Fundamentos Teóricos y Prácticos de La Historia de La Lengua Española
Fundamentos Teóricos y Prácticos de La Historia de La Lengua Española
Fundamentos Teóricos y Prácticos de La Historia de La Lengua Española
tericos y prcticos
de historia de
la lengua espaola
El acento en latn era tonal o musical, o sea, que la slaba tnica se pronunciaba ms alta
que las restantes; el acento espaol, en cambio, es de intensidad, es decir, que la slaba
acentuada se articula con mayor fuerza o energa. En latn el acento no diferenciaba pa-
labras porque su posicin dependa de las dos ltimas slabas. En otras palabras, el acento
latino clsico no tena valor fonolgico, ni capacidad distintiva, estaba supeditado a la
cantidad silbica que s era un rasgo pertinente.
La acentuacin clsica segua las siguientes reglas.
En las palabras de dos slabas, el acento siempre recaa sobre la penltima:
_ __ ___
ALTUS /ltus/ BNUM /bnum/
CLAMOR /klmor/ CAPUT /kput/
VADIS /bdis/ AMANT /mant/
En las palabras con tres o ms slabas,
el acento recaa en la penltima si sta era larga o si era breve seguida de
consonante:
___ ___ V ___ = ___ ___ V ___ = ___ __ VC_ ___
Y5693.indb 47 8/17/11 3:27:25 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
FATIGRE /fatigre/ CBLLUM /kabllum/
COLNUS /kolnus/ PLMBAM /palmbam/
el acento recaa en la antepenltima si era breve la penltima:
___ V_ ___ ___ = ___ ___ _ V ___
FABLAM /fbulam/ BIFDUS /bdus/
TREMLUM /trmulum/ PAGNAM /pginam/
Cuando la penltima vocal era breve e iba seguida de dos consonantes,
hubo vacilacin:
___ V_ ___ ___ = ___ ___ _ ___ en latn clsico
___ _ ___ V_ ___ = ___ ___ _ ___ en latn vulgar
INTGRUM /ntegrum/ culto > ntegro TENBRAM /tnebram/ COLUBRAM /klubram/
/intgrum/ popular > entero /tenbram/ > tiniebla /kolbram/ > culebra
En el paso del latn al espaol, el acento latino se fonologiz, pudo diferenciar palabras
(continuo / contino / continu) y la cantidad dej de ser importante, cobrando relevancia
solamente la intensidad. Las slabas tnicas se reforzaron mucho y las tonas sufrieron
grandes cambios (a veces prdidas).
El acento de intensidad marca ms las vocales tnicas, con mayor fuerza acstica, que
las tonas, mucho ms dbiles. Esa diferencia signica que la vocal tnica tiene un tono
ms elevado y audible, resistente al desgaste; por el contrario, las tonas, con un tono ms
bajo, son tendentes a uctuar en cuanto a su timbre, debilitarse e incluso desaparecer.
Este cambio, de acento tonal a de intensidad, y la prdida de la cantidad voclica, desen-
cadenaron efectos de importancia como los siguientes.
y.z.:.a. Tendencia a eliminar hiatos
Mientras que en latn clsico se acentuaban las vocales cerradas /i/ y /u/ en los hiatos, en
el latn vulgar se tendi a acentuar las abiertas /a/, /e/ y /o/, creando diptongos y elimi-
nando los hiatos. Esa tendencia continu en poca romance e incluso se da en el presente
(eso explica la doble pronunciacin de periodo y perodo).
MLEREM /mulerem/ FILILUM/lolum/
/mulirem/ > mujer /lilum/ > hijuelo
Otra manera de evitar el hiato se logr gracias a la insercin de una consonante -y- que
explica formas como vaiaxus > vayamos.
VCC
VCC
Y5693.indb 48 8/17/11 3:27:25 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
,
y.z.:.b. Sncopa
La prdida de la vocal pretnica o postnica ya se daba en latn tardo pero esta prdida se
vuelve sistemtica en latn vulgar sobre todo en contextos en contacto con /r/ y /l/.
ALTERUM > altero > altro > autro > outro > otro COMPUTRE > computar > comptar > contar
CALIDUM > calido > caldo > caldo
y.z.:.c. Formacin de la yod
La transformacin de los antiguos hiatos en diptongos favoreci la aparicin de la yod.
Con este trmino se designa tanto al elemento semiconsonntico [j] como al semivoc-
lico [i] de los diptongos, dependiendo de si es el primer o segundo miembro del dip-
tongo, es decir, si precede o sigue a la vocal. Si bien la yod normalmente se emplea para
el semiconsonntico [j].
La yod inuy en las vocales y consonantes contiguas, hasta el punto de crear conso-
nantes nuevas. Adems de los diptongos, la yod puede derivarse de:
La vocalizacin de consonantes en posicin implosiva (nal de slaba o palabra),
como en xoCrix > noite > noche, iaCrix > laite > leite > leche.
Cierre de la vocal /e/, como en vxEax > vinia > via, aiixEax > arania > araa.
Mettesis como en iiixaiIux > primario > primairo > primeiro > primero.
Sncopa consonntica, en cociriii > cuidar, sairacIxix > sartaine > sartn.
Todas las lenguas romnicas han heredado un acento de intensidad. El acento que en latn
dependa de la cantidad voclica y era cuasi-jo se convirti en un acento de aparicin
libre o no previsible y con valor fonolgico en las lenguas romances. An as la mayora
de las palabras castellanas llevan el acento en la misma slaba que lo tena en latn.
y.z.z. Prdida de la cantidad voclica
El latn clsico contaba con diez fonemas voclicos, caracterizados por el lugar de articu-
lacin (anterior, central y posterior), el grado de abertura de la lengua (cerrada, media y
abierta) y la cantidad, rasgo distintivo que diferenciaba las vocales largas () de las breves
(), de mayor y menor duracin respectivamente. La vocal larga era cerrada y la vocal
breve abierta. Vase el recuadro ,.:.
Las vocales breves eran ms frecuentes que las largas y la oposicin entre largas y bre-
ves slo era importante en la slaba tnica o en la nal. Aun as la distincin de cantidad
poda diferenciar palabras, como en los siguientes casos:
LVIS liso LVIS > leve PLUM jabalina PLUM > pelo
LTUS ancho LTUS > lado S boca S > hueso
Y5693.indb 49 8/17/11 3:27:25 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
,c
k|CUk0k0 J. I
\eca|es |atlaas:
aaterleres ceatra| pesterleres ,
|a|la|lta4as
Altas / cerradas
Medias
Bajas / abiertas
Adems de estos diez fonemas voclicos el latn clsico contaba con tres diptongos
AE, AU y OElos cuales monoptongaron en su paso al castellano:
AE > > > le AE > e AU > ea > e OE > > e > e
CAELUM > cielo FAENUM > heno AURUM > oro POENAM > pena
QUAERIT > quiere SAETAM > seda TAURUM > toro FOEDUS > feo
CAESPITEM > csped PAUCUM > poco COENAM > cena
y.z.y. El vocalismo medieval
Las vocales del latn clsico se distinguan por la cantidad y asociada a ella la abertura,
de tal modo que las breves eran abiertas () y las largas cerradas (.). En el latn tardo la
cantidad se perdi y la abertura pas a tener valor fonolgico. Como consecuencia las
diez vocales originales se redujeron a siete, que posteriormente se redujeron a cinco en
castellano. Es necesario diferenciar el carcter tnico o tono de las vocales dentro de la
palabra para describir la evolucin del sistema voclico del latn clsico al vulgar y de ste
al castellano. Grcamente se puede representar toda la evolucin en el recuadro ,.:.
Los cambios voclicos propiciaron frecuentes variaciones de timbre hasta que las vo-
cales tnicas se redujeron a cinco: la i breve y la larga se aproximaron a /e/; la o larga
y la u breve se aproximaron a /o/; las dos /a/ se confundieron pronto en una; y las largas
y u se mantuvieron como /i/ y /u/.
VTAM > vida PLNUM > lleno FLREM > or FMUM > humo CRUM > caro
CSTAM > cesta PLUM > pelo CPPAM > copa CPAM > cuba MNUM > mano
El sistema latino vulgar tena dos /e/ y dos /o/ diferenciadas por el grado de abertura;
las numerosas confusiones de timbre llevaron a la diptongacin de las breves tnicas, o
abiertas y oen /ie/ y /ue/, creando nuevos diptongos en el sistema:
Y5693.indb 50 8/17/11 3:27:26 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
,:
k|CUk0k0 J.
|e|aclea 4e |as eca|es ea peslclea tealca
LATN CLSICO
l e a e e a |atla a|qar
!ealcas l e le a ae e a caste||aae
|e|aclea 4e |as eca|es ea peslclea ateaa
LATN CLSICO
|atla a|qar y
kteaas l e a e a caste||aae
|e|aclea 4e |as eca|es ea peslclea ateaa
LATN CLSICO
|atla a|qar y
kteaas aa|es e a e caste||aae
BNE > bien SRRAM > sierra BNUM > bueno LCUM > luego
PLLEM > piel MTUM > miedo SSUM > hueso FRTEM > fuerte
Cuando la i breve y tnica estaba en posicin inicial, el diptongo /ie/ se consonantiz,
como se ve en los siguientes ejemplos:
QUAM > yegua REMUM > yermo HRBAM > yerba, hierba HDERAM > yedra, hiedra
Este proceso de bimatizacin de la vocal explica la alternancia de formas con y sin dip-
tongo dentro de una misma familia lxica. De este modo, son muchos los verbos que
diptongan en las personas que llevan el acento en la slaba radical, como vuelvo / volvemos
y puedo / podemos, lo mismo como sustantivos del tipo pueblo / popular, sueo / soar y
Y5693.indb 51 8/17/11 3:27:26 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
,:
tiempo / temporal. Tambin pueden crearse derivados a partir de la forma diptongada
aunque la slaba de la raz sea tona como en hueso / huesudo, miedo / miedoso, bueno /
buensimo.
En algunos casos no siempre se produjo la diptongacin de i > /ie/ y o > /ue/ debido al
inujo de la yod o al carcter culto de la palabra, como en rixiiux > templo, xoviux >
novio.
El diptongo /ie/ a veces se redujo posteriormente a una /i/, sobre todo en aquellas pa-
labras que terminaban en el sujo -iiiux > -iello > -illo. Otras sufrieron dicha reduccin
sin explicacin aparente.
CASTLLUM > castiello > castillo PRSSAM > priesa > prisa
CULTLLUM > cuchiello > cuchillo VSPERAM > vispera > vspera
SAECULUM (SCULUM) > sieglo > siglo
En la lengua medieval era frecuente la vacilacin entre o/ue, no tanto la de i/ie. As en los
documentos alternan bono / bueno, como / cuemo, conde / cuende, don / dueo (ste ltimo
doblete se ha mantenido); -mente / -miente / -mientre, muger / mugier, traxeron / traxieron,
dixeron / dixieron. Hay que recordar que en esa poca no exista una norma ortogrca
regularizada.
En resumen, para llegar al actual sistema voclico del espaol, el latn vulgar sigui los
siguientes pasos:
Se perdi la cantidad voclica latina (breves, largas).
La cantidad fue sustituida por la apertura de las vocales (abierta, cerrada).
El acento de intensidad adquiri valor fonolgico.
En realidad no se puede armar cuando un sistema fue sustituido por otro, sobre
todo si consideramos la lentitud de los cambios fonticos, la variabilidad del habla y los
factores sociales. Tampoco se sabe con certeza la razn del cambio voclico aunque las
principales teoras propuestas se basan en el orden estructural, la inuencia sustratstica y
las tendencias fonticas resultantes de la prdida de la cantidad.
y.z.. Vocales tonas: posiciones inicial, interior y nal
Las vocales tonas (que no llevan acento) sufren cambios, reducciones o incluso prdidas
dependiendo de dos factores: su posicin en la palabra (inicial, interior y nal) y segn el
acento principal (pretnicas o postnicas).
En posicin inicial las vocales son ms resistentes y estables que en posicin interior,
aunque se dan algunos casos de prdida como en aioruicax > bodega, botica y en el
paso de los demostrativos latinos a los artculos iiiax > la, iiios > los. Las palabras
Y5693.indb 52 8/17/11 3:27:26 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
,,
que empiezan por s- seguida de consonante aaden una /e/ (prtesis de /e/) como en
scuoiax > escuela y srarux > estado.
En posicin interior slo la /a/ se mantiene mientras que las otras vocales tienden a
la inestabilidad o la sncopa (la desaparicin). La prdida de la vocal ya se daba en latn
sobre todo en contacto con /l/, /r/ y /s/; los casos ms sobresalientes vienen censura-
dos por el Appendix Probi (viruius non virius, caiiia non caiia, siicuiux non
siiciux. . .). La sncopa, por lo tanto, es muy comn a todas las lenguas romances; en
algunos casos sta viene del latn, en otros se produce posteriormente. La cada de la vocal
va a provocar los siguientes efectos en las consonantes que quedan en contacto:
Asimilacin o disimilacin como en siirixixax > setmana > semana.
Creacin de nuevos fonemas consonnticos, por ejemplo en siicuiux > speclu >
espejo.
Insercin de una consonante epenttica como en iixixax > femna > femra > fembra >
hembra.
La prdida de estas vocales fue posterior a la sonorizacin de las oclusivas /p/, /t/ y /k/,
pues para que se d dicha sonorizacin se necesita el contexto intervoclico: ioiuiaii >
pob(u)lar(e) > poblar > poblar.
En posicin nal la reduccin de las vocales es ms drstica, de hecho, el sistema
qued reducido a tres: /a/, /e/ y /o/. La -a y la -o se destacaron para indicar la diferencia
de gnero y eran casi completamente estables. La /e/ nal puede perderse, conservarse o
transformarse. En aquellas voces donde dos /e/ quedaron juntas al nal de palabra por
sncopa de consonante, -ee pas a -ey como en:
REGEM > ree > rey LEGEM > lee > ley BVEM > buee > buey
La apcope o cada de /e/ nal fue normal despus de d, l, n, r, s y z:
VERITTEM > verdade > verdad MSSEM > miesse > mies VCEM > voz
Durante los siglos XII y XIII se dio lo que se denomina apcope extrema o prdida
no sistemtica de la -e nal que afect a cualquier consonante en posicin nal de
palabra. Lo curioso de este fenmeno es que alternaba en los mismos contextos con la
forma plena, as aparecan noche / noch, nueve / nuev o nuef. Tambin se dio apcope
de -o nal, por analoga, como en solo / sol, todo / tod, pero se recuper la vocal, lo que
no ocurri con los adjetivos de uso muy frecuente como buen, algn, ningn, primer y
tercer.
Slo terminan en /i/ o /u/ monoslabos (mi, tu, su), la primera persona del pretrito
(beb, viv), extranjerismos (man, jabal) y en el sujo de gentilicios (saud, israel).
Y5693.indb 53 8/17/11 3:27:26 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
,
y.z.,. Inexin por yod
Se denomina inexin al fenmeno por el cual una vocal reduce su abertura un grado
por la inuencia de una vocal cerrada, generalmente la yod. Algunas vocales no siguie-
ron la tendencia regular porque estaban en contacto con la yod o con la consonante
contigua palatalizada por la yod. Lgicamente las vocales de cerrazn mximala /i/ o
yod y la /u/ o tambin llamada wau son las que van a provocar esta inexin sobre
/a/, /e/ y /o/.
/a/ > /e/
/e/ > /i/ por inuencia de ,e4 o waa
/o/ > /u/
Cuando la yod acta sobre la o y i breves tnicas impide su diptongacin.
La incidencia de la yod (muy generalizada en las lenguas romnicas) sobre el vocalismo
castellano no tiene una explicacin sistemtica, sin embargo es evidente en numerosos
casos:
FACTUM > hecho y no *hacho TRCTAM > trucha y no *trocha LCTEM > leche y no *lieche
PLVIAM > lluvia y no *llovia CREUM > cirio y no *cereo NCTEM > noche y no *nueche
La /i/ y la /u/ nunca pueden sufrir inexin. A continuacin aparecen algunos contextos
donde la vocal sufre su cierre o monoptonga:
, > a , + yod > ai > ei > e LAICUM > laigo > leigo > lego, AMAVI > amal > amel > ame
, > e , + yod > i TPIDUM > tepidu > tebidu > tebiu > tibio
LMPIDUM > limpido > limpio
AE, > ie AE, + yod > e PRAEMIUM > premio
NRVIUM > nervio
> ue + yod > o FLIAM > hoja
, > o , + yod > u CGNTUM > cuado
MLTUM > muito > mucho
Por otro lado, la yod en los grupos -si-, -ii- y -ii- va a provocar mettesis y crear un nuevo
diptongo ai que monoptongar con el transcurrir del tiempo en /e/, ai > ei > e, aunque
se mantendr en un estadio intermedio en portugus como /ei/.
BASIUM > balsu (mettesis) > belso > beso PRARIUM > oberario > obralro > obrelro > obrero
SAPIAS > salpas > selpas > sepas Sujo -ARIUM > -ario > -alro > -elro > -ero
RIPARIAM > ribaria > ribalra > ribelra > ribera MATRIAM > maderia > madelra > madera
De la misma manera se produce mettesis de yod con otros resultados:
t- >
NCTEM > noche MLTUM > mucho AMPLUM > ancho INFLARE > hinchar
noite en port. muito en port.
En otros casos el grupo consonntico se redujo a /t/ o se perdi la -c- implosiva.
FCTUM > to > hito FRCTUM > frito FRCTUM > fruto (med. frucho) PUNCTUM > punto
-NI-, -NN-, -MN-, -GN-, -NG- > // (nasal palatal sonora)
Estos grupos consonnticos con nasales se palatalizaron por inuencia de la yod, derivada
de la consonante en posicin implosiva. En la Edad Media el sonido palatal nasal // se
representaba en la escritura con doble nn o con la , es decir con una virgulilla encima de
la n que marcaba la abreviatura de otra n, origen de la grafa .
-GN- > -i
n- > --
CNEAM > cua HISPANIAM > Espaa CANNAM > caa DAMNUM > dao SGNAM > sea
PL-, CL-, FL-, -LL-, -LI-, -FFL-, -BL- > // (lateral palatal sonora)
Estos grupos consonnticos se palatalizan en // como ya se mencion en la seccin de las
consonantes iniciales. Entre los grupos interiores, el ms frecuente en palatalizar es -ii-.
Por otro lado, -ii-, -iii- y -ni- tambin lo pueden hacer pero se dan pocos casos.
GALLUM > gallo CABALLUM > caballo PLLUM > pollo AFFLARE > fallar TRBLUM > trillo
BATTULAM > batalla PLARE > pillar TALAM > talla
a
a
|
e
e
|
a
r
/s/ S
SS
PS, RS
s
ss
SOLUS > solo
GRSSUM > grueso
IPSAM > esa
/t/ -S-
-NS-
-s- ROSAM > rosa
SENSUM > seso
p
r
e
p
a
|
a
t
a
|
// -KS- x ANNEXUM > anejo // I, LI
-CUL-
-GUL-
-TUL-
i
j
g
e, i
IOCUM > juego
ALIUM > ajo
CLM > ojo
RGLAM > reja
VTLUM > viejo
fon. proced. grafa ejemplo fon. proced. grafa ejemplo
Y5693.indb 66 8/17/11 3:27:29 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
o;
Frente al castellano del norte, en el sur la evolucin fue diferente. Las dentales per-
dieron su carcter africado y coalescieron en dos sibilantes dentales // y /z/, las cuales
pronto se confundieron. El origen de esta confusin parece ser que se origin en Sevi-
lla, desde donde se irradi al resto de Andaluca. Ambos fonemas dentales conuyeron
en una sibilante dental sorda // que dio paso a dos soluciones: a la sibilante sorda /s/,
marca de seseo, y al mantenimiento de ese carcter dental de // en una variante dialectal
llamada ceceo. Este sonido // resulta muy parecido acsticamente a la interdental del
castellano // pero su origen no es el mismo.
Por lo tanto el seseo y el ceceo no tienen una evolucin similar a la aparicin de
la interdental // del castellano. Dichos fenmenos se originaron de una confusin
de los cuatro fonemas medievales que conuyeron en //. De hecho, la s castellana
de carcter pico-alveolar se distingue de la s andaluza de rasgo dental o predorsal
(recuadro ,.).
Algunos ejemplos del castellano medieval:
GAUDIUM > goo [gtso] > gozo DICET > dize [ddze] > dice MENSAM > mesa [mza]
LANCEAM > lana [lntsa] > lanza FACET > faze [fdze] > hace CASAM > casa [kza]
MARTIUM > maro [mrtso] > marzo PLACITUM > plazo [pldzo] SSUM > huesso [wso] > hueso
Para ms informacin sobre las sibilantes lase seccin ,.,. del captulo ,.
Por otro lado, las prepalatales fricativas // y // se ven afectadas por el ensordeci-
miento de las otras sibilantes, por lo que desaparece la sonora a favor de la sorda //. A
mediados del siglo XVII, tras un periodo de vacilacin e inestabilidad, la prepalatal // se
retrotrae transformndose en velar /x/.
En el sur, en lugar de quedarse en una articulacin velar, se retrasa todava ms y se
convierte en una aspirada /h/. Este proceso es slo caracterstico del castellano frente a
otras lenguas romnicas occidentales.
k|CUk0k0 J. +
s. /|\ /ts/ /4t/ /s/ /t/
s. /\| // /s/
;c // /s/
caste||aae (ceatre-aerte)
s. /|\ /ts/ /4t/ /s/ /t/
s. /\|
// /s/
s. /\|| //
actaa| /s/ // //
sesee cecee
aa4a|at
Y5693.indb 67 8/17/11 3:27:29 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
o
s. /|\ // //
s. /\| //
s./\||
caste||aae /x/
aa4a|at /h/
Algunos ejemplos del castellano medieval:
CAPSAM > caxa [ka] > caja [kxa] FLIAM > ja [fa] > [fa] > hija [xa]
BASSIARE > baxar [bar] > bajar [baxr] MULIEREM > muger [mur] > [mur] > mujer [muxr]
DX > dixe [de] > dije [dxe] TGULAM > teja [ta] > [ta] > [txa]
MATAXAM > madexa [mada] > madeja [maxa] EXIIT > ixio [ii] (sali)
En conclusin, los seis fonemas medievales sibilantes, agrupados en tres parejas de soni-
dos opuestos por el rasgo sordo / sonoro, se simplicaron. Por toda una serie de factores
fonticos la oposicin sorda / sonora se redujo a favor de la sorda, con lo cual a partir del
siglo XV la lengua funcionaba con tres fonemas sordos /s/, /ts/ y //.
Aunque el modelo ortogrco alfons segua vigente, los escribanos y copistas confun-
dan las ortografas de los antiguos fonemas medievales y los documentos muestran estos
errores (caza por casa, por ejemplo). En el sur, en Andaluca, el sistema de sibilantes se
simplic an ms, a una nica /s/, ms la aspiracin de [h] procedente de //. Quedan
as establecidas las dos normas lingsticas: el castellano, distinguidor de /s/ y // y /x/;
por otro lado, el espaol atlntico con /s/ y la aspiracin de /x/.
3.4. EJEMPLOS PRCTICOS DE EVOLUCIN DE PALABRAS
A continuacin siguen algunos ejercicios de evolucin de palabras que recogen todos los
cambios fonticos que el timo ha sufrido a lo largo de los siglos hasta llegar a su ortogra-
fa y su pronunciacin actual.
:) aii ux > lju > ljo > o > o > o > xo ajo
Esta palabra de tres slabas lleva el acento sobre la a, ya que la i es breve. Esta vocal i queda
en contacto con la vocal siguiente y pasa a formar el diptongo [jo], en el que el primer
elemento es la semiconsonante palatal cerrada o yod. Esta yod palataliza la consonante
lateral sonora /l/, con cierto carcter rehilante, hasta pasar a una consonante prepalatal
fricativa sonora //, que en la poca alfons se escriba como j ante /a/, /o/ y /u/ (como
en francs jamais). En el siglo XVI este fonema // sufre un ensordecimiento en //. En
el siglo XVII la consonante prepalatal sorda // se velariza en /x/, representada como j,
g y x en la ortografa moderna.
Y5693.indb 68 8/17/11 3:27:30 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
o,
La -u nal latina se transforma en -o como tendencia regular de la evolucin del
vocalismo.
i) AXEM > kse > i
se > i
so > bi
] que
seguir evolucionando a [i
te > li
ro > marini
ro > marinro
marinero
El acento recae sobre la segunda a por ser breve la penltima slaba con i . Esta vocal i
en contacto con la vocal nal, [jo], es una semiconsonante palatal cerrada o yod, que se
metatiza, pasando a la slaba anterior y creando un nuevo diptongo [i
], el cual evolu-
Y5693.indb 69 8/17/11 3:27:30 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
;c
cionar a [i
] o yod. Esta yod queda en contacto con la vocal tnica /o/, formando
el diptongo [
CU
]. Esta yod
inexiona la /o/ y la cierra un grado, por lo tanto no diptonga como cabra esperar de
una o breve tnica (frente a soluciones dialectales aragonesas y leonesas donde s se da el
diptongo: uello, ueyo). Adems la yod palataliza la /l/ con la cual est en contacto directo
[i
l], transformndola en una consonante palatal [] de cierto carcter rehilante, que dar
como resultado una prepalatal fricativa sonora [], la cual se represent ortogrcamente
en la poca alfons como una j ante /a/, /o/ y /u/. En su evolucin esta consonante se
ensordeci en [] y retras su punto de articulacin, hacindose velar [x] en el siglo XVII.
Segn la ortografa actual se representa como j ante /a/, /o/ y /u/, como g ante /e/,
/i/, y como x en palabras amerindias (Oaxaca).
La -u nal cambia a -o siguiendo las tendencias regulares de la evolucin de las vocales
latinas nales.
8) Pi GNoRAM > pgnora > pgnora > pgnra > pi
nra > pi
] que acaba
Y5693.indb 70 8/17/11 3:27:30 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
;:
evolucionando a [e]. En el grupo nr surge una consonante dental epenttica de apoyo d
y posteriormente la r metatiza y pasa a la slaba anterior.
) PU
TE
UM > pteu > pteo > ptjo > pdzo > ptso > po > po pozo
El acento recae en la u porque la penltima slaba es breve, i. La u breve tnica se convierte
en /o/, siguiendo los cambios voclicos regulares. La i postnica pasa a una semiconsonante
palatal cerrada [j] o yod, que acaba asibilando a la consonante dental /t/, en la africada so-
nora /dz/, que despus ensordece en /ts/. Esta africada sonora se representaba con una z en
la ortografa medieval. En el siglo XVI, en el centro-norte peninsular, este grupo /ts/ pierde
el rasgo africado y se convierte en una sibilante fricativa dental // que, posteriormente, en
el siglo XVII, adelanta su punto de articulacin y se transforma en interdental //.
La vocal nal -u pasa a -o como proceso regular de evolucin voclica.
:o) SAPi AT > spja > si
pa > si
] y
nalmente a [e]. En este caso la -i- intervoclica no sonoriza en -b-.
::) SE
LTU
]
o yod, la cual queda en contacto con la /o/ y la cierra un grado en la vocal velar /u/. Sin
embargo, esta yod no palataliza la consonante /t/, debido a que sta forma el margen
silbico inicial de la slaba siguiente tre-.
En cuanto a la labial inicial v-, se articulaba originalmente como una semiconsonante
labiovelar [w], (as, por ejemplo, virax en latn se pronunciaba como [wta]). En latn
Y5693.indb 71 8/17/11 3:27:30 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
;:
vulgar la [w] inicial se transform en una bilabial fricativa sonora //. En la etapa me-
dieval, se daba la oposicin entre esta // fricativa, escrita con v- o u-, y la /b/ oclusiva,
escrita con n-. La ortografa alfons distingua estas dos consonantes // y /b/ iniciales. En
posicin inicial se mantuvo la diferencia pero en posicin intervoclica se confundieron
frecuentemente hasta que se produjo la desfonologizacin de este par de fonemas. Hoy
en da tenemos un solo fonema /b/ con dos realizaciones: una oclusiva y otra fricativa. La
escritura con v se j por la RAE siguiendo razones etimolgicas.
3.5. EVOLUCIN DEL LXICO: CULTISMOS, SEMICULTISMOS Y DOBLETES
Es a travs del estudio del lxico donde mejor se pueden ver los cambios que una lengua
ha sufrido a lo largo de los siglos, alejndola o diferencindola de otra. Como ocurre
con todos los periodos formativos de cualquier lengua, el vocabulario muestra de forma
clara las trasformaciones fonticas y morfolgicas y sus repercusiones en la estructura
gramatical. No es de extraar que, por lo tanto, el lxico haya acaparado mucha atencin
de los estudiosos de historia de la lengua y abunde en los diccionarios etimolgicos, los
glosarios, los manuales de voces medievales y en los repertorios lxicos de documentos
histricos.
El lxico espaol es bsicamente de procedencia latina aunque no de forma exclusiva
ya que el rabe contribuy tambin en gran medida. Se puede clasicar en distintos gru-
pos de palabras segn sea su procedencia o su derivacin.
El primer grupo es el lxico patrimonial heredado del latn y documentado desde la
poca medieval que ha sufrido los procesos evolutivos de la lengua. Aqu se incluyen las
palabras populares (siguen las tendencias evolutivas regulares), las semicultas o semicul-
tismos (siguen parcialmente las tendencias evolutivas) y las palabras cultas o cultismos
(ajenas a los cambios evolutivos regulares), as como los prstamos tomados directamente
del latn por va escrita, los latinismos en sentido estricto.
Las palabras patrimoniales, tambin llamadas populares, constituyen la base funda-
mental del espaol y se transmitieron oral e ininterrumpidamente a lo largo de los siglos.
Estudindolas se pueden comprobar los cambios fonticos, morfolgicos y semnticos
de la lengua.
RIPARIAM > riparia > ribria > ribira > ribira > ribra = ribera
FABULRE > fabulr > fablr > hablr > ablr = hablar
Las palabras semicultas estn entre las populares y las cultas en cuanto a su evolucin;
normalmente han detenido su desarrollo o ste se ha corregido por la inuencia latini-
zante en algn periodo de la historia del espaol. En ellas se encuentran tanto rasgos
populares como elementos cultos.
Y5693.indb 72 8/17/11 3:27:31 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
;,
REGULAM > rgula > rgla > rgla = reglay tambin el popular reja
SAECULUM > saeculu > sculu > segulu > seglo > sglo = sigloy no *sejo
REGNUM > rgnu > rgno > rino = reinoy no *reo
Las palabras cultas mantienen una forma prcticamente igual a la del latn y no presentan
cambios fnicos de inters, incluso en muchos casos mantienen el acento latino original.
Estas voces nos han llegado por medio de la escritura de los clsicos y de otras fuentes
directas en distintos periodos de la evolucin del idioma.
ESTRCTUM > estricto, la versin popular estrecho
FRGDUM > frgido, la versin popular fro
En trminos generales, el cultismo se introduce y se usa en las clases altas y desde all
irradia a otras clases ms populares. Cuando el uso se populariza, ya no tiene ninguna
referencia cultista, salvo su origen, por eso es importante diferenciar entre el origen eti-
molgico semiculto o culto de una palabra y su empleo posterior.
En un principio los cultismos eran sobre todo de origen religioso como aiosroiux >
apstol, jurdico como aucroiirarix > autoridad, o cientco como oiiixri > oriente;
posteriormente el caudal lxico de origen culto fue aumentando a medida que se incre-
mentaba la produccin literaria y se sucedan acontecimientos culturales como el Renaci-
miento. Algunos cultismos de procedencia latina en realidad lo son del griego, lengua de
la cual los tom el latn originalmente.
A veces se confunden los trminos cultismo y latinismo; el segundo slo se aplica a
aquellas palabras o expresiones que mantienen la forma latina original sin sufrir cambio
alguno y tienen un empleo ms especco. Aparecen entre comillas o destacadas tipogr-
camente para resaltar su origen forneo, como curriculum, cum laude, forum, maximum,
minimum, verbi gratia, etc.
Un segundo grupo lo constituye el lxico derivado que se ha formado a partir de
los mecanismos propios de formacin de palabras de la lengua, esto es, por derivacin
mediante prejos y sujos (ajacin) y por composicin mediante unin de palabras ya
existentes.
En algunos casos las palabras que tenan un prejo en latn pasaron a ser interpreta-
das como una palabra simple en castellano. En otros casos, el prejo se concibi como
un elemento particular y tuvo un funcionamento fontico-semntico diferenciado como
en los cruces entre aiiiuixiiii y iiiuixiiii. Los prejos son tonos; entre los ms
usuales se encuentran:
AD- > a-, como en agrupar, agravar, abajo, adelante
DIS- > des-, en deshacer, desconar, descoser
Y5693.indb 73 8/17/11 3:27:31 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
;
EX- > ex-, es-, e-, ejemplos como extender, escapar, escoger, emerger
IN- > in-, i-, con el signicado de no, contrario, inmortal, ilegal, irreal
N- > en-, in-, (> em-, im-, antes de /p/ y /b/) como en emborrachar, enjuagar, incluir, importar
NTER- > entre-, inter-, en entreabrir, interferir, interrumpir
PRAE- > pre-, en prever, presentir, predecir
RE- > re-, como en reaparecer, rebuscar, recalentar
SB- > sub-, su-, so-, como en subsuelo, sumisin, sopesar, someter, soterrar
SPER- > super-, sobre-, en superviviente, sobremesa, sobrevivir, sobrecarga
TRANS- > tras-, ejemplos como trasnochar, trastienda
Otros prejos que entraron despus en el castellano por va culta y en diferentes etapas
de la evolucin del idioma son:
ANTE- > ante- INFRA- > infra- PRAE- > pre-
CIRCUM- > circun- INTRA- > intra- SPRA- > supra-
CONTRA- > contra- PER-, PRO- > por- ULTRA- > ultra-
EXTRA- > extra- PST- > pos(t)-
El proceso de sujacin fue el ms utilizado para crear palabras nuevas. A diferencia
de los prejos, los sujos procedentes del latn llevan acento, son tnicos. En la evo-
lucin del latn al espaol algunos de estos sujos se perdieron, otros se mantuvieron.
Entre estos ltimos bastantes han sobrevivido con la misma funcin que tenan en latn,
como:
-LIS, -RIS > -al, -ar, en ejemplos como carnal, corporal, real, seal
-NUS > -ano para gentilicios como romano, castellano y otras voces como temprano, lejano
-ANTIA > -ancia (culto), -anza (popular), como en alianza, abundancia, infancia
-TA > -ada, como en manada, temporada, jornada, patada
-TICUS > -azgo y -aje (galicismo), en portazgo, portaje, hospedaje, aterrizaje. La forma -aje se impuso sobreazgo y
hoy quedan pocos derivados de este ltimo.
-RIUM > -ario (culto), -ero (popular), -er / -el (galicismo), en monedero, monetario, mercader, vergel, cuartel
-BILIS > -ble, en comestible, comprensible, estable, horrible
-ITIA > -icia (culto), -eza (popular), en malicia, avaricia, pereza, tristeza
-MENTE > -mente, ant. miente, mientre, se utiliza con adjetivos en femenino porque originalmente el sustantivo MENTE
era femenino en latn
-MNTUM > -mento, -miento, en sustantivos como alimento < ALIMENTUM, sentimiento
-OSUS > -oso, como en hermoso < FRMOSUS, glorioso < GLORIOSUS
-SI, -SINIS > -sin, como en pasin, ocasin, prisin
-TI, -TINIS > -tin (culto), -zn (popular), -cin, en cuestin, digestin, armazn, accin, creacin, destruccin. La
forma -cin ha sido la ms productiva en toda poca.
-TR > -tor, en acusador < ACCUSATOR, salvador, mirador
Y5693.indb 74 8/17/11 3:27:31 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
;,
-TRIUS > -torio (culto), -dero (popular), como en notorio, obligatorio, auditorio, duradero, verdadero. La forma
popular es ms productiva que la culta y sufri los siguientes cambios: -TORIUS > -doiro (mettesis) > -duero
(analoga con ue) > -dero (inuencia del sujo -ero).
-LUS se sustituy por -LLUS > -illo, como en ANULUS > ANLLUS > anillo
Otros sujos se confundieron por su similitud fnica, as ocurri con:
-AX / -ACIUS -NU / -NE -GINE / - GINE
-ANU / -ANE -IX / -ICIUS -UDNE / -UMNE
-ORIU / -ARIU
La composicin tambin favorece la formacin de palabras con la unin de dos o ms
lexemas en una sola unidad de signicado. En estas palabras suele aparecer un acento, a
no ser que admita el plural, y en ese caso puede llevar un acento secundario en el primer
elemento como en ricoshombres. Algunas palabras compuestas proceden del latn como
acuaiiucrux > acueducto, aquaxaxus > aguamanos, vixu acii > vinagre, sin em-
bargo la mayora son de creacin romance.
A veces aparece la vocal /i/ uniendo los elementos, como en boquiabierto, carricoche.
Las combinaciones de lexemas ms frecuentes son:
sust. + sust. sust. agricultura, aguanieve, aguaestas
sust. + adj. adj. pelirrojo, cabizbajo, aguardiente
adj. + adj. adj. sordomudo, claroscuro, agridulce
adj. + sust. sust. medioda, cortometraje, malhumor, altavoz
verbo + sust. sust. abrelatas, paraguas, trotamundos
verbo + verbo sust. duermevela, quitaipn, correveidile
adv. + verbo verbo maldecir, bienpensar
Un tercer grupo lo forma el lxico incorporado de otras lenguas de las cuales se han to-
mado prstamos a lo largo del tiempo, bien de forma oral o escrita, como los arabismos,
galicismos, italianismos, helenismos, anglicismos, etc. En este grupo se integraran tam-
bin los americanismos y los neologismos (voces de nuevo cuo por necesidades tcnicas
o de otra ndole). Este lxico reeja en mayor o menor medida los contactos lingsticos
que el castellano ha mantenido con otras lenguas a lo largo de su historia.
La etimologa se encarga del estudio del origen de las palabras y su trayectoria evolu-
tiva. Se le llama timo a la forma originaria de la que procede una palabra, que tambin
se describe como etimologa. Se denominan cognados a las voces que proceden de un
mismo timo, ya sea dentro de una misma lengua, como es el caso de colecta y cosecha
que remiten al timo coiiicrax, o entre varias, como el castellano madera y el portugus
madeira. El timo remoto designa la forma originaria que ha pasado por otras lenguas
Y5693.indb 75 8/17/11 3:27:31 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
;o
antes de llegar al espaol, como con bodega, del latn aiorucax, que a su vez procede
del griego almacn de provisiones. Cuando un timo no aparece documen-
tado ni atestiguado en ningn corpus sino que es el resultado de una reconstruccin se
acompaa por un asterisco (*).
Un mismo timo ha podido generar dos voces distintas, entonces se trata de un do-
blete lxico y, por lo general, uno de los resultados es patrimonial, es decir, ha pasado por
los cambios fonticos esperables de las leyes fonticas, y el otro es un cultismo o semi-
cultismo, como ocurre con las evoluciones de entero e ntegro procedentes de ixriciux.
Cada uno de los resultados puede originar sus derivados as de ntegro, integrar, integridad,
reintegrar, etc., y de entero, enterar, entregar, entereza, formando su propia familia lxica,
ya que las palabras que las componen estn emparentadas por el mismo timo o timos
relacionados. Resulta esencial entender el concepto de familia lxica pues representa el
criterio bsico de ordenacin de palabras en los diccionarios etimolgicos.
Las palabras pueden sufrir modicaciones a lo largo de su trayectoria evolutiva casi
siempre debidas a la analoga, fenmeno por el cual una voz pasa a semejarse a otra, como
los pretritos tuve, estuve, anduve por analoga con hube. La mayora de los cambios en el
lxico tienen un origen analgico y se pueden manifestar de las siguientes maneras:
Por cruce de palabras cuando dos formas con igual o parecido signicado se cruzan,
como ocurri con comenar de cux ixiriaii que pas a compear en castellano me-
dieval por inuencia de empear.
Por contaminacin cuando se da un cruce de palabras que estn relacionadas
semnticamente sin desembocar en una solucin hbrida, as estrella result de la
contaminacin de sriiiax por asriux.
Por nivelacin cuando se eliminan alternancias morfolgicas, as en castellano
medieval haba palabras femeninas que no terminaban en -a nal y acabaron por
adquirirla como la infante > la infanta.
Por etimologa popular cuando la palabra cambia por una semejanza formal con
otra sin que tenga una relacin etimolgica alguna, de ah la palabra vagamundo
en vez de vagabundo o la sustitucin de la palabra verrojo < viiucuiux barrita de
hierro por cerrojo ya que la barrita cerraba las puertas y ferrojo por ser de hierro <
iiiiux.
Por reanlisis cuando una voz cambia por un parecido casual con otra, as escuchar
de a(u)scuiriii modic la vocal inicial por inuencia del prejo latino ix-, inicio
frecuente de palabras en espaol.
Por homonimia al coincidir dos vocablos procedentes de timos distintos, de este
modo la evolucin de la palabra oiiux en castellano antiguo [o] coincidi con la
de ocuiux y esta coincidencia debi determinar la eleccin del arabismo aceite para
oiiux.
Y5693.indb 76 8/17/11 3:27:31 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
;;
Hay que destacar que en los primeros documentos castellanos abundan las voces cultas
pertenecientes al contexto religioso y jurdico, fuentes importantes para el crecimiento
del nuevo lxico de la lengua castellana. No se escriben en la Edad Media manuales u
obras de recopilacin de vocabulario castellano hasta nales del siglo XV, cuando emp-
ieza a desarrollarse la lexicografa.
El vocabulario medieval es el que presenta mayores dicultades y tambin es el que se
aleja ms del lxico de otras pocas del espaol. Se pueden encontrar numerosas palabras
en los textos medievales que desaparecieron posteriormente en castellano (como testa, tro-
bar, exir, rastar) pero que perduraron en otras lenguas romances como en italiano (testa,
trovare, uscire, restare), en cataln (testa, trobar, eixir, romanir) y en francs (tte, trouver,
antiguo eissir, rester). A partir del siglo XI y, gracias a la auencia de peregrinos en el Ca-
mino de Santiago, el castellano va a adoptar numerosos galicismos y occitanismos trados
por los franceses y provenzales, como mensaje, vergel, fraile, mesones, manjar, viandas.
y.,.:. Dobletes
Las palabras pueden presentar diferentes grados de evolucin fontica y no siempre sufren
todos los cambios que se esperan. Segn el grado de menor a mayor cumplimiento de las
tendencias fonticas se clasican en cultismos, semicultismos y palabras patrimoniales.
Las razones por las cuales algunas palabras siguen toda la evolucin esperable y otras no
son de diversa ndole y no siempre se deben a la inuencia de la clase culta, explicacin
que se utiliza con demasiada frecuencia y no siempre es acertada.
Cuando se obtienen dos o ms resultados de un mismo timo con distinto grado de
evolucin entonces tenemos dobletes. Lo normal es que aparezcan dos resultados: uno
patrimonial y otro culto, sin embargo se dan casos donde aparecen ms de dos formas,
dobletes mltiples, o bien ms de un resultado patrimonial o bien otros casos inter-
medios o semicultismos. En trminos generales, los miembros del doblete suelen tener
distintos signicados: el que se acerca ms al latn, el culto, coincide con la semntica del
timo y el ms evolucionado, el popular o patrimonial, tiende a diferir ms en su signi-
cado de tal manera que sus matices semnticos son ms especcos o restringidos, an as
se dan algunos con gran similitud semntica.
En la escritura medieval, la ortografa variaba tanto que a veces resulta difcil deducir
si existan diferencias semnticas entre las abundantes variantes de una misma voz. De
este modo, era frecuente encontrar en un mismo documento alternancias, por ejemplo,
de la forma culta y popular del sujo -aiiux, -ario, -ero; de conservacin o evolucin de
grupos cultos latinos como de iiucrux, fructo, fruto, frucho; de diptongacin o no de las
vocales breves tnicas; de la apcope de -e como en calle, call, cal; de mantenimiento o
prdida de f- inicial, forno, horno, orno, etc.
Cada uno de los miembros del doblete puede crear sus propios derivados. Algunas
veces, la familia lxica espaola procede de dos ramas de la familia lxica latina, por
Y5693.indb 77 8/17/11 3:27:32 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
;
ejemplo, de iarii se derivan padre, padrino, padrastro, apadrinar, y de iariixus se for-
maron paterno, paternidad, paternal. Dependiendo del registro, en algunas ocasiones se
conservaron dos variantes para un mismo vocablo, as pluvioso y lluvioso; sin embargo, lo
ms normal fue que una de las variantes se impusiera, como fumar ante ahumar y humo
por el antiguo fumo.
Se recogen algunos ejemplos de dobletes que se utilizan en el espaol actual, ordenados
primeramente por el resultado culto y segundo por el patrimonial, en el recuadro ,.,.
k|CUk0k0 J. J 008| |!|!
|tlme Ca|tlsme \et patrlmeala| |tlme Ca|tlsme \et patrlmeala|
APOTHECAM apoteca botica, bodega GAUDIUM gaudio gozo, goce, godeo
REAM rea era HOSPITLIS hospital hostal
AUSCULTRE auscultar escuchar INFLRE inar hinchar
CAPITLIS capital caudal INTGRUM ntegro entero
CATHEDRAM ctedra cadera LOCLIS local lugar
CLVEM clave llave MACULAM mcula mancha
CLVICULAM clavcula clavija MTERIAM materia madera
CONCILIUM concilio concejo PARABOLAM parbola palabra
CUBITUM cbito codo PENSRE pensar pesar
DBITUM dbito deudo, deuda PLAGAM plaga llaga
DECIMUM dcimo diezmo RADIUM radio rayo
DIGITUM dgito dedo RATINEM racin razn
DIRCTUM directo derecho RECITRE recitar rezar
FABRICRE fabricar fraguar RGULAM regla reja
FBULAM fbula habla RTLUM rtulo rollo, rolde
FERVREM fervor hervor SAECULARIS secular seglar
FRMAM forma horma SIGNUM, SIGNAM signo sea
FNDUM fondo hondo TITULREM titular tildar
Y5693.indb 78 8/17/11 3:27:32 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
;,
y.,.z. El cambio semntico
Se denomina cambio semntico a las transformaciones en el signicado de una palabra,
bien sea por reduccin o ampliacin de sus valores originales o por la incorporacin de
matices afectivos. El signicado resulta ms propenso al cambio ya que no queda tan
denido o delimitado como la forma fontica, la morfologa y el empleo sintctico de las
palabras. Si a esto se le aade la complejidad de las relaciones semnticas y la amplitud de
unidades que constituyen el lxico, se entiende que las investigaciones en el campo de la
semntica histrica del espaol sean pocas y parciales.
A la hora de sealar el cambio semntico se recurre a causas de tipo lingstico, hist-
rico, social, psicolgico y por inuencias extranjeras. Desde el punto de vista lingstico,
los cambios vienen impulsados por el contexto discursivo, como por ejemplo el uso de
jams < iax xacis, siempre en latn pas a tener un sentido negativo por su frecuencia
en estructuras sintcticas negativas. La historia, el paso del tiempo, la variacin de las
costumbres, el avance industrial, conllevan una transformacin del lxico para adaptarse
a la nueva realidad; hoy todava llamamos pluma al utensilio de escritura aunque no sea
ya una pluma de ave como originalmente.
Al mismo tiempo, la sociedad fomenta empleos especcos o generales de ciertas pa-
labras segn sea la profesin, el gnero, la religin, etc.; as la palabra labrar < ianoiaii
se ha especializado para arar la tierra, cultivar y ha perdido la connotacin de trabajar
del latn, que an se mantiene en expresiones como plata labrada.
Por otro lado, se dan causas psicolgicas relacionadas con la emotividad y con lo que se
considera tab que provocan cambios semnticos en el lxico. Ejemplos de esto es el uso
de los diminutivos y aumentativos con valor apreciativo los primeros (cafecito, pobrecito)
y despectivo los segundos ( grandulln, portazo). El rechazo a usar determinadas palabras
por ser tab o por resultar desagradables o indecorosas conduce a su sustitucin por eu-
femismos, a veces metafricos, como por ejemplo expirar, irse, o ms coloquiales como
estirar la pata, palmarla para morir.
Finalmente, los prstamos semnticos de otras lenguas tambin contribuyen a cambiar
el signicado de las palabras, as se vieron modicadas palabras como hijo de rey por
infante del rabe; y orden del da por agenda, piso por apartamento, natural por
nativo del ingls.
En cuanto al tipo de cambio semntico hay que mencionar la productividad de la
metfora y la metonimia; se dene la primera cuando hay semejanza o comparacin
entre signicados, por ejemplo alumbrar para parir, dar a luz, ya que el recin nacido ve
la luz por primera vez. La metfora se utiliza constantemente para expresar conceptos
abstractos y el lenguaje cotidiano est lleno de ellas. As para expresiones espaciales a veces
usamos metafricamente partes del cuerpo, como la palabra cabeza del latn caiur >
cabo en al n y al cabo, de cabo a rabo; y para expresar tiempo se recurre al espacio, como
Y5693.indb 79 8/17/11 3:27:32 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
c
todava < rora via por todo el camino o luego < ioco en el lugar. Otros usos meta-
fricos se extienden a la correspondencia entre la percepcin fsica y la intelectual, como
estar ciego para no darse cuenta de las cosas o ser de pocas luces para ser poco listo o
ensear tanto para exponer como para instruir.
Por otro lado la metonimia se da por la contigidad de sentidos: la causa por el efecto,
la parte por el todo, el continente por el contenido, el lugar por el objeto, etc., como en
siesta del latn uoia sixra medioda para designar el descanso despus de la comida
del medioda.
Y5693.indb 80 8/17/11 3:27:32 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
:
EJERCICIOS DE CAMBIOS FONTICOS Y LXICOS
Cambios fonticos
:. Qu condiciones han de cumplirse para que se produzca un cambio
fontico regular?
:. Explique la evolucin de /k/ en axcux > amigo y iaucux > poco.
,. Indique los cambios fonticos contrarios a estos:
1. disimilacin 2. prtesis 3. epntesis 4. paragoge
. Qu elementos sufrieron ms la sncopa en la evolucin del latn al castellano?
,. Describa qu cambios fonticos se han producido en las siguientes
evoluciones:
1. AMCUM > amigo 2. CAUSAM > cosa 3. ANNUM > ao 4. PRORAM > proa
5. VCNUM > vecino 6. EMERITAM > Mrida 7. ARBOREM > rbol 8. FI(D)M > fe
9. PARABLAM > palabra 10. HOMINEM > hombre 11. HABERE > haber 12. PROPRIUM > propio
o. Haga lo mismo con los siguientes coloquialismos y vulgarismos:
1. *Bilbado 2. *oscultar 3. *peazo 4. *hicistes
5. *ventiuno 6. nigromancia 7. *(v)amos 8. *toava
Acento
;. Coloque el acento latino en las siguientes palabras y seale su posterior resul-
tado espaol:
1. TNO 2. SPCAM 3. FCUM 4. RESONRE
5. OPERAM 6. CAPLLUM 7. CILAM 8. PGNUM
9. SGNAM 10. CAUSAM 11. INTGRUM 12. CATHEDRAM
13. TENBRAM 14. CAPITLLUM 15. DEXTRUM
. Lea con atencin las siguientes palabras y deduzca la cantidad de la vocal de la
penltima slaba:
1. MARINARIUM 2. PIGNORAM 3. PLACITUM 4. PUTEUM 5. STABULUM
6. TAXONEM 7. VETULUM 8. VICINUM 9. VULTUREM
Y5693.indb 81 8/17/11 3:27:32 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
:
,. Subraye la palabra que presenta ms diferencias fnicas en espaol moderno
con respecto a la pronunciacin del latn vulgar:
1. CAPRE, CHRDAM, CPLLAM 2. GLARE, GLATTRE, GERMANUM, GINGIVAM
3. QUAND, QU, QUNTU 4. THEMAM, CHARACTEREM, CHIRURGIAM, ELPHANTEM, RHYTHMUM
:c. Explique el cambio de la posicin del acento en las siguientes palabras:
1. INTGRUM > entero 2. TENEBRAM > tiniebla
Cambios voclicos y consonnticos
::. Proporcione la evolucin al castellano de los siguientes timos latinos. Aada
el cultismo donde sea posible.
1. NVEM 2. PNTEM 3. PRBAM 4. CM
5. SLUM 6. NVUM 7. PRCUM 8. VUM
9. MNUS 10. NGRUM 11. BNE 12. GRDUM
13. RTAM 14. FMUM 15. HDERAM
::. De las vocales tonas, cules fueron las ms proclives a la prdida?, en qu
posicin estaban? Explique.
:,. Hay ciertos procesos caractersticos o ms propios de las vocales tonas que de
las tnicas. Cules son y cmo se maniestan?
:. El nmero de vocales tnicas y tonas en castellano es el mismo desde la Edad
Media. Resmase en un cuadro los procesos desde el sistema latino, inuyendo
las desviaciones originadas por yod y wau.
:,. Tradicionalmente se ha admitido cierta conexin entre el sistema
voclico castellano y el de alguna lengua prerromana. Con cul y en qu
sentido?
:o. Cul es la vocal latina ms frecuentemente sincopada y por qu? Cul es la
vocal castellana ms resistente a la sncopa y por qu?
:;. En posicin nal de palabra quedaron slo las vocales /a/, /e/ y /o/ (salvo
algunos cultismos y prstamos). Por qu fueron precisamente estas tres
vocales?
:. A qu debe atribuirse que la apcope sea mayoritaria y regularmente de -e y
no de -a o de -o?
Y5693.indb 82 8/17/11 3:27:32 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
,
:,. Cul es la explicacin para la diptongacin o falta de ella de algunas personas
en verbos como perder o mover en el presente de indicativo?
:c. Por qu no ha diptongado la i latina en las siguientes palabras?
1. NRVIUM 2. MDIUM 3. LCTUM 4. PCTUM
::. Explique la evolucin de novix > buey.
::. La diptongacin castellana se diferencia de la de otros dialectos peninsulares y
otras lenguas romances de dentro y fuera de la pennsula. En qu se distingue,
concretamente, de la del portugus, francs e italiano? Busque ejemplos y
compare palabras en estas lenguas.
:,. Explique la evolucin de las siguientes palabras con diptongo au latino.
1. MAURUM 2. AUGUSTUM 3. AUGURIUM 4. PAUCUM
:. Los antiguos diptongos latinos vienen a identicarse en su evolucin con el de
algunas vocales, qu proceso es ste y con qu vocales conuyen?
:,. En compensacin con la desaparicin de los antiguos diptongos latinos, nacen
otros nuevos a causa de la resolucin del hiato. Mustrese este proceso con las
siguientes palabras.
Ejemplo: PELLICAM [pe - li - ke - am] > [pe - li - kja]
1. CAPTAM 2. CONCILUM 3. DURTAM 4. PALAM
:o. Qu relacin tiene la reduccin de los hiatos con la estructura silbica,
el nmero de slabas en la palabra y la existencia de las semiconsonantes
[j] y [w]?
:;. La resolucin de los antiguos hiatos latinos es una de las principales causas
del nacimiento de una yod [j] o [i
]. Qu otros orgenes
posibles tienen estas articulaciones?
:. Cul es el efecto sobre las vocales que se atribuye a la yod y a la wau? Qu
trascendencia tiene ese efecto para el sistema voclico? Y cmo pueden inuir
ambas sobre las consonantes que le son inmediatas?
:,. Descrbase el comportamiento de la yod en las siguientes palabras:
1. CONSLUM 2. PECTUM 3. TRCTAM 4. TAXUM 5. VERMCLUM
Y5693.indb 83 8/17/11 3:27:33 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
,c. Las siguientes palabras dan lugar en su evolucin a algn tipo de yod. Agrpe-
las segn las condiciones en que se origina esta yod e indique el elemento
originador de la yod.
1. GENCLUM 2. TRTUM 3. TRACTUM 4. COGITARE 5. CANTAV
6. VAGNAM 7. ERICUM 8. FASTIDUM 9. RISNEUM 10. COAGLUM
,:. Las siguientes palabras dan lugar en su evolucin a algn tipo de wau. Indique
el elemento que origina wau.
1. CANTAVT 2. ALTARUM 3. RECAPTARE 4. HABU 5. DBTAM
,:. La trascendencia de wau [w, u
SRE
Y5693.indb 84 8/17/11 3:27:33 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
,
,;. La lenicin consonntica ha sido planteada por algunos autores como cadena
de traccin y por otros como cadena de propulsin (A. Martinet, :,,,). En
qu se fundamentan las dos denominaciones?
,. Tradicionalmente se habla de consonantes antihiticas que aparecen con ms
frecuencia en ciertas palabras. De qu consonantes se trata? Proporcione algn
ejemplo fuera del paradigma verbal
,,. Recurdese las semejanzas y diferencias entre lo que representan los grafemas c,
g, i, x y z en latn y en castellano medieval.
c. Las palabras linde, ser y coto proceden respectivamente de las latinas ixi ri,
siiii y caurus. Justifquese el diferente comportamiento de la consonante
dental intervoclica.
:. Proporcione la evolucin al castellano de los siguientes timos latinos. Aada
el cultismo donde sea posible.
1. CLAM 2. IOCARE 3. APCLAM 4. IAM
5. TECTUM 6. CTO 7. PDUM 8. MAIUM
9. FLIAM 10. LECTUM 11. FLAMMAM 12. CLAVEM
13. MULTUM 14. PLLUM 15. INFLARE 16. HISPANIAM
17. SGNAM 18. SENIOREM 19. ARANEAM 20. ANNUM
:. Se necesita una serie de condicionamientos fonticos especcos para que
se produzca la palatalizacin. Cules concretamente y cmo se explica el
desarrollo del proceso? Qu consonantes latinas no sufrieron el proceso de
palatalizacin?
,. Las consonantes [t] y [] tienen orgenes y procesos de palatalizacin seme-
jantes y paralelos. Cules son y en qu otros dieren?
. Cmo evolucionaron los siguientes timos latinos al castellano? Aada el
cultismo si es posible.
1. ALIENUM 2. CAPSAM 3. PALEAM 4. CLUM
5. VTLUM 6. IAM MAGIS 7. RGULAM 8. MAXILLAM
9. *BASSIARE 10. ICUM
,. Los derivados de los verbos latinos *nassiaii y nasiaii se diferencian en las
lenguas romances en que han perdurado. En el primer verbo, en francs bais-
ser y en cataln, gallego y portugus baixar, la consonante se pronuncia con
[]; en el segundo, en francs baiser y besar en cataln, ambos con [z], beixar
Y5693.indb 85 8/17/11 3:27:33 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
o
en gallego y beijar en portugus, ambos con []. Cules son los resultados
castellanos medievales y qu tienen en comn o cmo dieren de los dems
romances?
o. Obsrvese el siguiente ejemplo. Cul sera la solucin tpicamente castellana y
en qu debera apartarse de las mencionadas?
RTLUM port. rolho, gall. rollo, cat. rull, arag. y nav. ruejo.
;. Puede esperarse que las palabras faja, polea, cuello, cha y trbol procedan
de las latinas iasci ax, ioii ii ax, coiii co, ii crax y rii ioii ux? Razone
su respuesta.
. Al lado de bautizar existi en los siglos XIII y XIV la forma popular batear,
procedente del mismo timo grecolatino (< nairiiiaii). Cmo se explican
las dos soluciones? Propngase la evolucin fontica para cada caso.
,. Cul fue la evolucin al castellano de los siguientes timos latinos? Aada el
cultismo donde sea posible.
1. FLREM 2. FRRUM 3. FAGEAM 4. FRTIAM
5. FAMINEM 6. FSTAM 7. FRCTUM 8. FCUM
9. PHCAM 10. FNGUM 11. FLUM 12. FLIUM
13. FACTUM 14. FACTAM 15. FRNUM
,c. A pesar de la variacin que se observa en la documentacin ms temprana,
nalmente el mantenimiento, la aspiracin y prdida de i- inicial latina tendi
a estabilizarse segn ciertas condiciones contextuales ms o menos regulares,
cules?
,:. En castellano medieval se escribieron con i- inicial no slo las palabras de
origen latino en las que esta consonante vino a pronunciarse aspirada, sino
tambin las que, de otras lenguas, se pronunciaban con aspiracin, sin estar
relacionadas con la i- latina, como fardido, falagar. De qu lenguas se tom
ese lxico y qu implicaciones tuvo?
,:. Cmo se explica la conservacin de i- en palabras como frente, fuente y fe?
,,. Explique en cules de estas palabras la h- inicial es etimolgica y en cules
procede de la aspiracin de una i- latina. Consulte un diccionario.
1. hacer 2. haber 3. hilo 4. hoja
5. hora 6. honor 7. horno
Y5693.indb 86 8/17/11 3:27:33 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
;
,. Cmo evolucionaron los siguientes timos latinos al castellano? Aada el
cultismo si es posible.
1. LAXUM 2. CXUM 3. CXINUM 4. SEXTAM 5. BASSUM
,,. Si se comparan los resultados castellanos de las voces latinas en las que segua
una vocal a la -x- (axix por ejemplo) y los de aquellas en las que segua una
consonante (sixrax), qu comportamiento se deduce de la consonante en
posicin implosiva?
,o. Una vez establecida la apcope, slo unas pocas consonantes sern esperables
en posicin nal de palabras patrimoniales castellanas. Cules? Cabe en esta
seleccin la -x, []?
,;. Relacione los timos latinos con sus derivados en espaol, como en el
ejemplo.
Ejemplo: k) CEREUM 17, cirio
a) FACTUM
b) FACTAM
c) FLLEM
d) FCUM
e) FOLIAM
f ) FLUM
g) MELIREM
h) FLIUM
i) ALINUM
j) LENTCULAM
,. En los Proverbios morales de Sem Tob se encuentran las formas omre (:,a),
omne (:a), onbres (,,d), omes (b), ejemplos de estadios diferentes de la
1) hoja
2) ajeno
3) mejor
4) mejorana
5) haya
6) hacha
7) lenteja
8) higo
9) hilo
10) hijo
11) fecha
12) hecho
13) lenta
14) fuelle
15) hago
16) facha
17) cirio
18) falta
19) folio
Y5693.indb 87 8/17/11 3:27:33 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
evolucin de la misma palabra. Cmo se pueden ordenar para reejar la
transformacin del grupo consonntico y cul es la explicacin del proceso en
su conjunto?
,,. La palabra castellana amistad del latn *axicirarix est documentada anti-
guamente de varias formas: amictat, amizat, amizdad, amiztat. Cul de ellas
reeja una solucin ms cercana al resultado esperable y en qu consiste la
anomala en el resultado denitivo?
oc. Qu fenmenos delata como tpicos de Castilla la Vieja en comparacin con
la lengua de Toledo el conocido texto de Fray Juan de Crdoba: los de Cas-
tilla la Vieja dizen (h)acer y en Toledo hazer, y dizen xugar y en Toledo jugar, y
dizen yerro y en Toledo hierro, y dizen alagar y en Toledo halagar, etc.?
o:. Con qu graas se representaban las sibilantes medievales?
1. alveolar sorda 2. alveolar sonora 3. dental sorda
4. dental sonora 5. prepalatal sorda 6. prepalatal sonora
o:. Cmo evolucionaron los siguientes timos latinos al castellano? Explique el
comportamiento de las consonantes. Aada el cultismo si es posible.
1. CAPLLUM 2. CAEPLLAM 3. CARCREM 4. CSTAM 5. CORTCEAM
o,. En cuanto al orden de ensordecimiento y desafricacin de /ts/ y /dz/ es necesa-
rio establecer diferencias entre lo que ocurri en el castellano norteo y en el
sur peninsular. Cul habra sido el orden en estas dos reas, por qu razn y
cmo se llegara a la simplicacin de la pareja?
o. De dnde proceden los actuales fonemas // interdental y /x/ velar del espa-
ol del centro y norte peninsular?
o,. La reduccin de las sibilantes en el sur peninsular desemboc en el seseo y ceceo.
Qu tienen estos dos fenmenos de comn y de diferente?
oo. El triunfo y la difusin de la variedad castellana vieja en la pennsula tuvo que
ver con circunstancias socioculturales. Cules? Explique.
o;. A veces la expresin espaol castellano se enfrenta a la de espaol atlntico.
A qu se reeren una y otra?
Y5693.indb 88 8/17/11 3:27:34 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
,
Lxico
o. Qu palabras se derivan del timo latino sriicrux?
o,. Qu diferencias hay entre una palabra patrimonial, un semicultismo y un
cultismo? Ponga ejemplos.
;c. Distinga cules de las siguientes palabras son cultismos y cules latinismos:
1. centuria 2. a priori 3. musa 4. alter ego
5. stira 6. in vitro 7. toga 8. tnica
9. vigilia 10. grosso modo 11. viceversa 12. carpe diem
13. plebe 14. ipso facto 15. estatus
;:. Qu importancia tiene la derivacin y la composicin en la formacin de
palabras? Explique.
;:. Complete las columnas con la voz del doblete que falta:
1.a. 1.b. cadera
2.a.directo 2.b.
3.a. fbula 3.b.
4.a. 4.b. hinchar
5.a. ntegro 5.b.
6.a. 6.b. reja
7.a. rtulo 7.b.
8.a. 8.b. sea
;,. Escriba palabras derivadas de la misma familia lxica de:
1. hijo: 2. padre: 3. agua: 4. noche:
;. Explique si las expresiones en cursivas se emplean por asociacin metafrica o
metonmica:
1. En el restaurante nos pusieron un rioja exquisito.
2. Francia se opuso a la integracin de Turqua en la Comunidad Europea.
3. Juan es un lince.
4. A las cinco y media no vayas en coche que siempre hay embotellamientos.
5. Voy a comerme un danone de postre.
6. Las notas tienen que ir a pie de pgina.
7. No le expliques esa ecuacin matemtica a Ana, tiene la cabeza hueca.
Y5693.indb 89 8/17/11 3:27:34 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
NACI MI ENTO DEL CASTELLANO
,c
;,. Explique los siguientes casos de etimologa popular:
1. *desternillarse de risa 2. *vagamundo 3. *disminutivo 4. nigromancia
;o. Subraye las palabras de origen latino y distngalas de las de origen rabe. Con-
sulte un diccionario si es necesario.
1. alacrn 2. alguno 3. alga 4. alcalde 5. alcohol
6. altura 7. alma 8. ajedrez 9. alveolo 10. alterno
11. almohada 12. alcoba 13. alto 14. ajo 15. alba
;;. Compare las siguientes palabras en distintas lenguas y distinga qu tienen en
comn las voces espaola y portuguesa. Cmo se explica esa coincidencia?
espaae| pertaqaes fraaces lta|laae a|emaa laq|es
azcar acar sucre zucchero zucker sugar
algodn algodo coton cotone cotton cotton
Y5693.indb 90 8/17/11 3:27:34 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
,:
E
ste apartado trata de los cambios morfosintcticos ms destacados en la evolucin
del latn al castellano, aquellos que afectaron en gran medida a los sustantivos,
adjetivos, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjec-
ciones. Especial atencin se dedica a la formacin del gnero en los sustantivos, a la
reduccin sistemtica de los grados del adjetivo, a la creacin del artculo y de nuevos
pronombres personales y a las frmulas de tratamiento (como vos y vosotros).
Bajo la denominacin de morfosintaxis se agrupan dos disciplinas lingsticas: la mor-
fologa, que estudia la forma y funcin de las palabras, y la sintaxis, que se encarga de la
organizacin de stas en la oracin y las relaciones que establecen. Desde la perspectiva
histrica resulta difcil a veces delimitar los mecanismos morfolgicos de los sintcticos.
Mientras que el latn era una lengua fuertemente morfolgica, o sinttica, donde los casos
indicaban las relaciones entre las palabras, el espaol se ha convertido en una lengua sin-
tctica, o analtica, donde el orden de las palabras y la presencia o ausencia de conectores
indican esas relaciones. Es decir que la evolucin del latn al castellano supuso lingsti-
camente el paso de una lengua sinttica a otra analtica.
El latn contaba con seis casos o morfemas desinenciales para expresar la funcin del
sustantivo en la oracin. Si el sustantivo funcionaba como sujeto terminaba de una manera
distinta de cuando funcionaba como complemento directo o indirecto. No importaba en
qu parte de la oracin se encontrara ya que la desinencia indicaba su funcin. Este sistema
casual se redujo cuando el latn evolucion en las distintas lenguas romances. De los seis
Cambios morfosintcticos
Y5693.indb 91 8/17/11 3:27:34 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
CAMBI OS MORFOSI NTCTI COS
,:
casos latinos, fue el acusativo el que sirvi de modelo para las evoluciones de los sustantivos
(aunque hay palabras que se derivan del caso nominativo). La reduccin casual forz el au-
mento del uso de las preposiciones ya existentes en latn y la creacin de preposiciones nue-
vas, as tambin increment la importancia de la colocacin de las palabras en la oracin.
Esta clara tendencia gramatical a lo analtico tambin inici la aparicin del paradigma de
las formas verbales compuestas, la construccin pasiva y las perfrasis verbales.
A pesar de las reducciones que se llevaron a cabo en el sistema casual y en la gramtica
en general, estos cambios no se ven drsticamente radicales ya que el romance castellano
sigui muy de cerca la gramtica latina aunque con transformaciones destacadas, que lo
distinguieron como lengua. Es en el plano morfosintctico, o en las estructuras gramati-
cales, donde se perciben las diferencias que acaban por distinguir una lengua de un dia-
lecto. Los cambios fonticos o los prstamos lxicos no juegan un papel tan importante
como los cambios gramaticales.
Desde la perspectiva diacrnica los estudios de morfologa y fontica estn ms de-
sarrollados que los de sintaxis. El campo de la gramtica histrica tradicional ha dejado
el anlisis de oraciones y de textos medievales un poco de lado a favor del anlisis de los
cambios fnicos y morfolgicos.
4.I EL SUSTANTIVO
En latn los sustantivos se declinaban, es decir, llevaban desinencias o sujos que indicaban
las funciones sintcticas, o casos, de la palabra en la oracin. Haba seis casos: el de sujeto
o nominativo, el vocativo, el de complemento directo o acusativo, el de complemento
de nombre o genitivo, el de complemento indirecto o dativo y el de complemento cir-
cunstancial o ablativo. Segn fuera el caso, el gnero y el nmero as variaba la desinencia
I 0|C| | NkC| 0N: !U!!. ||M.
slaqa|ar p|ara|
nom. ROSA ROSAE
vocat. ROSA ROSAE
acus. ROSAM ROSAS
genit. ROSAE ROSARUM
dat. ROSAE ROSIS
ablat. ROS ROSIS
0|C| | NkC| 0N: !U!!. Mk!C.
slaqa|ar p|ara|
nom. DOMINUS DOMINI
vocat. DOMINE DOMINI
acus. DOMINUM DOMINOS
genit. DOMINI DOMINORUM
dat. DOMINO DOMINIS
ablat. DOMINO DOMINIS
Y5693.indb 92 8/17/11 3:27:35 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
CAMBI OS MORFOSI NTCTI COS
,,
de caso. A veces estas terminaciones coincidan y, por el contexto, se deduca la funcin
sintctica. Los sustantivos se agrupaban en declinaciones segn fueran stos femeninos,
masculinos o neutros, o segn su vocal temtica. Haba cinco declinaciones de sustanti-
vos. A continuacin se muestra la primera declinacin de los sustantivos femeninos y la
segunda declinacin de los sustantivos masculinos, en singular y plural.
En la poca del latn tardo o vulgar se perdi la -x nal del acusativo lo que provoc
una reduccin de los casos y un incremento en el uso de las preposiciones. Por otro lado
desapareci la cantidad voclica
I
y algunas terminaciones coincidieron (por ejemplo, no
se distingua la -i del ablativo de la -a del nominativo y vocativo); adems se confun-
dieron las vocales velares (o, u) en posicin nal de palabra. Estos cambios fonolgicos
tuvieron como consecuencia natural la conuencia de varios casos; por ejemplo, el acu-
sativo, dativo y ablativo vinieron a coincidir en la -o nal.
acus. DOMINUM -UM -O
-e dat. DOMINO -O -O
ablat. DOMINO -O -O
La simplicacin casual y los cambios fonolgicos de las vocales hicieron necesarias
las preposiciones para marcar la funcin sintctica. El sistema de casos fue nalmente
sustituido por un sistema de preposiciones ya existentes o de nueva creacin. La forma
base que se tom para la evolucin de las palabras fue el acusativo singular y plural, que
perdur en su forma pero no en su valor de caso (complemento directo, C.D.). Con el
acusativo precedido de las preposiciones correspondientes se expresaba el genitivo, el
dativo y el ablativo; el nominativo, acusativo y vocativo se distinguan por su colocacin
en la frase o por el contexto. En general se puede armar que la categora de caso slo se
conserv en parte en los pronombres.
A pesar de la prdida de los casos, algunos dejaron restos que an se conservan en es-
paol. Del nominativo proceden varios nombres propios (de la desinencia -us), como de
caioius > Carlos, iius > Dios, iisus > Jess, xaicus > Marcos; o como iuiix > juez,
vox > voz. Se conservan tambin restos del genitivo en los das de la semana: iiis xairis >
martes, iiis ;ovis > jueves (da de Jpiter), vixiiis > viernes (da de Venus)
2
; y en los
nombres de lugar como: saxcri ;oaxis > Seoanes, en Pontevedra, Santianes, en Asturias,
Santibaez en otras provincias. El ablativo se mantuvo como adverbio en palabras como
en uac uoia > ahora, uoc axxo > hogao y ioco > luego.
En latn se daban tres gnerosmasculino, femenino y neutrolos cuales se redu-
jeron a dos en castellano, por lo que los sustantivos neutros se distribuyeron entre los
otros dos gneros. Teniendo en cuenta que la primera declinacin tena el nominativo
Y5693.indb 93 8/17/11 3:27:35 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
CAMBI OS MORFOSI NTCTI COS
,
terminado en -a y eran sustantivos femeninos, se asoci la terminacin -a al femenino.
En cambio los sustantivos de la segunda y cuarta declinacin que hacan el nominativo
en -us y eran mayormente masculinos, asociaron la -u > -o al masculino.
!astaatles |atlaes !astaatles ea espaae|
femeninos, declinacin, -k femeninos, -a
masculinos, y declinacin, -U! masculinos, -e
singular -U, -UM, -U!
neutros, , y declinacin
plural, -k
En cuanto a los neutros se asimilaron fcilmente al masculino, a excepcin de aquellos
que sobrevivieron en plural (terminados en -a) y pasaron a considerarse femeninos. Otros
neutros que hacan el singular en -us > -os conservaron la terminacin en castellano
medieval y errneamente se consideraron plural, lo que provoc la creacin regresiva de
singulares. Vanse algunos ejemplos en el recuadro .:.
k|CUk0k0 +. I
Neatre |at. > masc. cast. Neatre p|. > fem. cast. Neatre slaq. > p|. me4lee > slaq. cast.
NOMINEM > nombre ARMA > arma CRPUS > cuerpos > cuerpo
TMPUS > tiempo ANIMALIA > alimaa PUS > huebos ant. necesidad
VOTUM > voto BRACHIA > braza PCTUS > pechos > pecho
DEBITA > deuda TMPUS > tiempos > tiempo
FERRAMENTA > herramienta
FLIA > hoja
LGNA > lea
OPERA > obra
VA > hueva
PACTA > pauta
PGNORA > prenda
VTA > boda
Y5693.indb 94 8/17/11 3:27:35 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
CAMBI OS MORFOSI NTCTI COS
,,
Los pocos femeninos que haba terminados en -us pasaron a ser masculinos a excep-
cin de xaxus > mano, que sigui siendo femenino. Por su parte, los masculinos termi-
nados en -a, con gran vacilacin entre el masculino y el femenino durante la Edad Media,
se decantaron por el gnero etimolgico masculino. Lo mismo pas con los procedentes
de los neutros griegos como clima, tema, planeta, problema, teorema, tema, etc.
Los cambios de los sustantivos latinos terminados en -i, de la quinta declinacin, y en
consonante de la tercera, siguieron una distribucin inconsistente; as algunos sustantivos
que hoy son masculinos fueron femeninos en latn y en la Edad Media, como arte, valle,
amor, rbol, calor, color, honor, y origen. Otros siguen siendo ambiguos con respecto al
gnero, como azcar, mar, calor y color.
Concluyendo se puede resumir que los mayores cambios que afectaron a los sustanti-
vos se deben a la simplicacin de los casos (debido a la prdida de la -x nal del acusa-
tivo), las variaciones relativas al gnero y la desaparicin de la cantidad voclica.
4.2 EL ADJETIVO
El adjetivo latino concordaba en gnero, nmero y caso con el sustantivo por lo que
la historia evolutiva del adjetivo se asemeja mucho a la del sustantivo. Un adjetivo
regular poda llegar a tener hasta , formas diferentes dependiendo de su grado: posi-
tivo, comparativo y superlativo, del caso del sustantivo (haba seis casos), del gnero
(existan tres: masculino, femenino y neutro), del nmero (singular y plural) y de su
propia declinacin (los adjetivos se agrupaban en tres declinaciones). Vase la decli-
nacin del adjetivo noxus > bueno como ejemplo de esta pluralidad de formas en el
recuadro .:.
Los adjetivos del castellano se derivan todos del caso acusativo latino. Mientras que en
latn precedan al sustantivo, en espaol moderno lo siguen normalmente (a excepcin de
los intensicadores). De la misma manera que pas con los sustantivos neutros, los adjeti-
vos neutros desaparecieron, reagrupndose en los otros dos gneros. Aquellos neutros que
terminaban en consonante o en -e permanecieron invariables, como dulce o veloz (tanto
para femenino como para masculino).
En espaol slo se mantuvo la diferencia morfolgica de gnero y nmero, por ejem-
plo: rojo, roja, rojos, rojas; y en algunos casos slo sobrevivi la terminacin de nmero:
fcil, fciles, grande, grandes. Las terminaciones de caso y de grado se perdieron, as como
el gnero neutro.
En cuanto al grado del adjetivo, el latn clsico se vala del sistema sinttico, es decir
utilizaba desinencias para construir el comparativo y el superlativo. De este modo iaiIOR
signicaba ms raro (como en ingls -er) y iaiISSIMUS el ms raro, muy raro (como
en ingls -est). Algunos de estos comparativos en -ioi se han mantenido por su uso fre-
cuente: mejor < xiiioi, peor < iiioi, mayor < xaioi, menor < xixoi. Otros comparati-
Y5693.indb 95 8/17/11 3:27:36 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
CAMBI OS MORFOSI NTCTI COS
,o
vos, como inferior, superior, interior, exterior y ulterior, son prstamos cultos introducidos
en el Renacimiento, del mismo modo que los superlativos irregulares ptimo, psimo,
mximo y mnimo.
Este sistema de desinencias fue sustituido por una estructura analtica con xacis,
xaxixi y xuirux que en un principio se utilizaba solamente con aquellos adjetivos que
terminaban en hiato (como por ejemplo aiiuus):
MAGIS o PLS DULCIS = ms dulce (que)
MAXIME DULCIS = el ms dulce
MULTUM o VALDE DULCIS = muy dulce
Macis se preri a iius en casi todas las zonas de Hispania para el comparativo. El
superlativo latino en -issixus se conserv pero no con valor de superlativo sino como
intensicador equivalente a muy, as hoy en da dulcsimo se interpreta como muy
dulce y no como el ms dulce.
En el latn peninsular el sistema comparativo se redujo a xacis y xuirux.
MAGIS FORTIS > ms fuerte (que), (el) ms fuerte (de)
MULTUM FORTIS > muy fuerte
k|CUk0k0 +. 0|C| | NkC| 0N 0| 8NU! > BUENO
|rlmera , seqaa4a 4ec|laaclea
masc. fem. aeatre
cemparatle
masc. , fem.
cemparatle
aeatre
saper|atle
masc.
saper|atle
fem.
saper|atle
aeatre
!
l
a
q
a
|
a
r
nom.
voc.
acus.
genit.
dat.
ablat.
BONUS
BONE
BONUM
BON
BONO
BONO
BONA
BONA
BONAM
BON
BON
BONA
BONUM
BONUM
BONUM
BON
BONO
BONO
MELIOR
MELIOR
MELIOREM
MELIORIS
MELIORI
MELIORE
MELIORUS
MELIORUS
MELIORUS
MELIORIS
MELIORI
MELIORE
OPTIMUS
OPTIME
OPTIMUM
OPTIM
OPTIMO
OPTIMO
OPTIMA
OPTIMA
OPTIMAM
OPTIM
OPTIM
OPTIMA
OPTIMUM
OPTIMUM
OPTIMUM
OPTIM
OPTIMO
OPTIMO
|
|
a
r
a
|
nom.- voc.
acus.
genit.
dat.
ablat.
BON
BONOS
BONORUM
BONS
BONS
BON
BONAS
BONARUM
BONS
BONS
BONA
BONA
BONORUM
BONS
BONS
MELIORES
MELIORES
MELIORUM
MELIORIBUS
MELIORIBUS
MELIORA
MELIORA
MELIORUM
MELIORIBUS
MELIORIBUS
OPTIM
OPTIMOS
OPTIMORUM
OPTIMIS
OPTIMIS
OPTIM
OPTIMAS
OPTIMARUM
OPTIMIS
OPTIMIS
OPTIMA
OPTIMA
OPTIMORUM
OPTIMS
OPTIMS
Y5693.indb 96 8/17/11 3:27:36 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
CAMBI OS MORFOSI NTCTI COS
,;
4.3. PRONOMBRES, ARTCULOS Y DEMOSTRATIVOS
.y.:. Pronombres
Los pronombres personales, al igual que los sustantivos y los adjetivos, se declinaban con
morfemas desinenciales para indicar gnero, nmero y caso. Estas desinencias coincidan
con las de los sustantivos y adjetivos y tambin sufrieron los cambios de debilitamiento y
prdida, aunque los pronombres conservaron el gnero neutro (esto, eso, aquello, etc.) y la
distincin de caso entre el acusativo (objeto directo, O.D.) y el dativo (objeto indirecto,
O.I.)
3
de los pronombres de tercera persona.
En latn slo existan pronombres de primera y segunda personas; para la tercera per-
sona se servan de los demostrativos is, uic, isri, iiii, entre los cuales se impuso iiii
aquel del que se derivaron todos los pronombres de tercera persona del espaol.
Los pronombres personales perdieron su acento cuando no funcionaban como sujeto
y no iban con preposicin, y pasaron a acompaar al verbo (delante o detrs) como for-
mas clticas (formando una sola palabra). La presencia o prdida del acento determin la
clasicacin de los pronombres en dos series: la tnica y la tona. El sistema de pronom-
bres tnicos y tonos con sus timos correspondientes se puede ver en el recuadro .,.
k|CUk0k0 +. J
|ermas tealcas |ermas ateaas
!ajete !ras prepeslclea 0|jete 4lrecte 0|jete la4lrecte
EG > yo
T > t
MIH > m
TIB > ti
M > me
T > te
M > me
T > te
LLE > l
LLA > ella
LLUD > ello
LLE > l
LLA (M) > ella
LLUD > ello
LLUM > lo
LLAM > la
LLUD > lo
LL > le
LL > le
LL > le
NS > nos(otros)
VS > vos(otros)
NS > nos(otros)
VS > vos(otros)
NS > nos
VS > (v)os
NS > nos
VS > (v)os
LLS > ellos
LLS > ellas
LLS > ellos
LLS > ellas
LLS > los
LLS > las
LLS > les
LLS > les
SIB > s S > se S > se
Y5693.indb 97 8/17/11 3:27:36 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
CAMBI OS MORFOSI NTCTI COS
,
.y.:.a. Formas tnicas
Los pronombres tnicos que funcionan de sujeto proceden casi todos del nominativo
latino, a excepcin de i iios > ellos, que viene del acusativo plural (se conserva la -s
como marca de plural). La doble -ii- se palataliz en /y/ en las formas tnicas, a ex-
cepcin de la forma i iii > l, que por efecto de la lenicin se simplic ii > l. A conti-
nuacin se anotan las evoluciones de los pronombres con ms cambios etimolgicos:
EGO > eo > io > yo
LLE > elle > ele > l
LLUD > illu > ellu > ello
Las formas actuales de nosotros y vosotros resultan de la adicin de otros a xos y vos,
combinacin que no se consolida hasta el siglo XVI. Anteriormente a esta fecha, se es-
criba con dos palabras e incluso en el latn vulgar apareca esta forma enftica como
xos airiios y vos airiios. La generalizacin de nosotros y vosotros se explica por las
transformaciones de las frmulas de tratamiento a lo largo de la Edad Media y del Siglo
de Oro.
En latn se empleaba ru para el singular y vos para el plural; no exista ninguna forma
para indicar respeto. Ya en la poca tarda del latn, el vos empez a utilizarse para indicar
trato respetuoso en singular, sin perder su valor de plural. En el castellano medieval se
conserv y se acentu esta distincin, con lo que t se reservaba para el uso familiar y de
conanza mientras que el vos para el singular de cortesa (como hoy en da en francs y
portugus) y el plural.
Trato familiar Forma de respeto
Sing. TU
Pl. VOS
Trato familiar Forma de respeto
Sing. t vos
Pl. vos vos
Sin embargo, el vos se fue generalizando ms y ms para el uso singular hasta el punto de
que dej de apreciarse como frmula de respeto. Esto provoc la necesidad de crear una
nueva forma de expresar respeto y cortesa, con lo que se recurri a vuestra merced > vuesa
merced > vuesarced > voac > vuc > vusted, etc., y nalmente usted. Lo mismo ocurri
en el plural.
En esta misma poca, el plural vos (empujado por la aparicin de vuestra merced) se
transform en vosotros y, aunque esta forma ya exista para resaltar la pluralidad de la se-
|a |atla
|a caste||aae me4lea|
|| +
Y5693.indb 101 8/17/11 3:27:37 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
CAMBI OS MORFOSI NTCTI COS
:c:
hecho pervivi hasta el siglo XV (ejemplo de Alfonso X, el Sabio, en su General Historia:
e cresciol mas con el dolor de lo que fue repoyada). Con me y te pocas veces se eliminaba esta
-e y dej de hacerse despus del siglo XIII.
Los pronombres solan aparecer tras el verbo, fuera o no conjugado, exceptuando
los casos en que al verbo lo precediera otra palabra tnica, como un adverbio, relativo,
conjuncin, etc., (ejemplo del Mo Cid, verso ,c: ascndense de mio id, ca nol osan dezir
nada). Cuando se trataba de un futuro, condicional o verbo compuesto, el pronombre
poda intercalarse entre las formas verbales (ejemplo del Auto de los Reyes Magos: cumo
lo sabedes? / Ia prouado lo auedes?). Esta colocacin propia del espaol medieval se perdi
en el Siglo de Oro, sustituida por la actual.
.y.z. Pronombres posesivos
En latn los posesivos podan funcionar tanto como pronombres como adjetivos (acom-
paando a un sustantivo y concordando con l en caso, gnero y nmero), siendo siempre
tnicos y compartiendo la misma forma. La procedencia etimolgica de estos posesivos se
puede apreciar en el recuadro ..
A partir del siglo XIII, los pronombres y adjetivos posesivos empezaron a cambiar de
forma, en parte debido a la prdida de la tonicidad y a la reduccin de la vocal nal, por
lo que quedaron divididos en dos series: por un lado, los que funcionaban como adjeti-
vos posesivos antepuestos al sustantivo (mi, tu, su, nuestro, vuestro); y por otro, los que
se empleaban propiamente como pronombres y adems como adjetivos pospuestos al
sustantivo (mo, tuyo, suyo, nuestro, vuestro). Esta dualidad se mantuvo en espaol.
Los posesivos, cuando funcionaban como adjetivos, dejaron de ser tnicos, cerrando la
vocal: xius > mio > m, ruus > to > tu, suus > so > su, o perdiendo la vocal nal: xia >
mia > mi, rua > tua > tu, sua > sua > su. Consecuentemente la distincin de gnero (-o/-a)
se perdi, lo que no pas en las variantes del plural nuestro/a, vuestro/a que no sufrieron
la prdida de acento ni la de oposicin genrica. Las formas to y so sobrevivieron durante
todo el siglo XIII y despus fueron sustituidas por tu y su.
k|CUk0k0 +. +
masca|lae femealae
posesor
singular
MEUS > mo, mi
TUUS > to, tu, tuyo
SUUS > so, su, suyo
MEA > ma, mi
TUA > tua, tu, tuya
SUA > sua, su, suya
posesor
plural
NOSTER, NOSTRUM > nuestro
VESTER, VOSTRUM > vuestro
SUUS > su, suyo
NOSTRA > nuestra
VOSTRA > vuestra
SUA > su, suya
Y5693.indb 102 8/17/11 3:27:37 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
CAMBI OS MORFOSI NTCTI COS
:c,
Tambin es en el siglo XIII cuando se empieza a anteponer el artculo al posesivo (el
mio jo), lo que es muy normal en el medievo hasta el siglo XVI.
La forma suus se empleaba en un principio con valor reexivo (es decir, se utilizaba
slo cuando el poseedor era el sujeto de la oracin con el posesivo), tanto en singular
como en plural. Si haba un poseedor diferente del sujeto se recurra al iius latino, que
indicaba de l / ella / ello, o al ioiux, de ellos, iiioiux en otras reas (en francs son
livre / leur livre, su libro de l, su libro de ellos). Esta distincin entre el suus y el iius,
ioiux se perdi y suus prevaleci en todas las situaciones (como posesivo reexivo y no
reexivo). An as para evitar la ambigedad se recurri a un complemento introducido
por la preposicin de con valor posesivo (su casa de l ). Con la aparicin de vuestra(s)
merced(es) > usted(es) en la Edad Media, su y sus variantes pasaron a aplicarse tambin a
la segunda persona de trato deferencial. Esta carga de valores atribuida al su hizo casi ne-
cesaria la frase de genitivo con de, su hijo de usted, construccin hoy en da muy frecuente
en Canarias y en Amrica.
En el latn vulgar el posesivo visrii coexista con vosrii. Se piensa que el pronombre
visrii era ms antiguo y que vosrii surgi por disimilacin o ms probablemente por
analoga con xosrii y con el pronombre vos.
Por otro lado, cuando los posesivos funcionan como pronombres o como adjetivos
pospuestos al sustantivo se mantienen tnicos y bislabos. El pronombre de primera per-
sona singular pas de ser monoslabo, mi, a ser bislabo con hiato, mo, probablemente
por analoga con el femenino que sola ir con una /i/ tnica. El pronombre latino xia /
ma/ cerr la // tnica en /i/ por disimilacin con la /a/ nal en hiato. En cuanto a los
de segunda y tercera persona, se desarrolla una consonante intervoclica /y/ (rua > tuya,
sua > suya), por dos razones: una de carcter fonolgico, para romper el hiato entre /ua/,
y otra de carcter analgico, por inuencia del relativo posesivo cuyo < cuius. Segn ates-
tiguan los textos medievales, este cambio se produjo primero en el femenino y despus se
expandi al masculino.
.y.y. Artculos
El latn clsico careca de artculos tanto indenidos como denidos. La necesidad de
hacer referencia a un elemento no presente ante el oyente que le resultara desconocido
(el indenido), o que le resultara familiar o conocido (el denido), oblig a la lengua a
recurrir a algunas partculas latinas ya existentes. Entre ellas se empleaban algunas como
el numeral uxus > uno, el adjetivo enftico iisi o el demostrativo iiii. Para indicar
la falta de identicacin o referencia concreta se acudi al cuanticador uxus, que en
latn slo indicaba valor numeral. Fue durante la Edad Media que se desarroll su valor
indenido y a menudo con el artculo denido antepuesto: de la una parte . . . de la otra.
El masculino uxus pierde la vocal nal y se apocopa en un mientras que en el femenino
uxa > una se mantiene. En el medievo el femenino se apocopaba en un cuando la palabra
Y5693.indb 103 8/17/11 3:27:37 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
CAMBI OS MORFOSI NTCTI COS
:c
siguiente empezaba por vocal: un onda (y no slo cuando se trataba de // tnica inicial
como hoy en da).
Del demostrativo iiii se derivaron todas las formas del artculo denido. La pr-
dida de tonicidad y su carcter procltico (delante del sustantivo) provocaron la elisin
de la vocal inicial a veces, y otras, de la vocal nal, con la consecuente reduccin de
-ii- > -l-.
krtlca|es 4eal4es
nom. masc. ||| > el
s
i
n
g
.
nom. fem. ||k > la, el
nom. neutr. ||U0 > lo
acus. masc. ||! > los
p
l
u
r
.
acus. fem. ||! > las
El demostrativo femenino i iia evolucion con dos soluciones diferentes: la, con la
prdida de la vocal inicial ante palabras que empezaban con consonante, y el, sin la vocal
nal, ante sustantivos que empezaban por vocal. Aunque en un principio coexistieron el
y la ante nombres que empezaban por vocal (el iglesia, la iglesia), a mediados del siglo XV
la forma el se limit a su anteposicin a a- (fuera esta a- tnica o tona); y es en el siglo
XVII cuando se restringi exclusivamente a la a- tnica (el alma, el arpa). Este cambio
slo afecta al artculo y no al demostrativo, as se dice esta agua y el agua.
Como en otras lenguas romances el uso del artculo denido (que no exista en latn)
se extendi a ms grupos de sustantivos como los de valor genrico, colectivos, abstractos
o de materia que durante la poca medieval no lo llevaban. A comienzos del Siglo de Oro
su uso se increment paulatinamente.
.y.. Demostrativos
Los demostrativos latinos se declinaban en caso, nmero y gnero como los pronombres
y los adjetivos, concordando con el sustantivo al que acompaaban. Como ocurre con los
pronombres de tercera persona tnicos (ello) y tonos (lo), los demostrativos mantuvie-
ron el neutro para referirse a una idea o a un concepto (esto, eso, aquello).
Los demostrativos latinos estaban formados por tres decticos segn la proximidad que
stos expresaban con respecto al hablante: uic, de primera persona, indicaba cercana,
isri, de segunda persona, una distancia media, mientras que i iii, de tercera persona, se
aplicaba a referentes alejados del hablante y del oyente. El espaol hered tambin tres
LLE > elle > ele > e|
LLA > ella > ela > |a
> ella > ela > e|
LLUD > illo> ello > elo > |e
LLS > ellos > elos > |es
LLS > ellas > elas > |as
Y5693.indb 104 8/17/11 3:27:38 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
CAMBI OS MORFOSI NTCTI COS
:c,
k|CUk0k0 +. J 0|M0!!kk!| \0!: 0k| |N |!| M0|0| C0
|atla
0em. pers. 0em. z pers. 0em. ; pers. |afatlce |4eatl4a4
N|C |!!| ||| ||!| 0|M
ISTE IPSE ACCU + LLE MEDIPSISSIMUS
esp. este ese aae| mlsme
demostrativos: este, ese y aquel, pero no descienden directamente de uic, isri e i iii, los
cuales sufrieron una reorganizacin de funciones.
uic desapareci y en su lugar se utiliz el demostrativo de segunda persona, isri, con
lo que se redujo el sistema a dos decticos. Para expresar el concepto de distancia del
demostrativo de segunda persona se recurri a iisi, pronombre enftico que en latn iba
con nombres o pronombres personales como ico iisi, yo mismo, yo en persona, iisi
ix, el rey en persona, el propio rey, el rey mismo. Durante la poca medieval sigue
manteniendo este valor como identicador junto con su nueva acepcin de dectico hasta
que en el siglo XV se consolidar slo como demostrativo.
Para sustituir a iisi se acudi a una forma expandida, xiiiisissixus > mismo, que
acapar tambin valores de iiix. As ix xiiiisissixus equivali tanto al mismo rey
como al rey mismo. En los textos medievales alternaban las formas meesmo, mesmo,
mesmo, mismo; en el siglo XVII se regulariza como mismo y mesmo queda relegado al uso
rural.
En cuanto al demostrativo de tercera persona, aquel, se form a partir de la partcula
dectica accu + i iii. i iii, adems de funcionar como demostrativo, haba acumu-
lado valores de pronombre y empezaba a utilizarse como artculo, con lo cual se tuvo
que reforzar ese valor original demostrativo y se consigui anteponiendo una partcula
como accu, aunque tambin se registran en otras zonas arqui, icci o iccux. Accu
tambin se utiliz con este y ese (aqueste y aquese) hasta el Siglo de Oro. Obsrvese el
recuadro .,.
En resumen, este, ese y aquel del espaol moderno provienen etimolgicamente de los
nominativos isri, iisi y accu i iii, sin embargo cambiaron su valor semntico original.
Era de esperar que estas formas se derivaran del acusativo (como los sustantivos y los
adjetivos), es decir, de isrux, iisux y accu i iiux, pero no fue as ya que en ese caso
hubieran coincidido con el resultado de los neutros isrui, iisui, accu i iiui que dieron
esto, eso y aquello respectivamente. De este modo, por razones fonticas y para evitar la
ambigedad, en los demostrativos se mantuvo la diferencia de gnero entre masculino,
femenino y neutro.
Y5693.indb 105 8/17/11 3:27:38 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
CAMBI OS MORFOSI NTCTI COS
:co
k|CUk0k0 +.
k4er|les
|reaem|res
krtlca|es 4emestratles
l4eatlflca4eres
pers. pers. pers.
|atla AD + ILLC/ILLAC UBI IBI ECCUM + HC/HAC AD + HC ISTE LLE IPSE IDEM
cast.
me4lea| all all aqu ac ah aqueste
este
aquese
ese
aquel l, ella, ello medeismo
mismo
elo ela
lo el la
espaae| all all aqu ac ah este ese aquel l, ella, ello mismo dem lo el la
La evolucin de los demostrativos, identicadores, artculos y adverbios que estaban re-
lacionados entre s con la importante contribucin de i iii se recoge en el recuadro .o.
4.4. EL VERBO
La morfologa verbal resulta uno de los aspectos ms complicados de la historia evolutiva
de la lengua. Las irregularidades verbales que tanto abundan en espaol se deben a causas
diversas: algunos de los verbos ya eran irregulares en latn, otros se hicieron irregulares
por analoga, por inuencia de la yod, por disimilacin, por prstamos de otros verbos y
por razones de evolucin fontica y acentuacin. Entre todos los fenmenos que modi-
caron el paradigma verbal es la analoga la que predomina como causante de los cambios.
En este apartado se analizarn los elementos etimolgicos ms representativos e impor-
tantes para la conguracin del sistema verbal moderno.
La morfologa verbal del espaol no diere mucho de la latina. En latn, igual que
en espaol, cuenta con tres modosindicativo, subjuntivo e imperativocon las voces
activa y pasiva, verbos impersonales e irregulares y las desinencias verbales de persona,
nmero, tiempo, modo y aspecto segn sea la conjugacin. Sin embargo se dan algunas
diferencias: el latn contaba con cuatro conjugaciones y el espaol slo tiene tres; el latn
no dispona de todos los tiempos verbales existentes en espaol, careca del condicional y
de todos los tiempos compuestos; el futuro latino era sinttico (forma verbal constituida
por una raz y una desinencia), mientras que en espaol es perifrstico (de la perfrasis del
innitivo + presente de haber); la voz pasiva en latn se expresaba de forma sinttica, por
ejemplo es ledo (presente de indicativo en voz pasiva de la tercera persona singular del
verbo leer) era iicirui y el futuro ser ledo era iicirui, mientras que en espaol
la voz pasiva es perifrstica, formada por el verbo ser + el participio (procedente del par-
ticipio de perfecto latino).
Y5693.indb 106 8/17/11 3:27:38 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
CAMBI OS MORFOSI NTCTI COS
:c;
Se puede armar de forma general que el espaol ha heredado casi todos los morfemas
latinos que expresaban persona, nmero, tiempo, aspecto y modo. Las terminaciones de
la pasiva latina se perdieron completamente y el espaol desarroll otras formas verbales
como el futuro, el condicional y todos los tiempos compuestos.
..:. Presente de indicativo
El presente de indicativo no presenta muchas irregularidades en cuanto a su evolucin eti-
molgica, vase por ejemplo los verbos axiii > amar, uaniii > haber y voiviii > volver.
AMO > amo HA(B)EO > he (aeo > aio > ai > ei > e) VLVO > vuelvo
AMAS > amas HA(BE)S > has VLVIS > vuelves
AMAT > ama HA(BE)T > ha VLVIT > vuelve
AMAMUS > amamos HA(B)EMUS > hemos (ae > ai > ei > e) VOLVIMUS > volvemos
AMATIS > amades > amis HABE(T)IS > habis VOLVITIS > volvis
AMANT > aman HA(BE)NT > han VLVUNT > vuelven
En cuanto a las desinencias, el nico reajuste que se produjo fue en la tercera persona plu-
ral de los verbos en -iii e -iii terminados en -uxr y que pasaron a -ixr > -en, voivuxr >
vuelven, por presin analgica con el modelo de los verbos de la segunda conjugacin
(como ua(ni)xr).
La acentuacin resulta de mucha importancia para entender algunos cambios fon-
ticos. As en el presente de indicativo y de subjuntivo la slaba tnica es siempre la pe-
nltima, a excepcin de la forma de vosotros que es la ltima en el espaol moderno; en
el castellano medieval el verbo de vosotros tambin tena el acento en la penltima pero
la prdida de la -d- intervoclica, procedente de la -r- latina, favoreci la aparicin de,
primero, el hiato y despus, el diptongo con el cambio de acentuacin.
Esta predominancia de la acentuacin llana explica que la slaba tnica sea la de la raz
en las formas de las personas yo, t, l, ellos y la de las desinencias en nosotros y vosotros.
Tambin esta acentuacin explica la monoptongacin de la raz de nosotros y vosotros
frente a las otras personas con diptongos. Para que la e y la o de la raz verbal dipton-
guen es necesario que el acento de intensidad recaiga sobre ellas y hayan sido breves en
latn. En otras palabras, la i y o breves latinas diptongan cuando son tnicas.
Por analoga, esta diptongacin de verbos que tenan i y o breves tnicas se exten-
di a otros verbos con vocal larga en la raz y a los cuales no le corresponda tal dip-
tongacin (tratndose de falsas diptongaciones). Como ejemplos de esta irregularidad
tenemos coxsiaii > consolar, consuelo, ixsaii > pensar, pienso, sxixaii > sembrar,
siembro, etc.
Tambin se dio el caso contrario, algunos verbos a los que les corresponda diptongar
porque tenan i y o breves tnicas en la raz, no diptongaron y acabaron conjugndose
como los que contaban con vocal larga (aunque en la Edad Media s presentaron la dip-
Y5693.indb 107 8/17/11 3:27:38 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
CAMBI OS MORFOSI NTCTI COS
:c
tongacin regular), como apuerto por aporto (aportar), entriego por entrego (entregar) y
viedo por vedo (vedar).
Otra irregularidad que se impuso en el presente fue la g analgica en la primera per-
sona singular del presente siguiendo la g etimolgica de los verbos hacer y decir. Es decir
de las formas iac(i)o > hago y iico > digo, los dems verbos copiaron esta g epenttica
que no les corresponda etimolgicamente; verbos como:
tener tengo < TENEO traer traigo < TRAH salir salgo < SALIO
poner pongo < PON caer caigo < CAD valer valgo < VALI
venir vengo < VENIO or oigo < AUDI
Al mismo tiempo, el efecto contrario se produjo en otros verbos, donde s tenan una g
etimolgica en la desinencia -ngo de la primera persona y la perdieron, palatalizando la
nasal por analoga con las otras personas, como en cixciii > ceir, cingo, hoy cio (cies,
cie . . .), raxciii > taer, tango, hoy tao (taes, tae . . .).
Es importante mencionar que dos verbos con la raz terminada en -ai- sufrieron me-
ttesis y cambiaron la vocal: caiio > quepo y saiiax > sepa.
Por otro lado, el paradigma del verbo ser latino sufri varias modicaciones en el ro-
mance peninsular: para evitar la coincidencia de las formas de la segunda y tercera perso-
nas del singular, se sustituy la segunda persona singular por iiis (del futuro); mientras
que la segunda persona del plural isris se reemplaz por *suris, resultado analgico
sobre sux, suxus y suxr. A la primera persona singular se le aadi una -y nal, no eti-
molgica, en la poca medieval. Esta modicacin tambin alcanz a otros verbos como
do, vo, est (> doy, voy, estoy). Se ha especulado que esta -y nal procede del adverbio
latino ini > y, all.
Presente de ser, SEDERE Espaol medieval
SM > so > soy
S > RIS (futuro) > eres
ST > es
SMUS > somos
ESTIS > *STIS (analoga) > sotes > sodes
SNT > son
Presente de dar, DRE Presente de estar, STRE
D > do > doy ST > est > estoy
DAS > das STAS > ests
DAT > da STAT > est
DAMUS > damos STAMUS > estamos
DATIS > dades > dais STATIS > estades > estis
DANT > dan STANT > estn
Y5693.indb 108 8/17/11 3:27:38 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
CAMBI OS MORFOSI NTCTI COS
:c,
Las formas del presente del verbo ii que carecan de consonante radical se sustituyeron
por las del verbo vaiiii apresurarse, que estaba relacionado semnticamente con ir, a
excepcin de la primera y segunda persona de plural que fueron formas analgicas.
Presente de ir en latn
k| (ir) a4ere (apresurarse)
EO VADO > vo > voy
S VADIS > vas
IT VADIT > va
MUS MUS > imos > vamos (analoga)
TIS TIS > ides > vais (analoga)
EUNT VADUNT > van
El verbo or presenta varias irregularidades: en primer lugar, es el nico verbo en -ir con
una o tnica procedente del diptongo au > ou > o, auiiii > or; por otro lado palataliza
el grupo i + i en todas las personas excepto en la primera y segunda persona plural, as
auiio > oyo > oigo, auis > oyes, auiir > oye, auiiuxr > oyen, frente a omos (< auixus)
y os (< odes < auiris), ya que el espaol no permite la consonante palatal con la i
*oyimos (tan slo ante un sujo, por ejemplo, poyito). La forma medieval oyo incorpor
una g epenttica, no etimolgica, a nales del periodo medieval. A este modelo de or
se ajustan otros verbos cuyos innitivos terminan en -uir.
Por otro lado, en el espaol medieval era frecuente que se perdiera la -e nal de la
tercera persona singular del presente, as en los textos abundan formas como faz, diz, sal,
pon, tien, vien, quier; nalmente la lengua repuso esta -e.
..z. Imperfecto de indicativo
El imperfecto de indicativo desarroll dos desinencias: los verbos de la primera conjuga-
cin en -ana > -aba mantuvieron la consonante bilabial; los verbos de la segunda, tercera
y cuarta conjugacin perdieron la consonante y crearon el hiato -a.
I ceajaqaclea: AMABAM > amaba
ceajaqaclea: HABEBAM > *haba > haba
J ceajaqaclea: FACIEBAM, FACEBAM > *faza > faza > haca
+ ceajaqaclea: AUDIEBAM, AUDIBAM > *auda > oa
I ceajaqaclea ceajaqaclea
AMABAM > amaba HABEBAM > *haba > haba
AMABAS > amabas HABEBAS > habas
AMABAT > amaba HABEBAT > haba
AMABAMUS > ambamos HABEBAMUS > habamos
Y5693.indb 109 8/17/11 3:27:39 PM
UNCORRECTED PAGE PROOF
Copyright 2012 Yale University
CAMBI OS MORFOSI NTCTI COS
::c
AMABATIS > amabais HABEBATIS > habais
AMABANT > amaban HABEBANT > haban
En los siglos XIII y XIV esta terminacin en -a(n) pas a -e(n), -i(n), en las terceras
personas. La i exion la a, palatalizndola en e, introduciendo las variantes -e(n),
-i(n). En los siglos XV y XVI se restableci -a(n) como nica desinencia del imperfecto
para la segunda y tercera conjugaciones. La desinencia con -e se ha conservado como
un arcasmo dialectal en algunas zonas peninsulares. Por otro lado, los imperfectos irre-
gulares de ir, ver y ser eran ya irregulares en latn; en el caso de ir iba, se conserv la
consonante, como excepcin.
Obsrvese los ejemplos del imperfecto en el siguiente fragmento del Cid:
Mio id Roy Daz por Burgos entrve
en sue conpaa sessaenta pendones;
etlea lo veer mugieres e varones,
burgeses e burgesas por las niestras sone,
plorando de los ojos, tanto alea el dolore.
De las sus bocas todos 4ltlaa una razne
Dios, qu buen vassalo, si oviesse buen seore!