Manual Del Ingeniero de Mantenimiento - Unlocked
Manual Del Ingeniero de Mantenimiento - Unlocked
Manual Del Ingeniero de Mantenimiento - Unlocked
1
Dr. Ing. Rodrigo Pascual J.
Dpto. Ing. Mecanica, U. de Chile.
Beauchef 850,
Santiago, Chile.
Version 2.0, julio 2002
2
1
Apuntes del Curso Mantencion de Maquinaria, ME57A
2
Esta es una version preliminar, en constante evolucion, y con numerosas faltas de ortografa y otros errores
no forzados. Agradezco sus aportes.
E
s
t
e
l
a
r
Indice general
0.1. Forma de evaluacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
I Bases Generales 5
1. La funcion mantencion 7
1.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1.1. Una funcion de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. Tipos de intervencion de mantencion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3. Clases de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4. Gestion de largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5. Gestion de mediano plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5.1. Programacion de intervenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5.2. Control presupuestario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.6. Ejecucion de intervenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.6.1. Gestion del personal de intervencion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.7. Gestion de repuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.7.1. Compra de repuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.7.2. Gestion de bodega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.8. Ponderacion de las actividades de mantencion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.9. Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.9.1. Mantencion Pre-falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.9.2. Mantencion Preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.9.3. Mantencion predictiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2. Estructura de costos 15
2.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.1.1. Costo global (CGM, C
g
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2. Costo de intervencion (CIM, C
i
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.1. Costos por unidad de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.2. Costo de repuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3. Costo de fallas (CFM, C
f
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3.1. Evaluacion del costo de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.4. Costo de almacenamiento (CAM, C
a
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.5. Valores referenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.5.1. Para el costo de intervencion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.5.2. Para el costo de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.5.3. Para el costo de almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
II Analisis de Fallas 21
3. Analisis de modos de falla 23
3.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
iii
E
s
t
e
l
a
r
INDICE GENERAL v
7.5.2. Modelos de ujos internos y externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
7.5.3. Organigrama de tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
7.5.4. Determinacion de necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
7.5.5. Estudio de oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
7.5.6. Seleccion del SIM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
7.6. Analisis de las funciones de un SIM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
7.6.1. Trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
7.6.2. Gestion de repuestos y compras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.6.3. Gestion de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7.6.4. Elementos de decision . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
7.6.5. Recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
III Modelos de Gestion de Operaciones 81
8. Modelos de conabilidad 83
8.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
8.2. Leyes de Probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
8.2.1. Ley de Poisson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
8.2.2. Ley gaussiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
8.2.3. La ley exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
8.2.4. Ley de Weibull . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
8.3. Deniciones de conabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
8.3.1. Conabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
8.3.2. Distribucion acumulada de fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
8.3.3. Funcion distribucion de fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
8.3.4. Vida media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
8.3.5. Tasa de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
8.3.6. Disponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
8.3.7. Diferencia entre Conabilidad y Disponibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
8.4. tasa de falla denida por tramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
8.5. Modelo de Dhillon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
8.6. MTBF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
8.6.1. Estimacion de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
8.6.2. Distribucion exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
8.6.3. Desgaste mecanico, (t) = at +b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
8.7. Tiempo para deteccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
8.8. MTBF y MTTF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
8.9. Tasa de reparacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
8.10. Efecto de las condiciones ambientales y de operacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
8.11. Modelos de conabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
8.11.1. Modelo log-normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
8.11.2. Modelo de Weibull . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
8.11.3. Estimacion de parametros de Weibull . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
8.11.4. Uso del modelo de Weibull . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
8.12. Vericacion de modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
8.12.1. Test
2
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
8.12.2. Test de Kolmogorov-Smirnov (KS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
9. Seleccion de estrategias de mantencion 111
9.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
9.2. Calculo de costos de mantencion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
9.2.1. Mantencion correctiva y mantencion preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
9.2.2. Mantencion predictiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
9.3. Seleccion de un tipo de mantencion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
E
s
t
e
l
a
r
INDICE GENERAL ix
19.6. Matriz equipos-modos de falla funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
19.7. Analisis de criticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
19.8. Seleccion de tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
20.Mantenimiento productivo total 263
20.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
20.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
20.3. Las grandes perdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
20.4. Los conceptos basicos de TPM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
20.5. Las actividades esenciales para realizar TPM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
20.6. Mantencion autonoma por los operadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
20.7. El plan de implantacion de TPM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
20.8. Indicadores TPM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
20.8.1. Deniciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
20.8.2. Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
20.9. Comentarios nales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
A. Distribuciones estadsticas 271
A.0.1. Ley Chi-cuadrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
A.0.2. Ley de Student . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
A.0.3. Ley de Fisher . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
B. Tarea: Planicacion de parada mayor 273
C. Cuestionario de evaluacion de SIM 275
C.1. Registro de equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
C.2. Mantenimiento preventivo y predictivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
C.3. Planeamiento de las ordenes de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
C.4. Administracion de las ordenes de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
C.5. Administracion de proyectos y paradas de planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
C.6. Informacion general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
C.7. Informes de gestion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
C.8. Hardware y software de base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
C.9. Consideraciones tecnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
C.10.Performance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
C.11.Flexibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
C.12.Consideraciones de implementacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
C.13.Documentacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
C.14.Soporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
C.15.Antecendentes y estrategias del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
C.16.Aspectos nancieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
C.17.Condiciones contractuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
E
s
t
e
l
a
r
ON 3
Observacion 2 El proyecto sera evaluado por los informes escritos (70 %) y por las presentaciones
realizadas en clase (30 %). En las presentaciones se evaluara: calidad del contenido (30 %), calidad del
material audiovisual (30 %), claridad al explicar (30 %), calidad de las respuestas (10 %).
Observacion 3 El proyecto considera tres presentaciones parciales y una presentacin nal:
semana 3
semana 7
semana 13
semana 15
0.1. Forma de evaluacion
El curso sera evaluado con 3 controles y un examen (50 %), el proyecto (30 %) y las notas de tareas y
tests (20 %).
Las fechas jadas para los controles son los viernes:
semana 5
semana 10
semana 14
Contenidos del curso
El curso consta de las siguientes partes:
Estudio de costos
Gestion, planicacion
Sistemas de informacion de mantencion
Tecnicas para analisis de falla
Estadstica aplicada
Mantencion predictiva, analisis de vibraciones
Mantencion correctiva
(Tribologa)
Bibliografa recomendada
Gran parte del curso de basa en las siguientes referencias:
P. Lyonnet. Maintenance Planning, Methods and Mathematics. Chapman & Hall, 1991.
A.K.S. Jardine. Maintenance, Replacement and Reliability. Pitman Publishing, 1973.
Eppen, G.D. et al., Investigacion de Operaciones, Prentice Hall, 5ta edicion, 2000.
Varios, Pratique de la Maintenance Industrielle. Dunod, 1998.
R. Pascual, Apuntes del curso ME57A, U. de Chile, 2002.
E
s
t
e
l
a
r
ON DE LARGO PLAZO 9
Observacion 5 Para controlar una funcion, el agrupamiento de actividades no debe ser arbitrario, debe
ser consecuente con la naturaleza del ser humano:
Una persona (o grupo de personas) no puede llevar al mismo tiempo actividades de corto, mediano
y largo plazo, debido a que el corto plazo (lo cotidiano) ser a siempre prioritario. Las actividades de
mediano y largo plazo seran poco o no realizadas.
El perl del personal de gestion y el de analisis es distinto.
Observacion 6 En este contexto, analisis corresponde a analisis tecnicos: analisis de modos de falla,
confeccion de procedimientos y rutas, informes de falla, analisis de tiempos de reparacion, etc.
1.4. Gestion de largo plazo
Las actividades estrategicas esenciales del largo plazo son:
Denir criterios para recambio de equipos;
Denir indicadores de mantencion;
Decidir o no el uso de terceros;
Repartir las actividades de mantencion entre los servicios;
Establecer un plan de mejoramiento permanente de la funcion mantencion (PMPM): nuevos equipos
o procesos, mejorar programas preventivos, capacitacion, etc.
Mejorar procedimientos organizacionales: describir las reglas que aseguren calidad en el servicio;
para ello se implementa:
1. gestion a priori : polticas de mantencion de equipos, preparacion de intervenciones, gestion de
bodegas,etc.
2. gestion a posteriori : informe de intervencion, bitacora, an alisis tecnico-economicos, etc.
Programa de capacitacion del recurso humano.
1.5. Gestion de mediano plazo
Las actividades mas importantes son:
Programacion de intervenciones en el mediano plazo
Control del presupuesto
1.5.1. Programacion de intervenciones
Las tareas de programacion incluyen:
Gestionar las solicitudes de intervencion programables;
Prevision de cargas por equipos;
Determinacion de fechas y plazos de intervencion (lo que incluye negociar con produccion);
E
s
t
e
l
a
r
ON DE REPUESTOS 11
1.7. Gestion de repuestos
Las actividades incluyen:
Compra de repuestos;
Gestion de bodegas;
Almacenamiento de repuestos.
1.7.1. Compra de repuestos
Actividades que incluye:
Denicion tecnica de la necesidad;
Estimacion del plazo de entrega;
B usqueda del mejor precio a calidad y demora similares;
Coordinacion con la planicacion a mediano plazo;
Redaccion de programa de compras seg un el programa de gestion de largo plazo;
Evaluacion de calidad de los proveedores: costo, calidad, demora.
1.7.2. Gestion de bodega
Las actividades principales son:
Inscripcion del artculo en el catalogo de repuestos;
Determinar localizacion de los repuestos;
Denicion, por artculo, del modo de reaprovisionamiento,y parametros concernientes;
Analisis de necesidades y emision de solicitudes asociadas;
Analisis de indicadores de gestion de stock;
Elaboracion de un plan de accion para reducir el costo global de mantencion.
1.8. Ponderacion de las actividades de mantencion
Evidentemente, la importancia de cada actividad en el costo global de mantencion (CGM) es relativa.
Ello depende de:
Tipo de industria;
Complejidad de equipos a mantener;
Riesgo de costos de falla de mantencion (CFM);
Condiciones de utilizacion de materiales.
Cualquier analisis que busque disminuir el CGM debe ponderar la importancia de las actividades.
Ejemplo 4 Un trabajo mayor mal programado seguramente tiene consecuencias distintas a no disponer
de un repuesto en bodega.
Observacion 8 Cada planta posee una ponderacion diferente entre las actividades.
Observacion 9 La ponderacion es cualitativa y debe ser discutida y revisada periodicamente.
E
s
t
e
l
a
r
= 1)
p
es la tasa de fallas
t es el tiempo de operacion del item
1
Procedures for Performing a Failure Mode, Eects and Criticality Analysis
E
s
t
e
l
a
r
Arboles de falla
4.1. Introduccion
El analisis de arbol de fallas es uno de los metodos de mas amplio uso en el analisis de conabilidad.
Es un procedimiento deductivo para determinar las diversas combinaciones de fallas a nivel componente
que pueden desencadenar eventos no deseados especicados al inicio del analisis. Los arboles de falla
tambien son usados para calcular la probabilidad de que ocurrencia del evento en estudio a partir de
la probabilidad de ocurrencia de las fallas de los componentes. Para un sistema dado, se pueden hacer
tantos analisis como eventos no deseados se deseen estudiar.
Los arboles de falla pueden ser realizados desde etapas tempranas del dise no; y luego ser actualizados
en funcion del mayor conocimiento que se tenga del sistema. Luego de la puesta en marcha del sistema,
los arboles tambien son utilizados para identicar las causas races de las fallas.
En la construccion del arbol, la falla a estudiar se denomina el evento principal. Otros eventos de falla
que puedan contribuir a la ocurrencia del evento principal son identicados y ligados al mismo a traves
de funciones logicas. Los arboles terminan en eventos basicos (no abre, no inicia,...).
Una vez que la estructura del arbol ha sido construida, el analisis subsiguiente toma dos formas. El
analisis cualitativo reduce el arbol hasta obtener un conjunto mnimo de modos de falla para el arbol;
para realizarlo se utiliza algebra booleana. El analisis cuantitativo del arbol de falla consiste en calcular
la probabilidad de ocurrencia del evento principal a partir de la probabilidad de ocurrencia de los eventos
basicos en un cierto intervalo T.
Observacion 23 Si la cantidad de eventos basicos es mayor a 100 aproximadamente, el analisis cuan-
titativo debe ser potenciado con software ad hoc.
4.2. Construccion del arbol
Lo primero es seleccionar el evento principal, todo evento siguiente sera considerado en terminos de
su efecto sobre el evento principal.
Luego se identican los eventos que pueden causar el evento principal. Existen 4 posibilidades:
1. el dispositivo no recibio una se nal necesaria para operar
2. el dispositivo mismo ha sufrido una falla
3. un error humano, por ejemplo no se ha operado un interruptor o no se ha instalado correctamente
el dispositivo
4. ha ocurrido un evento externo que impide operar al dispositivo.
Si se decide que cualquiera de los eventos identicados puede causar el evento principal, se usa el
conector OR.
31
E
s
t
e
l
a
r
ON DEL
ARBOL 35
a
A
Pinza
No suelta
b
c
C
d
E
B D
Figura 4.5:
Arbol de falla de la pinza
por lo que
a = A+ (B +C)(D +E)
= A+BD +BE +CD +CE
Cada uno de los terminos en el lado derecho es un conjunto mnimo. En este ejemplo los modos de
falla son: (A) el mecanismo falla, (BE) el actuador A y el control B fallan, (CD) el control A y el actuado
B fallan, (CE) el control A y el control B fallan.
4.4.3. Analisis cuantitativo
Aqu se trata de calcular la probabilidad de que ocurra el evento principal, conociendo la probabilidad
de ocurrencia de los eventos basicos.
En el caso del conector OR (gura 4.6),
P(S) = P(A) +P(B) P(A B) (4.1)
Si A y B son estadsticamente independientes (4.1) queda
P(S) = P(A) +P(B) P(A) P(B)
en caso de que P(A), P(B) 0,1 es valido utilizar la aproximacion de peque nas probabilidades, que
desprecia el tercer termino:
P(S) = P(A) +P(B)
Si hay alguna dependencia,
P(S) = P(A) +P(B) P(A) P(B/A)
y para el conector AND (gura 4.7),
P(S) = P(A) P(B)
Ejemplo 16 Calcular la probabilidad de ocurrencia para el ejemplo anterior, asumiendo:
P(A) = ,01
P(B) = P(C) = P(D) = P(E) = 0,1
E
s
t
e
l
a
r
INIMOS 47
Evento i U
i
1 10
2
2 7 10
3
3 2 10
2
4 3,7 10
2
Cuadro 5.1: Probabilidad acumulada de falla
Solucion 3 La importancia de cada conjunto mnimo es:
I
R,1
=
U
1
U
s
= 0,27
I
R,2
=
U
2
U
s
= 0,19
I
R,1
=
U
1
U
s
= 0,54
Luego, los conjuntos mnimos se clasican asi: M
3
, M
1
, M
2
La importancia de cada evento terminal con respecto a la conabilidad del sistema para t = 4000 horas
es:
i
R,1
=
U
1
+U
2
U
s
= 0,46
i
R,2
=
U
1
U
s
= 0,27
i
R,3
=
U
2
+U
3
U
s
= 0,73
i
R,4
=
U
3
U
s
= 0,54
y la importancia de los eventos terminales se ordena asi: E
3
, E
4
, E
1
, E
2
Ejemplo 18 El evento principal de un arbol de falla es falla del sistema. Los conjuntos mnimos del
arbol son
M
1
= (E
1
)
M
2
= (E
2
)
M
3
= (E
2
, E
3
)
M
4
= (E
3
, E
4
)
La no disponibilidad de los eventos terminales para t = 2400 horas son:
q
1
= 0,04
q
2
= 0,02
q
3
= 0,05
q
4
= 0,08
Los eventos terminales son estadsticamente independientes. Calcule los indicadores de importancia de
Vesely-Fussell con respecto a la disponibilidad del sistema para t = 2400 horas.
Solucion 4 Primero calculamos la no disponibilidad de los conjuntos mnimos y del sistema:
Q
1
= q
1
= 0,04
Q
2
= q
2
= 0,02
Q
3
= q
2
q
3
= 0,001
Q
4
= q
3
q
4
= 0,004
E
s
t
e
l
a
r
3
= 0,025
se tiene que
Q
s
= 0,0625
luego la no disponibilidad del sistema se redujo seg un
Q
s
Q
s
=
0,065 0,0625
0,065
= 3,8 %
4. En caso de que q
4
se reduzca en 50 %,
q
4
= 0,04
se tiene que
Q
s
= 0,063
luego la no disponibilidad del sistema se redujo seg un
Q
s
Q
s
=
0,065 0,063
0,065
= 3,1 %
Luego, los eventos terminales son ordenados seg un su importancia:
E
1,
E
2
, E
3
, E
4
lo que corresponde a la medida de importancia de Vesely-Fussell.
5.4. Vesely-Fussell para componentes
El concepto de importancia puede ser extendido a componentes.
Si cada componente solo posee un evento terminal (modo de falla) asociado, entonces la importancia
del componente sera identica a la del evento terminal. Sin embargo, hay componentes que tienen mas de
un modo de falla asociado. La medida de Vesely-Fussell para los componentes se dene como:
i
A,j
(t) =
k
i
A,k
(t)
i
R,j
(t) =
k
i
R,k
(t)
donde el ndice k corre sobre los eventos terminales del arbol. Estas ecuaciones son aplicables solo si los
eventos terminales son estadsticamente independientes.
Ejemplo 20 Un sistema consiste de 3 componentes H
i
, i = 1, 3. Los eventos terminales (modo de falla)
E
i
estan asociados a los componentes H
i
seg un se indica en tabla 5.2.
Solucion 6 Las medidas de importancia de Vesely-Fussell para los componentes son:
i
A,1
(t) = i
A,1
(t) = 0,46
i
A,2
(t) = i
A,2
(t) +i
A,3
(t) +i
A,5
(t) = 0,71
i
A,3
(t) = i
A,4
(t) = 0,74
luego, en orden decreciente de importancia:
H
3
, H
2
, H
1
E
s
t
e
l
a
r
A,1
=
Q
1
Q
s
=
q
1
Q
s
= 0,014
i
A,2
=
Q
2
Q
s
=
q
2
Q
s
= 0,56
i
A,3
=
Q
3
Q
s
=
q
3
Q
s
= 0,42
Luego la clasicacion de los componentes es
H
2
, H
3
, H
1
Dado que el costo de a nadir un componente redundante es similar para cualquier etapa
q
2
= q
2
q
2
= 0,04
2
= 0,0016
donde q
2
es la no disponibilidad cuando hay un equipo redundante en la etapa 2. La disponibilidad del
sistema modicado es:
A
s
= (1 q
1
) + (1 q
2
) + (1 q
3
)
= 3 (0,001 + 0,0016 + 0,03)
= 0,9674
lo cual es aun inaceptable.
Si a nadimos otro componente redundante a la etapa 3,
A
s
= (1 q
1
) + (1 q
2
) + (1 q
3
)
= 3 (0,001 + 0,0016 + 0,03
2
)
= 0,9965
lo que es aceptable. Se recomienda un sistema como el mostrado en la gura 5.3.
5.5. Comentarios
Notese que en el analisis de importancia no se toman en cuenta directamente los costos sino que la
conabilidad o disponibilidad de componentes. Luego, los resultados de un analisis de importancia sirven
de complemento para un analisis de costos.
E
s
t
e
l
a
r
ETODO DE MAXER 55
Accin
correctiva
Verificacin
Paso
Prueba
Figura 6.2: Elemento del arbol
6.2. Metodo de Maxer
Se dice que una falla aparece cuando el comportamiento del sistema en estudio se desva de la norma.
En general, el personal de mantencion dedica sus esfuerzos a anular los sntomas de falla. No se investiga
el porque de la falla, sino que solo sus consecuencias. A n de evitar la recurrencia, o al menos a reducirla
es importante encontrar la causa del problema. El proceso es similar al arbol de fallas a excepcion de que
no es un ejercicio mental exclusivamente, puesto que ocurre despues de aparecer la falla, cuando existen
trazas indicadoras.
Para evitar recurrencias de fallas, este metodo propone:
1. Estudiar la situacion a fondo;
2. Establecer varias hipotesis de falla iniciales;
3. Seleccionar la mas factible;
4. Vericar la hipotesis;
5. Reparar la falla;
6. Vericar que la reparacion removio la falla;
7. Establecer las causas de fondo, y corregirlas;
8. Vericar el efecto del paso 7;
9. Vericar que equipos similares reciban las mismas medidas proactivas.
6.3.
Arboles de mantencion
Como resultado de un arbol de fallas se puede construir un arbol de mantencion para cada equipo
y modo de falla. Los arboles de mantencion son herramientas de ayuda para la diagnosis de fallas. De
ellos se obtienen la lista ordenada de chequeos a realizar para identicar la falla. Un ejemplo se aprecia
en gura 6.3.
6.4. Estudios de correlacion
Cuando la causa de una falla no es evidente es util realizar estudios de correlacion que relacionen
eventos sospechosos de ser causa de fallas.
E
s
t
e
l
a
r
ON 57
Nro. Hoist Nro. Fallas Carga total anual
1 12 12,5
2 10 14
3 17 20
4 15 17
5 2 6
6 2 4
7 18 25
8 9 12
9 7 8
10 1 2
11 1 1
Cuadro 6.3: Fallas y niveles de carga por mquina
Nro. Hoist Nro. Fallas (x
i
) w
i
10 1 1,5
11 1 1,5
5 2 3,5
6 2 3,5
9 7 5
8 9 6
2 10 7
1 12 8
4 15 9
3 17 10
7 18 11
Cuadro 6.4: Pesos asignados a cada mquina
E
s
t
e
l
a
r
ON 65
Manejar los
recursos
Manejar
los gastos
Registrar demandas
de intervencin
Analizar demandas
Preparar
Planificar Documentar
Ejecutar
E
j
e
c
u
c
i
n
C
o
n
d
u
c
c
i
n
G
e
s
t
i
n
Figura 7.1: Actividades de mantencion
Manejo de
Recursos
Compras
Direccin Contabilidad
Ingeniera
Seguridad
Subcontratistas
Registrar DI
demandas
Documentar
Ejecutar
Planificar
Control de
calidad
Produccin
Gestin
de gastos
Anlisis de
Demandas
Preparacin
C
o
n
s
i
g
n
a
c
i
n
Programas de intervencin
S
o
l
i
c
i
t
u
d
d
e
c
o
m
p
r
a
s
O
b
j
e
t
i
v
o
s
Consultores
Figura 7.2: Flujos externos
E
s
t
e
l
a
r
ON 67
Figura 7.4: Modelo relacional de pulpo
7.5.4. Determinacion de necesidades
Entre los metodos que se utilizan para establecer necesidades se cuenta la tecnica de diagrama fun-
cional de bloques.
Diagrama funcional de bloques
Ella consiste en considerar el sistema de informacion de mantencion como una caja negra y en analizar
cuales son las diferentes funciones de la empresa que requieren interaccion con esta caja negra. Entre estas
funciones (que se dibujan alrededor de la caja) hay una que corresponde a la mantencion misma, por
supuesto.
El pulpo que se genera (gura 7.4) es usado al listar las interacciones que son susceptibles de
aparecer entre 2 burbujas y que deben ser ofrecidas por la caja negra.
Por ejemplo las relaciones entre mantencion y produccion son las siguientes:
responder a una solicitud de intervencion,
establecer una planicacion para las intervenciones
determinar las nuevas condiciones de utilizacion.
A continuacion se puede denir mas en detalle cada una de la interacciones:
para responder a una solicitud de intervencion:
registrar el pedido
generar una orden de trabajo
integrar eventualmente otra tarea de mantencion preventiva pendiente
etc.
Se obtiene as para cada interaccion una lista descriptiva de necesidades que deben ser cubiertas por
la caja negra. Luego se debe evaluar la solucion que ofrece la caja negra para cada interaccion.
Al usar esta metodologa se logran las siguientes ventajas:
explicar el deseo de la manera mas exhaustiva posible,
hacer participar a los agentes de mantencion
abrir la puerta a ideas innovadoras.
E
s
t
e
l
a
r
j=1
e
m
m
j
j!
Ejemplo 26 Cual es la probabilidad de que una maquina no falle durante un da si en promedio se
producen 10 fallas en una semana laboral (5 das)?
m = 10/5 = 2
P(x = 0) = e
2
2
0
0!
= 0,135
8.2.2. Ley gaussiana
la densidad de probabilidad esta dada por:
f(x) =
1
2
e
(xm)
2
2
2
83
E
s
t
e
l
a
r
_
x
_
1
e
(
x
donde
x y 0;
es el parametro de forma;
es el parametro de escala;
es el parametro de localizacion.
F(x) = 1 e
(
x
E(x) = +
_
1 +
1
2
=
2
_
_
1 +
2
2
_
1 +
1
__
8.3. Deniciones de conabilidad
8.3.1. Conabilidad
La Conabilidad de un componente en el instante t, R(t), es la probabilidad de que un item no
falle en el intervalo (0, t), dado que era nuevo o como nuevo en el instante t = 0. Un componente puede
diferentes conabilidades, asociadas a diferentes funciones.
Considere N componentes supuestamente identicos, todos nuevos o como nuevos en t = 0. Sea N n
el numero de componentes que falla en [0, t]. Se tiene que:
R(t) =
n(t)
N
E
s
t
e
l
a
r
(t)
N
siendo que
n
(t) n(t)
se tiene que
A(t) R(t)
De las deniciones anteriores:
f(t) = R(t)(t)
f(t) =
dF(t)
dt
dado que falla o no falla:
F(t) +R(t) = 1
y si se eval ua en tiempo :
_
0
f(t)dt = 1
Y de la observaciones anteriores,
dF(t)
dt
= f(t) = R(t)(t) = {1 F(t)} (t)
y
(t)dt =
dF
1 F
integrando
R(t) = exp
_
_
t
0
(u)du
_
Ejemplo 29 En t = 0, se pusieron en servicio 100 componentes no reparables. En tabla 11.4, se
lista el numero de componentes en buen estado para varios instantes. Calcule la conabilidad para
t = 0, 10, 20, 30, 40 y 50 Kciclos y el MTTF.
Solucion 8 Para integrar, consideramos la ecuacion 8.1 y la regla de integracion trapezoidal,
MTTF = 10
_
1,0
2
+ (0,80 + 0,55 + 0,20 + 0,05) +
0,0
2
_
= 21 Kciclos
E
s
t
e
l
a
r
(
t
)
Figura 8.3: Curva de Dhillon para A = 0,3, k = 0,5, b = 0,15
8.5. Modelo de Dhillon
Dhillon ([3]) propone el siguiente modelo para la curva de la ba nera:
(t) =
1
2
kAt
1
2
+ (1 k)be
bt
cuya funcion conabilidad es:
R(t) = e
kAt
1
2 (1k)b(e
bt
1)
Ejemplo 30 Se recolectaron datos de falla de 5 equipos similares en una planta. El primer equipo fue
seguido durante 2800 horas en modo standby y 400 horas en operacion; el segundo equipo fue seguido por
300 horas en modo standby y 2500 horas en operacion; el tercer equipo fue seguido por 2700 horas en
modo standby y 700 horas en operacion; el cuarto equipo fue seguido por 2500 en modo standby y 800
horas en operacion; el quinto equipo fue seguido en 3100 horas de operacion. Se observaron 7 falla en
modo standby y 12 fallas en operacion.
Calcule las tasa de fallas de los equipos.
E
s
t
e
l
a
r
f(t
i
) =
n
i
N
0
t
i
F(t
i
) = f(t
i
)t
i
=
n
i
N
0
=
N
0
N
i
N
0
= 1
N
i
N
0
R(t
i
) =
N
i
N
0
y el estimado para MTBF:
MTBF =
t
i
f(t
i
)t
i
=
t
i
n
i
N
0
=
1
N
0
n
i
t
i
si t
0
= 0
E
s
t
e
l
a
r
ON 93
Comp. A T TTR
falla 1 40.1 1.5
falla 2 83 3.8
Comp. B T TTR
falla 1 41.4 1.3
Comp. C T TTR
falla 1 40.6 1.1
falla 2 82 1.5
TTR time to repair
T tiempo inicio falla
Horizonte 100
unidades horas
Figura 8.5: Historial
8.9. Tasa de reparacion
Denicion 11 La tasa de reparacion m(t), se dene como la probabilidad por unidad de tiempo de que
el componente sea reparado en el tiempo t siendo que el componente ha fallado en t = 0 y no ha sido
reparado en [0, t).
Ejemplo 35 En gura 8.5 se muestra el historial de fallas de 3 componentes en un periodo de estudio
de 100 das. Los tres componentes estaban como nuevos en el instante t = 0. Calcule el MTTF, MTTR
y la tasa de reparacion.
Solucion 12 En este caso,
MTTF =
40,1 + (83 40,1 1,5) + 41,4 + 40,6 + (82 40,6 1,5)
5
= 40,76
El MTTR se obtiene a partir de:
MTTR =
1,5 + 0,8 + 1,3 + 1,1 + 1,5
5
= 1,24 horas
La tasa de reparacion es calculada a partir de su denicion (11). Supongase que se consideren interva-
los de tiempo dt = 0,25 horas. Si t en este caso se inicia al comenzar la reparacion, en t = 0,75 ninguno
de los 5 componentes pero en [0.75,1) se ha reparado 1 luego
m(0,75) =
1/5
0,25
= 0,8
En t = 1 quedan 4 por reparar y en [1,1.25) se repara 1
m(1) =
1/4
0,25
= 1
En t = 1,25 quedan 3 por reparar y en [1.25,1.5) se repara 1
m(1,5) =
1/3
,25
= 1,33
En t = 1,5 quedan 2 por reparar y en [1.5,1.75) se reparan ambos
m(1,75) =
2/2
,25
= 4
Siguiendo para varios valores, se construye la curva + en gura 8.6. Si se cambia dt = 0,5 se construye
la curva o.
E
s
t
e
l
a
r
2
1
t
exp
_
1
2
lnt m
_
2
, t 0
y
R(t) = 1 F(t) con F(t) =
_
t
0
f(u)du
donde m y corresponden a la media y a la desviacion standard de del tiempo en que fallan pero luego
de aplicar el logaritmo natural.Haciendo un cambio de variables:
F(t) =
_
lnt m
_
donde (x) es la funcion de Gauss normalizada.
MTBF = exp
_
m+
1
2
2
_
Ejemplo 38 La vida de un barra de direccion de un automovil tiene una distribucion log-normal con vida
media e
5
horas. La desviacion standard en el graco semilogartmico es 1.4. Calcular la conabilidad a
las 300 horas y el MTBF. De acuerdo a los datos: m = 5, = 1,4.
R(300) = 1
_
ln300 5
1,4
_
= 1 (0,502) = 0,308
MTBF = exp
_
5 +
1
2
1,4
2
_
= 395 horas
Ejemplo 39
1
Los resortes de compresion de los amortiguadores de impacto de un vehculo siguen una
distribucion log-normal con parametros m = 7 y = 2. El tiempo se mide en horas de operacion.
1. Cual debe ser el periodo entre reemplazos si se desea una conabilidad minima de 90 %?
2. Cual es el MTBF?
R(t) = 1
_
lnt 7
2
_
= 0,9
entonces
(x) = 0,1
luego
x = 1,282
y
lnt 7
2
= 1,282
t = e
1,2822+7
= 84,4
para el tiempo medio entre fallas,
MTBF = exp
_
7 +
1
2
2
2
_
= 8103
1
de control 2, semestre 2002-II.
E
s
t
e
l
a
r
. Para
> 3 la ley converge hacia la distribucion normal.
8.11.3. Estimacion de parametros de Weibull
Metodo Graco, = 0
Para aplicar la ley se deben estimar los 3 parametros. Para ello se utiliza el metodo graco Allen
Plait. Se utiliza una hoja especial (papel Weibull) que usa las siguientes escalas
X = lnt (8.7)
Y = lnln
_
1
1 F(t)
_
. (8.8)
= 0 es equivalente a que el origen del tiempo para la ley es el mismo que el de las observaciones:
1 F(t) = e
(
t
por lo que:
lnln
_
1
1 F(t)
_
= lnt ln
Y = AX B
con Y = lnln
_
1
1F(t)
_
, A = , B = ln
Una distribucion de Weibull con = 0 traza una recta en un graco de Weibull. Al trazar tal recta
se estiman los parametros faltantes.
Cuando > 0 los datos del graco de Weibull ya no mostraran una recta como en el caso anterior
sino una curva con una asintota vertical (ver gura ??). El corte de la asintota con el eje del tiempo
indica el valor de . Como el valor obtenido es estimado, el proceso se hace iterativamente corrigiendo la
escala de tiempo de modo que
t
(i+1)
= t
(i)
(i)
Observacion 42 Si tras tres iteraciones no se divisa una lnea recta, la distribucion no es Weibull.
Aplicacion practica
1. Obtener n observaciones de tiempos de vida o tiempos sin falla experimentalmente;
2. Estimar la funcion de densidad:
f(i) =
1
n + 1
3. Estimar la funcion de distribucion con el metodo de rangos medianos si la poblacion es peque na:
F(i) =
i 0,3
n + 0,4
o por el metodo de rangos medios:
F(i) =
i
n + 1
4. Tabular datos (t
i
, F(i));
Ejemplo 40 Un grupo de rodamientos tuvieron las siguientes duraciones:
801 312 402 205 671 1150 940 495 570
Se desea conocer la conabilidad para una vida de 600 horas y el MTBF.
E
s
t
e
l
a
r
ON DE MODELOS 101
8.11.4. Uso del modelo de Weibull
Un estudio para establecer los parametros de Weibull nos permite estimar una expresion de su tasa
de fallas y de su funcion de conabilidad. Esta ultima permite establecer tiempos entre inspecciones al
jar niveles basales de conabilidad. El valor de nos muestra en que parte de la curva de la ba nera
se encuentra el equipo para un modo de falla dado. Si < 1 puede ser rentable reducir el programa
preventivo. En caso contrario, probablemente es mas rentable crear o aumentar tal programa.
8.12. Vericacion de modelos
Para derivar la ley que describe la conabilidad de los equipos, tomamos un conjunto de observa-
ciones y proponemos la hipotesis de que ellas obedecen alguna ley en particular (log-normal, exponencial,
Weibull,..). Luego obtenemos los parametros asociados a tal ley.
La calidad del proceso anterior debe ser vericada. Para ello primero aceptamos que al imponer una
ley dada se incurre en alg un error, pero queremos que el riesgo de que ello ocurra sea menor: denimos
como medida el nivel de conanza , osea la probabilidad de que el modelo sea erroneo.
8.12.1. Test
2
Para usar este test se debe disponer de al menos n = 50 observaciones. Si es el caso se sigue el siguiente
proceso:
1. Se agrupan las observaciones. Debe haber al menos 5 observaciones en cada grupo. Los intervalos
para denir los grupos no son necesariamente de la misma longitud.
2. El test se basa en las diferencias en las diferencias entre el numero de observaciones en cada grupo
y el numero que es predicho por la ley seleccionada. El criterio se dene por la cantidad:
E =
r
i=1
(n
i
n p
i
)
2
n p
i
donde
r es el numero de grupos
n
i
es el numero de observaciones en el i-esimo grupo
n es el numero total de observaciones (n =
i
n
i
)
p
i
probabilidad, de acuerdo a la ley, de que una observacion pertenezca al i-esimo grupo
Observacion 43 n p
i
es el numero de observaciones exceptuadas del i-esimo grupo, seg un la ley
propuesta.
E tiene una distribucion
2
con grados de libertad:
= r k 1
donde
k = 1 para la ley exponencial,
k = 2 para la ley normal,
k = 3 para la ley de Weibull
Se tiene entonces que
P
_
E
2
,1
_
= 1
y la hipotesis de que las observaciones siguen la ley propuesta es rechazada si
E >
2
,1
E
s
t
e
l
a
r
ON DE MODELOS 103
Figura 8.14: Tabla del test
8.12.2. Test de Kolmogorov-Smirnov (KS)
El siguiente test se puede aplicar para cualquier numero de observaciones n. sin embargo, si n es
grande es mejor agrupar las observaciones y usar el test
2
.
El test se basa en comparar la verdadera funci0on de distribucion con la dada por la ley propuesta;
aca se usa los valores absolutos de las diferencias entre punto y punto.
Sea F (t) la verdadera distribucion y F(t) la distribuci on propuesta. La discrepancia para t
i
es:
D
ni
= F(t) F(t)
F(t) puede ser estimado por el metodo de las rangos medios
F(t) =
i
n + 1
Puede demostrarse que la distribucion de D
n
= max(D
ni
) depende solo de n; y se puede escribir:
P
_
max
i
|F(t) F(t)| < D
n,
_
1
Ejemplo 44 Un equipo tiene los siguientes tiempos entre fallas (en das):
23,16,56,71,4,25,51,30
Se puede asumir que la poblacion sigue una distribucion Gaussiana con media 34 y desviacion standard
22, con = 5 %?
Para encontrar F(t) se puede normalizar e ir a la tabla de la distribucion normalizada, por ejemplo:
P(t < 4) = P
_
4 34
22
_
= 0,086
En Excel
=DISTR.NORM.ESTAND((4-34)/22)}
Seg un la tabla
D
n
= 0,127
El valor de D
n,
para n = 8, = 0,05 es
D
8,0,05
= 0,457
y se acepta la hipotesis.
E
s
t
e
l
a
r
ON DE MODELOS 105
0 10 20 30 40 50 60 70 80
-0.4
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
tie mpo
P
r
o
b
a
b
i
l
i
d
a
d
a
c
u
m
u
l
a
d
a
d
e
f
a
l
l
a
Figura 8.16: Test Kolmogorov-Smirnov
ti Fhi p Freal Di Abs(Di)
205 0.10 0.10 0.001 0.001
312 0.20 0.20 0.002 0.002
402 0.30 0.30 -0.001 0.001
495 0.40 0.40 0.003 0.003
570 0.49 0.50 -0.014 0.014
671 0.59 0.60 -0.011 0.011
801 0.71 0.70 0.005 0.005
940 0.80 0.80 0.004 0.004
1150 0.90 0.90 0.003 0.003
max 0.014
Figura 8.17: Test KS
Ejemplo 45 Para el ejercicio 40 descrito anteriormente,
Siendo que hay 9 observaciones y para = 0,05
D
9,0,05
= 0,432
y se acepta la hipotesis.
Ejemplo 46
2
El tiempo entre falla de un cierto componente ha sido registrado en la tabla 8.8.
1. Ajuste un modelo estadstico adecuado
2. Compruebe su modelo con un nivel de conanza de 5 %.
3. Calcule MTBF
4. Puede utilizarse de manera valida la distribucion exponencial? Justique.
Solucion 13 El promedio de los TBF es 42.93. Si asumimos una distribucion exponencial, la tasa de
fallas es
=
1
42,93
= 0,0232 fallas/hora
E
s
t
e
l
a
r
ON DE MODELOS 107
Tiempo entre Indice de
fallas (h) la falla
400 1
230 2
330 3
720 4
635 5
Cuadro 8.10: Registro de la maquina 2
3. Realice un test de conanza para un nivel de conanza dado
4. Establezca plazos entre mantenciones preventivas para asegurar una conabilidad de al menos 95 %.
Solucion 14 El listing Matlab para la maquina 1 se muestra a continuacion:
t=sort([400 140 300 220 440 530 620 710 850 1200 1000])
F=[1:length(t)]/(length(t)+1)
X=log(t); Y=log(log(1./(1-F)));
P=polyt(X,Y,1);
beta=P(1)
eta=exp(P(2)/(-P(1)))
Y2=polyval(P,X);
plot(X,Y,+,X,Y2)
xlabel(log t)
ylabel(log(log(1/(1-F))))
MTBF=eta*gamma(1+1/beta)
lo que arroja los siguientes valores:
= 1,54
= 677
MTBF = 609
max
= 0,0254
dado que
KS
(n = 11, = ,05) = 0,39 se acepta la hipotesis.
El ajuste es mostrado en gura 8.18.
Para la maquina 2, los parametros estimados son:
= 1,86
= 544
MTBF = 483
max
= 0,069
Dado que
KS
(n = 5, = ,05) = 0,565 se acepta la hipotesis. El ajuste es mostrado en gura 8.19.
Ejemplo 48
4
Se han registrado los siguientes TTR (horas) para un cierto modo de falla de un equipo:
186, 510, 290, 360, 395, 630, 250.
1. Se ajustan a una distribucion de Weibull? Si es as, encuentre los parametros y realice un test de
conanza apropiado.
2. Calcule el MTTR.
3. Calcule la probabilidad de que una reparacion se realice en 200 horas?
4
de control 2, semestre 2002-2.
E
s
t
e
l
a
r
ON DE MODELOS 109
Al realizar un ajuste de Weibull con = 0, se obtiene:
= 2,24
= 430 horas
Evaluando ecuacion (8.6),
MTTR = 381 horas
Seg un ecuacion (8.4),
P(t 200) = 1 e
(
200
481
)
2,24
= 13,19 %
E
s
t
e
l
a
r
= e
x
111
E
s
t
e
l
a
r
ON DE UN TIPO DE MANTENCI
ON 113
0 10 20 30 40 50 60
0
0.5
1
1.5
Razon S/I
C
p
/
C
c
r=5
r=10
r=20
r=100
Figura 9.2: c
sin
/c
c
varios r
Para la mantencion predictiva, el periodo entre dos intervenciones es aproximadamente el tiempo
medio entre fallas MTBF. Si las inspecciones son hechas sin detener la produccion su costo es:
C
p
=
C
i
+C
s
MTBF
(9.2)
Si las inspecciones requieren la detencion del equipo, se debe a nadir el costo de interrumpir la pro-
duccion, lo que produce un nuevo costo de seguimiento C
s,p
en horario de produccion, que debe ser
a nadido:
C
p
= C
p
+C
s,f
y similarmente al caso anterior
C
p
=
C
i
+C
s
MTBF
Si todas las fallas repentinas con detencion no son evitadas, se evaluara el riesgo de detencion como
una probabilidad de no deteccion . Esta probabilidad solo puede ser estimada por experiencia. As,
debemos a nadir el costo de castigo por no produccion:
C
s
= C
s
+C
f
En este caso:
C
p
=
C
i
+C
s
MTBF
9.3. Seleccion de un tipo de mantencion
Para ser interesante desde un punto de vista economico, la mantencion predictiva debe tener un
costo inferior a los otros tipos de mantencion. Se pueden comparar calculando la razon entre el costo de
mantencion predictiva C
sin
y mantencion correctiva C
c
. Para ser mas barata que la preventiva debe ser
inferior a
cpr
cc
.
Seg un ecuaciones 9.3,
c
sin
c
c
=
C
i
+C
s
MTBF
MTBF
C
i
+C
f
=
C
i
+C
s
C
i
+C
f
=
1 +C
s
/C
i
1 +r
En gura 9.1, se muestra un estudio de
csin
cc
vs la razon c
s
/c
i
para varios valores de r.
Este graco puede ser usado para dos propositos:
si el costo C
s
de inspeccion es conocido, entonces sabremos si
csin
cc
es inferior a
cpr
cc
,
si C
s
es desconocido, se puede conocer el costo maximo admisible C
s
que garantice la rentabilidad
de un proyecto predictivo.
El diagrama ?? muestra el procedimiento a seguir para tomar una decision.
E
s
t
e
l
a
r
= 0
= 43 (semanas)
(1 + 1/) = 0,89
El test de Kolmogorov-Smirnov es positivo, lo que valida el modelo. El costo de una intervencion es
alto. La duracion de una reparacion es de 130 HH (1 HH=200 francos), los repuestos tienen un costo
de 4000 francos, lo que suma 30.000 francos y es lo que cuesta cambiar los discos del embrague. Una
detencion catastroca requiere una intervencion no planicada inmediata del personal de mantencion,
frecuentemente con sobretiempo. Si la falla es mayor se contratan servicios de contratistas externos. La
parada de una maquina implica perdidas de produccion. El costo de una cada es estimado en 2 veces el
costo de intervencion, osea 60.000 francos aproximadamente.
9.4.3. Seleccion del tipo de mantencion
Tomando en cuenta el costo de repuestos, la mantencion preventiva es manejada individualmente, por
lo que no implica sacricios de produccion. La curva a usar es entonces la razon entre el costo preventivo
y el correctivo, con = 1,6, r = 2 (gura 9.4). El mnimo de la curva se encuentra en X
s
= 1,1 donde
c
pr
/c
c
= 0,95. Ello implica que la mantencion preventiva es mas barata que la correctiva en 5 %. El
periodo de intervencion optimo es:
T
s
= X
s
+
= 43 1,1 + 0
= 47 (semanas)
En ese caso, la duracion media de una operacion entre 2 intervenciones es:
_
Xs
0
R(x)dx = 43 0,7445 = 32 semanas
La gura 9.2 permite comparar los costos de la mantencion predictiva vs los de la preventiva.
La mantencion predictiva puede ser usada hasta que su costo alcance un valor correspondiente a
c
s
/c
i
= 2. El calculo mas detallado puede ser hecho rapidamente: la razon entre el costo predictivo y el
4
N. de T.: Notese que el analisis se hace por maquina, por componente y por tipo de falla. Debido a lo arduo que puede
ser, es mejor realizar el analisis de Pareto.
E
s
t
e
l
a
r
(
x
)
Figura 9.5: Funcion
Solucion 15 De los datos, r = 5, = 3. Ello nos permite usar las curvas (9.1).
1. La razon mnima entre preventivo y correctivo es aprox. 0.5. Osea el realizar mantencion preventiva
produce ahorros de 50 % sobre la mantencion correctiva.
2. De formula (8.5),
MTBF = +
_
1 +
1
_
= 0 + 1
_
1 +
1
3
_
= (1,33)
Observando en el graco (9.5)
(1,33) 1
Osea, el tiempo medio entre fallas es aproximadamente 1 mes.
9.6. Mejoras al modelo
7
Una limitacion del modelo presentado en ref. [7] es que considera que los costos de intervencion C
i
son iguales tanto en mantencion correctiva como preventiva. Consideremos ahora que los costos de una
intervencion correctiva es C
i,c
y el de una intervencion preventiva C
i,pr
.
c
pr
=
C
i,pr
+ (1 R(X
s
)) C
f
_
Xs
0
R(x)dx
c
c
=
C
i,c
+C
f
MTBF
x
MTBF
x
= (1 + 1/)
Deniendo
r =
C
f
C
i,c
k =
C
i,pr
C
i,c
7
Por Rodrigo Pascual J.
E
s
t
e
l
a
r
n
i
Seg un lo anterior,
c
g
(n) = c
f
(n)
+c
f
n
i
+c
i,r
(n)
+c
i,i
n
i
Observacion 45 notese que en este modelo el equipo solo es intervenido de manera correctiva. no se
considera explicitamente que de una inspeccion puede nacer una orden de trabajo preventiva (costo de
intervencion preventivo) y que por tanto el equipo sera detenido (costo de falla preventivo). Ello implica
que c
i,i
es el valor esperado de la inspeccion y posible intervencion preventiva y MTTI es el valor esperado
de inspeccion y posible intervencion preventiva (NdP).
Observacion 46 Dado que el analisis es por unidad de tiempo, esta implcito que la planta opera en
regimen estacionario. Osea, no hay estacionalidad en los costos de falla.
Para encontrar el mnimo basta con derivar con respecto a n e igualar a 0:
dc
g
(n)
dn
= c
f
(n)
+
c
f
i
+c
i,r
(n)
+c
i,i
1
i
= 0
donde
(n) =
d
dn
(n)
y se llega a la condicion
(n) =
i
_
c
f
+c
i,i
c
f
+c
i,r
_
(10.1)
Caso:
1
n
Si la tasa de fallas varia inversamente con el numero de inspecciones
(n) =
k
n
para alg un valor k, se tiene que
(n) =
k
n
2
sustituyendo en (10.1) y despejando
n
k
i
_
c
f
+c
i,r
c
f
+c
i,i
_
(10.2)
Observacion 47 Notese que k puede ser interpretada como la tasa de fallas cuando se realiza una
inspeccion por unidad de tiempo (n = 1).
Observacion 48 Notese que n no depende directamente de la duracion de las tareas de inspeccion y
reparacion sino de la razon entre ellas:
i
.
Ejemplo 50 Supongamos que se dan 3 fallas/mes cuando se hace una inspeccion por mes. El tiempo
medio para reparar es de 1 da. El tiempo medio para inspeccionar es de 8 horas. El costo de falla del
equipo es de 30000 USD/mes. El costo de la reparacion es de 250 USD/mes. El costos de la inspeccion
(ininterrumpida) es de 125 USD/mes.
E
s
t
e
l
a
r
ON DE EQUIPO 123
0 1 2 3 4 5 6 7
0
1
2
3
4
5
6
7
n (inspecciones/mes)
N
r
o
.
d
e
f
a
l
l
a
s
/
m
e
s
medido
modelo
Figura 10.2: Tasa de fallas vs Inspecciones
asumiendo 1 turno diarios de 8 horas, 20 dias al mes
k =
8,29
8 20
= 0,052 fallas/hora inspeccion
la calidad del ajuste se puede observar en gura 10.2.
Notese que deliberadamente hemos dejado fuera la primera observacion pues no es coherente con el
modelo propuesto. Se hace notar que el muestreo en este caso es bastante restringido.
1
= 8 hora/falla
1
i
= 1 horas/inspeccion
c
f
= 100 USD/hora
c
i,r
= 5 2 USD/hora
c
i,i
= 10 USD/hora
y sustituyendo en ecuacion (10.2),
n
0,052
1
8
_
100 + 10
100 + 10
_
(10.3)
= 0,08 inspecciones/hora (10.4)
13 inspecciones/mes (10.5)
10.3. Costo global mnimo sin detencion de equipo
Ejemplo 52 El c
f
de un cierto equipo ha sido estimado en 1000 USD/hora. Al realizar una inspeccion
cada 2 semanas se producen en promedio 2 fallas/semana en uno de sus componentes crticos. Al variar
la tasa de inspecciones se ha observado que la tasa de esa falla es inversamente proporcional al numero de
inspecciones por unidad de tiempo. La HH de inspeccion se ha valorado en 20 USD. La HH de mantencion
correctiva en 10 USD. Ambas tareas requieren de 1 solo hombre. La inspeccion no requiere que el equipo
sea detenido.
E
s
t
e
l
a
r
4 1
_
1000 + 10
20
_
= 14
Conviene realizar 14 inspecciones por hora (!). En esta situacion obviamente tambien se debe minimizar
el costo global c/r a las horas disponibles del inspector.
10.4. Costo global mnimo bajo condiciones estacionales
Empresas tales como los packing y operaciones mayores tales como los overhaul implican que el costo
de falla varia durante el a no. Como modelo inicial consideremos que la planta pasa alternativamente por
2 niveles de costo de falla: c
f,1
y c
f,2
durante su vida con una periodicidad T. Durante pT unidades de
tiempo la planta esta en modo 2 y el resto del tiempo (1 p)T opera en modo 1.
El costo global esperado por unidad de tiempo es
c
g
T
=
c
g,1
T
+
c
g,2
T
donde en un periodo T
C
g,1
(T) = C
f,c,1
+C
f,i,1
+C
i,c,1
+C
i,i,1
$
=
_
c
f,1
1
(n
1
)
+c
f,1
n
1
i
+c
i,r
1
(n
1
)
+c
i,i
n
1
i
_
(1 p)T
C
g,2
(T) = c
f,corr,2
+c
f,insp,2
+c
i,r,2
+c
i,i,2
$
=
_
c
f,2
2
(n
2
)
+c
f,2
n
2
i
+R
2
(n
2
)
+I
n
2
i
_
pT
luego
c
g
(
1
,
2
) =
C
g
T
=
_
c
f,1
1
(n
1
, n
2
)
+c
f,1
n
1
i
+c
i,r
1
(n
1
, n
2
)
+c
i,i
n
1
i
_
(1 p)+
_
c
f,2
2
(n
1
, n
2
)
+c
f,2
n
2
i
+c
i,r
2
(n
1
, n
2
)
+c
i,i
n
2
i
_
p
Si por ejemplo modelamos la tasa de falla como
i
(n
1
, n
2
) =
k
i
n
1
n
2
con i = 1, 2 (10.8)
Resta minimizar c
g
(
1
,
2
) con respecto a las tasas de falla denidas en (10.8).
10.5. Costo global mnimo considerando explcitamente c
i
y c
f
preventivos
A n de mejorar el modelo propuesto en seccion 10.2, resolvamos la observacion 45. Si de la inspeccion
se concluye que el equipo deber ser intervenido preventivamente,
c
g
= c
g
(n)
= c
f,c
+c
f,i
+c
f,p
+c
i,c
+c
i,i
+c
i,p
$/unidad de tiempo
donde
c
f,p
es el costo esperado de falla por unidad de tiempo asociado a inspecciones que aconsejan intervenir
y CIM
pre
es el costo de intervencion asociado.
E
s
t
e
l
a
r
+
n
i
(10.10)
Asumiendo que la tasa de fallas varia inversamente con el numero de inspecciones
(n) =
k
n
se tiene que
(n) =
k
n
2
derivando (10.10) e igualando a 0,
D
(n) =
k
n
2
+
1
i
= 0
nalmente
n =
ki
A
c
= t
i
R(t
i
) +
__
ti
tf(t)dt
1 R(t
i
)
_
[1 R(t
i
)]
= t
i
R(t
i
) +
_
tt
tf(t)dt
La duracion esperada de ciclo es
L
c
= (t
i
+T
i
)R(t
i
) + (t
i
+T
i
+T
r
) [1 R(t
i
)]
= t
i
+T
i
+T
r
[1 R(t
i
)]
por lo tanto
A(t
i
) =
t
i
R(t
i
) +
_
ti
tf(t)dt
t
i
+T
i
+T
r
[1 R(t
i
)]
Para una distribucion normal, se puede demostrar (ver ref. [5], 4.11.3):
_
ti
tf(t)dt =
_
t
i
_
+
_
t
i
_
donde
, son los parametros de la distribucion,
(x) es la funcion densidad de probabilidad de Gauss normalizada:
(x) =
1
2
e
x
2
2
(x) es la funcion acumulada de Gauss normalizada (tabulada en gura 15.3):
(x) =
_
x
(x)dx
Ejemplo 54 Se dispone de un equipo cuyo MTBF tiene distribucion normal con media 5 meses y
desviacion standard 1 mes. El tiempo para efectuar una inspeccion es de 0.25 meses. El tiempo para
reparar es de 0.5 meses.
A(t
i
) =
t
i
R(t
i
) +
_
ti
tf(t)dt
t
i
+ 0,25 + 0,5 [1 R(t
i
)]
E
s
t
e
l
a
r
k=0
_
x
k+1
x
k
[C
i,i
(k + 1) +c
f
(x
k+1
t)] f(t)dt
MTBF +T
r
+
k=0
_
x
k+1
x
k
[(x
k+1
t)] f(t)dt
(10.11)
La ecuacion (10.11) representa un problema matematico que relaciona el programa de inspeccion
x
1
, x
2
, x
3
, .. al costo total por unidad de tiempo c
g
. El programa optimo de tiempos x
1
, x
2
, x
3
, .. se puede
resolver tomando la derivada de c
g
con respecto a x
j
, para todo j, igualando a cero y resolviendo el
sistema de ecuaciones. Tambien se puede plantear como un problema de programacion lineal.
10.8.1. Procedimiento
Se propone (ref. [5], 5.5.3):
El procedimiento dene la funcion residuo :
(c
g,k1
, x
1
, x
2
, x
3
, ..) = c
g,k1
L(x
1
, x
2
, x
3
, ..)
C(x
1
, x
2
, x
3
, ..) (10.12)
donde
c
g,k1
representa una estimacion inicial del costo mnimo c
g
o un valor de c
g
obtenido en una iteracion
anterior. Se puede demostrar que el programa que minimiza , minimiza c
g
.
A continuacion, los pasos a seguir:
1. k = 0, seleccionar valor inicial c
g,0
,
2. Seleccionar valor inicial para x
1
,
3. Generar un programa x
1
, x
2
, x
3
, .. usando la relacion de recurrencia
x
i+1
= x
i
+
F(x
i
) F(x
i+1
)
f(x
i
)
c
i,i
c
f
c
g,k1
4. Calcular (C
k1
, x
1
, x
2
, x
3
, ..) con la ecuacion (10.12)
5. Repetir los pasos 2 a 4 con diferentes valores de x
1
hasta obtener
mn
6. Repetir pasos 1-5 con diferentes valores de hasta obtener
mn
= 0, k = k + 1,
Un procedimiento para ajustar c
g,k1
hasta que sea identico con el costo mnimo puede ser obtenido
de:
c
g,k
= c
g,k1
mn
L
Ejemplo 55 Para un equipo se asume una distribucion GAMMA con parametro k = 3 y media .
Deniendo = 1000 horas, C
i,i
= 150 USD, c
f
= 3USD/hora, C
i,r
= 2000USD el programa optimo
de inspecciones (los 4 primeros puntos) es
i x
i
x
i
1 947 947
2 1442 495
3 1889 447
4 2313 424
Cuadro 10.3: Resultados
Ejemplo 56 La detencion no programada de un cierto equipo reduce los ingresos de una compa nia en
400 USD/hora. Al realizar una inspeccion cada dos meses se producen en promedio 2 fallas/semana. La
HH de inspeccion se ha valorado en 50 USD. La HH de mantencion correctiva en 25 USD. Ambas tareas
requieren de 1 solo hombre. La inspeccion no requiere que el equipo sea detenido y requiere de 1 hora. La
reparacion demora 3 horas en promedio.
E
s
t
e
l
a
r
C
u
, costo promedio total por unidad de tiempo (calendario u operativo).
Si la reventa es posible:
C
u
(n) =
A+
n
i=1
C
i
R
i
n
Para encontrar el periodo optimo para la reventa se tabula
C
u
.
Ejemplo 57 El precio de compra de un cierto equipo es de A = 15000 USD. Los costos anuales de
mantencion y los valores de reventa son indicados en tabla 18.2. Los resultados se muestran en la tabla
11.2.
A no Costos Reventa
1 31970 10500
2 31136 9660
3 31178 8887
4 29660 9178
5 32912 7522
6 35912 6920
7 35330 6366
8 36956 5857
Cuadro 11.1: Historial del equipo
135
E
s
t
e
l
a
r
ON) 137
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
Tiempo
(
t
)
Figura 11.2: Funcion depreciacion exponencial
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
Tiempo
C
o
s
t
o
a
c
u
m
u
l
a
d
o
Figura 11.3: Costo acumulado
11.4. Modelos de costos y de reventa (sin inacion)
Sea (t) la funcion de depreciacion. El valor libro del equipo es:
A(1 (t))
Sea (t) el costo total acumulado (operacion y mantenci on) del equipo; entonces el costo total incurrido
es:
(t) = (t) +A(1 (t))
y el costo promedio por unidad de tiempo es
(t) =
(t)
t
El optimo punto para reemplazo es donde se minimiza (t), osea donde
d
dt
= 0
Veamos caso por caso:
E
s
t
e
l
a
r
ON) 139
Figura 11.4: Graco de Kaumann
Usando el graco de Kaumann para
A
a
=
90
5
= 18 y
=
0,3
0,6
= 0,5,
t = 1,46
luego
t =
1,46
0,6
= 2,44 a nos
Ejemplo 59
1
El valor inicial de un equipo es de 10000 USD. Su valor cae en aproximadamente 20 %
cada a no, respecto del valor del a no anterior(por ejemplo, al primer a no: 10000 (1 0,2) = 8000; al
segundo a no: 8000(10,2) = 6400, etc.). Por otro lado, sus costos de mantencion y operacion tienen un
crecimiento exponencial con ley 1000
_
e
0,22t
1
ON DIN
AMICA 141
Edad Utilidad Costos Valor de
a nos (KUSD) (KUSD) rescate (USD)
0 20 0,2
1 19 0,6 80
2 18,5 1,2 60
3 17,2 1,5 50
4 15,5 1,7 30
5 14 1,8 10
6 12,2 2,2 5
Cuadro 11.4: Datos del problema
3
1 1 1 1
2 2 2
3 3
4 4
5
6
R R R
R R
R
K
K
K
Fin
K
K
S
S
S
S
K
R
R
R
1 2 3 4
1
2
4
Ao de decisin
E
d
a
d
d
e
l
e
q
u
i
p
o
5
R
Figura 11.5: Red del problema
K R
t r(t) +s(t + 1) c(t) +s(t) I +r(0) c(0) +s(1) f
4
(t) Decision
1 19 + 60 0,6 = 78,4 20 + 80 + 80 0,2 100 = 79,8 79,8 R
2 18,5 + 50 1,2 = 67,3 20 + 60 + 80 0,2 100 = 59,8 67,3 K
3 17,2 + 30 1,5 = 45,7 20 + 50 + 80 0,2 100 = 49,8 49,8 K
6 se debe reemplazar 20 + 5 + 80 0,2 100 = 4,8 4,8 R
Cuadro 11.5: Etapa 4: a principios del a no 4
K R
t r(t) c(t) +f
4
(t + 1) r(0) +s(t) c(0) I +f
4
(1) f
3
(t) Decision
1 19 0,6 + 67,3 = 85,7 20 + 80 0,2 100 + 79,8 = 79,6 85,7 K
2 18,5 1,2 + 49,8 = 67,1 20 + 60 0,2 100 + 79,8 = 59,6 67,1 K
5 14 1,8 + 4,8 = 17,0 20 + 10 0,2 100 + 79,8 = 19,6 19,6 R
Cuadro 11.6: Etapa 3: a principios del a no 3
E
s
t
e
l
a
r
ON DIN
AMICA 143
11.5.2. Ejemplo
Una compa nia necesita determinar la poltica de reemplazo optima para una maquina que actualmente
tiene 3 a nos, para los proximos 4 a nos, es decir, hasta principios del a no 5. La poltica de la compa nia
requiere que una maquina de 6 a nos sea reemplazada. El costo de una maquina nueva es de 100 KUSD.
La tabla 11.4 entrega los demas datos.
Ejercicio 6 Utilizando los datos del problema de seccion anterior, use el modelo de la seccion anterior
(Kauman) para comparar resultados.
E
s
t
e
l
a
r
j=1,N
C
R
gj
p
R
gj
= C
R
gg
p
R
gg
+C
R
gf
p
R
gf
= 500 0,95 + 1500 0,05
= 550
Entonces,
f
1
(g) = mn
a
_
450
550
_
overhaul
reemplazar
= 450
y la mejor decision es el overhaul.
Cuando i = f,
f
1
(f) = mn
a
_
j=1,N
C
r
fj
p
r
fj
j=1,N
C
R
fj
p
R
fj
_
reparar
reemplazar
= mn
a
_
100 0,6 + 1100 0,4
500 0,95 + 1500 0,05
_
= mn
a
_
500
550
_
= 500
y la mejor decision es la reparacion.
Con dos periodos de tiempo aun por operar la ecuacion (12.2) toma la forma:
f
2
(i) = mn
a
_
_
N
j=1
C
a
ij
p
a
ij
+
N
j=1
f
1
(i) p
a
ij
_
_
E
s
t
e
l
a
r
j=1
C
a
ij
p
a
ij
+
N
j=1
f
n1
(j) p
a
ij
_
_
= nq +v(i)
Ahora,
f
n1
(j) = (n 1)q +v(j)
y por tanto
nq +v(i) = mn
a
_
_
N
j=1
C
a
ij
p
a
ij
+
N
j=1
(n 1)g p
a
ij
+
N
j=1
v(j) p
a
ij
_
_
considerando que
N
j=1
p
a
ij
= 1
y simplicando:
q +v(i) = mn
a
_
_
N
j=1
C
a
ij
p
a
ij
+
N
j=1
v(j) p
a
ij
_
_
(12.4)
La expresion (12.4) es un sistema de ecuaciones con N ecuaciones y N + 1 incognitas (Los N v(i) y
q).
El algoritmo de solucion propuesto es:
1. Seleccionar alguna estrategia arbitraria inicial,
2. Si hay N posibles estados para el equipo, tomar v(N) = 0
3. Resolver el sistema (12.4) para obtener q y los valores v(i)
4. Para cada condicion i, y usando los valores v(i) de la iteracion actual, encontrar la alternativa a
que minimiza
N
j=1
C
a
ij
p
a
ij
+
N
j=1
v(j) p
a
ij
5. Usando la estrategia obtenida en (4) repetir el paso (3) hasta que converger a la estrategia optima.
Esto se logra cuando q es minimizado y cuando las estrategias entre 2 iteraciones son iguales.
E
s
t
e
l
a
r
j=1
C
a
ij
p
a
ij
+
N
j=1
v(j) p
a
ij
(12.5)
Si el estado es g, (12.5) es
mn
_
450 + 0,75 0 + 0,25 0
550 + 0,95 0 + 0,05 0
_
overhaul
reemplazo
mn
_
450
550
_
overhaul
reemplazo
Si el estado es f, (12.5) es
mn
_
500 + 0,6 0 + 0,4 0
550 + 0,95 0 + 0,05 0
_
reparar
reemplazo
mn
_
500
550
_
reparar
reemplazo
Por tanto, al nal de la primera iteracion la nueva poltica es
Si el equipo esta en el estado g al comienzo del periodo entonces overhaul
Si el equipo esta en el estado f al comienzo del periodo entonces reparar
5. Usando la estrategia obtenida en (4) repetir el paso (3) hasta que converger a la estrategia optima.
Esto se logra cuando g es minimizado y cuando las estrategias entre 2 iteraciones son iguales.
Para los valores dados,
q +v(g) = 450 + 0,75v(g) + 0,35v(f)
q +v(f) = 500 + 0,6v(g) + 0,4v(f)
Substituyendo
q + 0,25v(g) = 450
q 0,6v(g) = 500
Reescrito en la forma Ax = b
_
0,25 1
0,6 1
_ _
v(g)
q
_
=
_
450
500
_
Resolviendo
v(g) = 58,8
q = 464,8
6. Para cada condicion encontrar la mejor alternativa usando los valores v(g) y q obtenidos en el paso
previo, usando (12.5).
E
s
t
e
l
a
r
_
m
1
(1)F
1
(1) +A[1 F
1
(1)]
m
1
(2)F
1
(2) +A[1 F
1
(2)]
m
1
(3)F
1
(3) +A[1 F
1
(3)]
.
.
.
m
1
(6)F
1
(6) +A[1 F
1
(6)]
_
_
(12.9)
y
m
1
(1) =
_
1
0
c
1
6
dc
_
1
0
1
6
dc
=
1
2
F
1
(1) =
_
1
0
1
6
dc =
1
6
similarmente para los otros valores 2 a 6,
f
1
(1) = mn
_
_
1
2
1
6
+ 7
5
6
1
1
3
+ 7
2
3
3
2
1
2
+ 7
1
2
2
2
3
+ 7
1
3
5
2
5
6
+ 7
1
6
3 1 + 7 0
_
_
= mn
_
_
5,92
5,00
4,25
3,66
3,25
3,00
_
_
= 3,00
Procediendo con la manera antes descrita para i = 2, con 1 periodo por operar, f
1
(2) = 4,0 y esto ocurre
cuando el costo limite de overhaul es de 7,0.
Observacion 63 Notese que solo hemos usado valores L
I
discretos, lo mas correcto sera evaluar en un
rango continuo.
La informacion es resumida en la tabla 12.6.
Edad del equipo
al comenzar el periodo i 1 2
Costo limite de Overhaul L
i
6 7
Costo total minimo esperado f
1
(i) 3.0 4.0
Cuadro 12.6: Resultados
Cuando quedan 2 periodos por operar, la ecuacion (12.6) toma la forma
f
2
(i) = mn
Li
[m
1
(L)F
1
(L) +A[1 F
1
(L)] +f
1
(i + 1)F
1
(L) +f
1
(1)[1 F
1
(L)]] (12.10)
E
s
t
e
l
a
r
j=1,N
C
O
gj
p
O
gj
j=1,N
C
R
gj
p
R
gj
j=1,N
C
z
gj
p
z
gj
_
_
f
1
(g) = mn
a
_
_
450
550
0 0,30 + 1000 0,70
_
_
overhaul
reemplazar
nada
= mn
a
_
_
450
550
700
_
_
overhaul
reemplazar
nada
= 450
y la mejor decision es hacer overhaul.
Cuando i = f,
f
1
(f) = mn
a
_
_
j=1,N
C
r
fj
p
r
fj
j=1,N
C
R
fj
p
R
fj
j=1,N
C
z
fj
p
z
fj
_
_
reparar
reemplazar
nada
= mn
a
_
_
500
550
0 0 + 1000 1
_
_
= mn
a
_
_
500
550
1000
_
_
= 500
y la mejor decision es reparar.
Con dos periodos de tiempo por operar la ecuacion (12.2) toma la forma:
f
2
(i) = mn
a
_
_
N
j=1
C
a
ij
p
a
ij
+
N
j=1
f
1
(i) p
a
ij
_
_
E
s
t
e
l
a
r
f(n
, s
)
0.5 6 260.3 165.1
0.6 8 223.3 153.9
0.7 11 195.6 138.7
0.8 15 186.2 118.5
Cuadro 13.1: Anlisis de sensibilidad
Si la tasa de fallas sigue la ley
(t) = e
0+1t
,
1
> 0
y
H(ns) toma la forma:
H(ns) =
e
0
[(p +qe
1s
)
n
1]
q
1
(13.3)
y el costo esperado por unidad de tiempo f(n, s) cuando el sistema pasa n1 overhauls durante su vida,
con intervalo s es
f(n, s) =
c
r
+c
o
(n 1) +c
m
e
0
[(p+qe
1
s
)
n
1]
q1
ns
(13.4)
Observacion 72 Notese la indeterminacion cuando q = 0. Al parecer, si c
o
no sube al mejorar p, este
debe ser maximizado para minimiza f
13.2.2. Ejemplo numerico
Los costos de mantener un sistema son:
c
r
= 200000 USD
c
o
= 8000 USD
c
m
= 2000 USD
la tasa de fallas sigue la siguiente ley
(t) = e
15+0,01t
, t en das
Entonces
f(n, s) =
200000 + 8000 (n 1) + 2000e
15
__
p +qe
0,01s
_
n
1
/ (0,01q)
ns
Para un factor de mejora p = 0,7 se obtienen los siguientes valores
n
= 11
s
= 195,6
f(n
, s
) = 138,7USD/da
Los resultados pueden ser interpretados as: el intervalo optimo para overhaul es de 195.6 das; el sistema
debe ser reemplazado cada 11 195,6 = 2156 das; el costo diario de mantencion es 138,7 USD. En tabla
13.1 se muestran resultados del analisis de sensibilidad sobre p.
Para solucionar numericamente el problema se recurrio al paquete comercial de optimizacion Aimms[1].
Dada la forma de la funcion objetivo se utiliza programacion no lineal. Notese que el paquete permite que
las variables sean discretas como es el caso de n. Las guras 13.4 a 13.9 muestran detalles del modelo.
Observacion 73 Los valores iniciales para las iteraciones son muy importantes para la convergencia del
proceso de optimizaci on. Case caso1 del proyecto jardine98a converge rapidamente.
E
s
t
e
l
a
r
ON WEIBULL 169
13.3. Overhaul optimo tasas de fallas con distribucion Weibull
En este caso, la tasa de fallas sigue la ley
(t) =
_
t
_
1
, 1
Entonces
H(ns) =
_
s
_
n
i=0
_
n
i
_
p
ni
q
i1
i
n
i=0
_
n
i
_
p
ni
q
i1
i
ns
Se puede probar que f(n, s) es minimizada solo cuando n minimiza
Q(n) =
_
(c
r
/c
o
1 +n)
1
n
i=0
_
n
i
_
p
ni
q
i1
i
_
/n
,
s
_
c
r
+ (n
1) c
o
( 1) c
m
i=0
_
n
i
_
p
n
i
q
i1
i
i=0
_
n
i
_
p
ni
q
i1
i
i=0
_
n
i
_
p
ni
q
i1
i
= n
Para n , = 2
n
i=0
_
n
i
_
p
ni
q
i1
i
= n
2
q +np (13.10)
luego
s
c
r
+ (n
1) c
o
c
m
n
(n
q +p)
(13.11)
Para n , = 3
n
i=0
_
n
i
_
p
ni
q
i1
i
= 8
Evaluando (13.11)
s
= 269
13.4. Overhaul optimo considerando tasa de descuento
Aqu se minimizara el costo total considerando tasa de descuento, sobre un periodo de tiempo innito.
Se usara la misma nomenclatura de las secciones anteriores.
A nadiremos las siguientes variables:
e
t
es la funcion de la tasa de descuento (continua), 0
g(n, s) es el costo total con tasa de descuento considerada.
Para el primer ciclo de reemplazo, el costo total (en dinero del instante t = 0) es
c
r
e
ns
+
n1
i=1
c
o
e
is
+c
m
_
ns
0
(t)e
t
dt
y sobre un horizonte innito,
g(n, s) =
_
c
r
e
ns
+
n1
i=1
c
o
e
is
+c
m
_
ns
0
(t)e
t
dt
_
i=1
e
ins
la que puede ser simplicada a
g(n, s) =
_
c
r
e
ns
+c
o
e
s
e
ns
1 e
ns
+
c
m
n1
i=0
e
is
_
s
0
(is +xt)e
x
_
/
_
1 e
ns
_
13.4.1. Tasa de fallas con crecimiento exponencial
En caso de que la tasa de fallas siga la ley
(t) = e
0+1t
,
1
0
se puede probar que
g(n, s) =
_
c
r
e
ns
+c
o
e
s
e
ns
1 e
ns
+
c
m
e
0
_
e
(1)s
1
_ _
e
s
(p +qe
1s
) + 1
(
1
) [e
s
(p +qe
1s
) 1]
_
/(1 e
ns
)
13.4.2. Ejemplo numerico
Supongase que los datos son iguales a los del ejemplo 13.2.2:
c
r
= 200000 USD
c
o
= 8000 USD
c
m
= 2000 USD
E
s
t
e
l
a
r
_
0
1
_
= log
i
Usando los datos se construye el sistema lineal
Ax = b
con
x =
_
0
1
_
A =
_
_
1 t
1
.
.
.
.
.
.
1 t
n
_
_
b =
_
_
log
1
.
.
.
log
n
_
_
En este caso
A =
_
_
1 90
1 180
1 270
1 360
1 450
1 560
1 630
_
_
b =
_
_
0,1000
0,1900
0,2800
0,3700
0,4600
0,5500
0,6400
_
_
cuya solucion es
x =
_
0
1
_
=
_
0,011
0,001
_
y reconociendo los demas parametros del modelo descrito en seccion 13.2,
c
m
= 10 M$
c
o
= 0,5 M$
c
r
= 0,05 M$
f(n, s) =
c
r
+c
o
(n 1) +c
m
e
0
[(p+qe
1
s
)
n
1]
q1
ns
E
s
t
e
l
a
r
ON DE TIEMPOS 177
0
B
F
D
1
4
A
E
3
4
fin
C
Figura 14.3: Ejemplo de red Pert
A
E B
C
Figura 14.4: Red incorrecta
A
E B
C
Figura 14.5: Red correcta
0
H F
J
1
5
E
C
3
4
fin
D
2
A
G
B
Figura 14.6: Red Pert
E
s
t
e
l
a
r
ON DE CARGAS 179
Tarea Predecesora Duracion Personal
requerido
A - 2 2
B A 1 1
C - 1 1
D A,B 2 2
E F 2 3
F C,B 2 1
Cuadro 14.5: Lista de tareas
0
A2 B1
1
F2
3
fin
E2
22
C1 D2
Figura 14.7: Diagrama Pert
14.2.5. Camino crtico
Es el camino de mayor duracion a traves de la red y que impone la restriccion mas severa: cualquier
demora en las tareas incluidas en el camino critico demorara el termino del proyecto. En el ejemplo 67, el
camino crtico es H F I B, con un tiempo de 13 das; este es el tiempo mnimo para completar
el proyecto.
Conociendo el camino crtico podemos saber cuando es lo mas pronto y lo mas tarde que una etapa
debe comenzar para terminar el proyecto en tiempo mnimo. Obviamente, para las etapas envueltas en
el camino critico estos dos instantes son iguales. La diferencia entre ambos tiempos es la holgura para
realizar el trabajo una vez que la etapa esta lista para empezar.
14.3. Planicacion de cargas
El metodo Pert permite determinar tambien la mano de obra necesaria para cada etapa; ello la
convierte en una herramienta invaluable en la planicacion de la mantencion. El uso del metodo Pert
ayuda a decidir el orden en que las tareas deben ser realizadas.
Tomese el ejemplo de tabla 14.5. La carta Gantt se muestra en graco 14.8 y las cargas vs el tiempo
en gura 14.9. En el instante 3, la carga es maxima y se requiere de 6 personas, dado que en t = 3 se
ejecutan las tareas E (crtica),F (sin holgura) y C (con holgura), conviene realizar C en t = 1 o t = 2 y
con ello reducir el personal necesario para el proyecto a 5 personas.
14.3.1. Aspectos probabilsticos
Una preocupacion principal de todo jefe de proyecto es respetar el programa. Sin embargo, siempre
existen imponderables que implican que la duracion de las tareas sea aleatoria. Dado que el numero de
variables que pueden afectar a un proyecto es usualmente grande, es razonable asumir distribuciones
normales para la duracion de las tareas. Requerimos entonces de estimacion para la duracion media
T y
la desviacion standard . Para simplicar el analisis, para cada tarea podemos estimar:
1. un tiempo optimista T
o
2. un tiempo realista T
r
3. un tiempo pesimista T
p
E
s
t
e
l
a
r
ON DE CARGAS 181
0
A E
B
1
3
2
D
2,4,8
1,2,3
1,3,5
2,4,7
3,4,8
C
Figura 14.10: Red Pert
y gracias a una regla propuesta por Bata se puede estimar que:
T =
T
0
+ 4T
r
+T
p
6
(14.1)
=
T
p
T
0
6
Las tareas que determinan el tiempo para completar el proyecto son aquellas que estan en la ruta
crtica. Si los parametros para dichas tareas se denotan
T
i
,
i
entonces, para el proyecto:
T =
T
i
2
=
2
i
Conociendo estos valores y consultando la tabla de la distribucion normal se puede estimar la proba-
bilidad de que el proyecto no demore mas de cierto tiempo, con una cierta probabilidad.
Ejemplo 68 En la red Pert de gura 14.10, se han anotado los tiempo optimistas, realista y pesimistas
para cada tarea. Se desea calcular el tiempo esperado y la desviacion standard. Seg un el calculo de la tabla
14.6, la ruta crtica es B-C-E con duracion esperada y varianza:
2
= 1,00 + 0,694 + 0,444 = 2,138
= 1,462
La probabilidad de que el proyecto termine en 13 das se calcula:
Z =
13 11,83
1,462
= 0,800
Consultado la tabla de distribucion normal, la probabilidad es 0,788.
Observacion 77 Seg un lo anterior, no es apropiado establecer fechas de terminacion concretas de un
proyecto. Deben proponerse diferentes fechas c/u con una cierta probabilidad de cumplimiento. Desde el
punto de vista administrativo es mucho mejor reconocer la falta de certeza de las fechas de terminacion
que forzar el problema a una cierta duracion especica.
E
s
t
e
l
a
r
ON DE COSTOS 183
0
A E
B
1
3
2
D
C
Figura 14.11: Red Pert
Ejemplo 70
2
Una parada de planta consta de las tareas indicadas en tabla 14.9.
1. a) Dibuje la red PERT
b) Describa la ruta crtica
c) Calcule el tiempo esperado y la varianza de cada actividad
d) Calcule el tiempo de terminacion esperado y la varianza esperada para todo el proyecto
e) Cual es la probabilidad de terminar en 10 das?
Solucion 18 ejercicio (70).
1. a) la red Pert se muestra en gura ??.
b) La ruta crtica es A-D-G.
c) Usando (14.1),
Actividad T
e
2
A
1+43+5
6
= 3,00
51
6
= 0,66
B
1+42+3
6
= 2,00
31
6
= ,33
C
2+43+4
6
= 2,66
42
6
= ,33
D
3+44+6
6
= 4,16
63
6
= ,50
E
2+43+7
6
= 3,50
72
6
= 0,83
F
1+43+4
6
= 2,83
41
6
= ,50
G
2+44+6
6
= 4,00
62
6
= 0,66
Cuadro 14.8: Tiempos esperados
d) El tiempo esperado es 3,00+4,16+4,00 = 11,16 horas, la varianza
2
= 0,66
2
+,50
2
+0,66
2
=
1,12, = 1,05 horas.
e) Asumiendo distribucion normal,
_
10 11,16
1,05
_
= (1,1)
= 1 (1,1)
= 1 0,86
= 0,14
2
control 2 me57a , semestre II-2001
E
s
t
e
l
a
r
ON DE COSTOS 185
Id Nombre de tarea Duracin Comienzo
1 A 2 das vie 30/11/01
2 B 3 das vie 30/11/01
3 C 3 das dom 02/12/01
4 D 4 das dom 02/12/01
5 E 3 das mi 05/12/01
6 F 3 das sb 08/12/01
7 G 5 das mi 05/12/01
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M
18 nov '01 25 nov '01 02 dic '01 09 dic '01
Figura 14.13: Carta Gantt con ruta crtica
B
Comienzo: 30/11/01 Identificador: 2
Fin: 02/12/01 Dur: 3 das
RE:
C
Comienzo: 02/12/01 Identificador: 3
Fin: 04/12/01 Dur: 3 das
RE:
D
Comienzo: 02/12/01 Identificador: 4
Fin: 05/12/01 Dur: 4 das
RE:
E
Comienzo: 05/12/01 Identificador: 5
Fin: 07/12/01 Dur: 3 das
RE:
G
Comienzo: 05/12/01 Identificador: 7
Fin: 09/12/01 Dur: 5 das
RE:
A
Comienzo: 30/11/01 Identificador: 1
Fin: 01/12/01 Dur: 2 das
RE:
F
Comienzo: 08/12/01 Identificador: 6
Fin: 10/12/01 Dur: 3 das
RE:
Figura 14.14: Red Pert
3. Al acortar separadamente las tareas A-C-E-F en un da se nota que la ruta critica no cambia. Se
debe seleccionar la que aumente el costo total lo menos posible. Tanto E como F implican aumentar
el costo en 20 K$. Sin embargo, al apurar E en un da, G se vuelve crtica, lo que aumenta el riesgo
de no terminar en tiempo estimado. Por ello es mejor acortar F.
Ejercicio 8 Una parada mayor de planta considera la lista de tareas mostradas en tabla 14.11.
1. Dibuje el diagrama PERT
2. Tiempo y costo normal del proyecto
3. Identique la ruta crtica
4. Cuanto costara apresurar el proyecto en 2 das?
5. Cual es el tiempo mnimo para la terminacion del proyecto?
Tiempo Costo Tiempo Costo
Actividad Predecesora Sucesora normal normal apresurado apresurado
a d,e 4 10 2 15
b g 8 8 2 14
c f 2 4 1 6
d a g 3 8 2 12
e a 5 8 3 14
f c 5 6 1 10
g b,d 6 12 2 16
Cuadro 14.11: Lista de tareas del overhaul
E
s
t
e
l
a
r
d
donde k se escoge de modo que la probabilidad de caer debajo de S
s
sea lo sucientemente baja.
Observacion 80 Notese que se utiliza
d para tener en cuenta que la desviacion standard esta dada
para una unidad de tiempo y no d unidades de tiempo.
E
s
t
e
l
a
r
=
_
1
a
2KC
a
Pi
Ejemplo 74 Sea W = P, i = 15 %
a =
1
1 +,15
= 0,807
1 a = 0,193
En este caso se justica que no hayan repuestos por 20 % del tiempo. La rentabilidad depende de la
relacion entre el costo de quedar sin repuestos W y el precio unitario de los items P.
15.4. Nivel optimo de alarma S
s
Asumiremos que los costos de falla y de almacenamiento han sido estimados y que la ley de distribucion
de fallas ha sido identicada. Se desea encontrar el nivel de alarma optimo a mantener. El nivel de alarma
se dene como aquel que gatilla el pedido.
15.4.1. Distribucion de fallas de Poisson
Si la distribucion es de Poisson, la esperanza matematica del numero de fallas que podran ser reparadas
inmediatamente en la demora d (poner la orden, recibir los repuestos) es:
S
x=0
(S
s
x)e
m
m
x
x!
(15.5)
donde
S
s
es el nivel de alarma,
m es la media de fallas que ocurren entre poner la orden y recibir los repuestos,
x e el numero de fallas.
Observacion 84 Notese que al instante de poner la orden, el nivel es S
s
.
Observacion 85 La componente
e
m
m
x
x!
de la ecuacion (15.5) corresponde a la probabilidad de que el numero de fallas sea igual a x.
La esperanza del numero de fallas que no seran reparadas por falta de stock es
x=Ss+1
(x S
s
)e
m
m
x
x!
Observacion 86 Se asume que una falla no reparada por falta de repuestos no afecta el que se produzca
la siguiente falla.
E
s
t
e
l
a
r
ETODOS 197
para el CAM esperado por juego y por unidad de tiempo, la tasa anual se prorratea de manera simple
en las 52 semanas del a no:
CAM
a
= 0,25 (700 4)
1
52
y el costo global por juego de repuestos y por unidad de tiempo es
CGM
a
= CAM
a
+CIM
a
+CFM
a
= 13 + 185 + 140
= 338 USD/semana
El costo global de no disponer de un juego es el CFM esperado desde el momento de la falla hasta que
llega el pedido de emergencia mas el MTTR = 8 2 horas. Luego, el CIM de las reparaciones esperadas
en d:
CGM
b
= CFM
b
+CIM
b
Un analisis similar al utilizado para el CFM
a
muestra que de los 21 puntos de partida posibles de la
semana (ver gura 15.5), en 6 de ellos se afecta 11 turnos de produccion y en el resto se afectan los 12
turnos semanales, luego
CFM
b
= [CFM
11 turnos
p(11 turnos)+CFM
12 turnos
p(12 turnos)] m
evaluando,
CFM
b
=
_
(400 11 8)
6
21
+ (400 12 8)
15
21
_
1
26
= 1442 USD/semana
En este ejemplo CIM
b
= CIM
a
luego,
CGM
b
= 1442 + 185
= 1627 USD/semana
Con lo que la expresion para el CGM esperado por unidad de tiempo (d) queda
CGM
esperado
(S
s
) = 338
Ss
x=0
(S
s
x)e
m
m
x
x!
+ 1627
x=Ss+1
(x S
s
)e
m
m
x
x!
, m =
1
26
(15.7)
La evaluacion para varios valores S
s
muestra que para S
s
= 0 el costo global esperado es minimizado (63
USD/semana).
A continuacion se muestra el listing en Matlab:
>>m=1/26 %tasa de fallas en la demora}
>>n=50 %nro de terminos en la 2nda serie}
>>for i=0:10
>>CGM(i+1)=338*sum((i-[0:i]).*poisspdf([0:i],m))+
1627*sum(([i+1:i+n]-i).* poisspdf([i+1:i+n],m))
>>end
>>bar(0:10,CGM)
15.5. Otros metodos
15.5.1. Intervalos y cantidades jas
Usado para repuestos no crticos, tales como material de ocina. Aparecen riesgos de stock si los
intervalos entre pedidos son muy largos.
E
s
t
e
l
a
r
ISTICOS 201
P
1,2
p
n
Sistema
P
1,1
P
1,n1
Etapa 1
P
2,2
P
2,1
P
2,n1
Etapa 2
P
k,2
P
k,1
P
k,nk
Etapa k
Figura 16.4: Conguracion mixta
p
1
p
2
p
3
p
n-1
p
n
Sistema
p
1
p
2
p
3
p
n-1
p
n
Figura 16.5: Sistema redundante
16.2.2. Conguracion en paralelo
Si el sistema opera exitosamente si al menos un componente opera entonces la conabilidad del
sistema es
R
s
= 1 probabilidad de que el sistema no opere
= 1
n
i=1
1 p
i
= 1
n
i=1
q
i
Observacion 88 Se asumen que un solo componente opera en cualquier instante. Cuando falla el sistema
activa otro de los componentes, hasta que todos fallan. Solo en ese caso el equipo no operara exitosamente.
Se asume que cuando un componente falla no es reparado hasta que todos han fallado. Esto sera analizado
mas adelante.
16.2.3. Conguracion mixta
La conabilidad del sistema mostrado en gura 16.4 es la probabilidad de que al menos un componente
funcionara cuando sea requerido, en cada etapa. Luego:
R
s
=
k
i=1
1 q
ni
i
cuando los componentes de una etapa son identicos.
16.2.4. Redundancia pasiva
Para incrementar la conabilidad de un sistema en serie puede ser conveniente a nadir un segundo
sistema gemelo en paralelo (gura 16.5). Si un sistema falla el segundo comienza a operar. La conabilidad
se calcula as:
1
Notese que a esta probabilidad viene asociado un horizonte de tiempo arbitrario.
E
s
t
e
l
a
r
ON
OPTIMA CON RESTRICCI
ON DE PRESUPUESTO 203
Etapa p
i
c
i
1 0.9 2000
2 0.7 3000
3 0.9 1000
Cuadro 16.1: Datos del problema
2. Sea c
i
el costos del componente de la i-esima etapa
3. Sea n
i
el numero de componentes en la i-esima etapa
4. El costo total de los componentes de la i-esima etapa es n
i
c
i
5. El presupuesto aprobado para el dise no es B
6. El problema de dise no es maximizar la conabilidad del equipo sujeto a que el presupuesto no
exceda B.
Por tanto, el problema es
max
ni
k
i=1
(1 q
ni
i
)
sujeto a
k
i=1
n
i
c
i
B
Como se puede ver, la formulacion es en variable discreta dado que los n
i
toman los valores 1, 2, 3, ...
16.3.2. Ejemplo numerico
El equipo se compone de 3 etapas. Los componentes pueden ser duplicados en las primeras 2 etapas.
Los datos se muestran en la tabla (16.1). El presupuesto aprobado es de 10000 USD.
Se desea
max
ni
(1 q
n1
1
) (1 q
n2
2
) (1 q
n3
3
)
sujeto a
2000 n
1
+ 3000 n
2
+ 1000 n
3
10000
n
3
= 1
Dada la ultima restriccion, y substituyendo los valores q
i
max
ni
(1 0,1
n1
) (1 0,3
n2
) 0,9
sujeto a
2000 n
1
+ 3000 n
2
9000
Siendo que hay pocas variables, la solucion es encontrada por evaluacion exhaustiva:
Sea n
1
= 1, entonces
2000 + 3000 n
2
9000
osea
n
2
2,33
Por tanto, tratando con n
2
= 2, entonces
E
s
t
e
l
a
r
ON
OPTIMA CON RESTRICCIONES DE PRESUPUESTO Y SEGURIDAD205
16.4.1. Descripcion del modelo
1. La conguracion del equipo que se considera es descrita por la gura 16.2.3. La conabilidad de tal
sistema es descrita por:
R
s
=
k
i=1
(1 q
ni
i
)
2. Se asume que la operacion prematura del equipo puede ocurrir si un componente en la primera
etapa opera como resultado de una se nal de trigger espurea (falsa),y luego este componente gatilla
la ejecucion de las demas etapas. La probabilidad de que un componente en la primera etapa opere
en ausencia de una se nal controlada de entrada es P. La probabilidad de que un componente no
reaccione a una se nal controlada es Q = 1 P.
3. La probabilidad de que el equipo opere sin una se nal controlada de entrada es:
P(1era etapa opere) P(2nda etapa opere) P(3era etapa opere) ...
4. La probabilidad de que la primera etapa no se ejecute cuando recibe una se nal esp urea es Q
n1
5. La probabilidad de que la primera etapa se ejecute debido a que recibio una se nal esp urea es 1Q
n1
6. La probabilidad de que el equipo opere cuando recibio una se nal esp urea es
(1 Q
n1
)
k
i=2
(1 q
ni
i
)
7. La restriccion de seguridad sobre la conguracion es que la probabilidad de una operacion prematura
del equipo debido a una se nal esp urea sea menor o igual a S. Luego
(1 Q
n1
)
k
i=2
(1 q
ni
i
) S
8. La restriccion presupuestaria sobre la conguracion es
k
i=1
n
i
c
i
B
donde n
i
c
i
es el costo total de los componentes de la i-esima etapa y B es el presupuesto aprobado
para el sistema.
El problema es determinar el numero optimo de componentes en paralelo en cada etapa del equipo
para
max
ni
k
i=1
(1 q
ni
i
)
sujeto a
(1 Q
n1
)
k
i=2
(1 q
ni
i
) S
k
i=1
n
i
c
i
B
E
s
t
e
l
a
r
ON
OPTIMAMINIMIZANDOEL COSTOPARANIVEL DE CONFIABILIDADDADO207
Figura 16.8: Objetivo y restricciones
El dise nador puede alcanzar tal requerimiento a traves del uso de redundancia pasiva con componentes
de diferente calidad (y costo).
El problema es seleccionar el tipo y numero de componentes que minimice el costo y satisfaga un nivel
de conabilidad dado.
16.5.1. Descripcion del modelo
1. p
j
es la probabilidad de operacion exitosa (conabilidad) para una unidad de tiempo de un com-
ponente de tipo j (q
j
= 1 p
j
), j = 1, ..., m tal que
p
j
p
j
+ 1
La conabilidad de un equipo compuesto de una etapa, con n componentes de tipo j es
R =
_
1 q
nj
j
_
2. El costo de dise no y operacion de un componente de tipo j por unidad de tiempo es + j donde
y son constantes.
3. El costos jo de un componente es C, independiente de su calidad.
4. La conabilidad del equipo debe ser igual o superior a R.
El problema es determinar el tipo optimo de componente (j) y el numero optimo de estos componentes
a utilizar en paralelo para minimizar el costo total del equipo por unidad de tiempo, sujeto a la restriccion
de conabilidad. Luego:
mn
nj,j
_
n
j
C + ( + j) n
j
sujeto a
1 q
nj
j
R
E
s
t
e
l
a
r
ON 211
16.7.2. Ejemplo numerico
Sea p = 0,95, c
c
= 250, c
o
= 2000, c
f
= 100000, entonces
C
g
(n) = 250n + 2000n(1 0,05
n
) + 100000 0,05
n
y evaluando
n C
g
(n)
1 7150
2 4850
3 6783
4 8800
Cuadro 16.5: Evaluacion del costo global
Observacion 95 La extension del modelo para considerar varias etapas es muy sencilla.
16.8. Redundancia activa con componentes sujetos a reparacion
Un sistema esta compuesto de n maquina en paralelo, cuyo producto es entregado a la proxima etapa
de la lnea de produccion. Si una de estas maquina falla, la carga de produccion es redistribuida entre las
n1 maquina remanentes, lo que logra que el nivel de produccion no se reduzca. La maquina que fallo es
reparada y eventualmente retorna a produccion. Se asumira que basta con que una maquina opere
para que el nivel de produccion no se vea afectado. El problema es determinar el numero optimo
de maquina a disponer en paralelo para minimizar el costo global por unidad de tiempo y el downtime
de la etapa.
16.8.1. Descripcion del modelo
1. las fallas de una maquina siguen una distribucion exponencial con MTBF 1/.
2. El tiempo requerido para reparar una maquina fallada sigue una distribucion exponencial con
MTTR 1/.
3. Dado que hay n maquinas en paralelo en la etapa y la etapa no produce solo cuando la n-esima
maquina falla ( y las anteriores no operan y no han sido reparadas aun), la proporcion de tiempo
esperada en que la etapa no opera es d(n) donde
d(n) =
n
(1 +)
n
, =
Para encontrar la formula se utiliza la teora de colas. Dado que la proporcion de tiempo en que la
etapa no produce es equivalente a la probabilidad de que , para cualquier instante, las n maquinas
esten no-operativas. Se asume que los recursos de mantencion permiten que las maquina sean
reparadas en cuanto fallan. Ver referencia [11].
4. El costo de falla por unidad de tiempo es c
f
.
5. El costos total de operacion por unidad de tiempo para una maquina es c
o
.
6. El objetivo es determinar el numero optimo de maquina n a disponer en paralelo en la etapa para
minimizar el costo global por unidad de tiempo C
g
(n) (considera operacion+falla).
C(n) = n costo por maquina+
proporcion de tiempo que la etapa no produce
costo de falla
E
s
t
e
l
a
r
i=1
1 q
ni
i
donde
q
1
= q
2
= q
4
= q
q
3
= 1 p
CDEF
= 1
_
1
_
1 p
2
_
q
2
=
_
1 p
2
_
q
2
n
3
= 1
k = 4
con
k
i=1
n
i
c
i
B
donde
c
1
= c
2
= c
4
= c
c
3
= 4c
16.9. Costo de falla y redundancia
1. La tabla 18.2 muestra los parametros de los diversos modos de falla de un equipo dado. Se dispone de
2 equipos gemelos, en paralelo. 80 % del tiempo, un solo equipo es capaz de solventar la demanda de
produccion (situacion A); 20 % del tiempo se requiere de los 2 (situacion B). El MTBF de un equipo
en standby es 5 veces el de un equipo operando. La distribucion de fallas es de tipo exponencial
para todos los modos de falla. La detencion de la produccion provoca perjuicios por P
x
= 200x
USD/hora, donde x es el numero de maquina requeridas (x = 1, 2). La planta opera 24/24, 7/7.
E
s
t
e
l
a
r
=
1
MTBF
=
1
MTTR
Para p
1
consideramos
p
1
= p(maquina 1 disponible)p(maquina 2 no disponible)+
p(maquina 1 no disponible)p(maquina 2 disponible)
= 2
1 +
_
1
1 +
_
luego
CFM
esperado
= 0,8
2
(1 +)
2
200 + 0,2
2
(1 +)
2
(200 2) +
0,2 2
1 +
_
1
1 +
_
200 2
2
$/ut
Para el calculo del CIM esperado por unidad de tiempo se considera
CIM
esperado
=
CIM
MTBF
esperado
+MTTR
$/ut
Los resultados se muestran en guras ?? y ??. El analisis de Pareto permite concentrarse sobre los
modos de falla con mayor CGM, y luego establecer que componente es preponderante: intervencion, falla
o almacenamiento, para focalizar la busqueda de soluciones.
Ejemplo 80
3
Un sistema esta compuesto de 3 componentes en serie como se muestra en gura xx. Cada
componente tiene un solo modo de falla asociado. La probabilidad acumulada de falla para t = 8000 horas
son q
1
= 10
3
, q
2
= 4010
3
, q
3
= 3010
3
. La falla de los componentes es estadsticamente independiente.
El costo de a nadir cualquier componente en paralelo es el mismo. Se requiere una conabilidad de 0,995
para t = 8000 horas.
3
de ref. [14], 13.1.
E
s
t
e
l
a
r
IA DE COLAS 221
Servidor
Llegadas Salidas
Servidor
Servidor
Servidor
Figura 17.3: Varios servidores
donde P(r, t) es la probabilidad de que hayan r llegadas durante el intervalo de tiempo [0,t] y es el
promedio de llegadas por unidad de tiempo.
El patron del servicio; asumiremos que es aleatorio con distribucion exponencial
Las reglas de prioridad; consideraremos que el primer cliente en llegar es el primero en ser servido
(FIFO, First In, First Out).
Observacion 100 En casos reales, las condiciones anteriores son aceptables aunque otros patrones de
llegada, servicio y prioridad sean apropiados. En tal caso, los resultados a los que llegaremos pueden no
ser aplicables y se debera consultar literatura especializada.
17.2.2. Resultados de la teora de colas
Sistemas con un solo servidor
Sean
la tasa media de llegada de trabajos por unidad de tiempo,
la tasa media de servicio por unidad de tiempo (si el servidor se mantiene ocupado).
Luego, 1/ es el tiempo medio entre trabajos.
Se puede demostrar que en el estado estacionario el tiempo medio de un trabajo T
s
(el tiempo medio
de espera en la cola+el tiempo medio de servicio) es
T
s
=
1
= T
q
+
1
Observacion 101 Para que la cola no sea innita, debe ser menor que 1.
Sistemas con n servidores
La gura 17.4 muestra la demora media T
q
para varios n y , para las hipotesis antes mencionadas.
El tiempo medio en que una maquina esta ocupada corresponde al numero de trabajos por unidad
de tiempo y por maquina tiempo medio de un trabajo en una maquina:
=
n
1
E
s
t
e
l
a
r
E
s
t
e
l
a
r
x
i
m
o
t
r
a
b
a
j
o
t
r
a
b
a
j
o
e
n
t
r
e
t
r
a
b
a
j
o
s
a
c
u
m
u
l
a
d
o
a
s
o
c
i
a
d
a
a
d
e
c
u
a
d
a
d
i
s
p
o
n
i
b
l
e
?
e
s
p
e
r
a
e
n
c
o
l
a
s
e
r
v
i
c
i
o
u
t
i
l
i
z
a
d
a
i
n
i
c
i
o
s
e
r
v
i
c
i
o
f
i
n
s
e
r
v
i
c
i
o
e
n
l
a
m
a
q
u
i
n
a
1
0
A
s
i
0
0
.
1
A
1
0
0
.
1
6
2
0
.
0
6
0
.
0
6
A
s
i
0
0
.
1
3
A
2
0
.
0
6
0
.
1
9
7
3
0
.
0
2
0
.
0
8
A
s
i
0
0
.
5
5
A
3
0
.
0
8
0
.
6
3
4
0
.
0
5
0
.
1
3
A
s
i
0
0
.
0
1
A
4
0
.
1
3
0
.
1
4
5
0
.
0
1
0
.
1
4
B
s
i
0
0
.
1
1
B
1
0
.
1
4
0
.
2
5
6
0
.
0
7
0
.
2
1
A
s
i
(
A
1
l
i
b
r
e
e
n
t
=
0
.
1
0
)
0
1
.
3
A
1
0
.
2
1
1
.
5
1
7
0
.
0
7
0
.
2
8
A
s
i
(
A
2
l
i
b
r
e
e
n
t
=
0
.
1
9
)
0
0
.
1
5
A
2
0
.
2
8
0
.
4
3
Figura 17.8: Resultados de la simulacion
E
s
t
e
l
a
r
i
n
i
N
=
2432
12
= 202,67
y la desviacion standard es
= 10,03
A n de comprobar la hipotesis se realiza un test de conanza KS:
El valor maximo FF es .102 el cual es inferior al valor de la tabla KS para n (12) grados de
libertad y nivel de conanza del 99 %: .450. Se acepta el modelo.
Retomando el modelo descrito en 17.6, y reconociendo terminos:
f(r) =
1
2
e
(r)
2
2
2
f(r)dr
= 1
_
nm
_
luego,retomando (17.5),
x
e
=
_
nm
_
+ ( nm)
_
1
_
nm
_
1
_
nm
_
Al evaluar (17.4) para diversos valores de tama no de cuadrilla n se observa que el optimo se alcanza
para n = 17 (gura 17.10).
E
s
t
e
l
a
r
ON DE UN PLAN T
ECNICO DE MANTENCI
ON 243
Conservacion de datos de mantencion y produccion
La creacion de un historial de mantencion para cada equipo critico permite la validacion de un
programa de mantencion y permite su actualizacion. Se puede realizar un seguimiento de las decisiones
tomadas.
18.1.4. Herramientas usadas por el RBM
Matriz de criticidad, que permite apreciar el impacto de las fallas de los equipos sobre criterios
tales como la seguridad, la disponibilidad y la calidad;
Analisis de modos de falla (AMF) que dene la importancia relativa de las fallas, sus causas y
efectos;
Arboles de falla, que sirve, en funcion de la falla, a identicar el tipo de consecuencia sobre el
equipo y denir los niveles de acciones de mantencion a realizar.
La aplicacion del RBM necesita un buen conocimiento de los equipos as como de sus fallas y los
impactos de las mismas.
18.2. Elaboracion de un Plan Tecnico de Mantencion
18.2.1. Constitucion de grupos
Durante las etapas de implementacion del RBM, se crean tres grupos inter-disciplinarios:
grupo de gestion
grupo de analisis
grupo de informacion
Grupo de gestion
Este grupo incluye a los responsables de los servicios de mantencion, produccion y calidad. El grupo
es liderado por el jefe del proyecto RBM, quien supervisa la aplicacion del metodo. Este grupo:
dene las tareas a realizar,
los miembros de los otros grupos,
eval ua los resultados de los otros grupos.
Grupo de analisis
Este grupo prepara en detalle los analisis a realizar.
Grupo de informacion
Se encarga de recolectar los datos en terreno. Son los que mas conocen a los equipos. Eval ua el analisis
preparado por el grupo piloto.
E
s
t
e
l
a
r
ON DE UN PLAN T
ECNICO DE MANTENCI
ON 245
Equipo 2
Funcin 1 Funcin 2 Funcin 3
Subconjunto 1 Subconjunto 2 Subconjunto 3
Elemento 1 Elemento 2 Elemento 3
Figura 18.3: Descomposicion de cada equipo
Calidad
Inaceptable A controlar Negligible
Disponibilidad Inaceptable
A controlar
Negligible
Cuadro 18.1: Matriz de criticidad
18.2.4. Etapa I: Estudio de las plantas
Si la empresa posee varias plantas, la seleccion de la planta piloto debe ser juiciosa. La seleccion es
un elemento motivador para el personal concernido.
Clasicacion con la matriz de criticidad
Para clasicar los equipos se utilizan 3 criterios: seguridad, disponibilidad, calidad.
Consideraciones para cada criterio:
seguridad
inuencia de la pana en el entorno
directivas reglamentarias
situaciones ya ocurridas
disponibilidad
inuencia de las detenciones
existencia de equipos redundantes
inuencia (fallas) de otros equipos en caso de pana
E
s
t
e
l
a
r
ON DE UN PLAN T
ECNICO DE MANTENCI
ON 247
Anlisis de falla
Proyecto: Planta:
Lnea: Fecha:
Cdigo Cdigo Medio de Criticidad
funcin Funcin Modo de falla Modo de falla deteccin Frecuencia Gravedad Criticidad
Aprobado por: Fecha:
Figura 18.5: Analisis funcional externo de un equipo
Electrnica Hidraulica Mecnica
No funcional
-circuito abierto
-corto circuito
-no hay respuesta a la excitacin
-conexin suelta
-fuga
-circuito bloqueado
-Interferencia
Perdida de la funcin
-corte elctrico
-componente defectuoso
-obstruccin
Ruptura
Bloqueo
Agripamiento
Funcin degradada
-Perturbaciones
-Parasitos
-mala aislacin
-desgaste
-Juego
-grieta
Funcin no controlada -activacin sin control
Figura 18.6: Ejemplos de modos de falla funcionales y sus causas
permitir la identicacion de todas las fallas potenciales.
El metodo permite identicar la totalidad de las funciones de un sistema a partir de las interacciones
de este con su entorno. Las fases del metodo son:
analisis de necesidades;
estudio del entorno;
determinacion de funciones del equipo.
Principio del analisis funcional de equipos
Se efect ua sucesivamente:
un analisis funcional externo que considera al equipo como una caja negra;
un analisis funcional interno que tiene en cuenta los subconjuntos que conforman el equipo.
El analisis externo se realiza en la cha 3 (gura 18.5). Para cada funcion se estudian las diferentes
fallas (grupo de analisis ayudado por el grupo equipos). La capacidad de deteccion de una falla recibe
una ponderacion:
1, si no hay medio de detectarla;
0, en caso contrario.
E
s
t
e
l
a
r
ON DE UN PLAN T
ECNICO DE MANTENCI
ON 249
Descomposicin de equipos
Proyecto: Planta:
Lnea: Fecha:
Cdigo Cdigo Cdigo Criticidad
funcin Funcin subconjunto Subconjunto Elementos Elementos
Mantenibles Mantenibles
Aprobado por: Fecha:
Figura 18.8: Descomposicion organica de los equipos
Seguridad de operacin
Del equipo
Entorno documentacin Organizacin
Personal Tcnicas
Figura 18.9: Ejemplo de diagrama causas/efectos para estudiar la seguridad de funcionamiento de un
sistema
E
s
t
e
l
a
r
ON DE UN PLAN T
ECNICO DE MANTENCI
ON 251
uso, herramientas
Los efectos de una falla pueden ser locales o actuar en el entorno (fallas engendradas).
Ejemplo 84 Para la seguridad
1. Sin inuencia (negligible)
2. Inuencia menor (sin heridas)
3. Inuencia media (con heridas)
4. Inuencia importante (riesgo de muerte)
Para la conabilidad
1. menor
2. signicativa
3. critica
4. catastroca
Para la disponibilidad
1. tiempo detenido < t
1
2. t
1
<tiempo detenido < t
2
3. t
2
<tiempo detenido < t
3
4. tiempo detenido > t
3
Para la mantenibilidad
1. MTTR < t
1
2. t
1
< MTTR < t
2
3. t
2
< MTTR < t
3
4. MTTR > t
3
Observacion 104 Es a nivel del efecto que se mide la gravedad de una falla. Se puede hablar entonces
de la criticidad de cada tripleta causa-modo-efecto, usando una matriz de criticidad.
Ejemplo 85
Indice Criterio Indice Criterio
de gravedad de frecuencia
1 detencion<12h 1 <1 vez/a no
2 detencion<24h 2 <1 vez/mes
3 detencion<1semana 3 <1 vez/semana
4 detencion>1semana 4 >1 vez/semana
El valor de criticidad sera dado por el producto gravedad por frecuencia. Este valor se indica en la
columna c de la cha 5, y permite reducir el estudio a los casos mas crticos.
Hasta el momento, se dispone de una lista jerarquizada, limitada voluntariamente a los casos mas
crticos, de modos y causas de falla y se desea evitar o disminuir las consecuencias poniendo en operacion
acciones de mantencion adecuadas.
18.2.6. Etapa III: Elaboracion del plan tecnico de mantencion (PMT)
Las fases de esta etapa son:
denir arboles de decision
creacion del PMT
planicacion de tareas
E
s
t
e
l
a
r
ON DE UN PLAN T
ECNICO DE MANTENCI
ON 253
La lubricacin previene la falla?
La verificacin visual peridica previene la falla?
La mantencin preventiva completa previene la falla?
El reemplazo regular del elemento previene la falla?
Existe alguna tarea preventiva aplicable, eficaz y econmica?
Existe alguna tarea predictiva aplicable, eficaz y econmica?
Es mejor esperar la falla (m. correctiva)?
Es mejor eliminar la causa con modificaciones al diseo?
no
si
no
si
no
si
no
si
no
si
no
si
no
si
Redisear
Preparar la tarea
Implementarla
Programarla
Reemplazarlo regularmente
Mantencin completa regular
Verificacin regular
Lubricar
Figura 18.11:
Arbol de decision
Arbol de decision
Las etapas anteriores permitieron jar para cada causa de falla el valor de los criterios de seguridad,
disponibilidad, calidad. Ahora se jerarquiza las acciones a tomar. Un ejemplo se muestra en gura 18.11.
Priorizacion en base al costo global
La tabla 18.2 muestra los parametros de los diversos modos de falla de un equipo dado. Se dispone
de 2 equipos gemelos, en paralelo. 80 % del tiempo, un solo equipo es capaz de solventar la demanda de
produccion; 20 % del tiempo se requiere de los 2. El MTBF de un equipo en standby es 5 veces el de
un equipo operando. La distribucion de fallas es de tipo exponencial para todos los modos de falla. La
detencion de la produccion provoca perjuicios por 200 USD/hora. La planta opera 24/24, 7/7.
1. Calcule el costo global esperado de cada modo de falla.
2. Establezca orden optimo de elaboracion del plan tecnico de mantencion.
i C
i
(USD) Valor repuestos en bodega (USD) MTTR (horas) MTBF
1 5000 10000 8 5000
2 2000 500 2 2500
3 200 500 1 2000
4 500 800 24 1000
5 50 1000 2 150
6 100 10 5 300
7 1000 500 12 1000
8 1500 2000 1 10000
Cuadro 18.2: Datos del equipo
Creacion del plan de mantencion tecnico
El grupo equipos debe entregar el plan de mantencion, que debe incluir.
tipo de operacion (procedimiento completo)
tipo de mantencion
E
s
t
e
l
a
r
ON DE UN PLAN T
ECNICO DE MANTENCI
ON 255
Planificacin de tareas
Proyecto: Planta:
Lnea: Fecha:
Personal Fecha
Componente Tareas Ejecucin Comentarios Intervencin
Aprobado por: Fecha:
Figura 18.13: Planicacion inicial
historicos de equipos,
documentacion especica
Tambien se puede comparar respecto de datos externos de otras empresas (benchmarking).
Es conveniente la implementacion de indicadores que permitan seguir la evolucion a largo plazo de la
poltica seguida.
18.2.8. Resultados del RBM
Los resultados del analisis son de 4 tipos:
conocer las funciones utilizadas,
conocer las fallas y causas de falla,
denir un programa de mantencion preventiva para cada equipo,
responsabilizar al personal.
Los benecios a obtener de un programa de mantencion planicado son:
mayor atencion a la seguridad del personal,
mejoramiento del funcionamiento de los equipos,
mejor estimacion de costos de mantencion,
extension de la vida de los equipos,
hacer participar a produccion en el estado de los equipos,
E
s
t
e
l
a
r
ON DE TPM 267
9. Optimizar, desde el punto de vista economico, el nuevo servicio de mantencion.
10. Entrenamiento de los operadores, vistas sus nuevas labores;
11. Ajuste de la gestion a las nuevas practicas,
12. Despues de un plazo debido, medir resultados y establecer nuevos objetivos: el proceso es iterativo.
La experiencia de muchas industrias ha indicado que cada uno de los pasos cumple un papel importante
y por lo tanto su seguimiento asegura el exito desde la etapa preparatoria hasta la implantacion total.
El tiempo necesario para completar el programa vara de 2 a 3 a nos. La etapa preparatoria requiere
entre 3 y 6 meses y esta constituida por los 5 primeros pasos.
1. La Gerencia da a conocer a toda la empresa su decision de poner en practica TPM. El exito del
programa depende del enfasis que ponga la Gerencia General en su anuncio a todo el personal.
2. Se realiza una campa na masiva de informacion y entrenamiento a todos los niveles de la empresa
de tal manera que todo el mundo entienda claramente los conceptos de TPM. Se utilizan todos los
medios posibles como charlas, posters, diario mural, etc., de tal manera que se cree una atmosfera
favorable al inicio del programa.
3. Se crean organizaciones para promover TPM, como ser un Comite de Gerencia, Comites Departa-
mentales y Grupos de Tarea para analizar cada tema.
4. Se denen y emiten las polticas basicas y las metas que se jaran al programa TPM. Con este
objeto se realiza una encuesta a todas las operaciones de la empresa a n de medir la efectividad
real del equipo operativo y conocer la situacion existente con relacion a las 6 Grandes Perdidas.
Como conclusion se jan metas y se propone un programa para cumplirlas.
5. Se dene un plan maestro de desarrollo de TPM que se traduce en un programa de todas las
actividades y etapas.
6. Una vez terminada la etapa preparatoria anterior se le da la partida ocial al programa TPM con
una ceremonia inicial con participacion de las mas altas autoridades de la empresa y con invitados de
todas las areas. Las etapas de implementacion del programa contienen las 5 actividades esenciales,
descritas anteriormente (etapas 7 a la 11).
7. Se inicia el analisis y mejoramiento de la efectividad de cada uno de los equipos de la planta. Se
dene y establece un sistema de informacion para registrar y analizar sus datos de conabilidad y
mantenibilidad.
8. Se dene el sistema y se forman grupos autonomos de mantencion que inician sus actividades
inmediatamente despues de la partida ocial. En este momento el departamento de mantencion
vera aumentar su trabajo en forma considerable debido a los requerimientos generados por los
grupos desde las areas de produccion.
9. Se implementa un sistema de mantencion programada en el departamento de mantencion.
10. Se inicia el entrenamiento a operadores y mantenedores a n de mejorar sus destrezas. Este programa
debe empezar a, mas tardar 6 meses despues de la partida ocial.
11. Se crea el sistema de mejoramiento de los equipos de la planta que permite llevar a la practica las
ideas de cambio y modicaciones en el dise no para mejorar la conabilidad y mantenibilidad.
12. Esta etapa busca consolidar la implantacion total de TPM y obtener un alto nivel de efectividad
del equipo. Con este objeto se deben crear estmulos a los logros internos del programa TPM en los
diversos departamentos de la empresa.
En Japon, la JIPM ha establecido un concurso anual para premiar a las empresas que muestran
mayores logros en la implantacion de TPM.
La empresa debe denir a no a a no metas superiores para la efectividad total de sus instalaciones a
n de lograr mejor productividad y mayores utilidades.
E
s
t
e
l
a
r
i
_
x
i
m
i
i
_
2
tiene una distribucion
2
con grados de libertad cuya funcion densidad de probabilidad es:
f(
2
) =
1
2
/2
(/2)
_
_
(/21)
e
2
con E = ,
2
= 2 y la funcion Gamma:
(k) =
_
0
u
k1
e
u
du
Observacion 106 Si = 2 se convierte en distribucion exponencial;
Observacion 107 Si es grande (30) se aproxima a una distribucion normal.
A.0.2. Ley de Student
Esta distribucion es usada para tests de conanza, vale decir, dadas dos muestras independientes,
decidir si ellas pertenecen a la misma poblacion. Si X es una variable aleatoria con distribucion normal
(con media 0 y varianza 1) y
2
es independiente de X y tiene una distribucion
2
con grados de
libertad, entonces la cantidad:
t =
x
_
/E(
2
)
tiene distribucion Student con grados de libertad, denida por:
f(t) =
1
{( + 1) /2}
{/2}
_
1 +t
2
/
_
(+1)/2
con E(t) = 0 si > 1,
2
=
2
con > 2.
A.0.3. Ley de Fisher
Se usa para tests de conanza y tambien en el analisis de varianza. Si
2
1
y
2
2
son dos variables
independientes con distribuciones
2
con
1
y
2
grados de libertad respectivamente, la cantidad:
f(F) =
_
1+2
2
_
1
2
1
2
2
2
F
1
2
1
_
1
2
_
_
2
2
_
(
2
+
1
F)
1+2
2
271
E
s
t
e
l
a
r
ON 279
C.12. Consideraciones de implementacion
1. Cuantos das requiere la implantacion?
2. Cuantas personas de su sta participan en la implantacion? Cual es el rol de cada una de estas
personas?
3. Que cantidad de usuarios y personal de sistemas de nuestra empresa sera afectado al proceso de
implantacion?, Que tipo de orientacion o entrenamiento necesitaran?, Cuanto tiempo lleva el
entrenamiento?
4. Usted recomienda alg un procedimiento para el proceso de implantacion y conversion?
5. Seg un su experiencia, Cual es la causa principal para no alcanzar una exitosa implantacion?
C.13. Documentacion
1. La documentacion incluye los siguientes puntos? manuales de usuarios y manuales operativos,
narracion descriptiva del paquete completo, narracion descriptivas de las funciones del paquete,
owcharts del sistema, dise no de la estructura de datos, instrucciones de recovery.
2. Con que frecuencia se enva la documentacion de los upgrades?
3. La documentacion esta disponible en soporte magnetico?
C.14. Soporte
1. Cuantos a nos hace que usted representa al producto?
2. Cuantas ocinas tiene su empresa y donde estan ubicadas?
3. Cual es el n umero exacto de personas de su empresa que dan soporte y que caractersticas tienen?,
Solamente estan capacitados para dar entrenamiento y no para resolver aspectos tecnicos, o vice
versa?, Si necesita asistir el producto tecnicamente, su sta esta capacitado para brindar soporte?
A que nivel?
4. En que forma realiza el soporte del producto (personal, telefonica, otras)?
5. Cual es la ubicacion fsica de la ocina o persona de su sta que va a estar afectada al soporte de
nuestra compa na?, Hay una HOT -LINE con esta ocina o persona? Durante que horario?
6. Usted enva los upgrades tan pronto como estan disponibles?, Cual fue la fecha de su ultimo
upgrade?
7. Hay grupos de usuarios para este paquete?. En caso armativo, Usted atiende sus recomenda-
ciones?
C.15. Antecendentes y estrategias del producto
1. Cuando, donde, por quien y para quien fue desarrollado originalmente e] paquete?
2. Su producto aparecio alguna vez en alguna publicacion importante?
3. Podra dar los nombres de cinco empresas que tienen el software instalado?
4. Cuantos clientes, en Chile, tienen en total y cuantos de ellos a un no tienen el paquete totalmente
instalado? Cual es el motivo principal por el cual a un no tienen el producto instalado?
E
s
t
e
l
a
r