Pepita Jiménez
Pepita Jiménez
Pepita Jiménez
Estudi Filosofa en el seminario de Mlaga para, posteriormente, cursar Leyes en Granada y Madrid. Ensayos poticos (1844) fue su primera obra, obra de la que se vendieron tres nicos ejemplares. Viaj a Npoles como agregado en la embajada de dicha ciudad. Tras regresar a Madrid, se sume en la depresin y vuelve a aceptar un cargo de agregado en la embajada de Lisboa. Viaja a Brasil con la hija del ministro de Espaa en Brasil, mujer que habra de ser su esposa. No acaban aqu sus viajes, puesto que en 1857 viaja a Rusia con el duque de Osuna. All comenzar una intensa labor de crtica literaria. A pesar de que Valera haba dicho que jams sera capaz de escribir una novela debido a su pereza, Pepita Jimnez(1874) es la novela con la que ms xito cosech. Juan Valera falleci en Madrid en 1905. Otras obras del autor son: Las ilusiones del doctor Faustino(1875), El comendador Mendoza (1877), Pasarse de listo (1878), Doa Luz(1879) o Morsamor (1889). 2. Contexto literario de la obra. Durante el Realismo (que tiene lugar en Espaa en fecha muy tarda) asistimos a una revalorizacin de la novela como gnero, pues se encontraba en decadencia desde haca bastante tiempo. Comienza la etapa realista con la publicacin de La Gaviota (1849) de Fernn Caballero, pseudnimo de Cecilia Bhl de Faber. El Realismo se basa en dos ideas fundamentalmente, por un lado, la meticulosa observacin de la realidad por parte del escritor y, por otro, el abandono de los temas de ndole legendario para centrarse en la cotidianeidad. El Realismo espaol posee unas caractersticas especiales, sobre todo, en su trnsito al Naturalismo. Los escritores espaoles piensan que la materia no es disociable del espritu y se considera al personaje desde la psicologa. Durante el Realismo, tambin se da la denominada novela de tesis que se escribe con el propsito de demostrar algo. Juan Valera rechaz el denominado realismo puro y opt por eliminar de sus obras los aspectos ms sombros de la sociedad de su tiempo siendo un caso, hasta cierto punto, original dentro del Realismo espaol.
3. Comentario de la obra.
La forma epistolar domina toda la primera parte de la obra, pues le es ms cmodo al escritor en esta primera novela y sirve a la perfeccin de reservarse un papel esencialmente testimonial al desligarse casi por completo de la accin narrativa otorgando a la novela cierto carcter de verdad. Aparece, adems, un editor que promete veracidad aunque no consigue ser del todo objetivo. Mucho se ha discutido sobre si el editor y el autor son la misma persona; pero lo cierto es que, tras los ltimos anlisis que ha realizado la crtica, se han
observado hasta cinco narradores en Pepita Jimnez que plantean una interesantsima lnea de estudio que es imposible reflejar aqu, pues este artculo crecera varias decenas de pginas y aburrira, me temo, al lector casual que se acerca a la obra por medio de la presente resea. Con todo, la presencia de esa pluralidad de narradores es buena muestra de la vala literaria de Pepita Jimnez. El argumento de Pepita Jimnez se basa, con algunas ligeras modificaciones, en un episodio familiar de la vida del propio Juan Valera. En la obra, Luis de Vargas, un seminarista, se enamora de Pepita, una jovencsima viuda, que se va a casar con su padre. Luis deja de lado su vocacin religiosa y, vctima del proceso de seduccin por parte de Pepita, determina pasar el resto de su vida con ella. No acaban aqu los aspectos referentes a la propia vida del autor, puesto que, como seala Manuel Azaa, las impresiones del seminarista que regresa al pueblo natal tras una ausencia larga, son las de Valera en 1954, cuando se reposaba en Cabra y Doa Menca al volver de Amrica. Con todo, el autor no desea mostrar de forma explcita los sentimientos de los personajes sino que, ms bien, est ms interesado en explorar su psicologa. En el siglo XIX la figura del sacerdote enamorado pierde la tradicional funcin moralizante de la literatura anterior para pasar a formar parte del tringulo amoroso como una pieza ms. De este modo, el escritor trata con sumo cuidado y acierto la psicolgica de Luis de Vargas en su paulatino enamoramiento de la dama mientras se aleja del mbito religioso. Aprovecha, as, para ofrecer disquisiciones teolgicas de notable agudeza, parodiando, incluso, algunas citas bblicas. El lenguaje elegido por el autor posee a lo largo de casi toda la obra un doble sentido que le permite jugar con la atraccin entre Luis y Pepita. Adems el proceso de enamoramiento se ve alterado por una serie de catalizadores que lo aceleran precipitando la resolucin final. Este lenguaje carece, a pesar de transcurrir la historia en Andaluca, de los registros lingsticos propios de la zona, puesto que como asegura Leonardo Romero, el autor no iba a permitir que el realismo del lenguaje traicionase su visin acrnica de la obra de arte. As pues, lo que Valera hace es limitarse a controlar la entrada de tales variantes idiomticas de forma que enriquezcan y den viveza a los dilogos de los personajes. El entorno en el que se desarrolla la historia puede considerarse, al igual que en las glogas garcilasianas, como un personaje ms, un locus amoenus que enmarca y acompaa los sentimientos de los personajes. Vuelvo a las palabras de Azaa pues reflejan a la perfeccin la significacin de la obra: la lectura dePepita Jimnez no nos conduce ante un coloso ingente, sino ante una efigie graciosa, cobijada en el simblico templete del huerto cordobs, alegrado por el son de la flauta buclica. Clarn dijo que Pepita Jimnez era una perla de la literatura, si bien hay que tener en cuenta que la primera parte de la obra es muy superior a la segunda. La lectura de esta novela enriquecer el acerbo cultural del lector plantendole una nueva perspectiva de los preceptos realistas. Valera es un caso particular dentro del Realismo espaol y, por eso, estamos ante una lectura obligada.