etc.) para proseguir con las actividades es comprada en diferentes departamentos del pas (Antioquia, Cundinamarca y Valle del cauca.)
Las oportunidades y amenazas son factores que proceden del exterior que surgen de temas de econmicos, polticos, sociales y climticos que se desarrolla en el pas de Colombia y a su vez inciden de manera directa o indirecta a la empresa.
El municipio de Neiva, localizada al norte del departamento del Huila, enmarcado entre los picos de las cordilleras oriental y central. Tiene una extensin de 1.553 km2, de los cuales el 2,9% corresponde a la cabecera urbana y el 97.1% a la zona rural. Limita por el norte con los municipios de Aipe y Tello; al noroeste con el departamento del Tolima; al sur-occidente con el municipio de Palermo; al suroriente con el municipio de Rivera y al oriente con el departamento del Caquet. El ro Magdalena lo atraviesa de sur a norte, alimentado por numerosos afluentes procedentes de las cordilleras que lo enmarcan (Cabrera et al. 2007). Adems es el rea de influencia ms
detallada que se obtuvo, debido a que la agroindustria Semillas del Huila S. A. incide con mayor intensidad a los recursos naturales, sociales y econmicos de la ciudad.
Segn el Acuerdo 022 de Julio 10 de 1995 dividi el territorio del Municipio de Neiva en comunas y corregimientos. Semillas del Huila se encuentra localizada en la comuna nueve (norte).
Segn los reportes por el IDEAM y la estacin meteorolgica del aeropuerto Benito Salas, la humedad relativa de Neiva para el mes de marzo de 2010 ha
alcanzado valores de 74% y mnimos de 36%, sin embargo el valor mximo que ha alcanzado en el 2010 fue de 85% el 26 de mayo. Por otro lado datos anteriores y estudios de la zona han revelado que los valores de evaporacin son superiores en los meses de julio con 210 mm y agosto con 225 mm, los cuales se caracterizan por los fuertes vientos que afectan la ciudad en esta poca del ao (Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales de Colombia. 2010). El recurso hdrico cercano al rea de influencia en mencin, como la laguna del Juncal y La Represa de Betania, incide en fenmenos secundarios en el comportamiento ambiental al subir en dos puntos los ndices de humedad relativa.
Precipitacin
El reporte climatolgico suministrado por el IDEAM en Enero de 2010 seala que los meses de junio, julio, agosto y septiembre son los de ausencia de precipitaciones y enero, marzo y octubre son los meses que tiene mayor precipitaciones durante el ao, tal y como seala la tabla 3. En el anexo I muestra el comportamiento en grafica de barras durante el ao.
Para Semillas del Huila es importante conocer estos datos de precipitacin para realizar ajustes en los equipos industriales, principalmente en el rea de secado.
Altitud, topografa, vientos y temperatura El municipio de Neiva tiene una superficie de 1533 Km 2 con una altura de 442 msnm y una temperatura promedio de 27C. Est situada en una planicie sobre la margen derecha del ro Magdalena, cruzada por el ro las Ceibas y el Ro del Oro y a su vez por la serrana de Tarpella, el chontaduro y El Calvario, que van de los 500 msnm a los 1.000 msnm. Estos presentan pendientes suaves de alrededor del 12%, colinas bajas y terrazas fluviales que forman mesetas.
El reporte climatolgico de Neiva suministrado por IDEAM respeto a la temperatura muestra un incremento desde el mes de marzo al mes de septiembre y un descenso del mes de octubre al mes diciembre como se muestran en el anexo I
La direccin de los vientos obtenida por la estacin meteorolgica del aeropuerto Benito Salas muestra que la direccin es de sur a norte favoreciendo la agroindustria Semillas del Huila S. A. en cuanto al material particulado procedente de la clasificacin y limpieza de semillas de arroz, pues no es depositado en la zona centro de la ciudad ya que la ubicacin de la empresa corresponde al norte del municipio. La frecuencia de los vientos con su respectiva frecuencia se resume en la rosa de los vientos (Anexo I).
Fuentes Hdricas
El municipio de Neiva tiene como fuentes hdricas principalmente: el Rio Magdalena, el Ro Arenoso, la Cuenca del Ro Ceibas, Ro del Oro y sus afluentes, quebrada La Predregosa, La Manguita y La Toma.
El Ro Magdalena es el ms importante de Colombia, nace en el Macizo Colombiano, Pramo de las Papas, Laguna de la Magdalena, a una altura de 3685 metros, al sur del departamento del Huila y ocupa el 24% del territorio nacional. Es atravesado de sur a norte, alimentando en su rea urbana por numerosos afluentes procedentes de la cordillera oriental.
La Cuenca del Ro Ceibas se encuentra localizada al oriente del Municipio de Neiva abasteciendo el acueducto para su potabilizacin ms de 350.000 habitantes. En las zonas rurales es utilizada con fines agrarios en sistemas de riego y a su vez suministro a fincas aledaas.
La agroindustria Semillas de Huila S. A., se ubica sobre la margen derecha del ro Magdalena, especficamente en la cuenca de la quebrada El Venado, sin embargo esta no se ve afectada por actividades de la empresa.
Produccin agroindustrial
Las principales producciones agroindustriales en el municipio de Neiva son centradas en arroz, caf, alimento para animales y abonos.
Semillas del Huila S. A. contribuye de manera significativa a la economa del arroz, ya que fomenta la siembra de semillas para la propagacin en el pas. Muchos agricultores que compran semillas son destinadas para consumo con destino previo a trilladoras como Inversiones PTC S. A., Molino Roa S. A. Agropecuaria Horizonte Ltda. entre otras, que mediante procesos
agroindustriales comercializan el arroz paddy a los municipios huilenses y algunos departamentos de Colombia
El municipio de Neiva contribuye 250.387.1 toneladas donde los principales productores son los municipios de Palermo con el 20.89% y Campoalegre con el 27.1%. (Suaza. 2008)
Produccin pecuaria
La ganadera y pisccola son las actividades predominantes en el municipio de Neiva sin embargo estn han disminuido por factores climatolgicos que
inciden en la reduccin de caudales y las actividades antrpicas que contribuyen a la contaminacin de los ros y quebradas.
La produccin pecuaria en el departamento del Huila toma gran relevancia gracias a las condiciones topogrficas en su diversidad. El embalse de Betania predomina la produccin pisccola utilizando 3600m2 aproximadamente con un sistema de jaulas ya que tiene el liderato de la produccin de tilapia a nivel nacional. (Martnez et al. 2005).
La produccin porcina se consolido en 75.320 cabezas, en donde sigue predominando el tipo de explotacin tradicional con los cruces Landrace - york y Landrace-criollo. La produccin de pollos sigue teniendo un incremento considerable lo que ha logrado posicionarlo como uno de los campos de mayor importancia y de franca recuperacin (Suaza. 2008).
Minera
La explotacin de hidrocarburos es la actividad predomnate a nivel rural y son ubicadas en el municipio de Palermo, Teruel, Tesalia, Yaguara, Neiva entre otros, a su vez tiene gran impacto ambiental que deteriora algunos recursos ambientales pero beneficia los aspectos socioeconmicos de los cuales son aprovechados por los residentes de cada municipio.
La transformacin de otros minerales tales como el mrmol, calizas entre otros han permitido el crecimiento industrial del departamento pero como consecuencia de estas actividades pueden deteriorar la salud, integridad fsica y la vida si no tienen medidas preventivas.
Acueducto
A nivel urbano la disposicin de agua para consumo y servicio domsticos es potabilizada a travs de entidades que se encarga de vigilar y adecuar el recurso para evitar problemas digestivos. Empresas Pblicas de Neiva se encarga de suministrar el recurso a Semilla del Huila S. A., sin embargo la distancia es signficativa y la presin no es suficiente para disponer abundante caudal.
A nivel rural, los caseros, fincas etc. disponen del recurso a travs de ros o quebradas cercanas, en algunos casos efectan infraestructura bsica que permita la captacin del agua sin factores contaminantes de orden fsico que son removibles con una obstruccin (rejillas).
Residuos
El rea urbana dispone de Empresas Pblicas de Neiva para la recoleccin de los residuos de los habitantes mediante la contratacin de la entidad Ciudad Limpia S. A E.S.P. que se encarga del aseo mediante la recoleccin de basuras, el aseo publico en calle, avenidas y barrios. La disposicin final de los residuos recolectados son transportados al relleno sanitario Los ngeles.
Semillas del Huila S. A. dispone de los servicios de Ciudad Limpia S. A E.S.P. nicamente en los que estn acreditados, en cuanto a los contenedores de
agroqumicos son llevados al centro de acopio establecido por el sus proveedores el cual se encuentra en la agroindustria Molino Roa S. A.
3.2.2.4 Malla vial y transporte La ciudad de Neiva cuenta con carreteras nacionales que contribuyen a las actividades econmicas continuamente de los diferentes sectores. Dentro del municipio de Neiva cuenta con infraestructura vial que permite comunicar a las veredas o corregimientos cercanos y son transitados por el servicio pblico (buses, taxis y camionetas) que de igual manera circulan dentro de la ciudad. Semillas del Huila S. A. se ubica en una carretera que conduce al corregimiento de Fortalecillas y a su vez con los municipios del norte del departamento del Huila.
3.3 IMPACTOS AMBIENTALES 3.3.1 IDENTIFICACION Y PONDERACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS La matriz de Leopold (Figura 9) identifico 17 impactos, 7 positivos y 10 negativos, los cuales estn resumidos en la Figura 10. Sin embargo el criterio que se adopto solo se preseleccion 14 impactos tal como se muestra en la tabla 4. Tabla 4. Impactos Seleccionados con la matriz de Leopold Impactos Positivos Generacin de empleo Mejoramiento del conocimiento tecnolgico en la industria de semillas de arroz Aumento de la educacin Concientizacin Ecolgica Aumento de la integracin, recreacin y el deporte Impactos Negativos Generacin de malos olores por plaguicida Disminucin de la biodiversidad del suelo
Continuacin tabla 4. Impatos Seleccionados con la matriz de Leopold Impactos Negativos Contaminacin del aire Proliferacin de plagas Disminucin del caudal del aljibe Deterioro del paisaje Deterioro de la salud Generacin de residuos slidos. La implementacin de la metodologa de Redes de Interaccin (Figura 11) proporcion como resultado 22 impactos ambientales que estn resumidos en la figura 12 con sus respectivos grados de generacin, influencia y orden de importancia. De ante mano, teniendo en cuenta el criterio se preselecciono 2 impactos positivos y 5 impactos negativos tal y como ilustra la figura 12.
Las encuestas realizadas en la agroindustria Semillas del Huila S. A. determino 18 impactos ambientales (Figura 13), de los cuales 5 impactos positivos y 6 impactos negativos resultaron preseleccionados.
En el reconocimiento de campo estableci (Figura 14) 13 impactos ambientales donde se preselecciono 5 impactos positivos y 4 negativos.
Finalmente en la figura 15, ilustra los impactos ambientales seleccionados que se trataron durante el estudio, entre los cuales surgieron 6 impactos positivos y 6 negativos.
Figura 10. CLASIFICACIN DE OBRAS, FACTORES AMBIENTALES E IMPACTOS SEGN EL GRADO DE AFECTACIN EN LA MATRIZ DE LEOPOLD.
FACTORES OBRAS E IMPACTOS Factores ambientales del ADI Grado de afectacin 1 Ambiental: Calidad del aire. Social- Humano: Trabajadores. Econmico: Empleo 2 Ambiental: Suelo, Fauna, Flora, Aljibe, Paisaje, Plagas. Social- Humano: Personal Profesional, Habitantes Urbanos. Econmico: Agricultores. Procesos Industriales: Recepcin, Prelimpieza, Clasificacin, Almacenamiento. Maquinaria: Elevador de cangilones, Prelimpiadora, Limpiadora, Banda transportadora, Descargadora, Silos de secado, Tratadora, Quemador coke, Ciclones. Disposicin de residuos slidos: Cascarilla de arroz, Chatarra, Actividades Sociales y Econmicas: Becas Acadmicas, Construccin de maquinaria, Recreacin y Deporte. Aumento de la educacin Concientizacin Ecolgica Aumento de la integracin, recreacin y el deporte 3 Social- Humano: Entidades educativas. Econmico: Comercio.
Procesos Industriales: Tratamiento, Fumigacin. Maquinaria: Clasificadora. Disposicin de residuos slidos: Embase de agroqumicos, Agroqumicos. Actividades Sociales y Econmicas: Capacitacin Agrcolas. Otros: Uso de agua y vertimiento. Generacin de empleo Mejoramiento del conocimiento tecnolgico en la industria de semillas de arroz
Procesos Industriales: Secado, Rompimiento de latencia. Maquinaria: Ventilador centrifugo, Selladora. Actividades Sociales y Econmicas: Comercializacin, Transporte de semillas, Otros: Riesgos y accidentes laborales, Actividad de seguridad Industrial. Aumento de la seguridad industria Aumento de ingresos para el departamento del Huila y Colombia
AMBIENTALES
POSITIVOS
NEGATIVOS
IMPACTOS
Generacin de malos olores por plaguicida Disminucin de la biodiversidad del suelo Generacin de ruido Contaminacin del aire
Proliferacin de plagas Disminucin del caudal del aljibe Deterioro del paisaje Deterioro de la salud Generacin de residuos slidos.
Obras y Actividades
Recepcin
Primera Generacin
Generacin de ruido
Segunda Generacin
Tercera Generacin
Disminucin del rendimiento laboral
Deterioro de la salud
PROCESOS INDUSTRIALES
Generacin de empleo Proliferacin de plagas Aumento del microclima en instalaciones industriales Generacin de malos olores por plaguicida
Fumigacin
Primera Generacin
Segunda Generacin
Tercera Generacin
MAQUINARIA
Banda transportadora Clasificadora Descargadora Silos de secado Ventilador centrifugo Quemador coke Selladora
Aumento del microclima en instalaciones industriales Contaminacin del aire Generacin de empleo Generacin de ruido Aumento de ingresos para el departamento del Huila y Colombia Deterioro de la salud
Disminucin del caudal del aljibe Uso de aguas y vertimientos Deterioro de la fauna y la flora Concientizacin Ecolgica Aumento de la educacin Aumento de la seguridad industrial
OTROS
Continuacin figura 11. REDES DE INTERACCIN DE IMPACTOS AMBIENTALES Obras y Actividades Primera Generacin
Generacin de residuos slidos Proliferacin de plagas
Segunda Generacin
Tercera Generacin
DISPOSICIN DE RESIDUOS
Disminucin de la biodiversidad del suelo Agroqumicos Deterioro de la fauna y flora Deterioro de la salud Capacitaciones agrcolas Aumento de la educacin Generacin de empleo Comercializacin de semillas Transporte de semillas Construccin de maquinaria Recreacin y Deporte Mejoramiento del conocimiento tecnolgico en la industria de semillas de arroz Contaminacin del aire Aumento de la integracin, recreacin y el deporte Disminucin del rendimiento laboral Aumento de oportunidades laborales Aumento de ingresos para el departamento del Huila y Colombia Prdidas econmicas para la empresa
Becas acadmicas
Figura 12. DETERMINACIN DEL ORDEN DE IMPORTANCIA PARA LA PRESELECCIN DE IMPACTOS SEGN EL MTODO DE REDES.
IMPACTOS
*Orden de importancia 1 3 2 3 3 3 3 3 3 1 2 3 1 3 3 3 3 3 1 2 3 3
**Impactos Preseleccionados x x
Generacin de empleo 3 3 9 Concientizacin Ecolgica 3 1 3 Aumento de la educacin 3 2 6 Aumento de la seguridad industrial 3 1 3 Aumento de ingresos para el departamento del Huila 2 1 2 y Colombia Mejoramiento del conocimiento tecnolgico en la 3 1 3 industria de semillas Aumento de la integracin, recreacin y el deporte 3 1 3 Aumento de oportunidades laborales 2 1 2 Aumento de la integracin social de la ciudad de 2 1 2 Neiva Generacin de ruido 3 3 9 Deterioro de la salud 2 3 6 Disminucin del rendimiento laboral 1 1 1 Contaminacin del aire 3 3 9 Proliferacin de plagas 3 1 3 Aumento del microclima en instalaciones industriales 3 1 3 Generacin de malos olores por plaguicida 3 1 3 Disminucin del caudal del aljibe 3 1 3 Deterioro de la fauna y la flora 3 1 3 Generacin de residuos slidos 3 3 9 Disminucin de la biodiversidad del suelo 3 2 6 Deterioro del paisaje 2 2 4 Prdidas econmicas para la empresa 1 1 1 * G, I y T Orden de importancia segn datos del cuadro (anterior) ** Criterio para la seleccin de impactos: Impactos ambientales que obtuvieron el 1 o 2 orden de importancia
POSITIVOS
x x x
NEGATIVOS
x x
Impactos
Frecuencia Absoluta
IMPACTOS PRESELECCIONADS * x x x x x x
22 88 Generacin de Empleo 8 32 Aumento de ingresos para el departamento del Huila y Colombia 12 48 Aumento de la educacin 14 56 Concientizacin ecolgica 7 28 Aumento de la calidad y seguridad alimentaria 8 32 Aumento de la integracin, recreacin y el deporte 3 12 Aumento de la seguridad industrial Mejoramiento del conocimiento tecnolgico en la industria de 4 16 semillas de arroz 22 88 Contaminacin del aire 9 36 Generacin de malos olores por plaguicida 12 48 Disminucin de la biodiversidad del suelo 7 28 Generacin de ruido 7 28 Generacin de residuos slidos 6 24 Deterioro de la salud 1 4 Disminucin de materia prima 1 4 Aumento del microclima en instalaciones industriales 1 4 Deterioro del paisaje 3 12 Desaprovechamiento de recursos econmicos * Criterio para seleccin: Los impactos ambientales con una frecuencia relativa igual o mayor del 20%.
POSITIVOS
NEGATIVOS
x x x x x x
2 7 Generacin de empleo 1 10 Aumento de la calidad y seguridad alimentaria 6 4 Aumento de la integracin, recreacin y el deporte 5 7 Aumento de la seguridad industrial Mejoramiento del conocimiento tecnolgico en la industria de semillas de 3 7 arroz 4 6 Aumento de ingresos para el departamento del Huila y Colombia 7 5 Concientizacin Ecolgica 2 10 Generacin de residuos slidos 5 4 Disminucin de la biodiversidad del suelo 3 9 Generacin de ruido 1 10 Contaminacin del aire 6 6 Despilfarro del agua 4 8 Desaprovechamiento de recursos econmicos * Impactos positivos preseleccionados con base en el valor de significacin mayor o igual a cuatro (4)
NEGATIVOS
POSITIVOS
Impactos
Mtodo de redes
*Impactos seleccionados
Generacin de Empleo x x x x X Aumento de ingresos para el departamento del Huila x x X y Colombia x x X Aumento de la educacin x x x X Impactos Concientizacin ecolgica Positivos Aumento de la calidad y seguridad alimentaria x X x x x X Aumento de la integracin, recreacin y el deporte Aumento de la seguridad industrial x Mejoramiento del conocimiento tecnolgico en la x X x industria de semillas de arroz x x X Contaminacin del aire x x x x X Generacin de malos olores por plaguicida x x X Disminucin de la biodiversidad del suelo x x x X Generacin de ruido x x x x x x X Impactos Generacin de residuos slidos Negativos Deterioro de la salud x x x X Desaprovechamiento de recursos econmicos x Deterioro del paisaje x Proliferacin de plagas x Disminucin del caudal del aljibe x *Criterio de seleccin: Que el impacto se repita al menos en dos de los mtodos usados o que el impacto este de primer puestos de los impactos preseleccionados en cualquiera de mtodos.
Mediante la aplicacin de la metodologa de calificacin ambiental de Arboleda, se obtuvo que lo mejor manera para maximizar los impactos positivos y minimizar los negativos era conveniente la formulacin del plan de manejo ambiental debido a que el escenario que mas favoreca al medio ambiente era sin proyecto, como se puede apreciar en la figura 16.
Como se muestra en la Figura 17 se clasificaron los impactos en tres categoras: contaminacin ambiental con 350 unidades, aspectos de inters humano con 400 unidades y Aspectos Estticos con 250 unidades, las cuales en total tienen un peso de 1.000 unidades. En el cuadro 18 se estableci los parmetros y unidades que permiti calcular el orden de viabilidad ambiental contribuyendo a su vez a la formulacin del plan de manejo ambiental.
Finalmente en la figura 19 se encuentra el resultado de la comparacin de los mtodos de clasificacin ambiental, dando como resultado la viabilidad sin proyecto, por lo tanto es necesario la implementacin de un plan de manejo ambiental que ayude minimizar los impactos negativos, maximizar los impactos positivos, aprovechar las oportunidades y prepararse para las amenazas.
Generacin de Empleo Aumento de ingresos para el departamento del Huila y Colombia Aumento de la educacin Concientizacin ecolgica Aumento de la calidad y seguridad alimentaria Aumento de la integracin, recreacin y el deporte Mejoramiento del conocimiento tecnolgico en la industria de semillas de arroz Contaminacin del aire Generacin de malos olores por plaguicida
NEGATIVOS
1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 1 1 1 1
POSITIVOS
Disminucin de la biodiversidad del suelo Generacin de ruido Generacin de residuos slidos Deterioro de la salud
Figura 16. COMPARACIN DE ESCENARIOS AMBIENTALES SEGN EL MTODO DE CALIFICACIN AMBIENTAL DE ARBOLEDA
Figura 17. PONDERACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES SELECCIONADOS SEGN EL MTODO DE BATELLE COLUMBUS
Categoras Ambientales
Parmetros
Unidades
Calidad Ambiental SP 1 1 1 1 0.8 0.8 0.1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 CP 0,5 0,5 0,3 0,8 0,2 0,2 0,1 0,7 0,9 0,8 0,5 0,7 1 0,8 0,7 0,4 0,2 0,7 0,7
Unidades de IA (UIA = CA * UIP) SP 105 74 32 35 28 56 4 40 0 0 0 0 0 0 0 0 150 0 0 523 2 CP 52,5 36,8 9,45 28 7 14 4 28 72 32 40 7 10 16 14 24 30 35 35 494,7 1
CONTAMINACIN AMBIENTAL
Contaminacin del aire Generacin de malos olores por plaguicida Disminucin de la biodiversidad del suelo Generacin de ruido Deterioro de la salud Generacin de Empleo Aumento de la educacin Aumento de la calidad y seguridad alimentaria Aumento de la integracin, recreacin y el deporte Aumento de ingresos para el departamento del Huila y Colombia Mejoramiento del conocimiento tecnolgico en la industria de semillas de arroz Generacin de residuos slidos Concientizacin ecolgica
Materia Particulado rea Afectada Olor desagradable rea Afectada segn vegetacin Macrofauna del suelo Ruido ambiental Calidad del agua Personas afectadas por procesos industriales Empleo Directos Personas becadas Certificaciones Deporte Celebraciones Comercializacin en Colombia Comercializacin en empresas Huilenses Investigaciones Residuos slidos rea de vegetacin extica Fauna extica
gr/m3-da has Escala (0-10) m2 Esp/m2 db Coliformes Totales N Personas N Personas N Personas N Certificaciones N eventos deportivos/mes N eventos sociales/mes N Empresas N Empresas Ninvestigaciones/ao Kg residuo/mes m2 N animales
ASPECTOS ESTETICOS
Figura 19. ORDEN DE VIABILIDAD AMBIENTAL DE LOS ESCENARIOS SEGN DIFERENTES MTODOS
3.3.3. DESCRIPCIN DE IMPACTOS, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS AMBIENTALES SIGNIFICATIVAS. A continuacin se presenta la descripcin de impactos, oportunidades y amenazas ambientales derivados de las obras y actividades de la agroindustria Semillas del Huila S. A.
Generacin de empleo
Las actividades desarrolladas en Semillas del Huila S. A. causan un efecto positivo sobre la comunidad del municipio de Neiva, debido a la generacin de empleos directos e indirectos. Los empleos directos generados por la empresa contemplan actividades administrativas, operativas y tcnicas, las cuales pertenecen 32 trabajadores. Y empleos indirectos pertenecen agricultores y entidades educativas que prestan sus servicios para formar bachilleres y profesionales pertenecientes a la organizacin segn el auxilio de becas.
Dentro de las actividades ms destacadas dentro de la empresa que requieren de forma indispensable de personal no calificado y cuyo origen de vivienda predomina los barrios aledaos son:
Carga y descargue de semillas de arroz. Limpieza de zonas administrativas e industriales. Mantenimiento y manejo de maquinaria y equipos.
Las actividades ms destacadas que requieren personal profesional en Semillas del Huila son:
Administracin y contabilidad. Recursos Humanos. Anlisis de laboratorio y produccin. Gerencia. Diseo de maquinaria agroindustrial.
La comercializacin de semillas en el departamento del Huila abarca 20 empresas, entre las cuales se destacan Arroz Flor Huila, Arroz ROA y Agropecuaria Horizonte, adems estas empresas motivan y ayudan a los agricultores para su continua produccin dando as un alza en la economa Huilense.
En Colombia la comercializacin procedente de Semillas del Huila S. A. cuenta con el respaldo de 43 empresas distribuidas en los departamentos de Casanare, Tolima, Meta, Caquet, Cundinamarca, Montera y Antioquia. Por consiguiente el pago de impuestos en cada departamento permite un incremento econmico de manera indirecta, adems la motivacin a los agricultores permite aumentar las actividades arroceras en Colombia.
Aumento de la Educacin
Semillas del Huila S. A. ha desarrollado un proyecto de becas que consiste en ayudar a los trabajadores a finalizar y formarse como bachilleres acadmicos mediante validaciones que ofrecen diversos institutos. De antemano el personal no calificado que ingresa, se le suministra una serie de capacitaciones en conocimientos agroindustriales, agrcolas y seguridad industrial relacionados
Por otro lado, el personal que est dispuesto a continuar con estudios universitarios, Semillas del Huila S. A. brinda un apoyo econmico segn el desempeo acadmico en relacin al promedio obtenido durante cada semestre y as mismo se otorga un determinado porcentaje de la matricula. En el anexo E se muestra las personas que han sido beneficiadas.
Concientizacin ecolgica
El embellecimiento del paisaje de las instalaciones de Semillas del Huila S. A. cuenta con un rea de 315 m2 de jardn que rodea la zona administrativa que tiene un microaspersor para irrigar las plantas, entre las cuales se destacan frutales de Mango, Heliconias, Helechos y Palmeras. Por otra parte el aseo y mantenimiento de los jardines son actividades que se realiza por medio de los operadores cuando no exige su presencia en la planta industrial como se ilustra en el anexo F
Respecto a la fauna, la empresa cuenta con un rea especfica para el cuidado de los patos, piscos, gallinas y gansos que con tiene estanque e
infraestructura que garantiza la comodidad de los animales, a su vez son alimentados por la organizacin que suministra el alimento. En el anexo F se muestra el registro fotogrfico de la fauna que cuida Semillas del Huila S. A. Aumento de la calidad y seguridad alimentaria Semillas del Huila S. A. en busca de su mejoramiento continuo adopt la norma internacional ISO 9001 con su respectiva certificacin por medio de los entes autorizados en Colombia. Esto a su vez ha permitido la organizacin de la empresa y mejorar la calidad del producto garantizado al agricultor beneficios en la produccin limpia y disposicin final segn el objetivo destinario. Debido a la preocupacin de la calidad final del producto Semillas del Huila S. A. adopt
la certificacin expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) que garantiza la inocuidad de las semillas en seguimiento de las normas fitosanitarias y por ende la seguridad alimentaria para la poblacin.
En retribucin al buen desempeo del personal de trabajo Semillas del Huila S. A. celebra fechas especiales como: el da del amor y la amistad, cumpleaos de trabajadores y fiestas patrimoniales mediante reuniones sociales en las cuales se comparte actividades recreacionales. En la finalizacin de ao los empleados disponen de vacaciones de manera integral a sitios tursticos de Colombia y pases cercanos. En el 2009 visitaron la isla San Andrs y para el 2010 est previsto el viaje a el pas de Panam.
Las instalaciones de la empresa cuentan con una cancha de mini futbol donde se organizan actividades deportivas para la comunidad aledaas y
trabajadores. Adems tiene un entrenador para los nios que deseen practicar el deporte en horarios de de 8 am a 11:30am y 3:45pm a 5:45pm los das martes y viernes. En el anexo F ilustra los nios en pleno entrenamiento.
Semillas del Huila S. A. para mejorar su productividad ha invertido recursos en tecnologa de nueva maquinaria que cumpla las expectativas esperadas en los procesos que se llevan a cabo. En el departamento de mantenimiento disean nuevos sistemas de recoleccin, clasificacin y aduccin de material particulado para evaluar su eficiencia en la empresa, adems realizan
El ingeniero de produccin ha realizado investigaciones sobre la germinacin de las variedades de semillas que comercializan. En el proceso de secado
tambin se ha efectuado investigaciones con la finalidad de conocer las variables que alteran la humedad del grano con el propsito de garantizar productos de calidad y ahorro de energa.
El impacto negativo se presenta en las actividades industriales donde las semillas se someten a descarga, prelimpieza, limpieza y clasificacin, pues visualmente se determina la presencia de materia particulado que es controlado mediante ciclones y extractores de polvo, no obstante esto no es suficiente para minimizar las emisiones que evidentemente se observan, es por ello que los trabajadores deben implementar equipo de proteccin para minimizar riesgo de la salud.
Las emisiones de material particulado tienen un rea de influencia significativa de 2000m2 aproximadamente, en donde un habitante de zona residencial es afectado notablemente por el polvo, cabe mencionar que la vivienda est en zona industrial pero Semillas del Huila S. A. esta implementado un proyecto que ayudara a minimizar el impacto negativo que afecta directamente a la familia cercana. En el anexo G se muestra el registro fotogrfico de los orificios por donde salen las emisiones.
En el almacenamiento es indispensable la aplicacin de plaguicidas para la prevencin de plagas que afecte el producto final, sin embargo esta prctica se fomenta dos veces a la semana en el horario de las 6 pm de manera dispersa. Como consecuencia ha generado malos olores que afectan las bodegas y que a su vez se desplaza en direccin noroccidente afectando los habitantes cercanos a la avenida sptima, el cual es descrito como olor soportable que
cesa aproximadamente entre una a dos horas. Por otro lado el habitante ms cercano que se encuentra en direccin nororiente y nica vivienda que limita a 8 metros de las instalaciones industriales menciona cuando el olor es intenso debo ir con mi familia al otro lado de los patios de secado, es claro mencionar que la zona en la que se encuentra no es apta para vivienda y segn el ordenamiento territorial est definida como zona industrial.
Este impacto se ha generado debido a la mala disposicin de residuos lquidos y lavados de los contenedores de agroqumicos pues son conducidos a travs de un filtro y tubera perforada que al final son introducidos en el suelo. Como consecuencia el aspecto esttico de la vegetacin ha presentado coloracin fucsia procedente de los residuos de colorantes que se aplican a las semillas, tal y como se muestra en el anexo G.
La microfauna del suelo se ha visto afectada por la presencia de los agroqumicos, pues las poblaciones son mnimas en comparacin de zonas no afectadas. Adems el desarrollo de vegetacin es pequeo y no presenta un crecimiento como las dems zonas que estn distanciadas.
Por otra parte la disposicin de cascarilla de arroz en zonas alejadas de la empresa ha contribuido a la retencin de humedad en el suelo alterando sus caractersticas e impidiendo el desarrollo de vegetativo del rea.
Generacin de ruido La generacin de ruido es procedente de la rea industrial de la empresa donde se encuentra la maquinaria, sin embargo las instalaciones cumplen con los requisitos del permiso de emisiones establecido por la CAM, los estudios han demostrado que los promedios de ruido estn por debajo de los 75 decibeles (dB) mximos permitidos para zonas industriales, de esta manera establece que la empresa viene cumpliendo con los limites de ruido ambiental.
Este impacto, generado principalmente por la maquinaria clasificadora y prelimpiadora que afecta a los trabajadores perturbando la tranquilidad humana, deterioro auditivo que en casos extremos podra perder la audicin, por ello la empresa suministra material de proteccin a los trabajadores. Sin embargo no se ha logrado crear conciencia de lo perjudicial que podra ser el no usar los elementos de proteccin y las capacitaciones no son suficientes para ello, pues en visitas a la planta estos rectifican que no estn siendo usados. Este impacto es procedente a nivel ocupacional pues los operarios estn sometidos a ms de 85 dB y la nica medida que han adoptado de forma transitoria es el nmero de horas que se expone la persona. En el anexo C esta el registro fotogrfico del instrumento que se empleo para el estudio del ruido.
Generacin de residuos slidos El diseo, mantenimiento e implementacin de nueva tecnologa ha generado maquinaria obsoleta en estado de oxidacin sin beneficio alguno, su mala disposicin presenta lugares atractivos para la generacin de plagas que pueden infestar las instalaciones.
En los procesos efectuados de clasificacin de semillas separar las defectuosas de las comerciales las cuales son generadoras de cascarilla de arroz y aproximadamente generan entre 7 ton y 8 ton por mes y a su vez estas son arrojada en terrenos dentro de la empresas que no tiene alguna disposicin que solo contribuyen a un deterioro paisajstico y biodiversidad del suelo. una disminucin de la
Los agroqumicos en las instalaciones son necesarias para garantizar su inocuidad y calidad de las semillas de arroz, por ende se genera residuos slidos procedentes de embases, contenedores y plsticos que almacenaban los agroqumicos. Semillas del Huila dispone de los residuos mediante el acopio centrado en la agroindustria Arroz Roa donde les dan una disposicin
9,47%
Ancla
Gauho
Vvitavax Celest Cruiser
47,95%
Figura 20. Porcentajes de residuos slidos procedentes de agroqumicos. Deterioro de la salud El deterioro de la salud est vinculado a las actividades industriales que desempean los operarios al momento de manipular agroqumicos y la presencia de contaminacin acstica generada por la maquinaria. Semillas del Huila S. A. cuenta con un programa de salud ocupacional que se encarga de realizar seguimiento a los operarios mediante anlisis mdico, sin embargo hasta el momento solo 4 empelados han presentado sntomas de degradacin insignificante que no influyen en su trabajo pero es vital el continuo seguimiento.
Por otro lado la distancia que existe entre la empresa y el acueducto de la ciudad de Neiva dificulta el suministro del agua potable, por ello Semillas del Huila S. A. dispone de un aljibe que ha sido adecuado para succionar agua y ser almacenada con destino a los baos y cocina, sin embargo los anlisis fsico qumicos (Anexo D) han demostrado que la presencia de Coliformes totales y Escherichia Coli no es apta para consumo humano por ello simplemente se utiliza para aseo y descarga de los inodoros pero no existe alguna garanta que el persona que dispone del servicio no consuma agua del grifo.
3.3.3.3 Oportunidades
La oferta de mano de obra calificada y no califica se aprovecha para la agilizacin de proceso industriales y el mantenimiento de las instalaciones para generar productos de calidad. La mano de obra no calificada se concentra en la ciudad de Neiva en la comuna 9 y en la oferta de profesionales surge de las universidades Surcolombiana, La Cooperativa, La Antonio Nario y La Coorhuila, entre otras.
Semillas del Huila se localiza al norte de la ciudad de Neiva en la direccin carrera 7 N 80 90. Que favorece en los aspectos ambientales, sociales y comerciales por las siguientes caractersticas:
1. La empresa cuenta con una ubicacin estratgica conforme al Plan de ordenamiento territorial que decreta zona industrial y permite realizar sus actividades. 2. A pesar de ubicarse la empresa en una zona industrial limita con zonas urbanas que permite crear nuevas estrategias de mercadeo, publicidad, comercializaciones y promociones del producto que a su vez puede transmitir la informacin a nuevos entes interesados en la industria de semillas de arroz. 3. Semillas del Huila limita con la avenida 7, la cual es una de las calles principales de la ciudad de Neiva que se encuentra en perfecto estado, por ende el fcil acceso a las instalaciones es de manera eficaz. 4. El transporte urbano es constantemente transitorio, lo que permite acceso a personas naturales que deseen informacin sobre la empresa.
Certificaciones
La implementacin de la normatividad ISO 9001 en Semillas del Huila S. A. ha permitido organizar la empresa en diferentes aspectos que se ven reflejados en la calidad del producto y la comunicacin con los clientes y distribuidores. Sin embargo las entidades compradoras de semillas no establece que la certificacin debe ser un requisito obligatorio por lo que organizacin ha tenido una iniciativa en pro de la agroindustria.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) otorga certificaciones que garantiza la inocuidad y calidad del producto (semillas) brindado una seguridad al agricultor en el aspecto fitosanitario y desarrollo vegetativo. Semillas del Huila S. A. ha cumplido con todos los requisitos que impone el ICA por ende la empresa ha incrementado su popularidad en el mercado.
Sin embargo existen certificaciones que no han adoptado la empresa, entre las cuales se destacan las nomas tcnicas ISO 14001, 17025, OHSAS 18000, entre otras, que contribuiran al mejoramiento continuo en mltiples aspectos asociados a la empresa.
Disposicin de aljibe Las instalaciones de la empresa poseen un aljibe que suministra agua con finalidad para el aseo y mantenimiento de los baos. El estudio de calidad de agua revelo que mediante una adaptacin de cloramiento del recurso se transformara optimo para el consumo humano sin presentar algn riesgo. Sin embargo es necesario legalizar el uso del aljibe mediante la Corporacin del Alto Magdalena que son las autoridades ambientales para mantener el margen legal.
Disponibilidad de nuevas tecnologas El sector industrial de semillas cuenta con tecnologa que ha sido diseada y estudiada por los integrantes de la empresa, para realizar adaptaciones que permita incrementar el rendimiento, mejorar la calidad del producto y las condiciones de los operarios. Semillas del Huila S. A. tiene el apoyo de la agroindustria Arroz Roa que constantemente estn realizando investigaciones y adquisiciones de nuevos equipos que a su vez les sirve a la organizacin como aprendizaje y disposicin de opciones al seleccionar algn equipo.
El Jefe de Departamento de Mantenimiento est realizando su proyecto de grado en un sistema de recoleccin de polvo y para ello ha consultado modelos que implementa en Arroz Roa ms las consultas tericas que realiza por medio de la Universidad Antonio Nario en el programa de ingeniera mecnica.
En el departamento del Huila no existen empresas acreditadas que les permita comercializar semillas de arroz, por ende Semillas del Huila no cuenta con competidores agroindustriales que le invada o saturen el mercado con el producto, esto ha permitido que tenga un crecimiento econmico durante los ltimos 20 aos, a su vez la calidad del producto ha abierto nuevos horizontes para su comercializacin, es decir, cuenta con clientes en diferentes departamento de Colombia.
3.3.3.4 Amenazas
Contrabando de arroz
Segn la Federacin Colombiana de Arroceros (Fedearroz), unas 100.000 toneladas anuales del cereal entran en contrabando desde Venezuela, a travs de la fronteriza pennsula de La Guajira, y otras poblaciones del este de Colombia. Esto puede disminuir el precio del arroz de la canasta familiar, por
consiguiente los agricultores desistiran de cultivar arroz, lo que indicara una disminucin de la demanda de semillas de arroz ocasionado prdidas econmicas.
Legislacin ambiental
Semillas del Huila S. A. ha descuidado algunos aspectos que quebranta la legislacin ambiental, entre los cuales se destacan:
1. Semillas del Huila S. A. no cuenta con un departamento de gestin ambiental a nivel industrial que permita hacer control y seguimiento de las actividades en relacin del medio ambiente. (Decreto 1299 de 2008). 2. Semillas del Huila S. A no dispone de licencia ambiental o permiso ambiental por las actividades que realizan. (Decreto 1220 de 2005) 3. Semillas del Huila S. A no ha realizado trmites para legalizar el uso del aljibe ante las autoridades ambientales (Decreto 155 de 2003). 4. Semillas del Huila S. A. no ha efectuado documentacin en relacin al plan de gestin integral de residuos slidos (PGIRS) a pesar que cumplen con ciertos aspectos de la normas. (Decreto 1713 de 2002).
El incremento de las temperaturas influye directamente en los escases de agua que requieren los cultivos de arroz, pues estos demandan mayor lmina de agua y constante riego durante gran parte de su desarrollo. El dficit de agua causa poca produccin de semillas de arroz e incluso generan semillas no aptas para la germinacin y ello son consideradas como prdida para la empresa.
El gobierno Colombiano en ocasiones ha permitido el ingreso de arroz paddy de los pases vecinos ocasionando una disminucin del precio del arroz. Esto afectara a Semillas del Huila S. A. ya que los agricultores no encontraran beneficios al cultivar y tendran que cambiar de actividades agrcolas.
El plan de manejo ambienta (PMA) para la Agroindustria Semillas del Huila S. A. contempla los impactos positivos y negativos seleccionados por los cuatro mtodos, de igual forma las amenazas y oportunidades con su respectivas medidas para mitigar, compensar o corregir, dependiendo del caso.
Los impactos, amenazas y oportunidades se codifican para mantener un mayor orden y diferenciar el efecto que causa en el medio ambiente, ya sea positivo o negativo. En la tabla 5 se muestra su codificacin.
Aumento de ingresos para el departamento del Huila y Colombia Aumento de la educacin Concientizacin ecolgica Aumento de la calidad y seguridad alimentaria Aumento de la integracin, recreacin y el deporte Mejoramiento del conocimiento tecnolgico en la industria de semillas de arroz Contaminacin del aire Generacin de malos olores por plaguicida Disminucin de la biodiversidad del suelo Generacin de ruido Generacin de residuos slidos Deterioro de la salud
3.3.4.1 OBJETIVO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL De conformidad a los impactos positivos y negativos, seleccionados por los cuatro mtodos y descritos en el captulo 3.3.3 se establece como objetivo principal minimizar los impactos negativos y amenazas y maximizar los impactos positivos aprovechando las oportunidades. En la figura 21 se detalla los objetivos que enmarca el plan de manejo ambiental.
ENUNCIADO INJ Minimizar los impactos que afecten de forma negativa los recursos naturales y IN1 IN2 IN3 Ob1 diferentes aspectos medio IN4 IN5 IN6 ambientales que comprende la Agroindustria Semillas del Huila S. A. Maximizar las capacidades fsicas, metales, sociales y Ob2 econmicas que concierne a la Agroindustria Semillas del Huila S. A.
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
A1 A2 A3 A4
O1 O2 O3 O4 O5 O6
3.3.4.2
MEDIDAS
ESQUEMAS
BSICOS
DE
PROGRAMAS
PROYECTOS Medidas para los impactos negativos, impactos positivos, amenazas y oportunidades. El plan de manejo ambiental contempla medidas para cada impacto, oportunidad y amenaza con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos formulados en la figura 21. Las medidas se codifican y a su vez estn relacionadas con el mantenimiento, mejoramiento, prevencin, correccin o mitigacin, las cuales se presentan en los Figura 22 y 23. De igual manera las medidas afrontan las posibles amenazas y el aprovechamiento de las oportunidades en las Figuras 24 y 25. En la tabla 6 se estable la sntesis de la distribucin de las medidas por impactos, oportunidades y amenazas
IP1
IP2
IP3
IP4
Continuacin Figura 22. Lista de medidas para el mantenimiento y mejoramiento de impactos positivos
IMPACTOS CODIGO (IPk) NOMBRE MEDIDAS CODIGO NOMBRE (Ma) M2 Contratar especialista en ingeniera y gestin integral (ISO 14001, 9001 y OHSAS 18000) M5 Contratar especialista fitosanitario y gentica de semillas M19 Asear y disponer de manera adecuada los residuos slidos mediante la elaboracin de PGIRS Continuar con la norma ISO 9001 y certificar la compaa en ISO 14001 y OHSAS 19001 M21 (gestin integral) Aumentar la capacitacin al agricultor en buenas prcticas agrcolas respecto a semillas de M22 arroz M23 Continuar con el aseo y mantenimiento de las instalaciones y maquinaria industrial M24 Inmunizar las semillas de manera localizada y mnima mediante plaguicidas M25 Realizacin de campeonatos de futbol para el personal de Semillas del Huila S. A. M26 Realizar juegos deportivos populares como: carrera de relevos, carrera de sacos etc. M27 Continuar con festejos de cumpleaos y fechas especiales al menos una vez al mes M28 Continuar con el prstamo de la cancha de futbol para entrenamiento de los nios M29 Realizar mantenimiento a las zonas recreativas mediante el control de maleza M3 Vincular instituciones educativas mediante la modalidad de pasante M4 Establecer investigaciones por medio del gobierno o entidades patrocinadoras M30 Financiar investigaciones que ayuden a la industria de semillas de arroz Abrir convocatorias para centros educativos, empresas y/o personas naturales con propuestas M31 innovadoras Elaborar revista cientfica a cargo de Semillas del Huila S. A. para publicacin de temas de M32 inters tecnolgicos sobre semillas de arroz
IP5
IP6
Aumento de la integracin, recreacin y el deporte Mejoramiento del conocimiento tecnolgico en la industria de semillas de arroz
IP7
Cuadro Figura 23. Lista de medidas para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los impactos negativos
IMPACTOS CODIGO NOMBRE (INj) MEDIDAS CODIGO (Ma) M33 M18 IN1 Contaminacin del aire M34 M35 M18 IN2 Generacin de malos olores por plaguicida M36 M24 M37 M19 Disminucin de la biodiversidad del suelo M18 M38 M20 M39 M40 M41 M42 M18 NOMBRE Instalar un sistema de recoleccin de polvo en la maquinarias generadoras de polvos Monitorear los recursos naturales que afecta mediante contrataciones de empresas expertas Sustitucin de algunas de las mquinas existentes en la industria por otras menos contaminantes. Suspender la maquinaria que no est cumpliendo con los niveles de emisin propuesto por la autoridad ambiental. Monitorear los recursos naturales que afecta mediante contrataciones de empresas expertas Disear extractores que conduzcan los olores al oriente de las instalaciones Inmunizar las semillas de manera localizada y mnima mediante plaguicidas Realizar fumigaciones localizadas Asear y disponer de manera adecuada los residuos slidos mediante la elaboracin de PGIRS Monitorear los recursos naturales que afecta mediante contrataciones de empresas expertas Adaptar la alberca de lavado al sistema de alcantarillado de aguas residuales Capacitar el personal en el triple lavado de los contenedores de agroqumicos Elaborar abonos orgnicos con la cascarilla de arroz Recubrimiento de paredes y techos de la planta industrial con material absorbente acstico Instalacin de amortiguadores en clasificadoras, limpiadoras etc. Engrasar sistema de engranajes en clasificadoras, limpiadoras, tratadoras etc. Monitorear los recursos naturales que afecta mediante contrataciones de empresas expertas
IN3
IN4
Generacin de ruido
Continuacin Figura 23. Lista de medidas para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los impactos negativos
IMPACTOS CODIGO (INj) NOMBRE CODIGO (Ma) M19 Generacin de residuos slidos M39 M43 M44 M45 M46 M47 M48 M49 M14 M15 M6 MEDIDAS NOMBRE Asear y disponer de manera adecuada los residuos slidos mediante la elaboracin de PGIRS Elaborar abonos orgnicos con la cascarilla de arroz Realizar campaas de reciclaje Caracterizar los residuos slidos Construir sitio de almacenamiento para residuos slidos aislado de las instalaciones industriales Cumplir con el programa COPASO (Comit Paritario de Salud Ocupacional ) Sancionar a operarios que no utilicen los implementos de seguridad industrial Continuar con los exmenes mdicos a los operarios Publicar mapa de riesgos Aumentar las capacitaciones en salud ocupacional Capacitacin al personal en primeros auxilios y en accin de desastres Rotacin continua de personal, garantizando el uso de mano de obra cada vez ms eficiente
IN5
IN6
Deterioro de la salud
O1
O2
A1
Contrabando de arroz
A2
Legislacin ambiental
A3
A4
MEDIDA (Ma) M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M19 M20 M21 M22 M23 M24 M25 M26 M27 M28 M29 M30 M31 M32 M33 M34
OPORTUNIDAD (On) O1 O2 O6 O1 O3 O1 O5 O1 O1 O6 O6 O6 O6
AMENAZA (Ai) A1 A4 A2
IP1 IP2 IP1 IP4 IP5 IP1 IP7 IP1 IP7 IP1 IP5 IP1 IN6 IP2 IP2 IP2 IP2 IP3 IP3 IP3 IP3 IN6 IP3 IN6 IP4 IP4 IP4 IN1 IN2 IN3 IN4 IP4 IP5 IN2 IN5 IP4 IN3 IP5 IP3 IP5 IP5 IP5 IN2 IP6 IP6 IP6 IP6 IP6 IP6 IP7 IP7 IN1 IN1
A1 A4 A1 A4 A1 A4 A1 A4
O1 O4 A2 O3
A2
A3
O5 O5
A1 A4 A3
Continuacin tabla 6. Sntesis de la distribucin de las medidas por impactos, oportunidades y amenazas.
MEDIDA (Ma) M35 M36 M37 M38 M39 M40 M41 M42 M43 M44 M45 M46 M47 M48 M49 M50 M51 M52 M53 M54 IMPACTO POSITIVO (IPK) IMPACTO OPORTUNIDAD AMENAZA NEGATIVO (On) (Ai) (IPJ) IN1 IN2 IN2 IN3 IN3 IN5 IN4 IN4 IN4 IN5 IN5 IN5 IN6 IN6 IN6 IN6 O3 O3 O4 IP3
A2 A2 A3
Para dar cumplimiento a los objetivos descriptos en la figura 21 se agruparon las medidas en conforme aspecto en comn dando como origen 10 proyectos, los cuales son: Control ambiental, Preservacin de la fauna y flora, Legislacin ambiental, Mantenimiento e instalacin industrial, Tecnologa e investigacin, Mercadeo y publicidad, Gestin empresarial, Salud Ocupacional y Seguridad industrial, Educacin y Capacitacin y Recreacin e integracin social. A su vez se plantearon cuatro programas para monitoreo de cada proyecto que son: Administracin ambiental, Administracin Industrial, Administracin Empresarial y Recursos Humanos (Figura 26).
Figura 26. Esquema de programas, proyectos y medidas del plan de manejo ambiental
PROGRAMAS Nombre Cdigo (PGi) PROYECTOS Nombre Cdigo (Pi) MEDIDAS (Mi) OPORTUNIDADES Y AMENAZAS IPk INj On Ai maximizados maximizados maximizadas minimizadas IMPACTOS IN1 IN2 IN3 IN4 IN5 IN6
control ambiental Administracin ambiental PG1 Preservacin de la fauna y flora Legislacin ambiental Mantenimiento e instalacin industrial Tecnologa e investigacin Mercadeo y publicidad Gestin empresarial Salud ocupacional y Seguridad industrial Recursos humanos PG4 Educacin y Capacitacin Recreacin e integracin social
P1
P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10
Administracin industrial
PG2
Administracin empresarial
PG3
m5 m13 m18 m19 m20 m23 m24 m35 IP1 IP3 IP4 m37 m38 m40 m41 IP5 m42 m43 m44 m45 m48 m49 m5 m16 m17 m29 IP1 IP4 IP5 m43 IP6 m2 m19 m46 m52 IP1 IP4 IP5 m53 m23 m33 m35 m36 IP5 m38 m40 m41 m42 m3 m4 m5 m30 m31 IP1 IP5 IP6 m39 IP7 m1 m7 m8 m9 m10 IP1 IP2 IP7 m32 m2 m9 m19 m21 m47 IP1 IP2 IP4 m50 m51 IP5 m2 m6 m14 m15 m40 IP1 IP3 IP4 m46 m48 m49 IP5 m3 m4 m11 m12 m14 IP1 IP3 IP4 m15 m20 m22 m43 IP5 IP7 m47 m49 m54 m25 m26 m27 m28 IP6 m29
O1 O4
A2
IN5 IN2 IN5 IN6 IN1 IN2 IN3 IN4 IN3 IN5
O1 O1 O3 O4 A2
O1 O1 O2 O5 O6 A1 A3 A4 A1 A2 A4 A2 A3
O1 O3 O6 O1 O3 O1 O5
Los 4 programas y 11 proyectos integran el plan de manejo ambiental, los proyectos son descritos en las fichas tcnicas (Anexo J) y los programas son descritos a continuacin: Programa administracin ambiental
El programa de administracin ambiental tiene como funcin fortalecer y corregir los aspectos ambientales que involucra Semillas del Huila S. A. para ello se disearon 3 proyectos: Control ambiental, Preservacin de la fauna y flora y Legislacin ambiental. Programa administracin industrial
Este programa pretende controlar el funcionamiento de la planta industrial, pues esta rea centra todos los impactos negativos de Semillas del Huila S. A. y para minimizarlos se formularon 2 proyectos: Mantenimiento e instalacin industrial, Tecnologa e investigacin. Programa administracin empresarial
El programa administracin empresarial est centrado en fortalecer el desempeo econmico de la agroindustria Semillas del Huila S. A. mediante estrategias publicitarias y certificaciones que permita ascender el
reconocimiento e imagen, para esta finalidad se disearon 2 proyectos: Mercadeo y publicidad y Gestin empresarial. Programa recursos humanos
Este programa comprende proteger la salud de los trabajadores, fomentar el deporte, la integracin social y la educacin para un mayor desempeo, para
ello se formularon 4 proyectos: Salud ocupacional y Seguridad industrial, Educacin y Capacitacin y Recreacin e integracin social
Descripcin de proyectos
La descripcin de proyectos se realizo mediante un diseo de fichas que permitiera entender de manera fcil a quien corresponda la ejecucin de cada proyecto. En el anexo J se encuentra la descripcin de cada proyecto.
Una vez implementado el plan de manejo ambiental es vital realizar la calificacin ambiental de arboleda y la metodologa de Batelle Columbus anteriormente efectuada, con la finalidad de comprar si el plan de manejo ambiental es exitoso.
El cronograma se efectu para cinco aos con sus respectivos 10 proyectos como se indica en la figura 27. El cronograma planteado puede ser modificado y/o variara por diferentes circunstancias planteadas en los proyectos, por ello se notifico a la agroindustria Semillas del Huila S. A. como un acuerdo.
El presupuesto total fue de $192.050.645 para los cinco aos como se indica en el figura 28.
PG2
Convenciones
Ejecucin con intensidad alta Ejecucin con intensidad media Ejecucin con intensidad baja
PRESUPUESTO
AO 3 $ 1.323.000 $ 612.060 $ 1.891.125 $ 21.218.000 $ 1.456.560 $ 2.758.340 $ 5.780.000 $ 1.122.110 $ 1.184.759 $ 882.000 $ 38.227.954 AO 4 $ 1.389.150 $ 618.181 $ 1.938.403 $ 21.854.540 $ 1.485.691 $ 2.841.090 $ 4.913.000 $ 1.133.331 $ 1.202.530 $ 926.100 $ 38.302.016 AO 5 $ 1.458.608 $ 624.362 $ 1.986.863 $ 22.510.176 $ 1.515.405 $ 2.926.323 $ 4.176.050 $ 1.144.664 $ 1.220.568 $ 972.405 $ 38.535.425 Total $ 6.630.758 $ 3.060.603 $ 9.461.391 $ 106.182.716 $ 7.285.656 $ 13.803.753 $ 29.669.050 $ 5.611.106 $ 5.925.107 $ 4.420.505 $ 192.050.645
Administracin ambiental
PG1
Preservacin de la fauna y flora Legislacin ambiental Mantenimiento e instalacin industrial Tecnologa e investigacin Mercadeo y publicidad Gestin empresarial Salud Ocupacional y Seguridad industrial
PG2
PG3
Recursos Humanos
PG4
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El rea de influencia del proyecto est comprendida por el pas Colombia por su amplia actividad econmica.
Los principales impactos negativos originados por las actividades de Semillas del Huila S. A. son: Contaminacin del aire, Generacin de malos olores por plaguicida, Disminucin de la biodiversidad de suelo, generacin de ruido, generacin de residuos slidos y Deterioro de la Salud. Sin embargo cumple con las normatividades legales ambientales vigentes.
Los impactos positivos identificados por las actividades de Semillas del Huila S. A. son: Generacin de empleo, Aumento de ingresos para el departamento del Huila y Colombia, Aumento de la educacin, Concientizacin ecolgica, Aumento de la calidad y seguridad alimentaria, Aumento de la integracin, recreacin y el deporte y Mejoramiento del conocimiento tecnolgico en la industria de semillas de arroz.
Segn la clasificacin ambiental estudiada por medio de Batelle Columbus y Calificacin Ambiental de Arboleda se determin que sin proyecto es viable ambientalmente ms que con proyecto, por lo cual es necesario la formulacin de un plan de manejo ambiental.
Para maximizar los impactos positivos, minimizar los negativos, aprovechar las oportunidades y enfrentar las amenazas surgieron 54 medidas que dieron origen a 4 programa: Administracin ambiental, administracin industrial, administracin empresarial y recursos humanos y a su vez se establecieron 10 proyectos: control ambiental, preservacin de la fauna y flora, legislacin ambiental, mantenimiento e instalacin industrial, tecnologa e investigacin, mercadeo y publicidad, gestin empresarial, salud ocupacional y seguridad industria, educacin y capacitacin y recreacin e integracin social.
La mayora de residuos slidos son procedentes del mal manejo y por ende contribuyen a la disminucin de la biodiversidad del suelo y el deterioro de la salud.
Con la finalidad que la agroindustria fortalezca en materia ambiental es indispensable adoptar un sistema de gestin integral para fusionar los sistemas de calidad, ambiental y seguridad industrial.
Monitorear los recursos naturales es vital para la comparacin del funcionamiento del plan de manejo ambiental, de igual manera los aspectos econmicos y sociales. Estos deben ser incluido en la comparacin de escenarios. Incrementar las investigaciones sobre la agroindustria de semillas de arroz, que promuevan mas la tecnologa y el empleo. La actualizacin del estudio de impacto ambiental es vital para reajustar del plan de manejo ambiental. Esto es el caso que Semillas del Huila S. A. cambie de actividades o surjan nuevas oportunidades o amenazas.
LITERATURA CITADA
ARBOLEDA, Jorge Alfonzo. Una Propuesta para la Identificacin y Evacuacin de Impactos Ambientas. En: Crnica forestal y del medio ambiente, No. 9 Medelln, Universidad Nacional de Colombia, 1994. p. 71-81. ANTIA GMEZ, Fredy; RAMREZ ROJAS, Diana Patricia y SANDOVAL GAVIRIA, Ricardo. Estudio de impacto ambiental para el proyecto Parque Industrial municipio de Palermo Huila. Neiva, 2001. 189 p. Trabajo de grado, (Especialista en Ingeniera Ambiental). Universidad Surcolombiana, Facultad de Ingeniera. CABRERA, Cesar y CAMACHO, Oscar. Estudio de impacto ambiental para la agroindustria de arroz inversiones PTC S. A. en el municipio de Neiva, departamento del Huila. Neiva, 2007, 152 p. Trabajo de grado (Ingeniero Agrcola). Universidad Surcolombiana, Facultad de Ingeniera. CANTER, Larry W. Manual de evaluacin de impacto ambiental: tcnicas para la elaboracin de estudios de impacto. Colombia. Mc Graw - Hill 1998, 841 p. CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL (CIAT), Cali. Morfologa de la planta de arroz. Cali: 2005, 31 p. COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Decreto Nmero 1220. Bogot: El ministerio, 2005, 20 p. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIN (DNP). Anuario estadstico del sector agropecuario Minagricultra, [En lnea]. Diciembre 19 de 1996, [09 de Abril de 2010]. Disponible en la pgina web: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/Agriculturapecuarioforestalpescay caza/Estad%C3%ADsticasdelSectorAgropecuario/Informaci%C3%B3nAgr%C3 %ADcola/tabid/437/Default.aspx FEDERACIN NACIONAL DE ARROCEROS. Historia del Arroz, [en lnea]. Diciembre 08 de 2000, Marzo 30 de 2010, [11 de abril de 2010]. Disponible en la pgina web: http://www.fedearroz.com.co/hist.htm FONSECA Z, Carlos H. Gestin ambiental del proyecto, memorias seminario declaracin y evaluacin del impacto ambiental. Universidad de Antioquia. Medelln, 1993, p. 72-121.
INSTITUTO DE HIDROLOGA, METEOROLOGA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA (IDEAM). Boletn Climatolgico Mensual, [en lnea]. Octubre 4 de 1999, [4 de mayo de 2010]. Disponible en la pgina web: http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=p ublicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=954 INSTITUTO DE HIDROLOGA, METEOROLOGA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA (IDEAM). Meteorologa Aeronutica - Captura de Informacin - cartas climatolgicas - medias mensuales aeropuerto Benito Salas (Neiva), [en lnea]. Octubre 4 de 1999, [4 de mayo de 2010]. Disponible en la pgina web: http://bart.ideam.gov.co/cliciu/neiva/neiva.htm MARTNEZ, Hctor J., ESPINAL, Carlos F. y GONZLEZ, Fredy A. La cadena de la piscicultura en Colombia una mirada global de su estructura y dinmica. Ministerio de agricultura y desarrollo rural observatorio agrocadenas colombiana, Marzo 2005, p. 43. MENDOZA, Juan Jos R. Tu tiempo.net - Clima en Neiva / Benito Salas durante Marzo de 2010, [en lnea]. Septiembre 05 de 2001, [4 de mayo de 2010]. Disponible en la pgina web: http://www.tutiempo.net/clima/Neiva_Benito_Salas/03-2010/803150.htm MUESTRA NACIONAL DE ARROZ MECANIZADO II SEMESTRE DE 2009 [En lnea]. Barn Jos Levis, Gutirrez Carolina y Gutirrez Javier Alberto. Bogot, 9 de Abril de 2010 [11 de abril de 2010]. Disponible en la pgina web: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/arroz/bol_arroz_Isem09. pdf OLAYA Alfredo. Sistema de apoyo para la toma de decisiones en distritos de riego y drenaje a partir de sus recursos, restricciones e impactos ambientales, para el caso de Colombia. Medelln, 2003 p. 325. Tesis (Doctor en Ingeniera rea Recursos Hidrulicos). Universidad Nacional de Colombia Sede Medelln. Facultad de Minas. Escuela de Geociencias y Medio Ambiente. Postgrado en Aprovechamiento de Recursos Hdricos. OLAYA, Alfredo. Impacto. Ambiental en Proyectos de Riego y Drenaje, algunas directrices conceptuales y metodolgicas. Entorno: Universidad Surcolombiana Neiva, 1999.
RAMREZ Glvez, Edwin y PALACIOS Acevedo, Carlos. Estudio de impacto ambiental para el proyecto minidistrito de riego Asomiraflores en el municipio de Garzn Huila. Neiva, 2004. 168 p. Trabajo de grado, (Ingeniera Agrcola). Universidad Surcolombiana, Facultad de Ingeniera. SUAZA, Jhon G. Anuario estadstico agropecuario ao 2008. Secretara de agricultura y minera [En lnea]. 2008 [14 de abril de 2010]. Disponible en la pgina web: http://www.sirhuila.gov.co/Documentos/Agricultura/ANUARIO%20ESTADISTIC O%20AGROPECUARIO%20DEL%20HUILA%202008-1.pdf TOCORA, Adriana. Documentacin de la gestin de la calidad. Semillas del Huila S. A., 2008 p. 208.
ANEXOS
ANEXO A
FORMATO DE ENCUESTA PARA LA IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LA AGROINDUSTRIA SEMILLAS DEL HUILA S. A.
1. Cules son los principales beneficios o impactos positivos, econmicos, sociales o ecolgicos, que podran producirse con Semillas del Huila S. A.? a 2. Cules proyectos, actividades o medidas recomienda para mantener o mejorar cada uno de los anteriores beneficios? a
3. Cules son los principales impactos negativos o consecuencias desfavorables, econmicas, sociales o ecolgicas, que podran producirse con Semillas del Huila S. A.? a
4. cuales proyectos, actividades o medidas recomienda para mantener o mejorar cada uno de los anteriores impactos negativos?
Sonmetro implementado
ANEXO D ANLISIS DE CALIDAD DE AGUA SIN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y CON PLAN DE MANEJO AMBIENTA
ANEXO E LISTADO DE PERSONAS QUE SE HAN BENEFICIADO CON EL PROGRAMA DE BECAS DE SEMILLAS DEL HUILA S. A.
FUNCIONARIO ARCE HERNAN BAHAMON ALCIBIADES CACHAYA EDGAR CLAROS ROJAS ALFONSO FANDIO FERNANDO MUOZ LUIS ENRIQUE MUOZ VARGAS MIGUEL
ANTIGEDAD 7 meses 11 aos 1 ao, 10 meses 6 aos, 5 meses 7 aos 9 aos, 11 meses 5 aos, 10 meses
RODRIGUEZ LINA MARIA ROJAS ANTAR SANCHEZ OMAR YESID VASQUEZ HERNAN
ESCOLARIDAD Bachiller (Subsidiado) Bachiller (Subsidiado) Bachiller (Subsidiado) Bachiller (Subsidiado) Secundaria: octavo (Subsidiado) Bachiller (Subsidiado) Secundaria: noveno (Subsidiado) Universitaria cursando VIII semestre (subsidiado ltimo semestre) Bachiller (Subsidiado) Bachiller (Subsidiado) Bachiller (Subsidiado)
Cancha de futbol.
Rosa de los vientos de la estacin meteorolgica Benito Salas del Aeropuerto de Neiva
101
FICHA
OBJETIVO
Preservar y monitorear los recursos naturales que son afectados por las actividades de la agroindustria Semillas del Huila S. A. Controlar las emisiones y residuos generados por la agroindustria Semillas del Huila S. A. PREVENCION MITIGACION
TECNOLOGIAS UTILIZADAS
CRONOGRAMA DE EJECUCION
RECUPERACION COMPENSACION Se caracterizara los residuos slidos para reciclaje, monitoreara las emisiones generadas y aquellos recursos naturales que se ven por los impactos negativos seleccionados. Para la caracterizacin se utilizara bsculas, recipientes hermticos y guardianes con su codificacin de colores. En el monitoreo se utilizara equipos de medicin de ruido, partculas en suspensin, caudal y criterios profesionales de manera visual. Adems se har uso de herramientas audios visuales que permitan realizar capacitaciones al personal al respecto. TIEMPO EN AOS (Una vez al ao) AO 4 AO 5 ACTIVIDAD AO 1 AO 2 AO 3 Caracterizacin Capacitacin Monitoreo Se realizara en todas las reas de la empresa, principalmente en las instalaciones industriales donde se concentra los impactos negativos. Para el desarrollo de las actividades es un especialista en ingeniera ambiental que tenga conocimiento en monitoreo y estudios estadsticos para interpretar la informacin, adems que cuente con altos conocimiento en desarrollo de plan de manejo ambiental. La recoleccin de datos se har mediante datos obtenidos por los instrumentos de medicin y en cuanto al personal por medio de evaluaciones. Los datos recolectados sern sometidos a estudios estadsticos descriptivos. Gerencia y especialista en ingeniera ambiental. El costo estimado para este proyecto es de $ 1.200.000 para el ao inicial, para los siguientes aos se estimo un crecimiento del 5% dando como resultado final en los 5 aos $ 6.630.758
102
FICHA
Preservar y cuidar la fauna y flora de la agroindustria Semillas del Huila S. A. PREVENCION MITIGACION
RECUPERACION COMPENSACION Se realizaran campaas de propagacin de vegetacin extica donde contribuyan al mejoramiento del paisaje y a su vez se adecuara el habita de los gansos, ocas y dems animales. Herramientas de jardinera y de aseo. TIEMPO EN AOS (Una vez al ao) AO 4 AO 5 ACTIVIDAD AO 1 AO 2 AO 3 Propagacin de vegetacin extica Adecuacin de hbitat de la fauna Aseo general La reforestacin de vegetacin extica se har en zonas donde no obstaculice las actividades de la empresa y contribuya al embellecimiento del paisaje. Para la conservacin de la fauna se organizara y se aseara el habita de los animales garantizando su bienestar. Jardinero Se monitoreara mediante observaciones e inspecciones de las reas beneficiadas y evaluara su desarrollo en el medio ambiente. Gerencia, especialista en ingeniera ambiental y operarios. El costo estimado para este proyecto es de $ 600.000 para el ao inicial, para los siguientes aos se estimo un crecimiento del 1% dando como resultado final en los 5 aos $ 3.060.603
CRONOGRAMA DE EJECUCION
103
FICHA
OBJETIVO
Legalizar cualquier aspecto ambiental ante la autoridad ambiental regional CAM y dems entes correspondientes. Prevenir cualquier tipo de sancin procedente de aspectos ambientales. PREVENCION MITIGACION
RECUPERACION COMPENSACION Una vez identificado las inconformidades legales se proceder a la creacin de documentos y legalizacin ante la Corporacin Autnoma Regional del Alto Magdalena (CAM) Registros fotogrficos y actas de compromiso TIEMPO EN AOS AO 4 AO 5 ACTIVIDAD AO 1 AO 2 AO 3 Elaboracin de documentos y actualizaciones Legalizacin En conforme a los aspectos ambientales al legalizar se aplicar al rea de influencia a nivel regional (ubicacin de la empresa) Especialista en ingeniera ambiental. El seguimiento se har a travs de revisin de documentos y cumplimientos segn el caso. Gerencia, especialista en ingeniera ambiental. El costo estimado para este proyecto es de $ 1.800..000 para el ao inicial, para los siguientes aos se estimo un crecimiento del 2,5% dando como resultado final en los 5 aos $ 9.461.391
CRONOGRAMA DE EJECUCION
104
FICHA
OBJETIVO
Realizar mantenimiento de equipos industriales para la minimizacin de impactos negativos. Disear y/o instalar sistemas que permita reducir las emisiones. PREVENCION RECUPERACION MITIGACION COMPENSACION
Limpiar, engrasar e instalar engranajes en las maquinarias, implantar paneles que aslen el ruido y establecer sistemas de extraccin de polvo. Herramientas metalrgicas que conlleven a la elaboracin de maquinaria y software que permita modelar el proceso fsico mecnico. ACTIVIDAD Mantenimiento Diseo de maquinaria Modelamiento Instalaciones industriales Ingeniero Mecnico. Mediante la modelacin se recolectara datos que permita calcular su eficiencia. Gerencia e ingeniera Mecnico. El costo estimado para este proyecto es de $ 20.000..000 para el ao inicial, para los siguientes aos se estimo un crecimiento del 3% dando como resultado final en los 5 aos $ 106.182.716 TIEMPO EN AOS AO 1 AO 2 AO 3
AO 4 AO 5
CRONOGRAMA DE EJECUCION LUGAR DE APLICACIN PERSONAL REQUERIDO SEGUIMIENTO Y MONITOREO RESPONSABLE DE LA EJECUCION COSTOS
105
FICHA
OBJETIVO
Realizar investigaciones que ayuden al sector agroindustrial de semillas de arroz. Investigar actividades agroindustria en relacin del ambiente. Publicar investigaciones mediante revistas indexadas o propias. PREVENCION MITIGACION
TIPO DE MEDIDA
ACCIONES A DESARROLLAR
RECUPERACION COMPENSACION Realizar convocatorias a entidades universitarias, empresas y/o personas naturales que permitan innovar en las actividades industriales y se reflejen en el aumento de la economa de Semillas del Huila. La publicacin se har mediante revistas indexadas y/o la creacin de una revista propia. Tambin se registra la empresa en Colciencias. Por medios de comunicacin se propagara la noticia de convocatorias de investigacin y las publicaciones por medio de empresas litogrficas. ACTIVIDAD Convocatoria Publicacin TIEMPO EN AOS AO 1 AO 2 AO 3
AO 4 AO 5
TECNOLOGIAS UTILIZADAS CRONOGRAMA DE EJECUCION LUGAR DE APLICACIN PERSONAL REQUERIDO SEGUIMIENTO Y MONITOREO RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Este proyecto se realizara en el departamento del Huila. Especialista en Gentica y fitosanitaria. El nmero de investigaciones y publicaciones se relacionara con la economa de la empresa para estudiar su eficiencia. Gerencia. El costo estimado para este proyecto es de $ 1.400.000 para el ao inicial, para los siguientes aos se estimo un crecimiento del 2% dando como resultado final en los 5 aos $ 7.285.65 el monto de las convocatorias se establecer segn las propuestas.
COSTOS
106
FICHA
OBJETIVO
Incrementar las actividades econmicas de la agroindustria Semillas del Huila S. A. Prestigiar el nombre de la agroindustria Semillas del Huila S. A. a nivel nacional. Dar a conocer las ofertas economas y servicios. PREVENCION RECUPERACION MITIGACION COMPENSACION
Crear una pgina web que permita informar sobre diferentes aspectos de la empresa y campaa publicitaria por medios de comunicacin. Herramientas visuales (carteles, propagandas en radio y televisin etc.) software que permita realizar programacin en html, php y/o java.
AO 4 AO 5 ACTIVIDAD Pagina Web Campaa publicitaria El proyecto ser efectuado en la ciudad de Neiva pero pretende tener un rea de influencia a nivel nacional.
CRONOGRAMA DE EJECUCION LUGAR DE APLICACIN PERSONAL REQUERIDO SEGUIMIENTO Y MONITOREO RESPONSABLE DE LA EJECUCION COSTOS
TIEMPO EN AOS AO 1 AO 2 AO 3
Profesional en Mercadeo y Publicidad Ingeniero de Sistemas La pgina web deber ser actualizada segn las actividades de la empresa y tendr un ndice de evaluacin respecto al crecimiento o descenso de la econmica, a su vez se registrara los clientes nuevos respecto al medio que informo sobre Semillas del Huila S. A. Gerencia, Ingeniero de sistemas y Profesional en mercadeo y publicidad El costo estimado para este proyecto es de $ 2.600.000 para el ao inicial, para los siguientes aos se estimo un crecimiento del 3% dando como resultado final en los 5 aos $ 13.803.753
107
FICHA
OBJETIVO
Implementar normatividad integral en ISO 9001, 14001 y Ohsas 18000 Certificar la empresa en diferentes normatividades. Implementar la normatividad ISO 17025 para el laboratorio Mantener la certificacin de calidad del producto procedente del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) PREVENCION RECUPERACION MITIGACION COMPENSACION
Desarrollar documentos y actividades en relacin de las certificaciones de la empresa manteniendo su vigencia legal Herramientas audio visuales que permita transmitir las ideas empresa de la importancia del cumplimiento de las normas, cuales se estima: panfletos, carteles, conferencias etc. TIEMPO EN AOS AO 4 ACTIVIDAD AO 1 AO 2 AO 3 Certificacin integral Certificacin ISO 17025 Auditora Instalaciones administrativas e industriales de Semillas de certificacin ISO 17025 en laboratorios y las auditorias a todas de empresa. Especialista en Gestin Integral y normatividad ISO Por medio de auditoras internas se prende dar cumplimiento a las normas para la mejora continua. Gerencia, Especialista en Gestin Integral y normatividad ISO El costo estimado para este proyecto es de $8.000.000 para el ao inicial, para los siguientes aos se estimo un decrecimiento del 15% dando como resultado final en los 5 aos $ 29.669.050 a toda la entre las
CRONOGRAMA DE EJECUCION
AO 5
108
FICHA
OBJETIVO
Asegurar la salud del trabajador. Incrementar la comunicacin entre el trabajador y el empresario mediante el programa COPASO
PREVENCION
MITIGACION
RECUPERACION COMPENSACION Cumplir con el programa COPSAO ya constituido legalmente y aplicarlo en Semillas del Huila S. A. Capacitar al trabajador sobre los potenciales riesgos industriales y enseanza del material de proteccin otorgado Herramientas audio visuales para la capacitacin de los trabajadores. TIEMPO EN AOS AO 1 AO 2 AO 3
CRONOGRAMA DE EJECUCION LUGAR DE APLICACIN PERSONAL REQUERIDO SEGUIMIENTO Y MONITOREO RESPONSABLE DE LA EJECUCION COSTOS
AO 4 AO 5 ACTIVIDAD Capacitacin COPASO El programa COPASO y las capacitaciones se realizaran con todos los trabajadores de la agroindustria Semillas del Huila S. A. en un salo
Especialista en Gestin Integral y normatividad ISO Los anlisis mdicos y accidentes laborales se tomaran como ndice para determinar la efectividad del sistema. Gerencia, Especialista en Gestin Integral y normatividad ISO El costo estimado para este proyecto es de $ 1.100.000 para el ao inicial, para los siguientes aos se estimo un crecimiento del 1% dando como resultado final en los 5 aos $ 13.803.753
109
FICHA
OBJETIVO
Promover al trabajador prepararse acadmicamente mediante la culminacin del bachillerato. Motivar el personal a formarse como profesionales. Capacitar los trabajadores sobre la agroindustria de semillas de arroz. Capacitar el agricultor sobre el uso eficiente del agua.
TIPO DE MEDIDA
PREVENCION
MITIGACION
ACCIONES A DESARROLLAR
RECUPERACION COMPENSACION Elaboracin de carteles que permita comunicar al personal de la empresa la posibilidad de culminar el bachillerato y la posibilidad de financiacin de pregrados y posgrados. A los agricultores y trabajadores reunirlos para dictar conferencia sobre procesos industriales y buenas prcticas agrcolas en pro de la sanidad. Herramientas audio visuales (carteles, panfletos, comunicados et.) TIEMPO EN AOS AO 1 AO 2 AO 3
TECNOLOGIAS UTILIZADAS
CRONOGRAMA DE EJECUCION LUGAR DE APLICACIN PERSONAL REQUERIDO SEGUIMIENTO Y MONITOREO RESPONSABLE DE LA EJECUCION COSTOS
AO 4
AO 5
Empresa y fincas arroceras Ingeniero agrnomo o agrcola Las evaluaciones y encuestas permitirn recolectar datos en la educacin de trabajador segn la motivacin. Los beneficiados por becas se har seguimiento de las notas acadmicas y la evaluacin del caudal de los recursos hdricos permitirn dar diagnostico. Gerencia, Ingeniero agrcola o agrnomo El costo estimado para este proyecto es de $ 1.150.000 para el ao inicial, para los siguientes aos se estimo un crecimiento del 1,5% dando como resultado final en los 5 aos $ 5.925.107
110
FICHA
10
OBJETIVO
Celebrar fechas especiales como cumpleaos, da de la madre, da del amor y la amistad etc. Organizar eventos deportivos a la comunidad y trabajadores
TIPO DE MEDIDA
PREVENCION
MITIGACION
RECUPERACION COMPENSACION Reunir el personal cuando no haya produccin para festejar fechas especiales. Organizar torneos de futbol por categoras (nios ya adultos) y continuar con los entrenamientos de futbol a los nios. Establecer juegos populares como relevos, carreras de sacos y/o ralis. Carteles que prueban campeonatos y comunique a la comunidad de los eventos con su respectivo cronograma. ACTIVIDAD Campeonatos Entrenamiento TIEMPO EN AOS AO 1 AO 2 AO 3
AO 4 AO 5
CRONOGRAMA DE EJECUCION LUGAR DE APLICACIN PERSONAL REQUERIDO SEGUIMIENTO Y MONITOREO RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Campo de futbol de Semillas del Huila S. A. Licenciado en educacin fsica El numero de eventos y encuestas determinara el grado de aceptabilidad por parte de las personas involucradas. Gerencia y Licenciado en educacin fsica. El costo estimado para este proyecto es de $ 800.000 para el ao inicial, para los siguientes aos se estimo un crecimiento del 0.5% dando como resultado final en los 5 aos $ 4.420.505. la premiacin de los eventos deportivos ser pactada durante el curso del proyecto.
COSTOS
111