Guamán - (60) de La Estabilidad en El Empleo A La Precariedad Laboral Por La Vía de La Contratación Temporal La Inserción de Los Jóvene
Guamán - (60) de La Estabilidad en El Empleo A La Precariedad Laboral Por La Vía de La Contratación Temporal La Inserción de Los Jóvene
Guamán - (60) de La Estabilidad en El Empleo A La Precariedad Laboral Por La Vía de La Contratación Temporal La Inserción de Los Jóvene
e-ISSN 1697-5723
DE LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO
A LA PRECARIEDAD LABORAL POR LA VIA
DE LA CONTRATACIN TEMPORAL: LA INSERCIN
DE LOS 1VENES EN EL MERCADO DE TRABA1O
COMO PARADIGMA DEL TRABA1O PRECARIO
1
FROM EMPLOYMENT STABILITY TO PRECARIOUS WORK THROUGH
TEMPORARY CONTRACTS: YOUNG EMPLOYMENT AS TYPICAL EXAMPLE
OF PRECARITY
ADORACION GUAMAN
Universitat de Valncia
Recibido: 10 de septiembre de 2013
Aceptado: 15 de octubre de 2013
Resumen: la tension politico-normativa entre estabilidad en el empleo y precariedad laboral
no es algo novedoso, de hecho, las Iormas de trabajo precario han acompaado siempre a
la relacion laboral asalariada. No obstante, es un hecho incontrovertido que la tendencia
expansiva del trabajo inestable o precario se ha incrementado en los ultimos aos. Ante esta
situacion, el objetivo del presente trabajo es analizar la evolucion de las maniIestaciones
normativas del principio de estabilidad en el empleo a lo largo de las distintas reIormas
laborales realizadas desde 1984. Para ello, se plantean las diIerentes vias de fexibilizacion
de las relaciones de trabajo y en particular la promocion normativa del trabajo temporal,
centrando la atencion en la regulacion de la contratacion temporal orientada a la insercion
de los jovenes en el mercado de trabajo.
Palabras clave: estabilidad en el empleo, fexibilidad, fexiseguridad, precariedad laboral,
desempleo juvenil, reIorma laboral.
Abstract: the regulatory and political tension between employment stability and precarious
work is not a new topic; different forms of precarious work have always accompanied the
employment relationship. However, it is a fact that unstable work forms have increased
in recent years within the Spanish labour market. Regarding this situation, the objective
of this paper is to analyse the evolution of the legal expressions of the job stability
principle throughout the multiple labour reforms carried out in Spain since 1984. To this
end, the paper analyses the exibilisation of labour relations, focusing on the regulation of
temporary contracts aimed at integrating young people into the labour market.
1
Este articulo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigacion UVINVPRECOMP
12-80271, 'Crisis economica y reIormulacion de las normas que regulan las relaciones de
trabajo.
Adoracin Guamn
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
Keywords: employment stability, exibility, exicurity, precarious work, youth
unemployment, labour law reform.
SUMARIO: 1. INTRODUCCION. 2. ESTABILIDAD EN EL EMPLEO Y TEMPORALIDAD:
LOS CONTRATOS TEMPORALES COMO PUERTA AL EMPLEO PRECARIO. 2.1.
Aproximacion teorica al principio de estabilidad en el empleo: su vinculacion con la duracion
de la relacion laboral. 2.2. El origen normativo del principio de estabilidad en el empleo. 3.
LA ENTRADA DE LOS JOVENES EN EL MERCADO DE TRABAJO: INSERCION POR
LA VIA DE LA PRECARIEDAD LABORAL. 3.1. La evolucion de la normativa orientada
a la insercion laboral de los jovenes: las cinco etapas de la precarizacion. 3.2. Las vias de
contratacion para jovenes existentes tras las reIormas de 2012 y 2013: la consolidacion de la
insercion laboral por la via del trabajo temporal. a) El contrato de Iormacion y aprendizaje o
el canje de empelo por derechos. b) El Iormato de la contratacion juvenil mediante nuevas
Iormas contractuales precarias y el retorno al contrato temporal de Iomento del empleo: el
RDL 4/2013 (ley 11/2013). 4. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA.
1. INTRODUCCIN
En el ambito iuslaboral, pocos conceptos han demostrado tamao
cuestionamiento, y tan dilatado en el tiempo, como el de 'estabilidad en el
empleo. En eIecto, si analizamos la evolucion del Derecho del trabajo espaol
es posible comprobar que, tanto desde el plano politico-discursivo como desde el
punto de vista juridico-positivo, la cuestion de la estabilidad ha estado en base de
la gran mayoria de movimientos reIormistas del marco institucional del mercado
de trabajo. Las reIormas laborales, desde las caracterizadas por una impronta
reguladora y garantista hasta las, mas recurrentes, orientadas a la limitacion de las
garantias de los derechos de los trabajadores, han utilizado como instrumento de
justifcacion el concepto de 'estabilidad en el empleo.
De manera paralela, su contrapunto, la precariedad en el trabajo, se ha
asentado, reIorma tras reIorma, como elemento defnitorio en la regulacion
juridica del tipo actual de relaciones de trabajo. A eIectos analiticos, entenderemos
a lo largo de estas paginas que el trabajo precario es un medio utilizado por los
empresarios para trasladar los riesgos y las responsabilidades a los trabajadores. Tal
trabajo, realizado tanto en la economia Iormal como en la inIormal, se caracteriza
por las variables de incertidumbre e inseguridad en distintos grados y planos todos
ellos interrelacionados: duracion del trabajo, indeterminacion del empresario,
regularidad o irregularidad de la prestacion laboral; insufciencia de ingresos y de
proteccion social e incluso difcultades para la afliacion a un sindicato y para el
acceso al derecho de negociacion colectiva
2
.
La identifcacion de las Iormas de trabajo precarias no es sencilla, si
tomamos como base del analisis la idea de estabilidad en el contrato de trabajo
2
Organizacion Internacional del Trabajo, Del trabajo precario al trabajo decente. Documento
nal del simposio de los trabajadores sobre polticas y reglamentacin para luchar contra el
empleo precario. Ginebra, 2012.
104
De la estabilidad en el empleo a la precariedad laboral por la va...
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
(incluyendo la causalidad del despido y de la contratacion temporal) y la
estabilidad en las condiciones laborales (considerando tanto las garantias para
la modifcacion de condiciones de trabajo como los derechos de Iormacion
proIesional y la estabilidad salarial), podriamos afrmar que la practica totalidad
de fguras contractuales que enmarcan el trabajo asalariado deberian considerarse
precarias, incluso la relacion laboral indefnida
3
. No obstante, es evidente que
dentro del amplio espectro de trabajadores precarios hay categorias donde este
rasgo es particularmente relevante. Por esta razon, el estudio que se plantea en
estas paginas se centra en el analisis de la evolucion del concepto 'estabilidad en
el empleo tomando como ejemplo una tipologia de trabajo atpico que por su
especial extension e infuencia puede considerarse como 'la punta de lanza de la
precarizacion
4
: la contratacion temporal orientada a la insercion de los jovenes
en el mercado de trabajo
5
.
3
Debe recordarse que la reIorma laboral realizada en 2012 (RDL 3/2012 y Ley 3/2012) y el
posterior RDL 4/2013 han aIectado proIundamente tanto a la fexibilidad de entrada como a la
interna y a la de salida, asi como a la estructura de la negociacion colectiva. Sobre la primera
reIorma existe ya una abundantisima produccion doctrinal entre la que podemos destacar
BLASCO et al., La reforma laboral en el RDL 3/2012, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2012;
GARCIA-PERROTE, I. y MERCADER, J.R. (dirs.), La regulacin del mercado laboral,
Valladolid, Lex Nova, 2012; los numeros monografcos de la Revista de derecho social, n. 57,
2012, de Relaciones Laborales, n. 23-24, 2012, de Temas laborales 115 (2012), entre otros. Se
han publicado igualmente numerosas obras criticas de comentario general a la reIorma entre las
que destacan las de RODRIGUEZ-PIERO y BRAVO-FERRER, M., VALDES DAL-RE, F.,
CASAS BAAMONDE, M E., La nueva reforma laboral, Relaciones laborales, n. 5, 2012,
pp. 1-39; CRUZ VILLALON, J., 'Hacia una nueva concepcion de la legislacion laboral, Temas
laborales 115(2012), pp. 13 ss., PALOMEQUE LOPEZ, M.C., 'La version politica 2012 de
la reIorma laboral permanente. La aIectacion del equilibrio del modelo laboral, en GARCIA-
PERROTE, I. y MERCADER, J.R. (dirs.), La regulacin del mercado laboral., cit., pp. 37 ss.,
MOLINA NAVARRETE, C. 'De las reIormas laborales a un nuevo, e irreconocible, estatuto
del trabajo subordinado (Comentario sistematico al Real Decreto-Ley 3/2012, de reIorma
del mercado de trabajo), Estudios nancieros. Revista de trabajo y seguridad social, 2012,
n. 348; RODRIGUEZ-PIERO, M., 'Las claves de la reIorma laboral de 2012, Relaciones
Laborales 23-24 2012, pp. 1 ss. Sobre la cuestion tambin se remite a la bibliograIia contenida
en GUAMAN HERNANDEZ, A., 'Crisis economica y crisis del Derecho del trabajo: hacia
un antiguo modelo de relaciones de trabajo?, en Revista de derecho social, n. 59, 2012, pp.
233-252; y GUAMAN, A., ILLUECA, H., El huracn neoliberal, una reforma laboral contra el
trabajo, Sequitur, Madrid, 2012.
4
LORENTE, R., PITXER, J.V., SANCHEZ, A., 'La logica de la temporalidad en el mercado de
trabajo espaol, en GUAMAN HERNANDEZ, A., (dir.), CORDERO GORDILLO, V., (coord),
Temporalidad y Precariedad del Trabajo Asalariado: el n del modelo de estabilidad laboral?,
Bomarzo, Albacete (en prensa).
5
Sin perjuicio de retomar posteriormente la cuestion debe sealarse que desde numeroso estudios
de sociologia del trabajo el trmino precarizacion ha sido utilizado para reIerirse a la creciente
importancia del empleo temporal en el conjunto del empleo asalariado, la precariedad se deriva
no de la existencia de un trmino fnal cierto sino de las consecuencias que ste, y su posible
renovacion, suponen para la seguridad del trabajador en cuanto a su empleo Iuturo y en cuanto a
la conveniencia de cuestionar las decisiones empresariales o reivindicar sus derechos en el trabajo
105
Adoracin Guamn
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
La tension politico-normativa entre estabilidad y precariedad y sus
maniIestaciones (en particularidad la temporalidad) en la regulacion de las
relaciones laborales no es algo novedoso. De hecho, las Iormas de trabajo precario
han acompaado siempre a la relacion laboral asalariada, pero la tendencia
expansiva del trabajo atipico Irente al estable (tipico) ha elevado el numero de
trabajadores que pueden ser considerados dentro del 'precariado, hasta el punto
que ste ha sido califcado como 'nueva clase social
6
o sus miembros como el
'proletariado del siglo XXI
7
.
De hecho, como recordaba Recio
8
, es posible afrmar que hace ya tres
dcadas que en los paises del capitalismo desarrollado la concepcion del trabajo
ha evolucionado hacia una aceptacion (en principio tacita y ahora explicita) de
la reduccion de los derechos de los asalariados como un medio insoslayable
para alcanzar un mayor nivel de bienestar economico. Esta aceptacion se ha
Iraguado, en el ambito de los paises donde se desarrollo el constitucionalismo
social de posguerra, en torno a lo que ya se ha denominado como una nueva Gran
Transformacin de las relaciones entre capital y trabajo. Los dos pilares de sta
serian, en la interpretacion de Castels, el desempleo masivo y la fexibilizacion de
la normativa reguladora de las relaciones laborales
9
. El contexto permanente en el
cual se han producido estos cambios ha sido la crisis economica.
De manera paralela, desempleo, fexibilizacion de las normas laborales y crisis
economica han estado presentes en debate politico y en el contenido de las normas
juridicas que han provocado, con recurrentes reIormas laborales, la paralela Gran
Transformacin del Derecho del trabajo. A lo largo de los aos, se ha ido consumando
la mutacion de las normas laborales, tejida alrededor de la afrmacion de la existencia
de un ordenamiento laboral anticuado y con contenido rgido que se plantea como un
obstaculo para las 'exigencias de fexibilidad de las empresas y que por ello explica
en buena medida la elevada tasa de destruccion del empleo
10
.
La ultima etapa de esta transIormacion se ha transitado bajo el signo de un
nuevo paradigma, la exiseguridad, cuyo contenido es necesario repasar brevemente.
presente. Vinculando claramente temporalidad y precariedad, vid FERNANDEZ, F., GARRIDO,
L., TOHARIA, L., 'Empleo y paro en Espaa, 1976-1990, en MIGUELEZ, F., PRIETO, C., Las
relaciones laborales en Espaa, Siglo XXI, segunda edicion, Madrid, 1995, p. 74. Los autores
dejan constancia del enorme intervalo recorrido por la tasa de empleo temporal en tres aos, en
1987 era del 15.6, en 1990 ya era del 30, porcentaje del que no bajaria hasta el ao 2008.
6
STANDING, G., El precariado, una nueva clase social, Pasado & Presente, Barcelona, 2013.
7
DIAZ-SALAZAR, R., Trabajadores precarios: el proletariado del siglo XXI, Ediciones
HOAC, Madrid, 2003.
8
RECIO ANDREU, A., 'Paro, precarizacion laboral e ideologias economicas, Sistema,
n. 168-169, 2002, pp. 88-106.
9
CASTEL, R., El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo,
Fondo de cultura economica, Buenos Aires, 2010.
10
En palabras del legislador espaol (Exposicion de Motivos de la Ley 3/2012), 'la rapidez e
intensidad de la destruccion de empleo en Espaa se debe Iundamentalmente a la rigidez del
mercado laboral.
106
De la estabilidad en el empleo a la precariedad laboral por la va...
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
Como es ya bien conocido, desde fnales de la dcada de los noventa viene cobrando
Iuerza en Europa el discurso de la exiseguridad
11
, derivado de la afrmacion de la
necesidad de crear un equilibrio en el mercado de trabajo, reduciendo la dualidad, para
conseguir una combinacion entre las medidas fexibilizadoras y aquellas orientadas
a evitar la precariedad, dar seguridad, a los trabajadores
12
. Los documentos relativos
a la politica de empleo europea pronto integrarian este discurso
13
, que justifca la
fexibilizacion del mercado de trabajo a cambio de estrategias que protejan al
trabajador en las transiciones entre distintos empleos y no en el puesto de trabajo.
En 2007, la Comunicacion de la Comision al Parlamento Europeo, al Consejo, al
Comit Economico y Social Europeo y al Comit de las Regiones, de 27 de junio,
ya Iue titulada 'Hacia los principios comunes de la exiguridad: mas y mejor
empleo mediante la fexibilidad y la seguridad, considerandose expresamente este
instrumento como una via idonea para crear puestos de trabajo de mejor calidad, 'una
estrategia integrada para potenciar, a un tiempo, la fexibilidad y la seguridad en el
mercado laboral
14
.
11
Se va a tomar el concepto exiseguridad y no exiguridad, dada la recepcion mayoritaria que
del mismo se ha hecho en la normativa espaola.
12
La defnicion del trmino la abordan con detalle Valds y Lahera. Recogen los autores los
origenes politicos de la expresion, en Dinamarca y en Holanda, asi como la defnicion en el
ambito de la sociologia elaborada por Wilthagen y que aqui tomamos prestada. Entenderiamos
fexiseguridad como 'Estrategia politica que persigue, de manera sincronizada y deliberada,
Iortalecer, de un lado, la fexibilidad en el mercado de trabajo, la organizacion del trabajo y
las relaciones laborales y, de otro, la seguridad, tanto en el ambito del empleo como en el de la
proteccion social, a Iavor de los trabajadores, sealadamente de los trabajadores pertenecientes
a grupos vulnerables dentro y Iuera del mercado. Tras tratar la defnicion del trmino tambin
sealan los autores como el contenido de ste se vincula muy estrechamente a las condiciones de
cada pais, pudiendo utilizarse para defnir modelos incluso contrarios pero que pueden llegar a
producir resultados similares. LAHERA FORTEZA, J., VALDES DAL-RE, F., 'La fexiseguridad
laboral en Espaa, Documentos de trabajo (Laboratorio de alternativas), n.. 157, 2010, pp. 15
y 16; Para una critica de este concepto y un analisis de las propuestas alternativas en la linea
de una real 'fexiseguridad vid., LA CAL, M.L., BENGOETXEA, A., 'La fexiguridad como
clave de la politica de empleo de la Union Europea: entre la competitividad, la inclusion social
y el respeto a los derechos sociales, IX Premio de investigacion Francisco Javier de Landaburu
Universitas 2010, EUROBASK, 2011, pp. 13-67, con la abundante bibliograIia alli citada.
13
Sobre la evolucion del concepto de fexiseguridad en el ambito de la Union Europea vid., VALDES
DAL-RE, F., 'Flexiseguridad y mercado de trabajo, Relaciones Laborales, n. 9, 2010, pp. 125-
136; VALDES DAL-RE, F., 'El debate de fexiseguridad en la Union Europea (I y II), Relaciones
Laborales, n. 11 y 12, 2010, pp. 157-166 GOERLICH PESET, J.M., 'Flexiguridad y estabilidad
en el empleo, Teora y Derecho: revista de pensamiento jurdico, n.. 4, 2008, pp. 32-53.
14
En concreto, la fexiseguridad tendria cuatro pilares: la fexibilidad y la proteccion de las
disposiciones contractuales; las estrategias globales de aprendizaje a lo largo de la vida; las
politicas activas del mercado laboral que resulten efcaces y los regimenes modernos de seguridad
social. En la Comunicacion de la Comision sobre la estrategia Europa 2020 (Una estrategia
para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador), se recoge el concepto de fexiseguridad,
indicando que los Estados miembros deberan implementar planes de fexiseguridad, cuyo objetivo
debe ser 'concretar las mejores Iormas de gestionar las transiciones economicas, de luchar contra
el paro y de incrementar las tasas de actividad. Bruselas, 3.3.2010, COM(2010) 2020.
107
Adoracin Guamn
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
Mas alla de las declaraciones de intenciones, una amplia mayoria de autores
han sealado que la exiseguridad es Iundamentalmente una cara 'amable
de la fexibilidad, y que su utilizacion por la Comision Europea se vincula
Iundamentalmente con la fexibilidad externa
15
. Esta percepcion se consolida al
analizar la recepcion del concepto en la normativa espaola, que si bien ya estuvo
presente en el debate de las reIormas laborales sucedidas a partir de 2010 no
alcanzo el protagonismo hasta la gran reIorma de la ley 3/2012, que utilizo como
eje central el trmino exiseguridad. El mismo se constituia como concepto guia de
las modifcaciones normativas
16
orientadas a aumentar la triple via de la fexibilidad
(de entrada, externa y de salida). La fexiseguridad a la espaola se ha convertido
asi en un claro ejemplo de 'exi-inseguridad.
Pero si el punto mas alto de esta transIormacion se ha alcanzado con
las reIormas laborales de los dos ultimos aos, es posible fjar los origenes
normativos de esta gran transIormacion ya en la temprana reIorma operada
mediante la ley 3/1984
17
. En aquel momento, con una tasa de desempleo que
superaba por primera vez el 20, se acometia una estrategia de 'desregulacion
parcial del mercado de trabajo, centrada en las modalidades de contratacion,
15
RODRIGUEZ-PIERO y BRAVO-FERRER, M., 'El debate europeo sobre la modernizacion
del Derecho del Trabajo y las relaciones laborales triangulares, Relaciones Laborales, n. 3, 2009,
p. 6; LAULOM, S., 'El enIoque comunitario del concepto de fexiseguridad, en ESCUDERO
RODRIGUEZ, R., (coord), Aportaciones al debate comunitario sobre exiseguridad, La Ley,
Madrid, 2007, p. 32.
16
GOERLICH PESET, J.M., 'La fexiguridad en la reIorma laboral de 2012, Teora y Derecho:
revista de pensamiento jurdico, n.. 13, 2013, pp. 91-104.
17
Hay autores que sealan como es posible identifcar un denominador comun en la accion
normativa respecto del principio de estabilidad desde el fnal de la Guerra Civil hasta la
actualidad, con la excepcion de la LRL de 1976. Este vector seria la permanente utilizacion de
la norma laboral como instrumento para permitir la constante adaptacion de las organizaciones
productivas a las exigencias de la economia de mercado. DeIendiendo esa idea vid. el interesante
recorrido historico por la politica del trabajo Iranquista contenida en BELTRAN DE HEREDIA
RUIZ, I., La estabilidad en el empleo, un concepto al margen de la duracin temporal o indenida
del contrato, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2011, pp. 84 y ss. Aun cuando se coincide con
el autor debe tenerse en cuenta que, desde el prisma de la critica juridica, esta afrmacion es
obvia. EIectivamente, el Derecho del trabajo siempre ha Iuncionado como ordenamiento
instrumentalizado para conseguir un aumento de produccion. Asi, podemos defnir el Derecho del
trabajo como el modo de regulacion de la obtencion de la plusvalia obtenida a partir de la relacion
de compra-venta de la Iuerza de trabajo (en este sentido vid. CORREAS, O., Sociologa del
Derecho y crtica jurdica, Fontamara, Mxico, 2009, pp. 151 y ss; CORREAS, O., Introduccin
a la crtica del Derecho moderno, Fontamara, Mxico, 2000, pp. 163 y ss.). Entendidas de
esta manera, las normas laborales se ocupan de la organizacion de la obtencion de la plusvalia,
poniendo los limites a la explotacion del trabajador que aparecen en cada momento historico
como necesarios para el mantenimiento del sistema. La intensidad protectora del Derecho del
trabajo en cada uno de estos momentos va determinarse en Iuncion de la concreta relacion de
Iuerzas entre capital y trabajo, lo cual explica tanto la especial tendencia protectora durante la
II Republica como el declive posterior, con determinadas excepciones vinculadas a momentos
particulares como la Transicion o la constitucionalizacion del conficto capital-trabajo.
108
De la estabilidad en el empleo a la precariedad laboral por la va...
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
es decir, atacando la estabilidad en la entrada
18
. El resultado Iue que la tasa de
desempleo se ha mantenido en una fuctuacion continua, acompasada con los
momentos de crisis economica mientras la de temporalidad ha experimentado,
desde mediados de los aos ochenta un crecimiento continuado y constante.
EIectivamente, tras aquella reIorma, la economia espaola pasaba de destruir
empleos a una tasa del 2 anual entre 1978 y 1985 a crearlos a una tasa media
del 3 entre 1986 y 1990
19
. Sin embargo, el crecimiento del empleo, posibilitado
ademas por un momento de Iuerte recuperacion economica, se sustento en el
principal instrumento establecido en aquella gran reIorma: la contratacion
laboral temporal. Asi, la tasa de temporalidad paso del 15,6 en el ao 1987 a
un 35 en el ao 1995, mantenindose por encima del 30 hasta el ao 2007. El
posterior descenso, hasta el 23,12 (EPA II Trimestre 2013) se explica por una
mayor aIectacion a los empleos temporales de la destruccion masiva de empleo
acaecida en los ultimos cinco aos, y no se relaciona con la actual politica de
empleo, orientada, igual que la de 1984, al Iomento del empleo por la via de la
contratacion temporal.
El mantenimiento de una linea reIormista sin apenas variaciones entre
aquella primera gran reIorma y la actual se evidencia en las claras similitudes
entre la justifcacion de la ley 32/1984, y algunos de sus instrumentos mas
relevantes, con las reIormas llevadas a cabo posteriormente y en particular con
las realizadas en los aos 2012 y 2013. Tanto es asi que ya parece posible afrmar
que el Derecho del trabajo espaol ha venido marcado por una gran reIorma
laboral, con desviaciones intermitentes, que se ha desarrollado entre 1984 y la
actualidad
20
.
La norma mas antigua se justifcaba por la necesidad de adaptar el marco
institucional del trabajo asalariado a las nuevas circunstancias de una economia
espaola marcada por la crisis, con el objetivo Iundamental de crear empleo
mediante la consecucion de un marco legal que proporcionara mayor claridad y
estabilidad para reducir la incertidumbre empresarial, todo ello siguiendo las
directrices que provenian de la Comunidad Economica Europea
21
. La via para
conseguir estos objetivos y esta reduccion de la 'incertidumbre empresarial Iue
18
POLAVIEJA, J. G., Estables y precarios. Desregulacin laboral y estraticacin social en
Espaa, CIS, Coleccion MonograIias, n. 197, Madrid, 2003, pp. 1 y ss.
19
Para un analisis de esta poca vid. BENTOLILA, S., SEGURA, J., TOHARIA, L., 'La
contratacion temporal en Espaa, Moneda y crdito, n. 193, 1991, pp. 225 y ss.
20
Afnando el analisis, dentro de esta gran reIorma laboral podriamos dividir cinco grandes etapas
juridicas, que agrupan los periodos entre 1976-1984, 1984-1994, 1994-1997, 1997-2009 y de
2010 hasta la actualidad, con el RDL 4/2013 como punto fnal del analisis. La modifcacion mas
incisiva se ha realizado entre 2012 y 2013 (Ley 3/2012 y RDL 4/2013 (ley 11/2013) y 5/2013).
21
Exposicion de Motivos de la Ley 32/1984. La Exposicion de Motivos de la Ley 12/2013
utiliza, como es ya bien sabido, una argumentacion similar, justifcando la reIorma en: la crisis
economica, el problema del desempleo, la necesidad de dotar a los actores economicos de un
marco 'claro y fexible que les d 'seguridad juridica y confanza o la exigencia de cambios
por parte de las instituciones internacionales y europeas.
109
Adoracin Guamn
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
clara: la erosion del principio de estabilidad en el empleo por la via de la expansion
de la fgura del contrato de duracion temporal
22
.
Desde la dcada de los ochenta, como deciamos, la persistencia de las altas
tasas de temporalidad han caracterizado nuestro mercado de trabajo y la contratacion
temporal, en alguna de sus Iormas, ha sido la protagonista de la mayoria de reIormas
laborales de entidad considerable. Asi, en el plano normativo, la contratacion temporal,
como concepto espejo de la estabilidad en el empleo, se ha utilizado con la misma
esquizoIrenia legislativa que aqul, ora como solucion al problema de desempleo, ora
como problema Iundamental a solucionar en si mismo. En los movimientos de ida y
vuelta ha acabado siendo hegemonica la primera opcion que se resume en la utilizacion
de la contratacion temporal como via para la promocion del empleo, siendo por tanto
la generacion masiva de empleo precario, particularmente entre las personas menores
de veinticinco aos. La precarizacion se ha convertido asi en un objetivo querido, o
cuanto menos asumido, como la senda por la que evoluciona la normativa laboral. La
permanente introduccion de contratos temporales en el ordenamiento laboral espaol
demuestra la existencia de una linea defnida de reIorma del mercado de trabajo que
genera estructuras de proIunda segmentacion laboral
23
. El eIecto provocado por esta
estrategia protagonizada por normas como la ley 32/1984, ya conocido y sealado
por la practica totalidad de la doctrina como desastroso, no ha sido un obstaculo para
la adopcion de maniobras normativas similares en la actualidad.
Es cierto, y debe tomarse como una de las premisas de partida, que el
crecimiento de la 'contratacion temporal en la dcada de los ochenta se debio en
buena medida al aprovechamiento del marco legal existente pero tambin, y segun
seala Recio incluso mas directamente, a la evolucion del modelo productivo
24
asi como al comportamiento empresarial. Asi, la 'cultura de la precariedad y la
utilizacion del Iraude normativo se han extendido a lo largo de dcadas, resistiendo
a los intentos normativos de rectifcar la tendencia
25
. Sin embargo, lo que un
22
La ley 32/1984 no solo introdujo cambios en materia de seguridad en cuanto a la duracion de
la relacion de trabajo, tambin modifco aspectos como el tiempo parcial, creo el contrato de
relevo y modifco determinados aspectos del despido. No obstante, las medidas relativas a la
duracion del contrato Iueron las mas relevantes. Asi, esta norma introdujo cambios en materia de
contratacion de jovenes, destinados a 'fexibilizar las dos modalidades contractuales (practicas
y Iormacion), ampliando su duracion maxima y disminuyendo los requisitos de entrada; creo el
contrato de 'lanzamiento de una nueva actividad; reIormo el articulo 17.3 del ET para permitir
un amplio campo de actuacion al Gobierno a la hora de adoptar medidas de contratacion temporal
orientadas al Iomento del empleo. Todo ello sin eliminar la presuncion basica de la indefnitud
del contrato, acuada por la Ley de Relaciones Laborales de 1976.
23
POLAVIEJA, J. G., Estables y precarios., cit., pp. 3-172.
24
RECIO, A., 'La segmentacion del mercado de trabajo en Espaa, en MIGUELEZ, F., PRIETO,
C., Las relaciones laborales en Espaa, Siglo XXI, Madrid, 1995, pp. 106-107.
25
ALFONSO MELLADO, C., 'El Iraude en la contratacion temporal, en GUAMAN
HERNANDEZ, A., (dir.), Temporalidad y Precariedad, cit. En este sentido, sosteniendo la
multicausalidad existente en la base de la temporalidad en el mercado de trabajo espaol aun
cuando resaltando la infuencia del marco institucional vigente se inclinan la totalidad de las
contribuciones de la obra colectiva sealada.
110
De la estabilidad en el empleo a la precariedad laboral por la va...
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
analisis de la evolucion del mercado de trabajo en paralelo a la evolucion normativa
demuestra es que la apertura de vias para la contratacion temporal es un camino
normativo que provoca segmentacion y precarizacion, Iundamentalmente entre los
colectivos mas vulnerables. Esta afrmacion ha sido sostenida durante dcadas por
iuslaboralistas y sociologos
26
, y sin embargo ha sido desatendida por los poderes
normativos que han retomado la senda de la precariedad como via para la insercion
laboral con las reIormas de 2012 y 2013.
Al desarrollo y justifcacion de esta afrmacion se dedican las siguientes
paginas, para ello, se plantea en primer lugar un breve analisis del contenido de
los conceptos sealados (estabilidad/temporalidad), para despus abordar a modo
de ejemplo de la evolucion via normativa hacia la precariedad sealada, un caso
concreto, estudiando las modalidades contractuales precarias que se constituyen
como vias de insercion de los jovenes en el mercado de trabajo.
2. ESTABILIDAD EN EL EMPLEO Y TEMPORALIDAD:
LOS CONTRATOS TEMPORALES COMO PUERTA AL EMPLEO
PRECARIO
La duracion de la relacion laboral Iue considerada como uno de los pilares del
Derecho clasico del trabajo. La misma se llego a afrmar incluso como elemento
que justifcaba la propia disciplina laboralista, dado que se consideraba como una
maniIestacion de la propia esencia del trabajo por cuenta ajena
27
.
En eIecto, la concepcion clasica del Derecho del trabajo se construia en torno
al trabajo por cuenta ajena ubicado en el marco del contrato de duracion indefnida
y a tiempo completo, caracteristicas que conIormaron un modelo sobre el cual
regular la relacion de trabajo y que Iueron asi el Iundamento de la estabilidad en el
empleo, sobre el que se ubicarian el resto de garantias.
A eIectos analiticos, a lo largo de estas paginas utilizaremos la acepcion
'Derecho clasico del trabajo para reIerirnos a aquel ordenamiento regulador de
las relaciones de trabajo asalariado, entendido ste, y sus derechos asociados,
como sustento necesario y como producto por excelencia del Estado social y del
constitucionalismo social de posguerra. El Derecho clasico del trabajo seria asi el
conjunto de normas orientadas a regular el 'empleo tipico caracterizado como tipo
ideal por las notas de una relacion salarial Iordista
28
.
26
Demostrando, por ejemplo, que entre 1988 y 1990 el eIecto sustitucion de trabajadores
indefnidos por temporales era un hecho claro, al igual que era evidente que la conversion de
temporales a fjos se producia en un porcentaje limitado, vid. FERNANDEZ, F., GARRIDO, L.,
TOHARIA, L., 'Empleo y paro en Espaa, 1976-1990, en MIGUELEZ, F., PRIETO, C., Las
relaciones laborales en Espaa, Siglo XXI, Madrid, 1995, p. 75
27
Asi lo sealaba, con cita de la memoria de catedra de ALONSO OLEA M., RODRIGUEZ-
PIERO y BRAVO-FERRER, M., en 'La relacion de trabajo de duracion determinada, Revista
de Poltica Social, n. 50, 1961, pp. 27 y 28.
28
Relacion que basicamente caracteriza Alonso a travs de cuatro elementos: la organizacion
111
Adoracin Guamn
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
Se establecerian de esta manera en la empresa Iordista relaciones de
trabajo estandarizadas entre un empresario claramente identifcado y un
trabajador 'tipo (masculino, blanco, padre de Iamilia) que tenian como norma
una duracion indefnida, una adscripcion a un puesto de trabajo determinado,
que podia experimentar una variacion ascendente con el tiempo, con unas
condiciones laborales claramente establecidas y con expectativas de una suave
pero permanente mejora de las mismas. Todo ello se regia mediante el contrato
de trabajo subordinado, indefnido y a tiempo completo, que era el modelo
hegemonico en la regulacion de las relaciones entre empresarios y trabajadores.
En otras palabras, puede aseverarse que el modelo Iordista de estatuto proIesional
se Iundamentaba en cuatro pilares. En primer lugar la estabilidad en el empleo,
estabilidad tanto de entrada (contratacion preIerentemente indefnida), como
interna (condiciones de trabajo estables y con posibilidades de evolucion
ascendente, indexacion salarial en los convenios colectivos) y de salida
(causalidad del despido); en segundo lugar la existencia de una proIesion y la
valorizacion social de la misma; en tercer lugar, un 'ideal de unidad en cuanto
a los intereses de los trabajadores como clase que permitia su deIensa conjunta
y en cuarto lugar una clara determinacion del empresario como contraparte
contractual
29
.
Sobre el 'trabajo tipico nuestra doctrina clsica elaboro un modelo teorico
de relacion de trabajo asalariado
30
, cuya pieza basica, como ya dijimos, seria
el principio de estabilidad en el empleo. La consagracion normativa de este
esquema de permanencia y estabilidad se apuntaba, aun parcialmente, en la Ley
del trabajo en cadena de montaje, con un uso intensivo de mano de obra semi-especializada
y la division del trabajo; el modelo de crecimiento basado en la produccion de masas y la
produccion creciente posibilitada por las economias de escala y las rentas crecientes; el modelo
de regulacion socio-economico basado en la negociacion colectiva y el welfare state keynesiano,
en conexion con la Iormula de la 'relacion salarial y la consecucion de una integracion social
mediante los mecanismos redistributivos y en torno a la Iormula de la 'sociedad de asalariados
con la desmercantilizacion de determinadas esIeras. ALONSO BENITO, L.E., Trabajo y
posmodernidad: El empleo dbil, Editorial Fundamentos, Madrid, 2001, p. 105
29
GORZ, A., MetamorIosis del trabajo, Sistema, Madrid, 1997; Sobre 'La degradacion del
empleo tipico por la via de la 'fexibilizacion de las relaciones de trabajo, vid. PRIETO, C., La
degradacion del trabajo o la norma social del empleo precarizado, Sistema, n. 168-169, 2002;
CANO, E., 'La extension de la precariedad laboral como norma social, Sociedad y utopia,
Revista de ciencias sociales, n. 119, 2007.
30
Es necesario sealar que este modelo se integra en la realidad normativa espaola cuando
ya esta siendo cuestionado en los paises de nuestro entorno. En eIecto, como sucederia con la
Iormulacion del Estado social en la Constitucion de 1978, se hereda aqui una muestra caduca
y con cierta degeneracion tanto en materia estrictamente laboral como en la consignacion de
las garantias de los derechos sociales, cuyas insufciencias han sido evidenciadas con el paso
de los aos. Sobre esta cuestion vid. MAESTRO BUELGA, G., La constitucin del trabajo en
el Estado social, Comares, Granada, 2002 o DE CABO, C., La crisis del Estado social, PPU,
Barcelona, 1986.
112
De la estabilidad en el empleo a la precariedad laboral por la va...
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
de Contrato de Trabajo de 1931
31
y se recuperaba con plenitud en la Ley de
Relaciones Laborales de 1976, aun cuando pronto se veria acompaado de un
conjunto de excepciones.
2.1. Aproximacin terica al principio de estabilidad en el empleo:
su vinculacin con la duracin de la relacin laboral
Sobre el concepto de 'estabilidad en el empleo se han escrito numerosos
estudios que distan de oIrecer una aproximacion teorica univoca y cuyo analisis
exhaustivo es imposible en un estudio de estas caracteristicas
32
. No obstante,
es Iactible recoger los principales contenidos del principio
33
, partiendo de una
aproximacion a su construccion historica.
Al igual que en el resto de las instituciones laborales, en el origen de la
tutela de la estabilidad se encuentra la aceptacion normativa de una desigualdad
entre las partes de una relacion asalariada, suponiendo por tanto una quiebra
en los principios del Derecho civil. El ordenamiento asume esta desigualdad
asi como la necesidad de actuar sobre la misma, limitando las Iacultades del
empleador y aumentando las garantias de conservacion del puesto de trabajo
ya conseguido
34
. De esta manera, la mas temprana aceptacion normativa de
la estabilidad en el empleo vino a romper con la idea de igualdad entre los
contratantes, reconociendo la necesidad de la existencia de una parte dbil cuyo
31
El paso de la 'legislacion del trabajo al 'derecho del trabajo, entendido este como
ordenamiento con caracter unitario y con Iundamento constitucional se produjo con la II
Republica (VALDES DAL-RE, F., 'El Derecho del Trabajo en la Segunda Republica, en
AROSTEGUI, J., (ed.), La Repblica de los Trabajadores. La Segunda Repblica y el mundo
del trabajo, Fundacion Francisco Largo Caballero, Madrid, 2006). En la legislacion de la poca
se va plasmando la voluntad de que las relaciones de trabajo asalariado se Iundamenten en las
notas de permanencia y estabilidad aun cuando se mantienen determinadas notas caracteristicas
del liberalismo decimononico.
32
Como obra basica de reIerencia entre la doctrina espaola mas reciente se toma la monograIia de
PEREZ REY, J., Estabilidad en el empleo, Trotta, Madrid, 2004; entre los clasicos Iundamentales
para entender el contenido de este concepto, su origen y su evolucion se encuentran las siguientes
obras: RIVERO LAMAS, A., 'Estabilidad en el empleo y ordenamiento laboral espaol, RPS,
n.70, 1966; MONTOYA MELGAR, A., 'La estabilidad en el empleo en el Derecho del trabajo
en Espaa, RPS, n. 118, 1978; DIEGUEZ CUERVO, 'Estabilidad en el empleo y contratos
temporales, cit.; OJEDA AVILES, A., 'El fnal de un principio, en Estudios de Derecho del
trabajo en memoria del proIesor Gaspar Bayon Chacon, Tecnos, Madrid, 1980; MONTOYA
MELGAR, 'Estabilidad en el empleo: La regla y sus excepciones, Revista Espaola de Derecho
del Trabajo, n. 10, 1982; RODRIGUEZ-PIERO y BRAVO-FERRER, M., VALDES DAL-
RE, F., CASAS BAAMONDE, M E., Estabilidad en el empleo, dialogo social y negociacion
colectivo. La reIorma de 1997, Tecnos, Madrid, 1998; MONTOYA MELGAR, A., 'La estabilidad
en el empleo, recuperacion de un principio, RMTAS, n. 33, 2001, pp. 61 y ss.
33
Para una justifcacion del caracter de principio, vid. BELTRAN DE HEREDIA RUIZ, I., La
estabilidad en el empleo, cit., pp. 54 y ss.
34
RIVERO LAMAS, A., 'Estabilidad en el empleo y ordenamiento laboral espaol, RPS, n.
70, 1966, pp. 198 y ss.
113
Adoracin Guamn
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
empleo era necesario proteger Irente a la fnalizacion del mismo por una decision
arbitraria del empresario.
En particular, en la normativa espaola pueden rastrearse los origenes de la
estabilidad en el empleo en la Ley del Contrato de Trabajo de 1931
35
. En esta norma se
introdujo la acepcion mas temprana, la estabilidad en relacion a la salida del contrato
y a los riesgos que el desempleo provocaba. La vertiente de la estabilidad en el
empleo vinculada a la duracion del contrato de trabajo es mas tardia, y esta diIerencia
se deriva de la Iuerte impronta liberal que contraponia la libertad proIesional o de
trabajo con la acepcion 'contrato de duracion ilimitada, o indefnida
36
.
Sin entrar a analizar la evolucion de la primera acepcion durante los aos
posteriores a la guerra civil espaola, es necesario sealar que, ya a mediados de los
aos sesenta, y aun con la atencion centrada en la articulacion de los limites de las
Iacultades de desistimiento empresarial, determinados autores sostenian una tesis mas
amplia respecto del contenido de la estabilidad en el empleo. Estos sostenian la teoria
de de la permanencia de las relaciones de trabajo en tanto subsisten las causas y la
materia que le dieron origen y no hubiera surgido una causa razonable de disolucion.
Con esta aproximacion se limitaban los poderes empresariales tanto respecto de la
fnalizacion inmediata de la relacion como en la fjacion, en el inicio, de un trmino
de duracion no justifcado
37
. En el trasIondo de esta evolucion se encontraba la
35
La Constitucion de 1931 incorporo en su interior la contradiccion capital-trabajo, introduciendo
derechos socio-laborales. Para un sector de la doctrina, esto signifco un empuje necesario para
la consolidacion de la autonomia del derecho del trabajo. Otro sector doctrinal ha sealado que
respecto de la materia laboral la Constitucion republicana no paso de ser una reIerencia simbolica
remota. En ella, como en la Constitucion de Quertaro de 1917 o en la de Weimar de 1919 se hacia
una temprana reIerencia a los derechos sociales pero, en nuestro caso, tal reIerencia consistia en
una remision genrica a las ideas que Iundamentaban el ordenamiento laboral y a su desarrollo
por la legislacion social. Excepcion hecha, no obstante, de determinadas cuestiones relacionadas
con la proteccion social, enumeradas expresamente en el articulo 46. Sosteniendo una y otra
postura vid. VALDES DAL-RE, F., 'El Derecho del Trabajo en la Segunda Republica., cit., y
MARTIN VALVERDE (1987), p. LXXXIX.
36
La no limitacion del tiempo del vinculo laboral entre empresario y trabajador se consideraba
contraria al principio Iundamental de la libertad de trabajo y equivalente a la adscripcion del
siervo a la tierra. Por ello, tras la llegada del trmino fnal, si el trabajador continuaba trabajando
se entendia renovado el contrato por un tiempo similar al mismo y no por tiempo indefnido, asi,
el encadenamiento de contratos no se consideraba abuso de derecho. Sobre esta cuestion vid.
DIEGUEZ CUERVO, Estabilidad en el empleo y contratos temporales, Revista Espaola
de Derecho del Trabajo, n. 2, 1980, pp. 91-92. Para un recorrido por las mas tempranas
maniIestaciones del principio de estabilidad en el empleo en su vertiente vinculada al control de
la causalidad del despido, vid. BELTRAN DE HEREDIA RUIZ, I., La estabilidad en el empleo,
un concepto al margen de la duracin temporal o indenida del contrato, cit., pp. 59 y ss.
37
En opinion de una mayoria de autores que participaron en el numero 70 de la RPS de 1966,
destinado al desarrollo del principio de estabilidad en el empleo, la misma se orientaba al
establecimiento de garantias Irente al desempleo, regulando para ello la institucion del despido.
No obstante algunas de los estudios publicados ya en esa Iecha vinculaban esta proteccion con la
duracion del contrato: 'la estabilidad en el empleo es el derecho del trabajador a ser mantenido
en l mientras no d motivos justifcados y predeterminados en la ley para su despido y que dura
114
De la estabilidad en el empleo a la precariedad laboral por la va...
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
aceptacion del vinculo entre trabajo y derechos sociales asi como el del binomio
desempleo y pobreza
38
, que se Iue reIorzando con el avance de la construccion del
Estado social. En esta linea, desde fnales de la dcada de los setenta, numerosas
aportaciones doctrinales
39
han vinculado la duracion del contrato de trabajo con el
principio de estabilidad en el empleo que quedaria asi conIormado por dos grandes
elementos: las garantias Irente a los cambios injustifcados en la prestacion laboral
(lo que quedaria dentro del principio de seguridad en el empleo o el principio de
causalidad en el despido) como la cuestion de la duracion del contrato.
De esta manera, el concepto de estabilidad en el empleo vinculado a la
construccion del Derecho del trabajo clasico basado en la relacion de empleo
tipica adscrita al Estado social (en sus primeras pocas) tendia dos grandes
pilares. En primer lugar, desde el punto de vista de la seguridad, la estabilidad
se entenderia como la 'regla segun la cual la relacion laboral debe ajustar su
duracion a la propia del trabajo que viene a satisIacer sin que le sea posible
al empresario poner fn a la misma, a no ser que concurra causa justa
40
. En
este sentido, la estabilidad en el empleo se entiende como Iundamento de
instituciones juridicas como la nulidad parcial del despido, la limitacion del
periodo de prueba, la tacita reconduccion de los contratos sometidos a trmino,
la transmision de empresa, el ius variandi, la modifcacion de condiciones
de trabajo, la suspension de la relacion de trabajo y la extincion causal del
contrato
41
, instituciones todas ellas tendentes a limitar la voluntad de las partes
del contrato para proteger el empleo.
hasta el fn de su vida labor, vid. RUPRECHT, A., 'La estabilidad en el empleo, RPS, n. 70,
1966, pp. 217 y ss.
38
Estos origenes son especialmente reseados por la doctrina mexicana, que mayoritariamente
considera que el principio de estabilidad en el empleo Iue una creacion de la Asamblea Magna
de 1917, plasmada en el articulo 123 de la Constitucion de Quertaro, como una idea Iuerza
destinada a dar seguridad a la vida obrera. Su defnicion, en palabras de De la Cueva se realizaba
de esta manera 'la estabilidad en el trabajo es un principio que otorga caracter permanente a
la relacion de trabajo y hace depender su disolucion unicamente de la voluntad del trabajador
y solo excepcionalmente de la del patron, del incumplimiento grave de las obligaciones del
trabajador y de las circunstancias ajenas a la voluntad de los sujetos de la relacion que hagan
imposible su continuacion. Continuaba el mismo autor afrmando que este principio es 'una de
las maniIestaciones mas cristalinas de la justicia social, hondamente enraizada en el Derecho del
trabajo, porque su fnalidad inmediata es el vivir hoy y en el maana inmediato, pero al nacer
miro apasionadamente hacia la seguridad social, porque su fnalidad mediata es preparar el vivir
del trabajador en la adversidad y en la vejez. De estas sus dos fnalidades se desprende su esencia:
la estabilidad en el trabajo es la certeza del presente y del Iuturo. DE LA CUEVA, M., El nuevo
derecho mexicano del trabajo, Porrua, Mxico, 1978, p. 219.
39
Vid. supra cita 20.
40
PEREZ REY, J., Estabilidad en el empleo, cit. p. 21.
41
BELTRAN DE HEREDIA, R., La estabilidad en el empleo, la proteccin frente a la
contingencia del paro, Tesis doctoral, 2008, Esade Universitat Ramon Llull, disponible en
http://www.tdr.cesca.es/TESISURL/AVAILABLE /TDX-0908108-101718// Laestabilidad
enel empleo.pdI, p. 9
115
Adoracin Guamn
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
Esta acepcion ha sido vinculada directamente al contenido del articulo 35.1 de
la CE, al propio 'derecho al trabajo
42
, tal y como el propio Tribunal Constitucional
indicaba en su sentencia 22/1981, en cuyo FJ 8 afrmaba que 'el Derecho al trabajo
no se agota en la libertad de trabajar; supone tambin el derecho a un puesto de
trabajo, y como tal presenta un doble aspecto: individual y colectivo, ambos
reconocidos en los articulos 35.1 y 40.1 de nuestra Constitucion, respectivamente.
En su aspecto individual, se concreta en el igual derecho de todos a un determinado
puesto de trabajo si se cumplen los requisitos necesarios de capacitacion y en el
derecho a la continuidad o estabilidad en el empleo, es decir, a no ser despedidos si
no existe una justa causa...
En segundo lugar, entenderiamos por estabilidad la 'regla de ordenacion de
la duracion de los contratos de trabajo, en virtud de la cual stos deben durar lo
mas posible, fjada esta posibilidad por las circunstancias objetivas del trabajo en
el que se empean los servicios del trabajador
43
. El paradigma de esta acepcion de
estabilidad seria el contrato de duracion indefnida, convertido en contrato tipo, que
corporeizaba la garantia de los intereses de los trabajadores y del orden de valores
sociales preeminentes
44
.
Con esta afrmacion no se mantiene que todo contrato temporal sea per se
sinonimo de inestabilidad, pues es bien cierto que tanto empresario como trabajador
pueden tener causas economicas o personales que les pueden llevar a considerar la
necesidad de establecer relaciones de trabajo de duracion determinada cuando asi
42
Sobre esta cuestion vid. SASTRE IBARRECHE, R., El Derecho al trabajo, Trotta, Madrid,
1996, pp. 230 y ss.
43
PEREZ REY, J., Estabilidad en el empleo, cit. p. 21.
44
CASAS BAAMONDE, M.E., VALDES DAL-RE, F., 'Diversidad y precariedad en la
contratacion laboral en Espaa, Relaciones Laborales, n. 7 - 8, 1989. p.242. La inclusion de
esta segunda acepcion tiene detractores. Asi, sostiene Beltran, que el contenido del principio
de estabilidad en el empleo se constrie al primero de los dos pilares comentados, afrmandolo
desvinculado de la naturaleza temporal o indefnida del contrato. Beltran de Heredia Ruiz, I.,
La estabilidad en el empleo: un concepto al margen de la duracion temporal o indefnida del
contrato de trabajo, cit., pp. 28 y ss. No se comparte la opinion de este autor. La estabilidad
implica durabilidad, o caracter permanente de la relacion de trabajo que permite la confanza
en la percepcion de ingresos a cambio de trabajo y por ello necesita afrmarse en el momento
presente y de cara al Iuturo (de hecho, considerar que un contrato de 24 horas de duracion aporta
estabilidad vital al trabajador porque tiene Iecha cierta de fnalizacion y por tanto es 'estable
durante 24 horas, es un razonamiento llevado al absurdo). En sentido contrario, tampoco es
posible afrmar que un contrato es 'indefnido y por tanto estable si no existe una seguridad
respecto de las vias para su resolucion por ambas partes y una proteccion especifca para la
mas dbil. Mas aun, y trascendiendo el plano positivo, no parece posible afrmar que dada la
'libertad de las partes para obligarse en el negocio juridico temporal la condicion de estable
(durante el tiempo cierto) del mismo queda justifcada, en tanto que ambas partes se obligan
consciente y voluntariamente por un tiempo determinado. En una situacion como la actual, con
el desajuste existente entre oIerta y demanda de trabajo y con una promocion institucional de
Iormulas temporales acausales y por sus incentivos particularmente benefciosas para la parte
Iuerte del contrato, la capacidad del trabajador de conseguir un contrato indefnido en lugar de
uno temporal deviene cada vez mas diIicil.
116
De la estabilidad en el empleo a la precariedad laboral por la va...
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
se autorice normativamente. No obstante, desde el momento en que esas relaciones
de trabajo con fn cierto se instituyen con el objeto de eludir las previsiones de
seguridad relativas a la fnalizacion de los contratos indefnidos, las mismas se
convierten en una via de inestabilidad contraria al principio que estudiamos. En este
sentido parece entenderlo la Organizacion Internacional del Trabajo atendiendo
al articulo 2.3 del Convenio 158 sobre la terminacion de la relacion de trabajo
de 1982. El mismo seala que 'se deberan prever garantias adecuadas contra el
recurso a contratos de trabajo de duracion determinada cuyo objeto sea eludir la
proteccion que prev el presente Convenio. Vincula de esta manera la duracion y
la seguridad, con la interpretacion, por otro lado obvia, de que aun las mas estrictas
normativas respecto de la causalidad del despido podrian ser inoperantes si existe
la posibilidad de recurrir ad libitum a la contratacion temporal. En esta linea se
mueve la Comision de Expertos encargada de interpretar esta norma
45
, que seala
que el apartado tiene por objeto asegurar la aplicacion adecuada del Convenio y
que, por ello, en su aplicacion la Comision es competente para examinar de manera
pormenorizada las practicas nacionales en cuanto a la utilizacion de contratos de
trabajo por periodos preestablecidos, para asegurarse que los contratos de duracion
determinada no se utilicen para eludir la proteccion prevista en el Convenio 158.
De esta manera, y siguiendo a los clasicos de nuestra doctrina, debemos
sostener el doble contenido del principio de estabilidad en el empleo, tanto por la
evolucion historica del principio como por las implicaciones de la temporalidad
respecto de la precarizacion de las relaciones de trabajo. La indisoluble unidad entre
seguridad y duracion se confrma con un analisis de la evolucion, o degeneracion,
normativa de este principio.
2.2. El origen normativo del principio de estabilidad en el empleo
Es bien sabido que Iue la Ley espaola de Relaciones Laborales (Ley 16/1976)
quien incorporo por primera vez el principio de estabilidad en el empleo
46
(con la
excepcion ya comentada de la legislacion laboral de la II Republica), acogiendo en
parte una doctrina jurisprudencial consolidada
47
.
45
Organizacion Internacional del Trabajo, Nota sobre el Convenio nm. 158 y la Recomendacin nm.
166 sobre la terminacin de la relacin de trabajo, Normas-|2009-02-0247-2|-Sp.doc, p. 5; disponible
en http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ednorm/normes/documents/meetingdocument/
wcms171432.pdI
46
PEREZ REY, J., Estabilidad en el empleo., cit. p. 61. Para un recorrido por los Iundamentos
teoricos de las normas que van a citarse en el presente trabajo relacionadas con la temporalidad, a
travs de sus Exposiciones de motivos, se remite a SARAGOSSA i SARAGOSSA, J.V., 'El discurso
ofcial de la precariedad laboral. Aproximacion a las exposiciones de motivos de las reIormas laborales
en torno a la precariedad, en GUAMAN HERNANDEZ, A., (dir.), Temporalidad y Precariedad, cit.
47
Sobre los antecedentes de la norma vid. DIEGUEZ CUERVO, 'Estabilidad en el empleo y
contratos temporales, cit., pp. 185 ss. Avisaba ya el autor de que las medidas que se pretendian
coyunturales con los Decretos de 1977 y 1978 respecto de los contratos temporales se iban a
prorrogar, perdiendo el caracter de coyuntural, porque el paro y los problemas de insercion
laboral de los jovenes son 'la principal estructura del empleo, p.194
117
Adoracin Guamn
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
Las valoraciones desde la academia respecto de esta norma no dejan lugar a
dudas respecto de sus Iundamentos politicos. Esta norma, nacida con clara Iecha
de caducidad, Iue criticamente valorada por la doctrina. En palabras de Ojeda, la
misma era expresion de un 'Iascismo arrinconado y avido de hacer mritos ante
una democracia que parecia incontenible
48
, conteniendo preceptos demagogicos
de no pequeo alcance. Ciertamente, y como indicaban Casas y Valds, la norma
sealaba que la evolucion hacia la estabilidad en el empleo no estuvo marcada
por el protagonismo sindical sino por la tradicion intervencionista tendente a
evitar un 'rearme colectivo de los trabajadores
49
. Para ello la norma heredaba,
interesadamente sin duda y en un momento en el que el concepto de estabilidad
ya estaba en crisis en otros paises, la tradicion italiana de los 'maravillosos
treinta, aos en los que el Derecho del trabajo en Europa habia crecido al calor
del virtuoso pacto capital-trabajo en el momento algido del Estado social. En todo
caso, mas alla de las intenciones del autor de la norma, lo cierto es que muchas
de sus disposiciones pasaron a incorporarse en el ET de 1980
50
y su contenido se
compadecia con la construccion teorica doctrinal del 'trabajo tipico, marcado por
las notas de durabilidad y seguridad, curiosamente normativizado en plena crisis
economica.
Como indicaba Montoya, los temas que abordaba la ley en esta materia
eran: el establecimiento de una presuncion legal a Iavor del contrato de trabajo de
duracion indefnida; la fjacion de garantias de los trabajadores en cuento a posibles
traslados de puestos de trabajo; el mantenimiento de la vigencia de los contratos de
trabajo en caso de cambio de titularidad en la empresa; la atribucion de la condicion
de fjos a trabajadores reclutados o cedidos en Iraude de ley: la reordenacion del
periodo de prueba; el establecimiento de limitaciones a la libertad de despido
51
.
La apuesta por el contrato de trabajo indefnido en la LRL de 1976 no era una
cuestion totalmente novedosa. Con anterioridad, la Ley de Contrato de Trabajo
de 1944 se habia conjugado con las Ordenanzas de Trabajo para producir eIectos
semejantes, aunque es bien cierto que la LRL plasma, como ha indicado la doctrina,
los mecanismos mas eIectivos para garantizar la mayor durabilidad del contrato
52
:
la presuncion legal directa de indefnitud del contrato de trabajo; la admision
excepcional de Iormas contractuales temporales; la obligacion de Iorma escrita en
48
OJEDA AVILES, A., 'El fnal de un principio., cit., pp. 469 y ss
49
CASAS BAAMONDE, M.E., VALDES DAL-RE, F., 'Diversidad y precariedad en la
contratacion laboral., cit. p.243.
50
BELTRAN DE HEREDIA RUIZ, I., La estabilidad en el empleo, cit., p. 93.
51
MONTOYA MELGAR, A., 'La estabilidad en el empleo., cit., p. 47. Vuelve el autor sobre
la cuestion, integrando el analisis del principio de estabilidad en el empleo en el ET de 1980 en
MONTOYA MELGAR, 'Estabilidad en el empleo: La regla y sus excepciones, cit., pp. 161 y ss.
En este comentario el autor se centraba tanto en la temporalidad como en las cuestiones relativas
al despido, advirtiendo ya una cierta fexibilizacion en el ET plasmada en la reduccion de las
indemnizaciones por despido y en una aplicacion restrictiva del principio de readmision Iorzosa
de los despedidos ilegalmente.
52
Ibidem, p. 50.
118
De la estabilidad en el empleo a la precariedad laboral por la va...
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
los contratos temporales y el limite al encadenamiento de contratos, limitando a una
las prorrogas posibles y con un ao de duracion y solo respecto de determinados
tipos de contrato.
Como ya se ha apuntado, en plena crisis economica, pronto se acuso a esta
inclusion normativa de la nocion amplia de estabilidad en el empleo de ser el origen
del descenso de la productividad y de la competitividad empresarial, asi como la
culpable del aumento del costo del trabajo. La balanza, en un momento de crisis
economica, se inclino ya tempranamente hacia la 'necesidad de reconsiderar el
principio de estabilidad en el empleo, que comenzo a ser decapado solo seis meses
despus de su concrecion en la LRL, mediante el RDL 18/1976.
Desde ese momento, en particular desde la ley 32/1984, hasta la actualidad, la
tendencia reIormista ha conducido a una reduccion al minimo de las maniIestaciones
del principio de estabilidad en el empleo, siendo la contratacion temporal una de las
vias privilegiadas para esta estrategia.
Realizar un recorrido por estas reIormas abordando todas las maniIestaciones
de este principio seria imposible en un trabajo de estas caracteristicas, por ello, como
sealabamos en la introduccion, vamos a ceirnos a la estrategia de insercion de
jovenes en el mercado de trabajo y muy en particular al contrato para la Iormacion
y a las Iormas contractuales coyunturales de caracter excepcional.
3. LA ENTRADA DE LOS 1VENES EN EL MERCADO DE TRABA1O:
INSERCIN POR LA VIA DE LA PRECARIEDAD LABORAL
La evolucion de la tasa de desempleo juvenil se ha ligado, como la tasa de
desempleo general pero con cotas mucho mas elevadas, a los momentos de crisis
economica. Entre 1977 y 1985 la tasa de paro juvenil (de 16 a 24 aos) se elevo del
12 al 54,3; la siguiente ciIra rcord la alcanzo en el ao 1994, llegando al 42,6
y f
53
nalmente en el ao 2013, cuando alcanzo el 57,22 .
54
Las sucesivas respuestas normativas a este Ienomeno recurrente de desempleo
juvenil han transitado, desde 1977, por la senda de la contratacion temporal. Los datos
de la evolucion del mercado de trabajo confrman esta apreciacion. En particular, en el
segmento mas joven de los trabajadores asalariados, de 16 a 19 aos, la temporalidad
53
Para una evolucion vid. CACHON RODRIGUEZ, L. (1997). Polticas de insercin de los
jvenes en los mercados de trabajo en la Unin Europea, Montevideo. Disponible en http://
www.oitcinterIor.org/sites/deIault/fles/flepublicacion/papeles4.pdI y con caracter mas reciente
ROCHA SANCHEZ, F. (2012), 'El desempleo juvenil en Espaa, situaciones y recomendaciones
politicas, Fundacion 1 de Mayo, InIorme 50. Ambos inIormes coinciden en sealar que la tasa
de paro juvenil presenta una gran sensibilidad al ciclo economico. Aun asi, desde 1977 a 1996
se produjo de modo practicamente constante un descenso del paro juvenil sobre el total. Este
descenso se invierte en el ultimo periodo de crisis economica, donde hemos retornado a los
porcentajes de 1985, unidos a tasas muy superiores de temporalidad.
54
Fuente de los datos EPA (INE).
119
Adoracin Guamn
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
asciende al 80 de los casos y se ha llegado a elevar hasta el 90
55
, en el segmento
siguiente, de 20 a 24 aos, la pauta ha sido similar pero con un porcentaje inIerior, aun
cuando mucho mas alto que el general, de un 60. A diIerencia de lo que ha sucedido
con la tasa de temporalidad del resto de los asalariados, la de este segmento no ha
descendido en actual crisis. Al contrario, segun la Encuesta sobre Fuerza Laboral
publicada por Eurostat, correspondiente a 2012, Espaa es el pais en el que una mayor
proporcion de jovenes tienen un contrato temporal ante la imposibilidad de encontrar
empleo estable. En el primer trimestre de 2012 era el caso del 82,3 de los jovenes
espaoles entre 15 y 24 aos Irente al 36,7 de media que presenta la UE-27.
La permanencia y resistencia de la temporalidad esta relacionada con el
mantenimiento de una linea legislativa tendente a utilizar, como deciamos, la
contratacion temporal de los jovenes como via privilegiada para su insercion laboral.
Las normas que regulan esta insercion han mostrado una inestabilidad especialmente
remarcable, pudiendo distinguirse cinco etapas dentro de esta linea de reIorma
permanente de los contratos vinculados a los jovenes. Hasta 1976 se mantuvo una
regulacion ambigua, que llevo a parte de la doctrina a dudar del caracter laboral del
aprendizaje aun cuando predomino en la practica la consideracion de estos jovenes
como trabajadores asalariados. La situacion normativa comenzo a cambiar con
la ley 16/1976 de Relaciones de Trabajo, en la que el contrato de aprendizaje se
laboraliza plenamente, pasando a llamarse contrato 'de Iormacion, al tiempo que
nace el contrato en practicas. Desde este momento, podemos agrupar las numerosas
novedades, reIormas, contrareIormas y experimentos normativos acaecidos desde la
Transicion en cinco grandes etapas
56
, que agrupan los periodos entre 1976 y 1984,
1984-1994, 1994-1997, 1997-2010 y de 2011 hasta la actualidad, con la ley 11/2013,
de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estimulo del crecimiento y
de la creacion de empleo (que sustituia al RDL 4/2013) como punto fnal del analisis
57
.
3.1. La evolucin de la normativa orientada a la insercin laboral de los
jvenes: las cinco etapas de la precarizacin
Como dijimos, la eIimera Ley 16/1976, de 8 de abril, de Relaciones Laborales
inauguro este periodo, incluyendo el principio de estabilidad en el empleo en
su acepcion mas amplia. En lo que al empleo juvenil nos ocupa, esta norma
55
Sobre esta cuestion vid. LORENTE, R., PITXER, J.V., SANCHEZ, A., 'La logica de la
temporalidad en el mercado de trabajo espaol, cit., Grafco 3.
56
Se sigue aqui la diIerenciacion en cuatro partes establecida por CACHON RODRIGUEZ, L.
(1997). Polticas de insercin de los jvenes, cit., aadiendo las posteriores. Debe resaltarse
que la periorizacion coincide con la propuesta por otros autores a la hora de analizar la evolucion
general de la normativa laboral espaola a travs de las sucesivas grandes reIormas. En este
sentido vid, ALFONSO MELLADO, C.L., 'Las reIormas laborales y su impacto en el estado de
bienestar, Gaceta sindical: reexin y debate, 2010, pp. 73-92.
57
Para un desarrollo en proIundidad de esta evolucion se remite a GUAMAN HERNANDEZ,
A., 'Desempleo juvenil y contratos Iormativos, la evolucion de la precariedad de los jovenes, en
GUAMAN HERNANDEZ, A., (dir.), Temporalidad y Precariedad, cit.
120
De la estabilidad en el empleo a la precariedad laboral por la va...
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
regulo tanto el contrato de Iormacion como el contrato en practicas. Respecto
del primero, la norma preveia claramente su laboralidad, la remuneracion y la
regulacion de la jornada de trabajo, estableciendo un maximo de duracion del
contrato de tres aos. Este contrato estaba destinado a menores de edad, de entre
15 y 18 aos, estableciendo un rgimen de compatibilidad entre la adquisicion de
experiencia practica y la asistencia a cursos en Centros ofciales, de las Empresas
u otros reconocidos, todo ello orientado a que el joven completara su Iormacion
proIesional. No obstante, y sin tocar estas fguras contractuales, la coyuntura de
ascenso del desempleo, general y juvenil pronto llevo a adoptar una serie de normas
'experimentales, de emergencia, para integrar laboralmente a los jovenes por la
via de los contratos temporales
58
. El posterior Estatuto de los Trabajadores, Ley
8/1980, de 10 de marzo introdujo en su articulo 11 la regulacion de los contratos
Iormativos, apuntandolos como vias preIerentes para la insercion laboral juvenil
59
.
De manera paralela, se mantuvieron las vias de contratacion temporal excepcional,
que aIectaron especialmente a los jovenes.
El comienzo de la segunda etapa puede fjarse en la Ley 32/1984 sobre
modifcacion de determinados articulos de la Ley 8/1980, de 10 de marzo, del
Estatuto de los Trabajadores, que tenia como objetivo defnido la reduccion del
desempleo juvenil. Como hemos sealado anteriormente, esta norma se centro
en la fexibilidad de entrada y, respecto de los jovenes, reIormo el ambito de
aplicacion de los contratos para la Iormacion, que podian celebrarse hasta los
veinte aos y elevo su duracion maxima hasta tres aos y hasta cuatro el numero
de aos que podian transcurrir entre el fn de la Iormacion teorica y el inicio
58
El Real Decreto-ley 43/1977, de 25 de noviembre, sobre politica salarial y empleo habilito al
Gobierno a estructurar un programa experimental para el Iomento temporal del empleo juvenil
con dos previsiones, la primera era un maximo de dos aos para los contratos, la segunda la
asuncion por parte del Estado con cargo a los recursos de la Seguridad Social, el cincuenta
por ciento de la cotizacion. Desarrollando esta prevision, el Gobierno dicto el Real Decreto
3281/1977, de 16 de diciembre, sobre politica salarial y empleo que regulaba contratos de un
maximo de dos aos, para trabajadores inscritos en la respectiva ocina de empleo con seis
meses de antelacin, con menos de 25 o 23 aos y con 6 meses de inscripcion, limitado a
zonas geografcas, sectores productivos y empresas determinadas, con vinculacion Iormativa y
obligacion de solicitarlo directamente a la ofcina de empleo, establecindose las bonifcaciones
mencionadas; poco tiempo despus, el Real Decreto de promocion del empleo juvenil de 2 de
mayo de 1978, deroga el anterior y rebaja los criterios sealados, elevandose hasta los 26 aos y
con tan solo 15 dias de inscripcion como desempleado, abriendo la posibilidad de contratacion a
todos los sectores, todas las areas geografcas, todas las empresas, con la excepcion de aquellas
que hubieran realizado extinciones colectivas. Finalmente el Real Decreto 41/1979, de 5 de enero,
de promocion del empleo juvenil deroga las normas anteriores, y que estara vigente hasta 1981,
establecio lo siguiente 'la contratacin de trabajadores mayores de diecisis aos y menores
de veintisis, a que se reere el presente real decreto, tendr siempre el carcter de contrato
temporal y duracin determinada, cualquiera que sea la naturaleza del trabajo a realizar
59
El posterior Real Decreto 1445/1982, de 25 de junio, por el que se regulan diversas medidas de
Iomento del empleo, desarrollo el art. 11 del ET. el Real Decreto 1992/1984, de 31 de octubre,
por el que se regulan los contratos en practicas y para la Iormacion, vigente hasta 1993 en su
practica totalidad.
121
Adoracin Guamn
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
de la contratacion en practicas. Con todo ello, quedaba claro el aumento de su
vertiente de instrumento de Iomento del empleo y la subordinacion del objetivo
de la promocion de la cualifcacion proIesional. Por aadidura, con esta norma se
liberalizaba casi por completo la utilizacion del 'contrato de trabajo temporal como
medida de Iomento del empleo
60
y se creaba la fgura del contrato de lanzamiento
de nueva actividad
61
. Ambas fguras operaron como senda de insercion laboral
preIerente entre los trabajadores de menor edad
62
.
Como el comportamiento posterior del mercado de trabajo ha demostrado,
todas estas modifcaciones tuvieron como repercusion el ascenso imparable de la
contratacion temporal y la instauracion un culto al trabajo temporal como Iormula
idonea de promocion del empleo, provocando la proIunda segmentacion del
mercado de trabajo. Esta via no estuvo exenta de criticas, tanto desde los sindicatos
como desde las propias comisiones de expertos con vinculacion gubernamental, que
certeramente avisaban de las consecuencias que tendria la dinamica legislativa
63
.
La tercera etapa en la evolucion de la contratacion juvenil comenzo con la
bien conocida reIorma de 1994
64
. Con una tasa de temporalidad del 33 y una
60
Regulado en el RD 1989/1984 que desarrollo la Ley 32/1984. Esta norma permitia celebrar
contratos de duracion entre seis meses y tres aos, con trabajadores desempleados, para cualquier
tipo de actividad, incluso la normal y permanente de la empresa. Este contrato se mantuvo vigente
hasta 1994, aunque la reIorma operada por el RDL 1/1992 elevo su duracion minima hasta un ao.
61
Se trataba de una modalidad contractual de un maximo de tres aos de duracion utilizable por
las empresas de nuevo establecimiento o de ampliacion de actividades ya existentes.
62
De la misma poca data el 'Plan de empleo juvenil de 1988, aprobado por el Consejo de
Ministros y que no llego a ponerse en practica debido a su paralizacion tras la Huelga General
de 14 de diciembre. Con el objetivo de crear 800.000 puestos de trabajo el Plan establecia, entre
otras, las siguientes medidas: establecimiento de una modalidad contractual temporal para la
insercion laboral de los jovenes, cuya duracion oscilara entre los seis meses y los tres aos;
fjacion del salario de los contratados por esta modalidad en el salario minimo interproIesional
y exoneracion del pago de las cotizaciones empresariales a la seguridad social de los jovenes
contratados. Esta modalidad contractual (denominada 'de insercion), se destinaria a los jovenes
entre 16 y 35 aos que no hubieran trabajado antes y que auxiliarian a los trabajadores de relacion
laboral comun en las tareas especifcas correspondientes a los puestos de trabajo de aqullos, sin
asumir iniciativa o responsabilidad respecto a estas tareas. Los paralelismos con las medidas
contenidas en el RDL 4/2013 son evidentes.
63
Desde el propio gobierno socialista se encargo a una Comision de expertos la realizacion de
un 'analisis de la contratacion temporal en Espaa. Dirigida por Julio Segura, esta comision
se mostro partidaria de limitar el contrato temporal de Iomento del empleo asi como las
bonifcaciones a las cuotas de la seguridad social. Algunas de las recomendaciones se plasmaron
en la Ley 22/1992, que elimino las reducciones de estas cuotas en los contratos de Iormacion y
practicas al tiempo que redirigia los incentivos. Esta norma tambin buscaba restringir los eIectos
perniciosos del contrato temporal de Iomento del empleo, elevando su duracion a un minimo de
un ao y estableciendo una indemnizacion de 12 dias entre otras medidas. Un resumen de este
inIorme puede encontrarse en BENTOLILA, S., SEGURA, J., TOHARIA, L., 'La contratacion
temporal en Espaa, cit., pp. 225 y ss.
64
Realizada a travs de tres leyes de Iundamental importancia: la Ley 10/1994, de 19 de mayo,
de Medidas urgentes de Iomento de la ocupacion; la Ley 11/1994, de 19 de mayo, por la que se
122
De la estabilidad en el empleo a la precariedad laboral por la va...
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
tasa de desempleo juvenil del 46 se reIormo la perspectiva de la intervencion
estatal en las relaciones de trabajo, actuando tanto sobre los mecanismos de
ingreso (reconsideracion del trabajo a tiempo parcial, reIormulacion de los
contratos Iormativos, la reduccion del acervo de normas de derecho minimo y la
transIerencia de competencias entre ley y convenio, entrada de las Empresas de
Trabajo Temporal) como sobre los mecanismos de salida. Empezaba la etapa de la
'fexibilizacion desbocada
65
.
En cuanto a los contratos especifcos para jovenes, la Ley 10/1994 rescato
el trmino 'contrato de aprendizaje y mantuvo el contrato en practicas, ambos
englobados dentro del titulo 'contratos Iormativos
66
. El contrato de aprendizaje se
confguraba como la via preIerida para la insercion laboral a travs de bajos salarios
y limitada proteccion social, con un ambito subjetivo ampliado. Su regulacion
presentaba una clara inclinacion hacia la promocion del empleo, dejando el objetivo
de la Iormacion en un segundo plano, mediante la tcnica de fexibilizar los minimos
imperativos y los controles y derivar la fjacion de stos a los convenios colectivos,
abaratando los costos sociales respecto de la regulacion anterior, ampliando la edad
maxima, dispositivizando las duraciones legales maximas y minimas, el rgimen de
prorrogas contractuales y pretendiendo evitar la aplicacion de la doctrina del Iraude
de ley al reIormar las consecuencias normativamente anudadas al incumplimiento
empresarial de la obligacion de proporcionar la Iormacion teorica
67
.
modifcan determinados articulos del Estatuto de los Trabajadores, del Texto articulado de la Ley
de Procedimiento Laboral y de la Ley sobre InIracciones y Sanciones en el Orden Social y la Ley
14/1994, de 1 de junio por la que se regulan la Empresas de Trabajo temporal.
65
BAYLOS GRAU, A., La reforma laboral de 1994, Ediciones de la Universidad de Castilla la
Mancha, Cuenca, 1996, p. 18; ESCUDERO RODRIGUEZ, R.J., 'Adaptabilidad y causalidad
de la contratacion temporal en la negociacion colectiva posterior a la reIorma, Relaciones
Laborales, n. 1, 1997, pp. 205-261, p. 79).
66
Desarrollado por el Real Decreto 2317/1993, de 29 de diciembre, por el que se desarrollan los
contratos en practicas y de aprendizaje y los contratos a tiempo parcial.
67
Este contrato se defnia en la norma como aquel orientado para que las personas entre diecisis
y veinticinco aos, que no tuvieran la titulacion requerida para acceder a un contrato en practicas,
adquieran la Iormacion teorica y practica necesaria para el desempeo adecuado de un ofcio o
un puesto de trabajo cualifcado. La duracion del contrato, entre seis meses y tres aos, admitia
modifcacion por convenio colectivo, aunque se prohibia totalmente el encadenamiento superada la
duracion maxima prevista. Igualmente, quedaba prohibida la realizacion de un contrato de aprendizaje
con quien ya hubiera desempeado el mismo puesto en la empresa por un periodo superior a doce
meses. La normativa aplicable regulaba el control de la obtencion de los conocimientos practicos,
aunque respecto de los teoricos la obligacion del empresario disminuia. Asi, por un lado, establecia
un maximo de aprendices en cada empresa, en Iuncion de su plantilla y afrmaba la necesidad de
relacionar el trabajo eIectivo con las tareas propias del nivel ocupacional; por otro, regulaba (y
reducia) los tiempos que debian dedicarse a la Iormacion, que en computo global no podia ser
inIerior al 15 por 100 de la jornada maxima prevista en convenio colectivo, plasmandose una suerte
de preIerencia por la practica, parte Iundamental del contrato, Irente a la teoria que queda en un
segundo plano. La imparticion de la Iormacion podia realizarse en la empresa o a distancia, aunque
siempre Iuera del puesto de trabajo, regulandose la obligacion de tutorizar la misma y la exigencia
de utilizar el tiempo de Iormacion para completar los ciclos educativos obligatorios en el caso de
123
Adoracin Guamn
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
Al comienzo de la segunda mitad de la dcada de los aos noventa, la
extension de la contratacion temporal era ya notoria y conceptuada en el discurso
dominante como un problema. La Ley 63/1997 de Medidas urgentes para la mejora
del mercado de trabajo y el Iomento de la contratacion indefnida asi lo reconocia,
incluyendo como objetivos la lucha contra el paro y contra la precariedad laboral y
la alta rotacion de los contratos, potenciando en particular la generacion de empleo
estable
68
. Esta norma marco el comienzo de la cuarta etapa, que respecto a la mano
de obra juvenil se orientaba hacia una 'dignifcacion de los contratos Iormativos.
El Real Decreto 488/1998, de 27 de marzo desarrollaba los mismos
69
,
eIectuando modifcaciones de importancia respecto de la edad, la duracion maxima,
las condiciones salariales, la Iormacion teorica, el papel de los convenios colectivos
y la proteccion social
70
. Esta regulacion Iue modifcada en diversas ocasiones hasta
que el trabajador no lo hubiera hecho. El incumplimiento de las obligaciones respecto de la
parte de Iormacion teorica suponia una sancion economica para la empresa, Por ultimo, la norma
regulaba tanto la retribucion, que debia como minimo fjarse en convenio colectivo sin que, en su
deIecto, pudiera ser inIerior al 70, al 80 o al 90 por 100 del salario minimo interproIesional durante,
respectivamente, el primero, el segundo o el tercer ao de vigencia del contrato, con el limite para
los menores de dieciocho aos del 85 por 100 del salario minimo interproIesional correspondiente
a su edad. Los aprendices quedaban excluidos de la proteccion por las contingencias de enIermedad
comun, accidente no laboral y desempleo.
68
El Acuerdo InterconIederal sobre Estabilidad en el empleo, adoptado por CCOO, UGT, CEOE
y CEPYME, estuvo en la base de esta norma, marcando como objetivos basicos para recuperar la
vigencia del principio de estabilidad en el empleo tanto la reduccion de la contratacion temporal
y de la rotacion como la potenciacion de la contratacion indefnida.
69
A lo largo de esta etapa, que situamos entre 1997 y 2011, los contratos Iormativos experimentaron
distintas modifcaciones. En particular, deben mencionarse las reIormas realizadas por la ley
12/2001, que aIecto Iundamentalmente a su ambito subjetivo, y por el RD 395/2007, de 23 de
marzo, cuyos arts. 26 y ss. desarrollaron el art. 11.2 e) del ET, junto con el art. 8 del RD 488/1998,
y derogaron los articulos 10 y 12 de este Real Decreto.
70
El contrato en Iormacion se orientaba a la adquisicion de un 'determinado nivel de
cualifcacion por trabajadores que cumplieran cuatro caracteristicas, de caracter cumulativo,
que debia reunir el trabajador: edad (entre los 16 y los 21 con la posibilidad de ampliarlo hasta los
24 aos excepcionalmente), ausencia de Iormacion teorica, ausencia de experiencia practica y no
haber sido contratado mediante esta modalidad contractual anteriormente por un tiempo superior
al determinado. Respecto de la edad el contrato para la Iormacion experimento variaciones
posteriores, en particular, la reIorma eIectuada por la ley 12/2001 de medidas urgentes de reIorma
del mercado de trabajo para el incremento del empleo y la mejora de su calidad, elimino totalmente
las restricciones de edad para un amplio grupo de trabajadores, convirtiendo este contrato en una
via de reinsercion socio-laboral, que Iue eliminada con la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, que
retomo el ambito subjetivo reducido a menores de 21 aos con las excepciones pre-existentes
(una parcial, puesto que la Iranja de edad se amplia a veinticuatro aos cuando el contrato se
concierte con desempleados que se incorporen como alumnos-trabajadores a los programas de
escuelas taller y casas de ofcios; y dos absolutas, ya que en el caso de personas desempleadas que
se incorporen como alumnos-trabajadores a los programas de talleres de empleo o de personas
con discapacidad no se establece ningun limite de edad). Ademas de las restricciones derivadas
de la edad, el trabajador no debia contar con los conocimientos y titulacion que le permitieran
desempear Iunciones propias de categoria superior a la asignada, establecindose asi un limite
124
De la estabilidad en el empleo a la precariedad laboral por la va...
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
su sustitucion en el ao 2011 por el 'contrato para la Iormacion y aprendizaje
mediante el RDL 10/2011
71
.
En conclusion, puede afrmarse que entre los aos 2007 y 2010 la regulacion de
los contratos Iormativos (en particular del contrato para la Iormacion) experimento
una tendencia alcista en cuanto a su vertiente Iormativa y orientada a la promocion
del empleo entre los jovenes, caminando en la senda de dignifcacion del empleo de
los jovenes, entendiendo a este segmento de trabajadores como aquellos ubicados
entre los 16 y los 21 aos de edad, con las oscilaciones comentadas derivadas de
la voluntad de utilizar este contrato como via preIerente para la reinsercion socio-
laboral.
No obstante, y como ha sealado la doctrina, ni la reIorma de 1997 ni las que
hasta el ao 2011 le siguieron consiguieron asegurar un equilibrio eIectivo entre
Iormacion y trabajo, ni generalizar esta Iormula de acceso de los jovenes al mercado
de trabajo, puesto que, de manera paralela, continuaban existiendo 'mecanismos de
contratacion temporal precaria mas 'atractivos para la empresa
72
.
Tras estos aos de intentos de dignifcar la insercion de los jovenes en el
mercado de trabajo, el cambio de signo llego con la quinta etapa, que comenzo
con el Real Decreto-ley 10/2011, de 26 de agosto, de medidas urgentes para la
respecto de la titulacion requerida, para el puesto de trabajo. Por aadidura, el joven contratado
tampoco podria haber desempeado ya ese puesto de trabajo en la empresa por mas de 12 meses
ni haber agotado la duracion maxima establecida para los contratos para la Iormacion, en la
misma o en otra empresa. Tambin la empresa debia cumplir determinados requisitos relativos
al numero de trabajadores en Iormacion, que podia ser establecido por los convenios colectivos
o, en deIecto de convenio, venia determinado por el RD y a los puestos de trabajo donde podian
emplearse a estos trabajadores. La duracion maxima del contrato tambin se redujo, estableciendo
un limite absoluto a la libertad existente para su fjacion por la via de la negociacion colectiva
(un minimo de seis meses y un maximo de tres aos). Las obligaciones respecto de la Iormacion
teorica se reIorzaron, manteniendo la obligatoriedad de que la fnalidad de la Iormacion teorica
Iuera la obtencion de la ESO, cuando el trabajador no la hubiera cursado y la obligacion de que
la Iormacion se impartiese Iuera del puesto de trabajo asi como de tutorizar al trabajador. En
cuanto al salario, se establece el SMI como suelo minimo sobre el que realizar la proporcion
en Iuncion del tiempo de trabajo eIectivo, aunque manteniendo el caracter dispositivo respecto
del convenio, desapareciendo las diIerencias anteriores en Iuncion de la edad del trabajador. En
cuanto a las prestaciones de la Seguridad Social, el RD 488/1998 vino a completar las mismas
con la excepcion de la proteccion por desempleo. La reIorma de la Ley 35/2010 incidio en
ambas cuestiones, el minimo retributivo durante el segundo ao del contrato debia ser el fjada
en convenio colectivo, sin que en ningun caso pudiera descender del suelo fjado por el SMI, con
independencia del tiempo dedicado a la Iormacion teorica. Respecto a la proteccion social, se
reconocieron la totalidad de las prestaciones contenidas en la accion protectora de la seguridad
social, incluyendo el FOGASA.
71
Real Decreto-ley 10/2011, de 26 de agosto, de medidas urgentes para la promocion del empleo
de los jovenes, el Iomento de la estabilidad en el empleo y el mantenimiento del programa de
recualifcacion proIesional de las personas que agoten su proteccion por desempleo; modifcado
posteriormente por el RDL 3/2012, la Ley 3/2012, el RD 1529/2012 y la ley 11/2013.
72
RODRIGUEZ-PIERO y BRAVO-FERRER, M., 'Contrato de aprendizaje y Iormacion dual.
El Real Decreto 1529/2012. Relaciones Laborales, 1, Seccion Editorial.
125
Adoracin Guamn
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
promocin del empleo de los jvenes, el fomento de la estabilidad en el empleo
y el mantenimiento del programa de recualicacin profesional de las personas
que agoten su proteccin por desempleo. El cambio sustancial, realizado por esta
norma en los contratos para la Iormacion, que retoman su antigua denominacion y
pasan a llamarse 'contratos para la Iormacion y el aprendizaje, Iue proIundizado
posteriormente con la Ley 3/2012 de 7 de julio de medidas urgentes para la
reIorma del mercado laboral. Esta norma justifco las modifcaciones a la aprobada
apenas un ao antes, afrmando que en la norma de 2011 existian 'limitaciones
injustifcadas que era necesario suprimir para conseguir el objetivo de potencia el
empleo juvenil
73
. Finalmente, la ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo
al emprendedor y de estimulo del crecimiento y de la creacion de empleo (que
sustituia al RDL 4/2013), ha venido a adoptar una serie de medidas para la insercion
laboral de los jovenes, que se suman al contrato de Iormacion y aprendizaje
74
.
3.2. Las vas de contratacin para jvenes existentes tras las reformas de 2012 y
2013: la consolidacin de la insercin laboral por la va del trabajo temporal
El conjunto de normas que aIectan a la contratacion de jovenes resultado de
la politica de empleo del Partido Popular entre los aos 2012 y 2013 proIundiza,
como venimos sosteniendo, en la via de la promocion del empleo juvenil mediante
la reduccion de los costes laborales, la fexibilizacion y reduccion de los requisitos
de Iormacion, la ampliacion de las situaciones en las que pueden utilizarse los
contratos con vinculacion Iormativa, en particular el contrato en practicas, la
creacion de nuevas modalidades de contratacion temporal sin causas ni Iormativas
ni estructurales para los jovenes y la introduccion de las empresas de trabajo
temporal en las modalidades de contratacion ligadas a la Iormacion del trabajador.
a) El contrato de formacin y aprendizaje o el canje de empleo por derechos
Tomando como reIerencia la reIorma de 2011 vamos a desarrollar brevemente
los pormenores de la regulacion del contrato de Iormacion y aprendizaje. La
primera modifcacion sustancial se refere al ambito subjetivo. Ya el RDL 10/2011
elevaba la edad maxima genrica hasta los 25 aos, para todo trabajador que
carezca de la cualifcacion proIesional reconocida por el sistema de Iormacion
proIesional para el empleo o del sistema educativo requerida para concertar
un contrato en practicas. No obstante, este limite de edad quedaba inaplicado
73
El desarrollo reglamentario de los contratos Iormativos se encuentra en el Real Decreto
1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la Iormacion y el
aprendizaje y se establecen las bases de la Iormacion proIesional dual.
74
Sobre este contrato de Iormacion y aprendizaje tras las ultimas reIormas, vid. en extenso,
MORENO GENE, J. 'El impulso de la Iormacion proIesional dual en el contrato para la
Iormacion y el aprendizaje y en la Iormacion proIesional del sistema educativo. A proposito del
Real Decreto 1529/2012, Revista de Trabajo y Seguridad Social, CEF, n. 358, 2012 pp. 53-126;
y del mismo autor, 'Los estimulos a la contratacion laboral de los jovenes en el Real Decreto-Ley
4/2013, Revista de Trabajo y Seguridad Social, CEF, n. 364, 2013, pp. 45-104
126
De la estabilidad en el empleo a la precariedad laboral por la va...
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
inmediatamente dado que su Disposicion transitoria segunda establecia un nuevo
tope 'transitorio, que situa el ambito subjetivo de este contrato en la amplia
Iranja de entre los 16 y los 30 aos
75
.
Mas grave es la permisividad derivada de la reIorma de 2012 respecto
del encadenamiento de contratos, que se vincula con la Iormacion a obtener
por el trabajador. En eIecto, si en el RDL 10/2011 se establecia que expirada
la duracion del contrato para la Iormacion y el aprendizaje, el trabajador no
podia ser contratado bajo esta modalidad por la misma o distinta empresa, la
modifcacion del siguiente ao (desarrollada en el RD 1529/2012) aadio la
precision 'salvo que la Iormacion inherente al nuevo contrato tenga por objeto
la obtencion de distinta cualifcacion proIesional. Esto permite de Iacto la
permanencia en la misma empresa de un mismo trabajador con contratos
sucesivos para la Iormacion y aprendizaje hasta sobrepasar los treinta aos
de edad. El posterior RDL 4/2013 (convertido en la ley 11/2013) agravo la
situacion posibilitando el encadenamiento entre un contrato para la Iormacion
y aprendizaje y un contrato en practicas. Se provoca asi la conversion de
este contrato, antao juvenil, en una Iorma de empleo precario para adultos,
plasmandose con claridad que el contrato en si no es un paso en la carrera de
empleabilidad del joven sino un instrumento de insercion laboral basado en la
rebaja de los costes sociales
76
.
El segundo cambio de importancia es la ampliacion de la delimitacion legal
de la duracion del contrato en deIecto de convenio, que pasa de dos a tres aos,
manteniendo la posibilidad de que la negociacion colectiva reduzca este periodo
hasta seis meses. Respecto de la cuestion retributiva, la regulacion en esta quinta
etapa se aleja de la inmediatamente anterior, al eliminar la prevision de que en el
segundo ao del contrato el salario del trabajador en Iormacion no debia ser inIerior
al SMI, con independencia del tiempo dedicado a la Iormacion teorica. Con la
regulacion actual, el trabajador puede cobrar durante los tres aos de duracion del
contrato una cantidad inIerior al SMI, dada la rebaja proporcional al tiempo de
trabajo eIectivo permitida normativamente.
75
La transitoriedad, que segun el RDL de 2011 tenia el tope del 31 de diciembre de 2013 se
convierte en permanencia relativa, ya que tras la Ley 3/2012 este limite superior se liga no ya a
una Iecha cierta sino a la situacion de desempleo, estableciendo la disposicion transitoria novena
de la Ley que estara vigente la edad tope de 30 aos para celebrar el contrato hasta que la tasa de
desempleo espaol se situe por debajo del 15 .
76
QUESADA SEGURA, R., 'Derechos de Iormacion proIesional y contratos Iormativos. Temas
Laborales, n.115, 2012, p. 181. Es mas, para aquellos colectivos sin limite de edad la situacion se
agrava condenandoles a una continua transicion sine die en la senda de la 'insercion sin llegar a
obtener una situacion de 'normalidad laboral. En este sentido vid. ESCUDERO RODRIGUEZ,
R., 'Nuevos derechos de Iormacion y contrato para la Iormacion y el aprendizaje, Relaciones
Laborales, n. 23, 2012; MORENO GENE, J. 'El impulso de la Iormacion proIesional dual en el
contrato para la Iormacion y el aprendizaje., cit., p. 75; RODRIGUEZ-PIERO, y BRAVO-
FERRER, M., VALDES DAL-RE, F., CASAS BAAMONDE, M E., 'La nueva reIorma laboral,
cit. P 14.
127
Adoracin Guamn
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
La disminucion de requisitos que debe cumplir el empresario respecto de la
Iormacion tambin ha sido una de las marcas distintivas de la ultima reIorma
77
.
Por ultimo, debe destacarse que el RDL 4/2013 (convertido en la ley 11/2013)
ha ampliado el ambito de actuacion de las empresas de trabajo temporal,
permitindolas contratar trabajadores para ponerlos a disposicion de la empresa
usuaria en la modalidad de contrato para la Iormacion y aprendizaje, modifcando
asi el art. 6.2 de la Ley 14/1994 y el RD 1529/2012. Segun lo previsto en esta
modifcacion, seran las empresas de trabajo temporal las que se encarguen de la
totalidad de las obligaciones Iormativas, incluso impartiendo al Iormacion en
la propia ETT, quedando la tutorizacion del trabajador en manos de la empresa
usuaria. Las posibilidades de que la Iormacion recibida por el trabajador no sea la
adecuada se multiplican al introducir como centros de Iormacion a las ETT.
b) El fomento de la contratacin juvenil mediante nuevas formas contractuales
precarias y el retorno al contrato temporal de fomento del empleo: el RDL
4/2013 (ley 11/2013)
Tras las modifcaciones que se introdujeron en el ao 2012 respecto de las vias
de contratacion orientadas a los jovenes, la actual politica de empleo joven se ha
estructurado en torno a la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven, lanzada
por el gobierno para el trienio 2013-2016 el 12 de marzo de 2013, que incluye 100
medidas concretas, dirigidas a los jovenes menores de 30 aos, como via para luchar
contra el desempleo juvenil. Tal documento, que en un principio se planteo como
un proceso de dialogo social entre el Gobierno y los interlocutores sociales, Iue
fnalmente aprobado sin el acuerdo de los sindicatos, que maniIestaron expresamente
su rechazo a la plasmacion normativa de algunas de las medidas incluidas en la
Estrategia, contenidas en el Real Decreto-ley 4/2013 (convertido en la ley 11/2013).
77
En cuanto a los contenidos, es remarcable que la regulacion de 2011 todavia contemplaba la
tradicional prevision de considerar obligatorio y preIerente la obtencion del graduado en ESO
para quien no lo tuviera, sin embargo, la novacion realizada en el ao 2012 ha suprimido esta
prevision. Respecto de la metodologia Iormativa, el RDL 10/2011 unicamente contemplaba la
posibilidad de que el trabajador recibiera la Iormacion en centros Iormativos reconocidos por el
sistema nacional de empleo. Este requisito ha sido eliminado con la reIorma de 2012 y la posterior
regulacion del RD 1529/2012, permitindose en la actualidad que la Iormacion se imparta
tambin en la misma empresa, con el establecimiento de una serie de cautelas y la supervision de
la administracion educativa competente. Por aadidura, desaparece de la regulacion aplicable el
limite maximo de 4 meses que se establecia para marcar el inicio de la actividad Iormativa. En
cuanto a los requisitos que, relacionados con la actividad Iormativa, debe cumplir la empresa,
es destacable que se haya eliminado el numero maximo de contratos Iormativos que pueden
existir en una misma organizacion empresarial. En cuanto a los porcentajes a respetar entre
Iormacion teorica y trabajo eIectivo en la empresa, tras la reIorma de 2012 es posible que en
el segundo y tercer ao el tiempo de Iormacion se reduzca a un 15 de la jornada. Otra de
las modifcaciones a sealar es la desaparicion de la regla prevista en el antiguo art. 11.2.k)
respecto de las consecuencias de la omision total de la obligacion de Iormacion, que implicaba su
conversion en un contrato ordinario. No obstante, la Ialta total de existencia de Iormacion deberia
combatirse mediante la fgura del Iraude de ley, recogida en el art. 14.3 del RD 1529/2012.
128
De la estabilidad en el empleo a la precariedad laboral por la va...
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
En primer lugar esta norma ha creado el denominado 'contrato a tiempo parcial
con vinculacion Iormativa. Se trata de un contrato a tiempo parcial ordinario, temporal
o indefnido pero con jornada no superior al 50 de la jornada correspondiente a un
trabajador a tiempo completo comparable, cuyos costes empresariales respecto de
la seguridad social se bonifcan si el contrato se realiza cumpliendo una serie de
requisitos. Respecto del trabajador, se requiere que ste sea menor de treinta aos,
estar desempleado y cumplir una de las siguientes tres caracteristicas: no tener
experiencia laboral o tenerla de menos de tres meses, proceder de otro sector de
actividad o estar desempleado e inscrito en la ofcina de desempleo al menos 12
meses en los ultimos 18. Observadas en su conjunto, estos requisitos subjetivos son
cumplidos por una amplia mayoria de los jovenes que buscan trabajo en el Estado
espaol. Ademas el menor de treinta aos debe recibir simultaneamente, o haber
recibido con una antelacion no mayor a los seis meses previos a la celebracion del
contrato, una Iormacion teorica, ya sea sta 'acreditable ofcialmente o promovida
por los Servicios Publicos de Empleo ya sea una Iormacion en idiomas o tecnologias
de inIormacion y comunicacion con una duracion minima de 90 horas. En ningun
caso se exige que esta Iormacion, en cualquiera de sus dos modalidades cualitativas,
ya sea paralela o diIerida, tenga relacion con el objeto del contrato laboral a tiempo
parcial.
No existe ningun requisito que deba cumplir el empresario contratante, mas
alla de no haber despedido de manera improcedente a lo largo de los seis meses
anteriores (desde la entrada en vigor del RDL 4/2013) a personas que ocupaban
puestos de trabajo del mismo grupo proIesional y en el mismo centro que se quieran
cubrir con el contrato a tiempo parcial bonifcado. Dandose todos los requisitos
anteriores, el empresario se benefciara de un 100 de reduccion de su cuota a la
Seguridad Social por contingencias comunes si tiene una plantilla inIerior a 250
trabajadores y del 75 si sta es superior, siempre que el nivel de empleo en la
empresa se mantenga durante un tiempo equivalente a la duracion del contrato.
En segundo lugar, el RDL 4/2013 pretendia impulsar la contratacion en
practicas, incidiendo en su regulacion estatutaria al eliminar la barrera de los cinco
aos entre la obtencion del titulo Iormativo habilitante y la contratacion, para jovenes
menores de treinta aos. Es destacable que esta modifcacion se realice bajo la rubrica
'contrato en practicas para el primer empleo cuando no existe ningun requisito en la
norma que regule el ambito subjetivo, mas alla de los criterios ordinarios del contrato
en practicas y la modifcacion mencionada. Una vez mas, esta via de insercion para
menores de treinta aos se ve acompaada de una reduccion de la cuota empresarial
por contingencias comunes del 50 o incluso del 75 si el trabajador encadenara en
la misma empresa las practicas no laborales con el contrato en practicas.
En tercer lugar, el art. 12 del RDL 4/2013 (convertido en la ley 11/2013)
adopta una nueva medida de caracter 'transitorio, creando una nueva modalidad
contractual, el llamado 'contrato de primer empleo joven, dirigido a los jovenes
desempleados menores de treinta aos que no tengan experiencia laboral, o que en
el caso de tenerla la misma no sea superior a tres meses, sin exigir ningun requisito
129
Adoracin Guamn
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
respecto a las caracteristicas del empleador. Este contrato podra celebrarse hasta
que la tasa de desempleo sea inIerior al 15.
Como ha sealado la doctrina
78
, se trata de una modalidad de contrato que no
puede subsumirse en el contrato eventual establecido en el art. 15.1.b) ET, dado que
carece de causa vinculada a las necesidades de la empresa, puesto que puede ser
utilizado cualesquiera que sean las Iunciones que va a desempear el trabajador.
Se aleja por tanto este contrato de lo previsto en el art. 15 del ET para acercarse
al antiguo contrato temporal de Iomento del empleo, ahora con una duracion de
entre tres y seis meses, ampliable por convenio colectivo sectorial estatal o, en
su deIecto, por convenio colectivo sectorial de ambito inIerior, hasta un maximo
de doce, sin que sea necesario justifcar esta elevacion del limite superior de la
duracion. Por aadidura, el contrato puede realizarse tanto a tiempo completo
como a tiempo parcial. La unica limitacion que existe para su utilizacion es
aquella que atae a las empresas que hayan procedido a realizar decisiones
extintivas improcedentes, pero solo se computaran las realizadas tras la entrada
en vigor del RDL 4/2013, y para la cobertura de puestos de trabajo del mismo
grupo proIesional que los aIectados por la extincion y para el mismo centro o
centros de trabajo.
Por ultimo debe remarcarse que tambin respecto de este contrato se ha
ampliado la accion de las empresas de trabajo temporal, tal y como ha establecido
la Ley 11/2013.
4. CONCLUSIONES
En 1984, y como critica a aquella reIorma laboral con Iundamentos y
estrategia tan similares a las contenidas en las reIormas laborales de los aos 2012
y 2013, se elevaba una cuestion que sigue siendo absolutamente pertinente hoy en
dia. El crecimiento del empleo mediante la introduccion de contratos precarios
compensara sufcientemente el estado de inseguridad generalizado que ocasiona la
debilitacion del principio de estabilidad en el empleo?
79
.
Casi treinta aos despus de aquella pregunta, y atendiendo al recorrido
realizado en las paginas anteriores, es posible dar una respuesta negativa. La historia
de la evolucion de las politicas de Iomento del empleo juvenil, a modo de ejemplo
de la utilizacion de la contratacion temporal como via de insercion laboral, muestra
con claridad los eIectos perniciosos de la promocion del empleo Iundamentada en
la precarizacion del mismo. Como hemos visto, el temprano establecimiento de
78
Para un analisis de esta fgura, comparandola con el contrato eventual por circunstancias de
la produccion regulado en el articulo 15.1. b) del Estatuto de los Trabajadores, vid. CORDERO
GORDILLO, V., 'El contrato eventual por circunstancias de la produccion: evolucion y
puntos criticos de su regulacion, en GUAMAN HERNANDEZ, A., (dir.), Temporalidad y
Precariedad., cit.
79
MONTOYA MELGAR, A., 'La estabilidad en el empleo y la reIorma socialista del Estatuto de
los Trabajadores, Revista de Trabajo, 1984, p. 76.
130
De la estabilidad en el empleo a la precariedad laboral por la va...
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
incentivos para la contratacion temporal, con modalidades coyunturales o mediante
el diseo fexible de contratos especifcos para jovenes basados en la reduccion
de costes, abonaron una situacion de subempleo juvenil y de precarizacion que
distorsiono gravemente el mercado de trabajo juvenil y general hasta mediados
de los aos noventa. Los intentos de rectifcacion no tuvieron ni la entidad ni la
duracion necesarias y la situacion actual nos devuelve a aquella erronea politica
de Iomentar el empleo mediante contratos precarios, en un intercambio Iorzoso de
trabajo por derechos.
El analisis eIectuado permite demostrar como la estrategia de la precarizacion
normativa no ha resuelto el problema del desempleo, antes bien, lo ha agudizado.
Como recogia la 'Declaracion de Valencia en julio de 2013
80
, lejos de generar
empleo, la precariedad (teniendo la temporalidad como uno de sus Iactores mas
relevantes) conduce sistematicamente a una reduccion en la calidad de los trabajos,
a una mayor siniestralidad, a una rebaja constante de los salarios, a mayores
difcultades de acceso a la Iormacion, a la cuasi imposibilidad de obtener la tutela
y la representacion colectiva Irente al empresario y es, en defnitiva, un camino
abonado hacia la exclusion social. De esta manera, el empleo temporal, y en mayor
medida si ste aIecta a los jovenes, permite un aumento de la explotacion de los
trabajadores, apoyandose en la disminucion de la capacidad de resistencia de stos,
en su baja sindicacion y en su precaria situacion vital.
Por aadidura, no puede olvidarse que la promocion de la temporalidad en la
dcada de los ochenta se construia apoyada en el segundo pilar de la estabilidad en
el empleo, la seguridad, que permanecio durante aos practicamente incolume. Esto
dotaba a un sector de la poblacion de una cierta estabilidad, que le permitia cierta
capacidad de sostn respecto del otro
81
. La generalizacion de la precariedad, que ya
alcanza a la practica totalidad de la clase asalariada al haberse erosionado el pilar
de la seguridad Irente al despido e inmersos en las actuales tasas de desempleo, ha
modifcado proIundamente las condiciones en las que actua la nueva promocion
de la temporalidad. En la actualidad, la solidaridad se difculta, y la precarizacion
normativa puede conducir, si no se rectifca, a una situacion de exclusion social que
aIecte a amplios conjuntos de la poblacion y muy particularmente a los jovenes
82
.
80
La Declaracion de Valencia, resultado de un seminario de estudios sobre precariedad y
temporalidad celebrado en la Universitat de Valencia, Iue publicada por la Fundacion I de Mayo,
en la Revista Estudios y Cultura, n. 52, julio-agosto, 2013. Disponible en http://www.1mayo.
ccoo.es/nova/fles/1018/Revista52.pdI.
81
Sobre la existencia de una suerte de pacto intergeneracional en el seno de las Iamilias que a
fnales de los ochenta absorbio las Iricciones derivadas del quebranto laboral de los jovenes, vid.
GARRIDO MEDINA., L., 'La temporalidad: pacto intergeneracional o imposicion?, en VV.AA,
La duracin del contrato de trabajo, Consejo Economico y Social, Madrid, 1996 pp. 47-90.
82
Entenderemos 'exclusion social como la 'imposibilidad o gran difcultad de acceder a
los mecanismos de desarrollo personal y a la plena insercion sociocomunitaria y sistemas de
proteccion social, siendo el empleo, o la carencia del mismo, uno de los Iactores de riesgo
Iundamentales. Sobre la cuestion vid. MONEREO PEREZ, J.L., et alt., Manual de poltica y
Derecho del empleo, Tecnos, Madrid, 2011, p. 401.
131
Adoracin Guamn
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
Mas alla de las consecuencias sociales, existen Ironteras juridicas, derivadas
del Derecho internacional, que ponen en cuestion, algunas de las medidas
adoptadas durante la deriva reIormista de los ultimos dos aos. Como ha sealado
la doctrina, las normas laborales o de contenido social de ambito internacional
han pasado de situarse, respecto del Estado espaol, de Portugal o de Grecia, en
un segundo plano a alcanzar un papel protagonista para la garantia del respeto a
los derechos sociales
83
. Este cambio se deriva de la rebaja de estandares socio-
laborales adoptada por determinados Estados en el marco de la crisis economica
actual y de los distintos compromisos de ayuda fnanciera, que han estado en la
base de las reIormas laborales de los ultimos aos y que han posicionado a la
regulacion internacional en una situacion ms garantista en algunos aspectos que
las normas estatales. En eIecto, como se ha venido recordando desde la aprobacion
del RDL 3/2012, determinados aspectos de las modifcaciones estructurales
adaptadas, Iundamentalmente los relativos al despido pero tambin los que ataen
a la contratacion temporal, a la insercion laboral de los jovenes o a la reIorma de
la jubilacion, chocan con los minimos socio-laborales establecidos en la normativa
derivada de la OIT, en particular en el Convenio 158 sobre terminacion del contrato
de trabajo
84
, o con la Carta Social Europea
85
. El uso de la normativa internacional
para la proteccion de los derechos sociales en el ambito estatal abre nuevas vias para
Irenar la precarizacion realizada por la via de la reIorma de las normas laborales.
BIBLIOGRAFIA
ALFONSO MELLADO, C., 'El Iraude en la contratacion temporal, en
GUAMAN HERNANDEZ, A., (dir.), CORDERO GORDILLO, V., (coord),
Temporalidad y Precariedad del Trabajo Asalariado: el n del modelo de
estabilidad laboral?, Bomarzo, Albacete.
ALFONSO MELLADO, C.L., 'Las reIormas laborales y su impacto en el
Estado de bienestar, Gaceta sindical: reexin y debate, 2010.
83
Es indispensable el estudio de SALCEDO BELTRAN, C., 'Carta Social Europea, instrumento
para la deIensa en el ambito nacional de los derechos sociales, en Fundacion I de Mayo,
InIormes, n. 60, Madrid, Mayo 2013.
84
Esta norma ya Iue utilizada por la Cour d`Appel de Paris en su sentencia de 6 de julio de 2007,
confrmada en 2008 por el Tribunal Supremo el 1 de julio de 2008, con la sentencia n. 121035,
para considerar que el Decreto gubernamental de 2 de agosto de 2005, que creo el contrato
'nuevos empleos, era contrario al Convenio 158 OIT. Este Contrat nouvelles embouches o
CNE era un contrato de duracion indeterminada con una caracteristica especial, durante los dos
primeros aos de contrato, periodo llamado de consolidacion del empleo, el empresario podia
romper el contrato sin oIrecer ninguna explicacion. Las similitudes con el contrato indefnido de
apoyo a los emprendedores creado por el art. 4 de la ley 3/2012 son evidentes.
85
En este sentido, vid. las resoluciones adoptadas por el Comit Europeo de Derechos Sociales
respecto de determinados aspectos de las reIormas laborales en Grecia, relativas al periodo
de prueba o a las modalidades de insercion juvenil. Todas ellas comentadas en SALCEDO
BELTRAN, C., 'Carta Social Europea, cit., pp. 13 y ss.
132
De la estabilidad en el empleo a la precariedad laboral por la va...
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
ALONSO OLEA, RODRIGUEZ-PIERO y BRAVO-FERRER, M., en 'La
relacion de trabajo de duracion determinada, Revista de Poltica Social, n. 50,
1961.
ALONSO BENITO, L.E., Trabajo y posmodernidad: El empleo dbil,
Editorial Fundamentos, Madrid, 2001.
BAYLOS GRAU, A., La reforma laboral de 1994, Ediciones de la Universidad
de Castilla la Mancha, Cuenca, 1996.
BELTRAN DE HEREDIA RUIZ, I., La estabilidad en el empleo, un concepto
al margen de la duracin temporal o indenida del contrato, Aranzadi, Cizur Menor
(Navarra), 2011.
BELTRAN DE HEREDIA, R., La estabilidad en el empleo, la proteccin
frente a la contingencia del paro, Tesis doctoral, 2008, Esade Universitat Ramon
Llull, disponible en http://www.tdr.cesca.es/TESISURL/AVAILABLE /TDX-
0908108-101718// Laestabilidadenel empleo.pdI.
BENTOLILA, S., SEGURA, J., TOHARIA, L., 'La contratacion temporal en
Espaa, Moneda y crdito, n. 193, 1991.
BLASCO et al., La reforma laboral en el RDL 3/2012, Valencia, Tirant Lo
Branch, 2012.
CACHON RODRIGUEZ, L., Polticas de insercin de los jvenes en los
mercados de trabajo en la Unin Europea, Montevideo, 1997. Disponible en http://
www.oitcinterIor.org/sites/deIault/fles/flepublicacion/papeles4.pdI.
CANO, E., 'La extension de la precariedad laboral como norma social,
Sociedad y utopa, Revista de ciencias sociales, n. 119, 2007.
CASTEL, R., El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones,
estatuto del individuo, Fondo de cultura economica, Buenos Aires, 2010.
CORDERO GORDILLO, V., 'El contrato eventual por circunstancias de la
produccion: evolucion y puntos criticos de su regulacion, en GUAMAN HERNANDEZ,
A., (dir.), CORDERO GORDILLO, V., (coord), Temporalidad y Precariedad del
Trabajo Asalariado: el n del modelo de estabilidad laboral?, Bomarzo, Albacete.
CORREAS, O., Sociologa del derecho y crtica jurdica, Fontamara, Mxico,
2009.
CORREAS, O., Introduccin a la crtica del Derecho moderno, Fontamara,
Mxico, 2000.
CRUZ VILLALON, J., 'Hacia una nueva concepcion de la legislacion
laboral, Temas laborales, n. 115, 2012.
DE CABO, C., La crisis del Estado social, PPU, Barcelona, 1986.
DE LA CUEVA, M., El nuevo derecho mexicano del trabajo, Porrua, Mxico,
1978.
DIAZ-SALAZAR, R., Trabajadores precarios: el proletariado del siglo XXI,
Ediciones HOAC, Madrid, 2003.
133
Adoracin Guamn
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
DIEGUEZ CUERVO, 'Estabilidad en el empleo y contratos temporales,
Revista Espaola de Derecho del Trabajo, n. 2, 1980.
ESCUDERO RODRIGUEZ, R.J., 'Adaptabilidad y causalidad de la
contratacion temporal en la negociacion colectiva posterior a la reIorma,
Relaciones Laborales, n. 1, 1997.
ESCUDERO RODRIGUEZ, R., 'Nuevos derechos de Iormacion y contrato
para la Iormacion y el aprendizaje, Relaciones Laborales, n. 23, 2012.
FERNANDEZ, F., GARRIDO, L., TOHARIA, L., 'Empleo y paro en Espaa,
1976-1990, en MIGUELEZ, F., PRIETO, C., Las relaciones laborales en Espaa,
Siglo XXI, Madrid, 1995.
GARCIA-PERROTE, I. Y MERCADER, J.R. (dirs.), La regulacin del mercado
laboral, Valladolid, Lex Nova, 2012.
GARRIDO MEDINA., L., 'La temporalidad: pacto intergeneracional o
imposicion?, en VVAA, La duracin del contrato de trabajo, Consejo Economico
y Social, Madrid.
GOERLICH PESET, J.M., 'La fexiguridad en la reIorma laboral de 2012,
Teora y derecho: revista de pensamiento jurdico, n.. 13, 2013.
GOERLICH PESET, J.M., 'Flexiguridad y estabilidad en el empleo, Teora
y derecho: revista de pensamiento jurdico, n. 4, 2008.
GORZ, A., Metamorfosis del trabajo, Sistema, Madrid, 1997.
GUAMAN HERNANDEZ, A., 'desempleo juvenil y contratos Iormativos,
la evolucion de la precariedad de los jovenes, en GUAMAN HERNANDEZ,
A., (dir.), CORDERO GORDILLO, V., (coord), Temporalidad y Precariedad del
Trabajo Asalariado: el n del modelo de estabilidad laboral?, Bomarzo, Albacete.
GUAMAN HERNANDEZ, A., 'Crisis economica y crisis del derecho del
trabajo: hacia un antiguo modelo de relaciones de trabajo?, Revista de Derecho
social, n. 59, 2012.
GUAMAN, A., ILLUECA, H., El huracn neoliberal, una reforma laboral
contra el trabajo, Sequitur, Madrid, 2012.
LA CAL, M.L., BENGOETXEA, A., 'La fexiguridad como clave de la
politica de empleo de la Union Europea: entre la competitividad, la inclusion social
y el respeto a los derechos sociales, IX Premio de investigacion Francisco Javier
de Landaburu Universitas 2010, EUROBASK, 2011.
LAHERA FORTEZA, J., VALDES DAL-RE, F., 'La fexiseguridad laboral
en Espaa, Documentos de trabajo (Laboratorio de alternativas), n. 157, 2010.
LORENTE, R., PITXER, J.V., SANCHEZ, A., 'La logica de la temporalidad
en el mercado de trabajo espaol, en GUAMAN HERNANDEZ, A., (dir.),
CORDERO GORDILLO, V., (coord), Temporalidad y Precariedad del Trabajo
Asalariado: el n del modelo de estabilidad laboral?, Bomarzo, Albacete.
MAESTRO BUELGA, G., La constitucin del trabajo en el Estado social,
Comares, Granada, 2002.
134
De la estabilidad en el empleo a la precariedad laboral por la va...
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
MOLINA NAVARRETE, C. 'De las reIormas laborales a un nuevo, e
irreconocible, estatuto del trabajo subordinado (Comentario sistematico al Real
Decreto-Ley 3/2012, de reIorma del mercado de trabajo). Estudios nancieros.
Revista de trabajo y seguridad social, n. 348, 2012.
MONEREO PEREZ, J.L., et alt., Manual de poltica y Derecho del empleo,
Tecnos, Madrid, 2011.
MONTOYA MELGAR, A., 'La estabilidad en el empleo y la reIorma
socialista del Estatuto de los Trabajadores, Revista de Trabajo, 1984.
MONTOYA MELGAR, 'Estabilidad en el empleo: La regla y sus
excepciones, Revista Espaola de Derecho del Trabajo, num. 10, 1982.
MONTOYA MELGAR, A., 'La estabilidad en el empleo, recuperacion de un
principio, RMTAS, n. 33, 2001.
MORENO GENE, J. 'El impulso de la Iormacion proIesional dual en el
contrato para la Iormacion y el aprendizaje y en la Iormacion proIesional del
sistema educativo. A proposito del Real Decreto 1529/2012, Revista de Trabajo y
Seguridad Social, CEF, n. 358.
MORENO GENE, J. ,'Los estimulos a la contratacion laboral de los
jovenes en el Real Decreto-Ley 4/2013. Revista de Trabajo y Seguridad Social,
CEF, n. 364, 2013.
Organizacion Internacional del Trabajo, Del trabajo precario al trabajo
decente. Documento nal del simposio de los trabajadores sobre polticas y
reglamentacin para luchar contra el empleo precario. Ginebra, 2012.
Organizacion Internacional del Trabajo, Nota sobre el Convenio nm. 158 y la
Recomendacin nm. 166 sobre la terminacin de la relacin de trabajo, Normas-
|2009-02-0247-2|-Sp.doc, p. 5; disponible en http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/
public/ednorm/normes/documents/meetingdocument/wcms171432.pdI.
OJEDA AVILES, A., 'El fnal de un principio, en Estudios de Derecho del
trabajo en memoria del profesor Gaspar Bayn Chacn, Tecnos, Madrid, 1980.
PALOMEQUE LOPEZ, M.C., 'La version politica 2012 de la reIorma
laboral permanente. La aIectacion del equilibrio del modelo laboral, en GARCIA-
PERROTE, I. Y MERCADER, J.R. (dirs.), La regulacin del mercado laboral,
Valladolid, Lex Nova, 2012.
PEREZ REY, J., Estabilidad en el empleo, Trotta, Madrid, 2004.
POLAVIEJA, J. G., Estables y precarios. Desregulacin laboral y estraticacin
social en Espaa, CIS, Coleccion MonograIias, n. 197, Madrid, 2003.
PRIETO, C., 'La degradacion del trabajo o la norma social del empleo
precarizado, Sistema, n. 168-169, 2002.
QUESADA SEGURA, R., 'Derechos de Iormacion proIesional y contratos
Iormativos. Temas Laborales, n. 115, 2012.
RECIO ANDREU, A., 'Paro, precarizacion laboral e ideologias economicas,
Sistema, n. 168-169, 2002.
135
Adoracin Guamn
Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcala VI (2013) 103-136
e-ISSN 1697-5723
RECIO, A., 'La segmentacion del mercado de trabajo en Espaa, en
MIGUELEZ, F., PRIETO, C., Las relaciones laborales en Espaa, Siglo XXI,
1995.
RIVERO LAMAS, A., 'Estabilidad en el empleo y ordenamiento laboral
espaol, RPS, n. 70, 1966.
ROCHA SANCHEZ, F. (2012), 'El desempleo juvenil en Espaa, situaciones
y recomendaciones politicas, Fundacion 1 de Mayo, InIorme 50.
RODRIGUEZ-PIERO, y BRAVO-FERRER, M., VALDES DAL-RE, F.,
CASAS BAAMONDE, M E., 'La nueva reIorma laboral, Relaciones Laborales,
n. 5, 2012.
RODRIGUEZ-PIERO, y BRAVO-FERRER, M., VALDES DAL-RE,
F., CASAS BAAMONDE, M E., Estabilidad en el empleo, dilogo social y
negociacin colectivo. La reforma de 1997, Tecnos, Madrid, 1998.
RODRIGUEZ-PIERO, M., 'Las claves de la reIorma laboral de 2012,
Relaciones Laborales, n. 25-24, 2012.
RODRIGUEZ-PIERO Y BRAVO-FERRER, M., 'El debate europeo sobre
la modernizacion del Derecho del Trabajo y las relaciones laborales triangulares,
Relaciones Laborales, n. 3, 2009.
RUPRECHT, A., 'La estabilidad en el empleo, RPS, n. 70, 1966
SALCEDO BELTRAN, C., 'Carta Social Europea, instrumento para la
deIensa en el ambito nacional de los derechos sociales, en Fundacion I de Mayo,
InIormes, n. 60, Madrid, mayo 2013.
SASTRE IBARRECHE, R., El derecho al trabajo, Trotta, Madrid, 1996.
SARAGOSSA i SARAGOSSA, J.V., 'El discurso ofcial de la precariedad
laboral. Aproximacion a las exposiciones de motivos de las reIormas laborales
en torno a la precariedad, en GUAMAN HERNANDEZ, A., (dir.), CORDERO
GORDILLO, V., (coord), Temporalidad y Precariedad del Trabajo Asalariado: el
n del modelo de estabilidad laboral?, Bomarzo, Albacete.
STANDING, G., El precariado, una nueva clase social, Pasado & Presente,
Barcelona, 2013.
VALDES DAL-RE, F., 'Flexiseguridad y mercado de trabajo, Relaciones
laborales, n. 9, 2010.
VALDES DAL-RE, F., 'El debate de fexiseguridad en la Union Europea (I y
II), Relaciones Laborales, n. 11-12, 2010.
VALDES DAL-RE, F., 'El Derecho del Trabajo en la Segunda Republica, en
AROSTEGUI, J., (ed.), La Repblica de los Trabajadores. La Segunda Repblica
y el mundo del trabajo, Fundacion Francisco Largo Caballero, Madrid, 2006.
136