Caso Inferencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Universidad de Concepcin Facultad de Educacin Departamento Currculum e Instruccin Didctica III Profesora Beatriz Figueroa S.

Trabajo de Investigacin, Anlisis de Caso: Lectura Inferencial de Causa y Efecto

Teresa Acevedo Rivera Javier Cancino Flores Francisca Carrasco Villar Angelina Contreras Bravo Pedagoga en Espaol

CIUDAD UNIVERSITARIA, Concepcin, 27 de julio 2010 0

Lectura Inferencial de Causa y Efecto


INTRODUCCIN Nuestras primeras funciones vitales radican en el movimiento corporal y verbal. Aprender a hablar es todo un proceso, as como el aprender a coordinar nuestros movimientos del cuerpo. Pues as tambin, ahora, a una edad (pre)adolescente es necesario coordinar ciertos elementos o recursos cognitivos que tenemos o debemos desarrollar, por lo tanto, a partir del proceso de lectura se pretende organizar y reorganizar ciertos mecanismos que nos permitan lograr una comprensin textual eficiente. Para ello, es esencial recopilar informacin terica que nos respalde y apoye en la construccin de estos significados. En primera instancia, hay que rescatar que los procesos de comprensin presentan cierto nivel de complejidad que van en ascenso, as es como nos lo deja claro Barret al analizar su propuesta taxonmica de la Comprensin Inferencial. Su modelo est compuesto por tres etapas: Comprensin Literal, Comprensin Inferencial y Comprensin Crtica. Nuestro trabajo se basar en las dos primeras, ya que nuestro objetivo es lograr que el alumno se convierta en un buen lector a partir de las realizaciones de los procesos inferenciales y para ello habr que considerar, dentro de los recursos tericos, la hiptesis Constructivista ms que la Minimalista, ya que sta apela a las necesidades del alumno. Manuel Gutirrez-Calvo (1999) nos indica tres etapas de este lector: en primera instancia, el cumplimiento de los objetivos; en segundo lugar, la coherencia local y global; y por ltimo, la explicacin o finalidad causal que presentan los alumnos frente al texto. Para lograr lo anterior utilizaremos como instrumento de trabajo el texto periodstico El Reportaje Social, que est enfocado hacia las necesidades que presentan las sociedades actuales, incluyendo nuestras alumnas. A partir de esto, podremos aplicar principalmente un tipo de inferencia Conectiva que es la de causa efecto. Esta inferencia estar en concordancia con las Perceptivas y las Elaborativas, y ser quien cumpla el papel fundamental dentro de nuestro trabajo. Dichas inferencias tambin sern tratadas a travs de las fases de procesamiento de las inferencias: antes, durante y despus de la lectura, as como tambin de los factores que involucran: las implicaciones del texto y los conocimientos previos. Todo lo antes mencionado tendr lugar en las siguientes pginas a partir de un marco terico que ser luego aplicado al aula a partir de una Transposicin Didctica contenidos. previa de los

PRESENTACIN INVESTIGAR.

DESCRIPCIN

ACOTADA

DEL

PROBLEMA

NECESIDAD

El siguiente estudio se centra en las dificultades para desarrollar las competencias de lectura inferencial de causa y efecto, presentes en un 2 ao de enseanza media del Liceo Experimental de Concepcin. La profesora de Lenguaje del curso se pregunta cmo desarrollar estas competencias de lectura debido al desinters de las estudiantes, quienes han manifestado expresamente que no les gusta leer. A raz de esta situacin no ha logrado motivarlas hacia la lectura de los reportajes que ella les entrega para abordar los contenidos de la unidad. La docente no consigue que las alumnas desarrollen una de las habilidades fundamentales que forman a un lector competente: realizar inferencias a partir de la lectura. Por consiguiente, las estudiantes no son conscientes de sus estrategias de lectura ni de sus procesos cognitivos para comprender un texto ms all de lo explcito. Sin embargo ellas, pese a su desagrado para con la lectura acadmica, s manifiestan un gusto especfico por la lectura de carcter social; siempre que alguien entra en la sala las sorprende leyendo textos sobre la farndula o el terremoto, los cuales evidentemente logran llamar su atencin. Se observa, entonces, que las alumnas s tienen un hbito de lectura del cual no son conscientes. Para abordar la investigacin del caso ser necesario tambin conocer algunos datos relevantes sobre el establecimiento y su poblacin. El Liceo Experimental de Concepcin es de carcter municipal, est situado frente al Hospital Regional y a unas cuadras del Barrio Universitario. El liceo femenino atiende a una poblacin proveniente de sectores perifricos de las clases sociales media, media baja y baja, por lo que presenta un alto grado de vulnerabilidad y tasa de desercin escolar. Se observan problemas de drogadiccin y de embarazos tempranos, razn por la cual el colegio siempre est custodiado por carabineros para controlar estas situaciones. Sobre la conformacin general de los cursos por nivel, sta es homognea en cuanto a la edad y, por ende, en cuanto intereses. Sin embargo, cabe destacar que son cursos bastante numerosos, con una cantidad de 35 alumnas aproximadamente.

DESCRIPCIN DE LAS VARIABLES Las variables que inciden en el anlisis del caso en estudio son: -Dificultad para enfrentar la lectura de textos expositivos y realizar inferencias de causa y efecto: dado que los reportajes utilizados por la docente no son del inters de las estudiantes, ellas no logran desarrollar esta competencia de lectura. -Desmotivacin de las Alumnas: no se interesan por textos seleccionados por la docente y ellas afirman que no les gusta leer. -Influencia de los Medios de Comunicacin: el foco de los medios de comunicacin populares se centra en la farndula y temas banales, lo que incide en la preferencia y opinin de las alumnas. -Edad de las alumnas: edad promedio de 16 aos (calculada por el nivel del curso), se encuentran en la adolescencia y se enfrenta a conflictos tpicos de esta edad, que tienen que ver con la superficialidad, conflictos amorosos, etc. En este caso la principal variable que destacaremos es la dificultad para enfrentar la lectura de textos expositivos y realizar inferencias puesto que constituye de forma concreta el problema de la investigacin. Por lo tanto, mediante su estudio analizaremos la forma de desarrollar estas competencias en las estudiantes.

HIPTESIS DE TRABAJO Si a las alumnas se les presenta en una secuencia didctica un reportaje que les resulte atractivo y las motive, podrn desarrollar las competencias necesarias para realizar inferencias de causa y efecto en el texto expositivo y as mejorar su capacidad lectora.

REVISIN BIBLIOGRFICA1 La informacin en relacin al tema de las inferencias en espaol es muy escasa, por lo que nos dificult en gran medida la produccin de un marco terico y su posterior bajada en el aula. Considerando que el proceso de inferencias es de carcter complejo el punto de partida o sntesis a presentar en nuestro trabajo se bas en una seleccin lo ms didctica posible de sus conceptos tericos, de manera que su aplicacin en el aula resulte realmente prctica y aplicable. En primera instancia, nos planteamos las siguientes interrogantes, cuya respuestas nos permitieran llegar a nuestro objetivo principal que es el desarrollo de estrategias de comprensin textual: las inferencias, a partir de la comprensin literal. Lo primero, es definir el concepto texto, pues para ello Parodi en su libro Comprensin de textos escritos: de la teora a la sala de clases , nos seala que el texto escrito es una unidad semntica que, en lo fundamental, provee pistas para que un lector experto lo haga un todo coherente, es que el comprendedor debe ser capaz de guiar y controlar sus propios procesos mentales de modo de construir una interpretacin textual acorde con sus conocimientos anteriores (Parodi, 1998:202). Pues a partir de estas pistas que el lector encontrar en el texto llegar a una comprensin de l, para as dar paso a los procesos inferenciales de comprensin. Siguiendo con la lnea anterior, es necesario definir adems el concepto de comprensin, y nos remitimos nuevamente a Parodi para ello: dice que corresponde a un proceso eminentemente estratgico (Van Dijk Y Kintsch, 1983; Peronard, 1992; Nisbet y Schucksmith, 1987), en que el lector debe elaborar un plan determinado para resolver las tareas especficas a que se ve enfrentado (Parodi: 1998: 201-202 pp). A partir de estos elementos definidos podemos enmarcar un diseo de trabajo para el aula considerando autores como Garca Madruga, Parodi, Manuel Gutirrez-Calvo, y Barret. En correspondencia con todo lo antes mencionado, nuestro enfoque Inferencial apunta hacia un buen lector, quien deber ser capaz de elaborar interpretaciones implcitas de un texto, proceso que acta en paralelo con los recursos de cumplimiento de objetivos de lectura y la aplicacin de conocimientos previos. Barret2 nos propone para dicho trabajo una taxonoma de las inferencias que se centra en el desarrollo de habilidades cognitivas aplicadas durante el proceso educativo de enseanzaaprendizaje. En primer lugar, la clasificacin del autor nos seala como punto de partida el trabajo de la Comprensin Literal del texto, la que se refiere a la informacin explcita contenida en l, donde el
1 2

Dado el escaso material en espaol, la mayora de la bibliografa corresponden a aos anteriores al 2000. http://www.dipromepg.efemerides.ec/lenguaje/web12/a/9.htm#BARRET 4

alumno realiza una lectura denotativa y a partir de ella recoge datos relevantes. Se subclasifica en: Reconocimiento y recuerdo: el lector extrae informacin en relacin con los personajes, caractersticas, nombres, tiempo, espacio, etc. Comprensin Literal: corresponde a la informacin relevante que permite tejer el texto, constituirlo en un todo coherente. Una forma es a travs de las ideas principales. Reorganizacin: se refiere a la organizacin secuencial de las acciones planteadas en el texto y a aquellas razones de causa y efecto que se encuentran en l. Como un segundo paso, est nuestro objetivo de trabajo que es la Comprensin Inferencial, est centrada en la lectura connotativa que permite al lector elaborar una hiptesis y adems, utilizar elementos como la esquematizacin u organizadores grficos, resmenes, sntesis, entre otros. Posteriormente, hay una ltima etapa de desarrollo correspondiente a la Comprensin Crtica, que alude a la realidad o ficcin. Aqu el lector debe hacer una lectura de extrapolacin utilizando recursos como formulacin de hiptesis a partir de relaciones de causa y efecto, puntos de vista, apreciaciones que apuntan hacia la toma de conciencia y/o de informacin explcita en el texto. Considerando que el objetivo fundamental de dicha etapa es la elaboracin y emisin de juicios de valor. En relacin con estas tres etapas anteriores nuestro proyecto de estudio se acoplar para suplir la carencia de comprensin lectora que presentan los alumnos. Principalmente, abarcaremos lo que se refiere a Comprensin Literal e Inferencial, y para ello utilizaremos como instrumento o medio el gnero periodstico, especficamente El Reportaje. Esto se llevar a cabo a travs de preguntas de carcter inferencial, apelando siempre a la coherencia del texto ya sea local o global. La pregunta inferencial apunta a las capacidades de mayor jerarqua y exige ncia y requiere que el lector active su conocimiento previo del tema. () el proceso de resolucin de una pregunta inferencial implica haber integrado la informacin textual en forma coherente y de acuerdo con sus propias visiones de mundo (Van Dijk, 1977; Gmez, 1991). Como se aprecia, este nivel de exigencia cognitiva plantea un mayor grado de complejidad y supone una participacin activa del lector en la construccin de la interpretacin textual(Parodi, 1998: 203204 pp). Haciendo referencia a nuestro medio de trabajo, Martnes Albertos en el documento de la Noticia y el Reportaje, afirma en que el reportaje es un relato de carcter periodstico, descriptivo o narrativo, de una cierta extensin, con un estilo literario muy personal en el que el autor intenta

explicar cmo han sucedido los hechos actuales o recientes que se desean comunicar, aunque estos acontecimientos no sean noticia en un sentido plenamente riguroso. En cuanto, a la estructura externa el reportaje est formado por el titular, la entradilla, la introduccin, que captan el inters del lector; el desarrollo o cuerpo, que desarrolla el relato de los hechos con abundante informacin utilizando recursos estilsticos, literarios, etc. ; y el cierre, final o conclusiones finales, que sintetizan y concretan el reportaje. Con respecto a la estructura interna del reportaje se divide en tres modelos estructurales que sirven como referente para los periodistas: El reportaje de acontecimiento: el periodista presenta los hechos desde el exterior, de una forma esttica. El reportaje de accin: presenta una visin dinmica de los hechos que narra. El reportaje de citas: modalidad en la que se alternan las palabras textuales del entrevistado con descripciones o narraciones del periodista. La clasificacin de estos textos atiende a diversos criterios, como el contenido, el formato, el tratamiento de la informacin, sus caractersticas estticas y formales, el soporte y canal de difusin. Ahora bien, si hablamos de tipos de reportaje se encuentran el informativo, el interpretativo, el de investigacin, el cientfico, de viajes, el reportaje de semblanza y el social. En este marco terico nos enfocaremos a la presentacin de este ltimo: reportaje social, puesto que es la modalidad que utilizaremos para disear la secuencia didctica y motivar a las alumnas en la actividad cognitiva de comprensin inferencial. Debido a que el reportaje social aborda temas de la vida cotidiana, tambin se utiliza para dar a conocer nuevas costumbres o hbitos sociales de algn colectivo o grupo social. En l tienen cabida los ms diversos temas como fiestas populares, las nuevas tendencias de la moda, las costumbres o necesidades de los habitantes de las grandes ciudades, etc. Este tipo de reportaje se apoya en una noticia (que su ele llamarse percha) y en el comportamiento de varios personajes, con el objetivo de destacar un aspecto de la realidad que puede ser generalizada al conjunto de la sociedad o de un grupo social. Por ende, la seleccin de este materialgira entorno al inters que manifiestan las alumnas hacia los aconteceres del diario vivir de personajes conocidos o faranduleros, pues es informacin que manejan, por lo que nos permiten considerarla como un punto de partida para posteriormente entrar en otros textos de carcter ms complejo. Por ello trabajaremos con el reportaje social. Por lo tanto, es importante mencionar que a partir de esta seleccin del elemento reportaje social el diseo de las actividades inferenciales no se centrarn en la clasificacin de los reportajes (vistos en las clases anteriores), sino en los procesos de inferencias que deben realizar las alumnas a partir de estos textos. 6

Ahora bien, para relacionarse con el concepto de inferencias es esencialmente importante saber que el proceso de comprensin implica la construccin de un modelo referencial o situacional de la realidad descrita por el texto y que sta no necesariamente puede coincidir con la informacin explcita del enunciado original. En otras palabras, podemos sealar que los textos para su comprensin global requieren de la inferencia de informacin, ya que esto nos permite integrar todas las partes del discurso o texto a un solo proceso de significacin. A partir del material bibliogrfico, hay una serie de definiciones del concepto de inferencia, como la siguiente acepcin que nos entrega Manuel Gutirrez-Calvo (1999), quien expresa que las Inferencias son representaciones mentales que construye el lector a partir de sus conocimientos. Estas representaciones estn determinadas por dos factores: las implicaciones en el texto y los conocimientos previos del lector. Por otro lado, Shank en Garca Madruga (1999) define las inferencias como el ncleo del proceso de comprensin, por esta razn, las inferencias constituyen el centro de la comunicacin humana, ya que sirven para unir estrechamente las entradas en un todo relacionado, considerndoseles adems, como el punto principal de un mensaje. Las Inferencias tienen una caracterstica fundamental en la comprensin del lenguaje, y es el proceso de construccin de la significacin, esto se da debido al carcter fragmentario y ambiguo del lenguaje, ya sea de manera oral o escrito. Pues, si el emisor expresara todo lo que quiere comunicar, el proceso de construccin que debe hacer el receptor se entorpece debido al exceso de informacin entregada. A partir de esta caracterstica se dice que la funcin de las inferencias es completar de manera constructiva el mensaje, donde se ven involucrados adems, los contextos de comunicacin y los antes mencionados conocimientos previos. Las inferencias las podemos encontrar a nivel de coherencia local y global en el texto, en este sentido, los diversos estudios del caso afirman que slo hay dos clases de inferencias que se codifican automticamente, aquellas que se basan en informacin fcilmente disponible y aquellas que requieren de informacin anexa para mantener la coherencia textual. Madruga (1999) mantiene que las inferencias que se requieren para mantener la coherencia local se basan en la informacin existente en la memoria a corto plazo y que por eso se construyen automticamente en los primeros milisegundos del procesamiento. Por otro lado, la coherencia global se logra cuando el lector une fragmentos del texto que estn ampliamente separados entre s, es decir, lo que da coherencia global a un texto es la vinculacin de una frase a una red causal que est delimitada por las caractersticas del tipo de texto. La coherencia textual es definida como una caracterstica no preexistente en el texto verbal, sino que como producto del proceso de comprensin. (esta coherencia la elabora el lector en un acto voluntario a partir de sus conocimientos previos y sus objetivos de lectura) (Parodi, 1998: 202). 7

Dentro de las teoras que intentan explicar el proceso inferencial, encontramos la hiptesis Minimalista, que se enfoca principalmente en la coherencia local del texto. Mientras, que la teora Constructivista se centra en las necesidades de satisfacer metas en el lector, en concordancia tanto con la coherencia local como global. Considerando que nuestro nfasis es desarrollar esta capacidad en los alumnos, nos enfocaremos en la teora constructivista informacin que genera el sistema cognitivo durante el procesamiento- por lo que nuestro punto central es atender las necesidades del lector. Por lo tanto, para que el alumno sea capaz de realizar inferencias ser necesario que se someta a tres etapas que lo ayudarn a lograr dicho objetivo. a) Satisfaccin de metas: correspondiente al objetivo que quiere lograr el lector, la razn o propsito que lo motiva durante el proceso de comprensin. Por ejemplo: resolver la incgnita de alguna novela criminal donde se pretende descubrir al asesino. b) Coherencia local y Global: se refiere a los elementos que utiliza el lector para unir la informacin. A nivel local, se habla de conjunciones o conectores y se codifican automticamente y a nivel global, implica recursos como la organizacin de informacin y su estructura. c) Explicacin: pretende buscar las respuestas finalidad explicativa de las causas. Es importante, tambin, saber que la actividad inferencial depende en gran manera de la amplitud de memoria operativa el lector, lo cual ayuda a discriminar entre malos y buenos lectores, es decir, la retencin y relacin que se hace con la informacin es relevante para convertirse en un buen lector. Los tipos de inferencias ms investigados son las Conectivas y las Elaborativas, no obstante, nosotros nos atrevemos a registrar otro tipo correspondiente a las Inferencias Perceptivas. Estas tres inferencias estn en correspondencia con las fases de procesamiento que se dan en el proceso de construccin de la informacin. 1. Inferencias Perceptivas: se refieren a la idea previa que hace el lector, no realiza una lectura total, solo parcial, recoge algunos elementos que le permitirn formar una idea de la informacin que contiene en texto. Durante este proceso se ven involucrados de manera paralela dos factores. En primera instancia, las implicaciones propias del texto y los conocimientos previos que posee el lector en relacin al tema. En cuanto a la fase de 8 a los por qu que se pregunta el lector, intentan dar una explicacin a los hechos ocurridos. Corresponde, en otras palabras, a la

procesamiento, este tipo de inferencia nos proporciona una medida de activacin y de preconstruccin de la informacin, procesos que se dan en la etapa de antes de la lectura. 2. Inferencias Conectivas o automticas: ponen nfasis a la coherencia del texto por lo que son necesarias para unir la informacin. Estas inferencias se reconocen como lo seala Garca Madruga (2006) como inferencias de nivel local. Inferencias puente: tambin conocidas como hacia atrs. Son necesarias para unir informacin implcita con la explcita en el texto, es decir, el lector debe conectar lo dado con lo nuevo, mediante estas inferencias. Inferencias Referenciales: conocidas como anafricas o pronominales. Se refieren a grandes rasgos a la correferencia entre los elementos explcitos. Inferencias Causales: se dan a travs de dos elementos del mensaje, es decir, es una conexin entre una idea o acontecimiento y el pasaje previo del texto. Estas inferencias involucran principalmente los factores de implicaciones del texto y su fase de procesamiento se da a travs de una medida de activacin de la construccin de la informacin durante la lectura. 3. Inferencias Elaborativas: estas inferencias segn Garca Madruga (2006)se dan a nivel de la coherencia global. Tambin son conocidas como hacia delante, pues son las encargadas de ampliar y complementar la informacin explcita en el texto. Por lo tanto, los factores involucrados son principalmente los conocimientos previos del lector y se dan a partir de medidas de memoria, donde el lector necesariamente debe hacer uso de la memoria operativa para ello. Este proceso se da como una reconstruccin del texto y la fase de procesamiento corresponde a despus de la lectura. En cuanto a la bajada del material- de lo terico a lo prctico- nos centraremos principalmente en las Inferencias Conectivas, considerando como subclasificacin las inferencias de causa y efecto. No obstante, nuestro trabajo abarcar elementos como las etapas del proceso de lectura en concordancia con las fases de procesamiento de las inferencias, pero vistas de manera ms amplia, ya que la idea no es confundir al alumno con conceptos tericos sino que aprenda partir de lo didctico, de las necesidades que ellos manifiesten a travs de material que les sea familiar para facilitar y hacer eficaz el proceso de enseanza y aprendizaje. A partir de esta revisin terica se orientar nuestro diseo de aula para su posterior aplicacin. Han sido seleccionados los elementos necesarios para lograr desarrollar los procesos cognitivos de comprensin, en primera instancia Literal y luego Inferencial. 9

Concluimos de esta manera la dimensin terica de manera explcita para proceder ahora a su aplicacin y adaptacin al aula con algunos ejemplos de actividades:

TRANSPOSICIN DIDCTICA TIPOS DE INFERENCIAS Conectivas o Elaborativas o Automticas hacia delante Idea previa sin la Coherencia del Complementan aplicacin total de texto. informacin. lectura. Subtipos: 1. Puente (hacia atrs) 2. Referenciales o anafrica 3. Causas y efectos FASES DE PROCESAMIENTO Antes de la Durante la Despus de la Lectura Lectura Lectura Medidas de Medidas de Medidas de activacin a partir activacin a partir Memoria a partir de un Proceso de de un Proceso de un Proceso de Preconstruccin. Constructivo. Reconstruccin. Perceptivas

ACTIVIDADES Las alumnas reconocer efectos de causa y efecto en los reportajes presentados.

Las alumnas aplicarn las etapas de lecturas en concordancia con las fases de procesamiento de las inferencias a partir de la lectura de reportajes. Las alumnas relacionarn la informacin contenida en el texto con la que ellos manejan para llegar a una conclusin Las alumnas leen un reportaje y responden a las preguntas de la gua. Las alumnas aplican las etapas de lectura a travs de los reportajes.

- Implicaciones del texto - Conocimientos Previos

FACTORES Implicaciones del Texto

Conocimientos Previos

Literal (preguntas de informacin explcita)

COMPRENSIN Reorganizacin (Preguntas respecto a al tema)

Inferencial (Inferencias de causa-efecto)

ETAPAS DEL BUEN LECTOR Satisfaccin de Coherencia local y Explicaciones, metas u objetivos global, razones o finalidad representacin causal mental

10

Esta tabla nos permite establecer el modelo con el cual trabajaremos, es decir, a partir de este esquema nuestras actividades fueron definidas y acercadas a las alumnas. Este modelo de sntesis permite resaltar los puntos ms relevantes extrados del marco terico, basndonos en las propuestas de los tericos. REVISIN PROGRAMA DE ESTUDIOS SEGUNDO MEDIO El caso de estudio que nos correspondi como grupo se centra en los problemas de comprensin que presentan las alumnas, y ms especficamente de las inferencias de causa y efecto que las alumnas deben realizar al momento de leer un texto especifico, en este caso, el reportaje en ayuda de mejorar la comprensin lectora de textos expositivos. El estudio de caso se basa en la comprensin de textos expositivos y para ello, nos enfocaremos en el programa de segundo medio para construir una secuencia de actividades acorde a las necesidades didcticas que presenta el curso. El programa de segundo medio tiene por foco el discurso expositivo, a travs del cual se produce la transmisin e intercambio de conocimientos e informaciones. Ese discurso se realiza en diversas situaciones comunicativas, que tienen lugar en la vida cotidiana informal y formal en la literatura y en los medios de comunicacin de masas en que el lenguaje funciona como canal o medio para dar respuestas a distintas interrogantes. En la presentacin del programa de Segundo ao medio se indica que este programa est desarrollado para generar competencias en los alumnos que les permita desarrollarse en su vida futura y cotidiana, resolviendo los problemas que se le presenten con ayuda de las herramientas entregadas por el profesor como el constructor del programa de Segundo ao medio. En las orientaciones didcticas se indica, nuevamente, que el centro de atencin es el discurso expositivo y que se propone fundamentalmente abordar la adquisicin de competencias amplias respecto de la recepcin y la produccin del discurso expositivo. Comprendindolo y valorndolo como un recurso de mediacin cultural puesto a la disposicin y al alcance de todos los alumnos. En la Unidad 1 del programa se comienza con la presentacin del discurso expositivo, sus caractersticas, objetivos y finalidades. Para ello, se comienzan trabajando las caractersticas de este tipo de discurso, para luego observar en las distintas situaciones enunciativas en los que se utiliza. Ms adelante se observan las distintas modalidades en las cuales se presenta el discurso expositivo, como el reportaje, el artculo de opinin, e articulo cientfico, etc. El fin fundamental es que el alumno pueda reconocer las diferencias entre los distintos tipos de textos, ya sea narrativo o expositivo y que, posteriormente pueda producir un texto expositivo a travs de su estructura. En la unidad 1 centramos nuestra atencin en el contenido de Caracterizacin del discurso en sus 11

aspectos bsicos, especficamente en las indicaciones al docente de la actividad 1 como la actividad misma. En ella se indica que los textos debern ser textos que estimulen su inters por el conocimiento de asuntos significativos de la vida personal, comunitaria, social y cultural. Lo cual es esencial para solucionar el problemas didctico que presentan las alumnas se segundo medio del Liceo Experimental, la motivacin. Buscar textos que se amolden a su realidad y a sus intereses para que puedan reconocer las caractersticas del texto expositivo y por ende del reportaje, se realiza a travs de esta proposicin de actividad. Por eso, nuestro foco se centro en buscar reportajes faranduleros que llamarn la atencin de las alumnas. Por otro lado, el profesor o profesora guiar a los alumnos y alumnas al reconocimiento y adecuada comprensin de las caractersticas del discurso expositivo en cuanto construccin verbal cuya finalidad principal es proporcionar informaciones y conocimientos sobre los temas que en l se tratan a un receptor que posee un menor grado de conocimiento sobre ellos que el que maneja el emisor del discurso. En la actividad 3 de la misma unidad y subunidad se indica otro variante muy importante para lograr el objetivo de comprensin en los textos expositivos, puesto que en las indicaciones al docente se dice que entre los alumnos y alumnas, se acordar el o los hechos que han sido noticia o materia de informacin en distintos diarios y revistas a lo largo de un determinado perodo de tiempo, lo cual concuerda con las actividades construidas en la secuencia, donde se escogi reportajes actuales y de inters. Otra indicacin interesante que se realiza es que en grupos analizarn el texto informativo en sus diferentes entregas durante los siete das, anlisis que el profesor o profesora guiar hacia el reconocimiento de las transformaciones que el hecho y las informaciones van experimentando en la sucesin de versiones. Analizar, por ejemplo, qu datos nuevos se agregan, cules se reiteran, si se mantiene o cambia el punto de vista desde el cual se expone, qu formas bsicas del discurso expositivo tienen mayor dominio en cada una de las versiones, etc., y qu consecuencias o efectos producen en el receptor estas transformaciones. Esta actividad nos da ciertas seas de una actividad inferencial que deben realizar los alumnos en el momento en que agregan nueva informacin, puesto que tendrn que hacer uso de sus conocimientos previos para extraer inferencias de tipo referenciales. La actividad se orienta bsicamente a que los alumnos y alumnas identifiquen las principales caractersticas de algunos tipos de discurso expositivo tales como los que comunican conocimientos e informaciones propios de determinados campos del saber con los que ellos tienen frecuente contacto en su vida escolar y cotidiana, como son los discursos que refieren hechos y problemas de la vida social e histrica, los que exponen objetos y fenmenos que son materia de investigacin y estudio de las ciencias naturales, y los que difunden noticias e informaciones periodsticas.

12

Con respecto a los ejemplos de evaluacin se vuelve necesario mencionar, como referente para solucionar el problema que presentan las alumnas en la comprensin de textos expositivos, la actividad de evaluacin que dice lo siguiente: Leen un texto no literario de inters personal y presentan un informe en el cual identifican y

caracterizan la situacin de enunciacin a travs de esquemas y resmenes. As por medio, de una actividad de tipo inicial como sta, las alumnas podrn tener un primer acercamiento con el texto expositivo y del mismo modo, con el reportaje, para que en actividades subsiguientes se pueda comenzar a trabajar las inferencias de tipo causa y efecto y dar solucin al problema didctico. A lo largo de la Unidad 1 se estructuran actividades en pos del discurso expositivo, pues este es el centro de atencin del programa. Los alumnos se ven enfrentados en la vida cotidiana a una serie de textos de tipo expositivo en distintas situaciones comunicativas y es fundamental que ellos puedan comprender tanto en contenido y en estructura lo que leen. Por ello, el nfasis en la capacidad de realizar inferencias de tipo causa y efecto, ya que stas le permiten al alumno asociar la informacin que se le da en el texto y a partir de ella construir significado. Nos enfocamos, esencialmente, en esta Unidad, puesto que trata directamente el discurso expositivo y sus distintas modalidades, comprendiendo los procesos de comunicacin centrados en la exposicin de ideas, hechos, temas y situaciones, como la de afianzar la comprensin de discursos expositivos orales y escritos de uso frecuente, presentados en el programa de Segundo Ao Medio como unos de los objetivos fundamentales de ste.

13

PLAN DE TRABAJO: SECUENCIA DIDCTICA Primer Semestre Nivel: 2 ao de enseanza de media Unidad 1: El discurso expositivo como medio de intercambio de informaciones y conocimientos Contenido Desarrollan las competencias de lectura inferencial de causa y efecto como procedimiento que garantice la adecuada comprensin de un texto expositivo. Aprendizaje Esperado Realizan inferencias de causa y efecto, aplicando las estrategias de antes, durante y despus de la lectura, en diversos reportajes escritos. Actividades Fase I: Presentacin de los contenidos Motivacin: Las alumnas ven un extracto de la seccin El escndalo de la semana del programa televisivo Primer Plano3, comentan el video a partir de sus conocimientos previos sobre el tema. Proactiva: la docente constata que las alumnas se han apropiado de los conocimientos necesarios del reportaje para llegar a un nuevo nivel de aprendizaje: inferencias de causa y efecto. Tiempo: 315 minutos (7 horas pedaggicas) Evaluacin

Activacin de conocimientos previos: Las alumnas reciben una Gua grfica (vase anexo 1) en donde se presenta un reportaje relacionado con el tema e informacin del video visto y en el cual se detalla y se define la estructura y funcin de este tipo de texto estudiado anteriormente. Comentan brevemente el paso de la informacin desde lo visual a lo escrito. Las estudiantes dialogan con la docente sus dudas. Interactiva: la docente gua el proceso en el cual Presentacin de los contenidos: comparan las causas y Las alumnas ven proyectado el siguiente titular de efectos marcadas con la reportaje: Polmica final de FDB! (Fiebre de informacin que extrajeron Baile) (antes de la lectura). Las estudiantes, a del titular. travs de una lluvia de ideas, sealan sus conocimientos respecto al tema del titular. Paralelamente, la docente escribe en la pizarra los comentarios que realizan las alumnas. Las alumnas reciben el reportaje completo, en el cual se sealan con colores las causas y efectos literales (durante la lectura). Comparan la informacin presente en el texto con las

http://www.chilevision.cl/home/index.php?option=com_contentchv&task=blogcategorychv&id=211&Itemid=339 Pgina web de El escndalo de la semana. 14

enunciadas por ellas anteriormente, reconociendo causas y efectos. Las estudiantes dialogan con la docente sus dudas y aciertos. Una de las alumnas realiza la sntesis de la clase. La profesora enfatiza sobre la presencia de la estrategia de lectura trabajada durante la clase y su aplicacin a temas que son familiares y de inters para las estudiantes. Les solicita que para la prxima sesin cada una lleve revistas de su inters. Tiempo: 90 minutos. Materiales: Medios audiovisuales (notebook, proyector, parlantes, extracto del video El escndalo de la semana y diapositiva con titular), fotocopias de la gua grfica sobre el reportaje, estructura y funcin, fotocopias del reportaje con causas y efectos marcados.

15

Fase II: Desarrollo de los contenidos Las alumnas llevan revistas de su preferencia a la clase. Eligen un reportaje e individualmente completan Gua de trabajo, donde apliquen las estrategias de lectura (antes, durante y despus) y grafiquen la informacin literal en cuanto a las causas y efectos encontrados. Algunas estudiantes exponen sus resultados. Se comentan las dudas que puedan existir. La docente reatroalimenta la actividad. Las alumnas observan los siguientes enunciados escritos por la profesora en la pizarra: - Difcil separacin entre Francoise y Edmundo4 - Francoise demandar a Edmundo5 -Vale Roth y su tratamiento psicolgico6 - Leo Rey con problemas judiciales7 Posteriormente, en parejas, completan un cuadro (vase anexo 2) en el que escriben sus propuestas de causas y efectos correspondientes a dos enunciados seleccionados por ellas. En un plenario las alumnas expresan las causas y efectos para cada enunciado, guiadas por la docente. Una alumna realiza la metacognicin de la clase (sus aprendizajes y dificultades). Tiempo: 90 minutos. Materiales: Revistas (alumnas), fotocopias de la gua de lectura, fotocopias del cuadro causaefecto.

4 5

http://www.chilevision.cl/home/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=195&Itemid=337# http://www.chilevision.cl/home/index.php?Itemid=352&id=197&option=com_content&task=blogcategory 6-5 http://beta.mega.cl/programas/mqh/

16

Fase II: Desarrollo de los contenidos Las alumnas escuchan atentamente la exposicin de la profesora acerca de cmo obtienen informacin que no se dice explcitamente en los programas de farndula. Comentan en parejas la informacin implcita del siguiente tema: Los carretes del Kike Acua. Luego responden las siguientes preguntas: -Qu sucedi? -Cul fue la causa? -Qu consecuencias trajo? Las alumnas comentan con la docente sobre la informacin extrada del enunciado anterior. Las alumnas leen un fragmento del reportaje llamado Todas al Quirfano8 (vase anexo 3) y responden las preguntas que se sealan en la gua. Las alumnas exponen sus respuestas al resto del curso, paralelamente la docente gua, retroalimenta la actividad y responde las posibles dudas. Las alumnas reciben una pauta de autoevaluacin y la completan en torno a su proceso de aprendizaje. Tiempo: 45 minutos. Materiales: Fotocopias del reportaje Todas al Quirfano

Formativa Procedimiento: gua del reportaje Todas al quirfano Procedimiento: Autoevaluacin: Indicadores: Reconozco el tema del reportaje. Reconozco la estructura del reportaje. Identifico las causas presentes en el texto. Relaciono lo que leo con mis conocimientos previos. Reconozco la informacin explcita en el texto. Interpreto informacin que no se encuentra explcita en el texto. Realizo intervenciones pertinentes de los temas vistos en clase.

http://www.paula.cl/blog/reportaje/2010/04/20/todas-al-quirofano/#more-13104 17

Fase III: Sntesis y Transferencia:

Sumativa:

Las alumnas reciben el reportaje llamado Puedo Procedimiento: Gua de ser amiga de mi ex? (aunque sea por Facebook)9 evaluacin. y realizan una evaluacin sumativa. Instrumento: Pauta de Correccin. Tiempo: 90 minutos. Materiales: Fotocopia de la evaluacin sumativa.

http://mujer.latercera.com/2010/07/25/01/contenido/23_1272_9.shtml 18

19

CONCLUSIONES En el sistema educativo chileno solo se trabaja la comprensin literal, dejando al margen

las habilidades superiores como la comprensin inferencial y crtica. El docente en ejercicio trabaja primordialmente con el discurso narrativo, tal como lo sealan los autores revisados, ya que su estructura es de fcil comprensin; lo que trunca el desarrollo de competencias dentro del texto expositivo lo que lo hace poco atractivo hacia las alumnas. Las etapas de la comprensin, antes, durante y despus, son el modelo metodolgico idneo para trabajar las habilidades de comprensin inferencial, puesto que fomenta el uso de inferencias para extraer informacin del texto. El desarrollo de un lector competente implica que el docente incluya en sus decisiones pedaggicas el trabajo de las implicaciones del texto y el conocimiento previo de las alumnas, en relacin a los temas tratados. La decisin pedaggica del docente respecto al objeto de trabajo es fundamental en cuanto incluye las necesidades de los alumnos y desarrolla habilidades especficas en los estudiantes. Contextualizar la enseanza a la realidad de las alumnas es el paso inicial para desarrollar habilidades de tipo superior, puesto que la secuencia didctica se articula a partir de sus conocimientos previos aplicados a temas que les son conocidos y de su gusto para luego extrapolar sus aprendizajes y realizar sntesis y transferencia. El aprendizaje de habilidades superiores debe ser progresivo y sistemtico, de modo que desde el primer acercamiento con temas de farndula se debe motivar a las alumnas y seguir una progresin hasta los temas de mayor complejidad cognitiva, sin dejar de lado sus preferencias. El desafo de trabajar con problemas reales enriquece la formacin docente en su acercamiento para crear secuencias didcticas contextualizadas, incluyendo las variables en estudio y su aplicacin. La escasa disponibilidad de material en espaol respecto de las inferencias aleja la teora de los docentes en formacin y en ejercicio, lo que aporta al bajo desarrollo de las competencias inferenciales en el aula.

20

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Bernabeu Morn, Natalia; Lpez Cubi no, Rafael; Lpez Sobrino, Begoa. La Noticia y El Reportaje. Espaa. Edit: Secretaria General Tcnica, 2009. De Vega, Manuel y Cuentos, Fernando. Psicolingstica del espaol. Inferencias en la Comprensin del Lenguaje; Gutirrez-Calvo, Manuel. Madrid. Edit: Trolta, 1999. Garca Madruga, Juan A.Lectura y Conocimiento. Inferencias y Comprensin Lectora. Barcelona. Edit: Paids Ibrica, 2006. Garca Madruga, Juan A.; Elosa, Mara Rosa; Gutirrez, Francisco; Luque, Juan Luis; Grate, Milagros. Comprensin Lectora y Memoria Operativa. Inferencias y Comprensin Lectora. Barcelona. Edit: Paids Ibrica, 1999. Peronard Thierry Marianner; Gmez Macker, Luis A.; Parodi Swis, Giovanni; Nez Lagos, Paulina. Comprensin de Textos escritos de la Teora a la sala de clases. Captulo XIII Comprensin Literal y Comprensin Inferencial: Estrategias Lectoras; Parodi, Swis. Santiago. Edit: Andrs Bello, 1998. Peronard T., Marianne; Gmez M., Luis A.; Parodi Swis, Giovanni; Nez Lagos, Paulina; Gonzlez M, Juan. Programa L y C Leer y Comprender. Santiago. Edit: Andrs Bello, 1998.

21

ANEXOS

22

Gua de evaluacin: REPORTAJE: Nombre______________________________________________________________________ Fecha________________________________________ Curso_________________________ Instrucciones: Lee con atencin y aplica lo que hemos estudiado en clase sobre el reportaje para responder las siguientes preguntas. Recuerda cuidar tu ortografa y redaccin en cada respuesta. 1.- Cul es el tema del reportaje? (1 punto) _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 2.- Qu quiere decir que antes de que hubiera Internet era ms fcil cerrar la pgina en una relacin? Explique (2ptos). _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 3.- Qu significa el refrn lo pasado pisado? (1pto.). Cmo se relaciona con el tema del reportaje? Justifica (1pto.). _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 4.- Cules pueden ser los motivos disfrazados para contactar a una ex pareja? (1pto.). Seala 2 ejemplos (0,5 puntos c/u). _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 5.- Por qu algunas personas recurren a Facebook para buscar a su ex pareja? (1pto.) Qu ventajas tiene este medio en relacin con otros? Explica (2ptos.) _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 6.- Qu consecuencias positivas y negativas puede conllevar el contactar a una ex pareja? Nombre uno para cada caso (1,5ptos. c/u). _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

23

7.- Se puede ser amiga de una ex pareja? (1pto.) Justifica tu respuesta, relacionndola con tu experiencia personal (3ptos.). _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

24

N pregunta 1

INSTRUMENTO DE EVALUACIN: PAUTA DE CORECCIN. Indicador Total puntos La alumna comprende y seala el contenido explcito del reportaje: (posibilidades) -Relaciones pasadas -Facebook: red social del reencuentro. (1 punto) La alumna explica coherentemente la razn por la cual antes de que hubiera Internet era ms fcil cerrar el captulo en una relacin, aludiendo a: - Escasos avances tecnolgicos en las telecomunicaciones. - Problemas de comunicacin. - Relaciones efmeras La alumna explica lo que significa el refrn lo pasado pisado (1pto.), refirindose a: - Lo pasado ya no es relevante, sino el presente - Si el pasado fue malo, mejor olvidarlo - etc. Relaciona su interpretacin del refrn de forma coherente con el tema del reportaje (1pto.), aludiendo a: - Las relaciones que no tuvieron buen trmino es mejor olvidarlas. - Por sanidad mental no conviene mantener contacto con las ex parejas. - etc. La alumna explica cules son los motivos disfrazados por lo que se busca a un ex en la red social (1pto.), aludiendo a: - Resentimientos - Captulo no cerrado - Amistad -etc. Ejemplifica coherentemente con dos ejemplos (0,5ptos. c/u) que estn relacionados con la respuesta anterior: (posibilidades) - Bsqueda de amistad - Restablecimiento de la relacin - etc. 1

25

La alumna explica los motivos por el cual las personas recurren a Facebook para contactar a sus ex parejas (1pto.), refirindose a lo siguiente: - Facebook es de comn acceso, por lo que es sencillo encontrar a alguien conocido. - Facebook permite seguir de forma online los movimientos de otra persona. - etc. Relaciona las aplicabilidades de Facebook con otras redes sociales, sealando las ventajas del primero (2ptos.): - En Facebook se puede contactar de forma ms rpida y con mnima informacin a otra persona, a diferencia de otros medios como MSN Messenger. - etc. La alumna nombra una consecuencia positiva (1,5ptos.) y otra negativa (1,5ptos.) sobre el contactar a una ex pareja. (posibilidades) Positivas: Madurez emocional, tener buena relacin, etc. Negativas: Dependencia, paranoia, inmadurez emocional, etc. La alumna responde coherente y precisamente sobre la posibilidad de ser o no amiga de su ex (1pto.), relacionando su respuesta con su experiencia personal (3ptos.)

Total

17 puntos.

26

Autoevaluacin Indicadores Reconozco el tema del reportaje. Reconozco la estructura del reportaje. Identifico las causas presentes en el texto. Relaciono lo que leo con mis conocimientos previos. Reconozco la informacin explcita en el texto. Interpreto informacin que no se encuentra explcita en el texto. Realizo intervenciones pertinentes de los temas vistos en clase. Siempre A Veces Nunca

27

ANEXO 2
CAUSA ENUNCIADO Difcil separacin entre Francoise y Edmundo EFECTO O CONSECUENCIA

Francoise demandar a Edmundo

Vale Roth y su tratamiento psicolgico

Leo Rey con problemas judiciales

28

Todas al quirfano
REPORTAJES

http://www.paula.cl/blog/reportaje/2010/04/20/todas-alquirofano/#more-13104
Paula 1045. Sbado 17 de abril de 2010 Para saber qu dicen los cirujanos plsticos a sus pacientes en la consulta, resolvimos pedir hora y preguntarles qu podan hacer por nosotras. El equipo de Paula se someti al escrutinio de especialistas en implantes y lipoesculturas primero y, ahora, al de ustedes. Por Equipo Paula / Fotografa: Sebastin Utreras / Produccin: Paulina Wiegand Todo mal EDAD DE LA PACIENTE: 22 ESTATURA: 1,70 M PESO: 64 KG PROBLEMA: CACHETONA. INTERVENCIN REQUERIDA: LIPOSUCCIN DE LAS BOLSAS ADIPOSAS DE BICHAT. PRESUPUESTO: $ 2.595.000.

bajos y que quedar como nueva, con resultados a la vista en un mes. Luego, me pide que me ponga de perfil y acota que es necesario que me quite un poco de papada, para aprovechar la operacin. Me muestra fotos de otras pacientes, los clsicos antes y despus, que se han removido las bolsas adiposas de Bichat, como se llama tcnicamente mi problema. Noto que es cierto que el cambio es radical. Para aprovechar la consulta y ver en qu estoy mal segn los ojos de un cirujano, le pregunto qu tengo que cambiar de mi cuerpo. Me paro frente al espejo, me saco la polera y se dibuja una horrible expresin en su rostro. Me dice que tengo que arreglar todo, adems de mis grandes cachetes. Tengo que sacar grasa de mis brazos, acinturar mi tronco corto y adelgazar las piernas. Todo el paquete me costara $ 3.595.000: la operacin, el post operatorio y la clnica. Salgo desmoralizada, y aunque no pienso hacerme ninguna ciruga esttica, voy a tratar de levantarme ms temprano para ir a andar en bicicleta.
Curvas peligrosas

Llego sin ningn complejo fsico a la consulta de una clnica de ciruga esttica del sector oriente. Me recibe una doctora amable, que me trata como si fuera su amiga de toda la vida. Me dice ay gansa. Despus me entero de que no es doctora, sino consultora esttica. Despus de evaluarme me derivar a un cirujano. Con mucha timidez le cuento que encuentro que mis mejillas son muy grandes. O sea, que soy cachetona. Me responde: Saba que venas a eso, y se re. Ella, yo no. Adems, me comenta que mi mejilla izquierda es mucho ms abultada que la derecha y que eso es un defecto fcil de corregir. Me explica que la operacin es ambulatoria, que los gastos son

EDAD DE LA PACIENTE: 32 ESTATURA: 1,64 M PESO: 61 KG PROBLEMA: LA GUATA. INTERVENCIN REQUERIDA: LIPOSUCCIN DE ABDOMEN. PRESUPUESTO: $ 2.323.000. Estoy en la sala de espera del cirujano plstico de una de las tres clnicas ms prestigiosas de Santiago. Ver si me ponen un baln intragstrico o si me hacen una lipoescultura porque, segn yo, tengo guata.
29

No calificas para el baln me dice tiernamente el doctor. Eso es para personas con obesidad mrbida y tu IMC (22.67) es normal. Yo saba. Pero siempre haba fantaseado con la idea de que algo mecnico me haga cerrar la boquita y ser flaca. Pero no. No soy flaca ni lo ser nunca. Es de familia la cosa XL. Tampoco soy gorda, soy chilena: con caderas y pechugas y poto. La mayora del tiempo me encanto as. Pero hoy digo: Y una lipo, doctor? El doctor me dice que me quite la ropa. Quedo en sostenes y calzones, y le muestro la guata. Me revisa, observa, palpa, mtale agarrando el rollo. Tienes un poquito de grasa, pero no tanta. Quedaras muy bien con una lipoescultura, ganaras ms cintura. Y quedara plana como tabla? No. La curva de tu abdomen bajo es normal, todos los seres humanos la tenemos. Es as y seguir siendo as. Entonces me conviene hacrmela o no? Puedes vivir perfectamente sin ella. Cules son los riesgos, si decido hacrmela? Puede que no quedes mejor de lo que ests. Puede que en los orificios por donde se introducen las cnulas queden cicatrices que, como tienes la piel oscura, se pueden pigmentar. Tambin hay un mnimo riesgo de trombosis y embolia. Esto de ac s que se puede sacar y quedara muy bien me dice mientras me agarra los rollos de la cadera, arriba de la cola y los que se forman con la presin del sostn. Como que no me conviene mucho, entonces. Puedes hacer harto ejercicio. Abdominales, por ejemplo. Y dieta. Pero, en serio, no hay manera de que mi estmago quede como tabla? insisto, tratando de que se cumpla mi sueo de una guata como palo. No, el cuerpo es as, con curvas. Pinsalo bien. Y me voy feliz, curvilnea y sin lipo.

Sin pantorrillas EDAD DE LA PACIENTE: 30 ESTATURA: 1,70 M PESO: 54 KG PROBLEMA: PANTORRILLAS POCO DESARROLLADAS. INTERVENCIN REQUERIDA: IMPLANTE DE PANTORRILLAS. PRESUPUESTO: $ 2.600.000. Cuando entr a la consulta del doctor para evaluar la posibilidad de ponerme implantes de pantorrillas, saba perfectamente lo que iba a escuchar. Mis pantorrillas no existen. Efectivamente, el doctor en su tercera edad las mir y exclam: Uyyy, pero si no tienes ninguna curva, ac hay que poner implantes! En su consulta privada en un edificio de Vitacura, el cirujano me cont que, por un asunto de oferta y demanda, el implante de pantorrillas es el ms caro. Me explic que en el quirfano me abrira un pequeo tajo detrs de las rodillas para introducirme las prtesis de silicona. Al da siguiente me ira para la casa y a los tres das, al trabajo. Cuando le ped que me mostrara cmo queda una mujer operada, busc en su computador y me ense una imagen terrorfica, casi gore: una mujer que yaca de guata en el pabelln, llena de manchas oscuras que cubren su cuerpo. No te asustes, es yodo, me dijo. Cuando le pregunt qu pasara si fuera alrgica a los implantes, me dijo que perdera la plata, igual que cuando uno compra un producto sin garanta. Le coment que con tres millones me podra comprar hasta un auto. l replic: Pero el auto se acaba, en cambio tus pantorrillas son para toda la vida.

30

Plana sin complejos EDAD DE LA PACIENTE: 28 ESTATURA: 1,70 M PESO: 55 KG PROBLEMA: POCO BUSTO. INTERVENCIN REQUERIDA: IMPLANTE MAMARIO. PRESUPUESTO: $ 4.436.393. Doctor, usted cree que me debera poner pechugas? le pregunto a un reputado cirujano que me palpa los pechos en su elegante consulta de clnica privada. Una chica como t se vera mucho mejor con mamas ms desarrolladas sentencia mientras me mide con una huincha. Ahora, si me dices: Pngame 500 cc porque trabajo en un bar, no soy el doctor para ti. No trabajo en un bar lo tranquilizo. Ni siquiera estoy segura de querer ponerme implantes. Ser plana nunca ha sido un gran complejo. Entonces se puede hacer algo que quede bonito y natural se relaja el doctor. Esto se trata de cmo t te sientas. A los hombres nos gustan las mujeres que se sienten bonitas, seguras, contentas, rollitos ms o menos, pechugas ms o menos. Ahora: si es lo que quieres, yo te ayudo a elegir lo que te quede mejor. Y qu me recomienda? pregunto, encantada con los argumentos. Unos implantes de no ms de 10,5 cm de ancho. A las mujeres tipo Marlen Olivari se les ven las pechugas enormes porque se ponen dimetros mucho ms grandes de lo que deberan. Adems, deben ser de perfil alto, es decir redondos, y de unos 215 a 235 cc de volumen, para que te veas bonita y natural y no te anden chiflando de los edificios. Igual a veces me chiflan de los edificios defiendo el orgullo herido. La asistente del doctor me lleva a otra oficina, me pasa un sostn deportivo y busca en una caja con decenas de implantes de muestra.

Parecen jaleas envueltas en plstico blanco. Triunfal, saca una especie de goma frugel gigante, redonda y transparente. Estos son los verdaderos implantes. Apritalos, no te va a pasar nada. Sin prembulo me los acomoda dentro del sostn. Mis futuras nuevas pechugas se ven rarsimas, descomunales y completamente ajenas. Son pesadas. Me cargan. Aunque ya no quiero ms, la asistente me embute la de 255 cc para que tambin me la pruebe. El sostn se desborda. Terminamos la sesin. Mientras me hace el presupuesto, ya s que no voy a volver. Ni por la 235, ni por la 255, ni por ninguna. Una deformidad EDAD DE LA PACIENTE: 23 ESTATURA: 1,60 M PESO: 50 KG PROBLEMA: LAS PAILAS. INTERVENCIN REQUERIDA: OTOPLASTA. PRESUPUESTO: $ 2.631.000. Le cuento al doctor que el problema son mis orejas, porque soy pailona. Me pide que me recoja el pelo y se las muestre. De inmediato me dice que no tienen la forma que deberan tener y que son pronunciadas. En el colegio te molestaban por esto? pregunta. No. Slo mi hermano mayor. Quiere saber si me complican al peinarme. Le confieso que s: nunca me hago un moo tirante. Despus del cuestionario, nos paramos frente a un espejo. Con sus manos empuja mis orejas hacia atrs y
31

en el reflejo me muestra cmo quedaran despus de una ciruga. Me explica que mi deformacin se debe a que el antihlix el cartlago del medio no se desarroll. Es algo que mis paps podran haber arreglado si durante mi primer mes de vida me las hubieran pegado a la cabeza con scotch. Me explica la operacin es ambulatoria, con anestesia local y no dura ms de una hora. Se hace un tajo y se pegan las orejas, resume. No quedan cicatrices visibles, asegura. Le pregunto si podra aprovechar la ciruga para hacerme algo ms. Es algo que generalmente hago, me confiesa, pero no veo ninguna otra necesidad. Le pregunto qu opina de una liposuccin abdominal. Le muestro mi guata. Si bien me comenta que es mejorable, se niega a lipoaspirarme. Tienes 23 aos. Tu problema se soluciona con abdominales, me dice.

10.- En el caso del aumento de busto: por qu el mdico le dice lo siguiente a la paciente: si me dices: Pngame 500 cc porque trabajo en un bar, no soy el doctor para ti? Explica. ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ____________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ _____________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: 1.- Cul es el tema de este reportaje? 2.- Quines se sometieron a este estudio? 3.- Cul es la finalidad de este estudio? 4.- A quin est dirigido este estudio? 5.- Cul crees es la causa de que las mujeres se sometan a cirugas plsticas? 6.- Cules son las consecuencias que estas cirugas pueden traer? 7.- En el primer caso. Por qu crees que la consultora esttica le dice que tiene que arreglarse todo?, Con qu finalidad realiza la sentencia anterior? 8.- En el Segundo caso: Esperabas esta respuesta del mdico?, En qu se diferencia este caso con el anterior? 9.- En el caso de las pantorrillas y en el de las orejas : Extrae una causa y un efecto que se encuentren explcitos e implcitos del caso correspondiente.

32

Puedo ser amiga de mi ex? (aunque sea por Facebook)


El mundo virtual hoy nos hace ms fciles los reencuentros con amores del pasado. Pero vale la pena plantearse la pregunta es sano tener una relacin con una ex pareja?
CRISTIN BERNAL http://mujer.latercera.com/2010/07/25/01/contenido/23_1272_9.sh tml

pasado. Segn los especialistas, mientras uno tenga claro el panorama del porqu se acerca o contacta a un antiguo amor, puede darse un escenario agradable que permitir tener una relacin de amistad, siempre y cuando ambas partes tengan definido el contexto. Es decir, transparencia, coherencia, madurez, tranquilidad y control son puntos importantes a tener en cuenta para no caer en la ansiedad por lograr de forma disfrazada algo que ya no se dio en forma natural. Dicen los expertos que buscar a esa persona del recuerdo es recomendable siempre y cuando lo vivido haya sido grato y prevalezca un sentimiento de reconocimiento hacia dicho(a) ex. Si, por el contrario, la relacin fue tormentosa, estresante, no es aconsejable ni sano tratar de reivindicar lazos. Lo mejor sera entonces caminar con paso firme sin mirar atrs, explica la sicloga y grafoanalista Denisse Ortiz. Pero qu pasa cuando su ex pareja es su compaero de trabajo, por ejemplo? Natalia (35), relacionadora pblica, se enfrent a esa situacin y durante meses le fue muy difcil sobrellevarla. No poda dejar de toparse con su ex y lidiar con la obligacin de mantener una relacin laboral por mail y en persona. Sin otro trabajo en el horizonte, super el conflicto a punta de esfuerzo diario. Un especialista le explic que a veces es mejor enfrentar lo inevitable para salir a flote. Gracias a este consejo y con ayuda del tiempo como sanador natural, Natalia pudo forjar incluso una amistad profesional con quien fue durante aos su pololo. Nicole Tejos Barrera, sicloga radicada en Espaa y titulada de la Universidad Autnoma de Barcelona, afirma que lo que hizo Natalia es una actitud sana. Escapar de estas situaciones no es sano, pero para poder enfrentarlo una debe haber superado primero la pena por la ruptura, haber vivido el luto para comenzar el camino, identificando los errores que pudieron llevar al quiebre. Incluso es necesario saber perdonarnos y perdonar a aquella persona del pasado y que de forma inevitable debemos seguir frecuentando, afirma la especialista. 33

Lo ms probable es que al iniciar esta lectura, y con el simple hecho de ver la palabra ex, su inconsciente haya trado a su mente la imagen de aquella persona que marc parte de su etapa adolescente, de hace aos, meses o, incluso, das atrs. Emociones, recuerdos, fechas importantes; un combo muy susceptible que renace con el recuerdo de aquel personaje. Cuando internet no exista, cerrar la pgina era literal y metafricamente hablando mucho ms simple si uno lo deseaba, pero qu pasa cuando a raz de la creacin de las redes sociales y portales de internet se encuentra con un mensaje o invitacin de amistad de aquel antiguo amor? O a la inversa, cuando inconscientemente se ve usted frente a la pantalla y busca de forma nostlgica y sin un motivo claro a esa persona que marc parte de su pasado? El refrn dice que lo pasado pisado; que cuando se deja de ver a ciertas personas es por algo. Pero bien sabemos que las circunstancias de la vida llevan a menudo a restablecer contacto con alguien que forma parte del

Cuidado con las obsesiones Se imagina llegar frente a un mesn de informaciones buscando a una antigua pareja de la que no recuerda su apellido, pero s su nombre y su apodo, y pedir si por favor le pueden mostrar un banco de fotos, para ver si la reconoce? La imagen no es tan descabellada si piensa que Facebook opera de forma parecida. Y muchas, demasiadas personas caen a diario en la tentacin de buscar ah a su pareja pasada o futura. Hace poco menos de un ao el portal Facebook Noticias public lo siguiente: Facebook: el 95 por ciento lo utiliza para buscar ex parejas y segua con un artculo basado en un estudio realizado por la universidad canadiense de Guelph.Denisse Ortiz seala que esta realidad trae un problema aparejado: una especie de obsesin por querer saber demasiado del otro: qu hace, cmo piensa, con quin comparte su da a da. Cuando se trata de una ex pareja y el asunto es manejado sin una cuota de autocontrol, es posible caer en la dependencia. La experta sugiere ver siempre las dos caras de la moneda, los aspectos positivos y negativos de saber tanto y estar tan pendiente siempre del otro. De esta manera es mucho ms probable llegar a buen puerto desde el punto de vista sentimental, aade. Otra tctica viciosa para lograr estar cerca de alguien que ya no pertenece a nuestra vida cotidiana es apegarse a sus cercanos (virtuales o reales). Sin embargo, la estrategia tambin tendr consecuencias si no se acta con cautela. Cmo explicar a su crculo cercano ese reencuentro con aquel amor del pasado? Les cabe opinar acerca de si es bueno o no el reencuentro? Segn la doctora Jane Greer, terapeuta neoyorquina y autora del libro Cmo Pudiste Hacerme esto a M?, lo indicado es tomar la iniciativa y explicar la situacin antes de que surjan prejuicios: Si decidi tener amistad con un/a ex, inevitablemente va a hacer que su familia y amigos que supieron los motivos del distanciamiento sientan que nunca resolvi por completo esa relacin y lo vean como un retroceso.

Si los conocidos son adems amigos va internet, la tendencia a juzgar se potencia. Greer sugiere explicar los motivos con la verdad y objetividad que le llevaron a restablecer los lazos. Pero aclara que no todos(as) pueden manejar tal escena, pues existen distintos tipos de personalidades y formas de enfrentar estos reencuentros. Por ejemplo, recomienda que quienes tienen una personalidad ansiosa no se expongan a tener contacto frecuente con su ex, porque esto podra derivar incluso en comportamientos patolgicos. Es el caso de Mariela (29), ingeniera comercial, quien no ha podido alejarse de los lugares que frecuentaba junto a su ex. Esperando poder reencontrarse o simplemente ver fortuitamente a este antiguo amor, camina ms de cuatro cuadras para poder tomar el mismo metro, se cambi de casa y ahora vive en la misma comuna de su antigua pareja y ms aun: al final del da, llega a su departamento, enciende el computador y de forma oculta espa la vida de esta persona a travs de Facebook. La ltima vez que supo de l fue hace una semana y no pudo soportar que l tuviese publicado en su portal una nueva relacin con una conocida de ambos. Me dio mucha pena, dice.

34

También podría gustarte